Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 6

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 3

UNIÓN CON CRISTO

'Bautizados en Jesucristo'.

Romanos 6:3

Intente pensar qué es el bautismo, cómo es una parte real de la teología viva. Quiero que tengas fijada firmemente en tu mente la idea principal sobre el Santo Bautismo. ¿Qué es?

I. Es la unión con Cristo — En ese gran sacramento del bautismo nos ponemos en un estado diferente al que estábamos antes; entramos en contacto real con nuestro Señor mismo. Por lo tanto, puede ver que la Iglesia tiene toda la razón cuando dice que este sacramento es generalmente necesario para la salvación. Ella no puede ir detrás de las propias palabras de nuestro Señor y, por lo tanto, bien podemos pensar que hay algo incorrecto en cualquier enseñanza o predicación donde el bautismo no tiene un lugar primordial, porque es un sacramento que nos une con Cristo mismo.

Eso es contrario a mucho de lo que llamamos el evangelio moderno. La conversión, por supuesto, es necesaria, pero no debe confundirse con el cambio de estado en el bautismo. Recuerde esto, que todas las promesas del Evangelio se hacen a aquellos que ya están, como dice la expresión, en Cristo. La unión, por supuesto, no funciona sin fe. Es perfectamente cierto que podemos unirnos a Él y, sin embargo, puede resultar inoperante; pero no depende de la fe, está ahí, lo creamos o no.

Es perfectamente cierto, por supuesto, que el arrepentimiento y la fe pueden darse en el caso de los adultos antes del Santo Bautismo. Puede haber una verdadera conversión del corazón antes que eso. Entonces, cuando decimos 'miembros de Cristo', queremos decir que Cristo vive en nosotros porque hemos sido puestos en unión con Él en el Santo Bautismo. No puede haber vida verdadera a menos que permanezcamos en Él; permanezcamos en esa unión a la que fuimos traídos en el Santo Bautismo.

II. ¿Que sigue? —Notemos lo que sigue a esto: la remisión de los pecados. Esto debe ser así si nos unimos a Cristo; y así, como hemos afirmado en nuestro credo, 'reconocemos un solo bautismo para remisión de pecados'. Y el simbolismo del agua nos recuerda que hay una limpieza relacionada con el Santo Bautismo. Cuando nuestro Bendito Señor usó la palabra agua, sus oyentes entenderían lo que Él quiso decir.

Habían aprendido por el bautismo de Juan el Bautista que había un uso de limpieza conectado con él. La carne puede alcanzar grandes grados de santidad, como lo hizo en el caso de Juan el Bautista, pero recuerde lo que nuestro Señor dijo de él: 'El más pequeño en el Reino de los Cielos es más grande que él', es decir, en una escala más alta. de ser incluso de lo que era Juan el Bautista.

III. Aplicación práctica . Para ser práctico.

( a ) Pensemos más en el gran sacramento del bautismo . ¿Se le rinde suficiente reverencia y honor a ese sacramento? ¿No hay una tendencia, no solo en nuestra rama de la Iglesia sino en otras partes, a que este sacramento del Santo Bautismo se administre de una manera demasiado a escondidas? Nuestro Libro de Oraciones es bastante claro; será bautismo público. Cada uno de nosotros debería aprovechar de vez en cuando la oportunidad de estar presente en el sacramento del Santo Bautismo. No es cuestión de indiferencia.

( b ) Debería ser más frecuente que recordemos nuestros votos . Vuelva nuestra mente, aunque no podamos recordarlo nosotros mismos, al hecho de que hemos sido bautizados, que se hicieron ciertas promesas en nuestro nombre y que, en el momento de nuestro bautismo, éramos inocentes. Luchemos lo más que podamos para mantener esa inocencia y, si la hemos perdido, recuperarla mediante el arrepentimiento, manteniendo tierna nuestra conciencia y estando en guardia contra todos esos pequeños pecados que entran y contaminan el alma. ; y luego, no solo eso, sino que avivemos ese don que está en nosotros a través de las aguas del Santo Bautismo, recordando que no somos nuestros.

Cristo nos ha reclamado como suyos, habiéndonos comprado por precio, y por lo tanto debemos glorificarlo en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu que es suyo.

—Archdeacon JR Vincent.

Ilustración

'El bautismo es una de las verdades fundamentales de las doctrinas de Cristo, que todo cristiano debe conocer, sin embargo, a pesar de todo, usted es perfectamente consciente de que hay mucha indefinición sobre este sacramento, y hay tanta en la enseñanza popular de la época que va claramente en contra de la enseñanza de la Iglesia sobre este tema, más aún, de la enseñanza de la Sagrada Escritura misma, debemos tener cuidado. El Santo Bautismo, para el hombre común, es solo una especie de forma por la que los bebés tienen que pasar, para superarlos de la manera más rápida y fácil posible.

El padre puede quedarse en casa; la madre, que no puede evitarlo, simplemente vendrá y traerá al niño a la fuente en el momento más conveniente para ella, y entonces todo habrá terminado; y supongo que para muchos de nosotros el bautismo es algo que ya pasó. Realmente no tiene ninguna influencia práctica en nuestras vidas hoy. Eso no debería ser así.

Versículo 4

EL CRISTIANO BAUTIZADO

"Somos sepultados con Él por el bautismo en la muerte".

Romanos 6:4

El bautismo marca la aceptación formal y la profesión pública de Cristo.

I. El creyente está formalmente unido a Cristo en el bautismo — Entonces es llamado por el nombre de Cristo, y los votos del Señor están sobre él. Acepta a Cristo como su representante ante Dios, y Cristo lo acepta como su representante entre los hombres. Ha de ser en adelante una epístola viviente de Cristo, conocida y leída por los hombres.

II. El creyente muere con Cristo en el bautismo — Como Cristo murió en la cruz por el pecado, un hombre que se entrega a Cristo (siendo el bautismo el sello de esta entrega) muere al pecado. De ese modo declara que la santidad, no el pecado, es el gran final de su vida.

III. El creyente resucita con Cristo en el bautismo. "Así también nosotros debemos caminar en novedad de vida". Así como el que desapareció por un momento en la corriente que fluía parecía levantarse con sus impurezas arrebatadas de él por la corriente incesante, así el hijo de Dios en el bautismo del Espíritu, del cual el bautismo en agua es el tipo, se levanta en el aire puro con sus pecados lavados, no solo de su conciencia sino de los deseos de su corazón.

IV. El creyente llega a ser con Cristo partícipe de la fuerza divina en el bautismo . Como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así el creyente camina por la fuerza divina en 'novedad de vida'; así como el Espíritu descendió y permaneció en Cristo en Su bautismo, así el Espíritu fortalece, sostiene y guía a aquellos que sinceramente toman sobre ellos el nombre de Cristo.

Ilustraciones

(1) 'Así como los caballeros de Arturo se levantaron de su toma de posesión con la imagen del propio Arturo iluminando sus facciones, y su propósito llenando sus corazones, así el hombre que se entrega sin reservas a Cristo tiene de ahora en adelante Su imagen estampada en su corazón y en su vida, y mira la vida en el exterior con nuevos ojos y camina hacia el exterior con otros objetivos más elevados y puros. “Las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas ”. '

(2) 'Un niño, al ver cuán impotente e inerte yace el barco de su padre, o es llevado de un muelle a otro en el muelle, bien podría preguntarse cómo puede llevar a su padre a miles de millas de distancia y traerlo de regreso; pero cuando la ve en el mar libre con las velas desplegadas y el viento hinchándolas y apresurándolas, comienza a comprender cuán diferente es un barco amarrado al muelle de lo que está en el océano con sus olas debajo. ella y su fresca brisa que la lleva sobre sus alas.

Versículos 4-5

EL PASEO CRISTIANO

"Como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida".

Romanos 6:4

Los apóstoles vivieron sabiendo que Jesucristo estaba siempre a su lado. Su mente nunca cuestionó ni por un momento el hecho de Su resurrección. Lo repartieron en las calles, proclamaron a Jesús y la Resurrección, y nadie pudo resistirlos. Expulsados ​​de Jerusalén, llegaron hasta los confines de la tierra, predicando la misma doctrina.

I. Novedad de vida — Estamos continuamente rodeados de evidencias del poder de la resurrección, y todas esas evidencias apuntan a la manifestación de una novedad de vida. Echamos semillas en la tierra y brotan en una planta. Cuando terminan los meses de invierno, parece florecer con una nueva belleza y frescura; seguramente eso nos recuerda la resurrección del cuerpo. Nuestro cuerpo se levantará con toda su perfección; será resucitado espiritualmente; un cuerpo espiritual resucitado en poder, no en debilidad.

No habrá embotamiento del intelecto, ni embotamiento del ojo, ni enfermedad del cuerpo. Nada fue creado para ser destruido; todo se vuelve a levantar. Pones un trozo de carbón en el fuego y piensas que se ha quemado, pero simplemente requiere que el científico recoja los gases que emite el humo para producir de nuevo la misma sustancia.

II. Los hombres necesitan ser elevados de una etapa inferior a una superior en la escala espiritual de la vida . Puede que haya alguien aquí que se haya caído del camino; tal vez recuerde haber cedido el paso a algún pecado, algún pecado grave. Este mensaje toca tu corazón, y si tus ojos se iluminan gradualmente, entonces tu conciencia comienza a trabajar, te sientes atraído hacia la 'novedad de la vida'. Si es así, entonces su resurrección del estado de muerte espiritual a la vida de justicia es el comienzo bajo la guía del Dios Todopoderoso. Le está hablando a tu alma. Te está pidiendo que le confieses tus pecados y le pidas perdón. Él te ama, te necesita y te está llamando a sí mismo.

III. Alguien puede necesitar ayuda en su vida diaria — Quizás usted no esté consciente de vivir en este momento en algún pecado especial. pero el mundo presenta muchas dificultades y tentaciones, y la pregunta es, ¿cómo puedes combatirlas? Pueden acudir a usted en su hogar, en su negocio o en su profesión. Encontrará ese lugar de refugio que está buscando en el amor de Jesús, y cuando sepa ese amor, lo obligará a caminar en 'novedad de vida'.

'Ten miedo de hacer cualquier cosa que pueda desagradarle, porque Jesús está siempre contigo. Evite entablar compromisos o amistades que puedan interponerse entre su alma y Dios. Trate de dejar que algo de la luz del cielo fluya sobre su vida y su trabajo aquí. Intentemos llevar a la práctica la vida del cristianismo. Requiere el más alto nivel de sencillez y bondad en nuestras transacciones con los demás.

Actúa como un freno contra todo lo injusto, sin principios, aunque el mundo pueda llamarlo astuto o agudo. Nos obliga a buscar no sólo nuestros propios intereses, sino también los intereses de aquellos a quienes empleamos o de quienes nos emplean. Nos dice que debemos dejar de lado todo pensamiento poco caritativo y duro de los demás. Insiste en que nuestros pensamientos, palabras y acciones sean puros, y nos recuerda que nuestros cuerpos son el templo del Espíritu Santo, y que las pasiones malas y pecaminosas seguramente traerán su castigo inevitable tarde o temprano.

Rev. D. Aikin-Sneath.

Ilustración

Si alguien desea saber hasta qué punto la "vida" de un cristiano es una "vida nueva", la encontrará en la comparación de la que hablan estas palabras: "Que como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida ”. Por lo que se nos enseña, que, tal como fue la diferencia, no entre la "vida" de Cristo después de Su resurrección, y Su "vida" antes de ella, como generalmente se toma; pero tal como fue la diferencia entre el Cristo encadenado en la tumba y el Cristo libre y espiritual después de que lo dejó, así es "el nuevo hombre" para ser diferente del "viejo". '

(SEGUNDO ESQUEMA)

UN FACTOR PERMANENTE EN LA VIDA ESPIRITUAL

No es una mera declaración de un dogmatismo desequilibrado lo que induce a la Iglesia a poner en boca de sus hijos en respuesta a la pregunta: "¿Cuántos sacramentos ha ordenado Cristo en Su Iglesia?" "Dos sólo como generalmente necesarios para la salvación, es decir, el Bautismo y la Cena del Señor".

I. El Santo Bautismo como factor permanente de nuestra vida espiritual presente — No podemos pensar en este Sacramento como algo arbitrario impuesto por Dios a la humanidad bajo dolores y penas, para ser aceptado sin un reconocimiento claro de su valor, para ser rechazado en dolor de condenación eterna. Su obligación tiene sus raíces en la naturaleza misma del hombre y en la debilidad de su naturaleza. Con esta doctrina del pecado de nacimiento que pertenece a los hijos de Adán, y de una mancha hereditaria adicional que desciende de los padres, podemos decir con reverencia que Cristo tuvo que ocuparse primero de liberar al hombre de la esclavitud de la muerte moral.

El hombre tenía que ser capacitado para la bondad superior y, por lo tanto, "Os es necesario nacer de nuevo" es el primer y más obligatorio mandamiento que encuentra el cristiano que entra en su vida aquí en la tierra. Y así, el Bautismo, o el Sacramento del Nuevo Nacimiento, es levantado de cualquier posición arbitraria o artificial que se suponía que tenía, y ocupa su lugar, por ser tan necesario para la vida espiritual como lo es el nacimiento natural para la vida natural. .

A quienes acepten el don de Cristo, con la mano de la fe, el Santo Bautismo, no como un hechizo que actúa independientemente del hombre, sino que coopera con su fe, le dará esa naturaleza que le permitirá producir en sus pobres, humanidad débil, que se desmorona esa imagen de Cristo que hubiera sido imposible sin ella.

II. Difícilmente hay una cuestión más urgente en la actualidad que escuchar con precisión lo que llamamos nuestra naturaleza o nuestra conducta . ¿Es la naturaleza un peso atado alrededor de nuestro cuello para hacer inútiles desde el principio las frenéticas zambullidas que confundimos con los esfuerzos? de libertad para escapar de ahogarse? ¿Es la naturaleza, por otro lado, un salvavidas cuidadosamente ajustado, de modo que sin ningún esfuerzo o lucha de nuestra parte podamos confiar en ella para sostenernos en medio de las olas rompientes de este mundo problemático? ¿Tiene el bautismo algo que decir a estas dificultades? Cada niño que es llevado a la fuente trae consigo, si esto es cierto, una vasta serie de tendencias morales hereditarias que deben desarrollarse en su vida.

Cuando desciende a la muerte de Cristo, es sepultado en las aguas del Bautismo y resucita a la novedad de vivir, no entra en la vida desprovisto de sus características, de sus tendencias en la dirección del bien o del mal, cualidades heredadas. El bautismo no es un proceso de nivelación, que pone a todos los hombres en igualdad desde el principio, para recoger por sí mismos una nueva distinción. Seguramente en el bautismo podemos creer que suceden dos cosas:

( a ) Se da un nuevo poder a la voluntad de lidiar con el gran número de senderos y tendencias característicos que se organizan bajo el nombre de Naturaleza.

( b ) Las características mismas están espiritualizadas , los mismos venenos investidos de un poder saludable. Y así, en consecuencia, encontramos en la vida de los hombres dos fenómenos que responden a este proceso sugerido de regeneración. Encontramos hombres triunfando sobre lo que obviamente ha sido una mancha hereditaria, y más aún, encontramos personas que convierten la mancha hereditaria en una fuente de virtud positiva.

Después de todo, Dios nos hizo a nosotros y no a nosotros mismos. Y no solo Dios nos hizo, sino que nos regeneró en la fuente, y si fue Su voluntad que aún conserváramos estas tendencias y deseos que nos atemorizan, e incluso a veces nos impiden, asegurémonos de que nuestra perfección radica en su trato correcto y adecuado; y que Dios quiere salvarnos como somos, y no, salvo en el último recurso, como los que han tenido que cortar el pie derecho, o sacar el ojo derecho, en la lucha desesperada por la salvación.

—Canon Newbolt.

Ilustración

'Escuchamos poco sobre el Santo Bautismo. Un gran número de personas ni siquiera han visto administrado el Sacramento y están poco preocupados por él como un evento práctico en sus propias vidas; a menos que alguna sobrevivencia tardía de tiempos mejores les lleve a obtener un certificado de su bautismo como preliminar a la ocupación de algún puesto en el que esperan tener éxito, o como una señal de su membresía en la Iglesia de Inglaterra, en un período en el que resulta rentable o necesario realizar dicha declaración.

En el mejor de los casos, se la ve como algo de interés para los padres cariñosos, y para quienes son llamados a ser padrinos, al igual que otros son llamados a ser damas de honor, como una ceremonia pintoresca a la que algunas personas dan importancia y otras lo hacen. no; pero en cuanto a que tenga alguna influencia espiritual presente en su vida, a menos que se hagan ciertas promesas conducentes a una buena vida en su nombre, ridiculizarían la idea como fantástica, o al menos como fantasiosa, tal vez incluso supersticiosa.

Pero es necesario repetir una vez más que hay una obstinada perseverancia en la Biblia, y en la tradición inquebrantable de la Iglesia en otra dirección. El Santo Bautismo, lejos de ser una pieza de simbolismo fantasioso, que la mayoría de contribuyentes puede arrojar a un trastero de peculiaridades denominacionales, o que ciertamente podría ser abolido en favor de algunas nuevas formas de iniciación a la membresía de la Iglesia. es tratado en la Biblia como fundamental, como una de las principales exhibiciones de la victoria permanente sobre el pecado que Cristo obtuvo en su resurrección. '

Versículos 4-6

FRESCURA DE LA RESURRECCIÓN

"Así también nosotros debemos caminar en novedad de vida".

Romanos 6:4

Siendo Cristo la Cabeza, levantando, levanta el cuerpo, como, si pudieras concebirlo, un cuerpo muerto natural colocado en una posición horizontal, y de repente la cabeza, reviviendo, se levanta a sí misma, y ​​necesariamente los miembros, por el acto de la cabeza levantada, también se levantan. Así es con Cristo y con nosotros.

I. Nuevo en su formación — En esta vida presente, nuestras almas comienzan a ser arrastradas a deseos ascendentes, a una comunión más cercana, a goces más elevados, a una mentalidad más celestial. Luego, en la resurrección, por el mismo proceso, nuestros cuerpos serán resucitados. Cuando Él aparezca en los cielos, por una fuerza necesaria, irresistible y atractiva, nuestros cuerpos serán resucitados de la tumba y estaremos 'para siempre con el Señor'.

'De modo que la vida Divina en el alma de un hombre no tiene lugar hasta que primero hay una muerte, un entierro y una resurrección dentro de él; y todo eso es el resultado de cierta unión con el Señor Jesucristo; de modo que la muerte de Cristo, y la sepultura de Cristo y la resurrección de Cristo son, para ese hombre, no solo hechos hechos por él, sino cosas hechas en él, cosas que realmente están sucediendo en este momento, reales, sentidas, produciendo resultados directos y visibles.

Y cuando trazas el secreto en el funcionamiento, en el alma de un cristiano, de cosas tan extrañas y sin precedentes como estas, seguramente, a misterios tan profundos y maravillosos, solo podemos aplicar justamente las palabras del Apóstol, y decir: Es 'novedad de vida'. !

II. Nuevo en su constitución . Pero como su formación es "nueva", también lo es en su propia constitución. La forma de Dios de hacer una cosa "nueva" no es la forma del hombre de hacer una cosa "nueva". Dios usa los materiales "viejos"; pero, al usarlos y moldearlos, los hace 'nuevos'. Por lo tanto, 'los cielos nuevos y la tierra nueva' solo harán otro cielo y tierra formados a partir de los materiales viejos.

No será una segunda creación, y "nueva" para lo que es ahora; pero habrá tal purificación, restauración y embellecimiento de la tierra y el cielo, que los constituirá como "nuevos" como si acabaran de comenzar en otra existencia. Desde ese momento todo para ese hombre es con referencia a Cristo. Qué es para Cristo, que él desea que sea con referencia a él. Mantener una conversación con Cristo, agradar a Cristo, glorificar a Cristo, ser como Cristo, esperar a Cristo, esto es 'vida'.

Y si contrasta esa unidad de propósito —la ternura, el desinterés, la amplitud que este elemento del amor de un pecador perdonado arroja en la constitución de ese hombre— con esa pequeña cosa sin Cristo, sin esperanza y sin amor que ese hombre solía ser; ¿Puedes usar una palabra mejor para expresar el cambio que 'novedad de vida'?

III. Nuevo en su variedad y progresión — Pero, una vez más, la "vida" del cristiano es "nueva" en razón de esa variedad incesante y progresión sin fin, esa "novedad" constante, que tiene en sí. El enemigo de las almas conoce bien la importancia de esta característica en la religión verdadera. Sabe que el hecho de la novedad, o el amor por la novedad, es parte de nuestra constitución; y por eso llama a la vida religiosa una vida de igualdad; y estoy persuadido de que es él quien lleva ese pensamiento un poco más lejos, de modo que muchos hombres tienen la sensación de que será una cosa aburrida estar alabando a Dios por los siglos de los siglos.

¿Pero no es el mundo el que tiene la igualdad? Seguir adelante, día tras día, con gustos y percepciones que van disminuyendo continuamente con la edad o la repetición, en medio de objetos, de los que pronto seremos capaces de tomar la verdadera medida, y que, si nunca se deterioran, al menos pueden. nunca aumente; ¡esto es lo que hace que la "vida" sea algo tan plano para muchos de ustedes! Pero quien se ha propuesto ser cristiano, tiene que ver con los infinitos de Dios.

Versículos 4-7

OBJETIVOS DE LA VIDA CRISTIANA

'Novedad de vida'.

Romanos 6:4

Una nueva vida surge de un nuevo motivo, pasa por un nuevo camino hacia un nuevo final.

De esa unicidad de objetivo y fin, tan pronto como un hombre lo tiene, se derivan inmediatamente tres resultados.

I. Tener ahora un gran y elevado objeto ante él, le da plenitud y consistencia a su carácter . Es justo lo que todo hombre quiere que lo haga realmente feliz, o realmente útil, o realmente grandioso; una intención definida, un alcance, un propósito digno de su ser; y esa concentración de propósito da fuerza al carácter. Mil cosas, que antes le parecían muy grandes, se convierten en pequeñeces. Tiene un gran diseño. Ese diseño está muy lejos en la eternidad; y está a la altura de su marca. Y así, con mayor fuerza que nunca antes, se reúne para alcanzar lo que es eterno.

II. Tan pronto como la gloria de Dios sea tu búsqueda principal en la vida, tu voluntad debe necesariamente conformarse a la voluntad de Dios , y la voluntad de Dios es siempre para Su propia gloria, y todo lo que Él hace en este mundo es para Su propia gloria, por lo tanto, si lo deseas. La gloria de Dios, cualquiera que sea suya, debe estar detrás de tu mente, y nada puede ofenderla. Y esta unidad de la voluntad con la voluntad de Dios es reposo, el único reposo que se puede tener en este mundo, porque es reposo en Dios, y reposo en Dios, estar en reposo con Dios.

III. Quien vive para la gloria de Dios, debe vivir para hacer el bien a sus semejantes; porque Dios es glorificado por la extensión de su propio reino, por la propagación de la verdad, por la salvación de las almas, por el reflejo de su propia imagen, por la felicidad de sus criaturas. Para promover estas cosas, por lo tanto, ese hombre debe comenzar a vivir ahora. Por lo tanto, se convierte en obrero de la viña de Dios, gana almas, tiene un trabajo diario que hacer.

Y, por tanto, nunca se muestra apático. Es un hombre comprometido y ocupado. Y, mientras tanto, está sirviendo al Maestro más tierno, que lo ama bien; ya quien ama bien. Y ese servicio es la libertad perfecta. Eso es salud; y que la salud es felicidad; y esa felicidad es 'novedad de vida'.

Ilustración

'Todo hombre debe vivir según su nivel; y nadie podría, honestamente, vivir por encima de su nivel. Pero, donde está la gracia de Dios, el nivel siempre está subiendo. Y así, estos "nuevos" placeres que entran necesariamente expulsan a los "viejos", y así hacen "la nueva vida". '

(SEGUNDO ESQUEMA)

UNA NUEVA CRIATURA

El yo es el principio rector de todo hombre a quien la gracia de Dios no ha cambiado. El yo es su Dios. Ahora bien, ¿cómo está en el cristiano? Él tiene unión con Cristo, por lo tanto, en él, Cristo y el yo son uno. Por una reacción bendecida, su Dios es ahora él mismo, su nuevo yo, su yo real; su vida es la vida de Dios en su alma; su felicidad es la gloria de Dios; por tanto, todavía se estudia a sí mismo, pero el yo es Cristo.

Rastreemos dónde está la "novedad".

I. Un nuevo motivo . Primero, en ese hombre se establece un motivo 'nuevo', un manantial 'nuevo' que brota: 'Estoy perdonado, Dios me ama, Dios me ha hecho Suyo. Oh,! ¿Cómo le pagaré? ¡Nunca! Pero, ¿cómo puedo demostrarle que realmente amo a Aquel que ha sido tan sumamente bondadoso conmigo? ' Eso es 'novedad'; y "el rocío de su nacimiento es del vientre de la mañana".

II. Un nuevo principio . Barras y grilletes se han ido desprendiendo del alma de ese hombre, y él siente un "nuevo" principio, y le resulta tan delicioso como extraño. Está emancipado de una larga y oscura esclavitud; es 'libre entre los muertos', libre para orar desde su corazón, libre para hablar todo. Los pensamientos de profunda comunión con Dios corren vertiginosamente; él puede ir a Su misma presencia; la carga se ha ido; la barrera de la incredulidad, el osario de la lujuria perversa, él se ha salido de ellos; se han quedado atrás, el pasado. es una tumba vacía, y hay una 'novedad', la 'novedad' de la constante mañana de resurrección.

Y una "nueva" corriente fluye en su propia sangre vital, siente los resortes de su inmortalidad, lleva en él su propia eternidad. Y sale, ese hombre, al viejo mundo; sus escenas son las mismas, pero un "nuevo" sol se posa sobre todo; es el medio de su paz "recién nacida"; es una sonrisa de Dios. ¡Y oh! lo cambiado que le parece ese mundo; cada día y cada momento hay secretas llegadas de gracia a su alma: suministros ocultos de sabiduría, paciencia, poder, santidad, dulzura, amor; y cada uno trae su propio chorro.

III. Un nuevo estándar . Y así, su estándar siempre está aumentando. Deja atrás los logros pasados, como nada a las alturas que se abren ante él. Siempre tiene una nueva ambición; y nuevas aspiraciones lo llevan a nuevos caminos en el camino cristiano, y por eso emprende nuevas obras para Dios. Esta alma y esa alma despiertan interés en sus pensamientos y oraciones. Otra y otra misión para Cristo se impone en su mente.

Sus obras de caridad avanzan 'junto a todas las aguas', en círculos cada vez más amplios. Nunca puede hacer lo suficiente; cuanto más hace, más se siente deshecho; cuanto más grandes son sus obras, más profunda es su falta de provecho. Y mientras tanto, Cristo se le revela con una claridad cada vez mayor.

-Rvdo. James Vaughan.

Ilustración

'En todo lo que es realmente de Dios hay una singular frescura; siempre es como ese “árbol de la vida, que da doce frutos y da su fruto cada mes”; hay una novedad continua. Y, sin embargo, algunas personas hablan de la igualdad de una vida religiosa. ¡Extraño! con qué frecuencia las cosas se leen con menos razón en sus rasgos característicos. A través de un espíritu nuevo, dotado de un corazón nuevo, por un camino nuevo y vivo, en obediencia a un mandamiento nuevo, con misericordias nuevas para nosotros cada mañana, que llevan un nombre nuevo, viajamos a un cielo nuevo y una tierra nueva, donde cantaremos un cántico nuevo por los siglos de los siglos. Bien podría decir Cristo de sí mismo: "He aquí, yo hago nuevas todas las cosas". '

(TERCER BOSQUEJO)

UNA RELIGIÓN DE NOVEDAD

El cristianismo es una religión de novedad.

I. Consiste en un nuevo pacto .

II. Impone un mandamiento nuevo .

III. Anuncia una nueva creación .

IV. Construye una nueva humanidad y un nuevo hombre .

V. Impone un nuevo nombre .

VI. Enseña una nueva canción .

VII. Promete un cielo nuevo y una tierra nueva .

VIII. Convoca a una nueva vida .

Ilustración

'Hay una renovación diaria del Espíritu Santo, hay una frescura de fervor y logros espirituales, que apunta al tiempo en que Dios hará nuevas todas las cosas, y cuando la gran y final regeneración será divinamente consumada'.

Versículo 7

LIBERTAD POR MUERTE

"El que está muerto es libre del pecado".

Romanos 6:7

Cristo vino a ser un Jefe federal. Así como los miembros naturales de nuestro cuerpo se juntan en la cabeza natural, los creyentes espirituales se juntan en Cristo. La Cabeza actúa, la Cabeza siente, la Cabeza ama, la Cabeza hace, la Cabeza sufre, la Cabeza muere. Lo que hace la Cabeza, según los cálculos de Dios, es como si los miembros lo hubieran hecho. Lo que sufre la Cabeza, es, en los cálculos de Dios, como si los miembros lo hubieran sufrido.

I. Observe la consecuencia de este sistema representativo . Tan pronto como esté realmente unido al Señor Jesucristo, unión que se efectúa primero por salidas o dibujos de amor de Su parte, luego por actos recíprocos de fe y gratitud por parte de él. el tuyo — tan pronto como se lleva a cabo esa unión, has muerto — has muerto en tu cabeza de pacto. Hubo una sentencia de muerte en tu contra que debe ser ejecutada, pero en Cristo lo has sufrido.

Todo el castigo, toda la pena que tuviste que pagar, el exilio que tuviste que soportar, la ejecución que tuviste que sufrir, han pasado. La justicia más extrema de Dios está satisfecha y más que satisfecha. Cual es el resultado? No puede ser castigado por sus propios pecados; nunca se le puede exigir que pague la pérdida que ha sido pagada, o que se someta al exilio que se ha soportado, o que muera la muerte que ha sido muerta; se hace en Cristo, y estás muerto, y 'el que está muerto ha sido liberado del pecado'.

II. Esta era la única forma concebible en la que era posible que cualquier hombre fuera 'liberado del pecado'. —El gobierno de Dios en este mundo es un gobierno moral, de acuerdo con todas nuestras ideas de justicia y verdad. Es esencial para el gobierno moral que todo pecado tenga su retribución. Por lo tanto, Dios lo puso al principio: "El alma que pecare, esa morirá". Y por malo y desordenado que sea este mundo, ¡qué hubiera sido —¡qué pandemonio! - ¡si no hubiera habido temor al juicio por venir en este mundo! Habiéndolo dejado una vez, no habría sido compatible con la fidelidad de Dios apartarse de él ni un ápice. Toda alma que peque debe morir.

III. Mire la condición de un hombre que está 'libre del pecado'. —Si el pecado nunca hubiera entrado en nuestro mundo — o, habiendo entrado, si hubiera sido simplemente perdonado por una palabra — deberíamos haber sido, supongo, tal como lo fue Adán. Pero, ¿qué es todo eso comparado con lo que tienes? Una eternidad de Cristo, soleada para siempre en su sonrisa, nunca separada de su costado, una parte de su cuerpo místico, más alta que el arcángel más alto, llamada a los servicios más nobles, reflejando la imagen misma de Dios.

¿A qué le debemos eso? A la necesidad que se puso en el corazón de Jesús de venir y morir por nosotros. Y el título que nos ha dado, y el mérito con el que nos ha investido, la santidad de la que nos ha hecho capaces y la unidad a la que nos ha llamado, ¡oh! Es algo bueno para nosotros que Adán haya caído alguna vez y que la muerte haya reinado siempre, ya que por la muerte somos libres de la muerte, y al ser liberados de la muerte, somos los hombres libres del cielo.

Versículo 8

CRISTO Y SU PUEBLO

"Ahora bien, si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él".

Romanos 6:8

El texto exhibe un paralelo entre la muerte y resurrección literal de Cristo y nuestra muerte y resurrección espirituales, y no solo un paralelo, sino también la conexión real entre ellos.

I. El paralelo . — Es uno de muerte y vida.

( a ) De la muerte . Cristo 'murió al pecado'; nosotros 'morimos' y debemos 'considerarnos muertos al pecado '. 'Murió al pecado ' no es equivalente a 'murió por el pecado'. Estos no son términos convertibles y no podemos 'morir por el pecado' como lo hizo Cristo. Por lo tanto, ese significado no se puede permitir aquí. La expresión se refiere al fin puesto a la conexión de Cristo con el pecado y nuestra conexión con él por la muerte.

En el caso de Cristo, no puede apuntar a Su separación del pecado como una cosa contaminante e interior en Él cuando murió; porque no conoció pecado. Pero antes de Su muerte, Él tenía una cierta conexión real con el pecado que terminó Su muerte, una conexión tal que Él podía ser tentado por el pecado, entró en contacto con él en sus diversas formas entre los hombres, por ejemplo, en la contradicción de los pecadores contra Él mismo, y lo soportó por imputación divina como el Sustituto de los pecadores, el Cordero de Dios.

Al morir, salió de su dominio, habiendo así expiado la culpa y magnificado la ley. Al estar muerto, estaba libre del pecado y del dominio que la ley le daba al pecado que cargaba. El pecado ya no podía condenarlo y llevarlo a la muerte, la pena de la ley, cuando con la muerte había agotado la pena de la ley. Así sucedió con Su pueblo. Su 'muerte al pecado' es paralela a esto. Así como Su muerte disolvió Su conexión con el pecado, así, si mueren con Él, su muerte ha disuelto su conexión con él. Mueren a su poder condenatorio y su dominio legal, tan completamente como si el pecado los hubiera matado personalmente y la ley les hubiera exigido literalmente su castigo.

( b ) De la vida . 'Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere, la muerte no se enseñorea más de él ... en cuanto vive, vive para Dios. Así mismo, considérense ustedes mismos ... vivos para Dios '. En ambos la vida es una vida de resurrección . Espiritualmente, su pueblo vive una resurrección. Se levantan de la muerte que la ley les inflige cuando mueren con Cristo. Plantados a semejanza de su muerte, también lo son a semejanza de su resurrección, resucita con él para caminar en una vida nueva.

La vida de ambos es imperecedera . Cristo ya no muere. La vida espiritual de su pueblo es tan imperecedera como la suya: su vitalidad es insaciable; la muerte no puede dañarlo, ni ponerle fin, ni dominarlo. La muerte puede tocar el cuerpo, pero al hacerlo sólo ayuda a perfeccionar la vida del alma , y debe renunciar a su dominio sobre el cuerpo (cf. cap. Romanos 8:10 ).

Ambos viven para Dios . La vida de resurrección de Cristo no es de reposo inactivo o comunión pasiva con Dios, sino de servicio santo, ministerio incesante, intercesión continua 'dentro del velo', gobierno del mundo y perfeccionamiento de la Iglesia. Así que su pueblo, resucitado con él, está vivo para Dios, con una vida de servicio santo, en la causa de la justicia, son sacerdotes para Dios, están sometiendo al mundo a Él como reyes.

II. La conexión — Esto radica en la unión entre Cristo y Su pueblo.

III. Aplicación práctica: "Así también vosotros, consideraos vosotros mismos muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo".

( a ) Para el creyente . Estás muerto con Cristo y vivo para Dios. Por lo tanto, considérense así y aspiren a la libertad del pecado y la vida para Dios.

( b ) Al pecador . ¿Por qué no debería ser tuyo este privilegio? Termine con la oferta de misericordia y entre por fe en unión con Cristo en Su muerte, resurrección y vida.

Versículo 11

DE LA MUERTE A LA VIDA

"Así también vosotros, consideraos también vosotros muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor".

Romanos 6:11

La Epístola a los Romanos contiene la misma suma y sustancia del Evangelio de Jesucristo. Ha sido excelentemente diseñada como "La Catedral de la Fe Cristiana". En palabras inspiradas por Dios el Espíritu Santo, se establece la grandiosa y vital verdad, que 'Somos considerados justos ante Dios, solo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo por la fe, y no por nuestras propias obras y merecimientos'. '(Art. XI).

Pero la esperanza que se ofrece a los cristianos no termina con esta gran doctrina. Por la fe en el sacrificio expiatorio de Jesucristo, 'el que cree en Jesús' obtiene una sentencia de justificación en virtud de la cual está reconciliado con Dios. Pero hay algo más. Cristo murió y resucitó.

I. Él es nuestro Señor viviente — El cristiano no sólo participa de Su muerte y de Su sepultura, sino también de Su resurrección. Resucitó con y en él; debe vivir con él y en él. De esto, su bautismo no es solo el símbolo, sino el sello y la prenda. Y vivir no es simplemente recuperar la paz con Dios a través del perdón de los pecados. Es buscar la luz de su santidad, caminar en novedad de vida, en comunión con el Padre y el Hijo por el Espíritu.

Como dice Godet: “En la cura del alma, el perdón es sólo la crisis de la convalecencia; la restauración de la salud es santificación ”. Esto nos lleva al pensamiento expandido y reforzado en los Capítulos 6-8.

II. El fin que Dios tiene a la vista , enseña el Apóstol, es la restauración del pecador a la vida consigo mismo. La santidad es la verdadera vida. La reconciliación es el primer paso; la justificación por la fe es el medio; la santificación es el fin. Sin embargo, el Evangelio de Jesucristo, aunque libera de la culpa, no prescribe la liberación de la obligación moral. De lo contrario:

III. Exige la santidad práctica . Por lo tanto, la objeción de que el cristianismo anima a sus discípulos a 'continuar en el pecado para que la gracia abunde' carece totalmente de fundamento. Tan lejos está esto de la verdad, que el Apóstol exclamó, con toda la fuerza de la aseveración, y nosotros exclamamos con él: "¡Dios no lo quiera!" Las doctrinas de Jesucristo tienen la tendencia opuesta.

Prebendario Eardley-Wilmot.

Ilustración

Esta es quizás una de las declaraciones más contundentes de todo el Nuevo Testamento. Debemos considerarnos muertos al pecado. Y sin embargo, todo el tiempo sabemos que seguimos pecando. Incluso el justo cae siete veces al día. Y el mismo San Pablo, en esta misma epístola, lamenta con la amargura más apasionada el hecho demasiado innegable de que lo que el cristiano no haría, todavía lo sigue haciendo. Pero a pesar de todo esto, aquí están las palabras.

(SEGUNDO ESQUEMA)

EL RECKONING

Esta es una exhortación enfática extraída de un gran argumento. San Pablo ha estado disertando sobre los deberes e inmunidades primordiales de los creyentes cristianos. Su punto principal es este: que Jesús murió por su pecado para que pudieran vivir para Dios.

I. La primera parte del ajuste de cuentas relata :

( a ) Al mayor mal: el pecado. Hubo un tiempo en que el pecado era una cosa muy pequeña, pero un paraíso se ha convertido en un pandemonio y los seres puros en almas corruptas. La historia del mundo es la historia del pecado.

( b ) A la separación de este tremendo mal . 'Muerto en verdad al pecado'. Un muerto es totalmente insensible a los sonidos, los gustos, los placeres y las pasiones de la vida; y así debe ser un hombre cristiano ante todo tipo de pecado; no deberían tener dominio sobre él.

II. La segunda parte del ajuste de cuentas relata :

( a ) Al Ser más grande : 'Dios'. El es el amor absoluto. Y aquí se manifiesta Su suprema grandeza.

( b ) Para conectarse con Él . 'Vivo para Dios'. El Apóstol no intenta explicar ni probar esto. Prefiere afirmarlo independientemente de todo principio metafísico. Pero su declaración, por breve que sea, contiene un mundo de significado.

Ilustración

¿Es una paradoja o se dice con seriedad y sobriedad? ¿Es una contradicción decir lo que no es , sólo con la intención de fijar la mente con más fuerza en lo que realmente es? ¿O es el enunciado de un hecho vivo que es tener un lugar y un hogar en la vida diaria? Sabemos muy bien que es lo último. Sin duda es una paradoja; pero la vida de fe está llena de paradojas. Incluso podemos decir que la vida de fe en la tierra es en sí misma una gran paradoja.

Puede decirse que un precepto como éste es en sí mismo un llamado a lo imposible. Pero, ¿no es el cristianismo en sí mismo una llamada a lo imposible? A lo imposible, es decir, visto desde el punto de vista meramente humano ».

(TERCER BOSQUEJO)

MUERTE Y VIDA

El religioso y el irreligioso tienen puntos de vista diferentes tanto del pecado como de Dios.

I. El punto de vista cristiano .

( a ) Se considera a sí mismo 'muerto al pecado'. El pecado una vez tuvo dominio sobre él, pero ahora ha perdido su encanto, su poder y su terrible amenaza. Se emancipa a través de una muerte espiritual.

( b ) Se considera a sí mismo 'vivo para Dios'. Antes su alma estaba muerta para Dios; pero ahora el pensamiento de Dios es agradable, la voz de Dios es bienvenida, la voluntad de Dios tiene autoridad. Esta vida espiritual para Dios involucra la gloriosa resurrección y la vida eterna.

II. Este punto de vista se deriva de la relación con Cristo . Lo que necesitamos para nuestro verdadero bienestar es una revelación de Dios y una victoria sobre el pecado.

( a ) El cambio se produce en la semejanza de la muerte y resurrección de Cristo . En su crucifixión, nuestro Señor murió al pecado; en su resurrección, Jesús resucitó y vivió para Dios. Cuando afirmamos que nuestra muerte al pecado y nuestra vida a Dios son a semejanza de Cristo, nos referimos a los hechos y no a la medida.

( b ) El cambio es por el poder de la muerte y resurrección de Cristo . "En Cristo Jesús" aquí significa en unión con Él.

Ilustración

'La verdad, el honor, el anhelo de cosas mejores, que incluso los hombres malos muestran, son los testigos luchadores del hecho de que casi ninguna depravación en esta vida puede aplastar por completo la nueva vida que Dios de Su bondad ha puesto dentro de nosotros. Estos son los hechos . Si ha pecado tan profundamente, o durante tanto tiempo, no puede alterar el hecho. Es el derecho de nacimiento del cristiano. Deje que sus pecados hayan sido los que hayan sido, puede en cualquier momento volverse contra el Tentador, y, en el poder de Dios que es suyo en Cristo, puede desafiarlo a hacer lo peor. Vivo hacia Dios. Sí, lo somos. Ojalá pudiéramos creerlo.

(CUARTO BOSQUEJO)

VIVO PARA DIOS

I. Este principio es la esencia misma de la vida cristiana — Las palabras son expresas e intransigentes, pero no lo son más que decenas de expresiones paralelas.

II. Debemos ocuparnos de vivir en este mundo para llevar a cabo esta idea de muerte para todo lo que es meramente del mundo y el mal .

III. Hay todo un mundo de vida al lado de Dios . Intente esto y lo encontrará verdad. ¿Qué significa la vida? Significa acción y energía, y no mera existencia. La vida significa amor, afecto, deseo, relación sexual y energía activa en nombre de aquello por lo que vivimos. Y la vida del alma se extrae de Dios y tiende a Dios.

IV. Aquí tenemos el gran secreto del mejoramiento cristiano . No se trata tanto de tomar precauciones contra los pecados individuales, aunque esto, ¡ay! es demasiado necesario, como en seguir adelante vigorosamente en la bondad y en vivir en perpetua relación con Dios. ¿Cómo vivimos en relación con Dios? Hay tres formas principalmente.

( a ) Está el más cercano de todos cuando venimos a Él, o más bien cuando Él viene a nosotros, en la Sagrada Comunión.

( b ) Está el siguiente en nuestras oraciones declaradas , ya sea en Su propia casa o en privado.

( c ) Y luego, vinculados con estos , y llevando su fragancia a nuestra vida horaria, está el recuerdo y la realización perpetuos de Su Presencia.

Ilustración

Cuando Cristo nuestro Señor se hizo hombre, no era simplemente un hombre menos las imperfecciones humanas, era más que eso. Adam había sido eso una vez. Entonces, cuando Cristo se hizo hombre, no fue simplemente un regreso a lo que una vez había sido, sino un avance hacia algo nuevo y mejor. El segundo hombre fue el Señor del "cielo". Y esto nos enseña en qué debe consistir nuestra renovación. Así como cuando Cristo se hizo hombre, la Deidad entró en nuestra naturaleza, así cuando somos bautizados en Cristo, una nueva y Divina vitalidad también se establece en nuestra personalidad '.

Versículo 13

UN SACRIFICIO VIVO

"Entrégate a Dios como vivos de entre los muertos".

Romanos 6:13

Como es el 'yo' viviente, 'que según Dios fue creado en la justicia y la santidad de la verdad' ( Efesios 4:24 ), no el viejo yo perdido por el pecado, y ya muerto a todas las cosas, que ha de ser presentado. , entonces se sigue que la entrega se expresará en la vida . "Os ruego, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, que presenten vuestros cuerpos en sacrificio vivo , santo, agradable a Dios, que es vuestro razonable servicio" ( Romanos 12:1 ). Esta vida consistirá en ...

I. Obediencia — La voluntad de Dios como ley superior constreñirá el espíritu. Buscará conocerlo y ajustarse a sus requisitos. Donde no se manifieste ninguna razón para ello, habrá sin embargo una aquiescencia instantánea y sin vacilaciones. Es parte de la disciplina de la tierra someterse alegremente a lo desconocido e inexplicable, cuando es reconocido como la ordenanza del cielo. El hijo de la gracia alcanzará gradualmente:

II. Comunión — La voluntad de Dios se determinará mediante la experiencia real y la analogía como la mejor y más sabia. Los afectos y los deseos, iluminados y purificados por el Espíritu Divino, lo seguirán con fuerza y ​​se perderán en él. De ahora en adelante, la vida no será tanto un vivir y un esfuerzo hacia esta voluntad celestial como una identificación y un descanso en ella. Sus inspiraciones impartirán nueva alegría y fuerza; sus demandas provocarán respuestas siempre frescas de gratitud y amor. Por tanto, la primera expresión de sacrificio será:

III. Servicio . Sólo ellos son siervos provechosos que no tienen más voluntad que la de su Señor.

Ilustración

Según que nuestra ofrenda sea más o menos una cosa externa, encontramos nuestro lugar en una de las tres grandes clases que dividen a la humanidad. Para darle algo de lo que tenemos es Pagano; ofrecerle lo que hacemos es judío; entregarle lo que somos es cristiano '.

Versículo 14

UNA GRAN PROMESA

"El pecado no se enseñoreará de ti".

Romanos 6:14

Nunca pienses que una vida realmente religiosa continuará por sí sola. Hay muchísimas cosas necesarias para llevar una vida religiosa.

I. Toda vida digna de ese nombre, toda vida espiritual, está en Cristo — Él es la vida, y nada vive sino como está en unión con Cristo. Ninguna rama puede vivir a menos que esté unida al árbol. Debes estar en Cristo, un miembro real de Su cuerpo místico. Entonces, como Él dice, 'Porque yo vivo, ustedes también vivirán'. “Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí.

"Yo soy la vida ". Si no reconoce y pone en práctica ese principio, cualquiera que sea la posición de su alma con respecto a Cristo, antes de que pueda vencer, se le enseñará con amargura cuán cierto y exacto es que Cristo y solo Cristo son vida.

II. Debe haber el constante soplo interno del Espíritu Santo en usted . Él debe impulsar, debe guiar, debe fortalecer, debe dar tanto la voluntad como el poder, debe hacer que usted entienda, debe hacer que usted ame La Palabra de Dios, debe orar en ti, debe reprender, debe alentar, debe impartirte gracia como la savia se nutre de la rama. Sin estas dos grandes verdades, nunca podrá escapar de su pecado dominante . La única forma de deshacerse de cualquier 'pecado' es poner a Dios en el lugar que le corresponde.

III. Una vida que no está bajo el dominio de Cristo, está bajo el dominio de algún pecado; y, si la eternidad amaneciera en este momento, la pregunta con usted sería: '¿El pecado o Cristo? ¿Pecado o Cristo? '¿Más de pecado y menos de Cristo, o más de Cristo y menos de pecado? Pero recuerde, recuerde que su corazón es, y debe ser siempre, la sede del reino de Cristo.

Ilustración

'No hay amo tan miserable, no hay tirano tan cruel; no hay cadena tan rápida y tan irritante; no hay esclavitud tan degradante, como el "pecado" que tiene "dominio". '

Versículo 20

ESCLAVOS DEL PECADO

"Cuando erais esclavos del pecado, erais libres de la justicia".

Romanos 6:20

San Pablo anima al cristiano a recordar la esclavitud del pecado, para que pueda apreciar las bendiciones de la redención. Los cristianos romanos afirman que tal había sido su condición. Y ha sido nuestro, porque todos pecaron.

I. ¿Qué es la esclavitud del pecado?

( a ) Es la subyugación de toda la naturaleza, del alma primero, y luego del cuerpo, que es el instrumento del alma.

( b ) Es sujeción a la condena de la ley . El pecado es la transgresión de la ley.

( c ) Es una rebelión contra el gobernador legítimo .

II. ¿Cuáles son sus resultados?

( a ) Trae su propio castigo en el hábito y el amor de pecar .

( b ) Incurre en el disgusto de Dios .

( c ) Implica condena .

Ilustración

«Los esclavos que acudían al asentamiento inglés en busca de refugio habían tenido capataces crueles; las heridas causadas por las cadenas estaban en sus muñecas y tobillos, magulladuras de pesadas cargas en sus hombros. Hemos sido "atados y atados con la cadena de nuestros pecados"; conocemos el peso de algún hábito pecaminoso, que al principio parecía bastante agradable, pero se convirtió en una cadena que nos corta y hiere. Pero nuestro Redentor espera para liberarnos del maestro de tareas y muestra el precio de Su sangre más preciosa '.

Versículo 21

LA OCULTACIÓN DEL PECADO

'¿Qué fruto, pues, tenías de aquellas cosas de las que ahora te avergüenzas? porque el fin de esas cosas es muerte. '

Romanos 6:21

I. La infructuosidad del pecado. "¿Qué fruto habéis tenido?" pregunta el Apóstol, apelando a su propia memoria y juicio.

( a ) La recompensa que ofrece el pecado satisface solo los deseos más bajos de nuestra naturaleza .

( b ) El agrado que ofrece el pecado está más que neutralizado por su amargura . Toma al devoto del placer. ¿Cuál es su disfrute comparado con la decepción, el disgusto y el hastío que soporta?

( c ) Los placeres del pecado se compran a un costo terriblemente desproporcionado . ¿Qué intercambia el pecador? La sonrisa de Dios, la paz de conciencia, la vida misma en el más alto sentido. Este es el precio que paga por sus placeres, tal como son.

( d ) Los placeres del pecado son de corta duración . ¡Sigue cualquier placer degradante y pecaminoso, y cuán pronto se consume a sí mismo!

II. La vergüenza del pecado . Mirando hacia atrás, estaban 'avergonzados'.

( a ) La vergüenza de poner altas facultades y grandes oportunidades en malos usos .

( b ) La vergüenza de la ingratitud . '¿Cuánto le debes a mi Señor', tú a quien Él ha dado tan regiamente? Cuán profunda es la vergüenza de gastar Su sustancia en una vida desenfrenada.

III. El final fatal del pecado. "El fin de esas cosas es la muerte". Nadie se atreve a decir que una vida de pecado puede conducir a la felicidad. La Palabra de Dios dice que conduce a la "muerte"; y no tenemos una línea que pueda sondear ese océano de desesperación.

Versículo 22

EL GRAN CAMBIO

Pero ahora, habiendo sido liberados del pecado y convertidos en siervos de Dios, tendréis vuestro fruto para santidad y el fin de la vida eterna.

Romanos 6:22

I. Considere las lecciones prácticas contenidas en el texto : -

( a ) Habla de aquellos que están libres de pecado . "Pero ahora ser liberado del pecado". ¿Es esta la posible condición de cualquiera que lleve consigo una naturaleza pecaminosa, y cuya suerte diaria se eche en un mundo que yace en la maldad? Pero las palabras son sencillas y expresas; ¿De quién, entonces, se habla esto? Al responder a la pregunta, observe la fuerza del enfático "Ahora". Es una nota de tiempo; declara una conclusión; expresa un resultado.

El hombre, dice el Apóstol, que ha comprendido la justicia justificadora de Cristo, que se ha arrepentido de su pecado, ha dejado el servicio de Satanás y se ha unido en Cristo al Dios viviente, ha sido traído a este estado, y ahora está en esta condición. Y así debe ser, porque Dios en Su Santa Palabra nos lo asegura. ¿Qué se siente el Evangelio en el corazón, sino la libertad de la tiranía del pecado? 'El pecado', dice el Apóstol, 'no se enseñoreará de ti; porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia.

( b ) Pero hay un paso más en los resultados prácticos del verdadero cristianismo: 'Ser liberados del pecado y convertirse en siervos de Dios'. Libertad de un amo para convertirse en sirviente de otro. Siervo es un término de relación, y aquí significa alguien que rinde obediencia a Dios; uno que es apoyado por Su gracia e interesado en Su causa. ¿Y no está todo cristiano en alianza con su Dios y, por profesión, se entregó a él? ¿No es comprado con la preciosa Sangre de Cristo? ¿y no se ha comprometido él mismo a ser 'fiel soldado y siervo de Cristo hasta el fin de su vida'?

( c ) Pero además los deberes se profundizan. Como siervos de Dios, todos sus desarrollos morales tienden hacia el logro de la 'santidad, sin la cual nadie verá al Señor'. Una vez libre de justicia y siervos del pecado; pero ahora siervos de Dios, tenéis vuestro fruto para santificación. ¿Qué fruta? El fruto de vuestro corazón; el fruto de tus labios; el fruto de vuestras vidas. Piensa, entonces, ¿qué clase de gente deberías ser? ¿No debería entregarse nuestro corazón a Dios? ¿Qué es la obediencia, a menos que sea obediencia de corazón? ¿Son la iluminación del entendimiento, la santificación de los afectos, la información del corazón, la renovación de la voluntad? ¿Son estas expresiones sin sentido el shibboleth de una teología muerta? o son realidades, y las verdaderas obras del Espíritu Divino en el corazón del hombre? ¿Y no gobernará igualmente los labios el principio de la religión en el corazón? El cristiano no dirá: "Mi lengua es mía, ¿quién es Señor sobre mí?" pero se esforzará por llevar cautivo todo pensamiento, a la obediencia de Cristo. Estamos obligados a velar por que en nuestros labios no haya engaño. "Dije: Cuidaré de mis caminos, para que no peque con mi lengua".

( d ) Debe haber el fruto de nuestra vida , fruto para santidad. Debemos tener cuidado de que lo que Dios odia, lo desaprobemos; lo que Él prohíbe, lo abandonamos; lo que Él manda, lo hacemos. Sin embargo, ¡ay! ¡Cuán absolutamente infructuosa es la vida de muchos, o fructífera sólo para el mal! El fruto de la vida del cristiano no debe ser malo, no debe ser dudoso; ha de ser fruto para santidad. Esta será la evidencia y la señal de que él está libre de pecado y se convertirá en el siervo de Dios.

( e ) Y luego el final . No como si la santidad y la felicidad del cristiano tuvieran un límite; como si su esperanza fuera a terminar un día y su expectativa pereciera; sino un fin que implica la consumación de esta vida presente para siempre; la fruición, la coronación completa de ese estado bendito al que son llevados los creyentes de Dios; un estado de unión eterna e ininterrumpida con Cristo; la realización en Su Presencia de Su promesa: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis".

II. ¿Estamos realmente libres del pecado y nos convertimos en siervos de Dios? —¿Testán nuestras vidas lo mismo, nuestras conciencias lo atestiguan? ¿Somos miembros fructíferos de la Iglesia de Cristo: discípulos fieles, devotos y obedientes del Hijo de Dios? No somos más que extraños aquí, el cielo es nuestro hogar. Si miramos hacia el cielo, caminemos hacia el cielo. El que promete el fin con gloria, nos dará fuerzas para el camino. Si tenemos nuestro 'fruto para santificación', el fin seguramente será la 'vida eterna'.

—Prebendario Eardley-Wilmot.

Ilustraciones

(1) 'Varios esclavos fugitivos llegaron a un asentamiento inglés en África en busca de refugio. Cuando la empresa inglesa descubrió lo que eran estos pobres, pagaron el precio de cada uno a su dueño y los dejaron en libertad. Un misionero perteneciente al asentamiento dijo que fue un espectáculo conmovedor cuando todos los esclavos liberados vinieron a la iglesia para agradecer a Dios por su libertad. Él mismo lloró de alegría, como pudo.

El inglés con una gran suma obtuvo la libertad de estos esclavos. Pero, ¿qué ha gastado nuestro Libertador en Su regalo para nosotros? "Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito". No fuimos redimidos con plata y oro, "sino con la preciosa sangre de Cristo". '

(2) “Un marinero, que acababa de regresar del mar, estaba en el Puente de Londres mirando a un cazador de pájaros, con una jaula de alondras, batiendo sus alas contra los barrotes. El marinero extendió un puñado de plata y dijo: "Tuyo, si me dejas verlos volar a todos". Los pájaros revoloteaban aterrorizados cuando la mano de su carcelero tocaba la puerta; pero la prisión estaba abierta, la jaula cayó al suelo y alondra tras alondra se elevaron cantando hacia el cielo.

Cuando se acerque la muerte, si hemos recibido el precioso regalo de nuestro Salvador, no debemos tener "ningún temor ni duda, con Cristo de nuestro lado". El cuerpo, la jaula, caerá y será arrojado a un lado; pero el espíritu, el verdadero yo, será liberado para estar "con Cristo, que es mucho mejor". '

(SEGUNDO ESQUEMA)

LA VIDA SUPERIOR

La vida superior se opone directa y fuertemente a la inferior y, por lo tanto, existe una lucha de principio a fin entre ellos. De ahí que haya un esfuerzo aquí por alegrar a todos los cristianos con una representación tan gloriosa como correcta.

I. Una gran liberación. - 'Liberados del pecado'.

( a ) Libre de la esclavitud del pecado .

( b ) Libre del dominio del pecado .

( c ) Libre de la maldición del pecado .

II. Un privilegio distinguido: "Convertíos en siervos de Dios".

( a ) En Su servicio hay dignidad .

( b ) En su servicio hay ganancia .

III. Una doble consecuencia: "Tenéis vuestro fruto para santidad y el fin de la vida eterna".

( a ) El primero está en el presente . Figurativamente se describe como "fruto", el fruto de la santidad. La santidad es semejanza a Dios.

( b ) El segundo y último está en el futuro . La 'vida eterna' es la corona del texto. Es la misma piedad en el cielo que en la tierra, solo que en el cielo se expandirá, perfeccionará, glorificará.

Versículo 23

LA SALARIO DEL PECADO

"La paga del pecado es muerte".

Romanos 6:23

El juicio de Dios descansó una vez, dice el Apóstol, sobre todo el mundo, y ese juicio se expresó en la muerte. Está bastante claro que la palabra tiene para San Pablo un significado peculiar. En su opinión, era mucho más que la separación mediante un tirón agudo de lo espiritual y lo físico; era mucho más que la entrada a través de un portal aparentemente lúgubre a destinos invisibles y desconocidos; y fue mucho más que el abandono de este cuerpo mortal con todas sus limitaciones e incapacidades, todas sus flaquezas y debilidades, todas sus tentaciones y pruebas.

I. Para San Pablo , la muerte , como la representa aquí, fue la culminación de una condición que el hombre había conocido a lo largo de todos los años de su vida: la condición de alienación de Dios. La 'paga del pecado' fue la ruptura de la comunión con Dios, y esta ruptura de la comunión fue una verdadera muerte. Ahora era la muerte; implicaba la muerte en el más allá. El hombre, debido a su pecado, vivió alienado de la Justicia Divina, y la culminación de ese estado de alienación fue la pérdida de la vida eterna.

La muerte, como la concibió aquí el Apóstol, fue un proceso más que una experiencia momentánea. Fue un estado que envolvió al hombre a lo largo de su carrera mortal. Así como para el cristiano, la vida eterna comienza aquí y ahora; así, para el hombre alejado de Dios, San Pablo pensaba que la muerte ya tenía su comienzo. La disolución real fue el clímax de ese estado, el clímax en el que todas las consecuencias del alejamiento encontraron su pleno significado.

Para San Pablo, la idea de la muerte podría extenderse a las experiencias de este mundo actual. También podría cubrir las experiencias de una vida por venir. Una vida así, si se vivía separada de Dios, vivía a la terrible sombra de Su ira, vivía en la oscuridad de la separación espiritual completa, no merecía el nombre. Una existencia de ese tipo era realmente la muerte, la muerte en toda la plenitud de su significado religioso.

El hombre que ahora no tenía la esperanza de la bienaventuranza eterna, aunque podría tener todo lo que este mundo podría darle, aunque 'no tendría ninguna desgracia como otras personas', aunque podría ser exaltado con los Herodes o entronizado con los Césares, Estaba muerto. El hombre que perdió la eterna bienaventuranza, aunque la conciencia pudiera continuar para permitirle sufrir y soportar, aunque su personalidad pudiera ser interminable, aunque su existencia pudiera prolongarse para siempre, estaba muerto.

Tal fue la muerte que 'pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron'. Tal fue la muerte por la cual 'por la transgresión de uno murieron muchos'. Tal fue la muerte que hasta ese momento 'había reinado a través del Uno'. Tal es la muerte que es 'la paga del pecado'.

II. Y, sin embargo, Dios no perdonó a su Hijo las agonías espirituales que eran inseparables de la muerte como 'la paga del pecado'. —Cualquiera que sea la explicación de la expiación que se aproxime más a la verdad, si la consideramos que ha consistido en una pena pagada, en cierta medida indirectamente, por la Cabeza de la humanidad en satisfacción de la deuda humana, o si vemos en es principalmente el testimonio abrumador del Hijo de Dios sobre el significado real del mal moral, o si lo interpretamos como la ofrenda de esa perfecta penitencia de la que solo la justicia perfecta fue capaz, pero que Cristo murió como uno que fue 'hecho pecado, 'como uno que se dio a sí mismo' en rescate por muchos ', es una doctrina que solo puede ser negada con un repudio generalizado del testimonio tanto de los apóstoles como de los evangelistas.

Y es en este aspecto de Su muerte que encontramos la solución de ese misterio al que acabamos de echar un vistazo: el misterio de Su horror a la Cruz y de Su sentido de abandono mientras colgaba allí. Debido a que la muerte, tal como la soportó Él, debía permanecer en esa terrible intimidad de relación con la transgresión humana, se apartó de ella como de una copa demasiado amarga para beber, y que mientras la bebía, su mente volvió al grito desesperado. del salmista.

Él, la Corona del género humano, en Quien toda la vida había sido resumida a través de la Encarnación, Quien era perfecta y completamente lo que cada uno de nosotros es sólo parcial y fragmentariamente, Quien reunió nuestra existencia humana en Su propia Persona Divina, Quien era el hombre ideal y representativamente, Quien era 'el Hijo del Hombre', Quien era 'el Verbo hecho carne' - encontró la muerte como la paga de los pecados de aquellos cuya naturaleza Él tomó sobre Sí mismo en la infinidad de Su amor.

Visto desde este punto de vista, podemos comprender la profunda y espantosa angustia que lo invadió en ese jardín 'bajo las sombras oscuras de los árboles, en medio de la luz interrumpida de la luna'. También podemos entender, en parte, ese grito de agotamiento a medida que se hundía cada vez más cerca del final, ese grito que solo algunos captaron, del cual otros solo escucharon la primera palabra y entendieron que era un llamado a Elías, el precursor esperado de el Mesías.

El pecado implicaba un alejamiento necesario de Dios; y esta conciencia del alejamiento necesario recayó entonces sobre Aquel que "llevó el pecado de muchos" —más, el pecado de todos— y quien en esa muerte de muertes "intercedió por los transgresores".

III. El Calvario, como lo describen los Evangelios, fue el resultado del pecado . Con este fin, lo suficientemente espantoso en sus horrores externos, pero aún más espantoso en su significado espiritual, los pecados del mundo lo llevaron a Él 'Quien por nosotros los hombres y nuestra salvación descendió del cielo.' Y recordemos con temor y temblor; recordemos en esas horas en que el pecado es agradable y bienvenido, cuando la tentación nos lleva casi sin resistir, cuando estamos dispuestos a llamar a la maldad grosera con nombres suaves, cuando nos inclinamos a rebelarnos contra los veredictos más severos. de hombres buenos o de las advertencias de nuestras propias conciencias: que la paga del pecado, el pecado del que no nos arrepentimos, el pecado por el cual nunca hemos encontrado o buscado perdón, el pecado del cual la mancha y la contaminación aún permanecen, es ahora, como en los viejos tiempos, muerte.

Existe tal cosa como perder nuestra salvación. Existe tal cosa como invalidar la cruz de Cristo. Existe tal cosa como estar perdido en un alejamiento cada vez más profundo de Dios. La Escritura nos habla del destino de los malvados solo en cifras; pero son figuras de las que retrocedemos consternados. Cristo puede salvarnos si se lo permitimos. Pero no puede salvarnos contra nuestra voluntad. ¿Cuál es nuestra visión del pecado? ¿Cuáles son los ojos con los que miramos nuestros propios pecados? ¿Cuáles son las balanzas con las que las pesamos? ¿Nos hemos dicho alguna vez a nosotros mismos, dicho con toda la seriedad y solemnidad de que somos capaces, con tanta seriedad y solemnidad como podríamos emplear para advertirnos contra algún desastre terrenal inminente: 'La paga de esos pecados míos es la muerte; muerte ahora y muerte en el más allá '? No es fácil emitir estos veredictos de autocondena.

Las excusas suben tan fácilmente a los labios. Pero cuando esa autocondenación se demore, cuando estemos inclinados a emitir algún juicio mitigado sobre las faltas y los vicios de los que hemos sido culpables, volvamos en el pensamiento a todo lo que este día es conmemorativo, y recordemos dónde y cómo Se les ha mostrado el terrible significado del pecado.

IV. ¡La paga del pecado! Nunca necesitamos pagarlos — Envueltos en la perplejidad como puede estar la doctrina de la reconciliación de Dios y el hombre, a través de Aquel que era Dios y Hombre, pero sabemos y estamos seguros de que Dios nos ofrece por Su causa 'el don gratuito 'de' vida eterna '. Se ha hecho la expiación. Se ha ofrecido la expiación. 'Ya no hay condenación para los que están en Cristo Jesús'. La muerte puede ser para nosotros, sin Cristo,

El poder de la noche, la presión de la tormenta,

El puesto del enemigo.

Pero en Cristo, con su poder para ayudarnos y sostenernos, con su gracia para ayudar a nuestra debilidad, con el poder de su victoria para sostenernos y fortalecernos, la 'noche' ya no será noche, la 'tormenta' se habrá convertido una calma, el 'enemigo' habrá perdido sus terrores. De hecho, debe llegar el momento, tarde o temprano, para cada uno de nosotros —incluso para los más jóvenes no puede estar tan lejos— cuando

El viaje está hecho y la cumbre alcanzada,

Y caen las barreras.

Pero no agregaremos que "hay que pelear una batalla" antes de que se disfrute de la recompensa final. Más bien diremos que en los siglos pasados ​​se libró una batalla de una vez por todas, una batalla como la que el mundo nunca antes había visto y nunca volverá a ver, la batalla de las batallas, la batalla entre la salvación y la muerte, y que el triunfo, inefable e impensable, el triunfo por los siglos de los siglos, fue con Aquel cuyos hermanos somos, con Aquel que fue 'tentado en todo' como nosotros, con Aquel que 'fue despreciado y rechazado por los hombres,' Quien 'derramó Su alma hasta la muerte y fue contado con los transgresores, 'con' el Hijo del Hombre.

'Podemos ser' más que vencedores en Él '. 'Estar de buen ánimo. He vencido al mundo.' 'El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley; pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo. '

Rev. el Excmo. NOSOTROS Bowen.

Ilustraciones

(1) “Se ha dicho que el sufrimiento de unas pocas horas, por muy severo que sea, sería un pequeño precio a pagar por la salvación de un mundo. Sí; pero no fue en sus sufrimientos físicos donde consistió toda la amargura de esa muerte. Esos sufrimientos por sí mismos nos atraen. Estamos conmovidos y sometidos por alguna representación de los meros externos de la Pasión. Muchos recordarán una historia contada por el canónigo Liddon, en uno de sus sermones, de un noble alemán que se convirtió de una vida de indiferencia religiosa por una imagen de Cristo en la cruz con las palabras adjuntas: “Esto hice por ti; ¿Qué has hecho por mí? Pero no fue en esas miserias externas, por horribles que fueran, ni en nada que el ojo pueda recordar o la imaginación evoque, que "el aguijón de la muerte" consistió en "el Señor de la Gloria". '

(2) 'Hasta qué punto la muerte, como la conocemos, lleva en sus familiares circunstancias externas rastros de los resultados y efectos del pecado es una especulación con la que podemos ocuparnos, pero para la cual es obvio que no puede haber una respuesta segura. . Que esta vida sería inadecuada, aunque se prolongara indefinidamente; que hay en él un elemento de incompletitud que necesita ser cumplido; que el arte y la literatura, la pintura y la música, las bellezas de la puesta del sol, “los tonos rosados ​​del amanecer”, el pico de la montaña y el arroyo plateado, el mar y el lago, el bosquecillo y el claro, el bosque y la llanura; que todos estos, con sus diversos intereses y maravillas, necesitan una vida más allá, donde se encontrarán en la perfección; este es un pensamiento que Browning ha hecho tanto para inculcarnos en su Día de Pascua .

"Este mortal" siempre debe "haberse vestido de inmortalidad". Y, sin embargo, la "única llamada clara" a ese otro mundo podría haber llegado en un entorno en el que la belleza habría sido reconocida y reconocida por todos. La muerte tiene que haber llegado no como "el Archiemiedo", sino como la amiga de los amigos. Pero el advenimiento de la muerte es algo muy diferente. La muerte puede aceptarse con resignación; se puede recibir con esperanza y confianza; puede anticiparse con valentía; se puede esperar con una sensación de alivio; puede enfrentarse con la fe.

Pero la muerte es una terrible experiencia. Va acompañada de circunstancias que no se pueden evitar y cuya naturaleza no se puede olvidar. ¿Hasta qué punto estas circunstancias son los resultados, directa o indirectamente, de la venida del pecado? Es, como he dicho, una pregunta sin respuesta. Apenas podemos concebir la muerte desprovista de ciertas características; pero no podemos, por otro lado, olvidar que una vez en los anales del mundo la muerte le llegó a Aquel que no tenía pecado, y que "Dios no dio a Su Santo para que viera corrupción". '

(SEGUNDO ESQUEMA)

EL SENTIDO DEL PECADO

¿Por qué vino Jesucristo al mundo? Se nos dice con palabras de inconfundible claridad que 'este es un dicho verdadero y digno de ser recibido por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores'. La historia bíblica comienza con la historia de la caída de la raza humana y procede a resolver la necesidad de la redención y la respuesta a esa necesidad en la venida de Jesucristo.

I. La razón por la que hombres y mujeres están perdiendo el control de la religión de Jesucristo es esta: que están perdiendo su sentido del pecado : llevan una vida en la que el pecado es admitido, cortejado y acariciado. No desean separarse de él; no reconocen su carga ni se dan cuenta de su culpa. ¿Por qué deberían buscar un Salvador de aquello de lo que no desean ser salvos? La vida que viven ahora tantos que se llaman cristianos no tiene lugar ni lugar para eso.

No es la verdadera vida, la vida más elevada, la mejor vida. Deben vivir muy rápido y no darse tiempo para pensar; deben pedir a los demás que los pronuncien felices y que les den la sanción de aprobación que su propia conciencia se niega a dar. Al hombre medio le interesa que el cristianismo no sea verdadero. El pecado es una palabra fea; el castigo es un pensamiento desagradable; el castigo eterno es intolerable.

El cristianismo, es muy cierto, no tiene nada que decirle al hombre promedio, y el hombre promedio, por lo tanto, se esfuerza por no tener nada que decirle al cristianismo. Mientras los hombres y mujeres viven como viven ahora, no debemos sorprendernos de que se aparten de Cristo y digan: "No queremos que este hombre reine sobre nosotros". No debemos sorprendernos de que no tengan dificultad en encontrar hombres que los convenzan de que la religión es un asunto de la mente y no del corazón, que Cristo es un gran maestro y nada más, que Su revelación es para los sabios y prudentes, que caminamos por vista y no por fe, que el poder más alto es la crítica, y que el estándar supremo de toda verdad es la autoconciencia del individuo, y que no importa en lo que creamos, siempre que lo estemos en serio. .

II. Lo que el mundo necesita es recuperar el sentido del pecado, y al recuperar el sentido del pecado, recuperará su sentido de necesidad de un Salvador, y al encontrar a su Salvador aprenderá a asirse una vez más de esa vida de fe y esa vida. de obligación que capacita a un hombre no sólo para imitar un ideal que capta imperfectamente, sino para convertirse él mismo en el hijo de Dios, y elevarse a la plenitud de su ser y la grandeza de su herencia.

Es imposible estudiar el progreso a menos que primero estudiemos el misterio del pecado. Porque si creemos lo que Dios nos ha dicho, el pecado representa una actitud incorrecta hacia el mundo. Nuestro camino hacia la perfección radica en seguir la Voluntad de Dios, y, como antaño, el sentido de esa Voluntad está sujeto a los eclipses que son provocados por el deseo, por la tentación, por la desobediencia, por la anarquía que es la concepción bíblica. del pecado, que abusa de este mundo en lugar de usarlo, y convierte las cosas que deberían haber sido para nuestra riqueza en una ocasión de caída.

¿Tienes algún sentido real del pecado? ¿De verdad sientes que necesitas un Salvador? ¿Ha encontrado a tal Salvador en Jesucristo? Estas son preguntas trascendentales, y es porque los hombres se apartan de ellas que están emprendiendo una vida inferior que no debería ser, en la que el pecado no detectado deforma todo su carácter y lo estropea. Debido a que los hombres no sienten la necesidad, permiten que la necia inteligencia de la época se lleve a Cristo y menosprecie la religión.

III. El pecado es antinatural y no debería existir dentro de nosotros . Y el pecado no trae consigo nada más que miseria dondequiera que se encuentre, y es enemigo del progreso y la degradación de la raza humana. La Biblia, por supuesto, es persistente en esta estimación del pecado. Nos presenta con fidelidad inquebrantable las consecuencias de esa elección fatal hecha por nuestros primeros padres de seguir el deseo en lugar del deber y la inclinación en lugar de Dios.

Pero todavía tenemos otro testimonio, y ese es el testimonio del lenguaje humano. En el lenguaje humano hemos cristalizado para nosotros el testimonio de la experiencia, que se concentra en una sola palabra: significativa, elocuente, vigilante; capaz de ceder su significado a quienes lo interroguen. El pecado es la ofensa, el golpe, el obstáculo a la civilización. Tenían razón quienes lo llamaron por ese nombre por primera vez; y el 'pecado' mismo, siempre que tomamos la palabra en nuestros labios, nos habla de injuria.

Cuando hablamos de "faltas", hablamos de esas terribles fallas y grietas que permanecen incluso en el caso del pecado perdonado; la "maldad" nos habla de su fascinación hechizante; el "mal" conlleva una sensación de daño; 'iniquidad' de un fracaso en la rectitud moral. Nunca inducirás a los hombres cristianos, si puedes juzgar por el testimonio de su lenguaje, a consentir jamás esa estimación del pecado que lo representa como un defecto tierno y gracioso, inevitable, irresistible y, en gran medida, resultado de causas que no se puede resistir.

IV. Y podemos decir con reverencia que porque Dios sabía esto, envió a su Hijo al mundo para que fuera nuestro Salvador . El cristianismo no es simplemente una entre las religiones del mundo, que una crítica progresiva debe reducir a los límites que nuestra sublime comprensión está dispuesto a aceptar. El cristianismo es una necesidad; El cristianismo es un asunto que concierne a nuestra salvación. Cristo es nuestro Salvador, y si es nuestro Salvador, significa que necesitamos Su salvación.

"La paga del pecado es muerte"; esto es tan cierto para la nación como para el individuo. El camino del progreso es el camino del cristianismo. El camino a la ruina es el camino de la obstinación humana. Para todos y cada uno de nosotros Cristo hace su gran llamado: '¿Quieres ser sano? Porque la dádiva de Dios es vida eterna por Jesucristo. '

-Rvdo. Canon Newbolt.

Ilustración

«La naturaleza en un animal inferior y la naturaleza en un hombre son, en este sentido, cosas diferentes. Un animal al seguir la naturaleza sigue sus impulsos y deseos, guiado por el instinto, que lo controla y regula en todo momento. Y esto se verá más claramente en el caso de los animales en su estado natural antes de que sean sometidos al cultivo y entrenamiento del hombre. Pero para un ser humano seguir la naturaleza es llevar todos sus deseos, impulsos y pasiones bajo la guía de la razón, y someter, a su vez, la razón a la iluminación del Espíritu, que es su punto de contacto con Dios.

Si un hombre olvida esto y confunde el animalismo con la naturaleza, vea lo que sigue. Pierde de inmediato, o muy rápidamente, su posición de hombre. Las pasiones se rebelan contra la voluntad, la razón protesta débilmente y el espíritu ha sido silenciado. La voluntad se tambalea en su trono, y ves la más lamentable de todas las visiones: un ser humano degradado más allá de la degradación de cualquier otro ser vivo, un abandonado ingobernable e ingobernable en la áspera marea del mundo, un ser degradado amargamente consciente de su propia degradación, un ser dotado de libre albedrío, esclavizado por la pasión y encadenado en su libertad, e impotente para ejercer la fuerza dominante de la voluntad.

Si la súplica de la naturaleza degrada nuestra humanidad, la súplica que dice: "No puedo evitarlo" la esclaviza bajo una esclavitud intolerable. Soy libre, y sé que soy libre, y nadie todavía, que no haya doblado su cuello bajo las ataduras del hábito mortal, haya podido decir, cuando pecó, que no pudo evitarlo, o que ha sentido que era imposible para él haber actuado de otra manera que como un títere en manos de un jugador invisible, escondido detrás del velo de su origen ”.

(TERCER BOSQUEJO)

¿QUÉ ES EL PECADO?

La parte más crítica de todo el tema es esta: ¿Qué es 'pecado'? La conciencia de cada uno puede contestarla, porque todos sabemos cuándo pecamos; de hecho, no sería pecado si no lo hiciéramos, porque el pecado es lo que está en contra de la conciencia, solo debemos tener cuidado de recordar que somos responsables de nuestra conciencia, de una conciencia iluminada.

I. 'Pecado' es cualquier violación de la voluntad o palabra de Dios, que un hombre hace con los ojos abiertos . No podemos hacer escala del pecado. Todas las escalas del pecado son arbitrarias y falsas. La única medida del pecado es la luz que oscurece y la gracia a la que resiste. Un mal genio permitido en el hogar, orgullo y crueldad, falta de verdad, autocomplacencia y pereza, lujuria e inmundicia, mezquindad, 'codicia, que es idolatría', un escepticismo acariciado y todos los aspectos negativos: sin oración, sin amor a Dios, ninguna utilidad, todos, y muchos más, son igualmente 'pecado'.

II. Cada 'pecado' tiene su 'salario'; y el diablo es el pagador . Él promete, en verdad, 'salarios' muy diferentes de los que da. Promete lo alegre, cariñoso y satisfactorio. Pero Dios ha redactado el pacto, y se lo ha mostrado a usted, y si se alista en el servicio del pecado, nunca podrá decir que no lo ha leído; lo has sabido desde tu infancia: 'La paga del pecado es muerte'.

III. Con respecto a estos salarios, le sorprenderá enseguida que la expresión implica que hay un compromiso deliberado, ¡un título, y un título verdadero y horrible! Tienes derecho a tu 'salario'. Un sirviente puede reclamar su 'salario' y el amo debe dárselo; porque todo aquel que 'peca' es empleado, aunque no lo ve; él está haciendo el trabajo de su empleador. Déjame decirte de qué se trata.

( a ) Primero, destruir tu propia alma;

( b ) Luego, para esparcir un contagio y lastimar las almas de otros, ¡para aumentar el reino de tu amo y darle otra y otra víctima!

( c ) ¿ Eso es todo? No, no es la mitad . Insultar a Dios, contristar al Espíritu Santo, robarle a Cristo una joya. Ese es el trabajo que todo aquel que 'peca' está haciendo para su patrón.

IV. ¿Cuáles son los salarios? —Separación . Incluso en esta vida, poco a poco, la separación entre lo bueno y lo puro se irá ampliando. Pasarás un tiempo muy pequeño de rodillas. Los buenos pensamientos serán casi extraños. La Biblia será algo que se dejará cada vez más a un lado. Los golfos se interpondrán entre tú y Dios. Se volverán más profundos. Será muy difícil retenerlos nuevamente.

Y a esa distancia, el alma se habrá enfriado mucho; ¡Las cosas celestiales se marchitarán! Pero no ha terminado. Aún queda mucho por pagar. Tal vez llegue una separación que no esté mitigada por ninguna esperanza real de reunión, una separación de lo santo, lo amoroso y lo amado: salir, ¿adónde? ¡A lo desconocido! ¡al lúgubre! a una tierra de tinieblas! ¡No hay voz en el valle! sin brazo en el cruce! Y, luego, separación para siempre, ¡irremediable! ¡Separación de ese padre tuyo, esa madre, ese esposo, esa esposa, ese niño, ese santo, esa iglesia, esa feliz comunión, ese Dios! ¡Separación! ¿Castigo eterno? Si. Este es el castigo eterno: ¡la separación! No quiero mas. "Porque la paga del pecado es muerte".

-Rvdo. James Vaughan.

Ilustración

'Somos juzgados ahora, y seremos juzgados de aquí en adelante, de acuerdo con la honesta resistencia que hayamos hecho, y no porque seamos más o menos' corruptos 'desde el principio. Puedo estar cercado de maldad desde mis primeros años; juramentos quizás mis primeras declaraciones; indecencia ante mis ojos en moradas inmundas y degradantes; mis primeros hábitos inmorales; hasta que la misericordia de Dios me descubra y me muestre que todo esto es malo y contrario a su voluntad y mandamiento.

Entonces puedo, con firme resolución, comenzar un curso completamente nuevo, abrazando la virtud con todo mi corazón y renunciando por completo a lo que antes hice por ignorancia, y ninguna de esas cosas será recordada más . Pero si empiezo la vieja práctica de nuevo, y deliberadamente juro y me vuelvo intemperante o sucio, esa recaída estará mil veces más alejada del perdón que el vergonzoso historial de años anteriores.

Versículos 23-24

UN CONTRASTE

'La paga del pecado es muerte; pero la dádiva de Dios es vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor. '

Romanos 6:23

I. El Maestro . — En un caso, el maestro pecado es un tirano; en el otro, un Dios santo y misericordioso, que ofrece "vida eterna".

II. — El Servicio . — En un caso es esclavitud; en el otro, perfecta libertad.

III. La recompensa — En un caso, la recompensa es la muerte; en el otro es la vida eterna.

( a ) El salario —literalmente la ración del soldado— asignado al esclavo del pecado es la muerte. Lo que está involucrado en esta terrible descripción, ninguna lengua puede decirlo. ¿Y es para asegurar tal condenación que los hombres consienten en llevar las cadenas de Satanás?

( b ) El regalo. Por otro lado , observe en qué términos Dios ocupa a los espíritus libres en Su honorable servicio. Un regalo es indicativo de las relaciones amistosas entre el Señor y el siervo. La mediación de Cristo se representa como medio de servicio y como canal de recompensa. La vida eterna es una frase que sobrepasa todas nuestras facultades humanas para explicarla; ¡Significa vida en Dios, vida en bienaventuranza, vida para siempre!

Versículos 23-25

REGALO DE DIOS

"La dádiva de Dios es vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor".

Romanos 6:23

Si la muerte, tanto temporal como eterna, es la paga del pecado, ¿qué es, podemos preguntar, la paga de la justicia? ¿Podemos ganarnos la vida obedeciendo a Dios, así como los pecadores se ganan la muerte obedeciendo al diablo? ¡Pobre de mí! si esta fuera nuestra única esperanza de vida, seríamos los más miserables de todos los hombres. ¿Quién de nosotros puede decir: 'Yo soy santo; Obedezco todos los mandamientos de Dios; Espero la vida eterna como el salario justo de mi servicio '? Todos sabemos muy bien, si es que en verdad hemos pensado en ello, que no obedecemos todos los mandamientos de Dios, que no somos tan santos como deberíamos ser.

Sabemos que si obtenemos solo lo que merecemos, también ganaremos la muerte, y solo nos diferenciaremos del pecador abandonado en conocer nuestra miseria futura. Pero, gracias a Dios, la vida no se nos ofrece como la debida recompensa de la santidad, como la paga de la justicia.

I. La vida eterna es un regalo de Dios — Él nos la da desde el principio. Él fue quien insufló a Adán el aliento de vida, por lo que se convirtió en un alma viviente. Él es el que en nuestro Bautismo nos da su Espíritu para purificarnos y santificarnos para que estemos unidos al Señor y seamos 'un espíritu' con Él. En ese santo sacramento nos recibió en el número de Sus hijos y nos dio la promesa de la vida eterna.

Y desde entonces, Él continuamente nos ha estado preparando para disfrutarlo; por cada prueba y sufrimiento que hemos pasado, por cada pensamiento santo y buen deseo que Él ha puesto en nuestros corazones; siempre que nos hemos reunido en Su casa, le hemos oído advertirnos y exhortarnos por la voz de Su Sagrada Escritura y de sus ministros autorizados, poniendo ante nosotros la vida y la muerte, y pidiéndonos que escojamos la vida; siempre que nos hemos acercado a Su santa mesa con fe y arrepentimiento, Él nos ha alimentado con el alimento espiritual del cuerpo y la sangre de Su amado Hijo, asegurándonos así que somos herederos por medio de la esperanza de Su Reino eterno.

Cuando nos llame a salir de este mundo, nos dará descanso y paz con todos sus santos que nos han precedido; y en ese día, que avanza constantemente, aunque no sabemos cuándo vendrá, Él levantará nuestros cuerpos del polvo, y realmente entraremos en el disfrute de la vida, y esa vida eterna. Ese es el don de Dios.

II. Nuestra vida eterna es la paga de la justicia de Cristo — Él se la ganó por nosotros. De modo que, si bien es Su salario, para nosotros es un regalo gratuito e inmerecido. Es un regalo de Dios para nosotros a través de Cristo. Pero no se sigue que, porque no podemos hacer nada para merecerlo, no es necesario que hagamos nada para obtenerlo. Es el don de Dios 'a través de Cristo'. Entonces, ¿a quiénes se lo dará sino a los fieles seguidores de Cristo, a los que aman a su Señor y Su venida? Y esto muestra más claramente el significado del Apóstol en el texto.

No dice allí una palabra de justicia, pero está implícita en las expresiones que usa: 'La paga del pecado es muerte; pero la dádiva de Dios es vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor. ' Como si hubiera dicho: 'Tus pecados, si los cedes a ellos y perseveras en ellos, finalmente te llevarán a la muerte eterna; cuál es en verdad su salario, su bien merecido y merecido castigo; pero si vives una vida diferente, si por la gracia de Dios te esfuerzas por vencer tus pecados y por conformarte a la semejanza de tu Señor y Salvador, ese curso de vida te llevará a la vida eterna; no como recompensa, no como algo que se te deba, sino que te será dado por Dios, por amor de Cristo. '

III. El texto es un estímulo, porque nos muestra que la vida no es la recompensa de nuestra justicia, sino el regalo de Dios; para que podamos esperar recibir ese don, aunque nuestra justicia no sea del todo perfecta. Lo que es absolutamente necesario es que estemos unidos a Cristo. Es por Él que Dios da vida; a través de nuestra unión con Él lo recibimos.

Obispo Lord Alwyne Compton.

Ilustración

'Toda la parábola del versículo, Romanos 6:23 , se encuentra en las dos palabras Salario y Regalo. Cada una de estas palabras tiene un significado especial. La palabra salario es la palabra que se usa para la paga de un soldado: no simplemente la paga de un sirviente, sino la "paga" de un soldado. Y la palabra regalo es la palabra que se usa para designar la generosidad de un general exitoso después de una victoria: no meramente un regalo en el sentido ordinario de alguien que hace un regalo o un regalo a otra persona, sino ese regalo en particular, o generosidad, que el El comandante de un ejército da a sus soldados cuando se ha ganado una batalla o se ha tomado una ciudad.

Ambas palabras pertenecen a los soldados y no simplemente a los sirvientes. La primera palabra significa el "pago" normal. La segunda palabra significa algo más que "pago"; esa generosidad que, después de la victoria, un general, en el gozo de la victoria, da generosamente a los soldados que habían compartido sus labores y luchado bajo sus estandartes.

(SEGUNDO ESQUEMA)

QUE PODRÍAN TENER VIDA

Observe cómo el gran don de Dios en Cristo Jesús da vida al mundo y vida a cada alma individual.

I. El regalo de Dios en Cristo de la vida eterna para el mundo . —Desde que el pecado entró en el mundo, su fin no sólo ha sido la muerte eterna, sino que frustra el propósito de Dios para la vida eterna, ya que separa a Dios del hombre y aumenta la debilidad en nuestra naturaleza humana caída. Pero Dios nos amó tan eternamente que proporcionó Su propio remedio para el pecado en la persona de nuestro Señor Jesucristo, quien dijo: 'Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia'.

II. Cristo afirmó en Su propia persona satisfacer y corregir cada necesidad individual del hombre — Para hacernos bastante inteligible cómo nuestra vida se sostiene mediante la incorporación a la Suya, nuestro Bendito Señor revela Su íntima relación con cada alma mediante esa serie de afirma que lo declaran ser: -

( a ) La fuente de la vida: 'La vid verdadera'.

( b ) El Redentor y Protector de la vida: 'El Buen Pastor'.

( c ) El Sustentador de la Vida: 'El Pan de Vida'.

( d ) El Restaurador de la Vida: 'La Resurrección y la Vida'.

Rev. G. Perry-Gore.

Ilustraciones

(1) 'Hay un gran cuadro de un distinguido artista francés, en el que en el primer plano del cuadro ha retratado las diferentes edades del mundo, mientras que al fondo, justo en el horizonte, ha colocado la cruz que forma el foco de su luz y color, y que él esparce con un poder magistral en diversos tonos bermellón sobre todas las escenas agrupadas de su cuadro. Y a medida que se estudia la imagen, se revelan dos lecciones.

Primero, que la cruz, al ocupar el fondo del cuadro, une, en la persona de nuestro Señor, la tierra con el cielo; y, en segundo lugar, que el color que irradia la cruz ilumina cada época sobre la que cae, y así narra la historia de la universalidad de la obra de Cristo Encarnado; y así como el pintor hace que la luz de Cristo llene de calidez y vida todo el cuadro, así, al contemplar la obra de nuestro Señor Encarnado, vemos cómo Su gran redención satisface las necesidades del mundo entero ”.

(2) 'Se cuenta la historia de uno que tuvo que ministrar a un viejo pastor que no sabía leer, y ayudarlo a darse cuenta del cuidado y amor de nuestro Bendito Señor por su alma. El clérigo le entregó un cuadro de Cristo como el Buen Pastor, con una corona de espinas en la cabeza y cargando sobre sus hombros un cordero herido, y algún tiempo después, al llamar para verlo, el anciano señaló el cuadro y dijo , “¡Ah! Quiero que Él me lleve de regreso así; pero ”, agregó el viejo pastor,“ lo que más me conmueve es eso ”: señalar la corona de espinas.

(TERCER BOSQUEJO)

¿QUÉ ES LA VIDA?

¿Cuál es la recompensa que tenemos por delante? Se dice que es la vida eterna. ¿Y qué es la vida eterna? Observe que se dice que esta Vida Eterna es la generosidad de Dios para aquellos que han luchado y vencido bajo Cristo su Capitán; de modo que debe ser algo que venga directamente de Dios, como el mejor y peculiar regalo de Dios.

I. La vida aquí . ¡Qué es entonces la vida! Las bestias tienen vida; pero sólo del hombre se dijo que Dios sopló en su nariz el aliento de vida. Por tanto, existe una diferencia entre su vida y la nuestra. Dios los creó criaturas vivientes. Entonces Dios creó al hombre con una vida animal como las bestias. Y luego, más allá de esa vida animal, Dios también le dio al hombre una vida superior, mediante la cual se convirtió en 'un alma viviente'.

'Esa vida superior que tenemos ahora es un regalo de Dios. Y, por tanto, tal vez esta diferencia nos ayude a concebir algo de la vida aún más elevada que se entiende por las palabras Vida eterna, que describen el estado al que Dios elevará a los que han pasado esta vida al servicio de su Hijo. Esa vida más noble a la que Él nos elevará será algo mucho más elevado y exaltado que nuestra vida presente, como nuestra vida presente es más noble y mejor que la de las bestias.

¿Y qué es lo que constituye la vida? La vida es energía y acción, inteligencia y pensamiento y, sobre todo, es amor. Cuántas veces decimos del perezoso, del torpe o del inactivo, que no vive, solo existe o vegeta. Incluso ahora, difícilmente pensamos que valga la pena llamar a una mera existencia perezosa con el nombre de vida. Un hombre que nunca se esfuerza, o un hombre que nunca piensa, sino que sólo sigue una rutina miserable, o el avaro que vive sólo para sí mismo, o el hombre egoísta que parece incapaz de amar a su esposa o amigo, tales hombres apenas pensamos. de vivir verdaderamente. Mientras que cuando, incluso en los animales inferiores, vemos rastros de algo así como un amor real, desinteresado y auto-devoción, lo primero que decimos es que nos preguntamos si un ser así realmente puede morir.

II. La vida en el más allá . — Y todo esto nos enseña, entonces, a tener algún tipo de imaginación lo que puede significar esa vida eterna de la que aquí se habla.

( a ) Ciertamente no un estado en el que ocurrirá menos actividad , menos inteligencia, menos oportunidades de mostrar amor y afecto de las que tenemos ahora, sino más. Más de todos ellos; y eso, también, libérate de la carga que toda energía trae consigo en esta vida. Aquí el trabajo, incluso en sus formas más nobles, trae fatiga y nos desgasta, y las formas superiores de trabajo nos desgastan más rápido que las inferiores.

La mente es más noble que el cuerpo y el trabajo mental nos desgasta más rápido que el esfuerzo corporal. El corazón es más noble que la mente, el poder de amar es algo más elevado que el poder de pensar, por lo que las ansiedades que encontramos a través de nuestros afectos nos desgastan más profundamente que todo trabajo intelectual. Pero de ahora en adelante esto no será así. Allí la vida en todas sus formas de acción será un deleite.

( b ) Nunca se desgastará . Será eterno. Muy notables son esas palabras del Apocalipsis, 'allí no habrá noche'. Aquí necesitamos la noche para descansar y descansar, y nuestro descanso es como una porción diaria de la muerte que finalmente detendrá por completo nuestras vidas presentes. Allí no necesitaremos descanso, porque no habrá fatiga, y no habrá muerte que detenga la vida eterna que Dios nos dará.

Ésa es nuestra gloriosa perspectiva. Solo tengamos en cuenta que para ganar ese glorioso don de Dios, debemos estar dispuestos a pasar esta vida al servicio del Capitán a quien seguimos: recordando que es solo el hombre que está dispuesto a perder la vida quien tiene la promesa de encontrarlo. Es un regalo de Dios, no nuestra ganancia.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cpc/romans-6.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile