Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 24

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Introducción

LEY Y RELIGIÓN

Deuteronomio 12:1 ; Deuteronomio 13:1 ; Deuteronomio 14:1 ; Deuteronomio 15:1 ; Deuteronomio 16:1 ; Deuteronomio 17:1 ; Deuteronomio 18:1 ; Deuteronomio 19:1 ; Deuteronomio 20:1 ; Deuteronomio 21:1 ; Deuteronomio 22:1 ; Deuteronomio 23:1 ; Deuteronomio 24:1 ; Deuteronomio 25:1 ; Deuteronomio 26:1

Con esta sección (capítulos 12-26) hemos llegado por fin a la legislación a la que todo lo que ha ido antes es, al menos en la forma, un preludio. Pero en su esquema general, este código, si se le puede llamar así, tiene un carácter muy inesperado. Cuando hablamos de un código de leyes en la actualidad, lo que queremos decir es una serie de estatutos, cuidadosamente organizados bajo los encabezados adecuados, que se ocupan de los derechos y deberes de la gente y proporcionan remedios para todos los posibles errores, y luego detrás de estas leyes hay es el poder ejecutivo del Gobierno, comprometido a hacerlas cumplir, y dispuesto a sancionar las infracciones que se cometan en las mismas.

En la mayoría de los casos, también se establecen penas definitivas por cualquier incumplimiento o transgresión de las mismas. Cada palabra ha sido cuidadosamente seleccionada y se entiende que la letra misma de las leyes debe ser vinculante. Cualquiera que sea juzgado por ellos sabe que los términos exactos de las leyes deben ser presionados en su contra, y que lo que se busca es una aplicación rigurosa y literal de cada detalle. Probada por tal concepción, esta legislación deuteronómica parece muy extraordinaria e ininteligible.

En primer lugar, hay muy poca secuencia ordenada en él. Algunas grandes secciones tienen un carácter consecutivo; pero no hay un orden perceptible en la sucesión de estas secciones, y ha habido muy pocos intentos de agrupar los preceptos individuales bajo títulos relacionados. Además, en muchas secciones no se menciona una sanción por desobediencia, ni existe ningún mecanismo para hacer cumplir las prescripciones del código.

También hay mucho en él que parece ser más un buen consejo o una dirección para llevar una vida recta, una vida que se convierte en israelita y siervo de Yahweh, que en la ley. Por ejemplo, una prescripción como esta: "Si hay contigo un pobre de tus hermanos, en alguna de tus ciudades, en tu tierra que Jehová tu Dios te da, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano. de tu hermano pobre, "no puede en ningún sentido ser tratado como una ley, en el duro sentido técnico de la palabra".

Está exactamente al mismo nivel que las exhortaciones del Nuevo Testamento, por ejemplo , "No seas sabio en tu propia opinión", "No hagas a nadie mal por mal", y más bien establece un ideal de conducta que debe perseguirse. que establece una ley que debe cumplirse. No hay ningún castigo prescrito por la desobediencia. Todo lo que sigue si un hombre endurece su corazón contra su hermano pobre es el aguijón de la conciencia, que le hace ver que no está viviendo de acuerdo con la voluntad de Dios.

En casi todos los aspectos, por lo tanto, este código deuteronómico difiere de un código moderno, y al tratar con él debemos descartar en gran medida las ideas que se nos ocurren naturalmente cuando hablamos de un código de leyes. Nuestra concepción de eso, claramente, no es válida para estos códigos antiguos; y no debemos sorprendernos si descubrimos que no soportarán que se les presiona en todos sus detalles, como deben ser y deben ser los códigos modernos.

En la India han surgido grandes dificultades prácticas, nos asegura Sir Henry Maine, al aplicar las ideas de los abogados occidentales a los antiguos y sagrados códigos de Oriente. Dice que el efecto de un procedimiento según el cual todas las disputas de una comunidad deben remitirse a los tribunales de justicia ordinarios es estereotipar los usos comprobados y tratar los preceptos oraculares de un libro sagrado como textos y precedentes que deben hacerse cumplir.

La consecuencia es que las ordenanzas sociales vagas y elásticas, que hasta ahora han variado según las necesidades del pueblo, se vuelven fijas e inmutables, y una sociedad asiática se encuentra detenida y, por así decirlo, apresada inesperadamente dentro de sus propias fórmulas. Las inconsistencias y contradicciones, que nunca se percibieron cuando estas leyes fueron aplicadas por los orientales, que tenían una especie de percepción instintiva de su verdadera naturaleza, se volvieron evidentes y problemáticas bajo el dominio occidental, y se han producido muchos errores involuntarios.

¿No es posible que haya sucedido lo mismo en el ámbito de la literatura en relación con estas antiguas leyes hebreas? Las discrepancias, pequeñas y grandes, han sido el lugar común de la crítica del Pentateuco durante muchos años y sobre ellas se han construido teorías de gran alcance. Es posible que algunos de estos sean el resultado más bien de nuestra incapacidad para tener en cuenta la naturaleza elástica del derecho asiático, y que una aplicación menos forzada de las nociones modernas hubiera conducido a una interpretación más razonable.

Pero admitiendo que la ley antigua ordinaria no debe tomarse en nuestro riguroso sentido moderno, sin embargo, el hecho de que lo que estamos tratando aquí sea una ley divina puede parecerles a algunos que implica que en todos sus detalles se suponía que debía cumplirse al pie de la letra. . Si no es así, ¿en qué sentido es inspirado, y cómo podemos justificarnos al considerarlo como dado divinamente? La respuesta a eso es, por supuesto, simplemente esto, que la inspiración hace uso libre de todas las formas de expresión que son comunes y permisibles en el momento y lugar en que se pronuncia.

Por todo lo que sabemos de los métodos divinos de actuar en el mundo, no tenemos derecho a suponer que al dar leyes inspiradas, Dios crearía formas completamente nuevas y diferentes para sí mismo. Por el contrario, la legislación del antiguo Israel, aunque divina en su origen, tomaría naturalmente las formas ordinarias de la ley antigua. Además, en este caso difícilmente podría haber sido de otra manera. Como ya se ha señalado, una gran parte de la legislación mosaica debe haber sido adoptada de las costumbres de las diversas tribus que fueron fusionadas en una por Moisés.

No se puede concebir que las leyes contra el robo, por ejemplo, las penas por asesinato o las prescripciones para el sacrificio, hayan sido introducidas por primera vez por el gran Legislador. Hizo que gran parte del derecho consuetudinario antiguo fuera parte integrante de la legislación yahvista simplemente asumiendo el control. Si es así, entonces todo lo que él agregó, naturalmente, en cuanto a forma, se moldeará sobre lo que encontró preexistente. En consecuencia, podemos aplicar a esta ley, ya sea divinamente revelada o adoptada, las mismas pruebas y métodos de interpretación que aplicaríamos a cualquier otro cuerpo de la antigua ley oriental.

Ahora bien, de los antiguos códigos orientales, las leyes de Manu son la aproximación más cercana a los códigos mosaicos, y su carácter está así establecido por sí mismos (capítulo 1., ver. 107): "En esta obra, la ley sagrada se ha establecido completamente, también como las buenas y malas cualidades de las acciones humanas y la regla inmemorial de conducta a seguir por todos ". Eso significa que en el código se encuentran leyes rituales, preceptos morales generales y una gran infusión de costumbres inmemoriales.

Y su historia, suscitada por la crítica, tiene pistas muy interesantes que darnos sobre el curso probable del desarrollo legal en las naciones primitivas. A veces se dice que los resultados de la crítica del Antiguo Testamento, si son ciertos, nos presentan una literatura que ha pasado por vicisitudes y procesos editoriales para los que la historia literaria en otros lugares no ofrece absolutamente ningún paralelo. Independientemente de lo que pueda suceder con los libros históricos y proféticos, no es cierto con respecto a las partes legales del Pentateuco.

Los mismos procesos se siguen en la Introducción del profesor Buhler a su traducción de las "Leyes de Manu", que forma el vol. 25. de "Los libros sagrados de Oriente". como se sigue, en los comentarios críticos sobre los códigos legales del Antiguo Testamento. Páginas 67, seq. de la Introducción de Buhler se lee exactamente como un extracto de Kuenen o Dillmann: y el análisis del texto, con su lista resultante de interpolaciones, es tan detallado como cualquier análisis similar en el Antiguo Testamento.

Además, las conjeturas sobre el desarrollo del código de Manu son, en muchos lugares, paralelas a las teorías críticas del desarrollo de los códigos mosaicos. El fundamento de Manu es, en última instancia, triple: la enseñanza de los Vedas, las decisiones de quienes están familiarizados con la ley y las costumbres de los virtuosos Aryas. Posteriormente, los maestros de las escuelas védicas reunieron los más importantes de estos preceptos, decisiones y costumbres en manuales para uso de sus alumnos, escritos al principio en prosa aforística y luego en verso.

Sin embargo, estos no eran códigos sistemáticos en absoluto. Como indica el nombre que se les da, eran cadenas de máximas o aforismos. Más tarde, estos se establecieron como obligatorios para todos, y se revisaron en la forma de la cual las "Leyes de Manu" son el mejor ejemplo.

En Israel, el proceso parecería haber sido similar, aunque mucho más simple. Fue similar; porque aunque hay diferencias radicales entre la mente aria y la semita que no deben pasarse por alto, siendo la primera más sistemática y aficionada a la ordenación lógica que la segunda, muchas de las cosas que son comunes a Moisés y Manu son bastante independientes de raza, y se deben al hecho de que ambas legislaciones debían regular la vida de los hombres en la misma etapa de progreso social.

Pero Manu fue mucho más tarde que Moisés. De hecho, tal como las tenemos ahora, las leyes de Manu son tan tardías como el código judaico post-Ezraíta, y en temperamento y tono estos dos códigos casi se parecen entre sí. En consecuencia, los códigos anteriores del Pentateuco son más simples que Manu. Cuando Israel salió de Egipto, la costumbre debe haber sido casi la única guía de la vida. La tarea de Moisés era promulgar y forzar a reconocer sus verdades fundamentales; desde este punto de vista, debe adoptar y remodelar el derecho consuetudinario para hacerlo inocuo de los principios superiores que introdujo, o incluso para convertirlo en un vehículo para popularizarlos.

En la medida en que creara códigos, los haría con ese fin. En consecuencia, se ocuparía principalmente de los puntos destacados que fueran más susceptibles de ser moralizados, o que más urgentemente necesitaran ser moralizados, dejando todo lo demás a la costumbre cuando fuera inofensivo. Esta es también, muy probablemente, la razón por la que los códigos anteriores son tan cortos y tan poco sistemáticos. Son selecciones que necesitan una atención especial, no códigos completos que abarcan toda la vida.

De hecho, la forma y el contenido de todos los códigos del Antiguo Testamento sólo pueden explicarse con esta suposición. A medida que los códigos se alargan, lo hacen simplemente adoptando, en una forma modificada o sin modificar, mucho más de la costumbre; y bajo la presión de las ideas yahvistas, estos códigos seleccionados se volvieron cada vez más cargados de significado y poder espiritual.

Ese parecería haber sido el proceso por el cual los inspirados legisladores de Israel hicieron su trabajo; y si es así, algunas de las variaciones que ahora se consideran ciertas indicaciones de diferentes edades y circunstancias pueden representar simplemente variedades locales de la misma costumbre. La costumbre tiende siempre a variar con la localidad dentro de ciertos límites estrechos. Concordaría bastante con el carácter general del antiguo derecho consuetudinario creer que, siempre que se respetara la ley en su conjunto, no habría ninguna inclinación a insistir en excluir pequeñas variaciones locales; e igualmente que en una colección como la del Pentateuco la costumbre de una localidad debe aparecer en un lugar, la de otra en otro.

En ese caso, insistir en que un determinado sacrificio, por ejemplo, siempre estará constituido por el mismo número de animales, y que cualquier variación significa una nueva y posterior legislación sobre el tema, es sólo equivocarse. La discrepancia adquiere importancia sólo mediante la aplicación de los puntos de vista del derecho inglés moderno al derecho antiguo. El profesor AB Davidson ha demostrado en la Introducción a su "Ezequiel" (p. 53) que este último probablemente era el punto de vista de Ezequiel.

"En cualquier hipótesis de prioridad", dice, "las diferencias en los detalles entre él ( es decir , Ezequiel) y la ley ( es decir , P) pueden explicarse más fácilmente suponiendo que, mientras que los sacrificios en general y las ideas que expresaron eran fijos y actuales, los detalles, como el tipo de víctimas y el número de ellas, la cantidad precisa de harina, aceite y similares, se consideraban no esenciales y modificables cuando un cambio expresaba mejor la idea.

"El mismo principio se aplicaría a las diferencias entre Ezequiel y Deuteronomio, por ejemplo , la omisión de la fiesta de las semanas y de la ley de la ofrenda de las primicias del rebaño. Si es así, obviamente Ezequiel debe haber pensado que el ritual anterior La ley no estaba destinada a ser tan vinculante como la hacemos.

Pero, como ya se ha señalado, esta ley fue elástica en materias más importantes; a menudo, incluso cuando parece legislar, sólo establece ideales de conducta. Antes de dejar este tema conviene dar un ejemplo, y la ley de la guerra puede servir, sobre todo si la comparamos con la sección correspondiente de Manu. Las disposiciones de Deuteronomio, capítulo 20, según las cuales en la víspera de una batalla los oficiales debían proclamar al ejército que todo hombre que hubiera construido una casa nueva y no la hubiera dedicado, o que hubiera plantado una viña y aún no la hubiera usado. el fruto de ella, o quien se había comprometido con una esposa y aún no la había tomado, o quien tenía miedo, debería retirarse del peligro, como también las disposiciones que prohíben la destrucción de árboles frutales pertenecientes a una ciudad sitiada, no pueden haber sido como leyes absolutas.

Sin embargo, eso no es motivo para suponer que podrían haber sido introducidos solo después de que Israel, habiendo dejado de ser un estado soberano, no libró ninguna guerra y que, en consecuencia, son interpolaciones en el Deuteronomio original. Pues las disposiciones similares de las leyes de Manu fueron dadas mientras reinaban los reyes, y estaban dirigidas a hombres constantemente comprometidos en la guerra. Sin embargo, esto es lo que encontramos: "Cuando él (el rey) pelea con sus enemigos en la batalla, que no golpee con armas ocultas (en madera), ni con (las que sean) con púas, envenenadas o cuyas puntas estén soplando con fuego.

No golpee al que (en vuelo) se ha subido a una eminencia, ni al eunuco, ni al que junta las palmas de sus manos (en súplica), ni al (que huye) con los cabellos alborotados, ni al que se sienta, ni el que diga 'Yo soy tuyo', ni el que duerme, ni el que haya perdido la cota de malla, ni el que esté desnudo, ni el que esté desarmado, ni el que mire sin tomar parte en la pelea, ni el que pelea con otro enemigo, ni el que tiene las armas rotas, ni el afligido (de dolor), ni el que ha sido gravemente herido, ni el que tiene miedo, ni el que se ha vuelto para huir; pero en todos estos casos que recuerde el deber (de los guerreros honorables).

"Con la obligación exacta e incansable de observar estos preceptos, la guerra sería imposible, y podemos estar seguros de que en ninguno de los casos se entendieron en ese sentido. Simplemente exponen la conducta que un soldado caballeroso desearía seguir, y que en en realidad siguen ocasiones adecuadas; pero de ninguna manera lo que debe hacer, o romper con su religión.Sólo con hipótesis como éstas se puede explicar adecuadamente la forma y el carácter de tales leyes, y si las tenemos constantemente en cuenta, algunas en La menor de las dificultades que resultan de una comparación de la ley y las historias pueden mitigarse.

Siendo tal el carácter del código deuteronómico, se ha planteado la cuestión de si su introducción y aceptación por parte de Josías no significó un alejamiento de la espiritualidad de la religión antigua. Muchos escritores modernos, apoyados por los dictados de San Pablo sobre la ley, dicen que sí. De hecho, la sola mención de la ley parece deprimir a los escritores de religión en estos días, y Deuteronomio les parece un nombre de miedo.

Pero cualesquiera que sean las tendencias del pensamiento moderno que puedan haber provocado esto, no obstante es cierto que la experiencia encarnada en la costumbre y la ley es la amable enfermera, no el enemigo mortal, de la vida moral y espiritual. Sin ley, una nación estaría absolutamente indefensa; y es inconcebible que en cualquier etapa de la historia de Israel no tuvieran esta guía y apoyo. Como hemos visto, nunca lo fueron.

Primero tenían derecho consuetudinario; luego, junto con esos códigos especiales cortos, por ejemplo , el Libro del Pacto y el código Deuteronómico; e incluso cuando se había elaborado toda la ley del Pentateuco, tal como la tenemos, mucho debe haberse dejado todavía a la costumbre. En consecuencia, no hubo nada tan sorprendente y revolucionario en la introducción de Deuteronomio como muchos se han combinado para representar. De hecho, es difícil ver cómo alteró algo a este respecto.

De todas las formas de derecho, el derecho consuetudinario es quizás el que exige y recibe una obediencia más inquebrantable. Por lo tanto, bajo ella, la presión de la ley era más pesada de lo que podría ser en cualquier otra forma. No parece cómo el hecho de que quienes la observaban no pensaran en lo que obedecían como ley, sino simplemente como costumbre, alteró la naturaleza esencial de su relación con ella. Fueron guiados por ordenanzas que no expresaban su propia convicción interna y no eran producto de su propio pensamiento.

Obedecieron las ordenanzas externas y, por lo tanto, deberían haber tenido el mismo efecto sobre la vida moral y espiritual que las leyes escritas. Porque no se puede decir que hayan regulado únicamente la vida civil. La vida religiosa (incluso si el Libro de la Alianza es Mosaico o Sub-Mosaico, como creo; mucho más si es posdavídica, como muchos dicen) debe haber sido regulada en gran medida por las costumbres de Israel. Si la ley, entonces, por su propia naturaleza, como nos dicen los antinomianos, destruye la espontaneidad y el progreso, si necesariamente exterioriza la religión, entonces habría tan poco espacio para la religión de los profetas antes de Deuteronomio como después de ella.

Pero, de hecho, no se produjo ninguna caída en la espiritualidad después de Deuteronomio. Wellhausen dice que con la ley la libertad llegó a su fin, y esto fue la muerte de la profecía. Pero sólo puede apoyar su tesis negando el nombre de profeta a todos los profetas posteriores a Jeremías. Es difícil ver la base de tal distinción. Se juzga por esto, al menos por nada más, que obliga a Wellhausen a negar que el autor del Segundo Isaías sea un profeta.

Que escribió de forma anónima se sostiene para demostrar que él mismo sintió esto. Ahora bien, una visión tan extraordinariamente superficial no tiene raíz, y todo lector del más conmovedor y sublime de todos los libros del Antiguo Testamento simplemente se quedará asombrado por la profundidad del prejuicio crítico que podría dictar tal juicio. Si los profetas posdeuteronómicos no son profetas, entonces no hay profetas en absoluto, y toda la discusión se convierte en una logomaquia inútil.

Pero incluso si Ezequiel y Segundo Isaías y el resto no son profetas, al menos están llenos de vida espiritual y poder, de modo que la decadencia de la religión espiritual que se supone que provocó la adopción de Deuteronomio debe considerarse puramente imaginaria en ese sentido. tierra también. Y esta afirmación se ve reforzada por las teorías de la propia escuela crítica. Si la mayor parte de los Salmos, como todos los críticos se inclinan a creer, o todos, como dicen algunos, son post-exiliados, entonces los primeros siglos del período post-exílico deben haber sido la época más espiritual en la historia israelita.

La profundidad del sentimiento religioso que se manifiesta en los Salmos y la comprensión de la interioridad de la verdadera relación del hombre con Dios por la que son penetrados, son exactamente lo contrario de la exterioridad y superficialidad que se dice que produjo la introducción de la ley escrita. Mientras se escribían los Salmos, la vida religiosa debe haber sido vigorosa y saludable, y hasta la fecha los comienzos del externalismo fariseo desde los días de Josías deben, en consecuencia, ser un error.

Después de lo que se ha dicho, apenas es necesario discutir los puntos de vista de Duhm sobre la oposición entre la profecía y el Deuteronomio.Será suficiente preguntarse cómo este último puede haberse vuelto contra la profecía, cuando en su esencia es una encarnación de los principios proféticos en la ley. y fue presentado y apoyado por profetas. Pero, se puede decir, después de que toda la profecía decayó y finalmente murió, y eso también durante el período posterior a Deuteronomio.

¿No hay en ese hecho admitido una presunción de que esta ley obró en contra de la profecía? Si es así, entonces es más que satisfecho por el hecho de que la decadencia de la religión espiritual se hizo perceptible solo algunos siglos después de esto, y que el efecto inmediato del Deuteronomio fue más bien profundizar e intensificar la religión, y mantenerla viva en medio de todas las vicisitudes. del Cautiverio y Retorno. Además, la ruptura de la vida nacional fue suficiente para explicar la lenta decadencia y el cese final de la profecía.

Desde el principio, la profecía se había ocupado de la edificación de una nación que debería ser fiel a Yahvé. Su función principal había sido interpretar y predecir los grandes movimientos y crisis de la vida nacional: leer el propósito de Dios en los grandes movimientos mundiales y proclamarlo. Con la muerte de Israel como nación, el campo de la profecía se fue circunscribiendo gradualmente y finalmente su voz cesó.

En consecuencia, aunque en lo principal el cese final de la profecía estuvo relacionado con el surgimiento del externalismo en la religión y con la gran decadencia de la vida espiritual en los dos o tres siglos antes de Cristo, la destrucción de la nación explicaría la debilidad de la profecía durante un período en el que la vida espiritual interior estaba floreciendo como floreció después de Deuteronomio. Además, a medida que la religión se hizo más interna y personal, la profecía, en el sentido del Antiguo Testamento, tuvo menos lugar.

Aunque en los tiempos del Nuevo Testamento la vida espiritual y la originalidad y el poder espirituales estaban más presentes que en cualquier otro momento de la historia del mundo, la profecía no revivió. En todo el Nuevo Testamento no hay un libro puramente profético excepto el Apocalipsis, y eso es más apocalíptico que simplemente profético; y aunque había una orden de profetas en la Iglesia primitiva, si tenían alguna función especial que no fuera la de predicadores, su oficio pronto se extinguía.

Si entonces la desnacionalización de la religión y su crecimiento en el individualismo y la interioridad en los tiempos del Nuevo Testamento impidieron el reavivamiento de la profecía, seguramente podemos deducir que las mismas cosas, y no la introducción de la ley escrita, la terminaron en el Antiguo Testamento.

Tampoco el juicio de San Pablo sobre el significado y uso de la ley en Gálatas, cuando se entiende correctamente, contradice esto. Sin duda, parece decir que la ley mosaica por su misma naturaleza como ley es incompatible con la gracia, que necesariamente se destaca de la relación con la fe, y que su principio es puramente externo, tanto salario por tanto trabajo: , claramente lo considera como interpolado en la historia de Israel entre las promesas dadas a Abraham y el cumplimiento de ellas en la redención por Cristo, y que solo sirvió para aumentar el pecado y conducir a los hombres a Cristo.

Pero cuando dice esto, está respondiendo principalmente al punto de vista farisaico de la ley que fue representado por los judaizantes, y se siente más cómodo al refutarlo de que era su propio punto de vista antes de convertirse en cristiano. Según ese punto de vista, toda la ley, tanto sus disposiciones morales como ceremoniales, era necesaria para obtener la rectitud moral, y el mero hecho de hacer las cosas legalmente prescritas daba derecho a la recompensa prometida.

Así interpretada, la ley tenía todas las malas cualidades que él afirma, y ​​se mantuvo en absoluta hostilidad hacia la gracia y la fe, los grandes principios cristianos. La única dificultad es que San Pablo no dice, como deberíamos esperar de él, que originalmente la ley no estaba destinada a ser considerada así. Parece admitir por su silencio que la visión farisaica de la ley era la correcta. Pero si lo hace, no puede haber tenido la intención de incluir Deuteronomio.

Porque allí se hace que la ley tenga su raíz y su fundamento en la gracia. Se le da a Israel como una muestra del amor gratuito de Dios, y es una ley de vida que, si se guarda, los convertiría en un pueblo peculiar para Dios. Además, el amor a Dios debe ser el motivo del cual brota toda obediencia, de modo que esta ley esté ligada tanto a la gracia como a la fe. Pero lo más probable es que San Pablo admita el punto de vista fariseo sólo porque es ese punto de vista con el que tiene que enfrentarse en el caso que nos ocupa.

Porque en Romanos 7:1 nos da otra concepción de la ley mosaica. Allí lo piensa principalmente desde un punto de vista ético, y lo considera lleno del Espíritu de Dios, como una norma de vida moral que no sólo sigue vigente en el cristianismo, sino que encuentra en la vida cristiana la mismo cumplimiento que se pretendía tener.

Presiona también el ideal moral sobre el hombre con un poder extraordinario, y marca y enfatiza la terrible divergencia entre sus aspiraciones y su desempeño real. Este es un oficio mucho más alto que el que él asigna a la ley en Gálatas; y por lo tanto, se deduce que no está hablando en Gálatas de manera exhaustiva y concluyente, sino que está condenando más bien una forma de considerar la ley mosaica con la que una vez había simpatizado que esa ley en su propio carácter esencial.

En sus aspectos morales, representados por el Decálogo, la ley es de eterna obligación. De ella proviene la luz que trae al cristiano ese malestar moral e insatisfacción que es uno de los dones más divinos de Dios para su pueblo. En este aspecto, la ley es santa, justa y buena: en lugar de favorecer la mirada crítica, San Pablo la deja sin ningún fragmento de apoyo real.

Nuestra conclusión es, por lo tanto, que el antinomianismo, que hace que el reconocimiento de Deuteronomio por parte de Josías y su pueblo sea el punto de inflexión para peor en la historia religiosa de Israel, es infundado. La nación siempre había estado bajo la ley, y antes de Deuteronomio incluso bajo la ley escrita. Este código no se había convertido en la ley del reino de ninguna manera desconocida hasta ahora. Su propio contenido es concluyente contra ese punto de vista, ya que contiene muchas cosas que el Estado no podría hacer cumplir.

En lugar de tratar de hacer por medios externos lo que las persuasiones de los profetas no habían logrado, Josías y su pueblo hicieron exactamente lo que tenían que hacer, cuando se convencieron de que los principios proféticos debían llevarse a cabo. Hicieron un acuerdo para seguir estos mandamientos divinos, estos principios dados por Dios, en la vida real. Pero no hay indicios de que consideraran a Deuteronomio como la suma de las ordenanzas divinas para la vida de los hombres.

De hecho, hay muchas referencias a otras leyes divinas; y el oráculo sacerdotal siguió siendo, después de Deuteronomio como antes, una fuente de guía divina. Por tanto, Deuteronomio no destruyó la profecía; Los Salmos posteriores al exilio son prueba de que no destruyó la vida espiritual: y la visión paulina de la ley, en al menos una serie de pasajes, coincide totalmente con la opinión de que la ley declarada como se afirma en Deuteronomio puede ser una de las más importantes. influencias más poderosas para moldear, enriquecer y profundizar la vida moral y espiritual.

Versículos 1-22

LEYES DE LA BONDAD

CON los mandatos que ahora tenemos que considerar, dejamos por completo la región de la ley estricta y entramos enteramente en la de la aspiración y del sentimiento. La bondad, por su propia naturaleza, elude la ruda obligación de la ley, propiamente dicha. Deja de ser bondad cuando pierde espontaneidad y libertad. El precepto, por tanto, no la ley, es lo máximo que cualquier legislador puede dar con respecto a él; y esto es precisamente lo que tenemos en Deuteronomio, en la medida en que se esfuerza por incitar a los hombres a la gentileza, la bondad y la cortesía unos con otros.

El autor le da a su pueblo un ideal de lo que debería ser en estos aspectos, y lo recalca con la sincera seriedad que lo distingue. Eso es todo; pero, sin embargo, si queremos hacerle justicia como legislador, debemos considerar y estimar el valor moral de estos preceptos; porque, hablando con propiedad, son la flor de sus principios legales, y revelan en detalle, y por lo tanto, para el hombre común, de manera más impresionante, el espíritu con el que se concibió toda su legislación.

En abstracto sin duda nos había dicho que el amor -amor a Yahvé- era para él lo fundamental, y hemos visto cuán profundo y amplio fue ese anuncio. Pero una revisión de los preceptos que indican cómo concibió que el amor a Dios debe afectar las relaciones de los hombres con los hombres, dará a ese principio general una definición y una concreción más impresionantes que mil homilías. Porque la concepción de que una relación de amor es la única relación adecuada entre el hombre y Dios, si se asumiera con sinceridad, no podría dejar de arrojar luz sobre las verdaderas relaciones de los hombres entre sí. En consecuencia, la gran declaración del capítulo sexto estaba destinada a resonar en los preceptos para guiar la conducta, dando nueva santidad y amplitud al deber de todo hombre para con sus semejantes.

Por supuesto, el riesgo de un gran fracaso estaba cerca: porque los hombres pueden estar intelectualmente convencidos de que el amor es el elemento en el que debe vivirse la vida, y pueden proclamarlo, quienes están lejos de ser realmente penetrados y llenos de amor, probados y llenos de amor. aumentado por la comunión con Dios. Como resultado, muchas conversaciones sobre el amor y el deber humano bondadoso han caído con muy poco poder impulsivo en el corazón de los hombres.

Sin embargo, cuando se siente que es la expresión de una experiencia presente, tal exhortación tiene el poder de conmover a los hombres como ninguna otra palabra puede hacerlo. Y el autor de Deuteronomio fue uno de los que tenían este secreto divinamente dado. En todas las partes de su libro se encuentra que sus palabras se llenan de poder, dondequiera que el amor a Dios y al hombre sea tocado de manera remota. Si nuestra hipótesis sobre la época en que vivió y escribió es correcta, la suya debe haber sido una de esas naturalezas elevadas y raras que no están amargadas por la persecución o el descuido despectivo.

Mucho antes de que nuestro Señor hubiera pronunciado sus palabras decisivas sobre nuestro deber para con nuestro prójimo, o de que San Pablo hubiera escrito su gran himno al amor, este hombre de Dios había sido elegido para sentir la verdad y había impregnado su libro de ella, de modo que el único principio que puede reconocerse como vinculante a todos sus preceptos es el principio central del Nuevo Testamento. Por supuesto, eso hizo que su ideal fuera demasiado elevado para su realización actual; pero ganó más de lo que perdió; porque, desde Jeremías y Josías hacia abajo a través de los años, todos los más nobles de su pueblo le respondieron.

El esplendor de su pensamiento arrojó reflejos en sus mentes, y estos resplandecieron y brillaron en medio de las luces más mezquinas que el fariseísmo encendía y acariciaba, hasta que vino Aquel que tenía derecho a reinar. Entonces se vio el verdadero rango de Deuteronomio; porque de ella tomó Cristo las respuestas por las cuales rechazó a Satanás en la tentación, y también de ella tomó el mandamiento que llamó el primero y más grande. Por supuesto, la humanidad del libro no tenía, al menos en expresión, el alcance imperial de la hermandad cristiana que hace a todos los hombres iguales, de modo que para él no hay judío ni gentil, ni sabio ni insensato, ni hombre ni mujer, ni vínculo. ni gratis.

Pero todo el pueblo elegido está incluido en su simpatía; y en este campo, sin interferencias indebidas en la vida privada, el autor expone con ejemplos de casos cómo el sentimiento fraterno debe manifestarse en la bondad amorosa y de prójimo.

Como estas leyes o preceptos de bondad no están ordenados sistemáticamente, será necesario agruparlos, y tomaremos primero aquellos en los que se prescribe que se debe evitar el daño a los demás. Por supuesto, aquí no se tratan los delitos criminales. Ya han sido prohibidos en las partes estrictamente legales del libro y se les han impuesto sanciones. Pero en la región más allá de la ley, hay muchos actos en los que la diferencia entre un hombre bueno, bondadoso y comprensivo, y uno taciturno, hosco y cruel, puede verse aún más claramente.

En esa región, Deuteronomio está inconfundiblemente del lado de la simpatía. El pobre, el esclavo, el desamparado deben, enseña, ser objeto de especial cuidado para el verdadero hijo de Israel. Se los debe tratar, se nota, con una percepción generosa de las peculiares dificultades de su suerte; y la presión sobre ellos en estos puntos especiales donde su suerte es difícil debería ser aborrecible para todos los israelitas.

El primero en el orden de los preceptos que estamos considerando Deuteronomio 22:8 - "Cuando edifiques una casa nueva, harás una barandilla a tu techo, para que no derrames sangre sobre tu casa, si alguno cae de allí" -Revela el temperamento paternal y amoroso que es el deleite del autor atribuir a Yahvé.

Así como los padres terrenales protegen a sus hijos de accidentes y peligros, Yahweh piensa en el posible peligro para la vida de su pueblo y pide precauciones incluso mínimas. El hábito de sentarse y dormir sobre los techos planos de las casas siempre ha prevalecido, y es ahora, en Oriente. Muchos accidentes ocurren a través de este hábito. En los últimos años, Emin Pasha, que gobernó durante tanto tiempo en Wadelai, estuvo a punto de perder la vida por uno; y aquí se requiere que el dueño de la casa en nombre de Yahweh minimice ese peligro, "que no derrame sangre sobre su casa".

"La vida de cada uno de los del pueblo de Yahvé es preciosa para Él; por lo tanto, Él hará que se guarden unos a otros. Este es el principio que recorre todos estos preceptos. En el ámbito del ritual y la religión el Deuteronomista no trasciende Condiciones del Antiguo Testamento. Para él como para otros es la nación la unidad. Pero en la región que ahora tenemos ante nosotros, él virtualmente va más allá de esa limitación, y enfatiza el cuidado de Yahvé por el individuo, así como en la exigencia de amor para Dios, él ya había hecho que la relación de Israel con su Dios dependiera de la actitud personal de cada hombre.

La idea de que el cuidado divino se ejerció incluso sobre "un conjunto de animálculos tan mezquinos y mal dados como lo eran él y su nación", según la frase de Carlyle, no lo asombra como lo hizo tambalear a Federico el Grande.

En asuntos como estos, la religión sencilla del Antiguo Testamento es de gran ayuda para nosotros hoy. Hemos analizado, refinado y atenuado todas las cosas en abstracciones, Dios y el hombre entre el resto. La intrépida sencillez del Antiguo Testamento nos devuelve a nosotros mismos y vierte sangre fresca en las venas de nuestra religión. Ninguna fe en Dios como el ordenante viviente de todas las circunstancias de nuestra vida puede ser demasiado fuerte o demasiado detallada.

Cuanto más fuerte y definido se vuelva, más se acercará a la verdad. Solo un peligro puede amenazarnos en esa línea, el peligro de tomar todos nuestros propios planes y deseos por el camino divinamente designado para nosotros. Pero la mayoría de los hombres, por humildad natural, se salvarán de esa presunción; y la alegre seguridad de que están envueltos en el amor de Dios es quizás la mayor necesidad del pueblo de Dios en sus muchas horas escépticas y no espirituales.

Por lo tanto, no puede sorprendernos que, en relación con las deudas y las promesas de pago, se observe la misma bondad en los mandamientos divinos. Como la usura estaba prohibida en Israel y las precauciones contra el endeudamiento excesivo eran extremadamente elaboradas, las posibilidades de opresión en relación con la deuda en Israel eran mucho más limitadas que en la mayoría de las comunidades antiguas. Sin embargo, había aquí una región de la vida en la que un acreedor severo y sin escrúpulos aún podía cometer grandes males.

Para que el acreedor pudiera tener alguna garantía por lo que había prestado, se le permitía recibir y dar prenda. Los preceptos sobre estos están contenidos en Deuteronomio 24:6 ; Deuteronomio 24:10 y sigs .; Deuteronomio 24:17 , y expresan un espíritu fraterno considerado, para el cual sería difícil encontrar un paralelo tanto en la antigüedad como en los tiempos modernos.

Al acreedor que ha tomado como prenda la prenda superior de un pobre, se le ordena, tanto en el Libro del Pacto como en Deuteronomio, que le devuelva la prenda a su dueño por la noche, para que pueda dormir con ella. En Palestina, durante gran parte del año, las noches son lo suficientemente frías y el pobre no tiene más cobertura que su ropa ordinaria. Privarlo de estos, por lo tanto, es infligirle un castigo, mientras que todo lo que debe buscarse es la seguridad del acreedor.

Esto fue particularmente ofensivo para el sentimiento israelita, como vemos en la mención en Amós 2:8 del incumplimiento de esta prescripción como uno de los pecados por los cuales Yahweh no quiso rechazar el castigo de Israel. Además, en ningún caso se podía tomar en prenda la prenda de viuda, ni se usaba el molino de mano para preparar la harina diaria, pues eso es tomar "vida" en prenda, como dice el deuteronomista con el sentimiento de las condiciones de los pobres. la vida del hombre que siempre muestra.

Pero la corona de toda esta bondad se encuentra en el hermoso verso décimo: "Cuando le prestes a tu prójimo cualquier tipo de préstamo, no entrarás en su casa para tomar su prenda; te quedarás afuera, y el hombre a quien el que prestas te dará la prenda exterior ". Yahweh no solo se preocupa por el dolor físico y externo, sino que también se compadece de esos males y dolores más profundos que pueden herir los sentimientos de un hombre.

Si se tuviera que dar una promesa para satisfacer al prestamista, los escrúpulos de delicadeza por parte del prestatario parecerían al hombre "práctico", como él mismo se llamaría, despreciablemente fuera de lugar. Si los sentimientos del hombre eran tan superfinos, ¿por qué pidió prestado? Pero el autor de Deuteronomio conocía mejor el corazón de Dios. Con el fino tacto de un hombre de Dios, sabía cómo incluso el desprecio divertido del rico bienintencionado por los escasos tesoros domésticos del pobre cortaba como un látigo, y sabía que Yahvé, que era "muy compasivo y de tierna misericordia , "no desearía que ningún hijo de Israel se viera expuesto a ella.

También sabía cómo la codicia humana podía llevar al prestamista a apoderarse de la cosa de mayor valor en la casa pobre, tanto si su precio era superior al del préstamo como si no. Finalmente, sabía cómo deteriora a los pobres ser tratados de una manera sin ceremonias y sin tacto incluso por los benevolentes. Y en el nombre y con la autoridad de Dios lo prohíbe. La casa del pobre, la casa del hombre a quien deseamos ayudar especialmente, debe ser sagrada.

En nuestro trato con él, de todos los hombres, debe ponerse en juego la mejor cortesía. Solo porque necesita nuestra ayuda, debemos estar en puntos de ceremonia con él, de los que podríamos prescindir al tratar con amigos e iguales. "Te quedarás afuera", a menos que él te pida que entres; y así mostrarás, de una manera más profunda que cualquier regalo o préstamo, que el lazo fraterno es reconocido y reverenciado.

En otros dos preceptos encuentra expresión la misma consideración delicada por los sentimientos más sutiles. En el quinto versículo se ordena que "Cuando un hombre toma una nueva esposa, no saldrá a la hostia, ni se le encargará de ningún negocio: estará libre en su casa un año, y alegrará a su esposa que ha tomado ". La extrañeza y la soledad que en todas partes se hacen sentir como un formidable inconveniente para la alegría de una joven esposa, y que en una familia polígama, donde los celos son amargos, a menudo deben haber llegado al punto de ser intolerables, están previstas.

En Deuteronomio 25:1 nuevamente, que trata del castigo de los criminales mediante golpes, se dispone que en ningún caso el número de golpes excederá de cuarenta, y que se darán en presencia del juez. Esto en sí mismo fue una medida de humanidad, pero la razón dada para la dirección es mucho más humana.

"Cuarenta azotes puede darle", dice Deuteronomio 25:3 ; "No excederá; no sea que si se excede y lo golpea por encima de estos con muchos azotes, tu hermano te parezca vil." Incluso en el caso del criminal, debe tenerse cuidado de que no sea objeto de desprecio. El castigo ha ido más allá de su verdadero objetivo cuando hace que un hombre parezca vil ante sus vecinos al atacar su dignidad como hombre; porque eso debería ser inalienable incluso en un criminal. Un hombre puede tener todas sus necesidades materiales satisfechas y, sin embargo, estar muy molesto y herido. Dios se compadece de estas heridas del alma y defiende a su pueblo contra ellas.

Después de la bondad amorosa de estos mandatos, parece casi innecesario decir que los pequeños errores sociales que los hombres pueden infligirse entre sí están estrictamente prohibidos. A menudo, los ricos por falta de pensamiento sobre la vida de los pobres les hacen mal por descuido. Tal caso es el que se trata en Deuteronomio 24:14 f.

: "No oprimirás al jornalero pobre y menesteroso, sea de tus hermanos o de tus extraños (gerim) que están en tu tierra dentro de tus puertas: en su día le darás su jornal, ni lo pagarás. el sol se pone sobre ella, porque es pobre, y en él pone su corazón; no sea que clame contra ti a Jehová, y sea pecado contra ti ". El mismo comando se da en Levítico 19:13 , y Dillmann probablemente tenga razón al considerar esto como una repetición deuteronómica de aquello, ya que allí el precepto forma parte de una pentad de comandos que tratan con cosas similares, mientras que aquí está solo.

Por lo tanto, desde los primeros tiempos, Yahvé se había revelado considerando a los pobres y las necesidades de su posición. Además, al pobre o al caminante se le permitió satisfacer su hambre tomando fruta o grano en sus manos mientras pasaba por los campos. Nadie moriría de hambre si los campos "producían carne". Por último, el alejamiento entre hermanos, es decir , todos los israelitas, no los liberó de los deberes del amor al prójimo.

Si un hombre encuentra un buey, una oveja o un asno extraviado, o una prenda de vestir o cualquier otra cosa perdida, no debe dejarlo donde lo encuentre. Se lo devolverá al dueño; y si el propietario es desconocido o está demasiado lejos, el que lo encuentre debe guardar lo que ha encontrado hasta que se le pregunte. Entonces, si ve el de su hermano, es decir , el de su vecino, el asno o el buey caído por el camino, no debe pasar, sino que debe ayudar al dueño a volver a ponerlo en pie.

Que un "hermano" distanciado estaba especialmente a la vista se muestra por el hecho de que en el pasaje paralelo Éxodo 23:4 "el buey de tu enemigo" y "el asno del que te aborrece".

Ahora bien, hemos llamado a estos preceptos y disposiciones la flor y la flor de la legislación deuteronómica, porque revelan en su mayor perfección esa simpatía por los cuidados más comunes y más íntimos de los hombres que es el impulso conmovedor de todo. Pero revelan más que eso. Muestran que ya en aquellos lejanos días se había dado a conocer el secreto del amor de Dios al hombre. Su universalidad en lo que respecta a Israel, su penetrante simpatía, su calidad de no considerar ningún interés humano fuera de su alcance, su imparcialidad sobrehumana, todo está aquí.

Por supuesto, no están presentes en todo su alcance y poder, como Cristo los dio a conocer. Fuera de Israel estaban los gentiles, que sólo participaban en las "misericordias no pactadas" de Dios; e incluso entre el pueblo elegido estaban los esclavos y los extranjeros, que tenían una relación comparativamente insegura con él. Además, el pensamiento del autosacrificio de Dios, aunque pronto tendrá su amanecer en los últimos capítulos de Isaías, todavía no era un elemento apreciable en la teología israelita.

Sin embargo, los pasajes que hemos estado considerando arrojan luz sobre el deber social, como lo vio este siervo inspirado de Dios, que avergüenza el estado de la mente cristiana sobre estos temas incluso ahora.

Los grandes principios que subyacen a las correctas relaciones entre hombres de diferente estatus social son, según estos preceptos, la cortesía y la consideración. Ahora bien, es precisamente la falta de éstos lo que está en la raíz de la amargura que es un síntoma tan alarmante de nuestro estado social en la actualidad. No hay, estamos dispuestos a creer, mucha opresión intencional y deliberada ejercida por los fuertes sobre los débiles.

La injusticia que se comete es probablemente inherente al actual sistema social, de cuyo carácter nadie vivo es responsable. Pero una de las razones por las que la reforma llega tan lentamente, y por qué la paciencia hasta que puede llegar se extingue entre las masas de hombres, es que las clases trabajadoras, y aquellos que han heredado privilegios, a menudo transmiten a sus empleados la impresión de que están más allá de sus posibilidades. palidecen las cortesías que se reconocen como vinculantes entre hombres de la misma clase.

A menudo, sin proponérselo, sus modales cuando son abordados por sus empleados, sus breves y medio agraviadas respuestas, revelan a estos últimos que se les considera mucho más como partes de la maquinaria, que como hombres de los que, naturalmente, se podría esperar que reclamen. , y que tienen derecho al reconocimiento de sus derechos como hombres.

Por supuesto que hay excusas. Existe una larga tradición de subordinación al poder arbitrario, del que nadie en épocas anteriores del mundo ha estado libre. Existe la impaciencia con la que una mente gobernante y organizadora escucha los agravios que considera inevitables dadas las circunstancias, o que son compensados ​​por algún privilegio correspondiente, que permanece o cae con la cosa de la que se queja.

Y luego está la ausencia de perspectiva, que es la debilidad de la mente que dirige. Está destinado a gobernar y hacer exitoso un negocio grande e intrincado en determinadas circunstancias. Cuanto más eficaz sea una mente así a efectos prácticos, más se limitará a resolver el problema que se le ha planteado. Cuando hay que atender agravios que tienen su raíz en las circunstancias actuales y que implican cambios más o menos radicales en su punto fijo si se quieren subsanar, es difícil para el empresario persuadirse de que sus empleados no son simplemente llorando por la luna.

Si él lo cree, probablemente lo dirá; y los trabajadores se alejan de tales entrevistas con la sensación de que es en vano esperar de los empleadores simpatía alguna por sus aspiraciones hacia un mejor estado social, que sin embargo no pueden renunciar sin un insulto a su hombría.

Pero aunque estas son excusas para la actitud que hemos estado describiendo, no puede haber duda de que la cortesía fina y delicada que prescribe Deuteronomio es indispensable para evitar la hostilidad de clase. La cortesía no puede, por supuesto, cambiar nuestro estado social, y donde funciona mal permanecerán los males que producen fricciones. Pero la primera condición para una solución exitosa de nuestras dificultades es que el mal genio debe ser desterrado en la medida de lo posible, y para ese propósito, la cortesía, incluso bajo provocación, es el único remedio soberano.

Porque significa que le transmites a tu vecino que lo consideras en todos los aspectos esenciales como tu igual. También significa que está dispuesto a reconocer sus derechos y respetarlos. Aunque el poder esté de tu lado y la debilidad del de él, eso solo hará que sea más de tu incumbencia demostrar que las meras circunstancias externas no pueden afectar tu reverencia por él como hombre. Si eso se siente sinceramente, abre un camino, de lo contrario absolutamente cerrado, a la confianza mutua y al entendimiento mutuo.

Una vez establecidos, la luz sobre todas las partes del problema social (que, recordemos, empleadores y empleados deben resolver juntos si se quiere resolver) irrumpirá en las mentes de ambas clases. A pesar de la diversidad de sus intereses inmediatos, el interés último de todos es el mismo. Si se excluyeran el desprecio y la sospecha, se abrirían los ojos ahora retenidos y se haría posible un esfuerzo común para alcanzar un estado social en el que todos los hombres tengan la oportunidad de vivir vidas dignas de los hombres.

Si todos aprendieran a tratar a los de otras clases con la cortesía que constantemente muestran a los suyos, se daría un gran paso en la dirección correcta. Los hombres pasan por alto mucho y perdonan mucho a sus semejantes cuando éstos reconocen su igualdad y demuestran que dan importancia a tener buenas relaciones con ellos.

Pero se debe apuntar a mucho más que eso. La estima por el hombre como hombre tiene grandes conquistas aún por hacer antes de que incluso la cortesía deuteronómica se vuelva común. Pero si estos modales más nobles han de surgir, entonces los motivos sugeridos por Deuteronomio deberán ser efectivos para nuestros días. No es difícil ver cuáles eran. Todos tenían su origen en las propias relaciones del autor y las relaciones de su pueblo con Dios.

Cada uno de sus hermanos del pueblo elegido era amigo de Yahvé. No hubo diferencia entre los hombres israelitas antes que él. Los había sacado a todos, pobres y débiles, así como ricos y fuertes, de la casa de servidumbre; Los había guiado a todos a través del desierto, y había designado a cada hogar en su tierra donde debía tener plena comunión con él. Había pensado mucho en ellos, les había dado leyes y estatutos dictados por amorosa perspicacia, a fin de llenar su vida con la conciencia de que Yahvé los amaba, se mostraba condescendiente con ellos e incluso se dejaba servir por sus pecados.

Independientemente de lo que pudieran ser, eran amigos de Dios y tenían derecho a ser respetados por ese motivo. Y para nosotros, que somos cristianos, todos estos motivos se han intensificado y elevado a un poder superior. No nos es lícito llamar a ningún hombre común o inmundo. No es lícito abrumar y abrumar las mentes de los demás con pura energía y poder. Aquellos "por quienes Cristo murió" no deben ser tratados sino en el digno plano de la convicción moral y espiritual.

Esa es la ley de Cristo; y mientras se rompa en nuestros problemas laborales por la negativa desdeñosa de la conferencia cuando se puede conceder sin comprometer los principios, o por menospreciar las referencias a los líderes sindicales y negarse a reunirse con ellos, cuando los líderes de otra clase sean recibidos cortésmente, así Durante mucho tiempo nos turbará la amargura que inevitablemente brota.

Sin embargo, no debe suponerse que sólo los ricos puedan pecar a este respecto. Las organizaciones laborales se están volviendo en muchos lugares, las más fuertes, y hasta ahora no han aprendido la ley de la cortesía mejor que sus oponentes. Los epítetos ofensivos y las sospechas y acusaciones injuriosas son el valor comercial de algunos de los que lideran la causa laboral. Eso es tan indigno en ellos como lo sería en otros; no es solo un crimen, sino un desatino.

Pero la práctica de la cortesía no termina en sí misma. Abre el camino para esa consideración de las circunstancias de los pobres que hemos encontrado tan conspicua en Deuteronomio. Como hemos visto, los preceptos de Yahvé contemplan con el mayor cuidado las ineludibles necesidades de la vida del pobre. De modo que nos impulsa a esforzarnos por comprender las condiciones de nuestros hermanos más pobres y, al hacerlo, evitar los errores que cometen las personas bien intencionadas al asumir que las condiciones de su propia vida son la norma.

Hay una gran variedad de circunstancias en el mundo; y por descuido los que se encuentran en una situación más favorable suscitan envidias y odios cuya amargura no pueden concebir, simplemente dando por sentado que todos tienen las mismas oportunidades de esparcimiento, las mismas posibilidades de descanso. Darse cuenta claramente de lo que significan la vida y la muerte para los millones de hombres que trabajan; para ver que los asuntos que son pequeños para aquellos que viven la vida materialmente más amplia y más libre de la clase por encima de ellos son de vital importancia para los pobres; considerar y permitir todas esas cosas en su trato con ellos, esta es la enseñanza de Deuteronomio.

De ahí el mandato de pagar al trabajador su salario en el mismo día. El corazón del hombre responde cuando se toca esta nota. En nada es la historia de Gautama el Buda más fiel a los mejores instintos de la humanidad que en esto, que lo representa haciendo su gran renuncia al entrar en contacto íntimo con el dolor y la miseria de la vida ordinaria. Eso le dio perspicacia, y la perspicacia generó simpatía, y la simpatía lo transformó de un pequeño príncipe del norte de la India en el consolador y ayudante de millones en todas las tierras orientales.

Incluso el pesimismo desesperado, cuando nace de la simpatía, tiene un inmenso poder consolador. Mucho más debería la esperanza inextinguible dada por Cristo, combinada como está con la misma comprensión comprensiva, consolar a los hombres y elevarlos.

Pero el versículo dieciséis del capítulo 23 nos recuerda que en ese antiguo mundo deuteronómico había tristes limitaciones a estas elevadas simpatías y esperanzas. Si el Deuteronomio casi llega intensamente al Evangelio, muestra ampliamente toda la diferencia entre el judaísmo en su máxima expresión y el cristianismo. Por debajo del mundo de los miembros nacidos libres de la comunidad israelita, a quienes solo se aplican los preceptos que hemos estado considerando hasta ahora, estaba la clase de esclavos, que en muchos aspectos se encontraba más allá de la región de las mejores organizaciones benéficas.

No es necesario discutir el origen de la esclavitud. Era una característica bastante universal en todas las comunidades antiguas y, sin duda, era un paso adelante de la costumbre de destruir a todos los prisioneros tomados en la guerra. Entre los hebreos siempre había sido costumbre; pero en tiempos históricos no fue entre ellos el asunto más importante que fue en la política griega y romana. De haber sido así, habría sido imposible discutir los ideales económicos de Israel sin tener en cuenta primero esta característica social.

Pero los esclavos eran comparativamente pocos en Israel, y el comercio de esclavos nunca pudo haber sido extenso, ya que en el Antiguo Testamento no se menciona ningún mercado de esclavos. Además, el estado social del país hizo que los dueños de esclavos compartieran el trabajo de los esclavos, y eso por sí mismo evitó el crecimiento de los peores abusos. Pero el elemento más poderoso para hacer tolerable la suerte del esclavo fue sin duda el carácter justo y lastimoso de la religión israelita.

La posición fundamental con respecto a él era, sin embargo, la común: era propiedad de su amo. Podía venderse, pignorarse, regalarse y heredarse, e incluso podía venderse a extranjeros. Pero una esclava, si se tomaba como esposa subordinada, no podía venderse, sino que solo podía ser liberada si dejaba de ocupar ese puesto. Con exclusión de los cananeos, sujetos a trabajos forzados, y los netineos, los sirvientes del Santuario, que ocupaban prácticamente el mismo lugar que los servi publici en Roma, había dos clases de esclavos, no israelitas e israelitas.

Las formas en que un esclavo no israelita podía llegar a manos israelitas eran exactamente las mismas que en otros lugares. Podrían ser prisioneros de guerra, podrían ser comprados a comerciantes ambulantes, podrían haberse vendido voluntariamente desde la pobreza en una tierra extraña, o podrían haber sido vendidos por deudas, y finalmente podrían ser hijos nacidos de esclavos. Su suerte fue, por supuesto, la más difícil. Sin embargo, incluso ellos no estaban tan desprotegidos por la ley como lo estaban los esclavos entre los griegos y los romanos.

Fueron reconocidos como hombres, con ciertos derechos humanos generales. El maestro no tenía derecho a matar; y si mutilaba a su esclavo tenía que darle su libertad, según la ley más antigua. Éxodo 16:20 f. La ley sobre la matanza de un esclavo se ha citado a menudo como singularmente dura, especialmente la cláusula que dice que si un esclavo, cuando es herido de muerte, vive algunos días después del golpe, su muerte no será vengada, "porque él es suyo (el amo) dinero.

Pero, a pesar de la dureza de la expresión, debería juzgarse de otra manera. El hecho de que la muerte no fuera inmediata se interpretó como un indicio de que la muerte no fue intencionada y, en consecuencia, se consideró que la pérdida del esclavo era un castigo suficiente. la prohibición del asesinato deliberado de un esclavo era una disposición humanitaria que no podía tener paralelo en el mundo grecorromano y, además, estas leyes no parecen haber sido puestas en práctica de forma generalizada.

El espíritu humano llegó a ser tan generalizado en Israel que los esclavos eran generalmente bien tratados. En Proverbios 29:21 exceso de indulgencia hacia un esclavo está desaprobado, como si fuera un error común; y durante toda la historia no se mencionan los males resultantes del trato cruel a los esclavos, mucho menos ningún registro de insurrección servil.

Tampoco se menciona con mucha frecuencia ni siquiera a los esclavos fugitivos. Por otro lado, leemos sobre esclavos que eran mayordomos de las casas de sus amos; a otros probablemente se les confió la responsabilidad de la educación de los niños.

En Deuteronomio encontramos, como era de esperar, que el movimiento hacia la humanidad en el trato con los esclavos se avanza mucho. En Deuteronomio 21:10 ss. la dificultad de la suerte de una mujer cuando fue tomada cautiva en la guerra se mitiga con una comprensión comprensiva. Para las mujeres modernas del mundo occidental, la suerte de tal persona parece tan terrible que ninguna mitigación puede hacer ninguna diferencia.

La enseñanza actual, incluso entre los hombres religiosos, es que en lugar de someterse a ella, se justifica el suicidio de una mujer. Pero en la antigüedad, la personalidad de la mujer no estaba desarrollada, las oportunidades de la vida pasaban constantemente de un maestro a otro, y las cosas intolerables ahora eran tolerables entonces. Haciendo incluso estas concesiones, sin embargo, si consideramos que la ley del Antiguo Testamento está en todas sus disposiciones y es divina ab initio , parece imposible alabarla.

Una ley que permitía amablemente a una mujer cautiva llorar por su pueblo durante un mes, y solo entonces permitía que su captor se casara con ella, pero si después deseaba deshacerse de ella, siempre que no la vendiera, sino que la dejara ir. adonde quisiera, no se puede decir que sea en sí mismo compasivo. Pero, si la ley consuetudinaria de las tribus israelitas, restringida y purificada por el espíritu superior, se considera como la base de la legislación del Antiguo Testamento, entonces se puede ver que la levadura de la religión y la humanidad actúa noblemente y de una manera digna de revelación, incluso en casos como estos.

Mucho después de la era cristiana, vemos cuál era el destino ordinario de una mujer cautiva, en la conducta de Jalid, la "espada del Señor", uno de los primeros grandes soldados mahometanos. Cuando capturó a Malik ibn Noweira, que se había resistido al Islam, junto con su esposa, dio órdenes que llevaron a la muerte de Malik, y esa misma noche se casó con su viuda. Poco después, en la batalla de Yemama, pidió a la hija de su cautiva, Mojda, y se casó con ella, como escribió el Califa en reproche, "mientras que el suelo debajo del lecho nupcial aún estaba humedecido con la sangre de mil doscientos.

Horrores como estos prohíbe el Deuteronomio. Se respetan los momentos frenéticos del primer dolor de un cautivo, y se muestra algo de ternura a la mujer en un mundo donde su suerte, en su mejor momento, siempre tuvo posibilidades que ahora ni siquiera se pueden pensar con ecuanimidad. La misma presión constante hacia una forma de vida más noble se ve también en la ley deuteronómica que trata del caso de un esclavo extranjero que se había refugiado en Israel Deuteronomio 23:15 f.

En las palabras, "No entregarás a su amo el esclavo que se te escapó de su amo; morará contigo, en medio de ti, en el lugar que él escoja dentro de una de tus puertas, donde le gusta más; no lo oprimirás, "tenemos, tan temprano, la misma legislación que es el peculiar alarde de Inglaterra de haber introducido en el mundo moderno. "Los esclavos no pueden respirar en Inglaterra", y en el momento en que tocan suelo británico en cualquier parte del mundo son libres. Este fue el caso de la tierra de Israel según la concepción deuteronómica de lo que debería ser.

Pero los puntos más altos de privilegio llegan al esclavo no israelita de una manera que perturba la conciencia moderna, ya que llegaron por medio de la coacción en la religión. En contraste con el jornalero y el "Toshab" o peregrino, el esclavo debe ser de la religión de su amo. Para un pagano, sin embargo, eso no fue una dificultad. Sus dioses eran dioses de su tierra; y cuando dejó su tierra y fue llevado a un país extranjero, no tuvo escrúpulos en adorar al dios de la nueva tierra.

Un caso típico de esto se encuentra en la narración de 2 Reyes 17:1 , donde los inmigrantes que el rey de Asiria había establecido en Samaria después de que Israel había sido llevado cautivo le suplicaron que enviara a alguien para enseñarles cómo adorar a Yahvé. Esta adopción de la religión del amo aseguró la igualdad del esclavo y la libertad en un grado que no podría haberse alcanzado de otra manera, y colocó a los esclavos completamente dentro de la humanidad de la ley hebrea.

Les dio el sábado. Deuteronomio 5:14 Dio una participación plena en todas las fiestas religiosas y una participación en las fiestas de los sacrificios ( Deuteronomio 12:12 ; Deuteronomio 16:2 ; Deuteronomio 16:14 ).

Estos esclavos fueron, de hecho, plenamente adoptados en la familia de Dios, y se convirtieron en hermanos, más pobres y más desafortunados, pero aún hermanos, de sus amos. De hecho, no tenían ningún derecho a la libertad, como tenían los esclavos israelitas; eran esclavos a perpetuidad. Pero su esclavitud era de un tipo que no los degradaba por debajo de la condición de hombre.

Con respecto a los esclavos israelitas, la beneficencia de la ley era, naturalmente, aún mayor. La declaración más completa con respecto a ellos se encuentra, no en Deuteronomio, sino en Levítico 25:39 ; pero, en general, podemos suponer que en sus contornos más amplios siempre se reconoció la distinción entre esclavos israelitas y no israelitas en la que se insiste allí.

No debían ser arrojados a las profundidades de la esclavitud, y no debían ser puestos a las clases más bajas de trabajo, más bien a lo que solían hacer los jornaleros, porque eran de los hijos de Israel, de la nación que Yahvé había sacado de casa de servidumbre. Además, tenían derecho a la emancipación cada siete años, es decir, siempre que hubieran cumplido seis años completos podían reclamar la libertad en el séptimo.

Su propiedad original estaba destinada a serles restaurada en el año sabático, por lo que su degradación podría durar solo por un tiempo muy limitado. En Éxodo 21:2 ss. encontramos las provisiones originales concernientes al esclavo israelita. Deuteronomio simplemente los tomó y los modificó en ciertos aspectos. Extiende todo lo que dice el Éxodo sobre la esclava también a la esclava, y, en su cuidado y comprensión de las dificultades de los pobres, establece que un esclavo, cuando sea liberado, recibirá un nuevo comienzo en la vida del ganado, el establo. y el lagar del antiguo propietario.

Pero esta anticipación de las sociedades de ayuda a los prisioneros dados de alta era una exigencia demasiado alta para una generación infiel. Incluso Jeremías no pudo llevarlo a cabo; y lo más probable es que nadie, salvo los judíos más espirituales, lo haya considerado una ley vinculante.

La licencia que inspiró el amor de Yahvé se extendió aún más. No sólo acogió a los pobres y al esclavo, sino que también tuvo en cuenta a los animales inferiores. A menudo se ha reprochado al cristianismo que no haga un llamamiento a favor de la creación inferior como lo hace el budismo. Pero ese reproche (como el que trajo JS Mill, que en comparación con el Corán el Nuevo Testamento es defectuoso al no presionar el deber civil) es defendible solo si el Nuevo Testamento se separa absolutamente del Antiguo.

Considerado como la culminación del desarrollo moral y religioso iniciado en Israel, el cristianismo recoge en sí mismo toda la experiencia y toda la enseñanza con el ejemplo que contiene el Antiguo Testamento. No lo repite, porque para los primeros cristianos el Antiguo Testamento fue la guía divinamente inspirada. Al principio era toda su Biblia, y tomar el Nuevo Testamento por sí solo como un producto independiente es mutilar tanto el Antiguo como el Nuevo.

Cuando el Antiguo Testamento, por lo tanto, ordena la bondad hacia los animales, podemos anotar todo lo que prescribe al mérito del cristianismo. Tanto, al menos, esto último debe considerarse para enseñar; y si consideramos tanto el espíritu como la letra de esta ley, no hay exageración en decir que cubre todo el terreno. Aquí, como en el caso de los esclavos y los pobres, la razón fundamental de la bondad es la relación con Dios.

En la narración del Génesis 2:1 en Génesis 2:1 todas las criaturas son formadas por Dios, y Dios mismo les muestra bondad. De hecho, en pasajes como Salmo 36:7 , como bien comenta Cheyne, hay una implicación "que moralmente hablando no hay una ruptura completa de la continuidad en la escala de la vida sensible", y eso, como se ve en pasajes como Jeremias 21:6 e Isaías 4:11, los animales domésticos suaves "son de hecho considerados como parte de la comunidad humana.

"En el Decálogo los animales que laboran con y para el hombre tienen su parte en el reposo sabático, y el producto de los campos durante el año sabático Éxodo 23:11 Levítico 25:7 debe ser tanto para ellos como para los pobres. Parece que nunca se le ocurrió a la mente israelita que eran meras máquinas de carne y hueso, para ser conducidas hasta que se agotaron, y luego serían desechadas.

Estas serviciales criaturas habían hecho un pacto con el hombre y participaban en la consideración que se les enseñó a los hijos de Israel a tener unos por otros. Al alcanzar ese logro, Israel había alcanzado el único terreno eficaz para tratar con los animales, como dice Cheyne, "sin inhumanidad y sin sentimentalismo". Las prescripciones individuales de Deuteronomio enfatizan y llevan estos principios a la vida práctica.

Es probable que el precepto de no hervir a un cabrito en la leche materna Deuteronomio 14:21 fuera, al menos en parte, una ley de bondad, fundada en un sentimiento reverencial por la relación paterna incluso en esta esfera inferior. El mandato en Deuteronomio 22:6 es ciertamente así.

Leemos allí: "Si hay un nido de pájaro ante ti en el camino, en cualquier árbol o en el suelo, con crías o huevos, y la madre sentada sobre las crías o sobre los huevos, no tomarás el la madre con la cría; de cualquier manera dejarás ir la madre, pero la cría puedes tomar para ti, para que te vaya bien, y prolongues tus días ". Evidentemente, la base de la simpatía aquí es la existencia y el carácter sagrado de la relación paterna.

La madre ave es sagrada como madre; y la duración de los días se promete a quienes consideran la santidad de la maternidad en esta esfera, como se promete a quienes observan el quinto mandamiento del Decálogo. Así, íntimamente, la creación inferior es atraída hacia la esfera humana.

Los únicos otros preceptos bajo este encabezado son que un animal caído siempre debe ser levantado, Deuteronomio 22:4 y no se debe poner bozal al buey cuando esté trillando el maíz. Deuteronomio 25:4 Estas fueron prescripciones ordinarias de la humanidad, pero también se basan en la identificación compasiva de los sufrimientos y necesidades de todos los seres sintientes con los de la humanidad.

Sin embargo, se puede objetar que San Pablo niega que el último precepto se deba realmente a la piedad de los bueyes. En 1 Corintios 9:9 , refiriéndose a él, dice: "¿Es por los bueyes que Dios se preocupa, o lo dice todo por nosotros? Sí, por nosotros está escrito". Pero aquí no hay ninguna contradicción real. Es absolutamente imposible que un judío devoto como St.

Pablo no creía que "las tiernas misericordias de Dios están sobre todas sus obras". Salmo 145:9 Habría sido falso con todo su entrenamiento si no hubiera aceptado eso como un axioma fundamental. Su aparente negación no se refiere en absoluto al hecho histórico de que el precepto fue dado por el cuidado de Dios por los bueyes. Solo significa que, cuando se toma en su sentido más elevado, estaba destinado a formar el carácter de los hombres.

San Pablo sostiene, como dice Alford, "que no los bueyes, sino aquellos para quienes se dio la ley, fueron sus objetos. Todo deber de la humanidad tiene como fundamento último, no el mero bienestar del animal en cuestión, sino su bienestar. en ese sistema del cual el hombre es la cabeza, y por lo tanto el bienestar del hombre ". De hecho, San Pablo entendió el Antiguo Testamento como lo hemos visto exige ser entendido, y coloca el deber de la bondad hacia los animales en su justa relación con el hombre.

En todas las relaciones, por lo tanto, Deuteronomio insiste en que el principio fundamental de la vida será el amor iluminado por la simpatía. Comenzando con Dios y dando al corazón inquieto del hombre un firme anclaje allí, ordena que todas las criaturas que nos rodean sean abrazadas con la misma ternura compasiva. Nos prohíbe considerar a cualquiera de ellos como meros instrumentos para nuestro uso, porque todos ellos tienen fines propios en el amoroso pensamiento de Dios.

Dios es para él el gran poder unificador y armonizador en el mundo, y de una concepción correcta de Él fluye toda la vida correcta. Si el Nuevo Testamento pregunta con asombro cómo un hombre que no ama a su hermano a quien ha visto puede amar a Dios a quien no ha visto, el Antiguo Testamento enseña con igual énfasis la verdad complementaria de que el que no ama a Dios a quien no ha visto, lo hará. nunca ames como debe a su hermano a quien ha visto.

Porque para ella Yahweh es la primera y última palabra; y todo el crecimiento en bondad, gentileza, consideración y bondad que se puede rastrear en la revelación dada a Israel, tiene su origen en una concepción del carácter divino que desde el principio fue espiritual, y además fue único en el mundo.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/deuteronomy-24.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile