Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 4

Comentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Kretzmann

Versículo 1

¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne?

Versículos 1-5

La justicia de Dios demostrada por la historia.

La justificación de Abraham:

Versículo 2

Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios.

Versículo 3

Porque ¿qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia.

Versículo 4

Ahora bien, al que obra, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda.

Versículo 5

Pero al que no obra, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.

Pablo había enseñado que somos justificados por la fe. para demostrar y confirmar esta doctrina, así como para anticipar una probable objeción por parte de los judíos, se refiere ahora al caso de Abraham, el padre de la nación judía. Entonces, ¿qué diremos que halló Abraham, nuestro antepasado, según la carne? ¿Cómo se debe juzgar su caso? ¿Qué ganó según la carne, por su obediencia a la Ley y a todos los mandamientos de Dios, especialmente el rito de la circuncisión? Si obtenía las bendiciones inusuales de las que disfrutaba, particularmente su justificación, sobre la base de su observancia externa del sacramento del Antiguo Testamento, entonces los judíos ciertamente tendrían derecho a ser considerados por la misma razón.

La respuesta está implícita: debemos decir que Abraham no fue justificado por las obras. Esta conclusión defiende el apóstol. Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene razones para esperar gloria y alabanza, ciertamente podría afirmar su derecho a la confianza y el favor de sus semejantes; pero no tendría ninguna razón para jactarse ante Dios. El argumento, que está contraído, leería en su totalidad: Si Abraham fue justificado por las obras, podría jactarse de sus méritos; pero ahora no tiene nada que pueda aducir como digno de alabanza; por tanto, no fue justificado por las obras.

Que Abraham no tenía motivos para jactarse en relación con Dios, Pablo lo prueba de las Escrituras. Porque, ¿qué dice la Escritura, Génesis 15:6 ? Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Según esta autoridad infalible, Abraham fue declarado justo y recto; la justificación le fue acreditada, ya que la aceptó por fe.

De esta manera, la fe de Abraham, en sí misma cualquier cosa menos la justicia, en sí misma sin mérito, le fue contada por justicia. Aunque no tenía justicia inherente ni habitual, Dios lo miraba y trataba como justo. El valor de la fe de Abraham, por tanto, no residía ni «consistía en ninguna cualidad subjetiva, sino en su objeto y contenido; debido a que la fe estaba dirigida a Dios, y, en Dios, a Cristo, el Redentor, por lo tanto, la justicia de Cristo le fue imputada a Abraham como suya propia, y fue declarado aceptable a los ojos de Dios.

Esto el apóstol lo explica con más detalle en los versículos 4 y 5. Ahora bien, al que obra, que guarda la ley con la idea de obtener una recompensa equivalente, un salario adecuado por su trabajo, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda. Pero al que no trabaja, no hace de sus obras una base de esperanza para con Dios, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. Solo hay dos posibilidades que podemos considerar en absoluto, ser justificados y salvos por obras y por fe; hay un contraste absoluto entre la justicia de las obras y la justicia de la fe.

En el caso de Abraham, por tanto, que fue justificado por la fe, se excluyó la otra posibilidad, la justicia por las obras. El apóstol aquí no discute el asunto de que una justicia de obras completa y adecuada es imposible para todos los hombres, como una simple cuestión de hecho. Si un trabajador ha realizado su trabajo de acuerdo con las especificaciones, recibe el salario prometido y estipulado, como su debida recompensa, que puede reclamar con justicia.

Así también en el campo espiritual: Si alguien que está activo en las obras de la Ley tiene la intención de satisfacer las demandas de Dios y guarda todos los mandamientos, entonces Dios le dará la recompensa prometida, la justicia, como una cuestión de justicia, siempre que, por supuesto, que ha rendido una obediencia perfecta. Todo lo contrario de tal hombre es la persona que pone su fe, no como un mero asentimiento, sino como un acto de confianza, en Aquel que justifica al impío, es decir, el que ha violado el derecho divino, que ha rechazado a Dios. la obediencia adecuada, que ha carecido de toda reverencia hacia Él.

Cuando una persona impía de este tipo se presenta ante el tribunal de Dios, no puede esperar, por cómputo humano, más que la sentencia de condenación eterna. Pero en lugar de pronunciar esta sentencia esperada, Dios declara que el pecador es justo y recto, Isaías 1:18 . No es el propósito de Pablo mostrar aquí cómo es posible esta sentencia, que el pecador debe sentir y reconocer su culpa, que debe confiar en la misericordia de Dios en Jesús, su Salvador: S.

Pablo deliberadamente hace que el contraste sea lo más grande posible para resaltar el inigualable consuelo de la doctrina de la justificación. En verdad, Él es un Dios maravilloso, ya que se ha revelado en Cristo, en el Evangelio, el Dios que justifica al impío, que imputa la fe del pecador por justicia. “Es un milagro. Es algo que solo Dios puede lograr, y que llama a actuar y manifestar todos los recursos de la naturaleza divina.

Se logra a través de una revelación incomparable del juicio y la misericordia de Dios. El milagro del Evangelio es que Dios viene a los impíos con una misericordia que es totalmente justa, y les permite por medio de la fe, a pesar de lo que son, entrar en una nueva relación consigo mismo, en la que la bondad se hace posible para ellos. No puede haber vida espiritual en absoluto para un hombre pecador a menos que pueda obtener una seguridad inicial de un amor inmutable por Dios más profundo que el pecado, y lo obtiene en la Cruz.

Lo obtiene al creer en Jesús, y es la justificación por la fe. "Nota: El acto de justificación, la imputación de justicia, en sí mismo no tiene nada que ver con el carácter moral de los involucrados. Declarar que la justificación es la infusión de rectitud moral, como hacen los papistas, es confundir justificación y santificación, Ley y Evangelio.

Versículo 6

Así como David también describe la bienaventuranza del hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras,

Versículos 6-8

Una prueba de los Salmos:

Versículo 7

diciendo: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas y cuyos pecados son cubiertos.

Versículo 8

Bienaventurado el hombre a quien el Señor no imputará pecado.

El apóstol presenta aquí un nuevo testimonio de la verdad de la consoladora doctrina que está enseñando. Génesis 15:6 concuerda exactamente con Salmo 32:1 . Así como también David expresa, pronuncia, bendice, habla las felicitaciones del hombre.

Todo el pasaje de David es una declaración sobre la felicidad del hombre a quien Dios atribuye justicia aparte de las obras, sin referencia a nada de lo que haya hecho. Aquí la justicia se representa como el objeto inmediato de la imputación de Dios, idéntica a la imputación de la fe a la justicia. La ausencia de todo mérito posible por parte del hombre se pone de manifiesto de la manera más enfática.

Como en los días de Abraham, al comienzo de la historia del Antiguo Testamento, así durante la Edad de Oro del pueblo judío, se enseñó el único camino de salvación, que ahora se proclama a todos los hombres a través del Evangelio. Bienaventurado el pueblo cuyas transgresiones de la ley son perdonadas y cuyos pecados son cubiertos. Bienaventurado el hombre cuyo pecado el Señor no imputa. Imputar justicia sin obras, y perdonar libremente los pecados, evidentemente son una y la misma cosa para Pablo.

Perdonar o remitir el pecado, encubrir el pecado, no tenerlo en cuenta, son expresiones paralelas de la justificación de un pecador. La declaración de aceptabilidad ante Dios es, por tanto, también un otorgamiento real de Su gracia, una aceptación real con Dios. Las consecuencias del pecado aún pueden estar presentes, pero el perdón del Señor lo cubre ante sus propios ojos, "haciéndolo invisible ante el Dios santo y como si no hubiera sucedido".

“El acto de justificación y el acto de perdonar los pecados son idénticos.” Esta palabra muestra con más que suficiente énfasis cómo Pablo entiende la justificación. No como un cambio moral del hombre, ni tampoco como un reconocimiento divino de la correspondiente condición moral del hombre, sino idéntico al perdón de los pecados, como aceptación del hombre a los ojos de Dios a pesar de la ausencia de una cualidad moral correspondiente. "(Luthardt.)

Versículo 9

¿Viene, pues, esta bienaventuranza sólo sobre la circuncisión, o también sobre la incircuncisión? Porque decimos que a Abraham le fue contada la fe por justicia.

Versículos 9-12

La justificación no presupone el cumplimiento de la Ley:

Versículo 10

¿Cómo fue entonces contado, cuando estaba circuncidado o incircunciso? No en la circuncisión, sino en la incircuncisión.

Versículo 11

y recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que aún tenía siendo incircunciso, para ser padre de todos los que creen, aunque no estén circuncidados, para que a ellos también les sea contado justicia;

Versículo 12

y el padre de la circuncisión a los que no son solamente de la circuncisión, sino que también siguen los pasos de la fe de nuestro padre Abraham, que tenía siendo aún incircunciso.

San Pablo había probado que Abraham no había sido justificado por haber guardado la Ley, por sus méritos en general; ahora muestra que la circuncisión no es ni la base ni la condición de su aceptación. No necesitaba prueba de que la exclamación gozosa de David ante la bienaventuranza del pueblo que él describe pudiera aplicarse a los circuncidados; pero la dificultad estribaba en si podía aplicarse también a las personas que no habían recibido el sacramento de la circuncisión.

Y entonces el apóstol retoma el caso de Abraham. Esta bienaventuranza ahora, ¿viene sobre la circuncisión o sobre la incircuncisión? ¿La declaración de bienaventuranza del salmista se refiere únicamente a los circuncidados? ¿Es la circuncisión necesaria para la justificación? Porque decimos que a Abraham le fue contada fe por justicia. Este declarativo. La oración sirve como ilustración de la pregunta, enuncia un hecho concreto, sobre cuya base únicamente se puede responder la pregunta general.

Entonces, ¿cómo fue imputado? ¿En qué condición estaba Abraham cuando recibió la declaración de Dios acerca de su justificación? La historia da la respuesta: no cuando estaba circuncidado, sino cuando era incircunciso, antes de que el Señor le hubiera dado el rito de la iniciación del Antiguo Testamento. La justificación de Abraham tuvo lugar unos catorce años antes de su circuncisión; por lo tanto, no era el rito judío específico del que dependía para ser aceptado por Dios.

¿Cuál fue, entonces, la relación entre la declaración de Dios y entre la institución del sacramento? ¿Cuál fue la verdadera naturaleza, diseño y objeto de la circuncisión? Abraham recibió la señal de la circuncisión, la señal que consistía en la circuncisión, como un sello de la justicia de la fe que había tenido en su estado de incircuncisión. Los judíos se deleitaban mucho en jactarse de la circuncisión, no solo como una marca para distinguirlos de los paganos, sino como una forma de mérito, enseñando que toda persona circuncidada por esa señal se convirtió en participante de las bendiciones del Reino.

Así creyeron también de Abraham que había sido aceptable a Dios a causa del mero trabajo externo de llevar a cabo el mandato de Dios de circuncidar a todos los varones de su casa. Pero aquí Pablo enfatiza que Abraham recibió el rito como un regalo, no como un mérito; y además, que Abraham fue circuncidado sólo después de haber sido justificado por la sentencia expresa de Dios. Y el propósito de Dios al ordenar las cosas de esta manera era doble.

Abraham iba a ser el padre espiritual, primero, de aquellos que, como él, recibieron la justificación mientras estaban en el estado de incircuncisión, para que a ellos también se les pudiera imputar la justicia. Y, en segundo lugar, Abraham iba a ser el padre espiritual de aquellos que, habiendo recibido el rito de la circuncisión, demostraron ser verdaderos hijos de Abraham al caminar en las huellas de la fe que él había mucho antes de que Dios instituyera el sacramento y le confiara a él.

"Era la intención de Dios que Abraham fuera el creyente representativo y típico, en quien todos los creyentes sin distinción debían reconocer a su padre espiritual". Nota: La justicia de los cristianos es la justicia de la fe, es decir, la justicia que reciben por medio de fe y se aplican a sí mismos. Marcos también: Todos los creyentes son hijos espirituales de Abraham, tienen los modales de su padre, poseen la misma fe justificadora. "Así que todos los que, según el modelo de Abraham, creen, son linaje de Abraham y participantes de la bendición, sean gentiles o judíos, circuncidados o incircuncisos".

Versículo 13

porque la promesa de que él sería el heredero del mundo no fue para Abraham ni para su descendencia por la ley, sino por la justicia de la fe.

Versículos 13-16

La promesa no es por ley:

Versículo 14

Porque si los que son de la ley son herederos, la fe se invalidará y la promesa quedará sin efecto,

Versículo 15

porque la ley produce ira; porque donde no hay ley, no hay transgresión.

Versículo 16

Por tanto, es de fe que sea por gracia, para que al fin la promesa sea segura para toda la simiente; no sólo a lo que es de la ley, sino también a lo que es de la fe de Abraham, el cual es el padre de todos nosotros.

El apóstol había explicado que Abraham estaba destinado a ser el padre espiritual de todos los creyentes, ya fueran judíos o gentiles, circuncidados o incircuncisos, porque había sido justificado por la fe antes de estar bajo el rito de la circuncisión. Porque la promesa no llegó a Abraham ni a su simiente, su descendencia, por la ley, de que él sería heredero del mundo, sino por la justicia de la fe.

Si Dios hubiera adjuntado la promesa que le hizo a Abraham al orden que establecía el sacramento del Antiguo Testamento, entonces habría estado relacionada con la Ley. Pero la promesa hecha a Abraham de que él sería el heredero del mundo (ya que la Canaán terrenal era sólo un tipo de la herencia perfecta, de la Canaán celestial), estaba relacionada con su ser justificado, y por lo tanto: dado que la promesa no es por la Ley, la justificación tampoco puede serlo.

Esto lo confirma la historia de Abraham; porque para él, como creyente, después de haber sido justificado por la fe, la posesión de Canaán y, por lo tanto, también del mundo venidero estaba asegurada. Y como Abraham, toda su simiente, todos sus hijos espirituales, tienen la promesa de la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios, Hebreos 11:10 .

Es de ellos mediante la justicia de la fe, mediante la aceptación, por fe, de la justicia que es válida ante Dios. El que es justificado ante Dios por la fe, de ese modo se convierte en heredero del mundo de Dios, el mundo de la gloria, el hogar de la justicia eterna, que Dios ha preparado para los hijos de los hombres.

Por otro lado, argumenta Pablo, si los de la ley son herederos, la fe se despoja de todo poder, se invalida y sin efecto con respecto a su objeto, y la promesa es abolida. La fe era la condición original, aquella bajo la cual Dios dio la promesa. Si, por tanto, se sustituye por una nueva condición, según la cual las personas que tienen la naturaleza de la Ley en sí mismas, que esperan ser salvas por las obras de la Ley, se convierten en herederas, entonces la fe, por supuesto, se vuelve inútil. , se hace vacío y vano, no tiene nada a qué aferrarse, y la promesa se acaba: todo el plan y el orden de la salvación se subvierte.

Y esto, a su vez, se sigue del hecho de que la ley produce ira: porque donde no hay ley, tampoco hay transgresión. Si la promesa dependía de la Ley, del cumplimiento de la Ley, entonces, dado que todos los hombres son transgresores de la Ley, la ira de Dios les sobreviene y la promesa de salvación caerá como consecuencia. La Ley, por su misma naturaleza, exige una obediencia perfecta y condena todo lo que no es perfecto; por tanto, por su propia naturaleza, no es adecuado para dar vida a los pecadores.

Si así Dios hubiera dado la promesa de salvación con la condición de guardar la Ley, prometiendo la herencia de Sus bendiciones eternas a aquellos que son de la Ley, la promesa de Dios por ese mero hecho quedaría invalidada. Por tanto, se sigue una vez más que la promesa está unida a la fe. Por eso es por fe, para que sea conforme a la gracia. Por este hecho, que la promesa de Dios sería inútil desde el principio, está unida a la fe; la herencia bendita de la felicidad del cielo es la fe, para estar de acuerdo con la gracia.

La fe y la gracia son correlativas: como el hombre es justificado por la gracia; por la fe, así también él es salvo por la gracia, por la fe. Y con este fin, Dios ha dado la promesa de que la herencia del mundo vendrá por gracia gratuita, sin la más mínima consideración y referencia a las obras de los hombres, a fin de que la promesa de salvación sea segura y cierta, siendo dependiente, no de ninguna obra o condición del hombre, sino total y exclusivamente de la gracia de Dios aprehendida por la fe.

Y Pablo enfatiza la universalidad de la gracia y la promesa al decir que es para toda la simiente, para todos los descendientes de Abraham, no solo para aquellos que tienen el camino y la forma de la Ley, es decir, los judíos creyentes, sino también a lo que es de la fe de Abraham, los hijos espirituales de Abraham entre las naciones, que no tenían nada en común con Abraham excepto su fe. La promesa es para todos los creyentes, sean judíos o gentiles; porque Abraham es el padre espiritual de todos ellos, y su fe los hace partícipes de la herencia prometida a Abraham, Génesis 17:5 , Nota: Todos los cristianos son israelitas en verdad, hijos de Abraham en verdad, por la fe que tienen en común. con él, lo que los une en una relación más estrecha con el antiguo patriarca de lo que los meros lazos familiares y de sangre jamás podrían hacerlo.

Versículo 17

(Como está escrito: Te he hecho padre de muchas naciones) delante de Aquel a quien él creyó, Dios, que da vida a los muertos, y llama las cosas que no son, como si fueran.

Versículos 17-22

La prueba bíblica:

Versículo 18

El creyó en esperanza contra esperanza, para llegar a ser padre de muchas naciones, conforme a lo que se había dicho: Así será tu descendencia.

Versículo 19

Y no siendo débil en la fe, no consideró su propio cuerpo ahora muerto, cuando tenía alrededor de cien años, ni aún la muerte del vientre de Sara;

Versículo 20

No dudó de la promesa de Dios por incredulidad, sino que fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios,

Versículo 21

y estando plenamente persuadido de que también podía cumplir lo que había prometido.

Versículo 22

Y por eso le fue contado por justicia.

Que Abraham es el padre de todos los creyentes está de acuerdo con las Escrituras, Génesis 17:5 . No sólo según la exposición inspirada de Pablo, sino también según la comprensión evidente del texto original, el pasaje al que se hace referencia debe entenderse como posteridad espiritual. Ahora, en el tiempo del Nuevo Testamento, Abraham está establecido como el padre de muchas naciones, de todos los creyentes, de cualquier raza o nacionalidad que sean.

Delante de Dios, que se le había aparecido, y ante quien Abraham fue el padre de muchas naciones, también creyó; toda su vida, vivida ante el ojo omnisciente de Dios, fue una vida de fe. Y este Dios poseía atributos que le permitirían cumplir su promesa. Él vivifica a los muertos, les da vida; Él llama a lo que no es como si lo fuera. La conversión de muchas naciones para ser hijos espirituales de Abraham fue una verdadera resurrección de entre los muertos, Efesios 2:4 y sigs.

; Colosenses 2:13 . Y Dios llama ser a lo que no existe, Isaías 48:13 ; Isaías 41:4 ; Efesios 2:10 ; la conversión de los paganos es un acto del poder creativo de Dios.

Así Abraham, aunque no tenía hijos, estuvo delante de Dios y fue declarado por Dios como el padre de muchas naciones; y el Dios que da vida a los muertos y llama a la existencia a lo que antes no existía, despertará a su debido tiempo al mundo pagano, actualmente muerto en delitos y pecados, a una nueva vida espiritual y llamará a los hijos de Abraham a la existencia por medio de Su poderosa , palabra creativa. Y este fue el contenido y el objeto de la fe de Abraham: creyó en el Señor, confió en sus promesas, también en la medida en que más tarde se cumplieron.

Esta fe de Abraham se describe ahora con más exactitud. El contra la esperanza creyó en la esperanza. En lo que concierne a la naturaleza, su fe era contraria a la esperanza; y acariciarlo descansaba en la esperanza, creyendo confiadamente que Dios podía hacer en su caso lo que la naturaleza no podía hacer. De modo que mantuvo su confianza contra toda esperanza humana y expectativa razonable, para poder llegar a ser padre de muchas naciones. Ese fue el fin y el objetivo de Dios con referencia a la fe de Abraham, en sí misma Su obra, que la gente de muchas naciones debería seguir los pasos de Abraham y así llegar a ser hijos de Abraham.

Porque el patriarca confiaba firmemente en la palabra del Señor: Así será tu descendencia, Génesis 17:6 ; Génesis 15:5 . Ésa es la característica de la fe en todo momento, que contra la esperanza cree en la esperanza, que contra la naturaleza y aparentemente contra la razón se apoya simplemente en la Palabra del Señor.

Sigue una declaración adicional sobre la fe de Abraham en su prueba práctica. Él no era débil en la fe y por lo tanto no consideró, no tomó nota de su propio cuerpo, que ya había pasado la edad para engendrar hijos, ya que ahora tenía unos cien años; tampoco consideró la esterilidad de Sara, que ya había pasado la edad para tener hijos, ya que ella tenía noventa años.

Estas circunstancias, estos obstáculos físicos, Abraham no consideró, no permitió que tuvieran peso e influyeran en él, no fijó su mente en las aparentes dificultades del caso que se le presentaba. Ver Génesis 17:1 . Dejó completamente a un lado el pensamiento de su propia condición física y la de su esposa, y no dejó que la naturaleza, la razón, el sentimiento, la percepción afectaran y debilitaran su fe.

Más bien, por el contrario, él, en lo que respecta a la promesa de Dios, no dudó por incredulidad, aunque había un conflicto interno con la duda en su mente, Génesis 17:17 . Pero se fortaleció en la fe con referencia a la promesa de Dios. Porque, como todos los verdaderos creyentes, dirigió su atención por completo y solo a la promesa de Dios y no a una comprensión y explicación razonables, por lo tanto, fue fortalecido; se fortaleció a sí mismo con la mirada firme de la fe, dando así también toda la gloria a Dios.

La incredulidad le roba a Dios su gloria, pero la fe con su absoluta y simple confianza en la Palabra de Dios y en su poder omnipotente le da al Señor el aprecio de adoración que se le debe en todo momento.Esa es la característica de la fe salvadora incluso hoy. . El creyente confía en Dios y sabe que, a pesar de toda falta de mérito y dignidad por parte del pecador, le dará lo que le ha prometido en Cristo y por medio de él: justicia, vida, salvación; y esta fe redunda en alabanza y honra de Dios.

Por tanto, Abraham estaba plenamente convencido, totalmente seguro, de que Dios puede hacer lo que ha prometido. Sabía que la verdad de Dios lo obligaba a cumplir su promesa y que su poder le permitía hacerlo. Y por esa razón Su fe le fue imputada por justicia; por esa razón, Dios se complació en depositar su fe en su cuenta por justicia. La fe no fue la base, sino la condición de su justificación, "así como ahora creemos y somos aceptados como justos, no por ningún mérito en nuestra fe, sino simplemente sobre la base de la justicia de Cristo, que es imputada a nosotros cuando creemos "(Hodge).

Versículo 23

Ahora bien, no fue escrito solo por él, que le fue imputado,

Versículos 23-25

La conclusión del argumento:

Versículo 24

pero también para nosotros, a quien será imputado, si creemos en Aquel que levantó de los muertos a Jesús, nuestro Señor;

Versículo 25

quien fue entregado por nuestras ofensas y resucitado para nuestra justificación.

Lo que está escrito de Abraham en este capítulo y en otras partes de la Biblia, especialmente en el libro de Génesis, no está escrito solo por Abraham. La historia de la fe y la consiguiente justificación de Abraham no se incluyó en las Escrituras con la mera intención de ofrecer una historia correcta del patriarca, para que la posteridad sepa que su fe le fue imputada por justicia. A lo largo de la discusión, Abraham debe ser considerado un representante de todos los creyentes.

Lo que se convirtió en verdad en su caso, será verdad para todos los hombres que están en la misma relación con Dios. El Señor solo tiene un método para justificar a los pecadores. De modo que el registro de la fe de Abraham se conserva por nuestro bien, por el bien de los creyentes del Nuevo Testamento; porque es la intención de Dios que la misma justicia nos sea imputada también, si creemos en Aquel que resucitó a Jesús, nuestro Señor, de los muertos.

Jesús no era uno de los mortales ordinarios a quienes el poder omnipotente de Dios devolvió la vida en un milagro, como se registra en los evangelios y en varios libros del Antiguo Testamento, pero Él es el Señor, nuestro gran Representante y Cabeza. Y por lo tanto, el acto de resucitar a Jesús de entre los muertos fue una proclamación de que Él es en realidad lo que decía ser, el Hijo de Dios y nuestro Redentor. Dado que la resurrección de Cristo fue la evidencia decisiva de la divinidad de Su obra y la validez de todas Sus afirmaciones, creer que Él resucitó de entre los muertos es creer que Él es el Hijo de Dios, la expiación de nuestros pecados, la Redentor y Señor de los hombres.

Fue entregado por nuestras ofensas y resucitado para nuestra justificación. A causa de nuestras ofensas, nuestros pecados y transgresiones, Dios levantó a Cristo de entre los muertos, porque Su objetivo era justificarnos, y este objetivo se alcanzó en la resurrección. Así, la resurrección de Cristo efectuó nuestra justificación. La expiación por los sufrimientos de Cristo en la cruz, la expiación de la muerte, han sido sellados por la resurrección de Cristo; porque es una declaración ante todo el mundo de que se ha ganado el objeto de la muerte de Cristo, que Dios ha aceptado la reconciliación, que la victoria de Jesús es una absolución formal y solemne que Dios ha pronunciado sobre la humanidad pecadora. Entonces Él es nuestro Señor, y nosotros nos hemos convertido en Suyos. Por la fe que Dios obró en nuestros corazones,

Resumen

Abraham es el padre espiritual de todos los creyentes, por cuanto todos, como él, son justificados solo por la fe, por la gracia, recibiendo así la herencia, por cuanto la fe de Abraham vive en todos los creyentes, despreciando su propia persona y aferrándose a la fe. promesa de Dios solamente.

Información bibliográfica
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/kpc/romans-4.html. 1921-23.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile