Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Marcos 16

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-8

Y cuando pasó el sábado.

El sábado antes de la resurrección de Cristo

Nunca hubo un sábado en la tierra como el que se describe aquí.

1. Para Jesús, nuestro Divino Maestro, fue un sábado de silencio. Su ministerio había cerrado Su carrera pública había terminado. El amor y el odio, la miseria y la debilidad estaban todos afuera, y Jesús estaba en el sepulcro.

2. Para los discípulos era un día de reposo de dolor. El corazón había sido arrancado de sus vidas. Este fue el sábado más oscuro que jamás habían conocido.

3. Para los eclesiásticos en su adoración en el templo era un día de reposo de culpa y temor. Canten que podrían; pero allí yacía ese Santo muerto en el jardín, y parecían escuchar sus profundos jadeos mientras viajaba bajo la cruz hacia el Gólgota. Oren para que puedan; pero parece que escuchan a Jehová diciéndoles que se laven las manos en inocencia, y así rodeen Su altar. Luego había algo en ese sepulcro del jardín que les daba miedo.

Habían enrollado una piedra enorme y la sellaron, pusieron una guardia, y sin embargo, ese Maestro parecía estar en el exterior y caminando por el templo, y de vez en cuando Sus grandes ojos lanzaban destellos desde sus espantosas profundidades, lo que hacía que sus almas se acobardaran. en ellos. Y de vez en cuando sus corazones latían mientras parecían escuchar los acentos de su maravillosa voz, como si sus ecos todavía colgaran de las vigas del claustro, y de vez en cuando descendieran con sus palabras palpitantes en sus oídos aterrorizados. Ningún hombre vivo podría asustarlos como lo hizo el muerto. ( Dr. Deems. )

Jesús resucitó

I. ¿Cuál era el objetivo de estas mujeres al ir al sepulcro? Para ungir el cuerpo del Cristo muerto. Este fue su único pensamiento. Lo habían amado. Lo amaban todavía: y con la fidelidad de una mujer lo amaban, aunque no sólo era un desgraciado, sino que era falso a su palabra. Era un amor desesperado, pero incrédulo. El sol de la mañana de Pascua ha salido en la Iglesia estos mil ochocientos años, y hay quienes todavía van al sepulcro en busca de su Cristo.

La Iglesia para tales no es más que un sepulcro. Su Cristo es un Cristo muerto. Su amor cristiano está lleno de lágrimas. El mundo, la Iglesia, necesita creyentes entusiastas; y nunca se podrán tener a menos que cada uno pueda decir: "Yo sé que mi Redentor vive". El amor desesperado e incrédulo es siempre tímido y desconfiado. Siempre ve obstáculos por delante. No puede ir fácilmente por un camino abierto. La fe quita montañas. La fe en un Cristo vivo hace que el camino al cielo sea fácil de recorrer, abierto a la vista.

II. La misión cambiada de estos visitantes a la tumba de Jesús. Habían venido a embalsamarlo. Su espíritu, propósito, todos han cambiado. No es ahora con tristeza ungir a un Cristo muerto, sino con alegría anunciar un Cristo resucitado. Y la nueva obra de la esperanza es mucho más fácil que la vieja misión de la desesperación. ¿No existe solo esta diferencia entre el espíritu y la obra de aquellos que creen de corazón y confían en un Cristo vivo y aquellos cuya fe se centra en un Cristo muerto? No subestimemos el valor de la muerte de Cristo, es el fundamento de nuestra paz con Dios.

Pero el fundamento no es todo el templo de nuestra fe. La cruz ya no es el signo del sufrimiento, sino el símbolo de la victoria y el poder. Es el cetro real en Sus manos quien gobierna en el reino que es justicia y gozo en el Espíritu Santo. Con este espíritu de esperanza valiente, debemos ir y contar la historia de Jesús resucitado. ( GM Boynton. )

La misión de las santas mujeres

Nuestro Señor ya estaba en Su tumba, pero no estaba cubierto de tierra; No estaba encerrado en un ataúd, sino simplemente yacía en un hueco excavado en la roca, donde José de Arimatea lo había colocado la noche del Viernes Santo. José probablemente se había visto obligado a hacer Su trabajo apresuradamente, para poder hacerlo antes de que llegara el día de reposo. Se había contentado con envolver el cuerpo en lino fino y cubrirlo apresuradamente con alguna preparación que pudiera preservar la carne magullada y destrozada de la rápida corrupción que naturalmente podría buscarse.

María Magdalena y sus compañeras llegaron a completar lo que José había comenzado: reorganizar con más cuidado y atención para detallar la posición del cuerpo en su último lugar de reposo, y al hacerlo, cubrirlo con conservantes contra la descomposición que aseguren su integridad. durante muchos años. Ahora, María Magdalena y sus compañeras habrían esperado encontrar al menos una dificultad, porque habían presenciado el entierro la noche del Viernes Santo; incluso habían notado cómo fue puesto el cuerpo del Señor; habrían observado cómo, bajo la dirección de José de Arimatea, la puerta que formaba la entrada al sepulcro había sido cerrada con una gran piedra que, con una abertura de unos cuatro pies de alto por tres de ancho, no podía han sido movidos por menos de dos o tres hombres.

No podían esperar remover una piedra así por sí mismos, y ¿cómo iban a conseguir, a esa hora temprana, la ayuda necesaria? Su ansiedad no duró mucho. "Cuando miraron", dice San Marcos, "vieron que la piedra había sido quitada". Parece haber sido enrollada en la primera cámara o cámara exterior de la tumba, donde el ángel estaba sentado sobre ella cuando se dirigió a las santas mujeres. ( Canon Liddon. )

El Santo Sepulcro: su interés para los cristianos

Ningún otro lugar en la superficie de esta tierra puede despertar igualmente el interés cristiano. Roma y Atenas tienen glorias propias: dicen mucho a la imaginación histórica; pero dicen poco en comparación con todo lo más profundo de nuestra naturaleza: poco a la conciencia, poco al corazón. El Sinaí y Horeb, el Líbano y Hermón, Hebrón y Betel, Siquem y el Valle del Jordán y el Valle del Cisón, tienen grandes derechos sobre judíos y cristianos por su lugar en la historia y los libros del pueblo elegido; pero aún más queridos para nosotros los cristianos son Belén y Nazaret, Jericó y Betania, Tabor y el Cerro de las Bienaventuranzas, Betsaida y Capernaum, Getsemaní y el Calvario; y sin embargo, el interés incluso de estos debe palidecer ante lo que nos atrae a la Tumba de Jesús.

Cuando en la Edad Media la flor de la caballería europea, y entre ellos nuestro propio rey Ricardo, emprendió esa sucesión de empresas que conocemos como las Cruzadas, el objeto especial que despertó a Europa a este gran y prolongado esfuerzo fue la liberación no tan gran parte de Tierra Santa, pero el Santo Sepulcro del gobierno de los infieles; y cuando un cristiano de nuestros días se encuentra en la Ciudad Santa, ¿a qué se dirigen primero y naturalmente sus ansiosos pasos? De hecho, hay mucho por todos lados para detenerlo; pero hay un lugar que le da al resto la importancia que a sus ojos poseen, y un lugar comparado con el cual el sitio del Templo mismo es insignificante; debe seguir el consejo del Ángel del Sepulcro ( Mateo 28:6), - debe "venir y ver el lugar donde yacía el Señor". ( Canon Liddon. )

El Santo Sepulcro: su aparición ahora

Debajo de la mayor de las dos cúpulas de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, se encuentra lo que parece ser una capilla, de veintiséis pies de largo por dieciocho de ancho. Está revestido en piedra; a su alrededor hay una hilera de esbeltas pilastras y medias columnas; y en la cima hay una tumba en forma de corona. En el extremo este de esta capilla, una puerta baja se abre a una pequeña habitación cuadrada, llamada Capilla del Ángel, porque aquí el ángel se sentó sobre la piedra que había sido enrollada hacia adentro desde la puerta del sepulcro.

En el extremo occidental de esta antecámara hay otra puerta mucho más baja que conduce al sepulcro. El sepulcro mismo es una cámara abovedada de unos seis pies por siete pies, y el lugar de descanso del santo Cuerpo de nuestro Señor está al lado derecho al entrar, y ahora está cubierto con una losa de mármol que sirve como altar; de hecho, los lados y el piso de esta cámara sepulcral están revestidos de mármol, que esconde la roca debajo.

Inmediatamente sobre la losa hay un bajorrelieve de la resurrección, mientras que cuarenta y tres lámparas de oro y plata cuelgan del techo y arrojan una luz brillante en lo que de otra manera sería una bóveda perfectamente oscura. Sin duda, todo tiene un aspecto diferente al que encontraron los ojos de María Magdalena. Luego sólo había una cresta rocosa baja, el límite de un pequeño jardín suburbano, en cuya cara se excavó la tumba.

Desde entonces, toda la cresta, excepto la que contiene la tumba, ha sido cortada para formar un piso nivelado para la gran Iglesia. María no vio incrustaciones de ornamentos arquitectónicos, ni mármol, ni lámparas; sólo una tumba de dos cámaras, una dentro y otra excavada en la cara de la roca. Así es que, a medida que pasan las edades, las manos humanas, como las mentes humanas, suelen rodear lo más querido y precioso con creaciones propias del robo; pero, como la roca nativa dentro del mármol, la realidad permanece debajo.

Si los alrededores cambian por completo, el lugar original, la tumba original, aún permanece; y si los peregrinos cristianos de casi todas las naciones del mundo todavía la buscan año tras año, y si la oración y la alabanza se ofrecen casi incesantemente a su alrededor en los ritos y lenguas más variadas y disímiles, es porque su interés para el cristiano El corazón está más allá del de cualquier otro lugar en la superficie de este globo: es "el lugar donde yacía el Señor". ( Canon Liddon. )

El Santo Sepulcro-autenticidad del sitio

¿Podemos creer, pregunta alguien, que este es realmente el lugar donde se colocó el Cuerpo del Señor después de Su muerte? ¿Por qué no? La cristiandad, este y oeste, lo ha creído, al menos desde el año 335 d. C. En ese año el primer emperador cristiano Constantino completó la iglesia que el historiador Eusebio nos dice que decidió construir en este lugar inmediatamente después del Concilio de Nicea. En su consagración, muchos obispos vinieron a Jerusalén, y el mismo Eusebio entre los demás; y no tuvieron ninguna duda de que se trataba de la auténtica tumba de nuestro Señor.

Pero entonces surgió la pregunta: ¿Cómo supieron Constantino y sus obispos que el sepulcro sobre el cual construyó su iglesia era realmente el sepulcro de nuestro Señor, y no de otra persona? Y una respuesta que a veces se da a esta pregunta, como la de Robinson, es que el lugar le fue revelado a Constantino por un milagro, y que como el milagro puede al menos concebiblemente haber sido un fraude piadoso de algún tipo, no hay certeza. que el presunto sitio era el verdadero.

Robinson cita una carta de Constantino al entonces obispo de Jerusalén, en la que el Emperador habla del alegre descubrimiento del Signo de la sagrada Pasión del Redentor como milagroso. Pero la alusión en esta expresión es al hallazgo real o supuesto del palo de la Cruz. Constantino no dice nada sobre el hallazgo del Sepulcro, ni hay ningún motivo real para pensar que alguna vez fue descubierto, por la simple razón de que su posición nunca se había perdido de vista.

La madera de la Cruz bien pudo haber sido enterrada y olvidada; y si alguna vez se iba a identificar con certeza, podría ser necesario algún suceso extraordinario para identificarlo; pero no era probable que se perdiera de vista el lugar de sepultura de Jesús. Constantino no estaba más alejado en el tiempo de la fecha de la vida terrenal de nuestro Señor, que nosotros del reinado de la reina Isabel, y sabemos bastante bien dónde fueron enterradas la mayoría de las personas que atrajeron la atención pública durante su reinado.

Los judíos, como los egipcios, tuvieron especial cuidado en preservar los memoriales de los muertos. San Pedro, en su primer sermón, alude al sepulcro de David como si estuviera "con nosotros hasta el día de hoy". ¿Pensaría San Pedro, usted o aquellos a quienes enseñó, haber perdido alguna vez de vista el sepulcro del "Hijo mayor de David"? ¿No habría aprendido cada generación de cristianos y transmitido a sus sucesores todo lo que se sabía al respecto? Sobre todo, ¿no habría mantenido la gran escuela alejandrina, que difundió tanta luz y conocimiento en las primeras edades de la Iglesia, sus ojos fijos en un asunto de verdadera importancia como éste? Incluso en aquellos días, una visita de Alejandría a Jerusalén y viceversa podría haberse realizado fácilmente, dado que el clima era favorable, en tres semanas; y hombres como Clemente y Orígenes habrían aprendido,

De hecho, era notorio entre los cristianos que en los días del emperador Adriano (132 d.C.) se había construido un templo de Venus en este mismo lugar, y este edificio, en algo menos de dos siglos, fue finalmente retirado por Constantino, quien descubrió la tumba en la roca debajo. A pesar de la ruina que cayó sobre la Iglesia de Constantino en el momento de la invasión persa, y sobre su sucesor bajo el loco Califa El Hakim, no hay razón para pensar que el sitio y la identidad de la tumba se perdieron de vista.

Por supuesto, hay otras opiniones sobre el tema. El difunto Sr. Ferguson mantuvo con gran habilidad lo que los eruditos han llegado a considerar una paradoja, a saber, que el sitio del Sepulcro era el de la llamada Mezquita de Omar en el área del Templo. Una opinión más plausible, sostenida calurosamente por el difunto general Gordon, es que se encuentra en un jardín al pie de la sorprendente colina que se encuentra a las afueras de la Puerta de Damasco.

Este sitio es mucho más pintoresco e imponente que el tradicional que, si hubiera habido alguna evidencia a su favor en la época de Constantino, sin duda habría sido adoptado. Es probable que la antigua creencia se mantenga firme a menos que suceda algo. Sabemos que nuestro Señor fue crucificado y sepultado fuera de la Puerta de Jerusalén. La Epístola a los Hebreos señala la importancia típica de Su sufrimiento "fuera de la puerta". Si las excavaciones alguna vez demostraran que el segundo ( es decir, en el día de nuestro Señor, el exterior)

La muralla de la ciudad abrazaba el sitio del Sepulcro dentro de su circuito, entonces sería seguro que el sitio tradicional no es el verdadero. En la actualidad, no hay muchas posibilidades de que se realicen estas excavaciones necesariamente difíciles; y aunque nadie puede hablar positivamente, las altas autoridades creen que la dirección real del segundo muro es la que Constantino y sus asesores dieron por sentado.

Por lo tanto, podemos seguir sosteniendo con nuestros antepasados ​​que la capilla debajo de la cúpula más grande de la Iglesia del Sepulcro realmente contiene el lugar donde yacía el Señor. ( Canon Liddon. )

La alegría de la Pascua

La humillación de Jesús llegó a su punto más bajo cuando "entregó el espíritu". Todo lo que sucedió después de ese momento dio síntomas de cambio en la actualidad. La misma enemistad que lo crucificó hizo que fuéramos héroes a su favor: Nicodemo: José. Incluso Su descenso a los infiernos fue más una victoria que una humillación. Los espíritus encarcelados se dan cuenta de un nuevo logro en el universo, del cual Él es el héroe.

Ángeles en gloria son enviados a nuevas embajadas y misteriosamente se mueven por el lugar donde yacía Su Cuerpo. Una nueva era irrumpe en el transcurso del tiempo. "Él ha resucitado." ¡Benditas noticias! ¡Buenas nuevas! ¡Maravilla solemne! ¡Glorioso triunfo! Bien podemos recoger flores para el altar y sintonizar nuestras voces con canciones exultantes, y llamar a todos los instrumentos de música en nuestra ayuda, para expresar la santa alegría que tal ocasión trae consigo.

I. La Pascua es el alejamiento del dolor de los corazones afligidos y amorosos. Un día de muerte para las angustias atormentadoras del cuidado humano y las opresiones del corazón. ¿Crees en las nuevas? Entonces, ¿por qué te afliges más con tus dolores y debilidades? Levante sus ojos abatidos y mire, y verá que la piedra ha sido removida, y más consuelo a mano de lo que jamás imaginamos. La Pascua trae consuelo y alegría a

(1) los pobres,

(2) el sufrimiento,

(3) los afligidos,

(4) el temeroso.

La culpa se cancela, la condenación ha pasado, se hace la paz con Dios. Abre tu corazón a estas nuevas de Pascua, y cuando tengas hambre y sed de justicia, quedarás satisfecho. La piedra se quita.

II. La Pascua es el establecimiento de un refugio glorioso para la fe agredida y en peligro. Si tenemos alguna duda sobre la filiación divina de Jesús, o alguna pregunta sobre la veracidad del cristianismo, o cualquier escepticismo descorazonador sobre la realidad de las bendiciones del evangelio, es porque no hemos hecho justicia a los hechos de la Pascua cristiana. Es la fortaleza inexpugnable de nuestra fe. No hay nada en el cristianismo que no encuentre refugio, atrincheramiento, reivindicación. La resurrección de Jesús demuestra:

1. Que Jesús era el Cristo.

2. Que hay otra vida después de esta.

3. Que es seguro confiar en un perdón completo solo en los méritos y la justicia de Cristo. Murió como tu sustituto; por lo tanto, la cuenta debe liquidarse, o nunca podría haber vuelto a cobrar vida triunfalmente.

4. Que Él está ahora siempre con y en Su Iglesia y Sacramentos, allí para dispensar las bendiciones de Su presencia eficaz, para soplar Su Espíritu sobre las almas de los hombres y hacerlos partícipes de Su nueva vida.

III. La Pascua es el estacionamiento de ángeles amorosos alrededor de la tumba para conversar con los glorificados. Por naturaleza, no tenemos comunión con el cielo ni comunión con sus habitantes. Nuestros pecados nos han separado de ese mundo brillante y feliz. Pero Jesús nos ha reunido a nosotros y a los ángeles de nuevo. La Pascua ha puesto un ángel de Dios en cada sepulcro. Un mundo más elevado y mejor se une a esta vida de dolor y lágrimas.

Cuando los amigos de Jesús llegan allí con especias de amor en sus manos, entran en la comunión de los glorificados y comienzan a conversar con excelencia angelical. El cielo bordea la tumba. Otro paso, y las “trompetas de ángeles en alto y resonantes” nos dan la bienvenida a las mansiones del hogar eterno. ( JA Seiss, DD )

Homenaje de amor

I. Un ejemplo sorprendente de amor constante. Es habitual considerar que el hombre representa la fuerza y ​​el coraje, y la mujer representa el amor y la ternura. Pero a menudo los que tipifican el amor y la ternura resultan más fuertes y valientes en el sentido de la constancia aferrada que los que afirman tener el monopolio de las cualidades de los ladrones. Ciertamente fue así aquí.

II. El amor actúa con prontitud. Aquí el amor se había impuesto una tarea y, fiel a su naturaleza, buscó la primera oportunidad para cumplirla. Estas mujeres no podrían haber entrado antes en este negocio.

1. Prontitud para realizar un acto de bondad.

2. Servicio amoroso prestado en relación con alguien de quien no había perspectivas de retorno.

III. El amor es ajeno a los obstáculos. Forma sus planes, marca su curso, mira ardientemente su objeto, pero no tiene en cuenta las piedras, grandes o pequeñas, que puedan estar en su camino. Bueno, para el mundo ese amor es característicamente ciego a los obstáculos; Noventa y nueve de cada cien esfuerzos realizados para su bienestar han sido logros de hombres que han sido gloriosamente ajenos a las piedras. Carey: Livingstone.

IV. El amor nunca se retira. Siempre acompañada por la fe y la esperanza, se atreve a seguir su curso sean cuales sean las dificultades que aparezcan.

V. Dios tiene ángeles contra las piedras que pueden estar en el camino del amor. Los hombres nunca se parecen tanto a los ángeles como cuando se dedican a quitar los obstáculos del camino de aquellos que buscan servir a Dios. ( AJ Parry. )

Canciones en la noche

El ruiseñor es famoso por su canto nocturno. Sin embargo, la hemos visto sostener que todo es un error suponer que canta sólo por la noche. También canta durante el día; sólo que, como otras cantantes están en pleno coro, sus melodías más dulces no se distinguen particularmente del resto. Pero por la noche, cuando todos los demás callan, se escucha su canto, y es más dulce por el contraste con la quietud circundante.

Así fue con estas mujeres. Sirvieron en un día de sol brillante, pero luego su servicio fue eclipsado, por así decirlo, por la multitud demostrativa que se apiñaba alrededor del Salvador. En medio de todas las señales de atención que le prestaba, las de ellos no parecían particularmente distinguibles. Pero cuando la voz de la multitud ruidosa y efusiva fue silenciada durante la oscura noche de prueba y sufrimiento que siguió al breve día de popularidad, continuaron dando la música de amor y simpatía a través de la oscura soledad de la noche. Esto es amor, de hecho, y el mundo necesita más de él: un amor que emitirá la música del servicio en la noche, e incluso en la tumba de su esperanza. ( AJ Parry. )

Tenacidad del amor

La acertada respuesta del pequeño tamborilero inglés a Napoleón indica el espíritu de amor a este respecto. Cuenta la historia que cuando el pequeño tamborilero fue llevado prisionero ante el Emperador, se le dijo que hiciera sonar el retiro. “Nunca lo aprendí”, fue la pronta respuesta. El amor nunca ha aprendido a sonar el retiro, ni a practicarlo. El amor siempre va acompañado de fe y esperanza, y en su compañía siempre se atreve a seguir su curso, por muy grandes que parezcan las probabilidades en su contra. ( AJ Parry. )

Fuerza moral en la mujer

Es un hecho psicológico curioso que las mujeres, aunque por lo general mucho más débiles que los hombres, desarrollan, en la hora de la aflicción, un maravilloso grado de fortaleza moral. Soportan un peso de adversidad que aplastaría por completo a un hombre; pero tan pronto como pasa la prueba dolorosa, la naturaleza parece retomar su dominio, y el estoico de unos momentos antes se derrite en un torrente de lágrimas y se entrega a una temporada de llanto incontrolable.

Así como el majestuoso roble ofrece un refugio impermeable contra la tempestad; pero tan pronto como pasa la furia de la tormenta y el sol vuelve a brillar detrás de las nubes, el menor toque hace que las grandes gotas de lluvia caigan al suelo. Por eso no nos sorprende que estas tres mujeres vinieran con los ojos sin lágrimas a ungir el cuerpo de nuestro Salvador. Sus corazones estaban doloridos por el dolor, pero el suyo era una profunda aflicción que no encontraba alivio en el llanto. ( JE Johnson. )

La piedra de la muerte se alejó

"Vieron que la piedra había sido quitada". Cuánto me encanta insistir en estas palabras; están tan llenos de consuelo para cada alma herida. No solo hay una gran belleza, sino que hay un profundo significado en ellos. La masa de hombres en ese momento creía que, cuando un hombre moría, ese era su fin; de hecho estaba muerto, fue aniquilado. Era una costumbre común entre los romanos amontonar grandes montones de piedras toscas sobre las tumbas de los muertos, como si quisieran atarlos a la única escena de su existencia.

Los hombres en todas partes se encogieron de terror de la tumba, y la idea de la muerte los llenó de horror. En la víspera de Pascua, hace casi diecinueve siglos, el miedo a la muerte descansaba como una roca inmensa sobre el gran corazón de la humanidad, pero en la mañana de Pascua ese peso de miedo y pavor se desvaneció, y un Salvador resucitado proclamó al mundo el hecho glorioso. de una existencia inmortal. ( AJ Parry. )

La importancia de la muerte

La complexión de nuestro pensamiento religioso depende de la visión que tengamos de la muerte. Esta vida no es más que el primer plano de lo que está por venir, y la muerte es el estrecho puente sobre el que pasamos de un estado de existencia a otro; o, más bien, es nuestra iniciación en los misterios ocultos del futuro. La ceremonia de iniciación va acompañada de cierto dolor, es cierto; pero, como en la antigüedad, cuando un rey deseaba elevar a un hombre valiente a la categoría de caballero, lo golpeó levemente con una espada y luego lo declaró noble: aun así, la muerte no es más que el suave toque de espada con el que el Rey Eterno eleva Su fiel servidor de los caballeros errantes del cielo.

Hay, en alemán, una hermosa fábula que representa al ángel del sueño vagando por la tierra en compañía del ángel de la muerte. A medida que se acerca la noche, se acercan a un pueblo y acampan en una de sus colinas, escuchando el toque de queda mientras toca la campana del día de despedida. Por fin cesan los sonidos, reina un profundo silencio y el manto oscuro de la noche cubre la tierra. Ahora el ángel del sueño se levanta de su lecho de musgo y, avanzando hasta el borde de la altura, esparce silenciosamente las invisibles semillas del sueño.

El viento de la tarde los arrastra silenciosamente sobre las habitaciones de los hombres cansados. El dulce sueño se posa sobre todos los habitantes del pueblo, y los supera a todos, desde el anciano que asiente en su silla hasta el infante que descansa en su cuna. Los enfermos olvidan su dolor; los afligidos su angustia: incluso la pobreza ignora sus necesidades. Todos los ojos están cerrados. Una vez cumplida su tarea, el ángel del sueño se vuelve hacia su hermana y le dice: “Cuando salga el sol de la mañana, todas estas personas me alabarán como su benefactora y amiga.

¡Qué delicioso es andar haciendo el bien tan silenciosamente y sin ser visto! ¡Qué hermosa vocación tenemos! " Así habló el ángel del sueño; pero el ángel de la muerte la miró con silencioso dolor, y una lágrima, como el cobertizo eterno, se le asomó en los ojos. "¡Pobre de mí!" dijo ella: “No puedo regocijarme como tú en la gratitud de los hombres. La tierra me llama su enemigo y el destructor de su paz ". “Oh hermana mía”, respondió el ángel del sueño, “en el gran despertar de la mañana de la resurrección las almas de los bienaventurados te reconocerán como su amiga y benefactora.

¿No somos hermanas y mensajeras de nuestro Padre común? Dejaron de hablar, pero los ojos del ángel de la muerte brillaron con lágrimas mientras ambos huían a la oscuridad de la noche. ( AJ Parry. )

Esperanza en la muerte

Los visitantes de las catacumbas de Roma nunca dejan de observar las inscripciones sobre las tumbas de aquellos primeros cristianos que, escapando de la persecución, se refugiaron en estas moradas subterráneas. Sus amigos inscribieron sobre su lugar de descanso estas benditas palabras, " Requiescat in pace " - "Descansa en paz". A veces añadían un ancla, que era su emblema favorito, símbolo a la vez de su tempestuosa suerte y de la tranquila confianza con que se portaba. ( AJ Parry. )

Reunión después de la resurrección

Si ha navegado, en un día agradable, por el puerto de alguna gran ciudad junto al mar, tal vez haya visto allí un noble barco navegando por la bahía. Todo su lienzo está puesto y brilla intensamente al sol. Su tripulación se apiña en la barandilla y contempla con seriedad el paisaje familiar. Aquí están por fin. Han dado la vuelta al mundo o en busca de ballenas en el Océano Ártico. A veces, durante su ausencia, parecía que esta hora nunca llegaría.

En la noche en que las olas agitaban su barco, cuando el viento silbaba a través de los aparejos y los bloques y cuerdas estaban cubiertos de hielo, pensaban en su hogar y en sus seres queridos, pero debían pasar muchos años antes de que pudieran regresar, y la esperanza se hundía por completo. en su seno. Ahora, sin embargo, todo ha terminado; el dolor se pasa; sus ojos se regocijan una vez más con la vista de su tierra natal y, a medida que el barco se acerca a la orilla, escudriñan ansiosamente los rostros en el muelle: padres, madres, hermanas, hermanos, pequeños y amigos han bajado a darles la bienvenida.

La vasija se afianza, se arroja una tabla a la tierra, la pisan, pasan y todos los corazones se regocijan en la alegría presente. Nadie piensa en el pasado; se olvida la angustia de la despedida; la larga separación se desvanece en un breve momento; todo es felicidad. Amigos míos, esto es solo una cifra. Somos la tripulación de ese barco, Jesús es el Capitán, la vida es el largo viaje en el que todos estamos embarcados, y el desembarco es ese momento glorioso en el que todos estaremos unidos más allá de las profundidades; océano oscuro de la eternidad. ¿Y no podemos ver en los que están en el muelle y escudriñan, con mirada ansiosa y seria, las carreras en el barco, esa multitud de amigos que nos esperan al otro lado? ( AJ Parry. )

Ángeles en tumbas

Es muy agradable notar cómo los ángeles ministradores se reúnen alrededor de la muerte y el sepulcro. Está el ángel de apoyo, en lo que realmente podemos llamar la agonía agonizante de Getsemaní. Están los ángeles que esperaron para llevar el alma liberada a ese cielo interior, familiar, en la imaginería hebrea, como el seno de Abraham. Está el ángel de la resurrección, que quita la barra y suelta a los prisioneros de la esperanza.

Y aún así, incluso en la tumba vacía, quedándose allí como si la amara, hay un ángel fuerte, hermoso y fresco como un joven, puro, nupcial y modesto con su larga túnica blanca. ¿Y por qué debería poner tanta diferencia entre la Cabeza y los miembros como para pensar que la tumba de Jesús estaba tan ocupada y la mía está vacía? ¿Por qué debería tener esa compañía tan dulce y la tumba de un cristiano ser solitaria? ¿O por qué debería estar envuelto, en nuestra imaginación, en la oscuridad y la tristeza, que es tan hermoso y tan atractivo para esos visitantes celestiales? ( James Vaughan, MA )

Versículo 2

Llegaron al sepulcro al salir el sol.

La sed de las devotas mujeres

Considere su sedulidad-sedulidad que no admite ningún intermedio, ninguna interrupción, ninguna interrupción, ninguna indiferencia en los oficios religiosos. Consideremos, por tanto, su diligencia, si podemos. Yo digo, si podemos; porque si un hombre se sentara en una colmena o en un hormiguero y decidiera observar tal hormiga o tal abeja en su trabajo, encontraría esa abeja o esa hormiga tan asidua, tan seria, tan diversa, tan concurrente con otros, tan contribuyentes a otros, como que rápidamente perdería sus marcas y la vista de esa hormiga o esa abeja.

Entonces, si fijamos nuestra consideración en estas devotas mujeres, y la sed de su devoción, como nos lo presentan los varios evangelistas, podemos fácilmente perder la vista y apenas saber cuál fue cuál, o a qué hora vino. al sepulcro. “Vinieron, al final del sábado, cuando comenzaba a amanecer hacia el primer día de la semana”, dice San Mateo; “Vinieron muy temprano en la mañana, el primer día de la semana, al salir el sol”, dice St.

Marcos; “Prepararon sus especias, descansaron el sábado y llegaron temprano al día siguiente”, dice San Lucas; “Vinieron el primer día cuando aún estaba oscuro”, dice St. John. Desde el viernes por la noche hasta el domingo por la mañana estuvieron diligentes, ocupados en este servicio; Tan diligente, que Atanasio piensa que estas mujeres vinieron cuatro veces varias veces al sepulcro, y que los cuatro evangelistas tienen relación con sus cuatro venidas, y Jerónimo sostiene que esta variedad no es un signo de falsedad en los evangelistas, pero testifica la asiduidad de las mujeres. hablan de ir y venir, y no quieren estar muy lejos o ausentes durante mucho tiempo de su devoto ejercicio.

Amado, la verdadera devoción es algo serio, diligente e impaciente. El que dijo: “ayuno dos veces a la semana”, no era más que un fariseo; el que puede reconocer sus acciones devotas no es mejor; el que sabe cuántas veces ha pensado en Dios hoy, no ha pensado en él con suficiente frecuencia. Es el círculo sagrado de San Agustín, “orar para que podamos escuchar sermones de manera provechosa, y escuchar sermones para que aprendamos a orar de manera aceptable.

“La devoción no es una nota al margen, no hay glosa interlineal, no hay paréntesis que se puedan omitir; no es algo ocasional, no es algo condicional: "Iré si me gusta el predicador, el lugar, la compañía, el clima"; pero es parte del cuerpo del texto y nos impone la obligación de fervor y perseverancia. ( John Donne, DD )

Versículos 3-4

¿Quién nos removerá la piedra?

La muerte al pecado

Eso dijeron las mujeres que vinieron a ver a Cristo, que había muerto en la cruz. ¿Son los últimos que han tenido temores similares en una ocasión similar? ¿No se ha alarmado todo cristiano que se ha dedicado seriamente a la obra de seguir a Cristo en su muerte ante una dificultad similar? ¿No se asustan muchos al principio de su curso?

I. La piedra en la puerta. Seguramente nadie que entienda algo de la naturaleza de su profesión cristiana espera mantenerla sin probar su fuerza; el que busca a Cristo crucificado y muerto por el pecado, ve que primero tiene que quitar la piedra del sepulcro. Esta exclamación de las mujeres es continuamente el grito de nuestra naturaleza débil, del anciano dentro de nosotros que es de poca fe, y no ve que el dedo de Dios es más fuerte que el brazo del hombre. Y a nuestra debilidad natural, el diablo añade sus artimañas para aumentar nuestras perplejidades.

1. Buscar a Cristo como muerto por nuestros pecados es decidir abandonarlos y seguirlo a Su sepulcro con el ferviente deseo y plena determinación de crucificar algún afecto pecaminoso y resistir alguna inclinación o propósito malvado.

2. Cuando un hombre comienza a intentar esto, se produce una lucha y descubre su propia debilidad. Todo pecado, toda enfermedad; ruega ser escuchado antes de que sea desconectado de su servicio. ¿Quién te exige tal abandono de tus antiguos hábitos? ¿Vas a vivir una vida de lucha continua? ¿Es tan agradable velar por la justicia como dormir en el pecado? ¿Nadar contra el torrente de la impiedad es tan fácil como nadar con él? ¿Es preferible un premio lejano, que tal vez se pierda, a uno que está al alcance de la mano que es seguro? Así dice la ley del pecado, y así, con todo su deseo de seguir a Cristo hasta su muerte y sepultura, es al mismo tiempo tentado por una serie de obstáculos que parecen bloquear eficazmente el camino, y si siente el espíritu para estar dispuesto, también siente que la carne es débil.

Comienza a perder la esperanza de tener la fuerza para quitarlos, y pregunta en su abatimiento: "¿Quién me quitará la piedra de la puerta del sepulcro, para que vea y encuentre a Cristo crucificado por mí?"

II. La piedra rodó.

1. Así como las mujeres que pronunciaron estas palabras apenas las habían dicho, vieron que la piedra ya había sido quitada, así le sucede a todo el que por el sincero propósito de la muerte al pecado busca a Cristo crucificado. Esos obstáculos, que su naturaleza débil y sin ayuda nunca pudo ni siquiera esperar eliminar, son quitados por el brazo del poder de Dios. Si siente el poder de la muerte de su Salvador, también siente el poder glorioso de Su resurrección; es capacitado por la gracia de Dios para vencer todos los obstáculos y piedras de ofensa que antes parecían tan grandes y difíciles de remover.

2. Hay muchos que preferirían abandonar un curso de descuido y olvido de Dios; ven su locura e irracionalidad; perciben en qué debe terminar; pero no tienen la resolución de liberarse. Tan pronto como ven el sepulcro de Cristo, y el lugar donde deben ser partícipes de su muerte muriendo por el pecado que los asedia, abandonan la prueba, clamando que la cosa es imposible.

Pero esto no sería así si acompañaran la oración sincera al Señor con esfuerzos sinceros para quitar los obstáculos del camino. Que empiecen a practicar con los más ligeros, superando, por ejemplo, el hábito de las excusas frívolas, que es un obstáculo tan generalizado para un rumbo coherente. Cuando un hombre ha superado una vez a alguien tan frívolo, está preparado para superar uno más serio.

Y cuando lo ha superado, está bastante asombrado y avergonzado de haber cedido alguna vez a él por un momento. Desde entonces está convencido de que todos los demás no son en absoluto más serios y sustanciales, y se pone a trabajar con ellos, con la mano fuerte de una justa indignación por haber sido engañados y arriesgados por ellos; y así, bajo la gracia de Dios, su fe se vuelve lo suficientemente fuerte como para remover montañas. ( RW Evans, MA )

Miedo a exagerar el peligro

Cuando el primer buque acorazado se utilizó en la guerra naval, la noticia de su victoria provocó pánico en los gobernantes federales. En una reunión de gabinete convocada al recibir la noticia, el Sr. Stanton, el Secretario de Estado, dijo: “Esto cambiará todo el carácter de la guerra; ella destruirá en serie a todo buque de guerra; pondrá todas las ciudades de la costa bajo contribución. Port Royal debe abandonarse; los gobernadores y las autoridades deben tomar medidas instantáneas para proteger sus puertos.

"Mirando por la ventana, que dominaba una vista del Potomac por muchas millas, dijo:" No es improbable, tendremos un proyectil o una bala de cañón de una de sus armas en la Casa Blanca antes de salir de esta habitación ". El Sr. Seward, generalmente optimista y autosuficiente, se sintió abrumado por la inteligencia y escuchó con simpatía a Stanton; estaba muy deprimido, al igual que todos los miembros.

Miedos innecesarios

El problema que esperamos casi nunca llega. ¡Cuánto dolor nos cuestan los males que nunca han sucedido! ( George Moore. )

Las dificultades son fantasmas

Existe una hermosa tradición entre los indios americanos de que Manaton estaba viajando en el mundo invisible, y que se encontró con un seto de espinas, y después de un rato vio bestias salvajes fulminándolo con la mirada desde la espesura, y después de un rato vio un río intransitable; pero, cuando decidió continuar, y siguió adelante, las espinas se convirtieron en fantasmas; las fieras un fantasma impotente; el río, sólo el fantasma de un río. Y es el simple hecho de nuestras vidas que la gran mayoría de los obstáculos en nuestro camino desaparecen cuando marchamos sobre ellos. ( Dr. Talmage. )

Cómo lidiar con las dificultades

El Dr. Raleigh solía hablar de un anciano ministro escocés que, cuando llegaba a un pasaje de las Escrituras particularmente difícil, le decía a su pueblo: “Sin duda, hermanos míos, aquí hay una gran dificultad; todos los comentaristas están de acuerdo en eso; ¡Así que miremos la dificultad audazmente a la cara y sigamos adelante! "

Ayuda desde arriba

A estas mujeres les dejó muy perplejas la forma en que debían quitar la lápida y conseguir así la vista de su amado Maestro; pero el que ha encomendado a sus ángeles sobre sus hijos, que no lastimen su pie contra una piedra, envió un mensajero del cielo para hacer retroceder esa enorme piedra por ellos. Incluso como un padre amoroso, cuando lleva a su pequeño hijo a la ciudad, lo deja solo para caminar por el camino llano y justo; pero, cuando llega a caminos resbaladizos, lo toma de la mano, y en los pasadizos sucios lo lleva en brazos y, cuando llega a un montante, lo levanta suavemente; por eso Dios, nuestro Padre celestial, usa a Sus amados hijos.

Si se esfuerzan por llegar tan lejos como puedan por los caminos de Sus mandamientos, tan rápido como puedan en el camino a la Jerusalén celestial, Él los ayudará en el peligro y los ayudará a superar los obstáculos del desánimo; quitar todos los roces de la ofensa, quitar todos los bloqueos y obstáculos en su paso; y la gran piedra que separa a Cristo de ellos, aunque menos lo piensen, será quitada. ( Dean Boys. )

El sepulcro abierto

Debajo de la Abadía de Westminster hay un antiguo claustro que durante siglos se utilizó como lugar de enterramiento de los primeros reyes. Allí, en sus sarcófagos de piedra, se encuentran los restos de los soberanos sajones, algunos de ellos más de mil doscientos años sepultados. Se relata que un día, hace unos años, un visitante, que había entrado en esta bóveda, fue encerrado. No se dio cuenta cuando la puerta se abrió. Los conserjes estaban ocupados.

La multitud habitual de visitantes se encontraba en el espacioso edificio. Nadie oyó la voz ahogada que empezó a llorar desde el claustro, ni los golpes ahogados que empezaron a golpear su puerta de roble. Pasó la tarde. ¿Quién puede saber lo que sufrió ese hombre encarcelado, a medida que gradualmente se le ocurrió que fue enterrado vivo? A la hora habitual, el conserje hizo sus rondas vespertinas, antes de cerrar el edificio por la noche.

El hombre sepultado lo escuchó cuando sus pasos se acercaron, luego se retiraron, se acercaron de nuevo, luego, finalmente, retrocedieron, se volvieron más y más débiles, y murieron por fin en la distancia. ¡Qué imaginación puede concebir su agonía! Redobló sus gritos. Gritó. Se estrelló violentamente contra la sólida puerta. En vano. Ahora le pareció oír el crujido de las distantes puertas de entrada sobre sus bisagras y la llave metida en la gran cerradura de hierro.

En un momento más, la vasta tumba se cerraría por la noche. Afortunadamente, antes de girar la llave, el conserje se detuvo un momento y escuchó. Creyó oír golpes sordos, débiles y lejanos, un sonido como de gritos sofocados y agonizantes. Escuchó con más atención. Un pensamiento horrible se le ocurrió: "Alguien está encerrado en el claustro". Se apresuró al lugar, abrió la pesada puerta de roble y levantó la linterna para ver.

El hombre enterrado había caído sin sentido sobre el suelo de piedra. Fue rescatado justo a tiempo para salvar su razón. Si no fuera por la resurrección de Jesucristo, los hombres hubiéramos sido como ese pobre infeliz, impotente y desesperadamente golpeando contra la puerta cerrada con cerrojo de una tumba viviente. Algunos nos dicen que Cristo vino a influir en los hombres, a atraernos a Dios, a hacer un llamamiento eficaz a los hombres con Su vida y Su muerte para que se arrepientan e imiten a Él.

¿Esto es todo? le pedimos. Dejamos a nuestros amigos, y sobre el ataúd y la tumba decimos: "Jesús es la Resurrección y la Vida". Si no lo es; si está muerto; luego preguntamos con pavor sobrecogido: "¿Quién nos removerá la piedra?" Cristo vino a traer la vida y la inmortalidad a la luz. ¿Qué esperanza podríamos tener si Él todavía estuviera en Su tumba? ¿Qué sería entonces esta tierra sino la tumba eterna y el osario de la raza humana? ( GR Leavitt. )

La piedra fue removida.
La puerta abierta

Hace algún tiempo que deseamos entrar a una iglesia extraña con un ministro, un poco antes de la hora del servicio. Conseguimos una llave, pero intentamos en vano abrir la puerta exterior con ella. Llegamos a la conclusión de que habíamos traído la llave incorrecta, así que enviamos al conserje por la correcta. Pero vino y nos dijo que la puerta ya estaba abierta. Todo lo que teníamos que hacer era empujar y la puerta se abriría. Nos creíamos encerrados, cuando no había nada más que ese pensamiento equivocado que nos impedía entrar.

De la misma manera fallamos en entrar en amor y comunión con Dios. La puerta, pensamos, está cerrada contra nosotros. Intentamos encajar alguna llave de fe extraordinaria para abrirla. Tratamos de hacer que nuestras mentes alcancen un tono alto de sentimiento. Decimos: “Tengo la clave incorrecta; Debo sentir más pena; Debo llorar más ". Y todo el tiempo la puerta está lista para abrirse. Si llegamos valientemente, con humilde sinceridad, al trono de la gracia, podemos entrar de inmediato, sin tener que abrir la puerta.

Cristo es la puerta y su corazón no está cerrado para nosotros. Debemos entrar sin detenernos para encajar nuestra llave de fe estudiada, porque Su misericordia no está cerrada con llave. Debemos entrar con valentía, confianza, sin dudar de su disposición a recibirnos tal como somos. Él ya está dispuesto, y no debemos detenernos a hacerlo con nuestras oraciones o nuestras lágrimas. ( Anon. )

Sol en un lugar sombreado

El lugar donde yacía Jesús era un lugar oscuro para sus discípulos. Poco sabían que pronto dejaría esa tumba, vencedor de la muerte, y que el raro sol del cielo llegaría a ese lugar sombrío. Sin embargo, así fue. Otros capitanes pueden recoger laureles de cien campos, sus mismos nombres pueden ser proverbios de conquista; pero cuando yacen en la casa estrecha designada para todos los vivientes, dejan de luchar y no les esperan más conquistas. No fue así con el Capitán de nuestra salvación. Su mayor victoria la obtuvo en la tumba y sobre ella. Cada hora de su vida cedió la palma de la mano a aquello en lo que resucitó de la muerte.

I. La resurrección de Cristo fue para sus discípulos la resurrección de la esperanza.

1. Les demostró la aceptación de Su expiación.

2. Fue para ellos una verificación de todas sus afirmaciones.

II. La resurrección de Cristo fue para sus discípulos la resurrección de valor. ¡Qué hombres tan cambiantes fueron después del día de Pascua! Los desertores cobardes fueron a partir de entonces audaces como leones.

III. La resurrección de Cristo fue para sus discípulos la resurrección de la actividad religiosa. Hasta que se levantó, sus actividades estaban paralizadas. Cuando resucitó, cómo comenzaron a predicar el evangelio de la gracia de Dios; y, más que todos los demás, no predicaron a Jesús y la cruz, sino a “Jesús y la resurrección”, el sepulcro vacío, en lugar de la cruz levantada. ( George T. Coster. )

Sepulcros vacíos

1. Hay algunos sepulcros de los que no quisiéramos quitar la piedra. El pasado tiene muchos de esos sepulcros. En ese pasado hay un sepulcro en el que yacen cadáveres, cadáveres de hechos pecaminosos; cadáveres de votos rotos; cadáveres de viejos odios; cadáveres de viejos amores. ¡Oh! que nunca podríamos verlos más. ¡Oh! que podríamos olvidar sus propios nombres.

2. Pero hay otro sepulcro del pasado donde se encuentran algunas cosas muy dulces, santas y preciosas. Anhelamos volver a vivir estos recuerdos. Anhelamos volver a caminar, tomados de la mano, con la confianza de un niño, junto al lago de Galilea, o subir al monte de Judea con alguien que duerme y ha ido al sepulcro de la memoria. Mantengamos nuestras especias listas. Cuando haya pasado el amargo sábado que siguió al doloroso entierro, habrá una mañana de Pascua, y mientras corremos sollozando hacia el sepulcro veremos el esplendor del rostro y escucharemos la música de la voz de nuestro Señor resucitado e inmortal. . ( Dr. Deems. )

El amor nos lleva a Jesús

No es mi trabajo quitar la piedra, pero es mi deber ir a la tumba. No, no hablaremos de deber. El amor me envía a Jesús, vivo o muerto. Mi amor hace eso. Su amor verá que se quita la piedra. ( Dr. Deems. )

El amor obra por la fe

Se dice que el amor es ciego. No lo creo. El amor está lleno de ojos. El intelecto de ojos agudos, ese Polifemo del cerebro que tiene un solo ojo, puede pasar por alto muchas cosas. Incluso el astuto, que lleva una lámpara de calcio, puede no ver muchas cosas. Pero el amor lo verá todo. El amor es la filosofía más elevada. El amor es los ojos de la fe. El amor es la mano de la fe. No seas infiel, y entonces no serás desamor ni ciego. ( Dr. Deems. )

El poder de la resurrección

Los hechos de nuestra religión son, cuando se aprecian correctamente, tantas fuerzas morales para el alma, incorporan ideas que dan valor y alegría, y contienen principios que están en la raíz de la conducta y la vida. Entre todos ellos predomina la resurrección. La fe en esto es la única fuerza que nos capacita adecuadamente para remover las piedras que nos encuentran en las luchas de la vida. Lo que San Pablo llama el "poder" de la resurrección es para todos nosotros el poderoso secreto de un triunfo constante sobre la tentación, la dificultad y el dolor.

I. La resurrección es un poder para sanar la conciencia. Mirando hacia atrás a la cruz y hacia la ascensión, nos dice tanto del perdón como de la justicia.

II. La resurrección es un poder para ennoblecer el deber. A su luz, la vida se considera digna de ser vivida, porque la piedra de una existencia breve y sin propósito se quita, y con sus nuevos objetivos, responsabilidades, funciones y motivos, esta vida en la tierra tiene un nuevo significado y fuerza. Ahí está su estupenda responsabilidad, porque algún día nos levantaremos para recibir las cosas que se hacen en nuestro cuerpo, es decir, sus resultados, sean buenos o malos.

Existe su jurisdicción universal. Porque la resurrección de la raza, como su inevitable mortalidad, está genéricamente ligada a la resurrección de su Cabeza ( 1 Corintios 15:22 ). Ahí está su gracia potencial ( Colosenses 3:1 ). Allí está su majestuosa consagración ( Romanos 12:1 ).

III. La resurrección es un poder para explicar la muerte. Nos muestra que la muerte no es el final de nuestro viaje, solo una etapa en él. Porque Cristo vive, nosotros también viviremos. Cada uno de nosotros debe descender solo al borde del río y dejar atrás todo lo que hemos conocido, poseído y amado, y pasar a otra condición de la que no tenemos ningún tipo de experiencia, y muy probablemente a abandono de planes pero a medio completar, y lecciones pero aprendidas escasamente.

Sin embargo, en el mundo al que vamos, habrá suficiente tiempo libre en los grandes espacios de la eternidad para madurar y desarrollar en esa tierra que no necesita sol ni luna para iluminarla, las gemas del pensamiento y la acción que sembramos aquí.

IV. La resurrección es un poder para consolar el dolor. ( Obispo Thorold. )

Valor recompensado

Escipión el Africano sitió una ciudad en España bien fortificada en todos los sentidos, y sin querer nada, y ninguna esperanza parecía tomarla. Mientras tanto, Escipión escuchó que se le pedían muchas causas, y pospuso una antes de que terminara, para ser escuchada tres días después; y, cuando sus oficiales le preguntaron dónde mantendría su próxima corte, señaló la ciudadela principal de la ciudad sitiada, y les dijo que escucharía la causa allí.

En ese espacio se convirtió en dueño de la ciudad e hizo lo que le había ordenado. No tenía más confianza para entrar en una ciudad fortificada contra él, por su valor, que estas mujeres entrarían por fe en un sepulcro sellado y encerrado, pero el Señor está presente con valientes intentos, y envió a su ángel para ayudar. ellos. ( Obispo Hacker. )

La piedra enrollada

El ángel estuvo presente en esta ocasión durante-

1. Un testigo. El sepulcro vacío confirmó sus palabras.

2. Una preparación. Pronto iban a ver al Señor en Su glorioso cuerpo resucitado.

3. Una promesa. Paz establecida entre el cielo y la tierra. Se abrió una nueva y dulce comunión.

4. Una ayuda. No podrían haber movido la piedra sin ayuda. Dios siempre ayuda a quienes buscan seguir adelante en el camino del deber. Un ángel está siempre por lugares santos, pensamientos, palabras, obras, guiándonos hacia los dones superiores. ( M. Faber. )

La pregunta del corazón afligido respondió

I. ¿Por qué hubo alguna vez un sepulcro en la tierra? Un sepulcro habla de dolor, enfermedad, duelo, muerte. “El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte”.

II. ¿Por qué hubo un sepulcro para Jesús? Para eliminar toda duda sobre la realidad de Su muerte.

III. ¿Por qué se puso esa piedra allí? San Mateo da la razón. Los mismos medios por los que esperaban evitar la resurrección fueron la ocasión de un triunfo más glorioso. Así hizo Dios que la ira del hombre lo alabara, y que los complots de los enemigos dieran las pruebas más contundentes de su resurrección.

IV. ¿Quién quitó esa piedra y con qué propósito? Si el Señor lo hubiera quitado, se habría dicho que no estaba muerto, sino solo en estado de trance. No debemos llorar como si no tuviéramos a quien remover la piedra del sepulcro. La tumba contendrá nuestros cuerpos por poco tiempo. ( Obispo Stevens. )

Dificultades imaginarias

Podemos señalar algunas lecciones importantes que enseña este incidente.

1. Que los malos presagios nunca deben impedirnos cumplir con nuestro deber.

2. Que quienes hablan de dificultades tienen, con frecuencia, muy poco conocimiento del estado actual de las cosas.

3. Que las dificultades, como dificultades, son a veces más imaginarias que reales.

I. Los miedos de un pecador despierto. Estos están representados en la seria investigación de la mujer. ¿De dónde provienen estos miedos?

1. Pueden deberse a la falta de un conocimiento completo del carácter de Dios.

2. Que los hombres que están sumamente ansiosos en referencia a cualquier asunto tienden a pensar en el lado oscuro.

Miremos las diferentes formas que asumen estos miedos.

1. El pecador despierto a veces duda de la disposición de Dios para recibirlo.

2. Teme que nunca podrá llevar una vida piadosa.

3. Teme que nunca estará listo para el cielo.

II. Que estos miedos son infundados. Esto está representado en el hecho registrado aquí. Nota-

1. Que las dificultades son a menudo ventajas.

2. Las dificultades generalmente disminuyen a medida que nos enfrentamos a ellas.

3. Dios ha provisto abundantemente contra toda dificultad. ( D. Rowlands, BA )

Dificultades eliminadas

Las posibles dificultades en el camino del deber, las personas a menudo se encuentran eliminadas cuando llegan al lugar de encuentro. Esto puede inferirse:

I. De la experiencia del pueblo de Dios. Ejemplo Abraham, Moisés, los israelitas en el tiempo de Josué y Ester, los tres hebreos, Daniel, etc., los apóstoles y cristianos primitivos, etc.

II. De las promesas de Dios.

1. Las promesas de Dios no deben inspirarnos una falsa confianza, cegarnos a las consecuencias de nuestra conducta o hacernos negligentes en nuestros esfuerzos por conocer la voluntad de Dios. Podemos ser presuntuosos en nuestra dependencia del gobierno y las promesas de Dios.

2. Dios, en las Escrituras, ha dado seguridad de una providencia especial sobre aquellos que obedecen sus mandamientos.

3. Los profesores de religión han sufrido mucho en paz mental y en la eficiencia del carácter cristiano, porque, por aparentes dificultades en la perspectiva, se han visto disuadidos de seguir adelante en el deber, cuando, si hubieran confiado en Dios y hubieran avanzado, no habría experimentado las dificultades previstas.

4. A donde Dios dirija, ahí va. Lo que Dios manda, eso haz. ( GA Calhoun. )

Obstáculos eliminados

I. Mire más cuidadosa y minuciosamente la narración. Costosas fueron las especias que trajo Nicodemo, más costosas de lo que podían comprar; pero la primera unción fue apresurada, el tiempo antes del sábado judío tan breve. Con ojos de mujer vieron defectos, deploraron la prisa. Ungirían cuidadosamente. El amor impulsó la resolución; el amor a menudo es ajeno a los obstáculos. No habían pensado en la piedra que la fuerza combinada de muchos había colocado en su lugar.

II. La narración nos habla en este día de Pascua de-

1. Una obra de amor.

(1) El amor impulsó la compra de especias; la preparación, el viaje temprano a la tumba. El amor los impulsaba con dulce compulsión.

(2) El amor a Cristo ha llevado a mayores sacrificios, más trabajos penosos; por ejemplo, el amor llevó a San Pablo a renunciar a todas las cosas; San Pedro para ir a la cárcel y morir. Fuerza motriz de toda obra verdadera para Cristo, amor.

2. La causa de ese amor.

(1) María Magdalena amaba a Cristo como su Libertador, Emancipador. María, la madre de Jacobo, y Salomé, la madre de Jacobo y Juan, lo amaban por lo que había sido para sus hijos y para ellos mismos.

(2) Lo amamos porque Él nos amó primero.

3. Los obstáculos que parecen obstaculizar la realización de la obra de amor. Muchas piedras grandes en nuestro camino.

(1) Nuestra ignorancia, incompetencia, insuficiencia.

(2) El pecado, la indiferencia, la desconfianza, el dolor del mundo.

(3) La formalidad de la Iglesia falta de unidad y amor.

(4) Otros obstáculos de los cuales podemos ser tan ignorantes como lo fueron las mujeres de sello y guardia. "¿Quién es suficiente para estas cosas?" ¿Quién removerá estas piedras?

4. Estos obstáculos quedan más que eliminados si seguimos adelante a pesar de ellos. La piedra fue quitada y el Señor resucitó. Un Salvador presente vivo nuestra fuerza y ​​gozo. ( JM Blackie, LL. B. )

Símbolo de la resurrección

Un monumento erigido en memoria de una dama española tenía un diseño peculiar y alegre. Representaba un ataúd de mármol de tamaño completo, con la tapa abierta, revelando el lugar donde había estado el cuerpo. Una Biblia y una cruz yacían en el lugar vacío sobre las vestiduras de la tumba, y en el interior de la tapa a medio levantar estaban grabadas estas palabras: “ Non est hic, sed resurrexit. ”( Burritt. )

Versículo 5

Vieron a un joven sentado del lado derecho.

Juventud perpetua

Es muy notable que este ser sobrehumano deba describirse como un "joven". La juventud inmortal, con vigorosa energía y nuevo poder, pertenece a los seres angelicales y a los hijos de la resurrección, que deben ser "iguales a los ángeles". Ningún desperdicio decae su fuerza, ningún cambio les roba fuerzas que han dejado de aumentar. La edad no puede marchitarlos.

I. La vida de los fieles muertos es un progreso eterno hacia la perfección infinita. Su ser nunca alcanza su clímax; siempre está entrando en su gloria. Su meta es la semejanza de Dios en Cristo: toda Su sabiduría, Su amor, Su santidad. Él es todo de ellos, y todo lo que Él es debe ser transfundido en su creciente grandeza. ¡Se elevan como el pájaro cantor, aspirando a los cielos, dando vueltas y cada vez más alto, hacia arriba y hacia arriba a través del azul firme hasta el sol! Perderán las marcas de la edad a medida que crezcan en la eternidad, y los que han estado más tiempo ante el trono serán como el que se sentó en el sepulcro joven con fuerza inmortal, radiante con una belleza inconsciente.

II. La vida de los fieles muertos recupera y conserva las mejores características de la juventud.

1. Esperanza. No más decepciones; un futuro ilimitado de bienaventuranza.

2. Ánimo de placer. Los placeres del cielo siempre satisfacen, pero nunca empalagosos.

3. Fervor de amor. Celo como el de los serafines, que han ardido ante el trono sin consumirse y sin decaer por edades desconocidas.

4. Energía boyante. Todo lo que la madurez y la vejez se llevaron, se devuelve en una forma más noble. Todas las limitaciones y debilidades que trajeron, la frialdad, la monotonía, el letargo, el cansancio, desaparecerán; pero conservaremos todos los dones preciosos que trajeron: sabiduría tranquila, conocimiento maduro, experiencia total, poderes de servicio adquiridos en el largo aprendizaje de la vida. El hombre perfecto en los cielos incluirá las gracias de la niñez, las energías de la juventud, la firmeza de la virilidad, la calma de la vejez; como en algunos árboles tropicales se puede ver a la vez brotes, flores, frutos, la expectativa de la primavera, la promesa madura del verano y la fruición cumplida del otoño, colgando juntos de la rama sin agotar.

III. Los fieles muertos vivirán en un cuerpo que no puede envejecer. Sin cansancio. No necesita reposo. Sin muerte ( 1 Corintios 15:42 ; 2 Corintios 5:1 ; Apocalipsis 7:13 ). ( A. Maclaren, DD )

Juventud en el cielo

Si todo esto es cierto, ese cuerpo glorioso e inquebrantable será entonces el instrumento igual y apto del espíritu perfeccionado, no, como lo es ahora, el único instrumento adecuado de la vida natural. Entonces, las emociones más profundas serán capaces de expresarse, ni, como ahora, como una marea impetuosa, ahogarán las compuertas a través de cuya estrecha abertura intentan presionar, y serán arrojadas a la espuma en el intento. comunicado claramente al espíritu; ese cuerpo glorioso será un perfecto instrumento de conocimiento.

Todo lo que deseamos hacer, lo haremos entonces, y no seremos torturados más con manos temblorosas que nunca podrán trazar el círculo perfecto que planeamos, y labios tartamudos que no obedecerán al corazón, y cerebro palpitante que dolerá cuando lo tengamos claro. . El espíritu joven tendrá como verdadero compañero de yugo un cuerpo que no puede cansarse, ni envejecer ni morir. Los ancianos santos de Dios se levantarán entonces con una belleza juvenil, más que la hermosura desaparecida durante mucho tiempo reposará en los rostros que estaban aquí demacrados por la ansiedad y pellizcados por la miseria y los años.

No más manos paralizadas, no más canas dispersas, no más ojos apagados y calientes, no más músculos rígidos y corazones que palpitan lentamente. “Se siembra en debilidad; se eleva en poder ". Se siembra en la vejez decadente; se cría en una juventud inmortal. Sus siervos estarán en ese día entre "los querubines de ojos jóvenes", y serán como ellos para siempre. ( A. Maclaren, DD )

La presencia del angel

Aquí hay un guarda más de lo que los judíos esperaban alrededor del sepulcro de nuestro Salvador, en más de los que Pilato designó. Un príncipe poderoso de esa hueste celestial, cuyo semblante era capaz de intimidar a una legión de los mejores soldados romanos; quizás había una multitud con él para celebrar la resurrección, como había una multitud que se apareció en los campos de Belén para regocijarse con la Natividad de Cristo. Pero este ángel, puedo decirlo con determinación, fue uno de los espíritus más reales que están ante el rostro de Dios para siempre. ¡Cuán dulcemente se dispuso la sabiduría eterna a permitir que un ángel se manifestara abiertamente en este lugar de la tumba y en la celebración de este gran día!

1. Esos espíritus ministradores habían estado presentes en todas las partes de la humildad de nuestro Salvador; buena razón deben estar ocupados en todas las ocasiones de Su exaltación y gloria.

2. Las mujeres salieron confiadas a embalsamar el cuerpo de Cristo, sin considerar cuántas dificultades se encontraban en su camino; dificultades que nunca podrían haber sido superadas si el ángel no hubiera sido enviado para facilitarles todas las cosas.

3. La presencia del ángel mostró que el que había sido sepultado allí era Dios además de hombre; porque los ángeles eran tan oficiosos en el sepulcro como solían serlo en el cielo, que es el trono de Dios.

4. Si no fuera un ángel, ¿a quién más se le creería en un asunto tan importante como este? Dime, ¿quién podría dar testimonio además de que se acreditaría? Los discípulos nunca tardaron tanto en concebir, ¡nunca fueron tan insensibles en nada como en esto! Todavía no sabían lo que significaba la resurrección de entre los muertos.

5. En efecto, es una promesa de que seremos exaltados después de la muerte a la sociedad de los ángeles.

6. Los ángeles desean estar presentes en todo aquello en lo que se beneficia la humanidad, para que se regocijen con nosotros. No hay envidia, no hay malignidad en ellos, que seremos perfeccionados en ambas partes de la naturaleza, tanto en cuerpo como en alma, y ​​así exceder en ese sentido a los que son sólo sustancias espirituales. ( Obispo Hacker. )

Versículos 6-7

Él ha resucitado; Él no está aquí.

Las palabras de un angel

Aquí tenemos el primer sermón del evangelio predicado después de que el evangelio fue terminado en la cruz y sellado por el hecho de la resurrección. No es una frase que haya salido de los labios del hablante por accidente; ni sus palabras son meras palabras que salieron más arriba, como si otras palabras también pudieran haberlo hecho. Tienen el germen del cual la predicación de todos los verdaderos evangelistas no es más que la expansión.

I. El primer título bajo el cual Cristo fue proclamado por un mensajero del cielo después de su crucifixión.

1. Jesús. El nombre dado en la anunciación. Ahora se cumple. Él ha salvado a su pueblo de sus pecados. De ahora en adelante este nombre estará por encima de todo nombre. Durante toda nuestra vida en el tiempo, cantemos con Bernardo: "Este nombre es dulzura en la boca, música en el oído, alegría en el corazón"; y durante toda nuestra vida en la eternidad esperemos penetrar cada vez más profundamente en el alma de su belleza, gloria y significado.

2. Jesús de Nazaret. Un título humilde, despreciado por los hombres.

3. Jesús de Nazaret, que fue crucificado. Palabras que los hombres usan para expresar desprecio, un ángel se enorgullece de usarlas; y la última frase de degradación que le lanzaron sus enemigos en la tierra fue el primer título bajo el cual es proclamado por un profeta llameante del cielo.

II. El primer aviso de la resurrección de Cristo. La resurrección de Cristo es-

1. Un misterio.

2. Un milagro.

3. Una victoria sobre la muerte.

4. Un cumplimiento de su promesa. ( G. Stanford, DD )

Las palabras del ángel

I. Este mensaje nos trae las buenas nuevas de que el que una vez murió por nosotros, ahora vive por nosotros. Como un bálsamo de conveniencia en la presentación del pensamiento, se nos puede permitir hablar de la muerte de Cristo como si tuviese dos aspectos en su eficacia salvadora: un aspecto celestial y otro terrenal, y afirmamos que su poder en ambas direcciones depende de la verdad. que ha resucitado.

1. El aspecto celestial. Nuestro beneficio, en esta dirección, de la muerte de Cristo, depende de nuestra confianza en Él, y no de nuestra capacidad para explicar con precisión lo que ha hecho Su muerte. Sabemos, en todo caso, que ha hecho todo lo necesario, y que no solo ha muerto, sino que también ha resucitado. Su resurrección, sancionada por el sello de la ley y toda la pompa del cielo, dio a su acto redentor la satisfacción más pública y solemne.

2. El aspecto terrestre. El que es nuestro Salvador debe ser nuestro Salvador todos los días y nuestro Salvador en todo lugar; nuestro Salvador de Satanás, del mundo y de nosotros mismos. No solo nosotros, por la eficacia celestial de Su muerte, debemos tener el perdón de los pecados; pero, por su eficacia terrenal, tenlo a Él con nosotros como una presencia viva, siempre obrando por “la renovación del Espíritu Santo”. Hace algún tiempo, los agentes del Anticristianismo colocaron carteles sobre Londres, en puertas, paredes y vallas de madera, publicitando la pregunta: "¿Te salvará la fe en un muerto?". Si, como así se insinúa, la fe cristiana es así, entonces el cristianismo es un choque para el sentido común.

Dead Hampden no tomará una mano contra la tiranía; Milton muerto no cantará; Wellington muerto no peleará; Wilberforce muerto no trabajará por la emancipación de los esclavos en el Sudán; un abogado muerto no lo salvará de complicaciones legales; un médico muerto no te salvará de las garras de la fiebre; e igualmente fantástica, e igualmente loca, es la concepción de la salvación por la fe en un Salvador muerto, un Salvador que tiene más de dieciocho siglos, un Salvador que fue crucificado pero del que no se nos ha dicho nada más. Sin la resurrección todo el evangelio colapsaría, como un arco colapsaría sin la piedra angular.

II. La tumba es el único lugar donde los verdaderos buscadores de Jesús pueden no encontrarlo.

1. “No está aquí”: esto no se aplicará al cielo.

2. “No está aquí”: esto no se aplicará a ninguna soledad terrenal.

3. “No está aquí”: esto no se aplicará a los caminos de la vida humana. Un cristiano puede decir de su lugar de trabajo: “Aquí paso la mayor parte de mi vida; este es el campo de batalla de mi alma; ¿Y Cristo me dejará para pelear mis batallas solo? " ¡Nunca! “Aquí, en mi vida comercial”, se puede decir, “Cristo está conmigo, animando mi conciencia y sosteniendo mi alma en la vida, mientras que parece que solo estoy tratando con cuestiones de material, color y forma; o con distinciones de peso y moneda; o con tablas de valor, o cálculos de desembolso, o tipos de cambio.

“Es un axioma de la razón santificada y un artículo de fe soberano, que Cristo está más, donde Cristo es más querido; y que dondequiera que yo esté, si lo quiero y lo busco, está cerca de mi corazón como el sol de aquello sobre lo que brilla.

4. “No está aquí”: esto no se aplicará a la asamblea de adoración.

5. “No está aquí”: esto no se aplicará al lugar donde el hijo pródigo está en sus harapos y trata de orar, pero se queda sin habla; no se aplicará al lugar donde el descarriado se lamenta de sí mismo; no se aplicará al lugar donde un alma que intercede, cuya preocupación por otra alma ha aumentado hasta el punto de ser intolerable, irrumpe en la oración: "¡Señor, ayúdame!"

6. “No está aquí”: Cristo no está en la tumba. Pensar en Cristo como entre los muertos sería renunciar a la fe en Cristo. Cristo es la vida; Por tanto, no puede estar entre los muertos; Por lo tanto, debe estar en todas partes excepto en la tumba.

III. Los buscadores de Jesús no tienen nada que temer, ni siquiera de lo que pueda parecer más alarmante. Cuando estemos abrumados por la sensación del horrible otro mundo, recordemos que los ángeles y los ministros de la gracia son todos nuestros amigos. Nosotros y ellos estamos bajo el mismo Señor, en casa en el mismo cielo, coristas en el mismo servicio.

IV. Todos los que conocen las buenas nuevas están obligados a contárselas a los demás. ( G. Stanford, DD )

Las mujeres en el sepulcro

Muy señalada y muy hermosa fue la devoción de estas mujeres. Ponen en vergüenza al sexo más fuerte.

1. Su fe, es cierto, era débil. No abrigaban ninguna esperanza de encontrar a Cristo vivo. Habían olvidado Su propia predicción expresa.

2. Sin embargo, si no hay fe que admirar, hay un gran amor que elogiar.

3. Y luego, qué celo había en su amor. Sabían muy bien con qué cuidado se había cerrado la tumba; pero no retrocedieron ante la perspectiva de una dificultad que, con razón, podrían haber razonado que era demasiado para sus fuerzas. El suyo era el amor que a sí mismo parece capaz de romper las rocas, aunque la esperanza podría haber quedado perpleja si hubiera sido invocada por alguna razón.

4. Y el amor tuvo su recompensa. Vinieron con la piadosa intención de ungir a los muertos, y ellos mismos fueron ungidos con las noticias más fragantes que jamás hayan llegado al oído de los mortales.

I. La información dada a las mujeres.

1. Sus temores se calman. "No temas". No tenían por qué aterrorizarse ante las glorias de un ángel, que no se había alarmado por las indignidades acumuladas sobre su Señor. Los que pudieron venir a buscar al nazareno crucificado en la tumba no eran indignos de conversar con los seres celestiales.

2. Pero las mujeres necesitaban algo más que acallar aquellos temores que naturalmente había despertado la aparición del ángel. Querían información sobre la desaparición del cuerpo de Cristo, y se les proporcionó rápidamente. Hay algo notable en el razonamiento del ángel. Exhorta a las mujeres a contemplar el lugar donde había estado el cuerpo de su Señor, como si su mera deserción fuera evidencia suficiente del hecho de una resurrección.

Y así, en realidad, lo fue; a todos, al menos, que como las mujeres, conocieron y consideraron el carácter y las circunstancias de los discípulos de Cristo. El cuerpo se había ido. Por lo tanto, había sido resucitado de entre los muertos o había sido removido con el propósito de engañarlo. Si lo eliminan, solo podrían hacerlo algunos de sus seguidores y adherentes inmediatos. ¿Pero podrían haber robado el cuerpo? La suposición es absurda.

Al creer que Cristo resucitó de entre los muertos, creo en un milagro para el que había suficiente poder; pero al creer que los discípulos de Cristo le robaron su cuerpo, creo un milagro para el cual no había ningún poder. De ahí el simple hecho, comprobable por los sentidos, de que el cuerpo de Cristo había desaparecido, era y debería ser todavía prueba suficiente de la resurrección.

3. Puede, sin embargo, no haber sido solo como prueba del hecho de una resurrección, que el ángel dirigió la atención a la tumba desierta; pero aún más, porque habría temas importantes de meditación y consuelo sugeridos por el hecho de que había sido santificado por el cuerpo del Señor. Haz una pausa para contemplar el lugar consagrado y reunir las maravillas con las que está embrujado.

Tan entretejido está el hecho de la resurrección de Cristo con todo el esquema de la redención, tan dependiente es todo el evangelio, ya sea por su verdad o por su valor, de que no sea posible que Él sea retenido de muerte, que si pudiéramos fijar la atención en esa tumba vacía, debemos dar esperanza a los abatidos, constancia a los vacilantes, advertencia a los descuidados, consuelo a los afligidos, valor a los moribundos.

Oh, quédate un rato en la tumba en santa meditación. Los pensamientos solemnes pueden invadirlo y las visiones brillantes pueden pasar ante usted. Esa bóveda vacía está llena de cosas sublimes, conmovedoras y gloriosas, cosas que escapan al mero transeúnte, pero que se presentan al paciente inspector.

II. La comisión que se confió a las mujeres.

1. Las buenas nuevas no eran solo para ellos; y el ángel les indica que se apresuren de inmediato para dar información sobre el hecho glorioso. ¿No fueron estas mujeres muy honradas? ¿No fueron bien recompensados ​​por su celo y amor? Se convirtieron en apóstoles de los mismos apóstoles; primero predicaron la resurrección a quienes la predicarían hasta los confines más lejanos de la tierra. Como la primera noticia de la muerte llegó por mujer, por mujer llegó la primera noticia de resurrección.

2. Qué estallido de gran paciencia y amor perdonador hay en el hecho de que las nuevas fueron enviadas primero a los discípulos del Señor. Parece haber sido el primer objetivo del Redentor resucitado silenciar las aprensiones de sus seguidores para asegurarles que, lejos de sentir severidad hacia ellos debido a su deserción, había vuelto a la vida para su comodidad y bienestar.

Cristo no pensó poco en haber sido abandonado; pero sabía cuánto se lamentaban sus discípulos por su falta; que lo amaban sinceramente, a pesar de haber sido vencidos por el miedo; y dio una prueba de su disposición a perdonar y dar la bienvenida al descarriado, siempre que haya remordimiento de corazón, al enviar las primeras noticias de su resurrección a los hombres que lo habían abandonado y huido.

3. Y esto fue poco. Los discípulos como un cuerpo en verdad habían jugado a ser cobardes; sin embargo, prefirieron evitar presentarse en Su defensa que apartarse de Él en abierta apostasía. Uno solo había hecho eso: negar a su Señor, negarlo tres veces, con todo lo que era vehemente y blasfemo en la expresión. ¡Ay de Peter! Pero ¡oh! la bondadosa consideración de Christi porque de hecho es Su voz la que debe ser reconocida en la voz del ángel: “Ve; díselo a sus discípulos ya Pedro ”. Esas dos palabras, “y Pedro”, incluidas en la comisión son, casi podría decir, un evangelio en sí mismas. Para todos los reincidentes arrepentidos, la Pascua trae buenas nuevas de gran gozo.

III. La promesa.

1. Hubo una idoneidad en la selección de Galilea para este encuentro de nuestro Señor con Sus apóstoles, ya que era probable que fuera conocido por muchos allí, habiendo sido criado en Nazaret, una ciudad de Galilea, habiendo realizado Su primera milagro en Caná de Galilea, y habiendo trabajado más abundantemente en Capernaum y la costa vecina.

2. Además, como Galilea fue llamada "Galilea de los gentiles", por su proximidad a los territorios de los paganos, esta fijación del lugar de reunión en los confines de Judea podría tener la intención de señalar que todos los hombres tenían interés en el hecho. de la resurrección, o que las bendiciones de la nueva dispensación no fueran restringidas como lo habían sido las de la antigua.

3. Y si fuera sólo para los entonces discípulos vivientes a quienes les correspondiera la promesa, de encontrarse con su Señor resucitado en Galilea, seguramente hay algún lugar allí del cual se puede decir a la Iglesia en cada época: “Allí le veréis. " “Él va delante de ti” es, y siempre será, el mensaje para la Iglesia. ( H. Melvill, BD )

La Pascua de las santas mujeres y la nuestra

¡Ah! Hermanos míos, veamos si, en nuestra peregrinación anual a la tumba de nuestro Señor, tenemos algo del amor que se muestra tan conspicuamente en estas celosas mujeres. Es tan fácil para nosotros celebrar la Pascua con gran pompa y gratitud, llegando a una tumba que sabemos que está vacía, porque la muerte ha sido vencida en su propio dominio, que podemos fácilmente pasar por alto la fuerza de ese afecto que brillaba fervientemente hacia Cristo, aunque se suponía que estaba muerto, también, con toda circunstancia de indignidad y vergüenza.

Cuando ahora la Iglesia reúne a sus hijos en solemne precesión y los conduce al lugar donde fue puesto el Señor, hay una plena conciencia de que el duelo está a punto de convertirse en gozo, y todo recuerdo de la muerte de Cristo como malhechor, tal vez se pierda en el sentimiento de haber surgido como la resurrección y la vida. ¿Qué sería, si todavía lo conociéramos como “Jesús de Nazaret, el cual fue crucificado”, y no como el Hijo de Dios que despojó la tumba de toda victoria? ¿No es demasiado el hecho de que (si se pueden usar tales expresiones) toleramos la humillación de Cristo, en consideración a Su triunfo posterior, así como podemos pasar por alto la circunstancia de que un hombre haya nacido mendigo, cuando lo conocemos? haberte convertido en príncipe? Aguantamos, aunque no nos guste, la cruz,

Y, sin embargo, ¿qué debe hacernos querer al Redentor, como la vergüenza y el dolor que sufrió por nosotros? ¿Cuándo debería parecerle tan precioso a nuestros ojos como cuando, "Varón de dolores y experimentado en quebranto"? ¿Él "da la espalda a los que golpean, y las mejillas a los que le arrancan el cabello?" ¡Oh! ese corazón apenas ha sido tocado todavía por el fuego celestial, que se ve obligado a volverse de Cristo en Su humildad a Cristo en Su gloria, antes de que pueda encenderse en admiración y devoción. ( H. Melvill, BD )

El lugar donde pusieron al Señor

I. Considere la manera en que fue entregado allí.

1. Fue internado allí por personas de carácter notablemente interesante. José de Arimatea: Nicodemo.

2. Allí estuvo comprometido con muchas muestras de respeto y afecto.

3. Fue internado allí con discreta tranquilidad y privacidad.

II. Considere los fines que, por su compromiso con él, se lograron allí.

1. Su entrega a ese lugar confirmó la realidad de Su muerte.

2. Su compromiso con ese lugar cumplió las declaraciones de profecías y tipos antiguos.

3. Su entrega allí completó la humillación de Su humillación.

4. Su entrega ha suavizado y mitigado deliciosamente los terrores de la tumba de su pueblo.

5. Al comprometerse allí, Él inmediatamente y necesariamente introdujo Su propia exaltación e imperio mediadores. Este fue el último paso hacia Su exaltación; lo proporcionó y aseguró.

III. Aprenda las lecciones que allí se inculcan.

1. La ternura y la devoción de su amor.

2. El deber de la devoción sin reservas a su voluntad.

3. Los abundantes consuelos que poseemos al reflexionar sobre la partida de nuestros amigos cristianos y al anticiparnos a la nuestra. ( James Parsons. )

El cristo resucitado

Ochocientos años después de que Edward I fuera enterrado, sacaron su cuerpo y descubrieron que todavía yacía con una corona en la cabeza. Han pasado más de mil ochocientos años, y miro dentro de la tumba de mi Rey muerto, y veo no solo una corona, sino que “en su cabeza hay muchas coronas”. Y lo que es más, está resucitando. ¡Sí, ha resucitado! Vosotros que habéis venido al sepulcro llorando, marchaos gozosos. Deja que tus cantos fúnebres se conviertan ahora en himnos.

¡El Vive! Quita la negrura de las puertas de la mañana. ¡El Vive! Que la tierra y el cielo celebren el jubileo. ¡El Vive! Sé que mi Redentor vive. ¿Por quién esa batalla y esa victoria? ¿Para quien? no tú. ( Dr. Talmage. )

Las lecciones de la tumba vacía

I. Está lleno de consuelos.

1. Proclama que la vida reina. El dolor de la tierra es la aparente supremacía de la muerte. El credo del mundo es la creencia en la muerte como el Señor Dios Todopoderoso, el terror y destructor de todas las cosas. Pero la tumba vacía de Cristo nos enseña que no reina la muerte, sino la vida.

2. Demuestra que reina el amor. La muerte parece sugerir indiferencia de parte de Dios hacia la aflicción humana. La resurrección cuenta una historia muy diferente.

3. Devuelve la esperanza al hombre. Lo que Cristo gana para sí mismo, lo gana para todos.

4. Habla de la perfección de la redención. Es aceptado por Dios; o el gran “Prisionero de la Esperanza” no habría sido dado de alta. Y, aceptado, Cristo se levanta para reinar, desde un terreno más ventajoso y con nueva soberanía. Tenemos un Salvador ahora en el trono de todas las cosas.

II. Lecciones sobre la vida y el deber.

1. El autosacrificio es el secreto de la bondad, el éxito y la alegría. El camino de la cruz siempre conduce a algún cielo. Ningún amor se pierde jamás, ni ningún sacrificio es infructuoso.

2. Nada puede de ninguna manera dañar el bien. Al hacer el mal, nos infligimos lo único que vale la pena dañar. ( R. Glover. )

La tumba vacía

Ya no está ahí. No estaba acostado allí cuando el ángel se dirigió a María Magdalena. En la mayoría de las tumbas, el interés consiste en el hecho de que todo lo que es mortal del santo, o héroe, o pariente cercano, descansa bajo la piedra o el césped que miramos. Del sepulcro de nuestro Señor, el interés principal es que Él ya no lo posea. No es como el lugar en el que yace, ni siquiera es principalmente como el lugar donde yacía, es como el lugar del que se levantó, que la tumba de Jesús habla a la fe. ( Canon Liddon. )

Importancia de la resurrección para el cristiano

Supongamos —es algo terrible incluso para un cristiano suponer—, pero supongamos que nuestro Señor Jesucristo hubiera traicionado, juzgado, condenado a muerte y crucificado; que había muerto en la cruz y había sido pulido; y que, en lugar de levantarse al tercer día, se había acostado en Su tumba día tras día, semana tras semana, año tras año, hasta que la corrupción y el gusano habían hecho su trabajo, y no quedaba nada de Su cuerpo, excepto quizás un cráneo y algunos huesos y un poco de polvo.

Supongamos que se demostró que eso le sucedió a Él, lo que nos sucederá a usted y a mí, lo que sucede como algo natural para los hijos de los hombres, para los ricos y para los pobres, para los sabios y los irreflexivos, para los jóvenes y los viejos, lo que ciertamente les sucedió a todos los demás fundadores de la religión y mártires, a Sócrates, Confucio, Mahoma y Marco Aurelio; ¿Cuál sería el resultado de las afirmaciones y obras de la religión cristiana? Si algo es seguro acerca de la enseñanza de nuestro Señor, es cierto que Él predijo Su resurrección y que señaló que era una prueba venidera de que Él era lo que decía ser.

Si no hubiera resucitado, su autoridad habría sido desacreditada fatalmente; Habría destacado en la historia de la humanidad, que me perdone por decirlo, como un pretendiente grandilocuente de sanciones sobrenaturales que no podía imponer. Si no hubiera resucitado, ¿cuál habría sido el significado de su muerte? Incluso si aún conservara el carácter de un martirio, habría sido solo un martirio. No se podría haber supuesto que tuviera ningún efecto en el mundo invisible: que fuera en ningún sentido una propiciación por el pecado humano.

La virtud expiatoria que, como creemos los cristianos, se le atribuye, depende del hecho de que Aquel que murió era más que un hombre, y que era más que un hombre, fue aclarado al mundo por Su resurrección. Como dice San Pablo a los romanos, fue declarado poderosamente como el Hijo de Dios con respecto a su naturaleza santa y divina por su resurrección de entre los muertos. Si se hubiera podrido en Su tumba, ¿qué debemos haber pensado de Su carácter como maestro religioso? Dijo mucho sobre sí mismo, lo cual es incompatible con la veracidad y la modestia de un simple hombre.

Él nos dijo a los hombres que lo amáramos, que confiáramos en Él, que creyéramos en Él, que creyéramos que Él era el camino, la verdad y la vida, que creyéramos que Él estaba en Dios el Padre, y el Padre en Él, que creyéramos. que un día lo verían sentado a la diestra de Dios y viniendo en las nubes del cielo. ¿Qué deberíamos pensar de un lenguaje de este tipo en boca del mejor hombre que hemos conocido? ¿Qué deberíamos pensar de ello en nuestro Señor mismo, si, después de todo, no era simplemente, como era, uno de nosotros, sino también, nada más? Demostró que tenía derecho a usar este lenguaje cuando, después de morir en la cruz, en su propio tiempo señalado, resucitó de entre los muertos.

Pero es Su resurrección la que nos permite pensar que Él podría hablar así sin ser intolerablemente engreído o profano. La fe en la resurrección es la piedra angular del arco de la fe cristiana y, cuando se quita, todo debe inevitablemente desmoronarse. La idea de que la enseñanza espiritual, que el elevado carácter moral de nuestro Señor sobrevivirá a la fe en Su resurrección, es uno de esos fantasmas a los que se aferran los hombres cuando ellos mismos, consciente o inconscientemente, están perdiendo la fe y aún no han pensado en ello. las consecuencias de la pérdida.

San Pablo sabía lo que estaba haciendo cuando hizo que el cristianismo respondiera con su vida por la verdad de la resurrección ( 1 Corintios 15:14 ). ( Canon Liddon. )

La resurrección de Cristo la esperanza del cristiano

Cristo ha resucitado. ¡Oh, cómo cambian esas palabras todo el aspecto de la vida humana! La luz del sol que brilla después de que el mundo ha sido empapado, aplastado y aterrorizado con las negras gotas del trueno, despertando el canto de los pájaros y volviendo a iluminar el florecimiento de las flores plegadas, no transfigura más gloriosamente el paisaje que estas palabras transfiguran la vida. de hombre. Nada menos que esto podría ser nuestra promesa y prueba de que también nos levantaremos.

No nos quedamos a merced de los débiles indicios de ello a partir de las reminiscencias de la niñez; vagas esperanzas de ella en momentos exaltados; espléndidas suposiciones de él en páginas antiguas; débiles analogías de ella desde el amanecer del día, y la renovación de la primavera, y el grano acelerado, y la mariposa sacudiéndose libre de la crisálida que la encierra para agitar sus alas en las glorias de la luz del verano: todo esto podría crear un anhelo, la sentido de alguna posibilidad lejana en unas pocas almas elegidas, pero no para todos los fatigados y sufrientes hijos de la humanidad una convicción permanente y ennoblecedora, una esperanza segura y certera.

Pero Cristo ha resucitado y lo tenemos ahora; un pensamiento para consolarnos en la oscuridad de la adversidad, una creencia para elevarnos al alto privilegio de los hijos de Dios. Los que durmieron en Cristo no perecieron. Mire dentro de la tumba vacía y angustiada del Salvador; Nos rompió las ataduras de la prisión; Rompió con un toque las rejas de hierro y las puertas de bronce; Ha saqueado la casa del saqueador, y ha arrancado el aguijón de la serpiente; "Él ha resucitado; Él no está aquí.

“Los que duermen en todas esas estrechas tumbas volverán a despertar, se levantarán de nuevo. En innumerables miríadas de la tierra, y del río, y de las ondulantes olas del poderoso mar, se levantarán al son de la trompeta de ese ángel; de pacíficos cementerios, de sangrientos campos de batalla, de la catacumba y de la pirámide, del monumento de mármol y de la cueva de la montaña, grandes y pequeños, santos, profetas y apóstoles, y multitud de mártires desconocidos y héroes sin recompensa, de todas las épocas y de todos los tiempos. clima, en cuya frente estaba el sello del Cordero, saldrán del poder de la muerte y del infierno.

Esta es la esperanza del cristiano, y por eso no sólo triunfamos sobre el enemigo, sino que nos beneficiamos de él, exprimiendo de su maldición una bendición, de su prisión una coronación y un hogar. ( Archidiácono Farrar. )

Resurrección de cristo

Cristo es la resurrección; por tanto, su fuente y manantial, su autor y consumador, en un sentido en el que ningún otro puede serlo. Cuando salió de la tumba en la mañana del gran sábado del mundo, trajo consigo la vida y la inmortalidad, mediante la cual las perlas del mar profundo, antes de esperar la zambullida del buceador, los tesoros, antes de yacer en la oscura mina, fueron tomados por él y sacados a la luz del día.

La vida y la inmortalidad fueron traídas a la luz por el evangelio, y con este conocimiento en nuestras mentes, parecemos estar junto al sepulcro roto del Salvador, tal como un hombre está al borde del precipicio del que una mano amiga lo ha arrebatado, estremeciéndose al pensar en la terrible muerte de la que acaba de escapar. Mire, y vea el lugar donde yacía el Señor, y tiemble, pero regocíjese con temblor.

¿Ya está la piedra? Si es así, si la piedra aún no se ha quitado, si las vestiduras funerarias y las especias aún envuelven y embalsaman el cadáver, entonces que venga la oscuridad y borre el sol, y dé las largas, muy largas noches a todo el mundo. esperanzas de vida, porque la existencia es un sueño febril, y la muerte será su espantoso pero bienvenido final. “Pero ahora es Cristo resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron.” ( WM Punshon, DD )

El triunfo del bien

Como una noble sonata, cuyas melodías se rompen con patéticos menores y estruendosas discordias, termina en un estallido de triunfante armonía, así la historia de la vida de Jesús, acosada por los pecados y piadosa por los dolores, es coronada por fin con la gloria de Su exaltación. ( CM Southgate. )

El cadáver ausente

Cuando deambulamos por un cementerio y miramos las lápidas, o entramos en la iglesia y examinamos los monumentos antiguos, vemos uno que se dirige a todos ellos: "Hic jacet" o "Aquí yace". Luego sigue el nombre, con la fecha de la muerte, y quizás algún elogio de las buenas cualidades de los difuntos. ¡Pero cuán totalmente diferente es el epitafio de la tumba de Jesús! No está escrito en oro ni tallado en piedra; se habla por la boca de un ángel, y es exactamente la inversa de lo que se pone en todas las otras tumbas: “Él es no aquí!” ( S. Baring Gould, MA )

La resurrección garantiza el éxito del cristianismo

Durante los años que siguieron al estallido de la revolución francesa y la revuelta contra el cristianismo que la acompañó, hubo una actividad extraordinaria en algunos sectores de la sociedad francesa dirigida a proyectar una religión que, se esperaba, pudiera reemplazar al cristianismo. Nuevos entusiasmos filantrópicos, nuevos entusiasmos especulativos, estaban a la orden del día. En una ocasión, un proyector de uno de estos planes llegó a Talleyrand, quien, como recordarán, era un obispo que se había vuelto escéptico y, por lo tanto, se había dedicado a la política; pero se diga lo que se diga de él, poseía en un grado muy notable una aguda percepción de la proporción de las cosas y de lo que es y no es posible en este mundo humano.

Bueno, su visitante observó, a modo de queja a Talleyrand, lo difícil que era iniciar una nueva religión, a pesar de que sus principios y sus esfuerzos estaban obviamente dirigidos a promover la mejora social y personal de la humanidad. "Seguramente", dijo Talleyrand, con una hermosa sonrisa, "seguro que no puede ser tan difícil como crees". "¿Cómo es eso?" dijo su amigo. “Pues”, respondió, “el asunto es simple; sólo tienes que ser crucificado, o de cualquier modo que te maten, y luego, a tu tiempo, resucitar de entre los muertos, y no tendrás ninguna dificultad ". ( Canon Liddon. )

Versículo 7

Dile a sus discípulos y a Pedro.

El triunfo del amor sobre el pecado

Mateo, quien también informa las palabras del ángel, solo ha "dígaselo a sus discípulos". Marcos (el "intérprete" de Pedro) agrega palabras que deben haber llegado como vino y aceite al corazón herido del negador, "y Pedro". Para los demás, era de menor importancia que su nombre hubiera sido nombrado entonces; para él era vida de entre los muertos que debería haber sido elegido para recibir una palabra de perdón y una llamada a encontrarse con su Señor; como si hubiera dicho a través de su ángel mensajero: "Los vería a todos, pero al que se quede atrás, que no le falte de nuevo a nuestro feliz encuentro".

I. Fíjense en el mensaje amoroso con el que hace señas al vagabundo para que regrese.

1. Una revelación de amor más fuerte que la muerte.

2. Una revelación de un amor que no es rechazado por nuestros cambios pecaminosos. Mientras lo olvidamos, Él se acuerda de nosotros. No podemos alejarnos del alcance de Su amor, vagar tan lejos.

3. Un amor que envía un mensaje especial debido a un pecado especial. La profundidad de nuestra necesidad determina la fuerza del poder restaurador que se despliega. Cuanto más pecamos, menos podemos creer en el amor de Cristo; y así, cuanto más pecamos, más maravilloso y convincente nos da el testimonio y las operaciones de su amor.

4. Un amor que distingue a un hombre pecador por su nombre. Cristo trata con nosotros no en masa, sino alma por alma. Tiene un claro conocimiento individualizador de cada uno. Ama a cada alma con un amor distinto. Él te llama por tu nombre, tan verdaderamente como señaló a Pedro aquí, tan cierto como cuando Su voz desde el cielo dijo: "Saulo, Saulo". A ti se ofrecen perdón, ayuda, pureza, vida eterna.

II. El encuentro secreto entre Cristo y Pedro ( Lucas 24:34 ; 1 Corintios 15:5 ). Esta es la segunda etapa del victorioso conflicto del amor divino con el pecado humano. ¡Qué tierna consideración hay en encontrarse con Pedro a solas, antes de verlo en compañía de otros! ¡Cuán doloroso hubiera sido el arrebato de las primeras emociones de vergüenza despertadas por la presencia de Cristo, si su curso hubiera sido detenido por cualquier ojo que no fuera el suyo al contemplarlos! El acto de fe es el encuentro del alma con Cristo solo.

¿Sabes algo de esa comunión personal? ¿Usted, usted mismo, por su propia penitencia por su propio pecado y su propia fe agradecida en el amor que de ese modo se vuelve verdaderamente suyo, se ha aislado de toda compañía y se ha unido a Cristo? Luego, a través de ese pasaje estrecho por donde solo podemos caminar solos, llegarás a un lugar grande. El acto de fe que nos separa de todos los hombres, nos une por primera vez en verdadera hermandad, Hebreos 12:22 .

III. La curación gradual del apóstol perdonado ( Juan 21:15 ). "¿Me amas?" incluye todo. ¿Has aprendido la lección de Mi misericordia? ¿Has respondido a Mi amor? Entonces serás apto para Mi trabajo y comenzarás a perfeccionarte. Entonces, la tercera etapa en el triunfo del amor de Cristo sobre el pecado del hombre es cuando nosotros, al contemplar ese amor que fluye hacia nosotros y aceptarlo por fe, respondemos a él con el nuestro y podemos decir: “Tú sabes que te amo”. .

”Y cuando amamos, podemos seguir. Con amor a Cristo como motivo, y Cristo mismo como modelo, y siguiéndolo como nuestro único deber, todas las cosas son posibles, y la completa derrota del pecado en nosotros es solo una cuestión de tiempo. El amor de Cristo, recibido en el corazón, triunfa paulatina pero seguramente sobre todo pecado, transforma el carácter, transformando incluso su debilidad en fuerza, y así, desde las profundidades de la transgresión y las mismas puertas del infierno, eleva a los hombres a Dios. ( A. Maclaren, DD )

Y Peter

I. Dígale a Pedro, aunque ha pecado tan gravemente. Fue despiadado, repetido, público, voluntarioso.

II. Díselo a Peter, porque ha llorado. La ira de Dios contra sus hijos cesa con el comienzo de su penitencia.

III. Díselo a Peter, porque ha sufrido. Sus pensamientos eran la vara de castigo de Dios.

IV. Dile a Pedro que es querido por Cristo. El pecado puede entristecer a Cristo, hacer que se retire, nos hiera y desfigure; pero no puede alterar Su amor.

V. Díselo a Peter, porque es tu hermano. Habían pecado. ¿No hemos negado a nuestro Señor? ( Tallos y ramitas ) .

La noticia de la resurrección de Cristo enviada a Pedro

Ninguna acción de la vida de Cristo carece de importancia y significado.

I. ¿ A quién se envió este mensaje en particular? A Pedro, que entonces se distinguía de los otros discípulos, no en mérito, sino en culpa. Sin embargo, no fue honrado así por su culpa, sino porque ahora estaba arrepentido y afligido. No fueron sus maldiciones y juramentos lo que le trajo esta misericordia, sino su penitencia y lágrimas. Aquí no hay consuelo para el pecador empedernido o descuidado, o para el santurrón, o para el hombre que, en medio de su iniquidad, no siente aborrecimiento de sí mismo, ni profunda contrición por su culpa. Pero para el pecador con el corazón quebrantado, existe el consuelo más dulce.

II. El ser bondadoso que envió este mensaje.

1. Cristo tuvo el mismo corazón compasivo después de Su resurrección que tenía antes. La muerte cambió la naturaleza de Su cuerpo, pero no la naturaleza de Su corazón o la disposición de Su alma. Todavía mira a los que lo buscan con la misma ternura, simpatía y amor.

2. Jesús resucitado mira más las gracias que los pecados del cristiano arrepentido. Parece haber pensado más en el dolor de Peter que en sus maldiciones, más en sus lágrimas que en sus juramentos. Él ve tanta maldad desesperada de nuestro corazón, que le hace contemplar con placer lo menos bueno que Su gracia nos permite producir. ¿Quién no valoraría una flor que encontrara floreciendo en una roca o arrojando su fragancia sobre las arenas de un desierto? No es que al dar Su gracia y perdón, pase por alto el pecado; Para eterna vergüenza de Pedro, la traición que cometió está registrada contra él en la Santa Palabra de Dios. El pecado está perdonado, pero el recuerdo y la vergüenza de él aún permanecen.

3. Cristo a veces concede al creyente, cuando se inclina con un dolor extraordinario, más que el consuelo ordinario. No es una cosa ligera lo que calmará la conciencia del cristiano, después de haber sido vencido por la tentación. La tormenta que el pecado ocasiona en su alma no puede calmar fácilmente. El cristiano en duelo necesita una intervención especial de gracia y misericordia, antes de que pueda albergar de nuevo en su corazón una esperanza de perdón y aceptación.

En las misteriosas riquezas de Su bondad, el Señor a veces concede a Sus santos, en estas estaciones, consuelos peculiares. Él recuerda su alma, "sacudida por la tempestad y no consolada", de la contemplación de su propia depravación, y le dice que mire de nuevo con el ojo de la fe en la cruz de Su Hijo.

4. El pecador contrito puede obtener mucho consuelo y esperanza de la resurrección de Cristo. ¡Qué motivo de regocijo tenemos por el hecho de que "Cristo ha resucitado"! Busquemos conocer el poder de Su resurrección.

III. Los mensajeros empleados.

1. Un ángel. ¿Por qué?

(1) Para honrar a Cristo.

(2) Para enseñarnos, que la brecha entre nosotros y los ángeles está sanada. De nuevo nos consideran amigos y nos aman como hermanos. Son hechos nuestros siervos ministrantes y no desdeñan el oficio.

(3) El pecador contrito es peculiarmente objeto de amor para las huestes celestiales. El ángel del Señor se compadece del lloroso Pedro y se regocija en llevarle una copa de consuelo. ¡Qué lección para los ministros, qué lección para cada cristiano, está aquí! Es una obra celestial consolar a los afligidos.

2. Tres mujeres pobres reciben el mensaje de labios de este heraldo celestial y lo llevan al penitente de duelo. ¿Por qué? Habían sido los primeros en amor, afecto, servicio; era justo que fueran los primeros en honor y recompensa. Y observe la forma en que estas mujeres fueron enviadas. “Ve rápido” ( Mateo 28:7 ).

¿Por qué tanta prisa? No había nada de pecaminoso en los sentimientos que probablemente suscitaría una vista de la tumba de su Señor; pero no se les permitió quedarse allí para complacerlos, para que se nos pudiera enseñar que el sentimiento piadoso debe conducir a acciones piadosas. Es bueno y dulce pensar en Cristo; pero es mejor actuar por Cristo. Él es el mejor siervo, no quien se deleita en estar en la presencia de su amo, sino que cuida cuidadosamente y con diligencia se ocupa de los asuntos de su amo. ( Charles Bradley, MA )

Mujeres como embajadoras

Las facultades y habilidades del alma aparecen tanto en los asuntos del estado como en los asuntos eclesiásticos; en asuntos de gobierno y en asuntos de religión; y en ninguno de ellos estamos sin ejemplos de mujeres capaces. Porque, para asuntos de estado y asuntos de gobierno, nuestra época nos ha dado una reina como la que ningún otro rey anterior ha igualado. Y en la historia veneciana, recuerdo, que ciertas matronas de esa ciudad fueron enviadas por comisión, en calidad de embajadoras, a una emperatriz con quien ese estado tuvo ocasión de tratar.

Y en las historias de las partes orientales del mundo, se dice que es una práctica común enviar mujeres como embajadoras. Y luego, en materia de religión, las mujeres siempre han tenido una gran mano, aunque a veces tanto a la izquierda como a la derecha. ( John Donne, DD )

Razones del encuentro en Galilea

¿Por qué se fijó esta reunión en Galilea? ¿Por qué se iba a emprender este largo viaje? ¿Por qué fue Jesús a Galilea después de Su resurrección? ¿Por qué evidentemente fue un asunto de tanto interés e importancia para la mente de Jesús ir allí? En Jerusalén fue crucificado, en Jerusalén resucitó, en Jerusalén ascendió; Jerusalén era el lugar de todo honor; ¿Por qué entonces debería tener tanto cuidado de bajar a esa provincia del norte? Sin duda hubo muchas razones de las que no sé nada; pero creo que se nos permitirá ver algunos de ellos.

1. Se podría mentir en el mismo hecho de la distancia y la dificultad. Porque es una ley universal que Dios siempre requiere esfuerzos y siempre bendice los esfuerzos que Él requiere. No encontrará sus mejores privilegios al alcance de su mano. Debe contentarse con llegar lejos por ellos. Debes ejercitar la abnegación y el trabajo para llegar a ellos.

2. No hay duda también de que Jesús lo hizo en parte porque se despreciaba a Galilea. Había vivido en Galilea cuando era niño y joven; Había tomado de allí a la mayoría de sus apóstoles; y ahora que había resucitado y casi glorificado, no iba a pasar por el lugar que amaba en la vida humilde. Ese no sería el Jesús con quien tenemos que ver.

3. Detrás de este sentimiento, hay pocas dudas de que hubo un gran principio sobre el cual Cristo actuó: extender las pruebas de Su resurrección lo más ampliamente posible. Por lo tanto, manifestó Su cuerpo resucitado en los dos extremos de la tierra a la que estaba confinada esa dispensación.

4. Cristo fue fiel a todas las simpatías más sutiles de nuestra naturaleza, y entre esas simpatías está el amor de las asociaciones antiguas, y especialmente las tempranas. ( James Vaughan, MA )

María de Magdala

Ella estaba-

I. Un gran sufrimiento curado por Cristo.

II. Un ministro agradecido de Cristo ( Lucas 8:2 ; Marco 15:41 ).

III. Un fiel adherente a Cristo.

IV. Un sincero duelo por Cristo (Comp. Mateo 27:61 ; Marco 15:47 ; Juan 20:1 ; Juan 20:11 ).

V. Un mensajero de Cristo de honor ( Juan 20:17 ; cap. 16:10). ( TS Dickson, MA )

Versículo 9

Ahora cuando Jesús resucitó.

Evidencia del hecho de la resurrección de Cristo

La tumba vacía de Jesús recuerda un evento que está tan bien atestiguado como cualquier otro en la historia. Está tan atestiguado que deja fuera de discusión la idea de lo que se llama "ilusión". El propósito principal, el primer deber, del ministerio apostólico era dar testimonio del hecho de que Cristo había resucitado. Los apóstoles no enseñaron la resurrección como una verdad revelada, como enseñaron, por ejemplo, la doctrina de la justificación; enseñaron la resurrección como un hecho de experiencia, un hecho del que ellos mismos habían tenido experiencia.

Y es por eso que los diferentes evangelistas no relatan las mismas apariciones de nuestro Señor resucitado. Cada uno informa de lo que él mismo presenció, o de lo que presenció el testigo ocular bajo cuya autoridad escribe. Junte las distintas certificaciones y la evidencia será irresistible. Lo que estos testigos atestiguan debe ser cierto, a menos que hayan conspirado para engañarnos, o ellos mismos se hayan engañado.

La idea de que están engañados, sin embargo, no puede ser entretenida por ningún hombre que comprenda el carácter humano; la idea de que ellos mismos fueron engañados es incompatible con el carácter del testimonio que dan. Sin duda, hay estados de alucinación, estados de tensión mental, en los que un hombre puede imaginar que ve algo que de hecho no se presenta a sus sentidos. La imaginación por el momento es tan enérgica como para imponer a los sentidos una impresión que corresponde a eso, sea lo que sea, que crea una emoción dentro del alma.

Es más, el mismo Nuevo Testamento habla de revelaciones internas, a veces durante el sueño, a veces durante las horas de vigilia, como lo fue ese rapto del que escribió San Pablo, en “el tercer cielo, si en el cuerpo no puedo decir, o si fuera del cuerpo no puedo decirlo, Dios lo sabe ". Pero los relatos de las apariciones de nuestro Señor resucitado no admiten en absoluto ninguna de estas explicaciones. Si lo hubieran visto solo por un momento pasajero, solo por uno o dos individuos por separado, solo en un conjunto de circunstancias, bajo un conjunto de condiciones repetidas una y otra vez, entonces habría habido lugar para la sospecha de una alucinación mórbida, o al menos de una visión interior.

Pero, ¿cuál es el estado real del caso? El resucitado fue visto cinco veces el día que resucitó de entre los muertos; Lo vieron una semana después; Fue visto más de un mes después de eso; y con frecuencia, en muchas ocasiones, durante el intervalo; Fue visto por mujeres solas, por hombres solamente, por grupos de dos y tres, por discípulos reunidos en cónclave, por multitudes de hombres, quinientos a la vez; Fue visto en un jardín, en un camino público, en una cámara alta, en una montaña en Galilea, en la orilla del lago, en la aldea donde sus amigos habitaban.

Enseñó como antes de Su muerte, instruyó, animó, reprendió, bendijo, pronunció prolongados discursos que fueron recordados, que fueron registrados; Explicó pasajes de la Escritura, reveló grandes doctrinas, dio mandatos enfáticos, hizo grandes y nuevas promesas, comunicó poderes ministeriales; y los que lo rodeaban sabían que Su cuerpo resucitado no era una forma fantasma, porque Él comía y bebía ante ellos como en los días de antaño, y podrían, si hubieran querido, haber presionado sus propios dedos en las heridas frescas de Su manos y pies y costado.

En resumen, dejó en un grupo de mentes, muy diferentes entre sí, una impresión profunda e imborrable, de que habían visto y vivido con Aquel que había muerto y resucitado, y que este hecho era en sí mismo y en su importancia tan importante. precioso, tan lleno de significado y de bendición para la raza humana, que arrojó en sus mentes todos los demás hechos a una relativa insignificancia; valía la pena vivir por él, valía la pena morir por él. ( Canon Liddon. )

Se apareció primero a María Magdalena

La primera aparición del Salvador después de la resurrección fue a una mujer. Por todo lo que había muerto. Pero no se manifiesta a un mundo reunido ahora que ha resucitado victorioso sobre la tumba; no a los ángeles ni a los apóstoles; no al fiel José, ni al sincero Nicodemo; ¡pero a una mujer!

I. El carácter de la persona a quien se apareció Cristo. Una mujer, habitante de un pueblo lejano y sin importancia que colinda con la frontera gentil, que había estado poseída por demonios, hasta que Cristo le tendió la mano compasiva.

II. Las circunstancias en las que se le apareció. La llamó por su nombre.

III. La gran verdad aquí ilustrada.

1. No fue un encuentro casual. Cristo, habiendo abandonado ya la tumba, debe haberse ocultado a propósito de todos sus discípulos, excepto de aquel a quien quería ver y consolar.

2. Jesús se le reveló, sin compañía de nadie. Ningún ángel anfitrión: Cristo era "todo en todos".

3. La manifestación se le dio en un jardín a una mujer. Edén: Eva. ( George Venabbes. )

El poder del evangelio para restaurar a los caídos

La huida gracia del evangelio y la santidad que produce lo distinguen de cualquier otro sistema. Justifica y santifica a la vez. En su método de justificación, da gloria a Dios y trae paz al hombre. En su método de santificación, muestra la plenitud de la gracia y se libera del poder de Satanás.

I. Aquellos que están más bajo la influencia satánica, aún están al alcance del Evangelio.

1. El poder de los espíritus malignos se ejercería sobre el cuerpo y el alma, si no estuvieran restringidos por un poder mayor. Satanás ciega la mente; obra poderosamente en el corazón de los hijos de desobediencia; pone en el corazón de los hombres traicionar al mejor de los Maestros y mentir contra el mejor Amigo. Todos los pecados, ya sean contra Dios o contra los hombres, se cometen como consecuencia de su tentación.

2. Ningún poder puede contrarrestar esta influencia maligna sino la Divina. En los países paganos Satanás reina sin control; en los países cristianos se revelan sus artimañas, se desconcierta toda su malicia, se derroca su reino.

3. El evangelio no sólo libera a los hombres de la influencia satánica, sino que los exalta a los caracteres más santos.

II. El Evangelio puede efectuar la reforma de los más abandonados. Tan pronto como María Magdalena fue desposeída, se consagró al servicio de su Señor. Lo mismo ocurre con todos los que abrazan de todo corazón la religión de Cristo. El poder del pecado en ellos se destruye, la influencia de Satanás se disuelve y se vuelven cautivos voluntarios del amor de Cristo. Justino Mártir, en una de sus disculpas, dice: “Oh Emperador; nosotros, que antes éramos adúlteros, ahora somos castos; nosotros, que usamos encantamientos mágicos, ahora dependemos del Dios inmortal; nosotros, que amamos el dinero, contribuimos ahora alegremente a las necesidades de todos; nosotros, que no queríamos sentarnos con los que no eran de la misma tribu que nosotros, ahora nos sentamos alegremente y oramos por la conversión de los que nos odian, y los persuadimos de que vivan de acuerdo con los excelentes preceptos de Cristo ".

1. Aprendamos cuán admirablemente se adapta el evangelio al estado actual de la naturaleza humana. Nos encuentra culpables y nos revela la misericordia soberana de Dios en Cristo. Somete el corazón corrupto; convierte a los hombres de las tinieblas a la luz, etc.

2. Vea qué base ofrece esto para el esfuerzo, incluso en los casos más desesperados. ( W. Marsh, MA )

Jesús aparece a María Magdalena

I. Quién era ella. Cristo se reveló a sí mismo primero a una mujer. Una mujer de la que había echado siete demonios. Ella había sido un trofeo especial del poder liberador de Cristo. En su poderosa gracia había demostrado su poder. Se había convertido en una asistente constante del Salvador. Ella gastó su sustancia en aliviar sus deseos.

II. Cómo buscaba. Muy temprano en la mañana. Con mucha osadía. Muy fielmente: parado en el sepulcro. Llorando intensamente. Con perseverancia. Sólo buscó a Cristo. Había mucha ignorancia, muy poca fe, pero mucho amor.

III. Cómo lo encontró. Jesucristo le fue descubierto por una palabra. Su corazón se adueñó de la lealtad con otra palabra. Su siguiente impulso fue buscar un compañerismo cercano. Luego entró a su servicio. ( CH Spurgeon. )

María Magdalena

I. Un ejemplo melancólico de poder satánico.

II. Un trofeo glorioso de la gracia divina. Ella no buscó la cura. María resistió la mano sanadora. Ella fue sanada por una palabra. Ella fue sanada instantáneamente.

III. Un ardiente seguidor de Cristo.

IV. Una fiel adherente a su Maestro en toda prueba.

V. Uno de los espectadores más favorecidos de Cristo.

VI. Un mensajero honorable de Cristo a los apóstoles. ( CH Spurgeon. )

Mujer primero

¿No era más conveniente que una mujer viera primero al Salvador resucitado? Ella fue la primera en la transgresión, sea ella la primera en la justificación. En ese jardín, ella fue la primera en obrar nuestra aflicción; que ella, en ese otro jardín, sea la primera en ver a Aquel que obra nuestro bien. Toma la manzana de ese árbol amargo que nos trae todo nuestro dolor; sea ​​ella la primera en ver al Jardinero Poderoso, que plantó un árbol que da fruto para vida eterna. ( CH Spurgeon. )

Magdalena

María Magdalena representa a aquellos que han caído bajo el poder atormentador y distractor de Satanás, y cuya lámpara de gozo se apaga en diez veces la noche. Están encarcelados no tanto en las guaridas del pecado como en las mazmorras del dolor; no tan criminales como miserables; no tan depravados como desolados. ( CH Spurgeon. )

Demente

Las personas poseídas por los demonios eran infelices; encontraron que la oscuridad del sepulcro era su lugar más agradable. Eran antisociales y solitarios. Si se les permitía, rompían con todas esas queridas asociaciones del círculo familiar que daban la mitad de los encantos a la vida; les encantaba vagar por lugares secos, buscando descanso y no encontrando ninguno; eran imágenes de miseria, imágenes de aflicción. Así era la siete veces desdichada Magdalena, porque en ella había entrado una banda completa de demonios.

Estaba abrumada por siete mares de agonía, cargada con siete esposas de desesperación, rodeada de siete muros de fuego. Ni el día ni la noche le permitieron descansar, su cerebro estaba en llamas y su alma espumeaba como un caldero hirviendo. ( CH Spurgeon. )

Demente

Para resumir mucho en pocas palabras, no hay duda de que María Magdalena habría sido considerada por nosotros una demente; ella era, prácticamente, una maníaca. La razón no fue enviada, y Satanás estaba al timón en lugar de la razón, y el pobre barco se apresuró de aquí para allá bajo la guía de demonios. ( CH Spurgeon. )

Una ilustración moderna

Recuerdo a un hombre de excelente carácter, querido por su familia y estimado por sus vecinos, que estuvo durante veinte años envuelto en una tristeza indecible. Dejó de asistir a la casa de Dios, porque dijo que era inútil; y aunque siempre estaba dispuesto a ayudar en toda buena obra, sin embargo, tenía la firme convicción de que, personalmente, no tenía parte ni parte en este asunto, y nunca podría haberlo tenido.

Cuanto más le hablaba, peor se ponía; incluso la oración parecía excitarlo a un abatimiento más terrible. En la providencia de Dios, fui llamado a predicar la Palabra en su vecindario; fue inducido a asistir y, por el poder bondadoso de Dios, bajo el sermón obtuvo una gozosa libertad. Después de veinte años de angustia e inquietud, puso fin a sus cansados ​​vagabundeos al pie de la cruz, para asombro de sus vecinos, alegría de sus amigos y para gloria de Dios. ( CH Spurgeon. )

Espero lo peor

Hasta que la puerta del infierno no se cierre a un hombre, no debemos dejar de orar por él; y si lo vemos abrazado a los mismos postes de la puerta de la condenación, debemos ir al propiciatorio y suplicar al brazo de gracia que lo saque de su peligrosa posición. El caso de María Magdalena es un espejo en el que muchas almas, retorcidas de angustia, pueden verse a sí mismas. ( CH Spurgeon. )

Versículos 10-11

Y ella fue y les dijo.

Un interior triste y un mensajero alegre.

Mark es gráfico: pinta un interior como un artista holandés. Vemos una compañía selecta: "Los que habían estado con Él". Conocemos a muchos de los individuos y estamos interesados ​​en notar lo que están haciendo y cómo soportan su duelo. Vemos-

I. Una asamblea de duelo. "Mientras lloraban y lloraban". ¡Qué escena! Contemplamos un duelo común, expresado abundantemente por lágrimas y lamentos. Ellos lloraron

1. Porque habían creído en Jesús y lo amaban; y por lo tanto estaban preocupados por lo que había sucedido.

2. Porque sintieron su gran pérdida al perderlo.

3. Porque habían visto sus sufrimientos y muerte.

4. Porque recordaron su mala conducta hacia él.

5. Porque sus esperanzas en él fueron defraudadas.

6. Debido a que estaban completamente desconcertados en cuanto a lo que se iba a hacer ahora, al ver que su Líder se había ido.

II. Un mensajero consolador.

1. María Magdalena fue una de ellas.

2. Vino con las mejores noticias. La resurrección de cristo

(a) elimina la causa del dolor;

(b) asegura la ayuda de un Redentor vivo ";

(c) asegura la resurrección personal ( 1 Corintios 15:23 );

(d) trae justificación personal ( Romanos 4:25 ).

3. No le creyeron.

(a) La incredulidad tiende a volverse crónica: no habían creído al Señor cuando predijo Su propia resurrección, por lo que no creen a un testigo ocular que lo informó.

(b) La incredulidad es cruelmente injusta: hicieron mentirosa a María Magdalena y, sin embargo, todos la estimaron.

III. Una reflexión reconfortante.

1. No somos las únicas personas que hemos lamentado la ausencia del Señor.

2. No somos los únicos mensajeros que han sido rechazados.

3. Estamos seguros más allá de toda duda de la resurrección de Cristo.

(a) La evidencia es más abundante que la que da testimonio de cualquier otro gran evento histórico.

(b) Los apóstoles lo creyeron tanto que murieron como testigos de ello.

(c) Fueron muy lentos para convencerse y, por lo tanto, lo que los obligó a creer debería tener el mismo efecto en nosotros.

4. Gran razón, entonces, para que nos regocijemos. ( CH Spurgeon. )

Dolor innecesario

Un dolor no es menos agudo porque se basa en un error. Jacob lamentó amargamente a José, aunque su amada no fue despedazada, sino en camino de ser señor de todo Egipto. Sin embargo, si bien es necesario que exista tanta tristeza bien fundada en el mundo, es una pena que una angustia innecesaria sea soportada y soportada por aquellos que tienen los mejores motivos posibles para la alegría. El caso del texto que tenemos ante nosotros es típico.

Miles de personas están en este día de duelo y lloran, quienes deberían regocijarse. ¡Oh, la masa de dolor innecesario! La incredulidad obra para el padre de la mentira en este asunto, y produce miseria a partir de la falsedad entre aquellos que no son en verdad hijos de la tristeza, sino herederos de luz y gozo. ¡Levántate, fe, y con tu luz ahuyenta esta oscuridad! Y si alguna vez quieres que una humilde María arregle tu lámpara, no desprecies su bondadosa ayuda.

Incredulidad transitoria

"¿Siempre hay niebla aquí?" —preguntó una pasajera del capitán de un barco de vapor de Cunard, cuando cruzaban a tientas los bancos de Terranova. "¿Cómo debería saberlo?" respondió el capitán con brusquedad; "No vivo aquí." Pero hay algunos de los profesos seguidores de Cristo que se las arreglan para vivir en las gélidas regiones de la niebla espiritual durante gran parte de sus infelices vidas. ( Cuyler. )

Versículo 12

Después de eso, apareció en otra forma.

La forma cambiante del Salvador inmutable

I. Cristo tiene forma. Elifaz dijo ( Job 4:15 ). No así se nos presenta al Señor Jesús en el Nuevo Testamento. A lo largo de Su vida terrenal, Él aparece, no en líneas inciertas y vacilantes, sino con toda la distinción y el poder de una personalidad humana. Y durante los cuarenta días pasa lo mismo. La corporeidad del Redentor está glorificada, pero sigue siendo el "hombre Cristo Jesús" con todas sus características individuales.

En nuestros días se están haciendo grandes esfuerzos para deshacerse de la "forma" de Cristo; para sustituir lo vago y visionario por la verdad definida y palpable como es en Jesús. El profeta dice: "Engañoso es el corazón". La mitad de esto, parece, es cierto; Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y desesperadamente bueno, porque la introspección moderna ha encontrado en él un Mesías, una Iglesia y una Biblia. Entremos en nuestra protesta contra estos esfuerzos por rechazar una religión sustantiva.

1. Tenemos a los que rechazan al Cristo histórico en nombre de un Cristo místico. Los hombres espirituales, se nos dice, alcanzan posiciones que hacen que los salvadores históricos sean redundantes. Encuentran un Cristo adivino en su corazón. Pero, hermanos míos, ¿podemos renunciar al Cristo que está pintado con tan severo realismo en el Nuevo Testamento por ese Cristo idealista que los hombres asumen encontrar en su propio corazón? ¿Debemos vaporizar el Cristo de los Evangelios en ese Cristo informe y sin sangre conocido en ciertos lugares como el Cristo interno, espiritual y eterno? Seguramente no.

Si rechazamos al Cristo histórico, pronto no tendremos a Cristo en absoluto, porque el Cristo que encontramos en nuestro corazón es simplemente el reflejo del Cristo histórico. ¿Qué Cristo encontró Morison en el corazón de los chinos? o Carey en el corazón del Hindoo? o John Hunt en el corazón de Fiji? ¡Un Cristo muy equívoco, sin duda!

2. Tenemos a los que rechazan la Iglesia visible por la Iglesia invisible. La Iglesia de Dios no existe, se nos dice, como institución visible. La Iglesia externa: sacramentos, rituales, ministros e impertinencias. "Dios es espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad". Una vez más, Cristo se convertirá en incorpóreo y sin forma; Su Iglesia se sublima en esa sombra sin rasgos conocida como Plymouthism.

Contra esta eterización también debemos protestar. La verdadera Iglesia, que es el "cuerpo" de Cristo, se parecerá al cuerpo resucitado de Cristo; ser a la vez espiritual y corpóreo; celestial y terrenal; invisible, ya que su vida más profunda está escondida en Dios, y sin embargo, revela en su organización, gobierno y ordenanzas el poder y la gracia de su Cabeza inmortal; con rasgos humanos y vestiduras humanas, y sin embargo de pie ante el mundo, como el Maestro estaba en el Monte, transfigurado en una gloria completamente sobrenatural y Divina.

3. Tenemos a los que rechazan la teología dogmática por la verdad subjetiva. Algunos de ellos rechazan las Escrituras por completo, mirando en el corazón encuentran una Biblia más segura. Desdeñan una "revelación de libro"; la verdad eterna se ve perjudicada por cualquier intento de darle "forma". O, si se acepta la revelación, no se debe permitir ninguna "forma de palabras sanas"; las enseñanzas de la revelación no deben expresarse en ninguna doctrina distinta y definida.

Deben tener la Vía Láctea donde todo es luz nebulosa y sin distinción; no pueden tolerar la astronomía que, a efectos prácticos, hace un mapa de las estrellas; deben tener la luz -la luz pura, blanca, sin gracia- y mirar con desprecio a Sir Isaac Newton que con el prisma rompe la luz para usos humanos. El misticismo que rechaza el orbe, que rechaza el prisma, olvida las limitaciones del hombre y las necesidades prácticas de la vida humana. La Palabra de Dios y el credo de Su Iglesia son sol y arco iris, uno arroja la luz, el otro la analiza, y ambos esenciales para la iluminación y pacificación del mundo.

II. La forma de Cristo es susceptible de cambio. "En otra forma". La forma de Cristo todavía cambia, como tal vez cambien todas las formas. Hay cambios constantes y legítimos en la presentación de Cristo; en la expresión de la doctrina evangélica; en el ritual y gobierno de la Iglesia de Cristo. Cristo cambia la forma de Su manifestación para grandes fines.

1. Que la forma no se interponga entre nosotros y el Salvador mismo. Solo podemos conocer a Cristo a través de la forma, y ​​hasta cierto punto, cualquier forma en particular puede ayudarnos, pero al final la forma en lugar de ser un medio de revelación puede convertirse en una pantalla. El significado espiritual se evapora de las mejores definiciones; las ceremonias se vacían de su significado; y el orden de la Iglesia que una vez ayudó al evangelio puede volverse inoperante y obstructivo. La forma puede convertirse en un vidrio oscurecido para esconder a Cristo, y para que no sea así, la forma se cambiará alguna vez para que todos podamos contemplar a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor.

2. Para darse a conocer a los hombres de los más diversos caracteres y circunstancias. Parece muy probable que la aparición de Cristo fuera alterada de vez en cuando durante los cuarenta días para atender los diversos casos de los discípulos. Nuestra religión, gracias a Dios, es para el mundo y tiene toda la riqueza y versatilidad de una fe universal. ¡Qué escenario de infinita variedad es este mundo nuestro! ¡Cómo rebosa de individualidad, originalidad, excentricidad, divergencia, contraste! Entonces, la Iglesia cristiana no viene con un lenguaje estereotipado, un ritual rígido, una rúbrica inalterable, sino que se encuentra con la riqueza infinita de la naturaleza humana con una flexibilidad infinita y un recurso inagotable. Cristo viene en muchas formas para poder enfrentar la multitud y multiplicidad de la raza.

3. Para que se convierta en el Salvador de todas las generaciones. Con los perpetuos e inevitables cambios del tiempo, Cristo reaparece constantemente en nuevas formas. El mundo no deja atrás a Cristo, pero Cristo se enfrenta a las generaciones sucesivas en formas nuevas, formas apropiadas, formas más ricas. El cristianismo nunca se vuelve obsoleto; en medio de un mundo nuevo se destaca en una nueva forma, pero con todo su antiguo poder y gracia.

La vieja verdad habla en un idioma nuevo; el espíritu viejo pasa a vasos nuevos; la vieja vida late en nuevas organizaciones; el antiguo propósito se acelera con un nuevo programa. La Iglesia de Cristo no presenta el espectáculo de una corporación antigua, pero es fuerte, fresca, agresiva y esperanzadora como siempre ( Salmo 110:2 ).

La “nueva religión”, ¿qué es eso, el positivismo? No, el positivismo es la nueva superstición; El cristianismo es la nueva religión, la vieja religión y la nueva. Esta tierra es vieja, muy vieja y, sin embargo, hoy cuando miras la prímula, la anémona y toda la fresca y joven belleza de la primavera, sientes que también es la tierra nueva. Lo mismo ocurre con el cristianismo. Más antiguo que las colinas, es vital, fresco y fructífero como siempre.

El cristianismo de San Pablo, de Crisóstomo, de Bernardo, de John Howe, de John Wesley, produce en este mismo momento los pensamientos y las cosas más brillantes, grandiosas y felices del mundo moderno. “La palabra del Señor permanece para siempre, y esta es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada”. Observar-

III. Que bajo la forma cambiante hay características perdurables. Durante un tiempo los ojos de los discípulos estuvieron retenidos y no sabían con quién hablaban, pero al final reconocieron a su Maestro. ¿Cómo reconoceremos al Maestro? Bajo formas cambiantes, ¿cómo estaremos seguros de su presencia? Hay muchos anticristos en el mundo; muchos credos y doctrinas expuestas como de Cristo que no son de Cristo.

Se cuenta que los viejos héroes escandinavos después de comerse un buey hacen que otro crezca en su piel al día siguiente. Muchos en los tiempos modernos han captado el truco de negar los hechos vitales y las doctrinas del evangelio y luego sustituir sus propios sueños vanos por el lenguaje, las instituciones y los símbolos del cristianismo. Pero, sin embargo, no es necesario que nos engañemos.

1. Existe el signo de la realidad. Juan escribe ( 2 Juan 1:7 ) . Dejemos a todos aquellos que quieren convertir a Cristo en una abstracción o personificación.

2. Existe el signo de la gloria. Al comienzo de su relación con el extraño, Cleofás y su compañero no tenían una idea exaltada del extraño, pero mientras conversaban con Él, su sentido de su grandeza creció hasta que supieron que Él era su Señor resucitado. Reconocieron el signo de su divinidad. Donde la gloria del Divino, el Resucitado, el Señor Reinante no resplandece, "esto es un engañador y un anticristo".

3. Existe el signo del sacrificio. Se ha conjeturado que al partir el pan los discípulos vieron la marca de los clavos en las manos del Salvador. Sea como fuere, su mente estaba llena de los sufrimientos de Cristo, y reconocieron en Él a la Víctima del Calvario. Pidamos, como el monje de la vieja leyenda, la huella de las uñas. El verdadero evangelio es el evangelio de la cruz; el verdadero ministerio confiesa: "No estoy resuelto a saber nada entre los hombres, sino a Jesucristo y al crucificado"; la adoración verdadera atribuye la salvación "a aquel que nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre". La "forma" puede cambiar, pero por "las señales de Su Pasión, por las marcas recibidas por mí", todo Su pueblo lo discierne con júbilo y seguridad. ( WL Watkinson. )

Versículos 14-20

Y los reprendió con su incredulidad.

El salvador que se va

No puede ser indiferente para los piadosos saber de qué manera el bendito Salvador se despidió definitivamente de Su Iglesia terrenal. Si realmente lo amamos, no puede dejar de interesarnos comprender cómo se condujo, cómo se veía y cuáles fueron las últimas cosas que dijo e hizo. Sobre estos puntos las Escrituras no guardan silencio; y todo el relato está bastante de acuerdo con lo que naturalmente esperaríamos.

I. Las reprimendas de nuestro Salvador saliente. El amor mismo dio origen a estas reprimendas. No hay nada tan sutil o tan dañino para la paz de las almas como el funcionamiento de la incredulidad. La fe es la gran gracia salvadora; donde falta hay miseria, oscuridad, muerte. Por lo tanto, debido a que los amaba y deseaba que recibieran y poseyeran el verdadero gozo de la fe, Cristo reprendió a sus discípulos con su incredulidad.

Merecían y requerían ser reprendidos, porque su incredulidad se debía a su propia dureza de corazón, no a la falta de pruebas. La advertencia de despedida del Señor se nos repite hoy nuevamente. Puede que no hayamos dudado de que Él resucitó de entre los muertos, pero ¿hemos creído de tal manera que llevamos todas las implicaciones trascendentales de la resurrección de Cristo a nuestras almas y las tenemos viviendo en nuestras vidas? ( Romanos 6:4 ; Colosenses 3:1. )

II. Los mandamientos de nuestro Salvador que se marcha. Otra manifestación de su amor. Ojalá todos fueran salvos.

1. El evangelio debe ser predicado. Esta es una obra divina y una obligación vinculante. Ningún cristiano está exento del deber, y nadie está excluido del privilegio y honor de participar en él, según su ámbito y medida.

2. El evangelio debe ser escuchado.

3. Debe administrarse el sacramento del bautismo. La fe sin obediencia no es nada, y la salvación se promete solo al "que crea y sea bautizado". Puede parecer una cosa muy pequeña, una mera ceremonia insignificante; pero de cualquier manera que los hombres lo vean, Jesús lo designó, y ha relacionado con él todos los sublimes beneficios de Su mediación.

III. Las promesas de nuestro salvador saliente ( Hebreos 2:4 ; Hechos 16:16 ; Hechos 19:11 ). Muchos demonios, también, de orgullo, codicia, inmundicia, borrachera, glotonería, ambición, lujuria, odio, mal humor e innumerables espíritus de maldad, expulsaron los apóstoles con su predicación, apartando a los hombres de sus ídolos para servir al Dios vivo y verdadero. ( Hechos 2:5 ; Hechos 10:46 ; Hechos 28:1 ; Hechos 3:1 ; Hechos 9:33 ; Hechos 14:8 ).

El tiempo fallaría en contar las obras de curación que los discípulos obraron en el nombre de Jesús mediante la oración y la imposición de manos, en las que el Maestro cumplió Su promesa. Ni la promesa ni el cumplimiento de la misma se limitaba únicamente a ellos. Sigue siendo sobresaliente, firme y bueno; y siempre debe ser válido, siempre que se predique el evangelio y se encuentre que los hombres lo crean.

IV. La salida en sí. Sin truenos, como en el Sinaí; sin oscuridad, como en la crucifixión; ningún resplandor abrumador, como en la transfiguración. Solo el suave levantamiento de las manos para bendecir. ( JA Seiss, DD )

Los reprendió

1. Para mantenerlos humildes a través del recuerdo de su debilidad pasada y su disposición en todo momento a apartarse de Él.

2. Les recuerda su incredulidad y ceguera de corazón, para que puedan ser más amables al tratar con aquellos que pecaron y que fueron incapaces de percibir y retener la verdad.

3. Lo hizo también por nuestro bien para que no dudemos, ya que ellos dudaban tanto y, sin embargo, todas sus dudas fueron eliminadas por la clara evidencia de sus propios sentidos. Su falta de fe es el estímulo para nuestra fe, y su duda nos quita todo motivo de duda. Y al mostrar así la pequeñez de su fe y su incapacidad natural para ser sus mensajeros, Cristo indica la grandeza de ese don que pudo vencer todas las descalificaciones naturales y hacer de estos discípulos que dudaban los ministros y administradores fieles de su evangelio.

A los que habían huido cuando no existía ningún peligro real los envía en medio de un pueblo sediento de su sangre; los que no lo habían comprendido, los elige para la obra de hacer que otros lo comprendan; a los que no habían creído en los mismos testigos de su resurrección, Él los envía como testigos mismos de esta misma verdad, para que sepamos que la promulgación del cristianismo es obra directa, no de los hombres, sino de Dios. ( W. Denton, MA )

Efectos de la incertidumbre

Si uno entra al Louvre en París y ve la Venus de Milo, y comienza a sentir admiración por la más alta concepción de una mujer noble que tiene la mente griega, y su guía le susurra: “Es muy incierto si esta es la estatua original; en la época de Napoleón fue robado y se dice que fue devuelto; pero muchos piensan que otro fue hecho a imitación de él, y puesto en su lugar, y que esta es la imitación ”, mataría el entusiasmo de ese hombre en un segundo; y no va a decir: "Admiro ese rostro", porque puede que no sea ese rostro.

Y en el momento en que introduces el elemento de incertidumbre con respecto a cualquier convicción religiosa sustancial, tu duda ha quitado ese entusiasmo que sólo se dirige hacia la certeza. ( Beecher. )

Versículo 15

Id al mundo y predicad el evangelio.

La comisión de Cristo a sus apóstoles

I. El trabajo. Predicando el evangelio.

1. Hablar. Gran parte del trabajo real y útil de la vida se realiza con palabras. Son las herramientas de casi todos los trabajadores en algún departamento de su trabajo. Al predicar el evangelio, ellos son el agente principal.

2. El evangelio. El Evangelio, en labios de Jesús, representaba hechos en el pasado eterno y en el futuro eterno: promesas, predicciones, su propia historia, dispensaciones de la gracia de Dios y ciertos aspectos del gobierno de Dios; y el evangelio, a los oídos de los once, representaba las mismas verdades centrales, con las verdades externas sin revelar, para que no pudieran confundir lo que Jesús quiso decir cuando dijo: "Predica el evangelio".

3. Un nuevo trabajo este. No predicar meramente, eso era lo suficientemente mayor; sino predicando el evangelio.

4. Una obra divina. Comenzado por Dios mismo. Un trabajo que reclama una alta estima para todos los que se dedican a él; una obra en la que se sacie la más alta ambición; una obra cuyos resultados superan en bienaventuranza la creación de la tierra y el cielo.

II. Los obreros.

1. Hombres de poco refinamiento o educación. Esto les dio simpatía por la gente común, si no influencia sobre ellos.

2. Hombres de ocupaciones seculares ordinarias.

3. Grandes variedades de carácter natural entre ellas. No había dos iguales. Sin embargo, estos hombres muy diferentes fueron llamados a hacer el mismo trabajo. El mismo evangelio se puede predicar en estilos muy diferentes con igual éxito.

4. Habían recibido una formación especial para su trabajo especial. Como se esperaba más de ellos que de los demás, se había hecho más por ellos.

5. Sin embargo, estaban lejos de ser hombres perfectos. Justo antes de que les fuera dirigida esta comisión, Cristo los reprendió con su incredulidad y dureza de corazón. Un hombre perfecto o un predicador perfecto no es necesario para predicar un evangelio perfecto.

6. Aunque no eran hombres perfectos, eran hombres a quienes se les hicieron promesas especiales, promesas de la presencia de Cristo y del Espíritu Santo, promesas de poder.

7. Eran hombres representativos, hombres fundadores, hombres que debían comenzar lo que otros debían hacer.

III. La esfera del trabajo. El mundo entero. Sin limitaciones de país o clima; sin distinciones de barbarie y civilización, esclavitud y libertad, preparación o no de pueblos particulares. Dondequiera que hubiera hombres, estos trabajadores debían ir. “Toda criatura” -porque toda criatura pecó, y toda criatura es culpable ante Dios, y toda criatura se extravía, y toda criatura está sujeta a castigo.

Para cada criatura hay evangelio suficiente y de sobra. ¡Qué gloriosa esfera para trabajar: el mundo, el hombre, los hombres, todos los hombres, toda criatura! ¡Y qué trabajo! Estos obreros son constructores de un templo que llenará el mundo, y administradores de riquezas que enriquecerán al mundo, y embajadores en una misión de suprema importancia para el mundo, y sembradores en el campo del mundo, por cuya agencia el desierto será se convertirá en un campo fértil, los hombres se reconciliarán con Dios, los pobres se convertirán en herederos de Dios, y “el tabernáculo de Dios”, etc. ( Apocalipsis 21:3 ).

IV. El amo de los obreros. El que dice "Ve", vino al mundo. El que dice: "Id", vino él mismo; no vino por diputado o apoderado, sino que vino él mismo. El que dice “Id y predicad”, él mismo predicó. El que dice: "Id y predicad el evangelio", es el evangelio. El que dice: "Id al mundo a toda criatura", es la propiciación por los pecados del mundo. Con un Maestro así, la falta de obreros dispuestos es verdaderamente maravillosa.

¿Descuidaremos obedecer? ¿Desvaloraremos la obediencia como medio de redención para los demás? Todos no pueden predicar, pero todos pueden repetir el dicho fiel de que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y todos pueden unirse para enviar hombres capacitados para predicar y sostenerlos mediante contribuciones de propiedad, manifestaciones de simpatía, y por la oración. ( S. Martin, DD )

Celo misionero

Un maestro de escuela andrajoso salió a los callejones de nuestra ciudad para traer a los niños abandonados. Encontró a una niña, la encarnación misma de la maldad y la miseria, y la llevó a la escuela. Allí escuchó exponer y aplicar la parábola del hijo pródigo. Poco después, la niña se apoderó de la fiebre y la maestra la visitó. En una de sus visitas leyó esta parábola, y cuando llegó a las palabras: "Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". el niño exclamó: “¡Ah, así era como yo! Eso es bueno; dígalo de nuevo, '¡un gran camino!' ¿Qué, tan lejos, tan lejos, tan lejos, como yo con el diablo? Eso debe estar lejos de Dios y del Cordero.

¡Sí! Estaba muy lejos. ¡Qué tan bien! que amable! ¡Pero estoy asustado! Ha sido peor que ese mal hijo. Aún así, he dicho 'Querido Jesús, quiero amarte, quiero alejarme del diablo; por favor, ayúdame.' Y creo que me escuchó, porque me he sentido de alguna manera diferente desde entonces. No tengo miedo ahora; no, ni un poco ". Cuando la muerte estaba tan cerca que se suponía que había perdido todo poder de expresión, se despertó y dijo, con una voz clara y distinta, evidentemente refiriéndose a los niños indigentes a los que todavía se les permitía vagar por las calles y callejones de la ciudad: “ Tráelos; ¡Oh, asegúrate de traerlos! Tráelos y háblales de Jesús, háblales de Jesús; oh, asegúrate de traerlos ". ( S. Martin, DD )

La comisión apostólica

I. Esta comisión es la más importante por su naturaleza. Considerar-

1. Su origen divino.

2. Su adaptación a las circunstancias de la humanidad.

3. Su eficiencia.

4. Su individualidad.

Una y la misma salvación para todos y cada uno. Un remedio común para la enfermedad universal. Si hubiera un lugar determinado donde todo debe estar, y muchos caminos conducen a él. No sería esencialmente importante lo que tomamos; pero si hubiera un solo camino que condujera al viajero al lugar donde debería estar todo, ¡con qué cuidado se debería buscar ese camino! ¿Y no es Cristo el único camino al cielo?

II. Esta comisión es legítima en su autoridad. Es el mandato del Rey de reyes y Señor de señores. Y su autoridad es doble.

1. Es oficial por delegación de Su Padre.

2. Es fundamental. Autoridad sin control.

III. Esta comisión es oficial en su ejecución. Debe hacerse mediante la predicación. Hay una comisión especial para los enviados a predicar.

1. El predicador debe tener una comprensión personal de los beneficios del evangelio en su propio corazón. ¿Cómo puede inculcar la fe un incrédulo? ¿Cómo puede un hombre impenitente llamar a los pecadores al arrepentimiento?

2. El predicador debe tener un amor ardiente por las almas caídas de los hombres.

3. Debe tener la impresión solemne y sincera de que el Autor del evangelio lo requiere de sus manos.

4. Debe tener las calificaciones adecuadas.

5. Debe tener la sanción de sus hermanos en el ministerio.

IV. Esta comisión es universal en su extensión.

1. Universal en el lugar del lugar.

2. Universal en cuanto a personas.

Conclusión:

1. Este tema nos permite hacer frente a la objeción infiel que se lanza contra el evangelio sobre la base de su difusión parcial. Esto no es culpa de Dios. Él ordena que su salvación sea proclamada hasta los confines del mundo.

2. Cuán fuerte es el llamado a nuestra gratitud porque se nos ha proclamado el evangelio.

3. Cuán imperativa es la obligación de traspasarla a otros. ( R. Newton. )

Razones para la predicación del evangelio

I. El mundo no conoce a Dios. Por su propia sabiduría no puede encontrarlo. Se necesita instrucción que solo Dios puede impartir. Dios ha impartido el conocimiento de las cosas divinas a algunos y les ha ordenado que transmitan ese conocimiento al resto del mundo.

II. Las miserias temporales de los paganos son muy grandes. ¡A qué tortura se someten en su ciega devoción a los dioses falsos! Apresúrate a sacarlos de su ignorancia y superstición a la luz del conocimiento del único Dios verdadero.

III. El dolor que les espera más allá de la tumba. ¡Qué educación para la eternidad es la suya!

IV. El Evangelio es poder de Dios para todo aquel que lo recibe. ( H. Townley. )

El deber de los cristianos con respecto a las misiones

I. La naturaleza de este comando.

II. El alcance de este comando.

III. El período en el que se dio esta orden. ( J. Langley, MA )

Buenas noticias para usted

I. El Evangelio es una revelación de amor. ¿No hay suficiente sol en el cielo para sus caminos diarios y no hay suficiente agua en el océano para soportar su pequeña embarcación? El amor de Dios es como la luz del sol, y su bondad como el océano; hay suficiente para ti; y si aceptas el evangelio como es para ti, Su gran amor será derramado en tu corazón por el poder del Espíritu Santo.

II. El Evangelio también es una provisión de paz. Quita el aguijón de los problemas; quita el dolor de la enfermedad; respira a todos, esperanza, paraíso, alegría. E imparte paz en todo momento. Esté donde esté, esté donde esté, y pase lo que pase, el evangelio le da una paz que lo sostiene con seguridad. Como aquella inexpugnable fortaleza británica en Gibraltar, así la paz de Dios te guardará.

Las olas pueden chocar contra esa antigua fortaleza y los cañones pueden hacer estallar sus bolas de fuego sobre ella, pero esa roca es inexpugnable; sostenido por los corazones británicos, se opondrá a todos los enemigos del mundo. Entonces la paz de Dios entrará en tu alma y te mantendrá en todas las pruebas y tormentas de la vida.

III. El Evangelio es un llamado a la libertad. ¿Qué es lo que hace que los hombres sientan el dolor de la culpa? es que tienen miedo de ser descubiertos; tienen miedo de que los hombres les señalen con el dedo del desprecio. Pero qué bendición es saber que cuando estemos ante el tribunal de Dios, todos nuestros pecados serán borrados.

IV. El Evangelio es una inspiración de poder. Nos dice que el Señor se levantará en su corazón y levantará un estandarte, que hará retroceder el diluvio del pecado. Por grande que sea el torrente, el Señor soplará poder para detenerlo.

V. El Evangelio es la inspiración del poder para ser santo. No podemos con nuestras propias fuerzas correr la carrera celestial; pero Jesús entra en nosotros, permanece en nuestro corazón y nos da su propia fuerza todopoderosa.

VI. El Evangelio también ofrece una alegría presente. Bendiciones, misericordias, perdón, paz, todo eso ahora.

VII. El Evangelio nos obliga a amar a Dios y a vivir una vida santa por el motivo más poderoso. ¿Qué puede constreñirnos como el amor de Jesús? ( W. Birch. )

Vida en el evangelio

I. El Evangelio nos lo trae Jesús, nuestro pariente.

II. En el Evangelio, Jesús nos revela el carácter de Dios. Cuando sostienes un imán sobre un trozo de acero, los dos se unen debido a alguna misteriosa afinidad entre ellos. Entonces, cuando una mente sincera examina el camino a Dios señalado por Jesús en el Evangelio, y somos fieles como el acero al imán del Salvador, nos sentimos atraídos al pecho de nuestro Dios.

III. La principal joya del Evangelio es que todo ser humano es perdonado. Perdonamos a los hombres después de que nos han rogado que lo hagamos, pero Dios perdona a los hombres antes de que nos lo pidan.

IV. Todo hombre que crea sinceramente en el Evangelio será salvo del poder de su pecado. La salvación no es un barniz para ocultar nuestras imperfecciones; es un espíritu nuevo que desarraiga todo pecado.

V. El Evangelio es para todos. ( W. Birch. )

Predica, predica, predica en todas partes

I. Qué es lo que tenemos que llevar a toda criatura. La gran verdad de que "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo". ¿Qué significa la palabra predicar? Su significado es extenso. Incluye todo el trabajo de la iglesia para la difusión del evangelio.

II. ¿Cuál es el alcance de esta comisión? No hay límite en cuanto a dónde se predicará este evangelio. No hay límite en cuanto a las personas a las que se predicará.

III. El incentivo para alistarse en este servicio y obedecer esta orden. Dios lo ha dicho. Es un deleite para Dios. Por ella los elegidos serán reunidos. Deberíamos hacerlo por nuestro propio bien. Porque Jesús lo quiere.

IV. ¿Con qué poderes tenemos para trabajar y cómo podemos hacerlo? Si todos no pueden predicar, sin embargo, pueden enseñar a los jóvenes o influir en sus propios hogares. ( CH Spurgeon. )

"Arriba, guardias, y a ellos"

Escudriñen y miren lo que pueden hacer, y todo lo que su mano encuentre para hacer, háganlo con todas sus fuerzas, porque el sepulcro pronto se abrirá para ustedes, y no hay obra ni artimañas en el sepulcro adonde se apresuren. “Levántense, guardias, y a ellos”, se dijo en el día de la batalla, y puedo decirlo a todos los cristianos. No bendeciremos al mundo con grandes planes, teorías poderosas, planes gigantes. Poco a poco crece el arrecife de coral sobre el que luego se van a plantar jardines.

Poco a poco debe venir el reino, cada uno trayendo su blanca y poniéndola a los pies de Jesús. Entonces se rompe la luz. Viene por viga. Una a una vienen las flechas del arco del sol, y al fin la oscuridad vuela. Por lo tanto, debe romper la mañana eterna. ( CH Spurgeon. )

"Oblígelos a entrar"

Sería un deportista pobre que se sentaría en su casa y esperaría que el juego le llegara. El que lo tenga debe ir al extranjero a buscarlo, y el que quiera servir a su Maestro debe ir a las carreteras y los setos, y obligarlos a entrar ( CH Spurgeon ) .

Un gran trabajo

¡Oh, iglesia de Dios! tu Señor te ha encomendado una obra casi tan inmensa como la creación de un mundo; es más, es una obra más grande que esa; es recrear un mundo. ¿Qué puedes hacer en esto? No puedes hacer nada con eficacia a menos que el Espíritu Santo bendiga lo que intentas hacer. Pero Él lo hará, y si te ciñes los lomos y tu corazón se calienta en este esfuerzo, aún podrás predicar a Jesucristo a toda criatura bajo el cielo. ( CH Spurgeon. )

La gran comisión

I. Se da a entender que por fin hay un evangelio en el mundo; no una mera historia, no una filosofía, sino un evangelio, un camino de salvación para los moribundos; una cosa acabada, a la que no hay que añadir nada y de la que no se puede sacar nada.

II. Esta comisión de predicar el evangelio a todo el mundo también implica la continuidad de la Iglesia como cuerpo de predicación y enseñanza.

III. La extensión y el establecimiento del evangelio por todo el mundo, hasta que en todas partes llegue a ser un poder dominante en la sociedad, es una obligación de nuestra parte a cualquier luz que lo examinemos.

1. Considere el evangelio como relacionado con lo mejor de la civilización humana. La civilización no es más que un nombre secular para el cristianismo mismo. La educación popular proviene del evangelio. A medida que se realiza la dignidad del hombre, se produce una liberalización del gobierno y las dinastías tiránicas son derrocadas. La felicidad doméstica, la literatura y el arte son ayudados por el evangelio.

2. Pero más allá de todo esto, observe las necesidades espirituales del hombre a las que ministra el evangelio. Transfigura toda la vida del hombre.

3. Recuerde las nuevas impresiones que nosotros mismos hemos recibido de la grandeza y el valor del evangelio. Hemos sentido su energía inspiradora en nuestros propios corazones.

4. Así entramos en la comunión de las almas más nobles de la tierra, una sociedad más grandiosa que la de una mera compañía intelectual, incluso con los antiguos mártires. Pero lo mejor de todo es que la ejecución de esta gran comisión nos lleva a la comunión con Jesucristo, en Su obra única y real. ( RS Storrs, DD )

Cada cristiano un predicador

A menudo se dice que no hay suficientes predicadores para satisfacer las demandas de la tierra y del mundo. Eso puede ser cierto. Pero todo cristiano vivo es un predicador. Toda vida piadosa, ferviente y de oración es un sermón. Hay cientos de formas de predicar a Jesús sin elegir un texto bíblico o pararse en un púlpito. Un Wilberforce podía proclamar el evangelio del amor en el parlamento británico, aunque no usara sobrepelliz y nunca hubiera tenido la mano de un obispo sobre su honrada cabeza.

George H. Stuart era un apóstol de la cruz cuando organizó la comisión cristiana para las tiendas de campaña de los soldados; y John Macgregor fue otro cuando organizó las “Brigadas de negros” en las calles de Londres. Hannah More predicó a Cristo en el salón, Elizabeth Fry en las celdas de la prisión, Florence Nightingale en los hospitales y Sarah F. Smiley entre los libertos negros del sur.

Nuestro Maestro distribuye ampliamente Sus comisiones. Harlan Page dejando caer el tratado y la amable palabra a través de los talleres de la ciudad; John Wanamaker, el comerciante cristiano, reuniendo a los niños pobres en su casa de la misión "Betania"; James Lennox, dando su oro para construir iglesias y hospitales; la Hija del Lechero, murmurando el nombre de Jesús con su voz débil y agonizante; George Muller, albergando y alimentando a los huérfanos de Dios, todos estos fueron predicadores eficaces y poderosos del glorioso evangelio del Hijo de Dios.

Hay una costurera pobre en mi congregación cuya vida santa, alegre y desinteresada me impresiona tanto como cualquier mensaje mío desde el púlpito puede impresionarla. Una vida verdadera y noble es el más poderoso de los discursos. Son los sermones en zapatos los que deben convertir al mundo a Jesús, si es que alguna vez se convertirá. ( Dr. Cuyler. )

A cada criatura

La propia palabra de Cristo, ven conmigo a esa escena en Jerusalén donde los discípulos se están despidiendo de Él. El Calvario, con todos sus horrores, está detrás de Él; Se acabó el Getsemaní y la sala del juicio de Pilatos. Ha pasado la tumba y está a punto de ocupar su lugar a la diestra del Padre. A su alrededor se encuentra su pequeño grupo de discípulos, la pequeña iglesia que debía dejar para ser sus testigos.

Ha llegado la hora de la despedida y Él tiene algunas “últimas palabras” para ellos. ¿Está pensando en sí mismo en estos momentos finales? ¿Está pensando en el trono que le espera y en la sonrisa del Padre que le dará la bienvenida al cielo? ¿Está repasando en la memoria las escenas del pasado? ¿O está pensando en los amigos que lo han seguido hasta ahora, que lo extrañarán tanto cuando se vaya? No, está pensando en ti.

¿Te imaginaste que pensaría en aquellos que lo amaban? No, pecador, pensó en ti entonces. Pensó en sus enemigos, en los que lo rechazaron, en los que lo despreciaron, en los que lo mataron; pensó en qué más podía hacer por ellos. Pensó en aquellos que lo odian en el mundo, en aquellos que no querían nada de Su evangelio, en aquellos que dirían que era demasiado bueno para ser verdad, en aquellos que excusarían que Él nunca murió por ellos.

Y luego, volviéndose hacia sus discípulos, con el corazón rebosante de compasión, les da la orden de despedida: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". Son casi Sus últimas palabras, "a toda criatura". ( DL Moody. )

Predicar el Evangelio

Cuando preguntamos en estos días qué significa este mandato, las respuestas que nos llegan, desde dentro y desde fuera de la Iglesia, son muchas y discordantes. Como en los primeros tiempos del cristianismo hubo pseudo-evangelios, falsificaciones y falsificaciones, así es ahora.

I.Entre estos pseudo-evangelios fuera del ámbito de la Iglesia tenemos-

1. El evangelio de la razón; la idea de que el hombre, por su propio poder mental, está adquiriendo rápidamente una sabiduría más nueva y más verdadera, que es hacer al mundo más feliz y mejor que nunca. Es una religión de la cabeza, no del corazón; por tanto, no puede aprehender las verdades espirituales.

2. El evangelio fácil y plausible de la tolerancia universal y la filantropía, que asume y abusa del sagrado nombre del amor. Totalmente indiferente a la verdad, preocupándose sólo por la conveniencia. Cualquier cosa por la paz.

3. El evangelio del sentimiento, la religión que se parece mucho a esas imágenes en las que la cruz está casi oculta por alegres flores de colores, que se satisface con música, predicación sensacionalista, lectura controvertida y mucho hablar, pero eludiendo los deberes sencillos y poco interesantes de la vida diaria. vida, y no hacer ningún trabajo real por los demás, por el alma y por Dios.

4. El evangelio de la riqueza, el placer, el honor, la autoridad, creer (tan falsamente) que la vida de un hombre consiste en la abundancia de las cosas que posee.

II. Y luego, dentro de la Iglesia, ¿cuántos evangelios? ¡Ay, qué dolorosa sorpresa y dolor afligiría el alma justa de uno de los que vivieron en los primeros y más felices días de nuestra fe si pudiera volver a visitar este mundo y presenciar nuestras infelices divisiones! “¿En qué se ha convertido”, decía, “de la doctrina y la comunión de los apóstoles? Cómo se rasga y rasga la túnica sin costuras de nuestro Señor crucificado; ¡y eso, no por enemigos declarados, sino por amigos profesos! "

III. Entonces, ¿qué debemos predicar? Debemos apelar a dos amigos, a quienes encontraremos en cada corazón; dos aliados que nos ayudarán; dos testigos que acudirán al tribunal.

(1) Amor y

(2) miedo.

Busquen todos a Cristo como su Salvador, no sea que tiemblen cuando Él venga a ser su Juez. ( SR Hole, MA )

Obra misional para todos los cristianos

Después de pronunciadas estas palabras, el deber misionero de la Iglesia, en su extensión más cercana y más remota, fue tan poca duda como la resurrección. Mil otras cosas que puede hacer o descuidar; puede tener una organización elaborada o ninguna; puede construir catedrales o armar carpas; puede dominar todos los conocimientos y el arte, o no saber nada excepto a Cristo ya Él crucificado; pero debe ir y predicar, o no es la Iglesia de Cristo.

Hijitos que aman a Jesús, deben hablar a otros de su amor. Ustedes, los ricos, deben trabajar con su dinero; sabios por tu sabiduría; Pobres almas incultas a través de sus oraciones. A menos que hagas todo lo posible por extender el reino, desobedecerás la primera ley del reino; a menos que su amor llegue a todos los hombres, no tendrá el espíritu de Cristo, que murió por todos. Hace mucho tiempo que se ha demostrado que una fe positiva y un espíritu misionero son las características indispensables de una Iglesia viva.

El Señor habla en tonos tiernos para despertar nuestra simpatía por aquellos que mueren por falta de conocimiento. Despliega la magnífica concepción del imperio del amor santo, exaltando los continentes y bendiciendo las islas. Se para en medio de estos millones no redimidos y dice: “Ven. ¡Lo! Estoy esperando por tí aquí." Pero detrás de todas las invitaciones está el mandamiento: "Ve, predica"; y sobre todos ellos se eleva el juicio, para nosotros y para ellos, con su eterna bienaventuranza y eterna aflicción. ( CM Southgate. )

Ir

“Espero”, dice el Sr. Knibb, de San Petersburgo, en una carta, “que el tema de dedicarnos a nosotros y a nuestros hijos a Dios y a Su servicio sea más pensado y más aplicado de lo que se ha hecho hasta ahora. . Estoy cada vez más convencido de que, si San Pablo alguna vez hubiera predicado de este texto en particular, habría puesto un gran énfasis en la palabra "ir". Bajo su propio riesgo, no sustituya otra palabra por ir.

Predicar es una buena palabra; directo es una buena palabra; recopilar es una buena palabra; dar es una buena palabra. Todos son importantes en su lugar y no se puede prescindir de ellos. El Señor bendiga y prospere a los que están comprometidos, pero aún así enfatiza la palabra "adelante"; porque '¿cómo pueden oír sin un predicador, y cómo pueden predicar si no son enviados?' ¡Seiscientos millones de la raza humana están pereciendo, y quizás hay treinta entre todos los cristianos de Gran Bretaña que en este momento se están preparando para 'irse'! "

La Comisión

Palabras de fuerte autoridad del capitán al soldado; de amo a sirviente; de Redentor a redimidos; del rey al súbdito. Sin duda sobre la posibilidad, sin discutir los peligros, sin calcular los resultados: "¡Adelante!" Grandes océanos, altas montañas, amplios desiertos se interponen en el camino; naufragio, fiebre, hambre, muerte- "¡Vete!" La gente es brutal y de corazón duro; han matado al Señor; no oirán al discípulo: "¡Vete!" Soy un niño, un hombre de labios inmundos; Dejé al Señor y huí; Le negué "¡Vete!" ( CM Southgate. )

Id por todo el mundo.
Peculiaridad del cristianismo

Hay una característica del cristianismo que debe impresionar a todo observador, a saber, que ningún otro sistema de religión en el mundo es misionero. Todos se limitan a la gente, el país y el clima donde han crecido. ¿Dónde están los misioneros de las religiones de China, India, África, Persia o Japón? Pero tan pronto como se introdujo el cristianismo en el mundo, envió a sus agentes más allá del lugar de su introducción.

“Jerusalén, Judea, Samaria y los confines de la tierra” son el alcance de sus operaciones. “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”, es el mandato del Espíritu a todos sus agentes. Y, por tanto, el cristianismo tiene sus agentes, instituciones, literatura y medios en todos los rincones del mundo. ¿Qué prueba esto para el cristianismo? Que, como sistema de religión, es más noble, más grandioso, más benévolo y difuso que cualquier otro; y el éxito que ha coronado al cristianismo dondequiera que ha ido demuestra que es divino en su origen; adaptado a todas las mentes, corazones, vidas y países; civilizar, mejorar, salvar y embellecer en sus efectos; y la única religión que puede restaurar un mundo caído a su glorioso Creador y Dios. ( John Bate. )

Un mensajero extraño

Un buceador profesional dijo que tenía en su casa lo que probablemente a un visitante le parecería un adorno de chimenea muy extraño: las conchas de una ostra sujetando un trozo de papel impreso. El poseedor de este adorno se encontraba buceando en la costa, cuando observó en el fondo del mar esta ostra sobre una roca, con un trozo de papel en la boca, que desprendió y comenzó a leer a través de las gafas de su tocado.

Era un tratado del evangelio y, al llegar a él de manera extraña e inesperada, impresionó tanto su corazón inconverso que dijo: "Ya no puedo resistir la misericordia de Dios en Cristo, ya que me persigue así". Mientras estaba en las profundidades del océano, se convirtió en un hombre arrepentido, convertido y (como se le aseguró) al que se le perdonó el pecado. Salvado en el fondo del mar.

Universalidad del mensaje

Los apóstoles entendieron que su comisión era general e indiscriminada para toda criatura; de modo que lo recibieron de Aquel que sentó las bases de un ministerio tan extenso al gustar la muerte por todos. En consecuencia, salieron a cumplir su misión de predicar el evangelio a todo el mundo. No cuadraron su mensaje con ningún sistema humano de teología, ni midieron su lenguaje con las líneas de los credos de Procusto.

Emplearon un dialecto que atraviesa a lo largo y ancho del mundo. No temblaron por una exhibición sin reservas del arca y del propiciatorio. No pudieron decidirse a escatimar el remedio que estaba preparado y destinado a restaurar un mundo moribundo, ni entorpecerían el arco que Dios había encendido en la tormenta que amenazaba a toda la humanidad. ( Dr. TW Jenkyn. )

Las órdenes de la Iglesia

Durante la guerra estadounidense, un regimiento recibió órdenes de colocar algunos cañones pesados ​​en la cima de una colina muy empinada. Los soldados los arrastraron hasta la base de la colina, pero no pudieron llevarlos más lejos. Un oficial, al enterarse del estado de las cosas, dijo: “¡Hombres, debe hacerse! Tengo los pedidos en mi bolsillo ". Entonces la Iglesia tiene órdenes de disciplinar al mundo.

Progreso de las misiones

A veces nos quejamos del lento avance de las misiones, como si no se hubiera hecho nada. ¿No es nada que la Iglesia se haya despertado a su deber? que cada gran rama de Sion tiene su organización misionera? que estos ascienden a ochenta? que cuatro mil misioneros están en el campo? que la Palabra de Dios se predica en quince mil localidades del mundo pagano? ¿Se recaudan diez millones de dólares anualmente para sostener estas misiones? que seiscientos ochenta y siete mil conversos están inscritos en África y setecientos trece mil en Asia? y que, si añadimos a estos los frutos de las misiones romanas, contaremos a los cristianos por millón en el mundo pagano. ( Mons. HM Thompson. )

El evangelio universal

El difunto duque de Wellington conoció una vez a un joven clérigo, quien, consciente de la antigua residencia de su excelencia en el Este y de su familiaridad con la ignorancia y obstinación de los hindúes en apoyo de su religión falsa, propuso seriamente la siguiente pregunta: “ ¿No cree Vuestra Gracia que es casi inútil y absurdo predicar el evangelio a los hindúes? El duque respondió de inmediato: "Mire, señor, sus órdenes de marcha, 'Predique el evangelio a toda criatura'".

Éxito de las misiones

Carey y sus compañeros, los primeros misioneros bautistas ingleses, trabajaron siete años antes de que se bautizara el primer converso hindú. Judson trabajó durante años sin ningún fruto de su trabajo, hasta que las pocas iglesias en esta tierra que lo sostenían comenzaron a desanimarse. Escribió: “Rueguen a las iglesias que tengan paciencia. Si un barco estuviera aquí para llevarme a cualquier parte del mundo, no dejaría mi campo. Dígales a los hermanos que el éxito es tan seguro como lo puede lograr la promesa de un Dios fiel ". La misión se inició en 1814. En 1870 había más de cien mil conversos.

Efectos vivificantes de las misiones

Mientras Pedro caminaba al atardecer, su sombra alargada, al caer sobre los enfermos reunidos en las calles de Jerusalén, sanó al pasar sobre ellos; así también el cristianismo atraviesa la tierra como un espíritu de salud, y las naciones, miserables y caídas, se levantan y viven a su paso. ( Trinchera FF. )

El deber y los resultados de predicar el evangelio

I. El alcance de nuestra comisión.

1. “Todo el mundo”, porque todo el mundo está involucrado en transgresión.

(1) Aprendemos esto de las Escrituras ( Romanos 3:19 ; Romanos 3:23 ; Romanos 5:12 ).

(2) La experiencia lo confirma. Todos los cimientos del mundo están fuera de curso.

2. “Todo el mundo”, porque los deseos del hombre son los mismos en todas partes. Todos necesitan perdón; todos necesitan iluminación; todos necesitan paz.

3. “Todo el mundo”, porque Dios se ha propuesto reunir un pueblo para Él de todas las tribus y familias de los hombres.

II. El objeto de nuestra embajada. Predicar el evangelio, las buenas nuevas de misericordia y gracia.

1. El evangelio debe predicarse fielmente. No pusimos nada de nosotros; nada de Dios queda fuera.

2. El evangelio debe predicarse con afecto. No para ahuyentar a los hombres, sino para reunirlos; no para aterrorizar, sino para consolar.

3. El evangelio debe ser predicado en completa y total dependencia de la gracia de Cristo.

III. Los resultados que acompañarán a la aceptación o rechazo de nuestro mensaje. Nadie puede perecer si no es por su propia culpa. ( Peso de George. )

Las obligaciones y requisitos del evangelio

I. La naturaleza de la comisión del ministro cristiano. Predicar el evangelio, explicar sus doctrinas, hacer cumplir sus preceptos, proclamar sus promesas y denunciar sus amenazas.

II. El fin o diseño de la comisión del ministro cristiano. Predicar el evangelio en todo el mundo y a toda criatura.

1. Esto implica que toda la humanidad tiene necesidad del evangelio.

2. Implica universalidad de diseño por parte de Dios para otorgar los beneficios del evangelio a quienes lo reciben.

3. Implica gracia y eficiencia universales como acompañamiento del ministerio del evangelio para hacerlo efectivo para la salvación de todos.

4. Implica una obligación por parte de la Iglesia de enviar literalmente a sus ministros a todo el mundo ya toda criatura.

III. Los requisitos del Evangelio de aquellos a quienes se predica.

1. El evangelio requiere fe de aquellos a quienes se predica. La fe salvadora consta de dos partes.

(1) La fe por la cual el pecador es justificado. Y en esto hay tres actos distintos.

(i) El asentimiento del entendimiento.
(ii) El consentimiento del testamento.
(iii) El reposo del alma y la confianza en Cristo para el perdón.

(2) La fe por la que el cristiano vive a diario. Confianza. Confianza en Dios, que conduce a una obediencia pronta y voluntaria.

2. Bautismo. Los deberes impuestos a todos los bautizados son:

(1) Mantener una conexión abierta con la Iglesia.

(2) Defender la causa de Cristo contra todos los adversarios.

(3) Vivir una vida santa.

IV. Los resultados de la recepción o rechazo del Evangelio. ( E. Grindrod. )

El deber de difundir el evangelio

Huber, el gran naturalista, nos dice que si una sola avispa descubre un depósito de miel u otro alimento, volverá e impartirá las buenas nuevas a sus compañeros, quienes luego saldrán en gran número para participar de la comida que ha sido descubierto para ellos. Los que hemos hallado miel en la roca Cristo Jesús, ¿seremos menos considerados con nuestros semejantes que las avispas con sus compañeros insectos? ( CH Spurgeon. )

El evangelio para toda criatura

Una vez escuché de una mujer que pensó que no había ninguna promesa en la Biblia para ella; todos eran para otras personas. Un día recibió una carta y, cuando la abrió, descubrió que no era para ella en absoluto, sino para otra mujer del mismo nombre. Eso la llevó a preguntarse: "Si encontrara alguna promesa en la Biblia dirigida a mí, ¿cómo sabría que se refería a mí y no a otra mujer?" Y descubrió que debía tomar a Dios por Su palabra e incluirse entre los “todos” y “todas las criaturas” a quienes se predica el evangelio gratuitamente. ( DL Moody. )

La gran comisión: -El cristianismo y las misiones son inseparables

Un cristiano es aquel que profesa obedecer a Jesús. Jesús nos ha dicho claramente que vayamos y prediquemos el evangelio por todo el mundo; por lo tanto, cualesquiera objeciones que puedan presentarse contra las misiones cristianas, en realidad se presentan contra la autoridad de Cristo y contra el cristianismo mismo. El cristiano que se opone a las misiones cristianas es una anomalía. Algunos filósofos pueden decir que el cristianismo no se adapta a las circunstancias de todas las naciones.

Algunos filántropos pueden decir que hay un método apostador para hacer el bien al mundo; algunos patriotas pueden decir que todo lo que podamos hacer debería hacerse en nuestro propio país; algunos políticos pueden decir que no es prudente interferir con las instituciones establecidas de otros países; algunos hombres prácticos pueden decir que los resultados logrados no valen la pena. Ahora bien, si no tenemos una respuesta clara a cualquiera de estas objeciones, es suficiente que estemos bajo las órdenes de Cristo, y esas órdenes debemos cumplir.

Supongamos que cuando el comandante en jefe de un ejército llama a sus oficiales y les dice: "Debes asaltar todas las baterías, atacar todas las posiciones del enemigo", entonces los oficiales subordinados dijeran: "Yo puedo". t veo la razón de esto; allá hay una dificultad insuperable; será mejor que retrasemos la ejecución del comando ". Sería monstruoso, aunque puede ser que su comandante esté equivocado, o tal vez el comando en sí sea ambiguo.

Pero en este caso el comando no es ambiguo; nada podría ser más claro; ve a todas partes, ve a todas partes y predica; predicad el evangelio a todos. Nada podría ser más sencillo. Y luego hay un gran énfasis dado al mandato por las circunstancias bajo las cuales fue pronunciado. Se puede dar una orden en la batalla en tiempo de conflicto, y en la orden se puede equivocar; pero este mandato no fue dado bajo la excitación del conflicto; el conflicto había terminado, la batalla había terminado, se había ganado la victoria sobre la muerte y, con calma, como por un conquistador, se dio esta orden.

Pensamos mucho en las últimas palabras de cualquiera que se dirija a nosotros. Estas son las últimas palabras de Cristo: hay un gran énfasis en ellas. Parte de la obra de Cristo estaba completa, la gran obra de ofrecer un sacrificio por el mundo; pero parte de la obra de Cristo no estaba completa, la obra de publicar el evangelio. Su propio ministerio personal fue limitado, en la localidad, en el tiempo, solo se extendió a Palestina y solo duró tres años. Pero el ministerio de Cristo en la publicación de Su evangelio iba a continuar a través de la agencia de Su Iglesia.

I. ¿Qué? que es lo que tenemos que hacer

1. Predica el evangelio. El mundo tenía que ser poseído por Cristo. ¿Mediante el empleo de qué armas? ¿Se recogerán espadas y lanzas, se entrenarán soldados, se organizarán ejércitos? "Predicar el Evangelio." ¿Se utilizarán las artes de la diplomacia? ¿Se elevarán los estadistas y gobernantes para que puedan aprobar leyes mediante las cuales comunidades enteras bajo su influencia se reúnan, al menos externamente, en la Iglesia? "Predicar el Evangelio.

¿Se comprometerán los siervos de Cristo a amasar riquezas, de modo que con el dinero, que se dice que es capaz de hacer todo, podamos comprar la adhesión del mundo? "Predicar el Evangelio." Desdeñando estos métodos carnales a los que nos referimos, ¿nos aplicaremos a otros métodos más espirituales? ¿Nos aplicamos a la filosofía? ¿Nos llevaremos a las teorías actuales del momento y trataremos de superar los prejuicios de los eruditos y ganarnos el intelecto de los sabios? "Predicar el Evangelio."

2. ¿Qué es, entonces, este evangelio? Buenas noticias. Ese, entonces, es el evangelio, el Salvador, Cristo. Y este evangelio debe ser predicado, no exhibido en formas externas y ceremonias místicas, como las ceremonias del Antiguo Testamento indicaban típicamente la gloria que estaba por venir. Vayan y predíquenlo, declaren la verdad, háblenlos a la mente de los hombres, para que entre en sus corazones.

3. Pero, ¿por qué deberían predicarlo los hombres? ¿Por qué no debería haber sido dado a conocer de alguna manera sobrenatural y milagrosa a todos? ¿Por qué la demora relacionada con la predicación? Hay misterios que no podemos resolver. Las artes y las ciencias se han dejado para que el hombre las desarrolle. Dios nos da los materiales para la comida, nosotros los preparamos; proporciona la tierra, tenemos que cultivarla; da la salvación, tenemos que aceptarla; el mensaje del evangelio, tenemos que propagarlo.

Entonces, nuevamente, podríamos decir que nuestra propia cultura espiritual requiere este trabajo; Sería perjudicial para nosotros si no tuviéramos que hacer este trabajo. No es probable que podamos entender todos los misterios del procedimiento Divino, pero existe un precepto distinto que debemos obedecer. "Predicar el Evangelio."

II. ¿Por qué? Las antiguas predicciones nos prepararon para esta comisión. Algunos dicen, todos decimos, que la caridad comienza en casa, por lo que la comisión funciona, "comenzando en Jerusalén". Los apóstoles desplegaron el estandarte de la cruz en Jerusalén y luego salieron a exhibirlo ante todo el mundo. Muy poco después de que comenzaran a predicar en Jerusalén, el evangelio fue proclamado en Damasco, Éfeso, Atenas, Roma y luego se extendió a Macedonia, España y Gran Bretaña.

¿Alguien dice que nuestro propio país necesita todo lo que podamos hacer para beneficiar a la humanidad, todos nuestros esfuerzos y todo nuestro dinero, esperemos hasta que todo el mal sea rectificado en nuestra propia tierra? Luego preguntaría quiénes están haciendo más por su propia tierra; ¿No se encuentra generalmente que son los que más están haciendo por otras tierras? Pero, ¿no puede el hombre salvarse sin oír el evangelio? ¿Por qué, pues, acudir a ellos? Eso podría decirse con referencia a la gente aquí en Inglaterra.

¿Por qué predicar en casa? Si la objeción es válida en un caso, sería válida en el otro. "Ve por todo el mundo". ¿Pero no aumenta la responsabilidad de una nación cuando les da a conocer el evangelio, suponiendo que lo rechacen? ¿No es el hombre más culpable cuanto más sabe? Tal objeción se aplicaría igualmente a la predicación en casa, por lo que no deberíamos tener predicación en absoluto. Pero si un país del mundo está bien adaptado para este sistema particular de verdad, hay otros países que son completamente diferentes de ese país, y lo que es adecuado para él no puede ser bueno para el otro.

"Id por todo el mundo". Cumplimos con nuestra comisión; el comando es muy claro. Bueno, pero algunos países son demasiado fríos; sus montañas heladas fruncen el ceño a los fanáticos que acudían a esos miserables temblorosos que se atiborraban de grasa en sus chozas de nieve para tratar de explicarles los misterios del cristianismo: "Id por todo el mundo". Pero algunos países son demasiado calurosos; los soles ardientes, las ráfagas abrasadoras y los desiertos áridos prohíben las cosas que se adaptan a los climas templados.

"Ve por todo el mundo". Pero algunas naciones son altamente civilizadas y no necesitan su evangelio como lo hacen las naciones salvajes. "Ve por todo el mundo". Pero algunos son dos bárbaros, comiéndose unos a otros y mirándote hambrientos; es una locura ir a enseñarles los misterios del cristianismo. "Ve por todo el mundo". Pero algunas partes del mundo son el hogar de antiguas idolatrías; sus dioses son visibles y su adoración se ve reforzada por la indulgencia de la crueldad y la lujuria.

Es imposible ganar a tales naciones para la adoración pura de un Espíritu invisible. "Ve por todo el mundo". Pero algunas naciones son adoradores de un Dios con una forma de fe comparativamente pura; ¿Por qué molestarlos? "Ve por todo el mundo". Pero su religión de Occidente no puede adaptarse a las costumbres de Oriente. Lo que conviene a los anglosajones no puede adaptarse a los orientales. Pero nuestra religión tuvo su lugar de nacimiento en Oriente.

Los primeros misioneros de Siria llegaron a Gran Bretaña; ahora recuperamos el evangelio que recibimos de ellos. El evangelio se ha predicado en todo el mundo: se ha remontado a Palestina, Egipto, Judea, Samaria y los confines de la tierra. La raza anglosajona, depositaria del cristianismo, se ha extendido por el mundo; nuestro comercio está en todos los países, nuestros barcos navegan por todos los mares, nuestro idioma se habla en todos los climas; Con la ayuda de la imprenta, las Biblias y los libros se multiplican en casi todos los idiomas.

III. ¿A quien? "Para toda criatura". No sólo a las naciones, observará, como si pudiéramos convertir una nación de una vez al ganarnos a los gobernantes y sus leyes aprobadas. No; “Id y predicad el evangelio a toda criatura”. El cristianismo es una cosa personal. Cree en el evangelio. Es para todas las criaturas. Dios no invitaría a un banquete a aquellos para quienes no había lugar. Sí, para “toda criatura.

“Cristo, que constituye el evangelio, es divino y, por tanto, infinito; si no es Divino, y meramente humano, habría una limitación acerca de Su poder. "Para toda criatura". Las personas con menos probabilidades de recibir el evangelio han sido a menudo las primeras en aceptarlo. Los publicanos y las rameras entran en el reino de los cielos antes que algunos de los que parecían estar muy avanzados en el camino; por lo tanto, debemos predicar, no solo a las tribus bárbaras como tales, sino a los especímenes más degradados de esas tribus.

¡Qué! ¿A este pagano canoso cuyo paganismo está ligado a su propia vida? "Cada criatura". ¡Qué! a este caníbal feroz que se regodea de sus victorias? "Cada criatura". ¡Qué! a este salvaje inquilino de los bosques cuyo intelecto parece poco por encima del intelecto de los brutos; que parece como si no tuviera más deseos que el más degradado de su propio pueblo degradado. "Para toda criatura". ¡Qué! a este hombre de cultivo? "Cada criatura". Es para los pecadores y yo soy un pecador. Es para todos, y yo soy uno de todos; y así, habiéndolo recibido, lo publico para otros. ( N. Hall, LL. B. )

Versículo 16

El que creyere y fuere bautizado, será salvo.

Sobre esa creencia que es necesaria para el bautismo

El texto es un resumen de las últimas instrucciones de nuestro Señor a Sus apóstoles antes de Su ascensión. Otras partes del mismo discurso se encuentran en Mateo 28:18 ; Juan 20:21 . Véase también Lucas 24:45 .

Al comparar estos pasajes con esto, parecerá que por “creer y ser bautizado”, San Marcos claramente quiere decir “creer, arrepentirse y obedecer el evangelio”, tres cosas que no pueden separarse unas de otras. El que crea la doctrina del evangelio cuando se le predica, y por el bautismo entra en la obligación de vivir adecuadamente de acuerdo con esa creencia, y verifica esa obligación con su práctica, en una vida de virtud, rectitud y caridad, será salvo; pero el que rechace la doctrina del evangelio, cuando se le proponga debida y razonablemente, o pretenda abrazarlo, pero no lo obedezca, será condenado.

I. El tema de la creencia necesaria para la salvación.

1. Una doctrina de práctica, virtud y justicia, dentro de la comprensión de todos los hombres.

2. Se encuentra en nuestra propia naturaleza y razón.

3. Nos es entregado, una y otra vez, en las Escrituras.

4. Se declara breve pero suficientemente en los credos de la Iglesia.

II. La naturaleza y el alcance del acto de creer.

1. Una persuasión firme, fundada sobre bases razonables y buenas. No es una credulidad tan descuidada como, como un fundamento en la arena, que rápidamente sufre que todo lo que se construye sobre él caiga al suelo ( Proverbios 14:14 ; Hechos 17:11 ). Los creyentes sabios

(1) Considere la paridad y excelencia de la doctrina misma, y ​​su conformidad con la razón, y la naturaleza y atributos de Dios.

(2) Reflexione sobre la evidencia de los milagros realizados por Cristo.

(3) Examine las profecías que fueron antes acerca de Él, y compare las acciones de Su vida con ellas.

(4) Considere también las profecías que él mismo pronunció, y sus apóstoles después de él, y compárelas con toda la serie de eventos desde ese tiempo hasta este. Así trabajarán en sí mismos una firme persuasión, fundada sobre bases razonables y buenas.

2. Una persuasión mental que produzca efectos adecuados y apropiados. ( S. Clarke, DD )

La necesidad de creer

I. Objeciones que se han hecho al hecho de que, en la gran preocupación por la salvación del hombre, se pone tanto énfasis en la fe.

1. Objeciones respecto a personas. Muchos nunca han oído hablar de Cristo o de Su evangelio. Cierto; por tanto, no pueden incluirse en el enunciado del texto. Están en manos de un Dios misericordioso, que les conceda las misericordias de una redención de la que nunca oyeron. Lo mismo se aplicará a los niños, los idiotas, los locos y los de entendimiento defectuoso. Dios no exigirá la historia de los ladrillos, donde no ha considerado apropiado suministrar paja.

Podemos concluir, de la misma manera, acerca de lo que se llama ignorancia invencible, o ignorancia tan circunstanciada que no admite remedio. Donde no se enseña nada, no se puede aprender nada. Pero que un hombre sea muy cauteloso en la forma en que intenta protegerse bajo esta súplica. En el gran día se preguntará muy minuciosamente, no sólo lo que sabíamos, sino también lo que podríamos haber sabido si hubiéramos estado tan complacidos, si hubiéramos sido serios y nos hubiéramos esforzado. Independientemente de cómo les vaya a los paganos y otros, en un estado realmente desprovisto de información, intentaremos en vano excusar nuestra incredulidad o nuestra falta de fe con nuestra ignorancia.

2. Objeciones respecto a doctrinas.

(1) Son misteriosos; se relacionan con personas y cosas en otro mundo, que por lo tanto están ocultas para nosotros. Entonces, ¿qué hay que hacer? Por qué, ciertamente, debemos creer lo que Dios se ha complacido en revelar acerca de ellos; y debemos formar nuestras nociones de ellos, lo mejor que podamos, en comparación con aquellas cosas que son los objetos de nuestros sentidos. Nuestro estado, con respecto a Dios y las glorias de su reino celestial, es exactamente como el estado de un ciego, con respecto al sol y su luz.

No puede ver el sol ni la luz que emana de él; sin embargo, sería irrazonable si se negara a creer lo que sus amigos, que sí lo ven, le dicen al respecto; aunque, después de todo, sólo pueden darle una idea muy pobre e imperfecta de ello. Si a Dios le agradara abrirle los ojos y concederle la bendición de la vista, sabría más del asunto en un solo momento, de lo que la descripción, el estudio y la meditación podrían haberle enseñado en diez mil años.

Tal es nuestro caso. No podemos ver a Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, no podemos ver cómo son tres y, sin embargo, uno. Pero, por tanto, en oposición a la autoridad y la palabra de Dios mismo, ¿negaremos que sean así? Podemos razonar y disputar sobre el tema durante años; pero en ese instante en que somos admitidos en Su presencia y lo vemos como Él es, toda duda y dificultad se desvanecerá de inmediato; y sabremos cuán poco sabíamos, o posiblemente pudimos saber, antes.

(2) Los eruditos se han involucrado en controversias sobre estas doctrinas durante muchos cientos de años, y aún no se han puesto de acuerdo; Por tanto, ¿qué deben hacer los ignorantes?

(i) Los eruditos han llevado a cabo controversias sobre todo. Si esperáramos hasta que estuvieran de acuerdo entre ellos, no creeríamos ni haríamos nada.

(ii) Todas las disputas acerca de la Trinidad, se han debido a la curiosidad vana, ociosa y presuntuosa de los hombres, quienes, en lugar de creer lo que Dios ha revelado, siempre se entrometerán en lo que Él no ha revelado.

II. Los fundamentos y razones de la fe. Poco es necesario decir al respecto. Porque, ¿para qué se predica el evangelio, a menos que sea creído? Cuando Dios, con tan estupenda preparación de profecías y milagros, ha publicado Su Palabra, ¿puede ser indiferente si lo creemos o no? No; el Verbo Divino no es un Verbo insignificante; está preparado, como su Autor, para la caída o el ascenso de muchos.

No deja de tener efecto en todos aquellos a quienes se predica. Últimamente se ha difundido entre nosotros una extraña doctrina; que la sinceridad lo es todo, y que si un hombre es sincero, no importa lo que crea o lo que haga. Si este principio se lleva a cabo en toda su extensión, debe eliminar toda distinción entre verdad y falsedad, lo correcto y lo incorrecto: coloca a un nivel a los que crucificaron a Cristo y a los que lo aceptaron como su Señor y Maestro; los que persiguieron a los cristianos y los cristianos que fueron perseguidos.

Antes de que un hombre pueda reclamar sinceridad, en el sentido pleno y propio de la palabra, debe poder mostrar, cuando Dios, a quien se conocen todas las cosas y todos los corazones están abiertos, lo invocará, que él no ha descuidado, por indolencia, la búsqueda de la verdad; ni, por pasión, prejuicio o interés, se negó a recibirlo. Esto irá al fondo de la disputa y dejará al descubierto el engaño.

Asimismo, nos permitirá responder a otro alegato a veces presentado a favor de la infidelidad, a saber, que no puede haber mérito ni demérito en creer o no creer; que un hombre no puede creer lo que le plazca, sino sólo cuando se le presente la evidencia. Respuesta: Si Dios ha dado, como ciertamente lo ha hecho, evidencia buena y suficiente, cualquiera es el riesgo de que la rechace; y lo rechaza, no porque la evidencia sea insuficiente, sino porque su propio corazón está corrupto. ( Obispo Horne. )

Las ultimas palabras de cristo

Estas palabras requieren la atención más seria que jamás se haya pronunciado. Son las palabras del Cristo resucitado y Sus últimas palabras. Contienen en ellos la suma del evangelio. Vida y muerte, y las condiciones de ambas; los términos de la felicidad y la miseria eternas. Si un malhechor en el bar viera que el juez va a declararle sobre lo que podría esperar de vida o muerte, con qué diligencia asistiría.

Todos los pecadores son malhechores. El Juez del cielo y de la tierra declara aquí, en qué términos podemos vivir, aunque seamos expulsados, declarados culpables y condenados. No es una cuestión de crédito o patrimonio, sino de vida o muerte, de la vida de nuestras almas. Es nada menos que la vida eterna o la muerte eterna a lo que se refieren estas palabras.

Fe e incredulidad

La salvación o la condenación dependen de la fe y la incredulidad. No hay salvación sino por fe. Nada más que condenación por incredulidad. La fe es la principal gracia salvadora y la incredulidad el principal pecado condenatorio. Ningún pecado puede condenar sin esto, y esto condenará sin ningún otro pecado ( Juan 3:18 ). Donde no hay fe, la sentencia de condenación está en plena vigencia.

La incredulidad es el síntoma de la muerte eterna. No se puede esperar nada más que la muerte donde esto continúa; no hay esperanza de vida eterna para el que permanece en la incredulidad. Está muerto mientras vive; en el infierno mientras está en la tierra. Siendo esto así, nos interesa saber qué es creer. La fe comprende

1. Conocimiento. Si el conocimiento no es fe, no puede haber fe sin conocimiento. La fe ciega no sirve para nada más que para llevar a la gente a la zanja. Que la ignorancia sea la madre de la devoción es uno de los principios del padre de la mentira. Más bien, es la nodriza de la incredulidad. El primer paso para la conversión es abrir los ojos, esparcir las tinieblas ( Hechos 26:18 ).

Lo primero que Dios produce en el alma, como en la creación natural, es luz. El converso debe tener un conocimiento competente de los misterios del evangelio, un conocimiento más distinto, más convincente, más conmovedor, que el que tenía en el estado de incredulidad.

2. Asentimiento. En cuanto a los principios de la doctrina de Cristo, especialmente a las siguientes verdades.

(1) Que necesita un Salvador. La Escritura declara esto sobre tres bases:

(a) la pecaminosidad de un hombre natural;

(b) su miseria;

(c) su incapacidad para liberarse de ella.

(2) Que Cristo es el único Salvador todo suficiente.

3. Confianza en el Señor Jesucristo. No creer él, sino de creer en él ( Hechos 19:4 ; Romanos 9:33 ; Gálatas 3:24 ; Efesios 1:15 ; etc . )

No para darle crédito, sino para confiar en Él. Ésta es la esencia, la formalidad de la fe salvadora. No puede haber fe justificante sin conocimiento y asentimiento, aunque puede haber conocimiento y asentimiento sin él; estos son como el cuerpo a la fe, esta confianza es el alma; sin esto, el conocimiento y el asentimiento no son más que un cadáver. Los diablos y los hipócritas pueden tener más conocimiento, y pueden tener un asentimiento tan firme, pero este acto está fuera de su alcance y nunca lo logran. ( Obispo Horne. )

La naturaleza de la fe

1. Creer es venir a Cristo; para acercarnos a Él. En Hebreos 10:22 , se nos exhorta a venir con toda la vela, con toda prisa, como un barco cuando hace todas sus velas. No hay santuario para un alma culpable sino solo Cristo; por tanto, el pecador debe volar al tabernáculo del Señor y tomar los cuernos del altar.

2. Creer en Cristo es apoyarse en Él, permanecer y descansar en Él. Nadie más que Cristo puede evitar que el alma del pecador caiga en las llamas eternas.

3. Creer en Cristo es adherirse a él, adherirse a él, aferrarse a él. Un hombre que ha sufrido un naufragio queda a merced de las olas; no tiene nada a su alcance para salvarlo, salvo una tabla o un mástil. ¡Cómo se aferrará a él! ¡Cuán rápido se abrochará! Lo sostendrá como si fuera su vida ( 2 Reyes 18:5 ; Deuteronomio 4:4 ). Entonces Cristo es nuestra única seguridad.

4. Creer en Cristo es rodar, Salmo 55:23 sobre Él ( Salmo 22:8 ; Salmo 37:5 ; Salmo 55:23 ). El pecado es una carga pesada y penosa ( Amós 2:13 ).

El peso del pecado, aunque Cristo no tenía nada propio, le hizo sudar sangre. Está abrumado por la ira y la gran indignación de Dios; está atascado por las maldiciones y amenazas de la ley. No es de extrañar que un pecado sea como una piedra de molino alrededor del cuello del alma, capaz de hundirla en el fondo del infierno. Pero aunque es tan oneroso, el pecador, antes de la conversión, no siente peso en ella. ¿Cómo puede él, viendo que está muerto? Arroja rocas y montañas sobre un hombre muerto, y él no las siente.

Sí, pero cuando el Señor comienza a obrar la fe y trae al pecador a Sí mismo, entonces lo siente verdaderamente una carga y gime bajo su peso. Nadie puede aliviarlo sino Cristo; y Cristo le pide que venga y ponga su carga sobre él. Buenas nuevas estas; el pecador se cierra con Cristo, se enrolla, arroja su alma agobiada sobre Él, y así cree.

5. Creer en Cristo es aplicarlo. Es una aplicación íntima, como la de la carne y la bebida para alguien pellizcado de hambre y desmayado de sed ( Juan 6:51 ). Nada puede salvar el alma, sino un trago del agua de vida, una probada de Cristo.

6. Creer en Cristo es recibirlo. Una persona condenada sobre el cadalso, todos los instrumentos de la muerte listos, y nada falta más que un golpe para separar el alma y el cuerpo, mientras está poseído por tristes temores de muerte, uno viene inesperadamente y le trae un perdón. ¡Oh, cómo lo recibirá su corazón! ¡Cómo lo recibirán sus manos, como si su alma estuviera en sus manos! Así que aquí.

7. Creer en Cristo es aprehenderlo, asirlo, abrazarlo. Como en el caso de Pedro caminando sobre las aguas para venir a Cristo: así, andar por los caminos del pecado es andar por así decirlo sobre las aguas; no hay una base segura, por más valientes que sean los pecadores para aventurarse. Si la paciencia de Dios no fuera infinita, deberíamos hundirnos a cada momento. El pecador sensato comienza a ver su peligro, la paciencia pronto se acabará, no siempre se abusará de ella; se levantará una tempestad de ira; es más, lo encuentra cada vez más ruidoso, ya le revuelve la conciencia, es tan seguro que se hundirá como si estuviera caminando sobre las olas.

No, siente que su alma ya se hunde; no es de extrañar si grita como un hombre perdido, como alguien que está listo para ser tragado por un mar de ira. Pero ahora Cristo extiende su mano en el evangelio, y el alma se extiende y se agarra del brazo eterno que es el único que puede salvarla. Esto puede ser suficiente para descubrir la naturaleza de la fe. Pero para obtener más evidencia, observe lo que está incluido en él, como aparece en lo que ha sucedido antes.

(1) Una sensación de miseria. Es una dependencia sensible, por lo tanto más que un simple asentimiento. Un hombre que ha leído o escuchado muchos de los tristes efectos de la guerra, puede asentir, creer que es una gran desdicha estar infectado con la guerra. Sí, pero cuando el enemigo está a su puerta, cuando están conduciendo su ganado y saqueando sus bienes y incendiando sus casas, él no sólo asiente, ve, siente las miserias de ello; tiene aprensiones más sensibles y conmovedoras que nunca antes.

Así que un pecador que continúa en la incredulidad, escuchando las amenazas y la ira denunciada contra los incrédulos, puede asentir a la afirmación de que los incrédulos se encuentran en una condición miserable; pero cuando el Señor está obrando la fe, lo recuerda, ve que la justicia está lista para apoderarse de él, siente que la ira se enciende sobre él. Ahora no solo lo cree, sino que lo intuye rápidamente.

(2) Un rechazo de otros soportes. Dependencia solo de Cristo. Cuando el alma, sintiendo que la llama de la ira se enciende sobre ella, clama como quien ya está pereciendo: "Nadie más que Cristo, nadie más que Cristo", entonces él está en el camino de la fe. ¡Pero Ay! Somos tan reacios, naturalmente, a Cristo, que Él es lo último que cuida un pecador. Hasta que se aprehenda como un huérfano, sin fuerzas, sin consejo, todos sus apoyos muertos que fueron un padre para él, no se acogerá a Cristo como su único guardián; hasta que no se acerque así a Cristo, no cree.

(3) Presentación. La fe es una gracia muy sumisa. El pecado y la ira son tan pesados ​​que el alma se inclina con alegría a todo lo que el Señor quiere. Si el náufrago puede llegar a la orilla, puede salvarse de ahogarse, no se preocupa por mojarse la ropa, estropear sus bienes; un asunto mayor está en peligro. Lo mismo ocurre con un pecador en quien obra la fe. Su alma está en un mar de ira y está a punto de hundirse. Si puede llegar a Cristo, llegar a la orilla, está contento, aunque llegó desnudo, despojado de todo lo que de otra manera le era querido.

(4) Resolución de persistir en su dependencia. Cuando Satanás o su propia alma culpable le dice que debe salir, no hay piedad para tal traidor, tan atroz ofensor; no, dice el alma creyente, pero si debo morir, moriré aquí; si la justicia me hiere, me herirá con Cristo en mis brazos; aunque me mate, confiaré en él; aquí viviré o aquí moriré; No abandonaré mi dominio, aunque muero por ello.

(5) Soporte. Él está en la Roca de las Edades; el que permanece en Él permanece firme; no puede dejar de tener algún apoyo por el momento, aunque tiene poca confianza, ninguna seguridad.

(6) Un consentimiento para aceptar a Cristo en sus propios términos. La voluntad está naturalmente cerrada contra Cristo, pero el consentimiento la abre; y cuando la voluntad está abierta para recibirlo, siempre lo recibe; cuando se abre, consiente; cuando consiente, recibe, es decir , cree. ( Obispo Horne. )

La miseria de los incrédulos

Una representación terrible de esto aquí.

1. El incrédulo está sin Cristo, fuente de vida. Su corazón es la morada del diablo. No tiene derechos en Cristo. Nada que ver con la justicia de Cristo. Ni con la intercesión de Cristo. No hay vida en él.

2. Él está sin el pacto, la evidencia de la vida. Las promesas no son para él. Nada le está sellado sino la condenación.

3. Sin gracia, el comienzo de la vida. Cuán finamente está pintado y embellecido el sepulcro por fuera, si no hay fe dentro, no hay nada más que huesos muertos y podredumbre; nada más que lo que es tan repugnante a los ojos de Dios como lo es para nosotros la podredumbre de un cadáver muerto.

4. No tiene derecho al cielo, que es la vida eterna.

5. Está lejos de la vida; hasta el punto de no llegar nunca a verlo, nunca verlo.

6. La ira de Dios permanece sobre él.

(1) Ira. No meramente ira o disgusto, aunque eso era terrible; pero la ira sublimada, la ira estalló en una llama terrible. Un fuego consumidor, el horno se hizo siete veces más caliente ( Isaías 33:14 ).

(2) La ira de Dios. La ira de todos los reyes de la tierra y de todos los ángeles del cielo juntos no es nada comparado con esto. El suyo sería como el aliento de la nariz; mientras que la ira de Dios es como un torbellino que desgarra las rocas, y desgarra los montes, y sacude los cimientos de la tierra, y marchita los cielos como un pergamino, y hace que toda la estructura del cielo y de la tierra se tambalee como un hombre borracho. ¡Oh, quién conoce el poder de Su ira! Su ira es como una chispa; Su ira es como un río, un mar de azufre encendido. Esta ira de Dios será tu porción si no crees.

(3) Es la ira de Dios sobre él. No cerca, ni acercándose, sino sobre él. No es que toda la ira de Dios ya esté sobre él, porque hay copas de ira que nunca serán vacías, nunca más vacías, aunque el Señor las derrame por toda la eternidad. Se compara con un río que corre continuamente; y cuando hayan transcurrido unos cien años, habrá tantas cosas por venir como si ya no hubiera ninguna; correrá sobre ti hasta la eternidad, a menos que, creyendo que lo detengas, desvíes su curso en el tiempo. Las primicias de la ira se recogen ahora, pero se acerca una cosecha plena; y cuanto más continúes en la incredulidad, más maduro estarás para esa terrible cosecha.

(4) Es una ira duradera. No de vez en cuando, pero siempre encendido sin interrupciones. Sobre él en cada lugar, en cada estado, en cada disfrute, en cada empresa. ( Obispo Horne. )

La dificultad de la fe

Algunos tienen la idea de que la fe no es un asunto de gran dificultad. Se preguntan por qué alguien debería hacer tanto ruido al creer: piensan que es fácil creer y, por lo tanto, no se preocupan mucho por ello, no se preocupan por cuidarlo. Aquellos que piensan así muestran claramente que nunca creyeron, que ni siquiera saben lo que es creer.

1. La fe es un don de Dios. No es obra de la mano, la cabeza o el corazón de un hombre. Algo sin él, no en él naturalmente; algo por encima de él, fuera del alcance de la naturaleza. Debe ser alcanzado por la mano de Dios, o el hombre nunca podrá alcanzarlo. No es un regalo de la naturaleza, sino de la gracia.

2. El hombre naturalmente no está dispuesto a recibirlo ( Juan 5:40 ). Venir es creer, pero los hombres se niegan a venir.

3. Esta oposición es tan fuerte que requiere un gran poder para vencerla. El poder de la naturaleza no puede dominarlo, sino sólo el poder de la gracia divina que se manifiesta de manera especial para este mismo propósito. Se requiere tal poder para levantar a los pecadores de la tumba de la incredulidad, como se requería para levantar a Cristo de entre los muertos ( Efesios 1:19 ). ( Obispo Horne. )

La mejora de Wesley del bautismo infantil

La enseñanza de Wesley sobre este tema es instructiva. Nos recomienda a todos, y nos manda a todos, que sigamos el ejemplo de Philip Henry. Tenía un método para mejorar el bautismo infantil, superior al de la mayoría de los teólogos, y decididamente mejor de lo que yo he conocido en ningún momento. Sacó lo que llamó una forma del Pacto Bautismal: “Tomo a Dios Padre por Padre; Tomo a Dios el Hijo por mi Salvador; Tomo a Dios el Espíritu Santo como mi Consolador, Maestro, Guía y Santificador; Tomo la Palabra de Dios como la regla de mis acciones; Considero que el pueblo de Dios es mi pueblo en todas las condiciones: y todo esto lo hago deliberada, libremente y para siempre.

“Les enseñó a todos sus hijos a decirle esto todos los domingos por la noche: cuando fueron capaces de escribir, hizo que cada uno de ellos lo escribiera y lo firmara. "Ahora", dijo, "guardaré esto como testimonio en tu contra". Y lo guardó. Y se encuentra entre sus papeles uno de los documentos más conmovedores en el idioma inglés: una copia de este pacto, firmado por cada uno de sus hijos en sucesión. Pero nunca tuvo que presentarlo contra ellos. Por la gracia de Dios, lo guardaron; y así verificó su propio adagio frecuente: "Enlace rápido, búsqueda rápida". ( Dr. Osborn. )

Salvado

Recuerda aquel terrible naufragio del vapor Atlantic, que tuvo lugar hace algunos años en la costa de Halifax. Se perdieron cientos de vidas y en esa ocasión se presenciaron escenas espantosas. Entre los pasajeros a bordo de ese vapor había un comerciante de Boston, que era un hombre cristiano. Cuando su familia se enteró del naufragio, se sintieron muy angustiados. ¡Cuán ansiosos esperaban saber de él! ¡Con qué entusiasmo examinaron los periódicos y leyeron la lista de los perdidos para ver si su nombre estaba entre ellos! Pero Dios lo ordenó para que este caballero pudiera llegar a salvo a la orilla.

Tan pronto como pudo llegar a la oficina de telégrafos, envió un telegrama a su familia. Solo había una palabra en ese telegrama; pero, oh, valió más para su afligida familia que para todo el mundo. Era la palabra Salvado. Y cuando ese comerciante regresó a casa, enmarcó ese telegrama y lo colgó en su oficina con esa importante palabra -Guardado- en él, para poder verlo todos los días y recordar la gran bondad de Dios al perdonarle la vida.

Sin embargo, fue solo el cuerpo de ese comerciante el que se salvó en ese momento. Y esto no es nada comparado con el alma. Pero cuando nos convertimos en las ovejas de Jesús, el Buen Pastor, Él se compromete a salvar nuestras almas en el cielo para siempre. ( Dr. Talmage. )

El pecado de la incredulidad

A veces se pregunta a uno: ¿De qué sirve predicar sobre la infidelidad en la iglesia? Para que todos puedan dar una explicación inteligente de sus motivos de creencia, a cualquiera que se lo exija. No podemos dejar de notar que la religión, en nuestros días, se discute de manera más general y libre de lo que lo ha sido durante algunas generaciones anteriores; y mientras esto se haga con honestidad, consideración, búsqueda de la verdad y espíritu bondadoso, podemos estar agradecidos y tener esperanza.

I. ¿Cuáles son las causas de la incredulidad?

1. Un sesgo incorrecto en el corazón. Desde la Caída, ha sido natural que no nos guste la religión y eludir sus obligaciones si es posible. Satanás nos persuade de que su servicio es el más fácil y paga mejor; así que lo preferimos.

2. El poder de las cosas vistas sobre el hombre natural. La novela y el periódico nos interesan más que la Biblia: descuidamos esta última: y luego viene la sugerencia, Quizás la Biblia no sea el libro de Dios después de todo, etc.

3. Egoísmo. La religión frustra, se opone, reprende; así que, naturalmente, lo odiamos.

4. Deseando con orgullo las alabanzas de los hombres en lugar del favor de Dios, y exaltándose contra su voluntad revelada. ¿No dice el orgullo del intelecto: "No creeré lo que no puedo entender". Soy demasiado inteligente para tomar las cosas de oídas: dame hechos y pruebas ". Y el orgullo de la sociedad, el dinero, la salud, el buen humor, ¿no se exalta contra el espíritu del cristianismo y no se niega a creer que Dios no hace acepción de personas?

5. Miedo al mundo. Los jóvenes, especialmente, encuentran muy difícil en la sociedad, o en un hogar irreligioso, defender siempre la verdad y a Dios. El ridículo posee un poder cruel y muchas veces fatal: si los expuestos a él no rezan por la fuerza para resistir, los vencerá poco a poco: el dolor que sienten, la vergüenza que es una gloria y una gracia, que los angustia cuando escuchar las cosas sagradas de las que se habla a la ligera, cesará gradualmente; su vista espiritual perderá su agudeza: los oídos del alma se volverán sordos para oír; y por fin aprenderán a confundir lo falso con lo verdadero, ya disfrutar de lo que una vez despreciaron y aborrecieron.

6. La falsa noción de que la religión es impracticable.

7. Vidas malas de los que profesan ser cristianos. Recuerde, en cuanto a esto, la pregunta no es si los hombres o mujeres que se llaman a sí mismos cristianos son honestos o hipócritas, sino si el cristianismo es verdadero. ¿Tiene cuidado de no comportarse de manera tan incoherente como para hacer que cualquier hermano se ofenda?

II. El resultado de la incredulidad. Así como las causas de la incredulidad son despreciables, el proceso es miserable y el resultado es vil. En la mayoría de los casos, antes de que un hombre pueda ser infiel, debe oponerse al testimonio de la historia ya la fe de sus antepasados; debe considerar mentiras las lecciones de su infancia y debe borrar de su memoria las oraciones aprendidas en las rodillas de su madre; debe enseñarse a sí mismo a considerar esos anhelos de felicidad, de vida, de belleza y de verdad, como deseos cariñosos y desesperados; debe aprender a sentir, cuando muere su padre o madre, esposa o hijo, "hay un final para todo, no nos volveremos a encontrar". Y cuando se ha rendido por completo al poder del enemigo de Dios, ¿qué clase de criatura es la obra maestra del diablo, después de todo?

1. Vea el resultado en las comunidades. Mírelo, primero, con todo su alcance para hacer lo mejor y lo peor; dale multitudes de compañeros, que piensen como él piensa, y pongan una gran ciudad en su poder. Mire el París infiel, en nuestros días, derribando a un arzobispo en sus calles. ¿Qué sigue? Fuego, espada, hambre, derrota, degradación y muerte. ¿El resultado sería diferente, supones, en nuestra tierra, si a todos se les permitiera hacer lo que les parece correcto a sus propios ojos? ¿Estarían seguras la vida o la propiedad?

2. O mire al hombre individual. ¿Quién confiaría en un infiel? ¿Quién lo nombraría tutor o fideicomisario? ¿Qué motivo tiene para evitar que traicione su confianza? Síguelo hasta el final. Su corazón puede endurecerse, sus afirmaciones de incredulidad pueden ser más fuertes; pero ¿qué pasa con él cuando su salud y sus fuerzas comienzan a fallar? Era fácil, cuando los ánimos estaban altos, decir esa ingeniosa blasfemia a los amigos que aplaudían, fácil de burlarse de la Iglesia y la Biblia, para provocar la risa sonora de sus benditos compañeros; pero ¿cuáles son sus pensamientos ahora que debe pasar largos y tristes días y noches solo, solo, porque sus viejos compañeros no son los hombres que buscan la compañía de los ancianos o que vigilan a los enfermos? ¿Y si descubriera que, después de todo, no se ha convertido en lo que trató de ser y pensó que era un infiel?

III. La cura para la incredulidad. El tratamiento debe variar según el caso. Para algunos, los libros de evidencias apelan a la historia, el razonamiento lógico, estrechas analogías. Pero aquí hay algunas reglas de oro, aplicables a todos.

1. Vete a casa y cumple con tu deber. No importa lo mezquino que sea el trabajo: cuanto más bajo sea su lugar aquí, más alto puede ser en el futuro.

2. Ore.

3. Estudie las Escrituras.

4. Busque a Cristo en el espíritu humilde y dócil que ha prometido bendecir.

5. Búscalo en Sus hijos, Sus pobres, Sus enfermos. ( SR Hole, MA )

Creer y salvación

No hay manera debajo del cielo de estar interesado en Cristo, sino creyendo. El que crea será salvo, sean sus pecados tan grandes; y el que no creyere, será condenado, sean muy pequeños sus pecados. ( Thos. Brooks. )

Destino determinado por la creencia

Existe el camino de la salvación, y debes confiar en Cristo o perecerás; y no hay nada duro en ello para que perezcas si no lo haces. Aquí hay un hombre en el mar; tiene una carta que, si se estudia bien, con la ayuda de la brújula, lo guiará hasta el final de su viaje. La estrella polar brilla en medio de las grietas de las nubes, y eso también lo ayudará. “No”, dice él, “no quiero tener nada que ver con tus estrellas; No creo en el Polo Norte; No atenderé esa cosita dentro de la caja; una aguja es tan buena como otra aguja; No creo en tu basura y no quiero tener nada que ver con ella; es sólo un montón de tonterías que la gente ha creado con el propósito de ganar dinero, y no quiero tener nada que ver con eso.

”El hombre no llega a la orilla por ningún lado; va a la deriva, pero nunca llega a puerto, y dice que es una cosa muy dura. No me parece. Algunos de ustedes dicen: “Bueno, no voy a leer su Biblia; No voy a escuchar su charla sobre Jesucristo; No creo en tales cosas ". Será condenado entonces, señor. “Eso es muy difícil”, dices. No, no es. No es más que el hecho de que si rechaza la brújula y la estrella polar no llegará al final de su viaje.

Si un hombre no hace lo que es necesario para un cierto fin, no veo cómo puede esperar obtener ese fin. Has ingerido veneno y el médico trae un antídoto y dice: “Tómalo pronto o morirás; pero si lo toma rápido, le garantizaré que el veneno será neutralizado ". Pero usted dice: “No, doctor, no lo creo; que todo siga su curso; que cada tina se apoye en su propio fondo; No tendré nada que ver con usted, doctor.

—Bueno, señor, morirá; y cuando la investigación del forense se lleve a cabo sobre su cuerpo, el veredicto será: '¡Le sirvió bien!' ”. Así será contigo si, habiendo escuchado el evangelio de Jesucristo, dices:“ ¡Oh! pooh, pooh! Soy demasiado hombre de sentido común para tener algo que ver con eso, y no lo atenderé ". Entonces, cuando mueras, el veredicto dado por tu conciencia, que por fin se sentará sobre la búsqueda del Rey, será un veredicto de felo-de-se -el se destruyó a sí mismo. ( CH Spurgeon. )

Rechazo de la gracia

Un hombre que está enfermo y con ganas de morir, el médico, conociendo su caso, lleva consigo algún conservante para consolarlo, y al llegar a la puerta cae golpeando. Ahora bien, si no quiere o no puede dejarlo entrar, debe morir necesariamente, y la causa no puede estar propiamente a la puerta del médico, que estaba listo y dispuesto a relevarlo; pero en sí mismo, eso no está dispuesto a ser relevado. Así es que el pecado es una enfermedad de la que todos estamos enfermos.

Todos hemos pecado. Ahora, Cristo es el gran Médico de nuestras almas; Anteriormente descendió del cielo con el propósito de sanarnos, y cada día desciende a la puerta de nuestro corazón, y allí llama. Si abrimos la puerta de nuestro corazón, Él entrará y cenará con nosotros, como lo hizo con María, y perdonará todos nuestros pecados; pero si no le dejamos entrar, o, a través del largo contagio del pecado, no podemos dejarle entrar, necesariamente debemos morir en nuestros pecados; y el caso es evidente, no porque no ofrezca gracia, sino porque no la recibimos cuando se la ofrece. ( Inchinus. )

Los dichos de Cristo determinaron el destino de todos los que los escucharon

Y esta peculiaridad la señaló especialmente como duradera para siempre. Haber escuchado estos dichos es haber incurrido en la más grave responsabilidad. Un hombre más: lea la Ética de Aristóteles, y trate el razonamiento con desprecio sin poner en peligro su destino; pero nadie puede leer los dichos de Cristo sin encontrarse salvo por un lado y condenado por el otro. ¿Es este dogmatismo por parte de Cristo? Indudablemente.

Dios debe ser dogmático. Si Dios pudiera dudar, no sería Dios. ¿Tropezamos con las solemnes palabras del texto? ¿Por qué deberíamos? Un agricultor dice, en la práctica: “Id por todo el mundo y decid a toda criatura que hay una temporada determinada para sembrar la semilla: el que creyere se salvará, tendrá una cosecha; el que no creyere, se perderá, no tendrá mies ”. Hay un evangelio de la agricultura: ¿por qué no un evangelio de salvación? La incredulidad de los hombres en Dios los condenará en la agricultura; ¿Por qué no en religión? ¿Habla Dios con decisión en un caso y vacilante en el otro? Debe haber un punto culminante, un punto de salvación o de condenación, en todas las declaraciones de Dios, porque Él ha dicho la última palabra sobre todos los temas que ha revelado.

La verdad sobre cualquier asunto, alto o bajo, es el punto de salvación o condenación. El hombre que simplemente señala el camino correcto a un viajero está en posición (con la modificación adecuada de los términos) para decirle a ese viajero: “El que creyere, será salvo; el que no creyere será condenado: ”en otras palabras,“ Ve así, y llegarás al objeto de tu viaje; pero hazlo y nunca lo alcanzarás.

”Esta es la posición que asume Cristo:“ El que cree en mí, tiene la vida; el que no me cree, no tiene la vida ”. ¿Es tal proyección de Su personalidad consistente con su implicación en alguien que habló con el tono autoritario y la seriedad de un judío? ( J. Parker, DD )

Diferencia entre pena y consecuencia

No debe olvidarse que existe una amplia distinción entre una pena y una consecuencia, como se entienden comúnmente esos términos. Cuando Cristo dijo: “El que no creyere, será condenado”, anunció una consecuencia. No amenazó con una pena en la aceptación habitual del término. Una consecuencia es el resultado directo e inevitable de ciertos procesos, partícipes de su propia naturaleza e inseparables de ellos; pero una sanción puede ser posiblemente algo diferente, algo sobreañadido arbitrariamente, independientemente de la adaptación o la medida.

Tener frío es una consecuencia de la exposición al aire frío, pero ser azotado por tal exposición es una penalización. El castigo eterno es la consecuencia de rechazar el evangelio, no un castigo (en el bajo sentido de venganza) asociado a un crimen. ( J. Parker, DD )

Fe salvadora

No es la cantidad de tu fe lo que te salvará. Una gota de agua es agua tan verdadera como todo el océano. Así que un poco de fe es una fe tan verdadera como la más grande. Un niño de ocho días es tan hombre como uno de sesenta años; una chispa de fuego es un fuego tan verdadero como una gran llama; un hombre enfermo vive tan verdaderamente como un hombre sano. Así que no es la medida de tu fe lo que te salva, es la Sangre a la que se aferra la que te salva; como la mano débil de un niño, que lleva la cuchara a la boca, alimentará tanto como el brazo fuerte de un hombre; porque no es la mano la que te da de comer, aunque pone la carne en tu boca, sino la carne que se lleva al estómago lo que te alimenta.

Así que si puedes agarrar a Cristo tan débilmente, Él no te dejará perecer. Todos los que miraron a la serpiente de bronce, siempre tan lejos, fueron sanados del aguijón de la serpiente ardiente, pero no todos vieron con igual claridad, porque algunos estaban cerca y otros lejos. Los que estaban cerca podían ver más claramente que los que estaban lejos; sin embargo, los que estaban lejos fueron sanados tan pronto del aguijón, cuando miraron a la serpiente, como los que estaban cerca; porque no fue su mirada lo que los sanó, sino Aquel a quien la serpiente representaba.

De modo que si puedes mirar a Cristo de manera tan mezquina, Él puede quitar el aguijón de tu conciencia, si crees; las manos más débiles pueden recibir un regalo, así como las más fuertes. Ahora bien, Cristo es este don, y una fe débil puede atraparlo tanto como una fe fuerte, y Cristo es tan verdaderamente tuyo cuando tienes una fe débil, como cuando has llegado a esos gozos triunfantes mediante la fuerza de la fe. ( Galés. )

La definición de fe de un marinero

Un marinero que había sido llevado a confiar en Cristo para la salvación, al encontrarse con un amigo que estaba ansioso por encontrar descanso para su alma, se dirigió a él así: “Así fue conmigo una vez; No sabía qué era la fe ni cómo obtenerla; pero ahora sé lo que es y creo que lo poseo. No sé si puedo decirte qué es, ni cómo conseguirlo; pero puedo decirte lo que no es; no es dejar de jurar, beber y cosas por el estilo; y no es leer la Biblia, ni orar, ni ser bueno; no es ninguno de estos; porque incluso si respondieran por el tiempo venidero, todavía existe la vieja partitura, -¿y cómo va a deshacerse de eso? No es nada que hayas hecho o puedas hacer; es creer y confiar en lo que Cristo ha hecho; entonces es abandonar tus pecados y buscar su perdón y la salvación de tu alma, porque murió y derramó su sangre por el pecado: es eso, y no es otra cosa ". ¿Dónde podríamos encontrar una definición simple, precisa y reveladora de la fe?

Verdadera fe

Un buen hombre estaba considerablemente acosado en cuanto a la naturaleza de la verdadera fe, por lo que decidió pedir la ayuda de su ministro. Al ir a la casa del ministro, declaró que sus temores habían sido grandes, que había pecado más allá del alcance de la misericordia; pero que, mientras pensaba en el tema, se le sugirió este texto de la Escritura, “La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado”, y que descansando en esta verdad había perdido toda su ansiedad. El ministro le dijo que esto no era más que la verdadera fe.

Incredulidad condenatoria

Cabe preguntarse cómo puede ser justo en Dios condenar a los hombres para siempre por no creer en el evangelio. Contesto:

1. Dios tiene el derecho de establecer sus propios términos de misericordia.

2. El hombre no tiene derecho a reclamarle el cielo.

3. El pecador rechaza los términos de la salvación a sabiendas, deliberadamente y con perseverancia.

4. Tiene una especial indiferencia y desprecio por el evangelio.

5. Su incredulidad es producida por el amor al pecado.

6. Demuestra con esto que no ama a Dios, ni a Su ley, ni por la eternidad.

7. Desprecia los objetos más queridos por Dios y más parecidos a Él.

8. Por lo tanto, debe ser miserable.

Rechaza a Dios y debe ir a la eternidad sin un Padre, etc. Y no tiene consuelo en sí mismo y debe morir para siempre. No hay ser en la eternidad sino Dios que puede hacer feliz al hombre; y sin su favor, el pecador debe ser desdichado. ( A. Barnes, DD )

Los peligros de la incredulidad

Esto está hablando claramente. El que así habló, tenía derecho a decirlo así. Ser un creyente, como se entiende bíblicamente, es darle ese tipo de crédito al cristianismo, que está asociado con, y apoyado por, una vida santa, no la fe correcta y la vida incorrecta; pero la vida y la fe ambas en el derecho. Procedemos, ahora, a mostrar-

I. Que el cristianismo presenta suficiente evidencia para justificar una creencia racional. Las evidencias que tenga a su servicio podrán presentarse en forma de respuestas a las consultas que se formulen. Por lo tanto-

1. ¿Era necesario el cristianismo? ¿No podría el mundo haber prescindido de él? Estas preguntas son negativas de la manera más enfática. No pudo. Lo había intentado, etc.

2. ¿Fue posible una revelación como la que el cristianismo profesa? Ciertamente.

3. ¿Fue probable? Era.

4. ¿Es lo que era bastante posible, y muy probable, ahora una realidad, un hecho? ¿Ha existido alguna vez una persona como Jesucristo? ¿Hizo lo que se dice que hizo? Nuestra respuesta es afirmativa. No hay hechos mejor atestiguados que los que se relacionan con la historia del Autor de la religión cristiana.

5. ¿ Existe algún libro que pretenda contener bosquejos de Su vida y un relato del surgimiento de Su religión? y, de ser así, ¿existen argumentos suficientes para evidenciar su autenticidad y preservación incorrupta? Nuestra respuesta nuevamente es positiva.

6. ¿El origen divino del cristianismo está indicado por su éxito y las circunstancias con las que se asoció ese éxito? Lo es, etc.

7. ¿Existe alguna evidencia de la divinidad de la religión de Cristo a partir de la conciencia y la experiencia humanas? Hay.

II. Que el hombre que no busca con diligencia y no cede cordialmente a esta evidencia es altamente censurable. El hombre es responsable de su creencia. Esto resultará de la consideración de que nuestra creencia está principalmente influenciada por las siguientes circunstancias:

1. Por los libros que leemos.

2. La compañía que mantenemos.

3. La latitud que permitimos a nuestro gusto, independientemente de su naturaleza o tendencia.

Como la religión de Cristo presenta al hombre pruebas suficientes para justificar su credibilidad, entonces, si se rechaza, los resultados serán inconcebiblemente peligrosos. "El que no creyere, será condenado". Esto supone un juicio y una sentencia. ( J. Guttridge. )

Salvación a través de la fe

I. Considere la importancia de esta declaración.

1. Por el carácter del Ser que lo ha dado. El es Dios; por tanto, tiene poder para realizar lo que ha dicho.

2. Nadie puede escapar a Su escrutinio, ya que Él es todo sabio y omnipotente.

3. La declaración permanece inmutable para siempre, ya que Él es un Ser que posee el atributo de la verdad.

II. Explique las razones por las cuales los pecadores deben ser salvos.

1. La fe en Cristo es necesaria para la salvación.

2. El bautismo es necesario.

III. La terrible consecuencia de no creer.

1. Si no creemos, permanecemos en pecado.

2. La culpa y la desdicha mental surgen de esta condición.

3. El castigo temporal en esta vida también es el resultado. Dondequiera que se reciba el evangelio de Cristo en su amor, habrá estabilidad de principios y una inculcación de la pureza de la moral; donde está ausente habrá, en menor o mayor grado, una falta total de sus santos efectos. La intemperancia produce enfermedad; la extravagancia conduce a la pobreza, etc.

4. Nuestro no creer tendrá un efecto maligno en la sociedad en general.

5. Tormento eterno.

IV. Los benditos efectos de creer.

1. Liberación de la condenación.

2. Emancipación del dominio del pecado.

3. Salvación del miedo a la muerte y al infierno.

4. En la medida en que nuestra fe se fortalezca, aumentará nuestra sabiduría espiritual, así como nuestra felicidad. ( W. Blood. )

La conexión indisoluble entre fe y salvación

Para ilustrar este tema, considere

I. ¿Qué es la fe?

1. El verdadero cristiano cree en el evangelio puro y sin adulterar; cuya sustancia es, "Dios está en Cristo" ( 2 Corintios 5:19 ). La base sobre la que cree es el testimonio de Dios ( 1 Juan 5:10 ).

2. El evangelio que así cree que él cree que es el más importante. Despierta su atención y llama a la acción a todos los poderes de su alma. Como un hombre cuya casa está en llamas y está al borde de su ingenio hasta que encuentra los medios para extinguirla, o como alguien que tiene una gran propiedad en dependencia y hace todo lo posible para que se confirme su título.

3. Esta fe en el Evangelio va acompañada de una cordial aprobación de sus graciosas propuestas. Hemos escuchado el evangelio. ¿Lo hemos creído? ¿Lo hemos recibido con amor? ¿Están nuestros corazones y nuestras vidas influenciados por ella?

II. La salvación prometida a los que creen. Aquí se abre a nuestra vista una escena de lo más encantadora y transportadora. Una escena cuya contemplación llena de admiración y asombro al cristiano.

1. Es una salvación del mal moral.

2. Del mal natural.

3. De evidencias penales ( Romanos 3:25 ; Gálatas 3:13 ). A estas miserias se deben oponer las alegrías del cielo, pero, ¡oh! lo que la lengua puede describir ( Salmo 16:11 ).

III. La conexión entre fe y salvación. Es necesario para que seamos salvos que creemos.

1. Es la cita divina ( Juan 3:16 ; Marco 16:16 ). No es un mero mandato arbitrario, sino el resultado de una infinita sabiduría y bondad.

2. Hay una idoneidad o idoneidad en la fe hasta el final de su designación, de modo que la necesidad surge de la naturaleza de las cosas. La bendición del evangelio no se puede disfrutar sin el medio de la fe. El pecado es expiado, el cielo se abre, pero la posesión real del bien así obtenido es tan necesaria como un título. ¿Cómo es eso bueno ser poseído sin un temperamento adecuado? ¿Cómo se adquiere esto sino creyendo? ( Bosquejos de los sermones. )

Versículo 17

Y estas señales seguirán.

Nuevas lenguas

Nuevo, porque extraño al hombre natural, porque adquirido no por naturaleza, sino por gracia. Así como el mundo de antaño fue dividido por la confusión de lenguas, así por la renovación de nuestra naturaleza y por la unidad de nuestro habla, todos seremos unidos en un solo pueblo, teniendo un corazón y un sello. Esta nueva lengua debe ser dada como un regalo especial de Dios a Sus hijos, porque nadie puede domesticar la lengua por sí mismo. Esta nueva lengua que tenemos si ...

(1) en medio de la adversidad nos abstenemos de murmurar, y somos capaces de someternos verdaderamente a la voluntad de Dios, dándole gracias incluso en medio de nuestros sufrimientos;

(2) podemos hacer una confesión completa y sin reservas de nuestros pecados a Dios, sin buscar excusarnos ante sus ojos;

(3) nos restringimos de la censura de otros y usamos nuestra lengua para la edificación de nuestros hermanos. ( W. Denton, MA )

Explicación de la desaparición de poderes milagrosos

Probablemente la escala móvil de Dios -por la cual la ayuda sobrenatural aumenta y disminuye inversamente según nuestra fuerza- pueda explicar cómo, con el paso del tiempo, las ayudas sobrenaturales de la Iglesia se han fusionado en las ayudas más ordinarias de la gracia. ( R. Glover. )

La presencia de Cristo en la Iglesia continua

La cooperación de Cristo fue prometida, no solo para la era apostólica, sino para siempre. Se retiraron los dones milagrosos del Espíritu Santo, y la tercera generación, a más tardar, enterró al último de "Los Doce"; pero otros hombres entraron en sus labores, y el oficio ha sido perpetuado por un linaje ininterrumpido, de modo que aquellos que ministran en la Iglesia de Cristo hoy pueden sentir que la voz que los envió no era más que el eco de lo que habló en la colina de Galilea para el primero en la línea ministerial.

Esa Presencia, que llamó la atención de una era incrédula con manifestaciones sorprendentes, ha sido otorgada a la Iglesia a lo largo de toda su accidentada historia en el poder de una cooperación invisible pero no disminuida. En la Iglesia en general se atestigua por la influencia del cristianismo sobre los espíritus malignos de la opresión y la crueldad, de la codicia y la vida libertina. Se ha mostrado de mil maneras en el alivio de enfermedades y dolencias, y el licitador se preocupa por los desprovistos de razón; mientras que en una época posterior, al menos, el don pentecostal de lenguas se ha repetido virtualmente, mediante la traducción del evangelio de las buenas nuevas a casi todos los idiomas hablados. ( HM Luckock, DD )

Versículo 18

Tomarán serpientes.

Los privilegios de los creyentes

Es a los hombres que creen, a través de su creencia, a los que se les otorgan privilegios como estos. La esencia y el fundamento del poder prometido es la fe. ¡Esa vieja palabra, Faith! ¡Esa vieja, Faith! ¡Cómo han tropezado los hombres con su definición, y se han confundido y enredado a sí mismos y a quienes los escucharon! Dios no quiera que te deje perplejo hoy. Quiero ser lo más claro y simple que pueda; y aunque estaría lejos de menospreciar cualquiera de las descripciones más sutiles y elaboradas de lo que es la fe, estoy seguro de que podemos darnos una definición que sea verdadera más allá de toda duda, y que sea lo suficientemente completa como para responder a todas las necesidades de definición. que nos encontraremos hoy.

La fe, entonces, la fe personal, es este, el poder por el cual la vitalidad de un ser, a través del amor y la obediencia, se convierte en la vitalidad de otro ser. Eso es bastante simple, estoy seguro, para cualquier hombre que piense. Yo creo en ti, amigo mío; y tu vitalidad, tu carácter, tu energía, cuanto más te amo y te obedezco, pasa a mí. El santo cree en su santo patrón, el soldado cree en su valiente capitán, el erudito cree en su sabio maestro.

En toda facilidad, la vitalidad del objeto de la fe proviene del amor y la obediencia al creyente. La fe no es amor ni obediencia, pero obra de ambos. Un hombre puede amarme y, sin embargo, no tener fe en mí. Un hombre puede obedecerme y, sin embargo, no tener fe en mí. La fe es una relación distinta entre alma y alma; pero es reconocible por este resultado, que la vida de un alma se convierte en la vida de otra alma a través de la obediencia y el amor.

Ahora, la fe en Cristo, ¿qué es? De la misma manera sencilla, es ese poder por el cual la vitalidad de Cristo, a través de nuestro amor y obediencia a Él, se convierte en nuestra vitalidad. El triunfo del alma creyente es este, que no vive por sí misma; que en él fluye siempre, por una ley que es a la vez natural y sobrenatural, una ley que es sobrenatural sólo porque es la consumación y transfiguración de la más natural de todas las leyes; siempre fluye en él la vitalidad del Cristo a quien ama y obedece.

Toda su naturaleza late con la afluencia de esa vida divina. Vive, pero Cristo vive en él. Y luego agregue una cosa más. Que esta vitalidad de Cristo, que entra en el hombre por la fe, no es algo extraño y ajeno. Cristo es el Hijo del Hombre, el Hombre perfecto, el Hombre Divino. Agregue esto, y entonces sabremos que Su vitalidad llenándonos es la perfección de la vida humana llenando a la humanidad. “Los que creen” no son hombres convertidos en otra cosa que hombres por la mezcla de un ingrediente Divino nuevo y extraño.

Son hombres en quienes la vida humana es perfecta en proporción a la plenitud de su fe por medio del Hijo del Hombre. Son hombres elevados al más alto poder. El hombre en quien Cristo habita por fe es el hombre en quien el ideal divino de la vida humana es perfecto, o se perfecciona constantemente, por la entrada en él de la vida perfecta de Jesucristo hombre, mediante la obediencia y el amor. ( Phillips Brooks, DD )

La promesa a los creyentes

Estas señales seguirán a los que creen, a los que tienen la vida humana completa por mí. Cristo dice: "Si beben", etc. ¿Es eso un premio? ¿Es un salario lo que se ofrece por cierto acto meritorio, que se llama fe? ¡Seguro que no! Es una consecuencia. Es una necesidad Seguridad y amabilidad. Estos surgen de la vida plena de Cristo en el alma del hombre como frutos inevitables. Seguridad, para que lo que hiera a otros hombres no le hiera a él.

Amabilidad, para que sus hermanos a su alrededor vivan de su vida. Estas son las manifestaciones de la vitalidad de aquel que está completamente vivo. Es por la vida, por una existencia plena, vigorosa y enfática que los hombres están a salvo en este mundo y que salvan a otros hombres de la muerte. Los hombres en todas partes están tratando de estar seguros sofocando la vida; viviendo lo más bajo posible. Los hombres en todas partes están tratando de no hacerse daño unos a otros, tratando de salvar el alma de los demás acariciándolos con ternura, protegiéndolos de cualquier contacto vigoroso con la vida y el pensamiento.

“No es así”, dice la Biblia. “Solo por la plenitud de la vida llega la seguridad. Solo por el poder del contacto con la vida se sanan las almas enfermas e indefensas. Nadie sino el hombre vivo se salva a sí mismo o da vida a los muertos, se salva a sí mismo o salva a su prójimo ". Es una afirmación noble. La Biblia entera, desde su primera página hasta la última, está llena de afirmaciones de la necesidad fundamental de vitalidad; que lo primero que necesita un hombre para vivir bien es vivir. ( Phillips Brooks, DD )

La seguridad de la fe

Consideremos la seguridad que ofrece Cristo. Es una seguridad no evitando cosas mortales, sino neutralizándolas a través de un poder superior y más fuerte. No existe una promesa tan vana como la de que si un hombre cree en Cristo, se construirá un muro alrededor de su alma, de modo que las cosas de las que las almas pecan no puedan venir a Él. El Maestro conocía el mundo demasiado bien para eso. Su propia experiencia en la colina de Su tentación aún estaba fresca en Su memoria.

Sabía que la vida significaba exponerse, que el pecado seguramente debía latir en cada uno de estos corazones. No, que las cosas de las que se hace el pecado, la tentación, la prueba moral, deben entrar en todo corazón; y por eso no dijo: “Te guiaré por caminos apartados donde sólo fluyen aguas dulces y saludables”, sino: “Donde te lleve, habrá corrientes de veneno. Solo si tienes la vitalidad que proviene de la fe en Mí, tu vida será más fuerte que la muerte del veneno.

Si bebes cualquier cosa mortal, no te hará daño ”…. Solo aquellas tentaciones que encontramos en el camino del deber, en el camino de la consagración, solo aquellas que nuestro Señor nos ha prometido que venceremos. Nos envía a vivir y trabajar para él. Las posibilidades de pecar que encontremos mientras ese diseño divino de la vida, la vida y el trabajo para Él, estén claras ante nosotros, no nos harán daño. Cuando olvidamos ese diseño, nuestro brazo se marchita, nuestra inmunidad desaparece.

Solo cuando nos ocupamos de una tarea superior, solo cuando nos encuentran como accidentes en el servicio de Cristo, tenemos el derecho de enfrentar deliberadamente la tentación y la posibilidad de pecar, y podemos reclamar la promesa de inmunidad del Señor. Piense en cuántos lugares se aplica esa ley. ¿Tengo derecho a leer este libro escéptico, este libro en el que algún hombre hábil e ingenioso ha reunido toda su habilidad contra mi fe cristiana? Es un libro de veneno.

¿Tengo derecho a beberlo? ¿Quién puede decir absolutamente sí o no? ¿Quién no siente que depende de qué tipo de vida traiga el lector para encontrarse con el veneno? Si en tu alma hay un deseo apasionado por la verdad, si realmente amas y sirves a Cristo, y quieres conocerlo mejor, para que puedas amarlo y servirlo más, si este libro es una ayuda para esa parte de un estudio. por lo cual te acercarás más al corazón de la verdad y de Él, entonces si bebes esa cosa mortal no te hará daño.

No, puedes levantarte de la lectura con una fe más profunda. Cualquier cambio que pueda sufrir su fe, ganará una vida más profunda. Pero si no hay tal seriedad, no hay tal vida como esta, si es mera curiosidad, mero deseo de ser fino y generoso, mero desafío, un mero desenfreno, entonces el veneno lo tiene todo a su manera; no hay vida vigorosa para afrontarlo; y su muerte se esparce por la naturaleza hasta que encuentra el corazón… Y así es en todas partes con toda la exposición de la vida espiritual.

"¿Qué te llevó allí?" "¿Qué derecho tenías a estar ahí?" Estas son las cuestiones críticas de las que todo depende. Si estás atravesando la tentación con tu mirada fija en una vida pura y verdadera más allá de ella, siendo la tentación solo una etapa necesaria en tu camino, mientras mantengas ese propósito, esa resolución, ese ideal, estarás a salvo. Si estás en tentación por causa de la tentación, sin ningún propósito más allá, estás perdido. ( Phillips Brooks, DD )

La ayuda de la fe

Al hombre de fe no solo se le promete seguridad para sí mismo, sino que también ayudará a los demás. Estas dos cosas, la seguridad y la ayuda, van juntas, no solo en esta promesa especial del Salvador, sino en toda la vida. Así que el mundo entero está unido en un todo, así el bien que le llega a cualquier hombre tiende a difundirse y tocar la vida de todos, que estas dos cosas son verdaderas. Primero, que ningún hombre puede estar realmente seguro, realmente seguro de que el mundo no lo dañará ni envenenará, a menos que de él salga una influencia viviente y vivificante para otros hombres.

Y segundo, que ningún hombre está ayudando realmente a otros hombres a menos que haya vida verdadera en su propia alma. Ningún hombre puede salvar a otro a menos que se salve a sí mismo. Es el buen hombre por sus buenas obras el que da vida al mundo. Siempre son los vivos, no los muertos, los que dan vida. No es el hombre que ha pecado profundamente, sino que ha conocido por intensa simpatía lo que es el pecado, lo fuerte, lo terrible, y sin embargo escapó de él por sí mismo, es el hombre que más ayuda a los pecadores; él es el ungido que continúa y lleva la salvación de Cristo.

En su más profunda necesidad, los hombres más malvados miran a los hombres más puros que conocen; los más muertos de los más vivos; primero a aquellos que creen que han escapado más del pecado, luego a aquellos que creen que han sido más limpios del pecado mediante el arrepentimiento y el perdón. Aquí hay un hombre en quien sé que la promesa de Cristo ciertamente se cumple. Es un creyente y, a través de su fe abierta, la vida de Cristo fluye constantemente en él y es su vida.

Lleno de esa vida, la da a todos lados. Los enfermos del alma tocan su alma y vuelven a estar bien. Los desanimados encuentran una nueva valentía; las almas que rinden se reviste de nuevo con firmeza. Los frívolos se vuelven serios, los mezquinos son picados o tentados a la generosidad, y los pecadores odian su pecado y anhelan una vida mejor, dondequiera que este hombre vaya. ( Phillips Brooks, DD )

El secreto de la ayuda del creyente

El poder de estas vidas vivificantes parece estar descrito en estas dos palabras: testimonio y transmisión.

I. El testimonio que dan por el hecho mismo de su propia vida abundante. Muestran la presencia, afirman la posibilidad de vitalidad. Muy a menudo esto es lo que las almas cuya vida espiritual es débil y baja deben haber hecho por ellas. Los hombres medio vivos comienzan a dudar de la vida más plena en cualquiera. Los hombres tratan de comprender las descripciones de la religión que escuchan y, si no las alcanzan, se preparan para creer que la religión es cosa de imaginaciones excitadas y para abandonar toda idea de hacerla real en sí mismos.

No es sólo la maldad en el mundo, es la terrible incredulidad del bien, es la desesperación y la falta de lucha lo que dice cuán bajo se desvanece la marea de la vida espiritual. Luego viene el hombre en quien la vida espiritual es algo real, profundo, fuerte y positivo. La primera obra que hace ese hombre es dar el simple testimonio de su vida de que la vida es posible. Ya, solo en reconocimiento de eso, los rostros enfermos comienzan a revivir, y los ojos enfermos lo miran.

El muchacho valiente y piadoso entre un grupo de muchachos que recién están aprendiendo a enorgullecerse de la impiedad y el desprecio de la piedad, el hombre de principios dorados entre los escépticos de la calle, el único penitente verdadero que se regocija en una esperanza nueva y segura de las filas de pecado flagrante: estos instantáneamente, en el momento en que comienzan a vivir, comienzan a dar su testimonio de vida, y así dar vida a ellos.

II.Transmisión. La afirmación más alta de la cultura de la naturaleza humana y del mejor logro que se le plantea, es que, a medida que crece, se vuelve más transparente y simple, más capaz, por tanto, de transmitir simple y verdaderamente la vida y la voluntad de los seres humanos. Dios que está detrás de eso. El pensamiento de un hombre, a medida que mejora y se fortalece, tomando el control de sus propios poderes y convirtiéndose cada vez más en una fuente de poder sobre otros hombres, este pensamiento, que sin duda tiene su propio grado de verdad, es limitado y vulgar al lado de la amplitud y la delicadeza de la otra idea, que cuando un hombre es educado y culto, cuando los diversos acontecimientos de la vida crean sus cambios en él, cuando las tempestades lo golpean y el sol lo baña, mientras lucha con la tentación y se rinde a la gracia, como pasa por la primavera, el verano y el otoño de su vida,

Porque todo el bien proviene de Dios, y Él usa nuestras vidas, todas ellas, para alcanzar la vida de otros hombres. La única diferencia es esta: sobre una vida de pecado, toda dura y negra, Dios brilla como el sol brilla sobre el mármol negro y duro, y por reflejo de allí golpea las cosas alrededor, dejando el centro del mármol mismo siempre oscuro. Pero en una vida de obediencia y fe, Dios brilla como el sol brilla sobre un bloque de cristal, enviando su resplandor a través de la masa dispuesta y transparente, y calentándola e iluminando todo en sus profundidades más íntimas. ( Phillips Brooks, DD )

Señales innecesarias ahora

Aunque el poder obrador de milagros permaneció en la Iglesia después de la ascensión de nuestro Señor, el cristianismo se hizo menos dependiente de tales señales y señales externas, y cada vez más en el poder moral y espiritual de la Palabra misma. Con esta promesa compare la aún más general de Salmo 91:1 . Los signos que se indican aquí no son necesarios en esta época, cuando la naturaleza divina del cristianismo es atestiguada por las evidencias históricas que proporciona el desarrollo moral, religioso, social, político e incluso comercial que ha asistido en todas partes. en adelante y como resultado de su progreso. Difícilmente puedo concebir que alguna vez pueda surgir la ocasión para el mayor cumplimiento de esta promesa. El cristianismo es en sí mismo una señal más grande que cualquier obra de los apóstoles. ( Abbott. )

Versículo 19

Fue recibido en el cielo.

La Ascensión y sus efectos

La fuente oculta de la vida espiritual del cristiano está en Cristo en Dios. A Él lo ve como su tesoro, su tesoro en el cielo; allí se esfuerza en el corazón y en la mente para ascender; pone sus afectos en las cosas de arriba; busca las cosas que están a la diestra de Dios, con Cristo, para que sean dispensadas por él, según su promesa. La ascensión fue la gran consumación de la obra de Cristo. Observe a este respecto:

I. El período en el que ascendió: después de haber hablado a los apóstoles. No los abandonó hasta que terminó Su obra profética en la tierra y dispuso la aplicación continua de los beneficios que había obtenido para la humanidad.

II. De dónde fue recibido: del Monte de los Olivos. Un lugar favorito y consagrado por la frecuente comunión con su Padre, y cerca del jardín donde le entregó su voluntad a Dios. El valle de la humillación se transformó en el monte del triunfo.

III. Por quién fue recibido: por los santos ángeles. ¡Qué alegría para ellos! Lo llevaron a la cámara de la presencia de Jehová, y allí se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas.

IV. El propósito por el cual ascendió.

1. Preparar un lugar para su pueblo.

2. Gobernar y ordenar todas las cosas para la gloria de Dios.

3. Interceder por todos los que se acercan a Dios por él.

4. Enviar al Espíritu Santo a morar con su pueblo y guiarlo a toda la verdad.

Ese Espíritu Bendito es el verdadero remedio para todas las necesidades que sentimos, por la frialdad de nuestro corazón hacia Él, por nuestras muchas desviaciones de Su voluntad, nuestras muchas deficiencias y desviaciones de Él. ( Mons. F. Barker, DD )

Ascensión de cristo

Oh feliz despedida, apta para el Salvador de la humanidad. Oh bendito Jesús, permíteme imitarte hasta el punto de partir de aquí con una bendición en mi boca; Deja que mi alma, cuando cruza el umbral del cielo, deje tras de sí un legado de paz y felicidad.

I. ¿ De dónde ascendió? Del Monte de los Olivos. Podría haber subido del valle; todo el globo de la tierra le era semejante; pero como iba a subir hacia arriba, sacaría tanta ventaja como le permitiera esa escalera de tierra. Dado que había hecho las colinas mucho más cercanas al cielo, no descuidaría el beneficio de Su Propia creación. Donde tenemos ayudas comunes, no podemos depender de provisiones sobrenaturales, no podemos presionar a la Divina Providencia para suplir nuestra negligencia o el humor de nuestra presunción. Oh Dios, enséñame a bendecirte por los medios, cuando los tengo; y confiar en Ti por los medios, cuando no los tengo; sí, confiar en ti sin medios, cuando no tengo ninguna esperanza de ellos.

II. ¿Adónde ascendió? ¿Adónde, sino a casa en Su cielo? De la montaña fue tomado; ¿Y qué sino el cielo sobre las colinas? Ya se había aprobado a Sí mismo como Señor y Comandante de la tierra, del mar y del infierno. Solo quedaba que, como Señor del aire, debía pasar por todas las regiones de ese elemento cedente; y, como Señor del cielo, a través de todas sus gloriosas contiguas.

Tenía un derecho eterno a ese cielo; una posesión indudable de ella desde que fue; pero su naturaleza humana no se apoderó de ella hasta ahora. Oh Jesús, eleva mi corazón hacia Ti; pon mis afectos sobre ti arriba, y enséñame a amar el cielo, porque tú estás allí.

III. ¿Cómo ascendió? Como en Su crucifixión y resurrección, así también en Su ascensión, el acto fue Suyo, el poder del mismo no fue sino Suyo. Los ángeles te atendieron, no te ayudaron: ¿de dónde tenían su fuerza, sino de ti? A diferencia de Elías, no necesitas carro, ningún carruaje de ángeles; Tú eres el Autor de la vida y el movimiento; entran y salen de Ti. Así como Tú, por tanto, te moviste hacia arriba, así, por el mismo poder divino, nos elevarás a la participación de tu gloria. ( Mons. Joseph Hall. )

Consuelo de la Ascensión de Cristo

Oh alma mía, sé Tú ahora, si es que alguna vez, embelesada con la contemplación de esta cómoda y bendita despedida de tu Salvador. ¡Qué espectáculo era este, qué lleno de gozosa seguridad, de consuelo espiritual! Me parece que todavía veo con sus ojos, cómo Tú, mi glorioso Salvador, te levantaste pausada e insensiblemente de Tu Monte de los Olivos, despidiéndote de Tus aclamados discípulos, ahora dejados debajo de Ti, con ojos llenos de gracia, con bendiciones celestiales.

Me parece que veo cómo te siguieron con ojos ansiosos y anhelantes, con los brazos en alto, como si quisieran que tuvieran alas, para que se elevaran tras de ti. Y si Elías le dio seguridad a su siervo Eliseo, que, si lo hubiera visto en ese rapto, el espíritu de su amo se doblaría sobre él; ¡Qué adhesión del espíritu de gozo y confianza debe ser para Sus discípulos felices, al ver a Cristo ascendiendo gradualmente a Su cielo! ¡Oh, cuán involuntariamente dejaron ir sus ojos atentos un objeto tan bendito! ¡Cuán desagradable fue esa nube que se interpuso entre Él y ellos y, cerrándose, dejó solo un glorioso esplendor detrás, como la huella luminosa de Su ascensión! Antiguamente, aquí abajo, la gloria del Señor apareció en la nube; ahora, a lo lejos en el cielo, la nube interceptó esta gloria celestial;

Sus ojos lo siguieron en su camino hasta donde alcanzaban sus rayos; cuando no pudieron ir más lejos, la nube lo recibió. He aquí, aun así, esa misma pantalla, por la cual fue quitado de toda vista terrenal, no era otra que gloriosa; ¡Cuánto más fijan todos los espectadores su mirada en esa nube, que en el mejor pedazo del firmamento! Nunca se había mirado al sol con tanta intención.

¡Con qué largas miradas, con qué asombradas aclamaciones te siguieron estos transportados espectadores, su Salvador ascendente! Como si quisieran haber mirado a través de esa nube, y ese cielo que lo escondió de ellos… No lo mires, oh discípulos débiles, como si hubieran partido y no lo verás más; si se ha ido, no está perdido; aquellos cielos que lo recibieron le restaurarán; ni esas mansiones benditas pueden disminuir Su gloria.

Le habéis visto subir sobre el carro de una nube brillante; y, en las nubes del cielo, le veréis descender de nuevo a Su juicio final. Él se ha ido: ¿te puede molestar saber que tienes un Abogado en el cielo? No se esfuercen ahora tanto por ejercitar sus ojos corporales para mirarlo, como los ojos de su alma para buscarlo. Si es nuestro pesar separarnos de nuestro Salvador, y aun así separarnos de Él en el cielo, es consuelo y felicidad: si Su ausencia puede ser dolorosa, Su regreso será feliz y glorioso.

Aun así, Señor Jesús, ven pronto: mientras tanto, no es el cielo el que te puede apartar de mí; no es la tierra la que puede apartarme de ti: eleva mi alma a una vida de fe contigo; permíteme disfrutar siempre de tu conversación, mientras espero tu regreso. ( Mons. Joseph Hall. )

El cristo entronizado

Qué extrañamente tranquilo y breve, este relato de un evento tan estupendo. Algo sublime en el contraste entre la magnificencia y la grandeza casi inconcebible de la cosa comunicada, y las palabras tranquilas, tan pocas, tan sobrias, tan carentes de todo detalle, en las que se cuenta. El hecho estupendo de Cristo sentado a la diestra de Dios es el que debe llenar el presente para todos nosotros, así como la Cruz debe llenar el pasado, y la venida del juicio debe llenar el futuro.

I. El hombre exaltado. En su ascensión, Cristo regresaba a su hogar eterno; pero se llevó consigo, lo que no había tenido antes en el cielo, su humanidad. Era el Hijo Eterno del Padre, el Verbo Eterno, que desde el principio estaba con Dios y era Dios, que descendió del cielo a la tierra para declarar al Padre; pero fue el Verbo Encarnado, Jesucristo hombre, quien regresó. Y Él fue como nuestro Precursor, para prepararnos un lugar, para que donde Él está también estemos nosotros.

II. El Salvador en reposo. Cristo descansa después de Su cruz, no porque necesite reposo, sino como muestra de que Su obra está terminada y que el Padre la ha aceptado.

III. El sacerdote que intercede. Hay misterios profundos relacionados con el pensamiento de la intercesión de Cristo. No significa que el corazón Divino necesite ser conquistado para amar y tener piedad; o que de una manera meramente exterior y formal suplica a Dios y suaviza y aplaca el amor infinito y eterno del Padre en los cielos. Pero significa que Él, nuestro Salvador y Sacrificio, está para siempre en la presencia de Dios; presentando Su Propia Sangre como un elemento en el trato Divino con nosotros; y asegurando, mediante sus propios méritos e intercesión, el derramamiento de bendiciones sobre nuestra cabeza y corazón.

IV. El Auxiliar siempre activo. La "diestra de Dios" es la energía omnipotente de Dios. El Cristo ascendido es el Cristo omnipresente. Nuestro Hermano, el Hijo del Hombre, se sienta gobernando todas las cosas; ¿No estaremos, entonces, tranquilos y contentos? ( A Maclaren, DD )

Diseño de la Ascensión de Cristo

1. Confirmar las profecías.

2. Comenzar su obra mediadora en el cielo.

3. Enviar el Espíritu Santo.

4. Preparar un lugar para su pueblo.

Ascendió como nuestro Representante, Precursor, Sumo Sacerdote e Intercesor, y como Rey de Gloria. ( GS Bowes. )

Manera de la ascensión de Cristo

Se puede decir que la manera en que Cristo ascendió al cielo fue un ejemplo de la divina simplicidad y sublimidad combinadas, lo que apenas tiene paralelo. Mientras estaba en el acto de bendecir a sus discípulos (San Lucas 24:50 ), se separó de ellos, fue llevado y desapareció detrás de una nube ( Hechos 1:9 ).

No hubo pompa; nada podría haber sido más simple. ¿Cómo pueden los seguidores de este Señor y Maestro confiar en la pompa y la ceremonia para difundir Su religión, cuando Él, su Fundador, no aprueba tales apelaciones a los sentidos de los hombres? Si se hubiera consultado a algunos buenos hombres sobre la forma de la ascensión, podemos imaginar el resultado. ( N. Adams. )

Día de la Ascensión, en la tierra y en el cielo

I. En la tierra. Piense en el maravilloso día en que los discípulos siguieron una vez más al Señor hasta Betania, ahora verdaderamente de camino a casa. Todos los destellos de los cuarenta días les habían presionado que, aunque en verdad era el mismo Jesús, todavía se estaba alejando de ellos. Todavía amoroso y tierno, está rodeado por la divinidad que hace a un rey. No se inclina más para lavarles los pies; María no lo toca, Juan no se acuesta en su seno.

La naturaleza está perdiendo el control de su humanidad. De repente viene y se va, apenas reconocido al principio, luego rápidamente saludado con entusiasmada confianza. Lo ven ya no soportando la fatiga, el hambre o el desprecio de los hombres. Judío y romano ahora están fuera de la contienda. Satanás no se atreve a más asaltos. No tiene suspiros, ni lágrimas, ni noches de oración, ni agonía con sudor sangriento. Y ahora, mientras miran, esa principal fuerza de materia sobre la que se encuentran los sistemas, se desliza lejos de las partículas de la forma que Él usa, y Él asciende ante sus ojos, fuera de su vista, hasta envuelto en el esplendor de una nube de gloria. .

II.En el cielo. ¿Nos atrevemos a imaginar la escena? Ángeles innumerables, sus rostros solemnes con un nuevo temor ante la gran obra de Dios; la primera mujer contemplando por fin la Simiente; el primer hombre, Adán, se regocijó al ver que su terrible trabajo se deshacía y la raza quedaba libre para unirse a una nueva Cabeza; los patriarcas ya no son peregrinos; los sacerdotes ya no ministran en el templo y el altar; profetas que encuentran la profecía misma mirando hacia atrás en cumplimiento; los héroes de la Iglesia; los bebés de Belén masacrados alrededor de Su cuna, ¿podemos imaginarnos la escena cuando pasó por en medio de ellos? ¿Miraron ellos su forma, con huella de espina y clavo y lanza, que lo marcan para siempre como el Cordero que ha sido inmolado? Él pasa por las filas inclinadas, entre santos y ancianos y mártires, los cuatro místicos vivientes, más allá del mar cristalino, en medio de las siete llamas ardientes del espíritu, bajo el arco resplandeciente de esmeralda, a esa gloria cuyo brillo ni el jaspe ni el sardio pueden expresar, y en esta altura más alta del trono supremo del Dios inefable, Él toma Su propio lugar. (CM Southgate. )

La tumba y el triunfo

Siempre que piense en la resurrección y ascensión de nuestro Señor, recuerde siempre que el trasfondo de Su triunfo es una tumba. Recuerda que es el triunfo sobre el sufrimiento; un triunfo de Aquel que todavía lleva las huellas de los clavos en Sus manos y en Sus pies, y la herida de lanza en Su costado; como muchas almas pobres que lo han seguido triunfante al fin, pero con cicatrices y mutilaciones en la dura batalla de la vida.

Recuerda para siempre las adorables heridas de Cristo. Recuerde para siempre que San Juan vio en medio del trono de Dios la semejanza de un Cordero, como había sido inmolado. Porque tan solo aprenderás lo que son la resurrección y ascensión de nuestro Señor para todos los que tienen que sufrir y trabajar duro en la tierra. ( C. Kingsley MA )

Cristo esta viviendo ahora

¿De qué le serviría si sufriera un accidente peculiar en una extremidad y alguien viniera y le hablara de un cirujano que vivió hace cien años, y que había sido maravillosamente inteligente al restablecer el mismo hueso después de ese tipo preciso? de fractura? Es posible que sienta que él habría podido y habría querido aliviarlo del dolor y prevenir todas las deformidades posteriores. Pero si le hablaran de algún hombre vivo que había mostrado la misma habilidad, y si le explicaran cómo había adquirido su experiencia especial y cómo había tenido éxito en un caso tras otro cuando todos los demás cirujanos estaban indefensos, usted diría: “Ahora que he oído todo esto, enviaré a buscarlo de inmediato y me pondré en sus manos.

Esto es precisamente lo que los hombres tienen que ser persuadidos a hacer en relación con Cristo ... para darse cuenta de que Él vive todavía, y que no solo está dispuesto, sino que es capaz de dar a todo hombre que le pida perdón de todos los males pasados ​​y fuerza para hacerlo mejor en el futuro. ( RW Dale DD )

Jesús a la diestra de Dios

John Bunyan caminaba un día en un campo, con una gran angustia de alma al descubrir su propia vileza, y sin saber cómo ser justificado ante Dios, cuando escuchó, como imaginaba, una voz que le decía: “Tu justicia está en el cielo ". Entró en su casa y tomó su Biblia, pensando encontrar allí las mismas palabras que así sonaba en su corazón. No descubrió la misma expresión, pero muchos pasajes de la Escritura proclamaban la misma verdad y le mostraban que Jesús, a la diestra de Dios, es justicia completa para todo aquel que cree. ( Manual de doctrinas de las Escrituras ) .

La ascensión de cristo

No podemos contemplar el carácter de hombres que han beneficiado al mundo con el esplendor de sus talentos o el brillo de sus vidas, sin sentir un espíritu de inquisitiva solicitud por saber cómo terminaron su carrera, se separaron de sus amigos y se marcharon. Trabajamos para captar la última mirada del valor que se marcha.

I. El período en que Cristo ascendió.

1. Después de reprender a sus discípulos con su incredulidad y dureza de corazón.

2. Después de asignarles su trabajo.

(1) El trabajo era “predicar el evangelio”, no falsas doctrinas, ni opiniones humanas, ni ceremonias judías.

(2) La esfera de su operación era "todo el mundo".

(3) Su comisión era para "toda criatura". De ahí inferimos que el evangelio se adapta a las circunstancias de todos, diseñado para el beneficio de todos, y que los ministros de la verdad deben apuntar a predicarlo a todos.

3. Después de consolarlos con la promesa de una influencia milagrosa con la que deberían ser investidos.

II. La manera.

1. La ascensión de Cristo se logró mediante su propio poder eterno.

2. Sus discípulos lo presenciaron públicamente.

3. Fue saludado con transporte por ángeles ministradores. San Lucas declara que "una nube lo recibió"; ¿Quién puede decir qué escenas asombrosas se desarrollaron más allá de esa nube?

III. Su situación posterior. "Se sentó a la diestra de Dios". Esto significa

1. El honor y la dignidad a los que se exalta nuestro Salvador.

2. La regla y el gobierno con el que está investido ( Efesios 1:20 ; Juan 3:35 ; Mateo 11:27 ; Romanos 8:34 ).

3. La tranquilidad y la felicidad de las que está poseído.

Conclusión: de este tema aprendemos:

1. Cristo terminó la obra para la cual vino a la tierra.

2. Cristo ha honrado mucho la naturaleza humana.

3. Cristo es exaltado por nuestra causa ( Hebreos 9:24 ).

Esto debería darnos confianza en nuestras oraciones, estimular nuestra emulación y, sobre todo, inspirar nuestras esperanzas. ( Bosquejos de cuatrocientos sermones. )

Ascensión de nuestro señor

I. El hecho de la ascensión. Cristo fue, según su humanidad, trasladado por el poder divino al cielo. Como Dios, Él se trasladó a Sí mismo, como hombre, allá: para sentarse, en adelante, a la banda derecha de la Majestad en las alturas. Esto significa

1. Preeminencia de dignidad, poder, favor y felicidad.

2. La tierra firme, la posesión firme, la continuidad duradera, el reposo y la tranquilidad sin perturbaciones de Su condición.

3. La naturaleza, calidad y diseño de Su preferencia. Él es nuestro Gobernante y Juez.

4. Su glorificación.

II. Consideraciones confirmatorias.

1. Testimonio ocular. Los apóstoles presenciaron la ascensión de Cristo.

2. Deducción racional. Su llegada al punto supremo de la gloria, y sentado allí, se deduce de la autoridad de su propia palabra, y se encuentra en el mismo terreno que cualquier otro punto de la fe y la doctrina cristianas.

3. Predicciones antiguas.

III. El final y efecto de la ascensión.

1. Nuestro Señor ascendió y residió en el cielo, a la diestra de la majestad y el poder divinos, para que, como Rey, nos gobierne, protegiéndonos de todo peligro, aliviándonos en toda necesidad, librándonos de todos. maldad.

2. Nuestro Salvador ascendió y ahora está sentado a la diestra de Dios, para que pueda, con respecto a nosotros, ejercer allí su función sacerdotal.

3. Nuestro Señor nos dice que era necesario que Él partiera de aquí y entrara en este estado glorioso, para que pudiera ejercer allí Su oficio profético al impartirnos Su Espíritu Santo para nuestra instrucción, dirección, asistencia y consuelo.

4. Nuestro Señor también nos dice que fue al cielo para preparar un lugar allí para sus fieles siervos. Ha entrado en el cielo como nuestro Precursor, nuestro Heraldo, para disponer las cosas allí para nuestra recepción y entretenimiento.

5. Es un efecto de la ascensión y glorificación de nuestro Señor, que buenos cristianos están con Él en una especie de trasladado al cielo y avanzado a un estado glorioso, siendo hechos reyes y sacerdotes para Dios.

6. Debo agregar que Dios adelantó así a nuestro Salvador, para declarar la consideración especial que tiene por la piedad, la justicia y la obediencia, por su práctica tan ampliamente gratificante y altamente dignificante.

IV. Consideraciones prácticas.

1. Puede servir para protegernos de diversos errores con respecto a la naturaleza humana de nuestro Señor. Nuestro Señor ascendió visiblemente, en forma humana, al cielo, y por lo tanto continúa siendo un Hombre; y como tal, habita en los cielos. Él está ciertamente en todas partes por Su Divinidad presente con nosotros; También está en su humanidad presente a nuestra fe, memoria, afecto; Allí también está presente por representación misteriosa, por eficacia espiritual, por inspección general e influencia sobre Su Iglesia; pero en el cuerpo, como estamos ausentes de Él, también Él está separado de nosotros; debemos partir de aquí, para que podamos estar con Él en el lugar adonde se fue a preparar para nosotros.

2. ¿Cristo ascendió y avanzó a esta gloriosa eminencia a la diestra de Dios? Entonces comportémonos responsablemente hacia Él, rindiéndole el honor y la adoración, el temor y la reverencia, el servicio y la obediencia, adecuados y debidos a Su estado.

3. Estos puntos nos brindan un terreno y un motivo de gran alegría y consuelo. Victoria sobre los enemigos; exaltación de Aquel que se ha rebajado para hacerse uno con nosotros, nuestro Hermano Mayor; la posesión de un Amigo en tan alto lugar y tan gran poder, etc.

4. La consideración de estas cosas sirve para apreciar y fortalecer toda clase de fe y esperanza en nosotros. Seguramente no podemos desconfiar del cumplimiento de ninguna de las promesas declaradas por Él, no podemos desesperar de recibir algo bueno de Él, quien ascendió a los cielos y se sienta a la diestra de la sabiduría y el poder divinos, viendo desde allí todas las cosas que se hacen aquí, y desde allí ordenando todo. cosas en todas partes para beneficio de los que le aman y confían en él.

5. Estos puntos sirven igualmente para excitar y animar nuestra devoción. Teniendo un Mediador así en el cielo, un Amigo tan bueno y seguro en la corte, ¿qué debería impedirnos dirigirnos alegremente por Él en todas las ocasiones a Dios?

6. Puede animarnos a todo tipo de obediencia, a considerar el alto grado de gloria y dignidad eternas que nuestro Señor ha obtenido con respecto a Su obediencia, y como garantía de una recompensa similar diseñada para nosotros si seguimos Sus pasos.

7. La consideración de estos puntos debería elevar nuestros pensamientos y afectos de estas cosas inferiores aquí abajo a las cosas celestiales ( Colosenses 3:1). A la Cabeza de nuestro cuerpo debemos unirnos; continuamente derivando de Él sentido y movimiento, dirección y actividad; donde esté el Amo de nuestra familia, debe estar nuestra mente, constantemente atenta a Su placer y lista para servirle; donde es la ciudad de la que somos habitantes, y donde debe estar nuestro descanso final, deben estar nuestros pensamientos, cuidadosos de observar las leyes y órdenes, para que podamos disfrutar de las inmunidades y privilegios de las mismas; en ese país donde sólo nosotros tenemos alguna buena propiedad o interés valioso, allí debe estar nuestra mente, estudiando para asegurar y mejorar nuestro interés en él; nuestra resolución debe ser conforme a la del santo salmista: "Alzaré mis ojos a los montes de donde viene mi ayuda". ( Isaac Barrow, DD )

La ascensión y la cooperación de Cristo

I. Contempla a estos apóstoles presenciando la ascensión de su Señor.

1. El lugar del que ascendió. Monte de los Olivos. Allí estaba acostumbrado a acudir después de los trabajos y fatigas del día; allí había pasado a menudo una noche entera en meditación y oración; y ahora Él mismo asciende del mismo lugar. Allí sus discípulos lo abandonaron y huyeron; y allí ya se había separado de ellos, y una nube lo recibió fuera de su vista.

2. La forma en que ascendió.

(1) Visiblemente. Sus discípulos fueron testigos presenciales de su majestad, a medida que él se elevaba cada vez más alto de la montaña, hasta que la nube lo cubrió y lo ocultó de su vista.

(2) Mientras estaba en el acto de bendecir.

3. El lugar al que ascendió. Cielo. Su propia casa. ¡Qué regocijo por su regreso!

II. Contempla a los apóstoles saliendo a predicar Su Evangelio.

1. El tema de su predicación. El evangelio de Jesucristo, el Salvador crucificado, resucitado y ascendido.

2. Comunicaron este evangelio a la humanidad mediante la predicación.

(1) Una ordenanza divina.

(2) Una forma rápida de enseñar.

(3) Un método admirablemente adaptado para grabar la gran verdad del evangelio en el corazón de los hombres.

3. La medida en que predicaron este evangelio fue universal. "En todos lados." "A toda criatura", fue la orden.

III. Contempla a los apóstoles experimentando la cooperación de su Señor con ellos en sus labores. Dondequiera que trabajaron como instrumentos, Él trabajó también como el agente eficiente; porque su poder es omnipotente; y las “señales” prometidas fueron el resultado.

1. Estas influencias divinas calificaron a los predicadores del evangelio.

2. Estas influencias divinas confirmaron la verdad del evangelio.

3. Estas influencias divinas aseguraron el éxito del evangelio.

Una conquista gloriosa, un triunfo sobre la mente y el corazón. Fue grandioso y divino incluso planear la conquista moral de un mundo; pero cuando todo el plan esté cumplido, cuando todas las naciones de la tierra se conviertan en una familia santa y feliz, entonces el mundo disfrutará de su jubileo milenario, y Cristo el Mediador será el Señor de todo. ( J. Alexander, DD )

Un camino abierto al cielo

Cuando ascendió a lo alto, abrió y preparó un camino por el cual podemos viajar hasta que contemplemos Su rostro en justicia. Se ha dicho que en los primeros tiempos se intentó construir una capilla en la cima de la colina desde la cual Cristo ascendió al cielo; pero que se encontró imposible pavimentar el lugar donde estuvo por última vez, o erigir un techo en el camino por el que había ascendido; una historia legendaria, sin duda, aunque tal vez con la intención de enseñar la verdad importante de que la moral las marcas e impresiones que Cristo ha dejado detrás de Él nunca pueden ser borradas; que el camino al cielo por el que ha pasado nunca podrá ser cerrado por la habilidad o el poder humanos; y que ha puesto delante de nosotros una puerta abierta que nadie podrá cerrar. ( J. Alexander, DD )

Versículo 20

Y predicó en todas partes.

La publicación del evangelio por los apóstoles

I. La publicación general del Evangelio por los apóstoles. Su industria en este trabajo fue casi increíble. ¡Qué dolores se tomaron! ¡Qué peligro corrieron! ¡Con qué dificultades y desalientos se enfrentaron! Y, sin embargo, su éxito fue mayor que su industria y más allá de toda expectativa humana, como se verá a partir de las siguientes consideraciones.

1. La vasta difusión del evangelio en tan poco tiempo ( Apocalipsis 14:6 ; Isaías 60:8 ). En el espacio de unos treinta años después de la muerte de nuestro Señor, el evangelio no solo se difundió a través de la mayor parte del Imperio Romano, sino que llegó hasta Partia y la India.

2. El maravilloso poder y eficacia que tiene sobre la vida y los modales de los hombres ( Romanos 15:18 ). El cambio de religión provocó un cambio total de vida. De modo que disponer un efecto tuvo el evangelio en las vidas de sus profesores, que Tertuliano desafía al Senado Romano a que instale a cualquiera que lleve el título de cristiano, que haya sido condenado como ladrón, asesino, sacrílego o culpable de cualquiera de esas groseras atrocidades por las que tantos paganos eran castigados todos los días.

3. La debilidad e insignificancia de los instrumentos empleados en esta gran obra.

4. La poderosa oposición que se levantó contra el evangelio. En su primera aparición no podía ser de otra manera, pero debió enfrentarse a una gran dificultad y oposición, de las concupiscencias y vicios de los hombres, que condenó tan clara y severamente, también de los prejuicios de los hombres criados en un religión contraria. Además, los poderes del mundo combinaron sus fuerzas contra él.

5. Los grandes desánimos al abrazar la profesión de la misma. No había nada para invitar e involucrar a los hombres, excepto la consideración de otro mundo; porque todos los males de este mundo amenazaban a todos los que se dedicaban a la profesión de cristianismo. Sin embargo, a pesar de todos los obstáculos, el cristianismo no solo vivió, sino que creció y prosperó. ¿Puede alguna de las religiones falsas del mundo pretender haber sido propagada y establecida de tal manera, simplemente por su propia fuerza, y la evidencia y el poder de la verdad sobre la mente de los hombres? y haber resistido y sostenido durante tanto tiempo bajo ataques tan feroces, como lo ha hecho el cristianismo?

II. La razón de la gran eficacia y éxito de la predicación de los apóstoles. El poder del Espíritu Santo lo acompañó, operando internamente en la mente de los hombres y también convenciéndolos con señales externas y visibles.

1. Considere la naturaleza de los dones del Espíritu y el uso y fin al que sirvieron.

2. Muestre cómo ellos confirmaron el evangelio. Conclusión: ¡Qué triste que esta religión, que era tan poderosa al principio, y tiene la Divinidad tan claramente estampada en ella, tenga tan poco efecto sobre la mayoría de los que se llaman a sí mismos cristianos! ( Hebreos 2:1 ). ( Arzobispo Tillotson. )

Los milagros son la forma más adecuada de demostrar la autoridad divina de cualquier religión.

An account of the means whereby the preaching of the apostles became so successful. Not from any mighty talent of persuasion, or extraordinary faculty of reasoning with which they were endued; not by any intrinsic evidences of truth, which the distinguishing doctrines they preached carried with them; nor by any other method purely human and natural; but by Divine power and assistance, accompanying them in every step they took, and miraculously blessing their endeavours. Miracles are fitly termed “signs,” because done to signify who are appointed by God, as the messengers of His will to men. Their suitability for this purpose will appear, if we consider-

I. El sentido común y la opinión de la humanidad. Todas las religiones, sean verdaderas o falsas, en su primera aparición, se han esforzado por justificarse mediante milagros reales o pretendidos.

II. La naturaleza general de este tipo de evidencia. ¿Cómo puede un hombre probar su misión divina sino por un milagro, es decir, haciendo algo que todos confiesan que nadie más que Dios puede hacer?

III. Algunos personajes peculiares y propiedades que les pertenecen.

1. Son extremadamente aptos para despertar la atención de los hombres. La curiosidad es el primer paso hacia la convicción. Una vez que los hombres estén poseídos por el debido respeto por el mensajero, estarán seguros de escuchar atentamente el mensaje que él trae.

2. Son el medio de prueba más corto y rápido. Otros tipos de pruebas se ajustaron sólo pausadamente para soltar los nudos que los disputadores de este mundo hacían, con el fin de perturbar a los apóstoles en la ejecución de su ministerio; los milagros, como la espada del héroe, dividían estos enredos de un plumazo y de inmediato se abrían paso a través de ellos.

3. Son un argumento de la fuerza y ​​eficacia más universal, alcanzando igualmente todas las capacidades y entendimientos. Algunos no tienen tiempo libre para la investigación filosófica y otros no tienen la capacidad suficiente para realizarla; pero un milagro tiene su propia evidencia en su rostro y es patente para todos. ( Obispo Atterbury. )

Señales que siguen el evangelio

Si bien el texto se refiere inmediatamente a hechos en la infancia de nuestra religión, también se identifica con principios permanentes y presenta un tema de contemplación trascendental para nosotros mismos y para todas las generaciones de hombres.

I. Una comunicación importante entregada.

1. Su naturaleza.

2. Su extensión.

II. Una atestación concluyente, por la que se confirmó esta comunicación.

1. Agencias milagrosas.

2. Cambios espirituales en el carácter humano. (Ver Hechos 2:41 ; Hechos 4:4 ; Hechos 9:1 ).

III. Un reclamo imperativo, que esta comunicación insta a todos los destinatarios.

1. Ser creído.

2. Para ser promulgado ( Romanos 10:14 ). ( James Parsons. )

Cooperación divina en el cristianismo

No sé exactamente qué avances puede hacer el intelecto de un salvaje sin ayuda; pero que un salvaje en el bosque no pudiera componer el "Principio" de Newton, es tan claro como que no pudo crear el mundo. No sé en qué punto debe detenerse la fuerza corporal; pero que un hombre no pueda llevar a Atlas o Andes sobre sus hombros es una posición segura. La cuestión, por lo tanto, de si los principios de la naturaleza humana, bajo las circunstancias en las que fue colocada en el nacimiento de Cristo, explicarán Su religión, es algo en lo que somos competentes, y es la gran cuestión sobre la que gira toda la controversia.

Ahora sostenemos que una gran variedad de hechos pertenecientes a esta religión -como el carácter de su Fundador; sus principios peculiares; el estilo y carácter de sus discos; su progreso; la conducta, circunstancias y sufrimientos de sus primeros propagadores; la recepción de la misma desde el principio sobre la base de testimonios milagrosos; las profecías que cumplió y que contiene; su influencia en la sociedad y otras circunstancias relacionadas con ella; son completamente inexplicables por los poderes y principios humanos, pero concuerdan con el poder y las perfecciones de Dios y se explican plenamente por ellos. ( Dr. Channing. )

El cristianismo, un poder vivo

Los milagros y el cumplimiento de la profecía ya no deben ser presentados al frente de nuestra súplica por el cristianismo, sino que deben estar subordinados a la exhibición del poder real del cristianismo en las esferas intelectual, moral y espiritual de nuestro ser. En el lugar de la profecía tenemos la historia, la historia de dieciocho siglos, durante los cuales el poder de la luz y la gracia de Cristo se ha visto en operación real, sometiendo a Él el alma humana y la sociedad humana, y evidenciando así su carácter único y sobrenatural.

En lugar de los milagros del evangelio, tenemos en la realidad presente lo que puede llamarse con justicia un milagro moral y espiritual, en la influencia trascendente que Cristo, en este momento, está ejerciendo sobre el mundo. Estamos frente a un cristianismo actual, que es sin duda el fenómeno espiritual más maravilloso de la historia del mundo; y no puede ser correcto que nos esforcemos por aprender a Cristo procediendo como si pudiéramos borrar dieciocho siglos y olvidar que existe un cristianismo vivo. ( Obispo Alfred Barry. )

El Señor trabajando con ellos: -La difusión del cristianismo

Arnobio, un filósofo pagano que se hizo cristiano, hablando del poder que la fe cristiana ejercía sobre la mente de los hombres, dice: “¿Quién no lo creerá, cuando ve en cuán poco tiempo ha conquistado tan gran conocimiento? ¡Oradores, gramáticos, retóricos, abogados, médicos y filósofos han expresado sus opiniones, que un poco antes sostenían, y han abrazado las doctrinas del Evangelio! ”.

El evangelio en todas partes

Cierra los ojos durante dos siglos y medio, y un emperador romano ha arrancado el águila de su estandarte para poner allí la cruz, y la dueña del mundo está a los pies de Aquel que ella crucificó. Espere y mire de nuevo; Han pasado mil años —sólo un día con Dios— y el poder de este Nombre ha dominado la locura de los bosques alemanes, ha saltado el Canal y ha levantado la madera cortada del árbol del Calvario contra el roble salvaje de los druidas.

Y hoy, cuando toda la civilización está en su apogeo, y el mundo se estremece con nuevos poderes y esperanzas inconmensurables, no hay otro nombre que permanezca por un momento junto al del Señor resucitado. Tampoco ha ganado sus derechos sin oposición. Nunca se libraron batallas como las que se han librado contra Él. Sus enseñanzas, Su naturaleza, Su misma existencia, han sido la lucha de las edades. Nosotros mismos hemos visto el combate: y ahora, gracias a la crítica que dudó y a la infidelidad que negó, sabemos con demostración nunca antes, que Jesús vivió en esta tierra, que pronunció estas palabras en los Evangelios, y que Su El carácter y Su influencia son simplemente inexplicables sobre la suposición de Su mera hombría. ( CM Southgate. )

Poder divino en la Iglesia

Recordamos la historia del Libro de los Evangelios, el propio libro de Cuthbert, que los monjes de Lindisfarne llevaban consigo en sus vagabundeos. Zarparon hacia Irlanda; se levantó una tormenta; el libro cayó por la borda y se perdió; fueron conducidos de regreso a la costa inglesa. Desconsolados, fueron en busca del precioso volumen: durante mucho tiempo buscaron en vano; pero al final (así dice la historia) se les concedió una revelación milagrosa y, siguiendo sus instrucciones, encontraron el libro en las arenas muy por encima de la marca de la marea alta, ileso por las olas; no, aún más hermoso por el desastre. .

¿No simboliza bien esta historia el poder del evangelio eterno obrando en la Iglesia? Por el descuido del hombre, puede desaparecer en medio de la confusión de las tormentas; las olas pueden cerrarse sobre él y ocultarlo de la vista humana. Pero perdido, perdido para siempre, no puede ser. Debe reafirmarse y su gloria será mayor por el eclipse temporal que ha sufrido. ( Obispo JB Lightfoot. )

Vitalidad de la religión de Cristo

El cristianismo a lo largo de dieciocho siglos se ha mostrado poseedor del peculiar poder de recuperar la vida cuando aparentemente estaba casi extinto, una peculiaridad completamente ausente en toda mitología, que, una vez muerta, nunca puede ser restaurada, sino que permanece para siempre en el reino de las sombras; que el cristianismo tiene una naturaleza fénix, y después de cada muerte histórica surge de nuevo de la tumba; y que junto con la resurrección que ha tenido el cristianismo en nuestros días, también ha surgido de la tumba la verdadera concepción de la humanidad. ( Obispo Martensen. )

Con señales que siguen las evidencias de la Iglesia

Donde los espiritualmente ciegos son iluminados, los espiritualmente muertos son vivificados, los espiritualmente sordos y mudos son hechos para oír con devoción y hablar piadosamente, los espiritualmente cojos son hechos para caminar por las sendas de justicia y ser activos en toda buena obra, y los espiritualmente leprosos son limpiados de los pecados, allí el Señor confirma la Palabra con las señales que la siguen; porque estas son señales y prodigios más grandes que los cambios físicos, las mayores obras que nuestro Señor prometió que realizarían sus discípulos. Estos signos todavía siguen la predicación de la Palabra; y la era de los milagros de la gracia no ha pasado, ni pasará mientras dure el tiempo. ( TM Lindsay, DD )

Señales

Es decir, milagros que deberían ser los sellos y el testimonio de la verdad. Estos milagros fueron por lo tanto-

1. Señales a los mismos apóstoles, para que no se desesperen ante la grandeza de la obra que se les encargó.

2. Señales para otros y confirmación de la verdad que enseñaron los apóstoles. Por eso Cristo no los llama milagros, sino señales: ya que el objeto mismo de los milagros que siguieron a su enseñanza era tener este efecto moral, y testificar a los que necesitaban esta prueba, que la doctrina que entregaron era de Dios. ( W. Denton, MA )

Señales

Tres señales que siguen a toda predicación eficaz:

(1) Compunción de los oyentes de archivos;

(2) conversión de pecadores;

(3) confirmación de los justos.

Conclusión: La figura que se destaca de este libro es Jesús. Es el evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios. Un hombre debe ser santo para comprender la santidad de Jesús. Supongamos el caso de un hombre agudo, que no tiene gusto ni genio, de pie ante un gran cuadro; señalará defecto tras defecto en Rafael. Coloca a quien no tenga aprecio musical, ni pudor para admitirlo, donde deba escuchar a Beethoven.

Es un ruido sin sentido, que le da dolor de cabeza. Aun así, cuanto más baja sea la vida moral y espiritual, menos se entiende y se ama a Jesús. Para un hombre de mundo fácil, de modales suaves y de corazón duro; Para un erudito sutil, amargado, egoísta, con el delicado egoísmo intelectual y el fatal dorado del análisis un ultraje, Getsemaní y la cruz pueden ser un escándalo o una burla, El evangelio, que parece tan pobre y pálido cuando nos levantamos del canciones de poetas y razonamientos de filósofos, es una prueba de nuestro espíritu.

Dejemos que algunos estudiantes ambiciosos de filosofía, algunos que han estado en comunión para escuchar con los maestros inmortales de la historia, encantados con las masas equilibradas y las perspectivas ajustadas de la composición, expresen su opinión hoy sobre este Evangelio de San Marcos. No lo colocarán muy alto en su lista. Pero recurra a él mañana, cuando el final de su trabajo los encuentre hombres decepcionados; cuando el dolor te visita; cuando, al poner la mano en la pared de su habitación, la memoria, como una serpiente, se estremece y le pica.

Entonces reconocerás la fuerza infinita y la compasión infinita de Jesús. De tu debilidad y miseria, de tu decepción, sentirás que aquí puedes confiar en una nobleza que nunca se estropea, y descansar ese corazón cansado tuyo en un amor que nunca falla San Marcos es el Evangelio cuyo emblema es el león, cuyo héroe está lleno de amor divino y fuerza divina. Es el Evangelio que se dirigió a los romanos para liberarlos de la miseria del escepticismo, del dominio demoledor de una fuerza sobrehumana de hierro no guiada por una voluntad amorosa.

Aquí, por breve que sea, tenemos, en sus gérmenes esenciales, toda la teología de la Iglesia. Si todas las demás partes del Nuevo Testamento hubieran perecido, la cristiandad podría haberse desarrollado a partir de esto. La fe de un hombre no consiste en las muchas cosas que él pretende creer o que le resulta útil creer (como se dice que hacen los hombres en Francia), sino en las pocas cosas en las que realmente cree, y con las que se encuentra, frente a su propia alma y la eternidad.

Esta fe en el evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios, es suficiente. Mantenlo firme y encontrarás el poder de una de las promesas de nuestro Señor que es peculiar de este Evangelio. Si se le pide que “maneje serpientes” o “beba las cosas mortíferas” de la ciencia y la filosofía, alzará la serpiente como estandarte de victoria. La copa de veneno no llegará a tu corazón como llegó al corazón de Sócrates, cuando el sol se ocultaba detrás de las cimas de las colinas.

"No te hará daño". Retenga este evangelio en lo que prueba a muchos que no son perturbados por la duda especulativa, en la pecaminosidad consciente, en las tentaciones de la lujuria. Agárrate fuerte en el estruendo de las voces que llenan una Iglesia distraída por los gritos de la fiesta, y “El que ha instruido a Su Iglesia por la doctrina celestial de Su evangelista San Marcos, concederá que, no siendo como niños, se deje llevar por cada explosión de vana doctrina, serás establecido en la verdad de su santo evangelio ". ( Obispo William Alexander. )

Estímulo de la presencia de Dios

“Últimamente he estado lleno de perplejidades acerca de varias preocupaciones temporales. Me he encontrado con grandes aflicciones; pero en el monte se ve al Señor. Toda mi esperanza está en Dios; sin su poder, ningún europeo podría convertirse, y eso puede convertir a cualquier indio. Aunque las supersticiones de los hindúes eran mil veces más fuertes que ellos, y el ejemplo de los europeos mil veces peor; aunque fui abandonado por todos y perseguido por todos, sin embargo, mi esperanza, fija en la Roca, se elevará por encima de toda obstrucción y triunfará sobre cada prueba.

Me siento feliz en esto, que estoy comprometido con la obra de Dios, y cuanto más estoy involucrado en ella, más la siento como una rica recompensa. De hecho, me alegraría haberlo emprendido, aunque pereciera en el intento. ( William Carey. )

Dios con sus siervos

Si voy a una gran fábrica y veo cien correas volando en todas direcciones, pregunto dónde está la fuerza motriz: el motor. Así que andas con el poder de Dios, sostenido por el brazo de la justicia. Si uno de sus comerciantes me pidiera que fuera a Filadelfia a realizar un negocio para él y me dijera: "Espero que lleve a cabo este negocio con su propio capital", lo consideraría muy extraño. No sería asunto suyo, sino mío. Esa es la maldad de todos los cristianos. Están en el negocio del Señor, pero trabajan con su propio capital. ( Henry Varley. )

Los cristianos implementan en las manos de Dios

Una cosa es intentar remar en un barco; otra es desplegar las velas y hacerla saltar, con una brisa fresca, como una cosa de la vida, a través de las grandes olas opuestas. Una cosa es que un hombre intente arrastrar una oreja por un ferrocarril; otra es llenar de agua la caldera de la locomotora, ponerle combustible, encender un fuego fuerte y pronto volar como el viento sobre montañas y llanuras, contando el tren largo y cargado como un mero juguete.

Pero estas analogías, extraídas de nuestro empleo humano de las fuerzas materiales de la naturaleza, y débiles para ilustrar la diferencia entre el hombre que intenta influir y convertir a los hombres, y promover las cosas espirituales y eternas mediante cualquier filosofía del más sabio de los hombres, o por cualquier motivo del tiempo, y el hombre cuyo objetivo íntegro y sincero es ser un instrumento en la mano del Todopoderoso. Luego sus oraciones “mueven el brazo que mueve los cielos.

Entonces sus trabajos no son los suyos; pero el Padre eterno, el amoroso Redentor, el Espíritu Santo, los ángeles, la Palabra inspirada, las oraciones de los santos, todos los poderes infinitos del bien en el cielo y en la tierra, obran a través de él. ( Dr. Cuyler. )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 16". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/mark-16.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile