Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 10

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículos 1-2

Hermanos, la complacencia de mi corazón y la oración que dirijo a Dios por ellos son para su salvación. Porque les doy testimonio de que tienen celo de Dios, pero no conforme a ciencia.

La emoción que llena el corazón del apóstol se revela en el asíndeton entre Romanos 9:33 y Romanos 10:1 . Por la palabra hermanos , une a sus lectores con él en ese estallido de sentimiento que está a punto de expresar.

La palabra εύδοκία, buen placer, complacencia de corazón , ha sido tomada por muchos en el sentido de deseo; así hacer que el término corra paralelo con el siguiente: mi oración. Pero no es necesario darle este significado, del cual no se puede citar ningún ejemplo. El apóstol quiere decir que es a este pensamiento de la salvación de Israel que la mirada de su corazón se eleva con constante complacencia; que allí, por así decirlo, se encuentra el ideal de su corazón.

A esta idea se une con toda naturalidad la de la oración por la que pide la realización del ideal. Deben dejarse de lado las tres variantes que presenta el TR (indicadas en la nota). Los dos últimos surgen sin duda de la circunstancia de que con este pasaje comenzaba una lección pública, lo que hacía necesario completar la proposición.

El régimen ὑπὲρ αὐτῶν, para ellos , podría depender del verbo es , o más bien son , entendido: mi buena voluntad y mi oración están en su interés; y esta idea de interés, contenida en la prep. ὑπέρ, sería luego determinado por la aposición εἰς σωτηρίαν: “están en su interés, es decir, para su salvación”. Pero, ¿por qué añadir esta explicación, que parece superflua? ¿No es mejor hacer que el régimen para ellos , así como el anterior a Dios , dependa de la palabra oración , que tiene un significado activo y verbal, y hacer εἰς σωτηρίαν, a la salvación , el régimen de toda la proposición: “Un placer.

..y mi oración por ellos (a causa de ellos) tenderá a su salvación”? Era evidente que Pablo oraba por Israel; pero, ¿oró por su castigo o por su salvación? Esa era la pregunta que se podría haber hecho.

Bengel observa aquí, “que Pablo no habría orado por los judíos si hubieran sido absolutamente réprobos”. Y esta observación es citada por algunos con aprobación. No lo creo acertado, porque una reprobación absoluta podría ciertamente alcanzar a los incrédulos de la época de Pablo, sin que de ello se pueda sacar la eterna objeción del pueblo. Incluso en este caso, por lo tanto, Pablo podría orar por su futura conversión.

Versículos 1-4

10:1-4.

El apóstol ha enunciado sumariamente la verdadera solución del enigma en Romanos 9:30-33 . La orgullosa afirmación del pueblo de defender su propia justicia les hizo tropezar ante la verdadera justicia, la de la fe, que Dios les ofreció en la persona del Mesías. Cap. 10 desarrolla y establece esta solución del problema.

No obstante su celo religioso, la nación israelita, cegada por su fariseísmo, no entendió que el fin de la dispensación legal debe ser la consecuencia de la venida del Mesías ( Romanos 10:1-4 ); porque vino a inaugurar un orden de cosas enteramente nuevo, cuyas características eran opuestas a las del ordenamiento jurídico: 1°.

La completa gratuidad de la salvación ( Romanos 10:5-11 ); 2d. La universalidad de esta salvación gratuita ( Romanos 10:12-21 ).

En el acto de develar la ignorancia espiritual del pueblo elegido, que obligaba a Dios a separarse de ellos por un tiempo, Pablo es embargado por una emoción no menos viva que la que había sentido al comenzar a tratar todo este asunto ( Romanos 9:1 y ss.), y se interrumpe para dar rienda suelta a los sentimientos de su alma.

Versículo 2

En este versículo Pablo justifica su interés tan vivo por la suerte de los judíos, expresado en Romanos 10:1 . ¿Qué no se ha hecho, qué no se ha sufrido, por aquellos judíos dedicados a la causa de Dios, bajo sucesivos poderes gentiles? A pesar de las más espantosas persecuciones, ¿no han logrado mantener durante siglos su culto monoteísta en toda su pureza? ¡Y en ese mismo tiempo qué admirable apego mostraron a las ceremonias de su adoración y adoración a Jehová! Cuando Pablo dice μαρτυρῶ, les doy testimonio , parece aludir a su conducta de otros días, y decir: ¡algo sé de eso, de ese celo!

Desgraciadamente este impulso no está guiado según la norma (κατά) de un justo conocimiento , de un verdadero discernimiento de las cosas. Y es esta falta de comprensión la que ha echado a perder los efectos de este admirable celo. Él no usa la palabra γνῶσις, conocimiento (en el sentido ordinario de la palabra), porque los judíos ciertamente no carecen de conocimiento religioso. El término compuesto ἐπίγνωσις, que emplea aquí, significa más bien discernimiento , esa comprensión que pone el dedo en la verdadera naturaleza de la cosa. No han logrado discernir el verdadero significado y el verdadero alcance de la dispensación legal; están ardientemente apegados a todos sus ritos particulares, pero no han captado su fin moral.

Versículos 3-4

Porque ignorando la justicia de Dios, y procurando establecer la suya propia , no se han sujetado a la justicia de Dios. Porque Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree.

Estos versículos están destinados a explicar el terrible malentendido que pesaba sobre la mente de Israel, y que ahora produce la separación entre Dios y Su pueblo. Sin comprender que su justicia vendría de Dios, Israel fue inducido a mantener su dispensación legal a toda costa, y a equivocarse en el límite que Dios se había propuesto asignarle.

El término ἀγνοοῦντες, no saber , está directamente relacionado con la expresión anterior: no según el conocimiento. Bajo la disciplina de la ley, debía formarse en ellos el discernimiento de la verdadera justicia, la que Dios concede a la fe. Porque, por un lado, el esfuerzo concienzudo por observar la ley les habría hecho sentir su debilidad (comp. cap. 7); y, por otro, el estudio profundo de las Escrituras les habría enseñado, con el ejemplo de Abraham (Gén 15,5) y con diversas declaraciones proféticas ( Isaías 50:8-9 ; Hab 2,4), que “la justicia y la fuerza viene del Señor.

Pero al no usar la ley con este espíritu de sinceridad y humildad, resultaron incapaces de comprender la revelación final; y su mente, llevada en una dirección falsa, tropezó en la verdad divina manifestada en la aparición del Mesías ( Romanos 9:32 ). Varios comentaristas entienden ἀγνοοῦντες en un sentido muy contundente: malentendido.

Meyer insiste en retener el sentido natural: no saber. Este último sentido puede bastar, en efecto, siempre que no se olvide que en este caso, como en muchos otros, la falta de conocimiento es el resultado de infidelidades anteriores; borrador 1 Corintios 14:38 y Hechos 17:30 .

Aunque no sabíamos desde la primera parte de la Epístola el significado del término: justicia de Dios , aparecería claramente aquí por la expresión contrastada: su propia justicia. Esta última es una sentencia de justificación que el hombre obtiene en virtud del modo en que ha cumplido la ley. Dios no le da nada; Simplemente atestigua y proclama el hecho. La justicia de Dios, por el contrario, es la sentencia de justificación que Él confiere a la fe de su buena voluntad.

En la primera proposición el tema en cuestión es la noción de la justicia de Dios, que no ha logrado entrar en su mente; en el segundo, la palabra se toma en el sentido concreto; el tema es la justicia, como les ha sido realmente ofrecida en Cristo. Στῆσαι, establecer; esta palabra significa: hacer que permanezcan erguidos como un monumento levantado, no para la gloria de Dios, sino para la suya propia.

Este intento orgulloso ha resultado en una revuelta abierta, en el rechazo de Cristo y de la justicia de Dios ofrecida en Él. El verbo οὐχ ὑπετάγησαν, no se han sometido , caracteriza la negativa a creer como una desobediencia; es la contrapartida de los pasajes en los que la fe se llama obediencia ( Romanos 1:5 , Romanos 6:17 ).

Este verbo puede tener el sentido pasivo o medio; aquí es evidentemente el segundo ( Romanos 8:7 , Romanos 13:1 ).

Pero esta rebelión voluntaria le ha costado caro a Israel; porque esta es precisamente la causa de su rechazo.

Versículo 4

Es en este punto, de hecho, que su punto de vista y el de Dios han entrado en colisión. El Mesías trajo una justicia gratuita ofrecida a la fe; En consecuencia, su venida puso fin al intento del hombre de establecer su propia justicia en la observancia de la ley; así, entonces, cayó toda la economía legal, que ahora había cumplido su tarea. No fue así como lo entendieron los judíos. Si aceptaron en cierta medida la salvación de los gentiles, la consideraron sólo como una anexión a Israel y una sujeción a la soberanía de Moisés.

Bajo esta idea “recorrieron mar y tierra, como dice Jesús, para hacer prosélitos” ( Mateo 23:15 ). El Mesías simplemente iba a consumar esta conquista del mundo por parte de Israel, destruyendo mediante juicio a todo gentil que resistiera. Su reinado iba a ser la aplicación perfecta de los institutos legales a todo el mundo.

Es fácil comprender el error y la irritación que no podía dejar de apoderarse del pueblo y de sus jefes, cuando Jesús con su decidida espiritualidad pareció comprometer la estabilidad de la ley de las ordenanzas ( Mateo 5:1-48 ; Mateo 9:11-17 ; Mateo 15:1 y siguientes.

); cuando Él anunció claramente que Él no vino a reparar la vieja vestidura judía, sino a sustituir ese régimen ahora anticuado, por una vestidura completamente nueva. En esta forma familiar expresó la misma verdad profunda que San Pablo declara en nuestro versículo: La ley cae por tierra con la venida de Aquel que trae una justicia completamente hecha al creyente.

La palabra τέλος puede significar fin u objetivo; pero no, como algunos lo han entendido aquí (Orig., Er.): cumplimiento (τελείωσις), significado que la palabra no puede tener. El significado fin , adoptado por Calov., Grot., Lange, y otros, está de acuerdo con Gálatas 3:24 , donde la ley es llamada el pedagogo para llevar a los judíos a Cristo.

Pero el contexto parece más bien exigir el de fin (Aug., Mey., etc.). Hay un contraste entre esta palabra τέλος y el término στῆσαι, mantener erguido ( Romanos 10:3 ). Este último significado, el de fin , implica sin duda la noción de fin; porque si la ley termina en Cristo, es sólo porque en él ha alcanzado su fin.

Sin embargo, es cierto que el contraste que se establece en el siguiente desarrollo entre la justicia de la ley y la de la fe requiere, como explicación propiamente dicha, el sentido de fin , y no de fin. De dos cosas contrarias, cuando la una aparece, la otra debe terminar.

Este nuevo hecho que pone fin a la ley, es la venida de Cristo hecho justicia para el creyente. El εἰς indica el destino y la aplicación: “en justicia ofrecida y dada al creyente, cualquiera que sea, judío o gentil”; borrador 1 Corintios 1:30 . Estas palabras: todo aquel que cree , expresan las dos ideas que se van a desarrollar en los dos pasajes siguientes: la de la gratuidad de la salvación, contenida en la palabra cree ( Romanos 10:5-11 ); y la de su universalidad , contenida en la palabra cada uno ( Romanos 10:12-21 ).

Versículo 5

Porque Moisés describe así la justicia que es de la ley: El hombre que hiciere [la ley], por ella vivirá.

En esta traducción hemos seguido, para la primera de las tres variantes indicadas en la nota, la lectura del TR, que no sólo se sustenta en el Byz. documentos, sino también por el Vaticano. y las dos antiguas versiones latina y siríaca. Es fácil explicar el origen de la otra lectura que ha transpuesto el ὁτι, que al colocarlo inmediatamente después del verbo γραφει, escribe; parecía que debía correr: Moisés escribe eso.

En cuanto a la segunda variante, las autoridades a favor del TR (“el que ha hecho esas cosas ”) son algo menos fuertes, y sobre todo es probable que este objeto αὐτά ( esas cosas ) fuera añadido bajo la influencia del texto de la LXX.; no se puede imaginar ninguna razón por la que esta palabra debería haber sido rechazada. Con respecto a la tercera, pensamos que también debe abandonarse el TR, que dice al final del verso ἐν αὐτοις, por ellos (esas cosas), y preferir la lectura ἐν αὐτῇ, por ello (esta justicia). Esta última lectura tiene de su lado las mismas razones que nos han decidido respecto a la segunda variante, y además la autoridad del Vaticano .

En consecuencia, el objeto del verbo γράφει, escribe , no es el dicho de Moisés citado más adelante, sino las palabras: la justicia que es de la ley , por lo que aquí debemos tomar la palabra γράφειν, con Calvino, en el sentido de describir (Moisés describit): “Moisés describe así este camino para el que lo siga”. Luego (segunda variante) el participio: el que ha hecho , debe tomarse en sentido absoluto; porque no tiene objeto expresado; borrador

Romanos 4:4 ( el que trabaja , ὁ ἐργαζόμενος), literalmente: “El que ha actuado ” (en contraste con el que ha creído ). En la traducción nos hemos visto obligados a proporcionar un objeto; ese objeto es: lo que había que hacer, en consecuencia la ley. Finalmente, el ἐν αὐτῇ, por él , que adoptamos (tercera variante), se refiere evidentemente a toda la frase: “la justicia que es por la ley”. Este sería el medio de salvación y vida para el que realmente debe hacer (la ley).

Pero si es cierto que este camino es impracticable para el hombre caído, ¿cómo se explica que Moisés lo propusiera seriamente al pueblo de Dios? O debe pensarse que había aquí una especie de ironía: “Prueba, y verás que es demasiado difícil para ti”. Basta repasar el pasaje de la ley, Levítico 18:5 , para convencerse de que este último no puede ser el sentido en que esta invitación fue dirigida al pueblo por el legislador.

Ahora bien, si esta exhortación y promesa fueran serias, el camino así trazado sería practicable. Y, de hecho, la ley de Jehová correctamente entendida no fue dada independientemente de Su gracia. La ley, tomada en el sentido pleno de la palabra, contenía toda una provisión de medios de gracia que se ofrecían incesantemente al piadoso israelita. Desde el momento en que pecó, pudo acudir humildemente al perdón de su Dios, con o sin sacrificio, según el caso; borrador

Salmo 51:16-17 : “No te agradan los sacrificios...; el sacrificio de Dios es un espíritu quebrantado”; Romanos 10:10-12 : “Crea en mí un corazón limpio, oh Dios; que el espíritu de libertad me sostenga...; devuélveme el gozo de tu salvación.

La ley así humildemente entendida y sinceramente aplicada era ciertamente el camino de salvación para el judío creyente; lo condujo a una comunión cada vez más estrecha con Dios, como encontramos ejemplificado tantas veces en el AT, y lo que faltaba todavía a este perdón y salvación teocráticos le sería concedido un día en el perdón y salvación mesiánicos que cerraban la perspectiva del esperanza nacional. Nada había, pues, más grave para el israelita que entendía y aplicaba la ley en su verdadero espíritu y en toda su amplitud que el dicho de Moisés.

Pero, por desgracia, había otra forma de entender la ley y de utilizarla. Era posible tomar la ley en un sentido más estrecho, únicamente en forma de mandato, y hacer que esta institución así entendida fuera un medio de justicia propia y de orgullosa complacencia en el mérito propio. Tal era el espíritu que reinaba en Israel en la época en que Pablo escribió, y particularmente en la escuela en la que había sido educado.

El fariseísmo, separando el mandamiento de la gracia, consideraba que su cumplimiento, realizado por la propia fuerza del hombre, era el verdadero título del favor divino. Es en contra de este punto de vista que Pablo vuelve aquí la ley misma. Lo toma como es considerado por aquellos a quienes quiere convencer, como ley simple, nuda lex (Calvino), ley propiamente dicha. Y razona así: “Quieres ser justificado por tu propia obra .

¡Bien! Pero en ese caso, ¡ que tu obra sea completa! Si vuestra obediencia es para haceros vivir, debe ser digna de Aquel a quien se ofrece”. Tal es el paso desesperado al que el apóstol mismo había sido conducido por la ley así entendida y practicada, y al que empuja a los fariseos de su tiempo. Si el hombre quiere levantar el edificio de su propia justicia, que elimine todo elemento de gracia en la ley; pues en el instante en que recurre a la gracia por poco o por mucho, todo se acaba con el trabajo: “el trabajo ya no es trabajo” ( Romanos 11:6 ).

Esta es probablemente también la razón por la cual el apóstol se expresa como lo hace según la lectura verdadera, diciendo, no: “Moisés escribe eso”..., sino: “Moisés describe así la justicia de la ley, a saber, que” ...La intención de Moisés no era instar a tal justicia. Pero en su dicho se formula el programa de una justicia que es de la ley “como ley”. Si la ley se reduce una vez al mandamiento, el dicho del Levítico ciertamente implica un modo de justificación como aquel del que habla el apóstol.

Por lo tanto, Calvino tiene razón al decir: Lex bifariam accipitur; es decir, la ley puede ser considerada en dos aspectos, según tomemos la institución mosaica en su plenitud, comprendiendo en ella los elementos de gracia que le correspondían en vista de una justificación previa y de una santificación real, o según perdamos estos elementos de la gracia fuera de la vista para fijarse sólo en el mandamiento y convertirlo en la satisfacción del orgullo humano.

Versículos 6-7

Mas la justicia que es por la fe dice así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? es decir, para derribar a Cristo. O, ¿quién descenderá al abismo? es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos.

Pocos pasajes han sido entendidos tan diversamente como éste. Y, primero, fue la intención del apóstol dar una explicación real del pasaje citado (Aug., Abail., Buc., Cal., Olsh., Fritzs., Meyer, Reuss) si esta explicación se considera históricamente exacta, o como una violencia ejercida sobre el texto de Moisés (como Meyer, que encuentra aquí una aplicación del método rabínico de búsqueda de significados ocultos en los textos más simples; o Reuss, que se expresa así: “Pablo encuentra un pasaje del que arranca el sentido deseado... por medio de explicaciones que contradicen el significado del original”)?

¿O debe sostenerse que el apóstol sólo quiso aquí emplear las expresiones de las que Moisés hizo uso, dándoles un nuevo sentido (Chrys., Beza, Beng., Thol., Rück., Philip., Hofm., etc.) )? Una tercera clase puede estar formada por aquellos que, como Calvino, Lange, Hodge, etc., encuentran en Pablo un pensamiento fundamental idéntico al del texto de Moisés, pero que se expone aquí con gran libertad de forma. Está claro que estas tres clases, especialmente las dos últimas, no siempre pueden distinguirse con precisión.

Comentemos desde el principio el cambio de tema al pasar de Romanos 10:5 a Romanos 10:6 . Pablo ya no dice aquí: “ Moisés escribe (o describe). Ya no es él quien habla ni directa ni indirectamente. Es la misma justicia de la fe la que toma la palabra, tomando prestadas, para revelar su esencia, ciertas expresiones del pasaje citado, Deuteronomio 30:11-14 .

Meyer se esfuerza en vano por debilitar el peso de esta diferencia. Es claro que Pablo ya no cita al propio Moisés como en Romanos 10:5 , sino que hace hablar a otro personaje, atribuyéndole de manera libre el lenguaje de Moisés.

¿Qué quiso decir ahora este último al pronunciar las palabras citadas aquí? El pasaje en el contexto original se aplica a la ley que Moisés acababa de repetir al pueblo según su espíritu y no según su letra. Moisés quiere decir que el pueblo no debe angustiarse por la posibilidad de comprender y practicar esta ley. No necesitan imaginar que alguien debe ser enviado al cielo o más allá de los mares, para traer de vuelta la explicación de sus mandamientos, o hacer posible su cumplimiento.

Esta ley ha sido tan revelada por el Señor, que todo israelita está en condiciones de entenderla con el corazón y profesarla con la boca; incluso su cumplimiento está al alcance de todos. Es evidente que al expresarse así el legislador no está adoptando el punto de vista de una moralidad independiente, sino de la fe israelita, de la confianza en la cercanía de Jehová, y en la promesa de su gracia y socorro.

No deja de tener sentido que el Decálogo comenzara con las palabras: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto", y que toda serie de leyes terminara con el estribillo: "Yo soy el Señor". En consecuencia, la comprensión y el cumplimiento de la ley que Moisés declara posible, no tienen nada que ver con el trabajo meritorio; son frutos de un corazón en plena comunión de confianza y de amor con el Dios de la alianza.

¿Y cómo, en efecto, Moisés, que había escrito de Abraham las palabras: "Su fe le fue contada por justicia", había pensado que el camino de la fe sería reemplazado después de algunos siglos por el del trabajo meritorio? compensación Gálatas 3:17 y siguientes. Ese elemento de gracia que, según el mismo Moisés, formaba la base de toda la alianza en sus diferentes fases, patriarcal y mosaica, es aquí desenredado por Pablo de su envoltura temporal (en Deuteronomio), como Jesús en el Sermón de la Montaña desenreda el espíritu de la letra del Decálogo.

No pone en el pasaje de Moisés lo que no está, sino que extrae de él, para poner de relieve su elemento más profundo, la gracia de Jehová envuelta y atestiguada en el mismo mandamiento. Esta gracia, ya existente en la teocracia judía, fue el germen fructífero depositado bajo la superficie, que un día irrumpiría y se convertiría en el carácter peculiar del nuevo pacto. Por lo tanto, el apóstol tenía toda la razón al tomar este dicho como el preludio de la gracia del evangelio.

Sin embargo, es fácil comprender por qué, sintiéndose a cierta distancia de la letra, en esta aplicación no ha introducido al propio Moisés, sino a la justicia de la fe que emerge como si fuera ella misma en las expresiones del legislador.

Las diferencias entre los textos de Moisés y el de Pablo son numerosas. Moisés dice: “Este mandamiento no está arriba en los cielos, diciendo (es decir, debes decir)”... Pablo añade: en tu corazón expresión que, como dice Filipos, se refiere comúnmente a un mal pensamiento que uno tiene miedo de pronunciar. compensación Mateo 3:9 ; Apocalipsis 18:7 .

Moisés continúa así: “y habiendo oído, lo haremos”. Pablo omite estas palabras porque no tienen nada que ver directamente con su objeto, es decir, resaltar el elemento de gracia contenido en el pasaje. Lo hace también con las mismas expresiones que repite Romanos 10:13-14 . Finalmente, sustituye la frase más allá del mar : en lo profundo (abismo), una palabra que evidentemente denota aquí la morada de los muertos; borrador

Romanos 10:7 . ¿Entendió la expresión más allá del mar en el sentido de la profundidad, o se ha apartado por completo de la figura sustentada en el hecho de que la palabra abismo denota a veces la inmensidad de los mares? o, finalmente, ¿está aludiendo a la idea de la antigüedad, que situaba los campos de los bienaventurados más allá del océano? Ninguno de estos es probable; ha sido llevado a la expresión por el contraste tan frecuente en la Escritura entre el cielo y el Hades ( Job 11:8 ; Amós 9:2 ; Salmo 107:26 ; Sal 139:8).

Quería contrastar lo más profundo con lo más alto; representar por un lado la condenación de la que Cristo nos rescata ( Romanos 10:7 ), y por el otro, la plena salvación a la que Él nos resucita ( Romanos 10:6 ); y, manteniéndose lo más cerca posible de las expresiones figurativas de Moisés, ha tomado el Seol y el cielo como tipos de estos dos estados.

Mediante estas ligeras transformaciones, Pablo sustituye la gracia todavía imperfecta que el Señor concede al don de la ley, por las dádivas perfectas de gracia pertenecientes al nuevo pacto. En la aplicación que hace del dicho de Moisés, señala no sólo la ayuda de Jehová siempre cercana al creyente para sostenerlo en el cumplimiento de la ley, sino la ley ya cumplida en su totalidad , tanto en sus prescripciones como en sus amenazas, por la vida y muerte de Cristo, de modo que al que busca la salvación sólo le resta apropiarse y aplicar este cumplimiento como propio.

Moisés tranquilizó al judío sincero mostrándole que el hacer se seguiría fácilmente del creer. Pablo tranquiliza a todo hombre deseoso de salvación ofreciéndole una obra realizada por otro, y que su fe sólo tiene que asir. Penetrar, por tanto, en el espíritu de las palabras de Moisés, y prolongar las líneas de las figuras usadas por él, es todo lo que se necesita para aterrizarnos en el evangelio. Hubo un picante en responder así a Moisés por Moisés, y en mostrar que lo que el legislador había escrito era aún más cierto del evangelio que de la ley.

El significado de esta frase de Pablo no es, por tanto, como creían los Padres griegos, y como todavía piensan Meyer y muchos otros: “Guardaos de ser incrédulos hacia Cristo encarnado ( Romanos 10:6 ) y resucitado ( Romanos 10:7 ).

1. Este pensamiento es ajeno al contexto, porque Pablo no tiene idea de contrastar creer con no creer , sino hacer con creer. 2. No habría conexión entre la aplicación de este dicho por Pablo y su significado en Deuteronomio 3 . ¿Cómo podríamos suponer que el apóstol dirige este dicho a los no creyentes? ¿Tiene entonces la justicia de la fe derecho a decirles: Os prohíbo que no creáis? ¿Cuál sería el uso de tal prohibición? El apóstol se dirige a los cristianos, que sostienen los hechos sobrenaturales de la historia de Cristo, pero que aún no comprenden la plena eficacia salvífica contenida en ellos; y esto es lo que él quiere que perciban.

Las mismas objeciones se aplican igualmente a otras explicaciones, como la de Reiche: “¿Quién subirá al cielo para convencerse de que Jesús está realmente allí?” y: “¿Quién descenderá al abismo para asegurarse de que en verdad ha resucitado de él?” O la de Grimm: “¿Quién ascenderá para traer a Cristo del cielo y probar así la realidad de su existencia glorificada?” O la de Holsten: “¿Quién irá a convencerse en el cielo y en el abismo de que Dios tiene poder para efectuar la encarnación de Cristo y la resurrección de su cuerpo?” En todas estas explicaciones, la persona con la que se trata es siempre aquella que tiene que estar convencida de los hechos de la salvación.

Pero no convencemos de un hecho histórico dando orden de creerlo. Aquel a quien la justicia de la fe habla con este tono de autoridad es aquel que cree en esos hechos, ya quien exhorta a sacar las consecuencias salvíficas que racionalmente se derivan de ellos.

Calvino ya se acerca al verdadero significado práctico del pasaje cuando explica así: “¿Quién subirá al cielo para preparar nuestra morada allí? ¿Quién descenderá al abismo para rescatarnos del sepulcro? Solo el contexto prueba que el tema en cuestión no es nuestra futura resurrección y glorificación, sino nuestra presente justificación por la fe.

Philippi, Lange y Reuss nos parecen estar aún más cerca de la verdad cuando toman estas palabras como indicadores de obras que Cristo ya ha realizado realmente para salvarnos, de modo que sólo nos queda aceptar esta salvación plenamente realizada. Pero cuando Philippi y Lange aplican la primera pregunta, la de Romanos 10:6 , al hecho de la encarnación , explicándola con Meyer: “¿Quién subirá para hacer descender a Cristo (por la encarnación) para obrar nuestra salvación?” me es imposible seguirlos; primero, porque no hay necesidad de una ascensión, sino que basta la oración para obtener un don de la gracia de Dios; y además, porque en ese caso dejaría de existir una conexión real entre la aplicación que Pablo hace de este dicho y su significado en Moisés.

Si partimos, como es natural, de este último punto (el significado original del dicho), la siguiente es la explicación de Romanos 10:6-7 : “Oh tú, que deseas llegar al cielo de la comunión con Dios, di no: ¿Cómo ascenderé a él? como si fuera necesario que tú mismo hicieras esta ascensión sobre los peldaños de tu propia obediencia.

Aquello de lo que dices: ¿Quién lo hará (cómo lo haré yo)? es una cosa hecha; hacer tal pregunta es negar que Cristo realmente lo haya hecho. Es deshacer, al menos en lo que a ti se refiere, lo que Él ha hecho. Tú, a quien atormentan tus pecados, no digas más: ¿Quién descenderá al abismo para sufrir allí mi castigo? Aquello de lo que dices: ¿Quién lo hará (cómo lo haré yo)? es una cosa hecha. Hacer tal pregunta es negar que Cristo lo haya hecho; es deshacer, al menos en lo que a ti se refiere, lo que Él ha hecho. La expiación se lleva a cabo; puedes tenerlo por fe.

La forma τίς, ¿quién? tiene este significado: no es a cada hombre individualmente a quien se le pide cumplir estas dos condiciones de salvación, obediencia y expiación. En ese caso, cada hombre sería llamado a ser su propio Cristo. La justicia de la fe nos prohíbe hacer tales pretensiones, que sólo pueden resultar en nuestro desánimo o amargura. En lugar de la parte de Cristo, nos lleva a la de los creyentes; y de ahí la razón por la que Pablo, en las siguientes palabras, hace uso dos veces del nombre de Cristo , y no del de Jesús , como ciertamente lo haría si quisiera hablar aquí de los hechos históricos como tales: comp. Romanos 8:11 .

Dos veces el apóstol interrumpe su cita del dicho mosaico con una de esas breves explicaciones que, en los rabinos, reciben el nombre de Midrasch , y de las cuales encontramos otros ejemplos en Pablo, por ejemplo, 1 Corintios 15:55-56 . Para apoyar su explicación de las preguntas Romanos 10:6-7 (dirigidas a un incrédulo), Meyer, junto con muchos otros, se ha visto obligado a hacer que estas dos breves explicaciones, interpuestas por el apóstol, dependan de las dos preguntas anteriores, como si fueran una continuación de ellos: “¿Quién subirá al cielo, es decir, con miras a hacer descender a Cristo? ¿Quién descenderá al abismo, es decir, con miras a hacer subir a Cristo?” Este significado de τοῦτ᾿ ἔστι,es decir , está lejos de ser natural; porque lo que esperamos es la indicación de la razón por la cual la justicia de la fe prohíbe tal hablar, no la mención del motivo que lleva al interrogador a plantear esta pregunta.

Además, hay un τοῦτ᾿ ἔστι perfectamente paralelo en Romanos 10:8 ; ahora bien, allí es imposible tomar la frase en el sentido que Meyer le da aquí. Por lo tanto, la palabra está directamente relacionada con μὴ εἴπῃς, digamos que no. “No digáis: ¿Quién ascenderá? porque eso (hablando así) es derribar.

.., o: ¿Quién descenderá? porque eso (hablar así) es traer a colación”... Y, en efecto, querer hacer una cosa por uno mismo (o pedir que alguien la haga) equivale evidentemente a negar que ya está hecha. En consecuencia, decir: ¿Quién subirá para abrirnos el cielo? es negar que Cristo ya ascendió para este fin; es lógicamente traerlo de nuevo a esta tierra.

Por lo tanto, es imposible seguir la dirección casi unánime de los comentaristas y referir el descenso de Cristo aquí imaginado a la encarnación; más bien es dar la mentira al hecho de la ascensión (como lo ha entendido Glöckler): “Lo que harías, ascender al cielo por tu propia obediencia, no puedes; pero Cristo, por su perfecta obediencia, ha ganado el cielo tanto para sí mismo como para ti.

Preguntar: ¿Cómo lo haré? o: ¿Quién lo hará? es por tanto equivalente a negar que Él ha ascendido. Si realmente crees en Su ascensión, como profesas creer, no puedes tratar así con ella”.

En la segunda pregunta, Romanos 10:7 , De Wette y Meyer observan que no hay necesidad de poner dos puntos (:) después de la ἤ, o; la cita continúa.

El abismo frecuentemente denota la morada de los muertos y de los ángeles caídos ( Lucas 8:31 ). Porque así como el azul del cielo representa la perfecta salvación, así la profundidad del mar es la figura natural de la morada de la muerte y el estado de condenación.

El significado dado por Meyer: τοῦτ᾿ ἔστι, es decir , es todavía más inadmisible aquí que arriba. De hecho, es una suposición imposible, la de un hombre que baja al infierno para resucitar allí a Cristo. Si Él es el Cristo, ciertamente resucitará por sí mismo; si no lo es, no resucitará en absoluto. ¿Y en boca de quién debemos poner tal pregunta? ¿En la de un creyente? Pero un creyente no duda de la resurrección.

¿En la de un incrédulo? Pero un incrédulo diría: ¿Quién descenderá? no ciertamente con miras a ir a resucitarlo, que no tiene sentido, sino con miras a ir a ver si ha resucitado, o ir a probar que no; y además, tal hombre no llamaría así de improviso a Jesús el Cristo. Me parece que es un error referir la palabra ἀναγαγεῖν, traer , hacer ascender, como generalmente se hace, al hecho de la resurrección.

Por supuesto, esta expresión debe entenderse en un sentido análogo al de la palabra derribar , Romanos 10:6 . Ahora bien, esto último significaba: negar, queriendo ganar el cielo para uno mismo, que Cristo ha subido allí para abrirlo para nosotros; para reemplazar las cosas como serían sin la ascensión. Sacar a relucir significa en consecuencia: negar, queriendo sufrir la condenación por sus pecados, que Cristo los ha borrado; para reemplazar las cosas como serían sin Su muerte expiatoria.

Meyer objeta que Romanos 10:9 habla expresamente de la resurrección; pero él mismo resuelve esta objeción cuando dice, en la explicación de Romanos 10:9 : “Sin la resurrección, la muerte de Jesús no sería la muerte expiatoria.

Lo que aquí está en cuestión no es el hecho histórico de su muerte, sino su valor expiatorio, del cual la resurrección es el monumento. Es por la resurrección que la muerte aparece no meramente como la de Jesús, sino como la del Cristo. Meyer nuevamente objeta que la muerte requeriría haber sido colocada por Pablo antes de la ascensión. Pero Pablo estaba siguiendo el orden de las palabras de Moisés, y este orden realmente se adaptaba mejor al significado didáctico que les estaba introduciendo. Primero, la conquista del cielo por la vida santa y la perfecta obediencia de Cristo; luego la abolición de la condenación por Su muerte expiatoria.

Ahora podemos resumir el significado general del pasaje: Todo lo que la ley pide al hombre ( Romanos 10:5 ), y que él nunca podría realizar de otra manera que imperfectamente, ahora es realizado perfectamente por Cristo, ya sea que se relacione con la conquista del cielo por la santidad, o a la abolición de la condenación por la expiación.

Todo lo que, pues, le queda al hombre para salvarse, es creer en esta obra aplicándola a sí mismo; y esto es lo que nos manda la justicia de la fe, Romanos 10:8 , después de habernos prohibido, Romanos 10:6-7 , pretender abrir el cielo o cerrar el infierno.

Este argumento mostró de un vistazo, que Cristo habiéndose encargado a sí mismo el hacer , y dejándonos solo a los creyentes , Su obra puso fin a la dispensación legal, que el apóstol deseaba probar ( Romanos 10:4 ).

Versículo 8

¿Pero qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Ahora, esa es la palabra de fe que predicamos.

En el pasaje citado, Moisés dijo: “Creed en aquel que os es revelado en la ley. Con Él en el corazón y en los labios lo entenderás, y ciertamente lo cumplirás”. Este dicho era en la economía antigua una verdad relativa. Se convierte en Cristo en verdad absoluta. En estas palabras Moisés había dado en cierto sentido, sin sospecharlo, la fórmula exacta de la justicia de la fe; y es porque el apóstol era consciente de esta identidad fundamental de sentimiento entre Moisés y el evangelio sobre este punto, que podía aventurarse, como lo hace aquí, a aplicar el dicho del uno a la enseñanza del otro.

No hay, pues, en este pasaje ni una simple imitación de las palabras de Moisés, ni una falsa pretensión rabínica de interpretarlo correctamente. Pablo ha hecho lo que nosotros hacemos o deberíamos hacer en cada sermón: 1ro. Desenredar de la aplicación temporal, que es el sentido estricto del texto, el principio fundamental y universal que contiene; 2d. Aplicar libremente este principio general a las circunstancias en que nosotros mismos estamos hablando.

Cerca de ti significa (en boca de Moisés): de posible, e incluso fácil realización. El término se explica por las dos expresiones: en tu boca y en tu corazón , la primera de las cuales significa: fácil de aprender y repetir; el segundo: fácil de ser amado; por supuesto: en comunión con Jehová y con la ayuda de Su Espíritu, ambos prometidos a los israelitas fieles. “Tales expresiones, dice Pablo, son precisamente las que encuentran su plena realidad cuando se aplican a la palabra de fe , que constituye el tema de la predicación del evangelio.

“Si la fe es una emoción del corazón, y su profesión una palabra de invocación: ¡Jesús, Señor! ¿Es posible realizar esta fórmula de Moisés: en tu boca y en tu corazón , mejor que se hace por la palabra de fe?

La salvación se nos aparece así como un fruto perfectamente maduro que la gracia divina pone ante nosotros, y sobre el que sólo tenemos que poner la mano de la fe. A Cristo pertenece el hacer; a nosotros los creyentes. Esta idea de la cercanía absoluta de la salvación consumada es analizada en Romanos 10:9-10 (a partir de las expresiones de Romanos 10:8 ), y justificada una vez más por una cita bíblica ( Romanos 10:11 ), que contiene en el mismo tiempo la transición al siguiente pasaje.

Versículos 9-10

Puesto que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación.

Los dos términos: confesar con la boca y creer con el corazón , reproducen las ideas en tu boca y en tu corazón , de Romanos 10:8 . Estas son las dos condiciones de la salvación; porque mientras la fe basta para efectuar la expiación consumada, cuando esta fe es viva, produce inevitablemente la profesión, y de ella sigue la incorporación al rebaño ya formado, por medio de la invocación y el bautismo.

La profesión se pone primero aquí, de acuerdo con las palabras de Moisés ( Romanos 10:8 : en tu boca ); el orden es el que de lo externo asciende a lo interno; nos recuerda que la profesión no sería nada sin la fe.

El objeto de la profesión es el título de Señor dado a Cristo, como se hace en la invocación por la que públicamente nos declaramos súbditos; borrador 1 Corintios 12:3 (según la lectura verdadera). Aquí nuevamente encontramos la idea de Romanos 10:6 , la del Cristo glorificado.

La misma relación entre la soberanía de Cristo y la profesión cristiana aparece en Filipenses 2:9-11 : “Por lo cual Dios le exaltó sobre todas las cosas... para que toda lengua confiese que Él es el Señor.” Esta alusión a Romanos 10:6 prueba claramente que la referencia allí no era a la encarnación; porque Jesús es llamado con el título de Señor, como el glorificado, y no como el Cristo preexistente.

Por otra parte, el objeto especial de la fe es Cristo resucitado. La razón es clara: es en el hecho externo de la resurrección donde la fe aprehende su objeto esencial, el hecho moral de la justificación; borrador Romanos 4:25 .

Pablo concluye esta larga oración con una breve palabra de resumen: σωθήσῃ, serás salvo , como si dijera: después de que todo esté hecho. Romanos 10:10 demuestra de hecho que una vez cumplidas estas condiciones, la salvación era segura.

Versículo 10

Se analiza la idea de salvación ; abarca los dos hechos: ser justificado y ser salvo (en el pleno sentido de la palabra). El primero está especialmente relacionado con el acto de fe , el segundo con el de profesión. Paul, al expresarse así, no se deja influir, como cree De Wette, por el amor al paralelismo. A sus ojos hay una distinción real que hacer entre ser justificado y ser salvo.

Ya hemos visto una y otra vez, particularmente en el cap. Romanos 5:9-10 , que la justificación es algo del presente; porque nos introduce a partir de ahora en la reconciliación con Dios. Pero la salvación incluye, además, la santificación y la gloria. Por eso, mientras la primera depende sólo de la fe, la segunda implica una fidelidad perseverante en la profesión de la fe, hasta la muerte y la gloria.

En este Romanos 10:10 , Pablo vuelve al orden natural y psicológico, según el cual la fe precede a la profesión. Esto se debe a que aquí está exponiendo su pensamiento, sin atarse más al orden de la cita mosaica. Y para poner como punto final a todo este pasaje, cuya idea es la perfecta gratuidad de la salvación, repite una vez más el pasaje de Isaías que le había servido de punto de partida ( Romanos 9:33 ). .

Versículo 11

Porque la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

Es decir, basta creer en Aquel que lo ha cumplido todo, para salvarse exactamente como si uno mismo lo hubiera cumplido todo. Aquí nuevamente el apóstol cita según la LXX. (ver com. Romanos 9:33 ). El más miserable de los creyentes no será engañado en su esperanza, si tan solo cree. El apóstol aquí agrega la palabra πᾶς, cada uno, cualquiera , que no era auténtico ( Romanos 9:33 ), pero que no falta en ningún documento en nuestro versículo.

Él podría, de hecho, deducirlo con razón de la idea del verso tomado como un todo. Sin embargo, no lo agrega por accidente; porque con la idea de la gratuidad de la salvación procede a conectar la de su universalidad. Este fue el segundo punto al que se extendió la ignorancia de los judíos, y una de las dos causas que hicieron necesario su rechazo para la ejecución del plan de Dios.

Imaginando que la salvación estaba ligada al cumplimiento de las ordenanzas de la ley, la monopolizaron para su beneficio, consintiendo en compartirla sólo con aquellos de los gentiles que aceptarían la circuncisión y la dispensación mosaica, y así llegarían a ser miembros del pueblo de Israel. A través de esta concepción, entraron en conflicto con la mente de Dios, que tenía en vista la predicación de una salvación gratuita para todo el mundo y, en consecuencia, la abolición del sistema legal.

Este universalismo divino, con su consecuencia, la predicación gratuita del evangelio a todos los hombres, es el tema del siguiente pasaje. Al introducir la palabra πᾶς, cualquiera, cualquiera que sea ( Romanos 10:11 ), en el dicho de Isaías, el apóstol anuncia esta nueva idea que procede a desarrollar.

Versículos 12-13

Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: porque uno es, y el mismo Señor para todos, rico para con todos los que le invocan. Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo.

Siendo la salvación gratuita , ya no hay ninguna restricción a su aplicación: es necesariamente universal. Es esta consecuencia lógica la que expone el apóstol ( Romanos 10:12 ), y la que confirma ( Romanos 10:13 ) mediante un nuevo pasaje de la Escritura.

Lo que formó la separación entre las dos fracciones de la humanidad, los judíos y los griegos, fue la ley ( Efesios 2:14 , el μεσότοιχον, el tabique ). Una vez derribado este muro (como se acaba de probar) por la obra del Mesías, la humanidad no forma ya más que un solo cuerpo social, y tiene por todas partes al mismo Señor , y un Señor bastante rico para comunicarle las bendiciones de la salvación. toda la multitud con una sola condición: la invocación de la fe.

Israel nunca había imaginado algo así; y, sin embargo, fue tan claramente anunciado, como lo prueba Romanos 10:13 .

En la segunda proposición de Romanos 10:12 , el sujeto podría ser el pronombre ὁ αὐτός, el mismo: “el mismo (ser) es Señor de todo”. Me parece, sin embargo, más natural unir la palabra κύριος, Señor , al sujeto, y luego entenderlo como predicado: “El mismo Señor es (Señor) de todos.

Ver la misma construcción Romanos 2:29 . En todo caso, no hay por qué hacer del participio πλουτῶν, que es rico , el verbo principal en este sentido: “El mismo Señor es rico para todos”; porque la idea esencial no es la de las riquezas del Señor, sino la de su soberanía universal e idéntica sobre todos los hombres.

Para nosotros esta idea es un lugar común; no fue así al principio. Golpea a San Pedro como un relámpago repentino la primera vez que lo vislumbra ( Hechos 10:34-36 ).

La condición de invocación recuerda la idea desarrollada anteriormente de profesión (la ὁμολογια) en Romanos 10:9-10 . La verdadera profesión de fe es, en efecto, este grito de adoración: ¡Señor Jesús! Y este clamor puede ser emitido por igual por todo corazón humano, judío o gentil, sin necesidad de ley alguna. He aquí cómo el universalismo fundado en la fe excluye en adelante el dominio de la ley.

La idea: rico para todos , establece la plena igualdad de los creyentes en su participación de las bendiciones de la salvación. El Señor común dará no menos abundantemente a uno que a otro; borrador Juan 1:16 : “y de su plenitud recibimos todos ”.

Versículos 12-21

Pablo ha justificado el asunto de su predicación, la salvación por gracia; ahora justifica su extensión. No es que, como piensan Baur, Holsten, etc., quiera con ello quitar los escrúpulos de la conciencia judeocristiana contra su apostolado entre los gentiles; pero como el contexto dice con suficiente claridad para indicar el segundo punto respecto del cual los judíos se han mostrado ignorantes ( Romanos 10:4 ) en cuanto al plan de Dios, y por lo cual han traído sobre sí el rechazo con el que son superado Cuando el hombre se pone en contra del plan de Dios, Dios no se detiene; Hace a un lado el obstáculo. Tal es la conexión de ideas que conduce al siguiente pasaje.

Versículo 13

Joel (Joe 2:32) ya había anunciado este nuevo hecho: que la salvación dependería únicamente de la invocación creyente del nombre de Jehová en su última manifestación mesiánica. Los derechos legales se habían desvanecido ante sus ojos; allí permaneció la adoración de Jehová en Su suprema revelación. Pablo aplica con pleno derecho esta palabra profética a la venida de Jesús. Ahora bien, si la invocación del nombre de Jehová, revelado en la persona del Mesías Jesús, ha de ser el medio de salvación para todos, ¿qué se sigue de ello? La necesidad de una predicación universal del nombre que debe ser invocada por todos.

Versículos 14-15

¿Cómo, pues, invocarán a Aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados, como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz , de los que anuncian el bien!

No hay invocación sin fe; no hay fe sin oír; no hay audiencia sin predicación; no hay predicación sin envío. Un apostolado universal es, pues, el corolario necesario de una salvación gratuita y universal. Tal es el contenido de nuestros dos versos, que se dirigen, no contra los prejuicios judeocristianos, sino contra la ignorancia de Israel, cuyo resultado final fue necesariamente su rechazo.

Pablo señala a los judíos, que se ofendieron por el carácter amplio y universal de su apostolado, la necesidad interna en que se basaba y los textos proféticos positivos que lo justificaban. Estamos pues todavía en el desarrollo de este tema: La ignorancia de Israel la causa de su rechazo.

Y primero, ninguna invocación sin fe. Es difícil decidir entre el TR ἐπικαλέσονται, deberán invocar , y el Alex. y textos grecolatinos: ἐπικαλέσωνται, podrán invocar. Esta misma variante reaparece en los siguientes verbos, y eso sin que las autoridades críticas sean consecuentes consigo mismas. El futuro simple es más natural, aunque el subjuntivo puede defenderse fácilmente.

No hay fe sin escuchar el mensaje del evangelio. El pronombre οὖ, a quien , presenta una dificultad; porque el significado es: “Aquel a quien no han oído”. Ahora, los hombres no pueden oír a Jesucristo. Meyer responde que pueden oírlo por boca de sus mensajeros: “a quienes no han oído predicar de sus apóstoles”. Pero, ¿podría dejarse que esta idea se entendiera por completo? Hofmann le da a οὖ un significado local: en el lugar donde: “¿Cómo podría ser invocado en el lugar donde los hombres no han oído (hablar de Él)?” Pero la elipsis de las últimas palabras sería muy marcada.

Me parece más sencillo aplicar el pronombre οὖ a Jesús, no como predicando (Meyer), sino como predicado; borrador Efesios 4:21 : “Si al menos le habéis oído , y habéis sido enseñados por él.” Es cierto que el pronombre objeto de haber oído , en este pasaje, está en acusativo (αὐτόν), y no, como aquí, en genitivo. Pero esta diferencia se explica fácilmente; el acto al que se refiere Efesios es el del entendimiento que penetra en el objeto, mientras que aquí es sólo un simple oír, la condición de la fe.

Versículo 15

No hay predicación sin envío. Pablo no está pensando aquí en alguna asociación humana enviando misioneros. El término ἀποσταλῶσιν, ser enviado , alude evidentemente al apostolado propiamente dicho, la misión normal establecida por el mismo Señor mediante el envío de los apóstoles. Esta misión incluía en principio todas las misiones posteriores. Ante este pensamiento de un apostolado universal surge el sentimiento del apóstol; los ve, esos mensajeros de Jesús, recorriendo el mundo, y, para alegría de las naciones que los escuchan, sembrando por todas partes la buena noticia.

El pasaje citado está tomado de Isaías 52:7 . Un dicho similar se encuentra en Nahum ( Romanos 1:15 ), pero en una forma más breve: “Mirad sobre los montes los pies del que anuncia la paz”. En este profeta el dicho se aplica al mensajero que viene a anunciar a Jerusalén la caída de Nínive.

En Isaías, está más en consonancia con el texto de Pablo, y se refiere más directamente a la predicación de la salvación por todo el mundo. Este mensaje de gracia será la consecuencia del regreso del cautiverio. El punto de tiempo al que se refiere es cuando, como dice Isaías, Isaías 40:5 , “toda carne verá la salvación de Dios.

Las palabras: “de los que publican la paz”, son erróneamente omitidas por Alex. MSS. El copista confundió los dos εὐαγγελιζομένων, y por lo tanto omitió las palabras intermedias. No se puede suponer que sea el TR y sus documentos los que hayan añadido estas palabras; porque habrían sido copiados más exactamente del texto de la LXX. (comp. la sustitución del εἰρήνην por el ἀκοὴν εἰρήνης).

Además, este es uno de los pasajes en los que Pablo deliberadamente abandona la traducción de la LXX. para ajustar su cita al texto hebreo, cuyas primeras palabras fueron completamente mal interpretadas por la versión griega: ώς ὥρα ἐπὶ τῶν ὀρέων, como el buen tiempo en las montañas ... El apóstol al mismo tiempo se permite algunas modificaciones incluso de Isaías. texto. Rechaza las palabras: sobre los montes , que no se aplicaban a la predicación del evangelio; y al singular: el que publica , lo sustituye por el plural, que conviene más al apostolado cristiano.

Naturalmente, debemos contrastar los términos paz y cosas buenas (en nuestras traducciones [en francés]: buenas noticias ) con el establecimiento de la dispensa legal en todo el mundo; borrador Ef. 2:27, cuyo pensamiento e incluso expresiones son tan similares a las de nuestro pasaje. Si, con tres Mjj., leemos el artículo τά antes de ἀγαθά ( las cosas buenas, en lugar de las cosas buenas), Pablo hace alusión expresa a aquellas bien conocidas bendiciones anunciadas que constituirían el reino mesiánico.

Tal iba a ser el fin del antiguo pacto: no la extensión de la ley a todas las naciones, sino una proclamación gozosa y universal de paz y de gracia celestial de parte de un Salvador rico para todos. Y si Israel hubiera conocido el papel que les corresponde, en lugar de hacerse adversarios de esta gloriosa dispensación, se habrían convertido en sus instrumentos voluntarios y se habrían transformado en ese ejército de apóstoles encargados de publicar las misericordias de Dios. Este plan divino fue frustrado por su ignorancia, tanto de la naturaleza real de la salvación como de su destino universal. Tal es la fuerza de los siguientes versos.

Versículos 16-17

Pero no todos han obedecido al evangelio; porque Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro mensaje (predicación)? Así que la fe es por el oír, y el oír por la palabra de Dios.

La palabra ἀλλά, pero , contrasta fuertemente lo que se ha producido (por el hecho de la incredulidad judía) con lo que debería haber sido el resultado, la fe y la salvación de Israel en primer lugar. Πάντες, todos , denota la totalidad de los que escuchan la palabra; y la excepción indicada por el οὐ πάντες, no todos , se aplica en el contexto a la masa del pueblo judío que ha formado una excepción a la fe general que el evangelio estaba encontrando en el mundo.

El término: no han obedecido , nos recuerda el de Romanos 10:3 : no se han sometido. Hay desobediencia en no aceptar lo que Dios ofrece. El término evangelio ( evangel ) reproduce la palabra evangelizar (publicar buenas nuevas), Romanos 10:15 .

Pero eso era de esperarse ( para ). Esta desobediencia fue en efecto prevista y proclamada, Isaías 53:1 , sin que por ello disminuya la culpa de Israel, sin que la presciencia divina anule la libertad humana.

Isaías en este pasaje proclama la incredulidad del pueblo de Israel respecto al Mesías, dando una descripción de toda su apariencia en su estado de humillación y dolor. Sabía muy bien que tal Mesías no respondería a las ambiciosas opiniones del pueblo y sería rechazado por él. El sujeto de la incredulidad así proclamada no es sólo su profecía, sino sobre todo el hecho en el que debe realizarse.

La palabra ἀκοή, que traducimos por nuestro mensaje, significa: nuestro oído , y puede denotar: lo que nosotros (profetas) oímos de la boca de Dios, y os anunciamos, judíos; o: lo que ustedes (judíos) oyen de nosotros (por nuestra boca). El segundo significado es ciertamente más natural y concuerda mejor con el significado de la misma palabra en Romanos 10:17 .

Al citar este dicho, el apóstol tiene en mente no sólo la incredulidad del pueblo judío en Palestina con respecto a la predicación de los apóstoles, sino también la de las sinagogas de todo el mundo en relación con la suya.

Versículo 17

No había necesidad lógica que obligara al apóstol a volver a las dos ideas contenidas en este versículo, y ya expresadas en Romanos 10:14 . Pero los vuelve a tomar de pasada, como lo confirman las palabras de Isaías que acabamos de citar, y para dar ocasión más claramente a la objeción que sigue en Romanos 10:18 . ῎Αρα : entonces (precisamente como decía).

El significado de ἀκοή, oír , no se modifica al pasar de Romanos 10:16 a Romanos 10:17 . Sigue siendo el oír lo que se predica como de Dios; solo Pablo distingue aquí entre las dos ideas de oír y predicar ( la palabra de Dios ), que se mezclaron en el primero de estos dos términos, Romanos 10:16 , en el pasaje de Isaías (en consecuencia del complemento ἡμῶν, de nosotros [ nuestros ], profetas y apóstoles).

Es innecesario, por tanto, aplicar la expresión palabra de Dios , como haría Meyer, al mandato por el que Dios envía a los predicadores. Este significado no tiene el menor apoyo en las palabras de Isaías, y es contrario al uso del término ῥῆμα, palabra , en Romanos 10:8-9 , donde denota la obra de salvación predicada. Debe ser igual aquí. ᾿Εκ, de: la fe nace del oír; διά, por: la palabra predicada produce el oír .

El complemento de Dios en el TR denota al autor de la palabra, mientras que el complemento de Cristo en el Alex. y Greco-Lat. la lectura expresaría su sujeto. La primera lectura concuerda mejor con el contexto.

La pregunta es, pues, relativa a la incredulidad de los judíos: ¿Se ha cumplido para con ellos esta doble condición? Si no, he aquí una circunstancia propicia para exculparlos, y para echar sobre Dios la culpa de su incredulidad y rechazo. El apóstol no deja de plantear esta cuestión antes de terminar.

Versículo 18

Pero yo digo: ¿No han oído? Sí, mucho más, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo.

No es Dios quien ha fallado en Su parte. No; los que no han creído (la mayoría de Israel) no pueden excusarse diciendo que la misión, que es condición esencial de la fe, no se cumplió en su caso. Como (según Sal 19,1 y ss.) los cielos y sus huestes proclaman a todo el universo la existencia y las perfecciones de Dios, y, mudos como están, hacen resonar su voz en el corazón de todos los hombres; entonces, dice S.

Pablo, con una especie de entusiasmo ante la memoria de su propio ministerio, la voz de los predicadores del evangelio ha sonado en todos los países y en todas las ciudades del mundo conocido. No hay sinagoga que no se haya llenado de ella; no hay un judío en el mundo que justamente pueda alegar ignorancia sobre el tema. Μὴ οὐκ ἤκουσαν: “Sin embargo, no es el caso de que no hayan oído, ¿verdad? Evidentemente el apóstol está hablando de los que no han creído , por lo tanto de los judíos.

¿Cómo pueden Orígenes y Calvino pensar aquí en los gentiles? Es el caso de los judíos el que se está alegando. El pronombre αὐτῶν, su (voz), no se refiere al sujeto de la oración anterior, sino al de la oración del Salmo citado por Pablo: los cielos.

Ciertamente, nadie pensará que Pablo quiso dar aquí la explicación de este pasaje; es una aplicación de las palabras del salmista, que es todavía más libre que la que se hace del pasaje de Deut. en Romanos 10:6-8 .

El apóstol acaba de presentar, y luego refutar, una primera excusa que podría alegarse en favor de los judíos; propone una segunda, cuya insuficiencia también demostrará.

Versículo 19

Pero yo digo: ¿No lo sabía Israel? Primero dice Moisés: Os provocaré a celos con un pueblo que no es pueblo, con una nación necia os provocaré a ira. ” Μὴ οὐκ : “Sin embargo, no es el caso, ¿verdad, que Israel no sabía?” ¿ Saber qué, entonces? Las críticas responden a la pregunta de manera diferente. Algunos, desde Crisóstomo hasta Filipos y Hofmann, dicen: El evangelio. Pero, ¿qué diferencia habría en ese caso entre esta excusa y la primera? Philippi busca evadir esta dificultad explicando el verbo ἐγνω no en el sentido de conocer , sino en el sentido de comprender:“¿Es creíble que Israel no entendió lo que los gentiles comprendieron de inmediato (el evangelio)?” Pero en ese caso la respuesta sería: “Sí, ciertamente es creíble, porque es el hecho.

Ahora bien, la forma de la pregunta (con μή) sólo admite una respuesta negativa. El objeto del verbo sabía debe tomarse naturalmente de lo que precede; es por tanto la idea esencial de todo este pasaje, la universalidad de la predicación del evangelio. Pablo pregunta: ¿No es, sin embargo, el caso, verdad, que Israel no sabía lo que venía? ¿Que fueron tomados por sorpresa por este envío del mensaje de la gracia a los gentiles en todo el mundo, como por una dispensación inesperada? Si fuera así, esto podría constituir una excusa para ellos.

Pero no; Incluso Moisés ( Romanos 10:19 ), y de nuevo más claramente Isaías ( Romanos 10:20-21 ), les había advertido de lo que sucedería, para que no puedan excusarse diciendo que son víctimas de una sorpresa.

La secuencia y el progreso del argumento quedan así reivindicados de una manera perfectamente natural y bien marcada. Ni siquiera es necesario introducir aquí, con Ewald y varios otros, la idea más especial de la transferencia del reino de Dios de los judíos a los gentiles.

Moisés es llamado primero en relación con Isaías (verso siguiente), simplemente porque lo precedió. Hofmann ha intentado conectar este epíteto con Israel: “¿No escuchó Israel el evangelio primero , como era su derecho?” Pero la respuesta requeriría ser afirmativa; y esto es excluido por el μή. Está claro que lo que Pablo se preocupa por resaltar con esta palabra en primer lugar no es el simple hecho de la prioridad de Moisés en el tiempo con respecto a Isaías, sino la circunstancia de que desde la apertura misma del volumen sagrado la mente de Dios sobre el punto en La cuestión fue declarada a Israel.

Las palabras citadas se encuentran en Deuteronomio 32:21 : “Como Israel provocó a celos al Señor adorando lo que no es Dios, así el Señor a Su vez los provocará a celos con aquellos que no son Su pueblo”. Es inconcebible cómo comentaristas como Meyer pueden aplicar estas últimas palabras a los restos de los cananeos a quienes los israelitas habían permitido permanecer entre ellos, y a quienes Dios se proponía bendecir hasta el punto de poner celosos a los israelitas por su bienestar.

Tales son las monstruosidades exegéticas a las que puede conducir un sistema preconcebido de interpretación profética. Moisés ciertamente anuncia a los judíos con estas palabras, como lo reconoce Pablo, que los gentiles los precederán en la posesión de la salvación, y que este será el medio humillante por el cual el mismo Israel requerirá finalmente ser devuelto a su Dios.

El primero de los dos verbos (παραζηλοῦν) significa que Dios empleará el estimulante de los celos; y el último (παροργίζειν), que estos celos serán llevados hasta la ira; pero todo en vista de un resultado favorable, la conversión de Israel. Las palabras: por los que no son pueblo , han sido entendidas en el sentido: que los gentiles no son estrictamente pueblos , sino meras asambleas de hombres. Esta idea es forzada, y ajena al contexto. Hay que explicar: los que no son pueblo , en el sentido: los que no son pueblo, por excelencia, mi pueblo.

Lo que Moisés sólo había anunciado oscuramente con estas palabras, Isaías lo proclamó con la boca abierta. Él declara sin ambigüedades: Dios un día se manifestará a los gentiles mediante una proclamación de gracia, mientras que los judíos rechazarán obstinadamente todas las bendiciones que se les ofrecerán.

Versículos 20-21

Pero Isaías es muy atrevido, y dice: Fui hallado de los que no me buscaban; Fui manifestado a los que no preguntaban por mí. Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde. ” ᾿Αποτολμᾷ : “él declara sin rodeos”. El pasaje citado es Isaías 65:1 .

La mayoría de las críticas modernas aplican este dicho de Isaías a los judíos que no buscaban al Señor, mientras que Pablo lo aplica a los gentiles. Hofmann, partiendo de la explicación prevaleciente, busca justificar la cita de Paul; pero sin éxito. Meyer reconoce la diferencia entre las dos interpretaciones, la de Pablo y la de la exégesis moderna. Pero, dice, Pablo vio en el Israel incrédulo un tipo del mundo gentil.

Esta solución es imposible; porque, como veremos, Isaías contrasta claramente a aquellos de quienes habla en Romanos 10:1 con el Israel incrédulo, Romanos 10:2 . Creemos que el estudio simple e imparcial del pasaje de Isaías conduce irresistiblemente a la conclusión de que el profeta realmente quiso hablar en Romanos 10:1 de los gentiles alcanzando la salvación a pesar de su ignorancia, y contrastarlos con los judíos en su obstinada rebelión. contra Dios, que se les había revelado hacía mucho tiempo, Romanos 10:2 .

De hecho 1. El término goï distingue expresamente como gentiles a aquellos a quienes se refiere Romanos 10:1 , ya que el término am ( el pueblo ), en Romanos 10:2 , describe positivamente a Israel. 2. Este contraste es tanto más cierto cuanto que el profeta añade al término goï, la nación , el comentario: “(la nación) que no fue llamada por mi nombre.

¿Podría él designar así a Israel? 3. ¿Es posible equivocarse en el contraste que establece el profeta entre los que, no indagando por el Señor, a quien aún no conocen, lo encuentran porque Él consiente en manifestarse a ellos espontáneamente ( Romanos 10:1 ), y el pueblo, propiamente llamado, a quien desde los siglos no ha cesado de llamar a Él, que lo conocen como su Dios, pero que obstinadamente rechazan sus misericordias ( Romanos 10:2 )? Añadamos, 4, que las dos ideas de la futura incredulidad de los judíos en relación con el Mesías, y del llamamiento de los gentiles para ocupar por el momento su lugar en el reino de Dios, se expresan muy claramente en otra parte de Isaías. ; así Isaías 52:13-15: los reyes y pueblos de las naciones, que no habían oído profecía alguna, creen en el Mesías sufriente y exaltado, mientras que los judíos lo rechazan, aunque les había sido claramente anunciado ( Isaías 53:1 ); así nuevamente Isaías 49:4 : el fracaso de la obra del Mesías en Israel, formando un contraste con la rica indemnización que se le otorga a través de la conversión de los gentiles ( Romanos 10:6 ). Es claro que los supuestos avances en la interpretación de los profetas pueden, después de todo, en ciertos puntos, ser solo retrocesos.

El pensamiento de Romanos 10:20-21 es análogo al de 10:30 y 10:31. La ignorancia sencilla y la corrupción de los gentiles son un obstáculo más fácil para que la luz de Dios se disipe que la obstinación orgullosa de los judíos, quienes han sido visitados durante mucho tiempo por la gracia divina. Las palabras: Fui manifestado , están destinadas por el apóstol a referirse a esa predicación universal que es la idea de todo el pasaje.

Versículo 21

Lo que conduce a este versículo es el vivo sentimiento del contraste entre la conducta de Israel y la de los gentiles. Resume la idea de todo el capítulo: la obstinada resistencia de Israel a los caminos de Dios. El Señor está representado, Isaías 65:2 , bajo la figura de un padre que, de la mañana a la tarde, tiende los brazos hacia su hijo, y experimenta de él sólo rechazo y contradicción. Así queda claro que el apóstol de ninguna manera atribuye el rechazo de Israel a la cuenta de un decreto divino incondicional, sino que atribuye la causa de ello a Israel mismo.

La preposición πρός podría significar: en relación con , como en Lucas 19:9 ; Lucas 20:19 . Pero, sin embargo, el significado natural es a; y este significado es muy adecuado: “Él dice a Israel”. Porque si en el discurso profético Dios habló de Israel en tercera persona, en el libro escrito para el pueblo es a ellos a quienes dirige este dicho; borrador Romanos 3:19 .

Todo el día: ¿no designan estas palabras toda la época teocrática, que, a los ojos del Señor, es como un largo día de trabajo en favor de su pueblo? ¡Pero qué respuesta han dado a tal fidelidad! Las palabras καὶ ἀντιλέγοντα, y contradecir , fueron añadidas al texto hebreo por la LXX. Caracterizan las sutilezas y los sofismas con que los israelitas buscan justificar su perseverante negativa a volver a Dios; borrador en el Libro de Malaquías el estribillo: “Y vosotros decís”...!

Así Israel, cegado por los privilegios que se le otorgaban, buscaba una sola cosa: preservar su monopolio, y para este fin perpetuar su ley ( Romanos 10:4 ). Se han endurecido, en consecuencia, contra los dos rasgos esenciales que constituyeron la dispensación mesiánica, una salvación gratuita ( Romanos 10:5-11 ) y una salvación ofrecida a todos por la predicación universal ( Romanos 10:12-17 ).

Y para atenuar este pecado, no tienen excusa. Los mensajeros de salvación los han seguido hasta los confines de la tierra para ofrecerles gracia al igual que a los gentiles; tampoco Dios les había dejado de advertirles de antemano, desde el mismo comienzo de su historia, del peligro que corrían de verse superados por los gentiles ( Romanos 10:18-20 ).

Todo en vano. Han aguantado en su resistencia... ( Romanos 10:21 ). Después de esto, ¿no está el caso completamente maduro para juicio? ¿No atestiguan los hechos que no es Dios quien los ha excluido arbitrariamente, sino ellos mismos quienes han puesto a Dios en la necesidad de pronunciar su rechazo?

Sin embargo, hay una misericordia que, donde abunda el pecado del hombre, abunda aún más. Tiene una última palabra que decir en esta historia. Su obra hacia el pueblo rebelde parece cerrada; pero está lejos de ser así. Y cap. 11 procede a mostrarnos cómo Dios, en la sobreabundancia de su gracia, se reserva el derecho de hacer que esta severa y dolorosa dispensación resulte en el resultado más glorioso.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-10.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile