Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Job 23

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-6

Oh, que supiera dónde podría encontrarlo.

El clamor por la restauración de las relaciones con Dios

El lenguaje del texto es exclusivamente el de los hombres en la tierra, aunque también caracteriza el estado y los sentimientos solo de algunos de los hijos culpables de los hombres. Algunos entre la raza humana ya han buscado a Dios y le han encontrado una ayuda presente en tiempos de angustia. El deseo expresado en el texto es el de quien está afligido. Es la oración de un pecador despierto, que clama y anhela la reconciliación, a Dios, bajo una profunda convicción y llena de dolor y vergüenza a causa de ella: o el grito del descarriado que despierta de nuevo a su peligro y culpa, bajo la influencia de Dios. castigos, recordando el dulce gozo de los días más brillantes y anhelando ardientemente su regreso.

I. Implica una dolorosa sensación de distanciamiento de Dios. Los hombres sin religión están lejos de Dios, pero eso no les preocupa. La presencia de Cristo constituye el gozo del creyente, y él no lamenta más que la pérdida del favor de Dios. Por más triste e incómodo que deba ser para el creyente el estado de distancia de Dios, todavía está dolorosamente consciente de su propio estado y llora como Job: "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!" Las ocasiones que más generalmente dan origen a la queja y el llanto en el texto son como estas.

1. El sufrimiento corporal, o la presión de calamidades externas severas y prolongadas, pueden contribuir a debilitar la mente y llevar al alma a la conclusión de que su Dios la ha abandonado. Las dispensaciones de la Divina providencia parecen tan complejas y difíciles, que la fe no puede explorarlas ni esperar superarlas. La mente magnifica sus angustias y se demora en sus propias aflicciones, excluyendo los motivos de consuelo y las causas de agradecimiento que ofrecen las muchas misericordias que tienden a aliviar su amargura. En realidad, Dios no está más distante del alma, aunque parece estarlo.

2. Otra ocasión más seria de distanciamiento y deserción es el pecado acariciado, consentido durante mucho tiempo, sin arrepentimiento y sin perdón. Esto aleja el alma de Dios. El pecado es simplemente el vagar del alma en sus pensamientos, deseos y afectos de Dios, y Dios, en su gracia, hace del pecado mismo el instrumento para corregir al descarriado. El justo desierto de la partida del alma de Dios es el abandono del alma por parte de Dios.

Dios está realmente siempre cerca del hombre. "No está lejos de ninguno de nosotros". Pero el pecado consentido, ya sea abierto, secreto o presuntuoso, entristece al Espíritu Santo, lo expulsa del templo que amaba y lo alegra su presencia. Demos gracias a Dios porque la distancia no es un abandono total. Cuando se siente la miseria de la separación y la distancia de Dios, comienza el amanecer de la restauración y la reconciliación.

II. Como el lenguaje del deseo ferviente. Cuando “se recupera”, el descarriado no descansa satisfecho con quejas infructuosas, sino que el deseo de su alma es hacia su Dios. Una cosa es estar consciente de la distancia de Dios, y otra muy distinta es estar ansioso por acercarnos a Él por la sangre de Cristo. La convicción de la culpa y la miseria no es conversión. De qué sirve conocer nuestra separación de Dios, a menos que seamos llevados a este deseo y ansiedad, "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!"

III. Como el lenguaje de la santa libertad. El texto es una forma de apelación de Job a Dios con respecto a su integridad. Aunque tenía mucho que decir a favor de su integridad ante los hombres, no se basó en nada en sí mismo como fundamento de su justificación ante Dios. Su lenguaje expresa una resolución de valerse del privilegio de acercarse al Altísimo con santa libertad y humilde confianza, para presentar su petición.

IV. Como el lenguaje de la esperanza. Job podía esperar poco de sus amigos terrenales. Todas sus esperanzas fluían de otro: un Amigo Todopoderoso. Aquellos que esperan en Dios y esperan en Su Palabra, seguramente no se sentirán defraudados. Entonces nunca cedas a un espíritu rebelde. No cedan a la languidez de sus afectos, a la frialdad de sus deseos, a la indiferencia ante la presencia o ausencia del Señor, oa la debilidad de la fe. Que los deseos de tu alma sean, como los de David, un "anhelo de Dios". ( Charles O. Stewart. )

El gran problema de la vida

Este grito de Job se nos presenta en este pasaje como un grito de justicia. Ha sido torturado por el extraño misterio de la providencia de Dios; lo ha hecho comparecer ante sí mismo en su propia experiencia dolorosa, y desde allí ha sido conducido a mirar hacia el mundo, donde ve el mismo misterio ampliado e intensificado.

Ve el mal sin reparar, el mal sin castigo, la inocencia aplastada bajo el talón de hierro de la opresión. No ve evidencias claras del gobierno moral de Dios sobre el mundo, y siempre vuelve al problema personal con el que se enfrenta, que aunque está seguro de su propia inocencia, se le hace sufrir y se siente como si Dios había sido injusto con él. Quiere que le expliquen; le gustaría argumentar el caso y exponer su alegato; anhela ser llevado ante el tribunal de Dios y suplicar ante Él, y dar rienda suelta a todos los pensamientos amargos en su mente.

“¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo! ¡para que yo pudiera llegar incluso a Su asiento! Ordenaría mi causa ante Él y llenaría mi boca de argumentos. “Él siente la presencia misma de Dios a su alrededor por todos lados, siempre presente, pero siempre eludiéndolo; en todas partes cerca, pero en todas partes evitándolo. “He aquí, voy adelante, pero él no está allí; y hacia atrás, pero no puedo percibirlo. A la izquierda, donde Él trabaja, pero no puedo verlo; Se esconde a la diestra, para que yo no le vea.

No es su propio dolor personal el que crea el problema, excepto en la medida en que lo ha llevado ante el problema más profundo de la providencia de Dios al que ahora se enfrenta. Todo sería claro y claro si pudiera entablar una relación estrecha con Dios, y eso es precisamente lo que no puede lograr mientras tanto. "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!"

I. Quizás en un sentido más amplio que su aplicación original en el pasaje de nuestro texto, estas palabras de Job son como el suspiro del corazón humano, planteando la pregunta más profunda de la vida. Los hombres siempre han sido conscientes de Dios, como Job, seguros de que Él estaba cerca, y seguros también, como Job, de que en Él estaría la solución de toda dificultad y la explicación de todo misterio. La carrera ha sido perseguida por Dios.

Las palabras de San Pablo a los atenienses en Mars Hill son una verdadera lectura de la historia y una verdadera lectura de la naturaleza humana; que todos los hombres están constituidos de tal manera por la naturaleza esencial que deben buscar al Señor, si acaso pueden sentirlo y encontrarlo, aunque no esté lejos de cada uno de nosotros. Es la filosofía más profunda de la historia humana. Incluso cuando los hombres no tienen un conocimiento definido de Dios, se ven forzados por las mismas necesidades de su naturaleza, impulsados ​​por la necesidad interior, a buscar a Dios.

Aunque, como Job, cuando avanzan, Él no está allí, y hacia atrás no pueden percibirlo. No pueden verlo ni a la izquierda ni a la derecha; sin embargo, están condenados a buscarlo, si acaso lo buscan y lo encuentran. El hombre es un ser religioso, está en su sangre; se siente relacionado con un poder por encima de él, y se reconoce como un espíritu que anhela la comunión con lo Divino. Por tanto, la religión es universal, se encuentra en todas las etapas de la historia humana y en todas las edades; todas las variadas formas de religión, todas sus instituciones, todas sus clases de culto, son testigos de esta necesidad consciente que la raza tiene de Dios.

Job puede estar de acuerdo con la proposición de Zofar el naamatita de que el hombre finito no puede comprender completamente el infinito. “¿Puedes encontrar a Dios buscando? ¿Puedes encontrar al Todopoderoso a la perfección? " Pero esta afirmación no refuta el hecho del que está seguro, de que ha tenido comunión con Dios y ha tenido experiencias religiosas de las que no puede dudar. Todas las formas de fe son testigos de la insaciable sed de Dios del hombre, y muchas formas de incredulidad y negación son sólo testigos más patéticos del mismo hecho.

Muchas negaciones de la Divinidad son solo la fe amarga de que Él es un Dios que se esconde. Cuando los hombres llegan a la conciencia de sí mismos, también llegan a la conciencia de lo invisible, un sentido de relación con el poder que está por encima de ellos. El gran problema de la vida es encontrar a Dios; no encontrar la felicidad, ni siquiera saciarse de eso se puede llenar el vacío; sino encontrar a Dios; por ser tal como somos, con necesidades, anhelos, aspiraciones, somos golpeados por el deseo insatisfecho, atacados por una fiebre inquieta, hasta encontrar descanso en Dios.

La verdadera explicación es la bíblica, que el hombre está hecho en la imagen de Dios, que en espíritu es semejante al Espíritu eterno, no hay un gran abismo entre Dios y el hombre que no se pueda salvar. El hombre fue creado a semejanza de Dios, pero nació hijo de Dios. El compañerismo es posible, por lo tanto, ya que no hay una incapacidad inherente; hay algo en el hombre que corresponde a las cualidades de Dios.

La conclusión, que es la fe instintiva del hombre, es que espíritu con espíritu pueden encontrarse. Dios entró en una relación de amor y paternidad con el hombre, el hombre entró en una relación de amor y filiación con Dios. Es cierto que el hombre nunca puede abandonar la esperanza y el deseo, y debe quedar huérfano y desolado hasta que encuentre a Dios.

II. Si es cierto, como es cierto, que el hombre siempre ha buscado a Dios, es un hecho aún más profundo que Dios siempre ha buscado al hombre. La profundidad del deseo del hombre ha sido respondida por la profundidad de la misericordia de Dios. Por cada estiramiento del hombre ha habido el agachamiento de Dios. La historia es más que la historia del alma humana que busca a Dios; en un sentido más verdadero y más profundo todavía es el registro de Dios buscando el alma.

El mero hecho de que los hombres hayan preguntado con cierto grado de fe, aunque casi llenos de duda ante la maravilla de ello: "¿Morará Dios de hecho con los hombres en la tierra?" es porque Dios ha habitado con los hombres, ha entrado en términos de comunión. La historia de los logros del hombre es la historia de la autorrevelación de Dios. Es únicamente porque Dios ha estado buscando al hombre por lo que el hombre ha extendido las manos a tientas si tal vez pudiera buscarlo y encontrarlo.

La fe ha sobrevivido simplemente porque se justifica a sí misma y porque se encarna en la experiencia. La historia religiosa no es sólo el vago y torpe que se extiende desde la inteligencia del hombre hacia el misterio de lo desconocido, es más bien la historia de Dios acercándose al hombre, revelando su voluntad al hombre, declarándose a sí mismo, ofreciendo relaciones de confianza y compañerismo. Si Cristo ha expresado el carácter de Dios, si ha revelado al Padre, ¿no nos ha probado consciente y concluyentemente que la actitud divina es la de buscar hombres, esforzarse por establecer relaciones permanentes de devoción y amor? Él también nos ha dado la seguridad de que responder al amor de Dios es conocerlo, la seguridad de que buscarlo es encontrarlo, de modo que ya no es necesario que preguntemos con medio desesperación: “¡Ojalá supiera dónde podría encontrarlo! ! " Oración, confianza, adoración,

Cuando al conocimiento de que Dios es, y es el galardonador de los que lo buscan con diligencia, se agrega el conocimiento ulterior de que Dios es amor, recibimos una garantía - ¿no es así? - de que no en vano es nuestro deseo de seguir. Él, una garantía de que buscarlo es encontrarlo. Ah, la tragedia no es que los hombres que buscan no hayan podido encontrar a Dios, sino que los hombres no deben buscar, que los hombres deben contentarse con pasar por la vida sin desear mucho, o esforzarse mucho, por traspasar el velo del misterio.

Está en la naturaleza del hombre buscar a Dios, hemos dicho, pero esta intuición primitiva puede ser superada por el peso del interés material, por la masa de preocupaciones secundarias, por la concupiscencia de la carne y la concupiscencia de los ojos y el orgullo de la vida. Mil veces mejor que esta muerte del alma es estar todavía insatisfecho, todavía volviendo los ojos hacia la luz para la visión dichosa; estar todavía necesitado, clamando a los cielos silenciosos: "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!" Pero incluso esa no tiene por qué ser nuestra condición.

Si buscamos a Dios, como seguramente podemos, como seguramente lo hacemos, en el rostro de Jesucristo, la verdadera imagen no es el hombre perdido en la oscuridad, ni el hombre buscando a Dios en su hogar con pasos paralizados y manos a tientas. La verdadera imagen es la búsqueda de Dios, ven en Cristo para buscar y salvar a los perdidos. ( H. Black, MA )

El grito del hombre por la comunión con Dios

La provisión para satisfacer este anhelo del alma debe incluir:

I. Una manifestación personal de Dios al alma. No es por algo, sino por alguna persona que el alma llora. El panteísmo puede complacer el instinto de lo especulativo o el sentimiento de lo poético, pero no satisface este anhelo más profundo de nuestra naturaleza.

II. Una manifestación benévola de Dios al alma. Para un Dios sin emociones, el alma no tiene afinidad; para el malévolo tiene pavor. Anhela uno que sea amable y cariñoso. Su clamor es para el Padre; nada más servirá.

III. Una manifestación propiciable de Dios al alma. Un sentimiento de pecado presiona fuertemente a la carrera. Así que la mera benevolencia no servirá. Dios puede ser benévolo y, sin embargo, no propiciable. Entonces, ¿satisface nuestra Biblia la mayor necesidad de la naturaleza humana? ¿Da un Dios personal, benevolente y propiciable? ( Homilista. )

Job buscando a Dios

Job busca a Dios a su alrededor, como un hombre buscaría a un viejo conocido, a un viejo amigo que se fue hace mucho tiempo. La memoria tiene un gran ministerio que desempeñar en la vida; los viejos tiempos regresan y nos susurran, corríjannos o bendíganos, según sea la tranquilidad. Después de escuchar a todos los médicos nuevos, el corazón dice: “¿Dónde está tu viejo amigo? ¿Dónde el cuarto de donde amaneció la primera luz? recuérdate a ti mismo; piensa en todo el caso.

Así que Job parecería decir ahora: ¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo! Daría la vuelta a la tierra para descubrirlo; Volaría a través de todas las estrellas si pudiera tener una breve entrevista con Él; No consideraría ningún trabajo duro si pudiera verlo como lo hice una vez. No siempre nos beneficia una experiencia literalmente correcta, ni siquiera una interpretación literalmente correcta. A veces Dios ha usado otros medios para nuestra iluminación y liberación, y edificación en santos misterios.

De modo que Job podría tener ideas extrañas de Dios y, sin embargo, esas ideas podrían hacerle bien. No es nuestro lugar reírnos ni siquiera de la idolatría. No hay método más fácil para provocar una risa no cristiana, o evocar un aplauso no cristiano, que criticar a los dioses de los paganos. Las ideas de Job sobre Dios no eran nuestras, sino suyas; y ser la propia religión de un hombre es el comienzo de una vida correcta.

Sólo permita que un hombre con la mano de su corazón agarre alguna verdad, se aferre a alguna convicción y la sostenga con un espíritu obediente, una vida benéfica, un temperamento sumamente caritativo, un deseo elevado y piadoso de conocer toda la voluntad de Dios, y cuán gris. y tan oscuro como sea el amanecer, el mediodía será sin nubes, y la tarde será una larga y tranquila gloria. Aférrese a lo que sabe, y no se ría de las convicciones iniciales e incipientes de hombres que son tan sabios que se han vuelto tontos.

Job dice: Ahora lo pienso, Dios es considerado y tolerante. “¿Abogará contra mí con su gran poder? No; pero él me daría fuerzas ”(versículo 6). Es algo para saber tanto. Job dice: "Por malo que sea, podría ser peor". después de todo estoy vivo; pobre, desolado, empobrecido, desposeído de casi todo lo que una vez pude manejar y reclamar como mío, pero aún vivo, y la vida es más grande que cualquier cosa que la vida pueda tener.

De modo que no estoy comprometido en una batalla contra la Omnipotencia; si yo luchara contra el Todopoderoso, por qué sería aplastado en un momento. El mismo hecho de que me haya salvado muestra que, aunque puede ser Dios quien está en mi contra, no es rudo en su omnipotencia, no me ataca con su gran fuerza; Se ha creado una atmósfera y me mira con una graciosa adaptación de sí mismo a mi pequeñez.

Que esto sea una lección grande y llena de gracia en la educación humana, que por grande que sea la aflicción, es evidente que Dios no intercede contra nosotros con todas sus fuerzas; si así lo hiciera, el que toca los montes y ellos fuman, no tiene más que poner un dedo sobre nosotros, no, la sombra de un dedo, y nos marchitaríamos. Entonces, bendeciré a Dios; Empezaré a contar así, que después de todo lo que se ha ido, la mayor parte me ha quedado; Todavía puedo preguntar por Dios, todavía puedo orar en silencio; Puedo tantear, aunque no puedo ver; Puedo extender mis manos en la gran oscuridad y sentir algo; No estoy del todo desechado.

¿Desprecias las riquezas de su bondad? ¿No te llevarán al arrepentimiento las riquezas de su bondad? ¿Has olvidado todos los casos de tolerancia? ¿No es Su golpe mismo de aflicción tratado de mala gana? ¿No deja caer el trueno levantado? Aquí hay un lado de la manifestación Divina que puede ser considerado por las mentes más simples; aquí hay un proceso de ajuste de cuentas espiritual que pueden llevar a cabo los entendimientos más jóvenes.

Dígase a sí mismo: Sí, queda mucho; el sol todavía calienta la tierra, la tierra todavía está dispuesta a dar fruto, el aire está lleno de vida; Sé que hay una docena de tumbas cavadas a mi alrededor, pero mira cómo crecen las flores sobre ellas todos; ¿Los plantó algún ángel? ¿De dónde vinieron ellos? La vida es más grande que la muerte. La vida que estaba en Cristo abolió la muerte, la cubrió con un desprecio inefable y la dejó a un lado por completo, y su lugar es ocupado por la vida y la inmortalidad, sobre las cuales resplandecen para siempre toda la gloria del cielo.

El trabajo aún se recuperará. Ciertamente orará; quizás él cante; quien puede decir Empieza bien; dice que no está luchando contra la Omnipotencia, la Omnipotencia no está luchando contra él, y el mismo hecho de la tolerancia implica el hecho de la misericordia. ( Joseph Parker, DD )

Cómo encontrar a Dios

Hay muchos sentidos en los que podemos hablar de “encontrar a Dios”; y en uno u otro de estos sentidos puede ser que todos tengamos necesidad de encontrarlo.

1. Hay algunos que confesarán de inmediato que a veces, no siempre, quizás no a menudo, pero a veces, están preocupados por dudas especulativas acerca de la existencia de Dios. Tantos hombres serios y reflexivos a su alrededor parecen considerar como una cuestión abierta si los problemas de la naturaleza no pueden resolverse con alguna otra hipótesis.

2. A otros les disgusta la controversia y prefieren no entrar en la cuestión de si han encontrado a Dios. Estos son cristianos, y el primer artículo de su credo es: "Creo en Dios".

3. Algunos están dispuestos a confesar tímidamente que una y otra vez han encontrado que su fe en la presencia de Dios les falla, cuando más la necesitan.

4. Un grupo más feliz, por una vida de devoción bien ordenada y por la asistencia diaria a las ordenanzas de la Iglesia, se mantiene cerca de Dios. Y, sin embargo, incluso estos pueden tener recelo de que se están volviendo demasiado dependientes de estas ayudas externas para el sostenimiento de su fe. Las palabras de Job bien pueden despertar un eco en todos nuestros corazones. "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!" Es reconfortante el hecho de que los santos hombres de la antigüedad sintieron este mismo deseo de encontrar a Dios en un sentido más profundo del que habían alcanzado hasta ahora.

Si lo sintieron, no tenemos por qué estar excesivamente angustiados si nosotros también lo sentimos. Entonces, ¿cómo vamos a buscar encontrar a Dios? ¿Intelectualmente o de otra manera? No al mero intelecto, sino a una facultad superior, la facultad moral y espiritual. Cuando hablamos de conocer una cosa intelectualmente, queremos decir que la conocemos por demostración de sentido o razón. Cuando hablamos de conocer una cosa moral o espiritualmente, queremos decir que la conocemos intuitivamente o la confiamos.

No queremos decir que la evidencia en este último caso sea menos segura que en el primero; puede ser mucho más seguro. El escepticismo en la religión es simplemente el fracaso de la fe que seguramente resultará de un esfuerzo por comprender las verdades religiosas por parte de una facultad que nunca tuvo la intención de comprenderlas. Pero, ¿cómo voy a saber qué es una revelación divina y qué no? Aquel que está en correspondencia directa con Dios, manteniendo una relación directa con Dios, no necesitará más evidencia de la existencia de Dios.

Si alguno de los presentes encuentra a Dios, que primero vaya a los cuatro evangelios y trate de ver claramente allí lo que Cristo promete hacer por él. Entonces déjelo que tome esta promesa en confianza, como otros lo han hecho, y actúe de acuerdo con ella. Y si persevera, tarde o temprano seguramente encontrará a Dios. ( Canon JP Norris, BD )

El grito universal

Cuando Job pronunció este grito, se sintió muy angustiado. Que Dios es justo es un hecho; que los hombres sufren también es un hecho; y ambos hechos se encuentran uno al lado del otro en el mismo universo gobernado por una voluntad que preside. Cómo reconciliar los dos, cómo explicar el sufrimiento humano bajo el gobierno de un gobernante justo, es el gran problema del Libro de Job. Es una cuestión que ha ocupado los pensamientos del pensamiento en todas las épocas.

La forma en que se presenta aquí es esta: ¿Es Dios justo al afligir a un hombre inocente? Los amigos dicen que solo hay dos formas de hacerlo. O eres culpable o Dios es injusto. No es tanto el carácter de Job lo que está en juego como el carácter de Dios mismo; el Todopoderoso mismo está en la barrera de la razón humana. El patriarca se sintió seguro de que había un Dios justo que no afligiría injustamente, y clama: "¡Ojalá supiera dónde encontrarlo!" Evidentemente, no ignoraba al Ser Divino, no ignoraba Su existencia, pero ignoraba cómo había que abordarlo.

I. El clamor del alma humana a Dios. Note el objeto del grito. Es para Dios. Va directo a la marca, justo sobre todos los objetos inferiores y objetivos menores. Sintió que había llegado a una crisis en su vida, cuando nadie más que Dios podía aprovecharlo. Dame a Dios y tendré suficiente. Cuando Job pronunció este grito, inconscientemente tocó la nota clave del deseo universal. Es el clamor de la raza humana en pos de Dios.

Es el grito instintivo del alma humana. La naturaleza le dijo a los hombres que había un Dios, pero no podía llevarlos a Su asiento. Los sabios acudieron a la filosofía en busca de una respuesta, pero la filosofía dijo: "No es para mí". En vista de esta búsqueda infructuosa, podría iniciarse una pregunta, una pregunta más fácil de hacer que de responder: ¿Por qué Dios se mantuvo a sí mismo y sus planes ocultos a la humanidad durante tanto tiempo? Esta es una de las cosas secretas que pertenecen a Dios. No podemos decirlo y no necesitamos especular.

II. La respuesta del evangelio al texto. Cristo en forma humana satisface el anhelo del espíritu humano. Él es Emanuel, Dios con nosotros. Encontrarás al Padre en el Hijo, encontrarás a Dios en Cristo. Este clamor puede provenir de un alma que nunca ha conocido a Dios en absoluto, o puede provenir de alguien que ha perdido el sentido de Su favor y anhela la restauración. En cualquier caso, el clamor solo puede ser respondido en Cristo. ¿Has encontrado a Dios? Si acepta a Cristo como su guía, Él lo conducirá a Dios. ( David Merson, BD )

La pregunta del alma por un Dios personal

Es característico del hombre hacer preguntas. La formulación de preguntas procede de la necesidad personal, la curiosidad o el amor por el conocimiento, ya sea por sí mismo o por su utilidad relativa. Sentimos que dependemos de otros para alguna dirección o solución de dificultades; por eso pedimos dirección o instrucción, porque el carácter limitado de nuestra naturaleza y nuestra dependencia unos de otros lo exigen.

Hay preguntas que el hombre se hace a sí mismo, en su secreta comunión y examen consigo mismo; hay algunos que le pide al universo; pero los más grandes y graves son los que pide directamente a Dios con suspiros y súplicas, tanto de noche como de día. La frase del texto es una pregunta que el alma, en su búsqueda de Dios, se hace continuamente; que es una de las mayores cuestiones de la vida.

I. La necesidad del alma de un Dios personal. El alma humana siempre clama por Dios. No cesa nunca en su clamor, y está cansada en su búsqueda y esfuerzo por buscar la realidad absoluta y el bien de la vida. El alma necesita un objeto con el que comunicarse, y esto lo encuentra en una personalidad divina, y en ningún otro lugar. El alma pregunta: ¿Dónde está el viviente? El alma necesita seguridad, y esa no se encuentra según el lenguaje de la convicción sino en un Dios personal. El alma busca la unidad, por eso busca un Dios personal.

II. El alma en busca de un Dios personal. Tan cercana es la relación entre la convicción de la necesidad de Dios y la búsqueda de Él, que en la medida en que uno se siente, el otro se hace. El alma no está confinada a un lugar, ni a un medio de búsqueda.

III. La perplejidad del alma en su búsqueda del Dios personal. La perplejidad surge en parte del misterio del objeto de búsqueda.

IV. La confianza secreta del alma en el Dios personal que busca. Hay una confianza general en la misericordia de Dios y en su total suficiencia. ( T. Hughes. )

Ansia de dios

Estas palabras son la expresión de un alma anhelante e insatisfecha. Las palabras fueron puestas en boca de Job, el conocido sufridor, cuya paciencia ante las calamidades acumuladas es proverbial. Quizás Job no era un individuo real, sino el héroe de un poema majestuoso, a través del cual el escritor expresa sus pensamientos sobre el antiguo problema de que un buen Dios permite que el sufrimiento aflija incluso a los justos.

Sin embargo, el escritor puede haber tenido algún sufrimiento especial en su ojo. Ningún hombre sin experiencia podría haber sacado estas sublimes discusiones de su propia fantasía. Reflejan también verdaderamente los dolores y las perplejidades de los corazones humanos en esta vida de prueba. Este hombre grita, casi desesperado: "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!" ¿Encontrar a quién? Dios, el Todopoderoso y Eterno, el Hacedor y Gobernante de todo.

¡Qué anhelo! ¡Qué búsqueda! En el mero hecho de esa búsqueda, el alma abatida proclama su naturaleza elevada. Y quien sea impulsado por sus necesidades y dolores a acariciar este deseo, es elevado y mejorado por ello.

I. La búsqueda de Dios. Entre los actos posibles para el hombre solamente, está el que solo él puede buscar a Dios. Extraños son los contrastes que exhibe la naturaleza humana. El lenguaje no puede describir la elevación a la que el hombre es capaz de elevarse: la alta devoción a uno mismo, la búsqueda de la verdad, sobre todo, la búsqueda ferviente de Dios. De todas las muchas cosas que buscan los hombres, seguramente esta es la más noble, esta búsqueda de Dios.

II. La búsqueda de Dios inútil. Esta es una exclamación de desesperación por encontrar a Dios. Parece ser el principal problema de Job que no puede penetrar las nubes y las tinieblas que rodean a su Hacedor.

III. La búsqueda de Dios recompensada. El anhelo profundo e insaciable de hombres frágiles, sufrientes y pecadores de encontrar a su Hacedor y de encontrarlo a Él como amigo, se encuentra en Jesucristo. ( TM Herbert, MA )

Oh, que supiera dónde podría encontrarlo

Como estas palabras suelen ser el lenguaje de un corazón arrepentido que busca al Salvador, Consolador y Santificador, pregunte:

I. ¿Quiénes son los personajes que emplean este lenguaje?

1. El pecador bajo convicción.

2. Creyentes en apuros.

3. Reincidentes penitentes.

II. Señale dónde se puede encontrar al Señor.

1. En sus obras, como un Dios de poder.

2. En la providencia, como un Dios de sabiduría y bondad.

3. En el pecho humano, como Dios de pureza y justicia.

4. En las ordenanzas de la religión, como Dios de gracia. Es principalmente en el trono de la misericordia donde se le encuentra graciosamente.

III. De qué fuentes extrae argumentos.

1. De Su poder.

2. Su bondad.

3. Su misericordia.

4. Su verdad.

5. Su imparcialidad.

6. Su justicia.

El texto es el lenguaje del arrepentimiento sincero; deseo inquieto; miedo culpable; pregunta ansiosa; sumisión voluntaria. ( J. Summerfield, AM )

Hombre desiring god

Dios viene solo al corazón que lo quiere. ¿Realmente, con todo mi corazón, deseo encontrar a Dios y entregarme por completo en sus manos? No se equivoque, por favor. Este es el punto de partida. Si se equivoca en este punto, mi lección será enteramente en vano. Todo depende del tono y propósito del corazón. Si hay uno aquí, real y verdaderamente, con todo el deseo del alma, anhelando encontrar a Dios, no hay razón para que no lo encuentre, por tal buscador, antes de la conclusión del presente servicio.

¿Cómo está nuestro corazón? ¿Van, pero parcialmente, en pos de Dios? Entonces verán poco o nada de Él. ¿Salen con todo el estrés de su afecto, con toda la pasión de su amor, hacen de este su único objeto y propósito que todo lo consume? Entonces Dios se encontrará en ellos; y el hombre y su Hacedor se verán, por así decirlo, cara a cara, y comenzará una nueva vida en el alma humana.

Permítanme decirles, verdadera y claramente, que es posible desear a Dios bajo el impulso de un temor meramente egoísta, y que tal deseo de Dios rara vez termina en algo bueno. Es cierto que el miedo es un elemento en todo ministerio útil. No subestimaríamos, ni por un momento, la importancia del miedo en determinadas condiciones de la mente humana. Al mismo tiempo, en el Libro Sagrado se enseña claramente que los hombres pueden, en ciertos momentos, bajo la influencia del miedo, buscar a Dios, y Dios les dará la espalda, cerrará los oídos cuando lloren y no los hará. escucha la voz de su llamamiento.

Nada puede ser más claramente revelado que esta terrible doctrina, que Dios viene a los hombres dentro de ciertas temporadas y oportunidades, que establece determinadas condiciones de acercamiento, que incluso fija tiempos y períodos, y que llegará el día en que dirá: "Enviaré hambre sobre la tierra". No hambre de pan ni sed de agua, sino de oír la Palabra del Señor. Cuando los hombres tienen un gran dolor físico, cuando el cólera está en el aire, cuando la viruela mata a miles de personas semana tras semana, cuando los campos de trigo se convierten en cementerios, cuando los juicios de Dios están en la tierra, hay muchos que vuelven sus rostros cenicientos a los cielos! ¿Qué pasa si Dios no escucha su cobarde oración? Cuando Dios levanta Su espada, hay muchos que dicen: “Huiríamos de este juicio.

”Y cuando Él venga en el último, grandioso y terrible desarrollo de Su personalidad, muchos clamarán a las rocas ya los montes para que los escondan de Su rostro; pero las rocas y las colinas no los oirán, porque serán sordos a la orden de Dios. Por tanto, me veo obligado, como maestro cristiano, a dejar muy claro este lado oscuro de la cuestión; porque hay personas que imaginan que pueden postergar estas mayores consideraciones de la vida hasta tiempos de enfermedad, y tiempos de retiro de los negocios, y tiempos de plagas, y temporadas que parecen apelar más patéticamente que otras a su naturaleza religiosa.

Dios ha dicho claramente: “Porque llamé y se negaron; Extendí mi mano y nadie miró; Me burlaré de su calamidad, me reiré de sus aflicciones, me burlaré cuando venga su temor, cuando su temor venga como desolación, y el juicio venga sobre ellos como un torbellino. ¡Entonces clamarán a mí, pero yo no los oiré! Ahora, para que nadie tenga la impresión de que puede invocar a Dios en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia, deseo decir en voz alta, con un toque de trompeta: Hay una marca negra en cierta parte de su vida; para que puedas buscar a Dios y encontrarlo, más allá puedes llorar y no oir más que el eco de tu propia voz. Entonces, ¿cómo nos apoya en este asunto del deseo? ¿Es nuestro deseo de Dios vivo, amoroso, intenso, completo? Ese deseo en sí mismo es oración; ¡y la misma experiencia de ese anhelo trae el cielo al alma! Permíteme preguntarte nuevamente: ¿Realmente deseas encontrar a Dios, conocerlo y amarlo? Ese deseo es el comienzo del nuevo nacimiento; ese anhelo es la garantía de que sus oraciones se cumplirán en la mayor y más grande bendición que el Dios viviente pueda otorgarle.

Aun así, puede ser importante profundizar un poco más en esto y examinar cuál es nuestro objetivo al desear verdaderamente encontrar a Dios. Es posible que incluso aquí nuestro motivo se mezcle; y si hay la menor aleación en nuestro motivo, esa aleación nos dirá. El deseo debe ser puro. No debe haber mezcla de vanidad o autosuficiencia; debe ser un deseo de amor verdadero, simple e indiviso. Ahora bien, ¿qué ocurre con el deseo que se supone que experimentamos en este momento? Déjame hacerte esta pregunta: ¿Cuál es tu objetivo al desear encontrar a Dios? ¿Es para gratificar la vanidad intelectual? Eso es posible.

Es perfectamente concebible que un hombre de cierto tipo y mentalidad persiga con mucho celo las cuestiones teológicas sin ser verdadera y profundamente religioso. Una cosa es interesarse por la teología científica y otra es cansarse real y amorosamente de desear a Dios con propósitos religiosos. ¿No es perfectamente concebible que un hombre se deleite en diseccionar el cuerpo humano para descubrir su anatomía y comprender su construcción? y sin embargo, ¿hacerlo sin ninguna intención de curar a los enfermos, alimentar al hambriento o vestir al desnudo? Algunos hombres parecen nacer con el deseo de anatomizar; les gusta diseccionar, descubrir el secreto de la estructura humana, comprender su construcción y la interdependencia de sus diversas partes.

Hasta ahora nos regocijamos por su perseverancia y sus descubrimientos. Pero es perfectamente posible que esos hombres se preocupen por la anatomía sin preocuparse por la filantropía; preocuparse por la anatomía, desde un punto de vista científico, sin ningún deseo ulterior de beneficiar a ningún ser vivo. De modo que es perfectamente concebible que el hombre haga del estudio de Dios una especie de pasatiempo intelectual, sin que su corazón se conmueva por una profunda preocupación religiosa por conocer a Dios como Padre, Salvador, Santificador, Soberano de la raza humana.

Por lo tanto, no le ruego que me disculpe en lo más mínimo por plantear esta pregunta de manera tan penetrante. Es una pregunta vital. ¿Busca conocer más de Dios simplemente como un investigador teológico científico? Si es así, estás fuera de la línea de mis observaciones, y el Evangelio que tengo que predicar difícilmente te alcanzará en tu remota posición. ( Joseph Parker, DD )

Los pensamientos de Job sobre un Dios ausente

Si alguna vez existió un ser como un ateo especulativo, puede que no sea fácil de determinar; pero hay dos clases de ateos que se encuentran muy fácilmente. Hay quienes son ateos por disposición. También hay ateos prácticos.

I. Condición de Job. "Incluso hoy mi queja es amarga: mi golpe es más fuerte que mi gemido". En algunos, este murmullo y quejido es una enfermedad natural; parecen ser constitucionalmente morbosos y quejumbrosos. En otros, esta es una enfermedad moral, que surge del orgullo, la incredulidad y el descontento, contra la cual siempre debemos protegernos con cuidado.

II. El deseo de Job. “¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo! ¡para que pueda venir incluso al asiento de Iris! " No expresa el nombre de Dios. Aquí vemos una adición a su angustia; ahora estaba en un estado de deserción. Dios nunca puede estar ausente de su pueblo, en cuanto a su presencia esencial, ni siquiera en cuanto a su presencia espiritual. Pero Él puede estar ausente en cuanto a lo que nuestros teólogos llaman Su presencia sensible, o la manifestación de Su favor y de los designios de Su trato con nosotros.

Esto mejora enormemente cualquier aflicción externa. Porque la presencia de Dios, que siempre es necesaria, nunca es tan dulce como en el día de la angustia. Es triste estar sin la presencia de Dios; pero es mucho peor no tener sentido de nuestra necesidad. El deseo de Dios surge de tres causas.

1. La nueva naturaleza. Las personas desearán según su convicción y disposición.

2. Experiencia. Cuando buscaron a Dios por primera vez, sintieron la necesidad de una película.

3. Una conciencia de su total dependencia de Él. Sienten que toda su suficiencia es de Dios. Observe, en el caso de Job, la seriedad de su deseo.

III. Su resolución.

1. Él dice: "Yo ordenaría mi causa delante de Él". Lo que demuestra que la presencia divina no lo dominaría, para no dejarle sentido, razón y habla.

2. Dice: "Me llenaría la boca de argumentos". No es que sean necesarios para excitar y conmover a un Ser que es el amor mismo; pero estos son apropiados para afectarnos y animarnos.

3. Él dice: "Yo sabría las palabras que Él me respondería, y entendería lo que Él me diría". En general, un cristiano desea conocer el placer divino que le concierne. Le dará poca importancia a la oración, si es independiente de la respuesta de Dios.

IV. Su confianza y expectativa. El poder de Dios es grandioso. Note la bendición de tener este poder empleado para nosotros. “Él pondrá fuerza en mí”. Cuán terrible debe ser para Dios "suplicar contra un hombre con su gran poder". ( William Jay. )

La apelación de Job a Dios

Tomando el Libro de Job como un todo, se puede llamar un poema épico dramático de notable mérito, en el que el autor discute gráficamente la distribución general del bien y del mal en el mundo, preguntando si existe o no una distribución justa de este bien. y maldad aquí en la tierra, y si los tratos de Dios con los hombres son o no de acuerdo con el carácter. Job se salvó de acceder a las conclusiones de los tres amigos gracias a la conciencia de integridad personal y la confianza de su corazón en un Dios amoroso.

La lucha de Job fue desesperada. Esos días y semanas prolongados fueron una prueba de fe más allá de nuestras estimaciones. La cuestión no era si Job soportaría sus múltiples aflicciones con un heroísmo estoico, sino si todavía se volvería a Dios, descansaría en la tranquila confianza de su corazón de que Dios sería su justificación y vindicación. Ahora miramos a este hombre azotado por la tormenta en su extremo, y lo descubrimos ...

I. Ansioso por descubrir cómo puede presentar su causa ante Dios para el arbitraje. Job ilustra lo que debería ser verdad para todo hombre. Deberíamos estar ansiosos por saber lo que Dios piensa de nosotros, en lugar de lo que los hombres piensan de nosotros. Debemos recordar que Uno ha de ser nuestro Juez, quien conoce nuestro corazón, ante el cual, en el día de la sentencia final, debemos comparecer para ser inspeccionados, y cuyo reconocimiento de nuestra integridad nos asegurará la bienaventuranza en el gran más allá.

II. Descubrimos a Job tranquilamente confiado en que la decisión de Dios sobre su causa será justa. No imagina ni por un momento que Dios cometerá errores con respecto a él, o que la Omnipotencia se aprovechará de su debilidad.

III. Muy perplejo, porque parece excluido de la prueba que busca. El lamento de este hombre aquí es doloroso y misterioso. La esperanza de Job había sido que Dios apareciera en alguna parte. Pero todo es noche y silencio. Esta es la experiencia humana causada por enfermedades humanas. La vida es una temporada de disciplina, una temporada de educación y evolución.

IV. Encontramos a Job tranquilo en la segura vigilancia de Dios sobre él, y en su confianza en la máxima vindicación. Aquí está la fe suprema en el Dios omnisciente y finalmente liberador. La fe de Job es la necesidad del mundo. ( Justin E. Twitchell. )

Donde se encuentra dios

Este Libro de Job representa una discusión sobre las relaciones providenciales de Dios con el mundo y muestra cómo el tema dejaba perplejos y desconcertaba las mentes de los hombres en los primeros días en que fue escrito. Dios, en el libro, no da las explicaciones requeridas; pero, al señalar las marcas de Su poder, sabiduría y bondad en Sus obras naturales, deja a Sus oyentes al ejercicio de una confianza pura y simple.

Con referencia a la pérdida de la presencia de Dios, por la cual los hombres lloran en nuestros días, este anhelo de encontrar a Dios y venir a Su propiciatorio, que está tan extendido y tan insatisfecho, no debemos tratarlo con reproche debido solo a delincuencia moral o indiferencia religiosa; pero hagamos todo lo posible por proporcionar una dirección que la razón y la conciencia aprobarán. Recuerde las circunstancias en las que los hombres se han visto sumidos en toda esta duda y perplejidad.

Entonces encontraremos que no es que hayan sido puestos intelectualmente en una posición en la que sea imposible creer en la comunión Divina; pero que el sistema especial con el que se han asociado las formas de comunión divina durante los últimos siglos, se ha derrumbado y ha dejado a los hombres sin una base perfecta para su fe, y sin una justificación intelectual del acto de comunión divina.

Si sientes que esto es cierto, si bajo el sentido de la inutilidad de esos sistemas de divinidad que tu conciencia incluso más que tu entendimiento rechaza, anhelas aún la comunión Divina, ahora tengo que afirmar que Dios se encuentra, no a través de sistemas de divinidad, o procesos de pensamiento lógico, sino por la simple entrega infantil del alma a aquellas influencias que Dios, a través de todos los objetos de verdad, bondad, belleza y pureza, ejerce directamente sobre ella.

El sentido de la presencia de Dios se obtiene a través de la contemplación pura y tranquila de los objetos divinos. "Buscar nuestra divinidad meramente en libros y escritos es buscar al vivo entre los muertos". Es sólo del conocimiento de Dios en sus relaciones con nosotros mismos de lo que hablo. En nuestro conocimiento de Dios, dos elementos están necesariamente mezclados.

1. Existe el sentimiento que se excita dentro de nosotros cuando entramos en contacto con lo Divino. El alma siente la presencia de Dios, cualquiera que sea su nombre, y con cualquier investidura que pueda revestirse. Pero entonces el entendimiento interpreta el sentimiento devoto que despiertan los objetos divinos, al representar a Dios bajo las formas que su cultura le permite pensar. Dios ha designado muchos objetos a través de los cuales hace Su revelación directamente al alma.

Todo en el mundo natural y moral, que sobrepasa en gran medida la comprensión o los logros del hombre, se convierte en el medio a través del cual Dios habla al alma, toca su sentimiento devoto y así se revela. Puede decir: “No es un sentimiento lo que quiero, sino una justificación de mi sentimiento; una reconciliación de mis sentimientos con los hechos que la ciencia, la historia y la crítica me han enseñado ”. Es más, es un sentimiento, un sentimiento intenso, irresistible, de la presencia de Dios con nosotros y en nosotros lo que necesitamos.

Ningún pensamiento puede devolverle el Dios que ha perdido; es en el sentimiento, el sentimiento despertado al entrar en contacto con Dios, que solo tú puedes encontrarlo. Sin embargo, hay una condición: un hombre debe venir con un corazón puro, una conciencia libre y un propósito establecido para hacer la voluntad de Dios. ( J. Cranbrook. )

Los sentimientos espirituales de Job

Estas palabras exhiben un modelo del marco del espíritu que habitualmente siente, en buena medida, todo hijo de Dios, mientras se encuentra en la postura de buscar la presencia de Dios y la comunión íntima con Él.

I. Los diferentes sentimientos espirituales implícitos en esta santa exclamación. Aquí está&mdash

1. Un llamamiento solemne de las injustas censuras de los hombres al conocimiento, amor y fidelidad de Dios, el Juez supremo. La apostasía de Dios ha convertido a la humanidad en jueces muy necios y erróneos en asuntos espirituales. Cuanto más de Dios hay en el carácter y los ejercicios de cualquier hombre, más expuesto está el hombre a las censuras malignas, no sólo del mundo en general, sino incluso de los cristianos de una clase inferior.

Porque los cristianos más débiles son los más dispuestos a ir más allá de sus profundidades, al juzgar con confianza las cosas que están por encima de su conocimiento. Contra ataques de este tipo, los hijos del Altísimo tienen un fuerte refugio. El escudo de la fe apaga los dardos ardientes y envenenados de la calumnia, la tergiversación y la malicia.

2. Una deliberada protesta audaz con Dios, con respecto a la extrañeza y complejidad de Su trato con Su siervo afligido. Es uno de los conflictos más duros de la vida espiritual, cuando Dios mismo aparece como parte que lucha con sus propios hijos. Job no pudo descubrir ninguna razón especial para la severidad de Dios contra él. Su fe naturalmente se desahoga en el camino de una protesta humilde pero audaz.

3. Un desconcertante sentido de distancia de Dios. Las almas renovadas tienen percepciones de Dios que son misteriosas para ellas mismas e increíbles para los demás. Cuando Dios parece esconder Su rostro, la consecuencia son una terrible consternación, confusión, abatimiento y angustia. Esta situación es más desconcertante cuando, como fue el caso de Job, se siente una gran necesidad de la presencia de Dios, y cuando todos los esfuerzos por recuperarla parecen en vano.

Entonces, a veces, el pueblo de Dios llega precipitadamente a la conclusión: "Mi camino está escondido de Jehová, y de mi Dios pasó mi juicio". Pero en todas estas aflicciones de su pueblo, el Señor mismo es afligido.

4. La exclamación de Job expresa los deseos más vehementes de la presencia espiritual de Dios.

5. A lo que hay que prestar especial atención es a la naturaleza del acceso a Dios que Job deseaba. Buscaba la comunión más cercana e íntima con Dios.

II. Traiga a casa todos estos sentimientos.

1. Tales casos de ejercicio espiritual profundo y sobrio proporcionan una prueba convincente de la realidad de la religión y de la certeza de las grandes verdades con las que el poder de la religión está tan estrechamente relacionado.

2. Las cosas de las que se ha tratado nos dan una visión de la naturaleza y de la realidad de la religión.

3. Personajes como el de Job llevan consigo la condena de varias clases de personas.

4. Este tema puede aplicarse para el estímulo de los rectos. ( J. Love, DD )

El creyente en aflicción

Job era justamente acusado de una disposición a la autojustificación, aunque no era culpable de esa falta de sinceridad, hipocresía y desprecio de Dios que sus amigos precipitados e insensibles alegaban contra él. Este temperamento de autoaprobación Dios tomó los medios para corregirlo. Uno de los métodos que usó fue ocultarle el rostro y dejarlo sentir la miseria y el desamparo de este estado de abandono espiritual. Se puede considerar que el texto refleja el estado de alguien que sufre bajo una ausencia consciente de Dios, que anhela la sonrisa que regresa de Su rostro reconciliado.

I. El sentimiento profundo, doloroso y angustioso que nos traen estas palabras. El lenguaje del texto no es el de quien posee una falsa seguridad o una paz real y sólida. Hay una paz que turba el alma, una calma traicionera, presagio de la tempestad. Hay un reposo que no es un reposo saludable, sino el letargo de aquel sobre cuyos miembros se está robando los efectos no sentidos de esa inactividad sin vida que tan a menudo precede a una segunda muerte.

Quienes son víctimas de esta insensibilidad fatal no ven peligro y, por lo tanto, no temen al mal. No perciben ningún cambio y, por lo tanto, se preparan contra ningún peligro. ¡Qué diferente es el estado implícito en el texto! La mente, despertada de su descuido, se encuentra desdichada y miserable, pobre y ciega y desnuda. No conoce la paz; no tiene edredón. "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!" es el lenguaje de tal espíritu en la hora de su penumbra y oscuridad y perplejidad.

El lenguaje es aún más verdaderamente descriptivo del sentimiento de alguien que, habiendo conocido la gracia de Dios en verdad, ha perdido su sentido del favor divino y camina con pesadez bajo la mano castigadora y el semblante fruncido de su Padre Celestial.

II. El ardiente deseo. El primer síntoma de la recuperación de la salud y la solidez de la mente es esa inquietud que impulsa al alma a huir de nuevo a su Dios. Satanás recurre a varios artificios con el fin de desviar los deseos hacia otro canal. Cuando Dios esté ausente de ti, no descanses hasta que Él regrese a ti, como el Dios de tu salvación.

III. Santa resolución. “Ordenaría mi causa ante Él”. Hay un sentido importante en el que un pecador puede ordenar su causa ante Dios; y hay “argumentos” irresistibles que está autorizado a adelantar, y que tiene la certeza de que serán acogidos favorablemente. Combinado con la auto-humillación, debe haber confianza en la misericordia de ese Dios a quien te acercas con tanta reverencia. ¡Pobre de mí! ¡Cuántos hay que no se darán la molestia de desear fervientemente y de buscar diligentemente al Señor! ( Stephen Bridge, AM )

Suplicando a Dios

Dios ha escogido a su pueblo en el horno de la aflicción. Los santos más grandes son a menudo los que más sufren.

I. ¿Dónde encontraré a Dios? ¿Dónde está su propiciatorio? ¿Quién se revela bondadosamente a los que lo buscan? Sé que puedo encontrarlo en la naturaleza. El mundo, el universo de los mundos, son las obras de sus manos. Podemos encontrarlo en la Biblia, en el lugar secreto de oración y en mi propio corazón.

II. ¿Cómo me acercaré a él? Pecador que soy, ¿cómo ordenaré mi causa ante un Juez justo y santo? La oración es el método designado, el deber encomendado a todos, la condición universal del perdón y la salvación. ¿Por qué se convierte la oración en la condición de la bendición? Porque es la confesión de mi necesidad y la declaración de mi deseo; el reconocimiento de mi indefensa dependencia y la expresión de mi humilde confianza en su bondad omnipotente. Pero toda oración debe ofrecerse por mediación del amado Hijo de Dios. Y debemos venir con sinceridad.

III. ¿Qué alegato debo emplear? ¿Abogaré por la dignidad de mi rango, o el mérito de mi trabajo, o la pureza de mi corazón? Abogaré por Su glorioso nombre, Su inefable don y Sus grandes y preciosas promesas. Abogaré por la manifestación de Su misericordia a otros, y las innumerables instancias de Su gracia para mí mismo.

IV. ¿Y qué respuesta recibiré? ¿Dios ignorará mi traje? No. "Él pondrá fuerza en mí". Él me mostrará lo que está a mi favor; sugerir a mi mente argumentos adicionales e irrefutables. "Conoceré las palabras que Él me responderá". ( J. Cross, DD )

La apelación de Job a Dios

Este pasaje comienza con una declaración de la condición mental insatisfecha de Job (versículos 1, 2), seguida de un deseo de poder encontrar a Dios y defenderse ante Él (versículos 3-7); y concluye con un lamento de que no puede hacerlo (versículos 8-10). Al pensar en este pasaje, recuerde dos cosas:

1. No se plantea aquí la cuestión abstracta de la posibilidad de que cualquier hombre sea absolutamente inocente a los ojos de Dios. Los hombres se dividen en dos grandes clases: los que (aunque imperfectamente) buscan servir a Dios y hacer el bien, y los que viven en el egoísmo y el pecado. La primera clase se llama los justos. En el sentido relativo, la afirmación de Job sobre su propio carácter era cierta.

2. No debemos encontrar en Job, como se muestra aquí, un modelo para nosotros cuando estemos afligidos. Trate de separar en la condición de Job aquellas cosas en las que él tenía razón de aquellas en las que estaba equivocado. Él estaba en lo correcto&mdash

1. En su conciencia de inocencia.

2. Utilizando su razón sobre el gran problema del sufrimiento.

3. Al querer conocer la opinión de Dios sobre él.

4. En su deseo de ser justo ante Dios.

5. Manteniéndose firme en su fe en Dios.

6. Job creía en la justicia como un elemento esencial en el carácter de Dios, aunque no veía cómo Dios era justo en el presente caso.

Job estaba equivocado

1. En su teoría imperfecta del sufrimiento - equivocado, es decir, en el sentido de estar equivocado.

2. En su incansable deseo de conocer todas las razones del trato de Dios con él.

3. Al querer que Dios se rebaje a un nivel de igualdad con él, dejando a un lado su omnisciencia y escuchando, como si fuera sólo un juez humano, a Job.

4. Y Job estaba claramente equivocado en su impaciente engaño hacia Dios (versículo 2). ( DJ Burrell, DD )

Versículo 6

¿Abogará contra mí con su gran poder?

La confianza de Job en Dios

La idea de un Dios de poder es común a todas las religiones. Job sintió que debajo de todos los misterios de la vida hay una justicia divina. Cuando cualquier hombre piadoso siente eso, puede soportar mucho. Es inútil cerrar los ojos ante las grandes dificultades que hay en la historia de la humanidad y, de hecho, en la vida de cada individuo. No siempre podemos decir que sentimos que Dios es bueno y sabio; pero sabemos que Él es así; y eso es todo lo que se requiere de nuestra fe.

I. La vida en sus fases de desarrollo. En cierto sentido, las profecías deben fallar. No podemos profetizar, a partir de la carrera y las circunstancias del hombre adulto, lo que traerán los próximos días o cómo lo afectarán. El único asunto del que estamos seguros es que Dios no suplicará contra las almas que lo aman. Los ejercicios inmediatos de la voluntad divina en la providencia se emplean tan sabiamente como los mediatizados mediante leyes naturales. El futuro no puede revelar nada que no sea tanto obra de la bondad divina como del poder divino.

II. Dios en su carácter paternal. Cuanto más comprendamos nuestra propia naturaleza en sus aspectos más nobles, mejor deberíamos comprender la relación de Dios con Sus hijos. Si no fuera por nuestras relaciones humanas, ¿cómo podríamos entender la relación de Dios con nosotros? La relación parental es común a todas las naciones. ¿Abogará un padre contra su hijo? ¿Hará el Gran Padre lo que el padre terrenal no hará?

III. Dios en su carácter todopoderoso. "Con su gran fuerza". Ésa es una razón más para que Él sea delicado, tierno, considerado y bondadoso. La fuerza de Dios, si meditamos en Él aparte de Sus perfecciones morales, podría llevarnos a la adoración, no de un Padre, sino de un poder infinito.

IV. El corazón en su enfático ¡No! Una respuesta enfática a eso. Hay algunas cosas que el corazón decide de inmediato, y esta es una de ellas. "¿Se ha olvidado Dios de ser misericordioso?" Respondamos enseguida y "No".

V. La vida en sus manantiales escondidos. "Él pondría fuerza en mí". Esto es lo que queremos. No ausencia de tentación o prueba. Los manantiales de la vida, alimentados por Dios, necesitan alimentarse en proporción al esfuerzo y ejercicio de nuestra vida interior. El cristiano que tiene que luchar para subir la Dificultad de la Colina, y que pasa por esas experiencias que tienden a agotar sus fuerzas, tiene mucha necesidad de la gracia y la fuerza de Dios.

VI. La vida en sus historias pasadas. Encontramos esta verdad tanto en la experiencia como en la Biblia. La ascendencia de la piedad no es cosa vana. Los escudos espirituales de nuestras familias tienen símbolos de victoria moral en ellos.

VII. La vida en sus aspectos retributivos. Aquí llegamos a una visión positiva en lugar de negativa del texto. ¿Abogará Dios contra nosotros si vivimos en pecado y culpa, descuidando a Cristo y la gran salvación? ¿Cómo puede hacer Él de otra manera? ( WM Statham. )

Versículos 8-10

He aquí, sigo adelante, pero Él no está allí.

Oscuridad del trabajo Divino

Las perplejidades que sintió Job sobre esto y problemas afines no fueron mayores ni más molestos que para nosotros. Nuestra posición avanzada en la revelación, en el conocimiento, en la experiencia, no nos libera de ninguna vergüenza que sintieron los hombres de la antigüedad con respecto al mayor de todos los misterios: el misterio de Dios como Él habita dentro de sí mismo, y de los métodos en los que Él vive. gobierna los mundos de los hombres y las cosas.

Parecían habitar en el universo de Dios, mientras que Él no siempre parecía habitar en su mundo individual. El pensamiento religioso más maduro del mundo es hoy lo que era al principio de los tiempos: un abismo brillante en el que los hombres miran "por la fe, no por la vista". Todas las cosas están contenidas en Dios: Él no está contenido en todo. Todas las cosas revelan a Dios: Dios no se revela en todos. “He aquí, voy adelante, pero él no está allí; y al revés, pero no puedo percibirlo ". Hay presencia; pero está velado. Hay actividad; pero está en silencio.

I. La actividad del trabajo Divino. "A la izquierda, donde obra". Y solo tenemos que abrir nuestra Biblia para descubrir cómo a lo largo de sus páginas esta gran verdad corre como el alma de su enseñanza. La Biblia pone en la mano de Dios los sucesos que se consideran bastante independientes de toda causalidad especial. “Él hace brillar el sol”. "Él envía la lluvia". “Él hace crecer la hierba.

"Él da la nieve como lana". "Él tiene los vientos en su puño". “Los relámpagos van delante de Él”. "Fuego y granizo, nieve y vapor", y el "viento tempestuoso cumplen Su palabra". Todas las fuerzas materiales, cuando se ponen en acción e interactúan en la gestión de los mundos, son siervas de Dios y cumplen sus órdenes; y son fuerzas sólo en la medida en que sean los canales de Su voluntad.

Un cambio en la dirección de este último, una suspensión en los propósitos de Dios, y todas las actividades materiales perecen. Las dotes personales, que consideramos innatas y constitucionales, son Sus dones. "Hay un espíritu en el hombre, y la respiración del Todopoderoso le da entendimiento". Él distribuye los talentos, ya sean del cuerpo o de la mente. “Él tiene nuestra alma en vida”. “Él enseña conocimiento al hombre.

”“ El genio es su don; la poesía Su inspiración; eres su sabiduría ". Él confiere la habilidad para gobernar, el heroísmo para defender, la ciencia para construir y adornar la vida de una nación. “Él enseña” al hombre a “las manos para la guerra” y sus “dedos a la lucha”. En cada parte del volumen inspirado hay un profundo reconocimiento de la ley; pero es ley en la que se inserta la actividad incesante de una voluntad divina.

Una causalidad sin causa, una ley que se origina y actúa por sí misma es desconocida por naturaleza; ya que no existe en el credo de aquellos hombres antiguos a quienes Dios reveló la primera transcripción de Sus pensamientos. Esta actividad de la presencia divina acerca la vida humana, con todos sus intereses, muy cerca de Dios. Hace que cada una de nuestras preocupaciones sean reales y muy preciosas en su relación con Él. El individuo nunca es despreciado, nunca puede ser pasado por alto, nunca es olvidado en las magnitudes y multiplicidades del cuidado Divino.

En medio del juego de Sus magníficos pensamientos mientras estos abrazan el universo de las cosas, Su mirada está puesta sobre el uno como sobre el todo, sobre el átomo como sobre la masa. Si bien las magnitudes y multiplicidades de mundos y sistemas están dentro del alcance de Su plan, ese plan incluye al individuo más oscuro, al evento más insignificante. Cómo es esto, cómo puede ser, no lo sabemos. “He aquí, no se adormecerá ni dormirá el que guarda a Israel.

"Pon mis lágrimas en tu botella: ¿no están en tu libro?" Si de estas declaraciones generales pasamos a las que son más específicas en sus detalles, la misma verdad aparece aún más impresionante. Las aflicciones no son visitas arbitrarias. Nunca son una imposición ilegal o sin propósito. Son, en algunas de sus visitas, irresistibles como el relámpago y tan insaciables como la tumba.

Ahora, la Biblia nos dice que, en un sentido significativo, todas estas aflicciones provienen de Dios. Por aparentemente accidentales y sin ningún orden en sus antecedentes conocidos, todos ellos tienen un parentesco en la providencia de Dios; y todos se hacen tributarios de un propósito. “Él hiere, y sus manos sanan”. Él castiga y reprende. “Tú, oh Dios, nos has probado; nos has probado.

Nos metiste en la red; Pusiste aflicción sobre nuestros lomos ”. No son accidentes, ni apéndices necesarios, ni aditamentos arbitrarios de nuestra naturaleza o condición de hombres. Son métodos de entrenamiento, modos de corrección, susurros amonestadores, sabias enseñanzas en el trato de Dios con nosotros como caídos, como hombres pecadores; y hasta ahora están plagados de las más bondadosas intenciones y ministran a los fines más importantes y saludables.

Dios no crea el mal. No necesita sufrimiento. Lo incorpora a Su plan y lo usa para bien. La muerte, sin duda la más impresionante y terrible de todas nuestras aflicciones, y que nos sobreviene en las sorpresas más inesperadas de tiempo, lugar, modo y víctimas, se afirma como la visitación sobrenatural de Dios. “El Señor mata y da vida; hace descender al sepulcro y resucitar.

"Está establecido que los hombres mueran una sola vez". Siempre que venga, como sea que venga, ya sea por enfermedad o accidente, en la juventud o en la vejez, en el mar o en la tierra, la muerte es la designación de Dios, y viene por mandato Suyo; y el tiempo, el lugar, el método deben ser aceptados y sometidos como si estuvieran separados en Su mano y determinados por Su voluntad. Ningún hombre se escapa furtivamente fuera del tiempo o aparece inesperadamente en presencia de su Hacedor.

“Las llaves de la muerte y del infierno” están en manos del Señor de la Vida. Así que en la escala más amplia de las visitas nacionales. "He aquí sus ojos, sus párpados prueban a los hijos de los hombres". “Él cambia los tiempos y las estaciones; quita reyes y establece reyes”. "Él ensancha las naciones, y las vuelve a estrechar". Cuando una gran nación se ve repentinamente paralizada en sus recursos, o arruinada en sus cosechas, o desperdiciada por la pestilencia; cuando los incendios o las inundaciones causan estragos y muerte entre un pueblo; o la guerra arrasa un territorio pacífico, dejando sólo “sus arroyos de sangre y su derramamiento de huesos” donde una vez la granja floreció en riqueza y belleza; Aún así, la demanda es: "¿Habrá maldad en una ciudad sin que el Señor lo haya hecho?" ¿Son la política de las naciones solo un gran tablero de ajedrez en el que los políticos en conflicto juegan sus pequeños juegos de ambición? mientras Dios está en la distancia, indiferente a la pequeña contienda? No; a través de todas estas contiendas y lanzamientos del orgullo humano y la codicia ambiciosa, corre el hilo de un propósito divino, que permite todo, sostiene todo, guía y subordina todo a un fin determinado.

II. La oscuridad de los métodos de este trabajo. "He aquí, yo sigo adelante, pero él no está allí; ... Él se esconde, para que yo no pueda verlo".

1. Hay razones, profundidades y misterios, en los métodos del trabajo Divino, en los que no podemos mirar; causas en las que se origina ese trabajo, y propósitos a los que intencionalmente sirve, más allá de nuestro descubrimiento. ¿Cómo, a través de todo este laberinto de cosas humanas, la voluntad Divina es una fuerza creadora? No podemos decirlo. A veces, como a través de las pequeñas grietas en la interacción de los eventos, como por un rayo de sol tamizado a través de una grieta en las nubes, parece que vislumbramos momentáneamente al Actor y Su plan.

“El Señor da su voz”, y apenas podemos dudar de quién es la voz o cuál es el mensaje que transmite. Pero no siempre es así. No es así con frecuencia. Y menos aún con los sufrimientos del pueblo de Dios. Por muy claros que sean nuestros puntos de vista, por firmes que sean nuestras convicciones de la rectitud, la sabiduría y la bondad de Dios, constantemente ocurren acontecimientos que confunden todo nuestro razonamiento; y aunque gravan severamente nuestra sumisión, imponen un gran tributo a nuestra fe.

"El Señor sigue su camino en el torbellino y en la tormenta, y las nubes son el polvo de su pie". "No da cuenta de ninguno de sus asuntos". Un silencio, inquebrantable como la tumba, absoluto, espantoso, infinito, parece burlarse de la agonía del que sufre, sin el consuelo de un alivio momentáneo. “Esperamos la luz, pero contemplamos la oscuridad; en busca de brillo, pero andamos en tinieblas ".

2. Una causa de esta oscuridad es, sin duda, encontrarnos en nosotros mismos, en los instrumentos imperfectos con los que buscamos calibrar los propósitos de Dios. No me refiero a la limitación de nuestros poderes humanos, haciendo imposible que el escrutinio más agudo pueda penetrar en esos abismos de oscuridad en los que Dios está obrando segura y silenciosamente; pero en nuestra falta de temperamento espiritual, la ausencia de una afinidad moral entre nosotros y Dios, que tan seguramente nos aleja de Él, y así nos deja incomprensibles los caminos de Su providencia.

Nuestra diferencia con la naturaleza divina es, creo, una de las principales barreras que excluyen la luz del ojo de la víctima. No vemos tan lejos ni tan claramente en algunos de los tratos Divinos con nosotros como podríamos hacerlo, o como Dios quiere que hagamos, solo porque el alcance de nuestra vista espiritual está limitado por algún desenfoque o película interior. La fe es el ojo súper sensual del alma; pero cuando se oscurece por las molestias del pecado, es como una lente rota en un telescopio, fractura y deforma la imagen.

En esos asuntos, ocurre con nuestros sentidos espirituales tanto como con el hombre que busca obtener una vista audaz y dominante del paisaje de la naturaleza; casi todo depende del puesto que ocupemos. Para los que están en la cima de la montaña, la luz llega antes y con ellos dura más. El aire es más puro; el rango de visión es más amplio: mientras que los cielos sin una nube parecen oscuros y distantes para aquellos que están debajo de las sombras en el valle.

Y así, sin duda, está en el alcance y el poder de ese análisis espiritual mediante el cual buscamos comprender los misterios más oscuros de la providencia. Carecemos de simpatía por el gran Operador en la excelencia intrínseca de Su ser; y esto pone lejanía en nuestra posición y embotamiento en nuestra percepción, mientras buscamos penetrar en Su política al tratar con nosotros. "Vemos a través de un cristal, en la oscuridad". De ahí la lejanía en la que los hombres piensan habitualmente en Dios.

El ojo sin visión lo ve sólo como una presencia distante, un espectador frío y silencioso en los confines más externos de la naturaleza; o como completamente fuera de Su propio mundo de hombres y cosas. Dios está tan lejos que nuestra voz no puede alcanzarlo, su mano no puede alcanzarnos; y aunque Sus flechas vuelan veloces y terriblemente como los relámpagos en sus ardientes huellas a través del espacio, de alguna manera parecen sin propósito. Dios reina sobre el mundo; pero no vemos cómo lo gobierna.

Por otro lado, el ojo purificado, el alma limpia del pecado, traspasa la oscuridad con una alegría viva e inteligente, que ilumina todo, incluso lo oscuro y lo afligido, en luz y belleza. “El secreto del Señor es para los que le temen; y les mostrará su pacto ”. La semejanza con Dios, la lealtad a la conciencia, la confianza en la bondad, la obediencia a la verdad, abren los párpados del alma e inundan de significado los propósitos de la voluntad divina.

3. La amplitud del plan sobre el que se desarrollan las promulgaciones providenciales debe necesariamente implicar oscuridad en muchos de sus detalles. "Somos de ayer y no sabemos nada, porque nuestros días sobre la tierra son una sombra". Nuestro pequeño mundo no es más que un átomo del gran conjunto de hombres y cosas. La gran totalidad de los hombres y las cosas no es más que un átomo en la totalidad del plan Divino. Ese plan debe abarcar todos los tiempos y lugares; todos los mundos, con sus habitantes; y todos los eventos, con sus problemas.

Se necesita tiempo; pero luego toma también la eternidad. Por lo tanto, primero, los eventos nunca son únicos. Tienen sus antecedentes y sus consecuentes. Pueden ser la descendencia no de un antecedente, sino de muchos. Para la mente omnipresente de la Omnisciencia, cada evento pasajero de hoy debe entrelazarse con todas las extensiones de ayer; ya que estos, a su vez, abarcarán todos los demás eventos para dar a luz a los del mañana.

Así ocurre con la raza del hombre. "Todos somos eslabones de la gran cadena que gira en torno a los dos ejes del pasado y del futuro". "Los que vivimos", dice Comte, "somos gobernados por los muertos". Aquí, entonces, está uno de nuestros grandes errores al tratar de comprender los caminos de Dios. Tenemos demasiada prisa por descifrar los acontecimientos que pasan. Buscamos razones demasiado cercanas a nosotros, demasiado aisladas y específicas en su rango; y por eso buscamos resultados demasiado inmediatos en el tiempo.

Mientras la Mente Suprema contempla la vida entera en cada eslabón, y la totalidad de cada eslabón separado en la cadena Uno, reducimos el gran drama a un acto solitario, y ese comienzo y cierre en nosotros mismos. Pasamos por alto el pasado, que para muchos de nosotros puede contener el secreto de esos mismos eventos cuya ocurrencia nos abruma o nos distrae en el presente; y cerramos tanto el futuro como el pasado; y, sin embargo, tanto el pasado como el futuro pueden mantener alguna relación inmediata pero inescrutable con el misterio del presente sufriente. "Los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos, ni sus caminos son nuestros caminos". ¿Qué podemos nosotros, qué pueden saber las mentes de los ángeles de este extraño problema que la providencia tiene como solución?

4. Entonces, los propósitos morales que algunas, posiblemente muchas, de nuestras experiencias más oscuras están destinadas a lograr, no deben quedar fuera de las causas que nos dejan perplejos. La respuesta, "Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora", puede indicar una misericordia no menos que una necesidad. La luz, dejando claro el propósito, podría derrotar el final. “Es bueno que el hombre espere y espere en silencio la salvación del Señor.

"La tribulación produce paciencia". Por estos propósitos morales nos referimos a la suma total de la ganancia religiosa que las visitas aflictivas pretenden asegurar: en primer lugar, al paciente individual; luego, a aquellos con quienes puede estar relacionado más inmediatamente; y por último, al bien universal. Todos los eventos humanos, de cualquier orden, bajo cualquier aparente excepción, deben ser interpretados por el cristiano de acuerdo con esa regla: "Sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien"; o por una regla triple más distributiva, que contiene, en primer lugar, la seguridad negativa de que "ningún mal lo tocará"; en segundo lugar, la promesa positiva de que "no se le negará nada bueno"; y en tercer lugar, la promesa constructiva y global de que “todas las cosas” “trabajarán juntas para” su “bien”.

”Esta triple promesa es el estatuto de la ley, la bendita carta trina, bajo la cual vive el cristiano; ni se ha permitido que un buen hombre haya sufrido ningún acontecimiento, sino que una, o ambas, o las tres grandes leyes entran en acción benigna. Esta es la providencia de la gracia. Y es en los métodos a través de los cuales estas leyes se manifiestan en su acción, que con frecuencia se revela una fuente de nuestra perplejidad.

Incluso cuando la visión es más clara, a menudo es imposible ver cuál de estas promesas se está manipulando primero y, a veces, cómo, en beneficio del hombre individual. A veces, el fin propuesto no se relaciona inmediatamente con los medios. Como en el caso de José y Job, Daniel y Ester, el fin a alcanzar parece totalmente fuera del camino del método empleado. Entonces, el bien contemplado en algunas dispensaciones de la providencia no es único, sino múltiple.

En la historia de José, las aflicciones de las que fue víctima inmediata tuvieron una misión hacia atrás en su propio círculo familiar, y hacia adelante en la corte egipcia, y así sucesivamente a lo largo de toda la historia futura del mundo en su preparación a través de la nación judía para el encarnación y redención de Cristo, - resultan estos, todos los cuales nos parecen incongruentes e inconmensurablemente distantes en su relación con la “túnica de muchos colores”, y el exilio y la esclavitud en Egipto; sin embargo, para Dios, todos estaban reforzados en un presente constante e instantáneo, el último eslabón paralelo al primero, el primero coincidiendo con el último.

La reja del destructor se estrella en el centro de una casa, volcando repentinamente sus mismos cimientos, y en el espantoso naufragio se extingue toda una primavera de esperanzas juveniles en la tumba de un padre. ¿Te preguntas por qué todo esto? ¿Por qué Dios oculta su propósito y reviste su presencia en las nubes y la oscuridad incluso de aquellos que lo aman? La respuesta, suficiente para nosotros, es que nuestra hombría puede ser entrenada para confiar. Nos fortalecemos con la resistencia. Si supiéramos todo de antemano, no habría lugar para la fe, para la sumisión, para el equilibrio de motivos. Si supiéramos como Dios sabe, deberíamos ser como Dios.

Pero somos bebés, estamos siendo entrenados. La paciencia es fruto de la prueba. Nuestra fe nace de la lucha.

1. He aquí, primero, una reprimenda a nuestra petulancia. Dice: "¡Quédense quietos y reconozcan que yo soy Dios!" Estamos en el polvo ante Él. "Nuestro Dios está en los cielos; todo lo que quiso ha hecho". ¿Qué puede saber un niño, en el andamio de una pila colosal de arquitectura inacabada, sobre la habilidad y el propósito de su construcción? ¿Y qué somos sino constructores de bebés en el plan de Dios, insectos efímeros, cuya vida es una hoja en el bosque de los mundos?

2. Veamos cómo esta oscuridad actual ministra la esperanza. Las tinieblas que ahora envuelven el camino del cristiano, y que por las razones que hemos mostrado deben seguir envolviéndolo, crea, como justifica, la expectativa de que en lo sucesivo, en este o en algún otro estado, la luz surgirá de la oscuridad, y veremos como somos vistos, y "conoceremos como también" somos "conocidos". No puede ser que las limitaciones, las decepciones, las irritaciones de un amargo malestar se perpetúen más allá de la tumba. Algunos de los dolorosos capítulos de la vida pueden quedar claros incluso en este lado de la pantalla.

3. Aún más plenamente, aún más tiernamente, esta seguridad de la luz toma el mundo futuro. “Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora; pero lo sabrás en el futuro ". Hay profundidades en la creación que desde el principio de los tiempos han estado luchando por expresarse y aún no han hablado. Y hay misterios en nuestra vida humana - sucesos, épocas, dispensaciones - cuyo turbio advenimiento en el tiempo constituirá visiones apocalípticas para nuestros estudios a través de la eternidad.

"Los tiempos y las sazones que el Padre puso en su propio poder". En las amplias tierras altas y la gloriosa extensión de la vida eterna, Dios seguramente te dirá, pobre y solitario sufrimiento, por qué te quedaste solo, sin una mano protectora ni una voz que te aconseje, cuando en los inexpertos días de la juventud los necesitaste. la mayoría. ( J. Burton. )

El Dios invisible "declarado"

Este pasaje representa para nosotros un alma llena de gracia, que suspira y busca ansiosamente una relación más personal y peculiar, y hasta la más íntima comunión con su Dios, y por eso se hace sentir dolorosamente el silencio, la reserva y el secreto que, como el Dios de la naturaleza y la providencia, se adhiere tan inviolablemente.

1. Podría aliviarnos si Dios se revelara, incluso en cualquier grado, a cualquiera de nuestros sentidos externos. Pero nunca ahora condesciende a descubrirse a sí mismo, incluso hasta ahora, a los habitantes de nuestro mundo. En consecuencia, no es descabellado que todos temamos que pueda haber alguna razón judicial por la que Dios se esté ocultando tanto de nuestro conocimiento.

2. Esta sospecha parece estar confirmada en cierta medida, o en cierta medida modificada, por el hecho de que sabemos que hay al menos otro mundo donde el mismo Dios tiene otros adoradores, de los que nunca se escondió. Puede haber muchos más de esos mundos que uno.

3. Hubo un tiempo en que era muy diferente en este mundo. Hubo un tiempo en que se parecía tanto al cielo, ya que el Señor en aquellos días hablaba con voz humana al hombre que acababa de crear, semejante a él en conocimiento, justicia y santidad, con dominio sobre todos los pueblos. criaturas inferiores que veía a su alrededor.

4. Tiende a agravar nuestra sospecha bastante natural y justa, cuando consideramos que Dios, que ahora se esconde tanto de todos los descuidados, no siempre, ni siquiera seguirá ocultándose por mucho más tiempo de ninguno de nosotros. El alivio solo viene, cuando despertamos a un sentido de pecado, somos llevados a volvernos al Unigénito del Padre. Él le ha revelado. ( John Bruce, DD )

Buscando a Dios

Este hombre parece estar condenado por el orden moral del mundo y, sin embargo, sabe que es inocente. Se puede esperar que un hombre en una situación tan espantosa como ésta pronuncie palabras audaces. Pero Job no se opone a Dios. Más bien, pone a Dios en contra de Dios. El Dios que parece ver contra el Dios que desea ver, pero no puede. Es el Dios dentro de Job el que protesta contra un Dios exterior. Pero el error de Job fue estar enojado porque no pudo obtener la visión completa de Dios de una vez.

Lo quiso de inmediato. Es solo mediante una lucha larga y dura que podemos obtener la visión de Dios. Debemos ganar las soleadas tierras altas donde Su rostro es visto por un esfuerzo espiritual noble e incansable. No hay un camino corto y fácil hacia el cielo iluminado por el sol. Además, cuando Job estaba desafiando a Dios a que lo probara, Job no se dio cuenta de que Dios lo estaba probando incluso entonces; que en esa misma perplejidad, en ese mismo escondite de Dios, en esa misma oscuridad y conflicto, por el cual Job pasaba entonces, Dios ya estaba sentado en juicio sobre él, y probando su vida, para ver si saldría del mundo. fuego como oro.

I. La gran búsqueda de Dios que debe emprender toda verdadera vida. La búsqueda debe continuar, porque no hay vida verdadera sin el conocimiento de Dios; y no hay vida plena sin el conocimiento satisfactorio de Dios. El verdadero conocimiento de Dios solo se puede obtener a través de la lucha. Esto aparecerá en las siguientes dos consideraciones.

1. Un verdadero conocimiento de Dios es un conocimiento profundo del corazón. Y&mdash

2. El verdadero conocimiento de Dios es el conocimiento progresivo. Pero el hombre más verdadero del mundo puede entrar en épocas de gran perplejidad. Dios es más grande que nuestros pensamientos y más grandioso que nuestros credos. No pueden expresar la plenitud de Dios.

II. La garantía del éxito de esta lucha por encontrar a Dios. "Él sabe el camino que tomo". La búsqueda de Dios depende de un conocimiento interior de Dios; y tenemos la paradoja de que conocemos a Dios y, sin embargo, lo estamos buscando. Sabemos cuándo lo hemos encontrado, porque Él está en nuestra vida más profunda como un ideal. Si nuestro corazón es sincero, si nuestra vida es sincera y pura, tenemos la garantía de que finalmente veremos a Dios en la plenitud de Su gloria.

III. El propósito y el tema de esta gran lucha. La lucha que es necesaria para encontrar a Dios y la verdad es una prueba de nuestro carácter. La verdad requiere una lucha, el uso constante de nuestras mejores energías. La infidelidad es la cosa más perezosa del mundo, pero es de memoria que se encuentra la verdad. La lucha por encontrar a Dios preserva la "verdad de la vida". La vida se preserva con el progreso y el progreso implica conflicto.

La vida es movimiento, el estancamiento es muerte. Esta lucha no solo preserva la verdad de la vida, la purifica y la desarrolla. Este es mi mensaje: asegúrate de luchar por encontrar a Dios. Mientras busca, recuerde ser sincero. Y sigue buscando. ( John Thomas, MA )

Versículo 10

Pero él conoce el camino que tomo.

El camino del buen hombre

Un cristiano en problemas debe buscar consuelo en sí mismo. Su mayor consuelo radica en su relación con Dios. Solo la sinceridad hacia Dios hace posible una declaración como esta.

I. El camino del buen hombre.

1. Es la forma que Él elige para mí.

2. Es el camino de la obediencia a su voluntad.

3. Es el camino que siguió Su Hijo.

4. Es el camino del autosacrificio por los demás.

II. El conocimiento de Dios del camino del buen hombre.

1. Él lo sabe; porque Él lo sabe todo.

2. Lo sabe con simpatía.

3. Lo sabe cuando el camino es más oscuro y accidentado.

4. Sabe adónde conduce.

III. El resultado de las pruebas de un buen hombre.

1. Dios ve la disciplina como algo esencial.

2. Él fija sus límites.

3. Garantiza el resultado beneficioso.

4. Esto será precioso y brillante al final. ( Página de IE. )

A donde vas

Job no pudo entender el camino de Dios con él; estaba muy perplejo. Pero si Job no conocía el camino del Señor, el Señor conocía el camino de Job. Debido a que Dios conocía su camino, Job se apartó de los juicios injustos de sus amigos insensibles y apeló al Señor Dios mismo.

I. ¿Conoce su propio camino? En la medida en que su vida se deje a su propia gestión, hay un camino que toma y sigue voluntariamente. ¿Sabes cuál es esa forma? ¿Sabes a donde vas? "Por supuesto", dice uno, "todo el mundo sabe a dónde va". Estás navegando a través del mar profundo del tiempo hacia el océano principal de la eternidad: ¿hacia qué puerto te diriges? Lo principal con el capitán de un Cunarder será llevar su barco de forma segura al puerto al que se dirige.

Este diseño anula todo lo demás. Llegar a puerto es el pensamiento de cada reloj, cada mirada a la carta, cada observación de las estrellas. El corazón del capitán está puesto del otro lado. Su esperanza es llegar a salvo al refugio deseado, y sabe cuál es el refugio de su elección. No esperaría llegar allí si no se lo proponía. ¿A qué estás apuntando? ¿Estás viviendo para Dios? ¿O estás tan vivo que el resultado debe ser el destierro eterno de Su presencia? Si respondes a esa pregunta, permíteme ponerte otra: ¿Sabes cómo te va? ¿Con qué fuerza prosigue su viaje? ¿Está Dios contigo? ¿Se ha convertido el Señor Jesús en tu fuerza y ​​en tu canción? ¿Hay alguno aquí que se niegue a responder a mi pregunta? ¿No nos dirás adónde vas? ¿Hay alguien aquí obligado a decir: "He elegido el camino del mal"? La gracia de Dios puede entrar y llevarlo de inmediato a revertir su curso.

¿Pero estás a la deriva? ¿Dice usted: “No estoy navegando claramente hacia el cielo, ni tampoco me estoy dirigiendo resueltamente en la otra dirección. No sé muy bien qué decir de mí mismo ”? Pero, ¿puedes decir: "Sí, me dirijo al puerto correcto"? Puede ser que sus acentos estén temblando con un miedo santo; pero no obstante, me alegra oírle decir lo mismo.

II. En segundo lugar, ¿es una cohorte para ti que Dios conoce tu camino? Con solemnidad, creo que una de las mejores pruebas del carácter humano es nuestra relación con la gran verdad de la omnisciencia de Dios. Es bastante seguro que Dios conoce el camino que tomas. El hebreo puede leerse: "Él conoce el camino que está en mí"; de lo cual deduzco que el Señor no solo conoce nuestras acciones externas, sino también nuestros sentimientos internos.

Conoce nuestros gustos y aversiones, nuestros deseos y diseños, nuestras imaginaciones y tendencias. El Señor te conoce con aprobación si sigues lo que es correcto. Dios conoce tu camino, por muy falsamente que otros te representen. Aquellos tres hombres que habían mirado con tanto recelo a Job, lo acusaron de hipocresía y de haber practicado algún mal secreto; pero Job pudo responder: “El Señor conoce el camino que tomo.

¿Eres víctima de una calumnia? El Señor conoce la verdad. El Señor conoce el camino que tomas, aunque tú mismo no podrías describirlo de esa manera. Algunas personas amables son lentas al hablar y tienen gran dificultad para decir algo sobre los asuntos de su alma. Otra gran misericordia es que Dios conoce el camino que tomamos cuando nosotros mismos apenas lo sabemos. Hay momentos con los verdaderos hijos de Dios en los que no pueden ver su camino, ni siquiera orientarse. Una vez más, recuerda que en este mismo momento Dios conoce tu camino. Él sabe no solo el camino que ha tomado y el camino que tomará, sino también el camino que ahora está eligiendo por sí mismo.

III. En tercer lugar, ¿te encuentras con pruebas en el camino? De los muchos aquí presentes, ninguno se ha librado del dolor. Creo que escucho a uno que dice: "Señor, he tenido más problemas desde que soy cristiano que nunca antes". Estos problemas no son una señal de que estás en el camino equivocado. Job estaba en el camino correcto, y el Señor lo sabía; y, sin embargo, permitió que Job fuera sometido a prueba feroz.

Considere que hay pruebas en todos los sentidos. Incluso el camino de la destrucción, por amplio que sea, no tiene un camino que evite la prueba. Entonces, recuerde, el más brillante de los santos ha sido afligido. Tenemos, en la Biblia, registros de la vida de los creyentes. Las pruebas no son evidencia de estar sin Dios, ya que las pruebas vienen de Dios. Job dice: "Cuando me haya probado". Ve a Dios en sus aflicciones.

El diablo realmente causó el problema; pero el Señor no solo lo permitió, sino que tenía un plan. Además, según el texto, estas pruebas son pruebas: "Cuando me haya probado". Las pruebas que sufrió Job fueron pruebas de que el patriarca era real y sincero. Una vez más sobre este punto: si se ha encontrado con problemas, recuerde que llegarán a su fin. El santo hombre de nuestro texto dice: "Cuando me probó". Por mucho que decir, no siempre lo hará; Llegará un momento en que habrá terminado de probarme.

IV. En cuarto lugar, ¿tiene confianza en Dios en cuanto a estas tormentas? ¿Puedes decir, en el lenguaje del texto: “Cuando me haya probado, saldré como el oro”? Si realmente confías en Jesús, si Él lo es todo para ti, puedes decirlo con confianza; porque lo encontrarás fiel a la letra. Esta confianza se basa en el conocimiento que el Señor tiene de nosotros. “Él sabe el camino que tomo”: por tanto, “cuando me haya probado, saldré como el oro.

“Esta confianza debe sustentarse en la sinceridad. Si un hombre no está seguro de ser sincero, no puede tener confianza en Dios. Si eres un poco de oro y lo sabes, el fuego y eres amigos. Una vez más dice: "Saldré como el oro". Pero, ¿cómo surge eso? Sale probado. Ha sido ensayado y ahora se justifica puro. Así serás tú. Después de la prueba, podrá decir: “¡Ahora! sabe que temo a Dios; ahora sé que Dios está conmigo, sosteniéndome; ¡ahora! mira que me ha ayudado, y estoy seguro de que soy de él.

”¿Cómo sale el oro? Sale purificado. ¡Oh hijo de Dios, puedes disminuir en volumen, pero no en lingotes! Puede perder importancia, pero no inocencia. Puede que no hable tan grande; pero realmente habrá más de qué hablar. ¡Y qué ganancia es perder escoria! ¡Qué beneficio perder el orgullo! ¡Qué ganancia perder la autosuficiencia! Una vez más, ¿cómo sale el oro del horno? Viene listo para usar.

Ahora el orfebre puede tomarlo y hacer con él lo que le plazca. Ha pasado por el fuego, se ha quitado la escoria y es apto para su uso. Entonces, si está en el camino al cielo y se encuentra con dificultades, estas le traerán la preparación para un servicio superior; serás un hombre mejor y más útil; serás una mujer a quien Dios podrá usar más plenamente para consolar a otros con un espíritu afligido. ( CH Spurgeon. )

Sostener la conciencia del alma en el dolor

I. Que el gran Dios conocía plenamente su prueba individual. "Él sabe el camino que tomo". Dondequiera que esté, en casa o en el extranjero, en soledad o en sociedad, "Él sabe", etc. Él sabe el camino que tomo, el camino que toman mis pensamientos, mis sentimientos, mis propósitos. Pero, ¿qué apoyo hay en el conocimiento de este hecho?

1. El conocimiento de Dios sobre la persona que sufre está asociado con el amor más profundo. “Como un padre se compadece de sus hijos”, etc.

2. Su conocimiento está asociado con una capacidad todopoderosa para ayudar. El otro hecho sustentador del que era consciente era:

II. Que el gran Dios estaba usando misericordiosamente sus pruebas como disciplina. "Cuando me haya probado". ¿Por qué prueba con la aflicción?

1. No es que Él se complace en nuestro sufrimiento. “No aflige voluntariamente”, etc. Tampoco&mdash

2. Que descubra lo que hay en nuestro corazón. Él sabe todo sobre nosotros.

Pero lo hace ...

1. Para humillarnos a causa de nuestros pecados.

2. Para que podamos sentir nuestra dependencia de Él.

3. Para que podamos entregarnos enteramente a Su custodia.

III. Que el gran Dios convertiría su dolorosa disciplina en su beneficio. “Saldré como oro”, etc. “La tribulación produce paciencia”, etc. Pero, ¿cómo beneficia la aflicción?

1. Sirve para aumentar nuestro aprecio por la Biblia.

2. Sirve para desarrollar los poderes de la mente. Las aflicciones de David sacaron a relucir algunos de sus salmos más brillantes.

3. Sirve para desarrollar la vida espiritual.

4. Sirve para separarnos del mundo. Gradualmente rompe el materialismo en el que está enjaulada el alma y la deja huir al aire libre y a la luz de los reinos espirituales. ( Homilista. )

Cuando me haya probado, saldré como el oro. -

Confianza en Dios bajo la aflicción

La vida misma de la religión es la comunión con Dios. Todo lo que no sea esto es mera formalidad o superstición. Observar&mdash

I. La apelación digna de Job al conocimiento divino. Acusado de ser falso y engañoso, Job se refiere dócil pero firmemente a Aquel que "prueba el corazón y las riendas". "Él sabe el camino que tomo". Esta expresión implica:

1. Conciencia de integridad. El camino que tomó fue el camino de la verdad, en oposición al error, el engaño y la falsedad; el camino de la santidad, en oposición al pecado; el camino de la fe, en oposición a la autodependencia.

2. Una persuasión de la superintendencia divina. "Él sabe". Job habla de ello como un principio fijo y establecido en la economía divina, que Él conoce, porque supervisa, todos los caminos de Su pueblo.

3. Total satisfacción con el juicio divino. En la estimación que los hombres forman de nuestro carácter, pueden ser engañados por la ignorancia o deformados por los prejuicios. Pero para Él esto es imposible.

II. La visión iluminada de Job sobre la conducta divina. "Cuando me haya probado". Esto se refiere o al escrutinio que tanto deseaba, o a la aflicción con la que estaba tan dolorosamente ejercitado. Aplicar esta prueba

1. A tu fe. Entonces el apóstol lo aplica. Creer que Dios desea misericordia mientras inflige castigo, y descansar satisfecho de que cumplirá Su pacto, cuando parece que lo está anulando, es en verdad una prueba de fe.

2. A tu amor. Que esto sea fuerte y brillante, cuando tu paz no se ve perturbada, no es sorprendente. Cuanto más dolorosa y prolongada sea la aflicción, más fuerte y decidida será la prueba.

3. A su renuncia. Para el ejercicio de este sentimiento, la aflicción es absolutamente necesaria. Implica un estado de cosas opuesto a nuestros deseos. La resignación es la entrega de una voluntad subordinada a la voluntad de Dios.

4. A la gracia de la paciencia. La paciencia espera la liberación y refiere el tiempo, la manera y el grado a Aquel que obra todas las cosas según el consejo de Su propia voluntad. Por paciencia, el nombre de Job se ha vuelto proverbial.

III. La alegre expectativa de Job de la bondad divina. “Saldré como el oro” probado, purificado y declarado. Aprenda, de este tema:

1. El diseño especial de todas las diversas aflicciones con las que se ejercita el pueblo de Dios. ¿No es un diseño que debe aprobar cordialmente?

2. Tu deber especial en la aflicción. Comprometerse con su camino y, en el ejercicio de la fe, la resignación y la paciencia, remitir su causa a Él.

3. ¿Cuál debería ser su preocupación especial si se libra de la aflicción? Determinar si el resultado se corresponde con el diseño. ( Recuerdo de Essex. )

El crisol de la experiencia

La grandeza del Libro de Job, lo que le ganó a Carlyle el elogio de que es la cosa más fina jamás escrita con pluma, consiste en la clara luz que arroja sobre la prueba humana y sus problemas. Es un manual único sobre la fe, no en una proposición, sino en la vida misma, porque la vida está en manos de Dios y representa

"Maquinaria solo significaba

Para darle a tu alma su inclinación,

Pruébalo y dale la impresión de estar suficientemente impresionado ".

como ha dicho Browning, con su glorioso optimismo. Nos enseña una fe tan profunda como la vida y convierte al hombre en soberano en el mundo al inspirarle una confianza indescriptible en el orden de las cosas. Para aquellos que estudian seriamente el drama de Job, nada se vuelve más claro que el hecho de que estaría completo sin su final. Job podría haber muerto bajo su aflicción. Pudo haber sucumbido después de escuchar el testimonio plasmado en mi texto.

Habría pasado a su reposo como un hombre más grande y más fuerte de lo que era antes de que le sobrevinieran las pruebas. Habría completado su carrera, legando una influencia más saludable a la posteridad, dejando un legado más valioso en el mundo que el que hubiera otorgado aparte del juicio. La Biblia, con su alta y saludable idea de la hombría, reconoce este hecho y lo expone con gran claridad. Cuando tratamos con los bienes que llegamos a poseer y disfrutar, con frecuencia nos recuerda que no trajimos nada al mundo, y no tomaremos nada de él, excepto carácter; que el único legado que podemos dejar, determinando su uso según nuestros deseos, es el legado que dejamos a través del carácter.

¡Cuán cierto es esto! Podemos nacer en la abundancia solo para vivir en la ociosidad. Podemos amasar riquezas con el trabajo duro, pero no podemos controlar su uso entre aquellos que vienen después de nosotros. No tenemos influencia determinante en el asunto. Pero es diferente con la influencia que irradiamos a través del carácter. Los pensamientos que pensamos, el testimonio que damos, las influencias que ejercemos, nos dan un control sobre la vida, una soberanía en ella que la muerte no puede aflojar.

Browning, con fina perspicacia espiritual, ha llamado al mundo nuestra universidad, y así ha significado que de etapa en etapa de nuestra vida vamos hacia la graduación del alma. Es una idea cristiana impuesta por el genio. Al aprenderlo, logramos la victoria del espíritu. Nuestra edad suave y lujosamente materialista se basa en la felicidad sin el mayor bien de hombres y mujeres. En cualquier tipo de adversidad grita, ¿dónde está Dios? y da voz al grito del necio.

Pero el mundo es nuestra universidad. Cristo fue coronado en la Cruz, y todos somos coronados al compartir y aceptar la Cruz. Es la condición del triunfo. Es solo cuando somos probados que salimos como oro. El juicio juega un papel importante y benéfico en la vida. Nos llega a todos muy temprano.

1. Entra en la vida del joven y la mujer que recién ingresan al mundo cuando su educación se completa y su responsabilidad ha comenzado. Hasta el día de su salida de casa sus padres los han defendido, han sido alimentados, protegidos y ayudados. Han recibido todos los cuidados que se les han otorgado de forma natural. Y cuando se mantienen alejados de la querida y vieja casa, el día que amanece les parece sombrío y poco propicio.

Se deja la ternura de la madre, se elimina el consejo del padre; entran en un mundo de extraños. Se dan cuenta de que deben depender de sí mismos. Las nubes se acumulan en el cielo de su imaginación, aunque pueden dispersarse por su valor. Y solo porque ese hecho es cierto, los lanzados pueden darse cuenta de que su nuevo día los está haciendo. Antes de que haya amanecido mucho, es posible que hayan probado con el pulso de su experiencia que han comenzado a pensar, que saben lo que es la prudencia, no leyendo sobre ella, sino desarrollando la virtud; a través de la prueba saben lo que es la vida, no soñando con ella, sino esforzándose.

Esa experiencia implica juicio, pero es la que está ampliamente justificada en su emisión. Nos da un aire de decisión. Llama a nuestra masculinidad y feminidad a una nueva dignidad. Pero siguen días más oscuros, que también deben medirse según la norma de una fe digna. Hay, por ejemplo, aquellos días en que el antiguo hogar se deshace, cuando los que están a su cabeza son llamados a lo invisible y se hace una desolación a nuestro alrededor; cuando constituyen un compañerismo, nuestra imaginación no puede imaginarlo, pero nuestro corazón debe afirmarlo siempre.

Es una pérdida indescriptible tener que sacrificar a los reverendos miembros de un verdadero hogar. Y, sin embargo, no debemos sentir lástima por nosotros. En tales condiciones, Dios nos abre una nueva oportunidad. Nos enseña iniciativa. Toda la seriedad, toda la sabiduría, toda la ternura de nuestra naturaleza se desarrollan. Nos convertimos en ministros de hombres y mujeres, no por elección, sino por necesidad. Cuando se les concede esta experiencia a hombres y mujeres, sus reflexivos contemporáneos comentan que mientras Dios los asola, al mismo tiempo los dota de grandeza de carácter.

Y de nuevo se verifican las palabras: “Él sabe el camino que tomaré; cuando me haya probado, saldré como el oro ”. Las pruebas a las que he aludido son enteramente buenas. Es bueno que tengamos que salir al mundo y aprender a ser responsables luchando por nosotros mismos. Es bueno que pase una generación y otra herede los problemas de sus representantes. Las formas de prueba que he notado hasta ahora son del todo buenas; pero hay otras formas.

Muchos tienen que luchar contra la adversidad; algunos tienen que soportar la carga de la enfermedad; otros tienen que experimentar la ingratitud y, sin embargo, el resultado de estas formas de prueba sigue siendo bueno en lugar de malo. Podemos decirlo sin un optimismo superficial. Hay beneficio en la adversidad, sea cual sea la forma en que nos alcance. Shakespeare, con su visión clara y su gran perspectiva, ha dicho: “Dulces son los usos de la adversidad.

Y Séneca ha dicho palabras que merecen ser “escritas en oro en este punto”: Nadie conoce su propia fuerza o valor si no es puesto a prueba. El piloto es juzgado en una tormenta, el soldado en una batalla, el rico no sabe comportarse en la pobreza. El que ha vivido sólo en popularidad y aplausos no sabe cómo soportaría la infamia y el reproche. La calamidad es ocasión de virtud y acicate para una gran mente.

Muchas veces una calamidad se vuelve a nuestro favor, y grandes ruinas han dado paso a grandes glorias. La prudencia y la religión están por encima de los accidentes y sacan bien de todo. La aflicción mantiene al hombre en uso y lo hace fuerte, paciente y resistente. Dios nos ama con un amor masculino y nos libera de las injurias e indignidades. Se deleita al ver a un hombre bueno y valiente que lucha con la mala fortuna y, sin embargo, se mantiene sobre sus piernas cuando todo el mundo está en desorden a su alrededor.

Ningún hombre puede ser feliz si no se mantiene firme frente a todas las contingencias y se dice a sí mismo en todos los extremos: "Me habría contentado si pudiera haber sido así, pero como se determina de otra manera, Dios proveerá mejor". “Cuán sabias y fuertes son estas palabras del estoico. Es un mundo severo en el que vivimos, aunque es amable. El precio de la vida racional libre lo está sufriendo el hombre; e incluso en la humanidad misma, a través de naturalezas inferiores a superiores; mientras que la justificación del sufrimiento es progreso.

"¿Qué te hizo un Skald?" dice un rey en una de las obras de Ibsen, a un poeta. —Dolor, señor —respondió el skaldo. La adversidad solo nos desconcierta por el momento, y cuando luchamos con ella, nos damos cuenta de que hemos sido desconcertados para luchar mejor. Todos los mejores hombres y mujeres de quienes leímos en las generaciones anteriores, y todos los mejores hombres y mujeres que conocemos en nuestra propia generación, han luchado valientemente con la vida y han ganado carácter en la lucha, lo han demostrado, en el pulso de su propia generación. experiencia, la sabiduría de las palabras de Shakespeare, que los usos de la adversidad son dulces.

No tienen nada que ver con la vida. Pero hay otra forma de prueba, la que nos llega a través de la enfermedad, cuando parece puesta como una especie de grillete en la mente. Nuestra generación resuena con los ecos de los pesimismos baratos, y tal vez nada se considere que los justifique más que el sufrimiento humano. ¿Por qué existe en el mundo? ¿Donde esta Dios? ¿Qué es lo bueno de la vida? Así que leemos, así oímos.

Pero lo significativo es que las personas que así hablan y escriben no son los mismos que sufren, ni siquiera cuando tienen el don del genio, con su gran capacidad de sufrimiento. Nos muestran invariablemente lo sublime que es sufrir y ser fuerte. ¿Quién ilustró este hecho mejor que el difunto Louis Stevenson, en su valiente lucha contra la muerte invasora? Él de todos los hombres tenía buenas razones para afirmar que este es el peor mundo posible.

Sin embargo, de esta misma tendencia escribe en uno de sus ensayos inimitables: “Estamos acostumbrados, en estos días, a una gran cantidad de pulsos por las circunstancias en las que nos encontramos. El gran refinamiento de muchos caballeros poéticos los ha vuelto prácticamente ineptos para los empujones y la fealdad de la vida, y registran su incapacidad con considerable extensión. Los jóvenes caballeros, con trescientos o cuatrocientos al año de medios privados, miran desde el pináculo de la triste experiencia, a todos los hombres adultos y cordiales que se han atrevido a decir una buena palabra de por vida.

Stevenson sugiere que los pesimistas de nuestros días no son los hijos del dolor, sino más bien epicúreos de sus propias emociones, que parlotean de un dolor que no han conocido. El dolor calla. El dolor es un ayuno designado por Dios, y cuando los hombres y mujeres realmente lo practican, pueden decir con Cristo: "Hágase tu voluntad". Saben que Dios los está probando para convertirlos en oro.

Está la prueba de la ingratitud. Eso parece lo más difícil de soportar. Hacer el bien y provocar el mal en lugar de la simpatía receptiva. Amar, pero en vano: eso casi rompe el corazón. Eso decimos. Pero, ¿es realmente así? ¿No hace realmente el corazón? El difunto director Caird, en sus conferencias sobre las ideas fundamentales del cristianismo, encuentra en las doctrinas cristianas distintivas la sanción para el pensamiento de que “en la naturaleza de Dios hay una capacidad de amor condescendiente, de compasión y perdón ilimitados, sí, con reverencia digamos, del dolor y la tristeza y el sacrificio por la salvación de las almas finitas; una capacidad que ha sido y sólo podría ser revelada y realizada a través del dolor y el pecado del mundo.

“Es profundamente cierto, la necesidad del hombre es la oportunidad de Dios. Y es cierto tanto en las relaciones humanas como en las divinas. Aquellos que más nos molestaron, aquellos que nos han probado en el sentido más duro, a menudo nos han permitido darnos cuenta de nosotros mismos de una manera que no podríamos haberlo hecho si no se hubieran cruzado en nuestro camino. Y estos testimonios se verifican en la acción de nuestro Señor y Su gran apóstol. Fue cuando se acercaban la agonía de Getsemaní y la amargura de la Cruz, cuando él supo que los hombres lo habían rechazado, que nuestro Señor dijo que su Padre lo amaba porque entregó su vida.

Fue de Israel, de quien fue un paria a causa de su apostolado, y por cuyos representantes fue perseguido diariamente, que Pablo dijo: “Desearía que yo mismo fuera anatema por mis hermanos, mis parientes según la carne, que son israelitas ". Bajo la influencia de estos testimonios, y a la luz de estos hechos, aprendemos que incluso la ingratitud que hiere al amor, hace al hombre y le permite dar testimonio de ese elemento más profundo y grandioso de su experiencia que Shelley reconoció cuando lo llamó. el Peregrino de la Eternidad.

Y eso también es crecimiento. Bajo tales experiencias, el hombre todavía es probado para que salga como oro. ¡Cuánto debemos a los hombres que han sido probados en la vida y que han demostrado ser dignos bajo sus pruebas! Los señores de la literatura han estado en el crisol de la experiencia. La obra inmortal de Dante es la epopeya de la Edad Media, y está llena de palabras aladas y pensamientos seminales que estimulan nuestro espíritu y aún fructifican en nosotros.

Surgió de la experiencia de un hombre de espíritu solitario y triste, el hijo del dolor mental. Los señores de la literatura han sido probados para que salieran como oro. Pero estos inmortales no son los únicos seres que han sido refinados y perfeccionados en el crisol de la experiencia. Podemos encontrar a aquellos que se han beneficiado de esta manera en todos los ámbitos de la vida. La imagen del radiante joven o mujer llena de poderes intactos y rodeado de oportunidades no aprovechadas es fascinante.

Pero palidece ante la imagen del hombre o la mujer modelada más grandiosamente en el estrés de la vida; y, a veces, cuando, en casos terribles, se necesitan hombres y mujeres ministrantes, personas que puedan decir la palabra correcta a los angustiados y darles paz, o que puedan aliviar el sufrimiento del dolor, notará que son los que tienen el rostro arrugado. con sufrimientos pasados ​​y llenos de paz conquistada.

Este es el argumento final, que en el crisol de la experiencia se nos prueba para que salgamos como oro. Están alrededor de Cristo, la Cabeza de nuestra humanidad, y aumentan ese río de vida que, teniendo su origen en Su sacrificio trascendente, fluye a través de nuestra religión, nuestra filosofía, nuestra literatura y nuestra vida, y trae la curación de las naciones. Al considerarlos, a medida que la luz de su testimonio se cruza en nuestro camino, la fe en la vida se genera en nuestros corazones.

Así, en el poder de Dios, rivalizamos con la naturaleza. Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento muestra la obra de sus manos de temporada en temporada. Las estrellas brillan en invierno y verano, antes y después de la tormenta. Así que provocan que se porten bien los hombres y mujeres que cuentan su número y los pesan. Ese es el papel de los señores de la vida, y Cristo vino y permanece entre nosotros para que podamos asumirlo y triunfar en él. La vida no debe empobrecernos, sino enriquecernos. A través de todas sus vicisitudes, debería haber una gloria abundante y permanente en el firmamento de nuestra experiencia. ( FA Russell. )

El bien más profundo de Dios

Durante la semana que ha transcurrido desde nuestro servicio del último domingo por la mañana, más de un amigo me ha hablado de la enseñanza que se dio desde este púlpito. Uno de ellos se dirigió medio jocosamente a mí de esta manera: “¿Realmente entendí que dijeras que podrías desear la adversidad de tus amigos en lugar de la prosperidad? Porque, si es así, no puedo decir que eso sea lo que desearía para ti, o, de hecho, para cualquier ser humano; y si estuviera dotado de omnipotencia, ciertamente no debería emplear lo que ustedes llaman 'el mal de Dios' como una experiencia para los justos.

“La declaración de mi amigo contiene mucho de lo que es sentimiento común o popular con respecto a ese tema insoluble, el misterio del mal; pero como su declaración particular contiene tanto que el hombre que vive recto y corriente siente que es una declaración justa de su perplejidad con respecto al trato de Dios con él, debo volver a ese tema esta mañana. Para empezar, debo decir que mi afirmación general de que para mis amigos podría desear la adversidad en lugar de la prosperidad debería, tal vez, redactarse de manera diferente.

Entonces estoy seguro de que no habría diferencia de opinión entre los presentes y yo. Prefiero decirlo así: Para mi amigo, prefiero desear el fruto de la adversidad cuando la adversidad alcance su máxima expresión en el alma humana. Permítame hacerle una pregunta retórica, cuya respuesta estará en su mente y corazón, como yo la plantee. Suponga que tiene que volver a vivir su vida, no hay ninguno de ustedes que desee vivir el mismo conjunto de experiencias que ya ha tenido.

Podrías desear que los días oscuros y los tiempos de profundo dolor no volvieran, pero estoy perfectamente seguro de que desearías tener los resultados de esas experiencias, sin la historia. Entonces creo que estamos de acuerdo en decir que lo mejor que podríamos desear para nuestro amigo es lo que realmente sabemos por experiencia que viene solo de la mano con la adversidad, que la adversidad logra alcanzar lo más alto, aunque quizás no le deseemos el dolor. de la adversidad misma.

Si estuviera dotado de omnipotencia, amigo mío, tu camino siempre sería justo; y, sin embargo, si la adversidad fuera el precio necesario a pagar, y si yo supiera que debe pagarse por convertirte en el hombre noble que eres, dejaría que la adversidad te sobreviniera con todas sus fuerzas. Pero la objeción de mi amigo es más profunda. Se trata de esto: los caminos de Dios son inexplicables. Son los justos y no simplemente los culpables los que tienen que sufrir como está organizado el mundo.

Podríamos entender Su trato si la secuencia inevitable de las malas acciones fuera el dolor, pero no lo entendemos cuando el justo sufre por igual e indiscriminadamente que el culpable. Además, ¿no es frecuente que la severidad de Dios cause daño moral en lugar de bien moral? Entiendo el sentimiento que hay detrás de una expresión de ese tipo. Significa esto: si yo fuera Dios, haría el mundo de manera diferente.

Allí, creo, he expresado el verdadero significado de nuestro amigo con perfecta franqueza. Ahora, permítanme decirles que cuando hablamos del mal como un intruso, en nueve de cada diez casos estamos oscureciendo el tema que realmente está presente en nuestra mente. El bien aún no ha llegado. El mal es relativo, negativo, primitivo. Nuestra experiencia de lo que es malo es nuestra concepción de un bien ausente, y el hecho de que podamos ver que algo es malo es de alguna manera una promesa de un bien venidero.

Dejémoslo ahí. Tu generoso impulso de decir que si tuvieras el poder del mal sería excluido del mundo, es en realidad una especie de profecía de lo que Dios se propone hacer. Ahora bien, nunca se ha dado una respuesta buena y suficiente a esta cuestión urgente del corazón humano. Es el viejo, viejo tema, el tema del Libro de Job del que he tomado mi texto esta mañana. Pero me atrevo a pensar que, aunque nunca ha recibido una respuesta completa, la respuesta es que la sumisión a la voluntad de Dios nos introduce en una experiencia armoniosa.

Observe el tema del libro de donde se toma nuestro maravilloso texto. Job, el personaje central, aparece como un hombre justo que todavía sufre; pero no sufre por ninguna causa digna por la que un hombre pueda estar feliz de sufrir, ni aparentemente es un sufriente dando un testimonio sorprendente en nombre de una causa noble. Se han dado muchos testimonios de este tipo y han robado al martirio su agonía.

Pero Job sufre sin ver por qué, y ¿es de extrañar que sienta que su sufrimiento no puede ser un castigo por sus ofensas? Afirma su propia justicia, no de una manera arrogante, y no como si Dios no tuviera ninguna falta que encontrar en él. Él dice: "Esta severidad en el trato de Dios conmigo no puede ser el fruto de mi propia vida mal vivida". Sus amigos defienden a Dios y dicen que Job está siendo castigado con justicia; y el escritor del libro, uno de los libros más antiguos de la Biblia, tiene ante sí para mostrar que el justo, aunque afligido, es más justo que los que defienden los juicios de Dios sobre él.

La respuesta de Job y su maravillosa perspicacia se expresan en las palabras del texto: “Él sabe el camino que tomo”, ¿qué me importa el juicio humano? Él conoce la forma en que he estado viviendo, con rectitud, en el temor de Dios, tratando con honradez a los hombres. Entonces Job dice que había vivido con rectitud y que su dolor no era en ningún sentido su propio desierto. “Él sabe el camino que estoy tomando con mi vida; cuando me haya probado, resplandecerá mi inocencia.

"No estoy seguro de si tenemos derecho a leer en el texto que la fe de Job se elevó a una mayor altura allí y afirmó que" como resultado de lo que Dios ha hecho, seré un hombre mejor, una naturaleza más profunda, más noble, más fuerte, más sabio ". Quizás él no quiso decir eso, pero al menos está abierto a esa interpretación para mí que lo hizo. “Cuando me haya probado, mi inocencia no solo brillará como oro y mostrará que Dios no me castiga, sino que me forma; no solo brillará mi inocencia, sino que mi nobleza será vencida, ganada y ganada.

Ahora nunca nos acercaremos más a la solución del problema de lo que hemos llamado "el mal de Dios", y que ahora llamo "el bien más profundo de Dios", que eso. Aquí hago una pausa para leerles una experiencia, la experiencia de un joven, es cierto, pero no, me atrevo a pensar, cruda. La humanidad en su punto más alto, me refiero a su punto más alto de conocimiento espiritual, nunca ha subido más alto que esto, que es del Sr.

Life of Gladstone, de John Morley , y el pasaje que cito es una de las cartas de Arthur Hallam que le escribió a su amigo Gladstone cuando ambos estaban en Oxford. El Sr. Morley, al comentarlo más abajo, dice que, por supuesto, es la forma de un joven de ver un viejo problema, pero usted admitirá que se acercó mucho a la solución del problema. “La gran verdad que, cuando estemos debidamente impresionados con ella, liberará a la humanidad, es que ningún hombre tiene derecho a aislarse, porque cada hombre es una partícula de un todo maravilloso; que cuando sufre, ya que es por el bien de ese todo, él, la partícula, no tiene derecho a quejarse y, a la larga, lo que es el bien de todos se manifestará abundantemente como el bien de cada uno.

Otra creencia no consiste en el teísmo. Este es su centro. Permítanme citar con este propósito las palabras de mi poeta favorito. Nos hará bien escuchar su voz, pero por un momento ". Luego cita de "Excursion" de Wordsworth las líneas bien conocidas probablemente por todos, así como por mí mismo:

"Un apoyo adecuado

Porque las calamidades de la vida mortal
existe - una sola: una creencia segura de
que la procesión de nuestro destino, por
triste o perturbado que sea, está ordenada por un Ser
de infinita benevolencia y poder,
cuyos propósitos eternos abarcan

Todos los accidentes, convirtiéndolos en buenos ".

No sé si el propio Sr. Morley podría suscribir eso, pero por sus propias palabras, usadas más adelante en el libro, casi siento que podría hacerlo. Creo que habla del punto de vista del señor Gladstone sobre la obra de Napoleón y lo compara con el de los más dignos servidores del destino. Él dice: “Nuestro trabajo es usar la parte que se nos ha dado para usar, usar las partes que forman la vida y usarlas con un sentimiento de totalidad.

Ahora bien, ese es el punto que deseo enfatizar más expresamente en su audiencia. No vivimos para nosotros mismos. Soy bastante de los que piensan que si el único propósito de Dios al disciplinar a la humanidad fuera producir un carácter noble, podríamos tener derecho a decirle: "Entonces podrías haberlo producido de alguna otra manera". Dios pudo. No está más allá de Su poder. Dios podía hacer a un hombre noble sin enviarlo a través del horno.

Pero si es cierto que somos solo un pequeño rincón en la vida del universo, viviendo no la nuestra, sino la vida del todo, y si es cierto que estamos viviendo, no simplemente para nosotros mismos sino para Dios, añade dignidad a nuestra concepción de nuestro destino. Y, aunque predico con confianza de esta manera un optimismo, confío en no predicarlo superficialmente o crudamente. No predico el optimismo porque ignoro los peligros y las posibilidades del pesimismo, ni porque no conozco el lado más oscuro de la vida, pero el optimismo del Cristo es mío.

¿Jesús actuó o habló alguna vez como si ignorara el lado sórdido de la existencia? Nosotros, seres menores, siguiendo débil y vacilantemente los pasos de Jesucristo, debemos tratar de ver con Sus ojos incluso desde nuestro Calvario cuando venga, y no es Calvario todo el tiempo, y creer, mejor dicho, estar seguros de que en nuestro Las manos del padre son todos nuestros caminos. Dios se preocupará por los más pequeños como por los más grandes. No solo somos instrumentos en sus manos, cada uno de nosotros es también un fin. A esto le sumaría una o dos reflexiones con las que termino.

1. La primera es que si pudieras ver las cosas como realmente son, no quedaría ningún problema, ni preocupación, ni miedo en tu experiencia. Es solo porque no puedes ver que estas cosas parecen dominar tu vida. La fe es eminentemente razonable en el sentido de que eleva el alma a una altura desde la que puede tener una visión tranquila y amplia de la existencia como un todo. La fe es una aproximación a ver las cosas como son.

La vida para muchos de nosotros parece un sueño. En un sueño, adoptamos una visión distorsionada de las realidades que en nuestra vida de vigilia entran en nuestra experiencia, pero no como las soñamos. Es la limitación la que hace el misterio, la limitación en gran parte es cuál es el fracaso.

2. Entonces diría también esto: el dolor no es un fin en sí mismo. Ese es el error del ascetismo. Cuando se malinterpreta, aplasta a los hombres y les hace daño. El dolor es simplemente un medio para lograr un fin, y su culminación debe ser el gozo si Dios es justo. El dolor no es el final, es solo el comienzo, es el crujir de la puerta cuando se abre al cielo. Estamos ayudando a Dios, no lo olvidemos ni por un momento, y nuestra conciencia de ayudarlo engendra armonía aquí y ahora.

No nos dejamos solos todo el tiempo. Parte de nuestro mejor servicio se realiza mediante el sufrimiento. Pero para que no te deje con una impresión morbosa en la mente, quisiera recordarte esto, que la lucha y la disciplina y la batalla y la derrota a veces no le quitan interés a la vida en absoluto, le agregan entusiasmo. Debemos estar agradecidos de que Dios nos dé la oportunidad de jugar al héroe, de ser un hombre; y sentimos de alguna manera - aunque no podemos dejarlo claro de manera silogística, porque hay algo más alto que la lógica - día a día, tanto en las pequeñas cosas como en las grandes cosas de la vida, sentimos de alguna manera que el universo es correctamente organizados, y la victoria es posible a semejanza de Dios para los hijos de Dios.

Ahora, antes de terminar, quiero hacerles sentir que lo que estoy diciendo es real, sé que lo es, pero nunca pude demostrarlo, y nunca podré hacerlo. Cuando bajamos al bien más profundo, encontramos que siempre se compra, como lo es y siempre ha sido la experiencia cristiana más elevada, mediante la aceptación voluntaria de la Cruz. Que todo hombre diga al pensar en el trato de Dios con él hoy: “'Él sabe el camino que tomo' y tiene la intención de tomar.

No puedo ver, pero seré sincero. Él sabe todo el tiempo. Me encontrará oro puro. Seré fiel a lo mejor que Él me ha mostrado, no le fallaré a mi Amigo Celestial. "Aunque me mate, en él confiaré". Y no destruirá, 'porque el Señor se acuerda de los suyos' ". ( RJ Campbell, MA )

En la aflicción

1. Los mejores santos tienen en ellos una mezcla de escoria.

2. Las pruebas, y algunas veces las ardientes pruebas, son necesarias para separar la escoria del oro. Dios tiene varios métodos para probar a la humanidad.

3. La perspectiva de ser beneficiados e iluminados por la aflicción reconcilia a los creyentes con las pruebas más severas. "La tribulación produce paciencia". "La paciencia produce experiencia". "La experiencia produce esperanza". Puede ser que estemos afligidos con tanta frecuencia, porque tenemos tanta escoria, que requiere el fuego, y muchas veces un fuego feroz, para separarlo del metal. ( S. Lavington. )

La purificación de la mente mediante problemas y pruebas.

Las aflicciones de la vida, aunque a menudo son bastante graves en sí mismas, se vuelven mucho más por ese estado de duda y perplejidad en el que la mente del que sufre es llevada por ellas. Se siente tentado a desesperarse, pensando que Dios lo ha abandonado; oa la impiedad, imaginando que no puede haber Dios que gobierne el mundo con sabiduría y justicia. En tal caso, una noción errónea de la vida humana está en el fondo de esos pensamientos abatidos y murmuradores, que surgen en nuestros corazones, al encontrarnos rodeados y oprimidos por una parte mayor de lo ordinario de sus preocupaciones y problemas.

No miramos hacia adelante como deberíamos. Esta vida no es más que una preparación para otra. No es necesario demostrar que esta vida es un estado de prueba. En general, nos hundimos en la tentación, porque no nos acostumbramos lo suficiente a esperar y, por lo tanto, no estamos preparados para enfrentarla. Con esta idea - que la vida presente es un estado de prueba - firmemente impresa en nuestras mentes, entonces deberíamos estar armados para la lucha, y con la ayuda divina ser capaces de vencer.

De las tentaciones o pruebas a las que estamos sujetos, algunas proceden de fuera y otras de dentro. El mundo se esfuerza en un momento por seducir, en otro por aterrorizarnos para que no cumplamos con nuestro deber. Otra fuente de problemas e inquietudes es la producida por el mal genio, las disposiciones adversas y otras fallas de quienes nos rodean. Otras pruebas tienen su origen en el interior, en el marco o la constitución del cuerpo o de la mente.

O enfermedad o melancolía. El tiempo fallaría en enumerar todas las diferentes tentaciones que surgen en nuestras mentes. Son tantos y tan variados como nuestras diferentes pasiones y propensiones, cada una de las cuales, a veces, se esforzará por dominar, y todas las cuales deben mantenerse, con mano fuerte y firme, en la debida subordinación y obediencia. ( J. Horne. )

Santos comparados con el oro

I. El oro generalmente se encuentra enterrado en la tierra, mezclado con arena u otro material y, por lo tanto, debe extraerse y separarse de esos materiales. Así que los cristianos han sido sacados de los elementos de este mundo. Han sido extraídos de la cantera de la naturaleza por el martillo de la Palabra de Dios y separados ( Efesios 2:1 , etc.).

II. El oro, aunque se considera un metal puro, todavía tiene algo de escoria. Al mismo tiempo, no hay metal más libre de escoria y óxido que el oro. Los cristianos, aunque santos y preciosos para Dios, no están exentos de pecado; hay algo de corrupción en el mejor de ellos.

III. El oro se refina en el fuego, por lo que se vuelve puro, sólido y fuerte. Los cristianos son puestos en el fuego o en el horno de la aflicción, para purificarlos y refinarlos de su escoria ( Zacarías 13:9 ; 1 Pedro 4:12 ; 1 Pedro 1:7 ).

IV. El oro es precioso. Es considerado el más valioso del mundo. Por lo tanto, las Escrituras representan cosas de gran valor con oro. Los cristianos son un pueblo precioso, los excelentes de toda la tierra. Dios los estima como su porción.

V. Gold es muy dócil. Puede doblarlo y trabajarlo como desee. Los cristianos también. Dios habiendo infundido Su gracia en sus corazones, tienen corazones de carne; y Dios, al ponerlos en el fuego, los hace más resignados y dóciles, mientras que otros se rebelan y se quejan.

VI. El oro, aunque se coloca con frecuencia en el horno, no pierde nada más que la escoria. El fuego lo purifica y no puede destruir su preciosa naturaleza. Por feroces y furiosas que sean las llamas, el oro conserva su excelencia. De modo que el pueblo de Dios soporta la prueba. No se queman ni se consumen en el horno de la aflicción, aunque se calientan siete veces.

VII. El oro a menudo se transforma en vasos para el placer, el honor y el uso de los príncipes. Así que Dios forma a su pueblo para el servicio más excelente: vasos de honor para contener el tesoro del Evangelio, para comunicarlo a otros ( 2 Corintios 4:7 ), y son administradores del Evangelio.

VIII. Para obtener oro, los hombres soportan mucha fatiga, pérdidas, sacrificios, etc. Así que Jesucristo soportó gran dolor y pérdida por Su pueblo. Él dio su vida por ellos.

IX. El oro es útil. Es aquello por lo que obtenemos lo esencial para la vida, etc. De modo que los cristianos son útiles, en sus familias, en el vecindario, en el mundo en general. Buscan la salvación de los pecadores y la gloria de Dios. Los propósitos de Dios, en referencia a la difusión de Su gloria en el mundo, no se verán afectados sin ellos. ( Homilista. )

Versículos 11-12

Mi pie ha sostenido sus pasos.

El bello retrato de un santo

Job, en esta parte de su defensa propia, esbozó una hermosa imagen de un hombre perfecto y recto ante Dios. Él ha puesto ante nosotros la imagen a la que debemos procurar conformarnos.

I. Examine este cuadro de la vida santa de Job.

1. Job siempre había sido un hombre que temía a Dios y caminaba según el gobierno divino. Su camino era el camino de Dios. No conocía otra regla que la voluntad del Todopoderoso. Este es un gran punto para empezar; de hecho, es la única base segura de un carácter noble.

2. Considere la primera oración de Job. "Mi pie ha sostenido sus pasos". Esta expresión expresa un gran cuidado. Había observado cada paso de Dios para poner su pie en él. Había observado los pasos de la justicia de Dios para ser justo; los pasos de la misericordia de Dios, para que sea misericordioso y compasivo; los pasos de la generosidad de Dios, para que nunca sea culpable de grosería o falta de liberalidad; y los pasos de la verdad de Dios, para que nunca engañe.

Había observado los pasos del perdón de Dios, para poder perdonar a sus adversarios; y Sus pasos de benevolencia, para que también pudiera hacer el bien y comunicarse, según su capacidad, a todos los necesitados. Job había trabajado para ser exacto en su obediencia a Dios y en su imitación del carácter divino. No hay caminar santo sin una cuidadosa observación. La expresión aquí tiene algo de tenacidad; habla de aferrarse a los pasos de Dios.

Muchos orientales tienen un poder de agarre en sus pies que parecemos haber perdido por falta de uso. Un árabe, al tomar una posición decidida, en realidad parece agarrarse al suelo con los dedos de los pies. El Dr. Good traduce el pasaje: "En sus pasos, clavaré mis pies". Tan firme era su control sobre ese camino santo que había elegido su corazón. El camino de la santidad es a menudo accidentado, y Satanás trata de hacerlo muy resbaladizo, y a menos que podamos agarrarnos de los pasos de Dios, pronto resbalaremos y nos traeremos graves heridas y deshonra a Su santo nombre.

Para formar un carácter santo, debe haber una adhesión tenaz a la integridad y la piedad. Nuevamente, para hacer un carácter santo, debemos aferrarnos a los pasos de Dios en el sentido de prontitud y celeridad. Los orientales dicen de un hombre que imita de cerca a su maestro religioso, "sus pies se han aferrado a los pasos de su maestro", lo que significa que sigue tan de cerca a su maestro que parece agarrar sus talones.

Es una bendición cuando la gracia nos permite seguir de cerca a nuestro Señor. Sabes lo que sucedió cuando Peter lo siguió de lejos; prueba lo que vendrá de caminar de cerca con Jesús. Tres cosas, entonces, obtenemos en la primera oración: una exactitud de obediencia; una tenacidad de agarre sobre lo que es bueno; y prontitud en el esfuerzo por mantener el contacto con Dios y seguirlo en todos los aspectos. Considere la segunda oración.

"Su camino he guardado". Job se había adherido al camino de Dios como la regla de su vida. Cuando supo que tal y tal cosa era la mente de Dios, ya sea por su conciencia diciéndole que estaba bien, o por una revelación divina, entonces obedeció la insinuación y se mantuvo firme. Mantenerse en el camino no significa simplemente adherencia, sino continuidad y progreso en él. No se había cansado de la santidad, ni de la devoción, ni se había cansado de lo que los hombres llaman piedad estricta.

Me gusta un hombre cuya mente está decidida a estar bien con Dios. Dame un hombre que tenga columna vertebral. La tercera cláusula es "Y no rechazada". No se había apartado del camino de la santidad, ni se había rehusado en el camino. Algunos se apartan del camino de Dios a la mano derecha, haciendo más de lo que la Palabra de Dios les ha ordenado. Inventan ceremonias religiosas, votos y lazos, y se vuelven supersticiosos. Girar a la izquierda es ser negligente en la observancia de los mandamientos de Dios.

Había evitado tanto la omisión como la comisión. Job no había comenzado por correr con fuerza, y luego se quedó sin aliento y se detuvo. Queda una frase más. “Ni me he apartado del mandamiento de sus labios”. Como no había aflojado el paso, mucho menos se había vuelto. Puede volverse atrás, no solo de todos los mandamientos, y así convertirse en un apóstata absoluto, sino que existe el respaldo de un solo mandamiento.

Sabes que el precepto es correcto, pero no puedes afrontarlo; lo miras, pero regresas, negándote a obedecer. Job nunca lo había hecho. Regresar es peligroso. No tenemos armadura para la espalda, ni protección en retirada. Regresar es innoble y vil.

II. Cómo Job llegó a tener este personaje. Note el sustento santo de Job. Dios le habló a Job. "Las palabras de su boca". Lo que Dios le había dicho, lo atesoraba. Job vivió de la Palabra de Dios. Lo estimaba más que su alimento necesario. No más que sus manjares exquisitos, porque son superfluidades, sino más que su comida necesaria, que un hombre estima muy en alto. La vida natural es más que carne, pero nuestra vida espiritual se alimenta de carne aún más noble que ella misma, porque se alimenta del pan del cielo, la persona del Señor Jesús.

Recuerde, entonces, que no puede ser santo a menos que viva en secreto de la bendita Palabra de Dios, y no vivirá de ella a menos que le llegue como la Palabra de Su boca. ( CH Spurgeon. )

Versículo 15

Cuando lo considero, le tengo miedo.

El disgusto de Dios es una fuente de miedo

A pesar de la regularidad general del temperamento de Job y su silenciosa sumisión a la providencia divina, había dos cosas que lo conmovieron más sensiblemente que todas las demás circunstancias de sus aflicciones. Que Dios pareciera tan disgustado con él, como para señalarlo como un blanco al que disparar, cuando él mismo no tenía conciencia de tal impiedad para merecerla, según el método común de Su providencia.

Y que sus amigos pusieran en tela de juicio su sinceridad religiosa y lo sospecharan culpable de hipocresía e impiedad secreta; porque llegaron a la conclusión de que tales calamidades tan señaladas difícilmente podrían caer sobre cualquier hombre que no fuera culpable de un crimen tan grande contra Dios. Las palabras del texto pueden entenderse:

I. Con respecto a la aprensión de Job del disgusto de Dios contra él. Declara su firme resolución de nunca dejar ir su confianza en Dios, pase lo que pase de él; pero la presencia que lo turbaba era la gran apariencia del disgusto de Dios.

1. ¿Qué hizo que Job temiera tanto a Dios cuando lo consideró, viendo que insiste tanto en su propia integridad? ¿No parece esto disminuir el consuelo y la satisfacción de una buena conciencia, cuando alguien como Job temía a Dios? Respondemos que la humanidad siempre debe conservar en sus mentes una aprensión humilde y terrible de Dios. Y eso desde el sentido de la distancia infinita entre Dios y nosotros.

Además, los mejores de la humanidad tienen tanta culpa sobre ellos como para hacerles comprender el disgusto de Dios bajo grandes aflicciones. Los amigos de Job insisten mucho en esto, para que Dios vea una causa justa para imponer grandes castigos al hombre, aunque ellos no lo vean en sí mismos. Pero Dios no puede estar tan disgustado con las personas que yacen bajo grandes aflicciones, como ellos creen que está. Esta fue la verdad del caso de Job.

En la condición más difícil en la que se puede arrojar a los hombres buenos, tienen esperanzas más cómodas hacia Dios que las que otros hombres pueden tener. Dos cosas apoyaron a Job bajo todas sus tristes aprensiones. Los reflejos de una buena conciencia en el desempeño de sus deberes para con Dios y el hombre; y la expectativa de una recompensa futura, ya sea en este mundo o en otro. ¿Qué aprensiones de Dios podemos albergar en nuestra mente, cuando incluso Job le tenía “miedo”? Nadie debería considerar a Dios tan terrible como para desesperarlos; y los hombres deben tener diferentes aprehensiones de Dios, según la naturaleza y la continuación de sus pecados.

II. Con respecto a la vindicación de Job de sí mismo de la acusación injusta de sus amigos. Como si fuera un hipócrita secreto, o un despreciador de Dios y la religión, bajo una justa muestra exterior de piedad y devoción. Job declara el gran valor y estima que tenía por las leyes de Dios; y el temor de Dios en él provino de la consideración más seria y seria. Dos cosas están implícitas:

1. Que el desprecio de los hombres por la religión surge de la falta de consideración; de que vean la religión como una cuestión de mero interés y diseño, sin ningún otro fundamento; y de la inexplicable locura y los temores supersticiosos de la humanidad, que les hacen pensar más en ella de lo que realmente es. Aunque los principios de la religión en general son lo suficientemente razonables en sí mismos, y las cosas que observamos en el mundo conducen naturalmente a los hombres a poseer una deidad, cuando reflexionan sobre la extraña locura y el miedo supersticioso de la humanidad, todavía tienden a sospechar que los hombres, desconcertados y confundidos, se han asustado creyendo en poderes invisibles y realizando actos de adoración y devoción hacia ellos.

Pero esta forma de razonar es como si un hombre debiera argumentar que no existe la verdadera razón en la humanidad, porque la imaginación es algo salvaje, extravagante e irracional; o que nunca vemos nada cuando estamos despiertos, porque en nuestros sueños imaginamos que vemos cosas que no vemos. Aplicación: cuanto más consideren los hombres, más estimarán la religión y se dedicarán a practicarla.

Se pueden elogiar dos cosas:

1. Considerar imparcialmente lo que conviene hacer a los hombres en religión.

2. Practicar tanta religión como después de considerarlo parecerá apropiado hacerlo. Dios merece infinitamente de nosotros todo el servicio que podamos hacerle. Y no podemos servirnos a nosotros mismos mejor que sirviéndole fielmente. ( E. Stillingfleet, DD )

Sobre los efectos de la contraprestación

Job declara aquí, en un lenguaje de gran sublimidad, lo inescrutable de Dios. No fue una mirada precipitada al carácter de Dios lo que dio lugar al temor que expresa el patriarca. Su miedo fue el resultado de una profunda meditación y no de un pensamiento superficial. La meditación profunda trajo a revisión muchos atributos del Todopoderoso, y había mucho en estos atributos para desconcertar y desanimar. Puede haber sido solo la inmutabilidad de Dios lo que, al atraer la consideración, excitó los temores del patriarca.

Pero no necesitamos limitar a un atributo este efecto de consideración. Que el temor o pavor de Dios es producto de la consideración; que, por tanto, no surge de la ignorancia o la falta de pensamiento; esta es la verdad general afirmada en el pasaje. El temor supersticioso de un Ser Supremo debe superarse mediante la consideración; y la consideración debe producir un temor religioso. La ausencia de consideración es la única explicación que se puede dar de la ausencia de temor al Todopoderoso.

No es por ningún proceso de pensamiento que la gran masa de nuestros semejantes se mueva hacia una especie de ateísmo práctico. El hombre es responsable de esta falta de consideración, en la medida en que es voluntaria y no inevitable. Las verdades de la revelación se adaptan según la constitución de nuestra capacidad moral, para despertar en nosotros ciertos sentimientos. Al fijar nuestra mente en estas verdades, se puede decir que aseguramos la producción de los sentimientos que naturalmente les corresponden.
Mira cómo se produce el temor de Dios al considerar:

1. Lo que sabemos de Dios en su naturaleza. Sabemos cuán poderosa restricción se impone a los más disolutos y profanos, por la presencia de un individuo que no los tolerará en sus impiedades. Mientras estén bajo observación, no se atreverán a ceder a los deseos impíos. No hay nada tan abrumador para la mente, cuando se entrega a la contemplación de una gran primera causa, como la omnipresencia de Dios.

No es posible que el más mínimo aspecto de mi conducta escape a la observación. El Legislador mismo está siempre a mi lado. Cuanto más reflexiono, más terrible parece Dios. Para quebrantar la ley ante los ojos del Legislador; desafiar la sentencia en la cara del Juez; hay una dureza en esto que parecería sobrepasar la peor presunción humana. No es el mero sentimiento de que Dios ejerce una supervisión sobre mis acciones, lo que producirá ese temor hacia Él que Job afirma en nuestro texto.

El carácter moral de Dios agrava enormemente ese temor que es producido por Su omnipresencia. Suponemos que Dios es justo, y lo suponemos misericordioso, y es en la resolución de las reclamaciones relativas de estas propiedades que los hombres creen que encuentran fundamento para esperar impunidad al final. Sin embargo, en una mirada apresurada, y formando mi estimación de la benevolencia de la flexibilidad de las simpatías humanas, puedo pensar que el amor del Todopoderoso prohibirá la miseria eterna de Sus criaturas, permítanme considerarlo, y la expectativa soñadora de un débil y mujeril. la ternura dará lugar a la aprensión y el pavor.

La teoría de que Dios es demasiado amoroso para vengarse no soportará ser considerada. La opinión de que los propósitos de un gobierno moral pueden haber sido respondidos por la amenaza, para no necesitar la imposición, no soportará ser considerada.

2. La conexión entre consideración y temor será aún más evidente, si las obras de Dios atraen nuestra atención; Sus obras en la naturaleza y en la redención. No hay nada que, cuando se reflexiona profundamente, esté más calculado para despertar los temores de Dios que esa maravillosa intervención en nuestro nombre, que es la única base de la esperanza legítima. Dios en la redención se muestra a sí mismo como un Dios santo, y por eso le temo. ( Henry Melvill, BD )

Del temor de dios

En este capítulo, Job ofrece una descripción noble del sentido que tenía en su mente de la omnipresencia invisible y la omnisciencia de Dios. Para un hombre virtuoso e íntegro, la consideración de esta gran verdad es una base sólida de satisfacción real y duradera. Considere que la expresión del texto contiene esta proposición general y muy importante: que el temor de Dios es el resultado de la consideración, la atención y la verdadera razón; no de imaginación vacía y aprensión vana.

Por “temor de Dios” se entiende, no el temor supersticioso de un Ser arbitrario y cruel, sino ese asombro y consideración que necesariamente surge en la mente de todo hombre que cree y habitualmente se considera a sí mismo como vivo y actuando ante los ojos de un Gobernador omnipresente, de perfecta justicia, santidad y pureza; que ve cada pensamiento así como cada acción; que no puede ser impuesta por ninguna hipocresía, que, tan ciertamente como hay diferencia entre el bien y el mal, no puede sino aprobar el uno y detestar al otro; y cuyo gobierno, tan ciertamente como tiene poder, consiste en recompensar lo que aprueba y castigar lo que odia.

Este temor de Dios es el fundamento de la religión. El gran sustento de la virtud entre los hombres es el sentido en sus mentes de un Gobernador y Juez supremo del universo. El fundamento de este miedo es la razón y la consideración.

1. En cuanto al fundamento y fundamento de la religión. Que hay una diferencia esencial entre el bien y el mal, el hombre lo discierne claramente por la percepción natural y necesaria de su propia mente y conciencia. No es la timidez de temperamento particular de un hombre, ni la tradición, ni la especulación, lo que le hace ver, cuando es oprimido o defraudado, que estas acciones son injustas en su propia naturaleza, y que la persona culpable de ellas es digna de castigo. Las leyes no hacen que la virtud sea virtud y el vicio un vicio, sino que sólo imponen o desalientan la práctica de tales cosas.

2. Así como la religión y la superstición difieren enteramente en su fundamento y fundamento, también difieren en sus efectos. "Por sus frutos los conoceréis". La religión hace a los hombres curiosos en pos de la verdad, amantes de la razón, mansos, mansos, pacientes, dispuestos a ser informados. La superstición hace que los hombres sean ciegos y apasionados, despreciadores de la razón, descuidados en la búsqueda de la verdad, apresurados, censuradores, contenciosos e impacientes con la instrucción. La religión enseña a los hombres a ser justos, equitativos y caritativos con todos los hombres. La superstición hace que los hombres subestimen las reglas eternas de la moralidad. ( S. Clarke, DD )

Versículo 16

Dios ablanda mi corazón, y el Omnipotente me turba.

Dios el ablandador del corazón

Esta no es una idea judía. La dispensación de Moisés fue un estado religioso, en el que se sacaron a la luz los rasgos más duros del semblante divino, y mediante el cual las características más severas de la naturaleza divina se desarrollaron ante el pueblo, en lugar de sus opuestos. Las ideas con las que la dispensación familiarizó sus mentes fueron más especialmente las de justicia, juicio, retribución y castigo.

Hablar del ablandamiento del corazón y atribuir, como Job, el proceso y las operaciones mediante las cuales se ablanda a Dios, debe proyectar nuestros pensamientos a otros días que los “profetas y reyes” han “deseado ver, "Pero, excepto por la fe," no los vi ". Nos dirige a “los días del Hijo del Hombre”; nos lleva a pensar en la humanidad de Dios, con todas sus consecuentes y concurrentes ternuras hacia la nuestra.

La dureza de corazón o la insensibilidad espiritual no es un mal aislado. Tiene una descendencia numerosa. La dureza de corazón, que tome la forma que quiera, es algo contra lo que se debe orar. Hay una osificación moral del corazón, así como una física. Los fariseos del día de nuestro Señor estaban así moralmente enfermos. Estos huesos duros, estos tendones intratables de disposición perversa y voluntad rebelde, estos “cuernos de impíos”, deben romperse, disolverse, triturarse hasta convertirlos en polvo.

No se suponga que esta dulzura de corazón pueda ser un reproche para nosotros, o sea de algún modo despectivo para la hombría moral e intelectual. Nuestra naturaleza no puede ser demasiado tierna mientras no sea débil. La sensibilidad de la mujer, unida al intelecto del hombre, no nos volvería demasiado sensibles. La piedad es dulzura de corazón, ternura de afecto, sensibilidad de conciencia hacia Dios. Pero, ¿cómo ablanda Dios el corazón? Lo hace por la influencia de su Espíritu Santo.

Esto es tan obvio que no necesita prueba. Pero el Espíritu usa diferentes medios y opera sobre nosotros de una variedad de formas, no sólo a través de los canales particulares que Él ha ordenado, sino de todas las formas. Se pueden mencionar algunos otros métodos.

1. Dios ablanda el corazón por la influencia del mundo natural sobre nosotros.

2. Por Su Santa Palabra. Este es un medio por el cual el Espíritu de Dios obra de manera más peculiar en el alma; y los objetos naturales con los que se compara la Palabra muestran cuán suavizantes son sus influencias. Rocío; duchas lluvia pequeña; nieve; miel de una roca; todas cuyas similitudes revelan su poder tierno, derretidor y apaciguador.

3. Por la disciplina de la vida. El problema es un poderoso apaciguador del corazón. La dificultad nos prepara para las simpatías de la naturaleza y los consuelos de la Palabra de Dios. Junto al Señor Jesús, es el mejor amigo de la humanidad, y más cuanto que no es el adulador de nadie. ( Alfred Bowen Evans. )

"Dios suaviza mi corazón"

La prosperidad es a menudo una maldición, la adversidad es a menudo una bendición. Observa las ventajas de la aflicción. Limita la atención al ablandamiento del corazón.

1. Las Escrituras hablan de la dureza del corazón como la causa de la impenitencia y la incredulidad. Supongamos que se le ofreciera, por un lado, prosperidad temporal con un corazón de piedra, o prosperidad temporal con un corazón nuevo y ablandado, ¿cuál sería su elección? Si se encuentra en una adversidad, es posible que Dios haya visto la prosperidad como algo peligroso para usted. El Todopoderoso es el que os turba. Dale gracias por haberte molestado. Ore para que ablande su corazón por completo.

2. Ya que Dios ciertamente planea la aflicción para su beneficio, tenga cuidado de que se beneficie de ella.

3. ¿Cómo nos beneficiaremos de la aflicción? Con este fin, debemos arrepentirnos verdaderamente de nuestros pecados pasados ​​y decidir, por la gracia de Dios, abandonarlos. Nuestra buena resolución no debe ser impulsiva y evanescente, debe ser deliberada y decidida, para que sea permanente. Dios ha prometido ayudarnos, y solo Él puede darnos la fuerza para tener éxito; pero requiere una voluntad concurrente. Si desea beneficiarse de la aflicción, debe ser “instantáneo en oración” y diligente en el estudio de la Palabra de Dios. Aprenda, entonces, a mirar la aflicción bajo la luz verdadera y desde un punto de vista cristiano. Está diseñado por Dios para ablandar tu corazón. ( James Mackay, BD ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 23". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/job-23.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile