Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Marcos 16

Comentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosComentario de la Cadena Dorada

Versículos 1-8

Ver 1. Y pasado el día de reposo, María Magdalena, y María la madre de Jacobo, y Salomé, habían traído especias aromáticas, para venir a ungirle. 2. Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro al salir el sol. 3. Y decían entre sí: "¿Quién nos hará rodar la piedra de la puerta del sepulcro?" 4. Y cuando miraron, vieron que la piedra había sido removida, porque era muy grande.

5. Y entrando en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, vestido con una larga túnica blanca; y se asustaron. 6. Y les dijo: "No os asustéis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí; he aquí el lugar donde le pusieron". 7. "Pero id, decid a sus discípulos ya Pedro que va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, y os dijo". 8. Y ellos salieron rápidamente y huyeron del sepulcro; porque temblaron y se asombraron, y no dijeron nada a nadie; porque tenían miedo.

Pseudo-Jerónimo: Después de la tristeza del sábado, amanece sobre ellos un día feliz, que ocupa el lugar principal entre los días, porque en él resplandece la luz principal, y el Señor se levanta triunfante.

Por lo cual se dice: "Pasado el día de reposo, María Magdalena y María la madre de Santiago y Salomé trajeron especias aromáticas".

Glosa: Para estas religiosas después de la sepultura del Señor, mientras era lícito trabajar, es decir, hasta la puesta del sol, preparaban ungüento, como dice Lucas. Y como no podían terminar su trabajo por la brevedad del tiempo, cuando pasó el sábado, es decir, al ponerse el sol, tan pronto como llegó el tiempo de trabajar, se apresuraron a comprar especias aromáticas, como dice Marcos, que podría ir por la mañana a ungir el cuerpo de Jesús. Tampoco podían venir al sepulcro en la tarde del sábado, porque la noche se lo impedía.

Por lo cual continúa: "Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro al salir el sol".

Severiano, ap. Chrysologum, sermón 89: Las mujeres de este lugar corren con devoción femenina, porque no le traen fe como si estuviera vivo, sino ungüentos como para un muerto; y preparan el servicio de su dolor por Él como sepultado, no los gozos del triunfo celestial por Él como resucitado.

Teofilacto: Porque no comprenden la grandeza y dignidad de la sabiduría de Cristo. Pero vinieron según la costumbre de los judíos a ungir el cuerpo de Cristo, para que permaneciera fragante y no se humedeciera, porque las especias tienen la propiedad de secar y absorber la humedad del cuerpo, para que guarden el cuerpo de corrupción.

Greg., Hom. in. Evan., 21: Pero si creemos en el que está muerto, y estamos llenos del olor fragante de la virtud, y buscamos al Señor con la fama de las buenas obras, venimos a su sepulcro con especias aromáticas.

Sigue: "Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro al salir el sol".

Agustín, Con. Evang., iii, 24: Lo que Lucas expresa por "muy temprano en la mañana", y Juan por "muy temprano cuando aún estaba oscuro", debe entenderse que Marcos quiere decir, cuando dice, "muy temprano en la mañana, en la salida del sol", es decir, cuando el cielo se volvía más brillante en el este, como es habitual en los lugares cerca de la salida del sol; porque esta es la luz que llamamos el amanecer. Por lo tanto, no hay discrepancia con el informe que dice: "mientras aún estaba oscuro".

Porque cuando el día está amaneciendo, los restos de oscuridad disminuyen en la proporción en que la luz se hace más brillante; y no debemos tomar las palabras "muy temprano en la mañana, al salir el sol", en el sentido de que el sol mismo fue visto sobre la tierra, sino como expresando la proximidad del sol en esas partes, es decir, cuando su salida comienza a iluminar el cielo.

Pseudo-Jerome: Por "muy temprano en la mañana", quiere decir lo que otro evangelista expresa por al amanecer [ Lucas 24:1 , dilueulo]. Pero la aurora es el tiempo entre las tinieblas de la noche y la claridad del día, en que la salvación del hombre se manifiesta con feliz cercanía, para ser declarada en la Iglesia, como el sol, cuando sale y el la luz está cerca, envía delante de él la aurora rosada, para que con los ojos preparados ella pueda soportar ver la gracia de su glorioso brillo, cuando el tiempo de la Resurrección de nuestro Señor haya amanecido; para que toda la Iglesia, siguiendo el ejemplo de las mujeres, cante las alabanzas de Cristo, ya que Él ha vivificado la raza humana según el modelo de Su Resurrección, ya que Él ha dado vida, y ha derramado sobre ellos la luz de la fe. .

Beda, en Marc., 4, 40: Como entonces las mujeres muestran el gran fervor de su amor, viniendo muy de mañana al sepulcro, como cuenta la historia, según el sentido místico se nos da un ejemplo, para que con rostro resplandeciente, y sacudiéndonos las tinieblas de la maldad, cuidemos de ofrecer al Señor la fragancia de las buenas obras y la dulzura de la oración.

Teofilacto: Dice: El primero de los sábados, es decir, el primero de los días de la semana. Porque los días de la semana se llaman sábados, y la palabra "una" significa "prima".

Beda: O bien, con esta frase se quiere decir el primer día desde el día de los sábados, o descansos, que se guardaban en sábado.

Sigue: "Y decían entre sí: ¿Quién nos removerá la piedra de la puerta del sepulcro?"

Severiano, Crisólogo: Tu pecho se oscureció, tus ojos se cerraron, y por eso no viste antes la gloria del sepulcro abierto.

Continúa: "Y miraron, y vieron que la piedra había sido removida".

Beda: Mateo muestra con suficiente claridad que la piedra fue removida por un ángel. Este movimiento de la piedra significa místicamente la apertura de los Sacramentos Cristianos, que estaban bajo el velo de la letra de la ley; porque la ley estaba escrita en piedra. Continúo: "Porque fue muy grande".

Severianus, Chrysologus: Grande en verdad por su oficio más que por su tamaño, porque puede cerrar y abrir el cuerpo del Señor.

Greg.: Pero las mujeres que vinieron con especias ven a los Ángeles; porque aquellas mentes que vienen al Señor con sus virtudes, a través de santos deseos, ven a los ciudadanos celestiales.

Por lo cual continúa: "Y entrando en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, vestido con una larga túnica blanca; y se asustaron".

Teofilacto: Aunque Mateo dice que el ángel estaba sentado sobre la piedra, mientras que Marcos relata que las mujeres que entraban en el sepulcro vieron a un joven sentado, no debemos sorprendernos, porque luego vieron sentado dentro del sepulcro al mismo ángel que estaba sentado afuera. la piedra.

Agustín: O supongamos que Mateo calló acerca de aquel Ángel, al que vieron al entrar, mientras que Marcos nada dijo de él, del que dicen fuera sentado sobre la piedra, de modo que vieron dos y oyeron separadamente de dos, las cosas que los Ángeles dijeron acerca de Jesús; o debemos entender por "entrar en el sepulcro", el entrar en algún recinto, por lo que es probable que el lugar estuviera rodeado un poco antes de la piedra, por el corte del que se había hecho el lugar del entierro, de modo que vieron sentado a la derecha en ese espacio al que Mateo designa como sentado sobre la piedra.

Teofilacto: Pero algunos dicen que las mujeres mencionadas por Mateo eran diferentes de las de Marcos. Pero María Magdalena estaba con todas las partes, por su celo ardiente y su amor ardiente.

Severiano: Las mujeres, entonces, entraron en el sepulcro, para que siendo sepultadas con Cristo, pudieran resucitar de la tumba con Cristo. Ven al joven, es decir, ven el tiempo de la Resurrección, porque la Resurrección no tiene vejez, y el período en el que el hombre no conoce ni el nacimiento ni la muerte, no admite decadencia y no requiere aumento. Por tanto, lo que vieron fue un hombre joven, no un anciano, ni un niño, sino la era de la alegría.

Beda: Ahora vieron a un joven sentado al lado derecho, es decir, en la parte sur del lugar donde fue puesto el cuerpo. Porque el cuerpo, que estaba acostado boca arriba, y tenía la cabeza hacia el oeste, debe haber tenido la derecha hacia el sur.

Greg.: Pero, ¿qué significa la mano izquierda, sino esta vida presente, y qué significa la derecha, sino la vida eterna? Porque entonces nuestro Redentor ya había pasado por la decadencia de esta vida presente, acertadamente se sentó a la diestra el ángel que había venido a anunciar su vida eterna.

Severiano, Crisólogo: Nuevamente vieron a un joven sentado a la derecha, porque la Resurrección no tiene nada de siniestro. También lo ven vestido con una larga túnica blanca; esa túnica no es de lana mortal, sino de virtud viva, resplandeciente de luz celestial, no de un tinte terrenal, como dice el Profeta: "Te engalanas con luz como con un vestido"; [ Salmo 104:2 ] y de los justos se dice: "Entonces los justos resplandecerán como el sol". [ Mateo 13:43 ]

Greg.: O bien, apareció cubierto con una túnica blanca, porque anunciaba las alegrías de nuestra fiesta, porque la blancura de la túnica muestra el esplendor de nuestra solemnidad.

Pseudo-Jerónimo: La túnica blanca es también la verdadera alegría, ahora que el enemigo ha sido ahuyentado, el reino conquistado, el Rey de la Paz buscado y encontrado y nunca soltado por nosotros. Este joven muestra entonces una imagen de la Resurrección a los que temían la muerte. Pero el hecho de que estén asustados muestra que "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre para concebir, son las cosas que Dios ha preparado para los que le aman". [ 1 Corintios 2:9 ]

Sigue: "Y les dijo: No os asustéis".

Greg.: Como si hubiera dicho: Teman los que no aman la venida de los habitantes del cielo; teman los que, abrumados por los deseos carnales, desesperan de poder alcanzar alguna vez su compañía; pero ¿por qué debéis temer, vosotros que veis a vuestros propios conciudadanos?

Pseudo-Jerónimo: Porque no hay miedo en el amor. ¿Por qué habrían de temer los que habían encontrado al que buscaban?

Greg.: Pero escuchemos lo que añade el Ángel; "Vosotros buscáis a Jesús de Nazaret". Jesús significa el Salvador, pero en ese tiempo pudo haber muchos Jesús, no ciertamente realmente, sino de nombre, por lo que se agrega el lugar de Nazaret, para que sea evidente de qué Jesús se hablaba. E inmediatamente añade la razón, "Que fue crucificado".

Teofilacto: Porque no se avergüenza de la Cruz, pues en ella está la salvación de los hombres, y el principio de los Bienaventurados.

Pseudo-Jerónimo: Pero la raíz amarga de la Cruz ha desaparecido. La flor de la vida ha brotado con sus frutos, es decir, El que yacía en la muerte ha resucitado en gloria. Por lo que añade: "Ha resucitado; no está aquí".

Greg.: "Él no está aquí", se habla de Su presencia carnal, porque Él no estuvo ausente de ningún lugar en cuanto a la presencia de Su majestad.

Teofilacto: Como si hubiera dicho: ¿Queréis estar seguros de su resurrección?, añade: "He aquí el lugar donde lo pusieron". Esta también era la razón por la que había hecho rodar la piedra, para poder mostrarles el lugar.

Pseudo-Jerome: Pero la inmortalidad se muestra a los mortales como [debita, ap. Pseudo-Hier.] debido al agradecimiento, para que comprendamos lo que éramos y sepamos lo que hemos de ser.

Sigue: "Pero id, decid a sus discípulos ya Pedro que va delante de vosotros a Galilea".

Se ordena a las mujeres que digan a los Apóstoles, que así como por una mujer se anunció la muerte, así también la vida resucitaría. Pero dice especialmente a Pedro, porque se había mostrado indigno de ser discípulo, habiendo negado tres veces a su Maestro; pero los pecados pasados ​​dejan de hacernos daño cuando dejan de agradarnos.

Greg.: Si de nuevo el Ángel no hubiera nombrado expresamente al que había negado a su Maestro, no se habría atrevido a venir entre los discípulos; por lo tanto, es llamado por su nombre, para que no se desespere a causa de su negación.

Agustín, de. Estafa. Evan., iii, 25: Al decir: "Él irá delante de vosotros a Galilea, allí le veréis, y os dijo", parece dar a entender que Jesús no se mostraría a sus discípulos después de su resurrección excepto en Galilea, que el mismo Marcos no muestra ['sec', ap. Agosto (?)] mencionado. Pues lo que Él ha relatado: "El primer día de la semana, de madrugada, se apareció a María Magdalena", y "después de esto, yendo a dos de ellos, yendo y viniendo al campo", sabemos que sucedió en Jerusalén, el mismo día de la resurrección; luego llega a Su última manifestación, que sabemos que fue en el Monte de los Olivos, no lejos de Jerusalén.

Marcos, por lo tanto, nunca relata el cumplimiento de lo que fue anunciado por el Ángel; pero Mateo no menciona ningún lugar en absoluto, donde los discípulos vieron al Señor después que resucitó, excepto Galilea, según la profecía del ángel. Pero como no está escrito cuándo sucedió esto, si primero, antes de que se le viera en otro lugar, y como el mismo lugar donde Mateo dice que fue a Galilea a la montaña, no se explica el día, ni el orden de la narración, Mateo no se opone al relato de los demás, sino que ayuda a explicarlos y recibirlos.

Sin embargo, puesto que el Señor no fue el primero en mostrarse allí, sino que mandó decir que iba a ser visto en Galilea, donde fue visto después, hace que todo cristiano fiel esté atento, para averiguar en qué sentido misterioso puede ser entendido.

Greg.: Para Galilea significa 'un paso por encima' [transmigratio]; porque ya nuestro Redentor había pasado de su Pasión a Su Resurrección, de la muerte a la vida, y tendremos gozo en ver la gloria de Su Resurrección, si tan solo pasamos del vicio a las alturas de la virtud. Aquel, pues, que es anunciado en el sepulcro, se muestra en 'pasar', porque Aquel que es conocido primero en la mortificación de la carne, se ve en este pasar del alma.

Pseudo-Jerónimo: Esta oración es corta en el número de sílabas, pero la promesa es vasta en su grandeza. Aquí está la fuente de nuestro gozo, y la fuente de la vida eterna está preparada. Aquí todos los que están dispersos son reunidos y los corazones contritos son sanados. Allí, dice, le veréis, pero no como le habéis visto.

Agustín: También se da a entender que la gracia de Cristo está por pasar del pueblo de Israel a los gentiles, por los cuales los Apóstoles nunca hubieran sido recibidos cuando predicaban, si el Señor no les hubiera precedido y preparado el camino en sus corazones; y esto es lo que significa: "Él va delante de vosotros a Galilea, allí le veréis", es decir, allí encontraréis sus miembros.

Sigue: "Y ellos salieron rápidamente y huyeron del sepulcro, porque temblaban y estaban atónitos".

Teofilacto: Es decir, temblaron por la visión de los Ángeles, y se asombraron por la Resurrección.

Severianus, Chrysologus: El ángel se sienta en el sepulcro, las mujeres huyen de él; él, a causa de su sustancia celestial, está confiado, que están atribulados a causa de su condición terrenal. El que no puede morir, no puede temer la tumba, pero las mujeres temen por lo que se hizo entonces, y todavía, como siendo mortales, temen el sepulcro como lo hacen los mortales.

Pseudo-Jerónimo: Esto también se habla de la vida venidera, en la cual huirán el dolor y el gemido. Porque las mujeres prefiguran antes de la Resurrección todo lo que les sucederá después de la Resurrección, es decir, huyen de la muerte y del miedo. Sigue: "Ni dijeron nada a nadie, porque tenían miedo".

Teofilacto: O por causa de los judíos, o no dijeron nada porque se lo impidió el miedo a la visión.

Agustín, de Con. Evan., iii, 24: Sin embargo, podemos preguntarnos cómo Marcos puede decir esto, cuando Mateo dice: "Partieron rápidamente del sepulcro con temor y gran alegría, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos" [ Mateo 28:8 ] a menos que entendamos que quiere decir, que no se atrevieron a decir una palabra a ninguno de los mismos Ángeles, es decir, a responder las palabras que les habían dicho; o bien a los guardias que vieron tendidos allí; porque ese gozo del que habla Mateo no es incompatible con el temor que menciona Marcos.

Porque deberíamos haber entendido que ambos sentimientos estaban en sus mentes, aunque Mateo no había mencionado el miedo. Pero como también ha dicho que salieron con miedo y con mucha alegría, no da lugar a que se plantee ninguna cuestión.

Severianus, Chrysologus: Se dice también de manera marcada, que no dijeron nada a nadie, porque es parte de las mujeres oír, y no hablar, aprender, no enseñar.

Versículos 9-13

Ver 9. Ahora bien, cuando Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios. 10. Y ella fue y les contó a los que habían estado con Él, mientras se lamentaban y lloraban. 11. Y ellos, como oyeron que vivía, y que ella le había visto, no creyeron. 12. Después de eso, se apareció en otra forma a dos de ellos, mientras caminaban, y se fueron al campo. 13. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; ni ellos les creyeron.

Agustín, de Con. Evan., iii, 25: Ahora debemos considerar cómo apareció el Señor después de la Resurrección. Pues Marcos dice: "Cuando Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios".

Bede: John nos dice más completamente cómo y cuándo tuvo lugar esta aparición. Pero el Señor resucitó por la mañana del sepulcro en el que había sido puesto por la tarde, para que se cumplieran aquellas palabras del Salmo: "La tristeza puede durar una noche, pero el gozo viene por la mañana". [ Salmo 29:6 ]

Theophyact: O bien poner una parada en, "Ahora cuando Jesús resucitó", y luego leer, "por la mañana, el primer día de la semana apareció", etc.

Greg.: Porque como Sansón a la medianoche no solo salió de Gaza, sino que también se llevó sus puertas, así también nuestro Redentor, levantándose ante la luz, no solo salió libre del infierno, sino que destruyó también las puertas mismas del infierno.

[Hom. en Evan., 33] Pero Marcos aquí testifica que siete demonios fueron echados fuera de María; y ¿qué se entiende por "siete demonios" salvo todos los vicios? porque así como por siete días se entiende todo el tiempo, así por el número siete se calcula adecuadamente un todo.

Teofilacto: Pero María tenía siete demonios, porque estaba llena de todos los vicios. O bien, por siete demonios se entiende siete espíritus contrarios a las siete virtudes, como un espíritu sin temor, sin sabiduría, sin entendimiento, y todo lo que se oponga a los dones del Espíritu Santo.

Pseudo-Jerónimo: De nuevo, se le muestra a ella, de quien había echado siete demonios, porque las rameras y los publicanos irán delante de la sinagoga al reino de los cielos, como el ladrón llegó antes que los Apóstoles.

Beda: En el principio también la mujer llevó al hombre al pecado, ahora ella, que primero probó la muerte, primero ve la Resurrección, para no tener que llevar el oprobio de la culpa perpetua entre los hombres; y ella, que había sido el canal de la culpa para el hombre, ahora se ha convertido en el primer canal de la gracia.

Porque continúa: "Y ella fue y les contó a los que habían estado con Él mientras se lamentaban y lloraban".

Pseudo-Jerónimo: Se lamentan y lloran porque aún no habían visto, pero al poco tiempo recibirán un consuelo. Bienaventurados los que ahora lloran, porque ellos serán consolados.

Beda: También esta mujer, que fue la primera en anunciar el gozo de la Resurrección de nuestro Señor, se dice que fue curada de siete demonios, para que nadie que se arrepintiera dignamente de sus pecados desesperara del perdón por lo que había hecho, y que Se puede demostrar que "donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia". [ Romanos 5:20 ]

Severiano, Crisólogo: María trae la noticia, no ahora como mujer, sino en la persona de la Iglesia, para que, como antes la mujer callaba, aquí como Iglesia pueda traer noticias y hablar.

Sigue: "Y ellos, cuando oyeron que vivía y que ella lo había visto, no creyeron".

Greg.: Que los discípulos fueran lentos en creer que la Resurrección de nuestro Señor no era tanto una debilidad de ellos como nuestra fuerza. Porque la Resurrección misma a través de sus dudas fue manifestada por muchas pruebas; y mientras los leemos y los reconocemos, ¿qué hacemos sino volvernos más firmes a través de sus dudas?

Sigue: "Después de esto, se apareció en otra forma a dos de ellos que iban caminando y se dirigían a una casa de labranza".

Agustín: Lucas relata toda la historia con respecto a estos dos, uno de los cuales era Cleofás, pero Marcos aquí lo toca sólo levemente. Se puede suponer sin absurdo que ese pueblo del que habla Lucas es lo que aquí se llama una casa de labranza, y de hecho en algunos manuscritos griegos se le llama el campo. Pero por este nombre se entienden no sólo los pueblos, sino también los burgos y villas del campo, porque están fuera de la ciudad, que es cabeza y madre de todo lo demás.

Lo que Marcos expresa por la aparición del Señor "en otra forma", es lo que Lucas quiere decir cuando dice que "el ojo de ellos estaba cerrado para que no pudieran conocerlo". Porque algo estaba sobre sus ojos, que se permitió que permaneciera allí, hasta la fracción del pan.

Severiano, Crisólogo: Pero que nadie suponga que Cristo cambió la forma de Su rostro por Su Resurrección, sino que la forma cambia cuando de mortal se vuelve inmortal, de modo que esto significa que ganó un semblante glorioso, no que perdió la sustancia de su rostro. Pero Él fue visto de dos; porque la fe en la Resurrección ha de ser predicada y manifestada a dos personas, es decir, a los gentiles ya los judíos.

Sigue: "Y ellos fueron y lo dijeron a los que quedaron, y no les creyeron".

¿Cómo hemos de entender las palabras de Marcos comparadas con el relato de Lucas, que luego dijeron: "Ciertamente el Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón" [ Lucas 24:34 ] si no suponemos que hubo algunos ahi quien no creeria

Teofilacto: Porque no dice esto de los once, sino de algunos otros, a los que llama el residuo.

Pseudo-Jerome: Pero en un sentido místico podemos entender que la fe aquí trabaja, llevando la vida activa, pero allí reina segura en la visión contemplativa. Aquí vemos su rostro a través de un espejo, allí veremos la verdad cara a cara, por lo que se les mostró mientras caminaban, es decir, trabajando, en otra forma. Y cuando fue dicho, los discípulos no creyeron, porque vieron, como Moisés, lo que no les bastaba, porque dijo: "Muéstrame a ti mismo"; [ Éxodo 33:18 ] olvidando su carne, ora en esta vida por lo que esperamos en la vida venidera.

Versículos 14-18

Versículo 14. Después se apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa, y los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto después que resucitó. 15. Y les dijo: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". 16. "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". 17. "Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas;" 18. "Tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".

Glosa: Marcos, cuando estaba a punto de terminar su Evangelio, relata la última aparición de nuestro Señor a sus discípulos después de su resurrección, diciendo: "Por última vez se apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa".

Greg.: Obsérvese que Lucas dice en los Hechos: “Mientras comía con ellos [convescens], les mandó que no se apartaran de Jerusalén” [ Hechos 1:4 ] y poco después, “mientras veían que estaba tomado". [ Hechos 1:9 ] Porque comió, y luego ascendió, para que por el hecho de comer, se manifestara la verdad de la carne.

Por lo cual también aquí se dice que "Él se les apareció por última vez mientras estaban sentados a la mesa".

Pseudo-Jerónimo: Pero él apareció cuando los once estaban juntos, para que todos pudieran ser testigos y relatar a todos los hombres lo que habían visto y oído en común.

Continúa: "Y los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto después de su resurrección".

Agustín: ¿Pero cómo se hizo esto "la última vez"? La última ocasión en que los Apóstoles vieron al Señor sobre la tierra sucedió cuarenta días después de la Resurrección; pero ¿les habría reprendido entonces por no creer a los que le habían visto resucitado, cuando ellos mismos le habían visto tantas veces después de su resurrección? Resta, pues, que se entienda que Marcos quiso decirlo en pocas palabras, y dijo "por última vez", porque fue la última vez que se manifestó aquel día, al caer la noche, cuando los discípulos volvían de del país a Jerusalén, y halló, como dice Lucas, [ Lucas 24:33 ] a los once y a los que estaban con ellos, hablando juntos de la Resurrección de nuestro Señor.

Pero había algunos allí que no creían; cuando éstos estaban sentados a la mesa (como dice Marcos) y aún hablaban (como relata Lucas), "El Señor se puso en medio de ellos y les dijo: Paz a vosotros"; [ Lucas 24:36 ] como dicen Lucas y Juan [ Juan 20:19 ].

La reprensión, por lo tanto, que Marcos menciona aquí debe haber estado entre esas palabras, que Lucas y Juan dicen, que el Señor en ese momento habló a los discípulos. Pero surge otra pregunta, cómo dice Marcos que apareció cuando los once estaban sentados a la mesa, si el tiempo era la primera parte de la noche en el día del Señor, cuando Juan dice claramente que Tomás no estaba con ellos, quien, creemos, habían salido, antes de que el Señor entrara a ellos, después que aquellos dos hubieron vuelto de la aldea, y hablado con los once, como encontramos en el Evangelio de Lucas.

Pero Lucas en su relación da lugar a suponer que Tomás salió primero, mientras hablaban estas cosas, y que el Señor entró después; Noten, sin embargo, de su dicho, "por última vez se apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa", nos obliga a creer que él estaba allí, a menos que, de hecho, aunque uno de ellos estaba ausente, él eligió llamarlos, los once , porque la compañía de los Apóstoles fue entonces llamada por este número, antes de que Matías fuera elegido para ocupar el lugar de Judas.

O si esto es una manera dura de entenderlo, entendamos que quiere decir que después de muchas apariciones, Él se mostró por última vez, esto es, en el día cuarenta, a los Apóstoles, sentados a la mesa, y que puesto que iba a ascender de entre ellos, más bien quiso en aquel día reprenderlos por no haber creído a los que le habían visto resucitado antes de verlo ellos mismos, porque después de su ascensión, aun los gentiles, al predicarles, habían de creer en un evangelio, que no habían visto.

Y así, el mismo Marcos, inmediatamente después de esa reprensión, dice: "Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Y más abajo, "El que no creyere, será condenado". Ya que ellos debían predicar esto, ¿no debían ellos mismos ser reprendidos primero, porque antes de ver al Señor no habían creído a aquellos a quienes Él se había aparecido primero? [pags. 345]

Greg.: Otra razón también por la que nuestro Señor reprendió a sus discípulos, cuando los dejó en cuanto a su presencia corporal, fue que las palabras que habló al dejarlos quedaran más profundamente impresas en los corazones de sus oyentes.

Pseudo-Jerónimo: Pero Él reprende su falta de fe, para que la fe tome su lugar; Él reprende la dureza de su corazón de piedra, para que el corazón carnal, lleno de amor, pueda tomar su lugar.

Greg.: Después de reprender la dureza de sus corazones, escuchemos las palabras de consejo que Él pronuncia. Porque continúa: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Todo hombre debe ser entendido por "toda criatura"; porque el hombre participa de todas las criaturas; tiene existencia como las piedras, vida como los árboles, sentimiento como los animales, entendimiento como los ángeles. Porque el Evangelio es predicado a toda criatura, porque Él es enseñado por él, por cuya causa todas fueron creadas, a quien todas las cosas son en cierto modo semejantes, y de quien, por tanto, no son ajenas.

Por el nombre de toda criatura también puede entenderse toda nación de los gentiles. Porque antes se había dicho: Por camino de gentiles no vayáis. [ Mateo 10:5 ] Pero ahora se dice: Predicad el Evangelio a toda criatura, para que la predicación de los Apóstoles, desechada por Judea, nos sea de ayuda, ya que Judea la había rechazado con altivez, así testigo de su propia condenación.

Teofilacto: O bien; a toda criatura, es decir, sea creyente o incrédulo.

Continúa: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo". Porque no basta creer, pues el que cree y no es bautizado, sino catecúmeno, no ha llegado todavía a la salvación perfecta.

Greg.: Pero tal vez alguien pueda decir en sí mismo, ya he creído, seré salvo. Dice lo que es verdad, si guarda su fe por las obras; porque es fe verdadera la que no contradice con las obras lo que dice con las palabras.

De ahí sigue: "Mas el que no creyere, será condenado".

Beda: ¿Qué diremos aquí acerca de los niños, que por su edad aún no pueden creer; porque en cuanto a las personas mayores no hay duda. En la Iglesia, pues, de nuestro Salvador, los hijos creen por los demás, como también extrajeron de los demás los pecados que les son remitidos en el bautismo.

Continúa: "Y estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán en las manos serpientes".

Teofliacto: Es decir, esparcirán delante de sí serpientes, sean intelectuales o sensibles, como está dicho: Sobre serpientes y escorpiones pisaréis, [ Lucas 10:19 ] lo cual se entiende espiritualmente. Pero también puede significar serpientes sensibles, como cuando Pablo no recibió daño de la víbora.

Sigue: "Y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño". Leemos de muchos casos de este tipo en la historia, porque muchas personas han bebido veneno ilesas, protegiéndose con la señal de Cristo. Continúa: "Sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".

Greg.: ¿Estamos entonces sin fe porque no podemos hacer estas señales? No, pero estas cosas eran necesarias en el comienzo de la Iglesia, porque la fe de los creyentes debía ser alimentada por milagros, para que pudiera aumentar. Así también nosotros, cuando plantemos arboledas, fuertes en la tierra; pero una vez que han fijado firmemente sus raíces, dejamos de regarlas.

Estas señales y milagros tienen otras cosas que debemos considerar más minuciosamente. Porque la Santa Iglesia hace todos los días en espíritu lo que entonces hicieron los Apóstoles en cuerpo; porque cuando sus Sacerdotes por la gracia del exorcismo ponen sus manos sobre los creyentes, y prohíben que los espíritus malignos moren en sus mentes, ¿qué hacen sino expulsar a los demonios?

Y los fieles que han dejado las palabras terrenales, y cuyas lenguas proclaman los Santos Misterios, hablan un nuevo lenguaje; los que con sus buenas advertencias quitan el mal del corazón de los demás, toman serpientes; y cuando están escuchando palabras de persuasión pestilente, sin ser en absoluto desviados a hacer el mal, beben una cosa mortífera, pero nunca les hará daño; cuando ven que sus prójimos se debilitan en las buenas obras, y con su buen ejemplo fortalecen su vida, ponen sus manos sobre los enfermos para que se restablezcan.

Y todos estos milagros son mayores en la medida en que son espirituales, y por ellos resucitan las almas y no los cuerpos.

Versículos 19-20

Ver 19. Entonces, después que el Señor les hubo hablado, fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la diestra de Dios. 20. Y saliendo, predicaron por todas partes, [p. 347] obrando el Señor con ellos, y confirmando la palabra con las señales que la siguen. Amén.

Pseudo-Jerónimo: El Señor Jesús, que había descendido del cielo para dar libertad a nuestra naturaleza débil, Él mismo también ascendió por encima de los cielos; por lo cual se dice: "Entonces, después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo".

Agustín: Por las cuales palabras parece mostrar con suficiente claridad que el discurso anterior fue el último que les habló en la tierra, aunque no parece obligarnos por completo a esta opinión. Porque Él no dice: Después de haberles hablado así, por lo que se admite que se entienda no como si ese fuera el último discurso, sino que las palabras que se usan aquí: "Después que el Señor les hubo hablado, fue recibido". al cielo", podría pertenecer a todos sus otros discursos.

Pero como los argumentos que hemos usado más arriba nos hacen suponer más bien que esta fue la última vez, por lo tanto debemos creer que después de estas palabras, junto con las que están registradas en los Hechos de los Apóstoles, nuestro Señor subió al cielo.

Greg.: Hemos visto en el Antiguo Testamento que Elías fue llevado al cielo. Pero el cielo etéreo es una cosa, el aéreo es otra. El cielo aéreo está más cerca de la tierra, Elías entonces fue elevado al cielo aéreo, para que pudiera ser llevado repentinamente a alguna región secreta de la tierra, para vivir allí en gran calma de cuerpo y espíritu, hasta que regrese al final de el mundo, para pagar la deuda de la muerte.

También podemos observar que Elías montó en un carro, para que así pudieran entender que un simple hombre necesita ayuda de afuera. Pero nuestro Redentor, como leemos, no fue llevado por un carro, ni por ángeles, porque Aquel que había hecho todas las cosas, fue llevado sobre todo por Su propio poder.

También debemos considerar lo que Marcos agrega: "Y se sentó a la diestra de Dios", ya que Esteban dice: "Veo los cielos abiertos, y al Hijo del Hombre de pie a la diestra de Dios". Ahora bien, sentarse es la actitud de un juez, estar de pie de uno que lucha o ayuda. Por eso Esteban, cuando se afanaba en la competencia, lo vio de pie, a quien tenía por ayudante; pero Mark describe [p. 348] como sentado después de su asunción al cielo, porque después de la gloria de su asunción, al final será visto como un juez.

Agustín, de Symbolic, 7: No entendamos, pues, este sentarse como si estuviera colocado allí en miembros humanos, como si el Padre se sentara a la izquierda, el Hijo a la derecha, sino que por la misma mano derecha entendemos el poder que El como hombre recibió de Dios, para que viniera a juzgar, el que primero había venido para ser juzgado. Porque sentado expresamos habitación, como decimos de una persona, se sentó en ese país por muchos años; así creed que Cristo mora a la diestra de Dios Padre. Porque El es bendito y habita en la bienaventuranza, que es llamada la diestra del Padre; porque allí todo es mano derecha, ya que no hay miseria.

Continúa: "Y saliendo, predicaron en todas partes, obrando con ellos el Señor, y confirmando la palabra con señales y prodigios".

Beda: Obsérvese que en la medida en que Marcos comenzó su historia más tarde, así la hace llegar por escrito a tiempos más lejanos, porque comenzó desde el principio de la predicación del Evangelio por Juan, y alcanza en su narración aquellos tiempos en los que los Apóstoles sembraron la misma palabra del Evangelio por todo el mundo.

Greg.: Pero, ¿qué debemos considerar en estas palabras, si no es que la obediencia sigue al precepto y las señales siguen a la obediencia? Porque el Señor les había mandado: Id por todo el mundo predicando el Evangelio, y seréis testigos hasta lo último de la tierra.

Agustín, Epist., CXCIX [199], 12: Pero ¿cómo fue cumplida esta predicación por los Apóstoles, [ Hechos 1:8 ] puesto que hay muchas naciones en las que acaba de comenzar, y otras en las que aún no ha comenzado a ¿sentirse satisfecho? Verdaderamente, pues, este precepto no fue tan impuesto a los Apóstoles por nuestro Señor, como si ellos solos a quienes entonces habló fueran a cumplir tan grande encargo; de la misma manera que dice: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo", aparentemente sólo para ellos; pero ¿quién no entiende que se hace la promesa a la Iglesia Católica, que aunque unos mueran, otros nacieren, estará aquí hasta el fin del mundo?

Teofilacto: Pero también debemos saber por esto que las palabras son confirmadas por las obras como entonces, en los Apóstoles, las obras confirmaban sus palabras, porque las señales seguían. Concede entonces, O [p. 349] Cristo, para que las buenas palabras que decimos sean confirmadas por las obras y los hechos, para que al fin, obrando Tú con nosotros en palabra y en obra, seamos perfectos, porque Tu como conviene es la gloria de ambos. palabra y obra.

Amén.

Información bibliográfica
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 16". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gcc/mark-16.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile