Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 4

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículos 1-2

¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro primer padre según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse; pero no en relación con Dios.

La pregunta con la que se abre esta exposición está conectada por entonces con la anterior , porque la respuesta negativa anticipada es una consecuencia lógicamente necesaria de la demostración dada en Romanos 3:27-31 . El caso particular de Abraham está subordinado al principio general que acabamos de establecer.

No es correcto dividir este versículo, como lo han hecho algunos, en dos preguntas: “¿Qué diremos? ¿Que Abraham ha encontrado [algo] según la carne?” Para entonces habría que entender un objeto al verbo ha encontrado , justicia, por ejemplo, que es sumamente forzado. O habría que traducir, con Hofmann: “¿Qué diremos? ¿Que hemos hallado a Abraham como nuestro padre según la carne? al entender ἡμᾶς, nosotros , como sujeto del verbo en infinitivo haber encontrado.

Pero esta elipsis del sujeto es aún más forzada que la del objeto; y ¿qué cristiano de origen gentil por haber encontrado la expresión no podría aplicarse a los judeocristianos que se habrían preguntado si hubiera llegado a ser hijo de Abraham en el camino de la carne? Romanos 4:1 por lo tanto contiene solo una pregunta (ver la traducción).

El apóstol pregunta si Abraham por su propia acción encontró alguna ventaja en el asunto de la salvación. En la Lectura recibida, que se apoya en el Byzs., el verbo ha encontrado separa las palabras nuestro padre de las otras: según la carne , de modo que esta última cláusula no puede aplicarse al sustantivo padre , sino que necesariamente califica al verbo ha encontrado. Es de otra manera en el Alex.

y lecturas greco-latinas, donde el verbo ha encontrado sigue inmediatamente a las palabras: ¿Qué diremos? por lo que las palabras padre nuestro y según la carne se encuentran en yuxtaposición, lo que fácilmente podría llevar al lector a tomar los dos términos como formando una sola descripción: padre nuestro según la carne. Pero este significado no puede ser el verdadero; porque el asunto en cuestión aquí no es todavía la naturaleza de la paternidad de Abraham, que está reservada para un punto posterior, sino la manera en que Abraham llegó a ser justo ( Romanos 4:2-3 ). La lectura probablemente fue falseada por el recuerdo de las frases frecuentes: padreo niño según la carne.

La carne denota aquí la actividad humana en su estado de aislamiento de la influencia de Dios y, en consecuencia, en su impotencia natural en lo que respecta a la justificación y la salvación. Por lo tanto, el significado es: “¿Qué ha encontrado Abraham con su propio trabajo? La palabra carne probablemente se escogió en referencia a la circuncisión, que se convirtió en el sello distintivo de la familia elegida.

El término προπάτωρ primer padre , que aparece aquí en el Alex. en lugar del simple πατήρ (en las otras dos familias), es extraño al lenguaje del Nuevo Testamento y de la LXX.; pero esta misma circunstancia habla a favor de su autenticidad. Porque los copistas no habrían sustituido la palabra habitual por un término tan excepcional. Pablo probablemente lo usó para resaltar el carácter prototípico de todo lo que ocurrió en la persona de Abraham.

¿El pronombre nuestro implica, como alegan Baur, Volkmar, etc., el origen judío de los cristianos de Roma? Sí, si la traducción fuera: nuestro padre según la carne. Pero hemos visto que esta interpretación es falsa. Ni siquiera es correcto decir, con Meyer (quien sostiene el origen gentil de la iglesia de Roma), que el pronombre nuestro se refiere a la minoría judeocristiana de esa iglesia.

Pues el significado de este pronombre está determinado por el nosotros , que es el sujeto de todos los verbos anteriores ( anular, establecer, decir ); ahora esto se refiere a los cristianos en general. ¿No tiene todo el capítulo inmediatamente siguiente la intención de probar que Abraham es el padre de los creyentes gentiles así como también de los creyentes judíos (comp. las declaraciones categóricas de Romanos 4:12 ; Romanos 4:16 )? ¿Cómo, entonces, debería usarse la palabra nuestro en este versículo, que es como si fuera el tema de todo el capítulo, en un sentido directamente opuesto a la idea esencial de toda la pieza? compensación

, además, el uso de la expresión nuestros padres en 1 Corintios 10:1 . ¿Cuál es la respuesta entendida que Pablo esperaba a su pregunta? ¿Es, como se supone a menudo: nada en absoluto? Quizás no llegó tan lejos. Más bien quiso decir (comp. Romanos 4:2 ): nada, en lo que respecta a la justificación ante Dios; lo que no excluía la idea de que el patriarca hubiera encontrado desde el punto de vista humano ciertas ventajas, como riquezas, reputación, etc.

Versículos 1-12

1. Romanos 4:1-12 .

Abraham fue justificado por fe , Romanos 4:1-8solo por fe , Romanos 4:9-12 .

Versículos 1-25

Décimo Pasaje (4:1-25). Fe el Principio de la Justificación de Abraham.

Siendo Abraham para los judíos la encarnación de la salvación, su caso fue de capital importancia en la solución de la cuestión aquí tratada. Esta fue una convicción que Pablo compartió con sus adversarios. Si el patriarca estaba justificado, por la fe y solo por la fe, su tesis fue probada. Si fue justificado por alguna obra propia añadida a su fe, hubo un final para la doctrina de Pablo.

En la primera parte de este capítulo, Romanos 4:1-12 , prueba que Abraham debía su justicia a su fe, y solo a su fe. En el segundo Romanos 4:13-16 , apoya su argumento en el hecho de que la herencia del mundo, prometida al patriarca y su posteridad, le fue conferida independientemente de su observancia de la ley.

La tercera parte, Romanos 4:17-22 , prueba que esa misma posteridad a la que pertenecería esta herencia era fruto de la fe. En la cuarta y última parte, Romanos 4:23-25 , se aplica este caso a los creyentes del presente. Así , la justicia, la herencia, la posteridad , todo lo recibió Abraham por fe; y así será con nosotros , si creemos como él.

Versículo 2

Algunos comentaristas toman este versículo como la prueba lógica ( por ) de la respuesta negativa que debe entenderse entre Romanos 4:1-2 : “ Nada; porque , si hubiera sido justificado por sus obras, tendría de qué gloriarse, lo cual es inadmisible.” Pero, ¿por qué sería inadmisible? Este es exactamente el asunto a examinar.

El razonamiento sería entonces sólo un círculo vicioso. El versículo debe ser considerado, no como una prueba de la respuesta negativa anticipada, sino como la explicación de por qué Pablo requirió plantear la pregunta de Romanos 4:1 : “Digo esto, porque si Abraham hubiera sido justificado por sus obras, realmente tener algo de qué gloriarse; y en consecuencia, la jactancia que declaré excluida ( Romanos 3:27 ) reaparecería una vez más como justa y buena.” ¿No formó la regla el ejemplo de Abraham?

La expresión por las obras se sustituye por la de Romanos 4:1 : según la carne , como el término justificado reemplaza al hallado. En ambos casos, el término que aparece en Romanos 4:2 indica el resultado concreto ( obras, ser justificado ), mientras que en Romanos 4:1 expresa el principio abstracto ( la carne, encontrar ).

La palabra καύχημα significa un asunto para gloriarse , que es algo muy diferente de καύχησις, el acto de gloriarse. Pablo no dice que Abraham realmente se gloriaría, sino que tendría materia para hacerlo. Pero, ¿cómo puede expresarse el apóstol al final del versículo con las palabras: pero no delante de Dios , para hacernos suponer que Abraham fue realmente justificado por sus obras, aunque no delante de Dios? Algunos comentaristas (Beza, Grot.

, de Wette, Rück., Philip.) se creen obligados a debilitar el sentido de la palabra justificado , como si denotara aquí justificación a los ojos de los hombres: “Si Abraham fue justificado por sus obras (a juicio de los hombres), tiene derecho a gloriarse (relativamente a ellos y a sí mismo), pero no como delante de Dios.” Pero, ¿sería posible un sentido tan atenuado de la palabra justificar en este pasaje, que puede llamarse la enseñanza clásica de Pablo sobre el tema de la justificación? Calvin, Fritzsche, Baur, Hodge, afirman que aquí tenemos un silogismo incompleto; la mayor: “Si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse”; el menor: “Ahora no podría tener de qué gloriarse delante de Dios”; la conclusión (entendido): “Así que no fue justificado por las obras.

Pero el menor es exactamente lo que habría sido necesario probar; porque lo que se había dicho, Romanos 3:27 , de la exclusión de la jactancia o de la justificación por las obras, volvió a ser cuestionado por la discusión sobre el caso de Abraham. Además, la conclusión era la parte importante y no podía dejarse de entender.

El apóstol no nos ha acostumbrado a tal modo de argumentar. Meyer, después de algunas variaciones en sus primeras ediciones, ha terminado por ponerse del lado de la explicación de Crisóstomo y Teodoreto, que dice lo siguiente: “Si Abraham fue justificado por sus obras, indudablemente tiene algo de qué gloriarse ante sus propios ojos; pero en este caso no ha recibido ningún favor de Dios, nada que lo honre como objeto de la gracia divina; y su justificación no viniendo de Dios, no tiene motivo para gloriarse en relación a Dios.” Este significado es muy ingenioso; sin embargo, es insostenible; por

1. El término gloriarse habría que tomarlo en un buen sentido: gloriarse en un favor real recibido de Dios, mientras que en toda la pieza se aplica a una jactancia impura, cuyo fundamento encuentra el hombre en sí mismo y en su propia obra. .

2. Pablo debe haber dicho en este sentido: ἐν Θεῷ, en Dios , en lugar de πρὸς τὸν Θεόν, en relación con Dios, comp. Romanos 2:17 .

3. Romanos 4:3 no se conecta naturalmente con Romanos 4:2 cuando se entiende así, porque este versículo no prueba lo que debería ( para ), a saber, que Abraham no tiene motivo para jactarse en el caso supuesto, sino el simple verdad que fue justificado por su fe.

Semler y Glöckler han recurrido a un recurso desesperado, el de tomar πρὸς τὸν Θεόν como la exclamación de un juramento: “Pero no, por Dios , que no es así”. Pero este sentido hubiera requerido πρὸς τοῦ Θεοῦ; y ¿qué pudo haber llevado a Pablo a usar tal forma aquí? El giro de expresión empleado por el apóstol es ciertamente singular, digamos hasta un poco perplejo.

Siente que está abordando un tema delicado, sobre el cual el sentimiento nacional judío no podía dejar de mostrarse muy sensible. Para entender su significado, debemos, después de las palabras: “Si fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse”, añadir lo siguiente: “y tiene realmente gran razón para gloriarse; es algo haber sido hecho un Abraham; uno puede estar orgulloso de haber llevado tal nombre, pero ”.

..Aquí el apóstol retoma de tal manera que vuelve a su tema: “pero toda esta gloria no tiene nada que ver con la cuenta que tuvo que dar a Dios”. Las palabras: en relación a Dios , πρὸς τὸν Θεόν, se oponen evidentemente a una correspondiente: en relación al hombre , entendido. Al compararse con hombres menos santos que él, Abraham podría tener algún motivo para gloriarse; pero en el instante en que se puso delante de Dios, su justicia se desvaneció. Este es exactamente el punto probado por los siguientes versículos.

Versículos 3-5

Pues ¿qué dice la Escritura? Ahora Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Ahora bien, al que obra, su recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda. Mas al que no obra, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia;

Por las palabras de Romanos 4:2 : " Pero no es así en relación con Dios ", el apóstol dio a entender que conocía el juicio de Dios mismo sobre las obras de Abraham. Romanos 4:3 explica cómo puede pronunciarse sobre un hecho que parece estar más allá del alcance del conocimiento humano.

La Escritura contiene una declaración en la que se revela el juicio de Dios con respecto a la forma en que Abraham fue justificado. Este dicho se encuentra en Génesis 15:6 . Llamado por Dios fuera de su tienda por la noche, es invitado a contemplar los cielos ya contar, si puede, las miríadas de estrellas; luego escucha la promesa: “tan numerosa será tu descendencia.

Es centenario, y nunca ha tenido hijos. Pero es Dios quien habla; eso le basta: creyó en Dios. La fe consiste en retener la promesa divina por la realidad misma; y entonces sucede que lo que el creyente ha hecho con respecto a la promesa de Dios, Dios a su vez lo hace con respecto a su fe: la tiene por justicia misma.

La partícula δέ, ahora , ocupa el lugar de la καί, y , que se encuentra en la LXX., aunque su lectura no es del todo segura, como el Sinaït. y el Vaticano. tener un espacio en blanco aquí. Es posible, por tanto, que, como piensa Tischendorf, la lectura generalmente aceptada en la época de Pablo fuera δέ, ahora , y no καί. Porque es evidente que si el apóstol conserva esta partícula, que no es exigida por el sentido de su propio texto, es para establecer el carácter literal de la cita. No se dice: creyó en la promesa de Dios , sino: Dios. El objeto de su fe, cuando abrazó la promesa, era Dios mismo

Su verdad, Su fidelidad, Su santidad, Su bondad, Su sabiduría, Su poder, Su eternidad. Porque Dios estaba totalmente en la promesa procedente de Él. Poco importa, en efecto, cuál sea el objeto particular al que se refiere la revelación divina en un momento dado. Todas las partes de esta revelación forman un todo. Al echar mano de una promesa, Abraham se apoderó de todas por anticipación; porque se aferró al Dios de las promesas, y en adelante estuvo en posesión incluso de aquellas que sólo podrían ser reveladas y realizadas en un futuro muy lejano.

El hebreo dice: “ y Dios se lo contó por justicia”. La LXX. han traducido por el pasivo: y le fue contado; Pablo los sigue al citar. El verbo λογίζειν, λογίζεσθαι, significa: dar cuenta; borrador 2 Samuel 19:19 ; 2 Corintios 5:19 ; 2 Timoteo 4:16 ; y Filemón 1:18 (donde Pablo usa el término análogo ἐλλογεῖν, porque está hablando de una cuenta propiamente dicha: “Si algún mal te ha hecho, ponlo en mi cuenta”).

Es posible poner a cuenta de uno lo que posee o lo que no posee. En el primer caso se trata de un simple acto de justicia; en el segundo, es una cuestión de gracia. Este último es el caso de Abraham, ya que Dios le cuenta su fe por lo que no es: por justicia. Esta palabra justicia aquí denota la obediencia perfecta a la voluntad de Dios, en virtud de la cual Abraham necesariamente habría sido declarado justo por Dios como tal , si la hubiera poseído.

Como no la poseía, Dios puso su fe a su cuenta como equivalente. ¿Porque? ¿En qué descansaba este valor incomparable que Dios atribuía a su fe? No necesitamos responder: sobre el poder moral de esta fe misma. Porque la fe es una simple receptividad, y sería extraño caer en la esfera del trabajo meritorio al explicar la misma palabra que debería excluir todo mérito. El valor infinito de la fe reside en su objeto, Dios y Su manifestación.

Este objeto es la perfección moral misma. Creer es, pues, apoderarse de la perfección de un plumazo. No es de extrañar que al aferrarse a la perfección, Dios la considere como justicia. Se ha dicho felizmente: La fe es a la vez el más moral y el más afortunado de los golpes ( coups de main ). En Romanos 4:4-5 , el apóstol analiza el dicho citado.

Este análisis prueba que Abraham fue justificado no a la manera de un hombre que había hecho obras ( Romanos 4:4 ), sino a la manera de un hombre que no las hizo ( Romanos 4:5 ); lo que demuestra la verdad de la afirmación de Romanos 4:2 : “pero no es así en relación a Dios”.

Las dos expresiones: ὁ ἐργαζόμενος, el que trabaja , y ὁ μὴ ἐργαζόμενος, el que no trabaja , son generales y abstractas, con la diferencia de que la primera se refiere a cualquier trabajador en el dominio de la vida ordinaria, mientras que la segunda se aplica solo a un obrero en el sentido moral. Al trabajador asalariado que realiza su tarea, su recompensa no se le cuenta como un favor, sino como una deuda.

Ahora bien, según la declaración de Moisés, Abraham no fue tratado de esta manera; por lo tanto, no es uno de los que han cumplido su tarea. Por otra parte, al obrero (en el sentido moral) que no trabaja satisfactoriamente y que, sin embargo, pone su confianza en Dios que perdona, su fe le es contada por justicia. Ahora bien, según Moisés, es sobre esta base que Abraham fue tratado; por lo tanto, pertenece a aquellos que no han cumplido con su tarea.

Estas dos conclusiones armoniosas, la una entendida después Romanos 4:4 , la otra después Romanos 4:5 exponen el contenido de la declaración de Moisés: Abraham fue tratado sobre la base no de un buen, sino de un mal trabajador.

La negación subjetiva μή antes de ἐργαζόμενος es la expresión de la relación lógica: porque , entre el participio y el verbo principal: “ porque no hace su obra, su fe le es contada por obra”.

Pablo dice: El que justifica al impío. Podría haber dicho el pecador; pero elige el término más contundente para designar el mal del pecado, para que ninguna categoría de pecadores, ni siquiera los más criminales, se crea excluida del privilegio de ser justificados por su fe. A veces se ha supuesto que con la palabra impío Pablo pretendía caracterizar al propio Abraham, en el sentido en que se dice (Jos 24,2) que “Téraj, el padre de Abraham, mientras habitaba al otro lado del diluvio, había servido a otros Dioses. Pero la idolatría no es exactamente equivalente a la impiedad (impiedad), y ciertamente Pablo nunca habría llamado impío (impío) a Abraham.

Imputarle al creyente justicia que no posee, es al mismo tiempo no imputarle pecados de los que es culpable. Pablo siente la necesidad de completar en este lado negativo su exposición del tema de la justificación. Y de ahí, sin duda, la razón por la que, al dicho de Moisés sobre Abraham, añade uno de David, en el que se celebra especialmente la justificación en la forma de la no imputación del pecado.

Versículos 6-8

Así como David también celebra exactamente la bienaventuranza del hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados son cubiertos. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no imputa pecado.

No es necesario suponer que David aquí juega el papel de un segundo ejemplo, al lado de Abraham. La posición del patriarca es única, y Pablo volverá a ella después de esta breve interrupción. Simplemente aduce un dicho de David, el cantor inspirado, que le parece que completa el testimonio de Moisés acerca de Abraham.

La conjunción de comparación καθάπερ es más contundente que καθώς: indica una concordancia intrínseca y llamativa: exactamente como.

La palabra μακαρισμός, que hemos traducido por bienaventuranza , significa estrictamente: la celebración de la bienaventuranza. El verbo λέγει, dice , del cual esta palabra es el objeto, significa aquí: pronuncia (esta beatificación). Las siguientes palabras son, por así decirlo, el himno gozoso del pecador justificado. Este pasaje es el comienzo de Salmo 32 , que David probablemente compuso después de haber obtenido el perdón de Dios por los odiosos crímenes a los que la pasión lo había arrastrado.

De ahí las expresiones: transgresiones perdonadas, pecados cubiertos, pecado no imputado. Aquí, entonces, está el lado negativo de la justificación, el mal que quita; mientras que con respecto a Abraham era sólo el lado positivo el que estaba bajo tratamiento, la bendición que confiere. Así es que los dos pasajes se completan el uno al otro.

Hecha esta observación, el apóstol vuelve a su tema. No fue suficiente probar que Abraham debía su justificación a su fe. Porque los defensores de las obras podrían decir: Cierto; pero fue como circuncidado que Abraham obtuvo este privilegio de ser justificado por su fe. Y así tenemos obras expulsadas por la puerta y regresando por la ventana. La respuesta a la pregunta de Romanos 4:1 : “¿Qué halló Abraham en el camino de la carne?” ya no sería: nada , sino: todo.

Porque si a su circuncisión debía Abraham el favor por el cual Dios le había contado su fe por justicia, todo dependía al final de este rito material; y los que carecían de ella estaban ipso facto excluidos de la justificación por la fe. La nulidad de todo este punto de vista es lo que muestra Pablo en el siguiente pasaje, donde prueba que el patriarca no sólo fue justificado por la fe, sino sólo por la fe.

Versículos 9-10

¿Es, pues, esta beatificación para la circuncisión, o también para la incircuncisión? porque decimos: La fe le fue contada a Abraham por justicia. ¿Cómo se calculó entonces? cuando estaba en un estado de circuncisión, o de incircuncisión? No en estado de circuncisión, sino de incircuncisión.

El entonces sirve simplemente para reanudar la discusión: "Pregunto entonces si esta celebración de la bienaventuranza de los justificados se aplica solo a los circuncisos, o también a los incircuncisos". De esto todo dependía realmente. Porque, en la primera alternativa, a los gentiles no les quedaba otra forma de admisión al privilegio de la justificación por la fe excepto la de convertirse en judíos; y hubo un fin del evangelio de Pablo.

M. Reuss considera todo esto como un ejemplo “del escolasticismo de las escuelas judías de la época”, y de una “ciencia teológica” que sólo podía proporcionar al apóstol “modos de argumentación extremadamente dudosos”. Veremos si realmente es así.

La segunda parte del versículo: porque decimos ... tiene la intención de traer de vuelta la mente del lector de David a Abraham: “Porque, en fin, estábamos afirmando que Abraham fue justificado por la fe. ¿Cómo es entonces con este personaje, cuyo ejemplo forma la regla? ¿Cómo fue justificado por la fe? como incircunciso o como circunciso? Tal es el significado muy simple de Romanos 4:10 .

El luego que lo conecta con Romanos 4:9 se explica así: “Para responder a la pregunta que acabo de hacer (9a), examinemos entonces cómo se llevó a cabo la justificación de Abraham”.

La respuesta no fue difícil; fue provisto por Génesis, y fue perentorio. esta en el cap. 15 que encontramos a Abraham justificado por la fe; y está en el cap. 17, unos catorce años después, que recibe la ordenanza de la circuncisión. Por lo tanto, el apóstol puede responder con seguridad: “no como circunciso, sino como incircunciso”. Hubo un tiempo en la vida de Abraham cuando por su incircuncisión representó a los gentiles, como más tarde después de su circuncisión se convirtió en el representante de Israel.

Ahora bien, fue en el primero de estos dos períodos de su vida, es decir, en su gentileza, que fue justificado por la fe... la conclusión saltaba a la vista. Pablo hace pleno uso de ella contra sus adversarios. Lo expone con consecuencias decisivas en la secuela.

Versículos 11-12

Y recibió la circuncisión por señal , como sello de la justicia de la fe que tuvo aún estando incircunciso, para que sea a la vez padre de todos los que creen estando en la incircuncisión, a fin de que la justicia les sea imputado también a ellos; y padre de los circuncidados, de los que no sólo son de la circuncisión, sino que también andan en las pisadas de la fe que tuvo nuestro padre Abraham en la incircuncisión.

Καί, y , significa aquí: “y en consecuencia de la justificación así hallada”. Περιτομῆς, de circuncisión , puede convertirse en genitivo de aposición: “la señal que es la circuncisión”, o en genitivo de cualidad: “una señal en forma de circuncisión”. El primero es el sentido más simple. En todo caso, la lectura περιτομήν en dos Mjj. es una corrección. La circuncisión aparece incluso en Gen 17:11 como la señal del pacto entre Dios y su pueblo.

Los rabinos se expresan así: “Dios puso la señal del amor en la carne”. El término σημεῖον, signo , se relaciona con la cosa material; el término σφραγίς, sello , a su significado religioso. Lejos, entonces, de haber sido la circuncisión la condición antecedente de la justificación de Abraham, fue la marca, y consecuentemente el efecto de ella.

El artículo τῆς (después de las palabras justicia de la fe ), que hemos traducido por: que tenía , puede relacionarse con la frase completa justicia de la fe , o con la palabra fe tomada por sí misma. Si consideramos la siguiente expresión: “padre de todos los creyentes ” (no de todos los justificados), y especialmente el final de Romanos 4:12 , no podemos dudar que el artículo se aplica a la palabra fe tomada sola: “la fe que él aún no había sido circuncidado.

“El en orden lo que sigue no debe tomarse en el sentido debilitado de para que. Sin duda, al creer, Abraham no se planteó el fin de convertirse en el padre espiritual de los creyentes gentiles. Pero aquí se trata de la intención de Dios que dirigió las cosas con esta mirada que fue suya desde el principio de la historia. El verdadero propósito de Dios se extendió a los gentiles; la teocracia era sólo un medio en Su mente.

¿No había dicho a Abraham, al llamarlo, que “en él serían benditas todas las familias de la tierra”? Génesis 12:3 .

Sobre el significado de διά, en el estado de , ver com. Romanos 2:27 .

Las últimas palabras: para que la justicia les sea imputada , no deben ser consideradas como un nuevo fin de la: recibió la señal , para ser añadida a la primera ya mencionada (que él podría ser el padre...). El verbo es demasiado remoto; por lo tanto, debemos hacer que el que ... dependa del participio πιστευόντων. los que creen (aunque no estén circuncidados); no ciertamente en el sentido de Hofmann: “que tienen fe en el hecho de que les será imputado”, sino en el único sentido gramaticalmente admisible: “aquellos que creen para que la justicia les sea imputada”. Hay un deseo en la fe. Busca la reconciliación con Dios y, en consecuencia, la justificación.

El pronombre αὐτόν, él (“para que él sea, él mismo ”), tiene la intención de traer un fuerte relieve a la persona de Abraham, como llamado a ocupar, él, este hombre solitario, el doble lugar de padre de los gentiles creyentes ( Romanos 4:11 ) y de judíos creyentes ( Romanos 4:12 ).

Es muy notable que el apóstol aquí pone a los creyentes de origen gentil en primer lugar entre los miembros de la posteridad de Abraham. Pero, ¿no eran ellos, de hecho, quienes se encontraban en la condición más similar a la del patriarca en el momento en que obtuvo su justificación por la fe? Si, pues, había que dar preferencia a uno sobre el otro, ciertamente se debía a ellos más que a los cristianos circuncidados. ¡Qué cambio total de las nociones judías!

Versículo 12

No cabe duda de que este versículo se refiere a los creyentes de origen judío, quienes formaban la otra mitad de la familia espiritual de Abraham. Pero presenta una gran dificultad gramatical. La expresión griega es tal que parece como si Pablo quisiera hablar en este mismo versículo de dos clases diferentes de individuos. Parece como si la traducción literal fuera así: “padre de la circuncisión, con respecto a los que no sólo son de la circuncisión, sino también con respecto a los que siguen las huellas de”.

..Procediendo a esta traducción, Teodoreto, Lutero y otros han aplicado las primeras palabras: “con respecto a los que no son solamente de la circuncisión”, a los creyentes judíos , y las siguientes palabras: “con respecto a los que andan en las huellas de la fe de Abraham”, a los creyentes gentiles . Pero, ¿por qué entonces volver a este último, que ya había sido suficientemente designado y caracterizado en Romanos 4:11 ? ¿Y cómo, al hablar de los creyentes judíos, Pablo podría contentarse con decir que no son de la circuncisión solamente, sin mencionar expresamente la fe como condición para ser hijos de Abraham? Finalmente, la construcción seguiría siendo incorrecta en este sentido, lo que habría exigido οὐ τοῖς.

.. μόνον ( no sólo para los que pertenecen a la circuncisión) en lugar de τοῖς οὐ... μόνον ( para los que no sólo pertenecen a ...). Esta antigua explicación, por lo tanto, debe ciertamente ser abandonada. Sólo puede haber aquí una clase de personas designadas por dos atributos distintos . La primera es la circuncisión, y la segunda, una fe como la de Abraham. Pero en este caso la construcción griega parece nuevamente defectuosa en el segundo miembro.

Esto es reconocido por Tholuck, Meyer, etc. Philippi se complace en satisfacerse con la reflexión de que las negligencias de estilo se encuentran en los mejores escritores; lo cual es cierto, pero no nos ayuda aquí; porque la falla sería una verdadera falta de lógica. Por otro lado, los expedientes ideados recientemente por Hofmann y Wieseler son tan descabellados que ni siquiera merecen ser discutidos. Y, sin embargo, el apóstol no nos ha acostumbrado a la inexactitud indigna incluso de un alumno inteligente; y todavía podemos tratar de resolver la dificultad.

Esto no es imposible, como nos parece; basta tomar el primer τοῖς como un pronombre ( los que ), como indiscutiblemente lo es, pero considerar el segundo no como un segundo pronombre paralelo (lo que, además, obligaría a colocarlo antes de καί), sino como un simple artículo definido: “ los (individuos) andando en las pisadas de”... El significado así alcanzado es en este sentido: “los que no sólo son de la circuncisión, sino que también son , es decir, al mismo tiempo , los (individuos) caminando en los pasos de”.

..Este artículo, τοῖς, el , es partitivo. Sirve para delimitar claramente dentro de la masa del pueblo judío que posee el signo de la circuncisión, un círculo mucho más estrecho: los que caminan en la fe , es decir, los judíos, que a la circuncisión añaden la característica de la fe. Estos últimos no forman una segunda clase al lado de la primera; forman dentro de este último un grupo aparte, poseyendo además de la distinción común, un atributo (fe) que les falta a los demás; y es para trazar esta línea de demarcación con precisión dentro del Israel circuncidado que se usa el artículo. El τοῖς es aquí simplemente un artículo análogo al τοῖς antes de πιστεύουσιν.

Pablo no se contenta con decir: “que también andáis en las huellas de la fe de Abraham”; nos recuerda expresamente porque este es el punto de su argumento que Abraham tenía esta fe en el estado de incircuncisión. ¿Qué significa esto, sino que Abraham todavía estaba clasificado como gentil cuando “creyó, y su fe le fue contada por justicia”? De aquí se sigue que no es propiamente hablando que los creyentes gentiles entren por la puerta de los judíos, sino que los creyentes judíos entren por la puerta de los gentiles.

Se admitirá que era imposible para uno abrumar más completamente a su adversario. Pero tal es la lógica de Pablo; no se detiene en refutar a su oponente, no lo abandona hasta que ha dejado claro para una demostración que la verdad es las antípodas mismas de lo que él afirmó.

Encontramos en estos dos versículos la gran y sublime idea de la familia espiritual de Abraham , ese pueblo que es producto, no de la carne, sino de la fe, y que comprende a los creyentes de todo el mundo, sean judíos o gentiles. Este lugar de padre de toda la raza humana creyente asignado a Abraham, es un hecho fundamental en el reino de Dios; es el acto en el que surge este reino, es el fin de la llamada del patriarca: “ que sea padre de .

..( Romanos 4:11 ), y de ”...( Romanos 4:12 ). Hofmann dice con razón: “Abraham no es sólo el primer ejemplo de fe, pues antes de él hubo otros creyentes ( Hebreos 11 ); pero en él se fundó para siempre la comunidad de fe.

A partir de este punto comienza la historia continua de la salvación. Abraham es el tronco de ese árbol, que desde entonces echa raíces y se desarrolla. Porque no ha creído simplemente en el Dios de la creación; se ha asido por la fe del Dios de la promesa, el autor de la obra redentora que se manifiesta sobre la tierra en su misma fe. La noción de esta paternidad espiritual, una vez entendida correctamente, la filiación de Abraham en el sentido físico perdió toda importancia en el asunto de la salvación.

Los profetas, Juan el Bautista, Jesús ( Juan 8 ), ya estaban de acuerdo en establecer la verdad que aquí demuestra el apóstol : la fe como constituyente del principio de la vida, como si fuera la sangre vital de la familia de Abraham, que es que de Dios en la tierra. Porque, en efecto, este principio es el único en armonía con la esencia moral de las cosas, con la verdadera relación entre el Creador que da gratuitamente, y la criatura que gratuitamente recibe.

¡Y toda esta admirable deducción hecha por el apóstol debe ser considerada como una pieza de escolasticismo rabínico!

El apóstol ha logrado descubrir la base del universalismo cristiano en la vida misma de aquel en cuya persona se funda el particularismo teocrático. Ha demostrado la existencia de una época en la que representó al gentilismo, o, para hablar más propiamente, a la humanidad en general; ¡y fue durante este período, cuando aún no era judío, sino simplemente un hombre, que recibió la salvación! Todo el evangelio de Pablo estaba involucrado en este hecho.

Pero surgió una pregunta: después de recibir la justificación, Abraham había obtenido otro privilegio: había sido declarado, con toda su posteridad, futuro poseedor del mundo. Ahora bien, esta posteridad no podía ser otra que su descendencia de Isaac, y que había sido puesta en posesión de la circuncisión y de Canaán. Por esta apertura volvió, con banderas desplegadas, ese particularismo que había sido derribado en el dominio de la justificación.

Así se perdió toda la ganancia de la demostración precedente. Pablo no deja de anticipar y eliminar la dificultad. A esta pregunta dedica el siguiente pasaje, Romanos 4:13-16 .

Versículos 13-14

Porque la promesa de que él sería el heredero del mundo, no fue hecha a Abraham, ni a su descendencia, por la ley, sino por la justicia de la fe. Porque si los que son de la ley son los herederos, vana resulta la fe, y anulada la promesa.

El for se refiere a la objeción entendida que acabamos de explicar: “Porque no es necesario imaginar que la herencia prometida se obtendrá por medio de la ley, y que el pueblo de la ley, en consecuencia, está asegurado de ella”. Pablo sabía que este pensamiento yacía profundamente en el corazón de cada judío. Lo ataca sin piedad, demostrando que todo lo contrario es la verdad; porque la ley, lejos de procurar a los judíos la herencia prometida, los privaría infaliblemente de ella.

La posesión del mundo , de la que habla el apóstol, había sido prometida a Abraham y su posteridad en tres formas. 1. En la promesa hecha al patriarca de la tierra de Canaán. Porque, desde el punto de vista profético y mesiánico, que dominó desde el principio la historia de la familia patriarcal, la tierra de Canaán era el emblema de la tierra santificada; fue el punto de partida para la realización gloriosa de este último.

En este sentido se dice en el Tanjuma: “Dios dio a nuestro padre Abraham la posesión de los cielos y de la tierra. ” 2. Varias promesas de otro tipo llevaron naturalmente a la extensión de la posesión de la tierra prometida a la de todo el mundo; por ejemplo, los tres siguientes, Génesis 12:3 : “En ti serán benditas todas las familias de la tierra”; Génesis 22:17 : “Tu simiente poseerá la puerta de sus enemigos”; Génesis 22:18 : “En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra.

Las dos expresiones: en ti y en tu simiente , se alternan en estas promesas. Pero se combinan, como en nuestro pasaje, en los versículos, Génesis 26:3-4 , donde también encontramos nuevamente las dos ideas de la posesión de Canaán, y la bendición de todo el mundo a través de Israel. 3. Por encima de todas estas promesas particulares siempre descansó la promesa general del reino mesiánico, el anuncio de aquel descendiente de David a quien Dios había dicho: "Te he dado por heredad los confines de la tierra" (Sal 2: 8).

Ahora bien, Israel era inseparable de su Mesías, y tal explicación indujo a los hombres a dar a las promesas anteriores el sentido más amplio y elevado posible. Israel no había tardado en seguir esta dirección; pero su espíritu carnal había dado a la supremacía universal que esperaba un cariz aún más político que religioso. Jesús, por el contrario, en su Sermón de la Montaña y en otros lugares, había traducido esta idea de dominio sobre el mundo en la del amor humilde que gobierna en el servicio: “Bienaventurados los mansos; porque ellos heredarán la tierra.

El apóstol no entra aquí en la cuestión de cómo se cumplirá la promesa; se ocupa sólo de la condición en que ha de ser disfrutado. ¿Es la ley o la fe la forma de entrar en posesión de esta herencia divina y, en consecuencia, el pueblo de la ley o el de la fe son los herederos?

La palabra herencia , para expresar propiedad , reproduce el nombre hebreo Nachala , que se usaba para designar la tierra de Canaán. Este país se consideraba como una herencia que Israel, el hijo primogénito de Jehová, había recibido de su Padre celestial.

Para probar que la simiente heredera no es Israel, sino la nación de los creyentes, judíos o gentiles, Pablo no usa, como suponen Meyer, Hodge y otros, el mismo argumento que sigue en Gálatas 3:15 y siguientes. No argumenta aquí por el hecho de que la ley fue dada posteriormente al pacto patriarcal, y no podía hacer ningún cambio en ese contrato más antiguo, que estaba fundado únicamente en la promesa por un lado, y la fe por el otro.

La demostración en nuestro pasaje no tiene este carácter histórico; es, si se puede decir así, dogmático en su naturaleza. Su significado es este: si la posesión del mundo fuera la recompensa de la observancia de la ley, la promesa quedaría así reducida a la nulidad. Esta declaración se enuncia Romanos 4:14 , y se prueba Romanos 4:15 . La inferencia se extrae Romanos 4:16 .

Versículo 14

Si, para ser heredero del mundo , es absolutamente necesario someterse a la jurisdicción de la ley y, en consecuencia, ser su fiel observador, de lo contrario, ¿para qué serviría? todo se acaba de golpe tanto con la fe como con la promesa: con la fe, es decir, con la esperanza de esa herencia final, ya que la realización de esa expectativa estaría ligada a una condición que el hombre pecador no podría ejecutar, el cumplimiento de la ley, y dado que la fe quedaría así privada de su objeto (literalmente, vaciado , κεκένωται, de κενός, vacío); y luego, con la promesa misma: porque, agregándole una condición imposible, quedaría paralizada en sus efectos (κατήργηται). Prueba y conclusión, Romanos 4:15-16 .

Versículos 15-16

Porque la ley produce ira; y ciertamente , donde no hay ley, tampoco hay transgresión. Por tanto, es por fe, para que sea por gracia; a fin de que la promesa sea segura para toda la simiente; no sólo a lo que es de la ley, sino también a lo que es de la fe de Abraham, el cual es padre de todos nosotros;

La fe privada de su objeto, la promesa anulada para los que están bajo la ley, ¿por qué todo esto? Sencillamente porque la ley, cuando no se cumple, trae sobre el hombre la desaprobación, la ira de Dios , lo que hace imposible de Su parte cumplir la promesa. Este pasaje, como tantos otros ya citados, es incompatible con la idea que Ritschl se forma de la ira divina. Este crítico, como sabemos (ver com. Romanos 1:18 ), aplica el término ira , sólo en el Antiguo Testamento, al castigo repentino con la muerte de malhechores excepcionales, que por su crimen comprometían la existencia del pacto mismo.

Pero en estas palabras el apóstol evidentemente parte de la idea de que todo lo que está bajo la ley es ipso facto objeto de la ira, que se aplica a todo el pueblo, y no a unos pocos individuos solamente. Melanchton aplicó el término ira en este versículo a la irritación que sentía el hombre condenado contra el juicio de Dios. Olvidó que la pérdida de la herencia divina resulta para el pecador, no de su propia ira, sino de la del juez.

El artículo ὁ, el , antes de la palabra ley , prueba que el sujeto aquí es la ley propiamente dicha, la ley mosaica.

Sería impropio traducir: “porque es la ley la que produce la ira”, como si la ira no pudiera existir más allá de la jurisdicción de la ley. Cap. 1 prueba lo contrario. Pero la ley la produce inevitablemente donde ha sido dada. Una vez concedida la preponderancia del egoísmo en el corazón humano, la barrera de la ley seguramente será superada, y la transgresión seguramente hará estallar la ira.

TR, con los bizantinos, los grecolatinos y las versiones más antiguas, conecta la segunda parte de este verso con la primera de γάρ, pues. Esta lectura parece a primera vista más fácil que la del Alex.: δέ ( ahora , o pero ). Pero esta misma circunstancia no está a su favor. Los tres γάρ, que han precedido, también pueden haber llevado a los copistas a escribir la misma partícula nuevamente.

El contexto, cuidadosamente consultado, exige una δέ más que una γάρ. ¿Por qué dice el segundo miembro? Que sin una ley no es posible la transgresión. Ahora bien, esta idea no prueba lógicamente que la ley produzca necesariamente ira. Esta segunda proposición de Romanos 4:15 no es por lo tanto una prueba, sino una simple observación en apoyo de la primera; y esta conexión está marcada exactamente por el δέ, que es la partícula aquí no de oposición ( pero ), sino de gradación ( ahora ), y que puede traducirse por y de hecho.

Esta segunda proposición es, pues, una especie de paréntesis destinado a reforzar el alcance del hecho indicado en la primera (15a): “En general, una ley no puede ser el medio idóneo para ganarnos el favor de Dios; por el contrario, las manifestaciones del pecado, de la naturaleza mala, adquieren un carácter mucho más grave por la ley, el de la transgresión , de la violación positiva y deliberada de la voluntad divina, y así aumentan la ira.

” Παράβασις, transgresión, de παραβαίνειν, pasar por encima . Una barrera no se puede cruzar excepto en la medida en que existe. Así que sin ley no hay pecado en forma de transgresión.

Falta el artículo ὁ antes de νόμος, ley. Y con razón; porque este dicho es una máxima general que no se aplica especialmente a los judíos y la ley judía (como 15a). Los gentiles también tienen una ley ( Romanos 2:14-15 ), que pueden observar o violar. En este último caso, se convierten en objetos de ira (cap. 1) al igual que los judíos, aunque en menor grado.

Versículo 16

Si, pues, la promesa de la herencia era seria, sólo había un camino para su cumplimiento, que la herencia debía darse por el camino de la fe y no de la ley. Esta consecuencia se expone en Romanos 4:16 , que desarrolla las últimas palabras de Romanos 4:13 : por la justicia de la fe , como Romanos 4:15 había desarrollado la primera: no por la ley.

Luego: por ese efecto condenatorio que se atribuye a la ley. El verbo y sujeto a entender en esta proposición elíptica podría ser: se hizo la promesa. Pero las siguientes palabras: para que sea por gracia , no permitas esto; el sujeto en cuestión es evidentemente el cumplimiento. Lo que debemos suplir, por tanto, es: se cumplirá la promesa , o bien: se dará la herencia.

La herencia, desde el momento en que se concede sólo a la fe, sigue siendo un don de pura gracia; y mientras permanezca como don de la gracia, es posible que no sea retirado, como debe haber sido si su adquisición hubiera estado sujeta al cumplimiento de la ley. Es muy importante no borrar la noción de objetivo contenida en las palabras εἰς τὸ εἶναι ( que la promesa pueda ser ), traduciendo, como lo hace Oltramare, de modo que.

Hubo intención positiva de parte de Dios, cuando hizo depender únicamente de la fe el don de la herencia. Porque Él sabía bien que esta era la única manera de hacer segura la promesa (lo opuesto a ser anulada , Romanos 4:14 ). ¿Y seguro para quién? Por toda la simiente de Abraham, en el verdadero y pleno sentido de la palabra; fue el cumplimiento de esos términos de la promesa: “a ti ya tu descendencia.

Después de lo anterior, este término sólo puede designar a la familia espiritual del patriarca todos los creyentes, judíos o gentiles. Siendo la fe la única condición de la promesa, debe ser también la única característica de aquellos en quienes se realizará. Estas palabras: seguro para toda la semilla , se desarrollan en lo que sigue. El apóstol abarca cada una de las dos clases de creyentes contenidas en este término general: “seguro”, dice él, “ no sólo a lo que es de la ley ”, creyentes de origen judío que perderían la herencia si ésta se adhiriera a la ley, “ sino también a lo que es de fe”, cristianos de origen gentil para quienes la promesa dejaría de ser accesible en el instante en que se hiciera depender de cualquier otro carácter que el de la fe.

Es claro que la expresión que se usa aquí tiene un significado completamente diferente de la forma aparentemente similar empleada en Romanos 4:12 . Aquí hay dos clases de personas, y no dos atributos de las mismas personas. El segundo τῷ es un pronombre al igual que el primero. Se puede objetar, de hecho, que al designar a la primera de estas dos clases , Pablo no menciona la característica de la fe , y que, en consecuencia, sigue hablando simplemente de los judíos, no de los judíos creyentes.

Pero después de todo lo que había pasado antes, la noción de fe estaba naturalmente implícita en la de la simiente de Abraham. Y para entender las palabras del apóstol, debemos cuidarnos de relacionar el μόνον, solamente , exclusivamente con las palabras ἐκ τοῦ νόμοῦ, de la ley: “los que son de la ley solamente ”, es decir, los que son simplemente judíos, y no creyentes. El μόνον se refiere a la frase entera: τῷ ἐκ τοῦ νόμου, sólo lo que es de la ley , como se muestra en el contexto siguiente por la posición del καί, también, ante el segundo τῷ: “ no sólo lo que es de la ley, pero también aquello que ”.

..es decir: no sólo los creyentes que antes estaban bajo la ley, sino también los creyentes gentiles. El atributo de la fe se menciona expresamente en el caso de estos últimos, porque aparece en ellos libre de todo medio legal, y como su único título para formar parte de la descendencia de Abraham.

Las últimas palabras: quien es el padre de todos nosotros , resumen todo lo desarrollado en el contexto anterior. Creyendo judíos y gentiles, todos participamos por la fe no sólo en la justificación, sino también en la futura posesión del mundo; porque la verdadera simiente a quien se hizo esta promesa fue la de la fe, no la de la ley. Abraham es, pues, el único tronco del que proceden esas dos ramas que forman en él un mismo organismo espiritual.

Pero después de todo, un judío todavía podría presentarse y decir: “Muy cierto; pero para que este plan divino se realizara, era necesario que existiera un Israel; y para que haya un Israel, es necesario que venga al mundo un Isaac. Ahora bien, este hijo le nace a Abraham en forma de generación física natural; ¿Y qué tiene en común este modo de filiación con el camino de la fe? He aquí en un instante el dominio de la carne reconquistado por el adversario; y a la pregunta de Romanos 4:1 : “¿Qué halló Abraham por medio de la carne?” sólo resta responder: Su hijo Isaac, en consecuencia el pueblo elegido, y en consecuencia todo.

Una mente tan familiarizada como la de Pablo con los pensamientos secretos del corazón israelita, no podía descuidar este importante aspecto de la cuestión. Entra en este nuevo tema tan audazmente como en los dos anteriores, y minando la última raíz del prejuicio judío por medio de las Escrituras, demuestra que el nacimiento de Isaac, no menos que la promesa de la herencia y la gracia de la justificación, fue el efecto de la fe.

Así está completamente probado que Abraham no halló nada por la carne; quod erat demostrandum ( Romanos 4:1 ). Este es el tema del tercer pasaje, Romanos 4:17-21 .

Versículo 17

Como está escrito: Te he puesto por padre de muchedumbre de gentes, delante de Dios en quien creyó, como aquel que da vida a los muertos, y llama a las cosas que no son como si fueran.

Este versículo está directamente relacionado con el final de Romanos 4:12 ; pues las últimas palabras de Romanos 4:16 : quien es el padre de todos nosotros , son la reproducción de las últimas palabras de Romanos 4:12 : la fe de nuestro padre Abraham.

El desarrollo, Romanos 4:13-16 , solo había sido la respuesta a una objeción anticipada. En primer lugar, la paternidad general de Abraham en relación con todos los creyentes, judíos o gentiles, tan solemnemente afirmada al final de Romanos 4:16 , es probada por un texto positivo, las palabras de Génesis 16:5 .

La expresión: padre de muchas naciones , es aplicada por varios comentaristas sólo a las tribus israelitas. Pero, ¿por qué en este caso no usar el término Ammim en lugar de Gojim , que es la palabra elegida para designar a los gentiles en oposición a Israel? La promesa: “Tu simiente será como las estrellas del cielo en multitud”, difícilmente puede explicarse sin sostener que cuando Dios habló así, su visión se extendió más allá de los límites de Israel.

¿Y cómo podría ser de otra manera, después de que le dijera al patriarca: “En ti serán benditas (o se bendecirán) todas las familias de la tierra ”? La plena luz del día mesiánico brilló de antemano en todas estas promesas.

Pero había en este dicho divino una expresión que parecía estar positivamente contradicha por la realidad: Yo te he hecho. ¿Cómo puede Dios hablar de lo que no se realizará hasta un futuro tan distante como si fuera un hecho ya consumado? El apóstol usa esta expresión para penetrar en la esencia misma de la fe de Abraham. A los ojos de Dios, el patriarca ya es lo que será.

Abraham se planta en el instante en el punto de vista del pensamiento divino: se considera ya de hecho lo que Dios declara que llegará a ser. Tal, si no nos equivocamos, es la idea expresada en las siguientes palabras que han sido explicadas de manera tan diferente: ante Dios en quien creyó. Este antes se relaciona frecuentemente con las palabras que preceden a la cita bíblica: quien es el padre de todos nosotros.

Pero este verbo en presente: quien es , evidentemente estaba destinado en el contexto de Romanos 4:16 para aplicar al tiempo cuando Pablo estaba escribiendo, lo cual no armoniza con la expresión anterior , que nos transporta al mismo momento en que Dios conversó. con Abrahán. Me parece, pues, mejor unir esta preposición con el verbo: te he hecho , entendiendo las palabras: “ lo que ya era verdad delante de Dios quien”.

..; es decir, a los ojos del Dios que hablaba con Abraham, éste ya estaba hecho padre de tantas naciones. Hay dos formas de resolver la construcción κατέναντι οὖ... Θεοῦ; ya sea: κατέναντι τοῦ Θεοῦ κατέναντι οὖ ἐπίστευσε (ante el Dios ante quien creyó); o: κατέναντι τοῦ Θεοῦ ᾧ ἐπίστευσε (delante del Dios en quien creía).

Quizás la primera explicación de la atracción es la más acorde con el uso (de todos modos, no hay necesidad de citar a su favor, como lo hace Meyer, Lucas 1:4 , que se explica mejor de otra manera). Pero no le da un significado muy apropiado. Cuanto más natural es declarar el hecho de que Abraham estaba allí delante de Dios, más superfluo es mencionar además que fue en la presencia de Dios que él creyó.

La segunda explicación, aunque menos habitual cuando se trata del dativo, no difiere de la gramática; y la idea que expresa es mucho más sencilla y acorde con el contexto; porque los dos participios siguientes indican precisamente los dos atributos de los que se aferra la fe de Abraham: “delante del Dios a quien creyó como vivificador ... y llamante.

Dos Mjj., FG y Peshito dicen ἐπίστευσας, creíste . Erasmo había adoptado este significado en sus primeras ediciones y pasó a la traducción de Lutero. Por lo tanto, estas palabras pretendían ser una continuación de la cita. Sería mejor en este caso explicar el κατέναντι οὗ en el sentido de ἀνθ᾿ οὗ: “ con respecto al hecho de que creíste ”. Pero este significado no tiene ejemplo, y la lectura no tiene la sombra de la probabilidad.

Los dos atributos divinos en los que se basó la fe de Abraham en este momento decisivo, fueron el poder de vivificar y el poder de crear. Fue, en efecto, en este doble carácter que Dios se presentó cuando le dirigió las palabras citadas: Te he hecho he aquí la seguridad de una resurrección padre de muchas naciones he aquí la promesa de una creación. La fe no imagina nada arbitrariamente; se limita a tomar a Dios tal como se ofrece a sí mismo, pero íntegramente.

El primer atributo, el poder de vivificar (o resucitar ), se ha explicado a veces en relación con hechos que no tienen relación directa con el contexto, como la resurrección de los muertos , espiritualmente hablando (Orig. Olsh.), o la conversión de los gentiles (Ewald), o incluso el sacrificio de Isaac (Er. Mangold)! Pero Romanos 4:19 muestra claramente cuál es el significado del apóstol. Es en la propia persona del patriarca, ya centenario, y su esposa casi tan vieja como él, donde debe tener lugar una resurrección para que se cumpla la promesa divina.

En la explicación del segundo predicado también se ha buscado lo descabellado por lo obvio; se le ha dado a la palabra llamar un significado espiritual (llamar a la salvación), o incluso se le ha aplicado al acto primordial de la creación (καλεῖν, llamar , y por este llamado sacar de la nada). Pero, ¿cómo con este significado vamos a explicar las palabras ὡς ὄντα, como ser? Por lo tanto, los comentaristas se han visto inducidos a darles la fuerza de ὡς ἐσόμενα o εἰς τὸ εἶναι, como a punto de ser , o en orden a su ser; que por supuesto es imposible.

El significado simple de la palabra llamada: invitar a uno a aparecer , es plenamente suficiente. El hombre llama así a los seres que son; a la llamada del amo, el sirviente se presenta. Pero es de Dios llamar a aparecer los seres que no son, como si ya fueran. Y es así como Dios le habla a Abraham de esa multitud de naciones futuras que formarán su posteridad. Los llama ante su vista como una multitud ya presente, tan existente como el cielo estrellado con el que los compara, y dice: “ Te he puesto por padre de esta multitud.

El negativo subjetivo μή antes de ὄντα expresa esta idea: “Él llama ser lo que él mismo sabe que no existe”. Los dos participios presentes, vivificar y llamar , expresan un atributo permanente, perteneciente a la esencia del sujeto. El pasaje así entendido enseña admirablemente en qué consiste la fe. Dios nos muestra por su promesa no sólo lo que quiere que exista para nosotros, sino lo que quiere que lleguemos a ser y lo que ya somos ante sus ojos; y nosotros abstrayéndonos de nuestro estado real, y por un sublime esfuerzo tomando la posición que la promesa nos asigna, respondemos: Sí, lo seré; Yo soy tan.

Así es que la fe de Abraham correspondía a la promesa del Dios que le hablaba cara a cara. Es esta verdadera noción de la fe la que el apóstol trata de aclarar, analizando más profundamente lo que pasaba en el corazón del patriarca en el momento en que realizaba aquel acto sobre el que descansaba el fundamento del reino de Dios en la tierra.

Versículos 17-21

3. Romanos 4:17-21 .

El nacimiento de Isaac fue obra de la fe; el apóstol lo prueba por la narración de la Escritura, cuyo recuerdo estaba presente en la mente de todos sus lectores, y que estaba destinado a serles recordado por la declaración de Romanos 4:3 relativa a la justificación de Abraham.

Versículo 18

Quien contra toda esperanza creyó en la esperanza, para llegar a ser padre de muchas naciones, conforme a lo dicho, así será tu simiente.

La palabra esperanza se usa aquí en dos sentidos diferentes, uno subjetivo: esperanza como sentimiento (en la frase: en esperanza ), el otro objetivo: esperanza para denotar el motivo de la esperanza (en la frase: contra la esperanza ). Es casi lo mismo en Romanos 8:24 , con la diferencia de que la esperanza en el último pasaje, tomada objetivamente, no denota el fundamento de la esperanza, sino el objeto de la esperanza (como en Col 1:5).

El apóstol, por tanto, quiere decir: sin encontrar en el dominio de los sentidos o de la razón el menor motivo para esperar, sin embargo creyó, y que por un esfuerzo de esperanza procedente de un hecho que el ojo no vio ni la razón comprendió, Dios y su promesa . Esta es la realización de la noción de fe expresada en Hebreos 11:1 , una noción que tan a menudo se contrasta erróneamente con la concepción de Pablo.

En lugar de: creyó en la esperanza , parece como si debiera haber sido: esperaba en (el fundamento de) su fe. Pero el ἐπί se toma aquí casi en el mismo sentido que en las frases frecuentes: ἐπ᾿ εὐνοίᾳ, ἐπ᾿ ἔχθρᾳ, en buena voluntad, en odio; ἐπὶ ξενίᾳ, en hospitalidad. Su fe brotó en forma de esperanza, y eso en una situación que no presentaba ningún motivo para la esperanza.

Los traductores generalmente debilitan la expresión εἰς τὸ γενέσθαι, para llegar a ser, suprimiendo la idea de intención: “y así es como llegó a ser” (Oltram.), o: “y creyó que llegaría a ser” (Osterv.) . Esta sustitución de la intención por el resultado es gramaticalmente inadmisible. Realmente creía con la intención de llegar a ser. Si se aferró a la promesa con tanta energía, ciertamente fue para que pudiera realizarse. Por lo tanto, es innecesario atribuir esta noción de fin a Dios, como hace Meyer.

Los siguientes versículos desarrollan las dos nociones: contra esperanza ( Romanos 4:19 ), y en esperanza ( Romanos 4:20-21 ).

Versículos 19-20

Y no siendo débil en la fe, consideró su propio cuerpo ya muerto; era como de cien años y la vejez del cuerpo de Sara; pero teniendo en cuenta la promesa, no dudó por incredulidad; sino que se fortalecía por la fe, dando gloria a Dios.

Abraham se representa en este pasaje como colocado entre dos fuerzas opuestas, la de la vista, que se vuelve hacia las circunstancias externas ( Romanos 4:19 ), y la de la fe, que se aferra firmemente a la promesa ( Romanos 4:20 ). El δέ, pero , de Romanos 4:20 , expresa el triunfo de la fe sobre la vista.

En Romanos 4:19 encontramos una de las diversas lecturas más interesantes del texto de nuestra Epístola. Dos de las tres familias de manuscritos, el greco-latín y el byz., leen la negativa οὐ antes de κατενόησε: no consideró. El efecto del negativo subjetivo μή antes de ἀσθενήσας, siendo débil , sobre el verbo principal se traduciría entonces así, porque: “porque no fue débil en la fe, no consideró”.

..El sentido es bueno: la mirada de fe puesta en la promesa impedía toda mirada dirigida a las circunstancias externas que podrían haberlo hecho tambalearse, como sucedió con Pedro, quien, mientras miraba a Jesús, no miraba ni a la vientos ni las olas. Pero el Álex. familia, con el Peshito esta vez de su lado, rechaza la οὐ. El significado es entonces completamente diferente: “no siendo débil en la fe, miró (o consideró) su cuerpo muerto.

..pero con todo eso (δέ, Romanos 4:20 ) no vaciló”... Esta lectura parece ser preferible a la anterior, pues explica mejor el contraste indicado por el δέ, pero , de Romanos 4:20 . El significado también es más contundente.

Consideró... pero no se dejó sacudir por la vista, por desalentadora que fuera. La μή antes de ἀσθενήσας puede explicarse como una reflexión del autor destinada a poner de manifiesto una circunstancia que acompañó a esta visión (consideró sin ser débil ), o, lo que es mejor, como una indicación de la causa negativa , que controla todo lo que sigue ( Romanos 4:19-20 ): “ porque no fue débil en la fe, miró.

..pero no se tambaleó.” A favor de la lectura Recibida: “no consideró,”... se ha alegado el pasaje: “Abraham se rió, y dijo en su corazón: ¿Ha de nacer un niño al que tiene cien años? ¿Y Sara, que tiene noventa años, dará a luz? (Gén. 17:17); un pasaje que, según este punto de vista, dio lugar al rechazo de la negativa οὖ. Esto no es del todo imposible.

Pero el tiempo al que se aplica este pasaje ( Génesis 17 ) no es el mismo del que aquí habla el apóstol ( Génesis 15 ).

Versículo 20

El δέ, pero , denota el contraste con el posible y natural resultado de esta consideración. En rigor, la antítesis habría sido el ἐνεδυναυώθη, se fortaleció; pero el apóstol siente la necesidad de recordarnos primero, en forma negativa, lo que podría haberse producido tan fácilmente en tales condiciones.

El εἰς τὴν ἐπαγγελίαν, con respecto a la promesa , se destaca sobre todo. Era el objeto en contraste con lo que se presentaba a su vista por la decadencia de su propio cuerpo y el de Sarah. Para la fuerza de εἰς, comp. Romanos 16:19 .

El verbo aquí: διακρίνεσθαι, dudar , significa propiamente ser partido , o ser dividido en dos hombres, uno afirmando, el otro negando; uno esperando y entregándose, el otro esperando ver: “pero en cuanto a la promesa, no hubo división en él”. El complemento: de Dios , saca a relucir aquello que le dio a la promesa este pleno poder sobre su corazón.

En la cláusula: por la incredulidad , el sustantivo griego está precedido por el artículo: por la incredulidad común entre los hombres, la notoria incredulidad.

El ἀλλά, pero , es más fuertemente adversativo que el δέ: “Pero todo lo contrario”. Esta palabra contrasta con fuerza la idea de la fuerza extraída de la promesa con la debilidad que surge de la duda. El verbo ἐνεδυναμώθη puede traducirse como pasivo: fue fortalecido; borrador Hebreos 11:34 ; pero también puede tomarse en el sentido medio y reflexivo: se fortaleció , se revitalizó, Hechos 9:22 ; Efesios 6:10 .

La antítesis del διακριθῆναι, dudar , habla más bien a favor del sentido medio, a menos que recurramos al significado simplemente intransitivo: creció en fuerza; tal vez sería preferible este tono; armoniza con la preposición ἐν, que entra en la composición del verbo y denota un crecimiento de la fuerza interior . En la medida en que contemplaba la promesa con una mirada fija, en la que ponía, por así decirlo, toda su alma, todo su ser, cuerpo y espíritu, era penetrada de una nueva fuerza, el principio de la resurrección completa en la que había se atrevió a creer ( Romanos 4:17 ).

La cláusula por la fe suele estar conectada con el verbo fue fortalecido; pero así entendidas, estas palabras no hacen más que repetir lo que ya ha sido suficientemente expresado. Es mejor, por tanto, unirlos con el siguiente participio: “por la fe (por esta fe) dando gloria a Dios”. La posición de esta palabra, encabezando la cláusula a la que está así unida, corresponde a la importancia de la idea de fe en toda la pieza. El hombre fue creado para glorificar a Dios. No lo hizo por su obediencia. Es por la fe , al menos, que en su estado de pecado puede volver al cumplimiento de este destino glorioso.

Dar gloria a Dios significa en las Escrituras rendir homenaje, ya sea de palabra o de hecho, a uno u otro de los atributos de Dios, oa Su perfección en general. ¿En qué consistía, en este caso, el homenaje? El apóstol nos dice en Romanos 4:21 : en la firme convicción que tenía de la fidelidad de Dios a su palabra y de su poder para cumplirla.

Versículos 21-22

Estando plenamente convencido de que lo que Él ha prometido, es poderoso también para hacerlo. Por lo cual también le fue imputada justicia. ” Πληροφορεῖν, llenar un vaso hasta el borde; esta palabra usada en pasivo se aplica a un hombre lleno de una convicción que no deja lugar en su corazón para la menor duda. Es lo opuesto a διακρίνεσθαι, ser dividido interiormente , de Romanos 4:20 .

Si la relación entre los dos participios: dar gloria y estar convencido , es como hemos dicho, probablemente deberíamos omitir el καί, y , que comienza este verso en el Alex. y Byz., y prefieren la lectura grecolatina que la rechaza.

En cuanto a la καί, también , antes de ποιῆσαι, hacer , expresa bien la relación inseparable que la perfección moral de Dios establece entre su decir y su hacer. Si Su poder no fuera igual a la altura de Su promesa, Él no prometería.

Versículo 22

vv. 22 resume todo el desarrollo relacionado con la fe de Abraham, Romanos 4:1-21 , para despejar el camino para la aplicación final que Pablo tenía en mente. Διό, por tanto , se refiere a lo que se acaba de decir de la confianza con la que Abraham se aferró a la promesa de Dios, Romanos 4:21 .

Dios atribuyó a esa confianza que lo glorificaba el valor de la justicia perfecta. El καί, también (“por lo cual también”), que se encuentra en el Alex. y Byz. Mjj., apunta a la relación moral que existe entre la fe y la imputación hecha de esa fe. El sujeto de ἐλογίσθη, fue contado , podría ser el πιστεῦσαι, creyendo , entendido; pero es más sencillo considerar el verbo como impersonal: “hubo en relación a él una imputación de justicia.

Este dicho está más expresamente relacionado con el primero de los tres temas tratados en este capítulo, la justificación de Abraham, Romanos 4:1-12 ; pero resume al mismo tiempo las otras dos, la herencia del mundo y el nacimiento de Isaac, que son, por así decirlo, sus complementos. Así se introduce la cuarta parte, que contiene la aplicación a los creyentes existentes, Romanos 4:23-25 .

Versículos 23-24

Ahora bien, no fue escrito sólo para él, que le fue imputado; sino también por nosotros, a quienes se imputará, cuando creemos en aquel que levantó de los muertos a Jesús nuestro Señor.

El apóstol extrae el principio permanente contenido en el caso de Abraham para aplicarlo a nosotros. El δέ, ahora , marca este avance. Δἰ αὐτόν, para él (estrictamente: a causa de él), no significa para su honor (Beza, Thol.). La idea es que la narración fue escrita no solo para relatar un hecho perteneciente a la historia de Abraham, sino también para preservar el conocimiento de un evento que debería tener lugar en la nuestra.

Así será con la condición expresada por el siguiente participio τοῖς πιστεύουσιν, para nosotros que creemos , cuyo significado hemos dado libremente en la traducción ( cuando creemos ). Cada vez que se cumpla esta condición, ciertamente tendrá lugar la misma imputación; tal es el significado de la palabra μέλλει, es to.

Pero, ¿cuál será en nuestra posición ahora el objeto de la fe? La fe en el sentido bíblico sólo puede tener un objeto. Ya sea que Abraham o nosotros seamos las partes en cuestión, este objeto, siempre el mismo, es Dios y Su manifestación. Pero como consecuencia del progreso incesante que tiene lugar en la obra divina, el modo de esta manifestación no puede sino cambiar. En el caso de Abraham, Dios se reveló mediante la promesa de un evento por cumplir; el patriarca requería, por tanto, creer en la forma de la esperanza , aferrándose al atributo divino que podía realizarla.

En nuestra posición ahora estamos en presencia de un hecho consumado , la manifestación de la gracia todopoderosa de Dios en la resurrección de Jesús. El objeto de la fe es, por tanto, diferente en la forma y, sin embargo, el mismo en la sustancia: Dios y su manifestación, luego en palabra, ahora en acto. Lo que une estrechamente los dos hechos históricos puestos en conexión, aunque tan distantes, el nacimiento de Isaac y la resurrección de Jesús, es que son los dos eslabones extremos de una misma cadena, uno el punto de partida, el otro el consumación de la historia de la salvación.

Pero no hay que imaginar que, porque nos corresponde creer en un hecho consumado, la fe ya no es más que la credibilidad histórica dada a la realidad de ese hecho. El apóstol inmediatamente deja de lado este pensamiento cuando dice, no: “cuando creemos en la resurrección de Jesús”, sino: “cuando creemos en Dios que resucitó a Jesús; comp. Colosenses 2:12 .

Lo excluye igualmente cuando designa a este Jesús resucitado de entre los muertos como nuestro Señor , que ha sido resucitado por este acto divino a la posición de representante de la soberanía divina, y especialmente a la Jefatura del cuerpo de la iglesia. Lo da a entender, finalmente, desplegando en el versículo siguiente los contenidos esenciales de este objeto supremo de la fe.

Versículo 25

Quien fue librado a causa de nuestras ofensas, y resucitado a causa de nuestra justificación.

En el título nuestro Señor estaba involucrada la idea de una relación muy íntima entre Jesús y nosotros. Esta misteriosa y graciosa solidaridad se resume en dos cláusulas simétricas, que en unos pocos términos claros y definidos presentan sus dos aspectos principales. Fue entregado a causa de nuestras ofensas. Quizás Pablo quiere decir con la frase: siendo entregado , para recordarnos la descripción del siervo de Jehová, Isaías 53 : “Su alma fue entregada (παρεδόθη) a la muerte” ( Romanos 4:12 ).

El que lo entrega, según Romanos 8:32 , es Dios mismo: “quien no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros”. Pablo nos ha dicho, Romanos 3:25 , para qué fin era necesario este acto. Se requería que manifestara conspicuamente la justicia de Dios.

Todo pecador necesitaba ser llevado a decir: ¡Mira lo que merezco! Así se satisfizo la justicia y fue posible el perdón. Y resucitó a causa de nuestra justificación. Los comentaristas son unánimes, si no me equivoco, al traducir: para nuestra justificación , como si fuera πρός o εἰς, y no διά ( a causa de ). Esto porque se explica en el sentido de que la resurrección de Cristo era necesaria para que la fe pudiera apropiarse de la expiación realizada, y para que pudiera tener lugar la justificación, de la cual la fe es la condición.

¡ Pero qué manera tan indirecta de llegar a la explicación de esto ! Y si el apóstol realmente quiso decir por ( con miras a ), ¿por qué repetir esta misma preposición διά que acababa de usar en la proposición paralela , en su sentido natural de a causa de , mientras que el lenguaje le proporcionaba preposiciones apropiadas para el exacto expresión de su pensamiento (πρός, εἰς, Romanos 3:25-26)? No me sorprende que así varios comentaristas hayan encontrado en esta simetría establecida entre los hechos de la salvación nada más que una distribución artificial, perteneciente al dominio de la retórica más que al de la dogmática, y que uno haya llegado incluso a reprochando al apóstol “por sacrificarse a la manía del paralelismo.

Si estuviéramos cerrados a la explicación referida, sólo podríamos unirnos con pesar a este juicio. Pero no es así. Tomemos el διά en su sentido natural, como estamos obligados a hacer por su uso en la primera proposición. Así como Jesús murió a causa de nuestras ofensas, es decir, nuestra (merecida) condenación, resucitó a causa de nuestra (cumplida) justificación. Nuestro pecado lo había matado; nuestra justificación lo resucitó.

¿Cómo es eso? Una vez realizada la expiación de nuestras ofensas por Su muerte, y probado en serio el derecho de la justicia de Dios, Dios pudo pronunciar la absolución colectiva de los futuros creyentes, y así lo hizo. Sobre la sangre del sacrificio se pronunció una sentencia de justificación a favor del culpable; su condena fue anulada. Ahora bien, en vista de este hecho divino, necesariamente debe obrarse un cambio correspondiente en la persona de Cristo mismo.

Por la misma ley de solidaridad por la que nuestra condenación lo había llevado a la cruz, nuestra justificación debe transformar su muerte en vida. Cuando se prueba la insolvencia del deudor, se echa en prisión su garantía; pero tan pronto como éste logra saldar la deuda, el deudor queda legalmente libre, y su seguridad se libera con él. Porque no tiene deuda propia. Tal es el vínculo de solidaridad formado por el plan de Dios entre Cristo y nosotros.

Nuestra suerte está como entretejida con la Suya: nosotros pecamos, Él muere; somos justificados, Él vive de nuevo. Esta es la clave de la declaración, 1 Corintios 15:17 : “Si Jesús no resucitó, aún estáis en vuestros pecados”. Mientras la seguridad está en prisión, la deuda no se paga; el efecto inmediato del pago sería su liberación.

De manera similar, si Jesús no hubiera resucitado, seríamos más que ignorantes si nuestra deuda fue pagada; podemos estar seguros de que no lo fue. Su resurrección es la prueba de nuestra justificación sólo porque es el efecto necesario de ella. Lo que Pablo requería decir, por lo tanto, era διά, a causa de , y no εἰς, con miras a. Si en Cristo la humanidad muerta desapareció condenada, en Cristo resucitado aparece absuelta.

Y ahora, ¿cuál es la parte de la fe en relación con la resurrección así entendida? Exactamente la de Abraham con respecto a la promesa divina. Al oír la promesa, ya no se vio a sí mismo como era, sino que se consideró tal como lo hizo la promesa. Así que, una vez consumada la resurrección de Cristo, ya no tenemos que vernos como somos en nosotros mismos, sino como este hecho nos revela a nuestra vista: justificados. Porque esta resurrección es la encarnación de mi justificación. Si la muerte es el pago de mi deuda, la resurrección es, por así decirlo, el reconocimiento de ella.

Debemos tener cuidado, por lo tanto, si no queremos borrar de las Escrituras su revelación más magnífica, de dar a la palabra δικαίωσις, justificación , como varios comentaristas, Döllinger por ejemplo, el sentido completamente arbitrario de la santificación: Jesús fue resucitado con miras a nuestra mejora moral! o de traer aquí, como hacen algunos comentaristas protestantes (Calv., Thol.

, Felipe.) con la noción de la resurrección, las del dominio celestial y la intercesión de Cristo. Pablo presenta aquí la resurrección en términos expresos en su relación con lo que precedió, es decir, Su muerte, no la existencia glorificada que siguió.

Así termina la demostración de la armonía entre la revelación del Antiguo Testamento y la justificación por la fe revelada en el evangelio. La gran verdad de la justicia de la fe, enunciada sumariamente en 3:21, 22, se colocó primero en su fundamento histórico, la obra de Dios en Cristo, Romanos 3:23-26 ; luego fue confirmado por su armonía con el Antiguo Testamento; primero con el espíritu de la ley, Romanos 3:27-31 , luego con el ejemplo de Abraham, Romanos 4:1-24 .

Todavía podría surgir una pregunta: ¿Esta justificación por la fe, que nos salva en el presente, se mantendrá en el futuro? ¿Puede asegurarnos la salvación incluso ante el tribunal? Es a la solución de esta cuestión tan grave que se dedica el siguiente artículo. Así se cerrará la exposición didáctica de la justificación por la fe.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 4". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile