Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Salmos 22

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Salmo 22:1

(con Mateo 27:46 )

I.Qué argumento de razonamiento carnal podría obtenerse del hecho de que a lo largo de toda la historia nada es más común que el alma del hombre sufriendo intensamente y orando angustiosamente sin alivio, sin respuesta, todo el día y toda la noche levantando ansiosos ojos hacia los cielos, y Dios y el cielo en aparente indiferencia. Piense en observar el silencio hacia un hijo o una hija cuando se siente abrumado por la angustia, y en mantener el silencio, no durante una medianoche, sino durante años de medianoche.

Y sin embargo, la lección nos llega del cielo: "Todo lo que quieras que otros te hagan, hazlo tú a ellos". Nos vemos obligados a responder: "Oh cielo, haz con nosotros lo que quisiéramos hacerte si estuviéramos allí arriba y tú aquí abajo".

II. El grito de la carrera es el grito de Jesús, y el grito de Jesús es el grito de la carrera. Es el grito de los mejores hombres. Sólo en lo mejor de lo mejor el alma se recupera lo suficiente como para tomar conciencia de su situación. Unos pocos hombres tiernos en cada generación, hombres de puro deseo y aspiración más elevada, alcanzan la angustia Divina. En el Señor Jesús la angustia Divino-humana alcanzó su punto más alto, y en Él vemos que la angustia es una condición de la victoria Divino-humana.

III. Si en el extremo el clamor de Cristo fue como si no se hubiera escuchado, ¿nos desesperaremos cuando se nos deje sufrir y orar sin liberación para obtener una respuesta? ¿Qué dijo Cristo? "En tus manos encomiendo mi espíritu". Ahí está el ejemplo para nosotros. Me entrego a Aquel que me engendró. ¿Entonces que? El último aliento de la forma material. ¿Entonces que? Resurrección en una forma superior: la humanidad a través de su noche más salvaje y oscura, fresca de las manos de Dios, en la nueva mañana de la esperanza inmortal.

IV. Tan pronto como cualquier miembro de nuestra raza percibe que la forma del mundo de su naturaleza es su humillación, y el alma dentro de él comienza a sufrir, porque Dios está tan lejos de su conciencia, estas son las mejores evidencias que podemos tener de que su alma. avanza en la regeneración y se prepara rápidamente para unirse con Dios. La cercanía de Dios le hace sentir que la forma del mundo de su naturaleza es demasiado oscura, demasiado dolorosa, una casa para que la herede. Por tanto, está en vísperas de cambiar de casa, su casa terrena por la casa nueva que es del cielo.

J. Pulsford, Our Deathless Hope, pág. 92.

I. Hay sentimientos e instintos en la naturaleza humana cuya misma antigüedad es una prueba de su realidad universal. El más importante de esos instintos es la dolorosa sensación de separación entre el hombre y el Ser Infinito fuera y por encima de sí mismo. Mucho antes del salmista hebreo, los indios y egipcios, y las razas salvajes más allá de los límites de la civilización primitiva, habían estado, con distintos acentos, profiriendo el mismo lamento; y los trágicos griegos, los estoicos romanos, los monjes y místicos medievales, y todas las voces de los poetas y filósofos modernos han estado resonando incesantemente, con una disonancia extraña, el eterno grito de la humanidad: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué has me desamparaste? "

II. De este sentido universal de separación depende la vida espiritual del cristianismo. Es posible que nunca haya soñado con decirse a sí mismo: "Mi alma tiene sed de Dios, sí, incluso del Dios viviente"; pero tienes sed de objetos finitos, con una sed que después del análisis resultará infinita, tanto en calidad como en bondad, y que, por lo tanto, nada menos que un objeto infinito puede satisfacer jamás.

(1) Tomemos, por ejemplo, su deseo de comunión con el mundo natural. Deseas la posesión infinita y la comunión infinita con la grandeza, la belleza y la maravilla del mundo; y al fallar, sientes amargamente que es tu prisión y no tu hogar. (2) Lo mismo ocurre con sus relaciones humanas. El hombre no estará satisfecho con la familia, la amistad o el conocimiento. Siempre se abren nuevas perspectivas de la humanidad ante él, y cada nuevo amigo se convierte en un nuevo punto de partida para la extensión de su influencia a un círculo aún más amplio.

Su motivo puede variar, pero el instinto sigue siendo el mismo, y es simplemente el instinto de una comunión más amplia, profunda e intensa con sus semejantes. Y sin embargo, como antes, su propia inquietud no es más que la medida de su fracaso. Estamos más separados de la humanidad que nunca de la naturaleza externa, y si el mundo es nuestra prisión, nuestros semejantes son nuestros carceleros. (3) Y así, en nuestra soledad, miramos hacia adentro y tratamos de encontrar refugio en un mundo ideal, pero solo para encontrar cisma y ruptura en lo más recóndito de nuestro ser. Estamos más lejos de nuestros ideales que incluso de la naturaleza y la humanidad.

III. Todo esto es un hecho, un hecho tan universal como la experiencia humana; y el cristianismo, más allá de otros credos, ha enfrentado e interpretado el hecho. La naturaleza, la sociedad y los pensamientos de nuestro corazón fueron creados por una Persona y creados para Él mismo; y nuestros sentimientos de separación del mundo y sus habitantes, e incluso de la visión interior de nuestro propio yo ideal, no son más que síntomas de alienación de la Persona en la que existen.

IV. Debido a que Dios es una Persona, no puede contentarse con la lealtad abstracta de una parte de nuestra naturaleza. Él reclama nuestro ser en su totalidad y dice: "Amarás al Señor tu Dios". Este mandato es, a primera vista, una paradoja. Pero obedece, dale a Dios tu amor, y la paradoja se convertirá en una perogrullada, porque encontrarás que lo posees a Él en quien todas las cosas hermosas tienen su ser.

JR Illingworth, Sermones predicados en la capilla de un colegio, pág. 77.

Referencias: Salmo 22:1 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 106; Revista del clérigo, vol. x., pág. 149; T. Birkett Dover, Manual de Cuaresma, pág. 128. Salmo 22:7 . Ibíd., Pág. 145; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 105. Salmo 22:8 .

Ibíd., Sermones, vol. xxx., núm. 1767. Salmo 22:9 ; Salmo 22:10 . J. Keble, Sermones para el año cristiano: Navidad a la epifanía, pág. 139. Salmo 22:11 .

HP Liddon, Esquemas del Antiguo Testamento, pág. 104. Salmo 22:13 . J. Baines, Sermons, pág. 60. Salmo 22:14 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 103. Salmo 22:15 .

Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 378. Salmo 22:20 . HJ Wilmot Buxton, El pan de los niños, pág. 26. Salmo 22:22 ; Salmo 22:23 . Spurgeon, Sermons, vol. xiv., núm. 799.

Versículo 26

Salmo 22:26

I. En general, este versículo enseña que hay una cosa incluso en este mundo fugaz que es inmortal. El hombre lleva en la frente la corona de su majestad reinante, porque su naturaleza es imperecedera. El estado de un alma se puede cambiar, pero su naturaleza es inalterable.

II. Es útil saber aquí que el texto establece una distinción entre la vida y la mera existencia. Se nos informa que estos corazones nuestros pueden tener uno de dos estados morales. Cualquiera de estos que se posea como carácter permanente decide el destino. El corazón que busca a Dios entra inmediatamente en la cercanía de la presencia de Dios, donde hay plenitud de gozo. El corazón que voluntariamente se niega a buscar a Dios es forzado a la oscuridad del destierro total de Dios para el futuro interminable. A la primera de estas condiciones las Escrituras le han dado el nombre de vida, a la segunda muerte.

III. El texto evidencia su autoridad mediante un lenguaje perentorio y sencillo. Hay tres leyes fijas de la naturaleza humana que, trabajando juntas de manera justa, hacen que sea absolutamente seguro que nuestros afectos sobrevivirán al impacto de la muerte y se reafirmarán en el más allá. (1) Una es la ley del hábito. (2) Otro es el del ejercicio. (3) Un tercero es la ley de asociación.

IV. El texto enseña que la inmortalidad humana es bastante independiente de todos los accidentes y entornos. Los afectos humanos existirán para siempre en la línea de su "búsqueda". Sea lo que sea tu corazón, nunca morirá.

V. Nuestro texto fija toda su fuerza mediante una aplicación inmediata de la doctrina a aquellos que son lo suficientemente mansos para recibirla. Si su corazón ha de vivir para siempre, entonces (1) debe prestar mucha atención a sus objetivos en esta vida, porque están moldeando el corazón que es inmortal. (2) Nuestro compañerismo debe elegirse con miras al futuro lejano que se avecina. (3) Debe tenerse cierto cuidado con los procesos de educación mediante los cuales se entrenan nuestros afectos. (4) Si nuestro corazón ha de vivir para siempre, es hora de que el Espíritu de la gracia divina cambie algunos corazones.

CS Robinson, Sermones sobre textos desatendidos, pág. 21.

Referencias: Salmo 22:26 . Spurgeon, Sermons, vol. xxii., núm. 1312; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 134. Salmo 22:27 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., No. 1047. Salmo 22:29 .

Ibíd., Vol. xxii., No. 1300. Salmo 22 A. Maclaren, Life of David, p. 141; J. Keble, Sermones para la Semana Santa, págs. 373, 380, 387, 394; E. Johnson, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 62; JG Murphy, El libro de Daniel, pág. 42; I. Williams, The Psalms Interpreted of Christ, pág. 389.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 22". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-22.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile