Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 5

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Siendo justificado, etc. El Apóstol comienza a ilustrar por los efectos, lo que ha dicho hasta ahora sobre la justicia de la fe: y por lo tanto todo esto El capítulo está dedicado a las amplificaciones, que no están menos calculadas para explicar que para confirmar. Él había dicho antes, que la fe es abolida, si las obras buscan la justicia; y en este caso, la investigación perpetua perturbaría a las almas miserables, ya que no pueden encontrar nada sustancial en sí mismas: pero ahora nos enseña que se vuelven silenciosas y tranquilas, cuando hemos obtenido la justicia por la fe, tenemos paz con Dios; y este es el fruto peculiar de la justicia de la fe. Cuando alguien se esfuerza por buscar la tranquilidad de la conciencia a través de las obras (como es el caso de los hombres profanos e ignorantes), la busca en vano; porque su corazón está dormido por su desprecio u olvido del juicio de Dios, o está lleno de temblor y temor, hasta que descansa en Cristo, quien está solo en nuestra paz.

Entonces paz significa tranquilidad de conciencia, que surge de esto, que se siente reconciliado con Dios. Esto no lo tiene el fariseo, que se hincha con falsa confianza en sus propias obras; ni el estúpido pecador, que no está inquieto, porque está ebrio con la dulzura de los vicios: porque aunque ninguno de estos parece tener una inquietud manifiesta, como él es quien está herido con una conciencia de pecado; sin embargo, como no se acercan realmente al tribunal de Dios, no tienen reconciliación con él; porque la insensibilidad de la conciencia es, por así decirlo, una especie de retirada de Dios. La paz con Dios se opone a la seguridad muerta de la carne, y por esta razón, porque lo primero es que cada uno debe despertarse en cuanto a la cuenta que debe rendir de su vida; y nadie puede estar valientemente ante Dios, sino el que confía en una reconciliación gratuita; mientras él sea Dios, todos deben temblar y estar confundidos. Y esta es la prueba más contundente, de que nuestros oponentes no hacen más que hablar sin sentido, cuando atribuyen justicia a las obras; porque esta conclusión de Pablo se deriva de este hecho, que las almas miserables siempre tiemblan, excepto que descansan en la gracia de Cristo.

Versículo 2

2. A través de quien tenemos acceso, (153) etc. Nuestra reconciliación con Dios depende solo en Cristo; porque él solo es el Hijo amado, y todos somos por naturaleza hijos de ira. Pero este favor nos es comunicado por el evangelio; porque el evangelio es el ministerio de reconciliación, por medio del cual somos traídos al reino de Dios. En ese momento, Pablo pone ante nuestros ojos en Cristo una promesa segura del favor de Dios, para que él nos aleje más fácilmente de toda confianza en las obras. Y cuando nos enseña por el wordaccess, que la salvación comienza con Cristo, excluye aquellos preparativos por los cuales los hombres insensatos imaginan que pueden anticipar la misericordia de Dios; como si dijera: "Cristo no viene a ti ni te ayuda por tus méritos". Luego, inmediatamente se une, que es a través de la continuación del mismo favor que nuestra salvación se vuelve segura y segura; por el cual él insinúa, esa perseverancia no se basa en nuestro poder y diligencia, sino en Cristo; aunque, al mismo tiempo, al decir que estamos firmes, él indica que el evangelio debe echar raíces profundas en los corazones de los piadosos, de modo que, fortalecidos por su verdad, puedan mantenerse firmes contra todos los dispositivos de Satanás y de los carne. Y con la palabra soporte, quiere decir, que la fe no es una persuasión cambiante, solo por un día; pero que es inmutable y que se hunde profundamente en el corazón, para que perdure en la vida. Entonces no es él, quien por un impulso repentino es llevado a creer, quien tiene fe, y debe ser considerado entre los fieles; pero el que constantemente, y, por así decirlo, con un pie firme y fijo, permanece en esa estación que Dios le asignó, para unirse siempre a Cristo.

Y gloria en la esperanza, etc. La razón por la que existe la esperanza de una vida futura y se atreve a exultarse, es esta, porque descansamos en el favor de Dios como en un fundamento seguro: porque el significado de Pablo es que aunque los fieles son ahora peregrinos en la tierra, sin embargo, con esperanza escalan los cielos, para que disfruten tranquilamente en sus propios brazos de su futura herencia. Y por la presente se subvierten dos de los dogmas más pestilentes de los sofistas. Lo que hacen en primer lugar es que exigen a los cristianos que se contenten con las conjeturas morales sobre la percepción del favor de Dios hacia ellos; y en segundo lugar, enseñan que todos no están seguros de su perseverancia final; pero, salvo que exista un conocimiento seguro y una persuasión firme e indudable sobre el futuro, ¿quién se atrevería a la gloria? La esperanza de la gloria de Dios ha brillado sobre nosotros a través del evangelio, que testifica que seremos participantes de la naturaleza Divina; porque cuando veamos a Dios cara a cara, seremos como él. ( 2 Pedro 1:4; 1 Juan 3:2.)

1. Habiendo sido justificado por la fe, Tenemos paz con Dios, A través de nuestro Señor Jesucristo;

2. A través de quien hemos tenido, sí, el acceso por fe A esta gracia, en la que nos encontramos, Y deleitarse en la esperanza de la gloria de Dios.

Por lo tanto, es preferible lo ilativo, ya que es una inferencia, no de un verso o una cláusula en particular, sino de lo que el Apóstol había estado enseñando. Por la frase, "la gloria de Dios", se entiende la gloria que Dios otorga: es, para usar las palabras del profesor [Stuart], " genitivus auctoris ".

La palabra "acceso ,” προσαγωγὴν tiene dos significados, - introducción ( adductio ) - y acceso ( accessio .) El verbo προσάγειν, se usa en 1 Pedro 3:18, en el sentido de introducir, dirigir o traer a. Por lo tanto, se puede considerar que Cristo, como comenta Wolfius, está aquí representado como el introductor y reconciliador, a través del cual los creyentes acuden a Dios y mantienen relaciones sexuales con él. "Introducción" es la versión de [Macknight]; y [Doddridge] también ha adoptado esta idea. - Ed.

Versículo 3

3. No solo eso, etc. Que nadie pueda objetar burlonamente y decir, que los cristianos, con toda su gloria, son extrañamente hostigados y angustiados en esta vida , condición que está lejos de ser feliz, cumple con esta objeción y declara, no solo que las calamidades impiden que los piadosos sean bendecidos, sino que también se promueve su gloria. Para probar esto, toma su argumento de los efectos, adopta una gradación notable y finalmente concluye que todas las penas que soportamos contribuyen a nuestra salvación y bien final.

Al decir que los santos se glorían en las tribulaciones, no debe ser entendido, como si no temieran, ni evitaran adversidades, o no estuvieran angustiados con su amargura cuando sucedieron, (porque no hay paciencia cuando no hay sentimiento de amargura) ;) pero como en su dolor y tristeza, no carecen de gran consuelo, porque consideran que todo lo que llevan se les entrega de la mano del Padre más indulgente, se les dice justamente que se glorifiquen: porque cada vez que se promueve la salvación , no hay que querer una razón para glorificarse.

Luego se nos enseña aquí cuál es el diseño de nuestras tribulaciones, si es que demostramos que somos hijos de Dios. Deberían habituarnos a la paciencia; y si no responden a este fin, la obra del Señor queda anulada y sin efecto a través de nuestra corrupción: porque ¿cómo prueba que las adversidades no obstaculizan la gloria de los fieles, excepto que por su paciencia para soportarlos? sienten la ayuda de Dios, que nutre y confirma su esperanza? Los que no aprenden paciencia, no es cierto, hacen un buen progreso. Tampoco es ninguna objeción, que hay en la Escritura algunas quejas llenas de desaliento, que los santos habían hecho: porque el Señor a veces deprime y estrangula por un tiempo a su pueblo, que apenas pueden respirar y apenas pueden recordar ninguna fuente. de consuelo; pero en un momento da vida a los que casi había hundido en la oscuridad de la muerte. Para que lo que dice Pablo siempre se cumpla en ellos:

"Estamos oprimidos en todos los sentidos, pero no ansiosos; estamos en peligro, pero no estamos desesperados; sufrimos persecución, pero no estamos abandonados; somos derribados pero no somos destruidos ". ( 2 Corintios 4:8.)

La tribulación produce ( eficiente ) paciencia, etc. Este no es el efecto natural de la tribulación; porque vemos que una gran parte de la humanidad es instigada a murmurar contra Dios e incluso a maldecir su nombre. Pero cuando esa mansedumbre interior, infundida por el Espíritu de Dios, y el consuelo, transmitido por el mismo Espíritu, triunfan en el lugar de nuestra terquedad, las tribulaciones se convierten en el medio de generar paciencia; sí, esas tribulaciones, que en el obstinado no pueden producir más que indignación y descontento clamoroso.

Versículo 4

4. Paciencia, libertad condicional, etc. James, adoptando una gradación similar, parece seguir un orden diferente; porque él dice que la paciencia proviene de la libertad condicional: pero el significado diferente de la palabra es lo que reconciliará a ambos. Pablo toma la libertad condicional por la experiencia que los fieles tienen de la protección segura de Dios, cuando al confiar en su ayuda superan todas las dificultades, incluso cuando experimentan, mientras que con paciencia y resistencia permanecen firmes, cuánto vale el poder del Señor, que ha prometido estar siempre presente con su gente. Santiago toma la misma palabra para la tribulación misma, de acuerdo con el uso común de las Escrituras; porque por estos Dios prueba y prueba a sus siervos, y a menudo se les llama pruebas. (155)

De acuerdo con el presente pasaje, solo avanzamos con paciencia como deberíamos, cuando consideramos que nos ha sido continuado por el poder de Dios y, por lo tanto, abrigamos la esperanza en el futuro, que el favor de Dios, que alguna vez nos ha socorrido en nuestras necesidades, nunca nos va a querer. Por lo tanto, se une, que de la prueba surge la esperanza; por desagradecidos deberíamos estar por los beneficios recibidos, excepto el recuerdo de ellos confirma nuestra esperanza de lo que está por venir.

La palabra se representa aquí, no muy inteligiblemente, "aprobación", tanto por [Macknight] como [Stuart]; pero más correctamente, "experiencia", por [Beza] y [Doddridge]. - Ed.

Versículo 5

5. La esperanza no se avergüenza, etc .; (156) es decir, considera la salvación como la más segura. Por lo tanto, parece que el Señor nos prueba con adversidades para este fin, que nuestra salvación puede avanzar gradualmente. Esos males entonces no pueden hacernos miserables, lo que de alguna manera promueve nuestra felicidad. Y así se demuestra lo que había dicho, que los justos tienen razones para glorificarse en medio de sus aflicciones.

Por el amor de Dios, etc. No me refiero solo a la última oración, sino a todo el pasaje anterior. Por lo tanto, diría, que por las tribulaciones somos estimulados a la paciencia, y que la paciencia encuentra un experimento de ayuda divina, por el cual nos alienta más a tener esperanza; Sin embargo, aunque seamos presionados y parezcamos estar casi consumidos, todavía no dejamos de sentir el favor de Dios hacia nosotros, lo que nos brinda el consuelo más rico y mucho más abundante que cuando todo sucede de manera próspera. Pues como esa felicidad, que es tan aparente, es la miseria misma, cuando Dios es adverso y está disgustado con nosotros; así que cuando él sea propicio, incluso las calamidades mismas seguramente se convertirán en un tema próspero y alegre. Ver todas las cosas debe servir a la voluntad del Creador, quien, de acuerdo con su favor paterno hacia nosotros (como declara Pablo en el capítulo octavo), anula todas las pruebas de la cruz para nuestra salvación, este conocimiento del amor divino hacia nosotros es inculcado en nuestros corazones al Espíritu de Dios; porque las cosas buenas que Dios ha preparado para sus siervos están escondidas de los oídos y los ojos y las mentes de los hombres, y solo el Espíritu es el que puede revelarlas. Y la palabra difundida, es muy enfática; porque significa que la revelación del amor divino hacia nosotros es tan abundante que llena nuestros corazones; y al extenderse por cada parte de ellos, no solo mitiga la tristeza en las adversidades, sino que también, como un dulce condimento, hace que las tribulaciones sean amadas por nosotros. (157)

Él dice además, que el Espíritu es dado, es decir, otorgado a través de la bondad gratuita de Dios, y no conferido por nuestros méritos; De acuerdo con lo que [Agustín] ha observado bien, quien, aunque está equivocado en su visión del amor de Dios, da esta explicación, que soportamos con valentía las adversidades y, por lo tanto, somos confirmados en nuestra esperanza, porque nosotros, habiendo sido regenerados por el Espíritu, ama a Dios. De hecho, es un sentimiento piadoso, pero no lo que Pablo quiere decir: porque el amor no debe tomarse aquí en un sentido activo sino pasivo. Y lo cierto es que Pablo no enseña otra cosa que la verdadera fuente de todo amor, cuando los fieles están convencidos de que son amados por Dios, y de que no están ligeramente conmovidos con esta convicción, sino que tienen sus almas. completamente imbuido de ello.

La primera visión, nuestro amor a Dios, ha sido adoptada por [Agustín], [Mede], [Doddridge], [Scott] y [Stuart]; y el otro, el amor de Dios hacia nosotros, por [Crisóstomo], [Beza], [Pareus], ​​[Grocio], [Hodge] y [Chalmers], y también por [Schleusner] quien da esta paráfrasis, " Amor Dei abunde nobis declaratus est : el amor de Dios se nos ha declarado abundantemente ”. - Ed.

Versículo 6

6. Para Cristo, etc. No me aventuré en mi versión a permitirme tanta libertad como para dar esta interpretación, "En el tiempo en que éramos débiles ; " Y sin embargo, prefiero este sentido. Aquí comienza una discusión, que es de mayor a menor, y que luego persigue más en general: y aunque no ha tejido el hilo de su discurso tan claramente, su estructura irregular no perturba el significado. "Si Cristo", dice, "tuvo misericordia de los impíos, si reconciliaba a los enemigos con su Padre, si lo había hecho en virtud de su muerte, mucho más fácilmente los salvará cuando esté justificado, y mantendrá a aquellos restaurados a favor en su posesión, especialmente cuando la influencia de su vida se agrega a la virtud de su muerte ". (158) El tiempo de debilidad que algunos consideran es que, cuando Cristo comenzó a manifestarse por primera vez al mundo, y piensan que los llamados débiles, que eran como niños bajo la enseñanza de la ley. Aplico la expresión a cada uno de nosotros, y considero que ese tiempo tiene sentido, que precede a la reconciliación de cada uno con Dios. Porque como todos nacemos, hijos de la ira, así somos mantenidos bajo esa maldición hasta que nos volvamos participantes de Cristo. Y llama a los débiles, que no tienen nada en sí mismos sino lo que es pecaminoso; porque él llama lo mismo inmediatamente después impío. Y no es nada nuevo, esa debilidad debe tomarse en este sentido. Él llama, en 1 Corintios 12:22, las partes cubiertas del cuerpo débiles; y, en 2 Corintios 10:10, designa su propia presencia corporal débil, porque no tenía dignidad. Y este significado pronto volverá a ocurrir. Cuando, por lo tanto, éramos débiles, es decir, cuando no éramos dignos o aptos para que Dios nos mirara, en este mismo momento Cristo murió por los impíos: porque el comienzo de la religión es fe, de la cual todos eran enajenado, por quien Cristo murió. Y esto también es cierto en cuanto a los antiguos padres, que obtuvieron la justicia antes de morir; porque derivaron este beneficio de su futura muerte. (159)

Versículo 7

7. Para un hombre justo, etc. El significado del pasaje me ha obligado a representar la partícula γὰρ como afirmativa o declarativa en lugar de como causativo. La importancia de la oración es esta: "Lo más raro, de hecho, es un ejemplo que se encuentra entre los hombres, que uno muere por un hombre justo, aunque esto a veces puede suceder: pero que esto se otorgue, pero para un hombre impío ninguno se encontrará dispuesto a morir: esto es lo que Cristo ha hecho ". (160) Por lo tanto, es una ilustración, derivada de una comparación; porque tal ejemplo de bondad, como Cristo ha exhibido hacia nosotros, no existe entre los hombres.

Aquí hay un contraste evidente entre estas palabras y las empleadas en Romanos 5:6, para designar el carácter de aquellos por quienes Cristo murió. El justo , δίκαιος, es lo opuesto al "impío ,” ἀσέβης; quien, al no adorar y honrar a Dios, es culpable de injusticia del más alto tipo, y en este sentido de ser injusto se encuentra en Romanos 4:5, donde se dice que Dios "justifica al impío", es decir, aquel que es injusto al negarle a Dios el homenaje que le pertenece. [Phavorinus] da ἀθέμιτος, ilegal, injusto, como uno de sus significados. - Lo que forma un contraste con “bien” es el pecador , ἁμαρτωλός, que a menudo significa malvado, travieso, uno dado al vicio y al mal. [Suidas] describe ἁμαρτωλοί como aquellos que determinan vivir en transgresión , οἱ παρανομίᾳ συζὢν προαιρούμενοι; y [Schleusner] da " scelestus - malvado, ”“ flagitiosus - lleno de travesuras ", como a veces es su significado.

Pero la descripción va más allá, ya que en Romanos 5:10 se introduce la palabra "enemigos ἐχθροὶ,” para completar el carácter de aquellos por quienes Cristo murió. No solo eran "impíos", y por lo tanto injustos con Dios, y "malvados", dados a todos los males; pero también "enemigos", entreteniendo el odio a Dios y llevando a cabo la guerra, por así decirlo, contra él. - Ed.

Versículo 8

8. Pero Dios confirma, etc. El verbo, συνίστησι, tiene varios significados; lo que es más adecuado para este lugar es el de confirmar; porque no era el objetivo del Apóstol despertar nuestra gratitud, sino fortalecer la confianza de nuestras almas. Luego confirma, es decir, nos muestra su amor con la mayor certeza y totalidad, por el bien de los impíos que no escatimó a Cristo, su propio Hijo. En esto, de hecho, aparece su amor, que no siendo movido por el amor de nuestra parte, él, por su propio bien, nos amará primero, como nos dice John. ( 1 Juan 3:16.) - Los que aquí se llaman pecadores (como en muchos otros lugares) son completamente viciosos y están abandonados al pecado, de acuerdo con lo que se dice en Juan 9:31 , "Dios no escucha a los pecadores", es decir, hombres abandonados y totalmente malvados. La mujer llamada "una pecadora", era una de un personaje vergonzoso. ( Lucas 7:37.) Y este significado parece más evidente por el contraste que sigue inmediatamente, por estar ahora justificado por su sangre: porque puesto que pone a los dos en oposición, el uno al otro, y llama aquellos justificados que son liberados de la culpa del pecado, necesariamente se deduce que son pecadores que, por sus malas acciones, están condenados. (161) La importancia del todo es que, dado que Cristo ha alcanzado la justicia para el pecador con su muerte, mucho más los protegerá, ahora está justificado, de destrucción. Y en la última cláusula, él aplica a su propia doctrina la comparación entre lo menor y lo mayor: porque no habría sido suficiente para que la salvación nos haya sido obtenida una vez, si Cristo no la hiciera segura hasta el final. Y esto es lo que el Apóstol ahora sostiene; para que no debamos temer, que Cristo cortará la corriente de su favor mientras estamos en la mitad de nuestro curso: en la medida en que nos ha reconciliado con el Padre, nuestra condición es tal, que se propone más eficazmente para presentado y diariamente para aumentar su favor hacia nosotros.

Versículo 10

10. Esta es una explicación del verso anterior, amplificado al introducir una comparación entre la vida y la muerte. Éramos enemigos, dice, cuando Cristo se interpuso con el propósito de propiciar al Padre: a través de esta reconciliación, ahora somos amigos; ya que esto fue efectuado por su muerte; mucho más influyente y eficaz será su vida. (162) Por lo tanto, tenemos amplias pruebas para fortalecer nuestros corazones con confianza con respecto a nuestra salvación. Al decir que fuimos reconciliados con Dios por la muerte de Cristo, quiere decir que fue el sacrificio de expiación, mediante el cual Dios fue pacificado hacia el mundo, como lo mostré en el cuarto capítulo.

Pero el apóstol parece aquí ser inconsistente consigo mismo; porque si la muerte de Cristo fue una promesa del amor divino hacia nosotros, se deduce que ya éramos aceptables para él; pero ahora dice que éramos enemigos. A esta respuesta, que como Dios odia el pecado, también nosotros somos odiados por él en la medida en que somos pecadores; pero como en su consejo secreto nos elige en el cuerpo de Cristo, deja de odiarnos, pero la restauración del favor nos es desconocida, hasta que la alcancemos por fe. Por lo tanto, con respecto a nosotros, siempre somos enemigos, hasta que la muerte de Cristo se interpone para propiciar a Dios. Y este doble aspecto de las cosas debe ser notado; porque no conocemos la misericordia gratuita de Dios más allá de lo que parece de esto: que no escatimó a su Hijo unigénito; porque nos amaba en un momento en que había discordia entre él y nosotros: ni podemos entender lo suficiente el beneficio que nos trajo la muerte de Cristo, excepto que este sea el comienzo de nuestra reconciliación con Dios, que estamos persuadidos de que es por la expiación que se hizo, que él, que antes estaba justamente enojado con nosotros, ahora es propicio para nosotros. Desde entonces, nuestra recepción en el favor se atribuye a la muerte de Cristo, el significado es que la culpa es quitada, a lo que de otra manera deberíamos estar expuestos.

Versículo 11

11. Y no solo esto, etc. Ahora asciende a la mayor tensión de la gloria; porque cuando nos gloriamos de que Dios es nuestro, cualquier bendición que se pueda imaginar o desear, se produce y fluye de esta fuente; porque Dios no solo es el principal de todas las cosas buenas, sino que también posee en sí mismo la suma y la sustancia de todas las bendiciones; y él se vuelve nuestro a través de Cristo. Entonces lo alcanzamos por fe, que nada nos falta en cuanto a la felicidad. Tampoco es en vano que a menudo mencione la reconciliación: es, primero, que se nos puede enseñar a fijar nuestros ojos en la muerte de Cristo, siempre que hablemos de nuestra salvación; y, en segundo lugar, para que sepamos que nuestra confianza no debe fijarse en nada más, sino en la expiación hecha por nuestros pecados.

Versículo 12

12 Por lo tanto, como, etc. Ahora comienza a ampliar la misma doctrina, comparando con ella lo que tiene un carácter opuesto. Porque desde que Cristo vino a redimirnos de la calamidad en la que Adán había caído, y había precipitado toda su posteridad con él, no podemos ver con tanta claridad lo que tenemos en Cristo, como tener lo que hemos perdido en Adán puesto ante nosotros. , aunque todas las cosas en ambos lados no son similares: por lo tanto, Pablo se une a una excepción, que notaremos en su lugar; y también señalaremos cualquier otra diferencia que pueda ocurrir. La incompletitud de la oración a veces la vuelve oscura, como cuando la segunda cláusula, que responde a la anterior, no se expresa. Pero nos esforzaremos por aclarar ambas cosas cuando lleguemos a esas partes. (163)

El pecado entró en el mundo, etc. Observe el orden que mantiene aquí; porque él dice que el pecado precedió, y que del pecado siguió la muerte. De hecho, hay algunos que sostienen que estamos tan perdidos por el pecado de Adán, como si hubiéramos perecido sin culpa nuestra, sino solo porque él había pecado por nosotros. Pero Pablo afirma claramente que el pecado se extiende a todos los que sufren su castigo: y esto lo declara luego más plenamente, cuando posteriormente asigna una razón por la cual toda la posteridad de Adán está sujeta al dominio de la muerte; e incluso es esto, porque tenemos todo, dice, pecó. Pero pecar en este caso, es volverse corrupto y vicioso; porque la depravación natural que traemos, desde el útero de nuestra madre, aunque no produce inmediatamente sus propios frutos, todavía es pecado ante Dios, y merece su venganza: y este es el pecado que ellos llaman original. Porque como Adán en su creación había recibido para nosotros, así como para sí mismo, los dones del favor de Dios, al alejarse del Señor, él mismo corrompió, viciado, depravado y arruinó nuestra naturaleza; por haber sido despojado de la semejanza de Dios, no pudo haber generado semilla sino lo que era él mismo. Por eso todos hemos pecado; porque todos estamos imbuidos de corrupción natural, y así somos pecadores y malvados. Frívolo entonces fue el brillo, por el cual antes los pelagianos se esforzaron por eludir las palabras de Pablo, y sostuvieron que el pecado descendió por imitación de Adán a toda la raza humana; porque, en este caso, Cristo sería solo el ejemplo y no la causa de la justicia. Además, podemos concluir fácilmente, que él no habla aquí del pecado real; porque si todos por sí mismos contrajeran culpa, ¿por qué Pablo formó una comparación entre Adán y Cristo? Entonces se sigue que nuestra depravación innata y hereditaria es a lo que se hace referencia aquí. (164)

En cuanto a la cláusula correspondiente, que se encuentra en Romanos 5:18, hay un consentimiento común, - [Pareus], ​​[Willet], [Grotius], [Doddridge], [Scott], [Stuart] , [Chalmers], etc .; Los versos intermedios son vistos como paréntesis.

La frase , διὰ τοῦτο, y también διὸ y οὖν, a veces se usan de manera anticipada y retrospectiva, ya que sus partículas correspondientes a menudo están en hebreo. Ver nota en Romanos 2:1. Que Paul usa διὰ τοῦτο de esta manera parece evidente en Romanos 4:16; Romanos 13:6; 1 Corintios 11:10. Se anticipa aquí, como creo, lo que luego se expresa por ἐφ ᾧ, como en Romanos 4:16, por ἵνα, en Romanos 13:6 , por γὰρ, y en 1 Corintios 11:10, por διὰ delante de los ángeles. Entonces el significado del verso sería transmitido por la siguiente traducción:

12. Por esta razón, como a través de un hombre el pecado entró en el mundo, y por la muerte del pecado, aun así la muerte vino sobre todos los hombres, porque todos han pecado.

Según este punto de vista, la cláusula correspondiente está en el verso mismo. El sentimiento del pasaje es este: a través de un hombre el pecado entró y la muerte siguió; y la muerte siguió a toda la humanidad, porque todos habían pecado. Luego, de acuerdo con su manera habitual, el Apóstol retoma el último tema, "pecado", emitiendo la muerte de todos; y al final del Romanos 5:14 vuelve a "el hombre", Adam, quien dice que era un tipo de otro: y esta oración se convierte en el texto de lo que sigue hasta el final del Romanos 5:19. Habiéndose referido antes al estado de cosas antes de la "ley", en los dos versículos restantes se refiere a la relación de la ley sobre su tema, y ​​muestra que hay en Cristo una provisión abundante para el aumento del pecado ocasionado por la ley. .

Tan abundante es la gracia que es completamente suficiente para eliminar el pecado original, los pecados reales, sus frutos y los pecados descubiertos por la ley, y por sus medios aumentados y mejorados. Por eso se le atribuye superabundancia. - Ed.

[Wolfius] cita un pasaje singular de un rabino judío, [Moses Tranensis], “En el pecado que el primer hombre pecó, el mundo entero a través de él (o en él, בו) pecó: porque él fue cada hombre, o toda la humanidad - כי זה כל אדם ". La idea es exactamente la misma que la del apóstol.

"Hay tres cosas", dice [Pareus], ​​"que deben considerarse en el pecado de Adán: el acto pecaminoso, el castigo de la ley y la depravación de la naturaleza; o en otras palabras, la transgresión de la orden, el castigo de la muerte y la corrupción natural, que fue la pérdida de la imagen de Dios, y en su lugar vino la deformidad y el desorden. De ninguno de ellos su posteridad es libre, pero todos ellos han descendido a ellos; Hay una participación de la transgresión, una imputación de culpa y la propagación de la depravación natural. Hay una participación del pecado; porque toda su posteridad estaba seminalmente en sus lomos, de modo que todos pecaron en su pecado, como Leví pagó diezmos en los lomos de Abraham; y como los niños son parte de sus padres, los niños también participan del pecado de sus padres. También hay una imputación de culpa, porque el primer hombre se mostró tan favorable, que cuando pecó, no solo él, sino también toda su posteridad cayó con él y quedó sujeto a la muerte eterna. Y, por último, está la propagación o la generación de una terrible deformidad de la naturaleza; porque tal como Adán se convirtió después de la caída, tales fueron los hijos que engendró, siendo según su propia imagen, y no según la imagen de Dios. Génesis 5:1. Todas estas cosas, en cuanto al primer pecado, se aplican a los padres y también a los hijos, con solo esta diferencia: que Adán pecó primero transgredió, primero contrajo la culpa y primero depravó su naturaleza, y que todas estas cosas pertenecen a su posteridad por participación, imputación y propagación ".

Tanto [Stuart] como [Barnes] tropiezan aquí; y aunque denuncian teorizar y abogan por la adhesión al lenguaje de las Escrituras, aún teorizan e intentan evadir el significado claro y obvio de este pasaje. Pero al tratar de evitar una dificultad, se hacen otra aún más grande. Admiten la pena o la imputación de culpa; lo cual es innegable, ya que los hechos, así como las Escrituras, demuestran con mayor claridad: pero la participación que niegan, aunque las palabras difícilmente podrían enmarcarse para expresarlo más claramente que las palabras de este versículo; y así, según su punto de vista, se inflige un castigo sin una implicación previa en un delito; mientras que el relato bíblico del asunto es, según lo que dice Calvino, que "el pecado se extiende a todos los que sufren su castigo", aunque luego explica esto de una manera que no es del todo consistente. - Ed.

Versículo 13

13. Hasta hasta la ley, etc. Este paréntesis anticipa una objeción: ya que parece que no hay transgresión sin la ley, se podría haber dudado si existe hubo ante la ley algún pecado: que hubo después de la ley admitido sin duda. La pregunta solo se refiere al tiempo que precede a la ley. A esto, entonces, responde: que aunque Dios aún no había denunciado el juicio por una ley escrita, la humanidad estaba bajo una maldición, y eso desde el útero; y de ahí que aquellos que llevaron una vida perversa y viciosa antes de la promulgación de la ley, de ninguna manera estaban exentos de la condenación del pecado; porque siempre había habido alguna noción de un Dios, a quien se le debía honor, y siempre había habido alguna regla de justicia. Esta visión es tan clara y tan clara, que por sí misma refuta cada noción opuesta.

Pero el pecado no es imputado, etc. Sin la ley que nos reprocha, de alguna manera dormimos en nuestros pecados; y aunque no ignoramos que hacemos el mal, aún reprimimos tanto como podemos el conocimiento del mal que se nos ofrece, al menos lo destruimos al olvidarlo rápidamente. Mientras que la ley nos reprende y nos reprende, nos despierta, por así decirlo, por su poder estimulante, para que podamos volver a considerar el juicio de Dios. Luego, el Apóstol insinúa que los hombres continúan en su perversidad cuando no son despertados por la ley, y que cuando se deja de lado la diferencia entre el bien y el mal, se entregan con seguridad y alegría, como si no hubiera juicio por venir. Pero que antes de la ley las iniquidades fueron impuestas por Dios a los hombres es evidente por el castigo de Caín, por el diluvio por el cual el mundo entero fue destruido, por el destino de Sodoma, y ​​por las plagas infligidas a Faraón y Abimelec a causa de Abraham. , y también de las plagas causadas por los egipcios. Que los hombres también se atribuyen el pecado unos a otros, queda claro por las muchas quejas y declaraciones por las cuales se acusaron mutuamente de iniquidad, y también por las defensas por las cuales trabajaron para liberarse de las acusaciones de haber hecho mal. De hecho, hay muchos ejemplos que prueban que cada hombre era consciente de sí mismo de lo que era malo y de lo que era bueno, pero que en su mayor parte se confabulaban en sus propios actos malvados, de modo que no se imputaban nada a sí mismo a menos que estaban limitados Por lo tanto, cuando niega que se impute el pecado sin la ley, habla comparativamente; porque cuando los hombres no son pinchados por los aguijones de la ley, se vuelven hundidos en el descuido. (165)

Pero Pablo introdujo sabiamente esta oración, para que los judíos pudieran aprender más claramente cuán gravemente ofendieron, en la medida en que la ley los condenó abiertamente; porque si no estuvieran exentos del castigo a quien Dios nunca había convocado como culpable ante su tribunal, ¿qué sería de los judíos a quienes la ley, como un heraldo, había proclamado su culpa, sí, sobre quien denunciaba el juicio? También puede haber otra razón aducida por la cual él dice expresamente, que el pecado reinó ante la ley, pero no fue imputado, y es que sabemos que la causa de la muerte no proviene de la ley, sino que solo se da a conocer. . Por lo tanto, declara que todo se perdió miserablemente inmediatamente después de la caída de Adán, aunque su destrucción solo fue manifestada por la ley. Sin embargo, si traduce este adversario δε, el texto se ejecutará mejor; porque el significado es que, aunque los hombres pueden darse el gusto, aún no pueden escapar del juicio de Dios, incluso cuando no hay una ley para reprenderlos.

La muerte reinó de Adán, etc. Explica más claramente que no sirvió de nada a los hombres que desde Adán hasta el momento en que se promulgó la ley, llevaron una vida licenciosa y descuidada, mientras que la diferencia entre el bien y el mal fue rechazada voluntariamente, y por lo tanto, sin la advertencia de la ley, el recuerdo del pecado fue enterrado; sí, que esto no les sirvió de nada, porque el pecado aún no se emitió en su condenación. Por lo tanto, parece que incluso la muerte reinó; porque la ceguera y la obstinación de los hombres no podían sofocar el juicio de Dios.

Versículo 14

14. Incluso sobre ellos, etc. Aunque este pasaje es comúnmente entendido por los infantes, quienes no son culpables de ningún pecado real, mueren por el pecado original, aún prefiero considerarlo como una referencia a todos los que pecaron sin la ley; porque este versículo debe estar relacionado con la cláusula anterior, que dice que aquellos que estaban sin la ley no se atribuyeron el pecado a sí mismos. Por lo tanto, no pecaron después de la similitud de la transgresión de Adán; porque no tenían, como él, la voluntad de Dios dada a conocer por cierto oráculo: porque el Señor había prohibido a Adán tocar el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal; pero a ellos no les había dado ninguna orden además del testimonio de conciencia. Entonces, el Apóstol pretendía dar a entender que no sucedió a través de la diferencia entre Adán y su posteridad que estaban exentos de condena. Los bebés se incluyen al mismo tiempo en su número.

¿Quién es un tipo de él que iba a venir? Esta oración se pone en lugar de una segunda cláusula; porque vemos que solo se expresa una parte de la comparación, se omite la otra, una instancia de lo que se llama (lang. el) anacoluthon (166) Usted entonces deben tomar el significado como si se dijera, "como por un hombre el pecado entró en el mundo entero, y la muerte por el pecado, por un hombre la justicia regresó y la vida por la justicia". Pero al decir que Adán se parecía a Cristo, no hay nada incongruente; porque algunas semejanzas a menudo aparecen en cosas totalmente contrarias. De la misma manera que todos estamos perdidos por el pecado de Adán, también somos restaurados por la justicia de Cristo: por lo tanto, él llama a Adán no de manera inadecuada como el tipo de Cristo. Pero observe que Adán no es, se dice que es el tipo de pecado, ni Cristo el tipo de justicia, como si guiaran el camino solo con su ejemplo, sino que el uno contrasta con el otro. Observen esto, no sea que vayan a extraviarse tontamente con [Origen] y se involucren en un error pernicioso; porque razonó filosófica y profanamente sobre la corrupción de la humanidad, y no solo disminuyó la gracia de Cristo, sino que casi la borró por completo. El menos excusable es [Erasmus], que trabaja mucho para paliar una noción tan groseramente delirante.

Versículo 15

15. Pero no como el delito, etc. Ahora sigue la rectificación o la finalización de la comparación ya introducida. Sin embargo, el Apóstol no declara muy minuciosamente los puntos de diferencia entre Cristo y Adán, pero obvia los errores en los que de otra manera podríamos caer fácilmente, y lo que es necesario para una explicación que agregaremos. Aunque a menudo menciona una diferencia, sin embargo, no hay ninguna de estas repeticiones en las que no se necesita una cláusula correspondiente, o en las que no hay al menos una elipsis. Tales instancias son de hecho defectos en un discurso; pero no son perjudiciales para la majestad de esa sabiduría celestial que nos enseña el Apóstol; por el contrario, sucedió por la providencia de Dios, que los misterios más elevados nos han sido entregados con el atuendo de un estilo humilde, (168) para que nuestra fe no dependa de la potencia de la elocuencia humana, sino solo de la obra eficaz del Espíritu.

De hecho, ni siquiera ahora proporciona expresamente la deficiencia de la oración anterior, sino que simplemente nos enseña que hay una mayor medida de gracia obtenida por Cristo, que de la condena introducida por el primer hombre. Lo que algunos piensan, que el Apóstol lleva aquí una cadena de razonamiento, no sé si será considerado por todos lo suficientemente evidente. De hecho, se puede inferir que, dado que la caída de Adán tuvo el efecto de producir la ruina de muchos, la gracia de Dios es mucho más eficaz para el beneficio de muchos; en la medida en que se admite, que Cristo es mucho más poderoso para salvar, de lo que Adán fue para destruir. Pero como no pueden ser refutados, quienes desean tomar el pasaje sin esta inferencia, estoy dispuesto a que elijan cualquiera de estos puntos de vista; aunque lo que sigue no puede considerarse una inferencia, sin embargo, tiene el mismo significado. Por lo tanto, es probable que Pablo rectifique, o por excepción modifique, lo que había dicho sobre la semejanza entre Cristo y Adán.

Pero observe, que aquí no se contrasta un número mayor (plures) con muchos (multis), porque él no habla del número de hombres: pero como el pecado de Adán ha destruido a muchos, llega a esta conclusión, que la justicia de Cristo no será menos eficaz para salvar a muchos. (169)

Cuando él dice, por la ofensa de uno, etc., entiéndelo como que significa esto: que la corrupción ha descendido de él: no perecemos por su culpa, como si fuéramos inocentes; pero como su pecado es la causa de nuestro pecado, Pablo le atribuye nuestra ruina: a nuestro pecado lo llamo lo que está implantado en nosotros y con lo que nacemos.

La gracia de Dios y el don de Dios a través de la gracia, etc. La gracia se opone adecuadamente a la ofensa; el don que procede de la gracia, a la muerte. Por lo tanto, gracia significa la bondad gratuita de Dios o el amor gratuito, del cual nos ha dado una prueba en Cristo, para que pueda aliviar nuestra miseria: y el regalo es el fruto de esta misericordia, y ha venido a nosotros, incluso la reconciliación por la cual hemos obtenido vida y salvación, justicia, novedad de vida y cualquier otra bendición. Por lo tanto, vemos cuán absurdamente los escolares han definido la gracia, quienes han enseñado que no es más que una cualidad infundida en los corazones de los hombres: porque la gracia, propiamente hablando, está en Dios; y lo que hay en nosotros es el efecto de la gracia. Y él dice que es por un hombre; porque el Padre lo hizo la fuente de cuya plenitud todos deben sacar. Y así nos enseña que ni siquiera se puede encontrar la menor gota de vida de Cristo, que no hay otro remedio para nuestra pobreza y necesidad que lo que nos transmite de su propia abundancia.

Todo este pasaje, 12-19, está construido según el modelo del estilo hebreo; y cuando se entiende correctamente, parecerá que no contiene ninguno de los defectos que se le atribuyen. - Ed.

“Los muchos” se denominan “todos” en el verso Romanos 5:18, y nuevamente, "los muchos", en Romanos 5:19. Se les llama "los muchos" y "todos" por igual con respecto a Adán y a Cristo. Algunos sostienen que los términos son coextensivos en las dos instancias. No se puede dudar de que toda la raza del hombre se entiende en una instancia: ¿hay alguna razón por la cual no se deba incluir a toda la raza del hombre en la segunda? Más claramente lo hay. El Apóstol habla de Adán y su posteridad, y también de Cristo y su pueblo, o aquellos que "reciben abundancia de gracia" o "son justos"; y "los muchos" y "todos" son evidentemente los que pertenecen a cada uno por separado. De ninguna otra manera se pueden entender las palabras con alguna coherencia. Todos los que cayeron en Adán ciertamente no "reciben abundancia de gracia" y no son "hechos justos". Y no es posible, como observa el profesor [Hodge], "para destripar declaraciones como estas, para hacer que no contengan nada más que la posibilidad de salvación ofrecida a todos los hombres". Esto es de hecho contrario a los hechos evidentes. Tampoco pueden significar que se ha abierto una forma de aceptación, que es adecuada para todos; porque aunque esto es cierto, todavía no puede ser el significado aquí. Por lo tanto, "los muchos" y "todos", en cuanto a Adán, son todos sus descendientes; y "los muchos" y "todos", en cuanto a Cristo, son los que creen. - Ed.

Versículo 16

16. Esta es especialmente una explicación de lo que había dicho antes, que por una ofensa de culpabilidad emitida en la condena de todos nosotros, pero esa gracia, o más bien El don gratuito es eficaz para nuestra justificación de muchos delitos. De hecho, es una expansión de lo que contiene el último verso; porque hasta ahora no había expresado cómo o en qué aspecto Cristo superó a Adán. Esta diferencia se resuelve, parece evidente, que su opinión es impía, quienes han enseñado que no recuperamos nada más de Cristo sino una libertad del pecado original, o la corrupción derivada de Adán. Observe también, que estas muchas ofensas, de las cuales él afirma que somos liberados por medio de Cristo, no deben entenderse solo de aquellas que cada uno debe haber cometido antes del bautismo, sino también de aquellas por las cuales los santos contraen nueva culpa diaria; y debido a lo cual estarían expuestos a la condena, si no estuvieran continuamente aliviados por esta gracia.

Él pone el don en oposición al juicio: por este último quiere decir justicia estricta; por el primero, perdón gratuito. De la justicia estricta viene la condenación; del perdón, la absolución. O, que es lo mismo, si Dios tratara con nosotros de acuerdo con la justicia, todos deberíamos deshacernos; pero él nos justifica libremente en Cristo.

Versículo 17

17. Por si la ofensa de uno, etc. De nuevo se une a una explicación general, en la que se detiene aún más; porque de ninguna manera su propósito era explicar cada parte del tema, sino establecer los puntos principales. Antes había declarado que el poder de la gracia había superado al del pecado: y con esto consuela y fortalece a los fieles y, al mismo tiempo, los estimula y los alienta a meditar en la benignidad de Dios. De hecho, el diseño de una repetición tan estudiosa era: que la gracia de Dios pudiera establecerse dignamente, que los hombres pudieran ser guiados de la confianza en sí mismos a confiar en Cristo, que habiendo obtenido su gracia podrían disfrutar de plena seguridad; y por lo tanto, finalmente surge la gratitud. La suma del todo es esto: que Cristo supera a Adán; el pecado de uno es vencido por la justicia del otro; la maldición de uno es borrada por la gracia del otro; de uno, la muerte ha procedido, que es absorbida por la vida que el otro otorga.

Pero las partes de esta comparación no corresponden; en lugar de agregar, "el don de la vida reinará y florecerá más plenamente a través de la exuberancia de la gracia", dice, que "los fieles reinarán"; lo que equivale a lo mismo; porque el reinado de los fieles está en la vida, y el reinado de la vida está en los fieles.

Además, puede ser útil notar aquí la diferencia entre Cristo y Adán, que el Apóstol omitió, no porque no lo considerara importante, sino que no tenía relación con su tema actual.

La primera es que, por el pecado de Adán, no somos condenados solo por imputación, como si fuéramos castigados solo por el pecado de otro; pero sufrimos su castigo, porque nosotros también somos culpables; porque como nuestra naturaleza está viciada en él, Dios considera que ha cometido pecado. Pero a través de la justicia de Cristo somos restaurados de una manera diferente a la salvación; porque no se dice que es aceptado por nosotros, porque está en nosotros, sino porque poseemos a Cristo mismo con todas sus bendiciones, como nos las ha dado a través de la generosa bondad del Padre. Por lo tanto, el don de justicia no es una cualidad con la que Dios nos dota, como algunos lo explican absurdamente, sino una imputación gratuita de justicia; porque el apóstol declara claramente lo que entendió por la palabra gracia. La otra diferencia es que el beneficio de Cristo no llega a todos los hombres, mientras que Adán ha involucrado a toda su raza en la condenación; y la razón de esto es realmente evidente; porque la maldición que derivamos de Adán nos la transmite la naturaleza, no es de extrañar que incluya a toda la masa; pero para que podamos llegar a una participación de la gracia de Cristo, debemos ser injertados en capricho por la fe. Por lo tanto, para participar de la miserable herencia del pecado, es suficiente para ti ser hombre, ya que habita en carne y hueso; pero para disfrutar la justicia de Cristo es necesario que seas creyente; porque una participación de él se logra solo por fe. Se le comunica a los infantes de una manera peculiar; porque tienen por pacto el derecho de adopción, por el cual pasan a una participación de Cristo. (172) De los hijos de los piadosos que hablo, a quienes se dirige la promesa de gracia; para otros de ninguna manera están exentos del lote común.

Versículo 18

18. Por lo tanto, etc. Esta es una oración defectuosa; estará completo si las palabras condena y justificación se leen en el caso nominativo; como indudablemente debes hacer para completar el sentido. Tenemos aquí la conclusión general de la comparación anterior; porque, omitiendo la mención de la explicación que interviene, ahora completa la comparación: “Como por la ofensa de uno fuimos hechos (constituimos) pecadores; entonces la justicia de Cristo es eficaz para justificarnos. No dice la justicia - δικαιοσύνην, sino la justificación - δικαίωμα, (173) de Cristo , para recordarnos que no era un individuo solo para sí mismo, sino que la justicia con la que estaba dotado llegó más lejos, para que, al conferir este don, pudiera enriquecer a los fieles. Hace que este favor sea común a todos, porque se propone a todos, y no porque en realidad se extienda a todos; porque aunque Cristo sufrió por los pecados del mundo entero, y se ofrece a través de la benignidad de Dios indiscriminadamente a todos, no todos lo reciben. (174)

Estas dos palabras, que antes había usado, juicio y gracia, también se pueden introducir aquí en esta forma: "Como fue a través del juicio de Dios que el pecado de uno se emitió en la condenación de muchos, la gracia será eficaz para la justificación de muchos." La justificación de la vida debe tomarse, a mi juicio, para la remisión, lo que nos restaura la vida, como si él la llamara dar vida. (175) Porque de dónde viene la esperanza de salvación, excepto que Dios es propicio para nosotros; y debemos ser justos para ser aceptados. Entonces la vida procede de la justificación. (176)

18. Entonces, como a través de uno, la transgresión fue, como para todos los hombres, para condenación; así también a través de uno la justicia es, como para todos los hombres, para justificación de la vida.

Esto concuerda mejor con el siguiente verso, aunque el significado es sustancialmente el mismo con lo que se da en nuestra versión. - Ed.

Versículo 19

19. Esto no es una tautología, sino una explicación necesaria del verso anterior. Porque él muestra que somos culpables por la ofensa de un hombre, de tal manera que no seamos inocentes. Él había dicho antes, que estamos condenados; pero que nadie podría reclamar por sí mismo inocencia, también se unió, que todos están condenados porque es un pecador. Y luego, cuando declara que somos justos por medio de la obediencia a Cristo, concluimos que Cristo, al satisfacer al Padre, ha provisto una justicia para nosotros. Luego se deduce que la justicia está en Cristo, y que debe ser recibida por nosotros como lo que le pertenece peculiarmente. Al mismo tiempo, muestra qué tipo de justicia es, llamándola obediencia. Y aquí observemos especialmente lo que debemos traer a la presencia de Dios, si buscamos ser justificados por las obras, incluso por la obediencia a la ley, no a esta o aquella parte, sino en todos los aspectos perfectos; porque cuando un hombre justo cae, toda su justicia anterior no será recordada. Por lo tanto, también podemos aprender, cuán falsos son los esquemas que toman para pacificar a Dios, quienes por sí mismos idean lo que le impiden. Porque entonces solo lo adoramos de verdad cuando seguimos lo que nos ha mandado, y rendimos obediencia a su palabra. Lejos, entonces, con aquellos que reclaman con confianza la justicia de las obras, que no pueden existir de otra manera que cuando hay una observancia plena y completa de la ley; y es seguro que esto no se encuentra en ninguna parte. También aprendemos que son tontamente locos que se jactan ante Dios de las obras inventadas por ellos mismos, que él considera las cosas más sucias; porque la obediencia es mejor que los sacrificios.

Versículo 20

20. Pero la ley intervino, etc. Este tema depende de lo que había dicho antes: que había pecado antes de que se publicara la ley. Siendo este el caso, sigue inmediatamente esta pregunta: ¿para qué se dio la ley? Por lo tanto, era necesario resolver esta dificultad; pero como una digresión más larga no era adecuada, aplazó el tema y lo manejó en otro lugar: y ahora, por cierto, solo dice que la ley entró, (178) que el pecado pueda abundar; porque no describe aquí toda la oficina y el uso de la ley, sino que solo toca una parte, que sirvió para su propósito actual. De hecho, nos enseña que era necesario que se descubriera más completamente la ruina de los hombres para que se abriera un pasaje para el favor de Dios. De hecho naufragaron antes de que se diera la ley; sin embargo, parecían nadar, mientras que en su destrucción, fueron arrojados a las profundidades, para que su liberación pudiera parecer más evidente, cuando emergen de allí más allá de toda expectativa humana. Tampoco era irrazonable que la ley se introdujera en parte para este fin, que podría condenar nuevamente a los hombres ya condenados; porque nada es más razonable que el hecho de que los hombres deben, por todos los medios, ser llevados, más aún, obligados, al ser probados culpables, a conocer sus propios males.

Esa ofensa podría abundar, etc. Es bien sabido que algunos, después de [Agustín], generalmente explican este pasaje, que la lujuria se irrita más, mientras que es controlada por las restricciones de la ley; porque es la naturaleza del hombre luchar por lo que está prohibido. Pero no entiendo ningún otro aumento que se pretenda aquí que el del conocimiento y la obstinación; porque la ley pone el pecado ante los ojos del hombre, para que pueda verse obligado continuamente a ver que la condenación está preparada para él. Así, el pecado perturba la conciencia que, cuando se arroja detrás de ellos, los hombres olvidan. Y más allá, el que antes solo pasaba los límites de la justicia, se convierte ahora, cuando se introduce la ley, en un despreciador de la autoridad de Dios, ya que se le hace conocer la voluntad de Dios, que ahora pisotea sin piedad. De aquí se deduce que la ley aumenta el pecado, ya que ahora la autoridad del legislador es despreciada y su majestad degradada. (179)

Grace se ha superado. Después de que el pecado ha mantenido a los hombres hundidos en la ruina, la gracia viene en su ayuda: porque él nos enseña que la abundancia de la gracia se vuelve más ilustre por esta razón. - que mientras el pecado se desborda, se derrama tan exuberantemente que no solo supera el diluvio del pecado, sino que lo absorbe por completo. (180) Y, por lo tanto, podemos aprender que nuestra condena no está ante nosotros en la ley, para que podamos cumplirla; pero que después de conocer completamente nuestra miseria, podemos ser conducidos a Cristo, quien es enviado para ser médico de los enfermos, un libertador de los cautivos, un consolador de los afligidos, un defensor de los oprimidos. ( Isaías 61:1.)

Versículo 21

21. Que como el pecado ha reinado, etc. Como se dice que el pecado es el aguijón de la muerte, y como la muerte no tiene poder sobre los hombres, excepto a causa de pecado; así que el pecado ejecuta su poder mediante la muerte: por lo tanto, se dice que ejerce así su dominio. En la última cláusula, el orden de las palabras está alterado, pero no sin razón. El simple contraste podría haberse formado así: "Que la justicia reine por medio de Cristo". Pero Pablo no se contentó con oponerse a lo que es contrario a lo que es contrario, sino que agrega la palabra gracia, para que pueda imprimir más profundamente esta verdad en la memoria: que todo se debe atribuir, no a nuestro mérito, sino a la amabilidad de Dios. (181) Había dicho previamente que reinaba la muerte; ahora atribuye reinar al pecado; pero su fin o efecto es la muerte. Y él dice que ha reinado, en tiempo pasado; no es que haya dejado de reinar en aquellos que nacen solo de carne, y él distingue así entre Adán y Cristo, y asigna a cada uno su propio tiempo. Por lo tanto, tan pronto como la gracia de Cristo comienza a prevalecer en cualquiera, el reino del pecado y la muerte cesa. (182)

La primera parte se representa de manera diferente: en lugar de “hasta la muerte”, [Hammond] lo traduce, como [Calvin], “a través de la muerte” y [Grocio], “por ( por span >) muerte ". La preposición es εν y no εἰ, y su significado común es "en", y puede traducirse aquí, "en la muerte", es decir, en un estado de muerte. El reino del pecado fue el de la muerte y la miseria; El reino de la gracia a través de la justicia de Cristo es el de la vida y la felicidad, que nunca terminará. - Ed.

12. Por esta razón, - como por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado, aun así la muerte vino sobre todos los hombres, - porque todos habían pecó

13. El pecado fue hasta la ley del mundo, pero el pecado no se imputa cuando no hay ley;

14. Sin embargo, el reino hizo la muerte de Adán a Moisés. Incluso sobre aquellos que no habían pecado, después de la semejanza de la transgresión de Adán, ¿Quién es el tipo de aquel que había de venir?

15. Pero no como la transgresión, también el favor libre; Porque si por la transgresión de uno Muchos murieron. Mucho más tiene la gracia de Dios, y su don gratuito a través de la gracia de un hombre, Jesucristo, superado por muchos:

16. Y no como a través de un solo pecado, entonces el regalo gratis; Porque el juicio fue de hecho a través de un señor a la condenación, pero el favor libre es de muchas transgresiones a la justificación, -

17. Porque si por una transgresión, la Muerte reinó a través de una; Mucho más ellos, que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia, reinarán en la vida por medio de uno, Jesucristo.

18. Entonces, como a través de una transgresión, el Juicio fue condenado a todos los hombres; Así también a través de una sola justicia, el favor gratuito está en todos los hombres para justificar la vida:

19. Porque por la desobediencia de un hombre, los pecadores se hicieron muchos; Así también a través de la obediencia de uno, los justos serán hechos muchos.

20. Pero la ley entró, eso multiplicado podría ser transgresión; Pero donde el pecado se multiplicó, Superabounded tiene gracia: de modo que como el pecado reinó en la muerte; Así también la gracia reinará por la justicia, en la vida eterna, por Jesucristo nuestro Señor. - Ed.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cal/romans-5.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile