Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Apocalipsis 6

Notas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de Barnes

Introducción

Análisis del capítulo

Este capítulo Apocalipsis 6 contiene una cuenta de la apertura de seis de los siete sellos. No es necesario decirle a nadie que esté familiarizado con las numerosas, por no decir innumerables, exposiciones del Apocalipsis, que es en este punto que los intérpretes comienzan a diferir, y que aquí comienza la divergencia hacia esas diversas y discordantes. y muchas de ellas teorías salvajes y fantásticas, que se han propuesto en la exposición de este maravilloso libro. Hasta este punto, aunque puede haber diversidades sin importancia en la exposición de palabras y frases, no existe una diferencia material de opinión en cuanto al significado general del escritor. En las epístolas de las siete iglesias, y en las escenas introductorias a las visiones principales, no puede haber ninguna duda, en general, de lo que el escritor tenía en mente y de lo que quería describir. Se dirigió a las iglesias entonces existentes Apocalipsis 1; Apocalipsis 3, y pon delante de ellos sus pecados y sus deberes; y describió escenas que pasaban ante sus ojos como el presente Rev. 4-5, que fueron diseñadas simplemente para impresionar a su propia mente con la importancia de lo que se iba a revelar, y para llevar a los grandes actores al escenario, y en referencia a que podría haber poco terreno para la diversidad en la interpretación.

Aquí, sin embargo, la escena se abre hacia el futuro, comprendiendo todo el período desconocido hasta que haya un triunfo final del cristianismo, y todos sus enemigos se postrarán. Los actores son el Hijo de Dios, los ángeles, las personas, Satanás, las tormentas, las tempestades, los terremotos, la peste y el fuego; La escena es el cielo, la tierra, el infierno. No hay una designación segura de lugares; no se mencionan los nombres como los hay en Isaías Isaías 45:1 de Cyrus, o como hay en Daniel Daniel 8:21; Daniel 10:2; Daniel 11:2 del "rey de Grecia"; no hay designación de tiempo que sea necesariamente inequívoca; y no hay características de los símbolos utilizados que aseguren antecedentemente que puedan aplicarse solo a una clase de eventos. En el futuro ilimitado que iba a tener éxito en los tiempos de Juan, habría, necesariamente, muchos eventos a los que se podrían aplicar estos símbolos, y el resultado ha demostrado que ha requerido una parte moderada de ingenio piadoso para aplicarlos, por diferentes expositores, a eventos que difieren ampliamente entre sí en su carácter y en los momentos en que ocurrirían.

Sería demasiado largo echar un vistazo incluso a las diversas teorías que se han propuesto y mantenido con respecto a la interpretación de las partes posteriores del Apocalipsis, y es completamente imposible intentar examinar esas teorías. El tiempo, en su desarrollo, ya ha explotado muchos de ellos; y el tiempo, en sus desarrollos futuros, sin duda explotará muchos más, y cada uno debe pararse o caerse, ya que, en las revelaciones del futuro, se encontrará que es verdadero o falso. Sería una locura agregar otra a esas numerosas teorías, incluso si tuviera alguna de esas teorías (ver el Prefacio), y tal vez una locura igual de pronunciarse con certeza sobre cualquiera de las que se han avanzado. Sin embargo, este parece ser un lugar apropiado para decir, en pocas palabras, qué principios está diseñado para seguir en la interpretación del resto del libro:

(1) Se puede suponer que grandes porciones del libro se relacionan con el futuro; es decir, a lo que era futuro cuando John escribió. En esto, todos los expositores están de acuerdo, y esto se manifiesta de hecho en la cara misma de la representación. Sería imposible intentar una interpretación sobre cualquier otra suposición, y en algún lugar de ese vasto futuro se encontrarán los eventos a los que los símbolos utilizados aquí tenían referencia. Esto se supone, de hecho, en el supuesto de que el libro está inspirado, un hecho que se supone todo el tiempo en esta exposición, y que debería permitirse controlar nuestra interpretación. Pero suponiendo que el libro se relacione con el futuro, aunque esa suposición hará algo para determinar el verdadero método de interpretación, aún deja muchas preguntas sin resolver. Si se refiere a la destrucción de Jerusalén, en el supuesto de que la obra fue escrita antes de ese evento, o a la historia de la iglesia posterior a eso; si está diseñado para describir eventos minuciosamente, o solo de la manera más general; si está destinado a proporcionar un programa de estudios de la historia civil y eclesiástica, o solo un resumen muy general de eventos futuros; si los tiempos están designados de tal manera que podamos arreglarlos con total certeza; o si tenía la intención de proporcionar alguna indicación cierta de los períodos del mundo cuando estas cosas deberían ocurrir; Todas estas son preguntas abiertas, y no es necesario decir que sobre ellas las opiniones de los expositores se han dividido en gran medida.

(2) Se puede suponer que hay un significado en estos símbolos, y que no se utilizaron sin la intención de transmitir algunas ideas importantes a la mente de Juan y a las mentes de sus lectores, a la iglesia en ese momento y al Iglesia en tiempos futuros. Compare las notas en Apocalipsis 1:3. El libro es realmente sublime. Abunda en los más altos vuelos del lenguaje poético. Es oriental en su carácter, y exhibe en todas partes las pruebas de una imaginación más brillante en el escritor. Pero también debe tenerse en cuenta que es un libro inspirado, y este hecho es determinar el carácter de la exposición. Si se inspira, se debe suponer que hay un significado en estos símbolos; una idea en cada uno de ellos, y en todos los combinados, de importancia para la iglesia y el mundo. Si podemos determinar el significado es otra cuestión; pero nunca se debe dudar de un expositor de la Biblia que hay un significado en las palabras e imágenes empleadas, y que descubrir que ese significado es digno de estudio y oración sinceros.

(3) Las predicciones sobre el futuro a menudo son necesariamente oscuras para el hombre. No se puede dudar, de hecho, que Dios podría haber predicho eventos futuros en el lenguaje más claro e inequívoco. Quien sabe todo lo que está por venir tan íntimamente como lo hace todo el pasado, podría haber hecho que se hiciera un registro, revelando nombres, fechas y lugares, de modo que las declaraciones más minuciosas de lo que podría ocurrir podrían haber sido en posesión del hombre tan claramente como lo están ahora los registros del pasado. Pero había razones obvias por las que esto no debería ocurrir, y en las profecías es raro que haya tal especificación. Haber hecho esto podría haber sido derrotar el fin mismo a la vista; porque le habría dado al hombre, un agente libre, el poder de avergonzar o frustrar los planes divinos. Pero si este curso no se adopta, entonces la profecía debe, por la naturaleza del caso, ser oscura. El conocimiento de un hecho particular en el futuro está tan conectado con muchos otros hechos, y a menudo implica tanto conocimiento de otras cosas, que sin ese otro conocimiento no podría entenderse.

Suponga que, en el tiempo de Juan, se había predicho que en algún momento futuro se descubriría algún artilugio mediante el cual lo que estaba haciendo en una parte del mundo pudiera conocerse instantáneamente en otra parte remota del mundo y extenderse al extranjero. por miles de copias en una hora, para ser leídas por una nación. Supongamos, por ejemplo, que hubiera habido algún símbolo o emblema que representara lo que realmente ocurre ahora, cuando en un periódico matutino leemos lo que ocurrió anoche en Louis, Dubuque, Galena, Chicago, Cincinnati, Charleston, Nueva Orleans; Está claro que en un momento en que el telégrafo magnético y la imprenta eran desconocidos, cualquier símbolo o lenguaje que lo describiera podría ser oscuro, y la impresión debe haber sido que esto solo podía lograrse por milagro, y No sería difícil para alguien que estaba dispuesto al escepticismo presentar un argumento para demostrar que esto no podría ocurrir. Sería imposible explicar cualquier símbolo que pudiera emplearse para representar esto hasta que estas maravillosas descripciones se conviertan en realidad, y mientras tanto el libro en el que se encontraron los símbolos podría considerarse como simples enigmas y enigmas; pero cuando estos inventos deberían ser descubiertos, por más ridículo o desprecio que se haya derramado en el libro antes, podría ser perfectamente evidente que el símbolo era el más apropiado que se podía usar, y nadie podía dudar de que era un divino comunicación de lo que iba a ser en el futuro. Algo similar puede haber ocurrido en los símbolos utilizados por el escritor del libro que teníamos ante nosotros.

(4) No es necesario suponer que una profecía se entenderá en todos sus detalles hasta que se cumpla la predicción. En el caso que acabamos de mencionar, aunque el hecho de la rápida difusión de la inteligencia puede ser claro, sin embargo, nada transmitiría ninguna idea del modo o del significado real de los símbolos utilizados, a menos que los inventos fueran anticipados por una revelación directa . La prueba de fe en el caso sería la creencia de que la flota ocurriría, pero no se relacionaría con el modo en que se llevaría a cabo, o el lenguaje empleado para describirla. Puede haber una gran oscuridad con respecto a los símbolos y el lenguaje, y sin embargo, el conocimiento del hecho es perfectamente claro. Sin embargo, cuando el hecho ocurra como se predijo, todo estaría claro. Así es con respecto a la profecía. Muchas predicciones registradas que ahora son claras como el mediodía, alguna vez fueron tan ambiguas e inciertas con respecto a su significado como en el supuesto caso de la prensa y el telégrafo. El tiempo los ha dejado claros; porque el evento al que se refieren ha correspondido tan completamente con el símbolo que no deja ninguna duda con respecto al significado. Por lo tanto, muchas de las profecías relacionadas con el Mesías eran oscuras en el momento en que fueron pronunciadas; aparentemente eran tan contradictorias que no podían reconciliarse; eran tan diferentes de todo lo que existía entonces, que el cumplimiento parecía ser imposible; y eran tan enigmáticos en los símbolos empleados, que parecía en vano intentar revelar su significado. El advenimiento del Mesías largamente prometido, sin embargo, eliminó la oscuridad; y ahora se leen sin incertidumbre en cuanto a su significado, y sin duda que esas predicciones, una vez tan oscuras, tuvieron un origen divino.

El punto de vista que acabamos de sugerir puede llevarnos a algunas concepciones justas de lo que es necesario hacer para intentar explicar las profecías. Supongamos, entonces, primero, que hubo, digamos en la Edad Media, algunas predicciones que afirmaban ser de origen divino, de la invención del arte de la impresión y del telégrafo magnético. El negocio apropiado de un intérprete, si consideraba esto como una comunicación divina, habría consistido en cuatro cosas:

(a) explicar, lo mejor que pudo, el significado justo de los símbolos empleados y el lenguaje utilizado;

(b) admitir el hecho referido, e implicado en la interpretación justa del lenguaje empleado, de la rápida difusión de la inteligencia en ese período futuro, aunque no pudo explicar cómo se haría;

(c) mientras tanto, sería un objetivo perfectamente legítimo para él preguntar si ocurrieron eventos en el mundo, o si hubo alguno, a los que estos símbolos eran aplicables, o que cumplirían con todas las circunstancias involucradas en ellos;

(d) si existiera, entonces su deber terminaría; si no existiera, entonces los símbolos, con la explicación que pueda proporcionarse de su significado, deberían transmitirse a tiempos futuros, para aplicarse cuando los eventos predichos realmente ocurran. Supongamos, en segundo lugar, el caso de las predicciones con respecto al Mesías, diseminadas a lo largo de muchos libros, y dadas en varias formas y por varios símbolos. El negocio apropiado de un intérprete habría sido, como en el otro caso:

(a) Explicar el significado justo del lenguaje utilizado, y reunir todas las circunstancias en un todo conectado, que una concepción distinta del Mesías predicho podría estar ante la mente;

(b) Admitir los hechos mencionados, y por lo tanto predichos, por incomprensibles y aparentemente contradictorios que puedan parecer;

(c) Para preguntar si había aparecido alguien que combinara dentro de sí todas las características de la descripción; y,

(d) Si no hubiera aparecido nadie así, enviar las profecías, con explicaciones de palabras y símbolos que pudieran determinarse como correctas, en tiempos futuros, para desarrollar su significado completo cuando el objeto de todas las predicciones debería ser cumplido, y el Mesías debería aparecer. Entonces el significado de todo sería claro; y luego el argumento de la profecía estaría completo. Obviamente, este es ahora el estado mental apropiado con respecto a las predicciones en la Biblia, y estos son los principios que deben aplicarse al examinar el Libro de Apocalipsis.

(5) Se puede suponer que el tiempo arrojará nueva luz sobre las profecías y el progreso de los acontecimientos. No puede suponer que las investigaciones sobre el significado de los símbolos proféticos serán en vano. Las dificultades, es razonable esperar, pueden resolverse; pueden detectarse errores con respecto a la aplicación de las profecías a eventos particulares; y las opiniones más justas sobre las profecías, como en todos los demás temas, prevalecerán a medida que el mundo envejezca. Nos volvemos más sabios al ver los errores de aquellos que nos han precedido, y un examen de las causas que los llevaron por mal camino pueden permitirnos evitar tales errores en el futuro. Especialmente se puede suponer que se arrojará luz sobre las profecías, ya que se cumplirán en parte o en su totalidad. Las profecías sobre la destrucción de Babilonia, de Petra, de Tiro, de Jerusalén, ahora se entienden completamente; Las profecías sobre el advenimiento del Mesías, y su carácter y obra, una vez tan oscuras, ahora son perfectamente claras. Entonces, tenemos razones para suponer, será con toda profecía en el progreso de los eventos, y tarde o temprano el mundo se asentará en una creencia uniforme con respecto al diseño y significado de estas porciones de los escritos sagrados. Si ha llegado el momento de esto, o si se van a agregar numerosas fallas al catálogo melancólico de fallas pasadas en este tema, es otra cuestión; pero en última instancia, todas las profecías ahora incumplidas serán tan claras en cuanto a su significado como las que ya se han cumplido.

(6) El plan, por lo tanto, que propongo en el examen de la porción restante del Apocalipsis es el siguiente:

(a) Explicar el significado de los símbolos; es decir, para mostrar, lo más claramente posible, lo que esos símbolos expresan adecuadamente, independientemente de cualquier intento de aplicarlos. Esto abre, por sí mismo, un campo de investigación interesante, y uno en el que se puede realizar un servicio esencial, incluso si no se pretende nada más. Sin ninguna referencia a la aplicación de esos símbolos, esto, en sí mismo, es un importante trabajo de crítica y, si se realiza con éxito, estaría prestando un valioso servicio a los lectores del volumen sagrado.

(b) Expresar, lo más brevemente posible, lo que otros que han escrito en este libro, y que han aportado un eminente aprendizaje y talento para influir en su interpretación, han supuesto ser la verdadera interpretación de los símbolos empleados por John, y en respecto a los tiempos en que ocurrirían los eventos mencionados. Es de esta manera solo que podemos familiarizarnos con el progreso real realizado en la interpretación de este libro, y será útil al menos saber cómo el tema ha impactado a otras mentes, y cómo y por qué no han podido percibir la verdad . Propongo, por lo tanto, exponer, a medida que avanzo, algunas de las teorías que se han sostenido en cuanto al significado del Apocalipsis, y en cuanto a los eventos a los que otros han supuesto referirse. Sin embargo, mis límites requieren que esto se haga brevemente y prohíben que intente examinar esas opiniones detenidamente.

(c) Expresar, de la manera más breve y clara posible, la opinión que me han llevado a considerar sobre la aplicación adecuada de los símbolos empleados en el libro, con las referencias históricas que me parecerán para confirmar interpretación propuesta

(d) Cuando no puedo formar una opinión sobre el significado, confesar mi ignorancia. No sirve en una interpretación profesada de la Biblia que pasa por alto una dificultad sin intentar eliminarla o que, para salvar su propia reputación, oculta el hecho de que existe una dificultad real; y hace tan poco servicio que no está dispuesto a confesar su ignorancia en muchos puntos, o que intenta una explicación donde no tiene puntos de vista claros y establecidos. Como su opinión no puede tener valor para nadie más, a menos que se base en razones en su propia mente que serán examinadas, por lo general, puede ser de poco valor a menos que se indiquen esas razones. Es tan importante para sus lectores tener esas razones ante sus propias mentes como lo es para él; y a menos que tenga el poder de exponer las razones por las que avanza, sus opiniones no pueden valer nada para el mundo. El que establece esta regla de interpretación puede esperar tener una amplia oportunidad, al interpretar un libro como el Apocalipsis, para confesar su ignorancia; pero el que interpreta un libro que cree que está inspirado, puede consolarse con la idea de que lo que ahora está oscuro quedará claro a partir de ahora, y que realiza el mejor servicio posible si intenta explicar el libro hasta el momento en el que vive Habrá desarrollos de aquí en adelante que aclararán lo que ahora es oscuro; desarrollos que harán de este libro, en todas las épocas pasadas, aparentemente tan enigmático, tan claro como cualquier otra parte del volumen inspirado, como lo es ahora, incluso con la visión imperfecta que podemos tener de su significado, más allá de toda cuestión La mayoría de los libros sublimes que se han escrito.

Este capítulo describe la apertura de los primeros seis sellos:

(1) El primero revela un caballo blanco, con un jinete armado con un arco. Se le da una corona, símbolo de triunfo y prosperidad, y él sale a conquistar, Apocalipsis 6:1.

(2) El segundo revela un caballo de color rojo, con un jinete. El emblema es el de la sangre, de la guerra sanguinaria. Se le da poder para sacar la paz de la tierra, y se le da una espada, emblema de la guerra, pero no de una victoria segura. Triunfo y prosperidad se denotan con el símbolo anterior; guerra, discordia, derramamiento de sangre, por esto, Apocalipsis 6:3.

(3) El tercero revela un caballo negro, con un jinete. Tiene un par de balanzas en la mano, como si hubiera escasez en la tierra, y anuncia el precio del grano en los tiempos de esta calamidad, y se da la orden de no dañar el aceite y el vino, Apocalipsis 6:5. El emblema es el de la escasez, como si hubiera opresión, o como consecuencia de la guerra o la discordia, mientras que al mismo tiempo hay cuidado para preservar ciertas partes del producto de la tierra de las lesiones.

(4) El cuarto revela un caballo pálido, con un jinete. El nombre de este jinete es Muerte, y el Infierno (o Hades) lo sigue, como si las huestes de los muertos volvieran a la tierra. Se le da poder al jinete sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con muerte y con bestias salvajes. Este emblema parecería denotar guerra, pestilencia, hambruna y desolación, como si las bestias salvajes sufrieran vagar por las tierras habitadas; algo de lo cual la palidez sería un emblema. Aquí termina la variedad de caballos; y, evidentemente, estos cuatro símbolos pretenden referirse a una serie de eventos que tienen una semejanza general, algo que podría hacerse por sí mismos y que podría agruparse.

(5) El quinto sello abre una nueva escena. El caballo y el jinete ya no aparecen. No es una escena de guerra y de las consecuencias de la guerra, sino una escena de persecución. Las almas de aquellos que fueron asesinados por la Palabra de Dios y el testimonio que tenían se ven debajo del altar, rezando a Dios para que él vengue su sangre. Se les dan túnicas blancas: símbolos del favor divino y emblemas de su triunfo final; y se les ordena "descansar un poco, hasta que se cumplan sus compañeros de servicio y sus hermanos que deben ser asesinados tal como fueron"; es decir, que sean pacientes hasta que se complete el número de mártires. En otras palabras, había:

(a) La seguridad del favor divino hacia ellos;

(b) La venganza, o el castigo de aquellos que los persiguieron, no sería inmediato; pero.

(c) Existía la garantía implícita de que solo se infligiría un castigo a sus perseguidores, y que la causa por la que habían sufrido triunfaría finalmente, Apocalipsis 6:9.

(6) La apertura del sexto sello, Apocalipsis 6:12. Hubo un terremoto, y el sol se oscureció, y la luna se convirtió en sangre, y las estrellas cayeron, y todos los reyes y las personas se llenaron de consternación. Este símbolo denota adecuadamente el tiempo de conmoción pública, de revolución, de calamidad; y evidentemente se cumpliría con algunos grandes cambios en la tierra, o con el derrocamiento de los asientos del poder, y con revoluciones repentinas que llenen a las naciones de alarma.

Versículo 1

Y vi - O miré. Fijó su atención atentamente en lo que pasaba, como promesas revelaciones importantes. No se había encontrado a nadie en el universo que pudiera abrir los sellos sino el Cordero de Dios Apocalipsis 5:2; y era natural para John, por lo tanto, mirar la transacción con profundo interés.

Cuando el Cordero abrió uno de los sellos - Vea las notas en Apocalipsis 5:1, Apocalipsis 5:5. Este fue el primero o el más externo de los sellos, y su rotura permitiría desenrollar y leer una cierta porción del volumen. Vea las notas en Apocalipsis 5:1. La representación en este lugar es, por lo tanto, la de un volumen con una pequeña porción desenrollada y escrita a ambos lados del pergamino.

Y escuché, como si fuera el ruido de un trueno - Una de las cuatro criaturas vivientes hablando como con una voz de trueno, o con una voz fuerte.

Una de las cuatro bestias - notas en Apocalipsis 4:6. No se menciona el particular, aunque lo que se dice en los versos posteriores no deja dudas de que fue el primero en el orden en que lo vio John, el que parece un león, Apocalipsis 4:7. En la apertura de los tres sellos siguientes, se dice expresamente que fue el segundo, el tercero y el cuarto de las criaturas vivientes que se acercaron, y por lo tanto, la conclusión es segura de que el que aquí se hizo referencia fue el primero. Si se entiende que las cuatro criaturas vivientes son emblemáticas de la administración providencial divina, entonces existía la propiedad de que debían ser representadas como convocando a John para que presenciara lo que se iba a revelar. Estos eventos pertenecían al desarrollo de los propósitos divinos y, por lo tanto, estos seres emblemáticos estarían interesados ​​en lo que estaba ocurriendo.

Ven a ver - Dirigido evidentemente a John. Se le pidió que se acercara y viera con sus propios ojos lo que se revelaba en la parte del volumen ahora desenrollado. Había llorado mucho Apocalipsis 5:4 que no se encontró a nadie que fuera digno de abrir ese libro, pero ahora se le pidió que se acercara y viera por sí mismo. Algunos han supuesto (Señor, in loco) que la dirección aquí no era para John, sino para el caballo y su jinete, y que la orden para ellos no era "venir y ver", sino salir y aparecer en el etapa, y que el acto del Redentor al romper el sello y desenrollar el pergamino, no era más que un emblema que significaba que era por su acto que los propósitos divinos debían ser desplegados. Pero, para esta interpretación, sería necesario omitir del texto recibido las palabras καὶ βλέπε kai blepe - "y ver". Esto lo hacen, de hecho, Hahn y Tittmann, y esta lectura es seguida por el profesor Stuart, aunque dice que el texto recibido tiene "probabilidad" a su favor, y algunas de las ediciones críticas lo siguen. La interpretación más natural, sin embargo, es que las palabras fueron dirigidas a John. Juan vio al Cordero abrir el sello; oyó la voz fuerte; miró y vio un caballo blanco, es decir, evidentemente, miró el volumen desplegado y vio la representación de un caballo y su jinete. Que la voz se dirigió a John es la interpretación común, es la más natural y no está sujeta a ninguna objeción real.

Versículo 2

y vi, y he visto, que ha surgido una pregunta en cuanto al modo de representación aquí: si lo que John vio en estas visiones fue una serie de imágenes, dibujadas Porciones sucesivas del volumen como un sello se rompió después de otra; o si la descripción de los caballos y de los eventos se escribió en el volumen, para que John lo lea, o lo escuchó leer por otro; O si la apertura del sello fue simplemente la ocasión de una representación escénica, en la que se introdujo una sucesión de caballos, con una declaración escrita de los eventos a los que se hace referencia. De hecho, nada se dice por lo cual esto puede ser determinado con certeza; Pero la suposición más probable parece ser que había una representación pictórica en forma y apariencia, como el que describe en la apertura de los seis sellos. A favor de esto se puede observar:

(1) que, de acuerdo con la interpretación de Apocalipsis 6:1, fue algo en o en el volumen, ya que fue invitado Dibujarse más cerca, para que pueda contemplarlo.

(2) Cada una de las cosas bajo los primeros cinco sellos, donde John usa la palabra "Sierra", es capaz de estar representada por una imagen o pintura.

(3) El idioma utilizado no es tal como se habría empleado si simplemente le había leído la descripción, o le había escuchado leerlo.

(4) La suposición de que la representación pictórica no estaba en el volumen, sino que la apertura del sello era la ocasión simplemente de causar que una representación escénica pasara antes de su mente, es antinatural y forzado.

¿Cuál sería el uso de un volumen sellado en ese caso? ¿Cuál es el uso de la escritura dentro y fuera? Sobre esta suposición, la representación sería que, a medida que se rompían los sellos sucesivos, no se reveló nada en el volumen, sino una sucesión de porciones en blanco, y que el misterio o la dificultad no estaba en nada en el volumen, sino en la capacidad de habilidad. Para convocar estas representaciones escénicas sucesivas. La interpretación más obvia es, sin duda, que lo que Juan procede a describir fue de alguna manera representada en el volumen; y la idea de una sucesión de imágenes o dibujos mejores acuerdos con toda la representación, que la idea de que fue una mera descripción escrita. De hecho, estas escenas sucesivas podrían estar bien representadas ahora en una forma pictórica en un pergamino.

y he aquí un caballo blanco - para cualquier comprensión definitiva de lo que se denotó estos símbolos, es correcto formar en nuestras mentes, en primer lugar, Una clara concepción de lo que el símbolo representa adecuadamente, o una idea de lo que naturalmente transmitiría. Se puede suponer que el símbolo fue significativo, y que había alguna razón por la que eso se usaba en lugar de otra; Por qué, por ejemplo, un caballo fue empleado en lugar de un águila o un león; por qué se empleó un caballo blanco en un caso, y uno rojo, uno negro, un pálido en los otros; Por qué en este caso, un arco estaba en la mano del jinete, y se colocó una corona sobre su cabeza. Cada uno de estos detalles entra en la constitución del símbolo; Y debemos encontrar algo en el evento que se corresponda de manera justa con cada uno, porque el símbolo está formado por todas estas cosas agrupadas. Se puede observar además, que donde el símbolo general es el mismo, como en la apertura de los primeros cuatro sellos, se puede asumir que se hace referencia al mismo objeto o clase de objetos; Y las cosas particulares denotadas, o la diversidad en la solicitud general, se encuentra en la variedad en la representación, el color, etc., del caballo, y los brazos, la ropa, etc., del jinete. Las especificaciones en el primer sello son cuatro:

(1) El símbolo general del caballo, común a los primeros cuatro sellos;

(2) el color del caballo;

(3) el hecho de que el que se sentó en él tenía un arco; y,.

(4) Que alguien le dio una corona, como indicativa de la victoria.

La pregunta ahora es, lo que estos símbolos denotarían naturalmente:

(1) el caballo. El significado de este símbolo debe extraerse del uso natural al que se aplica el símbolo, o las características que se sabe que tiene; y se puede agregar, que podría haber habido algo para lo cual fue mejor conocido en el momento del escritor que lo usa, lo que no sería tan prominente en otro período del mundo, o en otro país, y que es Necesario tener eso antes de la mente para obtener una comprensión correcta del símbolo. El uso del caballo, por ejemplo, puede haber variado en diferentes momentos hasta cierto punto; a la vez, el uso prevaleciente del caballo puede haber sido para la batalla; en otro para marchas rápidas, a partir de la caballería; en otro por el borrador; en otro por razas; en otro para transmitir mensajes por el establecimiento de puestos o el nombramiento de mensajeros. A un antiguo romano, el caballo podría sugerir una idea prominente; a un árabe moderno otro; a un Teamster en Holanda otra. Las cosas que serían la más natural de la sugerida por el caballo como símbolo, como se distinguían, por ejemplo, de un águila, un león, una serpiente, etc., sería lo siguiente:

(a) Guerra, ya que esto fue probablemente uno de los primeros usos a los que se aplicó el caballo. Entonces, en la magnífica descripción del caballo en Job 39:19-25, no se toma ninguna de sus cualidades. Pero los que pertenecen a la guerra. Vea, para una ilustración completa de este pasaje, y de la frecuencia frecuente en los escritores clásicos al caballo al relacionarse con la guerra, Bochart, Hieroz. lib. II, c. viii., particularmente p. 149. Comparar a Virgil, Geor. 3:83, 84:

"Si qua sonum procul arma dedere,.

Mirada Loco NeScit, Micat Auribus, et Tremit Artus ".

Ovid, metam . III:

"UT Fremit Acer Equus, Cum Bellicus, Aere CANORO.

Signa Dedit Tubicen, Pugnaeque asumió amorem ".

SILIUS, LIB. xiii:

"Es Tribido Alituum Tinnitu, et Stare Neganti,.

Imperivos violenter EQUO ".

Así que Salomon dice Proverbios 21:31 ", el caballo está preparado contra el día de la batalla". Así que en Zacarías 10:3, dice el profeta, Dios había hecho la casa de Judá ", como su bien, el caballo en la batalla"; Es decir, los había hecho como el caballo de guerra victorioso.

(b) Como consecuencia de esto, y de las conquistas logradas por el caballo en la guerra, se convirtió en el símbolo de la conquista, de un pueblo que no podía ser superado. Compara la referencia anterior en Zech. Por lo tanto, en Cartago, el caballo era una imagen de la guerra victoriosa, en contraportamiento al buey, que era un emblema de las artes de la agricultura pacífica. Esto se basó en una tradición que respeta la base de la ciudad, mencionada por Virgil, aneas i. 442-445:

"Quo Primum Jactati Undis et Turbine Poeni.

EffoDere Loco Signum, Quod Regia Juno.

MONSTRARAT, CAPUT ACRIS EQUI: SIC nam Fore Bello.

Egregiam, et facilem victu por secula gentem ".

En referencia a esta circunstancia Justin (Lib. XVIII. 5) Observaciones, que "en la colocación de los cimientos de la ciudad se encontró la cabeza de un buey, que fue considerada como un emblema de una tierra fructífera, pero de la necesidad de la mano de obra y de dependencia; En qué cuenta se transfirió la ciudad a otro lugar. Luego se encontró la cabeza de un caballo, y esto fue considerado como un presagio feliz de que la ciudad sería guerrera y próspera ". Compara Creuzzer, Symbolik, vol. II. pag. 456.

(c) El caballo era un emblema de forraje, y, en consecuencia, de la rapidez de la conquista. Comparar Joel 2:4; "La apariencia de ellos es como la apariencia de los caballos; Y como jinetes, así que correrán ". Jeremias 4:13; "He aquí, él surgirá como nubes, y sus carros serán como el torbellino; Sus caballos son más swifter que las águilas ". Comparar Job 39:18.

(d) El caballo es un emblema de fuerza, y en consecuencia de la seguridad. Salmo 147:10; "Él se deleita no en la fuerza del caballo". En general, entonces, el caballo simbolizaría adecuadamente la guerra, la conquista o la rapidez con la que se transmite un mensaje. El carácter o tez particular del evento, como pacífico o guerrero, próspero o adverso, se denota por el color del caballo, y por el carácter del jinete.

(2) El color del caballo: "un caballo blanco". Es evidente que esto está diseñado para ser significativo, ya que se distingue del rojo, el negro y el caballo pálido, referido en los siguientes versos. En general, se puede observar que el blanco es el emblema de la inocencia, la pureza, la prosperidad, ya que lo contrario es de enfermedad, pecado, calamidad. Si el significado del emblema se volvió solo en el color, debemos mirar algo alegre, próspero, feliz como lo que se simbolizó. Pero la importancia en el caso se encuentra no solo en el color - blanco, sino en el caballo que era blanco; y la investigación es, ¿qué indicaría adecuadamente un caballo de ese color? Es decir, sobre qué ocasiones, y con referencia a lo que termina, ¿se usó un caballo? Ahora, la noción general adjunta a la mención de un caballo blanco, según el uso antiguo, sería el del estado y el triunfo, derivado del hecho de que los caballos blancos cabalgaban por los conquistadores en los días de su triunfo; que fueron utilizados en la cabalgata de matrimonio; que estaban empleados en ocasiones de coronación, etc. En los triunfos otorgados por los romanos a sus generales victoriosos, después de una procesión compuesta por músicos, príncipes capturados, despojos de batalla, etc., vino el conquistador, sentado en un carro alto dibujado. Por cuatro caballos blancos, vestidos con púrpura, y vestidos con una corona de laurel (Eschenburg, "hombre. De clase". Literatura, pág. 283. Comparar Ovid de Arte Amandi, Lib. v. 214). El nombre de λευκιππος span> span> leukippos - leucippos, se le dio a Proserpine, porque ella nació de Hades a Olympus en un carro de carro. Dibujado por caballos blancos (SCOL. Pind. Ol. VI. 161. Ver el símbolo . IV. 253). Se supone que los caballos blancos también deben sobresalir a otros en forraje. Así que Horace, Sat. lib. I. vii. 8:

"Sisennas, Barrosque UT Equis Praecurreet Albis".

Así que Plaut. Como en. II. 2, 12. Así que Homer, ILIAD K. 437:

λευκότεροι χιονος, θείειν δ ̓ ἀνέμοισιν ὁμοῖοι span>.

Leukoteroi Chiones, Theiein D 'Anemoisin Homoioi "Whitre que la nieve, y swifter que los vientos".

Y en el Aeneid , donde Turnerus estaba a punto de lidiar con Eneas, exigió caballos:

"Qui Candore Nives Anteirent Cursibus Auras".

"Lo que superaría la nieve en la blancura, y el viento en forraje" ( aneas xii. 84).

Así que los poetas en todas partes describen el carro del sol como se dibuja mientras los caballos (Bochart, UT supra). Por lo tanto, los conquistadores y los príncipes están representados en todas partes como BAIL en caballos blancos. Así, Propertius, Lib. IV. elegante I.:

"Quatuor Huic Albos Romulus Egit Equos".

Así que Claudian, Lib. II., de laudibus stilichonis :

"Depósitos Mitis Clypeo, Candentibus Urbem.

Ingreditur Trabeatus Equilis ".

Y así, Ovid (Lib. I. De arte) se dirige a Augustus, augurando que regresaría a Victor:

"Ergo Eritt Illa muere, Qua Tu, Pulcherrime Rerum,.

Quatuor en Niveis Aureus Ibis Equis ".

La preferencia de "blanca" para denotar triunfo o victoria se mencionó temprano entre los hebreos. Por lo tanto, Jueces 5:10, en la canción de Deborah:

"Habla, ye ese paseo en asnos blancos,.

Que se sientan en el juicio,.

Y caminar por el camino ".

La expresión, entonces, en el pasaje delante de nosotros, se refirió adecuadamente a algún tipo de triunfo; a alguna ocasión alegre; a algo donde hubo éxito o victoria; Y, en lo que respecta a esta expresión, se referiría a cualquier tipo de triunfo, ya sea del evangelio o de la victoria en la guerra.

(3) El arco: "Y el que se sentó en él tenía un arco". El arco sería un emblema natural de la guerra, como se usó en la guerra; o de la caza, como se usó para ese propósito. Fue un instrumento común de ataque o defensa, y parece haber sido inventado temprano, ya que se encuentra en todas las naciones groseras. Comparar Génesis 27:3; Génesis 48:22; Génesis 49:24; Josué 24:12; 1 Samuel 18:4; Salmo 37:15; Isaías 7:24. El arco sería naturalmente emblemático de las siguientes cosas:

  1. Guerra. Vea los pasajes de arriba.
  2. Caza. Los neumáticos fue uno de los emblemas de Apollo como el dios de la caza.
  3. El efecto de la verdad, como lo que aseguró la conquista, o superó la oposición en el corazón.

En lo que respecta a este emblema, podría denotar a un guerrero, un cazador, un predicador, un gobernante, cualquiera que haya ejercido poder sobre otros, o que logró algún tipo de conquista sobre ellos.

(4) La corona: "Y se le dio una corona para él". La Palabra utilizada aquí - στέφανος span> span> stephanos - significa un círculo, guirnalda o corona, generalmente como se le dio a un Victor, 1 Corintios 9:25. Sería adecuadamente emblemático de la victoria o la conquista, como se le dio a los vencedores en la guerra, o a los vencedores en los juegos de Grecian, y como se le da a los santos en el cielo considerados como vencedores, Rev 4: 4 , Apocalipsis 4:10; 2 Timoteo 4:8. La corona o la circota aquí se "dio" al jinete tan significativo que sería victorioso, no que lo hubiera sido; Y la referencia adecuada del emblema fue a una conquista aún por hacer, no a ninguna que se hubiera hecho. No se dice por quien se le dio esto al jinete; El hecho material es solo que se le confirió tal diadema.

(5) El final de la conquista: "y salió, conquistando y conquistando". Salió como conquistador, y que podría conquistar. Es decir, salió con el espíritu, la vida, la energía, el propósito determinado de uno que confiaba en que conquistaba, y que tenía el puerto y el rodamiento de un conquistador. John vio en él dos cosas: una, que tenía el aspecto o el puerto de un conquistador, es decir, de alguien que había estado acostumbrado a conquistar, y que confiaba en que podía conquistar; El éter era, que este era claramente el diseño para el que iba, y este sería el resultado de que continuara.

Después de haber indagado el significado natural de los emblemas utilizados, quizás se realiza el trabajo adecuado de un expositor, y el sujeto podría quedarse aquí. Pero la mente, naturalmente, pregunta cuál fue esto diseñado para significar, y ¿a qué eventos se aplican estas cosas? En este punto, es poco necesario decir, que las opiniones de los expositores han sido casi tan numerosas como los propósitos de los expositores, y que sería una tarea sin esperanza, y tan inútil como inútil, para intentar enumerar todas las opiniones entretenidas. Ellos que son deseosos de examinar esas opiniones deben remitirse a los diversos libros sobre el Apocalipsis donde se pueden encontrar. Tal vez todas las opiniones entretenidas, aunque presentadas por sus autores bajo una gran variedad de formas, podrían ser referidos a tres:

(1) que todo el pasaje en el Rev. 6-11 se refiere a la destrucción de Jerusalén y el desperdicio de Judea, principalmente por los romanos, y en particular la humillación y postración de los enemigos judíos perseguidores de la Iglesia: sobre la suposición de que el El libro fue escrito antes de la destrucción de Jerusalén. Esta es la opinión del Prof. Stuart, y de aquellos que generalmente sostienen que el libro fue escrito en ese momento.

(2) la opinión de aquellos que suponen que el libro se escribió en el momento del dominio, aproximadamente 95 o 96 A.D., y que los símbolos se refieren a los asuntos romanos posteriores a ese momento. Esta es la opinión de Mede, Elliott y otros.

(3) Las opiniones de aquellos que suponen que los diferentes caballos y los jinetes se refieren al Salvador, a los ministros del Evangelio y a los diversos resultados del Ministerio. Esta es la opinión del Sr. David C. Señor y otros. Mi propósito no me obliga a examinar estas opiniones en detalle. La justicia no se puede hacer con ellos en la brújula limitada que tengo; Y es mejor instituir una investigación directa, ya sea que se conocen eventos, lo que puede considerarse que corresponde a los símbolos aquí empleados. En lo que respecta a esto, entonces, las siguientes cosas pueden ser referidas a:

(a) Se asumirá aquí, como en otras partes de estas notas, que el Apocalipsis se escribió en el tiempo de Domiciano, aproximadamente 95 A.D. o 96 A.D. Por las razones de esta opinión, consulte la introducción, 2. Compara un artículo del Dr. Geo. Duffield en la repositorio bíblico , julio de 1847, pp. 385-411. También se supondrá que el libro está inspirado, y que no debe considerarse y ser tratado como un trabajo de mero origen humano. Estas suposiciones impidan la necesidad de cualquier referencia en la apertura de los sellos hasta el momento de Nerón, o a los acontecimientos relacionados con la destrucción de Jerusalén y el tóxido de los enemigos judíos perseguidores de la Iglesia, de la opinión de que esos eventos Se referían solo en una de las dos suposiciones: ya sea que el trabajo se escribió en el tiempo de Nerón, y antes de las guerras judías, según lo sostenía el Prof. Stuart y otros; o que fue escrito después de que se presentaron los eventos mencionados, y es una descripción que podría haber sido hecha por uno que no estaba inspeccionado.

(b) se presumirá que los eventos mencionados, en la apertura del primer sello, ocurrirían poco después de la hora en que la visión apareciera a John en Patmos. Esto es claro, no solo porque esa sería la suposición más natural, sino porque está bastante implícita en Apocalipsis 1:1; "La revelación de Jesucristo, que Dios le dio a mostrar a sus siervos, las cosas que se deben pasar en breve." Vea las notas en ese verso. Lo que sea dicho de algunos de esos eventos, aquellos que son más remotos de forma remota en la serie, no le concedería con la interpretación justa del lenguaje para suponer que el comienzo de la serie estaría muy lejos, y por lo tanto, naturalmente, buscamos ese comienzo. En la edad, sucediendo el tiempo del apóstol, o el reinado del dominio.

(c) la indagación entonces ocurre si hubo tales eventos en esa edad, como se sintendería adecuadamente por las circunstancias antes que nosotros, el caballo; el color del caballo; la forma en la mano del jinete; la corona le dio; El estado y la audición del conquistador.

(d) Antes de continuar para notar lo que me parece ser la interpretación que mejor acuerda con todas las circunstancias del símbolo, puede ser adecuado referirse al único otro que tiene ninguna plausibilidad, y que es adoptada por Grotius, por El autor de Hyponoia, por el Dr. Keith (signos de los tiempos, 1: 181FF), por el Sr. Señor, y otros, que se refiere a Cristo y su iglesia, a Cristo y sus ministros en la propagación del Evangelio. Las objeciones a esta clase de interpretaciones me parecen insuperables:

(1) Toda la descripción, en la medida en que es una representación de triunfo, es una representación del triunfo de la guerra, no del evangelio de la paz. Todos los símbolos en la apertura de los primeros cuatro sellos son guerreros; Todas las consecuencias en la apertura de cada uno de los sellos donde aparecen el jinete, son tales que generalmente están relacionados con la guerra. Es la marcha del imperio, el movimiento del poder militar.

(2) Un jinete así armado no es la representación habitual de Cristo, mucho menos de sus ministros o de su iglesia. Una vez, de hecho, Apocalipsis 19:14-16 El mismo Cristo está representado, por lo tanto,; Pero la representación ordinaria del Salvador en este libro es la de un hombre, majestuoso y glorioso, sosteniendo las estrellas en su mano derecha, o de un cordero. Además, si fuera el diseño del emblema para referirse a Cristo, debe ser una representación de él personalmente y, literalmente, saliendo de esta manera; Porque sería incongruente suponer que esto se relaciona con él, y luego darle una aplicación metafórica, refiriéndola no a sí misma, sino a su verdad, su evangelio, sus ministros.

(3) Si hay poca probabilidad de que esto se refiera a Cristo, todavía hay menos que se refiere a los ministros del Evangelio, según lo sostenía el Señor y los demás, ya que este símbolo está empleado en ningún otro lugar para representar un orden de ministros, ni ¿Las circunstancias encuentran un cumplimiento en ellos? El Ministro del Evangelio es un heraldo de paz, y está empleado al servicio del Príncipe de la Paz. No puede estar representado por un guerrero, ni está en las Escrituras. En sí, considerado, no hay nada más diferente o incongruente que un guerrero que se está volviendo a conquistas con los brazos hostiles, y un ministro de Cristo.

(4) Además, esta representación de un caballo y su jinete, cuando se aplica en los siguientes versículos, en este principio se vuelve más forzado y antinatural. Si el guerrero en el caballo blanco denota el ministerio, entonces el guerrero en el caballo rojo, el caballo negro, el caballo pálido, debe denotar también el ministerio, y nada es más fantasioso y arbitrario que intentar aplicarlos a los maestros de varios Tipos de error: error denotizado por el color rojo, negro y pálido, como se debe hacer en esa suposición. Parece simple, por lo tanto, para mí, que la representación no fue diseñada para simbolizar el ministerio, o el estado de la Iglesia consideró con referencia a su extensión, o las diversas formas de creencia que prevalecían. Pero si es así, solo queda por preguntar si existía un estado de cosas en el mundo romano de las cuales estos serían los símbolos apropiados. Tenemos, entonces, los siguientes hechos, que son de tal naturaleza, como se simbolizaría adecuadamente por el caballo del primer sello; Es decir, son tales hechos que si uno se comprometerían a diseñar un símbolo apropiado de ellos, ya que ocurrieron, estarían bien representados por la imagen aquí empleada:

(1) Fue en general un período de prosperidad, de triunfo, de conquista, bien representado por el jinete en el caballo blanco que sale a la conquista. Ahora me refiero al período inmediatamente realizando el tiempo del destierro de John, abrazando unos noventa años, anti, extendiéndose a través de los reinados sucesivos de Nerva, Trajan, Adrian y los dos antoninos, de la muerte del dominio, 96 dC, hasta la adhesión de Commodus, y la paz hecha por él con los alemanes, 180 dC. Como ilustración de este período, y de la pertinencia del símbolo, copiaré primero de un cuadro histórico que se elaboró ​​sin ninguna referencia al símbolo aquí, y en la mente de cuyo autor nunca ocurrió la solicitud a este símbolo. La tabla, distinguida por la precisión, es la de A.S. Lyman, publicado 1845 A.D. La siguiente es la cuenta de este período, comenzando a la muerte de Domician: "Domiciano, un tirano cruel, el último de los doce Cesars". (Su muerte, por lo tanto, fue una época importante.) "96 A.D. Nerva, señaló por sus virtudes, pero debilitó por edad ". "98 A.D. Trajano, un gran emperador general y popular; debajo de él el imperio alcanza su mayor extensión ". "117 A.D. Adrian, un soberano capaz; Pasa trece años viajando por el imperio, reformando los abusos y la reconstrucción de ciudades ". "138 A.D. Antonions Pius, celebrado por su sabiduría, virtud y humanidad ". "161 A.D. Marcus Aurelius Antoninus, el filósofo estoico, señaló sus virtudes ".

Luego comienza una nueva era, una serie de príncipes malvados y de grandes calamidades. La siguiente entrada en la serie es: "180 A.D. Commodus, profitigate y cruel ". Luego sigue una sucesión de príncipes de la misma descripción general. Su carácter será considerado apropiadamente bajo los sellos sucesivos. Pero en relación con el período que se supone que se representa por la apertura del primer sello, anti la aplicabilidad general de la descripción aquí a ese período, tenemos el testimonio más completo en el Sr. Gibbon, en su declive y la caída del Imperio Romano : un escritor que, escepticado, como lo fue, parece haber sido resucitado por la divina providencia para buscar profundamente en registros históricos, y proporcionar un suministro inagotable de materiales en confirmación del cumplimiento de las PHECES PRO, y de la verdad de la revelación. . Para:

(1) Estaba eminentemente dotado por el talento, el aprendizaje y la paciencia, y la franqueza general, y la precisión, para preparar una historia de ese período del mundo, y poner su nombre en el primer rango de historiadores.

(2) Su historia comienza aproximadamente en el período que se supone en esta interpretación a los que se refiere estos símbolos, y se extiende sobre una parte muy considerable del tiempo adoptado en el Libro de la Revelación.

(3) No se puede alegar que fue sesgado en sus declaraciones de hechos por un deseo de favorecer la revelación; Tampoco se puede cargar sobre él que pervertido hechos con miras a derrocar la autoridad del volumen de la verdad inspirada. Fue, de hecho, muy escéptico en cuanto a la verdad del cristianismo, y no perdió la oportunidad de expresar sus sentimientos hacia ella por una burla, porque parece haber sido una característica desafortunada de su mente para burlarse de todo, pero no hay Evidencia de que alguna vez ha pervertido un hecho en la historia para presionarlo en el servicio de la infidelidad, o que se falcificó de manera segura una declaración con el propósito de hacerlo asumir contra el cristianismo. No se puede sospechar que él tenía ningún diseño, por las afirmaciones que hace, para confirmar la verdad de las profecías de las Escrituras. Los infieles, al menos, están obligados a admitir su testimonio como imparcial.

(4) No se encuentran algunas de las pruebas más claras y decisivas del cumplimiento de las profecías en su historia. Con frecuencia, son declaraciones tales, como se espera que ocurran en los escritos de un amigo parcial del cristianismo que se esforzó por hacer que los registros de la historia sean a favor de su religión; Y si se habrían encontrado en un escritor de este tipo, se sospecharían de haber sido moldeados con miras a la confirmación de las profecías, y se puede agregar también con la intención de defender alguna interpretación favorita del apocalipsis. En lo que respecta al pasaje antes que nosotros, la apertura del primer sello y la explicación general del significado de ese sello, anteriormente, existe una parecido sorprendente entre esa representación y el estado del Imperio Romano tal dado por el Sr. Gibbon en El período en consideración, desde el final del reinado del domiciano hasta la adhesión de los comodios. Por una coincidencia singular, el Sr. Gibbon comienza su historia en aproximadamente el período que se supone que debe ser referido por la apertura del sello, el período posterior a la muerte de Domician, 96 A.D. Así, en las oraciones de apertura de su trabajo, dice: "En el siglo III de la era cristiana, el Imperio de Roma comprendió la parte más bella de la Tierra, y la parte más civilizada de la humanidad. Durante un período feliz de más de cuatro años, la administración pública fue realizada por la virtud y las habilidades de Nerva, Trajan, Adrian y los dos anteninos. Es el diseño de esto y los dos capítulos sucesivos para describir las condiciones prósperas de su imperio; y después, a partir de la muerte de Marcus Antoninus, para deducir las circunstancias más importantes de su declive y la caída; Una revolución que será recordada, y todavía se siente por las naciones de la Tierra, "Vol. I. 1.

Antes de que el Sr. Gibbon procede a dar la historia de la caída del Imperio, se hace una pausa para describir la condición feliz del mundo romano durante el período que ahora referido, por esto es sustancialmente su objeto en los primeros tres capítulos de su historia. Los títulos de estos capítulos mostrarán su objeto. Son respectivamente los siguientes: CH. Yo., "La extensión y la fuerza militar del Imperio, en la era de los antonines"; cap. II., "De la Unión y Prosperidad Interna del Imperio Romano, en la Era de los Antoninas"; cap. III., "De la Constitución del Imperio Romano, en la Era de los Antoninos". En el idioma de otro, este es "el terreno brillante de su imagen histórica, desde la cual, luego, más eficazmente a tirar en profundidad, colorear los rasgos sucesivos de la corrupción y disminución de la corrupción del imperio" (Elliott). Las observaciones introductorias del Sr. Gibbon, de hecho, se refieren a "la era de los anteninos" (138-180 A.D.); Pero que él diseñó para describir, bajo este título general, la condición real del mundo romano durante el período que supongo que debo abrazarse bajo el primer sello, como un momento de prosperidad, triunfo y felicidad, desde el dominio hasta los comisarios, es aparente de una notable declaración que habrá ocasión nuevamente para citar, en la que se designa expresamente este período en estas palabras: "Si se llamaba a un hombre para solucionar el período en la historia del mundo durante el cual era la condición de la raza humana. Lo más feliz y próspero, lo haría, sin dudarlo, nombró lo que transcurrió de la muerte del dominio a la adhesión de los comodios ", yo. 47.

Lo mismo ocurre con la misma cosa también de una observación del Sr. Gibbon en el resumen general que hace de los asuntos romanos, demostrando que este período constituido, en su opinión, en su opinión, adecuadamente una era en la condición del mundo. Así, dice (I. 4): "Tal era el estado de las fronteras romanas, y tales las máximas de la política imperial, a partir de la muerte de Augusto a la adhesión de Trajan". Esto fue 98 A.D. La pregunta ahora es, si, durante este período, los eventos en el Imperio Romano fueron tales como la representación con la representación en el primer sello. No había nada en el primer siglo que pudiera conceder con esto; Y si John escribió el Apocalipsis en ese momento (95 o 96 A.D.), por supuesto, no se refiere a eso. Respetando ese siglo Sr. Gibbon Observa: "La única adhesión que recibió el Imperio Romano, durante el primer siglo de la era cristiana, fue la provincia de Gran Bretaña. En esta única instancia, los sucesores de César y Augusto fueron persuadidos para seguir el ejemplo del primero en lugar del precepto de este último. Después de una guerra de unos cuarenta años, realizada por los más estúpidos, mantenidos por los más disolutos, y terminados por los más tímidos de todos los emperadores, la mayor parte de la isla presentada al yugo romano ", yo. 2, 3.

Por supuesto, la representación en el primer sello no pudo aplicarse a un período de este tipo. Sin embargo, en el segundo siglo, y especialmente en la primera parte de ella, el comienzo del período se supone que se abrazará en la apertura del primer sello, una política diferente comenzó a prevalecer, y aunque la característica principal del período, como Un todo, fue comparativamente pacífico, pero comenzó con una carrera de conquistas, y su estado general podría caracterizarse como triunfo y prosperidad. Por lo tanto, el Sr. Gibbon habla de Trajano en su adhesión después de la muerte de Nerva: "Ese príncipe virtuoso y activo había recibido la educación de un soldado, y poseía los talentos de un general. El sistema pacífico de sus predecesores fue interrumpido por escenas de guerra y conquistas; Y las legiones, después de un largo intervalo, contemplan un emperador militar en su cabeza. Las primeras hazañas de Trajan estaban en contra de los Dápieres, los hombres más felinos, que habitaban más allá del Danubio, y que, durante el reinado de Domiciano, habían insultado a la Majestad de Roma. Esta guerra memorable, con una suspensión muy corta de las hostilidades, duró cinco años; Y cuando el emperador podría ejercer, sin control, toda la fuerza del estado, fue terminado por una presentación absoluta de los bárbaros. La nueva provincia de Dacia, que formó una segunda excepción al precepto de Augusto, fue de unos trece cientos de millas en la circunferencia ", yo. 4.

Hablando de Trajano (p. 4), dice además: "Las alabanzas de Alejandro, transmitidas por una sucesión de poetas e historiadores, habían encojado una peligrosa emulación en la mente de Trajan. Como él, el emperador romano emprendió una expedición contra las naciones del este; Pero se lamentó con un suspiro que su edad avanzada apenas lo dejó cualquier esperanza de igualar el renombre del Hijo de Phil, sin embargo, el éxito de Trajan, sin embargo, transitorios, fue rápido y especioso. Los participantes degenerados, rotos por la discordia del intestino, huyeron ante sus brazos. Descendió el río Tigris, en triunfo, desde las montañas de Armenia hasta el Golfo Pérsico. Disfrutó del honor de ser el primero, ya que fue el último, de los generales romanos que jamás navegaban en ese mar remoto. Sus flotas arrasaron las costas de Arabia; y Trajan vanosamente halagado de que se acercaba a los confines de la India. Todos los días, el Senado asombrado recibió la inteligencia de nuevos nombres y nuevas naciones que reconocieron su influencia.

Se les informó que los reyes de Bósforo, Colchis, Lberia, Albania, Osrhoene, e incluso el propio monarca del Partido, habían aceptado sus dias de la mano del Emperador; que las tribus independientes de las medianas y las colinas carduchianas habían implorado su protección; y que los ricos países de Armenia, Mesopotamia y Asiria se redujeron en el estado de las provincias ". De tal reinado ¿Qué símbolo más apropiado podría haber que el caballo y el jinete del primer sello? Si el Sr. Gibbon había estado escribiendo un comentario diseñado sobre esto, ¿qué lenguaje más apropiado podría haber usado en la ilustración de ella? El reinado de Adriano, el sucesor de Trajano (117-138 AD), fue comparativamente un reinado de la paz, aunque uno de sus primeros actos fue liderar una expedición a Gran Bretaña: pero aunque comparativamente un momento de paz, fue un reinado de Prosperidad y triunfo. El Sr. Gibbon, en el siguiente idioma, da una característica general de ese reinado: "La vida de Hadrian era casi un viaje perpetuo; Y mientras poseía los diversos talentos del soldado, el estadista, y el erudito, agrató su curiosidad en el desempeño de su deber. Descuidado la diferencia de las temporadas y de los climas, marchó a pie, y descalzo, sobre las nieves de Caledonia y las llanuras sensuales de Egipto superior; Tampoco hubo una provincia del Imperio que, en el curso de su reinado, no fue honrado con la presencia del monarca, "p. 5.

En P. 6, Sr. Gibbon Observa de este período: "El nombre romano fue venerado entre las naciones remotas de la Tierra. Los bárbaros más ferodeses frecuentemente presentaron sus diferencias con el arbitraje del Emperador; Y estamos informados por un historiador contemporáneo de que había visto embajadores que fueron rechazados el honor que vinieron a solicitar, de ser admitidos en el rango de sujetos ". Y nuevamente, hablando del reinado de Adriano, Sr. Gibbon Comentarios (I. 45): "Bajo su reinado, como ya se ha mencionado, el imperio floreció en paz y prosperidad. Animó a las artes, reformaron las leyes, afirmó la disciplina militar y visitó a todas las provincias en persona ". Hadrian fue sucedido por los antoninas, los pasadores de Antoninus y Marcus Aurelius (la primera de 138 A.D. a 161 A.D.; Este último de 161 A.D. a la adhesión de Commodus, 180 A.D.). El carácter general de sus reinaciones es bien conocido.

Por lo tanto, es declarado por el Sr. Gibbon: "Los dos preninos gobernaron el mundo durante 42 años con el mismo espíritu invariable de sabiduría y virtud. Sus reinados unidos son posiblemente el único período de historia en el que la felicidad de un gran pueblo fue el único objeto del gobierno ", yo. 46. ​​Y después de describir al Estado del Imperio con respecto a su carácter militar y naval, sus caminos y arquitectura, y la constitución, y las leyes, el Sr. Gibbon resume toda la descripción de este período en las siguientes palabras notables (vol. IP 47): "Si se llamaba a un hombre para fijar el período en la historia del mundo durante el cual la condición de la raza humana era la más feliz y próspera, lo haría, sin dudarlo, nombre lo que pasaría de la muerte de Domiciano a la Adhesión de los comodios. La gran extensión del Imperio Romano se regía por un poder absoluto, bajo la guía de la virtud y la sabiduría. Los ejércitos fueron restringidos por las manos firmes pero suaves de cuatro emperadores sucesivos, cuyos personajes y autoridad ordenaron el respeto involuntario. Las formas de la administración civil fueron conservadas cuidadosamente por Nerva, Trajan, Hadrian y los antoninas, que se deleitaron en la imagen de la libertad, y se complaceron con considerarse a sí mismos como los ministros responsables de las leyes. Tales príncipes merecían el honor de restaurar la República, que los romanos de sus días hubieran sido capaces de disfrutar de una libertad racional ". Si se suponía que ahora, John, diseñado para representar este período del mundo, ¿podría haber elegido un emblema más expresivo y significativo de él de lo que ocurre en el jinete del primer sello? Si el Sr. Gibbon había tenido la intención de preparar un comentario sobre él, ¿podría haber dado forma a los hechos de la historia para suministrar una ilustración?

(2) Las cosas particulares representadas en el símbolo:

(a) El arco - un símbolo de la guerra. El Sr. Elliott se ha esforzado por demostrar que el arco en ese período fue especialmente la insignia de los cretianos, y que Nerva, que sucedió a Domiciano, fue un cretino por nacimiento. El argumento es demasiado largo para ser abreviado aquí, pero, si está bien fundado, el cumplimiento es notable; Porque aunque la espada o la jabalina solían ser la insignia del emperador romano, si esto fuera así, habría una propiedad especial para hacer que el arco sea la insignia durante este período. Ver Elliott, vol. 1, pp. 133-140. Pero se puede decir de esto, el arco era generalmente la insignia de un guerrero, que no habría impropiedad en usarlo como un símbolo de la victoria romana.

(b) la corona - στέφανος span> span> stephanos - fue, hasta la época de Aurelian, 270 A.D. (Ver Spanheim, p. 60), la distinción distintiva del emperador romano; Después de eso, se adoptó y desgastó la diadema, establecida con perlas y otras joyas,. La corona, compuesta generalmente de Laurel, fue adecuadamente la insignia del emperador considerada como un líder militar o comandante. Ver Elliott, 1: 130. En el período ahora bajo consideración, la insignia adecuada del emperador romano sería la corona; Después de la época de Aurelian, habría sido la diadema. En Ilustración de esto, se han introducido dos grabados, la primera representa al emperador Nerva con la corona, o στέφανος span> span> stephanos , el segundo el emperador valentino, con la diadema.

(c) El hecho de que la corona se le dio al jinete. Era común entre los romanos representar a un emperador de esta manera; ya sea en medallas, bajorrelieves o arcos triunfales. El emperador parece salir a caballo, y con la victoria representada como lo coronó, o que le precedió con una corona en su mano para que le presenten. El grabado a continuación, copiado de una de las bases de base en un arco triunfal erigido a Claudio Drusus en ocasiones de sus victorias sobre los alemanes, proporcionará una buena ilustración de esto, y, de hecho, es tan similar al símbolo descrito por Juan, que El que parece casi una copia del otro. Excepto que falta la proa, nada podría tener una parada más cercana; Y el hecho de que tales símbolos se emplearan, y fueron entendidos bien por los romanos, pueden ser admitidos para ser una confirmación de la opinión anterior tomada del significado del primer sello. De hecho, tantas cosas se combinan para confirmar esto, que parece imposible estar equivocado en relación con él: porque si debería suponerse que Juan vivió después de este tiempo, y que quería suministrar un emblema sorprendente de este período de historia romana. , no pudo haber empleado un símbolo más significativo y apropiado de lo que ha hecho.

Versículo 3

Y cuando abrió el segundo sello - Para revelar otra porción del volumen. Vea las notas en Apocalipsis 5:1.

Escuché a la segunda bestia decir - La segunda bestia era como un ternero o un buey. Vea las notas en Apocalipsis 4:7. No se puede suponer que haya un significado especial en el hecho de que la segunda bestia se dirigió al vidente al abrir el segundo sello, o que, en lo que respecta al símbolo, había alguna razón por la cual esta vida. La criatura debería acercarse a la apertura de este sello en lugar de a cualquiera de los otros. Todo lo que parece estar diseñado es que, como las criaturas vivientes están destinadas a ser emblemas del gobierno providencial de Dios, era apropiado representar a ese gobierno como interesado en la apertura de cada uno de estos cuatro sellos, lo que indica eventos importantes entre las naciones. .

Ven a ver - Consulta las notas en Apocalipsis 6:1.

Versículo 4

y salió otro caballo, en este símbolo, como en los otros, varios detalles que es apropiado explicar para que podamos poder Entender su solicitud. Las cosas particulares en el símbolo son las siguientes:

(a) el caballo. Consulte esto explicado en las notas en Apocalipsis 6:2.

(b) El color del caballo: otro caballo que era rojo. Este símbolo no puede ser equivocado. A medida que el caballo blanco denota prosperidad, triunfo y felicidad, así que esto denotaría la carnicería, la discordia, el derramamiento de sangre. Esto es claro, no solo de la naturaleza del emblema, sino que de la explicación agregó inmediatamente: "Y se le dio poder que se sentó en el mismo para tomar la paz de la tierra, y que deberían matarse mutuamente". En el color, comparar Bochart, Hieroz. P. 1, lib. 2, c. 7: p. 104. Consulte también Zacarías 1:8. No hay posibilidad de confundir esto, que se denota un momento de matanza con este emblema.

(c) El poder que le dio que se sentó en el caballo: y se le dio poder que se sentó allí para tomar la paz de la tierra, y que deberían matarse unos a otros. Esto parece indicar que la condición que precede inmediatamente esto fue una condición de tranquilidad, y que esto ahora estaba perturbado por alguna causa que produce la discordia y el derramamiento de sangre. Esta idea es confirmada por las palabras originales - τὴν εἰρήνην span> span> tēn eirēnēn - "la paz"; Es decir, la paz previamente existente. Cuando se hace referencia a la paz en general, la palabra se usa sin el artículo: Mateo 10:34, "Piensa que no viene Para enviar la paz, βαλεῖν εἰρήνην span> span> balein eirēnēn - sobre la tierra ". Comparar Lucas 1:79; Lucas 2:14; Lucas 19:38; Marco 5:34; Juan 14:27; Juan 16:33; Hechos 7:26; Hechos 9:31, et al. en el griego. En estos casos, la palabra "paz" es sin el artículo. Las características del período mencionado por esto son:

(a) que existía la paz y la tranquilidad antes;

(b) que tal paz y tranquilidad se llevaron ahora, y fueron sucedidas por la confusión y el derramamiento de sangre; y,.

(c) que la forma particular de esa confusión fue la discordia civil, produciendo sacrificio mutuo: "Que deberían matarse mutuamente".

  1. La presentación de una espada: y se le dio una gran espada. Como emblema de lo que debía hacer, o del período mencionado por la apertura del sello.

La espada es un emblema de guerra, de sacrificio, de autoridad Romanos 13:4 y se usa aquí como lo significar ese período Ser caracterizado por la carnicería. Comparar Isaías 34:5; Apocalipsis 19:17; Levítico 26:25; Génesis 27:40; Mateo 10:34; Mateo 26:52. No se dice por quien se presentó la espada, pero el hecho es simplemente referido, que los controles del jinete se presentaron con una espada como un símbolo de lo que ocurriría.

Al indagar ahora en el período mencionado por este símbolo, naturalmente observamos lo que sucedió inmediatamente a la que se representó por la apertura del primer sello; Es decir, el período que siguió a la adhesión de Commodus, 180 A.D. Encontraremos, en los eventos que sucedieron su adhesión al Imperio, un estado de cosas que otorga notablemente con la cuenta dada por Juan en este emblema, tanto que si se suponía que el libro estaba escrito después de que estos eventos tuvieran Ocurrió, y que John había diseñado para representarlos por este símbolo, no pudo haber seleccionado un emblema más apropiado. La única autoridad que es necesaria para referirse aquí es el Sr. Gibbon; La OMS, como antes comentada, parece haber sido resucitada por una providencia especial para hacer un registro de esos eventos a los que se mencionaron algunas de las profecías más notables de la Biblia. Como tuvo las calificaciones más altas para un historiador, se pueden confiar en sus declaraciones como precisas; Y, ya que no había creído en la inspiración de los registros proféticos, su testimonio será acusado de parcialidad a su favor. Los siguientes datos, por lo tanto, proporcionarán una ilustración completa de la opinión del segundo sello:

(a) El estado de paz anterior. Esto está implícito en la expresión, "y le fue otorgado a él para que se tome la paz de la tierra". De esto, hemos tenido una confirmación completa en el reinado pacífico de los anteninos de Hadrian y Tim. Vea las notas sobre la exposición del primer sello. El Sr. Gibbon, hablando de la adhesión de los comodios al trono imperial, dice que "no tenía nada que desear, y todo lo que disfrutar. El amado hijo de Marcus (Comodio) sucedió a su padre en medio de las aclamaciones del Senado y los ejércitos; Y cuando ascendió al trono, la feliz juventud no vio a su alrededor de la competencia para eliminar, ni los enemigos para castigar. En esta tranquila estación elevada, seguramente era natural que prefiera el amor de la humanidad a su detestación; Las leve glorias de sus cinco predecesores al destino de los ignominios de Nero y el Domiciano, "i. 51. Entonces, de nuevo, en la misma página, dice de Commodus, "su elegante persona, dirección popular y virtudes imaginadas atrajeron el favor público; La Honorable Paz que había otorgado recientemente a los bárbaros difundió una alegría universal ". Nadie puede dudar de que la adhesión de los comodios fue precedida por una notable prevalencia de paz y prosperidad.

(b) Guerra civil y derramamiento de sangre: para llevar la paz de la tierra, y que deben matarse unos a otros. De la aplicabilidad de esto a la época que se supone que debe estar representada por este sello, tenemos la confirmación más completa en la serie de guerras civiles que comienzan con el asesinato del Emperador Commodus, 193 AN, y continuó, con apenas intervalos de intermisión, por 80 o 90 años. Así que Sismondi, en la caída del Imperio Romano (I. 36), dice: "Con la muerte de Commodus" comenzó el tercer y más calamitoso. Duró 92 años, de 193 a 284. Durante ese tiempo, 32 emperadores, y 27 pretendientes al Imperio, se apresuraron alternativamente entre el trono, por la incesante guerra civil. Noventa y dos años de guerra civil casi incesante enseñaron al mundo sobre lo que una base frágera, la virtud de los antoninas había criado la felicidad del imperio ". La historia completa de este período se puede ver en Gibbon, i. PP. 50-197.

Por supuesto, es imposible en estas notas presentar algo como un relato completo de las características de esos tiempos. Sin embargo, el resumen más breve puede mostrar la condición general del imperio romano, y la propiedad de representarla por el símbolo de un caballo rojo, como un período en que la paz se tomaría de la tierra, y cuando las personas se matarían mutuamente. El mismo Commodus está representado por el Sr. Gibbon en las siguientes palabras: "El Commodus no fue, como se ha representado, un tigre, nacido con una sed insaciada de sangre humana y capaz, de su infancia, de las acciones más inhumanas. La naturaleza lo había formado de un débil, en lugar de una disposición malvada. Su sencillez y la timidez le entregaron el esclavo de sus asistentes, que dañaron gradualmente de su mente. Su crueldad, que al principio obedeció a los dictados de los demás, degeneró el hábito, y con la longitud se convirtió en la demora de su alma ", yo. 51.

Durante los primeros tres años de su reinado, "Sus manos estaban sin censaje de sangre" (ibid.), Pero pronto se degeneró a un tirano más severo y sangriento, y "cuando Commodus alguna vez había probado la sangre humana, era incapaz de lástima o remordimiento, "i. 52. "La rabia del tirano", dice el Sr. Gibbon (I. 52), "Después de haber derramado la sangre más noble del Senado, en longitud retrocedió en el instrumento principal de su crueldad. Mientras que los productos básicos se sumergieron en sangre y lujo, devolvió los detalles de los negocios públicos en perennes, un ministro servil y ambicioso, que había obtenido su puesto por el asesinato de su predecesor, "etc." Cada sentimiento de virtud y humanidad se extinguió en el mente de los comodios, "i. 55. Después de detallar la historia de sus delitos, sus locos, y sus crueldades, el Sr. Gibbon comentan de él: "Su crueldad resultó a la última fatal para sí mismo. Él había derramado con impunidad la mejor sangre de Roma: Él pereció tan pronto como fue temido por sus propios domésticos. Marcia, su concubina favorita, Eclectus, su Chamberlain, y Laetus, su prefecto pretoriano, alarmadas por el destino de sus compañeros y predecesor, se resolvieron para prevenir la destrucción que cada hora colgaba sobre sus cabezas, ya sea desde el loco capricho del tirano. o la repentina indignación de la gente. Marcia aprovechó la ocasión de presentar un borrador de vino a su amante, después de que se hubiera fatigado con la caza de algunas bestias salvajes. Commodus se retiró a dormir; Pero mientras trabajaba con los efectos del veneno y la embriaguez, un joven robusto, por la profesión, un luchador, entró en su cámara y le estranguló sin resistencia ", yo. 57.

La consecuencia inmediata del asesinato de mercancía fue la elevación de Pertinax al trono, y su asesinato ochenta y seis días después (declive y caída, i. 60). Luego siguió la creación pública del imperio a la venta por los guardias pretorios, y su compra por un rico senador romano, Didius Julianus o Julian, quien, "en el trono del mundo, se encontró sin un amigo y sin un Adherente, "i. 63. "Las calles y lugares públicos en Roma resonaron con clamores e imprecaciones". "El descontento público pronto se difundió del centro a las fronteras del imperio", yo. 63. En medio de esta indignación universal, Septimius Severus, quien luego ordenó al ejército en el vecindario del Danubio, resolvió vengar la muerte de Pertinax, y aprovechar la corona imperial. Marchó a Roma, superó a los débiles Julian, y se colocó en el trono. Julian, después de haber reinado 66 días, fue decapitado en un apartamento privado de los baños del palacio, yo. 67. "En menos de cuatro años severos sometidos a las riquezas del este, y el valor de Occidente. Venció a dos competidores de reputación y habilidad, y derrotaron numerosos ejércitos provistos de armas y disciplina iguales a las suyas, "i. 68.

El Sr. Gibbon luego entra en un detalle de "las dos guerras civiles contra Níger y Albinus": competidores rivales para el Imperio (I. 68-70), ambos fueron vencidos, y ambos fueron puestos a muerte "en su Vuelo desde el campo de la batalla ". Sin embargo, dice: "Aunque aparentemente se curaron las heridas de la guerra civil, su veneno mortal aún se acechaba en los vitales de la Constitución", yo. 71. Después de la muerte de Severus, sigue una cuenta de las contenciones entre sus hijos, Geta y Caracalla, y de la muerte de lo primero por la instigación de este último (I. 77); Luego, del remordimiento de Caracalla, en el que se dice que "su fantasía desordenada a menudo contemplaba las formas enojadas de su padre y su hermano que se levantaban en la vida para amenazar y subirlo" (I. 77); Luego, de las crueldades que Caracalla infligió a los amigos de Geta, en los que se calculó que, bajo la vaga denominación de los amigos de Geta, por encima de las veinte mil personas de ambos sexos sufrieron la muerte "(I. 78); Luego, de la salida de Caracalla de la capital, y sus crueldades en otras partes del imperio, con respecto a las observaciones del Sr. Gibbon (I. 78, 79), que "Caracalla era el enemigo común de la humanidad. Cada provincia estaba por la escena de su rapiosa y crueldad. En medio de la paz y el reposo, sobre la más mínima provocación, emitió sus órdenes en Alejandría en Egipto para una masacre general. Desde un post seguro en el templo de serapis, vio y dirigió la matanza de muchos miles de ciudadanos, así como a extraños, sin distinguir el número o el crimen de los pacientes, "etc.

Luego sigue la cuenta del asesinato de Caracalla (I. 80); entonces, y en consecuencia de eso, de la Guerra Civil que aplastó a Macrinus, y elevó a Elagabalus al trono (I. 83); Luego, de la vida y los locos de ese desgraciado voluplicado, y de su masacre por los guardias prefórgicos (I. 86); Luego, después de un intervalo de trece años, del asesinato de su sucesor, el segundo severus, en el Rin; Luego, de las guerras civiles, emocionadas contra su asesino y sucesor, Maximin, en el que los dos emperadores de un día, los gordianos, el padre y el hijo perecieron en África, y el mismo Maximin, y su hijo, en el asedio de Aquileia; Luego, del asesinato en Roma de los dos emperadores conjuntos, Maximus y Balbinus; y rápidamente después de eso, una explicación del asesinato de su sucesor en el Imperio, el tercero y el Gordian más joven, a orillas del río Aboras; Luego, de la matanza del siguiente Emperador Philip, junto con su hijo y asociado en el Imperio, en la batalla cerca de Verona: y se puede decir que este estado de las cosas continuó hasta la adhesión de Diocleciano al Imperio, 284 A.D. Consulte declive y cae , i. 110-197. ¿Alguna parte de la historia del mundo presenta un período similar de la historia conectada que sería tan sorprendida de un cumplimiento de los símbolos que se usan aquí de "la paz que se toma de la tierra" y los "hombres que se matan entre sí?" En lo que respecta a todo este período, es suficiente, después de leer la cuenta del Sr. Gibbon, para hacerle dos preguntas:

(1) Si se suponía que Juan vivía después de este período, y diseñado para representar esto por un símbolo expresivo, ¿podría haber encontrado uno que lo habría caracterizado mejor que esto?

(2) y si se suponía que el Sr. Gibbon diseñó para escribir un comentario sobre este "sello" y para mostrar el cumplimiento exacto del símbolo, ¿podría haber seleccionado una mejor parte de la historia para hacerlo, o podría él? ¿Se han descrito mejor los hechos que serían un cumplimiento completo? Solo es necesario observar más:

(c) que este es un período marcado y definido. Tiene tal comienzo, y tal continuidad y finalización, que para mostrar que el símbolo de TIFFS fue aplicable a esto como un período del mundo. Porque no solo estaba precedido por un estado de paz, como se supone en el símbolo, pero nadie puede negar que la condición de las cosas en el imperio, desde la mercancía a través de muchos años, fue tal que debía ser designado apropiadamente por el símbolo utilizado aquí.

Versículos 5-6

Y cuando abrió el tercer sello - Desdobla otra porción del volumen. Vea las notas en Apocalipsis 5:1.

Escuché a la tercera bestia decir: Ven y mira - Mira las notas en Apocalipsis 4:7. No es evidente por qué se representa a la tercera bestia como teniendo un interés particular en la apertura de este sello (compare las notas en Apocalipsis 6:3), ni es necesario mostrar por qué fue así. El diseño general parece haber sido representar a cada una de las cuatro criaturas vivientes como interesadas en la apertura de los sellos, pero el orden en que lo hicieron no parece ser importante.

Y vi, y he aquí, un caballo negro - Las especificaciones del símbolo aquí son las siguientes:

(a) Como antes, el caballo. Vea las notas en Apocalipsis 6:2.

(b) El color del caballo: "he aquí un caballo negro". Esto denotaría adecuadamente la angustia y la calamidad, ya que el negro siempre ha sido considerado como un símbolo. Entonces Virgil habla del miedo como negro: “atrumque timorem” (Aen. ix. 619). Así que de nuevo, Georg. iv. 468:

"Caligantem nigra formidine lucum".

Entonces, como se aplica a la Acca moribunda, Aeneas xi. 825:

"Tenebris nigrescunt omnia circum".

Negro, en las Escrituras, es la imagen del miedo, del hambre, de la muerte. Lamentaciones 5:1; "Nuestra piel era negra como un horno, debido a la terrible hambruna". Jeremias 14:2; "A causa de la sequía, Judá llora, y sus puertas languidecen; están de luto profundo (literalmente, negro) por la tierra ". Joel 2:6; "Todas las caras se juntarán en la oscuridad". Nahúm 2:1; "Las rodillas se golpean juntas, y hay un gran dolor en todos los lomos, y sus caras se vuelven negras". Compare Apocalipsis 6:12; Ezequiel 32:7. Ver también Bochart, Hieroz. Pi. lib. ii. C. vii. pp. 106, 107. Por el color del caballo aquí presentado, deberíamos buscar naturalmente una grave calamidad, aunque la naturaleza de la calamidad no estaría designada por el simple uso de la palabra "negro". Lo que iba a ser la calamidad debe determinarse por lo que sigue en el símbolo. Hambruna, pestiilencia, opresión, impuestos pesados, tiranía, invasión: cualquiera de estos puede denotarse por el color del caballo.

(c) Los saldos: "y el que estaba sentado sobre él tenía un par de saldos en la mano". La palabra original representada aquí como "un par de saldos" es ζυγὸν zugon. Esta palabra propiamente significa un yugo, que sirve para unir cualquier cosa, como un yugo para el ganado. Por lo tanto, se usa para denotar el haz de una balanza, o de un par de escalas, y evidentemente se usa aquí. La idea es que se debía pesar algo para determinar su cantidad o su valor. Las escalas o balanzas son los emblemas de la justicia o la equidad (compare Job 31:6; Salmo 62:9; Proverbios 11:1; Proverbios 16:11); y cuando se unen con símbolos que denotan la venta de granos y frutas por peso, se convierten en el símbolo de la escasez. Por lo tanto, "pan en peso" Levítico 26:26 denota escasez. Entonces en Ezequiel 4:16, "Y comerán pan en peso". El uso de balanzas aquí como un símbolo significaría que algo debe ser pesado de manera precisa y cuidadosa.

La conexión nos lleva a suponer que esto pertenecería a las necesidades de la vida, y que ocurriría ya sea como consecuencia de la escasez, o porque habría una exacción precisa o severa, como en la recaudación de estos artículos. El equilibrio era comúnmente el símbolo de equidad y justicia; pero también era, a veces, el símbolo de la exacción y la opresión, como en Oseas 12:7; “El equilibrio del engaño está en sus manos; le encanta oprimir ". Si las balanzas se mantuvieran solas y no se proclamara lo que iba a ocurrir, deberíamos mirar, bajo este sello, a un momento de la administración exacta de la justicia, ya que las balanzas o balanzas ahora se usan como emblemas de la aplicación rígida de las leyes y los principios de justicia en los tribunales o en los asuntos públicos. Si esta representación se mantuviera sola, o si el caballo negro y las escamas constituían todo el símbolo, deberíamos buscar una administración severa, o tal vez una gran calamidad bajo una rigurosa administración de leyes. Sin embargo, la referencia al "trigo y la cebada", y al precio por el que debían sopesarse, sirve aún más para limitar y definir el significado del símbolo como referencia a las necesidades de la vida, a las producciones. de la tierra - a la capital real del país. Si esto se refiere a la escasez, a los impuestos, o a ambos, debe determinarse por las otras partes del símbolo.

(d) La proclamación: Y escuché una voz en medio de las cuatro bestias decir. Es decir, desde el trono, Apocalipsis 4:6. La voz no era la de una de las cuatro bestias, pero parecía venir de entre ellas. Cuando el jinete salió, esta fue la proclamación que se hizo con respecto a él; o esto es lo que se simboliza en su salida, a saber, que habría tal estado de cosas que una medida de trigo se vendería por un centavo, etc. La proclamación consiste esencialmente en dos cosas: lo que se refiere al precio o valor del trigo y la cebada, y lo que requiere que se tenga cuidado de no dañar el aceite y el vino. Cada una de estas exige una explicación.

Una medida de trigo por un centavo - Vea el margen. La palabra traducida "medida" - χοῖνιξ choinix - denota una medida del ático para grano y cosas secas, igual a la 48a parte del ático medimnus, o la octava parte del modulo romano, y en consecuencia era casi equivalente a un cuarto de inglés (Robinson's Lexicon). La palabra traducida "centavo", δηναρίον dēnarion - latín, denario - tenía el mismo valor que el griego δραχμή drachmē, y era equivalente a aproximadamente catorce centavos o siete peniques (alrededor de mediados del siglo XIX). Este era el precio habitual de un día de trabajo, Mateo 20:2, Mateo 20:9. El fénix, o medida de grano aquí referido, era la asignación diaria ordinaria para un hombre (Odyssey xix. 27, 28). Ver Stuart, en loco. El precio común del ático medimnus de trigo era de cinco o seis denarios; pero aquí, dado que contenía 48 fénix o cuartos de galón, el precio aumentaría a 48 denarios, o sería aproximadamente ocho veces más caro que lo normal; es decir, habría escasez o hambruna. El precio de un bushel de trigo a este ritmo sería de unos cuatro dólares y medio o 18 chelines, un precio que indicaría una gran escasez y que generaría mucha angustia.

Y tres medidas de cebada por un centavo - Parecería de esto que la cebada generalmente costaba alrededor de un tercio del precio del trigo. Era un grano menos valioso, y tal vez se produjo en mayor abundancia. Esto no está lejos de la proporción que el precio de este grano suele tener con el del trigo, y aquí, como en el caso del trigo, lo que se indicaría sería la escasez. Esta proclamación de "una medida de trigo por un centavo" se escuchó ya sea dirigida al jinete, como una regla de acción para él, o tal como la dirigió el jinete a medida que avanzaba. Si el primero es el significado, sería una dirección apropiada para alguien que iba a recoger tributo, con referencia a la forma exacta en que se recaudaría este tributo, lo que implica algún tipo de severidad de la exacción; oa alguien que deba distribuir trigo y cebada fuera de los graneros públicos a un precio avanzado, lo que indica escasez. Por lo tanto, significaría que se hizo referencia a un impuesto severo y pesado, representado por las escalas y la escasez, o un impuesto tan severo como para hacer que el grano sea caro. Si el último es el significado, entonces la idea es que habría escasez, y que el grano sería repartido por el gobierno a un precio alto y opresivo. La última idea sería tan acorde con el símbolo de la balanza y el precio mencionado como la otra, si no fuera por el mandato adicional de no "dañar el aceite y el vino", que no puede aplicarse bien a la idea de negociar fuera de grano a un precio alto. Sin embargo, puede estar conectado, por una interpretación justa de ese pasaje, con una severidad de impuestos tan grande que habría una propiedad en tal orden, porque, como veremos, bajo la explicación de esa frase, dicha ley en realidad se promulgó como resultado de la severidad de los impuestos. La idea, entonces, en el pasaje ante nosotros, parecería ser:

(a) que habría una administración rígida de la ley con respecto al asunto en consideración, el relativo a las producciones de la tierra, representado por los balances; y,

(b) que eso estaría relacionado con la escasez general, o un ejercicio de este poder como para determinar el precio del grano, de modo que el precio sería unas tres veces mayor que el ordinario.

Y no hagas daño al aceite ni al vino - Ha habido una gran variedad de interpretaciones propuestas para este pasaje, y de ninguna manera es fácil determinar el sentido verdadero La primera pregunta con respecto a esto es, ¿a quién va dirigido? Tal vez la impresión más común al leerlo sería que está dirigido al jinete con las balanzas, ordenándole que no dañe los olivos y los viñedos. Pero esta no es probablemente la opinión correcta. No parece que el jinete salga a destruir nada, o que el efecto de su salida sea dañar directamente cualquier cosa. Esto, por lo tanto, no debe entenderse como dirigido al jinete, sino que debe considerarse como una orden general para que cualquiera y todos no dañen los viñedos y olivos; es decir, una orden de que no se debe hacer nada esencialmente para dañarlos. Si así se considera dirigido a otros, cualquiera de las siguientes interpretaciones proporcionaría un significado justo y congruente: o bien:

(a) considerado como dirigido a aquellos que estaban dispuestos a ser pródigos en su forma de vida, o descuidados en cuanto a la destrucción de la cosecha del aceite y el vino, ya que ahora serían necesarios; o.

(b) tal como se dirige a aquellos que plantearon tales producciones, en el supuesto de que se les gravaría fuertemente, o que grandes cantidades de estas producciones se extorsionarían para obtener ingresos, que ellos. no deben mutilar sus árboles frutales para evadir los impuestos impuestos por el gobierno. Con respecto a las cosas que se especifican aquí, el aceite y el vino, puede observarse que apenas fueron considerados artículos de lujo en la antigüedad. Eran artículos casi tan necesarios como el trigo y la cebada. Constituyeron una parte considerable de la comida y bebida de la gente, y proporcionaron una gran parte de los ingresos, y parece ser en referencia al hecho de que aquí se da la orden de que no deberían ser heridos; es decir, que no se debe hacer nada para disminuir la cantidad de aceite y vino, o para perjudicar el poder productivo de los viñedos y olivos. El estado de las cosas así descrito por este sello, tal como se interpreta, sería:

(a) Una administración rígida de las leyes del imperio, particularmente en referencia a los impuestos, produciendo una escasez entre los artículos de vida necesarios;

(b) Una fuerte tendencia, desde la severidad de los impuestos, a mutilar este tipo de propiedad, con el objetivo de ocultar el monto real de la propiedad o disminuir el monto de los impuestos; y,

(c) Una orden solemne de un cuarto autorizado para no hacer esto.

Una orden del poder gobernante de no hacer esto cumpliría con todo lo que se exigiría justamente en la interpretación del pasaje; y lo que es necesario en su aplicación, es encontrar el estado de cosas que correspondería con estas predicciones; es decir, como habría descrito un escritor con dichos símbolos en el supuesto de que se los mencionara.

Ahora sucede que hubo eventos importantes que ocurrieron en el imperio romano, y relacionados con su declive y caída, de suficiente importancia para ser notados en una serie de eventos calamitosos, que correspondían con el símbolo aquí, como se explicó anteriormente. Eran como estos:

(a) La severidad general de los impuestos, o las cargas opresivas que los emperadores imponen a la gente. En el relato que el Sr. Gibbon da sobre el funcionamiento de las Indicaciones y Superindicciones, aunque las leyes específicas sobre este tema pertenecían a un período posterior, se puede ver la naturaleza general de la tributación del imperio y su carácter opresivo (Disminución y Otoño, I. 357-359). Se realizó una estimación general de la cantidad de ingresos a exigir, y la recaudación se comprometió a los prefectos pretorianos y a un gran número de oficiales subordinados. “Los agrimensores enviaron las tierras a las provincias; su naturaleza, ya sea cultivable, pastizales o maderas, se informó claramente; y una estimación de su valor común, a partir del producto promedio de cinco años. El número de esclavos y de ganado constituía una parte esencial del informe; se administró un juramento a los propietarios, que los obligó a revelar el verdadero estado de sus asuntos; y sus intentos de prevaricar o eludir la intención de la legislatura fueron severamente vistos y castigados como un crimen capital, que incluía la doble culpa de traición y sacrilegio. Según la naturaleza diferente de las tierras, su trabajo real en los diversos artículos de vino o aceite, grano o cebada, madera o hierro, era transportado por la mano de obra o a expensas de los provinciales a las revistas imperiales, de donde eran ocasionalmente distribuido para el uso de la corte o del ejército, y de las dos capitales, Roma y Constantinopla, "i. pag. 358. Comparar Lactante. de mort Persecut., C. 23)

(b) El orden particular, bajo este sistema opresivo de imposición, con respecto a la preservación de los viñedos y olivos, puede ser referido, también, como correspondiente a la orden enviada bajo este jinete, de no "dañar el aceite y el vino. " Esa orden estaba en las siguientes palabras: "Si alguien cortara una vid en forma sacrílega, o cortara el fruto de ramas prolíficas, y fingiera astutamente la pobreza para evitar una evaluación justa, inmediatamente después de la detección, sufrirá la muerte y su propiedad ser confiscado "(Cod. Theod. l. xiii. lib. xi. seq .; Gibbon, i. 358, nota). El Sr. Gibbon comenta: "Aunque esta ley no carece de su obscura estudiada, es, sin embargo, lo suficientemente clara como para demostrar la minuciosidad de la inquisición y la desproporción de la pena".

(c) Bajo este tema general de la severidad de los impuestos, como un hecho muy extenso y opresivo, y tan importante como para acelerar la caída del imperio, se puede notar un edicto distinto de Caracalla que ocurre más directamente en el período en que se puede suponer que el jinete con los saldos salió. Esto lo afirma el Sr. Gibbon (i. 91) como una de las causas importantes que contribuyeron a la caída del imperio. "Los personajes personales de los emperadores, sus victorias, leyes y fortunas", dice él, "no pueden interesarnos más allá de que estén conectados con la historia general del declive y la caída de la monarquía. Nuestra atención constante a ese objeto no nos hará pasar por alto un edicto más importante de Antonino Caracalla, que comunicó a todos los habitantes libres del imperio el nombre y los privilegios de los ciudadanos romanos. Su liberalidad ilimitada, sin embargo, no fluyó de los sentimientos de una mente generosa; fue el sórdido resultado de la avaricia ", etc.

Luego procede a exponer la naturaleza y las operaciones de esa ley, mediante la cual se imponía un fuerte impuesto, bajo la pretensión de la liberalidad, a todos los ciudadanos del imperio, un hecho que, en sus resultados finales, el historiador de la decadencia y caída considera tan estrechamente relacionado con la terminación del imperio. Ver Gibbon, i. pp. 91-95. Después de notar las leyes de Augusto, Nerón y los Antoninos, y los verdaderos privilegios conferidos por ellos a aquellos que tenían derecho al rango de ciudadanos romanos, privilegios que eran una compensación en honor, dignidad y cargos de ese rango para el medida impositiva que implicaba: procede a notar el hecho de que el título de "ciudadano romano" fue conferido por Caracalla a todos los ciudadanos libres del imperio, lo que implica la sujeción a todos los impuestos pesados ​​que generalmente se imponen a aquellos que mantuvieron el rango expresado por el título, pero sin nada de la compensación relacionada con el título cuando estaba confinado a los habitantes de Italia. "Pero el favor", dice él, "que implicaba una distinción, se perdió en la prodigalidad de Caracalla, y los provinciales reacios se vieron obligados a asumir el título vano y las obligaciones reales de los ciudadanos romanos. El rapaz hijo de Severus (Caracalla) tampoco estaba contento con una medida impositiva tal como parecía suficiente para sus predecesores moderados. En lugar de una vigésima, exigió una décima parte de todos los legados y herencias; y durante su reinado aplastó por igual cada parte del imperio bajo el peso de su cetro de hierro "(i. 95).

Así que de nuevo (Ibid.), Hablando de los impuestos que Alexander había aligerado un poco, el Sr. Gibbon comenta: “Es imposible conjeturar el motivo que lo comprometió a ahorrar un remanente tan insignificante del mal; pero la hierba nociva, que no había sido totalmente erradicada, surgió nuevamente con el crecimiento más exuberante, y en la era posterior oscureció el mundo romano con su sombra mortal. En el curso de esta historia, se nos convocará con demasiada frecuencia para explicar el impuesto a la tierra, la capitación y las grandes contribuciones de granos, vino, aceite y carne, que se exigieron de las provincias para el uso de la corte, el ejército y la capital ". En referencia a todo este asunto de los impuestos como una de las cosas que contribuyeron a la caída del imperio, y que extendieron el dolor a través del imperio en caída, un dolor digno de ser ilustrado por uno de los sellos, una confirmación puede demorarse el reinado de Galerio, quien, como César, actuó bajo la autoridad de Diocleciano; quien entusiasmó a Diocleciano con el trabajo de persecución (Decline and Fall, i. 317, 318); y quien, sobre la abdicación de Diocleciano, asumió el título de Augusto (Declinación y caída, i. 222).

De su administración en general Sr. Gibbon i. 226) comenta: “Por esa época, la avaricia de Galerio, o quizás las exigencias del estado, lo habían inducido a hacer una inquisición muy estricta y rigurosa sobre la propiedad de sus súbditos con el propósito de un impuesto general, tanto en sus tierras. y en sus personas. Una encuesta muy minuciosa parece haber sido tomada de sus propiedades inmobiliarias; y donde había la más mínima sospecha de ocultamiento, la tortura se empleaba muy libremente para obtener una declaración sincera de su riqueza personal ". De la naturaleza de esta exacción bajo Galerio; de la crueldad con la que se procesó la medida, particularmente en su relación con los cristianos, hacia quienes Galerio apreciaba una enemistad mortal (Declive y caída, i. 317); y del alcance y la severidad del sufrimiento entre cristianos y otros, causado por él, el siguiente relato de Lactantius (De Mort. Persecut., c. 23) proporcionará una ilustración dolorosa pero muy apropiada: "Enjambres de exacerbados enviados al provincias y ciudades los llenaron de agitación y terror, como si un enemigo conquistador los llevara al cautiverio. Los campos se midieron por separado, se numeraron los árboles y las vides, se numeraron los rebaños y los rebaños y se realizó un examen de las personas. En las ciudades, los cultos y los groseros se unían en el mismo rango. Las calles estaban llenas de grupos de familias, y cada uno debía presentarse con sus hijos y esclavos. Las torturas y las pestañas resonaron por todos lados. Los hijos fueron engañados en presencia de sus padres, y los sirvientes más confidenciales hostigaron que pudieran hacer revelaciones contra sus amos, y esposas que pudieran testificar desfavorablemente de sus esposos. Si había una destitución total de la propiedad, todavía eran torturados para hacer reconocimientos contra sí mismos y, cuando los superaba el dolor, los inscribían por lo que no poseían.

Ni la edad ni la mala salud fueron admitidas como una excusa para no aparecer. Los enfermos y los débiles fueron llevados al lugar de la inscripción, un cálculo de la edad de cada uno, y años añadidos a los jóvenes y deducidos de los viejos, a fin de someterlos a un impuesto más alto que la ley impuesta. Toda la escena estaba llena de lamentos y tristezas. Mientras tanto, los individuos murieron, y los rebaños y los rebaños disminuyeron, sin embargo, se exigió el pago de tributo por los muertos, por lo que ya no se les permitía vivir o morir sin un impuesto. Los mendicantes solo escaparon, donde nada podía ser arrancado, y a quienes la desgracia y la miseria habían hecho incapaz de una mayor opresión. Estos son los desgraciados impíos que afectan a la lástima, para que no sufran falta, ordenados para ser ensamblados, llevados en barcos y sumergidos en el mar ". Ver Lord on the Apoc., Pp. 128, 129. Estos hechos con respecto a la severidad de los impuestos, y la naturaleza rígida de la ley que los hace cumplir; a las fuentes de los ingresos exigidos en las provincias, y al cuidado de que ninguna de esas fuentes se reduzca; y la relación real e indudable de todo esto con el declive y la caída del imperio, son tan llamativamente aplicables al símbolo aquí empleado, que si se supone que pretendía referirse a ellos, no podría haber un símbolo más natural o expresivo. ha sido usado; Si se suponía que el historiador tenía la intención de hacer un registro del cumplimiento, no podría haber hecho una búsqueda que estaría más de acuerdo con el símbolo.

Si ahora representamos estas cosas con un símbolo, difícilmente podríamos encontrar uno que fuera más expresivo que el de un jinete en un caballo negro con un par de escamas, enviado bajo una proclamación que indicaba que habría y la administración exacta de leyes severas y opresivas, y con un comando especial, dirigido a la gente, no con el propósito de ocultar o de oposición al gobierno, para dañar las fuentes de ingresos. Puede servir más para ilustrar esto, para copiar uno de los emblemas habituales de un procurador o buscador romano. Está tomado de Spanheim, De Usu Num. Diss., vi. 545. Ver Elliott, i. 169. Tiene un equilibrio como símbolo de exactitud o justicia, y un carro de grano como símbolo empleado con referencia a la obtención o exigencia de grano de las provincias.

Versículo 7

Y cuando abrió el cuarto sello - Vea las notas en Apocalipsis 5:1.

Escuché la voz de la cuarta bestia decir - El águila voladora. Vea las notas en Apocalipsis 15:7. Como en los otros casos, no parece haber ninguna razón particular por la cual la cuarta de las criaturas vivientes debería haber hecho esta proclamación en lugar de cualquiera de las otras. Era poético y apropiado representar a cada uno a su vez como proclamador.

Ven a ver - Consulta las notas en Apocalipsis 6:1.

Versículo 8

Y miré, y he aquí un caballo pálido - - ἵππος χλωρὸς hipopótamos chlōros. En el caballo, como emblema, vea las notas en Apocalipsis 6:2. La singularidad de este emblema consiste en el color del caballo, el jinete y el poder que se le dio. En estos hay una armonía completa, y puede haber relativamente poca dificultad en la explicación y aplicación. El color del caballo era "pálido" - χλωρὸς chlōros Esta palabra significa propiamente "verde pálido, verde amarillento", como el color de los primeros brotes de hierba y hierba; luego verde, verde, como hierba joven, Marco 6:39; Apocalipsis 8:7; Apocalipsis 9:4; y luego amarillento pálido (Robinson, Lexicon). El color aquí sería apropiado para denotar el reinado de la muerte, ya que uno de los efectos más llamativos de la muerte es la palidez y, por supuesto, de la muerte producida por cualquier causa, el hambre, la peste o la espada. A partir de esta parte del símbolo, si no existiera nada que lo limitara y definiera, naturalmente deberíamos buscar alguna condición de las cosas en las cuales la muerte prevalecería de una manera notable, o en la cual las multitudes de seres humanos serían barridas. Y, sin embargo, quizás, por la naturaleza misma de esta parte del símbolo, deberíamos buscar la prevalencia de la muerte de una manera tan pacífica como por hambre o enfermedad. El color rojo denotaría más naturalmente los estragos de la muerte en la guerra; el negro, los estragos de la muerte por calamidad repentina; el pálido sugeriría más obviamente hambruna o enfermedad degenerativa.

Y su nombre que estaba sentado sobre él era Muerte - No se describe su aspecto; ni aparece con ningún emblema, como espada, lanza o arco. Hay un margen evidente para los fanáticos de imaginarse a sí mismos la forma del destructor; y existe ese tipo de oscuridad al respecto que contribuye a la sublimidad. En consecuencia, ha habido un amplio espacio para el ejercicio de la imaginación en los intentos de pintar "Muerte en el caballo pálido", y la apertura de este sello ha brindado la ocasión para algunos de los mayores triunfos del lápiz. La idea simple en esta porción del símbolo es que la muerte reinaría o prevalecería bajo la apertura de este sello, ya sea por espada, por hambre o por pestilencia, se determinará por otras descripciones en el símbolo.

Y el infierno lo siguió - Lo atendió mientras avanzaba. Sobre el significado de la palabra presentada aquí como “infierno” - ᾍδης Hadēs, Hades - vea la nota Lucas 16:23, compare las notas Job 10:21; Isaías 14:9 nota. Se usa aquí para denotar la morada de los muertos, considerado como un lugar donde habitan, y no en el sentido más restringido en el que la palabra ahora se usa comúnmente como lugar de castigo. La idea es que los muertos serían tan numerosos al salir de este jinete, que parecería que las naciones pálidas de los muertos hubiesen vuelto sobre la tierra. Un gran séquito de muertos lo acompañaría; es decir, sería un momento en que la muerte prevalecería en la tierra, o cuando morirían multitudes.

Y se les dio poder - Margen, a él. El texto griego común es αὐτοὶς autois - "para ellos". Sin embargo, hay muchos mss. Que leen αὐτῷ autō - "para él". Entonces el profesor Stuart lo lee. La autoridad, sin embargo, está a favor de ellos como lectura; y de acuerdo con esto, la muerte y su tren se consideran agrupados, y el poder se considera dado a ellos colectivamente. El sentido no es materialmente variado.

Sobre la cuarta parte de la tierra - Es decir, del mundo romano. No es absolutamente necesario entender que esto se extiende precisamente sobre una cuarta parte del mundo. Compare Apocalipsis 8:7-1, Apocalipsis 8:12; Apocalipsis 9:15, y col. Indudablemente, debemos ver en el cumplimiento de esto una calamidad muy extendida; a algunas visitas severas que barrerían a grandes multitudes de personas. La naturaleza de esa visita se designa en las siguientes especificaciones.

Para matar con espada - En guerra y discordia - y, por lo tanto, debemos mirar a un período de cera.

Y con hambre - Con hambre - uno de los acompañamientos de la guerra - donde los ejércitos asolan una nación, pisoteando los cultivos de grano; consumir las disposiciones establecidas; empleando en la guerra, o cortando, a las personas que estarían ocupadas en cultivar la tierra; haciendo necesario que tomen el campo en un momento en que se debe sembrar el grano o recolectar la cosecha; y encerrar a la gente en ciudades sitiadas para perecer por el hambre. La hambruna no ha sido un acompañamiento infrecuente de la guerra; y debemos buscar el cumplimiento de esto en su extensa prevalencia.

Y con la muerte - Cada una de las otras formas - "con la espada y con hambre" - implica que la muerte reinaría; porque se dice que "se le dio poder para matar con espada y con hambre". Esta palabra, entonces, debe referirse a la muerte en alguna otra forma: a la muerte que parecía reinar sin una causa tan visible como la "espada" y el "hambre". Esto bien denotaría la peste, no un acompañamiento infrecuente de la guerra. Porque nada es más adecuado para producir esto que los cuerpos no enterrados de los muertos; la inmundicia de un campamento; la falta de comida; y la aglomeración de multitudes en una ciudad sitiada; y, en consecuencia, la peste, especialmente en los países orientales, a menudo ha estado estrechamente relacionada con la guerra. El hecho de que la palabra hebrea דבר deber, "pestilencia", que se produce unas cincuenta veces en el Antiguo Testamento, se traduce en thanatos," muerte ", más de treinta veces en la Septuaginta.

Y con las bestias de la tierra - Con bestias salvajes. Esta también sería una de las consecuencias de la guerra, el hambre y la peste. Las tierras se despoblarían y las bestias salvajes se multiplicarían. Nada más es necesario para hacerlos formidables que la prevalencia de estas cosas; y nada, en las primeras etapas de la sociedad, o en países devastados por la guerra, el hambre y la peste, es más formidable. Homero, al comienzo de su Ilíada, nos presenta una representación similar a esta. Compare Ezequiel 14:21; “Envío mis cuatro juicios dolorosos sobre Jerusalén, la espada y el hambre, y la bestia ruidosa y la peste”, דבר deber - Septuaginta, como aquí, θάνατον Thanaton. Ver también 2 Reyes 17:26.

Con respecto al cumplimiento de esto, puede haber poca dificultad si los principios adoptados en la interpretación de los primeros tres sellos son correctos. Podemos recurrir a Gibbon y, como en los otros casos, descubriremos que ha sido testigo inconsciente de la fidelidad de la representación en este sello. Se pueden hacer dos comentarios generales antes de intentar ilustrar las cosas particulares del símbolo:

(a) El primero se refiere al lugar en el orden de tiempo, o en la historia, que ocupa este sello. Si los tres sellos anteriores se han ubicado con algún grado de precisión, deberíamos esperar que esto siguiera, no muy remotamente, las severas leyes relativas a los impuestos, que, según el Sr. Gibbon, contribuyeron esencialmente a la caída del imperio. . Y si se admite que es probable que el quinto sello se refiera a un tiempo de persecución, sería más natural arreglar este período entre esos tiempos y los tiempos de Diocleciano, cuando cesó la persecución. Se me puede permitir decir que me llevaron a fijarme en este período sin tener una visión definitiva de antemano de lo que ocurrió en él, y me sorprendió encontrar en el Sr. Gibbon lo que parece ser una correspondencia tan precisa con el símbolo.

(b) La segunda observación es que las características generales de este período, según lo declarado por el Sr. Gibbon, coinciden notablemente con lo que deberíamos esperar del período del símbolo. Así, hablando de todo este período (248-268 ad), abrazando los reinados de Decio, Galo, Emilio, Valeriano y Galieno, dice: "Desde los grandes juegos seculares celebrados por Felipe hasta la muerte del emperador Galieno, allí Transcurrieron veinte años de vergüenza y desgracia. Durante este período calamitoso, cada instante de tiempo estuvo marcado, cada provincia del mundo romano fue afligida por invasores bárbaros y tiranos militares, y el imperio en ruinas parecía acercarse al último y fatal momento de su disolución ", i. 135)

Con respecto a las cosas particulares mencionadas en el símbolo, las siguientes especificaciones pueden proporcionar una confirmación e ilustración suficientes:

(a) El asesinato con la espada. Un cumplimiento de esto, en lo que respecta a las palabras, se puede encontrar de hecho en muchas porciones de la historia romana, pero nadie puede dudar de que era eminentemente cierto en este período. Fue el período de la primera invasión gótica del imperio romano; el período en que esas vastas hordas, que descendieron gradualmente de las regiones de Escandinavia y se movieron a lo largo del Danubio hacia Ucrania y los países limítrofes de Borysthenes, invadieron los territorios romanos desde el este, pasaron por Grecia e hicieron su aparición casi, como dice el Sr. Gibbon, a la vista de Roma. De esta invasión, el Sr. Gibbon dice: "Esta es la primera ocasión considerable (el hecho de que el emperador Decio fue convocado a las orillas del Danubio, 250 ad, por la invasión de los godos) en la que la historia menciona a esa gran gente, que luego rompió el poder romano, saqueó el Capitolio y reinó en la Galia, España e Italia. Tan memorable fue la parte que actuaron en la subversión del imperio occidental, que el nombre de los godos se usa con frecuencia, pero de manera inadecuada, como una denominación general de barbarie grosera y guerrera ", i. pag. 136)

Como una de las ilustraciones de que la "espada" sería utilizada por "Muerte" en este período, podemos referirnos al asedio y la captura de Philippolis. "Se informa que cien mil personas fueron masacradas en el saqueo de esa gran ciudad" (Declive y caída del Imperio Romano, i. 140). "Todo el período", dice Gibbon, hablando de los reinados de Valerian y Gallienus, "fue una serie ininterrumpida de confusión y calamidad. El imperio romano fue, al mismo tiempo, y por todos lados, atacado por la furia ciega de los invasores extranjeros y la ambición salvaje de los usurpadores domésticos ", i. 144. "Tales fueron los bárbaros", dice Gibbon al final de su descripción de los godos en este período, y de los tiranos que reinaban ", y tales tiranos, que, bajo los reinados de Valeriano y Galieno, se desmembraron las provincias, y redujo el imperio al nivel más bajo de desgracia y ruina, de donde parecía imposible que alguna vez emergiera ", i. 158.

(b) Hambruna: "Matarás de hambre". Naturalmente, esto sería consecuencia de guerras de larga duración y de invasiones como las de los godos. El Sr. Gibbon dice de este período: "Nuestros hábitos de pensamiento conectan con tanto cariño el orden del universo con el destino del hombre, que este sombrío período de la historia ha sido decorado con inundaciones, terremotos, meteoritos poco comunes, oscuridad preternatural y una multitud". de prodigios, ficticios o exagerados. Pero una hambruna larga y general fue una calamidad de un tipo más grave. Fue la consecuencia inevitable de la rapiña y la opresión, lo que extirpó el producto del presente y la esperanza de futuras cosechas ”, i. pag. 159. Los prodigios, la oscuridad sobrenatural y los terremotos no se vieron en la visión de la apertura del sello, pero sí la guerra y el hambre; y los hechos declarados por el Sr. Gibbon son los que ahora estarían debidamente simbolizados por la Muerte en el caballo pálido.

(c) Pestilencia: "Y mataré con la muerte". De la peste que se produjo en este período, el Sr. Gibbon hace la siguiente declaración notable, en relación inmediata con lo que dice de la hambruna: “La hambruna casi siempre es seguida por enfermedades epidémicas, el efecto de alimentos escasos y no saludables. Sin embargo, otras causas deben haber contribuido a la furiosa plaga, que, desde el año 250 hasta el año 265, se extendió sin interrupción en cada provincia, cada ciudad y casi todas las familias del imperio romano. Durante algún tiempo, cinco mil personas murieron diariamente en Roma; y muchos pueblos que habían escapado de las manos de los bárbaros quedaron completamente despoblados ", i. 159.

(d) Bestias salvajes: “Y matarán con las bestias de la tierra”. Como ya se señaló, estos son enemigos formidables en las primeras etapas de la sociedad, y cuando un país se despobla, por cualquier causa. El Sr. Gibbon no los menciona como contribuyentes a la decadencia y caída del imperio, o como relacionados con las calamidades que cayeron sobre el mundo en ese período. Pero nadie puede dudar de que en tales circunstancias es probable que abunden, especialmente si la estimación del Sr. Gibbon es correcta (i. 159), al hablar de estos tiempos, y al hacer una estimación de la proporción de los habitantes de Alejandría. que había perecido, que según él fue más de la mitad, agrega: "¿Podríamos aventurarnos a extender la analogía a las otras provincias, podríamos sospechar que la guerra, la pestilencia y la hambruna consumieron en pocos años el resto de la especie humana." Sin embargo, aunque no fue anunciado por el Sr. Gibbon, hay un registro relacionado con este mismo período, que muestra que esta fue una de las calamidades con las que el mundo se vio afectado.

Ocurre en Arnobio, Adv. Gentes, lib. yo. pag. 5. Pocos años después de la muerte de Galieno (alrededor de 300 d.C.), habla de las bestias salvajes de tal manera que demuestra que fueron consideradas como una terrible calamidad. El peligro público y el sufrimiento por este motivo fueron tan grandes que, en común con otros males, esto fue acusado a los cristianos como uno de los juicios del cielo que trajeron sobre el mundo. Al defender a los cristianos contra la acusación general de que estos juicios fueron enviados desde el cielo por su cuenta, él anuncia la prevalencia de las bestias salvajes, y muestra que, por el hecho, no pudieron haber sido enviados como un juicio a causa de la existencia del cristianismo. que habían prevalecido también en los tiempos del paganismo, mucho antes de que el cristianismo fuera introducido en el imperio. “Quando cum feris bella, y proelia cum leonibus gesta sunt? Non ante nos? Quando pernicies populis venenatis ab anguibus data est? ¿Non ante nos? “¿Cuándo se libraron guerras con bestias salvajes y contiendas con leones? ¿No fue antes de nuestros tiempos? ¿Cuándo se produjo una plaga en personas envenenadas por serpientes? ¿No fue antes de nuestros tiempos?

En cuanto al alcance de la destrucción que estas causas traerían al mundo, hay una notable confirmación en Gibbon. Decir, como se dice en el relato del sello, que "una cuarta parte de la tierra" estaría sujeta al reino de la muerte por la espada, el hambre, la peste y las bestias salvajes, puede parecerles a muchos ser una declaración improbable: una declaración para el cumplimiento de la cual debemos mirar en vano cualquier registro histórico. Sin embargo, el Sr. Gibbon, sin mencionar expresamente la plaga de las bestias salvajes, pero refiriéndose a los otros tres - "guerra, pestilencia y hambruna" - entra en un cálculo, en un pasaje ya mencionado, por el cual muestra que es probable que por estas causas la mitad de la raza humana fue destruida. Su siguiente es su estimación: “Tenemos el conocimiento de una circunstancia muy curiosa, de algún uso quizás en el cálculo melancólico de las calamidades humanas. En Alejandría se mantuvo un registro exacto de todos los ciudadanos con derecho a recibir la distribución de grano. Se descubrió que el número antiguo de personas comprendidas entre las edades de cuarenta y setenta había sido igual a la suma total de reclamantes, de catorce a cuatro años de edad, que permanecieron vivos después del reinado de Galieno. Aplicando este hecho auténtico a las tablas de mortalidad más correctas, evidentemente prueba que más de la mitad de la gente de Alejandría había muerto; y si pudiéramos aventurarnos a extender la analogía a las otras provincias, podríamos sospechar que la guerra, la pestilencia y la hambruna habían consumido en pocos años el resto de la especie humana ", i. 159. El historiador dice que a partir de estos datos podría "sospecharse" que la mitad de la raza humana había sido cortada en pocos años, por estas causas; en la visión apocalíptica se dice que se le dio poder a un "cuarto" de la tierra. Podemos comentar:

(a) que la descripción en el símbolo es tan probable como la "sospecha" del historiador; y,

(b) que su afirmación de que en este período "un resto de la raza", o la mitad de la raza, pereció, elimina toda improbabilidad de la predicción y da una confirmación más gráfica del símbolo de la Muerte en el pálido caballo. Si de hecho ocurriera tal desolación, no hay improbabilidad en el supuesto de que podría haber sido prefigurado por la apertura de un sello profético. Es probable que se haga referencia a una desolación tan generalizada en una serie de símbolos diseñados para representar la caída del poder romano y los grandes cambios en los asuntos humanos que afectarían el bienestar de la iglesia.

Versículos 9-11

y cuando abrió el quinto sello - notas en Apocalipsis 5:1 Apocalipsis 6:1.

Vi debajo del altar - Las cuatro criaturas vivientes ya no se escuchan como en la apertura de los primeros cuatro sellos. No se da ninguna razón para el cambio de la manera de la representación; Y no se puede asignar ninguna, a menos que sea, que haber representado a cada una de las cuatro criaturas vivas a su turno, como llame a los notables eventos a punto de ocurrir, no parecía haber necesidad o propiedad en la introducción de ellos nuevamente. En sí mismo, se considera, no se suponía que estarían menos interesados ​​en los eventos relacionados con ser revelados de lo que estaban en aquellos que precedieron. Este sello se refiere a los mártires, en el primero, sucesivamente lo hicieron a un momento de prosperidad y triunfo; para discordarse y derramarse de sangre; a impuestos opresivos; A la guerra, la hambruna y la pestilencia. En la serie de males, fue natural y correcto que haya una visión de los mártires, si se pretendía que los sellos sucesivos debían referirse a períodos venideros e importantes del mundo; Y en consecuencia, tenemos aquí una representación sorprendente de los mártires que lloran a Dios para que se interponga en su nombre y venga a su sangre. Los puntos que requieren la elucidación son:

(a) su posición, bajo el altar;

(b) su invocación, o su oración de que podrían ser vengadas;

(c) la ropa de ellos con túnicas; y,.

(d) El comando para esperar pacientemente un poco de tiempo.

(1) la posición de los mártires - "Bajo el altar". Había en el templo en Jerusalén dos altares, el altar de los sacrificios quemados, y el altar del incienso. El altar aquí referido fue probablemente el primero. Esto se paró frente al templo, y fue sobre esto que se hizo el sacrificio diario. Compare las notas en Mateo 5:23. Sin embargo, debemos recordar que el templo y el altar fueron destruidos antes de que se escribiera este libro, y esto debería considerarse simplemente como una visión. Juan vio estas almas como si fueran recogidas bajo el altar, el lugar donde se hizo el sacrificio para el pecado, ofreciendo sus súplicas. Por qué están representados como estar allí no son tan evidentes; Pero probablemente dos sugerencias explicarán esto:

  1. El altar fue el lugar donde se aceleró el pecado, y fue natural representar a estos mártires redimidos como buscar refugio allí; y.

(b) Era habitual ofrecer oraciones y súplicas en el altar, en relación con el sacrificio hecho por el pecado, y en el suelo de ese sacrificio.

La idea es que, que los que sufrían la persecución, naturalmente, buscarían un refugio en el lugar donde se hizo el expiación por el pecado, y donde se ofreció apropiadamente la oración. El idioma aquí es, como un hebreo, lo usaría naturalmente; La idea es apropiada para cualquiera que crea en la expiación, y quien supone que ese es el refugio apropiado para aquellos que están en problemas. Pero mientras que el idioma aquí es como un hebreo que usaría, y si bien la referencia en el idioma es al altar del sacrificio quemado, la escena debe considerarse como, sin duda, colocada en el cielo, el templo donde se reside a Dios. Toda la representación es la de huir de la expiación, y suplicando a Dios en relación con el sacrificio por el pecado.

las almas de ellos que fueron asesinadas: que se habían puesto a muerte por persecución. Esta es una de las pruebas incidentales en la Biblia que el alma no deja de existir en la muerte, y también que no deja de ser consciente, o no duerme hasta la resurrección. Estas almas de los mártires están representadas como todavía existentes; como recordando lo que había ocurrido en la tierra; Interesado en lo que ahora estaba ocurriendo; como se comprometió en la oración; Y al manifestar los deseos serios de la interposición divina a vengar los errores que habían sufrido.

por la palabra de Dios - a causa de la palabra o la verdad de Dios. Vea las notas en Apocalipsis 1:9.

y para el testimonio que ocuparon - a causa de su testimonio a la verdad, o ser testigos fieles de la verdad de Jesucristo. Vea las notas en Apocalipsis 1:9.

(2) la invocación de los mártires, Apocalipsis 6:10; Y lloraron con una voz fuerte. Es decir, suplicaron que su sangre podría ser vengada.

diciendo, cuánto tiempo, oh Señor, Santo y verdadero - no dudaron de que Dios los vengaría, pero preguntaron cuánto tiempo se retrasaría la venganza. Les pareció que Dios era lento para interponerse, y para revisar el poder perseguido. Le apiden, por lo tanto, como un dios de la santidad y la verdad; es decir, como uno que no podía mirar con la aprobación sobre el pecado, y en cuya vista los errores infligidos por el poder perseguidor deben ser infinitamente ofensivos; Como uno que era fiel a sus promesas, y fiel a su pueblo. Sobre el terreno de su propio odio de mal, y de su culminada fidelidad a su iglesia, suplicaban que se interpondiera.

Dost no juzgues y venga nuestra sangre - es decir, dost Tú, haces, para juzgarnos y vengarnos; O Dost Tú demandas para castigar a los que han perseguido y asesinado. No hablan como si tuvieran alguna duda de que se haría, ni como si fueran accionados por un espíritu de venganza; Pero como si fuera correcto que debería haber una expresión del sentido divino de los errores que los habían hecho. No es correcto desear la venganza o la venganza; Es para desear que se haga la justicia, y que el gobierno de Dios debe ser reivindicado. La palabra "juez" aquí puede significar "juzgarnos", en el sentido de "vindicarnos", o puede referirse a sus perseguidores, lo que significa "juzgarlos". El sentido más probable es este último: "¿Cuánto tiempo, ¿cuánto tiempo olvidamos para ejecutar el juicio sobre nuestra cuenta en aquellos que habitan en la tierra?" La palabra "venga" - ἐκδικεω span> span> ekdikeō - significa hacer justicia; para ejecutar el castigo.

sobre ellos que habitan en la tierra - aquellos que todavía están en la tierra. Esto demuestra que la escena aquí está puesta en el cielo, y que las almas de los mártires están representadas como allí. No debemos suponer que esto ocurrió literalmente, y que Juan realmente vio las almas de los mártires debajo de los altares, porque toda la representación es simbólica; Tampoco debemos suponer que los heridos y los inquietados en el cielo realmente oren por la venganza en aquellos que los hicieron mal, o que los redimidos en el cielo continuarán orando con referencia a las cosas en la tierra; Pero puede ser bastante inferido de esto que habrá un recuerdo real de los errores de los perseguidos, los heridos y los oprimidos, como si se ofreciera tal oración; Y que el opresor tiene tanto que temer de la venganza divina, como si aquellos a quienes les hubiera lesionado, deberían llorar en el cielo al Dios que oye la oración, y que toma la venganza. Los errores hechos a los hijos de Dios; al huérfano, la viuda, la down-todden; Para el esclavo y el marginado, serán tan ciertamente recordados en el cielo como si los que fueran inquietados deben declararse a la venganza allí, por cada acto de injusticia y opresión se destina al cielo y se declaran venganza. Cada perseguidor debería temer la muerte de los perseguidos como si fuera al cielo para abogar contra él; Cada maestro cruel debería temer la muerte de su esclavo que es aplastado por los errores; Cada seductor debería temer la muerte y los gritos de su víctima; Cada uno de los que hace mal de alguna manera, debe recordar que los sufrimientos de los lesionados gritan al cielo con los alegatos de un mártir, diciendo: "¿Cuánto tiempo, oh Señor, santo y verdadero, no juzgues y vengan nuestra sangre?".

(3) Las túnicas que se dieron a los mártires: y las túnicas blancas se dieron a cada una de ellas. Emblemas de pureza o inocencia. Vea las notas en Apocalipsis 3:5. Aquí, las túnicas serían un emblema de su inocencia como mártires; de la aprobación divina de su testimonio y sus vidas, y una promesa de su futura bendición.

(4) El comando para esperar: y se le dijo a ellos, que deberían descansar aún por una pequeña temporada. Es decir, que deben esperar una pequeña temporada antes de que pudieran ser vengados como lo deseaban, Apocalipsis 6:10. Habían suplicado que su causa pudiera ser a la vez reivindicada, y había preguntado cuánto tiempo sería antes de que se hiciera. La respuesta es, que la vindicación deseada no ocurriría de inmediato, sino que deben esperar hasta que se cumplan otros eventos. Nada definido está determinado por la frase "una pequeña temporada" o poco tiempo. Es simplemente una intimación que esto no ocurriría de inmediato, o que pronto no se produjera. Si se refiere a una persecución existente, y al hecho de que esperaban la interposición divina hasta que terminó, y aquellos que luego sufrieron persecución deben ser atados a la muerte y unirse a ellos; o si a una serie de persecuciones que se extienden en la historia del mundo, en tal sentido que la venganza prometida se llevaría a cabo solo cuando se aprobara todas las persecuciones, y el número de mártires completados, no se puede determinar con respecto al significado de sus palabras. Cualquiera de estas supillas concedería bien con lo que expresa el idioma naturalmente.

hasta que sus compañeros de sirvientes también, aquellos que luego sufrieron persecución, o aquellos que luego sufren persecución, agrupando todos juntos.

y sus hermanos - sus hermanos como cristianos, y sus hermanos en juicio: aquellos que viven, o aquellos que vivirían después y pasaron a través de escenas similares.

debe cumplirse - es decir, hasta que se pasen estas persecuciones, y se completó el número de mártires. El estado de las cosas que se representa aquí parece ser, que entonces había una persecución que se estabilizaba en la tierra. Muchos se habían puesto a muerte, y sus almas habían huido al cielo, donde suplicaban que su causa podría ser reivindicada, y que sus opresores y perseguidores puedan ser castigados. A esto, la respuesta fue, que ahora estaban seguros y felices, que Dios aprobó su curso, y que en el token de su aprobación deberían estar vestidos con una vestidura blanca; Pero que la vindicación invocada no podía ocurrir de inmediato. Hubo otros que todavía serían llamados a sufrir como lo habían hecho, y deben esperar hasta que se completara todo ese número. Luego, está implícito, Dios se interpondiera, y reivindicará su nombre. La escena, por lo tanto, se coloca en un momento de persecución, cuando muchos ya habían muerto, y cuando había muchos más que estaban expuestos a la muerte; y un cumplimiento suficiente del pasaje, en lo que respecta a las palabras, se encontraría en cualquier persecución, donde muchos estuvieran representados como ya se han ido al cielo, y donde había una certeza que muchos más seguirían.

Sin embargo, naturalmente, buscamos el cumplimiento de ello en algún período sucediendo a los designados por los símbolos anteriores. No habría dificultades, en la historia temprana de la Iglesia, al encontrar eventos que se correspondan con todo lo que está representado por el símbolo; Pero es natural buscarlo en un período que tiene éxito que representado, bajo el cuarto sello, por muerte en el caballo pálido. Si los sellos anteriores se han interpretado correctamente, no estaremos mucho en peligro de errores en suponer que esto se refiere a la persecución bajo Diocleciano; Y quizás podamos encontrar en uno que nunca tuvo la intención de escribir una palabra que podría interpretarse como suministrando una prueba del cumplimiento de las profecías del Nuevo Testamento, lo que debe considerarse como una verificación completa de todo lo que se representa aquí. Los siguientes datos pueden justificar esta aplicación:

(a) El lugar de esa persecución en la historia, o el momento en que ocurrió. Como ya se comentó, si los sellos anteriores se han explicado correctamente, y el cuarto sello denota las guerras, la hambruna y la pestilencia, bajo la invasión de los godos, y en el momento de Valerian y Gallienus, entonces la última gran persecución de La Iglesia bajo el Diocleciano, bien acordaría con el período de la historia mencionada. Valerian murió en 260 A.D., siendo flojado vivo por Sapor, rey de Persia; Gallienus murió en 268 A.D., siendo asesinado en Milán. Diocleciano ascendió al trono 284 A.D., y renunció a los 304 A.D. Fue durante este período, y principalmente a la instancia de Galerius, que ocurrió la décima persecución de los cristianos, la última bajo el poder romano; por en 306 A.D. Constantino ascendió al trono y, en última instancia, será el protector de la iglesia.

(b) La magnitud de esta persecución en virtud de Diocleciano es tan consonante de la representación aquí como su lugar en la historia. Tan importante fue que, en un capítulo general sobre las persecuciones de los cristianos, el Sr. Gibbon ha visto en forma, en sus comentarios sobre la naturaleza, causa, extensión y carácter de las persecuciones, para dar una prominencia a esto que él No se ha asignado a ningún otro, y para adjuntar una importancia que él no tiene para ninguna otra. Ver vol. I. pp. 317-322. El diseño de esta persecución, como lo expresa el Sr. Gibbon (I. 318), fue "para establecer límites al progreso del cristianismo"; O, como él en otra parte lo expresa (en la misma página), "la destrucción del cristianismo". Diocleciano, él mismo, naturalmente, avery de la persecución, estaba emocionada con esto por Galerius, quien instó al emperador cada argumento por el cual podía persuadirlo a participar en él. El Sr. Gibbon dice con respecto a esto, "Galerius, de longitud extorsionó de él (Diocleciano) el permiso de convocar a un Consejo, compuesto por algunas personas, lo más distinguido en los departamentos civiles y militares del Estado. Se puede presumir que insistieron en cada tema que podría interesar al orgullo, la piedad, los temores de su soberano en la destrucción del cristianismo ", 1: 318.

El propósito, evidentemente, en la persecución, fue, para hacer un último y desesperado esfuerzo, a través de todo el Imperio Romano, por la destrucción de la religión cristiana; Para el Sr. Gibbon (I. 320) dice que "el edicto contra los cristianos fue diseñado para una ley general de todo el Imperio". Otros esfuerzos habían fallado. La religión aún se propaga, a pesar de la rabia y la furia de nueve persecuciones anteriores. Se resolvió hacer un esfuerzo más. Esto fue diseñado por los perseguidores para ser la última, con la esperanza de que entonces el nombre cristiano dejaría de ser: en la providencia de Dios fue lo último, incluso para entonces, incluso estos poderes opuestos se convencieron de que la religión no podía ser destruida en De esta manera, y como esta persecución fue establecer este hecho, fue un evento de magnitud suficiente para simbolizar la apertura de uno de los sellos.

(c) la gravedad de esta persecución otorgada con la descripción aquí, y fue tal como para merecer un lugar en la serie de eventos importantes que se realizarán en el mundo. Hemos visto anteriormente, desde la declaración del Sr. Gibbon, que fue diseñado para el "Imperio entero", y, de hecho, se ribete con furia en todo el Imperio. Después de detallar algunos de los eventos de las persecuciones locales en virtud de Diocleciano, el Sr. Gibbon dice: "El resentimiento o los temores de Diocleciano en detalle lo transportó más allá de los límites de la moderación, que hasta ahora había preservado, y él declaró, en una serie de edictos. , su intención de abolir el nombre cristiano. Por el primero de estos edictos, los gobernadores de las provincias fueron dirigidos a aprehender a todas las personas del orden eclesiástico; Y las cárceles destinadas a los criminales más viles se llenaron pronto con una multitud de obispos, presbíteres, diáconos y exorcistas. Por un segundo edicto, se ordenó que los magistrados emplearan todos los métodos de gravedad que pudieran reclamarlos de su odiosa superstición, y obligarlos a regresar a la adoración establecida de los dioses. Esta orden rigurosa se extendió, por un edicto posterior, a todo el cuerpo de los cristianos, que estaban expuestos a una persecución violenta y general.

En lugar de aquellas restricciones saludables que habían requerido el testimonio directo y solemne de un acusador, se convirtió en el deber, así como el interés de los oficiales imperiales descubrir, perseguir y atormentar a los más desagradables entre los fieles. "Se denunciaron penas fuertes contra todas las que deben presumir para salvar a un sectario proscrito de la indignación justa de los dioses, y de los emperadores", yo. 322. El primer decreto contra los cristianos, a la instancia de Galerius, mostrará la naturaleza general de este ensayo ardiente de la Iglesia. Ese decreto fue al siguiente efecto: "Estaba prohibido todo el montaje de los cristianos a los efectos de la adoración religiosa; Las iglesias cristianas debían ser demolidas a sus fundaciones; Todos los manuscritos de la Biblia deben ser quemados; Aquellos que ocuparon lugares de honor o rango deben renunciar a su fe o ser degradado; En los procedimientos judiciales, la tortura podría ser utilizada contra todos los cristianos, de cualquier rango; Aquellos que pertenecen a los caminatas más bajos de la vida privada se designen de sus derechos como ciudadanos y como Freemen; Los esclavos cristianos debían ser incapaces de recibir su libertad, siempre y cuando siguieran siendo cristianos "(Neander, Hist. De la Iglesia, Torrey's Trans. I. 148).

Esta persecución fue la última contra los cristianos por los emperadores romanos; Lo último que se libró por ese poderoso poder pagano. Diocleciano pronto renunció a la púrpura, y después de que la persecución continuó rabia, con más o menos severidad, bajo sus sucesores, durante diez años, se estableció la paz de la Iglesia. "Diocleciano", dice el Sr. Gibbon (I. 322) ", Tande había publicado sus edictos contra los cristianos, que, como si hubiera estado comprometido con otras manos su trabajo de persecución, se desvía de la púrpura imperial. El carácter y la situación de sus colegas y sucesores a veces los instaron a hacer cumplir, y, a veces, a suspender, la ejecución de estas leyes rigurosas; Tampoco podemos adquirir una idea justa y clara de este importante período de historia eclesiástica, a menos que consideremos por separado el estado del cristianismo en las diferentes partes del imperio, durante el espacio de diez años que transcurrieron entre los primeros edictos de Diocleciano y la final. Paz de la Iglesia ".

Para este detalle consultar a Gibbon, i. 322-329, y las autoridades allí referidas; y neander, historia de la iglesia , i. 147-156. Respetando los detalles de la persecución, Sr. Gibbon Comentarios (I. 326): "Hubiera sido una tarea fácil, de la historia de Eusebio, de las declamaciones de Lactantius, y de los actos más antiguos, para recoger una serie larga. de imágenes horribles y asqueadas, y para llenar muchas páginas con bastidores y fragmentos, con ganchos de hierro y camas calientes rojas, y con la variedad de torturas que incendian y el acero, las bestias salvajes y los más salvajes, podrían infligir en el cuerpo humano." Es cierto que el Sr. Gibbon profesa dudar de la verdad de estos registros, e intenta demostrar que la cuenta de la cantidad de mártires ha sido muy exagerada; Sin embargo, nadie, al leer su propia cuenta de esta persecución, puede dudar de que fue el resultado de un determinado esfuerzo para borrar la religión cristiana, y que se ejerció todo el poder imperial para lograr este fin.

Por fin, la última de las persecuciones imperiales cesó, y se demostró la gran verdad que el cristianismo no podía extinguirse por el poder, y que "las puertas del infierno no podían prevalecer en contra". "En el año 311", dice Neander (I. 156) ", apareció el notable edicto que puso fin al último conflicto sanguinario de la Iglesia Cristiana y el Imperio Romano". Este decreto fue emitido por el autor e instigador de la persecución, Galerio, quien, "ablandada por una enfermedad grave y dolorosa, la consecuencia de sus excesos, se había llevado a pensar que el Dios de los cristianos podría, después de todo, ser un Ser poderoso, cuya ira lo castigó, y cuyo favor debe esforzarse por conciliar ". Este hombre suspendió la persecución, y le dio permiso a los cristianos "una vez más para mantener sus asambleas, siempre que no hicieran nada contrario a la buena orden del estado romano". "Ita ut ne quid contra la disciplina Agant" (Neander, Ibid.).

Versículos 12-17

Y vi cuando abrió el sexto sello - Vea las notas en Apocalipsis 5:1; Apocalipsis 6:1.

Y, he aquí, hubo un gran terremoto - Antes de tratar de determinar a qué se refería el sexto sello, es apropiado, como en los casos anteriores, para proporcionar una explicación particular del significado de los símbolos. Todos los símbolos representados en la apertura de este sello denotan consternación, conmoción, cambios; pero aún así son todos significativos, y debemos suponer que ocurriría algo correspondiente a cada uno de ellos. No se puede suponer que las cosas aquí descritas se representaron en la parte del rollo o volumen que ahora se desplegaba de otra manera que no eran imágenes, o que el conjunto era una especie de representación panorámica hecha ante los ojos. Así entendido, no sería difícil representar cada una de estas cosas en una pintura: como el suelo agitado - los bosques agitados - las colinas temblorosas - las ciudades y casas que caen - el sol se ennegreció y la luna se convirtió en sangre:

(a) El terremoto, Apocalipsis 6:12; "Hubo un gran terremoto." La palabra usada aquí denota una sacudida o agitación de la tierra. El efecto, cuando es violento, es producir cambios importantes: abriendo abismos en la tierra; derribar casas y templos; colinas hundidas y llanuras elevadas; haciendo que los estanques y lagos se sequen, o formándolos donde no existía ninguno; elevar el océano desde su lecho, romper rocas, etc. Como todo lo que ocurre en la apertura de los otros sellos es simbólico, se debe suponer que esto también es así, y que para el cumplimiento de esto no debemos buscar un terremoto literal, pero por tales agitaciones y cambios en el mundo como se simbolizaría adecuadamente por esto. El terremoto, como símbolo, simplemente denotaría grandes agitaciones o volcamientos en la tierra. El carácter particular de esos cambios debe estar determinado por otras circunstancias en el símbolo que lo limitaría y lo explicaría.

Hay, se dice, pero tres terremotos literales mencionados en la Escritura: el mencionado en 1 Reyes 19:11; que en tiempos de Uzías, Amós 1:1; Zacarías 14:5; y lo que ocurrió a la muerte del Salvador. Todo lo demás es emblemático o simbólico, en su mayoría se refiere a conmociones y cambios civiles. Entonces en Hageo 2:6; “Sin embargo, una vez, es un momento, y sacudiré los cielos y la tierra, y el mar, y la tierra seca, y sacudiré a todas las naciones, y el deseo de todas las naciones vendrá; y llenaré de gloria esta casa, dice el Señor de los ejércitos ". Es decir, habría grandes agitaciones en el mundo antes de que él viniera. Vea las notas en Hebreos 12:26. Así también se hace referencia a grandes cambios y conmociones en Isaías 24:19-2; “La tierra está completamente descompuesta, la tierra está limpiamente disuelta, la tierra se mueve en exceso. La tierra se moverá de un lado a otro como un borracho, y será removida como una cabaña. Un terremoto, si no hubiera otras circunstancias que limitaran y explicaran el símbolo, simplemente denotaría una gran agitación y conmoción, como si los estados y los imperios estuvieran cayendo en la ruina. Como esto es aquí un simple símbolo, no es necesario buscar un cumplimiento literal, o esperar encontrar en la historia terremotos reales a los que esto tenía referencia, más que cuando se dice que "los cielos partieron como un pergamino" son de esperar que se enrollen literalmente; pero si, en el curso de la historia, los terremotos precedieron a convulsiones y revoluciones políticas notables, sería apropiado representar tales eventos de esta manera.

(b) El oscurecimiento del sol: "Y el sol se volvió negro como un saco de pelo". La tela de saco era una tela negra gruesa, comúnmente, aunque no siempre, hecha de cabello. Se usaba para sacos, coladores y prendas de luto; y así usado, no era un emblema inapropiado de tristeza y angustia. La idea aquí es que el sol se ve oscuro, lúgubre y triste, como si estuviera de luto. La imagen general, entonces, en este emblema, es la de la calamidad, como si el sol mismo se pusiera la túnica de luto. De ninguna manera debemos suponer que esto ocurriría literalmente, sino que sucedería una gran calamidad, de la cual este sería un emblema apropiado. Ver la nota Isaías 13:1; Mateo 24:29 nota; Compare Isaías 24:23; Isaías 34:4; Isaías 1:3; Isaías 60:19-2; Ezequiel 32:7; Joel 2:1; Joel 3:15; Amós 8:9. Cuál es la naturaleza particular de la calamidad se debe aprender de otras partes del símbolo.

(c) La decoloración de la luna: "Y la luna se convirtió en sangre". Rojo como la sangre, ya sea por el humo y el vapor que generalmente precede a un terremoto, o como un mero emblema. Esto también significaría una calamidad, y quizás el símbolo puede estar tan limitado y modificado por esto como para denotar la guerra, ya que el color rojo lo sugiere de manera más natural. Compare las notas en Apocalipsis 6:4 de este capítulo. Pero cualquier gran calamidad sería representada adecuadamente por esto, ya que el cambio de la luna a ese color sería un emblema natural de angustia.

(d) La caída de las estrellas, Apocalipsis 6:13; "Y las estrellas del cielo cayeron a la tierra". Este lenguaje se deriva de la idea poética de que el cielo parece ser un cóncavo sólido, en el que se colocan las estrellas, y que cuando se produce una convulsión, ese cóncavo se sacudirá, y las estrellas se aflojarán y caerán de sus lugares. . Vea este lenguaje explicado en las notas en Isaías 34:4. A veces se habla de la extensión sobre nosotros como una cortina que se extiende y que se puede enrollar; a veces como una extensión cristalina sólida en la que se fijan las estrellas. Según cualquiera de las representaciones, las estrellas se describen como caídas a la tierra. Si la extensión se enrolla, las estrellas, que no tienen nada que las sostenga, caen si violentas tempestades o conmociones cerebrales sacuden los cielos, las estrellas, aflojadas de sus accesorios, caen a la tierra. Las estrellas, en las Escrituras, son símbolos de príncipes y gobernantes (ver Daniel 8:1; Apocalipsis 8:10; Apocalipsis 9:1); y el significado natural de este símbolo es que habría conmociones que perturbarían a los príncipes y los derribarían de sus tronos, como estrellas que caen del cielo.

Incluso cuando una higuera echa sus higos inoportunos - Mart., "verde"; Griego, ὀλύνθους olunthous. Esta palabra denota correctamente "higos de invierno", o tales que crecen debajo de las hojas y no maduran en la estación adecuada, sino que cuelgan de los árboles durante el invierno (Robinson, Lexicon). Esta fruta rara vez madura y se cae fácilmente en la primavera del año (Stuart, in loco). Por supuesto, un viento violento que sacude una plantación de higueras arrojaría muchos de esos higos al suelo. El punto de la comparación es la facilidad con que las estrellas parecerían sacudidas de sus lugares y, por lo tanto, la facilidad con la que, en estas conmociones, los príncipes serían destronados.

(e) La partida de los cielos, Apocalipsis 6:14; “Y el cielo se fue como un pergamino”. Es decir, como libro o volumen - βιβλίον biblion - enrollado. Los cielos se describen aquí como dispersos, y su desaparición está representada por la idea de que podrían enrollarse y desaparecer. Vea las notas en Isaías 34:4. Esto también es un símbolo, y no debemos suponer que ocurrirá literalmente. De hecho, nunca puede ocurrir literalmente; y no debemos, por lo tanto, buscar el cumplimiento de esto en ningún hecho físico que corresponda con lo que aquí se dice. El significado simple es que habría cambios como si tal evento ocurriera; es decir, que las revoluciones ocurrirían en los lugares altos de la tierra, y entre aquellos en el poder, como si las estrellas cayeran, y los mismos cielos fueran barridos. Este es el significado natural del símbolo, y esto concuerda con el uso del lenguaje en otros lugares.

(f) La eliminación de montañas e islas, Apocalipsis 6:14; “Y cada montaña e isla fueron trasladadas fuera de sus lugares”. Esto denotaría convulsiones en el mundo político o moral, tan grande como ocurriría en el mundo físico si se eliminaran las montañas y las islas cambiaran de lugar. No debemos suponer que esto ocurriría literalmente; pero deberíamos estar autorizados a partir de esto para esperar que, con respecto a aquellas cosas que parecían ser permanentes y fijas sobre una base inamovible, como montañas e islas, habría cambios violentos e importantes. Si tronos y dinastías establecidas desde hace mucho tiempo fueran derrocados; si se abolieran las instituciones que parecían ser fijas y permanentes; Si surgiera un nuevo orden de cosas en el mundo político, se cumpliría el significado del símbolo, en lo que respecta al lenguaje.

(g) La consternación universal, Apocalipsis 6:15; "Y los reyes de la tierra, etc." El diseño de estos versículos Apocalipsis 6:15, en el lenguaje variado utilizado, es evidentemente para denotar consternación y alarma universales, como si la tierra se convulsionara y las estrellas cayeran y los cielos pasen. Esta consternación se extendería a todas las clases de personas y llenaría el mundo de alarma, como si se acercara el final de todas las cosas.

Los reyes de la tierra - Gobernantes - todos los que ocuparon tronos.

Los grandes hombres - Altos oficiales de estado.

Y los hombres ricos - Su riqueza no los protegería de la destrucción, y se alarmarían como otros.

Y los capitanes principales - Los comandantes de los ejércitos, que tiemblan como otros hombres cuando Dios aparece el juicio.

Y los hombres poderosos - Hombres de gran poder en la batalla, pero que ahora sienten que no tienen poder para resistir a Dios.

Y cada siervo - Servidor - δοῦλος doulos. Esta palabra no necesariamente denota un esclavo (compare la nota Efesios 6:5; 1 Timoteo 6:1 nota; Filemón 1:16 nota), pero aquí la conexión parece exigirlo , porque contrasta con el hombre libre. Había, de hecho, esclavos en el imperio romano, y no hay objeción en suponer que se los menciona aquí. No hay ninguna razón por la cual no deberían llenarse de consternación tan bien como otros; y como esto no se refiere al fin del mundo, o al día del juicio, la palabra aquí no determina nada sobre la cuestión de si la esclavitud continuará en la tierra.

Y cada hombre libre - Sea el amo de los esclavos o no. La idea es que todas las clases de personas, altas y bajas, se llenen de alarma.

Se escondieron en las guaridas - Entre las cuevas o cavernas en las montañas. Vea las notas en Isaías 2:19. Se recurrió a estos lugares por seguridad en tiempos de peligro. Compare 1 Samuel 13:6; 1 Samuel 24; Jueces 6:2; Jeremias 41:9; Josefo, Antiq. libro 14, capítulo 15; Jewish Wars, libro 1, capítulo 16.

Y en las rocas de las montañas - Entre los riscos o la solidez de las montañas - también lugares naturales de refugio en tiempos de invasión hostil o peligro. Vea las notas en Isaías 2:21.

Y dijo a las montañas y rocas: Caída sobre nosotros, ... - Apocalipsis 6:16. Este lenguaje se encuentra sustancialmente en Oseas 10:8; “Y dirán a los montes: Cúbrenos; y a las colinas, caen sobre nosotros ". También es usado por el Salvador como denotando la consternación que ocurriría en su venida: “Entonces comenzarán a decir a las montañas, caigan sobre nosotros; y a las colinas, Cúbrenos, ” Lucas 23:3. Es un lenguaje que denota consternación y un terrible miedo a la ira inminente. El estado mental es que donde hay una aprensión de que Dios mismo está saliendo con los instrumentos directos de su venganza, y donde hay un deseo de ser aplastado por la caída de rocas y colinas que por la venganza de su brazo levantado.

Desde el rostro del que se sienta en el trono - El rostro de Dios, porque parece estar saliendo con las muestras de su venganza. No se dice que Dios realmente saldría en una forma visible, que su consternación sería tan grande como si hiciera esto; El estado mental indicado por esto era una aprensión de que así sería.

Y de la ira del Cordero - El Cordero de Dios; El Señor Jesús. Vea las notas en Apocalipsis 5:6. Parece haber una incongruencia entre las palabras "ira" y "Cordero"; pero la palabra "Cordero" aquí es, hasta ahora, un nombre propio que solo se usa para designar al Redentor. Él sale para ejecutar la ira, no como un Cordero, sino como el Hijo de Dios, que llevaba ese nombre. Parecería de esto que aquellos que temían los terrores inminentes eran conscientes de su origen, o tenían el conocimiento suficiente para entender por quién debían ser infligidos. Verían que se trataba de juicios divinos y comprenderían que el fin del mundo se acercaba.

Porque ha llegado el gran día de su ira - Apocalipsis 6:17. Los juicios amenazantes serían tan severos y terribles que supondrían que se acercaba el fin del mundo.

¿Y quién podrá pararse? - Pararse delante de él o resistir sus juicios.

Es innecesario decir que ha habido, en este caso, como en referencia a cualquier otra parte del Libro de Apocalipsis, una gran diversidad de opiniones con respecto a los eventos simbolizados por este sello. Grocio lo aplicó a las guerras entre judíos y romanos bajo Nerón y Vespasiano; El Dr. Hammond supuso que la derrota de los líderes judíos en esas guerras estaba particularmente simbolizada; El Sr. Brightman refirió estos símbolos a la persecución bajo Diocleciano; El Sr. Mede, el Dr. Cressner, el Dr. More, el Sr. Whiston, el Sr. Jurien, el Sr. Daubuz, el Sr. Lowman, el Dr. Newton, el Sr. Elliott y otros, se refieren a la derrota de los poderes paganos, y la supresión final de esos poderes en oposición al cristianismo; Vitringa consideró que presagiaba el derrocamiento de los poderes anticristianos del imperio romano occidental; Cocceius lo explica de las guerras del emperador Federico contra los príncipes alemanes en el siglo XVI; Dr. Woodhouse, del día de la venganza en el fin del mundo; Sr. Cunninghame, del mismo período que la séptima trompeta, que comienza con la revolución francesa, y se consumará con el advenimiento visible del Hijo de Dios; Prof. Stuart, de la destrucción de Jerusalén; y el señor Lord, de una serie de eventos, parte de los cuales se cumplen, tres de ellos correspondientes a los primeros tres viales: el primero expresivo de la revolución de Francia, el segundo del despotismo que se extiende a través de varias partes posteriores, y el tercero de los derrocamiento de esa dinastía violenta, en la caída de Bonaparte, en 1815.

No es mi propósito examinar estos puntos de vista; pero, en medio de esta gran variedad de opiniones, me parece que no se ha anunciado la aplicación obvia y natural de la apertura del sello. Lo sugeriré porque es lo más natural y obvio, y parece ser exigido por las explicaciones dadas de los sellos anteriores. Es, en una palabra, los juicios inminentes de las invasiones de las hordas septentrionales de godos y vándalos, que amenazan la ruptura del imperio romano: la acumulación de la tormenta y el estancamiento de esos bárbaros en las fronteras del imperio; los enfoques que hacían de vez en cuando hacia la capital, aunque restringidos aún de tomarla; la tempestad de ira que, por así decirlo, se suspendió aún en las fronteras, hasta que ocurrieran los eventos registrados en el próximo capítulo, y luego estalló en ira en sucesivas explosiones, como lo indican las primeras cuatro trompetas del séptimo sello Apocalipsis 8:1, cuando el imperio fue completamente derrocado por los godos y los vándalos. El punto preciso de tiempo que supongo que ocupa este sello es el de tener éxito la última persecución.

Abarca los arreglos preparatorios de estas hordas de invasores, su reunión en las fronteras del imperio, sus enfoques amenazados hacia la capital y la formación de ejércitos tan grandes que producirían consternación universal. Un breve aviso de estas escenas preparatorias, adaptadas para producir la alarma mencionada en la apertura del sexto sello, es todo lo que será necesario aquí; el detalle más completo debe reservarse para la explicación de las cuatro trompetas del séptimo sello, cuando se consuma la obra de destrucción. Estos preparativos y las invasiones amenazadas fueron eventos suficientemente importantes en su relación con la iglesia, con lo que precedió, y con la historia futura del mundo, para simbolizarse aquí; y son eventos en los que todos los detalles del símbolo pueden encontrar un cumplimiento. Cualquiera solo tiene que tomar una tabla de la historia para ver cuán apropiada es esta aplicación del símbolo, si las explicaciones anteriores han sido correctas. En la ilustración de esto, para mostrar la probabilidad de que estos eventos sean mencionados por los símbolos del sexto sello, presentaría los siguientes comentarios:

(1) El tiempo es lo que naturalmente sería sugerido por este sello en su relación con los demás. Si el quinto se refería a las persecuciones bajo Diocleciano, la última gran persecución de los poderes paganos al intentar extinguir el nombre cristiano, entonces naturalmente deberíamos buscar el cumplimiento de la apertura del próximo en algún evento o serie de eventos, que tendría éxito en un intervalo no muy lejano, y eso pertenecía al imperio o poder que había sido el tema destacado de las predicciones en los sellos anteriores. También sería natural buscar algunos eventos que podrían considerarse como una expresión del sentimiento divino con respecto a ese poder, o que lo presentarían en un aspecto tal que se vería que su poder de persecución estaba en un punto final. Esta expectativa natural sería respondida ya sea por algún símbolo que se referiría al triunfo completo del sistema cristiano, o por una serie de juicios que romperían el poder de persecución en pedazos. Ahora, la amenaza de irrupción de los bárbaros del norte siguió la serie de eventos ya descritos con suficiente cercanía para que sea apropiado considerar esa serie de eventos como se menciona.

(2) Los eventos fueron de suficiente importancia en la historia del imperio para merecer este aviso en el presagio de lo que ocurriría. Estaban conectados con la ruptura de ese poderoso poder y el cambio completo del aspecto del mundo, desde un punto de vista político y religioso. Un nuevo orden de cosas surgió en la historia del mundo. Se estableció una nueva religión. Se fundaron nuevos reinos a partir de los fragmentos del antiguo imperio romano, y los asuntos del mundo se pusieron en una nueva posición. Estas poderosas hordas del norte no solo esparcen consternación y alarma, como si el mundo estuviera llegando a su fin, sino que sentaron las bases de reinos que continúan hasta nuestros días. De hecho, pocos eventos más importantes han ocurrido en la historia.

(3) Esta serie de eventos se introdujo de la manera descrita en la apertura del sexto sello. Ya he dicho que no es necesario suponer, en el cumplimiento del símbolo, que habría un terremoto literal; pero nada en el símbolo nos prohíbe suponer que podría haberla, y si la hubiera, no podríamos dejar de considerarla notable. Ahora sucede que el Sr. Gibbon presenta la serie de eventos relacionados con las invasiones góticas en el siguiente idioma: “365 a.d. En el segundo año del reinado de Valentiniano y Valens, en la mañana del día veintiuno de julio, la mayor parte del mundo romano fue sacudida por un terremoto violento y destructivo. La impresión fue comunicada a las aguas; las orillas del Mediterráneo quedaron secas por la repentina retirada del mar; grandes cantidades de peces fueron atrapados con la mano; grandes vasijas estaban varadas en el barro; y un espectador curioso divirtió su mirada, o más bien su imaginación, al contemplar las diversas apariencias de valles y montañas que nunca antes, desde la formación del globo, habían estado expuestos al sol. Pero la marea pronto regresó, con el peso de un diluvio inmenso e irresistible, que se sintió severamente en las costas de Sicilia, Dalmacia, Grecia y Egipto; Se transportaron grandes botes y se alojaron en los techos de las casas, oa una distancia de dos millas de la orilla; la gente, con sus habitaciones, fue arrastrada por las aguas; y la ciudad de Alejandría conmemoraba anualmente el día en que cincuenta mil personas habían perdido la vida en la inundación.

Esta calamidad, cuyo informe se magnificó de una provincia a otra, asombró y aterrorizó a los súbditos de Roma; y su imaginación asustada amplió el alcance real del mal momentáneo. Recordaron los terremotos anteriores que habían subvertido las ciudades de Palestina y Bitinia; consideraron estos golpes alarmantes como el preludio de calamidades aún más terribles, y su temible vanidad estaba dispuesta a confundir los síntomas de un imperio en decadencia y un mundo que se hunde ", vol. ii. pp. 115, 116. El Sr. Gibbon luego procede a detallar los males de la guerra, superando en gran medida las calamidades producidas por cualquier causa natural, y agrega (p. 116): "En el período desastroso de la caída del imperio romano, que puede datarse justamente del reinado de Valens, la felicidad y seguridad de cada individuo fue atacada personalmente; y las artes y trabajos de las edades fueron brutalmente desfigurados por los bárbaros de Escitia y Alemania ". Luego procede con una descripción extremadamente interesante del origen, los hábitos y los movimientos de las naciones tártaros, particularmente los hunos, cuando se trasladaron a Occidente y precipitaron a las naciones góticas en las provincias del imperio romano, hasta la propia Roma. fue asediado tres veces, fue tomado y despedido (ii. 116-266).

El terremoto mencionado ocurrió en 365 a.d. Los movimientos de los hunos desde sus territorios en las cercanías de China habían comenzado alrededor de 100 d.C., y en 375 d.C. vencieron a los godos que yacían a lo largo del Danubio. Los godos, presionados y vencidos por estos salvajes invasores, pidieron permiso a los romanos para cruzar el Danubio, encontrar protección en el imperio romano y cultivar las tierras baldías de Tracia (Gibbon, ii. 129, 130). En el año 376 fueron transportados sobre el Danubio, con el permiso del emperador romano Valens; un evento que, según el Sr. Gibbon, en su resultado final, fue la causa de la caída del imperio; porque aprendieron su propia fuerza; se sintieron atraídos por las riquezas de la capital y la esperanza de recompensa, hasta que finalmente atrajeron al emperador occidental a Ravenna, saquearon Roma y tomaron posesión de Italia.

(4) Una ligera referencia a la serie de eventos en estos períodos de consternación y conquista puede mostrar más de cerca la naturaleza de las alarmas que serían causadas por la perspectiva de estas terribles invasiones, y puede prepararnos para una mejor comprensión de las sucesivas calamidades que ocurrieron bajo estos invasores, cuando cayó el imperio, según lo descrito por las cuatro primeras trompetas del séptimo sello. Copiaré de las tablas de contenido de la historia del Sr. Gibbon, en los capítulos veintiséis, trigésimo y trigésimo primero:

"ad

365

Terremotos.

376

Los hunos y los godos.

100

La emigración de los hunos.

375

Sus victorias sobre los godos.

376

Los godos imploran la protección de Valens.

376

Se transportan sobre el Danubio al Imperio Romano.

376

Penetran en Tracia.

377

Unión de los godos con hunos, alani, etc.

378

Battle of Adrianople.

378

La derrota de los romanos.

383-395

El asentamiento de los godos en Tracia y Asia.

395

Revuelta de los godos.

396

Alaric marcha hacia Grecia.

398

Es proclamado rey de los visigodos.

400-403

Él invade Italia.

406

Radagaisus invade Italia.

406

Sitie Florence.

406

Amenaza a Roma.

406

El resto de los alemanes invaden la Galia.

407

Desolación de la Galia.

408

Alaric marcha a Roma.

408

Primer asedio de Roma por los godos.

408

Hambre, peste, superstición.

409

Alaric acepta un rescate y levanta el asedio.

409

Negociaciones infructuosas por la paz.

409

Segundo asedio de Roma por los godos.

410

Tercer asedio y saqueo de Roma por los godos.

410

Respeto de los godos por la religión cristiana.

410

Saqueo y fuego de Roma.

410

Cautivos y fugitivos.

411-416

Caída de los usurpadores Jovinus, Sebastian y Attalus.

409

Invasión de España por los suevos, vándalos, alani, etc.

415-418

Los godos conquistan y restauran España ".

(5) Esto coincidiría, en los efectos producidos en el imperio, con la consternación y alarma descritas en el pasaje que tenemos ante nosotros. Los símbolos son los que se emplearían suponiendo que se trata de los eventos mencionados; son tales como los eventos son adecuados para sugerir. Los poderosos preparativos en el Este y el Norte, cuyo informe no pudo sino extenderse por el imperio, serían simbolizados apropiadamente por el terremoto, el sol oscuro, la luna volviéndose como sangre, las estrellas cayendo, los cielos que se alejan y los reyes. y grandes hombres de la tierra huyendo alarmados para encontrar un lugar seguro, como si el fin del mundo se estuviera acercando. Nada podría haber sido tan bien adaptado para producir la consternación descrita en la apertura del sexto sello, como el temido acercamiento de vastas huestes de bárbaros de las regiones del norte. Esta alarma aumentaría por el hecho de que sus números eran desconocidos; que su origen estaba oculto; y que las multitudes que avanzaban barrerían todo ante ellos.

Como en otros casos, también, el rumor aumentaría su número y aumentaría su ferocidad. El impacto repentino de un terremoto, las estrellas que caen, los cielos que parten, la eliminación de montañas e islas, y la consternación de reyes y toda clase de personas, serían los emblemas apropiados para representar estas calamidades inminentes. En confirmación de esto, y como muestra el efecto producido por el acercamiento de los godos, y el temor de los brazos góticos, al causar consternación universal, los siguientes extractos pueden ser aducidos por el Sr. Gibbon, al describir la invasión amenazada de Alarico, rey de los visigodos. Cita de claudiano. "'Fama', dice el poeta, 'rodeando de terror sus alas sombrías, proclamó la marcha del ejército bárbaro y llenó de consternación a Italia'", agrega Gibbon, "las aprensiones de cada individuo aumentaron en proporción justa a la medida de su fortuna; y los más tímidos, que ya se habían embarcado en sus valiosos efectos, meditaron su escape a la isla de Sicilia o a la costa africana. La angustia pública se vio agravada por los temores y reproches de la superstición. Cada hora producía una horrible historia de extraños y portentosos accidentes; los paganos deploraron la negligencia de los presagios y la interrupción de los sacrificios; pero los cristianos todavía obtuvieron algo de consuelo de la poderosa intercesión de los santos y mártires ", ii. 218, 219. Vea más ilustraciones en las notas en Apocalipsis 8:7.

Información bibliográfica
Barnes, Albert. "Comentario sobre Revelation 6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/bnb/revelation-6.html. 1870.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile