Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Samuel 3

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-10

1 Samuel 3:1

De los muchachos de la Biblia, Samuel es uno de los principales favoritos. La razón es que nada bajo el sol es más hermoso que la piedad en la infancia. Nada como la gracia para hacer agraciados a los jóvenes. Martín Lutero, en sus momentos más tiernos, habló con gran ternura sobre la niñez de Samuel. Encontró en él lo que anhelaba ver en sus propios niños y en todos los niños. Cuando Dios llamó a "Samuel, Samuel", él respondió de inmediato: "Habla, Señor, que tu siervo oye". Ahí tenemos, como en pocas palabras, la historia de un hijo de Dios.

I. El Señor hablando. Dios nos habla: (1) en Su Providencia; (2) en Su Palabra; (3) por Su Espíritu.

II. La audiencia del niño. El oído es una de las principales puertas del alma. Pero mucho más maravilloso es el oído interno del corazón, o la conciencia, mediante el cual escuchas la silenciosa voz de Dios. Puede confundir la voz al principio; Samuel lo hizo. Pero si confunde la voz de Dios, Él le hablará una y otra vez hasta que conozca tanto al Orador como a Su mensaje; y entonces serás como este niño encantado cuando esté acostado escuchando su nombre pronunciado por los labios de Jehová.

III. El niño que atiende. Samuel fue uno de los hijos ministradores de la Biblia, porque en su niñez ministró ante el Señor. Su obediencia fue: (1) rápida; (2) cordial; (3) de por vida. Su lema durante toda su vida fue: "Habla, Señor, que tu siervo oye".

J. Wells, Bible Children, pág. 133.

En este pasaje se sugieren cuatro pensamientos:

I. El sueño. Esa noche Dios estuvo presente de manera especial. Estaba cerca de Samuel. Pero Samuel no estaba consciente de Su presencia, porque estaba dormido. Ese niño dormido era una imagen de lo que muchos niños y niñas entre nosotros estamos, en un sentido diferente, espiritualmente dormidos. Está (1) el sueño del descuido; (2) el sueño del pecado; (3) el sueño de la seguridad.

II. El llamado del despertar de Dios. Dios tiene muchas formas de despertar a los que duermen: (1) Hay un llamado de Dios en la Palabra; (2) hay un llamado de Dios en la Providencia.

III. El acostado de nuevo. En el caso de Samuel, esto estaba bien y estaba bien. Era un niño inusualmente obediente. Siempre que lo llamaban, saltaba, y eso una y otra vez. En el caso de la mayoría, volver a acostarse es fatal. Nunca es seguro contar con más de una llamada; nunca es seguro descuidar el primero. Eso fue lo que hizo la esposa de Lot, y nunca tuvo otra oportunidad.

IV. El llamado de Dios reconocido y respondido. Vayamos a Dios como Samuel se dirigió a Elí, diciendo: "Aquí estoy, porque tú me llamaste".

JH Wilson, El Evangelio y sus frutos, pág. 3.

Referencias: 1 Samuel 3:1 . F. Langbridge, The Sunday Magazine, 1885, pág. 671. 1 Samuel 3:7 . Outline Sermons to Children, pág. 32; Parker, vol. vii., pág. 59.

Versículos 1-21

1 Samuel 1-4

(con Jueces 21:16 )

I. Con todas sus virtudes y ventajas naturales, Elí tenía una gran falta. Era un buen hombre del tipo fácil; el tipo de hombre que es un sirviente admirable, que cumple con su deber a la perfección siempre que su deber simplemente lo moleste a sí mismo, pero que no tiene fuerza de carácter para interferir con los demás; mandar, regular la conducta de otros, incurrir en la mala voluntad de otros. Una amable indolencia se extendió por toda su naturaleza.

Fue uno de los hombres que tiene una gran fe en el poder de las cosas para enderezarse, en la virtud de dejar las cosas en paz, de dejar que la naturaleza siga su curso. En consecuencia, dejó que su propia vida y su fortuna se vieran a la deriva y se enredaran con el naufragio de las fechorías de otros hombres, y así llegó al final.

El carácter de Eli está lejos de ser infrecuente, y tal suavidad produce una cantidad mucho mayor de desastre en el mundo que por una maldad deliberada. Hay momentos en la mayoría de las vidas en que la corriente de las circunstancias se inclina fuertemente hacia el pecado, y cuando un hombre ciertamente pecará si su regla de vida ha sido evitar todo lo que es doloroso y elegir lo que por el momento le dará seguridad y tranquilidad.

II. Los vicios que Elí sufrió en sus hijos no terminaron en sí mismos, sino que tuvieron el efecto de hacer aborrecible y despreciable el culto a Dios en el país. Esto puede hacerse no solo por la sensualidad y la codicia del clero, sino también de otras formas. El descuido de la verdad, que simplemente predica opiniones tradicionales, hace que el servicio de Dios sea despreciado; la indolente formalidad que acepta frases estereotipadas de devoción o de sentimiento y no les da sentido; las disputas y las prisas en la discusión que demuestran que el amor a la fiesta es más fuerte que el amor a la verdad; la predicación de la doctrina que rebaja las ideas de los hombres sobre Dios y la justicia; estas y muchas otras cosas hacen despreciable el culto a Dios.

III. Si bien Dios castiga al sacerdocio existente, agrega la promesa de levantarse a sí mismo como un sacerdote fiel. Esta promesa se cumplió, en primer lugar, en Samuel, quien, aunque no de linaje sacerdotal, sirvió en la casa de Dios y ofreció sacrificio mediante una consagración excepcional y especial. En Samuel, el pedido de Dios, hay un tipo de la disposición con la que Dios puede proporcionar a los hombres para su servicio; hombres diferentes y no afectados por los tiempos en.

que viven; hombres que pueden crecer puros en medio de la corrupción, que pueden sacudirse la ignorancia de sus maestros y elevarse por encima de todos sus contemporáneos, que son tan verdaderamente enviados por Dios como si fueran hijos de una Virgen o de una Ana.

M. Dods, Israel's Iron Age, pág. 149.

Referencias: 1Sam 1-3. SK Hocking, Contemporary Pulpit, vol. v., pág. 26; E. Conder, Gotas y rocas, pág. 103. 1 Samuel 1:3 . Sermones para las temporadas cristianas, segunda serie, vol. ii., pág. 669. 1 Samuel 1:5 . Expositor, tercera serie, vol.

v., pág. 55. 1 Samuel 1:9 . F. Langbridge, Sunday Magazine, 1885, pág. 670. 1 Samuel 1:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., núm. 1515. 1 Samuel 1:20 .

Parker, vol. VIP. 218; Expositor, tercera serie, vol. v., pág. 57; I. Williams, Personajes del Antiguo Testamento, p. 160. 1 Samuel 1:27 . J. Van Oosterzee, El año de la salvación, vol. ii., pág. 417; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 265. 1 Samuel 1:27 ; 1 Samuel 1:28 .

J. Vaughan, Sermones para los niños, cuarta serie, pág. 331. 1Sam 1-4. RS Candlish, Personajes de las Escrituras, pág. 299. 1 Samuel 2:1 . H. Thompson, Concionalia: Esquemas de sermones para uso parroquial, vol. i., pág. 216. 1 Samuel 2:1 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 283. 1 Samuel 2:2 . Parker, vol. vii., pág. 56.

Versículo 8

1 Samuel 3:8

I. Podemos definir un llamado, como se entiende generalmente, como una convicción interna del alma de que tal y cual es la voluntad de Dios con respecto a ella, acompañada de un deseo irresistible de obedecer la convicción. En tales casos, se requiere una prueba. Quizá no exista un grado de autoengaño al que no se pueda llevar a un individuo que concentra todos sus pensamientos y meditaciones en las emociones internas de las que es sensible.

De ahí la necesidad de erigir un tribunal exterior, al que pueda remitirse el juicio de la convicción interior, y mediante el cual podamos ver si la voz que está en nuestros corazones, conmovedora y conmovedora, armoniza con la voz de los padres y hermanos y sacerdote, para que podamos, con Elí, percibir con certeza si el Señor ha llamado a su hijo.

II. Existe otro criterio por el cual los hombres pueden llegar lejos para determinar la naturaleza de esas sensaciones internas de las que hablan, a saber, el criterio de las circunstancias externas. Para probar el sentimiento, queremos algo alejado lo más posible de lo que es emocionante. En la mayoría de los casos, se puede asumir con justicia que lo que somos es lo que Dios quiere que seamos; la etapa de la vida en la que nos encontramos es la que Él quiere que llenemos.

Por lo tanto, cuando parece que estamos divinamente conducidos a una conducta extraordinaria, no es una vana prudencia la que nos invita a preguntarnos si las circunstancias externas tienden a alentarnos o disuadirnos. Los llamados a abandonar nuestra posición actual deben ser examinados rígidamente, si no queremos ser engañados como almas inestables y, al final, se demuestra que hemos abandonado nuestras propias misericordias.

Obispo Woodford, Sermones predicados en varias iglesias, pág. 193.

Versículo 9

1 Samuel 3:9

Samuel fue llamado a ser profeta de Dios en una gran crisis de la historia judía. Su aparición fue más tranquila y menos dramática que la de Moisés y Elías, pero fue casi tan trascendental. La época fue una de las que determinan el carácter y el destino de las naciones. Se estaba cerrando un gran acto en el drama de la historia judía, se estaba abriendo otro. Se produjeron dos grandes revoluciones: una política, la otra religiosa.

Samuel era claramente uno de esos hombres de múltiples dones y funciones a quienes Dios levanta en grandes crisis y para grandes servicios. Probablemente todo su curso y carácter fueron determinados por el espíritu con el que respondió al primer llamado de Dios y cumplió el arduo servicio al que fue llamado.

Aviso:

I. La vida está llena de voces de Dios, solo que nos falta la facultad espiritual que las discierne. (1) Cuando pensamos en la voz de Dios, probablemente pensamos primero y más espontáneamente en la revelación de Dios de su voluntad en la Biblia. (2) Hay nuevamente voces de la providencia de Dios, que, si tenemos corazones dóciles, no dejaremos de reconocer. (3) Los instintos y anhelos de nuestra propia naturaleza espiritual son una inconfundible voz de Dios.

(4) Y a esta naturaleza religiosa Dios habla por los movimientos y moniciones de Su Espíritu Santo; despertando solicitudes, excitando deseos, conmovedores impulsos. (5) En momentos de perplejidad intelectual, en medio de la tempestad y el terremoto de las luchas intelectuales, la voz suave y apacible del alma religiosa se escucha la voz de Dios dentro de nosotros. (6) En estados de vida más tranquilos y reflexivos, escuchamos la voz de Dios.

(7) Dios tiene voces que nos llegan en multitudes; distinto, tal vez fuerte, por encima de todo estruendo de negocios o clamor de contienda o canción de juerga. (8) Incluso en momentos de tentación, la voz de Dios encuentra lengua en algún poder persistente de la conciencia, en algunos restos sensibles de virtud, en algunos recuerdos angélicos de un hogar piadoso y un corazón inocente. (9) En tiempos de dolor nos llega la voz de Dios; convocándonos a la fe en Su voluntad, Su propósito y Su presencia, ya la paciencia y aquiescencia en el sacrificio que se nos exige.

(10) Lo más terrible de todo es cuando la primera voz de Dios que escuchamos seriamente es una sentencia de condenación. (11) Nuevamente, en qué momentos improbables y en qué lugares improbables Dios puede hablarnos. (12) A qué personas inverosímiles llega el llamado de Dios.

II. Entonces, ¿cómo respondemos al llamado de Dios? ¿No es la respuesta de Samuel, "Habla, Señor; tu siervo oye", en su sencillez, fe y sumisión como la de un niño, un tipo más hermoso y perfecto de lo que debería ser nuestra respuesta? Incluso los más maduros y santos no pueden trascender esta respuesta del niño del templo.

III. Una lección más que podemos aprender, a saber. la importancia religiosa del lado pasivo o receptivo de nuestra vida espiritual. Esta es la conclusión de todo el asunto: en las actividades de nuestro celo no olvidamos sus inspiraciones en Dios. Cuanto más pleno es nuestro espíritu de dependencia, más eficaz es el trabajo que hacemos.

H. Allon, La visión de Dios, pág. 257.

La vida de Samuel fue grandiosa, considerándolo como el instrumento que Dios eligió para cambiar la política civil de su pueblo elegido. A Samuel se le confió la inauguración del reino de Israel. También está a la cabeza de la gran sucesión de profetas que Dios envió a su pueblo.

I. Observe, primero, que este gran personaje se presenta ante nosotros en relación con la dedicación del niño por parte de sus padres. Si los grandes hombres se aprovechan de las tendencias de su época y crían las suyas propias y ayudan a avanzar a la generación siguiente; si Dios está educando a la humanidad, guiándola, llevándola a Sí mismo; ¿No podríamos estar reteniendo el verdadero progreso de nuestra raza al aceptar estos instrumentos inmortales de Él, pero fallando en devolvérselos, para hacer Su voluntad mientras Él los requiera?

II. Su llamado al servicio de Dios. La Biblia está llena de la historia de las llamadas de Dios. El modo de la llamada ha sido diferente y la forma en que se ha recibido la llamada también ha sido diferente. A todos se nos enseña a esperar ser llamados por Dios. Ninguno es demasiado pobre, demasiado humilde, demasiado poco dotado; todos deben ser colaboradores con él.

III. Observe el mensaje que se le pidió a Samuel que transmitiera. Le requería anunciar al anciano Elí, el amigo y protector de su juventud, la destrucción de su familia ante Dios. La entrega de este mensaje claramente implicaba valentía. Hay un elemento de reproche contenido en todos los mensajes de la verdad, en cualquier línea de vida en que se entreguen. En todas las grandes vidas hay un elemento de reproche, y también de singularidad y soledad, del que los hombres se rehuyen naturalmente, y que necesitan un valor real para mantener.

Cada hombre tiene un trabajo que hacer, que es suyo y no ajeno. De Uno solo nunca necesita sentirse solo; de Aquel que lo llamó a la obra que tiene que hacer, y con quién y en quién debe realizarse la obra de la vida.

Bishop King, Oxford y Cambridge Undergraduates 'Journal, 23 de octubre de 1879.

Dios nos habla de muchas maneras diferentes y en muchos tonos diferentes. (1) Nos habla por las obras de la naturaleza. (2) Él nos habla por las dispensaciones de Su providencia. (3) Nos habla con la voz de la conciencia. (4) Él nos habla por las palabras de la Biblia y la enseñanza de Su santa Iglesia. (5) Nos habla en la hora de la muerte.

J. Wilmot-Buxton, Literary Churchman Sermons, pág. 89.

I. Samuel fue feliz en su comienzo en la vida. Fue bendecido con padres piadosos que, incluso desde su nacimiento, lo dedicaron al servicio de Dios.

II. Samuel había aprendido temprano a obedecer: sus hábitos de obediencia le ganaron el favor de Elí; más aún, le ganaron el favor del Señor mismo.

III. En la respuesta de Samuel al llamado de Dios vemos: (1) obediencia; (2) perseverancia; (3) paciencia.

IV. Dios habla a los niños: (1) por sus obras; (2) por medio de su santa palabra. Si deseamos aprender, debemos presentarle al Señor un espíritu enseñable.

G. Litting, Treinta sermones para niños, pág. 127.

Referencias: 1 Samuel 3:9 . FD Maurice, Sermons, vol. VIP. 163; Obispo Walsham How, Palabras sencillas para los niños, pág. 96; Spurgeon, Sermons, vol. x., núm. 586; Revista del clérigo, vol. xx., pág. 335.

Versículo 10

1 Samuel 3:10

El llamado de Samuel es muy diferente en sus circunstancias del llamado de San Pablo; sin embargo, se parece en este particular, que la circunstancia de su obediencia a ella se destaca de manera prominente incluso en las palabras puestas en su boca por Elí en el texto. La característica de todos los llamados divinos en las Escrituras es: (1) requerir obediencia instantánea, y (2) llamarnos no sabemos a qué; para llamarnos en la oscuridad. Solo la fe puede obedecerlos.

I. Aquellos que viven religiosamente, de vez en cuando, se les presentan a la fuerza verdades que no conocían antes o que no tenían necesidad de considerar; verdades que implican deberes, que son de hecho preceptos 'y reclaman obediencia. De esta manera y de otras similares, Cristo nos llama ahora. Trabaja a través de nuestras facultades naturales y circunstancias de la vida.

II. Estas llamadas Divinas son comúnmente repentinas e indefinidas y oscuras en sus consecuencias como en tiempos pasados. La llamada puede llegar a nosotros: (1) por la muerte de un amigo o familiar; (2) mediante algún acto de sacrificio, resuelto y ejecutado repentinamente, que abre como una puerta al segundo o tercer cielo, una entrada a un estado superior de santidad. (3) El llamado puede venir al escuchar o leer las Escrituras, o mediante un don inusual de la gracia divina derramada en nuestros corazones.

III. Nada es más seguro que algunos hombres se sienten llamados a altos deberes y trabajos a los que otros no están llamados. Nadie tiene permiso para tomar el estándar inferior de santidad de otro por el suyo. No debemos temer al orgullo espiritual si seguimos el llamado de Cristo como hombres con seriedad. La seriedad no tiene tiempo para compararse con el estado de otros hombres; la seriedad tiene un sentimiento demasiado vivo de sus propias debilidades como para regocijarse por sí misma. Simplemente dice: "Habla, Señor, que tu siervo oye". "Señor, ¿qué quieres que haga?"

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. viii., pág. 17 (ver también Selección del mismo, p. 11).

I. Sin duda, los profetas de Dios fueron hombres excepcionales. Pero en el mundo de Dios lo excepcional es siempre lo evangelístico. Dios nunca hace a ningún hombre para sí mismo, y menos a un profeta. El profeta Samuel ilustra la libertad universal de la actividad profética en la comunidad hebrea, encarna de manera fresca la ley expresada por Moisés de que la inspiración no tiene límites ni impedimentos desde arriba, y nunca es exclusiva en su alcance previsto, ni se agota en su suministro disponible.

II. Cristo afirma una y otra vez la doctrina de la continuidad de la inspiración. Su consuelo, en medio de la oposición y la derrota, es que su Padre revela las verdades de su reino a los corazones abiertos y confiados de "niños" como el joven Samuel, y consoló a sus seguidores diciéndoles que el Espíritu Santo les diría "todas las cosas". y les recordará todas las cosas "que les ha dicho en su ministerio familiar. No se ha dicho la última palabra de Dios. No se ha dado el último consejo para una humanidad perpleja.

Estamos en los albores del Apocalipsis, y no hay ni puede haber ningún "finis" con el Eterno.

III. Los resultados de la inspiración de Samuel también son posibles para nosotros. Estos resultados fueron cuatro: (1) una concepción ampliada y purificada de Dios; (2) un dominio fuerte y gobernante de las ideas éticas de Dios y de la vida; (3) un impulso contagioso de otros hacia Dios y la justicia; (4) una fina susceptibilidad de avance en la actividad religiosa, social y nacional.

J. CLIFFORD, Fortaleza diaria para la vida diaria, pág. 139.

I. Dios llamó a un niño, no al viejo profeta Elí.

II. Dios llamó a Samuel cuatro veces, porque al principio no entendió.

III. Cuando Dios nos llama al servicio, nos llama al honor.

T. Champness, Pequeños zorros, pág. 119.

Referencias: 1 Samuel 3:10 . RDB Rawnsley, Un curso de sermones para el año cristiano, pág. 273; FW Farrar, El silencio y las voces de Dios, pág. 3; J. Van Oosterzee, Año de salvación, vol. ii., pág. 419; J. Vaughan, Sermons, 1869, pág. 213 (ver también Bosquejos del Antiguo Testamento, p. 61); Revista del clérigo, vol.

iii., pág. 338; E. Garbett, La vida del alma, pág. 52. 1 Samuel 3:11 . RDB Rawnsley, Village Sermons, primera serie, pág. 196. 1 Samuel 3:11 . Parker, vol. VIP. 248.

Versículo 13

1 Samuel 3:13

Fue en Shiloh donde Eli pasó sus años. Tranquilos y ocupados, y en la mayoría de los casos, fueron años honorables. Shiloh estaba bien preparada para ser la sede del gobierno eclesiástico, ya que se encontraba lejos de la carretera principal que atravesaba el país de norte a sur, entre colinas que lo encerraban en todos los lados menos uno, sus lados aterrazados con viñas, olivos e higueras, mientras que en la llanura de abajo estaba el tabernáculo, que contenía las cosas más preciosas de Israel.

Durante la mayor parte del año, Shiloh estuvo tan tranquilo como cualquier pequeña ciudad catedralicia de Inglaterra. Sólo cuando en el gran festival anual los devotos israelitas de todas las tribus acudieron a su santuario nacional central, fue invadida su soledad. Bien podría haber parecido una casa ideal de oración y estudio, de autoridad suave y sabiduría madura, donde la piedad, la pureza y la filantropía podrían ser entrenadas a la perfección para el bien común.

Sin embargo, Siloh fue el escenario de la avaricia vil, la violencia prepotente, el libertinaje vulgar de los hijos de Elí; y Shiloh fue el escenario de la debilidad de Eli, tan culpable en sí mismo, tan lleno de ruina para su familia y su hogar.

I. Elí, observemos, era por lo demás, personalmente, un buen hombre.

Estaba resignado, humilde y, en verdad, devoto. Se somete a ser reprendido y sentenciado por sus inferiores sin una palabra de protesta. Su piedad personal es especialmente notable en el momento de su muerte. Podría haber sobrevivido a la desgracia nacional; pero que se tomara el Arca de la Sagrada Presencia, que él no pudiera sobrevivir, tocó el honor Divino, y la devoción de Eli debe medirse por el hecho de que el impacto de tal desgracia lo mató en el acto.

II. La excelencia personal de Eli estuvo acompañada de una falta de resolución moral y de iniciativa que explica la ruina de su casa. Debería haber quitado a sus hijos del cargo que deshonraron. En lugar de eso, solo habló con ellos. Su pecado fue uno del cual sólo un hombre amable podía ser culpable, pero en sus consecuencias fue fatal.

III. En conclusión, se sugieren dos observaciones: (1) Ninguna relación puede estar más cargada de responsabilidad que la que existe entre un padre y sus hijos. (2) Ninguna circunstancia externa puede protegernos por sí misma contra los ataques insidiosos del mal, o contra el debilitamiento de una voluntad ausente.

HP Liddon, The Family Churchman, 14 de julio de 1886 (ver también Fenny Pulpit, No. 1160).

Versículo 14

1 Samuel 3:14

I. Debe haber habido en Elí un sentido real del carácter sagrado de su función. Cualquier reverencia que un hombre pueda inspirar al mostrar que su corazón está personalmente comprometido con su trabajo, que le causó deleite interior, la habrá inspirado. Pero hay un límite para este tipo de respeto y, además, una picardía en él. Elí era un hombre piadoso o devoto; evidentemente era un hombre amable y de buen corazón, pero no era, estrictamente hablando, un hombre justo.

No le importaba que se estableciera el orden de Dios, que los malhechores fueran castigados. Mientras pudiera mantener su tranquilidad interior, todo estaba bien. Era el espécimen de una época que se iba; era sincero, sin duda, pero su sinceridad moriría con él.

II. ¿Qué ha sido entonces de ese orden del que tanto hemos oído? El orden está donde siempre estuvo; no roto o sacudido en el más mínimo grado; confirmado y establecido por la incredulidad del pueblo, los crímenes de Ofni y Finees y la imbecilidad de su padre. Si no era de Dios, era falso desde el principio; si era de Dios, podía probar que era suyo y demostrar que no dependía de la orden, sino de la orden de él.

El hombre rompe el curso de su obediencia; no creerá que Dios está con él de verdad. Entonces Dios le muestra que lo es. No le permite permanecer en su engaño, cerrar los ojos y imaginar que es invisible.

III. Hay dos métodos en los que esta revelación de la realidad de las cosas se hizo a Israel en este momento: (1) por el llamado de Samuel; (2) por retribución. El Juez justo del mundo muestra que el mundo no puede continuar sin Él; que los sacerdotes que tratan de establecer su gobierno como si tuvieran uno propio y no fueran simplemente Sus siervos, deben pagar de todos los hombres el castigo de su pecado e incredulidad.

Las personas a quienes han pervertido en impiedad deben probar el fruto de su impiedad. Los filisteos vinieron contra Israel y el arca fue tomada. Pero Dios era el mismo dondequiera que estuviera el arca. Aún pronunció sus juicios y sus profecías con la voz de Samuel. A su debido tiempo, habiendo probado que la nación vivía solo en Él y por Él, Él le dio salud y restauración.

FD Maurice, Patriarcas y legisladores del Antiguo Testamento, p. 336.

Versículo 18

1 Samuel 3:18

I. Observe primero la historia y el destino de Eli. (1) Observe su amabilidad y bondad, que se muestran en su fácil retractación de su opinión sobre Ana y cambiando el lenguaje de la falta de caridad por el de la bendición. (2) Observa la piedad de Eli. ¡Qué mansa sumisión se percibe en su exclamación cuando, por medio de Samuel, se predijo la destrucción de él y de la casa de su padre! "Es el Señor; que haga lo que bien le parezca.

"(3) Elí era un buen hombre, un hombre piadoso, pero era débil e indolente, y en consecuencia no cumplía con vigor los deberes de un cargo que podría haber declinado, y los emolumentos de los que disfrutaba, el Además, la consecuencia fue un gran detrimento para los asuntos públicos de la Iglesia y la nación que presidía. (4) Por esto, Elí recibió el castigo que merecía; sacrificó su deber por el bien de la paz, y a pesar de su sacrificio encontró problemas. Sus cabellos grises fueron llevados con dolor a la tumba.

II. Considere los primeros años de Samuel. (1) Samuel, joven como era, parece estar solo en la casa de Elí cumpliendo concienzudamente con su deber, y entre los tratos revelados de Dios con el hombre encontramos que esta ha sido una regla general, que Dios seleccionó como sus agentes inmediatos a personas quienes habían sido previamente preparados por disciplina moral para la obra para la cual los diseñó. (2) En esta preparación de Samuel, aunque algo dependía de él mismo, en algunas cosas también dependía de otras.

Fue Ana quien lo llevó a la casa del Señor cuando aún era joven. Su piedad, aunque una adquisición, también fue una herencia. Lo apoyaban las oraciones de ella y las suyas propias; su precepto y su ejemplo influyeron en él; también estaba en deuda con Eli. Con nuestras acciones nos ayudamos unos a otros; con nuestras oraciones debemos ayudarnos unos a otros. Nadie vive para sí mismo. El hombre, desde su nacimiento, está ligado al hombre.

WF Hook, Sermones parroquiales, pág. 21.

Referencias: 1 Samuel 3:19 . J. Harrison, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 49; RM McCheyne, Restos adicionales, pág. 81. 1 Samuel 3:19 . GB Ryley, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 185.

Versículo 20

1 Samuel 3:20

Una Italia una vez, una India dos veces, han sucumbido a una resolución juvenil. En la esfera superior, la de la conquista en el mundo intelectual, es mera cuestión de necesidad que ser un gran poeta, erudito u orador debe haber sido la determinación del muchacho antes de la recompensa del hombre. Carreras como estas deben ser elegidas por los ojos abiertos de la niñez, deben perseguirse con todas sus fuerzas vivas. Una vez más, en el mundo espiritual superior, cuán jóvenes eran la mayoría de nuestros jefes, los santos del cielo, en el momento en que se hizo y se proclamó su elección. A menudo se ha notado lo jóvenes que han sido los grandes líderes de la cristiandad europea.

I. Nótese primero que en el texto tenemos una resolución, y una resolución joven.

II. El segundo punto es lo que Samuel resolvió hacer y en qué momento. Ser un profeta del Señor parece implicar tal gracia del cielo, tal libre albedrío de parte de Dios Dios todo, hombre nada. Y quizás podamos olvidar que el hombre puede estar preparado y apto para su trabajo o para cualquier otro trabajo, y eso por la línea que él mismo ha tomado. Samuel se entregó a sí mismo para ser lo que Dios quería que fuera, para ser eso de la mejor manera y en el grado más perfecto.

III. La historia no es solo la historia de los países o de las Iglesias. Es la historia de la causa de Dios, y no hay lugar, ninguna sociedad, en la que la causa de Dios no pase por las mismas fases, mantenidas y contrarrestadas; ¿Y cuándo debería afectar más la resolución juvenil a la Iglesia de Dios que su funcionamiento en nuestra sociedad?

IV. Es la inconsistencia de nuestra parte lo que debilita la causa de nuestro Maestro en cualquier lugar. Debemos estar establecidos, debemos ser fieles, para ser siervos del Señor. (1) Nadie puede servir a Dios sin oración. La oración es el medio de obtener esa fuerza que es nuestra principal necesidad. (2) Un segundo punto es la amistad. Las meras amistades ordinarias hacen bien en general, pero ¿cuánto más harían si tuvieran un poco de determinación, un poco más para que ustedes y sus amigos se mantuvieran fieles a los principios que respetan, y si se establecieran para ser verdaderos amigos el uno para el otro? .

Arzobispo Benson, Boy Life: Sundays in Wellington College, pág. 11.

Referencias: 1 Samuel 3:21 . Parker, vol. vii., pág. 60. 1 Samuel 4:3 . Spurgeon, Sermons, vol. iv., núm. 186; Parker, vol. VIP. 259; Revista del clérigo, vol. x., pág. 278; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 255. 1 Samuel 4:7 . Parker, vol. vii., pág. 60.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Samuel 3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-samuel-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile