Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 1

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Romanos 1:1

I.El hecho de que un hombre como Paul, educado como fue con tal cerebro y tal corazón, se haya torcido al principio por el camino equivocado, debería ser capaz de arder con tal entusiasmo por un hombre de cuya historia sabía muy poco que era real o verdadero hasta que lo vio en la gloria celestial, que después de eso viviría para ser el esclavo regocijado de Jesucristo, ¿es una maravilla que tal hecho pese para mí diez veces más que la negación del intelecto más elevado de ¿Este mundo que me da, según los mismos términos que usa, la convicción de que no sabe nada sobre lo que creo? Habla como si lo hiciera, pero no sabe nada al respecto. San Pablo conoció al Señor Cristo; y por lo tanto, en corazón y alma, mente, cuerpo y cerebro, él pertenecía a Jesucristo, incluso como Su esclavo nacido.

II. Tratemos de comprender qué se entiende por esclavitud que es libertad. No hay libertad sino en hacer el bien. No hay libertad sino vivir en las profundidades de nuestra naturaleza, no en la superficie. Somos los esclavos nacidos de Cristo. Pero entonces, Él es la libertad en sí mismo, y todo Su deseo es que seamos criaturas tan nobles, verdaderas y justas que nunca podamos hacer o pensar algo que pueda atar ni siquiera un hilo alrededor de nuestro espíritu y hacernos sentir como si estuviéramos. estaban atados en cualquier lugar.

Él quiere que seamos libres no como los vientos, no como el hombre que no tiene ley, sino que seamos libres siendo ley, siendo justos, siendo verdad. San Pablo dedicó toda su vida, todos sus pensamientos, todas sus energías, simplemente a obedecer a su Señor y Maestro, por lo que era el único hombre libre, no el único hombre libre: había algunos más entre los apóstoles; y por su predicación aquí y allá, surgieron hombres libres, o, al menos, hombres que comenzaban a crecer libres al comenzar a ser esclavos de Cristo.

G. Macdonald, Christian World Pulpit, vol. xxvi., pág. 108.

Referencias: Romanos 1:1 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 254; Revista del clérigo, vol. i., pág. 75; HE Lewis, Christian World Pulpit, vol. xxxi., pág. 220. Romanos 1:1 . AM Fairbairn, La ciudad de Dios, p.

215. Romanos 1:1 . Ibíd., Págs. 41-9; Expositor, primera serie, vol. ix., pág. 105; vol. xi., págs. 309, 458; Homilista, tercera serie, vol. VIP. 108; J. Vaughan, Sermones, sexta serie, pág. 37; WB Pope, Sermones, pág. 175; WJ Knox-Little, El misterio de la pasión, p. 123. Romanos 1:2 .

Fletcher, Thursday Penny Pulpit, vol. VIP. 1. Romanos 1:2 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 253. Romanos 1:3 ; Romanos 1:4 . Expositor, primera serie, vol. x., pág. 149.

Versículo 7

Romanos 1:7

I. Hay una santidad que radica en el eterno nombramiento de Dios, que es la raíz y el comienzo de todo. Hay una santidad en el haber sido apartado deliberada y deliberadamente por otros como un vaso sagrado, que es independiente de su propia voluntad. Hay una santidad en tu propia entrega voluntaria de ti mismo en diferentes momentos a Dios, que es la santidad responsable. Hay una santidad en la dirección secreta, las molduras y las enseñanzas del Espíritu Santo, que es una santidad real y actual.

Hay una santidad que reside en una vida santa y abnegada, la copia de Jesús, que es una santidad aparente y activa. Y hay una santidad en la perfección que está aún más allá de ti, no alcanzada ni concebida todavía esa semejanza satisfactoria en la que un día despertarás, capaz de la presencia de Dios, todo tu cuerpo, alma y espíritu concentrados en un objeto, en un servicio armonioso. , y esa es la santidad de la esperanza, el diseño de tu redención, el fin de tu creación.

II. Hay muchos para quienes es una atracción muy pequeña ser lo que comúnmente se entiende por "persona religiosa", un nombre que a menudo transmite, si no estrechez y severidad, pero ciertamente algo muy moderado y casi completamente negativo. No sea una "persona religiosa"; sé un santo, sé un eminente servidor de Dios; determina que serás un gran cristiano. Cuanto más alta sea la marca, más fácil será para algunas mentes alcanzarla; y la razón por la que algunos simplemente no hacen nada es porque aún no han concebido grandes cosas.

No se contente con los lugares comunes; no seas cristiano con respecto a ti. Lanza tu ambición a un canal digno de las capacidades de las que eres consciente. Deje los caminos trillados y los estándares convencionales, y las formas trilladas y ordinarias de los llamados cristianos: sea un santo.

J. Vaughan, Sermons, vol. xx., pág. 17.

Referencias: Romanos 1:7 . Spurgeon, Sermons, vol. ix., pág. 210; Ibíd., Morning by Morning, pág. 187. Romanos 1:8 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 91. Romanos 1:11 ; Romanos 1:12 . JS Pearsall, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 184; vol. VIP. 198.

Versículo 14

Romanos 1:14

I. El principio subyacente a estas palabras es que la posesión personal de cualquier privilegio peculiar es de la naturaleza de un fideicomiso e implica la obligación de que el privilegio sea utilizado por el individuo, no para su propio placer o beneficio meramente, sino para el bienestar. de aquellos que no son igualmente bendecidos. Lo que tengo que otro no tiene es para ser usado por mí, no para mi propio engrandecimiento, sino para el bien de ese otro, así como para el mío.

La grandeza de una dotación excepcional, sea del tipo que sea, conlleva la obligación de una grandeza de servicio similar. El más alto de todos, en virtud de su misma elevación, es ser el servidor de todos. ¿El poder del fuerte es, diría? hipotecado divinamente en interés de los débiles; el que sufre a quien tengo los medios para aliviar tiene un derecho otorgado por Dios sobre mí para ese alivio; y el ignorante, a quien puedo instruir, por Dios tiene derecho a recibir esa instrucción de mi mano.

El que tiene está en deuda con el que no tiene. Esta es claramente la verdadera interpretación de una parábola como la del buen samaritano, y de hecho es el resultado verdadero y apropiado del evangelio mismo.

II. Y este principio, así introducido por el evangelio, proporciona lo que se necesita para enfrentar los peligros de nuestra civilización moderna. La tendencia de la época es aumentar la separación entre las diferentes clases de la comunidad. El evangelio, lejos de borrar todas las distinciones en la sociedad, como haría el comunista, hace que los mismos privilegios que marcan la distinción entre una clase superior y una inferior sean la base de la obligación, de modo que uno es el deudor del otro, y la obligación aumenta con el aumento del privilegio.

En este sentido, es algo solemne ser poseedor de una bendición especial; porque, si bien es una bendición, siempre conlleva una responsabilidad y convierte a su receptor en un deudor para otros que son menos afortunados que él. Ese es el principio cristiano; y cuando los hombres lo acepten y actúen en general, habrá comenzado el milenio.

WM Taylor, Vientos contrarios, pág. 186.

Este texto plantea una pregunta sobre cada uno de los tres puntos, que en fraseología mercantil se denominarían el Negocio, la Deuda y la Composición.

I. El negocio: la naturaleza, la esfera y el alcance del oficio en el que se desplegaron los talentos de Paul y se invirtió su capital. Paul fue un hombre diligente y enérgico. Si hubiera sido un comerciante, el arte más agudo de todo el intercambio no podría haberlo superado. Se embarcó todo en un solo negocio y luego lo llevó al máximo. No descuidó los asuntos necesarios y lícitos de esta vida, pero su tesoro estaba en el cielo y su corazón lo siguió.

II. La deuda: cómo, con quién y en qué medida se había involucrado. Era diligente en su negocio y, sin embargo, no podía pagar su camino. Pablo debía todo lo que poseía y él mismo además a Cristo Su Redentor. Pero no podía pagar directamente ninguna parte de su deuda: la bondad de un hombre no puede llegar a Dios. El Señor a quien le debe todo ha transferido su derecho a los pobres, y Pablo está obligado a honrarlo.

Pablo no puede llegar al tesoro del cielo para pagar allí sus cuotas; El gran acreedor de Pablo, por lo tanto, hace que la deuda sea pagadera en la tierra; Las oficinas están abiertas por todos lados para recibirlo. Dondequiera que haya una criatura de la misma carne y sangre que nosotros en necesidad, espiritual o temporal, o ambas combinadas, se presenta un reclamo legal a los discípulos de Cristo; y si repudian, deshonran a su Señor.

III. La composición: de qué manera y en qué medida el insolvente se proponía pagar. Observemos cuidadosamente aquí desde el principio que la vida más devota de un hombre salvo no se ofrece como un retorno adecuado al Salvador. Tanto podría comprar su perdón al principio del Juez como devolverlo al Redentor después. Él paga, no con un espíritu de esclavitud, sino con un espíritu de amor agradecido; no es que espere un momento en el que se saldará la deuda, sino que se deleita en el acto de pagarla.

Habiendo anunciado su principio, el Apóstol se sumergió de inmediato en sus detalles prácticos Romanos 1:15 : "Así que, en cuanto a mí, estoy dispuesto a predicarles el evangelio a los que también están en Roma".

W. Arnot, Roots and Fruits, pág. 370.

La adaptación del evangelio a las razas civilizadas e incivilizadas.

Haz que la revelación cristiana sea verdadera y no puedas oponerse bien a su difusión; reconozca que hay un solo Dios, y que Él se revela a la humanidad en Jesucristo, y no puede alegar que sea innecesario o imprudente darlo a conocer en todo el mundo. Y se encontrará que este evangelio puede apoderarse de hombres de todos los grados de civilización, desde el más bajo hasta el más alto, porque satisface la naturaleza moral y las necesidades de todos los hombres, habla a la conciencia y dice cómo los hombres están perdidos. y cómo pueden salvarse.

I.Con esa convicción actuó ese ilustre misionero que, aunque nacido hebreo de los hebreos y educado en todo el orgullo y prejuicio de un fariseo, una vez que percibió el conocimiento de Cristo y capturó el espíritu de su amor que amaba al mundo, lanzó él mismo con un ardor a la vez generoso y sagaz en el ministerio de la reconciliación, e hizo su llamamiento sin respeto de personas o razas, al judío y al griego, al bárbaro, al escita, al vínculo y al libre. ¿No es esto para nuestra amonestación hoy? ¿No debería la Iglesia de Dios poner el mismo rostro de buena voluntad sobre todas las naciones y todas las clases en una nación sin respetar a las personas?

II. Quizás la Iglesia en casa se ha vuelto un poco enfermiza debido a la excesiva timidez, y es como alguien que se debilita y se enfada un poco al vivir, por así decirlo, demasiado en el interior. Que la Iglesia, representada por sus vigorosos hijos e hijas amorosas, salga al aire libre en las grandes áreas del mundo, y un nuevo resplandor de salud brillará en su mejilla y un nuevo pulso de fuerza en todas sus venas, y tendrá un temperamento más dulce y una voz más clara y un agarre más firme que nunca.

En la sabiduría de Dios, los pensamientos y los caminos de los hombres se van moldeando lenta pero seguramente con fines gloriosos. El presentimiento de cosas mejores en la tierra llega con todas las fuerzas que conmueven nuestras almas. ¡En esos momentos seguramente la Iglesia de Dios debería levantarse y revestirse de fuerzas!

D. Fraser, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 305.

Referencias: Romanos 1:14 . Homilista, tercera serie, vol. vii., pág. 280; WP Lockhart, Ibíd., Vol. xxx., pág. 214; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 11; RW Church, Human Life, pág. 193; CS Robinson, Sermones sobre textos desatendidos, pág. 80. Romanos 1:14 ; Romanos 1:15 .

C. Symes, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 363; J. Culross, Ibíd., Vol. xxix., pág. 289. Romanos 1:14 . Ibíd., Pág. 395; J. Edmunds, Sermones en una iglesia de aldea, pág. 247; HW Beecher, Cuarenta y ocho sermones, vol. i., pág. 181. Romanos 1:15 .

J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. vii., pág. 217. Romanos 1:15 ; Romanos 1:16 . JW Burn, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 195; HP Hughes, Ibíd., Vol. xxxii., pág. 273.

Versículo 16

Romanos 1:16

I. San Pablo basa la gloria y el poder del evangelio en su influencia sobre todo aquel que cree: es decir, en su persuasión y aceptación por el corazón y la mente de cada hombre individual. Ya ve los grandes resultados que trae tal admisión en su tren. Al mismo tiempo, la responsabilidad individual del hombre asume un carácter sagrado e inviolable. Si es así, todos los intentos de coaccionar y subyugar la conciencia de los hombres en el asunto de la fe religiosa no solo son, como sabemos, inútiles y vanos, sino que son pecados contra la libertad de recepción de Su evangelio que Dios ha hecho nuestra herencia común. La aceptación del evangelio, y de todo lo que pertenece al evangelio, debe ser libre y no forzada, la resignación del corazón, con sus deseos y afectos, a Dios.

II. Recordemos que no sólo San Pablo, ni todo ministro cristiano sólo, sino todo hombre y mujer cristianos entre nosotros, está preparado para la declaración y promulgación del evangelio. Algunos son llamados a predicar sus verdades; todos para proclamar su poder con el ejemplo de una vida santa. El evangelio de Cristo es todavía poder de Dios para salvación a todo aquel que cree. Ésta es la razón por la que no nos avergonzamos del evangelio de Cristo: no nos avergonzamos, aunque el camino de la Iglesia no ha sido marcado con la paz, sino con la espada; no me avergüenzo, aunque dos tercios de este hermoso mundo todavía se encuentran en las tinieblas exteriores; porque encontramos que en medio de todo esto el evangelio no ha perdido ni un átomo de su poder vivificante, que dondequiera que un alma se aferre al Redentor por fe, ya sea en la corrupta Iglesia de Roma, o en la Iglesia Reformada de Inglaterra,

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. ii., pág. 176.

Nota:

I. Algunos motivos para simpatizar con la declaración del Apóstol. (1) No nos avergonzamos del evangelio de Cristo, porque reivindica el abandono de nuestro Señor crucificado por Dios. La muerte de Jesús se ve como una satisfacción sublime y una reivindicación ilustre de la justicia de Dios. (2) No nos avergonzamos del evangelio de Cristo, porque revela el amor de Dios. (3) No nos avergonzamos de las doctrinas del evangelio, porque reivindican la justicia y glorifican el amor de Dios. No nos avergonzamos de ellos, porque llevan el sello y tienen el anillo de la sabiduría celestial.

II. La experiencia ha reivindicado la razón del Apóstol. "Es el poder de Dios para salvación". El testimonio de personas en este asunto está avalado y sostenido por el testimonio general de la historia.

WJ Woods, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 211.

Romanos 1:16

I. En los días de Pablo, el mundo estaba muy cansado de las palabras que no tenían ningún poder en ellas, o, si es que tenían poder, al menos no tenían poder para salvar. Cansado de palabras que prometían vida, pero que no tenían poder para darla; especulaciones tentativas sobre Dios y el hombre que no aclaraban nada, que no tenían influencia alguna sobre las malas pasiones del individuo, que no traían esperanza al pobre ni al esclavo; en estas teorías griegas no había un evangelio de poder para salvación.

Cansado también de las palabras que tenían detrás de sí la fuerza terrible y a veces brutal de las legiones romanas, pero que no la usaban para elevar a las razas sometidas, sino sólo para unir más firmemente el yugo a los pueblos degenerados.

II. En medio de todo esto, San Pablo llevó lo que él sabía que era un mensaje divino de ayuda, la propia palabra milagrosa de Dios, cargada de una sabiduría más elevada que la de Grecia, respaldada por una autoridad más poderosa que la de Roma y un instinto de vida espiritual. y salvación eterna para los hombres de todas las tierras. Fue la revelación de la justicia de Dios en Su Hijo y de la vida de Dios por Su Espíritu.

III. El poder que reside en una palabra, o que opera a través de una palabra, requiere una, y no más de una, condición para su operación, debe ser creída. La fe no es una exigencia excepcional por parte del evangelio. Es la condición de todo poder que viene por palabra, ya sea una palabra que enseña o una palabra que manda. La salvación debe venir por fe, porque la fe viene por oír y oír por la palabra de Dios.

Por lo tanto, es sólo para el que cree en su mensaje, pero para todo aquel que cree en él, que el evangelio resulta ser poder de Dios para salvación. La fe por parte del oyente es lo que debe liberar el poder divino, que reside en la palabra lista para operar. Antes de llamar débil al evangelio, pregunte cómo lo ha recibido. La fe que debe ejercerse sobre cualquier palabra varía según la naturaleza de la palabra.

Esta palabra de Dios es espiritual, y no pide una fe intelectual sino espiritual, una sumisión moral, una entrega religiosa de todo el ser a la influencia de la verdad dicha y la autoridad de la Persona que habla. El evangelio es el poder de Dios para salvación, solo usted debe hacerlo con justicia para creerlo.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 1.

El poder de Dios en el evangelio.

I. El primer elemento del poder del evangelio que encontramos en el tratado más completo que los hombres inspirados nos han entregado sobre el tema es la doctrina del pecado del evangelio. El sentido del pecado es una de las experiencias humanas más reales y profundas. Los hombres gemían en espíritu por la cuestión, cuando el evangelio ofreció su solución y arrojó un torrente de luz sobre la naturaleza y la génesis del pecado.

La Biblia declara que lo que el corazón del hombre alguna vez ha sentido como una verdad, que el pecado es el acto auto-originado independiente del libre albedrío de la criatura en oposición a la mente y voluntad conocidas de Dios. También declara que lo que el hombre siente en su corazón es verdad, y ha luchado en vano para darse cuenta de que el pecado no pertenece completamente al hombre, aunque está en él y es su propia obra. A través del evangelio, el pecado se sintió y se conoció en su terrible realidad como nunca antes se había conocido; pero los hombres también aprendieron que era esencialmente más débil que la justicia, como la carne es más débil que el espíritu, como Satanás es más débil que Cristo. Aprendieron que podía ser conquistado, que debía ser conquistado, y creyeron que sería conquistado.

II. El segundo elemento del poder del evangelio radica en la expiación ofrecida por los pecados del mundo, que proclama. El hombre busca conocer a Dios tal como es; y el hombre solo descansa y espera cuando ve que no solo una promesa, sino la naturaleza, el nombre de Dios está de su lado. El nombre de Dios fue manifestado en Cristo y produjo redención. Todos los atributos del carácter Divino se ven aquí en su esencia, los colores radiantes mezclados en un rayo blanco de amor. Y esta es la gloria del evangelio, este es el poder de la salvación que es por la fe en el Señor Jesucristo.

III. El tercer elemento del poder del evangelio es la doctrina de la encarnación. El mundo cuyo aire había respirado el Dios encarnado, cuyos senderos había pisado, cuya carga había soportado, cuya forma había adoptado y llevado consigo visiblemente a las zonas celestiales, no podía ser un mundo agonizante, no podía ser el de un diablo. mundo; debe vivir para ser un mundo divino y un reino de los cielos.

IV. El evangelio fue un poder para la salvación, porque abrió el cielo al espíritu del hombre y derribó el poder del mundo para gobernar su voluntad y purificar su corazón.

J. Baldwin Brown, La vida divina en el hombre, pág. 92.

Referencias: Romanos 1:16 . Sermones para niños y niñas, pág. 86; Homilista, nueva serie, vol. i., pág. 529; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xviii., pág. 61; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 159; T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 54; HP Liddon, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 297; S.

W. Winter, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 200; T. Gasquoine, Ibíd., Vol. iv., pág. 364; HW Beecher, Ibíd., Vol. viii., pág. 267; W. Woods, Ibíd., Vol. i., pág. 211; RW Dale, Ibíd., Vol. xxix., pág. 305; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 96; HP Liddon, University Sermons, segunda serie, pág. 242; J. Vaughan, Fifty Sermons, décima serie, pág. 272; Obispo Simpson, Sermones, pág. 97; Sábado por la noche, págs. 22-43.

Versículos 16-17

Romanos 1:16

Considerar:

I. La condición a la que el hombre se ha reducido a sí mismo por la transgresión, que hace que "el poder de Dios para salvación" sea la necesidad apremiante y constante de su alma. El poder es de Dios, porque el poder es vida y la vida es de Dios. Si el poder se va, solo Dios puede renovarlo. El hombre es manifiestamente divino en la serena compostura de su ser; conoce las luchas para estar a la altura, pero vuelve a caer en la penumbra del abismo inferior. Es un espectáculo de piedad indescriptible. Sería una agonía para los ángeles, sería una agonía para Cristo si su poderoso brazo no estuviera cerca de la salvación.

II. Qué evidencia sobre este punto proporcionan los sistemas paganos. Creo que, considerados en su aspecto más elevado, es decir, a la luz de sus aspiraciones y esfuerzos, son testigos solemnes de esta falta de poder espiritual, por sus propios esfuerzos por suplirlo y generar esa fuerza que puede surgir de Dios solo. Es muy fácil usar la palabra ídolo como una palabra de desprecio; pero no es tan fácil definir claramente lo que significa y explicar el lugar que ocupa en la historia.

Las idolatrías del mundo son las nodrizas de la tiranía más abrasadora y de la sensualidad más repugnante. Este es su carácter universal; a esto se inclinan inevitablemente. Pero si alguien supone que las idolatrías fueron inventadas con el propósito expreso de promover la sensualidad y la tiranía, dándoles una sanción celestial, se coloca en un punto de vista desde el cual es simplemente imposible que pueda comprender la humanidad y el evangelio.

Las idolatrías gentiles eran el poder del hombre, esforzándose al principio en la verdadera dirección, aunque en la ignorancia pecaminosa y culpable del Dios verdadero, que "no está lejos de ninguno de nosotros", pero dominado hasta el final, como todo lo que es. nacido de la voluntad de la carne, al corromper los elementos, y hecho por ello ministros de las desolaciones y la muerte generalizadas. Se permitió que el pagano sintiera a Dios, porque Dios se estaba preparando para revelarse a Sí mismo. Se permitió que el mundo andara a tientas en su oscuridad, porque ya se estaban abriendo las puertas del Este, y el resplandor del lucero del día comenzaba a brillar sobre el mundo.

J. Baldwin Brown, La vida divina en el hombre, pág. 70.

La naturaleza esencial de la salvación.

I. No hay seguridad sino en solidez, y dondequiera que haya solidez debe haber máxima seguridad. Estos dos principios se comprenden en el sentido original de las palabras, tanto en griego como en latín, que se traducen por la palabra salvación. Pero creo que desde el punto de vista de la filosofía sólida, así como en la etimología, el significado de salud-plenitud es el fundamental, y que nos meteremos en muchas travesuras, en las cosas espirituales al menos, si miramos el asunto. de cualquier otra forma. El que quiere salvar al hombre debe sanarlo: en otras palabras, debe reavivar ese poder vital que el hombre perdió en la Caída, cuya reavivación será la regeneración y la salvación.

II. La salvación es una liberación, un escape de la muerte y el infierno. La salvación es la posesión de una dicha completa e imperecedera. Pero hay algo en él que subyace a ambas condiciones, y solo a través de lo cual pueden realizarse por completo; y ese es el despliegue gradual de la vida divina en el alma, el recobro por el alma de esa fuerza vital que en su rudimento el hombre perdió en el Edén, y que en su madurez el hombre recobra en Cristo.

"El justo vivirá por la fe". Esa es la base sobre la que descansa la estructura doctrinal. La vida se perdió en la caída. La vida se recupera en Cristo; vivir en Cristo es ser salvo. Conocerlo, ser capaz de conocer Su mente, simpatizar con Su corazón y deleitarse en Su obra por toda la eternidad, es ser bendecido en toda la bendición ilimitada del cielo. Pero todo depende de nuestra consideración de la fe, no como una condición muerta que cualquier otro término podría suplir, sino como un acto vital; una relación con el ser espiritual tan vital como la apropiación y asimilación del pan que perece con la vida del cuerpo en este mundo presente.

Vivimos del pan que perece, como del cuerpo; vivimos por Cristo, el pan de vida, como por el espíritu. El sentido del cuerpo es el órgano mediante el cual se apropia el pan exterior para su sustento; la fe es el órgano correspondiente por el cual, en el hombre interior, se recibe a Cristo con el sustento del alma.

J. Baldwin Brown, La vida divina en el hombre, pág. 122.

Referencias: Romanos 1:16 ; Romanos 1:17 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 161; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 364.

Versículo 17

Romanos 1:17 (RV)

I. La expresión más característica y significativa de este versículo es, por supuesto, la justicia de Dios, cuya revelación hace que el evangelio sea un poder salvador. El uso paulino de la palabra justicia es este: justicia es la condición para que cualquier hombre sea justificado, vindicado en la ley o absuelto de culpa por su Juez justo. Y la característica del evangelio, su gozo y gloria, radica aquí, que ha revelado cómo se ha alcanzado esa condición de nuestra justificación. Al revelar eso para la aceptación confiable de la humanidad, se convierte en un mensaje con poder para la salvación.

II. Ahora estamos en condiciones de ver en qué sentido esta justicia revelada en el evangelio es de Dios. Es de Dios en sus inicios; porque él fue quien en el principio, cuando aún éramos pecadores, envió a su Hijo. Es de Dios en su logro; porque Él fue el Hijo del Padre, quien, en el cumplimiento del tiempo, hizo justos a muchos por Su propia obediencia. Es de Dios en su revelación; porque él es el Espíritu Santo que nos consuela con su enseñanza, quien primero por los apóstoles de nuestro Señor la descubrió a todas las naciones para la obediencia de la fe.

III. La justicia de Dios por fe o por fe. La relación de la justicia de Dios se expresa así por su mismo nombre, en ambos lados hacia Dios y hacia el hombre. En lo que respecta a Dios, es suyo, en cierto sentido, opuesto a que sea mío; El suyo como su autor, originador, cumplidor meritorio y propietario adecuado. El simple posesivo personal marca Su relación con él; es de Dios. Pero en lo que respecta a mi relación con él, viene a mí, me reemplaza, me es contado por mi absolución "por fe", como consecuencia de mi fe y mi confianza en Él.

Solo porque esta justicia es de otro, solo puede estar disponible para mí confiando en ese otro y aceptándolo como un regalo gratuito de Su bondad. Porque es de Dios, me viene por fe; y es por fe, para que sea por gracia.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 13.

Referencias: Romanos 1:17 . G. Irlanda, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 222; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 567; G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 83. Romanos 1:18 . Homilista, vol. VIP. 157; H.

W. Beecher, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 381; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 561. Romanos 1:18 . Bennett, Thursday Penny Pulpit, vol. ii., pág. 325.

Versículos 18-32

Romanos 1:18

La historia natural del paganismo.

I. La primera proposición de San Pablo es que desde el principio los paganos conocían lo suficiente de Dios por sus obras como para rendirlas sin excusa por no adorarlo.

II. En segundo lugar, el Apóstol declara que los paganos reprimieron culpablemente y obstaculizaron su justa influencia la verdad que conocían respecto a Dios. Él rastrea el culto politeísta e idólatra hasta su raíz. (1) Su primer origen lo encuentra en un rechazo a caminar honestamente con la luz que le brinda la naturaleza. Para este primer paso en el muy antiguo y fatal camino de la declinación religiosa, los hombres no podían excusarse bajo ningún pretexto de ignorancia.

(2) El siguiente paso siguió seguramente. Esa verdad sobre la naturaleza y las propiedades reales de Dios, que los hombres no se esforzarían por expresar de manera justa en su adoración, se oscureció. La vanidad y los errores entraron en los razonamientos humanos sobre religión. "Los hombres se volvieron vanos en sus razonamientos, y su corazón insensato se oscureció". (3) El tercer paso hacia abajo fue una locura práctica en la religión. El culto a la naturaleza implicaba el culto a los símbolos. La adoración de símbolos degeneró rápidamente en pura adoración de ídolos.

III. Es en esta perversión deplorable y criminal de la verdad, esta apostasía religiosa, que Pablo encuentra la clave para los vicios personales y sociales del paganismo. Cuando el corazón humano excluyó la auto-manifestación del Dios verdadero, rehusó conocerlo y adoró criaturas viles en Su habitación, se aisló por su propio acto de la fuente de luz moral y fortaleza moral. Una religión mala y falsa debe engendrar un carácter malo y falso.

No debe olvidarse nunca que el paganismo no es simplemente una desgracia en el mundo por la que la mayoría de los hombres deben compadecerse pero no culparse. Es un crimen enorme, al lado de un crimen mundial y de toda la vida, con sus raíces en un profundo odio a Dios, y que conlleva una prolífica cosecha de vicios absolutamente imperdonables y horribles. Demostrar este es el fin por el que san Pablo introduce el pasaje.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 25.

Referencias: Romanos 1:19 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xix., pág. 303; G. Dawson, Sermones sobre puntos en disputa, pág. 49; FW Farrar, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 289. Romanos 1:20 . G. Salmon, cristianismo no milagroso, págs.

74, 94; RS Candlish, La paternidad de Dios, p. 1. Romanos 1:20 ; Romanos 1:21 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., núm. 1763. Romanos 1:21 .

Revista del clérigo, vol. i., pág. 20; HW Beecher, Sermones católicos, vol. ii., pág. 97. Romanos 1:21 . Ibíd., Vol. i., pág. 297.

Versículo 25

Romanos 1:25

Adoración a la naturaleza.

Considere si nuestra religión o nuestra irreligión está tan libre del elemento idólatra como generalmente suponemos, y si no, ¿cuáles son las apariencias que se parecen más a la religión falsa del mundo antiguo?

I. Aunque los impíos entre nosotros ya no rezan a cepos y piedras, o bestias y pájaros, o luna y estrellas, todavía hay una fuerte mancha de idolatría perceptible en nuestra religión, ciencia, literatura, negocios, mejor dicho, en nuestro mismo idioma. Sí, digo nuestro idioma. ¿Puede ser la reverencia, el temor religioso, lo que impulsa la supresión de lo que parecería la más indispensable de todas las palabras, el nombre incomunicable de Dios? Esta explicación queda excluida por la ligereza con la que los hombres a menudo hacen de ese venerable nombre el tema de las bromas obscenas y la carga de la imprecación blasfema. No, el nombre parece ser rechazado porque significa demasiado, sugiere demasiado, concede demasiado.

II. No sólo se cambia el nombre grandioso y simple de Dios por un título descriptivo, como Ser Supremo, o un término abstracto, la Deidad, sino que Dios suplanta con mayor facilidad y frecuencia una diosa, y su nombre es Naturaleza. Esta forma de idolatría tiene toda la ayuda que el arte puede brindar a la naturaleza. El idólatra de la naturaleza no puede dejar de ser un idólatra del arte, y aquí la coincidencia con el paganismo no es sólo de principio, sino de forma exterior.

The high art of the ancients was a part of their religion. It was not an idle tickling of the sense or fancy. In the perfection of their imitation and the beauty of their original creations they did honour to the god of their idolatry, not indirectly, as the author of their skill, but most directly, as its only object. As long as man retains the sensibilities which God has given him and yet remains unwilling to retain God in his thoughts, the voice of Nature will be louder than the voice of God.

Si Dios no está en el fuego o el viento o el terremoto, éstos sin embargo barrerán a la multitud delante de ellos, y la suave y apacible voz de la revelación será escuchada solo por unos pocos elegidos. Cuando ciertas causas que ahora actúan hayan tenido su pleno efecto, el adorador de Dios volverá a ser como Elías en el monte Carmelo, mientras que la vasta multitud mixta son adoradores de la naturaleza.

JA Alexander, El Evangelio de Jesucristo, p. 61.

Referencias: Romanos 1:26 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 34. Romanos 1:28 . Revista homilética, vol. ix., pág. 346. Romanos 1:32 .

Expositor, primera serie, vol. ix., pág. 213. 1 Ibíd., Vol. iii., pág. 1. Romanos 2:1 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 491. Romanos 2:2 . Ibíd., Vol. iii., pág. 67.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/romans-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile