Lectionary Calendar
Tuesday, June 25th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 3

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-2

¿Qué ventaja tiene entonces el judío?

... principalmente, porque les fueron confiados los oráculos de Dios.

Ventaja moral

I. Hay muchas ventajas para aquellos favorecidos con una luz más clara y un privilegio más alto, en todos los aspectos. Tienen la ventaja

1. De sentir que Dios se preocupa por ellos. Los paganos, algunos de ellos, habían perdido el conocimiento de Dios por completo, y otros eran apenas conscientes de Su bondad.

2. De una condición temporal superior. Son liberados de las miserias infligidas por las supersticiones crueles, son capaces de mofar el progreso de las inmoralidades degradantes y de promover la libertad, el consuelo, la paz y la hermandad.

3. De mejor oportunidad de realizar lo que exige su mejor puesto. El hombre que poseía cinco talentos tenía ventaja sobre sus compañeros. Tenía un mejor dominio del mercado y podía soportar un mayor impacto de circunstancias adversas. Se ayudarían mutuamente a crecer; porque cinco unidos son más de cinco veces más fuertes que uno, y más de dos veces y media más fuertes que dos. Un israelita o un cristiano puede caminar rectamente a la luz del mediodía más fácilmente de lo que un pagano puede caminar en su tenue crepúsculo.

4. De obtener, si es fiel, una recompensa absolutamente superior. Así como dos estadistas de igual mérito, e igualmente a favor, toman posiciones más altas y más bajas debido a sus diferentes capacidades, así aquellos que reciben igualmente el elogio del Rey, "Bien hecho, buen siervo y fiel", serán aún diferentes, como una estrella. difiere de otro, en gloria.

II. La mayor ventaja es tener los oráculos de Dios.

1. El conocimiento que imparten es una bendición. Como el día es más bendito que la noche; así como la libertad de pensamiento es mejor que las cadenas de la ignorancia, la posesión de estos oráculos es indeciblemente mejor que la privación de ellos.

2. Es una bendición tener asegurada la comunicación Divina. Como el espíritu de un plebeyo se levanta con una palabra o una mirada de su rey; Así como el corazón de un niño ausente se alegra por el exterior de la carta de su padre, así el hombre es bendecido por el hecho de que Dios le ha hablado.

3. Es una ventaja ser llevado así a una peculiar relación de pacto con Dios. Cada precepto de estos oráculos es una condición de alguna bienaventuranza que Dios se compromete a otorgar; y cada promesa contiene el juramento de fidelidad de Dios a todos aquellos a quienes llegan estos oráculos. Es una gran ventaja saber que somos de Dios y que Dios es nuestro, ya que captamos con fe y obediencia Su sagrada Palabra.

Con respecto a nuestros privilegios superiores, conviene "regocijarnos con el temblor". Con todas tus responsabilidades, tu mayor servicio requerido y tu condenación más severa si eres infiel, aún así “Feliz eres tú, oh Israel”, “satisfecho con el favor y lleno de la bendición del Señor”. ( W. Griffiths. )

Ventaja moral

1. El hombre tiene una ventaja indescriptible en la posesión de los oráculos de Dios.

2. Puede perderlo por incredulidad.

3. No puede por ello invalidar la fidelidad de Dios.

4. Debe finalmente confesarlo y justificarlo. ( J. Lyth, DD )

El excedente de privilegio

Los siguientes supuestos casos pueden servir para explicar la fuerza de la pregunta planteada, y respondida en el texto: Si las becas en Oxford o Cambridge se regalan independientemente de los seminarios de los que provengan los candidatos, ¿qué ventaja relativa tiene un joven educado en una de nuestras escuelas públicas por encima de otra que se enseña a vender y con pocas ayudas? Mucho en todos los sentidos; porque ha tenido los mejores libros de texto, maestros hábiles y cosas por el estilo.

O, de nuevo, supongamos que un filántropo emprende la reforma de los desamparados y vagabundos de la sociedad en su propio vecindario, y con este propósito seleccionara a ciertos jóvenes a quienes recibió en una institución donde fueron alimentados, vestidos y entrenados especialmente. Ahora bien, si, después de un tiempo, la persona en cuestión abriera las puertas de este establecimiento, ¿no quedaría todavía un excedente de privilegio perteneciente a aquellos a quienes había admitido por primera vez? disfrutó elevarlos por encima de sus semejantes y prepararlos para ser los instrumentos más calificados en la realización de los designios generosos y de mente liberal de sus benefactores? ( C. Nell, MA )

Las ventajas de los cristianos sobre los paganos

I. Qué son.

1. Una guía para la fe.

2. Una garantía de esperanza.

3. Una regla de conducta.

II. La mejora que deberíamos hacer de ellos.

1. Estudiar.

2. Obedezca.

3. Difundir. ( C. Simeon, MA )

La ventaja de poseer las Sagradas Escrituras

I. El nombre que aquí se le da a las Sagradas Escrituras: los oráculos de Dios.

1. Parece haber una alusión a los oráculos paganos. De hecho, se trataba de comunicaciones meramente fingidas de dioses que no tenían existencia; o, tal vez, en algunos casos, comunicaciones reales de demonios, y las respuestas que se dieron generalmente se expresaron en frases tan ininteligibles o equívocas que podrían fácilmente ser arrancadas para probar la verdad de los oráculos, cualquiera que sea la verdad ( Hechos 16:16 ).

2. Pero los apóstoles, cuando llaman a las Escrituras “oráculos” ( Hechos 7:38 ; Hebreos 5:12 ; 1 Pedro 4:11 ), significan que son revelaciones reales del Dios verdadero.

Estos fueron comunicados &mdashviva voce, como cuando Dios habló con Moisés cara a cara - en visiones, como cuando un profeta en éxtasis tuvo revelaciones sobrenaturales ( Génesis 15:1 , Génesis 46:2 ; Ezequiel 11:24 ; Daniel 8:2 ) - en sueños, como los de Jacob ( Génesis 28:12 ) y José ( Génesis 37:5 ) - por Urim y Tumim, que era una forma de conocer la voluntad de Dios por el efod o coraza del sumo sacerdote.

Después de la construcción del templo, la voluntad de Dios fue generalmente dada a conocer por profetas divinamente inspirados, y quienes la conocieron de diferentes maneras ( 1 Crónicas 9:20 ).

3. Los apóstoles, dando a las Escrituras este apelativo, muestran que las consideraban conteniendo la mente y la voluntad de Dios ( 2 Timoteo 3:16 ; 1 Pedro 1:10 ; 1 Pedro 1:23 ; 1 Pedro 1:25 ; 2 Pedro 1:19 ).

Y estos apóstoles, siendo ellos mismos inspirados ( Juan 14:17 ; Juan 14:26 ; Juan 15:26 ; Juan 16:13 ) no podían equivocarse.

Cristo mismo ha dado un testimonio claro de la verdad y la importancia de las Escrituras del Antiguo Testamento ( Juan 5:39 , Juan 10:35 ; Lucas 16:29 ; Lucas 16:31 ).

4. Otras pruebas de su inspiración son: la majestuosidad de su estilo; la evidente verdad y autoridad de sus doctrinas; la armonía de todas sus partes; su poder en las mentes de miríadas; el cumplimiento de sus profecías; los milagros realizados por sus autores. Si estas cosas se pueden afirmar de la escritura del Antiguo Testamento, cuánto más del Nuevo, que consiste en los discursos de la Verdad Encarnada de Dios ( Hebreos 1:1 ), y de Sus siervos divinamente comisionados ( Efesios 4:7 ).

II. Las ventajas que tienen aquellos sobre los demás, que se ven favorecidos con ellos.

1. Hay muchas verdades de gran importancia que pueden conocerse por las obras de Dios ( Romanos 1:19 ); sin embargo, la realidad ha demostrado que incluso en lo que respecta a las verdades más obvias y primarias, toda carne ha corrompido su camino. Si la existencia de una Deidad ha sido generalmente reconocida, su unidad y espiritualidad no, pero las naciones más civilizadas han multiplicado sus dioses sin fin ( Romanos 1:21 ; de ahí Isaías 40:19 ; Isaías 41:6 ; Isaías 44:12 ).

En cuanto a la responsabilidad del hombre, el fatalismo por un lado y la autosuficiencia por el otro prevalecieron incluso entre los griegos y los romanos; en cuanto a la distinción entre vicio y virtud, nos referimos al apóstol ( Romanos 1:26 ). Y en cuanto a un estado futuro de felicidad o miseria, en general estaban "sin esperanza".

2. Pero si estas y otras verdades similares pudieron haber sido descubiertas por la luz de la naturaleza, se enseñan en las Escrituras de manera mucho más clara y completa; con más autoridad y certeza; y de una manera más adaptada a la condición de la humanidad, que en general no tiene ni capacidad ni tiempo para investigaciones profundas y difíciles. Muchas otras verdades de igual importancia, que no se conocen en absoluto a la luz de la naturaleza, se revelan claramente en las Escrituras.

3. Los oráculos de Dios bien pueden ser llamados por San Esteban "vivos". La palabra de Dios es “martillo y fuego”, “vivo y poderoso” ( Hebreos 4:12 ), “espíritu y vida” ( Juan 6:63 ). Participan de la naturaleza espiritual, viva y poderosa de Él, de quien proceden.

El Dios que los dio todavía está a la mano para darles la comprensión y el sentimiento correctos ( Lucas 24:45 ; 2 Pedro 1:20 ), y todavía trabaja por y con ellos. Por eso los hombres, de época en época, han sido “pinchados”, “cortados de corazón” ( Hechos 2:37 ; Hechos 5:33 ), “engendrados” ( Santiago 1:18 ), “nacidos de nuevo” ( 1 Pedro 1:23 ), “liberado” ( Juan 8:32 ), “limpiado” ( Juan 15:3 ), “santificado” ( Juan 17:17 ; Efesios 5:26 ), edificado y perfeccionado por ellos ( Efesios 4:12 ; 2 Timoteo 3:15 ).

4. Pero aquí surge una gran objeción; los judíos, aunque favorecidos con los oráculos de Dios, eran tan malvados como los gentiles (cap. 2); Los cristianos profesantes son tan malvados como los paganos. Este no es de ninguna manera el caso. Se ha producido un cambio muy favorable en los modales de los hombres en general donde se han recibido las Escrituras; y miríadas, tanto judíos como cristianos, se han convertido así en personas verdaderamente piadosas en todas las épocas; y con respecto a los demás, "si algunos no creyeran, ¿su incredulidad invalidará la fe de Dios?" (versículo 3).

III. Nuestra obligación de mejorar esta ventaja para nosotros y de comunicarla a los demás.

1. Los oráculos de Dios solo pueden beneficiar a aquellos que los creen ( Hebreos 3:11 ; Hebreos 4:2 ). También deben ser considerados y tomados en serio, de lo contrario no pueden beneficiar a un ser inteligente y libre, porque no operan mecánicamente en nuestras mentes.

Debemos traer a su consideración una mente seria y enseñable; debe recibirlos con reverencia, gratitud y afecto; practicar la religión que describen; y, para todo esto, ruega a Aquel que las dio, que nos imparta el Espíritu por cuyas influencias solo podemos entenderlas o cumplirlas.

2. Con respecto a los demás - los oráculos de Dios son igualmente necesarios y diseñados para todos los hombres ( Salmo 22:27 ; Isaías 2:2 ; Miqueas 4:1 ;, Isaías 60:8,9 ; Lucas 24:47 ; Marco 16:15 ; Romanos 1:5 ; Apocalipsis 14:6 ).

Todos los que profesan ser cristianos tienen la obligación de ayudar a su circulación, para que sus esfuerzos sean consistentes con sus oraciones, porque oran para que Su "reino venga". ( Joseph Benson. )

Las ventajas y desventajas de comparar los oráculos divinos: una súplica por las misiones

I. A quien se le da mucho se le exigirá mucho; La cuestión, entonces, es si es mejor que se dé o se retenga.

1. El judío, que pecó contra la luz de su revelación, tendrá una retribución más severa que el gentil que solo pecó contra la luz de su propia conciencia; y las naciones de la cristiandad que han rechazado el evangelio incurrirán en un destino más oscuro que el nativo de China, cuya lejanía, mientras lo protege de la luz del Nuevo Testamento en este mundo, lo protege del dolor de sus denuncias cumplidas en otro . Y con estas consideraciones, una sombra de incertidumbre parece pasar por alto la pregunta: si la cristianización de un pueblo debería entrometerse en absoluto.

2. Pero sin una solución autorizada de esta pregunta por parte de Dios, realmente no estamos en circunstancias para determinarla. No tenemos todos los materiales de la pregunta ante nosotros. No sabemos cómo decir cuál es la adición que el conocimiento confiere a los sufrimientos de la desobediencia; o hasta qué punto un evangelio aceptado exalta la condición de aquel que era antes ajeno a él. Todo es cuestión de revelación de qué lado radica la diferencia; y el que se contente con ser sabio en lo que está escrito, se apoyará tranquilamente en la liberación de las Escrituras sobre este tema.

“Id y predicad el evangelio a toda criatura debajo del cielo”, y “id por todo el mundo y enseña a todas las naciones”. Estas palabras de despedida de nuestro Salvador pueden no ser suficientes para sofocar las ansiedades del cristiano especulativo, pero son suficientes para decidir la conducta del cristiano práctico.

3. Pero los versículos que tenemos ante nosotros avanzan un paso más y entran en la cuestión de las pérdidas y ganancias que conlleva la posesión de los oráculos de Dios; y decidir, por parte del primero, que la ventaja era en todos los sentidos. Y no es solo para aquellos individuos que cosecharon el beneficio que el apóstol hace el cálculo. Él mitiga la incredulidad de todos los demás; y, equilibrando la diferencia, nos coloca en un cálculo de clara ganancia para todo el pueblo.

Y tiene que ver de manera importante con esta cuestión; porque seguramente podemos aventurarnos a hacer circular estos oráculos cuando se nos cuente acerca de las personas más duras y rebeldes de la tierra, que, con todo su abuso de ellos, conferían una ventaja positiva a su nación. Y, sin embargo, qué terrible deducción de esta ventaja debe haber sido hecha por su maldad. Era difícil saber la magnitud de la agravación de todo su pecado, ya que era pecado contra la luz de los oráculos de Dios; pero el apóstol nos dice que, sea la cantidad que sea, fue más que compensado por el bien positivo hecho a través de estos oráculos.

II. Algunas observaciones tanto sobre la parte especulativa como sobre la práctica de esta pregunta.

1. La Biblia, cuando se lleva a un nuevo país, puede ser fundamental para salvar a los que se someten a su doctrina; y, al hacerlo, los salva de una condición absoluta de miseria en la que estaban previamente envueltos. Si junto con esta ventaja para quienes la reciben, agrava la condición de quienes la rechazan, no transforma en miseria lo que antes era goce; y la cantidad total del mal que se ha rendido sólo puede calcularse por la diferencia de grado entre el sufrimiento que se impone al pecado y el pecado sin el conocimiento del Salvador.

No sabemos cuán grande es la diferencia, pero entendemos que era mejor para los judíos, a pesar de toda la responsabilidad y culpa más profundas que su posesión del Antiguo Testamento imponía a los desobedientes, sin embargo, que era una ganancia neta. así traducida al conjunto, entonces podemos inferir que cualquier empresa por la cual la Biblia sea difundida o enseñada más extensamente, es de beneficio positivo para todos los vecindarios.

2. Aunque en la historia judía fueron los pocos para quienes los oráculos de Dios fueron una bendición, y los muchos para quienes fueron una condena adicional, sin embargo, en general, el bien predominó de tal manera sobre el mal, que en el Todo era para mejor y no para peor que poseyeran estos oráculos. Pero el argumento cobra fuerza a medida que miramos hacia el futuro, mientras nos detenemos en el hecho de la prevalencia universal del evangelio de Cristo.

Incluso en este día de pequeñas cosas, la bendición directa que sigue en el tren de una Biblia circulada y un evangelio proclamado supera el mal incidental; y cuando pensamos en la gloria de los últimos días que trae consigo, ¿quién debería rehuir la obra de apresurarlo, debido a un espectro conjurado desde el abismo de la ignorancia humana? Incluso si el mal ahora predominaba sobre el bien, todavía es una empresa misionera como un atrevimiento magnánimo por un gran logro moral y espiritual, que finalmente recompensará la perseverancia de sus devotos obreros.

Hay males colaterales que acompañan al progreso del cristianismo. En un momento trae una espada en lugar de paz, y en otro suscita diferencias en las familias, y en todo momento profundiza la culpa de quienes se resisten a las insinuaciones que les hace. Pero estos son solo los peligros de un viaje que está ricamente cargado con la riqueza moral de muchosgeneraciones futuras. Éstos son sólo los peligros de una batalla que termina en la más orgullosa y productiva de todas las victorias, y si la libertad de un gran imperio es una compensación adecuada por la pérdida de la vida de sus defensores, entonces es la gloriosa libertad de los hijos de Dios, que por fin se extenderá sobre el rostro de un mundo todavía esclavizado y alienado, más que una adecuada retribución a la pérdida espiritual que sufren quienes, en lugar de luchar por la causa, la han resistido y vilipendiado. .

III. Concluya con algunas observaciones prácticas.

1. Es con argumentos como este que nos encontraríamos con el espíritu anti-misionero. No hace mucho, la empresa cristianizar se tradujo como una especie de invasión a la seguridad e inocencia del paganismo, y se afirmó que, aunque la idolatría es ciega, sin embargo, era mejor no despertar a sus adoradores que arrastrarlos instruyéndolos sobre los peligros y las exposiciones de una responsabilidad más terrible. Pero, ¿por qué deberíamos estar restringidos ahora de la obra por un cálculo, que no frenó a los misioneros de hace dos mil años?

2. Si se debe mantener al hombre en la ignorancia porque cada adición de luz trae consigo una adición de responsabilidad, entonces la especie debe ser detenida tanto en casa como en el extranjero en su progreso hacia un estado de humanidad más exaltado; y los males que puedan acompañar a la transición al conocimiento moral y religioso, deberían disuadirnos de todo intento de rescatar a nuestros propios compatriotas de cualquier cantidad dada de oscuridad por la que ahora puedan verse rodeados.

3. Por muy seguro que sea poner los oráculos de Dios en manos de otros, sin embargo, considerándonos a la luz de aquellos a quienes se encomiendan estos oráculos, es un asunto de urgente preocupación si, para nosotros personalmente, la ganancia o predominará la pérdida. Se resuelve, con cada individuo por separado, en la cuestión de su cielo asegurado, o su infierno más agravado, ya sea de los que convierten el mensaje de Dios en un instrumento de conversión; o de los muchos que, por negligencia y despreocupación, lo convierten en el instrumento de su más dura condena. ( T. Chalmers, DD )

Los oráculos de dios

I. Sus personajes principales.

1. Verdad y sabiduría absolutas. La palabra "oráculos" significa un "discurso o respuesta divina". Las palabras que profesan ser de Dios deben tener una fuerte evidencia; y cuán poderosa e imponente es la evidencia, atestiguada por milagro, ratificada por el cumplimiento de la profecía, continuando cuando por siglos han reprendido al mundo, dando vida y salvación a esta hora. Entonces, si son de Dios, la cuestión de su sabiduría y verdad está resuelta.

Y aquí está la ventaja de poseer estos oráculos. No hay una pregunta relacionada ni con el deber ni con la salvación para la que no haya aquí una respuesta. ¿Es usted un inquilino? Ahí está el oráculo. Consúltalo; porque "hablará, y no mentirá".

2. Importancia infinita. Sobre aquellas cuestiones que son meramente curiosas, el oráculo guarda silencio, pero sobre ningún tema que nos corresponda conocer, por ejemplo, el carácter de Dios; las leyes por las que nos regimos; el verdadero estado del hombre; rescate y redención; la aplicación práctica y el logro de esta misericordia.

3. Vida. Por eso se les llama "vivos" o oráculos vivientes, o como dice nuestro Señor, "Las palabras que yo os he hablado, son espíritu y son vida". Ningún otro libro tiene esta peculiaridad. Muéstrame uno que teman todos los impíos; que hiere profundamente la conciencia y despierta temores saludables; que consuela y apoya; y mientras sus benditas verdades tiemblan en los labios de los moribundos, desarma a la muerte de su aguijón.

Muéstrame un hombre que, cuando habla, despierta las almas de un sueño mortal; quien a un espíritu tembloroso dice: "Cree y vive", y realmente cree y vive; cuyo consejo guía, anima y consuela eficazmente; y muéstrame uno que habla solo como los oráculos de Dios. Entre todos los que han sido célebres por la oratoria, ¿quién ha profesado producir efectos como estos? Nada explica esto excepto la vida que imparte el Espíritu. Con los oráculos de Dios está presente el Autor. No puedes evitar este poder. Hará que la Palabra sea "olor de vida para vida, o olor de muerte para muerte".

4. Hacen que todos los demás oráculos sean vocales.

(1) La naturaleza tiene su voz solemne, pero no se escucha donde no está el evangelio. En el paganismo, los mismos cielos se convierten en ídolos, y Dios está excluido de los pensamientos de los hombres. Pero cada vez que vienen los oráculos vivientes, entonces cada estrella, montaña y río proclama a su glorioso Hacedor: "día a día pronuncia palabras".

(2) La providencia general de Dios en el gobierno de las naciones tiene la intención de mostrar la sabiduría, el poder, la bondad, la justicia y la verdad de Dios; y terminar en la conversión de todas las naciones a la fe de Cristo. Sin embargo, todo esto es desconocido para aquellos que carecen de los oráculos divinos. A ellos les parece que a todos les ocurre un evento. Todo acontecimiento se atribuye al azar, al destino ciego o al capricho de deidades sin Sabiduría y sin misericordia.

El oráculo viviente da voz a todo esto. Instruidos por él, marcamos el diseño de Dios, "quien obra todo en todos". Vemos que todas las cosas tienden a un fin, “la gloria del Señor será revelada; y toda carne a una la verá ”.

(3) Existe también una providencia particular que nos señala nuestra posición en la vida, nuestras bendiciones y nuestros dolores. Muchas lecciones está destinada a enseñarnos esta providencia. "La bondad de Dios te lleva al arrepentimiento". Pero hasta que el oráculo viviente hable, todo es silencio; y no extraemos lecciones de verdadera sabiduría de los eventos de la vida. Cuando nos familiarizamos con Dios en Su Palabra, entonces todo ministra a nuestra "instrucción en justicia".

5. Variedad. Aquí tenemos historia, proverbios, poesía, ejemplos, doctrina, profecía, parábola, alegoría y metáfora.

6. Plenitud de la verdad. Por grandes que sean las revelaciones, nada se agota. Como en Cristo habita corporalmente la plenitud de la Deidad, para manifestarse eternamente; así que en Su Palabra hay plenitud de verdad. Y por eso la Biblia es siempre nueva.

(1) Con respecto a la moral, tenemos principios, así como actos, aplicables para siempre.

(2) ¿Quién puede agotar la doctrina de la Sagrada Escritura? Doctrinas especialmente relacionadas con Dios y Cristo, y la profundidad del amor que todo lo redime.

(3) Los efectos de todo el plan se desarrollarán para siempre. En un sentido muy importante, la Biblia será los oráculos de Dios para la Iglesia de arriba.

II. Estos oráculos están "comprometidos" o confiados a Usted.

1. Para ser leídos y comprendidos, en consecuencia hay una gran culpa en tratarlos con indiferencia y descuido.

2. Interpretar con honestidad. Son "los oráculos de Dios"; y es un pecado de magnitud no ordinaria pervertir su significado.

3. Darlos a conocer a los demás. Es un gran pecado restringir las Escrituras.

III. Su ventaja.

1. Instrucción.

2. Dirección.

3. Salvación. ( Richard Watson. )

Los oráculos de dios

I. Los oráculos de Dios.

1. El significado del término.

(1) Entre los paganos, la palabra se usó por primera vez para denotar las respuestas que supuestamente daban sus dioses, y luego se aplicó a los santuarios donde se daban tales respuestas. Si estas respuestas fueron forjadas por los sacerdotes o fueron el resultado de una agencia diabólica, no es necesario indagar. Baste con que, aunque proverbialmente oscuros, se les mira con veneración y confianza. No se emprendió ninguna empresa de importancia sin consultarlos; se enviaron espléndidas embajadas, con magníficos obsequios, desde estados lejanos, con miras a obtener una respuesta propicia; y las naciones contendientes a menudo les presentaban la decisión de sus respectivos reclamos.

Estos hechos conocían a los gentiles convertidos; en estas opiniones habían participado. La palabra, por tanto, no podía dejar de despertar en ellos algunas de las ideas y emociones con las que había estado tan íntimamente asociada durante tanto tiempo. Por tanto, ningún título podría adaptarse mejor para inspirarles veneración por las Escrituras.

(2) Tampoco parecería menos sagrado o importante para el judío, asociado como estaba con el Urim y Tumim, y con aquellas respuestas que Jehová dio desde el santuario interior. En nuestra versión, este lugar suele denominarse El Oráculo; y las respuestas que Dios dio allí a las preguntas de sus adoradores fueron completas, explícitas y definidas; formando un perfecto contraste con los oráculos del paganismo.

Al emplear este lenguaje, en efecto les dijo a los gentiles conversos: Todo lo que una vez supusieron que eran los oráculos de sus compatriotas, las Escrituras realmente lo son. Con al menos la misma fuerza dijo su lenguaje a los judíos: Las Escrituras no son menos la Palabra de Dios que las respuestas que Él dio anteriormente a sus padres desde el propiciatorio.

2. Este título se le da a las Escrituras con perfecta verdad y propiedad. De hecho, no se parecen en todos los aspectos a los oráculos paganos. Nunca fueron diseñados para satisfacer una vana curiosidad; mucho menos para servir a los propósitos de la ambición o la avaricia, y esta es, probablemente, una de las razones por las que muchas personas nunca los consultan. Pero cualquiera que sea la situación de un hombre, este oráculo, si se consulta en la forma en que Dios lo ha prescrito, responderá satisfactoriamente a todas las preguntas que le corresponda formular; porque contiene toda la información que nuestro Creador considera mejor que sus criaturas humanas deberían poseer en la actualidad.

II. Su valor incomparable.

1. Al poseer las Escrituras, poseemos todas las ventajas reales que resultarían del establecimiento de un oráculo entre nosotros; y más. Porque dondequiera que se colocara el oráculo, inevitablemente estaría a distancia de una gran proporción de aquellos que desearan su consejo. Pero en las Escrituras poseemos un oráculo, que puede llevarse a casa a cada familia y a cada individuo en todo momento.

2. Pero como consecuencia de haberlos conocido desde nuestra niñez, estamos lejos de ser conscientes de cuán profundamente estamos en deuda con ellos. Debemos colocarnos en la situación de un investigador serio de la verdad, que ha seguido sus investigaciones hasta donde puede llegar el intelecto sin ayuda; y que ahora se encuentra desconcertado en un laberinto de teorías en conflicto en el que las investigaciones de hombres no iluminados por la revelación los hunden inevitablemente.

Para un hombre así, ¿qué valor tendría la Escritura? Él pregunta: "¿Quién hizo el universo?" Una voz suave pero majestuosa responde desde el oráculo: "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra". Sobresaltado, el indagador exclama ansiosamente: "¿Quién es Dios? ¿Cuál es su naturaleza?" “Dios”, responde la voz, “es espíritu, sabio, omnipotente, santo, justo, misericordioso y misericordioso, sufrido”, etc.

La mente del investigador trabaja, se desmaya, mientras intenta en vano captar el Ser, ahora, por primera vez revelado. Pero un motivo nuevo y más poderoso estimula ahora sus indagaciones, y pregunta: "¿Existe alguna relación entre este Dios y yo?" “Él es tu Hacedor, Padre, Conservador, Soberano, Juez; en Él vives, te mueves y existes; y al morir tu espíritu volverá a Dios, quien lo dio.

"¿Cómo", prosigue el interrogador, "entonces me recibirá?" "Él te recompensará según tus obras". "¿Que funciona?" “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón”, etc. “Toda transgresión de esta ley es pecado; y el alma que pecare, esa morirá ”. "¿He pecado?" pregunta temblorosamente el investigador. “Todos”, responde el oráculo, “han pecado y están destituidos de la gloria de Dios.

"Una nueva sensación de culpa consciente oprime ahora al investigador, y con mayor ansiedad pregunta:" ¿Hay alguna forma de obtener el perdón del pecado? " “La sangre de Jesucristo”, responde el oráculo, “limpia de todo pecado. El que confiesa y abandona sus pecados, hallará misericordia ”. “Pero, ¿a quién se las confesaré? ¿Dónde encontrar al Dios a quien he ofendido? “Es un Dios cercano”, responde la voz; “Yo, que te hablo, soy.

"Dios, ten piedad de mí, pecador", exclama el que pregunta, sin atreverse a levantar los ojos hacia el oráculo: "¿Qué, Señor, quieres que yo haga?" "Cree en el Señor Jesucristo", responde la voz, "y serás salvo". “Señor, ¿quién es Jesucristo? para que crea en El? Él es Mi Hijo Amado, a quien he propuesto como propiciación mediante la fe en Su sangre; escúchale, porque no hay salvación en ningún otro.

Estas son, probablemente, algunas de las preguntas que haría el supuesto investigador; y esas son, en esencia, las respuestas que recibiría de los oráculos de Dios. Quién puede calcular el valor de estas respuestas.

III. Su inagotabilidad. Pero, ¿por qué deberían consultarlos aquellos que ya están familiarizados con las respuestas que les darán?

1. ¿El hombre que pregunta esto ha extraído de las Escrituras toda la información que contienen? Se puede dudar razonablemente de que alguien hubiera descubierto que la declaración de Jehová, "Yo soy el Dios de Abraham, y de Isaac y de Jacob", proporciona una prueba concluyente de la existencia posterior del alma humana. ¿Y cuántas veces podríamos haber leído la declaración, “Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec”, antes de haber sospechado que involucra todas esas importantes consecuencias que se deducen de ella en la Epístola a los Hebreos? Y quedan muchos otros pasajes para recompensar las investigaciones de futuros investigadores.

2. Muchos de los oráculos contienen una infinidad de significados que ninguna mente puede agotar jamás. ¿Qué mente finita comprenderá plenamente todo lo que se contiene en los títulos dados a Jehová y a Cristo, o en las palabras "eternidad", "cielo"; "infierno"? Ahora, el que consulta con más frecuencia a los oráculos penetrará más profundamente en su insondable abismo de significado. De hecho, puede recibir las mismas respuestas a sus preguntas; pero estas respuestas le transmitirán a su mente concepciones más claras y ampliadas de las verdades que revelan.

Sus puntos de vista se parecerán a los de un astrónomo, que de vez en cuando está equipado con telescopios de mayor potencia; o lo que al principio parecía sólo una sombra indistinta, se convertirá en una imagen vívida, y la imagen, al final, se destacará con un relieve audaz. El niño ceceo y el astrónomo usan la palabra "sol" para denotar el mismo objeto. El niño, sin embargo, quiere decir con esta palabra, nada más que un cuerpo redondo, luminoso, de unos pocos centímetros de diámetro. Pero requeriría un volumen que contuviera todas las concepciones de las cuales esta palabra representa el signo en la mente del astrónomo.

IV. Su poder vitalizador. Quizás pueda objetarse que, como las Escrituras no hablan con voz audible, sus respuestas nunca podrán poseer esa vida que acompaña a las respuestas de un oráculo viviente, tal como se estableció anteriormente entre los judíos. Por el contrario, son bien denominados "oráculos vivientes" o "vivos y poderosos". “Las palabras”, dice Cristo, “que yo os he hablado, son espíritu y son vida.

”El Dios vivo vive en ellos y emplea su instrumento para impartir vida. Quite las influencias que lo acompañan y los oráculos vivientes se convertirán en "letra muerta". Pero el que los consulta correctamente no los encuentra letra muerta; descubre que el Espíritu viviente y vivificante, por quien fueron y son inspirados, le lleva a casa sus palabras con una energía que ninguna lengua puede expresar.

V. La forma en que deben ser consultados. Miles, por supuesto, no obtienen ningún beneficio y no reciben respuestas satisfactorias, porque no las consultan, como siempre debería consultarse un oráculo de Dios.

1. No los consultan con reverencia. Los examinan con un poco más de reverencia que las obras de un autor humano, como consultarían un diccionario o un almanaque.

2. La sinceridad tampoco es menos necesaria que la reverencia: un deseo real de conocer nuestro deber, con una determinación total de creer y obedecer las respuestas que recibamos. Si consultamos los oráculos de Dios con miras a complacer nuestras inclinaciones pecaminosas, o para justificar nuestras búsquedas, prácticas o prejuicios favoritos cuestionables, el oráculo será mudo. La misma observación es aplicable a todo aquel que consulta las Escrituras, mientras que descuida deberes conocidos o desobedece mandatos conocidos. Podemos ver estos comentarios ejemplificados en Saulo. Había sido culpable de desobediencia conocida; y por tanto, cuando consultó al Señor, el Señor no le respondió.

3. Hay otros cuya falta de éxito se debe a su incredulidad. Como ningún alimento puede alimentar a quienes no lo ingieren; ya que ninguna medicina puede resultar beneficiosa para quienes se niegan a utilizarlas; de modo que ningún oráculo puede ser útil para aquellos a quienes no se les cree con una fe cordial, práctica y operativa. Las Escrituras pueden hacernos sabios para la salvación solo mediante la fe en Cristo Jesús.

4. Muchas personas no obtienen ningún beneficio de los oráculos de Dios, porque intentan consultarlos sin oración. Consultar un oráculo es un acto que, por su propia naturaleza, implica un reconocimiento de ignorancia y una petición de guía, de instrucción. Entonces, quien lee las Escrituras sin oración, realmente no las consulta. ( E. Payson, DD )

Los oráculos de Dios: accesibles a todos

Un sacerdote observando a William Tyndale: “Somos mejores sin las leyes de Dios que las del Papa”, “Desafío al Papa y todas sus leyes”, respondió; y agregó: "Si Dios me perdona la vida, antes de muchos años haré que el muchacho que maneja el arado sepa más de las Escrituras que tú". ( Quarterly Review. )

Los oráculos de Dios: accesibles a todos

Un sacerdote católico en Irlanda descubrió recientemente a un campesino leyendo la Biblia y lo reprendió por atreverse a leer un libro prohibido a los laicos. El campesino procedió a justificarse refiriéndose al contenido del libro y a las santas doctrinas que enseñaba. El sacerdote respondió que las doctrinas sólo podían ser entendidas por los eruditos y que hombres ignorantes las arrebatarían para su propia destrucción.

“Pero”, dijo el campesino, “estoy autorizado, reverencia, a leer la Biblia; Tengo una orden de registro ". "¿A qué se refiere, señor?" dijo el sacerdote, enojado. “Pues”, respondió el campesino, “Jesucristo dice: 'Escudriña las Escrituras; porque en ellos pensáis que tenéis la vida eterna; y ellos son los que dan testimonio de mí '”. El argumento era incontestable.

Los oráculos de Dios: cómo consultar

"¿Cómo voy a conocer la Palabra de Dios?" Estudiándolo con la ayuda del Espíritu Santo. Como dijo un obispo estadounidense: "No con la luz azul del presbiterianismo, ni la luz roja del metodismo, ni la luz violeta del episcopado, sino con la luz clara del Calvario". Debemos estudiarlo de rodillas, con espíritu enseñable. Si conocemos nuestra Biblia, Satanás no tendrá mucho poder sobre nosotros y tendremos el mundo bajo nuestros pies. ( DL Moody. )

Los oráculos de Dios: se pueden consultar con perfecta confianza

Si un hombre en la noche, a la luz de una lámpara, está tratando de distinguir su mapa, y hay tormenta en los cielos y tormenta en el mar, y alguien le quita esa lámpara de la mano, ¿qué se hace? La tormenta está arriba y la tormenta abajo, y el mapa está oscuro, de modo que no puede descubrirlo, eso es todo. Si fuera de día, podría ver el mapa bastante bien; pero no habiendo luz, y la lámpara de la que dependía para la luz se le quitó de la mano, no puede valerse de lo que tiene delante.

Y lo mismo ocurre con gran parte de la Biblia. Es un intérprete. Es una lámpara a nuestros pies y una luz a nuestro camino. Y aquellas verdades que tienen su exposición en la Biblia, y que son una revelación de la estructura del mundo y de la naturaleza y el gobierno Divino, no dependen para su verdad de la Biblia misma. Solo son interpretados y aclarados por él. ( HW Beecher. )

Los oráculos de Dios: nunca consultados en vano

¡Cuán maravillosa es la adaptación de la Escritura para la raza para la cual fue revelada! En sus páginas, cada condición concebible de la experiencia humana se refleja como en un espejo. En sus palabras, cada lucha del corazón puede encontrar una expresión apropiada y contundente. Es absolutamente inagotable en sus recursos para la transmisión de los sentimientos más profundos del alma. Pone música en el habla del sin melodía y redondea los períodos de los iletrados en una elocuencia que ningún orador puede rivalizar.

Tiene odas marciales para reforzar el coraje del guerrero y proverbios lucrativos para enseñar sabiduría al comerciante; todos los estados de ánimo mentales pueden representarse a sí mismos en su amplitud de palabras. Puede traducir la duda de los perplejos; puede articular el grito de los contritos; llena la lengua de los alegres con villancicos de alegría agradecida; y da palabras de dolor, no sea que el dolor, que no habla, susurre al corazón y lo rompa. Felices nosotros, que, en todas las variedades de nuestra vida religiosa, tenemos este copioso manual divinamente proporcionado a nuestras manos. ( WM Punshon. )

Los oráculos de Dios: supongamos que deberían ser quitados

Pensé que estaba en casa, y que, al tomar mi Biblia una mañana, encontré, para mi sorpresa, lo que parecía ser el viejo libro familiar estaba totalmente en blanco; no se inscribió un carácter en él o sobre él. Al salir a la calle, encontré a todos quejándose con similar perplejidad de la misma pérdida; y antes de la noche se hizo evidente que se había realizado un gran y maravilloso milagro en el mundo; la Mano que había escrito su terrible amenaza en las paredes del palacio de Belsasar había revertido el milagro y borrado de nuestras Biblias cada sílaba que contenían, reclamando así el regalo más precioso que el Cielo nos había otorgado y el hombre ingrato había abusado.

Tenía curiosidad por ver los efectos de esta calamidad en los variados caracteres de la humanidad. Sin embargo, había un interés universal en la Biblia, ahora que estaba perdida, como nunca se había unido a ella mientras estaba poseída. Algunos para quienes el libro sagrado había estado en blanco durante veinte años, y que nunca hubieran sabido de su pérdida de no ser por las lamentaciones de sus vecinos, no fueron menos vehementes en sus expresiones de dolor.

La calamidad no solo agitó los sentimientos de los hombres, sino que inmediatamente estimuló su ingenio para reparar su pérdida. Muy temprano se sugirió que toda la Biblia se había citado una y otra vez poco a poco en un libro u otro; que había impreso su imagen en la literatura humana y se había reflejado en su superficie como las estrellas en un arroyo. ¡Pero Ay! en la inspección se encontró que cada texto, cada frase que se había citado, ya fuera en libros de teología, poesía o ficción, había sido borrado sin piedad.

Con mano temblorosa algunos intentaron transcribir de memoria los textos borrados. Temían que la escritura seguramente se desvanecería; pero, para su inefable gozo, encontraron duradera la impresión; y la gente finalmente llegó a la conclusión de que Dios los dejó en libertad, si podían, para reconstruir la Biblia por sí mismos, a partir de sus recuerdos colectivos de su contenido.

Algunas personas oscuras que no habían estudiado nada más que la Biblia, pero que la habían estudiado bien, llegaron a ser objeto de reverencia entre los cristianos y los libreros; pero aquel que podía llenar un abismo mediante la restauración de palabras que sólo se recordaban parcialmente, era considerado un benefactor público. Finalmente, se proyectó un gran movimiento entre los teólogos de todas las denominaciones para recopilar los resultados de estas recuperaciones parciales del texto sagrado.

Pero aquí fue curioso ver la variedad de diferentes lecturas de los mismos pasajes en las que insistían los teólogos en conflicto. Sin duda, los hombres dignos eran generalmente inconscientes de la influencia del prejuicio; sin embargo, de alguna manera, la memoria rara vez era tan clara en relación con los textos que hablaban en contra como en relación con los que hablaban en favor de sus diversas teorías. También era curioso ver por qué extrañas asociaciones de contraste, o en ocasiones de semejanza, se recuperaban textos oscuros.

Un avaro aportaba una máxima de prudencia que recordaba principalmente por haber abusado sistemáticamente. Pronto se recopilaron todas las máximas éticas; porque aunque, como de costumbre, nadie recordaba sus propios deberes o enfermedades particulares, todos recordaban amablemente los de sus vecinos. En cuanto al "tiempo para todo" de Salomón. pocos podían recordar el conjunto, pero todos recordaban algunos. Enterradores dijeron que había "un momento para llorar", y los comediantes dijeron que había "un momento para reír"; Innumerables señoritas recordaron que hubo "un tiempo para amar", y gente de todo tipo que hubo "un tiempo para odiar"; todos sabían que había "un momento para hablar", pero un digno cuáquero agregó que también había "un momento para guardar silencio".

Pero lo más divertido de todo fue ver la variedad de especulaciones que se abrieron sobre el objeto y diseño de este extraño evento. Muchos se preguntaron seriamente si sería correcto intentar la reconstrucción de un libro del que Dios mismo había privado tan manifiestamente al mundo; y algunos, que estaban secretamente contentos de ser relevados de un monitor tan problemático, se mostraron particularmente piadosos en este sentido y exclamaron amargamente contra este temerario intento de contrarrestar los decretos del Cielo.

Algunos incluso sostuvieron que la visitación no fue en juicio sino en misericordia; que Dios, con compasión, y no con indignación, se había llevado un libro que los hombres habían mirado con extravagante admiración e idolatría; y que, si se pretendía una reprimenda, era una reprimenda a una Bibliolatría desenfrenada. Esta última razón, que asignó como causa de la reanudación de Dios de su propio don una admiración y reverencia extravagantes por parte de la humanidad, siendo tan notorio que incluso los mejores de los que profesaban creer en su origen y autoridad divinos habían tan gravemente descuidado, me pareció tan ridículo que estallé en un ataque de risa, que me despertó.

El sol de la mañana entraba a raudales por la ventana y brillaba sobre la Biblia abierta que estaba sobre la mesa; y fue con gozo que mis ojos se posaron en esas palabras, que leí con lágrimas de agradecimiento: "Los dones de Dios son sin arrepentimiento". ( H. Rogers. )

La biblia

I. Su posesión es una inmensa "ventaja" para cualquier pueblo. Lo que lo distingue de todos los demás libros, y le da un valor trascendente, es que contiene los "oráculos de Dios".

1. Son infinitamente valiosos en sí mismos. Son una verdad infalible. Los "oráculos" del mundo pagano fueron burdos engaños, el de Apolo en Delfos fue una notoria impostura. Ellos dan&mdash

(1) Una verdadera revelación de Dios al hombre.

(2) Una verdadera revelación del hombre a sí mismo. ¿Quién puede estimar el valor trascendente de tales revelaciones?

2. Son infinitamente valiosos en su influencia.

(1) Intelectualmente. Acelera la razón y pone las ruedas del envejecimiento del pensamiento.

(2) Socialmente. Abren las fuentes de la simpatía social y bendicen a la gente con sociedades e instituciones filantrópicas.

(3) Políticamente. Derriban tiranías, promueven leyes saludables y fomentan el trato justo, la paz y la libertad.

(4) Espiritualmente. Su gran trabajo es generar, desarrollar y perfeccionar la vida espiritual más elevada.

II. Hay quienes carecen de verdadera fe en él. "¿Y si algunos no creyeran?" Aunque los judíos, como pueblo, tenían los “oráculos”, había multitudes entre ellos que estaban desprovistos de fe. Su conducta durante su peregrinaje, toda su historia en Canaán y el rechazo del verdadero Mesías, demostraron que tenían poca o ninguna fe en los “oráculos” que poseían. Cuán pocos, hoy en día, que poseen la Biblia tienen alguna fe verdadera en los “oráculos” Divinos. A tal la Biblia:

1. No tiene ninguna "ventaja" espiritual real. No puede transmitir ningún beneficio real al alma, sólo en la medida en que se crean y se comprendan sus verdades. A menos que se crea, no tiene más poder para ayudar al alma, al hombre, que el genial rayo de sol o la lluvia fertilizante para ayudar al árbol podrido de raíz.

2. En última instancia, se convierte en una maldición. Aumenta la responsabilidad y aumenta la culpa. “Si no hubiera venido y les hubiera hablado, no habrían conocido el pecado”.

III. La falta de fe no afecta su realidad ni disminuye su importancia (versículo 3). La falta de fe del hombre no afectará ni anulará la fidelidad de Dios. Los hechos son independientes de las negaciones o afirmaciones. ¿Qué pasa si algunos dicen que no hay Dios? Su negación no destruye el hecho, Él todavía existe. ¿Qué pasa si algunos dicen que no hay infierno? el infierno todavía arde. Aunque toda Europa negó que la tierra se moviera, siguió su curso dando vueltas alrededor del sol.

Pero aunque nuestros estados de ánimo, ya sean crédulos o incrédulos, de ninguna manera afectan esos hechos, afectan de manera vital nuestro propio carácter y destino. ¿Y si no creemos? No le importa nada al universo ni a Dios, pero importa mucho, mejor dicho, todo a nosotros. ( D. Thomas, DD )

La Biblia dada como guía

Aquí hay un hombre que cruza una montaña. Cae la noche y está perdido. Ve una luz en la ventana de una cabina. Se apresura a hacerlo. El montañero sale y dice: "Te proporcionaré una linterna". El hombre no dice: “No me gusta el mango y no me gusta la forma de esta linterna; es octangular; debería ser redondo; si no puedes darme uno mejor, no aceptaré ninguno ". Oh no.

Empieza con eso. Quiere volver a casa. Esa linterna brilla en el camino a lo largo de la montaña. Ahora bien, ¿qué es la Biblia? ¿Tenemos algún derecho a decir que no nos gusta esto o aquello en él, cuando Dios lo diseñó como una lámpara para nuestros pies y una linterna para nuestro camino para guiarnos a través de nuestra marcha por el desierto, y llevarnos por fin a la casa de nuestro Padre en ¿elevado? ( T. De Witt Talmage. )

El uso de la Biblia

El reverendo ET Taylor, comúnmente conocido como padre Taylor, al dirigirse a varios marineros, dijo: “Digo, compañeros de barco, ahora mírenme a la cara. ¿Qué deberíamos decir del hombre a bordo del barco que siempre hablaba de su brújula y nunca la usaba? ¿Qué debería pensar del hombre que, cuando la tormenta se acerca, la noche a la mano, la luna y las estrellas cerradas, en una costa de sotavento, rompe las olas adelante, luego comienza a recordar su brújula y dice: 'Oh, qué brújula más bonita' Me he subido a bordo, 'si antes de ese momento nunca lo había mirado? ¿Dónde guardas tu brújula? ¿Lo guarda en la bodega? ¿Lo pones en el pique de proa? En ese momento, el rostro de Jack, ese índice infalible del alma, mostraba visiblemente que la reductio ad absurdum había comenzado a manifestarse .

Luego vino, por una lógica natural, tan correcta como la de la escuela, la mejora. “Ahora bien, hermanos, escúchenme. No creas lo que dicen el burlador y el infiel. La Biblia, la Biblia es la brújula de la vida. Téngalo siempre a mano. De manera constante, fija la vista en él. Estudie su porte con él. Familiarícese con todos sus puntos. Te servirá en la calma y en la tormenta, en el resplandor del mediodía y en medio de la oscuridad de la noche; te llevará por todos los mares, en todos los climas, y te llevará, por fin, al puerto del descanso eterno ".

La Biblia, una ventaja nacional

El padre Hyacinths, un sacerdote elocuente e intrépido en París, mientras recientemente predicaba un sermón de caridad en Lyon, en nombre del asilo para los pobres, después de haber preguntado a su audiencia, que estaba compuesta por las principales familias católicas romanas, si sabían por qué Prusia triunfó. en el campo de batalla en la guerra con Austria, dijo: “Es porque la nación es más ilustrada, más religiosa, y porque cada soldado prusiano tiene la Biblia en su mochila.

Agregaré que lo que produce el poder y la superioridad de los pueblos protestantes es que poseen y leen la Biblia en sus propias fogatas. He estado dos veces en Inglaterra y he aprendido que la Biblia es la fuerza de esa nación ”.

Versículos 3-4

¿Y si algunos no creyeran?

La incredulidad del hombre y la fidelidad de Dios

I. La incredulidad del hombre; sus diversas formas; impenitencia; escepticismo.

II. La fidelidad de Dios; Su Palabra permanece fiel; no puede dejar de tener efecto; debe ser glorificado. ( J. Lyth, DD )

Dios justificó aunque el hombre no crea

Tenemos aqui&mdash

I. Un triste recordatorio. Siempre ha habido algunos que no han creído.

1. Esto se dice de manera muy suave. El apóstol podría haber dicho "muchos" en lugar de "algunos". Recuerde que todos los que salieron de Egipto, menos dos, cayeron en el desierto por incredulidad; pero el apóstol no desea presionar indebidamente su argumento ni agravar a sus oyentes. Incluso en su propia época podría haber dicho: “La mayor parte de la nación judía ha rechazado a Cristo. Dondequiera que voy, buscan mi vida, porque predico el amor de un Salvador moribundo.

”Sin embargo, esto es algo muy espantoso, incluso cuando se dice así de manera suave. Si todos los aquí excepto uno fueran creyentes, y se anunciara que uno sería señalado a la congregación, todos nos sentiríamos en una condición muy solemne. Pero hay muchos más de uno aquí que no han creído. Si los inconversos no fueran tan numerosos, se los miraría con horror y lástima. Como son tan numerosos, existe una mayor necesidad de nuestra compasión.

2. Los términos de la pregunta de Pablo sugieren una mitigación del dolor. "¿Y si algunos no creyeran?" Entonces se da a entender que algunos sí creyeron. Gloria a Dios, hay muchos "algunos".

3. Sin embargo, es cierto que, a veces, los "algunos" que no creían significaban la mayoría. Lea la historia de Israel y se entristecerá al descubrir cómo una y otra vez no creyeron, y puede ser que, incluso entre los oyentes del evangelio, los incrédulos predominen.

4. Esta incredulidad ha sido generalmente el caso entre los grandes de la tierra. En los días de nuestro Salvador dijeron: "¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos ha creído en Él?" El evangelio por lo general ha tenido un curso gratuito entre los pobres, pero "no muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles", son llamados.

5. Algunos que no han creído han pertenecido a los religiosos y al profesorado. Los escribas y fariseos rechazaron a Cristo, aunque eran los líderes religiosos del pueblo. Y ahora podemos ser predicadores y, sin embargo, no predicar el evangelio de Cristo; puede que seamos miembros de la Iglesia y, sin embargo, no lo sepamos para salvarlo.

6. Lo mismo puede decirse si tomamos toda la gama de naciones favorecidas por el evangelio.

7. "¿Qué, pues, si algunos no creen?" Luego&mdash

(1) Están perdidos. "El que no cree, ya ha sido condenado".

(2) Todavía queda, para aquellos que escuchan el evangelio, la oportunidad de creer; y, creyendo, encontrarán vida a través del nombre sagrado.

(3) Los que creemos, hagamos de ellos el tema constante de nuestras oraciones; y dar testimonio del poder salvador del evangelio.

II. Una inferencia horrible, a saber, que su incredulidad había dejado sin efecto la fe o la fidelidad de Dios.

1. Algunos dirán: "Si Fulano y Fulano no creen en el evangelio, entonces la religión es un fracaso". Hemos leído que muchas cosas son fracasos. Hace un tiempo se cuestionaba si el matrimonio no era un fracaso. Supongo que, poco a poco, comer y respirar será un fracaso. Se dice que el evangelio es un fracaso, porque ciertos caballeros de cultura y conocimiento profesos no lo creen.

Bueno, ha habido otras cosas en las que personas muy importantes no han creído y, sin embargo, han resultado ser ciertas. Antes de que funcionaran los trenes, los viejos cocheros y granjeros no creían que se pudiera hacer que una locomotora corriera sobre los raíles y arrastrara los vagones detrás de ella. Según los sabios de la época, todo iba a irse a la mala, y las locomotoras explotarían la primera vez que arrancaran con un tren.

Pero no explotaron, y ahora todo el mundo sonríe ante lo que esos sabios caballeros se atrevieron a decir entonces. Mire a los que ahora nos dicen que el evangelio es un fracaso. Están en la línea de aquellos cuyo objetivo principal ha sido refutar todo lo que les precedió. Si alguno de ustedes vive cincuenta años, verá que la filosofía de hoy será un fútbol de desprecio por la filosofía de esa época.

Tengo que decir, con Paul, "¿Y si algunos no creyeran?" No es nada nuevo; porque siempre ha habido algunos que rechazaron la revelación de Dios. ¿Entonces que? Será mejor que usted y yo sigamos creyendo y probándonos a nosotros mismos y probando la fidelidad de Dios. El evangelio no es un fracaso, como muchos de nosotros sabemos.

2. ¿Ha fallado Dios en cumplir su promesa a Israel porque algunos israelitas no creyeron? Paul No, No. Él sí llevó a Israel a la tierra prometida, aunque todos menos dos que salieron de Egipto murieron por incredulidad en el desierto. Una nación surgió de sus cenizas, y Dios guardó Su pacto con Su antiguo pueblo; y hoy lo guarda. La "simiente elegida de la raza de Israel" es "un remanente, débil y pequeño"; pero llegará el día en que serán recogidos; entonces también será la plenitud de los gentiles cuando Israel haya llegado a poseer a su Señor.

3. Debido a que algunos no creen, ¿no se cumplirá la promesa de Dios para los que creen? Te invito a que vengas y pruebes. Cuando dos de los discípulos de Juan preguntaron a Jesús dónde vivía, él les dijo: "Venid y ved". Si alguno de los presentes prueba a Cristo, como yo lo probé, no tolerará ninguna duda. Una dijo que creía en la Biblia porque conocía al Autor de ella, y usted creerá en el evangelio si conoce al Salvador que lo trae.

4. ¿Será Dios infiel a su Hijo si algunos no creen? Doy gracias a Dios por no tener miedo por eso. "Verá el fruto de la aflicción de su alma, y ​​quedará satisfecho". Supongamos que dices con maldad: "No queremos que Cristo reine sobre nosotros". Si cree que le robará el honor con su rechazo, comete un gran error. Si usted no lo quiere, otros lo tendrán. Esta palabra aún se hará realidad: "Los reinos de este mundo han llegado a ser los reinos de nuestro Señor y de Su Cristo", etc.

5. Si algunos no creen, ¿cambiará Dios el evangelio para adaptarlos a ellos? ¿Debemos cambiar nuestra predicación debido al “espíritu de la época”? Nunca; a menos que sea para luchar contra “el espíritu de la época” más desesperadamente que nunca. No pedimos términos entre Cristo y sus enemigos, excepto estos, rendición incondicional a él. El evangelio no se puede alterar a tu gusto; por lo tanto, modifíquese para cumplir con sus requisitos.

III. Una respuesta indignada a esta horrible inferencia.

1. Pablo da una negativa solemne: "¡Dios no lo quiera!" Todos los que se oponen al evangelio no pueden moverlo ni un pelo; no pueden dañar una sola piedra de este edificio Divino.

2. Expresa una protesta vehemente: "Sí, sea Dios veraz, pero todo hombre mentiroso". Usted sabe que si la mayoría va en una dirección particular, es probable que diga: "Debe ser así, porque todo el mundo lo dice". Pero lo que todo el mundo dice no es, por tanto, cierto. Si Dios dice una cosa y todos los hombres del mundo dicen otra, Dios es verdadero y todos los hombres son falsos. Dios habla la verdad y no puede mentir. Debemos creer la verdad de Dios si nadie más la cree.

3. Utiliza un argumento bíblico. Cita lo que David había dicho en el Salmo cincuenta y uno: "Para que seas justificado en tus dichos, y vencer cuando seas juzgado".

(1) Dios será justificado en todo lo que ha dicho. Dios también será justificado cuando juzgue y condene a los hombres.

(2) Aquí se usa una expresión muy sorprendente: "Para que puedas vencer cuando seas juzgado". Piense en este enorme mal; aquí hay hombres que realmente intentan juzgar los juicios divinos y sentarse como si fueran el dios de Dios. Aún así, el veredicto estará a favor de Dios. Se probaría que no había dicho nada falso ni hecho nada injusto. Conclusión:

1. Quiero que el pueblo del Señor sea valiente en las cosas de Dios. Ha habido demasiadas concesiones, disculpas y compromisos.

2. Si te opones a Dios, te ruego que abandones tu oposición de inmediato. Esta batalla no puede terminar bien para ti a menos que te entregues a Dios. ( CH Spurgeon. )

Sea Dios veraz, pero todo hombre mentiroso .

Dios trillado

El significado principal de "verdad" en griego es apertura: lo que no está oculto; pero en hebreo, aquello que sostiene, que no falla ni defrauda nuestras expectativas. Por tanto, la verdad es:

I. Lo real frente a lo ficticio o imaginario. Jehová es el Dios verdadero, porque Él es realmente Dios, mientras que los dioses de los paganos son vanidad y nada.

II. Aquello que llega completamente a su idea, o lo que pretende ser. Un verdadero hombre es un hombre en quien la idea de virilidad se realiza plenamente. El Dios verdadero es Aquel en quien se encuentra todo lo que la Deidad importa.

III. Aquello en lo que la realidad corresponde a la manifestación. Dios es verdadero porque realmente es lo que declara ser; porque Él es lo que nos manda que creamos que es; y porque todas sus declaraciones corresponden a lo que realmente es.

IV. Aquello de lo que se puede depender, que no falla, ni cambia, ni decepciona. En este sentido, Dios es verdadero como inmutable y fiel. Su promesa no puede fallar. Su palabra nunca defrauda: "permanece para siempre". ( C. Hodge, DD )

La verdad de dios

1. Sobrevivirá a todas las mentiras humanas.

2. Estará ampliamente justificado.

3. Será reivindicado triunfalmente. ( J. Lyth, DD )

De pie a lo que Dios ha dicho

Admiro el espíritu del niño que mencionó algo que dijo su madre. Uno dijo: “No es así”, y él dijo: “Es así; mi madre lo dijo ". "Pero", dijo el otro, "no es así". Él dice: “Si mi madre lo dijo, es así; y si no es así, es así si mamá lo dijo ”. Y lo mantendré con Dios. Si Dios lo ha dicho, es así, y lo demostrarás si quieres que no sea así; pero es así, y allí estaré.

"Y sé un tonto", dice uno. Sí, un tonto; porque él ha escogido procurar hacer cosas que hagan que otros que no creen se queden pasmados: sólo cree y resiste, y será imposible para ti, hijo de Dios, ser impulsado a desconfiar de tu Padre. . Debería ser así. ( CH Spurgeon. )

La bondad y la sabiduría de la ley de Dios intachable

Siempre se ha tenido la más alta sabiduría de que un hombre no se someta simplemente a la necesidad, la necesidad lo hará someterse, sino que sepa y crea bien que la cosa severa que la necesidad había ordenado era la más sabia, la mejor, la cosa deseada. allí. Para cesar su frenética pretensión de explorar este gran mundo de Dios en su pequeña fracción de cerebro; saber que en verdad, aunque más allá de sus sondeos, tenía una ley justa, que el alma de ella era buena, que su parte en ella era ajustarse a la ley del todo, y en devoto silencio seguirla; no cuestionarlo, obedecerlo como incuestionable. ( T. Carlyle. )

Estándares ideales de deber

El apóstol les había mostrado a los judíos que habían fracasado por completo en llegar a ser verdaderamente religiosos por medio de la antigua ley. Y surgió la pregunta: “¡Qué! Entonces, ¿la ley no sirvió para nada? La ley era buena, pero el hombre débil; por lo tanto, no logró lo que su tendencia espiritual interior habría producido si no se hubiera controlado. ¡Pero entonces Dios intentó hacer lo que no pudo hacer! Si la ley fue deshonrada en la conducta de los judíos, ¿cómo debería retener el honor el Legislador? La tendencia del objetor judío era defenderse derribando el carácter y el gobierno de Dios; y el apóstol respondió: "Que la justicia y la bondad de Dios permanezcan sin tacha, sin importar cómo pueda afectar la reputación de los hombres". Y la doctrina que deducimos de este pasaje es:

I. La tendencia del corazón a buscar disminuir la intensidad de la autocondena al rebajar el estándar del deber. Todo sentido de autocondena surge de una comparación de las acciones, el carácter, la vida y los motivos de uno mismo, con ciertos estándares del deber. Si no hubiera habido ley, no habría habido ningún sentido de violar la ley y, por lo tanto, no habría habido pecado. Hay una cosa que soportamos menos voluntariamente que cualquier otra, a saber, un agudo sentido de vergüenza en la autocondena.

No hay otro sentimiento que parezca asfixiar más a un hombre que estar preocupado por su propia conciencia acusadora y condenadora. Si bien, entonces, este sentimiento es tan insoportable, no es de extrañar que los hombres intenten deshacerse de él. Refuerzan su conducta, por así decirlo, para que el yugo no soporte tanto donde se sienten doloridos. Por tanto, los hombres se dicen más mentiras en esta dirección que en cualquier otra.

Se engañan deliberadamente a sí mismos, y por la misma razón por la que los hombres toman opiáceos. “No es bueno”, dijo el médico, “que tome opiáceos para eliminar ese dolor agudo. Será mejor que elimine la causa y, por lo tanto, elimine el dolor ". “Pero”, dices, “debo dedicarme a mi negocio; y, aunque no sea lo mejor, dame el opiáceo ". Los hombres no soportarán, si pueden evitarlo, el dolor de la autocondena; y por todos los medios a su alcance están tratando perpetuamente de deshacerse de él.

El método ordinario es menoscabar esa regla de conducta, o ese ideal de luz, que los condena. Atacan lo que les ataca. Los hombres defienden la fuerza de las circunstancias para violar las leyes que les resultan más dolorosas. Intentan demostrar que no tienen la culpa. Alegan que violar la ley no es muy pecaminoso. Es decir, para salvarse, destruyen la dignidad y la importancia de la ley. Rastreemos esta tendencia.

1. Comienza en la vida temprana.

(1) Un niño que no obedece las órdenes judiciales de sus padres comienza, después de un tiempo, a criticar el rigor con el que se lo controla; ya medida que envejece, encuentra fallas y se esfuerza por deshacerse de la autoridad paterna. “Sin duda”, dice, “he salido a horas intempestivas, me he salido con la mía en contravención de la autoridad expresa; pero entonces, yo no tengo tanta culpa. ¿Quién podría vivir en una familia tan jodida como esta? Un hombre debe tener algo de espacio ". ¿Qué es todo esto sino un intento de excusar su propia desobediencia, arremetiendo contra la ley bajo la cual tiene lugar la obediencia?

(2) Cuando los jóvenes van al campo de entrenamiento de la vida, manifiestan la misma tendencia. El ausente y aburrido de la escuela se vuelve contra el maestro y, finalmente, contra la escuela. Declara que no es culpa suya. O, si admite que es culpa suya en parte, alega la provocación; y así el niño rebelde en la escuela empaña la buena reputación del maestro y se queja de la escuela.

2. Se ejecuta a través de formas industriales.

(1) Si en un oficio o profesión, un hombre prefiere el deporte al trabajo, y es indolente e inestable, cuando la presión de la culpa y la condena comienza a apoderarse de él, se vuelve instantáneamente para culpar a todos y a todo menos a su propio. O tal vez se insta a la petición de que tal o cual llamado no se puede seguir con éxito sin oblicuidad moral. ¿Qué es esto sino destruir su reputación por proteger la suya?

3. Encuentra su camino en las relaciones sociales. Cuando los hombres desafían el sentimiento público que expresa la conciencia social de la comunidad, caen bajo su prohibición y comienzan a irritarse, atacan ese sentimiento. Si es un curso de impureza lo que han seguido, cargan el sentimiento con mojigatería; si han ido por caminos en los que han dejado la verdad muy atrás, la acusan de fanatismo. Y, más que eso, no creen que haya nada en la comunidad mejor que ellos.

4. Impregna las alegaciones con las que los delincuentes buscan defenderse. A medida que los hombres comienzan a violar las leyes de la comunidad, a medida que comienzan a sufrir por la pérdida de reputación, buscan excusarse de la culpa y atribuirla a otros. Incluso cuando la ley no pueda imponerles la mano; o cuando, poniéndola sobre ellos, no puede retenerlos; y cuando comienzan a sentir que la ley no escrita, de la que ningún hombre puede escapar, el juicio de los pensamientos de los buenos hombres, la ráfaga invernal de la indignación de los buenos en torno a ellos, se les llama "agudos" y se les trata como tales, quejarse de que es una indignidad acumulada sobre ellos; que es un mal que se les ha hecho y decir: “La sociedad está mal organizada.

Si estuviera mejor organizado, los negocios se llevarían a cabo de manera diferente y los hombres actuarían de manera diferente. Pero, ¿cómo se puede esperar que un hombre tenga razón cuando todo está organizado sobre principios erróneos? "

5. Se manifiesta en los argumentos de los hombres sobre el tema del vicio.

(1) Aquí hay un hombre que dice: “No soy más intemperante que cualquier otra persona. Soy franco y abierto. Bebo y lo muestro. Simplemente ve detrás de la puerta y mira lo que hacen estos hombres de la templanza ". ¿Qué es esto sino la súplica de un hombre que, no satisfecho con ser un borracho, está destruyendo el ideal mismo de la templanza?

(2) Aquí hay un hombre que se ha alejado completamente de la castidad. Eso es bastante malo; Pero eso no es todo. Él dice: “¿Soy impuro? Bueno, creo que tengo bastante compañía en este mundo. Nadie es puro. Es porque no pueden, y no porque no quieran, que no incurren en excesos ". Tales hombres están arremetiendo contra la memoria de su propia madre y aplastando la reputación de las hermanas puras y nobles, y un hombre que ha perdido el respeto por la feminidad en la vida real puede considerarse entregado.

(3) Hay quienes siguen el mismo camino en lo que respecta a la probidad. Ellos mismos no son hablantes de la verdad; tampoco creen que nadie diga la verdad. “Soy un estafador”, dice uno. “¿Pero quién no lo es? Todo hombre tiene su precio." ¿Y qué hace él? Destruye el ideal mismo de la honestidad al declarar que nadie es honesto.

6. También se puede rastrear en los razonamientos de los hombres sobre el tema de la verdad religiosa. A los hombres les importa muy poco lo que enseña la teología, siempre que no les llegue a casa, ya sea como restricción o como criterio de juicio; pero cuando empiezan a sentirse incómodos; cuando por una u otra razón el púlpito es un poder, y lo encuentran en el camino de su ambición, ganancia o comodidad; cuando la teología comienza a incitarlos y juzgarlos, entonces se desarrolla en ellos una fuerte tendencia a encontrar faltas en la verdad y a justificarse adoptando lo que les agrada llamar "una visión más liberal". Y así los hombres encuentran fallas en los principios fundamentales de un gobierno moral. Y en tales circunstancias van de iglesia en iglesia para encontrar un púlpito más indulgente.

II. La importancia de mantener nuestro ideal del deber a pesar de todas las imperfecciones humanas. La destrucción de las normas ideales es absolutamente ruinosa para nuestra hombría.

1. ¿Qué es un ideal? Una percepción de algo más alto y mejor de lo que hemos alcanzado, ya sea en acciones individuales o en nuestra vida y carácter. ¿Necesito preguntarles cuál es su ideal, ustedes que han buscado de mil maneras llegar a esa misma concepción? El músico está encantado con la canción que parece oír cantar a los ángeles; pero cuando intenta escribirlo con las manos, maldice la torpe descortesía de las cosas materiales, por las que no puede encarnar algo tan espiritual como su pensamiento.

El verdadero orador es un hombre cuyo habla tácita es mil veces mejor que su expresión. El verdadero artista es un hombre que dice: “¡Oh! si pudieras ver lo que vi cuando intenté hacer esto por primera vez, pensarías que esto es muy hogareño ". Este excelsior de cada alma; este sentido de algo más fino, más noble, más verdadero y mejor, mientras dure, un hombre difícilmente puede descender al vulgarismo. Un hombre que está satisfecho de sí mismo porque es mejor que sus semejantes.

Nunca pensaste tan bien como deberías pensar. Nunca planeaste con tanta nobleza como deberías. Nunca ejecutó tan bien como debería hacerlo. Sobre cada producción debería flotar, perpetuamente, tu bendito ideal, diciéndote: “Tu trabajo es pobre, debería ser mejor”; para que cada día te eleves más y más alto, con una búsqueda eterna de esperanza que solo terminará en la perfección cuando llegues a la tierra más allá.

2. Pero, ¿qué pasa si algún gas mefítico apaga esta vela de Dios que arroja su luz sobre nuestro camino para guiarnos y dirigir nuestro curso hacia arriba? ¿Y si el aliento del hombre, para quien fue enviado, lo apagara y lo dejaran en la oscuridad para hundirse hacia la bestia que perece? Ay de ese hombre cuyo ideal se ha desvanecido y lo ha dejado al nivel vulgar de la vida común sin motivo ascendente.

Y, sin embargo, lo que nuestro texto revela, y lo que revela condena, es universal, es decir, el intento de los hombres de encontrar fallas en la ley, o en Dios, la fuente de la ley, en el ideal de rectitud, en lugar de fallar en ellos mismos. . No, "Sea Dios veraz, pero todo hombre mentiroso". ( H. Ward Beecher. )

Versículos 5-8

Pero si nuestra injusticia alaba la justicia de Dios, ¿qué diremos?

El pecado del hombre y la justicia de Dios

1. Nuestra injusticia posiblemente elogie la justicia de Dios.

2. Este resultado es involuntario, no meritorio.

3. Por lo tanto, suponer que el pecado es menos punible porque el bien sigue es un grave error.

4. Persistir en el pecado para que venga el bien, es positivamente blasfemo y malvado.

5. Por tanto, Dios castigará con justicia a los que lo hagan. ( J. Lyth, DD )

El pecado del hombre y la justicia de Dios

1. El pecado del hombre ha ocasionado las manifestaciones de la justicia de Dios.

2. No pierde por ello su enormidad.

3. Debe, si no se arrepiente, ser vengado.

4. De lo contrario, todo juicio justo debe cesar. ( J. Lyth, DD )

¿Es injusto el Dios que se venga? (texto y Génesis 18:25). -

La actitud de Dios hacia el pecado

1. Dios subordina la iniquidad y la incredulidad de los hombres a su gloria.

2. Los responsabiliza por sus pecados, a pesar del resultado.

3. Enseña que la moralidad de una acción no depende de las consecuencias de la misma, sino de su acuerdo o desacuerdo con Su ley.

4. Condena la difamación de que el evangelio sanciona el principio de hacer el mal para que venga el bien. ( J. Lyth, DD )

La actitud de Dios hacia el pecado

Él&mdash

1. Lo invalida;

2. Lo juzga;

3. Lo condena rotundamente. ( J. Lyth, DD )

El reposo del corazón en la justicia de Dios

Miles de años separan esas dos preguntas, pero en esencia son lo mismo. La primera ocurre en una tierna y sublime intercesión; el segundo en una argumentación dura y ardiente. Nota&mdash

I. Que ambos se refieren a la providencia retributiva de Dios declarada en actos particulares y decisivos. Ambos actos estaban determinados por las condiciones morales de los hombres, aunque sus efectos operaban en esferas diferentes. Uno fue temporal, el otro un juicio espiritual.

1. Intentemos conseguir su posición. Piense en Abraham cuando Dios le reveló un propósito espantoso. Piense en Pablo escribiendo con pleno conocimiento de que Dios había puesto a Israel bajo proscripción. De diferentes maneras, a estos dos hombres se les pidió que miraran el interior de la casa del tesoro de la ira divina. Tuvieron que pararse en el lado oscuro de la providencia de Dios. Y la mano de Él que conocieron como amor los colocó allí.

2. Ambos sintieron la presión moral sobre su razón y conciencia, y se vieron obligados a preguntar: ¿Está bien que Dios haga esto? Uno trató de desviar el juicio, con tanta fuerza que la dificultad se abría paso. Las perplejidades de Pablo eran más complejas, y su esfuerzo por liberar su razón y conciencia es una gran lucha con el Espíritu de la Verdad.

3. Ahora, mirando estas dificultades de Abraham y Pablo, ¿no reconocemos las nuestras? Nuestros pensamientos y sentimientos se forman, casi sin nuestra voluntad, en el antiguo interrogatorio: "¿Destruirás también al justo con el impío?" ¿No estamos listos para protestar, "lejos de ti estar para hacer de esta manera"? En cuántas calamidades devastadoras los justos mueren junto con los malvados.

Terremoto, tormenta, inundación, incendio, no hagas elecciones; toman todos y cada uno por igual. En una crisis comercial, a menudo algunos de los mejores hombres se encuentran entre los escombros, acurrucados ignominiosamente con los pícaros. ¿Dónde está la respuesta a esto? No encuentro ninguno en la narrativa del Antiguo Testamento. Hay un rayo de luz. Lot fue salvo. Sin embargo, en vista de la historia posterior, uno está dispuesto a preguntar: ¿Por qué? Y si tomamos las preguntas de Pablo sobre el pecado, la responsabilidad y el castigo, nuestros desconciertos aumentan, en todo caso.

Los hechos impenetrables están con nosotros. El hecho del pecado: lo que los teólogos llaman pecado original, y los hombres de ciencia, herencia. Millones nacen náufragos, vienen al mundo bajo la ira. ¿Qué pasa con su responsabilidad? ¿Y su destino?

II. La verdad última en la que confiaron quienes las pusieron para encontrar una solución. Dios no los dejó sin respuesta; ni nos ha dejado sin uno. Su respuesta es la nuestra, porque la Biblia es para siempre. Encontraremos nuestra respuesta en las preguntas mismas; porque contienen una verdad bastante igual a la eliminación de dudas, aunque no de dificultades.

1. Abraham y Pablo comprendieron la justicia eterna de Dios. Eso se convirtió en una concepción formulada del carácter de Dios. La razón y la conciencia se basaron en él, y no pudo conmoverlo. Depende de nosotros hacer eso nuestro. Antes de emitir un juicio, o tratar de formar un juicio sobre cualquier sección de la historia humana, o cualquier problema de la vida y el destino humanos, aferremos firmemente a la verdad manifestada: Dios es justo.

Eso es más grande que la declaración: Dios lo hace con justicia. Significa más de lo que Él no hace nada malo. Significa que no puede hacer nada malo. Y además, su sabiduría es tal que no puede cometer un error.

2. Estas preguntas no solo expresan una verdad del carácter de Dios, sino también la exigencia moral de la conciencia de la criatura. Tanto la razón como la conciencia exigen que el Juez de toda la tierra sea justo. Y Dios no ha constituido al hombre de tal manera que pueda burlarse de él. Y observe en relación con esto que "El Señor dijo: ¿Ocultaré a Abraham lo que hago?" ¿No parece que Dios anhelara la simpatía y la aprobación del hombre? No querría que esas demandas intuitivas que ha impuesto a las almas sean violadas por sus actos.

El Creador estaría justificado a los ojos de Su criatura. Dios no reprende la demanda de que Él haga lo correcto. Y cuando comprendamos plenamente, como lo hicieron estos hombres, que Dios es justo, cada acto especial de Él será probado por esa conclusión. Las preguntas más espinosas que puedan surgir deben tener su respuesta en la justicia de Dios.

III. La profunda aquiescencia moral a la voluntad divina que revelan los textos. La acosada razón del patriarca y apóstol encontró reposo en la justicia eterna de Dios.

1. Siempre debemos comenzar allí, y tomarlo como nuestra lámpara para iluminar nuestros pies por senderos sinuosos y peligrosos, y rara vez tropezaremos o perderemos nuestro camino. No es una verdad para la reflexión solamente, sino para una guía práctica, y debe exigir nuestra aquiescencia en la voluntad divina.

2. No es que debamos dejar de investigar. Solo debemos cuestionar con fe en nuestro corazón; especialmente la fe en que Dios es justo.

3. La aquiescencia de la que se habla no significa despreocupación por el destino de los hombres. No significa indiferencia al pecado y la tristeza, al sufrimiento y al destino. A Abraham le importaba. ¡Cómo suplicó! Claramente, ahora nos encontramos en medio de los abrumadores misterios del gobierno moral. Vemos que los hombres pueden volverse tan malos que no queda nada, ni siquiera para Dios, sino un golpe de ira determinante. Pero no debemos contentarnos con dejar a los hombres a su suerte.

No debe haber voluntad de que perezcan. La voluntad de Dios es que se salven. Pablo dijo: “Tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón por el reprobado Israel”. ( W. Hubbard. )

Dios no lo quiera: porque entonces, ¿cómo juzgará Dios al mundo? -

La justicia de Dios y el juicio futuro

La justicia de Dios

I. Es la base de la esperanza de un juicio futuro. Las cosas no son ahora si se ven desde un punto de vista estrictamente temporal; porque los buenos a menudo obtienen lo peor, y los malos, lo mejor. La esperanza de que estas desigualdades se ajusten en el Juicio ha sido el consuelo y el pilar de los santos de Dios bajo ambas dispensaciones.

II. Necesita este juicio.

1. Si los asuntos del mundo son administrados por un Gobernador Justo, entonces las cosas que ahora son manifiestamente incorrectas deben ser corregidas en algún momento, y la fecha asignada por el Gobernador Justo del mundo es el Día del Juicio.

2. Habiendo asignado esa fecha, la justicia de Dios le prometió que la cumpliría. Dios está, por así decirlo, comprometido con él, y no es "el hijo del hombre para que se arrepienta".

III. Gobernará sus decisiones. Los hombres serán juzgados con equidad. Las decisiones judiciales ahora son a menudo inequitativas, porque algunos tecnicismos legales se interponen en el camino; o porque no se conocen todos los hechos, o algunos de ellos no se colocan en su verdadera luz; o porque la elocuencia del abogado, o algo sobre el acusado, influye en el jurado. Pero entonces los laudos serán según los méritos del caso, todas las circunstancias de las cuales serán desnudas y abiertas. Conclusión: Podemos consolarnos con esta doctrina:

1. En medio de todas las perplejidades del presente. No estimamos las cosas por su apariencia momentánea, ni al hombre por una acción solitaria. Por lo tanto, debemos estimar a Dios y Su procedimiento de manera integral. Él tiene toda la eternidad para trabajar, y cuando adoptemos una perspectiva más amplia, reconoceremos que el Juez de toda la tierra hará lo correcto.

2. En medio de todas las perplejidades sobre el futuro. Todo lo que suceda con los impíos, el Juez de toda la tierra hará lo correcto. ( JW Burn. )

Justicia y juicio

Se cuenta la siguiente historia del juez Gray, ahora en la Corte Suprema de los Estados Unidos: - Un hombre fue llevado ante él que fue acusado justamente de ser un delincuente de la clase más mezquina. Por algún tecnicismo, el juez se vio obligado a destituirlo honorablemente, pero al hacerlo eligió el momento para decir lo que pensaba del asunto. “Creo que es usted culpable”, dijo, “y desearía condenarlo severamente, pero por un pequeño tecnicismo me veo obligado a despedirlo.

Sé que eres culpable y tú también; y quiero que recuerdes que algún día pasarás ante un Juez mejor y más sabio, cuando serás juzgado conforme a la justicia y no conforme a la ley ”.

El estandarte de la justicia de Dios

En el reinado del rey Eduardo I hubo mucho abuso en el tráfico de todo tipo de ropajes, mucho daño entre hombre y hombre debido a la diversidad de sus medidas, cada hombre midiendo su tela por su propio patio, que el rey percibiendo, siendo un hombre muy apropiado, tomó un palo largo en su mano, y habiendo tomado la longitud de su propio brazo, proclamó en todo el reino, que siempre después de la longitud de ese palo debería ser la medida para medir, y no otro.

Por tanto, la justicia de Dios no es más que una conformidad con Su ser, el placer de Su voluntad; de modo que el consejo de su voluntad es la norma de su justicia, por la cual todos los hombres deben regularse tanto en la justicia conmutativa como distributiva, y tanto más justo que su prójimo parecerá cada hombre, por lo próximo que sea en este sentido. gobernar, y menos justo como él es el más remoto. ( J. Spencer. )

Versículo 8

Y no más bien… Hagamos el mal para que venga el bien.

Haciendo el mal para que venga el bien

I. Dios Todopoderoso puede y con frecuencia anula las malas acciones para su propia gloria y hace que los malos medios conduzcan a un buen fin.

1. Esto está suficientemente insinuado al comienzo de este capítulo, que dio lugar a la reflexión realizada en el texto. Los judíos habían sido favorecidos con ventajas especiales para conocer al Mesías, pero lo rechazaron hasta su ruina. Sin embargo, su pecado ilustró la justicia de Dios al castigarlos por su crimen; y al dar ocasión a los apóstoles para que se volvieran de ellos a los gentiles, resultó ser un medio para promover la gloria de Dios.

Los gentiles, por otro lado, habían sido graves pecadores; sin embargo, al oír el evangelio predicado, muchos de ellos lo aceptaron, lo que también dio ocasión a magnificar la gracia de Dios hacia ellos al perdonarlos y recibirlos en Su favor. Esto demostró el ...

1. Ocasión en la que los judíos le imputan a Pablo el principio de hacer el mal para que venga el bien ( cf. Romanos 6:1 ).

2. La Escritura proporciona muchos ejemplos similares. El libro de Ester parece haber sido escrito para declarar la sabiduría y la bondad de Dios, al vencer el orgullo y la malicia de un hombre inicuo para Su propia gloria y el bien de Su Iglesia. El mayor pecado que jamás se cometió, el crucificar al Hijo de Dios, fue anulado por la sabiduría y la bondad divinas, para convertirse en un medio del mayor bien.

3. Y la razón de todo esto es evidente. Ese Ser que ve todas las cosas en un solo punto de vista, que discierne la tendencia y la consecuencia de cada acción, y que tiene todo el poder en Sus manos, puede fácilmente burlar y sobrepasar al más astuto de los hombres, y disponer sus designios para otros propósitos. Y como Su bondad es igual a Su poder y sabiduría, podemos concluir con seguridad que Él gobernará los asuntos de tal manera que saque el bien del mal. Así que argumentamos desde la perfección de Su naturaleza, que Él nunca habría permitido que el mal viniera al mundo a menos que pudiera haberlo dominado con fines sabios y buenos.

II. No obstante todo esto, es un principio detestable que se puedan utilizar medios ilícitos para lograr un fin bueno. Ves con qué aborrecimiento el apóstol en el texto lo niega. Es un desafío tan abierto a Dios y la bondad; una contradicción tan tajante con la verdad y la razón, así como con el cristianismo, que le convino muy bien expresarse así.

1. Pablo ha testificado en otra parte su sentido de este asunto ( Hechos 26:11 ; 1 Timoteo 1:13 ). Y Cristo también ( Juan 16:2 ). Y como el Nuevo, así también el Antiguo Testamento ha nacido plenamente su testimonio ( Job 13:7 ).

2. Pero, ciertamente, podemos concluir ciertamente sin la afirmación de un apóstol o profeta, que este es un principio detestable. Es absurdo y contradictorio. Diseñar y hacer el bien es el negocio propio de un ser razonable. Es la gloria de Dios mismo, y es lo que requiere de todos, a quienes hizo a su imagen. Ahora bien, eso es bueno, ya sea diseñarlo o hacerlo, según la voluntad del Creador; de modo que hacer el mal, para hacer el bien, es contradecir y frustrar su voluntad para realizarla; es quebrantar sus mandamientos para guardarlos. En una palabra, es hacer aquello que es directamente opuesto al fin al que profesamos apuntar. Porque ningún mal tiene por naturaleza una tendencia al bien, sino todo lo contrario.

III. Es una práctica difamatoria y, por tanto, injusta y detestable, acusar de este principio a quienes no sólo lo repudian, sino que no dan justa ocasión para tal imputación. Este es, en verdad, un principio tan lascivo que los que actúan de acuerdo con él probablemente no lo reconozcan. Pero, sin embargo, si actúan en consecuencia, entonces no es una injusticia decir que lo hacen. Pero si, por el contrario, no solo repudian el principio, sino que no dan un fundamento justo para tal acusación, entonces es sin duda un informe difamatorio.

Así lo afirma San Pablo en el texto, usando la misma palabra, que, cuando se aplica a Dios, se traduce como “blasfemia”; y cuando a los hombres, "hablar mal" o "calumniar". Y aquellos judíos que levantaron este informe difamatorio, cuando sabían, o al menos podrían haber sabido fácilmente que era una difamación, estaban justamente sujetos a condenación por hacerlo; para que Dios los castigara, no solo por rechazar el evangelio cuando se les predicaba, sino también por calumniar la doctrina del cristianismo y difamar a sus predicadores. ( Monb. Bradford. )

Haciendo el mal para que el bien sea imposible

El que hace el mal para que venga el bien, paga un peaje al diablo para que lo deje entrar al cielo. ( Adivina la verdad ) .

No debemos hacer el mal para que venga el bien

I. Esto surgirá de la naturaleza del bien y del mal moral.

1. Para que una acción se denomine moralmente buena, deben concurrir todas las condiciones que se le exigen. Si el objeto es lícito, la forma de la ejecución regular y las circunstancias adecuadas, pero si se hace con un fin perverso, esto estropea la acción y la vuelve pecaminosa; y por la misma razón que la intención nunca sea tan buena, el final nunca tan excelente, sin embargo, si lo que hacemos está prohibido por las leyes de Dios, es una acción viciosa.

2. Más aún, tal es la contrariedad entre el bien y el mal, que lo que es realmente malo no puede ser elegido como un medio adecuado para producir el bien, como tampoco las tinieblas pueden engendrar luz, o las falsas premisas infieren una verdadera conclusión, o un árbol malo da buenos frutos. Hacer el mal para obtener el bien es como si un hombre pusiera la mano en la llama para enfriarla.

II. Hacer el mal para que venga el bien es una gran afrenta y desconfianza hacia la providencia divina y el gobierno del mundo. Así dice Job: "¿Hablaréis impíamente por Dios y hablaréis engañosamente por él?" ( Job 13:7 ).

1. ¿Tiene necesidad de nuestros pecados para ayudarlo en un levantamiento muerto para llevar a cabo Sus designios? ¿No puede Él preservar Su religión sin que, en una ocasión especial, nos aventuremos a forzar un punto y transgredir nuestro deber por el bien de ello?

2. Esto se ve en aquellos que, imaginando con cariño que nuestro Salvador y Sus apóstoles no habían obrado suficientes milagros para confirmar su doctrina, han acuñado otros milagros; los cuales fraudes piadosos son sumamente deshonrosos para nuestro Salvador, insinuando como si Su evangelio hubiera sido imperfecto, a menos que los hombres hubieran interpuesto su propio ingenio y picardía para completarlo.

3. Supongamos que Dios ha hecho con sabiduría y consideración en todo lo que ha mandado o prohibido, y entonces debe seguirse necesariamente que nunca debemos ir en contra de su voluntad, aunque parezca que nunca tiende a ser tan grande o bueno. fin.

III. Agregue a esto los ejemplos en las Escrituras de que Dios condena lo que se ha hecho en contra de su mandato, aunque con buena intención y con un fin digno. En el Antiguo Testamento, para no insistir en el caso de Uza, encontramos al rey Saúl ( 1 Samuel 15:1 ) recibiendo el mandamiento de Dios de destruir a todos los amalecitas.

Con mucho celo se pone a trabajar, pero salva lo mejor y más gordo del ganado para ofrecerlo en sacrificio. Este acto de desobediencia, a pesar de la piedad de su intención, le costó su reino. “He aquí, obedecer es mejor que sacrificar”, etc. En el Nuevo Testamento leemos acerca de Pedro, quien, por gran amor a su Maestro cuando fue aprehendido, “desenvainó su espada, e hirió a un siervo del sumo sacerdote, e hirió fuera de su oreja.

“Fue hecho en defensa de Cristo; estaba en contra de la violencia injusta. Sin embargo, Mateo 26:52 la reprensión de nuestro Salvador ( Mateo 26:52 ).

IV. Las malas consecuencias de una concesión como esta, que se puede hacer el mal para un buen fin. Este único principio nos libera de toda autoridad, ya sea divina o humana, y cada uno puede hacer lo que crea conveniente, por lo que su intención y su fin son buenos.

1. Lo que debemos hacer, o evitar, si esta doctrina es admitida como verdadera, no debemos aprender de la ley de Dios. Las cosas son buenas o malas según nos parecen, y nuestro propio juicio es la medida de lo lícito y lo ilícito, y por tanto somos enteramente nuestros propios amos y legisladores.

2. Es más, este principio derroca claramente toda la justicia y la fe entre los hombres, toda la paz y la seguridad en las sociedades, y hace que todo gobierno sea precario, ya que todo el mundo es un súbdito arbitrario y puede obedecer o resistir las leyes como le parezcan serlo. o contra el bien común; y la vida y la fortuna de cada hombre están a mi disposición, si alguna vez pienso que es mejor para la gloria de Dios y la seguridad de la religión que sean quitadas.

Usted sabe que nuestro Salvador les dice a Sus discípulos de algunos que deberían levantarse, que pensarían que le hicieron un buen servicio a Dios al matarlos. Según esta doctrina, San Pablo era inocente cuando estaba tan enojado contra la Iglesia. ( B. Calamy, DD )

Derecho a no ser alcanzado haciendo mal

Debemos pensar mucho más en caminar por el camino correcto que en llegar a nuestro fin. Deberíamos desear la virtud más que el éxito. Si por una mala acción pudiéramos lograr la liberación de millones, y de ninguna otra manera, deberíamos sentir que este bien, por el cual quizás habíamos rezado con una agonía de deseo, nos fue negado por Dios, estaba reservado para otros tiempos. y otras manos. ( Channing. )

El bien no debería confabularse con el mal

No ceda a las reglas establecidas si implican una mentira. No hagas el mal para que salga bien. “¡Consecuencias!” - este es el argumento del diablo. Deje las consecuencias a Dios; pero hazlo bien. Si los amigos te fallan, haz lo correcto. Si enemigos te rodean, haz lo correcto. Sea genuino, real, sincero, verdadero, recto, divino. La máxima del mundo es recortar las velas y ceder a las circunstancias. Pero si quieres hacer algo bueno en tu generación, debes estar hecho de un material más duro y ayudar a hacer tu tiempo en lugar de ser hecho por ellos.

No debes ceder a las costumbres, sino, como el yunque, soportar todos los golpes hasta que los martillos se rompan. Cuando lo tergiversen, no use medios torcidos para aclararse. Las nubes no duran mucho. Si en el desempeño del deber te pone a prueba la desconfianza de tus amigos, ciñe tus lomos y di en tu corazón: No fui impulsado a la virtud por el aliento de mis amigos, ni su frialdad me rechazará. Finalmente, sé justo y no temas; “La corrupción no gana más que la honestidad”; la verdad vive y reina cuando la falsedad muere y se pudre. ( T. Guthrie, DD )

Versículos 9-20

¿Entonces que?

Somos mejores que ellos? No ... todos están bajo pecado.

Cristianos nominales comparados con paganos

1. Tenga mucha ventaja en todos los sentidos ( Romanos 3:2 ).

2. No son mejores.

3. Todos somos iguales bajo el pecado. ( J. Lyth, DD )

Hombre bajo pecado

ya que&mdash

I. Está bajo imputación de pecado. ¿Y de quién es el pecado? De Adán; porque había sido colocado por su Hacedor en la situación de jefe y representante de todos sus descendientes. Y como se hizo culpable, nosotros, estando en él e identificados con él, fuimos hechos partícipes de su culpa. Ésta, por supuesto, es una afirmación contra la que se rebelará el orgullo de la razón humana. Pero si escuchas la Palabra de Dios, ve a Romanos 5:12 , etc.

Y lo que pone este asunto más allá de toda duda es la forma en que a lo largo de ese pasaje Pablo representa nuestro pecado y condenación en Adán, como paralelo y correspondiente a nuestra justicia y salvación por Cristo. Él te dice aquí, que así como los creyentes son contados como justos en la justicia de Cristo, también fueron considerados pecadores a causa del pecado de Adán. Así como la obediencia de Cristo ahora los justifica, porque fue contado como de ellos, también lo fue la desobediencia de Adán.

II. Su naturaleza está bajo la influencia degradante y contaminante del pecado. Ahora bien, esto también lo hereda de Adán. “El pecado original es culpa y corrupción de la naturaleza de todo hombre, que naturalmente es engendrado de la descendencia de Adán; por lo cual el hombre está muy lejos de la justicia original, y por su propia naturaleza se inclina al mal ”(Art. 9; Génesis 6:5 , Génesis 8:21 ; Salmo 51:5 ; Romanos 7:18 ; Romanos 8:7 ) . En apoyo de esto, podemos apelar:

1. A la conciencia individual.

2. A la página de la historia.

3. Al testimonio de los viajeros.

4. A los reportajes de los periódicos.

III. Está esclavizado por la tiranía del pecado. Esto es más que ser depravado y corrupto: es una esclavitud positiva de la voluntad. El hombre no puede por sí mismo volverse del mal a Dios. La condición del hombre después de la caída de Adán es tal que no puede volverse y prepararse, por su propia fuerza natural y buenas obras, para la fe e invocar a Dios. Por tanto, no tenemos poder para hacer buenas obras, agradables y agradables a Dios, sin que la gracia de Dios por medio de Cristo nos lo impida, para que tengamos buena voluntad, y trabaje con nosotros cuando tengamos esa buena voluntad ”(Art.

10; Romanos 5:6 ; Efesios 2:1 ; 1 Corintios 2:14 ).

1. Bien que este pensamiento nos impulse a clamar a Dios para que envíe Su Espíritu y nos dé la fuerza que solo Él puede comunicar.

2. El pecado, de hecho, susurraría: “No puedes hacer nada y, por lo tanto, no necesitas preocuparte; la culpa no es tuya ". ¡Dios nos libre! No, más bien diga: “No puedo hacer nada; por tanto, oh Dios, crea un corazón limpio y renueva un espíritu recto dentro de mí ”.

IV. Está bajo la condenación y la maldición del pecado.

1. Como participante de la culpa de Adán, está incluido en la sentencia del castigo de Adán.

2. Como es corrupto, incurre en la ira debido a su propia iniquidad.

3. Como alguien vendido bajo el pecado, debe, si se deja a sí mismo, ser consignado a un estado de miseria sin esperanza ( Efesios 2:3 ; Romanos 7:5 ; Romanos 6:23 ).

Conclusión:

1. ¿Hemos sentido estas verdades como para clamar: "¿Qué debo hacer para ser salvo"? Ésa es la cuestión que constituye el primer paso en el camino de la salvación.

2. El evangelio nos trae en lugar de la culpa de Adán, la justicia de Cristo; en lugar de la corrupción inherente, el bálsamo contrarrestante del Espíritu Santo; en lugar de la esclavitud del pecado, "la gloriosa libertad de los hijos de Dios"; en lugar de "la paga del pecado", que "es muerte", el "regalo de Dios, la vida eterna". ( J. Harding, MA )

El pecado revelado por la conciencia y las Escrituras

I. Pablo había apelado a la conciencia de los judíos, y en el cap. 2. afirmado y ampliado sobre su culpa. Difícilmente puede decirse que lo haya probado; sólo les había acusado de ello; y, sin embargo, a través de la conciencia de aquellos a quienes nos dirigimos, es posible que tan pronto como se pronuncie una acusación, la condena pueda venir detrás de ella. A menudo hay un poder en una simple declaración que no se mejora en absoluto, sino que se ve menoscabado por el razonamiento.

Si lo que dices de un hombre concuerda con su propia experiencia, hay un peso en tu simple afirmación que no necesita ser reforzado. Fue esto lo que mayormente ganó la aceptación de los apóstoles. Revelaron a los hombres los secretos de sus propios corazones; y lo que los maestros inspirados dijeron que eran, se sentían a sí mismos. Esta manifestación de la verdad a la conciencia sigue siendo el gran instrumento.

Esa obstinación de la incredulidad, que en vano intentamos llevar con el poder de cualquier demostración elaborada, puede dar paso, tanto con los ignorantes como con los cultos, a la mera declaración del predicador, cuando simplemente atestigua la impiedad del corazón humano.

II. Ahora remite a los judíos a sus propias Escrituras y, al hacerlo, se sirve de un instrumento peculiarmente apropiado. Así, Cristo expuso lo que estaba escrito en la ley de Moisés y en los profetas, y en casi todas las entrevistas que los apóstoles tuvieron con los hebreos, se encontrará con esto como una peculiaridad que está ausente cuando solo se habla a los gentiles , por ejemplo , Esteban. , Pedro, Pablo en Antioquía, Tesalónica, etc. El que era todo para todos, era judío entre los judíos. Razonó con ellos sobre sus propios principios, y en ninguna parte con más frecuencia que en esta epístola.

III. Es este acuerdo entre la Biblia y la conciencia lo que imprime en el Libro de Dios una de sus evidencias más satisfactorias. Es esto quizás más que cualquier otra cosa lo que atrae el interés y la atención de los hombres hacia él. Porque no hay forma de captar la atención del hombre con tanta fuerza como sosteniéndole un espejo de sí mismo; y no hay sabiduría que él valore más que la que con su mirada penetrante e inteligente pueda abrirle los secretos de su propio corazón y obligarlo a reconocer una maravillosa concordancia entre sus posiciones y todas las variedades de su propio íntimo y hogareño. experiencia.

Entonces, la pregunta que tenemos ante nosotros es: ¿Este pasaje guarda tal concordancia con el carácter real del hombre? Abunda en afirmaciones de amplia universalidad, y en cada corazón se encuentra una prueba de su verdad o de su falsedad. El apóstol ha asumido aquí un compromiso sumamente aventurero; porque todos los asuntos que se abordan aquí se encuentran dentro de las bien conocidas cámaras de la propia conciencia de un hombre, y un solo caso de desacuerdo sería suficiente para despojarlo de todo el crédito que alguna vez ha tenido en la estimación del mundo.

Por supuesto, debido a la naturaleza del caso, se debe conceder un retiro a favor de aquellos que están bajo el evangelio, sin embargo, estamos preparados para afirmar que Pablo no ha cobrado de más la cuenta que ha dado de la depravación de los que están bajo el evangelio. la ley, ya sea la ley de la conciencia o la de Moisés, o incluso la moral más pura de Cristo, de tal manera que todos los que rechazan los misterios de su gracia están universalmente equivocados.

Tenga la seguridad, entonces, de que hay una ilusión en toda la complacencia asociada con la justicia propia. Es la falta de un principio piadoso lo que esencialmente vicia el todo: y además de esto, con todas las generosidades y equidades que tanto han hecho por su reputación entre los hombres, hay un egoísmo que acecha en su seno; o una vanidad que la hincha y la enciende; o una preferencia de su propio objeto al de otros, que puede llevarlo a actos o palabras de una severidad insensible; o una consideración por alguna gratificación particular, junto con una indiferencia por cada interés que se encuentra en el camino, que puede convertirlo, en la estimación de Aquel que medita el corazón, en un vagabundo tan remoto como él en el camino de cuya historia visible hay Ocurrieron en otras épocas las atrocidades de la crueldad salvaje y la violencia salvaje.

Sería una barbaridad decírselo si no teníamos remedio que ofrecerle. La vida tiene mucho que afligirla y perturbarla; y fue realmente cruel aumentar la presión de una criatura tan acosada y soportada al decirle de su inutilidad, si no estuvimos ante él acusados ​​de las nuevas de su posible renovación ( Romanos 2:21 ). ( T. Chalmers, DD )

Pecado: revelado por la conciencia

Una dama elegante entró a la iglesia en un lugar extraño y escuchó un sermón sobre la depravación humana. Durante la semana el predicador la visitó, cuando ella le dijo que no creía en la doctrina de su sermón. Le pidió a la dama que probara el tema revisando su vida, sola ante Dios, para ver si todos sus actos se habían realizado por motivos correctos, lo que ella prometió hacer. Al día siguiente, el predicador volvió a llamar, cuando la señora confesó que no había encontrado ni un solo punto brillante de amor consciente por Dios en toda su vida pasada. Una mirada al interior la había convencido de la verdad de la doctrina. Sintiendo ahora la enfermedad del pecado, fue al Gran Médico y encontró una cura.

Pecado: revelado por gracia

Cuando la luz de la gracia de Dios entra en tu corazón, es algo así como la apertura de las ventanas de un viejo sótano que ha estado cerrado durante muchos días. Abajo, en ese sótano, que no se ha abierto en muchos meses, hay todo tipo de criaturas repugnantes y algunas plantas enfermizas blanqueadas por la oscuridad. Las paredes están oscuras y húmedas por el rastro de los reptiles: es un lugar horrible y sucio, en el que nadie entraría de buena gana.

Puede caminar allí en la oscuridad con mucha seguridad y, excepto de vez en cuando por el toque de alguna criatura viscosa, no creerá que el lugar sea tan malo y sucio. ¡Abre esas contraventanas, limpia un cristal, deja entrar un poco de luz y ahora mira cómo mil cosas nocivas han hecho de este lugar su habitación! Claro, no fue la luz lo que hizo que este lugar fuera tan horrible; pero era la luz la que mostraba lo horrible que era antes. Así que dejemos que la gracia de Dios simplemente abra una ventana, y dejemos que la luz entre en el alma de un hombre, y se quedará asombrado al ver a qué distancia está de Dios. ( CH Spurgeon. )

El reino del pecado

I. Universal.

1. Sobre todos los hombres.

2. Sobre todas las facultades del hombre.

II. Ruinoso.

1. A la felicidad.

2. A la paz.

3. Al poder moral.

4. Esperar. ( J. Lyth, DD )

Pecadores superiores

Recuerdo a un caballero que se opuso a un discurso basado en este texto. Dijo: “¿Quieres decir que no hay diferencia entre un hombre honesto y uno deshonesto? entre un hombre sobrio y un hombre templado? “No”, comenté, “no afirmé que no hubiera lugar para la comparación entre tales casos; pero mi posición es que si dos hombres estuvieran de pie aquí, el uno intemperante y el otro sobrio, diría del uno: “Este es un pecador intemperante, y el otro un pecador sobrio.

Mi amigo no sabía cómo afrontar la dificultad, pero respondió: "Bueno, no me gusta esa enseñanza". Muy tranquilamente respondí: “Entonces haré alguna concesión y enfrentaré tu dificultad. Admitiré que hay muchos 'pecadores superiores' y que tú eres un 'pecador superior' ”. No olvidaré pronto la expresión de semblante de mi amigo cuando hizo un balance del argumento. ( H. Varley. )

Depravación humana

I. Universal. Judío y gentil. Ninguno justo, sabio, fiel.

II. Total. En&mdash

1. Palabra;

2. Escritura;

3. Pensamiento;

4. Objeto.

III. Ruinoso. Todos&mdash

1. Culpable;

2. Condenado;

3. Sin esperanza. ( J. Lyth, DD )

Depravación humana

I. En qué consiste ( Romanos 2:9 ).

II. Cómo se demuestra. Por la ley ( Romanos 2:20 ).

III. ¿Cuál es el efecto ( Romanos 2:19 )? ( J. Lyth, DD )

La depravación humana: su engaño y la ocasión de su manifestación

En una vasija llena de agua fangosa, el espesor se hundió visiblemente hasta el fondo, y dejó el agua más y más pura, hasta que por fin pareció perfectamente límpida. El menor movimiento, sin embargo, trajo el sedimento de nuevo a la cima; y el agua se volvió espesa y turbia como antes.
“Aquí”, dijo Gotthold, cuando lo vio, “tenemos un emblema del corazón humano. El corazón está lleno del barro de las concupiscencias pecaminosas y los deseos carnales; y la consecuencia es que no puede fluir agua pura, es decir, pensamientos buenos y santos.

Es, en verdad, un pozo fangoso y un cenagal del pecado, en el que se crían y se arrastran todo tipo de reptiles feos. Muchos, sin embargo, son engañados por ella y nunca imaginan que su corazón es ni la mitad de perverso de lo que realmente es, porque a veces sus concupiscencias descansan y se hunden hasta el fondo. Pero esto dura sólo mientras no tenga oportunidad ni incitación al pecado. Deje que eso suceda, y los deseos mundanos crezcan tanto, que todos sus pensamientos, palabras y obras no muestren rastro de nada más que limo e impureza.

Uno es manso siempre que no se frustre; lo cruzan, y él es como pólvora encendida por la chispa más pequeña, y resplandeciendo con un fuerte informe y efecto destructivo. Otro es templado mientras no tenga compañeros joviales; una tercera casta mientras los ojos de los hombres están sobre él.

La depravación humana: su desarrollo externo de los gérmenes latentes del mal

Hace unos años, se construyó una casa en Newcastle-upon-Tyne; y la tierra que se extrajo de los cimientos se echó sobre un pedazo de tierra en el frente, destinado a un jardín. En la primavera siguiente surgieron varias alcaparras: no eran comunes en esa parte del país, y su aparición provocó una gran sorpresa. Tras una investigación, se descubrió que, años antes, ese terreno había sido un jardín público: por lo tanto, parecía seguro que esas semillas habían permanecido inactivas mientras estaban enterradas profundamente en la tierra, y habían cobrado vida tan pronto como fueron llevadas a la influencia. de calor y luz. ¡Qué parecido a nuestro corazón! ¡Qué semillas de maldad pueden permanecer dormidas en ellos! ( CH Spurgeon. )

La depravación de Amán: su universalidad

Los más grandes de los hombres no regenerados necesitan tanto corazones nuevos como los más malos de sus semejantes. Hay algunos hombres que nacen en este mundo como espíritus maestros, que caminan como gigantes, envueltos en mantos de luz y gloria. Me refiero a los poetas, hombres que se elevan, como Colosos, más poderosos que nosotros, que parecen descender de esferas celestes. Hay éteres de agudo intelecto que, escudriñando los misterios de la ciencia, descubren cosas que se han ocultado a la creación del mundo; hombres de aguda investigación y gran erudición; y, sin embargo, de cada uno de estos —poeta, filósofo, metafísico y gran descubridor— hay que decir: "¡La mente carnal es enemistad contra Dios!" Puedes entrenar a un hombre no renovado, puedes hacer que su intelecto sea casi angelical, puedes fortalecer su alma hasta que desenrede los misterios en un momento; lo haréis tan poderoso, que puede leer los secretos de hierro de las colinas eternas, arrancando la verdad oculta de las entrañas de las maravillas antiguas; puedes darle un ojo tan agudo que pueda penetrar los arcanos de las rocas y las montañas; podéis añadir un alma tan poderosa, que pueda matar a la Esfinge gigante, que durante siglos había perturbado a los más poderosos eruditos; sin embargo, cuando lo hayáis hecho todo, su mente será depravada, y su corazón carnal todavía estará en oposición a Dios, a menos que el Espíritu Santo lo cree de nuevo en Cristo Jesús. ( cuando lo hayáis hecho todo, su mente será depravada, y su corazón carnal todavía estará en oposición a Dios, a menos que el Espíritu Santo lo cree de nuevo en Cristo Jesús. ( cuando lo hayáis hecho todo, su mente será depravada, y su corazón carnal todavía estará en oposición a Dios, a menos que el Espíritu Santo lo cree de nuevo en Cristo Jesús. (CH Spurgeon. )

La importancia del gobierno civil para la sociedad

I. La conclusión del apóstol es que ante Dios todo el mundo es culpable, y si destacamos aquellos versículos que colocan al hombre en su relación sencilla con Dios, veremos la justicia de la sentencia.

1. "No hay justo, ni aun uno". Para ser considerado cumplidor de la ley de nuestro país, debemos guardarlo en su totalidad. No es necesario que acumulemos la culpa de traición, falsificación, asesinato. Uno de estos actos es suficiente para condenar. Cien actos de obediencia no borrarán ni expiarán uno de desobediencia; y sólo tenemos que suplicar por la misma obediencia a un Divino que rendimos a una administración humana, para probar que no hay justo delante de Dios.

2. "No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios". Ningún hombre que no se haya sometido a la doctrina de la justificación por la fe tiene un conocimiento claro de la base sobre la cual descansa su aceptación ante Dios. Puede que tenga algún concepto oscuro de Su misericordia, pero nunca ha llegado a un compromiso entre Su misericordia y Su justicia. Lo que sucede con todo aquello que imprime autoridad a una ley y exhibe la Majestad de un Legislador es un asunto que él no comprende y no le interesa comprenderlo. Está buscando muchas cosas, pero no está buscando a Dios. ¿Cuándo sus esfuerzos de esta manera fueron más allá de una ronda vacía de observancias?

3. “Todos se desviaron, juntos se hicieron inútiles, no hay quien haga el bien; no, ni uno ". No decimos que se hayan apartado del camino del honor, la equidad o la vecindad. Pero todos están fuera del camino de la piedad. El profeta no afirma que hayamos convertido a todos en un camino de injusticia o crueldad; pero lo considera una condena suficiente el hecho de que hayamos vuelto a cada uno a su propio camino, un camino de independencia de Dios, si no de iniquidad contra nuestros semejantes en la sociedad.

Es esto lo que hace que todas las obras de los simples hombres naturales sean tan inútiles, es decir, sin valor en el cómputo de la eternidad. Quieren la gran infusión moral que los hace valiosos. No hay nada de Dios en ellos.

II. Pasemos ahora a otra serie de acusaciones, que pueden no ser tan fáciles de fundamentar, de delitos contra los intereses más queridos de la sociedad. Es cierto que el apóstol abandona aquí el estilo de la universalidad y cita las acusaciones de David, no contra la raza, sino contra sus enemigos. Pero, sin embargo, se encontrará que, aunque la imagen de la atrocidad no se exhiba en nuestros días tan ampliamente como en los períodos más rudos, sin embargo, sus principios siguen funcionando; que aunque la ley, la civilización y el interés hayan tapado la boca de muchos volcanes desoladores, los materiales ardientes todavía existen en el seno de la sociedad.

De modo que nuestra naturaleza, aunque aquí personificada por el apóstol en un monstruo, con una garganta como un sepulcro abierto, emite todo lo ofensivo; y una lengua practicada en las artes del engaño; y labios de los que la hiel de la maldad cae siempre en destilación incesante; y una boca llena de venenosa aspereza; y pies que corren al asesinato como un juego; y con el camino por el que corre marcado por la ruina y la angustia que acompañan a su avance; y con una desdeñosa aversión en su corazón a la paz; y con un aspecto de desafío al Dios que le dio todas sus partes y todas sus energías, aunque este bosquejo fue originalmente tomado por el salmista de banditti merodeando, sin embargo, el apóstol, al admitirlo en su argumento, le imprimió una perpetuidad. y lo hizo universal, dándonos a entender que si tal era el carácter del hombre,

Para ilustrarlo: los juramentos eran más frecuentes en un momento que ahora, pero si bien puede haber menos blasfemia en la boca, puede haber tanta como siempre en el corazón. El asesinato en el acto puede ser menos frecuente ahora, pero si el que odia a su hermano es un asesino, puede ser tan feo y frecuente en el principio. El hurto real ya no puede ser practicado por quien da rienda suelta a un grado igual de deshonestidad a través de los engaños de la mercadería. Y así puede acechar bajo los disfraces de ciudadanía bien educada lo suficiente para demostrar que, con los deberes de la segunda mesa como con la primera, el hombre se ha alejado mucho del camino de la rectitud.

III. Todo esto, si bien da una estimación muy humillante de nuestra especie, debería servir para realzar en nuestra mente las bendiciones del gobierno regular. Dejemos que nuestra policía y magistrados depongan el efecto que tendría en la sociedad si se disolviera la tutela civil. Si se introdujeran todas las restricciones del orden, conciba el efecto y luego calcule cuán poco hay de moral y cuánto hay de simple contención animal en las virtudes aparentes de la sociedad humana.

Hay un beneficio doble en tal contemplación. Realzará en toda mente cristiana la causa de la lealtad y lo llevará a considerar el poder que es, como ministro de Dios para él para bien. Y también lo guiará a través de muchos engaños para apreciar con justicia el carácter del hombre; distinguir correctamente entre la apariencia de principio y su realidad.

IV. Aprenda tres lecciones de todo lo que se ha dicho.

1. En cuanto a la teología de esta cuestión. Confiamos en que usted percibe cuánto y qué poco es lo que se puede obtener de la relativa paz y dulzura de la sociedad moderna; cuánto se debe a las restricciones físicas impuestas por el gobierno de este mundo, y qué poco se debe a las restricciones morales impuestas por el gobierno invisible del Cielo: demostrar que la naturaleza humana se parece más a la tratabilidad de un animal dirigido alrededor por una cadena, que de un animal interiormente ablandado en docilidad.

En este punto, la observación y la ortodoxia van de la mano; y una de las ilustraciones más convincentes que el apóstol puede derivar de su propia doctrina puede tomarse del testimonio de los funcionarios legales. Que simplemente averigüen cuál sería el resultado si todas las salvaguardas terrenales de la ley y del gobierno fueran eliminadas; y solo están predicando la ortodoxia a nuestros oídos.

2. La misma línea argumental que va a iluminar la teología de este tema, sirve también para profundizar y establecer los principios de la lealtad. Ese punto de vista del carácter humano, sobre el cual lo divino sostiene que a menos que sea regenerado no puede haber idoneidad para el cielo, es el mismo punto de vista sobre el cual el político sostiene que a menos que sea refrenado, no habrá seguridad contra el crimen y la violencia a lo largo del curso de la peregrinación que conduce a él.

Un cristiano iluminado reconoce la mano de Dios en todo el abrigo que se le arroja de la furia de los elementos naturales; y lo reconoce igualmente en todo el abrigo que se le arroja de la furia de los elementos morales que lo rodean. Si tuviera una visión más favorable de nuestra naturaleza, no consideraría al gobierno como algo tan indispensable; pero, con el punto de vista que realmente tiene, no puede perder la conclusión de que es la ordenanza del Cielo para el bien de la Iglesia en la tierra; y se regocija en la autoridad de las leyes humanas como un instrumento en la mano de Dios para la paz de sus sábados y la paz de sus sacramentos.

3. Que nuestros legisladores reconozcan el valor de la religión verdadera. Cuando Salomón dice que es la justicia la que exalta a una nación, se refiere a algo de carácter más profundo y sagrado que la mera justicia de la sociedad. Quitemos el sustrato de la piedad, y nos preguntamos cómo se hallará que la justicia secundaria y nacida de la tierra prospere en la tierra restante que la naturaleza provee para criarla. Pero para muchos, y estos también los poseedores de una gran y ascendente influencia en nuestra tierra, la piedad es puritanismo; y así es posible que en sus manos el único alimento de la virtud pública sea retenido o convertido en veneno. La forma patente de desarmar a la Naturaleza de sus ferocidades es cristianizarla. Por nota&mdash

(1) Aunque la virtud social y la lealtad pueden existir en los ámbitos superiores de la vida aparte de la piedad, sin embargo, la piedad, en el corazón de aquellos que tienen la peor parte de todas las tentaciones comunes y populares a las que enfrentarse, es el sostén principal y eficaz. que tenemos sobre ellos para asegurar la justicia de sus vidas.

(2) Los despreciadores de la piedad son enemigos del verdadero interés de nuestra nación; y es posible que, bajo el nombre de metodismo, pueda desecharse ese mismo instrumento que es el único que puede recordar las virtudes que partieron de nuestra tierra.

(3) Donde existe la piedad, existe la lealtad; y ningún engaño plausible - ningún fuego de su propio encendido, encendido por la antorcha del patriotismo falso o espurio, eclipsará jamás la luz de esta clara Escritura autorizada - “Honra al rey, y no te entrometas con los que están dados para cambiar . "

(4) Aunque el cristianismo solo puede lograr la salvación de unos pocos, eleva el estándar de moralidad entre muchos. La influencia refleja de un personaje sagrado sobre su vecindad puede suavizar, purificar y sobrecoger a muchos otros, incluso cuando no los espiritualiza. Para empezar, esto es un estímulo.

(5) Por alarmante que sea el aspecto de los tiempos, y profundamente contaminado e imbuido como la mente de muchos lo está con la infidelidad, y ampliamente difundido como se ha vuelto el hábito de la alienación de todas las ordenanzas de la religión, sin embargo, la buena voluntad honesta y perseverante de alguien que esté imbuido de la sincera benevolencia del evangelio siempre recibirá respeto. Aquel que, si hubiera conocido a un ministro de religión o del estado, lo hubiera maldecido, si hubiera conocido al maestro de escuela sabática que se aventuró a cruzar su umbral, podría haber tratado de soportar un frente repulsivo en su contra, pero lo habría descubierto. imposible.

Aquí hay un sentimiento que ni siquiera la irreligión de la época ha borrado, y ha dejado, por así decirlo, una puerta de acceso abierta, a través de la cual podríamos encontrar finalmente nuestro camino hacia el lugar de aterrizaje de una generación más pura y mejor. ( T. Chalmers, DD )

No hay justo, ni aun uno .

Ninguno justo

Si hubiera habido un justo, Dios lo habría descubierto. ( T. Robinson, DD )

No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios.

La ignorancia y la perversidad humanas

I. No hay quien entienda.

1. ¿Qué? No se afirma la ignorancia de muchas cosas de mayor o menor importancia. Un hombre puede ser un científico consumado, un erudito profundo, muy leído en la literatura general y, sin embargo, no comprender:

(1) Su culpa;

(2) Su deber;

(3) Su responsabilidad;

(4) Su Salvador;

(5) Su destino.

2. ¿Por qué? Porque&mdash

(1) No quiere. La ignorancia es una dicha imaginaria. No le preocupan los escrúpulos de conciencia, el sentimiento de la ira de Dios, la anticipación del juicio. Un conocimiento práctico de estas cosas le preocuparía.

(2) No lo hará; y eso a pesar del testimonio tanto de la Naturaleza como de la Revelación. Él podría entenderlo si lo hiciera.

II. No hay quien busque a Dios. Hay muchos que "buscan" asuntos infinitamente menos importantes: beneficio temporal, placer, etc.

1. La locura de esto.

(1) Los enfermos no buscarán a su Médico.

(2) El ignorante en pos de su Maestro.

(3) Pecadores en pos de su Salvador.

2. La necesidad y la bendición de revertir esto.

(1) Se debe buscar a Dios, porque los hombres lo han perdido.

(2) Cuando se busque, se encontrará a Dios, y como todo lo que el alma pueda desear. ( JW Burn. )

Todos han salido del camino .

Error practico

I. Su fuente.

II. Sus manifestaciones.

III. Su predominio.

IV. Sus efectos. ( J. Lyth, DD )

El progreso en el pecado es inevitable

Cada pecado que cometemos es como dar un paso más lejos de Dios: y el regreso se vuelve imposible sin la ayuda divina, ya que Satanás corta los puentes detrás del hombre en su camino descendente en retirada; y también como cada paso en falso requiere otro - en realidad muchos - como el autor de Waverley Novels supo a su costa, y lo dejó registrado: "¡Oh, qué telaraña enredada tejemos, cuando por primera vez practicamos para engañar!" O de nuevo, como dice Schiller de manera más filosófica: "Esta es la maldición misma de la mala acción, la del nuevo mal se convierte en la semilla".

El pecado y la locura de ignorar a Dios

¿Por qué no pensaste en Dios? Uno consideraría que el pensamiento de Él debe, para una mente seria, estar en segundo lugar a casi cualquier otro pensamiento. El pensamiento de la virtud sugeriría el pensamiento tanto de un legislador como de un recompensador; el pensamiento del crimen, de un vengador; el pensamiento del dolor, de un consolador; el pensamiento de un misterio inescrutable, de una inteligencia que lo comprende; el pensamiento de esa actividad en constante movimiento que prevalece en el sistema del universo, de un agente supremo; el pensamiento de la familia humana, de un gran padre; el pensamiento del todo-ser, de un creador; el pensamiento de la vida, de un preservador; y el pensamiento de la muerte, de un eliminador incontrolable.

¿Con qué destreza de precaución irreligiosa evitaste precisamente cada pista donde la idea de Él te hubiera encontrado, o eludiste esa idea si llegara? Y qué debe pronunciar la sana razón de una mente que, en el tren de millones de pensamientos, ha vagado a todas las cosas bajo el sol, a todos los objetos permanentes o apariciones que se desvanecen en la creación, pero nunca fijó su pensamiento en la realidad suprema; nunca se acercó, como Moisés, "para ver esta gran vista". ( J. Foster. )

Sepulcro abierto es su garganta.

La garganta de un impío comparada con un sepulcro abierto

I. Debo mencionar algunos detalles en los que la garganta del hombre es “un sepulcro abierto” con respecto a lo que recibe: es decir, con respecto al aire que respiramos y los alimentos y bebidas que comemos y bebemos.

1. Esto es cierto universalmente para todo hombre no regenerado. Cada soplo de aire que respira un hombre que no es nacido de Dios, y cada bocado de comida que come, es como llevar un cadáver putrefacto a una bóveda. Él está sosteniendo su cuerpo para la deshonra de Dios. No es al servicio de su Padre celestial, sino al servicio de los enemigos de su Padre, que usa toda su fuerza y ​​salud, y todas sus facultades corporales; es culpable de abusar de los dones de la gracia de Dios; está avanzando constantemente hacia una corrupción cada vez mayor.

2. Pero si de esta manera es bueno para todos los que no han sido restaurados a Dios, incluso los más abstemios, que "su garganta no es mejor que un sepulcro abierto", cuánto más nos da una vista impactante de los desdichados. estado del intemperante: el glotón y el borracho? Bien compara la sabiduría de Dios las gargantas de todos esos miserables pecadores con un sepulcro abierto, corrupto en sí mismo, contagioso para los demás y ofensivo para Dios.

¿Puede un hombre así esperar vivir con Dios en santidad y gloria? ¿Aceptaríais vosotros mismos tener un “sepulcro abierto”, con todas sus abominaciones, en vuestra casa? ¿Tolerarías algo tan ofensivo? Mucho menos puedes suponer que Dios permitirá que un borracho esté en cualquier lugar menos en las profundidades del infierno.

II. Procedo ahora a enumerar algunos detalles en los que la garganta de todo hombre no regenerado es también como "un sepulcro abierto" en lo que procede de él.

1. Pero primero permítanme decirles una palabra en general a aquellos que son cristianos solo de nombre. Como en lo que respecta a lo que entra, así en lo que respecta a lo que sale de tu garganta, no es más que un "sepulcro abierto".

2. Al descender a los detalles, debo contentarme con mencionar sólo uno de la multitud de pecados que hacen de la “garganta de los pecadores un sepulcro abierto”; y esto es, el pecado de blasfemia, juramento y blasfemia. Y si un sepulcro abierto es odioso porque emite olor a muerte, bien podemos decir que la boca del profano es semejante, porque respira el aliento de la muerte espiritual y eterna. ( John Tucker, BD )

La dignidad de la naturaleza humana se muestra desde sus ruinas.

1. Una imagen de la humanidad sumamente oscura y deprimente y, sin embargo, tiene dos aspectos. Desde un punto de vista, es el cuadro de la debilidad, la miseria y la vergüenza; en el otro presenta un ser terriblemente grande; grande en su mala voluntad, sus pasiones demoníacas, su desprecio del miedo, el esplendor de su degradación y la magnificencia de su aflicción.

2. Ha sido el camino de muchos para magnificar a la humanidad rastreando sus capacidades y su afinidad con Dios y la verdad; y con ese tipo de evidencias rechazan lo que llaman la doctrina insultante de la depravación total. Y no sin alguna demostración de razón, cuando la doctrina se afirma para excluir la admisión de altas aspiraciones y propiedades amables; porque algunos maestros han formulado una doctrina de depravación humana en la que no queda la humanidad adecuada.

3. Ahora bien, uno de estos extremos hace que el evangelio sea innecesario, porque no hay depravación que restaurar; el otro lo hace imposible, porque no queda nada a lo que se pueda hacer una santa súplica; pero me comprometo, con un desprecio parcial de ambos, a mostrar la grandeza esencial del hombre desde la ruina misma en que se convierte; confiado en esto, que en ningún otro punto de vista demostrará la sublimidad espiritual de su naturaleza de manera tan convincente.

I. Formamos nuestras concepciones de muchas cosas por sus ruinas.

1. De las antiguas dinastías. Cayendo en parches de camino pavimentado que sale de la antigua Roma, aquí para Gran Bretaña, aquí para Alemania, aquí para Éfeso, etc .; imaginar a los correos volando de un lado a otro, llevando los mandatos de la autoridad central, seguidos de las legiones militares para ejecutarlos; recibimos una impresión del imperio que ninguna palabra podría darnos. Entonces, para formarnos una opinión de la dinastía de los faraones, de quienes la historia nos da las tradiciones más oscuras, solo tenemos que mirar las montañas monumentales, y estos historiadores mudos en piedra nos mostrarán más de ese vasto y populoso imperio que historia y geografía juntas.

2. De ciudades antiguas. Aunque descritos por los historiadores, no nos formamos una concepción suficiente de su grandeza hasta que miramos sus ruinas. Incluso la elocuencia de Homero produce sólo una concepción débil y poco impresionante de Tebas; sino pasar por las ruinas de Karnac y Luxor, una vasta desolación de templos y avenidas con columnas que empequeñecen todas las estructuras actuales del mundo. Esto revela una concepción adecuada de la ciudad más grandiosa del mundo, ya que no hay palabras para describirla.

De modo que Jonás se esfuerza por levantar una opinión adecuada de Nínive, y Nahum lo sigue, magnificando su esplendor en términos de alta descripción; pero nadie tenía una concepción adecuada de ella hasta que un viajero se abre a la vista, en puntos a muchas millas de distancia, recoge las muestras de arte y esplendor, y dice: "Esta es la 'ciudad sumamente grande'". Y así es con Babilonia , Éfeso, Tadmor del Desierto, Baalbec y las ciudades y pirámides sin nombre de la extinta raza americana.

II. Así sucede con el hombre. Nuestra impresión más verdadera, aunque más triste, de su grandeza, la derivaremos de la magnífica ruina que despliega.

1. Y esta es la representación bíblica del hombre, como apóstata del deber y de Dios. ¡Cuán sublime debe ser una criatura capaz de enfrentarse al Todopoderoso y separarse de Su trono! Y, como para prohibir que tomemos su profunda miseria y vergüenza como muestras de desprecio, se muestra a los primeros hombres viviendo mil años de energía lujuriosa y desafiando al Todopoderoso en un fuerte desafío hasta el último.

Contemplamos una raza de titanes que llenan la tierra, incluso hasta el cielo, con un tumulto demoníaco, hasta que Dios ya no puede sufrirlos. Así que de la imagen en el cap. 1, y la imagen del texto corresponde.

2. Pero llegamos a la ruina tal como está, y miramos ...

(1) Sobre las religiones falsas del mundo; ritos pomposos y costosos celebrados ante cocodrilos y cebollas; magníficos templos construidos sobre monstruosas criaturas, tallados por manos de hombres; niños ofrecidos por sus madres; hermosos palacios y majestuosos adornos tachonados con escarabajos en oro o piedras preciosas, para servir como protección contra pestilencias, venenos y accidentes. Un cuadro de ruina, pero ¡qué magnífico! ¡Cuán elevada debe ser la naturaleza que debe preparar tales pompas, incurrir en tales sacrificios y poder elevar tales bagatelas de impostura a un lugar de reverencia! Si decimos que en todo esto se siente por Dios, entonces ¡cuán inextinguibles y grandiosos son esos instintos religiosos por los que se une a Él!

(2) Las guerras del mundo. ¿Qué opinión deberíamos tener de la pavorosa pasión de una raza de animales, que se reúnen por cien mil, marchando a través de reinos y desiertos, "veloces para derramar sangre" y sembrando leguas de tierra de muertos? (versículo 16). Una raza es esa figura en estos actos heroicos, a saber, la pequeña raza de hormigas, a quienes Dios ha convertido en un espectáculo para burlarse de la gloria de las guerras humanas.

Es evidente que el hombre es una criatura en ruinas, pero ¡qué magnífico! Significa como la hormiga en sus pasiones, pero erigiendo, sobre las desolaciones que hace, tronos de honor y renombre; porque, ¿quién de nosotros puede vivir contento sin un héroe al que admirar y adorar?

(3) Las persecuciones de los buenos; veneno para Sócrates, una cruz para Jesús. ¿Qué significa? Nada más que esto, que la maldición y la amargura, el veneno incluso de áspides, y más, se introducen en el corazón del hombre. Odia con un odio diabólico. ¡Y qué ser es este que puede ser picado con tanta locura por el espectáculo de una vida buena y santa! Los animales más feroces no son capaces de tal instigación diabólica.

(4) Los grandes personajes del mundo. En una pequeña isla del Atlántico sur está encerrado un prisionero notable, que se desgasta en una débil mezcla de mal humor y celos, no consolado por grandes pensamientos ni por un espíritu heroico. Y este es el gran conquistador del mundo moderno; un hombre que se llevó las mayores victorias y dijo las más mezquinas mentiras; quien, desprovisto de magnanimidad privada, tenía estupendas facultades de entendimiento y voluntad.

¡Cuán grande debe ser un ser que presenta ante el mundo un punto de tanta dignidad, a pesar de tantas cosas despreciables! Pero él no está solo. El inmortal Kepler, pilotando la ciencia hacia los cielos y comprendiendo la inmensidad del cielo, solo prueba la magnificencia del hombre como una ruina, cuando descubres el extraño fermento de irritabilidad y "superstición salvaje", en el que se elaboran sus grandes pensamientos, y su poderosa vida se disolvió.

Así también Bacon - "El más grande, más sabio y más malo de la humanidad". Probablemente nadie se haya elevado a un nivel más alto de renombre por su genio superlativo que Shakespeare; floreciendo, sin embargo, en tal eminencia de gloria, en un abono de bufonadas y otras cosas viles, que cubre de tal manera con esplendor e irradia con belleza, que la repugnancia misma se pierde en la vehemencia de la alabanza.

III. Pero debemos mirar más directamente a los contenidos de la naturaleza humana y la ruina interna por la que se manifiestan. Y fíjense ...

1. La sublime vehemencia de las pasiones.

(1) ¡ Qué criatura debe ser esa que, por mera venganza, deliberadamente quitará la vida a un prójimo y luego enviará la suya para evitar la ignominia de una ejecución pública! Ningún tigre ha sido instigado jamás por una pasión tan intensa y terrible.

(2) O tome la pasión de la codicia. ¡Cuán grande debe ser esa criatura que es incitada por un afán de adquisición tan inquieto, tan abnegado, tan insaciable! El pobre y demacrado avaro sería incluso el más grande de los héroes si pudiera negarse a sí mismo con tanta paciencia por una buena causa.

(3) Lo mismo es cierto incluso de las lujurias licenciosas. Ninguna raza de animales puede mostrar el paralelo de tales vicios, porque ninguno de ellos es instigado por una naturaleza tan grande en necesidades que no encuentran ningún bien para satisfacerlas.

2. Las salvajes mezclas de pensamientos que se muestran tanto en la vida de vigilia como en los sueños de la humanidad. ¡Qué grandioso! ¡que malo! Es como si el alma fuera una ruina pensante. El ángel y la vida demoníaca parecen estar compitiendo en él. Y, sin embargo, una ruina que Nínive o Tebas sólo pueden igualar en el más mínimo grado; comprendiendo todo lo que es más puro, más brillante, más Divino; todo lo que es peor, más mezquino, más deformado.

3. El significado del remordimiento. ¡Cuán grande debe ser una criatura que, mirándose a sí misma desde alguna alta cumbre en sí misma, se marchita en una condena implacable de sí misma, se muerde y se castiga en el sentido de lo que es!

4. La disonancia y obstinación de su mala voluntad. Es disonante por no estar en armonía con Dios y el mundo, y además en el alma misma, es decir, la razón, la conciencia, las necesidades, las esperanzas e incluso los recuerdos del alma. ¡Cuán grande criatura es la que, conociendo a Dios, puede separarse de Dios y resistirle! "No hay temor de Dios ante sus ojos". Según un punto de vista, hay suficiente miedo, el alma está toda su vida perseguida por este miedo, pero hay una desesperación de voluntad que la hace como si no lo fuera.

5. Las aspiraciones religiosas y las capacidades de atracción religiosa que se van acumulando y aún viven en las ruinas de la humanidad.

IV. Las cuestiones prácticas de nuestro tema.

1. Es una gran esperanza de nuestro tiempo que la sociedad se deslice hacia algo mejor: mediante la educación, las reformas públicas y la filantropía. Tenemos un nuevo evangelio que corresponde, que predica la fe en la naturaleza humana, que propone desarrollo, no regeneración. ¡Ay, que estemos tomados por una locura tan grande! Como si el hombre, o la sociedad, enloquecida y enloquecida por el frenesí demoníaco del pecado, fuera a reconstruir la armonía destrozada de la naturaleza. Tan pronto como las desolaciones de Karnac recojan sus fragmentos. Nada se ajusta a nuestro caso más que nacer de Dios. Solo él puede reconstruir las ruinas.

2. La gran dificultad del cristianismo en nuestro tiempo es que es demasiado grande para creerlo. Después de todos nuestros supuestos descubrimientos de la dignidad en la naturaleza humana, normalmente no tenemos más que la más mezquina opinión del hombre. ¿Cómo podríamos imaginar que una historia como la de Jesucristo es un hecho, o que el Dios infinito ha realizado semejante maravilla para el hombre? ¡Dios manifestado en carne! Es extravagante, desproporcionado, ¿quién puede creerlo? Cualquiera que no haya perdido la magnitud del hombre.

Restaurar esta trágica caída requirió una trágica salvación. Tampoco ningún pecador, que había sentido la esclavitud de su pecado, pensó ni por un momento que Cristo era un Salvador demasiado grande. ¡Oh, era un Salvador todopoderoso lo que quería! ¡Ninguno más que eso fue suficiente! Él podía creer en Él, simplemente porque era grande, igual a la medida de su necesidad, capaz de romper la esclavitud de su pecado.

3. La magnitud y la importancia real del alma se descubren en el sujeto como en ningún otro lugar. El alma aparece bajo el pecado, por egoísta que sea, para encogerse y hacerse pequeña ante sus propios ojos. Quizás esto se deba, en parte, a la conciencia que tenemos, en el pecado, de la pequeñez y la mezquindad moral. Mientras que, en otro sentido, el pecado es poderoso y desafía a Dios. Precisamente aquí es donde obtendrás tus impresiones más verdaderas de tu inmortalidad; incluso cuando obtienes tu mejor impresión de los ejércitos, no por el conteo de números, sino por el trueno de la batalla y la carnicería del campo cuando termina.

En las trágicas desolaciones de la inteligencia y el genio, de la pasión, el orgullo y el dolor, he aquí la importancia de su eternidad. Y, sin embargo, a pesar de todo esto, sigues intentando y esforzándote por ser feliz: ¡una feliz ruina! El destino eterno está en ti y no puedes liberarte de él. Con tus sobornos de centavos tratas de silenciar tus estupendos deseos. Oh, esta alma grande y poderosa, si fuera algo menos, podrías encontrar qué hacer con ella.

Cualquier cosa le agradaría y aportaría contenido. Pero es el alma divina, capaz de descansar en nada más que en Dios; capaz de ser lleno y satisfecho con nada más que Su plenitud. ( H. Bushnell, DD )

Maldad de palabra y obra

I. En el habla. Estos versículos se refieren a los diferentes órganos del habla y los muestran a todos ejerciendo su poder de herir bajo el dominio del pecado.

1. La garganta (laringe) se compara con un sepulcro; esto se refiere al lenguaje del hombre grosero y brutal, de quien se dice en el lenguaje común: parece como si quisiera comerte. La siguiente característica es un contraste: la lengua azucarada, que te encanta como un instrumento melodioso. Estos son tomados de la descripción de los enemigos de David en Salmo 5:9 .

3. El siguiente está tomado de Salmo 140:3 calumnia y la falsedad que profieren los labios malignos, como una serpiente infunde su veneno.

(4) Versículo 14. La maldad que arroja a tu rostro una boca llena de odio o amargura ( Salmo 10:7 ).

II. De hecho (versículos 15-18). De las cuatro proposiciones, las tres primeras están tomadas de Isaías 59:7 .

1. Los pies como emblema del caminar simbolizan toda la conducta.

2. El hombre actúa sin tener en cuenta a su prójimo, sin temor a comprometer su bienestar o incluso su vida ( Proverbios 1:16 ). Oprime a su hermano y llena su vida de miseria, de modo que el camino marcado por tal curso se riega con las lágrimas de los demás.

3. No puede existir paz ni en el corazón de tales hombres ni en su vecindad.

4. Y este desbordamiento de depravación y sufrimiento surge de un vacío; la ausencia de ese sentimiento que debería haber llenado el corazón - "el temor de Dios". Este término es la expresión normal de piedad en el Antiguo Testamento; es esa disposición que tiene a Dios siempre presente en el corazón, la voluntad y el juicio. Las palabras “ante sus ojos” muestran que pertenece al hombre libremente evocar o suprimir esta visión interior de Dios de la que depende su conducta moral ( Salmo 36:1 ). ( Prof. Godet. )

Veneno de áspides hay debajo de sus labios. -

Habla venenosa

Veneno escondido en una bolsa debajo de un diente suelto o un colmillo: el colmillo presiona la bolsa, el veneno se emite con la mordedura. Miel en los labios, veneno debajo de ellos. Veneno transmitido

1. En una conversación ordinaria.

2. En canciones lascivas y licenciosas.

3. En expresiones profanas y blasfemas.

4. En la enseñanza infiel y no bíblica.

5. En corromper obras de ficción.

6. En el lenguaje del drama. ( T. Robinson, DD )

El veneno de la lengua

Supongamos que abro una bolsa de serpientes y las dejo salir donde están jugando los niños, o en un campamento donde hay soldados, y digo de mí mismo: "¡Loco, tonto!" e ir a cazar mis serpientes? No puedo encontrarlos. Era mío dejarlos salir, pero no mío atraparlos y volverlos a meter en la bolsa. Ahora bien, nunca hubo una bolsa de serpientes en este mundo como la boca de un hombre. Abrirlo está en tu poder, pero cerrarlo de nuevo sobre todo lo que has emitido no está en tu poder.

No me refiero a casos en los que un hombre mismo sufre directamente del mal que ha cometido; sino a aquellos casos peores en los que otros sufren por el mal que hemos hecho. Porque, a medida que un hombre se vuelve espiritual, a medida que un hombre se acerca a Dios, llega a sentir que los males que se le hacen a otro son indeciblemente peores que los que se hacen a sí mismo; y que ninguna transgresión irremediable es tan mala como aquellas por las que él ha golpeado el bienestar de otro.

Paralelamente a éstas, aunque difieren de ellas, están las cosas por las que los hombres hieren el corazón de aquellos a quienes deben proteger. Su ira puede arder venenosamente. Tus celos pueden causar un daño en una hora corta que toda tu vida no puede reparar. Tu cruel orgullo puede hacer el trabajo de toda una edad en un día. No puedes recuperar las heridas que le has hecho a aquellos cuyos corazones palpitan junto al tuyo.

¡Todos! cuando el invierno ha congelado mis heliotropos, no importa que a la mañana siguiente los descongele. Allí yacen los heliotropos, un montón negro y repugnante; y es posible que enfríes una naturaleza tierna para que ninguna descongelación pueda restaurarla. Puede ceder, pero la escarcha ha estado allí, y no puede devolver la frescura y la fragancia a la flor. No puedes endulzar el corazón amargado al que tus palabras han sido como escorpiones. Es algo terrible para un hombre tener el poder de envenenar los corazones de los demás y, sin embargo, llevar ese poder descuidadamente. ( HW Beecher. )

Autores inmorales y sus efectos venenosos

Es un hecho notable que el veneno de la serpiente de cascabel se segrega incluso después de la muerte. El Dr. Bell, en sus disecciones de las serpientes de cascabel que llevaban muertas muchas horas, descubrió que el veneno seguía siendo secretado con tanta rapidez que era necesario secarlo de vez en cuando con una esponja o un trapo. El autor inmoral, como estas serpientes de cascabel, no solo envenena durante su vida, sino después de la muerte: porque sus libros poseen el poder sutil de secretar el veneno en un grado horrible. Una esponja moral es constantemente solicitada para borrar su veneno durante muchos años después de que él mismo ha muerto. ( Louis Figuier. )

No hay temor de Dios ante sus ojos .

Hombres impetuosos, privados de santidad

El texto nos da el carácter nativo del hombre. Así es hasta que el Espíritu de Dios lo ha santificado.

I. Muchos han confundido el carácter nativo del hombre, por haberlo visto capaz de afectos y hechos dignos de alabanza. No negamos que se ha visto en hombres no santificados.

II. Se ha inducido a los hombres a contradecir esta doctrina porque no son conscientes de los motivos erróneos por los que se mueven. Lo que el profeta dice del hacedor de ídolos es más o menos cierto para todos los hombres no regenerados de todas las edades: “Un corazón engañado lo ha apartado, para no librar su alma, ni decir: ¿No hay mentira en mi diestra? " No consideran importante saber cuáles son sus diseños y no tienen esa familiaridad con el corazón que los haría fácil de descubrir.

III. La doctrina del texto a menudo es controvertida para apoyar esquemas con los que este sentimiento no se compararía. Toda la depravación del pecador es una doctrina fundamental sobre la que solo se puede construir una, y esa es el sistema del evangelio. Haga que esta doctrina sea verdadera, y barrerá, como con la escoba de la destrucción, todos los credos menos uno de la faz del mundo. Resuelve la cuestión de que Dios puede ejecutar su ley con rectitud sobre todos los hombres no regenerados; que "por las obras de la ley nadie será justificado"; que las acciones de los hombres no regenerados son impías; que una expiación, como la que Dios ha provisto, es el único medio a través del cual podemos purgar nuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo.

IV. Esta doctrina ha sido controvertida por el orgullo del corazón humano. La depravación es una doctrina sumamente degradante, y la depravación total es intolerable, hasta que el corazón ha sido humillado por la gracia de Dios. Hay en los hombres apóstatas un gran orgullo de carácter. Con la prontitud con que volamos, el toque de fuego resiste el orgullo a la imputación. Por eso pregunta el hombre no regenerado: ¿Me negarías el crédito de amar a mi Creador, Conservador y Benefactor? ¿Nunca obedezco su ley, o hago un acto por motivos que le agradan? ¿Y hay, entre mis más nobles acciones de bondad hacia los hombres, nada que se parezca al amor?

V. Procedo a ofrecer algunas razones para considerarla una doctrina muy importante.

1. El hecho de que se haya revelado claramente da testimonio de su importancia. Dios no habría obstaculizado Su Palabra con una doctrina sin valor.

2. La doctrina del texto se considera importante, ya que es una de las primeras verdades utilizadas por el Espíritu de Dios para despertar y santificar a los pecadores.

3. La doctrina del texto se considera importante, ya que es la base de todo el esquema del evangelio. ( DA Clark. )

Versículos 19-20

Ahora sabemos que todo lo que dice la ley, se dice a los que están bajo la ley.

La Ley

I. Sus afirmaciones - son universales.

II. Sus enseñanzas, distintas y autorizadas.

III. Sus efectos: condena, completa y sin excepción. ( J. Lyth, DD )

Ley y la ley

En su mayor parte, la palabra "ley" se refiere al principio general "Haz esto y vive"; las palabras "la ley", a la forma histórica y literaria en la que este principio tomó forma en los oídos, ojos y pensamientos de los judíos. ( Prof. JA Remolacha. )

La convincente Torre de la ley

1. “Las cosas que dice la ley”, sus santos preceptos, sus solemnes sanciones, sus terribles sentencias, constituyen el instrumento de su poder. Son la mano que agarra, el brazo que vence al transgresor.

2. El alcance de su operación es para "todos los que están sujetos a la ley". ¿Son obedientes? Entonces es un medio de vida y paz. ¿Son desobedientes? Entonces es el instrumento de su condena y muerte.

3. Su poder convincente se manifiesta ya sea en el día de la gracia para traer a Cristo, o en el día del juicio para desterrarlo.

4. Es la agencia del Espíritu Santo. En sus manos es viva y poderosa, más cortante que una espada de dos filos, pero en sí misma es letra muerta.

I. Las cosas de las cuales está hecha la ley para convencer al pecador. "Dice" -

1. “Haz esto y vivirás”; pero "el que ofende en un punto, se hace culpable de todos". La ley reclama una obediencia completa, perpetua e inmaculada, y en el ejercicio de su poder convincente compara la vida del pecador con el rigor de sus exigencias. De este modo, pone de manifiesto su oblicuidad al imponer su regla perfecta e inflexible sobre la perversidad de toda su conducta. Lo acusa de ...

(1) Pecados presuntuosos.

(2) Pecados de inadvertencia e ignorancia.

(3) Pecados secretos, pensamientos corruptos, deseos impíos.

(4) Omisión de deberes sagrados.

(5) Deficiencias en el espíritu que impulsa a la acción.

(6) Una naturaleza corrupta en estado de rebelión contra Dios.

2. "Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas". Con esto convence al pecador de su exposición a la ira de Dios. La condenación de los impíos no es futura sino presente. El transgresor "ya está muerto" y, aunque, como un preso en su celda, tiene un respiro antes de la ejecución, su caso debe considerarse como completamente resuelto.

Puede que ignore su condición y la niegue; pero esta es una de las cosas que dice la ley, y su obra es hacer que el pecador la crea y contemple su peligro. Pero aunque bajo esta operación gime de angustia, no está más condenado que antes. Estaba dormido, pero ahora está despierto. El relámpago que hace que un viajero ignorante vea el precipicio frente a él no crea el peligro, solo lo revela.

3. “Moisés describe la justicia que es por la ley, que el hombre que hace estas cosas vivirá por ellas”. "El alma que pecare, esa morirá". Por estas "cosas" la ley convence de la imposibilidad de la autojustificación.

(1) Propone sólo dos métodos posibles por los cuales el hombre será justo con Dios: ofrece vida a quienes han obedecido perfectamente sus preceptos; presenta libertad a todos los que han soportado plenamente sus penas. ¿Bajo cuál puede haber esperanza para el hombre?

(a) Él nunca puede obtener aceptación por su obediencia, porque hay imperfección y contaminación en cada deber.

(b) Él no puede ser justificado dando satisfacción por la desobediencia, porque no se puede recibir satisfacción alguna que no sea la pena completa: la muerte eterna.

(2) El pecador convencido ve este estado desesperado y se ve obligado a renunciar a todo esfuerzo de justificación legal. El conocimiento del perdón y la vida debe provenir de la revelación de un Redentor que, como garantía del pecador, ha obedecido los preceptos y soportado el castigo.

II. Las personas a las que debe aplicarse. “A los que están bajo la ley” - el judío, por supuesto, pero toda la humanidad nace bajo las obligaciones de la ley, y lo que ella dice, dice a toda la familia del hombre. Y si no hay un individuo que sea liberado de la obligación de amar a Dios con todo su corazón, no hay uno que no sea justamente acusado de transgresión y, por lo tanto, condenado. “Todos pecaron”, etc. El correcto funcionamiento de la ley como poder convincente es, por tanto, sobre todo ser humano.

III. El resultado al que conduce.

1. "Para que se cierre toda boca". Los pecadores no convencidos se quejan del rigor y la severidad irrazonables de los mandamientos divinos, e inventan mil excusas para el pecado y ruegos de exención del castigo. Pero cuando la ley ejerce su función convincente, la justicia de Dios se vuelve tan aparente, la culpa tan clara, que son incapaces de quejarse o excusarse.

2. “Y todo el mundo se hace culpable ante Dios” - consciente y penitentemente. ( SH Tyng, DD )

Apelar a la ley

El nuevo Recaudador del Puerto de Nueva York no se ve acosado por disputas como lo fueron sus predecesores. Ha puesto a su alcance todos los libros que regulan el servicio de aduanas, y cuando se le pide su decisión, sus ojos grises claros se iluminan al responder: "La ley dice esto y aquello sobre esa pregunta, ¿no es así?". Generalmente se le responde afirmativamente, y sin más preámbulos despide a su visitante, diciendo: "La ley sobre el tema fue hecha para que yo la cumpla, y la seguiré". ( Christian Herald. )

La autoridad de las Escrituras

Siento profundamente que la palabra “autoridad” es una palabra vital en todas las consideraciones sobre las Escrituras. Hay controversias sobre la inspiración y su modo, controversias que son legión, pero pueden girar, como olas alrededor de una roca, en torno a la cuestión de la autoridad. Lo que separa a la Biblia de todos los demás libros, por elevado que sea, no es, después de todo, tanto que contenga tales tesoros de información histórica, de belleza poética, de análisis moral, como que contenga la autoridad de Dios y la certeza de Su palabra.

Sí, es esto, después de todo. Hay otros libros, por los cuales se agradece a Dios, escritos en otras épocas, que han tenido su influencia en la elevación del hombre, pero la diferencia entre ellos y este Libro es que no hay cantidad concebible de información o influencia de ellos, como tal , es vinculante para la conciencia; pero afirmamos para este Libro que una vez que hemos determinado su significado, nos une.

No es simplemente atractivo y elevador, es todo esto, sino que nos vincula; dice en nombre de un mayor que él mismo: “Cree esto, porque yo lo digo; haz esto, porque yo lo ordeno ". ( HGC Moule, MA )

Por tanto, por las obras de la ley ninguna carne será justificada. -

Justificación por obras imposibles

I. La afirmación del texto es que toda nuestra raza es incapaz de ser justificada jamás por haber guardado los requisitos de la ley moral de Dios.

1. Esto se puede ilustrar fácilmente con una referencia a las Escrituras.

(1) Declara que la ley moral, bajo la cual fuimos creados, nos manda amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

(2) También afirma que el hombre está desprovisto de ese amor; y que, en lugar de ello, abriga un espíritu de enemistad hacia su Hacedor; y la constitución de la sociedad civil en todas partes se basa en el supuesto de que los hombres son egoístas, infieles, violentos y crueles, y en todas partes se hacen leyes para contrarrestar esas tendencias odiosas.

(3) Nos revela que nuestros primeros padres desobedecieron a Dios y transmitieron una mancha pecaminosa a su posteridad. Así vemos que el pecado no es un accidente, sino un hecho universal en la naturaleza humana. “Por un hombre, el pecado entró en el mundo”, etc. Tales son las declaraciones de las Escrituras, y nuestra propia conciencia da testimonio indudable de la veracidad de ellas. Tan pronto como uno de nosotros comienza a compararse con la ley bajo la cual fue creado, o incluso con la norma moral imperfecta que sostiene su propia conciencia, se reconoce a sí mismo como un pecador, sin alcanzar la alabanza de Dios. Nadie se encuentra solo en esta condición. Está rodeado por esos seres, un habitante de un mundo sumido en la maldad.

II. Pero aquí surge la pregunta, ya que no podemos ser justificados por motivos de inocencia, ¿no podemos hacerlo por algunas obras propias? Esta pregunta, desde el principio, ha agitado profundamente el alma humana.

1. El primer expediente, que parece haberse sugerido universalmente, fue el ofrecimiento de víctimas expiatorias. Pero un expediente como éste pierde inevitablemente su eficacia en cuanto el hombre escucha la voz de su propia conciencia. Entonces siente que la culpa es algo personal y que él mismo es un pecador. Es él, en su propia persona, quien debe responder ante el tribunal de la justicia ofendida. La culpa no se puede transferir a un bruto, ni se puede imponer a voluntad a la conciencia de otro.

Por lo tanto, el adorador regresó del sacrificio insatisfecho y sin bendiciones. El judío confesó que no era posible que la sangre de toros y machos cabríos quitara el pecado. El pagano se retiró de la libación que fluía y de la hecatombe humeante que llevaba dentro una conciencia todavía cargada con la culpa del pecado no perdonado.

2. Otro expediente ha sido ofrecer reparación a la ley violada mediante el arrepentimiento y la reforma. Pero si esta doctrina es verdad ...

(1) Debe proceder con un cambio completo de la ley moral. La ley que han revelado las Escrituras es que la paga del pecado es muerte. Sin embargo, declarar que si un hombre se arrepiente, tiene derecho a la justificación, es introducir otra ley y declarar no que el pecado en sí mismo merece la muerte, sino sólo el pecado sin arrepentimiento. Ahora, pregunto, ¿dónde encontramos la autoridad para anunciar tal ley? La revelación no lo enseña. Ningún gobierno de la tierra podría administrarse según este principio.

(2) Conduciría a nuevas visiones de la justicia divina. Si un pecador puede reclamar la justificación de manos de Dios en virtud del arrepentimiento, entonces parecería haber poca distinción entre la inocencia y la culpa. El que había guardado toda la ley sin falta, y el que había quebrantado todos los mandamientos a lo largo de la vida, y finalmente se había arrepentido, ambos permanecerían en la misma condición moral ante Dios; ambos, sobre la base de sus propias acciones, tienen derecho a ser tratados como inocentes.

(3) Nos llevaría a creer que Dios mismo no tuvo ningún desagrado moral contra el pecado, sino solo contra el pecado del que no se arrepintió. El anuncio de su ley parecería ser que la santidad y el pecado del que se arrepintió eran igualmente hermosos a sus ojos, en la medida en que por su ley tenían derecho a la misma recompensa. La Deidad parecería, pues, sentir menos aborrecimiento del pecado que el penitente mismo.

(4) Derrotaría su propio objeto; porque si esta fuera la ley, el arrepentimiento sería imposible. El arrepentimiento sólo puede surgir de la convicción de la bajeza moral del pecado; es un aborrecimiento del acto puramente a causa de su mal moral. Pero, sobre la suposición en cuestión, el pecado en sí mismo no es malo ni odioso a los ojos de Dios, sino sólo el pecado del que no se arrepiente. Pero, si el acto en sí no es moralmente detestable, ¿de qué podemos arrepentirnos? Debemos ser penitentes no por el acto, sino por nuestra impenitencia, mientras que la penitencia en sí es imposible, porque el acto no es en sí mismo digno de condenación.

Entonces, para mí, las Escrituras parecen afirmar que el arrepentimiento no puede ofrecer expiación por el pecado. Si la ley es santa, justa y buena, es santo, justo y bueno que se cumpla. Si un hombre se arrepiente de sus pecados, está bien; pero bajo un sistema de ley, esto no puede reparar las transgresiones pasadas. El hombre confiesa que la ley es justa; pero esta confesión no la hace menos justa. Reconoce que merece morir; pero esto no altera su desierto. “Por tanto, por las obras de la ley nadie puede ser justificado”, etc.

III. El evangelio es una oferta de perdón universal por mediación de Cristo.

1. Revelar esta gran y asombrosa verdad es el gran designio de la religión revelada. La religión natural nos insinuaba nuestro pecado y presagiaba vagamente nuestro destino. Pero de la religión natural misma no podía proceder ninguna noticia de reconciliación. Es el evangelio solo el que saca a la luz la vida y la inmortalidad.

2. Para el anuncio de esta gran verdad central, toda la historia previa de nuestro mundo fue una preparación magnífica.

3. Aunque, entonces, por las obras de la ley ninguna carne puede ser justificada, sin embargo, no debemos desesperar, “porque nuestra ayuda está puesta sobre el Poderoso”, el que puede salvar perpetuamente a todo aquel que cree. ( F. Wayland, DD )

Justificación legal imposible porque

I. El hombre es carne.

1. Depravado por la corrupción original.

2. Odioso por transgresión real.

II. La mejor obediencia a la ley que puede cumplir es imperfecta.

III. Todo lo que hace o puede hacer es una deuda que tiene con la ley.

1. Él debe toda la obediencia posible a la ley como criatura.

2. Pero al cumplir con todas sus deudas como criatura, nunca podrá pagar sus deudas como transgresor.

3. Solo Cristo puede justificarlo. ( W. Burkitt, MA )

Las obras no pueden justificar

No importa cuánto estudió y oró él (Lutero), no importa cuán severamente se castigó a sí mismo con el ayuno y la vigilia, no encontró paz en su alma. Incluso cuando imaginaba que había cumplido la ley, a menudo se desesperaba de deshacerse de sus pecados y de obtener la gracia de Dios.

Un moralista condenado

El Dr. Rogers, de Albany, relata la conversión de un moralista por un sueño. El hombre pensó que había muerto y, acercándose a la puerta del cielo, vio por encima de ella: "Aquí nadie puede entrar sino los que han llevado una vida estrictamente moral". Se sentía perfectamente capaz en esa condición, pero fue detenido por uno y otro a quien de alguna manera había perjudicado. Estaba desesperado, hasta que las palabras sobre la puerta se desvanecieron gradualmente, y en su lugar llegaron: "La sangre de Jesucristo limpia de todo pecado". Se despertó y se dio cuenta de que sin el perdón a través de la expiación no había esperanza para el hombre. ( Semillas y gavillas. )

A su vista .

El hombre en el juicio divino

En el juicio de Dios, ¡una adición de importancia solemne! El Ojo que todo lo busca probará nuestros actos tanto internos como externos. Nadie puede sobresalir del escrutinio de Cristo Divino. El mundo puede canonizar e inmortalizar, ensalzar y deificar a sus héroes; pero Dios percibirá en un momento sus defectos, como el artista que, cuando una pieza de mármol había sido seleccionada como perfectamente adecuada para su escultura, en un instante detectó una pequeña falla que había pasado desapercibida, traduciendo, a sus ojos, la bloque inútil; y se negó a emplear su tiempo y sus herramientas, sus dolores y su genio en ello. ( C. Neil, MA )

Porque por la ley es el conocimiento del pecado .

El conocimiento del pecado por la ley

I. La naturaleza de la ley.

1. El pecado no existe sino en relación con la ley; porque "donde no hay ley, no hay transgresión". La ley puede compararse con una regla pura. El pecado es la desviación de esta regla, y la enormidad del pecado puede medirse por el grado de oblicuidad en cualquier acto.

2. Las leyes son de diversa índole, según la naturaleza de sus sujetos. El universo está bajo control, porque el Creador es un Dios de orden. Pero nuestra investigación se relaciona con la ley dada al hombre, como agente moral responsable. Esta ley fue escrita originalmente en el corazón humano, pero, debido al predominio de la ignorancia y el error, esta ley ha sido enormemente desfigurada; agradó a Dios hacer una revelación completa de ella, bajo dos grandes mandamientos, que exigen el amor a Dios y al prójimo. Pero como los judíos entendieron mal la naturaleza espiritual y perfecta de la ley, y muchos de los preceptos fueron desechados por glosas falsas, nuestro Señor dio su verdadera interpretación.

3. Muchos albergan ideas muy inadecuadas sobre la naturaleza y las obligaciones de la ley.

(1) Algunos creen que su rigor ahora se ha relajado y que ha tenido éxito una regla más indulgente. Pero ninguna conclusión es más segura que la naturaleza inmutable de la ley. Surge de la naturaleza de Dios y de la relación del hombre con él. Como Dios es infinitamente santo, nunca puede requerir menos santidad en sus criaturas de la que ellas son capaces. La idea de derribar la ley para adaptarla a la capacidad del hombre caído es absurda.

(2) Los antinomianos sostienen que, como consecuencia de la perfecta obediencia de Cristo, la ley no tiene exigencias sobre aquellos en cuyo lugar obedeció. Este es un flagrante abuso de una doctrina cardinal. Y si la cosa fuera verdad, no sería un privilegio, sino un perjuicio real para el creyente; porque descubre que la observancia de los mandamientos de Dios va acompañada de una gran recompensa.

(3) Otros, nuevamente, sostienen la opinión de que la ley fue alterada y mejorada por nuestro Señor; y se refieren al Sermón de la Montaña. Pero la alteración no está en la ley en sí, sino en la interpretación de la ley. La razón dicta que un agente racional que elige debe emplear todas sus facultades y dirigir todas sus acciones para la gloria de su Creador; y como este fin no puede alcanzarse de otra manera que obedeciendo la voluntad de Dios, la manifestación de la voluntad divina debe ser la ley de todas las criaturas racionales.

4. Es evidente que la ley de Dios requiere una obediencia perfecta. Suponer que cualquier ley podría satisfacerse con una obediencia imperfecta implica el absurdo de que la ley requiere algo que no requiere. Si se alegara que no se debe insistir en la perfección uniforme de la obediencia, ya que el hombre es una criatura falible y descarriada, yo respondería que si se permite cualquier indulgencia al pecado, no puede haber límite fijo al que deba ser. extendido.

Tal principio destruiría la obligación de la ley moral. Una vez más, estas debilidades no pertenecen a nuestra naturaleza, ya que vino perfecto de la mano del Creador, sino que pertenecen a nuestra naturaleza pecaminosa, a la que una ley santa no puede mostrar indulgencia. El motivo de la dificultad está en nuestra naturaleza depravada, que ha perdido todo gusto por el servicio de Dios. Para un alma correctamente constituida, el ejercicio más intenso de santo afecto está tan lejos de sentirse como una carga o tarea, que proporciona el placer más dulce del que jamás participamos. Ser perfectamente obediente a los mandamientos de Dios es ser completamente feliz. Seguramente nadie debería quejarse de que se le pida que busque su propia felicidad más grande.

II. "Por la ley es el conocimiento del pecado".

1. Si nuestras acciones siempre hubieran sido conforme a los preceptos de Dios, la aplicación más estricta de esa ley no produciría ninguna convicción de pecado. Y que tal perfección de obediencia es posible para la naturaleza humana se manifiesta por el ejemplo de Cristo.

2. La naturaleza humana puede compararse con una máquina complicada, que tiene en su interior poderosos resortes para mantenerla en funcionamiento. Pero tal máquina requiere una balanza o regulador, que pueda preservar todas las partes en sus lugares apropiados y dar la debida energía y dirección a cada parte. Si se quita el volante, la máquina no pierde nada de su potencia, pero su acción se vuelve irregular y ya no sirve al propósito para el que se puso en movimiento.

Puede que se mueva más rápidamente que antes, pero hacia su propia ruina. Así sucede con el hombre. Es un agente que posee poderes, apetitos, afectos y pasiones que requieren ser regulados y debidamente dirigidos; de lo contrario, su acción más poderosa será de carácter ruinoso. Dos cosas son necesarias para dar armonía y una dirección correcta a las complejas facultades y afectos del hombre. La primera es la luz; el segundo, el amor: una conciencia iluminada y un amor uniforme y constante a Dios. Pero cuando se introdujo el pecado, la mente se cegó, la conciencia se desvió y el amor de Dios en el alma se extinguió.

3. Aunque la mente del hombre ha caído en un terrible estado de ceguera y desorden, la conciencia no se borra: en la medida en que tiene luz, todavía se queja contra el pecado. Afortunadamente, algunas acciones se perciben intuitivamente como moralmente incorrectas; pero con respecto a una gran parte de los actos u omisiones pecaminosos, la mayoría de los hombres los ignora porque desconocen el alcance y la espiritualidad de la ley.

El mero conocimiento teórico de la ley no es suficiente: requiere que la luz convincente del Espíritu Santo brille sobre la conciencia y haga que la mente se vea a sí misma, por así decirlo, en el espejo de la santa ley de Dios. Esta convicción por la ley es el trabajo preparatorio común antes de que se otorgue la misericordia.

Conclusión:

1. Esforcémonos por obtener una visión clara del alcance, la espiritualidad y la pureza de la ley moral, a fin de que podamos saber algo de la multitud y maldad de nuestros pecados. Y, como todo verdadero conocimiento espiritual proviene del Espíritu Santo, debemos orar incesantemente por esta inestimable bendición.

2. Como la ley convence a todo hombre de pecado, la justificación por ella es imposible; porque incluso un pecado haría imposible que el transgresor recibiera una sentencia de absolución; ¡Cuánto más imposible es cuando nuestros pecados son literalmente innumerables!

3. Si la ley descubre que el pecado de todo tipo es una cosa vil y odiosa, deberíamos estar solícitos para ser limpiados de su contaminación; y, para ello, debe acudir con frecuencia a la fuente del pecado y de la inmundicia, abierta por la muerte de Cristo.

4. El conocimiento espiritual de la ley es la verdadera fuente del arrepentimiento evangélico.

5. El conocimiento del pecado, producido por la ley, tenderá a hacer que el verdadero arrepentido desee la perfecta santidad del cielo.

6. El beneficio más importante del conocimiento del pecado, por la ley, es que nos muestra nuestra absoluta necesidad de una justicia mejor que la nuestra, y nos impulsa a buscar la salvación en la Cruz de Cristo. ( A. Alexander, DD )

El conocimiento del pecado por la ley

"Pecado", en el Nuevo Testamento, significa, literalmente, "perder aquello a lo que se apunta". Un pecado cometido por el bien de la felicidad nunca trae felicidad; y si el verdadero objetivo del hombre es la gloria de Dios, ciertamente ningún pecado alcanza esa marca. "El pecado es la transgresión de la ley", porque si no hubiera "ley", no habría "transgresión". "Transgresión" es un paso sobre una cierta línea, y la única línea es "la ley".

I. Hay muchas "leyes".

1. La "ley" natural de la conciencia. Por esto los paganos son gobernados, porque ellos, "no teniendo la ley, son una ley para sí mismos", etc. Los transgresores de esta ley serán "azotados con pocos azotes".

2. La "ley" del Antiguo Testamento, que es principalmente negativa. "No." Esta ley es más alta que la ley de la naturaleza, más clara, minuciosa, estricta.

3. Pero por encima de ambos está la "ley" del amor, la ley del evangelio. Dios te ama, ama también a Él y muestra tu amor por medio de la obediencia.

II. A medida que estas leyes se elevan en su carácter, también lo hacen en su obligación para con nosotros; y los pecados cometidos contra ellos crecen en la misma proporción. ¡Seremos juzgados por el estándar más alto! Ahora bien, no hablo de los pecados más graves prohibidos por los Diez Mandamientos, sino de aquellos que, para algunos, casi no son pecados en absoluto, pero que, medidos por la ley del evangelio, son quizás los más graves para Dios. Como es la luz, así es la sombra; y el pecado comparativamente pequeño de un hijo aflige más a un padre que el pecado más grande de un extraño.

Desde este punto de vista, entonces ...

1. Debe ser pecado en un cristiano no ser feliz. Porque esto debe ser porque no confías en el Padre, quien ha dicho que tus pecados fueron "borrados".

2. O, si crees que amas y eres amado por Dios, estás ansioso, no solo desobedeces un mandamiento, sino que cuestionas el cuidado y la promesa de un Padre.

3. O, si su religión es solo una religión de miedo, obediencia sin afecto, a los ojos de Dios no vale nada, porque "El amor es el cumplimiento de la ley". Luego es pecado.

4. O, si amas al mundo tanto como a Dios, ¿cómo puede el gran Dios que dice: "Dame tu corazón", que no es una parte de él, estar satisfecho? Y si no está satisfecho, eso es pecado.

III. Si quiere medir el pecado, calcúlelo en el Edén o en el Monte Calvario. ¡En el Edén, un trozo de fruta prohibida arruinó el mundo! En el Calvario, se necesitó la muerte del Hijo de Dios para reparar el naufragio. Recuerde esto la próxima vez que sienta la tentación de pecar. Piense: "Si cometo ese pecado, le costará la sangre del Hijo de Dios lavarlo". Esa es la ley del cielo; y por esa ley conocemos el pecado. ( J. Vaughan, MA )

La oficina de la ley

La esposa de un borracho encontró una vez a su marido en un estado de inmundicia, con la ropa rasgada, el pelo enmarañado, la cara magullada, dormido en la cocina, después de haber vuelto a casa después de una fiesta de borracheras. Ella mandó llamar a un fotógrafo, hizo que le tomaran un retrato con toda su miserable apariencia, y lo colocó en la repisa de la chimenea junto a otro retrato tomado en el momento de su matrimonio, que lo mostraba guapo y bien vestido, como lo había estado en otros tiempos. dias.

Cuando se volvió sobrio, vio las dos imágenes y se despertó a la conciencia de su condición, de la cual se levantó a una vida mejor. Ahora, el oficio de la ley no es salvar a los hombres, sino mostrarles su verdadero estado en comparación con el estándar Divino. Es como un vaso en el que se ve "qué clase de hombre es". ( DL Moody. )

El conocimiento del pecado por la ley

Cuando se nos dice lo que debemos hacer, aprendemos que no estamos haciendo lo que debemos.

1. La más leve chispa de conciencia natural en un seno salvaje sirve al menos para este fin, que los actos más groseros de traición o crueldad del bárbaro le parecen malvados incluso a él mismo. La conciencia educada de un antiguo griego o romano le impuso un estándar más severo y lo avergonzó de crímenes menos flagrantes. El código más noble de Moisés, dado por Jehová mismo, enseñó al pueblo hebreo gradualmente a considerar prácticas pecaminosas que las naciones vecinas llamaban inocentes, y exaltó todo vicio instintivo de la sangre en la transgresión expresa de un estatuto registrado.

La moral del Nuevo Testamento ha hecho que la conciencia moderna sea más rápida que nunca para detectar y más fuerte que nunca al condenar lo que es falso, deshonroso, impuro y poco generoso. Así, cada adición a la ley revelada amplía el conocimiento de los hombres de lo que es pecaminoso y empuja hacia adelante la frontera de lo prohibido un poco más cerca de la línea ideal que prescribe la naturaleza de Dios.

2. Una vez más, cuando una ley ha logrado educar la conciencia para que reconozca que lo que está prohibido es en sí mismo malo, que lo que se manda es correcto, se sigue un cierto deseo de guardar esa ley, un esfuerzo incluso después de guardarla. No podemos aprobar lo que es bueno y no queremos perseguirlo. La presión moral así ejercida sobre los gustos naturales de un hombre sirve, en muchos casos, para revelarse a sí mismo su impotencia moral.

El bien que le gustaría hacer en su mejor humor no lo logra en el momento de la tentación; y cuando llega el retroceso, y el deseo se ha reducido a cenizas blancas y frías, y la ley despierta de nuevo dentro de la conciencia para juzgar al hombre por ese débil y malvado que cede a un deseo impropio, entonces llega un conocimiento nuevo y muy amargo del pecado. . Es el conocimiento del pecado como algo fuerte, más fuerte que yo, un poder odioso y hostil, un déspota ajeno, que se ha atrincherado en mi naturaleza y se enseñorea de todo lo que es sano en mí.

3. Supongamos, además, que un hombre se ha convertido en una criatura de la ley hasta el punto de que, mediante una larga educación, ha sido entrenado para caminar con satisfacción dentro de sus estrechas vallas; se ha acostumbrado a controlar su temperamento y sofocar sus pasiones, y llevar siempre un rostro suave y decoroso; supongamos que él es así todo lo que la ley puede hacer de él, irreprochable en presencia de la sociedad, hablado con justicia, escrupuloso, "como toca la ley intachable" - por qué entonces sólo está en el camino hacia un conocimiento aún más profundo del pecado.

Porque un hombre así, si es honesto y meticuloso, admitirá para sí mismo que en el fondo de este exterior intachable no se apagarán las viejas pasiones ni se matará la vieja voluntad propia. Admitirá que al hacer violencia a sus gustos no los ha cambiado. Simplemente se ha entrenado a sí mismo en la prosperidad exterior, pero en la raíz sigue siendo impío. ¿Es injusto decir que tal justicia es poco mejor que una máscara, útil en la sociedad, pero que seguramente será detectada por el juicio del Cielo? ¿Que el corazón de tales hombres se asemeja a un volcán sobre el que la lava se ha enfriado mientras tanto? ¡Qué tremendo conocimiento del pecado hay aquí! ¡Qué descubrimiento de lo incurable de la maldad del corazón! ¡Qué revelación de la impotencia de la ley y lo inalcanzable de la justicia genuina bajo cualquier sistema de represión legal! Ciertamente, según la ley, haz lo que quieras, ¡No hay camino hacia una justicia satisfactoria a los ojos de Dios, sino solo hacia un conocimiento cada vez más profundo del pecado! (J. Oswald Dykes, DD )

La ley el estándar

Cuando Chicago era una ciudad pequeña, se incorporó y se convirtió en una ciudad. Había una cláusula en la nueva ley que decía que ningún hombre debería ser policía si no tenía cierta altura, digamos cinco pies y seis pulgadas. Cuando los comisionados llegaron al poder, anunciaron a los hombres como candidatos, y en el anuncio decían que ningún hombre necesitaba postularse si no podía traer buenas credenciales para recomendarlo. Recuerdo que un día pasé por la oficina y había una multitud esperando para entrar.

Bloquearon bastante el lado de la calle; y estaban comparando notas en cuanto a sus posibilidades de éxito. Uno le dice a otro: "Tengo una buena carta de recomendación del alcalde y otra del juez supremo". Otro dice: “Y tengo una buena carta del Senador Fulano de Tal. Seguro que voy a entrar ". Los dos hombres se acercan juntos y depositan sus cartas sobre el escritorio de los comisionados.

"Bueno", dicen los funcionarios, "ciertamente tiene muchas cartas, pero no las leeremos hasta que lo midamos". ¡Ah! se olvidaron por completo de eso. De modo que el primer hombre está medido y sólo mide cinco pies. “No hay oportunidad para usted, señor; la ley dice que los hombres deben medir cinco pies y seis pulgadas, y usted no cumple con el estándar ". El otro dice: “Bueno, mi oportunidad es mucho mejor que la suya.

Soy un poco más alto que él ". Empieza a medirse por el otro hombre. Eso es lo que la gente siempre está haciendo, midiéndose a sí misma por los demás. Mídete por la ley de Dios, y si lo haces, encontrarás que te has quedado corto. Se acerca a los oficiales y lo miden. Mide cinco pies y cinco pulgadas y nueve décimas. “No es bueno”, le dicen; “No estás a la altura.

"Pero sólo me corto una décima parte de una pulgada", protesta. "No importa", dicen, "no hay diferencia". Va con el hombre que medía metro y medio. Uno se queda corto de seis pulgadas y el otro sólo un décimo de pulgada, pero la ley no se puede cambiar. Y la ley de Dios es que nadie entrará en el reino de los cielos con un solo pecado. El que ha quebrantado la ley más pequeña es el culpable de todos. ( DL Moody. )

El conocimiento del pecado solo por la ley

Todo lo que hace la ley es mostrarnos cuán pecadores somos. Pablo ha estado citando de las Sagradas Escrituras; y verdaderamente arrojan una luz espeluznante sobre la condición de la naturaleza humana. Esta luz puede mostrarnos nuestro pecado; pero no puede quitarlo. La ley del Señor es como un espejo. Ahora, un espejo es una cosa fundamental para saber dónde están las manchas en tu cara; pero no puedes lavarte en un espejo, no puedes deshacerte de las manchas mirando en el espejo. La ley está destinada a mostrarle al hombre cuánto necesita ser purificado; pero la ley no puede limpiarlo. La ley prueba que estamos condenados, pero no nos trae nuestro perdón. ( CH Spurgeon. )

Versículos 21-26

Pero ahora se manifiesta la justicia de Dios sin la ley.

La justicia de Dios es

I. Preparado por Dios. Ideado; aprobado; conferido por Él.

II. Atestiguado por la ley y los profetas.

III. Asegurado por Cristo. Gracia gratuita; redención; propiciación.

IV. Diseñado para todos. Todos lo necesitan; todos son criaturas de Dios.

V. Recibido por fe. Sin mérito; sin obras.

VI. No invalida, pero establece la ley. ( J. Lyth, DD )

La justicia de dios

El apóstol muestra:

I. Que es una justicia divina, no humana. Esa justicia que habíamos perdido en Adán no era más que una cosa humana, finita como el que la perdió; pero lo que ganamos es Divino y forma una compensación infinita. Se llama la justicia de Dios, porque es:

1. Proporcionado por él.

2. Fundada en las obras y sufrimientos del Hijo de Dios.

3. Proporciona tal compensación por la injusticia humana, que no solo lo quita todo, sino que brinda una base nueva, mucho más alta y más segura para que el pecador descanse.

II. Que es una justicia sin ley. No una justicia ilícita, una que no se base en la ley, o una que disponga qué ley ha sido anulada, sino una que, en lo que a nosotros respecta, no tiene nada que ver con la ley en absoluto. No es una justicia que pide que hagamos u obedezcamos nuestra parte para completarla, porque entonces dejaría de ser "la justicia de Dios" y se convertiría en "la justicia del hombre". En lo que concierne a Dios y a Cristo, tiene todo que ver con la ley, pero en lo que a nosotros respecta, no tiene nada que ver con ella.

III. Que ha sido "manifestado". No es algo oculto a la vista. Dios se ha esforzado infinitamente en llevarlo adelante tanto por nuestra cuenta como por la suya.

IV. Que es una justicia testificada por la ley y los profetas. No es algo que ahora salga a la luz por primera vez; es algo que se ha proclamado desde el principio. A esto se ha dirigido la mirada de cada santo, desde Abel hacia abajo; en esto se han apoyado los pies de cada santo, esto ha establecido todo tipo, profecía y sacrificio.

V. Que es una justicia que es por la fe de Jesucristo. No es nuestra fe la que es nuestra justicia. Si fuera así, entonces la fe sería una obra, y entonces deberíamos ser justificados por nuestros propios actos. Es al creer que nos identificamos con Cristo, de modo que su obra se vuelve nuestra; Su sufrimiento el nuestro; Su cumplimiento de la ley y nuestra obediencia.

VI. Que es justicia para los injustos. "Porque no hay diferencia: por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios". Es nuestra injusticia la que nos sirve para esto. Qué tontería, entonces, decir: "Soy un pecador demasiado grande para ser perdonado". Es como el sol. Es un sol, pero es suficiente y gratuito para todos. ( H. Bonar, DD )

La justicia de dios

En varios lugares, esta frase significa o esa santidad y rectitud de carácter que es el atributo de Dios, o esa justicia distributiva por la cual Él mantiene la autoridad de Su ley; pero cuando se refiere a la salvación del hombre, significa, como en Romanos 3:21 , el cumplimiento de la ley o la perfecta conformidad con ella en todas sus exigencias, que, de acuerdo con su justicia, Dios ha designado y provisto para la salvación de los pecadores.

Esto implica que la justicia infinita de su carácter requiere lo provisto, y también que sea aprobado y aceptado; porque si es la justicia de Dios, debe ser requerida y aceptada por la justicia de Dios. La justicia de Dios, que se recibe por fe, denota algo que se convierte en propiedad del creyente. Entonces, no puede ser aquí el atributo divino de la justicia, sino la obra divina que Dios ha realizado a través de su Hijo.

Esta es, en verdad, la justicia de Dios, porque ha sido provista por Dios, y desde el principio hasta el final ha sido efectuada por Su Hijo Jesucristo, quien es el Dios poderoso y el Padre de la eternidad. A esa justicia debe dirigirse siempre el ojo del creyente; en esa justicia debe descansar; de esa justicia debe vivir; en esa justicia debe morir; en esa justicia debe comparecer ante el tribunal; en esa justicia debe permanecer para siempre en la presencia de un Dios justo ( Isaías 61:10 ). Esta justicia difiere esencialmente de todas las demás justificaciones:

I. En su autor, porque es la justicia no de las criaturas, sino del Creador ( Isaías 45:8 ).

1. Es la justicia de Dios en el sentido en que el mundo es obra de Dios. El Padre lo creó por el Hijo de la misma manera que por el Hijo creó el mundo; y si el Padre efectuó esta justicia porque Su Hijo la efectuó, entonces Su Hijo debe ser uno con Él mismo ( 2 Pedro 1:1 ).

2. Fue durante Su encarnación que el Hijo de Dios obró esta justicia. Antes actuó como el Creador y Soberano del mundo, pero luego como un siervo. Antes de ese período, Él era perfectamente santo, pero esa santidad no podía llamarse obediencia, porque se ejercía al hacer la ley y gobernar el mundo. Pero en su última condición se sometió a la ley, y en nuestra naturaleza confirió más honor a la ley que la obediencia de todas las criaturas inteligentes, y más honor del que había recibido de deshonra de todos sus transgresores ( Isaías 42:21 ).

3. La obediencia de Jesucristo magnificó la ley porque fue dictada por designación divina ( Zacarías 2:10 ). Por tanto, es imposible albergar una idea demasiado exaltada de la consideración que Dios tiene por el carácter de su santa ley.

II. En su naturaleza, esta justicia es doble, cumpliendo tanto el precepto como su castigo. Esto, por cualquier criatura más exaltada, es imposible. El cumplimiento de los preceptos es todo lo que se podría exigir a las criaturas en su condición impecable. Pero el estado del Segundo Hombre era esencialmente diferente. Cristo fue creado bajo la ley, pero fue una ley quebrantada; y, en consecuencia, fue hecho bajo su maldición ( Gálatas 3:13 ).

La justicia, por tanto, requería que Él cumpliera también la pena. Una simple criatura puede obedecer el precepto de la ley o sufrir la pena que denuncia, pero no puede hacer ambas cosas. Pero Jesús fue capaz al mismo tiempo de sufrir de la mano de Dios y de obedecer el precepto de amar a Dios. Esto se puso de manifiesto durante todo el período de Su encarnación, así como en Su muerte. Por los sufrimientos de Cristo, la ejecución de la ley fue completa; mientras que ningún castigo que pudieran sufrir las criaturas puede designarse así.

Él es el único que puede quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo. Al soportar el castigo amenazado, satisfizo plenamente la justicia. En señal de haber recibido una descarga completa, salió de la tumba; y cuando Él aparezca por segunda vez, será sin pecado: el pecado que había tomado sobre Él y todos sus efectos serán eliminados para siempre. Pero si nada más que el sufrimiento del castigo hubiera tenido lugar, los hombres sólo habrían sido liberados del castigo debido al pecado: si hubieran obtenido la recompensa de la obediencia, sus preceptos también deben ser obedecidos; y esto fue logrado al máximo por Jesucristo.

III. En su extensión. Cada criatura está obligada por sí misma a toda esa obediencia a su Creador de la que es capaz. Tiene la obligación de amar a Dios con todo su corazón, etc., y más allá de esto no puede avanzar. Es evidente, por lo tanto, que no puede tener una justicia abrumadora que se coloque en el camino del mérito para la cuenta de otro. Y, además de esto, si ha pecado, está obligado a sufrir por sí mismo toda la pena.

Pero la obediencia de Jesucristo, que es Él mismo infinito, así como el castigo que sufrió, siendo en sí mismos de infinito valor, pueden ser trasladados en sus efectos sin disminución alguna de sus respectivos valores.

IV. En su duración. La justicia de Adán o de los ángeles solo podría estar disponible mientras continuara realizándose. Por tanto, en el momento en que transgredieron, cesaron las ventajas derivadas de toda su anterior obediencia. Pero la justicia de Dios, traída por Su Hijo, es una “justicia eterna” ( Daniel 9:24 ).

Se realizó dentro de un período de tiempo limitado, pero en sus efectos nunca puede terminar ( Isaías 51:6 , Isaías 51:8 ; Salmo 119:142 ; Hebreos 10:14 ; Hebreos 9:12 ).

V. En su influencia. Es el único motivo de reconciliación de los pecadores con Dios, de su justificación y también de su intercesión ( 1 Juan 2:1 ). Es el precio que se paga por esos nuevos cielos y esa nueva tierra donde habita la justicia. El hombre fue hecho más bajo que los ángeles, pero esta justicia lo exalta por encima de ellos.

El pueblo redimido de Dios está más cerca del trono, mientras que los ángeles los rodean. Entran en el cielo vestidos con una justicia infinitamente mejor que la que poseen los ángeles o en la que Adán fue creado. ( J. Haldane. )

La justicia de Dios, el temor del hombre y la esperanza del hombre.

Un hombre pobre que había pasado una vida de ignorancia y pecado fue encontrado por un clérigo de Londres aparentemente muriendo en un desván miserable. Estaba muy angustiado por una causa aparentemente accidental. Una hoja perdida arrancada de un Testamento se encontró con su mirada. Formaba parte de este capítulo. Había leído la vívida descripción de un pecador y la había aplicado a su propia comodidad. Pero, ¿dónde estaba el remedio? donde el evangelio? ¡Pobre de mí! el periódico terminaba, "Pero ahora la justicia de Dios sin la ley es" ... "¿Es qué?" dijo el hombre ansioso.

"¿Las siguientes palabras dan alguna esperanza para un pecador como yo?" El resto del capítulo le fue leído y explicado, y las buenas nuevas fueron como agua fría para su alma sedienta. ( W. Baxendale. )

El método de justicia de Dios

No hay un episodio más interesante en la historia de Inglaterra que la historia del sitio de Calais por Eduardo III. El rey había asediado la ciudad durante un año, cuando la guarnición se rindió y el monarca enfurecido exigió que se le enviaran seis de los principales ciudadanos con las llaves de la ciudad, con ronza al cuello. Seis hombres valientes se ofrecieron como voluntarios para ir a esta cruel embajada, y al instante se les ordenó ejecutarlos.

Sin embargo, la reina Filipo intercedió enérgicamente por ellos, obtuvo su liberación, los entretuvo y los despidió a salvo. Ahora compare este ejemplo tan alabado de la clemencia humana con el de Dios y luego confesará cuán diferentes son sus caminos a los nuestros y sus pensamientos a nuestros pensamientos. Esos burgueses merecían no sufrir, y el rey solo les concedió la vida en hosca sumisión a la importunidad de su reina.

Y ella no los hizo sus amigos, sino que solo los despidió de una manera honorable para ella. ¡Con cuánto mayor amor nos ha tratado nuestro Dios ofendido! Aparecimos ante Él como culpables condenados, y si Él hubiera ordenado nuestra ejecución instantánea, no podríamos haber impugnado Su justicia. Sin esperar ser conmovido, fue el primero en pedirnos la reconciliación; y luego, perdonándonos nuestros pecados, nos recibe como niños. Nota&mdash

I. La relación que subsiste entre Dios y el hombre.

1. Dios es un gran Rey; y todos somos Sus súbditos naturales. Esto es bastante independiente de nuestra elección o sufragios. Una persona nacida en Inglaterra se encuentra rodeada de leyes que no fueron ni de su invención ni de su adopción, pero a las que está obligado bajo pena de cumplir. Por una necesidad anterior similar, nace bajo un sistema de leyes físicas. De lo humano y político podemos escapar; pero de lo Divino y natural no hay escapatoria.

Ahora bien, así como naces necesariamente en medio de estos dos sistemas de leyes, también naces bajo sujeción a un tercero, que posee un carácter superior y más terrible. Estás dispuesto a obedecer las leyes morales de Dios, que son más escrupulosas en su aplicación, más estrictas en sus requisiciones, más tremendas en sus sanciones, más duraderas en su funcionamiento que las otras dos. Puede escapar de las espirales de las leyes nacionales viajando a otro país; y serás liberado de las leyes físicas cuando la muerte te traslade a otro mundo; pero ni siquiera entonces escaparás del control de la ley moral de Dios.

2. Se prueba que el mundo entero es culpable a los ojos de Dios.

(1) Recurrimos a Su autoridad y sentimos la sumisión como una dificultad, simplemente porque somos rebeldes conscientes ante Él. Nuestros son los sentimientos de los culpables que odian las leyes que han violado y cuya violación les ha traído problemas. Esto es cierto para toda la humanidad, sin limitación ni excepción. Esta es la verdad que San Pablo demuestra en los capítulos 1 y 2.

(2) Pero otro modo de razonamiento se adopta en el cap. 5. Allí, Pablo anuncia audazmente, como principio fundamental del trato de Dios con la humanidad, la unidad orgánica de nuestra raza. Por lo tanto, si alguna parte es naturalmente repugnante y vil, todo lo es también; si uno es culpable ante Dios, todos deben ser iguales. Somos una raza pecadora por heredar el pecado de Adán.

II. Siendo ese el caso, preguntémonos: "¿Cómo puede un hombre ser justo con Dios?" La respuesta constituye la médula y la médula del evangelio. Y lo que aprendemos es ...

1. Que Dios puede salvarnos de nuestros pecados y recuperarnos a Su favor.

2. Que Él puede hacer esto perdonándonos libre y generosamente todos nuestros pecados, y perdonando absolutamente su castigo.

3. Que este perdón de los pecados del hombre no es un acto lascivo y arbitrario de la clemencia divina que pueda ultrajar su propia santidad y deshonrar su ley.

4. Tampoco es la recompensa, merecida o inmerecida, de las obras de justicia y obediencia legal, que podemos ofrecer en el futuro como contrapeso y compensación de nuestras transgresiones en el pasado.

5. Pero es posible gracias a los sufrimientos sacrificiales y la muerte de Su Hijo, nuestro Salvador Jesucristo, quien se entregó a Sí mismo en rescate por nuestras almas.

6. Que este beneficio nos llega simple y únicamente con la condición de fe o confianza en la sangre de Cristo, asumiendo solo que tenemos un conocimiento verdadero del pecado que nos lleva a arrepentirnos de corazón y a buscar la liberación de la maldición. de una ley quebrantada.

7. Esa delgadez es una forma de hacernos justos a los ojos de Dios en completa armonía con Su propia justicia perfecta de carácter y ley.

8. Que este método de justificación se aplica por igual a toda la humanidad, porque así como no hay una diferencia esencial en su pecaminosidad, tampoco hay ninguna en el camino de su recuperación a la santidad y la vida.

9. Que este plan de misericordia no deja motivo de jactancia al hombre, sino que asegura toda la gloria a Dios.

10. Que es el mismo que ha existido desde el principio, de lo que se habla, aunque vagamente, tanto de Moisés como de los profetas. La inferencia es clara de que nadie necesita desesperarse; para que todos se salven; que la culpa de la pérdida de cualquier hombre, a quien se envía la palabra de esta salvación, debe recaer en él mismo y no en Dios; y que es deber de aquellos a quienes se ha confiado el ministerio de la reconciliación proclamar una salvación libre, plena y presente a todo aquel que cree. ( TG Horton. )

Cómo alcanzar la justicia

Este pasaje contiene la esencia y el núcleo de toda la epístola. Todo lo que precede simplemente despeja el terreno para ello. Todo lo que sigue está relacionado con él como explicación, ilustración, confirmación o aplicación.

I. La justicia es el gran fin del evangelio. Esto se da por sentado en toda la epístola.

1. Con inspiración inspirada, Pablo examinó la condición de la humanidad y señaló de inmediato la gran raíz del mal. Esto no era pobreza, dolor, muerte, sino corrupción moral. Vio que ese era el evangelio más grande que podía sacar a los hombres del lodo de la maldad y poner sus pies sobre la roca de la justicia.

2. Su justicia es justicia real, no la cobertura del leproso con un hermoso manto, sino la curación de la lepra. La justicia del evangelio es la bondad interior de la cual fluyen todas las virtudes. Nada menos que esto satisfará ...

(1) Los requisitos de Dios. No soportará la bondad falsa. El Dios de verdad, odiando todas las mentiras, no puede ver a un hombre justo si no lo es.

(2) Los fines de la redención. Ese sería un evangelio sumamente inmoral que prometía la remisión de la pena dejando sin corregir la disposición de la maldad. El verdadero propósito del evangelio es ( Tito 2:14 ).

(3) Las necesidades de nuestras propias almas. Desde que comenzó la guerra entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente, la humanidad ha sentido que el pecado era miseria y la justicia una bendición. El hambre y la sed de justicia pueden sofocarse con ansias morbosas de cosas malas. Pero en nuestros mejores momentos se despierta, y luego sentimos que no es suficiente que la piel esté segura si el corazón está enfermo. No queremos simplemente no ser heridos. Queremos "ser buenos".

3. Pablo a veces usa "justicia" en el sentido "forense", es decir, tratar como justo en lugar de hacer justo ( Romanos 4:1 ; Romanos 5:1 ). Pero sabía que "justificar" significaba tanto hacer justo como perdonar; y así pasa de uno a otro con poca discriminación aparente, porque ve que son sólo dos caras de un mismo hecho.

Por un lado, el acto de perdonar es el incentivo más poderoso para un cambio de carácter. Aquellos que son perdonados más aman. Así la justificación produce justicia. Por otro lado, dado que Dios es consciente de esta influencia del perdón, debe conferir el perdón con una referencia a él. Debe ver que al perdonar al pecador está dando el mejor paso para destruir el pecado.

II. La justicia es un don de Dios. San Pablo ha demostrado la imposibilidad de que el hombre adquiera la justicia por sí mismo. La noche no puede producir día. El agua no se elevará por encima de su nivel. Marah nunca se endulzará. No podemos volvernos justos mediante el desarrollo natural, ya que solo se puede evolucionar lo que ha estado involucrado anteriormente, y todos hemos perdido la bondad de la inocencia original. La historia ha demostrado que la mejor de las leyes no pudo asegurar este fin.

La ley es buena para detectar la maldad. Es el estándar por el cual somos medidos, pero no tiene poder para elevarnos a ese estándar. Ahora podemos ver el valor de la gran promesa de la nueva dispensación, de una justicia de Dios, hecha por Dios, dada por Dios. Ésta es la idea esencial de la religión de la gracia. Por lo tanto, el gran requisito es estar en tal relación con Dios que podamos recibir el don. Si estamos lejos de Él o en enemistad con Él, seremos excluidos de él. Por tanto, necesitamos reconciliarnos con Dios. Como consecuencia&mdash

III. La justicia se recibe mediante la fe en Cristo. Esta fe no es la mera creencia en una doctrina, sino la confianza activa en Cristo, la confianza práctica en Su gracia, la lealtad obediente a Su voluntad ( Juan 15:10 ).

1. Por la fe en Cristo como sacrificio por el pecado, somos reconciliados con Dios. Cristo, habiéndose ofrecido a sí mismo a Dios en nuestro nombre, estamos llamados a mirarlo como "el camino" al Padre. Si por orgullo o incredulidad pensamos que podemos prescindir de un Salvador, no debemos sorprendernos si Dios rechaza nuestras propuestas hacia la reconciliación ( Hechos 13:38 ).

La ofrenda de Cristo no solo asegura el perdón, sino que a través de esto limpia nuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo ( Hebreos 9:14 ).

2. Por la fe en Cristo como la revelación de Dios, crecemos a la imagen Divina. Cristo es el hombre modelo porque es el Hijo de Dios. Ser justo es ser como Dios, como Cristo. Cuando confiamos en Él fielmente, caminaremos en Sus pasos en el deseo irresistible de estar cerca de Él, y así, inconscientemente, creceremos a la semejanza de Él y compartiremos Su justicia.

3. Por la fe en Cristo como nuestro Señor y Maestro somos conducidos a una obediente lealtad a Su voluntad. El que confía en Cristo debe confiar en Él en todas sus relaciones. Así, la fe que se basa en un Salvador se convierte en lealtad cuando se vuelve hacia un Rey. Entonces, la justicia que se negó a venir a la fría y severa orden de la ley brota como una verdadera pasión de devoción. ( WJ Adeney, MA )

El anuncio de la justicia por la fe

I. Que nadie puede ser justificado por la ley a los ojos del Legislador es evidente; por&mdash

1. Nadie ha hecho las obras de la ley.

2. La ley, cuando se pone en contacto con las obras de los hombres, siempre descubre el pecado y pronuncia la condenación.

3. La ley es solo ley; una regla de vida meramente, y en ningún sentido o manera un medio de restauración a un estado sin culpa.

II. La justicia o libertad de condenación que revela la dispensación del evangelio, es una justicia que:

1. Dios diseña; el plan es de Su invención.

2. Dios provee; la preparación es de Su obra.

3. Dios confiere; el otorgamiento es de Su gracia y soberanía.

4. Dios aprueba; Lo acepta como completo ante sus ojos y lo aceptará en el último día. Es irreprensible, con rectitud.

(1) Adquirido.

(2) Otorgado.

(3) Considerado como perfecto impecable.

III. Esta justicia es "sin la ley"; enteramente distinto de él y sus propósitos, perteneciendo a otra provincia por completo.

1. No está previsto por la ley.

2. No deriva ninguna ayuda, dirección, eficacia de ningún tipo de la ley.

3. No tiene ninguna referencia o conexión con la ley, excepto cuando la ley muestra la necesidad que debe satisfacerse.

III. Es atestiguado o testificado como una provisión divina, tanto por la ley que revela el pecado como por la profecía que lo denuncia.

1. Según sea necesario. La ley, en el libro o en el corazón, asiente silenciosamente su necesidad, siendo muda con respecto a cualquier otro medio de justificación.

2. Como es posible. En toda la voz de la ley, tal como Dios la ha hablado, se mezcla un indicio de un posible perdón, no de la ley, sino de la misericordia de Dios.

3. Como se proporciona. En toda la ley escrita y la profecía del Antiguo Testamento se anuncia formalmente el perdón gratuito, como justicia de Dios. La "justicia" del perdón evangélico:

(a) No es nada nuevo. Obtenido por Abel, Enoc, Abraham, sin la ley.

(b) Se manifiesta ahora en los medios de su provisión, la plenitud del amor que lo proporciona, los signos y sellos de su aprobación Divina, y la plenitud de su restauración a favor y privilegio.

(c) Esté en perfecta armonía con la ley, aunque pertenezca a otra esfera; ya que reconoce, respeta y satisface las demandas de la ley, y prevé su mantenimiento como una regla de vida justa; por eso la ley lo testifica de buena gana.

IV. Esta "justicia" siempre se ha obtenido por fe (véase el capítulo 4) . Ahora, por la fe que descansa no solo en Dios como perdonador, sino también en Cristo como procurador del perdón. Fe&mdash

1. Está de acuerdo con la necesidad y suficiencia de esta justicia.

2. Consentimiento para su otorgamiento.

3. Se basa en la obra de Cristo y la palabra de promesa.

4. Reclama, busca, capta y sostiene esta justicia.

V. Se lleva a todos en la manifestación del evangelio, y se confiere a todos los que creen, sin distinción.

1. La necesidad es universal; entonces el remedio.

2. No hay distinción en la condenación (ver Romanos 2:6 ); ninguno en la justificación.

3. Fe, una condición de la que todos somos capaces; y lo único de lo que son capaces (versículo 23).

(1) Todos realmente han transgredido.

(2) Por lo tanto, todos se han “quedado atrás en la carrera” por la aprobación divina o el otorgamiento de gloria ( Romanos 1:10 ).

(3) Todos han hecho imposible que estén justificados por la ley.

(4) Dios, por tanto, dado que la provisión es tan grande como la necesidad, la pone al alcance de todos. ( W. Griffiths. )

Justificando la justicia

De todos los temas, ninguno es tan importante como: ¿Cómo puede el hombre ser justo con Dios? y, sin embargo, no hay ninguno en el que los hombres se engañen tan fácilmente. La conciencia le dice al hombre que ha pecado y, sin embargo, cuando se le pregunta cómo espera obtener la felicidad futura, o elude la pregunta o se refugia en algún refugio de mentiras. Y la razón es que el hombre está completamente ciego a su verdadera condición, no conoce la malignidad de la enfermedad y, por lo tanto, no puede aprehender el remedio.

Antes de que un pecador pueda siquiera entender el evangelio, debe ver y darse cuenta de su verdadera posición bajo el gobierno de Dios. Su posición es claramente esta: ha transgredido la ley y está condenado a muerte. Entonces, ¿cómo puede ser restaurado al favor de Dios? ¿Cómo puede el gobierno de Dios permanecer inmutable mientras esta criatura es salva? A esta pregunta tienes la respuesta, que el pecador es justificado y salvo por medio de la justicia.

Esto se desprende del texto y de la naturaleza del caso. Fue la justicia lo que Dios requirió del hombre al principio, al no cederla perdió su derecho a la vida; y como el carácter de Dios es inmutable, sólo cuando puede alegar una justicia amplia como las exigencias de la ley puede ser restaurado a favor.

I. Esta justicia no es del pecador, sino de otro (ver también Romanos 1:17 ; Romanos 3:20 ). Y, sin embargo, ante esto, multitudes buscan entrar al cielo por una puerta que sus propios pecados les han cerrado.

Pregúntele a ese hombre del mundo cuál es el fundamento de su esperanza por la eternidad, y su respuesta es que nunca ha sido culpable de una transgresión abierta y flagrante. Pregúntele a ese sensualista, y su respuesta es que él confía en que sus obras de caridad expiarán estas debilidades. El profesor de religión responde que hace lo mejor que puede, que es sincero y que confía en que Dios tomará la voluntad por el acto.

Pero vosotros, que queréis ser justificados por vuestra obediencia a la ley, ¿habéis considerado realmente lo que exige la ley? Exige perfecta obediencia y condena la menor transgresión. ¿Tienes una justicia como esta? Por lo tanto, ¿no está claro que si alguna vez la ley se afloja en ti, la razón no debe ser tu justicia, sino la justicia de otro?

II. Esta justicia solo se puede conocer por revelación. Siendo una justicia provista por Dios, nadie más que Dios puede descubrirla. Fue revelado al principio en el Edén como el fundamento de la esperanza del pecador - el ritual judío era una revelación continua de él - los profetas dieron testimonio de ello, hablando de Aquel que debería magnificar la ley y hacerla honorable, y el Todo el Nuevo Testamento es una revelación brillante de que Dios ha provisto una justicia, a través de la cual Él puede ser justo cuando justifica a los impíos.

Una conciencia despierta le dice al pecador que no tiene recursos propios para satisfacer las demandas de una ley violada; y, si mira a su alrededor y le pregunta a toda la creación, ¿cómo puede Dios ser justo y yo ser salvo? La creación permanece en silencio y está cubierta de oscuridad. Pero una voz viene de la Biblia que lo salva de la desesperación ( Romanos 10:6 ).

III. Esta justicia se forjó en la naturaleza humana. Las circunstancias lo hicieron necesario. Dios fue deshonrado en la tierra y, por tanto, debe ser glorificado en la tierra. "Los niños eran partícipes de carne y sangre", y su Redentor, por tanto, "debe formar parte de los mismos". La primera revelación de esta justicia, en consecuencia, se hizo en la promesa de que la simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente; y, a su debido tiempo, esta promesa se cumplió en el Segundo Adán, de pie en la habitación de Su pueblo como su representante y cabeza ( Romanos 5:19 ). El que así nació de mujer, fue "hecho bajo la ley"; es decir, se enfrentó a la ley como garantía de su pueblo, y cumplió al máximo todas sus demandas contra ellos.

IV. Esta justicia es la justicia de Dios. Es cierto que el Redentor era un hombre; pero bajo ese velo de humanidad, la fe contempla a Jehová. Sin este fuera el caso, la salvación de su pueblo sería imposible. Tuvo que hacer expiación por su pecado, pero la justicia de una simple criatura habría sido completamente insuficiente, porque una criatura ya le debe a Dios toda la obediencia que puede rendir.

Por tanto, la justicia por la cual el pecador es justificado es la justicia de una persona divina. Por tanto, leíste que este es el nombre con el que será llamado Jehová justicia nuestra. Es la justicia del Mediador, de Dios manifestada en carne, de Aquel que es Dios y hombre en dos naturalezas distintas y una sola persona; y como tal responde, sí, más que responde, a todas las exigencias de una ley violada. Porque, ¿qué mayor honor puede recibir la ley que el hecho de que Dios mismo se convirtiera en su siervo y obedeciera todos sus mandamientos?

V. Esta justicia "es para todos". Está tan completamente al alcance del pecador, que si una vez se entera de ello, no puede perecer sin apartarlo de él y rechazarlo. La serpiente de bronce era un regalo gratuito de Dios para todos; a todos se les ordenó mirarla; y así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así ha sido levantado el Hijo del Hombre, etc. Las ciudades de refugio estaban abiertas a todo homicida. Y así es con la justicia de Cristo; Todo pecador que se entera de ello es invitado y se le ordena que huya en busca de refugio.

VI. Esta justicia está sobre todos los que creen. El creyente está vestido y cubierto con él. Siendo uno con Cristo por la fe, la justicia de Cristo es suya; se le trata como alguien que obedeció cuando Cristo obedeció, como alguien que sufrió cuando Cristo sufrió, como alguien que es, por tanto, tan justo como Cristo. ( Soy McGillivray. )

Versículo 22

La justicia de Dios que es por la fe de Cristo para todos y sobre todos los que creen.

Esta justicia es

I. Divino en su naturaleza.

II. Libre en su dispensación - para y para todos los que creen.

III. Ilimitado en su oferta, no hay diferencia. ( J. Lyth, DD )

La gracia de Dios abundante

La gracia de Dios se asemeja a un diluvio de agua, que no solo llega a los creyentes, sino que cae sobre ellos como las olas del mar, para cubrir toda su injusticia y ahogar toda su culpa. Sus pecados se hunden en sus profundidades como piedras en medio del océano, para nunca más ser recordados contra ellos para siempre. ( TG Horton. )

Porque no hay diferencia.

Todos involucrados en el mismo peligro

Cuando naufraga el barco, ¿qué importa que algunos se ahoguen en el mar y otros se acerquen a tierra y se pierdan? ¿O incluso que uno está a un brazo de distancia de la orilla cuando se hunde para siempre y se pierde de vista? ¿De qué sirve? Están todos perdidos. Este mundo es un mundo destrozado; el alma más fuerte no puede alcanzar el refugio de un estado perfecto de ser con sus propias fuerzas. Todos estamos indefensos ante la tormenta de relámpagos, viento y olas. "No hay diferencia, porque todos pecaron". ( H. Elvet Lewis. )

La plataforma adecuada

1. La verdad establecida aquí y en Romanos 3:23 es de inmenso momento. Debe tomar la posición correcta si desea viajar en la dirección correcta. En un gran cruce ferroviario, lo principal es llegar al andén correcto de la estación a la que desea llegar. Lo mismo ocurre con todos los que desean llegar al cielo. Pero, ¿cuál es esa plataforma? El de la autocondena. Es dejar de lado toda súplica moralista y justificable, y tomar el lugar de un pecador ante los ojos de Dios.

2. La Versión Antigua, “No hay diferencia”, apenas pone la verdad tan claramente como la Nueva. Existe una gran diferencia entre uno y otro en cuanto a la medida de la responsabilidad y la cantidad de culpa. Grande es la diferencia entre un inglés y un árabe; entre un joven que cede por primera vez a alguna sutil tentación y el pecador canoso que ha sido el medio de tropiezo para multitudes.

3. Pero a pesar de estas diferencias "no hay distinción". No hay quien haya guardado la ley. "Todos están destituidos de la gloria de Dios". En un partido de tiro con arco, muchos prueban su habilidad y algunos se acercan más que otros; pero la única cuestión de importancia es si alguien realmente da en el clavo. Si de lo contrario, todos fallan por igual. En el asunto que tenemos ante nosotros, la santidad perfecta es el fin de la ley de Dios. ¿Pero quién lo ha alcanzado? Sin duda, algunos pueden acercarse más que otros, pero ¿dónde está el que nunca ha fallado?

4. Reconozca esto ante Dios. No presente ningún reclamo para la detención del juicio. No intente adormecer la conciencia imaginándose que no es peor que los demás. Un pecado es suficiente para probar que eres culpable, ¿cuánto más miles?

5. Por tanto, aprenda la lección. Agacharse y ocupar el lugar más bajo, dispuesto a ser salvado en pie de igualdad con un criminal. “Dios, ten misericordia de mí, pecador” debe ser tu única súplica. Entonces estás en la dirección correcta. Manténgase en esa línea y llegará al final de su viaje. ( G. Everard, MA )

Versículo 23

Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios.

El pecado como un hecho

I. La necesidad de un claro sentido del pecado.

1. El evangelio es un remedio glorioso para una enfermedad universal y por lo demás incurable; y el primer paso debe ser siempre hacernos sensibles a esa enfermedad. Porque uno de sus síntomas más peligrosos es que hace que los hombres se vuelvan insensibles. Y, dado que el remedio no es uno que pueda tomarse simplemente de una vez por todas, sino que requiere una aplicación prolongada, el hombre debe estar completamente persuadido de que tiene la enfermedad antes de tomarse las molestias necesarias para curarse de ella. Intentemos y veamos qué significa "todos habiendo pecado".

2. Cuando alguno de nosotros mira con dureza a la humanidad, o dentro de sí mismo, una cosa difícilmente puede dejar de golpearlo. Es la presencia del mal. Desde el principio, la historia del hombre ha sido una historia de equivocarse y obrar mal. Desde el principio, nuestra propia historia personal ha sido una historia de bien interrumpido y mal entrometido.

3. Algunos han dicho: “No se lo digas a la gente; olvida que hay maldad en ti; y tú y ellos se volverán buenos. Puede ser cierto que exista una mancha tan oscura en la naturaleza; pero mirarlo es doloroso e inútil; mira el lado positivo." Pero, ¿cree usted que el mal de nuestra naturaleza se puede eliminar así? Pruébelo durante un día, durante una hora; entonces ten estricta y despiadada cuenta. Y si se quiere más tiempo, pruébelo durante un año; luego retírate y sigue tu camino durante el tiempo.

¿No ven todos los hombres que volvería a ser simplemente el cuento del tonto avestruz, que se imagina a sí mismo a salvo del cazador ocultándolo de su vista? No; un hombre que quiera deshacerse del mal debe abrir los ojos, enfrentarse a él y conquistarlo.

II. El pecado se distingue de todos los demás males.

1. Hay dolores corporales, malestares, miserias, comunes a nosotros ya todos. Ahora bien, si conseguimos huir de ellos, nos deshacemos de ellos. No necesitamos estudiar su naturaleza. Pero el hombre que desea evitar el mal en este mundo debe estar despierto y consciente de las formas y accesos del mal. Su misma seguridad consiste en ello. Por lo tanto, el mal es un asunto de un tipo totalmente diferente al dolor corporal, la miseria o la muerte.

2. El mal no es de ninguna manera nuestra única fuente interna de molestias y obstáculos. Todos tenemos defectos y enfermedades. Pero no miramos a ninguno de estos como miramos al mal. Que se demuestre que somos torpes, débiles o inferiores a otros, lo aguantamos, lo disculpamos, nos acomodamos todo lo que podamos debajo de él; pero que se demuestre una vez que hemos deseado, dicho, hecho, lo que es malo, y sabemos de inmediato que no hay excusa para ello.

Podemos tratar de demostrar que lo hicimos sin darnos cuenta, o por la fuerza de las circunstancias, o de alguna manera para disminuir nuestra propia participación en ello, pero el mismo trabajo para construir una excusa muestra que consideramos que el mal en sí, como mal, es inexcusable. Hasta ahora, entonces, este mal es algo de lo que nuestra propia naturaleza nos enseña a rebelarnos y aborrecer. Ningún hijo de hombre jamás dijo o podría decir, desde lo más íntimo de su corazón: "Mal, sé tú mi bien". Se requiere más que un hombre para decir esto.

III. El pecado es transgresión de la ley.

1. Lo que hemos dicho muestra que hay una ley implantada en nuestra naturaleza por la cual se evita el mal y se desea el bien. Todas nuestras leyes, la opinión pública, incluso nuestras formas de pensar y hablar, se basan en esto.

2. Ahora bien, cuando el hombre dice o actúa mal, ¿qué tipo de cosas hace? ¿Es una condición necesaria de nuestras vidas que debamos pactar con el mal? Ciertamente no. Cada protesta, resistencia, victoria sobre él, prueba que el mal no es necesario para nuestro ser. Pero por cierto que esto es, la libertad y la victoria sobre el mal no es aquello por lo que todos los hombres se esfuerzan. Un hombre busca la gratificación sensual; otra riqueza; un tercer poder; una cuarta reputación, etc.

, etc .; y así, no el objetivo más elevado del hombre de ser bueno, sino un objetivo muy por debajo de este, es seguido incluso por los mejores de la humanidad a veces. Ahora bien, cada uno de estos objetos inferiores, si se sigue como un objeto, necesariamente pone al hombre en contacto y se compromete con el mal. La codicia, la intemperancia, la injusticia, la crueldad, la opinión arrogante de uno mismo y un centenar de otras cosas malvadas acosan a todos en esos cursos de la vida.

3. Cuando un hombre vive de esa manera, está desobedeciendo esa gran primera ley de nuestro ser por la cual elegimos el bien y aborrecemos el mal. Ahora, siempre que hacemos esto, pecamos. "Todo pecado es transgresión de la ley".

4. Ahora, el pecado se comete contra una persona. Y esta ley del bien y del mal de la que hemos estado hablando, surge de ese Santo y Justo que nos hizo y ante quien somos responsables. Todo pecado está en su contra.

IV. Todos han pecado. Y al insistir en esto, el hecho de que todos los hombres hayan heredado la disposición al pecado es necesariamente lo primero. Y, heredando esta disposición, pero heredando también la gran ley interior de la conciencia que nos advierte contra el mal, hemos seguido una y otra vez, no la buena ley, sino la propensión al mal. En la infancia rebelde esto ha sido así; en la juventud apasionada; en una hombría tranquila y deliberada. Ahora bien, siendo así, ¿puede el pecado estar a salvo? ¿Puede un pecador ser feliz? El pecado es y debe ser la ruina del hombre, en cuerpo y alma, aquí y en el más allá. ( Dean Alford. )

La acusación de pecado universal

I. La acusación aquí presentada es la de haber pecado, y es la acusación más solemne y terrible. "Necios", de hecho, "se burlan del pecado"; y que lo hagan, es una prueba de su insensatez. Dios es amor; y en consecuencia, su ley requiere amor. Amar a Dios con todo el corazón, ya sus semejantes como a sí mismos, es la esencia de esa ley. Quebrantar esta ley es pecado; y el pecado sólo produce miseria y ruina.

Acusar a una persona de haber pecado es acusarla de haber actuado en contra del propósito para el cual fue creada; con haber fallado en amar y obedecer al mejor y más grande de los seres; con ser culpable de la misma conducta con el que echó a los ángeles del cielo y al hombre del paraíso. Seguramente este es un cargo solemne. ¿Queremos otros ejemplos de la maldad de haber pecado? ¿Por qué el Diluvio? ¿Por qué el fuego sobre la gente de Sodoma y Gomorra? etc. Porque habían pecado. O, para dar un ejemplo más terrible y decisivo, ¿por qué murió el Hijo de Dios en la Cruz? Porque había asumido la naturaleza y la causa de los pecadores.

II. Las personas contra las que se lleva. "No hay diferencia; por cuanto todos pecaron ”, en su progenitor y representante, y también en sus propias personas. Pero esta es una verdad desagradable para el orgullo del hombre. Y bajo la influencia de este principio, estará más dispuesto a preguntar: “¡Qué! no hay diferencia? ¿No hay diferencia entre el justo Abel y el malvado Caín? entre el impenitente Saúl y el contrito David? ¿Son todos igualmente culpables ante Dios? " En cierto sentido, todas estas personas no son iguales.

No todos han pecado de la misma manera, en la misma medida, en el mismo grado. Aquí hay una gran diferencia entre ellos. Pero en el sentido mencionado en el texto, todos son iguales. Todos han pecado; y aquí no hay diferencia. Aunque no sean igualmente culpables, todos son culpables ante Dios.

III. El alcance de la acusación aquí traído. “Todos pecaron y, al hacerlo, están destituidos de la gloria de Dios”. Esta expresión significa:

1. No rendir a Dios la gloria a la que tiene derecho. Requiere que todas sus criaturas le glorifiquen. Los ha creado para su gloria; y cuando cumplen el propósito para el que Él los creó, entonces lo glorifican. Así, "los cielos cuentan la gloria de Dios". Entonces, ¿cuál fue el fin y el propósito para el que fue creado el hombre? Amar, obedecer y servir a su Hacedor. Al oponerse a su voluntad, está “destituido de la gloria de Dios.

”El hombre, un ser viviente y racional, está colocado, no como las otras obras de la creación, bajo una ley de necesidad que no puede violar, sino bajo una restricción moral, por la cual debe mantenerse en el camino del deber. Pero eso no lo retiene tanto. Deshonra a Dios en sus propios dones y se esfuerza, de acuerdo con su poder, para introducir confusión en sus obras y derrotar sus grandes y bondadosos designios.

2. El no obtener esa gloria que Dios originalmente diseñó para el hombre. Dios originalmente diseñó al hombre para una gloriosa inmortalidad. Pero por el pecado no alcanzó esa gloria; lo perdió y lo perdió. Esto, en verdad, fue la consecuencia de no rendir a Dios la gloria que le correspondía. Al no haber estado dispuesto a glorificar a Dios, ya no podía esperar ser glorificado con Dios. Conclusión: Tal vez usted diga: “Vaya, esta doctrina quita toda esperanza.

¿Nos llevarías a la desesperación? No, no a la desesperación de la salvación, sino a la desesperación de justificarse ante Dios. Pero en Cristo hay un perdón pleno y lleno de gracia por todos sus pecados; se te ofrece nuevamente la gloria. ( E. Cooper. )

La prueba de un pecador

Un joven me dijo una vez: "No creo que sea un pecador". Le pregunté si estaría dispuesto a que su madre o hermana supieran todo lo que había hecho, dicho o pensado, todos sus motivos y deseos. Después de un momento dijo: "No, de hecho, no para todo el mundo". "Entonces, ¿puedes atreverte a decir, en presencia de un Dios santo, que conoce cada pensamiento de tu corazón, 'No cometo pecado'?" ( JB Gough. )

La pecaminosidad e incapacidad del hombre

I. Se admite universalmente que algo anda mal en la naturaleza del hombre.

1. En cada uno de nosotros hay algo bueno que percibe algo malo; también algo que susurra un estado ideal, una especie de reminiscencia de una condición perdida.

2. Para dar cuenta de esto, es suficiente si pensamos que nuestra naturaleza ha tenido, originalmente controlándola, un amor supremo que se ha perdido en gran parte, pero de ninguna manera por completo. Eso en nosotros que nos acusa cuando hacemos lo malo y nos elogia cuando hacemos lo correcto no puede ser pecaminoso, sino santo. Y así hay en todos nosotros un virrey que afirma la realeza en nombre del verdadero Soberano de nuestras almas. De hecho, nos consideramos unos a otros como seres que no son del todo dignos de confianza. Si el hombre no es una criatura depravada, ¿por qué esta sospecha universal? Y, sin embargo, no somos tan depravados como para no saber que somos depravados.

3. A menudo se argumenta que estamos aquí en un estado de prueba. Pero el hombre como hombre ha tenido su probación y ha caído. El "árbol del conocimiento del bien y del mal" de Adán puso a prueba su obediencia. Nuestro árbol de la vida, Jesucristo, prueba nuestra obediencia. Solo con una diferencia. El primer hombre, que sólo conocía el bien, quería saber qué era el mal. Nosotros, teniendo en nosotros el conocimiento del bien y del mal, se nos pone a prueba si nos adheriremos persistentemente a lo bueno, lo bueno personalizado en Cristo.

II. ¿Qué significa esta condición?

1. Se sugiere la explicación de la incompletitud. Nuestra naturaleza, dicen algunos, avanza gradualmente hacia la perfección. Dale tiempo y saldrá de acuerdo con la idea más elevada que el mejor y más inteligente hombre tenga de él. Lamentablemente, excepto en determinadas condiciones y en un determinado entorno, el hombre a medida que envejece no mejora. Y esta idea no explica nuestro sentimiento de culpa. Deja demasiado de lado. Hay demasiados hechos que quedan fuera de él. Solo cubre una parte del suelo.

2. Necesita junto con ella la idea de la depravación. La sensación de no estar en lo correcto, de estar equivocado, está en todos nosotros. Y es un problema interno del que los hombres se escaparían si pudieran. Pero ningún hombre puede escapar de sí mismo. Ninguna condición externa puede erradicarlo. Los hombres prueban todo tipo de dispositivos para deshacerse de él. A veces cambian de opinión, pero eso no altera la condición interior.

La mala conciencia está ahí todo el tiempo, y no hay otra palabra más que pecaminosidad que expresará su naturaleza. Porque es cierto que hay en el hombre no sólo defectos que significan debilidad, sino también un defecto paterno que significa culpa.

III. Esta degeneración es total. Afecta a toda la naturaleza. Nuestra naturaleza está tan conectada, parte con parte, que la degeneración en una región significa degeneración en todas las regiones. Si un hombre es injusto en sus sentimientos, será injusto en sus pensamientos y acciones. Es una simple tontería hablar de un hombre que es bueno de corazón y malo en todas partes. Todo lo que afecte al centro de nuestra naturaleza afecta también a todas sus partes hasta las extremidades más externas.

Si hay sangre impura en el corazón, habrá sangre impura en cada vena. Y no hay bondad en ninguna enseñanza que lleve a los hombres a asumir que la pecaminosidad es solo una erupción en la piel y no una enfermedad del corazón. Solo "los necios se burlan del pecado".

IV. La opinión que adoptemos de este hecho de la pecaminosidad influirá en nuestra estimación de todas las demás verdades vitales. Si la pecaminosidad es solo ignorancia, solo necesitamos un Maestro; aunque solo sea una enfermedad, un médico; si solo es un error, un ejemplo. Pero si es algo más, necesitamos en Aquel que nos librará de él un poder diferente al que posee el Maestro, etc. Pecaminosidad significa ignorancia, error, enfermedad; pero significa mucho más.

En muchos casos significa ese estado del corazón en el que la idea de Dios es más odiosa que la idea del diablo. He conocido hombres y mujeres caídos que nunca dejaron de orar "Dios, ten misericordia de mí, pecador", y no puedo olvidar las palabras de Cristo: "Los publicanos y las rameras entran en el reino de Dios antes que tú". Hay pecados de la carne que destruyen la reputación, que traen miseria, degradación social y mucho más.

Hay pecados del espíritu que no traen ninguno de estos y, sin embargo, colocan a hombres y mujeres a una distancia aún mayor de Dios. ¿De qué condición de corazón es el que es amable y apacible hasta que alguien le dice una verdad como “Dios es amor”, “Dios es luz”, “tanto amó Dios al mundo”? etc. Errar es humano, pero despreciar y rechazar las afirmaciones de la Deidad, que no es humano, sino diabólico. Nadie ha tomado una medida verdadera de lo que es el pecado hasta que lo ha considerado en esta, su forma más terrible.

Quiero que sienta "la extrema pecaminosidad del pecado", porque sólo entonces podrá apreciar la inmensa bondad de Dios que "no quiere la muerte del pecador, sino que todos procedan al arrepentimiento". “Donde abundó el pecado, la gracia sobreabundó”. Ningún hombre que aparta la mirada de su pecado y mira a su Salvador necesita desesperarse, pero luego debe mirarlo a Él como su Salvador. Si un hombre puede superar esta condición de pecaminosidad mediante el desarrollo natural; si todo anciano está más cerca del ideal de la hombría que cuando era joven, entonces un Maestro, etc.

, es necesario; pero si el hombre no puede librarse de la pecaminosidad, entonces el que debe satisfacer las necesidades del caso debe ser humano para comprenderlo, pero más que humano para librarlo de un enemigo más fuerte que el hombre mismo. ( Reuben Thomas, DD )

Quedándose destituido de la gloria de Dios

Diferentes personas, según la diferencia de sus hábitos de pensamiento, su educación o sus logros morales, adoptan un estándar muy diferente de lo que es el pecado. Pero aquí tenemos la definición de Dios: todo lo que "está destituido de la gloria de Dios", eso es "pecado".

I. Dios mide el pecado por el grado en que el acto, la palabra o el pensamiento lo lastima o lo entristece. Debe ser así. La única regla verdadera para estimar cualquier pecado debe ser quitada de la mente de Aquel cuya mente es la ley, y contra quien ofender constituye pecaminosidad. No digas: “¿No tenemos prohibido buscar nuestra propia gloria? Entonces, ¿cómo puede Dios buscar su propia gloria? La razón por la que ninguna criatura debe buscar su propia gloria es porque toda la gloria pertenece al Creador.

¿Qué significa “estar destituido de la gloria de Dios”? Puede significar estar destituido del cielo, o ser indigno de cualquier alabanza de Dios, o estar destituido de lo que en verdad es la gloria de Dios: Su perfecta imagen y semejanza; no alcanzar, en su pureza, el único motivo que Dios aprueba: el deseo de su propia gloria. Me parece que aunque todos los demás sentidos están incluidos en las palabras, su gran intención primaria es la última.

II. Esto me lleva al motivo de la acción humana.

1. Tú que puedes leer sólo lo que habla a los sentidos externos, piensa la mayoría de las palabras y acciones. Y, como es natural, Dios mirará las fuentes más que las corrientes del ser moral de cada hombre. Así será en la última gran cuenta. Todos los hechos y dichos de un hombre aparecerán entonces para dar evidencia de un cierto estado interior del hombre, según el cual todos recibirán su sentencia.

2. Y, sin embargo, incluso nosotros juzgamos las cosas por sus motivos. ¿Por qué valoramos el regalo más trivial, el acto de un momento, una sonrisa, una mirada a los ojos, más que todos los tesoros de la sustancia?

3. Tenga en cuenta algunos de los motivos legítimos que pueden impulsarnos.

(1) Es legítimo desear ser feliz. Por tanto, Dios nos despierta con promesas y nos exalta con bienaventuranzas. Sería contrario al sentido común decir que no podemos hacer nada por ir al cielo.

(2) Es un paso por encima de eso: hacer o soportar el deseo de que seamos más santos.

(3) Pero más alto, porque es menos egoísta, es el motivo de una verdadera ambición de hacer felices a los demás.

(4) Y aún más alto el enfoque elevado, semejante al de Cristo, concentrando toda la voluntad en esto: "Padre, glorifícate en mí".

4. A todos estos principios de acción, excepto al último, hay una sombra. El deseo de ser feliz, incluso cuando las cosas que deseamos son espirituales, puede degenerar en egoísmo religioso. El anhelo de ser santo a menudo se convertirá en un autoexamen mórbido y una inquietud incesante. La ambición de ser útil se vicia fácilmente con —no diré el amor por el aplauso humano— sino con el deseo de agradar.

Pero el motivo para hacer cualquier cosa por la gloria de Dios no tiene sombra, y es el que hace que todos los demás motivos sean correctos. Es correcto esforzarse por ser felices, principalmente porque nuestra felicidad da gloria a Dios como resultado de la obra consumada de Cristo. Es correcto estudiar para ser santo, porque donde Dios ve la santidad, Él ve su propio reflejo y está satisfecho. Es justo que nos propongamos ser útiles, porque amplía el reino de Dios. Aquí, entonces, radica la maldad de todo lo que se hace sobre un principio inferior: "está destituido de la gloria de Dios". ( J. Vaughan, MA )

Perdiendo la marca

La palabra "pecado" tanto en hebreo como en griego significa "erró el blanco", como haría un arquero. Cuando uno está interesado en disparar con rifle, la imagen se realiza fácilmente y no se olvida fácilmente.

I. La marca, el centro, la diana, que el hombre debe hacer su objetivo a lo largo de la vida, es "la gloria de Dios".

1. ¿Y qué es eso? El resplandor de los atributos de Dios; Cristo es el resplandor de su gloria y la imagen expresa de su persona. En el mejor de los casos, no podemos ser más que imágenes rotas, rayos interrumpidos de Su luz. Pero aún así, eso es lo que debemos apuntar: convertirnos en nosotros mismos y reflejar en el mundo que nos rodea algunas imágenes de la santidad, la bondad y el amor de Dios.

2. En este rodaje somos un espectáculo para los hombres. Véanos que lo harán, y juzgue por nosotros el carácter y el valor de la religión que profesamos. Las diversas profesiones u oficios que podemos seguir no son más que los cursos que toman nuestras balas en medio de las diversas influencias hacia la derecha o hacia la izquierda, que debe permitir el tirador. Nuestras balas deben atravesarlos sin errar, y en todos por igual el objetivo es ser uno: manifestar el carácter del Dios al que servimos. Esas ocupaciones no son en sí mismas el verdadero centro al que se debe aspirar; no son más que el medio para alcanzar la gloria de Dios.

II. Perder esta marca es pecado. San Pablo lo pone a cargo de todos por igual.

1. La norma es alta: apuntar directa y siempre a la gloria de Dios. Pero, entonces, el hombre ocupa una alta posición, hecho sobre toda creación, bendecido con facultades sobre todas las criaturas para ser la gloria de Dios; colocados con oportunidades de serlo ahora, y la promesa de serlo más en el futuro.

2. ¿Nos quejamos de que estamos tan arriba en la creación, o nos agacharemos complacientes de ella y perderemos la corona que nos tendieron para que la tomemos, como el hombre de Bunyan con el rastrillo de estiércol? ¿No estaba perdiendo la marca de la vida? Tomó, como muchos lo hacen, un puñado de tierra: perdió la corona de oro. Hablamos de hombres que han dado un buen golpe cuando han tenido éxito en un discurso contundente, o una especulación exitosa, o un partido afortunado, pero ¿qué han logrado si no han buscado honrar a Dios? Ciertamente no es la gloria de Dios, ni han promovido los verdaderos propósitos de la vida.

3. Ahora un rifle está hecho para disparar directamente; si no lo hace, por muy perfecto que sea el pulido de su cañón, o el acabado de su cerradura o de su culata, es inútil, y lo tiras a un lado o lo rompes. Cuanto más completo parece, más molesto estás con él por su total fracaso en el único trabajo para el que lo hiciste. Dios nos ha hecho con el único objeto de glorificarlo, y si fallamos en eso, entonces cualquier otra cosa que tengamos que nos decore (intelecto, cortesía, ciencia, arte, posición, riqueza) no tiende a disminuir sino a aumentar. nuestra condenación.

4. No pretendo comprender cuál sea nuestra condenación; pero si las palabras no significan más que haber sido hechas para el propósito más elevado, y luego haber fracasado por completo, de ahora en adelante somos arrojados a un lado como inútiles, nuestros poderes rotos y nuestras oportunidades arrebatadas, significarán lo suficiente para motívanos a redimir el tiempo. No nos gustaría enfrentarnos a la exposición de tal vergüenza. Píndaro describe el regreso de un combatiente de los grandes Juegos Nacionales.

Habla de él como si se escondiera a lo largo de los caminos, sin aventurarse a entrar por las puertas de su ciudad ni a ser visto en ningún lugar público. ¿Por qué? Porque había errado el blanco. Salió en nombre de su ciudad, equipado por sus conciudadanos, para ganar honor para su nombre y darles gloria. Pero ha fallado y no se atreve a enfrentarse a ellos. Hemos fallado y debemos "comparecer todos ante el tribunal, para que todos reciban las cosas hechas en su cuerpo".

III. ¿A qué nos lleva esto?

1. Debemos darnos cuenta cada vez más de nuestra condición de pecadores. Que cualquier hombre se pregunte solemnemente: ¿Cuánto de Dios ha visto el mundo en mí? ¿Cuánto de Su gloria he reflejado?

2. Debemos volver a los mismos extremos y disparar de nuevo para una puntería más acertada. Vaya a su escaño en el Parlamento, o sus libros, o su tienda, y apunte de nuevo a elevarse a la gloria de Dios, "olvidando las cosas que quedan atrás", etc. Es cierto, no será tan fácil ahora que la mano es inestable al descuidar el objetivo correcto; cierto, no será tan simple ahora que muchos Ere miran y se preguntan en qué diablos estás cambiando, para disparar directamente bajo su ojo crítico; pero ese sentimiento de pecado, ese volverse de él hacia Dios en Cristo de nuevo, esa esperanza confiada de que con su ayuda podamos tener éxito, traerá consigo su perdón por el pasado y su guía para el futuro; y aún podemos, con Su aliento, dar en el blanco y glorificarlo. ( Canon Morse. )

Versículo 24

Ser justificado gratuitamente por su gracia.

Justificación

I. Su modo - "libremente". No es una cuestión de salario, es un obsequio.

II. Su origen - "Su gracia". La buena voluntad de Dios lo inclina hacia el hombre pecador para otorgarle un favor. Aquí no hay una necesidad ciega. Estamos cara a cara con una generosa inspiración de amor divino.

III. Los significados. La liberación obrada en Jesucristo. ( Prof. Godet. )

Justificación

I. El beneficio del que se habla - Justificación. En esto hay ...

1. El perdón de los pecados. "La remisión de los pecados".

2. Una restauración al favor de Dios.

3. Un trato de la persona perdonada y aceptada como justa.

II. Su fuente original, o primera causa motriz, y la gracia gratuita de Dios ( Romanos 11:6 ).

1. Por la gracia de Dios, que excluye todo mérito.

2. Libremente, que excluye toda presunción.

III. Su causa meritoria o procuradora. "La redención que es en Jesucristo".

IV. La ordenación de Dios al respecto. Él ha "presentado a Cristo como propiciación". La palabra "exponer" significa que:

1. Dios se ha propuesto que Cristo sea una propiciación por el pecado ( Efesios 1:9 ; 1 Pedro 1:18 ).

2. Dios nos ha exhibido y propuesto a Cristo como propiciación.

(1) Él lo presentó de antemano, en las promesas, tipos y profecías ( Romanos 3:21 ; Juan 5:46 ; Hechos 10:43 ).

(2) Y cuando llegó el cumplimiento del tiempo, Dios realmente lo exhibió en la carne ( Gálatas 4:4 ).

(3) Entonces estalló el gran decreto, y el Salvador prometido vino a quitar el pecado mediante el sacrificio de Sí mismo.

(4) Él ahora se presenta como una propiciación en los claros descubrimientos que se hacen de Él en el evangelio ( 1 Pedro 1:20 ; Romanos 3:21 ; Gálatas 3:1 ).

(5) Y esto se propone a nuestra fe para la remisión de nuestros pecados y la aceptación de Dios ( Romanos 1:17 ).

3. Dios ha preferido a Cristo como propiciación a todo lo demás. Los sacrificios bajo la ley no podían quitar el pecado. Dios no se complació en ellos con ese propósito; pero en Cristo su alma está complacida, y su ofrenda es de olor grato a Dios ( Efesios 5:2 ).

V. La forma en que se nos hace partícipes de este beneficio: "por la fe en su sangre". Conclusión:

1. Esto nos da una visión viva de la gran maldad del pecado y las abundantes riquezas de la gracia de Dios.

2. Aquí no hay lugar para que nadie se anime a sí mismo con la esperanza de ser perdonado y aceptado por Dios mientras sigue pecando.

3. Aquí hay un terreno bendecido de alivio para los pecadores pobres convencidos que están desanimados por los temores, como si no pudiera haber perdón por sus pecados.

4. Aquí están los más ricos consuelos y las más altas obligaciones para con quienes han obtenido esta bendición. ( J. Guyse, DD )

De justificación

I. Qué es justificar a un pecador. La justificación es un término de la ley tomado de los tribunales de justicia, en el que una persona es acusada, juzgada y, después del juicio, absuelta. Por lo tanto, se opone a la acusación y la condenación (cap. 8:33, 34; Deuteronomio 25:1 ). Por tanto, se declara pecado justificar a los impíos ( Proverbios 17:15 ), no hacerlos justos, sino pronunciarlos justos. De ahí se sigue que la justificación:

1. No es un cambio real sino relativo del estado del pecador.

2. Es un acto hecho y pasado en un instante en la corte del cielo, tan pronto como el pecador cree en Cristo, y no una obra llevada a cabo gradualmente.

II. Las partes de la justificación.

1. Para que podamos abordar este asunto con mayor claridad, debemos ver el proceso de la justificación del pecador.

(1) Dios mismo se sienta a Juez en este proceso. Él dio la ley; y como Él es el Legislador, Él es el Juez. Y sólo Él puede justificar con autoridad e irreversiblemente. Para&mdash

(a) Él solo es el Legislador, y solo Él tiene poder para salvar o destruir, y por lo tanto, el juicio debe dejarse a Él ( Santiago 4:12 ).

(b) Contra Él se comete el crimen, y sólo Él puede perdonarlo.

(2) El pecador es citado para responder ante el tribunal de Dios por los mensajeros de Dios, los ministros del evangelio ( Malaquías 3:1 ). Cada sermón es una llamada puesta en la mano del pecador para que responda por su pecado. ¡Pero Ay! los pecadores están tan seguros que menosprecian la convocatoria y no aparecen. Algunos se apartan del camino del mensajero; algunos nunca leyeron la convocatoria; otros la despedazan o afrentan a los mensajeros ( Mateo 22:6 ). Y así actúan hasta que la Muerte los somete a su vara negra ante el tribunal en otro mundo, donde no hay acceso a la justificación.

(3) El Juez envía otros mensajeros que apresan al pecador para llevarlo ante el tribunal. Y estos son, el espíritu de servidumbre y una conciencia despierta ( Juan 16:8 ; Proverbios 20:27 ; Jeremias 2:27 ).

Apretaron a Pablo y no lo dejaron hasta que apareció y se sometió. Pero algunos, cuando son capturados, son prisioneros rebeldes y luchan contra el Espíritu y sus propias conciencias ( Hechos 7:51 ); no van más lejos con ellos de lo que son arrastrados. Obtienen el dominio al fin y se van a su propia ruina; como Caín, Saulo, Félix, etc.

(4) Cuando finalmente el prisionero, encadenado por la culpa, es llevado al Hechos 16:29 ( Hechos 16:29 ), ¡qué temor y dolor se apoderan de él mientras ve a un Juez justo en el trono, se le presenta una ley estricta! ¡Y una conciencia culpable en su interior!

(5) Luego se lee la acusación y el pecador se queda sin habla ( Romanos 3:10 ). Y se exige sentencia conforme a la ley ( Gálatas 3:10 ).

(6) Entonces el pecador debe declararse culpable o no. Si fuera inocente, podría declararse no culpable y, por lo tanto, estaría justificado. Pero esta súplica no es para nosotros. Para&mdash

(a) Es completamente falso ( Romanos 3:10 ; Eclesiastés 7:20 ; Santiago 3:2 ).

(b) La falsedad nunca puede confirmarse ante el tribunal de Dios. No faltan pruebas. La conciencia es como mil testigos y el Juez es omnisciente. El pecador debe entonces declararse culpable.

(7) El pecador que está siendo condenado se le pide que alegue por qué la sentencia no debe dictarse en su contra. ¿Abogará por misericordia por simple misericordia? La justicia interpone que el Juez de toda la tierra debe hacer lo correcto. La verdad de Dios interpone que la palabra que ya se ha emitido debe cumplirse: que sin derramamiento de sangre no hay remisión. ¿Adónde se volverá ahora el pecador? Tanto los santos como los ángeles están indefensos. Entonces&mdash

(8) El Mediador despreciado, el Abogado en esta corte, que toma en sus manos las causas desesperadas de los pecadores, se ofrece a Sí mismo ahora, con Su justicia perfecta y toda Su salvación. El pecador por la fe se aferra a Él, renuncia a todos los demás reclamos y se entrega a sus méritos y fianza únicamente. Ahora tiene el pecador una súplica que lo hará desaparecer infaliblemente. Suplica, en verdad es culpable; sin embargo, no debe morir, porque Cristo ha muerto por él. Las demandas de la ley eran justas, pero todas ya están respondidas.

(9) A continuación, el juez que sostiene la alegación dicta la sentencia de justificación sobre el pecador, según el pacto eterno ( Isaías 53:11 ), que ahora está fuera del alcance de la condenación (cap. 8: 1).

2. Este gran beneficio consiste en:

(1) El perdón del pecado ( Hechos 13:38 ). Aquí te mostraré ...

(a) Qué es el perdón. No es quitar la naturaleza del pecado; Dios justifica al fumador, pero nunca justificará su pecado. Tampoco es la eliminación del demérito intrínseco del pecado; todavía merece la condenación. Tampoco es una simple demora del castigo; un indulto no es un perdón. Hay cuatro cosas en el pecado: - Su poder, que se rompe en la regeneración ( Romanos 6:14 ); su mancha y mancha, que se quita en la santificación ( 1 Corintios 6:11 ); su morada, que se quita en glorificación ( Hebreos 12:23 ); su culpa.

Ahora bien, el perdón es quitar la culpa, la terrible obligación de castigar. El perdón corta el nudo por el cual la culpa ata al pecado y la ira, cancela el vínculo que obliga al pecador a pagar su deuda y lo pone fuera del alcance de la ley.

(b) Sus propiedades - plenas ( Miqueas 7:19 ; Colosenses 2:13 ); gratis; irrevocable ( Romanos 11:29 ).

(c) Sus nombres descubriendo su naturaleza. Es un borrado del pecado ( Isaías 43:25 ), una alusión a un acreedor que, al saldar una deuda, la anota en su libro de cuentas; a no imputar el pecado ( Salmo 32:2 ), una metáfora de los comerciantes, quienes, cuando un amigo rico se compromete por uno de sus pobres deudores, no le cobran más sus cuentas; quitar la carga del pecado del pecador ( Salmo 32:1 ; Oseas 14:2 ); un lavamiento de él ( 1 Corintios 6:11 ; Salmo 51:2 ; Isaías 1:18 ; 1 Juan 1:7 ); un despido o remisión del pecado ( Mateo 6:12 ; Romanos 3:25), como el chivo expiatorio se llevó las iniquidades del pueblo; la disipación de una nube espesa ( Isaías 44:22 ), que el perdón, como el sol resplandeciente, se abre paso y se disuelve, o, como un viento impetuoso, dispersa; arrojar el pecado a espaldas del Señor.

( Isaías 38:17 ); arrojándolo a lo profundo del mar ( Miqueas 7:19 ); una cubierta del pecado ( Salmo 32:1 ); un no recordar el pecado ( Jeremias 31:34 ).

(2) La aceptación de la persona como justa a los ojos de Dios ( 2 Corintios 5:2 ; Romanos 4:6 ; Romanos 5:19 ). Hay una doble aceptación que debe distinguirse cuidadosamente.

Primero, de las obras de un hombre como justas ( Gálatas 3:12 ). Por tanto, se aceptan obras en plena conformidad con la ley. Pero como el juicio de Dios es conforme a la verdad, no puede considerar las cosas como lo que realmente no son; es evidente que incluso las obras de un creyente no son justas a los ojos de la ley. De modo que esta aceptación no tiene lugar en nuestra justificación.

En segundo lugar, de la persona de un hombre como justo ( Efesios 1:6 ). Esto se puede hacer, y se hace, al creyente. Este es un beneficio indescriptible; porque de ese modo ...

(a) Se quita el obstáculo en el camino de la misericordia abundante, para que los ríos de la compasión fluyan hacia él ( Romanos 5:1 , etc .; Job 33:24 , etc.)

(b) Se le adjudica la vida eterna ( 2 Tesalonicenses 1:6 ; Hechos 26:18 ).

(c) Las acusaciones de Satanás y los clamores de la mala conciencia deben acallarse por la presente ( Romanos 8:33 ). ( T. Boston, DD )

Justificación: un cambio de estado acompañado de un cambio de carácter

Entre los hombres puede haber un cambio de estado sin ningún cambio de carácter. Un preso puede ser expulsado del colegio de abogados, absuelto del cargo; o puede ser condenado, pero indultado; pero puede ir con todos los principios de la maldad tan fuertes como siempre dentro de él. Su condición cambia, pero no su carácter. Pero nunca es así en el trato de Dios con los hombres. En todo caso en que hay justificación, la santificación la acompaña. Dondequiera que haya un cambio de estado, habrá un cambio de carácter. ( R. Wardlaw, DD )

Justificación por gracia

I. La redención que es en o por Cristo Jesús. Cuando un prisionero ha sido convertido en esclavo por algún poder bárbaro, debe pagarse el precio de rescate. Ahora, siendo, por la caída de Adán, virtualmente culpables, la Justicia nos reclamó como sus esclavos para siempre a menos que pudiéramos pagar un rescate. Pero éramos “deudores en quiebra”; se puso una ejecución en nuestra casa; todo lo que teníamos fue vendido, y de ninguna manera pudimos encontrar un rescate; Fue entonces cuando Cristo pagó el precio del rescate para que pudiéramos ser librados de la maldición de la ley y quedar libres. Nota&mdash

1. La multitud que ha redimido, "una multitud que nadie puede contar".

2. Este rescate se pagó y se pagó de una vez. El sacrificio del Calvario no fue un pago parcial. Todas las demandas de la ley fueron pagadas allí mismo. Tan invaluable fue el rescate que uno podría haber pensado que Cristo debería pagarlo a plazos. Los rescates de los reyes a veces se han prolongado durante años. Pero nuestro Salvador de una vez por todas se dio a sí mismo en sacrificio, sin dejar nada que hacer ni para él ni para nosotros.

3. Cuando Cristo pagó todo este rescate, ¡lo hizo todo Él mismo! Simón, el de Cirene, podría llevar la cruz, pero no ser clavado en ella. Allí estaban con él dos ladrones; no hombres justos, para que nadie hubiera dicho que su muerte ayudó al Salvador. Pisó el lagar solo.

4. Fue aceptado. Se han ofrecido precios que nunca fueron aceptados y, por lo tanto, el esclavo no salió libre. Pero esto fue aceptado, y la prueba de ello es ...

(1) Su resurrección.

(2) Su ascensión al cielo.

II. El efecto del rescate "siendo justificado gratuitamente por su gracia".

1. ¿Cuál es el significado de justificación? No existe tal cosa en la tierra para el hombre mortal, excepto de una manera , es decir, debe ser declarado inocente. Si lo encuentra culpable, no puede justificarlo. La reina puede perdonarlo, pero no puede justificarlo. Quedaba que el rescate de Cristo efectuara lo que es imposible para los tribunales terrenales. Ahora vea la forma en que Dios justifica al pecador.

Un preso ha sido juzgado y condenado a muerte. Pero supongamos que se pudiera presentar algún segundo partido que pudiera convertirse en ese hombre, él, el hombre justo, poniendo al rebelde en su lugar y convirtiendo al rebelde en un hombre justo. No podemos hacer eso en nuestros tribunales. Si me entregan a un año de prisión en lugar de a un desgraciado que fue condenado ayer, podría recibir su castigo, pero no su culpa.

Ahora, lo que la carne y la sangre no pueden hacer, eso lo hizo Jesús mediante Su redención. La forma en que Dios salva a un pecador no es pasando por alto el castigo, sino poniendo a otra persona en el lugar del rebelde. El rebelde debe morir. Cristo dice: "Yo seré su sustituto". Dios lo consiente. Ningún monarca terrenal podría tener el poder de consentir tal cambio. Pero el Dios del cielo tenía derecho a hacer lo que quisiera.

2. Algunas de las características de esta justificación.

(1) Tan pronto como un pecador arrepentido es justificado, recuerde, es justificado por todos sus pecados. En el momento en que cree en Cristo, recibe su perdón de inmediato, y sus pecados ya no son suyos; se colocan sobre los hombros de Cristo y se han ido.

(2) Pero lo que es más, se vuelve justo; porque en el momento en que Cristo toma sus pecados, toma la justicia de Cristo.

(3) Esto es irreversible. Si Cristo pagó la deuda una vez, la deuda está pagada y nunca más se volverá a pedir; si se le perdona, se le perdona una vez para siempre.

III. La forma de dar esta justificación.

1. "Gratis", porque no hay que pagar ningún precio por ello; “Por su gracia”, porque no es de nuestros merecimientos. Si traes alguno de tus merecimientos, o algo para pagarlo, Él no te lo dará. Rowland Hill, en una feria, notó que los empleados vendían sus productos en subasta; entonces dijo: “Yo también voy a hacer una subasta, para vender vino y leche, sin dinero y sin precio. Mis amigos de allí encuentran una gran dificultad para hacer que usted pague su precio; Mi dificultad es bajarte a la mía.

”Así es con los hombres. Si pudiera predicar la justificación para ser comprado, o para ser obtenido caminando cien millas, o mediante alguna tortura, ¿quién no la buscaría? Pero cuando se ofrece gratuitamente, los hombres se apartan. Pero no puedo decir: “Señor, justifícame porque no soy tan malo como los demás”; o “porque voy a la iglesia dos veces al día”; o "porque quiero ser mejor"? No; es "por Su gracia". Insulta a Dios al traer su moneda falsa para pagar sus tesoros.

¡Qué pobres ideas tienen los hombres del valor del evangelio de Cristo si creen que pueden comprarlo! Un hombre rico, cuando se estaba muriendo, pensó que podía comprar un lugar en el cielo construyendo una hilera de casas de beneficencia. Un buen hombre dijo: "¿Cuánto te vas a dejar?" "Veinte mil libras". Dijo él: “Eso no compraría lo suficiente para que tu pie esté en el cielo; porque las calles están hechas de oro allí, y por lo tanto, ¿de qué valor puede ser tu oro, no se tomaría en cuenta, cuando las mismas calles están pavimentadas con él? "

2. ¿Pero cómo conseguirlo? Por fe. Se cuenta la historia de un capitán de barco de guerra cuyo niño subió por el mástil hasta que por fin subió al camión principal. Entonces la dificultad fue que no era lo suficientemente alto para bajar de este camión principal, alcanzar el mástil y así descender. Estaba aferrado al camión principal con todas sus fuerzas, pero en poco tiempo caería sobre la cubierta como un cadáver destrozado.

El capitán gritó: "Vaya, la próxima vez que el barco se tambalee, tírate al mar". El pobre muchacho miró hacia el mar; fue un largo camino; no podía soportar la idea de arrojarse. De modo que se aferró al camión principal, aunque no había duda de que pronto debía soltarse y morir. El padre, apuntándole con un arma, dijo: "¡Si no te arrojas al mar, te dispararé!". El muchacho cayó al mar y salió con brazos musculosos tras él y lo llevó a cubierta.

Ahora nosotros, como el niño, estamos en una situación de peligro extraordinario. Desafortunadamente, tenemos algunos buenos trabajos como ese camión principal, y nos aferramos a ellos. Cristo sabe que a menos que los abandonemos, seremos hechos pedazos. Por lo tanto, dice: "Pecador, deja ir tu propia confianza y sumérgete en el mar de Mi amor". Miramos hacia abajo y decimos: “¿Puedo ser salvo confiando en Dios? Parece como si estuviera enojado conmigo y yo no podía confiar en Él.

"Ah, ¿no te persuadirá el tierno grito de la misericordia? -" El que creyere, será salvo ". ¿Debe apuntarle directamente a usted con el arma de destrucción? ¿Debes escuchar la terrible amenaza: "El que no creyere, será condenado"? ¡Debes dejarlo ir o morir! Eso es fe cuando el pecador suelta su agarre, cae, y así es salvo; y la misma cosa que parece que lo destruiría es el medio de su salvación. ( CH Spurgeon. )

El modo y los medios del perdón

I. Justificación.

1. Negativamente no es declarar justo:

(1) Por la prueba de que los pecados así llamados no eran pecados; son tan abominables como siempre.

(2) Por prueba de que los pecados de la acusación nunca se cometieron; todos están probados y confirmados.

(3) Por prueba de que tales pecados no involucran al pecador en culpa y condenación; la ira se revela contra ellos hasta el extremo.

2. Positivamente. Se trata de declarar justo, pero perdonando, mediante la prueba de que las necesidades que surgen en el caso, para el mantenimiento de la ley y la exhibición de la justicia, se satisfacen satisfactoriamente por otros medios que no sean el castigo del culpable. El perdón no es una misericordia descuidada y descuidada, y no proviene del silenciamiento o el encubrimiento del pecado del pecador.

II. Es un acto y un regalo de gracia gratuita.

1. No es comprado por el infractor.

2. No se adquiere por ningún medio que recompense al Perdonador.

3. No está constreñido en Él por ningún motivo interesado; No corre peligro del culpable ni beneficio del perdonado.

4. No es envidiado, retrasado, vendido o intercambiado.

III. Viene a través de la redención de Cristo o el pago de un precio.

1. No conciliar a Satanás o al pecado.

2. No conciliar a Dios en su manera de sentir hacia nosotros.

3. No dar al Perdonador un valor equivalente por el indulto.

4. Pero pagando Su propia vida, como lo requería el Juez Real, antes de que, como Padre Real, pudiera permitir que fluyera Su misericordia voluntaria, un pago que tiene todo el efecto, y algo de la naturaleza, de un precio de rescate. pagado por un cautivo legítimo.

IV. La redención se efectúa al presentar a Cristo como propiciación ( Romanos 3:25 ). Cristo es presentado

1. En Su Divinidad, como todo en todos, y todo suficiente.

2. En Su humanidad, como uno con nosotros en naturaleza, simpatía y devoción hacia nosotros.

3. En su pureza e inocencia inmaculadas, como si no debiera nada a la justicia y tuviera una vida preciosa para dar.

4. En su obra propiciatoria, como sacrificado, aceptado de Dios, exaltado donde la redención en él afecta todos los consejos y administraciones divinas. Su propiciación no apacigua ninguna mala voluntad o sed de venganza en Dios, porque no existía ninguna; cumple con los requisitos que dicta la justicia. Por tanto, Dios no se hace propicio en sus sentimientos; pero siendo ya propicio en sí mismo, ahora puede ser propicio en sus acciones reales.

V. Esta propiciación es eficaz para con nosotros y sobre nosotros, mediante la fe en la sangre de Cristo.

1. Que la sangre es lo central en el trabajo propiciatorio; porque la sangre es la vida, y en ella se derramó la vida que fue aceptada en el lugar de nuestra vida perdida.

2. Que el derramamiento de sangre es la base de la promesa del perdón.

3. La fe que ha sido derramada, derramada por mí, y que propicia aceptablemente, me trae el perdón que proporciona.

VI. El propósito expreso de la propiciación es la declaración de la justicia de Dios.

1. Demostrar mientras perdona que fue sincero en su condenación del pecado y sentencia de muerte, y que tiene bases irreprochables para perdonar el pecado.

2. Hacer tal exhibición de Su justicia que el pecado no parezca ser alentado o ignorado.

3. Para justificar su aparente indulgencia en la larga paciencia y el perdón mostrado hacia los pecadores en el pasado, antes de Cristo. Declarar en todo tiempo presente y venidero, que mientras justifica, es justo. ( W. Griffiths. )

Por la redención que es en Cristo Jesús.

Redención

Con una imagen, contundente, porque verdadera, la Sagrada Escritura nos habla de “esclavos del pecado”, “vendidos bajo él”, “esclavos de la corrupción”. No solo estábamos bajo su poder, sino bajo su maldición. De esa culpa y poder del pecado fuimos redimidos, rescatados, comprados; y el rescate que se pagó fue "la Preciosa Sangre de Cristo". Se ha dicho: “La Escritura guarda silencio, a quién se pagó el rescate y por qué.

”La Escritura dice“ para qué ”, el perdón de los pecados. "En quien", es decir, en Jesús, "tenemos redención por Su Sangre, la remisión de nuestros pecados según las riquezas de Su gracia". Dice, "de qué". Porque dice: "Cristo nos compró de la maldición de la ley". Dice a quién cuando dice, "fuisteis redimidos por la sangre preciosa de Cristo como de un Cordero sin defecto y sin mancha". Porque el sacrificio fue ofrecido solo a Dios. ( EB Pusey, DD )

Redención: liberación

Al pagar o mediante el pago de un precio. Combina las ideas de liberación y precio.

1. En algunos casos, el contexto sugiere la liberación de cautivos mediante el pago de un rescate. Pero héroe, el siguiente versículo nos recuerda que la palabra se usaba con frecuencia para aquellos sobre quienes la ley mosaica tenía un derecho, pero a quienes liberaba por un precio o un sustituto. Por ejemplo, Dios reclamó al primogénito, pero rechazó Su reclamo mediante el pago de cinco siclos cada uno ( Éxodo 13:13 ; Números 18:15 ).

La palabra también se puede estudiar en Levítico 27:27 ; Números 3:46 . Como la mayoría de las palabras que denotan una combinación de ideas, a veces se usa cuando solo una de las ideas está presente, es decir, liberación ( Éxodo 6:6 , Éxodo 15:13 , etc.

) Pero en el caso de aquellos a quienes pretendía la ley mosaica, la liberación se efectuó únicamente mediante el pago de un precio. Por tanto, preguntamos si es así en este caso. Las palabras que siguen, y la enseñanza de Pablo y de todo el Nuevo Testamento, dan una respuesta decisiva. Constantemente se nos enseña que la salvación es por compra; y que la sangre y la vida de Cristo son nuestro rescate ( 1 Corintios 6:20 ; Gálatas 3:13 ; 1 Timoteo 2:6 ; Mateo 20:28 ; Apocalipsis 5:9 ).

2. Nuevamente, la idea de un precio es la de cambio. El precio reemplaza lo que se compra. Por lo tanto, que la vida de Cristo es nuestro rescate se explica y confirma por los pasajes que enseñan que Él murió en nuestro lugar ( 2 Corintios 5:21 ; Gálatas 3:13 ). Por lo tanto, las palabras de Pablo implican que en Cristo hay una liberación provocada por alguien o algo que toma nuestro lugar. De esta manera los creyentes son justificados. ( Prof. JA Remolacha. )

El costo de la redención

Ese armiño, colgado tan descuidadamente sobre el hombro de la orgullosa belleza, costó terribles batallas con el hielo polar y el huracán. Todas las cosas más selectas se consideran las más queridas. También lo es en los inventarios del cielo. El universo de Dios nunca ha sido testigo de nada que pueda compararse con la redención de un mundo culpable. Ese poderoso rescate que ninguna cosa tan despreciable como la plata y el oro podrían obtener.

Solo por un precio podría la Iglesia de Dios ser redimida del infierno, y que la sangre preciosa del Cordero - el Cordero sin defecto ni mancha - el Cordero fuera inmolado desde la fundación del mundo. ( TL Cuyler. )

Redención: gloria de

Puedo concebir que a la mente de Dios, al mirar una sola alma y desenrollarla tal como se revelará a través de los ciclos de la eternidad, puede llegar, en la perspectiva lejana, tal pensamiento de la magnitud de una sola alma, como que, en opinión de Dios, esa alma tendrá más importancia que la suma total de los gobiernos y las poblaciones del mundo en cualquier período de tiempo en particular. Puedo entender que Dios pueda sondear un alma a una profundidad mayor de la que la tierra jamás tuvo la medida para penetrar, y encontrar razones suficientes de simpatía para sobrestimar todos los intereses temporales y terrenales de la humanidad.

Y puedo concebir que Dios debería asumir el derecho de ejecutar Su gobierno de amor sufriendo por una sola alma de tal manera que deje de lado los cursos ordinarios de la idea secular y humana de la justicia. En mi opinión, esta es la idea redentora. No creo que sea un juego entre un sistema legal abstracto y un derecho a la misericordia. Creo que en ningún lugar del mundo hay tanta ley como en la redención, ni tanta justicia como en el amor. ( HW Beecher. )

Redención: gratitud por

¿Hay algo comparable con el amor y la gratitud del alma que se siente redimida de la muerte y la destrucción? Con casi una agonía de amor, tal se aferra a su libertador. Hay quienes se aferran al ministro de Cristo que, como instrumento y representante del Maestro, ha sido el medio para abrirles los ojos y sacarlos de las tinieblas a la luz. Y no hay nada más natural ni más noble que este deseo instintivo de quien se ha salvado de la ruina de estar siempre presente con su benefactor. Y cuando un alma es rescatada de la destrucción, ¡qué natural es que desee y ore para estar con Aquel por quien ha sido rescatada! ( HW Beecher. )

Versículo 25

A quien Dios ha puesto como propiciación:

I.

Habla de Cristo como una propiciación, o muestra lo que puede implicar en él que se diga que es una propiciación por el pecado:

1. Que fue designado por Dios el Padre para hacer expiación por los pecados de los hombres.

2. Que fue sustituido en la habitación de los pecadores, y al sufrir y hacer satisfacción a la justicia divina por sus pecados, representó a sus personas y fue considerado como uno con ellos a los ojos de la ley.

3. Que condescendió a tomar sobre sí toda la culpa de su pueblo.

4. Que sufrió el castigo que su pueblo merecía a causa de sus pecados.

5. Que todos los que tienen interés en Su muerte y el sacrificio que Él ofreció, sean liberados de la culpa del pecado y no estén más sujetos al castigo por él.

6. Que al sufrir la muerte amenazada en la ley por su transgresión, y al satisfacer las demandas de la justicia en la habitación de los pecadores, puso los cimientos de un trono de gracia, al que los más desamparados, sí, los más culpables que pertenecen a la raza caída de Adán tienen libre acceso, y de la cual Dios les concede todas las bendiciones, sin eclipsar la gloria de Su justicia, santidad y otras gloriosas perfecciones.

II. Cristo es presentado como propiciación para beneficio de los pecadores culpables ante Dios y condenado a muerte eterna por su ley.

1. Se puede decir que Cristo fue presentado como una propiciación en el propósito y decreto de Dios desde la eternidad.

2. Cristo fue exhibido como propiciación en la primera promesa del evangelio ( Génesis 3:15 ).

3. Cristo fue presentado como propiciación en todos los tipos y ceremonias pertenecientes a la economía del Antiguo Testamento, particularmente en los sacrificios legales, todos los cuales eran típicos de ese gran sacrificio que el Hijo de Dios, el Mesías prometido, iba a ofrecer en la naturaleza humana para expiar la culpa del pecado.

4. Cristo fue exhibido como propiciación en las diversas profecías y promesas con respecto a Él que fueron entregadas a la Iglesia bajo la dispensación del Antiguo Testamento.

5. Cristo fue presentado como propiciación en su encarnación y asunción de la naturaleza humana.

6. El Señor Jesús se exhibe, o se presenta, como una propiciación en la dispensación del evangelio eterno: El mismo diseño del evangelio es exhibir un Redentor crucificado a los pecadores culpables. Por eso la predicación del evangelio se llama predicación de la cruz y predicación de Cristo crucificado.

7. Cristo se presenta como propiciación en los sacramentos del Nuevo Testamento, particularmente en la Cena del Señor.

III. Confirme la doctrina, o demuestre que así como Jesucristo es por la autoridad y el nombramiento del gran Jehová establecido para los pecadores culpables como una propiciación, todos aquellos a quienes el evangelio viene, pueden reclamar legítimamente el beneficio de esa propiciación en una forma de creer. Esto es muy evidente en las palabras del texto; porque el evangelio se predica por designación divina a toda criatura, y en él se presenta a Cristo como propiciación a todo pecador que lo oye. Es más evidente

1. De los tipos que lo prefiguraron bajo la economía del Antiguo Testamento. El maná que llovió del cielo para alimentar a los israelitas en el desierto ( Éxodo 14:13 ) fue un tipo notable de Cristo, que es el Pan de Vida; es como una propiciación, porque se dice que dio su carne, es decir, ofreciéndola como sacrificio para expiar la culpa del pecado, por la vida del mundo ( Juan 6:51 ); y era lo que todos los que pertenecían al campamento de Israel podían reunir y aplicar para su propio uso ( Éxodo 16:15 ).

La serpiente de bronce también era un tipo de Cristo, y que se levantaba sobre un asta para beneficio de todos los que pertenecían a la congregación de Israel, de modo que todos los que habían sido heridos por las serpientes ardientes estaban autorizados a mirarla. para que sea sanado ( Números 21:8 ; Juan 3:14 ). El chivo expiatorio también fue un tipo notable de Cristo, y fue diseñado para prefigurar la eficacia de Su muerte para procurar la remisión de los pecados a todos los que creen en Él.

2. Que todos los que escuchan el evangelio puedan reclamar el beneficio de la propiciación del Nuevo Testamento de que se habla en el texto, o confiar en el Señor Jesús para la remisión de los pecados, es evidente por las similitudes bajo las cuales Cristo y Su gracia se presentan. a nosotros en la Escritura ( Zacarías 13:1 ; Apocalipsis 22:2 ; Isaías 25:6 ; Proverbios 9:1 ; Mateo 22:4 ).

3. La verdad de la doctrina es más evidente por la naturaleza misma del evangelio, que no es un sistema de preceptos que requieran de los hombres la obediencia a la ley de Dios, a cualquier ley, como condición para la vida, sino que consiste enteramente en promesas de gracia que exhiben la vida, la salvación y todas las bendiciones espirituales gratuitamente, como el regalo de Dios para los pecadores que perecen.

4. Lo mismo es evidente por el propósito y el diseño declarados del evangelio, que es que los pecadores pueden creer en Cristo revelado y exhibido en él ( Juan 20:31 ).

5. Que todos los que escuchan el evangelio tienen una garantía suficiente para reclamar el beneficio de la propiciación mencionada en el texto, o para aplicar a Cristo y los beneficios de la redención a sus propias almas, se desprende de los muchos llamamientos e invitaciones llenos de gracia dirigidos a los pecadores. en el evangelio.

6. El imperativo mandamiento de Dios que obliga a todos los oyentes del evangelio, como su deber indispensable, a creer en el nombre de Su Hijo, pone el asunto más allá de todo debate ( 1 Juan 3:23 ).

IV. Mejora práctica de la doctrina.

1. El gran error de los socinianos que niegan que Cristo murió para hacer expiación por el pecado y satisfacer la justicia de Dios en la habitación de los pecadores, sufriendo el castigo que merecían sus pecados; o que el sacrificio que ofreció fue un sacrificio adecuado.

2. De ahí que aprendamos que los hombres, por naturaleza, se encuentran en una condición miserable y deplorable. Están bajo la culpa y la ira, de lo contrario no habría habido necesidad de ofrecer un sacrificio propiciatorio por ellos.

3. Por lo tanto, aprovechemos la ocasión para admirar el amor de Dios hacia los pecadores de la humanidad, manifestado en la provisión de tal sacrificio.

4. Por tanto, podemos ver cuál fue el gran final de la encarnación del Redentor, y de cómo llevó nuestra naturaleza a una unión personal con Él.

5. Por lo tanto, podemos aprender cuál fue la naturaleza, el fin y el uso de todos los sacrificios que fueron ofrecidos por designación divina bajo la dispensación del Antiguo Testamento. No tenían mérito ni eficacia para satisfacer la justicia de Dios y apaciguar su ira. Eran sólo típicos del sacrificio que el Mesías iba a ofrecer en el cumplimiento de los tiempos para estos fines.

6. Por lo que se ha dicho, podemos ver que la dispensación del evangelio en pureza es un gran privilegio, una bendición inestimable. ( D. Wilson. )

Propiciación mediante la fe en la sangre de Cristo

Cristo, una propiciación. El pecado atrae sobre el pecador la santa ira de Dios, aunque no puede apagar el amor de Dios. Y que no pudo apagar Su amor se demuestra por Su provisión y presentación como propiciación de Su propio Hijo, a través del cual Él puede mirarnos ya no con ira, sino con complacencia. Esto lo ha hecho. Muchas veces nos cuesta mucho, muchas veces tenemos mucho que superar para dejar que el cariño que hay en nuestro corazón hacia algún ser humano se salga con la suya, para ayudarlo y socorrerlo por algún descarrío en él.

¿Qué no darían el padre o la madre de un niño libertino para poder prodigar con el ser degradado muestras de afecto con tanta libertad como lo hicieron cuando lo abrazaron a un niño feliz e inocente, si sintieran que podían hacerlo sin su la bondad siendo abusada por él para su propio daño y para su vergüenza, o siendo considerado por él como una prueba de que no miraban sus vicios con gran detestación o pesar? Lo que el sacrificio del Hijo unigénito y bienamado de Dios implicó para Él, en vano intentamos concebirlo.

“No escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó a la muerte por todos nosotros”. Observe que no se dice aquí que el Salvador ha hecho propiciación, sino que es una propiciación. Así dice también el apóstol Juan: "Él es la propiciación por nuestros pecados". En el Salvador mismo, en la persona viva del Dios-hombre, se encuentra la base del perdón y la aceptación. La virtud de Su obediencia y muerte está centrada en Su persona e irradia de ella.

II. La forma en que se efectúa la propiciación. Cristo es una propiciación "por la fe en su sangre". Por Su sangre y por fe - no fe en Su sangre - sino por Su sangre, por la cual expió el pecado, Él es una propiciación por fe como el medio subjetivo de apropiación de esta propiciación. Debes mirar, por un lado, a la muerte sacrificial de Cristo, y por el otro, a la fe en Cristo, para dar cuenta de que el pecador ha sido recibido en el favor de Dios y reconciliado con Él.

1. Fue al dar su vida santa en sacrificio que Jesús propició a Dios en nuestro favor, o apaciguó la ira y nos libró de la maldición de Dios debida por el pecado.

2. Cristo es sólo real y efectivamente una propiciación para ti y para mí, si creemos en Él. Él es una propiciación solo a través de la fe. En esto también se ve la justicia de Dios. Sería injusto justificar a cualquiera que no creyera en Jesús, o que Dios fuera propiciado por medio de Cristo a favor de cualquiera que no creyera en Cristo. Porque por la fe llegamos a una unión de vida con el Hijo de Dios.

III. Cristo, como nuestra propiciación, es presentado por Dios. Ese tipo de Cristo de antaño, que proporciona el nombre y explica el aspecto bajo el cual Cristo se presenta aquí, la propiciación, propiciatorio o propiciatorio, estaba escondido en el santuario más recóndito de la morada de Dios. No lo veía ningún ojo mortal, excepto el del sumo sacerdote, y eso solo cuando, una vez al año, entraba con espíritu atemorizado detrás del velo. Pero Jesucristo, la gran realidad, de la cual ese trono dorado de la gracia era señal y sombra, no está oculta, sino que se expone abiertamente. En palabra y ordenanza Él se exhibe.

1. Está la Biblia, sobre la que hoy en día se aventuran opiniones tan atrevidas, y de la cual, en sus corazones secretos, muchos tienen dudas y sentimientos que no se atreverían a expresar; que muchos, que leen tanto que es deletéreo, nunca o rara vez abren; que muchos leen tan descuidadamente y con tan poco propósito! Amigo mío, ¿has pensado alguna vez que en ese Libro Dios ha presentado a Su Hijo como propiciación? Este es el gran fin para el que está escrito.

2. Está el evangelio eterno, que es de poca importancia para muchos, un cansancio, una superfluidad, que incluso en su opinión podría ser desterrado del santuario; o, si no se puede desterrar, se puede arrinconar lo más posible en un rincón y ocupar su lugar muy agradablemente con algo que calme y deleite los sentidos y el gusto. Pero ¡oh! asegúrate de no estar ciego a lo que se manifiesta en el atuendo de Sus palabras y pensamientos: Jesucristo, la propiciación mediante la fe en Su sangre. Mira sobre todo que no olvides que, aunque con voz de hombre y en lenguaje de hombre, y a menudo con mucha debilidad, Dios realmente presenta a Cristo como propiciación.

3. En los sacramentos, Dios expone así a su Hijo. ( W. Wilson, MA )

Cristo la propiciación

I. Según lo establecido por Dios.

1. Las palabras "expuesto" significan "preordenado"; y también “lugares a la vista del público”; como bienes expuestos a la venta, o como recompensas de la victoria se exhibieron en los Juegos Griegos. Así Dios ha hecho conspicuo a Jesús como propiciación del pecado.

(1) Por decreto divino. Cristo no asumió el cargo de Sumo Sacerdote sin haber sido elegido para ello. Pero esto no fue independiente de Su propia elección, porque en el volumen del Libro está escrito de Él: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios".

(2) En sus promesas antes del Adviento, ¿no habló Dios constantemente, mediante promesas verbales y típicas, a multitudes de hombres santos la venida de Aquel que heriría la cabeza de la serpiente y libraría a su pueblo del poder de la maldición?

(3) Cuando Cristo vino, Dios lo presentó por mensajeros angelicales y por la estrella en el Este. A lo largo de Su vida, ¡cuán constantemente lo presentó Su Padre! La voz de Dios estaba en la voz de Juan: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". Y en la Cruz misma, “cuando quiso que el Padre lo golpeara y lo entristeciera”, ¡qué exhibición hubo a los ojos de judíos y gentiles de la propiciación!

(4) ¡ Cuando descendió el Espíritu Santo en Pentecostés! ¿Y qué han sido todas las conversiones desde entonces sino sellos repetidos del mismo testimonio?

(5) En ti Dios ha cumplido bondadosamente el texto.

2. Qué es lo que Dios ha manifestado tan manifiestamente. La palabra griega puede significar:

(1) Un propiciatorio. Ahora Dios le ha dicho al pecador: “¿Deseas encontrarme? ¿Dejarías de ser mi enemigo? recibirías mi bendición? Les presento a Cristo como el propiciatorio, donde puedo encontrarme con ustedes y conmigo. "

(2) Una cubierta; como el propiciatorio cubría las tablas de la ley, y así cubría lo que era causa de la ira divina, porque habíamos quebrantado su mandamiento. “¿Quieres algo que pueda encubrir de mí tu pecado, para que no tenga que ser provocado a la ira; de ti para que no tengas que temblar? ¿Quieres un refugio que esconda todos tus pecados? Te lo expuse en Jesús. Confía en su sangre, y tu pecado quedará cubierto ”.

3. Dios ha presentado a Cristo ante cada uno de ustedes, en la predicación de la Palabra y en el Libro Inspirado, como muriendo, para que sus pecados murieran; sepultado, para que sean sepultadas vuestras iniquidades; resucitado para que puedas resucitar a una vida nueva; ascendió, para que pueda ascender a Dios; recibido en triunfo, para que tú también seas recibido en triunfo; hecho para reinar, para que tú reines en él; eternamente amado, eternamente coronado, para que tú en él seas eternamente amado y eternamente coronado también.

II. Según la mirada del creyente.

1. Podemos confundir el objeto apropiado de la fe. Podemos mirar ...

(1) El arrepentimiento como una gracia, en verdad, sin la cual no puede haber salvación, sino un acto que puede ser sustituido por la fe en la propiciación.

(2) Evidencias. Las pruebas son buenas como segunda cosa, pero como primera cosa son usurpadoras y pueden resultar anticristos.

(3) las promesas de Dios. Conozco a muchos cristianos que, cuando están en peligro, toman la Biblia para encontrar una promesa, un muy buen plan, si van primero a Cristo. Hay un hombre que desea mucho una propiedad, al mismo tiempo que su corazón está enamorado de la belleza de una bella heredera. Obtiene los títulos de propiedad de su propiedad. Bueno, los títulos de propiedad son buenos, pero las propiedades no son suyas, aunque él tiene los títulos de propiedad.

Poco a poco se casa con la dama y todo es suyo. Consigue a la heredera y tienes la propiedad. Así es en Cristo; las promesas son los títulos de propiedad de sus propiedades. Un hombre puede recibir la promesa y no recibir a Cristo, entonces no le serán de utilidad.

2. Dios ha presentado a Cristo para que sea la propiciación mediante la fe en Su sangre, y debemos aceptar eso como:

(1) Una propiciación suficiente. Nunca hemos tenido la idea completa de Cristo hasta que sepamos que todo pecado de pensamiento, palabra, obra encuentra su muerte.

(2) Una propiciación inmutable. Nuestra posición ante Dios, cuando hemos creído en Jesús, no depende más de nuestra estructura y sentimientos de lo que el sol depende de las nubes y la oscuridad que están aquí abajo.

III. Según lo establecido por nosotros y considerado por Dios.

1. Si en este púlpito se presenta a Cristo, Dios mirará desde arriba a ese Cristo presentado, y honrará y bendecirá la palabra. Podría predicar una doctrina clara, pero Dios nunca podría menospreciar la doctrina, ni los ensayos morales, ni la filosofía. Dios no menospreciará el ministerio de ningún hombre a menos que ese hombre establezca lo que Dios establece. Entonces Su Palabra no volverá a Él vacía; prosperará en aquello a donde lo envió.

2. Como en el caso del ministerio, en sus súplicas por las almas debe presentar a Cristo. La sangre de Abel exigía venganza; La sangre de Cristo exige perdón y debe tenerlo.

3. Al igual que al suplicar por las almas de los demás, al suplicar por las nuestras, debemos presentar la propiciación. ( CH Spurgeon. )

Cristo la propiciación

En el único otro lugar donde aparece la palabra en el Nuevo Testamento ( Hebreos 9:5 ) se traduce como "propiciatorio".

I. A la institución del “propiciatorio”, por lo tanto, debemos mirar, para que entendamos correctamente la alusión ( Éxodo 25:17 ). Es a partir de esta descripción que se le da el apelativo a Jehová del Dios que "habita entre los querubines", un apelativo, por lo tanto, equivalente en importancia a "el Dios de misericordia", "el Dios de toda gracia", "el Dios de paz ”: y la posición del“ propiciatorio ”o propiciatorio, sobre“ el arca del testimonio ”, parece indicar que Su aparición, en este carácter benigno, para comulgar con criaturas culpables, estaba en plena coherencia con las afirmaciones y sanciones de su ley perfecta; de modo que cuando Jehová así se manifestó.

"La misericordia y la verdad se unieron, la justicia y la paz se abrazaron". Todo esto no puede dejar de recordarnos a Aquel que recibió de Dios el Padre honor y gloria, cuando le llegó una voz de la excelente gloria: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es en Él, como sujeto de la promesa, de la profecía, del tipo o del testimonio directo, que Dios desde el principio se ha dado a conocer a los hombres en el carácter del "Dios de paz". Es "en Él" que "reconcilia consigo a los pecadores, sin imputarles sus ofensas".

II. Si no se hubiera dicho nada más sobre el “propiciatorio”, podríamos haber llegado a la conclusión de que Jehová apareció allí en el ejercicio de mera misericordia, aparte de cualquier satisfacción por el pecado. Por lo tanto, debemos conectar esta descripción del propiciatorio con el relato que se da de la manera en que el adorador debía abordarlo ( Levítico 16:2 ; Levítico 16:11 ).

Debía acercarse con la sangre de la "expiación" (versículos 6, 30, 34), que se rocía sobre y antes del "propiciatorio"; y mientras se presentaba así la sangre del sacrificio, el incienso ardiente debía difundir su olor agradecido, en testimonio emblemático de la satisfacción divina; que, en consecuencia, se expresa en otra parte en relación con el sacrificio de Cristo, y las ofrendas por las que fue tipificado, por el "olor grato de Jehová" ( cf.

Génesis 8:21 con Efesios 5:2 ; Apocalipsis 8:3 ; y ver también Salmo 141:2 )

. El “propiciatorio”, entonces, para que Jehová aparezca allí, consistentemente con la gloria de Su nombre, como el Dios de gracia, debe estar manchado con “la sangre rociada”, la sangre “que hace expiación por el alma”. ; y en esto se nos presenta la necesidad del derramamiento de la sangre de Cristo, para que Dios sea "complacido en él". Y, de acuerdo con esto, la declaración divina "de la gloria excelente", de satisfacción en su Hijo amado, se hizo en relación con el tema de la conferencia en el monte santo - "la muerte que Jesús iba a realizar en Jerusalén . "

III. La idea apropiada de "propiciación" es hacer favorable al Ser Divino.

1. Debemos tener cuidado, sin embargo, de entender por esto cualquier cosa que se parezca a la producción de un cambio en el carácter Divino; como si Dios necesitara un incentivo para ser misericordioso. Debemos concebir a Jehová como eternamente compasivo y misericordioso. Pero si bien Dios es infinita e inmutablemente bueno, es al mismo tiempo infinita e inmutablemente santo, justo y verdadero. Nunca debemos hablar de Él actuando en un momento según la misericordia y en otro según la justicia. Sus atributos, aunque podemos hablar de ellos claramente, son inseparables en su ejercicio.

2. ¿Cuál es, entonces, la luz en la que la idea de la expiación coloca al Ser Divino? Como gobernador justo, a Jehová le desagradan sus criaturas culpables; mientras que, al mismo tiempo, por la infinita benignidad de su naturaleza, se inclina al perdón. Pero si Su gobierno es justo, sus pretensiones, en toda su extensión, deben necesariamente mantenerse invioladas. La gran pregunta, entonces, sobre este tema trascendental viene a ser: ¿De qué manera se puede extender el perdón al culpable, para satisfacer las demandas de la justicia? La interpretación del Ser Divino propicio, desde este punto de vista, se refiere, es obvio, no a la producción de amor en Su carácter, sino simplemente al modo de su expresión.

La pregunta es: ¿Cómo puede Dios expresar amor para expresar al mismo tiempo aborrecimiento del pecado? y así, al “dar a conocer las riquezas de su misericordia”, ¿mostrar la inflexibilidad de la justicia y la perfección inmaculada de la santidad? Cuando decimos que Dios está disgustado con alguna de sus criaturas, no hablamos de ellas como criaturas, sino como pecadores. Él “no se complace en la muerte del impío”, pero odia el pecado; y el castigo es requerido tanto por la gloria de Su justicia como por la consideración de la felicidad general de la creación inteligente, que el pecado tiende directamente a destruir.

Es en este punto de vista que se dice que el Dios bendito está "enojado con los impíos todos los días", para "odiar a todos los que hacen iniquidad"; haber "revelado desde el cielo su ira contra toda impiedad e injusticia de los hombres": y cuando perdona la iniquidad, en coherencia con tales expresiones, se le describe que "se ha desviado su ira". Esta es la propiciación; y es en Cristo Jesús, en virtud de Su sacrificio expiatorio, que Dios es propicio a los pecadores.

Los sacrificios de animales del Antiguo Testamento, de los cuales se declaró que la sangre (porque era la vida) era "la expiación del alma", tenían la intención de prefigurar la verdadera "propiciación por el pecado". ( R. Wardlaw, DD )

La historia de las relaciones de Dios con el pecado humano

I. Antes de la muerte de Cristo, los pecados de los hombres fueron pasados ​​por alto en la paciencia de Dios, es decir, Dios permitió que pasaran sin venganza. Él "guiñó un ojo a los tiempos de la ignorancia". Tan lejos se llevó esta extraña tolerancia, que la misma justicia del Juez Divino corrió algún peligro, y si no hubiera juicio por venir, los hombres realmente no podrían afirmar que el mundo se regía por principios de perfecta rectitud.

En la providencia del mundo, la venganza cojea pero tardíamente en las huellas del crimen; mientras que, por no hablar de los impenitentes que quedan impunes, ¿qué diremos de los penitentes precristianos que pidieron perdón por sus pecados, pero no encontraron expiación por ellos? La sangre de toros y machos cabríos nunca podría quitar el pecado. La política divina era dejar pasar el pecado, ni vengado ni expiado, dejando todavía un juicio abierto.

II. Por fin Dios aclaró Su administración nublada y vindicó Su justicia (versículo 25). Presentó a la mirada pública una expiación del pecado que satisfizo la justicia y demostró la severa e imparcial rectitud de los juicios divinos. La muerte de Jesucristo se “presenta” como un acto público realizado por Dios mismo para ilustrar Su propia justicia. La palabra "propiciación" (o propiciatorio) puede significar una víctima ofrecida en sacrificio para recuperar el favor divino, o puede referirse a la tapa de oro del arca en el lugar santísimo, donde Dios se sentó entronizado y propicio porque en él fue rociado anualmente con la sangre de un sacrificio expiatorio.

La muerte de Cristo es en cualquier caso el único sacrificio a través del cual los pecados del mundo han sido expiados y Dios ha sido capacitado para extender el favor a sus criaturas culpables. Y este acto solemne e incomparable es al mismo tiempo la exhibición más impresionante de la venganza divina contra el pecado. En lugar de que los pecados pasados ​​por tanto tiempo quedaran sin venganza, Dios ofreció a su Hijo como expiación.

Con esto ha quitado a los hombres la tentación de malinterpretar su anterior tolerancia de los pecados, o su falta de voluntad para perdonarlos. Él pretermitió el pecado en Su paciencia; pero fue sólo porque se había propuesto en Su corazón algún día ofrecerle una satisfacción como esta. Por esto, Él pudo callar durante largos siglos bajo sospechas injustas, porque sabía que un día la terrible Cruz de Su propio Hijo silenciaría todas las cavilaciones y daría al universo una demostración enfática de que Él es un Dios justo, que de ninguna manera lo hará. aclarar al culpable.

III. Miremos el impacto de la muerte de Cristo en "este tiempo presente". La misma satisfacción pública por el pecado es adecuada para justificar a Dios al perdonar el pecado ahora (versículo 26). Antes, su actitud hacia el pecado era de tolerancia. Más que eso, no podía ser, porque todavía no se había ofrecido una satisfacción adecuada por el pecado. Pero ahora, desde que Cristo murió, Dios no tiene necesidad de "ignorar" el pecado y pasarlo por alto.

Ya no les ofrece a los penitentes como solía hacerlo con la esperanza de que algún día pueda borrar sus pecados. Porque ahora puede enfrentarse al pecado de manera definitiva y eficaz. La justicia ha recibido toda la satisfacción que necesita o puede pedir. Ninguna sombra de sospecha, ya sea de debilidad o de injusticia, puede descansar sobre el carácter divino, al absolver de inmediato a cualquier hombre por cuya culpa Cristo haya expiado por completo.

Ahora, por lo tanto, Dios está en una posición, no sólo para pretermitir pecados, sino para perdonarlos; no sólo para prometer perdón, sino para conferirlo. Vale la pena analizar en detalle esta nueva actitud.

1. Habiendo sido sobradamente adecuada esta propiciación para reivindicar la justicia divina, la muerte de Cristo se convierte evidentemente en nuestra redención; es decir, sirve como un rescate, una ofrenda en consideración de la cual nosotros, que estábamos detenidos como prisioneros de justicia condenados, ahora podemos salir libres. El Hijo del Hombre ha dado su vida como precio de rescate en lugar de muchos; y que el rescate expiatorio es adecuado, tenemos “redención por su sangre, el perdón de pecados.

”De modo que está tan lejos de ser injusto en Dios absolver a aquellos por quienes se ruega la muerte de Cristo, que sería claramente injusto hacer cualquier otra cosa. El Libertador ha pagado el precio de la sangre por la pérdida de vidas de hombres culpables; y la Justicia misma ahora abrirá de par en par las puertas de su prisión, romperá su letra de condenación y proclamará que los redimidos serán justificados del pecado. Este San Pablo llama "la redención que es en Cristo Jesús" (versículo 24).

2. Sobre la base de esta redención, tal justificación debe ser totalmente gratuita (versículo 24). Debe ser así, porque obviamente es independiente de cualquier acción de los hombres. Manifestó la imparcialidad judicial y la rectitud del Legislador; pero se hizo por mandato del amor por los condenados, y su resultado es la gracia gratuita y sin límites para los que no la merecen. Dios debe ser justo; pero eligió esta manera de manifestar su justicia, para que a través de ella también pudiera manifestar misericordia; y la misericordia se regocija en el juicio.

3. Una forma de justificación tan totalmente gratuita debe ser imparcial y católica. Se ofrece en términos tan fáciles, porque los hombres indefensos y condenados no podrían recibirlo en términos más duros. Pagano o judío, no hay distinción entre hombres (versículo 22) que pudiera limitar una justicia gratuita a un grupo de ellos en lugar de a otro. Todos ellos pecaron por igual; por lo tanto, deben justificarse sobre una base que elimine toda distinción de mejor o peor entre ellos, de más merecedores o menos merecedores. Una justicia que se regala gratuitamente debe estar destinada a todos.

4. Sí, a todos los que confíen en él (versículo 26). Porque nuestra justificación se limita a la fe, y eso simplemente porque se limita a la obra de Cristo. Nuestra fe es la contraparte natural de la expiación de Cristo; es nuestra respuesta a Su sacrificio; es nuestra aceptación de los términos de Dios. Dios se ofrece a justificarnos, pero lo hace solo porque Cristo ha propiciado por nuestros pecados. Si aceptamos su oferta, aceptamos ser justificados sobre la misma base de la propiciación de Cristo, porque no se ofrece nada más.

Los mismos términos en los que Dios históricamente reivindicó Su justicia y obró la redención nos atan y nos limitan a la fe que descansa en Cristo como el instrumento de nuestra justificación. ( J. Oswald Dykes, DD )

Por fe en Su sangre. -

La sangre de cristo

Escuche, aparte de todo argumento, lo que Cristo dice de él, y piense: ¿Es posible que todo esto no pueda significar más que lo que dicen los hombres que no creen en su poder expiatorio, derramado por nosotros? Se hundirán más profundamente en sus mentes, si se estudian en la Palabra de Dios. Pero mire este bosquejo más simple de ellos. Serán la meditación, la alabanza y la acción de gracias de la eternidad; y por toda la eternidad anhelaremos agradecer cada vez más por ellos, cuando todo nuestro ser sea acción de gracias y amor.

“Estábamos lejos [de Dios], pero fuimos hechos cercanos [a Él] por la Sangre de Cristo” ( Efesios 2:13 ); “Fuimos justificados por su sangre” ( Romanos 5:9 ); “Padeció para santificarnos con su sangre” ( Hebreos 13:12 ); “Tenemos”, como posesión continua, “redención por su sangre, la remisión de pecados” ( Efesios 1:7 ); “La sangre de Cristo, que por el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, purifica nuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo” ( Hebreos 9:14 ); “La sangre de Cristo nos limpia de todo pecado” ( 1 Juan 1:7 ); “Hemos sido redimidos por la preciosa sangre de Cristo” ( 1 Pedro 1:18); “Compró la Iglesia con su propia sangre” ( Hechos 20:28 ); “Dios hizo la paz por medio de la sangre de su cruz, por medio de él, en cuanto a las cosas de la tierra y de los cielos” ( Colosenses 1:20 ): “Cristo, por su propia sangre, entró una sola vez en el lugar santo, habiendo obtuvo redención eterna ”( Hebreos 9:12 ).

“Nosotros” también, desde entonces, “tenemos confianza para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo que Él nos ha consagrado por Su carne” ( Hebreos 10:19 ). Somos “elegidos, según la presciencia de Dios, en santificación del espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo” ( 1 Pedro 1:2 ).

“Hemos venido a Jesús, el Mediador del nuevo pacto, y la sangre rociada que habla mejores cosas que la de Abel” ( Hebreos 12:22 ). Y cuando el discípulo amado vio el cielo abierto, vio “al Fiel y Verdadero, la Palabra de Dios, vestida con una vestidura teñida de sangre” ( Apocalipsis 19:13 ), y escuchó el cántico nuevo de los que cantaban: “Tú fuiste inmolado y por tu sangre nos compraste para Dios de toda tribu y lengua y pueblo y nación ”( Apocalipsis 5:9 ); y escuchó que habían “lavado sus ropas y las habían blanqueado en la sangre del Cordero” ( Apocalipsis 7:14 ), y habían “vencido al acusador con la sangre del Cordero” ( Apocalipsis 12:11 ).

Y la doxología de San Juan es: “Al que nos ama y nos ha lavado de nuestros pecados con su propia sangre, a él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén ”( Apocalipsis 1:5 ). ( EB Pusey, DD )

Versículo 26

Para declarar, digo, en este momento Su justicia.

La Cruz, una manifestación de la justicia Divina

I Cómo. De dos maneras tan estrechamente unidos que cualquiera de los dos separados perdería su valor.

1. Por el mismo hecho del sacrificio y muerte sangrienta de Cristo. Si Pablo no ve en este castigo un equivalente cuantitativo del tratamiento que todo pecador había sufrido, esto es lo que claramente se desprende de dichos como 2 Corintios 5:21 ; Gálatas 3:13 .

Ahora bien, aquí consiste precisamente la manifestación de la justicia realizada por la Cruz. Dios se revela aquí como uno contra quien ningún pecador puede rebelarse sin merecer la muerte; y aquí el pecador es puesto en su lugar en el polvo como malhechor digno de muerte. Tal es la manifestación objetiva de la justicia.

2. Esta demostración, sin embargo, estaría incompleta sin la manifestación subjetiva o moral que la acompaña. Todo pecador podría ser llamado a morir en la Cruz; pero ningún pecador estaba en condiciones de sufrir este castigo como lo hizo Jesús, aceptándolo como inmerecido. Esto es lo que sólo Él pudo hacer en virtud de Su santidad ( Juan 17:25 , Juan 17:25 ). La resignación tranquila y muda con que se dejó llevar al matadero, manifestó la idea que Él mismo formó de la Majestad de Dios y de la juicio que estaba pasando sobre el pecado del mundo; de Su Cruz se elevó el más perfecto homenaje rendido a la justicia de Dios.

En esta muerte, por lo tanto, el pecado de la humanidad fue doblemente juzgado y la justicia de Dios doblemente manifestada, por el hecho externo de este doloroso e ignominioso castigo, y por el acto interno de la conciencia de Cristo, que ratificó este trato del cual el pecado fue el objeto en Su Persona.

II. Pero, ¿qué hizo necesaria tal demostración? Debido a la tolerancia de los pecados pasados. Durante cuatro mil años el espectáculo presentado por la humanidad a todo el universo moral ( cf.1 1 Corintios 4:9 )

fue, por así decirlo, un escándalo continuo. Con la excepción de algunos grandes ejemplos de juicios, la justicia divina parecía dormida; los hombres pecaron y, sin embargo, vivieron. Continuaron pecando y, sin embargo, alcanzaron la seguridad de una vejez. ¿Dónde estaba la paga del pecado ? Fue esta relativa impunidad la que hizo necesaria una solemne manifestación de rectitud. Dios juzgó esencial, a causa de la impunidad de que gozaron durante tanto tiempo estas miríadas de pecadores que se sucedieron en la tierra, finalmente manifestar Su justicia mediante un acto sorprendente; y lo hizo al darse cuenta en la muerte de Jesús del castigo que cada uno de estos pecadores habría merecido sufrir.

Pero si se pregunta por qué Pablo se refiere solo a los pecados del pasado y no a los del futuro, la respuesta es fácil: la justicia de Dios, una vez revelada en el sacrificio de la Cruz, esta demostración permanece. Pase lo que pase, nada podrá volver a borrarlo de la historia del mundo, ni de la conciencia de la humanidad. De ahora en adelante, todo pecado debe ser perdonado o juzgado. ( Prof. Godet. )

Para que sea Justo y el que justifica al que cree en Jesús .

Justicia satisfecha

(texto y 1 Juan 1:9 ).

I. ¿Cómo ha quedado tan satisfecha la justicia que ya no se interpone en el camino de Dios para justificar al pecador? La única respuesta a eso es, mediante la sustitución de Cristo. Cuando el hombre pecaba, la ley exigía su castigo. La primera ofensa fue cometida por Adam, el representante de la raza. Cuando Dios castigaba el pecado, pensaba en el bendito recurso, no en castigar a su pueblo, sino a su representante, el segundo Adán. Murió: "el justo por los injustos, para llevarnos a Dios". Demostremos cuán plenamente se cumple la ley. Nota&mdash

1. La dignidad de la víctima. El eterno Hijo de Dios condescendió a hacerse hombre; vivió una vida de sufrimiento y finalmente murió de agonía. Si piensas en la persona maravillosa que fue Jesús, verás que en sus sufrimientos la ley recibió una vindicación mayor de la que podría haber recibido incluso en los sufrimientos de toda la raza. Hay tal dignidad en la Deidad que todo lo que hace es infinito en su mérito; y cuando se inclinó para sufrir, la ley recibió mayor honor que si todo un universo se hubiera convertido en un sacrificio.

2. La relación que tuvo Jesucristo con el Gran Juez. Bruto era el más inflexible de los jueces y no conocía distinción de personas. Pero cuando sentenció a su propio hijo, vemos que amaba a su país más que a su hijo, y a la justicia mejor que a ambos. Ahora, decimos, Brutus es de hecho. Ahora, si Dios nos hubiera condenado a cada uno de nosotros uno por uno, o toda la raza en masa, la justicia habría sido reivindicada.

¡Pero he aquí! Su propio Hijo toma sobre Él los pecados del mundo, y "agradó al Señor quebrantarlo". Seguramente, cuando Dios golpea a su Hijo, unigénito y bienamado, entonces la justicia tiene todo lo que puede pedir; y este Cristo lo dio gratuitamente,

3. Las agonías de Cristo, que soportó en lugar de los pecadores. Todo lo que debería haber sufrido lo ha sufrido mi sustituto. No puede ser que Dios pueda herirme ahora. La justicia misma previene, porque cuando la justicia se satisface una vez, sería una injusticia si se pidiera más. Dios puede ser justo y, sin embargo, el justificador.

II. Es un acto de justicia por parte de Dios perdonar al confesar el pecado. No es que el pecador merezca el perdón. El pecado nunca puede merecer otra cosa que el castigo. No es que Dios esté obligado por alguna necesidad de su naturaleza a perdonar a todo el que se arrepienta, porque el arrepentimiento no tiene por sí mismo suficiente para merecer el perdón. Sin embargo, es cierto que, debido a que Dios es justo, debe perdonar a todo pecador que confiesa su pecado. Porque&mdash

1. Él ha prometido hacerlo; y un Dios que podía romper su promesa era injusto. Cada palabra que Dios pronuncie se cumplirá. Ve, entonces, a Dios con: “Señor, tú has dicho: 'El que confiesa su pecado y lo abandona, hallará misericordia'. Confieso mi pecado y lo dejo; Señor, ¡ten piedad de mí! No dudes que Dios te lo dará. Tienes Su propia promesa en tu mano.

2. Se ha inducido al hombre a actuar en consecuencia; y por lo tanto, esto se convierte en un doble vínculo para la justicia de Dios. Dios ha dicho: "Si confesamos nuestros pecados y confiamos en Cristo, tendremos misericordia". Lo has hecho por la fe de la promesa. ¿Te imaginas cuando Dios te ha hecho pasar por mucho dolor mental para arrepentirte y confiar en Cristo, luego te dirá que no quiso decir lo que dijo? No puede ser.

Supongamos que le dijeras a un hombre: "Renuncia a tu situación y alquila una casa cerca de mí, y te emplearé". Supongamos que lo hace, y luego dices: "Me alegro por tu propio bien de que hayas dejado a tu amo, pero no te aceptaré". Él respondía: "Renuncié a mi situación por la fe de tu promesa, y ahora tú la rompes". ¡Ah! pero esto nunca se puede decir de Dios.

3. Cristo murió a propósito para asegurar el perdón de toda alma que lo buscara. ¿Y supones que el Padre le robará lo que compró tan caro?

III. Los deberes enseñados en los dos textos.

1. Confesión. No esperes que Dios te perdone hasta que confieses. No debes confesar a un hombre, a menos que lo hayas ofendido. Si es así, deja tu ofrenda sobre el altar, ve y haz las paces con él, y luego ven y haz las paces con Dios. Debes confesar tu pecado a Dios. No puede mencionar todas las ofensas, pero no esconda ninguna.

2. Fe. ( CH Spurgeon. )

Justicia y redención

¿Cuál fue el propósito principal de los sufrimientos de Cristo?

I. La pregunta se responde de muy diversas formas.

1. Hay quienes dicen que no tenían ningún propósito, sino que fueron provocados por la operación de fuerzas ciegas, que actúan a veces por obra de la naturaleza inanimada, a veces por la malignidad de la voluntad humana. No necesitamos mirar más allá de ellos para dar cuenta del espectáculo de lo mejor de las vidas humanas que termina como si hubiera sido lo peor; por esa anomalía, que mientras Tiberio estaba entronizado en Roma, Jesús debería haber sido crucificado en Jerusalén.

Discutir esto sería abrir la pregunta de si existe algún gobierno Divino. Baste decir que si hay un Ser omnipotente y de carácter moral, entonces el mundo está gobernado por Él. Si se permite que suceda mucho en él, lo cual es una contradicción con la naturaleza moral de tal gobernante, esto solo muestra que, por ciertas razones, Él ha permitido que el pecado entre y estropee Su obra, y en su tren. , dolor y muerte.

Por lo tanto, los sufrimientos de Cristo son solo una ilustración extrema de lo que vemos en todas partes a nuestro alrededor en una escala más pequeña, pero no ofrecen fundamento para la opinión de que las vidas humanas se desvían impotentes ante fuerzas que carecen completamente de propósito moral como la ola o el huracán. carece de inteligencia o de simpatía.

2. Un relato más satisfactorio de los sufrimientos de nuestro Señor es que fueron la característica culminante del testimonio que dio del carácter sagrado de la verdad. Este, se puede insistir sinceramente, es Su propio relato del asunto. "Con este fin nací ... para dar testimonio de la verdad". Pero la pregunta es si este era el único objeto o el más importante. Si lo fue, entonces Él no se diferencia de los sabios, profetas y mártires, quienes han prestado este servicio a la verdad. Hay un propósito más importante en la muerte de nuestro Señor que lo distingue de todos los demás.

II. La verdadera respuesta es que la muerte de Cristo tenía la intención de poner en acción un Atributo de Dios.

1. Este atributo no es, como podríamos esperar, el amor o la misericordia de Dios, aunque sabemos que si Dios dio a su Hijo unigénito a morir, fue porque “tanto amó al mundo”; pero el atributo en el que piensa San Pablo es la rectitud o justicia de Dios.

2. Cuando hablamos de justicia presuponemos la existencia de una ley de derecho, una ley que la justicia defiende. Esta ley tiene su testimonio en parte en la estructura de la sociedad, en parte en la conciencia del hombre. Si la sociedad humana es en gran parte infiel a esta ley, no puede descuidarla por completo sin desmoronarse, tarde o temprano. Y la conciencia de cada hombre da fe de la existencia del bien, en contraposición al mal.

Sin violentar la mente que Dios nos ha dado, no podemos concebir un tiempo en el que lo correcto no sea lo correcto y la justicia no sea una virtud; y si es así, el derecho y la justicia son eternos; y dado que nada distinto de Dios puede concebirse como eterno —pues en ese caso habría dos eternos— se sigue que el derecho y la justicia pertenecen a la naturaleza esencial de Dios. Pensar en Dios como injusto es solo una forma de pensar que Él no existe en absoluto.

3. Esta gran verdad fue el principal propósito de la revelación judía para enseñar. De generación en generación, su voz es: "Justo eres tú, oh Señor, y verdadero es tu juicio". Su ley era una proclamación de justicia aplicada a la vida humana; sus profetas fueron predicadores de justicia; sus penas fueron las sanciones de la justicia; sus sacrificios eran un recordatorio perpetuo de la justicia divina; sus promesas apuntaban a Aquel que aclararía más que nunca al hombre la belleza y el poder de la justicia divina.

Y así, cuando vino, fue nombrado el "Justo" y "Jesucristo el Justo", y fue sólo de acuerdo con estos títulos que tanto en su vida como en su muerte reveló al hombre la justicia de Dios como lo había hecho. nunca se ha revelado antes.

III. Pero, ¿cómo fue la muerte de Cristo una declaración de la justicia de Dios?

1. Aquí debemos considerar que la justicia es un atributo activo. No existe una distinción funcional entre una justicia teórica y una práctica. Y si esto es cierto en el hombre, mucho más cierto lo es en Dios. Pensar que Dios es justo en sí mismo, pero indiferente a los estrictos requisitos de la justicia, sería, podría pensarse, imposible para cualquier mente clara y reverente. Y, sin embargo, muchos han dicho: “Si yo fuera Dios, perdonaría al pecador, como un hombre de buen carácter perdona una ofensa personal, sin esperar un equivalente.

”Aquí hay una confusión entre una ofensa contra el hombre y una contra Dios. Una ofensa contra nosotros no implica necesariamente una infracción de la eterna ley del derecho. Pero con el Maestro del universo moral es diferente. El hecho de que las violaciones del derecho deban ir seguidas de un castigo forma parte de la ley absoluta del derecho tanto como lo es la existencia del derecho mismo. Si la máxima se mantiene en la ley humana, que la absolución del culpable es la condena del juez, es verdadera en un sentido superior de Aquel cuya rectitud sin pasión es tan incapaz de ser distorsionada por una falsa benevolencia como por una animosidad prejuiciosa.

2. La muerte de nuestro Señor fue una proclamación de la justicia de Dios al exigir la pena que se debe al pecado. Si tomamos la medida del mal moral, no lo rastreemos simplemente hasta el asilo, la prisión, la horca, ni siquiera hasta la condición eterna de los perdidos; estemos en espíritu en el monte Calvario, y veamos cómo Cristo fue "hecho pecado por nosotros, que no conoció pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".

3. Pero aquí se preguntará si la justicia de Dios no se compromete en el mismo acto de su afirmación, si la pena pagada por el Sufridor sin pecado no es incompatible con la regla de justicia de que el verdadero pecador debe ser castigado por sus pecados. Pero considere ...

(1) Que una pena indirecta no es injusta, por ejemplo, cuando la persona que la paga tiene un título natural para representar al criminal. La ley natural y civil se acuerda al responsabilizar al padre de la mala conducta del hijo y al exigirle el pago que el niño no puede presentar. Por otro lado, la conducta de un padre, buena o mala, afecta profundamente el destino de sus descendientes.

Sus hábitos templados o su estilo de vida relajado tienen un efecto presente en nuestras vidas; y el buen o mal nombre que un padre deja a sus hijos da color y moldea sus vidas de mil maneras. Ser hijo de David supuso para Salomón la demora de la pena que merecían sus propias fechorías. Ser descendiente de Jeroboam era ascender a un trono que ya estaba perdido. Los romanos acogieron con entusiasmo al inútil hijo de Marco Aurelio, aunque ya sabían algo de su carácter.

La muerte de Luis XVI no se debió totalmente a la ferocidad jacobina, ni a su propia mala conducta, sino a la política de los antepasados ​​que habían legado el legado fatal del descontento y el descontento de un gran pueblo. Ciertamente, la aplicación de este principio se modifica en parte por la doctrina evangélica de la responsabilidad individual: pero no se deroga ni se olvida. San Pablo aplica esta consideración a la relación de nuestro primer padre con toda la familia humana.

"Por la desobediencia de un hombre, muchos fueron hechos pecadores". La relación representativa de Adán hizo representativos sus actos, y todo hijo de Adán debe decir en consecuencia: "He aquí, en maldad fui formado, y en pecado me concibió mi madre". Este personaje representativo pertenecía a nuestro Señor no menos verdaderamente que a nuestro padre natural Adán. Este es el significado más profundo de Su nombre, el Hijo del Hombre, y es por eso que St.

Pablo lo llama el segundo Adán. Por supuesto, existen diferencias importantes. Adán representa a todos los descendientes que obtienen su vida física de él; Cristo representa a todos los que obtienen su vida espiritual de él. Pero la representación es tan real en un caso como en el otro, y alivia los sufrimientos indirectos de nuestro Señor de la imputación de injusticia caprichosa. Él es "el Padre Eterno", o el padre de la era venidera, quien paga el castigo por las fechorías de Sus hijos; y al reclamar por la fe nuestra participación en su obra, estamos recurriendo a una ley de representación que es común a la naturaleza y a la gracia, y que solo puede ser acusada de injusticia si Dios debe ser excluido por algún motivo arbitrario de tratar a sus criaturas. como miembros de un organismo común, así como a título individual.

Fue un gran placer para Cristo ocupar nuestro lugar en la Cruz. Seguramente no hay injusticia en aceptar una satisfacción que se ofrece gratuitamente. Cuando una tribu salvaje expiaría sus ofensas sacrificando una víctima en contra de su voluntad, esta destrucción de una vida contra la voluntad de su dueño implicaría por sí sola la pérdida de cualquier valor moral asociado al proceso. Si pudiéramos concebir alguna compulsión en el caso de nuestro Señor, sería imposible hacer una buena base moral para la virtud expiatoria de Su muerte; pero “Nadie”, dijo, “me quita la vida, sino que yo la doy por mí mismo.

“Cristo por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios”; y, por lo tanto, debido a que nuestro Señor tomó una naturaleza que representaba a la raza, y libremente quiso el acto, y sufrió en esa naturaleza como su representante, Su muerte tiene sin ningún menoscabo de la ley de la justicia una virtud propiciatoria.

4. Pero, ¿cómo podría aceptarse la pena pagada por un hombre como una pena suficiente para expiar los pecados de millones, los pecados de los siglos venideros y de las épocas pasadas? Si la vida que se ofreció hubiera sido solo una vida humana, no podría haber hecho tal expiación. El que murió en el Calvario fue más que un hombre, y es su naturaleza superior y divina la que imparte a todo lo que Cristo hizo y sufrió un valor infinito.

Si contemplamos la infinitud de Dios, nuestro asombro no será que la muerte de Cristo haya tenido tanto efecto, sino más bien, hasta donde sabemos, que haya tenido tan poco efecto. Digo hasta donde sabemos, porque puede haber tenido relaciones con otros mundos de los que no sabemos nada, aunque puede haber tenido ningún efecto más allá de la redención ganada y ofrecida al hombre. Para lograr esa redención, era claramente más que igual.

Qué gran número de flores caen sin dar fruto; qué pocas semillas caen donde pueden germinar, y de las que sí echan raíces, qué pequeña proporción hace algo más; ¡Cuán desproporcionados son los preparativos para la vida en el mundo animal con respecto a las vidas que realmente sobreviven! Estas cosas han llevado a la gente a preguntarse si no habría sido mejor crear solo la vida que se quisiera.

Este es el razonamiento de una criatura finita que examina desde su mezquino punto de vista los recursos ilimitados y la magnífica profusión del gran Creador. Y si, como podemos pensar, Él hace más de lo necesario para salvarnos sin alterar Su propia ley eterna de justicia, es porque Sus recursos y Su generosidad inquebrantable son iguales sin límite. De todos modos, si la muerte de nuestro Señor ofreció más que una satisfacción, no puede haber duda de que la satisfacción que ofreció fue totalmente adecuada, que la sangre de Él, el Hijo de Dios, limpia de todo pecado. ( Canon Liddon. )

La necesidad de la expiación

I. La expiación fue necesaria enteramente a causa de Dios. Es fácil ver que no podría ser necesario a causa de los pecadores. Cuando Adán pecó, Dios pudo haberlo destruido a él y a la raza, o podría haberlos salvado de una manera soberana, sin hacerles injusticia a ellos ni a ningún otro ser creado. Pero el apóstol nos asegura que era necesaria una expiación por cuenta de Dios, para que Él pudiera ser justo y el que justifica.

II. Por qué la expiación era necesaria a causa de Dios.

1. Si tan solo podemos descubrir por qué Adán, después de haber pecado e incurrido en el castigo, perdió la esperanza del perdón, veremos esto. Adán sabía que Dios era bueno, pero también sabía que Dios era justo; que era moralmente imposible que ejerciera su bondad de manera incompatible con su justicia; y que su perfecta justicia implicaba una disposición inflexible para castigar al culpable. No es probable que Adán pensara en una expiación; y si lo hacía, no podía ver cómo se podía hacer una expiación.

Ahora bien, así como Dios no pudo haber sido justo consigo mismo al perdonar a Adán, tampoco puede perdonar a ninguno de Su posteridad culpable sin una expiación. Y así como Dios decidió mostrar misericordia a los pecadores, era absolutamente necesario que Cristo hiciera una expiación por sus pecados, y su necesidad se originó enteramente en Su justicia inmutable. No había nada en los hombres que requiriera una expiación, y no había nada en Dios que requiriera una expiación, excepto Su justicia.

2. Ahora bien, nunca hubo ninguna dificultad en que Dios hiciera el bien al inocente, ni en castigar al culpable; pero era difícil perdonar a los malvados.

(1) La bondad de Dios es una disposición a hacer el bien al inocente; Su justicia una disposición para castigar al culpable; y su misericordia una disposición para perdonar y salvar al culpable. La gran dificultad, por tanto, fue reconciliar la disposición de Dios a castigar con su disposición a perdonar.

(2) Esta fue una dificultad en el carácter Divino, y una dificultad aún mayor en el gobierno Divino. Porque Dios había revelado Su justicia en Su gobierno moral. Había una clara exhibición de justicia retributiva en la primera ley dada al hombre. "El día que de él comieres, ciertamente morirás". Esta ley, revestida de toda la autoridad de Dios, la violó el hombre e involucró a toda su posteridad.

¿Qué se podía hacer ahora? Los ángeles caídos habían sido condenados por su primera ofensa. Pero, ¿cómo podría mostrarse la gracia perdonadora? Nadie de la creación inteligente podría decirlo. Los ángeles de la luz no pudieron decirlo; porque habían visto a los que no guardaban su primer estado, excluidos del cielo. El hombre no podría decirlo. Esta pregunta solo Dios pudo resolverla. Él sabe que podría ser justo consigo mismo, si su justicia se mostrara mediante los sufrimientos de un sustituto adecuado en la habitación de los pecadores. Cristo fue el único sustituto que se encontró que era competente para la gran obra. Él, por lo tanto, el Padre se propuso ser una propiciación, para declarar su justicia para la remisión de los pecados.

III. ¿Que sigue? Si la expiación de Cristo fue necesaria enteramente a causa de Dios, para que Él pudiera ser justo al ejercer la misericordia perdonadora, entonces ...

1. Fue universal y suficiente para el perdón de todos. ¿Qué puede ser más injusto que castigar a los pecadores por no aceptar una salvación que nunca les fue proporcionada? Y nunca les fue provisto, si Cristo, con sus sufrimientos y muerte, no hizo expiación por ellos.

2. No satisfizo la justicia hacia los mismos pecadores. Nada de lo que Cristo hizo o sufrió alteró su carácter, obligaciones o méritos. Su obediencia no los liberó de su obligación de obedecer la ley divina, ni sus sufrimientos los libraron de su merecimiento de sufrir el castigo.

3. Cristo no mereció nada de la mano de Dios para sí mismo ni para la humanidad. No hay frase más incomprendida que "los méritos de Cristo". Aunque Cristo sufrió el justo por el injusto, sin embargo, no puso a Dios bajo la más mínima obligación, en el punto de la justicia, de perdonar. Dios está por encima de estar atado por nadie; y no puede obligarse a sí mismo de otra manera que no sea mediante una promesa gratuita y gratuita. La promesa de Dios de perdonar es un acto de gracia y no un acto de justicia.

En consecuencia, el apóstol dice que los creyentes son "justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús". Y como Cristo no mereció el perdón de los creyentes por sus sufrimientos, tampoco mereció una recompensa por ellos por su obediencia. Es cierto, Dios ha prometido recompensarlo por su obediencia hasta la muerte, pero su promesa es una promesa de gracia y no de justicia. Así que ha prometido recompensar a todo hombre por el menor bien que haga, incluso por dar un vaso de agua fría con sinceridad.

Pero su promesa es una promesa de gracia, no de justicia, y sin la menor consideración de la obediencia de Cristo como fundamento de ella. Al obedecer y sufrir en la habitación de los pecadores, solo hizo que Dios perdonara o recompensara a Dios.

4. Dios ejerce la misma gracia gratuita al perdonar a los pecadores mediante la expiación, como si no se hubiera hecho ninguna expiación.

5. Es absurdo suponer que la expiación fue meramente conveniente. No había otra forma posible de salvar a los pecadores. No hay razón para pensar que Dios hubiera sometido al Hijo de Su amor a la Cruz si hubiera podido perdonarlo sin una expiación tan infinitamente costosa.

6. Podemos concluir con seguridad que la expiación consistió en los sufrimientos de Cristo y no en su obediencia. Su obediencia fue necesaria por Su causa, para calificarlo para hacer expiación por los desobedientes; pero sus sufrimientos eran necesarios a causa de Dios, para mostrar su justicia.

7. Dios puede perdonar consistentemente a cualquier pecador penitente y creyente a causa de la expiación de Cristo. Ahora puede ser justo y justificar a todo aquel que cree. ( N. Emmons, DD )

Versículos 27-30

¿Dónde está entonces la jactancia?

Está excluido.

Jactancia - Judía y Cristiana

I. La jactancia era una característica nacional judía de una especie peculiar, porque tomaba la forma de presunción religiosa.

1. No podían jactarse de ser ricos o fuertes; pero cuando sus fortunas estaban en su punto más bajo, les quedaba una fuente de orgullo nacional para sostener su importancia personal. Al ser los favoritos escogidos del cielo, encontraron un consuelo tan halagador que miraron a sus conquistadores como extranjeros marginados de Dios. Ahora bien, había suficiente fundamento para que este orgullo lo hiciera muy excusable en ellos, aunque en el caso de muchos tomó una forma que resultó fatal para la vida religiosa.

2. Habiendo llegado a la terminación natural de su propio argumento, a saber, que Dios, mediante el sacrificio de Jesucristo, puede justificar a todos los que confían en Él, Pablo se detiene de repente, como si estuviera buscando algo que se había desvanecido, y pregunta abruptamente: "¿Dónde, entonces, está la jactancia de los judíos?" Respuesta: No queda más espacio para ello. Pero, ¿qué lo cierra? No la ley de las obras, que se entiende que prescribe la obediencia como medio de recompensa; porque si un hombre ganó una recompensa, entonces, por supuesto, tiene algún motivo para jactarse.

No; la jactancia está realmente excluida sólo bajo la nueva y mejor manera de ser justo ante Dios. Ese nuevo principio de aceptación con Dios corta la justicia propia hasta las raíces como ninguna otra cosa lo hace. Eso lo deja como deudor solo a la gracia soberana.

II. Esta viciosa jactancia no es algo esencialmente judío. En el fondo, es hijo del orgullo humano. A ningún hombre le gusta admitir que literalmente no tiene ni una pulgada de terreno para pararse ante el tribunal de Dios, ni el peso de un escrúpulo de mérito para suplicar allí. No hay nada que le disguste más a un hombre que eso. Sin importar cuán andrajosa sea nuestra justicia, o cuán inmunda sea, no podemos dejar que se quede en total vergüenza, sin ser apantallados a la luz o indefensos ante el juicio que hemos merecido.

No podemos? Entonces no hay salvación para nosotros. La salvación es para los hombres que confían en la manera en que Dios encuentra misericordia, y ese principio excluye la jactancia. Solo, desnudo, sin excusas, condenado, pecador simplemente debes sentirte y confesar que lo eres.

III. Esta jactancia autojustificadora se alimenta de cada punto de ventaja que se supone que eleva a un pecador un poco por encima de su compañero pecador. Vive haciendo comparaciones odiosas. Hay diversidad entre los hombres en cuanto al grado de su depravación moral, y la providencia de Dios da a algunos una inmensa ventaja sobre otros con respecto al privilegio religioso. Pero cuando Dios selecciona una raza de otras razas, o una clase en la sociedad antes que otra clase, o un individuo entre otras, por ventajas religiosas excepcionales, ciertamente no tiene la intención de inflar al favorecido con vanidad espiritual.

No es nada más que el funcionamiento anormal de la propia naturaleza maligna del hombre lo que pervierte lo que Dios quiso decir como una bendición. Por lo tanto, no podemos permitirnos arrojar piedras al antiguo Israel. ¿Los cristianos nunca nos jactamos de estar muy por encima de los judíos ignorantes o los paganos? Su israelita hace mucho tiempo se concibió a sí mismo a salvo por la eternidad, porque había sido debidamente circuncidado y había observado las festividades. ¿Su cristiano nunca construye ninguna esperanza en el cielo sobre su buen ser eclesiástico o su profesión cristiana indiscutida? Los judíos trabajaron duro para merecer el paraíso con un gran celo por la ortodoxia y llevando una vida escrupulosa.

¿Nadie ha oído hablar de algún cristiano que haya hecho algo parecido? Para usted, así como para el judío, es fatalmente fácil perder el camino humilde que conduce a la vida a través de una humilde confianza en Cristo. También para usted es peligrosamente fácil basar su confianza religiosa en una justicia propia.

IV. En contra de esta suposición, vea las poderosas máquinas que Pablo pone en marcha.

1. El argumento es uno en este sentido.

“Si me equivoco al decir que todo hombre debe ser justificado sin la ley, y si tienes razón al pensar que la observancia de los ritos mosaicos es la base de tu aceptación, entonces en ese caso Dios es solo el Dios de los judíos, ya que sólo a los judíos les ha dado esta ley mosaica. Pero, ¿no está esto totalmente en contra del punto primordial de su confesión, en contra del politeísmo, de que hay un Dios vivo y verdadero de todos los hombres por igual? El fundamento de este razonamiento radica en el monoteísmo, la doctrina de la unidad de Dios y su relación común con todos.

La hendidura que divide a la raza humana en judíos y gentiles corta mucho; pero no puede llegar tan lejos como la cuestión fundamental de la aceptación del pecador con su Hacedor. ¿Cómo podrá el hombre tener paz con Dios? es un problema que solo puede tener una respuesta, no dos. El mismo Dios, justo y misericordioso con todos sus hijos, debe justificar con justicia a todo pecador de la misma manera.

2. Pero el argumento nivelador del apóstol es bueno para más que para los judíos. Basta con mirar nuestra propia posición a la luz de este argumento. Somos hombres privilegiados, como cristianos, como ingleses, como hijos de padres devotos que se encargaron de que nos bautizáramos pronto en la fe y la educación de los santos. ¿Descansaremos entonces con jactanciosa confianza en esto, y consideraremos que la puerta de la vida es menos recta para nosotros que para los idólatras o los marginados? ¿No es eso repetir el error del judío, postular, por así decirlo, un Dios de dos caras? Un Dios que distribuye a las personas ignorantes y malvadas su propia porción de gracia, como algo sobre lo que no tienen derecho. , por pura consideración a la obra de Jesucristo, pero que recibe a los cristianos respetables en una base diferente y más fácil.

No tengo miedo de que alguno de ustedes diga tales cosas. Pero lo que temo es que algunos de ustedes puedan albergar gradualmente una confianza moralista en su posición y carácter, lo que significaría sustancialmente lo mismo. Contra un temperamento tan seguro de sí mismo, por lo tanto, lucho con el arma de San Pablo. Dios no tiene dos formas de salvar a los hombres. ( J. Oswald Dykes, DD )

Jactancia excluida

1. El término "ley" puede significar más que una regla autorizada; puede significar el método de sucesión por el cual un evento sigue a otro; y es así que hablamos de una ley de la naturaleza o de la mente. Tanto la ley de las obras como la ley de la fe pueden entenderse aquí en este último sentido. Una es aquella por la cual la justificación de un hombre sigue después de haber realizado las obras; la otra es aquella por la cual la justificación de un hombre sigue a su fe, así como la ley de la gravitación es aquella sobre la cual todos los que se encuentran sobre la superficie de la tierra, cuando se les quita el apoyo, caerán hacia su centro.

2. Ahora bien, el objetivo del apóstol es probar que por la ley de las obras nadie es justificado, y quiero que noten cómo aquellos a quienes no les gusta la exclusión absoluta de las obras se esfuerzan por evadir esto.

I. Sostienen que la afirmación de Pablo es de la ley ceremonial y no de la moral. Están lo suficientemente dispuestos a descartar la obediencia al primero, pero no al segundo. Todos los ritos, sean judíos o cristianos, tienen en su estimación un lugar muy inferior a las virtudes de la vida social, o al afecto de una piedad interior e iluminada en un hombre, aunque sea ajeno a los rigores puritanos del sábado y del sacramento.

1. Estamos lejos de discutir la justicia de su preferencia; pero les indicaríamos el uso que deberían hacer de ella al aplicarle la afirmación de que de la justificación se excluye toda jactancia. ¿No apunta la declaración más a aquello de lo que los hombres tienden a jactarse más? Dejar a un lado la ley de las obras no es excluir la jactancia, si solo se dejan de lado aquellas obras que no engendran reverencia cuando las hacen otros, y no se complacen cuando las hacen ellos mismos.

La exclusión de la jactancia podría parecerle a un viejo fariseo como lo que barrió con todo el ceremonial en el que se gloriaba. Pero por la misma razón debería parecerle al admirador de buen gusto de la virtud barrer los logros morales de los que se gloría. En una palabra, este versículo tiene la misma fuerza ahora que tenía entonces. Luego redujo al judío jactancioso al mismo terreno de la nada ante Dios con el gentil a quien despreciaba. Y ahora reduce al moralista jactancioso al mismo terreno que al esclavo de los ritos, a quien tan profundamente desprecia.

2. Pero que Pablo se refiere a la ley moral es claro, porque en el hurto, el adulterio y el sacrilegio del cap. 2, y en la impiedad, el engaño, la calumnia y la crueldad del cap. 3, vemos que era la ofensa de un mundo culpable contra ella lo que el apóstol tenía principalmente en sus ojos; y cuando dice que por la ley está el conocimiento del pecado, ¿cómo podría referirse a la ley ceremonial, cuando eran pecados morales que él había estado especificando todo el tiempo?

3. Esta distinción entre lo moral y lo ceremonial es, de hecho, un mero recurso para ahuyentar una doctrina por la cual la naturaleza alienada se siente humillada. Es un opiáceo con el que le gustaría deleitarse con la persistente sensación que con tanto cariño retiene de su propia suficiencia. Es agarrarse de una ramita con la que ella puede sostenerse, en su propia actitud favorita de independencia de Dios.

Pero esta es una propensión a la que el apóstol no concede cuartel cuando aparece; y nunca su mente y la de él estarán en una sola hasta que se reduzca a un sentido de su propia nada, y apoyando todo su peso en la suficiencia de otro, usted recibe la justificación como totalmente de gracia, y siente sobre esta base que todo alegato de jactancia es derrocado.

II. A veces permiten que la justificación sea totalmente de fe, pero hacen de la fe una virtud. Toda la glorificación a la ley asociada con la obediencia ahora la transferirían a la aquiescencia en el evangelio. La docilidad, la atención, el amor a la verdad y la preferencia de la luz a las tinieblas confieren un mérito al creer; y aquí harían una última y desesperada posición por el crédito de una participación en su propia salvación.

1. Ahora bien, si este versículo es cierto, también debe haber un error en esto. No le alegra al pecador nada de qué jactarse en absoluto; y si continúa asociando cualquier gloriarse con su fe, entonces está convirtiendo esta fe en un propósito directamente opuesto al que el apóstol pretende con ella. No hay gloria, permitirán, al ver el sol con los ojos abiertos, cualquier gloria que pueda corresponder a Aquel que vistió a esta luminaria con su brillo y los dotó de ese maravilloso mecanismo que transmite la percepción de ella.

Y tenga la seguridad de que, en todos los sentidos, hay muy poco de qué jactarse por parte de quien ve la verdad del Evangelio o de quien confía en sus promesas después de percibirlas como verdaderas. Su fe, que se ha llamado acertadamente la mano de la mente, puede aprehender el don ofrecido y apropiarse de él; pero hay tan poca alabanza moral que se puede rendir por ese motivo, como al mendigo por apoderarse de la limosna ofrecida.

2. Y para eliminar toda pretensión de gloriarse, la fe misma es un don. El evangelio es como una oferta que se hace al que tiene la mano seca; y el poder debe ir con la oferta antes de que la mano pueda extenderse para tomarla. No es suficiente que Dios presente un objeto, también debe despertar el ojo a la percepción del mismo. ( T. Chalmers, DD )

Gracia exaltada - jactancia excluida

El orgullo es lo más detestable para Dios. Como un pecado, su santidad lo odia; como traición, su soberanía lo detesta, y todos sus atributos están unidos para derribarlo. La primera transgresión tuvo en su esencia el orgullo. El ambicioso corazón de Eva deseaba ser como Dios, y Adán lo siguió; y conocemos el resto. Recuerda a Babel, Faraón, Nabucodonosor, Senaquerib y Herodes. Dios ama a sus siervos, pero aborrece el orgullo incluso en ellos.

Piense en David y Ezequías. Y Dios ha pronunciado las palabras más solemnes y ha emitido el juicio más terrible contra el orgullo. Pero para poner un estigma eterno sobre él, ha ordenado que la única forma en que salvará a los hombres será una forma en que el orgullo del hombre sea humillado en el polvo. Nota aquí:

I. El plan rechazado. Hay dos formas en las que un hombre podría haber sido bendecido para siempre. El primero fue por obras: “Haz esto y vivirás; sé obediente y recibe la recompensa ”; el otro plan era: "Recibe la gracia y la bienaventuranza como un regalo gratuito de Dios".

1. Ahora bien, Dios no ha elegido el sistema de obras, porque nos es imposible.

(1) Porque la ley nos exige:

(2) Perfecta obediencia. Un solo defecto, un delito y la ley condena sin piedad. Y si fuera posible guardar la ley en su perfección exteriormente, es necesario mantenerla también en el corazón.

(3) Porque si hasta este momento su corazón y su vida han estado completamente libres de ofensas, se requiere que así sea incluso hasta el día de su muerte. ¡Pero piensa en las tentaciones a las que estarás sujeto!

(4) Recuerda, también, que no estamos seguros de que ni siquiera esta vida terminaría con ese período de prueba, ya que mientras vivieras, el deber seguiría siendo debido y la ley seguiría siendo tu acreedor insaciable. Ahora, ante todo esto, ¿alguno de ustedes preferirá ser salvo por sus obras? O, mejor dicho, ¿preferirás ser condenado por tus obras? porque ese será sin duda el problema, espere lo que pueda.

2. Ahora supongo que muy pocos se entregan a la esperanza de ser salvos por la ley en sí; pero hay un engaño en el exterior de que tal vez Dios modifique la ley.

(1) Que aceptará una obediencia sincera aunque sea imperfecta. Ahora, en contra de esto, Pablo declara: “Por las obras de la ley ningún ser viviente será justificado”, de modo que eso es respondido de inmediato. Pero más que esto, la ley de Dios no puede alterar, nunca puede contentarse con tomar menos de lo que exige. Dios, por tanto, no puede aceptar nada más que una perfecta obediencia.

(2) Pero algunos dicen: "¿No podría ser en parte por gracia y en parte por obras?" No. El apóstol dice que la jactancia está excluida; pero si dejamos entrar la ley de las obras, entonces el hombre tiene la oportunidad de autogratificarse por haberse salvado a sí mismo.

(3) “Bueno”, dice otro, “no espero ser salvo por mi moralidad; pero luego, he sido bautizado; Recibo la Cena del Señor; Yo voy a la iglesia." Estas ordenanzas son medios benditos de gracia para las almas salvadas; pero para los que no son salvos, de nada pueden servir para bien, sino que pueden aumentar su pecado, porque tocan indignamente las cosas santas de Dios.

(4) Otros suponen que al menos sus sentimientos, que son sólo sus obras en otra forma, pueden ayudar a salvarlos; pero si confía en lo que siente, perecerá con tanta certeza como si confiara en lo que hace.

(5) Hay otros que confían en su conocimiento. Tienen un credo sólido, sostienen la teoría de la justificación por la fe y se regocijan con sus compañeros profesores porque sostienen la verdad. Ahora bien, esto no es más que salvación por obras, solo que son obras realizadas por la cabeza en lugar de por la mano.

II. La jactancia está excluida: Dios ha aceptado el segundo plan, a saber, el camino de la salvación por la fe mediante la gracia. El primer hombre que entró en el cielo, entró por fe. "Por la fe Abel", etc. Sobre las tumbas de todos los piadosos que fueron aceptados por Dios se puede leer el epitafio: "Todos estos murieron por la fe". Por la fe recibieron la promesa; y entre toda aquella multitud resplandeciente y resplandeciente, no hay quien no confiese: “Hemos lavado nuestras vestiduras y las hemos blanqueado en la sangre del Cordero.

”Como dice Calvino,“ No se puede admitir ni una partícula de jactancia, porque no se admite una partícula de obra en el pacto de gracia ”; no es de hombre ni por hombre, no del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia, y, por tanto, la jactancia está excluida por la ley de la fe.

III. No tienen méritos propios. La misma puerta que cierra la jactancia, cierra la esperanza para el peor de los pecadores. Dices: "Nunca asisto a la casa de Dios, y hasta este momento he sido un ladrón y un borracho". Bueno, hoy estás al mismo nivel que el pecador más moral y el incrédulo más honesto en el asunto de la salvación. Están perdidos, ya que no creen, y tú también.

Cuando venimos a Dios, lo mejor no puede traer nada y lo peor no puede traer menos. Sé que algunos dirán: "Entonces, ¿cuál es el bien de la moral?" Te lo diré. Allí hay dos hombres por la borda; un hombre tiene la cara sucia y el otro la cara limpia. Se tira una cuerda desde la popa del barco, y solo esa cuerda salvará a los hombres que se hunden, ya sea que tengan la cara hermosa o sucia. Por tanto, subestimo la limpieza.

Ciertamente no; pero no salvará a un hombre que se está ahogando, ni la moralidad salvará a un hombre moribundo. O tome este caso. Aquí tenemos a dos personas, cada una con un cáncer mortal. Uno de ellos es rico y está vestido de púrpura, el otro es pobre y está envuelto en algunos harapos; y les digo: “Ahora ambos están a la par, aquí viene el médico, su toque puede curarlos a los dos; no hay diferencia alguna entre ustedes.

¿Por tanto, digo que la túnica de uno no es mejor que los harapos del otro? Por supuesto que son mejores en algunos aspectos, pero no tienen nada que ver con la cuestión de curar enfermedades. De modo que la moralidad es una pulcra tapadera para el veneno repugnante, pero no altera el hecho de que el corazón es vil y el hombre mismo está bajo condenación. Supongamos que yo fuera un cirujano del ejército. Hay un hombre allí, es un capitán y un hombre valiente, y está desangrando su vida por una herida terrible.

A su lado yace un soldado, y también un gran cobarde, herido de la misma manera. Les digo: "Ambos están en la misma condición y puedo curarlos a los dos". Pero si el capitán dijera: “No te quiero; Soy un capitán, ve a ver a ese pobre perro de allá ". ¿Su valor y rango salvarían su vida? No; son cosas buenas, pero no salvadoras. Así ocurre con las buenas obras.

IV. El mismo plan que excluye la jactancia nos lleva a una misericordiosa gratitud a Cristo. ( CH Spurgeon. )

¿Por qué ley? ... la ley de la fe .

Jactancia excluida por la ley de la fe

I. La fe es una ley.

1. Como la forma de aceptación designada por Dios.

2. Como economía según la cual Dios trata con los hombres.

3. Como norma vinculante a la que debemos sujeción.

4. Como una justificación relacionada con ello como resultado seguro.

II. Esta ley excluye la jactancia.

1. De la naturaleza de la fe. La fe simplemente confía, acepta un regalo ofrecido. No puede haber jactancia en creer que Dios dice la verdad; ni en un pecador indefenso apoyado en la omnipotencia; ni en un mendigo que recibe limosna. La fe mira completamente lejos de sí misma hacia otro, es decir, Cristo. Solo mira la justicia de Cristo, no la suya propia; viene con las manos vacías y recibe de la plenitud de Cristo ( Juan 1:16 ); es la ventana por la que pasa la luz, no la luz; se gloría en la obediencia de Cristo, pero no en la suya propia. Por tanto, la fe es una gracia humilde, dependiente y abnegada.

2. Del procedimiento de Dios al justificar por él. Todos son considerados al mismo nivel como pecadores culpables, porque los hombres son justificados como impíos ( Romanos 4:5 ), el mayor pecador tan libre y plenamente como el menor ( 1 Timoteo 1:15 ). Los pecados carmesí, teñidos doblemente, no son un obstáculo para la aceptación ( Isaías 1:18 ; 1 Corintios 6:9 ); ni los logros más elevados de la naturaleza una promoción de ella ( Marco 10:17 ).

Todos necesitan igualmente la salvación y todos son bienvenidos a ella. El único motivo de aceptación para todos es la justicia de Cristo, porque el vestido de bodas era tanto para los más pobres como para los más ricos ( Mateo 22:11 ).

3. Desde el origen de la fe misma. La fe para recibir es el regalo de Cristo ( Hebreos 12:2 ; Efesios 2:8 ; Filipenses 1:20 ). La mano marchita se recuperó para aceptar la recompensa ofrecida. ( J. Robinson, DD )

Versículo 28

Por tanto, concluimos que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley.

Justificación

I. Los términos de esta conclusión.

1. "Justificación" significa, literalmente, absolución. En un tribunal de justicia, dicha absolución se puede realizar por motivos de:

(1) Inocencia.

(2) De suficiente satisfacción. El punto de vista bíblico de la justificación es absolución por motivos consistentes con las demandas de la justicia.

2. "Escrituras de la ley". "Ley" es la voluntad de un superior debidamente sancionado; y Pablo emplea el término para denotar en general la voluntad de Dios.

(1) Como se dio a conocer por alguna impresión profunda y poderosa donde no se ha dado una revelación escrita.

(2) Como dado a conocer mediante un registro escrito. El conjunto puede llamarse ley moral; y cuando el apóstol habla de "hechos de la ley", se refiere a la conformidad con sus requisitos, el actuar de acuerdo con la ley escrita en el corazón por parte de los gentiles - el actuar de acuerdo con la ley inscrita en tablas de piedra por los judíos.

3. La “fe” es un reposo en Jesucristo que se nos dio y se nos ofreció: una confianza apropiada en el hecho de que Él murió por nosotros, por mí.

II. El modo por el cual el apóstol llega a esta conclusión. El apóstol ha mostrado:

1. Que la humanidad todos son pecadores.

(1) Que los gentiles están tan moralmente caídos que apenas hay un solo crimen que no se les pueda imputar.

(2) Los judíos no son menos criminales. Ahora, mire cómo se presenta esto como parte del argumento. Si un hombre está justificado por las obras de la ley, toda su conducta debe ajustarse a la ley. De ello se deduce, por tanto, que si toda la humanidad ha quebrantado la ley, un hombre no puede ser justificado por las obras de la ley. Pero es más importante que nos apliquemos esto a nosotros mismos.

2. Que somos justificados únicamente por Cristo y, en consecuencia, por la fe. La más mínima atención a las perfecciones de Dios debe convencernos de que Él nunca puede dispensar misericordia excepto en conexión con Su justicia y verdad. Dios, habiéndonos dado una ley, y habiendo sido quebrantada esa ley, estaba obligado en Su justicia a castigar al pecador, a menos que alguien fuera castigado por él, y Él, en Su infinita sabiduría y amor, se complació en presentar a Jesús. Cristo sea una propiciación. Ahora se deduce que si vamos a ser salvos solo a través de nuestro Señor Jesucristo, solo podemos ser justos confiando en Él.

III. La mejora que el apóstol hace de esta doctrina.

1. Reivindica al sujeto del cargo de novedad. Todo lo que sea perfectamente nuevo en la religión debe ser falso. Pablo muestra que la doctrina era tan antigua como Abraham y que entró en todo el sistema judío. Luego cita el caso de David ( Salmo 32:1 ) y muestra que, como fue la experiencia de David, fue la doctrina de la Iglesia judía en general.

2. Protege al sujeto contra el abuso licencioso. Lo que tiene una tendencia inmoral en la religión debe asumirse como una falacia. Fue una conclusión muy natural para algunas personas llegar a la siguiente: "¿Por qué, si no estamos justificados por las obras de la ley, la ley no sirve de nada?"

(1) "Al contrario", dice, "nosotros establecemos la ley". Somos justificados por la fe en Aquel que sufrió el castigo de la ley por nosotros. La ley queda así cumplida, ya que fue plenamente honrada por Aquel en quien descansamos, que fue hecho nuestro Sustituto.

(2) Nosotros “establecemos la ley” de otra manera, porque inmediatamente trae el alma a la unión con Dios, y Dios envía el Espíritu de Su Hijo al corazón; y tan pronto como sintamos que amamos a Dios. Aquí está el principio de toda santidad. No hay nada tan poderoso en el mundo como el amor: "la fe obra por el amor".

3. Utiliza el tema para despertar confianza. “¿Es él solo el Dios de los judíos? ¿No es también él de los gentiles? ( AE Farrar. )

Justificación

Nuestra posición ante los ojos de Dios y nuestra relación con su gobierno son de suma importancia para nosotros.

1. Somos exactamente lo que Dios ve que somos. No somos necesariamente lo que pensamos que somos, porque nuestro juicio puede ser erróneo. Puede que ignoremos lo que constituye un verdadero cristiano. O, sabiendo lo que es un verdadero cristiano, podemos ver con demasiada ventaja ciertos signos falsos de vida religiosa y, en cualquier caso, podemos decidir que somos cristianos cuando no lo somos. De la misma manera, nuestros semejantes pueden estar equivocados acerca de nosotros. Pero Dios no comete errores.

2. Y seremos exactamente lo que el trato de Dios con nosotros tiende a convertirnos. Nuestro futuro será el fruto y el efecto del trato de Dios con nosotros aquí. Y, sin embargo, a menudo pensamos más en ser justificados por el hombre que por Dios. La razón de esto es que estamos indebidamente influenciados por el presente. El rostro insignificante de un hombre a unos pocos pies de ti ocultará el rostro del Dios infinito y eterno. Pero al leer las Escrituras y al abrir nuestro corazón al Espíritu de Dios, nuestra atención se aleja de los hombres hacia Dios, y del juicio del hombre hacia Dios, el Juez de todos.

3. Las palabras que tenemos ante nosotros son una conclusión derivada de dos proposiciones.

(1) La injusticia universal del hombre, tal como la ven los gentiles, la exhiben los judíos, la declaran la Palabra de Dios y la manifiestan la ley de Dios.

(2) La provisión que Dios ha hecho para la justificación gratuita. Si es verdad que todos los hombres son injustos; que “Dios ha presentado a Cristo como propiciación”, etc., no es posible que un hombre pueda ser justificado por las obras de la ley. Mirar&mdash

I. En los medios de justificación aquí rechazados. "Las obras de la ley".

1. Las obras de la ley son el medio natural de justificación. Los ángeles son justificados por ellos, al igual que Adán. Los medios justos también son estos y necesarios. ¿Por qué los hombres, en sus intentos de magnificar el evangelio, denuncian la ley? ¿No es el Legislador el Dios redentor, y el Dios redentor el Legislador? Y si el evangelio es el evangelio glorioso, el mandamiento es santo, justo y bueno.

2. Pero estamos en tal posición que no podemos utilizar estos medios para justificarnos. ¿Y por qué no? Porque por la desobediencia de un hombre muchos fueron hechos pecadores, y porque individualmente hemos seguido a nuestro primer padre.

II. Los medios reconocidos y exhibidos. ¿Cuál sería nuestra posición si tuviéramos simplemente una revelación que nos dijera que no podemos ser justificados por las obras de la ley? Con la imaginación, ubíquense en esta posición. A veces es necesario que los ricos se pongan con el pensamiento en la posición de los pobres para despertar el agradecimiento por sus misericordias. Ahora hazlo con respecto a la gracia de Dios.

Piensen en ustedes mismos como antes del Sinaí; Piense como si nunca hubiera visto el Calvario, y entonces podrá apreciar mejor toda la bienaventuranza involucrada en las palabras, “El hombre es justificado por la fe”, etc.

1. ¿ Por fe en qué? No fe en nada. Puede tener fe en Dios y en muchas de sus palabras y, sin embargo, no ser justificado. La fe a la que Pablo dirige su atención aquí es la fe en la manifestación de la justicia de Dios sin la ley.

2. ¿ Fe en qué sentido y en qué medida? No la creencia de que se ha hecho tal manifestación, sino la creencia que lleva al uso de ella. "La fe sin obras está muerta." La fe a la que Pablo apunta aquí es la fe que obra, que es obra. Es el tipo de fe que tendrá un hombre hambriento en la provisión de comida que le traigas.

Conclusión: Ahora, suponiendo que esta sea la doctrina del texto, ¿qué aprendemos?

1. La culpa no impide por sí misma la justificación. Tus pecados no te arruinarán, sino tu incredulidad.

2. Ninguna circunstancia de ningún tipo en el caso de los que escuchan el evangelio constituye una excepción al modo de justificación. Di que eres hijo de padres piadosos, que siempre has sido notable por la moralidad, aún debes ser justificado por la fe sin las obras de la ley. Pero la justificación está al alcance de todos los que pueden creer. Es un privilegio presente. ( S. Martín. )

Justificación por la fe

San Pablo es enfáticamente el apóstol de la Reforma, de las razas occidentales vigorosas e intelectuales y del avance de la civilización del mundo. Pocos lo entendieron en su propia época. La Iglesia pronto dejó caer un velo sobre su enseñanza y desarrolló la idea de la gracia sacramental, cuyos principios fundamentales aborrecía su alma. Durante mil quinientos años, el polvo del tiempo se posó sobre su doctrina; luego Lutero con un movimiento audaz lo dispersó y trasladó al hombre una vez más de un mundo de formalidades sin vida a un mundo de vida espiritual y vívida.

Las iglesias, judía y romana, tenían obras muertas; El cristianismo tiene una fe viva. Y como las obras muertas no engendran más que corrupción, mientras que la fe viva es fructífera de todas las gracias excelentes, puede estimar cuánto valen para el mundo.

I. Para comprender el argumento, primero debemos comprender la distinción vital entre obras y frutos. Suponga que está lisiado y necesita atención constante. Un criado a cambio de una buena paga puede permitírselo; pero habrá cierta dureza en ello, y su obra será la base de una pretensión. Pero si tienes una esposa o un hijo, cuyo único deseo es ser el ministro de tus necesidades, su alegría por cualquier alivio que pueda permitirse se eleva a otra región muy distinta.

El único retorno que anhela ese servicio es el que crea, el aumento del amor. Ahora el mundo del hombre está lleno de obras; Dios está lleno de frutos. ¡Cuánto del trabajo del hombre está sometido a una dura obligación: el trabajo por sueldo, que el oro paga! Pero en el gran mundo de Dios llegamos a otra región. Los campos gimiendo por las cosechas, los árboles doblados con frutos, los pájaros cantando maitines a la puerta del cielo, los insectos tarareando la canción de cuna de la víspera, rinden alegre servicio a su Hacedor; y su recompensa es el manto de belleza que Su sonrisa arroja sobre todos los mundos. Y en esto tenemos la clave de las dos teologías. La religión en las escuelas judías y romanas es un trabajo; en la escuela de Pablo, en la de Cristo, es una vida.

II. Y ahora apliquemos esto al asunto que nos ocupa. Las obras de la escuela farisaica están esbozadas por una mano infalible ( Mateo 23:23 ). Sus obras fueron abundantes, su fruto en ninguna parte. Todo lo que dentro de ellos podía dar fruto estaba muerto. El mal en la Iglesia probablemente comenzó por una mala interpretación de Santiago.

Lo que Santiago llama “fe y obras”, Pablo llama fe, es decir, fe que está viva y puede probar su vitalidad por su fecundidad. Pero la Iglesia pronto comenzó a poner el énfasis principal en las obras. Son la parte del asunto de la que el sacerdocio puede ocuparse más provechosamente. Siga el rastro de Tetzel y vea lo que inevitablemente se convierte en la doctrina farisaica del trabajo con el tiempo. Y el fruto de ello es doble.

Para los más serios, la vida se convierte en un trabajo pesado y sin esperanza, un “yugo” que ni nosotros ni nuestros padres pudimos soportar; con lo que comparar la descripción de Lutero de su agonía mental mientras era un monje romano; mientras que con lo sensual se desarrolla un libertinaje imprudente que, mediante un pequeño arreglo inteligente con la Cancillería del cielo, todo puede arreglarse por fin.

III. “Por tanto, concluimos que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley”, y salimos de inmediato a un mundo nuevo y celestial ( Gálatas 3:10 ; Gálatas 3:21 ). La posición de Pablo y la de Lutero es que un alma angustiada a causa de la transgresión debe barrer todas las ansiedades en cuanto a lo que puede hacer para agradar al Padre, más allá del acto filial de mirarlo a Él a través de Aquel que vino a revelarlo. "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo".

1. Bien, pero, dijeron los teólogos judaizantes a San Pablo, y los teólogos romanistas a Lutero, esto es acabar con los fundamentos mismos de la moralidad. Pero esto depende totalmente de lo que entendamos por fe. Si se trata simplemente de un consentimiento mental a las declaraciones bíblicas, entonces los judaizantes y los romanistas tienen razón. Pero si creemos con Pablo y Lutero, que el acto de fe es un acto vital por el cual el pecador se vuelve "muerto al pecado, pero vivo para Dios por medio de Jesucristo su Señor", entonces tienes la garantía de los frutos de la fe, que pueden ser consideradas como las obras más nobles de la ley, transfiguradas, glorificadas por la vida.

Es un gran misterio; también lo es la vida de la naturaleza. Es el don de Dios; también lo es la vida de la naturaleza. Así como Dios ha ordenado la ley por la cual la vida de la naturaleza se aviva en el embrión, así ha ordenado que en la esfera espiritual "el justo por la fe vivirá".

2. Y la concepción de Pablo del significado de la justificación era muy amplia y grandiosa. Justificado por la fe, la ley no tiene derecho contra ti, el diablo no tiene acusación. Dios te contempla como eres en Cristo, cuya imagen, formada en tu interior, brilla a través de todas las locuras y debilidades que contaminan tu frágil humanidad y las borra de la vista celestial. Su título al nombre de hijo y la herencia del hijo es absoluto.

No tienes que ganarlo. Una sola cosa lo vicia: la incredulidad. Deja que la fe falle, la vida falla. Fija de nuevo el ojo de la fe en Cristo, clama a Él: “Señor, yo creo; ayuda mi incredulidad ”, y la vida vuelve a surgir en los manantiales. Buenas obras fluirán de ti como frutos de verano de la tierra soleada, música de un arpa con cuerdas o luz de la fuente del día. Y le son hermosos, porque Él los crea; qué gloria hay en ellos, el recién nacido yace como tributo a sus pies. ( J. Baldwin Brown, BA )

Justificación por la fe

I. Qué se entiende por justificación. La justificación aquí significaba ...

1. No es ...

(1) Lo que sobreviene a todos los hombres, incluso a los niños, mediante la justicia de Cristo (Cap. 5: 14, 15, 18).

(2) Lo que sucederá en el día del juicio ( Romanos 2:13 ; Mateo 12:37 ), que será, en verdad, no por el mérito ( Romanos 6:23 ), sino por la evidencia de las obras ( Apocalipsis 20:12 ; Apocalipsis 22:12 ).

2. Pero lo que el verdadero pueblo de Dios posee en la tierra ( 1 Corintios 6:11 ; Tito 3:7 ); cual es&mdash

(1) No la declaración de inocencia, que es el significado de la palabra en los tribunales de justicia ( Salmo 143:2 ; Cap. 3:20).

(2) No el hecho de ser inocente o santo, que lo confundiría con la regeneración o la santificación.

(3) Pero el que tiene justicia nos fue contado; pecado no imputado, pecado perdonado; o la sentencia de condenación contra nosotros revocada, y nuestra obligación de castigar cancelada por un acto judicial de Dios. Esto implica, y se deriva de ello, aceptación y adopción.

II. En qué sentido debemos ser "justificados por la fe". Cuando el apóstol dice que somos "justificados por la fe" -

1. No habla de ...

(1) La causa conmovedora de la justificación que es la gracia divina; y por eso se dice que somos justificados por gracia (versículo 24; Tito 3:4 ).

(2) Ni de la causa meritoria, que es la redención de Cristo (versículo 24, 25; Isa 53:11; 2 Corintios 5:1 , ult. ); y por eso se dice que somos “justificados por Cristo” ( Gálatas 2:17 ).

(3) Ni de la causa eficaz, ni de la preparación necesaria, como convicción y arrepentimiento del pecado, ni de un sentido de esta justificación; este es el Espíritu Santo ( Tito 3:7 ).

(4) Ni de la causa instrumental de parte de Dios, que es parte de Su Palabra, es decir, Su declaración y promesas respecto al perdón del penitente ( Juan 15:3 ).

2. Pero de la causa instrumental de nuestra parte, que es la fe - en Cristo, como el Hijo de Dios, el Mesías, el Salvador, capaz y dispuesto a salvar ( Juan 3:16 ; Gálatas 2:16 ); esto implica&mdash

(1) Que venimos a Él ( Juan 6:37 , Juan 7:37 ; Mateo 9:28 ).

(2) Que confiamos en Él como “entregados por nuestras ofensas” ( Romanos 4:25 ), confiamos en Su sangre ( Romanos 3:25 ).

(3) Que lo recibamos ( Juan 1:12 ) en Dios ( Romanos 4:24 ), en Su misericordia y promesas a través de Cristo ( Romanos 4:17 ). Aquellos que tienen esta fe son justificados, y nadie sin ella. Así, en diferentes sentidos, somos justificados por gracia, por Cristo, por el Espíritu, por la Palabra, por la fe.

III. Cómo es esto "sin las obras de la ley". ( J. Benson. )

Justificación por la fe

I. La doctrina de la justificación.

1. Sobre este tema prevalece un gran error. Hay dos extremos en los que se traiciona a los hombres.

(1) Esa justificación se origina en la criatura, en lugar del Creador.

(2) La exclusión del hombre de toda preocupación activa en la recepción de la bendición. En el primero, los pecadores, como el antiguo Israel, intentan establecer su propia justicia; en el segundo, la justificación se considera un acto del gobierno divino, independientemente de la producción de carácter moral en los objetos predestinados del mismo. Contra ambos engaños debemos estar en guardia. Uno está cargado de confianza legal, el otro con licencia antinomiana.

2. Para que podamos adjuntar ideas distintas a la justificación, es necesario que la consideremos en referencia a los atributos y la voluntad revelada del Legislador Divino. “Dios es el que justifica”; y los principios en consecuencia por los cuales se conducen Sus decisiones son los de la sabiduría infalible y la excelencia inmutable. Ahora, la base revelada de la justificación, cuando el hombre estaba en un estado de inocencia, era una perfecta conformidad con la voluntad de su Padre celestial.

¿Y el Dios inmutable se satisfará ahora con una devoción menos pura a su voluntad? ¡Imposible! Pero, en el caso de Adán, la justicia era suya; ahora es el de nuestra Fianza. Sin embargo, el principio de justificación es uno y el mismo, satisfaciendo a la vez los reclamos de la justicia y reivindicando la equidad de la ley. Las dispensaciones patriarcal y mosaica estaban en armonía con la cristiana en el terreno revelado de la aceptación.

La víctima presentada en el altar fue una confesión de que el pecado había perdido la vida del oferente y que la ley de justicia era obligatoria. Los verdaderos creyentes adoraban al santo Señor Dios como también misericordioso y misericordioso. A ellos, como a nosotros, la justificación les fue concedida como un acto de amor perdonador.

3. La justificación incluye el perdón del pecado y la aceptación de Dios. Ambos se deben a la sustitución voluntaria del Hijo de Dios en nuestra naturaleza, quien mediante la obediencia activa cumplió la ley al máximo y con el sufrimiento penal nos redimió de su maldición.

4. De este esquema las obras humanas quedan completamente excluidas. El origen, el progreso, la revelación, la ejecución son todos divinos por igual. Fue ideado en los consejos de una Sabiduría inescrutable, fluye de las riquezas inmerecidas de la compasión soberana y glorifica el gobierno divino en la estimación de todas las órdenes de seres inteligentes.

II. La naturaleza de esa fe por la que somos justificados.

1. Note la relación que la fe tiene con el acto justificativo de Dios como causa instrumental pero no eficiente. Un marinero cae del costado del buque y corre peligro inminente de hundirse; se le arroja una cuerda; él cree que esto presenta una forma de escapar, y se puede decir que su fe lo salvará de una tumba de agua. A menos que hubiera confiado en la cuerda, la muerte habría sido inevitable.

Ahora, es en un sentido análogo a esto que somos "justificados por la fe". No es nuestra fe la que imparte el derecho a las bendiciones de la redención. La fe simplemente conecta al receptor necesitado pero indigno con el Dador generoso. Es la apertura de la boca para el pan de vida; el estiramiento de la mano seca hacia el Médico Divino; el ponerse el manto protector contra las inclemencias de la tormenta.

2. Tenga en cuenta sus propiedades.

(1) Su origen divino. Como cualquier otro buen regalo, viene de arriba. "Nadie", dice nuestro Señor, "puede venir a mí, si no lo trae el Padre que me envió". "Por gracia sois salvos mediante la fe, y que no de vosotros mismos, es don de Dios". De ahí que percibamos una importante distinción entre un asentimiento meramente especulativo o histórico a la verdad de Dios y ese santo ejercicio del corazón del hombre con el que cree para justicia.

(2) Su carácter apropiado. Podemos admitir la existencia y el valor de muchas cosas en las que sentimos poco interés personal. Sin cuestionar un solo hecho o doctrina de la Sagrada Escritura, podemos quedarnos indiferentes ante sus representaciones más solemnes y conmovedoras. Es de otra manera cuando se rompe el sueño de la muerte espiritual. En lugar de jactarse como hasta ahora de buenas obras y aspiraciones virtuosas, el lenguaje es: "¡Dios, ten misericordia de mí, pecador!" Pero, ¿adónde se llevará él mismo para remisión? ¿Estará satisfecho con meras generalidades, como que Cristo Jesús "vino al mundo para salvar a los pecadores" y que, por tanto, no necesita desesperar de la misericordia? Seguro que no. No está satisfecho hasta que puede decir: "Me amó y se entregó a sí mismo por mí".

(3) Está inseparablemente conectado con todas las demás gracias cristianas. La fe "obra por el amor"; “Purifica el corazón”; es "la sustancia de lo que se espera". ( J. Sawer, MA )

La doctrina de la justificación por la fe

I. La justificación de los pecadores ante Dios excluye por completo sus propias obras.

1. Cuando dice que un hombre es justificado por fe sin obras, no quiere decir que existen diferentes medios de justificación para diferentes pecadores, sino que cada pecador individual de la familia humana que es justificado obtiene este privilegio por la fe.

2. La ley moral no podía justificar a los pecadores; porque por ella, dice el apóstol, es el conocimiento del pecado. Señala el mal del pecado como opuesto a sí mismo ya la naturaleza divina; criminaliza a los pecadores por sus ofensas y amenaza con el castigo merecido; cosas tan opuestas a la justificación como cualquier otra cosa puede serlo.

3. Los pecadores no pueden ser justificados por las obras de la ley moral, porque, en su condición natural, no pueden obedecer ninguno de sus preceptos. Su naturaleza está corrompida y todas sus acciones están contaminadas con el pecado. Pero las acciones de una fuente impura no pueden justificar, sino que deben hacer que los hombres sean susceptibles de condenación. Además, todos los hombres en su condición natural están bajo la maldición de la ley.

4. Si se alega que la obediencia sincera, aunque imperfecta, justificará a los pecadores, permítanme preguntar: ¿Ha requerido Jehová en alguna parte de Su Palabra obediencia sincera, o algún grado de ella, como base para la aceptación? ¿O puede ser probado por los sagrados oráculos que un pecador individual de la raza humana siempre rindió sincera obediencia a la ley divina, hasta que una vez fue renovado por la gracia de Dios y aceptado por el mérito de Cristo? No puede.

5. Es digno de observación sobre este tema, que todas las buenas obras realizadas por los creyentes en Cristo Jesús están tan excluidas de ser motivo de justificación como las obras de los pecadores anteriores a la conversión. Todas las obras real e instrumentalmente buenas se realizan en un estado de justificación, son los efectos propios y naturales de la misma y, por tanto, no pueden ser la causa de la misma. Son apropiados y necesarios para evidenciar la realidad de la justificación a la conciencia de los creyentes y al mundo, pero nunca fueron diseñados por Dios para ser el fundamento de este importante privilegio.

II. La doctrina evangélica de la justificación por la fe.

1. La justicia, que es el único fundamento de la aceptación del pecador, consiste en la justicia perfecta y sin mancha de la naturaleza y la vida del Redentor, y en la completa satisfacción que Él cedió a la justicia divina. Glorifica la administración moral de la Deidad y la hace amable y terriblemente venerable.

2. Investiguemos a continuación la influencia de la fe en la justificación y cómo justifica.

(1) El apóstol señala esta influencia cuando declara en el texto: "El hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley". No es una fe natural sino salvadora la que justifica. Por fe natural debe entenderse el asentimiento del entendimiento a las verdades de la revelación divina que los pecadores son capaces de ceder en su condición natural y no renovada.

(2) Determinemos ahora el sentido particular en el que la fe justifica. No justifica simplemente por ser una gracia implantada en el corazón, pues en este sentido es obra de Dios y no del hombre; aunque todavía la existencia del principio es necesaria para todas sus operaciones subsiguientes, y sienta una base para ellas en el alma. Tampoco justifica por su propio acto, separado de su objeto, el mérito del Redentor, tal como lo recibe el pecador creyente; porque a este respecto es un deber, y está tan excluido del fundamento de la justificación como todas las demás gracias y deberes.

Tampoco se justifica por ningún mérito intrínseco en su principio o ejercicio, considerados abstractamente por sí mismos; porque aunque tiene en él un alto grado de excelencia espiritual, como una gracia del Espíritu, sin embargo, los dones de Dios no pueden encontrar motivo de mérito personal en aquellos que los reciben. Tampoco la fe justifica al asentir a esta proposición, que el mérito de Jesús es el único fundamento de la aceptación del pecador ante Dios; porque esta doctrina puede ser aceptada como una doctrina verdadera por los pecadores que nunca son justificados ni salvos.

Como en los primeros aspectos la fe no justifica, ¿en qué sentido determinado justifica? Respondo, que la fe justifica, como es el medio o instrumento divinamente designado, por el cual el pecador renovado aprehende y aplica al Mediador glorioso en Su justicia absolutamente perfecta y meritoria para el perdón del pecado, la aceptación en el favor divino y como el fundamento de su título a todas las bendiciones del evangelio.

La justicia mediadora es el objeto de la fe justificadora, y la fe justifica ya que es el instrumento por el cual el alma creyente se aferra a la justicia del Redentor como el único fundamento de la justificación ante Dios. La justicia mediadora justifica meritoriamente y la fe instrumentalmente. Es necesario también observar, que cuando la fe justifica instrumentalmente, es su acto primario el que justifica, y no ninguno de sus actos subsecuentes.

Por los actos continuos de fe, se promueve la santificación, se evidencia la justificación, se vigoriza la fe misma y las demás gracias cristianas, se confirman las resoluciones piadosas, se mantiene la comunión con Dios, se experimenta el poder y la dulzura de la religión, se reciben los suministros divinos, Dios y la religión honrado, y el creyente madura gradualmente para la herencia de los santos en luz.

Cuanto más vivos sean los actos de fe, más vigorosa se volverá la vida de la gracia en el alma, se sentirán crecientes grados de consuelo divino, y el cristiano avanzará con mayor ardor hacia el glorioso premio de su suprema vocación.

III. Las peculiares excelencias de este método evangélico de justificación.

1. Es un dispositivo asombroso de sabiduría infinita, por el cual las perfecciones y el gobierno de Dios son eminentemente glorificados.

2. Excluye la jactancia en los creyentes, oculta el orgullo de sus ojos y los conduce a una humilde dependencia del mérito redentor, que es un temperamento que se convierte en criaturas sumamente pecaminosas y adecuadas a su condición.

3. Coloca a todos los hijos de Dios en el mismo nivel, de modo que todos son uno en Cristo Jesús, y ninguno de ellos tiene superioridad alguna sobre el resto. Hay muchas otras diferencias entre ellos, pero aquí no hay ninguna, ya que todos están sobre el mismo fundamento inamovible. ¡Qué poderoso motivo surge de esto para el amor fraterno y para cada oficio de la más entrañable amistad! ¡Qué noble incentivo para la gratitud a Dios y al Salvador, y al cultivo de la santidad en el corazón y en la vida!

4. Este método divino de aceptación establece la fe y la esperanza de los cristianos sobre un fundamento inamovible y eterno. Si sus propias gracias, marcos o deberes hubieran sido motivo de perdón y aceptación, debieron haber quedado en la mayor incertidumbre acerca de su interés en el favor de Dios, y sus corazones se llenaron de desconcertantes dudas y temores. Pero la mediación y el mérito de Jesús eliminan todo terreno de incertidumbre y perturbación.

Los creyentes no necesitan volverse hacia adentro a sus gracias y marcos, ni hacia afuera a sus deberes, para encontrar el motivo de su justificación. Esto les es provisto en abundancia por la gracia de Dios en el mérito de Jesucristo, cuya obediencia inmaculada y sufrimientos sin igual son, por el sabio y benigno nombramiento de Jehová, la única base del perdón y la vida de los hombres culpables.

5. Este plan divino de aceptación brinda apoyo, consuelo y tranquilidad a los verdaderos cristianos bajo las presiones de la vida, las revoluciones del mundo y los desafíos de la conciencia.

6. La doctrina de la justificación por la fe en el mérito de Cristo proporciona los métodos más poderosos para el amor, la gratitud y la obediencia. ¿No engendra amor naturalmente el amor? ¿Y no engendrará amor en el pecador justificado una demostración del amor de Dios al justificar al impío mediante la mediación de Su Hijo? y si ama a Dios, ¿no lo obligará el amor a guardar sus mandamientos? ( P. Hutchinson. )

Salvación por la fe sin las obras de la ley

El arca del evangelio de Cristo no necesita llevar a bordo un bote salvavidas creado por humanos. ( Canon Miller. )

Salvación por la fe sin las obras de la ley

Hace algunos años, dos hombres, un barquero y un minero, estaban en un bote cerca de las Cataratas del Niágara y se vieron incapaces de manejarlo, ya que era arrastrado por la corriente con tanta rapidez que ambos inevitablemente debían ser arrastrados hacia abajo y aplastados. Al fin, sin embargo, un hombre se salvó flotando una cuerda hacia él, que él agarró. En el mismo instante en que un tronco flotó junto al otro hombre. El barquero desconsiderado y confuso, en lugar de agarrar la cuerda, agarró el tronco.

Fue un error fatal, por aferrarse al tronco flotante suelto lo llevaron irresistiblemente y nunca más se supo de él, mientras que el otro se salvó porque tenía una conexión con la gente de la tierra. La fe tiene una conexión salvadora con Cristo. Cristo está en la orilla, por así decirlo, sosteniendo la cuerda, y cuando la agarramos con la mano de nuestra confianza, Él nos lleva a la orilla; pero nuestras buenas obras, al no tener conexión con Cristo, se ven arrastradas solas al abismo de la desesperación. Aferremos nuestras virtudes con tanta fuerza como podamos, no pueden servirnos en el más mínimo grado; son el tronco desconectado que no tiene agarre en la orilla celestial. ( CH Spurgeon. )

Matrimonio de fe y obras

El segundo capítulo de la Epístola de Santiago parece, en mi opinión, describir una boda espiritual. Estamos "invitados a un matrimonio"; y, como en las bodas más antiguas de Caná de Galilea, el santo Maestro está presente y consuma las nupcias. Las partes que se van a unir no son más que personajes simbólicos y, sin embargo, también son reales y realistas. La novia es joven y hermosa, siempre joven y siempre vestida de luz como con un manto.

Su rostro está claro como el día; su mirada es firme y, sin embargo, confiada. Ella no es de la tierra, sino nacida del cielo, y luce su parentesco celestial en cada línea de su rostro radiante. Su nombre es "Faith". Ella es la hija de Dios. Y junto a ella está uno cuya forma lujuriosa fue hecha para actos de osadía y resistencia. Es musculoso y atlético. Hay valor en su ojo, "astucia en sus diez dedos" y fuerza en su brazo derecho.

Fue creado para actuar, para hacer, para sufrir. Fue formado para la lucha y la lucha. Su nombre es "Acción". Con ritos solemnes los dos se unen en matrimonio. Ambos deben amar y ambos deben obedecer. Siempre deben vivir, moverse, sufrir y conquistar juntos. Deben ser los padres fructíferos de todo lo bueno de la tierra. Sobre ellos, mientras están unidos, Jehová pronuncia una “bendición” más rica que la que alegró las nupcias de Isaac y Rebeca, o de Jacob y Lea.

Mientras están unidos, deben vivir, crecer y conquistar; cuando se separan, se inclinarán y perecerán. El uno para el otro, el uno en el otro y el uno con el otro, sus días de lucha y victoria deben pasar, hasta que el tiempo ya no exista. Y así “fe” y “obras” fueron unidas por la Sabiduría infinita; y en la presencia del mundo se anunció solemnemente: "Lo que Dios juntó, nadie lo separe". ( TL Cuyler, DD )

Credo y conducta

(texto y Santiago 2:14 ): -

1. La Biblia ciertamente enseña que cierto tipo de fe, que incluso Santiago elogiaría, es esencial para la salvación.

(1) Vemos bondad y sabiduría de Dios en este arreglo, ya que es una condición muy fácil de cumplir. Y el hombre no solo tiene la capacidad de creer, sino que también tiene la propensión a hacerlo. Es un ser crédulo; vive, trabaja, espera, ama y descansa por la fe. La fe es la base de la sociedad, la rueda del comercio, el lazo de la amistad, el canal de las relaciones sociales.

(2) Tampoco es más amable que sabio. No veo cómo el hombre podría haberse salvado sin cierto tipo de fe. Antes de cambiar su carácter, debe tener nuevas convicciones. El hombre debe convertirse en cristiano, como se convierte en agricultor, marinero, médico, por fe.

2. Algunos han pensado que Santiago menosprecia la fe y se opone a Pablo. Pero tenga en cuenta ...

(1) La diferencia en las tendencias mentales de los apóstoles. La tendencia natural de la mente de Paul era especulativa. Le encantaba la ciencia de la religión. La tendencia de James fue práctica. Pensaba más en actos que en ideas. Calculó el credo de un hombre por sus obras. Con esta diferencia mental, si bien ambos sostendrían la misma gran verdad vital, uno estaría naturalmente más ocupado con el aspecto especulativo y el otro con el práctico.

(2) La diferencia en los personajes a quienes escribieron los apóstoles. Pablo tenía en mente al legalista; James tenía a la vista a aquellos que combinaban un credo ortodoxo con una práctica poco ortodoxa. Uno estaba en contra del legalismo y el otro en contra del antinomianismo. Para ilustrar mejor la verdadera armonía entre los dos hombres inspirados, observe:

I. Que puede haber cierto tipo de trabajo relacionado con la religión donde no hay una fe genuina. Aquellos que brotan

1. Del sentimiento de mérito. Tales eran las obras de los antiguos fariseos. ¡Qué trabajo se hace ahora en relación con la religión a partir de este sentimiento!

2. De la simpatía por los sentimientos y las acciones de los demás. Es costumbre en el círculo al que pertenece el hombre asistir a los lugares de culto y contribuir a las instituciones religiosas; y él, por supuesto, debe hacer lo mismo. Ciertos actos religiosos están de moda; y el amor por la moda y el miedo a la singularidad los impulsará.

3. Desde cargo oficial. Un hombre asume algún cargo relacionado con el cristianismo: maestro de escuela sabática, diácono, etc.

y puede cumplir con los deberes de su cargo sin una fe genuina.

4. Del amor de una secta. El sentimiento partidista en la religión es siempre maravillosamente activo.

II. Puede haber cierto tipo de fe en relación con la religión donde no existe una fe genuina. Hay una especie de fe, algo así como esa caridad sentimental que habla con fluidez y ternura sobre los sufrimientos de los pobres, pero no hará nada para aliviar sus sufrimientos.

1. Una fe tradicional. Como las personas obtienen de sus padres, su secta, que es adoptada sin ninguna búsqueda honesta a la luz del sentido común y la Biblia ante Dios. Las personas cuya fe es de esta descripción, si hubieran nacido en Turquía, habrían sido mahometanos; en la India, hindúes. Esta fe es un mal grave: deforma el intelecto, encierra la nueva verdad y obstruye el pensamiento libre, la piedad y el progreso. Está peleando eternamente, anatematizando a los herejes.

2. Una fe especulativa. Las personas de esta fe creen en Dios, Cristo, el cielo y el infierno como proposiciones, pero no se dan cuenta de su relación con ellos mismos.

3. Una fe sentimental. Las personas de esta clase se mueven con todo viento de doctrina; están ocupados con este predicador hoy y mañana. Son arminianos un domingo y antinomianos el siguiente. Estos son niños mentales, nubes sin agua; las criaturas del clap-trap y la novedad.

III. Que ni las obras que no están relacionadas con la fe genuina, ni la fe que no está relacionada con las obras genuinas, son de ningún servicio moral.

1. Las obras que no están relacionadas con la fe genuina no tienen ningún servicio moral. Porque&mdash

(1) El valor de una obra a los ojos de Dios es el motivo. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él".

(2) La felicidad de una obra está en el motivo. En el empleo del hombre, el acto exterior da valor a vuestro servicio. Mientras pueda arar, sembrar y construir bien, no importa lo que piense o sienta. Pero, en religión, el sentimiento del acto lo es todo. El ácaro de la viuda es "más que todo".

2. La fe que no está relacionada con las buenas obras no tiene ningún servicio moral. ¿Qué valor tiene una semilla si no tiene el principio de germinación? ¿Qué valor tiene la sal sin su sabor? Lo que queremos ahora es que se desarrolle el credo de las iglesias. Esto hará más contra la infidelidad que todas sus bibliotecas. “No todo el que me dice: Señor, Señor”, etc.

IV. Que la fe del evangelio conducirá necesariamente a buenas obras, y que las obras del evangelio necesariamente surgen de la fe del evangelio. Y así Pablo y Santiago están de acuerdo.

1. La naturaleza de la facilidad lo demuestra. La fe en el evangelio es fe en el amor infinito de Dios por los pecadores. ¿Puede un hombre realmente creer en esto sin que el amor se eleve en su corazón hacia Dios? ¿Cuál es la primera pregunta del amor? ¿Cómo voy a complacer? etc.

2. Las biografías de los creyentes muestran esto. “Cuando agradó a Dios”, dice Pablo, “revelar a Su Hijo en mí, inmediatamente no consulté con carne y sangre”, etc. Santiago predicó contra el mero creedista, y Pablo contra el mero traficante de obras; y predicadores que cada época requiere. ( D. Thomas, DD )

Versículos 29-31

¿Es él solo el Dios de los judíos?

Las unidades divinas

I. Un Dios.

II. Una ley.

III. Una fe.

IV. Un propósito último. ( J. Lyth, DD )

¿No es también de los gentiles? -

El padre universal

Los escritos de Pablo se han encontrado con un destino singular. Tenían la intención de revelar el amor universal e imparcial del Padre; se han utilizado para representarlo como un soberano exclusivo y arbitrario. Fueron diseñados para abrir el reino de Dios a todos los hombres; y han sido tan distorsionados como para cerrarlo a la mayoría y limitarlo a unos pocos. El gran plan de Pablo fue vindicar el derecho espiritual de la raza contra el fanatismo exclusivo de los judíos; manifestar a Dios como el Padre de todos los hombres, ya Cristo como el Salvador, no de una nación estrecha, sino de todo el mundo. Nótese, entonces, del texto:

I. La doctrina de que Dios es "el Dios de los gentiles". Para comprender el significado de caída de esto, debemos considerar que para los judíos los gentiles eran odiosos. Pensó que era contaminación comer con ellos. Los llamó perros. Reclamó a Dios como exclusivamente su Dios. Si pudiéramos comprender esto completamente, deberíamos estar llenos de admiración por la grandeza moral manifestada en el texto. Pablo, al escribirlos, no solo ofreció violencia a todas sus primeras y más profundas impresiones, sino que puso su vida en peligro.

1. Dios es "el Dios de los gentiles", y ¿no respondemos a esta verdad? Los paganos ciertamente se habían alejado de Dios; ya los judíos les parecía haberlos abandonado por completo. Pero, ¿cómo pudo el Padre universal abandonar a los millones de sus criaturas? Judea no era más que una mota en el globo. ¿El Infinito debía limitarse a esto? ¿Podría su amor limitarse a los pocos a quienes les había revelado especialmente su voluntad? En las edades más oscuras, Dios era “el Dios de los gentiles.

”Tuvieron su revelación. La luz del cielo descendió a sus almas. Tenían la ley divina "escrita en sus corazones". Dios nos guarde del horrible pensamiento de que las miríadas de personas enterradas en la oscuridad pagana son marginados de Su nivel. Sus necesidades espirituales deberían mover nuestra compasión; y se nos da la luz superior para que podamos enviarla a estos hermanos.

2. Que Dios es “el Dios de los gentiles”, aprendemos del maravilloso progreso que hizo la naturaleza humana en las edades paganas. Recuerda Grecia. El don del genio de Dios, una forma de inspiración, se derramó sobre ese pequeño territorio como en ninguna otra región bajo el cielo. A Grecia le fue entregada la revelación de la belleza, que ha hecho de su literatura y arte, junto a las Sagradas Escrituras, el legado más preciado de épocas pasadas.

En ese maravilloso país en medio de degradantes vicios se manifestaron las más sublimes virtudes. Sin duda alguna, la filosofía griega fue una guía intelectual imperfecta e impotente como maestro moral. Pero, ¿no era Dios el Dios de los gentiles cuando despertó en los griegos tan nobles facultades de la razón, y con su heroísmo patriótico llevó adelante la educación de la raza humana?

3. Dios es "el Dios de los gentiles"; y fue tan justo cuando separó de ellos a su pueblo escogido. Porque, ¿por qué se apartó al judío? Que "todas las familias de la tierra sean bendecidas". El judaísmo era una escuela normal para formar profesores para todo el mundo. El profeta hebreo se inspiró para anunciar una era en la que el conocimiento de Dios cubriría la tierra como las aguas cubren el mar. Nada en la historia de los judíos nos los muestra como los favoritos personales de Dios, porque su historia es un registro de reprensiones, amenazas y castigos divinos.

Sus mismos privilegios les trajeron calamidades peculiares. En épocas de idolatría universal, fueron llamados a presentar la luz del teísmo puro. Traicionaron su confianza, y cuando llegó el momento de postrar la “pared divisoria” y de que los judíos recibieran al mundo gentil en hermandad, se apartaron de su gloriosa tarea; y al rechazar a la humanidad, ellos mismos se convirtieron en los rechazados por Dios.

Mientras tanto, la fe en el único Dios verdadero se ha extendido por todo el mundo gentil. Así vemos que, en el mismo acto de seleccionar al judío, el Padre universal estaba demostrando ser el Dios de los paganos, incluso cuando parecía rechazarlos.

4. Esta doctrina es una que los cristianos aún necesitamos aprender. Porque somos demasiado aptos, como los judíos, para exaltarnos por encima de nuestros hermanos menos favorecidos. Es la doctrina de la masa de cristianos incluso ahora que los paganos son el objeto de la ira de Dios. Pero, ¿cómo puede un hombre cuerdo creer por un instante que Dios ha abandonado a la mayor parte de la raza humana? Pero el cristianismo en ninguna parte enseña esta fe horrible. Y, más aún, ningún hombre en su corazón cree o puede creer una doctrina tan espantosa.

II. El principio universal contenido en esta doctrina. El lenguaje del texto contiene una verdad inmutable para todas las edades, a saber, que Dios ama por igual a todos los seres humanos; que el Padre no tiene favoritos; que en Su mismo ser Él es Amor imparcial y universal.

1. Esta gran verdad se enseña en la naturaleza. Las obras de Dios tienen la misma autoridad que Su Palabra. El universo enseña que Dios es el Dios de todos y no de unos pocos. Dios gobierna por leyes generales, que se aplican por igual a todos los seres, y están claramente instituidas para el bien de todos. Estamos bajo un sistema equitativo, que se administra con imparcialidad inflexible. Este sol, ¿no envía un rayo tan alegre a la choza como al palacio? ¿Cae la lluvia sobre algunos campos favorecidos? ¿O la savia se niega a circular excepto a través de las flores y los árboles de cierta tribu? La naturaleza es imparcial en sus sonrisas.

Ella es imparcial también en sus ceños fruncidos. ¿Quién puede escapar de sus tempestades, terremotos, olas furiosas? Jóvenes y viejos, buenos y malos, están envueltos en la misma llama destructora o sumergidos en el mismo mar abrumador. Providence no tiene favoritos. El dolor, la enfermedad y la muerte rompen las barreras de los fuertes y ricos, así como de los humildes y los pobres.

2. En la religión, el Padre universal se revela obrando en el alma humana e impartiendo al hombre su propio Espíritu. El Espíritu de Dios no conoce límites. No hay alma a la que no hable, ni morada humana en la que no entre con sus mejores dones. De las chozas de los pobres, de los mismos lugares del vicio, del revuelo de los negocios muy activos, así como de la quietud de la vida jubilada, han surgido los hombres que, llenos de dones espirituales, han sido guías, consoladores. , luces, regeneradores del mundo.

III. Este principio aplicado a nosotros mismos.

1. ¿Es Dios el Padre de los ricos solamente? ¿No es también el Padre de los pobres? Los prósperos tienden a sentirse como si fueran una raza diferente a la de los indigentes. Pero para el Poseedor del cielo y la tierra, ¡cuán insignificante debe ser la mayor magnificencia y opulencia! ¿Selecciona el Espíritu Infinito como Su morada especial el palacio y vuela desde la cabaña? Por el contrario, si Dios tiene un lugar escogido en la tierra, ¿no es la humilde morada de la pobreza virtuosa, confiada, paciente y que no se arrepiente? De las moradas de los abatidos, de la severa disciplina de las estrechas circunstancias, ¡cuántos de los espíritus más nobles de la tierra han crecido! ¿No podemos aprender todavía una lección de sabiduría divina del pesebre de Belén?

2. ¿Es Dios el Dios de los buenos solamente, o no es también el Dios de los malos? Podemos creer que Dios en verdad mira con peculiar aprobación lo bueno. Pero no desea la perfección espiritual y la felicidad eterna para ellos más que para los más depravados. Las Escrituras incluso parecen representar a Dios como peculiarmente interesado en el mal. “Hay alegría en el cielo”, etc. Los buenos no absorben ni deben absorber el amor de Dios.

Nosotros, en nuestra engreída pureza, podemos apartarnos de ellos, podemos pensar que es contaminación tocarlos, podemos decir: "Apártate". Pero Dios le dice a su hijo marginado: "Acércate". ¿Hablo con aquellos que han escapado del vicio grosero? Bendice a Dios por tu felicidad, pero no establezcas una barrera insuperable entre tú y los caídos. Para concluir, preguntémonos: ¿Cuál fue la culpa de los judíos contra la cual protestó el apóstol? ¿Qué fue lo que esparció a su nación como paja por toda la tierra? Su orgullosa separación de ellos mismos de su raza.

¿Y no traerá el mismo espíritu la misma ruina sobre nosotros? La separación de nosotros mismos de nuestra raza es la muerte espiritual. Es como cortar un miembro del cuerpo; la extremidad cortada debe morir. Este espíritu de humanidad universal es el alma misma de nuestra religión. Hasta ahora, su poder celestial apenas se siente. Por eso es que tan pocas de las bendiciones del cristianismo aparecen en la cristiandad. Sostenemos esta verdad en palabras.

¿Quién siente su poder vitalizador? Cuando se lleve a casa como una realidad en la vida social, transformará el mundo. Todas las demás reformas de la sociedad son superficiales. Pero se acerca un día mejor. ¿No podemos convertirnos en heraldos de este día mejor? ¡Que nuestros corazones le den la bienvenida! ¡Dejemos que nuestras vidas revelen su belleza y su poder! ( WE Channing, DD )

El evangelio para toda la humanidad

Sucedió una noche, poco después de comenzar mi viaje por el campo, que encontré mi camino hacia la casa de un bóer holandés, a quien le rogué una noche de alojamiento. Era de noche y la familia debía ir pronto a descansar. Pero primero, ¿les diría el extraño algunas palabras de consejo cristiano? Con mucho gusto asentí y se recurrió al gran granero. Mirando a mi congregación, vi a mi anfitrión y anfitriona con su familia.

Había multitudes de formas negras rondando cerca, pero nunca había una en el granero. Esperé, esperando que pudieran venir. Pero no; nadie vino. Aun así, esperé como esperando algo. "¿Lo que te pasa?" dijo el granjero. "¿Por qué no empiezas?" "¿No pueden venir también tus sirvientes?" Respondí. "¡Servicio!" gritó el maestro; ¿Te refieres a los hotentotes, hombre? ¿Estás loco por pensar en predicar a los hotentotes? Ve a las montañas y predica a los babuinos; o, si quieres, iré a buscar a mis perros, ¡y puedes predicarles! " Esto fue demasiado para mis sentimientos, y las lágrimas comenzaron a rodar por mis mejillas.

Abrí mi Nuevo Testamento y leí para mi texto las palabras: "Verdad, Señor: pero los perros comen de las migajas que caen de la mesa de su amo". Por segunda vez se leyeron las palabras, y luego mi anfitrión, vencido por la flecha del propio carcaj de Dios, gritó: “¡Alto! debes salirte con la tuya. Te conseguiré a todos los hotentotes y te escucharán ". El granero pronto se llenó de hileras de formas oscuras, cuyas miradas ansiosas miraban al extraño. Luego prediqué mi primer sermón a los paganos. Nunca olvidaré esa noche. ( Dr. Moffat. )

Los favores de Dios no deben limitarse a un solo pueblo

Pero, claramente, un evangelio como este no estaba destinado a uno o dos hombres, ni a una compañía de hombres, ni a una nación favorita, ni a una raza. "¿Es él el Dios de los judíos solamente?" fue la pregunta indignada de San Pablo, dirigida a quienes hubieran limitado sus favores a un solo pueblo. Como el sol natural en los cielos, el Hijo de Justicia Encarnado es la propiedad, podemos atrevernos a usar la palabra, es propiedad de todos los miembros de la familia humana.

Todos tienen derecho a la luz y al calor que irradia de Su persona sagrada y de Su Cruz redentora; y esto explica el sentido de justicia de San Pablo de proclamar las buenas nuevas de la reconciliación de la tierra y el cielo por la fe en Cristo a todos los miembros de la familia humana. Todo hombre, como tal, tiene derecho a participar en el Evangelio, así como todo hombre tiene derecho al aire, al agua, a la libertad y, al menos, a la comida suficiente para preservar la vida corporal; y no predicar el evangelio y tratarlo como si fuera el lujo de una pequeña camarilla como cualquiera de las viejas filosofías, como un libro raro en una biblioteca, como un retrato de familia, era ofender el sentido de la justicia natural. . ( Canon Liddon. )

¿Entonces invalidamos la ley por la fe? -

Ley y fe, las dos grandes fuerzas morales de la historia de la humanidad

"La ley" significa lo que está escrito en el alma de cada hombre y publicado nuevamente en el Sinaí. "Fe" significa el evangelio, "las buenas nuevas" del amor soberano a un mundo arruinado. Estas dos grandes fuerzas morales del mundo pueden considerarse en tres aspectos.

I. Como estoy de acuerdo en algunos aspectos.

1. En autoría. Ambos son divinos.

2. En espíritu. El amor es la esencia moral, la inspiración de ambos.

3. En propósito. El bienestar de la humanidad es el gran objetivo de ambos.

II. Como diferente en algunas características.

1. Uno es más antiguo en la historia de la humanidad que el otro. La ley es tan antigua como el alma humana. El evangelio comenzó con el hombre después de la Caída ( Génesis 3:15 ).

2. Uno se dirige al hombre como criatura, el otro como pecador. La ley llega al hombre como un existente racional y responsable, y exige su homenaje; el evangelio le llega como un pecador arruinado y le ofrece asistencia y restauración.

3. Uno habla imperativamente, el otro con compasión. “Tú harás”, “no harás”, es la voz de la ley. El evangelio invita, "Deje el impío su camino"; “Venid a mí”; "Jo, todo el que tiene sed".

4. La "ley" exige, el "evangelio" entrega. La ley dice, haz esto y aquello, o desiste de esto o aquello, y no escucharás excusas. El evangelio viene y ofrece liberación del estado moralmente débil y condenado en el que ha caído el hombre.

III. Como cooperando para un resultado. La ley prepara para el evangelio llevando la convicción de pecado y ruina. El evangelio exalta y entroniza la ley. Este es el punto del texto: “¿Entonces invalidamos la ley por la fe? Dios no lo quiera." ¿Cómo establece el evangelio la ley?

1. Se lo presenta al hombre en los aspectos más dominantes.

2. Lo entroniza en el alma.

3. Lo glorifica en la vida. ( D. Thomas, DD )

Cómo la ley puede ser invalidada o establecida por la fe

I. Cómo puede anularse.

1. Al no predicarlo en absoluto.

2. Enseñando que la fe reemplaza la necesidad de la santidad.

3. Continuando en el pecado.

II. Cómo se puede establecer.

1. Insistiendo en toda la doctrina de la piedad.

2. Impulsando la fe en Cristo como medio de santidad.

3. Estableciéndolo en nuestro corazón y en nuestra vida. ( J. Wesley, MA )

La ley anulada y establecida

I. La ley queda sin efecto.

1. Imaginando que el pacto en Cristo es incondicional.

2. Esa justificación es eterna.

3. Por consiguiente, que un creyente no está bajo la ley en absoluto.

II. La ley está establecida

1. En el corazón.

2. Como parte del pacto.

3. Por la obediencia de la fe. ( J. Lyth, DD )

La ley establecida por la fe

Dios no puede negarse ni contradecirse a sí mismo. No puede recordar Sus propias palabras ni anular Su propia ley ( Malaquías 3:6 ). Sin embargo, podría parecer, a primera vista, como si la gracia se opusiera a la ley, de modo que cualquiera que se estableciera, la otra debe caer. San Pablo anticipa y afronta esta dificultad. Considerar&mdash

I. El terreno u objeto de la fe.

1. En los versículos anteriores encontramos dos puntos importantes.

(1) Somos “justificados gratuitamente por su gracia” ( Romanos 3:24 ). Dios perdona nuestros pecados de la manera más franca y absoluta, sin tener en cuenta ninguna buena obra de nuestra parte, a modo de compensación. Pero

(2) Él hace esto "mediante la redención que es en Cristo Jesús". Aquí vemos la condición de calificación de la clemencia divina. El defiende su ley. Si Él nos perdona nuestros pecados, es porque primero nos redimió con el sacrificio de Su Hijo. Dios lo ha hecho nuestro sustituto y lo ha tratado como merecemos ser tratados.

2. Aquí surgen dos preguntas.

(1) ¿Se permite tal propiciación en la justicia? Respondemos que sería injusto que Dios obligara a un tercero a sufrir por los pecadores; pero cuando Uno se presenta voluntariamente, no es un ultraje para nuestro sentido de justicia que Su oferta sea aceptada. Pero aún así podría parecer injusto que un sustituto inocente sufra la pena para siempre. Instintivamente sentimos que la pena debe ser temporal.

Pero, además, si persistiera alguna sensación de mal, seguramente se eliminaría si pudiéramos ver al sustituto compensado por su autosacrificio. Mira cómo todas estas cosas se encuentran en Cristo. En cuanto a la voluntariedad (ver Juan 10:17 ). En cuanto a la duración de los sufrimientos de Cristo, sabemos que, aunque terribles y severos, fueron de corta duración. Y luego mire su recompensa resultante. Si hubo "los sufrimientos de Cristo", también hubo "la gloria que vendría después".

(2) ¿Es esta propiciación en particular adecuada para la ocasión? Si todo lo que Cristo sufrió lo hubiera soportado un simple hombre, o incluso un ángel, no deberíamos estar convencidos de su eficacia. Pero Cristo es una encarnación de la Deidad. El Creador inmortal no puede morir Él mismo; pero Él puede aliarse a una naturaleza humana que puede sufrir y morir, y en Su sufrimiento y muerte, Jehová mismo puede estar tan implicado como para justificar la expresión de que "Dios ha comprado la Iglesia con Su propia sangre", y que los judíos " crucificó al Señor de la gloria.

”Aquí es donde vemos la base de la infinita meritoriedad y eficacia expiatoria de la muerte de Cristo. En lugar de que la ley sea quebrantada, o que el pecado quede impune, Dios entrega a su propio Hijo. ¿Qué puede persuadirnos más eficazmente de que la "paga del pecado" es la muerte? ¿Qué puede inspirarnos más vívidamente el odio al pecado, o disuadir más poderosamente a los tentados de la rebelión, arrestar al criminal o incitar a los obedientes a la diligencia vigilante y al temor reverencial?

3. Así se aseguran los altos fines de la justicia con la muerte de Cristo: y así se establece la ley en sus más amplios mandatos morales y se satisface en sus más profundas exigencias morales. De aquí será fácil ver cómo también en un sentido inferior la ley se establece por la fe.

(1) ¿Hablas de la ley ceremonial? Era la sombra de las cosas buenas por venir: su sustancia es Cristo, y ahora que ha venido, ha pasado, en lo que concierne a su forma; pero aún vive en su sustancia y antitipo, por quien ha sido ratificado.

(2) De manera similar con las Escrituras proféticas. Todos los profetas testificaron de Cristo, y en él su palabra se cumple y se confirma a la vez. Y así, en todo sentido, podemos decir con valentía con Pablo: "Nosotros establecemos la ley".

II. Las condiciones y operaciones de la fe. Aquí el mismo principio es válido.

1. En el acto de fe, el penitente confía en la muerte expiatoria de Jesucristo como fundamento de su aceptación. Ahora bien, este acto de fe:

(1) Está de acuerdo con el mandato de Dios ( Juan 6:29 ). Así, la fe es esencialmente obediencia a la ley de Dios, y por ella se reconoce y establece la autoridad de Dios en su ley.

(2) Acepta la obra expiatoria de Cristo: como un arreglo que reivindica la justicia divina. Por tanto, reconoce la validez de la ley de Dios y la necesidad de mantener su autoridad.

2. La condición preliminar de la fe es el arrepentimiento. No es el pecador endurecido y sin humillar a quien se le dice que crea en Cristo, sino a aquellos que reconocen que la ley es santa, y tiemblan y lloran al pensar en cómo la han quebrantado.

3. Lo mismo ocurre con el fruto de la fe. Cuando somos perdonados es para que no sirvamos más al pecado ( Tito 2:11 ).

Conclusión:

1. El mayor pecador puede ser perdonado ( 1 Corintios 6:9 ).

2. El menor pecador debe ser salvo por gracia mediante la fe.

3. Vea la culpa de negarse a ser justificado por la fe.

4. El deber del hombre perdonado de seguir el camino de los mandamientos de Dios ( 1 Pedro 1:13 ). ( TG Horton. )

La ley establecida por la fe

I. La objeción declarada. La fe reemplaza

1. La autoridad de la ley al liberar al pecador de su maldición.

2. La justicia de la ley como base de la justificación.

II. La objeción fue obviada. La fe establece la ley al restaurar:

1. Su poder de mando.

2. Su poder de condena.

III. La objeción replicó. El objetor que mezcla la fe y las obras socava.

1. Su poder de condenación.

2. Su poder de mando. ( J. Lyth, DD )

La ley establecida por la fe

I. La fe establece la ley.

1. En su carácter de santo.

2. En sus pretensiones de justa.

3. En sus amenazas tan seguro.

II. El evangelio promueve la obediencia a la ley.

1. En los motivos que proporciona.

2. En la fuerza que proporciona. ( T. Robinson, DD )

La ley establecida por la fe

1. El apóstol aquí quiere decir que la ley divina debe ser considerada por nosotros como inmutable, y que cualquier interpretación del evangelio en desacuerdo con ese hecho debe ser una interpretación falsa. Las distinciones entre el bien y el mal son eternas, y esa ley de la que habla el apóstol nos ayuda a hacer la distinción.

2. Te relacionas con ...

(1) Un ser santo. Entonces debes reverenciar a ese Ser debido a Su rectitud y veracidad.

(2) Un buen Ser: bueno, debes amar esa bondad. Piensa en un Ser santo y bueno que ha presentado estas propiedades para protegerte del mal y conferirte mucho bien. ¿Por qué, entonces, no debes sentirte agradecido con ese Ser? Una cosa más. Supongamos que ese Ser es infinitamente bueno y santo, y supongamos que Él ha puesto en práctica esas perfecciones para asegurarle, ya sea de hecho o de propósito, infinitas bendiciones, entonces usted no debería reverenciarlo y amarlo con todo su corazón y alma, y mente y fuerza?

3. No necesito recordarles que tal es el carácter de Dios, y que tales son las relaciones en las que estamos con Él.

(1) Y mientras estos duren, durante tanto tiempo debe ser obligatoria para nosotros esa ley que requiere nuestra máxima consagración a Él simplemente como un acto de justicia, dando a Dios las cosas que son de Dios. La rectitud de Dios, por lo tanto, lo obliga a vindicar Su ley y castigar el mal.

(2) Su benevolencia debe atarlo a esto. Porque el pecado no es simplemente poner tanto mal en lugar de tanto bien; es poner lo que contamina la obra de Dios en lugar de lo que le da belleza; de deformidad y miseria en lugar de aquello que daría nobleza y bienaventuranza a Sus criaturas, y el hilo de la retribución que se forja con las formas del pecado en este mundo son tales que claramente marcan cómo Él aborrece este mal.

Mira cómo la borrachera y el libertinaje hacen que la misma carne de los hombres clame contra los agravios que se le hacen; y cómo esas malas pasiones del alma, como el orgullo, la ira, la malicia y cosas por el estilo, se convierten en escorpiones para la naturaleza en la que se encuentran. Sí, Dios ha constituido la naturaleza del espíritu humano de esta manera, que encontrará felicidad solo donde Él encuentre felicidad; que sepa rendir homenaje a la justicia y amar el bien. En otras palabras, esta ley de Dios es lo que es porque Dios es lo que es. Viene de Su propia naturaleza y está diseñado para defender a los que se asemejan a Dios.

4. Ahora bien, hay quienes consideran que el evangelio está en desacuerdo con la ley. Esto no puede ser.

(1) La fe es un don de Dios; y si la ley proviene de Su naturaleza, y esta fe también proviene de Su naturaleza, Él no puede ser una fuente que emite aguas dulces y amargas.

(2) La fe es obediencia al mandamiento divino; y si el mandato es que debemos creer en Su Hijo Jesucristo, no puede haber nada inconsistente entre la conformidad a una ley que viene de Él y la obediencia a este mandato particular que viene de Él.

(3) Las cosas que se crean a partir del mismo acto de creer aseguran que esto no sea así. Porque creer en Cristo es creer en su enseñanza, por ejemplo, la doctrina de la ruina por el pecado. Bueno, el pecado es transgresión de la ley. Creer en Cristo es creer en la redención del pecado, de la condenación que el pecado ha traído sobre nosotros. Si la condenación que me ha sobrevenido por el pecado no es justa, entonces la redención que se dice que me ha traído Cristo debe ser superflua; de modo que la fe en Cristo proviene necesariamente de la creencia en la ley. No puedes recibir el evangelio sin recibir la ley; no se puede comprender a uno sin aprehender al otro.

(4) Entonces, las mismas verdades que se aprenden tienen en ellas una aptitud natural para cambiar el espíritu del hombre, de modo que el que está en enemistad con la ley vuelve a la lealtad. El propósito de estas cosas es hacer obediente al desobediente.

(5) Sumado a esto, tenemos la seguridad de que cualquier obediencia posible a nosotros en cualquier forma, ya sea en un estado convertido o inconverso, nunca debe permitirse entrar en el lugar - imperfecto como debe ser necesariamente - de ese perfecto justicia que exige la ley. Y no se puede anular la ley más que tratando de poner su propia obediencia real o supuesta en el lugar de esa obediencia perfecta que la ley requiere.

5. Ahora, no quiero decir que no haya un estado y una tendencia mental correctos en la experiencia del hombre que cree en Cristo: debe ser un estado mental correcto en sí mismo - correcto desde el mandato de Dios, correcto de la naturaleza de la cosa; entonces lo similar producirá lo similar. Pero aunque hay una rectitud - o justicia - en la fe y que fluye de la fe que es buena hasta donde llega, lo que el hombre quiere cumplir con las exigencias de la ley divina no es una rectitud buena hasta donde llega, sino una rectitud bien en conjunto.

La ley se anula, se deja de lado, se reduce a nada, cuando se elimina la necesidad de la perfecta obediencia que exige. Cualquier intento de construir sobre su propia santidad personal como base de aceptación ante Dios debe ser un error. Si confiamos en la justicia de Cristo en absoluto, no podemos presumir de pensar que necesita ser aprovechada y perfeccionada por la nuestra. ( R. Vaughan, DD )

La ley establecida por la fe

I. La doctrina de la fe es la doctrina de la salvación mediante la sangre y la justicia del Hijo de Dios. Ninguna buena disposición o calificación alguna, nada, en suma, que distinga a un hombre de otro, puede unirse a la justicia de Cristo como fundamento de nuestra confianza en Dios. Aquí no hay lugar para jactarse. Debemos ser salvos completamente por gracia o completamente por nuestras propias obras.

II. Dos formas en que se puede decir que la ley se destruye o se anula.

1. En principio; cuando se enseña cualquier doctrina que, en sus justas consecuencias, tiende a relajar nuestras obligaciones de obedecer la ley de Dios.

2. En la práctica; cuando las personas se animan por opiniones equivocadas de las verdades del Evangelio para continuar en el pecado, o para ser menos puntuales en el desempeño de los deberes que le deben a Dios oa sus semejantes.

III. La ley de Dios no se invalida, sino que se establece mediante la fe.

1. La autoridad sagrada y la obligación perpetua de la ley de Dios son vindicadas de la manera más fuerte por la doctrina de la fe.

2. Hay nuevas obligaciones sobreañadidas por el evangelio para hacer cumplir la obediencia.

(1) Seguramente se debe permitir que la convicción de su maldad infinita sea un motivo poderoso para apartarse del pecado. Pero, ¿por qué medios puede producirse esta convicción hasta el punto de creer firmemente en la doctrina de la fe relacionada con los sufrimientos y la muerte de Cristo?

(2) Siempre se ha encontrado que las aprehensiones justas de la santidad de Dios producen efectos correspondientes en el carácter de las personas que las entretienen. Ahora, la doctrina de la fe nos da la más alta demostración de este glorioso atributo de la naturaleza divina.

(3) Los motivos en los que se insiste principalmente en el Nuevo Testamento, y que el evangelio de una manera peculiar inspira, son el amor y la gratitud. Ahora bien, ¿dónde podemos encontrar tales objetos para despertar nuestro amor y gratitud como en el evangelio de Jesucristo?

3. La ley se establece mediante la fe, porque la obediencia es uno de los principales fines por los que estamos llamados a creer en el evangelio de Jesucristo.

4. La ley se establece por la fe, porque la doctrina de la fe proporciona al creyente los más poderosos estímulos en sus esfuerzos por alcanzar la santidad.

(1) Por lo que se ha dicho, puede juzgar si posee verdadera fe en el evangelio. ¿Ha llegado a usted, no solo en palabras, sino también en poder y en el Espíritu Santo?

(2) A partir de este tema, permítanme exhortar a los verdaderos creyentes a justificar la sinceridad de su profesión por la santidad de sus vidas. ( D. Negro. )

La ley establecida por la fe

Fe&mdash

1. Mejor lo explica.

2. Mejor lo hace cumplir.

3. Asegura mejor los fines que propone. ( J. Lyth, DD )

La ley moral establecida por la fe en Cristo

La ley ceremonial era una mera ley de conveniencia, y servía para responder a los propósitos divinos en los tiempos de la ignorancia judía, hasta la introducción de un mejor pacto al que apuntaban los tipos; y cuando fueron desechados como una escritura de ordenanzas, no se infringió la ley moral, que, como un código inmutable de requisitos morales, permanecería en plena vigencia hasta el fin de los tiempos.

I. Esta ley moral es ...

1. Exaltado trascendentemente en su fuente. Es una transcripción de la naturaleza divina. Y así como, a partir de sus infinitas perfecciones, Dios solo puede querer lo que es correcto, así todas las inteligencias creadas están obligadas a obedecer sus mandamientos.

2. Razonable en sus requisitos. Todas las leyes deben ser para el bienestar de los súbditos y la dignidad del trono, de modo que el interés propio pueda llevar a la obediencia, y el amor al monarca lleve al debido respeto por la administración. Se hallará que las leyes de Jehová están admirablemente adaptadas para lograr estos fines, ya que solo prescriben lo que contribuye a nuestra felicidad y prohíben lo que tenderá a nuestra desdicha. "Bienaventurados los que guardan sus mandamientos".

3. Universal en su aplicación. No requiere más de lo que el hombre debería realizar; es decir, amar al Señor su Dios, etc.

4. Inmutable en su naturaleza. Por ser santo, justo y bueno, Jehová tan pronto podría cambiar las perfecciones de Su naturaleza como cambiar la pureza de la ley moral, o sustituirla por una opuesta.

5. Indispensable en sus exigencias. Debe ser obedecido; su violación debe ser perdonada o su pena debe ser soportada.

II. La fe establece la ley.

1. Como regla de acción moral durante toda nuestra probación.

(1) Cristo no podría ser el autor de ningún sistema de salvación que lo reemplazara. Porque de lo contrario, su misión sería una maldición en lugar de una bendición, al favorecer la iniquidad al abolir esa norma de justicia que disuadiría del pecado.

(2) Y si negamos que estamos obligados a cumplir esa ley, entonces no tenemos un estándar infalible por el cual medir las acciones morales. Porque la conciencia, salvo que esté regulada por la ley de la moral, no es una guía segura. Esto está plenamente establecido por la experiencia; porque cuando se deja de lado la regla revelada, los hombres, con la aprobación de sus propias conciencias, a menudo corren a los extremos más vergonzosos.

2. Como medio de felicidad ( Salmo 1:1 ). En cada circunstancia de la vida, la ley de Dios iluminará nuestro camino con una luz que no podrá ser atenuada por las pruebas y los dolores por los que pasemos. Y mientras andamos de acuerdo con esta regla, "a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudarán a bien". La obediencia trae una evidencia del amor de Dios, una paz de conciencia, un gozo en el Espíritu Santo y una clara perspectiva del cielo.

3. Como norma infalible en el día del juicio, por la cual seremos probados, aprobados o condenados. Este estricto procedimiento de ese día exige un estándar adecuado por el cual el bien y el mal serán discriminados y juzgados.

4. Como estándar correcto y eterno de la cantidad adecuada de recompensas y castigos. ( W. Graneros. )

La doctrina de la justificación por la fe solo se reivindica del cargo de fomentar el libertinaje

I. La objeción de que la fe invalida la ley.

1. La ley moral es esa regla a la que por nuestra relación con Dios estamos obligados a conformarnos. Esta obligación se basa en la naturaleza de las cosas, que nada puede disolver jamás. Si una doctrina, entonces, tiende a justificar la inferencia de que podría ser relajada, esto constituiría un motivo suficiente para rechazarla. Pero esa no es la tendencia de nuestra doctrina. Al contrario, presupone esta obligación.

No habría habido ocasión para tal método de liberación de los efectos penales de los delitos cometidos contra la ley, sino sobre el supuesto de la obligación antecedente de obedecer la ley. ¿Y el pecador está menos obligado a rendir obediencia cuando es perdonado que cuando estaba en un estado de culpa?

2. Con respecto a la medida de la obediencia requerida, la objeción cae al suelo. Esta ley requiere obediencia universal y sin pecado, y considera que toda desviación es pecado. Entonces, si se avanzara alguna interpretación de la Escritura que redujera esta medida de obediencia, sería justamente rechazada, por ser deshonrosa para Dios, contradictoria a las Escrituras y a los intereses de la moralidad.

Pero la tendencia de nuestra doctrina es exactamente la opuesta. Nos enseña que debemos ser justificados por la fe, porque la obediencia sin pecado requerida por la ley hace imposible que podamos ser justificados por las obras. Si la ley fuera menos santa, menos rigurosa en sus exigencias, no habría necesidad de este método de justificación. Pero como la justicia no se puede alcanzar por la ley, la justicia de la fe se manifiesta en el evangelio. Entonces, ¿la fe invalida la ley? No. Implica de la manera más fuerte la naturaleza extensiva de esa obediencia que la ley requiere.

3. Pero, ¿no puede la doctrina reemplazar la necesidad de cualquier obediencia? No; por&mdash

(1) Señale los fundamentos sobre los que se fundamenta la necesidad de la obediencia a la ley moral. Porque sin ella el hombre no estaría en condiciones de entrar en la presencia de Dios, y no podría participar de la santa felicidad del cielo ( Hebreos 12:14 ; Mateo 5:8 ).

(2) Anuncio junto a la naturaleza particular de la justificación. Es simplemente una parte de la salvación, esa parte por la cual se quita la culpa del pecado y el pecador se reconcilia con Dios. Si bien declara que ninguna santidad tiene parte en la expiación del pecado o en reconciliarnos con Dios, por lo tanto, no insinúa que no se requiere santidad para calificarnos para el disfrute de nuestra herencia comprada.

Un criminal inválido recibe un perdón. Si afirmamos que el estado de su salud no tiene relación con la misericordia recibida, tal afirmación nunca podría interpretarse en el sentido de que su recuperación de la enfermedad no esté relacionada con su felicidad futura. Dado que su obligación de castigar ha sido remitida mediante un acto de gracia, no se puede inferir, por tanto, que la salud sea innecesaria para el disfrute de la generosidad real.

Es más, deberíamos decir más bien que su liberación de la sentencia hizo que la eliminación de su trastorno fuera una bendición más deseable que nunca. De modo que la justificación proporciona un remedio para las consecuencias penales en las que ha incurrido la desobediencia pasada; pero deja que la necesidad de la santidad personal descanse sobre el mismo fundamento sobre el que siempre había descansado, sobre la imposibilidad de tener comunión con Dios y participar de su felicidad, sin poseer las disposiciones correspondientes, y hacerse partícipes de su santidad.

Entonces, si el método de justificar al pecador por la fe no tiende a debilitar la obligación de obedecer la ley moral, ni a reducir la medida de la obediencia requerida, ni a reemplazar la necesidad de la obediencia, en qué sentido anula ¿la Ley? En ningún sentido cualquiera.

II. La afirmación de que la fe establece la ley. Lejos de producir efectos desfavorables para la causa de la moralidad, tiende a fortalecerla y promoverla por motivos de la naturaleza más exaltada y de la obligación más apremiante.

1. ¿Cuál es el estado del pecador justificado? Bajo la convicción del peligro y la miseria del pecado, mirando a Jesús, ha encontrado paz y gozo al creer. La base de toda su paz presente y sus perspectivas futuras es una cómoda esperanza de su aceptación en el amado. Dejemos que esta esperanza se destruya una vez, su paz se rompa, sus perspectivas se nublan. Todavía está bajo condenación. Mantener viva, entonces, esta esperanza es un objetivo principal que el pecador justificado tiene constantemente a la vista.

Pero, ¿cómo se logra el objetivo? Sin duda, el Espíritu Santo es el autor de esta experiencia bendita, "quien da testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios". Pero generalmente Él nos evidencia nuestra adopción al reflejar luz sobre Su propia obra de gracia en el corazón, y así capacitándonos para rastrear la existencia de la causa por los efectos evidentemente producidos. La santificación, como es la prenda de la gloria futura, es una evidencia, porque es una consecuencia, de nuestra reconciliación presente con Dios.

La liberación del poder del pecado es una bendición anexada por la promesa a un estado de justificación (cap. 6:14). Observe qué motivo restrictivo se proporciona así para el logro de la santidad universal. La paz, la esperanza, el gozo de un pecador están inseparablemente conectados con la evidencia de su interés en Cristo.

2. Pero la fe que lleva a un pecador a Cristo para su justificación incluye una convicción, no solo del peligro, sino también del demérito del pecado. ¿Bajo qué luz se ve a sí mismo? Como un tizón arrancado del fuego; como un criminal indultado, como un rebelde graciosamente investido con todos los privilegios de un súbdito leal. ¡Qué sentimientos de amor, gratitud, obediencia inspira este punto de vista!

3. Estos sentimientos aún aumentan enormemente al considerar los medios que se han empleado en esta obra de misericordia ( Gálatas 3:13 ). Redimidos con tal rescate, ¿se negarán los pecadores a entregar su vida a Cristo? ( 1 Corintios 6:20 ; Tito 2:14 ). ( E. Cooper. )

La salvación del evangelio confirma la obediencia,

amueblando&mdash

I. Nuevas visiones de la verdad. El creyente recibe nuevos puntos de vista sobre:

1. La perfección de la ley en sí misma. Su corazón natural se rebeló contra él y anhelaba alguna norma que le concediera indulgencia a sus enfermedades pecaminosas. Incluso la letra de la ley era demasiado estricta, y por la amplitud de su aplicación espiritual retrocedió. Odiaba los mandamientos por su pureza. Con un corazón renovado, este espíritu está completamente sometido, y se reconoce con gratitud que la ley es santa, justa y buena. Por lo tanto, ahora hay nuevos y fuertes incentivos para seguir la santidad que exhibe, y así el evangelio no ha destruido sino confirmado la ley.

2. Su propio carácter y vida. Su espíritu orgulloso y seguro de sí mismo se derrumba bajo la conciencia de la culpa, que aviva el deseo de santidad y aumenta el aborrecimiento de la transgresión. Por lo tanto, rebajar el estándar de obediencia no traería ninguna satisfacción. Anhela hacer la perfecta voluntad de Dios, y sólo se contenta cuando puede quitarse del viejo y ponerse el nuevo, que se renueva en santidad.

3. Cristo y su cruz. En esto no se da piedad al pecado.

(1) Es la manifestación más solemne de la justicia de Dios al tratar con el pecado. Al contemplar la justicia y la severidad de Dios así mostradas, el pecador justificado siente el aborrecimiento del pecado más profundamente impresionado; y al mirar a su Señor crucificado, muerto por el pecado y por el pecado, la ley adquiere un nuevo poder sobre él.

(2) Es la manifestación más asombrosa del amor de Dios por el hombre culpable. El creyente, por lo tanto, regocijándose en la confianza de que Su sangre fue derramada por él para que no sufriera condenación, ¿cómo, si continúa en el pecado, crucificará de nuevo al Hijo de Dios?

II. Nuevos motivos de conducta.

1. Sincero agradecimiento y amor a Cristo que lo ha redimido de la esclavitud de la ley. Se ve a sí mismo como un cautivo, comprado por un precio, y el amor por su Redentor lo obliga a servirle y agradarle. Por esto, es llevado a la "perfecta santidad en el temor de Dios".

2. Conciencia de privilegio exaltado, es un hombre perdonado, y todo su miedo a las consecuencias de su culpa pasada es reemplazado por la esperanza del cielo. Él es adoptado en la familia de Dios, y por lo tanto tiene todos los derechos vinculados a la Filiación Divina, etc. ¡Qué conjunto de motivos para la santidad! ¿Cómo puede un hombre invalidar la ley que tiene tales privilegios?

3. La perfecta pureza del cielo. El hombre justificado espera esto como la perfección del carácter y, en consecuencia, anhela la pureza personal que es la única que lo puede encontrar. Entonces, ¿cómo puede la fe invalidar la ley cuando la obediencia a ella es la única preparación para la herencia que espera la fe?

III. Nuevos medios para lograr esta obediencia. La obra del Espíritu Santo es peculiar del evangelio, y Él da cualquier santidad que cualquier hombre obtenga. En su propia naturaleza, el hombre no tiene fuerzas para obedecer la ley; pero toda la influencia del Agente celestial se dirige al punto último de la completa obediencia del hombre a Dios. Para lograr esto, mantiene una lucha incesante dentro del alma renovada, y habiéndolo llevado al glorioso privilegio de ser un hijo de Dios, lo capacita para caminar digno de su alta vocación. ( SH Tyng, DD )

Religión y moralidad

1. Hay muchos que no pueden ver la diferencia entre criticar un argumento débil y atacar lo que se propone probar. San Pablo había estado diciendo aquí cosas severas de esa falsa moralidad que consiste simplemente en la obediencia a las reglas externas; y hubo necios auditores que concluyeron que estaba atentando contra la ley moral, lo expresado en estas reglas. Su respuesta es que no estaba atacando la ley, sino el legalismo. San Pablo sostiene que, al intentar sustituir el principio de la fe por el de la obediencia ciega a una regla externa, lejos de invalidar la ley, realmente estaba estableciendo la ley.

2. La cuestión aquí discutida, desde un punto de vista moderno, es la de la relación entre religión y moralidad. ¿Puede ser virtuoso un hombre que no es piadoso o, si puede, su virtud carece de una cualidad que sólo la piedad puede infundir en él? Son pocos los que sostendrían que la religión cristiana ha tenido una mala influencia sobre la virtud; sólo sostienen que la virtud es independiente de la religión. Y creo que hay muchas consideraciones plausibles que prestan, al menos, un pretexto colorido a esta afirmación.

(1) Nadie, por ejemplo, cuestionará que no son pocos los que tienen vidas intachables y que albergan serias dudas en cuanto a la fe cristiana. ¿Debemos negar la realidad de la virtud de estos hombres? o, si no es así, ¿debemos concluir que no importa si un hombre es un hombre religioso o no? Una vez más, se ha insistido con frecuencia en que, si bien la conducta es una prueba, el carácter religioso y las creencias no lo son. A veces, la creencia religiosa es un mero accidente. ¿Inclinarse muchos de los que se conforman con la fe y el culto de nuestro país habrían dado una adhesión igualmente firme a la fe y el culto de otro país?

(2) Por otro lado, ¿nunca encontramos que la religión pueda existir sin moralidad? ¿No hay algún fundamento para afirmar que es en el mundo religioso y no en el secular donde la intolerancia, la falta de caridad y cosas por el estilo alcanzan a menudo su mayor crecimiento?

3. ¿Somos los cristianos, entonces, impulsados ​​a admitir que no hay conexión entre nuestra fe cristiana y nuestra bondad de vida? ¿O, al menos, nos lleva a la confesión de que la moralidad no gana nada con la religión? No. A pesar de todas las aparentes incongruencias, sostengo que la religión y la moral están inseparablemente unidas; que esa moralidad es, en el mejor de los casos, una cosa pobre y superficial que no se alimenta de la fuente de una fe cristiana genuina.

Siempre que, en su poder y realidad, la fe de Cristo toma posesión de un alma, encontramos que transfigura en nueva belleza y nobleza todos los elementos superiores de nuestra naturaleza, ampliando el horizonte de la inteligencia, encendiendo la imaginación espiritual mediante una visión de una belleza más hermosa que la terrenal, infundiendo una nueva y más aguda sensibilidad en la conciencia, una nueva ternura en los afectos, armando la voluntad con un nuevo poder dominante sobre las pasiones, respirando, en medio de todas nuestras luchas y esfuerzos en esta vida pasajera, un dulce , paz más serena en el corazón, y derramando sobre todo el futuro oscuro y oscuro la luz de una esperanza más divina y celestial.

4. Hay muchas formas en que se puede mostrar la influencia de la fe cristiana en la vida moral, como, por ejemplo , señalando la influencia del sentido del amor redentor de Dios en Cristo Jesús, y de la esperanza de la inmortalidad en la moral. vida; pero al pasar por estos, fijo la atención en el hecho de que ...

I. La fe de Cristo nos revela un nuevo e infinito ideal o estándar de bondad.

1. Hace mil ochocientos años irrumpió en el mundo una visión de la perfección humana, una revelación de las posibilidades ocultas de nuestra naturaleza, que trascendía mucho todo lo que la raza había presenciado o concebido; y si preguntamos hoy cuál es el secreto del maravilloso poder sobre el corazón y la vida de los hombres que ha tenido la vida de Cristo, ¿responderemos que Cristo nos dio simplemente un ejemplo perfecto de la virtud humana? Si no hubiera sido nada más, creo que hay vagas aspiraciones en estos pechos nuestros que nunca habían cobrado vida; que hay secretas anticipaciones de un destino inmortal que nunca habría despertado dentro de nosotros. Pero creo que el secreto del poder transformador de la vida del Hijo de Dios radica simplemente en esto, que nos llama a ser hijos de Dios.

2. Bien puedo concebir que para muchos esta concepción de la vida religiosa pueda tener un aire de extravagancia. Cuando uno piensa en las multitudes sumidas en la ignorancia y el vicio, y en la aburrida rutina de la respetabilidad vulgar, que es lo mejor de lo que la mayoría de nosotros podemos jactarnos, puede parecer un exceso de fanatismo hablar de tal naturaleza que su el destino apropiado es nada menos que compartir la vida de Dios. Y, sin embargo, piensa por un momento. Fuera de la esfera de la religión, hay en las almas indicaciones de infinitud, un sentido de una naturaleza que es una con Dios.

(1) Cuando, por ejemplo , el libro de la naturaleza se vuelve inteligible, cuando bajo una confusión aparentemente sin orden, o una contingencia y accidente en los fenómenos y hechos del mundo, el hombre de ciencia comienza a comprender la presencia de leyes invisibles pero eternas que arrojan la luz. del diseño, del orden, de la razón sobre el mundo visible, ¿cuál es el significado de todo esto? Qué sino esto: que en el estudio de la naturaleza simplemente estoy pensando en los pensamientos de Dios después de Él; Simplemente estoy probando que la mente dentro de mí responde a la mente que está impresa en todas las cosas sin mí.

(2) ¿Cuál es, nuevamente, el significado de esa simpatía aún más profunda con la naturaleza que encuentra expresión en lo que llamamos el sentido de lo bello, el sentimiento de las personas sensibles, con una especie de éxtasis cuando contemplan las escenas más grandiosas de este? mundo glorioso? Qué sino esto, que el hombre no puede simplemente observar la gloria y la belleza de la naturaleza, sino que, como un rostro responde a otro en un espejo, el alma del hombre se une en simpatía con la misma mente que la hizo.

(3) Así, en la esfera de un arte superior y más divino, en la vida de empeño en pos de la bondad. ¿Cómo explicaremos esto, que cuanto mejor es un hombre, menos contento está consigo mismo? ¿Por qué en la vida moral nuestras aspiraciones se vuelven más elevadas, y cada vez que ascendemos vemos que la vida moral sin sellar se levanta ante nosotros? ¿Por qué, sino por esta razón, que el alma del hombre fue hecha para Dios, que con nada menos que una perfección divina puede alguna vez ser satisfecha?

II. La religión de Cristo no solo nos revela un ideal infinito de bondad, sino que nos asegura el poder para realizarlo. No solo te dice: "Esto es lo que debes ser", sino "Esto es lo que puedes y puedes ser". Aparte de esto, el evangelio no sería una buena noticia. Como sabes, el primer rayo de luz que capta tu mirada, dorando el horizonte oriental por la mañana, es para ti la promesa segura y la profecía del día perfecto que viene; o, como saben, que la futura planta está potencialmente contenida en la pequeña semilla o germen, por lo que el primer movimiento en un pecho humano de verdadera vida espiritual, el primer latido de genuina devoción a Cristo está plagado de la perfección recién nacida y belleza de la vida que está escondida con Cristo en Dios.

En efecto, la vida religiosa, como cualquier otra vida, es progresiva, y aquí, como en todas partes, el esfuerzo, la lucha, el conflicto son las condiciones inevitables del progreso. Aquí radica el poder sobre el mal, el impulso conquistador de la vida cristiana, que si somos fieles a Dios y a nosotros mismos, la victoria final es segura. El sol, la lluvia y el rocío, todas las influencias geniales de la naturaleza, no harán crecer una piedra, pero el más mínimo germen, la frágil planta, que asoma por encima del suelo, tiene un principio secreto que puede transmutar el aire, la tierra, la luz del sol. , la humedad en medio de su desarrollo, y así la vida nacida del cielo tiene en sí las fuerzas vitalizadoras y asimiladoras que harán que "todas las cosas" en esta nuestra existencia terrenal, "todas las cosas" en la atmósfera moral, "trabajen juntas para su bueno ”y llevarlo adelante a la perfección. Si el Espíritu de Cristo mora hoy en su corazón y moldea su vida, nada en el cielo, la tierra o el infierno podrá impedirle jamás su esperanza cristiana. (Director Caird. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 3". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/romans-3.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile