Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Samuel 2

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-11

CAPITULO DOS

COMIENZO DEL REINADO DE DAVID EN HEBRON.

2 Samuel 2:1 .

LA muerte de Saúl no puso fin a los problemas de David. ni fue durante muchos años que se volvió libre para emplear todas sus energías por el bien del reino. Parece que su castigo por su espíritu incrédulo y por la alianza con Aquis a la que condujo, aún no se había completado. Las consecuencias más remotas de ese paso apenas estaban comenzando a emerger, y pasaron años antes de que su maligna influencia dejara de sentirse por completo.

Porque al aliarse con Aquis y acompañar a su ejército a la llanura de Esdrelón, David se había acercado tanto a la posición de traidor a su país como podía haberlo hecho sin luchar realmente contra él. Que debería haber actuado como lo hizo es uno de los mayores misterios de su vida; y la razón por la que no ha atraído más atención es simplemente porque las peores consecuencias se evitaron con su destitución del ejército filisteo a través de los celos y la sospecha de sus señores.

Pero para ese paso, David debe haber sido culpable de una gran traición, ya sea en una dirección u otra; ya sea a sus propios compatriotas, combatiendo contra ellos en el ejército filisteo; o al rey Aquis, volviéndose repentinamente contra él en el fragor de la batalla y creando una distracción que podría haber dado una nueva oportunidad a sus compatriotas. En cualquier caso, el procedimiento habría sido sumamente reprobable.

Pero para sus propios compatriotas se habría vuelto especialmente desagradable si se hubiera prestado a Achish en la batalla. Si él contempló la traición a Aquis es un secreto que parece nunca haber ido más allá de su propio pecho. Todas las apariencias favorecieron la suposición de que lucharía contra su país, y no podemos extrañar si, durante mucho tiempo, esto lo convirtió en objeto de desconfianza y sospecha.

Si quisiéramos comprender cómo debieron de haberlo mirado los hombres de Israel, sólo tenemos que imaginarnos cómo habríamos visto a un soldado británico si, con una tropa de sus compatriotas, hubiera seguido a Napoleón hasta el campo de Waterloo, y hubiera sido enviado lejos del ejército francés sólo por la sospecha de los generales de Napoleón. En el caso de David, todos sus logros anteriores contra los filisteos, toda la injusticia de Saúl que lo había llevado a la desesperación hacia Aquis, sus servicios contra los amalecitas, su uso generoso del botín, así como su alto carácter personal, no fueron suficientes. para contrarrestar la mala impresión de haber seguido a Aquis a la batalla.

Porque después de un gran desastre, la mente del público se exaspera; está ansioso por encontrar un chivo expiatorio a quien echar la culpa, y no tiene medida en sus denuncias de cualquiera que pueda ser plausiblemente atacado. Sin lugar a dudas, a pesar de lo enojado y perplejo que estaba la nación, David recibiría una gran parte de la culpa; su alianza con Aquis sería denunciada con una amargura desmesurada; y, probablemente, tendría que soportar además la peor parte de muchas amargas calumnias, como si hubiera instigado a Achish y le hubiera dado información que lo había ayudado a conquistar.

Su propia tribu, la tribu de Judá, era con mucho la más amigable y la más probable de tener en cuenta la posición en la que había sido colocado. Eran su propia carne y sangre; conocían la malignidad feroz y cruel con la que Saúl lo había perseguido, y sabían que, en lo que se refiere a las apariencias, sus posibilidades de sacar lo mejor de los esfuerzos de Saúl eran extremadamente escasas, y la tentación de arrojarse en manos de Aquis. correspondientemente grande.

Evidentemente, por lo tanto, el curso más conveniente que podía tomar ahora era establecerse en algunas de las ciudades de Judá. Pero en ese marco de lealtad recuperada a Dios en el que se encontraba ahora, se negó a dar este paso, por indispensable que pareciera, hasta que obtuvo la dirección Divina al respecto. “Aconteció, después de esto, que David consultó al Señor diciendo: ¿Subiré a alguna de las ciudades de Judá? Y el Señor le dijo.

Subir. Y David dijo. ¿Adónde subiré? Y él dijo. A Hebrón. "La forma en que hizo la investigación muestra que en su mente estaba muy claro que debía ir a una u otra de las ciudades de Judá; sus consejeros y compañeros probablemente tenían la misma convicción; pero no obstante, Era correcto y apropiado que no se diera tal paso sin que él pidiera la dirección de Dios. Y observemos que, en esta ocasión, la oración no fue el último recurso de alguien a quien todos los demás refugios habían fallado, sino el primer recurso de uno. quien consideraba la aprobación divina como el elemento más esencial para determinar la propiedad de la empresa.

Es interesante e instructivo reflexionar sobre este hecho. Lo primero que hizo David, después de adquirir virtualmente una posición real, fue pedirle consejo a Dios. Su administración real se inició con la oración. Y hubo una singular idoneidad en este acto. Porque la gran característica de David, resaltada especialmente en sus Salmos, es la realidad y la cercanía de su comunión con Dios. Es posible que encontremos a otros hombres que lo igualaron en todos los demás rasgos de carácter, que estaban tan llenos de simpatía humana, tan reverenciales, tan abnegados, tan serios en sus esfuerzos por agradar a Dios y beneficiar a los hombres; pero no encontraremos a nadie que viviera tan de cerca bajo la sombra de Dios, cuyo corazón y vida estuvieran tan influenciados por el respeto a Dios, para quien Dios era tan amigo personal, tan mezclado, podemos decir, con su misma existencia.

David, por tanto, es eminentemente él mismo cuando pide consejo al Señor. ¿Y no harían bien todos en seguirlo en esto? Es cierto que tenía métodos sobrenaturales para hacer esto, y tú solo tienes los naturales; tenía el Urim y Tumim, solo tienes la voz de la oración; pero esto no hace ninguna diferencia real, porque fue sólo en los grandes asuntos nacionales que utilizó el método sobrenatural; en todo lo que concernía a sus relaciones personales con Dios, empleaba el otro.

Y tú también. Pero el gran asunto es parecerse a David en su sentido profundo del valor infinito y la realidad de la dirección Divina. Sin esto, sus oraciones serán siempre más o menos una cuestión de formalidad. Y siendo formal, no sentirás que sacas nada bueno de ellos. ¿Es realmente una profunda convicción suya que en cada paso de su vida la dirección de Dios es de valor supremo? ¿Que ni siquiera te atreves a cambiar de residencia con seguridad sin ser dirigido por Él? ¿Que no te atreves a entablar nuevas relaciones en la vida, nuevos negocios, nuevas conexiones, nuevas recreaciones, sin buscar el rostro Divino? ¿Que pueden surgir interminables dificultades, problemas, complicaciones cuando simplemente sigues tus propias nociones o inclinaciones sin consultar al Señor? Y bajo la influencia de esa convicción, intentas seguir la regla, "Reconócelo en todos tus caminos"? ¿Y se esfuerza por obtener de la oración un reposo confiable en Dios, una seguridad de que Él no lo abandonará, una confianza tranquila en que Él cumplirá Su palabra? Entonces, de hecho, estás siguiendo los pasos de David, y puedes esperar compartir su privilegio: la dirección divina en tus momentos de necesidad.

La ciudad de Hebrón, situada a unas dieciocho millas al sur de Jerusalén, era el lugar al que se le indicó a David que fuera. Era un lugar en el que abundaban las asociaciones venerables y elevadas. Fue uno de los primeros, si no el primero, de los lugares frecuentados por hombres civilizados en la tierra, tan antiguo que se dice que fue construido siete años antes que Zoán en Egipto ( Números 13:22 ).

El padre de los fieles a menudo había levantado su tienda bajo sus robles extendidos, y entre sus olivares y colinas cubiertas de viñedos, el apacible Isaac había meditado al atardecer. Allí Abraham había visto el último aliento de su amada Sara, la compañera de su fe y la fiel compañera de sus andanzas; y allí, de los hijos de Het, compró el sepulcro de Macpela, donde primero se enterró el cuerpo de Sara, luego el suyo y luego el de Isaac.

Allí, José y sus hermanos habían llevado el cuerpo de Jacob, en cumplimiento de su último mandamiento, depositándolo junto a los huesos de Lea. Había sido un lugar de descanso de los doce espías cuando subieron a registrar la tierra; y el racimo de uvas que trajeron fue cortado del valle vecino, donde se encuentran las mejores uvas del país hasta el día de hoy. La vista de su venerable cueva sin duda había servido para aumentar la fe y el coraje de Josué y Caleb, cuando los otros espías se volvieron tan débiles y tan infieles.

En la división de la tierra se le había asignado a Caleb, uno de los mejores y más nobles espíritus que jamás haya producido la nación; luego se convirtió en una de las ciudades levitas de refugio. Más recientemente, había sido uno de los lugares seleccionados por David para recibir una porción del botín de Amalec. Ningún lugar podría haber recordado más vívidamente las lecciones de la dignidad de los difuntos y las victorias de la fe temprana, o haber abundado más en muestras de la bienaventuranza de seguir plenamente al Señor.

Fue una muestra de la bondad de Dios para con David que le ordenó que hiciera de esta ciudad su cuartel general. Equivale a una nueva promesa de que el Dios de Abraham y de Isaac y Jacob sería el Dios de David, y que su carrera pública prepararía el camino para las misericordias en cuya perspectiva se regocijaban y sustentaría la esperanza en la que se encontraban. miraban hacia adelante, aunque en su momento no vieron cumplida la promesa.

Fue una muestra más de la bondad de Dios que tan pronto como David había subido a Hebrón, "los hombres de Judá vinieron y lo ungieron rey sobre la casa de Judá". Judá era la tribu imperial o principal, y aunque esto no era todo lo que Dios le había prometido a David, era una gran entrega, y la ocasión bien podría despertar emociones entremezcladas en su pecho: gratitud por las misericordias dadas y solicitud por la responsabilidad de un puesto real.

Con su fuerte sentido del deber, su amor por la justicia y su odio por la maldad, debemos esperar encontrarlo fortaleciéndose en el propósito de gobernar solo en el temor de Dios. Son precisamente puntos de vista y propósitos como estos los que encontramos expresados ​​en el Salmo ciento uno, que la evidencia interna nos llevaría a asignar a este período de su vida:

"Cantaré de misericordia y de juicio:

A ti, oh Señor, cantaré.

Me comportaré sabiamente de una manera perfecta,

¿Cuándo vendrás a mí?

Caminaré dentro de mi casa con un corazón perfecto.

No pondré nada vil ante mis ojos:

Odio la obra de los que se desvían;

No se me pegará.

Un corazón perverso se apartará de mí:

No conoceré nada malo.

Al que calumnie en secreto a su prójimo, yo lo destruiré; Al que tiene una mirada alta y un corazón orgulloso, no sufriré yo.

Mis ojos estarán sobre los fieles de la tierra, para que moren conmigo.

El que anda en camino perfecto, me servirá.

El que hace engaño no habitará dentro de mi casa;

El que habla mentira no quedará confirmado ante mis ojos.

Mañana tras mañana destruiré a todos los impíos de la tierra;

Para cortar de la ciudad del Señor a todos los obradores de iniquidad ". *

(* Del uso de la expresión "ciudad del Señor", algunos críticos han inferido que este Salmo debe haber sido escrito después de la captura y consagración de Jerusalén. Pero no hay ninguna razón por la que Hebrón no haya sido llamado en ese tiempo "la ciudad del Señor". El Señor la había designado especialmente como la morada de David; y solo eso le dio derecho a ser llamado así. Aquellos que han considerado este Salmo como una imagen de una casa o familia modelo nunca la fuerza de la última línea, que marca la posición de un rey, no de un padre. El Salmo es una declaración verdadera de los principios generalmente seguidos por David en el gobierno público, pero no en la administración doméstica).

Por una singular coincidencia, el primer lugar al que se llamó la atención de David, después de tomar posesión del cargo real, fue el mismo al que se había dirigido a Saúl en las mismas circunstancias, a saber, Jabes de galaad. Estaba lejos de Hebrón, al otro lado del Jordán, y fuera del alcance de las actividades anteriores de David; pero reconoció un deber para con su pueblo y se apresuró a cumplirlo.

En primer lugar, les envió un mensaje amable y agradecido de agradecimiento por la bondad mostrada a Saulo, la muestra de respeto que le habían dado al enterrar su cuerpo. Cada acción de David en referencia a su gran rival demuestra la superioridad de su espíritu sobre lo que solía prevalecer en circunstancias similares. Dentro de las Escrituras mismas tenemos ejemplos de la deshonra que a menudo se ponía en el cuerpo de un rival conquistado.

El cuerpo de Joram, arrojado ignominiosamente por Jehú, en burla de su estado real, en la viña de Nabot, que su padre Acaz había tomado injustamente, y el cuerpo de Jezabel, arrojado por la ventana, pisoteado y devorado por los perros son ejemplos fáciles de recordar. El espantoso destino del cadáver de Héctor, arrastrado tres veces por las murallas de Troya tras el carro de Aquiles, se consideraba la única calamidad que podía esperarse en medio de la cambiante suerte de la guerra.

Se dice que Marco Antonio se echó a reír al ver las manos y la cabeza de Cicerón, que había hecho que le cortaran el cuerpo. El respeto de David por la persona de Saúl era evidentemente un sentimiento sincero y genuino; y fue un placer sincero para él descubrir que este sentimiento había sido compartido por los jabesitas y manifestado al rescatar el cuerpo de Saúl y entregarlo a un entierro honorable.

A continuación, invoca sobre estas personas una radiante bendición del Señor: "El Señor les muestre bondad y verdad"; y expresa también su propósito de corresponder a su propio kindnesbi. "Bondad y verdad". Hay algo instructivo en la combinación de estas dos palabras. Es la forma hebrea de expresar "bondad verdadera", pero incluso en esa forma, las palabras sugieren que la bondad no siempre es bondad verdadera, y la mera bondad no puede ser una verdadera bendición a menos que descanse sobre una base sólida.

Hay en muchos hombres un espíritu afable que se complace en complacer los sentimientos de los demás. Algunos lo manifiestan a los niños cargándolos de juguetes y dulces, o llevándolos a diversiones que saben que les gustan. Pero no se sigue que tal bondad sea siempre verdadera bondad. Agradar a uno no siempre es lo más amable que puede hacer por uno, porque a veces es mucho más amable retener lo que le agradará.

La verdadera bondad debe ser probada por sus efectos finales. La bondad que más ama para mejorar nuestro corazón, elevar nuestros gustos, enderezar nuestros hábitos, dar un tono más elevado a nuestra vida, colocarnos en un pedestal desde el que despreciar a los enemigos espirituales conquistados, y a la posesión. de lo que es mejor y más elevado en los logros humanos, la bondad que se aplica al futuro, y especialmente al futuro eterno, es seguramente mucho más cierto que lo que, al gratificar nuestros sentimientos presentes, tal vez nos confirme en muchas concupiscencias dañinas.

La oración de David por los hombres de Jabes fue una bendición iluminada: "Dios te muestre bondad y verdad". Y en la medida en que tenga la oportunidad, promete que también les mostrará la misma bondad.

Seguramente no necesitamos detenernos en la lección que esto sugiere. ¿Tiene una buena disposición con alguien? Deseas sinceramente promover su felicidad y lo intentas. Pero asegúrate de que tu amabilidad sea verdadera. Asegúrate de que nunca llegue el día en que lo que quisiste decir con tanta amabilidad resulte ser una trampa, y tal vez una maldición. Piense en su amigo como un ser inmortal, con el cielo o el infierno delante de él, y considere lo que la bondad genuina requiere de usted en tal caso.

Y en todo caso, cuidado con la bondad que hace tambalear la estabilidad de sus principios, que aumenta la fuerza de sus tentaciones y hace que el camino angosto le resulte más desagradable y difícil que nunca.

No cabe duda de que David fue movido por consideraciones de política, así como por motivos más desinteresados, al enviar este mensaje y ofrecer esta oración por los hombres de Jabes de Galaad. De hecho, al final de su mensaje, los invita a declarar por él y seguir el ejemplo de los hombres de Judá, que lo han hecho rey. Se calculó que el proceder bondadoso de David tendría una influencia más amplia que sobre los hombres de Jabes, y tendría un efecto conciliador sobre todos los amigos del rey anterior.

Habría sido bastante natural para ellos temer, considerando las costumbres ordinarias de los conquistadores y el destino ordinario de los amigos de los conquistados, que David adoptaría medidas muy rígidas contra los amigos de sus perseguidores. Con este mensaje enviado a todo el país y al otro lado del Jordán, mostró que estaba animado por el espíritu opuesto: que, en lugar de querer castigar a los que habían servido con Saúl, estaba bastante dispuesto a mostrarles favor.

La gracia divina, actuando sobre su naturaleza bondadosa, le hizo perdonar a Saulo ya todos sus camaradas, y presentó al mundo el espectáculo de una eminente profesión religiosa en armonía con una noble generosidad.

Pero el espíritu con el que David actuó con los amigos de Saúl no recibió la recompensa adecuada. Al parecer, los hombres de Jabes de Galaad no respondieron a su llamado. Su propósito pacífico fue derrotado por Abner, primo de Saúl y capitán general de su ejército, quien estableció a Is-boset, uno de los hijos de Saúl, como rey en oposición a David. El mismo Is-boset no era más que una herramienta en las manos de Abner, evidentemente un hombre sin espíritu ni actividad; y al establecerlo como reclamante por el reino, Abner muy probablemente tuvo en cuenta sus intereses y los de su familia.

Es evidente que actuó en este asunto con ese espíritu de impiedad y obstinación del que su prima real había dado tantas pruebas; sabía que Dios le había dado el reino a David, y luego se burló de Is-boset con el hecho ( 2 Samuel 3:9 ); tal vez buscaba la reversión del trono si Is-boset moría, porque necesitaba más que un motivo ordinario para oponerse al conocido decreto de Dios.

Los anales del mundo contienen demasiados casos de guerras que no surgieron de un motivo más elevado que la ambición de algunos Diótrefes de tener la preeminencia. Gritas vergüenza por un espíritu así; pero mientras lo hacen, tengan cuidado de no compartirlo ustedes mismos. Para muchos soldados la guerra es bienvenida porque es la vía de ascenso, para muchos civiles porque da por el momento un impulso al negocio con el que está relacionado.

¡Cuán sutil y peligroso es el sentimiento que acoge en secreto lo que puede propagar innumerables aflicciones a través de una comunidad si tan solo es probable que nos traiga alguna ventaja! Oh Dios, saca el egoísmo del trono de nuestro corazón y escribe en ellos con letras profundas tu santa ley: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

El lugar elegido para la residencia de Is-boset fue Mahanaim, en la media tribu de Manasés, al este del Jordán. Es una prueba de cuánto deben haber dominado los filisteos la parte central del país que ninguna ciudad de la tribu de Benjamín y ningún lugar, incluso en el lado occidental del Jordán, podría obtenerse como sede real para el hijo de Saúl. Seguramente esto fue un mal presagio. El reinado de Is-boset, si se le puede llamar reinado, duró sólo dos breves años.

No tuvo lugar un solo evento que le diera brillo. Ninguna ciudad fue arrebatada a los filisteos, ninguna guarnición puesta en fuga como Micmas. Jamás él hizo ni sus seguidores hicieron ningún acto de lo que pudieran estar orgullosos, y al que pudieran señalar como justificación de su resistencia a David. Isboseth no era el hombre malvado con gran poder, que se extendía como el laurel verde, sino una planta marchita y de corta duración, que nunca se elevó por encima de las humillantes circunstancias de su origen.

Los hombres que han desafiado el propósito del Todopoderoso a menudo han crecido y prosperado, como el cuerno pequeño del Apocalipsis; pero en este caso de Is-boset, poco más de un soplo del Todopoderoso fue suficiente para marchitarlo. Sí, de hecho, cualesquiera que sean las fortunas inmediatas de aquellos que despliegan su propia bandera contra el claro propósito del Todopoderoso, al final solo hay un destino para todos: la humillación y la derrota totales. Bien puede el Salmo aconsejar a todos: "Besad al Hijo, para que no se enoje, y perezcáis del camino, si una vez se enciende un poco su ira. Bienaventurados todos los que en él confían".

Versículos 12-32

CAPITULO III.

INICIO DE LA GUERRA CIVIL.

2 Samuel 2:12

Los esfuerzos serios y bien intencionados de David para evitar las contiendas y unir al pueblo para reconocerlo como rey se vieron frustrados, como hemos visto, a causa de los esfuerzos de Abner. Sin inmutarse por el solemne testimonio de Dios, expresado una y otra vez por medio de Samuel, que había rechazado a Saúl y encontrado como rey a un hombre conforme a Su propio corazón; indiferente al triste proceso de Endor, donde, en tan espantosas circunstancias, se había repetido el mismo anuncio del propósito del Todopoderoso; indiferente a la condenación de Saúl y sus tres hijos en el monte Gilboa, donde se había dado una prueba tan contundente de la realidad del juicio de Dios sobre su casa; indiferente al miserable estado del reino, invadido y humillado por los filisteos y en la peor condición posible para soportar la tensión de una guerra civil, - este Abner insistió en establecer Is-boset y esforzarse por hacer valer sus reclamos por la espada. Nunca se vio más claramente cómo "un pecador destruye mucho bien".

En cuanto a la ocasión inmediata de la guerra, David era bastante inocente, y solo Abner era responsable; pero para un sentimiento y un corazón patriótico como el de David, la guerra misma debe haber sido la ocasión de una amarga angustia. ¿Alguna vez se le ocurrió pensar que, en cierto sentido, ahora lo habían traído? en contra de su voluntad, en la posición que había profesado al rey Aquis estar dispuesto a ocupar, o que, puesto como estaba ahora en una actitud de oposición a una gran parte de sus compatriotas, estaba sufriendo un castigo por lo que estaba lo suficientemente imprudente para decir y hacer entonces?

Al comienzo de la guerra, Abner dio el primer paso. Salió de Mahanaim, descendió por el valle del Jordán y llegó a Gabaón, en la tribu de Benjamín, un lugar a pocas millas de Gabaa, donde había reinado Saúl. Probablemente, su objetivo inmediato era obtener tal ventaja sobre David en ese barrio que le permitiera establecer Is-boset en Guibeá, y así traerle todo el prestigio debido al hijo y sucesor de Saúl.

No debemos olvidar que los filisteos todavía tenían una gran influencia en la tierra, y muy probablemente estaban en posesión de Guibeá, después de haber saqueado el palacio de Saúl y haberse apropiado de todas sus propiedades privadas. Con este poderoso enemigo al que enfrentarse en última instancia, a Abner le interesaba evitar una colisión de todas las fuerzas de ambos bandos y evitar la matanza que habría supuesto semejante contienda.

Hay algo de oscuridad en la narrativa que ahora tenemos ante nosotros, tanto en este punto como en otros lugares. Pero parece que, cuando los dos ejércitos se alinearon en lados opuestos del "estanque" o embalse en Gabaón, Abner le hizo la propuesta a Joab de que la contienda debería ser decidida por un número limitado de hombres jóvenes de cada lado, cuyo El encuentro formaría una especie de juego o espectáculo, que sus hermanos pudieran contemplar y, en cierto sentido, disfrutar. Dadas las circunstancias, fue una propuesta sabia y humana, aunque nos choca un poco el espíritu frívolo que pudo hablar de un encuentro tan mortal como "juego".

David no estuvo presente con sus tropas en esta ocasión, y la gestión de las mismas se confió a Joab, el hijo de su hermana. Aquí estaba otra de las dificultades de David, una dificultad que lo avergonzó durante cuarenta años. Se vio obligado a encomendar la dirección de su ejército a su guerrero sobrino, aunque parece haber sido un hombre muy diferente a él. Joab es mucho más parecido a Saúl que a David.

Es rudo, impetuoso, mundano, sin manifestar fe, sin oración, sin hábito o espíritu de comunión con Dios. Sin embargo, desde el principio se unió a David; le fue fiel en la insurrección de Absalón; ya veces le daba consejos más dignos de seguir que sus propios recursos. Pero aunque Joab fue una dificultad para David, no lo dominó. El curso de la vida de David y el carácter de su reinado estuvieron determinados principalmente por esos sentimientos espirituales con los que Joab parece no haber tenido simpatía.

Fue una pena que la primera etapa de la guerra estuviera en manos de Joab; lo llevó a cabo de una manera que debió haber sido dolorosa para David; lo manchó con un crimen que le produjo un dolor amargo.

La práctica de decidir los concursos públicos por un número pequeño e igual de campeones en cada lado, si no era común en la antigüedad, no era, en todo caso, muy rara. La historia romana proporciona algunos ejemplos memorables de ella: la de Rómulo y Aruns, y la de los Horacios y los Curiatos; mientras que el desafío de Goliat y la propuesta de resolver la contienda entre los filisteos y los hebreos según el resultado del duelo con él había tenido lugar no muchos años antes.

En consecuencia, se eligió a los jóvenes, doce a cada lado; pero se precipitaron unos contra otros con tal ímpetu que todos cayeron juntos, y la contienda quedó indecisa como antes. Probablemente emocionados por lo que habían presenciado, las fuerzas principales de ambos lados ahora se apresuraron unas contra otras; y cuando llegó el impacto de la batalla, la victoria cayó del lado de David, y Abner y sus tropas fueron derrotados de manera significativa.

Por parte de David, no hubo una pérdida muy grave, el número de muertos ascendía a veinte; pero del lado de Abner la pérdida fue de trescientos sesenta. Para dar cuenta de una desigualdad tan grande, debemos recordar que en la guerra oriental fue en la persecución donde tuvo lugar, con mucho, la mayor cantidad de matanzas. Ese obstinado mantenimiento de su terreno que caracteriza a los ejércitos modernos parece desconocido en aquellos tiempos.

La superioridad de uno de los anfitriones sobre el otro generalmente parece haberse hecho sentir al comienzo del compromiso; la fuerza contraria, presa del pánico, huyó confusa, seguida de cerca por los conquistadores, cuyas armas, dirigidas contra las espaldas del fugitivo, no fueron alcanzadas por los escudos ni recibidas por contraataques. Así fue que la pérdida de Joab fue poco más que los doce que habían caído al principio, mientras que la de Abner fue muchas veces mayor.

Entre los que tuvieron que salvarse huyendo después de la batalla estaba Abner, el capitán del ejército. Persiguiéndolo, y solo contra él, se apresuró Asael, hermano de Joab. No es fácil comprender todas las circunstancias de esta búsqueda. No podemos dejar de creer que Asahel estaba decidido a matar a Abner, pero probablemente su esperanza era que se acercaría lo suficiente a él para dispararle una flecha, y que al hacerlo no correría ningún peligro personal.

Pero Abner parece haberlo notado, haber detenido su huida y haber dado la vuelta para encontrarse con él. Abner parece haber llevado espada y lanza; Asahel probablemente no tenía nada más pesado que un arco. Fue bastante justo en Abner proponer que si iban a ser oponentes, Asahel debería pedir prestada una armadura, para que pudieran luchar en igualdad de condiciones. Pero este no fue el pensamiento de Asahel. Parece haber estado decidido a seguir a Abner y aprovechar la oportunidad para atacarlo a su manera.

Abner no lo permitiría; y como Asahel no quiso desistir de su persecución, Abner, corriendo hacia él, lo golpeó con tal violencia con el extremo trasero de su lanza que el arma salió detrás de él. "Y cayó Asahel allí, y murió en el mismo lugar; y sucedió que todos los que llegaron al lugar donde Asahel cayó y murió, se detuvieron". Asahel era un hombre importante, hermano del comandante del ejército y sobrino del rey.

La muerte de un hombre así contó mucho y contribuyó mucho a restablecer el equilibrio de pérdidas entre los dos ejércitos contendientes. Parece haber infundido horror en los corazones de sus compañeros soldados; fue un terrible incidente de la guerra. Era bastante extraño ver a alguien que hace una hora era tan joven, tan fresco y lleno de vida, tendido en el suelo como una indefensa masa de arcilla; pero fue más espantoso recordar su relación con los dos hombres más importantes de la nación: David y Joab.

Ciertamente, la guerra es más indiscriminada en la selección de sus víctimas; comandantes y sus hermanos, reyes y sobrinos, estando tan abiertos a sus catástrofes como cualquier otra persona. Seguramente debió de emocionar a Abner al ver entre las primeras víctimas de la contienda que había encendido a una cuya familia estaba tan alta y cuya muerte exasperaría contra él a una persona tan importante como su hermano Joab.

La persecución del ejército derrotado pronto fue interrumpida por el anochecer. En el transcurso de la noche, los fugitivos se reunieron un poco y se concentraron en la cima de una colina, en el desierto de Gabaón. Y aquí los dos jefes parlamentaron juntos. Abner inició el proceso y comenzó con una pregunta casi insolente. "Abner llamó a Joab y dijo: ¿Devorará la espada para siempre? ¿No sabes que habrá amargura al final? ¿Cuánto tiempo pasará antes de que mandes al pueblo que vuelva de seguir a sus hermanos?" Fue un intento audaz de echar a Joab y al amo de Joab la responsabilidad de la guerra.

Aquí tenemos una nueva visión del personaje de Abner. Si había un hecho que podía sostenerse más allá de la posibilidad de cuestionarlo, era que Abner había comenzado el concurso. ¿No había puesto él, en oposición al Divino Rey de la nación, a Is-boset contra el hombre llamado por Jehová? ¿No había reunido al ejército en Mahanaim y se había movido hacia Gabaón, con el expreso propósito de excluir a David y asegurar para su candidato lo que podría contarse en realidad, y no solo en el nombre, el reino de Israel? Sin embargo, insolentemente le preguntó a Joab: "¿Devorará la espada para siempre?" Él aplica audazmente a Joab una máxima que no había pensado en aplicarse a sí mismo por la mañana: "¿No sabes que habrá amargura al final?" Ésta es una guerra que sólo puede terminar con la destrucción de la mitad de la nación; será una consumación bastante amarga, cualquiera que sea la mitad. ¿No te preocupas por tus "hermanos", contra quienes estás luchando, a los que te aferras de esta manera despiadada?

Puede ser algo maravillosamente inteligente, de esta manera audaz, arrojar sobre un oponente toda la culpa que obviamente es propia. Pero ningún buen hombre lo hará. La audacia que atribuye sus propios pecados a un oponente es sin duda la señal de una naturaleza muy maligna. No tenemos ninguna razón para formar una opinión muy alta de Joab, pero de su oponente en esta contienda nuestro juicio debe ser mucho peor. Abner, un hombre poco sincero, no podía tener un alto nivel ante él. Si David no era feliz en su general, menos aún lo era Is-boset en el suyo.

La respuesta de Joab mostró cierto grado de indignación. "Vive Dios, que si no hubieras hablado, ciertamente entonces por la mañana el pueblo había subido cada uno de seguir a su hermano". Hay cierta ambigüedad en estas palabras. La Versión Revisada traduce: "Si no hubieras hablado, seguramente entonces por la mañana la gente se habría ido, ni siguió a todos a su hermano". El significado de Joab parece ser ese, aparte de cualquier apelación de mal genio como la de Abner , tenía toda la intención por la mañana de retirar a sus hombres de la persecución y dejar que Abner y su gente se fueran a casa sin más daño.

Joab muestra la indignación de alguien a quien se le atribuye un propósito que nunca tuvo, y una inhumanidad y falta de hermandad de las que era inocente. Por qué Joab había decidido renunciar a más hostilidades en ese momento, no se nos dice. Uno podría haber pensado que si le hubiera dado otro golpe a Abner, podría haber acosado a su fuerza de tal manera que arruinaría su causa, y así asegurar de inmediato el triunfo de David. Pero Joab probablemente sintió muy intensamente lo que Abner le acusaba de no sentir; que era una cosa miserable destruir la vida de tantos hermanos.

La idea de construir el trono de David sobre los cadáveres de sus súbditos que él sabía que era extremadamente desagradable para el mismo David. La guerra civil es algo tan horrible que bien se puede excusar a un general que acepte cualquier motivo para detenerla. Si Joab hubiera sabido lo que iba a seguir, podría haber tomado un rumbo diferente. Si hubiera previsto la "larga guerra" que iba a ser entre la casa de Saúl y la casa de David, podría haber intentado en esta ocasión dar un golpe decisivo y perseguir a los hombres de Abner hasta que quedaron completamente destrozados.

Pero el trabajo de ese día probablemente lo había enfermado, ya que sabía que eso enfermaría a David; y dejando que Abner y su pueblo cruzaran el Jordán, regresó para enterrar a su hermano y para informar a David de sus actos en Hebrón.

Y David debió de haberse entristecido mucho al enterarse de lo que había sucedido. La matanza de casi cuatrocientos habitantes de la nación de Dios fue un pensamiento terrible; aún más terrible era pensar que, en cierto sentido, él había sido el motivo de ello: se hizo para evitar que ocupara el trono. Sin duda tenía motivos para estar agradecido de que cuando había que pelear, el asunto era eminentemente favorable para él y su causa.

Pero debe haber estado apenado de que debería haber lucha. Debe haberse sentido un poco como el duque de Wellington cuando hizo la observación de que junto a la calamidad de perder una batalla estaba la de obtener una victoria. ¿Era esto lo que Samuel había querido decir cuando llegó esa mañana a Belén y lo ungió en presencia de su familia? ¿Fue esto lo que Dios diseñó cuando se complació en ponerlo en el lugar de Saulo? Si esto fuera una muestra de lo que David iba a traer a su amado pueblo, ¿no hubiera sido mejor si nunca hubiera nacido? Muy extraños debieron de parecerle los caminos de Dios.

¡Cuán diferentes eran sus deseos, cuán diferentes eran sus sueños de lo que debería hacerse cuando obtuviera el reino, del trabajo de este día! A menudo había pensado en cómo expulsar a los enemigos de su pueblo; cómo aseguraría tranquilidad y prosperidad a cada granja hebrea; cómo iba a apuntar a que todos vivieran debajo de su vid y debajo de su higuera, sin que nadie los asustara. Pero ahora su reinado había comenzado con un derramamiento de sangre, y la desolación ya se había extendido a cientos de hogares de su pueblo.

¿Fue esta la obra, oh Dios, para la cual me llamaste de los apriscos? ¿No debería haber estado mejor empleado "siguiendo a las ovejas grandes con crías" y protegiendo mi rebaño del león y el oso, en lugar de enviar hombres para manchar el suelo de la tierra con la sangre del pueblo y llevarlos a sus moradas? la voz de duelo y aflicción?

Si la mente de David se ejercitara de esta manera por los procedimientos cerca del estanque de Gabaón, toda su confianza y paciencia serían necesarias para esperar el momento en que Dios vindicaría Su camino. Después de todo, ¿no fue su experiencia algo así como la de Moisés cuando se propuso por primera vez la liberación de su pueblo? ¿No parecía hacer más daño que bien? En lugar de aliviar las cargas de su pueblo, ¿no hizo que aumentara su peso? Pero, ¿no ha sido la experiencia de la mayoría de los hombres que se han preparado para grandes empresas en interés de sus hermanos? No, ¿no fue la experiencia de nuestro bendito Señor mismo? En su nacimiento, los ángeles cantaron: "¡Gloria a Dios en las alturas; paz en la tierra; buena voluntad para los hombres!" Y casi el siguiente evento fue la masacre de Belén, y Jesús mismo, incluso en Su vida, encontró motivos para decir:

"¡Qué triste evidencia del desorden moral del mundo! A los mismos mensajeros del Dios de la paz no se les permite entregar sus mensajes en paz, pero incluso mientras avanzan hacia los hombres con sonrisas y bendiciones, son atacados ferozmente y obligados a defenderse con violencia. Sin embargo, el canto de los ángeles es verdadero. Jesús vino a bendecir al mundo con paz. '' La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da.

"La resistencia de sus enemigos fue esencialmente una resistencia débil, y ese espíritu más fuerte de paz que Jesús trajo a su debido tiempo prevaleció poderosamente en la tierra. Así con el derramamiento de sangre en el reinado de David. No impidió que David fuera un gran benefactor para su reino al final. No anuló la promesa de Dios. No neutralizó la eficacia del aceite santo. Ésta fue sólo una de las muchas formas en que su fe y su paciencia fueron probadas.

Debe haberle mostrado aún más impresionante que cualquier cosa que haya sucedido hasta ahora, la absoluta necesidad de la dirección Divina en todos sus caminos. Porque es mucho más fácil para un buen hombre soportar el sufrimiento provocado por sus acciones, que ver el sufrimiento y la muerte en sus hermanos en relación con un camino que ha tomado.

En ese discurso audaz que Abner dirigió a Joab, aparece una expresión digna de ser sacada de la conexión en la que se usó y de ser vista con una referencia más amplia. "¿No sabes que habrá amargura al final?" Los seres racionales deben ver las cosas no meramente en su resultado presente o inmediato, sino en su resultado final, en sus frutos últimos.

Una verdad muy común, te lo concedo, esto es, pero sumamente saludable, sumamente necesario para ser apreciado. ¡Pues cuántas de las miserias y cuántos de los peores pecados de los hombres surgen de olvidar la "amargura en el último fin" que dan lugar a los malos comienzos! Una de las reglas más saludables de la vida es no hacer nunca hoy aquello de lo que te arrepentirás mañana. Sin embargo, ¡cuán constantemente se ignora la regla! Joven hijo de la fortuna, que hoy se regocija en una riqueza que se cuenta por cientos de miles y que parece que nunca podría agotarse, recuerda cuán peligrosos son esos hábitos de juego en los que estás cayendo; recuerde que la biografía del jugador suele ser breve y, a menudo, trágica; y cuando escuchas el sonido de la pistola con la que alguien como tú ha terminado con su miserable existencia,

Ustedes que están desperdiciando ociosamente las horas de la mañana, recuerden cómo se arrepentirán de ello cuando tengan que recuperar su margen de maniobra con un duro trabajo nocturno. He dicho que los seres racionales deben ver las cosas tanto en sus relaciones con el futuro como con el presente. No es parte de un ser racional acumular desastre, angustia y vergüenza para el futuro. Los hombres que son racionales preferirán sufrir por el presente si pueden estar libres de sufrimiento en el futuro.

Sociedades de beneficencia, seguros de vida, planes de rentas vitalicias: ¿qué son todos ellos sino los dispositivos de hombres sensatos deseosos de evitar incluso la posibilidad de una "amargura en el último fin" temporal? ¿Y no puede esta sabiduría, este buen sentido, aplicarse con mucho más propósito a las cosas que son invisibles y eternas? Piensa en la "amargura al final" que debe resultar de descuidar a Cristo, ignorar la conciencia, apartarse de la Biblia, la iglesia, el sábado, entristecer al Espíritu, descuidar la oración. Sin embargo, ¿estás bien y todas las cosas prosperan contigo? ¿No vendrá sobre ti con una fuerza abrumadora mientras yaces en tu lecho de muerte? ¿No envolverá tu alma en una angustia indescriptible por toda la eternidad?

¡Piense entonces en esta "amargura en el último fin"! Ahora es el momento aceptado. En la profunda conciencia de tu debilidad, deja que tu oración sea que Dios te refrena de la locura a la que tus corazones son tan propensos, que, por Su Espíritu Santo, Él obrará en ti tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad. .

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Samuel 2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/2-samuel-2.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile