Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Salmos 69

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-12

Sálvame, oh Dios; porque las aguas han entrado en mi alma.

Sufrimiento humano

I. Los sufrimientos del hombre son a veces abrumadoramente grandes. Esta espectáculos&mdash

1. El estado anormal del hombre. ¿Fue hecho el hombre sufrir así? No; el hombre sufre porque ha transgredido.

2. La bienaventuranza de la misión de Cristo. Vino para "sanar a los quebrantados de corazón" y para "enjugar todas las lágrimas de todos los rostros".

II. Los sufrimientos del hombre a menudo son infligidos por sus semejantes. El que sufre aquí atribuye sus sufrimientos, no a Dios, ni al accidente, ni al destino, sino a los hombres.

1. A la malicia, la multitud y el poder de sus enemigos. Estos enemigos, dice ...

(1) Lo obligó a restaurar lo que "no quitó". Le arrancaron con violencia lo que era suyo, no de ellos. No dice qué fue, si fue su tiempo, su trabajo o su propiedad. Los hombres a menudo hacen esto, quitando a los demás aquello a lo que no tienen derecho.

(2) Lo persiguió a causa de su religión. “Por ti he soportado oprobio”, etc. ¡Cuán a menudo en la historia del mundo encontramos hombres que infligen sufrimientos a sus semejantes como consecuencia de sus convicciones religiosas!

2. A la alienación de sus familiares y amigos más íntimos.

3. Al desprecio que recibió de todos a causa de su celo religioso.

III. Los sufrimientos del hombre a menudo revelan la debilidad moral de su carácter. Si, como aquí, encuentras a un hombre haciendo alarde de sus sufrimientos, gimiendo y gimiendo por sus aflicciones, no es un hombre de fuerte carácter moral. Cristo, en lugar de hacer alarde de sus sufrimientos, rara vez los menciona.

IV. Los sufrimientos del hombre ocasionalmente lo llevan a Dios. Lo hicieron ahora en el caso de David. ( Homilista. )

Los enemigos del buen hombre

I. El buen hombre tiene enemigos.

1. El diablo.

2. Los hombres malvados aprenden fácilmente el oficio de su amo.

II. Los enemigos del buen hombre son pertinaces.

1. Actúan en concierto: asesoran sobre la mejor manera de tener éxito en sus diseños; animarse unos a otros, para hacer sus planes más efectivos.

2. Nunca están satisfechos. Satanás, no contento con robarle a Job su propiedad, debe buscar destruir a sus hijos. El problema del cristiano, lejos de mover a sus enemigos a la compasión, no hace más que instigar nuevos hechos de iniquidad.

III. Los enemigos del buen hombre son cobardes.

1. La calumnia es una de las armas más comunes con las que buscan destruir. David lo menciona varias veces. Es la "espada" afilada, la "flecha" envenenada, las "palabras amargas".

2. La tergiversación es otro modo muy común de atacar a los piadosos. "Ellos investigan las iniquidades". Esto parece sugerir que cuando las fallas no se pueden encontrar fácilmente, se buscan diligentemente, hasta que se descubre algún defecto trivial que puede magnificarse hasta convertirse en un pecado mortal. En lugar de vigilar a sí mismos, observan a los demás y, en busca de defectos, los inventarán en lugar de decepcionarse.

IV. Los enemigos del buen hombre son laboriosos. Son "hacedores de iniquidad". Los hombres que son demasiado ociosos para hacer el bien se afanarán en el mal. Muchos hombres trabajan mucho más duro para ir al infierno de lo que sería suficiente, humanamente hablando, para llevarlos al cielo. Si la mitad de la diligencia dedicada a las obras del mal se dedicara al servicio de Dios, ¡cuánto cambiaría el aspecto del mundo! ( Joseph S. Exell, MA )

Versículo 4

Restauré lo que no quité.

Cristo restaurando lo que no quitó

I. Qué es lo que se quitó y de quién.

1. La gloria le fue quitada a Dios.

(1) La gloria de Dios que brilla en el santo gobierno de sus criaturas razonables fue quitada por el pecado.

(2) Esa gloria que estamos atados a darle a Dios, fue retenida por el pecado.

2. Se le quitó al hombre la justicia, la santidad y la felicidad.

II. Donde parece que Cristo tampoco tomó estas cosas.

1. Es claro, en cuanto a Dios, que nunca le quitó ninguna gloria; porque nunca hizo nada deshonroso u ofensivo para Dios ( Juan 8:29 ).

2. También está claro, en cuanto al hombre, que no le quitó ninguna justicia, santidad o felicidad ( Isaías 53:9 ; Hechos 10:33 ; Lucas 9:56 ).

3. La Escritura, por tanto, habla de la muerte de Cristo, pero no por sí mismo ( Daniel 9:26 ). Aunque sufrió en Su propia Persona, no sufrió por Su propia cuenta ( 1 Pedro 3:18 ).

4. La inocencia de Cristo fue conspicua en sus mismos sufrimientos ( Hechos 13:28 ).

III. ¿Cómo restauró Cristo las cosas que no quitó? En general, por su obediencia activa y pasiva; pues ambos están interesados ​​en este asunto y contribuyen con su influencia conjunta a la gran y bendita obra de la que ahora estoy hablando.

IV. ¿Por qué Cristo hizo su obra restaurar lo que no quitó?

1. Fue una obra necesaria, una obra que debe realizarse para que Él sea Salvador.

2. Era una obra imposible de realizar para cualquier criatura; de modo que si Cristo no lo hizo, nadie más que Él podría haberlo hecho.

3. Cristo fue ordenado por Dios para esta obra, y en ese sentido era necesario que Él la cumpliera ( Juan 9:4 ).

4. El amor infinito de Cristo por los pecadores lo inclinó dulcemente a esta obra. ( T. Cruse. )

Un robo cometido y restitución hecha, tanto a Dios como al hombre

I. Premisa dos o tres cosas para despejar el camino.

1. Cuando Dios hizo al hombre, le otorgó toda clase de bienes que eran necesarios para que viviera cómodamente aquí y para hacerlo eternamente feliz en el más allá.

2. Satanás, en este momento, habiendo caído como una estrella, del cielo a la tierra, lleno de envidia, entra en una resolución, si fuera posible, de cometer un robo al hombre, y golpear la soberanía de Dios a través del costado del hombre. ; y, en consecuencia&mdash

3. Satanás prevaleció sobre nuestros primeros padres y los engañó; y así se rompió el pacto de obras.

4. Cuando se rompió el pacto de obras, y el hombre se rebeló contra Dios con el diablo, él justamente perdió todos los bienes espirituales y temporales que Dios le había otorgado, y también perdió su derecho a una eternidad feliz y se convirtió en el vasallo del enemigo; y así el enemigo le robó todos los bienes que Dios le había otorgado.

5. El eterno Hijo de Dios, que se deleita en los hijos de los hombres y los contempla en esta miserable situación, toma la resolución de que tomará la naturaleza del hombre, y que en la naturaleza del hombre se vengará de la serpiente que ha engañó a nuestros primeros padres y les despojó de su patrimonio. Y en consecuencia, en el cumplimiento de los tiempos, Él viene y se manifiesta para destruir las obras del diablo y recuperar todos los bienes robados.

II. Investigue sobre el robo que cometieron el pecado y Satanás, tanto contra Dios como contra el hombre.

1. Para comenzar con el robo que se cometió contra Dios. Fue la gran deriva del diablo, al tentar al hombre a pecar contra Dios, para robarle a Dios su gloria.

2. Investigar sobre los bienes que vestían robados al hombre por el pecado y Satanás. Héroe, podemos ver una escena melancólica. La gloria de la naturaleza humana se vio empañada por el pecado. El pecado nos ha robado el cielo y nos ha hecho herederos del infierno y de la ira. En resumen, el pecado ha desordenado y desarticulado toda la creación.

III. Haga parecer que nuestro glorioso Emanuel restituye lo que le fue quitado tanto a Dios como al hombre. Devuelve a Dios lo que le es debido y restituye al hombre su pérdida.

IV. Investigue el tiempo en que Cristo hizo todo esto: ¿cuándo restauró lo que no quitó? ( Gálatas 4:4 ).

V. Investigar las razones de la doctrina. ¿Por qué nuestro Señor restauró lo que no quitó? ¿Por qué restauró estos bienes que el pecado y Satanás le quitaron a Dios y al hombre?

1. Porque fue el placer de Su Padre.

2. Porque contribuyó mucho a realzar su gloria mediadora.

3. Por su consideración a la santa ley de Dios.

4. Porque sus delicias estaban con los hijos de los hombres.

5. Que Él pudiera “aquietar al enemigo y al vengador”, es decir, al diablo.

VI. Solicitud.

1. ¿Es así que Cristo restaura lo que no quitó? Entonces, mira, qué pariente generoso tenemos de Él; Él nunca nos quitó nada y, sin embargo, restaura todo para despojar Su propia alma y derramarla hasta la muerte.

2. Esta doctrina nos permite ver el significado de ( Romanos 8:3 ). "Él condenó el pecado". ¿Por qué o cómo lo hizo? El pecado es un ladrón, y ¿no es solo que un ladrón debe ser condenado a muerte? Bueno, Cristo condena el pecado y, sin embargo, salva al pecador.

3. Vean, pues, qué correspondencia criminal tiene la generalidad de los hijos de los hombres con el pecado. Es peligroso perseguir y albergar a los ladrones; y, sin embargo, tendrás a un ladrón en tu seno.

4. Si el pecado es un ladrón de Dios y del hombre, entonces vea cuán razonable es el mandamiento de crucificar el pecado y mortificar las obras del cuerpo.

5. A partir de esta doctrina, vea qué camino toma Cristo para llevar a cabo su obra mediadora de hacer la paz entre Dios y el hombre.

6. De la doctrina también podemos ver que el creyente en Cristo es el hombre más sabio del mundo, por más que el mundo lo considere un necio. ¿Por qué? porque viene a Cristo y obtiene la restitución de todas las pérdidas que sufrió, ya sea por el pecado del primer Adán o por el suyo propio.

7. Vea la locura y la locura del pecado de la incredulidad ( Juan 5:40 ).

8. Vea la locura del legalista, que va a restituir a Dios, ya sí mismo, lo que fue quitado por el pecado. Pero considere que "por las obras de la ley ningún ser viviente puede ser justificado"; nunca repararás tus propias pérdidas, ni la deshonra que le has hecho a Dios, sino solo viniendo a Cristo, quien es "el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". ( E. Erskine. )

Versículo 5

Oh Dios, tú conoces mi necedad; y mis pecados no te son ocultos.

El conocimiento de Dios del pecado

I. Dios debe tener conocimiento del pecado del hombre. Porque&mdash

1. Él es infinito en conocimiento.

2. Está presente en todas partes.

3. Él está percibiendo en todas partes.

4. Siempre está leyendo el corazón.

5. Sabe lo que está por suceder.

Todos ustedes son libros, y cada página está abierta a los ojos del gran Lector, que los lee desde la primera letra hasta la última. No hay nada que ningún hombre pueda ocultarle a Dios. Es así, debe ser así; si Dios es Dios, él conoce mi necedad, y mis pecados no le son ocultos.

II. Ahora, cambiemos la corriente de nuestro pensamiento mientras pregunto, con respecto al conocimiento de Dios del pecado del hombre, ¿de qué manera es? Si Dios lo sabe, ¿de qué manera particular lo sabe?

1. Es un conocimiento completo; el Señor nos conoce por completo. Debo confesar que me acobardo ante ese pensamiento. Que el Señor conozca mi servicio público es lo suficientemente asombroso; pero que conozca mis pensamientos privados, ¡ah! ¡esto me hunde en el polvo!

2. Es el conocimiento de un ser santo.

3. Es un conocimiento permanente.

4. Es un conocimiento eterno.

III. ¿Entonces que?

1. Cuán frívolos deben ser los que nunca piensan en ello.

2. ¡ Qué cuidado debe funcionar esto en nosotros!

3. ¡ Qué santo temblor debe poner en nosotros! ( CH Spurgeon. )

Versículo 6

No sean avergonzados por mí los que esperan en ti, oh Señor.

espíritu de cuerpo

Este poeta tiene miedo de que, si se porta mal, la gente se ensalce contra Dios y diga con risas burlonas: ¡Estos son tus santos! Incluso mientras se hunde, desearía hacerlo con un poco de gracia. La extinción misma puede estar coronada con una especie de honor. La muerte no tiene por qué ser una humillación. Hay hombres que han muerto de tal modo que han vivido mil vidas en su último combate. ¿Hemos perdido el espíritu de cuerpo? ¿No recuerdas que nos involucramos en la forma en que soportas tus problemas? Si no te haces el hombre ahora, el enemigo se reirá de toda la Iglesia; con gusto te tomará como muestra de la gracia sustentadora de Dios, y dirá: Este es el hombre que oró: ¡qué abatido ahora veo cómo esa barbilla una vez orgullosa cuelga del pecho que se derrumba: esto es oración! Si no me aguanto heroicamente en la tormenta,

Si hago el papel de ateo en la oscuridad, que los hombres sean justamente mansos lo que me esfuerzo por decir en la luz. La burla estará dirigida contra Dios, no contra los hombres. Moisés sintió esto; dijo: Si vuelven, dirán que Tú mismo no pudiste hacernos avanzar; y si los santos no juegan al héroe en el momento del combate real y la dificultad desesperada, cuando todo se viene abajo, cuando los negocios son aburridos, cuando los enemigos son fuertes, cuando la salud está temblando, la gente no solo los culpará a ellos sino a Dios, y dirá , Esta es la obra del Señor; ¿Por qué, qué ventaja es que le rezamos? ¿O de qué aprovechamos esperar en Dios? el santo y el perro mueren en la misma agonía. Así nos recuperamos, bajo la bendición de Dios, pensando en los demás. ( J. Parker, DD )

Versículos 7-8

Por ti he soportado oprobio.

Sufriendo tortura por el amor de Cristo

Un eco de los levantamientos de los boxeadores en China se escuchó en el discurso del Dr. Whitfield Guinness. En julio de 1900, la pequeña fiesta con la que estaba relacionado se cerró en Honan y, como el orador detalló esos días de ansiedad hasta que llegó la liberación, muchos quedaron profundamente impresionados. Después de salir de la ciudad, pasaron trece días escondidos en la cabina de un barco. Una y otra vez el barco fue examinado por los funcionarios de aduanas, quienes, por orden de la providencia de Dios, no detectaron la presencia de ingleses.

Para indicar la autenticidad de los conversos de Honanese, el orador contó una historia patética. Unas semanas después de que uno de los conversos fuera bautizado, los boxeadores saquearon su casa y, asegurando las manos del hombre detrás de él, lo subieron con una cuerda al techo. Mientras estaba así suspendido, se le pidió al hombre que se retractara. Al negarse, el pobre fue sometido a horribles torturas y sufrimientos. Algún tiempo después, el Dr. Guinness le preguntó: "¿Valió la pena sufrir así por causa de Jesús?" El hombre respondió: “¡Vale la pena! Volvería a repasarlo todo mañana por Su bien ”.

Versículo 9

Porque el celo de tu casa me consumió, y las afrentas de los que te reprochaban han caído sobre mí.

Un Salvador sufriente

Casi todas las profecías de las Escrituras admiten y requieren una triple interpretación.

1. Cuentan algún evento o experiencia en la vida del escritor.

2. Luego de una experiencia similar en el pueblo de Dios.

3. Y principalmente de lo que en un grado aún más elevado nuestro Señor mismo debería sufrir o lograr. Y estos comentarios se aplican a esta profecía. Dos veces en el Nuevo Testamento se aplica a nuestro Señor, y podemos tomar las palabras como las del Señor mismo. Ahora, es bueno para nosotros muchas veces estar junto a la cruz de nuestro Salvador y contemplar Sus sufrimientos. Y esto es lo que el texto nos lleva a hacer. Porque nos muestra

I. El motivo por el cual fue sostenido. “El celo de tu casa”, etc. No debemos limitar estas palabras a la expulsión de los comerciantes del templo de Jerusalén, sino que hablan del espíritu que siempre lo animó. Y la “casa” de Dios no significa simplemente un edificio como el templo, sino el mundo en general, la raza de la humanidad a la que Cristo vino a salvar. Su “celo”, por lo tanto, significa ese deseo devorador de preservarlos y salvarlos.

Por esto se encarnó y vivió, sufrió y murió. Su celo lo devoró, consumió Su vigor de modo que "Su rostro se estropeó más", etc. Por lo tanto, también, Él se convirtió en "un extraño para sus hermanos y un forastero", etc.

II. Los propios sufrimientos. “Los reproches de los que”, etc. No debemos limitar nuestra idea de estos sufrimientos a lo externo, como está representado en el conocido cuadro, “Ecce Homo”. Pero fue el alma de nuestro Señor la que sufrió, no pudo más que sufrir. Porque Él era el “santo”, y para tales, la visión siempre presente del pecado, la deshonra infinita hecha a Dios y la ruina causada a los hombres, no podía sino haber sido mucho más terrible que cualquier dolor externo. Por lo tanto, estaba consumido por el deseo de reivindicar el honor de Dios y salvar a los hombres. ( H. Melvill, BD )

Servicio aquí y en el futuro

(con Apocalipsis 7:15 ): - Estos pasajes de la Palabra de Dios, significativos en las varias verdades que contienen cuando están separados, pero aún más significativos en su contraste cuando se colocan uno al lado del otro, expresan e interpretan las dos fases más prominentes del forma más elevada de vida y actividad cristianas. No todos los siervos de Dios podrían usarlos con decoro, sino sólo el hombre que no sólo ha vivido sino que ha muerto por el Maestro, cuyo espíritu ha sido abrumado y cuya vida ha sido cortada prematuramente por un celo insólito e invariables labores por él. el Salvador.

El servicio que ha estado en medio de mucha imperfección y cansancio, la muerte puede y debe terminar; pero el servicio que será sin imperfecciones y sin cambios, no puede ni puede tocar. Las palabras, empleadas de esta manera, son elocuentes con la sencillez de la verdad y llenas de esperanza de inmortalidad.

I. Primero, observe el profundo acuerdo subyacente en medio de las diferencias que sugieren estas palabras. Ambos hablan de servicio, sí, y de servicio celoso, y ambos hablan de servicio a Dios.

1. Hay una consagración a Dios en medio del pecado y la impureza de la tierra, así como hay una consagración en medio de la santidad y la beatífica bienaventuranza del cielo. A los ángeles de Dios, que miran hacia abajo con asombro, les puede parecer un trabajo en medio de la oscuridad, como en alguna mina turbia, en la que los hombres andan a tientas mientras arriba la luz del día; sin embargo, entrega joyas preciosas y oro y plata a la corona del Mesías y al reino de Dios.

Y Él, el Señor de todo, lo cuenta como Su obra. Le ha dado un honor especial. Él ha asumido este servicio de fatiga, cuando se convirtió en Varón de Dolores, sabiendo lo que era el cansancio en medio del trabajo. Y fue cuando los discípulos vieron su celo por Dios, recordaron que estaba escrito: "El celo de tu casa me consumió".

2. Pero, nuevamente, nuestro texto nos lleva a echar un vistazo a la ocupación del cielo. Eso también es un servicio y un servicio incesante. No descanso, como algunos interpretarían esa palabra, sino trabajo: el trabajo que es descanso, la actividad equilibrada que trae su propio disfrute y bendición. Vivir, “más vida y más plena”, eso es lo que queremos. El cielo no sería un paraíso a menos que diera espacio para desarrollarse, para expandirse como flores al sol, en una palabra, para vivir.

Ya hemos tenido suficiente letargo, suficiente pereza, de poderes no utilizados en este mundo; anhelamos hacer algo en el próximo. Y esa concepción del cielo es más elevada que lo ve como una esfera de servicio leal a Dios, un reino de actividades incesantes, donde trabajan en medio de su descanso, y descansan en sus labores, y encuentran que Su presencia es, en todo, un infinito y gozo eterno.

II. Considere el contraste sugerido en el texto. La segunda frase que se encuentra aquí está tomada de aquella reunión alrededor del trono del Cordero que incluía a los sellados de las doce tribus de Israel, y una gran multitud de todas las naciones y tribus, pueblos y lenguas. La tribu de David estaba allí, porque doce mil de la tribu de Judá fueron sellados, y sin duda David estaba allí. El hombre que había dicho: "El celo de tu casa me consumió", que había soportado el oprobio de Dios hasta que se había comido, como un cancro, en su misma alma, está con esa multitud ante el trono, sirviendo día y noche. .

¡Maravilloso cambio! Es el mismo servicio, pero qué diferente en todos sus resultados. La idea es que no son sólo las persecuciones y los peligros de la vida cristiana los que cansan a estos fieles; el mismo entusiasmo y celo por el servicio de Cristo puede hacer esto. Tenemos el tesoro, dice Pablo, en vasos de barro, y lo celestial a menudo desgasta lo terrenal. No solo hay mártires por Cristo, cuyos huesos se blanquean en una costa extranjera, sin éxito y desconocidos, sino que más allá, en la gran ciudad, pueden encontrar aquellos cuyo ministerio, tal vez, ha sido coronado abundantemente, y sin embargo, pueden decir con igual veracidad. , “El celo de tu casa me consumió.

Pero a todos ellos les llega el mismo consuelo del futuro. El cielo se destaca por dar sentido a la tierra. El cristiano que se ha dado cuenta de este doble aspecto del servicio cristiano ha subido a una altura de Pisgah desde la que puede ver tanto el pasado como el futuro. Se dice que cuando Cortés condujo a sus marineros por el vasto continente de América del Sur, después de meses de fatiga y enfermedad, subieron a uno de los picos de los Andes, y vieron allá a lo lejos, a lo lejos, el resplandor del mar. .

Y los hombres lloraron de alegría al verlo. Era su propio elemento nativo, el amor de su vida, su hogar. Trabajar allí era un placer en comparación con este viaje a través de bosques y desiertos interminables, y lloraron de alegría. Así es con los hijos de Dios cuando ven ese mar de vidrio mezclado con fuego, que está delante del trono. Está el deseo de sus corazones, la esperanza de su vida, su tesoro y su hogar.

Está el grito de triunfo y el canto de la victoria, el descanso que nunca terminará y el servicio que no puede cansar. Pero, de nuevo, tenemos aquí un contraste adicional. En el texto anterior tienes la idea de conflicto, la evidencia de esa lucha que siempre está ocurriendo en el corazón del hombre; el espíritu contra la carne, la carne contra el espíritu, el alma apretada y obstaculizada en su progreso, como en una prisión que lucha por liberarse, el cuerpo desgastado y debilitado por la energía inquieta de lo que está dentro.

Es un estado de intenso malestar en el que lo mejor del hombre, su celo por Dios, es el elemento perturbador. Y contra esto, en fuerte contraste, el texto coloca la calma y la compostura, la serenidad del cielo y el servicio celestial. Por un lado, es un mar desgarrado y agitado por todos los vientos y olas, hirviendo y hirviendo como por una convulsión interna; por el otro, es un océano tranquilo y pacífico, en cuyo cada movimiento hay majestuosidad y grandeza.

O, para cambiar las imágenes, aquí es una actividad espasmódica mórbida, una vida que produce la muerte por su misma violencia, como una planta intempestiva que brota demasiado pronto y rápido, y se seca antes de que la fuerza y ​​la belleza puedan desarrollarse; allá es una madurez que no conoce cambios ni decadencia, pero que es siempre verde y hermosa a medida que las estaciones pasan, vuelven y vuelven. Aquí el día del trabajo necesita la noche del descanso, y aun así queda tal vez un cansancio que el sueño no puede quitar.

En el cielo le sirven día y noche en su templo sin descanso. Por último, solo enfatizo un pensamiento, y eso a modo de hacer un uso práctico de todo esto. Es el pensamiento importante que está conectado con la continuidad de la vida Divina. Porque el servicio aquí, nunca debemos olvidarlo, es el comienzo del servicio que está más allá. Son esencialmente uno e indivisible, y esto es necesario para eso.

La vida es el aprendizaje, la escuela del cielo, necesaria no tanto en este aspecto para el trabajo que se hace y el servicio que se presta, como para aprender a trabajar y a servir. ( W. Baxendale. )

Celo insaciable por el trabajo cristiano

Cuando Stanley encontró Livingstone en el corazón de África, le rogó al viejo héroe que se fuera a casa. Parecía haber muchas razones por las que debería volver a Inglaterra. Su esposa estaba muerta, sus hijos vivían en Inglaterra, el peso de los años lo agobiaba, la marcha más corta lo fatigaba, a menudo se veía obligado a detenerse muchos días para recuperar fuerzas después de sus frecuentes ataques de postración. Además, carecía de hombres y de medios que le permitieran realizar progresos prácticos.

Pero, como Pablo, ninguna de estas cosas lo conmovió; ni se contaba su vida como querida para sí mismo. "No, no", le dijo a Stanley; “Ser nombrado caballero, como dices, por la Reina, acogido por miles de admiradores, sí, pero imposible. No debe, no puede, no será. Debo terminar mi tarea ".

Versículos 13-29

Pero en cuanto a mí, mi oración es para ti, oh Señor, en tiempo propicio.

Lo compasivo, loable y censurable

I. El compasivo. La representación que el autor da aquí de sus sufrimientos apela fuertemente a nuestra lástima. Esos sufrimientos son ...

1. Genial. "Aguas profundas", "mía", "pozo".

2. Variado. Implicando reproche, tortura, depresión.

II. Lo encomiable. ¿Qué hace este hombre sufriente en su sufrimiento?

1. Va a Dios en su angustia ( Salmo 69:18 ). ¿Quién puede librarnos sino Él? ¿Qué mano, sino la Suya, puede levantarnos del “fango” en el que nos estamos hundiendo, puede detener las inundaciones que se precipitan sobre nosotros? La ciencia puede mitigar algunos de nuestros sufrimientos durante un breve período; pero no puede eliminar ninguno de ellos, y algunos no puede tocarlos. El consejo santo y la simpatía pueden brindarnos algún socorro y apoyo, pero solo Dios puede librarnos de todos nuestros sufrimientos.

2. Él suplica a Su bondad por alivio ( Salmo 69:16 ).

III. Lo censurable. Sus imprecaciones ( Salmo 69:22 ). “Véngate valientemente”, dice el viejo Quarles; "Está por debajo de sí mismo el que no está por encima de una herida". ( Homilista. )

Oh Dios, en la multitud de tu misericordia escúchame, en la verdad de tu salvación.

La verdad de la salvación de Dios

I. La salvación de Dios es una gran realidad. "La verdad de tu salvación". Hay una sustancia en ella; no es una sombra, no es un mito, no es un mero tipo o figura retórica, es algo sustancial, hay una verdad en ello: "La verdad de Tu salvación".

1. Véalo en referencia al Señor mismo. Para Dios, su salvación está en el sentido más elevado, llena de gracia y verdad. Si me atrevo a hablar acerca de Aquel de quien no podemos saber nada excepto cuando Él se revela, puedo decir que el pensamiento más verdadero y más profundo de Dios es para la salvación de Su pueblo. Esto se encuentra en el centro mismo de Su corazón; y la deriva de Sus otros pensamientos y actos es todo hacia este punto.

2. La salvación de Dios es una gran realidad para nosotros y para Él. Ese día en que vi a Cristo como la salvación de mi alma, el gran sacrificio por el pecado fue para mi alma la cosa más real que jamás había visto.

II. Hemos probado que es así ...

1. Por nuestra experiencia de una nueva vida.

2. Por nuestro sentido de filiación.

3. Por nuestro gozo extático.

4. Hemos tenido apoyo Divino en problemas.

5. Dios ha realizado grandes liberaciones para nosotros. ( CH Spurgeon. )

Versículo 14

Líbrame del lodo y no me dejes hundir.

El creyente hundiéndose en el fango

Muchos ríos, y especialmente el Nilo, tienen en sus orillas profundos depósitos de lodo negro, y es muy peligroso para quien tenga la desgracia de caer en él. Cuanto más luchan por salir, más se hunden. Los viajeros cuentan estos incidentes. ¿Realmente David había sido testigo de tal escena, que hablando de sus dolores espirituales, dijo: "Me hundo en un lodo profundo donde no hay pie"? Ahora, la oración de nuestro texto sugiere:

I. Que el verdadero creyente pueda serlo. En el fango y muy cerca de hundirse.

1. En el fango de la incredulidad. Incluso los más firmes en la fe pierden su apoyo a veces. Todo tipo de dudas se agolpan en la mente. Están obligados a rezar esta oración.

2. Por falta de plena seguridad de su propio interés en Cristo.

3. El fango de los problemas temporales.

4. De la corrupción interior.

5. De las tentaciones satánicas.

6. Varias son las causas de esta triste condición. A veces es por nuestro propio pecado. Es un castigo sobre nosotros. A veces para probar nuestra fe; o para glorificar mejor a Dios, o para mostrar la debilidad natural de la criatura, para que ninguna carne se gloríe en el hombre; o para hacer el cielo más dulce cuando entremos por sus puertas de perlas. Pero todo el tiempo, estos que se hunden son realmente el pueblo de Dios, porque si no lo estuvieran, no tendrían ese problema. El pecador cuyo elemento es el pecado se ríe del peso con el que el creyente es abatido. Los mejores santos de Dios han conocido tales problemas. Luther lo hizo, John Knox y muchos más.

II. Pero cuando se encuentran en tal estado, saben que su única ayuda está en Dios. La Biblia no puede ayudar, porque la incredulidad te excluye de todas sus preciosas promesas. Otros creyentes no pueden ayudarte. Dios solo puede hacerlo.

III. La oración es el recurso inagotable del cristiano. Cuando no pueda usar su espada, puede tomar el arma de la "oración total". Eso nunca está prohibido. Y nunca es inútil, siempre tiene verdadero poder. Oh, nunca dejemos de orar. En el asma, dice: "No puedo respirar"; pero debes respirar si quieres vivir. Y así, en la condición que se menciona aquí, aunque crea que no puede, debe orar. Pero caminemos con cuidado, no sea que caigamos en el fango. ( CH Spurgeon. )

Versículo 20

La afrenta ha quebrantado mi corazón, y estoy lleno de tristeza; y esperaba a algunos que tuvieran piedad, pero no había; y consoladores, pero no encontré ninguno.

Mi Señor de corazón roto

¿Se te ha ocurrido alguna vez que existe un vivo contraste entre Jesús en Su muerte y la del noble ejército de mártires que murieron por Él? Jesús retrocedió ante la muerte, estaba perturbado, agitado y consternado, como no lo estaban los mártires. Su entereza fue tal que arrancaron de los labios de los paganos oscuros la exclamación: "Mirad cómo mueren estos cristianos". Y sus agonías corporales eran tan insoportables como las de nuestro Señor.

Roma agudizó todos sus dispositivos de crueldad en las torturas que infligió a los confesores cristianos. Ahora bien, ¿por qué esta diferencia entre la actitud de Jesús y los mártires, Él tan angustiado, ellos tan intrépidos? Compárese la exultante palabra de Pablo cuando, ante la perspectiva cercana del hacha ensangrentada que pronto derribaría su vida en el suelo, “estoy listo, de ahora en adelante me está guardada una corona”; compare eso con el grito agonizante de Jesús en Getsemaní: “Oh, Padre mío, si es posible, pase de Mí esta copa.

”La hierba estaba rociada con Sus lágrimas; y salpicado de sudor ensangrentado. La historia del hombre no había sido testigo de tal consternación. Pero todo esto muestra que hubo una profunda lucha mental, algún presentimiento misterioso, inusual con el hombre que sufría. Evidentemente, sus sufrimientos se asentaron en el misterioso pabellón de su naturaleza. Su muerte iba a ser el equivalente de los pecados de millones de culpables, de modo que la verdadera tragedia del Calvario era impermeable al escrutinio humano, y se representó principalmente en las agitaciones internas del Dios encarnado.

De ahí este sorprendente pasaje: "La afrenta ha quebrantado mi corazón". Abre un campo de maravillas en la explicación de la causa física de la muerte de nuestro Redentor. Murió en la cruz pero no por la cruz. Murió con el corazón roto. En prueba, ver

I. El propio testimonio de nuestro Señor con respecto a Su muerte. Dijo que era puramente voluntario. ¿Cómo pudo haber sido eso si Él hubiera muerto como resultado de Su crucifixión?

II. No hubo tiempo para la muerte por crucifixión. Ningún órgano vital del cuerpo fue tocado por las torturas de la cruz. De ahí que la muerte llegara con terrible lentitud. Pero nuestro Señor sufrió en la cruz durante menos horas que otros durante días.

III. La lanza del soldado prueba que Jesús no murió la muerte ordinaria de un crucificado. Las más altas autoridades médicas nos dicen que ningún otro modo de muerte, excepto la ruptura del corazón, puede explicar la separación en sus partes primitivas de la sangre que fluyó del costado traspasado de nuestro Señor, mientras esa sangre aún continúa en el cuerpo. Tampoco pudo haber muerto de desmayo y agotamiento mental. Nuestro Señor era, evidentemente, físicamente fuerte y estaba en perfecta salud.

IV. ¿Qué fue lo que rompió Su corazón? El texto dice que fue "reproche". Ningún elogio es más conmovedor que el reproche. Para una mente como la de Jesús, se convierte en el dolor de los dolores. Pero cuando Dios lo inflige, en vindicación de la justicia y la ley, como lo hizo con Jesús, ¿qué dolor podría ser así? De ahí el amargo clamor, "Dios mío, Dios mío", etc. Oh, cómo deberíamos odiar el pecado que así quebró el corazón de nuestro Señor. ( Thomas Armitage, DD )

Auto-reproche

1. Si no estamos en guardia, las temporadas de ocio pueden degenerar fácilmente en temporadas de melancolía malsana e infelicidad inútil. Las horas de vigilia de la noche están especialmente expuestas a este peligro; entonces el alma se convierte casi involuntariamente en presa de la introspección y el desprecio por sí mismo. Cada tontería que hicimos, cada palabra tonta que dijimos, vuelve a salir a la luz para burlarse de nosotros y amenazarnos. Todo es profundamente angustiante. Es la hora y el poder de las tinieblas; los pecados y las locuras de los años nos sobrevienen en una noche de juicio.

2. Se puede hacer mucho para controlar el elemento mórbido de nuestras horas reflexivas e introspectivas. Es sabio mantener el alma interesada en grandes pensamientos y causas, para preservar una cordura intelectual y espiritual general al adentrarse de corazón en los hechos e intereses de la vida práctica. Pero cuando estos estados de ánimo oscuros amenazan con prevalecer, ¿no es el gran específico una fe profunda en la realidad de la gracia y el perdón divinos? “Creo en el perdón de los pecados.

¡Seguramente las tristes horas de auto-reproche son signos de nuestra confianza defectuosa en la promesa y fidelidad divinas! Si nuestros pecados son arrojados a las profundidades del mar, para no ser recordados nunca más contra nosotros, ¿por qué estamos excavando en las profundidades, sacando lodo y lodo, y cosas oscuras y viscosas que es mejor dejar en la tierra de las tinieblas? y olvido? ( WL Watkinson. )

Versículos 27-28

Añade iniquidad a su iniquidad, y no entren en tu justicia.

Imprecaciones en los salmos

Hay tonos en el Salterio que parecen sacudir nuestros sentimientos, que no se adaptan natural o fácilmente a nuestro sentimiento cristiano. Hay un arrebato de regocijo vengativo y regocijo en el castigo de los malvados; hay un deleite casi salvaje en la destrucción de los opresores, como en Salmo 137:9 .

Hay imprecaciones fulminantes, tan feroces y elaboradamente elaboradas, que a uno se le enfría la sangre al verlas. ¿Cómo contabilizarlos y llevarlos a la boca y leerlos en nuestros servicios? Hay quienes quieren persuadirnos de que son capaces de aplicarse a nuestras luchas espirituales, que los enemigos que tenemos que enfrentar no son perseguidores y tiranos como los opresores de Israel en la antigüedad, que “luchamos con sangre y carne , ”Etc.

En consecuencia, el lenguaje de los Salmos puede convertirse, dicen, de su sentido original en un canal espiritual. Pero, ¿cómo es posible llevar a cabo este principio de interpretación de manera coherente? ¿Cómo en nuestra guerra espiritual podemos adoptar con un significado definido palabras como estas: "Pon a un impío para que lo gobierne, y Satanás esté a su diestra": "Sea borrado del libro de los vivos ”? La tensión antinatural que debe imponerse a las palabras para que encajen en tal sistema de interpretación debería haber obligado a los expositores hace mucho tiempo a abandonarlo.

Pero tratemos de mirar más detenidamente la posición exacta de los salmistas de la antigüedad, y luego, creo, podemos llegar a una explicación más natural y verdadera. La verdad es que estas palabras son una prueba contundente de esa intensa realidad de la que vengo hablando. Los salmistas judíos, recuerde, son los portavoces de la inocencia herida. Estos son los acentos naturales de la Iglesia mártir; el pueblo afligido de Dios es, casi en todos los salmos, aplastado, abatido por la opresión del enemigo.

Ya sean los enemigos opresores extranjeros o hombres impíos que han ascendido a altos cargos, en cualquier caso tienen poder y lo ejercen sin escrúpulos contra los que aman a Dios, y es esto lo que despierta la indignación del salmista, y es una intolerable cosa para ver triunfar la maldad prepotente. Parece una acusación de la misma justicia del Altísimo cuando los impíos violan a los pobres y dicen, como en desafío a la Majestad eterna, "No hay Dios", o "Él oculta Su rostro".

"El corazón verdadero se levanta contra esto: el corazón verdadero del lado de Dios anhela ver su justicia vindicada, y así, incluso en los momentos más tranquilos de sus vidas, cuando sus corazones están llenos de la bondad de Dios, o" cuando están perdidos en la contemplación de la naturaleza, todavía recurren al mismo tema, y ​​el Salmo 104, que se ha ganado la admiración de tantos altos intelectos por su incomparable descripción de la belleza y el esplendor de la creación, termina con la devota y ardiente convicción de que los pecadores serán “consumidos de la tierra, y los impíos llegarán a su fin.

”Aún así, debemos preguntarnos, ¿estamos justificados en llevar estos ardientes anatemas en nuestros labios? ¿Está tal lenguaje en armonía con nuestra conciencia cristiana? ¿No hay diferencia a este respecto entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? Creo que lo hay. Nuestro Señor mismo nos dice que sí, y nos advierte contra el exceso de un celo ardiente. El espíritu de Elías no es el espíritu de Cristo. Incluso los espíritus de David y de St.

Paul no es el mismo. Y esto debe ser así, porque las revelaciones de Dios en el Antiguo Testamento y en el Nuevo no son lo mismo. La ley dada en el Sinaí fue severa e inexorable en su castigo, y los soldados de Dios fueron enviados a ejecutar sus juicios con una espada de dos filos en sus manos y las oraciones y alabanzas de Dios en sus bocas. Su misión era exterminar toda impiedad e idolatría; pero Jesucristo, la revelación encarnada de Dios, vino con humildad y mansedumbre, enseñando y practicando la paciencia y el perdón, soportando la contradicción de los pecadores contra sí mismo, dando la espalda al golpeador y la mejilla a los que le arrancaban el cabello, sin esconderlo. Su rostro de vergüenza y escupir, y mientras muere en la cruz, intercediendo por Sus asesinos: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.

”Indiscutiblemente hay un avance en la revelación divina, y debemos tenerlo en cuenta. ¿Qué es lo que realmente aprendemos en el Nuevo Testamento de pasajes como esos de los que he estado hablando? ¿Es indiferencia? ¿Es una tranquila aquiescencia ante la injusticia? ¿Es tolerancia a la iniquidad? ¿Es frialdad hacia Dios y su verdad? Ciertamente no. Es una severa represión, no de nuestro sentido natural de la justicia, sino del odio a los individuos; es renunciar a la venganza personal; es soportar los daños y perjuicios personales.

Ese es el temperamento que cultiva el Evangelio. Estoy seguro de que no podemos amar a Dios con todo nuestro corazón a menos que odiemos el pecado con todo nuestro corazón; pero es el pecado lo que debemos odiar, no al pecador. Héroe, debemos trazar la distinción que los salmistas de antaño no trazaron ni pudieron trazar. Pero es la maldad lo que debe despertar nuestra indignación, no las diferencias de opinión religiosa. Es la perversión más crasa de los salmos cuando estas palabras ardientes se convierten en una justificación del odio y la contienda teológicos.

Oh, qué triste es pensar que los hombres cristianos, sabiendo que hay toda esta terrible maldad hirviendo en medio de ellos y alrededor de ellos, pueden apartarse de la batalla real, hasta ahora pueden malinterpretar y confundir quiénes son sus verdaderos enemigos, que ellos Pueden dedicar su tiempo y sus pensamientos a disputas airadas sobre asuntos de la más trivial e insignificante importancia, sobre cuestiones insignificantes de rituales y ceremonias y formas de adoración, en lugar de ceñir todas sus energías para salir a la gran batalla que se está librando en este mundo entre Dios mismo y todos los poderes del mal que se alinean contra Él, Dios nos dé más de la caridad de Jesucristo nuestro Señor, más de Su amor en nuestros corazones, un deseo más anhelante de salir al mundo con el fin de para que podamos ganar el mundo para su verdadero Señor y Maestro. Esa es la verdadera caridad; ese es el verdadero amor; ese es el verdadero odio al mal. (Bp. Perowne. )

Las imprecaciones de David

Un profesor de renombre que, como piensa Alemania, ha hecho más por la teología de Nueva Inglaterra que ningún otro hombre desde Jonathan Edwards, estaba una vez caminando con un clérigo de una fe radical, que se opuso a la doctrina de que la Biblia es inspirada, y lo hizo en el fundamento de los salmos imprecatorios. Se dieron las respuestas del tipo habitual, y se presumió que David expresó el propósito divino al orar para que sus enemigos fueran destruidos, y que sólo expresó la indignación natural justa de la conciencia contra la iniquidad indecible.

Pero el que duda no quedará satisfecho. Los dos llegaron por fin a un boletín de periódico, en el que estaban escritas las palabras: "Baltimore será bombardeado a las doce en punto". “Me alegro”, dijo el predicador radical. "Me alegro". “Y yo también”, dijo su compañero; "Pero no me atrevo a decirlo, por temor a que digas que estoy pronunciando un salmo imprecatorio". ( Joseph Cook. )

Versículos 30-36

Alabaré el nombre de Dios con cántico y lo exaltaré con alabanza.

Estados mentales morales dignos de cultivar

I. Una noble resolución ( Salmo 69:30 ). Hay muchas formas de alabar a Dios: en nuestros escritos, conversaciones, acciones.

II. Una sana doctrina ( Salmo 69:31 ). "Obedecer es mejor que sacrificar"; también lo es la alabanza, que es la esencia de la obediencia. Mejor&mdash

1. Porque es bueno en sí mismo. El sacrificio no es una virtud, la alabanza es; es esencialmente valioso, valioso en todos los mundos; el sacrificio no lo es. Mejor&mdash

2. Porque es más universal. La alabanza está en todas partes. Es la música del universo; el sacrificio no lo es. No hay sacrificios entre los ángeles; pero la alabanza palpita en cada pulso de pensamiento y emoción. Mejor&mdash

3. Porque es más duradero. La alabanza sonará a través de las edades.

III. Una seguridad alentadora ( Salmo 69:32 ). El hombre que vive una vida feliz de gratitud hacia Dios no puede dejar de ejercer una influencia moralmente benéfica sobre aquellos con quienes se relaciona. Los acentos y acciones de una vida devota caen en el corazón de la sociedad como rayos de sol y aguaceros. Ningún hombre puede ser bueno sin hacer el bien. Ningún hombre puede ser feliz en el sentido más elevado sin alegrar la vida de los demás. El hombre espiritualmente gozoso despierta su círculo social en la música.

IV. Una devoción exultante ( Salmo 69:34 ). Todos querría unirse a él en el gran cántico de alabanza. La verdadera devoción destruye el aislamiento del alma.

V. Una esperanza patriótica ( Salmo 69:35 ). ( Homilista. )

Versículo 33

Porque el Señor escucha a los pobres y no desprecia a sus prisioneros.

Pobres prisioneros

“El Señor escucha a los pobres”, espiritualmente pobres. Observemos primero lo que esto no significa, para entender claramente lo que sí significa. No dudo en decir que esta conciencia de pobreza espiritual es uno de los misterios del reino de los cielos, y nadie puede comprenderlo, excepto aquellos que, experimentalmente, son conducidos al secreto. Primero, no significa pobreza literal, mental o moral, sino que consiste en nuestro sentido de nuestra inutilidad natural, interna y espiritual de carácter.

Puede ser tan moral como un ángel y aún estar desprovisto de vida espiritual en el alma. Por tanto, el alma no unida a Cristo no está unida a aquello que le puede dar acceso a Dios; no está unido a aquello que pueda traerle la aprobación de Dios; no está unido a aquello que pueda salvarlo. "Murió, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios". Por tanto, aunque apreciamos las buenas obras, ninguna de estas cosas sirve para la salvación del alma; la salvación es un secreto y otra cosa.

Ahora, pasamos al prisionero literal. Algunas personas buenas han sido encarceladas por lo que otras personas han dicho de ellas; han sido calumniadas y reprochadas, y se ha creído, y han sido encarceladas; pero el Señor "no desprecia a sus prisioneros". José fue calumniado, reprochado, encarcelado; pero el Señor no lo despreció; el Señor estaba con él.

Y así, el Señor convirtió, en un sentido, el calabozo en un paraíso; y poco a poco, cuando José interpretó los sueños, fue exaltado y se dio cuenta de todo lo que predijeron sus visiones. Pero hay otra clase de presos, y son los que ingresan en prisión por su propia culpa. Por qué, nunca vas a decir una palabra a favor de ellos, ¿verdad? Bueno, si no a favor de ellos, puedo decir una palabra a favor del Señor; y si le agrada decir una palabra a favor de ellos, no diferiré de él.

Bueno, Jonás, te metieron en la cárcel, ¿crees que volverás a salir? Has llegado allí por tu propia culpa. Pero el Señor lo cuidó y cuidó de él, y el mar no pudo matarlo, y la cizaña no pudo matarlo. Clamó al Señor, y el Señor lo escuchó, respondió y lo libró, y le hizo cumplir su misión. De modo que el Señor no desprecia a sus prisioneros, incluso cuando entran en la cárcel por su propia culpa.

Este es un Dios que vale la pena amar, que vale la pena adorar y al que vale la pena aferrarse. Sansón entró en prisión por su propia culpa. No vas a decir una palabra a favor de él, ¿verdad? Preferiría morir con la muerte de Sansón que con la muerte del fariseo más lustroso y pulido debajo de los cielos, porque mueren en enemistad contra Dios; pero Sansón murió en dulce reconciliación con Dios, y obtuvo la victoria que Dios quería que debiera.

Entró en la cárcel por su propia culpa: ¿el Señor lo dejó y lo despreció? No. Cuando se burlaban de Sansón, clamó a Dios, porque Él escucha a los pobres; No despreció a su prisionero. "Déjame ser vengado de los filisteos por mis dos ojos". Se inclinó con todas sus fuerzas; la victoria fue realizada, su alma salvada, Dios glorificado; y si nos avergonzamos de estos testimonios de la misericordia de Dios, creo que Dios se avergonzará de nosotros. Son sus prisioneros porque son su pueblo. Por tanto, no nos jactemos unos de otros, sino más bien llevemos las cargas los unos de los otros y cumplamos así la ley de Cristo. ( James Wells. )

Alegría por los prisioneros

¡Con qué gratitud y gozo deben recibir estos indicios de esperanza aquellos que naturalmente se encuentran en una condición tan miserable! Es una historia célebre que, cuando Titus Flaminius, en los juegos públicos, proclamó la libertad de Grecia, después de haber sido conquistada por los romanos, los oyentes se perdieron al principio en un silencioso asombro, y luego estallaron en un grito continuo. durante dos horas juntos, “¡Libertad! Libertad "Yo", piensa que tal alegría, y mayor que ésta, debería aparecer entre los miserables pecadores cuando se hagan estas proclamas de libertad. ( T. Doddridge. )

Versículo 34

Alaben el cielo y la tierra, los mares y todo lo que en ellos se mueve.

La creación alabando a Dios

I. Por lo que Él es en sí mismo. Dios es bueno; intrínsecamente excelente. Su naturaleza se compone de todas las perfecciones posibles. “Dios es amor”, sabiduría, inteligencia, bondad, verdad, justicia, misericordia.

II. Por lo que es en sus relaciones.

1. Para todos, Él está en la relación de Creador, Sustentador y Benefactor.

2. Para nosotros, a quienes Él ha redimido, mediante el sacrificio de la “muerte de su Hijo unigénito, Jesucristo”, Él está en la relación de Padre y Salvador.

III. Por lo que ha logrado. Las obras de Dios superan las obras de todos los demás. Ellos son, Creación - "Él hizo todas las cosas"; Providencia - Él cuida y gobierna todas las cosas; Redención: fue Dios quien levantó a la humanidad apóstata de las ruinas de la caída. Ninguna obra puede competir con estos. Y por su cuenta Dios será alabado por toda la eternidad, por un universo inteligente y redimido.

IV. Por sus maravillosos dones. Vida, razón, mente, temas de pensamiento, Jesucristo, la Santa Biblia, el ministerio de la reconciliación, el Espíritu Santo, los consuelos y consuelos de la religión, y una esperanza, que descansa firme y segura sobre la expiación del Calvario, de cielo, cuando esta vida introductoria temporal haya pasado.

V. A causa de sus grandes descubrimientos. El hombre construye un derecho legítimo a la admiración, el elogio y la gratitud de la humanidad por los descubrimientos que hace y los hechos que saca a la luz. ¿Qué ha dado a conocer Dios? Que hay un mundo eterno; que los hombres son inmortales; que se han hecho provisiones nobles y abundantes para nuestra felicidad durante los ciclos siempre cambiantes de una eternidad venidera; la forma en que nosotros, y toda la humanidad, podemos estar preparados para la fruición plena e interminable de la bienaventuranza que Él ha preparado para nosotros. ( Isaac Evans. ).

Salmo 70:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 69". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-69.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile