Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 6

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-5

Romanos 6:1

Gracia libre y pecado.

En este pasaje, al amparo de una respuesta a una objeción plausible a la doctrina de la justificación, realmente entramos en la discusión de la influencia de la fe del evangelio en el carácter moral.

I. A la objeción, la objeción plausible pero odiosa, "¿Entonces qué? ¿Debemos persistir en nuestro pecado solo para que (como usted dice) la gracia de Dios abunde en su perdón?" La respuesta de San Pablo es muy contundente y asombrosa. Esto equivale a esto: tal abuso de la gracia gratuita es, por naturaleza, imposible. Es prácticamente impensable y está fuera de discusión. "Porque", dice, "personas que como nosotros murieron al pecado, ¿cómo viviremos más en él?" Los cristianos, entonces, son personas que por el mero hecho de convertirse en cristianos murieron al pecado; cortó su antigua conexión con él, es decir, o pasó por una experiencia que puso un virtual final a su vida pecaminosa.

Esto es lo que la fe en Cristo ha hecho por todos los que realmente han creído en él. Después de una experiencia como esa es, según las leyes de la naturaleza humana, imposible si fuera posible, sería moralmente vergonzoso para el hombre seguir viviendo voluntariamente en sus viejos pecados.

II. Una cosa está suficientemente manifiesta. La fe cristiana está muy lejos de ser un acto superficial o inoperante o meramente intelectual, como el que puede hacer un hombre sin que su carácter moral se vea afectado por él. Es todo lo contrario de eso. Está conectado con las raíces profundas de nuestra naturaleza moral y religiosa. Nos lanza a una corriente totalmente nueva de influencias vitales. Es como una muerte y un nacimiento en uno; como sepultura y resurrección. Aquellos que han sido bautizados en Cristo y dicen que confían en Su muerte como la base de su paz con Dios, están obligados a estar seguros de que su fe es una clase de fe para matar el pecado.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 143.

Referencias: Romanos 6:2 . J. Natt, Sermones póstumos, pág. 90. Romanos 6:2 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 253. Romanos 6:3 . Homilista, tercera serie, vol.

ii., pág. 55. Romanos 6:3 ; Romanos 6:4 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., núm. 1627; Revista del clérigo, vol. i., pág. 15. Romanos 6:3 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 247. Romanos 6:3 . Obispo Westcott, The Historic Faith, pág. 129.

Versículo 4

Romanos 6:4

Incluso Pascua.

I. Sabemos la impresión que produce la vista de un cadáver, especialmente si es el de alguien que ha sido cercano y querido por nosotros. Y cada uno que ha sentido esta lección ha sido durante un tiempo, por el momento puede ser, o la hora, o el día, si no más, un hombre diferente. El mundo ha perdido su poder para angustiarlo o complacerlo, y aparece en sus verdaderos colores; y ve lo que es el pecado ante Dios. Sí; la única gran verdad de todas las verdades es saber qué es el pecado ante Dios.

Ahora bien, esta es la sabiduría de la tumba, pero en sí misma no es más que una sabiduría fría y sin vida; pero combinada con la muerte y sepultura de Cristo, y su contemplación, esta sabiduría se aviva con el amor: el amor es capaz de vencer el poder de la muerte, no evitándola, sino luchando con ella.

II. Había una vieja filosofía pagana que enseñaba la muerte al mundo: el completo abandono que requería de todos los sentimientos y pasiones humanos; pero lo que inculcó participó de esa espantosa y muerta calma que la naturaleza misma deriva de la tumba del hombre; no tenía nada de esa paz que el cristiano aprende en la tumba de Cristo, donde hay liberación del pecado al morir con Su muerte, y en esos frutos de justicia en los que Dios todavía obra, mientras da descanso.

Así Cristo, estando muerto, aún habla, mientras que por Su Espíritu vivifica nuestros cuerpos mortales. El mundo nos invita a vivirlo; la filosofía nos invita a estar muertos para el mundo; pero el cristianismo agrega, para que podamos vivir para Dios, no solo debemos estar muertos con Cristo, sino también para aprender de Él y vivir con Él, si queremos encontrar Su descanso para el alma.

III. Aunque el cristiano esté muerto para el mundo, y realmente ileso por él, el mundo no estará muerto para él. Aunque no esté dispuesto, da testimonio; y de una especie de inquietud y temor que se encuentra en lo profundo de ella, se insta a actos de mala voluntad y enemistad, y esto es una prueba para el amor y la fe de los discípulos buenos pero demasiado conscientes, porque parece deshonrar a su Señor. Pero nuestro bendito Salvador parece decir desde el sepulcro: "Estad quietos y ved la salvación de Dios".

Isaac Williams, Las epístolas y los evangelios, vol. i., pág. 386.

Romanos 6:4

Hay tres características de la vida resucitada de nuestro Señor que desafían especialmente la atención.

I. De estos, el primero es su realidad. La resurrección de Jesucristo fue una verdadera resurrección de un cadáver. Los hombres han pensado en lograr un compromiso entre su propia incredulidad o creencia a medias y el lenguaje de los apóstoles, al decir que Cristo se levantó en el corazón de sus discípulos y que su idea del espíritu, el carácter y la obra de su Maestro también era demasiado brillante. algo glorioso para ser enterrado en Su tumba, y que cuando pasó la primera agonía de dolor, el Crucificado se presentó de nuevo vívidamente a sus amorosas imaginaciones en incluso más que Su antigua belleza.

Pero, suponiendo que un proceso de imaginación como éste haya tenido lugar en el caso de una o dos o tres mentes, ¿es razonable suponer que puede haber tenido lugar simultáneamente en muchas mentes? Cuanto más se acercaban los hombres a Jesús resucitado, más satisfechos estaban de que Él había resucitado en verdad. La primera lección que Cristo resucitado enseña al cristiano es la realidad, la autenticidad.

II. Una segunda característica de la vida de Cristo resucitado es la que dura. Jesús no resucitó para que, como Lázaro, pudiera morir de nuevo. Lo mismo debería ocurrir con el cristiano. La suya también debería ser una resurrección de una vez por todas.

III. Una última nota de la vida resucitada de Cristo. Gran parte, la mayor parte, estaba oculta a los ojos de los hombres. Vieron lo suficiente como para estar satisfechos de su realidad, pero de las once apariciones registradas, cinco tuvieron lugar en un solo día y, en consecuencia, no hay registro de ninguna aparición en treinta y tres días de los cuarenta que precedieron a la Ascensión. ¿Y quién puede dejar de ver aquí una lección y una ley para la verdadera vida cristiana? De todas esas vidas, mucho, y el aspecto más importante, debe estar oculto a los ojos de los hombres.

¡Ay de aquellos que saben tan poco de la verdadera fuente de nuestra fuerza moral como para ver en la comunión secreta con Dios sólo la complacencia de un sentimiento poco práctico, como para no conectar estas preciosas horas de silencio con la belleza y la fuerza de muchos de los más nobles! y vidas más productivas que se han visto en la cristiandad.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 429.

Romanos 6:4

I. La muerte y el entierro de nuestro Señor no fueron más que el cumplimiento de Su propósito cuando tomó nuestra carne en el vientre de la Virgen. Estaba en esa tumba antes de aparecer en el mundo. Apareció en este mundo para poder volver a descender a la tumba. Cada hora que vivía aquí, entregaba su cuerpo y alma, confesando que no había vida propia en ellos. La gloria del Padre lo había acompañado a lo largo de cada hora de su peregrinaje terrenal, levantando su cuerpo y alma, y ​​capacitándolos para cumplir la obra que se le había encomendado.

La gloria del Padre fue con Él a la tumba, y lo trajo de regreso a ese cuerpo y alma humana, ileso por la muerte, no debilitado por Su conflicto con los poderes de las tinieblas, para mostrar el poder de Su vida celestial y ser los medios a través de los cuales debe ser otorgado a aquellos por quienes Él murió.

II. El bautismo de Cristo fue un entierro: fue entregar su alma y su cuerpo a la muerte y al sepulcro; era "declarar que la vida no está en ellos, sino en ti". Nuestro bautismo es un entierro; es un abandono de nuestro cuerpo y alma, y ​​declarar que la vida no está en ellos, sino en Él. Como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así tenemos Su gloria con nosotros para levantarnos de nuestra tumba, para capacitarnos para pensar lo que de nosotros mismos no podemos pensar, para hacer lo que por nosotros mismos no podemos hacer.

Esta vida nos es dada. No depende de la debilidad de nuestro cuerpo o de nuestra alma. Nos lo asegura una promesa que no se puede romper. Está guardado para nosotros en Uno que no puede morir.

FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 236.

Romanos 6:4

Considere la nueva vida del creyente.

I. Primero, en esta vida presente, nuestras almas comienzan a ser arrastradas a deseos ascendentes hacia una comunión más cercana, hacia goces más elevados, hacia una mentalidad más celestial. Luego, en la resurrección, por el mismo proceso, nuestros cuerpos serán resucitados. Cuando Él aparezca en los cielos, por una fuerza necesaria, irresistible y atractiva, nuestros cuerpos serán resucitados de la tumba y estaremos "para siempre con el Señor".

"Para que la vida divina en el alma de un hombre no tenga lugar hasta que haya primero una muerte, un entierro y una resurrección dentro de él; y todo eso es el resultado de una cierta unión con el Señor Jesucristo; de modo que la muerte de Cristo y El entierro de Cristo y la resurrección de Cristo son, para ese hombre, no solo hechos hechos por él, sino cosas hechas en él, y cosas que realmente están sucediendo en este momento, reales, sentidas, produciendo resultados visibles directos.

Y cuando rastreamos las operaciones secretas, en el alma de un cristiano, de cosas tan extrañas y sin precedentes como estas, seguramente a misterios tan profundos y maravillosos, solo podemos aplicar justamente las palabras del Apóstol, y decir: "Es una vida nueva".

II. Pero como su formación es nueva, también lo es en su propia constitución. La forma de Dios de hacer algo nuevo no es la forma del hombre. Dios usa los materiales viejos, pero al usarlos y moldearlos, los hace nuevos. ¿Cuál es el elemento nuevo que se agrega para hacer un hombre nuevo? Ama simplemente ama. El hombre recibe lo que siente que es un regalo inestimable, y su corazón sigue al Dador, ese Dador que compró ese regalo para él mediante la compra de Su propia sangre.

III. Una vez más, la vida cristiana es nueva en razón de esa variedad incesante y de esa progresión incesante, de esa novedad constante que encierra. El que se ha propuesto ser cristiano tiene que ver con los infinitos de Dios. Tiene un campo en el que puede expandirse para siempre y, sin embargo, nunca retroceder un paso. Siempre está ampliando su esfera, y con capacidades aumentadas incorporando servicios extendidos; experimenta el encanto de una novedad santificada; y cada hora encuentra una literalidad en la expresión en este mundo, como la encontrará por los siglos de los siglos, "novedad de vida".

J. Vaughan, Sermones, 1865, núm. 491.

Romanos 6:4

Frescura del Ser.

En todo lo que es realmente de Dios hay una singular frescura; siempre es como ese árbol de la vida, que dio doce tipos de frutos, y dio su fruto cada mes; hay una novedad continua. ¡Y sin embargo, algunas personas hablan de la igualdad de una vida religiosa!

I. ¿Qué es la novedad? No es la creación de nueva materia. Las creaciones en ese sentido son cosas del pasado lejano. Es mejor que la creación. Lo viejo va a hacer lo nuevo. Las viejas pasiones, los viejos prejuicios, los viejos elementos del hombre natural, van a hacer la fuerza, la elevación, de la nueva creación, lo mismo, pero no lo mismo. Tomemos un ejemplo. El yo es el principio rector de todo hombre a quien la gracia de Dios no ha cambiado.

El yo es su dios. Ahora bien, ¿cómo está en el cristiano? Tiene unión con Cristo; por tanto, en él mismo y Cristo son uno. Por una bendita reacción, su Dios es ahora él mismo su nuevo yo, su yo real; su vida es la vida de Dios en su alma; su felicidad es la gloria de Dios; por tanto, todavía se estudia a sí mismo, pero el yo es Cristo.

II. Rastreemos dónde está la novedad. Primero, se establece en el creyente un nuevo motivo, un nuevo manantial que brota. "Estoy perdonado. Dios me ama. ¿Cómo le pagaré?" Una nueva corriente fluye en la sangre vital del hombre, siente los resortes de su inmortalidad, lleva en él su propia eternidad. Y él sale, ese hombre, al viejo mundo; sus escenas son las mismas, pero un nuevo sol se posa sobre todo, es el medio de su paz recién nacida, es una sonrisa de Dios.

Cristo se le revela con una claridad cada vez mayor. Y todo el tiempo lleva una feliz convicción de que es inagotable, que su progreso se perpetuará por los siglos de los siglos; y por la fe estará aprendiendo más, sintiendo más, disfrutando más, haciendo más, glorificando más para que por los siglos de los siglos caminará en una vida nueva.

J. Vaughan, Sermones, segunda serie, pág. 141.

Referencias: Romanos 6:4 . E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 253; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 1; Sermones sobre el Catecismo, pág. 219; J. Vaughan, Fifty Sermons, séptima serie, pág. 9; HP Liddon, Easter Sermons, vol. ii., pág. 19.

Versículos 4-8

Romanos 6:4

La resurrección de Cristo, imagen de nuestra nueva vida.

Nuestra nueva vida es como la de nuestro Salvador resucitado

I. A la manera de Su resurrección. Para aparecer a Sus discípulos en esa forma glorificada, que ya llevaba en ella las indicaciones de la gloria eterna e inmortal, era necesario que el Salvador pasara por los dolores de la muerte. No fue una transformación fácil; era necesario que Él, aunque no viera corrupción, tuviera que pasar sobre Él la sombra de la muerte; y amigos y enemigos competían entre sí para tratar de retenerlo en el poder de la tumba: los amigos rodaban una piedra delante de ella para mantener a salvo el cadáver amado, los enemigos vigilaban para que no se lo llevaran.

Pero cuando llegó la hora que el Padre había reservado en Su propio poder, el ángel del Señor apareció y quitó la piedra de la tumba y la guardia huyó, y ante la llamada de la omnipotencia, la vida volvió a la forma muerta. Así sabemos qué es la vida nueva que será como la vida de resurrección del Señor. Una vida anterior debe morir; el Apóstol lo llama el cuerpo del pecado, la ley del pecado en nuestros miembros, y esto no necesita una discusión más prolongada.

Todos sabemos y sentimos que esta vida, que la Escritura llama un ser muerto en pecados, por placentera y espléndida que sea la forma que asume a menudo, no es más que lo que también fue el cuerpo mortal del Salvador, una expresión y evidencia de la poder de la muerte, porque incluso la presentación más bella y fuerte de este tipo carece del elemento de ser imperecedero. Así ocurre con el cuerpo mortal del Salvador, y así también con la vida natural del hombre, que todavía no es una vida de Dios.

II. Y, en segundo lugar, esta nueva vida se asemeja a su tipo e ideal, la vida de resurrección de Cristo, no solo por haber resucitado de la muerte, sino también en toda su naturaleza, manera y manera. (1) A este respecto, que aunque es una vida nueva, es sin embargo la vida del mismo hombre, y en la conexión más cercana con su vida anterior. (2) Y así como el Salvador era la misma persona en los días de Su resurrección, así también Su vida volvió a ser, por supuesto, una vida vigorosa y activa; de hecho, casi podríamos decir que tenía las huellas de la humanidad, sin las cuales no podría haber imagen de nuestra nueva vida, incluso en esto, que gradualmente se hizo más fuerte y adquirió nuevos poderes.

(3) Pero junto con toda esta actividad y fuerza, la vida del Salvador resucitado era, en otro sentido, una vida apartada y oculta. Y así es con la nueva vida en la que caminamos, aunque sea como debe ser fuerte y vigoroso, y siempre trabajando para el reino de Dios; sin embargo, es al mismo tiempo una vida desconocida y oculta, no reconocida y oculta al mundo, cuyos ojos están retenidos.

III. No podemos sentir todas estas cosas reconfortantes y gloriosas en las que nuestra nueva vida se asemeja a la vida de resurrección de nuestro Señor, sin estar al mismo tiempo, del otro lado, conmovidos en el dolor por esta semejanza. Porque si juntamos todo lo que los evangelistas y los apóstoles del Señor nos han preservado acerca de Su vida de resurrección, todavía no podemos salir de todo eso para formar una historia completamente consecutiva.

No es que en Él mismo hubiera algo de una vida rota o incierta, pero desde nuestro punto de vista, es y no puede dejar de ser así. Bien, ¿y no es, para nuestro pesar, lo mismo con la nueva vida que es como la vida de resurrección de Cristo? De ninguna manera somos conscientes de esta nueva vida como un estado completamente continuo; por el contrario, cada uno de nosotros lo pierde de vista con demasiada frecuencia, no solo entre amigos, entre disturbios y preocupaciones, sino en medio de las encomiables ocupaciones de este mundo. Por tanto, debemos volver a Aquel que es la única fuente de esta vida espiritual y encontrarla en Él.

F. Schleiermacher, Selected Sermons, pág. 266.

Versículos 5-6

Romanos 6:5

Asimilación por la fe.

I. Entre los elementos del carácter humano, no tenemos realmente un agente más profundo o más poderoso para realizar un gran cambio que la fe, si lo entendemos con justicia. La palabra abarca la más completa devoción del corazón y la voluntad que un hombre puede depositar en cualquier persona a la que justamente considere más sabia, más noble, más fuerte y más digna de confianza que él mismo. Significa, si se quiere, lo que entre los hombres se llama adoración a los héroes; y el estudioso de la naturaleza humana o de la historia no conoce ninguna fuerza que haya demostrado ser capaz de alterar la vida de los hombres tan profundamente.

It combines the strongest motives and the most sustaining elements in character, such as confidence, loyalty, affection, reverence, authority, and moral attractiveness. Take a single element, not at all the noblest, in this complex relationship which we term "faith." Take the mere persuasion of one man that another is able and willing to aid him in his enterprises. What is there such a dependant will not do at the instance of his patron? What change will he not make in his plans rather than forfeit substantial assistance from that quarter on which all his hopes are built? This is faith of a sort, surely, which works powerfully.

Agregue a esa expectativa egoísta de ayuda el vínculo mucho más profundo de reverencia personal o de amor orgulloso y admirador. El cristiano le debe a Jesús obediencia por el servicio que ha prestado y por el derecho que posee a mandar. ¿Parece ya una cosa fútil o irrazonable decir, que a través de una fe tal que un hombre pueda llegar a crecer juntos en uno con el objeto divino de su devoción, hasta que la vida del hombre sea penetrada con el Espíritu de Cristo y conformado en todo para ¿Su incomparable parecido?

II. Un cambio como este, que no es meramente un cambio en la conducta de un hombre, o en el modo en que se manifiesta su carácter, sino uno lo suficientemente profundo como para invertir los resortes del carácter y formar de nuevo los vínculos espirituales de la persona misma, es razonablemente suficiente adscrito a una agencia divina especial. Tal fe y tal apego provienen de la operación de Dios. Cuando muere el viejo y vive un hombre nuevo en un ser humano, se produce un renacimiento evidente; y para eso debemos postular una operación inmediata del Divino Dador de Vida.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 155.

Referencias: Romanos 6:5 ; Romanos 6:6 . Homilista, vol. VIP. 124. Romanos 6:5 . Ibíd., Nueva serie, vol. iv. pag. 208. Romanos 6:6 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., nº 882; Ibíd., Evening by Evening, pág. 151.

Versículo 7

Romanos 6:7

I. "Porque el que ha muerto", como debería traducirse, "es justificado del pecado". En el momento en que el Espíritu de Dios obra en el alma humana una convicción de pecado, surge un intenso anhelo de obtener descanso. Con un deseo ardiente que ningún lenguaje puede retratar, y mucho menos exagerado, el alma clama por la paz. La convicción del pecado arde dentro del pecho como brasas. No hay paz, felicidad, ni consuelo en esta vida para el pecador convencido.

Debe tener paz, o siente que la razón misma difícilmente puede soportar la terrible tensión. Solo una visión inteligente de cómo Dios salva a un pecador puede darle a un hombre una paz verdaderamente sólida. Donde muchos yerran, y por lo tanto no entran en una verdadera paz sólida, es que no conocen la diferencia entre el perdón y la justificación. Y, sin embargo, existe una gran diferencia entre los dos. Si se soporta el castigo debido a la ley por cualquier pecado, el ofensor en ese momento se vuelve como si nunca hubiera cometido el pecado.

Como dice Pablo, "el que ha muerto", es decir, el que ha tenido el castigo por el pecado y lo ha soportado "yo soy justificado del pecado". Todo el que cree en el Señor Jesucristo tiene el beneficio de Su muerte y, por lo tanto, es como si hubiera recibido su castigo. Dios no puede ignorar el pecado. Nunca lo hizo y nunca lo hará. Pero aunque no puede excusar un pecado, puede perdonar un millón con justicia.

II. La muerte de Cristo liquida toda la cuenta. Él pagó el último centavo y borró el puntaje de inmediato y no queda nada para que usted o yo paguemos. Podemos decir de Cristo, Él es nuestra Resurrección y nuestra Vida; en Él morimos, y en Su resurrección resucitamos y resucitamos a una vida inmortal, porque nunca pereceremos, ni nadie nos arrebatará de Su mano.

AG Brown, Penny Pulpit, No. 1053.

Referencia: Romanos 6:7 . J. Vaughan, Fifty Sermons, séptima serie, pág. 303.

Versículos 7-10

Romanos 6:7

La muerte de Cristo al pecado.

Cuando preguntamos qué significa afirmar de Cristo, "La muerte que Él murió, Él murió al pecado", surgen dos preguntas.

(1) ¿Qué conexión tenía Jesús con el pecado antes de su muerte?

(2) ¿Cómo fue que Su muerte rompió esa conexión?

I. En cuanto a lo primero. La conexión del Señor Jesús con el pecado mientras vivió una vida terrenal fue la más completa que puede tener una persona sin pecado. ¿Quién se atreverá a decir que la terrible frase de San Pablo "hizo una maldición" es demasiado fuerte para expresar el control que la pena del pecado impuso sobre nuestra víctima, o que toda la humanidad inmaculada de nuestro Señor no fue envuelta y penetrada de un lado a otro por la tremenda fuerza retributiva del pecado? ¡Conexión con el pecado! Él era de todos los pecados; su presa, entregada por alguna necesidad divina al devorador; la porción más selecta jamás tomada para ser llevada al cuidado del hijo del pecado, la muerte, dentro del hogar del pecado, la tumba.

II. Se dice que toda esta conexión con el pecado terminó con la muerte. No ha sido así con ningún otro hombre. Otros hombres pasan su existencia terrenal bajo las mismas condiciones penales que he descrito en Su caso; pero ¿qué lugar tenemos para suponer que el acto de morir ha resultado ser en cualquier otro caso el fin del pecado, a menos que fuera a través de su conexión con Él? La muerte de Jesús cerró Su conexión con el pecado, por la sencilla razón de que sólo en Su caso esa conexión había sido exterior, no interior; una sumisión sin culpa al castigo del pecado, no una rendición culpable al poder del pecado.

Desde el principio hasta el final, el pecado que hay en nuestra raza le siguió siendo un enemigo extranjero, que no podía entrar en la ciudadela de su voluntad para corromper o dominar su naturaleza espiritual; y la conexión que mantuvo con ella fue simplemente la de un sufriente que debe la muerte a la justicia por los pecados imputados de otros hombres. Una vez que esa muerte fue pagada, y todo el sufrimiento soportado que llenó la copa puesto en Su mano para ser bebido, Su conexión con el pecado imputado fue necesariamente disuelta. "La muerte que Él murió, fue muerte al pecado una vez por todas".

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 164.

Versículo 8

Romanos 6:8

I.Como un árbol no puede vivir y crecer, no puede dar flores y frutos, y expandirse hacia el cielo, a menos que primero sea enraizado y enterrado en la tierra, así tampoco puede el amor de Dios en el alma, a menos que lo que es terrenal sea muerto y sepultado con Cristo en su muerte. Por lo tanto, es en el bautismo que este amor es plantado dentro de nosotros por el Espíritu Santo; es entonces cuando somos sepultados con Cristo, para que podamos vivir con Él esa vida que está en Dios, en santos afectos ahora y en plenitud de gozo en el más allá.

Así, pues, es el tema de la epístola de hoy (sexto domingo después de la Trinidad). El cristiano habita en continua contemplación de la Cruz y muerte de Cristo; es allí donde se fijan su corazón y sus afectos; es allí donde encuentra remedio contra el pecado y fuerza contra la tentación. Y como naturalmente nos volvemos como aquello que contemplamos, es para él una satisfacción inexpresable pensar que por su mismo bautismo y nuevo nacimiento él mismo está allí, muerto con Cristo y sepultado, para que pueda encontrar en Él una vida mejor. ; que la fuerza y ​​la vida misma de su bautismo consiste en que se le haga así conforme a la muerte de Cristo.

"Del fuerte sale dulzura", de la muerte la vida; y renunciar a las esperanzas, placeres y ventajas terrenales requiere que el corazón haya encontrado algo mejor, el tesoro de nuevos afectos que más valora.

II. Muertos estamos con Cristo por el bautismo, por Su poder y gracia, y muertos también debemos estar en los hábitos de nuestra nueva vida, a fin de que esa vida Divina pueda continuar en Él; y todo esto desde la más íntima referencia a Él. La frecuente mención de Cristo en la inculcación del precepto y doctrina cristianos implica también en nuestra vida, y en el cumplimiento de todo precepto y doctrina cristianos, la recurrencia frecuente a Él como fuente de vida.

El amor siempre piensa en el objeto amado; se deleita en actuar con miras a ello; ser comparado con él; aferrarse a él; para volverse más y más uno con él. Pero este amor, como contrario a nuestra naturaleza corrupta, debe ser sostenido por la fuerza haciéndonos violencia a nosotros mismos y por todos los medios externos; mediante la comunión frecuente con Él en oración y meditación, dando limosnas y caridades activas, y más especialmente mediante una participación frecuente de Su cuerpo y sangre.

J. Williams, Las epístolas y los evangelios, vol. ii., pág. 82.

El amor a la religión es una nueva naturaleza.

I. Estar muerto con Cristo es odiar y apartarnos del pecado, y vivir con Él es tener nuestros corazones y mentes vueltos hacia Dios y el cielo. Estar muerto al pecado es sentir repugnancia por él. Sabemos lo que se entiende por repugnancia. Tomemos, por ejemplo, el caso de un hombre enfermo, cuando se le presenta un tipo de comida y no hay duda de lo que se entiende por repugnancia. Por otro lado, considere lo agradable que es una comida para el hambriento o algún olor vivificante para el débil; cuán refrescante es el aire para el lánguido, o el arroyo para el cansado y sediento; y comprenderá el tipo de sentimiento que implica estar vivo con Cristo, vivo para la religión, vivo para el pensamiento del cielo.

Nuestros poderes animales no pueden existir en todas las atmósferas; ciertos aires son venenosos, otros dan vida. Lo mismo ocurre con los espíritus y las almas: un espíritu no renovado no podría vivir en el cielo, moriría; un ángel no podría vivir en el infierno. Estar muerto al pecado es tener una mente tal que la atmósfera del pecado nos oprime, angustia y ahoga, que es doloroso y antinatural para nosotros permanecer en ella. Estar vivo con Cristo es tener una mente tal que la atmósfera del cielo nos refresque, avive, estimule y vigorice.

Estar vivo no es simplemente soportar el pensamiento de la religión, asentir a la verdad de la religión, desear ser religioso, sino sentirse atraído hacia ella, amarla, deleitarse en ella, obedecerla. Ahora, supongo que la mayoría de las personas llamadas cristianas no van más allá de esto para desear ser religiosas y pensar que es correcto ser religioso y sentir respeto por los hombres religiosos; no llegan tan lejos como para tener algún tipo de amor por la religión.

II. Un hombre santo está por naturaleza sujeto al pecado al igual que los demás; pero es santo porque subyuga, pisotea, encadena, aprisiona, quita de en medio esta ley del pecado y se rige por motivos religiosos y espirituales. Incluso aquellos que al final resultan ser santos y alcanzan la vida eterna, pero no nacen santos, pero tienen, con la gracia regeneradora y renovadora de Dios, para hacerse santos.

No es más que la Cruz de Cristo fuera de nosotros y dentro de nosotros, lo que cambia a cualquiera de nosotros de ser (como puedo decir) un diablo a un ángel. Incluso hasta el final, los hombres más santos tienen restos y manchas de pecado de los que desearían deshacerse si pudieran, y que impiden que esta vida sea para ellos, con toda la gracia de Dios, un cielo sobre la tierra. No, la vida cristiana no es más que una sombra del cielo. Sus días festivos y santos no son más que sombras de la eternidad.

Pero de ahora en adelante será de otro modo. En el cielo, el pecado será completamente destruido en cada alma elegida. No tendremos deseos terrenales, ninguna tendencia a la desobediencia o irreligión, ningún amor al mundo o la carne, que nos alejen de la devoción suprema a Dios. Tendremos la santidad de nuestro Salvador cumplida en nosotros y seremos capaces de amar a Dios sin inconvenientes ni debilidades.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. vii., pág. 179.

Referencia: Romanos 6:8 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 87.

Versículos 8-11

Romanos 6:8

I. La base del sentimiento del Apóstol aquí es la muerte de Cristo. La muerte de Cristo es un hecho. Cristo murió por nuestros pecados. El Calvario, sus asociaciones, su maravilloso misterio y bienaventuranza, estaban presentes en la mente del Apóstol; y, por progresivo que sea espiritualmente su punto de vista, nunca perdió de vista lo que sucedió en Jerusalén, nunca perdió de vista al Señor en Su crucifixión y resurrección. En la muerte de Cristo, se podría decir que murió al pecado tanto como por él, porque había terminado con el pecado.

II. En segundo lugar, con esta base de la historia, encontramos que también hay una base de profecía, aquí está implícita, al menos en el respeto a Cristo y su pueblo. Pablo vio un gran futuro para Cristo y la Iglesia. "Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él". En el capítulo octavo de esta epístola tenemos el estallido de la música, pero en el capítulo sexto tenemos el trasfondo en la misma tensión; porque dice: "Si morimos en Cristo, creemos que también viviremos con Él", y el capítulo octavo no es más que la expansión y el desarrollo de esa sublime idea. Por tanto, hay una base tanto de profecía como de historia.

III. Nótese el uso que el Apóstol hace del pasado y del futuro en referencia a su vida espiritual. Se fija en el hecho histórico de que Cristo murió, y murió por nuestros pecados, y no lo dejará pasar ni por un instante. Pero lo espiritualiza y muestra su relación con su experiencia diaria. Él enseña que entre nosotros y Cristo hay una identificación y simpatía, a través de la cual nos sentimos como Él y actuamos como Él, y nos hacemos uno con Él, imitando Su ejemplo y conformándonos a Su imagen y Su tipo de vida, de un poder moral que fluye de Su muerte a nuestra vida.

Hay una muerte al pecado en el caso de todos los verdaderos creyentes, a través de su unión por fe con Cristo, quien murió hace tantos años. Así también, San Pablo hace de la resurrección de Cristo un poder moral en nosotros, para que resucitemos de la muerte del pecado a la vida de justicia.

J. Stoughton, Penny Pulpit, No. 637, nueva serie.

Referencias: Romanos 6:8 . Spurgeon, Sermons, vol. ix., nº 503; G. Calthrop, Palabras a mis amigos, pág. 120; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 83.

Versículo 9

Romanos 6:9

Cristo resucitado, no muere más.

I. La resurrección trae alegría al alma humana porque afirma lo que de ninguna manera está escrito de manera legible para todos los hombres en la faz de la naturaleza y de la vida, la verdad de que lo espiritual es más elevado que lo material; la verdad de que, en este universo, el espíritu cuenta para algo más que la materia. Sin duda, hay argumentos abstractos que podrían demostrar que este es el caso; pero la resurrección es un hecho palpable que significa esto, si es que significa algo, que las leyes ordinarias de la existencia animal son visiblemente, en ocasiones suficientes, dejadas de lado en obediencia a una fuerza espiritual superior.

No fue, todos sabemos, ninguna fuerza natural, como la del crecimiento, lo que levantó a Jesucristo nuestro Señor de Su tumba. "Cristo resucitado de entre los muertos". La resurrección no es simplemente un artículo del Credo; es un hecho en la historia de la humanidad. Que nuestro Señor Jesucristo fue "engendrado del Padre antes de todos los mundos" es también un artículo de la fe cristiana; pero entonces no tiene nada que ver con la historia humana, por lo que no puede demostrarse que haya tenido lugar, como cualquier evento, digamos, en la vida de Julio César, por el testimonio informado de testigos presenciales.

Pertenece a otra esfera. Se cree simplemente por la probada confiabilidad de Aquel que nos ha enseñado esta verdad por Su propia autoridad acerca de Su persona eterna. Pero que Cristo resucitó de entre los muertos es un hecho que depende del mismo tipo de testimonio que cualquier evento en la vida de César, con la diferencia de que nadie pensó que valiera la pena, que yo sepa, arriesgar su vida. vida para mantener que César derrotó a Vercingetorix o Pompeyo.

La resurrección de Cristo rompe el muro de hierro de la uniformidad que llega tan lejos para excluir a Dios. Nos dice que la materia no es el principio rector del universo. Nos asegura que la materia está controlada por la mente, que hay un Ser, que hay una voluntad a la que la materia no puede ofrecer ninguna resistencia efectiva, que Él no está atado por las leyes del universo, que de hecho Él las controla.

II. La vida de Cristo resucitado es para nosotros un hecho de importancia eterna. La resurrección no fue un milagro aislado, hecho y luego terminado, dejando las cosas como estaban antes. El Cristo resucitado no está, como Lázaro, separado de todos los demás hombres como uno que había visitado los reinos de la muerte, pero sabiendo que antes de que pasen muchos años debe ser un inquilino de la tumba. “Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere.

"Su cuerpo resucitado está hecho de carne, hueso y todas las cosas que pertenecen a la perfección de la naturaleza del hombre; pero luego tiene cualidades sobreañadidas. Es tan espiritual que puede pasar a través de puertas cerradas sin colisión o perturbación. Está más allá del alcance de aquellas causas que, lenta o velozmente, hacen descender nuestros cuerpos al polvo. Trono en los cielos, ahora, como durante los cuarenta días en la tierra, está dotado de la belleza, de la gloria, de una eterna juventud.

Al ser levantado de entre los muertos, ya no muere. La perpetuidad de la vida de Jesús resucitado es garantía de la perpetuidad de su Iglesia. Sola, entre todas las formas de sociedad que unen a los hombres, la Iglesia de Cristo está asegurada contra la completa disolución. Cuando nació nuestro Señor, el mundo civilizado estaba casi enteramente comprendido dentro del Imperio Romano, un vasto poder social que bien pudo haber aparecido, como les pareció a los hombres de esa época, destinado a durar para siempre.

Desde entonces, el imperio romano ha desaparecido de la tierra tan completamente como si nunca hubiera existido. Y otros reinos y dinastías se han levantado y, a su vez, han seguido su camino. Tampoco hay ninguna garantía o probabilidad de que alguno de los estados o formas de gobierno civil que existen en la actualidad dure siempre. Y hay hombres que nos dicen que el reino de Cristo es o no será una excepción a la regla de que también ha visto sus mejores días y está pasando.

Los cristianos sabemos que están equivocados, que pase lo que pase, una cosa es imposible el borramiento completo de la Iglesia de Jesucristo. ¿Y cuál es nuestra razón de esta confianza? Es porque sabemos que la Iglesia de Cristo, aunque tiene semejanza con otras sociedades de hombres en su forma y semblante exterior, es diferente de ellas interior y realmente. Ella echa sus raíces lejos y profundamente en lo invisible; saca fuerza de fuentes que no pueden ser probadas por nuestra experiencia política o social. Como su Maestro, tiene carne para comer que los hombres no conocen. "Dios está en medio de ella, y por tanto no será quitada; Dios la ayudará, y eso desde temprano".

III. Cristo, resucitado de la muerte, sin morir más, es el modelo de nuestra nueva vida en gracia. No quiero decir que cualquier cristiano aquí pueda alcanzar la impecabilidad absoluta. Pero al menos la fidelidad en nuestras intenciones, la evitación de las fuentes conocidas de peligro, la huida de los pecados presuntuosos, la inocencia, como dice el salmista, de la gran ofensa, estas cosas son posibles y, de hecho, necesarias. Esas vidas que se componen de recuperación alterna y recuperación de recaída, quizás, durante la Cuaresma, seguida de recaída después de Pascua, e incluso vidas vividas, por así decirlo, con un pie en la tumba, sin nada que se parezca a una fuerte vitalidad, con su débil oraciones, con sus inclinaciones a medias complacidas, con sus debilidades que pueden ser físicas, pero que una voluntad realmente regenerada debería desaparecer de inmediato con los hombres resucitados de entre los muertos,

¿Pablo les dijo a estos? "Cristo", decía, "habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere". Así como dejó Su tumba una vez para siempre, así el alma, una vez resucitada, debe estar verdaderamente muerta al pecado. No debe haber deambular por el sepulcro, no debe atesorar los mantos de la tumba, no debe haber anhelo secreto por el olor y la atmósfera del pasado culpable. Aférrate al Salvador resucitado. Aférrate a Él con súplicas que se entrelazan en torno a Su persona sagrada.

Aférrate a Él por los sacramentos, los puntos de contacto revelados con Su virilidad fortalecedora. Aférrense a Él mediante la obediencia y las obras de misericordia, a través de las cuales, Él mismo nos dice, permanecemos en Su amor. Y luego, no por vuestra propia fuerza, sino por la de Él, "así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios por Jesucristo Señor nuestro".

HP Liddon, Easter Sermons, vol. i., pág. 208.

Referencia: Romanos 6:9 . CW Furse, Sermones en Richmond, pág. 42.

Versículos 9-11

Romanos 6:9

I. La muerte al pecado debe ser una muerte tanto para su servicio como para su castigo, si el alma ha caído bajo esa miserable servidumbre. Difícilmente hay algo más enfático y claro en las epístolas de San Pablo que esto de la nueva vida que se espera de los hombres cristianos, ni ninguna doctrina con la que la vida santa esté más estrechamente relacionada y en la que se base, por así decirlo, que la muerte, sepultura y resurrección de nuestro Salvador Cristo.

Y no debemos apartarlo de nosotros. Más vale mil veces ser testigos veraces y aborrecernos a nosotros mismos. Es mejor mil veces odiar el recuerdo de ese servicio formal que descansa su confianza en continuos actos de arrepentimiento por continuos actos de pecado intencional. La vida de pecado que el Apóstol supone muerta.

II. Cuán maravillosamente persistente es el Apóstol, el Espíritu Santo, al encontrar un deber vivo y llano en las más sublimes doctrinas de la religión; en la elaboración de un precepto que proveerá ocupación para toda la vida humana, y ejercitará todas las facultades del corazón humano, de los acontecimientos más misteriosos y Divinos.

III. Debemos sentirnos avergonzados cuando nos examinamos a nosotros mismos para ver cuán miserablemente nos quedamos cortos de la norma y los requisitos Divinos. Repasemos nuestra práctica miserablemente imperfecta y busquemos comenzar una vida más elevada, más pura y mejor.

JW Burgon, Noventa y un sermones cortos, n. ° 41.

Referencias: Romanos 6:9 . EH Gifford, La gloria de Dios en el hombre, pág. 1. Romanos 6:10 ; Romanos 6:11 . Revista del clérigo, vol. vii.

, pag. 20; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. vii., pág. 111. Romanos 6:11 . HJ Wilmot Buxton, La vida del deber, vol. ii., pág. 53; Homilista, nueva serie, vol. iii., pág. 314; W. Cunningham, Sermones, pág. 251; G. Bainton, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 169; CG Finney, Temas del Evangelio, pág. 380; Bishop Temple, Rugby Sermons, primera serie, pág. 306.

Versículos 11-14

Romanos 6:11

Sobre la realización del ideal.

I. ¿Cuál es la teoría de la condición del cristiano? Como acaba de explicar el Apóstol, es esto: el cristiano es un hombre que, como su Maestro, ya está muerto a todo pecado y vivo sólo para Dios. En otras palabras, ha dejado de tener algo más que ver con el pecado. Con Dios tiene mucho más por hacer. Esto ha resultado, naturalmente, de la estrecha unión, o, por así decirlo, incorporación, que su fe ha efectuado entre él y Jesucristo.

En teoría, el creyente tiene tan poco que ver con el pecado como lo tiene Jesús en el cielo; lo que nos deja ver un poco cómo San Pablo puede emplear en otros lugares un lenguaje tan asombroso sobre el hombre mortal como este "Resucitado con Cristo", "Sentado con Cristo en el cielo", su vida escondida con Él en Dios. Así es la vida cristiana en su concepción. Tal debe aspirar a convertirse en realidad.

II. Obviamente, es con un diseño práctico que el escritor invita al cristiano a apreciar tal concepción de su propio carácter. Toda la vida se esfuerza por realizarse. Hace lo que fue hecho para ser. En el entrenamiento moral del carácter, no hay mejor manera de alcanzar un ideal que estar persuadido de que es el verdadero ideal para nosotros. Exprese el asunto de esta forma: se supone que usted es un hombre que en idea está muerto a todo pecado.

Sin embargo, en un caso dado, un deseo maligno se ha apoderado de ti. ¿No hay entre estos dos hechos una incongruencia, no simplemente dolorosa, sino intolerable? No es posible que estén juntos. De hecho, una contradicción entre su posición teórica y su conducta real no es un estado de cosas en el que pueda descansar. O se debe abandonar su ideal o se debe hacer un esfuerzo para moldear su comportamiento de acuerdo con él.

Pero tu ideal es lo que no te atreves a abandonar, porque eso sería abandonar a Cristo. La conclusión se vuelve irresistible: no permitas que este deseo equivocado se enseñoree más de ti, hombre muerto a todo pecado. Entonces, que el creyente piense en lo que es, para que llegue a ser lo que debería ser. Separados del pecado, que no se le conceda en ningún momento una concesión débil o furtiva. Viva únicamente para la obra de Dios. Gastémonos enteramente en Su servicio puro y benéfico.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 172.

Versículo 12

Romanos 6:12

La vida dual del hombre.

I. Hay en cada uno de nosotros elementos opuestos, hay en nosotros un Adán y un Cristo; el ángel nos tiene de la mano o la serpiente del corazón. Platón describe la naturaleza humana como un ser triple unido en uno, un monstruo de muchas cabezas, un león y un hombre. El monstruo representa todos los impulsos más bajos, más bajos y más animales de nuestra naturaleza; el león representa el lado irascible y apasionado de nuestra naturaleza, noble en sí mismo, pero susceptible de ser peligrosamente descontrolado; el hombre representa la razón y la conciencia, el poder que gobierna dentro de nosotros.

Platón dice que nunca podremos alcanzar la verdadera naturaleza de nuestro ser excepto cuando el hombre y el león son uno, el hombre tiene el poder supremo y ambos juntos mantienen bajo control absoluto al monstruo de las pasiones más bajas.

II. De este tema surgen tres advertencias. (1) Somos responsables ante Dios por nosotros mismos por todo nuestro ser. No podemos desintegrar nuestra individualidad, no podemos pretender ser buenos mientras habitualmente hacemos el mal, no podemos estar en un estado de pecado y sin embargo pretender estar en un estado de gracia. Sin embargo, este es el autoengaño en el que los hombres caen constantemente. Cuando salen, como Judas, a vender a su Señor, no es de día; es en la noche de su propio autoengaño.

Todos necesitamos la oración diaria: "Dios, endureceme contra mí mismo". (2) No podemos ser demasiado cuidadosos con lo que hacemos nosotros mismos. Incluso los sentimientos que pueden ser honorables e inofensivos pueden ser traicionados por exceso o por negligencia. Nuestras pasiones son como las olas del mar, y sin la ayuda de Aquel que hizo el pecho humano no podemos decirle a su marea: "Hasta aquí llegarás, y no más". (3) Así como sentimos nuestras malas pasiones y su dominio sobre nosotros, por la gracia de Dios podemos deshacernos de nuestro peor yo por completo.

No es posible por nuestra propia fuerza sin ayuda, pero Cristo murió para que sea más que posible para todos los que confían en Él. Los que son de Cristo han crucificado la carne con los afectos y las concupiscencias; se renuevan a la imagen de Dios. En ellos, el viejo yo es verdaderamente conquistado, el cuerpo del pecado es destruido, de modo que ya no son esclavos del pecado; caminan en novedad de vida.

FW Farrar, eclesiástico de la familia, 31 de marzo de 1886.

Referencias: Romanos 6:13 . Buenas palabras, vol. iii., págs. 762, 763; R. Tuck, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 251. Romanos 6:14 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., núm. 901; vol. xxiv., nº 1410; T. Arnold, Sermons, vol.

i., pág. 103. Romanos 6:14 ; Romanos 6:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxix., No. 1735.

Versículos 15-23

Romanos 6:15

Siervos de la justicia.

I. La manera de pensar de San Pablo es a menudo difícil de seguir. Una peculiaridad que contribuye a dificultar el seguimiento de su razonamiento es la siguiente: en el umbral de un nuevo tren de ideas, cuando el tema que llena su mente no ha sido más que iniciado, no es raro encontrarlo repentinamente quebrado. para interponer algún pensamiento secundario que se le acaba de ocurrir. De este hábito tenemos un ejemplo ante nosotros.

La objeción surge de repente. Si un cristiano ya no está bajo la ley de Moisés, sino bajo el libre, es decir, el inmerecido favor de Dios como la fuente de Su salvación, ¿no es esta una licencia clara para él para pecar? A esa dificultad recurrente nunca ha habido, ni puede haber, una respuesta válida excepto una: esta, a saber, que el mismo cambio que está involucrado en el hecho de que un hombre se convierta en un creyente en la gracia gratuita de Dios a través de Cristo hace que su permanencia en el pecado sea una práctica. imposibilidad. Los cristianos fueron esclavos del pecado una vez, sin duda; pero la conversión ha roto ese servicio para que puedan entrar en otro. Ahora son "siervos de la justicia".

II. La expresión "esclavizados por la justicia" es de hecho inusualmente fuerte, incluso para San Pablo; tan fuerte que considera conveniente disculparse por ello (ver. 19). Porque si bien la práctica del pecado es realmente una esclavitud moral, como nuestro Señor mismo enseñó, viendo que implica la subyugación de lo más noble en un hombre por debajo de algún deseo vil o mezquino del que en su corazón se avergüenza, no hay verdadero esclavitud en obedecer a Dios.

Por el contrario, la ley de justicia es la ley de la naturaleza propia y original del hombre, su ley nativa, por así decirlo. Seguirlo es actuar libremente. En consecuencia, cuando el Apóstol habló de ser un esclavo de la justicia, empleó un lenguaje que consideró duro porque, en un sentido estricto, era inexacto e indigno. Sin embargo, San Pablo se esfuerza por decir lo que quiere decir con un lenguaje más preciso y menos metafórico.

Lo que equivale a esto es. Que así como un hombre antes de su conversión a Cristo cedió sus facultades para ejecutar deseos delictivos, y así hizo la obra del desafuero como un esclavo sirve a su amo, así, después de que la conversión haya puesto fin a eso, debe, de una manera similar de manera, entregarse a sí mismo para cumplir la voluntad legítima o justa de Dios.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 182.

Referencias: Romanos 6:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxv., núm. 1482; Revista del clérigo, vol. i., pág. 18; HJ Wilmot Buxton, La vida del deber, vol. ii., pág. 61; Homilista, nueva serie, vol. iv., pág. 653; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xxi., pág. 125; R. Molyneux, Ibíd., Vol. v.

, pag. 189. Romanos 6:16 . E. de Pressensé, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 93. Romanos 6:17 . Obispo Westcott, The Historic Faith, pág. 17.

Versículo 18

Romanos 6:18

El rigor de la ley de Cristo.

I. La religión es un servicio necesario; por supuesto, también es un privilegio, pero se convierte cada vez más en un privilegio cuanto más nos ejercitamos en él. El estado cristiano perfecto es aquel en el que nuestro deber y nuestro placer son lo mismo, cuando lo que es correcto y verdadero es natural para nosotros, y en el que el servicio de Dios es perfecta libertad. Y este es el estado hacia el que tienden todos los verdaderos cristianos: es el estado en el que se encuentran los ángeles; la total sujeción a Dios en pensamiento y obra es su felicidad; un cautiverio total y absoluto de su voluntad a su voluntad es su plenitud de gozo y vida eterna. Pero no es así con los mejores de nosotros, excepto en parte. Tenemos un trabajo, un conflicto a lo largo de la vida.

II. Puede parecer que he estado diciendo lo que todos confesarán a la vez. Y, sin embargo, después de todo, quizás nada sea tan raro entre los que profesan ser cristianos, como un asentimiento en la práctica a la doctrina de que están bajo una ley: nada tan raro como la obediencia estricta, la sumisión sin reservas a la voluntad de Dios, la conciencia uniforme en cumpliendo con su deber. La mayoría de los cristianos permitirán en términos generales que están sujetos a una ley, pero luego lo admiten con reserva; reclaman para sí mismos algún poder dispensador en su observancia de la ley. Ya sea que los hombres vean la ley de la conciencia como alta o baja, como amplia o estrecha, son pocos los que la hacen una regla para sí mismos.

III. No nos engañemos: lo que Dios nos exige es cumplir su ley, o al menos aspirar a cumplirla; contentarnos con nada menos que una perfecta obediencia, intentarlo todo, aprovechar las ayudas que se nos dan y lanzarnos, no primero sino después, en la ayuda de Dios para nuestras faltas. Nosotros los cristianos estamos de hecho bajo la ley como los demás hombres, pero es la nueva ley, la ley del Espíritu de Cristo.

Estamos bajo la gracia. Esa ley que para la naturaleza es una grave servidumbre, es para aquellos que viven bajo el poder de la presencia de Dios, lo que debe ser, un regocijo. Acudamos a Él en busca de gracia. Busquemos su rostro. "Los que esperan en el Señor", dice el Profeta, "tendrán nuevas fuerzas, levantarán alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán".

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. iv., pág. 1.

Referencias: Romanos 6:18 . Spurgeon, Sermons, vol. xxv., núm. 1482. Romanos 6:19 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 18. Romanos 6:20 . H.

J. Wilmot Buxton, La vida del deber, vol. ii., pág. 61. Romanos 6:21 . Prothero, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 161. Romanos 6:22 . Homilista, nueva serie, vol. iv., pág. 653; 3ra serie, vol. iv., pág. 39; Preacher's Monthly, vol. VIP. 21; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xxi., pág. 125; R. Molyneux, Ibíd., Vol. v., pág. 189.

Versículo 23

Romanos 6:23

La elección de la vida.

I. San Pablo nos presenta en una figura la elección de dos vidas, la vida de un cristiano, la vida en Cristo y la vida de uno que no es cristiano, que no tiene el objetivo del cristiano ni la esperanza del cristiano. Él está poniendo esto ante nosotros en una figura; y es, en conjunto, la figura que nos resulta tan familiar en nuestro propio servicio bautismal y catecismo. Ambos, nos dice, implican servicio. En algunas de las expresiones está pensando en el servicio de un sirviente, en otras (como en esta palabra paga ὀψώνια la asignación del soldado) del servicio militar.

Podemos elegir a nuestro maestro, nuestro líder; pero servir a alguien, hacer el trabajo de alguien, luchar por la causa de alguien, debemos hacerlo. Podemos servir a Dios o podemos servir al pecado. Se ha esforzado en los últimos versículos por resaltar los contrastes de los dos servicios. Se diferencian en sus objetos, su objetivo, sus métodos, su problema. El texto es la última palabra de la comparación. Contrasta sus recompensas. Pero al hacerlo, St.

Pablo se aparta, por así decirlo, de la semejanza; dice, como lo hace tan a menudo: "Recuerda que es una figura, no toda la verdad; ninguna figura puede comprender eso". La vida es un servicio; todos luchan en algunas filas. La cifra se mantiene en muchos puntos, pero no en todos, no absolutamente en un punto en particular. El servicio supone un salario, alguna retribución por el servicio, devengado y por pagar. Y el servicio del pecado tiene su paga, algo que responde a esa cifra en al menos un aspecto.

Son salarios devengados, la paga de un servicio penoso y peligroso de un soldado, aunque no son los salarios buscados, ni los que componen la campaña. “La paga del pecado, la paga ganada con esfuerzo, es muerte. ” Parecería haber seguido, podría parecer, decir: “La paga, la recompensa ganada, de la justicia es vida”; pero San Pablo no lo dice. Ahí falla la figura. El verdadero soldado y siervo de la bondad y Dios sabe muy bien que no gana ninguna recompensa; el enemigo con el que debe luchar no está solo fuera de él, sino dentro, en su propio corazón medio traidor. No; no es la paga de la bondad, sino "el don de Dios" dado a los indignos por medio de Jesucristo nuestro Señor.

II. La paga del pecado es muerte. Ese será el fin de vivir por placer, vivir para uno mismo, vivir solo para este mundo. El fin de vivir por placer es la muerte. Debes sacrificarle cosas infinitamente más preciosas, y luego los placeres mueren. Duran sólo un momento; y pronto muere la facultad del placer. Al principio no nos damos cuenta de que esto está sucediendo, porque hay un cambio y una sucesión de placeres.

La vida tiene una pequeña variedad de placeres, y están tan dispuestos que a nuestro ojo inexperto parecen infinitos; pero pronto los agotamos. Se convierten en repeticiones y luego dejan de complacer. Y también lo es todo egoísmo. No podemos vivir para nosotros mismos sin matar de hambre los instintos más generosos y perder las bendiciones superiores de la vida. Y el yo no puede satisfacer. Todo éxito puramente egoísta se convierte en vanidad y aflicción de espíritu.

Y este mundo mismo pasa. Las cosas que se ven son temporales. "La dádiva de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor" la vida se hace cada vez más profunda y amplia; autoconquista, libertad, la conciencia cada vez más sensible y más completamente dueña de la vida, todos los instintos y percepciones de la belleza moral se agudizan, todas las emociones elevadas y generosas fortalecen el sentido de la cercanía de Dios, la confianza en su bondad, la simpatía con Sus propósitos, cada vez mayores, iluminando hasta el día perfecto.

EC Wickham, Wellington College Sermons, pág. 125.

Referencias: Romanos 6:23 . E. Cooper, Sermones prácticos, vol. i., pág. 15; Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1459; CG Finney, Sermones sobre temas del Evangelio, pág. 37; J. Vaughan, Sermones, sexta serie, pág. 29; Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1868; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 186; Revista del clérigo, vol.

iv., pág. 84; Ibíd., Vol. vii., pág. 22; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. v., pág. 125; J. Burbidge, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 33; J. Vaughan, Sermones, sexta serie, pág. 29; CG Finney, Temas del Evangelio, pág. 37. Romanos 6:23 . E. Cooper, Practical Sermons, vol. i., pág. 15.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/romans-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile