Lectionary Calendar
Monday, June 24th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Colosenses 4

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículo 1

Maestros, den a sus siervos lo que es justo e igual.

I. El deber de los amos. No se les exige que abdican de su dominio, sino que lo ejerzan como un servicio a Cristo.

1. La justicia se refiere a los servidores como trabajadores. Deben recibir una remuneración justa. El precio de la mano de obra generalmente está regulado por la oferta y la demanda. Ésta es una máxima de la economía política. Los salarios no se pueden fijar mediante la fantasía y la filantropía. Si puedo trabajar durante 6 segundos. al día, ¿por qué debería dar 7 chelines? Aún así, existe un gran margen para el ejercicio de la religión. Los sirvientes pueden ignorar el precio de mercado del trabajo y es injusto aprovecharlo.

Puede resultar difícil, por motivos de economía política, decir que el hacendado o el agricultor deberían dar más de diez centavos. o 12s. una semana en la que puede obtener trabajo en abundancia a ese precio, pero no es difícil ver cómo esto no satisfaría a un maestro cristiano. Seguramente es incorrecto mostrar más cuidado por los caballos que tiran el arado que por el hombre que lo sostiene. El hombre que ha averiguado el precio más bajo al que una costurera hambrienta hará un trabajo "basura", la señora que convierte a una chica de asilo en su esclava por una miseria, puede que haga lo que crea que es justo; pero difícilmente si es cristiano.

2. La igualdad implica tanto la igualdad como la equidad, y tiene el elemento de reciprocidad.

(1) Si por la energía y habilidad de sus operarios un empleador se beneficia grandemente, ¿deberían todos los beneficios ser suyos? ¿Es justo después de una serie de años exitosos, cuando se produce una reacción, cerrar una fábrica y dejar las manos a la deriva? Algunos empleadores han continuado y han sido recompensados ​​con apego y devoción.

(2) Los sirvientes deben ser tratados como si tuvieran sentimientos y sensibilidades similares a los de sus amos. No deberían ser tratados, como en muchos casos, como desprovistos de sentimiento.

(3) Tampoco hay que olvidar que tienen caracteres que cultivar y mucho depende de tu ejemplo y trato. No es de esperar que den sus mejores esfuerzos por aquellos que son imprudentes en sus hábitos e indiferentes a los reclamos justos. "Como maestro, como hombre".

(4) Los siervos tienen almas que salvar. Un clérigo atendió a los directores de una gran casa de la ciudad y pidió instalaciones para atender el bien espiritual de los empleados. Inmediatamente le dijeron que la firma no tenía nada que ver con sus almas. Felizmente, los empleadores cristianos ahora están tomando conciencia de su responsabilidad ( Juan 13:13 ).

II. El motivo por el cual esto se hace cumplir - "Saber", etc. Se requiere que el siervo sirva a su amo como si estuviera sirviendo a Cristo, y el amo debe usar su autoridad como si él también estuviera sirviendo a Cristo. Muchos amos tienen la responsabilidad de los sirvientes y, sin embargo, ignoran la suya propia. Nada es más desagradable para Dios que esto ( Job 31:13 ). Los problemas del gran día dependen de nuestra conducta hacia los demás. Lo que le hemos hecho al Cristo más pobre se considerará hecho a Él mismo. ( J. Spence, DD)

Maestro y hombre

Observar&mdash

1. El primer paso hacia la rectitud entre amo y hombre, ama y doncella, es respetar la relación.

2. Todo ser humano tiene derecho a sí mismo, en consonancia con los derechos de los demás. Cuando se vende a sí mismo, manos o cerebro, para fines honorables, debe ser respetado. La cocinera hace una venta tan respetable de sus artes en la cocina como la dueña de un inmueble alquilando una casa. Aquí está la seguridad. La criatura más pobre que empleas nunca se comprometió a vender respeto por ti mismo.

3. El fuerte, además, debe soportar las debilidades del débil.

4. Puede ser conciencia para sus siervos. ¿Qué son los sirvientes, en su mayor parte? Niños mayores. Te imitan; hable en grande, como lo hace a veces; Intenta vestirte como tú. Tú eres el ejemplo de tu siervo, el guardián de su conciencia. Oras todas las mañanas por tu esposa, tus hijos, tu propiedad, hasta la cerca en la parte trasera del lote detrás del establo, pero nunca por Jack en el establo.

5. Debe haber una reciprocidad de interés entre un maestro cristiano y su hombre. Nada en la vida social ha sido más admirable que la magnífica lealtad de los viejos sirvientes. Léalo en los escuderos de los reyes hebreos, los escuderos de los días de la caballería. Después de años fieles, él, el viejo sirviente, probado y verdadero, hizo los honores del castillo y puso el banderín de la torre para las grandes fiestas.

Extendió los platos y preparó el banquete en salones de roble; condujo de forma justa y valiente a sus aposentos. En diligencias de valor caballeresco, acompañaba a su señor; llevaba el yelmo, el escudo, los guanteletes, la armadura todo, y llevaba el estandarte de la casa; dio el grito de guerra, y cuando, abatido, su señor caería, el viejo criado lo sacó del campo; y así ganó el derecho a llevar espuelas de oro, ya no un sirviente, sino un caballero de línea.

En comparación con esta brillante lealtad de una época bárbara, cuán lamentables son las frecuentes disputas y el mutuo dolor de la época cristiana. Una vieja sirvienta de la familia, después de diez años, ve su hogar como su hogar, todo lo que tiene en este mundo. Ella se ha aferrado a ti en cinco mudanzas y sabía exactamente dónde pertenecía todo. Ella conoce tus costumbres, estados de ánimo, gustos y disgustos. Ella ha tenido sus exacerbaciones y tú perdonaste y no dijiste nada; a cambio, ha visto brotes sobre su piso y no dijo nada.

Ha estado enferma y esperaste a que se recuperara; cómo te agradeció; y ese invierno estabas enfermo, ella te pagó con intereses. Ella te prefiere a ti a la caja de ahorros. Ella ha conocido al Maestro Charley desde que nació y casi lo ha consentido; y ese otro en Greenwood se acuerda, y te sorprende diciendo: "Este es el 15 de mayo, el día en que murió". Dios te bendiga, buena criatura.

Ha llorado en la puerta en tres de sus funerales; se ha reído en la puerta de dos matrimonios familiares; y cómo se jacta de su pastel. Dejas todo en sus manos y emprendes largos viajes; regresa y encuentra a todos a salvo, y exclama: “Dios la bendiga; se quedará con nosotros hasta que emprenda ese largo, largo viaje ". Todo esto es posible. Pero solo es posible para aquellos que llevan la regla de Cristo a todas partes, incluso la regla de este texto.

Hermanos, tratemos a todos los artesanos, comerciantes en servicio, obreros y obreros como deseamos que Cristo nos trate, hasta el momento en que Él "no nos llame más siervos, sino amigos". ( Emory J. Haynes.)

Los maestros tratan de manera desigual de muchas maneras

1. Cuando requieran cosas inconvenientes; porque aunque el siervo debe obedecer, el amo peca al exigir cosas desiguales.

2. Cuando imponen más trabajo del que tienen fuerzas para hacer.

3. Cuando los rechazan cuando están enfermos; porque es igual que de la manera que tuviste su trabajo cuando ellos estaban sanos, así los guardes cuando están enfermos.

4. Cuando los restrinjan de la libertad para sus almas. Si tienes el trabajo de sus cuerpos, es igual que cuides de sus almas; y si te sirven seis días, es muy igual que les proclames la libertad de hacer la obra de Dios en el día de reposo.

5. Cuando refrena y retiene su carne y su salario.

6. Cuando los despidan vacíos de su servicio, después de muchos años de servidumbre, y no les proporcionan algún medio para vivir después.

7. Cuando escuchan cada palabra que los hombres dicen de sus siervos ( Eclesiastés 7:23 ).

8. Cuando traen a sus siervos con delicadeza ( Proverbios 27:23 ).

9. Cuando dejan todo el cuidado de sus asuntos terrenales a sus sirvientes y no conocen el estado de ellos por sí mismos ( Proverbios 27:23 ). ( N. Byfield.)

Versículo 2

Continúen en oración y velen en lo mismo con acción de gracias.

Aquí se nos instruye a orar con

I. Ferviente perseverancia.

1. La palabra traducida '“continuar” significa aplicar con ardor y asiduidad a cualquier cosa difícil y laboriosa hasta que la hayas llevado al final deseado y obtenido la victoria. Por lo tanto, hay dos cosas involucradas

(1)

La seriedad o la intención de la mente, que es necesaria, porque

(a) las ocasiones para la oración son tales que deben excitar la mente, seriamente y con todas las fuerzas. La magnitud de nuestra intención suele corresponder con la magnitud del negocio en cuestión. Buscar las cosas buenas de Dios de manera superficial. ¿Qué es esto sino burlarse de Dios?

(b) Las oraciones muertas y soñolientas de una mente vagabunda o entumecida no llegan al cielo ni mueven a Dios a escuchar. Nuestra oración es un mensajero entre Dios y nosotros; pero si el mensajero holgazanea o se duerme, no llegará a su destino ni llevará a cabo su negocio. "Con qué descaro", dice Cipriano, "necesitas ser escuchado por Dios, cuando no escuchas tu propia voz".

(c) El corazón inflamado con este calor espiritual se ablanda y se dilata, y se vuelve más apto y capaz para recibir los dones divinos.

(d) Los santos en las Escrituras oraron así. Jacob ( Génesis 32:28 ), Moisés, los salmistas ( Santiago 5:1 ).

(2) Asiduidad o frecuencia ( Lucas 18:1 ; 1 Tesalonicenses 5:17 ). No es que debamos estar siempre de rodillas, sino que el deseo de la oración nunca se deja de lado, ya sea por el cansancio de la expectativa o por la desesperación de obtenerla, y que a Dios se le debe suplicar con frecuencia. Incentivos para esto.

(a) Tenemos causas constantes para orar: las bendiciones que tenemos, las bendiciones que queremos y los males que sufrimos.

(b) La constancia es el medio más eficaz de obtener lo que buscamos ( Lucas 18:1 ; Mateo 15:1 ).

(c) Esta perseverancia contribuye en gran medida a declarar, aumentar y fortalecer nuestra fe ( Salmo 5:3 ).

2. Instrucciones.

(1) Respecto a la intención.

(a) Mientras que se nos exhorta al fervor, debemos concluir que somos tan frígidos y torpes que necesitamos un monitor que nos despierte ( Mateo 26:40 ).

(b) Necesitamos el Espíritu de oración ( Romanos 8:2 ).

(c) Las oraciones que no se entienden son de poca importancia, lo que condena las de los papistas en una lengua desconocida.

Pablo los condena ( 1 Corintios 14:16 ). Agustín dice: "El pueblo debe comprender las oraciones de sus sacerdotes, para que su atención se fije en Dios mediante un sentimiento común". Incluso los teólogos romanos los han condenado. Parisiensis dice: "Se cuenta entre las locuras de ese mensajero ( es decir, la oración)

que a él no le importan ni piensa en esas preocupaciones, excepto en esto solo, que ofrece una petición a Dios y que ignora por completo lo que contiene y lo que busca. Y estas cosas se manifiestan en todas aquellas personas que oran, que murmuran solo con los labios, sin entender nada en absoluto de lo que significan las palabras de sus oraciones ". Y Cayetano confiesa “que es mejor para la edificación de la Iglesia”, y lo funda en 1 Corintios 14:1 .

(2) Respecto a la perseverancia.

(a) Debemos tener cuidado de no apartarnos de la oración por placer, negocios, etc. Porque si cortas los nervios dejas todo el cuerpo sin movimiento y sin fuerzas; así que si dejas a un lado la oración, el nervio del alma, mutilas al hombre y lo privas del movimiento espiritual.

(b) La miseria de los impíos; quienes, carentes de fe y de amor, no pueden orar sino por causa de la forma, y ​​¿qué hay más miserable que ser cortados de la fuente de la bienaventuranza? A la inversa, aprendemos la bienaventuranza de los piadosos.

II. Vigilancia.

1. Vigilias nocturnas.

(1) Los cristianos de la época del apóstol, a causa de sus enemigos, a menudo se vieron obligados a reuniones nocturnas ( Hechos 12:12 ; Hechos 20:7 ). La costumbre continuó mucho después de que cesó su necesidad; pero posteriormente fue abandonado debido a abusos. De ahí los sermones de los padres sobre las vigilias de la Natividad, Pascua, Mártires, etc.

(2) Además de estas vigilias públicas, los santos a veces pasaban noches sin dormir en devoción privada ( Salmo 22:2 ; Salmo 77:6 ; Hechos 16:25 ; Mateo 26:38 ; 2 Corintios 6:5 ).

2. Las vigilias de la mente. La mente está alerta cuando no duerme en el pecado y las cosas mundanas, pero siempre viva. A esto somos llamados por Cristo ( Marco 13:35 ; Apocalipsis 3:2 ; Apocalipsis 16:15 ); por Pablo ( 1 Corintios 16:13 ; 1 Tesalonicenses 5:6 ); por Pedro ( 1 Pedro 5:8 ).

3. Instrucciones. De ahí se infiere

(1) el estupor de nuestra época: dormimos en oración en la jornada de puertas abiertas; nuestros padres pasaban noches enteras en oración.

(2) Nuestra impiedad y vanidad: porque las vigilias entre nosotros apenas están destinadas a otra cosa que la locura o la maldad.

(3) Entonces él eleva su voz a Dios en vano que duerme en su vida.

(4) Las oraciones de los impíos son sueños, recitados mientras el corazón duerme en el pecado.

III. Acción de gracias.

1. Los peticionarios deben estar agradecidos por las bendiciones ya otorgadas. Aristóteles observó sabiamente: "Se requiere un retorno para preservar la amistad", pero no podemos devolver a Dios nada más que gratitud ( Salmo 116:12 ).

2. Se merecen las gracias por las cosas

(1) diferidos: porque se retrasan sólo hasta un momento más ventajoso, y para que podamos estimarlos más cuando se otorgan.

(2) Denegado; porque Dios sabía que serían dañinos, y aquellos útiles que desaprobamos.

3. De ahí que se nos enseñe

(1) que los hombres son más propensos a preguntar o quejarse que a estar agradecidos.

(2) Que los hombres ingratos no son aptos para orar.

(3) Que el bien y el mal no deben medirse por nuestro sentido, sino dejarse al juicio de Dios nuestro Padre, quien siempre nos enviará las mejores cosas ( 1 Tesalonicenses 5:18 ). ( Obispo Davenant.)

Oración

Continúo. No dejes que tus ruegos sean como la nube de la mañana. Cuán prevalecientes somos en la adversidad; pero ¿qué pasa con la prosperidad?

1. El deber por parte de

(1)

pecadores convencidos. Ore hasta que llegue la bendición.

(2) Santos, no solo por bendiciones temporales, sino por más fe, santidad y utilidad. Cuanto más rezamos, más maduras serán nuestras gracias.

(3) Iglesias. Pentecostés, como todo gran avivamiento, fue precedido por una oración perseverante.

2. Este deber no tiene por qué interferir con los demás - nuestro negocio, por ejemplo , la oración por descuido de los negocios fue severamente condenada por Pablo en el caso de los tesalonicenses. Puede que no siempre esté en el ejercicio, pero siempre puede estar en el espíritu de oración. Si no siempre disparas tus flechas al cielo, mantén tu arco bien tensado.

3. Razones de este deber.

(1) Dios responderá. “Pidan y recibirán”, no siempre a la vez, sino en el tiempo de Dios; reza hasta que eso suceda.

(2) El mundo será bendecido. Continúe, entonces, orando hasta que Cristo se convierta en el Rey universal.

(3) Las almas se salvarán.

(4) El castillo de Satanás será destruido, sin embargo, no con un golpe de ariete. Pero batir hasta que caiga.

II. Mirar.

1. Porque te sentirás somnoliento si no miras. Cuántos hombres e Iglesias duermen en oración porque no miran.

2. Tan pronto como comiences a orar, los enemigos comenzarán a atacar. Nadie fue sincero sin descubrir que el diablo también lo estaba.

3. Observe mientras ora por eventos propicios que puedan ayudarlo en la respuesta a su oración. No podemos hacer soplar el viento, pero podemos desplegar las velas; y cuando venga el Espíritu, podemos estar listos.

4. Esté atento a nuevos argumentos para la oración. La puerta del cielo no debe ser asaltada por un arma, sino por muchas.

5. Esté atento a las respuestas. Cuando envías una carta a tu amigo, esperas la respuesta.

III. Dar gracias. No debemos acudir a Dios como seres tristes que suplican lastimeramente a un amo duro que ama no dar. Cuando le das un centavo a un mendigo te gusta verlo sonreír, y das en la siguiente solicitud por gratitud previa. Así que ve a Dios con una mente agradecida. ( CH Spurgeon.)

Algunas cualidades de la oración

Con las Escrituras como nuestra guía, no podemos cuestionar la obligación o el valor de la oración. Las cualidades de las que se habla aquí son:

I. Firmeza (RV.)

( Hechos 1:14 ; Hechos 12:5 ). La palabra significa adhesión y atención fervientes, ya sea a una persona o a una cosa. ¡Cuán cansados ​​estamos de la oración! Qué contentos se sienten algunos adoradores formales cuando se pronuncia la bendición. Esta es una palabra en contra ...

1. Descuidados de la adoración a Dios.

2. Olvidadores de la devoción privada.

II. Efesios 6:18 ( Efesios 6:18 ).

1. Contra pensamientos errantes.

2. Contra la incredulidad.

3. Contra el embotamiento y la pesadez.

III. Gratitud. La idea de San Pablo de este deber puede deducirse del hecho de que la palabra que emplea aquí, aunque rara en otros lugares, se encuentra treinta y siete veces en sus escritos, y a menudo se une a la oración. Estar siempre pidiendo y nunca agradeciendo no puede ser correcto. Siempre que rezamos debemos expresar nuestro agradecimiento. ( Familia eclesiástica.)

Continuación en la oración

Los pescadores, aunque han pescado muchas horas y no han capturado nada, no rompen la caña y el sedal, sino que sacan el anzuelo y miran su cebo, que puede estar caído o no bien colgado, y lo reparan. y luego tírelo de nuevo. Así que, cuando hayas sido serio en tus oraciones y, sin embargo, no hayas recibido respuesta, reflexiona sobre ellas; considera si algo no estuvo mal en tu preparación, en tus modales o en tu petición.

Es posible que desees piedras en lugar de pan, u olvides entregar tu petición al único Maestro de peticiones, el Señor Jesús, para que Él las presente al Padre. No es de extrañar, entonces, que hayas fallado. Sea diligente para descubrir la falta, enmendarla, y luego ponerse a trabajar de nuevo con la confianza de que no trabajará en vano. El arquero, si dispara una y otra vez y falla el blanco, considera si no disparó demasiado alto o demasiado bajo, o demasiado a la derecha oa la izquierda, y luego vuelve a tomar la misma flecha, solo reforma su anterior. error, y gana la apuesta. ( G. Swinnock, MA)

La necesidad de la oración perseverante

En el país negro de Inglaterra, ustedes que han viajado habrán observado incendios que nunca en sus recuerdos se han apagado. Creo que hay algunos que se han mantenido ardiendo durante más de cincuenta años, tanto de noche como de día, todos los días del año. Nunca se les permite apagarse, porque se nos informa que a los fabricantes les resultaría increíblemente caro volver a hacer que el horno alcance el calor rojo necesario.

De hecho, supongo que el alto horno arruinaría al propietario si se le permitiera apagarse una vez por semana; probablemente nunca alcanzaría la temperatura adecuada hasta que llegara el momento de dejar que el fuego se apagara de nuevo. Ahora bien, como con estos hornos tremendos que deben arder todos los días, o de lo contrario serán inútiles, deben mantenerse encendidos, o de lo contrario será difícil calentarlos al calor adecuado, así debería ser en todas las iglesias. de Dios; deberían ser como fuegos llameantes tanto de día como de noche; caldera tras caldera del carbón de la fervor se ponga en el horno; todo el combustible de la seriedad que pueda ser recogido de los corazones de los hombres debe estar al este sobre la pila ardiente.

Los cielos deben estar siempre rojos con la gloriosa iluminación, y entonces, entonces, podría esperar ver a la Iglesia prosperar en su negocio Divino, y corazones duros derretidos ante el fuego del Espíritu. ( CH Spurgeon.)

El valor de la oración constante

Debe correr a lo largo de toda nuestra vida la música de la oración continua, escuchada debajo de todas nuestras ocupaciones variadas como una nota de bajo profunda y prolongada, que sostiene y da dignidad a la melodía más ligera que sube y baja y cambia por encima de ella, como el rocío en el cresta de una gran ola. Entonces, nuestras vidas serán nobles y graves, y entretejidas en una unidad armoniosa, cuando estén basadas en la comunión continua con Dios, el deseo continuo y la sumisión continua a Dios. Si no lo son, no valdrán nada y se convertirán en nada. ( A. Maclaren, DD)

El poder de la oración constante

Hace algún tiempo, en la costa de la Isla de Wight, una mujer creyó oír, en medio del aullido de la tempestad, la voz de un hombre. Ella escuchó; se repitió; volvió a aguzar el oído y captó, entre el chasquido de la explosión y el estruendo de los vientos, otro grito de auxilio. Corrió enseguida hacia los bañistas, que botaron su bote, y se salvaron unos tres pobres marineros que se agarraban al mástil.

Si ese grito hubiera sido solo una vez, y no otra vez, podría haber dudado de si lo había escuchado en absoluto, o habría extraído la melancólica conclusión de que habían sido arrastrados a la basura acuosa, y que la ayuda habría llegar demasiado tarde. Entonces, cuando un hombre ora una sola vez, podemos pensar que no llora en absoluto, o que sus deseos son absorbidos por el salvaje desperdicio de sus pecados, y él mismo es absorbido por el vórtice de la destrucción. ( CH Spurgeon.)

Vigilancia en la oración

Míralo; como centinela sospechando la aproximación de un enemigo; como centinela que guarda la ciudad durante la oscuridad de la noche; como médico que atiende todos los síntomas de una enfermedad; como el guardián de una prisión que mira a un criminal insidioso y traicionero. Nuestros corazones necesitan todos estos cuidados; los enemigos espirituales están cerca; la oscuridad del alma la expone al peligro; la enfermedad del pecado requiere un tratamiento atento; y el engaño sin igual de los afectos nunca se puede confiar con seguridad ni por un momento.

No; debemos velar antes de la oración para apartar al mundo de nuestros pensamientos, para concentrar nuestras mentes en Dios e implorar la ayuda del Espíritu Santo. Debemos velar durante la oración; para protegernos de la distracción, de las incursiones de los malos pensamientos, de los divagaciones de la mente y de la decadencia del fervor en nuestras súplicas. Debemos velar después de la oración, para que podamos actuar consecuentemente con lo que hemos estado implorando al Dios Todopoderoso, esperar Su tiempo para respondernos y no perder las visitaciones de la gracia; porque para Dios están los momentos de la vida, de la misericordia, del agrandamiento y del bondadoso consuelo. ( Obispo D. Wilson.)

La necesidad de vigilancia

Al cabalgar por la costa sur de Inglaterra, es posible que haya notado las viejas torres Martello en constante sucesión muy cerca unas de otras. Son el resultado de un antiguo plan de proteger nuestra costa de nuestros antiguos enemigos. Se suponía que tan pronto como se viera un barco francés en la distancia, la baliza se dispararía contra la torre Martello, y luego, a través de la vieja Inglaterra, dondequiera que vivieran sus hijos, se emitiría la señal de fuego de la noticia de que el enemigo estaba a punto. mano, y cada hombre tomaría el arma que estaba a su lado para arrojar al invasor de la orilla.

Ahora, necesitamos que la Iglesia de Cristo esté custodiada con torres Martello de vigías sagrados, que vigilarán día y noche el ataque del enemigo. Porque vendrá el enemigo; si no viene cuando estemos sin oración, seguramente vendrá cuando estemos en oración. Enseñará la pezuña hendida tan pronto como demostremos la rodilla doblada. Si nuestro lema es "Oración", su lema será "Ataque feroz". Observen, entonces, mientras continúan en oración. ( CH Spurgeon.)

Acción de gracias

Cada oración debe mezclarse con gratitud, sin cuyo perfume, el incienso de la devoción carece de un elemento de fragancia. El sentido de necesidad, o la conciencia del pecado, puede evocar “llanto fuerte y lágrimas”, pero la oración más completa surge confiada de un corazón agradecido, que teje la memoria en esperanza y pide mucho porque ha recibido mucho. Un verdadero reconocimiento de la misericordia del pasado tiene mucho que ver con hacer dulce nuestra comunión, nuestros deseos creyentes, nuestra sumisión alegre. El agradecimiento es la pluma que hace volar la flecha de la oración, la altura desde la cual nuestras almas se elevan más fácilmente al cielo. ( A. Maclaren, DD)

Un dia de accion de gracias

He oído que en Nueva Inglaterra, después de que los puritanos se asentaron allí por mucho tiempo, solían tener muy a menudo un día de humillación, ayuno y oración, hasta que tuvieron tantos días de ayuno, humillación y oración, que en Por último, un buen senador propuso cambiarlo por una vez y tener un día de acción de gracias. De poco sirve estar siempre en ayunas; a veces debemos dar gracias por las misericordias recibidas. ( CH Spurgeon.)

Versículos 3-4

También orando por nosotros para que Dios nos abra una puerta de expresión.

La oración del pueblo y el trabajo del ministro

I. Las personas por las que debemos orar. “Para nosotros”, Pablo, Timoteo, etc.

1. Observar en general

(1)

Que debemos orar no solo por nosotros mismos, sino por los demás.

(2) Para que tenga un gran corazón en la oración y perseverancia en su práctica, debemos esforzarnos por ayudar a los demás mediante la oración.

(3) Que los cristianos deben desear las oraciones de los demás, ya que los hombres carnales usan a sus amigos para obtener riquezas, cargos, etc.

2. Aprenda en particular

(1) Que los más grandes de la Iglesia necesitan las oraciones de los más humildes.

(2) Que al escuchar la oración, Dios no acepta personas. Está tan dispuesto a escuchar las oraciones de los colosenses por Pablo como las de Pablo por los colosenses.

(3) Que las iglesias deben orar por sus propios ministros.

(4) Que los cristianos deben orar por todos los ministros. Pablo no desea sus oraciones solo para él. Tal deseo en algunos podría evidenciar orgullo espiritual y envidia.

II. Las cosas por las que se debe orar.

1. Que se abra una puerta de expresión.

(1) Esto comprende:

(a) Libertad para predicar el evangelio.

(b) Oportunidad.

(c) Poder de predicación.

(d) Valor para reprender el pecado y declarar todo el consejo de Dios sin temor a ningún hombre.

(e) Éxito: expresión que abra la puerta al corazón.

(2) De dónde aprender lo que hace feliz a un pastor: no la riqueza, la popularidad, etc., sino la libertad, etc.

(a) Ministros tontos que no dicen nada.

(b) Ministros fantásticos que predican sus propias vanidades, hablando solo cosas agradables.

(c) Ministros ociosos que no predican todos los consejos de Dios a tiempo y fuera de tiempo.

(d) Ministros fríos.

(3) Tenga en cuenta el hecho de que Pablo estaba en la cárcel, pero no buscaba la libertad para sí mismo, sino el evangelio. Agradezca, pues, la libertad en ambos sentidos, y trabaje para prevenir aquellas cosas que tapan la boca de los ministros de Dios. Estos son&mdash

(a) La ignorancia y el pecado en los mismos ministros. Los labios contaminados no son labios para hablar. Los labios de los predicadores deben estar tocados con conocimiento, celo y mortificación.

(b) Los pecados del pueblo ( Ezequiel 3:24 ).

(c) La violencia de la persecución ( 1 Corintios 16:9 ; 1 Tesalonicenses 3:2 ).

(d) Desánimo y temor (1 Corintios 16: 9; 1 Corintios 16:12 ; Hebreos 13:17 ).

(e) Sabiduría humana que destruye el provecho del oyente y el poder del predicador.

2. Que Dios la abra.

(1) Los corazones de los mejores ministros están cerrados hasta que Dios los abre y dispensa el don.

(2) Es sólo Dios quien abre a los hombres la puerta de la expresión. Él "crea la paz del fruto de los labios": "Él abre y nadie cierra". Si Él da la libertad, ¿quién puede refrenarlo?

III. El fin por el que se piden las cosas. Para que se manifieste el misterio de Cristo.

1. El misterio.

(1) ¿ Para quién es el evangelio un misterio?

(a) A los gentiles: que haya un Salvador.

(b) A los judíos: que la salvación debería estar en el hijo de un carpintero.

(c) A los papistas: que Él sea el único Salvador.

(d) A los herejes: que Él sea un Divino Salvador humano.

(e) Al hombre carnal: que sea un Salvador en particular para él.

(f) Al hombre piadoso: que sea tal Salvador.

(2) ¿Cómo es un misterio? Por lo que se esconde ...

(a) En el pecho de Dios desde toda la eternidad.

(b) En las sombras y tipos de la ley ceremonial.

(c) En el tesoro de las Escrituras.

(d) En la persona, obediencia y pasión de Cristo.

(e) En el corazón de los cristianos.

(3) ¿Por qué es un misterio para los malvados? Mediante&mdash

(a) El velo de su ignorancia.

(b) Costumbre en el pecado y el placer, etc.

(c) Ceguera judicial.

(4) ¿Es un misterio? Entonces debería enseñarnos ...

(a) Para estimar a los ministros de Dios como sus dispensadores ( 1 Corintios 4:2 ).

(b) Esforzarse por todos los medios para obtener el conocimiento abierto de este secreto ( Efesios 1:8 ); pero como no todos los vasos son aptos para llevar esta medida, debemos tener una conciencia pura para llevar este misterio de fe ( 1 Timoteo 3:9 ).

(c) Considerar esto como la mayor bienaventuranza ( Mateo 13:11 ).

2. Su manifestación: predicación con sonido claro.

(1) No basta con predicar, debemos predicar como corresponde a este misterio.

(a) Con poder ( 1 Tesalonicenses 1:5 ).

(b) Con instancia y toda vigilancia ( 2 Timoteo 4:2 ),

(c) Con paciencia y constancia ( 1 Corintios 4:9 ; 2 Corintios 6:4 ).

(d) Con seguridad ( 2 Corintios 4:13 ).

(e) Con toda disposición ( 1 Corintios 9:16 ).

(f) Con toda fidelidad ( 1 Corintios 4:2 ).

(g) Con todo celo, conociendo el terror del Señor ( 2 Corintios 5:11 ; 1 Tesalonicenses 2:12 ).

(h) Con toda conducta santa ( 1 Tesalonicenses 2:11 ).

(2) El pueblo también debe escuchar, como corresponde al misterio de Cristo, con atención, paciencia, reverencia, sinceridad, hambre y fecundidad. ( N. Byfield.)

Ministros dependientes de las oraciones del pueblo

Se han recibido muchas críticas sobre los predicadores, gran parte del escrutinio de sus doctrinas, mucha disposición para imaginar que se están desviando de lo que es ortodoxo y sólido, muchas quejas de que no son lo suficientemente simples o demasiado simples, no lo suficientemente profundos o no lo suficientemente prácticos. , o no lo suficientemente interesante, o no buscando lo suficiente; pero, ¿hay mucha oración para que Dios los guíe hacia el conocimiento de la verdad y ponga en sus bocas los mensajes más apropiados para las diversas clases de oyentes? En efecto, no decimos esto para exculpar al ministro, como si él mismo no fuera responsable de ministraciones erróneas o defectuosas; pero, probablemente, en la mayoría de los casos, la culpa al menos debe ser dividida, y como regla general, la parroquia o distrito que ha obtenido menos beneficios de su párroco,

Mientras una congregación está murmurando que su maestro nunca parece ir más allá de los primeros elementos de la verdad, tal vez apenas haya uno de sus miembros que se preocupe con frecuencia de pedirle a Dios que abra a ese maestro los tesoros de la sabiduría y la sabiduría. conocimiento; Mientras que los bancos están ocupados con temores y sospechas de que algo incorrecto o incluso herético haya llegado al púlpito, apenas hay uno de los oyentes que ofrezca sus súplicas diarias de que Dios evitaría que el instructor se dejara llevar por los vientos de los falsos documentos. trígono.

¿Qué maravilla, entonces, si hay poco progreso en las cosas espirituales, y el ministerio público de la Palabra parece instrumental para los que se convierten y confirman, pero pocos? Incluso las manos de Moisés cayeron, cuando no las sostenían Aarón y Ur; e incluso San Pablo se apoyó en los conversos en Colosas, cuando esperaba ser honrado al hacer conversos en Roma. ( H. Melvill, BD)

Avivamiento a través de la oración

Un ministro que alguna vez fue popular perdió gradualmente su influencia y su congregación. La culpa recayó enteramente sobre él. Algunos de los funcionarios de su Iglesia fueron a hablar con él sobre el tema. Él respondió: “Soy bastante sensible a todo lo que dices, porque siento que es verdad; y la razón es que he perdido mi libro de oraciones ". Explicó: “Una vez que mi predicación fue aceptable, muchos fueron edificados por ella y se agregaron números a la Iglesia, que entonces estaba en un estado próspero.

Pero entonces éramos un pueblo de oración. La oración fue restringida y siguió el estado actual de las cosas. Volvamos a los mismos medios y se pueden esperar los mismos resultados ". Actuaron de acuerdo con esta sugerencia y, en poco tiempo, el ministro fue tan popular como siempre lo había sido, y la Iglesia estaba nuevamente en un estado floreciente. El gran apóstol sintió la necesidad de solidaridad y oración cooperativas ( Romanos 15:30 ; 2 Tesalonicenses 3:1 ). ( G. Barlow.)

La puerta de la expresión

era una puerta para que pasara la Palabra ( 1 Corintios 16:9 ; 2 Corintios 2:12 )

. En la prisa y la presión del pensamiento, el evangelio encadenado parece identificarse con el apóstol "encadenado". La Palabra está cautiva con él. Por lo tanto, deben orar para que Dios abra ante él una puerta por la cual la Palabra encarcelada pueda pasar y avanzar rápidamente ( 2 Timoteo 2:9 ; 2 Tesalonicenses 3:1 ). ( Obispo Alejandro.)

Puertas cerradas y abiertas

La puerta de la expresión se cerró y atrancó, por así decirlo, sobre el apóstol por su encarcelamiento. Anteriormente había permanecido abierto durante una serie de años ( Romanos 15:19 ). Ahora era un embajador en bonos. Así, en todas las épocas de la Iglesia, la puerta a veces se cierra a la diseminación del evangelio por los obstáculos que el mundo y Satanás levantan; por la persecución y encarcelamiento o destierro del fiel misionero o ministro; por fuertes prejuicios excitados en la mente de los hombres, como en la India hace años, para que no permitan ninguna apertura para el evangelio; por un espíritu de infidelidad prevaleciente, como durante la primera revolución francesa; por una falla de medios en las sociedades religiosas; por herejías y tendencias al papado que prevalecieron durante un tiempo; y por la rápida muerte de eminentes misioneros y ministros.

Entonces, de nuevo, la puerta se abre de vez en cuando por la misericordia de Dios; como cuando Pablo fue liberado de la prisión y se le permitió nuevamente proseguir durante algunos años sus labores evangélicas; como, en otras épocas y lugares, cuando cesen las persecuciones y el magistrado civil proteja la verdadera religión; cuando las naciones paganas y mahometanas sean puestas bajo el dominio o puestas en contacto con las potencias cristianas protestantes; cuando se controlan las herejías y las inclinaciones hacia el papado; cuando los hombres fieles son levantados, capacitados y colocados en situaciones importantes de servicio; cuando se hacen y difunden ampliamente las traducciones de las Escrituras; cuando reyes y príncipes son tocados por la gracia y se interesan activamente en la difusión del evangelio, como Federico el Sabio de Sajonia, en el período de la Reforma, y ​​cuando un espíritu de investigación,

Pero la puerta de la expresión también incluye que Dios dé alcance a la predicación del evangelio al eliminar los obstáculos externos; Su concesión a los ministros por Su Espíritu de dones y gracias adecuados para el desempeño de su oficio; y su concesión por el mismo Espíritu de eficacia a su palabra para que entre en los corazones de los oyentes. ¡Qué vasto campo de oración intercesora se presenta aquí! ( Obispo D. Wilson.)

Por lo que también estoy en cadenas .

San Pablo fue un embajador de Cristo. De acuerdo con el derecho de gentes, hay un carácter sagrado en la persona de un embajador, que nunca es violado a menos que sean los desesperados o los bárbaros. Dejemos que un país envíe un embajador a otro, con la esperanza de ajustar puntos en el litigio entre los dos, y aunque los términos propuestos pueden ser completamente repudiados, y nada más que una guerra de exterminio satisfará a las personas a las que ha llegado la embajada, sin embargo. es el embajador comúnmente tratado con todo respeto; su cargo es garantía suficiente para su seguridad personal, y hasta que no haya sido despedido honorablemente y escoltado escrupulosamente, no se podrán tomar medidas contra la nación de la que es representante.

Y si, en cualquier caso, se sigue un camino diferente, si el pueblo maltrata al embajador, privándolo de la libertad y aún más de la vida, hay una exclamación de indignación en todo el mundo civilizado; un centenar de provincias están dispuestas a hacer causa común con una nación tan profundamente herida en la persona de su representante, y la tribu que ha hecho el mal es inmediatamente como si hubiera sido condenada por ilegalidad.

O, para tomar un caso más pertinente. Supongamos que se ha producido una revuelta en una de las provincias de un imperio. El rey es reacio a ir a los extremos, y por lo tanto envía un embajador con ofertas y reims de reconciliación. Pero los rebeldes, aunque no pueden refutar sus credenciales, ni dudar de su autoridad, no se contentan con rechazar con desprecio sus ofertas, lo arrojan a la cárcel y lo atan con cadenas.

Ahora, díganos, qué sentimiento de indignación invadiría todo un país, y cómo como una consigna, en la que se unieran todas las clases de la comunidad, pasaba por la tierra el grito: “¡Un embajador en cadenas!”. “¡Un embajador encadenado!”, Pues, este es el relato de sí mismo de San Pablo en el texto. Es un embajador de Cristo para publicar el evangelio, "por lo cual", dice, "estoy preso". Da la descripción sin comentarios, como si fuera suficiente por sí mismo, y por su extrañeza, para detener a los más irreflexivos. ( H. Melvill, DD)

Oración por los ministros

El reverendo Solomon Stoddard, el predecesor del afamado presidente Edwards, fue contratado por su pueblo en caso de emergencia. Pronto se sintieron decepcionados, porque él no dio indicios de una mente renovada y seria. En esta dificultad, su recurso era la oración. Acordaron apartar un día para el ayuno y la oración especiales, en referencia a su pastor. Muchas de las personas que se reunían para este propósito tenían que pasar necesariamente por la puerta del ministro.

El Sr. Stoddard saludó a un hombre sencillo a quien conocía y se dirigió a él: “¿Qué es todo esto? ¿Qué está haciendo hoy? La respuesta fue: "La gente, señor, se está reuniendo para orar por su conversión". Se hundió en su corazón. Se exclamó a sí mismo: "¡Entonces es hora de que ore por mí!" Ese día no lo vieron. Buscaba en soledad lo que pedían en compañía; y, “mientras aún hablaban”, fueron escuchados y respondidos.

El pastor dio evidencia incuestionable del cambio; trabajó entre un pueblo amado y devoto durante casi medio siglo y, durante ese período, fue clasificado merecidamente entre los ministros cristianos más capaces y útiles.

Versículos 5-6

Camina con sabiduría hacia los que están afuera.

La sabia conducta de la vida

La conducta de la vida debe ser regulada:

I. Según los dictados de la más alta sabiduría.

1. La religión es una vida. "Andar."

2. La religión es una vida modelada y controlada por la más alta sabiduría. "Camina en sabiduría".

3. La religión es una vida que debería ser instructiva para los irreligiosos. "Hacia los que están afuera".

4. La religión es una vida que impulsa a aprovechar toda oportunidad para hacer el bien. “Redimiendo el tiempo”, aprovechando las oportunidades. La oportunidad es la flor del tiempo que florece por un momento y se va para siempre.

II. Con un discurso juicioso.

1. El habla cristiana debe ser amable. “Que tu discurso sea siempre con gracia”.

2. El habla cristiana debe ser picante. "Sazonado con sal".

3. El habla cristiana debe ser práctica. “Para que sepáis cómo debéis responder a cada uno”. ( G. Barlow.)

Sabiduría mundana cristiana

La Iglesia habita en su mayor parte entre personas de otra profesión. Naciones enteras le han cerrado la puerta a Cristo. En las llamadas naciones cristianas, grandes multitudes no son cristianas. Incluso en familias privadas existe esta partición. Por lo tanto, el apóstol, habiendo regulado los deberes de los cristianos entre ellos, ahora señala aquellos hacia los extraterrestres.

I. Nuestra conversación con los que no tienen en general.

1. Debemos caminar sabiamente; no es que debamos caminar tontamente entre nosotros. Pero como cuando un soldado está en el país de un enemigo, se mantiene mucho más en guardia, y como usamos más ceremonias con los extraños que con los amigos; así que debemos ser más cuidadosos ante el mundo que la Iglesia.

(1)

El fin a la vista es ganarlos para Cristo, o evitar, al menos, que se ofendan con la religión cuando se encuentran en nuestros encuentros accidentales o en nuestros designios deliberados. En nuestra conversación como súbditos civiles con extranjeros, no se nos permitiría intentar apartarlos de su lealtad, pero como súbditos de Cristo, nuestro deber principal es rescatar a los esclavos de Satanás, el enemigo común.

(2) Para lograr este fin, se debe considerar cuidadosamente la diversidad de las personas, sus diferentes condiciones y capacidades. Las mismas cosas no convienen a todos, y no todos son contrarios a la religión, y mientras hay quienes tienen una disposición furiosa, hay quienes son dulces y tratables. El Maestro ( Mateo 7:6 ) insta a esta sabia discriminación, e insinúa las desastrosas consecuencias de la falta de ella, que la experiencia también confirma. Pero debemos amar a todos por igual, mientras los tratamos de manera diferente ( Mateo 5:44 ).

(3) La elección de los medios.

(a) La sabiduría cristiana excluye todas las acciones contrarias a la piedad, que son bastante contrarias al fin en vista, así como ofensivas para Dios, la conciencia y nuestro prójimo, rechazando en lugar de atraer a los hombres a Cristo ( 2 Samuel 12:14 ; Romanos 2:23 ; 1Ti 6: 1; 2 Corintios 6:3 ; Tito 2:10 ).

(b) Debemos a los que no tienen no solo la abstinencia del mal, sino también la realización del bien ( Romanos 13:7 ). Dios no quiera que permitamos la presunción de que es lícito romper las promesas con ellos o engañarlos. Dios no será servido con injusticia y traición. Las cuotas también deben pagarse, no por miedo, sino por el bien de la conciencia.

(c) Pero no sólo debemos rendirles lo que puedan reclamar con razón, sino también humanidad, cortesía, asistencia, tan a menudo como, e incluso antes, que lo pidan, y así imitar a Aquel que bendice tanto a los justos como a los injustos. Considere a cualquiera como su vecino, incluso si es samaritano o pagano. Con esto al menos evitarás que calumnie a tu religión.

(d) Debemos acomodarnos a nosotros mismos hasta donde la piedad lo admita; no oponiéndonos innecesariamente a ellos, es más, cediendo voluntariamente nuestros derechos y conformándonos a su voluntad en las cosas indiferentes, para que vean que nuestra piedad no se basa en el capricho ( 1 Corintios 9:19 ; cf.2 2 Corintios 6:14 ).

(e) También debemos evitar todas las acciones o discursos que puedan molestar.

2. Redimir el tiempo contiene la utilidad y el fruto de esta sabia conducta ( Daniel 2:8 ; Efesios 5:15 ). Como un marinero sabio cuando se levanta el viento y las aguas amenazan, y aparecen los presagios de una tempestad, iza sus velas y se prepara para la tempestad, luego, acomodándose a la violencia de las olas, conduzca un poco, sin atreverse. para resistir plenamente, todo para ganar tiempo y redimirse con tal cuidado y conducta en una época tan triste y enojada; así que Pablo quiere que usemos la misma laboriosidad para protegernos de los golpes que son amenazados por la disposición desfavorable hacia nosotros de los que están afuera.

II. Las cualidades en particular que nuestro discurso debe tener en ese conversar. "Deja tu discurso", etc.

1. Esto es necesario ( 1 Pedro 3:15 ). Ésta es la parte más tierna de nuestra conversación con los hombres y debe manejarse con la mayor precisión. Una respuesta aquí es capaz de enmendar o dañar la condición de todo un pueblo cristiano. El discurso sabio y moderado a veces ha evitado o detenido la persecución; mientras que el discurso indiscreto, aunque verdadero, ha perturbado poderosamente la paz de la Iglesia. Cuán necesario, entonces, que nuestro discurso sea con gracia.

2. Las cualidades.

(1) La verdad se presupone ( Efesios 4:25 ).

(2) La gracia no es un adorno retórico, sino un discurso sin hiel, sin veneno y sin virulencia, y así logrado para no ofender.

(3) Bien salado, es decir, sazonado con prudencia; porque así como la sal seca la carne y devora la humedad y el humor pútrido, dejando una agudeza agradable al paladar, así la prudencia cristiana elimina todo lo que es nocivo del habla y lo templa de tal manera que el vigor que deja agrada al espíritu.

3. El uso - que parezca que sabemos responder a todos.

(1) El hecho de que Pablo llame a nuestros discursos una respuesta da a entender que no debemos hablar sin juicio y deliberación.

(2) Debemos diversificar nuestro discurso de acuerdo con la diferencia de personas. Las disposiciones de unos exigen firmeza y libertad, las de otros ternura. ( J. Daille.)

El camino sabio y encantador

La misión de Cristo fue para los forasteros: también lo fue su comisión para sus discípulos. Esto es válido ahora. Todo el que entra en la Iglesia entra no sólo en una relación peculiar con Cristo, sino también con el mundo. “Deja que tu luz brille”, etc. Los forasteros nos observan con atención, y Cristo quiso que lo hicieran. El cristiano es la única Biblia que la gran mayoría jamás ha visto; entonces deberíamos vivir como para no requerir ningún comentario para explicarnos. Somos porteros de la forma de vida, no para bloquear el camino, sino para dejar entrar a otros.

I. Camine sabiamente.

1. Para no desmentir nuestras profesiones. Les decimos a los inconversos que el cristianismo los alegrará en las pruebas; ¿Nos preocupamos debajo de ellos? Hablamos de paciencia; ¿Perdemos los estribos ante la primera provocación? En la reunión de oración oramos como si la religión fuera lo único necesario: ¿es la ambición social o el acaparamiento de dinero el objetivo principal de nuestras vidas en el exterior? Si al caminar por un huerto cogemos una manzana bonita, pero al ponerle los dientes la encontramos amarga, la tiramos; por eso somos conocidos por nuestros frutos. Muy pocos se vuelven infieles por libros perniciosos, pero muchos lo son por cristianos inconsistentes. Por otro lado, una vida noble y piadosa es el más convincente de los sermones.

2. Nunca podremos ganar a los forasteros comprometiéndonos con ellos. La gente del mundo no espera que vivamos como ellos; y cuando renunciamos a nuestros principios, se sienten secretamente disgustados. Para sacar a los hombres de un pozo debemos tener un punto de apoyo firme y fuerte o ellos nos atraerán. El que camina más cerca de Cristo tendrá el mayor poder de conversión.

3. El tema tiene una conexión vital con los esfuerzos directos para la conversión de los hombres. "El que es sabio gana almas". Qué poco sentido común emplean muchos al tratar de llevar a sus hijos, eruditos o amigos al Salvador. Un padre le pide a la gente que ore por su hijo y luego lo trata para endurecerlo. Algunas personas fastidian a sus hijos con conversaciones inoportunas o de mal genio sobre sus almas.

Y, sin embargo, nada requiere más tacto y gentileza. Si queremos regar una flor, no le echamos un balde, sino que la rociamos. Dios no envía su Espíritu como tromba de agua, sino como lluvia. Paul estaba consumido por el celo, pero mostró una maravillosa sagacidad en la adaptación.

II. Esté atento a las oportunidades. "Redimiendo el tiempo". Hay que buscar oportunidades para poner la palabra correcta, y cuando Dios la envía debemos aprovecharla al máximo. Debemos seguir el principio de ahora o nunca. Esto nos hará ansiosos por aprovechar las oportunidades; ya su vez debemos instar a los indecisos a abrazar a Cristo de una vez. Cada acto de bondad hacia los inconversos nos ayudará. ( TL Cuyler, DD)

Camina piadosamente en mala compañía

Aunque los hombres malos no deben ser sujetos de la elección del cristiano, sin embargo, a veces debe caer en su compañía o salir del mundo ( 1 Corintios 5:10 ). El comercio civil con ellos es lícito, aunque la amistad sea pecaminosa. El cristianismo debe ayudarnos como una ventana de vidrio para dejar entrar la luz pero evitar la lluvia. El apóstol nos da un precepto especial para nuestro piadoso porte entre los hombres impíos.

I. La calificación del acto: "Camina sabiamente". El que camina según la regla de la Palabra es un caminante sabio ( Job 28:28 ; Salmo 119:1 ; Gálatas 6:16 ).

Debemos andar por precepto, no por patrón: puede ser un buen cortesano pero un mal cristiano que se adapta a su conducta a la de su compañía. Si, como los músicos, no tocamos más lecciones que las que pide la compañía, nuestra música será discordante en los oídos de Dios ( Gálatas 1:10 ).

II. La especificación del tema. Se dice que los hombres malvados están fuera.

1. Porque visible sin la Iglesia ( 1 Corintios 5:12 ).

2. Realmente sin Dios y Cristo ( Efesios 2:12 ).

3. Eventualmente sin cielo ( Apocalipsis 22:15 ; Lucas 13:25 ).

III. Motivos de cautela.

1. La compañía malvada es contagiosa ( Salmo 106:35 ).

2. Procura que cuando te veas obligado a mezclarte con él te saques bien: deja que te muestre la importancia de la sabiduría y la vigilancia.

IV. Reglas de conducta.

1. Guárdese sin mancha del pecado. Los hombres malvados, como tintoreros y pintores, se manchan a sí mismos y manchan a los demás. El santo debe parecerse al carbunclo, que al ser arrojado al fuego, brilla aún más. El óxido penetrará en el acero más duro, pero no en la esmeralda. Tu deber es, como ropa bien teñida, mantener tu color en todo tiempo; y, como buena constitución, conservar tu salud en los vapores más malsanos.

2. No te expongas innecesariamente al sufrimiento. Cristo no se entregó a los judíos porque conocía sus corazones. Pon una guardia delante de tu lengua para que no pruebe tu sepulcro ( Eclesiastés 3:7 ; Amós 5:13 ). Tu cuidado debe ser siempre reconocer a Cristo, pero como tu política no debe consumir tu celo ni tu celo debe consumir tu sabiduría. El celo para un cristiano es como el viento fuerte que llena las velas de un barco, el cual, a menos que sea lastrado con discreción, antes lo vuelca.

3. Asegúrate de no negar a Cristo ni repudiar tu profesión. Aunque te incumba andar sabiamente, porque los pecadores acechan para destruir tu vida, sin embargo, ten cuidado de no andar perversamente, porque el pecado acecha para destruir tu alma. La luz de la religión no debe llevarse en una linterna oscura, y solo debe mostrarse cuando el interés lo permite ( Mateo 10:33 ; 2 Reyes 17:41 ; Nehemías 13:24 ).

4. Trabajar para obtener algo bueno de los malvados. Una persona bondadosa puede mejorar la compañía del pecador más vil para su propio beneficio espiritual.

(1) Que tu celo se encienda más ( Salmo 119:39 ; Salmo 119:127 ).

(2) Que tu corazón se ensanche más en agradecimiento porque Cristo te ha salvado.

(3) Tu cuidado y vigilancia deben incrementarse. Las caídas de otros deben ser marcas de mar como advertencia para evitar esas rocas y bajíos si quieres evitar un naufragio ( 1 Corintios 10:6 ; 1 Corintios 10:16 ).

5. Esfuércese por su reforma. Tu deber como buen médico es odiar la enfermedad repugnante, pero compadecerte y esforzarte por recuperar al paciente. Tu Padre hace bien a todos; recuerda que eres su hijo y cópialo. Cristo nunca se sentó a la mesa con los pecadores, pero hizo mejor ánimo del que encontró. No te desanimes por la debilidad de tus dones, pero considera que el evento depende de Aquel que te puso a trabajar, y que todo es uno para Él, ya sea que tengas grandes, pequeños o ningún medio. Una mosca puede impedir que un elefante duerma. Un pequeño bote puede llevar a un hombre a un gran continente. Esfuércese por reformarlos.

(1) Por consejo sano. Hay un arte especial en cebar el anzuelo correctamente, para que puedas atrapar a los pecadores antes de que se den cuenta ( 2 Corintios 12:16 ). Cuando entre los hombres morales elogian la moralidad, pero descubren su insuficiencia, y así los hacen correr a Cristo en busca de ayuda ( Mateo 5:20 ).

Cuando entre los profanos traiga sabiamente un ejemplo de los juicios de Dios. A veces, la conversación sobre temas terrenales puede convertirse “gradualmente en celestial. ¿Preguntan, "¿Qué noticias?" Después de un prudente prefacio, di que puedes darles buenas nuevas de un país lejano: Cristo Jesús vino a salvar a los pecadores. ¿Preguntan cómo lo hacen tales y tales? Infórmeles de su bienestar mundano y, si es conveniente, de la salud de su alma.

¿Preguntan el precio de las materias primas? Levanten el corazón al vino y la leche que se pueden tomar sin dinero, etc. Esta es la verdadera alquimia y convertirá todo en oro. Vea el ejemplo de nuestro Señor ( Mateo 15:20 ; Juan 4:21 ; Juan 6:25 ).

(2) Por tu amable porte en su compañía. Un cristiano es la joya de Dios ( Malaquías 3:17 ), y siempre debe arrojar un resplandor ante los ojos de los demás ( Filipenses 2:15 ; Tito 2:7 ); 1 Pedro 3:15 ).

Grace se opone poderosa pero silenciosamente a la maldad y fuerza la reverencia de sus enemigos más acérrimos. La justicia de Noé condenó al mundo antiguo; la santidad de Juan se ganó el respeto de Herodes; la santidad de los tres dignos triunfó en la conciencia de Nabucodonosor, y la inocencia de Daniel en el alma de Darío ( 1 Pedro 2:11 ).

(3) Por la reprensión fiel; pero&mdash

(a) Asegúrate de que lo que reproches sea pecado. Algunos muestran mucho calor pero poca santidad al hacer un gran revuelo por nada ( Josué 22:16 ; Samuel 2). Es peligroso aplicar medicamentos con el simple supuesto de enfermedad. Entonces, nuevamente, el que reprende el hecho hará más daño que bien si no puede convencer al que lo hace ( Tito 1:9 ; Job 6:25 ). Los argumentos equivocados o mal aplicados rara vez reprenden a nadie más que al argumentador, ya él siempre lo reprochan.

(b) Reprobar en serio. La reprimenda es una herramienta afilada y no se debe bromear con ella. Los reproches fríos son como el ruido de los cañones a gran distancia. El que reprende el pecado alegremente y hace reír a la gente, destruirá al pecador en lugar de su pecado. Algunos hombres disparan sus reprensiones, como perdigones a través de una tubería, sin más fuerza que la que mataría a un gorrión. El que daría en el blanco debe apuntar su flecha de reproche a casa.

El martillo de la palabra no quebranta el corazón si se le aplica con ligereza. Sea la reprensión nunca tan amable, y el yeso nunca tan bueno, será ineficaz si no se aplica al paciente mismo ( 2 Samuel 12:7 ; Hechos 2:36 ).

(c) Reprobar según la temporada. No es necesario y conveniente en todas las estaciones. La mejor medicina se desechará si se administra en un momento inadecuado. Un necio siempre estará hablando, pero un hombre sabio guardará una palabra para después ( Proverbios 29:1 ). Los peces pequeños se mueven hacia arriba con la violencia de un tirón repentino, cuando una acción similar rompería la línea de la que cuelga uno grande. Fabio conquistó retrasándose, pero César venció mediante expedición.

(d) Reprobar con prudencia ( Proverbios 25:12 ). Todos los charlatanes no son aptos para este cargo. Respete la calidad de la persona. Los superiores deben ser enmendados por exhortación, iguales por amonestación amistosa, inferiores por suave reprensión. Respete también la disposición del infractor. Algunos de sus ataques de desmayo se recuperan fácilmente rociándolos con agua fría en la cara, otros deben frotarse con fuerza.

Algunos hombres son como zarzas y hay que manipularlos con delicadeza; otras, como las ortigas, deben tratarse con brusquedad ( Judas 1:22 ). El robusto roble no se doblará tan fácilmente como el suave sauce. También hay que respetar las faltas. Los médicos sabios distinguirán entre un grano y una llaga de peste. ¿Quién daría un golpe tan grande para matar una mosca como para matar un buey?

(e) Reprobar con compasión. La plancha de los zapatos de Asher se sumergió en aceite. Las reprensiones deben ser como ungüentos que se frotan suavemente con el cálido fuego del amor. El reprobador debe tener un corazón fuerte de león si quiere ser fiel, y una mano suave de dama, o no es probable que tenga éxito. El que quisiera recoger fruta debe arrancar la rama suavemente hacia él; si es demasiado fuerte, puede romperlo.

6. Llora por los pecados que no puedes enmendar ( Salmo 119:135 ; 2 Pedro 2:8 ). ( G. Swinnock, MA)

Los deberes de los de dentro hacia los de fuera

Los que están dentro son los que han “huido en busca de refugio” a Cristo, y están dentro del redil, la fortaleza, el arca. Los hombres que se sientan seguros en el interior mientras la tormenta aúlla, pueden simplemente pensar con complacencia egoísta en aquellos expuestos a su fiereza. La frase puede expresar orgullo espiritual e incluso desprecio. Todas las corporaciones cercanas tienden a generar aversión y desprecio por los forasteros, y la Iglesia ha tenido su propia parte de ese sentimiento; pero no hay rastro de nada por el estilo aquí.

Más bien, hay patetismo y piedad en el mundo, y el reconocimiento de que su triste condición les da a estos forasteros un derecho a reclamar sobre los hombres cristianos, que están obligados a salir en su ayuda para traerlos. Precisamente porque están "fuera", los que están dentro Les debo un camino prudente, para que "si alguno no oye la Palabra, sea ganado sin la Palabra". Les debemos un paseo que tiende a atraerlos, y si nuestro paseo no les parece muy atractivo, no es de extrañar que prefieran permanecer donde están.

Tengamos cuidado de que en lugar de ser porteros de la casa del Señor, para llamar a los transeúntes y hacerlos entrar, bloqueemos la entrada y evitemos que vean las maravillas que hay dentro. ( A. Maclaren, DD)

Comportamiento cristiano hacia los incrédulos

"Hacia los que están afuera", cualquiera que sea su conducta, apariencia, profesión, debemos "caminar en sabiduría". Pueden estar dentro del círculo de nuestros conocidos y de nuestra propia casa. Si bien sentimos que entre nosotros y el hermano cristiano que ayer era un extraño un vínculo más fuerte que la muerte, entre nosotros y el objeto de nuestro más cálido amor humano hay un muro de separación. A tal y todo "sin" -

I. Cumpla con su deber - su deber diario, especialmente en las cosas pequeñas, fielmente. Haz lo que sea correcto para ti como hombre; y lo que es correcto para ti como hombre es doblemente correcto para ti como cristiano. Y estás doblemente equivocado si tú, como cristiano, no eres escrupulosamente honesto, si cedes ante la rudeza, la irritabilidad, la vulgaridad, el egoísmo.

II. Ámalos, no simplemente a sus almas. No leemos acerca de Dios y Cristo amando las almas de las personas. Dios amó al mundo; Cristo probó la muerte por todos. Se humano. No hay oposición entre virilidad y santidad. El Santo se reveló a los pecadores como el Hijo del Hombre, uno de ellos: y este fue el secreto de su poder.

III. Sean naturales, ustedes mismos. No tenga un rostro y una voz cristianos que ocupen el lugar del suyo. Habla claramente. A los cristianos a menudo se les acusa de afectación. La antinaturalidad no proviene de tener demasiada religión, sino de no tener suficiente. ¿Qué podría ser más natural que las palabras y los caminos de Cristo?

IV. Sea sincero, no simplemente no diga mentiras, sea transparente. Permite que los hombres vean a través de ti, perciban que no hay engaño ni motivos ocultos, que mientras profesas amar a Dios supremamente no estás amando a otra cosa más que a Dios.

V. Sea humilde. Cristo era manso y humilde de corazón ”; y que debemos ser Sea humilde bajo el sentido de su pecaminosidad y bajo el peso de las misericordias de Dios. No trates de impresionar a los demás con tu superioridad o darás la impresión contraria.

VI. Sea santo. Evita la menor apariencia de maldad. Que se vea por su conducta que su religión no es una cuestión de teoría, emoción, conversación, sino una cuestión de hecho. Recuerde lo que Pedro les dice a las esposas que tienen maridos incrédulos. A un joven se le preguntó: “¿Bajo la predicación de quién te convertiste? Bajo la práctica de mi tía ”, fue la respuesta. VII. Ser feliz. Si hay sol en su rostro, otros creerán que el Sol de Justicia está en sus corazones.

Pero si hablamos de ese Sol y ellos nunca ven nada más que oscuridad y penumbra, no creerán. VIII. Sé amable. No los ames simplemente; muéstralo con bondad común o más bien poco común. Trate a los hombres como Cristo lo trató a usted. Nunca se dio aires. Recuerde cómo trató a Zaqueo, la mujer de Samaria, etc. ( A. Monod, DD)

La sabiduría de la bondad como medio de conversión

Había un infiel que estaba gravemente enfermo y un colportor fue a verlo. El hombre no quiso recibirlo y le pidió que no volviera nunca más. El colportor, después de algunas palabras, salió de la casa, pero notó que el hombre era muy pobre. No parecía haber nada de lo necesario para la salud en su hogar. ¿Qué hizo el colportor? No fue a escribir una dirección sobre caridad, sino que fue a la tienda de comestibles y le envió provisiones al hombre.

Poco tiempo después, se fue de nuevo. Fue bien recibido. El hombre dijo: "Por favor, señor, ¿fue usted quien envió esas provisiones?" “Bueno, sí, lo fue; pero no nos dejes hablar de eso ". "Fue muy amable de tu parte. ¡Te traté con tanta descortesía y fuiste tan bueno conmigo! Mis amigos incrédulos, que profesan amarme, no han hecho nada por mí, pero aquí me han enviado estas provisiones.

Por favor, léame algo de su libro ". Le leyó y lo visitó una y otra vez. Antes de que ese hombre muriera, fue llevado al conocimiento de Cristo. El trabajo había comenzado con un acto de bondad. El pastor Funcke, de Bremen, fue a ver a un trabajador, a quien describe como un hombre alto, fuerte, con barba roja, que vive en un lugar miserable, subiendo un tramo de escaleras destartaladas. El hombre no quiso escucharlo en absoluto, sino que se enamoró y dijo: “No quiero escuchar nada de tu Dios.

No creo que haya un Dios ". Luego, apretando el puño, dijo: "¡Este es mi dios!" y dejándolo caer sobre la mesa con un golpe, agregó: "Si alguna vez te vuelvo a encontrar en este local, ¡pondré a mi dios en tu cara!" El pastor se fue, pero unos días después, al enterarse de que el hombre estaba desempleado, se ocupó de encontrarle una situación. Poco a poco el hombre se enteró de esto.

Se acercó a él y le dijo: "¿Es cierto, señor, que se tomó la molestia de encontrarme este empleo?" "Pues, sí, es cierto". "Bueno", dijo, "¡todos los cristianos no son hipócritas!" Eso fue, para él, un descubrimiento, al parecer. Invitó al pastor a su casa y lo escuchó. “Y ahora”, dice el Sr. Funeke, “él, su esposa e hijos se encuentran entre los mejores miembros de mi iglesia, y el suyo es uno de los hogares más felices de la parroquia.

"Seguramente, esto fue" caminar con sabiduría hacia los que están afuera ". Ahora les daré un hecho de otro tipo, que quizás resolverá algunas de nuestras propias dificultades. Me lo contó la hermana del joven del que voy a hablar. Tenía un padre piadoso. Vivían en una gran ciudad. Un día le preguntó a su padre si podía ir al teatro. Como ya no era un simple niño, por supuesto, el padre no pudo evitar que se fuera.

“Sabes que desapruebo estas cosas”, dijo; “Creo que te hará daño; pero, por supuesto, no puedo prohibirte que vayas ". Bueno, el joven se sintió bastante incómodo; sin embargo, fue. Llegó tarde a casa (era una noche de invierno)

, esperando llegar a tientas a su habitación. Pero encontró una lámpara encendida, un fuego brillante y algo caliente para comer y beber. Su padre no lo esperó, y eso también fue prudente; habría parecido como si hubiera estado esperando su regreso para sermonearlo. No; pero le había preparado una bienvenida. ¿Qué efecto tuvo eso? Tuvo el efecto de atraer el corazón de ese hijo hacia su padre más de lo que cualquier otra cosa podría haber hecho, y de disminuir enormemente, por decir lo mínimo, su gusto por el teatro. Esto es lo que sé, que se convirtió en un fiel discípulo de Cristo, y estaba a punto de entrar en el ministerio, cuando Dios lo llevó a sí mismo, hace varios años. ( A. Monod, DD)

Redimiendo el tiempo . Aprenda una lección de ...

I. El comerciante. Cómo redime el tiempo; mediante el empleo sabio del capital, la atención diligente a su negocio, los planes sagaces, la vigilancia de las vacantes y el equilibrio correcto de sus asuntos de vez en cuando. He aquí un ejemplo para el cristiano, que debe aumentar y emplear su capital espiritual de dones y gracias, mediante la laboriosidad, la inteligencia y la abnegación, y saber exactamente cómo está su alma con Dios.

II. El granjero. No es su conocimiento y manejo ahorrativo de su ganado y cultivos. Cuán cuidadosamente prepara la tierra en la estación adecuada, luego siembra la semilla, luego elimina todas las obstrucciones del suelo, cosecha y recoge la cosecha, y finalmente busca el mejor mercado para venderla. ¿Dónde estaría el agricultor si no fuera por su constante y redención habitual del tiempo. El cristiano debe actuar como él con respecto a la divina semilla-trigo en su propia mente o en la de los demás ( Eclesiastés 11:6 ; Isaías 32:20 ; Salmo 126:6 ).

III. El estudiante, filósofo y estadista. Ningún hombre se elevó a la eminencia que no empleara sabiamente su tiempo. El estudiante economiza cada momento y no se cansa nunca de sus investigaciones. El filósofo prueba con la ciencia y la razón los misterios de la naturaleza, sin omitir ninguna oportunidad ni detalle. Y así, el estadista estudia los complicados problemas de la política y prevé su solución a tiempo y fuera.

Y así, el estudiante cristiano, cuyos ojos están abiertos, reflexiona sobre la verdad divina. El filósofo cristiano aquí aprende el origen, la naturaleza y el fin de todas las cosas. Y el cristiano, siendo también un estadista, se alimenta de planes de avance para el reino de Dios. Pero en cada capacidad necesita redimir el tiempo; y si pasa un día sin aprovechar alguna oportunidad para aprender una nueva verdad o hacer algo nuevo, debería sentirse con ese emperador romano que dijo: "He perdido un día". ( JG Angley, MA)

Redimiendo el tiempo

Las ruedas de la naturaleza no están hechas para rodar hacia atrás; todo avanza hacia la eternidad; desde el nacimiento de los tiempos ha entrado una corriente impetuosa que lleva a todos los hijos de los hombres hacia ese océano interminable. Mientras tanto, el cielo atrae hacia sí todo lo que es agradable a su naturaleza, se enriquece con los despojos de la tierra y recoge en su amplio seno todo lo que es puro, permanente y divino, sin dejar nada para que el último fuego lo consuma excepto los objetos y los esclavos de la concupiscencia; mientras que todo lo que la gracia ha preparado y embellecido será recogido, de las ruinas del mundo, para adornar la ciudad eterna, “que no tiene necesidad del sol ni de la luna para brillar en ella; porque la gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera.

"Obedezcamos la voz que nos llama allá, busquemos las cosas de arriba, y no nos aferremos más a un mundo que pronto debe perecer, y que debemos abandonar en breve, mientras descuidamos prepararnos para aquello en lo que estamos invitado a habitar para siempre. ( Robert Hall.)

La redención del tiempo

I. La importancia del tiempo. Esto puede inferirse de los nombres que se le dan en las Escrituras: "El día de la salvación", "El año aceptable del Señor", "Un tiempo señalado". Es la temporada en la que solo se puede negociar el negocio de la religión. Mal aconsejan los que dicen “todavía hay tiempo”, porque quién sabe lo que traerá el día. Puede ser más largo o más corto, pero el día de la salvación, como cualquier otro, es limitado y pronto debe llegar a su fin.

II. La rapidez del paso del tiempo. "Espera tiempo y la marea no hombre." Lo poco que tenemos a mano es todo lo que tenemos, e incluso este pequeño espacio se apresura tan rápido que atraparlo es como sumergir la mano en un torrente que se desliza entre los dedos que lo detendrían. Los egipcios lo representaron como una serpiente que avanzaba silenciosamente y se alejaba imperceptiblemente. Y, sin embargo, hay quienes actúan como si no tuviera un límite asignable.

III. La mayor parte de nuestro tiempo perdido. La época de la niñez, gran parte de la cual se desperdició en la indolencia; la temporada de la juventud, gran parte de la cual simplemente se disipó; la estación de los años más maduros: cuánto de eso se pierde en la búsqueda de las sombras. Algunos pierden el tiempo porque no tienen un objeto adecuado para llamar su atención. Cuántas personas de moda hay que no saben qué hacer con ellas mismas. Otros pierden mucho tiempo en meros retrasos y esperando lo que nunca sucederá.

IV. El mejor medio para redimirlo.

1. No malgastes más. Atesora fragmentos de tiempo. El que es pródigo en un minuto gasta muy por encima de su patrimonio.

2. Levántese temprano.

3. Administre bien su tiempo durante el día. ( T. Watson, BA)

La redención del tiempo

I. ¿Qué es el tiempo?

(1)

Duración medida. Las horas, los días, etc., se miden mediante revoluciones periódicas.

(2) Duración sucesiva: pasado, presente, por venir.

(3) Duración limitada. El tiempo no fue, comenzó, cesará.

2. El tiempo se distingue de la eternidad, que es duración absoluta, sin medida, etc.

3. Pero el tiempo en el texto es temporadas y oportunidades especiales.

4. Para canjear

(1) en la noción común es recuperar mediante alguna consideración valiosa lo que se ha perdido: propiedad, libertad, sí, nuestras almas, por la sangre preciosa de Cristo. Esto no se puede aplicar al tiempo, porque ninguna consideración puede recuperar la porción más pequeña de él una vez que se ha ido.

(2) En un sentido moral, podemos redimirlo mediante una mejora religiosa, cuidadosa y en oración de lo que queda. El tiempo debería mejorarse porque ...

I. Su valor es inexpresable. Discutimos el valor de esto

1. Del gran negocio de la misma.

(1) En lo que respecta a uno mismo. Si el hombre fuera un simple trozo animado de carne y hueso, tendría cierta plausibilidad para decir "Comamos y bebamos", etc. Pero es un ser racional, inmortal y responsable, y el gran negocio del tiempo es prepararse para eternidad. No es necesario que seamos ricos, grandes, honorables; pero es necesario que seamos salvos. “De qué aprovechará”, etc.

(2) Pero no estamos solos y, por lo tanto, nuestro gran negocio no es solo conseguir sino hacer el bien; no solo para trabajar en nuestra propia salvación, sino para promover la de los demás.

2. Del precio del tiempo. Cuando el hombre pecó, todo estaba perdido, incluido el tiempo, pero la bendición perdida vuelve a través de la muerte de Cristo.

3. De la manera en que la providencia nos asigna el tiempo. Las cosas comunes se pueden obtener en grandes cantidades. No así las cosas que son preciosas - un grano de oro, por ejemplo , para que el tiempo no se reparta en grandes porciones. Ningún hombre recibe un año de una vez, solo un momento. Entonces, ¿cómo debería mejorarse ese momento?

4. ¿Consultaremos a los sabios, grandes y buenos sobre este tema? Moisés ( Salmo 90:1 .): Salomón, “Acuérdate ahora de tu Creador; Cristo, "tengo que trabajar", etc .; ese príncipe pagano que, cuando había pasado un día sin una buena acción, exclamó: "He perdido un día".

5. Pregunte a los lechos de muerte. “Doctor”, dijo un moribundo, “toda mi finca durante media hora”, pero no, toda su finca no podía comprar ni medio momento.

6. Viaja a las regiones del dolor y la desesperación. ¿Cómo recibirían una segunda probación? Tuvieron tiempo, abusaron de él; su tiempo se ha ido.

7. Viaja a las mansiones de la luz. Los espíritus de los justos hechos perfectos están allí, porque redimieron el tiempo con el propósito de prepararse para la eternidad.

II. La duración del tiempo es corta.

1. Con qué frecuencia nos expresamos incorrectamente sobre este tema. Un hombre que ha estado enfermo durante algunas semanas dice que ha estado enfermo durante mucho tiempo. Pero ninguna porción de tiempo es larga en referencia a la eternidad. Hay alguna comparación entre un átomo y el globo, porque el globo solo contiene tantos átomos, pero no puede haber comparación entre el pequeño átomo del tiempo y la eternidad inconmensurable.

2. Si el tiempo es comparativamente corto, cuál es el tiempo de nuestra vida. "El tiempo es corto". Qué corto. Antes del diluvio, algunos vivían casi mil años. Después de la inundación hubo una reducción. Para la época de Moisés, el período era de setenta u ochenta. Cuán pocos llegan incluso a eso ahora. Un amigo mío averiguó una vez la edad promedio de las personas enterradas en un cementerio rural; fueron catorce años. Nuestra vida no es más que "un paso entre nosotros y la muerte"; "Un palmo"; “Lanzadera de tejedora”; "césped"; "Un vapor". Entonces no tenemos un momento que perder.

III. Gran parte de nuestro corto tiempo ha transcurrido.

1. La mañana de la vida se ha ido con muchos de nosotros. ¡Aprecian la mañana de la vida, jóvenes! Es la mejor parte del día. Si se desperdicia, tenemos pocas esperanzas de períodos posteriores. "Por la mañana, siembra tu semilla". Cuando llegó la mañana con muchos de nosotros, estábamos impacientes por tenerlo al mediodía y ser hombres.

2. El mediodía ha llegado y se ha ido, y parece que fue ayer cuando éramos jóvenes.

3. Algunos son por la noche, el último hito está a la vista, la vela debe expirar pronto y el reloj de arena se acaba. Un hombre puede recuperar la salud, la riqueza y los amigos perdidos, pero nunca el tiempo. Entonces, ¿cómo debemos redimir lo que queda?

IV. Lo que queda es incierto. Podemos determinar cuánto se ha gastado, no lo que queda. El tonto rico hablaba de años. Dios no habló de un solo día. "Esta noche." Cuán numerosas son las muertes súbitas. "Señor, enséñanos a contar nuestros días".

V. Nada puede compensar la pérdida de tiempo. Un hombre sabio se separa de nada excepto por su valor, pero muchos se separan del tiempo por nada.

1. Por locura, vanidad, viciosos consumidores de tiempo, asesinos de tiempo.

2. Que cualquier cliente que busque diversión se lo quite de las manos.

3. Por negocios, a expensas de las verdaderas riquezas.

4. Por honor, a expensas de la patente de nobleza celestial. Pero ninguno de nosotros está absolutamente en bancarrota. Queda tiempo, redímelo.

VI. Odd ha hecho que la eternidad dependa del tiempo. Qué cosa tan horrible, entonces, vivir. "La alegría infinita o la aflicción sin fin acompañan a cada respiro". ( Robert Newton, DD)

La mercancía del tiempo

La palabra aquí traducida como "redimir" significa literalmente comprar en el mercado, y es bastante diferente del término teológico, que significa volver a comprar. El tiempo se nos presenta así como un bien precioso.

I. Las obligaciones para la práctica de hacer mercadería del tiempo.

1. Del modo en que empleamos nuestro tiempo depende nuestro destino eterno. Uno de los principios más sencillos del comercio es que cualquier producto es deseable en proporción a los beneficios que es capaz de obtener. Aquí se aplica el mismo principio. Las consecuencias eternas que de él se derivan dan al tiempo un valor trascendente. Si no fuera por ellos, podríamos decir: "Comamos y bebamos", etc. Así como un comerciante, entonces, está más ansioso por un trato rentable, así deberíamos estar nosotros en redimir el tiempo.

2. El tiempo es corto e incierto. En el comercio, la rareza de un artículo aumenta su valor, y si existiera alguna duda sobre otra oportunidad de adquirirlo, el comerciante está proporcionalmente ansioso por obtenerlo sin demora. Si hubiéramos tenido con certeza un período considerable para vivir en nuestra negligencia, podríamos ser excusados; pero tal como están las cosas, somos malos comerciantes espirituales si no logramos redimir el tiempo.

3. A menos que controle el progreso del pecado ahora, se volverá cada día más difícil y eventualmente se volverá imposible. ¿Qué comerciante permitiría que una línea de negocios no rentable se prolongue como lo hacen los hombres la vida del pecado? Se detiene rápidamente, no sea que con demora toda posibilidad de recuperar su fortuna desaparezca.

II. Instrucciones para cumplir con la exhortación.

1. Tener un plan o sistema para la distribución del tiempo. Todo hombre de negocios conoce la importancia de los arreglos previos y el método. Cuánto más es esto de lo que penden cuestiones tan infinitas. En su plan, reserve tiempo para la devoción.

2. Tenga cuidado con las cosas que le roban la mejor parte.

(1)

Ociosidad.

(2) Devoción indebida a asuntos de importancia subordinada.

(3) Diversiones exageradas.

3. Esté atento y mejore aquellas ocasiones en las que pueda promover mejor no solo sus propios intereses eternos, sino los de los demás y, en particular, los de su familia.

4. Acostúmbrese a un autoexamen serio e imparcial. Haga un balance como lo hacen los hombres de negocios. ( P. Grant.)

El uso correcto del tiempo

Si este año ha de ser más valioso que el anterior, debemos prestar más atención al uso de nuestro tiempo.

I. Cuándo usar el tiempo correctamente.

1. Ahora. El momento presente es un rey disfrazado.

2. Mientras sea nuestro. El pasado es un recuerdo; el futuro, una herencia indivisa.

3. El presente es el único momento que se puede utilizar.

II. Cómo usar el tiempo correctamente.

1. Caminando con cautela.

2. Por sabiduría en su empleo.

3. Mediante recreación útil. Evite los dos extremos del exceso de trabajo y no trabajar.

4. Por la redención de cada momento fugaz. Ocúpate de los segundos, y las horas se ocuparán de sí mismas. Dedícale todo a Dios.

III. ¿Por qué debemos usar el tiempo correctamente?

1. Por su valor. El destino de la eternidad depende de un momento.

2. El tiempo es corto.

3. Cuando se pierde, nunca se puede redimir.

4. Todo lo que tenemos que hacer debe hacerse rápidamente.

5. Tendremos que dar cuenta de nuestro tiempo.

IV. Lecciones:

1. Aprovecharemos al máximo el tiempo, si trabajamos en él con celo y diligencia.

2. Debemos asegurarnos de que no seamos reprobables en su uso y en nuestro trabajo y recreación.

3. Debemos buscar, y no simplemente esperar, tiempo para beneficiar a otros o reprender los males de nuestros días. Juan el Bautista reprendió a Herodes a costa de su cabeza; Jesús se entregó gratuitamente a sí mismo por todos nosotros, y los discípulos dedicaron toda su vida a enseñar, predicar, exhortar y reprender.

4. Debemos aprender a ser más fieles en el uso del presente, porque gran parte del pasado se ha desperdiciado.

5. Evite la postergación y la construcción de castillos aéreos.

6. Examine diariamente el uso que ha hecho de su tiempo.

V. Escrituras ilustrativas. Eclesiastés 8:5 ; Eclesiastés 9:10 ; Eclesiastés 12:1 ; Romanos 12:11 ; 1 Corintios 7:29 ; 2 Corintios 6:2 ; Gálatas 6:10 ; Efesios 6:13 ; Colosenses 4:5 ; Stg 4: 13-15; 1 Pedro 1:17 ; Apocalipsis 22:20 . ( LO Thompson.)

El valor del tiempo

El valor fijado en el tiempo por el duque de Welington fue una de sus características más marcadas. Una vez escribió al Dr. Hutton para pedirle información sobre los conocimientos científicos de un joven oficial que había estado bajo sus instrucciones. El médico pensó que no podía hacer menos que responder a la pregunta verbalmente y concertó una cita en consecuencia. Inmediatamente después de verlo, el duque dijo: “Le estoy agradecido, doctor, por las molestias que se ha tomado.

¿Es apto para el puesto? Aclarándose la garganta, el Dr. Hutton comenzó: “Nadie más; Puedo ... —Eso es suficiente —dijo Wellington—. Sé lo valioso que es su tiempo; el mío ahora es igualmente cierto. No te detendré más. Buenos dias." En otra ocasión concertó una cita con un dignatario cívico que llegó cinco minutos tarde y, al encontrar el reloj Duke en la mano y muy enojado, suplicó: “Son sólo cinco minutos, excelencia.

"¡Sólo cinco minutos!" él respondió, "cinco minutos de impuntualidad antes me habrían perdido una batalla". La próxima vez, el magnate se cuidó, como pensaba, de estar seguro. Cuando apareció el duque, lo saludó bastante triunfalmente. "Verá, su excelencia, esta vez estuve cinco minutos antes que usted". “Muestra lo poco que sabes del valor del tiempo”, dijo el viejo mariscal de campo, “estoy aquí hasta el momento. No puedo permitirme perder cinco minutos ".

El valor del tiempo de un ministro

Un clérigo estadounidense en la primera parte de su ministerio, estando en Londres, visitó al difunto Matthew Wilks. Lo recibió con cortesía y entabló conversación, que se mantuvo enérgicamente, hasta que se le comunicó la inteligencia religiosa más importante que poseía cada uno. De repente hubo una pausa; fue roto por el Sr. Wilks. "¿Tienes algo más que comunicar?" “No, nada de especial interés.

"" ¿Alguna pregunta adicional que hacer? " "Ninguno." Entonces debes dejarme; Tengo que ocuparme de los asuntos de mi maestría. Buenos días ”,“ Aquí ”, dice el ministro,“ recibí una lección sobre lo indebido de la intrusión y el método más varonil para prevenirla ”. ( W. Baxendale.)

La economía del tiempo de Wesley

A menudo se ha notado la diligencia del Sr. Wesley en redimir el tiempo; pero es difícil que quienes no tuvieron intimidad con él tengan una idea justa de su fidelidad a este respecto. En muchas cosas era amable y fácil de suplicar; en esto, decidido e inexorable. Un día, su silla se retrasó más allá de la hora señalada. Había puesto sus papeles y abandonado el apartamento. Mientras esperaba en la puerta, se le escuchó decir: "He perdido diez minutos para siempre". ( W. Baxendale.)

Mejora los momentos

Si viéramos a un leñador talar ocho árboles grandes en un bosque cada semana, o cuatrocientos cada año, algunos de nosotros diríamos: "¡Qué lástima!" sin embargo, en un gran aserradero de vapor, visitado por el Sr. Mayhew, ese fue el número que se empleó para hacer fósforos de lucifer, ¡se hicieron 1,123,200,000 fósforos en un año de los 400 árboles arriba mencionados! Esto puede recordarle a uno el comentario de Howe: "¡Qué locura es temer la idea de tirar la vida de una vez y, sin embargo, no tener ningún interés en tirarla por paquetes y poco a poco!" ( Bowes. )

Versículo 6

Deje que su discurso sea siempre con gracia, sazonado con sal.

I. La exhortación.

1. Qué: Tu discurso.

(1) No basta con ordenar bien nuestra vida y nuestras acciones a menos que al mismo tiempo regulemos nuestras palabras ( Santiago 1:26 ).

(2) No solo existe el peligro de culpa y condenación por acciones perversas, sino también por discursos perversos ( Santiago 3:8 ; Proverbios 18:21 ).

(3) Es la marca de un cristiano perfecto manejar correctamente su discurso ( Santiago 3:2 ).

2. Cuánto tiempo: siempre. Siempre que hablemos, debemos hablar como debemos. Por tanto, deben ser reprendidos los que sólo hablan sobriamente ante hombres graves o en aflicción. Mientras están en sus banquetes o conversaciones privadas, consideran un privilegio hablar de manera oscura o tonta.

3. De qué manera: con gracia, como sazonado con sal, es decir, con prudencia religiosa que fluye del Espíritu Santo, que primero dirige el corazón, luego la lengua.

(1) Como la sal extrae los malos humores y elimina la putrefacción de la carne, la gracia de la sabiduría reprime el lenguaje ocioso y reprime a los malvados e impuros ( Efesios 4:20 ).

(2) Así como la sal ayuda a la digestión, la sabiduría se adapta a la edificación ( Eclesiastés 12:10 ).

4. Instrucciones:

(1) Ningún discurso de los cristianos debe ser insípido; pero eso se considera desagradable si es perjudicial o no rentable.

(2) No es suficiente sazonar nuestro discurso con ningún tipo de sal, sino que debemos hacerlo con la sal de la sabiduría. La sal de la virulencia satírica debe descartarse y la de la jocosidad debe usarse con moderación.

(3) Están totalmente desprovistos de esta sal los que balbucean palabras:

(a) corromper la mente por herejía y duda;

(b) corromper el corazón con dichos oscuros o irreligiosos. Porque es el oficio de la sal frenar, no promover la corrupción.

II. La amplificación.

1. La fuente del habla sana: conocimiento extraído de la Palabra de Dios, almacenado en la mente del hablante. "Para que sepáis".

2. Su uso: "para que a cada uno le sea respondida según convenga" , es decir ,

(1) A los incrédulos que requieren una razón de nuestra fe, constante y prudentemente, para que no expongamos la religión al ridículo.

(2) A los herejes que impugnan la fe, con vigor y valentía para mantener la religión.

(3) Al ignorante, para que podamos impartir conocimientos salvadores.

(4) A los afligidos, para que ministremos consuelo.

3. Corolarios:

(1) Todos los cristianos deben esforzarse por obtener ese conocimiento de las cosas divinas que pueda guiarlos a dar razón de su fe ( 1 Pedro 3:15 ; 2 Corintios 8:7 ).

(2) De ahí la maldad y la locura de los romanistas que quitaban la sal del Verbo Divino del pueblo. ( Mons. Davenant.)

Discurso amable

I. El precepto trata de las propiedades del habla.

1. Gracia.

(1)

Con respecto a la causa, las buenas palabras son amables.

(a) Porque fluyen de la gracia gratuita de Dios sin nuestro mérito, pues no merecemos que se nos confíe ni una sola palabra buena. La razón nos da presunción y la naturaleza un instrumento para hablar, pero es el Dios de la naturaleza por su gracia gratuita el que nos da buenas palabras.

(b) Nuestras palabras deben proceder de alguna gracia de Dios en el corazón, como del conocimiento, la fe, el gozo, el amor, la tristeza, el temor, etc., y en este sentido, cuando están en la lengua, llevan el nombre del fuente de donde fluyen.

(2) Con respecto al tema: el tema del que hablamos debe ser bueno, palabras de instrucción, consuelo, fe, esperanza, etc., y todo sazonado por la memoria diaria y la mención de la gracia de Dios para nosotros en Cristo ( Salmo 40:11 )

(3) Con respecto al efecto: los que tienden a edificar y ministrar gracia a los: oyentes ( Efesios 4:29 ).

(a) Palabras bonitas.

(b) Palabras inofensivas y no injuriosas, amargas, difamatorias, blasfemas o inmundas: no, ni siquiera palabras de broma como irritar, deshonrar y morder.

(c) Palabras de Proverbios 15:23 ( Proverbios 15:23 ).

(d) Palabras Efesios 4:29 ( Efesios 4:29 ).

2. En polvo con sal. La referencia es a la sal de sacrificio y la sal de conservación.

(1) Se da a entender que hay palabras corruptas que necesitan condimento.

(a) La charla de los codiciosos es de mammon.

(b) Los epicúreos hablan de deportes y placeres.

(c) El supersticioso de las señales del cielo, etc.

(d) El colérico de la venganza.

(e) Lo ambicioso de sus perspectivas.

(2) Los cristianos deben sazonar esta corrupción.

(a) Está la sal de la doctrina, por la cual los que la tienen se convierten en la sal de la tierra.

(b) La sal de la mortificación, que todo cristiano debe tener en sí mismo.

(c) La sal de la discreción ( Santiago 3:2 ).

II. El final del precepto: "Para que sepáis responder". Observe, en general, que hablando bien aprendemos a hablar bien; y que el conocimiento más sólido es experimental. Él mismo no sabe cómo responder a esa práctica, no importa cuántos argumentos tenga en la cabeza. Responder no siempre significa responder, pero a veces seguir hablando ( Mateo 11:25 ).

1. En cuanto a responder a los incrédulos. Aviso&mdash

(1) Es seguro que se opondrá a la verdadera gracia; por tanto, espere todo cristiano y esté preparado para ello.

(2) Todo cristiano debe responder por la verdad dondequiera y por quien se oponga.

(3) No es fácil responder bien, por lo tanto, tenga en cuenta los requisitos:

(a) Deliberación y comprensión del asunto.

(b) Oración ( Proverbios 16:1 ; Habacuc 2:1 ).

(c) Fe en el favor y la promesa de Dios ( Mateo 10:19 ; Salmo 119:41 ).

(d) Discreción con respecto al tiempo, lugar, ocasión, personas ( Proverbios 25:11 ; Proverbios 26:4 ; Proverbios 26:6 ).

(e) Paciencia.

(f) Humildad.

(g) Buena conciencia.

2. En cuanto a responder a los creyentes, observe que:

(1) Los cristianos deben plantearse sus dudas unos a otros.

(2) Los cristianos fuertes deben ayudar a los débiles con instrucción y argumentos ( Romanos 2:19 ).

(3) Por más duras que sean, todas las respuestas deben ser amables, oportunas y rentables.

(4) La costumbre en el habla amable engendra, por la bendición de Dios, la capacidad de dar un buen juicio, consejo y resolución de dudas. No es el ingenio, el conocimiento o la autoridad lo que genera esto. ( N. Byfield.)

El uso correcto del habla

Cuando consideramos la importancia del habla, la facilidad con la que hablamos y el placer que obtenemos de esta facultad, no es de extrañar que se haya tomado tanto trabajo para mejorarla. Cientos de retóricos han establecido reglas que respetan "el arte de hablar bien". Pero esa es realmente una gracia cristiana. El cristianismo por sí solo establece las reglas fundamentales del buen hablar y nos pone en el camino de hacer el mayor bien con el talento del habla.

I. El precepto muestra:

1. El carácter del cristiano conversar. Debe ser amable.

(1)

Las buenas palabras fluyen de la gracia no menos que las buenas obras. Cuando Dios te dio un corazón nuevo, te dio una lengua nueva. Las palabras son imágenes del pensamiento, y "de la abundancia del corazón habla el mes". Cuando la gracia está en el corazón, se emplearán medios para adelantar la obra de la gracia en otros ( Salmo 66:16 ).

(2) El habla debe ser siempre con gracia, no de vez en cuando. Cuántos cristianos hay cuyas palabras a veces son todo lo que deberían ser, y otras al revés.

2. Sus propiedades: "sazonado con sal".

(1) La sal es un artículo alimenticio, por lo que nuestra conversación debe ser moral e intelectualmente nutritiva.

(3) La sal da gusto a la comida común. Cuán útil puede ser la conversación para hacer apetitosas las secas monotonías de la vida y el duro camino de la aflicción.

(3) La sal conserva, y así debe el habla preservar la familia, el vecindario, el país. Cuántas familias, sociedades, naciones han sido preservadas de la corrupción por los sabios consejos de un padre, ciudadano, estadista.

(4) La sal cura ( 2 Reyes 2:21 ), por lo que unas pocas palabras llenas de gracia y mansedumbre han curado las infracciones más graves. "Una respuesta suave apaga la ira".

II. El fin y el uso del precepto - "Para que sepáis", etc. Cuánta sabiduría se necesita para esto. Muchos buenos hombres han hecho mucho daño aquí por falta de prudencia; por celo inoportuno, dogmatismo, declaración ofensiva de la verdad, discusión reñida. Para un mejor orden del habla.

1. Considere el final de la misma. El habla no le fue dada al hombre por amor de Dios. Puede decir el significado del corazón sin palabras; ni por nuestro propio bien: es innecesario para la percepción de los deseos individuales; sino en beneficio de los demás. Recuerda, entonces, cuando abras los labios, que debe ser por el bien de quienes te escuchan.

2. Medite antes de hablar. "Si lo piensa dos veces antes de hablar una vez, hablará dos veces mejor".

3. Sea moderado en el habla. Es evidente por el diseño de la providencia que la facultad del habla debe usarse menos que la mayoría de los demás. Tenemos una sola lengua, pero dos oídos, dos ojos, etc. "Sean pocas tus palabras". "Todo hombre sea rápido para oír, lento para hablar". "Al necio se le conoce por la multitud de palabras". Las mentes más débiles suelen ser las más locuaces; Inconscientemente inventan en número de palabras lo que les falta en sabiduría; mientras que los más sabios tratan de decir mucho en pocas palabras. Hay más profundidad donde hay menos ruido. ( T. Watson, BA)

Conversacion

I. Por hablar con gracia, el apóstol no se refiere a lo que tan a menudo se llama mal conversación religiosa. Esto es bueno en el momento y lugar adecuados, y para las personas adecuadas. Pero es desagradable y dañino cuando se interrumpe fuera de temporada; inútil cuando se topa con tecnicismos desconcertantes; ofensivo cuando degenera en una palabrería sin sentido; traviesa cuando alimenta el hábito de la introspección morbosa. Pero hay una gracia que, combinada con el habla, en todo tipo de temas y ocasiones, puede hacer religiosa toda la relación de la vida.

Nuestro Salvador en Betania no hablaba con Sus amigos solo sobre Dios y el cielo, sino sobre sus preocupaciones y amigos terrenales; sin embargo, había algo en todas Sus palabras que lo indicaba como el Santo de Dios. Los rasgos de la gracia que deberían marcar las conversaciones de los cristianos son:

1. Verdad. El cristiano, por supuesto, ha dejado de mentir; Sin embargo, hay personas excelentes que son descuidadas en cuanto a la verdad exacta y literal, en cuyos labios una conjetura toma el lugar de un hecho, y que, aunque no quisieran mentir por sí mismos por su diestra, no son igualmente escrupulosos con las mentiras. hechos por otros, o aquellos que crecen de lengua en lengua. Sin embargo, no hay desviación de la verdad que no pueda causar daño a otros ni reflejarse en el que la da.

¡Cuán pocos se limitan a lo que saben! Hay tantas cosas fuera de este límite que dan entusiasmo a las relaciones sociales; mientras que el habla literal es tan malvada y aburrida. Sin embargo, el habla así ponderada puede salvar de una terrible complicidad con el mal.

2. Sinceridad

(1)

en la expresión de opiniones. En muchos temas en los que la expresión clara de todos los que piensan con seriedad sería tan eficaz para demoler lo incorrecto y establecer lo correcto como el toque de trompeta de Josué, los hombres buenos se detienen para escuchar cuando deberían hablar, o hablar de manera ambigua para que sus palabras parezcan favorecer al bando ganador. De ahí que la opinión pública sobre temas de primera importancia sea fabricada por aquellos interesados ​​en el mal. Ninguna fuerza moral es tan poderosa como la abierta opinión cristiana. Por lo tanto, es un fideicomiso para el bien común, y debe usarse:

(2) En la expresión del sentimiento. El silencio o la sinceridad deberían ser la alternativa. Los malos sentimientos no deben ser expresados, pero mientras duelen en el corazón, no deben ser forzados a pronunciarlos con hipocresía. Dejemos que el artificio que da expresión verídica a los sentimientos apropiados que no sentimos se cambie por el esfuerzo de reprimir en nuestros corazones todo lo que deberíamos sonrojarnos de pronunciar. Pero cada emoción genuina exige y merece una expresión sin restricciones.

Admiración, entusiasmo, amor por la belleza, todas las bondadosas simpatías, con una expresión natural y sincera, adquieren fuerza y ​​bendicen a los que hablan y a los que oyen; mientras que el que mantiene los sentimientos rectos bajo una restricción perpetua se convierte en el terrón frío y desapasionado que intenta parecer.

3. Amabilidad.

(1) La lengua es el principal instrumento y obstáculo para la caridad. ¿Qué es la caridad sin ella? Sólo los más abyectos pueden gozar de la mera limosna, y lo que se da con frialdad o reprensión muere de hambre y enfría el alma mientras alimenta y calienta el cuerpo; mientras que hay palabras que bendicen incluso a los pobres más que los dones, al impartir inspiración y despertar. esperar.

(2) También en la vida social ordinaria, se exige un discurso bondadoso más allá de todas las demás formas de bondad. Más infelicidad es causada por un discurso cruel que por todo lo demás combinado. ¿Qué agencia benéfica puede compararse con la de aquel en cuyos oídos está enterrado todo escándalo, y cuyos labios están ahuecados para ministerios suaves de aliento y refinamiento?

(3) No basta con arrancar todas las raíces de la amargura del corazón. No hay un poco de discurso desagradable que no esté destinado a serlo. Las fibras del sentimiento humano son tremendamente sensibles a nuestro tacto inexperto.

4. Modestia. “En honor a preferirse unos a otros” es una regla para la conversación. La testarudez que siempre sabe que está bien y que todos los demás están equivocados; la autoafirmación, la ambición por un efecto apenas tolerable en el genio son repugnantes en la mediocridad. La instrucción y el entretenimiento mutuos son los usos principales de la conversación, y estos fines se ven frustrados cuando uno asume como suyo el derecho a ser un oráculo.

5. Reverencia. Cuando el tono de reverencia es bajo, hay una tendencia viciosa a introducir cosas sagradas para darle un toque sarcástico a una anécdota o para señalar una broma. Pero cuando la vía natural de la conversación se acerca a los oráculos de Dios, siempre debe haber en nuestro discurso lo que corresponde a quitarnos los zapatos de los pies en tierra santa.

II. Hablar sazonado con sal, es decir, no insípido, ya que hablar es que sólo es bueno negativamente.

1. Su importancia. Con frecuencia es la falta de sal lo que ha desprestigiado la conversación religiosa. Cuanta más gracia hay en las palabras, más sal necesitan para hacerlas agradables y dignas de temas tan elevados. En las relaciones de la vida diaria hay una disposición simplemente para llenar el tiempo con un flujo continuo de palabras, sin importar cuán poco ingenio o sentido o incluso frescura.

Pero el cristiano debe considerar la capacidad de conversar como un talento que puede emplearse para usos preciosos. Más que cualquier otra cosa, hace que el hogar sea atractivo, da encanto a la sociedad y contrarresta, cuando se emplea bien, el encanto de la sociedad viciosa.

2. Su cultivo. Para hablar bien

(1) No debemos entablar conversación con pereza y desgana. De ahí que nos dediquemos a otras recreaciones, las mejores de las cuales son solo empleos variados.

(2) Necesitamos capacitarnos y debemos mantenernos al tanto de los temas actuales, y así ejercitar nuestras mentes en ellos para que no podamos reproducir los lugares comunes trillados de la prensa y la calle.

(3) Necesitamos leer mucho y bien con el fin de estar familiarizados con lo que todo el mundo está dispuesto a hablar, y tener nuestra propia especialidad desde la que podamos contribuir al acervo común de conocimientos.

(4) Entonces, en cuanto al poder de conversación, hay una gran diferencia entre el que se mueve siempre como en un estudio ciego y el que va por la vida con los ojos y los oídos bien abiertos. Los incidentes de un paseo por calles llenas de gente o caminos rurales, las experiencias preciadas de viajes lejanos, la información curiosa obtenida de compañeros de viaje transitorios, el contenido de un libro antiguo puede agregar en gran medida a los materiales de uno para una conversación agradable y apetitosa.

(5) Debemos lanzarnos sin reservas a las relaciones sociales en lugar de mantener nuestras propias líneas de pensamiento aisladas, escuchar por fragmentos y responder al azar. Si queremos meditar que sea en soledad. Si hablamos, ese es nuestro trabajo por el momento, y demos lo mejor de nosotros. Si el tema es grave, dejemos que tenga nuestros pensamientos más maduros en una expresión bien ponderada; si somos alegres, contribuyamos con la alegría que podamos.

III. Pero con la sal nunca olvides la gracia. El objetivo del cristiano no es la mera diversión, sino la edificación, es decir, la edificación del edificio social con sus cimientos, armazón y muros sustanciales de principio sólido, con sus firmes grecas y tracerías que no carecerán de ningún elemento de belleza. Hay ocasiones en las que debe hablar directamente en defensa de la verdad y defender la causa de su bláster y, a veces, dar una reprimenda.

Pero son más numerosas las ocasiones en las que, con un corazón siempre leal, puede servir a la causa de la virtud mucho más eficazmente hablando sobre temas comunes de manera cristiana y dejando caer sin ostentación, de vez en cuando, una palabra a tiempo que puede ser un pensamiento semilla para una cosecha espiritual. ( AP Peabody, DD)

La verdad de Cristo en relación con nuestra conversación diaria

I. El gran espacio que ocupan las palabras en la vida humana.

1. Por su número. Gran parte de la vida humana se pasa hablando. Cuántos millones de palabras se pronuncian en el transcurso de una larga vida humana.

2. Por sus consecuencias. Hay muchas cosas que son muy fáciles de hacer, pero cuyos efectos durarán siglos. Es fácil sembrar una bellota, pronto se hace; pero el crecimiento de la bellota no termina pronto; se convierte en un roble, que desafiará las tempestades de mil años. La conflagración de Chicago terminó muy pronto.

II. La importancia del autoexamen especial en referencia a nuestras palabras.

III. Escuchar fervientemente las voces divinas, la cura para el habla vanidosa y la fuente del habla amable.

1. La cura para el habla vanidosa. St. James dice: "Sed rápidos para oír, tardos para hablar".

2. La fuente del habla amable.

IV. Nuestras palabras no deben tener que ver con la religión, sino que deben estar impregnadas del espíritu de la religión.

V. Estando así sazonada nuestra conversación, sabremos cómo debemos responder a cada hombre. ( R. Abercrombie, MA)

Habla sazonada con sal

Eso no significa la "sal ática del ingenio". No hay nada más aburrido que las conversaciones de hombres que siempre intentan ser picantes y brillantes. Tal habla es como una “columna de sal”, brilla, pero es fría, tiene puntas que hieren y tiene un sabor amargo. Eso no es lo que recomienda Paul.

I. La sal se usó en el sacrificio. Que la sal del sacrificio se aplique a todas nuestras palabras, es decir, que todo lo que decimos sea ofrecido a Dios, "un sacrificio de alabanza a Dios continuamente".

II. Conservas de sal. Pon en tu discurso lo que evitará que se pudra. "No dejes que ninguna comunicación corrupta salga de tu boca". La charla frívola, el chisme lúgubre, maleducado, ocioso, por no hablar de las palabras sucias y perversas, será silenciado cuando tu discurso esté sazonado con sal.

III. La sal da sabor a la comida. No se ocupe de generalidades insípidas, sino que adapte sus palabras a sus oyentes, "para que sepan", etc. Un discurso que se ajusta a las características y deseos de las personas a las que se habla seguramente será interesante, pero lo que no será para ellos insípido. Los lugares comunes que golpean de lleno contra el oyente no serán lugares comunes para él, y las palabras más brillantes que no satisfagan sus mentes o necesidades serán para él de mal gusto “como la clara de un huevo.

“Las peculiaridades individuales, entonces, deben determinar la forma sabia de acercamiento a cada hombre, y habrá una amplia variedad de métodos. El lenguaje de Pablo para las tribus de las colinas salvajes de Lycaonia no era el mismo que para la multitud culta y curiosa de Mars Hill, y sus sermones en las sinagogas tienen un tono diferente al de sus razonamientos ante Félix.

IV. La sal tiene que volver a frotarse para que sirva de algo. La predicación a una congregación tiene su propio lugar y valor; pero la charla privada y personal, hecha con honestidad y sabiduría, tendrá más efecto que la predicación más elocuente. Mejor sembrar las semillas, dejándolas caer una a una en los pozos que se hacen para su recepción, que sembrarlas al voleo. ( A. Maclaren, DD)

Sazonar una carta

He leído acerca de una dama que, al escribirle a un joven de la marina, pensó: "¿Debo cerrar esto como lo haría cualquiera, o debo decir una palabra por mi Maestro?" y, levantando su corazón por un momento, ella escribió, diciéndole que su constante cambio de escenario y lugar era una ilustración adecuada de la Palabra, "Aquí no tenemos una ciudad continua", y le preguntó si podía decir: "Busco uno por venir ". Temblando, lo dobló y lo envió.

Regresó la respuesta: “Muchas gracias por esas amables palabras. Soy huérfana y nadie me ha hablado así desde que murió mi madre, hace muchos años ”. La flecha, disparada a riesgo, dio en el blanco, y el joven poco después se regocijó en la plenitud de la bendición del evangelio de la paz.

Una palabra dicha en temporada

Un clérigo que navegaba río arriba por el río Hudson en una balandra, hace unos cuarenta años, se sintió dolido por la blasfemia de un joven. Buscando una oportunidad favorable, le dijo que había herido sus sentimientos al hablar en contra de su mejor amigo, el Salvador. El joven no demostró ceder y en uno de los desembarcos abandonó el barco. Siete años después, cuando este clérigo se dirigía a la Asamblea General en Filadelfia, un joven ministro lo abordó, diciendo que creía recordar su rostro y le preguntó si no estaba a bordo de un balandro en el río Hudson, siete años antes, con un joven profano.

“Yo”, dijo, “soy ese joven. Después de dejar el balandro pensé que te había herido a ti y a tu Salvador. Fui conducido a Él por misericordia, y sentí que debía predicar Su amor a los demás. Ahora estoy en el ministerio y he venido como representante a esta Asamblea ". ( Trabajador británico.)

Sal

No confunda vinagre con aceite o pimienta con sal. "Sazonado con sal". Que sea sabroso y sabroso. Leí, bastante recientemente, un incidente muy sorprendente, que muestra la torre de la gracia sazonada con sal al decir una palabra oportuna a alguien que no tiene. Se llevó a un oficial de su ejército para ayudar a una dama que trabajaba seriamente entre los soldados. Una noche, después de ayudar en el té de los soldados, se acercó a ella, evidentemente muy emocionado, y le dijo: “Casi he decidido que nunca volveré aquí.

Ella expresó, por supuesto, su pesar, y preguntó qué había sucedido. “Oh, Fulano de tal ha estado conmigo por venir aquí como lo hago, y ser un jugador de cartas como yo. Pero no puedo entregar mis cartas; que nunca haré ". “Oh”, dijo la señora, “lamento que te hayan hablado de esa manera. No puedes renunciar a tus cartas. Nunca debería pedirte que hagas eso. Bueno, es todo lo que tienes.

Debes tener algo ". Bueno, eso fue "gracia sazonada con sal", porque lo trajo a sí mismo. Vio que si le quitaban ese juego de cartas, no le quedaba nada; y no tuvo descanso hasta que el amor de Jesús lo liberó del amor del mundo. ( A. Monod, DD)

Un giro en la charla

Nunca olvidaré la forma en que una persona sedienta me suplicó una vez en Clapham Common. Lo vi con un camión muy grande en el que llevaba un paquete muy pequeño y me pregunté por qué no se había metido el paquete en el bolsillo y había dejado la máquina en casa. Dije: "Parece extraño ver un camión tan grande para una carga tan pequeña". Se detuvo y, mirándome seriamente a la cara, dijo: “Sí, señor, es algo muy extraño; pero ¿sabes que me he encontrado con algo más extraño que eso hoy mismo?

He estado trabajando y sudando todo este día bendito, y hasta ahora no he conocido a un solo caballero que pareciera que me iba a dar una pinta de cerveza hasta que te vi. Consideré que ese giro en la conversación estaba muy bien manejado; y nosotros, con un tema mucho mejor en nuestras mentes, deberíamos ser igualmente capaces de presentar el tema en el que está puesto nuestro corazón. Había una facilidad en los modales del hombre que envidiaba, porque no me parecía tan sencillo presentar mi propio tema a su atención; sin embargo, si hubiera estado pensando tanto en cómo podría hacerle bien como él en cómo conseguir un trago, estoy seguro de que habría tenido éxito en llegar a mi punto. ( CH Spurgeon. )

Sabias palabras dichas con razón

Viajando diligentemente de Ginebra a Dole con un católico romano, le dije simplemente: "Me gustaría hablarte sobre tu alma, pero no sé cómo hacerlo". “Bueno, señor, continúe”, dijo el hombre con entusiasmo. Seguí, o más bien seguimos y, al dejarlo, tuve la alegría de escucharlo agradecer a Dios por haber hecho que alguien le hablara de la salvación, y me rogó que le enviara una Biblia.

En general, he descubierto que si uno comienza una conversación de este tipo con amabilidad y cortesía, siempre se le escuchará. Esta es, además, la única forma de triunfar. ( C. Malan.)

Religión en conversación

"¿Qué te despertó?" dijo un ministro cristiano en una ocasión a un joven amigo. —Fue lo que me dijiste una noche al salir de la sala de conferencias. Cuando me tomaste de la mano, dijiste: 'María, una cosa es necesaria. No dijiste nada más y seguiste adelante; pero no pude olvidarlo '”. Fue una palabra hablada en el Espíritu, y el Señor la acompañó con poder salvador. El escultor Bacon, que era un cristiano sincero, solía buscar oportunidades para introducir la religión en su conversación.

En una de estas ocasiones, la señora a la que se dirigió dijo: “En cuanto a eso, mi religión es temer a Dios y guardar sus mandamientos; así que no hablaremos más sobre tales asuntos ". Bacon respondió: "Pero, señora, recordará que se dice que los que temían al Señor se hablaban a menudo unos a otros". ( JFB Tinling).

Versículos 7-11

Todo mi estado te lo declarará Tíquico.

Elogios y saludos cristianos

"¡Qué hay en un nombre!" Nada, es la respuesta ordinaria, pero puede haber mucho. Los nombres de Salomón, Alejandro, Napoleón y Pablo están asociados con eventos importantes de la historia. Cada uno es un récord y suscita admiración, deseo, disgusto o dolor, según sea el caso. Si nos interesan los nombres de los grandes hombres, también pueden hacerlo los de los buenos hombres que compartieron las labores de San Pablo. Esas labores son más importantes que las conquistas de capitanes y las especulaciones de filósofos. Nota&mdash

I. El valor de la amistad cristiana. La verdadera amistad ...

1. Muestre un bondadoso interés en el bienestar de sus objetos. Pablo tenía tanto interés en los colosenses y viceversa.

2. El interés mutuo dará lugar a comunicaciones recíprocas. Pablo no podía ir a Colosas, por lo que envió a Tíquico y Onésimo a informarles sobre él y los asuntos del reino de Cristo, para consolarlos y traerles un informe.

3. No se permitirá que la distancia y la dificultad se interpongan en el camino. Colosas estaba lejos y Paul estaba en prisión, pero ambos fueron superados.

4. No se permitirá que los mensajes escritos sustituyan a las comunicaciones personales cuando estas últimas sean factibles. Así que Pablo envió su epístola por medio de amigos de confianza que también estaban encargados de comunicaciones verbales, mejor habladas que escritas,

II. La propiedad de los elogios cristianos. Al nombrar a los dos mensajeros, habla de ellos en términos elevados, pero no con el estilo de un elogio exagerado.

1. Tíquico es

(1) “un hermano amado” que indica su relación con la Iglesia.

(2) “Ministro fiel”, o asistente, que indica su relación con el Apóstol como un ayudante de confianza.

(3) “Colaborador en el Señor”, que indica su relación con Cristo, un coadjutor del apóstol al servicio del mismo Maestro.

2. Onésimo, el esclavo que se fugó, es ahora un hermano fiel y amado, un elogio que le aseguraría la bienvenida que tanto necesitaba.

3. Debe cultivarse el espíritu de este elogio. La verdadera base del honor no está en la posición social de un hombre, sino en su valor moral y su relación con Cristo.

III. La fuerza de los saludos cristianos.

1. El cristianismo santifica las cosas más comunes. Qué común para nosotros enviar nuestros respetos a algún amigo a través de la carta de otro. “Dale mis saludos”, etc. Sólo tenemos que pensar en San Pablo aquí usando las expresiones equivalentes en su época. Poco pensaron estos buenos hombres que sus simples expresiones de afecto se transmitirían para demostrar la simpatía y la unidad de la Iglesia en todo el mundo y en el tiempo.

2. Los hermanos que saludaban eran judíos, lo que mostraría a la Iglesia Gentil que habían aprendido lo que el apóstol les enseñaría, no llamar común o inmundo a nada de lo que Dios había limpiado.

IV. El consuelo de la cooperación cristiana.

1. La soledad es muy deprimente, pero el apóstol se salvó de esto.

2. La cooperación en el trabajo divide su carga y asegura el éxito.

3. La unidad en la labor cristiana pone en contacto a los más grandes con los más humildes, y les da a los más humildes una participación en la gloria de los más grandes. ( J. Spence, DD)

Luces laterales sobre la vida de la Iglesia en los primeros tiempos

Una pajita indicará la dirección de una corriente; un poco de vidrio revelará una estrella; una patada con el pie puede descubrir un tesoro; una palabra, una mirada, un movimiento involuntario revelará la tendencia principal de un personaje individual; así, en el escenario abarrotado de la vida no siempre son las escenas gigantes y públicas las más instructivas, sino más bien triviales, incidentes no diseñados que pasan desapercibidos para un observador ordinario. Aprendemos&mdash

I. Simpatía cristiana.

1. Como fomento del interés mutuo en las noticias relativas a la obra de Dios. El apóstol, aunque está en prisión y separado de los colosenses, no rebaja nada de su interés en el bienestar de ellos.

2. Como fuente de aliento y fortaleza en la vida cristiana. "Para que conozca tu propiedad y consuele tu corazón".

II. Elogio cristiano (versículo 7)

. El apóstol habla de sus dos mensajeros de una manera calculada para asegurar su recepción favorable por parte de los colosenses y una atención respetuosa a su mensaje.

III. Cortesía cristiana. Los que enviaron sus saludos eran de la circuncisión. El espíritu cristiano triunfó sobre sus prejuicios y su saludo sería tanto más valorado como expresión de su estima personal, su afecto fraternal y su unidad en Cristo. Esa cortesía es la más refinada, elegante, gentil y aceptable que brota de un espíritu cristiano.

IV. Ayuda cristiana (versículo 11). Cuán consoladora es la simpatía y cooperación de unos pocos fieles. ( G. Barlow.)

El espíritu compasivo.

I. De una fe común en Cristo surge una simpatía común. Aquí hay un hombre que nunca vio a los colosenses escribiéndoles como una madre podría escribir a su hijo. Epafras, no él, los había traído a Cristo, pero los ama tanto como si hubieran sido sus propios hijos en la fe. Esto surgió del simple hecho de que ambos creían en un Salvador común. Y como fue con ellos, debería ser con nosotros.

El hombre es un ser social, y hay muchos puntos en su naturaleza que simpatizan. Hay afinidades intelectuales y afinidades morales; además de lo cual hay motivos adicionales de simpatía. Pero, aparte de las relaciones de sangre, no hay esfera en la que el espíritu compasivo trabaje con tanta fuerza como en la Iglesia cristiana. La misma fe nos incita a los creyentes del siglo XIX que incitó a los del primero. Nuestra fe era de ellos: su simpatía debería ser la nuestra.

II. La simpatía cristiana buscará y encontrará salida y manifestación.

1. El corazón de Pablo se conmueve de simpatía; ¿Cómo puede mostrarlo? El es un prisionero. Es cierto que se aferra a la esperanza de volver a visitar Asia, pero a la simpatía no le gustan las demoras. Y como él mismo no puede ir, envía a Tíquico como su suplente. Aquí, como en otras cosas, "donde hay voluntad, hay un camino".

2. Donde haya simpatía genuina, de alguna manera se abrirá el mejor camino para su manifestación. Esa fue la facilidad aquí. Tíquico era asiático ( Hechos 20:4 )

, y por lo tanto era un mensajero conveniente. Quizás se había ofrecido a sí mismo para la misión. Y además, Onésimo tuvo que ir a Colosas con su amo.

III. La simpatía cristiana es difícil de satisfacer. Cuando está a pleno calor no pregunta qué tan poco, sino cuánto puede hacer. La carta en sí indica el pensamiento más profundo y el cuidado de su bienestar; Pero esto no es suficiente. Tíquico y Onésimo deben ser portadores de mensajes orales de consuelo. Manifiestas simpatía mientras corres cuesta abajo. Una vez que partas debes continuar; solo hay esta diferencia, cuando se llega al pie del cerro te detienes, pero en el camino del amor no hay pausa.

IV. El espíritu comprensivo, por regla general, actuará sabiamente. El mensajero en este caso fue el mejor que pudo haber sido seleccionado.

1. Era “el hermano amado” ( Efesios 6:21 ); un hermano que tenía un gran corazón y que, en consecuencia, se había insinuado en las buenas gracias de sus hermanos cristianos. Era uno de los favoritos entre ellos, les agradaba a todos, por lo que era el hombre indicado.

2. Fue un "ministro fiel". El apóstol habla por experiencia personal. Tíquico se había ocupado de Pablo y, por lo tanto, era un hombre probado. Su conciencia era tan larga como su corazón; su bondad no fue a expensas de su justicia. En Colosas se necesitaba tanto fidelidad como bondad, su Pablo tenía un gran conflicto con esa Iglesia.

3. "Un consiervo". Quien fuera a Colosas debe estar armado con autoridad y, por lo tanto, Pablo coloca al mensajero en pie de igualdad con él.

V. El espíritu compasivo es contagioso y contagioso. Algunas cosas son contagiosas que no lo son; la simpatía es ambas cosas. Tíquico y Onésimo lo atraparon; fue transmitido a los lejanos Colosenses. Puedo tocar a mi vecino y hacerlo comprensivo también, es decir, si hay alguna afinidad entre nosotros; y también puedo enviar su corriente eléctrica a mi amigo a miles de kilómetros de distancia. Puede ser transmitido por el implemento más simple: un bolígrafo.

VI. El espíritu compasivo nunca falla. Es una forma de caridad. Es como el sol: solo déjelo brillar y, a medida que brille más y más fuerte, la dura helada relajará su alcance mortal, el invierno desaparecerá y la primavera con sus flores y su música llegará.

VII. Todos podemos adquirir el espíritu compasivo. No hay nada que demuestre que Tíquico fuera un gran hombre. No era un apóstol, pero tenía un gran corazón cálido. Si no podemos prestar el servicio principal de Cristo, podemos servir de corazón. ( A. Scott. )

Tíquico y Onésimo, los portadores de cartas

I. Tíquico.

1. El hombre y su misión. Probablemente fue uno de los frutos de la residencia del apóstol en Éfeso. En su camino a Jerusalén después de los disturbios se le unieron siete amigos. Tíquico fue uno de los dos de Asia; el otro era Trofinio, de quien sabemos que fue un efesio ( Hechos 21:29 ), como probablemente lo fue Tíquico.

Esto fue alrededor del año 58 d.C. Luego vino un intervalo de tres o cuatro años, y luego el apóstol está en Roma. No sabemos si Tíquico estuvo con él todo el tiempo, pero estos versos, escritos en el 62 o 63 d.C., implican un período considerable de servicio. Ahora es enviado a Colosas. Las mismas palabras se emplean sobre él en la carta contemporánea a los Efesios. Evidentemente, entonces, llevaba ambas cartas en el mismo viaje, y una de las razones era que era natural de la provincia y probablemente de Éfeso.

Ve tú, Tíquico. Es tu hogar; todos te conocen ". Los estudiantes más cuidadosos ahora piensan que la Epístola de Efeso estaba destinada a recorrer la ronda de las Iglesias de Asia Menor, comenzando con Éfeso. Si eso fuera así, Tíquico necesariamente vendría a Laodicea, que estaba a solo unas pocas millas de Colosas, y así podría entregar convenientemente esta Epístola. Después de esto, tenemos dos vislumbres más del hombre; uno en la Epístola a Tito, cuando el apóstol tenía la intención de enviarlo a Creta, y el último en 2 Timoteo 4:2 (a.

D. 67). “He enviado a Tíquico a Éfeso”, como si hubiera dicho: “¡Ahora vete a casa, amigo mío! Has sido un servidor fiel durante diez años. No te necesito más. Toma mi bendición. ¡Dios sea contigo!" Entonces se separaron: el que estaba por morir, para morir, yo y el que era para la vida, para vivir y atesorar la memoria de Pablo por el resto de sus días.

2. Su carácter y obra.

(1) En cuanto a su piedad y bondad personales, él es "un hermano amado", como lo son todos los que aman a Cristo.

(2) Era un “ministro fiel” o asistente personal. Paul siempre parece haber tenido uno o dos de ellos. Probablemente no tenía una gran habilidad en la gestión de asuntos y necesitaba una naturaleza de sentido común para actuar como secretario y factótum. Los hombres de genio y los hombres dedicados a una gran causa quieren que alguien ocupe un puesto tan sencillo. El sentido común, la voluntad de preocuparse por los pequeños detalles seculares, el amor sincero por el jefe y el deseo de evitarlo, eran los requisitos. Tal era probablemente Tíquico: no orador, pensador, organizador, sino un alma sencilla que no rehuía el trabajo duro si ayudaba a la causa.

(3) Él era "un consiervo en el Señor". Como si hubiera dicho: “No supongan que hay mucha diferencia entre nosotros. Ambos tenemos, como les he estado recordando, un Maestro en común ". La delicadeza del término así dado al elogio es una hermosa indicación de la naturaleza caballerosa de Pablo. No es de extrañar que un alma así uniera a hombres como Tíquico con él.

3. Lecciones.

(1) Las pequeñas cosas hechas por Cristo son grandes. En algún motor potente hay un pequeño tornillo, y si se cae, el pistón enorme no puede subir ni girar la manivela enorme. Hay un gran timón que dirige un acorazado. Se mueve sobre un "pivote" de unos centímetros de largo. Si ese trozo de hierro desapareciera, ¿cuál sería el uso del barco? Hay un viejo tintineo sobre perder una herradura por falta de un clavo, un caballo por falta de herradura, un hombre por falta de caballo, una batalla por falta de hombre, un reino por falta de batalla.

Es posible que se omitan los eslabones intermedios, y que el clavo y el reino se unan. ¿De qué sirve escribir cartas si no puede recibirlas? Se necesitan tanto Pablo como Tíquico para que la carta llegue a manos de los colosenses.

(2) El carácter sagrado del trabajo secular realizado por Cristo. Cuando Tíquico cuida de Pablo, su obra está "en el Señor". La distinción entre lo sagrado y lo secular, como la de los grandes y los pequeños, desaparece del trabajo hecho por y en Jesús. Todo hecho para el mismo Dios es lo mismo en esencia, porque todo es adoración.

(3) Las cosas fugaces hechas por Cristo son eternas. ¡Qué asombrado habría estado Tíquico si alguien le hubiera dicho que esas dos preciosas letras de su alforja durarían más que toda la pompa de la ciudad, y que su nombre, por estar escrito en ellas, sería conocido hasta el fin de los tiempos en todo el mundo! .

(a) Son eternos en la memoria de Cristo, sin embargo, pueden caer de la memoria del hombre.

(b) Son perpetuas en sus consecuencias.

Es cierto que no se puede rastrear la contribución de ningún hombre a la suma de la justicia, como tampoco se puede rastrear la gota de lluvia que refrescó la campanilla en una quemadura, un río o un mar; pero está ahí. La Iglesia Colosense, con sus hermanas, se ha ido; pero los hombres cristianos de todo el mundo deben algo al cuidado de Tíquico. Pablo tenía la intención de enseñar a un puñado de creyentes desconocidos; ha edificado un mundo.

(4) Como la recompensa no se da por el acto exterior, sino por el motivo que establece su valor, todo trabajo realizado por el mismo motivo es igual en recompensa, por diferente que sea en forma. Paul en el frente, Tíquico en la retaguardia, compartirán por fin por igual. “El que recibe profeta”, etc.

II. Onésimo.

1. El hombre y su carácter. Es el mismo que leemos en Filemón. Había sido un sirviente inútil, y aparentemente le había robado a su amo y luego había huido a Roma. De una forma u otra había encontrado a Paul, y el maestro de Paul lo había encontrado a él. Y ahora vuelve con su dueño. Con hermosa consideración, el apóstol lo une con Tíquico y le refiere la Iglesia como una autoridad. Pero con una mirada sensible, omite al "coesclavo", que podría haber dolido, pero no puede dejar de lado a los "fieles", porque Onésimo había sido eminentemente infiel. No hay ninguna referencia a su huida, etc. La Iglesia no tiene nada que ver con estos, solo Filemón.

2. Lecciones.

(1) El poder transformador del cristianismo. Los esclavos tenían vicios bien conocidos de los que Onésimo tenía toda su parte. Piense en él cuando dejó Colosas; y piense en él mientras regresaba al representante de confianza de Paul. ¿Qué ha pasado? Nada más que esto: el mensaje le había llegado. “¡Onésimo! Cristo ha muerto por ti y vive para bendecirte. ¿Crees esto? Y creyó. Había cambiado todo su ser. Él es una ilustración viviente de la enseñanza de Pablo, la mentira está muerta con Cristo para su antiguo yo; vive con Cristo una nueva vida. El evangelio puede hacer eso. Nada más puede hacerlo. El evangelio no desespera a nadie; ninguno está más allá de su poder.

(2) El poder que tiene el evangelio de unir a los hombres a una verdadera hermandad. Apenas podemos imaginarnos el abismo que separaba al amo del esclavo; El cristianismo reunió a ambos en una sola familia. Toda verdadera unión debe basarse en la unidad en Cristo. El mundo debe reconocer que "Uno es vuestro Maestro", antes de llegar a creer que "Todos vosotros sois hermanos". ( A. Maclaren, DD)

Tíquico

era un nativo de Asia proconsular ( Hechos 20:4 )

, y quizás de Éfeso ( 2 Timoteo 4:12 ). Se le encuentra con San Pablo en tres épocas diferentes de su vida.

1. Lo acompañó cuando se dirigía hacia el este al final del tercer viaje misionero, el 58 Hechos 20:4 ( Hechos 20:4 ), y probablemente, como Trófimo ( Hechos 21:29 ), lo acompañó a Jerusalén. Es probable que Tíquico, junto con otros mencionados entre el numeroso séquito de Pablo en esta ocasión, fuera un delegado designado por su propia Iglesia de acuerdo con los mandamientos del apóstol ( 1 Corintios 16:3 ), para llevar las contribuciones de sus hermanos a la cristianos pobres de Judea; y, si es así, posiblemente sea la persona recomendada como "el hermano", etc. ( 2 Corintios 8:18 ).

2. Aquí encontramos a Tíquico en compañía de San Pablo, probablemente hacia el final del primer cautiverio romano, 62, 63 d. C.

8. Una vez más al final de la vida de San Pablo (hacia el 671 dC parece que se asoció nuevamente con el apóstol ( Tito 3:12 ; 2 Timoteo 4:12 ). Tíquico no es un nombre tan común como algunos otros, pero se encuentra ocasionalmente en inscripciones que pertenecen a Asia Menor, y las personas que lo llevan se conmemoran en monedas ( Bp. Lightfoot).

Valor de un edredón

Pero también he visto al sol besar la tierra helada, que estaba unida con las imágenes de la muerte y el aliento más frío del norte; y luego las aguas brotan de sus recintos, se derriten de alegría y corren por útiles cauces; y las moscas vuelven a levantarse de sus pequeñas tumbas en las paredes, y danzan un rato en el aire, para decir que hay alegría dentro, y que la gran Madre de las criaturas abrirá el stock de su nuevo refrigerio, será útil para la humanidad, y canten alabanzas a su Redentor.

Así es el corazón de un hombre afligido bajo los discursos de un consolador sabio. Rompe las desesperaciones de la tumba y los grilletes y cadenas del dolor; bendice a Dios, y te bendice a ti, y siente que su vida vuelve; porque ser miserable es muerte, pero nada es vida sino ser consolado. Y Dios no se agrada tanto con la música de abajo como con los cánticos de acción de gracias de las viudas aliviadas, de los huérfanos apoyados, de las personas alegres, consoladas y agradecidas. ( Bp. Taylor.)

Versículo 9

Con Onésimo un hermano fiel y amado que es uno de ustedes.

I. La persona. Onésimo nos enseña:

1. No despreciar a nadie por sus anteriores fechorías después de que haya recuperado su sano juicio. Este Onésimo fue una vez despreciable, inútil y un esclavo fugitivo, pero después de su conversión fue considerado digno por el principal apóstol de una misión de gran honor. Por tanto, pecan gravemente los que reprochan a los verdaderamente convertidos sus males anteriores que felicitarlos por su nueva naturaleza. Dios estima a los hombres no por lo que se han despojado, sino por lo que se han puesto ( Ezequiel 18:22 ).

II. Su elogio.

1. Es un hermano fiel, es decir, no solo cristiano, sino genuino; porque muchos que han asumido el nombre han negado la cosa ( Gálatas 2:4 ; 2 Timoteo 3:2 ). Por tanto, podemos observar:

(1) Debemos esforzarnos por responder a nuestro nombre y profesión; porque ser llamado cristiano, fiel, etc., y no serlo, es estar cargado de títulos falsos y deshonroso ( Apocalipsis 3:1 ).

(2) Deben ser amados por todos los piadosos y abrazados con ambos brazos, fieles a su profesión cristiana y a su especial vocación.

(3) Nada es más peligroso que esos pérfidos hermanos que fingen la religión mientras la desprecian ( 2 Corintios 11:26 ).

2. Fue amado afectuosamente por Pablo, quien no estaba acostumbrado a recibir a nadie en la amistad íntima a menos que fueran dignos. Por lo tanto, el apóstol quería que ellos dedujeran que Onésimo merecía ser amado por ellos.

(1) Es una señal de que un buen cristiano es querido por su pastor.

(2) Se vuelve un ministro prudente abrazar a los más piadosos con peculiar afecto ( Filipenses 4:1 ).

(3) Debería ser el cuidado de todos los creyentes ser amados por sus pastores.

3. Era uno de ellos. Aunque esto no fue mucho en sus elogios, lo hizo aceptable, porque lo que es nuestro suele ser más apreciado que lo que no lo es.

(1) Conviene, pues, tratar con peculiar afecto a los que son de la misma sangre, país, sociedad que nosotros.

(2) Es despreciable descuidar lo nuestro y ensalzar lo distante a expensas de lo cercano (Mar 13:57).

III. Su misión. Dar a conocer lo que estaba pasando con el apóstol y en Roma. A Tíquico también se le confió lo mismo, pero al agregar a Onésimo, proporcionó dos testigos para que la cosa se estableciera. ( Obispo Davenant.)

Onésimo

era un nativo, o ciertamente un habitante de Colosos, ya que Pablo se refiere a él como "uno de ustedes". Esto confirma la presunción que da su nombre de que era un gentil. Los esclavos eran numerosos en Frigia, y el mismo nombre frigio era casi sinónimo de esclavo. De ahí que sucedió que al escribir a los colosenses (Colosenses Colosenses 3:22 ; Colosenses 4:1 )

Pablo tuvo que instruirlos acerca de los deberes de los siervos y los amos entre sí. Onésimo formaba parte de esta desafortunada clase de personas, que escapó de su amo y huyó a Roma, donde en medio de su vasta población podía esperar ocultarse y frustrar los esfuerzos que tan a menudo se hacían en tales casos para retomar el fugitivo. No tenemos los medios para decidir si tuvo algún otro motivo para la huida que el amor natural a la libertad.

Generalmente se ha supuesto que había cometido algún delito, como hurto o malversación, y temía el castigo de su culpa ( Filemón 1:18 ). Aunque se puede dudar de que Onésimo escuchó el evangelio por primera vez en Roma, es indudable que fue llevado a abrazar el evangelio allí a través de la instrumentalidad del apóstol ( Filemón 1:10 ).

Como había creyentes en Frigia cuando el apóstol pasó por la región en su tercer viaje misionero ( Hechos 18:23 ), y como Onésimo pertenecía a una casa cristiana ( Filemón 1:2 ), no es improbable que supiera algo de Christian. doctrina antes de ir a Roma.

No podemos decidir cuánto tiempo transcurrió entre su fuga y su conversión. Sin embargo, después de este último acontecimiento, surgieron las relaciones más felices y amistosas entre el maestro y el discípulo. La situación del apóstol debe haberlo hecho profundamente vivo para las simpatías de la amistad cristiana y dependiente de otros para diversos servicios. Onésimo parece haber suplido esta necesidad en un grado eminente.

Se ganó por completo el corazón del apóstol y se hizo tan útil que Pablo quiso retenerlo, y lo entregó solo en obediencia a esa consideración sensible por los sentimientos y derechos de los demás, de los cuales su conducta en esta ocasión fue un ejemplo conspicuo. Los avisos tradicionales de Onésimo no son de gran valor. Algunos de los padres posteriores afirman que Onésimo fue puesto en libertad y se convirtió en obispo de Berea, y que volvió a Roma y murió como mártir bajo el mando de Nerón. ( HB Hackett, DD)

La excelencia de la fidelidad

Hace un año, el verano pasado, visité el parque Yellowstone. Había leído mucho sobre los géiseres y visto fotos de ellos, pero ahora era un privilegio para mí verlos elevarse con grandeza y orgullo en alturas vertiginosas, y luego caer en gracioso rocío. Se les dieron grandes nombres. Algunos se llamaban "El Maravilloso", "El Monarca", otros "El León" y "La Leona", pero nunca se puede depender de su regularidad de acción.

Un viajero puede visitarlos y esperar alrededor de cuatro o cinco días sin presenciar una actuación, obteniendo solo mano de obra para sus dolores, aunque no se puede decir cuándo jugarán. Cuando lo hacen, son muy hermosas. Pero hay un géiser, llamado "Old Faithful", que no es tan grande y no hace una exhibición tan grande, pero siempre puedes confiar en él. Juega en determinados momentos y nunca falla.

Si está allí a la 1 en punto, o cinco minutos antes, verá que el agua se dispara a una altura de 60 o 70 pies. A la 1:55 volverá a sonar, sin elevarse a la altura de los otros géiseres, ni hacer un ruido tan rugiente, pero puedes confiar en ello. Siempre llega el momento y nunca falla en una actuación. Inmediatamente respeté ese géiser. Fue fiel en su desempeño y seguro. Esa es la clave para una vida exitosa. ( A. Pequeño.)

Versículos 10-11

Aristarco, mi compañero de prisión, te saluda.

Los saludos

I. El deber del saludo. La palabra griega significa abrazar, como estamos acostumbrados a hacer a alguien que ha estado ausente durante mucho tiempo, o saludar de boca en boca o por carta. Este saludo es la auspiciosa oración de salud y felicidad de Dios, el Autor de todo bien. Parece que este deber no debe ser descuidado por el cristiano:

1. Del mandato de Cristo ( Mateo 10:12 ).

2. Del ejemplo uniforme de San Pablo.

3. De su múltiple utilidad. Por tal habito

(1) no sólo expresa la felicidad mutua que debe florecer entre los cristianos, sino que la promueve.

(2) Cuando fluye de un corazón purificado por la fe e inflamado por el amor, hace descender la bendición deseada.

II. Inferencias y lecciones. Observar&mdash

1. Que los deberes exteriores de la humanidad, entre los que se encuentra el saludo, deben ser cumplidos diligentemente por hombres piadosos. Agustín dice: "Si alguno no saluda al que encuentre, el viajero no lo considerará un hombre, sino un correo".

2. Que se realicen no sólo conforme a la costumbre, sino por amor y pura caridad. Porque incurre en culpa de hipocresía quien saluda a quien no desea salud y prosperidad. Entonces Judas saludó a Cristo ( Mateo 26:49 ).

3. Que pecan los que tienen este deber de caridad cristiana de servir a su orgullo y ambición. Por eso los fariseos amaban los saludos en los mercados.

4. Que actúen con rudeza quienes en lugar de saludar realizan un acto de adulación. ( Obispo Davenant.)

Aristarco

era tesalonicense, por lo que quizás uno de los primeros conversos europeos de Pablo ( Hechos 20:4 )

. Era judío, pero como muchos de sus hermanos de la dispersión, llevaba un nombre griego. Estaba con Pablo en Éfeso en el momento de la revuelta, y fue uno de los dos a quienes la turba excitada arrastró al teatro poniendo en peligro sus vidas. Luego lo encontramos como miembro de la delegación que se unió a Pablo en su viaje a Jerusalén. Estuvo en Palestina con Pablo y desde allí navegó con él ( Hechos 27:2 ).

Probablemente se fue a su casa en Tesalónica en algún momento del viaje, y luego se reunió con Pablo. En cualquier caso, aquí está junto a Paul y se entrega con entusiasmo a su trabajo. Recibe aquí un título honorable y notable, "mi compañero de prisión". Ahora bien, debe notarse que en la Epístola a Filemón, donde casi todos estos nombres reaparecen, no es Aristarco sino Epafras a quien honra este epíteto, y ese intercambio se ha explicado por la suposición de que los amigos de Pablo lo tomaron a su vez como hacerle compañía, y se les permitió vivir con él con la condición de someterse a las mismas restricciones y tutela militar.

No hay evidencia positiva a favor de esto, pero no es improbable, y ayuda a dar una idea interesante de la vida en prisión de Pablo y de la leal devoción que lo rodeaba. ( A. Maclaren, DD)

Marcus: el Juan Marcos de los Hechos. Una vez fue objeto de una fuerte disputa entre Pablo y Bernabé, que derivó en la separación de estos buenos hombres ( Hechos 15:37 ).

. En una gira misional previa a esa dolorosa ocasión, Marcos los había dejado, quizás sin gracia ( Hechos 13:13 ); y Pablo, para indicar su sentido de la conducta de Marcos, se negó a llevarlo con ellos en una ocasión posterior. Bernabé, al ser un pariente cercano, puede haber tenido prejuicios a favor de su pariente. ¿Cuáles fueron los mandamientos con respecto a él que los colosenses ya habían recibido? Es en vano conjeturar.

Marcos evidentemente contempló un viaje que lo llevaría a Colosas, y aquí se ordena a los colosenses que le den una cordial recepción. De ese modo, el apóstol insinúa la restauración de Marcos a su plena confianza. La nube bajo la cual había estado su carácter por el celo parece haber desaparecido por completo. Un solo error, incluso en uno que se dedica al ministerio público, no es suficiente para justificar la retirada total de la confianza.

Pero, ¿por qué esta mención de Marcos en relación con una Iglesia con la que no tenía ninguna conexión especial? Fue en Perge en Panfilia donde Marcos dejó al apóstol, y como Colosas no estaba lejos de la esfera de las labores posteriores de los misioneros, la deserción de Marcos y el disgusto de Pablo no podían dejar de ser de conocimiento general. Por lo tanto, era hermoso y apropiado que, habiendo visto en el intervalo la razón para recibir nuevamente a Marcos en favor, el apóstol hiciera saber este cambio y encargara a las Iglesias de Frigia que lo recibieran con la debida confianza y cordialidad como un evangelista fiel. por Cristo. ( J. Spence, DD)

Jesús que se llama Justo .

¡Qué asombroso encontrar ese nombre que lleva este oscuro cristiano! Cómo nos ayuda a sentir la humildad hombría de Cristo, mostrándonos que muchos otros muchachos judíos llevaban el mismo nombre: comunes y poco distinguidos entonces, aunque demasiado santos para dárselos a nadie desde entonces. Su apellido Justus, tal vez, como el mismo nombre que se le dio a James, insinúe su rigurosa adhesión al judaísmo, y por lo tanto puede indicar que, como el mismo Pablo, pasó de la secta más estrecha de su religión a la gran libertad en la que ahora se regocijaba.

Parece no haber tenido importancia en la Iglesia, porque su nombre es el único en este contexto que no vuelve a aparecer en Filemón, y nunca volvemos a saber de él. ¡Qué extraño destino el suyo! ser inmortal con tres palabras, ¡y porque quería enviar un mensaje amoroso a Colosas! Por qué los hombres se han esforzado, maquinado y roto sus corazones, y han arrojado sus vidas para agarrar la burbuja de la fama póstuma; ¡y con qué facilidad lo ha conseguido este buen "Jesús que se llama Justo"! Él tiene su nombre escrito para siempre en la memoria del mundo, y es muy probable que nunca lo supo, ni lo sepa, ¡y nunca fue mejor por eso! "¡Qué sátira sobre" la última enfermedad de las mentes nobles! " ( A. Maclaren, DD)

¿Quiénes son de la circuncisión? Estos tres hombres, los únicos tres judíos cristianos en Roma que tenían la menor simpatía por Pablo y su obra, nos dan en su aislamiento una vívida ilustración del antagonismo que tuvo que enfrentar en esa parte de la Iglesia Primitiva. La mayor parte de los cristianos judíos palistinos sostenían que los gentiles debían pasar por el judaísmo en su camino hacia el cristianismo, y como campeón de la libertad gentil, Pablo estuvo preocupado y obstaculizado por ellos toda su vida.

No tenían casi ningún celo misionero, pero lo seguían y hacían daño donde podían. Si podemos imaginarnos una secta moderna que no envía misioneros propios, pero que se deleita en entrar donde hombres mejores han forzado un pasaje y trastornan su trabajo predicando sus propias entrepiernas, obtenemos precisamente lo que obsesionó a San Pablo. Evidentemente, había un número considerable de estos hombres en Roma.

Ellos predicaron a Cristo de “envidia y contienda”, y solo estos tres tenían el corazón lo suficientemente grande como para ponerse de su lado. Fue algo valiente de hacer. Sólo aquellos que han vivido en una atmósfera de mala interpretación pueden comprender lo cordial que es el apretón de manos o la palabra de simpatía. Estos hombres eran como el viejo soldado que le dio una palmada en el hombro a Lutero en su camino a la Dieta de Worms con “¡Pequeño monje! pequeño monje! está a punto de tomar una posición más noble hoy que la que hemos hecho nosotros en todas nuestras batallas.

Si tu causa es justa y estás seguro de ello, avanza en el nombre de Dios y no temas nada ". Pero el mejor consuelo que pudo tener Paul fue ayuda en su trabajo. No anduvo por el mundo lloriqueando por simpatía. Era un hombre demasiado fuerte para eso. Quería que los hombres bajaran a la trinchera con él, y la pala y la rueda hasta que hubieran hecho en el desierto una carretera para el rey. Esto es lo que hicieron estos hombres y, por lo tanto, fueron un consuelo para él.

Utiliza un término médico a medias, que, tal vez, le había captado el médico que tenía junto al codo, y que tal vez podríamos comparar diciendo que habían sido un cordial para él, como un refrescante trago para un hombre cansado, o como una bocanada de aire. aire puro que entra en una cámara cerrada y levanta los rizos de algunas cejas calientes. El verdadero cordial para un verdadero trabajador es que otros se metan en las huellas y tiren de su lado. ( CH Spurgeon.)

Compañeros trabajadores. -

Cooperación en el trabajo por Cristo

Jesús envió a sus discípulos de dos en dos, porque sabía que cada uno animaría a su compañero. El servicio suele ser mejor en el compañerismo: el que trabaja completamente solo estará de mal genio o demasiado alto o demasiado bajo, censurador o abatido. Más vale dos que uno; no sólo realizan el doble de trabajo, como podríamos haber esperado, sino que con frecuencia multiplican su poder siete veces con su cooperación.

¡Felices aquellas almas casadas cuya vida de amor por su Señor y por los demás es como el racimo en el bastón, que llevan con alegría! Felices aquellos compañeros cristianos que comparten las alegrías y las tristezas de los demás, y así pasan a los cielos unidos como un solo hombre. La comunicación enriquece, la reticencia empobrece. La comunión es fuerza, la soledad es debilidad. Sola, la hermosa y vieja haya cede a la ráfaga y yace boca abajo sobre la hierba; en el bosque, apoyándose unos a otros, los árboles se ríen del huracán.

Las ovejas de Jesús acuden juntas; el elemento social es el genio del cristianismo. Encontrar un hermano es encontrar una perla de gran precio; retener a un amigo es atesorar el oro más puro. Entre dos en un bastón encontramos la felicidad. La muerte-vida monástica o ermitaña no es el ideal de nuestro Maestro , pero el compañerismo santo es el medio elegido para ayudarnos en el servicio y avanzar en el gozo. ( CH Spurgeon.)

El poder de la combinación

La casa martin ( Chelidon urbica )

, nuestro visitante habitual de verano en todas las partes de Europa, parece comprender perfectamente que la combinación es la fuerza. Estas aves poseen algún tipo de inteligencia entre sí que les permite combinar sus esfuerzos para lograr algún propósito deseado. Dupont de Nemours dice: “Una vez vi un martin que, lamentablemente, no sé cómo, se enganchó el pie en el nudo de un hilo, el otro extremo del cual estaba unido a una canaleta del College des Quatre Nations.

Con sus fuerzas agotadas, colgó y lloró al final del hilo, que a veces levantaba tratando de volar. Todos los martines de la gran cuenca entre el puente de las Tullerías y el Pont Neuf, y quizás desde una distancia aún mayor, se reunieron en número de varios miles. Formaron una nube, todos emitiendo gritos de alarma y piedad. Después de mucha vacilación y una consulta tumultuosa, uno de ellos inventó un modo de entregar a su compañero, hizo que los demás lo entendieran y comenzó su ejecución.

Todos los que estaban a su alcance vinieron a su vez, como si corrieran hacia el ring, y dieron un beso al hilo al pasar. Estos golpes, todos dirigidos al mismo punto, se sucedían cada segundo, o incluso con mayor frecuencia. Media hora de este trabajo fue suficiente para cortar el hilo y dejar al cautivo en libertad ". Ninguna unión de hombres con un propósito común podría ilustrar de manera más completa la verdad de que la combinación es fuerza. ( Ilustraciones científicas.)

Valisa de un amigo fiel

Uno de la compañía despachó un sirviente para un laúd, y al ser traído perdió tono, como les ocurre a estos instrumentos cuando se exponen a los cambios de atmósfera. Mientras apretaba las cuerdas, los pensamientos de Gotthold corrían así: “¿Qué es más dulce que un laúd bien afinado, y qué más delicioso que un amigo fiel que puede alegrarnos en el dolor con un discurso afectuoso? Sin embargo, nada se desajusta antes que un retraso, y nada es más voluble que un amigo.

El tono de uno cambia con el clima, el del otro con la fortuna. Con un cielo despejado y un sol brillante tendrás muchos amigos; pero que la fortuna frunza el ceño y se encanezca el firmamento, entonces resultarán como las cuerdas del laúd, de las que aprietas diez veces antes de encontrar una que aguante la tensión o mantenga el tono ”.

Cómo los cristianos pueden consolar a los demás

Cuando se estaba construyendo esta iglesia, conocí a uno de los carpinteros, un hombre sencillo, que trabajaba en ella, y después tuve muchas charlas con él. Ese día, siendo cristiano (a veces no lo soy)

, cuando lo conocí, cuando venía por la calle, me detuve, le hablé y le estreché la mano. Y dándome, como noté, una mirada peculiar, y agarrándome de la mano, dijo: "Ahora, señor, no sabe cuánto bien me hace esto". "¿Qué?" dijo

I. "Bueno, me estás hablando y me estrechas la mano". Dijo: “Iré a casa esta noche y le diré a mi esposa: 'Conocí al Sr. Beecher hoy:' ¡Ah! 'ella dirá,' ¿qué dijo? ' y los niños también mirarán hacia arriba. Y les diré: 'Me detuvo, me estrechó la mano y me preguntó si me estaba llevando bien: y hablarán de eso durante una semana. No tienes idea de cuánto bien le hace a un hombre corriente ser notado y hacerle sentir que no es nadie ". ( HW Beecher.)

Versículos 12-13

Epaphras, que es uno de ustedes.

La simpatía del cristianismo

1. Si piensas en el cristianismo como un gran pensamiento, una doctrina trascendental, una gran concepción, tienes razón; y si cree que el predicador está llamado a hablar el idioma de la tierra con acento celestial y exponer misterios celestiales, tiene razón. Pero esto no es todo. Un hombre que describiera la escena actual como todo el firmamento estaría equivocado; pero un hombre que omitiera el firmamento de un paisaje sería un tonto.

Es el cielo en una pintura de paisaje lo que a menudo llama primero la atención. No podría haber paisaje si no hubiera cielo. Así ocurre con esta gran verdad cristiana: es firmamental, pero es el cielo del que proviene nuestro paisaje, lo inconmensurable, del que se nos dan nuestras unidades y líneas definidas. El cristianismo no es solo la metafísica más elevada, es la enseñanza práctica y la simpatía más absolutas.

2. ¿Qué tienen que ver estos saludos personales en la Biblia? Cuando el apóstol comenzó esta gran carta, pareció tocar una gran llave y llamar al universo a escuchar. Habla de Aquel que es la “imagen del Dios invisible”, etc. Eso es una gran música. Dejemos que ese órgano lance sus truenos rítmicos, y mientras nos encantan nos hacen solemnes; pero aquí al final comienza a hablar de Aristarco, etc.

¿Está desafinado al fin? ¿El himno se desvanece en un tono mezquino, o todavía hay una música dulce en él, que abarca, no hace temblar, los altos cielos, pero alegra a la familia, llenando cada habitación con un júbilo sagrado?

3. Cuanto más se comprenda el cristianismo, más se valorará la hombría. El cristianismo nos hace a todos a cargo: mujeres, pobres, enfermos. Se dirige al comerciante y le dice: “Hoy he visto a muchos pobres, enfermos, que quieren un trato amable y simpatía práctica, y debes darlo”. Cualquier religión que hable así de hombres y de hombres es presuntamente una religión verdadera. El cristianismo tiene un mensaje de todos a todos.

I. "Epaphras, que es uno de ustedes".

1. Siendo natural de Colosas, lo lleva en su corazón a Roma. La idea de Iglesia es doméstica. No nos damos cuenta de eso. Nuestra idea es aproximación sin identidad, proximidad sin simpatía, un encuentro hebdomadal y una despedida de una semana, un frío “¿cómo hacer? “Sin esperar respuesta. La pobre y simple alma pensó que lo decía en serio, y estaba a punto de cumplir diez años cuando saltó a su carro y se marchó.

La idea de Cristo era la de una casa, y la de Pablo la de una familia - “en quien toda la familia”, etc. Vea cómo estos cristianos se aman unos a otros. Se tienen un gran respeto mutuo, un respeto maravilloso, un respeto oficial; pero la vieja unidad apostólica y el amor francamente cálido, ¿dónde está? Y el eco responde ¿dónde?

2. “Uno de ustedes”, aunque no en casa. Creemos que irse de casa priva a un hombre de sus pertenencias propias en la Iglesia. Un joven nos deja y se va a Nueva Zelanda. ¿Ya no es uno de nosotros? Al pobre muchacho le dolió el corazón cuando le obligaron a decir "adiós"; pero ahora que está a quince mil millas de distancia decimos: "Una vez nos perteneció". Queremos un lenguaje más cálido y una comunión más afectuosa en Dios.

Cuán grande sería una Iglesia si interpretáramos su membresía de esta manera, que un hombre que está en una ciudad lejana todavía es uno de nosotros, y todavía nos reclama, se pregunta qué himnos estamos cantando y cuál es el texto. Estamos en peligro de degradar la iglesia a una casa de reuniones, un lugar de asociación casual, y de cortar todos esos lazos de vida delicados que deberían ser independientes del tiempo y el lugar, que hacen de Roma Colosas y Colosas Roma, cada país un hogar, y cada cristiano un hermano.

II. Un siervo de Cristo.

1. ¿Le gustan los títulos? Este es el que te dará el Rey. Es selecto y, sin embargo, podría ser universal. Deja que los más nobles te envidien. Otros títulos son sonidos, a veces sonidos y furia, que no significan nada. Pero esto significa ser esclavo de Aquel "que aunque era rico", etc.

2. ¿Cuáles son las señales por las que se conoce a un siervo de Cristo? Aquellos que son expertos en tales cosas pueden pasar por una galería de imágenes y decir: "Esta imagen es después de Fulano". Hay una manera que pueden imitar débilmente las manos más hábiles. De modo que no se puede confundir a un hombre que ha estado con Cristo. En los primeros días hubo quienes tomaron conocimiento de los discípulos que habían estado con Jesús.

Estuviste en un jardín de especias; Lo sé; traes la fragancia contigo. Has visto un espectáculo solemne; Lo sé; la vulgaridad se borra de tu rostro y se transfigura. Has escuchado música extraña y te han quitado todos los elementos más malos. Has estado con Cristo, y lo sé por la ternura y sencillez de tu discurso, por la diligencia de tu servicio, por la prodigalidad de tu generosidad.

III. "Te saluda". Eso no serviría ahora. Recibo cartas de amigos cristianos que no enviaría a un jornalero a quien nunca antes había visto en mi vida. Son demasiado correctos para ser verdad, demasiado apropiados para ser buenos.

IV. "Trabajando siempre fervientemente por ti en oración".

1. No sé que Epafras fue un predicador elocuente, pero fue poderoso en intercesión. Echó sus brazos alrededor de su Iglesia nativa y se afanó en oración por ellos hasta que su frente se llenó de lágrimas como de agonía, y todo su rostro se iluminó con santa expectativa de poder ver la bendición descendente. Eso puedo hacer por mis amigos. Puede que no pueda escribir cartas elaboradas, pero puedo orar por ellas. Eso puedes hacer por mí.

2. ¿Por qué oró Epafras? "Para que estéis perfectos, como un barco en pleno vendaval". Que esa sea mi postura; ningún viento áspero y amargo me golpeó en la cara y me dificultó la navegación, sino un gran vendaval favorable que me llevó hacia adelante, con todas las velas puestas, hacia la voluntad de Dios. ( J. Parker, DD)

El ministerio de Epafras

I. Su objetivo: que los colosenses pudieran "permanecer perfectos", etc. La voluntad de Dios tiene referencia:

1. A nuestra perfección en el conocimiento de la verdad revelada. La Biblia es una revelación de la voluntad de Dios con respecto a nosotros y puede hacernos sabios para la salvación. ¿Por qué Dios nos lo ha puesto ante nosotros sino que debemos estudiarlo? Nuestro Señor reprendió a Sus discípulos por no haber prestado la debida atención a Su enseñanza, y se reprendió a los hebreos por su falta de competencia y se les exhortó a avanzar hacia la perfección. Este conocimiento perfecto es necesario:

(1) A la utilidad religiosa.

(2) A la santificación progresiva y completa. Santifícalos en tu verdad.

2. A nuestra salvación del pecado. Esto debe estar completo antes de que podamos entrar al cielo; pero la provisión se hace en la sangre "que limpia de todo pecado", y en la gracia del Espíritu que "santifica por completo".

3. A las gracias del Espíritu.

(1) Fe. Esto admite grados. Existe la fe débil de los "niños"; la fuerte fe de los “jóvenes”; la fe madura de los "padres", cuando es perfecta.

(2) Amor. Esto admite grados. Puede que tenga un amor sincero por Dios y, sin embargo, no lo ame “con todo mi corazón”; un amor sincero al hombre, pero no como a mí mismo. Pero el amor que se establece en las Escrituras es "amor perfecto".

(3) Esperanza. Todos los cristianos tienen esto, pero no todos en igual grado. No todos los creyentes pueden decir con Juan: “Aun así; ven, Señor Jesús ". Sin embargo, esa es la “plena certeza de esperanza” por la que todos debemos luchar.

(4) Las gracias pasivas, como la paciencia, que es "tener su obra perfecta para que seáis perfectos", etc.

4. A nuestra conducta actual en el mundo. La religión de Cristo es una religión práctica ( Tito 2:11 ) y debe asumir una forma perfecta ( Hebreos 13:20 ). Para llevar a su pueblo a este estándar, Dios ha dicho: "Bástate mi gracia".

5. A nuestra estabilidad y perseverancia. Epafras está ansioso no solo de que los colosenses sean perfectos en su conformidad con la voluntad divina, sino de que “permanezcan” en ese estado hasta el final de la vida. Es el final que corona la obra. No es el que corre bien por una temporada, sino el que continúa hasta el final, a quien se le da la promesa de la vida.

II. Los medios para asegurar este objeto: la oración. De esto aprendemos:

1. Que los cristianos solo pueden alcanzar este alto nivel por la gracia y la bendición de Dios. Si hubieran podido por sí mismos, la oración habría sido presuntuosa. No le pedimos a Dios que haga por nosotros lo que podemos hacer por nosotros mismos. Pero nunca podemos ser cristianos sino por Dios, y Dios puede hacer cristianos perfectos; y el poder de Cristo y el Espíritu Santo no debe ser limitado.

2. Que la oración está disponible con Dios para obtener la gracia necesaria. Hay quienes restringen el poder de la oración a su influencia subjetiva. Si esto fuera cierto, la oración por los demás no serviría de nada. Podría orar por alguien a quien amo, y mi oración podría ejercitar mis sentimientos benevolentes, pero la persona por la que oro no recibirá ningún beneficio. Fuera con una idea que deshonra a Dios. Algunos de ustedes, quizás, tengan parientes cercanos al otro lado del mar. Anímate. El brazo de poder y misericordia de Dios puede alcanzarlos. Lleva sus casos ante él.

(1) Note la seriedad e importunidad de su oración. La verdadera oración es un trabajo. Debemos trabajar en oración por una comprensión justa del carácter divino, de la mediación de Cristo, de la importancia de las promesas.

(2) Note la conexión de la oración con este objeto: el cumplimiento de la voluntad de Dios. La gloria de Dios es querida por todo corazón piadoso. Nuestro Señor, por lo tanto, nos enseñó a orar: “Hágase tu voluntad”, etc.

3. Que el honor de la religión verdadera está relacionado con la perfección del carácter cristiano. El mundo juzga a los cristianos por su conducta

4. Que el bienestar de los cristianos está relacionado con la perfección de su carácter. La felicidad tanto espiritual como corporal depende del estado de salud. ( T. Jackson.)

Trabajando fervientemente por ti en las oraciones .

Oración la forma más noble de trabajo

I. La oración es religión en acción y es el tipo de esfuerzo humano más noble. Es el único departamento de acción en el que el hombre realiza los más altos privilegios y capacidades de su ser. Y al hacer esto, se enriquece y ennoblece casi indefinidamente.

2. Es notorio que esta visión de la oración no es universal. Se considera excelente para los clérigos, los reclusos, los sentimentalistas y las mujeres y los niños en general; que tiene sus usos como una forma de ocupación inconexa, una salida para los sentimientos, un medio de disciplina, pero en conjunto menos digno de las energías de un hombre pensante que el trabajo duro en el estudio o los negocios.

3. En respuesta a esto, hablen los que realmente han orado. A veces describen la oración con Jacob, como una lucha junto con un poder invisible, que puede durar incluso hasta el amanecer ( Génesis 32:24 ).

, o con Pablo, como una lucha concertada ( Romanos 15:30 ). Tienen los ojos fijos en el Gran Intercesor en Getsemaní ( Lucas 22:44 ). La oportunidad es la esencia de la oración exitosa ( Lucas 11:8 ; Lucas 18:5 ; Mateo 15:27 ; Marco 7:28 ); e importunidad no significa ensueño, sino trabajo sostenido y de carácter enérgico ( Mateo 11:12 ).

El obispo Hamilton, de Salisbury, dijo una vez que “ningún hombre probablemente haría mucho bien en la oración si no comenzara por verlo a la luz de una obra, para estar preparado y perseverar con toda la seriedad que traemos a referirse a los temas más interesantes y necesarios ". Esto aparecerá si hacemos pedazos un acto de oración. Orar es ...

I. Poner en movimiento el entendimiento y dirigirlo hacia el objeto más elevado al que pueda dirigirse. Cuán abrumadoras son las verdades que pasan ante nosotros: un Poder ilimitado, una Existencia eterna. Entonces se presentan a la mente el fondo de la petición, sus motivos, las cuestiones que dependen de que sea concedida o rechazada, al igual que el Intercesor que presenta nuestras oraciones.

II. Poner los afectos es movimiento. El objeto de la oración es el Amor increado, y estar en Su presencia es estar consciente de la expansión del corazón; y cuando el asunto de la oración es la bendición para los demás y no para uno mismo, se ponen en juego todas las mejores emociones y sentimientos ( Mateo 15:8 ; 1 Juan 3:21 ).

III. Poner la voluntad en movimiento, tan decididamente como lo hacemos cuando nos sentamos a leer mucho, o cuando subimos una colina empinada contra el tiempo ( Juan 9:31 ; Mateo 7:21 ; Santiago 4:7 ; todos los lo que implica que la oración en la que no se compromete la voluntad es inútil.

Ese poder soberano no sólo nos impulsa a hacer el primer esfuerzo mental necesario, sino que entra de manera más penetrante y vital en la acción misma de la oración ( Génesis 32:26 ). Estos tres ingredientes de la oración son ingredientes de todo trabajo real, ya sea del cerebro o de las manos. La diferencia es que en la oración están más equilibrados.

El estudio puede convertirse con el tiempo en un hábito intelectual, que apenas exige esfuerzo de voluntad; el trabajo manual puede, con el tiempo, volverse tan mecánico que requiera poca o ninguna guía del pensamiento; cada uno puede existir sin la cooperación de los afectos. No así la oración. Es siempre el acto conjunto de la voluntad y el entendimiento, impulsados ​​por los afectos; y cuando falta voluntad o inteligencia, la oración deja de ser en sí misma, degenerando en un ejercicio intelectual estéril o en una rutina mecánica y no espiritual. ( Canon Liddon.)

Trabajo ferviente en oración

La palabra usada aquí significa luchar, o luchar, como lo hacen aquellos que luchan por el dominio; señala la vehemencia y el fervor de las oraciones de este hombre por los colosenses. Así como los luchadores doblan y se retuercen y estiran y tensan cada articulación de sus cuerpos, así Epafras hizo cada articulación de su alma para poder ser victorioso con Dios a cuenta de los colosenses. Así que Jacob cuando estaba solo con Dios ( Génesis 32:24 ; Oseas 12:4 )

lucha y llora, y llora y lucha; él se mantiene firme y no dejará ir a Dios, hasta que como Príncipe haya prevalecido. ( T. Brooks.)

El valor de la oración intercesora

No se trataba de un deseo pasajero, un deseo sentimental, una emoción pasajera. La carga del corazón de Epafras era el bien de la Iglesia, y en proporción al fervor de su afecto estaba la importunidad de su petición. Puede que no haya ayuda más necesaria, ningún socorro más seguro que el que se obtiene a través de la oración. ¿Quién puede decir qué bien puede venir al muchacho obstinado y descarriado lejos en el mar, o en alguna tierra lejana, de las incesantes intercesiones de su madre, luchando por él con Dios? Tienes un querido amigo en el dolor a la distancia.

No puede llegar a él para consolarlo, pero puede llegar a él mediante la oración de manera más eficaz que si pudiera verlo cara a cara. Muchas veces ha revivido la obra de Dios y una rica bendición espiritual ha llegado a una congregación a través de la ferviente súplica de algún miembro desconocido. Nosotros mismos no sabemos todo lo que debemos a las oraciones de los demás. Hay circunstancias en las que no podemos hacer nada más que orar por aquellos en quienes estamos profundamente interesados.

Especialmente ocurre con los pastores. Algunos pueden parecer dispuestos a desmayarse en el conflicto; algunas hermosas flores de promesa espiritual pueden estar subiendo como polvo; algunos a menudo advertidos y suplicados pueden volverse más insensibles, o estar a punto de hacer naufragar la fe, etc .; ¿Qué se puede hacer por tal? El recurso más poderoso es la oración perseverante. Es solo Dios cuya ayuda es todopoderosa, y esta oración puede asegurar. ( J. Spence, DD)

El poder de la oración

Una cucharada de agua pone en movimiento una prensa hidráulica y pone en funcionamiento una fuerza de toneladas; de modo que una gota de oración en un extremo puede mover una influencia en el otro que es omnipotente. ( A. Maclaren, DD)

Para que estéis perfectos y completos en toda la voluntad de Dios .

De pie en la perfección

1. No hay ningún tipo de calificación para esto, ningún indicio de que Pablo pensó que Epafras estaba preguntando con una expectativa extravagante. No eran oraciones falsas; lucha por logros imposibles, pero aquellos que él y Paul pensaban que podrían realizarse. Tales oraciones están en conflicto con las nociones modernas, que consideran que la perfección está más allá del alcance del cristianismo práctico.

2. ¿Qué hizo que Epafras creyera que podía preguntar esto?

(1)

Enseñanza de Pablo. “Oramos por esto, incluso por tu perfección”. "Para que presentemos a todo hombre perfecto".

(2) Las palabras de Cristo, "Sed perfectos", etc.

3. ¿Era este un logro esperado en esta vida o en la próxima? En esto. Pablo escribió que no había alcanzado, etc., pero apeló a los filipenses con la suposición de que él y ellos eran perfectos. Y entonces Cristo nos enseña a orar: “Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo” , es decir, perfectamente. Aquí no hay ninguna dificultad. Es nuestro deber estar completamente conformados a la voluntad de Dios y, sin embargo, ver un punto más allá de nuestros logros más elevados y decir: "Debemos alcanzar eso también". Consideremos el propósito de estas oraciones.

I. Negativamente.

1. No es que el pleno conocimiento y la obediencia puedan lograrse a la vez. Esto es imposible bajo las condiciones impuestas por la carne, y ambos serán progresivos bajo condiciones celestiales. Pero debemos actuar de acuerdo con nuestras diversas habilidades. No se debe esperar que un niño en la clase de alfabeto haga el trabajo de las formas superiores, ya sea en la escuela de la naturaleza o de la gracia. Basta que cada uno haga concienzudamente lo que le ha sido asignado. Un infante es perfecto, pero no en el mismo sentido que un hombre. Así es en el reino de Dios.

2. No es que la tentación esté ausente. Tanto Pablo como Cristo fueron tentados ferozmente.

3. No es que haya un fluir ininterrumpido de gozo y paz. Ninguna persona es capaz de estar continuamente bajo las mismas emociones, y las alternancias de gozo y tristeza no hacen ninguna diferencia en nuestra posición espiritual, siempre que bajo ambos permanezcamos en Dios. Hubo cambios de sentimiento en Pablo y Cristo.

II. Afirmativamente. Es para que podamos hacer la voluntad de Dios hasta donde la conocemos. No debemos establecer un estándar imposible. Nuestro Rey nos distribuye una variedad de talentos. De ahí que los jóvenes actúen de manera diferente a los viejos; hombres de mujeres; enfermizo de sano, y sin embargo en cada uno el amor de Dios puede perfeccionarse, es decir, en el cumplimiento de sus mandamientos. Y estos mandamientos tienen una maravillosa variedad, y se relacionan tanto con ocupaciones seculares como espirituales, ya que toda la vida del cristiano está dedicada a Dios. ¿Dices que se trata de un tipo de perfección fácil? Pruébelo - ¿O que pasa desapercibido? Es cierto que también lo era el de Cristo en general. Sólo en ocasiones resplandeció Su divinidad.

2. Es que podemos usar los medios para cumplir perfectamente la voluntad de Dios. Epafras trabajó en las oraciones, lo que denota el poder del que debemos derivar nuestra capacidad. Debemos acudir a Dios y Él suplirá todas nuestras necesidades: en fe en Su fidelidad quien ha prometido, “quien también lo hará”, incluso nos santificará por completo. ( DG Watt, MA)

Perfección cristiana

Se puede decir que un cristiano es perfecto en respeto:

I. De la causa o fuente de santidad; por eso se dice que los buenos dones son perfectos ( Santiago 1:17 )

, ya que son de Dios.

II. De la consagración ( Hebreos 1:10 ; Hebreos 5:9 ). Cristo fue perfecto porque fue apartado para un llamado perfecto que cumplió perfectamente.

III. De aceptación, no con respecto a la operación, el Señor da cuenta de nuestra confesión de imperfección por perfección.

IV. De partes, aunque no en grados; es perfecto porque tiene santidad en todas partes, aunque no en tal medida. Por lo tanto, ser perfecto es ser santificado por completo.

V. Comparativamente, no positivamente. Un cristiano que toma conciencia de todos sus caminos y puede amar a sus enemigos, es perfecto ( Mateo 5:48 ), en comparación con los hombres carnales, que siguen el vaivén de sus propias corrupciones y afectos.

VI. De verdad, aunque no en lo absoluto. Por tanto, es perfecto, porque desea y se esfuerza por alcanzar la perfección, aunque en los actos no la alcanza.

VII. De hombres o estimación común, por lo que es perfecto que es irreprensible.

VIII. Del fin, y por eso puede decirse que es perfecto:

1. En la intención, porque pone la perfección como blanco al que disparar ( Filipenses 3:1 )

2. Respecto a la duración, porque aguanta hasta el final.

3. Con respecto a la realización, porque él termina lo que toma en piedad o mortificación, no lo hace a la mitad, o en algunas partes de ella, porque así perfeccionar se traduce en terminar ( Hechos 20:24 ; Juan 4:34 ; Juan 17:4 ). ( N. Byfield.)

Toda la voluntad de dios

Hay personas que se contentarían con hacer parte de lo que Dios quiere, siempre que se les disculpe el resto; como, por ejemplo, creer en la verdad que Dios ha revelado, pero no hacer las buenas obras que Él ha mandado; o ejercitar algunos de ellos, pero fallar totalmente en otros: como los que viven en justicia con los hombres, pero permanecen en la impiedad y en la profesión del error; o los que, por el contrario, hacen profesión de error; o aquellos, nuevamente, que hacen profesión abierta del servicio puro de Dios, pero no escatiman ni los bienes ni el honor de sus vecinos; o quienes, absteniéndose de un vicio, se licencian a otros; que son castos, pero codiciosos; o liberal y beneficioso para los pobres, pero corrupto e incontinente. Esta partición es injusta, perjudicial para Dios, imposible en verdad e incompatible con la naturaleza de las cosas mismas. (J. Daille.)

Él tiene un gran celo por ti .

La naturaleza del celo

El celo es una intensa seriedad por la realización de su objeto. Se define en nuestro último diccionario como un ardor apasionado en la búsqueda y realización de la misma. No es, por tanto, una gran excitación de sentimiento, mera calidez demostrativa de expresión, mera rapidez en el movimiento, sino algo mucho más profundo y prolongado. Es una energía funcional y práctica; un poder que puede dirigirse a cosas indiferentes, buenas o malas. ( E. Garbett, MA)

Ferviente celo

Un poco antes de su muerte, Gregory Thaumaturgus hizo una investigación estricta si había personas en la ciudad y el vecindario que aún fueran ajenas al cristianismo. Cuando le dijeron que había unos diecisiete en total, suspiró y, alzando los ojos al cielo, apeló a Dios lo mucho que le preocupaba que alguno de sus conciudadanos siguiera sin estar familiarizado con la salvación. ( Milner. )

Se dice de Holy Bradford, la predicación, la lectura y la oración fueron toda su vida. “Me regocijo”, dijo el obispo Jewel, “que mi cuerpo esté exhausto en las labores de mi santa vocación”… “Que vengan estanterías, fuegos, poleas y toda clase de tormentos, para que pueda ganar a Cristo”, dijo Ignatius. ( Watson. )

Reinerius, su adversario, declara “que cierto hereje valdense, con el fin de apartar a una persona de la fe católica (por eso los llama los errores romanos), nadó sobre un río en la noche, y en el invierno, para llegar a él, y para enseñarle las doctrinas novedosas ". ( Milner. )

Laodicea (ver Colosenses 2:1 ). Hierápolis . En el lado norte del valle de Lycus, opuesto a las colinas inclinadas que marcan el sitio de Laodicea, hay una amplia terraza nivelada que sobresale de la ladera de la montaña y domina la llanura con lados casi escarpados. En esta meseta se encuentran esparcidas las vastas ruinas de Hierápolis.

Es aquí donde las notables características físicas que distinguen al valle se manifiestan con la máxima perfección. Sobre los escarpados acantilados que sostienen la meseta de la ciudad, caen cascadas de pura piedra blanca, el depósito de materia calcárea de los arroyos que, después de atravesar este nivel superior, se precipitan sobre la cornisa hacia la llanura de abajo, y adoptan las formas más fantásticas. en su descenso.

En un momento sobresaliendo en cornisas bordeadas de estalactitas, en otro ahuecadas en cuencas o divididas con crestas, marcan el sitio de la ciudad a la distancia, brillando en la ladera de la montaña como cataratas espumosas congeladas en el otoño. Al igual que Laodicea, Hierápolis era en este momento una ciudad importante y en crecimiento, aunque no como Laodicea, que tenía rango metropolitano. Además del comercio de lanas teñidas, que compartía con los pueblos vecinos, tenía una fuente de riqueza que le era peculiar.

Los arroyos a los que el paisaje debe sus características notables están dotados de valiosas cualidades medicinales, mientras que al mismo tiempo son tan abundantes que la ciudad antigua se describe como llena de baños de fabricación propia. Una inscripción aún legible celebra sus virtudes: “Salve, tierra más hermosa en todo el reino de Asia; granizo, ciudad dorada, ninfa divina, adornada con arroyos que fluyen, tus joyas ”, y (Esculapio e Hygeia aparecen en monedas aún existentes.

De la antigua magnificencia de Hierápolis, sus ruinas dan un amplio testimonio. Una ciudad que combinaba la búsqueda de la salud y la alegría había elegido como su deidad patrona a Apolo, el dios de la medicina y la festividad, aquí adorado como "Archegetes", el fundador. Pero más importante, para ilustrar su temperamento religioso, es el hecho de que había un lugar llamado Plutonio, un pozo o manantial caliente, de cuya boca caliente brotaba un vapor menfítico fatal, de cuyos efectos solo los sacerdotes mutilados de Cibeles , por lo que se creía, eran gratis.

De hecho, esta ciudad parece haber sido un centro principal de la apasionada devoción mística de la antigua Frigia. Pero además de esto, los ritos religiosos se tomaron prestados de otras partes de Oriente, más especialmente de Egipto. Por la multitud de sus templos, Hierápolis estableció su derecho al título de "ciudad sagrada" que llevaba. Aunque, en este momento, no tenemos registro de sus ciudadanos famosos, como los que aparecen en los anales de Laodicea, una o dos generaciones más tarde contó entre sus hijos a uno más noble que los retóricos, sofistas, millonarios y príncipes, de los cuales su vecina podía presumir.

El esclavo cojo, Epicteto, el más elevado de los moralistas paganos, debió estar creciendo hasta la edad adulta cuando los primeros rumores del evangelio llegaron a su ciudad natal. ¿Alguna casualidad lo arrojó al camino de Epafras o de San Pablo? Deberíamos estar contentos de pensar que el más grande de los cristianos y el más grande de los predicadores paganos se reunieron cara a cara. Tal encuentro resolvería más de un acertijo y explicaría algunas extrañas coincidencias en sus escritos.

Atraído por el comercio, y por sus encantos como un alegre abrevadero, una colonia muy considerable de judíos se estableció en Hierápolis, lo que dio lugar a una queja talmúdica: "Los vinos y baños de Frigia han separado a las diez tribus de Israel". Tras la destrucción de Jerusalén se encontraba aquí uno de los principales asentamientos de la dispersión cristiana, lo que explica cómo las Iglesias frigias asumieron tal protagonismo en la historia eclesiástica del siglo II.

Aquí se estableció Felipe de Betsaida, el primer amigo y vecino de San Juan, que estableció su morada en Éfeso, y el primer apóstol que mantuvo comunicación con los gentiles ( Juan 12:20 ). Aquí murió y fue enterrado; y aquí, después de su fallecimiento, vivieron sus dos hijas vírgenes, de quienes Papías escuchó varias historias de los primeros predicadores del evangelio, que transmitió a la posteridad en su obra.

Papias era, probablemente, un nativo de Hiera-polls, de la que luego se convirtió en obispo. Fue sucedido por Abercius, y Abercius por el gran polémico y apologista Claudius Apollinaris, y presidió un consejo en esta ciudad en el que se condenó el montanismo. Más tarde, la influencia de Hierápolis y Laodicea declinó. No toman gran arte en las grandes controversias de los siglos IV y V.

Entre sus obispos no hay ninguno que haya dejado su huella en la historia. En los grandes concilios solo toman un arte silencioso, y más de una vez vacilaron en su lealtad a la fe ortodoxa. ( Obispo Lightfoot.)

Versículo 14

Luke, el médico amado, y Demas te saludan.

Luke el médico amado

En el momento de la transición del cristianismo de Asia a Europa, estaba inscrito entre los compañeros de San Pablo. Lo comprobamos mediante un cambio de pronombre: "ellos" ( Hechos 16:6 ).

, “Nosotros” ( Hechos 16:10 ). El mismo lenguaje continúa en la narración de lo que sucedió en Filipos, por lo que Lucas está muy directamente asociado con este vecindario. Pero nuevamente perdemos de vista la sucesión desde el momento en que Pablo deja Macedonia, y no discernimos ningún rastro hasta que Pablo está nuevamente en Macedonia ( Hechos 20:5 ).

Desde ese momento parece haber estado en estrecha relación con el apóstol y haber ido con él a Roma ( Hechos 28:16 ; Filemón 1:24 ; Colosenses 4:14 ).

Una tradición infundada dice que fue pintor; y sin embargo, en cierto sentido, es muy cierto. En los Hechos, además de los retratos menores, tenemos una imagen de cuerpo entero del gran apóstol, sin la cual no podríamos haber conocido completamente a San Pablo, y una dibujada por la mano de un amigo. Vemos cuán profundamente el biógrafo se hunde y se olvida de sí mismo, revelando su ardiente y firme amistad y modestia. Pero se nos ha dado a conocer mucho más sobre St.

Lucas a través de lo que San Pablo dice de él. Habla de él no solo como su "colaborador", sino también como "el médico amado". El mero hecho de que se especifique su profesión es muy interesante. Solo hay otros dos casos similares en el registro que tenemos de los compañeros de nuestro apóstol. “Demetrio, el platero” ( Hechos 19:24 ), aunque su conducta tuvo mucho que ver con el muy importante pasaje de S.

Difícilmente se puede decir que la carrera de Paul haya sido una de sus compañeras: y de "Alejandro el calderero" o "Zenas el abogado". ( 2 Timoteo 4:14 ; Tito 3:13 ), sabemos poco. Lidia, la vendedora de púrpura ”( Hechos 16:14 ), probablemente fue llevada a Filipos, y por lo tanto dentro del círculo sagrado de la compañía apostólica, por las exigencias de su oficio, mientras que Aquila y Priscila, quienes eran“ hacedores de tiendas , ”Se nos dice claramente que Pablo“ se quedó con ellos, porque era del mismo oficio ”( Hechos 18:3 ).

Del mismo modo, no cabe duda de que la vida profesional de San Lucas fue la ocasión de su estrecho contacto con San Pablo. Los médicos eran hombres de educación superior, y esto establecería un vínculo fácil de conexión con quien, además de otras grandes calificaciones para su trabajo, era un hombre de cultura literaria. Pero hay una gran probabilidad de que subsistiera una unión más profunda entre los dos hombres que la de los gustos intelectuales.

San Pablo había estado sufriendo una grave enfermedad en Galacia ( Gálatas 4:13 ), y muy poco después San Lucas aparece con él en Troas. Durante los años siguientes se asociaron con frecuencia de la manera más cercana, y tenemos las mejores razones para creer que la salud del apóstol era delicada. Qué tan natural como suponer que el primer contacto en Troas estuvo marcado por el ejercicio de St.

¿La habilidad profesional de Luke y que la misma habilidad estuvo disponible en muchas ocasiones posteriores para aliviar el sufrimiento y la fatiga? ¡Cuán enteramente explica esto la peculiar calidez y precisión de la alusión aquí! Debemos observar cuidadosamente, también, que no es meramente el conocimiento médico de San Lucas lo que menciona San Pablo, sino que lo llama "amado" en relación con esta característica.

Evidentemente, aquí parece haber un sentimiento de gratitud personal por los beneficios recibidos. Es natural intentar rastrear algunas indicaciones en los escritos de San Lucas del hecho de que era médico. Así, es solo en su Evangelio, en el registro de ese primer sermón en Nazaret, donde encontramos la mención prominente de la “curación” tanto de la mente como del cuerpo como una característica de la misión del Salvador; y sólo aquí, al final de ese sermón, tenemos la cita de ese proverbio agudo: “Médico, cúrate a ti mismo” ( Lucas 4:18 ; Lucas 4:23 ).

Con esto se puede clasificar una frase que es única en este Evangelio, en el relato de lo que sucedió poco después: “El poder del Señor estaba presente para sanarlos” ( Lucas 5:17 ). Así que de nuevo tenemos, repetida dos veces, en este Evangelio, una frase peculiar que hace referencia a la recuperación de la enfermedad: “Salió de él virtud y los sanó a todos” “Alguien me ha tocado; porque percibo que de mí ha salido virtud ”( Lucas 6:19 ; Lucas 8:46 ).

Pero, sobre todo, debemos advertir lo que es casi una divertida corroboración de la visión sobre la existencia de este sentimiento profesional en el Evangelio de San Lucas. En el relato que el otro evangelista da de la mujer sanada parece arrojarse una reflexión sobre la habilidad de los médicos ( Marco 5:26 ); mientras que San Lucas no atribuye ninguna imputación a la habilidad de aquellos que pertenecían a su propia profesión ( Lucas 8:43 ).

De manera similar, rastreamos indicaciones de la mente del médico en la mención de detalles técnicos y en el uso de términos médicos apropiados. En el relato de la curación de la madre de la esposa de Pedro, cuando San Lucas describe la fiebre como una fiebre "grande" y habla de Jesús como "parado sobre" el paciente, en realidad está usando formas técnicas de expresión; aunque todavía con las palabras, "Él reprendió la fiebre", tiene cuidado de marcar la naturaleza milagrosa de la cura ( Lucas 4:38 ).

En los Hechos, el escritor tiene una tendencia evidente a insistir en los síntomas; y esta es una verdadera marca de la mente médica. Así, al relatar el caso del cojo en la puerta del templo, no se dice meramente el hecho de la recuperación, sino que se dice que “los pies y los tobillos recibieron fuerza” y se agrega más, como si para marcar las etapas de la recuperación, que “se puso de pie y caminó” ( Hechos 3:7 ).

Así se indican las etapas de la ceguera de Elymas en Paphos, y los síntomas del caso, así como el mero hecho de la pérdida de la vista, cuando se dice que, al pronunciar el severo anatema de San Pablo, “hay Cayó sobre él niebla y tinieblas, y anduvo buscando a unos que le llevaran de la mano ”( Hechos 13:11 ).

El último ejemplo puede ser proporcionado por el registro de la estancia de San Pablo en Malta, después del naufragio. Allí se realizó una curación milagrosa en el padre de Publio, "el jefe de la isla", que sufría de disentería en forma agravada; y el lenguaje que San Lucas aplica al paciente es tan exacto y apropiado como si él mismo hubiera sido llamado para tratar el caso de manera profesional ( Hechos 28:8 ). ( Dean Howson.)

Luke el médico amado

Nota&mdash

I.La congruencia entre la profesión de Luke y la religión de la que se había convertido en poseedor

1. La característica predominante del cristianismo entre las religiones del mundo es su humanidad. Trae alivio a los males físicos que maldicen la raza. Cristo actuó como el Gran Médico. “Las obras que yo hago, las haréis vosotros también”. Donde viene el evangelio, las leyes de la salud y el arte de sanar reciben una atención que no se puede encontrar entre los paganos. En los días más palmeras de Grecia, estos asuntos fueron terriblemente descuidados.

2. Los requisitos y tendencias del cristianismo implican prestar atención a cuál es el cuidado peculiar del médico. El bienestar físico es esencial para el vigor de la mente, los afectos saludables, la moral pura, tanto en el individuo como en la comunidad. Las enfermedades nerviosas hacen que la práctica de algunas virtudes cristianas sea casi imposible.

II. La adaptación del evangelio a los eruditos y ricos, así como a los pobres y analfabetos. La religión en el mundo antiguo era a menudo un lujo para los ricos. La gloria del ministerio del Salvador y su novedad fue: "A los pobres se les predica el evangelio". No hay lugar para despreciar la cultura. Se dependía, no del desenfrenado estallido del fanatismo o de los erráticos movimientos de la ignorancia, sino de la serena energía de la inteligencia disciplinada.

Pablo mismo fue un erudito de logros excepcionales, como lo fue Moisés en la economía anterior, como también lo fue Lucas. Su huella en el cristianismo es la más profunda, su influencia la más fuerte. Las teologías burdas y deformadas son producto, no de los educados, sino de los más inteligentes. Lucas era médico cuando creyó en el evangelio.

1. Los ricos y científicos necesitan su gracia tanto como los más pobres y analfabetos. Sus revelaciones imponen exigencias especiales a la razón de los sabios.

2. El ejemplo de Lucas nos muestra que la inteligencia cultivada no encuentra imposible asentir ni a las evidencias ni a las doctrinas del cristianismo.

III. Aquí hay un ejemplo de piedad profesional. Lucas ejerció como médico y predicó como evangelista. Durante mucho tiempo el arte de la curación estuvo en manos de los eclesiásticos. La moderna división del trabajo los ha disociado. Pero los dos pueden trabajar juntos y trabajar en las manos del otro. Pero como el médico tiene que estar con los hombres bajo las sombras más oscuras de sus vidas y en las profundidades más profundas, cuán esencial es que el espíritu de su trabajo sea el espíritu del Varón de Dolores.

Luke era el amigo amado de Paul. Es una calamidad cuando el médico no es digno de tal confianza por parte de un apóstol. La fiel consistencia de Lucas está llena de amonestaciones prácticas. Al estar muerto, aún habla. La fe en Cristo Jesús, el Médico de las almas, es el único medio de salvación, pero suficiente. Así enseña Luke, el amado médico. ( El mes del predicador).

Religión y profesión médica

I. La deferencia mostrada a la ciencia médica. La medicina siempre ha ocupado un lugar destacado entre las ciencias. Tiene que ver con aquello que nos concierne íntimamente. Nuestra naturaleza no es lo que era como vino de la mano de Dios. El pecado ha convertido este mundo en un vasto lazarillo. Ningún individuo finalmente escapa. Naturalmente, los hombres han buscado una mejoría y su grito siempre ha sido recibido. Incluso las tribus más salvajes tienen "curanderos".

Tan alta fue la estimación de este acto que se consideró como algo sobrenatural y estaba principalmente en manos del sacerdocio. Entre los egipcios, el conocimiento de la medicina era un profundo secreto, y en Grecia fue cuidadosamente ocultado y transmitido de padres a hijos por los sacerdotes de Esculapio, a quien pertenecía Hipócrates. Aunque la medicina ha dejado de ser un secreto, no ha perdido nada de su influencia sobre el respeto y la confianza de la humanidad.

Como en la religión, los hombres hablan a la ligera de la profesión, pero tan pronto como un hombre, por escéptico que sea, se enferma, manda llamar al médico. Y ninguna profesión, excepto la que se ocupa de la curación del alma, tiene más derecho a nuestra gratitud. Cuando el cuerpo está atormentado por el dolor o reseco por la fiebre, el médico viene como ministro de misericordia, y sin la bendición que aporta, lo que es el valor de todas las demás bendiciones terrenales. El banquete se sirve en vano para el hombre que no tiene apetito, y las riquezas, los amigos, etc., no sirven de nada.

II. La benevolencia de la profesión médica. Sus labores no son las más remunerativas. En comparación con el comercio, los beneficios son escasos; sin embargo, lo que merece una remuneración más amplia, no sólo por los beneficios conferidos, sino por el carácter exhaustivo de la obra. El comerciante siempre está seguro de sus tardes y domingos; el doctor nunca. Y la gente hace concesiones cuando otros hombres no cumplen con sus compromisos, pero el médico no le permite ninguna excusa. Sirviendo a todas las clases con abnegación, es eminentemente el benefactor de los pobres.

III. Los inconvenientes religiosos de la profesión.

1. Podría parecer que ninguna clase podría estar en una situación más favorable para que se les impongan las pretensiones de la religión. Con el memento mori siempre ante él, ¿cómo puede el médico olvidar que él también debe morir? La familiaridad engendra desprecio, sin embargo, aquí como en cualquier otro lugar, o si no, embota el borde de los llamamientos providenciales.

2. Luego, nuevamente, está la tentación del materialismo en la que caen tantos médicos. La investigación científica tiene que ver únicamente con la materia y es incapaz de descubrir el alma; pero eso no prueba que no haya alma, lo que los científicos asumen con demasiada frecuencia.

IV. Las responsabilidades religiosas de la profesión. La obligación está proporcionada a la oportunidad de hacer el bien. ¿Quién tiene tanto poder sobre la confianza y los afectos como el médico? Con qué entusiasmo se esperan sus visitas y cuánto mejor se siente un paciente a menudo simplemente porque el médico lo ha estado. Pero cuán inconmensurablemente se realzarían los felices efectos de sus visitas si combinara con su propio oficio el de médico del alma.

Las palabras de aliento y consuelo serían más valiosas porque menos profesionales que las del ministro, y lo que podría ser más imitador del ejemplo del Gran Médico, viene, también, justo en el momento de dar una impresión religiosa. En cuanto a la salud, los hombres son insensibles, pero la enfermedad trae a casa temas de trascendental importancia. ( J. Leyburn, DD)

La importancia de la religión para el estudio y la práctica de la medicina.

(A los estudiantes de medicina).

Esta ciencia es un estudio muy importante y placentero. Su objeto es la prevención y curación de enfermedades. Junto a la salud del alma de un hombre está la salud de su cuerpo. Sin este goce y utilidad se deteriora y se trae sufrimiento a la sociedad en general. Muchos hombres lo han hecho y participan en él, y ninguna clase es más digna de nuestro respeto. Sé testigo de su atención gratuita a los pobres y en los hospitales, sus protestas contra los males que infestan a la comunidad.

I. Ilustre el sentimiento en el carácter de Lucas. Era un nativo de Antioquía en Siria, donde probablemente estudió en su famosa universidad. Algunos dicen que fue alumno de Galeno, pero las fechas parecen desmentirlo.

1. No se declara su práctica como médico, ya sea grande o pequeño, pero “el médico amado” implica mucho para Pablo y quizás para muchos otros. Él era amado

(1) Como médico. ¡Qué valioso para Pablo tener un compañero que entendiera la medicina! ¿Con qué frecuencia requirió atención a través de rayas, magulladuras, mala salud y energías agotadas?

(2) Como amigo. Un hombre cuya mente fue cultivada por la ciencia y que pudo escribir esas elegantes dedicatorias a Teófilo, y los libros de los que son prefacios, debe haber sido muy agradable para una mente como la de Pablo.

(3) Como ayudante. El arte de sanar siempre ha sido una poderosa ayuda para el evangelio. El médico puede hablar donde el clérigo no puede.

2. Note la importancia de la religión para él como médico.

(1) Le dio un carácter decidido. Eligió dejar su residencia y practicar para viajar, no por placer o en interés de la ciencia, sino con un misionero perseguido para propagar el evangelio. No todos estamos llamados a seguir este ejemplo, pero muestra cómo la piedad permite a un hombre valorar. excelencia real, elige y haz el mayor bien, y no avergonzarte de Dios cuando está de moda negarlo.

(2) Le hizo útil. Él, como su Maestro, fue arrojado entre los enfermos. Los milagros no siempre eran necesarios, por eso Cristo los perdonó. El que cura el cuerpo hace bien; el que cura el alma hace mejor; el que cura a ambos hace mejor. El nombre de Lucas el “médico amado” es admirado, pero Lucas el evangelista bendecirán todas las naciones.

II. Demuestren que el sentimiento es respeto a ustedes mismos. La religión es importante.

1. Prepararte para el estudio. Tú de todos los hombres necesitas una conciencia pacífica, no torturadora; una mente en reposo, no impulsada de un lado a otro con las especulaciones de todo aventurero religioso. La religión de Cristo da esto.

2. Acompañar las investigaciones científicas. Tienes que estudiar la obra más noble de Dios. David ( Salmo 139:1 .) Y Salomón ( Eclesiastés 12:1 ) prueban que la religión acelera este estudio . Aquí hay un conocimiento de anatomía en su forma más hermosa.

¿Cómo puede investigar esto sin tener una visión correcta de Dios? La sabiduría, el poder y la bondad se despliegan en cada exhibición del cuerpo humano. Y que la ciencia deba conducir al materialismo es asombroso.

3. Contribuir a la utilidad en la práctica. Los pacientes a menudo dependen para su recuperación del estado mental. La enfermedad se ve agravada por la ansiedad, las murmuraciones y los puntos de vista irreligiosos de Dios. Si sin la formalidad de una visita clerical puedes calmar la mente y dejar caer en ella una promesa divina, cuán enormemente aumentará tu utilidad. Y además, habrá casos a los que ningún medicamento podrá llegar. ¿Qué harás entonces si no estás calificado por la religión para ser un médico de la mente?

4. Enaltecer el carácter. El hombre que reverencia a Dios y promueve los intereses más elevados de los demás puede ser objeto de burla por parte de infieles y libertinos, y quizás despreciado por otros miembros de su profesión; pero pregúntele al público qué piensa de un hombre así. Pero, mejor aún, tal hombre estará bien en la estimación de Dios.

5. Promover tu propia felicidad. ( J. Sherman.)

Demas ( Filemón 1:24 )

, quizás Demetrius. ¿Se contrasta la breve mención de este hombre con el pleno reconocimiento afectuoso de San Lucas, la nube no más grande que la mano de un hombre que se prepara para la posterior oscuridad que se cierne sobre él? ( 2 Timoteo 4:10 ). ( Obispo Alejandro.)

No sabemos más de él, excepto el registro melancólico, “Demas me ha abandonado”, etc. Quizás era tesalonicense y se fue a casa. Su amor por el mundo fue la razón por la que abandonó a Pablo. Probablemente fue del lado del peligro que el mundo lo tentó. Era un cobarde y prefería una piel entera a una conciencia tranquila. En relación inmediata con el registro de su deserción, leemos: “A mi primera respuesta, nadie me ayudó, sino que todos me abandonaron.

”Como se usa la misma palabra, probablemente Demas fue uno de esos amigos tímidos cuyo coraje no era igual a estar al lado de Paul cuando metió la cabeza en la boca del león. No seamos demasiado duros con una constancia que se deforma en un calor tan feroz. Puede que no fuera un cristiano apóstata, aunque era un amigo infiel. Quizás, en Tesalónica, se arrepintió de su maldad, y quizás Pablo y Demas se encontraron de nuevo ante el trono, y allí se estrecharon manos inseparables.

No juzguemos a un hombre de quien sabemos tan poco, sino que aprendamos a aprender la lección de la humildad y la desconfianza en nosotros mismos. Ese mundo que era demasiado fuerte para Demas será demasiado fuerte para nosotros si lo enfrentamos con nuestras propias fuerzas. Es omnipresente, trabaja en nosotros en todas partes y siempre como la presión de la atmósfera sobre nuestros cuerpos. Su poder nos aplastará, a menos que podamos subir y vivir en las alturas de la comunión con Dios, donde la presión disminuye.

Actuó sobre Demas a través de sus miedos. Actúa sobre nosotros a través de nuestras ambiciones, afectos y deseos. Entonces, viendo ese miserable naufragio de la constancia cristiana, y considerándonos a nosotros mismos para que no seamos tentados también, no juzguemos a otro, sino miremos a casa. Hay más que suficiente para hacer de la profunda desconfianza en nosotros mismos nuestra más verdadera sabiduría, y para enseñarnos a orar: "Sosténme y estaré a salvo". (A. Maclaren, DD)

Luke y Demas

Estos dos nombres en yuxtaposición y posterior separación sugieren:

I. La base de la amistad cristiana.

1. La sociedad se divide en muchas clases. Los hombres están unidos por la similitud de búsqueda, gusto y logro. La base de su unión puede ser la igualdad pecuniaria, el acuerdo político o la ocupación común. Pero tales amistades son temporales, se basan en lo que es temporal. Las circunstancias de un hombre pueden cambiar, sus gustos cambian; entonces es fácil que los amigos se separen. La pobre base de la amistad mundana puede resistir las aguas agotadoras del cambio.

Pero esta es la excepción; por eso decimos: "¡Qué devoción!" El interés propio puede unir a los hombres e incluso una conciencia común del mal. Pero dejemos que el yo corra peligro, y ¿dónde está entonces la cohesión?

2. La base de la amistad cristiana es el amor común a un Señor común. “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros, como yo os he amado”. Está la medida y el motivo. La frialdad de algunos profesores muestra cómo les falta el espíritu de Cristo. Si estamos en Él e imbuidos de Su espíritu, seremos uno en Él. En la Iglesia primitiva, hombres de diferentes rangos y actividades, etc., "continuaron en la comunión de los apóstoles". Y luego Paul, un hombre de gran inteligencia, amplios conocimientos, buena familia, etc.

sólo el hombre para mantener a los demás apartados: después de la visión celestial, reunió en su amistad a Lucas el médico, Onésimo el esclavo fugitivo y Demas. Hermosa su amistad con hombres de menor grado. Y cuando escribe a hermanos lejanos, dice: "Lucas, mencionaré tu nombre, y Demas, el tuyo".

II. El trabajo cristiano común es una fuerza que cimenta la amistad cristiana. Al escribir a Filemón, Pablo muestra lo que los unía. Demas, Luke, mis compañeros de trabajo. Paul tenía una impaciencia absoluta de holgazanería. No solo tenía la facultad de industria, sino también de poner a trabajar a otros. Y quien colaboró ​​con él, por humilde que fuera, recibió el título de "compañero de trabajo".

1. Lucas era tal; y fue muy valioso para el apóstol afligido como&mdash

(1) Un médico. Invaluable en todas partes, especialmente en la prisión, cuya vida sedentaria se reflejaba en el cuerpo nunca incondicional del apóstol. Pero Luke estaba con él con su físico y sus palabras, "haciendo el bien como medicina".

(2) Como un simpático compañero de viaje y ayudante en la obra misional.

(3) La mano que podría blandir una lanceta también podría usar una pluma hábil, y por su Evangelio y Hechos ha puesto a la Iglesia bajo obligaciones perpetuas.

2. ¿Qué pasa con Demas? Lo que pudo hacer no está escrito. Pero hizo algo. No era un holgazán. Paul lo llama compañero de trabajo. No era Luke, pero como hay diversidad de dones, tenía su línea especial, como todos.

3. El trabajo común nos unirá. Desde el general hasta el tamborilero, todos en un ejército, cuando se espera la batalla, se sienten unidos, porque tienen un enemigo común; y cuando el enemigo es vencido, se regocijan en una victoria común. Que todos los cristianos se unan contra el mal y por Dios, y eso unirá todos los corazones.

III. La mundanalidad es la fuerza desintegradora de la amistad cristiana. Agradable es nuestra primera visión breve de Demas, que comparte el trabajo y el afecto con Luke. Más tarde, Paul escribe: "Demas me abandonó ... solo Luke está conmigo". Paul no puede perdonar a un amigo ahora, porque "el tiempo de su partida está cerca". Cuando salió de la cárcel, Pablo tuvo dos o tres años de labor cristiana. ¿Demas fue con él? Una vez más, Pablo es echado a una celda romana.

Aún así, Demas es su amigo; Pero sólo por un tiempo. ¿Cuánta sinceridad se mezcló con la profesión de Cristo de este hombre? ¿Se fue bajo la tentación? ¿Estaba recuperado? Es digno de mención que en las tres veces que se menciona no hay ningún epíteto honorable adjunto a su nombre. ¿Paul dudaba de él? ¿Su ojo rápido detectó en él un espíritu ambicioso, o un amor por la comodidad, o un hambre de aprobación humana? Fue a Tesalónica.

¿Sus padres paganos lo sedujeron para que volviera a la idolatría? ¿O alguna belleza pagana había cautivado y extraído su amor de lo que debería haber sido supremo? ¿Se recuperó alguna vez? Esperemos que así sea; aunque la tradición dice que se convirtió en un sacerdote pagano y fue alcanzado por un rayo mientras oficiaba en el altar. Cualquiera que sea su fin, la mundanalidad fue su ruina inmediata. Muchas son las instancias confirmatorias modernas.

Muchos obreros que alguna vez fueron cristianos ahora son holgazanes. ¿Se volverá desertor el soldado de la reina por sus dificultades o compañeros? Prohibido la lealtad a la reina y al país. ¿Será menos obligatorio el deber del cristiano? Dios nos ayude a quedarnos con Luke y no desertar con Demas. ¿Qué ganó? ¿Cuál es esa ganancia para él ahora? ( GT Coster.)

Cuán sorprendentemente resaltan estos dos personajes contrastados:

I. ¡ La posibilidad de que los hombres estén expuestos a las mismas influencias y, sin embargo, terminen lejos unos de otros! Partieron del mismo punto, y viajaron lado a lado, sujetos a la misma formación, en contacto con la atracción magnética de la personalidad de Paul, y al final son anchos como los polos divididos. Partiendo del mismo nivel, una línea se inclina muy poco hacia arriba, la otra imperceptiblemente hacia abajo.

Sígalos lo suficientemente lejos, habrá espacio para todo el sistema solar en el espacio entre ellos. Así, dos hijos entrenados en la rodilla de una madre, sujetos de las mismas oraciones, con la misma buena influencia sobre ambos, puedan crecer, uno para quebrantar el corazón de una madre y deshonrar el nombre de un padre, y el otro para caminar en el camino de la piedad. y para servir al Dios de sus padres. Las circunstancias son poderosas; pero el uso que hacemos de las circunstancias recae en nosotros mismos.

Mientras arreglamos nuestras velas y ponemos nuestro timón, la misma brisa nos llevará en direcciones opuestas. Somos los arquitectos y constructores de nuestro propio carácter, y podemos usar las influencias más desfavorables para endurecer sanamente nuestra naturaleza de ese modo, y podemos usar tan mal las más favorables como para aumentar nuestra culpabilidad por las oportunidades desperdiciadas.

II. También nos recuerdan estos dos hombres que están ante nosotros como una estrella doble, una brillante y otra oscura, que ni la exaltación de la posición cristiana ni la duración de la profesión cristiana es garantía contra la caída y la apostasía. Como leemos en otro libro, por el cual también la Iglesia tiene que agradecer una celda de prisión, el lugar donde se han escrito tantas de sus preciadas posesiones, hay un camino de regreso al pozo desde la puerta de la Ciudad Celestial.

Demas había ocupado un lugar destacado en la Iglesia, y había sido admitido en la íntima intimidad del apóstol, evidentemente no era un novato crudo, y sin embargo el mundo podría arrastrarlo de regreso de un lugar tan eminente en el que había estado durante mucho tiempo. “El que piensa que está firme”, etc. ( A. Maclaren, DD)

Versículo 15

Saludad a los hermanos que están en Laodicea y a Ninfas.

Vida de la iglesia primitiva

I. Los hermanos de Laodicea. Este saludo nos enseña:

1. Que el amor fraternal florezca entre todos los cristianos. Los filósofos de antaño decían que "un sabio era amigo de un sabio, aunque desconocido"; pero podemos decir que un cristiano es un hermano, aunque desconocido; sí, está más unido que cualquier hermano natural ( Hechos 4:32 ).

2. Este amor fraternal no solo se declara con palabras, sino con servicios, tan a menudo como los hermanos, incluso los que viven en iglesias remotas, necesitan nuestra ayuda. Porque saludar a uno de palabra como hermano, y no promover el bienestar de un hermano, es obra de burla más que de amor.

II. La iglesia que estaba en la casa de Nymphas. O la asamblea de cristianos allí reunida o su familia particular, que, por su piedad, merecía el nombre de Iglesia. No hay nada de malo en comprenderlo en ambos sentidos.

1. Todo grupo de creyentes, aunque por su pequeñez puede estar incluido en los muros de una casa particular, y aunque por sus enemigos se reúnan en asambleas nocturnas, es una verdadera Iglesia, miembro de la Iglesia Universal.

2. Por lo tanto, los papistas yerran quienes no reconocen ninguna Iglesia a menos que la que tiene la soberanía, y está siempre ante los ojos del mundo, porque a veces, debido a la persecución, la Iglesia no puede moverse en absoluto a la vista del público ( Apocalipsis 12:6 ), así que cuando los arrianos gobernaron, Atanasio y los ortodoxos se vieron obligados a retirarse a los rincones.

3. Es deber de todo cabeza de familia educar a sus hijos y sirvientes para que su casa obtenga merecidamente el nombre de iglesia ( Génesis 18:19 ; Josué 24:15 ), y los que descuidan esto son indignos de el nombre de los cristianos. ( Obispo Davenant.)

La Iglesia en la casa

En el hecho de que el apóstol llama a esta casa una Iglesia, podemos notar que una familia religiosa y bien ordenada es como una pequeña Iglesia. Ahora bien, ¿aprendemos de ahí que nuestras casas son iglesias? Entonces estas cosas seguirán.

1. Que debe establecerse en ellos el culto y la piedad de Dios. ¿Cómo pueden ser iglesias de Dios si no se sirve a Dios en ellas?

2. Todo debe hacerse allí con orden, quietud y silencio, porque así es o debe ser en la Iglesia.

3. Las personas malvadas que son incorregibles no deben morar allí, sino que deben ser expulsadas ( Salmo 101:1 ).

4. El esposo o el amo de la familia debe vivir allí como un hombre de conocimiento, y las esposas, los hijos y los sirvientes deben obedecer como la Iglesia lo hace con Cristo.

Conclusión:

1. ¿Nuestras familias son iglesias? Entonces, las familias religiosas están en un caso feliz, porque entonces Dios mismo morará allí; así como un extraño que llega a tales lugares puede decir, como lo hizo Jacob de Betel: "Ciertamente Dios está en este lugar".

2. ¿Nuestras familias deberían ser iglesias? Oh, entonces, ¡ay del mundo de los hogares profanos! ( N. Byfield.)

La Iglesia en la casa de las Ninfas

Leemos que Priscila y Aquila tenían ambos en su casa en Roma ( Romanos 16:5 )

y en Éfeso ( 1 Corintios 16:19 ), y que Filemón tenía uno en su casa en Colosas. Estas pueden haber sido las familias o pequeñas congregaciones reunidas en estas casas. La expresión nos da una idea de la elasticidad primitiva del orden de la Iglesia y la fluidez del lenguaje eclesiástico. La palabra Iglesia aún no se había fijado en su sentido técnico actual.

Había una sola Iglesia en Laodicea y, sin embargo, dentro de ella estaba esta pequeña Iglesia, un imperium in imperio, como si la palabra todavía no hubiera llegado a significar más que una asamblea, y como si todos los arreglos de orden y adoración de los días posteriores eran inimaginables todavía. La vida estaba allí, pero las formas que iban a surgir de la vida, y para protegerla a veces, y sofocarla a menudo, apenas comenzaban a mostrarse, y ciertamente todavía no se sentían como formas. Si la Iglesia en la casa de Nymphas consistiera en ...

I. Su propia familia y dependientes, nos representa como una lección de lo que debería ser toda familia que tenga un cristiano o una cristiana a la cabeza. Se necesita poco conocimiento de los llamados hogares cristianos para asegurarse de que la religión doméstica sea lamentablemente desatendida en la actualidad. El culto y la instrucción familiar están en desuso, uno teme, en muchos hogares, cuyos jefes pueden recordar a ambos en las casas de sus padres; y la atmósfera tácita de la religión no llena la casa con su aroma como debería. Si un cabeza de familia cristiano no tiene "una Iglesia en su casa", la unión familiar tiende a convertirse en "una sinagoga de Satanás". Se puede hacer una sugerencia similar si esta Iglesia:

II. Incluidos más que familiares y dependientes. Es una cosa miserable cuando las relaciones sociales juegan libremente en torno a cualquier otro tema, y ​​todos los tabúes mencionan la religión; cuando los cristianos eligen la sociedad por ventajas mundanas, y por todas las razones bajo el cielo, a veces muy por debajo, excepto las de una fe común y el deseo de aumentarla. No es necesario imponer restricciones extravagantes e impracticables insistiendo en que debemos limitar nuestra sociedad a los hombres religiosos, o nuestra conversación a los temas religiosos.

Pero es una mala señal cuando nuestros asociados son elegidos por cualquier otra razón que no sea su religión, y cuando nuestra conversación fluye copiosamente sobre todos los demás temas, y se convierte en una tontería limitada cuando se habla de religión. Esforcémonos por llevar con nosotros una influencia que impregne todas las relaciones sociales y las haga, si no directamente religiosas, pero nunca antagónicas a la religión, y siempre capaces de pasar fácil y naturalmente a las regiones más elevadas.

Nuestros antepasados ​​piadosos solían tallar textos en sus puertas. Hagamos lo mismo de otra manera, para que todos los que crucen nuestro umbral sientan que han entrado en una casa cristiana, donde la piedad alegre endulza e ilumina las santidades del hogar. ( A. Maclaren, DD)

Deberes de la iglesia en casa

Dos cristianos se reunieron un lunes por la mañana. Ambos eran padres. Como era natural, la conversación giró en torno a los servicios del día anterior. El primer orador abrió diciendo: “Anoche tuvimos un sermón de nuestro ministro sobre la instrucción religiosa de los niños. ¿Por qué no viniste a escucharlo? "Porque", dijo el otro, "¡me muevo en casa haciéndolo!" ( Tesoro cristiano. )

Ejemplo de casa

Fue una fuente de muchos problemas para algunos peces ver una cantidad de langostas nadando hacia atrás en lugar de hacia adelante. Por lo tanto, convocaron una reunión; y se decidió abrir una clase para su instrucción, lo cual se hizo, y vinieron varias langostas jóvenes, porque los peces argumentaron seriamente que si comenzaban con las crías, a medida que crecieran, aprenderían a nadar correctamente. Al principio lo hicieron muy bien; pero después, cuando regresaron a casa y vieron a sus padres y madres nadando a la antigua, pronto olvidaron sus lecciones. Muchos niños bien educados en la escuela se ven arrastrados hacia atrás por una mala influencia del hogar. ( Revista Bible Class. )

La Iglesia en cualquier lugar

La Iglesia de Jesucristo se encuentra dondequiera que se le conozca, se le sirva y se le adore según su evangelio; dentro del recinto de los muros de una casa, o en las mismas cavernas de las montañas, y en los escondrijos del desierto, donde el Espíritu Santo nos predice expresamente que la esposa del Cordero a veces se verá obligada a retirarse. ( J. Daille.)

Un hogar sin oración

Nunca olvidaré la impresión que me causó durante el primer año de mi ministerio un mecánico a quien había visitado, y a quien le recomendé el deber primordial de la oración familiar. Un día entró en mi estudio y, rompiendo a llorar, dijo , “Recuerda a esa chica, señor; ella era mi única hija. Murió repentinamente esta mañana. Ella se ha ido, espero, a Dios. Pero si es así, ella puede decirle lo que ahora me rompe el corazón: ¡que nunca escuchó una oración en la casa de su padre o de los labios de su padre! ¡Oh, si ella estuviera conmigo pero un día más! " ( Norman Macleod.)

Versículo 16

Cuando se lea esta epístola entre ustedes, hagan que se lea también en la Iglesia de Laodicea.

I. El apóstol deseaba que su epístola se leyera en toda la Iglesia. Por lo tanto, observe:

1. Que las Sagradas Escrituras no fueron escritas para el clero, sino para todo el pueblo cristiano, y que la lectura ordinaria de las Escrituras obtuvo en la Iglesia primitiva ( 1 Tesalonicenses 5:27 ). Y que esto estaba en un idioma entendido por la gente, se desprende claramente de Justino Mártir, Tertuliano y otros padres.

2. Que se equivocan quienes niegan que la lectura de las Escrituras conduce a la edificación de un pueblo cristiano a menos que haya una exposición del predicador. Esto no quita valor a la utilidad o necesidad de la predicación. Sin embargo, afirmamos con el salmista ( Salmo 19:7 ).

II. Les ordenó que comunicaran esta epístola a los laodicenos.

1. Porque la doctrina de la Epístola es general, y por eso no debe reservarse para el uso privado de la Iglesia, sino para ser comunicada a toda la Iglesia de Dios, pero primero a sus vecinos más cercanos, quienes, habiendo leído el autógrafo, podría tomar copias de ellos y esparcirlos por el extranjero.

2. Porque Laodicea fue infectada con el mismo error que Colosas. Observe, entonces, que entre todas las Iglesias de Dios, y especialmente las vecinas, debe haber una comunicación de beneficios espirituales, de modo que si una Iglesia tuviese algo que pudiera contribuir a la edificación de otra, no tenga rencor en impartir. eso. ( Obispo Davenant.)

Las epístolas un medio común de edificación

Las primeras iglesias fueron edificadas por el intercambio mutuo de epístolas apostólicas y por la lectura pública de las mismas. Una epístola enviada a una Iglesia se convirtió en realidad en propiedad común de todas las Iglesias, y este hecho condujo, en un período no muy largo, a la formación del canon del Nuevo Testamento. Estas epístolas fueron ansiosamente buscadas, copiadas con frecuencia y apreciadas con devoción, de modo que se hicieron colecciones completas.

Fueron cuidadosamente distinguidos de otros escritos y, por la voz de las Iglesias, se les concedió exclusivamente un lugar en el canon sagrado. En este arreglo se manifestó providencialmente la sabiduría de Dios. Mediante tal uso de la Sagrada Escritura, los primeros cristianos fueron alimentados en su fe y edificados en el amor y la esperanza del evangelio. La religión saludable desde ese tiempo hasta este, y, de hecho, anteriormente, bajo la economía judía, se ha relacionado con un uso libre, frecuente y devoto de las Sagradas Escrituras.

Esto solo, por la bendición de Dios, puede preservar la pureza y el poder vivo de una Iglesia. Cierra la Palabra de Dios, y la superstición y la muerte espiritual entrarán sigilosamente. Es por el uso de la "leche de la Palabra" sin adulterar que los discípulos crecerán ( 1 Pedro 2:2 )

. Es la “Palabra injertada” la que salva ( Santiago 1:21 ). Es a través del consuelo de las Escrituras que tenemos esperanza ( Romanos 15:4 ). Y toda la Escritura es provechosa ( 2 Timoteo 3:16 ). ( J. Spence, DD)

Se permite la lectura general de las Escrituras

Nada es más condenatorio de la práctica de Roma que este mandato inequívoco y llano. Sin embargo, los romanistas prohíben la lectura general de las Escrituras y solo leen pequeñas porciones, y estas en una lengua desconocida, en el culto público. San Pablo ordena que se lea públicamente toda su epístola. Pero si es una epístola, entonces todas las epístolas deben ser leídas por igual. Como sabemos, el Antiguo Testamento se recitaba constantemente en las sinagogas judías, como lo demuestra el caso de nuestro Señor en Nazaret y de San Pablo en Antioquía ( Hechos 13:15 ).

; y frente al mandato del apóstol con respecto a su Primera Epístola a los Tesalonicenses, el Romanismo establece sus prohibiciones. ¿Podemos asombrarnos de que sigan todos los males y supersticiones? que la invocación de los santos, el culto de imágenes, la adoración de la Virgen y la veneración de altares, tumbas y reliquias deben reemplazar la mediación de Cristo; y que una multitud de ceremonias y abstinencias no comandadas, y todo un torrente de adoración de la voluntad, deberían seguir en el tren? ( Obispo D. Wilson.)

La epístola de Laodicea.
La conexión nos prohíbe suponer que esto significa una carta de los laodicenos. Ambas cartas son claramente epístolas paulinas, y se dice que la última es "de Laodicea", simplemente porque los colosenses la obtendrían de ese lugar. El "de" no implica autoría, sino transmisión. Entonces, ¿qué ha sido de esa carta? Esta perdido? Así que dicen algunos; pero una opinión más probable es que es la Epístola que conocemos como esa a los Efesios.

Autoridades muy importantes omiten las palabras "En Éfeso" en el versículo 1 de esa epístola. La conjetura es razonable de que la carta estaba destinada a un círculo de iglesias, y originalmente no tenía un lugar mencionado en el encabezado, al igual que podríamos emitir circulares “A la Iglesia en -” dejando un espacio en blanco para completar con diferentes nombres. Esta conjetura se ve reforzada por la marcada ausencia de referencias personales en la carta, que, en ese sentido, contrasta notablemente con Colosenses, al que se asemeja tanto en otros detalles.

Probablemente, por lo tanto, Tíquico tenía ambas cartas en sus manos para que las entregara. La circular iría primero a Éfeso, como la iglesia más importante de Asia, y de allí la llevaría a una comunidad tras otra, hasta que llegara a Laodicea, de donde vendría más arriba por el valle hasta Colosas, trayendo ambas cartas con él. A los colosenses no se les dice que obtengan la carta de Laodicea, pero que se aseguren de que la lean. Tíquico se encargaría de que les llegara; su negocio era asegurarse de que lo marcaran, lo aprendieran y lo digerieran interiormente. ( A. Maclaren, DD)

Versículo 17

Y dile a Arquipo: Presta atención al ministerio.

A menudo, los hombres que alguna vez fueron fieles se vuelven negligentes en el ministerio.

1. A veces por el desaliento de su gente, ya sea porque no obtienen provecho o porque cansan a sus maestros.

2. A veces esto proviene de la corrupción de su propia naturaleza; pronto se cansan de la obra de Dios, o, habiendo tomado más trabajo del que son suficientes, llegan a descuidarlo todo; o son arrastrados por el amor del mundo.

3. A veces, Dios mismo, por la maldad de sus vidas, arroja esterilidad sobre sus corazones y explota sus dones. En esta exhortación se pueden señalar cuatro cosas.

I. ¿Quién es el que es exhortado? "Dile a Archippus". Esto nos enseña que ...

1. El pecador debe ser informado de su pecado ( Levítico 19:17 ).

2. Las personas que ofendan públicamente deben ser comunicadas públicamente.

3. Tanto los ministros como otros pueden ser reprendidos, aunque algunos clérigos están tan doloridos y tan orgullosos que no pueden ser tocados; y muchas veces es un juicio justo de Dios que ningún hombre los reprenda. El saber o la grandeza del lugar de ningún hombre puede protegerlos de esa manera, sino para que se les informe de sus faltas; se sabe con demasiada frecuencia que pueden pecar tan bien como los demás; ¿Por qué, entonces, no deberían ser reprendidos a ellos tan bien como a los demás?

4. La gente puede recordar a sus maestros sus faltas; así como deben animarlos a hacer el bien, así los amonesten por lo que es malo.

5. Los ministros deben ser informados de sus faltas por su pueblo con gran reverencia, atención y sabiduría, de acuerdo con esa dirección: "No reprendas a un anciano, sino exhortalo como a un padre".

6. Deben decírselo a él, no decirlo de él. Los ministros no deben ser maltratados a sus espaldas.

7. No lo amenaza si no lo hace, lo que implica que esperaba que su exhortación se acelerara; ciertamente es una gran alabanza aprovechar la amonestación.

II. El asunto cargó contra él. “Presta atención a tu ministerio”. Nota&mdash

1. Consideración, ponderación y meditación de la grandeza de la función, de la dignidad de la misma, y ​​también del deber, con las cuentas que debe rendir a Dios y su alta vocación y el gran precio de las almas, etc.

2. Diversos de las dignas cualidades de un ministro, como el cuidado, la asistencia, la vigilancia, la aptitud para enseñar y la correcta distribución de la palabra; discreción, para dar a cada uno su porción; diligencia, mansedumbre, en no estropear la doctrina con pasión; paciencia para soportar el trabajo y la labor de su ministerio, etc.

3. Precaución, por lo que los ministros deben prestar atención tanto a

(1) lo que hay dentro de ellos de sus propias adivinaciones, de la ociosidad, de las objeciones de su propia carne y de las tentaciones del diablo.

(2) Sin ellos, deben estar atentos a los nuevos errores que surgirán a diario; de los pecados del pueblo, con todos los métodos de Satanás para idear, cometer o defender el pecado, las fantasías de los hombres; y para las personas, deben tener cuidado con los hipócritas y los adversarios abiertos, las víboras domésticas y los enemigos extranjeros, los falsos hermanos y los idólatras profesos.

III. La razón por la que se impulsa. "Lo que has recibido en el Señor".

1. Porque es la gracia gratuita de Dios que él sea elegido para ser ministro ( Romanos 5:1 ).

2. Porque es llamado y calificado interiormente por Dios.

3. Porque recibió su autoridad externa, aunque de los hombres, pero por la dirección y garantía de la Palabra de Dios.

4. Porque lo recibe para el Señor, eso es para la gloria de Dios y la promoción de Su reino sobre el cuerpo místico de Cristo. El uso es triple. Primero, la gente debe aprender a buscar a sus ministros de Dios. En segundo lugar, los ministros deben aprender a no ser orgullosos, porque recibieron su ministerio de Dios; fue Su regalo, no sus merecimientos; no ociosos, porque han de hacer la obra de Dios. En tercer lugar, los ministros pueden, por tanto, reunir su propia seguridad a pesar de las oposiciones del mundo, de que Dios que los llamó los perfeccionará.

IV. Para cumplirlo.

1. Con constancia, aguantando hasta el final, para seguir y no mirar atrás cuando están arando.

2. Cumpliendo fielmente con el debido respeto de todo el encargo que han recibido de Dios, cumplirlo es mostrar al pueblo todo el consejo de Dios; es reprender toda clase de pecados y pecadores; es hacer fielmente todo tipo de trabajo que pertenezca a su ministerio, sea público o privado. ( N. Byfield.)

El ministerio de Archippus

Es probable que Archippus fuera un joven pastor nombrado recientemente a la Iglesia de Laodicea. Ya empezaban a aparecer signos de celo debilitado, que luego culminó en el estado de tibieza por el que esta Iglesia fue denunciada ( Apocalipsis 3:19 ).

. La condición del predicador y la gente reaccionan entre sí; la Iglesia toma su color y lo comunica a su pastor. De ahí que el apóstol, conociendo bien los peligros que rodean al inexperto Arquipo, le envía esta oportuna advertencia para que preste atención a su ministerio. Se le recuerda ...

I. La autoridad directa del ministerio. "En el Señor".

II. Los peligros implícitos del ministerio. "Presta atención".

III. Las imperativas demandas personales del ministerio. "Que lo cumplas". ( G. Barlow.)

Arquipo y su ministerio

Un mensaje claro que, y especialmente fuerte como enviado a través de otros. Si este Arquipo fuera miembro de la Iglesia en Colosas, es notable que Pablo no debería haberle hablado directamente, como lo hizo con Euodia y Síntique ( Filipenses 4:2 ).

. Pero de ninguna manera es seguro que lo fuera. Se le nombra en la Epístola a Filemón en relación tan inmediata con este último y su esposa Apphia, que se supone que es su hijo. En todo caso, estuvo íntimamente asociado con la Iglesia en la casa de Filemón, quien, como sabemos, era colosense. Pero, por otro lado, la dificultad mencionada, y el hecho de que toda la sección esté relacionada con Laodicea, apunta a la conclusión de que Arquipo, aunque quizás un nativo e incluso residente en Colosas, tenía su ministerio en relación con una Iglesia vecina.

Pero, ¿qué importa dónde trabajó? Quizás no mucho; y sin embargo, uno no puede dejar de leer esta grave exhortación a un hombre que evidentemente se estaba volviendo lánguido y negligente, sin recordar lo que escuchamos acerca de Laodicea y su ángel la próxima vez que nos encontremos con ella. No es imposible que Archipo haya recibido el mensaje más terrible que el de Pablo. “Porque no tienes ni frío ni calor”, etc. Sea como fuere ...

I. Cada uno de nosotros tiene un ministerio o esfera de servicio. Podemos llenarlo por completo, con ferviente devoción y paciente heroísmo, mientras un gas en expansión llena el círculo sedoso de su recipiente que lo contiene, o podemos respirar en él solo lo suficiente para ocupar una pequeña porción, mientras que el resto cuelga vacío y flácido.

II. Un motivo sagrado realza la obligación. Lo hemos recibido "en el Señor". En unión con Él, se nos ha impuesto. Ninguna mano terrenal lo ha impuesto, ni surge de meras relaciones terrenales.

III. Debe haber una diligente vigilancia para cumplir con nuestro ministerio.

1. Tenemos que estar atentos a nuestro servicio, reflexionar sobre él, su alcance, naturaleza, imperatividad, la forma de cumplirlo y los medios para prepararnos para él. Tenemos que mantenerlo ante nosotros. A menos que estemos absortos en él, no lo cumpliremos.

2. Tenemos que cuidarnos a nosotros mismos, sintiendo siempre nuestra debilidad y los fuertes antagonismos de nuestra propia naturaleza que obstaculizan nuestro cumplimiento de los deberes más sencillos e imperativos.

3. Recordemos, también, que si comenzamos, como Arquipo, a ser un poco lánguidos y superficiales en nuestro trabajo, podemos terminar donde terminó la Iglesia en Laodicea. ( A. Maclaren, DD)

El ministerio cristiano

I. El ministerio cristiano es una confianza solemne y responsable.

1. Es divino en su otorgamiento. "Recibido en el Señor".

2. Es personal en su responsabilidad. "Lo que has recibido".

3. Implica la comunicación del bien a los demás. "Ministerio."

4. Tiene un aspecto especial de importancia para el ministro individual. "El Ministerio."

II. El ministerio cristiano exige una fidelidad inquebrantable en el cumplimiento de su noble misión. "Que lo cumplas".

1. La verdad divina debe ser comprendida con claridad y profundamente realizada.

2. Debe declararse toda la verdad.

3. La declaración de la verdad debe ser plena y valiente.

III. El ministerio cristiano está rodeado de peligros peculiares. "Presta atención". Se necesita una vigilancia astuta y siempre despierta contra:

1. Las invasiones sigilosas del error.

2. Las perniciosas influencias del mundo.

3. Las sutiles tentaciones a la infidelidad. ( G. Barlow.)

Los ministros deben mirar a Cristo su Maestro en busca de dirección

En la batalla del lago Erie, cuando, en medio del gran caos que a veces se hacía, varios hombres fueron disparados desde alrededor de un arma, los supervivientes miraron en silencio a Perry y luego ocuparon sus lugares. Cuando miraba a los pobres que yacían heridos y revoltosos en la cubierta, siempre encontraba sus rostros vueltos hacia él y sus ojos fijos en su rostro. En medio de las pruebas y trabajos, el ministro debe mantener los ojos puestos en el gran líder, Cristo.

Versículo 18

El saludo de mí, Paul

Palabras de despedida

Las últimas palabras tienen un toque innominado de patetismo.

Permanecen en la memoria como una presencia amada y familiar, alivian los dolores de la vida y ejercen sobre el alma una extraña fascinación. A medida que pasan los años, cuán ricas en significado se vuelven las palabras de los labios moribundos, como cuando César dijo, tristemente: "¡Y tú, Bruto!" o cuando John Quincy Adams dijo: "Esto es lo último de la tierra"; o el frenético grito de Mirabeau por "Música", después de una vida de discordia; o la tranquila declaración de George Washington: "Está bien"; o la expresión triunfal de Wesley: "¡Lo mejor de todo es que Dios está con nosotros!" Y estas palabras finales del apóstol de alma noble, escritas desde su prisión, con la perspectiva de una muerte amenazada, llevan consigo un significado y una ternura que se sentirán dondequiera que se lea esta epístola.

I. Un saludo inscrito personalmente. El resto de la epístola fue dictada por el apóstol a un amanuense. Agrega su propio saludo no solo como una expresión de su amor, sino también como una señal de la autenticidad del documento. ¡Era digno del lápiz del genio verter al noble prisionero, cuya mano derecha estaba unida a la izquierda de su carcelero militar, trazando con dedos trémulos las últimas palabras a aquellos por quienes estaba en prisión! ¡Cómo se apreciaría y veneraría la escritura de un hombre así, y con qué santo entusiasmo se leerían y meditarían sus palabras!

II. Un recordatorio conmovedor. "Recuerda mis ataduras". El apóstol estaba en la cárcel, no por ninguna ofensa contra las leyes de Dios o del hombre, sino por causa del evangelio. La Iglesia de Cristo en todas las épocas ha tenido abundantes razones para recordar con gratitud y alabar los lazos del gran apóstol, no solo por el ejemplo estimulante de santa paciencia y sumisión digna mostrada en circunstancias difíciles, sino por su indescriptible y preciosa obra literaria.

La epístola comienza y termina con una bendición; y entre estos dos extremos se encuentra un cuerpo de verdad que ha dispensado bendiciones a miles y está destinado a bendecir a miles más. La bendición es breve, pero instintiva de vida y cargada de beneficencia divina. La gracia incluye todo el bien que Dios puede otorgar o el hombre puede recibir. Lecciones:

1. Alabe a Dios por una Biblia bien autenticada.

2. Alabe a Dios por las enseñanzas de una vida que sufre.

3. Alabe a Dios por su infinita gracia. ( G. Barlow.)

Recuerda mis ataduras .

Cadenas

Al estar atado con una cadena, Paul tuvo que contratar a una secretaria, y luego, al final de la carta, levantaría su propia mano esposada y agregaría algunas palabras de saludo amoroso. En estas circunstancias, su escritura sería torpe y mal formada. Mira el: MS. Ve el trabajo de su amigo tan limpio y su propia escritura desfigurando la EM. “¿Qué pensarán los colosenses de esto? Pueden considerarlo como un indicio de descuido.

Les diré la razón: mis vínculos. No lo malinterpretarán ahora ". Esta es una pequeña circunstancia, pero hay esto en ella: Si el gran apóstol necesitaba consideración, y tenía algo que echó a perder la perfección de su obra, y que, siendo recordado, explica la imperfección, ¿no será cierto también de otros? ? Tenemos toda una cadena de algún tipo.

I. Cuántas cadenas hay que hay que recordar.

1. El temperamento a menudo impide que los hombres sean y hagan lo que otros esperan de ellos. Algunos son impulsivos, otros lentos; algunos están irritables, otros tranquilos; algunos deben trabajar espasmódicamente, otros son tenaces; algunos son optimistas, otros abatidos. Ves todo esto en el círculo familiar, donde haces concesiones. Lo ves en la Iglesia; recuérdalo allí.

2. La esclavitud de la educación, es decir, el entrenamiento de toda una vida, conduce a malentendidos. Un hombre ha tenido una crianza dura y otro suave. Se encuentran como hermanos: uno cordial, el otro reservado. Uno piensa que el otro es grosero; el otro piensa que su hermano tiene frío. Sin embargo, ambos son igualmente amables y leales. Lo que quieren es recordar los lazos de los demás.

3. Los lazos familiares son a veces lazos. Cuántos viven en hogares antipáticos que refrenan sus mejores impulsos y actúan como un obstáculo para sus actividades. ¿Cuántos tienen derechos sobre ellos de los que otros no saben nada y que los hacen parecer parsimoniosos?

4. Qué cadena también es un pecado perdonado. Impide que los hombres tomen posiciones que otros en ignorancia les impondrían. Tal pecado le impidió a David construir el templo. Hay un sentido en el que deberíamos olvidar el pasado de un hombre: en la bondad; pero hay momentos en que debemos recordarlo con amor. Por lo tanto, explicará mucho de lo que es inexplicable.

II. Qué importante es que se recuerden estos vínculos. Cuando se nombra a un hombre para que realice algún trabajo en un observatorio público, está preparado para realizar algunas observaciones bien comprobadas, de modo que pueda comprobarse cualquier desviación de su parte de la visión media. Y esta desviación se llama su "diferencia personal" y está permitida. Si lo olvidaba, su trabajo sería inútil. Los cristianos deberían hacer algo como esto. Se debe tener en cuenta la "diferencia personal" de cada hombre. Debe recordarse la cadena de nuestro hermano.

1. En justicia con él. De lo contrario, lo consideraremos menos digno de lo que es.

2. En justicia para con nosotros mismos y con nuestra fe. No podemos dejar de creer más plenamente en el Salvador si medimos Su influencia, lo cual no podemos hacer si juzgamos mal a nuestro hermano.

3. En justicia a la causa de Cristo. Mientras nos olvidemos de la cadena de nuestro prójimo, lo malinterpretaremos y, por lo tanto, no podremos cooperar con él en la obra cristiana.

III. Hay un lado bueno y otro malo en este recuerdo.

1. Recuerda la cadena de tu hermano y esto te hará más caritativo en tus juicios.

2. Recuerde sólo los suyos propios y le hará petulante y sensible.

3. Olvídese de su propia cadena, pero nunca la de los demás. ( J. Ogle.)

Las limitaciones de la vida

Tenemos todos nuestros lazos y nos sentimos encadenados de alguna manera. Continuamente descubrimos que la realización de nuestras aspiraciones, o el logro de nuestros propósitos, está estropeado por alguna cadena, incluso cuando la caligrafía de Paul se hizo angular e irregular por sus lazos. Por lo tanto, cada uno de nosotros lleva consigo una cadena, de la cual, mientras trabajemos dentro de sus límites, podemos estar en gran parte inconscientes, pero que nos lleva a un punto muerto en el momento en que hemos llegado a su máxima longitud.

El hombre de negocios está atado a su cuenta por una cuerda que ni su Dios ni su conciencia le permitirán romper. La inválida es sostenida en su diván, y su nodriza devota es mantenida continuamente al lado de la cama del enfermo por un cordón, que no es menos real porque es invisible, o menos poderoso porque sus hilos consisten en amor. La madre, allá donde va, siente tirar de su corazón el hilo de seda que la ata a la cuna.

El pobre se ve obstaculizado por su pobreza, y el siervo tiene su servicio a Dios de alguna manera condicionado y calificado por los deberes que le debe a su amo terrenal. Es posible que se nos sugieran algunas cosas que pueden reconciliarnos con nuestros lazos.

I. Las cadenas del apóstol no le deshonraban.

1. Su cadena era el trofeo de los principios y era más ornamental para él que para ellos los brazaletes de nuestras elegantes damas. No podía culpar a su propia locura o maldad por su condición actual. Se le ocurrió cuando estaba en el camino del deber, y la conciencia de eso fue un apoyo y consuelo para él en todo momento.

2. Pero es bastante similar con nuestras limitaciones providenciales. No hay deshonra en la pobreza o en la enfermedad, siempre que no la hayamos traído sobre nosotros mismos por nuestra iniquidad. El hombre de negocios no tiene por qué avergonzarse de su atención a su oficina de contabilidad. La madre no puede pensar que está deshonrada por los pequeños que llenan de alegría la guardería. Y si en algún lugar de la tierra hay la encarnación humana de ese ángel que ministró a nuestro Señor en Su angustia, se encuentra en la nodriza devota que atiende al enfermo febril. No nos condenemos a nosotros mismos si, debido a que estamos inevitablemente llamados al desempeño de tales deberes, no podemos dedicarnos a trabajar en algún departamento de la actividad de la Iglesia.

3. Pero la tendencia de mucho de lo que se dice hoy en día es hacer que uno se sienta insatisfecho consigo mismo si no se dedica a algún trabajo eclesiástico. Es bueno darse cuenta de la idea de Wesley, "todo en el trabajo y siempre en el trabajo". Pero he conocido un corazón manso casi quebrantado porque un ministro tan bueno como declaró que aquellos que no se dedicaban a cierto tipo de trabajo, eran indignos de ser llamados cristianos.

Pero ese callado estaba todos los días haciendo una especie de servicio a Cristo que requería mucha más abnegación, y uno que ella no podría haber descuidado sin pecado. Pero el servicio del sufrimiento agrada a Dios tanto como el del trabajo. La santidad se manifiesta tanto en el sufrimiento como en el trabajo. Y así, siempre que mantengamos la santidad dentro de los límites de nuestra cadena, no es una desgracia para nosotros que no podamos ir más allá de ellos.

II. Los lazos de Paul le impedían ser útil.

1. Sin duda, Pablo a veces se entristecía al pensar que su largo encarcelamiento lo había mantenido alejado de la obra misional y, sin embargo, a la larga se convenció de que su cadena realmente había avanzado la causa de Cristo ( Filipenses 1:12 ).

(1) El soldado al que estaba encadenado se cambiaba cada cuatro horas, por lo que, al aprovechar la oportunidad de conversar con cada uno de sus guardias, Pablo se convirtió en un instrumento en la conversión de muchos soldados e introdujo la levadura del cristianismo en el ejército romano. "Mis lazos en Cristo se manifiestan en toda la guardia pretoriana y en todos los demás lugares". Entró en contacto con el pueblo más bajo y más alto, y fue bendecido en la salvación no solo del esclavo fugitivo Onésimo, sino también de algunos de los habitantes de la casa de César.

(2) Fue en este momento que escribió sus cartas a los Filipenses, Colosenses, Efesios y Filemón; y quién puede estimar los resultados que estas epístolas han producido y están produciendo. Así Pablo fue apartado de la actividad personal por un tiempo, a fin de que, a través de estas cartas, pudiera trabajar para siempre.

2. Hay mucho en todo esto que nos estimula y alienta. ¡Cuánto podría lograr el hombre de negocios para el Señor, si solo hiciera con los que entran en contacto con él lo que Pablo hizo con sus guardianes soldados! ¿Y hay en esta tierra algún santuario tan bendecido como la cámara del enfermo, donde el púlpito es un lecho de sufrimiento, y el predicador es paciente, amoroso y gentil que trata de soportarlo todo por Cristo? Puede parecerle una gran dificultad a la madre que los cuidados familiares le impidan participar en cualquier departamento de benevolencia activa.

Pero espere hasta que ese muchacho de ojos brillantes haya crecido y se convierta en un hombre piadoso, o tal vez sea un ministro útil, y entonces tendrá la satisfacción de saber que la influencia de su educación se está manifestando a través de él en miles de corazones. Nunca perdemos a la larga, ni siquiera en materia de utilidad, entregándonos al trabajo más cercano, y al que parecemos atados por una cadena que no podemos ni nos atrevemos a romper.

Otra persona puede hacerlo también en una escuela misionera, pero que, salvo ella, puede ser una madre para sus hijos. En el día del apocalipsis final pocas cosas nos sorprenderán más que los beneficios que han surgido del trabajo de algún cristiano humilde que pensó que ella no estaba haciendo nada. ¡Ánimo, entonces! Puedes estar encadenado, pero Aquel a quien sirves no está atado.

III. Los lazos de Paul no estropearon su felicidad. Cuando estuvo en la prisión de Filipos, “cantó alabanzas a Dios”, y no podemos dejar de sentir que estaba hablando de su propia experiencia en sus mandamientos a esa Iglesia ( Filipenses 4:4 ). Tampoco esto es todo. En las epístolas de su primer encarcelamiento hay una elevación de pensamiento y un espíritu alegre que difícilmente descubrimos en ningún otro.

En cualquier caso, su cadena no había atado su corazón. En los días de la superstición, los hombres llevaban encantamientos con la creencia de que de ese modo se protegerían contra las enfermedades. Pero ningún mero aparato externo puede alejar el dolor del alma. Debemos tener a Cristo dentro para alejar la miseria. Él "da canciones en la noche". Es fácil cantar en el día de la salud y la prosperidad; pero solo Cristo puede hacernos cantar en la miseria y la servidumbre.

IV. Las cadenas de Paul no aprendieron su recompensa. La oportunidad es la medida de la responsabilidad. El que se sentó frente a la tesorería pronunció el elogio más noble sobre ella, que había arrojado en él la moneda más pequeña, porque al estimar su mérito, Él "se acordó de sus obligaciones". Sabía que su corazón era más grande de lo que podía y que ella se lamentaba todo el tiempo por no tener más para dar. De modo que dará la misma consideración bondadosa a los diferentes obstáculos providenciales con los que tenemos que luchar; y tal vez ellos, que a lo largo de su vida se han estado arrepintiendo de haber hecho tan poco, pueden escuchar el elogio inesperado: “Ha hecho lo que pudo”, “Ha hecho más que todos ellos.

“Somos irreflexivamente aptos para conectar la recompensa con la actividad; Cristo lo ha conectado con el carácter, y eso se indica y se fortalece tanto con el sufrimiento y la paciencia como con el trabajo. La conciencia de la limitación puede hacer que un hombre sea dolorosamente consciente de las imperfecciones de lo poco que es capaz de hacer. “No es todo lo que una vez planeé hacer. ¡Estaba en mi corazón hacerlo mucho mejor! ¡Maestría! ¡Recuerda mis ataduras! " Y la apelación no será en vano, pues llegará la respuesta: “¡Bien hecho! entra en el gozo de tu Señor ”. ( WM Taylor, DD)

Vínculos usados ​​por Cristo

No debemos olvidar que nosotros también somos de alguna manera “los prisioneros del Señor Jesucristo” y debemos usar nuestras ataduras con paciencia en memoria de Él. Recientemente vi en un boceto del filósofo Morse, un simple incidente que puede ayudar aquí a ilustrar mi significado. En sus primeros días de pintura, Morse fue al estudio de Benjamin West, con quien era un favorito especial. Ese gran artista estaba entonces concentrado en su famosa imagen de Cristo rechazado, y después de examinar cuidadosamente las manos de su visitante, le dijo: “Déjame atarte con este cordón y colocarte allí mientras pinto en las manos del Salvador.

Así que se quedó quieto hasta que terminó la obra, atado, por así decirlo, en lugar del Salvador. Me imagino que un extraño escalofrío atravesaría el pecho de Morse al pensar en ser, de la manera más humilde, identificado así directamente con el Señor. Pero eso fue solo en una imagen. Sin embargo, en la severa vida real de cada día, cada uno de nosotros de alguna manera estamos atados por una cadena en lugar del Redentor, como lo representa a Él en la tierra; por lo tanto, asegurémonos de que lo usemos tan mansamente y con tanta valentía como Él usó el que, por nuestro bien, fue atado al madero del lictor. Así llegamos nuevamente a esa cruz en la que murió el Salvador por nosotros, y encontramos en ella un motivo lo suficientemente fuerte como para inducirnos a soportar cualquier cosa o hacer cualquier cosa. ( WM Taylor, DD)

No se une ningún obstáculo a la felicidad

Mientras escribía, llegó a mis oídos el canto de un canario que colgaba en la habitación de arriba. Sus notas trinantes no fueron ni un ápice menos alegres que las que a menudo he oído llover desde la infinita extensión del cielo por la pequeña alondra de mi tierra natal. A pesar de su jaula, canta la curruca diminuta, y cuando su joven dueña va a hablarle, hay un aleteo de alegría en sus alas, como con el cuello erizado y parloteando de alegría salta para darle la bienvenida.

Así que aceptemos nuestros lazos, ya sean de pobreza, debilidad o de deber, como el pájaro acepta su jaula. Puedes enjaular al pájaro, pero no puedes enjaular su canto. Ya no se puede limitar o refrenar el gozo del corazón que, aceptando su condición, ve a Dios en él y lo saluda desde allí. Preocuparse por nuestras circunstancias no las mejorará; pero nos empeorará a nosotros mismos. Por otro lado, la forma de obtener la mayor felicidad de la vida es llevar a Cristo continuamente en nuestro corazón. ( WM Taylor, DD) .

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Colossians 4". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/colossians-4.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile