Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 4

El Testamento Griego del ExpositorTestamento Griego del Expositor

Versículo 1

La fuerza de οὖν parece ser que el caso de Abraham, tal como se entiende comúnmente, tiene al menos la apariencia de inconsistencia con la doctrina paulina. “¿Qué, entonces, es decir , en la suposición de que Romanos 4:21-25 en el cap. 3 son una verdadera exposición del método de Dios, ¿digamos de Abraham, nuestro antepasado según la carne? ¿No presenta su caso una dificultad? Porque si fue justificado por las obras (como se puede suponer), tiene motivos para jactarse (mientras que la jactancia, según el argumento anterior, Romanos 3:27 , está excluida).

Esta me parece, con mucho, la interpretación más simple del pasaje. El que habla es un cristiano judío, o el Apóstol poniéndose en el lugar de uno. κατὰ σάρκα va con τὸν προπάτορα ἡμῶν, porque el contraste con otro tipo de paternidad perteneciente a Abraham ya está en el pensamiento del Apóstol: ver Romanos 4:11 .

Si se adopta la lectura εὐρηκέναι (ver nota crítica), no es necesario cambiar la interpretación. Tomar κατὰ σάρκα con εὑρηκέναι, como si la pregunta fuera: ¿Qué diremos que nuestro antepasado Abraham encontró en el camino del esfuerzo humano natural, en oposición al camino de la gracia y la fe? es darle un sentido a κατὰ σάρκα que es a la vez forzado e irrelevante. Toda la pregunta es: ¿Qué opinas de Abraham, con una teoría como la que acabamos de describir?

Versículos 1-8

La justificación de Abraham, considerada en relación con la doctrina recién expuesta en Romanos 3:21-31 . El punto a destacar es que la justificación de Abraham no atraviesa sino que ilustra la doctrina paulina.

Versículo 2

F. Con ἀλλʼ οὐ πρὸς τὸν θεόν el Apóstol repele sumariamente la objeción. ¿Dices que tiene motivos para jactarse? Por el contrario, no tiene motivo para jactarse en relación con Dios, porque ¿qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia”. La cita es de Génesis 15:6 , y es exactamente igual que en la LXX, excepto que Pablo escribe ἐπίστευσεν δὲ τῷ θεῷ en lugar de καὶ ἐπίστευσεν τῷ θεῷ, lo que sirve en parte para resaltar el modo real de la justificación entre la justificación de Abraham y la de Abraham. modo sugerido en Romanos 4:2 , en parte para dar prominencia a la fe , como aquello sobre lo que giraba su argumento.

La lectura ἐπίστευσεν δὲ también se encuentra en Santiago 1:23 , Philo i. 605 (Mangey), así como Clem. Rom., I., x., 6, y Justo. Mártir, Dial. , 92: por lo que probablemente era actual y no introducido por Paul. Se supone que algo que en sí mismo no es justicia le fue contado a Abraham como justicia; sólo en esta suposición queda excluida la jactancia en su caso.

Versículo 4

F. La fe de Abraham, cualquiera que sea el modo en que pueda determinarse más precisamente por la relación con su objeto, concuerda con la fe cristiana en la característica esencial de que no es una obra. Al que obra der mit Werken umgehet: a Lutero se le atribuye la recompensa, no por gracia (como en el caso de Abraham), sino por deuda. Pero al que no trabaja, es decir , al que no hace de las obras su base de esperanza en Dios, sino que cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.

Romanos 4:5 describe la categoría en la que cae Abraham, pero no es una generalización de su caso. El ἀσεβὴς ( Génesis 18:23 ; Proverbios 11:31 , cap.

Romanos 5:6 ) es una persona que no tiene derecho a la justificación: si es justificado, no debe ser por obras, sino gratuitamente, por la gracia de Dios, en la que confía por la fe. Por supuesto que creer en esta gracia de Dios es hacer algo; en ese sentido es una obra; pero es hacer algo que implica una completa renuncia a la esperanza en cualquier cosa que podamos hacer sin Dios.

Excluye mérito, jactancia, justificación ἐξ ἔργων. Cf. Philo, i., 486 (quoted in Mayor on Santiago 1:21 ): δίκαιον γὰρ οὕτως οὐδὲν ὡς ἀκράτῳ καὶ ἀμιγεῖ τῇ πρὸς θεὸν μόνον πίστει κεχρῆσθαι … τὸ ἐπὶ μόνῳ τῷ ὄντι βεβαίως καὶ ἀκλινῶς ὁρμεῖν … δικαιοσύνης μόνον ἔργον.

Todo el evangelio paulino podría resumirse en esta única palabra Dios que justifica al impío. Bajo ese dispositivo, ¿qué lugar hay para las pretensiones o pretensiones del hombre? A veces se argumenta (sobre la base de que todas las acciones de Dios deben ser "éticas") que Dios sólo puede declarar justos, o tratar como justos, a aquellos que en realidad son justos; pero si esto fuera así, ¿qué Evangelio habría para los hombres pecadores? Este evangelio “ético” es idéntico al fariseísmo en el que vivía Pablo antes de saber lo que era Cristo y la fe, y lo llevó a la desesperación.

Lleva a todos los hombres a la desesperación oa un temperamento que es más el del fariseo que el del publicano de Lucas 18 . Lo que nunca podrá engendrar es el temperamento del Evangelio. La frase paradójica, El que justifica al impío, no sugiere que la justificación sea una ficción, ya sea legal o de cualquier otro tipo, sino que es un milagro.

Es algo que sólo Dios puede lograr, y que pone en acción y manifestación todos los recursos de la naturaleza Divina. Se logra a través de una revelación sin igual del juicio y la misericordia de Dios. El milagro del Evangelio es que Dios viene a los impíos, con una misericordia que es totalmente justa, y les permite por medio de la fe, a pesar de lo que son, entrar en una nueva relación consigo mismo, en la que el bien se hace posible para ellos. .

No puede haber vida espiritual en absoluto para un hombre pecador a menos que pueda obtener una seguridad inicial de un amor inmutable de Dios más profundo que el pecado, y obtiene esto en la Cruz. Lo obtiene al creer en Jesús, y es la justificación por la fe. Todo el secreto del cristianismo del Nuevo Testamento, y de todo renacimiento de la religión y reforma de la Iglesia, está en esa paradoja laetum et ingens , θεὸς ὁ δικαιῶν τὸν ἀσεβῆ.

Versículo 6

sig. καθάπερ καὶ Δαβὶδ : David no es una nueva ilustración de esta doctrina, sino un nuevo testigo de ella. El argumento solo basado en Génesis 15:6 está de acuerdo con lo que dice en el Salmo 32. La cita reproduce exactamente la LXX. λέγει τὸν μακαρισμὸν τοῦ ἀνθρώπου : “pronuncia bendición sobre el hombre”, etc.

(RV): o, habla la felicitación del hombre. Lo hace en la exclamación con la que se abre el Salmo. Obviamente, imputar justicia sin obras y perdonar libremente los pecados son para Pablo una y la misma cosa. Sin embargo, la primera no es una idea meramente negativa: hay en ella una concesión real de la gracia, una aceptación real con Dios, lo más diferente posible al establecimiento de una neutralidad sin prejuicios entre Dios y el hombre, a la que a veces se le atribuye el perdón de los pecados. reducido.

Versículo 9

ὁ μακαρισμὸς οὖν οὗτος : Esta felicitación, entonces, ¿cuál es su alcance? ¿Se aplica solo a la circuncisión, o también a la incircuncisión? Así como Romanos 4:1-8 corresponde a Romanos 3:27 y sig., también Romanos 4:9-12 corresponde a Romanos 3:29-31 .

Dios no es el Dios de los judíos solamente, sino también de los gentiles, y el propósito del Apóstol aquí es mostrar que la felicitación de los justificados en Salmo 32 no está limitada por la circuncisión. λέγομεν γὰρ κ. τ. λ.: porque nuestra proposición es que su fe fue contada, etc.

Versículos 9-12

En estos versículos la justificación de Abraham aparece bajo una nueva luz. En virtud de su base en su fe, no es sólo un antepasado κατὰ σάρκα ( es decir , el antepasado natural de los judíos), sino que es el antepasado espiritual de todos los creyentes. La fe que le fue imputada por justicia lo constituye en tal; es lo mismo en esencia que la fe cristiana; y así es un vínculo vital entre él y todos los que creen, ya sean judíos o gentiles. El método de Dios ha sido el mismo a través de toda la historia.

Versículo 10

πῶς οὖν ἐλογίσθη; Decir que su fe fue contada por justicia, sin mencionar la circuncisión, sugiere que esta última al menos no era indispensable; aun así, no es decisiva, por lo que debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo, es decir , bajo qué condiciones se le contó su fe? ¿Fue cuando estaba circuncidado o cuando no estaba circuncidado? La historia le permite a Pablo responder: No cuando estaba circuncidado, sino cuando estaba incircunciso.

La justificación de Abraham se narra en Génesis 15 , su circuncisión no hasta Génesis 17 , unos catorce años después: por lo tanto, no era su circuncisión de la que dependía para ser aceptado por Dios.

Versículo 11

F. Al contrario, recibió una señal en la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que tuvo mientras estaba incircunciso. Tanto la señal (אוֹת) como el sello (חוֹתָם) son usados ​​con frecuencia por los escritores rabínicos para describir la circuncisión como un símbolo o promesa de que uno está en pacto con Dios. Así también de los paganos: “Og fue circuncidado, y Moisés temía מפני אות ברית שׁלו, propter signum foederis ejus ”.

Pero generalmente de judíos: “Jonás mostró a Leviatán sigillum (חותמו) Abrahami patris nostri ”. Véase Schoettgen, Wetstein o Delitzsch, ad loc περιτομῆς (para lo cual W. y H. tienen en el margen περιτομήν) debe ser un genitivo de aposición. Con εἰς τὸ εἶναι se explica el propósito divino en esta relación de la circuncisión con la justificación en el caso de Abraham.

Las cosas fueron ordenadas como se ha descrito para que pudiera ser padre de todos los creyentes mientras estaban incircuncisos (como él mismo lo hizo) para que la justicia en cuestión pudiera serles imputada; y padre de la circuncisión ( es decir, de personas circuncidadas) en el caso de aquellos que no solo están circuncidados, sino que también caminan en las huellas de la fe que él tenía cuando no estaban circuncidados. Era la intención de Dios que Abraham fuera el representante y el creyente tipo, en quien todos los creyentes sin distinción debían reconocer a su padre espiritual; el método divino de justificación debía ser inaugurado e ilustrado en él, como debería ser válido para todos los que iban a ser justificados: por consiguiente, todo el proceso tuvo lugar antes de su circuncisión, y en ninguna circunstancia la circuncisión tiene una relación esencial con este gran bendición.

Para conocer su verdadero significado y ventaja ver com. Romanos 2:25 . Sobre οὐκ ἐκ περιτομῆς μόνον, véase Simcox, Language of the NT , 184. La gramática en Romanos 4:12 es defectuosa, y Westcott y Hort sospechan un error primitivo.

Debe omitirse τοῖς antes de στοιχοῦσιν, o debe cambiarse, como sugiere Hort, por αὐτοῖς, si queremos expresar el significado correctamente. El sentido requerido por el contexto no está abierto a dudas. Para διʼ ἀκροβυστίας cf. Romanos 2:27 . Para el dativo τοῖς ἴχνεσιν ver Philipp.

Romanos 3:16 ; Gálatas 5:16 ; Gálatas 5:25 . Pero cfr. también Winer, pág. 274.

Versículo 13

ἡ ἐπαγγελία es la promesa divina, que es idéntica a la salvación en el sentido más amplio. La palabra implica que la promesa es realizada por Dios por su propia iniciativa. El peculiar contenido aquí asignado a la promesa, que Abraham sería heredero del mundo, no se encuentra en tantas palabras en el AT Schoettgen, sobre Romanos 4:3 , cita a Mechilta , fol.

25, 2. “Sic quoque de Abrahamo legimus, quod mundum hunc et mundum futurum non nisi ea de causa consecutus sit, quia in Deum credidit, qd , Génesis 15:6 . Y Wetstein, Tanchuma , 165, 1: Abrahamo patri meo Deus possidendum dedit cælum et terram. Estos pasajes prueban que la idea no era desconocida, y puede considerarse como una extensión de las promesas contenidas en Génesis 12:7 ; Génesis 17:8 ; Génesis 22:17 .

Pero, ¿qué significaba exactamente? Posiblemente participación en la soberanía del Mesías. Abraham y su simiente serían entonces herederos del mundo en el sentido de 1 Corintios 6:2 ; 2 Timoteo 2:12 . Así Meyer y muchos otros. En la conexión en la que se encuentran las palabras, sin embargo, esto parece forzado; y la interpretación “racionalizadora”, que hace del mundo la herencia de Abraham a través de la expansión de la fe de Abraham, y la multiplicación de sus hijos espirituales, es probablemente preferible. La religión que está conquistando el mundo desciende de él, su poder reside en esa fe que él también tenía, y en la medida en que se difunde hereda el mundo.

τῷ σπέρματι αὐτοῦ: no Cristo, como en Gálatas 3:16 , sino los descendientes de Abraham en el sentido más amplio. διὰ δικαιοσύνης πίστεως : no fue como quien está bajo la ley, sino como justificado por la fe, que Abraham recibió la promesa. En la narración, de hecho, la promesa ( Génesis 12:7 ) es anterior a la justificación ( Génesis 15:6 ), pero se repite en períodos posteriores (ver arriba): y como argumenta Romanos 4:14 , la promesa, la fe y la justificación son partes de un todo espiritual.

Versículos 13-15

El argumento de Romanos 4:9-12 se reitera y confirma aquí en otros términos. Abraham es el padre de todos los creyentes: porque no es por la ley que se le da a él o a su simiente la promesa de que él sería heredero del mundo, condición que limitaría la herencia a los judíos, sino por la justicia de la fe. una condición que la extiende a todos los que creen.

Podríamos haber esperado una prueba casi histórica de esta proposición, similar a la prueba dada en 10 f. que la justificación de Abraham no dependía de la circuncisión. Pero el Apóstol toma otra línea y más especulativa. En lugar de argumentar a partir de la narración del AT, como lo hace en Gálatas 3:14-17 , que la promesa fue dada a un hombre justificado antes de que se escuchara la ley (mosaica), y por lo tanto debe cumplirse para todos independientemente de la ley, él argumenta que la ley y la promesa son ideas mutuamente excluyentes.

Porque ( Romanos 4:14 ) si los que son de la ley, es decir , los judíos solamente, como partidarios de la ley, son herederos, entonces la fe (el correlato de la promesa) se ha hecho vana, y la promesa sin efecto. Y esta incompatibilidad de la ley y la promesa en la idea está respaldada por el efecto real de la ley en la experiencia humana. Porque la ley obra ira, todo lo contrario de la promesa.

Pero donde no hay ley, ni siquiera hay transgresión, y mucho menos la ira que provoca la transgresión. Aquí, pues, encuentra su esfera la otra serie de concepciones: el mundo está regido por la gracia, la promesa y la fe. Este es el mundo en el que vivió Abraham, y en el que viven todos los creyentes; y como su típico ciudadano, es padre de todos ellos.

Versículo 14

κεκένωται cf. 1 Corintios 1:17 ; 1 Corintios 9:15, 2 Corintios 9:3 . κατήργηται: palabra favorita de Pablo, quien la usa veinticinco veces.

Versículo 15

ὀργήν: ira, es decir , la ira de Dios. Ver com. Romanos 1:18 . Bajo una dispensación legal, el pecado es estimulado y traído a una clara conciencia: los hombres caen bajo la ira de Dios, y saben que lo hacen. Este es el único y total resultado de “la ley”, y por lo tanto la ley no puede ser el medio a través del cual Dios administra su gracia y hace al hombre heredero de todas las cosas.

Por el contrario, para alcanzar esta herencia el hombre debe vivir bajo un régimen de fe, οὗ δὲ: δὲ es la lectura verdadera (ver nota crítica), no γάρ: pero donde no hay ley, tampoco hay παράβασις. No hubiera sido cierto decir οὐδὲ ἁμαρτία, para Pablo en el cap. 2 reconoce la existencia y culpabilidad del pecado aun donde los hombres viven ἀνόμως; pero en comparación con la transgresión deliberada y consciente de aquellos que viven ἐν νόμῳ, tal pecado es comparativamente insignificante y venial, y aquí no se tiene en cuenta. Los sistemas alternativos se reducen a dos, Ley y Gracia (o Promesa).

Versículo 16

F. Διὰ τοῦτο: debido a la naturaleza de la ley, y su incapacidad para producir otra cosa que no sea la ira. εκ πίστεως : el sujeto es la promesa, considerada en referencia al modo de su cumplimiento. ἵνα κατὰ χάριν : χάρις por parte de Dios es el correlativo de πίστις por parte del hombre εἰς τὸ εἶναι βεβαίαν κ. τ. λ. Este es el propósito divino al instituir el orden espiritual de la gracia y la fe: es el único consistente con el universalismo en la religión.

La simiente que es “de la Ley” debería significar los judíos, como partidarios de la ley a diferencia de la fe: entonces la simiente que es “de la fe de Abraham” significaría los gentiles. Pero la promesa no pertenecía en absoluto a la simiente que era “de la ley”, es decir , a los judíos, como descendencia natural de Abraham; incluso en ellos se requería la fe. Y la simiente que es “de la fe” de Abraham no es muy apropiada para describir exclusivamente a los creyentes gentiles; el punto mismo del argumento en el pasaje es que la fe de Abraham se reproduce en todos los justificados, sean gentiles o judíos.

Aún así, no parece haber duda de que las personas que se pretende contrastar en las dos cláusulas son creyentes judíos y gentiles (Meyer), no judíos y cristianos (Fritzsche, quien agrega σπέρματι antes de Ἀβραάμ): la dificultad es que las palabras no encajan exactamente con ninguno de los dos. sentido.

ὅς ἐστιν πατὴρ πάντων ἡμῶν. El πάντων es enfático, y ἡμῶν expresa la conciencia de quien ha visto en Abraham al ancestro espiritual de la nueva comunidad cristiana, viviendo (como lo hace) y heredando la promesa, por la fe. Opponuntur haec verba Judaeis, qui Abrahamum non nominant nisi cum adjecto אבינר pater noster (Schoettgen). Cuando Pablo habla desde su conciencia judía, comparte este orgullo (“de quién son los padres”, Romanos 9:5 ); cuando habla como cristiano, para quien la Iglesia es “el Israel de Dios” ( Gálatas 6:16 ), y que incluso puede decir “ nosotrosson la circuncisión”, afirma que todos los judíos se jactaban de ser en realidad propiedad de los creyentes: son los cristianos, y no los judíos de nacimiento, los que verdaderamente pueden decir: “Tenemos a Abraham por padre”.

La indicación más temprana (indirecta) del orgullo judío en Abraham se ve quizás en Isaías 63:16 . Que Abraham es el padre de nosotros todo concuerda con la Escritura: Génesis 17:5 LXX. El ὅτι pertenece a la cita. Si hay algún paréntesis, solo debe ser de καθὼς a σέ.

Así como Abraham tiene este carácter en la Escritura, así lo tiene ante Dios: las dos cosas son una y la misma; es su verdadera posición histórica, Divina, que él es padre de todos los creyentes. La atracción en κατέναντι οὗ ἐπίστευσεν θεοῦ se resuelve más simplemente en κ. θεοῦ ᾧ ἐπίστευσε: pero ver Winer, p. 204, 206. Al caracterizar al Dios en quien creyó Abrahán, el Apóstol destaca aún más la correspondencia entre la fe del patriarca y la de los cristianos.

Él es “Dios que da vida a los muertos y llama a las cosas que no son como si fueran”. Tal referencia a Isaac como encontramos en Hebreos 11:19 (λογισάμενος ὅτι καὶ ἐκ νεκρῶν ἐγείρειν δυνατὸς ὁ θεός) no se sugiere aquí (todavía ver Romanos 4:24 ), y en lo que es mejor para tomar ζisc.

τοὺς νεκροὺς de restaurar la vitalidad de Abraham, cuyo cuerpo estaba como muerto. En la aplicación, las cosas que no son son las multitudes no nacidas de los hijos espirituales de Abraham. Dios habla de ellos (difícilmente, les emite su llamado) como si tuvieran un ser. La fe en un Dios así concebido se acerca más que cualquier otra cosa en Pablo a la definición dada en Hebreos 11:1 . Sobre τὰ μὴ ὄντα, véase Winer, p. 608.

Versículos 16-22

El Apóstol puede ahora desarrollar, sin más interrupciones ni digresiones, su idea del carácter representativo (y por tanto universal) de la justificación de Abraham. No se puede decir que el Nuevo Testamento subvierta al Antiguo si el método de justificación es el mismo en ambos. No, establece el Antiguo ( Romanos 3:31 ). Este es el punto que se refuerza en los versículos finales del cap. 4.

Versículo 18

sig. La fe de Abraham descrita. Era a la vez contrario a la esperanza (en la medida en que la naturaleza podía dar esperanza), y se basaba en la esperanza (que Dios podía hacer lo que la naturaleza no podía). εἰς τὸ γενέσθαι αὐτὸν πατέρα κ. τ. λ. ( cf. Romanos 4:11 ) se toma más apropiadamente para expresar el propósito divino de que pudiera convertirse en padre, etc.

(ver la nota de Moulton en Winer, p. 414); no resulte para que se volviera. κατὰ τὸ εἰρημένον, Οὕτως κ. τ. λ., Génesis 15:5 : el pasaje es familiar, y se supone que el οὕτως sugiere su propia interpretación las estrellas del cielo.

μὴ ἀσθενήσας … κατενόησεν, sin debilitarse en la fe, consideró su propio cuerpo. “El participio ἀσθενήσας, aunque precede al verbo, se interpreta más naturalmente como una referencia a un resultado (concebido) de la acción denotada por κατενόησεν.” Burton, Moods and Tenses , § 145. Esta observación es válida solo con la lectura κατενόησεν: si leemos οὐ κατ.

el significado es, Él no consideró su cuerpo quippe qui non esset imbecillis (Winer, p. 610). ἑκατονταετής που (circiter) ὑπάρχων: su avanzada edad era el hecho principal y fundamental de la situación: esta parece ser la sugerencia de ὑπάρχων a diferencia de ὤν. En Romanos 4:20 (εἰς δὲ τὴν ἐπαγγελίαν) el δὲ contrasta con volverse débil, al considerar su cuerpo, la conducta real de Abraham.

“Él no vaciló en relación a la promesa, en incredulidad; al contrario, fue fortalecido en la fe.” Sobre διεκρίθη, cf. Mateo 21:21 ; Santiago 1:6 ; Romanos 14:23 .

τῇ ἀπιστίᾳ : instrumento, dativo; a causa de la incredulidad. Es más simple tomar τῇ πίστει como dativo de respeto, aunque Hebreos 11:11 puede ser aducido por aquellos que traducirían: “se fortaleció, recuperó su vigor corporal, por la fe”. Los participios en Romanos 4:21 están vagamente unidos a los verbos principales, y en realidad son equivalentes a las cláusulas coordinadas con καί.

En toda su conducta en esta ocasión, Abraham glorificó a Dios y demostró su propia seguridad de su poder. Véase Burton, § 145. δοὺς δόξαν τῷ θεῷ: para este hebraísmo véase Josué 7:19 ; Jeremias 13:16 ; Juan 9:24 ; Hechos 12:23 .

Para πληροφορηθείς Romanos 14:5 ; Colosenses 4:12 .

Versículo 22

διὸ: debido a esta señal de fe, manifestada tan triunfalmente a pesar de todo lo que había para sofocarla. ἐλογίσθη: es decir , su fe le fue contada por justicia. Lo que necesita ser contado como justicia no es en sí mismo justicia. El argumento del Apóstol descansa en Romanos 4:1-8 ; sin embargo, no es arbitraria que la fe sea considerada así.

La actitud espiritual de un hombre, que es consciente de que en sí mismo no tiene fuerzas ni esperanza de futuro, y que, sin embargo, se arroja y vive de la palabra de Dios que le asegura un futuro, es la actitud necesaria y eternamente recta de todas las almas hacia Dios. Aquel cuya actitud es, está en el fondo bien con Dios. Ahora bien, esta fue la actitud de Abraham hacia Dios, y es la actitud de todos los pecadores que creen en Dios a través de Cristo; ya él ya ellos por igual Dios le cuenta por justicia. El Evangelio no subvierte el orden religioso bajo el cual vivió Abraham; lo ilustra, lo amplía y lo confirma.

Versículos 23-25

Conclusión del argumento. Οὐκ ἐγράφη δὲ διʼ αὐτὸν μόνον : cf. Romanos 14:4 1 Corintios 9:10 ; 1 Corintios 10:6 ; 1 Corintios 10:11 ; Gálatas 3:8 .

La fórmula para citar las Escrituras no es ἐγράφη sino γέγραπται: es decir , las Escrituras no transmiten una verdad histórica, relacionada con una persona (como aquí, con Abraham), sino una verdad eterna presente, con alguna aplicación universal. διʼ ἡμᾶς: para mostrar el modo de nuestra justificación. οἷς μέλλει λογίζεσθαι: a quien (el acto de creer) se le debe imputar como justicia.

μέλλει transmite la idea de un orden divino bajo el cual las cosas proceden así. τοῖς πιστεύουσιν está en oposición a οἷς: “creer como creemos”. (Weiss.) El objeto de la fe del cristiano es el mismo que el de Abraham, Dios que da vida a los muertos. Sólo que en este caso es Específicamente Dios como Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor. Cf. 1 Pedro 1:21 , donde se describe a los cristianos como aquellos que por medio de Cristo creen en Dios que lo resucitó de entre los muertos.

En el caso de Abraham, “Dios que da vida a los muertos” es simplemente un sinónimo de Dios Omnipotente, que puede hacer lo que el hombre no puede. En Pablo, en cambio, mientras que la omnipotencia está incluida en la descripción de Dios pues en Efesios 1:19 , para dar una idea del mayor poder concebible, el Apóstol no puede más que decir que es conforme a ese obra de la fuerza del poder de Dios que Él obró en Cristo cuando lo resucitó de entre los muertos, la omnipotencia no es el único objeto de la fe del cristiano.

Su actitud espiritual hacia Dios es la misma que la de Abraham, pero Dios se le revela y se le ofrece a su fe, en un carácter en el que Abraham todavía no lo conocía. Esto se transmite en la descripción de la Persona en relación con la cual la Omnipotencia de Dios se ha manifestado a los cristianos. Esa Persona es “Jesús nuestro Señor, que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación”.

La Resurrección de Jesús nuestro Señor nos da derecho a concebir la Omnipotencia de Dios no como un mero poder incondicional, sino como un poder nada menos que infinito comprometido en la obra de la salvación del hombre del pecado . En la Resurrección de Jesús, la omnipotencia se manifiesta como poder redentor : y en esta omnipotencia creemos, como Abraham. παρεδόθη se usa en LXX, Isaías 53:12 , y su N.

El uso de T., ya sea que Dios o Cristo sea el sujeto de la παραδιδόναι ( Romanos 8:32 : Gálatas 2:20 ; Efesios 5:2 ), puede derivarse de allí. Existe una dificultad considerable con las cláusulas paralelas διὰ τὰ παραπτώματα ἡμῶν y διὰ τὴν δικαίωσιν ἡμῶν.

Es seguro afirmar que Pablo no hizo una separación abstracta entre la muerte de Cristo y su resurrección, como si la muerte y la resurrección tuvieran motivos diferentes o sirvieran para fines separables entre sí. Hay una especie de manierismo en la expresión aquí, como lo hay en Romanos 14:9 , que nos pone en guardia contra el exceso de precisión.

Concedido esto, parece más simple y mejor adoptar tal interpretación que mantenga el mismo significado para διὰ en ambas cláusulas. Esto se ha hecho de dos maneras. (1) El διὰ se ha tomado retrospectivamente. “Él fue entregado porque habíamos pecado, y resucitado porque fuimos justificados” sc. por Su muerte. Pero aunque Pablo escribe en Romanos 5:9 , δικαιωθέντες νῦν ἐν τῷ αἵματι αὐτοῦ, es imposible creer que hubiera escrito, como esta interpretación requiere que lo haga, que fuimos justificados por la muerte de Cristo, y que Cristo, por lo tanto , resucitó de entre los muertos. muerto por Dios.

La justificación no es sólo un acto de Dios, sino una experiencia espiritual; depende de la fe ( Romanos 3:25 ); y se realiza en los hombres a medida que uno a uno, en el tiempo determinado por la Providencia, reciben el Evangelio. Por lo tanto, διὰ τὴν δικαίωσιν ἡμῶν al menos debe ser prospectivo. (2) El διὰ se ha tomado en ambas cláusulas de forma prospectiva.

“Él fue entregado a causa de nuestras ofensas para hacer expiación por ellas; y resucitó a causa de nuestra justificación para que se convirtiera en un hecho consumado.” No se puede cuestionar que esta interpretación es legítima, en lo que respecta al lenguaje; y si evitamos separaciones irreales entre cosas que realmente forman un todo, es completamente paulino. Pablo atribuye valor expiatorio a la muerte oa la sangre de Cristo; en ese sentido es cierto que la obra de Cristo fue consumada en la Cruz.

Pero Paul nunca A pensó en eso por sí mismo; conocía a Cristo, sólo como el Resucitado que había muerto, y que tenía la virtud de Su muerte expiatoria siempre en Él; este Cristo era Uno , en todo lo que hizo y sufrió, el Cristo que había suscitado en él la fe por la cual fue justificado, el único Cristo por la fe en quien los hombres pecadores jamás podrían ser justificados; y es natural, por tanto, que lo conciba como resucitado con miras a nuestra justificación.

Pero hubiera sido igualmente legítimo decir que Él murió por nuestra justificación. Es sólo otra forma de expresar lo que todo cristiano entiende que creemos en un Salvador vivo, y que es la fe en Él la que justifica. Pero entonces es fe en Él como Aquel que no sólo vive, sino que fue entregado a muerte para expiar nuestras ofensas. murió y resucitó para nuestra justificación; el trabajo es uno y su fin es uno.

Y es un error argumentar, como lo hace Beyschlag ( Neutest. Theologie , ii., 164), que esta referencia de fe al Cristo Resucitado que murió es inconsistente con la naturaleza vicaria de Sus sufrimientos expiatorios. Que Sus sufrimientos tuvieron este carácter se establece sobre bases independientes; y creer en Cristo Resucitado es creer en Aquel en quien habita para siempre el poder de ese sufrimiento vicario propiciatorio.

De hecho, es únicamente porque la virtud de ese sufrimiento está en Él que la fe en el Señor Resucitado justifica. Para una exposición del pasaje, en el que se da la fuerza retrospectiva a διὰ, véase Candlish en Expositor , diciembre de 1893. Véase también Bruce, St. Paul's Conception of Christianity , p. 160 y ss. La identidad en principio de la fe abrahámica y cristiana se ve en esto, que ambas son fe en Dios.

Pero la de Abraham es la fe en una promesa divina, que sólo la omnipotencia podía cumplir; la del cristiano es la fe en el carácter de Dios como se revela en la obra de redención realizada por Cristo. Sin embargo, eso también implica omnipotencia. Fue la mayor demostración de poder jamás hecha al hombre cuando Dios resucitó a Cristo de entre los muertos y lo puso a su diestra en los lugares celestiales; y el Cristo así resucitado era uno que había sido entregado a muerte por nuestras transgresiones.

Esa es solo otra forma de decir que el poder supremo en el mundo, la omnipotencia de Dios, está al servicio de un amor que proporciona a un costo infinito la expiación del pecado. La única actitud correcta para cualquier ser humano en presencia de este poder es la renuncia absoluta a sí mismo, el abandono total de sí mismo a Dios. Esto es fe, y esto es lo que se imputa a los hombres en todas las épocas y bajo todas las dispensaciones por justicia.

Información bibliográfica
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 4". El Testamento Griego del Expositor. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/egt/romans-4.html. 1897-1910.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile