Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 4

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-25

¿Qué, pues, diremos que halló Abraham nuestro padre según la carne?

Lecciones del caso de Abraham

I. Por mucho que el más perfecto de la especie pueda tener de qué gloriarse a los ojos de sus semejantes, no tiene nada de qué gloriarse ante Dios. El apóstol afirma esto de Abraham, cuyas virtudes lo habían canonizado en el corazón de todos sus descendientes, y que todavía se destaca como la encarnación de todas las virtudes de la dispensación anterior. Pero de su piedad no tenemos ninguna cuenta, hasta después de ese punto que Pablo asigna como el período de su justificación.

Y sea lo que fuere lo que tuvo con anterioridad de las virtudes que son útiles y suscitan la alabanza del hombre, es cierto que con todo ser humano, antes de esa gran transición en su historia, Dios no es el Ser cuya autoridad se reconoce en ninguna. de estas virtudes, y no tiene nada de qué gloriarse ante Dios. Aquí estamos rodeados de seres, todos los cuales se sienten satisfechos si ven en nosotros su propia semejanza; y, si alcanzamos el carácter medio de la sociedad, su voz nos dejará pasar.

Pero hasta que no se nos revele la semejanza de Dios, no vemos nuestra deficiencia en esa imagen de santidad sin mancha, para ser restaurados, lo cual es el gran propósito de nuestra dispensación. Job protestó por su inocencia, bondad y dignidad ante sus amigos, pero cuando Dios, de quien solo había oído hablar antes por el oído del oído, apareció ahora ante sus ojos despiertos, se aborreció a sí mismo y se arrepintió en polvo y cenizas.

Este es el doloroso mal bajo el cual trabaja la humanidad. La magnitud de la culpa no se siente; y por eso el hombre persiste en la más traicionera complacencia. La magnitud del peligro es invisible; y por eso el hombre persiste en una seguridad sumamente ruinosa.

II. Esta enfermedad de la naturaleza, mortal y virulenta como es, y que está más allá de la sospecha de quienes son tocados por ella, no está más allá del remedio provisto en el evangelio. La impiedad es esta enfermedad; y aquí se dice que Dios justifica al impío. La descarga es tan amplia como la deuda; y la concesión del perdón en todos los sentidos, tan amplia y duradera como sea la culpa que lo requiera. La escritura de amnistía equivale al delito; y, por muy repugnante que sea la transgresión, hay una justicia proporcional que cubre toda la deformidad, y traduce a aquel a quien había hecho completamente repugnante a los ojos de Dios, en una condición de pleno favor y aceptación ante Él.

Si la justificación se hubiera puesto simplemente en contacto con alguna iniquidad social, esto no habría bastado para aliviar la conciencia de quien siente en sí mismo las obras de una iniquidad directa y espiritual contra Dios. Es un sentido de esto lo que supura en el corazón afligido de un pecador, y a menudo se mantiene a su lado y lo agoniza durante muchos días, como una flecha que se clava rápidamente. Y hay muchos que se mantienen a distancia de las propuestas de la misericordia, hasta que piensan que han sentido lo suficiente y se lamentan lo suficiente por su necesidad de ellos.

Pero no debemos esperar así el progreso de nuestras emociones, mientras Dios está ante nosotros con un acto de justificación, presentado al más impío de todos nosotros. Para interesarnos en el dicho de que Dios justifica al impío, basta que lo consideremos como un dicho fiel, y que lo consideremos digno de toda aceptación.

III. Si bien el ofrecimiento de una justicia ante Dios se reduce así a lo más profundo de la maldad humana, y es un ofrecimiento por cuya aceptación se perdona todo el pasado, también es un ofrecimiento por cuya aceptación se perdona todo el futuro. esta reformado. Cuando Cristo confiere la vista a un ciego, deja de estar en tinieblas; y cuando un individuo rico confiere riquezas a un pobre, deja de estar en la pobreza; y así también, con toda seguridad, cuando se confiere la justificación al impío, su impiedad desaparece.

Su piedad no es el terreno sobre el que se otorgó el don, como tampoco lo es la vista del ciego el terreno sobre el que se comunicó, o la riqueza del pobre es el terreno sobre el que se otorgó. Pero así como la vista y las riquezas provienen de los últimos dones, así la piedad proviene del don de la justificación; y aunque las obras no forman de ninguna manera la consideración sobre la cual se confiere al pecador la justicia que vale, sin embargo, tan pronto como se conceda esta justicia, lo pondrá a trabajar. ( T. Chalmers, DD )

Un caso crucial

1. San Pablo ha mostrado concupiscencia cómo el método evangélico de justificación excluye la jactancia hebrea habitual en la ley mosaica como un camino a la vida eterna. Pero algunos podrían preguntar: ¿No lo dejó de lado por completo?

2. A esto había dos respuestas posibles.

(1) El más obvio sería este: La ley tenía otros fines a los que servir (Gal_3: 19; Gal_3: 23-24; Romanos 3:19 ).

(2) Aquí, sin embargo, Pablo responde alegando la tranquilidad de Abraham. La fuerza del argumento puede ser algo así: La recompensa que el judío esperaba obtener a través de su circuncisión y su observancia de la ley mosaica era la bendición nacional que Dios había conferido originalmente por pacto al antepasado y representante de su raza. . Fue en su carácter de descendiente de Abraham que cada judío recibió en su carne el sello del pacto nacional, o tenía el derecho de aspirar a la esperanza nacional.

Por lo tanto, ningún israelita podría esperar nada más alto que alcanzar la bienaventuranza de su antepasado Abraham ( Lucas 16:22 ). Sin embargo, este favor le había sido prometido y recibido por él, no como consecuencia de su observancia de la ley mosaica, que no fue dada por mucho tiempo después, ni siquiera en consideración a su circuncisión, sino únicamente porque era un creyente.

En lugar de que el pacto de Dios con Israel se basara en la ley, la ley, por el contrario, se basó en el pacto. Ese pacto fue, para empezar, de gracia, no de obras. Por lo tanto, lejos de que la doctrina de la justificación de Pablo trastornara la ley mosaica, era solo la antigua enseñanza del "Libro de la Ley" más antiguo. “¿Entonces invalidamos la ley de Moisés? Dios no lo quiera. Al contrario, establecemos esa ley; ya que encontramos para él su base antigua sobre la cual solo puede servir para los usos útiles para los que se le dio ".

3. El caso de Abraham fue, por tanto, como claramente lo vio San Pablo, un caso crucial en el que poner a prueba su doctrina de la justificación por la fe. Abraham no fue simplemente el primero de los israelitas o el más grande de ellos; era todo Israel en su sola persona. Nunca sería bueno que un judío pretendiera que un principio que regía las relaciones de Abraham con Jehová pudiera, por cualquier posibilidad, invalidar la ley de Moisés.

4. Pero el ejemplo de Abraham resulta fructífero para el propósito de Pablo en más de un sentido.

I. Su controversia hasta este punto ha involucrado dos posiciones principales. El primero es Romanos 3:28 . El segundo, Romanos 3:30 . Ahora procede a ilustrar y confirmar ambas posiciones con el caso de Abraham.

1. Fue por su fe que Abraham fue justificado, no por sus obras de obediencia ( Romanos 3:1 ). Pablo encuentra un texto de prueba notable en Génesis 15:16 .

(1) La vida religiosa de Abraham se concentra en torno a tres momentos principales. La primera, cuando Dios le ordenó emigrar a Canaán ( Génesis 12:1 ); el segundo, en Mamre, cuando Dios hizo por primera vez con el hombre anciano y sin hijos un pacto de que tendría un hijo, etc. ( Génesis 15:1 ); el tercero, cuando, después de que se cumplió la primera porción de esta promesa, así como la totalidad de ella sellada por la circuncisión, Jehová mandó sacrificar al hijo de la promesa ( Génesis 22:1 ) .

En estos tres momentos decisivos en la historia de Abraham, su confianza en Dios apareció como el rasgo más eminente de su carácter. Pero claramente, el primero de ellos era preliminar al segundo, que le transmitía las promesas de Dios; y el tercero fue consecuencia del segundo. El punto central, por tanto, de la historia del patriarca debe buscarse en el segundo, al que se refiere aquí San Pablo. Del lado de Dios, había simplemente una palabra de promesa; del lado del hombre, simplemente una confianza devota e infantil en esa palabra.

Dios no pidió más; y el hombre no tenía más para dar. Se consideró que su mera confianza en el Promotor era suficiente como base para que ese hombre pecador aceptara la amistad y la alianza con el Jehová eterno.

(2) El argumento del apóstol es muy obvio. Solo hay dos formas de obtener la aprobación Divina. O te lo mereces, habiéndolo ganado; entonces es una deuda pura, y tienes algo de qué jactarte. De lo contrario, no te has ganado la aprobación Divina, sino la paga del pecado, que es la muerte; sólo tú confías en la gracia prometida de Aquel que justifica al impío; entonces se puede decir que esta confianza tuya se considera equivalente a la justicia.

Ahora, la aceptación de Abraham fue claramente de este último tipo. Por lo tanto, él, al menos, no tenía motivos para jactarse. La suya, más bien, fue una bendición tal como su gran descendiente David cantó tanto tiempo después ( Salmo 32:1 ).

2. Abraham fue justificado por su fe, no como un hombre circuncidado, sino como un incircunciso (versículos 9-16). Se basa en la idea misma de la aceptación a través de la fe, que Dios aceptará al creyente aparte de la nacionalidad, un rito externo o un privilegio de la iglesia, o cosas por el estilo. Esta inferencia que Pablo ha estado presionando a sus lectores judíos, y aquí hay una curiosa confirmación de ella. Abraham, por quien vino la circuncisión, etc.

, fue tomado en favor divino antes de su circuncisión. La circuncisión entró simplemente para sellar, no para constituir, su justificación. Y el diseño de tal arreglo era convertirlo en el tipo y progenitor de todos los creyentes, primero de los creyentes que nunca han sido circuncidados, ya que durante trece años o más él mismo fue un creyente incircunciso; luego también de los que están circuncidados, en verdad, creyentes.

Él es "el padre de todos nosotros". Las únicas personas a quienes su experiencia no acepta, cuyo "padre" en realidad no es, son aquellos judíos que confían en su linaje y en su insignia de pacto, y esperan ser salvados por su meritoria observancia de las reglas prescritas, pero que en el libre y las misericordiosas promesas del Dios de Abraham no ponen ninguna confianza en absoluto.

(1) Habiendo llegado hasta aquí, San Pablo ha llegado a esta conclusión notable: que tan lejos de su doctrina que invalida la ley de Moisés, es la invención judía de la justificación por la ley lo que invalida la promesa de Dios y la fe de Abraham, y toda la base de la gracia sobre la que finalmente reposaban los privilegios del pueblo hebreo. Aquí, por lo tanto, da la vuelta a las tornas con respecto a sus objetores (versículo 14).

(2) No, más, surge otra conclusión. Resulta ahora que en lugar de que San Pablo sea un judío desleal por admitir a los creyentes gentiles en un lugar igual a favor del Dios de Israel, es su compatriota moralista, quien monopoliza la gracia divina, lo que es realmente falso a la idea original. del pacto abrahámico. Todos los que tienen fe, sea cual sea su raza, son "bendecidos con el fiel Abraham", y él, dice Pablo, escribiendo a una iglesia gentil, "es el padre de todos nosotros". El apóstol ha completado ahora su polémica contra los objetores judíos. Sin embargo, antes de que haya terminado con el caso de Abraham, hay que hacer un uso adicional de su brillante ejemplar.

II. El padre de los creyentes se destaca no simplemente como un ejemplo de la fe que justifica, sino como el modelo más elevado y la lección de esta gracia para toda su progenie espiritual (versículos 17-25).

1. Hablé de tres momentos importantes en la vida espiritual del gran patriarca. En la lista de héroes en la fe que se da en Hebreos 11:1 , se hace hincapié en el primero y en el último. Aquí, es el segundo; y es esta prueba de fe, por tanto, la que ahora Pablo procede a examinar. La promesa particular era que cuando él tuviera noventa y nueve años y su esposa noventa, les nacería un hijo.

De este hijo de la promesa se hizo depender todas las demás promesas: numerosos descendientes, la tierra de la herencia, un pacto perpetuo, la simiente, en la que todas las familias de la tierra serían bendecidas. Creer en esta palabra explícita era creer sustancialmente en la totalidad de la gracia de Dios a los hombres en la medida en que entonces fue revelada. Era la fe del evangelio en la medida en que todavía había un evangelio en la tierra en el que poner fe. Vagamente y lejos, Abraham vio el día de Cristo, y ante la pura palabra de Dios, arriesgó su vida espiritual por esa esperanza. Esta era su fe.

2. Observe ahora sus características. Por un lado, estaban las improbabilidades de un milagro inaudito, en el que se podía creer antes de que sucediera; un milagro innecesario, también, hasta donde la razón del hombre podía discernir; porque ¿no estaba Ismael ya allí? Por otro lado, ¿qué había? Nada más que una palabra de Dios. Entre estos dos motivos conflictivos de expectativa, una fe más débil que la suya podría haber vacilado.

Pero Abraham no era débil en la fe. Por lo tanto, no rehuyó considerar los obstáculos físicos para el nacimiento de un hijo. Al contrario, podía permitirse fijar su mirada en ellos, sin su confianza, en la promesa que sufría alguna disminución; ya que mantuvo tan claramente a la vista el carácter del Todopoderoso Promotor. Dios es el avivador de los muertos. Puede dar un nombre y una existencia virtual al niño aún no engendrado.

Isaac vive en el consejo y el propósito de Dios antes de ser real. Entonces Abraham se atrevió a confiar en la esperanza de paternidad que Dios le había dado, y le dio gloria a Dios, honrando la veracidad de Su palabra y el poder de Su gracia. Esa es la fe; por lo que siempre funciona. Sin apartar los ojos de las objeciones y dificultades que se presentan al sentido, se fija, sin embargo, en la veracidad de Aquel que habla palabras de gracia a los hombres.

3. Estas cosas no fueron escritas solo por causa de Abraham, sino por la nuestra. Abraham confió en Dios para revivir a su hijo por nacer - poco a poco para resucitarlo (si fuera necesario) de entre los muertos. Confiamos en Aquel que resucitó de entre los muertos a su propio Hijo Jesús. Los hechos del evangelio, las promesas y las bendiciones del nuevo pacto en Cristo son para nosotros lo que fue el nacimiento de Isaac para Abraham: cosas todas ellas más allá del alcance de la experiencia o en contra de ella; descansando para su evidencia únicamente en la palabra del Dios viviente. Tal fe en Dios es contada por justicia para todo hombre que la tiene, como lo fue para Abraham, el padre de todos los creyentes. ( J. Oswald Dykes, DD )

No hay lugar para gloriarse

Mal debe hacer el obrero que, habiendo construido una casa con el bolsillo de otro, se ponga a poner su propio nombre en el anverso de la misma; y en la ley de Justiniano se decretó que ningún trabajador debería colocar su nombre dentro del cuerpo de ese edificio que hizo con el costo de otro. Así Cristo nos pone a todos a trabajar; es Él quien nos invita a ayunar, orar, escuchar y dar limosna, etc .; pero ¿quién tiene el costo de todo esto? ¿De quién son todas estas buenas obras? Seguramente de Dios.

La pobreza del hombre es tan grande, que no puede alcanzar un buen pensamiento, mucho menos una buena acción; todos los materiales son de Dios, el edificio es suyo; es Él quien pagó por ello. Da, por tanto, su gloria y su honra a Dios, y llévate todo el provecho para ti. ( J. Spencer. )

¿Qué dice la Escritura? -

Que dice la Escritura

? -

I. ¿Qué significa la Escritura? Pablo se refirió simplemente al Antiguo Testamento. Pero no debemos suponer que el Antiguo y el Nuevo Testamento son Escrituras diferentes. La única diferencia es que en el Nuevo tenemos una explicación más clara de lo que se puede encontrar en el Antiguo.

II. ¿Cuál es la autoridad de la Escritura? La diferencia entre este y el mejor de los otros libros es que no fue escrito por el hombre, sino por Dios; aunque los santos hombres de la antigüedad escribieron el Libro, lo escribieron siendo inspirados por Dios el Espíritu Santo. Esta autoridad divina está respaldada por una amplia evidencia.

1. Histórico.

2. Experimental.

III. ¿Qué dice la escritura?

1. Para la cabeza. Se despliega

(1) La doctrina de la Trinidad.

(2) El plan de salvación.

(3) El juicio venidero.

(4) La eternidad de recompensas y castigos futuros.

2. Para el corazón.

(1) Proclama toda clase de estímulo para apartarnos del error de nuestros caminos. Nos asegura de ...

(a) El amor de Dios a cada alma.

(b) Su paciencia con los pecadores.

(c) Su deseo de hacer felices a los hombres.

(2) Asegura a los que se han vuelto:

(a) La simpatía de Jesús.

(b) El consuelo del Espíritu Santo.

3. Por nuestra vida, nuestra forma de vivir. Testifica ...

(1) A la imposibilidad de un doble servicio. "No podéis servir a Dios y a Mammón".

(2) A la necesidad de santidad. Sin él, "nadie verá al Señor".

(3) A la vanidad de este mundo en comparación con el próximo. "¿De qué le servirá al hombre?" etc.

IV. ¿Cómo vamos a conocer estas Escrituras? Al buscarlos ...

1. Orando.

2. Diariamente. Conclusión: ¡Qué terrible responsabilidad recae sobre todo hombre que no considera lo que dice la Escritura! Es como si estuvieras caminando en un lugar oscuro, sin conocer tu camino, y alguien te ofreciera una luz y tú te negaras a tomarla. No hace mucho estuve visitando un gran castillo, situado en la cima de una colina, cerca de la cual había un acantilado muy escarpado y un río rápido que corría al fondo.

Una persona, ansiosa por llegar a casa desde ese castillo a altas horas de la noche en medio de una violenta tormenta cuando la noche era de oscuridad, se le pidió que se detuviera hasta que la tormenta terminara. Ella se negó. Le rogaron que llevara una linterna, para que la dejaran en la carretera, pero dijo que podría hacerlo muy bien sin ella. Se fue y, tal vez asustada por la tormenta, se apartó del camino y se subió a la cima del acantilado; ella se cayó, y al día siguiente el cuerpo sin vida de esa mujer tonta fue encontrado arrastrado a la orilla del río crecido.

¡Ah! pero ¿cuántos de esos necios hay que, cuando se les ofrece la luz, y sólo tienen que preguntar: "¿Qué dice la Escritura?" están dispuestos a decir: “No necesito ese Libro; Sé el bien del mal; No tengo miedo; No temo al final ". ( Mons. Williers. )

Que dice la Escritura

? -

I. Como una revelación. En algunos temas es la única autoridad. Sin ella, el hombre no tiene luz alguna, o sólo la más tenue luz, sobre la naturaleza de Dios, Sus relaciones con el hombre, el método de reconciliación, la inmortalidad. Sobre estos temas su testimonio es pleno, claro, autorizado. Entonces, cuán importante es que el hombre, un ser espiritual, con un destino inmortal, pregunte: "¿Qué dicen las Escrituras?"

II. Como consejero. El hombre es un viajero de una manera desconocida y necesita un guía, o lo más probable es que se extravíe. Hay muchos candidatos para el cargo, muchos sinceros y deseosos sólo de asegurar su bien; muchos insinceros, buscando su propio beneficio: todos falibles y propensos a dar un consejo equivocado. La Escritura sola es infalible; muestra cada paso del camino, de modo que un caminante, si acepta su guía, aunque sea un tonto, no se equivocará. Cuán importante, entonces, que en cuanto a la senda del deber y el camino al cielo, jóvenes y viejos se pregunten: "¿Qué dicen las Escrituras?"

III. Como estándar. Los pesos y medidas en el uso normal pueden ser correctos o incorrectos. Algunos están mal, son demasiado pesados ​​o demasiado livianos, demasiado largos o demasiado cortos, demasiado grandes o demasiado pequeños. Así que es necesario aplicar una y otra vez la prueba "estándar" de peso, medida, etc. De modo que las Iglesias, escuelas teológicas, etc., pueden tener razón o pueden estar equivocadas en su enunciación de doctrina, y moralistas en su declaración de ética.

Pero la Escritura es la norma autorizada de fe y práctica, y a ella debe referirse toda la enseñanza. Los tesalonicenses recibieron o rechazaron la doctrina de Pablo sin referirse a la norma; los de Berea eran "más nobles" en el sentido de que "escudriñaban las Escrituras para saber si estas cosas eran así".

IV. Como juez. La Escritura juzgará a aquellos a quienes se les ha dado en el último día. Los Libros se abrirán, y este entre ellos. Entonces, será en vano que el hombre alegue que ha consultado a la Iglesia, la opinión humana, etc. ¿Qué dirá entonces la Escritura? "Venid, benditos" o "Apartaos, malditos". ( JW Burn. )

La Biblia sola

1. "Escritura". significa escribir. Generalmente, cuando se habla de la Biblia, como volumen, se usa la expresión “las Escrituras”, porque está compuesta por muchos escritos. Cuando se alude a alguna parte en particular, se dice "la Escritura". Por ejemplo ( Juan 5:39 ), Cristo dijo: “Escudriñen las Escrituras”, porque toda la Biblia, de principio a fin, más o menos testificó de Él.

Pero cuando selecciona cualquier parte en particular, entonces dice, “esa Escritura” ( Mateo 12:10 ). Ahora, en el texto, Pablo no dice: "¿Qué dicen las Escrituras?" hablando de toda la Biblia, pero "¿Qué dice esta parte particular de la Escritura que estoy citando ahora?"

2. De esto deducimos que la Biblia es infalible. Cuando Jesús lo cita, es con miras a resolver todas las disputas; o cuando Pablo ha probado lo que tiene que decir con la Biblia, ha decidido el asunto que está en controversia. “A la ley y al testimonio, si no hablan conforme a esa Palabra es porque no tienen luz en ellos”. Nota&mdash

I. Lo que no dice el texto. No dice&mdash

1. "¿Qué dice la razón?" Muchos hombres dicen eso. Apela a su razón y quedan satisfechos. ¿Pero cuál es la razón? Lo que es razón para un hombre no es razón para otro. ¿Debo escuchar a cualquier infiel que opte por dejar la Biblia a un lado y decir: "Escúchame, yo soy la razón"? Es cierto que un hombre tiene más facultades mentales que otro. Pero cuando llegamos a sopesar mente contra mente, ¿quiénes han mostrado mayores poderes mentales que los que han creído en la Biblia? ¿Y debo dejar de lado la razón de estos hombres, y tomar la razón de otros hombres que son inconmensurablemente sus inferiores, y decirme que la Biblia no es un libro para creer porque es contraria a la razón? Para mí es lo más razonable creer en la Biblia.

2. "¿Qué dice la ciencia?" Algunos hombres dicen que pueden refutar la Biblia mediante descubrimientos científicos. Un geólogo le dirá que la Biblia tiene declaraciones falsas con respecto a la antigüedad del mundo; pero otro dice que la ciencia y el Libro de Dios están en perfecta armonía. Bueno, entonces, ¿a quién voy a creer? La ciencia siempre está cambiando. Hasta que Galileo hizo su descubrimiento de que la tierra se movía alrededor del sol, la ciencia declaró que la tierra estaba quieta y el sol se movía a su alrededor.

3. "¿Qué dice la Iglesia?" “La Sagrada Escritura contiene todo lo necesario para la salvación: de modo que todo lo que en ella no se lee, ni se prueba por medio de ellas, no sea requerido de ningún hombre, para que sea creído como artículo de fe, o sea considerado requisito o necesario para la salvación. En nombre de la Sagrada Escritura entendemos aquellos libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, de cuya autoridad nunca hubo duda en la Iglesia.

" Bien; esa es la doctrina de todas las iglesias que sostienen la "verdad como es en Jesús". Y justo que deberían hacerlo. No traen la interpretación, los credos, los decretos y los concilios de un hombre y dicen: "Toma esto como tu fe". Pero todos dicen: "¿Qué dice la Escritura?"

II. Lo que dice el texto.

1. En cuanto a la doctrina, Abraham le creyó a Dios, y "le fue contado por justicia". Entonces está la doctrina; es la salvación "por fe" solamente, "sin las obras de la ley". Ahora, muchos objetan esto y dicen: “Eso es irrazonable; Dios esperará que haga algo ". “No”, dice la Escritura, y con razón. Si miras a la ley, debes hacer todas las obras de la ley, o ninguna: “Maldito todo el que no persevera en todas las cosas en la ley.

”Así como una fuga hundirá un barco, así un pecado condenará un alma. ¿Pero no es esta una doctrina peligrosa? ¿No hace que el hombre descuide las buenas obras? No puedo evitarlo. Los hombres pueden abusar de la doctrina, al igual que hacen otras cosas buenas, pero esa no es una objeción válida contra la doctrina en sí.

2. En cuanto al deber. Habiendo enseñado esa doctrina, procedemos a decir que la fe nunca estará sin obras. Como siempre habrá luz y calor en los rayos del sol, siempre habrá obras que seguirán y acompañarán a la fe. "La fe obra por el amor". "El amor es el cumplimiento de la ley". ¿Qué dice la Escritura? "El amor no hace mal al prójimo". Pero hay quienes hablan de fe pero no muestran obras.

Ahora, esa no es la fe de los elegidos de Dios. Lo encontrará descrito en Santiago 2:20 . Esto tiene que ver con el tema. El Espíritu Santo dice que aunque Abraham fue considerado justo a los ojos de Dios por la fe, justificó su carácter a los ojos de los hombres por las obras. Entonces, ¿qué dice la Escritura a ese hombre que vive como vive la mayoría de los hombres? ¿A ese hombre que descuida la oración secreta, que vive en el pecado, que sirve a diversos deseos y placeres, y que pone su afecto en las cosas de abajo? Pues lo condenan de principio a fin. "El que no cree, ya ha sido condenado". No es un creyente; su vida lo prueba. Según la Palabra de Dios, donde hay fe, habrá obras. ( RW Dibdin, MA )

Los oráculos cristianos

1. Esta pregunta es muy característica de San Pablo. Si un estadista griego como Solón hubiera tenido dificultades, su pregunta habría sido: "¿Qué dice el oráculo?" Si hubiera sido un general romano como César, el suyo habría sido: "¿Qué dicen las víctimas?" Pero la del apóstol cristiano es: "¿Qué dice la Escritura?"

2. Universal ha sido la confesión de la ignorancia humana, especialmente con respecto al futuro. Los numerosos oráculos de la antigüedad, de los cuales había veintidós sagrados solo para Apolo, son un reconocimiento manifiesto de esto. Pero esos oráculos no surgieron simplemente de la conciencia de la ignorancia humana; también tuvieron su origen en una reverencia por los dioses y un respeto por su religión, tal como era.

3. Siendo este el caso, comparemos los oráculos de los paganos con los oráculos de Dios. En Delfos estaba el oráculo más famoso. En el santuario más recóndito estaba la estatua dorada de Apolo, y ante ella ardía sobre un altar un fuego eterno. En el centro de este templo había una pequeña abertura en el suelo, de la cual surgía un humo embriagador. Sobre este abismo había un alto trípode, en el que Pythia tomaba asiento cada vez que se consultaba el oráculo.

El humo que se elevaba bajo el trípode afectó su cerebro de tal manera que cayó en un estado de embriaguez delirante, y se creía que los sonidos que emitía en ese estado contenían las revelaciones de Apolo. En el largo experimento del paganismo se puede decir con certeza que los hombres andaban a tientas en busca de Dios, "si acaso pudieran encontrarlo". Piense en ellos examinando solemnemente las entrañas de una bestia o estudiando las intersecciones de una telaraña; piensa en ellos tratando de descubrir la mente de Dios a partir de los sueños o los sonidos del viento entre el susurro de las hojas; y luego reflexionar sobre nuestra mayor luz y privilegios, porque tenemos los oráculos que los hombres santos escribieron inspirados por el Espíritu Santo.

Como tenemos un oráculo más noble, consultémoslo con una curiosidad más noble y sobre temas más nobles que los gentiles. Algunos teólogos naturales se jactan de que podrían prescindir de la Biblia. Pero a plena luz de la naturaleza, los hombres actuaron como hemos observado y, por lo tanto, era necesario algo más luminoso y poderoso para la renovación de la humanidad. Esa única cosa necesaria fue una revelación, y eso es lo que tenemos; porque "toda la Escritura es inspirada por Dios". “¿Qué dice la Escritura?

I. ¿ El estado original y actual del hombre? Nos dice que fuimos creados rectos, que el hombre está caído y degenerado, y que ahora estamos en un estado de pecado y muerte.

II. Este mundo presente. ¿Cómo vamos a interpretarlo? Ahora bien, así como hay una distancia prevista para juzgar una imagen, también hay una posición y una actitud correctas para juzgar este mundo. Un hombre se acerca a una obra maestra de Rubens y la pronuncia como un embadurnamiento. Déjelo retroceder, y la imagen saldrá incluso a sus ojos torpes. Lo mismo ocurre con el mundo. No puedes juzgarlo correctamente mientras estás cerca de él, en medio de sus fascinaciones.

Debes retirarte y consultar en oración la Palabra de Dios. Esa es la posición y actitud correctas para juzgar al mundo. Más de un hombre reflexivo se pregunta: “¿Por qué me ha puesto Dios aquí en el mundo? ¿Qué quiere que haga? Si consultaba la Biblia, obtendría una respuesta satisfactoria a estas preguntas; pero tal vez llegue a la fácil conclusión de que debería divertirse, y de inmediato se sumerge en la corriente del placer y disfruta un poco de su intermitente sol.

Está destinado a experimentar lo que un millón de experiencias no logran demostrar a los imprudentes, que los placeres del mundo se vuelven ácidos. "¿Qué dice la Escritura?" Nos dice que el hombre está aquí a prueba, que esta es una vida de disciplina preparatoria para otra etapa de la existencia, que esta vida no es nuestro hogar, sino que nuestro hogar está en el cielo.

III. El tema de la felicidad. No se encuentra en el mundo. El conocimiento no dará felicidad; porque "el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor". La riqueza no dará felicidad. Un hombre rico, cuando se estaba muriendo, clamó por su oro. Se lo trajeron y se lo puso en el pecho. "¡Llevatelo! ¡llevatelo!" chilló; "¡Eso no servirá!" La grandeza no puede dar felicidad.

Una vez, un amigo llamó para saludar a un primer ministro y le deseó un feliz año nuevo. "¡Dios quiera que sea!" dijo el pobre gran hombre; “Porque durante el último año no he conocido un día feliz”. Un verdadero cristiano es el estilo de hombre más feliz. Así dice la Escritura: “En el mundo tendréis tribulación; pero en mí tendréis paz ”.

IV. De la inmortalidad del alma. ¡Cuán insatisfactorio es aquí la mera razón! Pero Cristo ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad a través del evangelio. Conclusión:

1. Debemos recibir las respuestas del oráculo de Dios con mansedumbre.

2. Considere su responsabilidad. ¿No se levantarán los paganos en el juicio y nos condenarán? Porque escucharon la voz de la Deidad entre el susurro de las hojas o el arrullo de las palomas, pero muchos de nosotros despreciamos la voz que habla desde el cielo.

3. Considere la perpetuidad de la Palabra y tiemble. Su difamador lleva mucho tiempo en su tumba; pero la Palabra de Dios vive y permanece para siempre. ( F. Perry, MA )

Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. -

La fe de Abraham

1. Una simple dependencia infantil de la Palabra de Dios desnuda.

2. Aceptación y confianza en el Salvador prometido de Dios.

3. Renunciar a sus propias obras como meritorias.

4. Una fe que obra por el amor, haciéndolo amigo de Dios.

5. Uno que venció al mundo, llevándolo a buscar un país mejor.

6. Uno que evidencie su realidad mediante una obediencia abnegada. ( T. Robinson, de Cambridge ) .

La fe de Abraham,

aunque no es lo mismo con la fe en Cristo, era análogo a ella:

1. Como era una fe en cosas invisibles ( Hebreos 11:17 ).

2. Como era anterior e independiente de la ley ( Gálatas 3:17 ).

3. En lo que se refiere a la simiente prometida en la que se veía vagamente a Cristo. ( Prof. Jowett. )

La fe de Abraham

I. ¿A quién le creyó? Dios, como infinitamente poderoso, que podía dar vida a los muertos, y que simplemente tenía que querer que los seres y los eventos existieran, e inmediatamente llegaron a existir (versículo 17).

II. ¿Qué creyó él? Lo que a Dios le agradó revelar. Lo que se menciona aquí es que debería convertirse en el padre de muchas naciones; pero eso fue solo una pequeña parte de lo que le fue revelado y de lo que él creyó. En efecto, creía —porque esto era la suma de lo que Dios le reveló— que uno de sus descendientes sería el Salvador prometido de los hombres; y que tanto él como su simiente espiritual serían salvos por la fe en él. La revelación fue comparativamente indistinta, pero este era su significado.

III. ¿Por qué creyó esto? Solo porque Dios lo había dicho. No tenía otro motivo para ello. Todo lo demás lo habría llevado a dudar o no creerlo.

IV. ¿Cuáles fueron las características de esta fe? Era&mdash

1. Fe firme (versículo 21).

2. Fe esperanzada (versículo 18).

3. Una fe que ninguna aparente imposibilidad podría sacudir (versículo 20). ( J. Browne, DD )

La fe de Abraham

I. Abraham fue un hombre de fe.

1. Su fe no fue ...

(1) Asentimiento a un credo;

(2) Ni una convicción inteligente de ningún plan de salvación que se cumplirá siglos después en el sacrificio de Cristo.

2. Fue una gran y sencilla confianza en Dios. Se mostró en ...

(1) Su abandono de los ídolos de sus antepasados ​​y adorando al único Dios espiritual.

(2) Al salir de casa y marcharse, no sabía adónde obedecía una voz divina.

(3) En su disposición a sacrificar a su hijo.

(4) Con la esperanza de una futura herencia.

3. Tal fe es confianza personal, que conduce a la obediencia y es alentada por la anticipación esperanzada.

4. Esta fe es un modelo de fe para nosotros. Porque la fe es confiar en Cristo, ser leal a Cristo, esperar en Cristo y aceptar las revelaciones más completas de la verdad que Cristo nos abre cuando Abraham aceptó las voces divinas que se le concedieron. El contenido de la fe variará según nuestra luz; pero su espíritu debe ser siempre el mismo.

II. Su fe le fue contada por justicia. El punto especial en el carácter de Abraham no fue su santidad, sino su fe. El favor de Dios fluyó hacia él a través de este canal. Fue el camino por el cual él, imperfecto y pecador como todos los hijos de Adán, fue llamado al lugar privilegiado de un hombre justo. Esto está registrado de él en la historia sagrada ( Génesis 15:6 ) y, por lo tanto, todos los judíos deben admitirlo. Las razones por las que confiamos en la fe son:

1. Histórico. La fe justificó a Abraham, por lo tanto, nos justificará a nosotros.

2. Teológico. La fe nos lleva a vivir en comunión con Dios, y así abre nuestro corazón para recibir el perdón que nos coloca en la posición de hombres justos.

3. Moral. La fe es la seguridad para el futuro crecimiento de la justicia; con el primer esfuerzo de la fe se siembra la primera semilla de la gracia de la justicia.

III. La participación en la fe de Abraham es la condición para participar en la bendición de Abraham. Los judíos reclamaron esto por derecho de nacimiento, pero Abraham lo tuvo por fe. Solo los hombres de fe podrían tenerlo. Por tanto, los judíos que perdieron la fe perdieron la bendición. Pero todos los hombres de fe son hijos espirituales de Abraham (versículo 12). El mejor legado que dejó el patriarca fue su fe. ( HF Adeney, MA )

La naturaleza de la fe como se ilustra en el caso de Abraham

I. Fe Las palabras hebreas, griegas, latinas e inglesas oscilan entre dos significados:

1. Confianza, el estado de ánimo que se basa en otro.

2. Confiabilidad, el estado de ánimo en el que se puede confiar. No sólo los dos están conectados entre sí gramaticalmente, como sentidos activo y pasivo de la misma palabra, o lógicamente, como sujeto y objeto del mismo acto; pero existe una estrecha afinidad moral entre ellos. Fidelidad, constancia, firmeza, confianza, confianza, confianza, creencia: estos son los vínculos que conectan los dos extremos, el pasivo con el significado activo de “fe.

“Debido a estas causas combinadas, los dos sentidos a veces estarán tan mezclados que solo pueden separarse mediante alguna distinción arbitraria. Cuando los miembros de la hermandad cristiana, por ejemplo, son llamados "fieles", ¿qué se quiere decir con esto? ¿Implica su constancia, su confiabilidad o su fe, su creencia? En todos estos casos, es mejor aceptar la latitud y la vaguedad de una palabra o frase, que intentar una definición rígida que, después de todo, sólo puede ser artificial.

Y, de hecho, la pérdida de precisión gramatical a menudo se ve más que compensada por la ganancia en profundidad teológica. En el caso de “los fieles”, por ejemplo , una cualidad del corazón no lleva consigo la otra, de modo que los que son confiables también lo son; los que tienen fe en Dios son firmes e inamovibles en la senda del deber?

II. En Abraham, esta actitud de confianza fue más marcada. Por la fe dejó su hogar y sus parientes, y se estableció en tierra extraña; por fe actuó de acuerdo con la promesa de Dios de una raza y una herencia, aunque parecía estar en desacuerdo con toda la experiencia humana; por la fe ofreció a su único hijo, en quien solo esa promesa podía cumplirse. Esta palabra "fe" resume la lección de toda su vida.

Ya en el Primer Libro de los Macabeos se dirige la atención a esta lección (capítulo 2:52), y en la época de la era cristiana el pasaje del Génesis relacionado con él se había convertido en un texto estándar en las escuelas judías para su discusión y comentario. y el interés así concentrado en él preparó el camino para la enseñanza más completa y espiritual de los apóstoles. Por eso lo encontramos citado tanto por Pablo como por Santiago.

Si bien las deducciones extraídas de él por ellos son a primera vista diametralmente opuestas en términos, y mientras nuestro rango de visión se limite a los escritos apostólicos, parece apenas posible evitar la conclusión de que Santiago está atacando la enseñanza de Pablo. Pero cuando nos damos cuenta del hecho de que el pasaje del Génesis era una tesis común en las escuelas, que el significado de la fe se explicaba de diversas maneras y se extraían diversas lecciones de él, entonces el caso cambia.

Tanto el apóstol gentil como el rabino farisaico podrían mantener la supremacía de la fe como medio de salvación; pero la fe con Pablo era algo muy diferente a la fe con Maimónides. Con uno, su idea prominente es una vida espiritual, con el otro un credo ortodoxo; con uno, el principio rector es la conciencia individual, con el otro una regla externa de ordenanzas; con una la fe se une a la libertad, con la otra a la servidumbre.

Por lo tanto, y dado que no era probable que los círculos de trabajo de los dos apóstoles se cruzaran, es más probable que la protesta de Santiago contra la confianza únicamente en la fe se haya dirigido contra el espíritu fariseo que descansaba satisfecho con una ortodoxia estéril que contra la enseñanza de la fe. Pablo. ( Bp. Lightfoot. )

Abraham, el modelo de fe

I. La fe de Abraham era una fe simple, una fe que no pedía nada más que la palabra de Dios para descansar.

II. Fue una fe obediente. Lo llevó a hacer todo lo que Dios le dijo que hiciera. Y nuestra fe no sirve para nada a menos que nos lleve a ser como Abraham en este aspecto.

III. Fue una fe conquistadora, una fe que le ayudó a superar las mayores dificultades.

IV. La fe de Abraham fue una fe reconfortante. ( R. Newton, DD )

Dificultades superadas por la fe

El obispo Hall solo ha exagerado un hecho fundamental cuando dice: "No hay fe donde hay medios o esperanza": los medios y las esperanzas pueden estar "mezclados con la fe", pero sin duda las liberaciones más poderosas jamás realizadas han sido solo por fe. Las dificultades y las aparentes imposibilidades son el alimento del que se alimenta la fe.

Creer en Dios

Abraham era el jefe de una tribu errante, probablemente con ambiciones tan pequeñas como las que eran comunes a su posición; un hombre de vida más pura, de propósitos más elevados, tal vez, que sus jefes vecinos, y sin embargo, sin nada muy marcado que lo distinga de ellos. Dios llama a este hombre, lo instruye, lo guía, y cuando escucha, cree y obedece, se convierte en otro hombre. En esto está toda la fuente de la grandeza de Abraham.

No fue en sus dones naturales que se distinguió entre todos los demás hombres de su época; Éteres puede haber sido tan inteligente y enérgico como él. Tampoco fue en sus grandes oportunidades que se destacó. No hay nada maravilloso en su historia, si se le quita su fe y su influencia en su vida. Vagó más lejos que muchos de los hombres de su época; pero todos eran vagabundos.

Peleó sus pequeñas batallas; ellos también. Pero lo único que lo elevó por encima de todos ellos, lo que nos hace saber que existió tal hombre, es solo esto, que él creyó en Dios. No hay nada pequeño en una vida así, porque todo su cometido es seguir el llamado de Dios. La misma transformación se produce hoy en día sobre el hombre que, como Abraham, cree en Dios. No proviene de creer que Dios es, o creer en Dios, o en Dios, sino simplemente, amorosamente, creer en Dios; creyendo lo que dice, y todo lo que dice, y porque lo dice.

Hace que un hombre sea un santo si lo miras desde el lado de la pureza personal de carácter y vida. Lo pone bajo la influencia más santa que puede conmover a un hombre mortal. Dios ha dicho: "Sin santidad nadie puede ver al Señor", y él cree en Dios; y teniendo "esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, como él es puro". Convierte a un hombre en un héroe, si lo miras desde el lado de su atrevimiento o resistencia. Él cree en Dios. No le importa lo que cualquier hombre, lo que digan todos los hombres. ¿Cuáles son las palabras de los hombres contra la Palabra de Dios? ( El púlpito del mundo cristiano. )

Locura de la justicia propia

“Por las obras de la ley ningún ser viviente será justificado”; y ante eso, millones de hombres dicen: "Seremos justificados por las obras de la ley"; así que, acercándose a Dios con el pretexto de adorarle, le ofrecen lo que aborrece y le desmienten en todas sus solemnes declaraciones. Si Dios dice que por las obras de la ley ninguna carne será justificada, y el hombre declara: “Pero así seré justificado”, hace a Dios mentiroso; lo sepa o no, su pecado tiene eso dentro.

El hombre es muy parecido a un gusano de seda, es un hilandero y tejedor por naturaleza. Se le ha confeccionado un manto de justicia, pero no lo quiere; girará por sí mismo, y como el gusano de seda, gira y gira, y solo se hila un sudario. Toda la justicia que un pecador pueda hacer será sólo un sudario en el que envolverá su alma, su alma destruida, porque Dios desechará al que confíe en las obras de la ley. ( CH Spurgeon. )

Versículo 5

Pero al que no obra, sino que cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.

Justificación de los impíos

El primer sonido de estas palabras es sorprendente. ¡Qué! Entonces, ¿es el ocioso o el vicioso, el que no hace nada o nada bueno, y simplemente tiene fe o creencia, quién debe ser tratado como justo? ¿Y es Dios el justificador, no de los piadosos, sino de los impíos? Un breve examen de las palabras mostrará que el apóstol nunca abrigó los sentimientos que a primera vista parecen exhibir.

1. La misma expresión, “Su fe le es contada por justicia”, da a entender que la justicia es esencialmente digna y aceptable. Si la fe se recibe en lugar de la justicia, entonces seguramente la justicia tiene tanto valor, al menos, como lo que se acepta en su lugar. Si la justicia es la deuda que el hombre tiene con Dios, y le agrada a Dios, en consideración al fracaso del hombre, tomar su fe como un equivalente, está claro que la justicia, la deuda, es incluso más valiosa que la fe, que se toma , en bondad y piedad, como equivalente. Y aquí se pone una pista en nuestras manos, siguiendo la cual, con el contexto que nos ayude, sin duda seremos guiados hacia una interpretación satisfactoria y un resultado claro.

2. "Su fe es contada por justicia". Pero, ¿qué justicia? La justicia que debería haber sido; cuál es debido; que no se paga. El que “no trabaja” debe atrasos de justicia; ha sido un hombre pecador; es un deudor de una gran cantidad. Pero cuando se aparta del pecado y cree de corazón y verdaderamente en Dios, entonces su fe, que es una garantía de justicia futura, se le acredita con gracia por esos atrasos prolongados, y la deuda ya no permanece en su contra.

"Por gracia somos salvos mediante la fe". La única consideración, entonces, de que es la justicia pasada que se pretende en el texto, la ilumina de inmediato con una luz santa, alentadora y satisfactoria.

3. Y que esta consideración sea introducida, no solo permisible sino necesariamente, aparece del contexto ( Romanos 4:6 ). Imputar justicia sin obras es evidentemente sinónimo de perdón de pecados; es tratar a quien no ha trabajado como si hubiese trabajado. Pero luego hay una condición: la fe, que, obrando por amor, produce de ahora en adelante los frutos de la justicia.

Entonces, la imputación de justicia sin obras, o la no imputación de pecado, no es de ninguna manera una dispensación de la justicia futura, sino exactamente lo contrario. Esta es la doctrina de Santiago, así como de San Pablo; la doctrina de nuestro Salvador y su más conmovedora parábola del hijo pródigo; y es la doctrina no solo del Nuevo Testamento, sino del Antiguo. Abraham, antes de conocer y creer en Dios, no era el justo que era después de creer en Él; y su fe le fue contada por justicia; sus pecados pasados ​​fueron perdonados.

Desde que Jesús vino y murió, hay un llamado más fuerte al arrepentimiento y una variedad más fuerte de motivos, y una justificación más general. Una fe sincera y ferviente en Él moverá, si hay algo que pueda mover, el corazón al amor y la gratitud, y la vida al deber. Y siendo el corazón así movido al amor y la gratitud, y la vida al deber, los pecados pasados ​​son perdonados, los impíos son justificados y la fe se cuenta por justicia; Ciertamente, no porque esta fe poderosamente conmovedora prescinda de la justicia o esté por encima de la justicia, sino porque se mueve hacia ella y la asegura. ( FWP Greenwood, DD )

Justificación por la fe

I. El fundamento general de la doctrina.

1. El hombre fue creado a imagen de Dios, santo como él es y perfecto como él es perfecto. Al hombre, así recto, Dios le dio una ley perfecta, a la que requería una perfecta obediencia, que el hombre era capaz de rendir. A esto se añadió el mandamiento de no comer "del fruto del árbol", con la muerte como pena adjunta.

2. El hombre desobedeció y la sentencia comenzó a surtir efecto. Su alma murió, siendo separada de Dios, su cuerpo se volvió mortal y se apresuró a la muerte eterna. Así, "el pecado entró en el mundo por un hombre", y hemos heredado el pecado y la pena de nuestro representante,

3. En este estado estábamos cuando Dios dio a Su Hijo para que fuera un segundo Padre y Representante general, y como tal, “Él cargó con nuestros pecados”, y por esa única oblación de Él mismo ha redimido a toda la humanidad. En consideración a la muerte de Cristo, Dios ha reconciliado al mundo consigo mismo, sin imputar sus delitos anteriores.

II. Su naturaleza.

1. No el ser hecho justo; eso es santificación, que sigue a la justificación, pero es un don distintivo e interior.

2. Ni el despejarnos de la acusación.

(1) De Satanás.

(2) De la ley: teorías que no se encuentran en ninguna parte de la Biblia.

3. Ni lo que implica que Dios es engañado en aquellos a quienes Él justifica, es decir, considerándolos de otra manera de lo que son.

4. Pero ese acto de Dios el Padre, por el cual, por causa de la propiciación de Cristo, perdona el pecado (versículos 6, 7).

III. Sus sujetos.

1. Los impíos y los únicos. Así como los justos no necesitan arrepentimiento, tampoco necesitan perdón; lo que contradice la suposición absurda de que la santidad es necesaria para la justificación. Solo los pecadores pueden ser perdonados.

2. El que no obra. Pero, ¿no alimentan los hombres al hambriento, etc., antes de la justificación? Sí, y en cierto sentido pueden llamarse buenas obras - “buenas y provechosas para los hombres” - pero ninguna obra es buena si no se hace como Dios quiere y manda, y Dios ha querido que todas nuestras obras se hagan en la caridad, es decir, ese amor a Él del que procede el amor al hombre. Pero ninguna de nuestras obras puede realizarse en este amor mientras el amor del Padre no esté en nosotros.

IV. Su condición. Fe, es decir, una firme confianza y seguridad en que Cristo murió por mis pecados, me amó y se entregó a sí mismo por mí. Esta es la única condición, pero necesaria, porque "el que no cree, ya ha sido condenado". ( J. Wesley, MA )

Justificación el don de la gracia recibido por la fe

1. El hombre que ha obtenido la justificación puede considerarse como poseedor de un título de propiedad, que le asegura el derecho al favor de Dios. La pregunta es, ¿cómo llega a estar en posesión de este título de propiedad? ¿Trabajó por él y, por lo tanto, lo recibió como recompensa por sus obras? No; no trabajó para ello; y así es que la justificación es para el que no trabaja, es decir, no hizo nada previo a su justificación para traer este privilegio sobre él; ni posteriormente, pues es una contradicción admitir que tiene que trabajar para obtener lo que ya tiene; ni en el momento, porque llegó creyendo.

Pero entonces, como en el caso de un hombre que entra en una finca, tan pronto como se apodera de la escritura, comienza, y eso de la manera más enérgica, a calificar a sí mismo para la posesión: y, con un pie que toca ligeramente esa tierra de donde debe ascender tan pronto a los campos de gloria eterna que están por encima de él, para aspirar a las virtudes que allí están presentes; y, mediante un cultivo activo de su corazón, se esfuerza por prepararse para una posición de felicidad y honor.

2. Pero tenga cuidado de tener una visión de la fe que le lleve a anexarle el tipo de mérito que se adjunta a las obras según la ley. Es Dios quien justifica. Redactó el título de propiedad y lo otorgó. Es nuestro simplemente agarrándolo. Sois salvos por gracia mediante la fe. ¿Por cuál una casa iluminada por el sol o por una ventana abierta? La respuesta puede ser justamente que está junto a la ventana, y sin embargo, la ventana no ilumina la casa, es una mera abertura para la transmisión de la luz del sol.

Cristo nos ha obrado una justicia que nos es ofrecida gratuitamente por Dios. Por fe discernimos la realidad de esta oferta: y todo lo que hace es abrir, por así decirlo, una vía de transporte, por la cual la justicia de otro pasa a nosotros; y por la fe somos salvos por esta justicia. ( T. Chalmers, DD )

La idoneidad de la fe para la justificación

1. Evidentemente, es la única forma en que se puede recibir un testimonio; y Dios se ha complacido en designar que sólo aquellos que reciben Su testimonio cosecharán el beneficio de lo que revela.

2. Es un medio de justificación por el cual se asegura toda la gloria, como debería ser, al "Dios de toda gracia"; conforme a la naturaleza y diseño de todo el plan de la redención, mediante el cual “la altivez del hombre se humilla y la altivez del hombre se humilla; y Jehová solo es exaltado ”.

3. Es un método de justificación que lo une inseparablemente con la santificación. La verdad debe ser recibida por fe en la mente para que opere con su santa influencia en los afectos y deseos del corazón. ( R. Wardlaw, DD )

Salvación no por obras

Observe lo que sucede cuando el grito se eleva en el mar: "¡Un hombre al agua!" Con otros en cubierta, corres hacia un lado; y, inclinado sobre los baluartes, miras con el corazón palpitante el lugar donde las campanas de aire ascendente y hirviente hirviendo anuncian que ha bajado. Después de unos momentos de ansiedad sin aliento, ves que su cabeza emerge de la ola. Ahora bien, supongo que ese hombre no es un nadador; nunca ha aprendido a soportar las olas; sin embargo, con el primer aliento que toma, comienza a batir el agua.

Con violentos esfuerzos intenta librarse de las garras de la muerte y, mediante el juego de miembros y brazos, evitar que su cabeza se hunda. Puede ser que estas luchas agoten sus fuerzas y lo hundan antes. Sin embargo, ese ahogándose hace instintivos y convulsivos esfuerzos por salvarse. Así que, cuando me pusieron a sentir y a llorar por primera vez, "¡muero!" cuando la horrible convicción se precipita en el alma de que estamos perdidos.

Cuando sentimos que nos hundimos bajo una carga de culpa en la profundidad de la ira de Dios, nuestro primer esfuerzo es salvarnos a nosotros mismos. Como un hombre que se ahoga, que se aferra a pajitas y ramitas, nos aferramos a cualquier cosa, por inútil que sea, que promete salvación. Así, ¡ay! muchas almas pobres se afanan y pasan años fatigados e inútiles en el intento de establecer una justicia propia y encontrar en las obras de la ley protección contra su maldición. ( T. Guthrie, DD )

Fe una posibilidad universal

La fe es natural para el hombre; el principio más poderoso del alma. Es la base del comercio; la rueda del comercio; el lazo de la vida social; la raíz permanente del árbol genealógico. Y tal es la fe que reposa en el Hijo de Dios. La fe no es la creación de la teología o el cristianismo. Es más antiguo que cualquiera de los dos. No es algo implantado sobrenaturalmente en un hombre cuando se convierte en cristiano. No es una nueva facultad otorgada.

Ese principio que confía en el amor de los padres y produce obediencia a la voluntad de los padres, es el mismo principio que se ejerce en otra región y que nos hace uno con Dios. Así, la salvación que Dios ha provisto para todos se convierte en una salvación no solo digna de ser aceptada por todos, sino posible de ser aceptada por todos. La salvación se convierte en una posibilidad universal, porque se ofrece a una capacidad que todos los hombres poseen y ejercen. ( R. Henry. )

El camino de la salvación

I. El camino del hombre natural. "Trabaja". Quiere que sea de desierto.

II. La mejor manera: por fe. Este es&mdash

1. A la vieja usanza.

(1) de Abraham.

(2) de David.

2. El camino bendito. ( J. Lyth, DD )

Versículos 6-8

Así como David también describe la bienaventuranza del hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras.

Justicia imputada defendida contra sus caricaturas

Se ha representado como ...

I. Una ficción jurídica . Protestamos contra esto si la expresión significa algo irreal o falso.

1. Hacemos esta afirmación con una limitación porque hay algunas “ficciones legales” que están muy lejos de ser irreales. Es "una ficción legal" decir que "el rey no puede hacer nada malo"; porque incuestionablemente en su capacidad privada y personal puede incluso ser culpable de un delito; pero en su capacidad pública y oficial, como jefe de Estado, se le considera irresponsable en la ley de este país, y los errores o delitos del gobierno se imputan a sus asesores constitucionales, quienes son considerados, en razón de su posición oficial, como única responsable de ellos.

Es una "ficción legal" decir que "el rey nunca muere"; porque como individuo no puede escapar de la ruina del más vil de sus súbditos; pero la realeza sobrevive a la persona del monarca. Es una "ficción legal" decir que los Comunes de Inglaterra están reunidos en el Parlamento; porque están allí solamente en las personas de sus representantes; y sin embargo, toda la nación está sujeta a sus actos y sujeta a ser gobernada, gravada, multada y encarcelada, o incluso condenada a muerte, de acuerdo con sus leyes.

Es una "ficción legal", y nada conveniente, hablar de la omnipotencia del Parlamento; sin embargo, esa expresión irreverente contiene la importante verdad de que el poder supremo, que debe existir en todas las formas de gobierno, y de cuyo juicio no hay apelación, está investido en las autoridades legislativas y ejecutivas del Estado. ¿Es el gobierno constitucional, por lo tanto, “una ficción legal”, en el sentido de ser irreal o no estar relacionado con responsabilidades graves? ¿O era la adopción, según la jurisprudencia romana, que consideraba a uno como el hijo de otro en derecho que no era su hijo por nacimiento, una "ficción legal" o un privilegio sin valor real cuando constituía una nueva relación entre quienes no estaban emparentados antes y transmitían un derecho legal de herencia? ¿O es la regla de que la esposa es cuñada con su esposo una cosa irreal, cuando lo invierte con graves pasivos? Estos ejemplos deberían disipar el prejuicio que se suscita contra la imputación cuando se la califica de “ficción jurídica”, ya que aunque “ficciones jurídicas” expresan verdades importantes.

2. Supongamos que se describiera con justicia como una “ficción legal”; aún podría representar una verdad importante, bajo el esquema del gobierno moral de Dios.

(1) Si Él ha promulgado Su ley en forma de pacto, como una ley para la raza en general, y la ha impuesto al primer Adán como su representante, entonces esa constitución debe producir resultados en los que tanto ellos como él lo harán. ser encontrado para participar; y sin embargo, estas consecuencias, lejos de ser meras "ficciones legales", son sin duda realidades muy solemnes: la maldición sobre el terreno, el destino de la muerte, la pérdida de la imagen de Dios, la pérdida de su favor y todos los males que han seguidos en el tren del pecado, todos estos son traídos sobre nosotros bajo la operación de esa ley, y cada uno de ellos es real.

(2) De la misma manera, si Dios ha promulgado un plan de misericordia redentora, y esto también, en forma de pacto, a través del segundo Adán como representante de su pueblo, imponiéndole el cumplimiento de sus condiciones y asegurándoles los beneficios de Su obra en su favor, entonces esta constitución debe producir resultados, en los que tanto ellos como Él participarán; y, sin embargo, estos resultados, lejos de ser “ficciones legales”, son bendiciones sustanciales del tipo más elevado y permanente: perdón, restauración del favor de Dios, renovación a su imagen, adopción, vida eterna.

De ahí que sea en vano hablar de “ficciones legales” ya sea bajo la ley o bajo el evangelio; porque mientras la condenación por un lado y la justificación por el otro son actos estrictamente forenses, y necesariamente deben tener alguna relación con la justicia de Dios, y mientras el carácter representativo tanto del primer como del segundo Adán, y la consecuente imputación de su culpa y la justicia para aquellos a quienes representaban, sólo se puede atribuir a la voluntad soberana de Dios, sin embargo, los resultados son reales y no ficticios.

II. Una teoría inventada por el hombre para dar cuenta de estos resultados. Existe un prejuicio similar contra todas las revelaciones peculiares de las Escrituras, como si fueran asuntos de interés especulativo, más que de importancia práctica. Sin embargo, nada es más notable en las doctrinas del cristianismo que esto, que cada una de ellas es simplemente la declaración de un hecho, y que todas se relacionan con seres sustantivos: Dios, ángeles y hombres, o con eventos reales, pasados. , presente o futuro.

¿Qué es la doctrina de Dios sino la revelación de Su existencia y de las perfecciones que le pertenecen como Creador y Gobernador del mundo? ¿Qué es la doctrina de la Trinidad sino la declaración de un hecho con respecto a la existencia de distintas hipóstasis en Su única Divinidad indivisa? ¿Qué es la doctrina de la Encarnación sino la declaración de un hecho respecto a la unión de las naturalezas divina y humana en la Persona de nuestro Señor? Y de la misma manera, ¿qué es la doctrina de la imputación, ya sea del pecado o de la justicia, sino la declaración de un hecho con respecto a la relación en la que nos encontramos con el primer o segundo Adán, y las consecuencias que resultan para nosotros de la desobediencia del uno, y la obediencia del otro? Sin duda, cuando estos hechos se revelan y se convierten en sujetos del pensamiento humano, pueden dar lugar a especulaciones, y la especulación puede dar origen a teorías descabelladas, cuando no está restringida por la fe; pero que se crea en los hechos sobre la base del testimonio del Revelador, que se realicen debidamente en su pleno significado bíblico y en su aplicación a nuestras propias almas, y podemos descartar con seguridad toda teoría humana y adherirnos únicamente a la verdad como ha sido enseñado por Dios. (R. Buchanan, DD )

La súplica de la pobreza para la salvación

Hay un proceso judicial en el que una persona intercede ante el tribunal en lo que se llama in forma pauperis, es decir, aboga como pobre, aboga por su pobreza; y se conceden ciertos privilegios a quienes así invocan in forma pauperis que no se conceden a las personas más ricas del país. Ésta es la única manera exitosa de suplicarle a Dios: debemos venir como pobres, sin nada propio; renunciando a toda pretensión de derecho o reclamo de merecimiento.

Debemos clamar: “¡Señor, estoy perdido! ¡Estoy perdido! ¡Estoy perdido! pero has vivido y has muerto; Tu vida, Tus sufrimientos, Tus dolores, Tus gemidos, Tu muerte, todo esto fue para aquellos que necesitaban tal sacrificio expiatorio, y en ese sacrificio por sangre descanso; ¡Me arrojé, perdido y arruinado, sobre la obra que Jesucristo ha hecho por mí! " ( CH Spurgeon. )

Diciendo: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas .

Perdón

I. Su naturaleza.

1. No imputación del delito.

2. Una cubierta de su culpa.

3. Una remisión de su castigo.

II. El acto.

1. Divino.

2. Justo.

3. Por la fe en Cristo.

III. Su bienaventuranza. ( J. Lyth, DD )

Aspectos del perdon

Pecado&mdash

I. Perdonado, como deuda que no podemos pagar.

II. Cubierto, como un objeto que no debe ser contemplado por un Dios santo ( Habacuc 1:13 ).

III. No imputado, como un crimen que merece la muerte eterna ( Romanos 6:23 ). ( T. Robinson, DD )

Perdon del pecado

La verdadera felicidad no consiste en la belleza, el honor, las riquezas (la trinidad del mundo), sino en el perdón de los pecados. La palabra hebrea significa llevar a cabo fuera de la vista ( Jeremias 50:20 ). Esta bendición es la base de todas las demás misericordias.

I. Es un acto de la gracia gratuita de Dios. La palabra griega descifra el original del perdón: no surge de nada inherente a nosotros, sino que es el resultado puro de la gracia gratuita ( Isaías 43:25 ). Cuando un acreedor perdona a un deudor, lo hace libremente. Pablo clama ( 1 Timoteo 1:13 ), “obtuve misericordia” (gr .: “tuve misericordia”). Aquel que es perdonado, recibe misericordia. Cuando Dios perdona a un pecador, no paga una deuda, sino que le da un legado.

II. Es una remisión de la culpa y la pena. La culpa clama por justicia, pero en remisión Dios complace al pecador. Parece decir: Aunque hayas caído en las manos de la justicia y mereces morir, yo te absolveré y todo lo que se te impute será liquidado.

III. Es por la sangre de Cristo. La gracia inmerecida es la causa impulsiva; La sangre de Cristo es la meritoria ( Hebreos 9:22 ). La justicia se vengaría del pecador o del fiador. Todo perdón es el precio de la sangre.

IV. Debe estar precedido por el arrepentimiento. Por lo tanto, ambos están vinculados ( Lucas 24:47 ). No es que el arrepentimiento merezca el perdón: la sangre de Cristo debe lavar nuestras lágrimas; pero el arrepentimiento es una calificación, pero no una causa. El que es humillado por el pecado valorará más la misericordia del perdón.

V. Dios, habiendo perdonado el pecado, no lo recordará más ( Jeremias 31:34 ). El Señor hará un acto de indemnización. Él no nos regañará con descortesías anteriores, ni nos demandará con una fianza cancelada ( Miqueas 7:19 ). El pecado no será arrojado al mar como corcho que vuelve a subir, sino como plomo que se hunde hasta el fondo. ( T. Watson. )

La bienaventuranza del perdón consciente

No hay verdadera felicidad sino lo que se disfruta, y la felicidad no se puede disfrutar a menos que se sienta; y no se puede sentir a menos que un hombre sepa que está en posesión de él; y un hombre no puede saber que está en posesión de él si duda de si lo tiene o no; y, por tanto, esta duda de la remisión de los pecados es contraria a la verdadera felicidad, y no es más que un tormento de la conciencia.

Porque un hombre no puede dudar de si sus pecados son perdonados o no, pero el pensamiento de su pecado le infundirá un gran temor; pero la seguridad de su perdón lo llenará de gozo inefable. ( W. Perkin. )

Iniquidades perdonadas

A veces los hombres se quejan de la doctrina de una vida regenerada como si fuera una requisa; no lo es, es un refugio. Oh, ¿qué no daría un criminal que, a los treinta y cinco años de edad, se sintiera herido por la desgracia y abrumado por el odio, si, en la política de la sociedad humana, hubiera algún método por el cual pudiera volver a empezar? , como si no hubiera comenzado en absoluto, y con toda su experiencia acumulada ¡reconstruir su carácter de nuevo! Pero en la economía de Dios en el cristianismo existe tal cosa como un hombre a los cincuenta y sesenta años de edad, con la cabeza canosa en la transgresión, profundamente contaminado, golpeado hasta la médula con los colores vivos de la depravación, teniendo la oportunidad de conviértete en un verdadero niño de nuevo. Dios coloca una pared divisoria entre él y las transgresiones pasadas, y dice: "No las recordaré más para siempre". (HW Beecher. )

La bienaventuranza del perdón

Es una cosa bendita para un hombre tener todos sus pecados perdonados y, por lo tanto, ser rescatado de la maldición de una ley quebrantada y la aprehensión de la ira futura, y esa bendición es suya. Es una bendición para una criatura apóstata y enajenada reconciliarse con el gran Creador y, en el espíritu de adopción, mirarlo a Él como su Padre, a cuyo favor ha sido restaurado en gracia, y de quien él será no te alejes más, y esa bienaventuranza es tuya.

Es una bendición ser liberado de la tiranía de pasiones impías y del dominio de un mundo impío, y llegar a la gloriosa libertad de la naturaleza moral, con la que Cristo hace libre a su pueblo, y esa bienaventuranza es la tuya. Es una bendición contemplar la faz de la naturaleza y, después de contemplar con ojos encantados las bellezas que adornan la tierra y la magnificencia que cubre los cielos, regocijarse en ellas como las obras de Aquel que ha llamado. regrese al camino ya los privilegios de Sus hijos, y a decir con el brillo del afecto filial: “Mi Padre los hizo todos”, y esa bendición es suya.

Es una cosa bendita, en medio de las pruebas, las dificultades y las angustias con las que la humanidad tiene que luchar en este mundo cansado, ser sostenida por el poder divino, ser guiada por la sabiduría infinita, ser alentada por los consuelos celestiales y reunirse. justicia y gozo incluso desde la escena de la tribulación en la que moras, y esa bienaventuranza es tuya. Es una bendición poder contemplar la muerte, sin estar sujeto a la esclavitud del miedo, anticipar la tumba como lugar de descanso del pecado y el dolor, recostarse en su seno apacible, con la perspectiva de una resurrección a la vida. e inmortalidad, y esa bienaventuranza es tuya.

Es una bendición, cuando uno espera el juicio y la eternidad que nos espera a todos, darse cuenta en Aquel que ha de pronunciar nuestra condenación al Salvador a quien le hemos encomendado la custodia de nuestras almas, y en cuya sangre estamos. ya lavados de nuestros pecados, y abrigar la esperanza fundada en Su propia promesa fiel de que la porción que nos ha sido asignada es vida eterna, y esa bendición es tuya.

Y, si en este estado de oscuridad e imperfección, donde nuestros puntos de vista se nublan con demasiada frecuencia y nuestra fe se debilita con demasiada frecuencia, y el corazón olvida con demasiada frecuencia la Roca en la que ha depositado su confianza por la eternidad, si, en estos circunstancias, es una bendición tener acceso a esas ordenanzas que han sido establecidas para refrescar nuestro espíritu decaído, para arrojar una luz más clara sobre el camino de nuestro peregrinaje, para acercarnos a la fuente de la gracia y el consuelo, y para revivir y fortaleciendo “las cosas que están listas para morir”, esa bienaventuranza también es tuya. ( A. Thomson, DD )

Y cuyo pecado está cubierto.

La cubierta del pecado

Hay una cubierta del pecado que prueba una maldición ( Proverbios 28:13 ), que consiste en no confesarlo o negarlo: la cubierta de Giezi, que fue con una mentira; y justificándonos en ella. Todas estas son coberturas malas, y el que así encubre su pecado no prosperará. Pero hay una cubierta bendita del pecado, cuando Dios lo esconde de la vista al perdonarlo. ( R. Alleine. )

Bienaventurado el hombre a quien el Señor no imputará pecado. -

¿Cómo la no imputación de pecado involucra e implica la imputación de justicia?

Porque&mdash

I. No hay vacío en el reino de Dios. Como dice Dean Alford, "No hay un estado negativo de inocencia, ninguno intermedio entre la aceptación de la justicia y el rechazo del pecado".

II. El proceso negativo de remisión del pecado y el proceso positivo de imputación de justicia son realmente uno, y solo pueden separarse en el pensamiento. Decir que el balde se ha dejado caer en el pozo cuando no está seco es lo mismo que decir que el balde está lleno de agua.

III. Ambos procesos se presuponen el uno al otro, como el aumento de una escala presupone la caída de la otra y viceversa. La justicia no puede imputarse a menos que el pecado sea perdonado; mientras que el pecado solo puede ser perdonado en vista de la justicia provista e imputada. ( C. Neil, MA )

La bienaventuranza de la justificación

El perdón del pecado es el deseo general de los oyentes del evangelio; y también es la esperanza general de todos, vivan como quieran. Pero los deseos y las esperanzas desnudos no tienen ningún efecto; no prevalecen sobre los pecadores en general para buscar el perdón de la manera señalada por Dios; y sin embargo, generalmente son bendecidos quienes son perdonados.

I. El hombre que es perdonado es bendito.

1. Con respecto a Dios en la persona del Padre, como Gobernador moral y como Dios de salvación. Dios ha perdonado todos sus pecados, pasados, presentes y futuros.

2. Es bendecido por Dios, en la persona del Hijo, con perfecta libertad cristiana y libre de todas las exigencias de la ley y la justicia.

3. Él es bendecido por Dios el Espíritu Santo, quien efectúa en él la obra por la cual recibe a Cristo, y el perdón de los pecados con Él; y el Espíritu hace de su cuerpo un templo para habitar.

4. Es bendecido con la liberación perfecta de todo peligro por parte de Satanás, ese enemigo cruel y amargo que ha destruido a tantos.

5. Él es bendecido con la liberación perfecta del peligro del pecado, que ha sido la ruina de todos los que perecieron y será la ruina de todos los que perecerán.

6. Es bendecido con la liberación de la segunda muerte.

7. Él es bendecido en gracia con gracia en el corazón. Esta es la levadura que no cesará. Toda gracia echa ahora raíces en el alma; y el creyente aprende a ejercitar cada uno en su lugar apropiado.

8. Ahora puede aferrarse a las promesas en Cristo como propias; y, aunque puede actuar cada gracia espiritual en medida y grado, vive por la fe en el Señor Jesús, y tiene interés en "las grandes y preciosas promesas, por las cuales se le hace partícipe de la naturaleza divina", y es bendecido con el disfrute de todas las promesas, que “todo en Cristo es sí, y en él amén, por nosotros para gloria de Dios”.

9. Es bendecido con la ley de Dios "escrita en su corazón" y tiene derecho a disfrutar de todas las bendiciones del pacto que está "ordenado en todas las cosas y seguro". Cada día se conforma cada vez más a la imagen divina, y cada día más "se le hace apto para participar de la herencia de los santos en luz".

II. El medio por el cual se obtiene esta bienaventuranza de nuestra parte es la fe.

1. Para determinar este principio debemos considerar la doctrina de la regeneración, por la cual entendemos un cambio salvador efectuado en el creyente por las influencias y operaciones de gracia del Espíritu Santo, por causa de Cristo.

2. Cuando se efectúa este cambio salvador, el creyente es considerado en las Escrituras como "una nueva criatura" - un "nuevo hombre" - "creado en Cristo Jesús para buenas obras"; y la confianza y la confianza de este nuevo hombre en el Señor Jesucristo se llama fe. ( James Kidd, DD )

No imputación de pecado

El Sr. Lyford, un teólogo puritano, pocos días antes de su muerte, siendo solicitado por sus amigos para que les diera cuenta de sus esperanzas, respondió: “Le haré saber cómo es conmigo y en qué terreno estoy. . Aquí está el gran castigo del pecado por un lado; y aquí estoy yo, una pobre criatura pecadora, por el otro; pero este es mi consuelo, el pacto de gracia, establecido sobre tantas promesas seguras, ha satisfecho a todos.

El acto de olvido pasado en el cielo es: 'Perdonaré sus iniquidades, y no me acordaré más de sus pecados, dice el Señor'. Este es el bendito privilegio de todos los que están dentro del pacto, de los cuales soy uno ... Conozco mi interés en Cristo ... Por lo tanto, mis pecados, cargados a Él, nunca me serán cargados ”.

Versículos 9-12

¿Viene entonces esta bienaventuranza sólo sobre la circuncisión?

… Abraham recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que aún tenía siendo incircunciso.

Circuncisión: eficacia sacramental y bautismo infantil

Con razón, todas las iglesias protestantes han sostenido, en contra de la romanista, que solo hay dos sacramentos, "actos simbólicos, instituidos por Cristo mismo y ordenados a todos sus seguidores hasta el fin de los tiempos". El bautismo ocupa el lugar de la circuncisión como rito de iniciación en la Iglesia, es “la circuncisión de Cristo” ( Colosenses 2:11 ).

Y la eucaristía sucede a la pascua, en relación con ese acto redentor para tipificar que se instituyó la pascua ( 1 Corintios 5:7 ). La eucaristía misma se ha convertido en un sacrificio ofrecido por manos sacerdotales. Nota&mdash

I. El significado y la eficacia del bautismo cristiano en relación con la circuncisión.

1. La circuncisión no confirió a Abraham la justicia de la fe, ni fue una condición previa para ello; simplemente se dio como "una señal" y como "un sello" de una justicia que ya estaba en posesión. Y también del bautismo. Esto en sí mismo no quita el pecado; no es una condición pre-requerida para esto; pero se da como "una señal" y como un "sello" Divino del hecho de que, para todos los creyentes, el pecado ha sido quitado por el sacrificio de Cristo.

2. Pero pueden citarse en oposición los siguientes textos: Tito 3:5 ; 1 Corintios 12:13 ; Romanos 6:3 ; Juan 3:5 .

Todo esto es bastante cierto. Pero el agua a la que se hace referencia es el agua de la cual el agua en el bautismo no es más que la señal externa; que realmente lava el pecado y asegura la respuesta de una buena conciencia hacia Dios. Qué es esta agua, de la cual la del bautismo no es más que un tipo ( 1 Pedro 3:21 ); de la cual el profeta Ezequiel declaró que por la aspersión de la misma Jehová limpiaría a su pueblo de toda su inmundicia y de todos sus ídolos ( Ezequiel 36:25 ); con respecto a lo cual David hizo una solicitud ferviente ( Salmo 51:7 ); puede buscarse en esa “agua de purificación” que se obtenía mezclando con agua clara de un arroyo corriente las cenizas de la novilla roja quemada.

La gran realidad se encontrará en esa corriente mezclada de “sangre y agua” que fluyó sobre el Calvario ( Juan 19:34 ; 1 Juan 5:6 ). Esa "fuente abierta para el pecado y la inmundicia" fue la expiación completa. Nacer "del agua" es tener la expiación efectivamente aplicada.

Sostenemos que el agua y el Espíritu, en la regeneración, son distintos y producen resultados distintos; que el agua en el bautismo es importante, no para la renovación del Espíritu Santo, sino para el perdón y la purificación de los pecados; y además que la purga siempre precede a la renovación. Y así, el bautismo con agua siempre está asociado con la remisión de los pecados, como aquello que quitará del camino la obstrucción fatal a la llegada del Espíritu vivificante ( cf.

Marco 1:4 ; Hechos 2:38 ; Hechos 22:16 ).

3. El bautismo en sí mismo no elimina el pecado. No es el medio a través del cual se imparte el verdadero lavamiento Divino. Pero es una "señal" de que el lavado es necesario y se ha provisto; y, para todos los creyentes, es un "sello", dado por Cristo mismo, que la iniquidad es purgada. Como la circuncisión fue para Abraham, así es el bautismo para el creyente en Jesús: él recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que ya tenía antes de ser circuncidado.

II. La relación de esto con el bautismo infantil.

1. Se sostiene que el Señor Jesús no dio autoridad para el bautismo de ningún creyente adulto real. Se admite de inmediato que, cuando una asamblea de judíos o gentiles adultos escuchó el evangelio predicado por primera vez, el rito del bautismo solo debía administrarse a aquellos entre ellos que estuvieran preparados inteligentemente para hacer esta confesión de fe. Pero no se sigue que los hijos de tales individuos no fueran admitidos con ellos en este sagrado rito.

Sabemos que los niños fueron admitidos en el reino de Dios entre los judíos; como también sabemos que todos los niños varones nacidos en hebreo debían ser circuncidados, por mandato divino, a los ocho días de edad. Y los apóstoles, siendo judíos, sin duda continuarían actuando como judíos, a menos que el Maestro lo prohibiera expresamente. No conocemos tal prohibición. Jesús anima a los pequeños a ser llevados a Él, porque “de los tales es el reino de Dios.

San Pablo se dirige a los niños en las asambleas de la iglesia como si ellos, por supuesto, formaran parte de tales asambleas ( Efesios 6:1 ; Colosenses 3:20 ). Y cuando leemos acerca de los apóstoles bautizando familias enteras, no se nos dice que los infantes fueron excluidos.

2. ¿ Pero no es esta la palabra del Maestro: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo"? Verdaderamente. ¿Y no es evidente que los tiernos niños no pueden creer? Ciertamente. Pero, ¿qué sigue? ¿Que los niños no deben ser bautizados porque no pueden creer? ¿Debe entonces seguirse también que los niños que mueren en la infancia no pueden ser salvos, porque no pueden creer, y porque está escrito: "El que no creyere, será condenado"? Pero, ¿en derecho de quién, entonces, llegan a heredar la vida eterna? ¿En su propio? Entonces, ¿qué quiso decir Jesús cuando dijo: "Lo que es nacido de la carne, carne es," etc.

, "¿Os es necesario nacer de nuevo"? Según esa enseñanza, ni siquiera los bebés pueden entrar en el reino de Dios, a menos que nazcan de agua y del Espíritu. Pero si necesitan lo que significa el bautismo; si eso les ha sido provisto a través del gran Mediador; si, aunque no pueden creer personalmente, son graciosamente susceptibles de esa cosa; y si todos los que mueren en la infancia realmente se vuelven partícipes de ella, entonces, ¿quién es el que “prohibirá el agua” para que no sean bautizados?

3. Pero "no deben ser bautizados, porque no pueden hacer una profesión personal de fe". ¿Podrían entonces los niños pequeños de Abraham y sus descendientes hacer una profesión de fe personal? Claramente no. Y sin embargo, por la propia designación de Dios, la "señal" y el "sello" de "la justicia de la fe" debía ser puesto sobre cada uno de ellos cuando tuvieran ocho días de edad. Sin embargo, los hijos de padres cristianos son tan capaces de la justicia de la fe como lo fueron los hijos de padres hebreos.

4. El principio sobre el que proceden algunos cristianos es excluir a tantos como sea posible de la Iglesia. La del Señor y Sus apóstoles debía incluir a tantos como fuera posible. El primero dijo, con respecto a los “hijitos, de los tales es el reino de Dios”; y con respecto a los fervorosos obreros adultos por la causa de la justicia, "El que no es contra nosotros, de nuestra parte". Y uno de los últimos afirma que “el esposo incrédulo es santificado por la esposa (creyente), y la esposa incrédula es santificada por el esposo (creyente)”; y agrega: “De lo contrario, tus hijos fueron inmundos; pero ahora son santos ”( 1 Corintios 7:14 ).

Ahora, los niños que pueden ser declarados “santos” deben ser sujetos apropiados de bautismo. ¿Por qué no pueden haber sido consagrados y sellados como santos en el bautismo? Pero, suponiendo que tanto los padres como los hijos, admitidos en la Iglesia de Cristo por el bautismo, estén presentes en la asamblea de la Iglesia, mientras se lee su pastoral, el apóstol quiere que recuerden que el hecho de que así sean admitidos y presentes, aunque sea a través del baño del bautismo, no elimina sus obligaciones recíprocas, sino que las hace aún más urgentes. Por tanto, palabras amorosas de exhortación a ambos ( Efesios 6:1 ). ( W. Tyson. )

Circuncisión y bautismo infantil

1. Parece un sistema racional para asegurarse de la cosa significada antes de imprimir el signo. Leemos acerca de este converso y de aquel otro que creyó y se bautizó, y este debe ser el orden de toda persona adulta. Pero observe cómo le fue con Abraham y su posteridad. Creyó y fue circuncidado; y estaba establecido por estatuto en Israel que todos sus hijos debían ser circuncidados en la infancia.

Asimismo, los primeros cristianos creyeron y fueron bautizados, y luego sus hijos. Se necesita autoridad expresa para justificar un cambio; pero no es necesario para garantizar una continuación. Es esta falta de autoridad expresa la que imprime en el sistema opuesto un carácter de innovación. Una vez que se nos pide que caminemos en línea recta, no requiere el impulso sucesivo de nuevas licitaciones para hacernos perseverar en ella.

Pero requeriría una nueva licitación para justificar nuestra salida de la línea. Si el modo del bautismo infantil hubiera surgido como una nueva pieza de sectarismo, no habría pasado desapercibido. Pero no hay constancia de que alguna vez haya entrado entre nosotros como novedad; y, por lo tanto, tenemos la razón más fuerte para creer que ha descendido en una marea incontrolada de ejemplo y observación desde los días de los apóstoles.

Y si no nos hubieran dado ninguna autoridad para ello, al menos, si hubiera estado mal, y cuando vieron que familias enteras de discipulado estaban entrando en este estilo de observación, se habrían interpuesto y alzado la voz de su autoridad contra eso. Pero no leemos de tal prohibición. Tenemos, por tanto, el testimonio del silencio apostólico a favor del bautismo infantil.

2. ¿ Pero no está mal que el signo y el significado no vayan juntos? Si. En el caso de un adulto, la cosa significada debe preceder al signo. Pero en el caso de un infante, el signo precede a la cosa significada. El primero le ha sido impresionado por la voluntad de su padre, y el segundo queda por trabajar dentro de él por el cuidado de su padre. Si no pone este cuidado, tiene la culpa.

Es como el mayordomo a quien su superior le encomienda la suscripción de su nombre a un espacio de papel en blanco, en el entendido de que debe ser llenado de una manera particular, conforme a la voluntad de su señor; y, en lugar de hacerlo, lo ha llenado con una materia de diferente importancia. El niño, con la mente vacía y sin muebles, ha sido puesto en sus manos por el Dios de la providencia; y después del bautismo que él mismo anhelaba, se le ha entregado nuevamente con la firma del discipulado cristiano y, por su propio consentimiento, grabado en él; y él, al no grabar en él los caracteres del discipulado, ha traicionado indignamente la confianza que se había depositado en él.

Los dignos del Antiguo Testamento circuncidaron a sus hijos en la infancia, y la marca de la separación les recordó su deber de criarlos como una generación santa; y muchos padres hebreos fueron solemnizados por esta observancia para decir, como Josué, que todo lo que hicieran los demás, él y toda su casa debían temer al Señor; y este fue el testimonio de Dios a Abraham, que lo conocía, que criaría a sus hijos después de él en todas las formas que él mismo había sido enseñado; y fue el mandamiento de Dios a sus siervos de la antigüedad, que enseñen diligentemente a sus hijos acerca de la lealtad y la gratitud que deben rendirse al Dios de Israel.

Y si esto es suficiente para racionalizar la circuncisión infantil de los judíos, es igualmente suficiente para racionalizar el bautismo infantil de los cristianos. El padre de nuestra época, que siente lo que debe sentir, se sentirá en conciencia solemnemente acusado de que el niño al que ha entregado al bautismo del cristianismo debe criarlo en la fe del cristianismo. Es bueno que haya un solo sacramento en favor del discípulo adulto, para la solemne confesión de su cristianismo ante los hombres, y cuya participación misma vincula más estrechamente en su conciencia todos los deberes y todas las consistencias del evangelio.

Pero también es bueno que haya otro sacramento, cuyo lugar en su historia está en el período de su infancia, y cuya obligación es sentida, no por su conciencia todavía en embrión, sino por la conciencia de aquel cuya el negocio es desarrollar y cuidar y nutrir sus sensibilidades aún no despiertas. Esto es como quitar el bautismo hacia arriba en un terreno ventajoso más alto. Le está asignando un puesto de mando y custodia en la fuente misma de la influencia moral.

3. El bautismo, visto como un sello, marca la promesa de Dios, para conceder la justicia de la fe a quien es impresionado por él; pero, visto como un signo, marca la existencia de esta fe. Pero si no es un signo verdadero, no es un sello obligatorio. El que crea y sea bautizado, será salvo. Pero el que sea bautizado y no crea, será condenado. No es la circuncisión lo que vale, sino una nueva criatura.

No es el bautismo lo que vale, sino la respuesta de una buena conciencia. Dios ha dado una demostración terrible de la total inutilidad de una señal que es engañosa, y nos ha hecho saber que en ese evento como un sello se disuelve. Cuando toda una nación circuncidada perdió el espíritu, aunque retuvieron la letra de la ordenanza, Él la barrió. Cuidado, padres, que regularmente exponen a sus hijos al bautismo de agua, y hacen que su bautismo por el Espíritu Santo no sea parte de su preocupación ni de su oración, no sea que con ello agranden los juicios de la tierra y derriben la tierra. doloroso disgusto de Dios sobre vuestras familias. ( T. Chalmers, DD )

La familia espiritual de Abraham

Bajo el antiguo pacto, el fundamento de la justificación del hombre con Dios era el mismo que bajo el nuevo, es decir, la fe. Las ordenanzas variaban, pero no eran más que accesorios útiles que conducían a la única base inmutable de la justificación del hombre o descansaban sobre ella.

I. La fe sola podía admitir judíos o gentiles en la familia espiritual de Abraham.

1. La fe fue el único motivo de aceptación de Abraham ( Romanos 4:9 ; Gálatas 3:6 ). Las promesas ( Génesis 12:3 ; Génesis 17:4 ) precedieron a su circuncisión.

2. La fe era indispensable para los judíos, aunque descendían de Abraham y estaban circuncidados ( Romanos 4:12 ; Romanos 2:28 ; Romanos 9:6 ).

Por descuidar esta verdad y confiar indebidamente en sus privilegios de nacimiento y circuncisión, Cristo los reprendió en Mateo 3:9 ; Juan 8:39 ; y en la parábola de Dives y Lázaro ( Lucas 16:22 ).

3. La fe admite a los gentiles (versículo 11) en la familia de Abraham ( Gálatas 3:7 ; Gálatas 3:9 ; Gálatas 3:29 ), “quien es el padre de todos nosotros” (versículo 16). Zaqueo fue así admitido ( Lucas 19:9 ).

II. La circuncisión tenía un aspecto doble.

1. Para Abraham y los prosélitos adultos fue un sello de fe antecedente (versículo 11).

2. Para los infantes que lo recibieron, como lo hizo Jesús cuando tenía ocho días, fue el sello de su admisión en el pacto con Dios; un incentivo y promesa de fe futura. Si un niño no lo recibe, “ha quebrantado mi pacto” ( Génesis 17:14 ).

III. Analogía entre bautismo y circuncisión.

1. San Pablo implica esto al nombrar el bautismo ( Gálatas 3:26 ; Gálatas 3:29 ) en relación con la adopción del cristiano en la familia de Abraham y la herencia de las promesas.

2. Así, para los adultos, el bautismo es, como lo fue la circuncisión para Abraham, un sello de fe antecedente ( Marco 16:16 ; Hechos 2:41 ; Hechos 8:12 ; Hechos 8:37 ).

3. Para los infantes, el bautismo es, como la circuncisión, el sello de admisión al pacto; promesa e incentivo para la fe futura. La analogía de Génesis 17:14 , “ha quebrantado mi pacto”, se relaciona fuertemente con la necesidad del bautismo infantil.

Conclusión:

1. Examinarnos a nosotros mismos en cuanto al cumplimiento de las promesas del pacto hechas a Dios en el bautismo y renovadas en la confirmación.

2. Evite el error judío de apoyarse en ritos y privilegios mientras ignora la raíz espiritual del asunto: la fe ( Gálatas 5:6 ; Gálatas 6:15 ). ( A. Scott Robertson, MA )

Para que sea el padre de todos los que creen.

El padre de los fieles

Dos puntos están involucrados en este nombre.

I. Abraham mismo fue fiel. En él se manifestó de la manera más distintiva el don de la fe. En él, mucho antes de Lutero, mucho antes de Pablo, se proclamó que el hombre es "justificado por la fe". “Abraham creyó en el Señor y le fue contado por justicia” (versículo 13; cf. Génesis 15:6 ). Por poderoso que sea el efecto de estas palabras cuando las leemos en su frescura inmaculada, ganan inmensamente en su idioma original, al que ni el griego ni el alemán, mucho menos el latín o el inglés, pueden proporcionar un equivalente completo.

“Se sostuvo, se edificó, descansó como un niño en los brazos de su madre” en la fuerza de Dios; en Dios a quien no vio, más que en los gigantes imperios de la tierra, y las brillantes luces del cielo, o los reclamos de tribus y parientes, que siempre estuvieron antes que él. Le fue contado por "justicia". “Le fue contado”, y su historia sella y ratifica el resultado.

Su fe no se manifiesta en ninguna profesión exterior, sino precisamente en aquello que le concierne mucho más a él y a cada uno de nosotros, en sus oraciones, en sus acciones, en la justicia, la rectitud, la elevación del alma y del espíritu que lo impulsó a seguir adelante. su camino sencillo sin volverse a la derecha ni a la izquierda. Su creencia, por vaga y escasa que sea, incluso en las verdades más elementales de la religión, está implícita más que declarada.

Es en él simplemente "la evidencia de lo que no se ve", "la esperanza contra la esperanza". Su fe en el sentido literal de la palabra sólo la conocemos a través de "sus obras". Él y sus descendientes son bendecidos, no, como en el Corán, por haber adoptado el primer artículo del credo del Islam, sino porque obedeció ( Génesis 26:5 ; Génesis 18:19 ).

II. Fue el padre de los fieles. En los tiempos modernos, ha sucedido con demasiada frecuencia que la doctrina de la "fe" ha tenido un efecto restrictivo sobre aquellos que la han abrazado con fuerza. Fue muy diferente con Pablo, para quien era casi sinónimo de la admisión de los gentiles. Fue muy diferente con su primera ejemplificación en Abraham. Su mismo nombre implica esta misión universal. "El Padre" (Abba); “El Padre sublime” (Ab-ram); “El Padre de las multitudes” (Ab-raham); el venerable padre, examinando, como si procediera de esa noble eminencia, a la incontable progenie que debería mirarlo como su antepasado espiritual.

Él fue, primero, el Padre del pueblo elegido, el pueblo que por razón de su fe, aunque en un sentido la más estrecha de todas las naciones antiguas, era también el más amplio en su difusión y dispersión - el único pueblo que, por en virtud de un vínculo invisible, mantuvieron su unión nacional a pesar de las diferencias y divisiones locales. Pero era mucho más que el padre del pueblo elegido. No es una mera alegoría o una aplicación accidental de textos separados lo que justifica a St.

La apelación de Pablo al caso de Abraham incluye en sí misma la fe de todo el mundo gentil. Su posición, tal como se nos representa en los registros originales, es en sí misma mucho más amplia que la de cualquier santo o héroe nacional meramente judío; y él es, solo en ese terreno, la imagen adecuada para encontrarnos con nosotros al comienzo de la historia de la Iglesia. Él era "el hebreo" a quien los árabes, no menos que las tribus israelitas, miran hacia atrás en cuanto a su primer antepasado.

El escenario de su vida, como el de los patriarcas en general, respira una atmósfera más amplia que los límites contraídos de Palestina - el aire libre de Mesopotamia y el desierto - la vecindad de las vastas formas de la monarquía babilónica por un lado, y de Egipto por el otro. No es un eclesiástico, ni un asceta, ni siquiera un sabio erudito, sino un jefe, un pastor, un guerrero, lleno de todos los afectos e intereses de la familia y el hogar, la riqueza y el poder, y por esta misma razón el primero verdadero tipo del hombre religioso, el primer representante de toda la Iglesia de Dios.

Esta universalidad de la fe de Abraham, esta elevación, esta multitudinaria personalidad patriarcal, también ha encontrado una respuesta en tradiciones y sentimientos posteriores. Cuando Mahoma ataca la idolatría de los árabes, se justifica a sí mismo argumentando, casi en el lenguaje de Pablo, que la fe que proclamó en un Dios supremo no era una creencia nueva, sino que era idéntica a la religión antigua de su primer padre Abraham.

Cuando el emperador Alejandro Severo colocó en la capilla de su palacio las estatuas de los espíritus escogidos de todos los tiempos, se eligió a Abraham en lugar de Moisés como el centro, sin duda, de un círculo más extenso de asociaciones sagradas. ( Dean Stanley. )

La paternidad espiritual de Abraham

Esta idea le resultaba bastante familiar a San Pablo. En Gálatas lo expande e ilustra aún más completamente. Representa a Abraham ...

I. Como gran tipo o ejemplo de creyentes ( cf. Génesis 4:20 ).

II. Como el primero de los santos. Sin duda, Abel, Enoc, Noé y Sem fueron salvos por fe, pero aún no fue hasta el tiempo de Abraham que se eligió a uno en quien esta gran verdad debería ser ejemplificada de manera clara y conspicua.

III. Como jefe federal de los fieles. Todos los creyentes son contados como su descendencia, de modo que las promesas que se le hicieron también les son hechas, y el pacto que se hizo con él es también el mismo que se hizo con ellos. Ahora tenemos otra cabeza, es decir, Cristo, y en Él las promesas de Dios asumen un aspecto mucho más elevado y espiritual que el que tenían con respecto a Abraham; pero aún así, la jefatura de Abraham no se destruye, sino que se absorbe.

En la medida en que el pacto de Dios con él se extendió, sigue siendo firme y vinculante, y pertenece a toda su simiente, incluso a todos los creyentes. Fue un germen del cual brotó el más alto pacto de Dios en Cristo; pero aun así encontraremos en él muchas cosas que pueden despertar nuestro interés, provocar nuestra gratitud y determinar nuestra conducta. ( TG Horton. )

Los verdaderos hijos de Abraham

I. Cómo se contabilizan.

1. No por nacimiento.

2. No conforme a la ley.

3. Pero por fe.

II. Cómo se distinguen.

1. Por la verdadera circuncisión del corazón, que es señal y sello de la justicia de la fe.

2. Caminando en los pasos de la fe de Abraham.

III. Cuáles son sus privilegios.

1. Adopción.

2. Herencia. ( J. Lyth, DD )

Que caminan en los límites de esa fe de nuestro padre Abraham.

La fe de Abraham

Esto era&mdash

1. Una simple dependencia infantil de la palabra desnuda de Dios.

2. Aceptación y confianza en el Salvador prometido de Dios.

3. Renunciar a sus propias obras como meritorias.

4. Una fe que obra por el amor, haciéndolo amigo de Dios ( Santiago 2:23 ).

5. Uno que venció al mundo, llevándolo a buscar un país más Hebreos 11:10 ( Hebreos 11:10 ).

6. Uno que evidenció su realidad mediante una obediencia abnegada ( Hebreos 11:8 , Hebreos 11:17 ; Santiago 2:21 ). La verdadera fe abrahámica es amor en el campo de batalla. ( T. Robinson, DD )

Versículos 13-15

Porque la promesa de que él sería el heredero del mundo no fue… por la ley.

La promesa hecha a Abraham

I. La promesa, “que será heredero del mundo”, no fue hecha enteramente a Abraham, sino también a su descendencia ( Romanos 4:16 ). Esta promesa incluía:

1. Tanto el Canaán terrenal como el celestial, porque:

(1) Abraham y los otros patriarcas creyentes así lo entendieron ( Hebreos 11:8 ; Hebreos 11:13 ). Pero no se puede encontrar ninguna promesa a menos que esté expresada bajo la del Canaán terrenal como un tipo. Toda la revelación del evangelio fue entonces, y durante muchas edades después, bajo el velo del lenguaje figurativo y de ritos, objetos y eventos típicos.

Pero que la promesa fue dada se puso de manifiesto en los pasajes de Hebreos que acabamos de citar, y también en Hebreos 6:12 .

(2) Los creyentes de todas las edades son llamados herederos según la promesa de herencia dada a Abraham ( Gálatas 3:18 , Gálatas 3:10 ; Hebreos 6:17 ).

2. Pero la palabra "mundo" significa toda la tierra habitada que iba a ser posesión de la simiente de Abraham; y la posesión de Canaán fue sólo un pequeño preludio. Existe una diferencia obvia entre una posesión real y una posesión real. Toda la tierra puede ser, por el don o la promesa de Dios, propiedad de esta semilla, aunque puede que no sea investida por un buen tiempo con la posesión real de ella.

El punto de vista de “la promesa”, por lo tanto, debe entenderse como la semilla, considerada colectivamente. Si estuviéramos hablando de las guerras en algún período anterior de la historia británica, deberíamos decir, sin dudarlo, "Tuvimos éxito en tal batalla". De modo que podemos decir, con perfecta propiedad, que la promesa de la que se habla es para nosotros porque se verificará en la semilla de la que somos parte. Las siguientes escrituras apoyan este punto de vista de la promesa ( Salmo 2:8 , Salmo 72:8 ; Daniel 7:27 ; Isaías 54:3 ).

Cuando “el conocimiento del Señor cubra la tierra como las aguas cubren el mar”, y así se cumpla la declaración, “en tu descendencia serán benditas todas las familias de la tierra”; entonces, la promesa de que Abraham sería "el heredero del mundo", será plenamente verificada, y toda la tierra será posesión de su simiente, el pueblo de Dios.

II. Al considerar el alcance de la promesa, necesariamente los he llevado a anticipar mi visión de la semilla de la que se habla aquí. De esto tenemos una interpretación sencilla e infalible ( Gálatas 3:16 ). Que el nombre "Cristo" se usa a veces para incluir a Su pueblo, y que la Cabeza tiene la intención de expresar todo el cuerpo relacionado con él, es evidente en 1 Corintios 12:12 .

Así se usa en Gálatas. Porque si bien aquí se dice que Cristo es la Simiente, a quien se le hicieron las promesas, se dice que los creyentes son "simiente de Abraham y herederos según la promesa". Y la razón de que se les llame así es que son “todos uno en Cristo Jesús” ( Gálatas 3:28 ). El pasaje que tenemos ante nosotros también hace evidente lo mismo.

La simiente, en este versículo, es aquella de la cual Abraham es el padre, en el sentido espiritual, incluso la simiente de la que se habla en los versículos 11, 12 y consiste en "todos los que creen". Estos pasajes muestran, entonces, que las promesas contenidas en el pacto abrahámico:

1. Ambos fueron hechos a la misma simiente: "A Abraham y su simiente fueron las promesas hechas". No hay indicio de la distinción de que la promesa temporal se hizo a la simiente carnal como tal, y la promesa espiritual a la simiente espiritual como tal. Pero se declara que las promesas de ese pacto, sin diferencia, fueron hechas, "no a simientes como a muchos, sino como a uno, 'ya tu simiente' que es Cristo".

2. Y si esta es una visión justa del asunto, se deduce que estas promesas se hicieron en pie de igualdad. Ninguno de ellos fue dado sobre la base de la ley o la obediencia personal, sino todos por gracia ( Gálatas 3:16 ). Lo que nos lleva a considerar:

III. El terreno sobre el que descansa la promesa. La herencia debe significar ciertamente, en primera instancia, la herencia terrenal; lo que está literalmente especificado en la promesa. Y debe haber continuado siendo sostenido no por la ley, sino sobre la base de la concesión original hecha a Abraham y a la única simiente aquí mencionada. Se admite que la herencia celestial es enteramente un asunto de promesa gratuita, y que nunca puede convertirse, para nosotros, en un asunto o un derecho sobre la base de la obediencia personal o de la ley.

Ahora bien, si fuera de otra manera con la herencia terrenal, el tipo falla en uno de los puntos de semejanza más importantes y llamativos. Pero no nos dejamos a la inferencia. Los hechos registrados aparecen en perfecta armonía con la declaración del apóstol.

1. ¿Cuál fue la razón por la que los israelitas vagaron cuarenta años por el desierto hasta que la generación rebelde fue consumida? Fue la incredulidad ( Hebreos 3:18 ; Hebreos 4:2 ) que equivalía a un rechazo de la Palabra de Dios y un rechazo de Dios mismo, como el Dios de sus padres, Abraham, Isaac y Jacob.

2. De hecho, se dice que los israelitas continúan manteniendo la tierra de Canaán en posesión a través de la obediencia; pero por esta obediencia debemos entender "la obediencia" de la fe, es decir, la obediencia que brota de la fe y que evidencia, porque "si la herencia es de la ley, ya no es una promesa"; y “si los que son de la ley son herederos, la fe se invalidará y la promesa quedará sin efecto.

”Estas expresiones están en perfecta oposición a la idea de que la tierra de Canaán alguna vez se posea como recompensa por la obediencia legal. En consecuencia, muchos pasajes describen la obediencia requerida de Israel como sujeción interior y espiritual, manifestada por exterior ( Deuteronomio 10:12 ; Deuteronomio 6:1 ). Y tal sujeción es el fruto y la evidencia de la fe.

3. La razón por la cual los judíos fueron, con juicios tan terribles, finalmente expulsados ​​de la Tierra Prometida, y ahora continúan “un proverbio, una palabra y un silbido entre todas las naciones”, corresponde a estas ideas. Fue incredulidad - rechazo del evangelio de Jesucristo ( Romanos 11:20 , etc .; Lucas 19:41 ; Mat 23: 34-39; 1 Tesalonicenses 2:15 ; Hechos 3:23 , etc.

). Las maldiciones que Moisés tantos cientos de años antes había denunciado contra ellos, si resultaban desobedientes, se verificaron a causa de su incredulidad. Por lo tanto, parece que la promesa fue originalmente "a través de la fe" - que fue como profesantes de la fe de Abraham que los israelitas entraron en la posesión de Canaán - que la posesión continuó a través de "la obediencia de la fe" - y que, a causa de la desobediencia contraria, los juicios fueron amenazados e infligidos. Por la fe se obtuvo la herencia; por fe se celebró; y por la incredulidad se perdió. ( R. Wardlaw, DD )

El privilegio de Abraham y cómo lo logró

I. La posición que alcanzó Abraham.

1. Dios lo hizo "heredero del mundo". Debemos mirar al patriarca

(1) Como cabeza natural de la nación.

(2) Como cabeza federal de un pueblo peculiar, porque todos los creyentes son llamados hijos de Abraham. "Los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". "Si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham, y herederos según la promesa".

2. Es necesario mantener estos distintos, de lo contrario confundiremos las bendiciones propias de Israel con las bendiciones propias de los cristianos.

(1) Hay ciertas “bendiciones” de naturaleza sustancial, cada una de las cuales se aseguró mediante un estatuto a la casa de Israel. ¿No encontramos que las Escrituras describen la belleza, la gloria y la fertilidad de esa tierra que Dios iba a dar a su pueblo? ¿No encontramos promesas de protección temporal, todas las cuales se otorgan a los hijos naturales de Abraham?

(2) Ahora pregunte si esto nos presenta las bendiciones propias de la gente espiritual. ¿Dónde tenemos en la Palabra de Dios garantías de que la prosperidad y la distinción mundana deben pertenecer a ellos? Es posible que pertenezcan a su condición, pero es muy cierto que no son una parte necesaria de su condición actual. Un hombre puede ser un Lázaro en harapos, acostado a la puerta del rico, y puede ser un hijo de Dios.

Pero las bendiciones que Dios ha preparado para la progenie espiritual de Abraham son aquellas que, como tantas estrellas en el firmamento, se encuentran tachonadas en las ricas constelaciones de esta epístola.

3. Ambos conjuntos de bendiciones dependían de Jesús; porque Abraham no era el heredero del mundo en absoluto; era el heredero figurativo, el representante y el tipo de Uno mayor, a quien Dios nombró Cabeza de todas las cosas. La verdad es esta, que el mundo en su bancarrota debe ser reinstalado por Cristo y solo por Cristo. Él no es solo el gran fideicomisario del mundo, es el poderoso heredero del mundo.

Todo ha llegado a sus manos; todo poder le es dado en el cielo y en la tierra; y, por tanto, como hemos visto estas dobles bendiciones, así decimos que hay una doble piedra de toque con respecto a ellas.

(1) Cristo fue la piedra de toque para Israel. Sus fortunas pendían temblorosas en la balanza cuando vino el Señor Jesucristo, y ¿quién puede cuestionar que si Israel hubiera recibido al esperado por tanto tiempo con los brazos abiertos, Israel habría sido el líder entre las naciones todavía? Pero fue una piedra de tropiezo, y tropezaron en ella y perdieron el camino a la felicidad, a la gloria y a la continua bienaventuranza nacional, simplemente por el rechazo de Cristo. “Jerusalén, Jerusalén… cuantas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta su polluelo debajo de sus alas, y tú no quisiste… tu casa te es dejada desierta”.

(2) La misma piedra de toque todavía se aplica al creyente. Todo gira en torno a esto: ¿tendrás o no a Cristo?

II. Cómo fue que llegó a poseerlo.

1. Le fue imposible lograrlo por ley, porque entre Abraham y la promulgación de la ley hubo un largo lapso de cuatrocientos treinta años. Si la agencia no existiera, el puesto no se le podría atribuir. E incluso si la ley hubiera existido, Abraham por la ley aún entonces no podría haber llegado a poseer la posición, porque la condición de la ley es una obediencia impecable, y Abraham no fue impecable. Abraham no podría haber reclamado su posición en virtud de una ley que nunca pudo guardar.

2. Pero hay otro proceso por el cual los hombres buscan ventaja espiritual, a saber, a través de ordenanzas. En la actualidad, encontrará hombres que le dirán que el bautismo es una ordenanza de justificación. Ahora bien, la circuncisión es el correlativo del bautismo, y sin embargo, encontramos al apóstol aquí poniendo especial énfasis en esto, que la posición de Abraham no dependía de su circuncisión porque la circuncisión vino después de que él ganó la posición.

3. Y luego, cuando pasamos de lo negativo a lo positivo y nos preguntamos cómo fue que lo obtuvo, la respuesta es: “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia”. ¡Es esto lo que hace la sencillez de la salvación! Ya sea en tiempos patriarcales, judíos o cristianos, el hombre no tiene otro recurso; y un llamamiento a la misericordia de Dios por medio de Cristo Jesús, después de todo, no es más que poner en práctica ese proceso por el cual "siendo justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". ( Dean Boyd. )

Abraham el heredero del mundo solo por la justicia de la fe

Nota&mdash

I. La herencia prometida: "el mundo".

1. Pero volviendo al pacto original ( Génesis 17:1 ), encontramos que sólo se prometió “la tierra de Canaán” ( Génesis 15:18 ). Junto con eso, sin embargo, están las seguridades de Génesis 12:8 , Génesis 22:15 .

Sobre estos descansan todas las predicciones del reino del Mesías, aun cuando estas tienen su referencia al revés a Génesis 3:15 . Lo cual también tenía su referencia implícita al lugar original de dominio sobre toda la tierra del cual cayó el hombre por transgresión. De la restauración de ese dominio, Salmo 8:1 es una anticipación triunfante; mientras que en la promesa hecha a Abraham ( Génesis 22:17 ) se funda la seguridad, dada al Rey de Sion, de que Jehová le daría “los confines de la tierra por posesión suya” ( Salmo 2:8 ) .

Sobre esto también se hicieron los anuncios similares de ( Salmo 72:8 ; Zacarías 9:10 ). Y es precisamente sobre esta base que San Pablo asume aquí que la promesa hecha a Abraham y su simiente fue una promesa de que heredarían el mundo, del cual Palestina era solo un tipo predictivo.

La promesa, por lo tanto, implicaba claramente que tan ciertamente como la simiente literal de Abraham fue puesta en posesión de la tierra de Canaán, así seguramente el mismo Cristo y su pueblo creyente, quienes son verdaderamente el Israel de Dios, serán puestos en posesión de la tierra de Canaán. toda la tierra. Porque nuestro Jesús, la simiente de Abraham, “no se cansará ni se desanimará hasta que ponga juicio en la tierra”, etc. ( Isaías 42:1 ). Él es el heredero del mundo y aún tendrá su herencia.

2. Pero incluso esto no completa ni completa la promesa. Porque esa era la promesa de la herencia eterna ( Génesis 17:7 ). Tal posesión no es posible en este estado de prueba. Al mismo Abraham no se le dio "ninguna herencia", aunque Dios lo había "prometido" ( Hechos 7:5 ).

Él, Isaac y Jacob, que eran "los herederos con él de la misma promesa", murieron sin posesión. Sin embargo, vivieron y murieron con la confianza de que la promesa se cumpliría. ¿Y por qué? Porque buscaban algo mejor y más duradero, de lo cual estas cosas terrenales eran tipos temporales ( Hebreos 11:10 ; Hebreos 11:16 ).

Fue en reconocimiento de esta esperanza que las sublimes predicciones de Isaías, concernientes al reino del Mesías, se extendieron muy lejos en el futuro, hasta que pusieron los cimientos y llevaron a la perfección “los cielos nuevos y la tierra nueva” ( Isaías 65:17 ; Isaías 66:22 ; Daniel 7:22 , Daniel 12:1 ; Hebreos 11:39 ).

En y con Cristo, la Simiente de Abraham y el Hijo de Dios, "a quien ha designado heredero de todas las cosas", "heredaremos todas las cosas" ( Apocalipsis 21:1 ) .

II. Los herederos de esta herencia: Abraham y su simiente. Debemos notar ...

1. Los que no son herederos, o no están incluidos en esta semilla a la que se hizo la promesa. El mismo Abraham no era heredero ni padre de herederos, simplemente como hombre, sino sólo como creyente. La promesa no le fue hecha ni a él ni a sus descendientes por medio de la ley, la cual no existió hasta unos “cuatrocientos treinta años después”, e incluso si lo hubiera hecho, la promesa debe haber sido sin efecto; porque la ley, trasgredida, sólo obra ira.

No estaba condicionado a la circuncisión; porque la promesa se hizo antes de que se ordenara la circuncisión. No estaba condicionado a la ascendencia natural; porque entonces Ismael y los hijos de Cetura, y Esaú con sus descendientes, debieron haber sido incluidos en la simiente de la promesa, lo cual ciertamente no fue así. Por lo tanto, el derecho de heredero no pertenecía al judío como judío. Era necesario que la nación, como nación, se mantuviera en posesión de la tierra hasta que viniera el Cristo, quien era la verdadera Simiente de Abraham y el heredero designado de todas las cosas. Pero la promesa aparte de esto habría recibido un verdadero cumplimiento, aunque toda la multitud de la simiente había sido reunida de entre las naciones gentiles. Para&mdash

2. Los verdaderos herederos son los hombres que se hacen partícipes de una “fe preciosa”, como la de Abraham. Esa promesa le fue dada y confirmada por un juramento, ya que era un hombre creyente y justificado. Si se hubiera apartado, todo el pacto debió haber sido anulado en lo que a él concernía, y su derecho a la herencia cancelado. Y la simiente que iba a compartir la promesa y la herencia con él no sería una simiente natural, sino espiritual.

Si un israelita alcanzaba la justicia de la fe, entonces se convertía en parte de la simiente de Abraham y en heredero según la promesa. Pero lo mismo podría afirmarse verdaderamente de todos y cada uno de los gentiles que también se convirtieron en creyentes. Porque "ante Dios" Abraham es el padre de todos los creyentes de entre todas las naciones, como está escrito: "Te he hecho padre de muchas naciones". Y, por lo tanto, a cualquier nación, tribu o pueblo al que pertenezcan, aquellos que se han vuelto uno con Cristo por fe les han dado esta seguridad ( Gálatas 3:29 ). ( W. Tyson. )

Sino por la justicia de la fe. -

La justicia de la fe

1. Hay dos grandes corrientes de tendencias que operan en el ordenamiento de los destinos humanos. Existe la corriente de cosas que conduce a la justicia a través del gran universo, que en última instancia es irresistible; y en el misterio de la libertad humana reside la fuente de un esfuerzo y una tendencia que siempre lucha contra ella, que lleva a los hombres y los asuntos humanos a una colisión incesante con ella, y que por ello llena el mundo de angustia y ruina.

Un nuevo elemento se suma a la angustia por el conflicto que brama dentro del hombre mismo. La justicia que reina alrededor tiene un testimonio terrible dentro del cual no se puede silenciar; y la protesta interior se ve reforzada con terrible énfasis por toda la miseria con la que la injusticia nunca deja de castigar a un pueblo o un alma. No puede haber reposo mientras reina la injusticia. El clamor por justicia es el clamor más fuerte y agonizante del espíritu despierto de un hombre. Hasta que se haya puesto en la corriente, hasta que la corriente lo lleve hacia arriba y adelante, no podrá ver ni siquiera el comienzo de la paz.

2. Existen principalmente dos métodos en los que la restauración parece factible. Existe el método legal que procede de un arduo esfuerzo del intelecto y la voluntad de obedecer el mandamiento. “Allí está la ley contra cuyo rígido parapeto estás constantemente chocando; estudiarlo, marcar bien sus líneas, mantenerse dentro de sus fronteras y vivir ”. Este método está ahora en plena boga en nuestras escuelas agnósticas.

El pecado es principalmente ignorancia; arrojar luz sobre las cosas, educar y ahorrar. Por supuesto, es la respuesta del evangelio; aun así, “una cosa te falta” si quieres ser salvo: la fe, el principio de una justicia viva que satisface a Dios y satisface el alma. El principio más profundo de la cultura y la disciplina del Antiguo Testamento para el espíritu del hombre es: "Amarás al Señor tu Dios", etc.

Amándolo, amaremos su justicia. Y para que el amor sea profundo y contundente, Dios vivió entre nosotros. Era necesaria la luz, Su vida inundó el mundo con ella; era el amor necesario, el amor que soportó al hombre atrapado en la cruz por sus cuerdas hasta el corazón de los corazones del Sufridor. Si era necesario un sacrificio, hizo de Su alma una ofrenda por el pecado y reconcilió al Padre y al pecador sobre la base del Sacrificio perfecto, que presentó la justicia de la que el hombre se había rebelado y a la que el hombre debe ser restaurado, investida en la gloriosa belleza. y esplendor de inefable e infinito amor.

Creer es abrir el corazón a este mundo de influencia purificadora, edificante y salvadora. Creer es establecer un vínculo vital por el cual circulan corrientes cálidas de energía vivificante entre el alma viviente y el Salvador viviente; para que Él viva en nosotros por Su Espíritu, y nosotros vivamos en Él. El germen de su perfecta justicia por la fe está dentro de nosotros; su forma completa se desarrollará a medida que crezcamos a Su semejanza, contemplemos Su gloria y entremos plenamente en la posesión de Su bienaventuranza. ( J. Baldwin Brown, BA )

Porque si los de la ley son herederos, la fe se invalidará. -

Fe invalidada por la ley

La ley implica un derecho y un título; fe o gracia un regalo. Si una persona ha comprado debidamente una propiedad, no es necesario que extienda sus manos como suplicante para recibir los títulos de propiedad. Y así, si el hombre busca la herencia celestial por ley, cumpliendo con los términos "Haz esto y vive", ya no hay necesidad de los bondadosos oficios de la fe que dice: "Cree y vive". Si la ley entra en escena, la "ocupación se ha ido" de la fe; se vacía, se vacía de su contenido y se vuelve inútil y sin valor. ( C. Neil, MA )

Porque la ley produce ira. -

La ley en su relación con la salvación

I. Prepara el camino.

1. Expone el pecado.

2. Convenciones de pecado.

3. Dispone al pecador a recibir misericordia.

II. No puede salvar.

1. No promete misericordia ni poder para obedecer.

2. Pero cuanto más claramente se revela, más poderosamente impulsa al pecador a Cristo. ( J. Lyth, DD )

El poder de condena de la ley

Las bendiciones que reciben los herederos de la promesa divina nunca pueden provenir de la ley, porque "la ley obra la ira". Dar vida está en oposición directa a su propia naturaleza. Ofrecerlo a un pecador es como ofrecer fuego a un hombre que se está muriendo de sed. Para los inocentes y obedientes, de hecho, está ordenado a vida, y así fue en el caso del hombre antes de la Caída. Posteriormente su operación fue solo ira. La ley produce ira.

I. En la obediencia que exige. Si fuera un mero sistema externo, y se refiriera completamente a transgresiones abiertas, más bien alentaría a los hombres a esforzarse por satisfacer sus demandas, para que pudieran esperar la vida que así merecen. Pero "la ley es espiritual". Tal es la enorme amplitud de sus requerimientos, la perfecta obediencia que reclama, el poder conmovedor de sus demandas, que acusa al hombre de culpa no sólo por sus transgresiones, sino también por su obediencia.

1. Si ama a Dios, la ley pregunta: “¿Llega el amor a la medida completa del precepto? ¿Es con todo el corazón? ”, Etc. Si no es así, hay pecado incluso en este mejor logro, y por tanto, condenación.

2. Por lo que respecta a todos los esfuerzos por cumplir los mandamientos de Dios. La ley no puede recibir la disposición en lugar del acto, ni el deseo en lugar del deber. No permite deficiencia. Presenta como su perfección estándar de carácter y denuncia la muerte como la única alternativa. A esto el hombre nunca puede alcanzarlo, y por eso está condenado. Sin embargo, al excluirnos así de toda esperanza en sí misma, nos cierra al Salvador.

II. En la sentencia que dicta. También en esto insta al hombre a huir de todo intento de obtener la vida mediante la satisfacción personal de sus ofensas. La pena de la desobediencia es la muerte. Pero la muerte es un estado del que no hay retorno, sino por la interposición directa del poder divino. Ciertamente Dios ha provisto un remedio, pero esto no está en la ley ni en la obediencia del hombre. Está en la obra perfecta y la justicia de Cristo. En este hombre vive para siempre; pero en sus propias obras permanece la maldición, y la ley no ofrece mitigación ni reparación. Así produce ira e ira para siempre. ( SH Tyng, DD )

El poder de condena de la ley

Dime, pues, vosotros que queréis estar bajo la ley, ¿no escucháis la ley? ¿Te dice algo más que "Haz esto y vivirás"? ¿Se les presenta alguna alternativa que no sea "Maldito el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas"? ¿Tiene otros términos además de estos? “Haz esto”, proclama la ley que obra la ira; “Hazlo todo desde el principio hasta el final y vivirás; pero una maldición eterna te aguarda si ofendes en alguno en particular.

“Suplique lo que quiera, estas denuncias son irreversibles. Puede decir: "Deseo obedecer"; y te responde: "No me digas tus deseos, sino hazlo". "Me he esforzado por obedecer". "No me cuentes tus esfuerzos, pero hazlo". "Lo he hecho en casi todos los aspectos". “No me digas lo que casi has hecho; ¿Lo has obedecido por completo y en todas las cosas? “Lo he obedecido durante muchos años, y solo una vez he transgredido.

"Entonces estás maldito; si ha ofendido en un punto, es culpable de todos. Pero lo siento, no puedo considerar tu dolor ". "Pero me reformaré y nunca volveré a transgredir". "No me importa nada tu reforma". "Pero obedeceré perfectamente en el futuro, si puedo encontrar misericordia para el pasado". “No puedo preocuparme por sus determinaciones para el futuro; No conozco la palabra misericordia; mis términos no pueden modificarse por nadie. Si cumple con estos términos, tendrá derecho a la vida y no necesitará piedad. Si se queda corto en algún punto en particular, no queda nada más que la condena ". ( C. Simeon, MA )

Porque donde no hay ley, no hay transgresión.

Sin ley, sin transgresión

¿No habría sido mejor, entonces, que el hombre se hubiera quedado sin ley? Ciertamente no. Para&mdash

(1) Si no hubiera ley, la obediencia podría ser recompensada, por lo que la religión cristiana habría perdido parte de su atractivo. Y&mdash

(2) Bien podría ser que ciertos cursos de conducta, aunque no pueden llamarse propiamente transgresión, traigan consigo miseria y sufrimiento.

I. La verdad general de la afirmación. Donde no hay ley, hay ...

1. Sin modo de acción prescrito.

(1) En el mundo físico. Supongamos que nunca se ha marcado un camino, digamos, para un planeta, pero que siempre ha viajado de aquí para allá en cualquier dirección. En tal caso, no podría transgredir su ley. Transgredir es traspasar los límites, pero sin límites determinados que no podrían ser. Así fue cuando “la tierra estaba desordenada y vacía”; antes, aún fuera del caos, Dios había llamado al cosmos, con su luz, su orden y su ley.

(2) En el mundo social. En ciertos estados bajos de barbarie no existe el gobierno. Ningún curso de conducta está prescrito ni prohibido, pero todas las acciones son indiferentes, de modo que cualquier cosa que un hombre pueda hacer, no transgrede.

(3) En el mundo moral y espiritual. Hay en el hombre distinciones morales, él sabe lo que es bueno y lo que es malo. Por eso, los que no tienen la ley escrita de Dios son, como enseña el apóstol, una ley en sí mismos, porque tienen una conciencia que aprueba o condena. Pero supongamos lo contrario; supongamos que el hombre no sepa realmente el bien del mal; en tal caso no habría ley ni transgresión.

2. Sin conocimiento del pecado. La ley no convierte al hombre en transgresor, pero le hace saber que ha transgredido. Como enseña Pablo: "Yo no conocí el pecado sino por la ley"; “Sin la ley el pecado está muerto”; "El pecado no se imputa cuando no hay ley". Prescribe justicia y, al hacerlo, proscribe el pecado. Es cuando llega el mandamiento, el pecado revive y se hace parecer extremadamente pecaminoso. Pero mientras seamos incapaces de saber, somos incapaces de pecar. "Pecamos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad".

3. No hay autoridad suprema para juzgar, absolver o condenar. La transgresión es desobediencia, y esto no podría ser sino por referencia a alguien que tiene autoridad para exigir obediencia.

II. La afirmación a la luz del cristianismo. Hasta ahora nos hemos referido a la ley en general, pero estamos bajo la más alta y mejor ley jamás establecida para la guía de la conducta humana: la ley del amor de Cristo. Esta ley es ...

1. Declarado claramente. En los reinos terrenales, a menudo es muy difícil saber cuál es la ley en un caso dado; pero conocemos la voluntad de Cristo, porque tenemos su nuevo mandamiento.

2. Ampliamente conocido. Todavía no universalmente, pero dondequiera que se predique el evangelio de Cristo.

3. Fácilmente obedecido. No es suficiente que una ley esté claramente enunciada y sea ampliamente conocida. Los mandatos de un tirano podrían ser eso. Pero Cristo dijo: "Mi yugo es fácil". "Sus mandamientos no son graves". El salmista dijo: "¡Cuánto amo yo tu ley!" “Amo tus mandamientos más que el oro, sí, más que el oro fino”. Y la ley de Cristo es mejor, más santa y más fácil de obedecer que la que así estimaba el salmista.

4. De tendencia benéfica. En muchos reinos terrenales ha habido leyes adversas a la prosperidad de los súbditos. Pero el reinado de Cristo es tanto en justicia como para el mayor beneficio de sus seguidores. Tienen libertad, vida, paz, esperanza, etc. "Bienaventurados los que guardan sus mandamientos". "Mantenerlos es una gran recompensa".

III. Cómo esto debería afectar nuestra vida y conducta. El carácter de un pueblo puede conocerse por sus leyes. ¿Qué clase de personas deben ser así las que se han convertido en súbditos de Cristo? Esta gran verdad debería conducir a ...

1. Sincera solicitud.

2. Alegre obediencia.

3. Actividad para la extensión del gobierno de Cristo. ( JAT Skinner, BA )

Versículo 16

Por tanto, es por fe, para que sea por gracia.

¿Cómo se recibe la salvación?

I. El hecho.

1. Es de fe. ¿Y qué es la fe? Es tomar a Dios en Su Palabra y actuar sobre eso confiando en Él. Algunos puritanos solían dividirlo en tres partes.

(1) La abnegación, que es, quizás, más una preparación para la fe que la fe misma.

(2) Confianza, en la que un hombre confía y deja su alma en las manos del Salvador.

(3) Apropiación, por la cual un hombre toma para sí lo que Dios presenta en la promesa. Sin embargo, entenderemos mejor qué es la fe si consideramos:

1. El caso de Abraham.

(1) Creía en la promesa de Dios de manera firme y práctica. Estaba en Caldea cuando el Señor prometió darle una tierra y una semilla, y luego salió sin saber a dónde iba. Cuando llegó a Canaán, no tenía un lugar de descanso establecido, pero aún creía que la tierra en la que residía como forastero era la suya. Dios prometió darle una semilla, y esperó hasta que tuvo cien años y Sara noventa cuando nació Isaac. Tampoco dudó cuando el Señor le ordenó que tomara a Isaac y lo ofreciera como sacrificio.

(2) Tenía un ojo puesto en el punto central de la promesa, el Mesías. Cuando el Señor dijo que lo haría una bendición, y que en él serían bendecidas todas las naciones de la tierra, no creo que Abraham vio toda la plenitud de esa maravillosa palabra; pero nuestro Señor declara: "Abraham vio mi día y se alegró".

(3) No consideró ninguna dificultad ( Romanos 4:18 ). Eran terribles dificultades; eran para que Dios los considerara, y no para él.

(4) Él le dio gloria a Dios ( Romanos 4:20 ). Dios lo había prometido, y trató la promesa del Señor con reverencia. Sabía que Jehová no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. Abraham glorificó la verdad de Dios y al mismo tiempo glorificó su poder. Pertenece al hombre insignificante hablar más de lo que puede; pero, ¿hay algo demasiado difícil para el Señor?

(5) Él descansó solo en el Señor ( Romanos 4:21 ). No había nada en su casa, en su esposa, en él ni en ningún otro lugar que pudiera garantizar el cumplimiento de la promesa. Solo tenía a Dios a quien mirar, y ¿qué podría tener un hombre más? Y este es el tipo de fe que Dios ama y honra, que no necesita señales, evidencias u otros contrafuertes para sustentar la palabra del Señor. ¡Dictamen! Factum! Estos dos son uno con el Altísimo.

2. La fe de todo hombre que es salvo debe ser de este carácter. Cuando seamos salvos

(1) Aceptamos la promesa de Dios y dependemos de ella.

(2) Creemos en Dios por encima de las grandes dificultades. Si a Abraham le costó creer que le naciera un hijo, me parece que es más difícil para un pecador creer las esperanzas que le profetiza el evangelio.

a) ¿Puede el mensaje del Evangelio ser fiel a un rebelde tan despreciable como yo? A pesar de la trepidación del espíritu despierto, el Espíritu Santo le permite calmarse con la firme persuasión de que Dios, por amor de Cristo, quita su pecado.

(b) También se cree en otro milagro, a saber, la regeneración. Este es un acto de fe tan grande como el de Abraham, creer en el nacimiento de un hijo de padres que tenían muchos años. La fe que salva cree en Jesús y obtiene poder para convertirse en hijos de Dios y fuerza para vencer el pecado.

(c) ¿No parece increíble que criaturas tan débiles y necias como nosotros sigamos en la fe? Sin embargo, esto debemos hacer; y la fe que salva nos capacita para creer que perseveraremos, porque estamos convencidos de que el Redentor puede guardar lo que le hemos encomendado.

(d) Creemos, de acuerdo con la promesa de Dios, que algún día seremos sin mancha ni arruga, ni nada por el estilo ". "Sin falta delante del trono de Dios". Pero, ¿cómo va a ser esto? Seguramente nuestra confianza es que Aquel que lo ha prometido puede cumplirlo.

(3) Esta fe salvadora descansa en el poder de Dios manifestado en Jesús ( Romanos 4:24 ). No es para nosotros algo increíble que Dios resucite a los muertos; Por tanto, creemos que porque Dios ha resucitado a los muertos, también nos ha resucitado a nosotros de nuestra muerte en el pecado, y que también resucitará nuestros cuerpos.

II. La primera razón por la que Dios ha elegido hacer la salvación por fe, "para que sea por gracia". Pudo haber querido hacer de la condición de salvación una forma mitigada de obras. Si lo hubiera hecho, no habría sido una gracia. Como el agua y el aceite no se mezclarán, y como el fuego y el agua no se acostarán uno al lado del otro en silencio, tampoco lo harán el principio del mérito y el principio del favor libre. La gracia y la fe son congruentes y se unirán en el mismo carro, pero la gracia y el mérito tiran de caminos opuestos y, por lo tanto, Dios no ha decidido unirlos.

1. En el caso de Abraham, en cuanto recibió la bendición por fe, es muy evidente que fue por gracia. Nadie piensa en Abraham como una persona que se justifica a sí misma, diciendo: "Dios, te doy gracias porque no soy como los demás". Su nombre no es "el padre de los inocentes", sino "el padre de los fieles".

2. En la medida en que somos salvos por la fe, cada creyente debe ver por sí mismo que, en su propia instancia, es gracia. Creer es un acto de tan abnegación que ningún hombre que busque la vida eterna en ese acto habló jamás de sus propios méritos. No puede alejarse de la fe simple, porque en el momento en que intenta hacerlo, siente que el suelo se hunde debajo de él.

3. A través de la prominencia que se le da a la fe, la verdad de la salvación por gracia se revela de manera tan conspicua que incluso el mundo exterior se ve obligado a verla, aunque el único resultado puede ser hacerlos cavilar.

4. Además, la fe nunca chocó con la gracia todavía. Cuando el pecador viene y confía en Cristo, y Cristo le dice: "Te perdono gratuitamente por mi gracia", la fe dice: "Oh Señor, eso es lo que quiero". "Pero si te doy vida eterna, no será porque la mereces, sino por mi nombre". La fe responde: "Oh Señor, eso también es precisamente lo que deseo".

5. La fe es hija de la gracia. El creyente sabe que su fe no es una semilla autóctona de la tierra de su corazón, sino una exótica plantada allí por la sabiduría divina; y sabe también que si el Señor no la nutre, su fe morirá como una flor seca. La fe es engendrada y sostenida por un poder no menos poderoso que el que levantó a nuestro Señor de entre los muertos.

III. Otra razón más. "Con el fin de que la promesa sea segura para toda la simiente". Para&mdash

1. No podría haber sido seguro para nosotros los gentiles por la ley, porque no estábamos bajo la ley de Moisés en absoluto. El judío, sometido a la ley, podría haber sido alcanzado por un método legal, pero nosotros, que somos gentiles, habríamos sido excluidos por completo. Por lo tanto, la gracia elige bendecirnos por la fe para que el gentil pueda participar de la bendición del pacto tanto como el judío.

2. El otro método ya ha fallado con toda facilidad. Todos hemos quebrantado ya la ley, por lo que nos hemos puesto más allá del poder de recibir una bendición como recompensa por el mérito. ¿Qué queda, entonces, si hemos de ser salvos, sino que sea por fe?

3. Es de fe que pueda estar seguro. Bajo el sistema de obras no hay nada seguro. Suponga que está bajo un pacto de salvación por obras, y ha cumplido esas obras hasta ahora, pero no estaría seguro. Pero después de todo lo que ha hecho durante estos largos años, puede perderlo todo antes de haber terminado su próxima comida. Pero mira la excelencia de la salvación por gracia, porque cuando alcanzas la base de la fe estás en tierra firme.

4. Si la promesa se hubiera hecho a las obras, hay algunos de la simiente a quienes, evidentemente, nunca podría llegar. Si la salvación del ladrón moribundo debe venir por obras, ¿cómo puede ser salvo? pero él creyó, echó un ojo salvador al Señor Jesús y dijo: "Señor, acuérdate de mí", y la promesa fue muy segura para él, porque la respuesta fue: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". ( CH Spurgeon. )

Salvación de la fe, para que sea por gracia

I. Porque la fe es un don de Dios, no la recompensa de ningún mérito anterior. Si fuera de otra manera, todos vivirían y morirían en incredulidad; porque nadie podría merecer el regalo, y nadie creería a quien no fue otorgado. La fe es una venida a Cristo para vivir; pero esta venida es solo el efecto de la influencia Divina ( Juan 6:65 ). El hábito, el ejercicio y el aumento de la fe son todos de Dios.

II. La fe es una gracia suplicante, sensible a su propia pobreza e ineficacia ( Proverbios 18:23 ). Uno de los suplicantes más modestos y, sin embargo, importunos fue la mujer de Canaán; y nuestro Señor atribuyó su importunidad a la fuerza de su fe. La oración de fe es la menos sumisa, la más sumisa. Su idioma es: Señor, salva o perezco. Dios, ten piedad de mí, pecador.

III. La fe recibe todo de Cristo; es la mano vacía extendida hacia Él para una salvación plena y completa. Se puede decir que el amor da, pero es el oficio de la fe solo para recibir. La fe recibe las verdades y bendiciones de Cristo mismo; y constantemente recibe de Su plenitud, gracia por gracia. También es parte de la naturaleza de la fe recibir a todos con humildad y abatimiento ( Salmo 115:1 ; Romanos 3:27 ).

IV. Toda la dependencia de la fe de la voluntad de Dios. Su lenguaje es: Haga de mí lo que mejor le parezca. Si soy condenado, la sentencia será justa; si es salvo, será gracias a una multitud de tiernas misericordias. Su mano está puesta, no sobre los deberes que realiza, sino sobre la cabeza del gran sacrificio expiatorio. Cuando pregunta es en el nombre de Jesús; lo que espera es solo por Su causa, tanto la gracia aquí como la gloria en el futuro.

V. Hay una imperfección en la fe, que muestra que no puede tener una influencia meritoria en nuestra salvación. Si la fe tiene alguna fuerza, no surge de sí misma, sino de su objeto; necesita apoyo continuo y, a menudo, está dispuesta a hundirse bajo el peso de objeciones y oposiciones. A este respecto, se puede decir tanto de las gracias como de las personas: Dios ha elegido lo débil y lo despreciado ( 1 Corintios 1:28 ; 1 Corintios 12:24 ).

VI. La fe es humilde y abnegada. Su lenguaje es, después de todos sus laboriosos esfuerzos, "Sin embargo, yo no" - no puedo hacer nada. Es Cristo quien ha hecho, es Él quien debe hacer todo. “No soy digno de que entres bajo mi techo”, dice el centurión. “No he encontrado tanta fe, no, no en Israel”, respondió el Salvador. Se pone el manto, pero no lo tejió; muestra la deuda pagada, pero no la canceló. Se dice que vivimos por fe; sin embargo, la fe dice: No soy yo, sino que Cristo vive en mí.

1. Si la salvación es por fe, ¿qué será de los incrédulos? ( Juan 3:18 ).

2. Si la salvación es por fe, para que sea por gracia, entonces no es de extrañar que Satanás emplee sus mayores esfuerzos para prevenir la fe y también para destruirla ( 2 Corintios 4:4 ).

3. Dejemos que su actividad maligna nos excite a vigilar. Menos y diligencia, y tener cuidado con sus artimañas. ( B. Beddome, MA )

Salvación por gracia mediante la fe

I. La salvación es por la fe en orden.

1. Que sea por gracia o por puro favor y buena voluntad. Viniendo así ...

(1) Honra a Dios como un acto de beneficencia real.

(2) Honra al hombre haciéndolo objeto, no meramente de la justicia y la sabiduría divinas, sino de la caridad divina.

(3) Bendice al receptor cultivando la humildad y la gratitud.

2. Para que la promesa sea segura para todos:

(1) Sin embargo, si algunos pudieran creerse capaces de obtenerlo mediante obras, la masa de la humanidad debería desesperar.

(2) Si fuera por obras, el propósito original de su provisión no podría cumplirse, porque la promesa era para todas las naciones.

(3) Fe en una condición que todos puedan cumplir; el más débil como el más fuerte, el más culpable como el menos culpable, el deudor de diez mil talentos como el deudor de cien denarios.

III. Esta fe se ejemplifica en Abraham. Él es el padre de todos los que creen, como Tubal es el padre de los herreros y Jubal de los músicos. Su fe se exhibe como:

1. Una fe que consideraba a Dios como el vivificante de los muertos y el Creador de cosas que no existen, como un Dios para quien nada es imposible.

2. Una fe que buscaba el cumplimiento de la promesa cuando no había probabilidad de ese cumplimiento; como cuando creyó en su posesión de Canaán.

3. Una fe que esperaba cuando el cumplimiento parecía imposible; como cuando creyó la promesa de un hijo para sí mismo y la anciana Sara estéril.

4. Una fe que no falló cuando el cumplimiento pareció detenerse por los actos de Dios mismo; como cuando toda la simiente prometida yacía condenada a muerte sobre el altar.

5. A. Fe que no titubeó - una plena persuasión de corazón.

6. Una fe que prácticamente confió: como cuando salió de la casa de su padre y cuando ató a Isaac para la muerte; así, una fe perfeccionada por las obras. Su simiente son todos los que imitan su fe. ( W. Griffiths. )

Salvación por gracia mediante la fe

I. La salvación es por fe.

1. Una liberación.

2. Afectado por nosotros.

3. Por la fe.

4. En Cristo.

5. Sin mérito.

II. Para que sea de gracia.

1. Recibido.

2. Fieltro.

3. Reconocido.

4. Disfrutado como gracia. ( J. Lyth, DD )

Salvación por gracia

En un período de despertar religioso, Sammy se pensó a sí mismo como sujeto de la obra y, con otros, se presentó para ser admitido en la Iglesia. Los ocupantes del oficio dudaron, con el argumento de que tal vez él no tuviera la capacidad suficiente para comprender las doctrinas del evangelio y las evidencias de conversión. Sin embargo, concluyeron examinarlo y comenzaron con el tema de la regeneración. "¿Crees, Sammy", dijo el pastor, "que has nacido de nuevo?" “Creo que sí”, fue la respuesta.

"Bueno, si es así, ¿de quién es ese trabajo"? "¡Oh! Dios hizo una parte y yo hice una parte ". “¡Ah! ¿Qué parte hiciste, Sammy? “Bueno, me opuse a Dios todo lo que pude; y Él hizo el resto ". El resultado del examen fue que, hasta donde pudieron juzgar, el Espíritu Santo había sido el maestro teológico de Sammy, y ciertamente lo había creado de nuevo en Cristo, "no por obras, para que nadie se gloríe". ( Tesoro cristiano. )

Fe no meritoria, sino eficaz

No ocupa el lugar de la obediencia, como los términos de un nuevo trato, que ha sido sustituido en la habitación de uno antiguo. Es muy natural concebir que, así como bajo el antiguo pacto teníamos salvación por nuestras obras, así, bajo el nuevo, tenemos salvación por nuestra fe; y que, por tanto, la fe es lo que gana y compra la recompensa. Y así, el favor del cielo todavía se considera un premio, no por hacer, es cierto, sino por creer.

Y esto tiene el efecto de infundir el espíritu legal en nuestro sistema evangélico; y así, no sólo de alimentar el orgullo y la pretensión de sus devotos confiados, sino de prolongar la inquietud de todas las preguntas serias y humildes. Porque, en lugar de mirar ampliamente el evangelio como una oferta, buscan con tanta ansiedad en su interior la calificación personal de la fe, como siempre lo hicieron con la calificación personal de la obediencia.

Esto transfiere su atención de lo que es seguro, incluso las promesas de Dios, a lo que es inseguro, incluso sus propias emociones volubles y fugitivas. En lugar de pensar en Cristo, piensan perpetuamente en sí mismos. ¡Seguramente deberían lanzar sus saludos desafiados e invitados a Él, quien los llama a mirarlo desde todos los confines de la tierra y ser salvos! ¡Pero no! ellos miran con obstinación hacia abajo sobre sus propias mentes; y allí se afanan por producir fe en el espíritu de servidumbre; y tal vez, después de que estén satisfechos con la posesión imaginada de él, se regocijen por él como lo harían por cualquier otra adquisición meritoria en el espíritu de la legalidad.

Esta no es la forma en que los hijos de Israel miraron a la serpiente en el desierto. No estudiaron minuciosamente sus heridas para señalar el progreso de la curación allí; ni reflexionaron sobre el poder y la perfección de sus facultades visuales; ni siquiera sufrieron ninguna duda que aún perduraba en su imaginación, que les impidiera el simple acto de levantar la vista. Y cuando, en consecuencia, fueran curados, nunca pensarían en esto como una recompensa por mirar, sino que lo considerarían como el fruto de la misericordia del cielo.

Hazlo de la misma manera. Hará que tanto contra tu humildad como contra tu paz consideres la fe a la luz de una calificación meritoria; o que intenta obtener un consuelo de la conciencia de la fe, que debe obtener directamente de la contemplación del Salvador. Si la salvación se da como recompensa por la fe, entonces no es por gracia. Pero en este versículo se nos dice que es por fe, expresamente que podría ser por gracia.

De una manera, sólo puede estar tan seguro de la promesa como de sí mismo; ¡y qué dependencia tan frágil y fluctuante es esta! Por otro lado, está tan seguro de la promesa como de Dios; y así su confianza tiene una roca sobre la que descansar. Y en el mismo acto de apoyarse en Dios, el hombre se sostiene no solo en la esperanza sino también en la santidad. Es en la misma posición de permanecer erguido sobre el fundamento de las promesas que se le cumple tanto la fuerza prometida como la justicia prometida.

Es en el mismo acto de mirar a Jesús que la luz de toda esa gracia y verdad que brilla en el rostro del Salvador se deja entrar en el alma; y de ahí se refleja de nuevo en la semejanza de este valor y virtud de su propia persona. ( T. Chalmers, DD )

Con el fin de que la promesa sea segura para toda la simiente. -

La promesa asegurada: gracia y fe

I. El fin a la vista: que "la promesa sea segura para toda la simiente". Toda promesa de Dios es segura en el sentido de ser digna de confianza. Pero el cumplimiento no es necesariamente seguro para nadie, porque no cumplen con sus estipulaciones. La certeza aquí es lo opuesto a lo que se desaprueba en Romanos 4:4 : “siendo hecha la promesa sin efecto” , es decir, no cumpliendo plenamente. Pensemos en el origen de la promesa.

1. Contemplemos al Padre abordando la cuestión de la herencia. Es la herencia del mundo ( Romanos 4:13 ). ¿Quiénes van a heredar en última instancia? Eso debe resolverse antes de que cualquier cosa al respecto pueda convertirse en tema de promesa. Y al resolver eso, debe haber una elección soberana.

2. El Hijo tiene desde siempre un interés en la promesa. La herencia que transmite está destinada en primera instancia a Él ( Hebreos 1:2 ). Él es la única semilla; y otros están incluidos en la semilla solo como uno con Él. A través del ministerio de Su parte, llegarán a ser coherederos con Él, Él siempre lo sabe muy bien.

Él debe “llevar sus dolores y llevar sus dolores”; ser “hecho pecado”, ser “hecho maldición” por ellos. A través de tal doloroso "trabajo de su alma" en su lugar, Él ha de obtener el cumplimiento de la promesa: "ver" en ellos "Su simiente"; la simiente de que ser uno con Él es ser el heredero del mundo, heredar todas las cosas en Él.

2. El Espíritu Santo es uno con el Padre y el Hijo; como en la esencia de la naturaleza divina, así también en este pacto de paz. Él es parte de ella. La descendencia que ha de ser heredera debe ser puesta en Sus manos, para ser uno con el Hijo en Su heredad, y uno con el otro en el Hijo. Para que la promesa sea segura, debe desplegar su poder de subyugación del alma. ¿Ha de hacerlo de otra manera que sobre la base de que es "seguro para toda la simiente"?

II. Los dos pasos por los que solo se llega. Pero, ¿por qué debería haber pasos? ¿Por qué no puede el mero mandato de la Omnipotencia asegurar de una vez el fin a la vista? Dios no tiene más que hablar, y "de estas piedras puede levantar hijos a Abraham". ¡Sí! Y si fueran “piedras” con las que tuviera que lidiar, la vieja fórmula de la creación - Déjalo ser - sería suficiente. La voz podría salir, no solo en sentido figurado, “Tu semilla será como la arena”, sino literalmente, “Deja la arena junto a tu semilla.

”Y si la semilla pudiera ser como piedras, o como arena, para siempre, para ser manejada como piedras o arena, el problema de asegurar que la promesa sea segura podría resolverse fácilmente. Pero no es así. Porque los materiales no son piedra o arena, sino seres que han poseído y abusado de la facultad del libre albedrío. Sin embargo, el problema se resuelve cuando tenemos en cuenta los dos pasos aquí indicados para asegurar el resultado.

1. Es "por gracia". Toda la economía está viva y tiene un instinto de gracia.

(1) Su origen es muy gracioso. Tiene su origen en el favor que el Hijo siempre encuentra en el derecho del Padre desde la eternidad. ¿Qué sino esta gracia mueve al Padre a “nombrar al Hijo heredero de todas las cosas” ( Hebreos 1:2 )? Y esa es a la vez la fuente y el patrón de todos los ejercicios posteriores de la misma gracia en el tiempo.

(2) Es por la misma gracia que, en virtud de que fue "designado heredero de todas las cosas", el Hijo es el agente "por quien Dios hizo los mundos" y "quien sustenta todas las cosas por la palabra de su poder". ”( Hebreos 1:3 ). Es por la gracia que siempre tiene con el Padre que, como Señor de la creación y la providencia, y ahora Señor de la economía de la redención, tiene “en toda la preeminencia” ( Colosenses 1:16 ).

(3) Porque muy especialmente esta gracia aparece en el haber constituido el Salvador de los hombres. Cuando viene al mundo en Su misión de redención, encuentra gracia y favor a los ojos del Padre ( Mateo 3:17 ). Cuando deja el mundo, habiendo terminado Su obra, todavía encuentra gracia y favor ( Romanos 1:4 ).

Es debido a que el Padre le acepta bondadosamente como el justo ( Isaías 53:11 ), que lo “pone a su diestra en los lugares celestiales” ( Efesios 1:20 ). Esta gracia, amor, de parte del Padre, ¡con qué alegría el Hijo siempre la posee ( Proverbios 8:30 )! ¡Cuán gustosamente acepta la tarea que le va a costar tanto ( Salmo 40:7 )!

(4) Y ahora se puede ver cómo el trato del Padre a los que son la simiente del Hijo, es simplemente una extensión del favor que le da al Hijo mismo. Están abrazados o comprendidos en la gracia que el Hijo siempre encuentra a los ojos del Padre. Es sobre este principio que el Padre procede a perdonarlos, absolverlos, justificarlos y glorificarlos ( Efesios 1:6 ).

2. Es "de fe". ¿Por qué? Simplemente, que todavía puede ser todo "por gracia". Hemos visto que es solo por gracia que cualquiera es admitido en la comunión con el Hijo en Su obra de gracia y ministerio de sustitución. Veamos ahora qué gracia hay en los términos o en la forma de su admisión, libre, sin reservas, incondicionalmente; si quieren; cuando lo harán. ¡Ah! pero ¿no destruye esto realmente toda certeza? Si¡lo harán! ¿No pone en duda todo? ¡Cuando lo harán! ¿Cuándo lo harán? ¿Alguna vez lo harán? Entonces, ¿de qué les sirve toda esta gracia? Y sin embargo, ¿cómo puede ser de otra manera? ¿Cómo puede alguien entrar en unión con el Hijo, de modo que la promesa se le asegure en Él, si no se deja libremente a su propia y libre elección? Para que la gracia sea gratuita, no sólo debe darse gratuitamente, sino también para tomarse libremente.

No puede haber coacción. Debe haber un consentimiento cordial y agradable. De lo contrario, la promesa no puede ser segura para seres capaces de elegir. Su sí libre y no forzado debe obtenerse. Y si se obtiene ese sí, todo está a salvo. De ahí la necesidad de la fe, que es simplemente esa respuesta afirmativa libre. Esto puede verse más claramente si consideramos:

(1) Fe. Toda la virtud de la fe radica en ser su apropiación real del beneficio. Su encanto consiste en tratar con lo que se le presenta como su objeto, no a través de nada, ni siquiera él mismo, que se interponga en el medio, sino directa e inmediatamente, sin ninguna consideración de sí mismo. Ahora bien, el objeto con el que tiene que ocuparse es la promesa, o más bien el Hijo, a quien, en primera instancia, pertenece y es segura la promesa. El único uso de la fe es que abraza a Cristo.

(2) Con su oficio, corresponde la naturaleza de la fe. Toda nuestra naturaleza moral está involucrada en ello. Todas las facultades y sentimientos están relacionados con Cristo. No hay ningún poder desocupado de la mente en el ocio para tomar conocimiento del resto.

(3) Pero, ¿cómo brotará en cualquier alma esta fe plena, sencilla, directa y sencilla? Claramente, no es natural para el hombre. Sea testigo de la extrema dificultad de lograr que los hombres lo comprendan. Se necesita un maestro divino para purgar la vista interior y abrir el ojo del alma. Y si, simplemente para presentar una idea clara de este método divino de gracia en el intelecto, se necesita la agencia del Espíritu Divino mismo, cuánto más cuando se nos pide que lo apruebemos, que lo aceptemos y seamos parte de él. ¿eso? Así, "por gracia somos salvos mediante la fe, y que no de nosotros mismos, es don de Dios". ( RS Candlish, DD )

Versículos 17-18

Como está escrito: Te he puesto por padre de muchas naciones.

La promesa de Dios a Abraham

I. Su grandeza e importancia.

1. Una semilla espiritual.

2. Una bendición mundial.

II. El poder por el cual debe lograrse.

1. Todopoderoso.

2. Dador de vida.

3. Creativo.

III. El medio por el cual se disfruta de ese poder: la fe. ( J. Lyth, DD )

Dios, que… llama a esos matones que no son como si lo fueran. -

La concepción divina de lo increado

Aquellos filósofos de la antigüedad que sostenían que el hombre preexistía antes de su nacimiento en este mundo tenían solo un elemento de verdad en su doctrina. El hombre, cuerpo, alma y espíritu, preexistió eternamente en la mente y la voluntad de Dios y, como tal, fue objeto de la contemplación y la compasión divinas. Los grandes tejidos arquitectónicos preexisten mucho antes de que se despeje el terreno, se recojan o preparen los materiales, sí, mucho antes de que se dibujen los planos.

Preexisten en la mente del arquitecto y en la voluntad del constructor. Sin embargo, existen muchas cosas en la mente y en la voluntad del hombre que, por su incapacidad o capricho, no logran tener ningún ser formal o sustancial. En consecuencia, nos corresponde no hablar con demasiada confianza sobre la ejecución y realización de nuestras concepciones. Pero con Dios, que tiene un poder infinito y no cambia, las cosas en Su mente y voluntad son tan seguras y seguras como si ya hubieran sido introducidas en la vida y la actividad ( cf. Hebreos 11:3 ).

. ( C. Neil, MA )

Quien contra la esperanza creyó en la esperanza. -

La fe de Abraham

I. Su base es la promesa absoluta de Dios.

II. Su medida.

1. Fuerte contra la esperanza.

2. Inquebrantable.

3. Confiado.

III. Su problema.

1. La gloria de Dios.

2. Su propia salvación. ( J. Lyth, DD )

Sin inmutarse por las dificultades

Los hombres difieren entre sí. Se diferencian tan claramente en su relación con Dios. Las diferencias aparecen en sus vidas. Blorn o Thorfinn harán un viaje más largo que Eric, porque son hombres más audaces. Pero Blorn empujará su barco más al sur que Thorfinn si tiene un viento más fuerte y una mejor carta. No debemos temer nuestro trabajo ni apartarnos de nuestro deber. La multitud hambrienta no tiene por qué marcharse, aunque tenemos cinco panes, si se nos pide que les demos de comer.

Bien podríamos intentar cosas más grandes. Pocos hombres han demostrado su capacidad. No es necesario gastar la vida en los valles. Nuestro camino no tiene por qué estar encerrado por colinas. La promesa es distinta, racional, efectiva. Atrévete a todo lo que sea deber. Cree en ti mismo porque Dios cree en ti y acepta el honor de un gran servicio. Leibnitz dijo que todas las cosas difíciles son fáciles y todas las cosas fáciles son difíciles.

Si lo difícil nos lleva a Dios, se vuelve fácil en el acto. Farragut repitió el dicho de Lord Collingwood de que no debemos tener miedo de hacer demasiado. El peso del universo presiona sobre los hombros de cada hombre para mantenerlo en su tarea. “El único camino de escape conocido en todo el mundo de Dios es el desempeño. Debes hacer tu trabajo antes de ser liberado ". ¡Cómo todas las cosas nos sostienen ante Dios, y cada pensamiento de grandeza nos pone bajo lazos para confiar y recibir! La Abadía de Westminster no tiene un polvo más noble que el que se enfrentó a la oscuridad y la desesperación de África, y se abrió paso a la fuerza a través de su oscuridad mortal y se ganó un lugar entre los reyes de Inglaterra.

¿Hay algo que despierte la ambición, que estimule el brazo, que fortalezca la vida, como la convocatoria de nuestro Dios, que arroja lo imposible a nuestros pies y nos invita a asumirlo, y sus demandas ata las cuerdas de sus promesas? ( A. McKenzie. )

Que, contra la esperanza, creyó en la esperanza

Donde la esperanza tiene un gran objetivo a la vista, siempre habrá miedo. Sin embargo, si no es miedo, siempre habrá ese tipo de fluctuación tímida que distingue la esperanza de la seguridad. Así ocurre en los asuntos mundanos. Cuando se espera un gran bien, pero aún no se posee, siempre existirá el temor de perderlo. También es así con todo buen hombre que ve la dispensación cristiana como debería.

Cuando contempla el esquema de la redención del hombre en toda su vastedad —los maravillosos medios empleados y la inmensidad de las vistas que abre—, retrocede ante su propia insignificancia; y piensa que es contra toda esperanza creer que una criatura como él se siente pueda ser objeto de tal benevolencia divina. Por otro lado, cuando considera el amor de Dios al hombre en su creación, que no podría tener fin más que la felicidad del hombre, cuando considera que el mismo acto de su creación es una garantía de la protección futura de Dios, cuando reflexiona sobre las numerosas promesas del Evangelio, de cuya verdad está claramente convencido por abundantes pruebas, su timidez se desvanece y no puede evitar, en el lenguaje del texto, contra la esperanza, creyendo en la esperanza. ( John Gilpin, MA )

La fe de Abraham

I. Su suelo. La promesa de Dios.

1. La promesa general ( Génesis 15:1 ), que Dios lo tomaría bajo Su protección y recompensaría abundantemente su obediencia. La misma promesa se hace a todos los fieles ( Salmo 84:11 ).

2. La promesa particular. Cuando Dios le dijo a Abraham que Él sería su escudo, etc., él respondió: “Señor, ¿qué me darás, ya que no tengo hijos?”; y otra vez: “He aquí, no me has dado simiente; y he aquí, uno nacido en mi casa es mi heredero” ( Génesis 15:2 ). Estas palabras de Abraham implican cierta debilidad en la fe, aunque también pueden ser un reavivamiento de una antigua promesa ( Génesis 12:3 ).

Y dicen en efecto: Señor, ¿cómo puedo consolarme en la recompensa prometida, si no busco el cumplimiento de tu promesa tocando mi simiente? Pero ahora fíjense en la respuesta del Señor ( Romanos 4:4 ); y luego Dios lo condujo ( Romanos 4:5 ) - la demostración ocular deja una impresión más fuerte en la mente - sobre esto "Abraham creyó en el Señor, y le fue contado por justicia" ( Romanos 4:6 ). Antes era un creyente, pero ahora comienza a ser un creyente fuerte: "Creyó en esperanza contra esperanza", etc.

I. Su excelencia.

1. "Creyó en esperanza contra esperanza". La esperanza espiritual puede tener lugar cuando la esperanza natural falla. La fe de la mayoría de los hombres se sustenta en probabilidades externas; no pueden confiar en Dios más allá de lo que pueden verlo; pero la fe verdadera depende de Él cuando Su camino está en tinieblas, como Pablo pudo dar seguridad cuando toda esperanza fue quitada ( Hechos 27:20 ). Demuestro esto

(1) Del genio y la naturaleza de la fe. Debe haber alguna dificultad en lo que se cree o de lo contrario no es un objeto de fe (cap. 8:24).

(2) De la garantía de la fe, que es la Palabra de Dios. Debemos creer a Dios en su palabra, aunque no sabemos qué tiempo o camino tomará, o por qué medios se cumplirá lo prometido. En las cosas futuras e invisibles creemos contra el sentido; en cosas increíbles creemos contra la razón ( Hebreos 11:1 ). No debe ser, dice el sentido; no puede ser, dice la razón natural; puede ser y lo será, dice la fe.

(3) Del objeto de la fe, Dios todo suficiente. No debemos medir su bondad ni su poder con nuestra medida. No Su bondad ( Isaías 55:8 ; Oseas 11:9 ); ni Su poder ( Zacarías 8:6 ).

2. No consideró las dificultades ( Romanos 4:19 ). Aquí aprendemos que no debemos oponernos a los impedimentos naturales al poder y la verdad de Dios. Nota&mdash

(1) Cómo estamos o no considerar las dificultades.

(a) En cierto sentido, es nuestro deber considerarlos, para que no realicemos el trabajo más serio con las manos en la cabeza. Cristo nos invita a sentarnos y contar los cargos ( Lucas 14:28 ). Los santos suelen ponerse casos difíciles ( Salmo 3:6 ; Salmo 23:4 ).

(b) Por lo tanto, deben observarse los extremos. Debemos considerarlos para debilitar nuestra seguridad, pero no para debilitar nuestra confianza en la promesa. Las dificultades de la salvación deben entenderse suficientemente, de lo contrario pensamos hacer la obra de una época en un soplo ( Lucas 8:24 ; Josué 24:19 ); porque no es un asunto tan fácil como tú lo crees.

(c) Hay que pensar en las dificultades para avivar la fe, no para debilitarla. Si se les impugna la promesa, debilitan la fe; si se les suplica que nos conduzcan a la promesa, avivan la fe.

(2) Los inconvenientes de este pecador considerando las dificultades en todas las partes de la fe.

(a) En cuanto al asentimiento. Si no le da crédito a menos que la cosa sea evidente en sí misma, no cree en Cristo sino en su propia razón; y en lugar de estar agradecido por la revelación peleas con la verdad, porque en algunas cosas está por encima de tu capacidad. Debes estar satisfecho con la pura palabra de Dios y cautivar tu entendimiento a la obediencia de ella.

(b) En cuanto al consentimiento y la aceptación. Hay muchas cosas que se pueden objetar en contra de entrar en un pacto con Cristo. Primero, nuestra gran indignidad. Esta es una de las razones por las que se propone el ejemplo de Abraham como modelo de fe para los gentiles. Así como Abraham no consideró su incapacidad natural para tener hijos, tampoco ellos consideraron su indignidad de ser adoptado en el pacto de Dios. Si eres tan pecador, más necesitas un salvador.

Te reirías de él que diría que tengo demasiado frío para ir al fuego, demasiado enfermo para llamar al médico, demasiado pobre para recibir limosna, demasiado sucio para ir al agua a lavar. Celso objetó al cristianismo que era un santuario para hombres de vida licenciosa. Orígenes le respondió que no era un santuario solo para albergarlos, sino un hospital para curarlos. En segundo lugar, la inconstancia del corazón.

Tienen miedo de unirse a Dios. La verdad es que este consentimiento implica una entrega de ustedes mismos a Cristo, y deben considerar las dificultades para fortalecer su resolución ( Mateo 16:24 ; Mateo 20:22 ). Y no considerarlo es desalentar su consentimiento.

(c) Por compromiso. Parece haber una imposibilidad de sentir y razonar desde el principio hasta el final. Si se entendieran suficientemente las dificultades de la salvación, deberíamos ver que es la mera gracia y el poder de Dios lo que la lleva a pesar de los hombres y los demonios ( Efesios 1:19 ). Como por ejemplo, la reconciliación de un alma culpable con Dios ( Efesios 2:3 ); el cambio de un corazón obstinado ( Jeremias 17:9 ); y el darnos una naturaleza y vida santa ( Job 14:4 ); o para dar vida a los que estábamos muertos en delitos y pecados ( Efesios 2:1 ); para fortalecer una criatura débil y débil ( 2 Corintios 3:5 ).

3. “No dudó por incredulidad de la promesa”. Esto puede referirse a tres actos o partes de fe:

(1) Asentimiento. Si tenemos la palabra y la promesa de Dios, debemos creer cualquier cosa con tanta certeza como si tuviéramos la mayor evidencia del mundo. Así, algunos de los discípulos dudaron de la verdad de la resurrección de Cristo ( Mateo 28:17 ; Lucas 24:21 ).

Esto argumenta una fe débil; pero la fe es fuerte cuando supera nuestras dudas especulativas y establece nuestra alma en la verdad ( Hechos 2:36 ).

(2) Consentimiento. Cuando el consentimiento es débil y la fe vacilante es débil ( Hebreos 10:23 ). Pero una resolución tan confirmada que no deja lugar a vacilaciones argumenta una fe fuerte ( Hechos 21:13 ).

(3) Dependencia y confianza ( Santiago 1:6 ).

4. "Estaba plenamente convencido de que lo que Dios había prometido, también podía cumplirlo plenamente". Una persuasión fuerte, firme y completa del poder de Dios argumenta una gran fe.

(1) No hay duda de Su voluntad cuando tenemos Su promesa; pero la capacidad del prometedor es la que habitualmente se cuestiona. La incredulidad tropieza con su poder ( Salmo 78:19 ; Lucas 1:34 ; 2 Reyes 7:2 ). No; y los mismos hijos de Dios. Sara fue reprendida cuando se rió ( Génesis 18:12 ).

(2) El poder y la suficiencia total de Dios es para los santos el gran apoyo de la fe en sus extremos más grandes. Se sienten aliviados al fijar sus ojos en la omnipotencia de Dios; como Abraham aquí. Así que Hebreos 11:19 ; así por la perseverancia ( Judas 1:24 ); y para la resurrección ( Filipenses 3:21 ). En los asuntos prometidos condicionalmente, debemos magnificar Su poder y remitir el evento a Su voluntad ( Mateo 8:2 ).

(3) Hay dos cosas para ampliar nuestros pensamientos y aprensiones sobre el poder de Dios (versículo 17). Tenemos que ver con un Dios que puede decir a los muertos: Viva. El que puede dar vida a los muertos, puede dar vida a los que están muertos en sus delitos y pecados.

III. Su fruto y efecto - una obediencia exacta y constante. En Isaías 41:2 se supone que el justo es Abraham, a menudo diseñado por ese personaje; y fue llamado a su pie, para ir y venir por orden de Dios, como decía el centurión ( Mateo 8:9 ). Hay dos grandes ejemplos de la obediencia de Abraham:

1. Su abnegación al dejar su país ( Hebreos 11:8 ). Debe haber una resignación tan total de nosotros mismos a la voluntad de Dios.

2. Otra prueba fue Hebreos 11:17 . Porque Dios haría de Abraham un ejemplo de fe para todas las generaciones futuras, por eso lo somete a esta prueba, para ver si amaba a su Isaac más que a Dios. ( T. Manton, DD )

Esperanza construida sobre la fe

I. Nuestra salvación parece imposible a la expectativa humana y solo se puede esperar sobre la base de la fe. Después de que el Salvador expuso ante Sus discípulos que las riquezas apreciadas eran un obstáculo para la religión, ellos exclamaron: "¿Quién, pues, podrá ser salvo?" Hay muchos otros aspectos de la piedad que sugieren la misma duda, y a los que se aplica la misma respuesta de gracia: “Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios.

”La ley de la autoconservación en la naturaleza humana sugeriría la conveniencia de ser salvo, pero la misma ley no tiene remedio que ofrecer. El hombre es naturalmente esperanzado, pero dentro de su propio pecho no hay bases para la salvación. Dios es justo; el hombre es culpable. Quitar el pecado del libro de la memoria arriba y del libro de la conciencia abajo, sugiere dificultades insuperables para la razón del hombre. La buena esperanza por la gracia viene de la fe. Tenemos la Palabra de Dios como fundamento; sobre eso edificamos nuestra fe, y de la fe brota nuestra esperanza.

II. La extensión del reino del mesías y la salvación del mundo, es una expectativa que descansa, no en las probabilidades humanas, sino en la fe en la promesa de Dios. No hay oración más frecuente que: "Venga tu reino". Todo el corazón de la Iglesia está ligado a un intenso deseo de ver a la humanidad bajo su techo. Pero haz un mapa del mundo y pinta los países cristianos de blanco y todos los demás de negro.

Verás que los trabajos de dieciocho siglos solo han tocado el borde de la prenda. El aspecto humano del asunto es desalentador y estamos dispuestos a preguntar: “¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Y a quién se revela el brazo del Señor? " El día del juicio universal se retrasa para dar tiempo a la propagación del evangelio. Creemos que la tierra se cubrirá con el conocimiento del Señor; que el Salvador verá la aflicción de Su alma y quedará satisfecho; entonces las naciones serán su heredad, y los confines de la tierra serán su posesión. Esta es la esperanza de la fe. ( Bautista semanal ) .

Versículos 19-22

Y no siendo débil en la fe… no titubeó ante la promesa de Dios por incredulidad.

La pecaminosidad de asombrar

I. ¿Qué es asombrarse ante la promesa? La palabra “escalonados” es propiamente para hacer uso de nuestro propio juicio y razón, al discernir las cosas, de qué tipo son ( 1 Corintios 11:29 ). En el sentido en que se usa aquí (como también Mateo 21:21 ).

Presenta una autoconsulta y una disputa, sobre las cosas contrarias que se nos proponen (también Hechos 10:20 ). Entonces, tambalearse ante la promesa es tomar en consideración la promesa y todas las dificultades que se encuentran en el camino de su cumplimiento, y así disputarla, como no desecharla completamente, ni cerrarla completamente.

Por ejemplo, el alma considera la promesa de la gracia gratuita en la sangre de Jesús, pesa aquellas consideraciones que pueden llevar al corazón a descansar firmemente en ella; pero considera su propia indignidad, etc., lo que, como él supone, impide la eficacia de la promesa. Si agrega un grano de fe, la balanza se vuelve del lado de la promesa; la misma cantidad de incredulidad la hace volverse contra él; y no sabe qué hacer: dejar ir la promesa que no puede, asirse con firmeza, no se atreve, pero vacila de un lado a otro.

Así, el alma llega a ser como Pablo ( Filipenses 1:23 ) o como David ( 2 Samuel 24:14 ). Ve, en un firme cierre con la promesa, presunción; por otro lado, destrucción; Surgen argumentos en ambos lados, él no sabe cómo determinarlos, y por eso, colgado en suspenso, se tambalea.

Como un hombre que se encuentra con dos caminos, que promete ambos con justicia y no sabe cuál es el camino correcto, adivina y adivina, y al final se sienta hasta que llega alguien que puede dar instrucciones. El alma con mucha frecuencia en esta vacilación se niega a dar un paso adelante hasta que Dios venga poderosamente y conduzca al espíritu a la promesa, o el diablo lo desvíe hacia la incredulidad. Es como una luz en el aire: el peso que tiene la lleva hacia abajo; y el aire, con un soplo de viento, lo vuelve a llevar.

A veces parece como si cayera por su propio peso; ya veces, de nuevo, como si fuera a perderse de vista; pero equilibrado entre ambos, se agita hacia arriba y hacia abajo, sin gran ganancia en ninguno de los dos sentidos. La promesa atrae al alma hacia arriba, y el peso de su incredulidad la hunde; pero ninguno prevalece. Como los dos discípulos que iban a Emaús ( Lucas 24:14 ), “hablaron juntos de las cosas que habían sucedido” y ( Romanos 4:22 ) se rindieron.

Sin embargo, no pueden dejar de confiar en Cristo ( Romanos 4:23 ): entonces se tambalearon ( Romanos 4:17 ); les parece mucho, algo en su contra, no saben qué hacer.

II. A pesar de cualquier pretensión, cualquier asombro se debe a la incredulidad. Los dos discípulos que acaban de mencionar pensaron que tenían una buena causa para todas sus dudas ( Lucas 24:20 ). Pero nuestro Salvador les dice que son “necios y tardos de corazón para creer”. Pedro, aventurándose sobre las olas por orden de Cristo ( Mateo 14:1 ), al ver que “el viento arrecia con fuerza”, también tiene tempestad en su interior y clama: ¡Oh! ¡Sálvame! La verdadera causa de su temor fue simplemente la incredulidad (versículo 31).

Y en varias ocasiones nuestro Salvador puso todo el asombro de Sus seguidores en cuanto a cualquier misericordia prometida sobre este punto ( Mateo 6:30 , Mateo 8:26 ; ver también Isaías 7:7 , Isaías 7:9 ; Hebreos 4:2 ) .

Pero estas cosas serán más claras si consideramos que cuando un hombre duda, sus razonamientos deben surgir, ya sea de algo dentro de sí mismo, o de algo en las cosas en las que se tambalea. El que duda de que su amigo esté vivo o no, su asombro surge de la incertidumbre de la cosa misma; cuando eso se hace, está resuelto, como lo fue con Jacob en el caso de José.

Pero el que duda de que la aguja del compás que se toca con la piedra imán se desvíe hacia el norte, toda la incertidumbre está en su propia mente. Si cuando los hombres se tambalean ante las promesas demostramos que no hay nada en la promesa que deba ocasionar tal asombro, echamos la culpa a la incredulidad. Veamos ahora si algo le falta a las promesas.

1. ¿Hay algo de verdad en estas promesas? Si existe la menor ocasión de sospechar su verdad, o la veracidad del Promotor, entonces nuestro asombro puede surgir de allí, y no de nuestra propia incredulidad. Pero ahora el Autor de las promesas es el Dios de la verdad, que ha utilizado todos los medios posibles para hacernos comprender la verdad de Sus promesas.

(1) Afirmando a menudo lo mismo. No hay nada que Él nos haya prometido, pero lo ha hecho una y otra vez; por ejemplo, como si dijera: “Seré misericordioso con tus pecados”, te ruego que me crean, porque “perdonaré tus iniquidades”, sí, así será, “borraré tus transgresiones como una nube. "

(2) Confirmando la verdad con un juramento ( Hebreos 6:13 ).

(3) Entrando en un pacto para cumplir lo que Él ha dicho.

(4) Dándonos un rehén para asegurarnos de Su verdad, alguien sumamente querido por Él, de cuyo honor Él es tan cuidadoso como el suyo propio. Jesucristo es la prenda de su fidelidad en sus promesas ( Isaías 7:14 ). "En él están todas las promesas de Dios, sí y amén". Así también da a sus santos el rehén adicional de su Espíritu y las primicias de la gloria.

2. Pero aunque haya verdad en la promesa, sin embargo, puede necesitar habilidad en el que promete. Un médico puede prometer la recuperación a un enfermo que, aunque pueda confiar en la verdad del médico, duda de su capacidad, sabiendo que curar no está absolutamente en su poder; pero cuando Él promete quién es capaz de realizarlo, todas las dudas desaparecen. Vea entonces si es así con respecto a las promesas de Dios ( Génesis 17:1 ).

Cuando surjan dificultades, tentaciones y problemas, recuerde que Dios no solo es verdadero y fiel, sino Todopoderoso ( Romanos 4:21 ; cap. 11:23; Efesios 3:20 ). Cuando los hombres llegan a cerrar con la promesa, para hacer una vida sobre ella, están muy dispuestos a preguntar si es posible que la palabra les sea cumplida.

El que ve un botecito nadando en el mar, lo mira sin solicitud alguna; pero que este hombre entregue su propia vida al mar en él, ¿qué preguntas hará? Así que mientras consideramos las promesas en general, ya que se encuentran en la Palabra, todas son verdaderas; pero cuando vamos a aventurar nuestras almas en una promesa, en un océano de tentaciones, entonces cada explosión que pensamos la aniquilará. Ahora bien, aquí somos propensos a engañarnos a nosotros mismos.

Nos preguntamos si puede sernos así, como dice la Palabra, cuando la pregunta no es sobre la naturaleza de la cosa, sino sobre el poder de Dios. Coloque la duda correctamente, y es esta: ¿Puede Dios cumplir lo que ha dicho? ¿Puede perdonar mis pecados? Ahora, para que no haya ocasión de tambalearse en este punto, ve que Dios se revela a Sí mismo como un Dios todo suficiente, como uno que es capaz de cumplir con todos Sus compromisos.

Pero dirás: Aunque Dios pueda así, ¿no habrá defectos en los medios por los que obra? Como un hombre puede tener un brazo fuerte capaz de derribar a sus enemigos al suelo, pero si golpea con una pluma o una paja, no se hará. Pero&mdash

(1) Los instrumentos de Dios no actúan según su propia virtud, sino según la influencia que Él les ha comunicado.

(2) Se afirma expresamente de los grandes médiums de la promesa, que también ellos pueden. Hay

(a) El medio de procuración, Jesucristo ( Hebreos 5:27; Hebreos 2:18 ).

(b) Los medios de manifestación, la Palabra de Dios ( Hechos 20:32 ).

(c) El medio de operación, el Espíritu de gracia ( 1 Corintios 12:11 ).

3. Pero puede haber falta de sinceridad en las promesas, que, aunque sospechamos, no podemos elegir, sino tambalearnos ante ellas. Pero aquí no puede haber lugar para tambalearse; porque nada puede ser más claro o más seguro que que las promesas de Dios significan Su propósito, que el creyente en ellas será quien las disfrute. De modo que al hacer cualquier promesa, puede concluir con seguridad que al creer que la misericordia de esta promesa es mía.

Es cierto que si un hombre se tambalea, tenga parte en la promesa y no la cumpla por fe, puede que no la cumpla; y sin embargo, sin la menor acusación de la sinceridad del Promotor; porque Dios no ha dado a entender que los hombres las disfrutarán, crean o no. Si se hace una proclamación que concede el perdón a todos los rebeldes que lleguen en esa época, ¿los hombres suelen preguntarse si el Estado les tiene buena voluntad o no? La proclamación del evangelio es un perdón para todos los que entran; Por lo tanto, a ti te corresponde rodar sobre esto, hay una sinceridad absoluta en el compromiso en el que puedes descansar libremente.

4. Pero aunque todos estén presentes, verdad, poder, sinceridad; sin embargo, si el que hace la promesa se olvidara, esto sería motivo de asombro. El mayordomo del faraón probablemente dijo la verdad de acuerdo con su presente intención, y después sin duda tuvo el poder de haber obtenido la libertad de un prisionero; pero "no se acordó de José". Este olvido hizo que todas las demás cosas fueran inútiles. Pero tampoco esto tiene el más mínimo color de las promesas divinas ( Isaías 49:14 ). Las cargas del olvido son:

(1) Falta de amor. Pero el amor infinito tendrá una atención y un recuerdo infinitos.

(2) Multiplicidad de negocios. Pero aunque Dios gobierna el mundo, no lo olvidará ( Salmo 77:9 ).

5. Pero donde todas las demás cosas pueden concurrir, sin embargo, si el prometedor puede alterar su resolución, un hombre puede dudar con justicia del cumplimiento de la promesa. Por tanto, el Señor rechaza cuidadosamente todas las suposiciones pecaminosas relativas al menor cambio o alteración en Él, o cualquiera de Sus compromisos ( Santiago 1:18 ; Malaquías 3:6 ). En conclusión, entonces, tal asombro debe deshonrar a Dios, porque ...

1. Le roba la gloria de Su verdad ( 1 Juan 5:10 ).

2. Le roba la gloria de su fidelidad a sus promesas ( 1 Juan 1:9 ).

3. Le roba la gloria de su gracia.

En una palabra, si un hombre optara por colocarse en una oposición universal a Dios, no puede pensar en una manera más compendiosa que esta. Este es entonces el fruto, esta la ventaja de nuestro asombro; Robamos a Dios de la gloria y a nuestras propias almas de la misericordia. ( J. Owen, DD )

Fe inquebrantable

El propósito de Dios era que Abraham fuera un ejemplo extraordinariamente excelente del poder de la fe. Por tanto, era necesario que su fe se ejerciera de manera especial. Con este fin, Dios le dio la promesa de que en su simiente todas las naciones de la tierra serían bendecidas y, sin embargo, permaneció sin heredero durante muchos años. Sin duda, sopesó las imposibilidades naturales, pero mantuvo una santa confianza y dejó el asunto en manos del Soberano.

Su fe triunfó en todos sus conflictos. Si no hubiera sido que Sara y Abraham tenían una edad tan avanzada, no hubieran tenido crédito por creer en la promesa de Dios, pero cuanto más difícil su cumplimiento, más maravillosa era la fe de Abraham. Con tal confianza incondicional, Abraham dio gloria a Dios. Glorifica mucho a Dios que sus siervos confíen en él; luego se convierten en testigos de su fidelidad, así como sus obras en la creación son testigos de su poder y sabiduría. Veamos el texto con respecto a:

I. El trabajador individual.

1. Eres consciente de tu debilidad espiritual. Dices: “Si Dios tiene la intención de bendecir las almas, no veo cómo pueden ser bendecidas a través de mí. Me siento como el instrumento más indigno del mundo ”.

(1) Un sentido tan humilde de nuestra propia incapacidad es común al comienzo de la labor cristiana y surge de las nuevas dificultades que nos rodean. No hemos ido por este camino hasta ahora, y siendo bastante nuevo en la obra, Satanás susurra: “Eres una pobre criatura para pretender servir a Dios; deje este servicio a mejores hombres ". Pero consuélate; esto es parte de tu preparación; debe hacerse sentir al principio de la obra que toda la gloria debe ser de Dios.

(2) Este sentimiento de debilidad crece en el obrero cristiano. Continuar en el arnés año tras año no está exento de desgaste; nuestro espíritu verdaderamente está dispuesto, pero la carne es débil, y la debilidad en la búsqueda nos revela que nuestra propia fuerza es perfecta debilidad. Cuanto más fervorosas sean sus labores para el Señor, más claro será su sentido de su propia nada.

(3) Hay ocasiones en las que la falta de éxito nos ayudará a sentir más profundamente cuán estériles e infructuosos somos hasta que el Señor nos dote con Su Espíritu. Aquellos que pensamos que se convertirían resultan ser meramente sujetos de excitación pasajera, aquellos que permanecieron mucho tiempo, se apartaron y luego clamamos: “¡Ay de mí! ¿Cómo hablaré más en el nombre del Señor? " Como Moisés, queremos que el Señor envíe por quienquiera que Él envíe, pero no por nosotros; o como Elías, nos escondemos por miedo y decimos “Déjame morir, no soy mejor que mis padres.

Supongo que no hay trabajador que esté del todo libre de momentos de profunda depresión, momentos en los que sus miedos le hacen decir: "Seguro que corrí sin que me llamaran". En esos momentos, solo se necesita otro empujón de Satanás para hacernos como Jonás y descender a Jope, para que ya no llevemos la carga del Señor. No me arrepiento si estás pasando por esta terrible prueba, porque es en tu debilidad que Dios mostrará su propia fuerza, y cuando tu fin sea, habrá un comienzo para él.

2. También puede ser que nuestra esfera de esfuerzo cristiano sea notablemente poco prometedora. En esa clase de escuela dominical los chicos son obstinados, las chicas frívolas. No habías contado con esto. Cuanto más trates de influir en sus corazones, menos éxito tendrás. Es posible que esté llamado a trabajar donde los prejuicios, las tentaciones y los hábitos y formas de pensar están todos muertos en contra de la posibilidad de éxito.

Pero el trabajo cristiano nunca tiene éxito hasta que el trabajador califica las dificultades al ritmo adecuado. El hecho es que salvar un alma es obra de la Deidad; ya menos que nos hayamos decidido a ello, será mejor que nos retiremos, porque no estamos preparados para el trabajo.

3. Sin embargo, el obrero piadoso tiene lo que lo sostiene, porque tiene una promesa de Dios. Abraham había recibido una promesa, conocía las dificultades y las sopesó; pero, habiéndolo hecho, los descartó por no considerarlos dignos de consideración. Dios lo había dicho, y eso fue suficiente. La promesa de Dios fue tan buena como su cumplimiento; al igual que en el comercio, los billetes de algunos hombres son tan buenos como el efectivo. Ahora bien, si queremos tener éxito, también debemos hacernos con una promesa.

Dices: "Si pudiera tener una revelación especial, tal como la tuvo Abraham, no dudaría más". Ahora Dios da sus promesas de muchas formas. A veces se los da a individuos, en otras ocasiones a clases de carácter. Ahora Dios se ha complacido en dar la revelación, en tu caso, al personaje. “El que sale y llora, llevando simiente preciosa, sin duda volverá con regocijo, trayendo sus gavillas consigo.

“Ahora bien, si has salido, llorado y llevado a cabo una preciosa simiente, el Señor declara que sin duda volverás con gozo. "Mi palabra no volverá a mí vacía, sino que cumplirá lo que yo quiero, prosperará en aquello a lo que la envié". ¿Ha entregado la palabra de Dios? si es así, entonces Dios declara que no volverá a Él vacía; y estas promesas son tan buenas como si te las hubiera dicho la voz de un ángel. Sin embargo, una promesa es igualmente vinculante para un hombre de honor, y una promesa de Dios, no importa cuán hecha sea, es segura de cumplirse; todo lo que tienes que hacer es agarrarte de él.

II. La Iglesia.

1. Hemos puesto nuestro corazón en un avivamiento. Pero me temo que nuestra tentación es suponer que hay algún poder en el ministerio, o en nuestra organización, o en nuestro celo. Despojémonos de todo eso. En cuanto a causar un avivamiento genuino por nuestros propios esfuerzos, también podríamos hablar de hacer girar las estrellas de sus esferas. Si Dios nos ayuda, podemos orar, pero sin Su ayuda nuestra oración será una burla. Si Dios nos ayuda, podemos predicar, pero aparte de Él, nuestra predicación no es más que una historia fatigosa contada sin poder.

2. No solo hay dificultad en nosotros mismos, sino en el trabajo. Queremos ver a todas estas personas convertidas. Pero que podemos hacer? El predicador no puede hacer nada, porque ha hecho todo lo posible y ha fracasado, y todo lo que cualquiera pueda sugerir fracasará también. El trabajo es imposible para nosotros, pero ¿por eso renunciamos al intento? No, porque ¿no está escrito: “No dije a la simiente de Jacob: En vano buscad mi rostro”? Cristo debe ver la aflicción de su alma, debe verla también en este lugar. Tenemos la promesa de Dios para ello; no podemos hacerlo, pero Él puede.

III. Cada alma suplicante. Si su corazón se ha puesto en algún objeto especial en oración, si tiene una promesa expresa para ello, no debe asombrarse si el objeto de su deseo está más lejos ahora que cuando comenzó a orar por primera vez. Espere ante el propiciatorio con la plena persuasión de que, aunque Dios puede tomarse su tiempo, y ese tiempo puede no ser el suyo, sin embargo, debe redimir y redimirá su promesa cuando llegue el cumplimiento del tiempo.

Si ha orado por la salvación de su hijo, esposo o amigo, y esa persona ha empeorado en lugar de mejorar, aún así, Dios debe cumplir su palabra; y si tienes la fe para desafiar Su fidelidad y poder, seguramente Él nunca lo hizo y nunca permitirá que tus oraciones caigan infructuosas al suelo. Recuerde que confiar en Dios en la luz no es nada, sino confiar en Él en la oscuridad, eso es fe.

IV. El buscador. Alguna vez imaginó que podría convertirse en cristiano por su propia voluntad en cualquier momento; y ahora cómo realizar lo que no encontraría. Deseas romper las cadenas del pecado, pero son mucho más fáciles de atar que de desatar. Quieres venir a Jesús con el corazón roto, pero tu corazón se niega a romperse. Anhelas confiar en Jesús, pero tu incredulidad es tan poderosa que no puedes ver Su Cruz.

Me alegro de encontrarte en este estado de pobreza, porque creo que en tu caso debes conocer tu propia impotencia. Todo pecador debe aprender que por naturaleza está muerto en pecados y que la obra de salvación está muy por encima de su alcance. La desesperación arroja al hombre sobre su Dios; siente que no puede hacer nada y se dirige a alguien que puede hacer todas las cosas. Ahora lo siguiente es encontrar una promesa.

"Todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo". ¿Has invocado el nombre del Señor? ¿Le has clamado: “Dios, ten misericordia de mí, pecador”? Si lo llamas, debes ser salvo. "Al que a mí viene, no le echo fuera". ¿Vienes? Si es así, no puede ser expulsado. ( CH Spurgeon. )

Fe religiosa racional

Que su objeto es maravilloso es bastante cierto; y también es cierto que ninguna mente adquirirá un hábito de fe sin las influencias de la gracia divina. Pero decir que una fe como la de Abraham, que lo llevó a creer en la palabra de Dios cuando se opone a su propia experiencia, es un principio extraño e irracional, es absurdo.

I. Porque actuamos con confianza en cada hora de nuestra vida.

1. Confiamos en nuestra memoria, y nuestra confianza en ella es tan fuerte que ningún hombre podría persuadirnos de rechazar su testimonio.

2. Confiamos en nuestro poder de razonamiento. ¿Quién de nosotros dudaría, al ver sombras fuertes en el suelo, que el sol brillaba, aunque nuestro rostro estuviera volteado para el otro lado?

3. Y confiamos en nuestra memoria y nuestra capacidad de razonamiento de esta manera, aunque a menudo nos engañan; porque en general son testigos fieles, y porque en todos los asuntos prácticos estamos obligados a decidir no por lo que puede ser posible, sino por lo que es probable que sea. Existe la posibilidad, por ejemplo, de que nuestra comida de hoy sea venenosa, pero se ve y sabe igual, y tenemos buenos amigos a nuestro alrededor; por eso no nos abstenemos de ello, a pesar de toda esta oportunidad.

4. Pero se puede decir que tal creencia no es lo que se entiende por fe - que confiar en nuestros sentidos y la razón es confiar en nosotros mismos - y aunque esto a veces nos engaña, podemos usarlos para corregirnos unos a otros; pero es una cosa muy diferente confiar en otra persona, que es fe en el sentido bíblico de la palabra. Pero confiar en la palabra de otro no es un principio de conducta irracional o extraño en las preocupaciones de esta vida. ¿Por qué sabemos sin confiar en los demás?

(1) ¿No hay pueblos a cincuenta o sesenta millas de nosotros que nunca hayamos visto, pero en los que creemos plenamente? ¿Qué nos convence? El informe de los demás: esta fe en el testimonio que, cuando se trata de religión, se llama irracional.

(2) Considere cómo nos vemos obligados a confiar en personas a las que nunca vimos o conocemos poco; es más, en sus caligrafías, que, por lo que sabemos, pueden estar falsificadas.

(3) Es cierto que todos moriremos tarde o temprano, y los hombres arreglan sus asuntos en consecuencia. Sin embargo, ¿qué prueba tenemos de esto? porque otros hombres mueren? ¿Cómo sabe eso? los ha visto morir? no puede saber nada de lo que sucedió antes de que él naciera, ni de lo que sucede en otros países. Qué poco, en verdad, sabe acerca de ello, excepto que es un hecho recibido.

(4) Constantemente creemos cosas en contra de nuestro propio juicio; es decir, cuando pensamos que es probable que nuestro informante sepa más sobre el asunto en consideración que nosotros, que es el caso preciso en la cuestión de la fe religiosa. Y así, a partir de la confianza en los demás, adquirimos conocimientos de todo tipo y procedemos a razonar, juzgar, decidir, actuar y formar planes para el futuro. Pero es innecesario continuar; el mundo no podría continuar sin confianza. El evento más angustioso que puede ocurrirle a un estado es la propagación de una falta de confianza entre un hombre y otro. La desconfianza, la falta de fe, rompe los lazos mismos de la sociedad humana.

5. Ahora, ¿consideraremos que es sólo racional que un hombre ceda al juicio de otro como mejor que el suyo, y sin embargo lo pensemos en contra de la razón cuando uno, como Abraham, coloca la promesa de Dios por encima de su propia expectativa miope?

II. El principal motivo de incredulidad. Se puede objetar: “Si Dios nos hubiera hablado como lo hizo con Abraham, sería una locura no creer; pero no es su voz lo que oímos, sino el hombre que habla en su nombre. ¿Cómo vamos a saber si dicen la verdad o no? "

1. Digan lo que digan acerca de su disposición a creer, en muchos casos murmuran que se les pide que crean, no les gusta estar obligados a actuar sin ver y prefieren confiar en sí mismos antes que confiar en Dios, aunque se pueda demostrar claramente que lo hacen. que Dios les estaba hablando. Su conducta muestra esto. ¿Por qué, de otro modo, se mofan con tanta frecuencia de los hombres religiosos, como si fueran tímidos y de mente estrecha, simplemente porque temen pecar? Claramente, es su propia fe la que ridiculizan.

Confiar en otro implícitamente es reconocerse a uno mismo como su inferior; y la naturaleza orgullosa de este hombre no puede soportarlo. Por lo tanto, es muy importante para nuestro propósito acostumbrar nuestras mentes al hecho de que casi todo lo que hacemos se basa en la mera confianza en los demás, y que la dependencia visible nos recuerda a la fuerza nuestra dependencia más verdadera y completa de Dios.

2. Los incrédulos se condenan a sí mismos de su propia boca. Nuestra obediencia a Dios no se basa en nuestra creencia en la palabra de las personas que nos dicen que las Escrituras provienen de Dios. Obedecemos a Dios principalmente porque sentimos su presencia en nuestra conciencia que nos ordena obedecerle. Ahora bien, si confían en sus sentidos y en su razón, ¿por qué no confían también en su conciencia? Su conciencia forma parte de sí mismos tanto como su razón; y se coloca dentro de ellos para equilibrar la influencia de la vista y la razón y, sin embargo, no le prestan atención; porque les encanta ser sus propios amos, y por lo tanto no prestarán atención a ese susurro secreto de sus corazones, que les dice que no son sus propios amos, y que el pecado es odioso y ruinoso.

Nada muestra esto más claramente que su conducta. Supongamos que un hombre les dice: "Ustedes saben en su corazón que no deben hacerlo"; se enojan o intentar convertir lo que se dice en ridículo; harán cualquier cosa, excepto responder con el razonamiento. Su argumentación jactanciosa vuela como un cobarde ante la agitación de la conciencia; y sus pasiones son los únicos campeones que quedan para su defensa.

En efecto, dicen: "Lo hacemos porque nos gusta"; tal vez incluso lo confiesen con tantas palabras. ¿Y son tales las personas en las que cualquier cristiano puede confiar? Seguramente la fe en ellos sería de todas las confidencias concebibles la más irracional. Por nosotros mismos, obedezcamos la voz de Dios en nuestro corazón, y no tendremos dudas prácticamente formidables acerca de la verdad de las Escrituras. Nuestras dudas surgirán después de la desobediencia.

Y si obedecemos a Dios a tiempo, la fe será como la vista; No tendremos más dificultad para encontrar lo que agradará a Dios que mover nuestros miembros o comprender la conversación de nuestros amigos familiares. ( JH Newman, DD )

Pero fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios. -

Fe fuerte

I. Qué es.

1. Abraham se fortaleció en la fe; la fe crece con el ejercicio.

2. Fue fortalecido por la fe; la fe es una gracia vigorizante. Los héroes del mundo son fuertes por la fe en sí mismos, Dios por la fe en Él ( Jueces 6:14 ; Hebreos 11:1 ; David, Daniel, etc.). La fe débil no se rechaza, pero se elogia la fe fuerte. La fe fuerte triunfa sobre las dudas y los temores ( Mateo 14:30 ).

II. Que hace. Glorifica a Dios como lo deshonra la incredulidad. Da gloria a todos sus atributos, especialmente a su fidelidad, benevolencia, omnipotencia, porque se basa únicamente en ellos. Por lo tanto, honrar a Dios es honrado por Él. No creerle es ofrecerle el mayor insulto ( 1 Juan 5:10 ). El honor de Dios y el interés del hombre, ambos combinados.

La fe asegura a ambos. Abraham, dando gloria a Dios, se fortaleció en la fe. A medida que la fe glorifica a Dios, se vuelve cada vez más fuerte, y es un medio digno de justificación que le da a Dios toda la gloria. ( T. Robinson, DD )

Fe fuerte

I. La fe fuerte está respaldada por abundantes razones.

1. Todas las razones que justifican nuestra fe en Dios justifican nuestra fe más firme en Él. Nunca puede ser correcto creer a menos que las declaraciones sean verdaderas y, si son verdaderas, merecen una fe indivisa. Si algo es lo suficientemente fuerte como para que le confíes tu destino eterno, tu confianza debe ser inamovible como una roca de granito. Si es correcto entrar en la corriente de la fe, todos los argumentos posibles prueban que cuanto más profundo vayas, mejor.

2. Las razones para una fe fuerte se pueden encontrar en el carácter de Dios. Nuestra confianza en el hombre debe darse con cautela; pero&mdash

(1) "El Señor no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta". ¿No deberíamos tener una fe firme los que creemos en un Dios cuya esencia misma es la verdad pura?

(2) Dios es omnipotente y, por lo tanto, creer debe ser fuerte. "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" "Con Dios todo es posible."

(3) Todo lo demás cambia, pero Dios no conoce sombra de cambio. Cree inmutablemente en un Dios inmutable.

(4) Él es el Dios del amor. Qué insulto más desenfrenado es desconfiar de alguien que no puede ser cruel.

3. Cuando vuelvo mis ojos hacia nuestro Señor Jesús, parece incongruente que el Hijo de Dios sea recibido con escasa confianza. ¿Podemos dudar de su capacidad para salvar? Abraham tuvo una gran confianza cuando vio el tipo: la lámpara encendida que pasaba entre los pedazos de las víctimas muertas. ¿Con cuánta mayor confianza deberíamos descansar en el antitipo?

4. Debemos darle a Dios una fe fuerte, porque no hay evidencia que pueda justificar la desconfianza.

(1) A lo largo de los siglos, los que han confiado en Él nunca han sido confundidos. Leemos en el undécimo de Hebreos el relato de lo que el Señor obró en aquellos que creían en él. Ahora, por el contrario, no hay nada.

(2) En el lecho de la muerte, la verdad generalmente sale a la luz, sin embargo, ¿quién escuchó a un creyente solitario declarar que es un error confiar en la sangre de Jesús o descansar en la fidelidad de Dios? En algún lugar o en otro, esta cosa habría salido si hubiera sido así.

(3) ¿Ha experimentado algo que suscite sospechas sobre el carácter de Dios? Cuando has confiado en Él, ¿te ha fallado? ¿Ponerás tu dedo sobre una promesa que Él ha roto?

II. La fe fuerte produce los resultados más deseables. Solo podemos detenernos en el que se menciona aquí, "dar gloria a Dios". Este es el "fin principal del hombre". Una fe fuerte responde a ese final porque:

1. Lo trata como a Dios. La incredulidad es ateísmo práctico; porque, al negar la veracidad de Dios, quita lo que es parte de Su carácter esencial. ¡No entristecería a los que tienen poca fe, pero la fe aún débil limita al Santo de Israel! Le cree hasta tal punto, o bajo tal y tal circunstancia, mientras que la fe fuerte trata a Dios de acuerdo con Su carácter infinito.

2. Lo trata como a un padre y actúa con él con el espíritu de un niño, es decir, con una confianza ilimitada. ¿Puede mi Padre hacer algo cruel, ser falso, falso o cambiante? ¡Imposible!

3. Fortalece todas las demás gracias, y todas ellas dan gloria a Dios.

4. Da un testimonio sorprendente al mundo. La fe que puede practicar una abnegación eminente o lograr grandes empresas atrae la mirada de los hombres; ven tu fuerte fe y glorifican a tu Padre que está en los cielos. He conocido algo de fe que habría requerido un microscopio para percibirlo, y cuando declaramos que poca fe salva el alma, el mundano ha respondido: "Bueno, de todos modos es una preocupación muy pequeña".

5. Le permite trabajar en nosotros ya través de nosotros. Así como nuestro Salvador no pudo hacer muchas obras poderosas en un lugar determinado debido a su incredulidad, Dios también se ve obstaculizado con respecto a algunos de nosotros.

III. La fe fuerte que da gloria a Dios puede ser ejercida por personas que de otra manera serían extremadamente débiles.

1. ¡ Qué alegría es esto para ustedes que sufren en el cuerpo! No se puede hacer trabajo apostólico y recorrer un continente, pero se puede exhibir una plácida paciencia, una dulce resignación, una sagrada esperanza en cuanto al futuro, un divino desdén por el miedo a la muerte.

2. Por lo tanto, es posible que tenga pocos talentos y, sin embargo, puede tener una fe fuerte. No necesitas ser un genio para dar gloria a Dios, porque la fuerza de tu fe lo hará. Puedes glorificar a Dios si te aferras firmemente a la verdad que entiendes tan poco, pero que amas de todo corazón.

3. Algunos santos son conscientes de la debilidad de todo tipo, pero no deben, por lo tanto, pensar que no pueden honrar a Dios con una fe fuerte, porque Abraham era tan viejo que su cuerpo ahora estaba muerto, y sin embargo, creía que él sería el progenitor de la semilla elegida. La profundidad de tu debilidad es solo la altura de tus posibilidades de honrar al Señor.

IV. Esta fe fuerte varía en cuanto a su forma de actuar, mucho según la persona y sus circunstancias.

1. Hay una cosa que la fe fuerte no hace, nunca habla en grande y se jacta de lo que logrará. Hay una gran diferencia entre la confianza en uno mismo y la confianza en Dios. Los perros que ladraban no muerden a menudo, y los hombres que prometen mucho rara vez lo hacen. Indíqueme una palabra jactanciosa que cayó de Abraham. David les dijo poco a sus envidiosos hermanos, pero trajo a casa la cabeza del gigante.

2. La fe se ejercita como en el caso de Abraham, al creer en la palabra de Dios. Dios le había dicho muchas cosas y las creía todas.

3. Pero la fe de Abraham no fue solo una fe receptiva: la suya fue una fe que obedeció el precepto. La prueba de obediencia fue la extraña orden de tomar a su único hijo y ofrecerlo en sacrificio, pero él fue a hacerlo.

4. La fe de Abraham despertó en él grandes expectativas. Estaba buscando un heredero, de quien brotara una semilla como las estrellas del cielo en multitud. Estaremos llenos de expectativa si tenemos una fe firme: buscando bendiciones, esperando que las oraciones sean contestadas y las promesas que se cumplan.

V. Es de esperar especialmente una fe fuerte en ciertos sectores.

1. En los que conocen a Dios. "Los que conocen tu nombre confiarán en ti, porque tú, Señor, no has abandonado a los que te buscan".

2. Aquellos que han tenido una larga experiencia con él. Habla bien del puente que te ha atravesado tantas veces. Dejemos que florezca en la idolatría propia.

(4) La “muerte al pecado” no está asegurada por el credo ortodoxo, la exactitud ceremonial o incluso el celo religioso. Todos estos se confunden ocasionalmente con él, pero pueden ser todos compatibles con una "vida de pecado". La historia de la Iglesia está llena de pruebas de que ni los artículos, ni los sacramentos, ni la profesión, ni siquiera los grandes sacrificios por la religión, sirven para matar el pecado del corazón o dar vida al alma para Dios.

(5) Mediante este proceso de exclusión hemos llevado el significado de la frase “muerte al pecado” a un grupo de experiencias mucho más limitado. El apóstol lo identifica con la unión con Cristo, lo que a veces llama "fe en su sangre", "bautismo en Cristo" o "vivir por la fe en el Hijo de Dios", porque "Cristo vive en nosotros". Pablo sabía que estaba apelando a un tribunal seguro y seguro cuando fue directo a la conciencia de sus conversos.

“Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor”. Es cierto que el apóstol no haría que estos romanos lo consideraran así a menos que fuera cierto. Observe, no es meramente que ellos reconozcan que Cristo murió por sus pecados, sino que también deben reconocer que ellos también están muertos al pecado por medio de Jesucristo.

4. Entonces, la forma en que se efectúa este cambio es mediante la unión con Cristo:

(1) En su pasión. “Por la Cruz el mundo es crucificado para mí y yo para el mundo”; “Estoy crucificado con Cristo”; "Si morimos con él, también viviremos con él". Somos "sepultados con él por el bautismo en su muerte". A menudo se repite el pensamiento de que nuestra fe en Él clava nuestras propias manos en el árbol maldito y proyecta nuestra mirada hacia la gloria mundana. Si hemos incorporado este pensamiento a toda nuestra naturaleza espiritual, que "Cristo murió por nuestros pecados", entonces estamos muertos.

A medida que nos volvemos conscientes de lo que realmente es y significa la muerte de Cristo, cómo prepara el único camino por el cual una nueva vida podría entrar en nuestra raza y un nuevo espíritu para los transgresores, por el cual Dios podría justificar a los impíos, y aún así. ser justo; No es difícil entender que la fe en Cristo, esa unión con Cristo, implica morir con Cristo al pecado. Una fe verdadera y profunda en Cristo, un reconocimiento de mente y corazón de Su obra, es tal intuición de la ley, tal sentido de Dios, tal revelación de la maldad del pecado, tal ardor del corazón contra el mundo, la carne y el diablo, que el apóstol estaba justificado al decir que los cristianos podían considerarse muertos al pecado.

(2) En Su vida y resurrección. La nueva vida del alma es una vida de resurrección, cargada de todas las asociaciones y aspiraciones que poseería quien hubiera pasado, a través de la muerte, de la muerte a la vida. La vida hacia Dios fluye de la vida de Dios en el alma. ( HR Reynolds, DD )

La gloria legislativa de Cristo para ser predicada

El siguiente incidente curioso le sucedió una vez a un clérigo. Un día, después de predicar, un caballero lo siguió a la sacristía y, poniéndole un billete de diez libras en la mano, le dio las gracias enérgicamente por el gran consuelo que había obtenido de su sermón. El clérigo se sorprendió mucho de esto, pero más aún cuando poco después volvió a ocurrir lo mismo; y decidió tamizar el asunto hasta el fondo y descubrir quién era este hombre que estaba tan reconfortado con su discurso.

Descubrió que era una persona en ese mismo momento que vivía en la más abominable maldad y en las profundidades del pecado. "Ciertamente", se dijo a sí mismo, "debe haber algo esencialmente incorrecto en mi predicación cuando puede brindar consuelo a un libertino como este". En consecuencia, examinó el asunto de cerca y descubrió que, mientras predicaba la soberanía de Cristo, había olvidado por completo sus glorias legislativas.

Inmediatamente cambió el estilo de sus sermones y pronto perdió a su generoso amigo. Me han dicho que, al predicar la gloria legislativa de Cristo, también he expulsado a algunos de mi capilla. Oren por mí, hermanos míos, para que todavía pueda predicar doctrinas y para que Longacre se caliente demasiado para cometer errores de principio o pecar en la práctica; reza por mí para que con el brazo de un gigante pueda azotar a ambos. ( Howels, de Longacre. )

La expiación no anima al pecado

No hay influencia más dañina sobre la moral de un pueblo que interpretar la expiación de tal manera que la independice de las buenas obras, si a la expiación se le da otra conexión que no sea puramente legal. Si incluye el estado de la naturaleza y el carácter en sus conexiones, entonces debe permanecer asociado para siempre con el esfuerzo humano y condicionado a él. De lo contrario, el sacrificio de Jesús se convierte en un puerto para los ladrones, un puerto al que los pecadores pueden conducir en cualquier momento con todos sus pecados a bordo, en el momento en que los vientos de la conciencia comiencen a soplar con demasiada fuerza y ​​amenacen con arruinar su paz.

Y esto es lo que yo llamo una simple acomodación de los pecadores y, por lo tanto, una prima sobre el pecado. Porque el pecado es dulce para el hombre natural, dulce para su orgullo, su crueldad, sus sentidos; ¿Y quién no pecaría y tendría la dulzura de ello, si cuando lo encontrara molesto pudiera, por el hecho de decir una oración o pronunciar una palabra encantada, ser liberado en un instante de ella para siempre? Y, sin embargo, creo que precisamente en esta suposición viven multitudes en la cristiandad.

La salvación es algo que deben recibir, independientemente de su conducta; no, a pesar de su conducta. Jesús es una palabra cabalística que, no importa cómo vivan, si la susurran con su jadeo agonizante al oído de la muerte, él está obligado a hacerlos pasar al cielo y no al infierno, donde sus hechos los consignarían y que encajan sus personajes. Engañan, mienten, calumnian, odian, persiguen, pero entonces, ¿no hay misericordia para todos? ¿No salvará la fe al hombre? ¿y no tienen fe? ¿Y no se les dice que Dios hará algo en respuesta a la oración? y ¿alguna vez vio a hombres orar tan rápido como estos compañeros pueden cuando están enfermos? Esto es lo que yo llamo hacer de Cristo un puerto para los ladrones y el cristianismo una prima sobre el pecado. ¡Esto es lo que yo llamo la perversión más horrible del plan de salvación del evangelio que se pueda concebir! (HW Beecher. )

Muerte al pecado, una dificultad

No hay nada tan difícil de morir como el pecado. Un átomo puede matar a un gigante, una palabra puede romper la paz de una nación, una chispa puede quemar una ciudad; pero requiere luchas fervorosas y prolongadas para destruir el pecado en el alma. ( D. Thomas, DD )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 4". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/romans-4.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile