Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Job 10

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículo 1

Mi alma está cansada de mi vida.

Sobre las causas del cansancio de la vida de los hombres

Un sentimiento que seguramente, si alguna situación puede justificarlo, era admisible en el caso de Job. Examinemos en qué circunstancias este sentimiento puede considerarse excusable; en lo que debe considerarse pecaminoso; y bajo qué restricciones se nos permitirá, en cualquier ocasión, decir: "Mi alma está cansada de mi vida".

I. Como el sentimiento de un hombre descontento. Con quien es la efusión de bazo, aflicción e insatisfacción con la vida, surgida de causas ni loables ni justificables.

1. Este cansancio de la vida se encuentra a menudo entre los ociosos. Tienen tantas horas libres y no saben cómo ocupar su tiempo, que su ánimo se hunde por completo. Los ociosos están condenados a sufrir el castigo natural de su inactividad y locura.

2. Entre los lujosos y disipados, tales quejas son aún más frecuentes. Han corrido toda la carrera del placer, pero la han corrido con una velocidad tan desconsiderada que termina en cansancio y aflicción de espíritu. Saciados, cansados ​​de sí mismos, brota la queja de la vida odiosa y de un mundo miserable. Su cansancio no es otro que el juicio de Dios que los alcanza por sus vicios y locuras. Sus quejas de miseria no tienen derecho a compasión. Son los autores de su propia miseria.

3. Luego están aquellos que se han amargado la vida a sí mismos por la conciencia de hechos criminales. No es de extrañar que esas personas pierdan el gusto por la vida. Para las quejas de tales personas no se puede proporcionar ningún remedio, excepto el que surge de la amargura del arrepentimiento sincero y profundo.

II. Como el sentimiento de quienes se encuentran en situaciones de angustia. Estos se multiplican de manera tan diversa en el mundo, y a menudo son tan opresivos, que ciertamente no es raro escuchar a los afligidos quejarse de que están cansados ​​de la vida. Sus quejas, si bien no siempre son admisibles, son ciertamente más excusables que las que surgen de las fuentes de insatisfacción ya mencionadas. Son víctimas, no tanto por su propia mala conducta, como por el nombramiento de la Providencia; y por lo tanto, a las personas en esta situación puede parecerles más necesario ofrecer consuelo que amonestación. Sin embargo, como los males que producen esta impaciencia de la vida son de diferente índole, es necesario hacer una distinción en cuanto a las situaciones que más pueden excusarla.

1. La exclamación puede ser ocasionada por un dolor profundo y abrumador. Como de duelo.

2. O por grandes reveses de la fortuna mundana. A las personas que sufren tales calamidades, se les debe simpatía.

3. Continuación de la enfermedad prolongada y grave. En este caso, la queja de Job seguramente se perdonará más que en cualquier otro.

III. Como el sentimiento de los que están cansados ​​de la vanidad del mundo. Cansado de sus insípidos placeres y de su círculo perpetuamente giratorio de tonterías y tonterías. Se sienten hechos para algo más grande y noble. Desde este punto de vista, el sentimiento del texto a veces puede ser el de un hombre devoto. Pero, por sincera que sea, su devoción no es del todo racional y castigada.

Cuidémonos de todos esos refinamientos imaginarios que producen un total desagrado de nuestra condición actual. En su mayor parte, están injertados en búsquedas decepcionadas o en un giro mental melancólico y espléndido. Puede que esta vida no se compare con la vida venidera, pero tal como es, es un regalo de Dios. Una gran causa por la que los hombres se cansan de la vida se basa en las opiniones erróneas que se han formado y las falsas esperanzas que han albergado de ella.

Esperaban una escena de gozo, y cuando se encuentran con decepciones y angustias, se quejan de la vida como si los hubiera engañado y traicionado. Dios no ordenó ninguna posesión para el hombre en la tierra como placer continuo. Para los propósitos más sabios, diseñó nuestro estado para que estuviera marcado por el placer y el dolor. Como tal, recibámoslo y aprovechemos al máximo lo que está destinado a ser nuestro destino. ( Hugh Blair, DD )

El cansancio de la vida y sus remedios

Hay un amor por la vida que no depende en absoluto de nosotros mismos y que no podemos evitar sentir en todo momento. Es el instinto puro de nuestra naturaleza mortal. Y la vida es digna de nuestra estimación y cuidado. Y, sin embargo, existe el cansancio de la vida. Los hombres pueden estar dispuestos a decir: "Mi alma está cansada de mi vida".

I. De su propio abuso pecaminoso de la vida y sus bendiciones. La humanidad suele esperar demasiado de la vida actual. Algunos tratan de encontrar este goce injustificado en las cosas terrenales, llevando cada gratificación al exceso, entregándose por completo al amor de los placeres presentes. Por supuesto, experimentan desilusión en esta búsqueda vana y pecaminosa, como Dios quiso que hicieran. Se cansan de sí mismos y se cansan de la vida; y todo esto simplemente debido a su propia locura al pervertir su camino y abusar de los buenos dones de Dios.

Otros solo desean gratificaciones legítimas y las buscan de manera ordenada. Se proponen incluso a sí mismos ser útiles en la vida. Planifican muy sabiamente y proceden de manera muy encomiable en todos los aspectos excepto en uno, y ese es, que simplemente miran a la criatura y dejan a Dios, en gran medida, fuera de la vista. Buscan su felicidad más en el disfrute de Sus dones, que en tener como meta complacer al misericordioso Otorgador de todos ellos.

Estos también están decepcionados. Sus esquemas recelan; o, si lo logran, ellos mismos no encuentran en ellos nada parecido a la satisfacción de su naturaleza inmortal. Empiezan a culpar a este mundo, a culpar a sus semejantes y a cansarse incluso de la vida. También lo hicieron Salomón, Acab y Amán. Este cansancio de la vida no sería reprochable si se viera que tiene el buen efecto de controlar las expectativas inmoderadas de los hombres de los placeres presentes. Pero por lo general no sirve para propósitos tan saludables. Este cansancio es creado por el propio hombre. Los hombres tratan de hacer que el animal sea parte de su naturaleza, suplir las necesidades también de su parte espiritual.

II. De sus dolores en la vida y de su pérdida o falta de sus bendiciones. Cuando los objetos de nuestro cuidado y afecto están sufriendo angustia o nos son arrebatados, debemos apenarnos severamente, y no se nos prohíbe hacerlo. Pero se nos advierte que no debemos ser "abrumados por mucho dolor", y existe el peligro de entregarnos incluso a dolores excusables, hasta que estemos listos para decir: "Mi alma está cansada de mi vida". Entonces, "nosotros" mostramos que nos estamos olvidando del uso de estas aflicciones y dolores, y derrotamos el fin mismo de estos dolores. El horno de la aflicción es el refinamiento de nuestras almas.

III. De su incapacidad para disfrutar de las bendiciones de la vida. Los dolores corporales, la salud enferma y decadente, no solo causan angustia a nuestros sentimientos naturales, sino que también nos impiden cumplir con aquellos deberes en los que podemos encontrar alivio de muchos dolores y problemas mentales. En las agonías extremas de dolor, la vida no se puede sentir más que como una carga. A muchos, aunque libres de torturas corporales excesivas, se les hace sin embargo poseer "meses de vanidad" y tener "noches fatigosas".

“Soportar tales pruebas sin cansarse de la vida no es un deber fácil. Pero a nadie le conviene expresar el cansancio de esa vida que Dios, en su sabiduría, ve conveniente prolongar. La víctima continua puede tener mucho que hacer y mucho que aprender. No se canse de la vida mientras se encuentra en el camino de adquirir una mayor idoneidad para el cielo.

IV. De los deseos espirituales de una vida mejor y sus mejores bendiciones. Hay un cansancio de la vida que surge de un poderoso sentimiento de la religión misma, que estamos demasiado inclinados a excusar, o incluso deseosos de complacer. Se encuentra en jóvenes emocionales bajo primeras impresiones serias; y en aquellos que ocasionalmente son visitados con grandes satisfacciones de naturaleza espiritual; y en los oprimidos con el poder de una naturaleza maligna, y que son testigos de gran parte de la iniquidad del mundo.

Están derrotados por el bien que deseaban realizar y angustiados por la prevalencia en sus propios corazones del mal que deseaban vencer. Están listos para decir con el salmista: “¡Ojalá tuviera alas como de paloma! entonces huiría y descansaría ". Pero es injustificable preferir el cielo a la tierra, simplemente por el bien de su propia comodidad y satisfacción. Hacerlo es más una muestra de egoísmo que una santificación del espíritu. ( J. Brewster. )

Buena música sin quejarse

En un ensayo encantador sobre música, un escritor reciente ha reunido mucho en una frase elocuente. Habla de los diversos estados de ánimo de las obras maestras de la música del mundo: el romance, la tristeza, la aspiración, la alegría, la sublimidad expresada en ellas, y agrega que solo hay un estado de ánimo que no está representado para siempre, porque "La buena música nunca se queja ". Al principio, esto parece demasiado amplio. Recordamos tantas tonalidades menores, tantos acordes trágicos, en la mejor música.

Pero, a medida que lo pensamos por más tiempo, se vuelve cada vez más verdadero. La buena música tiene sus tonalidades menores, sus pasajes patéticos, sus notas anhelantes, anhelantes; pero siempre conducen a la aspiración, a la esperanza oa la resignación y la paz. La mera queja no está en ellos. La razón, después de todo, es simple. La queja es egoísta y la alta música, como cualquier otro gran arte, se olvida de sí mismo en cosas más importantes. La nota quejosa no tiene cabida en las armonías nobles, aunque sean tristes.

Entonces, si queremos hacer música con nuestras vidas, debemos aprender a omitir las quejas. Algunos jóvenes piensan que es bastante bueno y noble estar descontento, quejarse de un entorno estrecho, insistir en las notas menores. Pero conviene recordar que lo único que hay que evitar al cantar es un gemido en la voz; y lloriquear está peligrosamente cerca de cualquier forma de patetismo. "La buena música nunca se queja". Ese es un buen lema para colgar en la pared de la mente, sobre nuestro teclado de sentimientos, por así decirlo.

Las armonías de nuestras vidas serán más valientes y dulces cuanto más sigamos este pensamiento. Sin él, vendrán la inquietud y la discordia, y estropearán la música que podría ser, y que está destinada a ser. ( Edad cristiana. )

Versículo 2

No me condenes.

El grito de penitencia

I. Este es el lenguaje de un arrepentido sincero. Expresa temor a la condena y temor al castigo futuro. Esta impresión es despertada por:

1. El recuerdo de los pecados pasados.

2. Por un sentimiento de sufrimiento presente.

II. Implica que hay algunas personas a quienes Dios ciertamente condenará. La sentencia de "marcharse" será pronunciada por el juez justo y se dirigirá especialmente a tres clases de personas. Para los que no oran, los santurrones y los que viven en la práctica habitual del pecado.

III. Nos dirige a los medios por los cuales se puede evitar esta sentencia final.

1. Debes justificar el carácter y la conducta de Dios.

2. Reconozca con humildad y sinceridad su pecaminosidad.

3. Acepte alegremente el método de la misericordia Divina.

IV. Sugiere algunos motivos importantes para producir en nuestras mentes un arrepentimiento verdadero y evangélico.

1. La primera clase de motivos se dirige a nuestros miedos.

2. De los esfuerzos del Espíritu.

3. De la gloriosa dispensación bajo la cual vivimos. ( Recuerdo congregacional de Essex. )

Muéstrame por qué contiendes conmigo.

Los dulces usos de la adversidad

Basta un poco de vista para que descubramos que si Dios contiende con el hombre, debe ser una contienda de misericordia. Debe haber un diseño de amor en esto. Dirección&mdash

I. El hijo de Dios. A veces, cuestionar a Dios es malvado. Pero esta es una pregunta que puede plantearse.

1. Mi primera respuesta de parte de Dios es esta: puede ser que Dios esté contendiendo contigo para mostrar Su propio poder al sostenerte. Le encanta escuchar a sus santos probados, para que el mundo entero pueda ver que no hay ninguno como ellos sobre la faz de la tierra. Qué noble obra es esta, que mientras Dios arroja a su hijo con una mano, debería sostenerlo con la otra. Por eso Dios te contiende; para glorificarse a sí mismo mostrando a los ángeles, a los hombres, a los demonios, cómo puede poner tanta fuerza en un hombre pobre y endeble, que pueda contender con su Hacedor y convertirse en un príncipe prevaleciente como Israel, quien como príncipe tenía poder ante Dios. y prevaleció.

2. El Señor está haciendo esto para desarrollar tus gracias. Hay algunas de tus gracias que nunca se descubrirían si no fuera por tus pruebas. Tu fe nunca luce tan grandiosa en el clima de verano como en el invierno. El amor es con demasiada frecuencia como un gusano de luz, que muestra poca luz, excepto en medio de la oscuridad circundante. La esperanza misma es como una estrella, que no se puede ver bajo el sol de la prosperidad y solo se puede descubrir en la noche de la adversidad. Es un crecimiento real el resultado de estas pruebas. Dios puede quitarle sus comodidades y privilegios para convertirlos en mejores cristianos.

3. Puede ser que el Señor contienda contigo porque tienes algún pecado secreto que te está causando un gran daño. Las pruebas a menudo descubren pecados, pecados que nunca deberíamos haber descubierto si no hubiera sido por ellos. Las casas de Rusia están muy infestadas de ratas y ratones. Quizás un extraño apenas los notaría al principio, pero el momento en que los descubres es cuando la casa está en llamas, luego se desbordan en multitudes.

Y así, a veces, Dios quema nuestras comodidades para hacer que nuestros pecados ocultos se agoten; y luego nos permite golpearlos en la cabeza y deshacernos de ellos. Ésa puede ser la razón de su prueba, poner fin a algún pecado de larga data; o para prevenir algún pecado futuro.

4. Debemos tener comunión con Cristo en Sus sufrimientos, haciéndonos conformados a Su muerte. ¿Nunca has pensado que nadie puede ser como el Varón de Dolores, a menos que ellos también tengan dolores? No pienses que puedes ser como la cabeza coronada de espinas y, sin embargo, nunca sentir la espina. Dios te está cincelando, eres un bloque tosco, te está convirtiendo a la imagen de Cristo; y ese cincel afilado está quitando mucho que te impide ser como Él. Dulce es la aflicción que nos da comunión con Cristo.

5. Puede ser que el Señor contenga contigo para humillarte. Estamos todos demasiado orgullosos. Tendremos muchos golpes antes de ser llevados al blanco correcto; y es porque nos estamos levantando tan continuamente, que Dios nos está humillando de nuevo tan continuamente.

II. Dirígete al pecador que busca. ¿Quién se preguntará si no ha encontrado paz ni consuelo? Quizás&mdash

1. Dios está contendiendo contigo por un tiempo, porque aún no estás completamente despierto. Cristo no sanará su herida hasta que la haya sondeado hasta el fondo.

2. Dios puede estar contendiendo contigo para probar tu sinceridad.

3. Quizás estás albergando algún pecado.

4. Quizás no comprenda completamente el plan de salvación. ( CH Spurgeon. )

El designio de Dios en la aflicción

Los hombres buenos que se han destacado en una virtud particular a veces han fracasado lamentablemente en su ejercicio , por ejemplo , Moisés, Pedro, Job. El texto se refiere a una temporada de gran aflicción. El espíritu de Job estaba oprimido; su mente fue acosada; estaba lleno de confusión; y no nos sorprende que su lenguaje delate la perplejidad que sentía.

I. Un buen hombre ha conversado con Dios. En todas las circunstancias, ya sea de bienestar o de dolor, de salud o de enfermedad, piensa en su Dios y estima en gran medida la comunión con él. En la aflicción nos hablamos a nosotros mismos; hablamos con nuestros amigos; pero nuestro mejor empleo es conversar con Dios. Al acercarnos a Él, Él nos permite expresar lo que sea que nos interese, para expresar los sentimientos más íntimos de nuestro corazón.

II. Un buen hombre desprecia el mal. "No me condenes". Job probablemente se refiere al sentimiento de sus amigos. Ellos confundieron su carácter. Job le dice a Dios: "No me condenes". Sin duda, Job tenía una mala opinión de sí mismo ante los ojos de Dios. Esto se aplica a nosotros mismos. ¿Merecemos la condenación de Dios? ¿Qué alegaremos en el arresto del juicio? Nada menos que la mediación de Cristo.

III. Un buen hombre solicita un favor. "Muéstrame por qué contiendes conmigo". "Más afligido" es una palabra mejor aquí que "contendiente". Es una petición justificada, una oración llena de decoro. La aflicción proviene de Dios, y Él tiene algún diseño, que es importante que averigüemos. La aflicción se envía para convencer del pecado; para prevenir el pecado; como prueba de principios; promover la santidad; para avanzar en nuestra utilidad. Entonces, ¿qué sabe usted de conversar con Dios y cómo se mejora ese privilegio? ( T. Kidd. )

Versículos 3-17

¿Es bueno para ti que oprimas?

Puntos de vista erróneos de Job sobre sus sufrimientos

I. Como inconsistente con todas sus ideas de su Hacedor.

1. Como incompatible con Su bondad. "¿Es bueno para ti que oprimas, que desprecies la obra de tus manos?" Te pensé benévolo y misericordioso, pero en mi sufrimiento te siento maligno. Hay una fuerte tendencia en todos los hombres que sufren a considerar al Todopoderoso como cualquier cosa menos bueno.

2. Con su justicia. "Y resplandece en el consejo de los impíos". Job vio a hombres malvados a su alrededor, fuertes y sanos de cuerpo, animados de espíritu animal y prósperos en los asuntos mundanos, mientras que el que en lo más profundo de su corazón simpatizaba con la justicia, y el Dios de la justicia, estaba reducido a la mayor angustia. No vio justicia en esto.

3. Con su grandeza. “Tienes ojos de carne”, etc. No puedo reconciliar los sufrimientos con los que afliges a una criatura insignificante como yo con Tu omnisciencia y eternidad.

II. Como una exhibición injusta de poder arbitrario. “Tú sabes que no soy inicuo”, etc. Job no se considera a sí mismo absolutamente santo. El Omnisciente sabía que no era culpable de esa hipocresía de la que le habían acusado sus amigos. ¿Dónde, pues, está la justicia de sus aflicciones?

III. Al contrario de lo que la organización divina y la preservación de su existencia lo llevaron a esperar. En los versículos octavo y dos siguientes, atribuye la formación de su cuerpo a Dios. También atribuye su sustentación. Parecía asombrado de que el Dios que lo había producido y sostenido de esa manera estropeara su belleza, destruyera su salud y lo abrumara con la miseria. Esto es, en verdad, una perplejidad tanto para nosotros como para Job.

IV. Tan desconcertantes todos los intentos de comprender. “Y estas cosas las has escondido en tu corazón”. Si hay una razón, está en Tu corazón cerrado y escondido de mí, y no puedo alcanzarlo. Cuanto más pensaba, más se avergonzaba Job con los misterios de su ser. Conclusión&mdash

1. La grandeza de la capacidad de sufrimiento del hombre. A qué inexpresable desdicha y agonía estaba Job ahora reducido, tanto en alma como en cuerpo.

2. El carácter absoluto del poder de Dios sobre nosotros. Estamos en Sus bandas, todos nosotros.

3. El valor del cristianismo como intérprete del sufrimiento. La gran "confusión" de Job en su sufrimiento parecía surgir de la idea de que, a menos que un hombre fuera un gran pecador, no había razón para un gran sufrimiento. Las aflicciones a los hombres buenos son disciplinarias, no punitivas. ( Homilista. )

Para que desprecies la obra de tus manos .

El hombre es obra de dios

Job alude a los artífices que, habiendo hecho una excelente pieza, no la destruirán ni la romperán; son muy tiernos con su trabajo, sí, tienden a jactarse y enorgullecerse de él. El hombre fue la obra maestra de toda la creación visible. El Señor no necesita avergonzarse, ni desprecia ninguna parte de Su obra, mucho menos esta, que es la mejor y más noble parte de ella. Como el cuerpo, el alma del hombre es obra de la mano de Dios.

Su poder y sabiduría lo obraron y obran poderosamente en él. En cuanto a la sustancia corporal, las criaturas más inferiores reclaman parentesco con el hombre, y puede compararse con la bestia que perece; pero en lo que respecta al alma, el hombre los trasciende a todos y puede desafiar una cercanía, si no una igualdad, con los ángeles. Toma tres precauciones.

1. No te enorgullezcas de lo que eres, todo es obra de Dios. Cuán hermosos o agradables, cuán sabios o santos sean ustedes, no es de ustedes mismos.

2. No desprecies lo que otros son o tienen; aunque no sean piezas tan exactas, aunque no tengan dotes tan excelentes como ustedes, sin embargo, son lo que la mano de Dios las ha hecho, y tienen lo que la mano de Dios ha hecho en ellas.

3. No despreciéis lo que sois vosotros mismos; hacerlo es un pecado, y un pecado muy común. Los hombres se avergüenzan de ser vistos como Dios los hizo; pocos se avergüenzan de ver lo que el diablo les ha hecho. Muchos se preocupan por los pequeños defectos del hombre exterior. Los que vienen en pos de Dios para enmendar su obra, para que no sean despreciados, se harán más despreciables. ( José Caryl. )

Versículo 8

Tus manos me hicieron.

La creación, la promesa de la tutela de Dios

Aunque Job llegó a una conclusión equivocada, estaba argumentando sobre un principio correcto. El argumento del patriarca es este: como somos las criaturas, obra de Dios Todopoderoso, podemos esperar que Él nos cuide, y que, como Dios, cualquier conducta opuesta puede provocar sorpresa y ser considerada en desacuerdo con lo reconocido. el hecho de que las manos divinas “nos hicieron y nos formaron juntos en derredor.

Este argumento es susceptible de plasmarse en muchas formas instructivas. El recuerdo de nuestra creación debería animarnos a esperar el suministro de gracia e instrucción. A la benevolencia y bondad de Dios debe referirse la producción de las multiplicadas tribus de seres vivos. Dios hizo que la vida impregnara la inmensidad porque, como Él mismo está en todas partes, desearía que en todas partes hubiera objetos de Su generosidad, seres con capacidad y provisión para el disfrute.

Toda criatura puede remontar su origen a la benevolencia de Dios, y por lo tanto cada criatura puede inferir, de haber sido formada, que su Hacedor estaba listo para satisfacer sus necesidades, sí, para satisfacer sus deseos, en la medida en que esos deseos pudieran ser legítimamente. entretenido. ¿Qué es la creación para mí, sino un registro del cuidado del Todopoderoso al proveerme de felicidad durante mi estadía aquí abajo? ¿Pensaré que es improbable que Dios tome medidas para mi bien en referencia a esa eternidad en la que debo entrar al morir? Job parece razonar que, en lugar de destruirlo, se esperaba que Dios, quien había creado, lo salvara.

Es un argumento de lo que se había hecho por él en su capacidad natural, a lo que podría haberse buscado en su capacidad espiritual. Y la razón de Job es exacta en todos los sentidos. ( Henry Melvill, BD )

Versículos 12-16

Tu visitación ha preservado mi espíritu.

Reconocimiento y apelación a Dios

Job se dirige a Dios como su Creador, Conservador y Benefactor; parece preguntarse por qué, conociendo su fragilidad, puso sobre él cargas como las que debía llevar. Parece haber sentido alguna dificultad para reconciliar las misericordias pasadas de Dios con sus afligidas dispensaciones actuales. Sin embargo, en medio de todo, reconoce que su Creador sin duda tenía razones sabias, aunque para él desconocidas, para sus dispensaciones.

"Estas cosas", dijo él, "las has escondido en tu corazón". Fueron planeados en Tus consejos infinitamente sabios, santos y benéficos, aunque inescrutables. "Sé que esto es contigo". Para mí, de hecho, es una fuente de problemas y perplejidad; pero para ti es claro. Y luego, como si echara un vistazo a la justicia de la ley de Dios, por un lado, y, por el otro, a la pecaminosidad de la humanidad en general, y en particular a sus propias transgresiones personales, con un sentido de la imperfección de su mejor obediencia. , agrega, “Si soy malo, ¡ay de mí! y si soy justo, no levantaré la cabeza. Estoy lleno de confusión; por tanto, mira mi aflicción, porque aumenta ”.

I. Primero, entonces, tenemos el reconocimiento de Job de sus infinitas obligaciones para con Dios. "Me has concedido vida y gracia, y tu visitación ha preservado mi espíritu".

1. La bendición de la creación. "Tú me has concedido la vida". No atribuye su existencia al azar ni a la necesidad; pero habla de él expresamente como una concesión del Todopoderoso; una subvención otorgada para los propósitos más sabios, benévolos y trascendentales. El ateísmo práctico es siempre demasiado común, incluso entre muchos que profesan y se llaman cristianos. Cuán pocos, comparativamente, están acostumbrados, como Job, a referir constantemente su ser a Dios; con una profunda impresión de lo que le deben; con la convicción práctica de que no son suyos; y con el debido sentido de su obligación de vivir para Su gloria.

Sin embargo, es cierto que un sentimiento habitual de reverencia hacia Dios como nuestro Creador, aunque no toda la religión, es una parte necesaria e indispensable de ella. El Evangelio de Cristo, al señalarnos otras verdades, imprescindibles para que las conozcamos como criaturas caídas y culpables, no pasa por alto, sino que por el contrario da por sentado uniformemente y despliega este primer vínculo natural e inalterable de unión entre el Creador. y sus criaturas. La concesión de la vida fue el primer beneficio que pudimos disfrutar y abrió el camino a todos los que siguieron.

2. Pero en beneficio de la creación, Job añade el de la preservación. "Tu visitación ha preservado mi espíritu". La misma mano Todopoderosa que formó y animó el cuerpo humano, lo sostiene en medio de los peligros a los que está expuesto en todo momento. No vivimos por casualidad, como tampoco lo fuimos al principio. La ausencia por un momento de esa visitación Divina que preserva nuestro espíritu, bastaría para hundirnos de nuevo, no sabemos adónde; todas nuestras capacidades de felicidad, todas nuestras esperanzas para este mundo y esas expectativas más brillantes que, como cristianos, abrigamos más allá de la tumba, se extinguirían por completo.

Esta poderosa e incesante visita del Creador preserva todas las cosas en su rango y orden designado; ya ella estamos en deuda por nuestra continua capacidad de participar de las bendiciones que nuestra creación nos presentó.

3. Para resumir el conjunto, Job agrega la mención de ese “favor” Divino sin el cual nuestra creación y preservación no habían sido sino el comienzo y la prolongación de la miseria. ¡Cuán densamente, cuán interminablemente se agrupan Sus beneficios a nuestro alrededor! De noche y de día, en la infancia y en la edad adulta, en la niñez y la vejez, en nuestras relaciones personales y sociales, en nuestras familias y en el mundo, en la enfermedad no menos que en la salud, en la adversidad no menos que en la prosperidad, Él vierte en nuestra copa bendiciones infinitamente más allá de nuestros merecimientos.

Y aquí se abre ante nosotros la más maravillosa de todas las pruebas de su favor. Aquí nos ilumina la estupenda revelación de la redención que es en Cristo. Aquí vemos por qué incluso el pecador, a quien, como pecador, no se puede exhibir la aprobación divina, aún se salva y se corona con tantos beneficios, para que pueda volverse al Dios a quien había abandonado, busque la misericordia que había despreciado, y ser conquistado por la longanimidad que quizás profanamente había convertido en motivo de una continuación en sus pecados.

Ya sea que consideremos la terrible magnitud de nuestra culpa, o la costosa naturaleza del sacrificio hecho para expiarla, o la libertad y amplitud del perdón que se nos ha otorgado; veremos que éste fue ciertamente el clímax del favor divino; para lo cual nuestra creación y preservación fueron preparativas; y cuyo resultado, para todos los que humildemente lo aprovechen, será una eternidad de felicidad en el mundo venidero.

II. Considere la relación judicial en la que se describe a sí mismo como frente a él y su culpa y confusión conscientes ante la perspectiva. Podríamos haber supuesto que su descripción expresiva de las misericordias pasadas de Dios habría sido reemplazada por el lenguaje más cálido de esperanza y confianza. Y así habría sido si no se hubiera interpuesto ningún obstáculo. Los ángeles en el cielo, al repasar los beneficios conferidos por su benefactor Creador, no mezclan sus emociones de amor y gratitud con síntomas de aprensión o alarma.

No están "llenos de confusión", mientras examinan las misericordias de Aquel que "les concedió existencia y favor, y cuya visitación preserva su espíritu". Las manifestaciones pasadas de la generosidad desbordante de Dios son para ellos una garantía para el presente; y el presente para el futuro. Pero no es así con el hombre, cuando está debidamente consciente de la ingrata recompensa que ha hecho por las recompensas de su Todopoderoso Benefactor.

Porque toda relación implica ciertos deberes; y sobre todo, la relación de una criatura con su Creador. El vínculo mismo de esta relación, del lado del hombre, era el amor, la confianza y la obediencia perfectos. Se le había dado una ley que obedecer, y estaba obligado por todos los vínculos a obedecerla. Una criatura, si es inocente, no temblaría por las consecuencias de su propia conducta bajo tal ley; pero ¿cuáles son las circunstancias reales del hombre? Job parece exponerlos, en el texto, bajo una triple visión.

Suponiendo, en primer lugar, un caso que pueda considerarse como el promedio ordinario del carácter humano, "Si peco"; a continuación, un caso de atrocidad peculiar, "Si soy malvado"; en tercer lugar, un caso de rectitud moral inusual, "Si soy justo", y en todos ellos muestra la condición en la que estamos ante Dios.

1. "Si peco, tú me miras y no me absolverás de mi iniquidad". No parece que se suponga aquí un grado extraordinario de despilfarro; no se dice nada más que lo que todos reconocemos que es aplicable a nosotros mismos; porque ¿quién es el que no peca? Sin embargo, ¿cómo se encuentra nuestra condición en este aspecto? Primero aprendemos que Dios "nos marca"; Su ojo omnisciente está sobre todos nuestros caminos. “No me absolverás.

¡Cuán terrible es la condición de una criatura así expuesta por su propia conducta pecaminosa a la justa ira de su Creador! Bien podría exclamar Job: "Estoy lleno de confusión". Porque, ¿quién estará delante de Dios cuando él no esté complacido? ¿Quién detendrá su mano cuando esté extendida para infligir castigo?

2. "Si soy malo, ¡ay de mí!" El grado de culpa que marca esta expresión parece ser más flagrante que el que implica la primera. Por tanto, la conclusión en este caso es muy clara; porque si todo pecado es señalado, si ninguna iniquidad es seguida de absolución, entonces ¡ay del endurecido, el transgresor deliberado!

3. "Si soy justo, no levantaré la cabeza". Job no puede referirse aquí a una santidad perfecta e infalible de corazón y conducta, porque ningún ser humano puede reclamar tal grado de santidad; si pudiera, con justicia podría levantar la cabeza; pero sin duda habla comparativamente, tomando al hombre en su mejor estado; seleccionando los más morales, los más rectos; luego, en este caso más favorable, mostrando la absoluta incompetencia del hombre para estar justificado ante los ojos de su Creador.

Tan imperfectas son nuestras mejores acciones, tan mezclados son nuestros motivos más puros, que, lejos de desafiar las recompensas del mérito, debemos reconocernos, en una encuesta imparcial, para merecer el castigo de nuestra desobediencia agravada. En el mejor de los casos, somos sirvientes inútiles. "A nosotros pertenece la vergüenza y la confusión de rostro". Los amigos de Job pensaron que deseaba probar este experimento; que se justificó a sí mismo ante Dios; pero su aflicción le había enseñado una lección más adecuada a su frágil y caída condición: de modo que, en lugar de levantar la cabeza, su lenguaje era: “A quien, aunque sea justo, no le respondería; pero yo suplicaría a mi Juez ”; o, en el sentimiento correspondiente del texto, "Mira mi aflicción, porque aumenta".

III. considere su humilde llamado a Dios para que tenga compasión de él. No reclama ningún mérito; no ofrece ningún regalo. Había reconocido las misericordias de Dios para con él; y confesó su incapacidad para comparecer ante su justicia. Entonces, ¿cuál es su esperanza de escapar? En esencia, es el lenguaje del publicano y de todo verdadero arrepentido de cada época: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Su aflicción iba en aumento; nada más que desesperación le aguardaba; pero en su extremo se aplica, donde nadie lo ha aplicado correctamente en vano, a la Fuente infinita de la misericordia y la compasión.

“Mira mi aflicción”. ¡Cuán excelente es el ejemplo que nos da aquí! En cada exigencia de la vida, o cuando estemos abrumados por la carga de nuestros pecados ante Dios, acerquémonos a Aquel que compadecerá nuestra debilidad, aliviará nuestros dolores y perdonará nuestras transgresiones. Feliz es para nosotros que Él no sea un Dios lejano, sino que esté en todo momento, por así decirlo, al alcance de nuestras humildes peticiones.

Acerquémonos así a Él con el lenguaje de Job; con fervientes reconocimientos de su bondad y de nuestra propia ingratitud; de su justicia infinita y nuestra propia injusticia; con auto-condenación por un lado, y una humilde confianza en Su misericordia en Cristo Jesús por el otro - y entonces Él mirará con lástima nuestra aflicción, entonces Él perdonará todas nuestras iniquidades. Porque apenas Job había adquirido prácticamente esta visión justa de sí mismo y de Dios; apenas había dicho: “He oído de ti por el oído del oído; pero ahora mis ojos te ven; por tanto, me aborrezco, y me arrepiento en polvo y ceniza ”; de lo que se agrega, "El Señor cambió el cautiverio de Job". Y así continuará siendo misericordioso con todo arrepentido sincero, por los méritos infinitos de su Hijo amado. ( Observador cristiano. )

La visitación divina

Este es el agradecido reconocimiento de Job en medio de sus pruebas acumuladas. Hubo sentimientos de gratitud entremezclados con expresiones de dolor. El uso que Job hizo de la protección divina fue suplicar a Dios que continuara su misericordia y orar por la vindicación de su propia integridad.

I. Es por la visitación del Señor que nuestras vidas naturales y bendiciones temporales nos son preservadas. La continuidad de todas las cosas es de Dios, a quien pertenecen los resultados de la muerte. Por su providencia se nos asignan nuestras diversas circunstancias.

II. A la visitación de Dios le debemos toda nuestra vida espiritual. Por el Espíritu Santo, el alma inmortal es iluminada, regenerada y preservada para el reino celestial. Estas graciosas visitaciones actúan sobre nuestra naturaleza interior de diversas formas y a través de una instrumentalidad diversificada. Las aflicciones, medios de gracia, son visitaciones divinas. Los juicios y las misericordias de Dios son eficientes solo cuando Él lo hace por Su Espíritu y la bendición.

III. El uso que se debe hacer de esta doctrina.

1. Es una doctrina llena de consuelo y aliento piadosos. Nuestra salvación no depende de nuestros propios poderes sin ayuda.

2. El sujeto tiene un lado oscuro y otro brillante. Es de importancia alarmante para los descuidados. Si retira Su gracia, ¿qué será de sus resoluciones? Entonces sea tuyo para "conocer el día de la visitación". ( Anon. )

Viviendo por la visitación de Dios

Todos ustedes han escuchado la frase, generalmente utilizada por los jurados en la investigación de un forense, cuando un hombre muere repentinamente, "Murió por la visitación de Dios". Sin duda, algunos mueren así; pero quiero que vivas de la visitación de Dios. Eso es algo muy diferente, y esa es la única forma en que realmente podemos vivir, si Dios nos visita día a día, preservando así nuestro espíritu de los peligros que nos rodean. Viva, entonces, por la visitación de Dios. ( CH Spurgeon. )

Tres bendiciones de la carta celestial

A veces es bueno sentarse y repasar con gratitud todo lo que Dios ha hecho por nosotros, y con nosotros, desde nuestro primer día hasta ahora. No debemos ser como cerdos debajo de la encina, que comen las bellotas, pero nunca agradecer al árbol o al Señor que lo hizo crecer. Aquí está el pobre Job, cubierto de llagas, sentado en un estercolero, raspándose con un poco de una olla rota, con sus hijos muertos, su propiedad destruida, e incluso su esposa sin darle una palabra de consuelo, y sus amigos actuando. de la manera más antipática.

Ahora es cuando habla con su Dios y dice: "Me has concedido la vida y el favor, y tu visitación ha preservado mi espíritu". Estás muy enfermo; Piense en el momento en que estuvo bien. Eres pobre; recuerda cuando te lavaste los pies con leche y tus pasos con mantequilla, y tuviste más de lo que el corazón podría desear. ¡Solo comience a alabar a Dios, y encontrará que quien alaba a Dios por su misericordia nunca se quedará sin una misericordia por la cual alabarlo! La primera bendición de esta carta celestial es la vida: "Tú me has concedido la vida".

1. Bueno, creo que deberíamos agradecer a Dios por haber vivido. Sé que la versión pesimista del salmo de la vida es que "es algo mejor que no sea". Quizás hubiera sido algo mejor si ese caballero no hubiera sido, mejor, creo yo, para su esposa y su familia si no hubieran tenido que convivir con una criatura tan miserable. Pero la mayoría de nosotros agradecemos a Dios por nuestro ser, así como por nuestro bienestar. Consideramos que no son piedras, ni plantas, o "ganado mudo y conducido". Estamos agradecidos de ser seres inteligentes, con capacidad de pensamiento y capaces de disfrutar mental y espiritualmente.

2. Pero también agradecemos a Dios por haber vivido a pesar de muchos peligros.

3. Me dirijo a algunos a los que nuestro texto pide agradecimiento porque están vivos a pesar de la debilidad constitucional. Quizás desde niño siempre fuiste débil.

4. Ahora piense en el pecado que pudo haber provocado que Dios pusiera fin a una vida tan culpable. "Tú me has concedido la vida". Pero si podemos decir esto en un sentido más elevado: “Tú me has dado la vida”, vida espiritual, ¡cuánto mayor debería ser nuestra gratitud! Ni siquiera podía sentir la culpa del pecado, estaba tan muerta; pero me has dado la vida para arrepentirme.

II. La segunda bendición de esta carta celestial es el favor divino: "Me has concedido la vida y el favor". ¿Han pensado alguna vez en los muchos favores que Dios les ha concedido, incluso a algunos de ustedes que todavía no han probado Su gracia?

1. ¡ Qué favor es para muchos tener un cuerpo sano!

2. No puedo dejar de recordarles aquí el gran favor de Dios en el asunto de la sensatez.

3. Les hablo a muchos aquí a quienes Dios también les ha dado mucha comodidad en la vida.

4. Algunos aquí también, algunos pocos, en todo caso, han sido favorecidos con mucha prosperidad.

5. Y puedo decir esta noche que, en esta congregación, Dios les ha dado el favor de escuchar el Evangelio; ningún favor insignificante, déjame recordarte.

6. Aún así, juntando todas estas cosas, no llegan a este último punto, que muchos de nosotros hemos recibido los favores de la gracia salvadora: “Tú me has dado vida y gracia”.

III. La última bendición de la carta, sobre la que me demoraré un poco más, es la visitación divina: "Tu visitación ha preservado mi espíritu". ¿Dios viene alguna vez al hombre? ¿No es así? Sí; pero es una gran maravilla: “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? ¿Y el hijo del hombre para que lo visites?

1. Primero te visitó con diversión y convicción de pecado.

2. Después de esa primera experiencia, vinieron visitas de iluminación y conversión.

3. Quizás desde entonces ha tenido visitas de otro tipo. Has tenido castigo o has tenido aflicción en la casa. Las visitaciones de Dios a veces son muy desagradables.

4. Pero entonces, odiamos tener otras visitaciones, visitaciones de avivamiento y restauración. ¿No te vuelves a veces muy aburrido y muerto?

5. Lo mejor de todo es, cuando el Señor nos visita y nunca se va; pero permanece con nosotros siempre, para que caminemos a la luz de Su rostro, y vayamos de fortaleza en fortaleza, cantando siempre: "Tu visitación nunca terminó, continúa todos los días, preserva mi espíritu". ( CH Spurgeon. )

Una canción y un consuelo

Ves que Job apela a la piedad de Dios, y esta es la forma de su argumento: “Tú eres mi Creador; sé mi conservador. Tú me hiciste; no me rompas. Me estás tratando muy duramente, estoy casi destruido bajo la presión de Tu mano; sin embargo, recuerda que soy tu propia criatura. Débil y frágil como soy, soy la creación de Tu mano; por tanto, no desprecies tu propia obra. Todo lo que soy, con la excepción de mi pecado, Tú me has hecho lo que soy; eres Tú quien me ha traído a mi condición actual; Considera, pues, oh Dios, lo pobre y frágil que soy, y detén Tu mano, y no aplastes del todo mi espíritu.

”Esta es una oración sabia, un argumento correcto y apropiado para que una criatura lo use con el Creador; y cuando Job va más allá y, en el lenguaje de nuestro texto, se dirige a Dios no solo como su Creador, sino como su Benefactor, y menciona las grandes bendiciones que había recibido de Dios, su argumento sigue siendo válido: “No Señor, cambia tu método de tratar conmigo; Me has dado la vida, me has mostrado un favor especial, hasta ahora me has preservado; no me eches de tu presencia, no me despidas de tu servicio, no dejes que tus tiernas misericordias falten, sino hazme ahora y en los días venideros como me has hecho en los días pasados.

"I. Primero, entonces, usemos la primera parte de nuestro texto como una canción para los días brillantes:" Me has concedido vida y favor, y tu visitación ha preservado mi espíritu ". Todo lo que hemos recibido que es bueno, nos ha llegado de Dios como una cuestión de puro favor. Ahora, pues, alegres, uníos a mí mientras primero bendecimos a Dios por concedernos la vida. Para un cristiano, la vida es una bendición; en sí mismo, considerado solo, es una bendición; pero para el impío puede resultarle una maldición, porque hubiera sido mejor para ese hombre no haber nacido nunca.

Pero para un hombre piadoso como Job, es una gran misericordia incluso tener una existencia. Encuentro que, en hebreo, esta palabra "vida" está en plural: "Tú me has concedido la vida"; y bendito sea Dios, los que creemos en Jesús no solo tenemos esta vida natural, que compartimos con todos los hombres, sino que el Espíritu Santo ha engendrado en los corazones de los creyentes una nueva vida infinitamente superior a la mera vida natural, una vida que nos hace semejantes a Cristo, coherederos con él de la herencia eterna que nos guarda en el cielo.

Alabemos a Dios, entonces, por la vida, y especialmente por esta vida superior si es la nuestra. ¡Qué alegría vivir en este sentido! A continuación, tenemos que alabar a Dios por concedernos su favor. No debería ser capaz de decirles todo lo que está envuelto en esa palabra "favor". ¡Favor de Dios! Es una gran palabra en el original, una palabra llena de significado, porque significa el amor de Dios. Dios ama inconmensurablemente.

La fuerza y ​​el alcance del amor verdadero nunca pueden calcularse; es una pasión que no se puede medir en grados como se registra la temperatura en el termómetro; es algo que excede y sobrepasa toda medida, porque el hombre da todo su corazón cuando ama verdaderamente. Así es con Dios; Él no pone límite a su amor. Podríamos parafrasear correctamente las palabras de Job y decir: “Tú me has dado la vida y el amor.

“¡Oh, qué maravillosas palabras para juntar, vida y amor! La vida sin el amor de Dios es muerte; pero pon el amor de Dios con él, y entonces qué canción debemos enviar a Su trono si sentimos que Él nos ha dado vida espiritual y amor infinito. La palabra “favor”, sin embargo, significa no solo amor; pero, como lo usamos habitualmente, significa alguna forma especial de gracia y bondad. Si, a esta hora, alguno de ustedes es hijo de Dios, es porque Dios ha hecho más por ustedes que por los demás.

Si hay una diferencia entre usted y los demás, alguien hizo esa diferencia; y quien lo hizo debe ser honrado y alabado por ello. Por la palabra "favor" también se entiende la gracia en todas las formas que asume, por lo que las palabras de Job podrían traducirse: "Tú me has dado la vida y la gracia". Detengámonos ahora, por un minuto o dos, en la tercera bendición de esta divina concesión: “y tu visitación ha preservado mi espíritu.

Hay una maravillosa variedad de significados en esas palabras, pero Job sin duda se refiere primero a la providencia de Dios por la cual Él hace, por así decirlo, una visita a todo el mundo, y especialmente a Su propio pueblo. Algunos de nosotros hemos tenido liberaciones providenciales muy especiales; no los mencionaremos esta noche, porque son demasiados. Bien se ha dicho: “El que vigila la providencia nunca se quedará sin una providencia que vigilar.

"Oh, pero ese es solo el comienzo del significado de las palabras de Job:" Tu visitación ha preservado mi espíritu ". Dios ha visitado a aquellos de nosotros que somos Su pueblo de otras formas además de la observación de Su providencia. Permítanme mencionar algunos de ellos. A algunos de nosotros nos ha visitado con corrección, y no nos gusta esa forma de visita. Hay algunos, a quienes Dios todavía permitirá que sean ricos, que no hubieran sido capaces de administrar tanto dinero, para el honor y la gloria del Señor, si no hubieran tenido que vivir durante un tiempo con escasos bienes comunes.

Lo que más lamentamos en la Providencia probablemente será aquello en lo que más nos regocijaremos en la eternidad. Hay otras visitaciones, sin embargo, como las de consolación. ¡Oh, qué dulces son para el alma cuando está en problemas! Una vez más, ¡qué dulces son las visitaciones de Dios en comunión!

II. Un consuelo para las noches oscuras: "Y estas cosas has escondido en tu corazón: sé que esto es contigo". Hay otra interpretación de este versículo, muy diferente de la que les voy a dar, pero no creo que Job haya querido decir lo que algunas personas creen que hizo. Creo que cuando dijo: "Estas cosas", es decir, la vida, el favor y la visitación de la gracia de Dios, "Estas cosas las has escondido en tu corazón: sé que esto es contigo", que quiso decir Primero, que Dios recuerda lo que ha hecho y no perderá sus dolores.

“'Me has dado la vida y el favor'; Señor, no te has olvidado de eso; Lo has escondido en tu corazón, lo recuerdas bien. Ya que has hecho esto por mí, y recuerdas que lo has hecho, continuarás tu misericordia hacia mí, y no perderás toda la gracia y bondad que ya me has otorgado ”. Incluso si ha olvidado todo lo que Dios ha hecho por usted, Dios no lo ha olvidado.

Muchos niños olvidan toda la bondad y el amor de su madre, pero la madre recuerda todo lo que hizo por sus hijos en los días de su impotencia, y los ama aún más por lo que hizo por ellos. “Habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los amó hasta el fin”. Pero, a continuación, creo que las palabras, "Y estas cosas has escondido en tu corazón: sé que esto es contigo", tienen este significado, que Dios a veces esconde Su favor y amor en Su corazón, pero están ahí. todavía.

A veces, puede ser que no veas Su rostro o que no veas una sonrisa en él. El Señor es clemente y compasivo; por lo tanto, oh hijo de Dios probado, aprende lo que Job nos enseña aquí, que estas cosas todavía están escondidas en el corazón de Dios, y que el amor eterno se adhiere a los objetos de su elección. “Sé que esto es contigo”, dijo Job, así que lo último que quiero que aprendas de sus palabras es que Dios quiere que Su pueblo sea fuerte en la fe para conocer esta verdad.

Job dice: "Sé que esto es contigo". Hablo con muchas personas que dicen ser cristianas, y que quizás son creyentes en el Señor Jesucristo, y una de sus evidencias más claras es que son muy felices. La verdadera religión hace feliz a la gente, es una fuente perenne de deleite. Pero no le dé demasiada importancia a sus emociones de deleite, porque pueden ser arrebatadas de usted, y entonces, ¿dónde estarán sus evidencias? El pueblo de Dios a veces camina en tinieblas y no ve luz.

Hay momentos en que los mejores y más brillantes santos no tienen gozo. Si su religión no debe, por un tiempo, brindarle ningún gozo, aférrese a ella de todos modos. Verás, Dios no te da fe para que puedas simplemente correr por los prados con todo ello entre las hermosas flores de primavera. Les diré con qué propósito les da fe; es que puedes ponerte los raquetas de nieve, salir a las frías ráfagas invernales y deslizarte sobre el hielo y la nieve.

Solo ten fe en Él y di: “Dios mío, tu voluntad para conmigo de darme vida, favor y preservación, puede estar oculta, pero todavía está en tu corazón: 'Sé que esto es contigo'. Ahora debo dejarte estas cosas. Ustedes que conocen y aman al Señor buscarán una renovación de Sus visitaciones esta noche; y en cuanto a ustedes que no lo conocen, ¡oh, cuánto desearía que lo supieran! ( CH Spurgeon. )

Versículos 18-22

¡Oh, si hubiera renunciado al fantasma!

Los efectos de los sufrimientos de Job

El patriarca ya había expresado al Todopoderoso en los versículos anteriores que sus sufrimientos eran:

(1) Demasiado grande para hacer efectivo cualquier esfuerzo de consuelo,

(2) Demasiado merecido para justificar cualquier esperanza de alivio,

(3) Demasiado abrumador para controlar la expresión de su queja, y ahora como

(4) Demasiado aplastante para dar a la existencia otra cosa que una maldición intolerable, sus sufrimientos, a juzgar por su lenguaje aquí, habían destruido dentro de él por un tiempo tres de los instintos primarios del alma.

I. Sentido del deber. El sentido de obligación hacia el Supremo es un instinto tan universal como el hombre, tan profundo como la vida misma; pero el patriarca, al desear no haber existido nunca, o que su primer aliento se hubiera extinguido, había perdido todo sentimiento en relación con las maravillosas misericordias que su Creador le había conferido durante los últimos años de su existencia.

¿Cuáles fueron esas misericordias?

1. Gran riqueza material.

2. Gran disfrute doméstico.

3. Inmensa influencia social.

II. Un amor a la vida. Rara vez encontramos, incluso entre los hombres más miserables, a alguien que lucha por no perpetuar su existencia. Pero este instinto Job parece haber perdido ahora, si no su existencia, su poder. La existencia se ha vuelto tan intolerable que desea no haberla tenido nunca y anhela la aniquilación. Aquí se sugieren dos pensamientos.

1. Puede haber algo peor para el hombre que la aniquilación.

2. Esta aniquilación está más allá del alcance de las criaturas.

III. Esperanza de un más allá. La esperanza del bien futuro es otro de los instintos más fuertes de nuestra naturaleza. "Me hiciste esperar cuando estaba sobre los pechos de mi madre". De hecho, es uno de esos poderes dentro de nosotros que, como un resorte principal, mantiene cada rueda en acción. El hombre nunca es sino siempre bendecido. Job parece haber perdido esto ahora. De ahí su descripción del futuro. “Antes que yo vaya, de donde no volveré, aun a la tierra de tinieblas y sombra de muerte; una tierra de tinieblas, como las tinieblas mismas; y de sombra de muerte, sin orden alguno, y donde la luz es como tinieblas ”. Vio un futuro, pero ¿cuál era?

1. Oscuridad. Una medianoche sin estrellas, sin luna, un vasto abismo inconmensurable: "la tierra de las tinieblas". Su más allá era negro, ni un rayo de luz fluía desde el firmamento.

2. Confusión. "Sin ningún orden". Pequeños y grandes, jóvenes y viejos, todos juntos en un caos negro.

Conclusión&mdash

1. Que gran sufrimiento en este mundo en el caso de los individuos no significa gran pecado.

2. El poder del diablo sobre el hombre.

3. El valor del Evangelio. Este hombre no tenía una clara revelación de un futuro bendecido. De ahí que uno apenas se extrañe de sus frecuentes y apasionadas quejas. ¡Cuán diferente es nuestra vida a la de él! ( Homilista. )

El disgusto de un buen hombre

Este pasaje enseña:

1. Los mayores arrebatos de pasión de los santos no durarán, pero la misericordia los recuperará y les dará un resfriado de esa fiebre.

2. Así como las fiebres y malestares de los santos pueden llegar a una altura muy grande, así, ordinariamente, esa altura o exceso de ellos prueba el paso próximo a su frescura.

3. La oración humilde y sobria es una evidencia notable y mezquina para calmar los espíritus descontentos; es como la lluvia para calmar ese viento venenoso.

4. Así como la vida del hombre es incierta y corta, así los pensamientos de esto deberían hacer que los hombres empleen bien su tiempo, y estén muy necesitados y persigan a Dios, y sean pruebas de Él.

5. Aquellos que se emocionen con muchos problemas, y sus ejercicios sean bendecidos para ellos, serán sobrios y estimarán muy poco cómodos, para poder respirar, o para consolarse y refrescarse un poco, con la vista de Dios, o de su gracia en ellos, y no de sus propias pasiones que deberían aborrecer.

6. El menor alivio, respiración o consuelo, bajo problemas, no puede obtenerse sino con la indulgencia de Dios.

7. Es deber de los hombres familiarizarse de antemano con la muerte; y especialmente en tiempos de problemas, deberían estudiarlo en sus verdaderos colores.

8. La muerte y el sepulcro en sí mismos, y cuando no se estudia la victoria de Cristo sobre ellos, y los hombres se apresuran hacia ellos en medio de una tempestad de problemas, son un espectáculo muy terrible y desagradable, ya que traen una pérdida irreparable como cualquier restitución. en esta vida.

9. La consideración de la fealdad de la muerte y la tumba, hace un llamado a todos para que provean algo antes de acostarse en ese lecho frío, donde continuarán por tanto tiempo, y algo que pueda iluminarlos a través de ese pasaje oscuro. ( George Hutcheson. )

Versículo 22

Y la sombra de la muerte, sin ningún orden.

Muerte sin orden

Mientras Job estaba bajo la mano afligida de Dios, sus pensamientos naturalmente se volvieron hacia la fragilidad del hombre, la brevedad de la vida y las escenas sombrías de la mortalidad. La verdad que se declara aquí es esta: Dios no descubre ningún orden al llamar a los hombres a salir del mundo mediante la muerte.

I. Dios no descubre ningún orden al enviar la muerte a la humanidad. Job creía que hay un orden perfecto en la Mente Divina, con respecto a la muerte, así como a cualquier otro evento. En relación con Dios, la muerte es perfectamente regular; pero ha considerado apropiado ocultar esta regularidad a la vista del hombre. Aunque Dios ha dictado una sentencia de mortalidad sobre toda la humanidad, nunca descubre ningún orden en su ejecución.

1. Envía la muerte sin ningún respeto aparente por la edad.

2. Sin tener en cuenta la fuerza o la debilidad corporal de los hombres.

3. Sin ningún respeto aparente por el lugar de su muerte.

4. No hay orden aparente en los medios de muerte.

5. Dios no tiene en cuenta visiblemente el carácter de los hombres, al llamarlos fuera del escenario de la vida.

6. Dios parece no prestar atención a las circunstancias de los hombres al poner fin a sus días.

7. Tampoco parece consultar los sentimientos de los hombres.

II. ¿Por qué Dios envía la muerte por el mundo sin ningún orden discernible?

1. Hacer que los hombres se den cuenta de que Él puede hacer lo que le plazca, sin su ayuda o instrumentalidad.

2. Hacerles saber que Él puede deshacerse de ellos de acuerdo con el consejo de Su propia voluntad.

3. Convencer al hombre de que no puede hacer nada sin Él.

4. Al ocultar el orden de la muerte, Dios le enseña a la humanidad la conveniencia y la importancia de estar constantemente preparada para ella.

Aprender: si la muerte llega a todos los hombres y llega sin ningún orden, entonces es igualmente importante que todos vivan una vida santa y religiosa. Y dado que Dios no descubre ningún orden en la muerte, los afligidos y los afligidos deben someterse a Su santa y absoluta soberanía. Este tema exhorta a todos a prepararse sin demora para su gran y último cambio. ( N. Emmons, DD ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 10". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/job-10.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile