Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Marcos 16

Comentario Pozos de agua vivaPozos de agua viva

Versículos 1-9

El regreso del vagabundo

Marco 16:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La cuestión de volverse tibios es una de las que se destaca en las mentes de las iglesias. Hasta donde sabemos, no hay nadie que crea que es imposible que un creyente se desvíe de Dios. Hay muchos que se dan cuenta, para su pesar, de que un gran porcentaje de miembros de la iglesia se han alejado. Decir que todos estos se salvan sin duda sería incorrecto. Decir que nadie se salva sería igualmente erróneo. Los cristianos pueden y vagan.

1. Desviarse de Dios es posible, pero no necesario. El Señor Jesucristo ha hecho toda provisión para una vida cristiana victoriosa y vencedora. Las tentaciones nos llegan desde tres puntos de vista. Vienen de la carne; vienen del mundo; vienen del diablo.

Si andamos en el Espíritu se nos dice que no cumpliremos las obras de la carne. También se nos dice que con el escudo de la fe podemos apagar todos los dardos de fuego del maligno. En lo que respecta al mundo, el Libro nos dice: "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe".

En todas las cosas podemos ser más que vencedores en Cristo Jesús. Fue Charles H. Spurgeon quien dijo algo como esto: "Si Jesucristo murió para salvarnos de la pena del pecado, y luego nos dejó como engañados al poder y dominio del pecado, entonces la Suya fue una salvación pueril".

Dios nos ha dicho con tantas palabras que "el pecado no se enseñoreará de ti". Deje, pues, que el vagabundo deje de tolerar sus andanzas. Hay demasiados que excusan sus pecados. Algunos tememos incluso están orgullosos de sus malos caminos.

2. Desviarse de Dios no solo es posible, sino probable. Es probable porque la gente está tratando de afrontar los problemas de la vida con sus propias fuerzas. Es probable porque el pecado todavía tiene cierta influencia en la vida que no se rinde. Es probable porque el mundo es fascinante, bellamente cubierto y engalanado, y muchos creyentes nunca han dejado sus portales detrás de ellos. Están haciendo lo que Faraón quería que hicieran Moisés y los hijos de Israel: servirlo en su tierra. O están haciendo otra cosa que dijo el faraón: "No te vayas muy lejos".

3. El corazón de Jesucristo hacia el desertor. Aquí hay una consideración vital. Cuando un creyente se aparta de su Señor, ¿el Señor borra su nombre del Libro de la Vida? ¿Lo desechará para siempre? Muy por el contrario es cierto.

En el Libro de Ezequiel, el Señor enseña claramente que Él está en contra de los pastores de Israel porque Sus ovejas se desviaron del redil y fueron esparcidas sobre la faz de la tierra y nadie las buscó.

En el caso de Pedro, tenemos un mensaje muy llamativo en cuanto a la actitud de Cristo hacia alguien que, paso a paso, lo dejó y se fue. "Confiamos en que a medida que salga a la luz la historia de la restauración de Pedro, descubriremos, en primer lugar, el corazón del Señor Jesucristo para con los que vagan; y, en segundo lugar, los métodos del Señor Jesucristo para tratar de recuperar a los que cayeron y tropezaron. hermano, a veces pensamos en Peter como un desertor "modelo".

Si es así, Cristo es un restaurador modelo para aquellos que se apartan. No hubo un momento desde el momento en que Cristo reprendió a Pedro por primera vez cuando dijo: "Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces", hasta que la restauración de Pedro fue completamente ajustada, que el Señor no anhelara la Suya.

Debemos recordar que el amor de Dios es un amor eterno. Cuando Jesucristo llamó a Pedro por primera vez, le dijo: "Tú eres Simón * * tú serás [una roca]". El Señor habló sabiendo todo sobre el día en que Pedro maldeciría y juraría. Cristo tomó así a Pedro para bien, no para mal.

Así el Señor nos lleva a cada uno de nosotros. Él dice: "Nadie te podrá arrebatar de mi mano". Nuestro Señor puede salvar hasta la "consumación" a los que por él vienen a Dios. Esa obra de gracia completa puede exigir mucho castigo, pero Dios traerá de regreso a Sus hijos confiados.

YO HE ORADO POR TI ( Lucas 22:31 )

Antes de que Pedro se alejara, el Señor le dijo: "Satanás te ha querido para zarandearnos como a trigo; pero yo he rogado por ti para que tu fe no falte".

1. La deserción de Pedro fue prevista por el Señor. Fue por esta causa que el Señor advirtió a Pedro. Le hizo saber a Pedro que Satanás le había pedido que lo probara. El Señor nos ha dicho lo mismo. Está escrito: "Tu adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar".

Ninguno de nosotros no está sujeto a los vientos que soplan, a las lluvias que caen y a las inundaciones que vienen. Todos estamos acosados ​​por el enemigo de nuestras almas. Pablo escribió sobre Satanás estas palabras: "No ignoramos sus maquinaciones".

2. El Señor; le dijo a Pedro que había orado por él. Aquí estaba la seguridad de Peter. Cristo ora por nosotros; Él vive siempre para interceder por nosotros. En esta declaración de nuestro Señor, Él se pone en contra de las artimañas del diablo. Le dijo a Pedro: "Satanás tiene", luego dijo: "Yo tengo". No le dijo a Peter qué hacer. Dijo que lo estaba haciendo. ¡Qué consuelo en estas palabras! Satanás es más fuerte que nosotros. No nos atrevemos a salir a encontrarlo con nuestras propias fuerzas, pero el Señor lo encontrará por nosotros; podemos ir y encontrarnos con él en el Nombre del Señor.

3. El objetivo de Cristo en su oración por Pedro. Cristo no deseaba que Satanás no tentara a Pedro. Sin embargo, deseaba dos cosas: (1) Que la fe de Pedro no fallara. (2) Para que Pedro, una vez convertido, fortaleciera a sus hermanos. El Señor vio que el zarandeo de Pedro resultaría beneficioso. Pedro solo necesitaba el zarandeo que Dios estaba permitiendo.

Cristo dijo que Satanás lo zarandearía como a trigo. Cuando se tamiza el trigo, se tira la paja, no el trigo. Esto también se ve en el hecho de que el Señor dijo: "Cuando te conviertas", es decir, "Cuando seas cambiado" o "Cuando seas zarandeado y te hayas vuelto, fortalece entonces a tus hermanos". ¿Cómo podría Pedro ¿Han fortalecido a los santos a menos que él mismo hubiera sido zarandeado y purificado?

II. EL SEÑOR MIRÓ A PEDRO ( Lucas 22:61 )

Fue justo después de que Pedro maldijo y juró, diciendo que no conocía al hombre, que el Señor se volvió y miró a Pedro. Lo que queremos hacer es considerar la parte que tuvo esa mirada en la restauración de Pedro.

1. La mirada considerada. ¿Intentará cada uno de nosotros imaginar la escena: Pedro maldiciendo, el Señor mirando? Quizás, sería más fácil para nosotros pintar el rostro de Pedro cuando maldijo y juró, que pintar los ojos y el rostro de Cristo mientras miraba a Pedro.

¿Pintarías el rostro de Cristo con desprecio en sus labios y fruncir el ceño en su rostro? ¿Crees que la mirada del Señor Jesucristo fue la mirada de condenación y crítica? Pensemos en ello desde otro punto de vista.

¿Fue la mirada del Señor Jesús una mirada de amor? de patetismo, mezclado con piedad? ¿Fue la mirada la expresión de la tierna compasión de Cristo?

2. Consideración de la reacción de Peter. Quizás, la mejor manera de descubrir la "mirada" que Cristo le dio a Pedro, sea descubrir la respuesta de Pedro a esa mirada. ¿Pedro estaba resentido por lo que había hecho Cristo? Ciertamente, si el Señor había mirado a Pedro con reproche y con irónica condenación, Pedro estaba de humor para resentirlo. Sin embargo, Pedro salió y lloró amargamente. La mirada debe haber sido de amor, porque es el amor lo que rompe el corazón. ¿No se nos ha enseñado que debemos vencer el mal con el bien? La crítica quejosa nunca nos llevó a ninguna parte. Las miradas sarcásticas nunca levantaron un alma hacia la luz.

La iglesia necesita aprender el mensaje de la mirada de Cristo sobre Pedro. Cuando la oveja se extravía, resbala y se rompe la pata, el pastor no la esposará; con ternura lo rescatará y vendará sus heridas. El hombre en el camino de Jericó no necesitaba ser criticado; necesitaba a alguien para verter aceite y vino, alguien para vendar sus heridas, alguien para colocarlo sobre una bestia, alguien para llevarlo a una posada.

III. DIGA A SUS DISCÍPULOS Y A PEDRO ( Marco 16:7 )

1. Las lágrimas de Pedro. Tres días tristes y amargos habían pasado sobre la cabeza de Peter. Después de haber maldecido, y el Señor lo miró, Cristo salió al salón del juicio de Pilato, al poste de azotes, al monte del Calvario.

Fue en la Cruz donde murió Jesús. Al pie de esa Cruz, y alrededor de ella, había muchos conocidos y muchos amigos de nuestro Señor. Entre ellos estaba Juan, el discípulo amado; María, la madre de Jesús; y Peter.

2. Peter incómodo. Pedro, todavía llorando, abatido, desconsolado, se mantuvo apartado contemplando la muerte del Señor. Recordamos cómo dijo que era testigo ocular de los sufrimientos de Cristo.

Desde esa Cruz, Cristo habló al ladrón, diciendo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Desde esa Cruz, Cristo dijo, Juan, "tu madre". "Mujer, * * tu hijo." Sin embargo, de esa Cruz no hubo una palabra para Pedro. Cuando el último fuerte clamor salió de los labios del Salvador moribundo, y Él hubo entregado Su espíritu, Pedro se alejó sin una palabra de consuelo.

¿Por qué fue esto? Fue porque el Señor sabía que Pedro debía sufrir por su infidelidad. Es algo malo y amargo cuando abandonamos al Señor, nuestro Dios, y nos volvemos a nuestro propio camino. Cristo, en justicia al futuro de Pedro y de Pedro, no pudo pasar por alto sus pecados con demasiada rapidez.

3. El gozo de Pedro. Siguieron tres días con Peter viviendo en un eclipse total. Para él, esos fueron días de autocondena y de profundo arrepentimiento. Una de las declaraciones más notables de la Biblia es la que ahora consideramos, el ángel, conociendo tanto el corazón de Jesús como el pecado de Pedro, dijo: "Id * *, decid a sus discípulos y a Pedro que él va antes que vosotros a Galilea. : allí le veréis. "

¿Alguna vez corriste, en tren, desde la oscuridad de un túnel a la luz resplandeciente del sol del mediodía? Peter también se precipitó esa mañana. Se había creído excomulgado, repudiado; había sentido que había perdido su obispado. Ahora, con las palabras "y Pedro" ante él, una nueva esperanza tocó su espíritu. Años después escribió: Fuimos "engendrados * * para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos".

IV. EL SEÑOR SE HA APARECIDO A SIMÓN ( Lucas 24:34 )

Cuando Pedro recibió el mensaje de su Señor, en verdad se regocijó. Mientras tanto, se había apresurado a ir al sepulcro, y había entrado, había visto las ropas de lino tendidas y la servilleta doblada por sí sola en la cabecera del sepulcro. Él, con John, había visto y creído. Esto, y la palabra del ángel, trajeron gozo inefable y lleno de gloria al corazón del Apóstol. Quería estar solo y se fue a algún lugar para derramar su oración de confesión, su refulgencia de gozo ante Dios. Fue allí, cuando estaba aislado y solo, donde se le apareció el Señor.

1. Aquí hemos sugerido el ojo de Cristo que todo lo ve. El Señor no preguntó dónde podría encontrar a Pedro. Simplemente apareció donde estaba Peter, apareció sin ser anunciado ni anunciado. Suponemos, por tanto, que el Señor, en Su omnisciencia, había seguido a Pedro en cada paso del camino y había leído cada pensamiento del Apóstol durante los tres días de su dolor.

2. Es significativo que el Señor se le apareció a Simón. Simón era su nombre "en la carne". Fue al Pedro que le había fallado a su Señor, al que lo había seguido de lejos, que se había calentado al fuego de los enemigos, maldijo y juró, fue incluso a él a quien se le apareció el Señor.

3. ¿Qué pasó ahí? La Biblia no nos lo dice. El Señor dejó caer el telón sobre esa sagrada escena. Podemos imaginarnos fácilmente el grito de júbilo de Pedro cuando vio al Señor a su lado. Podemos escuchar su confesión cuando reconoció todo lo que había hecho y puso al descubierto al Señor la agonía de esos tres días y tres noches fatídicos. También podemos imaginar las palabras del Maestro cuando le habló a Pedro Su perdón y le aseguró Su amor.

V. ¿ME AMAS MÁS QUE ESTOS? ( Juan 21:15 )

El Señor no necesitaba preguntarle a Pedro si lo amaba más que a sus peces. Hace mucho tiempo que Pedro había dejado su pescado y todo para seguir a su Señor. Cuando el Señor le habló a Pedro y le dijo: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?" Debe haber querido decir: "¿Me amas más de lo que me aman los demás apóstoles?"

1. Regresar al lugar de donde había caído. El primer paso hacia abajo de Pedro había sido su jactancial pretensión de superioridad sobre los otros discípulos. Cristo había dicho: "Todos seréis escandalizados por mí". Pedro había respondido: "Aunque todos se sientan ofendidos, yo no lo seré". En esto no solo se había jactado de su propia destreza, sino que había descartado la fidelidad de los demás. Peter se había subido a un pedestal por encima de los otros Once.

Ahora, después de que su locura había sido completamente revelada, y él había aprendido de su propia debilidad, el Señor rápidamente le preguntó: "Simón, ¿me amas más que éstos?" "¿Eres mejor que John, James Thomas, Bartholomew, Thaddaeus y el resto?"

2. Exigir una confesión pública. En ese lugar apartado donde el Señor se le había aparecido a Simón, sin duda alguna, lo había perdonado. Pedro ahora debe ser restaurado, no solo a su Señor, sino a su herencia legítima entre aquellos que lo habían seguido durante tres años benditos.

Nosotros, que hemos pecado públicamente y ante los ojos de los hombres, debemos confesar y ser restaurados públicamente ante los ojos de los hombres. La respuesta de Pedro al Señor fue simple y, sin embargo, muy esclarecedora. Le dijo: "Sí, Señor; tú sabes que te amo". No dijo: "Te amo menos que a los otros discípulos". Tampoco dijo: "Te amo más que a los demás". Él simplemente dijo: "Te amo". Jesús había dicho "más que estos". Cuando volvemos a Dios, no buscamos la superioridad sobre nuestros hermanos.

VI. ALIMENTAR A MIS CORDEROS ( Juan 21:15 últimas cláusulas)

Pedro no solo fue perdonado, y no solo fue restaurado a su lugar entre los Once, sino que también le devolvieron su trabajo. A menudo hemos oído hablar de la historia del pájaro del piñón roto y de cómo nunca volvió a volar tan alto. Sin embargo, el autor de ese himno lo ha cambiado recientemente para que diga "se disparó tan alto de nuevo".

A Pedro, el que se calentó al fuego de los enemigos, Cristo le dijo: "Apacienta mis corderos". A Pedro, el que maldijo y juró, y había negado a su Señor, Jesús le dijo: "Apacienta mis ovejas".

¿Con qué poder predicó Pedro la Palabra en Pentecostés, el hombre que había negado a su Señor ante una doncella, cuando se paró, después, y se enfrentó a los líderes del Sanedrín, dijo claramente: "Habéis tomado, y por manos impías habéis crucificado y mató "al Señor. Cuando Pedro y Juan fueron amenazados por el concilio, Pedro no tardó en decir: "No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído".

Los temerosos se habían convertido en intrépidos; los débiles se habían convertido en fuertes. El desertor se había convertido en defensor de la fe. La expresión de nuestro Señor, "Apacienta mis corderos" y "Apacienta mis ovejas" colocó a Pedro en el papel de pastor.

El Señor parecía decirle a Pedro: "Ahora que te has convertido, fortalece a tus hermanos". Pedro había negado tres veces a su Señor; tres veces el Señor había puesto sobre él el pastoreo de sus corderos y de sus ovejas.

VII. SÍGUEME ( Juan 21:22 )

Después de que Pedro fue restaurado al Señor y a su obra, el Señor describió brevemente la causa más profunda del discipulado que le sobrevendría.

1. Habló de los días de la juventud de Pedro. Él dijo: "Cuando eras joven, te ceñías y caminabas adonde querías". En estas palabras había una sugerencia de la impetuosidad obstinada y obstinada de Peter. Peter, sin embargo, ahora había perdido ese espíritu jactancioso. Por así decirlo, se había quitado las manos de las riendas y se había entregado a Cristo.

2. Habló de los días de la vejez de Pedro. Él dijo: "Cuando seas viejo, extenderás tus manos, y otro te ceñirá, y te llevará a donde no quieras". "Esto dijo, dando a entender con qué muerte debería glorificar a Dios". La historia profana nos dice que Pedro murió por crucifixión. Esto está, al menos, en consonancia con lo que dijo Cristo: "Extenderás tus manos".

3. Dio la orden: "Sígueme". Después de que Cristo expuso a Pedro la causa de su obediencia, dijo: "Sígueme". El Señor no sugirió un futuro color de rosa, con macizos de flores de comodidad. Le dijo claramente a Pedro que le aguardaban dolor, muerte y martirio. Entonces le dijo: "Sígueme".

Pedro no dijo: "Me compadecería de mí mismo, me perdonaría, Señor". Sin embargo, se volvió hacia Juan y luego le dijo a Jesús: "¿Qué hará este hombre?" El Señor le dio a Pedro una suave reprimenda: "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti? Sígueme".

En la vida cristiana nunca debemos andar en comparación. No debemos hacer algo porque alguien más lo haga. Nuestro estándar no debe ser lo que hará Juan o lo que hará cualquiera. Debemos preguntarnos: "¿Qué me dice Cristo que haga?" Damos gracias a Dios porque desde ese día en adelante Pedro siguió a su Señor. No afirmamos que no cometió ningún error. Afirmamos que fue hasta el final con Cristo.

Una de las imágenes más hermosas de la Biblia es la declaración que Cristo hizo a los discípulos: "Vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, vosotros también os sentaréis sobre doce tronos, juzgando las doce tribus de Israel ".

Quizás, incluso más hermosa que esta es una declaración que le fue revelada a Juan después de que Pedro sin duda sufrió el martirio. La declaración era: "Y los muros de la ciudad tenían doce cimientos, y en ellos los nombres de los doce Apóstoles del Cordero".

Así, por toda la eternidad, se mantendrán ante la mirada de todo el Cielo, los nombres de los hombres que dejaron todo y siguieron a Cristo. Podría añadirse que Judas perdió su obispado, pero Dios eligió a otro para ocupar su lugar.

UNA ILUSTRACIÓN

LA CONVERSIÓN DE BILLY SUNDAY

La historia de la conversión de "Billy" Sunday la cuenta de la siguiente manera, tomada de uno de sus sermones en el "Philadelphia North American":

Una vez, hace veintinueve años, caminé por una calle de Chicago en compañía de algunos jugadores de pelota que eran famosos en este mundo, y entramos en un salón. Era domingo por la tarde y nos "hundimos". Caminamos por la calle hasta un terreno baldío y nos sentamos en la acera. Al otro lado de la calle, una compañía de hombres y mujeres tocaba instrumentos, cuernos, flautas y trombones y los demás cantaban los himnos del evangelio que solía escuchar a mi madre cantar en la cabaña de troncos en Iowa y en la antigua iglesia metodista. donde solía ir a la escuela dominical.

Y Dios pintó en el lienzo del recuerdo y la memoria del rayo un cuadro vívido de las escenas de otros días y otros rostros. Lloré y lloré, y un joven salió y dijo: 'Vamos a la misión Pacific Garden. ¿No bajarás con nosotros? Estoy seguro que los disfrutarás.' Me levanté y dije: "Adiós, muchachos", y les di la espalda. Algunos se rieron y otros se burlaron de mí.

* * Fui a la misión, me gustó y fui una y otra vez. Luego, una noche oscura y tormentosa. Tanteé mi camino, de la oscuridad a los brazos de Jesucristo, y caí de rodillas y grité: '¡Dios, ten misericordia de mí, un pecador!'

Versículos 9-14

Vivo después de su pasión

Hechos 1:1 ; Marco 16:9

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Después del último clamor que Cristo pronunció sobre la cruz y la recomendación de su Espíritu al Padre, el cuerpo de nuestro Señor fue depositado en la tumba de José de Arimatea. Una vez terminado el entierro, se aseguró el sepulcro sellando la piedra y colocando una guardia.

Tres días oscuros siguieron a días llenos de dudas y desesperación. Al final del sábado, cuando comenzaba a amanecer hacia el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María llegaron al sepulcro, cuando aún estaba oscuro, y encontraron que la piedra del sepulcro había sido removida.

El primer efecto de la tumba vacía fue de desilusión. Las mujeres pensaron que alguien se había llevado a su Señor y no sabían dónde lo habían puesto.

Para nosotros, una de las declaraciones más hermosas de la Biblia se encuentra en el tercer versículo del primer capítulo de Hechos.

"A quien también se mostró vivo después de su pasión por muchas pruebas infalibles, siendo visto de ellas cuarenta días, y hablando de las cosas pertenecientes al reino de Dios".

Esos cuarenta días fueron trascendentales y memorables. Establecieron el hecho de la resurrección por un lado; e impartieron mucho a los discípulos, por medio de la instrucción necesaria, por otro lado.

No fue solo que el Señor resucitó, sino que se mostró vivo lo que atrae nuestra atención. El propósito de este estudio es esforzarnos, paso a paso, por entrar en esas apariciones sagradas y compañerismos que siguieron a la resurrección, a medida que el Señor se manifestaba de vez en cuando a Su pueblo.

Recordemos, a medida que avanzamos, que el Señor nunca se mostró al mundo. Reservó la gloria de Su presencia y el resplandor de Su Persona para aquellos que lo conocían y amaban.

Muchos de los mensajes de las enseñanzas públicas de Cristo durante su vida terrenal se nos dan en parte o en su totalidad en los evangelios, pero poco, sin embargo, se nos dice de las palabras que les habló después de su resurrección.

Que nuestros corazones ardan dentro de nosotros por el camino mientras buscamos entrar en esas maravillosas horas de privilegio personal y compañerismo que el Señor concedió a los Suyos.

I. SE APARECIÓ PRIMERO A MARÍA MAGDALENA ( Marco 16:9 )

María Magdalena había ido al sepulcro, junto con María, la madre de Jacobo y Salomé, para llevar especias aromáticas para ungir a su amado Señor. Llegaron en la mañana de ese memorable primer día de la semana, llegando al sepulcro al salir el sol.

Habían estado preguntando entre ellos: "¿Quién nos removerá la piedra?" Sin embargo, cuando miraron, vieron la piedra removida y un joven sentado a su lado derecho. Este personaje angelical calmó sus temores al anunciar que Jesús había resucitado.

María Magdalena se volvió, llorando, y vio a Jesús de pie; pero no sabía que era Jesús, "Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?"

María, suponiendo que Cristo era el jardinero, le dijo: "Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y se lo llevaré". Jesús le dijo: María. Ella se volvió y le dijo: Rabboni; es decir, Maestro. Jesús le dijo: No me toques, porque todavía no he subido a mi Padre, pero ve a mis hermanos. y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

Será imposible enfatizar todo lo que ahora tenemos ante nosotros. Consideremos, por tanto, el significado de las palabras de Cristo a María.

1. "Mujer, ¿por qué lloras?" El Señor Jesús le preguntó esto en vista de Su tumba vacía, y no Su tumba ocupada. Las palabras tienen mucho peso. Quisiéramos preguntar a todos por qué deben llorar en una tumba cuando Dios, en Cristo, nos ha dado tanto la Resurrección como la Vida.

2. "¿A quién buscas?" María buscaba un Hombre muerto, no un Maestro vivo. Nos preguntamos por qué tantos todavía se demoran alrededor de la tumba de algún ser querido, cuando ese ser querido está con el Señor. Sabemos que el cuerpo fue querido y, sin embargo, ese cuerpo está destinado a ser cambiado a la semejanza de Su resurrección. Una cosa sabemos que ya no necesitamos buscar a Cristo en la tumba solitaria y lejana cerca de Jerusalén. Nuestro Señor estaba muerto, pero está vivo para siempre.

3. "María". Jesús dijo ahora una sola palabra y, sin embargo, una palabra tan llena de significado. El Señor Resucitado todavía conoce a Sus "ovejas" y las llama por su nombre. El Señor Resucitado todavía nos habla con tierna solicitud. El Señor Resucitado todavía está pensando en nosotros y siempre está listo para manifestarse a los que son Suyos.

4. "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre". Puede ser que, entre este momento y los pocos momentos después, cuando Cristo habló a las mujeres que habían estado con María, ascendiera al Padre presentando la Sangre de una ofrenda perfecta.

5. "Ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios".

Estas palabras fueron en cumplimiento del Salmo veintidós, donde los sollozos y suspiros del Calvario que habían pasado por veintiún versículos, cambiaron repentinamente a esta promesa de resurrección: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos". Es en virtud de la muerte y resurrección de Cristo que mantenemos hacia Él la relación de "hermanos"; y con Él, hacia Dios, la relación de "hijos".

II. SE APARECIÓ TAMBIÉN A LAS DEMÁS MUJERES ( Mateo 28:9 )

Puede que nos sorprenda que las dos primeras apariciones de nuestro Señor fueran a mujeres. Sin embargo, debemos recordar que fueron las mujeres las que lo amaron, y no los hombres que habían caminado con Él, los últimos en la cruz y los primeros en la tumba. Cristo honró así la fidelidad de los pocos que habían buscado primero Su tumba.

Las mujeres habían venido "cuando aún estaba oscuro" al sepulcro; habían encontrado la piedra apartada de la puerta. Las mujeres habían visto a los ángeles sentados, uno a la cabeza y el otro a los pies, donde yacía el cuerpo de Jesús.

Cuando estas mujeres, en obediencia al mandato de los ángeles, se apresuraban a decirles a los discípulos que Cristo había resucitado de entre los muertos, Jesús les salió al encuentro. Leamos ahora nuestro versículo clave: "Y cuando iban a decirle a sus discípulos, he aquí, Jesús les salió al encuentro, diciendo: Salve".

Las primeras palabras que se dirigieron a las mujeres fueron sólo dos: "Salve", es decir, "Todo gozo". De hecho, fue un gozo un gozo inefable y lleno de gloria que Cristo en verdad resucitó.

El ángel, en el nacimiento de Cristo, anunció a los pastores: "He aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo". El Señor mismo, después de Su resurrección, dijo a las mujeres: "Todo [gozo]". El mensaje de los ángeles fue gozo para todas las personas ; el mensaje de Cristo fue todo gozo, para un pueblo especial.

La resurrección de Cristo, para el santo, está radiante de gloria y llena de gozo, es una resurrección que les habla de su propia resurrección a la vida.

La resurrección de Cristo a los impíos es una resurrección de condenación, les habla de la resurrección de sus propios cuerpos a la condenación.

Permítanos resumir las tres declaraciones de Cristo en esta primera aparición:

1. "Todo [alegría]".

2. "No temas".

3. "Id, dile a Mis hermanos * * que allí me verán".

III. SE APARECIÓ A DOS DISCÍPULOS EN EL CAMINO DE EMMAUS ( Lucas 24:13 . Compare con Marco 16:12 )

Tres días después de la crucifixión, dos discípulos se dirigían a Emaús. A medida que avanzaban por el camino, estaban tristes. Un aparente extraño se acercó y viajó con ellos. Les preguntó qué tipo de comunicación tenían entre ellos, mientras caminaban, y estaban tristes. Los dos le respondieron con asombro, diciendo: "¿Eres solo un forastero en Jerusalén, y no has sabido lo que ha de suceder allí en estos días?" Jesús les dijo: "¿Qué cosas?" Ellos respondieron: "Concerniente a Jesús de Nazaret, que fue un profeta poderoso en hechos y palabras ante Dios y todo el pueblo.

"Entonces le contaron a su Compañero recién llegado, quien les parecía un extraño, cómo Cristo había sido condenado a muerte, y había sido crucificado, y cómo habían pensado que habría sido. El que habría redimido a Israel. Incluso dijeron Él que ciertas mujeres las habían asombrado al decir que Cristo estaba vivo.

Mientras caminaban por el camino, Cristo les dijo: "¡Oh necios y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho! ¿No debería Cristo haber padecido estas cosas y entrar en su gloria?" Luego, comenzando por Moisés y todos los profetas, les explicó en todas las Escrituras lo que se refería a él.

Cuando se acercaron a la aldea, Cristo hizo como si hubiera ido más lejos; pero lo obligaron, y Él entró para quedarse con ellos. Mientras estaban sentados a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y les dio; incluso como sin duda lo había hecho cuando estableció la Cena del Señor. Inmediatamente se les abrieron los ojos y lo conocieron; y desapareció de su vista.

Entonces dijeron los discípulos: "¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y mientras nos abría las Escrituras?"

IV. Apareció a los once ( Marco 16:14 . Compare con Lucas 24:36 )

Cuando Cristo desapareció del grupo en Emaús, "Se levantaron a la misma hora y volvieron a Jerusalén". Allí encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos. Al entrar, el grupo de Jerusalén hablaba de los maravillosos acontecimientos del día, en particular del hecho de que el Señor Resucitado se había aparecido a Simón.

Los recién llegados intervinieron con su maravillosa historia, contando lo que había sucedido en el camino a Emaús, y cómo Cristo se había dado a conocer a ellos en la fracción del pan. Mientras se maravillaban con un gozo inefable, de repente, "Jesús mismo se puso en medio de ellos y les dijo: Paz a vosotros". Esto era más de lo que sus nervios tensos podían soportar, y estaban aterrorizados y atemorizados, suponiendo que habían visto un espíritu.

El Señor Jesús calmó sus pensamientos angustiados y dijo: "Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo; palpad y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo". Entonces Cristo les mostró sus manos y sus pies.

Los discípulos apenas podían creer con alegría y asombro. Entonces Cristo dijo: "¿Tenéis aquí algo de carne? Y le dieron un trozo de pescado asado y un panal de miel. Y él lo tomó y comió delante de ellos".

Cristo les abrió el entendimiento para que pudieran entender las Escrituras. Dijo: "Por tanto, le convino a Cristo sufrir y resucitar de los muertos al tercer día". Sus mentes, que se habían nublado, ahora estaban iluminadas. Los corazones que habían sido afligidos, ahora estaban llenos de alegría.

V. SE APARECIÓ A TOMÁS ( Juan 20:26 )

Cuando Cristo se apareció por primera vez a los Once, leemos: "Pero Tomás, * * no estaba con ellos cuando Jesús vino". Sin embargo, los discípulos le dijeron que habían visto al Señor. Entonces dijo Tomás: "A menos que vea en Sus manos la huella de los clavos, y ponga mi dedo en la huella de los clavos, y meta mi mano en Su costado, no creeré".

Durante ocho días, Thomas vagó con dudas y desesperación innecesarias. Podría haberlo sabido, pero no lo sabía. Qué advertencia se da aquí a cada uno de nosotros. Sin embargo, después de ocho días leemos: "Entonces vino Jesús, estando las puertas cerradas, y se paró en medio de ellos y dijo: La paz sea con vosotros".

Habiendo anunciado así su presencia y concedido su paz, se volvió a Tomás y le dijo: "Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y extiende aquí tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente".

Ya no podemos clasificar a Tomás como el "discípulo que duda", porque inmediatamente gritó: "Señor mío y Dios mío".

UNA ILUSTRACIÓN

¡Cuán bendecidos y favorecidos somos de tener un Cristo viviente que está "manejando nuestros asuntos" y es una ayuda presente en tiempos de angustia!

"Cansado de trabajo y cuidado, me senté una noche meditando hasta que los objetos circundantes se desvanecieron, y otras formas y escenas llenaron su lugar. Se me acercó uno que gentilmente me pidió que lo siguiera. Juntos seguimos adelante hasta que llegamos a un largo y valle estrecho En este valle había muchos viajeros, cada uno llevando una carga.

"'¿Que lugar es este?' Le pregunté a mi guía.

“'Es el Valle de las Cargas', dijo.

"Descendimos al valle y nos acercamos a algunos de estos viajeros. Pronto observé una gran diferencia en la forma en que estos peregrinos llevaban sus cargas. Algunos suspiraban y gemían a casi cada paso; otros se comportaban con valentía, o al menos sin quejarse. Por fin, mis ojos se posaron en una carga de tamaño inusual.

"'Ese hombre debe tener un momento difícil", dije.

“'Acércate más', dijo mi guía.

"Obedecí y descubrí que estaba pisando el suelo con paso firme y uniforme, como si no tuviese ninguna carga. Estaba cantando una canción alegre, y su rostro estaba radiante de una alegría tierna, moderada y castigada. expresé mi sorpresa.

“'Acércate aún más', dijo mi guía.

"Así lo hice, y vi que había Uno, antes invisible, que caminaba a su lado, y si bien la carga parecía descansar sobre la espalda del peregrino, en realidad era llevada por la mano fuerte de Aquel que caminaba con él. él.

“'Habla con él', dijo mi guía.

“Me acerqué a él y le dije: 'Amigo mío, pensé que eras el más agobiado de todos; pero ahora veo que no llevas la carga. ¿Cómo es que eres tan favorecido?'

“'Todos podrían ser igualmente favorecidos si lo hicieran', dijo. 'Cuando mi carga era más pequeña, traté de llevarla yo mismo, y pasé un momento triste, luego el Amigo que camina a mi lado, en lugar de hacerlo más ligero, añadido a su tamaño y peso hasta que no pude soportarlo más, y se lo entregué a Él. Fue en misericordia y amor que Él lo hizo tan pesado, Él llevaría cada carga en este valle, si aquellos que las llevan sólo dejaría que Él lo hiciera '.

"Después de que dejamos a este hombre, le pregunté a mi guía si este era el diseño elegante de cada carga.

“'Lo es', dijo; 'pero muchos se resisten a este propósito de gracia. Miren a ese hombre allá con una carga similar. Ha caído bajo ella, magullado, aplastado, al borde de la muerte'.

"'¿Tiene este hombre un amigo a su lado que esté dispuesto a tomar su carga?' Yo pregunté.

"'Sí, pero el hombre no se rendirá'.

"¡Qué locura!" Exclamé.

"Mi guía se volvió y me dio una mirada que, de alguna manera, me recordó las palabras del Profeta a David: '¡Tú eres el hombre!'

“Pronto vimos a otro hombre con una carga muy pesada. Parecía estar suplicando a alguien que la llevara por él.

"'¿No le está pidiendo ese hombre a su Amigo que se haga cargo de su carga?' ', Le pregunté.

"'Él es.'

“'Entiendo que digas que Él tomó cada carga que se le pidió que tomara'.

"'Toda carga legal; pero este hombre no tiene derecho a su carga. Casi todo ha sido recogido donde no tiene derecho a ir. Se compone de problemas prestados, mientras que el Señor del valle ha dicho:" No te preocupes por el mañana ".

Versículos 15-20

El mandato misionero de Cristo visto en la iglesia primitiva

Mateo 28:18 ; Marco 16:15 ; Lucas 24:45

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Cuando llegó el momento de que el Señor se fuera y regresara a Su Padre, presionó a los discípulos con el gran anhelo de Su alma hacia un mundo perdido en el pecado; y luego dio orden de que se predicara el Evangelio a todo el mundo. Estudiemos, por un momento, como introducción a lo que sigue, los tres registros en los que se dio este último mandato.

1. El mandamiento registrado por Mateo: Aquí se enfatizaron tres cosas. Primero, debían ir y hacer discípulos; en segundo lugar, debían ir a bautizar; y en tercer lugar, debían ir a predicar.

(1) Debían ir y hacer discípulos. Su campo iba a ser todas las naciones. Su objetivo era ser la creación de seguidores del Señor.

No basta con que los esfuerzos misioneros se centren en la elevación moral del pueblo. La Iglesia no tiene el encargo de enseñar a las naciones del mundo cómo vestirse, ni cómo cultivar ni cómo fabricar. La misión de la Iglesia hacia los no evangelizados no es proclamar el saneamiento y el aislamiento de las enfermedades. El propósito de ir al mundo es principalmente predicar a Cristo como el Salvador de los pecadores y hacer un llamado a todos los hombres en todas partes para que se arrepientan, crean y lo sigan.

(2) Debían ir a bautizar. El bautismo debía ser no solo una ordenanza simbólica, sino también una ordenanza consagrada. Sería el sello de una nueva vida. Sería el testimonio del discipulado, la señal de que el discípulo había sido llamado a salir del mundo para caminar en una vida nueva.

(3) Debían ir a enseñar. Debían enseñar todas las cosas que Cristo les había mandado. No se les dijo que enseñaran ortografía, geografía, gramática, lectura y escritura. Debían enseñar las cosas que pertenecían al Reino de Dios. Debían enseñar el ministerio actual de Cristo a la diestra del Padre, el lugar y el poder del Espíritu Santo en la vida del creyente; la segunda venida de Cristo y su reinado glorioso.

2. El comando, según lo registrado en Mark. En Marcos, el mandato enfatizó la predicación del Evangelio a toda criatura. Ningún individuo en el ancho mundo debía ser dejado en la ignorancia de Cristo y de la salvación que está en él. Hasta que cada generación no predique el Evangelio a todas las personas que viven durante su día, no han cumplido con esta comisión.

3. El mandato registrado en Lucas. Lucas enfatiza lo que debe ser predicado. Escribió que "el arrepentimiento y la remisión de pecados deben predicarse en el Nombre [de Cristo] en todas las naciones". Dijo: "Vosotros sois testigos de estas cosas". En el libro de los Hechos, justo antes de que Cristo subiera, dio el orden geográfico en el que se proclamaría su comisión. Dijo: " Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra".

Estamos contentos de que vamos a dedicar el tiempo, hoy, a observar cómo la Iglesia primitiva avanzó en el cumplimiento de esta comisión declarada tres veces, una comisión que se repite en Hechos 1:8 . Confiamos en que el propósito de Dios hacia un mundo perdido, tal como se puso en funcionamiento en el primer siglo, inspirará a los santos del siglo XX a una realización más profunda de su propia tarea mundial.

"Hablar a los pecadores del Salvador,

Deja que la luz se difunda cada vez más.

Dile a todo el mundo de Jesús,

Lleva la noticia de orilla a orilla;

Mientras oramos por otras naciones,

Envíeles ayuda con mano dispuesta;

No olvidemos los campos de origen

¡Jesús, por nuestra tierra natal! "

I. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL PENTECOSTÉS ( Hechos 2:5 )

¿No fue extraordinario que, cuando vino el Espíritu Santo, en ese momento moraban en Jerusalén judíos, hombres devotos, de todas las naciones bajo el cielo? Este solo hecho es prueba suficiente de que el corazón de Dios se estaba extendiendo hacia los hombres de todas las naciones.

Cuando vino el Espíritu Santo y todos los santos fueron llenos del Espíritu y comenzaron a hablar en otras lenguas, entonces, la multitud se reunió. La gente estaba confundida porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Los que hablaron eran galileos; los que oyeron fueron partos, medos, elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, Poncio y Asia, Frigia y Panfilia, en Egipto, y en las partes de Libia alrededor de Cirene, y extraños de Roma, judíos y prosélitos, Cretas y árabes.

Quizás se pregunte por qué citamos estas diversas nacionalidades por su nombre. Es porque su presencia demuestra hasta una conclusión, el gran propósito y deseo misionero de Dios. La gente dudaba y se decía unos a otros: "¿Qué significa esto?" Sabemos una cosa que significó. Significaba que Dios estaba extendiendo Su mano a un mundo perdido. En un día y en una localidad, Dios, a través de sus discípulos, estaba predicando el evangelio a todas las naciones bajo el cielo.

De los grupos que escucharon, alrededor de 3.000 fueron salvos y bautizados. No es difícil para nadie comprender el alcance del trabajo de ese día. ¿No regresaron muchas de estas personas a su propia tierra como mensajeros de Cristo?

Recordamos cómo Pedro dirigió su primera epístola a los extranjeros esparcidos por Poncio, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Estamos seguros de que estos "extraños elegidos" fueron, en gran parte, los salvos en Pentecostés, o salvos a través del ministerio de aquellos de su nación, que fueron salvos en Pentecostés. ¡Gracias a Dios por esta primera visión de misiones en la Iglesia primitiva!

"Envía la Luz, oh, envíala rápidamente

Al otro lado de la agitada principal;

Acelera las noticias de la salvación total

A través del Nombre de un querido Redentor.

Envía la Luz, donde las almas están muriendo

En su oscuridad, penumbra y noche;

¡Prisa, oh, prisa! los dias son fugaces,

¡Y las horas que veloz su vuelo!

Envía la Luz que el Señor le ordena;

A Su Santa Palabra asiste:

Id y predicad mi evangelio;

¡Lo! Estoy contigo hasta el final ".

II. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA GRAN PERSECUCIÓN ( Hechos 8:1 )

Dios había ordenado a los Apóstoles que fueran por todo el mundo y predicaran el Evangelio a toda criatura. Cristo les había dicho que debían quedarse en Jerusalén solo hasta que, pero no después, viniera el Espíritu Santo. Él especificó que su testimonio iba a pasar de Jerusalén a Judea, y luego a Samaria y luego a lo último de la tierra. La Iglesia primitiva, al principio, le falló a Dios en este asunto. Se quedaron en Jerusalén, Se aferraron a su base de operaciones. El resultado fue que algo sorprendente tenía que suceder.

Al ver la gran persecución contra la Iglesia en Jerusalén, contemplamos a los santos esparcidos por las regiones de Judea y Samaria. Por lo tanto, el segundo y tercer alcance del mandato de Cristo estaba a punto de cumplirse.

Podemos ver que la persecución misma fue permitida por parte de Dios, con el fin de empujar a los santos fuera de Jerusalén hacia Judea y Samaria.

Cuando el Señor Jesús estaba predicando y las multitudes agolpaban Su ministerio, los dejó abruptamente, diciendo a los discípulos: "Debo predicar el Reino de Dios también a otras ciudades".

"Las otras ciudades también", debe ser el grito de batalla de cada creyente tocado con el carbón encendido del altar de Dios. El espíritu de las misiones es el espíritu de Cristo. Aquel que circunscriba Su testimonio, o sus dones, o sus oraciones, a la localidad inmediata en la que habita, nunca ha captado el impacto de las misiones, como se establece en la historia de la Iglesia primitiva.

Pablo escribió sobre no estar contento con la línea de cosas de otro hombre preparada para su mano. Nos unimos a él para decir que, cuando nuestra fe aumente, seremos ampliados de acuerdo con la regla de Pablo, abundantemente, para predicar el Evangelio en las regiones más allá.

"Envía al extranjero los heraldos del Evangelio,

Que tomen la luz bendita

En todas las tierras de las tinieblas,

Atravesando las sombras de la noche.

Sí, enviaremos el mensaje alegre

Sobre la montaña, sobre las olas

Hablando de Jesús en todas partes,

Y su gran poder para salvar ".

III. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO DE DIOS A FILIPE ( Hechos 8:26 )

Philip fue uno de los siete. Bajó a la ciudad de Samaria y les predicó a Cristo. Se produjo un gran gozo en esa ciudad a causa del testimonio de Felipe, porque le creyeron y lo que predicó acerca del Reino de Dios y el Nombre de Jesucristo. Luego fueron bautizados tanto hombres como mujeres.

Felipe siguió su camino predicando el Evangelio en Samaria. Entonces fue cuando el ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: "Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, que es desierto".

Este fue un comando extraño en verdad. ¿Por qué debería pedírsele a Felipe que dejara un ministerio tan próspero, y por qué debería ir por un camino desierto? La respuesta no es difícil de encontrar. Había un hombre de Etiopía, un eunuco de gran autoridad, al mando de Candace, reina de los etíopes, que viajaba por ese camino del desierto.

Pero, ¿por qué tanto revuelo por un etíope solitario? ¿No eran los muchos samaritanos más valiosos que un hombre de África? Ciertamente.

Debemos entender que un hombre prevalecía sobre muchos, porque era de una tierra lejana y porque era un hombre clave, a través del cual muchos que estaban en tinieblas podían ver la luz.

En los primeros versículos de Hechos 8:1 , se llevó el Evangelio a los samaritanos. Estos samaritanos fueron el tercer grupo mencionado en el orden de mando de separación de Cristo. En el caso de este eunuco de Etiopía, el Señor avanzaba más allá de Jerusalén, más allá de Judea, más allá de Samaria y hacia los confines de la tierra.

Necesitamos despertar a una visión de la pasión del Señor por la salvación de los hombres. Quiere que sigamos adelante hasta que el último hombre haya escuchado la Palabra.

Si nos llega la llamada para que nos vayamos, no dudemos, como Felipe, y apresuremos nuestro camino por el camino, aunque el camino sea desierto.

"Hemos escuchado el sonido de alegría;

¡Jesús salva! ¡Jesús salva!

Difunde las nuevas por todos lados;

¡Jesús salva! ¡Jesús salva!

Lleva la noticia a todos los países

Sube las pendientes y cruza las olas;

¡Adelante! es el mandato de nuestro Señor:

¡Jesús salva! Jesús me salva

IV. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA VISIÓN DE PEDRO ( Hechos 10:9 ; Hechos 10:17 )

Cornelio, que era centurión de la banda italiana, era un hombre devoto, uno que temía a Dios con toda su casa. Daba limosna y rezaba siempre. En respuesta a su oración, Dios se propuso enviarle un mensajero. En consecuencia, Cornelio vio en una visión a un ángel de Dios que le dijo que enviara a Jope y llamara a Pedro para que le dijera lo que debía hacer.

Al día siguiente, cuando sus sirvientes se acercaron a Jope, Pedro estaba orando en la azotea. Mientras Pedro oraba, sintió hambre y cayó en trance. Vio el cielo abierto y un vaso que descendía ante él, en el que había toda clase de animales inmundos, reptiles y aves. Pedro escuchó una Voz que decía: "Levántate, Pedro; mata y come". Peter se negó a hacer esto. Sin embargo, la Voz dijo: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común".

Mientras Pedro dudaba del significado de la visión, los hombres de Cornelio se pararon frente a la puerta.

¿Comprendemos toda la intención de este suceso? Pedro tenía prejuicios contra los gentiles. Le estaba fallando a Dios al pasar de Jerusalén a lo último de la tierra. Por tanto, Dios consideró necesario enseñarle a Pedro una lección mediante la gran sábana bajada a la tierra.

Nos preguntamos si es necesario que Dios haga algo muy inusual para incitarnos a obedecer Su voz y cumplir Su deseo hacia los perdidos. Si Dios ha dicho "Vete", no tenemos derecho a dudar. Si Dios ama al mundo, no tenemos derecho a circunscribir nuestro amor a unos pocos elegidos.

Una vez más hemos visto la mano de Dios en los días de la Iglesia primitiva, insistiendo en las exigencias de las misiones sobre su pueblo y revelándonos el hecho de que Dios amaba tanto al mundo.

"Vosotros, heraldos cristianos, id a proclamar

Salvación a través del Nombre de Emanuel;

A los climas distantes llevan las nuevas,

Y planta la Rosa de Sarón allí.

Él te protegerá con un muro de fuego,

Con ardiente celo inspira tu corazón;

Ordene a los vientos furiosos que cesen su furor,

Y calla la tempestad en paz.

Y cuando todos nuestros trabajos terminen,

Entonces nos encontraremos para no separarnos más,

Con todas las huestes rescatadas cayendo,

Y coronarás a nuestro Salvador Señor de todo ".

V. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONVERSIÓN DE SAÚL ( Hechos 9:15 )

Había un joven fariseo de la tribu de Benjamín. En cuanto a la Ley, este joven era inocente. En cuanto a religión, era un fanático perfectamente preparado, habiéndose sentado a los pies de un tal Gamaliel. Tenía la intención, en su pasión, de perseguir a la Iglesia.

Con las cartas de autorización en el bolsillo, Saulo viajó hacia Damasco para llevar a los santos atados a Jerusalén. Mientras viajaba, una luz del cielo brilló a su alrededor.

Conocemos la historia del cambio de opinión de Saúl; de cómo el Señor clamó a él, y de cómo respondió, lleno de estremecimiento y asombro. Sabemos que cuando Saulo se levantó de la tierra, no vio a ningún hombre porque era ciego. Sabemos de su permanencia en Damasco durante tres días, sin ver y sin comer ni beber. Sabemos cómo Dios envió a Ananías a Saulo.

Pero, ¿cuál fue el significado de todo esto? El significado se establece en nuestro versículo clave, "Vaso escogido para mí es para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel".

Una vez más vemos la mano de Dios extendiéndose hacia los perdidos de la tierra. Cuando enlazamos con este versículo, la memoria de los tres grandes viajes misioneros de Pablo, y de su testimonio final en Roma, comenzamos a ver la realización del propósito de Dios.

Dios todavía está llamando a los jóvenes cristianos más selectos para que lleven Su Nombre a las tierras lejanas donde los hombres yacen en tinieblas paganas. Incluso ahora podemos oírle decir: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?"

"El Hijo de Dios sale a la guerra,

Una corona real para ganar;

Su estandarte rojo sangre fluye a lo lejos,

¿Quién sigue en su tren?

¿Quién puede beber mejor su copa de aflicción?

Triunfante sobre el dolor;

El paciente lleva su cruz abajo,

Él sigue en Su tren.

Un noble ejército de hombres y muchachos,

La matrona y la criada

Regocíjate alrededor del trono del Salvador,

En túnicas de luz ataviadas.

Subieron la empinada subida del cielo

A través del peligro, el trabajo y el dolor;

Oh Dios, a nosotros se nos conceda la gracia

Para seguir en su tren ".

VI. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONFERENCIA ANTIOQUÍCOLA ( Hechos 13:1 )

Esa debe haber sido una ocasión bendita en Antioquía cuando profetas y maestros como Bernabé, Simeón, Lucio, Manaén y Saulo, se reunieron para ministrar al Señor y para degustar. No tenemos ninguna duda de que se estaban dando algunas revelaciones maravillosas de la verdad y se estaba edificando a los santos.

Sin embargo, mientras ministraban, el Espíritu Santo dijo: "Separadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado".

Puede que grites: "¡Fue una lástima romper una conferencia bíblica tan gloriosa!" Sin embargo, sin dudarlo, los santos pusieron sus manos sobre estos dos hombres y los despidieron. La notable declaración, en Hechos 13:4 , es muy esclarecedora: "Entonces ellos, enviados por el Espíritu Santo, partieron a Seleucia".

Nadie que lea este relato puede dudar del deseo de Dios de predicar el Evangelio en los distritos no transitados donde los hombres no han oído hablar de Cristo.

Comenzaron su gira misional y el Señor estaba con ellos. Hay un pequeño versículo en 2 Corintios 13:14 , que dice: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros". Estas palabras se conocen comúnmente como "bendición" y se citan, por lo general, al final de cada servicio religioso declarado.

¿Qué quieren decir? La gracia del Señor Jesucristo es esa gracia en la que Él se hizo pobre para que nosotros pudiéramos ser ricos. El amor de Dios, es ese amor que abrazó al mundo entero y dio a su Hijo. La comunión del Espíritu Santo es la perfecta unidad con el Espíritu al salir con el mensaje de verdad y salvación a todos los hombres.

¿Podemos escuchar la voz de Dios llamándonos a ir lejos con las palabras de vida? Quizás, Él quiere que tengamos la gracia de Cristo y nos empobrezcamos para que otros puedan ser ricos. Quizás, Él quiere que tengamos el amor de Dios, que dará a nuestros hijos por un mundo perdido. Quizás, Él quiere que nosotros mismos salgamos enviados por el Espíritu.

Ayúdame a contar la historia de Cristo, mi Señor y Rey;

Porque de su infinita misericordia mi alma se deleita en cantar.

Ay, ayúdame a contar la historia del amor ilimitado de Jesús,

¡Hasta que, con la Iglesia triunfante, cante Su alabanza arriba!

Él me sacó de la servidumbre, Él pagó mi deuda de pecado;

Abrió la puerta de la vida para que yo entrara.

Dejó su hogar en la gloria, dejó su cetro,

Y sufrió en la cruz para que yo pudiera llevar una corona.

Sea este mi único esfuerzo, glorificar Su nombre;

Proclame la historia de la redención a todo el mundo ".

VII. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO MACEDONIO ( Hechos 16:6 )

Cuando habían recorrido Frigia y la región de Galacia, el Espíritu Santo les prohibió a Pablo y Silas ir a Asia. Luego ensayaron ir a Bitinia; pero el Espíritu no los permitió.

El Espíritu Santo sabe adónde quiere que se lleve el mensaje y quién quiere que lo lleve. En el trabajo de las misiones nunca debemos ponernos el grano en nuestros propios dientes. Cuando tenemos algún deseo o ambición personal, en cuanto al lugar donde nos gustaría dar nuestro testimonio, debemos regocijarnos si el Espíritu Santo nos lo prohíbe y no permitimos que vayamos.

Después de que el Espíritu había obstaculizado a Pablo y Silas en su propósito, se le apareció una visión a Pablo en la noche. "Allí estaba un macedonio y le oró, diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos".

Los discípulos se dieron cuenta rápidamente de que el Señor los había llamado a predicar el Evangelio a los macedonios, por lo que inmediatamente tomaron la vela y siguieron un rumbo recto hasta que por fin llegaron a Filipos.

Todos conocemos la historia del ministerio de Pablo en Filipos y del encarcelamiento de Pablo y Silas, con la posterior conversión del carcelero. En verdad, vieron la mano de Dios guiando sus pasos.

Que Dios quiere que el Evangelio se lleve hasta los confines de la tierra, lo hemos visto claramente. Hoy se nos han presentado siete ilustraciones diferentes de este hecho en la vida de la Iglesia primitiva. ¿No es éste el deseo de Dios en la hora presente? ¿No está el Espíritu de Dios arrojando ahora a hombres y mujeres a los campos de cosecha maduros? Tenemos una última palabra que decir. Si Dios llama, no dude en obedecer. Recuerde que hay tres cosas que puede hacer:

1. Puede ir usted mismo.

2. Puedes dejar ir a alguien querido y precioso para ti.

3. Puede ayudar a los que tienen una llamada especial.

¿No le preguntaremos cada uno a Dios qué quiere que hagamos?

"¿Podemos nosotros, cuyas almas están iluminadas

Con sabiduría de lo alto,

¿Podemos a los hombres ignorados?

¿La lámpara de la vida lo niega?

¡Salvación! ¡Oh salvación!

El alegre sonido proclama,

Hasta que cada nación más remota

Ha aprendido el nombre del Mesías ".

UNA ILUSTRACIÓN

¿DE QUIÉN ES EL NEGOCIO?

Todos estaban esparcidos por las regiones de Judea y Samaria, excepto los apóstoles. Hace algunos años estuve hablando en la ciudad de Minneapolis. Noté en la audiencia a un joven abogado. Cuando terminó la reunión, me dirigí hacia él y le dije: "¿ Eres cristiano?". "Bueno, señor." dijo: "Me considero cristiano". Le dije: "¿Estás trayendo a otros hombres a Cristo?" Él dijo: "No, no lo soy, ese no es mi negocio; ese es tu negocio, no estoy llamado a eso, estoy llamado a practicar la abogacía; tú estás llamado a predicar el Evangelio".

"Le dije:" Si eres llamado a ser cristiano, estás llamado a traer a otros hombres a Cristo ". Él dijo:" No lo creo ". Le dije:" Mira aquí ", entonces abrí mi Biblia en Hechos 8:4 , y le pidió que leyera, y él leyó: “Los que estaban esparcidos por todas partes iban a predicar la palabra”. “Oh, sí”, dijo, “pero estos eran los apóstoles.

"Le dije:" ¿Sería tan amable de leer el primer versículo del capítulo? ", Y él leyó:" Todos estaban esparcidos ... excepto los apóstoles ". No tenía nada más que decir. ¿Qué podía decir? Del Dr. RA Torrey.

Información bibliográfica
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Mark 16". "Agua viva". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/lwc/mark-16.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile