Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Apocalipsis 21

Comentario de D.S. Clark sobre el ApocalipsisClark sobre el Apocalipsis

Introducción

CAPÍTULO XXI.

Al comienzo del capítulo 21, llegamos a la divisoria de aguas que divide el tiempo y la eternidad. En el capítulo 20 tenemos el milenio, el período post-milenial, la resurrección general y el juicio y el destino final de los impíos. Este vigésimo primer capítulo sigue como continuación de la historia. Habiendo enviado a los impíos al lago de fuego, descrito en unas breves palabras, el escritor procede en este largo pasaje a revelar la morada gloriosa y el destino beatífico de aquellos cuyos nombres fueron escritos en el libro de la vida.

Nuestra historia, por lo tanto, nos lleva más allá de los confines de este mundo o de esta era de asuntos terrenales para ver las cosas en condiciones muy diferentes de todo lo que conocemos aquí. El corazón de la iglesia siempre ha latido en respuesta a esta revelación de su hogar celestial, y sin duda el corazón de la iglesia es correcto. Además, si existe alguna relación cronológica entre las diferentes partes de este libro, y evidentemente la hay, entonces el progreso de los acontecimientos nos lleva a escenas que se encuentran más allá de la resurrección y el juicio final. Además del progreso cronológico, las condiciones no son terrenales, ni pecado, ni tristeza, ni dolor, ni muerte, ni mar, ni sol ni luna. ¿Dónde pueden encontrar un lugar tales características sobrenaturales?

Versículo 1

El primer versículo del capítulo nos da la clave de lo que sigue: "Y vi un cielo nuevo (además de los cielos reales) y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existe".

Esta referencia al paso de la tierra y los cielos antiguos es suficiente para mostrar que estamos tratando con cosas más allá de la resurrección y el juicio final.

Encontramos en II Pedro, capítulo 3, una referencia similar. El día del Señor vendrá como ladrón, los cielos pasarán, la tierra será quemada; sin embargo, esperamos, según su promesa, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia. Es muy probable que Pedro se esté refiriendo a este capítulo veintiuno de Apocalipsis; sin embargo, están de acuerdo en cuanto a los hechos, al colocar los nuevos cielos y la tierra después de que los primeros hayan "pasado" o hayan sido "quemados". Aquí está la antítesis evidente entre lo que llamamos "este mundo" y el "próximo mundo".

Que no haya "más mar", expresa adecuadamente una condición de la vida celestial. El mar para los antiguos no era tanto expresivo de majestuosidad y grandeza, como algo peligroso, destructivo, inquieto. Isaías dice: "Los impíos son como el mar agitado que no puede descansar, cuyas aguas arrojan cieno y suciedad". Pero esa vida celestial será tranquila y pacífica, sin tormentas que estallar, sin peligros extraños que acechen y amenacen.

Qué cambios cósmicos están involucrados en la concepción aquí presentada, qué reconstrucción siderial y sistémica, es un tema que no está involucrado en la interpretación de este libro y sobre el cual es prudente no especular.

Versículos 2-5

Juan ve otra visión de la ciudad santa, la Nueva Jerusalén, que desciende del cielo, de Dios, dispuesta como una novia ataviada para su marido. Sigue una descripción de las condiciones en esa ciudad santa. Dios morará con su pueblo, y enjugará toda lágrima de sus ojos; ni muerte, ni tristeza, ni llanto, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado. He aquí una escena de suprema belleza y suprema bienaventuranza.

Versículo 6

"Y él (Dios) me dijo, hecho está". Esta expresión "hecho está" se ha usado en otras partes de Apocalipsis, donde algo ha llegado a su culminación. El significado es que Dios ha llevado a cabo su propósito al salvar a su pueblo, y aquí está la consumación; aquí está el clímax del largo proceso de redención. Los ha traído a casa, habita entre ellos, son su pueblo y él es su Dios. "Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al que tuviere sed, le daré de la fuente del agua de la vida gratuitamente". consumación adecuada de la historia de la redención.

Versículo 7

"El que venciere heredará", no todas las cosas como dice la versión autorizada, sino "estas cosas", mostrando que este es el hogar y la bienaventuranza de los vencedores, mientras que el siguiente versículo contrasta el lugar y el destino de aquellos. los cuales tienen su parte en el lago de fuego, que es la muerte segunda.

Versículos 9-27

El versículo nueve hasta el final del capítulo inclusive está ocupado con una nueva visión de esta ciudad santa la Nueva Jerusalén. Un ángel dijo: "Ven acá, te mostraré la novia, la esposa del Cordero". Y le mostró esta ciudad santa, la Nueva Jerusalén.

En el capítulo diecinueve de Apocalipsis tenemos mención de la novia del Cordero, pero ninguna visión de una ceremonia de matrimonio. En el segundo versículo de este capítulo se ve a esta santa ciudad descender de Dios como una novia ataviada para su esposo y aquí en el noveno versículo se la llama la novia, la esposa del Cordero. Por lo tanto, la unión de la novia y su esposo celestial está implícita en estas escenas que se encuentran más allá de la resurrección y el juicio final.

En el capítulo diecinueve la novia estaba vestida de lino fino, que es la justicia de los santos; los habitantes de esa ciudad, el cuerpo de los redimidos, por lo tanto, más que la ciudad misma, constituye la novia o esposa del Cordero.

Pablo habla de Cristo y de la iglesia de esta manera: "Para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, que no tenga mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que sea santa y sin mancha". La iglesia glorificada es la novia de Cristo, y el lugar de su unión y comunión es esa ciudad santa, la Nueva Jerusalén que desciende de Dios del cielo.

Ahora sigue una larga descripción de esta ciudad con sus murallas y puertas y cimientos y calles de oro.

Tiene doce puertas en sus muros que llevan los nombres de las doce tribus de Israel; tres puertas hacia cada punto de la brújula, quizás significando su accesibilidad a todo el mundo. Los hijos del norte y los hijos del sur, los hijos del este y los hijos del oeste pueden encontrar su camino a esta ciudad que está abierta hacia todos los rincones. He aquí la universalidad del amor de Dios y el llamado universal de la gracia de Dios.

El muro de la ciudad tenía doce cimientos y en ellos los nombres de los doce apóstoles del Cordero. Recordamos el dicho, que la iglesia está edificada sobre el fundamento de los apóstoles; Jesucristo mismo siendo la principal piedra del ángulo. "La ciudad yace en ángulo recto" "la longitud, la anchura y la altura son iguales"; simetría perfecta, proporción perfecta. La ciudad cuando se mide tiene doce mil estadios por cada lado, o mil quinientas millas de largo, ancho y alto; suficiente para indicar la naturaleza simbólica de esta descripción. El acto de medir sin duda estaba destinado a grabar en toda la grandeza y la gloria de la ciudad.

Pero la descripción de esta ciudad es aún más maravillosa cuando continúa: "Y no vi en ella templo alguno"; (diferente de la Jerusalén terrenal) "porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son el templo de ella". No hay necesidad de que el sol o la luna brillen en él "porque la gloria de Dios lo iluminó, y el Cordero es su lumbrera".

Esto muestra cómo esta ciudad trasciende todas las cosas terrenales, y que Dios y el Cordero son los objetos supremos de admiración, y la fuente de gloria y bendición. "Y sus puertas no se cerrarán en ningún momento de día, porque allí no habrá noche". Las puertas están cerradas contra asaltos y ataques; pero estas puertas no necesitan ser cerradas; no hay enemigo al que atacar, merodeador o intruso que perturbe la paz y la felicidad de la morada celestial.

El siguiente rasgo de esta descripción, en el último versículo del capítulo, muestra una condición aún más exaltada de esa ciudad, en la perfecta pureza y santidad de sus felices habitantes. "No entrará en ella cosa inmunda, ni cosa que haga abominación o mentira, sino los que están escritos en el libro de la vida del Cordero".

Más allá de toda la gloria de las calles de oro y los muros de jaspe y los cimientos adornados con piedras preciosas está la gloria del carácter moral y espiritual del lugar. El mayor tributo a esa ciudad es su santidad. El atributo dominante de Dios es su santidad, y la meta de toda la obra redentora de Dios es la santidad de los objetos de la redención y, como consecuencia de esa santidad, su eterna bienaventuranza.

Aquí nos encontramos de nuevo con aquellos "que están escritos en el libro de la vida del Cordero". Vimos ese libro de la vida en la gran escena del juicio al final del capítulo veinte. Allí vimos el destino de los que no estaban escritos en ese libro de la vida; aquí vemos el destino de los que en él estaban escritos. Esto sirve para reivindicar la interpretación que estamos presentando, que en este capítulo estamos tratando con el período posterior a la resurrección y posterior al juicio; que mientras que el capítulo veinte terminó con el destino de los impíos determinado por el gran juicio, el capítulo veintiuno continúa la historia en el destino de los justos determinado en ese mismo juicio. Toda la raza humana dividida en dos clases; los justos y los malvados; aquellos cuyos nombres están en el libro de la vida del Cordero,

 
adsfree-icon
Ads FreeProfile