Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Job 3

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-26

Después de esto, Job abrió su mes y maldijo su día.

El peligro del habla impulsiva

Con respecto a este capítulo, que contiene el primer discurso de Job, podemos señalar que es imposible aprobar el espíritu que exhibe, o creer que fue aceptable a Dios. Puso las bases para las reflexiones, muchas de ellas sumamente justas, en los siguientes capítulos, y llevó a sus amigos a dudar de que un hombre así pudiera ser verdaderamente piadoso. El espíritu que se manifiesta en este capítulo está indudablemente lejos de esa tranquila sumisión que debería haber producido la religión y de la que Job había mostrado antes.

Que era, en general, un hombre de santidad y paciencia eminentes, todo el libro lo demuestra; pero este capítulo es una de las pruebas concluyentes de que no estaba absolutamente libre de imperfecciones. Podemos aprender

1. Que incluso los hombres eminentemente buenos expresan a veces sentimientos que se apartan del espíritu de la religión y de los que tendrán ocasión de lamentar. Aquí había un lenguaje de queja y una amargura de expresión que la religión no puede sancionar y que ningún hombre piadoso, reflexionando, aprobaría.

2. Vemos el efecto de una gran aflicción en la mente. A veces se vuelve abrumador. Es tan grande que todas las barreras ordinarias contra la impaciencia desaparecen. El que sufre se queda para proferir un lenguaje de murmullos, y existe el deseo impaciente de que la vida se cerró, o que él no hubiera existido.

3. No debemos inferir que, porque un hombre afligido hace uso de algunas expresiones que no podemos aprobar y que no están sancionadas por la Palabra de Dios, no sea, por tanto, un buen hombre. Puede haber verdadera piedad, pero puede estar lejos de la perfección; puede haber una sumisión general a Dios, pero la calamidad puede ser tan abrumadora que supere las restricciones habituales de nuestra naturaleza corrupta y caída; y cuando recordemos cuán débil es nuestra naturaleza en el mejor de los casos, y cuán imperfecta es la piedad del más santo de los hombres, no debemos juzgar con severidad a quien se deja para expresar impaciencia en sus pruebas o que expresa sentimientos diferentes de los que son sancionado en la Palabra de Dios.

Ha habido un solo modelo de pura sumisión en la tierra: el Señor Jesucristo. Y después de la contemplación de los mejores hombres en sus pruebas, podemos ver que hay imperfección en ellos, y que si observamos la perfección absoluta en el sufrimiento debemos ir a Getsemaní y al Calvario.

4. No hagamos de las expresiones utilizadas por Job en este capítulo nuestro modelo de sufrimiento. No supongamos que debido a que usó tal lenguaje, nosotros también podamos. No infieramos que porque se encuentran en la Biblia, por lo tanto, tienen razón; o que porque era un hombre inusualmente santo, sería apropiado que usáramos el mismo lenguaje que él. El hecho de que este libro sea parte de la verdad inspirada de la revelación no hace que ese lenguaje sea correcto.

Todo lo que hace la inspiración en tal caso es asegurar un registro exacto de lo que realmente se dijo; no lo sanciona necesariamente, como tampoco se puede suponer que un historiador certero apruebe todo lo que registra. Puede haber razones importantes por las que debería conservarse, pero el que hace el registro no es responsable de la veracidad o corrección de lo que se registra. La narrativa es verdadera; el sentimiento puede ser falso. ( Albert Barnes. )

Los buenos hombres no siempre están en su mejor momento

1. La persona más santa en esta vida no siempre se mantiene en el mismo marco de santidad. “El Señor dio, y el Señor quitó; bendito sea el nombre del Señor. ¿Recibiremos el bien de la mano de Dios, y no recibiremos el mal? Este fue el idioma que escuchamos últimamente; pero ahora maldiciendo - ciertamente su espíritu había estado en un marco más sagrado, más sosegado y silencioso que ahora. En el mejor de los casos en esta vida, somos imperfectos; sin embargo, en algún momento somos más imperfectos que en otro.

2. Grandes sufrimientos pueden llenar la boca de las personas más santas de grandes quejas.

3. Satanás, con su máximo poder y política, con sus más fuertes tentaciones y asaltos, nunca podrá alcanzar plenamente sus fines sobre los hijos de Dios. ¿Para qué se comprometió el diablo? ¿No fue para hacer que Job maldijera a su Dios? y, sin embargo, cuando hizo lo peor y gastó su malicia en él, sólo pudo hacer que Job maldijera su día, esto fue muy corto de lo que Satanás esperaba.

4. Dios amablemente olvida y pasa por alto los discursos desabridos y las quejas amargas de sus siervos bajo grandes aflicciones. ( J. Caryl. )

Buenos hombres debilitados por calamidades

Las calamidades y el sufrimiento han afectado al hombre debilitado. Deprimido de espíritu, perplejo de mente, con un gran dolor corporal, Job abre la boca y alza la voz. El gran sufrimiento genera grandes pasiones, y las grandes pasiones son a menudo incontenibles, y de ahí el peligro de un discurso extravagante. "Mejor", dice Trapp, "si Job hubiera mantenido los labios quietos". ¡Seguramente eso era imposible en un ser humano! Uno, y sólo Uno, se quedó callado "como una oveja delante de sus esquiladores es muda". Brooks dice: "Cuando la mano de Dios está en nuestra espalda, nuestra mano debe estar en nuestra boca". ( ÉL Piedra. )

Discurso equivocado

La lengua de Job se suelta y sus palabras son muchas. ¿Y qué otra forma de hablar era tan fiel a su sentimiento más íntimo como la forma que se conoce como maldición? El discurso no es más que una frase, y surge de un alma que está momentáneamente fuera de equilibrio. Nuestros amigos a menudo extraen de nosotros lo peor que hay en nosotros. Es mejor comentar estas palabras repitiéndolas, estudiando el tono probable en el que fueron pronunciadas. Gracias a Dios por este hombre, que en la prosperidad ha expresado todos los pensamientos apropiados para el dolor y ha dado a la angustia un nuevo disfraz de expresión.

1. Fíjate cuán terrible, después de todo, es el poder satánico. Mire a Job si quiere ver cuánto puede el diablo, bajo el permiso divino, hacer a la vida humana. Quizás estaba bien que, al menos en un caso, viéramos al diablo en su peor momento.

2. Vea qué milagros se pueden realizar en la experiencia humana. En la maldición de Job, se sintió que la existencia era una carga; pero la existencia nunca estuvo destinada a ser un gran peso. Se suponía que iba a ser una alegría, una esperanza, un ensayo de música y un servicio de una calidad y variedad ahora inconcebibles. Pero bajo la agencia satánica, incluso la existencia se siente como una carga intolerable. Incluso este milagro puede ser realizado por Satanás.

Él puede convertir todas nuestras facultades en una gran calamidad. Él puede jugar con nuestros nervios de tal manera que nos haga sentir que el sentimiento es intolerable. Pero el discurso de Job está lleno de profundos errores, y los errores solo son excusables porque fueron perpetrados por una mente desequilibrada. ( J. Parker, DD )

Enfermedad apareciendo

En el reflujo. Tan pronto como cambió la marea, una gran cantidad de cuervos y grajillas descendieron sobre la orilla. Mientras las hermosas olas chapoteaban sobre la arena, no había lugar para estos negros visitantes; pero tan pronto como las aguas se fueron, comenzó la cosecha de estos carroñeros. Parecía que debían llevar relojes, tan bien sabían la hora de la marea bajando. Cuando baja la marea de la gracia, ¡cómo nos sobrevienen las enfermedades! Si la marea de alegría baja, pronto aparecen los pájaros negros del descontento, mientras que las dudas y los temores siempre hacen su aparición si la fe se hunde. ( Huellas de la verdad ) .

Defecto en el mejor de los hombres

La vida en su mejor momento tiene una grieta. De alguna manera, el rastro de la serpiente está por todas partes. El hombre más perfecto es imperfecto, el hombre más inocente tiene su punto débil. El niño Aquiles de la leyenda griega se sumerge en las aguas de la Estigia y el toque de la ola lo vuelve invulnerable; pero el agua no ha tocado el talón con el que lo sujetaba su madre, y en ese talón vulnerable encuentra su camino la flecha mortal.

Siegfried, en el "Nibelungen Lied", se baña en la sangre del dragón, y también lo ha hecho invulnerable; pero, sin que él lo supiera, una hoja de tilo se le ha caído sobre la espalda, y en el lugar vital donde la sangre no ha tocado su piel la daga del asesino lo golpea. Todo en la saga islandesa ha jurado no dañar a Balder, el más brillante y amado de todos los dioses del norte; pero al insignificante muérdago no se le ha pedido que preste juramento, y por el muérdago muere.

Éstas son las alegorías oscuras y tristes con las que el mundo indica que incluso el hombre más feliz no puede ser todo feliz, ni el más invencible del todo seguro, ni el mejor del todo bueno. ( Decano Farrar. )

Moquillo de Job

Aunque la debilidad de Job brota así por un tiempo, cuando su razón y experiencia están hundidas, y no es sensible a nada más que al dolor y la tristeza, sin embargo no persiste en este malestar, ni es lo único que aparece en el horno, pero tiene mucho mejor propósito después en nombre de Dios. Y por lo tanto, como en una batalla, los hombres no juzgan los asuntos por lo que pueda ocurrir en el fragor del conflicto, donde las partes pueden retirarse y caer de nuevo, sino por el resultado de la pelea; de modo que Job no debe ser juzgado por esos ataques de mal genio, ya que al fin se recuperó de ellos; esos ataques violentos sí sirven para demostrar la fuerza de la gracia en él que finalmente prevaleció sobre todos ellos.

1. Hay, en el hijo de Dios más subyugado, fuertes corrupciones listas para estallar en la prueba. El mejor de los hombres debe ser consciente de que tiene, por naturaleza, un corazón malvado de incredulidad, incluso cuando es fuerte en la fe; que tienen tibieza bajo su celo, pasión bajo su mansedumbre.

2. Aunque las corrupciones naturales pueden acechar durante mucho tiempo, incluso en el horno de la aflicción, las tentaciones prolongadas y multiplicadas la traerán.

(1) Todo ejercicio y prueba no será una prueba para todo hombre, ni una irritación para toda corrupción dentro de él.

(2) La duración y la continuación de una prueba es una prueba nueva, y puede descubrir aquello a lo que no llega la prueba simple.

(3) Cuando los hombres tengan tiempo libre a sangre fría para reflexionar y estudiar detenidamente su caso, resultará más doloroso que al principio.

(4) Cuando los hombres se desilusionan de lo que esperan en medio de los problemas (como Job fue el consuelo de sus amigos), les entristecerá más que si, en la sobriedad, no hubieran esperado tal cosa. Doctrina - El Señor, al juzgar la gracia y la integridad de Sus seguidores, concede muchos granos de tolerancia y con gracia pasa por alto muchas debilidades en las que no se aprueban a sí mismos. ( George Hutcheson. )

Job maldiciendo su día

¿Cómo es posible que Job se sienta tan admirado por un espejo de paciencia, que se queja tan amargamente y estalla en pasiones tan desquiciadas? Parece estar tan lejos de la paciencia que quiere prudencia; tan lejos de la gracia, que quiere la razón misma y el buen carácter; sus discursos lo reportan loco o distraído, rompiendo los límites de la modestia y la modestia, golpeando lo que no lo había lastimado y golpeando lo que no podía lastimar: su cumpleaños.

Algunos persiguen la impaciencia de Job con mucha impaciencia y se apasionan demasiado contra la pasión de Job. La mayoría de los escritores judíos lo acusan al menos de estar al borde de la blasfemia, si no de la blasfemia. Es más, lo censuran como alguien que presta atención y depende mucho de las observaciones astrológicas, como si el destino o la fortuna del hombre estuvieran guiados por las constelaciones del cielo, por la vista y el aspecto de los planetas en el día de su nacimiento.

Otros llevan el asunto tan lejos, por otro lado, excusándose por completo y, lo que es más, alabando, sí, aplaudiendo a Job, en este acto de "maldecir su día". Hacen de esta maldición un argumento de su santidad, y estas protestas como parte de su paciencia, conteniendo ...

1. Que sólo expresaban (como debían) el sufrimiento de su parte sensible, como hombre, y por eso se oponían a la apatía estoica, no a la paciencia cristiana.

2. Que dijo todo esto no sólo según la ley del sentido, sino con juicio exacto y según la ley de la más sólida razón. No digo sino que Job amaba a Dios, y lo amó sobremanera durante todo este tiempo, pero dudo mucho si deberíamos absolver a Job hasta ahora. Debemos plantear el asunto a medio camino. Job no debe ser acusado rígidamente de blasfemia o blasfemia, ni debe ser totalmente excusado, especialmente sin elogios halagadores, por esta gran queja.

Debe reconocerse que Job descubrió mucha debilidad y debilidad, algo de pasión y desorden, en esta queja y maldición; sin embargo, debemos afirmar que es un hombre paciente, y hay cinco cosas considerables para aclarar y probar esta afirmación.

1. Considere la grandeza de su sufrimiento: su herida era muy profunda y mortal, su carga era muy pesada, pero no intolerable.

2. Considere la multiplicidad de sus problemas. Eran grandes y muchas; muchas pequeñas aflicciones que se juntan hacen una grande; ¡Cuán grande, entonces, es eso que se compone de muchos grandes!

3. Considere la prolongada continuación de estos grandes y muchos problemas: continuaron mucho tiempo sobre él - algunos dicen que continuaron durante varios años sobre él.

4. Considere esto, que sus quejas y actos de impaciencia fueron pocos; pero su sumisión y sus actos de mansedumbre, bajo la mano de Dios, fueron muchísimos.

5. Tenga esto en cuenta, que aunque se quejó y se quejó amargamente, se recuperó de esas quejas. No se sintió abrumado por la impaciencia, aunque algunos discursos impacientes vinieron de él; recuerda lo que había dicho y se arrepiente de lo que había hecho. No mires solo los actos de Job, cuando estaba en el apogeo y el calor de la batalla; Mire el comienzo, fue tan paciente al principio, aunque con vehemencia, que Satanás no tuvo ni una palabra que decir.

Mire hasta el final, y no puede decir que Job era un hombre paciente, lleno de paciencia, un espejo de paciencia, si no un milagro de paciencia; un hombre cuyo rostro resplandecía con la gloria de esa gracia, sobre todos los hijos de los hombres. Aprender&mdash

(1) La persona más santa en esta vida no siempre se mantiene en el mismo marco de santidad.

(2) Grandes sufrimientos pueden llenar la boca de las personas más santas de grandes quejas,

(3) Dios pasa con gracia y se olvida de los discursos desabridos y las quejas amargas de sus siervos bajo grandes aflicciones. ( José Caryl. )

El discurso de Job y sus malentendidos

El discurso de Job está lleno de profundos errores, que solo son excusables porque fueron perpetrados por una mente desequilibrada. La elocuente diatriba procede de los mayores malentendidos. Sin embargo, debemos ser misericordiosos en nuestro juicio, porque nosotros mismos hemos sido desequilibrados y no hemos escatimado en la elocuencia de la locura en el momento de la pérdida, el duelo y el gran sufrimiento. a través de él párrafo por párrafo, pero si pudiéramos reunir todos los reproches, murmuraciones y quejas que hemos pronunciado, y ponerlos en orden, el breve capítulo de Job no sería más que un prefacio del volumen negro escrito por nuestros corazones ateos.

Job comete el error de que la felicidad personal es la prueba de la Providencia. Job no adoptó una perspectiva más amplia. ¡Qué, podría haber hecho un discurso diferente! Podría haber dicho: Aunque ahora me encuentro en estas circunstancias, no siempre estuve en ellas: el llanto dura una noche, la alegría viene por la mañana: no me quejaré de un amargo día de invierno cuando me acuerde de toda la estación de verano en la que Me he asoleado a las mismas puertas del cielo.

Sin embargo, podría no haber dicho esto, ya que no está dentro del alcance de la fuerza humana. No debemos esperar más incluso de los hombres cristianos de lo que la naturaleza humana en su mejor estado de ánimo puede ejemplificar. Sé que se burlan de los cristianos cuando se quejan; se burlan de ellos cuando dicen que sus almas están en peligro; Hay quienes se ponen de pie y dicen: ¿Dónde está ahora tu Dios? Pero “los mejores de los hombres”, como se ha dicho curiosamente, “no son más que hombres en el mejor de los casos.

“Dios mismo conoce nuestro cuerpo, se acuerda de que somos polvo; Dice: Son un viento que viene por poco tiempo, y luego se va; su vida es como un vapor, que se enrosca en el aire azul por un pequeño momento y luego se desvanece como si nunca hubiera sido visible. El Señor conoce nuestros días, nuestras facultades, nuestra sensibilidad, nuestra capacidad de sufrimiento y el juicio debe estar con Él.

Entonces Job cometió el error de suponer que las circunstancias tienen más importancia que la vida. Si hubiera brillado el sol, si los campos y los viñedos hubieran vuelto en abundancia, respondiendo con gran abundancia al trabajo del sembrador y del sembrador, ¿quién sabe si el alma no se habría hundido en igual proporción? Es difícil mantener el alma y el cuerpo en la misma medida. “Cuán difícilmente” - con qué esfuerzo - “los que tienen riquezas entrarán en el reino de los cielos.

”¿Quién sabe lo que podría haber dicho Job si la prosperidad se hubiera multiplicado por siete? "Jeshurun ​​engordó y pateó". ¿Dónde está el hombre que podría soportar siempre sofocarse bajo el calor del sol de la prosperidad? ¿Dónde está el hombre que de vez en cuando no necesita ser golpeado, castigado, casi lacerado, cortado en dos por el látigo de Dios, para que no se olvide de rezar? Sea contado el sufrimiento como un sello de filiación, si llega como una prueba más que como un castigo.

Donde un hombre ha merecido justamente el sufrimiento, que no se consuele con su más alto significado religioso, sino que lo acepte como un castigo justo. Pero donde lo ha alcanzado en el mismísimo altar, donde lo ha derribado cuando iba camino al cielo con corazón puro y labios puros, entonces diga: Esto es obra del Señor, y quiere ensanchar mi hombría. , para aumentar el volumen de mi ser, y para desarrollar su propia imagen y semejanza según el misterio de su propio camino: ¡bendito sea el nombre del Señor! ¿Por qué Job ha caído en esta tensión? Ha omitido la palabra que hizo noble su primer discurso.

En el primer discurso, la palabra "Señor" aparece tres veces, y la palabra "Señor" nunca aparece en este discurso, por motivos puramente religiosos; sólo quería que Dios invocara para que Dios pudiera llevar a cabo su propia oración débil por la destrucción y la aniquilación; la palabra "Dios" sólo se asocia con quejas y murmuraciones, como, por ejemplo, "Que ese día sea tinieblas; No lo mire Dios desde arriba, ni la luz la ilumine ”( Job 3:4 ); y otra vez: "¿Por qué se le da luz a un hombre cuyo camino está escondido, y a quien Dios ha cercado?" ( Job 3:23 ) Este no es el "Señor" del primer discurso; esto no es más que invocar la Omnipotencia para hacer un milagro insignificante: no es hacer del Señor una torre alta y un refugio eterno al que el alma puede pasar y donde puede estar eternamente a gusto.

De modo que podemos retener el nombre de Dios y, sin embargo, no tener un Señor vivo, misericordioso y poderoso, a quien nuestras almas puedan huir como un refugio. No es suficiente usar el término Dios; debemos entrar en el espíritu de su significado y encontrar en Dios no sólo la omnipotencia, sino la misericordia absoluta, la bondad absoluta, la sabiduría absoluta. "Dios es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en los problemas". Sin embargo, no debemos ser duros con Job, porque ha habido momentos en los que el mejor de nosotros no ha tenido cielo, ni altar, ni Biblia, ni Dios.

Si aquellos tiempos hubieran durado un poco más, nuestras almas se hubieran abrumado; pero llegó una voz de la Excelente Gloria, diciendo: “Por un breve momento te he desamparado; pero con grandes misericordias te recogeré ". ¡Alabado sea por siempre el nombre del Dios liberador! ( Joseph Parker, DD )

La fuerza enloquecedora del sufrimiento

El lenguaje de un hombre debe interpretarse de acuerdo con el estado de ánimo de su alma. Aquí tenemos sufrimientos que obligan a un alma humana.

I. Al uso de lenguaje extravagante.

1. Los grandes sufrimientos generan grandes pasiones en el alma. La esperanza, el miedo, el amor, la ira y otros sentimientos pueden permanecer en la mente durante el período de tranquilidad y comodidad, tan latentes e inactivos que no anhelan ninguna expresión. Pero deja que venga el sufrimiento, y se precipitarán en pasiones que sacuden y convulsionan a todo el hombre. Hay elementos en cada corazón humano, ahora latentes, que el sufrimiento puede convertirse en una fuerza tremenda.

2. Las grandes pasiones a menudo se vuelven incontenibles. Algunos hombres tienen un maravilloso poder para contener sus sentimientos. Pero la pasión a veces se eleva a tal punto en el alma que ningún hombre, por grande que sea su autocontrol, es capaz de reprimir. Como los fuegos volcánicos, atravesará todas las montañas que se encuentran sobre él y arderá hasta los cielos.

3. Cuando las grandes pasiones se vuelven incontenibles, se expresan de forma extravagante. La inundación que ha atravesado sus obstáculos no avanza a la vez con un flujo tranquilo y silencioso, sino que se precipita y hace espuma. Habla no con una prosa tranquila, sino con una poesía tumultuosa.

II. Lamentar el hecho de su existencia.

1. El hecho de que existiera.

2. Que, habiendo existido, no murió en los mismos albores de su ser. Por cierto, no puedo dejar de comentar lo bueno que es Dios al hacer provisión para nuestro apoyo antes de que entremos en la etapa de la vida. El hecho de que el sufrimiento pueda hacer que la existencia sea intolerable sugiere las siguientes verdades:

(1) La aniquilación no es el peor de los males. Mejor no estar en absoluto que estar en la miseria; mejor ser apagado que quemado. Otra verdad sugerida es:

(2) El deseo de morir no es prueba de una religión genuina. Otra verdad sugerida es:

(3) El infierno debe ser una condición de existencia abrumadoramente terrible. El infierno, nos dice la Biblia, es una condición de sufrimiento insoportable y desesperado. Allí se busca la muerte, pero no se puede encontrar.

III. Aquí está el sufrimiento que insta a un hombre a aclamar la condición de los muertos.

1. Como un verdadero descanso. Tumbado quieto en un sueño inconsciente, fuera del alcance de cualquier poder perturbador. ¡Cuán profundo es el resto de la tumba! Los truenos más fuertes no pueden penetrar el oído de los muertos. Miró a la muerte ...

2. Como descanso común. “Reyes y consejeros”, príncipes y mendigos, tiranos y sus víctimas, ilustres y oscuros, todos están allí juntos. El estado de los muertos, como se describe aquí, sugiere dos pensamientos prácticos.

(1) La transitoriedad de todas las distinciones mundanas. Las flores que aparecen en nuestros campos en esta época del año varían mucho en forma, tamaño, tonalidades. Algunas son mucho más imponentes y hermosas que otras; pero en unas pocas semanas todas las distinciones serán completamente destruidas. Es así en la sociedad. Grandes son las distinciones seculares en esta generación, pero dentro de un siglo todo será polvo común. Cuán atrozmente absurdo estar orgulloso de meras distinciones seculares.

(2) La locura de hacer supremos los intereses corporales.

IV. Aquí está el sufrimiento que impulsa a un hombre a indagar en las razones de una vida miserable. ¿Tiene el gran Autor de la existencia algún placer en los sufrimientos de sus criaturas? Hay, sin duda, buenas razones, razones que entenderemos y apreciaremos dentro de mucho.

1. Los grandes sufrimientos son a menudo útiles espiritualmente para quien los sufre. Son tormentas para purificar la atmósfera oscura de su corazón; son ingredientes amargos para hacer espiritualmente curativo su copa de vida. El sufrimiento le enseña al hombre la maldad del pecado; porque el pecado es la raíz de toda angustia. El sufrimiento desarrolla las virtudes: paciencia, tolerancia, resignación. El sufrimiento pone a prueba al carácter; es el fuego el que prueba el metal moral del alma.

2. Los grandes sufrimientos son a menudo útiles espiritualmente para el espectador. La visión de una criatura humana que sufre tiende a despertar compasión, estimular la benevolencia y excitar la gratitud. De este tema aprendemos:

(1) El máximo poder que el diablo es capaz de ejercer sobre el hombre.

(2) La fuerza de la religión genuina. ( Homilista. )

El grito de las profundidades

El estallido del discurso de Job se divide en tres estrofas líricas, la primera termina en el décimo versículo, la segunda en el diecinueve y la tercera termina con el capítulo.

1. "Job abrió la boca y maldijo su día". En una especie de revisión salvaje e imposible de la Providencia, y reapertura de cuestiones largamente resueltas, asume el derecho de amontonar denuncias el día de su nacimiento. Está tan caído, tan angustiado, y el fin de su existencia parece haber llegado en un desastre tan profundo, el rostro de Dios y del hombre frunciendo el ceño, que se vuelve salvajemente hacia el único hecho que queda para atacar: su nacimiento en el mundo.

Pero toda la variedad es imaginativa. Su rebelión es sin razón, no impiedad, ni contra Dios ni contra sus padres. No pierde el instinto de un buen hombre, que recuerda el amor de padre y madre, y la intención del Todopoderoso, a quien todavía venera. La idea es: Que se elimine el día de mi nacimiento, para que ningún otro llegue a existir en ese día; deje que Dios pase de ella, entonces no dará vida en ese día. Mezclada en esto está la noción del viejo mundo de que los días tienen significados y poderes propios. Este día había resultado maligno, ¡terriblemente malo!

2. En la segunda estrofa, la maldición se cambia por el lamento, el reproche infructuoso de un día lejano, por un conmovedor canto de alabanza a la tumba. Si su nacimiento tenía que ser, ¿por qué no podría haber pasado de inmediato a las sombras? El lamento, aunque no tan apasionado, está lleno de emoción trágica. Es una hermosa poesía y las imágenes tienen un encanto singular para la mente abatida. Sin embargo, el punto principal que debemos notar es la ausencia de cualquier pensamiento de juicio.

En el inframundo oscuro, escondido como bajo nubes pesadas, el poder y la energía no lo están. La existencia ha caído a un reflujo tan bajo que apenas importa si los hombres fueron buenos o malos en esta vida, ni es necesario separarlos. Es un tipo de existencia por debajo del nivel del juicio moral, por debajo del nivel del miedo o la alegría.

3. La última parte de la dirección de Job comienza con una nota de consulta. Se lanza a cuestionar ansiosamente el cielo y la tierra con respecto a su estado. ¿Para qué lo mantienen vivo? Persigue la muerte con su anhelo como uno se adentra en la montaña en busca de un tesoro. Y nuevamente, su camino está escondido, no tiene futuro. Dios lo ha protegido de este lado con pérdidas, del otro con dolor; detrás, un pasado se burla de él, delante hay una forma que él sigue y, sin embargo, teme.

Ciertamente es una condición horrible, la de la mente desconcertada a la que no le queda nada más que su propio pensamiento que roe, que no encuentra ni razón de ser ni fin a la confusión, que no puede dejar de cuestionar, ni encontrar respuesta a preguntas que atormentan el espíritu. Hay suficiente energía, suficiente vida para sentir la vida como un terror, y nada más; no es suficiente para dominar ni siquiera la determinación estoica. El poder de la timidez parece ser la última herida: una camiseta de Nessus, el regalo de un odio extraño. .. Tenga en cuenta que en toda su agonía, Job no hace ningún movimiento hacia el suicidio. No se puede renunciar a la lucha por la vida. ( Robert A. Watson, DD )

Nacimiento deplorado

La madre puritana de Samuel Mills, quien, cuando su hijo, bajo el estrés de un sentimiento religioso morboso, gritó: "¡Oh, si yo nunca hubiera nacido!" le dijo: "Hijo mío, naciste y no puedes evitarlo", fue más filosófico que el que dice: "Lo soy, pero desearía no serlo". Una filosofía que contradice lo existente y lo inevitable pierde su nombre. ( TT Munger. )

Versículo 17

Allí los malvados dejan de molestar.

Los hombres malvados perturban el mundo

El verdadero descanso y la maldad nunca se encuentran; descansa y los malvados se encuentran, pero rara vez. Y es sólo la mitad de un descanso, y es un descanso para la mitad de un malvado, para sus huesos en la tumba; y es descanso para esa mitad, pero por un poco de tiempo, solo hasta la resurrección. La palabra que se usa aquí, y en varios otros lugares, significa maldad en las alturas, y hombres más activos en la maldad. De modo que cuando Job dice: Allí descansan los impíos, se refiere a los que habían estado inquietos en el pecado, que no podían dormir hasta que habían hecho maldad, ni apenas dormían por hacer maldad; se refiere a aquellos que habían dejado atrás a otros en la actividad pecaminosa ( Hechos 26:11 ).

1. Los hombres malvados son alborotadores tanto para ellos mismos como para los demás. Allí los impíos dejan de molestar; como si los impíos no hicieran nada en el mundo, sino perturbar al mundo. Los malvados son los alborotadores de todos; son los alborotadores de sus propias familias, los alborotadores de los lugares y ciudades donde viven, los alborotadores de todo un reino, los alborotadores de las Iglesias de Cristo y los alborotadores de sus propias almas.

2. Los hombres malvados, al molestar a otros, se cansan y se cansan tanto como ellos mismos.

3. Los hombres malvados nunca dejarán de preocuparse hasta que dejen de vivir. En la tumba dejan de preocuparse, ahí están en reposo. Si vivieran una eternidad en este mundo, perturbarían al mundo hasta la eternidad. Como un hombre piadoso nunca deja de hacer el bien, hará el bien mientras viva, aunque dé muchos pasos agotadores; de modo que los hombres malvados nunca se rinden al hacer el mal hasta que entran en la tumba.

Y la razón es que es su naturaleza hacer el mal. Los malvados pecarán mientras tengan alguna luz para pecar; por tanto, Dios apaga su luz y los envía a las tinieblas, y allí estarán tranquilos. Los impíos callarán en las tinieblas. ( J. Caryl. )

Y los cansados ​​descansan. -

El resto de la tumba

En la tumba, donde yacen reyes, príncipes y niños. Este versículo se aplica a menudo al cielo, y el lenguaje es tal que expresará la condición de ese mundo bendito. Pero, tal como lo usó Job, no tenía tal referencia. Se relaciona solo con la tumba. Es un lenguaje que expresa bellamente la condición de los muertos y lo deseable incluso de una morada en la tumba. Los que están allí están libres de las aflicciones y molestias a las que están expuestos los hombres en esta vida; los malvados no pueden torturar sus miembros con el fuego de la persecución, ni herir sus sentimientos con la calumnia, ni oprimirlos y acosarlos con respecto a su propiedad, ni angustiarlos frustrando sus planes, ni herirlos impugnando sus motivos.

Todo está en paz y calma en la tumba, y hay un lugar donde los maliciosos designios de los hombres malvados no pueden alcanzarnos. El objeto de este versículo y los dos siguientes es mostrar las razones por las que era deseable estar en la tumba, en lugar de vivir y sufrir los males de esta vida. No debemos suponer que Job se refirió exclusivamente a su propio caso en todo esto. Él está describiendo, en general, la feliz condición de los muertos, y no tenemos ninguna razón para pensar que los hombres malvados lo hayan molestado particularmente.

Pero los piadosos a menudo lo son; y, por lo tanto, debería ser motivo de gratitud que haya un lugar, al menos, donde los malvados no pueden molestar a los buenos, y donde los perseguidos, los oprimidos y los calumniados pueden descansar en paz. Porque "allí descansan los cansados", el margen se ha "cansado en fuerza". Y el margen es según el hebreo. El significado es, aquellos cuya fuerza se ha agotado, que están agotados por las fatigas y preocupaciones de la vida, y que sienten la necesidad de descansar.

Nunca se empleó un lenguaje más hermoso que el que se encuentra en este versículo. ¡Qué encanto arroja ese lenguaje incluso sobre la tumba, como esparcir flores y plantar rosas alrededor de la tumba! ¿Quién debería temer morir, si está preparado, cuando tal será la condición de los muertos? ¿Quién no está de alguna manera perturbado por los malvados, por su vida impía y sin pensamientos por la persecución, el desprecio y la calumnia? (comp.

2 Pedro 2:8 ; Salmo 39:1 ) ¿Quién no está en algún momento cansado con su carga de preocupaciones, ansiedad y problemas? ¿A quién no se le agotan las fuerzas y al que el descanso no es gratificante y reconfortante? ¿Y quién hay, por tanto, para quien, si estuviera preparado para el cielo, la tumba no sería un lugar de reposo tranquilo y agradecido? Y aunque la verdadera religión no nos inducirá a desear habernos acostado allí en la primera infancia, como deseaba Job, no se viola ningún dictado de piedad cuando esperamos con sereno deleite el momento en que podamos descansar donde los malvados cesen. inquietante, y donde descansan los cansados. ¡Oh tumba, eres un lugar pacífico! Tu descanso es tranquilo; Tus sueños son dulces. ( Albert Barnes. )

Deseo de partir

Las espinas en nuestro nido nos hacen levantar nuestras alas; el amargor de esta copa nos hace desear fervientemente beber del vino nuevo del reino. Somos muy parecidos a nuestros pobres, que se quedarían en casa en Inglaterra y aguantarían su suerte, por difícil que fuera; pero cuando por fin llega una angustia peor que de costumbre, enseguida hablan de emigrar a esos campos hermosos e ilimitados al otro lado del Atlántico, donde una nación afín los recibirá con alegría, así que aquí estamos en nuestra pobreza, y hacemos el lo mejor que podemos; pero una angustia aguda hiere nuestro espíritu, y entonces decimos que nos iremos a Canaán, a la tierra que fluye leche y miel, porque allí no sufriremos angustia, ni nuestro espíritu tendrá más hambre. ( J. Trapp. )

Problemas salidos y bienvenido descanso

Allí los guiños dejan de molestar; y allí descansan los cansados. Era el día en que se consideró oportuno que el último lugar de descanso del cristiano estuviera rodeado de asociaciones lúgubres y repulsivas. No es un descanso pacífico lo que te recordará el lugar de enterramiento de la Edad Media. Todos recordamos el cementerio encerrado, desierto y descuidado, lleno de grandes maleza y ortigas, y no como el acre de Dios en absoluto.

¡Cuánto más apropiados son los cementerios tranquilos, hermosos, abiertos y cuidadosamente cuidados de hoy! No es simplemente un mejor juicio, sino una fe más sólida lo que está aquí. Es una cosa completamente cristiana esparcir las bellezas de la naturaleza alrededor de la tumba cristiana. En el texto veo algo que es como convertir el cementerio espantoso, abandonado y lleno de ortigas que podemos recordar en la infancia, en el lugar tranquilo, dulce y pensativo para dormir que encontramos tan común ahora.

El texto nos habla durante casi cuatro mil años. Job vivió en días en que la luz de la verdad era tenue; Jesús aún no había sacado a la luz la vida y la inmortalidad; de modo que es posible que podamos entender las palabras de Job de manera más completa y mejor de lo que él mismo las entendió. El texto puede leerse primero de la tumba; pero en su mejor sentido habla de un mundo mejor, al que la tumba es el portal.

I. Estas palabras dichas desde el sepulcro, "la casa designada para todos los vivientes". No necesitamos justificar el estallido de impaciencia en el que Job deseaba, como muchos otros han deseado desde entonces, que nunca hubiera nacido. Job habla del resto al que le hubiera gustado ir. Habría dormido con los sabios, los grandes y los buenos: cómo se habría quedado quieto y tranquilo, donde los problemas nunca podrían llegar, en la tumba pacífica.

Allí "los impíos dejan de molestar". Hay un lugar al que pueden escapar los que sufren, donde sus perseguidores no tienen poder. No hay nada más sorprendente en el estado de aquellos que han ido al mundo invisible que la integridad de su escape de todos los enemigos mundanos, por malignos y poderosos que sean. Pero hay algo más allá del mero escape del mal mundano.

Ahora el corazón ocupado está finalmente tranquilo, y la cabeza cansada permanece quieta. Qué multitud hay de estos cansados. Pero existe una cierta ilusión al pensar en la tumba como un lugar de reposo tranquilo. El alma vive quieta, despierta y consciente, aunque el cuerpo duerme; y son nuestras almas las que somos nosotros mismos. No tenemos ninguna garantía para creer que en el otro mundo habrá una temporada de inconsciencia para el alma.

II. Considere las palabras en su significado más elevado y verdadero. Hablan de un mundo mejor, cuyas dos grandes características son la seguridad y la paz.

1. Hay seguridad y una sensación de seguridad. Todo lo perverso: los espíritus malignos, los pensamientos malvados, las influencias malignas dejan de preocuparnos. Todo mal, ya sea dentro de nosotros o alrededor nuestro, será eliminado. Si el mal desapareciera, los problemas también desaparecerían. Lo mejor del mal y los problemas aquí no es tanto el dolor y el sufrimiento que nos causan, sino el terrible poder que tienen para hacernos un terrible daño espiritual.

2. Además de la seguridad negativa de que los problemas se acabarán en el cielo, tenemos la promesa de una bendición positiva. "Allí descansan los cansados". La paz y la felicidad del mundo mejor se resumen en esa palabra. “El fin del trabajo es disfrutar del descanso”, dijo uno de los paganos más sabios. Sin duda habrá descanso del pecado, del dolor, del trabajo, de la ansiedad, de la tentación, del dolor; pero todo eso no logra transmitir toda la verdad inefable; será la presencia beatífica del Salvador lo que hará que el alma cansada sienta que nunca antes había descansado. En ese mundo, la bienaventuranza será relajante, tranquila, satisfecha, serena, sublime. El único descanso que puede aquietar verdadera y permanentemente el corazón humano es el que da el Salvador. Su paz. Y se lo da solo a los suyos. ( AKH Boyd.)

Versículo 19

La pequeña y la gran hacha allí.

El lote común

Note la igualdad de todos los hombres en su nacimiento. Todos y cada uno son iguales por naturaleza. Todos heredan el pecado de sus primeros padres. La consecuencia necesaria que se deriva de esta verdad es que existe la necesidad de un “nuevo nacimiento” para todos los que heredarán la vida eterna. Sin embargo, existe una distinción entre los hombres en sus vidas. Hay una gran diferencia entre los hombres, tanto en lo espiritual como en lo temporal.

Las inferencias son simplemente estas. Si miramos a los hombres en los asuntos temporales y recibimos la verdad de que Dios engrandece a un hombre ya otro pequeño, aprendemos a estar contentos en cualquier posición de la vida que Dios mismo nos haya colocado. Aprendemos que Dios está dispuesto a hacer del hombre lo que el hombre debe ser, aunque tiene que trabajar con materiales tan miserables de los que estamos hechos. Pero cualesquiera que sean las diferencias de los hombres en la vida, existe, sin embargo, una similitud en su muerte.

"Los pequeños y los grandes están ahí". Ya sean jóvenes o mayores, todos deben llegar a esto. "Ve que mueren los sabios, y que perecen los necios y los brutales". "El hombre es honrado, no permanece". ( HM Villiers, MA )

Pequeño y grande en la muerte

1. La muerte se apodera igualmente de todos los tipos y grados de hombres. Los pequeños y los grandes están ahí. Los pequeños no pueden escapar de las manos, ni escurrirse entre los dedos de la muerte, porque son pequeños; los más grandes no pueden rescatarse del poder ni escapar de las manos de la muerte, porque son grandes.

2. Que la muerte iguala a todos los hombres; o que todos son iguales en la muerte. Como hay una gloria del sol, otra gloria de la luna y otra gloria de las estrellas, porque una estrella es diferente de otra en gloria ( 1 Corintios 15:41 ). Así que hay una gloria terrestre de reyes, y otra gloria de nobles, y otra gloria de la gente común, y estas no tienen la misma gloria en común; incluso entre ellos, un hombre se diferencia de otro hombre en esta gloria mundana; pero cuando llega la muerte, terminan todos los grados, todas las distinciones; allí lo pequeño y lo grande son lo mismo.

Solo hay una distinción que sobrevivirá a la muerte; y la muerte no puede quitarlo; la distinción de santo y profano, limpio e inmundo, creyente e infiel; estas distinciones permanecen después de la muerte y permanecerán para siempre. ( J. Caryl. )

Versículo 20

Por tanto, al afligido se le da luz.

Postura cristiana del problema del mal en la vida

Esta cuestión de interés universal, intelectual y moral, en cuanto al propósito del mal, es una cuestión que siempre ha sido planteada por hechos espantosos en la vida humana, paralela a la de Job. ¿Por qué fuiste tan visitado, preguntaste, oh Job? ¿Por qué sino que, a través de tu momentánea tentación de maravillarte y murmurar, esa hermosa paciencia y tu admirable piedad tuyas puedan desarrollarse después, y que puedas establecer así en la tierra una escuela de paciencia y confianza en Dios, donde todas las generaciones venideras de los hombres podrían estudiar? Aun así, podemos responder a este viejo "por qué y para qué" en nuestra propia experiencia.

¿A qué debemos todo lo que es suave, bello y gentil en este mundo áspero y cruzado, sino a los casos que deploramos? La pregunta de Job, por qué la luz de la vida humana se mezcla con amargura y miseria, se responde entonces, en la demostración de que estamos en deuda por lo que es más valioso en temperamento, carácter y esperanza, no solo por lo que es soleado y dulce, sino a la sombra que esconde nuestro paisaje, y al ajenjo que arroja nuestra copa. Por el momento, no estemos ansiosos por saber más. ( Barril CA ) .

Razones para la continuación de la vida

Cuando se pregunta por qué un hombre se mantiene en la miseria en la tierra, cuándo se alegraría de ser liberado por la muerte, quizás las siguientes, entre otras, puedan ser las razones.

1. Esos sufrimientos pueden ser los medios necesarios para desarrollar el verdadero estado de su alma. Tal fue el caso de Job.

2. Pueden ser el castigo apropiado del pecado en el corazón, del cual el individuo no era plenamente consciente, pero que Dios puede ver claramente. Puede haber orgullo y amor por la comodidad, confianza en uno mismo, ambición y deseo de reputación. Tales parecen haber sido algunos de los pecados más graves de Job.

3. Son necesarios para enseñar la verdadera sumisión y para mostrar si un hombre está dispuesto a resignarse a Dios.

4. Pueden ser las mismas cosas que son necesarias para preparar al individuo para morir. Al mismo tiempo que los hombres a menudo desean la muerte y sienten que sería un alivio, podría ser para ellos la mayor calamidad posible. Puede que no estén preparados para ello. Para un pecador, la tumba no contiene descanso; el mundo eterno no proporciona reposo. Un designio de Dios en tales dolores puede ser mostrar a los inicuos cuán intolerable será el dolor futuro y cuán importante es para ellos estar listos para morir.

Si no pueden soportar los dolores y las penas de unas pocas horas en esta corta vida, ¿cómo podrán soportar los sufrimientos eternos? Si es tan deseable liberarse de los dolores del cuerpo aquí, si se siente que la tumba, con todo lo que es repulsivo en ella, sería un lugar de reposo, qué importante es encontrar alguna manera de ¡Esté a salvo de dolores eternos! El verdadero lugar de liberación del sufrimiento, para un pecador, no es la tumba; está en la misericordia perdonadora de Dios, y en ese cielo puro al que es invitado por la sangre de la Cruz. En ese santo cielo está el único reposo real del sufrimiento y del pecado; y el cielo será aún más dulce en proporción a la extremado del dolor que se soporta en la tierra. ( A. Barnes. )

La voluntad de Dios una razón suficiente de existencia

La voluntad de Dios es razón suficiente para el hombre y debería ser la razón más satisfactoria. Si Dios dice: Permitiré que la vida permanezca en un hombre amargado de alma, que el hombre diga: Señor, es una razón por la que debería hacerlo, porque es Tu voluntad, aunque sea para mi propia angustia. Sin embargo, rara vez Dios hace de su voluntad su razón y responde por su mera prerrogativa: a menudo ha dado razones de peso a esta pregunta.

Primero, se continúa la vida de la naturaleza, para que la vida de gracia se incremente. Además, los tales viven en sufrimientos, para que aprendan a obedecer por las cosas que sufren. Dios nos enseña por Sus obras, así como por Su Palabra, Sus tratos nos hablan. Otra razón de este "por tanto" puede ser que Dios establece a algunos como modelos para la posteridad; Por tanto, da la luz de la vida a algunos que están en la miseria, para mostrar que no es nada nuevo ni extraño que sus santos estén en tinieblas.

1. Que las mejores cosas de este mundo lleguen a sernos cargas. Mira aquí a un hombre cansado de la luz y la vida.

2. Es un problema poseer cosas buenas cuando no podemos disfrutarlas. ( J. Caryl. )

¿Por qué se mantiene vivo al miserable?

La pregunta que se hace aquí es: ¿Por qué el hombre, cuya miseria lo lleva a desear la muerte, debe mantenerse en vida? Una pregunta muy natural esta. Un expositor moderno ha respondido a la pregunta así:

1. Esos sufrimientos pueden ser los medios necesarios para desarrollar el verdadero estado del alma. Tal fue el caso de Job.

2. Pueden ser el castigo apropiado del pecado en el corazón, del cual el individuo no era plenamente consciente, pero que Dios puede ver claramente. Puede haber orgullo y amor por la comodidad, confianza en uno mismo, ambición y deseo de reputación. Tales parecen haber sido algunos de los pecados más graves de Job.

3. Son necesarios para enseñar la verdadera sumisión y para mostrar si un hombre está dispuesto a resignarse a Dios.

4. Pueden ser las mismas cosas que son necesarias para preparar al individuo para morir. Al mismo tiempo que los hombres a menudo desean la muerte y sienten que sería un gran alivio, podría ser para ellos la mayor calamidad posible. Puede que no estén preparados para ello. ( Homilista. )

Versículo 23

¿Por qué se le da luz a un hombre cuyo camino está escondido?

La luz dada, el camino oculto

¡Cuán inmediatamente nos habla esta pregunta! ¿Cómo parece describir esa incongruencia mental y moral de la que somos más o menos sujetos, ese sentimiento del que tan a menudo estamos dispuestos a decirle a nuestro Hacedor: ¿Por qué me has hecho así? Este es el tema del Libro de Job: el misterio de la vida, la vanidad del conocimiento, el conflicto misterioso de lo que el hombre siente que es, y lo que siente que podría ser, y lo que realmente desea ser. En el texto está ...

I. Una gran certeza. "Se da la luz". El hombre es objeto de una luz sobrenatural. La luz de la naturaleza, como se la llama, no se genera ni se desarrolla en el orden y curso de la mera naturaleza. La luz dentro del alma cae de otros mundos, de alturas invisibles e irrealizadas más allá del alma. Dios ilumina las facultades, enciende la imaginación, informa el juicio y anima la esperanza. Tomo como una gran certeza que tenemos una luz extraña encendida dentro de nuestro ser, inexplicable y terrible.

¿Cómo es Cristo "la luz del mundo"? Es a medida que imparte al mundo mediante sus palabras una nueva conciencia. Cristo profundiza los manantiales y ensancha los horizontes de nuestro conocimiento. Dios nunca se ha dejado sin un testimonio. "Se da la luz".

II. Una gran perplejidad. "El camino está escondido". Parece que la luz solo se revela, ni los objetos ni el camino. Parece como si nuestra conciencia se paralizara ante el toque de la especulación, una pared oscura y negra se eleva donde anticipamos que deberíamos encontrar un camino. El gran conflicto que se libra ahora, como siempre, es el conflicto entre la luz y la voluntad. La facultad de luz en nosotros se distribuye sobre un amplio campo de inteligencia, y explora y comprende todos los objetos; pero la voluntad se encuentra impotente y pregunta a la luz: ¿De qué te sirve que estés aquí? La felicidad del hombre está en el equilibrio de estos dos.

En la vida humana hay herejes del entendimiento; estos son los llamados propiamente tales - heresiarcas: y herejes de la voluntad; los débiles de propósito. Cuán felices son aquellos que, por pequeño que sea su círculo de luz y vida, no encuentran falta de armonía; pequeño, pero un estado en el que el entendimiento está en armonía con la voluntad. ¿No te parece, con frecuencia, que eres un hombre cuyo camino está escondido? Esta perplejidad dolorosa, bueno, de vez en cuando nos golpea a todos. Dios es amor, ¡pero qué mundo de dolor! El hombre es libre, pero ¡qué acorralamiento de su ser en todas direcciones! Luego vienen los errores y equivocaciones de la vida real.

III. La gran solución: los consuelos de la luz. Avanzo más allá del texto. La luz solo se puede ver en Cristo. Dios solo conocido en El.

1. Es así por la propia naturaleza del alma. El alma en su naturaleza es luz. Derivado divinamente, nunca puede perder su poder de luz, pero está en eclipse. Dios ha hecho del alma la fuente de luz en sus intenciones, en su poder innato de razonar correctamente sobre datos naturales. Hay una luz en el interior, pero es inútil sin la ayuda del exterior; porque las corrupciones y las facultades de los sentidos tienden a engrandecer la luz.

2. ¿Por qué se da la luz? Esto es comodidad, se da algo de luz. El que ha dado, dará más.

3. ¿Por qué se le da luz a un hombre cuyo camino está escondido? Para permitirle encontrar el camino y escapar más allá del seto. La luz no es su propio fin. Tiene un fin más allá de sí mismo. Se da luz para enseñar al hombre su dependencia; para enseñarle a mirar más allá de sí mismo. ¿No es humillante descubrir nuestra total insuficiencia incluso en las ocasiones más ordinarias de la vida? Nos adentramos constantemente en un laberinto donde nuestra mayor astucia no nos servirá.

4. Lo que es naturalmente ilegible para los sentidos y para la aprehensión del sentido, es legible para la fe. La vida, aún oculta al espíritu de especulación, se revela al espíritu de oración. ( E. Paxton Hood. )

Luz y vida

Mi objetivo es llamar su atención sobre la vida misma y la razón por la que se da. No nos hacemos la pregunta: ¿Por qué vivo? hasta que llegue el problema. La vida no es un misterio para el niño, ni para la doncella, ni para el joven. Cuando nos llega la adversidad, preguntamos: "¿Por qué se da la luz y la vida?" ¿Por qué vivimos? Debemos reconocer el hecho de que todas las cosas y todas las personas son de Dios, y existen para el placer de Dios, si resolvemos este problema, si dejas a Dios fuera de tu cuenta, entonces no importa a qué conclusión puedas llegar. .

Hay quienes piensan que Dios es igualmente glorificado por la salvación o la ruina de un pecador. Él no es. El mismísimo fin de Dios es derrotado con la ruina del pecador. Dios nos creó y nos colocó aquí, no simplemente para que vivamos en este mundo, sino para que vivamos para siempre. Dios nos ha hecho hombres y mujeres vivos para que podamos servirle y disfrutarlo para siempre. ( Charles Williams. )

Luz en un camino oculto

Cuando Job hizo esta pregunta, estaba tan abajo en el mundo como puede estarlo un hombre que no está degradado por el pecado. Dos cosas, en este momento triste, parecen haber golpeado a Job con un dolor invencible.

1. No podía hacer coincidir su condición con su convicción de lo que debería haber sucedido. Le habían enseñado a creer en el axioma; que ser bueno es ser feliz. Ahora había sido bueno y, sin embargo, aquí era tan miserable como podía serlo un hombre. Y lo peor de todo era que no podía amortiguarse hasta el nivel de su miseria. La luz que le fue dada sobre la justicia divina no lo dejaría descansar. Su espíritu sutil, inquieto, insatisfecho, lo probó a cada momento.

2. Apareció a la luz en todas partes, excepto en su propia vida. Si la vida tuviera un promedio justo; si otros hombres buenos también habían sufrido, o incluso hombres malos, él podría soportarlo mejor. Pero el mundo siguió igual. Otros hogares estaban llenos de alegría. Quizás no muchos hombres caigan jamás en una desolación tan suprema como esta, que se centra en la vida de este hombre tan doloroso. Pero uno puede llegar en todas direcciones y encontrar hombres y mujeres que son conscientes del resplandor de la luz, pero que no pueden encontrar el camino; quienes, en cierto sentido, estarían mejor si no fueran tan buenos.

La misma perfección de su naturaleza es la forma en que se lastiman con mayor facilidad. Ávidos, serios, hacia adelante, no satisfechos con estar por debajo de su propio ideal, sin embargo, se vuelven tan lamentablemente de un lado a otro por circunstancias adversas, que, al final, o llegan a aceptar su vida como una ruina y la llevan en Silencio lúgubre, o cortan los mástiles cuando llega la tormenta, y arrastran una andanada indefensa del casco hacia las rompientes, para hundirse finalmente como una piedra.

En los hombres y las naciones encontrarás por todas partes esta discordia entre el anhelo que hay en el alma y lo que el hombre puede hacer. Intente encontrar alguna solución a la pregunta del texto. No podemos pretender aclarar el misterio para que no cause más problemas. Job, en su problema, no habría perdido nada y habría ganado mucho, si no se hubiera apresurado a llegar a la conclusión de que Dios lo había abandonado, que la vida era una mera manzana de Sodoma, que había retrocedido hasta grandes muros. del destino, y que no le quedaba un amigo en la tierra.

Su alma, mirando a través de sus ventanas oscurecidas, concluyó que los cielos estaban oscuros. ¿No es ahora, como entonces, uno de los errores más graves que se pueden cometer? Intento resolver los grandes problemas de la providencia, tal vez, cuando estoy tan desanimado como para ser completamente incapaz de tocar sus armonías más sutiles, delicadas y de largo alcance. También podría optar por algún himno exquisito cuando su órgano esté roto, y concluir que no hay música en él porque no puede hacer música con él, ya que, en tal condición de la vida y tal temperamento del espíritu, Trate de encontrar estas grandes armonías de Dios.

Job y sus amigos especulan todo sobre el misterio, y sus conclusiones de sus premisas son generalmente correctas, pero se han olvidado de tomar la voluntad soberana de Dios por separado, como obrando un gran propósito en la vida del hombre, por el cual él ha de ser elevado a un alcance de conocimiento y experiencia más grandioso que nunca antes. Ambos estaban equivocados y todos estaban equivocados, Dios a menudo oscurece la forma en que la melodía puede crecer clara y completa en el alma.

Si este hombre hubiera sabido - mientras estaba sentado allí sobre las cenizas, lastimando su corazón por este problema de la providencia - que, en el problema que le había sobrevenido, estaba haciendo lo que un hombre puede hacer para resolver el problema. para el mundo, podría haber vuelto a cobrar valor. Ningún hombre vive para sí mismo. La vida de Job no es más que tu vida y la mía, escrita en un texto más extenso. ... Dios rara vez, tal vez nunca, realiza Su propósito visible en una vida: ¿cómo, entonces, cumplirá Él en una vida Su perfecta voluntad? Entonces, si bien es posible que no sepamos qué pruebas aguardan a ninguno de nosotros, podemos creer que así como los días en que este hombre luchó con sus oscuras enfermedades son los únicos días que lo hacen digno de ser recordado, los días por los que luchamos, encontrando De ninguna manera, pero sin perder nunca la luz, será lo más significativo que estemos llamados a vivir.

Hombres de todas las edades han luchado con este problema de la diferencia entre la concepción y la condición. Pero es cierto que “los hombres que sufrieron innumerables males, en batallas por la verdad y la justicia”, han tenido la más fuerte convicción, como el viejo Latimer, de que se abriría un camino en aquellos momentos en los que parecía más imposible. ( Robert Collyer. )

La pregunta del hombre afligido

El caso de Job fue tal que la vida misma se volvió fastidiosa. Se preguntó por qué debería mantenerse vivo para sufrir. ¿No pudo la misericordia haberle permitido morir sin más? La luz es de lo más preciado, sin embargo, podemos llegar a preguntarnos por qué se da. Vea el pequeño valor de las cosas temporales, porque podemos tenerlas y aborrecerlas.

I. El caso que plantea la cuestión. "Un hombre cuyo camino está escondido, y a quien Dios ha cercado". Tiene la luz de la vida, pero no la luz del consuelo.

1. Camina en problemas profundos, tan profundos que no puede ver el fondo de ellos. Nada prospera, ni en lo temporal ni en lo espiritual. Está muy deprimido en espíritu, no ve ayuda para su carga ni alivio para su miseria. No puede ver ningún motivo de consuelo ni en Dios ni en el hombre, "su camino está escondido".

2. No ve ninguna causa para ello. No se ha cometido ningún pecado especial. No parece que de ello salga ningún bien posible. Cuando no podemos marinar ninguna causa, no debemos inferir que no la hay. Juzgar por la vista de los ojos es peligroso.

3. No sabe qué hacer en él. La paciencia es dura, la sabiduría es difícil, la confianza escasa y la alegría fuera de nuestro alcance, mientras que la mente está sumida en una profunda tristeza. El misterio trae miseria.

4. No puede ver la salida. Parece escuchar al enemigo decir: “Enredados en la tierra están, el desierto los ha encerrado” ( Éxodo 14:3 ). No puede escapar por el seto de espinos, ni verle su fin: su camino está tan estrecho como oscurecido. En tal caso, los hombres sienten su dolor intensamente y hablan con demasiada amargura. Si estuviéramos en tal desdicha, también nosotros podríamos plantear la pregunta; por tanto, consideremos:

II. La pregunta en sí. "¿Por qué se da la luz?" etc. Esta investigación, a menos que se lleve a cabo con gran humildad y confianza infantil, debe ser condenada.

1. Es inseguro. Es una exaltación indebida del juicio humano. La ignorancia debe evitar la arrogancia. ¿Qué podemos saber?

2. Reflexiona sobre Dios. Insinúa que Sus caminos necesitan explicación y que son irrazonables, injustos, imprudentes o poco amables.

3. Debe haber una respuesta a la pregunta; pero puede que no nos resulte inteligible. El Señor tiene un "por tanto" en respuesta a cada "por tanto"; pero no lo revela a menudo; porque “no da cuenta de ninguno de sus asuntos” ( Job 33:13 ).

4. No es la pregunta más rentable. Por qué se nos permite vivir en el dolor es una pregunta que no necesitamos responder. Podríamos ganar mucho más si preguntamos cómo usar nuestra vida prolongada.

III. Respuestas que se pueden dar a la pregunta.

1. Suponga que la respuesta debería ser: "Dios lo quiere". ¿No es eso suficiente? “No abrí mi boca; porque tú lo hiciste ”( Salmo 39:9 ).

2. Para un hombre impío, hay suficientes respuestas a la mano. Es la misericordia que, al prolongar la luz de la vida, te evita un sufrimiento peor. Para usted, desear la muerte es estar ansioso por el infierno. No seas tan tonto. Es la sabiduría la que te aparta del pecado, cerrando tu camino y oscureciendo tu espíritu. Es mejor para ti estar abatido que disoluto. Es el amor el que te llama al arrepentimiento. Cada dolor tiene la intención de azotarlo hacia Dios.

3. Para el hombre piadoso hay razones aún más aparentes. Tus pruebas se envían para que veas todo lo que hay en ti. En una profunda angustia del alma, descubrimos de qué estamos hechos. Para acercarte más a Dios. Los setos te encierran a Dios; la oscuridad te hace aferrarte más a Él. Se continúa la vida para que la gracia se incremente. Para convertirte en un ejemplo para los demás. Algunos son elegidos para ser monumentos de los tratos especiales del Señor; una especie de faro para otros marineros.

Magnificar la gracia de Dios. Si nuestro camino fuera siempre brillante, no podríamos exhibir tan bien el poder sostenedor, consolador y liberador del Señor. Para prepararte para una mayor prosperidad. Para hacerte como tu Señor Jesús, que vivió en la aflicción. Mejoramiento: no esté demasiado listo para hacer preguntas incrédulos. Asegúrate de que la vida nunca sea demasiado larga. Estén preparados por el Espíritu Santo para mantenerse en el camino incluso cuando esté escondido, y para caminar entre los setos, cuando no sean setos de rosas, sino cercas de brezos. ( CH Spurgeon. )

A quien Dios ha rodeado.

Cubierto en

A menudo leemos acerca de Dios amando al hombre, de Dios castigando al hombre, pero no de Su encierro. Y sin embargo, la idea es tan solemne como sorprendente y tan hermosa como solemne. Su aplicación depende de la manera en que lo consideremos, porque el hecho puede aplicarse de diferentes maneras. Dejenos considerar&mdash

I. ¿A quién interviene Dios?

1. A veces son los malvados. Cuando el hombre violento se enfurece contra Dios y está calculado para dañar la causa de la justicia, es refrenado. Llega la voz: "Hasta aquí irás y no más". Faraón estaba cercado. Incluso Satanás está cercado.

2. A veces son los justos. Aquí tenemos un ejemplo ante nosotros en el caso de Job. No había hecho nada para merecer el castigo. Así fue con Jeremías. Estaba callado. Debe esperarse que los buenos hombres estén rodeados por un seto. Tal posición a menudo causa sufrimiento, tristeza y dolor.

II. ¿Cómo interviene Dios? Manifiesta su poder para hacerlo:

1. Por gobierno providencial. ¡Cuán a menudo la gente se da cuenta prácticamente del poder de estas palabras! Han querido entrar en una esfera de trabajo diferente, trasladarse de un lugar a otro o permanecer en el lugar que habitan. Pero ha surgido dificultad tras dificultad, se ha presentado obstáculo tras obstáculo, hasta que la persona ha descubierto que no puede atravesar el seto que lo rodea.

2. Por la aflicción, el dolor y la angustia.

3. Por dolor o debilidad corporal. Los propósitos divinos son inescrutables.

III. ¿Por qué Dios se encierra?

1. Para evitar que los malvados hagan daño. Los deseos y pasiones desenfrenados de los malvados no se satisfacen con la autosatisfacción; deben perseguir, herir y destruir. Dios Todopoderoso pone un límite a su licencia para beneficio del mundo.

2. Para evitar que los hombres buenos pecan. Para salvar las almas de los débiles pero justos; Él los mantendrá alejados de la oportunidad de ser descarriados.

3. Para salvar a sus siervos del peligro.

4. Mantenerlos ocupados en algún trabajo en particular.

5. Enseñar paciencia y resignación. ( Homilista. )

Versículo 26

Sin embargo, llegaron los problemas.

Problema y utilidad

Lo que un pagano habría llamado "las dispensaciones ciegas e infames de la fortuna", los cristianos hablan de las improbabilidades y desigualdades de la providencia de Dios. Los hechos, sin embargo, no se alteran, aunque se puede alterar su representación. Este mundo nuestro, en sus aspectos morales, no es un mundo probable. No es que, incluso en ausencia de una revelación especial, y menos aún con esta en nuestras manos, nos dé la idea de que los asuntos terrestres están siendo abandonados para que se arriesguen; pero que hay, por parte de un Poder Superior, un designio para regular estos asuntos de manera tan diferente como, a veces, al revés de lo que podría haberse esperado.

Diseño hay, pero no es en esas direcciones en las que debemos buscarlo. No parece con qué intención los hombres, sean filósofos o teólogos, hayan estado tan ansiosos por presentar disculpas por la providencia de Dios; doblando las obstinadas verdades de la historia humana a alguna teoría de su propia invención, y usando lo peor por mejores razones para apoyar esa teoría. A esto se le ha llamado, en honor a Milton, “la justificación de los caminos de Dios al hombre.

”Es un trabajo muy supererogatorio. El hombre no necesita estar más ansioso por justificar a Dios de lo que Dios está por justificarse a sí mismo. Dios será justificado poco a poco; pero, en la actualidad, no requiere que le ayudemos explicando las apariencias. "Dios es amor." Créalo siempre; nunca lo cuestione. Le arroja una duda en el momento en que se dispuso a probarlo. Tomemos los hechos y renunciemos a las disculpas. Escribir libros a los hijos e hijas de la aflicción, desde cómodos salones y lujosos salones, en reivindicación de la providencia de Dios, es peor que impertinente.

No, tome los hechos de la providencia como son. Harán bien a nuestra mente, no mal, en la contemplación. No se debe discutir con los hombres para que se resignen a la voluntad de Dios; ni deben ser razonados en afecto por sus castigos. Todo lo que necesitan para creer es que lo que les suceda es la voluntad de Dios; entonces habrá resignación: para que Dios los castigue; entonces amarán sus castigos.

No nos oponemos en ningún grado a este punto de vista, volviendo a nuestra observación, de que este mundo nuestro es un mundo improbable. Ni para los justos ni para los impíos es tal como deberíamos esperar que sea. Su orden es aparente confusión; su regla una aparente desorientación. Dios, aquí y allá, aparece como si se estuviera oponiendo a sí mismo; propósitos frustrantes en una dirección, que parece estar adelantando en otra.

Mire a las víctimas del juicio, a los herederos del sufrimiento, a los hijos del dolor, por todos lados: ¡qué caprichosa, qué inexplicable, qué incomprensible, hasta donde podemos juzgar, la selección! Las cargas más pesadas a menudo recaen sobre los hombros más débiles; los pecadores más grandes, a menudo los que sufren menos; los que por Dios han sido llamados a hacer más, incapacitados con frecuencia por sus pruebas para hacer algo - poderes de utilidad, a nuestro juicio, paralizados por falta de ayudas que “perecen con el uso” allí; mientras, allá, la inutilidad y la incapacidad se ven abrumadas por los medios y las oportunidades.

¿Son estas cosas casualidades, caprichos, accidentes? El hecho de que parezcan ser todos estos prohíbe la suposición de que realmente lo son. Hablamos de la providencia de Dios como si fuera sinónimo de interferencia momentánea; mientras que la etimología muestra que es una previsión por parte de Dios que hace innecesaria tal interferencia. Considerando el caso de Job, el siervo de Dios, aunque Dios aclaró este caso al final, "haciendo la justicia de Job tan clara como la luz, y su trato justo como el mediodía", a qué auto-reproches, a qué errores de amigos, ¡qué duros discursos de enemigos, durante su avance, debe haber dado lugar! ¿Le pareció correcto, podríamos preguntar, arriesgar todo esto en aras de alguna ventaja espiritual que pudiera corresponder al hijo de Dios probado? Difícilmente. ¿Parece prudente que Dios "castigue a aquellos, a los ojos de los hombres, cuya esperanza está llena de inmortalidad ”? "No sabemos ahora, lo sabremos en el más allá". (Alfred Bowen Evans. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 3". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/job-3.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile