Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Isaías 49

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-9

CAPITULO XIX

PROFETA Y MÁRTIRO

Isaías 49:1 ; Isaías 50:4

EL segundo gran pasaje sobre el Siervo del Señor es Isaías 49:1 , y el tercero es Isaías 50:4 . En ambos habla el sirviente mismo; en ambos habla como profeta; mientras que en el segundo nos dice que su profecía lo lleva al martirio. Por tanto, los dos pasajes pueden tomarse juntos.

Antes de examinar su contenido, veamos por un momento la forma en que se entrelazan con el resto del texto. Como hemos visto, el capítulo 49 inicia una nueva sección de la profecía, en la medida en que con ella el profeta deja atrás a Babilonia y Ciro, y deja de hablar del contraste entre Dios y los ídolos. Pero, aún así, el capítulo 49 está vinculado al capítulo 48. En el camino hacia su clímax, el llamado a Israel para que salga de Babilonia, el capítulo 48, no olvida que Israel es liberado de Babilonia para ser el Siervo de Jehová. : "Decid: Jehová ha redimido a su siervo Jacob.

"Es este servicio, que el capítulo 49 lleva adelante desde la oportunidad y el llamado a salir de Babilonia, con el que se cierra el capítulo 48. Esa oportunidad, aunque real, no significa en absoluto que la redención de Israel sea completa. Fueron muchas las razones morales que impidieron a toda la nación aprovechar al máximo la libertad política que les ofrecía Ciro. Aunque el verdadero Israel, esa parte de la nación que tiene la conciencia del servicio, se ha liberado de la tentación y de la tiranía de Babel, y ahora ve el mundo que tiene ante sí como el teatro de sus operaciones, - Isaías 49:1, "Oídme, islas, y escuchad, pueblos lejanos", todavía tiene, antes de que pueda dirigirse a esa misión universal, exhortar, despertar y sacar al resto de su nación ", diciendo a los que están en las tinieblas, salid, ya los que están en tinieblas, mostraos ”( Isaías 49:9 ).

El capítulo 49, por lo tanto, es el desarrollo natural del capítulo 48. Ciertamente hay un pequeño intervalo de tiempo implícito entre los dos: el tiempo durante el cual se hizo evidente que la oportunidad de salir de Babilonia no sería aprovechada por todo Israel, y que la redención de la nación debe ser tanto moral como política. Pero Isaías 49:1 sale del capítulo 40-48, y es imposible creer que en él no estemos todavía bajo la influencia del mismo autor.

Una coherencia similar es evidente si miramos al otro extremo de Isaías 49:1 . Aquí es evidente que la comisión de Jehová al Siervo concluye con Isaías 49:9 a; pero luego sus palabras finales, "Di a los atados: Sal; a los que están en tinieblas, muéstrate", inicia nuevos pensamientos acerca de los redimidos en su camino de regreso ( Isaías 49:9 ); y estos pensamientos naturalmente conducen a una imagen de Jerusalén imaginándose abandonada y asombrada por la aparición de tantos de sus hijos ante ella ( Isaías 49:14 ).

Las promesas a ella y a ellos siguen en la debida secuencia hasta Isaías 50:3 , cuando el Siervo reanuda su soliloquio sobre sí mismo, pero de manera abrupta y sin aparente conexión con lo que inmediatamente precede. Su soliloquio cesa en Isaías 50:9 , y otra voz, probablemente la de Dios mismo, insta a la obediencia al Siervo ( Isaías 50:10 ), y el juicio a los pecadores en Israel ( Isaías 50:11 ); y el capítulo 51 es un discurso al Israel espiritual ya Jerusalén, con pensamientos muy similares a los expresados ​​en Isaías 49:14 ; Isaías 50:1 .

Frente a estos hechos, y teniendo en cuenta la forma dramática en la que se proyecta toda la profecía, nos encontramos incapaces de decir que hay algo que sea incompatible con una sola autoría, o que imposibilite los dos pasajes de la Siervo que originalmente surgió, cada uno en el lugar en el que se encuentra ahora, del progreso de los pensamientos del profeta.

Babilonia queda atrás, y el camino del Señor está preparado en el desierto. Israel tiene una vez más los títulos de propiedad de su propia tierra, y Sión se vislumbra a la vista. Sin embargo, con su cara a casa y su corazón en la libertad, la voz de este pueblo, o al menos de la mejor mitad de este pueblo, se eleva primero sobre la conciencia de su deber para con el resto de la humanidad.

Oídme, islas,

¡Y escuchen, pueblos de lejos!

Desde el vientre me llamó Jehová,

De en medio de mi madre mencioné mi nombre.

Y puso mi boca como espada afilada,

A la sombra de su mano me escondió;

Sí, me hizo una flecha puntiaguda.

En su aljaba me guardó,

Y me dijo: Mi siervo eres tú,

Israel, en quien me gloriaré.

Y yo dije: En vano he trabajado

¡Por desperdicio y por viento he gastado mis fuerzas!

Ciertamente mi derecho es para con Jehová,

¡Y la medida de mi trabajo con mi Dios!

Pero ahora, dice Jehová:

Moldeándome desde el vientre para ser Su propio Siervo,

Para volver a Jacob hacia Él,

Y que Israel no sea destruido.

Y yo soy honrado ante los ojos de Jehová,

Y mi Dios es mi fuerza.

Y dice: 'Es demasiado liviano para que seas Mi Siervo,

Para levantar las tribus de Jacob,

O reunir a los supervivientes de Israel.

Te pondré por luz de las naciones,

Para ser Mi salvación hasta el fin de la tierra.

Así ha dicho Jehová, Redentor de Israel, su Santo,

A esta burla de una vida, aborrecimiento de una nación,

Siervo de tiranos,

Los reyes verán y se levantarán,

Los príncipes también rendirán homenaje,

Por amor de Jehová, que se muestra fiel,

Santo de Israel, y tú eres Su escogido.

Así ha dicho Jehová:

En un tiempo favorable te he dado respuesta,

En el día de la salvación te ayudé,

Para guardarte, para darte por pacto del pueblo,

Para levantar la tierra

Para devolver a los herederos de las herencias desoladas,

Diciendo a los bounden,

¡Salir adelante!

A los que están en tinieblas,

¡Aparecer!

"¿Quién es tan ciego como para no percibir que la conciencia del Siervo aquí es sólo un espejo en el que se refleja la historia de Israel? Primero, en su llamado y diseño original de que Jehová sea glorificado en él; segundo, en el largo retraso y falla aparente del diseño y, en tercer lugar, ¿cómo el diseño se encuentra ahora en la actual coyuntura de circunstancias y concurrencia de eventos a punto de realizarse? " Sí: pero es la vocación de Israel, la insuficiencia nativa y el deber presente, como propiedad de solo una parte del pueblo, que, aunque se nombra por el nombre nacional ( Isaías 49:3 ), se siente frente al grueso de la nación. , cuya redención está llamada a realizar ( Isaías 49:8 ) antes de que tome su servicio mundial.

Ya hemos discutido suficientemente esta distinción del Siervo de toda la nación, así como la distinción del trabajo moral que tiene que efectuar en la redención de Israel de Babilonia, de la emancipación política de la nación, que es obra de Ciro. Dirijámonos, pues, de una vez a las principales características de su conciencia de su misión para la humanidad. Encontraremos que estas características son tres. El Siervo posee como su fin principal la gloria de Dios; y siente que tiene que glorificar a Dios de dos maneras: con el habla y con el sufrimiento.

I. EL SIERVO GLORIFICA A DIOS

Me dijo: Mi siervo eres tú,

Israel, en quien me gloriaré.

El verbo hebreo, que la Versión Autorizada traduce "será glorificado", significa "estallar, hacerse visible", romper como el amanecer en esplendor. Este es el sentido escritural de Gloria. La gloria es Dios hecho visible. Como lo expresamos en el Libro I, la gloria es la expresión de la santidad, como la belleza es la expresión de la salud. Pero, para hacerse visible, el Dios Absoluto y Santo necesita al hombre mortal. Hemos sentido algo parecido a una paradoja en estas profecías.

En ningún otro lugar Dios es elevado de manera tan absoluta, y tan capaz de efectuar todo por Su mera voluntad y palabra; sin embargo, en ningún otro lugar se afirma con tanta fuerza que una agencia y un servicio humanos sean indispensables para el propósito divino. Pero esto no es más una paradoja que el hecho de que la luz física necesita algún material en el que hacerse visible. La luz nunca se revela por sí misma, sino siempre cuando brilla o se quema en otra cosa.

Para ser vista, la luz requiere una superficie que se refleje o una sustancia que se consuma. Y así, para "irrumpir en la gloria", Dios requiere algo fuera de sí mismo. Una parte sensible de la humanidad es indispensable para Él, un pueblo que lo reflejará y se gastará por Él. El hombre es el espejo y la mecha de lo Divino. Dios es glorificado en el carácter y el testimonio del hombre, estos son Su espejo; y en el sacrificio del hombre, esa es Su mecha.

Y así volvemos a encontrarnos con la verdad central de nuestra profecía, que para servir a los hombres es necesario primero ser usados ​​por Dios. Debemos ponernos a disposición de lo Divino, debemos dejar que Dios brille sobre nosotros y nos encienda, y que irrumpa en gloria a través de nosotros, antes de que podamos esperar consolar a la humanidad o prenderle fuego. Es cierto que ideas muy diferentes a esta prevalecen entre las filas de los servidores de la humanidad en nuestros días.

Una gran parte de nuestra literatura más seria profesa como fundamento principal esta conclusión, que la comunión entre hombre y hombre, que ha sido el principio del desarrollo, social y moral, no depende de concepciones de lo que no es el hombre, y que el La idea de Dios, en la medida en que ha tenido una gran influencia espiritual, es el ideal de una bondad enteramente humana ". Pero tales teorías sólo son posibles mientras la influencia aún inagotable de la religión sobre la sociedad continúe suministrando la naturaleza humana, directamente o indirectamente, con una virtud que puede reivindicarse plausiblemente como producto original de la propia naturaleza humana.

Que la religión se retire por completo, y la pregunta: ¿De dónde viene la virtud? será respondido por la virtud que deja de venir en absoluto. El salvaje imagina que es el vidrio ardiente el que prende fuego a la zarza, y mientras el sol brille, puede ser imposible convencerlo de que está equivocado; pero un día aburrido le enseñará incluso a su mente que el vidrio no puede hacer nada sin el sol sobre él. Y así, aunque los hombres puedan hablar con ligereza contra Dios, mientras la sociedad todavía brilla a la luz de Su rostro, sin embargo, si ellos y la sociedad se apartan resueltamente de esa luz, ciertamente perderán todo el calor y el brillo del espíritu que es indispensable para servicio social.

En esto, el griego antiguo estaba de acuerdo con el hebreo antiguo. El "entusiasmo" es simplemente "Dios irrumpiendo en la gloria" a través de una vida humana. Aquí radica el secreto del dinamismo y "frescura del mundo anterior", ya sea pagano o hebreo, y por esto puede entenderse la depresión y el pesimismo que infectan a la sociedad moderna. Tenían a Dios en la sangre y nosotros estamos anémicos. “Pero yo, dije, en vano he trabajado; por la ruina y por el viento he gastado mis fuerzas.

"Debemos decirlo todos, si nuestra última palabra es" nuestra fuerza ". Pero que esta no sea nuestra última palabra. Recordemos la respuesta suficiente:" Seguramente mi derecho es con el Señor, y la medida de mi trabajo con mi Dios. Estamos establecidos, no en nuestras propias fuerzas o para nuestro propio beneficio, sino con la mano de Dios sobre nosotros, y que la vida Divina pueda "irrumpir en gloria a través de nuestra vida. Carlyle dijo, y fue casi su último testimonio". Cuanto más envejezco, y ahora estoy al borde de la eternidad, más me viene a la mente la primera frase del catecismo, que aprendí de niño, y más pleno crece su significado "¿Cuál es el fin principal del hombre? "El fin principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre".

Se dijo anteriormente que, así como la luz llega a ser visible ya sea por un espejo o por una mecha, así Dios "llega a la gloria" ya sea por el testimonio de los hombres, que es Su espejo, o por su sacrificio, que es Su mecha. . De estas dos formas de glorificar a Dios es consciente el Siervo. Su servicio es Discurso y Sacrificio, Profecía y Martirio.

II. EL SIERVO COMO PROFETA

En cuanto a su servicio del Habla, el Siervo habla en estos dos pasajes: Isaías 49:2 e Isaías 50:4 :

Puso mi boca como espada afilada,

A la sombra de su mano me escondió,

Y me hizo una flecha puntiaguda;

En su carcaj me guardó.

Mi Señor Jehová me ha dado

La lengua de los aprendices,

Saber socorrer al cansado con palabras.

Se despierta mañana tras mañana,

Despierta mi oído

Escuchar como aprendices.

Mi Señor Jehová ha abierto mi oído.

No fui rebelde,

Ni se apartó hacia atrás.

A pedido de nuestro último profeta, hemos sospechado del poder del habla, y la diosa de la elocuencia camina, por así decirlo, bajo vigilancia entre nosotros. Carlyle reiteró: "Todo discurso y rumor es efímero, tonto, falso. Solo el trabajo genuino es eterno. El talento del silencio es nuestro fundamental. Las naciones mudas son los constructores del mundo". Bajo tal doctrina, algunos se han vuelto intolerantes con las palabras, y el ideal de hoy tiende a convertirse en el hombre práctico más que en el profeta.

Sin embargo, como alguien ha dicho, Carlyle nos hace insatisfechos con la predicación solo predicando a sí mismo; y no hay más que leerlo con atención para descubrir que su disgusto por el habla humana es coherente con una inmensa reverencia por la voz como instrumento de servicio a la humanidad. "La lengua del hombre", dice, "es un órgano sagrado. El hombre mismo es definible en filosofía como un 'Verbo Encarnado'; el Verbo no está allí, tampoco hay un hombre allí, sino un Fantasma".

Examinemos nuestra propia experiencia sobre los méritos de este debate entre el silencio y el habla al servicio del hombre. Aunque comenzando bajo, nos ayudará rápidamente a alcanzar la altura de la experiencia de la Nación Profeta, quien, sin nada más para el mundo que la voz que estaba en ellos, logró el mayor servicio que el mundo jamás haya recibido de sus hijos.

Una cosa es cierta: que el habla no tiene el monopolio de la falsedad ni de ningún otro pecado presuntuoso. Silencio no sólo significa ignorancia -por algunos se supone que es el pecado más grave del cual el Silencio puede ser culpable-, sino muchas cosas mucho peores que la ignorancia, como la falta de preparación, la cobardía, la falsedad, la traición y el vil consentimiento a lo que es. maldad. Ningún hombre puede mirar hacia atrás en su vida pasada, por más humilde o limitada que haya sido su esfera, y dejar de ver que ni una o dos veces su deber supremo fue una palabra, y su culpa fue no haberla pronunciado.

Todos hemos conocido la vergüenza de estar angustiados en oración o alabanza; la vergüenza de ser, por nuestra cobardía de dar testimonio, traidores a la verdad; la vergüenza de ser demasiado tímido para decir No al tentador y expresar las valientes razones de las que el corazón estaba lleno; la vergüenza de encontrarnos incapaces de pronunciar la palabra que hubiera impedido que un alma tomara el camino equivocado en la vida; la vergüenza, cuando se nos exigía la verdad, la claridad y la autoridad, de poder sólo balbucear o picar o despotricar.

Haber sido mudo ante el ignorante o el moribundo, ante un niño que lo interroga o ante el tentador, -esta, la experiencia frecuente de nuestra vida común, es suficiente para justificar a Carlyle cuando dijo: "Si la Palabra no está ahí, tienes tampoco hay hombre allí, sino un Fantasma en su lugar ".

Ahora, cuando miramos dentro de nosotros mismos, vemos la razón de esto. Percibimos que el único hecho, que en medio del misterio y el caos de nuestra vida interior da certeza y luz, es un hecho que es una Voz. Nuestra naturaleza puede arruinarse y disiparse, pero la conciencia siempre queda; o en la ignorancia y la tristeza, pero la conciencia es siempre audible: o con todas las facultades fuertes y asertivas, sin embargo, la conciencia sigue siendo indiscutiblemente reina, y la conciencia es una Voz.

Es una voz suave y apacible, que es lo más seguro del hombre y lo más noble; que marca la diferencia en su vida; que se encuentra al principio y al fondo de todo su carácter y conducta. Y el servicio más indispensable y más grandioso, por lo tanto, que un hombre puede hacer a sus semejantes, es volver a esta voz y convertirse en su portavoz y su profeta. ¿Qué trabajo es posible hasta que se pronuncie la palabra? ¿Llegó alguna vez el orden a la vida social antes de que se pronunciara por primera vez el mandato, en el que los hombres sintieron la articulación y la imposición de la voz última dentro de sí mismos? La disciplina, la instrucción y la energía no han aparecido sin que se les presente el habla. El conocimiento, la fe y la esperanza no brotan de sí mismos; viajan, como la luz brotó al principio, sobre los pulsos del aliento hablante.

La grandeza de Israel fue ser consciente de su llamado como nación a este servicio fundamental de la humanidad. Creyendo en la Palabra de Dios como la fuente original de todas las cosas, - "En el principio Dios dijo: Sea la luz, y fue la luz" - tenían la conciencia de que, como había sido en el mundo físico, así debe estar siempre en la moraleja. Los hombres deben ser servidos y sus vidas deben ser moldeadas por la Palabra.

Dios debía ser glorificado al permitir que Su Palabra penetrara en la vida y en los labios de los hombres. Es cierto que en el Antiguo Testamento había un triple ideal de hombría: "profeta, sacerdote y rey". Pero el mayor de ellos fue el profeta, porque el rey y el sacerdote también tenían que ser profetas. La elocuencia era una virtud real, con persuasión, poder de mando y juicio rápido. Entre los siete espíritus del Señor que Isaías ve descender en el Rey por Venir está el espíritu del consejo, y luego agrega del Rey: "Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el aliento de sus labios matará al impío.

"De manera similar, los sacerdotes originalmente habían sido ministros, no tanto del sacrificio, como de la Palabra revelada de Dios. Y ahora el nuevo y supremo ideal del sacerdocio, la entrega de la vida en sacrificio por Dios y por el pueblo, no fue la mera imitación de la víctima animal exigida por la ley sacerdotal, sino el desarrollo natural de la experiencia profética. Fue (como veremos más adelante) el profeta, quien, en sus inevitables sufrimientos a favor de la verdad, pronunció , desarrolló esa conciencia de sacrificio por los demás, en la que consiste el más sublime sacerdocio.

Por tanto, la profecía, el servicio de los hombres por la Palabra de Dios, era para Israel el servicio más elevado y esencial de todos. Era el ideal del individuo y era el ideal de la nación. Como no hubo verdadero rey ni verdadero sacerdote, tampoco hubo verdadero hombre sin la Palabra. "Ojalá Dios", dijo Moisés, "que todo el pueblo del Señor fueran profetas". Y en nuestra profecía Israel exclama: "Oídme, islas, y escuchad, pueblos lejanos. Ha hecho mi boca como espada afilada, en la sombra de su mano me ha escondido".

Al principio parece una esperanza desesperada desafiar así la atención del mundo en un dialecto de una de sus provincias más oscuras, un dialecto, también, que ya estaba dejando de ser hablado incluso allí. Pero el hecho solo sirve para enfatizar más enérgicamente la creencia de estos profetas, que la palabra encomendada a lo que debieron haber conocido para ser un idioma moribundo era la Palabra de Dios mismo, ligada para inmortalizar la lengua en la que fue hablada, obligado a resonar hasta los confines de la tierra, obligado a tocar la conciencia y encomendarse a la razón de la humanidad universal.

Ya hemos visto, y veremos de nuevo, cómo nuestro profeta insiste en el poder creativo y omnipotente de la Palabra de Dios; así que no necesitamos detenernos más en este ejemplo de su fe. Miremos más bien lo que él expresa como la preparación de Israel para enseñarlo.

Para él, la disciplina y la calificación de la nación profeta, y ese medio de todo Siervo de Dios, en el alto oficio de la Palabra, son triples.

1. Primero, establece la condición suprema de la Profecía, que detrás de la Voz debe estar la Vida. Antes de hablar de sus dotes de Habla, el Siervo enfatiza su peculiar y consagrada vida. "Desde el vientre me llamó Jehová, de en medio de mi madre mencionó mi nombre". Ahora, como todos sabemos, el mensaje de Israel al mundo fue en gran parte la vida de Israel. El Antiguo Testamento no es un conjunto de dogmas, ni una filosofía, ni una visión; sino una historia, el registro de una providencia, el testimonio de la experiencia, las declaraciones provocadas por ocasiones históricas de una vida consciente del propósito para el cual Dios la ha llamado y apartado a través de los siglos.

Pero estas palabras, que usa la nación profeta, se usaron por primera vez para un profeta individual. Como tantas otras cosas en "Segundo Isaías", encontramos una sugerencia de ellos en el llamado de Jeremías. "Antes que te formase en el vientre, te conocí, y antes que nacieses, te consagré; te di por profeta a las naciones". Jeremias 1:5 Un profeta no es solo una voz.

Un profeta es una vida detrás de una voz. El que quisiera hablar por Dios debe haber vivido para Dios. Según la profunda intuición del Antiguo Testamento, el habla no es la expresión de unos pocos pensamientos de un hombre, sino la expresión de toda su vida. Un hombre florece por sus labios; y nadie es profeta, cuya palabra no sea la virtud y la flor de una vida llena de gracia y consagración.

2. La segunda disciplina del profeta es el arte del habla. "Hizo mi boca como espada afilada, en la sombra de su mano me cubrió; me hizo un asta bruñida, en su aljaba me guardó". Es muy evidente que en estas palabras el Sirviente no solo cuenta las calificaciones técnicas, sino también una disciplina moral. El filo y la brillantez de su discurso se expresan como efecto de la soledad, pero de una soledad que era al mismo tiempo una cercanía a Dios.

Ahora bien, la soledad es una gran escuela de elocuencia. Al hablar de la raza semita, de la cual Israel era parte, señalamos que, la raza profeta del mundo, como ha demostrado, surgió del desierto y casi todas sus ramas han heredado el estilo de habla claro y augusto del desierto. ; porque, en el aire tranquilo y sereno del desierto, los hombres hablan como en ninguna otra parte. Pero Israel habla de una soledad que era la sombra de la mano de Dios y la solidez de la aljaba de Dios; una reclusión que, al arte de elocuencia del desierto, añadió una inspiración especial de Dios y una concentración especial en Su principal propósito en el mundo. La espada del desierto sintió el agarre de Dios; Dejó el eje semítico reservado para un final único.

3. Pero en Isaías 50:4 , el Siervo revela la comprensión más hermosa y verdadera del Secreto de la Profecía que jamás se haya revelado en ninguna literatura, y vale la pena citarlo nuevamente, si es así, podemos captarlo de memoria.

Mi Señor Jehová me ha dado

La lengua de los aprendices,

Saber socorrer al cansado con palabras.

Se despierta mañana tras mañana

Despierta mi oído

Escuchar como aprendices.

Mi Señor Jehová ha abierto mi oído,

No fui rebelde,

Ni se apartó hacia atrás.

El profeta, dicen estas hermosas líneas, aprende su habla, como lo hace el niño, escuchando. La gracia se derrama sobre los labios a través del oído abierto. Es la lección del Ephphatha de nuestro Señor. Cuando tomó al sordo con el impedimento en su habla aparte de la multitud en privado, le dijo: No te sueltes, sino: Ábrete; y "primero" se le abrieron los oídos, y "luego" la atadura de su se soltó la lengua y hablaba bien.

"Para hablar, entonces, el profeta debe escuchar; ¡pero fíjate en lo que debe escuchar! El secreto de su elocuencia no reside en el oído del trueno, ni en el conocimiento de los misterios, sino en una vigilia diaria a las lecciones y la experiencia. de la vida común. "Mañana tras mañana me abre el oído." Esto es muy característico de la profecía hebrea y la sabiduría hebrea, que escucharon la verdad de Dios en las voces de cada día, extrajeron sus parábolas de las cosas que el sol naciente ilumina. todos los ojos despiertos, y fueron, en la mayor parte de su doctrina, las virtudes, necesarias día a día, de la justicia, la templanza y la misericordia, y en la mayor parte de sus juicios los resultados de la observación y la experiencia cotidianas.

La fuerza del Antiguo Testamento reside en este su realismo, su vigilancia diaria y su experiencia de vida. Es su contacto con la vida —la vida, no del ayer de sus hablantes, sino de su hoy— lo que hace que su voz sea tan fresca y útil para los cansados. Aquel cuyo oído está diariamente abierto a la música de su vida actual, siempre se encontrará en posesión de palabras que refrescan y estimulan.

Pero el habla útil necesita más que atención y experiencia. Habiendo obtenido la verdad, el profeta debe ser obediente y leal a ella. Sin embargo, la obediencia y la lealtad a la verdad son el comienzo del martirio, del que el Siervo pasa ahora a hablar como consecuencia natural e inmediata de su profecía.

III. EL SIERVO COMO MÁRTIRO

Las clases de hombres que sufren malos tratos físicos a manos de sus semejantes pueden describirse aproximadamente como tres: el enemigo militar, el criminal y el profeta; y de estos tres solo tenemos que leer la historia para saber que el Profeta es, con mucho, el peor. Por fatal que pueda ser el trato que los hombres dan a sus enemigos en la guerra o a sus criminales, está, sin embargo, sujeto a cierto orden, código de honor o principio de justicia.

Pero en todas las épocas el Profeta ha sido el blanco de la más licenciosa crueldad y despecho; por la tortura, la indecencia y la inmundicia del pasado. Aunque nuestra propia civilización ha sobrevivido al sistema de castigo físico por hablar, aún vemos filósofos y estadistas, que no han usado más armas que la exposición y la persuasión, tratados por sus oponentes que hablarían de un enemigo extranjero con respeto, con execración, grosero epítetos, abusos viles e insultos, que los delincuentes no derramarían sobre un criminal.

Si tenemos esto bajo nuestros propios ojos, pensemos en cómo le debe haber ido al Profeta antes de que la humanidad aprendiera a enfrentarse a la palabra. Porque los hombres la atacaron, no con la espada del invasor o con el cuchillo del asesino, sino con palabras, por lo tanto (hasta no hace mucho) la sociedad soltó sobre ellos las más viles indignidades y los más horribles tormentos. El valor de Sócrates como soldado no lo salvó de la calumnia maliciosa, el falso testimonio, el juicio injusto y el veneno con que los atenienses respondieron su discurso contra ellos mismos.

Incluso la condición de mujer de Hipatia no asombró a la mafia de hacerla pedazos por sus enseñanzas. Esta experiencia única e invariable del Profeta se resume y aprieta en el nombre Mártir. Mártir originalmente significaba testigo o portador de testigos, pero ahora es sinónimo de toda vergüenza y sufrimiento que el cruel ingenio de los corazones negros de los hombres puede idear para aquellos a quienes odian. Un Libro de Batallas es bastante horrible, pero al menos el valor y el honor han reprimido en él las pasiones más bajas.

Una Crónica de Newgate es bastante fea, pero por lo menos hay disciplina y un hospital. Tienes que ir a un Libro de los Mártires para ver qué amargura, maldad, malignidad, crueldad y ferocidad pueden prestarse los corazones de los hombres. Hay algo en la mera expresión de la verdad que despierta al diablo en los corazones de muchos hombres.

Así siempre había sido en Israel, nación no solo de profetas, sino de los asesinos de profetas. Según Cristo, el asesinato de profetas era el hábito ineludible de Israel. "¡Vosotros sois los hijos de los que mataron a los profetas, oh Jerusalén, Jerusalén, asesina de profetas y apedreadora de los que le son enviados!" Para quienes la llevaban, la palabra de Jehová siempre había sido "un oprobio": causa de alejamiento, indignidades, tormentos y, a veces, de muerte.

Hasta el tiempo de nuestro profeta había habido los siguientes sufrimientos notables por la Palabra: Elías, Micaías, hijo de Imlah; Isaías, si la historia es cierta de que fue asesinado por Manasés; pero más cercano, más solitario y más heroico que todos, Jeremías, "hazmerreír" y "burla", "vilipendiado", "herido", encadenado y condenado a muerte. Con palabras que recuerdan la experiencia de tantos israelitas individuales, y la mayoría de las cuales Jeremías utilizó para sí mismo, el Siervo de Jehová describe su martirio como consecuencia inmediata de su profecía.

Y yo no fui rebelde

Ni se apartó hacia atrás.

Mi espalda le he dado a los golpeadores,

Y mi mejilla a los verdugos;

Mi rostro no escondí de los insultos y los escupitajos.

Estos no son sufrimientos nacionales. No reflejan el duro uso que sufrió el cautivo Israel de Babilonia. Son el reflejo del reproche y los dolores que, por amor a la palabra de Dios, los israelitas individuales más de una vez experimentaron en su propia nación. Pero si la experiencia individual, y no la nacional, formó el original de esta imagen del Siervo como Mártir, entonces seguramente tenemos en esto otra fuerte razón contra la objeción de reconocer al fin a un individuo en el Siervo.

Puede ser, por supuesto, que por el momento nuestro profeta sienta que esta experiencia frecuente de las personas en Israel debe ser realizada por el Israel fiel, en su conjunto, en su trato por el resto de sus compatriotas crueles y no espirituales. Pero el hecho mismo de que los individuos hayan cumplido previamente este martirio en la historia de Israel, seguramente hace posible que nuestro profeta prevea que el Siervo, que lo volverá a cumplir, será también un individuo.

Pero, volviendo de esta leve digresión sobre la persona del Siervo a su destino, enfaticemos nuevamente, que sus sufrimientos le llegaron como resultado de su profecía. Los sufrimientos del Sirviente no son penales, todavía no se sienten vicarios. Son simplemente la recompensa con la que la obstinada Israel se encontró con todos sus profetas, el inevitable martirio que siguió a la proclamación de la Palabra de Dios.

Y en esto la experiencia del Siervo forma una contraparte exacta a la de nuestro Señor. Porque también para Cristo el oprobio, la agonía y la muerte —cualquiera que sea el significado superior que hayan desarrollado— vinieron como resultado de Su Palabra. El hecho de que Jesús sufriera como nuestro gran Sumo Sacerdote no debe hacernos olvidar que Sus sufrimientos recayeron sobre Él porque era un Profeta. Argumentó explícitamente que debía sufrir, porque así lo sufrieron los profetas antes que él.

Se puso en la línea de los mártires: como habían matado a los siervos, dijo, así matarían al Hijo. Así sucedió. Sus enemigos buscaban "enredarlo en su discurso": fue por su discurso que lo llevaron a juicio. Cada tormento e indignidad que relata el Profeta-Siervo, Jesús sufrió al pie de la letra. Lo avergonzaron y lo insultaron; Sus manos indefensas estaban atadas; le escupieron en la cara y lo golpearon con las palmas; se burlaron y lo injuriaron; lo azotó de nuevo; lo molestaba y lo atormentaba; lo colgó entre ladrones; y hasta el final surgieron las bromas obscenas, no sólo de los soldados y la chusma, sino también de los eruditos y las autoridades religiosas, a quienes había tenido la culpa de haber predicado una palabra diferente a la de ellos.

Los cumplimientos literales de nuestra profecía son sorprendentes, pero el principal cumplimiento, del cual son solo incidentes, es que, como el Siervo, nuestro Señor sufrió directamente como Profeta. Él hizo cumplir y se sometió a la obligación esencial, que recae sobre el verdadero Profeta, de sufrir por causa de la Palabra. Recordemos llevar esto con nosotros a nuestro estudio final del Siervo sufriente como expiación por el pecado.

Mientras tanto, tenemos que concluir la aparición del Siervo como Mártir en el capítulo 1. Ha aceptado su martirio; pero siente que no es el final para él. Dios lo sacará adelante y lo justificará ante los ojos del mundo, porque el mundo, en su forma habitual, dirá que debido a que les da una nueva verdad debe estar equivocado, y debido a que sufre, seguramente es culpable y está maldito. ante Dios. Pero no se dejará confundir, porque Dios es su ayuda y abogado.

Pero mi Señor Jehová me ayudará;

Por tanto, no me dejo rechazar:

Por tanto, pongo mi rostro como un pedernal,

Y sepa que no seré avergonzado.

Cerca está mi Justificador; quien disputará con

¡Pongámonos de pie juntos!

¿Quién es mi adversario?

Que se acerque a mí.

¡Lo! mi Señor Jehová me ayudará;

¿Quién es el que me condena?

¡Lo! como un vestido todos se pudren,

La polilla los devora.

Estas líneas, en las que el Santo Siervo, Mártir de la Palabra, desafía al mundo y afirma que Dios reivindicará su inocencia, son tomadas por Pablo y utilizadas para afirmar la justificación, de la que todo creyente disfruta por la fe en los sufrimientos de Aquel que era de hecho el Santo Siervo de Dios.

Los dos últimos versículos del capítulo 50 ( Isaías 50:10 ) son algo difíciles. El primero de ellos todavía habla del Siervo, y lo distingue -una distinción que debemos notar y enfatizar- del temeroso de Dios en Israel.

¿Quién hay entre vosotros que teme a Jehová?

Que escucha la voz de su siervo,

Que camina en lugares oscuros,

¿Y luz que no tiene?

Confíe en el nombre de Jehová,

Y apóyate en su Dios.

Es decir, todo creyente piadoso en Israel debe tomar al Siervo como ejemplo; porque el Siervo en apuros "se apoya en su Dios". Y entonces la aplicación de Pablo de las palabras del Siervo al creyente individual es correcta. Pero si nuestro profeta es capaz de pensar en el Siervo como un ejemplo para el israelita individual, seguramente ese es un pensamiento no muy alejado de la concepción del Siervo mismo como individuo.

Si Isaías 50:10 se dirige a los piadosos en Israel, Isaías 50:11 parecería dirigirse con una última palabra, como las últimas palabras de los discursos del Segundo Isaías tan a menudo se dirigen a los malvados en Israel.

¡Lo! todos ustedes, jugadores con fuego,

¡Que te ciña con tizones!

Camina a la luz de tu fuego

En los tizones que encendisteis.

Esto de mi mano será tuyo;

Os acostaréis en el dolor.

Es muy difícil saber a quién se refiere esta advertencia. Una interpretación antigua y casi olvidada es que el profeta se refería a aquellos exiliados que jugaron con los fuegos de la revolución política, en lugar de soportar la liberación del Señor. Pero ahora está corriente entre los exegetas la interpretación más general de que estos incendiarios son los difamadores y abusadores del Siervo dentro de Israel: porque así los Salmos hablan de los honderos de palabras ardientes contra los justos.

Sin embargo, debemos notar que la metáfora se opone a aquellos en Israel que "caminan en lugares oscuros y no tienen luz". En contraste con ese tipo de vida, este puede ser el tipo de vida que resplandece de vanidad, destella de orgullo o arde y quema con sus malas pasiones. Tenemos un nombre similar para esa vida. Lo llamamos una exhibición de fuegos artificiales. El profeta les dice, que no dependen de nada más que de sus propios fuegos falsos, cuán transitorios son estos, cuán rápidamente se apagan.

Pero, ¿no es extraño que en el escenario de nuestro profeta, por muy brillantemente que su centro brille con figuras de héroes y hechos de salvación, siempre haya este oscuro y espeluznante trasfondo de hombres malvados y malditos?

Versículos 1-20

CAPITULO XVI

EL SIERVO DEL SEÑOR

Isaías 41: 8-20 ; Isaías 42: 1-7 ; Isaías 42:18 ; Isaías 43: 5-10 ; Isaías 49: 1-9 ; Isaías 1: 4-10 ; Isaías 52: 13-15

Con el capítulo 42, llegamos a una etapa distinta en nuestra profecía. Los capítulos anteriores se han ocupado de la declaración de la gran verdad básica de que Jehová es el único Dios soberano. Esto ha sido declarado a dos clases de oyentes en sucesión: al propio pueblo de Dios, Israel, en el capítulo 40, y a los paganos en el capítulo 41. Habiendo establecido Su soberanía, Dios ahora publica Su voluntad, dirigiéndose nuevamente a estas dos clases de acuerdo con el propósito que tiene para cada uno.

¿Se ha reivindicado a sí mismo ante Israel, el Dios Todopoderoso y Justo, que dará a su pueblo libertad y fuerza? Ahora les definirá la misión para la cual se requieren esa fuerza y ​​libertad. ¿Ha probado a los gentiles que es el único Dios verdadero? Les declarará ahora qué verdad tiene para que aprendan. En resumen, para usar términos modernos, la apologética de los capítulos 40-41 es reemplazada por el programa misionero del capítulo 42.

Y aunque, de las necesidades del caso, con frecuencia volvemos, en el curso de la profecía, a sus afirmaciones fundamentales de la Deidad de Jehová, no obstante, somos conscientes de que con el vers. 1 del capítulo 42 ( Isaías 42: 1 ) hacemos un claro avance. Es uno de esos pasos lógicos que, junto con un cierto avance cronológico que ya hemos sentido, nos asegura que Isaías, ya sea originalmente de uno o más autores, es en su forma actual una unidad, con un orden y principio de desarrollo distintos. .

El Propósito de Dios se identifica con un Ministro o Siervo, a quien encarga para llevarlo a cabo en el mundo. Este Siervo es presentado ante nosotros con toda la urgencia con que se ha presentado Jehová, y junto a Jehová resulta ser la figura más importante de la profecía. ¿Insiste el profeta en que Dios es la única fuente y suficiencia de la salvación de su pueblo? Es con igual énfasis que presenta al Siervo como el agente indispensable de Dios en la obra.

Cyrus también es reconocido como un instrumento electo. Pero ni en cercanía a Dios, ni en efecto sobre el mundo, Ciro puede compararse por un instante con el Siervo. Ciro es subordinado e incidental: con el derrocamiento de Babilonia, para lo cual fue levantado, desaparecerá del escenario de nuestra profecía. Pero el propósito de Dios, que usa las puertas abiertas por Ciro, sólo para pasar por ellas con el pueblo redimido a la regeneración del mundo entero, es llevarlo a esta consumación divina por el Siervo: su progreso universal y glorioso se identifica con su carrera profesional.

Cyrus destella a través de estas páginas con una espada bien pulida: es sólo su rápida y brillante utilidad lo que permite captar nuestra atención. Pero el Siervo es un Carácter, para delinear cuya belleza inmortal y ejemplo el profeta dedica tanto espacio como lo hace a Jehová mismo.

Mientras se vuelve una y otra vez para hablar de la omnipotencia, la fidelidad y el amor agonizante de Dios por los suyos, con igual frecuencia y cariño se detiene en cada rasgo de la conducta y el aspecto del Siervo: su dulzura, su paciencia, su valor, su pureza. , Su mansedumbre; Su vigilia diaria a la voz de Dios, la rapidez y brillantez de Su discurso para los demás, Su silencio bajo Sus propios tormentos; Sus lugares de acogida: entre los magullados, los prisioneros, los vagabundos de Israel, los cansados ​​y los que se sientan en la oscuridad, los paganos lejanos; Su lucha con el mundo, Su rostro como un pedernal; Su belleza sobrenatural, que los hombres llaman fealdad; Su presencia inadvertida en Su propia generación, pero el efecto de Su rostro sobre los reyes; Su hábito de aflicción, un varón de dolores y familiarizado con enfermedades: Sus llagas y magulladuras, Su asesinato judicial, la tumba de su delincuente; Su exaltación y gloria eterna, hasta que podamos decir con reverencia que estas imágenes, por su viveza y encanto, han alejado nuestros ojos de las visiones de Dios de nuestro profeta, y han hecho que los Capítulos en los que aparecen se lean más a menudo entre nosotros, y aprendidos de memoria, que los Capítulos en los que Dios mismo es exaltado y adorado. Jehová y el siervo de Jehová: estos son los dos héroes del drama.

Ahora, naturalmente, podríamos esperar que una figura tan indispensable y cariñosamente imaginada también se definiera más allá de toda ambigüedad, ya sea en cuanto a Su tiempo, su persona o su nombre. Pero ocurre lo contrario. Acerca de las Escrituras, hay pocas preguntas más complejas que las del Siervo del Señor. ¿Es una persona o una personificación? Si es lo último, ¿es él una personificación de todo Israel? ¿O de una parte de Israel? ¿O del Israel ideal? ¿O de la Orden de los Profetas? O si es una Persona, ¿es él mismo el profeta? ¿O un mártir que ya ha vivido y sufrido, como Jeremías? ¿O uno todavía por venir, como el Mesías prometido? Cada una de estas sugerencias no solo se ha hecho sobre el Siervo, sino que obtiene un apoyo considerable de uno u otro de los puntos de vista que nuestro profeta disuelve sobre su persona y obra.

Sólo se puede dar una respuesta final después de un estudio comparativo de todos los pasajes relevantes; pero como estos están esparcidos sobre la profecía, y nuestra exposición detallada de ellos necesariamente debe ser interrumpida, será conveniente tomar aquí una perspectiva de todos ellos y ver qué se combinan para desarrollar este sublime carácter y misión. Y después de haber visto lo que las profecías mismas enseñan acerca del Siervo, preguntaremos cómo fueron entendidas y cumplidas por el Nuevo Testamento; y eso nos mostrará cómo exponerlos y aplicarlos con respecto a nosotros mismos.

1.

La palabra hebrea para "siervo" significa una persona a disposición de otra, para llevar a cabo su voluntad, hacer su trabajo, representar sus intereses. Por lo tanto, se aplicó a los representantes de un rey o los adoradores de un dios. Todos los israelitas eran así, en cierto sentido, los "siervos de Jehová"; aunque en singular el título estaba reservado para personas de carácter y utilidad extraordinarios.

Pero hemos visto, lo más claramente posible, que Dios apartó para Su servicio principal sobre la tierra, no a un individuo ni a un grupo de individuos, sino a toda una nación en su capacidad nacional. Hemos visto el origen político y la preservación de Israel ligados a ese servicio; Hemos oído claramente que Jeremías y Ezequiel llaman a toda la nación, el Siervo de Jehová. Nada podría ser más claro que esto, que en los primeros años del exilio el Siervo de Jehová era Israel en su totalidad, Israel como cuerpo político.

También es en este sentido que nuestro profeta usa por primera vez el título en un pasaje que ya hemos citado; Isaías 51: 8 ¡Tú, Israel, siervo mío, Jacob a quien elegí, simiente de Abraham mi amado, a quien tomé de los confines de la tierra y sus confines! Te llamé y te dije: Mi siervo eres tú. Yo te elegí, y no te deseché.

"Aquí el" Siervo "es claramente la nación histórica, descendiente de Abraham, y el sujeto de esas experiencias nacionales que se trazan en el capítulo anterior. Lo mismo ocurre en los siguientes versículos: - Isaías 44: 1 y sigs .:" Sin embargo ahora oye, Jacob, mi siervo; e Israel, a quien yo he escogido; así ha dicho Jehová tu Hacedor, y tu Formadora desde el vientre: Él te ayudará.

No temas, siervo mío Jacob; ya Jesurún, a quien he escogido, derramaré mi espíritu sobre tu descendencia, y mi bendición sobre tu descendencia ". Isaías 44:21 :" Acuérdate de estas cosas, oh Jacob; e Israel, porque mi siervo eres tú; yo te formé; siervo mío eres tú; Israel, no serás olvidado de mí.

" Isaías 48:20 :" Salid de Babilonia; decís: Jehová ha redimido a su siervo Jacob ". En todos estos versículos, que unen la restauración de la nación del exilio con el hecho de que Dios la llamó para ser Su siervo, el título" Siervo "es claramente equivalente al nombre nacional" Israel "o" Jacob "Pero" Israel "o" Jacob "no es una etiqueta para la mera idea nacional, o el marco político desnudo, sin tener en cuenta a los individuos vivos incluidos en él.

Para los ojos y el corazón de Él, "que cuenta el número de las estrellas", Israel no significa un simple contorno, sino todos los individuos de la generación viviente del pueblo, "tu simiente", es decir, todo israelita nacido, sin importar lo caído que sea. o desamparado. Esto se aclara en un pasaje muy hermoso en el capítulo 43 ( Isaías 43: 1-7 ): "Así ha dicho Jehová, tu Creador, oh Jacob; tu Moldeador, oh Israel. No temas, porque yo estoy contigo; desde la salida del sol traeré tu simiente, y del ocaso te recogeré; mis hijos de lejos, y mis hijas de los confines de la tierra; todo aquel que es llamado por mi nombre, y a quien para mi gloria he creado, formado, sí , Yo lo he hecho.

"Para este Israel-Israel en su conjunto, sin embargo, no es una mera abstracción o bosquejo de la nación, sino el pueblo en masa y en masa, cada individuo de quien es querido por Jehová, y en cierto sentido comparte Su llamamiento y equipo, a este Israel el título de "Siervo de Jehová" fue aplicado al principio por nuestro profeta.

2.

Decimos "al principio", porque muy pronto el profeta tiene que hacer una distinción y esbozar al Siervo como algo menos que la nación real. La distinción es oscura; ha dado lugar a una gran controversia. Pero es tan natural, donde una nación es el tema, y ​​de ocurrencia tan frecuente en otras literaturas, que casi podemos enunciarlo como una ley general.

En todos los pasajes citados anteriormente, se ha hablado de Israel en el estado de ánimo pasivo, como el objeto de algún afecto o acción por parte de Dios: "amado", "formado", "elegido", "llamado" y "aproximadamente". para ser redimidos por él ". Ahora, mientras un pueblo permanezca pasivo, su profeta naturalmente pensará en ellos como un todo. A su sombra, su ojo sólo puede verlos en el contorno de su masa; en su común sufrimiento y servidumbre, su corazón estará con todos sus individuos, igualmente queridos y igualmente necesitados de redención.

Pero cuando llegue la hora de que la gente trabaje en su propia salvación y salgan a la acción, debe ser diferente. Cuando ya no son el único objeto del afecto de su profeta, sino que pasan bajo la prueba de su experiencia y juicio, entonces, naturalmente, aparecen sobre ellos distinciones. Elevados a la luz de su destino, su desigualdad se hace evidente; probado por su tensión, parte de ellos se separan.

Y así, aunque el profeta sigue llamando a la nación por su nombre para que cumpla con su llamado, lo que quiere decir con ese nombre ya no es el grueso y el cuerpo de la ciudadanía. Cierto ideal de la gente llena su mente - un ideal, sin embargo, que no es un mero espectro flotando sobre su propia generación, sino que se realiza en su noble y aspirante porción - aunque su ignorancia en cuanto al tamaño exacto de esta porción debe siempre dejar su imagen de ellos más o menos ideal a sus ojos.

Será su calidad más que su cantidad lo que le quedará claro. En la historia moderna tenemos dos ilustraciones familiares de este proceso de aventar e idealizar a un pueblo a la luz de su destino, lo que puede prepararnos para el ejemplo más oscuro de él en nuestra profecía.

En un conocido pasaje de la " Areopagitica " , exclama Milton: "Creo que veo en mi mente una nación noble y poderosa que se despierta y agita sus invencibles cabellos; me parece que la veo como un águila que renueva su poderosa juventud y la enciende". ojos deslumbrados a la luz del mediodía mientras todo el ruido de pájaros tímidos y en bandada, con los que también aman el crepúsculo, revolotean asombrados de lo que ella quiere decir.

"En este pasaje, la" nación "ya no es lo que Milton quiso decir con el término en la parte anterior de su tratado, donde" Inglaterra "representa simplemente el contorno de todo el pueblo inglés; pero la" nación "es el verdadero genio de Inglaterra se dio cuenta en sus iluminados y aspirantes hijos, y rompiendo con los obstaculizadores y degradantes miembros del cuerpo político - "los pájaros tímidos y que se agolpan con los que también aman el crepúsculo" - que son en verdad ingleses según la carne, pero no forman parte del mejor yo de la nación.

O recuerde la amarga experiencia de Mazzini. Para ningún hombre su Italia era más realmente una que para este ardiente hijo suyo, que amaba a todo italiano nacido porque era italiano, y no contaba ninguno de los fragmentos de su infeliz país demasiado mezquino o demasiado corrupto para ser incluido en la esperanza de su restauración. Para la imaginación más temprana de Mazzini, era toda la semilla italiana, que estaba lista para la redención, y se levantaría para lograrla cuando él la convocara.

Pero cuando llegó su convocatoria, cuán pocos respondieron, y después de las primeras luchas cómo aún quedaban menos, -nos ha dicho el propio Mazzini con el corazón roto. La verdadera Italia no era más que un puñado de italianos natos; a veces parecía encogerse ante el profeta solo. Desde ese núcleo la conciencia se extendió de nuevo, hasta que todo el pueblo se liberó de la tiranía y del cisma, y ​​ahora todo campesino y burgués desde los Alpes hasta Sicilia comprende lo que significa Italia y se enorgullece de ser italiano.

Pero durante un tiempo, Mazzini y sus pocos camaradas se quedaron solos. Otros de su sangre y habla eran piamonteses, hombres de Pope, napolitanos, comerciantes, abogados, eruditos, o simplemente egoístas y sensuales. Solo ellos eran italianos; ellos solos eran Italia.

Es un proceso de aventado similar, a través del cual vemos pasar los pensamientos de nuestro profeta con respecto a Israel. A él también la experiencia nos enseña que "muchos son llamados, pero pocos elegidos". Mientras su pueblo permanezca a la sombra del cautiverio, mientras él tenga que hablar de ellos en un estado de ánimo pasivo, el objeto del llamado y la preparación de Dios, es "su simiente", el pueblo nacido a granel y en masa, a quien nombra a Israel, y le da el título de "Siervo de Jehová".

"Pero en el momento en que los eleva a su misión en el mundo, y a la luz de su destino, se hace evidente una diferencia en ellos, y el Siervo de Jehová, aunque todavía se llama Israel, se encoge a algo menos que la generación viviente, atrae a algo más fino que la masa de la gente. ¿Cómo, de hecho, podría ser de otra manera con este extraño pueblo, que ninguna nación en la tierra tenía un ideal más elevado identificado con su historia, o más frecuentemente se volvió hacia su mejor yo, con una espada en su mano.

Israel, aunque creó una nación por Dios para su servicio, siempre fue lo que Pablo encontró, dividido en un "Israel según la carne" y un "Israel según el espíritu". Pero fue en el exilio donde esta distinción se hizo más amplia. Con la caída de Jerusalén, el marco político, que mantenía unidos a los diferentes elementos de la nación, se hizo añicos, y estos quedaron sueltos a la acción de las fuerzas morales.

Los elementos más bajos fueron rápidamente absorbidos por el paganismo; los más nobles, que permanecieron fieles a la llamada divina, fueron libres de asumir una forma nueva e ideal. Cada año que pasaba en Babilonia hacía más evidente que el verdadero y efectivo Israel del futuro no coincidiría con toda la "simiente de Jacob", que se fue al exilio. Muchos de estos últimos estaban tan satisfechos con su circunstancia babilónica como muchos de los "italianos" de Mazzini estaban satisfechos de seguir viviendo como súbditos austriacos y papales.

Muchos, como hemos visto, se convirtieron en idólatras; muchos más se establecieron en los prósperos hábitos del comercio babilónico, mientras que una gran multitud además se dispersó lejos de la vista por todo el mundo. Se requirió poca perspicacia para percibir que el verdadero y efectivo Israel, el verdadero "Siervo de Jehová", debe ser un cuerpo mucho más pequeño que la suma de todos estos: un núcleo leal dentro de Israel, que todavía estaba consciente del llamamiento nacional, y capaz de llevarlo a cabo; que se mantuvieron sensibles a su deber para con el mundo entero, pero cuya primera conciencia fue por sus compatriotas decaídos y perdidos.

Este Israel dentro de Israel era el verdadero "Siervo del Señor"; personificarlo en ese carácter —por muy vaga que sea la proporción real que asumiría en la suya o en cualquier otra generación— sería tan natural para nuestro dramático profeta como personificar a la nación en su conjunto.

Todo este proceso muy natural - este paso del Israel histórico, la nación originalmente diseñada por Dios para ser Su Siervo, al Israel consciente y efectivo, esa cantidad incierta dentro de la presente y cada generación futura - tiene lugar en los Capítulos que tenemos ante nosotros. ; y nos resultará suficientemente fácil de seguir si solo recordamos que nuestro profeta no es un teólogo dogmático, cuidadoso de dejar en claro cada distinción lógica, sino un poeta dramático, que expone sus ideas en grupos, cuadros, diálogos, interrumpidos por coros ; y quien escribe en un lenguaje incapaz de expresar diferencias tan delicadas, excepto por contrastes dramáticos, y por la otra figura que tanto le gusta-paradoja.

Quizás los primeros rastros de distinción entre el Siervo real y toda la nación se encuentren en el Programa de su Misión en Isaías 42: 1-7 . Allí se dice que el Siervo será para un "pacto del pueblo" ( Isaías 42: 6 ).

He explicado a continuación por qué debemos entender "pueblo" en el sentido aquí de Israel. Y en Isaías 42: 7 se dice del Siervo que debe "abrir los ojos a los ciegos, sacar de la cárcel al cautivo, de la casa de servidumbre a los moradores en tinieblas": frases que son descriptivas, por supuesto, del cautivo Israel. . Ya, entonces, en el capítulo 42 el Siervo es algo distinto de toda la nación, cuyo Pacto y Redentor será.

Las siguientes referencias al Siervo son un par de paradojas, que evidentemente son el intento del profeta de mostrar por qué era necesario atraer al Siervo de Jehová de todo el pueblo a una parte del pueblo. La primera de estas paradojas está en Isaías 42:18 .

¡Oíd, sordos! y ciegos, mirad para ver!

¿Quién es ciego sino Mi Siervo, y sordo como Mi Mensajero a quien Yo envío?

¿Quién es ciego como Mesulam y ciego como el Siervo de Jehová?

Visión de muchas cosas, y no observas,

Abriendo los oídos y no oye.

El contexto muestra que el Siervo aquí, o Mesullam, como se le llama, el "devoto" o "sumiso", de la misma raíz y de la misma forma que el árabe musulmán, es todo el pueblo; pero se les titula "Sirvientes" sólo para mostrar cuán inadecuados son para la tarea para la que han sido designados, y qué paradoja es su título al lado de su carácter real. Dios les había dado todas las oportunidades al "engrandecer Su instrucción" ( Isaías 42:21 ), y, cuando eso falló, mediante Su dolorosa disciplina en el exilio ( Isaías 42: 24-25 ).

"Porque ¿quién dio a Jacob por despojo e Israel a los ladrones? ¿No lo hizo Jehová? Aquel contra quien pecamos, y no quisieron andar en sus caminos, ni obedecieron su instrucción. Así que derramó sobre él el furor de su ira y la fuerza de la guerra ". Pero incluso esto no despertó a la aburrida nación. "Aunque le prendió fuego por todas partes, él no sabía; y le encendió, sin embargo, no se preocupó.

"La nación en su conjunto había sido favorecida con la revelación de Dios; en su conjunto habían sido introducidos en Su horno purificador del exilio. Pero como no se han beneficiado ni de uno ni de otro, la conclusión natural es que en conjunto ya no estamos en condiciones de ser siervos de Dios. ”Ésa es la pista que esta paradoja pretende darnos.

Pero un poco más adelante hay una paradoja inversa, que dice claramente, que aunque las personas son ciegas y sordas en su conjunto, todavía la capacidad de servicio se encuentra solo entre ellas. Isaías 43: 8 ; Isaías 43:10

¡Sacad a los ciegos, pero los ojos están ahí!

¡Y los sordos, sin embargo, tienen oídos!

Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo a quien yo escogí.

Los versículos anteriores ( Isaías 43: 1-7 ) nos muestran que es nuevamente a todo el pueblo, en su masa y fragmentos dispersos, a quien se hace referencia. Aunque sean ciegos, "sin embargo, hay ojos" entre ellos; por sordos que sean, "tienen oídos". Y así, Jehová se dirige a todos ellos, a diferencia de los pueblos paganos ( Isaías 43: 9 ), como Su Siervo.

Estas dos paradojas complementarias juntas muestran esto: que si bien Israel en su conjunto no es apto para ser el Siervo, es sin embargo dentro de Israel, solo de todas las naciones del mundo, donde se encuentran las verdaderas capacidades para el servicio: "los ojos están ahí, los oídos tienen ellos." Nos preparan para el testimonio del Siervo sobre sí mismo, en el que, aunque se reconoce a sí mismo como distinto de Israel en su conjunto, todavía se le llama Israel.

Esto se da en el capítulo 49. Y me dijo: "Mi Siervo eres tú; Israel, en quien me glorificaré. Y ahora dice Jehová, mi molde desde el vientre para ser Su siervo, para volver a Jacob a Él, y para que Israel no sea destruido; y yo soy de valor a los ojos de Jehová, y mi Dios es mi fuerza. Y él dijo: Demasiada luz es para que seas Mi Siervo, simplemente para levantar las tribus de Jacob. y para restaurar lo preservado de Israel; también te pondré por luz de naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra ".

Isaías 49: 3-6 Aquí el Siervo, aunque todavía se llama Israel, es claramente distinto de la nación como un todo, porque parte de su trabajo es levantar a la nación nuevamente. Y, además, nos cuenta esto como su propio testimonio sobre sí mismo. Ya no se habla de él en tercera persona, habla por sí mismo en la primera.

Esto es significativo. Es más que una mera figura artística, el efecto del estilo dramático de nuestro profeta, como si el Siervo estuviera ahora frente a él, tan vivo y cerca que lo escuchó hablar y lo citó en la forma directa de hablar. Es más probablemente el resultado de la simpatía moral: el profeta habla desde el corazón del Siervo, en nombre de la mejor porción de Israel que ya era consciente de la llamada divina, y de su distinción a este respecto de la masa de la gente.

Es inútil preguntar cuál era realmente esta mejor porción de Israel, por quien el profeta habla en primera persona. Algunos han argumentado, por el énfasis que el orador pone sobre sus dones de habla y oficio de predicación, que lo que ahora significa el Siervo es el orden de los profetas; pero los tales olvidan que en estos Capítulos el anuncio del Reino de Dios es el ideal, no sólo de los profetas, sino de todo el pueblo.

Sion en su conjunto será "heralda de buenas nuevas". Isaías 40: 9 Por lo tanto, no es la función oficial de la orden profética que el Siervo posee aquí, sino el ideal de la nación profeta. Otros han argumentado desde la forma directa de hablar, que el profeta se presenta a sí mismo como el Siervo. Pero ningún individuo se llamaría a sí mismo Israel.

Y, como señala el profesor Cheyne, el pasaje es demasiado enérgico para que cualquier hombre lo diga de sí mismo como individuo; aunque, por supuesto, nuestro profeta no podría haber hablado del verdadero Israel con tanta simpatía, a menos que él mismo hubiera sido parte de él. El autor de estos versículos pudo haber sido, por el momento, tan virtualmente el verdadero Israel como Mazzini fue la verdadera Italia. Pero todavía no habla como individuo.

El pasaje es evidentemente una personificación. El Siervo es Israel, no ahora la nación en su conjunto, no el cuerpo y la masa de los israelitas, porque ellos serán el objeto de sus primeros esfuerzos, sino el Israel leal, consciente y eficaz, realizado en algunos de sus miembros. , y aquí personificado por nuestro profeta, quien él mismo habla por ella desde su corazón, en primera persona.

Por lo tanto, en el capítulo 49, el Siervo de Jehová es una personificación del Israel verdadero y eficaz, a diferencia de la masa de la nación: una Personificación, pero todavía no una Persona. Algo dentro de Israel se ha despertado para encontrarse consciente de ser el Siervo de Jehová y distinto de la masa de la nación, algo que todavía no es una Persona. Y esta definición del Siervo puede ser válida (con algunas modificaciones) para su próxima aparición en Isaías 50: 4-9 .

En este pasaje el Siervo, aún hablando en primera persona, continúa ilustrando su experiencia como profeta y la lleva a su consecuencia en el martirio. Pero observemos que ahora ya no se llama a sí mismo Israel, y que si no fuera por los pasajes anteriores, sería natural suponer que un individuo estaba hablando. Esta suposición es confirmada por un verso que sigue al discurso del Siervo, y es pronunciado, a coro, por el propio profeta.

"¿Quién de vosotros es temeroso de Jehová, obediente a la voz de Su Siervo, que anda en tinieblas y no tiene luz? Confíe en el nombre de Jehová, y apóyese en su Dios." En este versículo demasiado descuidado, que forma una transición real a Isaías 52: 13-15 , el profeta se dirige a cualquier israelita individual, en nombre de un Dios personal.

Es muy difícil abstenerse de concluir que, por tanto, el Siervo también es una Persona. Sin embargo, no vayamos más allá de lo que tenemos evidencia; y note solo que en el capítulo 1 el Siervo ya no se llama Israel, y no se representa como si fuera una parte de la nación, frente a la masa de ella, sino como si fuera un individuo frente a otros individuos; que, en definitiva, la Personificación del capítulo 49 se ha vuelto mucho más difícil de distinguir de una Persona real.

3.

Esto nos lleva al pasaje culminante: Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 . ¿El Sirviente sigue siendo aquí una personificación, o por fin e inconfundiblemente una Persona?

Puede aliviar el aire de esa electricidad, que tiende a cargarla en la discusión de un pasaje tan clásico como este, y asegurarnos un clima tranquilo para examinar los detalles exegéticos, si afirmamos de inmediato, lo que nadie más que los judíos prejuiciosos ha hecho. jamás negó, que esta gran profecía, conocida como el cincuenta y tres de Isaías, se cumplió en una sola persona, Jesús de Nazaret, y se cumplió en todos sus detalles por él solo.

Pero, por otro lado, también es necesario señalar que el cumplimiento personal de Cristo no implica necesariamente que nuestro profeta lo haya escrito de una Persona. El presente expositor espera, de hecho, poder dar fuertes razones para la teoría habitual entre nosotros, de que la Personificación de pasajes anteriores se presenta por fin en el capítulo 53 como una Persona. Pero no comprende por qué los críticos deben ser considerados poco ortodoxos o en desacuerdo con la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el tema, quienes, aunque reconocen que solo Cristo cumplió el capítulo 53, no pueden creer que el profeta considerara al Siervo como un individuo, y que consideran el capítulo 53 simplemente como una forma más sublime de las imágenes anteriores del profeta del pueblo ideal de Dios.

Sin duda, Cristo pudo cumplir y cumplió profecías distintas de las personales. Los tipos de Él, que el Nuevo Testamento cita del Antiguo Testamento, no son exclusivamente individuos. A veces se representa a Cristo como realizando declaraciones en Su Persona y obra, las cuales, como se dijeron por primera vez, solo podían referirse a Israel, la nación. Mateo, por ejemplo, aplica a Jesús un texto que Oseas escribió principalmente de todo el pueblo judío: "De Egipto llamé a mi Hijo.

" Oseas 11: 1 ; Mateo 2:15 O, para tomar un ejemplo de nuestro propio profeta, quien sino Jesús cumplió el capítulo 49, en el que, como hemos visto, no es un individuo, sino el ideal del pueblo profeta, De modo que, incluso si se probara más allá de toda duda -probado por la gramática, el contexto y toda analogía profética- que al escribir el capítulo 53 nuestro profeta todavía tenía a la vista ese aspecto de la nación que ha personificado en el capítulo 49 , tal conclusión no debilitaría la conexión entre la profecía y su cumplimiento incuestionable por Jesucristo, ni haría que los dos fueran menos evidentemente parte de un diseño divino.

Pero de ninguna manera estamos obligados a adoptar la visión impersonal del capítulo 53. Por el contrario, si bien todos los expertos conocen la dificultad de encontrar una respuesta absolutamente concluyente de una forma u otra, me parece que las razones prevalecen los que hacen para la interpretación personal.

Veamos cuáles son exactamente las objeciones a tomar Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 en un sentido personal. Primero, es muy importante observar que no surgen de la gramática o el lenguaje del pasaje.

La referencia de ambos es siempre individual. En todo momento, se habla del Siervo en singular. El nombre de Israel no se le aplica ni una sola vez: nada, excepto que la nación también ha sufrido, sugiere que esté desempeñando un papel nacional; no hay reflejo en su destino de las características del exilio. La antítesis, que era evidente en pasajes anteriores, entre un Israel mejor y la masa del pueblo ha desaparecido.

El Siervo se contrasta, no con la nación en su conjunto, sino con Su pueblo como individuos. "Todos nosotros como ovejas nos descarriamos; cada uno se apartó por su camino; y el Señor cargó en él la iniquidad de todos nosotros". Por lo que la gramática puede, esto seguramente distingue a una sola persona. Es cierto que una o dos frases sugieren una figura tan colosal - "asustará a muchas naciones, y los reyes le cerrarán la boca" - que por un momento pensamos en el espectáculo de un pueblo más que en un ser humano solitario. presencia.

Pero incluso tales descripciones no son incompatibles con una sola persona. Por otro lado, hay frases que difícilmente podemos pensar que se utilicen para alguien más que para un individuo histórico; como que fue sacado de "opresión y juicio", es decir de un proceso de derecho que fue tiranía, de un asesinato judicial, y que perteneció a una generación en particular- "En cuanto a su generación, que consideró que fue cortado fuera de la tierra de los vivientes.

"Seguramente un individuo histórico es el significado natural de estas palabras. Y, de hecho, críticos como Ewald y Wellhausen, que interpretan el pasaje, en su contexto actual, del Israel ideal, se ven obligados a argumentar que ha sido prestado para este uso de la historia más antigua de algún mártir real, así les parecen sus referencias en todas partes.

Entonces, si la gramática y el lenguaje del pasaje conspiran así para transmitir la impresión de un individuo, ¿cuáles son las objeciones al suponer que se trata de un individuo? Los críticos han sentido, en su mayoría, tres objeciones al descubrimiento de un individuo histórico en Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 .

El primero de estos que tomamos es cronológico, y surge de la fecha tardía a la que hemos considerado necesario asignar la profecía. Nuestro profeta, se afirma, asocia la obra del Siervo con la restauración del pueblo; pero ve esa restauración demasiado cerca de él para poder pensar en la aparición, el ministerio y el martirio de una vida histórica real sucediendo antes. (Nuestro profeta, se recordará, escribió alrededor de 546, y la Restauración llegó en 538.) "No hay lugar para una historia como la del Siervo sufriente entre el lugar del profeta y la Restauración".

Ahora bien, esta objeción podría cambiarse, incluso si fuera cierto que el profeta identificaba la carrera del Siervo sufriente con un proceso tan inmediato y tan corto como la liberación política de Babilonia. Porque, en ese caso, el profeta no dejaría menos espacio para el Siervo que, en el capítulo 9, el mismo Isaías deja para el nacimiento, el crecimiento a la edad adulta y las victorias del Príncipe-de-los-Cuatro-Nombres. , antes de ese alivio inmediato de los asirios que espera que el príncipe efectúe.

Pero, ¿nuestro profeta identifica la carrera del Siervo sufriente con la redención de Babilonia y el Retorno? Es evidente que no lo hace, al menos en los retratos del Sirviente, que son los más personales. Nuestro profeta tiene realmente dos perspectivas para Israel: una, la liberación real de Babilonia; el otro, una redención y restauración espirituales. Si, al igual que sus compañeros profetas, a veces dirige estos dos juntos y habla del último en los términos del primero, los mantiene en general distintos y los asigna a agentes diferentes.

La carga del primero la pone sobre Ciro, aunque también la relaciona con el Siervo, mientras que el Siervo sigue siendo para él un aspecto de la nación (ver Isaías 49: 8-9 ). Es temporal, y pronto desaparece de sus pensamientos, y Cyrus se cae con él. Pero el otro, la redención espiritual, no tiene límites de tiempo; y es con su proceso -de fecha y duración indefinidas- que asocia los retratos más personales del Siervo (capítulo 1 e Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 ).

En estos, el Siervo, del que ahora se habla como individuo, no tiene nada que ver con esa obra temporal de liberar al pueblo de Babilonia, que terminó en un año o dos, y que parece estar ahora detrás del punto de vista del profeta. El suyo es el perdurable oficio de profecía, simpatía y expiación, un oficio en el que hay todo el "espacio" posible para una carrera histórica como la que se le ha esbozado. Su relación con Ciro, antes de cuya salida de la conexión con el destino de Israel, el Siervo no aparece como persona, es por tanto muy interesante.

Quizás podamos transmitirlo mejor en una figura hogareña. En el barco de las fortunas de Israel, como en cada barco y en cada viaje, el profeta ve a dos personajes. Uno es el piloto a través de los bajíos, Cyrus, que cae tan pronto como los bajíos pasan; y el otro es el Capitán del barco, que permanece siempre identificado con él: el Sirviente. El Capitán no llega al frente hasta que el Piloto se ha ido: pero, tanto al lado del Piloto como después de que el Piloto ha sido abandonado, hay todos los espacios para su oficina.

La segunda objeción principal para identificar a un individuo en Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 , es. que un individuo con tales características no tiene analogía en la profecía hebrea. Se dice que, ni en su humillación ni en el tipo de exaltación que se le atribuye, hay su igual en cualquier otro individuo del Antiguo Testamento, y ciertamente no en el Mesías.

En otra parte de la Escritura (se afirma) el Mesías reina y es glorioso; son las personas las que sufren y llegan al poder a través del sufrimiento. Tampoco el esplendor real del Mesías es en absoluto lo mismo que la muy vaga influencia, evidentemente de tipo espiritual, que se atribuye al Siervo al final del capítulo 53. El Mesías está dotado de virtudes militares y políticas. Es un guerrero, un rey, un juez.

Él "se sienta en el trono de David, establece el reino de David. Golpea la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de sus labios mata a los impíos". Pero del Sirviente se usan frases muy diferentes. No se le llama rey, aunque los reyes le cierren la boca; es profeta, mártir y expiación; y las frases, "Le repartiré una parte con los grandes, y él repartirá el botín con los fuertes", son simplemente metáforas del inmenso éxito espiritual y la influencia con la que Su autosacrificio será recompensada; como poder espiritual, ocupará su lugar entre los dominios y fuerzas del mundo.

Esta es una verdadera profecía de lo que Israel, ese "gusano de un pueblo", debería ser elevado; pero es muy diferente del trono político, desde el cual Isaías había prometido que el Mesías influiría en los destinos de Israel y de la humanidad.

Pero en respuesta a esta objeción de encontrar al Mesías, o cualquier otro individuo influyente, en el capítulo 53, podemos recordar que ya había rastros en la profecía hebrea de un Mesías sufriente: los encontramos en el capítulo 7. Allí Isaías presenta a Emanuel, a quien identificamos con el Príncipe-de-los-Cuatro-Nombres en el capítulo 9, como al principio nada más que un sufriente - un sufrimiento de los pecados de Sus predecesores.

( Isaías 1: 1-31 ; Isaías 2: 1-22 ; Isaías 3: 1-26 ; Isaías 4: 1-6 ; Isaías 5: 1-30 ; Isaías 6: 1-13 ; Isaías 7: 1-25 ; Isaías 8: 1-22 ; Isaías 9: 1-21 ; Isaías 10: 1-34 ; Isaías 11: 1-16 ; Isaías 12: 1-6 ; Isaías 13: 1-22 ; Isaías 14: 1-32 ; Isaías 15: 1-9 ; Isaías 16: 1-14 ; Isaías 17: 1-14 ; Isaías 18: 1-7 ; Isaías 19: 1-25 ; Isaías 20: 1-6 ;Isaías 21: 1-17 ; Isaías 22: 1-25 ; Isaías 23: 1-18 ; Isaías 24: 1-23 ; Isaías 25: 1-12 ; Isaías 26: 1-21 ; Isaías 27: 1-13 ; Isaías 28: 1-29 ; Isaías 29: 1-24 ; Isaías 30: 1-33 ; Isaías 31: 1-9 ; Isaías 32: 1-20 ; Isaías 33: 1-24 ; Isaías 34: 1-17 ; Isaías 35: 1-10 ; Isaías 36: 1-22 ; Isaías 37: 1-38 ; Isaías 38: 1-22 ; Isaías 39: 1-8) Y, aunque nos equivocamos al tomar el sufrimiento de Emanuel del Mesías, y aunque Isaías se refería a él solo como una personificación de Israel que sufría por el error de Acaz, no habían transcurrido los doscientos años que transcurrieron entre la profecía de Isaías de la gloriosa profecía de Israel. Libertador, ¿ha tenido suficiente espacio y, lo que es más, suficiente experiencia, para que el campeón ideal de la gente cambie a algo más espiritual en carácter y trabajo? ¿Se había bautizado la nación, durante la mayor parte de esos dos siglos, en vano, en el sentido de sufrimiento, y en vano habían visto ejemplificados en sus espíritus más nobles los frutos y la gloria del autosacrificio? El tipo de héroe había cambiado en Israel desde que Isaías escribió sobre su Príncipe-de-los-cuatro-nombres.

El rey había sido reemplazado por el profeta; el conquistador por el mártir; el juez que hirió la tierra con la vara de su boca y mató a los impíos con el aliento de sus labios, por el patriota que tomó los pecados de su país sobre su propia conciencia. La monarquía había perecido; los hombres sabían que, incluso si Israel volviera a establecerse en su propia tierra, no estaría bajo un rey independiente propio; ni se requería más un campeón judío del tipo marcial, como Isaías había prometido para la liberación de los asirios.

Ciro, el gentil, debería hacer toda la campaña requerida contra los enemigos de Israel, y el Salvador nativo de Israel debería ser aliviado por métodos más suaves y objetivos más espirituales. Es toda esta experiencia, de casi dos siglos, la que explica la omisión de los rasgos de guerrero y juez del capítulo 53, y su sustitución por los de patriota, profeta y sacerdote sufriente. La razón del cambio no es porque el profeta que escribió el capítulo no tenía, tanto como Isaías, un individuo en su opinión, sino porque, en la circunstancia histórica del exilio, un individuo como Isaías había prometido ya no parecía probable o requerido.

Hasta aquí, entonces, de la diferencia entre el capítulo 53 y las profecías previas del Mesías que brindan evidencia de que en el capítulo 53 no es el Mesías quien se presenta, este mismo cambio que ha tenido lugar, explicable como es de la historia de la intervención. siglos, va poderosamente para probar que es el Mesías, y por lo tanto un individuo, a quien el profeta describe tan vívidamente.

La tercera objeción principal a que reconozcamos a un individuo en el capítulo 53 se refiere solo a nuestro profeta mismo. ¿No es imposible, digamos algunos -o al menos improbablemente inconsistente- que el mismo profeta primero haya identificado al Siervo con la nación y luego nos lo presente como un individuo? Podemos entender la transferencia por el mismo escritor del nombre de todo el pueblo a una parte del pueblo; es una transferencia natural, y el profeta la explica suficientemente.

Pero, ¿cómo pasa de una parte de la nación a un solo individuo? Si en el capítulo 49 personifica, bajo el nombre de Sirviente, algún aspecto de la nación, seguramente entenderemos la personificación del juego cuando se presente nuevamente al Sirviente, a menos que tengamos una explicación de lo contrario. Pero no tenemos ninguno ... El profeta no da ninguna pista, excepto al eliminar el nombre de Israel, de que el enfoque de su visión está alterado, -no más paradojas como las que marcaron su paso del pueblo como un todo a una parte de ellos, - sin conciencia de que se requiere cualquier explicación. Por lo tanto, por mucho más fina que se dibuje la personificación en el capítulo 53 que en el capítulo 49, seguramente sigue siendo una personificación.

A cuya objeción una respuesta obvia es que nuestro profeta no es un teólogo sistemático, sino un poeta dramático, que permite que sus personajes se revelen a sí mismos y su relación sin que él mismo intervenga para definirlos o relacionarlos. Y cualquiera que esté familiarizado con la literatura de Israel sabe que nada menos que el hábito de atraer de todo el pueblo a una parte de ellos, era el hábito de atraer de una parte del pueblo a un solo individuo.

El Mesías real mismo es un ejemplo de ello. La promesa original a David fue de una simiente; pero pronto la profecía concentró la semilla en un glorioso Príncipe. La promesa de Israel siempre había culminado en un individuo. Entonces, de nuevo, en los terribles sufrimientos de la nación, había sido un hombre, el profeta Jeremías, quien se había presentado solo y solo, a la vez la encarnación de la palabra de Jehová, y la ilustración en su propia persona de todo el castigo que Jehová impuso. sobre el pueblo pecador.

Con esta tendencia de su escuela a enfocar la esperanza de Israel en un solo individuo, y especialmente con el ejemplo de Jeremías antes que él, es casi inconcebible que nuestro profeta pudiera haber pensado en cualquier otro que no fuera un individuo cuando dibujó su retrato del Siervo sufriente. Sin duda, los sufrimientos nacionales estaban en su corazón mientras escribía; Probablemente fue una participación personal en ellos lo que le enseñó a escribir con tanta simpatía sobre el Hombre de los dolores, que estaba familiarizado con los enfermos.

Pero reunir y concentrar todos estos sufrimientos en una figura noble, describir esta figura como completamente consciente de su significado moral y capaz de convertirlos en la salvación de su pueblo, fue un proceso absolutamente en armonía con el genio de la profecía de Israel, también. como con la tendencia de su experiencia reciente; y, además, no hay palabra en ese gran capítulo, en el que culmina el proceso, sino que esté en completa concordancia con él.

Lejos, pues, de que sea imposible o improbable que nuestro profeta haya llegado por fin a su concepción de individuo, es casi imposible concebirlo realizando un retrato tan personal como Isaías 52: 13-15 a través de Isaías. 53: 1-12 , sin pensar en un personaje histórico definido, tal como la profecía hebrea alguna vez había asociado con la redención de su pueblo.

4.

Ahora hemos agotado los pasajes de Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ;Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 que trata del Siervo del Señor.

Hemos encontrado que nuestro profeta lo identifica al principio con toda la nación, y luego con una porción indefinida de la nación, indefinida en cantidad, pero de carácter más marcado; que esta personificación se vuelve cada vez más difícil de distinguir de una persona; y que en Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 hay razones muy poderosas, tanto en el texto mismo como en la analogía de otras profecías, para suponer que se pretende el retrato de un individuo.

Para completar nuestro estudio de este desarrollo de la sustancia del Siervo, es necesario notar que corre casi etapa por etapa con un desarrollo de su oficio. Hasta el capítulo 49, es decir, mientras todavía es algún aspecto del pueblo, el Siervo es un profeta. En el capítulo 1, donde ya no se llama Israel y se acerca más a un individuo, su profecía pasa al martirio.

Y en el capítulo 53, donde finalmente lo reconocemos como destinado a un personaje real, su martirio se convierte en una expiación por los pecados del pueblo. ¿Existe una conexión natural entre estos dos desarrollos? Hemos visto que fue por un proceso muy común que nuestro profeta transfirió el llamamiento nacional de la masa de la nación a un grupo selecto de personas. ¿Es por alguna tendencia igualmente natural que se aleja de los muchos a los pocos, al pasar de la profecía al martirio, o de los pocos al uno, al pasar del martirio a la expiación? Es una posibilidad para todo el pueblo de Dios ser profetas: pocos son necesarios como mártires.

¿Existe alguna ley moral igualmente clara, que solo un hombre debe morir por el pueblo? Estas son preguntas en las que vale la pena pensar. En la historia de Israel ya hemos encontrado los siguientes hechos con los que darles respuesta. Toda la generación viva de Israel se sintió portadora de pecado: "Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades". Esta conciencia y castigo fueron más dolorosos para los justos de Israel.

Pero el sentido más agudo y pesado de ellos fue notoriamente el experimentado por un hombre: el profeta Jeremías. Y, sin embargo, todos estos casos del pasado de la historia de Israel no proporcionan más que una aproximación a la figura que se nos presenta en el capítulo 53. Vayamos, por tanto, al futuro para ver si podemos encontrar en él motivo o cumplimiento para este maravillosa profecía.

CAPITULO XVII

EL SIERVO DEL SEÑOR EN EL NUEVO TESTAMENTO

EN el capítulo anterior limitamos nuestro estudio del Siervo de Jehová al texto de Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ;Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 , ya la historia previa y contemporánea de Israel.

En nuestra interpretación de la figura notable, que nuestro profeta nos ha dibujado, no hemos puesto nada que no pueda ser recogido de esos campos y a la luz del propio día del profeta. Pero ahora debemos viajar más lejos, y desde días lejanos hasta nuestro profeta, tomar prestada una luz más completa para reflejar sus misteriosas proyecciones. Emprendemos este viaje hacia el futuro por razones que él mismo nos ha enseñado.

Hemos aprendido que sus imágenes del Sirviente no son creación de su propia mente; una obra de arte completa "a través de la fantasía o con la ayuda de la lógica". Son las reflexiones y sugerencias dispersas de la experiencia. Los ojos del profeta se han abierto para leerlos de la historia todavía creciente e incompleta de su pueblo. Con esa historia están indisolublemente ligados. Sus formas más sencillas no son más que una transcripción de sus hechos más claros; sus paradojas son sus paradojas (reflejos ahora de la conciencia confusa y cambiante de este extraño pueblo, o nuevamente del contraste entre el diseño de Dios para ellos y su carácter real): sus ideales son la sugerencia y promesa que su curso revela a un ojo inspirado .

Así, al imaginarse al Siervo, nuestro profeta a veces se limita a la historia que ya le ha sucedido a Israel; pero a veces, también, con el propósito y la promesa de esto, deja atrás lo que ha sucedido y claramente levanta la voz del futuro. Ahora debemos recordar que lo hace, no solo porque la historia misma tiene posibilidades nativas de cumplimiento en ella, sino porque cree que está en manos de un Dios Todopoderoso y Eterno, quien seguramente la guiará hasta el final de Su vida. propósito revelado en él.

Es un artículo del credo de nuestro profeta, que el Dios que habla a través de él controla toda la historia, y por Sus profetas puede publicar de antemano qué curso tomará; de modo que, cuando encontramos en nuestro profeta algo que no vemos plenamente justificado o ilustrado por el tiempo que escribió, es sólo en cumplimiento de las condiciones que él ha establecido, que buscamos su explicación en el futuro.

Tomemos, entonces, a nuestro profeta en sus propios términos, y sigamos la historia con la que ha vinculado tan estrechamente la profecía del Siervo, tanto en sugestión como en su cumplimiento, a fin de que podamos ver si cede ante nosotros. el secreto de lo que, si hemos leído bien su lenguaje, sus ojos percibieron en él: la promesa de un Siervo Individual. Y hagámoslo en su fe de que la historia es un movimiento progresivo y armonioso bajo la mano del Dios en cuyo nombre habla.

Nuestra exploración será recompensada y nuestra fe confirmada. Encontraremos a la nación, como se prometió, restaurada a su propia tierra y persiguiendo a través de los siglos su propia vida. Encontraremos dentro de la nación lo que el profeta buscaba, una porción elegida y efectiva, con la conciencia de un servicio nacional al mundo, pero esperando el logro de esto para tal Siervo Individual, como el profeta finalmente parecía presagiar. .

El mundo mismo lo encontraremos cada vez más abierto a este servicio. Y por fin, de la conciencia nacional de Israel del servicio, veremos emerger Uno con el sentido de que solo Él es responsable y capaz de hacerlo. Y este Israelita Único no solo exhibirá en Su propia persona un carácter y logrará una obra que ilustrará y superará con creces las más altas imaginaciones de nuestro profeta, sino que también llegará a ser, para un nuevo Israel infinitamente más numeroso que el antiguo, la conciencia y la inspiración de su pueblo. realización colectiva del ideal.

1. En el Antiguo Testamento no podemos estar seguros de ninguna otra aparición del Siervo del Señor de nuestro profeta. Podría pensarse que en una promesa post-exílica, Zacarías 3: 8 , "Daré a luz a mi siervo el Renuevo", teníamos una identificación del héroe de la primera parte del Libro de Isaías, "el Renuevo de Las raíces de Jesse, " Isaías 11: 1 con el héroe de la segunda parte; pero "siervo" aquí puede entenderse tan fácilmente en el sentido más general en el que aparece en el Antiguo Testamento, que no tenemos justificación para encontrar ninguna conexión más particular.

En el judaísmo más allá del Antiguo Testamento, las interpretaciones nacionales y personales del Siervo eran corrientes. El Targum de Jonatán, y tanto el Talmud de Jerusalén como el Talmud de Babilonia, reconocen al Mesías personal en el capítulo 53; el Targum también lo identifica ya en el capítulo 42. Esta interpretación personal que los judíos abandonaron solo después de haber entrado en su controversia con los teólogos cristianos; y en las crueles persecuciones que los cristianos les infligieron a lo largo de la Edad Media, se les proporcionaron demasiadas razones para insistir en que el capítulo 53 era profético del sufrimiento de Israel, el pueblo mártir, en su conjunto.

Es una historia extraña: la historia de nuestra raza, donde los primeros a través de su orgullo y error con tanta frecuencia se convierten en los últimos, y los últimos a través de sus sufrimientos son puestos en la consideración de Dios con los primeros. Pero de todas sus extrañas inversiones, ninguna fue seguramente más completa que cuando los seguidores de Aquel, que se expone en este pasaje, el Salvador crucificado e irresistible de los hombres, se comportaron en Su Nombre con una crueldad tan grande como para ser tomados con justicia por los demás. Sus enemigos por los mismos tiranos y perseguidores a quienes condena el pasaje.

2. Pero es en el Nuevo Testamento donde vemos el reflejo más perfecto del Siervo del Señor, tanto como Pueblo como Persona.

En la generación de la que surgió Jesús hubo, en medio de circunstancias nacionales muy parecidas a aquellas en las que se escribió el segundo Isaías, una contraparte de ese Israel dentro de Israel, que nuestro profeta ha personificado en el capítulo 49. La nación santa yacía nuevamente en la esclavitud del paganos, en parte en su propia tierra, en parte esparcidos por todo el mundo; y la justicia, la redención y la cosecha de Israel fueron una vez más las cuestiones del día.

Los pensamientos de las masas, como antaño en los días de Babilonia, no se elevaron más allá de una restauración política; y aunque sus líderes populares insistían en la justicia nacional como necesaria para esto, era una justicia principalmente de tipo ceremonial: dura, legal y, a menudo, más desagradable en su falta de entusiasmo y esperanza que incluso el fanatismo político del vulgo. Pero alrededor del templo, y en los silenciosos recovecos de la tierra, varios israelitas piadosos y ardientes vivían de la verdadera leche de la palabra, y abrigaban para la nación esperanzas de un carácter mucho más espiritual.

Si los fariseos pusieron su énfasis en la ley, este Israel escogido se inspiró más bien en la profecía; y de toda profecía fue el Libro de Isaías, y principalmente la última parte de él, en el que vivieron.

Al entrar en la historia del Evangelio desde el Antiguo Testamento, sentimos de inmediato que Isaías está en el aire. En esta justa apertura del nuevo año del Señor, las notas precursoras del libro se despiertan a nuestro alrededor por todos lados como las voces de los pájaros regresan con la primavera. En el cántico de María, la frase "ha ayudado a Israel su siervo"; en la descripción de Simeón, que esperaba la "consolación de Israel", frase tomada del "Consolaos, consolaos pueblo mío" en Isaías 40: 1 ; frases tan frecuentes, también, como "la redención de Jerusalén, una luz de los gentiles y la gloria de Israel, luz para los que se sientan en las tinieblas, y otras promesas repetidas de luz y paz y la remisión de los pecados, se repiten desde nuestra profecía evangélica.

En los fragmentos de la predicación del Bautista, que se conservan, es notable que casi todas las metáforas y motivos pueden referirse al Libro de Isaías, y sobre todo a su mitad exílica: "la generación de víboras", los "árboles y el hacha colocados a la raíz, "la era y el abanico", "el fuego", "el pan y la ropa a los pobres", y especialmente la proclamación de Jesús: "He aquí el Cordero de Dios que lleva el pecado del mundo".

"A Juan mismo se le aplicaron las palabras de Isaías 40: 1-31 :" Voz del que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas"; y cuando Cristo buscó despertar nuevamente la fe que fallaba en el Bautista, fue Isaías 61: 1-11 que le recordó.

Nuestro Señor, entonces, surgió de una generación de Israel, que tenía una conciencia fuerte del aspecto nacional del Servicio de Dios, una generación con Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 en el fondo.

Hemos visto cómo Él mismo insistió en la singularidad del lugar de Israel entre las naciones - "la salvación es de los judíos" - y cuán estrechamente se identificó con Su pueblo - "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel . " Pero toda la fuerte expresión de Cristo de la distinción de Israel del resto de la humanidad es débil y vaga en comparación con Su expresión de Su propia distinción del resto de Israel.

Si fueron el único pueblo con el que Dios trabajó en el mundo, Él fue el único Hombre a quien Dios envió para obrar en ellos y usarlos para obrar en otros. No podemos decir qué tan temprano le llegó al Hijo de María el sentido de esta distinción. Lucas lo revela en Él, antes de que tomara su lugar como ciudadano y todavía estuviera dentro de la familia: "¿No sabéis que debo ocuparme de los negocios de mi Padre?" En su primera aparición pública lo tuvo plenamente, y otros lo reconocieron.

En el año de apertura de Su ministerio, amenazó con ser sólo una Distinción del Primero: "Lo tomaron por la fuerza y ​​lo habrían hecho Rey". Pero a medida que pasaba el tiempo, se hizo evidente que no iba a ser la Distinción del Primero, sino la Distinción del Único. Las muchedumbres entusiastas se desvanecieron: el pequeño grupo, a quien más había imbuido de Su espíritu, demostró que podían seguirle pero hasta cierto punto en Su conciencia de Su Misión.

Reconociendo en Él al profeta supremo - "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna" - inmediatamente fallaron en comprender que también el sufrimiento debe ser soportado por Él por el pueblo: "Esté lejos de ti, Señor. " Este sufrimiento era Su conciencia y Su única carga. Ahora bien, no podemos pasar por alto el hecho de que el punto en el que el camino de Cristo se volvió tan solitario fue el mismo punto en el que sentimos que el lenguaje de nuestro profeta dejaba de obligarnos a entender por él a una parte del pueblo, y comenzaba a ser aplicable a un solo pueblo. individuo, el punto, es decir, donde la profecía pasa al martirio.

Pero ya sea que las imágenes de nuestro profeta del Siervo del Señor sufriente y expiatorio estén destinadas a algún aspecto de la experiencia nacional, o como el retrato de un individuo real, es seguro que en Su martirio y servicio de rescate Jesús se sintió absolutamente solo. El que había comenzado Su Servicio a Dios con todo el pueblo de Su lado, consumado lo mismo con los líderes y las masas de la nación contra Él, y sin un solo socio de entre Sus propios amigos, ya sea en la suerte que le sobrevino, o en la conciencia con que lo soportó.

Ahora bien, todo este paralelo entre Jesús de Nazaret y el Siervo del Señor es bastante inconfundible, incluso en este mero bosquejo; pero los detalles de la narración evangélica y el lenguaje de los evangelistas lo enfatizan aún más. El heraldo de Cristo lo saludó con palabras que recogen la esencia de Isaías 53: 1-12 : "He aquí el Cordero de Dios.

"Él leyó su propia comisión del capítulo 61:" El Espíritu del Señor está sobre mí ". Para describir sus primeros trabajos entre la gente, sus discípulos usaron nuevamente palabras del capítulo 53:" Él mismo llevó nuestras enfermedades ". de trabajar frente a la oposición, citaron todo el pasaje del capítulo 42: "He aquí, mi Siervo, no se esforzará". El nombre Siervo estaba a menudo en Sus propios labios al presentarse: "He aquí, estoy entre vosotros como uno que sirve.

"Cuando su oficio de profecía pasó al martirio, predijo para sí mismo el tratamiento que se detalla en el capítulo 50, el" golpear "," arrancar "y" escupir ": y con el tiempo, por judíos y gentiles, este trato fue infligido sobre Él al pie de la letra. En cuanto a Su conciencia de cumplir algo más que un martirio, y solo entre los mártires de Israel ofreciendo con Su muerte una expiación por los pecados de Su pueblo, Sus propias palabras son lo suficientemente frecuentes y claras para formar una contraparte de Capítulo 53.

Con ellos ante nosotros, no podemos dudar de que Él se sintió a sí mismo como Aquel de quien la gente en ese capítulo habla, como si estuviera en contra de todos ellos, sin pecado y, sin embargo, cargando con sus pecados. Pero en la noche en que fue traicionado, justo en el umbral de esta forma extrema y única de servicio, en la que no se le ha dado a ningún alma humana, que haya vivido jamás, la conciencia de seguirlo, como si estuviera ansioso. que sus discípulos no se sintieran tan abrumados por la parte terrible en la que no pudieron imitarlo como para olvidar las innumerables otras formas en que fueron llamados para cumplir su espíritu de servicio. les lavó los pies, les dijo: Yo, yo, su Señor y Maestro, les he lavado los pies, y ustedes también deben lavarse los pies unos a otros "

Con los cuatro evangelios en existencia, nadie duda o puede dudar que Jesús de Nazaret cumplió el grito: "He aquí mi siervo". Con Él dejó de ser un mero ideal y ocupó su lugar como el mayor logro de la historia.

3. En los primeros discursos de los Apóstoles, por lo tanto, no es maravilloso que Jesús sea designado expresamente por ellos como el Siervo de Dios, -la palabra griega usada es aquella por la cual la Septuaginta traduce especialmente el término hebreo en Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ;Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 : "Dios ha glorificado a Su Siervo Jesús.

A ti primero, Dios, habiendo levantado a su Siervo, lo envió para bendecirte, apartándote a cada uno de tus iniquidades ... En esta ciudad contra tu santo Siervo Jesús, a quien ungiste, tanto Herodes como Poncio Pilato, con los gentiles y los pueblos de Israel, se reunieron para hacer todo lo que tu mano y tu consejo preordenó que se cumpliera. Concede que se hagan señales y prodigios en el nombre de Tu Santo Siervo Jesús.

También hay que notar que en uno de los mismos discursos, y nuevamente por Esteban en su argumento ante el Sanedrín, Jesús es llamado "El Justo", sin duda una alusión al mismo título para el Siervo en Isaías 53: 11. ¿ Necesitamos recordar la interpretación de Isaías 53: 1-12 por Felipe?

Todos saben cómo Pedro desarrolla este paralelo en su Primera Epístola, tomando prestadas las figuras, pero más a menudo las mismas palabras, de Isaías 53: 1-12 para aplicarlas a Cristo. Como el Siervo del Señor, Jesús es "como un cordero": es un paciente que sufre en el silencio; Él "es el Justo (de nuevo el título clásico) para los injustos"; en una cita exacta del griego de Isaías 53: 1-12 : "No hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; vosotros fuisteis como ovejas descarriadas, pero él mismo cargó con nuestros pecados, con cuyas heridas fuisteis sanados". "

Pablo aplica dos citas de Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 a Cristo: "Me he esforzado por predicar el Evangelio no donde Cristo fue nombrado; como está escrito: A quienes no se habló de Él, verán y los que no oyeron, entenderán, y él lo hizo pecado por nosotros, que no conoció pecado.

"Y nadie dudará de que cuando tan a menudo discute que el" Mesías debe sufrir ", o escribe" El Mesías murió por nuestros pecados según las Escrituras ", tenía en mente Isaías 53: 1-12 , exactamente como lo hemos visto. aplicado al Mesías por los eruditos judíos cien años después que Pablo.

4. Pablo, sin embargo, de ninguna manera limita la profecía del Siervo del Señor a Jesús el Mesías. De una manera que ha sido demasiado pasada por alto por los estudiosos de la asignatura, Paul revive y refuerza la interpretación colectiva del Siervo. Reclama los deberes y la experiencia del Siervo para sí mismo, para sus colaboradores en el Evangelio y para todos los creyentes.

En Antioquía de Pisidia, Pablo y Bernabé dijeron de sí mismos a los judíos: "Porque así nos ha mandado el Señor", diciendo: "Te he puesto para luz de los gentiles, para que seas salvación hasta los fines de la tierra." Hechos 13:47 , después de Isaías 49: 6 Nuevamente, en el octavo de Romanos, Pablo toma las palabras confiadas del Siervo y las habla de todo el pueblo verdadero de Dios.

"Cercano está el que me justifica, ¿quién es el que me condena?" gritó el Siervo en nuestra profecía, y Pablo se hace eco para todos los creyentes: "Dios es el que justifica, ¿quién es el que condena?" Isaías 1: 8 y Romanos 8:33 ; Romanos 8:24 Y nuevamente, en su segunda carta a Timoteo, dice, hablando de la obra de ese pastor, "Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino ser amable con todos"; palabras que fueron tomadas prestadas o sugeridas por Isaías 42: 1-3 .

En estos casos, así como en su uso constante de los términos "esclavo", "siervo", "ministro", con sus afines, Pablo cumple la intención de Jesús, quien tan continuamente, por ejemplo, parábola y comisión directa, reforzó la vida de su pueblo como un servicio al Señor.

5. Tal es, entonces, el reflejo neotestamentario de la profecía del Siervo del Señor, tanto como pueblo como como persona. Como todas las reflexiones físicas, se puede decir que esta moral, en general, es inversa a su original. En Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 el Siervo es Gente primero, Persona en segundo lugar.

Pero en el Nuevo Testamento, excepto por una aplicación débil y apenas articulada a Israel al principio de. los evangelios-el Siervo es la Persona primero y la Gente después. El ideal divino que nuestro profeta vio reduciéndose de la nación a un individuo, fue propiedad de Cristo y lo realizó. Pero en Él no se agotó. Con calor y luz añadidos, con un nuevo poder de expansión, pasó a través de Él para encender los corazones y alistar la voluntad de un pueblo infinitamente más grande que el Israel para quien fue diseñado originalmente.

Con este testimonio, pues, de la historia a las profecías del Siervo, queda claro nuestro camino para exponerlas y aplicarlas. Jesucristo es su perfecta realización e ilustración. Pero nosotros, que somos Su Iglesia, debemos encontrar en ellos nuestro ideal y nuestro deber, nuestro deber para con Dios y el mundo. En esto, como en tantos otros asuntos, la profecía incumplida de Israel es la conciencia del cristianismo.

Versículos 1-26

CAPITULO XXI

DUDAS EN EL CAMINO

Isaías 49:1 - Isaías 52:12

Los capítulos 49-53 son, como hemos visto, una serie de pasajes más o menos estrechamente unidos, en los que el profeta, habiendo ya hecho cierta la redención política de Israel por medio de Ciro, y habiendo desterrado a Ciro de sus pensamientos, se dirige a diversas dificultades en el camino de la restauración, principalmente morales y espirituales, y que surgen de los propios sentimientos y carácter de Israel; exhorta al pueblo frente a ellos por la fidelidad y el poder de Jehová; pero encuentra la solución principal de ellos en el Siervo y su obra profética y expiatoria.

Ya hemos estudiado algunos de estos pasajes que nos presentan al Siervo, y ahora retomamos los otros, que encuentran las dudas y dificultades en el camino de la restauración por medio de consideraciones generales extraídas del carácter y poder de Dios. Isaías 50:11 que, con una excepción, Isaías 50:11 estos pasajes están destinados a mentes serias y piadosas en Israel, a aquellos israelitas cuyos deseos son hacia Sión, pero fríos y cargados de dudas.

La forma y los términos de estos pasajes están en armonía con su propósito. Son una serie de exhortaciones, apóstrofes y letras breves y agudas. Uno, Isaías 52:9 , invoca el brazo de Jehová, pero todos los demás se dirigen a Sión, es decir, el pueblo ideal en la persona de su madre, con quien se identificaron con tanto cariño; o "hijos de Sion"; o "los que siguen la justicia", o vosotros "los que conocen la justicia"; o "mi pueblo, mi nación"; o de nuevo la misma Sion.

Esta personificación del pueblo bajo el nombre de su ciudad, y bajo el aspecto de una mujer, cuyos hijos son los miembros individuales del pueblo, estará ante nosotros hasta el final de nuestra profecía. Es, por supuesto, una personificación de Israel, que es complementaria a la otra personificación de Israel bajo el nombre del Siervo. El Siervo es Israel activo, consolador, sirviendo a sus propios miembros ya las naciones; Sión, la ciudad madre, es Israel pasiva, para ser consolada, para ser servida por sus propios hijos y por los reyes de los pueblos.

Podemos dividir los pasajes en dos grupos. Primero, los cánticos de regreso, que surgen de la imagen del Siervo y su redención del pueblo en Isaías 49:9 b, con la larga promesa y exhortación a Sion y sus hijos, que dura hasta la segunda imagen del Siervo. en Isaías 52:4 ; y segundo, las piezas cortas que se encuentran entre el segundo cuadro del Siervo y el tercero, o desde el inicio del campeón, 51 a Isaías 52:12 .

I.

En Isaías 49:9 b, la promesa de Dios del regreso de los redimidos procede naturalmente de la de su rescate por parte del Siervo. Lo saluda un canto en Isaías 49:13 , y el resto del apartado es la respuesta a tres dudas que, como sollozos, interrumpen la música.

Pero la profecía, inclinándose, por así decirlo, para besar los labios temblorosos a través de los cuales brotan estas dudas, reanuda inmediatamente su alto vuelo de consuelo y promesa. Dos de estas dudas son: Isaías 49:14 , "Pero Sion ha dicho: Me ha desamparado Jehová, y mi Señor se ha olvidado de mí"; e Isaías 49:24 , "¿Se Isaías 49:24 la presa a los valientes, o se Isaías 49:24 los cautivos de los terribles?" El tercero está implícito en Isaías 50:1 .

La promesa de retorno es la siguiente: "En los caminos se apacentarán, y en todas las alturas desnudas serán sus pastos. No tendrán hambre ni sed, ni el espejismo ni el sol los herirá; porque el que anhela sobre ellos los conducirá. ellos, junto a manantiales de agua los guiará. Y pondré todos mis montes por camino, y serán ensalzados mis caminos. Occidente, y estos de la tierra de Sinim. Cantad, cielos, y alégrate, tierra; prorrumpan los montes en cánticos; porque Jehová ha consolado a su pueblo, y anhela sus afligidos.

Ahora bien, no nos imaginemos que esta es la promesa de un milagro meramente material. Es la mayor gloria de una puramente espiritual, como indica el profeta al describir su causa en las palabras, "porque el que los anhela los guiará". El desierto no debe abatir sus rigores inmemoriales; en sí mismo, el camino seguirá siendo tan duro como cuando los exiliados desacreditados y desconsolados fueron expulsados ​​de su hogar a la servidumbre.

Pero sus corazones ahora han cambiado, y eso cambiará el camino. La nueva fe, que ha marcado la diferencia, es muy simple, que Dios es Poder. y que Dios es Amor. Fíjense en los pronombres posesivos usados ​​por Dios, y marquen lo que ellos ponen en Su posesión: dos clases de cosas, cosas poderosas: "Haré de todos mis montes un camino"; y cosas tristes, "ha consolado Jehová a su pueblo, y tendrá compasión de sus afligidos.

"Si creemos firmemente que todo lo que sufre en el mundo, y todo lo que tiene poder, es de Dios y será usado por Él, el uno por el bien del otro, esto ciertamente cambiará el camino a nuestros pies. y todo el mundo que nos rodea.

1. Sólo que es tan imposible creerlo cuando uno mira un hecho real; y por muy lejos y rápidamente que la fe y la esperanza nos lleven por un tiempo, siempre volvemos a la tierra y estamos cara a cara con los hechos. La imaginación del profeta, que avanza a toda velocidad a lo largo de la verde y elevada carretera del Señor, se ilumina repentinamente al final de ella, la ciudad aún desmantelada y desolada. Cincuenta años, los fuegos del altar de Sion han estado fríos y sus paredes en ruinas.

Cincuenta años ha estado privada de sus hijos y se la ha dejado sola. El profeta escucha los vientos soplar con tristeza a través de la fría respuesta de su hecho a la fe. “Pero Sion dijo: Jehová me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí”. Ahora recordemos que nuestro profeta tiene a Sión delante de él en la figura de una madre, y sentiremos la fuerza de la respuesta de Dios. Dios apela al corazón de una madre. "¿Se olvida una mujer de su hijo de pecho para no añorar al hijo de su vientre? Sí, los tales pueden olvidar, pero yo no me olvidaré de ti", ¡madre desolada que eres! Tu vida no es lo que eres en apariencia y sentimiento, sino lo que eres en Mi amor y en Mis ojos.

"He aquí, en ambas palmas te he esculpido; tus muros están continuamente delante de mí". La costumbre, que hasta cierto punto prevalece en todas las naciones, de perforar o tatuar en la piel un nombre querido que uno desea tener en cuenta, se sigue en Oriente principalmente con fines religiosos, y los hombres graban el nombre de Dios o algún texto sagrado. en la mano o el brazo para un memorial o como una marca de consagración. Es esta moda la que Dios se atribuye a sí mismo.

Habiendo medido su amor por el amor de una madre, da esta segunda prenda humana por su memoria y devoción. Pero nuevamente supera el hábito humano; porque no es sólo el nombre de Sion el que está grabado en sus manos, sino su imagen. Y no es su cuadro, ya que yace en su actual ruina y soledad, sino: su estado restaurado y perfecto: "tus muros están continuamente delante de mí". Porque esta es la respuesta de la fe a toda la ruina y la demacrada contradicción de los hechos externos.

La realidad no es lo que vemos: la realidad es lo que Dios ve. Qué cosa hay a sus ojos y para su propósito, que realmente es, y que finalmente aparecerá a los ojos de los hombres. Hacernos creer que este es el mayor servicio que la Divinidad puede hacer por el ser humano. Era el servicio que Cristo siempre estaba haciendo, y nada mostraba más Su divinidad. Nos tomó hombres y nos llamó, indignos como éramos, sus hermanos, los hijos de Dios.

Tomó a uno como Simón, cambiante e inestable, un hombre de arenas movedizas, y dijo: "Sobre esta roca edificaré Mi Iglesia". La realidad de un hombre no es lo que es en sus propios sentimientos, o lo que es a los ojos del mundo; sino lo que es para el amor de Dios, para el anhelo de Dios y en el plan de Dios. Si él cree eso, al final lo sentirá, así al final lo sentirá: lo mostrará a los ojos del mundo.

2. Sobre esos grandes pensamientos, que de Dios son todas las cosas fuertes y todas las débiles, y que lo real y lo cierto en la vida son Su voluntad, la profecía irrumpe en una visión de multitudes en movimiento. Hay una gran agitación y apresuramiento, las multitudes se reúnen a través de los versos, la tierra se eleva y se apiña. “Alza tus ojos en derredor, y mira: todos se han reunido, han venido a ti.

Vivo yo, dice el SEÑOR, que ciertamente te vestirás de todos ellos como de adorno, y te ceñirás como una esposa. Porque en cuanto a tus lugares desolados y tus desolados y tu tierra devastada, sí, ahora serás demasiado estrecho para los habitantes, y lejos estarán los que te devorarán. Otra vez hablarán a tus oídos, los hijos de tu duelo "(es decir, los niños que han nacido fuera de Sion durante su soledad)," Demasiado estrecho es el lugar para mí, hazme lugar para habitar.

Y dirás en tu corazón: "¿Quién me ha dado a luz estos?" - no engendrado, como dice nuestra versión inglesa, porque la pregunta con Sion no era quién era el padre de los hijos, sino quién, en su propia esterilidad, podría posiblemente sea ​​la madre, - "¿Quién me ha dado a luz estos, habiendo sido" primero "despojado de mis hijos, y" desde entonces he sido "estéril, exiliada y náufraga! Y estos, ¿quién los ha criado? Mira, me quedé solo.

¡Estos, de dónde son! "Nuestra versión en inglés, que ha cometido un error en los versículos anteriores, no requiere corrección en lo siguiente; y la primera gran Duda en el Camino está ahora respondida, porque" los que esperan en el Señor no serán avergonzado ", pasamos al segundo, en Isaías 49:24 .

2. "¿Puede ser quitada la presa de los poderosos, o los cautivos del tirano ser liberados?" Aunque Dios esté lleno de amor y pensamiento por Sion, ¿estos tiranos abandonarán a sus hijos? "Sí, así ha dicho Jehová: Los cautivos de los valientes serán tomados, y la presa del tirano será librada; y con el que riñe contigo pelearé, y a tus hijos salvaré. Y haré a tus opresores para comer su propia carne, y como vino nuevo con su sangre se embriagarán, para que toda carne sepa que yo soy Jehová tu Salvador, y tu Redentor, el Fuerte de Jacob. "

3. Pero ahora parece haber surgido una tercera Duda en el Camino. A diferencia de los otros dos, no se dice directamente, pero podemos deducir su esencia de la respuesta que le da Jehová. Isaías 50:1 "Así ha dicho Jehová: ¿Qué es esta carta de divorcio de tu madre, a la que he despedido, o cuál de mis acreedores es a quien te he vendido?" La forma en que se presenta este desafío asume que los propios israelitas habían estado pensando en la destitución de Israel por parte de Jehová como un divorcio irrevocable y una venta fallida como esclavo.

-¿Qué es ahora esta carta de divorcio, que dices que le he dado a tu madre?

Dices que te he vendido como un padre quebrado vende a sus hijos, ¿a cuál de mis acreedores te he vendido?

El efecto más característico del pecado es que encajar siempre recuerda a los hombres la ley. Ya sea que el hábito moral recaiga sobre ellos o estén enredados en sus consecuencias materiales, el pecado engendra en los hombres la conciencia de una ley inexorable e irrevocable. Su efecto no es solo práctico, sino intelectual. El pecado no solo le roba al hombre la libertad de su propia voluntad, sino que le quita el poder de pensar en la libertad de los demás, y no se detiene hasta que paraliza su fe en la libertad de Dios.

Él, que se conoce a sí mismo como una criatura de hábitos inmutables o como una víctima de leyes despiadadas, no puede dejar de atribuir su propia experiencia a lo que está más allá de él, hasta que toda la vida parece estrictamente sujeta a la ley, la idea de un agente libre en cualquier lugar es una imposibilidad, y Dios, sino una parte de la necesidad que gobierna el universo.

Dos tipos de generaciones de hombres han tendido a ser más necesitados en su filosofía, las generaciones que se han entregado a hacer el mal, y las generaciones cuya experiencia política o cuya ciencia los ha impresionado con los inevitables resultados físicos del pecado. Si la fe en un Divino Redentor, capaz de librar la naturaleza del hombre de la culpa y la maldición del pecado, se debilita hoy entre nosotros, esto se debe en gran parte al hecho de que nuestras ciencias físicas y morales nos han demostrado lo que es. criaturas de la ley que somos, y revelando, especialmente en el estudio de la enfermedad y la locura, cómo inevitablemente el sufrimiento sigue al pecado.

Dios mismo ha sido tan revelado a nosotros como ley, que como generación nos resulta difícil creer que Él alguna vez actúe de alguna manera que se asemeje a la revocación de una ley, o que alguna vez realice alguna acción de salvación rápida y repentina.

Ahora bien, la generación del exilio era una generación a la que Dios se había revelado como ley. Fueron una generación de convictos. Habían sido dueños de la justicia de la sentencia que los había desterrado y esclavizado; habían experimentado cuán inexorablemente los procesos de juicio de Dios se extienden a lo largo de las edades; durante cincuenta años habían estado sintiendo las consecuencias inevitables del pecado. La conciencia de la Ley, que esta experiencia estaba obligada a crear en ellos, se hizo cada vez más fuerte, hasta que finalmente absorbió incluso la esperanza de redención, y el Dios que hizo cumplir la Ley mismo parecía verse forzado por ella.

Para expresar este sentido de la ley, estos fervientes israelitas &mdashporque aunque estaban equivocados en serio&mdash recurrieron al único tipo de ley con el que estaban familiarizados, y tomaron prestadas de ella dos de sus formas, que no sólo les fueron sugeridas por el relaciones en las que la nación y los hijos de la nación respectivamente estaban para Jehová, como esposa e hijos, pero ilustraban admirablemente las ideas que deseaban expresar.

Primero, estaba la forma del divorcio, tan expresiva de las ideas de absolutismo, deliberación y finalidad; -de lo absoluto, porque en todo Oriente el poder del divorcio recae enteramente en el marido; de deliberación, porque para evitar un divorcio apresurado, la ley hebrea insistía en que el marido debía presentar una factura o un escrito de divorcio en lugar de hablar únicamente del despido; y de forma definitiva, porque tal escrito, en contraste con el despido hablado, puso el divorcio más allá del recuerdo.

La otra forma, que los escépticos tomaron prestada de su ley, fue una que, si bien también ilustró la irrevocabilidad del acto, enfatizó la impotencia del agente, el acto del padre, que apartó a sus hijos, no como el El marido puso a su mujer en su ira, pero en su necesidad, vendiéndolas para pagar sus deudas y porque estaba en quiebra.

Dios se vuelve ante tales dudas con su propio idioma. "De hecho, he despedido a su madre, pero '¿dónde está la factura' que hace que su divorcio sea definitivo, más allá del recuerdo? De hecho, fue vendido, pero ¿fue porque estaba en bancarrota? 'A cuál,' entonces, 'de Mis acreedores ( no el desprecio del plural) ¿fue que yo os vendí? No, por vuestras iniquidades os vendisteis a vosotros mismos, y por vuestras transgresiones fuisteis repudiados.

Pero estoy aquí, dispuesto como siempre a salvar, solo yo. Si hay alguna dificultad con tu restauración, es que estoy solo, sin respuesta ni ayuda de los hombres. '¿Por qué cuando vine no había ningún hombre? cuando llamé, ¿no había nadie que respondiera? ¿Se ha acortado mi mano para no redimir? ¿O no hay en ella poder para cumplir? "'Y así volvemos a la verdad, que esta profecía tan a menudo nos presenta, que detrás de todas las cosas hay una iniciativa personal y una urgencia de poder infinito, que se mueve libremente de su su propia compasión y fuerza, que no se ve obstaculizada por leyes de sus propios fines, y no necesita la cooperación de nadie para llevar a cabo sus propósitos.

El resto de la respuesta del Señor al temor de Su pueblo, que está atado por una ley inexorable, es simplemente un llamado a Su riqueza de fuerza. Esta omnipotencia de Dios es la solución constante de nuestro profeta a los problemas que surgen, y la expresa aquí en sus figuras favoritas de cambios físicos y convulsiones de la naturaleza. “He aquí, con mi reprensión seco el mar, hago de los ríos un desierto; sus peces apestan, porque no hay agua, y mueren de sed.

Vivo los cielos de negrura, y pongo cilicio para cubrirlos. "El argumento parece ser: si Dios puede obrar esas repentinas revoluciones en el mundo físico, esas aparentes interrupciones de la ley en esa esfera, seguramente usted puede creer que Él es capaz de creando revoluciones repentinas también en el ámbito de la historia, e invirtiendo esas leyes y procesos, que usted siente inalterables. Es un argumento del mundo físico al moral, al estilo analógico del propio profeta, y como los que encontramos en el capítulo 40.

II.

Isaías 51:1 ; Isaías 52:1

Pasando el pasaje del Siervo, Isaías 50:4 , llegamos a una segunda serie de exhortaciones ante las Dudas en el Camino del Retorno. El primero de esta nueva serie es Isaías 51:1 .

Habiendo sido respondidas sus dudas con respecto a la atención de Dios hacia ellos y Su poder para salvarlos, los israelitas leales retroceden para dudar de sí mismos. Ellos ven con consternación cuán pocos están listos para lograr la libertad que Dios les ha asegurado, y de cuán pequeño e insignificante grupo de individuos depende el futuro de la nación. Pero su decepción no es una excusa para abandonar el propósito de Jehová: su escasez los hace más fieles, y la deserción de sus compatriotas los acerca más a su Dios.

Por tanto, Dios les habla con bondad y responde a su última y triste duda. "Oídme, los que seguís la justicia, los que buscamos a Jehová". "Justicia" aquí podría tomarse en su sentido interno de conformidad con la ley, rectitud personal de carácter; y así tomado, bien encajaría con el resto del pasaje. Los destinatarios serían entonces los de Israel, que frente a perspectivas desesperadas se aplicaron a la virtud y la religión.

Pero "justicia" aquí se usa más probablemente en el sentido externo, que hemos encontrado prevaleciente en "Segundo Isaías", de vindicación y victoria; la "venida derecha" del pueblo de Dios y la causa de Dios en el mundo, su justificación y triunfo en la historia. Aquellos a quienes se dirija serán los que, a pesar de su escasez, crean en este triunfo, "lo sigan", lo conviertan en su meta y su objetivo, y "busquen a Jehová", sabiendo que Él puede llevarlo a cabo.

Y debido a que, a pesar de sus dudas, todavía son serios, y aunque están desfallecidos, Dios les habla para consolarlos acerca de su escasez. Su estado actual puede ser muy pequeño y poco prometedor, pero que miren hacia atrás al carácter mucho menos prometedor de su origen: "Mirad la roca de donde fuisteis excavados, y el hoyo del pozo de donde fuisteis excavados". Puede que hoy seas un mero puñado, ridículo a la luz del destino que fuiste llamado a lograr, pero recuerda que una vez fuiste un solo hombre: "mira a Abraham tu padre, y a Sara que te dio a luz: porque como a uno lo llamé y lo bendije, para que yo lo multiplicara ".

Cuando estamos cansados ​​y desesperados, es mejor sentarse y recordar. ¿Es oscuro el futuro? ¡Miremos hacia atrás y veamos la reunión y el ímpetu del pasado! Podemos seguir la pista luminosa, el inconfundible aumento y progreso, pero la visión más inspiradora de todas es lo que Dios hace del corazón individual; cómo el corazón del hombre es siempre su principio, la fuente del futuro, el origen de las naciones. Levantad vuestro corazón, pocos y débiles; tu padre no era más que uno cuando lo llamé, ¡y le hice muchos!

Habiendo asegurado así a Su leal resto de la restauración de Sión, a pesar de su escasez, Jehová en los siguientes versículos ( Isaías 51:4 ) extiende la perspectiva de Su gloria al mundo: "La revelación saldrá de Mí, y haré que mi ley ilumine a las naciones ". La Revelación y la Ley entre ellos resumen Su voluntad.

Como Él los identificó a ambos con la obra del Siervo, Isaías 40:11 así aquí Él les dice a los leales en Israel, quienes eran en un aspecto Su Siervo, que seguramente se cumplirán; y en el siguiente pequeño oráculo, Isaías 51:7 , les exhorta a hacer aquello en lo que el Siervo ha sido presentado como ejemplo: "No temáis el oprobio de los hombres, ni desmayéis por sus injurias.

Porque como vestido los devorará la polilla, y como lana los devorará el gusano. ”Es una respuesta en casi las mismas palabras a la profesión de confianza en Dios del Siervo en Isaías 50:7 . usado como un argumento para mostrar que el Siervo y el remanente piadoso son para nuestro profeta todavía virtualmente uno y el mismo; pero ya hemos visto ( Isaías 50:10 ) que el temeroso de Dios se dirige como distinto del Siervo, y solo podemos entender aquí que una vez más se les exhorta a tomarlo como su ejemplo.

Pero si la semejanza del pasaje sobre el Sirviente con este pasaje sobre el Remnant sufriente no prueba que Remnant y Sirviente sean lo mismo, ciertamente es una indicación de que ambos pasajes, lejos de estar reunidos a partir de poemas diferentes, son los más probablemente debido al mismo autor y fueron producidos originalmente en la misma corriente de pensamiento.

Cuando todas las Dudas del Camino hayan sido eliminadas, ¿qué puede quedar sino una gran impaciencia por lograr 'de una vez la salvación cercana? A esta impaciencia los corazones aflojados dan voz en Isaías 51:9 : "¡Despierta, despierta, vístete de fuerzas, Brazo de Jehová; despierta como en los días de antaño, en las edades lejanas!" No en vano Israel ha sido llamado a mirar hacia atrás, a la roca de donde fueron excavados y al hoyo del hoyo donde fueron excavados.

Mirando hacia atrás, ven la manifestación de la antigua liberación: "¿No eres tú el que despedazó a Rahab, el que traspasó al Dragón? ¿No eres tú el que secó el mar, las aguas del gran diluvio; el que puso las hondonadas del mar? un camino para el paso de los redimidos ". Entonces estalla la marcha del Retorno, que ya escuchamos al final del capítulo 35, ( Isaías 1:1 ; Isaías 2:1 ; Isaías 3:1 ; Isaías 4:1 ; Isaías 5:1 ; Isaías 6:1 ; Isaías 7:1 ; Isaías 8:1 ; Isaías 9:1 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1; Isaías 13:1 ; Isaías 14:1 ; Isaías 15:1 ; Isaías 16:1 ; Isaías 17:1 ; Isaías 18:1 ; Isaías 19:1 ; Isaías 20:1 ; Isaías 21:1 ; Isaías 22:1 ; Isaías 23:1 ; Isaías 24:1 ; Isaías 25:1 ; Isaías 26:1 ; Isaías 27:1 ; Isaías 28:1 ; Isaías 29:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; Isaías 32:1 ; Isaías 33:1 ; Isaías 34:1 ; Isaías 35:1 ; Isaías 36:1 ; Isaías 37:1 ; Isaías 38:1 ; Isaías 39:1 ) y a la impaciencia de su pueblo, Jehová responde en Isaías 51:9 con tensiones similares a las del capítulo 40.

El último versículo de esta respuesta es notable por la enorme extensión que da al propósito de Jehová al dotar a Israel como Su profeta, una extensión nada menos que para la renovación del universo, "para plantar los cielos y fundar la tierra"; aunque la respuesta concluye enfáticamente con la restauración de Israel, como si este fuera el momento cardinal en la regeneración universal, - "y decir a Sion: Mi pueblo eres tú".

"La estrecha conjunción; en la que este versículo trae palabras ya aplicadas a Israel como el Siervo y palabras que describen a Israel como Sión, es otra de las muchas pruebas que estamos descubriendo de la imposibilidad de dividir" Segundo Isaías "en poemas, los respectivos súbditos de los cuales son una u otra de estas dos personificaciones de la nación.

Pero el deseo del profeta se acelera ante los exiliados que regresan a la ciudad aún postrada y desolada. Él la ve caer, el día en que el Señor la emborrachó con la copa de su ira. Con urgente pasión la despierta, tratando de despertarla ahora con la horrible historia de su ruina, y ahora con su júbilo por la venganza que el Señor está preparando para sus enemigos. Isaías 51:17 En una segunda estrofa se dirige a ella en consciente contraste con su cántico de burla contra Babel.

Babel se sentaría sin trono y despojada de su esplendor en el polvo; pero Sion se sacudirá el polvo, se levantará, se sentará en su trono y asumirá su majestad. Porque Dios ha redimido a su pueblo. No pudo tolerar más "el júbilo de sus tiranos, la blasfemia de su nombre". Isaías 52:6 A través de estas dos estrofas, la fuerza de la pasión, la intolerancia de un mayor cautiverio, la fiereza del júbilo de la venganza, son muy notables.

Pero desde la ruina de su ciudad, que tanto ha conmovido y turbulento su pasión, el profeta alza sus ojos ardientes hacia las queridas colinas que la rodean; y la paz quita la música de la venganza. A menudo Jerusalén ha visto elevarse a través de ese alto margen las lanzas y estandartes de sus destructores. Pero ahora el elevado horizonte es el lugar iluminado de la esperanza. Umbral apto para tan divina llegada, levanta contra el cielo, dilatado y hermoso, el heraldo de la paz del Señor, el publicador de la salvación.

"¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz, que trae buenas nuevas del bien, que publica la salvación!

¡Escucha a tus centinelas! alzan la voz, juntos se ponen a cantar; sí, ojo a ojo verán cuando Jehová regrese a Sion ".

El último versículo es una imagen de la aglomeración de la ciudad de los profetas por parte de los profetas nuevamente, tan cerca que se mirarán a la cara.

Porque este es el sentido del hebreo "estar de acuerdo", y no el significado de reconciliación y acuerdo que la frase ha llegado a tener en el inglés coloquial. El exilio había dispersado el brazo de los profetas y los había llevado a la clandestinidad. Habían sido sólo voces el uno para el otro, como Jeremías y Ezequiel con el desierto entre los dos de que, o como nuestro propio profeta, anónimos e invisibles. Pero en el antiguo terreno de reunión, la plataforma estrecha pero libre y abierta de la vida pública de Jerusalén, deberían verse cara a cara, deberían ser nombrados y conocidos de nuevo.

"Salid, cantad juntos, desolados de Jerusalén; porque Jehová ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén. Desnuda a Jehová su santo brazo a los ojos de todas las naciones, y verán todos los confines de la tierra la salvación de nuestro Dios. . "

Así el profeta, después de terminar su largo argumento y despejar las dudas que aún persistían en su cierre, vuelve a las primeras notas altas y al primer tema querido con el que abrió en el capítulo 40. Ante un camino tan abierto, un camino tan despejado perspectiva, no queda más que repetir, y esta vez con más fuerza que antes, el llamado a salir de Babilonia:

Saca, saca, sal de allí, no toques lo inmundo;

Sal de en medio de ella; Sed limpios los que lleváis los vasos de Jehová.

No, ni con prisa saldréis, ni huyendo,

Porque Jehová va delante de ti, Y el Dios de Israel es tu retaguardia.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 49". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/isaiah-49.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile