Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 4

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Qué, etc. Esto es una confirmación por ejemplo; y es muy fuerte, ya que todas las cosas son iguales con respecto al sujeto y la persona; porque él era el padre de los fieles, a quienes todos debemos conformarnos; y también hay una sola manera y no muchas maneras por las cuales todos pueden obtener la justicia. En muchas otras cosas, un ejemplo no sería suficiente para hacer una regla común; pero como en la persona de Abraham, se exhibió un espejo y un patrón de justicia, que pertenece en común a toda la Iglesia, con razón, Pablo aplica lo que se ha escrito de él solo a todo el cuerpo de la Iglesia, y al mismo tiempo le da un cheque a los judíos, que no tenían nada más plausible para gloriarse que los hijos de Abraham; y no podrían haberse atrevido a reclamar a sí mismos más santidad que la que atribuyeron al santo patriarca. Como entonces es evidente que fue justificado libremente, su posteridad, que reclamó una justicia propia por la ley, debería haber sido silenciada incluso por vergüenza.

Según la carne, etc. Entre esta cláusula y la palabra padre se pone en el texto de Pablo el verbo ἑυρηκέναι, en este orden: "¿Qué diremos que Abraham nuestro padre ha encontrado según la carne? ? En este sentido, algunos intérpretes piensan que la pregunta es: "¿Qué ha obtenido Abraham según la carne?" Si se aprueba esta exposición, las palabras según la carne significan naturalmente o de sí mismo. Sin embargo, es probable que estén conectados con el padre de la palabra. (130) Además, como no nos conmueven más los ejemplos nacionales, la dignidad de su raza, de la que los judíos se enorgullecían demasiado, está aquí nuevamente mencionado expresamente. Pero algunos consideran que esto se dice con desprecio, ya que en otros lugares se les llama los hijos carnales de Abraham, por no ser tan espiritualmente o en un sentido legítimo. Pero creo que se expresó como algo peculiar de los judíos; porque era un honor mayor ser hijos de Abraham por naturaleza y descendencia, que por mera adopción, siempre que también hubiera fe. Luego concede a los judíos un vínculo de unión más estrecho, pero solo para este fin: para poder impresionarles más profundamente de que no deben apartarse del ejemplo de su padre.

Κατὰ σάρκα se representa por [Grocio] y [Macknight], "por (por) la carne. Algunos entienden por la palabra "carne", la circuncisión, como [Vatablus]; otros, poderes naturales, como [Grocio] Pero [Beza] y [Hammond] piensan que es lo mismo que lo que se entiende por "obras" en el siguiente verso; y "carne" evidentemente tiene este significado: a menudo significa el cumplimiento de lo que la ley requiere, la observancia no solo de los deberes ceremoniales sino también de los deberes morales. Ver Gálatas 3:3; Gálatas 6:12; y especialmente Filipenses 3: 3 ; donde Pablo renuncia a "toda confianza en la carne" y enumera, entre otras cosas, su estricta conformidad con la ley. - Ed.

Versículo 2

2. Para si Abraham, etc. Este es un argumento incompleto, (131) que puede hacerse de esta forma: “Si Abraham fue justificado por las obras, él podría glorificarse con justicia: pero no tenía nada por lo que pudiera glorificarse ante Dios; entonces no fue justificado por las obras ". Así, la cláusula, pero no ante Dios, es la proposición menor; Y a esto hay que añadir la conclusión que he declarado, aunque Paul no la ha expresado. Él llama a eso gloriarse cuando pretendemos tener algo propio a lo que se supone que se debe una recompensa en el tribunal de Dios. Como le quita esto a Abraham, ¿quién de nosotros puede reclamar para sí la menor partícula de mérito?

La palabra "gloriarse" aquí , καύχημα, es diferente de la de Romanos 3:27 , καύχησις, y significa razón, fundamento o causa de gloria, y se representa por [Grocio] “ unde laudem speret - por lo que puede esperar elogios;” y por [Beza] y [Piscator] " unde glorietur - por el cual él puede glorificarse". Para completar la siguiente cláusula, la mayoría repite las palabras ἔχει καύχημα - "Pero no tiene fundamento para glorificarse ante Dios". [Vatablus] da otro significado, "Pero no con respecto a Dios", es decir, con respecto a lo que ha dicho en su palabra; y este punto de vista es confirmado por lo que sigue inmediatamente: "¿Por qué dice la Escritura?" En este caso no se entiende nada. Que πρὸς θεόν se usa de manera similar, es evidente en otros pasajes : τα πρὸς θεόν - "cosas que pertenecen a Dios", es decir, a la obra o servicio de Dios. Ver Hebreos 2:17; Hebreos 5:1. - Ed.

Versículo 3

3. ¿Qué dice la Escritura? Esta es una prueba de la proposición menor, o de lo que asumió, cuando negó que Abraham tuviera algún motivo para glorificarse: porque si Abraham estaba justificado, porque abrazó, por fe, la generosa misericordia de Dios, se deduce que él no tenía nada de qué gloriarse; porque no trajo nada propio, excepto una confesión de su miseria, que es una solicitud de misericordia. Él, de hecho, da por sentado que la justicia de la fe es el refugio y, por así decirlo, el asilo del pecador, que carece de obras. Porque si hay alguna justicia por la ley o por las obras, debe ser en los hombres mismos; pero por fe derivan de otro lo que les falta a sí mismos; y, por lo tanto, la justicia de la fe es justamente llamada imputativa.

El pasaje, que se cita, se toma de Génesis 15:6; en el cual la palabra creer no debe limitarse a ninguna expresión en particular, sino que se refiere a todo el pacto de salvación y la gracia de adopción, que Abraham aprehende por fe. De hecho, allí se menciona la promesa de una futura semilla; pero se basó en la adopción gratuita: (132) y debe observarse que no se promete la salvación sin la gracia de Dios, ni la gracia de Dios sin salvación ; y nuevamente, que no estamos llamados a la gracia de Dios ni a la esperanza de salvación, sin que se nos ofrezca justicia.

Tomando este punto de vista, no podemos dejar de ver que aquellos que no entienden los principios de la teología, que piensan que este testimonio registrado por Moisés, es apartado de su significado obvio por Pablo: porque como hay una promesa particular allí establecida, entienden que él actuó correcta y fielmente al creerlo, y hasta ahora fue aprobado por Dios. Pero están equivocados en esto; primero, porque no han considerado que creer se extiende a todo el contexto, y no deberían limitarse a una sola cláusula. Pero el error principal es que no comienzan con el testimonio del favor de Dios. Pero Dios dio esto, para hacer que Abraham estuviera más seguro de su adopción y favor paterno; e incluido en esto estaba la salvación eterna de Cristo. Por lo tanto, Abraham, al creer, no abrazó nada más que el favor que se le ofreció, convencido de que no sería nulo. Como esto le fue imputado por justicia, se deduce que no era justo de otra manera, sino como alguien que confiaba en la bondad de Dios y se aventuraba a esperar todas las cosas de él. Moisés, de hecho, no nos dice lo que los hombres pensaban de él, sino cómo fue contado ante el tribunal de Dios. Luego, Abraham se aferró a la benignidad de Dios que se le ofreció en la promesa, a través de la cual entendió que se le había comunicado la justicia. Es necesario, para formar una opinión de justicia, entender esta relación entre la promesa y la fe; porque a este respecto existe la misma conexión entre Dios y nosotros, ya que existe, según los abogados, entre el donante y la persona a quien se le da algo (datorem et donatarium - el donante y el donante :) para nosotros de otra manera no puede alcanzar la justicia, como lo que nos fue traído, por así decir, por la promesa del evangelio; y nos damos cuenta de su posesión por fe. (133)

Cómo conciliar lo que dice James, que parece algo contrario a esta opinión que ya he explicado, y tengo la intención de explicar más completamente, cuando venga, si el Señor lo permite, a exponer esa Epístola.

Solo recordemos esto: que aquellos a quienes se imputa la justicia están justificados; ya que estas dos cosas son mencionadas por Pablo como iguales. Por lo tanto, concluimos que la pregunta no es qué son los hombres en sí mismos, sino cómo los considera Dios; no es que la pureza de conciencia y la integridad de la vida se separen del favor gratuito de Dios; pero que cuando se le pregunta a la razón, por qué Dios nos ama y nos posee como justos, es necesario que Cristo salga como alguien que nos viste con su propia justicia.

Hay alguna diferencia en la redacción, aunque no en el significado, de la oración de Génesis 15:6. Pablo lo da literalmente de acuerdo con la Septuaginta. Se introduce la palabra "Abraham"; en lugar de "Jehová", es "Dios"; el verbo "contar" se hace pasivo, y se coloca una preposición antes de "justicia". El hebreo es esto: "Y él creyó en Jehová, y se lo contó a él como justicia". El "eso", sin duda, se refiere a lo que se incluye en la palabra "creído". Entonces, Pablo lo explica en Romanos 4:9, donde expresamente deja de lado πίστις, fe.

Se ha dicho que esta fe de Abraham no era fe en Cristo, de acuerdo con lo que el contexto muestra en Génesis. Y no fue tan específicamente: ni Pablo lo representa como tal; porque este no era su objeto. Lo declara en todo momento como fe en Dios; fue creer el testimonio de Dios; pero ese testimonio abrazó una promesa que respeta a Cristo; para que incluyera al Salvador dentro de su brújula. Debemos recordar que el objetivo de Pablo es establecer esta verdad, que la justicia se alcanza por la fe y no por las obras; y que para este fin aduce los ejemplos de Abraham y David. No fue su diseño señalar específicamente el objeto de justificar la fe. Debemos tener esto en cuenta, para comprender el razonamiento del Apóstol en este capítulo: es el poder y la eficacia de la fe, en oposición a todas las obras, en lo que él se detiene particularmente, y la promesa de gracia de Dios era su objeto. . - Ed.

Versículo 4

4. Al que realmente trabaja, etc. No es él, a quien llama trabajador, quien se entrega a las buenas obras, a lo que todos los hijos de Dios debería asistir, pero la persona que busca merecer algo por sus obras: y de manera similar, no lo llama trabajador que no dependa del mérito de lo que hace. De hecho, no tendría a los fieles para estar ociosos; pero él solo les prohíbe que sean mercenarios, para exigirle algo a Dios, como si se lo merecieran.

Les hemos recordado antes que la cuestión no es aquí cómo debemos regular nuestra vida, sino cómo debemos ser salvos: y él argumenta de lo contrario: que Dios no nos confiere justicia porque es debido, sino lo otorga como un regalo. Y, de hecho, estoy de acuerdo con Bucer, quien demuestra que el argumento no depende de una sola expresión, sino de todo el pasaje, y se forma de esta manera: "Si alguien merece algo por su trabajo, lo que se merece no se imputa libremente a él, pero le fue entregado como lo merecía. La fe se cuenta por la justicia, no porque obtenga ningún mérito para nosotros, sino porque se aferra a la bondad de Dios: por lo tanto, la justicia no se nos debe, sino que se nos otorga libremente ”. Porque como Cristo de su propia buena voluntad nos justifica a través de la fe, Pablo siempre considera esto como una evidencia de nuestro vacío; porque, ¿en qué creemos, excepto que Cristo es una expiación para reconciliarnos con Dios? La misma verdad se encuentra en otras palabras en Gálatas 3:11, donde se dice: "Que la ley no justifica a ningún hombre, es evidente, porque el justo por la fe vivirá: pero la ley no es por fe; pero el que hace estas cosas vivirá en ellas. En la medida en que, como la ley promete recompensa a las obras, concluye que la justicia de la fe, que es gratuita, no concuerda con lo que es operativo: esto no podría ser si la fe se justificara por medio de las obras. - Debemos observar cuidadosamente estas comparaciones, por las cuales cada mérito se elimina por completo.

Versículo 5

5 . Pero cree en él, etc. Esta es una oración muy importante, en la que expresa la sustancia y la naturaleza tanto de la fe como de la justicia. De hecho, claramente muestra que la fe nos trae justicia, no porque sea un acto meritorio, sino porque nos obtiene el favor de Dios. (134) Tampoco declara solo que Dios es el dador de la justicia, sino que también nos acusa de la injusticia, para que la generosidad de Dios pueda llegar a ayuda a nuestra necesidad: en resumen, nadie buscará la justicia de la fe excepto el que siente que es impío; porque esta oración debe aplicarse a lo que se dice en este pasaje, que la fe nos adorna con la justicia de otro, que busca como un regalo de Dios. Y aquí nuevamente, se dice que Dios nos justifica cuando perdona libremente a los pecadores, y favorece a aquellos con quienes podría estar enojado, con su amor, es decir, cuando su misericordia borra nuestra injusticia.

"Tenga cuidado", dice [Chalmers], "de tener cualquier visión de la fe que lo lleve a anexarle el tipo de mérito, o de reclamo, o de gloriarse bajo el evangelio, que se anexan a las obras bajo la ley. Esto, de hecho, solo animaba con un espíritu legal toda la fraseología y doctrina del evangelio. Es Dios quien justifica. Redactó el título de propiedad y otorgó el título de propiedad. Es nuestro simplemente aferrarnos a él ... Cualquier otra visión de la fe que la que excluye la jactancia debe ser completamente no bíblica ". - Ed.

Versículo 6

6. Como David también define, etc. Por lo tanto, vemos el puro sofisma de aquellos que limitan las obras de la ley a las ceremonias; porque ahora simplemente llama a esas obras, sin agregar nada, que antes había llamado las obras de la ley. Dado que nadie puede negar que un modo de hablar simple y sin restricciones, como el que encontramos aquí, debe entenderse de cada trabajo sin ninguna diferencia, la misma opinión debe mantenerse en todo el argumento. De hecho, no hay nada menos razonable que eliminar de las ceremonias solo el poder de justificar, ya que Pablo excluye todas las obras indefinidamente. Con el mismo propósito está la cláusula negativa: que Dios justifica a los hombres al no imputar el pecado: y con estas palabras se nos enseña que la justicia, según Pablo, no es más que la remisión de los pecados; y además, que esta remisión es gratuita, porque se imputa sin obras, lo que indica el mismo nombre de remisión; porque el acreedor que recibe el pago no remite, pero el que cancela la deuda espontáneamente por mera amabilidad. Lejos, entonces, con aquellos que nos enseñan a redimir el perdón por nuestros pecados por satisfacciones; porque Pablo toma prestado un argumento de este perdón para probar el don gratuito de la justicia. (135) ¿Cómo es posible que estén de acuerdo con Paul? Dicen: "Debemos satisfacer por las obras la justicia de Dios, para que podamos obtener el perdón de nuestros pecados", pero él, por el contrario, razona así: "La justicia de la fe es gratuita y sin obras, porque depende de la remisión de los pecados ". Vicioso, sin duda, sería este razonamiento, si alguna obra se interpusiera en la remisión de los pecados.

Disipadas también, de la misma manera, por las palabras del Profeta, son las fantasías pueril de los escolares que respetan la mitad de la remisión. Su ficción infantil es, que aunque la culpa es remitida, el castigo aún es retenido por Dios. Pero el Profeta no solo declara que nuestros pecados están cubiertos, es decir, eliminados de la presencia de Dios; pero también agrega que no están imputados. ¿Cómo puede ser consistente que Dios castigue esos pecados que no imputa? A salvo, entonces, nos queda esta declaración más gloriosa: "Que está justificado por la fe, que es limpiado ante Dios por una remisión gratuita de sus pecados". Por lo tanto, también podemos aprender, la perpetuidad incesante de la justicia gratuita a través de la vida: porque cuando David, cansado de la angustia continua de su propia conciencia, pronunció esta declaración, sin duda habló de acuerdo con su propia experiencia; y ahora había servido a Dios por muchos años. Luego descubrió por experiencia, después de haber hecho grandes avances, que todos son miserables cuando son convocados ante el tribunal de Dios; e hizo esta declaración, de que no hay otra forma de obtener bendición, excepto que el Señor nos recibe en favor al no imputar nuestros pecados. Así, totalmente refutado es también el romance de aquellos que sueñan, que la justicia de la fe no es más que inicial, y que los fieles luego retienen por obras la posesión de esa justicia que primero habían obtenido sin méritos.

Invalida en ningún grado lo que dice Pablo, que las obras a veces se imputan a la justicia, y que se mencionan otros tipos de bendición. En Salmo 106:30 se dice que fue imputado a Finees, el sacerdote del Señor, por justicia, porque le quitó el reproche a Israel al infligir castigo a un adúltero y una ramera. Es cierto, aprendemos de este pasaje, que él hizo una acción justa; pero sabemos que una persona no está justificada por un acto. Lo que sí se requiere es una obediencia perfecta y completa en todas sus partes, de acuerdo con la importancia de la promesa:

"El que haga estas cosas vivirá en ellas". ( Deuteronomio 4:1.)

¿Cómo, entonces, fue imputado este juicio que le infligió por justicia? Sin duda debe haber sido justificado previamente por la gracia de Dios: porque los que ya están vestidos con la justicia de Cristo, tienen a Dios no solo propicio para ellos, sino también para sus obras, cuyas manchas y defectos están cubiertos por el pureza de Cristo, para que no lleguen a juicio. Como las obras, infectadas sin impurezas, se cuentan solo, es bastante evidente que ningún trabajo humano puede complacer a Dios, excepto a través de un favor de este tipo. Pero si la justicia de la fe es la única razón por la cual nuestras obras se cuentan justamente, verá cuán absurdo es el argumento: "Que como la justicia se atribuye a las obras, la justicia no es solo por la fe". Pero pongo en contra de ellos este argumento invencible, que todas las obras deben ser condenadas como injustas, excepto que un hombre sea justificado únicamente por la fe.

Lo mismo se dice de la bienaventuranza: se pronuncian bienaventurados los que temen al Señor, que caminan en sus caminos, (Salmo 128:1), que meditan en su ley día y noche, (Salmo 1:2 :) pero como nadie hace estas cosas tan perfectamente como debería, para cumplir plenamente con el mandato de Dios, toda bendición de este tipo no vale nada, hasta que seamos bendecidos al ser purificados y limpiados mediante la remisión de los pecados y, por lo tanto, limpios, para que podamos ser capaces de disfrutar de esa bendición que el Señor promete a sus siervos para prestar atención a la ley y a las buenas obras. Por lo tanto, la justicia de las obras es el efecto de la justicia de Dios, y la bendición que surge de las obras es el efecto de la bendición que procede de la remisión de los pecados. Dado que la causa no debe ni puede ser destruida por su propio efecto, actúan absurdamente, quienes se esfuerzan por subvertir la justicia de la fe mediante obras.

Pero alguien puede decir: “¿Por qué no podemos mantener, sobre la base de estos testimonios, que el hombre es justificado y bendecido por las obras? porque las palabras de las Escrituras declaran que el hombre es justificado y bendecido tanto por las obras como por la fe ". Aquí, de hecho, debemos considerar el orden de las causas, así como la dispensación de la gracia de Dios: en la medida en que lo que se declare, ya sea de la justicia de las obras o de la bendición que surge de ellas, no existe, hasta que esta sea la verdadera justicia de la fe. ha precedido, y solo descarga todas sus oficinas, esta última debe construirse y establecerse, para que la otra, como fruto de un árbol, crezca y florezca.

Es una prueba sorprendente de lo que el Apóstol tenía a la vista aquí, que se detiene y no cita todo el verso de Salmo 32:2. Él deja de lado, "y en cuyo espíritu no hay engaño" y ¿por qué? Evidentemente porque su tema es la justificación, y no la santificación. Por lo tanto, ha marcado más claramente la diferencia entre los dos.

Se puede decir que los pecados son "perdonados" o remitidos, porque son deudas y "cubiertos", porque son inmundos y abominables a la vista de Dios: y se dice que son "no imputados" o no se les imponen cuenta, con el fin de transmitir una garantía, de que se eliminan por completo, y no se recordarán más. - Ed.

Versículo 9

9-10. Como solo se menciona la circuncisión y la incircuncisión, algunos concluyen imprudentemente que la única pregunta es que las ceremonias de la ley no logran la justicia. Pero deberíamos considerar qué tipo de hombres eran aquellos con quienes Pablo estaba razonando; porque sabemos que los hipócritas, aunque generalmente se jactan de obras meritorias, aún se disfrazan con máscaras externas. Los judíos también tenían una forma peculiar propia, por la cual se apartaron, a través de un grave abuso de la ley, de la justicia verdadera y genuina. Pablo había dicho que nadie es bendecido sino aquel a quien Dios reconcilia consigo mismo con un perdón gratuito; Por lo tanto, se deduce que todos son malditos, cuyas obras llegan a juicio. Ahora bien, este principio debe sostenerse, que los hombres están justificados, no por su propia dignidad, sino por la misericordia de Dios. Pero aún así, esto no es suficiente, excepto que la remisión de los pecados precede a todas las obras, y de estas, la primera fue la circuncisión, que inició al pueblo judío al servicio de Dios. Por lo tanto, procede a demostrar esto también.

Siempre debemos tener en cuenta que la circuncisión se menciona aquí como el trabajo inicial, por así decirlo, de la justicia de la ley: porque los judíos no se glorificaron en ella como el símbolo del favor de Dios, sino como una observancia meritoria de la ley. : y por esta razón fue que se consideraban a sí mismos mejor que otros, como si tuvieran una excelencia superior ante Dios. Ahora vemos que la disputa no se trata de un rito, sino que debajo de una cosa se incluye todo trabajo de la ley; es decir, todos los trabajos a los que se debe la recompensa. La circuncisión fue mencionada especialmente porque era la base de la justicia de la ley.

Pero Pablo sostiene lo contrario, y por lo tanto razona: “Si la justicia de Abraham fue la remisión de los pecados (que él da por seguro), y si Abraham logró esto antes de la circuncisión, se deduce que la remisión de los pecados no se otorga por méritos anteriores. . " Usted ve que el argumento descansa en el orden de causas y efectos; porque la causa siempre está antes de su efecto; y Abraham poseyó la justicia antes de tener la circuncisión.

Versículo 11

11. Y recibió la señal, etc. Para anticipar una objeción, muestra que la circuncisión no era inútil y superflua, aunque no podía justificarlo; pero tenía otro uso muy notable, tenía el oficio de sellar y, por así decirlo, ratificar la justicia de la fe. Y, sin embargo, al mismo tiempo, al afirmar cuál era su objeto, no era la causa de la justicia, sino que, en realidad, tendía a confirmar la justicia de la fe, y eso ya se había obtenido en la incircuncisión. Luego deroga o no le quita nada.

De hecho, tenemos aquí un pasaje notable con respecto a los beneficios generales de los sacramentos. Según el testimonio de Pablo, son sellos por los cuales las promesas de Dios están impresas en nuestros corazones (Dei promissiones cordibus nostris quodammodo imprimuntur) y la certeza de la gracia confirmada (sancitur gratœ certitudo) Y aunque por sí mismos no aproveche nada, sin embargo, Dios los ha diseñado para ser los instrumentos (instrumenta) de su gracia; y él efectúa por la gracia secreta de su Espíritu, que no deberían estar sin beneficio en los elegidos. Y aunque son símbolos muertos y no rentables para el réprobo, aún conservan su importancia y carácter (vim suam et naturam :) porque aunque nuestra incredulidad puede privarlos de su efecto, no puede debilitar ni extinguir la verdad de Dios. Por lo tanto, sigue siendo un principio fijo, que los símbolos sagrados son testimonios, por los cuales Dios sella su gracia en nuestros corazones.

En cuanto al símbolo de la circuncisión, esto se debe decir especialmente, que representaba una doble gracia. Dios le había prometido a Abraham una simiente bendita, de quien el mundo entero esperaba la salvación. De esto dependía la promesa: "Seré para ti un Dios". ( Génesis 17:7.) Luego se incluyó una reconciliación gratuita con Dios en ese símbolo: y por esta razón era necesario que los fieles esperaran la semilla prometida. Por otro lado, Dios requiere integridad y santidad de vida; indicó con el símbolo cómo se podría lograr esto, es decir, cortando en el hombre todo lo que nace de la carne, porque toda su naturaleza se había vuelto cruel. Por lo tanto, le recordó a Abraham por la señal externa, que debía cortar espiritualmente la corrupción de la carne; y a esto Moisés también ha aludido en Deuteronomio 10:16. Y para mostrar que no fue obra del hombre, sino de Dios, ordenó que se circuncidara a los niños tiernos, quienes, debido a su edad, no podrían haber realizado tal orden. De hecho, Moisés ha mencionado expresamente la circuncisión espiritual como la obra del poder divino, como encontrará en Deuteronomio 30:6, donde dice: "El Señor circuncidará tu corazón:" y los Profetas después declararon lo mismo. mas claro.

Como hay dos puntos en el bautismo ahora, también hubo antes en la circuncisión; porque era un símbolo de una nueva vida, y también de la remisión de los pecados. Pero el hecho en cuanto al propio Abraham, que la justicia precedió a la circuncisión, no siempre es el caso en los sacramentos, como es evidente por el caso de Isaac y su posteridad: pero Dios tuvo la intención de dar tal instancia una vez al principio, que nadie podría atribuir la salvación a signos externos. (137)

Para que él sea el padre, etc. Marque cómo la circuncisión de Abraham confirma nuestra fe con respecto a la justicia gratuita; porque era el sellamiento de la justicia de la fe, para que también la justicia nos sea imputada a los que creemos. Y así, Pablo, por una notable destreza, hace retroceder a sus oponentes lo que podrían haber aducido como objeción: ya que la verdad y la importancia (veritas et vis) de la circuncisión se encontraron en un estado incircunciso, no había terreno para los judíos para elevarse tanto por encima de los gentiles.

Pero como podría surgir una duda, si nos corresponde, después del ejemplo de Abraham, confirmar también la misma justicia por el signo de la circuncisión, ¿cómo llegó el Apóstol a hacer esta omisión? Incluso porque pensaba que la cuestión estaba suficientemente resuelta por la deriva de su argumento: porque, como se había admitido esta verdad, esa circuncisión sirvió solo para sellar la gracia de Dios, se deduce que ahora no nos beneficia a nadie. tener un letrero instituido en su lugar por nuestro Señor. Como ahora no hay necesidad de circuncisión, donde está el bautismo, no estaba dispuesto a contender innecesariamente por ese respeto del que no había duda, es decir, por qué la justicia de la fe no estaba sellada a los gentiles de la misma manera. fue a Abraham. Creer en la incircuncisión significa que los gentiles, satisfechos con su propia condición, no introdujeron el sello de la circuncisión: por lo tanto, la proposición δια, se pone por εν , en (138)

Versículo 12

12. Para aquellos que no son, etc. El verbo, are, está en este lugar para ser tomado, "se considera que es:" porque toca Los descendientes carnales de Abraham, quien, teniendo nada más que circuncisión exterior, se glorió con confianza en ella. La otra cosa, que era el asunto principal, la descuidaron; por la fe de Abraham, por la cual solo él obtuvo la salvación, no lo imitaron. Por lo tanto, parece cuán cuidadosamente distinguió entre la fe y el sacramento; no solo que nadie podría estar satisfecho con el uno sin el otro, como si fuera suficiente para justificarse; pero también que la fe sola podría establecerse como lograr todo: porque mientras permite que los judíos circuncidados sean justificados, él hace expresamente esta excepción, siempre y cuando con fe verdadera siguieron el ejemplo de Abraham; porque ¿por qué menciona la fe mientras está en la incircuncisión, excepto para mostrar que es suficiente por sí sola, sin la ayuda de nada más? Tengamos cuidado, para que ninguno de nosotros, al dividir las cosas, mezclemos los dos modos de justificación.

Lo que hemos declarado refuta también el dogma escolástico respecto a la diferencia entre los sacramentos del Antiguo y los del Nuevo Testamento; porque niegan el poder de justificar al primero y lo asignan al segundo. Pero si Pablo razona correctamente, cuando argumenta que la circuncisión no justifica, porque Abraham fue justificado por la fe, la misma razón es válida para nosotros, mientras que negamos que los hombres estén justificados por el bautismo, en la medida en que están justificados por la misma fe con la de Abraham

Versículo 13

13. Por la promesa, etc. Ahora establece más claramente la ley y la fe en la oposición, la una a la otra, que antes había hecho en alguna medida ; y esto debe observarse cuidadosamente: porque si la fe no toma nada prestado de la ley para justificar, por lo tanto, entendemos que no respeta nada más que la misericordia de Dios. Y además, el romance de aquellos que quisieran decir esto de las ceremonias, puede ser fácilmente refutado; porque si las obras contribuyeron algo a la justificación, no debería haberse dicho a través de la ley escrita, sino a través de la ley de la naturaleza. Pero Pablo no opone la santidad espiritual de la vida a las ceremonias, sino la fe y su justicia. El significado es, entonces, que la herencia se le prometió a Abraham, no porque lo mereciera al guardar la ley, sino porque había obtenido la justicia por la fe. Y sin duda (como demostrará Pablo en el presente) las conciencias solo pueden disfrutar de una paz sólida, cuando saben que lo que no se debe justamente se les da libremente. (139)

Por lo tanto, también se deduce que este beneficio, cuya razón se aplica igualmente a ambos, pertenece a los gentiles no menos que a los judíos; porque si la salvación de los hombres se basa únicamente en la bondad de Dios, verifican y obstaculizan su curso, tanto como pueden, que excluyen de él a los gentiles.

Para que él sea el heredero del mundo, (140) etc. Dado que ahora habla de la salvación eterna, el Apóstol parece haber conducido a sus lectores a el mundo; pero generalmente incluye bajo este mundo de palabras, la restauración que se esperaba a través de Cristo. Lo principal fue, de hecho, la restauración de la vida; todavía era necesario que el estado caído del mundo entero fuera reparado. El Apóstol, en Hebreos 1:2, llama a Cristo el heredero de todas las cosas buenas de Dios; porque la adopción que obtenemos a través de su favor nos restaura la posesión de la herencia que perdimos en Adán; y como bajo el tipo de la tierra de Canaán, no solo se le mostró a Abraham la esperanza de una vida celestial, sino también la completa y completa bendición de Dios, el Apóstol nos enseña con razón, que se le prometió el dominio del mundo. . Algunos prueban esto que los piadosos tienen en la vida presente; por cuánto pueden ser oprimidos a veces por la necesidad, sin embargo, mientras participan con una conciencia pacífica de las cosas que Dios ha creado para su uso, y mientras disfrutan a través de su misericordia y buena voluntad, sus beneficios terrenales no son más que como Las promesas y ganancias de la vida eterna, su pobreza no les impide reconocer el cielo, la tierra y el mar como sus propias posesiones.

Aunque los impíos se tragan las riquezas del mundo, todavía no pueden llamar a nada como propio; pero prefieren arrebatarlos por sigilo; porque los poseen bajo la maldición de Dios. De hecho, es un gran consuelo para los piadosos en su pobreza, que a pesar de que se portan con descuido, no roban nada de lo que pertenece a otro, sino que reciben su asignación legal de la mano de su Padre celestial, hasta que entran en la plena posesión de su herencia, cuando todas las criaturas sean subordinadas a su gloria; porque tanto el cielo como la tierra serán renovados para este fin, para que, según su medida, puedan contribuir a glorificar el reino de Dios.

[Hammond] traduce todo el versículo más literalmente que en nuestra versión: "La promesa a Abraham o su simiente de que él sería el heredero del mundo no fue por la ley, sino por la justicia de la fe". - Ed.

La palabra "padre", en este caso, se ha entendido comúnmente como un líder, un patrón, un modelo, un ejemplo, un precursor, ya que Abraham fue el primer creyente justificado por la fe, de quien hay un registro expreso. Pero la idea parece ser algo diferente. Era padre como el primer poseedor de una herencia que debía descender a todos sus hijos. La herencia le fue dada por gracia a través de la fe; era descender, por así decirlo, a toda su posteridad legal, a toda su simiente legítima, es decir, a todos los que poseían la misma fe consigo mismo. Por lo tanto, se le llama el padre de muchas naciones, porque muchas naciones se convertirían en sus legítimos herederos al convertirse en creyentes; y en el mismo sentido debe considerarse la expresión aquí, "el heredero del mundo"; él era el representante de todo el mundo creyente e hizo heredero de una herencia que vendría al mundo en general, a los judíos creyentes y a los gentiles creyentes. Él era el heredero, el primer poseedor de lo que debía descender al mundo sin ninguna diferencia. Él era el heredero del mundo en el mismo sentido que era "el padre de todos los que creen", como se dice que estuvo en el versículo once.

La herencia fue sin duda la vida eterna o el reino celestial, el país de arriba, del cual la tierra de Canaán era un tipo y una promesa. Ver Hebreos 11:12. - Ed.

Versículo 14

14. Porque si son de la ley, etc. Él toma su argumento de lo que es imposible o absurdo, que el favor que Abraham obtuvo de Dios era no prometido a él a través de ningún acuerdo legal, o a través de cualquier consideración de obras; porque si esta condición se hubiera interpuesto: que Dios favorecería a aquellos que solo con adopción lo merecieran o que cumplieran la ley, nadie podría haberse atrevido a sentirse seguro de que le pertenecía: porque ¿quién está allí tan consciente de tanta perfección que ¿Puede sentirse seguro de que la herencia se le debe a través de la justicia de la ley? Vacío entonces se haría la fe; porque una condición imposible no solo mantendría a las mentes de los hombres en suspenso y ansiedad, sino que también las llenaría de miedo y temblor: y así el cumplimiento de las promesas quedaría vacío; porque no sirven de nada sino cuando se reciben por fe. Si nuestros adversarios tuvieran oídos para escuchar esta razón, la competencia entre nosotros podría resolverse fácilmente.

El Apóstol asume que es algo indudable, que las promesas de ninguna manera serán efectivas, excepto que fueron recibidas con total seguridad mental. Pero, ¿cuál sería el caso si la salvación de los hombres se basara en el cumplimiento de la ley? las conciencias no tendrían certeza, pero serían hostigadas con perpetua inquietud, y al final se hundirían en la desesperación; y la promesa en sí, cuyo cumplimiento dependía de lo imposible, también se desvanecería sin producir ningún fruto. Lejos, entonces, con aquellos que enseñan a la gente común a buscar la salvación para sí mismos mediante obras, al ver que Pablo declara expresamente, que la promesa se abolirá si dependemos de las obras. Pero es especialmente necesario que esto se sepa, que cuando se depende de las obras, la fe se reduce a nada. Y, por lo tanto, también aprendemos qué es la fe y qué tipo de justicia debería ser la de las obras, en la que los hombres pueden confiar con seguridad.

El apóstol nos enseña que la fe perece, excepto que el alma descansa en la bondad de Dios. La fe, entonces, no es un conocimiento desnudo de Dios o de su verdad; ni es una simple persuasión de que Dios es, que su palabra es la verdad; pero un conocimiento seguro de la misericordia de Dios, que se recibe del evangelio, y trae paz de conciencia con respecto a Dios, y descanso a la mente. La suma de la cuestión es, entonces, que si la salvación depende del cumplimiento de la ley, el alma no puede albergar ninguna confianza al respecto, sí, que todas las promesas que Dios nos ofrece se anularán: debemos ser miserables. y perdido, si somos enviados de regreso a las obras para descubrir la causa o la certeza de la salvación.

Versículo 15

15. Porque la ley causa ira, etc. Esta es una confirmación del último verso, derivado del efecto contrario de la ley; porque como la ley no genera más que venganza, no puede traer gracia. De hecho, puede mostrar a los buenos y perfectos el estilo de vida: pero como prescribe a los pecadores y corruptos lo que deben hacer, y no les proporciona poder para hacerlo, los exhibe como culpables ante el tribunal de Dios. Porque tal es la crueldad de nuestra naturaleza, que cuanto más se nos enseña lo que es correcto y justo, más abiertamente se descubre nuestra iniquidad, y especialmente nuestra contumacia, y así se incurre en un juicio más pesado.

Bywrath, entiende el juicio de Dios, lo que significa que tiene en todas partes. Quienes lo explican de la ira del pecador, excitado por la ley, en la medida en que odia y execra al Legislador, a quien considera opuesto a sus deseos, dicen lo ingenioso, pero no adecuado para este pasaje; porque Pablo no significaba otra cosa, que esa condena solo es lo que nos trae la ley a todos, como es evidente por el uso común de la expresión, y también por la razón que él agrega de inmediato.

Donde no hay ley, etc. Esta es la prueba, por la cual confirma lo que había dicho; porque habría sido difícil ver cómo la ira de Dios se enciende contra nosotros a través de la ley, a menos que se haya hecho más evidente. Y la razón es que, a medida que la ley descubre el conocimiento de la justicia de Dios, menos excusas tenemos y, por lo tanto, más gravemente ofendemos contra Dios; porque aquellos que desprecian la voluntad conocida de Dios, justamente merecen recibir un castigo más pesado, que aquellos que ofenden por ignorancia.

Pero el Apóstol no habla de la mera transgresión de lo que es correcto, del cual ningún hombre está exento; pero él llama a eso una transgresión, cuando el hombre, al haber sido enseñado lo que agrada y desagrada a Dios, pasa a sabiendas y voluntariamente los límites fijados por la palabra de Dios; o, en otras palabras, la transgresión aquí no es un mero acto de pecado, sino una determinación deliberada de violar lo que es correcto. (141) La partícula, οὖ, donde, que tomo como un adverbio, algunos consideran un pariente, de los cuales; pero la lectura anterior es la más adecuada y la más comúnmente recibida. Cualquiera que sea la lectura que sigas, el significado será el mismo: que el que no está instruido por la ley escrita, cuando peca, no es culpable de una transgresión tan grande, como lo es quien a sabiendas rompe y transgrede la ley de Dios. .

Este verso está conectado con el Romanos 4:13 en lugar del 14. Contiene otra razón, además de lo que Romanos 4:14 da, en confirmación de lo que se dice en Romanos 4:13. Por lo tanto, [Macknight] hace que γὰρ, en este verso, "más lejos", que hace que la conexión sea más evidente. “Donde no hay ley, no hay transgresión, y por lo tanto no hay ira ni castigo; pero donde está la ley, hay transgresión, ira y castigo ". - [Pareus]

Versículo 16

16. Por lo tanto, es de fe, etc. Esta es la conclusión del argumento; y puede incluir sumariamente todo esto en esta declaración: "Si la herencia de la salvación viene a nosotros por obras, entonces la fe en ella se desvanece, la promesa de la misma queda abolida; pero es necesario que ambos sean seguros y ciertos; por lo tanto, nos llega por fe, de modo que su estabilidad se base solo en la bondad de Dios, se pueda asegurar ". Vea cómo el Apóstol, con respecto a la fe como algo firme y seguro, considera la vacilación y la duda como incredulidad, por lo cual la fe es abolida, y la promesa es abrogada. Y sin embargo, esta duda es lo que los escolares llaman una conjetura moral, y que, ¡ay! ellos sustituyen a la fe.

Que podría ser por gracia, etc. Aquí, en primer lugar, el Apóstol muestra que nada se presenta ante la fe sino la mera gracia; y esto, como se suele decir, es su objeto: si considerara los méritos, Paul inferiría absurdamente que lo que sea que obtenga para nosotros es gratuito. Repetiré esto nuevamente en otras palabras: "Si la gracia es todo lo que obtenemos por la fe, entonces todo respeto por las obras queda en el polvo". Pero lo que sigue a continuación elimina más completamente toda ambigüedad: que la promesa solo se mantiene firme cuando recae en la gracia: porque con esta expresión, Pablo confirma esta verdad, que mientras los hombres dependan de las obras, serán acosados ​​con dudas; porque se privan de lo que contienen las promesas. Por lo tanto, también, podemos aprender fácilmente, que la gracia no debe ser tomada, como algunos imaginan, para el regalo de la regeneración, sino para un favor gratuito: porque como la regeneración nunca es perfecta, nunca puede ser suficiente para pacificar las almas, ni de en sí mismo puede hacer que la promesa sea cierta.

No solo a lo que es de la ley, etc. Aunque estas palabras significan en otro lugar aquellos que, siendo absurdos fanáticos de la ley, se unen a su yugo y se jactan de su confianza en él, sin embargo, aquí se refieren simplemente a los judíos. nación, a quien se le había entregado la ley del Señor. Porque Pablo nos enseña en otro pasaje, que todos los que permanecen atados al dominio de la ley, están sujetos a una maldición; entonces es seguro que están excluidos de la participación de la gracia. Entonces no los llama siervos de la ley, quienes, adhiriéndose a la justicia de las obras, renuncian a Cristo; pero eran esos judíos que habían sido criados en la ley y que, sin embargo, profesaban el nombre de Cristo. Pero para que la oración sea más clara, redacte así: "No solo a los que son de la ley, sino a todos los que imitan la fe de Abraham, aunque antes no tenían la ley".

Quién es el padre de todos nosotros, etc. El pariente tiene el significado de una partícula causante; porque tenía la intención de probar que los gentiles se convirtieron en participantes de esta gracia, en la medida en que, por el mismo oráculo, por el cual se confirió la herencia a Abraham y su simiente, los gentiles también constituyeron su simiente: porque se dice que fue hecho padre, no de una nación, sino de muchas naciones; por lo cual se presignó la futura extensión de la gracia, luego confinada solo a Israel. Porque, excepto que la bendición prometida se les había extendido, no podrían haber sido contados como la descendencia de Abraham. El tiempo pasado del verbo, de acuerdo con el uso común de las Escrituras, denota la certeza del consejo divino; porque aunque nada era menos aparente, sin embargo, como Dios así lo había decretado, se dice con razón que se hizo el padre de muchas naciones. Que el testimonio de Moisés se incluya entre paréntesis, que esta cláusula, "Quién es el padre de todos nosotros", puede estar conectada con la otra, "delante de Dios", etc .: porque era necesario explicar también cuál es esa relación era que los judíos no se gloriarían demasiado en su descendencia carnal. Por eso dice: “Él es nuestro padre ante Dios; "Lo que significa lo mismo que si hubiera dicho:" Él es nuestro padre espiritual "; porque tenía este privilegio, no de su propia carne, sino de la promesa de Dios (142)

[Wolfius] dice que la colocación de las palabras es una instancia de Atticism, la palabra θεοῦ, está separada de su preposición: y οὗ se pone para ᾧ por la gramática ley de la atracción; y [Stuart] trae tres instancias similares del pariente que está regulado por el caso de su nombre, aunque lo precede en la oración, Marco 6:16, Hechos 21:16; y Romanos 6:17

Versículo 17

17. A quién él creía, quién da vida a los muertos, etc. hecho para los gentiles. De hecho, tenía que lograr, de una manera maravillosa, la promesa que había escuchado de la boca del Señor, ya que no había ninguna muestra de ello. Le prometieron una semilla como si tuviera vigor y fuerza; pero estaba como muerto. Por lo tanto, era necesario para él elevar sus pensamientos al poder de Dios, por el cual los muertos son avivados. Por lo tanto, no era extraño que los gentiles, que eran estériles y muertos, fueran introducidos en la misma sociedad. Entonces, quien les niega que sean capaces de gracia, hace mal a Abraham, cuya fe fue sostenida por este pensamiento, que no importa si estaba muerto o no a quién fue llamado por el Señor; para quien es fácil, incluso por una palabra, resucitar a los muertos a través de su propio poder.

Tenemos aquí también un tipo y un patrón de la llamada de todos nosotros, mediante la cual nuestro comienzo se pone ante nuestros ojos, no en cuanto a nuestro primer nacimiento, sino en cuanto a la esperanza de una vida futura, que cuando somos llamados por el Señor, emergemos de la nada; por lo que parezcamos ser, no tenemos, no, ni una chispa de nada bueno, que nos pueda hacer aptos para el reino de Dios. Para que, por otro lado, podamos estar en un estado adecuado para escuchar el llamado de Dios, debemos estar completamente muertos en nosotros mismos. El carácter del llamado divino es que los que están muertos son resucitados por el Señor, que los que no son nada comienzan a ser algo a través de su poder. La palabra llamada no debe limitarse a la predicación, sino que debe tomarse, según el uso de la Escritura, para levantar; y tiene la intención de exponer más plenamente el poder de Dios, quien levanta, como si fuera solo con un movimiento de cabeza, a quien quiere. (143)

Versículo 18

18. Quién contra la esperanza, etc. Si leemos así, la sensación es que cuando no había una razón probable, sí, cuando todas las cosas estaban en su contra él seguía creyendo. Y, sin duda, no hay nada más perjudicial para la fe que fijar nuestras mentes en nuestros ojos para que, por lo que vemos, busquemos una razón para nuestra esperanza. También podemos leer, "por encima de la esperanza", y quizás más adecuadamente; como si hubiera dicho que por su fe superó con creces todo lo que podía concebir; porque, excepto la fe, vuela hacia arriba en las alas celestiales para mirar hacia abajo sobre todas las percepciones de la carne y sobre las cosas que se encuentran muy por debajo, se adherirá rápidamente al lodo del mundo. Pero Pablo usa la palabra esperanza dos veces en este versículo: en primera instancia, se refiere a una evidencia probable de esperanza, tal como puede derivarse de la naturaleza y la razón carnal; en el segundo se refiere a la fe dada por Dios; (145) para cuando no tenía fundamento para esperar que todavía con esperanza confiara en la promesa de Dios; y pensó que era una razón suficiente para esperar, que el Señor había prometido, por increíble que fuera la cosa en sí misma.

De acuerdo con lo que se había dicho, etc. Así que he preferido presentarlo, para que pueda aplicarse a la época de Abraham; porque Pablo quería decir que Abraham, cuando muchas tentaciones lo llevaban a la desesperación, para que no fallara, dirigió sus pensamientos a lo que le habían prometido: "Tu simiente será igual a las estrellas del cielo y las arenas del mar". ; " pero él presentó resignadamente esta cita incompleta, para estimularnos a leer las Escrituras. Los Apóstoles, de hecho, en todo momento, al citar las Escrituras, tuvieron un cuidado escrupuloso para despertarnos a una lectura más diligente de ellas.

Versículo 19

19. En la fe, etc. Si prefiere omitir uno de los aspectos negativos, puede expresarlo así: “Siendo débil en la fe, no consideró su propio cuerpo ", Etc .; Pero esto no tiene sentido. De hecho, ahora muestra más plenamente lo que podría haber obstaculizado, sí, y desviado completamente a Abraham de recibir la promesa. Se le prometió una semilla de Sarah en un momento en que, por naturaleza, no era apto para generar, ni a Sarah para concebir. Todo lo que podía ver en cuanto a sí mismo se oponía al cumplimiento de la promesa. Por lo tanto, para que él pudiera ceder a la verdad de Dios, retiró su mente de aquellas cosas que se presentaban a su propia vista, y como se olvidaba de sí mismo.

Sin embargo, no debes pensar que él no tenía en cuenta lo que fuera a su propio cuerpo, ahora muerto, ya que las Escrituras testifican lo contrario; porque razonó así consigo mismo: "¿Nacerá un hijo de un hombre de cien años? ¿y Sara, que tiene noventa años, tendrá un hijo? Pero cuando dejó a un lado la consideración de todo esto y renunció a su propio juicio al Señor, el Apóstol dice que él consideró que no, etc. y realmente fue un gran esfuerzo retirar sus pensamientos de lo que en sí mismo veía, que si tal cosa le viniera a la mente.

Y que el cuerpo de Abraham se volvió incapaz de generar a través de la edad, en el momento en que recibió la bendición del Señor, es bastante evidente en este pasaje, y también en Génesis 17:17, de modo que la opinión de [Agustín] de ninguna manera debe ser admitido, quien dice en alguna parte, que el impedimento estaba solo en Sarah. Tampoco debería el absurdo de la objeción influir en nosotros, por lo cual fue inducido a recurrir a esta solución; porque pensaba que era inconsistente suponer que Abraham en su centésimo año era incapaz de generar, ya que después tuvo muchos hijos. Pero con esto mismo Dios hizo más visible su poder, en la medida en que él, que antes era como un árbol seco y yermo, estaba tan vigorizado por la bendición celestial, que no solo engendró a Isaac, sino que, como si hubiera sido restaurado vigor de la edad, después tuvo fuerza para engendrar a otros. Pero alguien puede objetar y decir que no está más allá del curso de la naturaleza que un hombre deba engendrar hijos a esa edad. Aunque permito que tal cosa no sea un prodigio, todavía es muy poco menos que un milagro. Y luego, piense con cuántas aflicciones, penas, divagaciones, angustias, si ese hombre santo hubiera sido ejercido toda su vida; y hay que confesar que no estaba más debilitado por la edad, que cansado y agotado por el trabajo. Y, por último, su cuerpo no se llama estéril simplemente, sino comparativamente; porque no era probable que él, que no era apto para engendrar la flor y el vigor de la edad, comenzara solo ahora cuando la naturaleza había decaído.

La expresión, al no ser débil en la fe, toma en este sentido: que no vacilaba ni fluctuaba, como solemos hacer en circunstancias difíciles. De hecho, hay una doble debilidad de la fe: una es la que, al sucumbir a las adversidades difíciles, ocasiona un alejamiento del poder de apoyo de Dios, la otra surge de la imperfección, pero no extingue la fe misma: porque la mente nunca es así. iluminado, pero que quedan muchas reliquias de ignorancia; el corazón nunca se fortalece tanto, pero tanta duda lo ataca. Por lo tanto, con estos vicios de la carne, la ignorancia y la duda, los fieles tienen un conflicto continuo, y en este conflicto su fe es a menudo terriblemente sacudida y angustiada, pero al final sale victoriosa; para que se pueda decir que son fuertes incluso en debilidad.

Versículo 20

20. Ni por incredulidad hizo una consulta, etc. Aunque no sigo la versión anterior, ni [Erasmus], sin embargo, mi interpretación no se da sin razón. El Apóstol parece haber tenido esto en mente: que Abraham no trató de averiguar, sopesando el asunto en el equilibrio de la incredulidad, si el Señor pudo cumplir lo que había prometido. Lo que es apropiado investigar o buscar cualquier cosa, es examinarlo a través de la desconfianza o la desconfianza, y no estar dispuesto a admitir lo que parece no creíble, sin examinarlo a fondo. (146) De hecho, preguntó cómo podría suceder, pero esa fue la pregunta de alguien asombrado; como fue el caso con la virgen María, cuando le preguntó al ángel cómo podía ser eso lo que él había anunciado; y hay otras instancias similares. Los santos entonces, cuando se les envía un mensaje que respeta las obras de Dios, cuya grandeza excede su comprensión, de hecho estallan en expresiones de asombro; pero de esta maravilla pronto pasan a aferrarse al poder de Dios: por el contrario, los malvados, cuando examinan un mensaje, se burlan y lo rechazan como una fábula. Tal como verán, fue el caso de los judíos, cuando le preguntaron a Cristo cómo podía dar su carne para que la comieran. Por esta razón, Abraham no fue reprendido cuando se rió y preguntó: ¿cómo podría un niño nacer de un hombre de cien años y de una mujer de noventa años? porque en su asombro admitió plenamente el poder de la palabra de Dios. Por otro lado, una risa y una investigación similares por parte de Sarah no fueron sin reproche, porque no consideraba que la promesa fuera válida.

Si estas cosas se aplican a nuestro tema actual, será evidente que la justificación de Abraham no tuvo otro comienzo que el de los gentiles. Por lo tanto, los judíos reprochan a su propio padre, si exclaman contra el llamado de los gentiles como algo irrazonable. Recordemos también que la condición de todos nosotros es la misma que la de Abraham. Todo lo que nos rodea está en oposición a las promesas de Dios: Él promete la inmortalidad; estamos rodeados de mortalidad y corrupción: declara que nos considera justos; estamos cubiertos de pecados: Él testifica que es propicio y amable con nosotros; Los juicios externos amenazan su ira. ¿Qué se debe hacer entonces? Con los ojos cerrados debemos pasar por nosotros mismos y todas las cosas relacionadas con nosotros, para que nada pueda obstaculizar o impedir que creamos que Dios es verdadero.

Pero fue fortalecido, etc. Esto es de la misma importancia con una cláusula anterior, cuando se dice, que no era débil en la fe. Es lo mismo que si hubiera dicho que venció la incredulidad por la constancia y la firmeza de la fe. (147) Nadie de hecho sale vencedor de este concurso, sino el que toma prestadas armas y fuerza de la palabra de Dios. Por lo que agrega, dando gloria a Dios, debe observarse que no se le puede dar mayor honor a Dios que la fe para sellar su verdad; ya que, por otro lado, no se le puede hacer mayor deshonra que rechazar su favor ofrecido o desacreditar su palabra. Por lo tanto, es lo principal en honrar a Dios, abrazar obedientemente sus promesas: y la verdadera religión comienza con la fe.

Versículo 21

21. Que lo que había prometido, etc. Como todos los hombres reconocen el poder de Dios, Pablo parece no decir nada muy extraordinario de la fe de Abraham; pero la experiencia demuestra que nada es más infrecuente o más difícil que atribuir al poder de Dios el honor que merece. De hecho, no hay ningún obstáculo, por pequeño e insignificante que sea, por el cual la carne imagina que la mano de Dios no puede trabajar. Por lo tanto, es en las pruebas más pequeñas, las promesas de Dios se nos escapan. Cuando no hay competencia, es verdad, nadie, como he dicho, niega que Dios pueda hacer todas las cosas; pero tan pronto como algo se interpone en el camino para impedir el curso de la promesa de Dios, rechazamos el poder de Dios desde su eminencia. Por lo tanto, para que pueda obtener de nosotros su derecho y su honor, cuando llegue un concurso, debemos determinar así: que no es menos suficiente para vencer los obstáculos del mundo, que los fuertes rayos del sol deben disiparse Las nieblas. De hecho, nunca nos excusaremos, de que no deroguemos nada del poder de Dios, siempre que vacilamos en respetar sus promesas, y comúnmente decimos: "El pensamiento, que Dios promete más en su palabra de lo que puede cumplir, (lo cual sería un la mentira y la blasfemia contra él,) no es de ninguna manera la causa de nuestra vacilación; pero que es el defecto que sentimos en nosotros mismos ". Pero no exaltamos suficientemente el poder de Dios, a menos que pensemos que es mayor que nuestra debilidad. La fe, entonces, no debe considerar nuestra debilidad, miseria y defectos, sino fijar totalmente su atención solo en el poder de Dios; porque si depende de nuestra justicia o dignidad, nunca puede ascender a la consideración del poder de Dios. Y es una prueba de la incredulidad, de la que había hablado antes, cuando medimos el poder del Señor con nuestra propia medida. Porque la fe no cree que Dios pueda hacer todas las cosas, mientras lo deja sentado, pero cuando, por el contrario, considera su poder en el ejercicio continuo y lo aplica, especialmente, al cumplimiento de su palabra: por la mano de Dios está siempre listo para ejecutar lo que haya declarado por su boca.

Me parece extraño que [Erasmus] aprobara lo relativo en el género masculino; porque aunque el sentido no cambia, aún podemos acercarnos a las palabras griegas de Pablo. El verbo, lo sé, es pasivo; (148) pero la brusquedad puede verse disminuida por un pequeño cambio.

Versículo 22

22. Y por lo tanto fue imputado, (149) etc. Ahora se vuelve más claro , cómo y de qué manera la fe trajo justicia a Abraham; y eso fue porque él, apoyándose en la palabra de Dios, no rechazó el favor prometido. Y esta conexión de fe con la palabra debe entenderse bien y recordarse cuidadosamente; porque la fe no nos puede traer más que lo que recibe de la palabra. Por lo tanto, no se vuelve inmediatamente justo, quien está imbuido solo de una idea general y confusa de que Dios es verdadero, excepto que descansa en la promesa de su favor.

"Es muy cierto, como Pablo les dice a los romanos, que por fe Abraham fue justificado, y no por obediencia: pero es tan cierto lo que dice a los hebreos, que fue por fe que Abraham obedeció". - [Chalmers].

Versículo 23

23. Ahora no estaba escrito, etc. Una prueba del ejemplo no siempre es válida, lo cual les he recordado antes; Para que esto no se cuestione, Pablo afirma expresamente que en la persona de Abraham se exhibió un ejemplo de una justicia común, que pertenece a todos por igual.

En este pasaje, se nos recuerda el deber de buscar ganancias de los ejemplos registrados en las Escrituras. Que la historia es la maestra de lo que debería ser la vida, es lo que los paganos dicen con la verdad; pero como lo transmiten, nadie puede derivar de ella una instrucción sólida. Solo las Escrituras se reclaman justamente un oficio de este tipo. En primer lugar, prescribe reglas generales, mediante las cuales podemos probar cualquier otra historia, para que nos sea útil: y en segundo lugar, señala claramente qué cosas se deben seguir y qué cosas se deben ser evitado Pero en cuanto a la doctrina, que enseña especialmente, posee esta peculiaridad, que revela claramente la providencia de Dios, su justicia y bondad hacia su propio pueblo, y sus juicios sobre los impíos.

Lo que luego se registra de Abraham es que Pablo negó haber sido escrito solo por su bien; porque el tema no es lo que pertenece a la llamada especial de uno o de una persona en particular; pero se describe esa forma de obtener justicia, que es siempre la misma con respecto a todos; y es lo que pertenecía al padre común de los fieles, en quien deberían fijarse los ojos de todos.

Si entonces hiciéramos un uso correcto y apropiado de las historias sagradas, debemos recordar usarlas para extraer de ellas una sana doctrina. Nos enseñan, en algunas partes, cómo enmarcar nuestra vida; en otros, cómo fortalecer la fe; y luego, cómo debemos ser conmovidos para servir al Señor. Al formar nuestra vida, el ejemplo de los santos puede ser útil; y podemos aprender de ellos la sobriedad, la castidad, el amor, la paciencia, la moderación, el desprecio del mundo y otras virtudes. Lo que servirá para confirmar la fe es la ayuda que Dios alguna vez les dio, la protección que trajo consuelo en las adversidades y el cuidado paternal que él ejerció sobre ellos. Los juicios de Dios, y los castigos infligidos a los impíos, también nos ayudarán, siempre que nos llenen de ese miedo que infunde reverencia y devoción al corazón.

Pero al decir, no solo por su cuenta, parece intimar, que fue escrito en parte por su bien. Por lo tanto, algunos piensan que lo que Abraham obtuvo por fe fue conmemorado para su alabanza, porque el Señor hará que sus siervos sean recordados para siempre, según lo que dice Salomón, que su nombre será bendecido. ( Proverbios 10:7.) Pero, ¿qué pasa si toma las palabras, no solo en su cuenta, en una forma más simple, como si fuera un privilegio singular, no apto para ser un ejemplo, pero adecuado? para enseñarnos, ¿quién debe ser justificado de la misma manera? Esto ciertamente sería un sentido más apropiado.

Versículo 24

24. Quien cree en él, etc. Ya te he recordado el diseño de esas expresiones perifrásticas: Pablo las presentó, de acuerdo con lo que el los pasajes pueden requerir, describir de varias maneras el verdadero carácter de la fe, de la cual la resurrección de Cristo no es la parte más pequeña; porque es el fundamento de nuestra esperanza en cuanto a la vida eterna. Si él hubiera dicho solamente que creemos en Dios, no podría haberse aprendido tan fácilmente cómo esto podría servir para obtener justicia; pero cuando Cristo sale y nos presenta en su propia resurrección una promesa segura de vida, entonces parece evidente de qué fuente fluye la imputación de justicia.

Versículo 25

25. Quién fue entregado por nuestros delitos, (150) etc. Se expande e ilustra más en general la doctrina a la que me acabo de referir. De hecho, nos preocupa mucho, no solo por tener nuestras mentes dirigidas a Cristo, sino también por hacernos saber claramente cómo logró la salvación para nosotros. Y aunque la Escritura, cuando trata de nuestra salvación, se detiene especialmente en la muerte de Cristo, sin embargo, el Apóstol ahora avanza más: porque como su propósito era exponer más explícitamente la causa de nuestra salvación, menciona sus dos partes; y dice, primero, que nuestros pecados fueron expiados por la muerte de Cristo, y segundo, que por su resurrección se obtuvo nuestra justicia. Pero el significado es que cuando poseemos el beneficio de la muerte y resurrección de Cristo, no hay nada que quiera completar la justicia perfecta. Al separar su muerte de su resurrección, sin duda acomoda lo que dice a nuestra ignorancia; porque también es cierto que la obediencia de Cristo nos ha obtenido la justicia que él exhibió en su muerte, como el mismo Apóstol nos enseña en el siguiente capítulo. Pero cuando Cristo, al resucitar de entre los muertos, hizo saber cuánto había afectado por su muerte, esta distinción se calcula para enseñarnos que nuestra salvación fue iniciada por el sacrificio, por el cual nuestros pecados fueron expulsados, y finalmente fue completado por su resurrección: porque el comienzo de la justicia debe ser reconciliado con Dios, y su finalización es alcanzar la vida aboliendo la muerte. Entonces Pablo quiere decir que la satisfacción por nuestros pecados fue dada en la cruz: porque era necesario, para que Cristo pudiera restaurarnos al favor del Padre, que nuestros pecados fueran abolidos por él; lo que no podría haberse hecho si él no hubiera sufrido el castigo que no podíamos soportar. Por lo tanto, Isaías dice que el castigo de nuestra paz fue sobre él. ( Isaías 53:5.) Pero él dice que fue entregado, y no, que murió; La expiación dependía de la eterna buena voluntad de Dios, que se proponía estar así pacificado.

Y fue criado nuevamente para nuestra justificación. Como no hubiera sido suficiente para que Cristo sufriera la ira y el juicio de Dios, y soportara la maldición debida a nuestros pecados, sin que él saliera vencedor, y sin ser recibido en la gloria celestial, para que por su intercesión pudiera reconciliarse Dios para nosotros, la eficacia de la justificación se atribuye a su resurrección, por la cual se venció la muerte; no es que el sacrificio de la cruz, por el cual nos reconciliamos con Dios, no contribuya en nada a nuestra justificación, sino que la integridad de su favor parece más clara al volver a la vida. (151)

Pero no puedo asentir a aquellos que refieren esta segunda cláusula a la novedad de la vida; porque de eso el apóstol no ha comenzado a hablar; Además, es seguro que ambas cláusulas se refieren a la misma cosa. Porque si la justificación significa renovación, entonces que él murió por nuestros pecados debe tomarse en el mismo sentido, lo que significa que adquirió para nosotros la gracia de mortificar la carne; que nadie admite Luego, como se dice que murió por nuestros pecados, porque nos libró del mal de la muerte al sufrir la muerte como castigo por nuestros pecados; así que ahora se dice que fue criado para nuestra justificación, porque él nos devolvió la vida por su resurrección: porque primero fue herido por la mano de Dios, para que en la persona del pecador pudiera sufrir la miseria del pecado; y luego fue resucitado a la vida, para poder otorgar libremente a su pueblo justicia y vida. (152) Por lo tanto, todavía habla de justificación imputativa; y esto será confirmado por lo que sigue inmediatamente en el próximo capítulo.

Tomemos la primera instancia: "por nuestros delitos". Hay quienes dicen que διὰ aquí significa por, o debido a; y esto, para evadir la idea de una propiciación. La preposición, sin duda, tiene este sentido; pero ¿tiene sentido aquí? Si la oración en sí misma se considera insuficiente para determinar la pregunta, (aunque para un lector simple lo es), veamos qué se dice en otra parte de la muerte de Cristo en relación con nuestros pecados u ofensas. Él mismo dijo que vino "para dar su vida en rescate (λύτρον - un precio redentor) para muchos", Mateo 20:28. Se dice que él "se dio un rescate (ἀντίλυτρον - un precio redentor por otro) para todos", 1 Timoteo 2:6. Se declara expresamente que "una vez se le ofreció a Cristo llevar los pecados de muchos", Hebreos 9:28. Y aún más para el propósito, si es posible, es el testimonio de Juan, cuando dice que Cristo "es la propiciación (ἱλασμός - expiación) por nuestros pecados", 1 Juan 2:2 . Ahora, ¿puede ser que podamos darle otro significado al texto, que Dios entregó a su Hijo como sacrificio por nuestras ofensas? Esta es la doctrina de la Escritura en todas partes. - Ed.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cal/romans-4.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile