Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 20

Comentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Kretzmann

Versículo 1

El primer día de la semana llegó María Magdalena de mañana, cuando aún estaba oscuro, al sepulcro, y vio quitada la piedra del sepulcro.

Versículos 1-2

Mañana de Pascua.

María Magdalena en la tumba:

Versículo 2

Entonces ella corrió y fue a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto. "El primer día de la semana", según el cálculo cristiano; porque para los cristianos todos los días son sábados y ninguno especialmente santo, excepto en la medida en que son santificados y consagrados por la Palabra de Dios y la oración.

Esto fue el domingo, el tercer día después de que Jesús fue puesto en la tumba. Esta mañana varias mujeres del círculo de los discípulos partieron temprano hacia la tumba del Señor. De estos, el evangelista Juan menciona especialmente a María Magdalena, ya que la historia de los otros fue narrada por los primeros escritores de los evangelios. Era tan temprano que las sombras del amanecer todavía cubrían el campo, aunque la luz empezaba a despuntar.

Cuando María Magdalena, en compañía de las otras mujeres, llegó a la vista de la tumba del Maestro y vio que la piedra pesada que encajaba en la ranura antes de la abertura, y servía para cerrar la entrada, había sido quitada. , ella no esperó nada más. Las otras mujeres se quedaron e investigaron el asunto más de cerca, pero Mary volvió corriendo a la ciudad lo más rápido que pudo. Ya sea por diseño o por accidente, primero golpeó a Simón Pedro y Juan.

Se apresuró a verter en sus oídos lo que había visto, así como sus deducciones allí; pues parece estar segura de que el sepulcro había sido violado por alguien, tal vez incluso por las autoridades, que tenía sus propias razones para sacar el cuerpo del odiado nazareno. Ella dice apresuradamente su mensaje: Se han llevado al Señor fuera del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto.

No estaba sola en sus miedos ansiosos, las otras mujeres estaban de acuerdo con ella. Aquí vemos el resultado de seguir las propias conjeturas y conjeturas en lugar de prestar estricta atención a la Palabra del Señor. Si todos los discípulos, hombres y mujeres, hubieran recordado de cerca las profecías del Señor acerca de Su Pasión y Resurrección, se habrían ahorrado muchos dolores de cabeza amargos. Los cristianos deben aprender cada vez mejor a escudriñar las Escrituras, a acudir a la Palabra en todas las diversas vicisitudes de la vida, en lugar de seguir sus propias ideas y sentimientos.

Versículo 3

Salieron, pues, Pedro y el otro discípulo, y llegaron al sepulcro.

Versículos 3-10

Pedro y Juan en la tumba:

Versículo 4

Entonces corrieron ambos juntos; y el otro discípulo dejó atrás a Pedro, y llegó primero al sepulcro.

Versículo 5

Y él, inclinándose y mirando hacia adentro, vio las ropas de lino tendidas; sin embargo, no entró.

Versículo 6

Entonces vino Simón Pedro, siguiéndole, y entró en el sepulcro, y vio que los lienzos yacían,

Versículo 7

y la servilleta que estaba alrededor de su cabeza, no junto con las ropas de lino, sino envuelta en un lugar aparte.

Versículo 8

Entonces entró también el otro discípulo, que había llegado primero al sepulcro; y vio y creyó.

Versículo 9

Porque todavía no conocían la Escritura, que es necesario que resucite de entre los muertos.

Versículo 10

Entonces los discípulos se fueron de nuevo a su propia casa.

El mensaje de María Magdalena conmovió tanto a Pedro como a Juan a actuar rápidamente. Inmediatamente se decidieron a descubrir la verdad de este asombroso asunto. Al principio, los dos discípulos corrieron juntos, uno al lado del otro. Pronto, sin embargo, el joven y ágil Juan superó a Pedro y llegó primero a la tumba. Pero aquí vaciló. Pudo haber tenido algún presentimiento de los milagros que pronto presenciarían los discípulos.

No podía decidirse a investigar más de cerca. Simplemente se agachó y miró hacia la penumbra o la tumba. Pudo distinguir los paños de lino con los que se había enrollado el cuerpo, pero nada más; y no pudo decidirse a entrar. Pero cuando apareció el impulsivo Peter, no hubo un momento de vacilación. Entró en la tumba; miró de cerca los paños de la tumba, asegurándose de su identidad; notó también el sudario, o servilleta, que había sido envuelta alrededor de la cabeza del Maestro.

Se le ocurrió que esta tela estaba separada de las otras envolturas de lino, en un lugar por sí misma, y ​​que estaba doblada o enrollada. Todos estos descubrimientos significativos, sin duda, los comunicó a Juan, hasta que este último finalmente fue inducido también a entrar y ver la evidencia presentada en la tumba con sus propios ojos. Ciertamente, fue bastante sorprendente encontrar todas las telas a un lado con tan aparente cuidado, sin ningún signo de prisa, como habría sido el caso si el sepulcro hubiera sido violado y el cuerpo robado.

Lo que Juan vio lo llevó a una conclusión: Jesús mismo había dejado a un lado estos envoltorios; Había resucitado; Había vuelto a la vida. Y esta convicción se impuso a Juan, aunque él, con los otros apóstoles, en ese momento no tenía la comprensión adecuada de las Escrituras con respecto a la resurrección del Maestro, es decir, que era una parte necesaria del plan de la redención, que debe suceder para completar la obra por la salvación de la humanidad.

Y los mismos hechos, relatados por estos fieles testigos, sin el menor indicio de haber conspirado para engañar al mundo: la tumba vacía, el cuidado orden en la tumba, la ausencia de todo indicio de robo, deberían convencer a cualquier crítico razonable. de la resurrección de Jesús. Esa es la fe de los cristianos; sobre el milagro de la resurrección de Cristo ponen su propia esperanza de salvación.

La tumba tuvo que entregar su presa. La victoria de la tumba se convierte en derrota; se quita el aguijón de la muerte. Nuestra es la victoria por Jesucristo, nuestro Señor. Por el momento, al menos, John estaba satisfecho en su propia mente de que su Maestro había vuelto a la vida. Y se acercaba el tiempo en que el último remanente de oscuridad espiritual sería quitado de su mente. Mientras tanto, los dos discípulos se alejaron de la tumba más lenta y pensativamente de lo que habían venido.

Regresaron a casa o al lugar de alojamiento en Jerusalén. Nota: Las pruebas razonables de la resurrección de Cristo nunca pueden dar al corazón la fe firme que es necesaria para la salvación. En determinadas circunstancias, es bueno poder tapar las bocas de los contrarios mostrándoles la insensatez de su posición; pero los argumentos más convincentes son las declaraciones de las Escrituras mismas.

Versículo 11

Pero María estaba afuera junto al sepulcro, llorando; y mientras lloraba, se inclinó y miró dentro del sepulcro,

Versículos 11-13

María Magdalena y los dos ángeles:

Versículo 12

y ve a dos ángeles vestidos de blanco, sentados, uno a la cabeza y otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús.

Versículo 13

Le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto.

Cuando Pedro y Juan corrieron a la tumba con tanta prisa, María los siguió más lentamente, y llegó al jardín solo después de que Pedro y Juan se habían ido de nuevo. Su mente todavía estaba llena de su primera conclusión, a saber, que la remoción del cuerpo de su Señor se debió a un robo a una tumba. Y había cedido a un ataque de llanto desenfrenado. Ella todavía permanecía fuera de la tumba en una desesperación impotente y desesperada.

Incidentalmente, sin embargo, se le pide que mire si el cuerpo del Señor realmente se ha ido del sepulcro, o si todo el asunto es solo una especie de pesadilla. Así que se inclina hacia adelante para mirar el lugar donde los hombres habían puesto al Señor en su propia presencia, con sus lágrimas aún fluyendo libremente. El amor que María Magdalena tenía por el Maestro es un ejemplo apropiado para los creyentes de todos los tiempos.

"Esta María es un tipo fino, hermoso y un excelente ejemplo de todos los que se aferran a Cristo, para que su corazón arda en puro y verdadero amor a Cristo. Porque ella olvida todo, tanto su modestia femenina como su persona, no se molesta por el hecho de que ve a los dos ángeles delante de ella, no recuerda que Hanás y Caifás están llenos de ira hostil. En resumen, ella no ve nada, no oye nada más que a Cristo solamente.

Si tan solo pudiera encontrar al Cristo muerto; entonces estaría perfectamente satisfecha. Y por eso el evangelista lo ha descrito con tanta diligencia para que nosotros, que lo predicamos y lo oímos, también, según este ejemplo, ganemos deseo, amor y entusiasmo por Cristo el Señor. "Cuando María se inclinó hacia adelante para mirar dentro de la tumba, vio a dos ángeles con vestiduras blancas sentados allí, uno a la cabecera y el otro a los pies, donde había estado el cuerpo del Señor.

Estaban sentados allí con un propósito; estaban dispuestos a dar información sobre la verdad de la resurrección a todos los que la buscaban. Es posible que hayan sido los mismos ángeles que habían estado presentes la hora anterior, o pueden haber sido nuevos mensajeros del Señor, que se hicieron visibles para la ocasión. Parece que debe haber habido casi una rivalidad amistosa en el cielo por el privilegio de ser los guardianes de la tumba del Señor, así como en el nacimiento de Cristo la multitud de la hueste celestial descendió a los campos de Belén para cantar su himno de alabanza.

Con simpatía los ángeles preguntaron a María: Mujer, ¿por qué lloras? Su propósito era abrirle los ojos para que pudiera ver y escuchar la verdad. Pero el dolor de María es demasiado profundo para notar la presencia de un consuelo glorioso. Estaba rodeada de evidencias de la resurrección de su Señor que deberían haberla hecho saltar y gritar de alegría, y aquí les da a los ángeles la respuesta desesperada: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto.

El caso de María se repite en la experiencia de los cristianos de todo el mundo. Si se les visita con algún problema real o supuesto, inmediatamente están tan absortos en su dolor que no logran ver la multitud de evidencias que los rodean de que Jesús vive y que, por lo tanto, nada realmente puede importar. Confiar indefectiblemente en el Salvador resucitado, ese debe ser el objetivo y el esfuerzo constante de los creyentes en el Señor.

Versículo 14

Y cuando hubo dicho esto, se volvió y vio a Jesús de pie, y no supo que era Jesús.

Versículos 14-18

Jesús se aparece a María:

Versículo 15

Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, suponiendo que era el jardinero, le dijo: Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré.

Versículo 16

Jesús le dijo: María. Ella se volvió y le dijo: Raboni; es decir, Maestro.

Versículo 17

Jesús le dijo: No me toques; porque todavía no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios.

Versículo 18

María Magdalena fue y les dijo a los discípulos que había visto al Señor y que Él le había dicho estas cosas.

Mientras María todavía estaba en medio de su amarga queja a los ángeles, es posible que haya escuchado algún ruido detrás de ella, un paso o un susurro, lo que la hizo darse la vuelta rápidamente. Se dio cuenta de que había un hombre parado allí, pero de alguna manera no asoció a este hombre con su Señor. No se trataba simplemente de que sus ojos estaban empañados por las lágrimas, sino que Jesús apareció ahora en una forma de la que se había desvanecido toda humildad, y que también fue glorificada, espiritualizada.

Como Jesús eligió, podía hacerse visible e invisible, estar presente ahora en un lugar, ahora en otro; Podía asumir el antiguo aspecto familiar en el que lo conocían sus discípulos, o podía aparecer ante ellos como un extraño a quien de ninguna manera asociaban con su antiguo Maestro. Así fue en este caso. Incluso Su voz había cambiado. Su pregunta comprensiva, por tanto, formulada con las mismas palabras que la de los ángeles, sólo provoca un nuevo estallido de resentimiento y dolor.

Tomó a Jesús por el jardinero, el hombre que ciertamente debería saber algo sobre la desaparición de su Señor. Si él era el responsable de la remoción del cuerpo, debía darle la información necesaria de inmediato, para que ella pudiera ir y llevárselo. Puede que a María se le ocurriera que el jardinero había considerado oportuno llevar el cuerpo a otra tumba cercana, porque esta tumba iba a ser utilizada para otro cuerpo.

Nótese el amor de María: mujer débil como es, se comprometerá sola a llevarse el cuerpo de su amado Señor. Pero Jesús sintió que había llegado el momento de que Él se revelara. Con la vieja voz familiar que todos los discípulos conocían y amaban, sólo pronunció una palabra: ¡María! La forma del hablante podría haber sido desconocida, su cuerpo podría haber sido glorificado. pero por esa voz María lo habría conocido en cualquier lugar.

Desde lo más profundo de un corazón transportado por la alegría, estalló su grito: Rabboni; ¡mi maestro! Él estaba allí, vivo y coleando; y nada más importaba. Y pudo haber pensado que la vieja y familiar relación se reanudaría nuevamente, que podría tocarlo, asegurarse definitivamente de su identidad. Pero el tiempo de compañerismo íntimo entre la Maestra y los alumnos ya había pasado. Jesús le advierte que no lo toque; este no fue Su regreso permanente a la comunión visible con Sus discípulos.

Él le da la razón de esta prohibición: porque todavía no he ascendido a mi Padre. Después de que Su glorificación hubiera sido completada, Sus discípulos podrían entrar en una comunión más estrecha con Él que nunca, de la manera que Él les había explicado a los apóstoles en los últimos discursos de la noche antes de Su muerte. Por su ascensión, Jesús entró en el uso pleno e ilimitado de su majestad divina y, por lo tanto, también de su omnipresencia.

Y por lo tanto, ahora está más cerca de sus discípulos que nunca. Por la fe todos los creyentes tienen a Jesús en su propio corazón, una comunión mucho más íntima, mucho más cercana que nunca la que se obtuvo entre Cristo y sus discípulos en el estado de su humillación. Es un mensaje maravillosamente hermoso que Jesús, por cierto, confía a María, que ella debe encomendar a sus hermanos: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

Hay un mundo de consuelo en la palabra "hermanos". "Estas palabras deben escribirse apropiadamente con letras grandes y doradas, no simplemente en papel o en un libro, sino en nuestro corazón, para que puedan vivir en él: Ve y di Hermanos míos, esa seguramente debería ser una palabra para alegrar al cristiano, y para despertar y estimular el amor hacia Cristo. Si uno considerara con razón lo ricas y reconfortantes que son estas palabras, se embriagaría de gozo y deseo, como María Magdalena estaba embriagada de devoción y amor hacia el Señor.

¿Quién de nosotros creería segura y firmemente en su corazón que Cristo es su Hermano, vendría a saltos y diría: ¿Quién soy yo para ser honrado así y para ser y ser llamado hijo de Dios? Porque ciertamente no soy digno de que un Rey tan grande y Señor de todas las criaturas me llame Su criatura. Pero ahora Él no se contenta con llamarme Su criatura, sino que quiere que yo sea y me llamen Su hermano.

Entonces, ¿no debería ser feliz, ya que ese Hombre me llama Su hermano, que es el Señor del cielo y la tierra, del pecado y la muerte, del diablo y del infierno, y todo lo que pueda ser nombrado, no solo en este mundo, sino también? ¿Puede estar en eso cometer? "Las palabras de Jesús son inconfundibles: Él da a sus creyentes el alto y gran honor, colocándolos absolutamente al mismo nivel que Él. Ese es el fruto glorioso y resultado de su obra de redención.

María Magdalena, por su parte, ahora creyó. Estaba convencida de que la resurrección de Jesús era el sello de la redención completa. Y llevó su mensaje a los discípulos. Ella declaró, sin duda ni vacilación, que había visto al Señor, y que estas eran Sus palabras para ellos. Un verdadero creyente siempre testificará de la fe en su corazón. Y si, además, tal persona es comisionada y llamada por el Señor para dar a conocer el hecho de la resurrección a otros, el testimonio debe darse con todo gozo y con la seguridad que conlleva convicción.

Versículo 19

Entonces, el mismo día por la tarde, siendo el primer día de la semana, cuando se cerraron las puertas donde los discípulos estaban reunidos por temor a los judíos, vino Jesús y se paró en medio, y les dijo: La paz sea con vosotros.

Versículos 19-23

Dos apariciones a los discípulos reunidos.

En la noche del día de Pascua:

Versículo 20

Y habiendo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Entonces los discípulos se alegraron al ver al Señor.

Versículo 21

Entonces Jesús les dijo de nuevo: La paz sea con vosotros; como me envió mi Padre, así también yo os envío.

Versículo 22

Y habiendo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo;

Versículo 23

a quienes remitáis pecados, les son remitidos; y todos los pecados que retengáis, se los retendrá.

Jesús les dio a sus discípulos evidencia suficiente de su resurrección. Ese mismo día, al anochecer, después de haberse aparecido a varios individuos y pequeños grupos, se mostró vivo a diez de los apóstoles. Estaban reunidos en alguna casa de Jerusalén y habían cerrado las puertas con cuidado, no fuera que un ataque repentino de los judíos los hiciera también víctimas de su odio. Pero para el cuerpo glorificado del Señor resucitado, ni las puertas cerradas ni los muros pesados ​​fueron un obstáculo.

Su ser ya no estaba circunscrito por los confines del espacio y el tiempo. Habían estado solos hace un momento, y ahora Jesús estaba en medio de ellos. Y suyo fue el saludo del Salvador resucitado: ¡Paz a ti! El propósito de Su venida ahora se realizó, la enemistad entre Dios y el hombre había sido eliminada. Dios se reconcilió con sus hijos descarriados y descarriados. La paz del Señor resucitado es el consuelo y el gozo de todos los creyentes.

"Por eso Cristo se hizo hombre, por eso murió en la cruz y resucitó al tercer día, para que, dondequiera que nuestro corazón, el diablo y el mundo entero lloren alrededor y contra nosotros por nuestros pecados, como si no estábamos en paz, porque Dios no nos quería, para decirnos: No, querido, no así, sino paz contigo, Dios no está enojado; por eso no temas, por tus pecados he pagado, muerte que he matado.

Consuélate en esto, que lo he hecho; entonces toda guerra debe tener un final y la paz debe llegar. "Cuando los discípulos se sorprendieron de la venida del Señor resucitado y se llenaron de miedo supersticioso, como si estuvieran viendo un fantasma, Jesús les mostró las manos, donde las marcas de los clavos aún eran claramente visibles; y su costado, donde la lanza del soldado. La cabeza había dejado una profunda herida, esta demostración convenció a los discípulos, que se alegraron de haber visto al Señor.

Era el mismo cuerpo que había colgado en la cruz y, por lo tanto, ganó y mereció la redención de todos los hombres. Su resurrección no solo es una garantía de nuestra resurrección, sino también del hecho de que nuestros viles cuerpos serán cambiados para conformarnos a Su cuerpo glorificado, y que podremos reconocer a nuestros seres amados en el cielo. Por tanto, hay un gran y abrumador gozo para todos los cristianos en las apariciones del Señor resucitado.

Jesús ahora repite su saludo como introducción a una comisión que está a punto de darles como sus representantes. Así como el Padre lo había enviado al mundo, ahora les transfirió la autoridad y el poder de su llamado. Debían llevar el mensaje de la paz de la Pascua a todo el mundo. Los envió a predicar el Evangelio. Porque ese es el resumen y el contenido del Evangelio, la paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.

Y habiéndolos nombrado así como Sus mensajeros, como Sus embajadores, el Señor los induce formalmente a este oficio. Él sopló sobre ellos, simbolizando así la transmisión del Espíritu que vivía en Él y a quien tenía la autoridad de otorgar, y realmente les transmitía. El poder del Espíritu debía estar con ellos en la Palabra: si perdonas los pecados de alguno, se le remiten; si conserva los de alguno, se conservan.

Así recibieron el poder de pronunciar el perdón de los pecados; así se instituyó la Oficina de las Llaves. El perdón de los pecados que Jesús ganó con su sufrimiento y muerte debe ser impartido y dado a los hombres mediante el anuncio del Evangelio, pública y privadamente, a personas solteras y a grandes congregaciones. Esta es la absolución de los pecados. Esa es la voluntad y la comisión de Cristo: sus discípulos deben pronunciar el perdón, deben quitar los pecados, y entonces todos deben saber y creer que por tal absolución sus pecados son realmente perdonados y quitados.

El Evangelio no es solo un informe de la salvación ganada por Jesús, sino que es la aplicación de este mensaje, la impartición del perdón de los pecados. Sólo el que no acepta este perdón, esta misericordia, esta salvación, se excluye de la gracia de Dios. Si a tal persona se le dice este hecho, sus pecados quedan retenidos. Este poder y autoridad no era prerrogativa exclusiva de los apóstoles, ni está ahora en manos de ninguna jerarquía, pero acompaña al Evangelio, está contenido en la comisión de Cristo a todos sus discípulos de predicar el Evangelio a todas las naciones.

A los creyentes en general, a la congregación cristiana que proclama el mensaje del Evangelio, se les dan las llaves. Los pastores que ejercen esta autoridad lo hacen en nombre de la congregación.

Versículo 24

Pero Tomás, uno de los Doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús.

Versículos 24-29

La incredulidad de Tomás y la segunda aparición a los Once:

Versículo 25

Entonces los otros discípulos le dijeron: Al Señor hemos visto. Pero él les dijo: Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré.

Versículo 26

Y después de ocho días, sus discípulos estaban nuevamente dentro y Tomás con ellos; Entonces vino Jesús, cerradas las puertas, y se paró en medio y dijo: La paz sea con vosotros.

Versículo 27

Entonces dijo a Tomás: Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y extiende tu mano y métela en mi costado; y no seas infiel, sino creyente.

Versículo 28

Y Tomás respondió y le dijo: Señor mío y Dios mío.

Versículo 29

Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, has creído; Bienaventurados los que no vieron y creyeron.

Tomás, llamado Dídimo, el Mellizo, amaba a su Señor con verdadera devoción, como lo demostraron sus palabras con motivo de la muerte de Lázaro, Juan 11:16 . Pero parece haber tenido un temperamento bastante optimista, con algunas inclinaciones hacia la melancolía. Debe estar en los reinos más elevados de dicha o en un estado de abatimiento más bajo.

Por alguna razón, no había estado presente con los otros discípulos la noche de Pascua y, por lo tanto, no había visto al Señor. Los otros discípulos estaban ansiosos por sus noticias: Hemos visto al Señor. Estaban convencidos de Su resurrección, sabían que su Maestro estaba vivo, habían recibido Su comisión. Pero Thomas negó con la cabeza con incredulidad y expresó su duda con las palabras más enfáticas. La prueba que exigió para la resurrección del Señor fue de una naturaleza sumamente inclusiva y concluyente.

No sólo quería ver al Maestro resucitado, no se contentaba simplemente con mirar las impresiones o huellas en Sus manos donde los clavos habían atravesado la carne; también quería respaldar la evidencia de un sentido con la de otro, quería sentir la herida, no fuera a ser engañado por una ilusión. Y quiso meter la mano en la herida abierta de Su costado por donde había entrado la punta de lanza del soldado.

Esas fueron las condiciones bajo las cuales se propuso creer el hecho de la resurrección, y ciertamente muestran el alcance y la profundidad de su duda. Jesús, por supuesto, en su omnisciencia, estaba plenamente consciente de esta actitud de Tomás, y organizó una segunda aparición ante los apóstoles, aparentemente con el propósito expreso de convencer a Tomás y convertirlo en un testigo adecuado de la resurrección. Ocho días después, el domingo siguiente por la tarde, los discípulos se reunieron nuevamente, en este caso Tomás en medio de ellos.

Y Jesús repitió los métodos de la ocasión anterior, entrando en el círculo de los apóstoles mientras estaban sentados detrás de puertas cerradas, y dándoles el saludo de paz. Y ahora el Señor, volviéndose directamente a Tomás, cumplió con todas las condiciones como las había hecho el discípulo que dudaba, invitándolo a extender su dedo e investigar Sus dos manos, y extender su mano y ponerla en Su costado.

Pero Jesús agrega, en forma de una advertencia impresionante: No seas incrédulo, sino creyente. Su fe, que vacilaba mucho y estaba teniendo una dura batalla con la duda, no debería sucumbir del todo. El Señor estaba lo suficientemente dispuesto a que se le hiciera la prueba si había posibilidades de mantener a un discípulo en su confianza en Él. Thomas, sin embargo, no necesitaba una prueba ahora que vio a su Maestro ante él y escuchó Su amorosa voz.

Su fe vacilante volvió a toda su fuerza con un gozoso fortalecimiento por la palabra del Señor, dando expresión a una maravillosa confesión acerca de Jesús. En el tono de la más firme convicción, Tomás exclamó: Mi Señor y mi Dios. Su fe no solo sabe que su Señor y Maestro está vivo, ha resucitado de entre los muertos, sino que sabe que este Hombre es el Dios verdadero. Por su resurrección de entre los muertos, Jesús fue declarado Hijo de Dios con poder.

Su resurrección es un sello de la completa redención y reconciliación del mundo, mediante la cual también Su deidad se establece sin lugar a dudas. Es un milagro que solo Dios puede realizar para quitarle la vida a la muerte. Jesucristo no solo es divino, sino que es Dios mismo, verdadero Dios con el Padre y el Espíritu. Si este hombre, nuestro Hermano según la carne, no fuera el Dios verdadero, no habría ningún consuelo para nosotros en Su muerte.

Pero ahora no puede haber ninguna duda en cuanto a la redención completa y perfecta; porque Dios en Cristo, Cristo como Dios verdadero, pudo vencer a todos los enemigos y resucitar de entre los muertos, y vivirá y reinará por toda la eternidad. Pero para obtener las bendiciones de la resurrección de Jesús, es necesario que cada creyente aprenda a decir con Tomás: Mi Señor y mi Dios. Esa es la naturaleza de la fe salvadora, que se aferra a Jesús, el Salvador, y se apropia de toda Su redención con cierta confianza gozosa.

Jesús ahora reprende gentilmente a Tomás por su insensata y peligrosa duda. Desde que había visto a su Señor resucitado, creyó y, por lo tanto, estaba satisfecho y feliz. Pero es cierto en todo momento que la bienaventuranza y la felicidad de la fe perfecta no descansan sobre las evidencias de los sentidos ni sobre los sentimientos y la razón, sino sobre la Palabra del Evangelio. Los apóstoles, los testigos de la resurrección de Cristo, 1 Juan 1:1 , han registrado los hechos relacionados con Jesús, Su persona y Su obra, y la salvación que tenemos en Su nombre.

A través de esta Palabra tenemos comunión con nuestro Señor; en la Palabra viene a nosotros y vive en nosotros. Así tenemos Su plena bendición. "El que desee saber lo que debemos creer, oiga lo que cree Tomás, a saber, que Jesús es el Hijo de Dios y el Señor de la vida, que nos ayudará a salir del pecado y de la muerte a la vida y la justicia. Tal confianza y la esperanza es la fe verdadera, no solo para conocerla, sino también para aceptarla y consolarse contra la muerte y el pecado. Donde hay tal fe y confianza, hay salvación, y nuestros pecados no deben obstaculizarnos; porque al fe son perdonados ".

Versículo 30

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos que no están escritas en este libro;

Versículos 30-31

El propósito del Evangelio de Juan:

Versículo 31

pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

Después de registrar las evidencias indiscutibles del milagro más grande de todos y la recepción del milagro por parte de los discípulos, Juan aquí resume y declara el propósito de su evangelio. Expresamente escribe que no ha agotado ni cerca el recital de los milagros de Cristo, sino que ha dado un relato de los que son necesarios para convencer a los lectores del evangelio y obrar fe en Jesucristo, el Salvador, el Hijo de Dios, en sus corazones.

Para; esta es su tesis, como él claramente afirma. Su objetivo era probar la deidad de Cristo y obrar convicción en los corazones de los hombres por medio de ellos; prueba, a fin de que puedan creer y por fe tener la vida eterna que es en Cristo y es dada por Cristo a los que creen en su nombre. Ese nombre, Jesucristo, no es una mera denominación, un sonido sin sentido, sino que es en sí mismo un evangelio glorioso y hermoso que da a los creyentes la vida eterna.

Resumen Después de que María Magdalena y luego Pedro y Juan inspeccionaron la tumba vacía, Jesús se aparece a María, en la noche del Día de Pascua, a los discípulos sin Tomás, y ocho días después a todos ellos, con la reconfortante evidencia y el mensaje de la resurrección.

Información bibliográfica
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/kpc/john-20.html. 1921-23.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile