Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Marcos 16

Comentario Bíblico Católico de HaydockComentario Católico de Haydock

Versículo 1

El sábado por la noche, después de la puesta del sol, porque el sábado comenzaba y terminaba con el sol poniente.

Versículo 2

San Marcos dice muy temprano, el sol ya está saliendo, mientras que San Juan nos dice que aún estaba oscuro. Pero cuando San Marcos dice que el sol había salido, quiere decir que comenzó, al acercarse al horizonte, a iluminar los cielos, momento en el cual todavía queda oscuridad (según San Juan) que disminuye a medida que se acerca la luz. la tierra. (San Agustín)

Versículo 5

San Mateo dice que el ángel estaba sentado sobre la piedra, mientras que San Marcos dice que lo vieron sentado en el lado derecho del sepulcro. Esto no debe sorprendernos; porque el ángel que apareció por primera vez sentado sobre la piedra, podría haber sido visto después por él sentado a la derecha del sepulcro. (Theophylactus) &mdash- Quizás el ángel mencionado por San Mateo sea diferente al mencionado por San Mateo.

Marcos. O puede entenderse que las mujeres que entraron al monumento, que puede significar el recinto del mismo, vieron al ángel sentado sobre la piedra, que estaba colocada en el lado derecho del sepulcro. (San Agustín)

Versículo 9

San Juan relata más plenamente esta aparición de nuestro Salvador. Nuestro Señor se levantó temprano del monumento en el que había sido colocado a última hora de la tarde, cumpliendo así las palabras del salmista: A la tarde tendrá lugar el llanto y a la mañana la alegría. (Salmo XXIX.) (Ven. Beda) &mdash- Levantarse temprano. De esto se desprende que nuestro Salvador se levantó temprano, hacia el amanecer, como fue el sentimiento de S.

Agustín; aunque San Gregorio parece pensar que se levantó a la medianoche, de la misma manera que Sansón, que era una figura de Cristo, se levantó en medio de la noche y se llevó las puertas de Gaza. Si seguimos esta opinión, debemos entender que la palabra temprano se refiere al verbo apareció, no al participio ascendente, y entonces la oración será: él levantándose, (habiendo surgido) apareció temprano el primer día de la semana. Sin embargo, la primera interpretación de san Agustín parece más agradable al texto: apareció temprano el primer día de la semana, etc.

Versículo 12

Se había aparecido a Magdalena en forma de jardinero y a dos discípulos en forma de viajero.

Versículo 14

Por fin, etc. en el texto latino, tomado según la letra, es el último, o el último de todos: pero si examinamos y comparamos los cuatro evangelios, esta no fue la última vez que Cristo se apareció a sus discípulos después de su resurrección. Sólo entonces podremos entenderlo de la última vez que menciona este evangelista. &mdash- A las once. Si esta aparición (como era la opinión común de St.

Agustín) se hizo cuando Santo Tomás no estaba con ellos, solo entonces eran diez, sin Santo Tomás y Judas. El evangelista aquí los llama once, porque el colegio apostólico (estando Judas muerto) constaba de no más de once. Y esta forma de hablar puede justificarse con diversos ejemplos: una instancia puede ser suficiente. Una reunión del sanedrín judío podría llamarse el Concilio de los Setenta y dos, aunque muchas veces sucedió que los setenta y dos no estaban presentes. (Witham) &mdash- Algunos piensan que esta fue la última aparición de Jesucristo, después de la cual dejó la tierra y ascendió al cielo. (Biblia de Vence)

[BIBLIOGRAFÍA]

Novissime, griego: usteron, posterius.

Versículo 16

Lloren y se lamenten los que aún no lo han visto, y en poco tiempo recibirán consuelo. Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados, San Mateo v. (San Jerónimo) &mdash- Quizás alguno dirá dentro de sí mismo, ya he creído, seré salvo: dice verdad, si su fe ser apoyado por buenas obras; porque sólo eso es la fe verdadera, que no contradice en las obras lo que se cree en las palabras. (San Gregorio)

Versículo 19

Con estas palabras no se debe entender que Jesús debe estar confinado a esa postura particular del cuerpo, o que el Padre tiene manos o forma humana; porque Dios es un Espíritu puro, incorpóreo y absolutamente perfecto. La imagen de Dios, tal como es en sí mismo, no está al alcance de nuestros sentidos mortales. Cuando la Escritura, por lo tanto, habla de Dios, usa la imagen del lenguaje que se adapta a nuestros sentidos, para que así nos transmita algún conocimiento imperfecto de esos misterios sublimes, que son inefables en sí mismos e incomprensibles para nuestro entendimiento.

Así se nos informa que Jesucristo se sienta a la diestra de Dios, Padre Todopoderoso, para significar que, como hombre, nuestro Señor ha sido elevado a la cumbre de la gloria y a esa suprema bienaventuranza, que no hay nada más alto, y nada más grande en toda la dicha del cielo; y que además tiene el mismo dominio soberano con el Padre sobre todas las criaturas; porque, como Dios, es igual al Padre en poder, sabiduría y perfección.

Véase Pouget, pág. 256. ed. en fol. &mdash- A la diestra de Dios. Jesucristo, nuestro Redentor, no era solo hombre, sino verdaderamente Dios, el mismo Dios con su Padre eterno: y por esto se significa que la persona, que tomó la naturaleza humana y se hizo hombre, es igual en dignidad al Padre: él, que, como hombre, ascendió al cielo. [2] Cuando San Jerónimo dice que la mayoría de las copias griegas querían este capítulo, no habla del Capítulo s según nuestra división actual, sino sólo de los últimos 12 versículos, que antes formaban lo que se llamaba un pequeño capítulo: sin embargo, estos doce versículos debe haber sido omitido en esos manuscritos por algunos transcriptores negligentes.

Ahora se encuentran en todos, tanto en copias latinas como griegas. Se encuentran en los Cánones de Eusebio sobre los Evangelios; en San Jerónimo en varios lugares; en San Ambrosio, lib. iii, en Luc. Tomás. iii, pág. 292. Ed. París, an. 1582; en San Agustín, lib. iii, de consensu Evang. Cap. xxv, tom. 3, parte 2, pág. 142, etc. (Witham) &mdash- San Gregorio de Nisa, (orat. 2. de Resurr.) Dice, que las mejores copias de St.

El evangelio de Marcos terminó con el octavo verso, un temblor y miedo se apoderó de ellos: Griego: En tois akribesterois to Kata Markon Euanggelion mekri tou ephobounto gar, echei to telos. Es el sentimiento muy generalmente recibido de los eruditos, que los últimos 12 versos fueron dados por San Marcos; y la razón más probable hasta ahora ofrecida para la omisión de ellos en varias copias es que los transcriptores siguieron una copia mutilada, donde faltaba la última página. (Biblia de Vence)

[BIBLIOGRAFÍA]

San Hierón. [St. Jerome,] Ep. ad Hebidiam, q. 3, tom. 4, parte 1, pág. 172: ómnibus Græcis Libris pene hoc capitulum non habentibus.

Versículo 20

Notemos aquí que, como los apóstoles confirmaron sus palabras por las señales que siguieron, así también en nosotros nuestras palabras deben ser confirmadas por las obras. "¡Concede, oh Jesús! Que el discurso que pronunciamos acerca de la virtud, sea confirmado por obras y acciones; para que así, con tu cooperación, podamos llegar a ser perfectos en palabra y obra; porque a ti es debida la gloria de nuestra discursos y acciones ". (Teofilactus)

Información bibliográfica
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/hcc/mark-16.html. 1859.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile