Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 6

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. ¿Qué diremos entonces? A lo largo de este capítulo, el Apóstol demuestra que aquellos que imaginan que él nos da justicia gratuita, aparte de la novedad de la vida, vergonzosamente separan a Cristo: no, él va más allá y se refiere a esta objeción, que parece que en este caso ser una oportunidad para la exhibición de la gracia, si los hombres continuaran fijos en el pecado. De hecho, sabemos que nada es más natural que la carne debe permitirse cualquier excusa, y también que Satanás debe inventar todo tipo de calumnias, para desacreditar la doctrina de la gracia; lo cual para él no es en absoluto difícil. Ya que todo lo que se anuncia sobre Cristo parece muy paradójico para el juicio humano, no debe considerarse como algo nuevo, que la carne, al escuchar la justificación por la fe, a menudo debe golpear, por así decirlo, contra tantos escollos . Sin embargo, sigamos nuestro curso; ni que Cristo sea reprimido, porque es para muchos una piedra de ofensa y una piedra de tropiezo; porque como él es para arruinar a los impíos, así es para los piadosos para una resurrección. Deberíamos, al mismo tiempo, obviar las preguntas irrazonables, para que la fe cristiana no parezca contener algo absurdo.

El Apóstol ahora se da cuenta de la objeción más común contra la predicación de la gracia divina, que es esta: "Que si es verdad, que cuanto más abundante y abundante nos ayudará la gracia de Dios, más nos abrumará por completo". la masa del pecado; entonces nada es mejor para nosotros que estar hundidos en la profundidad del pecado y, a menudo, provocar la ira de Dios con nuevas ofensas; porque entonces al final encontraremos más gracia abundante; que nada mejor puede desearse ". La refutación de esto nos encontraremos aquí después de encontrarnos.

Versículo 2

2. De ninguna manera. Para algunos, el Apóstol parece haber tenido la intención indignada de reprobar una locura tan escandalosa; pero parece que en otros lugares usó habitualmente una respuesta de este tipo, incluso mientras mantenía una larga discusión; como de hecho lo hace aquí, ya que procede con cuidado a refutar la calumnia propuesta. Sin embargo, primero lo rechaza con un negativo indignado, para impresionarlo en la mente de sus lectores, de que nada puede ser más inconsistente que la gracia de Cristo, el reparador de nuestra justicia, que alimente nuestros vicios.

Quienes han muerto al pecado, etc. Un argumento derivado de lo que es de un carácter opuesto. “El que peca, ciertamente vive para pecar; hemos muerto al pecado por la gracia de Cristo; entonces es falso, que lo que abolió el pecado le da vigor ". El estado del caso es realmente esto: que los fieles nunca se reconcilian con Dios sin el don de la regeneración; no, estamos justificados para este fin, para que luego podamos servir a Dios en la santidad de la vida. De hecho, Cristo no nos limpia con su sangre, ni nos hace propicios a Dios por su expiación, de ninguna otra manera que no sea haciéndonos partícipes de su Espíritu, que nos renueva a una vida santa. Entonces sería una inversión muy extraña de la obra de Dios que el pecado reuniera fuerzas a causa de la gracia que se nos ofrece en Cristo; porque la medicina no alimenta la enfermedad, que destruye. (183) Debemos tener más en cuenta, a lo que ya me he referido, que Pablo no declara aquí lo que Dios nos encuentra, cuando nos llama a una unión con su Hijo, pero lo que nos corresponde ser, después de que él ha tenido misericordia de nosotros y nos ha adoptado libremente; porque por un adverbio, que denota un tiempo futuro, muestra qué tipo de cambio debe seguir a la justicia.

El argumento mismo requiere este significado. La pregunta en el primer verso: ¿Continuaremos en pecado? no quiere decir seguramente: ¿continuaremos dentro o bajo la culpa del pecado? pero en su servicio, y en la práctica del mismo. Fue el capítulo del libertinaje práctico que el Apóstol refuta; y emplea un argumento adecuado para el propósito: "Si estamos muertos al pecado, liberados de él como nuestro maestro, ¿qué absurdo es suponer que podemos vivir más tiempo a su servicio?" Luego muestra en lo que sigue cómo se había efectuado esto. Esto es claramente la importancia del pasaje, y así lo toman casi todos los comentaristas.

Pero hay que añadir que [Venema] y [Chalmers] están materialmente de acuerdo con [Haldane]. El primero dice que "morir para pecar" es dar al pecado lo que exige y es decir, la muerte; y que cuando se da esto, no puede requerir nada más. En este sentido, agrega, Cristo murió al pecado ( Romanos 6:10); y en el mismo sentido, los creyentes mueren al pecado, estando, como están, unidos a Cristo, y su muerte es vista como su muerte. Por muy cierta que sea esta teología, (y [Chalmers] lo muestra a su manera inimitable), no parece que se enseñe aquí: aunque puede haber algo en una o dos expresiones para favorecerla; Sin embargo, todo el tenor del pasaje, y muchas de las frases, parecen claramente obligarnos a adoptar la otra opinión. - Ed.

Versículo 3

3. No sabéis, etc. Lo que él insinuó en el último verso: que Cristo destruye el pecado en su pueblo, lo demuestra aquí al mencionar el efecto del bautismo, por el cual somos iniciados en su fe; porque está fuera de toda duda, que nos vestimos de Cristo en el bautismo, y que somos bautizados para este fin, para que podamos ser uno con él. Pero Pablo adopta otro principio: que estamos realmente unidos al cuerpo de Cristo, cuando su muerte produce en nosotros su fruto; sí, nos enseña, que esta comunión en cuanto a la muerte es lo que debe considerarse principalmente en el bautismo; porque no se lava solo, sino también la muerte y la muerte del viejo. Por lo tanto, es evidente que cuando nos convertimos en participantes de la gracia de Cristo, inmediatamente aparece la eficacia de su muerte. Pero el beneficio de esta comunión en cuanto a la muerte de Cristo se describe a continuación. (184)

Versículo 4

4. Luego hemos sido enterrados con él, etc. Ahora comienza a indicar el objeto de nuestro bautismo en la muerte de Cristo, aunque no lo hizo. pero lo despliega completamente; y el objetivo es que nosotros, al estar muertos para nosotros mismos, podamos convertirnos en nuevas criaturas. Con razón hace una transición de una comunidad en la muerte a una comunidad en la vida; porque estas dos cosas están conectadas entre sí por un nudo indisoluble: que el viejo hombre es destruido por la muerte de Cristo, y que su resurrección trae justicia y nos hace nuevas criaturas. Y seguramente, dado que Cristo nos ha sido dado de por vida, ¿con qué propósito es que muramos con él, excepto que podamos resucitar a una vida mejor? Y por lo tanto, por ninguna otra razón, él mata lo que es mortal en nosotros, sino para que nos pueda dar vida nuevamente.

Háganos saber que el Apóstol no simplemente nos exhorta a imitar a Cristo, como si hubiera dicho que la muerte de Cristo es un patrón que todos los cristianos deben seguir; porque sin duda él asciende más alto, al anunciar una doctrina, con la cual conecta, como es evidente, una exhortación; y su doctrina es esta: que la muerte de Cristo es eficaz para destruir y demoler la depravación de nuestra carne, y su resurrección, para efectuar la renovación de una naturaleza mejor, y que por el bautismo somos admitidos a participar de esta gracia. Con este fundamento establecido, se puede exhortar a los cristianos a que se esfuercen por responder a su llamado. Además, no es necesario decir que este poder no es aparente en todos los bautizados; para Pablo, de acuerdo con su manera habitual, donde habla de los fieles, conecta la realidad y el efecto con el signo externo; porque sabemos que todo lo que el Señor ofrece con el símbolo visible es confirmado y ratificado por su fe. En resumen, él enseña cuál es el verdadero carácter del bautismo cuando se lo recibe correctamente. Entonces él testifica a los Gálatas, que todos los que han sido bautizados en Cristo, se han vestido de Cristo. ( Gálatas 3:27.) De hecho, debemos hablar, siempre y cuando la institución del Señor y la fe de los santos se unan; porque nunca tenemos símbolos desnudos y vacíos, excepto cuando nuestra ingratitud y maldad obstaculizan el funcionamiento de la divina beneficencia. (185)

Por la gloria del Padre, es decir, por ese ilustre poder por el cual se exhibió como realmente glorioso, y como se manifestó la grandeza de su gloria. Así, a menudo, el poder de Dios, que se ejerció en la resurrección de Cristo, se expone en las Escrituras en términos sublimes, y no sin razón; porque es de gran importancia, que por un registro tan explícito del poder inefable de Dios, no solo la fe en la última resurrección, que excede por mucho la percepción de la carne, sino también en cuanto a otros beneficios que recibimos de la resurrección de Cristo, debe ser altamente recomendado para nosotros. (186)

"Enterrado con él" significa enterrado como él, o de la misma manera; y entonces "crucificado con él", en Romanos 6:6, es el mismo : συν prefijado a los verbos, tiene claramente este significado. Ver Romanos 8:17; Colosenses 3:1; 2 Timoteo 2:11. "En la muerte" no debe estar relacionado con "plantado", sino con "bautismo", era "un bautismo en la muerte", es decir, que representaba la muerte, incluso la muerte al pecado. - Ed.

Versículo 5

5. Porque si hemos sido injertados, etc. Él fortalece en palabras más claras el argumento que ya ha declarado; porque la similitud que menciona no deja ahora nada dudoso, ya que el injerto designa no solo una conformidad de ejemplo, sino una unión secreta, por la cual nos unimos a él; para que él, reviviéndonos por su Espíritu, nos transfiera su propia virtud. Por lo tanto, como el injerto tiene la misma vida o muerte en común con el árbol en el que está injertado, es razonable que seamos participantes de la vida no menos que de la muerte de Cristo; porque si somos injertados de acuerdo a la semejanza de la muerte de Cristo, que no fue sin resurrección, entonces nuestra muerte no será sin resurrección. Pero las palabras admiten una doble explicación: que estamos injertados en Cristo en la semejanza de su muerte o que simplemente estamos injertados en su semejanza. La primera lectura requeriría que el dativo griego ὁμοιώματι se entienda como señalando la manera; ni niego que tenga un significado más completo: pero como el otro armoniza más con la simplicidad de expresión, lo he preferido; aunque significa poco, ya que ambos tienen el mismo significado. [Crisóstomo] pensó que Pablo usó la expresión, "semejanza de la muerte", para la muerte, como dice en otro lugar, "hecho a semejanza de los hombres". Pero me parece que hay algo más significativo en la expresión; porque no solo sirve para intimar una resurrección, sino que también parece indicar esto: que morimos no como Cristo, una muerte natural, sino que existe una similitud entre nuestra muerte y la suya; porque así como murió por la carne en la carne, lo que había asumido de nosotros, así también nosotros morimos en nosotros mismos, para que podamos vivir en él. Entonces no es lo mismo, sino una muerte similar; porque debemos notar la conexión entre la muerte de nuestra vida actual y la renovación espiritual.

Injerto, etc. Hay una gran fuerza en esta palabra, y muestra claramente, que el Apóstol no exhorta, sino que nos enseña qué beneficio obtenemos de Cristo; porque no requiere nada de nosotros, lo cual debe hacerse con nuestra atención y diligencia, sino que habla del injerto hecho por la mano de Dios. Pero no hay ninguna razón por la que deba buscar aplicar la metáfora o la comparación en cada particular; porque entre el injerto de árboles, y esto que es espiritual, pronto nos encontrará una disparidad: en el primero, el injerto extrae su alimento de la raíz, pero conserva su propia naturaleza en el fruto; pero en este último no solo derivamos el vigor y el alimento de la vida de Cristo, sino que también pasamos de lo nuestro a su naturaleza. El Apóstol, sin embargo, tenía la intención de expresar nada más que la eficacia de la muerte de Cristo, que se manifiesta al matar nuestra carne, y también la eficacia de su resurrección, al renovar dentro de nosotros una naturaleza espiritual. (187)

Porque si hemos estado unidos (o conectados) por una similitud con su muerte, ciertamente también estaremos unidos por una similitud con su resurrección.

El caso genitivo aquí puede considerarse como el del objeto, ya que el amor de Dios significa a veces amor a Dios. Evidentemente, la verdad que se pretende transmitir es que, como la muerte al pecado del cristiano se asemeja a la muerte de Cristo, su ascenso a una vida espiritual seguramente tendrá una semejanza similar a la resurrección de Cristo. Luego, en los siguientes versículos, esto se explica más completamente.

"El Apóstol", dice [Beza], "usa el tiempo futuro, shall lo estaremos’, porque todavía no estamos totalmente muertos o resucitados, sino que estamos emergiendo diariamente ". Pero el futuro aquí, como señala [Stuart], puede considerarse como una expresión de lo que sigue a la muerte mencionada anteriormente, o como una designación de una obligación, como en Mateo 4:10; Lucas 3:10; o certeza en cuanto al resultado. - Ed.

Versículo 6

6. Que nuestro viejo hombre, etc. El viejo hombre, como se llama el Antiguo Testamento con referencia al Nuevo; porque comienza a ser viejo, cuando es destruido gradualmente por una regeneración que comienza. Pero lo que quiere decir es toda la naturaleza que traemos del útero, y que es tan incapaz del reino de Dios, que debe morir hasta el momento en que seamos renovados a la vida real. Este anciano, dice, está atado a la cruz de Cristo, porque por su poder es asesinado: y se refirió expresamente a la cruz, para mostrar con mayor claridad, que no podemos ser ejecutados de otra manera que al participar de su muerte. Porque no estoy de acuerdo con aquellos que piensan que él usó la palabra crucificado, en lugar de muerto, porque todavía vive, y en algunos aspectos es vigoroso. De hecho, es un sentimiento correcto, pero no es adecuado para este pasaje. El cuerpo de pecado, que luego menciona, no significa carne y huesos, sino la masa corrupta; para el hombre, dejado a su propia naturaleza, es una masa compuesta de pecado. (188)

Señala el fin por el cual se efectúa esta destrucción, cuando dice, para que ya no podamos servir al pecado. Por lo tanto, se deduce que, mientras seamos hijos de Adán, y nada más que hombres, estamos esclavizados al pecado, que no podemos hacer nada más que pecar; pero que siendo injertados en Cristo, somos liberados de esta miserable esclavitud; no es que dejemos de pecar inmediatamente, sino que finalmente salgamos victoriosos en la competencia.

Versículo 7

7. Para el que ha muerto, etc. Este es un argumento derivado de lo que pertenece a la muerte o de su efecto. Porque si la muerte destruye todas las acciones de la vida, nosotros, los que hemos muerto al pecado, debemos cesar de las acciones que ejerció durante su vida. Tomar justificado por liberado o reclamado de la esclavitud; porque cuando es liberado del vínculo de un cargo, quien es absuelto por la sentencia de un juez; entonces la muerte, al liberarnos de esta vida, nos libera de todas sus funciones. (189)

Pero aunque entre los hombres no se encuentra ese ejemplo, todavía no hay ninguna razón por la que piensen, que lo que se dice aquí es una especulación vana, o desanimada en sus mentes, porque no se encuentran entre la cantidad de aquellos que han crucificado por completo la carne; porque esta obra de Dios no se completa en el día en que se comienza en nosotros; pero continúa gradualmente, y con los avances diarios se logra gradualmente su final. Entonces, tome esto como la suma del todo: “Si eres cristiano, debe aparecer en ti una evidencia de una comunión en cuanto a la muerte de Cristo; cuyo fruto es que tu carne es crucificada junto con todos sus deseos; pero esta comunión no debe considerarse como no existente, porque descubres que las reliquias de la carne aún viven en ti; pero su aumento debe ser trabajado diligentemente, hasta que llegues a la meta ". De hecho, nos va bien si nuestra carne está mortificada continuamente; ni es un logro pequeño, cuando el poder reinante, al ser quitado de él, es ejercido por el Espíritu Santo. Hay otra comunión en cuanto a la muerte de Cristo, de la cual el Apóstol a menudo habla, como lo hace en 2 Corintios 4, es decir, la carga de la cruz, seguida de una participación conjunta también de vida eterna.

Versículo 8

8. Pero si hemos muerto, etc. Él repite esto para ningún otro fin sino para que pueda unirse a la explicación que sigue, que Cristo, habiendo resucitado una vez, no muere más Y de este modo nos enseña que los cristianos deben perseguir la novedad de la vida mientras vivan; ya que deben representar en sí mismos una imagen de Cristo, tanto al crucificar la carne como mediante una vida espiritual, es necesario que lo primero se haga de una vez por todas, y que lo último se lleve a cabo continuamente: no es que La carne, como ya dijimos, muere en nosotros en un momento, pero no debemos retrógrarnos en el trabajo de crucificarla. Porque si volvemos a rodar en nuestra propia inmundicia, negamos a Cristo; de los cuales no podemos ser los participantes excepto a través de la novedad de la vida, en la medida en que vive una vida incorruptible.

Versículo 9

9. La muerte ya no gobierna sobre él, etc. Parece implicar que la muerte una vez gobernó sobre Cristo; y, de hecho, cuando se entregó a la muerte por nosotros, de alguna manera se rindió y se sometió a su poder; Sin embargo, fue de tal manera que fue imposible que lo mantuvieran atado por sus dolores, para sucumbir o ser tragado por ellos. Él, por lo tanto, sometiéndose a su dominio, por así decirlo, por un momento, lo destruyó para siempre. Sin embargo, para hablar de manera más simple, el dominio de la muerte debe referirse al estado de muerte sufrido voluntariamente, que terminó la resurrección. El significado es que Cristo, que ahora vivifica a los fieles por medio de su Espíritu, o respira su propia vida en ellos por su poder secreto del cielo, fue liberado del dominio de la muerte cuando se levantó, que en virtud del mismo dominio podría liberar a toda su gente.

Versículo 10

10. Murió una vez al pecado, etc. Lo que había dicho: que nosotros, según el ejemplo de Cristo, somos liberados para siempre del yugo de la muerte , ahora se aplica a su propósito actual, y eso es esto: que ya no estamos sujetos a la tiranía del pecado, y esto lo prueba del objeto diseñado de la muerte de Cristo; porque murió para destruir el pecado.

Pero debemos observar lo que es adecuado para Cristo en esta forma de expresión; porque no se dice que muera para pecar, para que deje de hacerlo, ya que las palabras deben tomarse cuando se nos aplican, sino que sufrió la muerte a causa del pecado, que se hizo a sí mismo ἀντίλυτρον , un rescate, él podría aniquilar el poder y el dominio del pecado. (190) Y dice que murió una vez, no solo porque ha obtenido la redención eterna por una ofrenda, y por haber hecho una expiación por el pecado por su sangre santificó a los fieles para siempre; pero también para que exista una semejanza mutua entre nosotros. Porque aunque la muerte espiritual hace continuos avances en nosotros, todavía se nos dice que moriremos solo una vez, es decir, cuando Cristo, reconciliándonos por su sangre al Padre, nos regenera al mismo tiempo por el poder de su Espíritu.

Pero que él vive, etc. Ya sea que agregues con Dios o en Dios, tiene el mismo significado; porque muestra que Cristo vive una vida sujeta a ninguna mortalidad en el reino inmortal e incorruptible de Dios; un tipo del cual debería aparecer en la regeneración de los santos. Debemos recordar aquí la partícula de semejanza, entonces; porque no dice que ahora viviremos en el cielo, como Cristo vive allí; pero él hace la nueva vida, que después de la regeneración vivimos en la tierra, similar a su vida celestial. Cuando dice que debemos morir para pecar, según su ejemplo, no debemos suponer que es el mismo tipo de muerte; porque morimos para pecar, cuando el pecado muere en nosotros, pero fue de otra manera con Cristo; muriendo fue que conquistó el pecado. Pero él acababa de decir antes, que creemos que tendremos una vida en común con él, lo demuestra completamente con la palabra creyendo que habla de la gracia de Cristo: porque si solo nos recordara un deber, su modo de hablar hubiera sido esto: "Dado que morimos con Cristo, también deberíamos vivir con él". Pero la palabra creer denota que trata aquí de la doctrina que se basa en las promesas; como si hubiera dicho, que los fieles deben sentirse seguros de que están muertos por la bondad de Cristo en cuanto a la carne, y que el mismo Cristo los preservará en una vida nueva hasta el final. Pero el tiempo futuro del verbo vivir no se refiere a la última resurrección, sino que simplemente denota el curso continuo de una nueva vida, siempre y cuando peregrinemos en la tierra.

Es habitual con el Apóstol adoptar la misma forma de palabras en diferentes sentidos, que solo pueden distinguirse por el contexto o por otras partes de la Escritura, como se ha notado en una nota en Romanos 4:25. - Ed.

Versículo 11

11. Así que cuenten ustedes también, etc. Ahora se agrega una definición de esa analogía a la que me he referido. Por haber declarado que Cristo una vez murió al pecado y vive para siempre para Dios, ahora, aplicándonos a ambos, nos recuerda cómo morimos ahora mientras vivimos, es decir, cuando renunciamos al pecado. Pero no omite la otra parte, es decir, cómo debemos vivir después de haber recibido por fe la gracia de Cristo: porque aunque la mortificación de la carne solo comienza en nosotros, la vida de pecado se destruye, de modo que después La novedad espiritual, que es divina, continúa perpetuamente. Porque excepto que Cristo matara el pecado en nosotros de una vez hasta el final, su gracia de ninguna manera sería segura y duradera.

El significado, entonces, de las palabras puede expresarse así: “Toma esta visión de tu caso, que como Cristo una vez murió con el propósito de destruir el pecado, así también has muerto una vez, para que en el futuro puedas dejar de pecar; sí, debes continuar diariamente con esa obra de mortificación, que comienza en ti, hasta que el pecado sea completamente destruido: como Cristo resucitó a una vida incorruptible, así eres regenerado por la gracia de Dios, para que puedas llevar una vida de santidad y justicia, en la medida en que el poder del Espíritu Santo, por el cual habéis sido renovados, es eterno, y siempre continuará igual ”. Pero prefiero retener las palabras de Pablo, en Cristo Jesús, en lugar de traducir con [Erasmo], a través de Cristo Jesús; pues así el injerto, que nos hace uno con Cristo, se expresa mejor.

Versículo 12

12. No permitas pecar entonces, etc. Ahora comienza con la exhortación, que surge naturalmente de la doctrina que había entregado con respecto a nuestra comunión con Cristo. Aunque el pecado mora en nosotros, es inconsistente que sea tan vigoroso como para ejercer su poder reinante; porque el poder de la santificación debe ser superior a él, para que nuestra vida pueda testificar que realmente somos miembros de Cristo. Ya te he recordado que la palabra cuerpo no debe tomarse para carne, piel y huesos, sino, por así decirlo, para todo lo que es el hombre. (191) Esto se puede inferir indudablemente del pasaje; porque la otra cláusula, a la que se une de inmediato respetando a los miembros del cuerpo, incluye también el alma: y así, de manera despectiva, Pablo designa al hombre terrenal, por la corrupción de nuestra naturaleza no aspiramos a nada digno de nuestro original. Así también dice Dios en Génesis 6:3; donde se queja de que el hombre se hizo carne como los animales brutos, y por lo tanto no le permite más que lo terrenal. Con el mismo propósito es la declaración de Cristo: "Lo que es nacido de la carne, carne es". ( Juan 3:6.) Pero si alguno hace esta objeción, que el caso con el alma es diferente; Para esto, la respuesta inmediata es: que en nuestro estado degenerado actual nuestras almas están fijadas en la tierra, y tan esclavizadas a nuestros cuerpos, que han caído de su propia superioridad. En una palabra, se dice que la naturaleza del hombre es corpórea, porque carece de la gracia celestial y es solo una especie de sombra o imagen vacía. Podemos agregar que Paul dice que el cuerpo, a modo de desprecio, es mortal, y esto para enseñarnos, que toda la naturaleza del hombre tiende a la muerte y la ruina. Aún más, le da el nombre de pecado a la depravación original que habita en nuestros corazones, y que nos lleva a pecar, y de la cual, de hecho, fluyen todas las malas acciones y abominaciones. En el medio, entre el pecado y nosotros, coloca lujurias, ya que la primera tiene el oficio de rey, mientras que las lujurias son sus edictos y mandamientos.

Versículo 13

13. Tampoco presente a sus miembros, etc. Cuando el pecado haya obtenido el dominio en nuestra alma, todas nuestras facultades se aplican continuamente a su servicio. Por lo tanto, describe aquí el reinado del pecado con lo que le sigue, para que pueda mostrar más claramente lo que debemos hacer nosotros, si nos sacudiéramos el yugo. Pero toma prestada una similitud de la oficina militar, cuando llama a nuestros miembros armas o armas (arma); (192) como si dijera: "Como el soldado tiene sus brazos listos, puede usarlos siempre que lo ordene su general, y como él nunca los usa sino a sus órdenes; así que los cristianos deberían considerar todas sus facultades como las armas de la guerra espiritual: si luego emplean a cualquiera de sus miembros en la indulgencia de la depravación, están al servicio del pecado. Pero han hecho el juramento de los soldados a Dios y a Cristo, y por esto están obligados: por lo tanto, les corresponde estar lejos de cualquier relación con los campos de pecado ". - Aquellos que también aquí pueden ver con qué derecho reclaman con orgullo el nombre cristiano, que tienen a todos sus miembros, como si fueran prostitutas de Satanás, preparados para cometer todo tipo de abominación.

Por otro lado, ahora nos pide que nos presentemos por completo a Dios, de modo que al restringir nuestras mentes y corazones de todos los vagabundeos en los que los deseos de la carne puedan atraernos, podamos considerar solo la voluntad de Dios, estando listos para recibir sus órdenes, y se preparó para ejecutar sus órdenes; y que nuestros miembros también puedan ser devotos y consagrados a su voluntad, para que todas las facultades tanto de nuestras almas como de nuestros cuerpos puedan aspirar a nada más que a su gloria. También se agrega la razón de esto: que el Señor, después de haber destruido nuestra vida anterior, no nos ha creado en vano para otra, que debe ir acompañada de acciones adecuadas.

Versículo 14

14. Porque el pecado no te gobernará, etc. No es necesario continuar por mucho tiempo en exposiciones repetitivas y confusas, que tienen poca o ninguna apariencia de verdad. Hay uno que tiene más probabilidad a su favor que el resto, y es esto: que por ley debemos entender la letra de la ley, que no puede renovar el alma, y ​​por gracia, la gracia del Espíritu, por la cual nosotros son liberados de las lujurias depravadas. Pero esto no lo apruebo totalmente; porque si tomamos este significado, ¿cuál es el objeto de la pregunta que sigue inmediatamente, "¿Pecaremos porque no estamos bajo la ley?" Ciertamente, el Apóstol nunca habría formulado esta pregunta, si no hubiera entendido, que estamos libres de la rigurosidad de la ley, para que Dios ya no nos trate de acuerdo con las altas exigencias de la justicia. Entonces, no hay duda de que quiso decir aquí para indicar cierta libertad de la ley de Dios. Pero dejando a un lado la controversia, explicaré brevemente mi punto de vista.

Me parece que hay aquí especialmente un consuelo ofrecido, por el cual los fieles deben ser fortalecidos, para que no se desmayen en sus esfuerzos después de la santidad, a través de una conciencia de su propia debilidad. Los había exhortado a dedicar todas sus facultades al servicio de la justicia; pero a medida que llevan consigo las reliquias de la carne, no pueden hacer otra cosa que caminar un poco cojo. Por lo tanto, para no desanimarse por la conciencia de su debilidad que deberían desanimar, él viene en su ayuda, interponiendo un consuelo, derivado de esta circunstancia: que sus obras no están ahora probadas por el estricto estado de derecho, sino que Dios, remitiendo su impureza, los acepta amablemente y con misericordia. El yugo de la ley no puede hacer otra cosa que desgarrar y magullar a quienes lo portan. Por lo tanto, se deduce que los fieles deben huir a Cristo e implorarle que sea el defensor de su libertad: y como tal se exhibe; porque se sometió a la esclavitud de la ley, a la cual él mismo no era deudor, para este fin, para que, como dice el Apóstol, pueda redimir a los que estaban bajo la ley.

Por lo tanto, no estar bajo la ley significa, no solo que no estamos bajo la carta que prescribe lo que nos involucra en la culpa, ya que no podemos realizarla, sino también que ya no estamos sujetos a la ley, ya que requiere justicia perfecta, y pronunciar la muerte sobre todos los que se desvían de ella en cualquier parte. De la misma manera, por la palabra gracia, debemos comprender ambas partes de la redención: la remisión de los pecados, por medio de la cual Dios nos imputa justicia, y la santificación del Espíritu, por el cual nos forma de nuevo para buenas obras. La partícula adversativa, [ἀλλὰ, pero, tomo en el sentido de alegar una razón, que no es infrecuente el caso; como si se dijera: "Nosotros, los que estamos bajo la gracia, no estamos bajo la ley".

El sentido ahora es claro; porque el Apóstol pretendía consolarnos, para que no nos cansemos en nuestras mentes, mientras nos esforzamos por hacer lo correcto, porque todavía encontramos en nosotros muchas imperfecciones. Por mucho que seamos hostigados por las picaduras del pecado, aún no puede vencernos, porque estamos capacitados para conquistarlo por el Espíritu de Dios; y luego, estando bajo la gracia, somos liberados de los rigurosos requisitos de la ley. Debemos entender además, que el Apóstol lo asume como concedido, que todos los que están sin la gracia de Dios, sujetos al yugo de la ley, están bajo condenación. Y, por lo tanto, podemos concluir que, mientras estén bajo la ley, estarán sujetos al dominio del pecado. (194)

Versículo 15

15. ¿Qué entonces? Como la sabiduría de la carne es siempre clamorosa contra los misterios de Dios, fue necesario que el Apóstol se uniera a lo que podría anticipar una objeción: ya que la ley es la regla de vida y se ha dado para guiar a los hombres, creemos que cuando se elimina toda la disciplina cae inmediatamente al suelo, se eliminan las restricciones, en una palabra, de que no queda distinción o diferencia entre el bien y el mal. Pero estamos muy engañados si pensamos que la justicia que Dios aprueba en su ley es abolida, cuando la ley es abrogada; porque la abrogación de ninguna manera debe aplicarse a los preceptos que enseñan la forma correcta de vivir, ya que Cristo confirma y sanciona estos y no los abroga; pero la opinión correcta es que no se quita nada más que la maldición, a la que están sujetos todos los hombres sin gracia. Pero aunque Pablo no expresa claramente esto, indirectamente lo insinúa.

Versículo 16

16. De ninguna manera: ¿no lo sabes? Esto no es una simple negación, como algunos piensan, como si él prefería expresar su aborrecimiento de tal pregunta en lugar de refutarla: porque inmediatamente se produce una confrontación, derivada de una suposición contraria, y para este propósito, "Entre el yugo de Cristo y el del pecado hay tanta contrariedad, que nadie puede soportarlos a los dos; si pecamos, nos entregamos al servicio del pecado; pero los fieles, por el contrario, han sido redimidos de la tiranía del pecado, para que puedan servir a Cristo: por lo tanto, es imposible para ellos permanecer atados al pecado ". Pero será mejor examinar más de cerca el curso del razonamiento, tal como lo persigue Paul.

A quién obedecemos, etc. Este pariente puede tomarse en un sentido causal, como a menudo lo es; como cuando uno dice: no hay ningún tipo de crimen que un parricida no cometa, que no ha dudado en cometer el mayor crimen de todos, y tan bárbaro como para ser aborrecido incluso por las bestias salvajes. Y Paul aduce su razón en parte por los efectos, y en parte por la naturaleza de los correlativos. Primero, si obedecen, concluye que son sirvientes, porque la obediencia demuestra que él, que así lo somete a sí mismo, tiene el poder de mandar. Esta razón en cuanto al servicio proviene del efecto, y de esto surge la otra. "Si ustedes son sirvientes, entonces, por supuesto, el pecado tiene el dominio".

O de obediencia, etc. El lenguaje no es estrictamente correcto; porque si quisiera tener las cláusulas correspondientes, habría dicho, "o de justicia a la vida" (195) Pero como el cambio en las palabras no para evitar la comprensión del tema, él prefería expresar qué es la justicia por la palabra obediencia; en el cual, sin embargo, hay una metonimia, porque debe ser tomada por los mismos mandamientos de Dios; y al mencionar esto sin más, él insinuó que es solo Dios, a cuya autoridad las conciencias deberían estar sujetas. La obediencia, entonces, aunque se suprime el nombre de Dios, aún no se ha referido a él, ya que no puede ser una obediencia dividida.

Versículo 17

17. Pero gracias a Dios, etc. Esta es una aplicación de la similitud del tema actual. Aunque solo debían recordarles que ahora no eran siervos del pecado, él agrega una acción de gracias; primero, para que les enseñe, que esto no fue por su propio mérito, sino por la misericordia especial de Dios; y en segundo lugar, que con esta acción de gracias, puedan aprender cuán grande fue la bondad de Dios, y que de ese modo podrían ser más estimulados para odiar el pecado. Y él da gracias, no por el tiempo durante el cual fueron siervos del pecado, sino por la liberación que siguió, cuando dejaron de ser lo que eran antes. Pero esta comparación implícita entre su estado anterior y actual es muy enfática; porque el apóstol toca a los calumniadores de la gracia de Cristo, cuando muestra que sin gracia toda la raza del hombre está cautiva bajo el dominio del pecado; pero que el reino del pecado llega a su fin, tan pronto como la gracia ejerza su poder. (196)

Por lo tanto, podemos aprender que no estamos libres de la esclavitud de la ley para pecar; porque la ley no pierde su dominio, hasta que la gracia de Dios nos restaure a él, para renovarnos en justicia; y, por lo tanto, es imposible que estemos sujetos al pecado, cuando la gracia de Dios reina en nosotros: porque Hemos dicho antes, que bajo este término gracia, se incluye el espíritu de regeneración.

Usted ha obedecido desde el corazón, etc. Pablo compara aquí el poder oculto del Espíritu con la letra externa de la ley, como si hubiera dicho: “Cristo forma internamente nuestras almas de una mejor manera, que cuando la ley las restringe. amenazándonos y aterrándonos ". Así se disipa la siguiente calumnia: "Si Cristo nos libera de la sujeción a la ley, él trae libertad para pecar". De hecho, no permite a su pueblo la libertad desenfrenada, para que puedan revisar sin ninguna restricción, como caballos sueltos en los campos; pero los lleva a un curso regular de la vida. - Aunque [Erasmus], siguiendo la versión anterior, ha elegido traducirla como "forma" ( formam ) de doctrina, me he sentido obligado a retener el tipo, la palabra que Pablo usa : algunos quizás prefieran la palabra patrón. (197) Me parece de hecho denotar la imagen formada o impresionar de esa justicia que Cristo graba en nuestros corazones: y esto corresponde con la regla prescrita de la ley, según la cual todas nuestras acciones deben enmarcarse, de modo que no se desvíen ni a la derecha ni a la izquierda.

Pero gracias a Dios; porque habéis sido siervos del pecado, pero habéis obedecido la forma de la doctrina, en la que habéis sido enseñados. - Ed.

La palabra τύπος, se representa en Juan 20:25, print, es decir, de las uñas, - en Hechos 7:43, en plural, fiqures, es decir , imágenes, - en Hechos 7:44, moda, es decir, patrón o modelo, - en Hebreos 8:5, patrón, - en Hechos 23:25, manera, que es, forma, - en Romanos 5:14, figura, es decir, representativa, - en Tito 2: 7 , patrón; y en todos los demás casos en los que ocurre, excepto en este lugar, es un ejemplo de ejemplo y, en plural, ejemplos, como lo proporciona la conducta de otros, o por eventos; ver 1 Corintios 10:6; Filipenses 3:17 ; 1 Tesalonicenses 1:7; 2 Tesalonicenses 3:9; 1 Timoteo 4:12; 1 Pedro 5:3. La idea del molde, que algunos le dan, no tiene un ejemplo en el Nuevo Testamento.

Nuestra versión es la de [Castellio], en el sentido en que la mayoría de los críticos están de acuerdo. [Grocio] da esta paráfrasis, " Obedistis ad eum modum quem doctrina evangelii præscribit - Ustedes se volvieron obedientes a esa regla que prescribe la doctrina del evangelio". [Wolfius] cita de [Iamblichus], en su vida de [Pitágoras], pasajes en los que τύπος se usa para forma, modelo o manera , —”τὢς παιδεύσεως ὁ τύπος - la forma de instrucción ; " y “τύπος διδασκαλίας - la forma o manera de enseñar ".

La dificultad gramatical es mejor eliminada por [Stuart], quien considera que τύπον es para τυπω, cambiando el caso por el pronombre precedente, no es una cosa poco común en griego: la representación literal sería entonces, - " Han obedecido la forma de la doctrina, respetando cuál (o, en el cual, vea Marco 5:34) han sido instruidos ". - Ed.

Versículo 18

18. Y haber sido liberado del pecado, etc. El significado es: "No es razonable que alguien, después de haber sido liberado, continúe en un estado de esclavitud; porque él debe mantener la libertad que ha recibido: no es apropiado, entonces, que seas llevado nuevamente bajo el dominio del pecado, del cual Cristo te ha puesto en libertad ”. Es un argumento derivado de la causa eficiente; otro también sigue, tomado de la causa final, habéis sido liberados de la esclavitud del pecado, para que paséis al reino de la justicia; Por lo tanto, es correcto que te apartes del pecado por completo y vuelvas tus mentes a la justicia, al servicio del cual has sido transferido.

Debe observarse que nadie puede ser un sirviente de la justicia, excepto que primero es liberado por el poder y la bondad de Dios de la tiranía del pecado. Entonces Cristo mismo testifica:

"Si el Hijo te libera, serás realmente libre". ( Juan 8:36.)

¿Cuáles son entonces nuestros preparativos por el poder del libre albedrío, ya que el comienzo de lo que es bueno procede de esta manumisión, que solo la gracia de Dios efectúa?

Versículo 19

19. Digo lo que es humano, etc. Dice que habla a la manera de los hombres, no en cuanto a la sustancia sino a la manera. Así que Cristo dice, en Juan 3:12, que anunció cosas terrenales, mientras hablaba de misterios celestiales, aunque no tan magníficamente como la dignidad de las cosas requeridas, porque se acomodaba a las capacidades de un pueblo ignorante y simple. Y así, el Apóstol dice, a modo de prefacio, que podría mostrar más plenamente cuán grosera y malvada es la calumnia, cuando se la imagina, de que la libertad obtenida por Cristo da libertad al pecado. Él les recuerda a los fieles al mismo tiempo, que nada es más irrazonable, es decir, básico y vergonzoso, que la gracia espiritual de Cristo debería tener menos influencia sobre ellos que la libertad terrenal; como si hubiera dicho: “Al comparar el pecado y la justicia, podría mostrar cuánto más fervientemente deberían ser guiados a rendir obediencia a los últimos que a servir a los primeros; pero por lo que respecta a tu enfermedad, omito esta comparación: sin embargo, aunque te trato con gran indulgencia, seguramente puedo hacerte esta justa exigencia: que al menos no obedezcas la justicia con más frialdad o negligencia de lo que sirviste al pecado ". Es una especie de reticencia o silencio, una retención de algo cuando deseamos que se entienda más de lo que expresamos. Todavía los exhorta a rendir obediencia a la justicia con mucha más diligencia, ya que aquello a lo que sirvieron es más digno que el pecado, aunque parece que no requiere esto en muchas palabras. (198)

Como habéis presentado, etc .; es decir, “Como antes estabas listo con todas tus facultades para servir al pecado, por lo tanto, es suficientemente evidente cuán miserablemente esclavizados y atados te mantuvo tu depravación: ahora deberías ser igualmente rápido y listo para ejecutar los comandos de Dios; no permitas que tu actividad para hacer el bien sea ahora menos de lo que era antes para hacer el mal ". De hecho, no observa el mismo orden en la antítesis, adaptando diferentes partes entre sí, como lo hace en 1 Tesalonicenses 4:7, donde establece la impureza en oposición a la santidad; pero el significado aún es evidente.

Menciona los dos primeros tipos: la inmundicia y la iniquidad; el primero de los cuales se opone a la castidad y la santidad, el otro se refiere a las heridas que hacen daño a nuestro prójimo. Pero él repite la iniquidad dos veces, y en un sentido diferente: por el primero se refiere a saqueos, fraudes, perjurios y todo tipo de errores; por la segunda, la corrupción universal de la vida, como si hubiera dicho: "Ustedes han prostituido a sus miembros para perpetrar todas las obras malvadas, y así el reino de la iniquidad se hizo fuerte en ustedes" ( 199) Por justicia entiendo la ley o la regla de una vida santa, cuyo diseño es la santificación, como es el caso cuando los fieles se dedican a servir a Dios en pureza.

Luego viene la palabra "justicia", que estoy dispuesto a pensar es aquello de lo que siempre se ha hablado, la justicia de la fe; esto no es innato, ni interno, sino que viene de afuera y es aprehendido por la fe, por la cual los pecados son perdonados y se obtiene el favor de Dios; y los que se convierten en sirvientes de esto deben cultivar la santidad tanto interna como externamente; deben presentar a todos sus miembros, es decir, todas sus facultades, al servicio de este maestro, para que puedan ser santos en todo tipo de conversación.

Pero si se desaprueba esta idea de justicia, aún podemos explicar la aparente irregularidad en la construcción del pasaje. Es una instancia de un orden invertido, muchos ejemplos de los cuales se encuentran incluso en esta Epístola. Comienza con “impureza”, termina con “santidad”, y luego las palabras intermedias que están en contraste corresponden, “iniquidad” y “justicia”. Aquí también hay una inversión en el significado; "Impureza" es el principio, y "santidad" es la acción; mientras que "iniquidad" es la acción, y "justicia" es el principio. Si esta visión es correcta, tenemos aquí una instancia singular del paralelismo invertido, tanto en palabras como en significado. - Ed.

Versículo 20

20. Porque cuando eras, etc. Todavía repite la diferencia, que había mencionado antes, entre el yugo de la justicia y el del pecado; porque estas dos cosas, pecado y justicia, son tan contrarias que el que se dedica a la una, necesariamente se aparta de la otra. Y por lo tanto representa a ambos, que al verlos separados podemos ver más claramente lo que se espera de cada uno; porque separar las cosas así nos permite comprender mejor su carácter distintivo. Luego pone el pecado de un lado y la justicia del otro; y después de haber declarado esta distinción, luego muestra los resultados de cada uno de ellos.

Recordemos entonces que el Apóstol todavía razona sobre el principio de los contrarios, y de esta manera, “Mientras ustedes fueron siervos del pecado, fueron liberados de la justicia; pero ahora que ha ocurrido un cambio, te corresponde servir a la justicia; porque te has liberado del yugo del pecado. Él llama a aquellos libres de justicia que no tienen freno para que obedezcan la justicia. Esta es la libertad de la carne, que nos libera de la obediencia a Dios, que nos hace esclavos del diablo. Desdichada y maldita es esta libertad, que con un frenesí desenfrenado o más bien loco, nos conduce exultantemente a nuestra destrucción.

Versículo 21

21. Qué fruto, entonces, etc. No podía expresar de manera más llamativa lo que pretendía que apelar a su conciencia y confesar vergüenza como estaba en su persona. De hecho, los piadosos, tan pronto como comienzan a ser iluminados por el Espíritu de Cristo y la predicación del evangelio, reconocen libremente que su vida pasada, que han vivido sin Cristo, ha sido digna de condenación; y hasta ahora están tratando de disculparlo, por el contrario, se sienten avergonzados de sí mismos. Sí, además, recuerdan su propia desgracia, de modo que avergonzados, pueden ser humillados ante Dios de una manera más verdadera y fácil.

Tampoco lo que él dice es insignificante, de lo cual ahora están avergonzados; porque él insinúa que estamos poseídos con un amor extremadamente ciego por nosotros mismos, cuando estamos involucrados en la oscuridad de nuestros pecados, y no pensamos que hay tanta suciedad en nosotros. Solo la luz del Señor puede abrir nuestros ojos para contemplar la inmundicia que yace escondida en nuestra carne. Solo entonces está imbuido de los principios de la filosofía cristiana, que bien ha aprendido a estar realmente disgustado consigo mismo y a sentirse avergonzado por su propia miseria. Por último, muestra aún más claramente de lo que iba a seguir, cuánto deberían haberse avergonzado, es decir, cuando llegaron a comprender que habían estado de pie en el precipicio de la muerte y que habían estado cerca de la destrucción; sí, que ya habrían entrado en las puertas de la muerte, si no hubieran sido reclamados por la misericordia de Dios.

Versículo 22

22. Tenéis vuestro fruto para la santidad, etc. Como antes había mencionado un doble fin del pecado, ahora hace lo mismo con respecto a la justicia. El pecado en esta vida trae los tormentos de una conciencia acusadora, y en la próxima muerte eterna. Ahora recogemos el fruto de la justicia, incluso la santidad; Esperamos en el futuro ganar la vida eterna. Estas cosas, a menos que seamos más que estúpidos, deberían generar en nuestras mentes un odio y horror al pecado, y también un amor y un deseo de justicia. Algunos presentan τελος, "tributo" o recompensa, y no "fin", pero no, según creo, de acuerdo con el significado del Apóstol; porque aunque es cierto que llevamos el castigo de la muerte por el pecado, esta palabra no es adecuada para la otra cláusula, a la que se aplica Pablo, en la medida en que no se puede decir que la vida sea el tributo o la recompensa de la justicia .

Versículo 23

23. Por la paga del pecado, etc. Hay quienes piensan eso, Pablo, al comparar la muerte con las cantidades de carne, (obsoniis) señala en de manera despectiva, el tipo de miserable recompensa que se asigna a los pecadores, ya que esta palabra es tomada por los griegos a veces para porciones permitidas a los soldados. Pero él parece indirectamente condenar indirectamente los apetitos ciegos de aquellos que están seducidos por las tentaciones del pecado, como lo son los peces por el anzuelo. Sin embargo, será más simple traducir la palabra "salario", porque seguramente la muerte es una recompensa suficientemente amplia para los malvados. Este verso es una conclusión del primero, y como si fuera un epílogo para él. Sin embargo, en vano no repite lo mismo otra vez; pero al duplicar el terror, pretendía convertir el pecado en un objeto de odio aún mayor.

Pero el don de Dios. Se equivocan al decir así: "La vida eterna es el don de Dios", como si la vida eterna fuera el sujeto y el don de Dios el predicado; porque esto no preserva el contraste. Pero como ya nos enseñó, ese pecado no produce nada más que la muerte; así que ahora se une, que este don de Dios, incluso nuestra justificación y santificación, nos trae la felicidad de la vida eterna. O, si lo prefiere, puede decirse así: "Como la causa de la muerte es el pecado, la justicia, que obtenemos por medio de Cristo, nos restaura la vida eterna".

Sin embargo, se puede inferir con certeza que nuestra salvación es totalmente a través de la gracia y la mera beneficencia de Dios. De hecho, podría haber usado otras palabras: que la paga de la justicia es vida eterna; y entonces las dos cláusulas corresponderían: pero él sabía que es a través del don de Dios que lo obtenemos, y no a través de nuestros propios méritos; y que no es uno o un solo regalo; Por estar vestidos con la justicia del Hijo, estamos reconciliados con Dios, y estamos por el poder del Espíritu renovado para la santidad. Y agrega, en Cristo Jesús, y por esta razón, que podría alejarnos de toda presunción respetando nuestro propio mérito.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 6". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cal/romans-6.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile