Lectionary Calendar
Tuesday, June 25th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 4

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-25

Romanos 3:31 ; Romanos 4

Un caso crucial.

I. Fue por su fe que Abraham fue justificado, no por sus obras de obediencia. La prueba de Pablo de esto es muy simple. Encuentra un notable texto de prueba listo a su mano en Génesis 15:16 . Del lado de Dios había simplemente una palabra que anunciaba las promesas de Su gracia; del lado del hombre, simplemente una confianza devota e infantil en esa palabra.

Dios no pidió más; y el hombre no tenía más para dar. Se consideró que su mera confianza en Dios el Promotor era suficiente como base para que ese hombre pecador aceptara el favor, la amistad y la alianza con el Jehová eterno.

II. Abraham fue justificado por su fe, no como un hombre circuncidado, sino como un incircunciso. Se basa en la idea misma de la aceptación a través de la fe, que dondequiera que esté presente la fe, Dios aceptará al pecador aparte de cualquier otra circunstancia, como la nacionalidad, un rito externo, un privilegio de la Iglesia o similares. Si la fe salva a un hombre, entonces la fe debe salvar a todo aquel que la tenga. Abraham fue un hombre justificado tan pronto como fue creyente, no tan pronto como fue circuncidado.

Y el diseño de tal arreglo era convertirlo en el verdadero tipo y progenitor espiritual de todos los creyentes. Las únicas personas a quienes su experiencia no acepta son aquellos judíos que están circuncidados pero que no creen, que confían en su linaje y en su insignia del pacto y en el cumplimiento de la ley, esperando ser salvos por su meritoria observancia de las reglas prescritas, pero que en las promesas gratuitas y llenas de gracia del Dios de Abraham no confíe en absoluto.

III. Resulta ahora que, en lugar de que San Pablo sea un apóstata o un judío desleal por admitir a los gentiles creyentes en un lugar igual en el favor del Dios de Israel, es su compatriota moralista, quien monopoliza la gracia divina, y no tendrá gentiles. ser salvo a menos que primero se haya convertido en un observador circuncidado de la ley de Moisés, eso es realmente falso a la idea original del pacto abrahámico. Todos los que tienen fe, cualquiera que sea su raza, son bendecidos con el fiel Abraham; y él, dice Pablo, escribiendo a una iglesia gentil, es el padre de todos nosotros.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 99.

Referencias: Romanos 3:31 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 25. 3 Expositor, 1ª serie, vol. iii., pág. 215. Romanos 4:1 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 249. Romanos 4:3 .

JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 121. Romanos 4:6 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 248. Romanos 4:7 . Ibíd., Pág. 248. Romanos 4:9 . Ibíd., Pág. 258. Romanos 4:9 . Revista del clérigo, vol. VIP. 10.

Versículo 11

Romanos 4:11

El llamado de Abraham.

Marque algunas características de la fe de Abraham.

I. No es la fe la que concibe grandes cosas y obra para ellas, sino que se pone como instrumento en las manos de Dios y le deja obrar a través de ellas. Es la fe de los mártires, de hombres que no han visto que estaban haciendo algo heroico, cualquier cosa que cambiara el curso de la historia, solo que estaban cumpliendo con su deber, haciéndolo como no podían elegir sino hacer. Los mayores impulsores de la humanidad se han sentido y se han deleitado al sentir que estaban siendo utilizados; que hablaron y actuaron porque debían hacerlo; que estaban trabajando en el propósito de otro, un propósito más grande que el suyo.

II. Era la fe que se adaptaba especialmente a quien iba a ser el padre del pueblo elegido, el padre en un sentido aún más amplio de todos los que creen. Era la fe que podía esperar durante largas generaciones, aferrándose todavía a la promesa, aunque tan vagamente entendida, de una gran bendición para la raza y, a través de ella, para la humanidad, contenta mientras tanto de sufrir si es necesario, de vagar por la tierra. desierto, para ser como un pequeño rebaño entre lobos, para ser pisoteado, llevado al cautiverio, la fe cada vez más brillante en tiempos de calamidad más oscura, y más segura, más espiritual.

Era la fe que podía recibir la revelación gradual de Dios de sí mismo y de sus propósitos; el oído abierto que en cada época se encontraría con la voz de Dios como la recibió Samuel "Habla, Señor, que tu siervo oye"; siempre aprendiendo, viendo una interpretación tras otra de las profecías antiguas fallar y pasar, y sin embargo esperar, escuchar, recibir, hasta que llegó la plena satisfacción, hasta que el consuelo de Israel amaneció en ello. Recuerde que el llamado de Abraham fue el comienzo de la verdadera religión en el mundo de la religión con una esperanza, un progreso. Cada nuevo libro de la Biblia marca un avance.

III. Esta fe de Abraham, la fe que actúa sobre una voz confiable, que no necesita ver su camino ni siquiera con el ojo de la imaginación, que toma a Dios en Su palabra y espera Su tiempo, es la fe que no está más allá de nuestra imitación, y que , si queremos, puede ser la esperanza y el sustento de nuestras propias vidas.

EC Wickham, Wellington College Sermons, pág. 15.

Referencias: Romanos 4:13 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 84. Romanos 4:16 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiii., nº 1347; Homilista, nueva serie, vol. iii., pág. 177; Revista del clérigo, vol. ix., pág. 338. Romanos 4:17 .

Fraser, Ibíd., Vol. vii., pág. 105. Romanos 4:18 ; Romanos 4:19 . Expositor, primera serie, vol. ix., págs. 215, 392. Romanos 4:19 . Spurgeon, Sermons, vol.

xiii., No. 733. Romanos 4:19 . W. Hubbard, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 26. Romanos 4:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiii., nº 1367; Ibíd., Morning by Morning, pág. 79; RS Candlish, Sermones, pág. 105.

Versículos 20-21

Romanos 4:20

Fe religiosa Racional.

Al escuchar a algunos hombres hablar (me refiero a hombres que se burlan de la religión), podría pensarse que nunca actuamos con fe y confianza excepto en asuntos religiosos, mientras que actuamos con confianza a cada hora de nuestras vidas. Cuando se dice que la fe es un principio religioso, lo que es peculiar de la religión son las cosas que se creen, no el acto de creerlas.

I. Es obvio que confiamos en nuestra memoria. Ahora no somos testigos de lo que vimos ayer, pero no tenemos ninguna duda de que sucedió de la manera que recordamos. Una vez más, cuando usamos el razonamiento y estamos convencidos de algo mediante el razonamiento, ¿qué es sino que confiamos en la solidez general de nuestro poder de razonamiento? Y observe que continuamente confiamos en nuestros recuerdos y en nuestro poder de razonamiento de esta manera, aunque a menudo nos engañan.

Vale la pena observar esto, porque a veces se dice que no podemos estar seguros de que nuestra fe en la religión no sea un error. En todos los asuntos prácticos estamos obligados a detenernos no en lo que puede ser posible, sino en lo que es probable que sea. Cuando lleguemos a examinar el tema, descubriremos que, estrictamente hablando, sabemos poco más que que existimos, y que hay un poder invisible al que estamos obligados a obedecer. Más allá de esto debemos confiar; y primero nuestros sentidos, memoria y capacidad de razonamiento; luego otras autoridades; de modo que, de hecho, casi todo lo que hacemos todos los días de nuestra vida es confiar, es decir, fe.

II. Es fácil mostrar que, incluso considerando la fe en el sentido de confiar en las palabras de otro, no es un principio de conducta irracional o extraño en las preocupaciones de esta vida. Porque cuando consideramos el tema con atención, ¡qué pocas cosas hay que podamos averiguar por nosotros mismos con nuestros propios sentidos y razón! Después de todo, ¿ qué sabemos sin confiar en los demás? El mundo no podría continuar sin confianza.

La desconfianza, la falta de fe, rompe los lazos mismos de la sociedad humana. Ahora bien, ¿consideraremos racional que un hombre, cuando es ignorante, crea a su prójimo, es más, ceda al juicio de otro como mejor que el suyo y, sin embargo, lo piense en contra de la razón cuando uno, como Abraham, presta oído a la palabra de Dios y pone la promesa de Dios por encima de su propia expectativa miope? Si obedecemos a Dios estrictamente, con el tiempo la fe se volverá como la vista: no tendremos más dificultad para encontrar lo que agrada a Dios que mover nuestros miembros o comprender la conversación de nuestros amigos familiares. Ésta es la bendición de la obediencia confirmada.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. i., pág. 190.

Referencias: Romanos 4:21 . Silver, Thursday Penny Pulpit, vol. VIP. 397. Romanos 4:22 . J. Irons, Ibíd., Vol. xi., pág. 161. Romanos 4:23 . W. Hubbard, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 42.

Versículo 25

Romanos 4:25

Cristo resucitó nuestra justificación.

I. Estos dos dones de nuestro Señor, Expiación y Justificación, fueron establecidos por San Pablo claramente como los frutos de Su muerte y Su resurrección. "Que fue entregado por nuestras ofensas", para expiarlas; "fue levantado de nuevo para nuestra justificación", para justificarnos. Lo que Cristo compró para nosotros con su muerte, nos lo da a través de su vida. Es nuestro Señor viviente quien nos imparte los frutos de Su propia muerte.

Él tiene las llaves de la muerte y del infierno en virtud de Su vida desde la muerte. Entonces, tan verdaderamente como la muerte de Cristo fue la verdadera remisión de nuestros pecados, aunque aún no nos fue impartida, así también fue Su resurrección nuestra verdadera justificación, impartiéndonos la eficacia de Su muerte y justificándonos, o haciéndonos justos. a los ojos de Dios.

II. La alegría y el regalo de nuestra fiesta de Pascua es nuestro Señor mismo resucitado. Para la Iglesia es una verdad anual: "El Señor verdaderamente ha resucitado, y se ha aparecido a Simón". Antes, todo estaba reservado para nosotros, pero no lo teníamos. Por la resurrección es el don del Espíritu y el injerto en él; por ella es el perdón de los pecados, y la remoción del castigo, y la justicia, la santificación y la redención, y la adopción como hijos y la hermandad con Cristo, sí, la unidad con Él y la herencia eterna, porque todos estos están en Él, y por ella llegamos a ser participantes de Él y de todo lo que es suyo.

Sí, esta es la dicha de nuestras fiestas, que no solo ensombrecen una semejanza y conformidad entre la Cabeza y los miembros, nuestro Redentor y nosotros en quienes Su nombre es llamado, sino que hay a través del poder de Su cruz y resurrección un conformidad real en obra, una sustancia y una realidad. "Todo lo que", dice San Agustín, "fue realizado en la Cruz de Cristo, en Su sepultura, en Su resurrección al tercer día, en Su ascensión al cielo y sentándose a la diestra del Padre, así fue hecho, que por estas acciones, no sólo palabras, de significado místico, se debe descifrar la vida cristiana representada aquí abajo.

Hemos sido hechos partícipes de Su preciosa muerte, sepultura, resurrección y ascensión, porque donde Él está, allí estamos nosotros, en prenda y sinceridad, si somos Suyos; desde allí Él nos mira, fijando nuestros ojos débiles para mirarlo a Él; de allí, por la simpatía secreta entre la Cabeza y los miembros, Él nos lleva hacia arriba con el anhelo de ser como Él: las primicias de nuestro espíritu ya están allí; y Él está con nosotros, resucitando lo que queda aquí; allí estamos con Él, ya que, si somos Suyos, estamos en Él; Él está aquí con nosotros, porque por su Espíritu mora en nosotros, si lo amamos ".

EB Pusey, Sermons, vol. i., pág. 214.

Romanos 4:25

Estas palabras son la respuesta a la pregunta que naturalmente surgiría de la lectura de la historia de la muerte y pasión de Jesucristo. "Fue entregado a causa de nuestras ofensas". Los pecados de los hombres fueron la causa de los sufrimientos y la muerte del Hijo de Dios sin pecado.

I. Leemos la historia de esas horribles horas durante las cuales se tramitó la gran obra de la redención de un mundo, y nos conmueve la indignación contra los diversos actores de la melancólica escena. Pero, al fin y al cabo, y sin atenuar en absoluto su culpa, estos no eran los verdaderos crucificadores del Señor de la vida, o, si lo fueran, no eran sino como instrumentos, ciertamente libres, y por tanto, instrumentos responsables, sino únicamente instrumentos por los cuales se infligió una muerte cuya causa era mucho más profunda que su malicia o sus temores.

Sin este proceder, la ira de sus enemigos habría sido impotente contra el Hijo de Dios. Por cada uno de nosotros, por nuestros propios pecados individuales, ese sacrificio fue ofrecido en la cruz. Nuestro descarrío, nuestra rebelión, nuestros actos de injusticia o deshonestidad, nuestras palabras falsas, profanas, airadas y calumniosas, estos fueron los crucificadores del Hijo de Dios.

II. Si nuestros pecados fueron la causa del sufrimiento de Cristo, las emociones que deberían despertarse en nuestro pecho seguramente deberían ser: (1) El temor al pecado. Con la terrible y misteriosa declaración del texto ante nuestros ojos, ¿qué posible esperanza de escape podemos tener si continuamos en el pecado? (2) Otro sentimiento habitual que la gran verdad del texto debe dejar en nuestro corazón es el odio al pecado. En verdad, tenemos muchas razones para odiar el pecado, porque es la degradación de nuestra raza, la causa de todos nuestros sufrimientos y el peligro de nuestro futuro eterno; y cuanto más nos enseñe el Espíritu de Dios a ver la belleza de la santidad y a amar al justo, al puro y al verdadero, más odiaremos el pecado por sí mismo, su deformidad moral y su enemistad con Dios y con bueno.

(3) Pero si bien el temor y el odio al pecado deben acompañar a la creencia en la expiación, la verdad debe abrazarse con una fe confiada y alegre. La misteriosa grandeza del sacrificio ofrecido cuando Cristo sufrió magnifica la justicia divina y la culpa del pecado. También demuestra la infinitud de la misericordia de Dios. (4) La expiación así abrazada por la fe debe ser la raíz y el manantial de una obediencia amorosa. El ejemplo más alto concebible del amor de Dios, debería encender en nuestros corazones el amor de Dios.

Obispo Jackson, Penny Pulpit, No. 354.

I. ¿Cómo fue posible hacer que los hombres sintieran que son algo muy diferente de las bestias brutas, que no eran animales, inteligentes y más astutos que todos los demás animales, que el poder no está bien, el autocontrol no es una locura? ¿O cómo es posible probar que el hombre no es un mero animal que perece que muere, y luego hay un final para él? El mundo de Grecia y Roma había llegado a la conclusión en blanco de que no había esperanza, no había vida que valiera la pena vivir.

Hay muchas personas que viven ahora que han heredado instintos de siglos de antepasados ​​cristianos, y que todavía están influenciados por las costumbres y tradiciones cristianas y, por lo tanto, continúan como solían hacerlo, pero que viven en la desesperanza absoluta en cuanto al futuro. . ¿Cómo será posible probarles ahora que en cada alma del hombre está lo imperecedero de lo Divino? La filosofía no puede hacerlo, simplemente está en silencio.

La ciencia no puede hacerlo, está fuera de su ámbito. Lea las filosofías de los aspirantes a filósofos y se desesperará, como hace siglos que los hombres se desesperaban. No tocan la mayor esperanza. Y así comienza la lucha del día entre todos los instintos cristianos de la raza, ahora heredados desde hace mucho tiempo, todos los instintos no suprimidos divinamente dados por el hombre, contra las tentaciones del mundo, la carne y el diablo.

II. En esta lucha necesitamos un refuerzo de poder. Se encuentra en las verdades de las que el Viernes Santo y la Pascua son testigos. Cristo murió para que no hubiera parte de nuestra experiencia propia de nosotros, para que pudiera mostrar que Él era un hombre. Se levantó para mostrar que la muerte no era el fin de todas las cosas; y fue al cielo para mostrar por su visible levantamiento lo que de alguna forma nos sucederá también a nosotros.

Y todo por eso, y para enseñarnos para siempre que el intervalo se traspasa por completo del hombre a Dios. Este vasto intervalo lo atravesó dos veces: descendió de Dios al hombre, subió de hombre a Dios. Él era Él mismo y es Él mismo, Dios y hombre. La cadena está completa del cielo a la tierra. Desde que Cristo vino, el hombre sabe que no es un simple animal, es divino por sus afinidades. Camina por la tierra como una nueva criatura.

Mira, dice la historia de Jesucristo, ya está completa la cadena que conecta al hombre con Dios. Si la cadena desciende hasta que su extremo inferior se pierde en fuerzas moleculares, llega hasta su extremo superior se pierde en la gloria del trono de Dios y en la persona divina de Jesucristo, quien nos ha mostrado la perfección de Dios. .

JM Wilson, Sermones en la capilla de Clifton College, pág. 155.

Referencias: Romanos 4:25 . Revista del clérigo, nueva serie, vol. ii., pág. 213; Obispo Moorhouse, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. i., pág. 108.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/romans-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile