Lectionary Calendar
Tuesday, June 25th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 1

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-7

Pablo, siervo de Jesucristo.

Autenticación y saludo

I. El apóstol.

1. Pablo no fue el nombre por el que siempre se le conoció, sino que fue asumido poco después del comienzo de su misión a los gentiles. La práctica de asumir un gentil, además del nombre hebreo original, era entonces común e indicaba un aflojamiento de los lazos de exclusividad religiosa.

2. Siervo de Jesucristo. No es un siervo asalariado (μίσθιος ἢ μισθωρὸς), ni un asistente voluntario (ὑπηρέτης), ni un oficial subordinado (ὑπηρέτης), ni un discípulo ministrador (διάκονος); sino un esclavo (δοῦλος). Sin embargo, el título está muy lejos de denotar algo humillante. Eso, de hecho, debe hacer si el maestro fuera solo un humano. Aunque el esclavo debería ser promovido como ministro de Estado, no se eliminó el estigma de la servidumbre; porque el déspota podría, en cualquier momento, degradarlo o destruirlo.

Por lo tanto, podemos estar seguros de que a ningún hombre, por exaltado que sea, San Pablo se habría suscrito voluntariamente como esclavo. Sino ser siervos del Señor Jesucristo, de quien era propiedad tanto por derecho de creación como de redención; todos cuyos requisitos se sabía que estaban en absoluta conformidad con la verdad y la rectitud, ya todos los cuales su propio corazón renovado respondió con la más viva simpatía, era la más verdadera libertad y la más alta dignidad.

3. De esta dignidad, San Pablo participó en común con todos los demás discípulos; pero, a diferencia de muchos otros, había sido llamado al oficio de apóstol. Aquellos así llamados fueron constituidos “embajadores de Cristo”, siendo elegidos, calificados y delegados por Él para hacer negocios con sus semejantes con respecto a Su reino. Los doce habían sido elegidos por el Maestro durante los días de Su carne, y lo habían acompañado durante Su ministerio terrenal ( Hechos 1:21 ).

San Pablo no había disfrutado de esta ventaja. Sin embargo, él también fue un apóstol por llamado divino ( Gálatas 1:1 ). Es cierto que fue confesado, debido a la tardanza de su llamado, “como nacido fuera de tiempo” ( 1 Corintios 15:8 ); pero su llamado no fue menos real o efectivo.

Y en todo lo que se requería, él “no estaba ni un ápice detrás de los principales apóstoles” ( 2 Corintios 6:5 ; 2 Corintios 12:12 ).

4. No solo había sido llamado, sino especialmente "apartado para el evangelio de Dios". Como Jeremías ( Jeremias 1:5 ), también San Pablo fue “separado del vientre de su madre” ( Gálatas 1:15 ). Su ascendencia, nacimiento, dotes, educación, etc.

, había sido arreglado por Dios para constituirlo en “vaso escogido” para esta misma obra ( Hechos 26:16 ; Hechos 13:1 ).

II. El evangelio para publicar que había sido separado.

1. Había sido “prometido anteriormente por los profetas en las Sagradas Escrituras; así designados porque fueron escritos con propósitos santos, por hombres santos, inspirados por el Espíritu Santo, y desarrollaron frutos santos ”.

2. Este evangelio fue “concerniente a su Hijo” [dignidad divina] “Jesucristo” [el nombre personal y designación oficial] “nuestro Señor” (derecho absoluto de propiedad y dominio).

(1) Él era, en cuanto a Su descendencia humana, de “la simiente de David” ( Romanos 8:3 ; Gálatas 4:4 ; Hebreos 2:14 ). Su "carne" es su naturaleza humana completa, respecto de la cual se dice que "aumentó en sabiduría", etc. ( Lucas 2:52 ).

(2) Él también tenía una naturaleza superior, aquí distinguida como "el Espíritu de santidad", con respecto a la cual Él no fue hecho, ni nacido, sino instituido con poder en Su propia gloria como el Hijo de Dios, por Su "resurrección". de entre los muertos ". Para estimar la fuerza completa de la declaración del apóstol, debe recordar que los hombres - los gobernantes judíos - lo habían denunciado como un blasfemo ( Juan 19:7 ; Juan 5:18 ; Juan 10:33 ).

No pudieron soportar que Él, siendo manifiestamente un hombre, se hiciera Dios, Pero la “resurrección” fue la respuesta de Dios a su burla. Ese acto proclamó, en respuesta a todo lo que el hombre había hecho, "Este es mi Hijo amado, escúchalo".

III. Objeto, alcance y resultado de Su comisión. Había recibido "gracia y apostolado".

1. Promover la “obediencia a la fe”: es decir, ante todo, se debe enseñar a los hombres la fe , es decir, las cosas que se deben creer ( Mateo 28:19 ). Es un error suponer que los cristianos están llamados a creer que no saben qué ni por qué ( 2 Tesalonicenses 2:13 ; Juan 8:32 ).

Ahora bien, estas cosas, propuestas a la fe, no solo nos traen noticias de paz y de vida nueva en Cristo, sino que nos proponen un rumbo de vida a seguir. Requieren fe para poder obedecer; y aclare que una fe que no resulta en obediencia es cosa muerta ( Mateo 28:20 ; Romanos 16:26 ).

2. El apóstol había recibido autoridad para promover esta obediencia de fe entre "todas las naciones". Los gentiles nunca habían comprendido la verdad de la hermandad universal del hombre; mientras que los hebreos, aunque muy estrictamente separados de todos los demás, no solo poseían el pensamiento, sino que preparaban el camino para un reino de gracia en el que todas las naciones serían bendecidas. Ese fue el significado de la promesa hecha a Abraham, Isaac y Jacob, y confirmada a David y su hijo.

Por tanto, los profetas cantaron triunfalmente de aquel a quien los gentiles debían buscar ( Isaías 11:10 ). De hecho, la nación no admitía a los gentiles en igualdad de condiciones. Requerían que éstos asumieran el yugo de la ley mosaica. Pero ahora los obedientes a la fe de entre todas las naciones iban a constituir el verdadero Israel de Dios.

3. Todo el resultado sería para la gloria de "Su nombre", por quien nuestra redención se ha realizado. No fue para la gloria de Israel, ni de los apóstoles, ni de muchos hombres ( 1 Corintios 1:27 ; 2 Corintios 4:6 ).

IV. El discurso formal y el saludo. Las cosas que deben tenerse en cuenta son:

1. Que la bendición que se buscaba para los santos era la gracia de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo, manifestada para asegurar la paz.

2. La concepción especialmente cristiana de Dios como nuestro Padre.

3. La asociación significativa de Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo como objeto común de oración y fuente común de gracia y paz. ( W. Tyson. )

El discurso de apertura

I. El autor.

1. Pablo, una vez llamado Saulo, de Tarso, ciudadano de ninguna ciudad insignificante, benjamita, de pura ascendencia hebrea, bien entrenado en el conocimiento de las Escrituras, ciudadano libre del imperio romano, familiarizado con la literatura de Grecia, dotado por naturaleza de una gran fuerza de intelecto, pasión y determinación, de espíritu audaz y ambicioso, un fariseo del tipo más austero, celoso de la ley y odiando a sus enemigos, reales o supuestos.

2. Sin embargo, un siervo de Jesucristo, mediante una sujeción racional y libre. Se presentó ante su Señor, como los ángeles que están ante el trono de Dios, o como los nobles en la corte de un príncipe poderoso. ¿Cómo fue esto?

3. Recibió la gracia por causa de su propia salvación; y apostolado para lograr la salvación de otros.

4. Fue apóstol de los gentiles, mientras que Pedro y los otros once fueron apóstoles de los judíos.

II. Las personas a las que se dirige. La carta fue escrita en el 58. Piense en lo que era Roma en ese período, muy parecido a Londres a fines del siglo pasado, solo que sin su cristianismo. Su población superó los dos millones, la mitad de los cuales eran esclavos. Muchas familias eran increíblemente ricas y lujosas, pero muchas más, entre los hombres libres, eran tan holgazanes como orgullosos y tan pobres como holgazanes. La población estaba hundida en la miseria y la degradación sensual.

En religión, el vulgo estaba enamorado de los politeístas y los filósofos se declaraban ateos. Los judíos ocupaban una cuarta parte del resto de la ciudad. No se sabe por quién fue fundada esa Iglesia, pero probablemente por algunos de los extranjeros de Roma que estaban en Jerusalén en Pentecostés, y estaba compuesta principalmente por conversos gentiles. A estos se agregarían los conversos judíos que efectivamente se habían separado de la sinagoga.

La Iglesia parece haber sido una de singular pureza, espiritualidad y fuerza. Sus discípulos eran "amados de Dios"; Sus "santos elegidos". Y la Iglesia necesita edificarse en su santa fe. No es suficiente escuchar de Cristo y creer en Él; convertirse y ser testigo de una buena confesión; sino ser plenamente instruidos en la doctrina del apóstol, y perseverar en ella, para que podamos crecer hasta la estatura plena de un hombre perfecto en Cristo.

III. El tema de la epístola.

1. Es una exposición de lo que contienen los profetas. Aquí no hay nada nuevo, sino la verificación histórica y el desarrollo doctrinal de lo que declararon los profetas.

2. Se trata de las buenas nuevas de Dios, que se relacionan todo con la salvación realizada para los hombres por Jesucristo, quien:

(1) Era un hombre verdadero y descendiente directo de David, el antiguo rey de Israel.

(2) Tenía también una naturaleza divina, llamada aquí Espíritu de santidad, porque lo hacía absolutamente inmaculado; y porque por ella habita en los corazones de su pueblo para santificarlos. Por esta naturaleza, era el Hijo coeterno de Dios. Así se había anunciado a Sí mismo cuando vivía, y Su afirmación fue demostrada, por evidencia irresistible, por Su resurrección de entre los muertos.

(3) Quiere que su evangelio sea proclamado entre todas las naciones.

IV. El espíritu del todo. Esto se manifiesta en la bendición y el saludo del versículo 7.

1. "Gracia" es favor divino. Su fruto y efecto es la "paz", que comprende todas las bendiciones del Evangelio.

2. La gracia y la paz vienen de Dios Padre y Dios Hijo. ( TG Horton. )

El verdadero predicador y su gran tema

I. El verdadero predicador.

1. Su espíritu: un esclavo voluntario, no por la fuerza ni por órdenes legales, sino por necesidad interior. "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" Atado por obligaciones tiernas como cuerdas de seda, pero firmes como inflexibles; demasiado débil para encadenar, pero demasiado fuerte para romper.

2. Su preparación: “llamó” “separó” el lado hacia Dios del llamado al ministerio, y el terreno de la autoridad ministerial.

3. Su objetivo:

(1) De Dios - cuán alto; para anunciar buenas nuevas de Dios.

(2) Para todos los hombres: qué ancho.

II. Su gran tema. El evangelio es grandioso por:

1. Su Autor, Dios: no meramente de Él, sino de Él. El evangelio tiene su fuente en Dios como el río en la fuente, el rayo del sol. Está&mdash

(1) El plan del Creador para renovar Su creación espiritual.

(2) La proclamación del Soberano para producir lealtad y paz.

(3) El perdón del Gran Padre ofrecido a Sus hijos pródigos. "Aquí está el amor".

2. El método de su anuncio anticipado (versículo 2). Un evangelio que había sido predicho por hombres como Moisés, David, Isaías, Daniel, y de esa manera, es en verdad un gran evangelio. Y así como al amanecer Dios promete el día, la primavera, el verano, así por la antigua profecía Él "prometió el evangelio".

3. Su tema. "Su Hijo Jesucristo". Cristo es grande por:

(1) Su posición con respecto a nosotros. “Nuestro Señor”, que significa Su dignidad, reclama y corona derechos sobre nosotros.

(2) Su exaltado dominio humano (versículo 3).

(3) Su relación con Dios, como lo demuestra Su resurrección (versículo 4). ( UR Thomas. )

El cristianismo como sistema objetivo

I. Su naturaleza: un evangelio (versículo 1).

II. Su antigüedad. Fue prometido antes en las Sagradas Escrituras por los profetas (versículo 2).

III. Su idea central. El Señor Jesucristo (versículo 3).

IV. Su instrumentalidad. Hombres, apóstoles, con la verdad, no sacerdotes con cosas que hacer, sino hombres con una verdad que enseñar (versículo 5).

V. Los fines inmediatos y alternos. La obediencia de la fe en la recepción de la verdad, una santidad santa para el hombre que la recibe (versículos 5-7).

VI. Sus elementos sobrenaturales y espirituales. Gracia y paz, etc. (versículo 7). VII. Su esfera. Es ir al mundo entero y ser exhibido allí (versículo 8). ( T. Binney. )

Un siervo de Jesucristo

I. El título más alto conocido en la tierra o el cielo es "siervo de Dios".

1. Al comienzo de sus epístolas, Pablo, Santiago, Pedro y Judas usan, indiscriminadamente, las expresiones - “siervo de Dios” y “siervo de Cristo”, como si fueran sinónimos. Es uno de los argumentos no diseñados y, por lo tanto, más fuertes a favor de la Deidad de Cristo. James combina los dos. Y en todos los casos, cada apóstol lo coloca en primer lugar como su título más alto, por encima de su apostolado.

2. ¿ Y debías preguntarle al hombre en la tierra más cercano al cielo: "¿Qué eres?" o los santos en el Paraíso, o los ángeles, en todo su orden y grado, la respuesta sería: "Soy un siervo de Jesucristo".

3. ¡ Y no es de extrañar! El mismo Señor Jesús se glorió en el nombre. Lo designó en la profecía. Era Su propia descripción de Su obra: "un Siervo".

II. ¿Cómo ingresamos al servicio?

1. Comienza con una vocación de Dios. No es tal como cualquiera pueda decir que lo tiene. Es una llamada distinta. Todos aquí podrían estar inclinados a decir: "Soy un siervo de Cristo, por supuesto que lo soy". ¿Cuándo fue a ese "servicio"? No puede haber "servicio" sin un acto de compromiso. La vocación exterior, la promesa de ambos lados, fue en el bautismo. Pero no fue allí donde se volvió real.

Es real cuando comienzas a cerrar, con ciertos impulsos internos, que han estado obrando en tu corazón por el Espíritu Santo; y amar a Dios. Este amor es hijo de la libertad y el servicio es hijo del amor.

2. Ahora está preparado para el "servicio". Y vas, y de una forma u otra, puede ser en la confirmación o en la santa comunión, vas y te consagras a Su obra. “Señor, aquí estoy. Yo soy tuyo. Acéptame, adáptame, enséñame, úsame, como quieras ".

III. El privilegio del servicio.

1. Estás en estrecha comunicación con tu Maestro, Él te cuenta Sus secretos. “El esclavo no sabe lo que hace su señor; pero los he llamado amigos; porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer ”.

2. Sirves al “Rey de reyes y Señor de señores”; pero sirves a Aquel que una vez fue siervo. Muchos sirvientes terrenales pueden haber deseado a veces: "¡Oh, que mi amo o mi ama supieran lo que es el servicio!" Eso es lo que tienes. Él lo entiende todo y tiene el corazón para sentir y el poder para ayudar.

3. Y a ese mismo Maestro le llevan sus siervos todo su trabajo; y cuando lo ponen a sus pies, él lo limpia y lo perfuma con el olor de su propio servicio perfecto. Lo que ha estado mal en ello, Él cancela: lo que es bueno, Él acepta, cuando lo ha hecho - por lo que Él le agrega - aceptable para Él mismo.

4. Y todo el tiempo el dulce sentimiento del sirviente es: “Mi Maestro está complacido conmigo y con mi pobre servicio. Y todo lo que estoy haciendo, es practicar para un servicio mucho más alto y mejor ".

IV. El carácter del "servicio". No importa mucho lo que hagan los siervos de Cristo. Son sus siervos en todas partes. Es el motivo lo que hace el servicio, no la acción. Si una persona desea llevar a cabo su negocio según los principios cristianos, y directa o indirectamente para honrar a Cristo en el mundo, ese hombre es "un siervo del Señor Jesucristo". Si alguien hace un acto de bondad hacia otro, si da a los pobres o ministra a los afligidos, y si ve a Cristo en ellos, entonces lo hace con Cristo, y es “Su siervo.

”Si un hombre se humilla por amor a Cristo, entonces ese hombre es semejante a Cristo en Su servicio, y es un“ siervo ”en verdad. O, nada menos, si un hombre sufre con paciencia, por causa de Jesús, es "un siervo de Jesús". Quizás ese sea el servicio más elevado que combina el correcto cumplimiento, por el amor de Cristo, del mayor número de deberes de la vida. La hija a quien todos los días su padre, madre, hermanos, hermanas y sirvientes se levantan para bendecir, y que, cuando tiene la oportunidad, sale a los pobres, a los enfermos y a las escuelas que la rodean, es más sincera. “Sierva de Cristo” que la hija que se encierra en la esfera más estrecha de su propia elección.

Prácticamente, lo que tienes que hacer es aceptar cualquier obra que la providencia de Dios te dé. Y si quieres saber qué es, en la providencia de Dios, lo que debes hacer, consulta, después de una oración especial al respecto, a tu ministro, a tus amigos cristianos, a tu propio juicio. Seguro que se te abrirá un campo de servicio, a su debido tiempo, si lo buscas. Entra, sin dudar, y pon todo el Cristo que puedas en él. ( J. Vaughan, MA )

El siervo de Jesucristo, un siervo voluntario

La siguiente historia ilustra bien la fuerza de δοῦλος, aplicada al creyente. Un esclavo, al enterarse de que un inglés lo había comprado, rechinó los dientes, frunció el ceño y declaró, con verdadero patetismo y sincera indignación, que nunca obedecería a un representante tan indigno de la tierra de la libertad que se jactaba. Sin embargo, al enterarse después de que su nuevo amo había pujado por él y lo había comprado para otorgarle su libertad, el pobre negro se sintió tan abrumado por la alegría y la gratitud que cayó a los pies del hombre al que acababa de jurar. para nunca servir, y exclamó: “Soy tu esclavo para siempre” ( Salmo 116:16 ). ( C. Neil, MA )

Pablo, el esclavo de Jesucristo

I. Nadie tenía un sentido de libertad más vivo y el derecho al juicio privado que este discípulo de Gamaliel. Tenía todo el celo de un republicano por el valor de la virilidad. Era un ciudadano romano nacido en libertad y nunca lo olvidó. Podía defender sus derechos civiles como un Hampden o un William Tell. No permitió que ninguna autoridad privilegiada le robara su franquicia. Fue el campeón de la libertad personal ante el débil de mente Félix, o el sencillo Festo, o el frívolo Agripa.

Y esa famosa declaración: “¡Apelo al César!”, Resuena dieciocho siglos como el sonido de una trompeta de guerra. "Pablo, esclavo de Jesucristo". Sí, un esclavo, en cuerpo, mente y espíritu; jactándose de su esclavitud ante la faz del mundo.

II. La autoridad de este esclavo divino es proporcional al alcance de su esclavitud. Cuanto más esclavo es de la Mente Suprema de la humanidad, más derecho y poder tiene para ser el fundador de la teología cristiana. Porque, ¿qué significa esta espléndida esclavitud? Es un alma que encuentra una personalidad más elevada y mejor que la suya y le rinde lealtad. ¿Esclavitud? Es libertad. Se mueve dentro de Dios. "Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". ( H. Elvet Lewis. )

El misterio de la lealtad: el amo y el esclavo

1. El cristianismo ha revolucionado el mundo, sobre todo enseñando el valor y la dignidad del hombre como hombre. Hay un caso que muestra esto en el más alto grado: "Pablo, el esclavo de Jesús";

2. Es así como comienza la más elaborada de sus cartas. Ahora bien, ese comienzo es digno de mención por dos razones, porque:

(1) Se elige deliberadamente, porque solo otra de sus epístolas comienza exactamente de la misma manera.

(2) En ambos casos, el apóstol se dirige a quienes, plenamente en Roma, y ​​en cierta medida en Filipos, comprendían la orgullosa posición de la ciudadanía romana.

3. El evangelio, sin embargo, se había extendido por todos los rangos de la sociedad; y así en estas dos ciudades habría quienes entendieran el término de "amo", así como quienes, para su pesar, no podrían dejar de darse cuenta de la posición de un "esclavo".

4. Deténgase por un momento en el título. Este hombre da de sí mismo una descripción casi desdeñosa a las personas más orgullosas del mundo. Y luego piense en el hombre que así se coloca voluntariamente en las filas de los conquistados. Criado como fariseo, por su misma educación inclinado a ser orgulloso, intransigente; A esto hay que añadir la posesión de conocimientos y el consiguiente sentido de superioridad. ¿Era menos probable que el hombre se sometiera voluntariamente al lugar de un esclavo? Nota&mdash

I. El significado del apóstol.

1. Completa sumisión de la voluntad a los mandamientos de Cristo. Lo que esos comandos son, o significan, puede ser un asunto, al menos en parte, cuestionable; pero el punto importante es que una vez descubiertos, deben ser obedecidos sin vacilación y por completo. Se ha dicho que "un Colt anhela un rey". Es verdad para toda la humanidad, y hay un verdadero Rey para nosotros. Uno que comprende al hombre, cuyo dominio es imperial, pero cuyas leyes satisfacen los anhelos más profundos del alma, y ​​cuyo resultado es la bendición. Desobedecerlo es convertir la vida en un escenario de matanza; y obedecerle y "el desierto y el lugar solitario florecerán como la rosa".

2. Total sumisión del juicio a la revelación de Cristo. Aceptar a Cristo es aceptarlo como la verdad absoluta. De sus labios salieron dichos duros, doctrinas misteriosas. Aceptarlos en la medida en que concuerden con nuestras nociones preconcebidas, o se adapten a nuestros gustos y deseos, es difícilmente aceptarlos en absoluto. Mantenernos en sumisión a Su revelación es la actitud mental adecuada para Sus seguidores: a ese tono de pensamiento se le da más luz, y "las cosas espirituales se disciernen espiritualmente".

3. Un esfuerzo completo y ferviente por imitar la vida de Cristo. San Pablo sintió esta túnica como una necesidad, porque esa vida era en sí misma una revelación. San Pablo, al igual que otros, podría haberse propuesto buscarse a sí mismo de una manera no del todo innoble, sino con la prudente complacencia de la ambición legítima, y, de hecho, lo hizo hasta que Cristo se cruzó en su camino. Había tenido una visión de la vida y no era la correcta.

Aquí, a pesar de todas las afirmaciones del mundo en sentido contrario, estaba la mejor, la más noble y la más feliz vida. ¿Cuál es tu línea en la vida? Un siervo eres a quien obedeces; y su obediencia estará regulada por ese objeto de imitación y logro al que se dirige su deseo. Es placer? Buscarlo es, proverbialmente, ahuyentarlo de tu camino; y si se encuentra en algún grado, ¡cuán pronto empaña el alma saciada! ¿Es reputación? ¡Ah, yo! es una mera burbuja que brilla por un momento en un rayo de sol, luego estalla y desaparece.

¿Son riquezas? Nuestros cementerios nos recuerdan que "no trajimos nada a este mundo, y es seguro que no podemos sacar nada". No, más. ¿Qué es más caro, qué más hermoso que la vida familiar? Si alguna vez el trabajador cansado puede encontrar un fin y un objeto en su trabajo, es crear a su alrededor esos objetos de amor que elevan y alivian. Y sin embargo mueren.

4. Aquella actitud hacia el Redentor que conviene a un alma que ha pecado. Cuando estamos plenamente vivos para el pecado, ¡cuán poco sirven los argumentos con los que antes nos engañábamos cuando pecamos! Queremos, y sentimos que queremos, un Redentor. Es entonces cuando Jesucristo es precioso. Despertar a esa gran verdad a la que Pablo despertó - "me amó, se entregó a sí mismo por mí" - es convertirse en el esclavo voluntario y amoroso del Redentor.

II. Las consecuencias de esta visión cristiana de la sumisión a Cristo.

1. Señala un gran y amoroso reconocimiento de todos los que nombran el Santo Nombre. “Nuestro cristianismo común” es una frase peligrosa, cuando tiene la intención de insinuar o alentar una doctrina de indiferentismo. Pero es cierto y consolador cuando expresa que entre todos los que son “bautizados en Jesucristo” hay una participación en un terreno principal de fe y esperanza comunes, que puede unirlos más al final de lo que sus diferencias pueden dividir.

2. Afecta en un sentido muy grave la actitud de la vida individual.

(1) Hay una diferencia notable entre la servidumbre romana de la que el apóstol tomó su imagen y la condición a la que apuntaba. Para ser un "esclavo de Jesucristo" debemos elegir deliberadamente a nuestro Maestro.

(2) si elegimos a Cristo, se sigue necesariamente una visión completamente nueva de nuestra relación con la humanidad. "No hay judío ni griego, bárbaro, escita, esclavo ni libre, sino que Cristo es todo y en todos".

(3) Tener constantemente ante la mente un ideal impecable, y eso con el conocimiento de que toda la vida, la felicidad y el poder son proporcionados a nuestro acercamiento a ese ideal; y, además, haber aprendido que se ofrece abundante ayuda para realizar la tarea, esto debe tener un efecto poderoso en el carácter.

III. La fuente secreta de tal actitud mental. En la mente de Pablo no había ningún tipo de duda sobre quién era Cristo. Había tenido la oportunidad más amplia de examinar sus afirmaciones, pero ninguna cantidad de estudio, observación o evidencia fue suficiente. La fe divina gobernó su vida. Reconoció a Cristo como el Dios Eterno, que era también el Hombre Representante, y reconociendo esto, por la gracia que le fue dada, actuó en el reconocimiento.

1. Hacer esto era vivir por fe. De ahora en adelante dirigió su curso por la eficacia visual de un sentido espiritual más fresco y pleno dirigido a la realidad del mundo invisible. Esa realidad era de Cristo. Someterse a la supremacía absoluta del mismo Maestro implica en cada alma la supremacía del mismo principio, “andar por fe”. Ahora bien, el antagonista de tal principio es caminar por vista.

El hombre que vive según el principio de la "vista" puede ser respetable; pero una cosa que él no está haciendo, a saber, tratar de guiar su curso y gobernar sus acciones por referencia habitual a un Amigo amoroso invisible; de ninguna manera ha apostado todo por la promesa, y ha entregado su destino a la custodia del "Hijo de Dios".

2. Pero a medida que se permitió que la fe ejerciera su dominio soberano, creció y se profundizó en la mente del apóstol un intenso amor personal y lealtad hacia Cristo. Esto estaba en la raíz de su paciente estudio de la mente de su Maestro y de su incansable esfuerzo por hacer Su obra. A partir de entonces la vida cambió. No solo fue ahora bautizado en Jesucristo, sino que resucitó a la plenitud de su vida regenerada.

Uno, el Altísimo, había pensado en él, incluso en él. ¿Podría olvidarlo alguna vez? "La vida que ahora vivo en la carne", escribe, "la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí". ¡Jesús el Conquistador! ¡Pablo el esclavo! Un gran amor había dominado a Pablo y se le dio una respuesta fiel.

(1) El afecto leal es siempre hermoso. Ver al hombre de cabello gris, derritiéndose en ternura ante el querido recuerdo de alguien, una vez amado, ahora desaparecido, habiendo visto una vez, ¿qué corazón puede resistirlo? Ver al niño pequeño, dulce, gentil, retraído, destellar en un repentino entusiasmo o crecer en una repentina gravedad de reproche en nombre de un padre o amigo ausente, se conmueve el corazón.

(2) ¡ Ah, yo! el mundo se vuelve frío y crítico: los corazones jóvenes pierden su frescura porque pierden su fidelidad; extrañará su nobleza cuando la adoración a los héroes esté muerta. Dios te salve del espíritu cínico. El espíritu generoso es el espíritu valiente; porque donde está hay lealtad. ¿A qué? Bueno, a cualquier cosa o persona que en alguna medida realmente lo merezca; a tu Iglesia, Reina, patria, a una gran tradición, a un recuerdo sagrado; la lealtad a estos conduce a lo más elevado.

(3) ¡ Piensa en lo que es para nosotros, los cristianos, tener la visión de la verdad más elevada ante nosotros y fallar en la lealtad! ¿Que sigue? El éxito, el dinero, la codicia satisfecha, y el corazón oscuro, el cerebro estrecho. ¡Piensa también, para ver la verdad más alta y ser leal! Ciertamente significa algo de dolor, algo de vergüenza. Conclusión: Lo que hizo Pablo que los cristianos debemos hacer. La niña Blandina sonrió mientras se dirigía a su agonía; el anciano Policarpo lloró en un éxtasis de ternura al pensar en el amor de su Maestro y en el horror de negar a Aquel que tanto tiempo lo había amado.

La chica griega, en un hermoso romance, yacía en las profundidades de la mazmorra africana; había anhelado los cielos azules del Ática, había suspirado las brisas libres del fresco AEgeano, pero la encontraron radiante de alegría en su oscuridad y soledad, y el único relato que dio de esa extraña plenitud de la naturaleza revolucionada fue este , "Mi Amor fue crucificado".

1. La comodidad. La vida está llena de fracasos, de dolor, de pecado. Escucha. Él no cambia: "Él te amó y se entregó a sí mismo por ti". Bueno, entonces, si estás escuchando ...

2. El resultado.

(1) Seguramente penitencia: penitencia cada vez más profunda. Y más. Crecerás, avanzarás, aumentarás en gracia a medida que tu entrega se vuelva más completa.

(2) Devoción. Quizás no el ardiente entusiasmo de sus primeros seguidores, o el ciego y vigoroso coraje de los mártires. Pero la vida será más verdadera, más noble y mejor si lo mantenemos ante nosotros; el mercado comercial puede restringir sus especulaciones cuando pasan la línea de la honestidad, puede gastar su dinero para Dios; el joven secretario de la ciudad puede dominar sus pasiones y enseñar en la escuela dominical; la dama elegante puede doblegar las orgullosas reglas de las convenciones sociales con dulce destreza y realizar actos de abnegación con verdadero amor cristiano; el trabajador puede trabajar; los postrados en cama pueden soportar; cada uno con una cosa en común alguna entrega; es decir, un amor de corazón cada vez más profundo y una energía de voluntad más fuerte por amor a Aquel que se entregó a sí mismo por ellos, pueden aprender en sus diversas medidas a ser "esclavos de Cristo". ( Canon Knox-Little.)

La servidumbre más sublime

Los hombres están hechos para servir. Solo en el verdadero servicio se dan cuenta del desarrollo armonioso de sus poderes y de la realización de sus aspiraciones. Nota aquí:

I. La maestría más alta.

1. Su misión: Jesús, es decir, Salvador; Cristo, es decir, ungido. Cristo es Dios en su capacidad redentora. No hay salvación donde no hay liberación del pecado, de su posesión, dominio, consecuencias.

2. Su divinidad: "el Hijo de Dios". El universo está repleto de hijos de Dios; pero el Infinito no tiene un hijo como Cristo, por eso se le llama "Su Hijo unigénito".

3. Su historia humana.

(1) Por nacimiento, Él brotó de la simiente de David ( Juan 7:42 ). Nació de la humanidad.

(2) Resucitó de entre los muertos. Su nacimiento probó que Él era un hombre, Su resurrección un Dios según un espíritu esencialmente, eternamente santo. Ese es el Maestro Supremo. Su autoridad es indiscutible, Su amor asombroso, Su carácter santo, Su experiencia maravillosa.

II. El empleo más alto. Pablo fue un apóstol de este Maestro. Hay muchas ramas de trabajo al servicio de Cristo; pero no hay nada más alto que el apostolado ( 1 Corintios 12:28 ). Es un oficio de la más alta confianza, es representar a su Maestro. De la influencia más saludable y ennoblecedora es la de redimir al mundo.

Pablo fue "llamado" a este alto cargo, camino a Damasco, y desde el vientre de su madre ( Gálatas 1:15 ).

2. Fue un apóstol del mensaje más elevado. "El evangelio de Dios". Dios es el Autor, la Sustancia y el Fin de estas buenas nuevas para los hombres. ( D. Thomas, DD )

La servidumbre y el apostolado de Pablo

I. Pablo, siervo de Jesucristo.

1. En su primera aparición en la historia, ¿quién hubiera pensado en encontrar su nombre asociado con tal designación? Los sacerdotes y gobernantes judíos, enemigos jurados de Cristo, eran entonces sus amos; y Satanás era de ellos. Pero el esclavo del diablo se convirtió en siervo de Cristo. Y trasladó de un servicio a otro todo su ardor nativo, y toda su infatigable actividad.

Ese servicio fue más que desprovisto de dignidad a los ojos de judíos y gentiles. Pero ahora Pablo estimaba que ser "un siervo de Jesucristo" era su más distinguido honor, y lo disfrutaba como el principal entusiasmo y felicidad de su vida.

2. Que los discípulos de Cristo recuerden que todos son sus siervos; y cualquiera que sea el departamento de ese servicio que estén llamados a desempeñar, ya sea público o privado, abriguen el mismo espíritu con Pablo. Cuanto más pensamos en el Maestro, más honorable consideraremos Su servicio; y cuanto más profundo sea nuestro sentido de obligación, más ardiente será nuestro deleite en hacer su voluntad y en el avance de su gloria.

II. Pero Pablo sirvió a Cristo en una capacidad especial.

1. El oficio de apóstol era el más alto entre los oficios de la Iglesia cristiana. En cada enumeración de ellos, esto es lo primero ( Efesios 4:8 ; 1 Corintios 12:28 ). En los apóstoles encontramos todos los dones combinados.

Eran, en el sentido más elevado, "embajadores de Cristo" y "administradores de los misterios de Dios". Su testimonio fue el estándar de la verdad; y su autoridad, como plenipotenciarios de su exaltado Señor, no tenía apelación ( Juan 17:18 ).

2. Y esa autoridad aún continúa. Los escritos de los apóstoles tienen toda la autoridad de los mismos apóstoles. ¡Qué poderoso incentivo para su estudio cuidadoso, y qué solemne amonestación, que si los “arrebatamos”, debe ser para “nuestra propia destrucción”! Se trata de una moneda que lleva "la imagen y la inscripción" del Rey del Cielo; destruirlo, degradarlo o aliviarlo es un acto de traición.

III. Este honor oficial requería una comisión del señor mismo. Esa comisión la recibió Saulo de Tarso cuando el Señor se le apareció en su camino a Damasco ( Hechos 26:15 ). Allí fue "llamado a ser apóstol". Diferentes comentaristas han explicado que la palabra "llamado" tiene el mismo significado que "elegido".

Sin embargo, se puede cuestionar si la vocación no es, más propiamente, el resultado o el seguimiento práctico de la elección. “Un apóstol llamado” significa alguien que no había asumido el oficio por su propia voluntad, sino en virtud de un llamado expreso, a la vez autoritario y eficaz, del Señor; porque si bien el llamado incluía la sanción de la autoridad, también incluía esa operación Divina sobre la mente por la cual él estaba inmediatamente inclinado y preparado para el oficio.

IV. El objeto para el cual había sido apartado previamente y posteriormente fue llamado, era "el evangelio de Dios". “El evangelio de Dios” es un mensaje de Él a Sus criaturas pecadoras y culpables; y su mismo nombre implica que es un mensaje de bien. Como tal, se recomienda a todos aquellos a quienes llega por la apelación que hace a su deseo de felicidad, y como "el evangelio de Dios" viene con todas las recomendaciones unidas de autoridad, bondad y verdad. Por lo tanto, debe contemplarse con solemnidad y asombro por un lado, y recibirse con deleite por el otro.

V. El tema de ese evangelio es:

1. Jesús, "Jehová que salva" - es decir, un Salvador Divino. Él debía "salvar a su pueblo de sus pecados".

2. Cristo , es decir, ungido, el Mesías hebreo ( Isaías 61:1 ). Jesús fue así ungido cuando, después de su bautismo, “los cielos se abrieron y el Espíritu de Dios descendió como paloma y se posó sobre él”, le fue entregado “sin medida” y consagrándolo a su obra oficial.

3. Nuestro Señor ( Mateo 28:18 ; Romanos 16:9 ; Filipenses 2:9 ). ( R. Wardlaw, DD )

Un siervo de cristo

Cuando el santo Jorge Herbert tomó posesión de la humilde casa parroquial a la que peregrinaban los extraños por su bien, su biógrafo dice que a partir de ese día había tomado la resolución de hablar siempre de Jesucristo con las palabras añadidas “mi Maestro”; y la apropiación pareció, se agrega, perfumar su propia vida. Entonces se puede decir que consagró a Cristo como Señor en su corazón. ( Dean Vaughan. )

La felicidad del servicio

Hace muchos años, estando en el sur de Gales, conocí a un caballero galés. Entonces era un terrateniente, vivía en su propia mansión y en circunstancias muy cómodas. Había estado antes llevando a cabo un extenso negocio en una gran ciudad. Por la muerte de un familiar, inesperadamente había tomado posesión de esta propiedad. Después de considerar si debía retirarse de los negocios, decidió que aún debía continuar haciéndolo, aunque ya no para sí mismo, sino para Cristo.

No pude evitar sentirme impresionado por la hermosura de una mente santa que iluminó su rostro cuando dijo: “Nunca antes supe lo que era la verdadera felicidad. Anteriormente trabajé como maestro para ganarme la vida; pero ahora estoy llevando a cabo la misma obra con tanta diligencia como si fuera para mí, y más aún, pero ahora es para Cristo, y cada medio centavo de las ganancias se entrega al tesoro del Señor, y siento que la sonrisa de mi Salvador descansa sobre mí ”. Creo que es un ejemplo digno de ser imitado. ( Dr. Duff. )

El servicio personal del cristiano

A cada cristiano se le ha dado su talento, se le ha encomendado su servicio. El evangelio es un depositum, un tesoro público, comprometido con el cuidado de cada cristiano; cada hombre tiene, por así decirlo, una clave de la Iglesia, un encargo de varios para el honor de este reino que se le ha entregado. Como en la solemne coronación del príncipe, cada par del reino tiene su posición sobre el trono, y con el toque de su mano sobre la corona real, declara el deber personal de ese honor al que ha sido llamado, a saber, aferrarse la corona en la cabeza de su soberano; para convertirlo en el fin principal de su grandeza, estudiar y, por todos los medios, esforzarse por establecer el trono de su príncipe; de modo que todo cristiano, tan pronto como tiene el honor de ser llamado al reino y a la presencia de Cristo, no tiene inmediatamente un significado menor.depositum comprometido a su cuidado, que el mismo trono y corona de su Salvador que el honor público, la paz, la victoria y la estabilidad del reino de su Maestro. ( Mons. Reynolds. )

Siervo de Cristo Representante de Cristo

Un hombre que llama a nuestra puerta y se llama a sí mismo siervo de alguien importante, implica que ha venido a los asuntos de su amo; y reclama una atención que debe medirse por la importancia, no de él mismo, sino de su maestro. ( Prof. JA Remolacha. )

Llamado a ser apóstol.

Un llamado al ministerio - incluye

Aprobación divina. Un servidor, aceptado, devoto, fiel.

II. Unas comisiones divinas. Convicción interior, impulso santo.

III. Designación divina. Por calificaciones adecuadas, arreglos providenciales, a una obra especial. ( J. Lyth. )

Requisitos para el apostolado

Había visto al Señor después de Su resurrección ( 1 Corintios 9:1 ). Había recibido su comisión directamente de Jesucristo y Dios el Padre ( Gálatas 1:1 ). Poseía las señales de un apóstol ( 2 Corintios 12:12 ).

Él había recibido el conocimiento del evangelio, no a través de ningún hombre, ni por ningún medio externo, sino por la revelación de Jesucristo ( Gálatas 1:11 ), y aunque nació fuera de tiempo, sin embargo, por la gracia que le fue concedida, trabajó más abundantemente que todos los demás. ( R. Haldane. )

Separados para el evangelio de Dios .

Separados para el evangelio

Cristo lo apartó del servicio del pecado; de la tradición judía, la superstición y la ceremonia vacía; de realizar una justicia propia; de todos los propósitos y propósitos meramente temporales; de los cuidados y ansiedades de las provisiones para la carne; de los asuntos más mundanos de la Iglesia, el servicio de las mesas; ser un depositario viviente de la doctrina del Evangelio, un ejemplo lleno de gracia del poder del Evangelio y un órgano eficaz para la expresión del Evangelio.

Como una vasija separada del barro sucio de la mina, la escoria sin valor del metal, las formas sin gracia e inútiles de la masa informe, los usos comunes del mundo, e incluso los usos ordinarios de la casa de Cristo, "un elegido vaso ”, para llenarse hasta rebosar del agua de vida, y llevarse por todas partes entre los sedientos. "Ningún hombre puede servir a dos señores". "Sepárense". “Por tanto, si un hombre se purifica de éstos, será un vaso para honra”, etc. ( W. Griffiths ) .

Separación de Paul

Yo que. Apartado para un propósito especial, santificado ( Jeremias 1:5 ).

II. Cómo.

1. En el propósito de Dios desde el útero ( Gálatas 1:15 ).

2. Real y generalmente en su conversión ( Hechos 9:15 ).

3. Especialmente como apóstol de los gentiles en Antioquía ( Hechos 13:2 ). La primera separación precedió a la llamada; los demás lo siguieron. Antes de su conversión, Pablo se separó y se hizo fariseo; después fue separado por Dios y se convirtió en cristiano y apóstol. La primera separación por orgullo humano; el segundo por gracia divina.

III. Qué.

1. El evangelio.

(1) Buenas noticias ( Lucas 2:10 ) acerca de Cristo y Su salvación.

(2) Predicado por Isaías bajo este término ( Isaías 52:7 ; Romanos 10:15 ).

(3) llamado evangelio:

(a) Del reino ( Mateo 4:2 ).

(b) De la gracia de Dios ( Hechos 20:24 ).

(c) De la salvación ( Efesios 1:13 ).

(d) De paz ( Efesios 6:15 ).

(e) Glorioso del Dios bendito ( 1 Timoteo 1:11 ).

(f) Eterno ( Apocalipsis 14:6 ).

(4) Son buenas noticias con respecto al pasado, presente y futuro.

2. De Dios. Dios es su autor y tema ( Juan 3:16 ). Es el producto de Su sabiduría y amor ( Efesios 3:10 ; Tito 3:4 ). Por eso&mdash

(1) Su excelencia, preciosidad y autoridad; porque el evangelio de Dios debe ser:

(a) Verdadero;

(b) Importante;

(c) Lleno de autoridad.

(2) La culpa y el peligro de descuidarlo ( Hebreos 12:25; 1 Tesalonicenses 4:8 ; Lucas 10:16 ).

(3) Dios habla en el evangelio, por lo tanto, debe ser escuchado con:

(a) Seriedad;

(b) Reverencia;

(c) Agradecimiento.

(d) Obediencia. ( T. Robinson, DD )

El evangelio de dios

Dios es&mdash

I. Su Autor, como lo ha propuesto en Sus decretos eternos.

II. Su Intérprete, como Él mismo lo ha declarado a los hombres.

III. Su tema, porque en el evangelio se manifiestan sus soberanas perfecciones y propósitos hacia los hombres. ( R. Haldane. )

Versículo 2

Lo que había prometido antes por medio de sus profetas.

El Mesías predijo

Los judíos, a lo largo de su historia, se diferenciaron de cualquier otra nación en su expectativa de un Mesías. Mientras que los reinos paganos decayeron y cayeron sin esperanza de liberación, en Israel el declive político fue acompañado por una creciente expectativa de un libertador elevado y enviado por Dios. Los profetas siempre remitieron esta idea a la revelación divina, y tenemos todas las razones para recibir su testimonio; porque es contrario a la naturaleza misma de las cosas que un fruto tan dorado como este crezca en la espina estéril del simple corazón humano.

Si esto hubiera sido así, seguramente los grandes y nobles espíritus de otras naciones también habrían esperado confiadamente la salvación, mientras que solo escuchamos de labios de unos pocos algunos vagos y oscuros anhelos de este tipo. Fue sólo como una época desvanecida, un sueño poético o un panegírico político que los poetas paganos cantaron sobre una edad de oro. Los paganos estaban "sin esperanza" porque estaban sin Dios en el mundo. ( Profesor Auberlen. )

Cristo predicho por los profetas

I. Quiénes eran. Personas

1. Hablar por impulso Divino especial ( 1 Samuel 10:6 ; 1 Corintios 14:1 ).

2. Empleado por Dios para revelar Su voluntad y predecir eventos futuros.

3. Movido a componer y cantar himnos a Dios ( Éxodo 15:20 ; 1 Crónicas 25:1 ).

4. Vivir en comunión habitual con Dios.

II. Lo que prometieron. Cristo y su salvación ( Lucas 24:27 ; Hechos 3:18 ; Hechos 10:43 ).

1. Por Moisés como&mdash

(1) La simiente de la mujer ( Génesis 3:15 ).

(2) Simiente de Abraham ( Génesis 22:18 ).

(3) Shiloh ( Génesis 49:10 ).

(4) El profeta como él mismo ( Deuteronomio 18:15 ).

2. Por David como&mdash

(1) Su hijo ( Salmo 132:11 ).

(2) Su Señor ( Salmo 110:1 ).

(3) El Ungido ( Salmo 2:2 ; Salmo 84:9 ).

(4) El Sacerdote-Rey ( Salmo 110:1 ).

(5) El Traspasado ( Salmo 22:16 ).

3. Por Isaías como&mdash

(1) El Hijo de la Virgen ( Isaías 7:14 ).

(2) Admirable, Consejero, Dios Fuerte ( Isaías 9:6 ).

(3) Vara del tallo de Isaí. ( Isaías 11:1 ).

(4) Varón de dolores ( Isaías 53:3 ).

(5) Fianza herida y magullada ( Isaías 53:5 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1 ).

(6) Siervo justo de Dios ( Isaías 42:1 ; Isaías 52:13 ; Isaías 53:11 ).

4. Por Jeremías como&mdash

(1) El Renuevo justo ( Jeremias 23:5 ).

(2) El Señor justicia nuestra ( Jeremias 23:6 ).

5. Por Ezequiel como el verdadero David, el Rey Pastor ( Ezequiel 37:24 ).

6. Por Daniel como Mesías el Príncipe ( Daniel 9:25 ).

7. Por Miqueas como juez de Israel ( Miqueas 5:2 ).

8. Por Hageo como el Deseo de todas las naciones ( Hageo 2:7 ).

9. Por Zacarías como&mdash

(1) El Traspasado ( Zacarías 12:10 ).

(2) El Hombre que fue Pastor y Compañero de Jehová ( Zacarías 13:7 ).

10. Por Malaquías como ...

(1) El Mensajero de la Alianza ( Malaquías 3:1 ).

(2) El Sol de Justicia ( Malaquías 4:3 ). ( T. Robinson, DD )

Profecía mesiánica

Los profetas habían predicho acerca del Mesías:

1. Su naturaleza divina y humana ( Isaías 9:6 ).

2. Su descendencia ( Génesis 3:15 ; Génesis 12:3 , Génesis 49:10 ; Isaías 11:1 ; 1 Samuel 16:11 ).

3. El tiempo de Su aparición ( Génesis 49:10 ; Daniel 9:24 ; Hageo 2:6 ).

4. El lugar de su nacimiento ( Miqueas 5:2 ).

5. La virginidad de su madre ( Isaías 7:14 ).

6. El Precursor que debe preparar Su camino ( Malaquías 3:1 ).

7. La escena especial de Su ministerio ( Isaías 9:1 ).

8. Los milagros que deben acreditar Su misión ( Isaías 35:5 ).

9. Sus sufrimientos y muerte ( Salmo 22:16 , etc .; Zacarías 13:7 ; Isaías 53:5 ).

10. Jeremías Su resurrección ( Salmo 16:10 ).

11. Su ascensión ( Salmo 68:18 ).

12. Su sentarse a la diestra del Padre ( Salmo 110:1 ).

13. Su efusión del Espíritu Santo ( Joel 2:28 ).

14. Su segunda venida en juicio ( Daniel 7:13 ). ( T. Robinson, DD )

El evangelio no es una ocurrencia tardía, sino la previsión de Dios

Dios ve el final desde el principio. Todas las cosas en la naturaleza y la gracia están trabajando en un gran plan, que Dios diseñó antes de la creación del cielo y la tierra. El evangelio no fue más que un desarrollo más y más completo de los planes de Dios en los tiempos del Antiguo Testamento. El tallo no es una ocurrencia tardía; las hojas y los capullos no son una ocurrencia tardía; la flor no es una ocurrencia tardía; el fruto no es una ocurrencia tardía; porque desde el principio estaban todos envueltos en semilla, esqueje o bulbo.

O, para tomar otro ejemplo, no es infrecuente que el arquitecto diseñe una iglesia gótica que no debe construirse de una vez, sino a medida que se obtienen fondos suficientes o a medida que aumenta la congregación. Primero se construye la nave, luego se agrega un pasillo tras otro; y luego se construye el presbiterio, y por último se erige la aguja, cuyo “dedo silencioso apunta al cielo.

”El derribo de muros y vallas provisionales, y las adiciones que se hacen de vez en cuando, no son una ocurrencia tardía, sino solo la realización del diseño original. Por lo tanto, la eliminación de la ley ceremonial y el ritual judío, y el traer la vida y la inmortalidad a la luz a través de Jesús, no son una ocurrencia tardía, sino el primer pensamiento de Dios: la revelación de Su glorioso esquema de gracia diseñado antes de la fundación del mundo. , y previamente prometido por Sus profetas. ( C. Nell, MA )

En las Sagradas Escrituras .

Las Escrituras del Antiguo Testamento llamadas santas de

I. Su Autor, Dios Espíritu Santo ( 2 Pedro 1:21 ; 2 Timoteo 3:16 ; Hebreos 1:1 ).

II. Su materia, la santa voluntad, pensamientos, palabras y obras de Dios.

III. Su designio y tendencia, santificar al hombre ( 2 Timoteo 3:17 ; Juan 17:17 ).

IV. Para distinguirlos de todos los demás libros. ( T. Robinson, DD )

Versículos 3-4

De su Hijo Jesucristo nuestro Señor.

Cristo, el hijo de Dios

I. En qué sentido.

1. No ...

(1) Como ángeles ( Job 38:7 ).

(2) Como Israel ( Éxodo 5:22 ; Oseas 11:1 ).

(3) Como Adán y los hombres en general ( Lucas 3:38 ; Hechos 17:29 ).

(4) Como reyes y gobernantes ( Salmo 82:6 ).

(5) Como piadosos y regenerados ( Génesis 6:2 ; Juan 1:12 ; 1 Juan 3:1 ).

2. Pero en un sentido completamente peculiar ( Juan 5:17 ).

(1) el propio Hijo de Dios ( Romanos 8:32 ).

(2) Hijo unigénito ( Juan 3:16 ).

(3) Igual a Dios ( Filipenses 2:6 ; Juan 5:18 ).

(4) Uno con el Padre ( Juan 5:30 ).

(5) El resplandor de Su gloria y la imagen expresa de Su persona ( Hebreos 1:3 ).

(6) Con Dios desde la eternidad ( Juan 1:1 ; Proverbios 8:22 ).

(7) Dios mismo ( Juan 1:1 ; Romanos 9:3 ).

II. Por quien declaró.

1. Por profecía ( Salmo 2:7 ).

2. Por el Padre ( Mateo 3:17 ; Mateo 17:5 ).

3. Por Él Mismo ( Mateo 26:63 ; Juan 9:35 ; Juan 9:39 ; Juan 10:30 ).

4. Por los apóstoles ( Hechos 3:13 , Hechos 9:20 ; 1 Corintios 1:9 , 1 Corintios 15:28 ; 2 Corintios 1:19 ; Gálatas 4:4 ; 1 Tesalonicenses 1:10 ; Hebreos 1:2 ; Hebreos 5:8 : 1 Juan 4:9 ). ( T. Robinson, DD )

Cristo como Señor

Se le prometió como tal ( Salmo 2:6,9 ;, Salmo 110:1,2 ; Isaías 9:6 ; Miqueas 5:1 ), y asumió como por derecho el título ( Juan 13:13 ; Juan 20:28 ).

El Padre lo hizo así ( Hechos 2:36 ; Filipenses 2:11 ; Efesios 1:22 ), y la confesión universal del hecho constituirá Su recompensa mediadora ( Filipenses 2:11 ). Ahora, los hombres lo confiesan como tal solo a través del Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:3 ). Como Señor, Cristo.

I. Es el soberano del universo; los hombres, los ángeles y los demonios están sujetos a Él ( Efesios 1:21 ).

II. Es Cabeza de Su Iglesia y Rey de los santos ( Efesios 1:22 , Efesios 4:15 ; Apocalipsis 15:3 ). Toda otra jefatura es usurpación.

III. Elimina la economía del Antiguo Testamento ( Mateo 11:6 ; Juan 4:21 , Juan 4:23 ; Hebreos 12:26 ; Apocalipsis 21:5 ).

IV. Envía el Espíritu Santo ( Hechos 2:33 ).

V. Reúne hombres en Su reino ( Juan 10:2 , Juan 10:14 ; Isaías 55:4 ).

VI. Encarga a sus apóstoles que prediquen con ese objeto ( Mateo 28:18 ). VII. Designa lo que debe hacerse en Su Iglesia ( 1 Corintios 9:14 , 1 Corintios 11:23 ; Mateo 28:19 ). ( T. Robinson, DD )

Que fue hecho de la simiente de David según la carne .

Cristo, la simiente de David

La descendencia de Cristo de David le dio derecho a los judíos como descendientes de sus antiguos reyes; y como descendiente de la estirpe a la que se prometió la futura realeza ( Jeremias 23:5 ; Salmo 132:11 ). ( Prof. JA Remolacha. )

Cristo, la simiente de David

Mesías descendiente de David ( Salmo 132:11 ; Mateo 22:42 ). Fue simiente de David por María ( Lucas 3:23 ), también por José, su padre adoptivo ( Mateo 1:18 ). El Salvador prometido.

1. La simiente de la mujer y por lo tanto un hombre ( Génesis 3:15 ).

2. La simiente de Abraham y por lo tanto judío ( Génesis 22:18 ; Romanos 15:8 ).

3. La simiente de David y por lo tanto un rey ( Salmo 89:29 ; Lucas 23:3 ; Juan 1:49 ). ( T. Robinson, DD )

La Encarnación de Dios (un sermón para el día de Navidad)

I. Un evento como ese no puede tener nada parecido, o paralelo, mientras este mundo dure. Es el punto de inflexión en la historia del mundo. El evangelio de Cristo ha hecho de la Encarnación del Hijo Eterno lo que San Pablo hizo: el centro de toda enseñanza, adoración, obediencia y moralidad, el cumplimiento de todo lo antiguo, el punto de partida de todo lo nuevo. -el evangelio de Cristo se niega a transigir con cualquier punto de vista de la religión que ponga esta tremenda verdad en cualquier lugar menos que soberano.

Dios ha estado con nosotros y ha visto nuestra vida, lo que somos, lo que hacemos, todo nuestro pecado y toda nuestra necesidad - lo ha visto con los ojos de un hombre, con un corazón tan humano en su simpatía y hermandad como lo fue Divinamente perfecto en su amor y justicia. Dios se nos ha revelado aquí, para ser como hombre el restaurador de la humanidad. ¿Es posible que tal cosa pueda ser, y no que todo lo demás cambie?

II. La Encarnación fue el punto de inflexión en la historia del mundo; y, de hecho, tenemos ante nuestros ojos las consecuencias que se han derivado de ello. Para cada hombre, como para el mundo, el Hijo de Dios se hizo hombre para permitir a cada hombre alcanzar la perfección para la que fue creado. Su Encarnación nos ha sido dada a conocer, no solo por el credo público de la Iglesia, sino por la esperanza personal y la permanencia de cada una de nuestras almas.

Y saber lo que significa, darnos cuenta de lo que es para nosotros, es el punto de inflexión de la creencia de cada hombre. Pensar que Aquel que amó con tal abnegación es Aquel de quien se puede decir que la mente del hombre puede concebir al Dios eterno: esta es una revelación para el espíritu de un hombre que, ya sea que venga gradual o repentinamente, es una de esas cosas que lo sacan de los lugares comunes de la religión rutinaria, una de esas cosas que lo ponen cara a cara con las preguntas reales de su ser, con esas alternativas fatídicas, cuya elección decide el curso de la vida. y sus problemas.

Podemos sobrecargarlo y nublarlo con doctrinas subordinadas, con las teorías y tradiciones de los hombres, con una masa desproporcionada de conjeturas sobre lo que no se nos da a conocer, de sutilezas y razonamientos en la esfera de la filosofía humana. Podemos rechazarlo como algo que oprime nuestra imaginación y confunde nuestra razón; pero podemos estar seguros de que del lugar que realmente le demos en nuestra mente y corazón depende todo el carácter de nuestro cristianismo, depende de lo que el evangelio de Cristo signifique para nosotros.

III. Vemos en la Encarnación cómo Dios cumple las promesas que hace y las esperanzas que suscita, de maneras completamente imprevistas y completamente inconcebibles de antemano, completamente más allá del poder de anticipación del hombre; y, además, vemos ejemplificado en él esa ley ampliamente prevaleciente de Su gobierno, que en esta etapa de Sus dispensaciones con la que estamos familiarizados - que llamamos "este mundo" y "esta vida" - lo que es el más grande deben agacharse para comenzar desde lo más humilde, las mayores glorias deben pasar por su hora de oscuridad, la mayor fuerza debe surgir de la más pobre debilidad, los mayores triunfos deben haber enfrentado su comienzo de derrota y reprimenda, la mayor bondad debe comenzar sin ser reconocida y incomprendido.

¿No es algo casi demasiado grande para que la mente lo aguante? El contraste entre lo que el ojo del hombre realmente vio y lo que realmente fue; entre lo que iba a ser y su presente comienzo visible? Cuando el asombro, la adoración y la acción de gracias, si fuera posible, sin límites, han tenido su merecido, quedan las impresiones prácticas que deben guardarse para la seria obra de la vida. Vosotros sois los herederos -no lo podéis dudar en presencia de aquella cuna del pesebre- de una esperanza que aquí pasa de medir.

Eres objeto de una solicitud divina, interesado en una economía de gracia y recuperación, cuya plenitud el lenguaje humano es absolutamente incapaz de revelar. Pero, mientras tanto, ustedes son hombres y mujeres, con sus papeles asignados para jugar en esta escena terrenal, con tiempo que perder o elevar, con los riesgos de la infidelidad, con las seguras recompensas de la autodisciplina, con un carácter. para modelar según la mente de Cristo, con un plazo asignado y acortado para terminar su trabajo.

¿Qué puede aprender para su propia guía del misterio de Su Encarnación? ¿No es, ciertamente, que debemos comenzar nuestra obra eterna, como a él le agradó comenzar la suya, de acuerdo con la ley que ha establecido para el reino de Dios, por la cual los que han de alcanzar lo más alto deben haber conocido y conocido? acogió al más humilde y al más bajo. “A menos que seáis como niños”, es Su palabra característica, “no podréis entrar en el reino de los cielos.

“Pensemos en nosotros como niños ante ese misterio supremo al que está ligado todo nuestro destino: niños ante la incalculable humillación del Hijo de Dios, ante la infinidad de su grandeza y su amor; niños al borde y al umbral de esa vasta e inmutable vida, para la cual ésta no es más que un tiempo de juego y un campo de prueba, sin saber nada excepto en parte, pero con la suerte de una existencia eterna en nuestras manos. ( Dean Church. )

La necesidad de la Encarnación de Cristo

Siempre que se puede entender el carácter del Salvador, se siente una adaptación. Ya no lo conocemos como judío; lo conocemos como el Hijo del Hombre, como el Salvador, como el Gran Representante de la raza humana; sabemos que Él tiene algo en común con todo lo humano; lo conocemos más cercano a los seres humanos que cualquier ser humano con otro, sintiendo cada latido - ¿diría? - cada emoción y cada ansiedad de cada criatura humana con un interés, una profundidad y una cercanía. de simpatía que ninguna madre sintió por su hijo.

¡Esto es maravilloso! Es una provisión asombrosa para las necesidades humanas. Toda la humanidad clama por una Encarnación. ¿Alguna vez pensaste que los mismos ídolos que los pobres paganos han preparado por todo el mundo, donde el evangelio no ha ido, son el producto del gemido que hay en el corazón humano después de la encarnación de Dios? Andan a tientas en la oscuridad y, sin embargo, buscan la luz del cielo.

Es la necesidad de que la humanidad busque algo que es más tangible, más accesible y más al alcance y concepción del carácter humano que un Espíritu invisible, intangible, inapreciable, omnipresente e infinito. Es extraño que los hombres se encierren en el vacío cuando se les presenta esta maravillosa provisión: Dios manifestado en carne. ( C. Kingsley. )

Y declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos .

Cristo manifestado por la resurrección para ser el Hijo de Dios

Su resurrección entonces no lo constituyó como el Hijo de Dios, solo demostró que realmente lo era. Jesucristo se había declarado el Hijo de Dios, y por eso los judíos lo acusaron de blasfemia y afirmaron que era un engañador. Por su resurrección, la clara manifestación del carácter que había asumido, puso fin gloriosamente y para siempre a la controversia que se había mantenido durante todo su ministerio en la tierra.

Al resucitarlo de entre los muertos, Dios decidió la contienda. Declaró que era su Hijo y mostró que había aceptado su muerte en satisfacción por los pecados de su pueblo y, en consecuencia, que no había sufrido por él mismo, sino por ellos, lo que nadie podría haber hecho sino el Hijo de Dios. En este gran hecho de la resurrección de Jesucristo, Pablo descansa la verdad de la religión cristiana, sin la cual el testimonio de los apóstoles sería falso y la fe del pueblo de Dios vana. ( R. Haldane. )

La resurrección de Cristo es una prueba de su divinidad

Yo debo&mdash

I. Explique las palabras.

1. “Declarado” puede significar decretado o determinado. Pero, ¿con qué propiedad se podría decir que Cristo fue decretado como lo que era desde la eternidad? Aquello que es el objeto propio de decreto o destino es algo futuro; pero lo que fue eterno no se puede imaginar en ningún período de tiempo como futuro. Aquellos que niegan la divinidad eterna de Cristo, y fechan Su filiación principalmente a partir de Su resurrección, son grandes amigos de esta exposición.

Pero la palabra también significa declarar, manifestar o manifestar, y este significado conlleva una oposición sumamente adecuada y enfática a “Él fue hecho de la simiente de David”, palabra que importa la constitución humana que no existía antes; pero aquí, puesto que había sido desde la eternidad el Hijo de Dios, no se dice de Él que fue hecho, sino que sólo se declaró o manifestó que lo era.

2. “Con poder”; que, aunque algunos entienden del poder de Cristo, como se ejerció en Sus milagros; sin embargo, aquí significa más bien el poder glorioso de su naturaleza divina, por el cual venció la muerte, y propiamente opuesto a la debilidad de su naturaleza humana, por la cual la padeció ( 2 Corintios 13:4 ).

3. "Según el Espíritu de santidad". La naturaleza divina de Cristo, en oposición a su naturaleza humana ( Juan 4:24 ; 1 Timoteo 3:16 ). Esta calificación de santidad se adjunta porque Pablo no considera la naturaleza divina de Cristo, absolutamente en sí misma, sino según la relación que tenía con su otra naturaleza. Porque fue Su Divinidad la que consagró e hipostáticamente deificó Su humanidad.

4. “Por la resurrección de entre los muertos” no puede, como algunos suponen, significar la resurrección general, porque eso era futuro, y el diseño del apóstol aquí es demostrar la Divinidad de Cristo por algo ya hecho y conocido. Debe entenderse, por tanto, de su resurrección personal.

II. Muestre que la resurrección de Cristo es el mayor argumento para demostrar que es el Hijo de Dios.

1. El fundamento y la suma del evangelio se encuentran dentro del alcance de esta proposición, que Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios. Porque lo que distingue apropiadamente la religión cristiana de la natural o judaica es la posesión de la Deidad de Cristo. Por supuesto que Cristo puede ser llamado Hijo de Dios en varios aspectos.

(1) Según su naturaleza humana, no tuvo un padre natural, sino que fue engendrado en el vientre de su madre por el poder inmediato de Dios.

(2) Por su semejanza con Dios; siendo apropiado llamarlo Hijo de Dios, que hace las obras de Dios ( Juan 8:44 ).

(3) Por haber puesto en sus manos el gobierno de todas las cosas en su ascensión. Sin embargo, aquí debemos considerar la causa principal por la que fue llamado así; que es de la generación eterna que Él era el Hijo de Dios de tal manera que prueba que Él es Dios mismo.

2. Ahora bien, esta suprema Filiación debería, con razón, ser demostrada por algún gran y concluyente argumento; y tal persona es suplida por Su resurrección.

(1) Pero, naturalmente, responderá: ¿Cómo puede su resurrección, que supone que estuvo muerto, probar que existió desde toda la eternidad y, por lo tanto, no pudo morir? La respuesta es que debemos considerarlo en relación con Su doctrina, afirmando que Él mismo es el Hijo de Dios, y como el sello puesto a la verdad de esa doctrina.

(2) Se discute mucho si la resurrección de Cristo debe referirse a Su propio poder, o solo al poder del Padre. Pero no es material, porque ambos prueban igualmente lo mismo. Si Cristo se levantó a sí mismo, debe haberlo hecho en virtud de un poder inherente a otra naturaleza, que era Divina; si el Padre lo resucitó, todavía prueba que Él era Dios; porque el Padre no habría ejercido un poder infinito para confirmar una mentira.

3. La resurrección es la principal prueba de Su Divinidad. Los argumentos ordinarios son:

(1) De la naturaleza de las cosas que enseñó.

(2) El cumplimiento de profecías en Su persona.

(3) Las maravillosas obras que hizo, que fueron los silogismos del cielo y las argumentaciones de la omnipotencia.

(4) Sin embargo, sobre estos, la resurrección de Cristo tuvo una gran preeminencia.

(a) Todos Sus milagros, suponiendo que Su resurrección no hubiera seguido, no habrían tenido suficiente eficacia, pero Su resurrección por sí sola había sido una prueba completa e innegable. La primera parte de la afirmación se desprende de 1 Corintios 15:14 , 1 Corintios 15:17 .

Ahora, antes de la muerte de Cristo, todos Sus milagros se hicieron realmente, y sin embargo, el apóstol declara que si Él no hubiera resucitado, toda la prueba del evangelio habría sido sepultada con Él en la misma tumba. Y para la otra parte de la afirmación, que aparece en dos cuentas; primero, que la cosa considerada absolutamente en sí misma, de acuerdo con su grandeza, trascendió todas las demás obras juntas.

En segundo lugar, que tenía una conexión más íntima con su doctrina que cualquiera de las demás; y eso no solo como una señal que lo pruebe, sino como capacitándolo para dar existencia a las cosas que prometió, es decir, enviar los dones del Espíritu Santo sobre sus discípulos a fin de prepararlos para promulgar el evangelio y suscitar los que creyeron en él en el día postrero, que son dos de los pilares principales de su doctrina. Pero que Él hubiera hecho esto sin levantarse de entre los muertos, sino continuar en un estado de muerte, había sido completamente imposible.

(b) Sus milagros no convencieron a los hombres de manera tan poderosa, pero que mientras algunos creían, más no creían y los asignaban a alguna otra causa, sin poder divino, ya sea diabólico o mágico ( Mateo 12:24 ). Pero ahora, cuando llegaron a Su resurrección, nunca intentaron asignar ninguna causa además del poder de Dios, para deprimir el milagro de la misma; pero negó el hecho y se dispuso a demostrar que no existía tal cosa; permitiendo, tácitamente, que, si fuera real, Su Deidad no podría ser negada.

Su escepticismo con respecto a los otros milagros surgió de: primero, la dificultad de discernir cuándo una acción es realmente un milagro; es decir, por encima de la fuerza de la naturaleza y, por tanto, debe atribuirse a un poder sobrenatural. Porque, ¿quién puede asignar los límites más allá de los cuales la naturaleza no puede traspasar? Luego, en segundo lugar, suponiendo que se sepa plenamente que una acción es un milagro, es tan difícil saber si prueba la verdad de la doctrina de la persona que lo hace o no.

Porque de ninguna manera es seguro que Dios pueda permitir que un impostor haga milagros, para la prueba de los hombres, para ver si serán extraídos o no de una verdad recibida y establecida ( Deuteronomio 13:1 ). . Pero ahora ninguna de estas excepciones tiene lugar contra la resurrección. Primero, aunque no podemos asignar el punto determinado donde termina el poder de la naturaleza, hay algunas acciones que lo trascienden tan enormemente, que no puede haber sospecha de que procedan de ningún poder que no sea Divino.

No puedo decir, por ejemplo, qué tan lejos puede caminar un hombre en un día, pero sé que es imposible para él caminar mil millas. Ahora bien, la razón nos dice que la resurrección de un muerto a la vida en referencia a la fuerza de causas naturales, que no está en su poder para hacerlo. Y en segundo lugar, si Dios permitiera que un impostor hiciera un milagro, no hay necesidad de deducir que Dios lo hizo para confirmar Sus palabras; porque Dios puede hacer un milagro cuando y donde le plazca.

Pero dado que Cristo con tanta frecuencia había puesto el énfasis de toda la verdad de Su evangelio en Su resurrección, y declaró a aquellos que buscaban una señal que era la única señal que debía darse a esa generación, Dios no podría haberlo resucitado sino en confirmación de lo que había dicho y prometido, y así se han unido a él en la impostura. En una palabra, si esto no satisface, afirmo que no está en el poder del hombre inventar, o de Dios hacer algo más grande para persuadir al mundo de la verdad de una doctrina y al que no cree en la resurrección de Cristo de los muertos apenas creerían, aunque él mismo se levantó de entre los muertos. ( R. Sur, DD )

La resurrección de Cristo: su evidencia y su significado de la verdad del cristianismo

I. Fue predicho de antemano. En el Antiguo Testamento ( Salmo 16:9 ; Isaías 26:19 ), y por Él mismo ( Mateo 17:9 ; Mateo 17:23 ).

Sus discípulos no entendieron esto ( Marco 9:10 ; Lucas 18:33 ), y fueron lentos para creer el tacto cuando tuvo lugar ( Marco 16:11 ; Lucas 24:21 ; Lucas 24:25 ).

II. Ocurrió en circunstancias que hicieron imposible la impostura.

1. La muerte de Cristo fue real.

2. La historia de los judíos con respecto a la resurrección es absurda.

III. La idea de la falsedad se contradice con toda la vida y conducta de los apóstoles.

IV. La existencia del cristianismo es la prueba de la resurrección de Cristo. La institución del sábado cristiano se debe a él, y todas sus demás instituciones y doctrinas distintivas se mantienen o caen con él. La resurrección es verdadera, o el cristianismo se basa en una mentira, creer que requiere mayor credulidad que la resurrección misma. ( T. Robinson, DD )

El secreto del éxito del cristianismo

El teofilantropo Larevellere Lepeaux se había esforzado por poner en boga una especie de cristianismo mejorado, que debería ser una religión tanto benevolente como racional. Fue a Talleyrand y, con expresiones de mortificación, admitió que había fracasado, porque la era escéptica no tendría nada que ver con la religión. "¿Qué, amigo mío, debo hacer?" preguntó con tristeza. El astuto ex obispo y diplomático apenas sabía, dijo, qué aconsejar en un asunto tan difícil como la mejora del cristianismo.

"Aún así", dijo, después de un momento de pausa y con una sonrisa, "hay un plan que podrías probar". Su amigo era todo atención, pero hubo una pausa algo prolongada antes de que Talleyrand respondiera. "Te recomiendo", dijo, "ser crucificado por la humanidad y resucitar al tercer día". Fue un relámpago, y el reformador se quedó, al menos por el momento, asombrado y reverente ante el estupendo hecho sugerido por el gran diplomático. ( W. Baxendale. )

Espíritu Santo de Cristo

La palabra "espíritu" contrasta con "carne", y "según" (gr . ) Limita la afirmación "que fue señalado como Hijo de Dios" al espíritu que animó el cuerpo nacido de la simiente de David. Mirando el material de Su cuerpo, lo llamamos Hijo de David; mirando al Espíritu que se movía, hablaba y actuaba en ese cuerpo humano, lo llamamos Hijo de Dios. En todo hombre hay una unión misteriosa de dos mundos, de lo que es parecido al barro y de lo que es parecido a Dios; de carne y espíritu.

En Cristo en la tierra tenemos esto en un grado aún mayor. La carne de Cristo fue carne ordinaria; y por lo tanto no necesita más descripción. Pero el Espíritu que animó esa carne es completamente diferente de todos los demás espíritus humanos. El Espíritu de santidad es elegido, quizás, para distinguir el Espíritu personal de Cristo del Espíritu Santo, y para mostrar que era una personificación personal de la santidad ( Salmo 51:11 ; Isaías 63:10 ), i.

e., la devoción absoluta a Dios es una gran característica de la naturaleza de Cristo, que de Él cada pensamiento, propósito, palabra, acto, apunta directamente hacia Dios. Esto concuerda con las palabras de Jesús sobre sí mismo ( Juan 4:34 ; Juan 5:19 ; Juan 5:30 ; Juan 6:38 ).

Con Él la santidad no fue accidental ni adquirida; pero fue un elemento esencial de Su naturaleza, que surgió directamente de Su relación con Dios ( Romanos 5:19 ). Cuando miramos el cuerpo de Cristo, lo encontramos como nosotros; y lo llamamos Hijo de David; pero cuando miramos al Espíritu que movió esos labios, manos y pies, que sopló en ese pecho humano, y cuando vemos que ese Espíritu se vuelve siempre y esencialmente a Dios, declaramos que es el Hijo de Dios. ( Prof. JA Remolacha. )

Versículo 5

Por quien hemos recibido la gracia y el apostolado:

Gracia y apostolado

I. Gracia del apostolado, es decir, el favor de ser apóstol. Dado a los doce ( Mateo 10:1 ); a Pablo ( Hechos 9:15 ; Hechos 13:2 ). El ministerio de la Palabra se da como una señal del favor divino.

Así que Crisóstomo lo consideró cuando dijo: "No por nuestro trabajo e industria, sino por Su gracia"; y Philip Henry, después de su ordenación, "recibí este día todo el honor y el trabajo que podré saber con qué hacer". Especialmente esto fue una gracia para alguien que había sido un blasfemo y perseguidor.

II. Gracia con apostolado, es decir, apostolado con los dones y gracias necesarios, dones extraordinarios así como gracia espiritual ( 2 Corintios 12:9 ; Gálatas 2:9 ; Efesios 4:8 ).

La gracia que llama también califica para el oficio ( Romanos 12:3 , Romanos 15:5 : Efesios 3:2 ). Esto es necesario, como lo sintió Agustín cuando dijo: “El ministerio es un peso del que incluso un ángel podría retroceder”; y por Lutero, quien, "aunque era un viejo predicador, temblaba cada vez que subía al púlpito".

III. Gracia, luego apostolado, es decir, gracia salvadora necesaria para el apostolado. Gracia y oficio no deben separarse ( Salmo 50:16 ). Un ministerio sin gracia, una grave maldición para la Iglesia y para el ministro mismo. De todos los llamamientos, el ministerio es el más peligroso para un inconverso, y es más probable que destruya las almas de los hombres que las salve.

Qué terrible predicar a otros y ser finalmente un náufrago ( 1 Corintios 9:27 ). Los obreros de Noé se negaron a entrar en el arca y perecieron. ( T. Robinson, DD )

Apostolado

1. Su fuente.

2. Su privilegio.

3. Su objeto.

4. Su esfera.

5. Su motivo. ( J. Lyth, DD )

Por obediencia a la fe. -

Obediencia a la fe

O (gr . ) Obediencia de la fe: -

I. Obediencia. Los evangelios deben ser obedecidos ( Romanos 6:17 ; 1 Pedro 1:22 ; Hechos 6:7 ). En él Dios manda, invita y ofrece ( 1 Juan 3:23 ).

A los hombres se les ordena creer en el evangelio ( Marco 1:15 ); en Cristo ( 1 Juan 3:23 ). Incredulidad y rechazo de la rebelión de Cristo contra Dios.

II. La fe vista

1. Subjetivamente es ...

(1) Crédito otorgado al evangelio como mensaje de Dios.

(2) La confianza depositada en Cristo y Su obra terminada como plan de Dios.

2. Objetivamente: la doctrina del evangelio para ser recibida con fe ( Gálatas 1:23 ; Gálatas 3:23 ). La verdad del Evangelio solo se conoce y se aprende mediante una revelación divina.

III. Obediencia a la fe.

1. La obediencia, en la que consiste la fe. La fe es en sí misma obediencia. Cuando Dios habla, los hombres no deben razonar, sino creer y aceptar. Los judíos pidieron una señal; los griegos, sabiduría; Dios exige fe, y la fe se somete cordialmente a Su método de salvación por Cristo.

2. La obediencia como fruto de la fe. La fe en Cristo es la madre de toda obediencia verdadera y aceptable ( Romanos 15:18 ; Romanos 16:19 ; 2 Corintios 7:15 ; 2 Corintios 10:5,6 ; 1 Pedro 1:8 ).

Obras sin fe, fe sin obras, ambos muertos por igual ( Santiago 2:26 ). Dios busca la obediencia evangélica, no la legal, porque el evangelio, no la ley, produce el amor que es el único que lo cumple. La fe en Cristo se demostró por la obediencia a Él como un árbol por su fruto ( Santiago 2:18 ). La fe es la obediencia del entendimiento a Dios que revela su efecto, la obediencia de la voluntad al mandamiento de Dios. ( T. Robinson, DD )

Fe medida por la obediencia

Nuestra obediencia, siendo hija de la fe, participa de la fuerza o debilidad de sus padres. Abraham era fuerte en la fe, ¡y qué acto heroico de obediencia realizó al ofrecer a Su Hijo! ( W. Gurnall )

Versículo 6

Entre los cuales sois también vosotros los llamados de Jesucristo.

El llamado de Jesucristo

Esta expresión denota:

1. Que el cambio es totalmente del Señor, que es el efecto de Su propio beneplácito y realizado por Su poder Todopoderoso. Otros pueden intentarlo, pero nadie puede hacerlo eficazmente excepto él mismo. La Palabra puede ser el instrumento, pero su éxito es solo de Él.

2. La facilidad con la que se realiza esta gran obra, por qué más fácil que hacerlo con una palabra. En la mañana de la creación, Dios dijo: "Sea la luz, y fue la luz". En la mañana de la conversión, su mandato es igualmente soberano y eficaz.

3. La gran diferencia que se hace entre el estado anterior y actual de la persona llamada. Claramente implica que existía una separación entre las partes, y que en virtud de este llamado el pecador se acerca a Dios.

I. La naturaleza de este santo llamamiento. Hay varios llamados mencionados en las Escrituras.

1. A servicios particulares de carácter civil. Dios llamó a Ciro a la conquista de naciones y a ser el protector de Israel. Se dice que el empleo secular de una persona es su vocación; es la obra a la que lo invita la Providencia ( Isaías 45:4 ; 1 Corintios 7:20 ).

2. A un cargo, como cuando Pablo fue llamado al apostolado ( Romanos 1:1 ). Así, todo ministro fiel del evangelio, en un grado inferior, es llamado por Dios ( 1 Corintios 12:7 ).

3. A la humanidad, dondequiera que venga el evangelio, para creer en el Señor Jesucristo y ser salvo. Pero aunque todos sin excepción son invitados así, pocos son los elegidos ( Proverbios 8:4 ; Isaías 55:7 ; Mateo 22:1 ; Hechos 17:30 ). Pero el llamado mencionado en nuestro texto es peculiar de los verdaderos creyentes.

Eso implica&mdash

1. Una convicción de la maldad del pecado, de la absoluta insuficiencia de la criatura y de la falta de un Salvador.

2. Una dulce y poderosa inclinación de toda el alma hacia Dios. El cumplimiento es voluntario, mientras que la energía es eficiente y todopoderosa. "Los dibujé con cuerdas de hombre, con bandas de amor".

3. Una entrega solemne de nosotros mismos para ser del Señor.

4. Ciertos efectos. Por la presente, los pecadores son llamados de las tinieblas a la luz maravillosa; desde la esclavitud del pecado, Satanás y la ley, hasta la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Se le dice que es un llamamiento santo y celestial, por el cual somos llamados a alcanzar la gloria y la virtud. Es eso por lo que somos preparados para el cielo. Una conformidad parcial pero real con Dios en este mundo será seguida por una perfecta conformidad con Él en el próximo; a los que llamó, a éstos también glorificó ( Romanos 8:30 ; 2 Pedro 1:3 ).

II. Los medios empleados. Estos son diversos, pero es el mismo Dios que obra todo en todos. Algunos son llamados a la viña a la tercera hora, otros a la sexta, otros a la novena y otros incluso a la undécima hora del día. A veces, providencias extraordinarias se han convertido en mensajeras de una misericordia inesperada; a veces sueños espantosos, o el discurso edificante de amigos piadosos, pero más frecuentemente el ministerio público de la Palabra. El Señor llama a unos con truenos, a otros con una voz suave y apacible.

III. Sus propiedades distintivas. Está&mdash

1. Personal y particular. El llamado general del evangelio se dirige a todos los que se encuentran dentro de su sonido, pero este señala el objeto y le habla por así decirlo. Zaqueo, baja. "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" El primero está tirando del arco en una aventura, el segundo dirige la flecha hacia la marca. Uno es el acto del hombre, el otro la única obra de Dios: uno se dirige al oído, el otro al corazón.

2. Secreto e interno. Es visible solo en sus efectos ( Juan 3:8 ). Los compañeros de Saúl oyeron un sonido de palabras, pero no sabían lo que se decía.

3. Efectivo. Muchas otras llamadas no son así, incluso cuando Dios mismo es el que habla; porque él habla una vez, sí, dos veces, a nuestros sentidos, a nuestra razón, en las obras de la creación y la providencia, y en el ministerio de la Palabra, pero el hombre no la percibe o no la considera. Pero cuando Dios habla a la conciencia y al corazón del pecador se hace oír y obedecer, Su lenguaje es: "Llama tú y yo responderé; habla, Señor, porque tu siervo oye".

4. Irrevocable. No solo los dones, sino que el llamado de Dios es sin arrepentimiento ( Romanos 11:29 ), se dice que Dios se arrepiente de que le dio al hombre un ser, pero nunca que le dio gracia,

Mejora:

1. Cuán necesario e importante es que demos toda la diligencia necesaria para hacer firme nuestro llamamiento y elección ( 2 Pedro 1:10 ).

2. Aprendamos nuestras obligaciones con la gracia divina. Todo lo que seamos capacitados para hacer por Cristo es el fruto de lo que Él ha hecho por nosotros.

3. Que nuestra gratitud por la gracia distintiva de Dios sea ejemplificada por un curso de obediencia universal. ( B. Beddome. )

La energía inspiradora de una llamada divina

A menudo se ha representado a los grandes héroes de la historia impulsados, estimulados o inspirados por alguna influencia más allá de ellos mismos. Ya sea que se le haya llamado genio o espíritu, demonio o ángel, destino o providencia, el principio es el mismo. Ellos mismos han creído, o la superstición de sus seguidores ha dado a luz a la idea de que algún poder dominante e irresistible los estaba guiando a través de las complejidades de su curso terrenal y dirigiendo cada uno de sus pasos hacia un fin predeterminado.

Así Juana de Arco, una simple y rústica doncella de campo, fue guiada por voces imaginarias que escuchó para buscar la liberación de su país de la mano de sus enemigos. Se creía inspirada para tomar el mando de los ejércitos y colocar la corona de Francia sobre la cabeza del legítimo monarca. Tampoco cesó ni fracasó en sus esfuerzos hasta que despertó a sus compatriotas a una acción vigorosa, los condujo a la victoria y les devolvió el reino a aquel a quien consideraba su verdadero y legítimo rey. ( Harvey Phillips. )

El llamado cristiano comprobado

Para todo cristiano hay un llamamiento celestial, una misión divina, una consagración sagrada, y le corresponde ver, contemplar, estudiar cuál es ese llamamiento y cómo puede cumplir mejor con sus obligaciones sagradas. ( Harvey Phillips. )

Vida para no caer por debajo del llamado celestial

Un ser ya investido de una vida inmortal, ya adoptado en la familia inmediata de Dios, ya inscrito en la hermandad de los ángeles, sí, del Señor de los ángeles; un ser que, en medio de las revoluciones de la tierra y los cielos, se siente y se sabe indestructible, capacitado para sobrevivir al universo, un partícipe de la inmortalidad de Dios: ¿qué se puede decir de alguien que no cae por debajo del terrible gloria de su posición! Oh, miseria, que con tal vocación, el hombre sea la cosa humillante que es, convocado pero para detenerse por un momento en el vestíbulo del templo eterno antes de ser introducido en sus santuarios, debería olvidar, en los sueños de su letargo, la eternidad que le espera! ¡Oh, miseria más allá de las palabras, que rodeados de amor e invitados a la gloria no tengamos corazón para la felicidad! ¡pero aún debe acobardarse en la oscuridad, mientras la luz inefable le pide que la contemple y la disfrute! (Prof. WA Butler. )

El llamado cristiano debe conducir al servicio

Como si la Reina, para mostrar su poder contra una potencia extranjera, convocara a algunos de sus súbditos que están más en deuda con ella para combatir en su presencia por su honor, ellos, sin duda, pondrían todas sus fuerzas en este servicio. , sí, y sus vidas también: aún así, mucho más debemos los cristianos cumplir con este deber para con nuestro Dios y Príncipe, quien nos ha llamado por nuestro nombre para luchar por Su honor, para ser un pueblo escogido y peculiar para Él mismo. , para pararse en sus puestos, para mostrar sus virtudes y ser celoso de buenas obras; sí, y para que podamos realizar mejor este servicio, Él nos ha provisto con Su propia armadura y armas, sí, y Su propia mano santa está con nosotros también, aunque todos los hombres no lo ven; por lo tanto, debemos esforzarnos por actuar con valentía y hacer todo lo posible para responder a las expectativas de nuestro Rey y Príncipe celestial. (Cawdray. )

El evangelio es

I. El llamado de Dios.

1. Él lo proporciona.

2. Habla en él.

3. Lo envía.

II. Dirigido a todos.

1. De todas las naciones.

2. Para ti en particular. ( J. Lyth, DD )

Versículo 7

A todos los que estén en Roma.

El saludo apostólico

I. Su contenido.

1. Gracia.

(1) Favor otorgado por Dios en convicción, conversión, santificación, consuelo, ayuda, etc.

(2) Conscientemente disfrutado. No es algo que se coloque en nuestra cuenta en un registro celestial, sino que realmente se experimente en el corazón y en la vida.

(3) Mediante el uso de medios. No es un don misterioso, sino que se recibe mediante el ejercicio de una fe racional que obra a través de la oración, la meditación, la comunión, etc.

(4) Exhibidos en los frutos siempre maduros del Espíritu. No meramente un disfrute interior, sino una expresión exterior por la cual, en gracia de carácter y utilidad, un cristiano es leído y conocido por todos los hombres.

(5) Emitiendo en gloria. Así como la gracia se origina en el cielo, también actúa a través de nuestra experiencia terrenal solo para regresar a su fuente. Su resultado final es la comunión eterna con el Dios de toda gracia.

2. Paz.

(1) Su naturaleza.

(a) Reconciliación con Dios: indiferencia del miedo reemplazada por amor y confianza.

b) Tranquilidad interior: ausencia de perturbaciones mentales y morales; todos pueden echar sobre Dios.

(c) Amistad con todos los hombres. Cuando los hombres estén en paz con Dios, estarán en paz unos con otros. Las guerras y las disensiones son completamente ajenas a la familia del Dios de la paz.

(2) Su relación con la gracia.

(3) Se origina en la gracia. Dios hace propuestas de paz; dice, "lleva tu carga sobre el Señor"; “El fruto del Espíritu es… paz”; a medida que madura la gracia, aumenta la paz.

II. Su fuente.

1. Dios, como Padre, se deleita en otorgar:

(1) Gracia. Es su placer

(a) Para otorgar el mayor beneficio.

(b) Ver su bendita operación.

(c) Contemplar sus hermosos efectos.

(d) Disfrutar de sus frutos eternos.

(2) Paz. El deseo supremo de un padre es ver a sus hijos en amistad consigo mismo y entre sí y libres de preocupaciones.

2. Dios como nuestro Padre es la garantía de nuestra confianza en:

(1) Suplicando estas altísimas bendiciones.

(2) Anticipando su presencia aquí y su completa perfección en el más allá.

III. Su médium: "El Señor Jesucristo".

1. Como Dios, tiene gracia y paz para dar.

2. Como hombre, mostró el perfecto disfrute de estas bendiciones. Estaba "lleno de gracia"; y tenía paz hasta tal punto que la consideraba peculiarmente suya: "Mi paz".

3. Como Mediador Dios-Hombre, está calificado y comisionado para otorgarlos.

(1) Compró ambos con la sangre de la Cruz.

(2) Él da ambos ( 2 Corintios 12:9 ; Juan 14:17 ; Juan 14:27 ; Juan 20:19 ; Filipenses 4:7 ). ( JW Burn. )

Este saludo es

I. Rico en su importancia.

1. Grado.

2. Paz.

II. Divino en su eficacia - de Dios, etc.

III. Especial en su aplicación y diseño, para todos los que son amados, etc. ( J. Lyth, DD )

Saludo cristiano

Muchas personas dicen: “¿De qué sirven los saludos? Cuando me encuentro con una dama en la calle, ¿por qué debería levantarme el sombrero? Y, por cierto, jóvenes, vale la pena saludar a una dama o no. El hábito de tocarse el sombrero es un hábito vulgar. Es como, al escribir cartas, usar "gent" en lugar de "gentleman". Es un tipo de contracción que indica una falta de información adecuada.

Un hombre dice: "¿Por qué debería decirle 'Buenos días' a un hombre cuando me encuentro con él?" o, "¿Por qué los amigos deberían decir 'adiós' cuando se separan?" Esa misma expresión, "Adiós", muestra cuál es la tendencia occidental de literalizar. Hubo un tiempo en que los amigos al despedirse se miraban seriamente y decían: "Dios esté contigo"; pero ahora dicen "Adiós", que es lo mismo abreviado.

En el "Dios esté contigo" de Occidente no hay "Dios", no hay "contigo", no hay nada, excepto "Adiós", que es lo que es un pájaro cuando le han arrancado todas las plumas. Pero, ¿por qué deberíamos tener tantos de estos saludos? Bueno, por mi parte, creo que incluso las buenas personas, sin tan pequeñas ceremonias, son como uvas empaquetadas para el mercado sin hojas entre ellas. Se triturarán y entrarán triturados.

Incluso las buenas personas necesitan tener pequeñas cortesías entre ellos para evitar el desgaste. Y tomar la sociedad y despojarla de todas estas pequeñas civilidades sería deteriorarla y llevarla hacia el estado salvaje. No creo que los bosquimanos de Sudáfrica se preocupen por esas cosas. Economizan el habla y la conducta. Y a medida que asciende en comunidades civilizadas y cristianas, encontrará más y más, y no cada vez menos, de ellos.

Y cuando llegue a la cima de la civilización y el cristianismo, la familia, no solo encontrará más de ellos, sino que descubrirá que no son convencionales. Allí escucharás a la madre hablando con el niño y al niño respondiendo; y los oirás llamándose unos a otros con todo tipo de calurosos epítetos. Toda la sociedad es perseguida por figuras doradas de esas civilidades que tienden a hacer la vida rica y feliz.

Y si piensas que estas cosas no sirven de nada, es porque nunca pones tu corazón en ellas. Cuando vea venir a un amigo y le diga “Buenos días”, signifique buenos días. Deja que tu corazón vaya con bondad hacia él. Si conoces a una persona y eliges descubrir tu cabeza, deja que tu corazón también se descubra. Cuando en honor prefieran a los demás a ustedes mismos, pongan más buena voluntad, más cristianismo en ello.

Si agrada más a los hombres, si desea agradarlos más, aumentará las reducidas proporciones de estas cortesías y hará que broten nuevos brotes y nuevas flores. Necesitamos no menos, sino más de estas cosas en la vida humana, para quitarle su vulgaridad y sus superficies duras y enriquecerla con más flores y perfumes. ( HW Beecher. )

Amado de Dios .

Amado de dios

Ésta es la gloriosa distinción de los creyentes. Así de Israel ( Deuteronomio 33:4 ). El amor de Dios es el origen de la salvación de los creyentes ( Juan 3:16 ; Efesios 2:4 ; 1 Juan 3:1 ).

Dios tiene un amor común por todos los hombres ( Deuteronomio 10:18 ; Jn 3:16; 1 Timoteo 4:10 ; Tito 2:11 ; Tito 3:4 ); un amor especial por los creyentes ( 1 Juan 3:1 ; Jeremias 31:3 ; Efesios 1:3 ; Efesios 2:4 ). Este amor especial se ve al hacerlos Su pueblo y bendecirlos como tales. Este amor es ...

I. Distinguir ( 1 Corintios 4:7 ; Romanos 8:28 ).

II. Libre y espontáneo ( Efesios 1:2 ; Efesios 2:4 ).

III. Inmutable y eterno ( Juan 13:1 ; Jeremias 31:3 ; Isaías 54:10 ).

IV. Infinitamente costoso ( Zacarías 13:7 ; Isaías 53:6 , Isaías 53:10 ; Romanos 8:32 ).

V. Operativo y eficaz ( 2 Tesalonicenses 2:16 2 Timoteo 1:9 ).

VI. Todo lo conquista ( Salmo 110:3 ; Romanos 8:30 ; Romanos 8:35 ).

VII. Existiendo en y por Cristo ( Romanos 8:39 ; Efesios 1:8 , Efesios 1:6 ; Juan 17:23 ).

Ser amado de Dios es la mayor bienaventuranza de una criatura, asegura toda bendición y, cuando se realiza, es la bienaventuranza misma ( Salmo 63:3 , Salmo 30:5 ; Cantares de los Cantares 1:2 ). ( T. Robinson, DD )

Llamados a ser santos. -

Llamados a ser santos

El texto podría haberse traducido como "llamados santos". Es necesario recordar esto, porque se podría pensar que en lo sucesivo significa “llamados a ser santos”, como si aquí fuera imposible ser santo.

I. ¿Dónde y por qué somos llamados a ser santos?

1. Por la elección de Dios y la providencia del nacimiento en una tierra cristiana.

2. Por la dedicación y la gracia del bautismo,

3. Por esas llamadas internas sentidas en el corazón.

4. Por las muchas voces de aflicción y las constantes y suaves operaciones del Consolador en el alma.

II. Cual es el proceso

1. Defiende el perdón del pecado y el sentido del perdón. Muchos aumentan enormemente la dificultad de la santidad anteponiendo la santidad a la paz.

2. Pero el perdón no es mérito; ni siquiera es aceptación. Debes ser agradable y agradable a los ojos de Dios, y para ello debes tener justicia que no sea la tuya, y poder presentarte a Dios en Cristo, y agradar incluso a Él, porque Él ve al Cristo en quien estás.

3. Cuando estás tan justificado, se produce un acto de unión entre Cristo y tu alma. A través de esa unión, el Espíritu Santo, que es la fuente de toda santidad, fluye en ti, y el fluir variará según se contriste el Espíritu. u honrado en ti,

4. Y ahora comienza la santidad propiamente dicha. Eres una cosa dedicada

(1) Hay una relación sexual establecida entre tu alma y Dios, Te alimentas de alimento espiritual, Tu Biblia es un hogar - la adoración es la atmósfera de tu amor, especialmente la Sagrada Comunión.

(2) Mientras tanto, los apetitos naturales están siendo sometidos y el cuerpo subyugado. El pecado que nos asedia, por el poder de una alquimia maravillosa, se está convirtiendo gradualmente en una gracia característica. El temperamento que estaba caliente, es manso; el espíritu que estaba inquieto, es paciente; sus apetitos primero cambiaron, luego se volvieron, subieron.

(3) Te has vuelto devoto de las buenas obras; amas a los hermanos; todo lo que es santo, es afín a ti; anhelas almas y extender la Iglesia.

(4) Y ahora los hombres están comenzando a "tomar conocimiento de ti".

(5) No me atrevo ahora a mirar dónde esos benditos, con el brillo deslumbrante de sus túnicas blancas, siguen ejerciendo sus santos oficios. Pero pregunto: "¿De qué material está hecho ese santo santo?" Y el que hace el arco iris de la niebla, la perla de la concha, la mariposa de la larva y el diamante del carbón, da la respuesta. "Estos son los que salieron de la gran tribulación", etc. ( J. Vaughan, MA )

Llamados a ser santos. ¿Por qué?

Porque&mdash

I. Vivieron con Jesús.

II. Vivieron para Jesús y, por lo tanto,

III. Crecieron como Jesús. ( T. Guthrie, DD )

Santos

¿Qué es un santo? Un célebre ingenio, al que se le hizo esta pregunta, respondió: "Un santo es piedad de rostro alargado, que no tiene ni la sonrisa de la amistad ni la lágrima de la piedad". Es de lamentar que la palabra “santo” sea una especie de apodo para lo que es mezquino y espurio; pero cuando la gente sabe que un hombre es realmente santo, le reverencian. Recuerdo que un día le pregunté a una niña huérfana: "¿Qué es un santo?" Después de pensarlo un poco, respondió: "¡Por favor, señor, mi madre era una santa!" Para la mente de ese niño, santo significaba alguien bueno, santo y amoroso; y la persona que había conocido que cumplía con esa descripción era su madre. Toda madre debería intentar ser para sus hijas el panorama de lo que debería ser un santo, y todo padre también. Un santo es ...

I. Un hijo de Dios arrepentido.

II. Un hijo de Dios cambiado. Ese hombre que es honesto, porque es la mejor política, se encuentra en un estado de moral muy bajo; ¿No es en el fondo un ladrón? El hijo pródigo puede desear el perdón como una política que lo salve del infierno y lo admita en el cielo; pero el santo actúa por un motivo más noble. El santo anhela el cielo más como un estado de santidad que como un lugar libre del dolor. Napoleón dijo una vez: “Si realmente quieres conquistar, debes reemplazar.

”Esto es cierto tanto de la moral como de las naciones. Si desea eliminar el anhelo por el pecado, sea lo que sea, bebida o cualquier otra cosa, debe reemplazarlo por un anhelo de algo más elevado y mejor. Te acuerdas de la vieja fábula de la Isla de las Sirenas, cuyas canciones atraían a los marineros de sus barcos al pecado y la muerte; y la orilla de la isla se cubrió con los huesos blanqueados de hombres tentados. Se nos dice que Ulises, al pasar navegando, para ver y no dejarse cautivar, ordenó que se les pusiera cera en los oídos a su tripulación, y luego se tapaba los oídos y se ataba al mástil.

Cuando su barco navegó por la isla, las Sirenas cantaron sus melodías más hechizantes, pero Ulises y su tripulación no escucharon; y, por tanto, no fueron tentados como otros marineros que habían visto y oído. Pero, algún tiempo después, llegó otro barco, comandado por Orfeo, que era un maestro de la música, Orfeo no intentó resistir la tentación poniéndose cera en los oídos, o atándose al mástil.

Las sirenas cantaron sus melodías más melodiosas; pero Orfeo tocaba una música más dulce que, como un imán, impedía que su tripulación sintiera el menor deseo de ir a la isla. El canto de las sirenas cautivó al oído; pero la música de Orfeo estremeció el alma. Tal es el cambio que se ha producido en el alma del santo. Los gozos de la religión le son más dulces que los placeres del pecado; ser amado de Dios es más precioso que el aplauso de los hombres descarriados. Puede preguntar: "¿Cómo se logra esto?" Simplemente por el amor de Dios inspirado en el espíritu del penitente perdonado.

III. Un hijo de Dios perdonado. Un joven se precipitó hacia el mal camino, robó parte del dinero de su padre y se escapó de su casa. Algún tiempo después, su padre tachó solemnemente el nombre del hijo pródigo del registro familiar al comienzo de la Biblia. Después de muchos años el hijo, como el pródigo, “volvió en sí”, y cuando llamó a la puerta fue recibido con una cariñosa bienvenida.

Tim, a la mañana siguiente, el padre abrió la Biblia en la primera página, escribió el nombre de su hijo y, después, "Todo perdonado". Es como lo que ocurre cuando un penitente pide perdón; pero la página donde está escrito el perdón está en el corazón del penitente. ( W. Birch. )

La santidad ahora está preparada para la gloria

Aquellos que no son hechos santos en estado de gracia, nunca serán santos en gloria. Las piedras que están designadas para ese glorioso templo de arriba son talladas y pulidas y preparadas para él aquí, como las piedras fueron labradas y preparadas en las montañas para construir el templo en Jerusalén. ( TH Leary, DCL )

Gracia.&mdash

Gracia

1. La palabra proviene de los franceses, quienes la obtuvieron de los romanos. Y los romanos lo consiguieron bajo el antiguo techo paterno, en ese remoto período que precedió a la migración tanto de latinos como de griegos de su hogar oriental común. La forma griega de la palabra es χάρις, relacionada con χαίρω, "Me regocijo". De modo que la palabra, en su etimología, significa "aquello que da alegría y placer, aquello que es deleitable".

2. Por lo tanto, en un período muy temprano de su carrera como palabra, se aplicó a lo bello. La belleza da placer. Es gracia. Un hermoso movimiento del cuerpo es elegante. Si un vestido es hermoso en su tela y le queda bien, es elegante. La fértil imaginación griega construyó tres personificaciones distintas de la belleza, "las Gracias". El eco de su idea continúa, y todavía hablamos de las tres gracias cristianas: fe, esperanza, caridad. Cuando nuestra Reina visita alguna casa privada, a veces decimos que la dama real adorna la casa con su presencia. Ella le da encanto y belleza; y el encanto y la belleza de la ocasión deleitan.

3. Pero griegos, latinos, franceses e ingleses no tardaron en percibir que hay una belleza interior tan real como exterior. Hay belleza de carácter, de comportamiento moral, de sentimiento moral y de actuar; y esta belleza es adecuada para dar gran deleite y alegría. De ahí que todos se unan en llamarlo gracia. La bondad y la bondad amorosa son gracia. Realmente es de lo más elegante. Es el adorno más hermoso posible.

La justicia es admirable. No se puede prescindir de él. Su presencia da dignidad al carácter; y la dignidad es una especie de grandeza; y la grandeza es una especie de belleza. Por tanto, hay belleza en la justicia. Pero es mediante un proceso lógico tortuoso que descubrimos “la belleza de la santidad” y la correspondiente belleza inherente al odio al pecado. Pero no es así con la bondad. Nos inspira, espontáneamente, con deleite y alegría, especialmente cuando nos encontramos como objetos de la bondad amorosa. Es la gracia que pertenece peculiarmente a Dios. El favor de Dios es la gracia.

4. Pero también el hombre, al igual que Dios, puede ser misericordioso. Nuestra Reina y Princesa de Gales son amables. Es un placer para ellos ser amable; y su bondad amorosa es deliciosa, y, por ser deliciosa, es gracia; para que sean misericordiosos. Incluso un hombre muy humilde puede ser amable o mostrar favor a sus semejantes cuando, por ejemplo, sus semejantes lo han herido. Tal gracia es el reflejo en el hombre de la gloria peculiar que es inherente al carácter de Dios.

5. Nuevamente: hablamos de la gracia antes y después de las comidas. El significado es la expresión de agradecimiento o gratitud a Dios, el generoso Benefactor. Esta gratitud es gracia. ¡Qué significativo! ¡Con qué encanto reviste la idea de gratitud! La gratitud por el favor recibido, como muestra de bondad amorosa, es tan verdaderamente graciosa como la bondad amorosa misma. En nada hay mayor deformidad y desamor que en la ingratitud.

Por lo tanto, tanto griegos como romanos se combinaron libremente para llamar gracia a la gratitud. “Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? porque también los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? porque los pecadores también hacen lo mismo. Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? porque los pecadores también prestan a los pecadores para recibir lo mismo.

Leemos en otra parte del Nuevo Testamento esas gloriosas y resplandecientes palabras del apóstol San Pablo: “Gracias a Dios por su don inefable”. En estos pasajes, el término empleado es gracia. En los dichos de nuestro Salvador, como lo demuestra la expresión paralela en San Mateo, la palabra es equivalente en importancia a la recompensa. ¿Qué agradecimiento o recompensa merecéis? En el dicho del apóstol simplemente significa gracias; y el agradecimiento se expresa con este término "gracia", simplemente porque el agradecimiento es siempre, como una manifestación del carácter, una gracia, delicia para Dios y para todos los demás seres que son semejantes a Dios. ( J. Morison, DD )

Los comienzos de la gracia

Rastree cualquier río hasta su origen y encontrará que sus comienzos son pequeños. Un poco de humedad que rezuma a través de la arena o que gotea de alguna roca desconocida, un suave chorro del pie de alguna montaña lejana, son el comienzo de muchos ríos anchos, en cuyas aguas pueden anclar altos mercaderes y cabalgar valientes flotas. Porque se ensancha y se hace más profundo, hasta que se mezcla con el océano. Así es el comienzo de la gracia de un cristiano o de una nación.

Primero es un pequeño arroyo, luego se convierte en un río, luego en un mar. Hay vida y progresión hacia la perfección máxima cuando Dios encuentra el principio de la gracia en cualquier hombre. ( JJ Wray. )

Gracia necesaria para la perfección humana

La naturaleza de una semilla es tal que cuando es arrojada al suelo, se despliega sin cultivo, sin ninguna influencia exterior más allá de la luz, el aire y el suelo, para ser exactamente lo que estaba destinado a ser. Cada flor adquiere su propia naturaleza; y aunque la cultura puede hacerla más grande y fina, expresa la idea radical involucrada en la semilla. Lo mismo ocurre con cada insecto y cada animal. Pero el hombre no es una criatura que, según esta analogía, nacer en el mundo se abre y se desarrolla a sí mismo a lo que Dios quiso que fuera la humanidad.

Cuando se le deja en las condiciones más favorables, el hombre no se desarrolla ni se desarrollará así; porque lo que se requiere para convertirse en hombre no está en él. Había elementos que quedaron fuera de la naturaleza del hombre sin los cuales esa naturaleza nunca puede llegar a su perfección. Porque así como en las frutas el azúcar viene del sol, así en el hombre la gracia viene del Sol de justicia, obrando en nosotros y elaborando las cosas que necesitamos. Pero nunca se logran mediante ningún proceso que tenga lugar por las facultades naturales del alma. ( HW Beecher. )

Paz .

La paz de dios

De ahí que el mundano no comprenda nuestra paz y con frecuencia se burle de ella porque le desconcierta. Incluso el cristiano a veces se sorprende de su propia paz. Sé lo que es sufrir a veces una terrible depresión de espíritu; sin embargo, en el mismo momento en que me ha parecido que la vida no vale ni una sola moneda de bronce, he estado perfectamente en paz con respecto a todas las cosas mayores.

Existe la posibilidad de que la superficie de la mente sea azotada por la tormenta mientras, en las profundidades de las cavernas de la conciencia más íntima, todo está en calma: esto lo sé por experiencia. Hay terremotos sobre esta tierra y, sin embargo, nuestro globo sigue el tono uniforme de su camino, y algo parecido ocurre en el pequeño mundo de la naturaleza de un creyente. A veces el cristiano se sentirá tan inundado de una paz deliciosa que no podría expresar su arrebato. ( CH Spurgeon. )

Versículos 8-16

Primero, agradezco a mi Dios por medio de Jesucristo por todos ustedes.

Verdadero celo cristiano

I. En lo que respecta a Dios es ...

1. Agradecido.

2. Sincero.

3. Constante.

4. Orante.

5. Dependiente ( Romanos 1:8 ).

II. Como respeta al hombre,

1. Serio.

2. Comunicativo.

3. Amar.

4. No apaciguado por las dificultades.

5. Expansivo.

6. Humilde, no un mérito sino una deuda.

7. Abnegación. ( J. Lyth, DD )

El deseo de Pablo de ver Roma

I. Los hechos del pasaje.

1. “Doy gracias a mi Dios por medio de Jesucristo por todos vosotros, porque de vuestra fe se habla en todo el mundo” ( Romanos 16:19 ). El "mundo" aquí significa, en primer lugar, el Imperio Romano. Pero el término debe limitarse aún más a una clase particular en el imperio; aunque incluso en este momento la población en general estaba consciente de algunos de los grandes hechos cristianos.

Sin embargo, la expresión no significa que la gente en todas partes del imperio estuviera hablando de la "fe" de los romanos, porque como saben, hay veinte mundos distintos incluso en este Londres nuestro. Hay diferentes clases que en realidad se entremezclan, pero no se tocan. Puede haber un mundo cercano a ti que puede tener conexiones en todo el país y, sin embargo, no sabes que nada lo aborta.

Los hombres de letras tienen un mundo propio y se conocen entre sí en todo el mundo; y hay maestros religiosos que son conocidos en todo el mundo, y sin embargo, a menudo no saben nada unos de otros. De modo que el significado es que cada ciudad dondequiera que fue Pablo, entre el pueblo cristiano con el que se mezcló, la fe y la obediencia de los romanos. Se habló de cristianos. Y cuando estuve en América no entré a un solo pueblo sino que me encontré con una o más personas que habían estado en este lugar.

Me estaba mezclando con cierta clase; me descubrieron y yo los averigüé, porque teníamos simpatías en común; pero hay muchos millones de personas que nunca han oído hablar de ellos ni de mí. Bien, ahora, tres años después de que el apóstol escribiera que llegó a Roma y llamó a varios de los judíos más respetables, estos hombres parecían no saber nada de la "fe" u "obediencia" de los cristianos en Roma; pero sólo sabía con respecto a la "secta" que "en todas partes se hablaba en contra de ella".

Ahora bien, estos dos relatos pueden parecer al principio bastante sorprendentes, pero están en perfecta armonía, si se ven correctamente; y la total naturalidad de los dos me convence de la veracidad de ambos enunciados. Los judíos y los cristianos de Roma vivían en mundos diferentes.

2. “Dios es mi testigo” (versículos 9-12).

(1) Los dos puntos en los pasajes son estos: que el apóstol era muy serio en sus oraciones para poder llegar a Roma y tener un viaje próspero. El otro punto es que deseaba impartir algún don espiritual y ser consolado por la fe mutua. Creo que su intención no es conferir ningún don milagroso como apóstol, sino que, como maestro autorizado, al predicar la verdad, podrían estar arraigados y cimentados en la fe.

Hay una exquisita delicadeza de sentir aquí. Paul había estado diciendo una gran cosa sobre lo que deseaba llegar a Roma. Y luego, como si no hubiera dicho nada que pudiera implicar autoridad y distinción apostólica, sino como si simplemente se hubiera puesto al mismo nivel que la gente, dice, "es decir, que yo", etc. (versículo 12).

(2) Ahora dudo mucho que estas cosas sucedieran; y puede que nos haga mucho bien saber que ni siquiera las oraciones de un apóstol, que han sido prolongadas durante mucho tiempo, fueron contestadas. Siempre debemos estar preparados para las decepciones y estar preparados para un estado de cosas muy diferente al que oramos. En lugar de llegar a Roma “pronto”, fueron tres años (dos de ellos en prisión), luego naufragó, y cuando llegó a Roma estaba preso.

Encontrará en el cap. 15 que pidió a la gente de Roma que uniera sus oraciones a las suyas por lo mismo. Pero sus oraciones no recibieron respuesta. Y así con respecto al otro punto. Las cartas escritas desde Roma contienen algunas declaraciones alarmantes sobre cómo habían ido las cosas. Dice que hubo algunos que predicaron el evangelio por envidia y contienda, deseando añadir aflicción a sus cadenas; y aunque las cosas que le sucedieron resultaron para la promoción del evangelio, las esperanzas que antes había albergado fueron defraudadas.

3. El apóstol continúa: "No quiero, hermanos, que ignoren que muchas veces me propuse ir a ustedes (pero me fue impedido), para tener algún fruto entre ustedes, como entre los demás gentiles". Quería convertir a los hombres, así como consolar e impartir dones espirituales a la Iglesia. El apóstol sintió que tenía "una dispensación encomendada". “Soy llamado y comisionado, y, por tanto, soy deudor de todos; Por tanto, estoy dispuesto a predicaros el evangelio también en Roma. Porque no me avergüenzo del evangelio ”.

II. Las lecciones.

1. Con respecto a la vida cristiana, percibimos aquí su:

(1) Naturaleza peculiar en oposición, generalmente, al teísmo filosófico, o cualquier otra cosa. “Doy gracias a mi Dios por Jesucristo”, dice Paul. Eso significa Dios contemplado como revelado por Cristo; y es bien sabido que los apóstoles y los primeros cristianos llevaron a cabo su adoración en el nombre de Cristo, como mediador y abogado.

(2) que es habitualmente ferviente y devocional; rezando en todo; en todo dando gracias; encomendando todo a Dios, pidiendo incluso un viaje próspero, creyendo en la bondadosa presidencia de Dios sobre los asuntos humanos; esperando respuestas, pero preparándose para las decepciones.

(3) Sus simpatías peculiares, como se convierte en los hijos del mismo padre; un intercambio de afecto, compañerismo y unión, "y ser consolados juntos por la fe mutua".

2. En relación al apóstol.

(1) La unión de oración y predicación; e hizo ambas cosas con seriedad. Predicó como si la conversión del mundo dependiera de ello, y como si pudiera convertir al mundo. Pero lo encontramos igualmente ferviente en la oración.

(2) Siempre es modesto pero varonil. Dice: Quiero consolar y establecer la Iglesia, y quiero ser consolado junto con ustedes por la fe mutua.

(3) Sirvió a Dios en su espíritu en el evangelio de Su Hijo, con seriedad, sinceridad y fe. Pablo tenía una gran idea del deber, y la palabra “deudor” viene del deber: lo que se le debe a otro es un deber mío.

(4) No se avergonzó del evangelio por la comisión que había recibido de lo alto. ( T. Binney. )

Agradecimiento por las bendiciones de los demás.

La expresión de agradecimiento a Dios por su misericordia para con ellos fue adecuada para conciliar sus sentimientos y prepararlos para las verdades que estaba a punto de comunicarles. Mostraba el profundo interés que tenía en su bienestar y la felicidad que le daría hacerles el bien. Es apropiado dar gracias a Dios por sus misericordias hacia los demás y hacia nosotros mismos. Somos miembros de una gran familia, y debemos convertirlo en un tema de acción de gracias por el hecho de que Él confiera cualquier bendición, y especialmente la bendición de la salvación, a los mortales. ( A. Barnes. )

Estándar de agradecimiento

Como los médicos juzgan la condición del corazón de los hombres por el pulso que late en sus brazos, y no por las palabras que salen de sus bocas; de modo que podemos juzgar el agradecimiento de los hombres por sus vidas más que por sus profesiones. ( Diccionario de ilustraciones. )

El vínculo de la unión cristiana

es un vínculo de ...

I. fraternal amor ( Romanos 15:8 )

II. Ayuda mutua ( Romanos 15:11 ).

III. Esfuerzo conjunto para la expansión del reino de Cristo. ( J. Lyth, DD )

Acción de gracias

I. Es el primer deber de todo cristiano.

II. Debe ofrecerse a través de Jesucristo.

III. Debe presentarse para cada bendición y para todos.

IV. Se debe especialmente al éxito del evangelio. ( J. Lyth, DD )

Religión personal

"Dios mío", es ...

1. El Autor de mi ser y mi bienestar.

2. El objeto de mi adoración.

3. Mi pacto con Dios en Cristo. El texto es el idioma de ...

I. Fe en Cristo. Dios es solo nuestro a través de la fe en Él, solo según el nuevo pacto ( Jeremias 31:33 ; Hebreos 8:10 ). Al recibir a Jesús y confiar en Él, Dios se convierte en nuestro Dios ( Juan 1:12 ; Gálatas 3:26 ).

II. Amor. Ese es nuestro Dios al que más amamos y Salmo 73:25 ( Salmo 73:25 ).

III. Confianza ( Salmo 18:2 ). El objeto de nuestra confianza es nuestro Dios ( Job 31:24 ; Habacuc 1:16 ).

IV. Sujeción, dedicación, obediencia ( Isaías 44:5 ; Hechos 27:23 ). Conclusión:

1. Acción de gracias para ser presentado a Dios como nuestro Dios en Cristo.

2. El evangelio nos enseña no solo a decir "Padre nuestro", sino "Dios mío".

3. Dios como nuestro Dios, la porción más gloriosa y única que nos satisface. ( T. Robinson, DD )

Agradecimiento por la fe de la que se habla

I. La fe de la que se habla prueba:

1. Su nobleza.

2. Su audacia.

3. Su fecundidad.

II. Gracias por esto debido a:

1. Honor concedido a los romanos.

2. Beneficio que probablemente se acumulará en otros.

3. Gloria retribuida a Cristo. ( T. Robinson, DD )

Fe ejemplar

I. Sus características - Consistente; serio; cariñoso.

II. Sus efectos: un buen informe; gloria y gracias a Dios. ( J. Lyth, DD )

Versículo 9

Porque Dios es mi testigo, a quien sirvo con mi espíritu en el evangelio de Su Hijo.

La apelación de Pablo a Dios

I. Su fundamento es la conciencia de total consagración al servicio de ese Dios que había encontrado en la revelación de su Hijo.

1. Estos son los dos pensamientos que están estampados en el conjunto de esta introducción y que en todas partes son prominentes.

(1) Antes de conocer a Cristo, su Dios siempre fue objeto de su temor y devoción. Pero cuán diferente era ese Dios y su conocimiento de Él, sin su amor en Cristo y Su esencia Trina. El servicio que ofreció fue sincero, pero ignorante e intolerante, un servicio que rechazó a Cristo y persiguió a sus santos. Pero ahora en Cristo todo esto había sufrido un cambio. Le había agradado a Dios revelar a Su Hijo en Él, y el Hijo había revelado al Padre, y ambas revelaciones se habían perfeccionado en el don del Espíritu Santo. Dios en Cristo se convirtió para Él en el Alfa y la Omega de las cosas divinas.

(2) A ese Dios a quien el evangelio reveló, el apóstol le dio el servicio de su espíritu renovado. No sólo en la esfera de su intelecto, porque estaba convencido, ni en la esfera de las emociones, porque habían sido conmovidas, sino en lo más íntimo de sí mismo, había entregado su vida al Dios del evangelio.

2. Deje que el tesoro más rico de su experiencia sea "Dios es mi testigo". Pablo no tuvo gracia que no podamos reclamar. Pero el verdadero secreto que nos permite desafiar este escrutinio omnisciente es la revelación habitual del amor paternal de Dios en Cristo, que nos permite decir: "Dios mío". "¡Si tú, Señor, tuvieras en cuenta la iniquidad!" llevado al extremo quitaría toda confianza. “Dios es mi testigo”, pero es “mi Dios” en Cristo.

II. Su énfasis especial se basa en las palabras "en mi Espíritu".

1. Los términos son litúrgicos, porque Pablo nunca olvidó el templo antiguo. El alma se regenera porque está habitada por Dios. El lugar donde Él habita debe ser un templo; y todas las cosas gloriosas que se hablan acerca de la antigua morada de Jehová pueden ser transferidas al espíritu del creyente. Pero Él es Sacerdote además de Templo. “Santificad al Señor Cristo en vuestros corazones”. La gran preocupación de nuestra vida debe ser preservar nuestro espíritu intacto para el sagrado Morador Interno.

El apóstol vivía en su cuerpo como en un templo: “una casa terrenal” que debía ser disuelta, pero luego construida de nuevo. Sin embargo, vivía en su espíritu como en un templo que nunca debería ser disuelto; y vivió con la esperanza de que ambos fueran reunidos y glorificados como la morada eterna de Dios en Cristo.

2. Este servicio que ofreció en su espíritu fue el servicio de Dios en el evangelio de Su Hijo.

(1) Sirvió a Dios por sí mismo. En cierto sentido, era un adorador solitario, que presentaba en secreto toda su devoción antes de que fuera trasladada al santuario exterior y a la vida visible. Acostúmbrate a una vida interior, escondido con Cristo en Dios.

(2) Con esto, sin embargo, debemos conectar sus súplicas por los demás. En el templo de su espíritu ofreció una intercesión sistemática y perseverante con acción de gracias por las Iglesias de Cristo. Fue una casa de oración para todas las naciones.

3. Cultive este hábito de oración por usted mismo, su propia comunión, la cristiandad y el mundo en general; cultive también el hábito de mezclar la oración mutua con todos sus compromisos.

4. Recuerda que solo Dios es testigo de tu fidelidad, pero los hombres serán testigos de sus resultados. ( WB Pope, DD )

El verdadero servicio de Dios

I. Respeta la difusión del evangelio.

II. Se rinde con el Espíritu.

III. Es constante.

IV. Devoto.

V. Se descarga como a los ojos de Dios. ( J. Lyth, DD )

La naturaleza de la obediencia cristiana

Todos servimos a algo o alguien, uno mismo, la pasión, el prejuicio, el pecado, los negocios, la ambición, etc., y encontramos el servicio lo suficientemente agradable. Pero el único servicio en el que vale la pena participar es el de Cristo.

I. Los derechos que Dios tiene sobre nuestro servicio. Estos son&mdash

1. Interés propio. Dios es un buen maestro.

2. Gratitud. Un niño que le da la espalda a un padre bondadoso, un sirviente que paga el afecto con insultos, un rebelde que conspira contra un rey generoso: todo esto es el hombre que se olvida de Dios.

II. Los principios que deben dirigir y gobernar nuestro servicio a Dios. “A quien sirvo con mi espíritu”, implica:

1. Voluntariedad. No nos influye tanto la orden que se dirige al oído, o la amenaza que alarma la conciencia, como el amor.

2. Sinceridad. El "espíritu" es lo que manda a todo el hombre. A menudo vemos los afectos dormidos y la voluntad perseverante. Cuánto de la adoración de Dios se realiza exteriormente cuando no se agrada interiormente. El cuerpo sin espíritu está muerto; el servicio sin amor es hipocresía.

3. Universalidad. Respetaba todos los preceptos de la Palabra de Dios. La mente carnal solo obedecerá los mandamientos que nos parezcan agradables.

4. Perpetuidad. No solo en la prosperidad ni solo en la adversidad. Sólo mediante la continuidad se llega a la perfección.

III. La regla por la que debe regirse el servicio. El evangelio no es solo el medio de salvación, sino que es la regla que regula nuestra vida. Servir a Dios en el evangelio es:

1. Sirva a Dios en la luz. El evangelio es la luz que muestra la seguridad y el peligro del cristiano.

2. Servir a Dios con fe. Todo el principio del evangelio es la fe, el principio de vida, pensamiento y acción.

3. Servir a Dios con amor. El amor es la gran regla de vida y santificación.

4. Ser recompensado por Dios según el evangelio. ( JJS Bird, BA )

Mi espíritu

1. Un día hubo una subasta de libros y muebles de un autor muy célebre, y un joven vanidoso pero rico, habiendo inducido al subastador a ofrecerlos en un lote, pagó varios miles de libras por los libros, los estantes, la alfombra, y de hecho todo excepto la habitación en sí. Dirigió las cosas para que las llevaran con cuidado a su casa, las acomodaran en una habitación y las colocaran en las mismas posiciones que en el estudio del autor.

Luego, el joven se sentó con reverencia en la silla del autor, tomó la pluma del autor, la mojó en la tinta del autor e inclinó la cabeza sobre el papel de la mesa del autor. Pero no vino nada; el papel quedó en blanco. El genio del autor no estaba en su pluma ni en su entorno, sino en su espíritu: el don de Dios. Puede que seamos incapaces de crear en nuestro espíritu el genio de un hombre célebre; pero podemos desarrollar nuestra propia facultad; y, si hacemos esto, bendeciremos al mundo exactamente como Dios desea que lo hagamos.

Los pequeños nomeolvides que crecen en el tranquilo rincón de la escarpada roca hacen su trabajo con tanta eficacia como los grandes robles que adornan el parque de un rey; y cuando la flor diminuta hace lo mejor que puede, es tan digna de alabanza como el árbol gigantesco que ya no lo hace.

2. Pero aunque no podemos obtener el genio especial del espíritu de otro hombre, podemos recibir como nuestro el carácter del hombre más grande que jamás haya vivido: Cristo puede ser recibido por todos, y el aliento de Su Espíritu dentro de nosotros moldeará nuestro pensamientos, modela nuestros deseos y desarrolla nuestra vida como la suya. Si un hombre quiere ocupar el lugar en el mundo para el que ha sido creado especialmente, es absolutamente necesario que tenga el aliento de Cristo en su propio espíritu; y al emprender cualquier misión sagrada en beneficio de nuestros semejantes, nuestra pregunta no debería ser: ¿Tengo bolsas de dinero? pero, ¿está mi espíritu influenciado por Cristo? La dirección de Cristo es el primer y más importante paso en el reino de Dios.

3. Un día, un joven soldado fue a visitar la tumba de Scandenberg y le colocaron la espada del famoso guerrero en la mano. El soldado la levantó diciendo: “¿Es esta realmente la espada de Scandenberg? ¡Por qué no hay nada en él más que el mío! " El anciano empleado exclamó: “Usted ve sólo la espada; ¡Deberías haber visto la mano que lo agarró! " Asimismo, el predicador puede ser solo un hombre común, es solo un vaso de barro; pero en su espíritu debería haber un poder que pueda mover el corazón de los hombres e influir en sus vidas; Dios debería soplar dentro de él.

4. Cristo y los ángeles no nos miran como nos miramos unos a otros. Valoramos el entorno de un hombre más que al hombre mismo. Un artista cuya alma ama la belleza no valora un cuadro por su marco. Al ver que el cuadro es una joya, lo compra, y no le importa ni dos peniques el marco. Por eso, cuando el Señor te mira, no valora tu libreta de banco, tu vestido, tu fuerza corporal y tu belleza; él te valora a ti, tu espíritu. "¡Un hombre se mide por su alma!" ( W. Birch. )

Versículos 10-12

Haciendo una solicitud, si de alguna manera ... podría tener un viaje próspero.

Viaje próspero

¿Qué es necesario para que un viaje, o un viaje, sea próspero en la estimación de un verdadero cristiano? ¿Está satisfecho si con ello avanzan sus intereses temporales, si disfruta de los placeres mundanos, si se encuentra con amigos amables, si se lo preserva de la calamidad y regresa a casa con una salud vigorizada? Estas son bendiciones que requieren su agradecimiento a Dios. Con estos debería estar contento, si este mundo fuera su hogar. Pero cuando recuerda que el cielo es su verdadero país y la religión su gran negocio, debe sentir que se necesita algo más.

I. Debemos buscar puntos de vista más conmovedores y admiradores del Creador, como se muestra en Sus obras. Cuando nuestras mentes están ocupadas en las obras de la naturaleza, generalmente es sólo para subordinarlas a nuestros intereses mundanos, o para administrar nuestra gratificación terrenal; y no calentar nuestro corazón con la contemplación de ese poder, sabiduría y bondad infinitos que aparecen en su formación. Si tal conducta en todo momento es imperdonable e ingrata, lo es doblemente en nuestros viajes, en los que las obras de Dios se nos presentan en rápida sucesión.

II. Debemos adquirir un sentido más profundo y agradecido de la bondad y el cuidado de esa Providencia de la que dependemos. Aunque en Dios "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser", la mayoría de la humanidad piensa poco en esta providencia guardiana. E incluso los cristianos, cuando no ocurre nada que interrumpa el curso normal de sus vidas, son demasiado propensos a olvidar su dependencia; pero seguramente en nuestros viajes debemos, de sus peligros invisibles, sentir que necesitamos que cada momento esté protegido por el poder de Dios.

III. Debería profundizar nuestra convicción del valor y la uniformidad de la religión de Jesús. Los diversos objetos que se le presenten serán calculados para producir esta convicción. Lejos de casa nos encontramos con los discípulos del Redentor.

IV. Debemos aprovechar las oportunidades de adquirir y hacer el bien. A veces, incluso los creyentes, durante sus viajes, han encontrado que sus gracias se marchitan, porque descuidaron estos medios de mejora espiritual. Protéjase con cuidado contra esto. No dejemos de lado la Palabra de Dios. No permita que nada interfiera con la oración, los deberes del sábado, etc. No se avergüence de confesar su apego al bendito Salvador. Una palabra dicha a tiempo puede ser el medio para salvar un alma.

V. Recuerde que toda nuestra vida es un viaje hacia la eternidad. Piense con frecuencia, cuando esté lejos de casa, que sólo es un peregrino en la tierra; que el cielo es tu patria. ( S. Davies, DD )

Un viaje próspero

I. Depende de la voluntad de Dios.

II. Supone el cuidado, la dirección y la bendición de Dios.

III. Solo se puede asegurar mediante la oración ferviente. ( J. Lyth, DD )

Por la voluntad de dios

O en el testamento, etc.

Pablo parecía considerar la voluntad de Dios como un rumbo recto, en el que deseaba navegar; o como un círculo, fuera de cuyo radio no se dirigiría, a través del egoísmo, la impaciencia y el juicio propio. Debe seguirse el camino marcado en el mapa de Dios, porque de él había bajíos y rocas, donde se hundiría y haría naufragio de su fe. ( C. Nell, MA )

Oración y voluntad de Dios

No hay nada que deba impresionar más a los cristianos que el hecho de que Dios es el que dispone los acontecimientos. Deben mirar su voluntad en las preocupaciones más pequeñas de la vida, así como en los asuntos más importantes. Incluso un viaje próspero es del Señor. De esta manera glorifican a Dios reconociendo Su providencia en todas las cosas, y tienen la mayor confianza y felicidad al caminar ante Él.

Aquí también aprendemos que, si bien no se determina la voluntad de Dios con respecto a cualquier evento, tenemos la libertad de desear y orar por lo que deseamos, siempre que nuestras oraciones y deseos se ajusten a Su santidad. También aprendemos en este lugar que, dado que todos los eventos dependen de la voluntad de Dios, debemos estar de acuerdo con ellos, por muy contrarios que sean a nuestros deseos; e igualmente que en aquellas cosas en las que la voluntad de Dios no se manifieste, debemos acompañar siempre nuestras oraciones y nuestros deseos con esta condición si es del agrado de Dios, y estar dispuestos a renunciar a nuestros deseos en cuanto parezcan no hacerlo. se conforme a su voluntad.

“¡Oh, qué cosa tan dulce”, como bien se ha dicho, “si aprendiéramos a aligerar nuestras cargas enmarcando nuestro corazón a la carga y haciendo de la voluntad del Señor nuestra ley!”. ( J. Haldane. )

Porque anhelo verte para poder impartirte algún don espiritual .

El deseo de Pablo de ver a los cristianos romanos

Nota&mdash

I. El anhelo de una mente seria por dedicarse al servicio de Cristo. Pablo deseaba verlos ...

1. Para poder impartir algún don espiritual. Algunos suponen que se hace referencia a esos dones sobrenaturales en los que la Iglesia de Corinto era tan rica, y si todavía estuvieran en la Iglesia, algunos se sentirían tentados a decir: "Dame este poder", con miras a ser útiles. Pero, ¿por qué no usas los que ya tienes? No es que nuestras iglesias se atrasen en regalos, sino que muchos están desempleados.

Todo el mundo tiene algún don, úsalo. Algunos confunden sus dones y obstaculizan. Si no tiene don para la oración pública, ore en silencio. Pero todos tienen el don de lenguas. Todos pueden hablar una palabra a tiempo a los cansados. Ore para que sean bautizados con fuego. Eso purgará la detracción, etc., y será adecuado para el uso del Maestro.

2. Que él y ellos sean consolados por la fe de cada uno. Hay una ley que impregna las obras de Dios por la cual el dador se convierte en receptor. La semilla vuelve en la cosecha; el océano recibe la lluvia que emite por evaporación. Nada es tan dañino como el egoísmo; nada tan remunerativo como la benevolencia. Ninguna oración es tan provechosa como la intercesión por otros; ningún conocimiento bíblico tan rico como el derivado de la exposición a otros. ¡Cuántos han sido recompensados ​​por los esfuerzos realizados para asistir a la reunión de oración!

II. Los retrasos a menudo se encuentran en la realización de nuestro trabajo. No suponga que debido a que su motivo es puro, su fin se logrará de inmediato. Pablo planeó hace mucho tiempo visitar Roma, pero encontró sus planes a un lado por Dios. En todas sus empresas, hagan lo que él hizo: oren y luego esperen a que Dios les aclare el camino. La oportunidad vendrá en Su, es decir, en el mejor momento.

III. Nuestro deseo de trabajar en la obra de Cristo puede realizarse de la manera menos esperada. Se responde al espíritu, más que a la letra, de la oración. Qué poco pensó Pablo que entraría preso en Roma; pero la secuela muestra que Dios tenía razón. Qué rica experiencia trajo Pablo consigo y acumuló para el beneficio de la Iglesia de todas las edades. ¡Cuán invaluable es el registro de su naufragio! Podríamos habernos ahorrado los incidentes de su historia incluso para más sermones y epístolas.

Luego nos cuenta cómo todo se Filipenses 1:1 a la promoción del fin que tenía a la vista ( Filipenses 1:1 ) .

IV. Para realizar la obra de Cristo debemos tener una convicción poderosa:

1. De nuestro endeudamiento personal.

2. De la gloria y el poder del evangelio. ( JS Pearsall. )

Relaciones personales

I. Sus ventajas. Realiza más que una carta; por lo tanto, leer la Palabra en casa no reemplaza la necesidad del ministerio vivo.

II. Sus objetos.

1. La comunicación de algún bien espiritual.

2. Edificación mutua.

III. Sus atractivos.

1. Amor mutuo.

2. Amor a Cristo. ( J. Lyth, DD )

Visitación pastoral

1. Supone la comunicación personal sobre las cosas divinas.

2. Contribuye al desarrollo, aumento y comunión de la fe.

3. Asegura el consuelo mutuo - el ministro lo necesita - puede impartirlo.

4. Promueve la unidad de cariño y esfuerzo. ( J. Lyth, DD )

El vínculo y el propósito del ministerio.

I. Nótese la expresión varonil de afecto cristiano que el apóstol se permite aquí. Muy pocos maestros cristianos podrían o deberían aventurarse a hablar tanto de sí mismos como lo hizo Pablo. La fuerte infusión del elemento personal en todas sus cartas es tan transparentemente simple, tan libre de afectación o sentimiento untuoso, que atrae más que repele. Nunca había estado en Roma cuando pronunció estas palabras; no tenía relaciones personales con ninguno de los creyentes allí; pero aun así su corazón estaba con ellos, y no se avergonzó de mostrarlo. "Ansío verte."

II. Note la elevada conciencia del propósito de su encuentro. La palabra que emplea aquí, “don”, nunca se usa en el Nuevo Testamento para algo que un hombre puede dar a otro, sino que siempre se usa para los resultados concretos de la gracia de Dios otorgada a los hombres. La misma expresión, entonces, muestra que Pablo pensaba en sí mismo, no como el dador original, sino simplemente como un canal a través del cual se comunicaba lo que Dios había dado.

En la misma dirección apunta el adjetivo que acompaña al sustantivo - un “don espiritual” - que probablemente describe el origen del don como el Espíritu de Dios, en lugar de definir el asiento del mismo cuando se recibe como el espíritu del receptor. Observe también, en relación con los límites de la parte de Pablo en el don de Ella, la delicadeza del lenguaje en su declaración del propósito último del don.

Él no dice “para que yo os fortalezca”, lo cual puede haber sido demasiado egoísta, pero dice, “para que seáis fortalecidos”, porque el verdadero fortalecedor no es Pablo, sino el Espíritu de Dios. Y ahora, ¿cuáles son las lecciones que extraigo de esto?

1. Ningún maestro cristiano tiene por qué abrir la boca a menos que esté seguro de que tiene algo que impartir a los hombres como un don del Espíritu Divino. Y ninguna organización cristiana tiene derecho a existir a menos que reconozca la comunicación y mayor difusión de este don espiritual como su gran función. Esa es una lección, y la otra es esta:

2. ¿Ha recibido el don que yo tengo, bajo las limitaciones de las que ya se ha hablado, para otorgar? Es decir, ¿ha tomado a Cristo y tiene fe en él? El propósito de la Iglesia, y el propósito del ministerio, es que se puedan impartir los dones espirituales. Y si ese propósito no se logra, todos los demás propósitos que se logran son peores que nada.

III. Nótese la humilde conciencia de que tanto se iba a recibir como se debía dar. El apóstol se corrige a sí mismo después de haber dicho, "para que pueda impartirles algún don espiritual", agregando, "es decir, que pueda ser consolado (o más bien, animado) junto con ustedes por la fe mutua tanto de ustedes como de me." Si su lenguaje no fuera tan francamente sincero, y brotara de un profundo interés por la relación entre él y estas personas, diríamos que fue una cortesía exquisita y una delicadeza hermosa.

Pero se mueve en una región mucho más real que la región de la cortesía, y dice la verdad más íntima sobre las condiciones en las que los cristianos romanos deben recibir, es decir, que también deben dar. Solo hay un dador que es solo un dador, y ese es Dios. Todos los demás donantes son también receptores. La de Paul era de una naturaleza ricamente complicada: firme como una roca en la voluntad, tremendamente sensible en sus simpatías; como un árbol fuertemente enraizado con su tallo estable y una nube verde de follaje revoloteando que se mueve en el aire más ligero.

De modo que su espíritu subía y bajaba de acuerdo con la recepción que recibió de sus hermanos, y la manifestación de su fe avivó y fortaleció la suya. Y él es solo un ejemplo de una ley universal. Todos los profesores, cuanto más genuinos son, más comprensivos son, más sensibles a su entorno. El oyente reacciona ante el hablante tanto como el hablante reacciona ante el oyente.

Si tienes hielo en las bancas, eso baja la temperatura aquí. Y la incredulidad y la religión de tono bajo de una congregación siempre está derribando la fe y el fervor de su ministro, si es mejor y más santo, como ellos esperan que sea, de lo que ellos son. Por otro lado, el verdadero estímulo que se le da a un hombre cuando está tratando de hacer la voluntad de Dios, de predicar el evangelio de Cristo, no es darle una palmada en la espalda y decir: “¡Qué sermón tan extraordinario fue el tuyo! Qué genio; ¡qué orador! " no andar alabándolo; sino que venga y diga: “Tus palabras me han llevado a Cristo; y de estos he tomado el don de los dones ". ( A. Maclaren, DD )

Compartiendo la felicidad

Los hombres de la disposición más noble se creen más felices cuando otros comparten con ellos su felicidad. ( Jeremy Taylor. )

Hasta el fin podéis estar establecidos. -

Establecimiento cristiano

I. El objeto que todos deberíamos tener en mente: "que seamos establecidos".

1. En conocimiento. Pablo llama a este tipo de conocimiento "la plena certeza del entendimiento hasta el reconocimiento del misterio de Dios", etc. Cuando lo logramos, comprendemos el evangelio de Cristo tan completamente que vemos su adaptación a todos nuestros deseos, se convierte en el suyo propio. evidencia; la duda se desvanece, el corazón y la mente están en reposo.

2. En santidad ( 1 Tesalonicenses 3:12 ) Para que tengamos un aborrecimiento fijo del mal, y amemos el bien por sí mismo, y seamos como Dios y esos seres santos que le ministran perpetuamente.

3. En todos aquellos hábitos externos que emanan de la santidad. La santidad del corazón del cristiano debe manifestarse en sus hábitos y conducta diarios, "en toda buena palabra y obra".

II. Los medios que pueden emplearse para promover ese objetivo. Dios mismo es la fuente del establecimiento de su pueblo, pero la Palabra de Dios es explícita en cuanto al papel que los hombres deben tomar en el mismo. Si bien, por lo tanto, es con frecuencia una oración del apóstol que las iglesias puedan “establecerse en la fe”, este no es menos tema de exhortación ( 1 Corintios 15:58 ).

Mientras usamos los medios prescritos, podemos acudir a Él en busca de su necesaria bendición; la gracia de Dios coopera con la energía a la que lleva a su pueblo. Y entre estos medios que Dios ha provisto están:

1. El ministerio del evangelio. Este es quizás un medio menos importante que antes, debido a la accesibilidad de la Palabra de Dios a todos; y ahora cada padre, cada maestro, puede llegar a ser ministro de Cristo en su propia casa. Sin embargo, Cristo ha designado ministros como instrumentos en la edificación de sus hermanos cristianos.

2. La convocatoria a la actividad de todos los poderes individuales. Si tiene algo de seriedad, decisión, prontitud, coraje al llevar a cabo cualquier negocio común, pruebe la sinceridad de su espíritu buscando si se manifiesta en la búsqueda de su progreso espiritual diariamente.

3. Oración. ( Bautista Noel, MA )

Para que me consuele junto con ustedes .

Cristianos ayudantes mutuos

Las relaciones de los cristianos entre sí son como las varias flores en un jardín que tienen sobre cada una el rocío del cielo, las cuales, sacudidas por el viento, dejan caer el rocío en las raíces de los demás, por lo que se alimentan conjuntamente y se convierten en sustentoras. el uno del otro. ( J. Bunyan. )

El gozo de impartir gozo

Y podría agregar que el servicio en sí mismo, mediante la bendición del Espíritu Santo, es siempre un medio de consuelo, debido a la bienaventuranza que da a un corazón generoso el hacer el bien a los demás. ¡Oh! poco sabes cuánto placer obtendrías de los bondadosos esfuerzos por impartir alegría a los demás. Ayer me crucé con un hermano cuyos ojos brillaban y su rostro alegre se iluminó con sonrisas.

Aunque no conocía al hombre, parecía leer su carácter en su rostro. Seguramente, pensé, es un hombre ocupado que está tratando de dispensar algunas bendiciones a los necesitados. Nuevamente esta mañana me encontré con él, y esta vez lo conocí. Me agradó su cordial saludo y su vivacidad me indujo a preguntarle qué tan bueno había sido. “Bueno”, dijo, “acabo de visitar a algunos pobres y hablar con algunos enfermos, y lo he pasado muy bien con ellos”. Sí; esa es la manera de conseguir buenos momentos. ( CH Spurgeon. )

La comunion de los santos

Como en el caso del fuego, si alguien reúne muchas luces, es una llama brillante la que enciende; así también ocurre naturalmente con los fieles. Porque cuando estamos solos, separados de los demás, de alguna manera estamos de peor humor. Pero cuando nos vemos unos a otros y estamos entrelazados con los miembros de nosotros mismos, grande es el consuelo que recibimos. ( Crisóstomo. )

Por la fe mutua tanto de usted como de mí .

Fe mutua

¡La fe es el elemento inspirador del trabajo en todas partes! Ningún hombre persigue durante mucho tiempo ningún trabajo en el que no crea. Ningún hombre invierte su dinero en algo en lo que no cree. La fe no es una imaginación nebulosa, ni una mera meditación mística acerca de Dios; se basa en lo que es Dios y lo que Dios ha dicho y lo que Dios ha hecho. Pero luego viene esta otra consideración; la fe es cosa de grado.

¡Aquí, entonces, toca el punto de la reciprocidad! Si usted y yo participamos en una empresa comercial, mi fe se debilita o se fortalece. Digo que me gustaría que supieras un poco más sobre esa empresa. Si hacemos negocios con una gran firma, la duda de los demás nos afecta. Fue algo terrible cuando la tripulación del Columbus dijo: "No creemos". ¡El heroísmo de ese hombre se ve en el hecho de que encontró la tierra a pesar de la tripulación amotinada! Pero donde hay este elemento de reciprocidad en la fe, hay una fuerza maravillosa.

I. Las empresas exitosas necesitan la fe de cada uno de nosotros. El incrédulo es una debilidad dondequiera que esté. ¿Lo cree usted mismo? Las masas no son fuertes en sí mismas. La unidad del espíritu en el vínculo de la fe, eso es fuerza.

1. Los hombres que están comprometidos con las empresas del evangelio solo pueden hacerlo en la medida en que crean en Cristo y en los demás como verdaderos hombres en Cristo.

2. Si estás emparejado con otro, ten cuidado de que tu amigo crea contigo o, jovencita, te arrepentirás. No se puede remar cómodamente al cielo con un remo; ambos deben remar juntos. Es una revelación terrible para algunos. "Estoy en yugo a los incrédulos".

3. Las empresas de la vida hogareña exigen una fe mutua.

II. La mejor fe necesita un refrigerio. Incluso Pablo ganó fuerza por la fe de otro. ¡El riachuelo alimenta al mar, así como la montaña alimenta al río! El niño alimenta mi fe; no puedo escuchar la oración de un niño sin que me ayuden. ¡El aumento de la fe se compone de influencias silenciosas! Cuando te fuiste a la playa por mala salud, te preguntas cómo fue que mejoraste. Respiraste el oxígeno puro; miraste a los cielos anchos y te olvidaste de las cosas más malas; tu naturaleza fue influenciada por un millón de pequeños toques a lo largo de los nervios. Así que puede estar en una atmósfera de fe; y Paul quería verlos estar en tal atmósfera y contribuir a ella.

III. La fe trae consuelo. Cuando viajamos a América, "¿Tú también crees en el capitán?" Luego, cuando llega la noche, "Buenas noches", y todos nos sentimos reconfortados. El barco está seguro en el que viajamos al cielo. Todos creen en el mismo Señor Divino sobre la tormenta. Te vas a casa sin miedo esta noche, pero si hubieras vivido en algunas partes de Italia hace algún tiempo, quizás te hubiéramos preguntado: “¿Tienes miedo de que te apuñalen esta noche? Hacia donde vas? ¡Nosotros caminaremos juntos!" Nos reconforta la fe mutua entre nosotros. Lo mismo vale con respecto a la religión. Qué glorioso triunfo sobre el miedo disfrutaron los primeros cristianos.

IV. La fe da valor. Había algunas personas dentro de Roma que creían en Jesús, y el apóstol se animó al pensar que no debería estar solo, sino rodeado de unos pocos leales. En el ejército, todos ayudan al coraje del otro. ¡No se habla de peligro, sino de tomar las almenas! Entonces, dondequiera que estés, por el ejercicio de tu fe estás sosteniendo a ese pobre hombre que tiene la misma batalla que pelear que tú.

V. Fe significa oración. “Hacer una petición”, etc. ¡No puedes esforzarte en el amor o la fe! Debe ser algo que te llegue. Todo buen regalo viene de Dios. Lo que queremos pedir es la fe, y si la tenemos como posesión, que Dios la agrande. ( WM Statham. )

Versículo 13

A menudo tenía la intención de ir a verte.

El propósito de Pablo

I. Su historia. "A menudo." El proyecto, sin duda, se formó temprano. Qué más natural que el deseo de un ciudadano cristiano tan distinguido de ver el Evangelio firmemente plantado en el centro del imperio. Esto se abriría fuertemente por la convicción de que desde Roma el evangelio irradiaría forzosamente con más fuerza. Una Roma cristianizada significaría un mundo cristianizado. El propósito fue originado o confirmado por la revelación divina ( cf. Act_19: 21; Act_27: 24; Romanos 15:23 )

. Su ojo nunca se apartaría de este gran objeto.

II. Su frustración temporal.

1. Sin duda por interposiciones divinas. Se le mantuvo alejado de Roma como se le mantuvo alejado de Asia, etc. ( Hechos 16:6 ). A veces, los propósitos de Dios se responden mejor con la frustración de los nuestros cuando son de lo más alto. Quizás lo mejor para Pablo fue abrirse camino hasta Roma por una ruta tortuosa, entrando en contacto con diversos pueblos y preparándolo así para tratar con la población heterogénea de la capital. De todos modos, ningún ministerio en Roma habría compensado la pérdida de su brillante historia.

2. Ciertamente por compromisos necesarios ( Romanos 15:20 ). Siempre es mejor cumplir con el deber más cercano y seguirlo pasando al siguiente. Toda la carrera de Paul parece una ilustración de esto. Él nunca parece haberse salido de su camino. Un evento lleva a otro por una secuencia perfectamente natural.

3. Posiblemente Satanás haya obstaculizado. Si en un momento, ¿por qué no en otro ( 1 Tesalonicenses 2:18 ; Daniel 10:13 )? ¿Se estorbó en Illyricum ( Romanos 15:20 ) cuando Roma estaba tan tentadoramente cerca?

III. Su objeto último. "Fruta."

1. Esta fruta fue ...

(1) La conversión de los pecadores ( Colosenses 1:6 ; Filipenses 1:11 ).

(2) El consuelo y el avance de los creyentes ( Juan 15:16 ; Filipenses 1:25 ).

(3) El crecimiento de la Iglesia, tanto interior como exteriormente.

2. Mucho fruto que ya había cosechado ( Romanos 15:18 ).

3. Sin embargo, anhelaba más. No podía descansar mientras un campo permaneciera sin plantar, y sabía que aún quedaba el campo más fructífero.

IV. Su logro. Lea Filipenses 1:1 y recuerde que Filipenses, Colosenses, Efesios y Filemón fueron escritos en Roma. ¿Quién estimará el fruto cosechado por esta visita a Roma? Solo el gran labrador en el gran día. ( JW Burn. )

Pero se dejó hasta ahora. -

La verdadera estimación de los obstáculos

1. Distinguir entre lo imaginario y lo real.

2. No se desanime por ellos, ni trate de evadirlos.

3. Conquistarlos con la oración.

4. Convertirlos en medios de progreso - entre otras cosas, las dificultades del apóstol ocasionaron esta Epístola a los Romanos. ( J. Lyth, DD )

Que podría tener algo de fruta. -

Ansiedad por las almas

Brainerd pudo decir de sí mismo en más de una ocasión: “No me importaba dónde o cómo vivía, o las dificultades por las que pasaba, para poder ganar almas para Cristo. Mientras dormía soñé con estas cosas; y, cuando desperté, lo primero que pensé fue este gran trabajo. Todo mi deseo era la conversión de los paganos, y toda mi esperanza estaba en Dios ”.

Seriedad en la búsqueda de almas

Cuando Judson llevó el mensaje de salvación a las aldeas y selvas de la India, declaró su convicción de que los hombres pueden ser redimidos para Dios mediante el contacto personal e individual con aquellos que conocían la gracia de Cristo; y dijo: "Estoy decidido a predicar el evangelio dondequiera que pueda encontrar una congregación de uno".

Versículos 14-16

Soy deudor tanto de los griegos como de los bárbaros.

Soy deudor

El texto plantea una pregunta sobre puntos que, en fraseología mercantil, serían designados:

I. El negocio.

1. Un comerciante, embarcado en un extenso comercio exterior, ha adquirido el hábito de hacer una gran cantidad de pequeños negocios en su país, de los que la ganancia es pequeña; pero está cerca y, por lo tanto, ocupa un tiempo desproporcionado con respecto a su valor. Mientras tanto, corren los rumores de que en un mercado extranjero los precios habían caído repentinamente antes de que llegaran sus mercancías; que en otro sus agentes habían vendido su cargamento y se habían fugado; y que en una tercera dirección una inversión, no asegurada, se había perdido en el mar.

Se niega a examinar estos informes porque no le gusta el tema; y para mantener su mente libre de reflexiones dolorosas, se lanza con redobladas energías a su charlatanería y se regocija con la mitad de la ganancia que produce cada transacción. El hombre está loco, dices. Él es. Pero probablemente "tú eres el hombre".

2. Todos somos comerciantes. Tenemos negocios con ambos mundos; pero nuestra participación en una es pequeña, en la otra casi infinita. Se convierte, por tanto, en una cuestión importante si nuestra atención a estos dos está en la debida proporción con su valor comparativo. ¡Pobre de mí! hay muchos comerciantes necios que están ansiosos por el saldo de sus cuentas por tiempo y dejan que los intereses de la eternidad se hundan o naden.

3. Pablo fue un hombre diligente y enérgico. Si hubiera sido un comerciante, el ingenio más agudo de todo el intercambio no podría haberlo superado. Examinó de cerca el valor de un artículo y calculó muy bien cuánto le aportaría. Se embarcó todo en un solo negocio y luego lo llevó al máximo. No descuidó los asuntos necesarios de esta vida, pero su tesoro estaba en el cielo, y su corazón lo siguió.

II. La deuda.

1. Por muy buena que sea la posición de los hombres en el mundo actual, en sus negocios más importantes todos comienzan con deudas, y ningún esfuerzo propio podrá pagarlas. Algunos herederos preferirían renunciar a su herencia. Cuando un hombre descubre que su propiedad está sobrecargada más allá del valor de todo lo que tiene o puede esperar ganar, las consecuencias son desastrosas. Si había alguna esperanza de éxito, podría esforzarse por la industria para disminuir gradualmente su carga; pero la deuda es obviamente tan grande que, a pesar de todos sus esfuerzos, su monto aumentará cada año.

Se desanima y se abandona a su destino. Tal es la condición de los hombres en relación con Dios. Nacemos con una deuda, y el monto de nuestro pasivo ha aumentado y sigue aumentando día a día. En este extremo, un Daysman se interpone entre el juez y el culpable y paga la deuda. "Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús". La letra que estaba en contra nuestra se borra; la fianza se cancela y somos libres.

2. El pecador perdonado está claro en el libro del juicio de Dios; pero le debe mucho a su Redentor. Está tan profundamente endeudado como siempre, pero ahora es una deuda de gratitud. Es más de lo que jamás podrá pagar; pero cuanto más se da cuenta de su grandeza, más feliz se vuelve.

3. Pero Pablo confiesa aquí que es deudor de todos, de todos. ¿Cómo es esto? Así: En los complicados procesos de las mercancías modernas, un hombre a menudo se encuentra en deuda con personas desconocidas. Ha hecho negocios con un comerciante a distancia y el resultado es un saldo pecuniario a su favor, mientras que en las transacciones con otra parte el saldo está en su contra. Para su conveniencia y la de su corresponsal, en lugar de obtener dinero de usted y pagarlo a su acreedor, le entrega a ese acreedor la reclamación que tiene contra usted; o, para hacer la analogía más completa, el comerciante a quien le debes dinero desea ayudar a ciertas personas indigentes de tu ciudad, y les entrega la factura como equivalente en dinero.

La persona que posee ese reclamo así transferido lo presenta para el pago, y usted debe pagar. Así se convierten en deudores de personas a las que nunca vieron. Así Pablo se convirtió en deudor de los griegos; y le debía todo lo que tenía y era a Cristo, quien transfirió su derecho, y Pablo estaba obligado a honrarlo. Entonces, dondequiera que haya un hombre necesitado, espiritual o temporal, se presenta un reclamo legal a los discípulos de Cristo; y si repudian, deshonran a su Señor. Este principio se exhibe en la historia de la mujer con la caja de ungüento de alabastro ( Marco 14:3 ).

4. La raíz y la vida de la verdadera religión es la devoción personal a un Redentor personal; a partir de entonces y en consecuencia crece el servicio activo en su causa. Estos son el primer y segundo mandamientos del decálogo del Nuevo Testamento. Ninguno de estos puede prosperar solo. La devoción sin trabajo degenera en montería; el trabajo sin devoción se hunde en un secularismo superficial e irregular. Si tenemos misericordia de Cristo, debemos misericordia a los hombres.

5. Tampoco la apatía del mundo libera al cristiano de sus obligaciones. Si una compañía de pobres presentara un reclamo contra un ciudadano, y si éste se aprovechara de su ignorancia y pobreza para evadir el pago, sería un hombre deshonroso. De la misma manera, aunque aquellos que ahora tienen el derecho de Cristo sobre nosotros, sin saber su valor, no lo presentan para el pago, estamos obligados por honor a buscarlos y cumplir con nuestras obligaciones.

III. La composición; de qué manera y en qué monto se proponía pagar el insolvente. Observe cuidadosamente que la vida más devota no se ofrece como un retorno adecuado al Salvador. Lo mismo podría un hombre comprar su perdón al principio del Juez como devolverlo al Redentor después. Él paga, no con un espíritu de esclavitud, sino con un espíritu de amor agradecido; no es que espere un momento en el que se saldará la deuda, sino que se deleita en el acto de pagarla.

Habiendo anunciado su principio, Pablo se sumergió de inmediato en sus detalles prácticos ( Romanos 1:15 ). Adoptando el orden natural y bíblico, sugeriremos primero algunas cuotas de la deuda que se adeuda a las partes:

1. En casa. No es necesario que los deudores se vayan lejos para encontrar una persona autorizada para recibir los pagos. El acreedor original se ha asegurado de que los receptores debidamente calificados estén en la banda. Dondequiera que haya en la miseria a tu alcance, para ese ser humano eres un deudor. ¡He aquí el manantial abierto de todo esfuerzo misionero en casa! Cuando ciertas instituciones que en un principio fueron sostenidas por contribuciones voluntarias fueron transferidas a un impuesto impuesto a la comunidad por la autoridad imperial, las dificultades de los administradores desaparecieron.

¡Ah, el tesoro de la misión estaría siempre lleno si la autoridad de Cristo fuera tan eficaz en los corazones de los cristianos como la del gobierno! Pero no se suponga que es sólo en dinero o principalmente con lo que los cristianos deben pagar su deuda. El servicio personal es la moneda de curso legal y sólo hasta cierto punto se puede recibir dinero como equivalente. El trato personal es la necesidad de nuestro día.

2. Extranjero. Muere un hombre rico, dejando una gran familia de niños pequeños, de los que otro rico obtiene la tutela. En parte por la ley y en parte por la violencia ahuyenta a todos los competidores y se constituye en el único fideicomisario de los menores ricos. Luego procede a enriquecerse con la herencia de sus pupilos. Con maestría, por no decir injustamente, hemos expulsado a todos los demás demandantes y asumido la tutela absoluta de las vastas poblaciones de la India. Nos hemos enriquecido con la herencia de esos pequeños niños. Como nación cristiana, por lo tanto, somos deudores a ellos. ( W. Arnot, DD )

Deudor y acreedor

El texto sugiere que las misiones cristianas son "una nueva forma de pagar viejas deudas". Las deudas son realmente viejas; la forma de pagarlos es nueva. Los acreedores han ido aumentando en número, mientras que la deuda, con intereses, ha ido creciendo. Los deudores también han aumentado en número y en capacidad para cumplir con sus obligaciones. Pero aún así, la deuda está, en gran medida, impaga.

I. El deudor y su deuda. El apóstol usó estas palabras para representar a toda la Iglesia. La Iglesia no es una compañía bajo la Ley de Responsabilidad Limitada, pero es una sociedad, y cada socio está involucrado al máximo de sus posesiones. Considerar&mdash

1. La base de este endeudamiento. Las palabras de Pablo no se usan directamente en su relación con Dios. Sin embargo, debemos recordar que existe una conexión íntima entre nuestra deuda con Dios y nuestra deuda con nuestros semejantes. La pregunta: "¿Cuánto le debes a tu Señor?" siempre debe preceder al otro, "¿Cuánto le debes a tu prójimo?" Porque somos deudores a Dios, somos deudores al hombre, y en la medida en que reconozcamos a uno, reconoceremos al otro.

La verdadera base de esta deuda se encuentra, por lo tanto, en la relación del hombre regenerado con Dios como sujeto de "las abundantes riquezas de su gracia, en su bondad para con nosotros por medio de Cristo Jesús".

2. Visto desde este punto de vista, la deuda es una deuda de honor. No utilizo el término, como se hace a menudo, de tal manera que insinúe que no puede haber deshonor al descuidar la deuda en otras formas. Pero como en este caso no se puede emitir ningún mandato judicial, se trata de una deuda peculiar de honor. Cuando Dios nos dio Su salvación, no fue solo para nosotros, sino para la familia del hombre, de la cual somos miembros.

Nuestro honor se preocupa, por tanto, de cumplir al máximo el propósito de Dios así dado a conocer. Un fiduciario tiene un cargo encomendado por otro cuyo representante es. La debida administración del fideicomiso es para él un punto del más alto honor. Todo cristiano es, en virtud de su cristianismo, un fideicomisario del evangelio para la humanidad en general y, por lo tanto, está obligado a velar por que los miembros de la raza obtengan toda su participación.

3. Concedido esto, creo que admitirá que para el hombre de honor es una cosa triste estar endeudado. Paul no era pesimista; pero era un hombre demasiado fiel para cerrar los ojos al estado real ante Dios de aquellos que no conocían a Cristo. Por lo tanto, su experiencia tenía dos caras, como debe tener la de todo cristiano. Mirando hacia Dios, se alegró con los rayos del Sol de Justicia; mirando hacia el hombre, se entristeció por la densa oscuridad de su falta de regeneración y muerte en el pecado. Entonces sucedió que estaba "triste, pero siempre gozoso", y su dolor despertó en él un profundo sentido de responsabilidad que encontró expresión en las palabras "soy deudor".

4. El deudor cristiano, viendo la verdadera base de su deuda, movido por un sentido de honor a Cristo y entristecido por el pensamiento de su responsabilidad, hará esfuerzos arduos y abnegados para saldar su deuda. Así fue con Pablo. A pesar de los escasos medios de transporte a su disposición, logró llegar a casi todos los principales centros del mundo entonces conocido. Por breve que fuera su curso cristiano, estuvo lleno de acción.

"Voló por todo el mundo", y en cada punto que tocó celebró reuniones con sus acreedores, reuniones cuyo objetivo no era ofrecer una composición, sino pagar veinte chelines por libra, tal como les explicaba. "Las inescrutables riquezas de Cristo". La deuda aún se debe. No existe un "estatuto de limitaciones" que cancele nuestras obligaciones de predicar el evangelio a toda criatura.

II. El acreedor y su reclamo.

1. ¿Dónde está él? El conmovedor grito de la viuda a Eliseo fue: "Ha venido el acreedor". Sí, ha venido el acreedor. La civilización lo ha traído, el tiempo era cuando los paganos estaban lejos; pero el ferrocarril y el vapor, el telégrafo y el teléfono han unificado la carrera. En tres semanas puede estar entre los millones de habitantes de la India. Es posible que hoy sepas lo que sucedió ayer en China, ya que William Carey no pudo haber sabido en Northampton lo que sucedió en Londres el día anterior. Los descubrimientos de la ciencia han impuesto una nueva y pesada carga de responsabilidad a la Iglesia de Dios, pero al mismo tiempo nos ayudan a cumplir con nuestras obligaciones.

2. ¿Quién es él? “Yo también soy un hombre”, dice; “No hay simio evolucionado, por mucho que las apariencias estén en mi contra, sino de la creación de Dios. Tu padre Adam también era mi padre ". La hermandad común constituye el derecho de hombre sobre hombre con respecto al evangelio. Cuando Dios, en el misterio de la Encarnación, se complació en unir a la humanidad consigo mismo, no fue la humanidad inglesa ni la humanidad civilizada, sino la humanidad como tal.

La hermandad de la raza, establecida en la creación en la persona del primer hombre, se confirma en la Encarnación en la persona del Segundo Hombre. El acreedor, entonces, es tu hermano perdido hace mucho tiempo que pide su parte de esa salvación que Dios se acercó al hombre para asegurarla.

3. Su reclamo. Este es enfáticamente el día del pueblo. Se ha puesto el día de la oligarquía y de la aristocracia; Ha amanecido el día de la democracia, nos guste o no. Los pocos han tenido su día, los muchos ahora tendrán el suyo. Los derechos del hombre como hombre están siendo rápidamente llevados al frente. El que discierne los signos de los tiempos oye el clamor cada vez mayor del proletariado reclamando una mayor parte de privilegios, y junto a él el clamor igualmente ansioso aunque silencioso del mundo pagano por una comunión más plena en los privilegios y bendiciones cristianos. Aquel que note estas cosas todavía tendrá en sus oídos el grito: "¡Ven y ayúdanos!"

3. ¿Cómo se cumple este reclamo? Los reclamos del acreedor de la viuda fueron satisfechos por un suministro dado por Dios. Las deudas que tenemos con los paganos deben pagarse con lo que recibimos de la misma fuente divina. Cuando Dios hubo multiplicado su aceite, el profeta dijo: "Paga tu deuda y vive tú y tus hijos del resto". El trabajo a domicilio no se verá afectado porque se satisfagan las demandas del mundo exterior.

No infravaloro el dinero ni a los hombres; pero para sacar en mayor medida tanto a los hombres como al dinero, necesitamos lo que ni el dinero puede comprar ni los hombres pueden crear: una medida más completa del poder divino en toda la Iglesia. ( WP Lockhart, )

Deudores

1. El lenguaje es comercial y, sin embargo, la obligación no es precisamente la que normalmente entiende un comerciante. Deuda es lo que un hombre le debe a otro por algo recibido. Pero Pablo no estaba en deuda con los gentiles de ninguna manera, no le debía a nadie un centavo. Tampoco les debía a los gentiles ninguna gratitud, porque en casi todas las ciudades había sufrido mal. Por lo tanto, no fue por este motivo que Pablo se reconoció a sí mismo como deudor, sino únicamente porque había recibido algo por ellos.

“El glorioso evangelio del Dios bendito” había sido “encomendado” a su “confianza”; se le había "permitido por Dios ser confiado del evangelio". Esto, por lo tanto, no podía contenerse honestamente. Por un lado, Cristo lo había bendecido de manera significativa. Luego, del otro lado, estaban las necesidades del mundo gentil. La visión del macedonio clamando: “Ven y ayúdanos” fue, de hecho, una indicación divina especial de lo que el Señor quería que hiciera; pero llegó en esa forma y en ese momento porque ya estaba en la línea de todos sus deseos.

Conocía el vacío y la degradación de las idolatrías de los gentiles, y habiendo aprendido el valor de su propia alma en la Cruz de Cristo, estaba ansioso por ser el medio para comunicarles la misma revelación y transmitirles la misma vida. Si debían aceptarlo o no, dependía de ellos mismos. Pero en cuanto a la proclamación, se le impuso la necesidad, y sintió que corría peligro si guardaba silencio,

2. Cómo actuó ese motivo se ve en su curso en Atenas. Estaba allí solo. No había tenido la intención de hacer nada públicamente allí sin compañeros; pero cuando vio el estado de las cosas, su espíritu se conmovió tanto que, a riesgo de ser objeto de desprecio y persecución, no pudo dejar de hablar. Siempre estaba a la expectativa de oportunidades para pagar esta deuda. No temía hablar con hombres como Sergio Paulo o Festo; y, sin embargo, no estaba por encima de buscar la salvación de un esclavo fugitivo como Onésimo.

Fue igualmente serio en la pequeña reunión de oración en Filipos y en la cima del Areópago, e incluso en Roma encontró una congregación lo suficientemente grande para su ambición en el soldado que estaba encadenado a su brazo derecho. Nunca vio a un hombre sin recordar que tenía una deuda que pagarle, por lo que, no más por el beneficio del extraño que por la exoneración de su propia conciencia, buscó su mayor bienestar. Cuando lo digo así, dejo de maravillarme de la incansable asiduidad del gran apóstol, mientras que al mismo tiempo me llena de vergüenza la mezquindad de nuestro cristianismo moderno.

3. La suya fue solo una instancia específica de un principio, que se mantiene para nosotros tan real y poderosamente como lo hizo para él, a saber, que la posesión personal de un privilegio tiene la naturaleza de un fideicomiso e implica la obligación de no usarlo. sólo para el beneficio individual, pero para el bienestar de los demás. La grandeza de una dotación excepcional conlleva la obligación de prestar un servicio excepcional. El más alto de todos, en virtud de su misma elevación, es ser el servidor de todos.

El poder del fuerte está divinamente hipotecado en interés de los débiles; el que sufre tiene un derecho otorgado por Dios sobre mí para recibir alivio y el ignorante para recibir instrucción. Esta es claramente la verdadera interpretación de la parábola del buen samaritano; y de hecho es el resultado verdadero y apropiado del evangelio mismo. Sé que el egoísmo repudiaría todo ese endeudamiento. El hombre de riqueza, rango, erudición, poder, dice que ha ganado su puesto y que tiene derecho a usarlo como quiera, sin importar lo que pueda suceder con los demás.

4. Pero Cristo ha revertido todo eso al introducir el principio en el que ahora insisto, y ya vemos indicios de sus operaciones entre nosotros. Tome el poder, por ejemplo; ¡y con qué facilidad los hombres aceptan ahora la afirmación de que tiene sus deberes, es decir, deudas, así como sus prerrogativas! Entonces, en cuanto a la riqueza: entre nosotros se hace más fuerte la convicción de que el hombre que es bendecido con ella es un deudor de la comunidad de la que es miembro. Lo mismo ocurre con la educación, etc. Es cierto que aún estamos muy lejos de un pleno reconocimiento de este principio; pero se abre camino.

5. El principio ha tenido su origen en el evangelio, porque hasta que Cristo vino a los hombres poco les importaba nada fuera de sí mismos. La pregunta de Caín: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" da la clave para la explicación de todas las enormidades de las civilizaciones antiguas. Pero Cristo enseñó a sus seguidores a mirar "no cada uno por sus propias cosas, sino cada uno también por las cosas de los demás". Y este principio proporciona lo que se necesita para hacer frente a los peligros de nuestra civilización moderna.

La tendencia de la época es aumentar la separación entre diferentes clases. Continuamente escuchamos decir que los ricos se están volviendo más ricos y los pobres se están volviendo más pobres. El abismo que se ha abierto durante mucho tiempo entre el empleador y el empleado se está ensanchando. Ahora, algo de eso es sin duda inevitable. Nunca podremos tener un nivel muerto de igualdad absoluta. Lo que tenemos que hacer es aplicar el principio del Evangelio sobre este tema con más fuerza; para ver cómo saca el veneno de toda esta diversidad de condiciones.

Hace que el poderoso sea el administrador de los débiles, el rico el guardián de los pobres, el sabio el maestro de los ignorantes y el libre el emancipador de los esclavizados. Cuando Sus seguidores disputaron entre ellos cuál debería ser el más grande, el Señor, en lugar de buscar desarraigar la ambición, dio una nueva definición de grandeza como servicio, y les pidió que ambicionaran eso. Y precisamente de la misma manera aquí el evangelio, lejos de borrar todas las distinciones en la sociedad como lo haría el comunista, hace de los mismos privilegios que marcan la distinción entre una clase superior y una inferior la base de la obligación, de modo que el uno es el deudor del otro, y la obligación aumenta con el aumento del privilegio.

6. Pero debemos esperar encontrar la manifestación más elevada de este principio en la Iglesia cristiana. Y aquí, aunque no ha alcanzado nada parecido a su legítimo desarrollo, no estamos del todo decepcionados, pues ha originado y sostenido la gran empresa misionera; y aunque la Iglesia en su conjunto aún no ha alcanzado el nivel de Pablo, ha habido personas que no son indignas de ser comparadas incluso con el gran apóstol de los gentiles.

Mientras nosotros aquí en casa disfrutamos de nuestros privilegios con autocomplacencia y satisfacción, y pensamos que cumplimos con nuestra parte dando una pequeña donación anual, los misioneros están trabajando con heroísmo devoto para llevar el evangelio a tierras ignorantes. ( WM Taylor, DD )

Todo cristiano un deudor al pagano

I. La naturaleza y fuerza de ese motivo particular para trabajar por la propagación del evangelio que se presenta en el texto. El sentimiento de endeudamiento en una mente honorable es:

1. Uno poderoso. Se encuentra bajo todo el comercio del mundo y es el resorte que impulsa todas las ruedas de los negocios seculares. Nunca las habilidades seculares de un hombre están preparadas para una actividad más vigorosa que cuando, bajo el sentido de obligación, procede con perfecta integridad a obedecer el mandato: "No debáis nada a nadie".

2. Un motivo alegre y alentador. Hombres distinguidos en el mundo monetario han descrito el torrente de placer que experimentaron en los primeros días de su carrera desde el incidente de la excitación hasta una superación gradual pero segura de sus responsabilidades.

II. Su fuente y fundamento. Todo cristiano debe el evangelio a los paganos:

1. Por 'el profundo interés que Cristo tiene por los paganos. En el relato del juicio final se nos enseña que todo descuido del bienestar humano es descuido de Cristo, y que todo lo que se hace para la salvación humana, en cualquier nación o época, se hace por Él. No tenemos idea de la inmensidad de esa compasión divina por el hombre que movió a Cristo a “tomar nuestras dolencias y llevar nuestras dolencias.

Él estaba tan absorto en su obra misericordiosa que “sus amigos salieron para asirlo”. Esta compasión se originó en parte de Su Divinidad y en parte de Su humanidad. La Divinidad en Su persona compleja dio el ojo para ver y la humanidad el corazón para sentir y sufrir; y cuando tal ojo se une a tal corazón, el dolor y la simpatía son infinitos. Como Dios, el Redentor fue el Creador de los hombres, y como Hombre, fue su Hermano mayor; y por lo tanto, Él puede unificarse a Sí mismo con la humanidad, como lo hace en estas maravillosas declaraciones: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis", etc.

2. Por su propia deuda personal con Cristo. El lenguaje no expresa el carácter absoluto del derecho que tiene el Redentor al servicio de su pueblo redimido. El derecho al servicio del hombre que tiene en virtud de Su relación como Creador es inconmensurable; pero este reclamo que Dios como Redentor posee sobre un ser humano a quien ha salvado de la muerte eterna es aún mayor. Esto fue lo que hizo que Pablo dijera: "Soy deudor", etc.

"Debo el conocimiento de esta gran expiación que mi Redentor ha hecho por el pecado de todo el mundo a toda criatura".

Conclusión: Todo cristiano ...

1. Debe considerar la obra de evangelizar al mundo como una deuda que tiene con Cristo y con sus semejantes. Debe reconocer de corazón esta deuda y no intentar liberarse de ella explicándola como una forma de hablar. "De gracia recibisteis, dad de gracia". Este fue el mandato que el Salvador dio a Sus doce discípulos cuando los dotó de poderes milagrosos “contra los espíritus inmundos para expulsarlos y curar toda enfermedad y toda dolencia.

Supongamos ahora que hubieran intentado utilizar este sobrenaturalismo para sus propios propósitos egoístas, ¡cuán instantáneamente habría caído sobre ellos la ira del Redentor! Pero el caso habría sido el mismo si se hubieran olvidado de hacer uso de sus dones. Eran deudores y debían estas misericordias sanadoras a los enfermos y moribundos, y el mero no usarlas habría sido un pecado y un crimen.

Precisamente esa es la relación que todo cristiano mantiene con ese poder de curación de enfermedades espirituales que está contenido en el evangelio de Cristo. No podemos recordar con demasiada atención que el trabajo de las misiones no es un asunto opcional; es una deuda. "Ay de mí", dijo San Pablo, "si no predico el evangelio". Es como el maná, que, mientras Israel lo usó, fue el pan del cielo; pero cuando lo atesoraron, se convirtió en corrupción en sus mismas manos.

Si este sentimiento de endeudamiento disminuye, entonces la Iglesia volverá a caer en la indiferencia y la apatía, y estos son los presagios de un cristianismo corrupto, que será sepultado en una fosa común con el paganismo, el mahometismo y todas las formas de pecado y error humanos.

2. Debe trabajar con celo para saldar esta deuda. La deuda que el creyente debe pagar no es su deuda con la justicia eterna. Que nunca podrá descargar. Los cristianos no deben enviar el evangelio al griego y al bárbaro con el propósito de hacer expiación por sus pecados y, por lo tanto, cancelar sus obligaciones con la ley y la justicia. Cristo mismo pagó esa deuda. Pero nuestra deuda es “predicar el evangelio a toda criatura.

“Si la providencia y el Espíritu de Dios indican que debemos ir en persona, entonces debemos ir en persona. Si la providencia de Dios ha puesto en nuestras manos la plata y el oro mediante los cuales podemos enviar a nuestro representante, entonces debemos dar nuestra plata y nuestro oro, con nuestras oraciones por la bendición divina sobre él. Y, por la gracia de Dios, esto se puede hacer. El trabajo es de esa especie moderada y proporcionada que consiste en devolver a Cristo lo que hemos recibido de él.

3. Será recompensado por el cumplimiento de sus obligaciones. “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo”. Dios recompensa su propia gracia. ( GT Shedd, DD )

El cristiano, deudor de la humanidad

I. ¿Cómo fue Pablo un deudor?

1. No para beneficios especiales conferidos. Tenía la ciudadanía romana, de hecho, y no olvidaba sus privilegios; pero no lo tuvo como una concesión peculiar como consecuencia de algún favor peculiar del pueblo romano. Se había beneficiado del contacto con la literatura y el arte griegos, cuya influencia impregnaba la atmósfera del mundo en esa época; pero incluso esto no fue un beneficio que le fue conferido por separado de los demás. Y estos beneficios, cualquiera que fueran los cálculos humanos, fueron aniquilados por el trato que tanto romanos como griegos le dieron.

2. Menos aún estaba en deuda con el bárbaro que no tenía nada que darle.

3. Sintió la obligación de aquellos que tienen dones especiales de poder o gracia que Dios les ha confiado de usarlos para el beneficio de otros.

(1) Tenía un conocimiento que el mundo aún no había alcanzado: el conocimiento de Dios, en la persona de Su Hijo, por el poder de Su Espíritu, que da redención al mundo, provee para el hombre la purificación del pecado, en la blanca belleza de la santidad de Dios. Era el conocimiento más necesario de todos para el bienestar personal, para la guía de los hombres en esta vida y para su preparación para la gran vida más allá. Fue el conocimiento más prolífico de beneficio público; bajo cuya energía transformadora el imperio mismo debería ser purgado de su salvajismo y convertido a Cristo.

(2) También tenía un poder extraordinario, dado por Dios para la proclamación de este conocimiento; y debido a que tenía dones tan eminentes, se sentía bajo obligaciones proporcionales para con los demás, desprovistos de ellos.

II. Las sugerencias importantes y útiles que se derivan de esto.

1. Qué razón tienen siempre los pobres y los débiles para bendecir a Dios por el evangelio. Es simplemente el evangelio de Cristo tomando la corriente de la inclinación natural del hombre, deteniéndola y luego invirtiéndola, lo que da a los pobres, los débiles y los que no tienen amigos su derecho reconocido sobre los más fuertes.

2. Qué hermosa civilización es la que el evangelio contempla como su resultado en el mundo, una civilización cuya clave está en esta doctrina; esa debilidad confiere derecho, y el poder simplemente impone obligación.

3. Cuál es la prueba del progreso de la civilización cristiana en el mundo. No en la multiplicación de inventos de mecanismo; en la riqueza acumulada de las ciudades; en la extensión de instituciones libres; en la difusión de la literatura y el avance constante de la ciencia en la tierra; pero en la respuesta a esta única pregunta: ¿Hasta qué punto la sociedad reconoce su obligación con los más débiles y los más pobres en ella?

4. Aquí está la prueba práctica de nuestra experiencia cristiana individual. No en una creencia externa; no en éxtasis de espíritu, sino aquí: ¿Cuánto tengo del sentimiento de Pablo hacia todos los que me rodean de que, por cualquier poder y gracia, y de Su conocimiento supremo que Dios me ha dado, me he endeudado más con ellos? ? ( RS Storrs, DD )

Deuda cristiana

I. Su naturaleza y nuestro poder para pagarlo.

1. Cuando un padrino comienza a sacar a un viajero de su bolso, se dice a sí mismo: "El mundo me debe la vida, y debo tener una vida". Muchos acarician el mismo sentimiento. Un erudito murmura, mientras contempla su volumen no vendido: "¡El mundo me debe fama y audiencia!" La mujer de moda declara: "¡El mundo me debe un puesto!" Mientras el político clama por votos, insiste: "¡El mundo me debe un lugar!" Los antiguos se ejercitaron mucho en el intento de responder a la pregunta: ¿Qué es el hombre? Uno dijo: Es el animal el que ríe.

Otro dijo: Es el animal quien cocina su comida. Una respuesta más verdadera es: es el animal el que nunca es apreciado. No vive el hombre que descansa bajo la estimación que recibe. Y si ese gran portador de cargas, el mundo, intentara pagar todas las facturas por infravaloración que se le presentan día a día, estaría irremediablemente en bancarrota en una sola generación.

2. Ahora, precisamente aquí el evangelio se encuentra con nuestra raza. Cuando Jesús escucha el clamor: “El mundo me debe”, responde: “Bueno, te pagaré todo lo que me debe; Derramaré sobre ti tal riqueza de recursos que el saldo adeudado se invertirá; entonces, a su vez, le deberás al mundo ". Aquí hay un hombre que solía decir: “El mundo me debe una competencia, porque el deber del fuerte es cuidar del débil.

A él, Cristo le dice en el evangelio: “Admito ese principio. Tendrás todo lo que necesitas. "Buscad primero el reino de Dios", etc. No te preocupes más por el dinero. Si confías en Mí implícitamente, veré que el tesoro nunca caiga. Recuerda firmemente tu propio principio. Le debes la vida al mundo. Te he proporcionado vastos recursos. Debes extender el reino que te corona.

“Así de todo lo demás. Si uno exige felicidad, influencia, posición, el evangelio la otorga más allá de cualquier medida. Todo lo que alguna vez dice que el mundo debe, se trasciende tan copiosamente que la obligación se precipita a través del libro mayor hacia un nuevo equilibrio. Y ahora es el cristiano el que está endeudado, y eso lo demuestra; porque él es fuerte, y los fuertes deben cuidar de los débiles.

II. Las partes que tienen nuestras obligaciones. El apóstol especifica los rangos y las carreras que debe. Quería decir, simplemente, que se lo debía a todo el mundo. Como dice en otra parte, debía "hacer el bien a todos los hombres". Y todo el cristianismo está encarnado en Pablo. "No debáis nada a nadie, sino amarnos los unos a los otros". El amor es el cumplimiento de la ley, ¡y ustedes son hijos de Dios!

III. El propósito de todo lo que se ha dicho es este:

1. Aquí hay una lección de suma importancia para todos los jóvenes cristianos. Es seguro que la vida será moldeada por el ideal que uno tiene de ella y los principios que él hace que la fundamentan al principio. Un hijo de padres opulentos que sale a la vida diciendo: "El mundo me debe honor, comodidad, adulación y lugar", será un hombre muy diferente del niño de muchas oraciones que entra en conflicto diciendo: "Le debo al mundo un trabajo y un deber ". De modo que el evangelio pone al cristiano en la búsqueda, no cuánto puede reclamar en la lucha de la existencia, sino cuánto puede dar.

2. Hay algo instructivo en los casos en que los hombres han puesto todas sus energías para pagar sus deudas. Sir Waiter Scott una vez trató de descansar su cerebro medio delirante. Pero no tuvo tiempo de enfermarse, ya que maduraron las obligaciones pendientes. “Esto es una locura”, le dijo al criado asustado, mientras se levantaba de un salto del lecho; "¡Trae los bolígrafos y el papel!" No hay fertilidad del genio como la presión de una gran deuda. La necesidad es la madre de la invención.

3. Tenga en cuenta, también, la industria y el ahorro que promueve. Ese hombre paga la mayor parte de sus cuotas cuyo martillo infalible suena temprano en la mañana y más tarde en la noche. Disminuye más la deuda cuyo transbordador teje más yardas en fiel trabajo. La diligencia en los negocios mantiene al alguacil como un extraño. Ponga este lugar común junto a la vida cristiana devota, y así aprenda la lección. Un hijo de Dios que realmente se siente deudor con el mundo entero seguramente encontrará alguna manera astuta propia de cumplir debidamente con el pago.

Conclusión: A veces notas que nace una nueva iglesia. Una vez se le preguntó a un pastor: "¿Cuándo se completará este edificio?" Fácilmente dio el tiempo. "¿Estará endeudada la congregación?" “Oh, sí, terriblemente; ¡a veces me asusta pensar en ello! " Luego vino la pregunta: "¿Por qué empezaste cuando no tenías el dinero?" Entonces el ministro de Dios respondió: “Oh, tenemos suficiente dinero; no tendremos una deuda como esa; ¡Pero piensa cuánto una iglesia como esta le debe a la comunidad y al mundo! ¡Cómo nos buscarán en busca del amor del hombre y la gracia de Dios! " ¿Está pagada la deuda de nuestra iglesia? ¿Cuánto debes? Las almas nos buscan en busca de ayuda. La verdadera prueba de la piedad es un sentido de deuda con las almas. ( CS Robinson, DD )

Deudores de todos los hombres

¡Entonces me temo que hay muchos cristianos deshonestos que apenas reconocen, y nunca pagan, sus deudas! ¿Qué era lo que Pablo sentía que le debía al mundo entero? Era el evangelio, el mensaje del amor de Dios en Jesucristo.

I. Todos somos deudores por la posesión de una humanidad común. Las diferencias entre esclavos o libres, cultos o incultos, ricos o pobres, son sólo la superficie. Lo que subyace es el único corazón humano, con los mismos deseos, las mismas debilidades, las mismas aspiraciones, los mismos miedos, las mismas posibilidades. Aquí se encuentran una cadena de Alpes, separados, ceñudos, coronados de blanco, el Jungfrau, el Eiger y el Monch, y todos los gigantes hermanos de ese sistema montañoso, separados unos de otros por profundos abismos.

¡Sí! así son, en la parte superior; pero en el fondo todos se elevan desde una formación. Y así la humanidad. Y esa unidad implica, como consecuencia distinta, el pensamiento de que todo hombre posee todas sus posesiones para que a través de él el beneficio y el uso de las mismas pase a sus semejantes.

II. Somos deudores por la posesión de una salvación común. El propósito de Dios al darnos a ti ya mí a Cristo por nosotros es que lo demos a otros. El mundo necesita curación; tienes la curación que el mundo necesita. ¿Se requiere algo más para prescribir el deber? ¿Qué diría usted de un hombre que, en medio de la hambruna, se sentó en su casa y festejó lujosamente mientras sus hermanos estaban hambrientos, y luego suplicó que nadie le había pedido que saliera a suplir sus necesidades?

III. Los cristianos ingleses somos deudores, en muchos casos, del mundo, por los beneficios recibidos. Esta gran nación comercial, marítima, colonizadora, qué no le debe; lo que no deben sus hogares; ¿Qué no debe el negocio de Manchester a los paganos, a quienes tú debes tu Salvador? Hemos recibido nuestra civilización en sus gérmenes, nuestro idioma y mucho pensamiento elevado, desde ese lejano Oriente que todavía es posesión de la Corona inglesa.

IV. Somos deudores por las lesiones infligidas. Es una ley triste pero, como parece, casi inevitable, que el contacto de las razas superiores o, en todo caso, de las civilizadas, con las razas inferiores o incivilizadas, resultará en la desaparición gradual de estas últimas de ante los conquistadores más fuertes. Y, además de esa herida, los vicios de nuestra civilización moderna se llevan a donde quiera que vayan nuestros barcos, nuestras colonias y nuestro comercio. "¿Cuánto le debes a tu Señor?" Pagas a Cristo cuando pagas a tus compañeros. ( A. Maclaren, DD )

La deuda de la cristiandad con el mundo

Si A me da propiedad para que la emplee para el uso de B, mi deuda es con B. Dios le ha dado el evangelio a la cristiandad para que lo imparta a la humanidad, y la cristiandad lo debe como una deuda. Esto es una deuda

I. Cuya magnitud es inmensa.

1. Es el evangelio. ¿Quién puede estimar este tesoro? Es la perla de gran precio, el don inefable de Dios.

2. Es la consagración de vida a la difusión del evangelio. No solo debemos el evangelio, sino todos nuestros poderes y circunstancias para su difusión. No meramente predicarlo, sino vivirlo y eso para siempre. ¡Qué deuda es esta! No somos nuestros.

II. Cuya justicia es indiscutible. Pensar en&mdash

1. Los términos de su otorgamiento. Fue entregado en fideicomiso; no para monopolizar, sino para difundir, "Id, destino, todo el mundo", etc.

2. La universalidad de sus disposiciones. No son para una clase, sino, como los elementos de la naturaleza, para el hombre universal: el pan y el agua de vida para todos.

3. La conciencia de sus poseedores. Todos sus discípulos genuinos sienten que deben comunicarlo. "Se me impone la necesidad".

4. La condición de sus reclamantes, Aquellos a quienes se la debemos están pereciendo por la falta de ella.

III. Cuyo alta es urgente. Es urgente en cuanto a ...

1. El acreedor está preocupado: todo el mundo pagano, hundido en la ignorancia, la superstición y la miseria. La recuperación de estos millones caídos depende de que paguemos la deuda.

2. El deudor. El que se niega a cumplirlo está dañando su propia naturaleza, carácter, perspectivas y utilidad.

Conclusión: levantémonos todos para saldar esta deuda.

1. Tiene atrasos prolongados.

2. Siempre se está acumulando.

3. Puede estar en nuestras manos al morir. ( D. Thomas, DD )

Nuestra deuda

I. Estimación de Pablo del evangelio.

1. Lo designa como "el evangelio de Cristo", no tanto porque Cristo es el autor, sino porque es el sujeto de él. Son las buenas nuevas acerca de Cristo como nuestro Sustituto y Sacrificio. Solo en este sentido son "buenas noticias". Ignore la doctrina, y los hechos desnudos de la historia no son más un evangelio de lo que lo sería cualquier otra historia de vida o muerte. Solo cuando hables de un Cristo que murió por nuestros pecados, pondrás música en el corazón de un mundo asolado por el pecado y la tristeza.

2. En vista de la visita anticipada de Pablo a Roma, esta expresión es especialmente sugerente. Los romanos se enorgullecían del poder y lo adoraban, y Pablo aprovecha este hecho histórico para decirles a los romanos que conocía un poder aún mayor que el de ellos. Los emblemas de este poder son el rocío, la semilla, la luz, la levadura, cosas que actúan silenciosamente; poderosas fuerzas, irresistibles en el poder de su quietud.

A veces, es cierto, Dios viene a los hombres en los truenos de la ley, como cuando hizo temblar a Félix; pero lo más frecuente es con la suave persuasión que abrió el corazón de Lydia al gracioso mensaje cuando la flor despliega sus pétalos para beber el rocío. He visto máquinas que se utilizan en el encaje de Nottingham trabajar con la potencia suficiente para romper toda la tela en mil pedazos, pero funcionan con una delicadeza tan exquisita que no rompen el hilo más fino. De modo que en el evangelio, aunque Dios hace que su omnipotencia recaiga sobre el alma, influye en los hombres a través de medios y motivos tan dulces pero fuertes que se rinden voluntaria y alegremente.

3. Y la esfera de la operación del evangelio debe ser tan amplia como ilimitada su poder. "Para todos", etc. Hay un viejo proverbio turco que declara que el Islam sólo puede florecer donde crece la palmera. Pero no existe una leyenda para el evangelio como esa. La palabra de vida que Pablo procuró plantar crecerá en toda tierra.

II. El sentido de Pablo de la obligación en la que lo involucraba la posesión del evangelio. "Soy deudor", etc.

1. La deuda implica una obligación y la obligación es:

(1) Una ley de la naturaleza. Nada en el mundo material vive para sí mismo. La flor dulcificada por el soplo de Dios se ve obligada a derramar su fragancia en el aire. El sol, lleno de calor y resplandor, los arroja al exterior para alegrar los lugares oscuros de la tierra y hacer sonreír a su desierto. Tomando el sol en sus rayos, los pájaros cantan, el maíz madura y los árboles se inclinan con ricos racimos maduros.

Todos los ríos desembocan en el mar, pero el mar no es de peaje. ¿Por qué? Simplemente porque está bajo la misma restricción benéfica. Así, la Naturaleza en todas partes y por todo proclama con voz sublime aunque silenciosa: "Soy deudor".

(2) Un instinto de vida humana: el lazo afable y gracioso que une todos los corazones. Como nadie vive para sí mismo, nadie puede vivir para sí mismo. Todos vivimos a través de los demás y dependemos de sus ministerios. Y toda naturaleza generosa siente que, a menos que devuelva al mundo tanto servicio como le quita, es un delincuente.

2. El cristianismo agranda y ennoblece este sentimiento.

(1) Sentados al pie de la Cruz, los hombres captan el espíritu de Aquel que cuelga de ella, que “no vino para ser ministrado, sino para ministrar”, etc. La vida de Cristo fue amor en acción. Y como discípulos suyos, aprendemos de sus labios como de su vida, que él diseña ministerios dulces y comprensivos para que sean la moneda de oro de nuestra nueva naturaleza, la moneda de nuestros afectos, y que si tratamos de ser avaros de tal riqueza, lo haremos. sufrir el destino de los avaros.

Pero si la gracia ha hecho correctamente su obra en nosotros, no podemos evitar compartirla. Fluirá de nosotros tan espontáneamente como el calor de un fuego o la fragancia de una rosa de junio. Como la caja de ungüento que rompió María, derramará su perfume por todas partes.

(2) El evangelio también fortalece el instinto de deudor al revelar a los hombres bajo una nueva luz. Aparte del evangelio, estamos casi listos para preguntarnos si vale la pena salvar a algunos de nuestros compañeros oscuros y depravados; pero el evangelio revela el hecho de que los más depravados son los hombres, después de todo, y preciosos a los ojos de Dios. Los marginados y los pródigos, como hijos del mismo Padre, tienen derecho a nuestra simpatía y socorro fraternos. Como fideicomisarios de una herencia a la que tienen igual derecho, exigen que compartamos con ellos nuestras riquezas.

(3) Nuevamente estamos obligados por mandato positivo del Maestro. Cuando se predicaban las Cruzadas, el único grito que provocó una respuesta de todos los labios fue este: "¡Dios lo quiere !" El motivo en nuestro caso es más urgente que en el de ellos, y nuestro sentido de obligación será menor. “No es simplemente que Dios lo quiere, sino que Cristo lo ordena . Viene directo, no meramente como el deseo divino, sino como el mandato divino ". Cuando Cristo dice "Vete", ¿quién se atreverá a quedarse?

3. Y habiéndonos impuesto la obligación, el Maestro ha abierto el camino para su cumplimiento. Nunca las naciones han sido tan accesibles como lo son hoy. Como ingleses, nos mezclamos con el mundo en todas partes. Ahora bien, ¿por qué Dios nos ha puesto así en contacto con todas las naciones? ¿Simplemente para que podamos llenar las arcas de nuestros comerciantes o agudizar a un punto más agudo el alarde de "Un imperio en el que el sol nunca se pone"? Conclusión: ¿Nos damos cuenta de nuestra obligación y, de ser así, estamos listos y dispuestos a cumplirla? Pablo dijo, no solo “soy deudor”, sino “estoy listo.

Tan dispuesto que ni el dolor, ni el peligro, ni la privación pudieron arrancarle sus ansias. Así, “listos”, como Pablo, para proclamar el evangelio, regocijémonos en la seguridad de que será tan irresistible en nuestras manos como lo fue en las suyas. Cuando los caballeros de Alemania ofrecieron sus espadas a Lutero en nombre de su causa, él respondió: "La Palabra lo hará". Y tenía razón. Hay una vieja historia sobre el conquistador de Roma, que arrojó su espada a la balanza cuando se estaba pagando el rescate; y Cristo arroja su espada de dos filos en la balanza cuando estamos pesando recursos, y la otra balanza patea la viga.

Solo asegúrate de que tu mano agarre la Suya, y entonces nada podrá resistirte. Un joven oficial designado por el Duque de Hierro para algún servicio peligroso, pidió un agarre de la "mano conquistadora" del gran comandante, para prepararlo y despedirlo para la empresa audaz a la muerte. ( J. Le Huray. )

La obligación del cristiano de difundir el evangelio

Esta declaración del apóstol implica:

I. La adaptación del evangelio a todas las variedades del carácter humano. Tres son las razones que prueban este hecho, hecho que constituye la base de todo deber misionero y alienta el esfuerzo misionero.

1. La perfección de su evidencia. No hay ninguna especie de prueba moral por medio de la cual se pueda convencer al entendimiento, impresionar el corazón, afectar la conciencia, es decir, que no se nos presente en esa evidencia que establece e ilustra la divinidad del evangelio.

2. La integridad de sus descubrimientos. A Jesús se le llama expresamente "el Consumador de la fe". No solo lo anuncia, sino que lo completa. Todo lo que respete el carácter de Dios, el camino de la salvación, la regla del deber, la fuente de la felicidad, todo lo que pertenezca a la fe, la esperanza, la santidad del cristiano, se revela plenamente en este testimonio sagrado.

3. Los resultados de su influencia. Podemos mirar hacia atrás en el funcionamiento de este poderoso sistema durante dieciocho siglos, y ver cómo siempre ha sido atendido por el mismo poder misericordioso y asegurado los mismos resultados espirituales, y así se ha demostrado de manera demostrable la verdad de que “es el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree ”.

II. Las obligaciones que los cristianos están bajo para asegurar por todos los medios prácticos y divinamente designados su difusión universal.

1. La obligación se respeta a ustedes mismos. Hay una pregunta que siempre debe tener prioridad cuando contemplamos cualquier línea de esfuerzo benévolo. ¿Has huido al refugio de la misericordia? ¿Cree usted cordialmente en el testimonio del Evangelio? Dejemos que estos sean sus sentimientos, y entonces estará inmediatamente preparado para apreciar la fuerza de la declaración del apóstol: "Soy un deudor", etc. Habiendo probado que el Señor es misericordioso, estará encantado de invitar a otros a participar. contigo en el rico banquete de la misericordia. El mismo hecho de recibirlo conlleva la obligación de darlo a conocer, así como imparte a la mente que lo recibe una actividad santa en su difusión.

2. ¿En qué aspectos podemos considerar esta obligación como una deuda?

(1) La gratitud al Redentor requiere que consideremos esta deuda e intentemos saldarla. ¿Qué hay que no le debemos a Cristo?

(2) Es una deuda de honor. Si no hubiera un mandamiento explícito, pero recordando cuánto le debe al Salvador y sus altos privilegios, todo sentimiento honorable debería llevarlo a Su servicio.

(3) Es una deuda de justicia. Tienes lo que todo hombre quiere y lo que se te ha dado para cada hombre; por tanto, es injusto retenerlo. ¿Cuál habría sido la condición de esta tierra, o nuestras condiciones personales, si otros hubieran actuado con nosotros con el mismo sentimiento de indiferencia egoísta y olvido de este deber simple y palpable?

(4) Es una deuda cuyo pago seremos ampliamente compensados. Nadie presta en esta obra de trabajo y amor sin encontrar un interés abundante. Ser en cualquier medida un instrumento, directa o indirectamente, para salvar las almas de los hombres, conferirá una gran felicidad en comparación con la cual todas las demás fuentes de gozo son menos que nada y vanidad.

(5) Es impuesta por el mandato y la autoridad del Divino Redentor. Por lo tanto, no se deja a sus cálculos ni a sus sentimientos. ( J. Fletcher, DD )

La obligación del cristiano de propagar el evangelio

I. La obligación bajo la cual estaba el apóstol. "Soy un deudor". Se le impuso la necesidad ( 1 Corintios 9:16 ). Pero allí se le impuso la necesidad de dirigirse a Dios; aquí está hacia el hombre. ¿Cómo es eso?

1. Hay una obligación del hombre hacia el hombre, establecida por la ley de la creación, que nada puede dejar de lado. Una prueba de ello se verá en el carácter del hombre que desconoce la obligación. Es antisocial. Se opone a la ley fundamental de la sociedad por la que se ve que los hombres se forman los unos para los otros. Y, de ser así, ninguna limitación de país o peculiaridad de condición puede reemplazar esta ley. La parábola del buen samaritano establece e ilustra esta posición. Fue el mandamiento antiguo desde el principio, aunque nuevo en Cristo en cuanto a motivo, extensión y objeto.

2. Pero hay una obligación que resulta de la condición en la que el gran Dador de todo bien imparte el bien. "De gracia recibisteis, dad de gracia". El mismo apóstol declara que Cristo se reveló en él para "predicarle entre las naciones". Y en otro lugar que “le fue encomendada una dispensación o mayordomía” ( 1 Corintios 9:17 ), “para que todos conozcan la comunión del misterio” ( Efesios 3:9 ).

3. Pero, mientras que el apóstol avivaría su propio celo con pensamientos de responsabilidad y con la súplica de la necesidad, más bien se deleitaba en insistir en la obligación más apremiante del amor. Él era uno de una hermandad redimida. Podía honrar a todos los hombres. De ahí que pudiera considerar a todos los que encontrara, sean “bárbaros o escita, Colosenses 3:11 o libres” ( Colosenses 3:11 ), como una de las familias que son todas bendecidas en Cristo.

II. La forma en que el apóstol cumplió con la obligación. La proposición es que la deuda de todo cristiano con otro es el evangelio: la predicación o la comunicación del evangelio es la condonación de esa deuda. ¿Cómo es eso? La sustancia de todo bien está comprendida en el evangelio. Todo lo que no sea deja a un hombre sin salvación, es una reducción de la felicidad humana. El evangelio acerca al pecador a Dios ( Efesios 2:13 , Efesios 2:18 ; 2 Corintios 5:21 ), y restaura al hombre a su antigua posición de amor hacia su prójimo ( Efesios 2:19 ). Su predicación satisfizo todos los reclamos, porque respondió a todas las necesidades del hombre. ( Canon Jacob. )

El deber de proclamar el evangelio

I. Una obligación cristiana urgente. Hay una obligación del hombre hacia el hombre que nada puede destruir. Está instituido y establecido.

1. Por conveniencia mutua. El interés de uno exige el bien de todos. Un hombre malo en una comunidad destruirá la paz de todos. Una persona enferma puede infectar a toda una nación.

2. Por las leyes fundamentales de la sociedad. Todos los hombres están hechos el uno para el otro.

3. Por la ley de la benevolencia. Incluso los paganos han sentido la fuerza de este sentimiento, y entre los primeros cristianos se volvió particularmente prominente.

4. Por la condición en la que se nos imparte todo el bien. "De gracia recibisteis, dad de gracia".

II. La manera del cristiano de llevar a cabo esta obligación. Hay&mdash

1. Propósito impávido. "Estoy listo para predicarles el evangelio a ustedes que están en Roma también". Roma tenía todo lo que se oponía a la naturaleza y el carácter del cristianismo y podía poner en peligro la vida del apóstol. ¡Qué poco imitamos este ejemplo! ¿Nos preocupamos por el bienestar moral y social de los hombres hasta tal punto que deberíamos estar dispuestos a sacrificar el hogar, la comodidad o incluso el yo, en beneficio de ellos?

2. Una limitación de poder. "Hasta donde está en mí".

(1) Esta limitación tiene su uso. Nos evita la desesperación cuando nuestros talentos son pequeños o nuestras oportunidades son pocas. No todos podemos ir como embajadores a Roma. Pero podemos ayudar hasta donde esté en nosotros. Si no podemos ir, podemos enviar a los que puedan.

(2) Pero esta limitación también se convierte en un abuso. Las personas lo instan como excusa para su negligencia, pereza o parsimonia. ( Homilista. )

El espíritu misionero

I. La estimación misionera. El "poder de Dios para la salvación", y de aquí la deuda para extenderlo surge.

1. No hubiera esperado que Paul hubiera tenido esta estimación. La doctrina era increíble, la demanda insoportable, las bendiciones impalpables y vagas, pertenecientes al mundo de lo espiritual o del futuro. ¿Y cómo podía esperar que aceptara tal evangelio? Pero Paul sabía lo que había sido para él y no se atrevía a desesperarse. Lo llevó a todas partes, y el nuevo poder, dondequiera que fuera, aunque ignorado por los mejores y despreciado por las peores fuerzas de la sociedad, hizo su camino tranquilo y equilibrado.

Sus mismas incredulidades fueron las cosas que ganaron la credibilidad del corazón humano, y sus insoportables demandas llegaron a los hombres como una dignidad que estaban orgullosos de llevar, y sus impalpables bendiciones de paz con el Dios de la luz, de la esperanza celestial les llegaron como el bálsamo del cielo.

2. Pero no es la aceptación lo que acentúa el apóstol. Un hombre puede aceptar un credo, y si no tiene influencia, no es de gran importancia aceptarlo; pero este credo que los hombres aceptaron en un trono de poderosa influencia, obró maravillas, era "la omnipotencia de Dios para salvación". Sabes lo difícil que es tocar al personaje; cómo ese es el objetivo y la desesperación de toda reforma. Lo necesario es levantar la virilidad de los hombres, luego se levanta todo sobre ellos.

Pero es precisamente aquí donde fracasan otras reformas. Pero donde todo lo demás falló, el evangelio nunca falló, sino que los elevó a lo que Pablo llama "salvación". Y lo hizo universalmente. Los filósofos querían discípulos especialmente preparados para recibir sus verdades, los misterios querían algo de cultura, otras doctrinas querían algo de congruencia; pero la gloria del evangelio era esta: que todo el que creyera en él, era omnipotente.

3. Esa fue la estimación que hizo Pablo del evangelio después de veinte años de experiencia; la estimación y experiencia de todos los que lo predicaron. Recordemos hoy que lo que tenemos en nuestras manos no es cosa débil, sino la omnipotencia de Dios para la salvación de todo aquel que cree.

II. El instinto misionero. "Soy deudor", etc.

1. Esto no es exclusivamente cristiano, es un instinto humano; todos tenemos que decir: "Soy deudor". De la infancia a la edad no pasa ningún día pero nos enriquecemos con algún consuelo que nos llega del servicio a nuestros semejantes. No trabajamos nuestra libertad; otros forjaron las leyes que nos protegen; otros lograron las ciencias que nos deleitan; otros abrieron de par en par las mismas avenidas comerciales por las que los hombres hacen su riqueza.

¿Qué seríamos sin el ejemplo, la influencia, la simpatía de otros hombres? No podemos devolver la deuda a los que se han ido; sólo podemos pagarlo a aquellos a quienes hacen sus herederos, y toda naturaleza generosa siente que, a menos que devuelva al mundo tanto servicio como le brinda, es un delincuente y falto de honor.

2. Y este instinto florece en muchas formas: en afecto al prójimo, en rectitud, patriotismo, filantropía, simpatía. A veces, este instinto se ve frustrado en su crecimiento. Pero en la medida en que hay nobleza, en ese grado los hombres miran no el deber de la sociedad hacia ellos, sino su deber hacia la sociedad. A veces frustrado por la acción del orgullo, el miedo y la debilidad; cuando este sentido de deuda se encuentra con el evangelio, entonces surge con toda su fuerza señorial.

Entonces todo ayuda a desarrollarlo, la penitencia lo profundiza; la gratitud la aumenta; prospera bajo el rocío del Calvario y especialmente bajo la influencia de la gracia, porque mueve el amor y ve a los hombres bajo una nueva luz. Fuera de la luz del evangelio, los hombres casi pueden cuestionar si vale la pena ayudar a sus semejantes. Pero cuando comenzamos a verlos preciosos a los ojos de Dios, nuestros semejantes se visten con una dignidad que hace que valga la pena servirlos.

Por tanto, ha sido la marca singular de la Iglesia de Cristo. En Pentecostés los hombres vieron el amor de Dios y lo copiaron, y ninguno dijo que nada de lo que poseía era suyo. Los corazones de las viudas comenzaron a cantar de gozo con la nueva bondad que había caído sobre el mundo. Ahora florece al cuidado de los niños arrojados a las calles de las ciudades paganas; ahora en la redención de cautivos; ahora en el ministerio a los enfermos.

Todos los nombres más bellos de la historia de la Iglesia son los nombres de aquellos que sintieron esa obligación de proclamar el evangelio de Cristo a sus semejantes. No es de extrañar, entonces, que Pablo sienta esta deuda. Vio un acreedor en la cara de cada hombre: su acreedor queriendo oro para poder darle; y se despertó contento y ansioso por pagar su deuda.

III. La consagración misionera. “Estoy listo” - eso es Paul en tres palabras. La primera pregunta en la conversión fue: "¿Qué quieres que haga?" y esa fue la última pregunta, la de cada hora. Tan dispuesto estaba que "enseguida" predicó a Cristo en las sinagogas de Damasco y en Jerusalén; tan listo que Dios tuvo que detenerlo y enviarlo a Arabia a meditar y orar. Tan listo que si esta noche sueña con el Hombre de Macedonia, por la mañana está buscando el barco que lo llevará a través de la ola.

Tan listo que nada puede arrancarle su ansiedad. Siempre estuvo listo, y ahora, un anciano maltrecho y marchito, está listo para atacar a la propia Roma, y ​​cree en la posibilidad de convertir ese imperio secular, y toda su degradación, en Cristo. ¡Qué valor infinito tiene esa disposición en cualquier hombre! La presencia de la mente es buena, pero la presencia del corazón es mejor. Ahorra tiempo, frescura y poder de penetración.

¡Qué historia diferente habría habido en el cristianismo si la disposición de Pablo no hubiera sido tan brillante! El evangelio se enriqueció con cada nuevo esfuerzo por proclamarlo. El cielo de Pablo se ha hecho más grande y más rico desde esa hora hasta esta, ya que todos los días todavía han entrado en él peregrinos que fueron guiados por él para conocer y elegir al Señor. Él estaba "listo", pero nosotros no estamos listos. Somos ricos, pero no estamos preparados. Mentes fuertes y corazones cálidos están listos para el comercio, la guerra, la ciencia, pero la gran ambición no parece tocarlos. ( R. Glover. )

El griego

Hay cuatro departamentos de la naturaleza humana de los que se habla en estos versículos, de los cuales ahora solo podemos ocuparnos de uno. Cuatro características marcaron la vida y la religión griegas.

I. Inquietud.

1. El politeísmo dividió la contemplación entre muchos objetos, etc. El griego debía obtener la sabiduría de una Deidad: la elocuencia de Mercurio; pureza de Diana, etc. De ahí la disipación de la mente: esa inconstancia por la que los griegos eran famosos. Toda la estabilidad del carácter se basa en la contemplación de la unidad inmutable.

2. Y todos los resultados de la ciencia han sido simplificar y rastrear lo múltiple hasta la unidad. Siempre tiende a la unidad de la ley. De ahí que la ciencia sea tranquila y digna, apoyada en un hecho uniforme.

3. Lo mismo ocurre con la religión. El cristianismo proclamó “Un Dios y un Mediador”, etc. La visión de San Pablo del evangelio, la salvación de los gentiles, fue el propósito eterno, y su propia elección personal fue parte de un consejo eterno. Ahora mira el efecto en el personaje. Primero, sobre la veracidad ( 2 Corintios 1:18 , etc.

). Contempló el "sí" inmutable de Dios; su propio sí se convirtió en el de Dios. De nuevo en ortodoxia: "Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos". No te dejes llevar por doctrinas diversas y extrañas. La verdad es una, el error múltiple, muchas opiniones, pero no puede haber más que una fe. Mira lo tranquilo y lleno de descanso que está todo este espíritu. La visión de San Juan del evangelio lo reconoció más bien como la manifestación del amor.

El dolor y el placer, el suspiro y la sonrisa, el sol y la tormenta, no eran más que el resultado del amor eterno. De ahí vino la calma profunda, el reposo que nos esforzamos toda nuestra vida por encontrar y que los griegos nunca encontraron.

II. Mundanería. Hay hombres y naciones que viven como si no tuvieran más aspiraciones. Si alguna vez hubo una nación que entendió la ciencia de la vida, esa fue la griega. Este mundo era su hogar y el objeto de su adoración. Los resultados fueron triples.

1. Decepción. Acostado en el seno infinito de la Naturaleza, el griego aún estaba insatisfecho. El hombre mundano está tratando de saciar su hambre inmortal con cáscaras.

2. Degradación. Si le hubieras pedido al griego su mayor deseo, él habría respondido: "Este mundo, si pudiera durar, no pido más". Esto es para alimentarse de cascarilla, pero cascarilla que comieron los cerdos.

3. Incredulidad en la inmortalidad. Cuanto más se apegaba el griego a este mundo, más se convertía el mundo invisible en un mundo oscuro de sombras. En consecuencia, cuando Pablo predicó en Atenas la resurrección de los muertos, se "burlaron". Este mundo brillante lo era todo, y el infierno de los griegos era la muerte. El espanto de la muerte es una de las cosas más notables que nos encontramos en sus escritos antiguos. Y estos hombres se sorprendieron al ver surgir una nueva secta para la que la muerte no era nada.

Porque la Cruz de Cristo había crucificado en sus corazones el mundo griego. El surgimiento de la vida superior había hecho de esta vida nada, "y librado a aquellos que, por temor a la muerte, estuvieron toda su vida sujetos a la servidumbre".

III. El culto a lo bello.

1. Los griegos veían este mundo casi solo en su lado bello. Observó las acciones de la misma manera. Si quería expresar a un hombre perfecto, lo llamaba hombre musical o armonioso. ¿Cuál fue la consecuencia? La religión degeneró en artes. Por tanto, necesariamente, la sensualidad se volvió religiosa. Existe un peligro peculiar en el refinamiento de los placeres sensuales. Los placeres groseros repugnan y pasan por lo que son; pero, ¿quién no sabe que el verdadero peligro y triunfo de la voluptuosidad es cuando se acerca al alma velada bajo el manto de la elegancia? Se imaginaban a sí mismos por encima de la gran multitud; pero su sensualidad, disfrazada incluso de ellos mismos, seguía siendo sensualidad; sí, ya veces incluso, en ciertas fiestas, estallaba en un libertinaje grosero e inconfundible.

2. Existe este peligro ahora. Los hombres se despiertan de la vida tosca y grosera al deseo de algo más profundo. Y el Dios de este mundo puede desviar sutilmente eso en canales que efectivamente debilitarán y arruinarán el alma. Refinamiento, imaginería, brujería de forma y color, música, arquitectura: todo esto, incluso coloreado con los matices de la religión, que produce sentimientos religiosos o cuasirreligiosos, todavía puede hacer el trabajo del mundo.

Todo intento de impresionar el corazón a través de los sentidos, "perfeccionarse mediante la carne", está plagado de ese peligro bajo el cual Grecia se hundió. Este también es el efecto ruinoso de una educación de logros. Una educación principalmente romántica o poética, no equilibrada con una dura vida práctica, es simplemente la ruina del alma.

3. Si alguien alguna vez sintió la belleza de este mundo, fue Cristo, pero la belleza que exhibió en la vida fue el severo encanto de la acción moral. El Rey en Su hermosura “no tenía forma ni hermosura”: era la belleza de la auto-devoción Divina. La Cruz nos dice que es la verdadera belleza lo que es Divino: una belleza interior, no exterior, que rechaza y se aparta severamente de las formas meritorias del mundo exterior, que tienen una tendencia corruptora o debilitante.

IV. El culto a la humanidad.

1. El griego tenía fuertes sentimientos humanos y simpatías. Proyectó su propio yo en la naturaleza: la humanizó: dio un sentimiento humano a las nubes, los bosques, los ríos, los mares. En esto estaba un paso por encima de otras idolatrías. No era simplemente el poder, la belleza o la vida, sino el poder humano, etc., lo que era objeto de su más profunda veneración. Su esfuerzo, por lo tanto, fue, en su concepción de su dios, realizar un hermoso ser humano.

Mucho en esto tenía un germen de verdad, más era falso. Este principio, que es cierto, fue expresado evidentemente: Lo Divino, bajo las limitaciones de la humanidad, es el único culto del que el hombre es capaz; porque el hombre no puede concebir lo que no está en su propia mente. Querían a la humanidad en su gloria, pidieron un Hijo del Hombre. Cristo es la Deidad bajo las limitaciones de la humanidad. Pero en Cristo se presenta para adoración, no poder, ni belleza, ni vida física, sino la imagen moral de las perfecciones de Dios. A través del corazón, la mente y el carácter de Jesús, fluyó lo Divino. Carácter divino, que fue dado en Cristo para adorar.

2. Otro error. El griego adoraba todo lo que había en el hombre. Cada sentimiento tiene su belleza y su origen divino. Por tanto, el ladrón tuvo su deidad protectora, la traición y la astucia, y la lujuria tuvo su templo erigido para la adoración abominable. Todo lo humano tenía su sanción en el ejemplo de algún dios. Cristo corrige esto. No todo lo humano es Divino. Hay una parte de nuestra naturaleza afín a Dios; el fortalecimiento de eso, mediante la mezcla con el Espíritu de Dios, es nuestra verdadera y propia humanidad: la regeneración del alma.

Hay otra parte en la que nos relacionamos con los brutos; y quien vive en eso, no se hunde al nivel de los brutos, sino por debajo de ellos, al nivel de los demonios; porque usa un espíritu inmortal para degradarse a sí mismo, y lo inmortal unido al mal, como la vida del cuerpo, es demoníaco. Conclusión: En todo este sistema faltaba una cosa: el sentido del pecado. El griego no te habría hablado de pecado: te habría hablado de la desviación de la línea recta, la falta de armonía moral, la discordia interior: habría dicho que la música de tu alma estaba desafinada. Cristo vino a convencer al mundo de pecado; y para esto solo hay un remedio: el que está escrito con la sangre del Redentor. ( FW Robertson, MA )

El romano

La nación romana fue una de las más nobles que ha visto el mundo. Podemos juzgar por el hecho de que St. Paul's reclamó dos veces su ciudadanía romana, y eso en un momento en que un griego lujoso podía comprar su libertad. Podemos concebir lo que había sido una vez, cuando incluso el leve brillo de su anterior dignidad podía inspirar a un extranjero, y ese extranjero un judío, y ese judío un cristiano, con tal respeto. Al principio, entonces, tenemos un pueblo raro y noble y su vida en que pensar.

I. La vida pública de Roma.

1. El espíritu de su religión: la misma palabra significa obligación, un poder vinculante. Muy diferente de la correspondiente expresión griega, que implica adoración mediante un ceremonial sensual ( threskeia ). El romano partió de la idea del deber. La fabulosa historia temprana de Roma conserva el espíritu de la vida anterior cuando no conserva los hechos. En consecuencia, la tradición enseñó que la construcción de Roma se hizo en obediencia a las insinuaciones de la voluntad del Cielo.

Se representa a su primer gran legislador (Numa) dando leyes después de una comunión secreta con lo sobrehumano. Los escritores romanos creían que la fe primitiva enseñaba el acceso a Dios solo a través de la mente: por lo tanto, no se encontraron imágenes en la Roma primitiva. La guerra en sí era un acto religioso, declarado solemnemente por un ministro de religión que lanzaba una lanza al territorio enemigo. Es más, incluso encontramos algo en espíritu que se asemeja al sábado judío: el mandamiento de que durante los ritos de la religión no se debe realizar ningún trabajo, sino que los hombres deben contemplar devotamente a Dios.

2. Esto resultó en gobierno. Deber, y por tanto ley en la tierra, como copia de la voluntad del Cielo. La belleza no era objeto de la contemplación ni del culto romano; tampoco la armonía. Por lo tanto, cuando Grecia se redujo a una provincia romana, en 146 a. C., los soldados romanos tomaron los ejemplares más nobles de la pintura griega y los convirtieron en mesas de juego. Puede distinguir la diferencia de los dos personajes de las confidencias que han dejado atrás.

El griego produjo una estatua o un templo, la expresión de un sentimiento. El romano, ocupándose de lo práctico, ha dejado obras de utilidad pública: carreteras, acueductos, puentes, desagües y, sobre todo, ese sistema de derecho que tanto ha entrado en la jurisprudencia moderna.

3. De acuerdo con esto, es un hecho característico que las instituciones de Roma se refieran a la inspiración. Volviendo a las Escrituras, cada vez que el romano se presenta de manera prominente, siempre lo encontramos como el instrumento de gobierno y orden públicos. Pilato no tiene idea de condenar injustamente: "¿Por qué, qué mal ha hecho?" Pero cede ante la mención de la fuente de la ley, el emperador. El apóstol Pablo apela a César y Festo respeta la apelación.

El tumulto en Éfeso queda acallado por un indicio de interferencia romana. Cuando la turba enfurecida estaba a punto de destruir a Paul, Claudio Lisias viene "con un ejército y lo rescata". Siempre era lo mismo. El romano casi parece haber existido para exhibir en la tierra una copia del orden divino del universo, la ley de las jerarquías celestiales.

II. Vida privada.

1. La santidad de los lazos domésticos.

(1) Muy conmovedoras son las anécdotas, por ejemplo, la de la noble matrona, que se sintió, impecable como estaba, la vida deshonrada y murió por su propia mano. El carácter sagrado del hogar fue expresado con fuerza por los ides de dos deidades guardianes (Lares y Penates) que lo cuidaban. No hubo un grito de batalla que llegara al corazón del romano como ese: "Para el altar y el hogar". Todo el tejido de la Commonwealth surgió de la familia. Primero la familia, luego el clan, luego la tribu, finalmente la nación.

(2) Muy diferente es en Oriente. Una nación existe una colección de unidades, unidas por un gobierno. Cuando el jefe es asesinado, la nación está en anarquía, la familia no existe. La poligamia y el infanticidio, la ruina de la vida doméstica, son también la destrucción de la existencia nacional.

(3) Hay una lección solemne en esto. La decadencia moral en la familia es el preludio invariable de la corrupción pública. El hombre al que no puedes admitir en tu familia no puede ser un estadista puro. Una nación permanece o cae con la santidad de sus lazos domésticos. Roma se mezcló con Grecia y aprendió su moral. El gótico estaba a sus puertas; pero no cayó hasta que se corrompió y se corrompió en el corazón.

(4) Bendeciremos a Dios por nuestros hogares ingleses. En parte, el resultado de nuestra religión. En parte, el resultado del clima que Dios nos ha dado, de modo que la oscuridad, que hace que la vida sea más necesariamente pasada de puertas, es doméstica. Cuando Inglaterra aprenda las máximas domésticas de los extraños, como Roma de Grecia, su ruina estará consumada.

2. Dividamos esta vida privada en detalles.

(1)Encontramos coraje varonil. Coraje, virilidad, virtud, eran una palabra. Entre los descendientes degenerados de los romanos, la virtud ya no significa virilidad: es simplemente diletantismo. Este coraje no era meramente un atrevimiento animal. Como todo lo romano, estaba relacionado con la religión. Las legiones romanas sometieron al mundo, no por su disciplina, fuerza o atrevimiento brutal, sino por su fuerza moral. Una nación cuyos héroes pudieran meter la mano en la llama, o salir del cautiverio y aconsejar a sus compatriotas contra la paz, y luego volver a la tortura y la muerte, o dedicarse a sí mismos mediante un solemne sacrificio personal (como los Decii), podría ofrecer un desafío sublime. al dolor y al deshonor el único mal. El mundo debe inclinarse ante tales hombres; porque inconscientemente aquí había una forma del espíritu de la Cruz: entrega de uno mismo, fidelidad invencible al deber, sacrificio por los demás.

(2) El honor de sus mujeres. Hubo un incendio en Roma llamado Eterno, que fue atendido por las vestales, e implicaba que la duración de Roma era coextensiva con la preservación de su pureza moral. El romano se destacó por las virtudes de esta tierra; pero las virtudes morales no son gracias religiosas. Hay dos clases de excelencia, cada una de las cuales se encuentra a veces separada de la otra.

Los hombres de honor terrenal casi inmaculado apenas parecen saber lo que significa la reverencia por las cosas celestiales y las aspiraciones devotas hacia Dios; y los hombres que tienen el instinto religioso, pero caen en asuntos de honestidad y verdad común. La moralidad no es religión. Aún así, tenga cuidado de hablar con desprecio de "mera moralidad".

III. El declive de la vida romana.

1. Primero vino la corrupción del carácter moral. El alma del romano, empeñada en los asuntos de este mundo, se secularizó, luego se animalizó, y así, finalmente, cuando quedaba poco por hacer, el placer se convirtió en su objetivo. Luego vino la ruina rápidamente. Cuando los emperadores vivieron para su elaborada vida de lujo, cuando el soldado romano dejó las batallas de su país para ser libradas por mercenarios, la perdición de Roma quedó sellada. Se levantaron espíritus elevados para detener la marea de corrupción y los estertores de la muerte de Roma fueron largos y terribles.

2. El escepticismo y la superstición iban de la mano. Las clases bajas se hundieron en una superstición degradada: las clases educadas, demasiado intelectuales para creer en ella y, sin embargo, no tenían nada mejor que poner en su lugar. O quizás también hubo una superstición que no es más que otro nombre para el escepticismo: la infidelidad que tiembla de sí misma, se aleja de su propia sombra. Esto es tan cierto ahora. Los hombres tiemblan ante las nuevas teorías, los nuevos puntos de vista, la propagación de la infidelidad; y piensan fortalecerse contra ellos multiplicando las santidades que reverencian. Pero no es cerrando la investigación y resintiendo cada investigación como profana, que puede detener el progreso de la infidelidad. La fe, no la superstición, es el remedio.

3. La religión degeneró en lealtad al Estado. En Grecia terminó en sabor. En Roma se cerró con el culto al emperador, y la palabra "sacramento" significaba un juramento de lealtad. En la Iglesia cristiana es también el juramento de máxima fidelidad. “Aquí te ofrecemos y te presentamos, oh Señor, a nosotros mismos, nuestras almas y cuerpos, para ser un sacrificio vivo”. Y en este contraste de los votos sacramentales eran perceptibles las diferentes tendencias de los dos puntos de partida de la religión revelada y romana.

El judaísmo comenzó por la ley o la obligación hacia una Persona santa. La religión romana partió de la obediencia a una mera voluntad. El judaísmo terminó en el cristianismo; cuyo principio central es la entrega gozosa a Aquel cuyo nombre es Amor. La religión de Roma se endureció hasta convertirse en estoicismo o degeneró en el espíritu público.

4. El último paso es el declive de la religión hacia la conveniencia. Es una observación trivial y frecuentemente citada de un gran romano, que un ministro de religión difícilmente podría encontrarse con otro sin una sonrisa en su rostro. Y creo que tenemos un ejemplo de esto en el secretario municipal de Éfeso, que calmó al pueblo acomodándose a sus prejuicios, de la misma manera en que una enfermera calmaría a un niño apasionado. Era amigo de Paul, pero asegura a la gente que no podía haber ninguna duda de que la imagen cayó de Júpiter: "la gran diosa Diana". ( FW Robertson, MA )

Descuidar la extensión del evangelio

El difunto Hugh Stowell dijo: - “En la Isla de Man, mientras caminaba un día por la orilla del mar, recuerdo haber contemplado con emocionante interés una vieja torre gris en ruinas, cubierta de hiedra. Había una historia notable relacionada con el lugar. En esa torre se ahorcó antiguamente uno de los mejores gobernadores que jamás haya tenido la isla. Había sido acusado de traición al rey durante la época de las Guerras Civiles y fue condenado a muerte.

Se hizo intercesión en su favor y se envió un perdón; pero ese perdón cayó en manos de su acérrimo enemigo, que lo mantuvo encerrado, y el gobernador fue ahorcado. Su nombre todavía es honrado por la Isla de Man; y es posible que escuche a menudo una balada patética cantada en su memoria con la música de la rueca. Todos debemos sentirnos horrorizados ante la terrible vileza de ese hombre que, teniendo el perdón de su prójimo en su poder, pudo retenerlo y dejarlo morir como un traidor.

Pero contengamos nuestra indignación, hasta que nos preguntemos si Dios no podría señalar con el dedo a la mayoría de nosotros y decir: '¡Tú eres el hombre! Tienes un perdón en tus manos para salvar a tus semejantes, no de la muerte temporal sino eterna. Tú tienes un perdón apropiado para todos, enviado para todos, diseñado para todos; lo has disfrutado tú mismo, pero ¿no lo has ocultado a tu hermano, en lugar de enviarlo a los confines de la tierra? '”

El deseo de Pablo de extender el evangelio

Paul estaba ansioso por hacer más bien, por ser más bueno, por ser más bueno. Buscó ganar almas. Quería dar a conocer el nombre de Cristo. Una pasión ardiente lo enardeció; un gran entusiasmo lo inspiró. La fabricación de tiendas de campaña, es cierto, era su oficio, pero la fabricación de tiendas de campaña no monopolizaba todo su corazón, alma y fuerza. ¿Su vocación secular absorbe todos sus pensamientos? Aunque Pablo estaba orgulloso de su laboriosidad y podía decir concienzudamente: "Mis propias manos han servido para mis necesidades", sin embargo, predicar el evangelio era lo único que perseguía como la obra de su vida. ( CH Spurgeon. )

Versículo 16

Porque no me avergüenzo del evangelio de Cristo.

El Evangelio

¡Qué grandes verdades se esconden en esta Escritura, como en un caleidoscopio! Siendo el evangelio su punto focal, varios giros fáciles traen a la vista más clara algunas de las cosas más preciosas de nuestra fe cristiana.

I. El primer turno presenta su eficacia: "Es ... poder".

II. El segundo su Divinidad: "Es el poder de Dios".

III. El tercero su objeto: "Es el poder de Dios para salvación".

IV. El cuarto, su imparcialidad: "Es el poder de Dios para salvación a todos".

V. El quinto, su condicionalidad: "Es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree".

VI. El sexto, el orden en que debía ser predicado y empleado por el culpable: "A los judíos primero, y también al griego". Un hombre que puede definirlo de manera tan amplia y grandiosa, no podría estar "avergonzado del evangelio de Cristo". Más que en el sentido de voluntad, está "dispuesto a predicarlo" en cualquier lugar. ( WH Luckenbach. )

La estimación del apóstol del evangelio

I. Estimación de Pablo del evangelio.

1. El evangelio es un poder. Este poder se manifiesta:

(1) En la superación de prejuicios profundamente arraigados. Quizás ningún hombre tenía más prejuicios que Pablo. Sin embargo, lo abrazó.

(2) En triunfar sobre crueles persecuciones.

(3) En derribar sistemas de idolatría establecidos desde hace mucho tiempo. Diana de los Efesios, adorada por el mundo, perdió a sus seguidores cuando se proclamó el evangelio. Todas las deidades de Grecia y Roma pronto fueron destronadas. El budismo, el brahminismo y otros ismos están proporcionando signos inconfundibles de decadencia.

(4) En su influencia sobre la vida de los hombres. Cuando el encarcelamiento, los azotes, la indigencia y la deshonra no han podido reformar, el evangelio de Cristo ha triunfado.

2. El evangelio es el poder de Dios. Los judíos dijeron que este poder era de Beelzebub. Los paganos que era el poder del fanatismo. Pablo dijo que era de Dios.

(1) El esquema del evangelio fue creado por Dios.

(2) El éxito del evangelio es de Dios. "No con la fuerza ... sino con Mi Espíritu", etc.

3. El evangelio es el poder de Dios para salvación, la naturaleza exhibe su poder en la creación. El diluvio proporcionó prueba de su poder destructivo. El evangelio revela su poder para salvar. Ahorra&mdash

(1) De la pecaminosidad presente. "Llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados".

(2) De la ira futura.

4. El evangelio es el poder de Dios para salvación a los creyentes. El Señor tiene perfecto derecho a fijar los términos de nuestra salvación.

5. El evangelio es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree.

II. Los sentimientos personales de Pablo con respecto al evangelio. "No estoy avergonzado." Estar satisfecho de su origen Divino.

1. La pobreza de sus adherentes no lo avergonzó. Aunque nuestra religión tuvo un carpintero por su fundador, pescadores por sus defensores y los pobres por sus partidarios, Pablo no se avergonzó.

2. El analfabetismo de sus adherentes no le avergonzó. Paul era un hombre culto. La gran mayoría de rabinos judíos y filósofos paganos despreciaban el evangelio. La mayor parte de los cristianos eran hombres ignorantes y sin educación. Sin embargo, Pablo no se avergonzó.

3. Las persecuciones de sus adherentes no lo avergonzaron.

Lecciones:

1. El apóstol no se avergonzó de profesar el evangelio.

2. El apóstol no se avergonzó de vivir el evangelio.

3. El apóstol no se avergonzó de predicar el evangelio.

4. ¿Te avergüenzas del evangelio? ( W. Sidebottom. )

No avergonzado del evangelio y por qué

? - El éxito del cristianismo le ha ganado el respeto incluso de sus enemigos.

I. El tema que enfatiza - el "evangelio". En el contexto, tenemos la evidencia más clara de que existía un conocimiento de ciertos hechos y verdades asociados con aquellos a quienes el apóstol escribió. Todos estos hechos y verdades se agruparon en torno a la persona, la obra de la vida, el ejemplo, la muerte y la resurrección de Jesucristo. El simple registro histórico de estos, sin embargo, no era el evangelio más que meros credos o sistemas de verdad cristiana, por importantes que sean. Los miembros del cuerpo son los servidores del alma viviente; de modo que el evangelio es el espíritu animador que emplea como instrumentos hechos y doctrinas, preceptos e instituciones.

II. La referencia que implica nuestro texto: ¡No te avergüences del evangelio! Un lenguaje extraño, seguramente, para que lo use Pablo, ¿no es así? ¿No amaba el evangelio con el más ardiente afecto? ¿No lo valoró por encima de todas las cosas, y se enorgulleció de ello como una confianza inefable divinamente encomendada a su cargo? ¿Cómo pudo Pablo contentarse con declarar que "no se avergonzaba del evangelio"? La referencia aquí implicada nos remite a las palabras en las que Cristo describió su misión al mundo en sus inicios ( Lucas 4:18 ), y también, al responder a los mensajeros que le envió Juan el Bautista, desde la prisión ( Lucas 4, 18). 7:22 ).

El corazón de Cristo resplandecía de amor por todos; pero más intensamente hacia los pobres, las vastas masas de la humanidad en lucha, negaron universalmente los derechos de los ciudadanos y de la hombría. La esclavitud y el privilegio de clase eran la piedra angular de esa civilización pagana, entonces tan poderosa, y para ellos el evangelio no ofrecía condiciones de compromiso; y así sus defensores, como nos dice Pablo, fueron “hechos como la inmundicia del mundo, la limpieza de todas las cosas.

Los enemigos afirmaban constantemente que esta “nueva religión atraía la escoria de la población: campesinos, mecánicos, mendigos y esclavos”. Incluso mucho después de la época de Pablo, cuando el cristianismo había ganado muchos triunfos, encontramos a Celso, un filósofo altivo y pagano, comentando que “incluso los maestros cristianos eran laneros, zapateros y bataneros, los más analfabetos y vulgares de la humanidad.

“Podemos entender fácilmente que algunos pueden vacilar en la buena causa, y que otros, aunque favorables, pueden rehuir abrazarla por temor a ser tratados como personas que se han degradado en la escala social. De modo que el apóstol Pablo desciende por el momento de su alta posición habitual de "gloriarse" en el evangelio y adopta un estilo más humilde; él "no se avergonzó del evangelio":

III. El argumento sobre el que se basa esta declaración. ( J M. Cruickshank. )

Los rasgos distintivos del cristianismo

Independientemente de que la religión en general tenga un fundamento racional o no, es cierto que la sociedad humana a largo plazo es absolutamente imposible sin la religión. Has oído hablar de las diez grandes religiones del mundo. De estos, solo tres han sido religiones expansivas y conquistadoras: el budismo, el mahometismo y el cristianismo. A estos tres la lucha se reduce. Y entre los tres, ya sea legítima o ilegítimamente, el hecho histórico duro es que el cristianismo ciertamente está triunfando.

I. Nombro como primer rasgo distintivo del cristianismo, la encarnación de Dios en Cristo. La historia enseña que la naturaleza humana no puede soportar un teísmo espiritual calvo. Tenemos dos pensamientos de Dios igualmente necesarios. Pensamos en Él como un Espíritu Infinito, completamente separado de la materia y superior a ella: sabio, justo, terrible en santidad. De ahí el monoteísmo puro que ahora se reconoce como el trasfondo de todas las mejores mitologías.

Pero la debilidad humana y, sobre todo, la depravación humana requieren otra concepción de Dios. El corazón humano, anhelando simpatía en su debilidad, y aterrorizado por su contaminación, clama apasionadamente por un Dios Encarnado. Llámelo razón y conciencia, o llámelo limitación finita y miedo culpable, esta exigencia uniforme e importuna de un Dios encarnado sólo es respondida por nuestro Dios en Cristo.

II. El segundo rasgo distintivo del cristianismo es la expiación. Ambos Testamentos están llenos de eso.

III. El tercer rasgo distintivo del cristianismo es la regeneración. La confesión del pecado no se limita a la cristiandad. El sacrificio universal es la confesión universal. El cristianismo comienza su labor curativa con un mejor diagnóstico de la enfermedad. Pone en claro la rectitud original del hombre, revela al tentador y proclama la caída. ( RD Hitchcock, DD )

Sobre el cristianismo

I. El carácter de su Autor recomienda que se preste especial atención al cristianismo.

II. La excelencia intrínseca del cristianismo marca su superioridad sobre cualquier otro sistema religioso.

III. Considere el modo de su establecimiento. ( T. Laurie, DD )

El evangelio cristiano, sus contenidos y resultados

En estas palabras hemos demostrado el verdadero espíritu de este embajador de Cristo y la naturaleza del mensaje que se le encargó dar a conocer. “El evangelio no es una expresión débil, no es una mera especulación humana compuesta de sentimientos ligeros como el aire. Está cargada de energía divina y obra la salvación de todos los que la reciben ".

I. Note que con estas palabras se nos asegura que hay un mensaje divino positivo para el hombre. Pablo no se presentó ante el mundo como un filósofo, que mediante el funcionamiento de un intelecto poderoso pudo resolver todos los problemas de ser y saber que habían desconcertado a quienes lo precedieron. No asumió la posición de un reformador, cuyo cometido era poner en orden lo que pertenecía a las condiciones sociales y políticas de la vida.

Tampoco mantuvo la posición de un educador que debería entrenar las mentes en los productos mentales del genio humano. Pablo fue un heraldo del Rey de gracia y gloria; fue un embajador de Cristo, un predicador de un mensaje positivo de verdad y amor a toda la humanidad, y que salió del corazón del Eterno. Dios ha mirado desde Su morada alta y santa con el más tierno amor y justa misericordia, y nos ha dado a conocer Sus propósitos y deseos.

II. Nuestro texto nos enseña que la carga de este mensaje divino al hombre es una persona. El evangelio es el evangelio de Cristo, concerniente a Cristo. Vino de Él y está ocupado con Él y nada más.

III. El evangelio cristiano está cargado de poder divino. El magnetismo de los grandes hombres, que es el resultado de sus personalidades, tiene más poder con aquellos a quienes influyen que sus consejos más sabios. Así sucede con el evangelio. Es poderoso, no solo por su veracidad, o simplemente por el amor que revela, sino porque Dios en la persona de Su propio Hijo está en él, y con él, lidiando personalmente con los pecadores y los perdidos. Su eficacia proviene del cielo, y las revoluciones espirituales que ha provocado han sido producidas, no solo por el poder como poder, sino por el espíritu viviente del Señor.

IV. Avanzamos un paso más al notar que el evangelio es un poder salvador. El poder romano fue en sus egresos, en muchos casos, un poder de destrucción. Derribó, hirió y destruyó; y cuanta más destrucción producía, más temido era y más fuerte era aplaudido. Este poder destructor es un poder vulgar y bajo. Cualquier persona, por débil y perversa que sea, es capaz de destruir la obra de arte más fina que jamás haya surgido de la razón y la mano del hombre.

Por otro lado, se necesita alguien que sea sabio, tierno y bueno, inspirado por algo más que un genio humano, para levantar y salvar el alma humana, y asegurar el avance y desarrollo de la raza humana. De todos los seres que alguna vez aparecieron en este mundo, nadie ha estado a la altura de esta tarea hercúlea excepto el Varón de Dolores. Él solo puede edificar el templo de la humanidad que fue derribado por el pecado.

V. Finalmente, debe observarse que la salvación que obra el evangelio debe ser poseída y disfrutada por la fe. La fe es la puerta por la cual todo el poder espiritual y las influencias edificantes entran en el alma. Es receptivo por naturaleza, y lleva al hombre interior esos pensamientos, sentimientos y personas que regulan el corazón del que fluyen los asuntos de la vida. El que cree en el testimonio del evangelio, lleva a Cristo y todo lo que está en Cristo a lo más profundo de su espíritu. Por la fe, Cristo habita en nosotros la esperanza de gloria y el poder de una vida sin fin. ( W. Adamson, DD )

El poder de Dios para salvación

Si se hubiera sentido avergonzado, ¿podríamos habernos preguntado tanto? Considere el momento y el lugar, y el hombre y el mensaje. Era la época espantosa de Nerón; el lugar era la ciudad de Roma, en la que, como en una especie de cloaca moral, se pudría todo lo detestable y, para nosotros, en muchos aspectos, inconcebible maldad del mundo. El hombre era judío, de una raza antigua e indestructible, que entonces, incluso más que ahora, el mundo despreciaba, maltrataba y robaba.

El mensaje era este: que un hebreo crucificado había resucitado de entre los muertos, siendo el Hijo de Dios, con poder. Y el apóstol no sintió ningún tipo de reticencia con este mensaje. De este evangelio, el apóstol nos cuenta estas magníficas declaraciones. Primero, lo llama un evangelio, una buena noticia, una buena noticia que solo podría haber sido descubierta de una manera, por revelación del cielo, una buena noticia declarada en una vida sellada por la muerte, confirmada por la resurrección y escrita en un libro.

Y esta gran revelación, que ninguno de los grandes pensadores de la época había podido pensar, nos habla de tres grandes cosas. Es una revelación de la paternidad de Dios, de la redención de Cristo por el poder de la gracia. Luego, en el poder de esta gracia, seguimos libres, reconciliados y fortalecidos para los deberes de la vida y para la ciudad de Dios. Este es el evangelio, no hay otro: el perdón de pecados gratuito, pleno y presente en Cristo nuestro Señor.

Y se llama el evangelio de Cristo; Cristo es el evangelio; Cristo revela al Padre. “Y Cristo es nuestro Redentor. Él es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino por los pecados del mundo entero ". “El evangelio de Cristo”, lo llama el apóstol, y continúa diciéndonos que el evangelio de Cristo es el poder de Dios. ¿Cómo es el poder de Dios? Es el poder de Dios porque Dios lo usa para convertir, instruir, consolar e inspirar.

Este libro que nos lleva a Dios nos hace como Dios, nos hace tener sed de Dios, nos ayuda a estar llenos de Dios. Y una vez más inspira ideas del poder que gobierna el mundo; y este poder, con sus nobles ideales, con sus principios morales, con su maravillosa historia, con sus promesas vivificantes, es el único libro en todo el mundo que ha hecho más que cualquier otra cosa para romper las cadenas del cautivo, para levante al hombre mortal a la verdadera dignidad para la que Dios lo ha destinado.

Es el poder de Dios; y, sin embargo, hay otro sentido en el que es el poder de Dios, porque solo Dios puede hacerlo poderoso. Creo que es en esta gran verdad en la que los predicadores debemos confiar más de lo que jamás hemos confiado. "No con ejército ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos". El apóstol define además lo que quiere decir con "poder"; él dice, "para salvación". Salvación del poder del pecado; del dominio del mundo; del yugo del egoísmo; de la miseria de pequeñas y miserables faltas que comen y ulceran el alma como insectos venenosos; salvación de todo lo que hace la vida pobre y mezquina; salvación de la idea baja; salvación de olvidar a Dios.

Es el evangelio que es poder de Dios para salvación, porque nos dice de dónde venimos y adónde vamos: que somos hijos de Dios. Pero hay una limitación para esto: "a todo aquel que crea". Dios nunca hace bueno a un hombre contra su voluntad, nunca nos quita nuestra espantosa libertad. Él sabe que un día seremos juzgados por nuestras obras ante su Hijo, a quien le ha encomendado juicio.

¿Cómo podría castigarnos por el mal que hemos hecho, cómo podría recompensarnos por el bien que, por su gracia, pudiéramos haber hecho si no nos hubiera dejado libres? Para todo el que cree es el evangelio un poder, y para nadie más. Fue de este evangelio del que el apóstol no se avergonzó de aceptarlo primero para sí mismo y luego de proclamarlo a los demás. Sabía, si es que alguien lo supo todavía, en quién había creído.

Con estas tres últimas verdades dejaré el tema en sus corazones. Primero, la razón de San Pablo para escribir a Roma, y ​​luego ir a Roma, fue el sentido de su deuda. “Soy un deudor”, por lo que somos deudores a Dios, al mundo, a la Iglesia y, en cierto sentido, a nosotros mismos ya los que nos suceden; y en la medida en que sepamos lo que le debemos a Cristo, y lo que Cristo ha hecho por nosotros, sentiremos el bendito deber y la obligación de transmitir a otros lo que se nos ha dado.

Y luego, cuando este sea el caso, cuando sintamos nuestra obligación, y cuando cada uno tome la parte que pueda en lo que Cristo nos da para hacer, sentiremos la razonabilidad de la fe, la razonabilidad de una fe razonable. ( Mons. Thorold. )

No avergonzado del evangelio

No me avergüenzo del evangelio de Cristo.

I. Por el carácter heroico de sus testigos.

II. Por la influencia que ha tenido en la civilización.

III. Por su adaptabilidad a las necesidades humanas.

IV. Por la promesa que da de vida eterna.

I. El carácter heroico de sus testigos. Creo que es Thomas Carlyle quien dice que "la historia de una nación es la historia de sus grandes hombres". Según el mismo principio, se puede decir que la historia del cristianismo es la historia de sus héroes. Porque es de ellos y por ellos que nos hemos dado una ilustración práctica del poder y los procesos de la gran religión enviada por Dios. Y primero nos dirigimos a Aquel que fue a la vez el Fundador y Consumador de la fe, Jesucristo, cuya vida se puede decir que personifica la biografía de la humanidad.

Pero quizás pueda decirse: “El tiempo ha fascinado sus labores; lo que hicieron forzosamente se ha transfigurado en algo hecho por amor ". Si se hizo "a la fuerza", fue la fuerza del cristianismo, la fuerza de Jesucristo, y esa es la fuerza de la devoción y el amor. No sé que la historia y el paso del tiempo hayan hecho algo para magnificar su trabajo. El evangelio de Jesucristo impulsa a los hombres a actos de heroísmo tan grande hoy como lo hizo en los tiempos más oscuros de la historia.

II. Por su influencia en la civilización. Este poder se ha ejercido tan silenciosamente, que es muy probable que perdamos de vista su influencia sobre la moral de los hombres. Y, sin embargo, en su propio secreto ha residido su fuerza. Comenzó imponiendo la verdad de la fraternidad universal: los deberes de cada uno para con todos y de todos para con cada uno. Dejó a un lado las supersticiones de la época. ¡Civilización sin religión! Es imposible.

Es fuego sin calor; es movimiento sin progreso; es existencia, pero no es vida. Con el tiempo se convierte en la apoteosis misma de la inmoralidad. He dicho que la influencia de la religión es espiritual. Pero todo trabajo que es espiritual finalmente se revela en lo natural, lo material. Así es especialmente, creo, con la fe cristiana. ¿Qué ha hecho el cristianismo por los hombres en masa? Cada fase de su actividad espiritual tiene su equivalente en el mundo natural, en la sociedad.

III. Por su adaptabilidad a las necesidades humanas. En esto radica la belleza y la bendición de nuestra religión. A esto se debe lo que en el sentido más sagrado se puede llamar su éxito. Volviendo a sus primeros días, ¿cómo atraía a los hombres? Dio descanso a los cansados ​​y consuelo a los tristes; vitoreó el duelo y resucitó a los muertos. Hoy sus métodos son los mismos. ¿Cómo podemos dar cuenta de este poder? Simplemente, creo, porque su Fundador fue "Jesucristo Hombre". Sabía lo que había en el hombre.

IV. Por la promesa que da de vida eterna. No es una recompensa; es un desarrollo. E incluso si fuera solo una recompensa, soy demasiado humano para ignorar su valor como un elemento en la enseñanza de Jesucristo. Una religión que provee solo para este mundo no es religión en absoluto. ( R. Barclay, MA )

La naturaleza y las afirmaciones del evangelio

I. ¿Qué debemos entender por el evangelio de Cristo? El cristianismo, o el esquema de la religión revelado en el Nuevo Testamento.

1. Las cosas que propone a nuestra fe. Éstos son de varios tipos. Algunos de ellos son meramente históricos; otras puramente autorizadas, y algunas en parte históricas y en parte autorizadas. De esta última clase son las verdades relacionadas con la Encarnación de Cristo.

2. Las cosas que el evangelio manda que se practiquen.

II. ¿Cuáles son las razones para no avergonzarse de este evangelio, sino, por el contrario, abrazarlo y gloriarnos en él con todo el corazón?

1. Su verdad incontrovertible.

2. Su incomparable excelencia. Compare el sistema, en sus doctrinas y deberes, con todos los demás sistemas.

(1) ¿Cuál ha sido el culto de las religiones paganas? Ceremonias, penitencias y orgías; muchas que eran pueriles, dolorosas, crueles y obscenas. ¿Y se pueden comparar estos con un culto contemplativo, devoto, reverencial, filial, como el del cristianismo?

(2) ¿Cuáles han sido los deberes inculcados por otras religiones? ¡Qué cuestionable y escaso su código moral! Pero, ¿qué mala hierba se escapa en el jardín moral de las Escrituras?

(3) Sin embargo, es en su estado de recompensas y castigos futuros que el evangelio supera con creces a cualquier otro sistema.

3. Su eficacia soberana. "Es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree". Sus objetos y sentimientos no son simplemente caer sobre el oído o permanecer ante los ojos, sino entrar en la mente y lograr su renovación.

III. ¿Cuáles son las objeciones planteadas por los hombres contra este sistema y con las que intentan justificar su negligencia? Se puede demostrar fácilmente que estos son triviales.

1. ¿Se oponen a que pueden llegar al conocimiento de la verdad de la historia del Nuevo Testamento, sólo de forma secundaria - sólo a partir del testimonio de otros - y que, por tanto, no son tan responsables de su incredulidad como estos otros serían? Sin embargo, se considera que esto no es un perjuicio para la verdad de cualquier otra historia, y no es un argumento para su incredulidad.

2. ¿Se oponen a la severidad de los requisitos del evangelio? El evangelio requiere que crucifiquemos solo nuestros pecados; negarnos a nosotros mismos sólo lo que nos sería perjudicial. Las virtudes que inculca nos las hace fáciles por una nueva naturaleza, y productivas de una felicidad presente que sobrepasa cualquier otra clase de felicidad.

3. ¿Objetan la incomprensibilidad de muchas cosas que el evangelio afirma que existen? Si Dios no los ha revelado, rechácelos por su incomprensibilidad; si es así, recíbelos por causa de su veracidad.

Conclusión:

1. ¡ Cuán terrible es la condición de quienes se oponen al evangelio! ¿Qué excusa puede haber para esto? ¿Qué mal ha hecho el evangelio? ¿Qué atestación le falta? ¿Qué bien no ha hecho?

2. ¡ Cuán lamentable es la condición de quienes prácticamente ignoran el evangelio de su salvación! Estamos a punto de naufragar; el evangelio es la única tabla que nos queda para escapar a la orilla; y mientras descuidamos tomarlo, nuestro peligro aumenta, y las olas destructivas nos acercan cada vez más a nuestra perdición.

3. Que los que han recibido el evangelio y que, además de todas las demás pruebas, tienen la experiencia a su favor, se unan estrechamente a él.

4. El evangelio es un tema de triunfo para los cristianos, como a lo largo de la vida, especialmente en la hora de la disolución. Sus objetos más grandiosos son los de otro mundo. ( J. Leifchild. )

La confianza de San Pablo en el evangelio

El entusiasmo de San Pablo por Cristo es uno de los grandes problemas de la historia. Que un hombre así renuncie deliberadamente a todas sus ventajas y se embarque en una carrera que implicó la deshonra y el sufrimiento, es un hecho que debe tenerse en cuenta. Su propia explicación es bastante clara, a saber, que el Señor Jesús se le apareció en circunstancias que no dejaban lugar a dudas en cuanto a Su persona y Sus pretensiones; que las evidencias que recibió del amor de Cristo actuaron sobre él como una restricción irresistible para ceder a esas afirmaciones; y que para descargarlos se había convertido en un predicador de un evangelio que sabía que era el poder de Dios para salvación a un mundo que perecía.

El mundo, por lo tanto, fue su acreedor hasta que las buenas nuevas se proclamaron en todas partes. Para cuando escribió esta carta, Pablo había podido borrar una parte considerable de su deuda. Pero pensaba que hasta que no hubiera visto Roma, la mayor parte de la deuda debía permanecer sin pagar, y que en Roma se brindarían las oportunidades más favorables para pagarla. Una vez arraigado allí, el evangelio esparciría sus ramas por todas partes.

Entonces él dice: "Estoy listo para predicar el evangelio a ustedes que están en Roma". Aquí el apóstol parece hacer una pausa para tomarse un respiro, a fin de poder calcular sus recursos para una empresa que nunca había intentado todavía. ¡En Roma! Sí, también en Roma, porque no me avergüenzo del evangelio. No me avergoncé de ello en la Jerusalén sagrada, en la Atenas filosófica y artística, en la Éfeso y Corinto comerciales, como tampoco entre mis propios amigos en Tarso o entre los paganos poco sofisticados de Listra. Y ahora, aunque tendré que enfrentarme en combinación en Roma a todas las fuerzas que he encontrado en otros lugares por separado, no me avergüenzo del evangelio ".

I. La confianza del apóstol en el evangelio. Para apreciar esto completamente debemos:

1. Reflexione a dónde estaba escribiendo el apóstol. Si San Pablo se hubiera sentido avergonzado del evangelio, ciertamente lo habría sido cuando se le puso en yuxtaposición con Roma. Los increíbles principios de alguna oscura secta hindú o china difícilmente parecerían estar en mayor desventaja en Londres que el cristianismo en esa orgullosa capital del mundo. Porque Roma estaba ahora en el cenit de su gloria. Sin embargo, ante esta maravillosa ciudad, donde todo lo que constituía lo que entonces se pensaba grandeza existía en proporciones colosales, el defensor de un credo contra el que se hablaba en todas partes y al que, como provinciano, la gran metrópoli, podemos estar seguros, perdería. nada de su encanto, dice: “Estoy listo para predicar el evangelio en Roma; porque no me avergüenzo del evangelio ”.

2. Note de dónde estaba escribiendo el apóstol. San Pablo había estado llevando a cabo recientemente un vigoroso ministerio en Éfeso que había sido llevado a un desenfrenado final. De Éfeso, Pablo fue a Corinto, donde escribió a Roma, y ​​donde hubo suficiente para poner una mente mucho menos sensible que la suya al sonrojo, y suficiente para que algunos hombres desacrediten por completo las pretensiones de una religión que afirma ser celestial y divina. .

Y nuevamente, acababa de enterarse de cómo le había ido al evangelio entre las iglesias de Galacia, y la memorable Epístola a estas iglesias revela una de las más trágicas de todas las historias del cristianismo primitivo. Los disturbios, el escándalo y el fracaso habían sido el resultado de tres de los experimentos más recientes del evangelio, y Pablo conocía la impresión que causarían en Roma. Y además, ¿se repetirían allí estos resultados a una escala gigantesca? Pero tal era la fe del apóstol en el evangelio que, con Éfeso, Corinto y Galacia detrás de él, y Roma, con sus problemas complicados e inconmensurables ante él, sin embargo declara: "Estoy listo para predicar el evangelio en Roma", etc. .

3. Considere cuál era ese evangelio del que no se avergonzó en Corinto cuando escribió a Roma.

(1) Era un sistema de vastas pretensiones, sin medios aparentes para sustentarlas. El gobierno romano fue extremadamente tolerante con las diversas religiones de sus heterogéneos pueblos. Pero el evangelio se burló de pedir una simple tolerancia, ya que luego se negó a recibir un patrocinio honorable. Apuntaba a la supremacía universal. ¿Y cuáles fueron sus medios para promover sus asombrosas pretensiones? No había ninguna fuerza conocida en el mundo junto a la cual no pareciera despreciable.

No tenía historia. Era una palabra y, por tanto, no podía competir con el poder de las armas. No tenía edificios públicos y casi nada que pudiera llamarse ceremonial. Desde un punto de vista político, intelectual y religioso, nada parecía tan débil como el evangelio. Sus defensores tampoco disimularon en lo más mínimo en este particular. “No fueron llamados muchos sabios, no muchos valientes, no muchos nobles.

Entre ellos, los principales eran pescadores y carpas, y el resto, en su mayoría, artesanos o esclavos. Ellos “vinieron con mucha debilidad” y se contentaron con dejar que el evangelio siguiera sus propios méritos, y en esos méritos insistieron con una confianza que asombró al mundo.

(2) Era un sistema cuyos principios parecían tener menos probabilidades de éxito. Su Autor pertenecía a una raza en ninguna parte tan detestada como en Roma, y ​​sin embargo, se pidió a los romanos que aceptaran al judío crucificado como el Hijo de Dios, que había muerto y había resucitado para ser su Salvador. El perdón y la salvación, palabras de insulto al patricio y al plebeyo por igual, deben buscarse en las humillantes condiciones de la penitencia y la fe.

Al exhortarlos, el evangelio apeló a sentimientos que eran una degradación para que un soldado romano los alentara, y a esperanzas y temores que desdeñaba albergar. que ningún vocabulario existente podría proporcionar un nombre. A cambio, ofrecía privilegios en esta vida que los romanos no valoraban, y un destino en la próxima del que se apartarían con desprecio.

Y Pablo había descartado todo esto. Él mismo había considerado y perseguido el evangelio como algo necio y ofensivo, y también lo había hecho la gente en todas partes. En Roma, de todos los lugares, era menos probable que este veredicto general se revirtiera. Sin embargo, dice: "Estoy listo para predicar el evangelio en Roma", etc.

II. Los fundamentos de la confianza del apóstol en el evangelio.

1. Pablo sondeó el aparente poder de Roma y lo encontró debilidad. Mientras el apóstol miraba a Roma, vio un tejido colosal cuyos cimientos eran de arena. El imperio se construyó sin tener en cuenta las fuerzas de las que el poder tiene que depender en última instancia. La mera lujuria de poder fue saciada; pero con su gratificación todo lo que hacía que valiera la pena tenerlo se fue a pique.

(1) Las naciones derramaron su lujo en el regazo de Roma; pero con sus tesoros vino su inmundicia, y lo que la convirtió en la encarnación de la gloria de este mundo, la convirtió en el receptáculo de su corrupción y su vergüenza. El saqueo militar trajo enormes riquezas a manos que no sabían cómo utilizarlas. Sin embargo, tenía que gastarlo, y se estableció una era de extravagancia. La vida familiar se extinguió.

El divorcio, y cosas peores, abundaba y el infanticidio prevalecía terriblemente. En qué se había convertido la vida política se puede adivinar por las posiciones que podrían alcanzar un Calígula y un Nerón, un Pilato y un Félix, y los medios que emplearon para alcanzarlos. Las consecuencias fueron inevitables. La edad se estaba agotando rápidamente. La indulgencia al por mayor estaba induciendo una lasitud intolerable que rechazaba el alivio de los medios ordinarios de excitación.

Había que poner en juego un monstruoso ingenio para inventar nuevos placeres y vicios hasta entonces inconcebibles, y el final no podía estar muy lejos cuando se recomendaba y abrazó la muerte por suicidio como refugio de la tediosa superfluidad de una vida que había agotado todos los medios posibles. de gratificación.

(2) Maldades igualmente gigantescas en otra dirección también surgieron de la saciada lujuria de poder. Había que abastecer a los enjambres de cautivos que sobrevivieron a la carnicería que celebró los triunfos militares. Por tanto, se introdujo un sistema de esclavitud, para el que sería imposible encontrar un paralelo. No el menor mal del sistema consistió en su adopción generalizada en el comercio y la agricultura, de los cuales los hombres libres fueron expulsados ​​gradualmente, hasta la extinción de una clase media.

Así creció una población libre, liberada de las obligaciones y oportunidades del trabajo, y eventualmente despreciándola por estar por debajo de la dignidad de un ciudadano romano, que se convirtió en meros holgazanes y parásitos. Esta clase llena, perezosa y porque tan peligrosa tenía que ser callada. No era suficiente que fueran alimentados por el Estado y que recibieran subsidios ocasionales de sus señores mecenas.

Captaron la inquietud prevaleciente y el ansia de excitación, y desarrollaron instintos viciosos que, a toda costa, tenían que ser gratificados. De ahí las salvajes diversiones del anfiteatro. De ahí la práctica abierta y descarada de toda forma de abominación moral, de la que había una provisión ilimitada a un precio barato. Entonces, ¿no hay alivio en esta terrible imagen? ¿No había sal que pudiera purificar esta fuente envenenada? La respuesta es ninguna.

La religión, que había sido impotente para frenar el progreso de la corrupción, se contaminó de manera incurable con ella y finalmente sucumbió a ella. La adoración no era más que una de las salidas de la pasión por la emoción y se convertía en la tapadera de las orgías más licenciosas. Por supuesto, prevaleció la infidelidad generalizada; pero los mismos ateos se rindieron por completo a sistemas aún más bajos de superstición e impostura.

La filosofía fue la última esperanza de la época; pero eso, ¡ay! estaba muriendo de desesperación. El apóstol vio toda esta podredumbre moral y ya había predicho su ruina. El cristianismo, por humilde que fuera, no podía sufrir en comparación. Por lo tanto, dijo con la mayor confianza: "Estoy listo para predicar el evangelio en Roma", etc.

2. Pablo probó la aparente debilidad del evangelio y lo encontró poderoso. Sabía que bajo la aparente debilidad de su infancia se encontraban los gérmenes de una virilidad poderosa, que pronto se compararía con Roma y arrancaría de sus manos seniles el cetro del mundo. Este conocimiento nació de una experiencia personal de su poder.

(1) Fue el poder de Dios. Puede parecer débil, pero luego sintió que "la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres". El evangelio era una palabra, pero era la palabra de Dios. Una palabra de Dios trajo el universo a la existencia, y por la palabra divina todavía se mantiene. Fue solo una palabra que se pronunció en la tumba de Lázaro, pero con esa palabra el poder de la muerte se hizo añicos. A la Palabra del evangelio se le garantizaba un poder divino en un sentido especial.

Sus predicadores estaban llenos de Su inspiración y fueron dotados por Él de lenguas de fuego. Poderosas promesas los impulsaron a seguir adelante; y así, mientras la predicaban, su palabra fue con poder, y se hizo poderosa y prevaleció. La falta de este poder divino reduce la mayor fuerza humana a la impotencia. Roma fue construida por la fuerza de las armas, pero ¿lo es hoy Roma? Nuestras escuelas de pensamiento son creadas por el poder del intelecto, pero ¿cuántas sobreviven a su propia generación? El poder humano, como su encarnación, “es como la hierba, y su gloria como la flor de la hierba.

Se seca la hierba, se marchita la flor; pero la Palabra de nuestro Dios permanece para siempre ”. Y esta Palabra es ese evangelio del cual, ante la espléndida podredumbre de Roma, San Pablo no se avergonzó, porque era poder de Dios.

(2) Fue el poder de Dios dirigido al resultado más poderoso. La debilidad de Roma residía en gran parte en la incapacidad de sus líderes para medir las necesidades del mundo y en la insuficiencia de los mejores sistemas de la época para suplirlas. Pero el poder del evangelio consistía en el hecho de que podía penetrar el secreto de la miseria y la desesperación del mundo y articularlo. El evangelio encontró al hombre de inmediato con el diagnóstico más minucioso del pecado, pero dijo cómo Dios elogió su amor hacia los hombres en el sentido de que, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por ellos.

Y los hombres empezaron a darse cuenta de lo que era salvarse. Esto era lo que querían los hombres y lo que nada más podía darles. El evangelio tuvo éxito en lograr resultados que nada más podía alcanzar, ni siquiera concebir. Y el apóstol, por lo tanto, "no se avergonzó del evangelio", etc.

(3) Era un poder disponible para todos los hombres.

(a) Fue ofrecido a todo hombre. Comenzó, como ha continuado, no tratando con la masa, sino tratando con los individuos.

(b) Esta oferta universal debía aceptarse con la condición de fe. El abrazo de la fe del corazón fue y es necesario para avivarlo hacia la salvación. “La palabra no podía aprovechar” donde no estaba “mezclada con fe en los que oían”, sino que obraba eficazmente en los que creían.

(c) Esta condición estaba dentro del alcance de la capacidad de todo hombre. Los males que el evangelio se proponía remediar se extendían por todo el mundo. Por tanto, para que el remedio sea igual al mal, las condiciones de su aplicación deben estar al alcance de todos. Todo lo que pide el evangelio es ser acogido, y seguramente todo hombre puede hacerlo. Pablo vivió lo suficiente para repetir esta jactancia después de un ministerio en Roma.

¡Con qué énfasis lo repetiría si pudiera estar donde estamos hoy! Y cómo se esforzaría por hacer que aquellas lenguas que, elocuentes entre sí, son mudas sobre este gran tema en llamas con un carbón encendido del altar, y los vehículos de este solitario se jactan: "No me avergüenzo del evangelio", etc. ( JW Burn. )

La santa audacia de Pablo con respecto al evangelio

El coraje es de dos clases. Existe la dureza que puede enfrentar el peligro, y la intrepidez que puede enfrentar la vergüenza. El primero sólo puede ser donde el peligro es sin deshonra, y el segundo donde la vergüenza no tiene desierto. La primera es una dote instintiva y animal, mientras que la segunda es una virtud adquirida y una cualidad moral que sólo posee el hombre. Es el coraje físico lo que admiramos en el soldado que permanece impasible frente a los resplandecientes fusiles; en el marinero, amarrado al timón, y dirigiendo su barco que se tambalea a través de las olas espumosas, o en el viajero de la ciencia escalando alturas inexploradas: pero es una cualidad mucho más alta, más rara y más divina que admiramos en el piadoso obrero que reprende las obscenidades y los juramentos de sus compañeros artesanos.

Rara vez sucede que estos dos tipos de coraje se encuentren en el mismo individuo. Es posible que veas al héroe intrépido de un campo de batalla enrojecido de vergüenza y rabia cuando se le pique por su virtud, o a la firme heroína de la casa temblar al escuchar un ruido inusual. En Pablo, sin embargo, se puede encontrar la unión; y es esto lo que lo ubica entre los hombres más reyes. Reflexionemos sobre algunas de las razones de la santa audacia de Pablo. Nota&mdash

I. El fin propuesto: la salvación del hombre, un objetivo no sólo perseguido sino alcanzado.

1. La salvación puede verse como un beneficio individual o social. Por un lado, es una bendición para todo aquel que cree; por otro lado, es necesario para la raza en general, y el evangelio propone lograr la salvación de la humanidad en ambos aspectos. Al decir esto, nos oponemos a aquellos que hablan y actúan como si todo el objetivo del evangelio fuera seleccionarse a sí mismos y a algunos otros individuos de la masa dedicada a la destrucción y trasladarlos uno por uno a un mundo mejor.

Y también nos oponemos a los sueños vagos de los filósofos racionalistas que profesan estar absortos en una noble preocupación por el bien de la humanidad en general. La peculiaridad del evangelio es que comienza con el individuo y, por tanto, busca, como último resultado, la salvación de la comunidad.

2. Puede considerarse como un proceso interno o externo. La salvación interior es cordura o solidez; la salvación exterior es liberación y seguridad. Cada uno de nosotros necesita ser restaurado a la justicia y rescatado del infierno.

3. Es negativo y positivo. Hay mucho pecado y sufrimiento de los cuales somos salvados por ello; pero también hay mucho de logro santo y gozo celestial al que nos eleva.

II. El poder empleado.

1. Su fuente es Divina; y esto de una manera tan directa que su misma naturaleza es Divina. Es el poder de ...

(1) la verdad de Dios, que nos revela tanto su naturaleza como nuestro propio estado.

(2) Amor que nos llama a dominar nuestra enemistad y nos incita a la gratitud y la confianza.

(3) Todos los motivos urgentes dirigidos a nuestras esperanzas y a nuestros miedos.

(4) Preciosas promesas mediante las cuales se nos ofrece un puesto filial en la familia de Dios y una suerte final entre todos los santificados.

(5) El poder del Espíritu Santo, quien ayuda en todas nuestras debilidades. Este es el evangelio, el poder de Dios para salvación, porque tiene a Dios mismo en él y con él.

2. Su extensión. El evangelio es tan fuerte como Dios. Puede hacer todo lo que Él puede hacer.

(1) En cuanto a las almas individuales, puede salvar a cualquiera y puede salvar a todas. Puede liberar de todo pecado y enriquecer con todos los tesoros de la santidad.

(2) Y lo mismo ocurre con la sociedad en general y el mundo en general. Aquí hay un expediente divino y útil para la regeneración de las especies y el establecimiento de la justicia y la paz en toda la tierra. ( WM Taylor. )

No avergonzado del evangelio

No tenemos por qué avergonzarnos ...

I. Las pruebas que lo sustentan.

1. Histórico. Toma el testimonio de Pablo. Fue contemporáneo de Cristo; consultó con los apóstoles; vio al Señor. En sus cuatro epístolas indiscutibles encarna todos los hechos de la historia del evangelio. Su testimonio es irreprochable, porque estaba demasiado cuerdo para que se lo impusieran, demasiado desinteresado para ser un impostor.

2. Profético. Los cánones de la profecía son que debería ser mucho antes del evento; que debe estar construido de tal manera que la historia de su cumplimiento no pueda fabricarse a partir del mero estudio de sus términos, y que su cumplimiento no esté diseñado y en plena correspondencia con él. Aplique estos a Isaías 53: 3 . Moral. ¿Cómo podemos explicar la diferencia entre el carácter de Cristo y el de su época? La edad podría producir un Nerón, pero no un Cristo.

II. El calibre intelectual de sus principales representantes. Aunque no está diseñado exclusivamente para gigantes intelectuales, sino también para los menos inteligentes, en todas las épocas ha producido campeones capaces de enfrentarse al más talentoso de sus oponentes.

III. Los efectos que ha producido.

1. Individualmente. Ha vuelto sobrio al borracho.

2. A nivel nacional. Ha dado santidad al vínculo matrimonial y ha bendecido a los niños pequeños.

3. Socialmente. Ha estado entre clase y clase como el buen samaritano.

4. Políticamente ha sentado las bases de la libertad. ( WM Taylor, DD )

No avergonzado del evangelio

I. La naturaleza de esta confesión. "Sin verguenza."

1. ¿De qué se habla esto? Del evangelio

(1) Doctrinas.

(2) Preceptos.

(3) Amenazas.

(4) Promesas.

(5) Privilegios.

2. ¿ Por quién? Pablo&mdash

(1) Los superdotados.

(2) Los desinteresados.

(3) El abnegado.

3. ¿ A quién? Roma&mdash

(1) El grande.

(2) El intelectual.

(3) El cruel.

4. ¿Qué implica?

(1) Que se glorió en el evangelio.

(2) Que tenía todo lo demás en comparativo desprecio.

II. Su suelo.

1. La energía divina del evangelio.

2. La poderosa combinación contra la que tiene que luchar.

3. Su eficacia salvífica.

4. Su imparcialidad.

Aprender&mdash

1. El mal de la cobardía religiosa.

2. La necesidad de coherencia en la religión.

3. Tu obligación de darlo a conocer.

4. Su deber de esperar que sus esfuerzos tengan éxito. ( R. Newton, DD )

No avergonzado del evangelio

I. Lo que hay en el evangelio, para avergonzar a los hombres carnales.

1. Se basa en principios tan contrarios al hombre natural, y de esta manera derriba el razonamiento humano y el orgullo del intelecto, que los hombres se escandalizan ante sus posiciones y exigencias.

2. Expone al gran ídolo de un hombre.

3. Exige sumisión absoluta.

4. El mundo le atribuye la debilidad de la cabeza o del corazón.

5. Nivela a los hombres.

II. Por qué Paul no se avergonzó de ello. Porque sabía que era ...

1. El poder de Dios.

2. El poder de Dios para el mayor fin: la salvación. ( R. Cecil, MA )

No avergonzado del evangelio

La solitaria grandeza de la ciudad imperial; El conocimiento de Pablo de las glorias propias y prestadas de Roma, como centro de poder; su valentía para afrontar la valoración desdeñosa que la sociedad antigua transmitía sobre la verdad de Dios.

I. Algunos elementos de poder en el evangelio.

1. Genial en

(1) Motivos.

(2) Sanciones.

(3) Sacrificios.

(4) Inspiraciones.

2. Estas fuerzas que Pablo había visto ejercerse sobre los individuos y las comunidades. Ellos eran&mdash

(1) Fuerzas morales.

(2) Universal.

(3) Permanente.

II. Habiendo visto y sentido estas benéficas influencias, Pablo se glorió en las mismas. Instamos&mdash

1. La interpretación de Pablo del evangelio es vital en su poder. Las doctrinas del pecado, la expiación, el Espíritu Santo y la retribución eterna, no se pueden eliminar y queda algún poder. Una palanca de vidrio también podría hacer un túnel a los Alpes.

2. Que cada uno de nosotros confíe en el evangelio tan sinceramente como Pablo. Ejemplifique aquí su poder y disfrute de su fruto en la perfecta felicidad del cielo. ( RS Storrs, DD )

No avergonzado del evangelio

Hubo razones que hicieron necesario que Pablo dijera esto. El evangelio era entonces una "cosa despreciable". Su Autor había sido despreciado y ejecutado. Su carácter estaba en desacuerdo con las tradiciones de los hombres y, sobre todo, de los fariseos. Sus seguidores eran considerados la escoria de la tierra. Pero, en medio de todo esto, había un hombre del más alto intelecto y los poderes más nobles, que conocía el evangelio y conocía el mundo, que se puso de pie y declaró frente a todos que no se avergonzaba de él. Considéralo&mdash

I. Intelectualmente. Como esquema, es más magnífico de lo que cualquier mente humana podría haber concebido. Ningún sistema de filosofía posee su grandeza o poder. El evangelio no es una imitación insignificante, tonta o mezquina. Se han propuesto otros sistemas, pero todos se han tomado más o menos del evangelio.

II. Moralmente. Es el sistema de moralidad más puro que el mundo ha conocido. La pureza inmaculada de Dios se convierte en modelo para la conducta humana. Pero el evangelio no es solo un sistema de moralidad, es un medio para lograrlo. Enseña a los hombres cómo pueden llegar a ser santos. Su objetivo principal es purificar y destruir el mal que hay en el mundo.

III. Históricamente. Proporciona un esbozo de la historia de la que, de no ser por ella, no sabríamos nada. Lo que es necesario que sepamos, la vida de Cristo y los detalles del camino de la salvación, está plenamente desarrollado.

IV. Su propósito. Es el "evangelio", las buenas nuevas, y es el poder de Dios para salvación. La salvación es una gran palabra. ¿Qué podemos desear más de lo que incluye? Su objeto es transformar la naturaleza humana. Es glorificar el alma, exaltar el espíritu, darnos tronos en el reino de los cielos, limpiarnos de la escoria del pecado. ¿Es esto algo de lo que avergonzarse? ( D. Thomas, DD )

No avergonzado del evangelio de Cristo

Hay tres gradaciones de artistas. El más bajo es aquel que es capaz de reproducir una representación exacta de los objetos naturales tal como aparecen a los ojos ordinarios. Un tipo más elevado es aquel en el que se aporta a los objetos un ojo más claro que el de la mayoría de los hombres. Hay un tercer y raro poder artístico, donde las cosas representadas son, por así decirlo, instrumentos para representar el efecto producido en la mente del artista por la escena, el evento o la cosa.

Ahora, en esta escala, Pablo era el artista moral más grande del mundo. En todo momento, fue el esfuerzo inconsciente del apóstol para representar las verdades tal como se reflejaban en la superficie sensible de su alma resplandeciente. En lugar de mostrar cuáles eran todos los elementos maravillosos que, en su opinión, lo constituían, refleja cuál fue la impresión de todo el evangelio de Cristo en su alma sensible.

"No estoy avergonzado." Bueno, ¿por qué debería haberlo estado? Cada uno de nosotros lo diría ahora; pero ninguno de nosotros lo habría dicho en su tiempo, quizás. En nuestro tiempo, sí. Y es un asunto de mucho interés imaginar cuál sería el pensamiento de Pablo si se le permitiera discernir el cristianismo de la época actual y todos sus triunfos, sus monumentos, su poder, su riqueza, su saber, sus refinamientos.

1. Si hubiera mirado al mundo ya las formas y organizaciones externas de la Iglesia, ¿de qué habría tenido ocasión de avergonzarse?

2. Y si Pablo hubiera visto la pompa de su adoración, y su adoración en la pompa de la arquitectura que había sido inspirada y creada por ellos, no tendría ocasión de expresar un sentimiento de vergüenza.

3. Menos aún podría haber sido insensible a la literatura y el saber que han sido inspirados entre los eruditos devotos de todo el mundo y que han surgido del cristianismo.

4. Y aún más habría estado en simpatía por la efusión del espíritu de la hombría, "el entusiasmo de la humanidad", que ha brotado del temperamento del evangelio, y se ha infiltrado gradualmente en las leyes, y ha mejorado la teoría de la moral, y suavizó y endulzó todo el intercambio de la vida humana; y eso, además, ha hecho al hombre útil al hombre.

5. Más bellas aún para Pablo, que tenía el arte de discernir mucho de lo pequeño, habrían sido las manifestaciones del espíritu de Cristo en sus obras más humildes entre los hombres cristianos y en el cristianismo desorganizado o ligeramente organizado.

6.Más aún, para él, habría sido ver qué clase de hombres y mujeres había surgido en cada hogar y se había esparcido de un lado a otro por cada aldea y aldea de la tierra. La vida doméstica, su purificación y su exaltación, habría sido un espectáculo glorioso para sus ojos. Como quien debe atravesar una pradera y llevar una bolsa llena de las semillas más raras y dárselas al viento del norte que las esparció hacia el sur, y al viento del sur que las esparció hacia el norte, a todas partes, podría, años después, cuando se vaya. sobre el mismo terreno, regocíjense de ver, en medio de muchas malas hierbas y mucha hierba asfixiante, aquí y allá cornisas y macizos de flores; Así que, si Pablo llega a nuestros días y ve las semillas que ha sembrado, que brotan todos los días en la casa, ¿No estaría lleno de más que gratitud y asombro, de un transporte trascendente? Por supuesto que no se avergonzaría. Nadie se avergüenza ahora del evangelio, excepto aquellos de quienes se avergüenza. (HW Beecher. )

No avergonzado del evangelio

No nos avergonzamos del evangelio porque es:

I. Poder divino.

1. La historia del cristianismo entre las naciones de la tierra ha establecido su reclamo de poder. Su progreso a menudo se ha enfrentado a la más amarga hostilidad, sin la ayuda del patrocinio mundano. Resultó más que un rival para el despotismo férreo de Roma, y ​​durante dieciocho siglos nunca ha fallado en convertir a sus enemigos en el estrado de sus pies.

2. El secreto de este asombroso poder es que Dios está detrás de él. Nada más que la influencia divina podría explicar tales triunfos uniformes e infalibles. Otros sistemas pueden mostrar el poder del hombre, pero el evangelio muestra el poder de Dios. Trajo al mundo una fuerza desconocida antes.

II. Ahorro de energía. El poder que se ve en la creación y la providencia es verdaderamente Divino, pero no necesariamente salvador. Tampoco el poder que reside en el evangelio resultará en salvación, a menos que esté acompañado por la influencia del Espíritu. El Evangelio&mdash

1. Viene con un mensaje de perdón al culpable. El pecado es la enfermedad, y solo en las manos de Dios está el remedio.

2. Es un poder para la renovación de la naturaleza del hombre. "¿Quién puede sacar algo limpio de lo inmundo?" Esta es una tarea que va más allá de los recursos humanos sin ayuda. El hombre no puede comenzar la obra de la gracia en su corazón ni continuarla después de haberla comenzado.

III. Poder universal. "A todo aquel que cree". La gloria del evangelio consiste no solo en su origen divino o eficacia salvífica, sino también en su adaptación universal. Se adapta a las necesidades de la humanidad en todas partes. Extiende una mano amiga a todos, sin respetar la nación o la posición social. ( D. Merson, MA )

No avergonzado del evangelio

I. Justifique el alto reclamo que aquí se hace por el evangelio. Pablo no se avergonzó de ...

1. Su origen. Los defensores de otros sistemas tenían motivos para avergonzarse de su origen.

2. Sus sentimientos:

(1) De Dios. Dios es luz, amor, pureza.

(2) Del hombre. Su degradación, culpa, impotencia.

(3) De la salvación y de las influencias del Espíritu para dar a conocer esa salvación con poder a todo corazón.

(4) De un estado futuro. ¿Cuál de estos sentimientos puede causar vergüenza?

3. Su tendencia práctica. Es un sistema de la moral más pura que surge de los motivos más puros: la gratitud y el amor. Nos muestra un temperamento sin defecto y una vida sin mancha; y dice: "Nosotros debemos caminar como él también caminó".

4. Su eficacia. La eficacia de los sistemas antiguos no fue nada. Pero el evangelio es "el poder de Dios para salvación".

II. ¿Quiénes son culpables de avergonzarse del evangelio? Uno supondría que nadie se avergonzaría jamás de ello; ¡pero Ay! hay motivos para temer que algunos lo sean.

1. Tales son los predicadores y escritores que conocen la verdad, pero la ocultan con argumentos engañosos.

2. En el círculo social, ¡cuántos se avergüenzan del evangelio!

3. En la vida privada no hay esa atención a la religión que debería haber. Con demasiada frecuencia, los cristianos jóvenes se avergüenzan de las burlas de quienes los rodean. ( B. Rayson. )

No avergonzado del evangelio

El botánico no se avergüenza de la insignificante planta que prefiere antes que la rosa y el jazmín, por sus propiedades y poderes curativos. El jardinero no se avergüenza de la pequeña y oscura semilla, porque sabe que Dios la ha dotado de virtudes ocultas que ha negado al diamante y al rubí. De modo que el apóstol no se avergonzó del evangelio, porque podía cumplir lo que la ley no podía hacer; y porque por su propia experiencia personal sabía que podía producir un cambio poderoso y espiritual en todo el carácter y la vida de un hombre. ( C. Nell, MA )

No avergonzado del evangelio de Cristo

1. Hace años, el tema de la extensión de la Iglesia habría sugerido preguntas de un solo tipo, a saber, que era deseable, y posiblemente las discusiones se habrían centrado en los mejores medios para llevarlo a cabo. Ahora solo planteas en ciertas mentes la pregunta anterior, si vale la pena el esfuerzo.

2. A San Pablo le lleva a utilizar esta expresión una asociación de ideas que es fácil de rastrear. "En Roma también". Ante su imaginación se levanta la forma imperial de la dueña del mundo. Y esta visión por un momento produce un retroceso momentáneo, de modo que, como un hombre cuyo rumbo se ha detenido repentinamente, retrocede para considerar los recursos a su disposición. Hay un momento de pausa y luego, "No me avergüenzo", dice.

3. No se avergüenza del evangelio. Al principio nos llama la atención la frase reservada y negativa. Parece estar muy por debajo de los requisitos de la ocasión y el carácter del hombre. En otra parte, el apóstol usa un lenguaje muy diferente de este. Le encanta llamar al evangelio, así como los judíos llaman a su ley, su jactancia. La verdad es que el apóstol no está usando una figura retórica en absoluto. Su frase negativa y mesurada le es impuesta por los pensamientos que se le presentan.

Está resistiendo el sentimiento que amenaza con sobrecogerlo, y es al protestar contra este sentimiento, y así repudiarlo, que clama: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo". Podrías preguntar por qué debería avergonzarse de ello. Nota&mdash

I. La aparente insignificancia del evangelio en relación con el gran mundo del pensamiento y la acción representado y encarnado en Roma.

1. El mismo nombre era un símbolo de magnificencia y poder. Roma fue la sede del imperio, el centro de la sociedad, el hogar y la patrona del saber y el pensamiento, el gran centro de las religiones actuales. Ella era en la civilización antigua lo que París es para Francia; todo lo demás era provinciano.

2. Y el evangelio, ¿cómo se veía cuando se colocaba en yuxtaposición con Roma? ¿No era relativamente a todo lo demás, en la medida en que el sentido natural y el juicio del hombre podían traspasar, pobre e insignificante?

(1) La estimación que podría suponerse que un académico francés forma del cuaquerismo probablemente no es diferente de la estimación que se aprobó a las mentes más cultivadas de Roma con respecto a la religión de San Pablo.

(2) Y entonces, si pretendía propagarse, ¿cuál era su organización? ¿Cómo podrían algunas congregaciones desapercibidas desafiar cualquier tipo de comparación con el poderoso sistema del gobierno imperial?

(3) ¿Dónde estaba su literatura? ¿Cómo podía competir con el genio de los poetas e historiadores que tenían el oído del mundo?

(4) ¿Dónde estaban sus líderes cuando se ponían al lado del consumado estadista que había creado y que todavía gobernaba de vez en cuando el imperio? Sí, Roma debe sobrecoger, por la magnificencia de sus esplendores colectivos, las pretensiones de cualquier sistema, o de cualquier maestro que venga de un rincón apartado del imperio, en una comisión para iluminar y cambiar el mundo.

3. Es cierto que Pablo tenía el ojo puesto en cosas más elevadas; pero la suya era una naturaleza demasiado comprensiva para no estar consciente de lo que significaba Roma. Sin embargo, los esplendores de Roma no lo abruman. No está esclavizado por lo aparente a costa de lo real; él sabe que una civilización que tiene un frente orgulloso al mundo, pero que está podrida por dentro, está destinada a perecer. Ya, cinco años antes, ha demostrado en una línea en 2 Tesalonicenses que prevé el fin de todo este esplendor. A los ojos de los cristianos, Alaric y sus godos estaban a las puertas de Roma antes de su tiempo.

4. San Pablo era muy consciente de la insignificancia del evangelio cuando se mide con todos los estándares humanos comunes. Fue su propia observación que no muchos poderosos, no muchos nobles, son "llamados". Pero entonces, en su estimación del valor relativo de lo Divino y lo humano, esto no importaba; porque "lo débil del mundo ha escogido Dios, para confundir lo poderoso".

II. La apariencia de fracaso que se había aferrado al evangelio.

1. Recuerde que él estaba escribiendo desde Corinto, y qué era la Iglesia allí un año antes en el juicio del apóstol mismo. Su disciplina olvidada; su unidad se desgarra por cismas; entre sus miembros se les negaron los artículos fundamentales de la fe; los escándalos permitieron a los que ni siquiera eran nombrados entre los paganos. De todo esto el apóstol estaba suficientemente consciente; y, sin embargo, con Corinto detrás de él, y Roma con sus gigantescos y desatendidos problemas ante él, todavía exclama: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo".

2. Y lo cierto es que en este asunto San Pablo distinguió entre el ideal revelado desde arriba como en la mente de su Maestro, y lo real, avergonzado por las condiciones que le impone la naturaleza humana caída. Él "sabía que el tesoro de la fe estaba depositado en vasos de barro, para que la excelencia de la gloria fuera de Dios y no de nosotros". Y, por tanto, Pablo, por su parte, no se sorprendió.

El fracaso no radica en el regalo, sino en el destinatario. Todavía era posible creer que un nuevo poder había entrado en la naturaleza humana que no era, por tanto, incapaz de levantar y salvar la naturaleza humana, porque no suspendió el libre albedrío del hombre y anuló sus instintos de resistencia y maldad.

III. La sustancia del mensaje.

1. Pablo estaba muy consciente de que había características en el credo cristiano que eran en el más alto grado desagradables. Menos que esto, no puede querer decir "la ofensa de la cruz" o "Cristo crucificó la locura a los griegos". ¿Cómo fue esta enseñanza, suficientemente familiar para nuestra generación pero extraña más allá de toda medida para los hombres que la escucharon de sus primeros predicadores, para comprender la aceptación y la victoria? ¿Fue la cogenie de la evidencia? Sin duda, gran parte de las primeras enseñanzas de los apóstoles se dedicó a hacer cumplir esto.

Ciertamente, la resurrección de Cristo fue suficientemente atestiguada y, sin embargo, no se creyó a sus testigos. La mera evidencia demostrativa, aunque de primera mano, no tiene efecto contra una predisposición fuerte y hostil de la voluntad.

2. Y aquí es que el apóstol puede darnos su propia razón para no avergonzarnos del evangelio de Cristo, para no desesperar de su capacidad para conquistar un mundo cínico y despectivo. Dice que es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree. En él se aloja una secreta impetuosidad que brota de él en el alma humana, con el resultado de derribar toda oposición y aterrizarla a salvo en la orilla eterna.

Y con este evangelio no se refiere a un mero fragmento de él, como la moral cristiana sin doctrina cristiana, o como la expiación sin la gracia y el poder de los sacramentos. Para todos, todo está realmente incluido en ese don gratuito e inmerecido de justicia que la fe recibe de manos de Cristo, y que reviste al creyente con las vestiduras de la salvación. San Pablo sabía que esta había sido su propia experiencia.

Desde aquella escena en el camino a Damasco había sido otro hombre, había vivido una nueva vida. Las cosas viejas habían pasado y todas las cosas se habían vuelto nuevas. Y como consigo mismo, también con los demás. El evangelio había hecho a muchos hombres, a quienes conocía, completamente diferentes a su yo anterior. La religión de Jesucristo está aquí sobre un terreno peculiarmente suyo. Hay muchos pretendientes en nuestro mundo moderno por el trono que ha poseído durante mil ochocientos años.

Pero si la mirada se posa en los maestros que han hecho tanto por la mente, o en los maestros que se han dedicado a manipular la materia, ¿qué han logrado estos grandes y distinguidos hombres que podría describirse como el poder de Dios para la salvación? No: los aspectos más profundos de la vida humana, y mucho más el significado grave y real de la muerte, están más allá de ellos.

3. Y sin embargo, incluso aquí, bien podría experimentarse un sentimiento persistente, no digo de vergüenza, sino de vacilación. Aquellos para quienes el poder salvador del evangelio de Cristo es íntimamente cierto, no pueden sin dificultad decidirse a hablar de él. Ninguno de nosotros habla fácilmente de lo que realmente nos toca. Los hombres no tienen nada que objetar a hablar de política, porque la política se dirige a esas simpatías y juicios comunes que compartimos con los demás.

Pero ningún hombre consentirá en discutir, si puede evitarlo, sus parientes cercanos o algún interés familiar en público. Este motivo opera con frecuencia en el caso de la religión. La religión se enreda en el corazón como un afecto familiar. Las relaciones de cada alma con el Señor de las almas son bastante únicas; y por lo tanto, los mejores de los hombres no pocas veces son los menos capaces de hablar libremente sobre el tema que sienten más profundamente.

Sin duda, una naturaleza tan humana y compasiva como la de San Pablo habría sentido esta dificultad con toda su fuerza, y sin embargo sabemos cuán completamente la superó. Si no se rindió al instinto que habría sellado sus labios y silenciado su pluma, es porque sabía que el evangelio de su Señor y Maestro no era realmente, como una cuestión familiar o un interés, un asunto privado para él. El amigo de su alma era el amigo legítimo y muy necesario de todo ser humano.

Y por lo tanto, ninguna reserva falsa podría permitir que San Pablo tratara el evangelio como un interés privado o personal. Conclusión: En su grado, los sentimientos que pudieron haber estado presentes en la mente de San Pablo habrán sido los nuestros. La Roma pagana ha perecido y, sin embargo, lo que representaba a los ojos del apóstol todavía está en una forma modificada ante nosotros. Y, sin embargo, para aquellos que pueden medir con sobriedad a los hombres y las cosas, no hay motivos para avergonzarse del evangelio de Cristo.

El mundo al que nos enfrentamos no es realmente más espléndido ni más sólido que el imperio que hace tiempo que se ha ido. La debilidad religiosa y la desorganización que nos alarma en la Iglesia no es mayor que la que conocía San Pablo. Los ataques modernos contra la fe no son más formidables que los que él refutó. Y el evangelio es ahora lo que era entonces, solo para una multitud mucho mayor de almas, el poder de Dios para salvación.

1. "No me avergüenzo del evangelio de Cristo". Aquí hay un lema apropiado, no solo para el gran apóstol de Cristo, sino ...

(1) Al más humilde y débil de Sus ministros. Ningún hombre que viste Su librea puede avergonzarse de Su evangelio sin incurrir siquiera en el desprecio del mundo.

(2) Por todo joven que entra en la vida. Sabes lo que significa en la práctica estar avergonzado del evangelio. El credo se confiesa mejor en la vida del creyente.

(3) Para una nación que tiene una deuda tan grande con el evangelio de Cristo como Inglaterra la ha tenido ahora durante 1.400 años. Nos dicen, en efecto, que el evangelio es una guía de vida admirable para el individuo, pero que no tiene por qué entrar en la esfera de la política. Pero si el principio religioso tiene algún valor, se aplica tanto a un millón de seres humanos como a uno solo. Sin embargo, más de un hombre que es ejemplar en todas las relaciones privadas de la vida, se avergüenza demasiado a menudo en su conducta pública y en sus opiniones políticas del evangelio de Cristo.

Seamos honestos. Tengamos el valor de no avergonzarnos del evangelio de Cristo en ningún aspecto de la vida y el pensamiento, o admitamos que realmente hemos adaptado la ética del Nuevo Testamento para que se adapte al estado de sentimiento y conducta que ellos tenían. destinado a hacer poco a poco imposible. ( Canon Liddon. )

Que se avergüenzan del evangelio

I. El sabio, porque llama a los hombres a creer y no a discutir.

II. Lo grande, porque reúne todo en un solo cuerpo.

III. Los ricos, porque se tiene sin dinero y sin precio.

IV. El gay, porque temen que destruya toda su alegría. ( RM McCheyne. )

El evangelio avergonzado de algunos de sus predicadores

El Dr. Murray fue nombrado director de Manchester por James

I. Había poco que hacer y Murray no tenía ni la capacidad ni la inclinación para hacer mucho. Se esperaba que predicara, pero rara vez, y no tenía la intención de predicar en absoluto. Sin embargo, una vez predicó ante el rey, y su texto fue: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo". "Es cierto", dijo Santiago, "pero el evangelio bien puede avergonzarse de ti".

La vergüenza del evangelio de Cristo es su gloria

I. En su relación con el intelecto humano. Su carácter misterioso.

II. En su relación con la moral constituyente. Su carácter humillante.

III. En su relación con otros tipos de religión. Su carácter trascendente.

IV. En su relación con esta vida. Su carácter sobrenatural. ( HG Weston, DD )

Razones para gloriarse en el evangelio

Hay tres cosas en conexión con esta confesión que le confieren un gran significado: el carácter distinguido del autor, el gran apóstol; la naturaleza universalmente execrada del sujeto: la religión del malhechor crucificado; y la clase de personas a las que iba dirigido, los cultos e intrépidos habitantes de la ciudad imperial. Para tal confesión debe haber habido buenas razones y aquí se especifican: - El evangelio es ...

I. Un sistema de poder Divino.

1. Hay tres manifestaciones del poder divino.

(1) Material, como se ve en la producción, soporte y orden del universo.

(2) Intelectual, como se ve en el plan sobre el cual se organiza el todo, lo vasto y lo diminuto.

(3) Moral, como se ve en la influencia de los pensamientos y sentimientos de Dios sobre las mentes de sus criaturas inteligentes. El último es el poder del evangelio, la verdad de Dios.

2. Toda la verdad es poderosa. Pero hay tres cosas que hacen que la verdad del evangelio sea particularmente poderosa.

(1) Es moral, apela a la conciencia y al corazón.

(2) Reparadora, atendiendo gentilmente nuestros deseos espirituales más profundos.

(3) Encarnado en el ejemplo vivo de Dios mismo. Entonces, hay una razón por la que Pablo no se avergonzó de ello. Si hubiera sido algo débil, él, como hombre de mente fuerte, podría haberse sonrojado al reconocerlo.

II. Un sistema de poder divino para salvar. ¿Qué es la salvación? Algunas personas hablan de ello como si se tratara de un cambio local, un transporte del hombre de un mundo a otro. "Pero la mente es su propio lugar". Se puede considerar que la salvación consiste en la restauración de un ...

1. Amor perdido. Fuimos hechos para ser gobernados en todas las cosas por un afecto supremo por Dios, pero nada es más claro que el hombre no está ahora gobernado así. El evangelio viene a restaurarlo.

2. Armonía perdida. El alma está en tumulto. Este no puede ser el estado normal.

3. Utilidad perdida. Nuestras relaciones mutuas y nuestros instintos y poderes sociales son tales que demuestran que estábamos destinados a ser útiles los unos a los otros. Pero somos perjudiciales. El evangelio nos hace útiles. Esta es otra razón que hizo que Pablo se enorgulleciera de ello. Si hubiera sido un poder para destruir, su naturaleza generosa se habría avergonzado de ello. Cualquier poder puede destruir.

III. Un sistema de poder divino para salvar a todos.

1. "El judío primero", porque ...

(1) Tiene la mejor oportunidad de probar los hechos fundamentales del evangelio.

(2) Cuando se convirtiera, se convertiría en el agente más eficaz para convertir a otros.

(3) Muestra de manera más sorprendente el genio misericordioso del evangelio. El judío, el asesino de los profetas y de Cristo, etc.

2. El evangelio es, como el aire y el sol, para la humanidad. Si hubiera sido por una secta o una clase, Paul podría haberse avergonzado de ello.

IV. Un sistema de poder divino para salvar a todos en la condición más simple. "A todo aquel que cree". El hombre como hombre

1. Tiene este poder para creer. No requiere ningún talento o logro peculiar.

2. Tiene una fuerte tendencia a creer. Es crédulo hasta el extremo. Conclusión: - ¿Quiénes se avergüenzan del evangelio?

1. ¿ Alguno en el cielo? ¡No! Deben su bienaventuranza a sus descubrimientos y cantan las alabanzas de su Autor.

2. ¿ Alguno en el infierno? ¡No! Hay miles allí avergonzados de sí mismos por haber estado avergonzados del evangelio.

3. ¿Quién diablos? No los mejores padres, etc., los más grandes sabios, poetas, patriotas y filántropos. Se encuentran en los estratos inferiores de la vida moral. Se encuentran entre hombres que deberían avergonzarse de sí mismos. ( D. Thomas, DD )

Coraje moral listo para encontrar la vergüenza

No pasemos por alto la intrepidez de Pablo, en la confesión abierta y pública de su cristianismo. Lo llamamos intrepidez, aunque aquí no habla de tener que enfrentarse a la violencia, sino sólo de tener que enfrentarse a la vergüenza. Porque, en verdad, a menudo es un mayor esfuerzo y evidencia de intrepidez enfrentar la desgracia que enfrentar el peligro. Hay muchos hombres que se acercarían a la boca del cañón por el honor de su país, pero no se enfrentarían a la risa de sus compañeros por el honor de su Salvador.

No dudamos de que haya aquí individuos que, si se los engañara con todos los artificios de la crueldad oriental para abjurar del nombre de cristiano, cuyo valor los llevaría en triunfo y, sin embargo, cuyo valor les falla todos los días en las escenas más suaves de su vida. Historia social y doméstica. El hombre que bajo la excitación de la persecución fue lo suficientemente valiente como para ser un testigo moribundo de Jesús, se agazapa en toda la timidez del silencio bajo la omnipotencia de la moda.

Hay tanto de verdaderamente heroico en no avergonzarse de la profesión del Evangelio como en no tenerle miedo. Pablo no era ninguno de los dos: y, sin embargo, cuando pensamos en lo que alguna vez fue en la literatura, y cuán consciente debe haber sido de la exaltación de su desprecio por la doctrina de un Salvador crucificado; y que en Roma todo el poder y la amargura de sus burlas lo aguardaban, y que el arma principal con la que tuvo que enfrentarlo fue un argumento que parecía una tontería para la sabiduría de este mundo; no dudamos que el El desdén infligido por la filosofía era, naturalmente, tan formidable para la mente de este apóstol como la muerte infligida por el brazo de la violencia sangrienta.

De modo que incluso ahora, y en una época en la que el cristianismo no tiene penas ni proscripciones que la repriman, aún así, si todo lo que merece el nombre de cristianismo se elimina de la conversación, si una vergüenza visible atraviesa una empresa cuando su piedad o su doctrina se introduce entre ellos - si, entre seres que avanzan rápidamente hacia la inmortalidad, cualquier alusión seria a las preocupaciones de la inmortalidad imprime una rareza en el carácter de quien la presenta - si, a través de un pacto tácito pero firme que regula la relaciones de este mundo, el evangelio es tan eficazmente desterrado de la conversación ordinaria de la sociedad como por los edictos de la tiranía la profesión de él fue desterrada en los días de Claudio de Roma: - entonces el que caminaría en su integridad cristiana entre los hombres de esta edad tibia y degenerada

-el que, elevándose por encima de ese cristianismo escaso y mitigado, tan alejado como el paganismo del cristianismo real del Nuevo Testamento, hablaría con la abundancia de su corazón de las cosas que pertenecen al reino de Dios - encontrará que todavía hay pruebas que, para algunos temperamentos, son tan feroces y ardientes como cualquiera en los días del martirio; y que, sin embargo, en algún paseo selecto y peculiar, puede encontrar algunos que simpaticen con él, sin embargo, muchas son las familias y muchos son los círculos de compañerismo donde la persecución del desprecio exige una determinación tan extenuante, y una firmeza tan viril, como Siempre en las épocas más intolerantes de nuestra Iglesia se produjo la persecución de la violencia directa y personal. ( T. Chalmers, DD )

Porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree.

El poder del evangelio

I. El poder del evangelio.

1. Podemos entender perfectamente que para un hombre de carácter tan singular como San Pablo, el “poder” del evangelio sería su idea principal. Para St. John, podría ser su dulzura. Y podemos seguir la corriente de los sentimientos de San Pablo cuando dijo que no podía “avergonzarse” de nada que fuera tan fuerte.

2. Lo que todos queremos es tratar la religión más como una cosa de "poder". Pensamos y hablamos de ello, y actuamos sobre ello, con demasiada suavidad. Es una cosa de belleza, poesía, disfrute, pero ¿no sería mucho mejor si lo tuviéramos más como un gran hecho para el pensamiento vigoroso, la acción viril y el esfuerzo práctico? La piedad del día está demasiado enervada. De ahí su literatura acuosa, su débil influencia en la mente de los trabajadores, su mezquindad, irrealidad y pequeños resultados. Habría menos "vergüenza" si hubiera más "poder".

3. Apenas necesito decir que antes de que el evangelio pueda ser este "poder", debe ser un evangelio de hecho, no una teoría, un sistema de teología, una verdad abstracta, un gozo diluido, algo mitad miedo y mitad esperanza, sino " El hechizo de Dios ".

II. Algunos hechos en referencia a este poder.

1. La religión cristiana es la única que ha tenido "poder" para poner en marcha una verdadera acción misionera. ¿Por qué? El egoísmo y la pereza de la naturaleza humana es exclusivo, y requiere una inmensa palanca para moverlo, y nada en el mundo se ha encontrado jamás igual para hacerlo, excepto el amor de un Dios como el que tenemos en Cristo. Eso, y solo eso, puede "echar obreros a la viña". Tenemos algo por lo que decir que vale la pena hacer una misión; tenemos un motivo que puede enviarnos a decirlo.

2. Vea lo que hace el evangelio de Dios en todas las tierras dondequiera que esté plantado: qué ablandamiento del salvajismo, qué civilización lleva consigo. Es cierto que puede verse obstaculizado por las inconsistencias de los cristianos. Pero en sí mismo, el evangelio siempre se convierte en una mejora en todo.

3. Mire este mundo en este momento. Hay alrededor de doscientos millones de cristianos sobre la tierra, una vez hubo doce. El aumento sin guerra - el gran motor del mahometanismo - con muy poco para agradar y atraer carne y sangre, más bien con la mayor oposición a todo lo que nos es natural, ¡qué “poder” reside en ese único hecho histórico!

4. O permítanme contarles la experiencia de cada ministro cristiano. Es cuando predica el evangelio completo y sencillo que obtiene todo su éxito. Si predica la moralidad, o una divinidad abstracta, o un evangelio que es medio evangelio, no tiene ningún resultado. Pero Cristo carga con todo.

5. O escuche el testimonio de su propio corazón.

(1) ¿Cuáles han sido las mejores horas de tu vida? Las horas en las que Cristo era más para ti.

(2) ¿Quién es el hombre realmente sereno, pero el hombre que está en paz en su propia alma? Ese hombre hace todo con confianza, y el descanso es poder, "el poder de Dios".

III. Formas en las que puede utilizar este "poder".

1. Quizás eres un personaje débil. Anhelas más fuerza mental, voluntad y propósito, y capacidad y poder para perseverar. Ahora nada te dará lo que quieres, excepto la verdadera religión personal: la unión con Cristo, el evangelio de Cristo en ti, y ese evangelio es "poder".

2. O puede que tenga un hábito y quiera conquistarlo. Haga que Cristo cargue con ese hábito, tenga suficiente motivo, haga el esfuerzo por amor a Cristo, porque Él lo ha amado, hágalo para agradarle y demuestre que lo ama. Ese principio mandará toda la victoria.

3. O, tal vez, hay alguien en quien desea influir mucho, pero no puede moverlo. Llévalo a tu objetivo a través de la paz que traes a su propia alma, y ​​Cristo será más fuerte que el fuerte.

4. O es consciente de una falta de valor moral al hablar de temas religiosos; solo hay un remedio, Cristo debe ser más para ti, y entonces podrás decir: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo", etc. ( J. Vaughan, MA )

El poder del evangelio: es grandioso

I. En la revelación que encarna. Es el poder de Dios, porque no solo emana de Dios, sino que Dios está en él. El Padre ha centrado todos Sus pensamientos en las palabras de Su evangelio, y estas palabras retienen su poder porque son la única porción satisfactoria del corazón humano.

II. En la liberación efectúa. Fue con mano poderosa que Israel fue liberado de la esclavitud egipcia. No menos maravilloso es el poder demostrado en la liberación del hombre de la esclavitud del pecado.

III. Es la transformación que produce.

IV. En los motivos que inspira. Los hombres se mueven por el deseo de ganar riqueza, fama, aprendizaje; ¡Y qué incansable energía inspira esto! El evangelio nos inspira la esperanza de ser reyes y sacerdotes para Dios. Pero el amor a Dios y al prójimo debe ser el gran motivo de nuestras acciones. Este será el poder gobernante de nuestras vidas, y esto nos convertirá en dioses.

V. En la universalidad de su aplicación. "A todo aquel que cree". Es el evangelio para la humanidad y entre todas las naciones ha ganado sus trofeos. Su poder no ha menguado. Conclusión: - Sus obstáculos están en el alma individual. El pecado hace la barrera. Pero el evangelio llevado a casa por el Espíritu puede vencer a todos. No hay nada en él de lo que debamos avergonzarnos. ( A. Huelston, Ph. D. )

El poder del evangelio contrasta con otras teorías

Supongamos que dos personas comienzan una misión filantrópica. Uno será un predicador decidido a predicar el evangelio a la antigua; y el otro será un conferencista del siglo diecinueve, cuyo gran artículo de fe es: "Creo en el siglo diecinueve", cada uno de nosotros se dirige a las congregaciones, y al final de uno de mis sermones digo: "Ahora bien, si hay Si alguno de ustedes se siente atado y atado con la cadena de sus pecados, mientras anhela llevar una vida mejor, quédese atrás y me esforzaré por hacer el camino lo más sencillo posible.

Bien, supongamos también que el conferenciante ha pronunciado su discurso, el lugar está abarrotado y se enciende una gran cantidad de entusiasmo por la maravillosa oratoria del hombre. Al final, supongamos de nuevo que él también dice algo parecido: “Ahora bien, he estado hablando del progreso de la civilización y del desarrollo de la humanidad, y de lo que podemos esperar a medida que transcurren los años y el hombre se eleva. un nivel superior.

Pero deseo ser práctico y esforzarme por beneficiar a todos los presentes que sientan que necesitan ayuda. Si alguno de ustedes esta noche siente que no se está beneficiando de este avance general que se está logrando, simplemente quédese atrás y les ofreceré algunos consejos ". Supongamos que en ambos casos alguien acepta la invitación. Bajé y se me acercó un espécimen de humanidad de aspecto miserable.

Solo tengo que mirarlo a la cara para ver las marcas del pecado allí. Una conversación de unos minutos revela el hecho de que apenas hay un pecado que ese hombre no haya cometido; Se le llenan los ojos de lágrimas cuando me dice: "Me gustaría que me dijera, señor, lo que debo hacer para ser salvo". A tal persona no debería tener dificultad en responder: “Mi querido hermano, eres la persona a la que tengo que predicar.

Mi Maestro vino a buscar y salvar a los perdidos. Dime, ¿estás completamente fuera de engreimiento, no, fuera de corazón, contigo mismo? Puedo imaginar la respuesta melancólica. “¿Qué esperanza me queda? A menos que un poder superior al mío haga algo por mí, no hay nada ante mí más que desesperación ". Si esa es la respuesta, puedo aclamar esa autodesesperación como el presagio de la verdadera esperanza. Soy capaz de sacar al desdichado y desesperado de sí mismo y llevarlo a Cristo; muéstrele la provisión que se ha hecho para enfrentar el caso de los desamparados, y guíelo paso a paso, hasta que finalmente reclame a Cristo como su Salvador todo suficiente que puede salvar hasta lo sumo.

Bueno, en tal caso, el hombre se convertirá en una persona diferente. La intervención del Creador lo habrá convertido en una nueva criatura, y quien antes se deleitaba en el pecado, de repente se encontrará odiando el pecado y amando la pureza y la santidad, pasemos a la otra escena. La conferencia acaba de cerrar y el conferenciante da la invitación que he sugerido. Un hombre se acerca y se dirige al profesor: “Soy un hombre muy malo y he vivido una vida muy mala, y quiero saber si me puede dar algún consejo que me haga mejor.

—Bueno, amigo mío, razonando sobre bases utilitarias, supongo que no ha encontrado que su rumbo perverso sea muy beneficioso para usted. "¡Ventaja! Bueno, he despojado a mi casa de todas las comodidades y la he convertido en una guarida de bestias salvajes en lugar de un hogar humano; He perdido mis situaciones; y todo es a través de esa bebida maldita ". “Entonces tu caso es muy claro, amigo mío. Puedes ver, sin ninguna clase de utilitarismo, que la embriaguez no es rentable para ti.

"Bueno, lo sé; pero la cuestión es cómo voy a superar este deseo ". "Bueno, primero reflexiona seriamente que te estás lastimando". "Pero ya estoy convencido de eso". “Bueno, entonces actúa de acuerdo con esa convicción; firmar el compromiso ". "He firmado el compromiso una y otra vez, pero no puedo cumplirlo". "¿Por qué no? ¿Has hablado realmente en serio? "Sí señor; pero nunca pude conservarlo por mucho tiempo.

"Bueno, pero será mejor que lo vuelvas a firmar". "Lo he firmado una docena de veces, señor". “Bueno, no sé qué aconsejar; luchar con más seriedad ". "Pero he luchado al máximo". "Entonces, ¿puedes mantenerte alejado de las malas compañías?" Puedo intentarlo, señor; pero la mala compañía no se apartará de mi camino ". ¿Qué va a decir el profesor a continuación? Mi propia impresión es que al apóstol del nuevo credo no le queda nada más que admitir su fracaso, a menos que tenga la seguridad de decirle: "¡Muy bien, entonces, tu única oportunidad es creer en el siglo XIX!" Pero, ¿dónde hay alguien que se atreva a decir esto? ¡No! el individuo debe morir, mientras que el conferenciante se consuela con la esperanza de que la especie mejore.

Me pides que deje a un lado el evangelio y que reemplace uno que me deja en una posición tal que soy moralmente indefenso e incapaz de lidiar con las debilidades de la naturaleza humana o de tender una mano amiga a quienes me rodean. que se hunden en la perdición. Se nos pide que aceptemos los dictados de la ciencia, o las teorías de los filósofos, o lo que se supone que son exhibiciones de poder sobrenatural, o algún visionario entusiasta que se erige como un reformador religioso y nos invita a acomodar nuestras convicciones a sus sueños.

Pero volvemos a esa pregunta, "¿Dónde está el poder?" Mientras miro a mi alrededor en todos los diversos sustitutos del evangelio, busco una respuesta, y la busco en vano. ¿Dónde está el hombre que está dispuesto a decirme cómo un hombre malo puede volverse bueno, cómo un hombre débil debe volverse fuerte? De todos estos me dirijo a la cruz de Emmanuel. Se siente el poder de Dios en la redención, y desde la cruz veo salir hombres, nuevas criaturas en Cristo Jesús, poseídos de nuevos deseos y nuevos afectos, y animados por un nuevo poder. ( W. Hay Aitken, MA )

El evangelio, poder de salvación

(Texto y Mateo 6:13 ; Hechos 1: 8 ). El primero de estos versículos declara que el poder pertenece a Dios y, por implicación, que tenemos poder solo cuando lo tomamos prestado de Dios; el segundo, cómo este poder, en el ámbito moral y espiritual, debe ser otorgado a los hombres; el tercero, a través de qué instrumento se otorgará este poder: "el evangelio".

I. La religión de la Biblia es, entonces, característicamente una religión que otorga poder. Es esto lo que lo distingue de todas las demás religiones.

1. Todo el significado de los milagros del Antiguo y del Nuevo Testamento radica en que son testigos de una ayuda que está más allá de la humanidad, pero que se extiende a la humanidad. Todo el Antiguo Testamento es la historia de un poder que no pertenece a la humanidad y, sin embargo, trabaja en beneficio de Israel. Es por el poder de Dios que los israelitas son llamados a salir de su esclavitud, que las olas del Mar Rojo se abren para ellos y que una tras otra victoria corona su campaña en Palestina.

La historia no es la historia de lo que hicieron los judíos o de los grandes hombres judíos, sino de lo que un poder que no eran ellos mismos estaba haciendo por ellos. Como esta es la historia del Antiguo Testamento, esta es la experiencia del individuo en el Antiguo Testamento. Reaparece en David, en Isaías, en cada profeta.

2. La vieja doctrina de que el poder pertenece a Dios, y que Dios otorga este poder a sus hijos, reaparece en el Nuevo Testamento, pero en una nueva forma. Ahora es la ayuda espiritual de Dios lo que pasa al frente. Hablamos como si el poder de un hombre hubiera aumentado mucho nuestro poder durante los últimos siglos; pero todo el poder de la civilización es un poder que no es el nuestro. Hemos aumentado un poco nuestro poder muscular individual, pero el aumento es muy pequeño, mientras está almacenado en la naturaleza, y lo agarramos y lo usamos.

Y no acudiré a una autoridad ortodoxa, pero le preguntaré a Herbert Spencer qué es este poder en esa famosa definición: “En medio de los misterios que se vuelven más misteriosos cuanto más se piensa en ellos, quedará la certeza absoluta de que estamos siempre en presencia de una Energía Infinita y Eterna de la que proceden todas las cosas ". ¿Qué es esto sino el "Poder es de Dios" del antiguo salmista hebreo? ¿Y cuál es el resultado de toda la ciencia moderna sino esto: una habilidad para aferrarnos a este poder que no es nuestro y hacerlo nuestro mediante la obediencia a sus leyes?

3. Ahora, el Nuevo Testamento, como un apéndice espiritual del Antiguo, confirmado por la ciencia moderna, agrega la declaración de que hay poderes que no son nuestros que contribuyen a la ayuda humana y nos elevan en el ámbito espiritual. El poder que es de Dios es poder para salvación espiritual. Así como hay un poder para ayudar al hombre en el mundo material y físico, también hay un poder para ayudarlo en el reino de la virtud y la verdad.

Un hombre esperanzado puede inspirar esperanza; un hombre de voluntad débil puede fortalecerse apoyándose en un hombre cuya voluntad es más fuerte que la suya; hay poder en un gran corazón para llenar corazones vacíos llenos de noble amor Divino.

4. Y así como el individuo imparte al individuo, los padres a sus hijos, el maestro a sus alumnos, el pastor a su congregación, así las generaciones imparten a otras generaciones. No es todo una ficción, esta idea católica romana de obras de supererogación almacenadas, en las que los hombres pueden basarse. El mundo ha acumulado una gran reserva de virtud y la aprovechamos todos los días. Son hombres y mujeres más fuertes hoy por su ascendencia puritana, por su sangre anglosajona.

II. La salvación no es algo que debes conseguir en el cielo poco a poco, con la condición de que creas, pienses o experimentes algo aquí en la tierra ahora. Que el hombre será salvo del castigo futuro a través de la fe en Cristo es cierto, pero no es la carga de la declaración bíblica. La gran buena noticia de la Biblia es esta: los hombres se salvan de las cargas de su vida presente; de la oscuridad de su escepticismo; de la esclavitud de su superstición; de la inhumanidad, la debilidad de la voluntad y el pecado, aquí y ahora.

Este universo está almacenado con grandes poderes espirituales. No pelees tu batalla solo; aferrarse a esos poderes y pedir su ayuda en el conflicto. "No hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el que podamos ser salvos". ¿Que es eso? ¿Una declaración estrecha? Para nada. Encuentro a un hombre tratando de levantar una gran piedra, que es demasiado pesada para su fuerza; y le digo: Saca tus aparejos y poleas, y luego podrás levantarlo.

¿Eso es estrecho? Ningún hombre puede tomar los frutos de la civilización a menos que se apodere de otros poderes que no sean los suyos; y ningún hombre puede tomar el fruto de la cultura divina a menos que extienda la mano y se apodere de poderes que no son suyos, que contribuyen a la justicia.

III. La fe no es creencia. No es creer en un credo largo o corto. La fe hace en el ámbito espiritual lo que la razón hace en el ámbito material. Es simplemente extender un corazón de simpatía y aferrarse al corazón de Dios, y recibir la fuerza que Dios derrama en los niños cuyas almas están abiertas para recibir Su ayuda. ¿Qué virtud tiene la mera declaración de una opinión? Eso no es fe. La fe en Cristo es una apreciación de la cualidad que hay en Cristo, un sentido de su valor, un deseo de ser como Él, un propósito resuelto de seguirlo. ( Lyman Abbott, DD )

El poder del evangelio para salvar

El evangelio manifiesta el poder de Dios.

I. En la revelación que hace de lo que Dios ha hecho por nosotros en la obra de Su Hijo.

1. Como transgresores, la ley nos mantuvo en servidumbre y nos obligó a soportar la paga del pecado en muerte eterna. Pero en la obediencia que Cristo ha prestado a la ley, y la satisfacción que ha dado a sus demandas, ha abierto una nueva y segura forma de vida para los culpables. Satanás también nos mantuvo cautivos, pero Cristo venció al que tenía el poder de la muerte.

2. Se muestra la influencia de este trabajo:

(1) En el cielo en la aceptación allí del sacrificio de Cristo, en su intercesión prevaleciente y en la continua coronación de los súbditos de su redención.

(2) En la tierra, en el testimonio creciente que se da de la redención gloriosa, en la providencia que hace que todas las cosas trabajen juntas para el bien de los redimidos, y en el progreso continuo de la verdad.

(3) En el infierno, en la sujeción que obliga a Satanás a reconocer al Señor Jesús.

II. En la exhibición de la obra que Dios realiza en nosotros por Su Espíritu. Considere esto como dado:

1. En la historia pasada de la Iglesia. Reflexione sobre el progreso del evangelio y las multitudes que realmente han sido rescatadas.

2. En la experiencia del individuo.

(1) ¿Quién despierta y convierte al pecador descuidado?

(2) ¿Quién justifica al creyente arrepentido y le da paz y aceptación ante Dios?

(3) ¿Quién continúa aumentando la santidad la obra así comenzada?

(4) ¿Quién sostiene y preserva para la salvación final a aquellos que así son llevados a Dios?

(5) ¿Quién corona finalmente en gloria a los súbditos de la gracia?

III. En el terreno adecuado para la esperanza que ofrece.

1. Si se miran a sí mismos, se encuentran completamente débiles e indignos; pero en el evangelio se les ofrece una esperanza suficiente y permanente.

2. Que el Cristo tenga toda la alabanza por esta obra de salvación. ( SH Tyng, DD )

El evangelio el poder de Dios

Hay dos razones por las que podemos avergonzarnos de cualquier cosa:

1. Si es vil en sí mismo o vergonzoso en su propósito.

2. Aunque bueno en sí mismo y honorable en su propósito, si es débil e impotente para lograr el bien al que aspira. Por ejemplo: nos avergüenza un traidor que vende su país por oro; y de un general que, aunque lucha lealmente por su país, arruina su causa por ignorancia o incapacidad. Pablo no se avergonzó del evangelio porque:

I. No era vil en sí mismo ni vergonzoso en sus propósitos. Sus hechos eran verdaderos, su moral pura, su doctrina ennoblecedora. Su objetivo es la "salvación". Ha visto en una estación de tren vagones etiquetados como “Londres”, “Edimburgo”, etc., lo que significa que la compañía se comprometió a transportar a los pasajeros a estos lugares. Por lo tanto, el evangelio está etiquetado con la intención de llevar pasajeros "a la salvación". Cualquier cosa menos que eso sería fallar en su promesa.

Pero, ¿qué es esta "salvación"? La idea común es que cuando un hombre muere será salvo del infierno y tendrá un lugar en el cielo. Pero la salvación implica más que esto: liberación de la corrupción del pecado así como de su condenación; tanto de su poder como de su castigo, en resumen, la liberación del pecado mismo.

II. No era débil e incapaz de lograr su objetivo. Su poder es tan grande como su propósito es bueno. ¿Esto es lo que más necesitamos? Conocemos las doctrinas del evangelio, los pecados que prohíbe, los deberes que requiere, las esperanzas que enseña. Pero de alguna manera sentimos que estas cosas no nos influyen como deberían. Lo que necesitamos es poder para convencernos, para someternos, para gobernarnos, para sostenernos, poder para resistir al diablo, para vencer al mundo.

En algunas cosas, el evangelio nos ha llegado con poder. Por ejemplo, creemos en el perdón de los pecados mediante la sangre de Cristo. Y esa creencia nos ha traído la paz del miedo al castigo. Pero, oh, cuánto anhelamos que las palabras, "Ve y no peques más", "vengan con poder". He aquí, entonces, las promesas del evangelio no hablan más verdaderamente del perdón de lo que hablan del poder para el deber presente por la gracia viviente de Cristo.

3. Su oferta no se limita a ninguna nación o clase, sino que es gratuita y segura "para todo aquel que cree". “A todos los que le recibieron, les dio poder”, etc. Todo el que cree en Jesús recibe del Espíritu Santo. Reciben este poder, pero deben usarlo. El poder de Dios está reservado para ellos en Cristo; pero de Su plenitud deben continuar obteniendo gracia por gracia. ( W. Grant. )

El evangelio el poder de Dios

1. El apóstol aquí da su razón de la declaración de que estaba dispuesto a predicar el evangelio en Roma. Al caracterizar el evangelio como "el poder de Dios", mostró su tacto habitual. Su objetivo era presentar el evangelio a sus lectores en un aspecto que lo recomendara a su peculiar disposición como admiradores del poder. En Atenas, en la otra banda, estaba entre las personas que dedicaban su tiempo a contar o escuchar algo nuevo.

El apóstol, por tanto, al observar un altar al “Dios desconocido”, se presenta a sí mismo como quien tenía la clave de este misterio. El efecto sobre los hombres de un giro mental tan inquisitivo puede concebirse fácilmente. Los corintios, nuevamente, hicieron grandes pretensiones de sabiduría; para ellos, por lo tanto, el apóstol representa el evangelio como la sabiduría suprema: la sabiduría de Dios. Aunque, sin embargo, representa el evangelio como "poder", para los romanos el apóstol tiene cuidado de decir que era el "poder de Dios", no ese poder militar y político tan deseado por ellos.

2. En el texto tenemos tres términos, salvación, evangelio y poder. El evangelio efectúa la salvación y el poder es la razón.

(1) La salvación debe considerarse a la luz de la exposición que se da en esta epístola. Tres palabras lo describen: justificación, santificación y glorificación. El primero es la liberación del alma de la condenación y el castigo del pecado (capítulos 1-5); el segundo, su emancipación de su dominio como principio rector (caps. 6, 7); y el tercero, el otorgamiento de felicidad y gloria eternas (cap. 8) .

(2) El evangelio como registro encarna un esquema de verdad basado en una serie de transacciones de gloria trascendente, la encarnación del Hijo de Dios, Su vida, muerte, resurrección, exaltación y el don del Espíritu Santo. Como mensaje de misericordia, las verdades que registra se presentan para su aceptación como un medio para efectuar la salvación.

(3) El poder de Dios. El evangelio es ...

I. El producto del poder divino. Las transacciones que registra dan testimonio del poder de Dios de la misma manera que el poder de todo autor es revelado por sus obras. El poder tiene tres cualidades, la moral, que indica el motivo y tiene en cuenta el fin; intelectual, que se las ingenia y tiene en cuenta los medios; físico, que ejecuta, es decir, aplica los medios ideados para el fin contemplado.

Por lo tanto, el poder se manifiesta en fuerza, artimaña y propósito. Las operaciones Divinas siempre muestran estas cualidades. Sin embargo, estas cualidades en el evangelio muestran diferentes grados de combinación de las que se obtienen en la creación , por ejemplo , todos los objetos físicos se distinguen por algún color en particular, aunque todos los demás matices de luz están allí. En la luz que incide sobre objetos que parecen azules, todos los matices de la luz están presentes, pero por la operación de una cierta ley, solo el azul se presenta al ojo.

Así que en la creación prevalece el poder físico, al menos para nuestros sentidos. La multiplicidad de sus mundos y su vasta magnitud desvían la mente de las igualmente gloriosas, pero menos molestas, manifestaciones del intelecto y la beneficencia. Ahora bien, el evangelio es una maravillosa manifestación de poder en sus varias fases. Como producto del poder moral de Dios, se define como “las abundantes riquezas de su gracia” ( Efesios 2: 5 ).

Como muestra de su poder intelectual, se representa como “dar a conocer la multiforme sabiduría de Dios” ( Efesios 3:10 ; 1 Pedro 1:10 ). Sus manifestaciones de poder físico, ejemplificadas en la resurrección y exaltación de Jesús, se describen como la obra de Su gran poder ( Efesios 1:19 ).

Pero su poder moral es su corona y gloria. Una característica será suficiente para demostrarlo. Su médula y médula es su provisión para el perdón de los pecados, y este es el ejercicio más grandioso de poder moral posible. "¿Quién es Dios como tú, que perdona la iniquidad?" La idea del perdón estaba tan lejos de los corazones de los hombres que cuando llegaron a crear dioses, nunca imaginaron que los dioses tuvieran el poder de perdonar el pecado. ¿No prueba esto que la religión que nos presenta este hecho debe ser, en cuanto a su concepción, absolutamente divina?

II. Un instrumento de poder divino. "El poder de Dios para salvación". Las transacciones que encarna se caracterizaron por una condescendencia superlativa y un autosacrificio. Como tales, estaban repletos de poder en los dos sentidos del mérito legal y la influencia espiritual: uno fruncía el ceño sobre el terreno de la reconciliación de los hombres con Dios, el otro formaba el instrumento para apartarlos del pecado, para cambiar su disposición, dominar sus pasiones, y encendiendo en sus corazones el amor de Cristo.

Pero esto no es todo. El evangelio posee una idoneidad instrumental para asegurar la justificación y la santificación, pero para que estas se conviertan en realidades experimentales, los hombres deben aceptar, con fe, como base e instrumento de su salvación, las transacciones que registra. Por lo tanto, se necesitan influencias poderosas para superar la indiferencia y la terquedad de los hombres. El evangelio es el poder de Dios para este fin.

Las transacciones que encarna se presentan como mensajes de amor. Este mensaje es instintivo con el poder moral y divino de las transacciones que forman su tema. No es de extrañar que al evangelio se le llame la “palabra de salvación”, la palabra que revela la salvación y abre el corazón, por convicción, a su recepción. ( AJ Parry. )

El evangelio el poder de Dios

El evangelio es el poder de Dios.

I. En su forma más paradójica y aún más elevada.

1. Por supuesto, el mensaje era poder solo como registro del poder; la energía real residía en el Verbo Encarnado. Y el pensamiento de Pablo es que por encima de todas las demás manifestaciones de la energía Divina, se eleva esa extraña paradoja, la omnipotencia de Dios declarada en la debilidad. El Sinaí es impotente, comparado con las tremendas fuerzas que brotan del pequeño montículo, donde se encuentran tres cruces negras y un Cristo moribundo en el medio.

2. Existe el poder de Dios; porque la fuerza material no es poder; ni majestad, que siendo despojada de sus exteriores se convierte en una broma; ni el dominio sobre la voluntad de los hombres con una restricción férrea; ni el dominio de las ideas es el poder supremo; pero la fuerza más divina en Dios es la ternura, y la verdadera firma de la omnipotencia es el amor.

(1) ¡ Qué descubrimiento de las profundidades de la Deidad! El mundo ha oído hablar de dioses de la fuerza física, lujuriosos, caprichosos, benévolos a trompicones, vengativos cuando les conviene el estado de ánimo; dioses apáticos e indiferentes, pero nunca soñó hasta que llegó este Hombre de un Dios cuyo poder podía envolverse en la debilidad, y estaba guiado por el amor.

(2) ¡ Qué lección en cuanto a dónde reside la verdadera fuerza y ​​grandeza del hombre! Ya hemos tenido suficiente de la adoración del genio; del batir de tambores y cantar hosannas sobre los logros del poeta y filósofo, y del artista y erudito. Recordemos que hay algo más fuerte en el mundo que todo esto, y es la mansedumbre paciente que se inclina, soporta, sufre y muere.

II. En su operación más poderosa. Roma reunió sus fuerzas para la destrucción. Y Pablo está pensando en el contraste entre el uso diabólico de la fuerza humana que generalmente lo acompaña, y el uso divino del poder divino que lo dedica todo a la salvación. La salvación es negativamente la liberación de todo lo que es malo; positivamente es la dotación de todo bien.

1. Piense en la extraña audacia del cristianismo al proponerse tranquilamente un fin como este. La gente nos dice que la idea del evangelio de los hombres es oscura y deprimente. ¿Por qué? sino porque el evangelio puede darse el lujo de mirar los hechos a la cara, en la medida en que se sabe capaz de vencer todo lo que es malo, y de revertirlo y suplantarlo por el bien perfecto. Y no hay nada en el Nuevo Testamento que se parezca más a una demostración de su energía Divina que la serenidad imperturbable con la que declara, mirando las ruinas que lo rodean: “He venido a arreglar todo eso, y sé que puedo hacerlo.

”Y lo ha hecho. No conozco ninguna otra religión de la que no se rían de la corte si se adelantara y dijera: "He venido aquí para abolir todo mal y para hacer que cada alma del hombre sea como Dios". "Bien entonces; ¡hazlo!" sería la respuesta simple; “Y si con tu piedra filosofal puedes convertir en oro el grano más pequeño de un metal más básico, admitiremos la afirmación y creeremos que la transmutación del resto es una cuestión de tiempo.

"Bueno, el cristianismo lo ha hecho, y hay millones de personas en este mundo hoy que dirán:" Una cosa que sé, hay muchas cosas que no sé, pero una cosa que hago: mientras que ahora era ciego Veo. Mírame a los ojos si lo dudas. "

2. Este poder transformador y salvador está claramente más allá de la capacidad del hombre. Se necesitará a Dios para cambiar las relaciones de un hombre con el gobierno divino, y para detener las consecuencias que, si no hubiera Dios, por la ley de causa y efecto, ciertamente seguirían a toda transgresión y desobediencia. Y se necesita nada menos que Dios para renovar el espíritu en una vida más elevada. Y el mundo lo sabe, y en lugar de salvación habla de reforma, moderación, cultura, etc.

; todo muy bueno a su manera, pero sin profundizar lo suficiente en los hechos de la condición del hombre, no pudiendo elevarlo lo suficiente hacia el bien destinado, para ser aceptado como un sustituto de la idea divina de la salvación. Allí se elevan las grandes cumbres blancas del Himalaya; a sus pies hay palacios, templos, pórticos para filósofos. Mide la altura de uno por otro y obtendrás una aproximación a la diferencia entre los esfuerzos humanos en la sociedad humana y el diseño Divino para cada alma del hombre sobre la tierra.

3. Esta obra restauradora de salvación no es sólo una obra exclusivamente divina, sino que es el ejercicio más enérgico del poder divino. La creación es grande y divina. La nueva creación, que es la restauración de algo más que la bendición y la belleza primitivas, es mayor, en la medida en que no se logra con una palabra, sino con el trabajo, el sacrificio y la muerte, y en la medida en que el resultado es el hombre más verdadera y gloriosamente la imagen de Dios de lo que estaba sobre cuya aparición los ángeles gritaban de gozo, y Dios dijo: “Es bueno.

"Es grandioso" preservar las estrellas del mal "y mantener los cielos más antiguos" frescos y fuertes ", pero la concepción del poder divino que se obtiene de esas regiones majestuosas donde trabaja Su dedo es baja en comparación con la que fluye de la obra redentora de Cristo. Dios nunca ha hecho, y nunca hará, algo más poderoso que cuando envió a su Hijo con poder para salvar un mundo.

III. En su mayor barrido.

1. Roma ejercía un imperio que se acercaba a la universalidad, hasta donde el mundo sabía entonces. Pero Pablo tiene una visión de un imperio que se superpone a él, como un gran mar podría un pequeño estanque, y ve a la Paloma de Cristo volando más allá del águila romana, y al cuervo, pecado. Porque para él su Cristo es el Cristo de todos; y lo que lo transformó de perseguidor a apóstol nunca podrá tener un bloque más obstinado que labrar en belleza.

2. El texto puede parecer que estrecha la universalidad que proclama el apóstol, pero no realmente, porque creer no es más que tomar el poder que trae el evangelio. La fe es el cinturón mediante el cual sujetamos nuestras otras ruedas silenciosas y silenciosas al gran motor, y entonces el poder comienza a conducir. No diría que una medicina universal es menos universal porque no cura a las personas que no la toman.

3. ¡No! más bien, la intención y el poder del evangelio de salvar a todos solo pueden conservarse si la fe es la condición de su funcionamiento. Porque la condición es una que todos pueden ejercer, y sólo porque los hombres no se salvan con cosas que pertenecen a clases, se produce que “no muchos sabios, no muchos nobles, no muchos poderosos según la carne” se salvan. El sabio quiere una religión que le dé a la cultura el lugar que le corresponde en la sinagoga.

Al noble no le gusta que su túnica se arrugue por una multitud de chaquetas grasientas que entran por la única puerta común. Y entonces se alejan porque les gustaría tener una pequeña posta privada propia, donde un boleto de un color especial los dejaría entrar a ellos y a sus amigos. Conclusión: ¿Estás ejerciendo esta fe y, por lo tanto, eres salvo? Pueden separarse del poder, a pesar del propósito divino y la adaptación del evangelio a todos.

Y aunque Dios quiere que todos vayamos a Su corazón, usted puede, si quiere, separarse. No necesitas hacer mucho. Poner las manos detrás de la espalda o dejar que cuelguen lánguidamente a los costados es suficiente. No aceptar es rechazar. Pueden impermeabilizar sus almas, por así decirlo, y quedarse allí tan seco como un hueso, mientras que a su alrededor el rocío de Su bendición refresca a otros. El poder de Cristo recibido es vida; El poder de Cristo no recibido no se niega, sino que se invierte y se convierte en muerte. ( A. Maclaren, DD )

El evangelio el poder de Dios para salvación

Al afirmar esto, el apóstol establece la doctrina fundamental que intenta establecer contra las pretensiones legalistas de los judíos. Aquí hay no menos de cinco términos cardinales, palabras clave, que sugieren una antítesis quíntuple entre cristianismo y judaísmo. El evangelio es ...

I. “El poder de Dios” - una pista sobre la debilidad de la ley en referencia a la salvación. Este contraste se pone de manifiesto completa y claramente en el cap. 8: 2-4, Dios mismo es impotente para salvar a alguien con rectitud, excepto a través de las misericordiosas provisiones del evangelio de Su Hijo, a quien, en consecuencia, “estableció como propiciación”, etc. ( Romanos 3:25 ).

II. "El poder de Dios". El que gana almas en la presentación del evangelio está ejerciendo un poder no humano, sino divino; y la justificación resultante ante Dios no se basa en la justicia del hombre, sino en "la justicia de Dios". Aquí tenemos otra antítesis del gran tema del apóstol, que se presenta completamente en Romanos 10: 3 y Filipenses 3: 7-9 .

Los judíos, "ignorando la justicia de Dios y tratando de establecer la suya propia, no se han sometido a la justicia de Dios". Es sólo sobre la base del mérito que la ley puede justificar. Entonces, si un hombre pudiera merecer su aceptación ante Dios, su justificación no se debería al bondadoso "poder de Dios", sino que se basaría en su propia bondad inherente.

III. El "poder de Dios para salvación". Esto la ley no pudo lograr porque era débil a través de la carne, pero en lo que respecta al resultado opuesto, la condenación y la muerte, tiene, en verdad, un poder tremendo ( Romanos 7: 9-10 ; 2 Corintios 3: 6-7 ) . Por lo tanto, la única esperanza para el hombre es pasar de un sistema legal, que solo puede justificar a los sin pecado, a una dispensación de la gracia que está revestida del poder divino para "justificar al impío".

IV. "Poder de Dios para salvación a todo aquel que cree". Pero el judío, suponiendo que había guardado la ley lo suficiente como para presentarse ante Dios con la fuerza de su propia justicia, limitó muy naturalmente el favor de Dios a los adoradores legalistas, y consideró a todos los demás como inevitablemente condenados a muerte sin misericordia. Ahora bien, el argumento de la Epístola, al disipar este doble engaño, nos permite discernir el amplio contraste entre la universalidad de la gracia y la exclusividad del legalismo ( Romanos 3: 21-23 ).

Una y otra vez se nos recuerda que esta bienaventuranza no viene solamente sobre la circuncisión, sino también sobre la incircuncisión; que "el mismo Dios de todos es rico para con todos los que le invocan", y que, en consecuencia, "todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo".

V. "Poder de Dios para salvación a todo aquel que cree". El contraste entre el evangelio y la ley es la antítesis significativa de la fe y las obras tan extensamente desarrolladas en esta epístola. La máxima de la ley es: "Haz esto y vivirás". La máxima del evangelio es: "El justo por la fe vivirá". Hacer es la base de la justificación legal. Creer es la condición de la justificación llena de gracia.

La oposición radical entre estos, junto con la inaplicabilidad del primero al hombre como ser pecador, es objeto de una discusión profunda, especialmente en los capítulos. 3 y 4. ( Prof. IB Grubbs. )

Al judío primero y también al griego .

Nuestro deber con Israel

El evangelio debe predicarse primero a los judíos, porque:

I. El juicio comenzará con ellos ( Romanos 2: 6-10 ). ¿Por qué es esto? Porque han tenido más luz que cualquier otra gente. Dios los escogió del mundo para que fueran sus testigos. Cada profeta, evangelista y apóstol les fue enviado primero. Cristo dijo: “No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.

“La Palabra de Dios todavía está dirigida a ellos. Sin embargo, han pecado contra toda esta luz y amor. “Oh Jerusalén, Jerusalén”, etc. Su copa de ira es más llena que la de otros hombres. Entonces, ¿no es esta una razón por la que el evangelio debe ser predicado primero al judío? Están listos para perecer, perecer más espantosamente que otros hombres. En un hospital, el médico corre primero al peor de los casos. Cuando los marineros han abandonado la costa para salvar a la tripulación que se hunde, primero ayudan a los que están más dispuestos a morir.

¿Y no haremos nosotros lo mismo por Israel? Las olas de la ira de Dios están listas para lanzarse primero sobre ellos; ¿no buscaremos llevarlos primero a la Roca que es más alta que ellos? Sí, y algunos de ustedes se encuentran en una situación muy similar a la de Israel: ustedes que tienen la Palabra de Dios en sus manos y, sin embargo, son incrédulos y no son salvos. Piensen en lo parecida que será su ira a la del judío incrédulo.

II. Es como Dios. La principal gloria y gozo de un alma es ser como Dios. Demasiados descansan en la alegría de ser perdonados. Debemos ser como Dios en entendimiento, voluntad, santidad y también en Sus afectos peculiares; y toda la Biblia muestra que Dios tiene un afecto peculiar por Israel ( Deuteronomio 7: 7 ; Lamentaciones 4: 2 ; Jeremías 12: 7 ). ¿Nos avergonzaremos de tener el mismo cariño que nuestro Padre celestial?

III. Hay un acceso peculiar a los judíos.

IV. Darán vida al mundo muerto. Un viajero reflexivo, que pasa por los países de este mundo y observa la raza de Israel en todos los países, podría ser inducido a adivinar, simplemente a la luz de su razón natural, que ese pueblo singular se conserva para algún gran propósito en el mundo. . Hay una aptitud singular en el judío para ser el misionero del mundo. No tienen ese apego peculiar al hogar y al país que tenemos nosotros.

También están acostumbrados a todos los climas; se encuentran en medio de las nieves de Rusia y bajo el sol ardiente de Hindostan. También están familiarizados en cierta medida con todos los idiomas del mundo y, sin embargo, tienen un idioma común, la lengua santa, en el que comunicarse entre sí. Pero, ¿qué dice la Palabra de Dios? (Lea Zacarías 8:13 , Zacarías 8:23 ; Miqueas 5: 7 ) ( RM McCheyne. )

Para el judío primero

La predicación del evangelio a los judíos primero sirvió para varios fines importantes. Cumplió las profecías del Antiguo Testamento, como Isaías 2: 3 . Manifestó la compasión del Señor Jesús por aquellos que derramaron Su sangre, a quienes, después de Su resurrección, ordenó que Su evangelio fuera proclamado por primera vez. Mostró que debía ser predicado al mayor de los pecadores, y demostró la eficacia soberana de Su expiación para expiar la culpa incluso de Sus asesinos.

También convenía que se comenzara a predicar el evangelio donde tuvieron lugar las grandes transacciones sobre las que se fundó y estableció; y esto proporcionó un ejemplo de la forma en que es la voluntad del Señor que Sus discípulos propaguen Su evangelio, comenzando en sus propias casas y en su propio país. ( R. Haldane. )

La utilidad de los judíos convertidos

Un judío converso dice: “Es un hecho bien conocido que hombres celebrados como teólogos, como abogados, como maestros de la juventud, como profesores en las diversas universidades de Europa, han sido o son conversos del judaísmo. El difunto Sr. Fould, el gran ministro de finanzas francés, era un judío converso. El difunto Dr. Neander, autor de una de las obras más eruditas sobre la Iglesia de Cristo y profesor de teología en la Universidad de Berlín, era un judío convertido.

El Dr. Crippadorn de Holanda, médico de Su Majestad el Rey de Holanda, es un judío convertido. El difunto Dr. Dufosty, uno de los más grandes poetas que jamás haya producido Holanda, y autor de 'Israel y los gentiles', 'Una armonía de los evangelios' y varias otras obras, era un judío converso. El profesor Leone Levi, del King's College, es un judío converso. El difunto Dr. Alexander, el primer obispo de Jerusalén, era un judío convertido; mientras que no menos de ciento treinta clérigos de la Iglesia de Inglaterra son judíos convertidos.

Afirma además que, en Londres, hay entre dos y tres mil judíos conversos, cuya conducta, ya sea como jefes de familia, como ciudadanos o como hombres, es un honor y un crédito para las iglesias con las que están conectados.
 

Versículo 17

Porque en él la justicia de Dios se revela de fe en fe.

Justicia revelada

I. El evangelio es una revelación de la justicia de Dios.

1. La justicia es una consideración por lo que es correcto.

2. Dios es esencialmente un Ser justo. Él sabe lo que se les debe de cada uno a los demás, y de todos a Él mismo, y también ve y reconoce lo que Él les debe. El fundamento y la norma de toda justicia se encuentran en Su naturaleza y carácter. No tiene deseos ni puede tener la tentación de hacer lo que es injusto. El Juez de toda la tierra debe hacer lo correcto.

3. Ama la justicia en los demás y odia la iniquidad. Ya sea que le robemos a Dios oa nuestro prójimo, es igualmente aborrecible para Él. Él muestra su amor por la justicia,

(1) Recompensándolo; esto lo ha hecho entre los ángeles en el cielo.

(2) Castigando la injusticia; esto lo ha hecho entre los espíritus perdidos en el infierno.

(3) Buscando el recobro de los que han caído de la justicia; y esto lo está haciendo en la tierra mediante el evangelio de su Hijo.

4. El evangelio no es meramente una demostración de misericordia, sino de justicia. No podía otorgar perdón a los pecadores en violación de la justicia.

(1) Por lo tanto, debe idear alguna forma de satisfacer las demandas de la justicia antes de poder librar a los impíos de la condenación que merecen. Esto lo ha hecho al entregar a su Hijo como una ofrenda por el pecado por el mundo.

(2) Debe proveer - lo que ha hecho por medio del Espíritu Santo - para la restauración de los rebeldes perdonados a la pureza y santidad personal; y así se mostrará Su justicia y Su ley magnificada en la salvación de una raza arruinada. ¿Diremos que Su justicia es la esclava de Su amor, o que Su amor está subordinado a Su justicia? No intentemos establecer la ley de precedencia; nos basta saber que en la salvación de los hombres pecadores se revelan resplandecientemente tanto la justicia de Dios como el amor de Dios: la justicia por medio de Su amor, y el amor por Su justicia.

II. El objeto del evangelio es elevar al hombre a la justicia.

1. Al principio, el hombre fue enderezado. En el disfrute de esta justicia, poseía la vida. Pero por la transgresión cayó. Instantáneamente su entendimiento se oscureció, su conciencia se pervirtió, su corazón se desordenó y su felicidad se destruyó. Perdió su vida.

2. El propósito de Dios en el evangelio es hacernos justos nuevamente; para librarnos de la condenación y renovar nuestras almas en virtud y verdad. Esto es lo mismo que recuperarnos de la muerte a la vida. Siendo justos vivimos, siendo injustos morimos.

III. Fe, como instrumento del recobro del hombre a la justicia.

1. La fe se menciona en oposición a las obras legales. Podríamos ser justos si pudiéramos guardar toda la ley de manera inquebrantable e incesante. Pero no lo hemos hecho y no podemos hacerlo. Por tanto, estamos excluidos de las obras y encerrados en la fe. No podemos adquirir una justicia propia, pero debemos contentarnos con dejar que Dios nos dé una.

2. La fe no debe confundirse con los sentimientos. Puede conducir a ciertas emociones del alma, pero no consiste en ellas. El objeto de la fe no se encuentra dentro de nosotros mismos; yace fuera.

3. ¿Qué es entonces la fe?

(1) Es creencia, y nada más, cuando se dirige a una declaración doctrinal o un supuesto hecho del pasado, y entonces podemos llamarlo fe intelectual o histórica.

(2) Pero supongamos que su objeto tiene alguna influencia inmediata y poderosa sobre nuestro deber e intereses; entonces nuestra fe conducirá necesariamente a la acción. Tal fe puede llamarse práctica o ética.

(3) Pero el objeto de la fe puede ser algo más que declaraciones o preceptos: puede ser una persona viva. Entonces tenemos fe en él, o en él, así como también creencia en él; nuestra fe toma la forma de confianza, confianza, confianza. Es a través de la fe en todas sus formas, pero especialmente a través de la última, que nos aferramos a la justicia de Dios en el evangelio y nos apropiamos de ella como nuestra.

4. La fe es un instrumento noble y digno de nuestra salvación. No debe despreciarse por ser inferior a la razón. Más bien es el ejercicio más elevado y más ilustrado de la razón. La fe da alas a la razón, con las que asciende a regiones de verdad que de otro modo estarían fuera de su alcance.

5. La fe es necesaria como medio de salvación. No es una condición arbitraria de la salvación, sino indispensable en la naturaleza misma de las cosas; y, siendo tal, es todo lo que se exige, porque "todo aquel que crea", cualquier otra cosa que le falte o tenga, "no se perderá, sino que tendrá vida eterna". ( TG Horton. )

La justicia de dios

Las dos declaraciones del versículo anterior se explican y confirman aquí. El evangelio es el poder salvador de Dios, porque revela una justicia divina que es en sí misma salvación. La primera de estas proposiciones nos declara qué le da al evangelio su propiedad salvadora. Tiene muchas excelencias que bien pueden recomendarlo. Inculca una moralidad que en pureza y plenitud es inaccesible.

Nos presenta su encarnación histórica en un personaje igualmente elevado y único. Contiene la concepción de Dios más noble y atractiva que jamás haya aparecido en el mundo, al tiempo que reviste a los hombres de una dignidad nueva e inefable al sacar a la luz la vida y la inmortalidad. Sin embargo, si bien todo esto es cierto, sigue siendo que lo que constituye el poder salvador del evangelio es esa revelación de justicia de la que habla el apóstol aquí. abrazado, al alegrarte con convicciones de juicio y eternidad, no te salvará a menos que se aprehenda esta justicia. ¿Y qué habrá hecho en última instancia por usted si no ha podido salvarlo?

I. Entonces, ¿cuál es la justicia de Dios?

1. El significado aparente podría parecer ser la justicia, que es un atributo de Dios. Pero no se puede decir que esto en un sentido especial sea una revelación del evangelio, porque fue el gran tema de la enseñanza del Antiguo Testamento. Además, es imposible ver cómo su revelación podría constituir un poder salvador. Podemos entender cómo puede despertar la conciencia y profundizar la convicción del pecado. Pero esto solo haría nuestra condena más obvia e inevitable.

2. La justicia de Dios, como se desprende de la cita en Habacuc, así como de otras expresiones paralelas, es la justicia de la cual Dios es el autor, la cual Él provee y otorga, de modo que el hombre que la adquiere se convierte en un hombre justo. Ahora bien, esto es precisamente lo que necesitamos.

(1) El testimonio del apóstol es que el mundo entero es culpable ante Dios. Por lo tanto, ninguno es claro a los ojos de la ley. Dios no puede contarnos como otra cosa que transgresores hasta que estemos libres de culpa ante Sus ojos. La gran pregunta es, ¿cómo se puede lograr esto? Y la única respuesta, independientemente del evangelio, es, por nuestros propios esfuerzos o no en absoluto. No es parte del juez justo, como tal, ensuciar al transgresor.

Podría ser una violación palpable de su deber hacerlo. Por lo tanto, el hombre nunca ha mirado a Dios solo para que lo aclare, sino siempre a algún sacrificio o esfuerzo propio, que podría cancelar o expiar su ofensa. Pero ningún sacrificio podría asegurarle jamás que su relación con Dios había sido satisfactoria, porque nunca ha recibido ninguna promesa divina en ese sentido. Lo mismo es cierto de todo esfuerzo después del arrepentimiento o la enmienda de la vida.

En el mejor de los casos, por lo tanto, sólo se podía esperar que tales expedientes lograran su objetivo. Y esta esperanza ha sido la raíz y el manantial de casi todas las religiones. Pero el evangelio muestra que la perspectiva deseada no se logra con ninguno de esos medios.

(2) Pero lo que el mundo no podía hacer por sí mismo, Dios lo hizo por él. Y si el evangelio nos dicta su sentencia de impotencia, es solo para dirigirnos a su provisión de gracia salvadora. Esta posición ha sido asegurada por la mediación de Cristo, a quien Dios dio para que fuera el Salvador del mundo. Cada exigencia de la ley fue satisfecha en Su vida de obediencia. Y Él se entregó por nosotros, para llevar, como nuestro Representante y Sustituto, la pena de nuestra desobediencia, para que todo lo que la ley pudiera reclamar de nuestras manos se cumpliera de manera infalible y completa.

Por Su resurrección, la satisfacción Divina fue declarada abiertamente, y Él atravesó los cielos para entrar a la presencia de Dios en nuestro nombre. Allí Él aparece, la promesa eterna de una justicia cumplida, presentando a Su Padre una humanidad libre de todo motivo de acusación, y asegurando a todos los que confían en Él una posición segura ante Sus ojos. El es el Señor nuestra justicia. Esto, entonces, es lo que el apóstol quiere decir cuando dice que en el evangelio se revela la justicia de Dios.

3. Así entendido, no es difícil ver cómo el evangelio se convierte así en poder de Dios para salvación. Para&mdash

(1) Sienta las bases de la comunión con Dios. Mientras el pecado sea imperdonable, el compañerismo es imposible. El pecado lo obliga a tratarnos como ofensores. Por lo tanto, el fundamento amplio y el punto de partida de toda religión radica en estar bien con Dios.

(2) Además, si estar bien con Dios es esencial para tener comunión con Él, también es la comunión con Él lo que asegura el crecimiento de la vida espiritual. Como el pámpano debe permanecer en la vid para recibir la savia y el alimento que circula por el árbol, debemos permanecer en conexión con Dios para ser participantes de Su Espíritu y poder. Esto es lo que nos permite producir los frutos de la santidad.

El poder expulsivo del nuevo afecto purificará el alma de sus deseos carnales. Así como las hojas sucias y arrugadas son expulsadas del árbol por la savia ascendente que hincha los capullos con el follaje del próximo verano, así nos limpiará de obras muertas para servir al Dios vivo.

II. El evangelio es el poder salvador de Dios porque es de fe en fe.

1. Esta justicia de la que ha hablado el apóstol no se debe a nuestras propias obras, que no contribuyen a ella en absoluto. Cuando llega a ser nuestro, se debe enteramente a la fe, que se apropia de Cristo, y descansando en Él entra en él y nos confiere todas sus prerrogativas. “Somos hallados en Él, no teniendo nuestra propia justicia”, etc.

2. Y así como se debe a la fe, también está diseñado para producir fe. Cuanto más a fondo se comprenda su carácter, más perfectamente se perciba su plenitud y satisfacción en todos los puntos, más se confirmará la fe. Porque si algo debilita la fe es simplemente que no estamos seguros de nuestra justicia ante Dios, o del fundamento sobre el que depende esa rectitud. Por otro lado, si el fundamento de nuestra aceptación se distingue claramente y se ve a lo largo y ancho en Cristo Jesús, aprendemos con más valentía a apropiarnos del contenido de Su salvación. Aquí radica el secreto de su poder para transformarte y elevarte. No hay otro punto de apoyo seguro para nosotros. Pero esto es seguro. ( C. Moinet, MA )

La justicia de Dios para la justificación revelada en el evangelio como por fe

I. Hay una justicia de Dios disponible para los hombres pecadores. Esta justicia se revela como un "regalo gratuito" de Dios ( Romanos 5:16 ), del cual llegan a ser poseídos "en Cristo" ( 2 Corintios 5:21 ), y esto, no como resultado de su propio esfuerzo o obediencia legal ( Romanos 10:3 ; Filipenses 3:8 ), pero simplemente por fe en Él ( Romanos 3:21 ).

1. Por lo tanto, es manifiesto que esta "justicia de Dios" no denota:

(1) Esa perfecta justicia personal que nos exige la ley. Eso sólo puede existir donde se ha mantenido una perfecta inocencia y obediencia. Pero “no hay justo, no; ni uno." Y por lo tanto, “por las obras de la ley nadie será justificado” ( Romanos 3:9 ).

(2) Esa justicia que es implantada y perfeccionada en los creyentes por la gracia de Dios. Claramente, de hecho, existe tal justicia, pero ciertamente no es una que sea por fe como para ser "no por obras" y "sin la ley".

(3) “El método de Dios para salvar a los pecadores”, ni “ese método autorizado y atestiguado para justificar a los impíos”, que se revela en el evangelio. ¡Cuán manifiestamente absurdo declarar que “Al que no conoció pecado, Dios por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos” el método de Dios de justificar a los pecadores en Él!

(4) La obediencia activa o justicia positiva de nuestro Señor Jesucristo, a diferencia de Su justicia negativa o inocencia, y Sus sufrimientos y muerte. Las Escrituras no saben nada de tal separación y distribución del único manto de justicia sin costuras del Redentor. No enseñan que un creyente, como tal, tiene derecho, en la justicia positiva de Cristo, a las recompensas de la gloria eterna. En Él, todo creyente tiene derecho a la posición y las inmunidades de la inocencia, pero las recompensas positivas de la justicia deben conferirse a cada uno "según sea su obra".

(5) "La justificación que es de Dios". Porque eso no saca a relucir el pensamiento más central de la expresión, a saber, la base sobre la cual Dios salva o justifica. Confunde efecto con causa.

2. ¿Qué es entonces esta “justicia de Dios”? Es esa única justicia de Cristo la que Él afectó por nosotros en Su obediencia hasta la muerte. Para establecer una base válida para la justificación del pecador, es obvio que la mera inocencia no era suficiente; ni los logros más espléndidos de la justicia activa. Lo que exige la ley, con respecto a un delincuente, es la perseverancia de la pena.

Cuando eso ha sido soportado, la ley relaja su agarre y libera al prisionero. Luego sale justificado, de modo que no puede ser nuevamente tocado legalmente por las ofensas por las que ya ha sufrido. Es muy cierto que tal justicia nunca podría ser obtenida por un hombre pecador; porque un acto pecaminoso en él induce a la vez un carácter pecaminoso, y el hecho y la culpa del pecado aumentan con el progreso de su ser.

Por lo tanto, en las Escrituras, la posibilidad de que cualquier hombre sea justificado ante Dios sobre la base de su propia justicia, por más realizada que sea, nunca se imagina. Pero estas Escrituras sostienen que “así como por la transgresión de un solo juicio vino la condenación a todos los hombres, así también por la justicia de uno, la dádiva gratuita (es decir, la justicia) vino a todos los hombres para (o para) la justificación de vida ”( Romanos 5:18 ).

Pero esa justicia es sobre todo la justicia del sufrimiento. Por lo tanto, está escrito que “Él fue entregado [es decir, para sufrir hasta la muerte] a causa de nuestras ofensas, y [que habiendo sufrido así, y por lo tanto ganó el reclamo legal de nuestra liberación, Él] resucitó de nuevo a causa de nuestra justificación ”( Romanos 4:25 ).

Esto, entonces, entendemos, es “la justicia de Dios, que es por la fe de Jesucristo para todos y para todos los que creen” ( Romanos 3:22 ). Esto es lo que, al ser conferido a los creyentes como un don gratuito de la gracia, les asegura el fundamento legal sobre el cual pueden ser justificados. Imputarles esto es ponerlos en posesión de aquello que les asegure la liberación total de toda responsabilidad de arresto, encarcelamiento o castigo por sus propias ofensas pasadas.

En Cristo, la demanda de la ley se ha cumplido en su favor. Fueron arrestados en Él, condenados en Él, llevados a ser crucificados en Él, sufrieron la pena extrema de la ley en Él y ahora también son "hechos justicia de Dios en Él".

II. Esta justicia se revela en el evangelio, no exclusivamente, sino especialmente, de manera preeminente y perfecta. La justicia misma, en su verdadera base y naturaleza, no había sido antes revelada. De hecho, hasta que el Santo y el Justo no lo hubieran mostrado en Su propia historia humana actual, no podía ser. Sin embargo, incluso en los tiempos del Antiguo Testamento, se sabía mucho, a saber:

1. Que ningún hombre podía, por derecho propio, pretender estar legalmente justificado; no tenía ninguna justicia que pudiera imponer ese resultado; y todavía&mdash

2. Que algunos hombres, a través de la misericordiosa provisión Divina, hereden las recompensas de la justicia; se les debe imputar justicia; deben ser justificados y tratados como rectos ( Salmo 24:5 ; Isaías 45:24 ; Isaías 61:10 ).

Lo que constituía esa justicia aún no se había revelado. De hecho, fue presagiado débilmente por esos sacrificios perpetuos, que no podían hacer perfectos a los oferentes, pero sin referencia a los cuales la súplica de misericordia no podía ser impulsada con éxito. Esta súplica fracasó de hecho en proporcionar una base sólida de esperanza y, sin embargo, había esperanza, una esperanza que en cierto sentido fue sostenida por ella ( Salmo 51:16 ).

Pero esa esperanza siempre se extendía hacia la era venidera, para Aquel que pondría fin a la transgresión y traería una justicia eterna, y cuyo nombre fue anunciado de antemano como "Jehová justicia nuestra" ( Daniel 9:24 ; Jeremias 23:6 ). Pero ahora, en el evangelio de Cristo, esta Esperanza de Israel realmente ha llegado y ha cumplido Su obra de justicia por los pecadores.

III. Esta justicia se revela aquí como de fe en fe, o de fe en fe.

1. De fe o por fe. Los hombres obtienen posesión de ella por fe, y solo por fe ( Romanos 4:16 ). De ahí la protesta de San Pablo al Pedro "disimulado" ( Gálatas 2:15 ).

2. Por fe para creer. La justicia de Dios, como fundamento de la justificación, se proclama a los hombres en el evangelio, como por fe, para que crean y sean justificados. De modo que el testimonio de que la fe de Abraham le fue contada por justicia, se había dejado constancia, no solo por él, sino también por el nuestro ( Romanos 4:23 ).

Y todo el misterio acerca de la justicia de Dios se da a conocer a todas las naciones por la obediencia de la fe ( Romanos 16:25 ).

Conclusión:

1. Una salvación basada en la justicia de Dios debe, cuando se comprende claramente, brindar una satisfacción igual a la razón, el juicio y la conciencia.

2. Una salvación que es por la fe es posible para todos.

3. La salvación en otros términos sería imposible. ( W. Tyson. )

La justicia de la fe de Dios

Es una "justicia" porque sobre ella procede con justicia la absolución de los acusados ​​y de los pecadores. Es la “justicia de Dios” porque la provee el Dios Triuno a través de la pasión humana de la Segunda Persona. Es la “justicia de la fe de Dios”, porque, para que seamos justificados por ella, la fe es la condición solitaria. La relación de la justicia del evangelio se expresa así por su mismo nombre en ambos lados.

En lo que respecta a Dios, es Suyo, en lugar de ser mío: Él es su Autor, Realizador, Propietario. Pero viene a mí, me sustituye, me es contado como absolución "por fe". Esta expresión se opone a otra que se repite con frecuencia: “por las obras de la ley” ( Romanos 3:20 ), es decir, actos personales de obediencia que llevan consigo algún mérito ante los ojos de Dios.

Si los hombres pudieran lograr esto, tendrían una justicia propia, no la de Dios, que surgiría de tales "obras de la ley". Pero en marcado contraste con esta justicia autoprovista se encuentra la justicia del evangelio proporcionada por Otro. Así, la totalidad de este título compuesto, "La justicia de Dios por la fe", es en todo punto contrario a la "Justicia del hombre por las obras", y en consecuencia, el apóstol, a través de casi tres capítulos siguientes, se esfuerza por abolir esta última. para que él establezca lo primero y nos cierre para aceptarlo. ( J. Oswald Dykes, DD )

La justicia de dios

Todo nuestro engreimiento acerca de nuestra justicia pasada debe ser completamente derribado. Quizás nos halamos de que todo va bien, porque nos hemos bautizado, o hemos venido a la comunión, como quien fue visitado, hace unos días, por un anciano. Al ver que estaba enferma y a punto de morir, le preguntó: "¿Tienes una buena esperanza?". “Oh, señor, sí; una esperanza buena y bendita ". "Y reza", dijo, "¿qué es?" “Bueno”, dijo, “he tomado la Santa Cena con regularidad durante cincuenta años.

”¿Qué os parece eso en un país cristiano, de labios de alguien que había asistido a un ministerio evangélico? Su confianza se basaba en el mero hecho de haber asistido a una ceremonia exterior, a la que, probablemente, ¡no tenía ningún derecho! Hay cientos y miles que, por tanto, se basan en meras ceremonias. Han sido feligreses o asistentes a la capilla desde su juventud. Nunca han estado ausentes, excepto por enfermedad, de su lugar habitual de culto.

¡Buenas almas fáciles! si estas son las vejigas sobre las que esperan nadar en la eternidad, seguramente estallarán, para su eterna destrucción. Algunos basan su confianza en el hecho de que nunca se han entregado a los vicios más groseros; otros que han sido escrupulosamente honestos en sus transacciones comerciales. Algunos que han sido buenos maridos; otros que han sido vecinos caritativos.

No sé de qué pobre tejido endeble los hombres no harán una cubierta para ocultar su desnudez natural. Pero todo esto debe desentrañarse, cada puntada. Nadie puede ponerse el manto de la justicia de Cristo hasta que se haya quitado el suyo. Cristo nunca participará en nuestra salvación. Dios no permitirá que se diga que Él hizo en parte los cielos, sino que algún otro espíritu entró para concluir la gigantesca obra de la creación, y mucho menos dividirá la obra de nuestra salvación con cualquier otro.

Él debe ser el único Salvador, como fue el único Creador. En el lagar de sus sufrimientos, Jesús estaba solo; del pueblo ninguno estaba con él: ningún ángel podía ayudarlo en la obra poderosa; en la lucha Él estaba solo, el Campeón solitario, el único Vencedor. Así también tú debes ser salvo por Él solo, descansando en Él por completo, y considerando tu propia justicia como escoria y estiércol, o de lo contrario nunca podrás ser salvo en absoluto.

Debe estar abajo con Shebna, o de lo contrario no puede estar arriba con Eliakim. Debe estar abajo con el yo, o nunca podrá estar arriba con Cristo. La justicia propia debe dejarse de lado para dejar lugar a la justicia de Jesús; de lo contrario, nunca podrá ser nuestro. ( CH Spurgeon. )

De fe en fe indica

I. La exclusividad de la fe. Fe en general en la justificación del hombre. No funciona en la cuenta. No de fe a mundos, sino de fe a fe ( Romanos 3:22 ; Romanos 3:28 ).

II. El crecimiento de la fe. De un grado de fe a otro. Avance hecho en claridad, sencillez, fuerza.

III. Las múltiples facetas de la fe. De un tipo de fe a otro. De la fe que salva a la fe para recibir aún más bendiciones. De la fe que justifica a la fe que santifica. De la fe del intelecto a la fe del corazón. ( T. Robinson, DD )

El justo vivirá por la fe.

La vida de fe. La armonía de la enseñanza del Antiguo Testamento y el Nuevo

El apóstol cita a Habacuc, quien lamenta la vileza y la iniquidad que lo rodea. Prevé como retribución la rápida y completa conquista de los caldeos. Apela al carácter de Dios; y expresa para sí mismo y para los piadosos de Judea una seguridad de liberación basada en el carácter de Dios: "No moriremos". Se dirige a la atalaya y espera la respuesta de Dios. Dios proclama en tono solemne la destrucción de los orgullosos caldeos; y declara que mientras otros perezcan, el justo vivirá, vivirá por su fe.

En el Antiguo Testamento, como en el cap. 3: 3, las palabras “fe” y “fiel” denotan, no creencia, como casi siempre en el Nuevo Testamento, sino fidelidad, esa constancia y estabilidad de carácter que hace que un hombre sea un objeto de confianza para los demás. En estas palabras, Dios asume que la fidelidad es un elemento del carácter del hombre justo; y declara que por su fidelidad sobrevivirá.

Es bastante evidente que esta fidelidad surge de la fe en la Palabra de Dios. Habacuc 1:12 es una expresión de fe. El profeta no se conmueve porque se apoya en la veracidad de Dios. "Vivirá" se refiere principalmente a la vida presente. El justo escapará cuando otros perezcan. Pero en este sentido la promesa solo se cumple parcialmente.

Y lo incompleto de su cumplimiento en la vida presente fue una prueba segura de que hay una vida por venir. Así, en el Antiguo Testamento, Dios proclama frente a la tormenta que se avecina, que el justo sobrevivirá por su fe. En los días de Pablo, Dios volvió a hablar. Frente a la tempestad que tan pronto abrumará a la nación judía, y que algún día abrumará al mundo, Dios proclama que el hombre de fe vivirá. Por lo tanto, la palabra de Dios en el evangelio está en armonía con su palabra a Habacuc. Esta armonía, en medio de tanta divergencia, confirma las palabras tanto del profeta como del apóstol. ( Prof. JA Remolacha. )

La vida de fe

1. El alma es la vida del cuerpo.

2. La fe es la vida del alma.

3. Cristo es la vida de fe. ( J. Flavel. )

Alta vida

El secreto de toda vida es vivir por fe. La fe es el principio vital del cristiano. “La religión de nadie”, se ha dicho, “sobrevive a su moral”; y es igualmente cierto afirmar que la religión de ningún hombre sobrevive a su fe, porque el justo vivirá por la fe, si es que vive en el sentido más elevado de la palabra. Otras gracias pueden ser necesarias para su comodidad, para su plenitud como hombre de Dios, pero la fe es necesaria para su propia existencia.

1. Esta fe por la cual deben vivir los justos debe estar en operación continua desde el principio hasta el final. Los justos vivirán por la fe, y no en ninguna etapa de su carrera, sino hasta el final, desde el momento en que abandonan la casa de servidumbre hasta que plantan sus pisadas en la feliz orilla de Canaán. La fe no se debe ejercer solo ocasionalmente. No se debe guardar para grandes ocasiones ni para emergencias graves. No debe parecerse al torrente impetuoso del arroyo de Cisón, que barre todo lo que tiene ante sí por el momento, sino al flujo constante de las tranquilas aguas de Siloé, que alegran perpetuamente la ciudad de Dios.

2. La fe como principio de vida es intensamente práctica. No es una prenda para usar los domingos, sino la vestimenta ordinaria del día de trabajo, que debemos usar en el corral y el campo, en la tienda y en el mercado.

3. Este principio de fe es exclusivo de todos los demás que puedan competir con él. Aquí no hay una palabra a favor de vivir sintiendo. Nuestros sentimientos son demasiado variables para confiar en ellos. Una persona así debe vivir de manera desigual, inconsistente e incómoda. Pero he aquí, os muestro un camino más excelente. El justo vivirá por la fe. Esa es una forma de vida que no está sujeta a los reflujos y flujos que inciden en un estado de emocionalismo, porque la fe se fija en un Salvador que nunca se altera, en una justicia que siempre es la misma y en una promesa que es eternamente segura.

Hay otra clase que está acostumbrada a vivir por experiencia. La misma objeción se aplica aquí. Hay tantos altibajos, incluso en la mejor experiencia, que construir sobre ellos es construir sobre un pantano tembloroso. Los justos tienen comodidades más estables, porque viven por fe, y la fe camina por encima de la experiencia, cantando el resplandor del cielo cuando la tierra está oscura a su alrededor, y se jacta del perdón cuando el pecado se hace sentir más conscientemente.

Cuando Ralph Erskine yacía en su lecho de muerte, uno de los transeúntes le dijo: "Espero, señor, que tenga algunos destellos de sol para animarlo en el valle". La respuesta fue: "Preferiría tener una promesa de mi Dios que todos los destellos de sol que alguna vez brillaron". "El justo vivirá por la fe".

4. La fe de la que se habla aquí es aplicable a todo tipo de vida. Si los justos han de vivir por fe, la fe debe ser capaz de adaptarse a cada variedad de vida que los justos puedan ser llamados a llevar. "Hablamos de la vida humana como un viaje", dice Sydney Smith, "pero cuán variadamente se realiza el viaje". De manera diversa, de hecho. Es un progreso de peregrino para todos nosotros, pero no para dos peregrinos el progreso es el mismo.

(1) Ya sea una vida elevada o una vida en un plano inferior, debe vivirse por fe. He visto un pájaro en la rama más alta de un árbol y cantó muy dulcemente. Pero he visto otro pájaro posado en la rama más baja de ese mismo árbol, y cantó con la misma dulzura. Y así puedes poner a la persona justa en la rama superior o inferior, pero en cualquier posición vivirá por fe.

(2) Ya sea que la vida sea ordinaria y común, o exaltada y heroica, debe vivirse por fe. Esos humildes deberes tuyos, debes mirar al cielo en busca de fuerza para cumplirlos con fidelidad. Tus pequeñas preocupaciones, debes depositarlas todas en Aquel que se preocupa por ti. Se ha dicho maravillosamente que "aunque Dios es grande en cosas grandes, es grande en cosas pequeñas". Llévale, por lo tanto, las onzas de problemas, así como las libras y las toneladas.

Pero suponiendo que tu vida se viva en una plataforma más elevada y en una escala mucho mayor, ¿entonces qué? Vivir por fe sigue siendo la regla. Si eres llamado al deber abrahámico, necesitas la fe abrahámica.

(3) Ya sea que la vida sea larga o corta, debe vivirse por fe. La duración de la vida es una gran bendición, pero también una gran prueba. Aguantar es a menudo algo más difícil que aguantar o aguantar. No sé cómo se las arreglan los injustos con ese problema, pero en cuanto a los justos, puedo hablar por ellos, viven por fe; y no hay nada más fortalecedor que la fe. En el caso de vida corta no modifico la prescripción.

(4) No agreguemos a esto que la vida en su punto más alto debe vivirse por fe. Hay períodos de inspiración en los que estamos vivos en todos los puntos de nuestro carácter, cuando no hay muerte en nosotros y nos sentimos contundentes, triunfantes. Somos fuertes para el servicio, somos valientes para la resistencia. La fe proporciona el canal por el cual la vida de Dios fluye hacia nuestra vida. Es el vínculo entre nuestra debilidad y Su omnipotencia.

5. Pero es hora de hacer la pregunta: ¿Por fe en qué?

(1) Respondo, ante todo, por la fe en Dios. "Corta mi conexión con Dios", dice el príncipe Bismarck, "y yo soy el hombre que debe empacar mis baúles mañana y regresar a mi residencia de campo". El gran estadista siente que no puede ocupar su difícil posición, a menos que tenga a Dios a quien recurrir.

(2) ¿No viven los justos también por su fe en la Providencia? Sería un gran sostén para nosotros si tan solo pudiéramos entregar todas las cosas a las manos de Dios y descansar dulcemente en la promesa. Durante la guerra estadounidense, un soldado de color pobre se acercó al general Grant en un estado de gran ansiedad y le preguntó: "¿Cómo van las cosas, general?" La respuesta del general fue: “Todo va bien, señor.

”Estas palabras actuaron como magia. Se hicieron circular por todo el campamento como consigna, y se podía escuchar a un soldado animando a su compañero con la seguridad: "Todo va bien, señor". Christian, deja que esa sea una consigna para ti también. Aprecia una fe más fuerte en la Providencia.

(3) ¿No vivimos también nosotros de nuestra fe en la oración?

(4) Sobre todo, vivamos por la fe en el Hijo de Dios. Cuando no podemos confiar en nada más, podemos confiar en Él; y cuando no se puede extraer ningún consuelo de nuestro corazón, siempre podemos encontrar consuelo en la Cruz. ( SL Wilson, MA )

Fe: vida

(texto y Habacuc 2:4 ; Gálatas 3:11 ; Hebreos 10:38 ): - Cuando el Espíritu se repite con frecuencia, pide atención especial. Una doctrina declarada tan a menudo:

1. Debe ser de suma importancia.

2. Debe ser predicado constantemente.

3. Debe ser recibido sin vacilación por el oyente. Trataremos los cuatro textos:

Yo como uno:

1. La vida se recibe por la fe que hace justo al hombre. Un hombre comienza a vivir

(1) Por una absolución total de condenación y muerte penal tan pronto como crea en Cristo.

(2) Como alguien resucitado de la muerte espiritual tan pronto como tiene fe en Cristo o forma de obras, o profesión, o conocimiento, o sentimientos naturales, puede probar que es un hombre absuelto y vivificado; pero la fe hace esto.

2. La vida se sustenta en la fe que mantiene al hombre justo.

(1) El que es perdonado y vivificado vive para siempre como comenzó a vivir, es decir, por fe. Ni sus sentimientos, devociones ni adquisiciones se convierten en su confianza; todavía mira fuera de sí mismo a Jesús. No es nada excepto en la medida en que es creyente.

(2) Vive por fe en todas las formas de vida.

(a) Como niño y como sirviente.

(b) Como un peregrino en proceso y un guerrero en contienda.

(c) Como pensionista disfrutando y como heredero en espera.

(3) Vive por fe en cada condición.

(a) Con alegría y tristeza.

(b) En riqueza y pobreza.

(c) En fuerza y ​​debilidad.

(d) En el trabajo y la languidez.

(e) En vida o muerte.

(4) Vive mejor cuando la fe está en su mejor momento, aunque en otros aspectos se sienta muy mal. Vive la vida de Cristo con mayor bendición cuando cree en Cristo con mayor intensidad.

3. La fe sincera en Dios, Su Hijo, Sus promesas, Su gracia, es la vida del alma, y ​​nada puede ocupar su lugar. “Cree y vive” es un precepto permanente tanto para el santo como para el pecador ( 1 Corintios 13:13 ).

II. Por separado.

1. Habacuc muestra que la fe le permite al hombre vivir en paz y humildad, mientras que la promesa aún no ha llegado a su madurez. Mientras esperamos, vivimos por fe y no por vista. Somos así ...

(1) Capaz de soportar los triunfos temporales de los malvados ( Habacuc 1:1 ) .

(2) Protegido de la orgullosa impaciencia ante la demora.

(3) Lleno de deleite en la expectativa confiada de las cosas buenas que vendrán.

2. Pablo en el texto muestra la fe como obra de la salvación del mal que hay en el mundo a través de la lujuria. El capítulo presenta una visión terrible de la naturaleza humana e implica que solo la fe en el evangelio puede darnos vida en la forma de:

(1) Iluminación mental de la vida en cuanto al Dios verdadero (versículos 19-23).

(2) Pureza moral de vida (versículos 24, etc.) .

(3) Vida espiritual y comunión con lo Divino y Santo. Naturalmente, los hombres son corruptos. La ley revela nuestra muerte ( Romanos 3:10 ); pero el evangelio imparte vida espiritual a quienes lo reciben por fe.

3. Gálatas muestra que la fe nos trae esa justificación que nos salva de la sentencia de muerte. Nada puede ser más claro que la declaración de que nadie es justificado ante Dios si no es por la fe.

4. Hebreos exhibe la fe como la vida de perseverancia final.

(1) Hay necesidad de fe mientras se espera el cielo (versículos 32-36).

(2) La ausencia de tal fe nos haría retroceder (versículo 38).

(3) Ese retroceso sería una señal fatal.

(4) De ese retroceso somos salvos por fe.

Conclusión:

1. ¿Qué pueden hacer los que no tienen fe? ¿De qué otra manera puedes ser aceptado por Dios?

2. ¿Sobre qué base puedes excusar tu incredulidad?

3. ¿Morirás antes de lo que crees? ( CH Spurgeon. )

Rectitud y fe

El hombre justo es el hombre justo - el hombre que tiene razón - bien con Dios, con el hombre, con sus entornos, consigo mismo. La fe es lo que mantiene al hombre en lo correcto en todos los aspectos de la vida. Un hombre solo puede vivir correctamente si vive por fe.

I. En lo que se puede llamar su lado secular.

1. Intelectualmente. La fe es necesaria para la solidez mental y para un trabajo mental eficiente. Los primeros principios deben darse por sentados; Se deben aceptar los resultados de los trabajadores anteriores. Estar siempre cavando cimientos y discutiendo axiomas no solo desperdicia tiempo, sino que desestabiliza y enerva la mente, y la incapacita para un trabajo saludable. El pensador justo trabaja desde las conclusiones establecidas hasta los primeros resultados.

2. Comercialmente. Todos los negocios se paralizarían si no fuera por la fe: fe en uno mismo, fe en los demás, fe en el éxito. El hombre desconfiado es injusto consigo mismo y con todos los interesados, y finalmente muere en bancarrota.

3. A nivel nacional. La vida familiar está muerta cuando los miembros desconfían unos de otros, pero florece con todo su vigor cuando hay una fe honesta e implícita entre marido y mujer, etc.

4. Políticamente. Donde no hay fe en los principios, sino sólo una lucha por el lugar y el poder, sobreviene la injusticia política y muere la vida política.

II. Su lado espiritual.

1. Como personaje religioso.

(1) La fe hace que un hombre tenga razón.

(2) La fe lo mantiene en lo correcto.

2. Como trabajador cristiano. La suya es sobre todo una obra de fe, y solo como tal puede realizarla correctamente. Requiere fe que ...

(1) Se apodera de la fuerza divina.

(2) Lo apoya en medio de los desalientos.

(3) Se basa en la promesa divina.

(4) Anticipa con confianza los resultados futuros.

3. Como estudiante de la Biblia. Fe&mdash

(1) Acepta sus misterios sin cuestionar.

(2) Transunite sus verdades en alimento espiritual. Sin fe, es injusto con la Biblia y consigo mismo. En lugar de la Palabra de vida, se convierte en la letra que mata.

4. Como ser inmortal. La fe une el futuro con el presente, hace que ambos sean uno y hace que el creyente tenga razón con ambos. ( JW Burn. )

El oficio de la fe

No está muerto, sino vivo y activo. No es algo por lo que nos concibamos como interesados ​​en aquello que está infinitamente alejado de nosotros. Es la mano con la que agarramos al Salvador que está cerca de nosotros; haciéndolo nuestro, con todas sus riquezas y toda su justicia; para que, al tenerlo a Él, seamos justos y ricos. Son los zarcillos por los que las ramas de la vid se adhieren alrededor de su tallo que todo lo sostiene; también son los vasos comunes por los que, desde la raíz, se conduce la savia a las ramas y hojas.

Es ese sistema de nervios por el cual todas las partes del cuerpo están conectadas conscientemente con la cabeza. Es la misma arteria, la aorta, por la que se transmite la vida desde el corazón; de modo que por su acción habitual las extremidades más bajas se vigorizan y calientan continuamente. ( Wm. Elliott. )

La conversión de Martín Lutero

Cerca de la espléndida iglesia de San Juan de Letrán se encuentra la famosa Scala Sancta, o Escalera Sagrada, que se supone que fue traída de Jerusalén, los mismos escalones por los que nuestro Salvador caminó desde el salón del juicio de Pilato hasta la colina del Calvario. Estos escalones son veinticinco, hechos de mármol macizo, y cubiertos con madera para evitar que sean desgastados por las rodillas de los peregrinos que trepan. Estos peregrinos en Semana Santa proceden de todas partes del mundo.

Son de diferentes colores, rangos y edades, y los vi comenzar a subir esta "escalera sagrada", subiendo lentamente, contando sus cuentas, cruzando sus rostros y murmurando sus "Ave Marías y Paternosters" mientras avanzaban. Cerca de la parte superior había una imagen de tamaño completo del Salvador hecha de madera, coronada de espinas y con las marcas de Sus heridas en Sus sienes, manos, costado y pies.

Alrededor de esta “imagen” de Jesús se reunió un grupo de mujeres. Era triste ver sus miradas lastimeras y escuchar sus oraciones quejumbrosas, mientras se golpeaban el pecho y besaban cada herida, desde los pies perforados hasta la cabeza coronada de espinas. ¡Gente pobre! eran muy serios, pero lamentablemente se engañaban a sí mismos. ¡Pensaban que por cada escalón que subían, recibían indulgencia o perdón por los pecados de un año! Por tanto, cuando llegaron a la cima, pensaron que los pecados de veinticinco años habían sido borrados; de modo que, tomando su vida promedio a los cincuenta, dos visitas a la Escalera Sagrada los llevarían a las “puertas del cielo”.

“Pensé en un hombre noble, a saber, Martín Lutero, quien, hace tres siglos, encontró la luz del evangelio en esa misma escalera. Vestido como un monje, con la cabeza rapada y las rodillas desnudas, subía sigilosamente esos escalones de mármol, con la esperanza de calmar su conciencia atribulada y abrirse camino hacia el cielo, cuando de repente se escuchó la voz de Dios clamando en su alma: "El justo vivirá por la fe". Obedeciendo a la voz celestial, vio su error al tratar de ganarse el título de salvación mediante sus propios dolores y obras; y dejando la ciudad disgustado, se fue a casa para clavar sus "Tesis" en la puerta de la iglesia en Wittenberg, y para encender el fuego de la gloriosa Reforma.

Fe

Ahora hablamos tanto en la enseñanza cristiana acerca de esta “fe” que, me imagino, como una moneda de seis peniques gastada en el bolsillo de un hombre, su misma circulación de la banda a la mano ha desgastado las letras. Y muchos de nosotros, por nuestra propia familiaridad con la Palabra, solo tenemos una vaga concepción de lo que significa. Puede que no sea en vano, entonces, recordaros, en primer lugar, que esta fe no es ni más ni menos que una cosa muy familiar que estáis ejerciendo constantemente en relación unos con otros, es decir, simple confianza.

Confía en su esposo, su esposa, su hijo, su padre, su amigo, su guía, su abogado, su médico, su banquero. Toma esa misma emoción y actitud mental con la que pones tu bienestar, en diferentes aspectos y provincias, en manos de los hombres y mujeres que te rodean; levante las flores que se arrastran por el suelo y enróllelas alrededor de los pilares del trono de Dios, y obtendrá la confianza, la confianza de las alabanzas y glorias de las que está lleno este Nuevo Testamento.

No hay nada de misterioso en ello, es simplemente el ejercicio de la confianza, el cemento familiar que une todas las relaciones humanas y hace a los hombres fraternos y afines con los de su especie. La fe es confianza y la confianza salva el alma del hombre. Luego recuerde, además, que la fe que es el fundamento de todo es esencialmente la confianza personal que se deposita en una persona, en Jesucristo. No puedes apoderarte de un hombre de otra manera que no sea así.

El único vínculo real que une a las personas es el vínculo personal de confianza, que se manifiesta en el amor. Y no es una mera doctrina lo que presentamos para la fe de un hombre, sino que es la Persona de la que habla la doctrina. Decimos, en verdad, que sólo podemos conocer a la Persona en quien debemos confiar por la revelación de las verdades acerca de Él que hacen las doctrinas cristianas; pero el hombre puede creer en todas ellas y no tener fe.

¿Y cuál es el paso previo que se necesita para convertir la credibilidad en fe, la creencia en una doctrina en confianza? Desde un punto de vista, es el paso de la doctrina a la Persona. Cuando entiendes a Cristo, el Cristo viviente, y no meramente a la doctrina, como tuyo, entonces tienes fe. ( A. Maclaren DD )

Versículo 18

Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad.

La ira de dios

I. Sus objetos.

1. Injusticia.

2. Impenitencia.

II. Su revelación.

1. En la conciencia.

2. En la Palabra de Dios.

3. En la Divina providencia.

III. Su consumación.

1. Cierto.

2. Terrible. ( J. Lyth, DD )

La ira de dios

I. De un Dios santo, cuyo odio al pecado es infinito.

II. De un Dios justo, que no puede sino castigar el pecado según su verdadero desierto.

III. De un Dios omnisciente, cuyo ojo no puede eludir, que es "más grande que nuestro corazón y conoce todas las cosas".

IV. De un Dios todopoderoso, cuya capacidad de castigar ningún poder creado puede resistir.

V. ¡ De un Dios inmutable, cuya naturaleza debe continuar eternamente opuesta al pecado, cuyo conocimiento ningún olvido puede jamás menoscabar y cuyo poder la eternidad no puede debilitar! "¿Quién conoce el poder de su ira?" ( R. Wardlaw, DD )

Ira en Dios e ira en el hombre

I. La diferencia de la ira como es en Dios y como es en el hombre.

1. En el hombre es una pasión apasionante. Lo sacude hasta el centro mismo de su ser. Se ve en su rostro; a veces con una palidez espantosa, ya veces con un fuego escarlata. No es así en Dios; no despierta ondas en los infinitos ríos de Su ser. Él es siempre de una sola mente.

2. En el hombre es una pasión maligna. Arde con el deseo de hacer miserable su objeto. Pero no hay malevolencia en el corazón de Dios. "La furia no está en mí". "Dios es amor"; y todos Sus otros atributos son tan solo muchas formas de Su amor. Todas sus amenazas no son más que amor alzando su voz de advertencia para evitar que sus criaturas caigan en el ron.

3. En el hombre es una pasión dolorosa. El hombre que atesora la ira se inflige un daño mayor a sí mismo que al objeto de su odio. Pero nada puede perturbar la paz del "Dios siempre bendito".

4. En el hombre es una pasión egoísta. La ira del hombre se excita porque ha ocurrido algo que él supone que lo afecta perjudicialmente de una forma u otra. No hay nada de este tipo en la ira de Dios. Ninguna criatura puede dañarlo.

II. El acuerdo de la ira como es en Dios y como es en el hombre.

1. Repugnancia. La ira en el hombre levanta toda su naturaleza contra la ofensa, o contra el ofensor, o contra ambos. Hay a la vez retroceso y antagonismo. ¿No hay nada que responda a esto en la ira de Dios, en relación con el pecado? Debería. La maldad es repugnante;

(1) A Su naturaleza. Él es esencialmente santo, y el mal moral en todas sus formas debe ser necesariamente desagradable para Él ( Proverbios 6:6 ).

(2) A Su procedimiento. La construcción del universo, la constitución moral de las almas, las condiciones esenciales de la felicidad, personal, social y nacional, muestran que toda la conducta de Dios como Creador y Gobernador se opone al pecado. Así como la ira en el hombre lo separa de su ofensor, la ira en Dios lo separa de la maldad. No tiene compañerismo con el mal.

2. Retribución. Hay en la ira del hombre un instinto vengador. Existe esta retribución en la ira de Dios. No como una pasión, sino como un principio eterno e inalterable. El principio de retribución recorre todo el universo, de modo que el mal nunca deja de ser castigado. Por lo tanto, los malvados ahora y aquí están "yendo al castigo eterno". Cada pecado es un paso adelante. Cada sentimiento pecaminoso es un nido donde las furias eclosionan su enjambre.

Conclusión: este tema ...

1. Corrige un error teológico. El error es que la muerte de Cristo fue un apaciguamiento de la venganza divina. La misión de Cristo fue el efecto, no la causa, del amor de Dios.

2. Proporciona una terrible advertencia a los pecadores. "Asegúrate de que tus pecados te descubran".

3. Urge la necesidad de regeneración. La única forma de evitar la ira es evitar el pecado, la única forma de evitar el pecado es mediante el arrepentimiento hacia Dios y la fe en nuestro Señor Jesucristo. ( D. Thomas, DD )

Sobre la impiedad y la injusticia

I. La ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e impiedad de los hombres. Esta descripción de los pecadores usa el nombre de Dios de manera irreverente, en vano y con propósitos criminales. Es una consecuencia de tales representaciones impías, acusar la dispensación de la misericordia Divina por un Mediador, y volverse incapaz de salvación, por un rechazo injusto de los mejores medios que la Sabiduría Infinita ha designado para su consecución.

II. La ira de Dios también se revela desde el cielo contra toda especie de injusticia y crimen. Bajo la injusticia comprendo cada daño hecho al carácter ya la fidelidad, ya que respeta las promesas y los compromisos; y puede extenderse a todo arte mezquino e insidioso mediante el cual otro es sobrepasado y eludido.

III. De qué manera se dan a conocer y se ejecutan los juicios de Dios. El hombre, por la constitución moral de su naturaleza, es susceptible de castigos variados e intensos; y su estructura corporal lo somete a otra especie de ella. La constitución de las cosas se adapta a la naturaleza del hombre y es adversa o amistosa en proporción a su obediencia o desobediencia a las leyes de su Hacedor. ( A. Sofocante, LL. D. )

La ira de Dios contra la maldad

I. La maldad que abunda en el mundo.

1. Su exposición.

(1) Los hombres han renunciado a su Creador, han recibido Sus dones sin reconocer Su bondad, y voluntariamente le han negado tanto el homenaje como el agradecimiento.

(2) La renuncia a Jehová pronto condujo a una idolatría manifiesta y palpable. Los hombres deben adorar algo; y cuando se negaron a reconocer a Dios, se vieron impulsados ​​a buscarle sustitutos. Por un tiempo se contentaron con adorar las obras de sus manos; pero al poco tiempo establecieron sus propias obras. Se hundieron tan bajo que adoraron imágenes de sí mismos. Nada ha sido demasiado mezquino ni demasiado obsceno para que el hombre lo adore. Ha tomado y establecido para su dios aquello de lo que solo debería haberse alejado con disgusto o desechado con vergüenza.

(3) Con la idolatría está relacionado:

(a) El despilfarro más imprudente de los modales.

(b) Abandono a toda pasión egoísta y maligna.

2. Su culpabilidad. Fue deliberado. Los hombres tenían la verdad, pero la reprimían en su injusticia; y por lo tanto no tenían "excusa". La carrera comenzó con una suficiencia de conocimiento Divino; pero interfería con sus malas pasiones y propensiones, por lo que resolvieron adaptar su teología a sus prácticas básicas. Esta disposición, iniciada en un período temprano, fue mantenida por todas las generaciones sucesivas.

En cada época la luz disminuyó; pero aún quedaba en cada uno lo suficiente para condenar a la conciencia humana del mal. "Dios no se dejó a sí mismo sin testimonio". Desde la creación del mundo, su “poder eterno y supremacía divina” se han manifestado en el universo material. Además, siempre se ha tenido acceso a otros medios de instrucción religiosa. Una vez en el judaísmo, y desde entonces en el cristianismo, Dios ha mantenido un testimonio de sí mismo. Por tanto, la maldad del mundo trae consigo una culpabilidad infinita.

II. La ira de Dios se reveló contra ella.

1. Su modo. Esto es variado. Fue declarado antiguo por los profetas. Se mostró en las grandes crisis de la historia del mundo, como el Diluvio, la destrucción de Sodoma y Gomorra, el derrocamiento de los egipcios en el Mar Rojo y la caída de Babilonia, etc. Además, estaban las reconocidas miserias de la vida. lamentado por filósofos y poetas; ¿Podrían estos ser meditados por los reflexivos sin la convicción de que Dios estaba "enojado con los impíos todos los días"? Sobre todo estaba la muerte.

¿No fue en su ira que el Todopoderoso consumió a las naciones? Todas estas evidencias de la ira de Dios, respaldadas por las advertencias internas de la conciencia de cada hombre, eran patentes para todos mucho antes de la época de Pablo, pero todas habían sido eclipsadas por una demostración aún más poderosa y convincente proporcionada por el evangelio de Dios. Cristo.

2. Su carga. Lo que se revela es que Él odia el pecado y está resuelto a castigar severamente a quienes lo practican. Todo individuo que persista en su iniquidad morirá, y después de la muerte será juzgado, condenado y desterrado a “las tinieblas de afuera”, etc. Así también hay un día de ira señalado para el mundo en general. Conclusión: Dejemos que el sujeto ...

1. Convencerte del pecado.

2. Inspírate con un miedo saludable.

3. Volverte al evangelio de Cristo. ( TG Horton. )

La revelación de la ira de Dios

I. La ira de Dios.

1. Su naturaleza. No es fácil hablar de ira en relación con Dios. Entre nosotros se sabe que es una pasión, y rara vez una pasión justa. Pero no es una pasión en Dios: "La furia no está en mí"; en Él está el principio, el amor al orden, la determinación de mantener la equidad, la resolución de castigar el pecado. Resulta, por tanto, de la perfección de Su naturaleza. El legislador no se enoja cuando promulga sus leyes, ni el juez cuando pronuncia sentencia.

Pero el caso es que la sociedad no puede mantenerse sin leyes, y las leyes no son nada sin penas y sanciones. En todos los países bien ordenados se castiga el crimen; y ¿podrá escapar en el imperio de un Ser que es "justo en todos sus caminos y santo en todas sus obras"? Y afirmamos que esto es esencial para el carácter mismo de Dios. No podríamos estimarlo ni amarlo si supusiéramos que Él ve por igual la verdad y la mentira, la honestidad y la injusticia, la crueldad y la benevolencia.

2. Su espanto. Si "la ira de un rey" es, como dice Salomón, como "el rugido de un león", ¿cuál será la ira de Dios? “¿Quién conoce el poder de su ira? Incluso según Tu temor, así es Tu ira ”. En muchos casos, el mal es mucho menor que el miedo; y cuando llega la realidad, se descubre que no es nada comparado con la aprehensión. Pero aquí la realidad será igual, superará toda imaginación.

II. La revelación de esta ira a nuestros propios sentidos.

1. A nuestra fe. Esto lo hacen las Escrituras. El infierno está desnudo delante de él, y la destrucción no tiene cobertura; allí la fe contempla las tinieblas de afuera donde hay llanto y lamento y crujir de dientes.

2. A la conciencia. Así se revela en esas inquietudes y aprensiones que acompañan a la comisión del pecado. Cuando los hermanos de José estaban en la bodega, se decían unos a otros: “En verdad somos culpables”, etc. ¿Qué había aquí para recordarles a José? Oh, fue suficiente. La inhumanidad merece y exige un castigo, y la conciencia lo sabe. Y cuando Belsasar vio la escritura, su rostro se llenó de terror, las articulaciones de sus lomos se aflojaron y sus rodillas se golpearon unas contra otras.

¿Por qué? ¿Cómo sabe si no es un elogio sobre su carácter, o un anuncio del levantamiento del sitio, o una predicción de la extensión de su reinado? Había algo dentro de él que presagiaba maldad; y el intérprete, por tanto, sólo entró para confirmar la exposición de sus propios sentimientos. Así sucedió con Herodes, quien, cuando se enteró de la fama de Jesús, dijo: "Es Juan el Bautista".

3. A nuestros sentidos. Toda la naturaleza abunda en muestras del disgusto de Dios contra el pecado. Y antes de descartar esta parte del tema, observaremos que, si bien la existencia de esta ira nos muestra la santidad y justicia de Dios, la revelación muestra Su misericordia y Su gracia también. Él no los tomaría por sorpresa a los pecadores. Él ha revelado la ira antes para que puedas escapar de ella.

III. Los objetos contra los que se revela esta ira.

1. La impiedad. La impiedad comprende todos los pecados contra la primera tabla de la ley. Los impíos no temen a Dios, no le aman, no le adoran, no confían en él. Dios no está en todos sus pensamientos; prácticamente le dicen: “Apártate de nosotros; no deseamos el conocimiento de tus caminos ”.

2. Injusticia. La injusticia comprende todos los pecados contra la segunda tabla de la ley. La injusticia es injusticia en lo que a usted respecta y en su trato con sus semejantes.

3. Toda impiedad y toda injusticia: lo oculto y lo abierto, lo refinado y lo grosero. No adoras una imagen esculpida, pero luego tomas el nombre de tu Dios en vano.

IV. La clase de víctimas que le resulta especialmente desagradable. “Quienes sostienen la verdad en justicia”.

1. Los propios paganos nunca estuvieron a la altura de la luz que poseían. Ésta es la acusación que el apóstol ha presentado directamente contra ellos en este capítulo.

2. No fue de otra manera también con los judíos, ellos nunca practicaron lo que sabían. Esta es la acusación que el apóstol presenta contra ellos en el próximo capítulo.

3. No hay hombre que esté a la altura de sus propios principios; hace muchas cosas que sabe que están mal y omite muchas cosas que sabe que son correctas. Por tanto, la alegación de ignorancia sólo puede admitirse en el caso de idiotas. El original es, "que aprisiona la verdad en la injusticia"; es decir, la verdad hablaría en ellos, y lucha por ser escuchada; pero está confinado, encarcelado.

La moda, el dios de este mundo, el amor a la fama, el amor al dinero, el amor al placer, estos son los carceleros que encierran la verdad en la cárcel. Saúl sabía que no le correspondía ofrecer sacrificios; su conciencia le dijo, por tanto, que era un pecado; luchó duro, pero cedió. "Me obligué". Herodes conocía a Juan y lo reverenciaba, pero por el juramento y los que estaban sentados con él a la mesa, envió y lo decapitó. Lo mismo sucedió con Pilato.

Conclusión:

1. ¿Qué, pues, diremos del estado de muchos nacidos en una tierra de luz, que desde niños han conocido las Sagradas Escrituras? Con qué conciencias acusadoras y condenatorias os habéis forzado, sólo Dios y vosotros lo saben. He leído acerca de un capitán que, cuando vio que sus hombres comenzaban a vacilar, se tiró al suelo y exclamó: "Bueno, si huyes, me pisotearás". La conciencia ha hecho lo mismo con respecto a algunos de ustedes.

2. Permítame suplicarle que practique lo que sabe. ¿Crees que la codicia es un pecado? Deja que la convicción quede libre; estar listo para distribuir. Si creen que es su deber hacer una profesión de religión y unirse a la Iglesia de Dios, entonces, vayan inmediatamente y entréguense, no solo "al Señor", sino "a Su pueblo", y estén preocupados. para andar sin mancha en todas las ordenanzas del Señor.

3. ¿No hay nada más revelado desde el cielo sino la ira de Dios? No merecemos nada más; pero ¿no hay forma de escapar de ella? Tenemos una revelación de misericordia y también de gracia. Jesús nos libra de la ira venidera. ( W. Jay. )

La revelación de la ira

I. Aquí se asume, estando la posición actualmente plenamente establecida, que todos los hombres son tanto injustos como impíos.

1. Son impíos. Porque, siendo las criaturas de Dios, le deben lealtad y servicio perpetuos. Aquellos que retienen esto violan sus obligaciones morales y le roban a Dios lo que le corresponde.

2. Son injustos. De hecho, difícilmente puede suponerse que pueda ser de otra manera. Cuanto más completamente separados están los hombres del temor de Dios, menos consideración tienen por los derechos y la felicidad de sus semejantes. Además, siendo las afirmaciones de Dios las primeras y supremas, no puede haber verdadera justicia donde se niegan esas afirmaciones.

II. Siendo esto así, ¿qué aspecto asume la administración del Dios de la naturaleza hacia la impiedad y la injusticia? ¿Es de complacencia? o de indiferencia? ¿O no de antagonismo activo y decidido? Pablo no está escribiendo aquí de una revelación de la ira justa que se hará al final de la historia humana, sino de una que está presente y es preparatoria. Está hecho de manera abierta e incontestable “desde el cielo.

No es que venga resplandeciente desde lo alto como el rayo de un rayo lívido. Cuando M. Arnold afirma que "hay un Poder eterno, no nosotros, que contribuye a la justicia"; y cuando el salmista exclama que "el rostro del Señor está contra los que hacen el mal", ellos sólo exponen, en diversas formas, la verdad de que "la ira de Dios se ha revelado desde los cielos". Porque el cielo es el trono de Dios; y ese trono no es más que el símbolo de Su supremo dominio legislativo y ejecutivo. Desde ese cielo, ese trono, la ira de Dios se revela perpetuamente.

1. En la conciencia humana. ¿Qué sino el poder manifestado de la conciencia, como un verdadero revelador de la ira de Dios desde el cielo, dio ocasión a los Proverbios, de que “el impío tiembla al mover una hoja” y “huye cuando nadie la persigue”? ¿Por qué huyeron nuestros primeros padres, pero esa conciencia ya había revelado una ira venidera? ¿Por qué ese terror pálido y susurrante en esos diez beduinos bronceados en la ciudad del tesoro egipcio? ( Génesis 42:21 ; Génesis 42:12 ).

¿Por qué ese hombre agitado en la tesorería del templo presiona con tanta vehemencia a esos funcionarios para que le quiten sus treinta piezas de plata? ¿Y por qué, cuando descubre que no se puede recordar, se apresura a ahorcarse? ¿Quién no sabe que la conciencia ha obligado a más de un hombre a revelar secretos de iniquidad, a los que ningún tormento o tortura podría haberles arrancado la revelación? Y aunque muchas conciencias culpables se acostumbran tanto a su carga que no se molestan por ello, no necesitan más que ese toque sorprendente que la Providencia puede, en cualquier momento, darles para despertarlas de su letargo.

2. En los sentimientos morales generales de la humanidad: aquellos sentimientos que se ejercen en referencia a quienes invaden los derechos humanos. Es muy cierto que, como es ahora la naturaleza humana, no es seguro dejar la administración de justicia en manos privadas. Por lo tanto, la sociedad se ha combinado con el propósito de mantener los derechos privados mediante el poder público. Este poder para la administración de justicia es ordenado por Dios ( Romanos 13:1 ). Y, por tanto, las leyes penales y todos los instrumentos de castigo no son más que medios a través de los cuales se revela la ira de Dios contra toda impiedad e injusticia de los hombres.

3. En el curso general de la providencia, o de la propia administración del universo por parte de Dios en referencia a los hombres.

(1) Mientras que aquellos vicios que terminan en el propio individuo, o que escapan a la vigilancia de la sociedad, están sujetos al remordimiento de conciencia; y mientras los que se aprovechan de la comunidad en general son repelidos y castigados por los funcionarios de la justicia pública; los que surgen de la perversión o la indulgencia excesiva de los apetitos corporales, tarde o temprano son superados y vengados por las enfermedades corporales y la muerte.

Ahora bien, todos estos dan testimonio inequívoco del hecho de que el rostro del Señor en verdad está contra los que hacen el mal. Pero, ¿no tenemos también una prueba más de esto en Su gobierno más general de naciones y de la raza? ¿No nos damos cuenta de que tan pronto como cualquier nación se ha vuelto moralmente degenerada, la Providencia ha plantado Su estandarte y "siseado" a la vez para las fuerzas reunidas que deberían humillar y castigar a ese pueblo?

4. En las Escrituras. En el Pentateuco se establecen claramente los principios del gobierno divino, incluida la revelación de la ira contra el pecado. En los profetas, esos principios se exponen y se hacen cumplir de tal manera que advierten contra la mala interpretación y la perversión; mientras que en los libros históricos, los principios no solo reciben abundante ilustración del trato real de Dios tanto a los gentiles como a los judíos, sino que se da información adicional, bajo la propia autoridad de Dios, de que tales y tales calamidades que se habían apoderado de hombres y naciones particulares eran revelaciones de Su ira desde el cielo contra la impiedad y la injusticia de los que sufren.

Por estas Escrituras se establece la verdad general más allá de toda contradicción, que "ciertamente hay un Dios que juzga en la tierra"; y que, "aunque se unan mano a mano, los impíos no quedarán sin castigo".

Conclusión: Pero ...

1. Debe recordarse siempre que esta revelación de ira no es sino preparatoria y predictiva. No es perfecto ni universal. Muchos delincuentes pasan desapercibidos y, en este sentido, quedan impunes y, en ocasiones, los inocentes son condenados y castigados injustamente. Por lo tanto, todo el efecto de la presente revelación de la ira de Dios desde el cielo es recordarnos que estamos bajo un gobierno moral; y que todos se apresuran hacia ese día en que "cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios".

2. Y en la perspectiva de esa retribución final, esta revelación presente de la ira de Dios desde el cielo puede probarnos qué amplios y tremendos poderes de castigo se proporcionan para los injustos y los impíos. ( W. Tyson. )

Que retienen la verdad con injusticia. -

Manteniendo la verdad en injusticia

La palabra "retener" significa "restringir o reprimir". Bajo la influencia de la "injusticia", refrenaron o impidieron que la verdad ejerciera su propio poder. Lo pusieron, por así decirlo, bajo arresto, porque sus imperativos dictados eran tales que se oponían a las inclinaciones de sus depravados corazones. No se trata simplemente de que se guardaron la verdad para sí mismos, manteniéndola en secreto y cautiverio, y en lugar de revelar a otros lo que sabían, dejándolos criminalmente en el error y el engaño, lo que a algunos de los filósofos se les ha acusado justamente de hacer en respecto a la unidad y otros atributos del Ser Divino; pero de manera más general, tanto los filósofos como los demás se negaron a enmarcar sus vidas incluso de acuerdo con el conocimiento de la verdad que realmente poseían o tenían los medios para alcanzarlos.

Actuaron a favor de la verdad, al resistirse voluntariamente a su control y encadenar su libertad, como lo hace un rey tonto y sin principios con su mejor y más sabio consejero, a quien arroja a la cárcel para apartarlo del camino, resentido por su fidelidad pasada, y decidido a no preocuparse más por sus saludables pero desagradables amonestaciones. ( R. Wardlaw, DD )

Sosteniendo la verdad

El mundo pagano no permitiría que la verdad ejerciera su influencia legítima y apropiada sobre ellos. Fallaron en educar sus mentes para percibirlo, o sus corazones para amarlo. Se puede entrenar el ojo para descubrir la belleza en el paisaje y en las obras de arte; o puede tener sus propios poderes de visión deteriorados y destruidos al mirar al sol o la nieve. De modo que el hombre, mediante un andar y una conversación santos, puede capacitar y preparar su alma para discernir y valorar la verdad acerca del poder eterno y el carácter de Dios; o por injusticia puede dañar sus facultades espirituales y ser incapaz de leer la revelación de Dios, aunque esté claramente escrita en el libro de la naturaleza. Los siguientes son algunos de los pasos por los cuales los hombres ocultan la verdad:

1. Tienen prejuicios contra ella.

2. Lo odian positivamente.

3. Lo descuidan o lo tergiversan.

4. Lo niegan y lo destronan para entronizar y exaltar la falsedad.

5. Lo injurian. ( C. Nell, MA )

Represión de la verdad de Dios

Dos interpretaciones: una, que un hombre puede ser de vida injusta y, sin embargo, tener conocimiento de la verdad; tiene la verdad, pero es injusto a pesar de ella. El otro, que los hombres reprimen la verdad con su injusticia. Compárese con 2 Tesalonicenses 2:6 , donde la palabra aquí traducida "retener" se traduce "retener".

“Tomamos el último. La injusticia del hombre "retiene", "retiene", "reprime la verdad de Dios". Evidentemente, este es el punto de vista de los revisores de la Versión Autorizada, porque traducen: "que retienen la verdad con injusticia".

I. Todas las cosas exigen para su correcto desarrollo condiciones y entornos adecuados. La verdad no es una excepción a esta regla. Observamos que requiere:

1. Un espíritu agradecido: amor por la verdad.

2. Un espíritu receptivo: apertura a la verdad,

3. Un espíritu ferviente: celo por la verdad. Tales, y solo tales, alcanzan la verdad; en tales mentes sólo la verdad entrará o llegará a algo. Esto con respecto a la verdad en general. La verdad religiosa requiere algo más.

4. Un espíritu obediente ( Juan 7:17 ; Juan 8:31 ).

II. La confianza implica un elemento moral porque no concierne solo al intelecto, sino que regula la vida. El texto declara que la injusticia, el pecado, reprime la verdad. Esto se desprende de las siguientes consideraciones: Pecado:

1. Destruye el amor a la verdad.

2. Sensibilidad a la verdad.

3. Celo por la verdad.

4. Obediencia a la verdad.

Por tanto, destruye las condiciones necesarias para el desarrollo y progreso de la verdad de Dios.

III. Se sigue de todo esto.

1. Que un pecador está descalificado para pronunciarse sobre la verdad divina.

2. Que nuestras dudas, todo escepticismo, son finalmente atribuibles a una naturaleza pecaminosa en nosotros mismos y no a cualquier dificultad inherente a la verdad misma.

3. Que el progreso de la religión de Cristo se ve obstaculizado no solo por el pecado exterior, sino también por las imperfecciones e inconsistencias de quienes lo profesan. ( H M. Jackson. )

La verdad mantenida prisionera

I. ¿Cuál es esa verdad que los hombres tienen prisionera? Verdad religiosa y práctica que tiende a gobernar correctamente el corazón y la vida en obediencia a la voluntad de Dios. La verdad es doble.

1. La verdad de la religión natural, o los dictados de una conciencia natural, conforme a esos avisos comunes del bien y del mal que quedan en el hombre desde el Salón.

2. La verdad de la religión revelada, que comprende todas las verdades de la ley y también del evangelio.

II. Cómo los hombres mantienen prisionera a la verdad.

1. En otros.

(1) Poniendo la verdad en mala fama, lanzándole reproche y deshonra, sea cual sea el pretexto.

(2) Resistiendo y oponiéndose a la verdad.

(3) Por un encierro autoritario de la verdad. Esto a menudo sigue como un juicio.

2. En sí mismos. A esto es a lo que apunta principalmente el texto. Se mantiene prisionera

(1) Con respecto a los demás, cuando se evita evitar el pecado en ellos. Esto se hace de dos formas.

(a) Cuando está restringido por un silencio indebido. Si el Señor llama a los hombres a manifestarlo, el silencio en ese caso es un vínculo a la verdad. “Cualquiera, pues, se avergüence de mí y de mis palabras”, etc. ¿Cuándo queda la verdad prisionera de un silencio indebido?

(i) Negativamente, no cuando uno no tiene suficiente llamado para manifestarlo. "Hay un momento para guardar silencio y un momento para hablar". Y al discernir estos tiempos hay mucha sabiduría espiritual. La verdad guardada en silencio, durante el tiempo apropiado de silencio, no es mantenida prisionera, sino entretenida en su alojamiento adecuado a su carácter. “El necio expresa toda su mente, pero el sabio la guarda hasta después.

“La verdad es algo demasiado sagrado para sacar a luz solo para hacer una demostración, y mucho más para prostituir a los deseos y humores de los hombres. Hay un desahogo inoportuno de la verdad, por el cual la verdad y la santidad no ganan nada, pero pierden mucho ( 1 Samuel 22:10 ). Nuestro Señor lo prohíbe. "Ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos".

(ii) Positivamente, cuando el honor de Goal requiere su realización ( Marco 8:38 ). Cuando está en juego el honor del Señor, la verdad es como un fuego que busca un escape y lo alcanza en un alma tierna. Así dice Jeremías: “Su palabra estaba en mi corazón como fuego ardiente encerrado en mis huesos, y estaba cansado de soportar, y no podía quedarme.

”Y expone a los hombres a la ira de Dios, para mantener la verdad en ese caso, porque eso es sacrificar la gloria de Dios por los propios intereses de los hombres. Una vez más, retenerlo cuando el bien de nuestro prójimo lo requiera, es mantenerlo prisionero: “No odiarás a tu hermano en tu corazón; de cualquier manera reprenderás a tu prójimo, y no sufrirás pecado sobre él. . " Donde hay una apariencia probable de que el pecado está prevenido en otros, por medio de la aparición de la verdad, no debe ser retenido, ni puede ser así, sin la culpa de aprisionarlo.

(b) Cuando por palabras o acciones, uno que sostiene la verdad, lleva a otro al pecado. Se trata de mantener prisionera a la verdad con un testigo, cerrando la puerta de la prisión con rejas dobles.

(2) En sí mismos de varias formas. Como por&mdash

(a) Descuidarlo, pasarlo por alto y no advertirlo en el manejo de sus corazones y vidas. La luz brilla a su alrededor, pero no la advierten para ordenar sus pasos por ella. Esto se pone en ellos el cirio del Señor, debajo de un celemín.

(b) No obedecer la verdad hablándoles en su conciencia.

(c) Ir en oposición a la verdad conocida, sabiendo lo correcto y haciendo lo incorrecto. “Son de los que se rebelan contra la luz”.

(d) Superando la verdad en su guerra contra ella. Hay muchas batallas entre la verdad en la conciencia y las concupiscencias del hombre, hasta que el hombre que participa con sus concupiscencias contra la verdad, las convicciones son asesinadas, la luz molesta del alma se apaga, y la verdad es tomada y mantenida prisionera, que ya no puede perturbar al hombre en el disfrute de sus deseos.

III. La verdad es injustamente tratada así, injustamente mantenida prisionera por los pecadores. Esto está claro, por eso ...

1. Es el mensajero de Dios para los hombres y su delegado en el alma, sobre el cual no tienen poder ni autoridad. De modo que no se puede tener prisionera sino en injusticia o en rebelión contra el Dios de verdad.

2. Nunca es culpable de ningún delito contra los hombres, que así sea tratado. La falsedad y la mentira son siempre contrarias al verdadero interés de los hombres, pero la verdad nunca lo es.

3. No se puede tener prisionera sino por una causa injusta, ya favor de una lujuria u otra.

4. Un Dios justo lo limpiará y lo liberará a costa de quienes lo tengan prisionero. “Ellos sabrán, dice el Señor, cuya palabra será firme, la mía o la de ellos”. Si la verdad no prevalece para la reforma de los hombres, prevalecerá para su destrucción.

IV. Para confirmar la doctrina. Considerar&mdash

1. El tratar la verdad de una persona es rebelión contra Dios, quien es el Dios de la verdad y el Señor de la luz. "Si nuestro corazón nos reprende, Dios es más grande que nuestro corazón y conoce todas las cosas".

2. Expone a los hombres a severos juicios temporales. Fueron nuestros primeros padres que mantuvieron prisionera la verdad lo que trajo el diluvio de miserias al mundo (ver también 1 Pedro 3:19 ).

3. Expone a juicios espirituales ( Isaías 6:8 ; Romanos 1:21 ).

4. Se expone a juicios eternos.

Conclusión: considere

1. Su maldad.

(1) Es la ingratitud hacia Dios del tinte más profundo.

(2) Es la desobediencia directa a Dios, un volar en contra de sus órdenes.

(3) Es un levantamiento contra Dios en abierta rebelión y guerra.

(4) Está obrando en contra de nuestro propio interés a favor de Satanás y nuestra lujuria.

Es el apagado de la vela que Dios, en compasión por nuestras tinieblas, nos ha encendido. Es como quien viaja por un desierto de pozos, se levanta contra su guía, lo ata y lo arroja a uno de ellos. Como cautivos que conspiran contra sus libertadores, o enfermos contra sus médicos, para su propia ruina.

2. La grandeza del peligro.

(1) Los hombres empeoran cada vez más.

(2) Provoca ceguera judicial.

(3) Provoca dureza judicial ( Isaías 6:10 ).

(4) Provoca que Dios se rinda con los hombres y los entregue a sus propias concupiscencias. Efraín está unido a los ídolos, déjalo.

(5) Allana el camino al pecado imperdonable ( Hebreos 6:1 ).

(6) A menudo se castiga con la prevalencia del espíritu de error y engaño ( Isaías 66:3 ).

(7) Provoca a Dios a quitar el evangelio de entre un pueblo y dejarlo en la oscuridad ( Apocalipsis 2:5 ).

(8) Agravará el tormento de una persona en el infierno.

"Será más tolerable para Tiro y Sidón en el día del juicio que para ti". Recuerda la condenación del siervo que conocía la voluntad de su señor, pero no la hizo. Así como el vinagre más fuerte proviene del vino más generoso, así la ira más feroz proviene del desprecio de la verdad revelada a uno en el evangelio.

3. Liberen la verdad, suelten sus ataduras para que reine libremente en sus corazones y vidas. Es decir&mdash

(1) No te resistas a la verdad que se te presenta.

(2) No menosprecie ni pase por alto la verdad en la conducta de sus vidas.

(3) Sométase a la verdad, a la verdad en la Palabra y a la verdad en su conciencia, como gobernante de su vida.

(a) Te pondrá en libertad. "Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres".

(b) El camino de la verdad es el camino de la santidad y la felicidad. ( T. Boston, DD )

La verdad de Dios y el trato que le da el hombre

I. Lo que aquí se habla como "la verdad".

1. La verdad en las esferas de la ciencia, la literatura, el arte, la filosofía, es un objeto que vale la pena alcanzar. Pero no es en referencia a tal verdad que escribe Pablo. La verdad, de hecho, es una, en cualquier cosa que la encuentres, ya sea en los registros geológicos o en la Biblia. Significa universalmente la realidad en oposición a lo que no es real. Ahora queremos saber cuál es la realidad en todo lo que se nos presenta.

Queremos que el historiador nos dé la realidad a medida que nos narra los acontecimientos de la historia. Así también en los asuntos superiores de la religión. La verdad sobre Dios y su relación con el hombre; la verdad sobre nuestros deberes, el destino: este es nuestro deseo supremo. Lo que nos distingue de los brutos es la posesión de una naturaleza religiosa con sus capacidades morales.

2. Sólo a medida que crece esta naturaleza religiosa se puede decir que el hombre mismo crece verdaderamente; y este crecimiento sólo puede producirse en conexión con la verdad religiosa, que es su alimento apropiado. Quita la luz y la humedad de la planta y muere. De modo que nuestro ser espiritual sólo puede vivir y crecer a la luz y bajo la influencia vitalizadora de la verdad religiosa. Cristo asigna dos funciones a la verdad Divina en relación con nuestra humanidad caída.

(1) Una obra liberadora. Cristo dice: "Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". Con todo el progreso de la civilización y el espíritu de libertad civil y política, la esclavitud moral todavía prevalece entre todos los pueblos. Y los hombres no le son muy adversos. Una esclavitud muy real esta; porque, mientras el cuerpo puede ser libre, el hombre mismo está encadenado por el amor al pecado y el espíritu de mundanalidad.

¿Cómo será liberado? La verdad es el único instrumento para efectuar su liberación. “La verdad”, no cualquier verdad. Las verdades de la ciencia física o de la filosofía política, por muy valiosas que sean para otros propósitos, son totalmente insuficientes para la liberación de un alma del pecado y la culpa.

(2) Una obra santificadora. Santifícalos en tu verdad. El crecimiento en santidad de carácter es la gran cosa, más grande que cualquier avance en la cultura, que los talentos brillantes y el genio; que la adquisición de riqueza material o rango social y poder. A medida que crecemos en santidad, crecemos en verdadera grandeza y verdadera felicidad.

II. La conducta del hombre en referencia a "la verdad". No tiene acceso al corazón, no obtiene su poder y ascendencia legítimos; es frenado, obstaculizado, retenido en su designio de bendecir por la injusticia. ¿En qué manera? Aviso&mdash

1. Que el pecado extingue el amor y el deseo por la verdad. No lo hace con respecto a la verdad secular. El astrónomo en su observatorio, el químico en su laboratorio, el geólogo entre las rocas, cada uno a su manera busca la verdad y la desea. Pero es muy diferente con respecto a “la verdad” tal como nos llega en la Palabra de Dios y suena en la conciencia. ¿Por qué?

(1) Porque no se ofrece a sí mismo como una mera verdad abstracta, para despertar un interés especulativo; viene con grandes exigencias; es la verdad la que reclama obediencia; y no siempre es tan fácil obedecer la verdad como hablar de ella y admirarla.

(2) “La verdad” es una reprimenda a una vida de pecado; y no nos gusta ser reprendidos por lo que sabemos que está mal.

(3) “La verdad”, nuevamente, revela al hombre el peligro al que lo expone una vida de pecado. El pecador, por tanto, cierra los ojos ante ella. Desea no ser molestado y estar en paz en su pecado.

2. El pecado destruye la sensibilidad del alma a la verdad. Debilita el poder de percepción moral del alma, nubla la visión interior. ( A. Bell, BA )

Versículos 19-21

Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó.

¿Qué conocimiento puede tener el hombre de Dios sin la revelación divina?

Considerar&mdash

I. Sus medios de información. Conciencia; naturaleza; providencia.

II. El alcance de su información. Las perfecciones naturales de Dios, la eternidad, el poder, la sabiduría, etc .; incluso algo de Su justicia, etc .; pero nada de su infinita santidad y misericordia. ( J. Lyth, DD )

La ignorancia de Dios es

I. Criminal Porque todo hombre tiene la oportunidad de conocer algo de Él; solo se ve obstaculizado por su naturaleza corrupta y su amor por el pecado.

II. Nunca el Dios total se revela a Sí mismo en la conciencia, en la naturaleza.

III. Una consecuencia judicial del pecado. El pecado oscurece el corazón, eclipsa el intelecto.

IV. Un precursor del juicio final. No tienen excusa. ( J. Lyth, DD )

La revelación divina es

I. Limitado. “Lo que puede ser conocido” - por lo tanto, algunas cosas pueden no ser conocidas. No indaguen en los misterios de la existencia Divina, el futuro, etc., sino sean humildes y estén contentos con lo que se pueda conocer.

II. Suficiente. "Lo que puede ser conocido". Dios sabe mejor qué es esto. Se ha revelado lo suficiente para hacernos santos y felices; seamos agradecidos.

III. Manifiesto a la razón y la conciencia. La razón aprueba los contenidos de la revelación como verdaderos y la conciencia los acepta como buenos.

IV. Claro. Por lo tanto&mdash

1. Estudielo.

2. Abrázalo.

3. Realícelo. ( JW Burn. )

El límite de la revelación de la naturaleza

La naturaleza proclama la existencia de un Dios; pero en lo que respecta a lo que Dios es para nosotros, la naturaleza guarda silencio. La naturaleza nos dice que hay un Dios, que posee una sabiduría ilimitada y una inmensa benevolencia; pero los oráculos de la naturaleza no anuncian que Dios perdonará el pecado. Nos da indicios de nuestra conciencia de que Él es justo; nos da indicios del mecanismo de nuestros marcos de que Él es infinitamente sabio; nos susurra desde la amplia superficie del mundo que contemplamos que Él es un Dios benevolente; pero la conciencia, mientras nos dice que Dios es santo, también nos dice, en el tono de una desesperación que no puede disipar, que el hombre es un pecador caído, culpable y miserable.

Le pregunto a la filosofía: ¿Cómo será Dios justo mientras justifica a los impíos? Le pregunto a la fisiología, con todos sus anuncios brillantes y brillantes: ¿Me perdonará Dios mis pecados? Le pregunto a la astronomía, ya que revela mundo amontonado sobre mundo, si en medio del brillo y la gloria de esas estrellas, si en medio del esplendor de esas diez mil lámparas, ha descubierto que hay “un Dios justo y, sin embargo, un Salvador”. Y toda la naturaleza es muda; la astronomía es tonta; el mecanismo del cuerpo de un hombre es tonto. Aún así, la gran proposición que debe resolverse antes de que mi almohada agonizante pueda ser la paz permanece inexplicable, irreconciliable, desconocida. ( J. Cumming, DD )

Nuestro conocimiento de Dios es limitado

Un niño pequeño, que hasta ahora ha imaginado que el borde del cielo descansa sobre la tierra a unas pocas millas de distancia, y que el mundo entero se encuentra dentro de ese círculo, navega por el Forth allí, y ve las riberas del río ensanchándose gradualmente y el río pasando hacia un frith. Cuando regresa, les dice a sus jóvenes compañeros lo grande que es el océano. ¡Pobre chico! no ha visto el océano, sólo el río ensanchado. Lo mismo ocurre con todo el conocimiento de Dios por parte de las criaturas. Aunque todos los arcángeles debían pronunciar todo lo que saben, todavía quedaría un infinito indecible. ( J. Culross, DD )

Porque las cosas invisibles de Él desde la creación del mundo se ven claramente .

Cosas invisibles que se ven claramente

Mira aquí, tengo una Biblia en mi mano, y ves la portada, las hojas, las letras, las palabras, pero no ves a los escritores, la impresora, el fundador de la carta, el fabricante de tintas, el fabricante de papel o el aglutinante. Nunca los vio, nunca los verá y, sin embargo, ninguno de ustedes pensará en disputar o negar el ser de estos hombres. Voy más lejos; Afirmo que ven las mismas almas de estos hombres al ver este libro, y se sienten obligados a admitir que tenían habilidad, ingenio, diseño, memoria, fantasía, razón, etc.

De la misma manera, si ve un cuadro, juzga que hubo un pintor; si ves una casa, juzgas que hubo un constructor; y si ve una habitación ideada para este propósito, y otra para eso, una puerta para entrar, una ventana para dejar entrar la luz, una chimenea para mantener el fuego, concluye que el constructor era una persona de habilidad y previsión, que formó la casa con una vista al alojamiento de sus habitantes.

Examina de esta manera el mundo y compadece al hombre que, cuando ve la señal de la gavilla de trigo, tiene la sensatez suficiente para saber que hay un carpintero, y en algún lugar un pintor, pero que, cuando ve la gavilla de trigo misma, es tan estúpido como para no decirse a sí mismo: "Este tuvo un Creador sabio y bueno". ( CS Robinson, DD )

Las ilustres manifestaciones de Dios y la inexcusable ignorancia de los hombres

I. Es más cognoscible que hay un Dios que cualquier otra cosa que sea cognoscible.

1. Respecto a la plenitud del ser que hay en él. Antes conocemos el sol que una luz menor, el mar que una pequeña fuente.

2. Respecto a las formas de conocerle. Llegamos a un conocimiento más certero de Dios:

(1) A modo de perfección. No debemos temer hablar demasiado de Dios. Si hablamos del alma del hombre o de un ángel, podemos hablar demasiado; pero de Dios no podemos hablar demasiado.

(2) A modo de negación. Nunca podremos alejar la imperfección lo suficiente de Dios. Cuando hayamos hecho todo lo posible, debemos decir que Dios está más allá de lo que pueden presentar los entendimientos finitos y limitados.

3. Respecto a nuestra relación con él. Estamos más relacionados con Dios que con cualquier otra cosa en el mundo; nuestras almas y cuerpos no están más relacionados que nuestras almas y Dios ( Hechos 17:28 ).

4. Con respecto a nuestra dependencia de Él, y Su conservación y cooperación con nosotros. Cualquier hombre que sea en algún grado espiritual e intelectual, y no del todo hundido en los sentidos y afectos brutales, busca en sí mismo sugerencias y susurros extraños que lo dirijan mejor y lo lleven más allá de su propia mente y resuelva ( Job 32:3 ; Job 35 : 27).

II. Infiero ...

1. La excelencia de la religión. No es ajeno a la naturaleza humana, ni a ninguno de sus eminentes actos notables. El hombre contradice sus propios principios y se aparta de sí mismo cuando se aparta de Dios.

2. El uso de la razón en materia de religión. En la religión existe el conocimiento natural de Dios y el conocimiento de la revelación de su voluntad. En el primero se nos hace conocer; en el segundo, estamos llamados a participar del consejo de Dios. En el primero, sabemos que Dios es y cuál es Su naturaleza; y en el segundo conocemos lo que Dios ordena para remontar la felicidad futura.

3. Que no existe una ignorancia invencible en cuanto a los grandes derechos, es decir, que Dios debe ser adorado y adorado, y que hay una diferencia entre el bien y el mal. Si un hombre se aparta de estas leyes, contrae la culpa a su conciencia y es condenado por el sentido de su propia mente.

4. Esa razón está tan lejos de perjudicar la fe cristiana, que conviene a los hombres para recibirla. Para el hombre en el verdadero uso de su razón, sabiendo que no ha cumplido con su deber para con Dios, la razón lo pone en desaprobar el disgusto de Dios, y pensar que Dios, que es el primero y más importante bien, ciertamente estará listo para compadecerse del caso del que se arrepiente y vuelve al deber.

Y este es el evangelio, que Jesús vino al mundo para confirmar. Y tomando la Biblia y encontrando que “Dios está en Cristo reconciliando consigo al mundo”, la Razón dice: “Esto es lo que esperaba: creí tal cosa desde el primer y mayor bien; y ahora estoy seguro de ello por el evangelio ”.

5. Ya que las grandes cosas de la religión y la conciencia están comprometidas con la razón para mantenerlas y asegurarlas, ¿por qué deberíamos pensar que no se pueden confiar a la razón de un hombre aquellas cosas que son de menor importancia?

III. Los impíos y profanos, por tanto, no tienen excusa. Hay un sentido natural de la Deidad en cada alma racional; y esto es fundamental para toda religión. El poder eterno y la Deidad se ven claramente, entendiéndose por las cosas que están hechas. Si los hombres son ignorantes, es por su propia culpa; ya sea por el descuido de sus propias facultades, o por la inobservancia de los grandes efectos de Dios en el mundo, que muestran y declaran lo que Él es.

Para continuar con el argumento un poco más. Por tanto, la Escritura representa el estado de la creación del hombre en el que el empleo apropiado de la mente es preguntar por Dios ( Hechos 17:27 ). Dios nunca tuvo la intención de que la razón fuera adjudicada como tallador de leña o cajón de agua, sino por la observancia de Dios y la atención a Él.

"El espíritu del hombre es la vela del Señor". Una vela es algo que se enciende primero y luego se enciende; de modo que la mente se aligera primero por las influencias divinas, y luego ilumina al hombre en su uso para encontrar a Dios y seguirle en la creación y la providencia. Y encontramos que la degeneración se describe así: "No temen a Dios ante sus ojos". "Sin Dios en el mundo". Y es el sentido del tonto que "no hay Dios". Por lo tanto, no hay ningún motivo para la falta del sentido de la Deidad.

1. Ninguna dificultad invencible recae sobre ningún hombre sino para llegar al conocimiento de un Dios. No es la dificultad de ...

(1) Ignorancia; porque se nos hace saber que hay un Dios.

(2) Impotencia; porque cada hombre puede usar sus partes y poderes naturales.

(3) Impedimento extranjero; porque es una transacción realizada dentro del yo de un hombre. Si alguien está desprovisto de todo sentido de la Deidad, declaro que es la malignidad del sujeto en una triple cuenta. Primero, por la cercanía de Dios a nosotros. En segundo lugar, por la sagacidad de nuestras facultades. Y en tercer lugar, por la cercanía de la luz del conocimiento.

2. Hay invitaciones en todas partes que se nos brindan a actos de reconocimiento y conocimiento de Dios.

(1) Las comunicaciones de Dios nos despiertan. Todo lo que tenemos y somos es por una comunicación voluntaria de Dios. No somos más que receptores.

(2) Los mismos principios de la constitución del hombre lo inclinan hacia Dios. Todas las cosas se mueven hacia su centro y Dios es el centro de las almas inmortales. El dinero de César no era más propio de él que la mente de Dios; porque lleva Su huella. El alma del hombre, aliada a los caminos por la violencia arrancada de Dios, es como hojas caídas de los árboles, que se marchitan; pero en Dios, que es su centro, tienen descanso, perfección y tranquilidad.

(3) Si consideramos toda la creación que nos rodea, contribuyen, a modo de objeto, a la gloria de Dios; porque no tienen la capacidad de hacerlo por medio de la eficiencia. Y este es el sentido del salmista. Porque la mente en el hombre es ver y observar la sabiduría, el poder y la bondad de Dios.

3. Hablar un poco más a casa, y solo al mundo cristiano. Existe el instrumento superado por Dios, la Biblia, que contiene materia de revelación de Dios por medio de la cual también se despiertan y animan nuestros avisos naturales de Dios. Al estar dispuesto por los dos argumentos anteriores, este Libro ofrece más garantías. Así que aquí están mis tres argumentos.

(1) El lenguaje de nuestras propias almas en el interior.

(2) Las impresiones de la sabiduría divina a través de toda la creación, y las aclamaciones objetivas de todas las criaturas, nos llevan con fuerza al conocimiento de Dios.

(3) La Sagrada Escritura interviene en el cumplimiento de estos, para repetirlos y reforzarlos, de modo que debe ser de una mente estúpida, o una conciencia destrozada, o disoluto en su vida y modales, que vive en medio de tan muchos argumentos, y no explica a Dios ni comprende el lenguaje audible del cielo y la tierra.

Conclusión: Nota&mdash

1. La infinita paciencia de Dios para soportar a hombres de mente estúpida, conciencias destrozadas y vidas libertinas ( Hebreos 12:3 ).

2. El asunto del Día del Juicio es muy fácil por parte de Dios, pero muy triste por parte de los hombres degenerados. Porque la obra de Dios está preparada para sus manos; todos los pecadores se condenan a sí mismos.

3. La grandeza de la obra de reconciliación. Un hombre debe ser completo en sí mismo, o de lo contrario no se le puede mantener fuera del infierno. Un hombre no puede estar tranquilo hasta que todo lo que ha cometido pecaminosamente se deshaga, y hasta que se haya renovado el juicio justo, que ha sido violentamente forzado, y se restaure la vida y la conversación normales. Ahora bien, estos son los materiales de la regeneración. ( B. Whichcote, BD )

La doctrina de las correspondencias

La ciencia de las correspondencias se comprende poco en la actualidad; sin embargo, es en verdad la más grandiosa de todas las ciencias. Porque se basa en la relación que existe entre el cielo y la tierra, entre el Creador y su creación. No hay nada existente en el mundo material, ya sea del reino animal, vegetal o mineral, que no corresponda a algo espiritual, como un efecto corresponde a su causa.

Aquí está la base de lo que se llama escritura figurativa, en la que los pensamientos y sentimientos humanos se describen mediante imágenes naturales. Así decimos en una conversación ordinaria, "audaz como un león", "astuto como un zorro", etc .; y el Señor mismo es llamado, en el Verbo Divino, León, y también, en otros lugares, Cordero. Él se llama a Sí mismo también una Vid: "Yo soy la Vid, ustedes son las ramas". Las Escrituras, de hecho, están escritas en su totalidad de acuerdo con esta ciencia, y es solo por medio de la comprensión de sus leyes y principios que podemos interpretar correctamente las Escrituras.

Por lo tanto, el sol, la luna y las estrellas se usan en las Escrituras como metáforas o correspondencias, y el conocimiento de su significado es la clave de muchos pasajes singulares. Como, por ejemplo, cuando se dice, "que el sol y la luna se oscurecerán y las estrellas caerán". Por sol se entiende aquí el amor divino, porque el amor es calor espiritual, del cual el amor divino es la única fuente. Por eso al Señor se le llama el "Sol de Justicia".

”La luna, nuevamente, es el emblema de la fe, porque toda la luz de la fe se deriva del amor, como la luna deriva toda su luz del sol. Las estrellas representan las diversas formas de conocimiento en la mente con referencia a la verdad divina: porque así como las estrellas son pequeños puntos de luz centelleante esparcidos por el cielo, estas verdades en la mente son como pequeños puntos de luz espiritual, por lo que el joven cristiano puede ser guiado en su camino oscuro, antes de que la luz más brillante de la fe del sol resplandeciente del amor haya surgido en su alma.

Por lo tanto, la declaración de que “al fin del mundo el sol y la luna se oscurecerán y las estrellas caerán” significa, cuando se entiende espiritualmente, que al final de la Iglesia el amor y la fe deben extinguirse, y que incluso el conocimiento mismo de la verdad debería perderse. Otras cosas también en los cielos visibles o en la atmósfera, como la lluvia, la nieve, las nubes, etc., son todas correspondencias.

El agua se refiere en un sentido general a la verdad; por tanto, la lluvia, que es agua que cae del cielo, significa la verdad que desciende del cielo a la mente humana. Así como los objetos sobre la tierra son correspondencias, así son todas las cosas sobre la tierra misma, ya sea en el reino mineral, vegetal o animal. El conocimiento de esto explicará innumerables pasajes difíciles de las Escrituras. Veamos primero el reino mineral.

El Señor dice en Isaías: "Por bronce traeré oro, y por hierro traeré plata". El bronce corresponde a la bondad natural y el oro a la bondad celestial. El hierro, nuevamente, se refiere a la verdad natural y la plata a la verdad espiritual. El significado, por lo tanto, es que cuando el Señor vino a publicar el evangelio y a establecer el cristianismo, entonces, en lugar de solo la bondad y la verdad naturales o externas, que habían prevalecido en la Iglesia judía, traería a los hombres bondad y bondad espiritual y celestial. verdad - en otras palabras, que la Iglesia Cristiana iba a ser una iglesia interna o espiritual.

Pasemos ahora al reino vegetal. Sabemos que el olivo, la vid y la higuera se mencionan con mucha frecuencia en las Escrituras, y con frecuencia simultáneamente. Se implica el mismo significado general que en el caso de los metales ya explicados. Por el olivo se significa celestial, por la vid espiritual y por la higuera bondad natural; porque hay tres grados o regiones distintos en la mente humana.

Pasemos ahora al significado de los animales mencionados en las Escrituras. El Señor mismo es comparado tanto con un león como con un cordero; un león del poder de Su Divina verdad, y un cordero de la inocencia de Su Divino amor; porque un león en un buen sentido significa el poder de la verdad, y un cordero el principio de la inocencia. En sentido contrario o malo, un león se usa para denotar el poder de la falsedad y su influencia destructiva en la Iglesia; porque las falsas doctrinas tienen un efecto poderoso al inducir a los hombres a prácticas malas.

Las aves representan generalmente pensamientos y facultades intelectuales. Por lo tanto, donde se dice en Jeremías, "Yo miré, y no había hombre, y todas las aves del cielo habían huido", el significado es que la Iglesia judía había llegado a su fin; no quedaba sabiduría ni pensamiento en cosas espirituales. De los puntos de vista aquí expuestos, aprendemos cómo todas las cosas en la naturaleza son representativas de las cosas en el mundo espiritual; cómo el universo exterior refleja, como en un espejo, lo interior y lo invisible, y cómo toda la creación es una imagen del gran Creador. ( P. Hiller. )

La inexcusable y sinrazón de la incredulidad

La ley de la manifestación es que siempre debe haber poderes ocultos y fuerzas adecuadas para producir la manifestación. La ley es digna de todo honor y exige nuestra reverencia; es la base de la fe en las cosas invisibles. Todo lo que vemos no es más que el rostro o la expresión que la sustancia y la energía invisibles han creado por sí mismas. Si los hombres dudan de que haya un universo invisible detrás del velo de lo visible, están mental y espiritualmente ciegos.

Nuestras casas, barcos, máquinas de vapor y todo lo que se fabrica mecánicamente están hechos de cosas que aparecen; pero los organismos vivos que respiran sólo pueden ser desarrollados por un espíritu invisible. Las campanas en el tallo del lirio, los pétalos de la rosa, al igual que las constelaciones de los cielos, solo podían ser reproducidos en forma por una mente inescrutable. No solo la creación visible es un nacimiento de lo invisible; pero en todo momento se alimenta y mantiene viva mediante la comunicación y la inhalación de la potencia invisible.

A los científicos que afirman: "No podemos conocer más que fenómenos", les respondo que podemos conocer, y conocemos, el mundo invisible de nuestros afectos, de nuestros pensamientos, mucho mejor y con mucha más certeza de lo que jamás podemos conocer los fenómenos. . Si hablamos de un mundo imaginario, debe ser el mundo que está fuera de nosotros en lugar del mundo invisible de nuestra conciencia. Todos conocemos el mundo oculto de nuestros gustos y aversiones, nuestros diseños y motivos, nuestras esperanzas y temores, mucho más indudablemente de lo que jamás podemos conocer las apariencias externas.

Las aspiraciones, razonamientos e intuiciones nacen constantemente dentro de nosotros y son realidades muy vivas; pero no se pueden ver ni tocar. Tampoco pueden atribuirse a los sólidos y fluidos de nuestra estructura física. Mediante la observación física, un hombre no puede encontrarse a sí mismo más de lo que puede encontrar a Dios, que es para el universo lo que el hombre es para los órganos de su cuerpo natural. Observe que las conclusiones de nuestros amigos conocedores, pero ignorantes, vacían el universo de todo contenido real y el alma de toda reverencia y esperanza.

Sin embargo, es algo instructivo encontrar a muchos de estos fríos sciolistas rindiéndose e incluso inclinándose hacia el fuego invisible del amor que encuentran encarnado en la mujer y palpitando a través de la mujer. La admiración del hombre por la mujer no tiene un fundamento adecuado, ni puede perdurar, a menos que sea considerada como un santuario para el amor y la belleza del Dios eterno. Supongamos que un hombre ha llegado realmente a tal conclusión ”, y que su“ positivismo final es: No hay comprensión infinita en y sobre el universo, ni hay espíritu perdurable en el hombre ”; ¿Qué ha hecho en ese caso por sí mismo y por la raza humana? Ha colocado átomos sin razón por encima de la razón; porque los ha hecho por causa de la razón.

Ha exaltado una gélida indiferencia hacia el trono del universo. En efecto, dice, “he escudriñado la creación y encuentro en todas partes artilugios complicados, obteniendo resultados admirables; y de principio a fin reina la ley, que todo lo abarca, pero no hay Legislador, no hay Fuente suprema de Vida, no hay Dios y Padre de los espíritus de los hombres ”. Ahora bien, si esa es la razón, ruego sinceramente que pueda estar por siempre desprovisto de tal razón.

La verdad es que los hombres que magnifican las formas materiales, por encima de las entidades espirituales y personales, sufren el castigo en el enamoramiento de sus propias mentes. Estrictamente hablando, la educación no es la adquisición de conocimientos desde fuera; sino que consiste más bien en despertar y conducir los poderes latentes y superiores que hay en el hombre, para que pueda corregir las conclusiones de sus sentidos externos, un trabajo que implica una estimación mucho más alta de la humanidad que el miserable postulado de que Puede catalogar el contenido de un hombre mediante el análisis de su forma física.

Hay un camino de entrada a la sustancia sagrada y al centro de la vida; pero ni el león ni el buitre del materialismo lo encontrarán jamás. Y permítanme presionar aquí la pregunta: ¿Cómo podría haber en la naturaleza tal alcance para las investigaciones de la mente humana, a menos que ella fuera una revelación de la mente? Si los cielos y la tierra no muestran la sabiduría de Dios, ¿cómo es que son tan atractivos para la mente? Y seguramente, si admiramos la mente y la sabiduría en los hombres, que no son más que observadores apreciativos, debemos atribuir mucho más mente y sabiduría al genio y arquitecto originario.

Si la mente, y sólo la mente, pueden leer y estudiar el libro de los cielos, ¿cómo es posible escapar a la conclusión de que la mente, y sólo la mente, podrían haber escrito el libro? Nuestros amigos, por lo tanto, que dicen que no pueden descubrir ninguna evidencia de la mente en la estructura del universo son, como nos parece, extrañamente ilógicos. También tememos que sean responsables de algún grado de perversidad.

Porque no tratan las obras del hombre como tratan las obras del Infinito. Ven la mente del hombre en su maquinaria y en su manipulación de las fuerzas del viento y el agua; vapor y electricidad; pero no ve la Mente de las mentes en las fuerzas y las leyes, los procesos y los beneficiosos resultados de la naturaleza. El alma infinita que fluye a través de la naturaleza, mezclándose con nuestras almas, nos da una intensa sensación de estar en casa en el universo.

Es la casa de nuestro Padre y nuestra casa. La luz, la esperanza y la alegría reinan en nuestro pecho. Y, por una ley similar de causa y efecto, todas las almas humanas que se vuelven a Dios como la tierra se vuelve al sol, y cuyos afectos atraen el Espíritu de Su amor, se vuelven absolutamente conscientes de un nuevo verano en sus pechos, que es su el cielo comenzó. Compadecemos enormemente a todas las almas ciegas y paralizadas que nunca ven lo que es más digno de ver, y nunca prueban lo sublime, la alegría humana eterna. ( J. Pulsford. )

El universo una manifestación de Dios

Algunos pueden preguntar: "¿Qué tiene esto que ver con nuestros pecados y nuestra salvación, con esta vida o la vida venidera?" Respondo: "Mucho", porque la raíz de todos ellos está en la naturaleza de Dios y en el estado del hombre; y así como deberíamos saber más de nosotros mismos si supiéramos más sobre la humanidad, así deberíamos saber más sobre la humanidad si supiéramos más de las grandes verdades que Dios ha escrito en las tablas del universo.

La belleza de las obras de Dios es una de las manifestaciones más destacadas de la obra del Creador, y el reconocimiento de esto es una de las fuentes más puras de felicidad humana y una de las pruebas más seguras de que el universo es una revelación de su Dios. La razón por la que no me arrepiento de tocar este tema es porque en estas grandes ciudades, donde perdemos nueve décimas partes de las disminuciones de la naturaleza, estamos más expuestos a estar febrilmente absortos en nuestros intereses personales y materiales, y porque Deberíamos ser hombres mucho más puros, más sabios y de mayor corazón si miramos con más amor y consideración las grandes obras de Dios.

El remedio para mucha tristeza personal, estrechez, espíritu irreligioso de mucho que se llama a sí mismo religión, es ese conocimiento más profundo de Dios que se encuentra no solo en las Escrituras, sino en la naturaleza, la historia, la conciencia y la razón de la humanidad. Para aquellos que tienen el conocimiento y la humildad para leer Su terrible firma, Dios ha escrito Su nombre en el universo.

I. Incluso los paganos lo leyeron allí. La mitología de Grecia, en su etapa más pura y anterior, no era más que una expresión de lo que vieron y las lecciones que leyeron en ella. En Homero, el más antiguo de los poetas griegos, vemos a lo largo de esta alegre piedad. El mismo San Pablo apela a las santas lecciones que los poetas griegos habían aprendido de las obras de Dios. "Todos somos linaje de Dios"; “Dios nos da lluvia del cielo y tiempos fructíferos, llenando nuestro corazón de sustento y alegría”; y, en mi texto, argumenta con los romanos que Dios se manifestó incluso a los paganos, porque "las cosas invisibles de Él", etc.

Muchas épocas habían intervenido entre los primeros cantantes griegos y los últimos filósofos estoicos; sin embargo, también en ellos encontramos exactamente el mismo sentimiento hacia las obras de Dios. “Todas las cosas”, dice Marco Aurelio, “provienen de ese poder universal. Todo lo que está en armonía contigo armoniza conmigo, ¡oh universo! Todo es fruto para mí lo que traen tus estaciones ”. ¿No es éste el lenguaje en todas las épocas de piedad natural? Y si, en todas las épocas, ha sido así como los mejores y más sabios han interpretado el universo, ¿no es eso por sí solo una prueba de que Dios quiso que así fuera interpretado?

II. Las escrituras no nos dejan ninguna duda al respecto. Lea Salmo 104:1 , que se ha llamado la teología natural de los antiguos judíos. Es eminentemente refrescante, en todo momento, volverse de las luchas verbales, los celos mezquinos y los intereses miserables de la tierra, a estas dulces y sanas verdades de la teología natural.

Cuando Dios le habla a Job desde el torbellino para consolar sus dolores, para reavivar su fe que se hunde, le señala las dulces influencias de las Pléyades y las bandas de Orión, etc. Y no es así en el propio sermón de nuestro Señor sobre el ¿Montar? ¿No habló allí nuestro Señor de las aves del cielo y de los lirios del campo? ¿Y no extrae parábolas de los objetos más simples de la naturaleza? ¿Por qué debería haberlo hecho si no fuera para mostrarnos que este universo es una parábola de Dios?

III. Los verdaderos santos de Dios en todas las edades no han olvidado la lección. Siempre han considerado la naturaleza como una revelación de la bondad y la bondad de Dios, del cuidado y amor de Dios. Cuando se le preguntó a San Antonio cómo podía existir sin libros, respondió que para quien leyera los dos libros de la Escritura y de la naturaleza no era necesaria ninguna otra enseñanza. Tomemos a los santos medievales. San Bernardo dijo que los robles y hayas de Clairvaux habían sido sus mejores maestros en teología.

San Francisco agradece a Dios “por nuestro hermano, mi señor el sol, y por nuestra hermana, la luna, y por la fuerza alegre y el resplandor irresistible de nuestro hermano, el fuego, y por la dulce y casta utilidad de nuestra hermana, la agua." Tome el arrebato de nuestro propio Milton, "Estas son tus obras gloriosas, Padre del bien", etc .; y el dulce himno del poeta-estadista, "El amplio firmamento en lo alto", etc.

; y la conmovedora historia del agonizante Livingstone, revivido en el esfuerzo que le salvó la vida al ver allí, en el desierto africano, el pequeño mechón de musgo, y pensar que si Dios podía regar ese pequeño musgo radiante y mantenerlo húmedo con el rocío y brillante con la luz del sol, seguramente se preocuparía por él.

IV. Y esta también ha sido siempre la actitud de toda la ciencia verdadera. Es la actitud de Bacon, orando para que después de trabajar en las obras de Dios con el sudor de su frente, Dios lo hiciera partícipe de Su reposo y sábado. Es la actitud de Faraday, que adora domingo tras domingo en su pequeña y tranquila capilla de los disidentes. Es la actitud de Linneo cayendo de rodillas bajo el cielo abierto para agradecer a Dios por la indescriptible belleza de los campos, dorados al sol con un brillo veraniego.

V. Y tal, también, es la intuición del genio. Los grandes poetas, pintores, músicos de este y de finales del siglo pasado, parecen haber sido especialmente encargados de interpretar la naturaleza al hombre. ¿Quién, que ha escuchado el emocionante júbilo de la “Creación”, no ha visto, por así decirlo, una nueva puerta abierta al cielo, no se ha acercado más a la cámara de presencia de Dios? A Wordsworth se le dio para que otros sintieran que “la flor más mezquina que sopla puede dar pensamientos que a menudo son demasiado profundos para llorar.

”A Turner se le dio para perpetuar las glorias más pasajeras de la naturaleza, y las escenas que pintó se convirtieron en un apocalipsis del esplendor y el significado del mundo. Lo más grande que los escritos de Ruskin han hecho por nosotros ha sido mostrarnos cómo toda la creación testifica de su Dios, y que perdemos la felicidad que Su misericordia nos ha proporcionado cuando no confiamos en Él, y aprendemos de Él mientras bebemos. las delicias del oído que oye y del ojo que ve.

Conclusión: Créame, a menudo los argumentos más humildes y obvios son los más irresistibles; y el simple movimiento de tierra detiene la bala de cañón que hace añicos el contrafuerte en polvo. Una vez, cuando el gran Napoleón navegaba hacia Egipto, se sentó en la cubierta con un círculo de distinguidos savanos.a su alrededor, quienes se jactaban abiertamente de su infidelidad. Escuchó en silencio; pero cuando se levantó para dejarlos, levantó el brazo hacia el dosel estrellado de la noche y les hizo la simple pregunta: "Está muy bien hablar, señores, pero ¿quién hizo todos esos?" Y si esta convicción natural ha sido sacudida en algunas mentes por el orgullo de la ciencia, como hemos visto, se ha intensificado simultáneamente en otras; y por eso los grandes pintores, poetas y músicos no sólo nos han salvado a muchos de ser aplastados por las revelaciones o inflados por los descubrimientos de la ciencia; pero, derramando sobre cada reino de la naturaleza un torrente de iluminación divina, han abierto nuestros ojos a bellezas antes inadvertidas, y han llenado nuestras almas con melodía, que solo el cielo puede superar. ( Archidiácono Farrar. )

Dios en la naturaleza

I. Dondequiera que veamos un cambio, la propia constitución de nuestra mente nos obliga a creer que tuvo una causa. Si vemos una planta creciendo hoy donde no había ninguna hace un tiempo, concluimos que alguna mano la ha plantado allí. Si sentimos dolor, inmediatamente lo atribuimos a alguna causa e inmediatamente nos dispusimos a descubrir cuál es. Y así con cada cambio. Tomo el libro que los geólogos me han abierto, y encuentro allí que innumerables cambios han ocurrido en nuestro globo.

La ciencia nos remonta a una época de su historia en la que no había vida en ella. Nada, por lo tanto, es más seguro que que la vida tuvo un comienzo en nuestro globo. ¿Qué lo produjo? Los científicos más distinguidos tienen que confesar que hay aquí un abismo que no pueden salvar. “El estado actual del conocimiento”, dice el profesor Huxley, “no nos proporciona ningún vínculo entre lo vivo y lo no vivo.

"Estoy", dice Sir W. Thomson, "dispuesto a adoptar, como un artículo de fe científica, verdadero en todo el espacio y en todo el tiempo, que la vida procede de la vida y nada más que la vida". Hasta ahora, entonces, en lo que respecta a la ciencia, el origen de la vida sigue siendo un misterio. “Dame materia”, dijo Kant, “y te explicaré la formación de un mundo; pero dame solo materia, y no puedo explicar la formación de una oruga ". Sostengo, por tanto, que la existencia de vida en nuestro globo demuestra su origen por un Ser vivo.

II. Dondequiera que veamos orden, vemos una evidencia de la mente.

1. Cuando vemos que se han producido cambios a través de los cuales corre un principio de orden, nos vemos obligados, por la propia constitución de nuestra naturaleza, a decir: Aquí no solo hay un poder que causa estos cambios, sino uno que tiene inteligencia. .

(1) “Un día en Nápoles”, dice un escritor francés, “cierta persona en nuestra presencia puso seis dados en una caja y ofreció una apuesta de que tiraría seises con todo el juego. Dije que la oportunidad era posible. Lanzó los dados de esta manera dos veces seguidas; y todavía observé que lo había logrado por casualidad. Volvió a poner los dados en la caja por tercera, cuarta y quinta vez, e invariablemente lanzaba seises con todo el juego.

Entonces exclamé: "¡Los dados están cargados!" y así fueron. Y cuando miro el orden de la naturaleza, y considero que hay una sola posibilidad que puede preservar el universo en el estado en que lo veo ahora, y que esto siempre ocurre a pesar de cientos de millones de otras posibilidades posibles de perturbación y destrucción. , Grito: 'Seguro que los dados de la naturaleza también están cargados' ”; lo que simplemente dice que el orden se debe a la inteligencia.

(2) O suponga que se encuentra con una cantidad de tipos que yacen confundidos. Dice que estos tipos se han juntado por accidente. Pero cerca de esta masa confusa se encuentra una forma de tipos, que están colocados de manera que las palabras, y las palabras oraciones, y las oraciones, una historia continua. ¿Qué se vería obligado a concluir? Que fue el resultado, no de la casualidad, sino de la inteligencia.

(3) O tomemos este edificio. Ahí tienes ventana, entrada, pared, techo, formando una estructura en la que ves unidad, orden y belleza. Todo esto, ya sabes, es el resultado de la inteligencia, y cualquier hombre que intente persuadirte de que tanto orden y belleza pueden producirse mediante la mera fuerza ciega que actúa sobre la materia, bien podría pedirte que dejes de usar tu razón por completo. .

2. Ahora, cuando nos dirigimos a la naturaleza, encontramos orden en todas partes. Puede haber muchas cosas en el mundo de las que no sepamos el uso preciso, excepto el de los ornamentos. El arquitecto que planeó este edificio diseñó muchas cosas que no eran necesarias, excepto para agradar la vista. Y así, en las obras de la naturaleza, encontramos precisamente lo mismo. Como dice el profesor Le Comte, “La ley del orden subyace y condiciona la ley del uso”; e ilustra esto de la siguiente manera.

(1) Se remonta al período en que los peces eran los únicos representantes del plan de estructura de los vertebrados. Esta máquina, como él llama al pez, era una máquina de nadar, preparada para la locomoción en el agua. Pasan las edades y luego aparecen los reptiles; pero no se ha creado ningún órgano nuevo que les permita arrastrarse por la tierra. El órgano de natación está tan modificado que se convierte en un órgano que se arrastra. Las edades pasan de nuevo y luego se introducen los pájaros.

Aquí nuevamente se modifica el mismo orden y se convierte en un ala que les permite moverse en el aire. Las edades pasan de nuevo, y por fin aparece el hombre en escena. Lo que se necesita ahora no es una aleta, ni un ala, sino una mano; y esto se obtiene mediante otra modificación del mismo órgano. “Y así, en la mano del hombre, en el antepié de un cuadrúpedo, en la garra del reptil, en el ala de un pájaro y en la aleta del pez, el mismo órgano se modifica para diferentes propósitos”.

(2) El Dr. M'Cosh organiza el orden bajo cuatro encabezados: número, tiempo, color y forma. Llevar&mdash

(a) Número. Se encuentran siete huesos en las vértebras del cuello de todos los mamíferos, ya sea que el cuello sea corto o largo.

(b) Color. Rara vez o nunca se encuentran los dos colores primarios, azul y rojo, en el mismo órgano o en contacto en la misma planta. Cada punto de la flor aparece en el lugar adecuado, cada tinte y tono y matiz está de acuerdo con todo lo que le es contiguo.

(c) Forma. Todos los minerales cristalizan en ciertas formas, y cada objeto vivo, aunque está compuesto de numerosas partes, tiene una forma definida como un todo y una forma normal para cada uno de sus órganos.

(3) Pero tenga una visión más amplia. Barre el universo con tu ojo y encontrarás orden en todas partes. “Nuestro propio planeta está tan relacionado con el sol y la luna que el tiempo de siembra y la cosecha, el reflujo y el flujo de las mareas, nunca fallan. Los innumerables millones de soles y estrellas están dispuestos y distribuidos entre sí, o de acuerdo con las matemáticas más profundas, para garantizar la seguridad de todos y para producir armonía y belleza en todas partes ”(Prof. Flint). Ahora bien, ¿puedes pensar en ese orden y belleza universales sin pensar en una mente detrás de ellos a la que se deben?

3. Pero todo esto, se nos dice, es el resultado de la evolución, en la que se revela la fuerza pero se prescinde de la mente. Pero la evolución solo describe un proceso y no lo explica. No basta con señalar la fuerza como explicación; puede explicar el cambio, pero no el pedido. La fuerza no arroja luz sobre la evolución del protoplasma ahora en pez, ahora en pájaro y ahora en hombre. El predominio del orden es el "reino de la ley"; y el "reino de la ley" es el reino de la mente.

III. En los arreglos y adaptaciones a fines que encontramos en la materia también tenemos la evidencia de la mente.

1. Tome la ilustración simple de una choza tosca. Los materiales están tan colocados y adaptados que no solo tienes orden, sino un final útil; aquí tienes un artilugio, una evidencia de diseño, y esto significa que tienes aquí una prueba de mente. O tome la máquina de vapor. Allí tienes hierro, agua, carbón y fuego; pero observe cómo están dispuestos. El hierro está dispuesto de modo que proporcione un recipiente para el agua y una cámara en la que se pueden poner y encender las brasas.

También tiene cilindros, pistones, bielas y ruedas. Y luego la conexión de todas las partes es tal que, cuando se encienden las brasas, el agua se convierte en vapor, lo que da movimiento al pistón, la varilla y la rueda, y envía el motor a lo largo de su pista, o impulsa el buque sobre el Oceano. Ninguna mera sacudida de carbón, hierro y agua, durante ningún período, por más prolongado que sea, y por cualquier fuerza, por poderosa que sea, podría haber dado lugar a la formación de tal motor.

Ninguna unión y ajuste de ellos, como el nuestro, podría haber sido provocado por mera casualidad. Esta adaptación y disposición de diferentes elementos de la materia, a fin de lograr este fin, la producción de fuerza motriz, requería mente, sí, y mucho más que la construcción de una tosca choza.

2. Ahora, volvamos a las obras de la naturaleza, y veremos que ya sea que miremos a la tierra, al océano, al cielo o al hombre, nos encontramos en todas partes con arreglos para fines distintos, que revelan la inteligencia más elevada, y no sólo restringen la creencia en la existencia divina, pero despiertan la admiración y la alabanza.

(1) Tomamos este globo, que gira alrededor del sol. Hay dos fuerzas que actúan sobre él, que se equilibran entre sí: una tiende a atraerlo hacia el sol y la otra a alejarlo del sol. Si el primero de ellos hubiera sido mayor de lo que es, la tierra habría sido arrastrada hacia el sol y destruida; y si el segundo hubiera sido más fuerte de lo que es, entonces, así como una piedra que cuelga alrededor de la cabeza sale volando cuando se suelta la cuerda, la tierra habría salido de su órbita a la oscuridad y la ruina. En este ajuste de fuerzas, entonces, que preserva nuestro mundo, ¿no vemos las manifestaciones de una mente controladora?

(2) Cogemos el libro que ha abierto el geólogo. Las grandes convulsiones que registra demuestran no haber sido más que la agonía de un mundo adaptado a las variadas necesidades de las criaturas vivientes que lo habitan. El carbón y el hierro, por ejemplo, que, más que cualquier otra cosa, han contribuido a la civilización y el bienestar humanos, han tenido sus estratos inclinados hacia arriba para que el hombre pudiera alcanzarlos.

La disposición de la tierra y el agua; la elevación, pendiente y dirección de las cadenas montañosas; la excavación de los valles; la elevación de vastas mesetas; la formación de los lagos; los arroyos; las corrientes oceánicas: todas ellas afectan la temperatura, las precipitaciones y la vegetación.

(3) Vuélvase hacia la atmósfera, que es esencial para la vida.

a) Sus elementos químicos se extraen constantemente en los procesos vitales de los vegetales y los animales; pero lo que uno consume, el otro lo abastece; y así, mediante este y otros arreglos, se mantiene el equilibrio de elementos en el aire, de lo contrario se volvería inadecuado para sustentar la vida.

(b) Considérelo como el medio para la difusión de la luz, el calor y el sonido. Si no tuviéramos atmósfera, entonces, mientras cada objeto sobre el que caen los rayos del sol nos deslumbrara con su brillo, todo lo demás estaría en la más profunda oscuridad. Tampoco pudimos oír, porque el aire es necesario para la transmisión del sonido. Tampoco podría retenerse y difundirse el calor de los rayos del sol sin atmósfera.

(4) De la materia muerta pasemos a la materia orgánica o viva. Toma la vida vegetal. Cuando se ha pasado un cierto ciclo de existencia, los crecimientos vegetales mueren; pero antes de morir, prevén la continuidad de su especie.

(5) Ascienda a una región superior. La estructura del cuerpo humano. "¡Qué complicado yo qué maravilloso es el hombre!" El escritor de uno de los viejos libros herméticos llamado “El Divino Poemander” presenta el argumento de la estructura del hombre de esta manera: “Considera, oh hijo, cómo el hombre está hecho y enmarcado en el útero; y examinen diligentemente la habilidad y la astucia del obrero, y aprendan quién forjó y dio forma a la bella y divina figura del hombre.

¿Quién circunscribió y marcó sus ojos? ¿Quién le aburrió las fosas nasales y los oídos? ¿Quién abrió la boca? ¿Quién estiró y ató sus tendones? ¿Quién endureció y fortaleció los huesos? ¿Quién vistió la carne de piel? ¿Quién dividió los dedos y las articulaciones? ¿Quién aplanó y ensanchó las plantas de los pies? ¿Quién cavó los poros? ¿Quién estiró el bazo? ¿Quién hizo el corazón como una pirámide? ¿Quién ensanchó el hígado y los pulmones esponjosos y llenos de agujeros? ¿Quién hizo el vientre grande y espacioso? ¿Quién se puso a ver las partes más honorables y escondió las sucias? Vea cuántas artes en un asunto; y cuántas obras en un solo título, y todas sumamente hermosas, y todas hechas con medida, y sin embargo todas diferentes.

¿Quién hizo todas estas cosas? Que madre Que padre Salve sólo al Dios más manifiesto, que hizo todas las cosas por su propia voluntad ". Ahora, "¿Quién en el mundo es más tonto", como dice Jeremy Taylor, "que el que es ateo? ... ¿Puede haber algo en este mundo más tonto que pensar que toda esta extraña tela del cielo y la tierra puede venir por casualidad por fuerza ciega cuando toda la habilidad del arte no es capaz de hacer una ostra? Ver efectos raros y sin causa; un gobierno excelente y sin príncipe; un movimiento sin un inmueble; un círculo sin centro; un tiempo sin una eternidad; un segundo sin un primero; una cosa que no comienza por sí misma, y ​​por lo tanto no percibe que hay algo de donde comienza, que debe ser sin comienzo; estas cosas están tan en contra de la filosofía y la razón natural, que tiene que ser una bestia en la comprensión si no los acepta; este es el ateo. "El necio ha dicho en su corazón: No hay Dios".A. Oliver, BA )

Las revelaciones de la naturaleza pasadas por alto en su carácter común.

Si las estrellas aparecieran una noche en mil años, ¿cómo creerían, adorarían y conservarían los hombres durante muchas generaciones el recuerdo de la ciudad de Dios que se había mostrado? ( RW Emerson. )

Dios visto en el orden de la naturaleza

Un clérigo le preguntó a un viejo negro sus razones para creer en la existencia de un Dios. “Señor”, dijo, “he estado aquí durante cincuenta años. Todos los días desde que estoy en este mundo, veo salir el sol por el este y ponerse por el oeste. La estrella del norte se encuentra donde estaba la primera vez que la vi; las siete estrellas y el ataúd de Job siguen el mismo camino en el cielo y nunca se apagan.

No es así con las obras del hombre. Hace relojes y relojes: pueden funcionar bien por un tiempo; pero se salen de su aprieto y se quedan quietos. Pero el sol, la luna y las estrellas siguen igual todo el tiempo. Hay un poder que hace que un hombre muera y otro se recupere; que envía la lluvia y mantiene todo en movimiento ".

La existencia de dios

I. Fundamentos de la creencia en la existencia de Dios. Dios se revela a sí mismo:

1. Por las obras de la naturaleza.

(1) Todo efecto debe tener una causa. Ves el dibujo de una flor o un pájaro y te preguntas de inmediato: ¿Quién lo dibujó? Contempla una estatua y pregunta: ¿Quién fue el escultor? ¡Pero cuánto más es una flor real, un pájaro, un hombre, la prueba de un Creador!

(2) La misma convicción sólo se confirma cuando se observa la adaptación de los medios a los fines. La planta está diseñada para ser estacionaria y, en consecuencia, sus raíces están firmemente fijadas en la tierra. El pájaro fue diseñado para la locomoción, por lo que en sus alas encontramos un aparato perfecto para transportarlo de un lugar a otro. El hombre estaba destinado a gobernar a todas las criaturas y, en consecuencia, está dotado de un entendimiento que lo hace capaz de hacerlo: el entendimiento humano, la más maravillosa de las obras de la naturaleza, no puede explicarse, sino sobre el terreno de la existencia de una Mente Infinita.

La vegetación debía ser sostenida y, por lo tanto, las raíces tienen tantas bocas para extraer el alimento del suelo, mientras que sus hojas son para que los pulmones inhalen de la atmósfera los gases agradables y exhalen los que no son saludables. La vegetación debía propagarse y, por lo tanto, cada planta está hecha para producir sus propias semillas; y en el trabajo de sembrarlos, los vientos, las olas y los animales están todos hechos para hacer su parte.

La construcción y el mobiliario de este mundo estaban destinados principalmente a promover el bienestar de la familia humana, ¡y cuán admirablemente se logra este objetivo! ¿Nuestros pulmones necesitan aire? Nada es tan gratis. ¿Necesitamos comida para saciar nuestro hambre? Brota a nuestro alrededor. ¿Necesitamos agua para saciar nuestra sed? Sus límpidas corrientes murmuran a nuestros pies. ¿Queremos ropa que nos defienda de los cambios de estación? Crece en nuestros campos o llega a nuestras puertas a lomos de los balidos rebaños.

2. En providencia.

(1) Lo que conecta los hábitos viciosos con la enfermedad, la desgracia y la pobreza, y una vida virtuosa con la salud, la riqueza y el honor.

(2) Lo que conduce a la detección y el castigo del crimen, y que persigue a todo criminal con el látigo de escorpión de la autocondena.

(3) Como se ejerce a favor de ese mejor y más puro sistema de moral, la religión cristiana.

3. En las Escrituras. Aquí tenemos el retrato de su carácter moral.

4. Al alma por Su Espíritu.

II. Mejora. Esta doctrina es la base de toda verdad religiosa. Esto se estableció, y se siguen las inferencias más importantes.

1. Al oyente impenitente. Si hay un Dios, él es su Creador, Conservador y Redentor; y estás bajo infinitas obligaciones de servirle y obedecerle.

2. Para los cristianos, esta doctrina es fuente de gran consuelo. Si hay un Dios, las esperanzas del cristiano están todas a salvo; la muerte pierde su terror, y las brillantes visiones de la bienaventuranza celestial son una gloriosa realidad. ( N. Rondas, AM )

La existencia de Dios; evidencia para

Basilio llamó al mundo una escuela, en la que a las almas razonables se les enseña el conocimiento de Dios. En un instrumento musical, cuando observamos que diversas cuerdas se encuentran en armonía, llegamos a la conclusión de que algún músico hábil las afinó. Cuando vemos miles de hombres en un campo, ordenados bajo varios colores, todos rindiendo obediencia exacta, inferimos que hay un general, a cuyas órdenes todos están sujetos. En un reloj, cuando nos fijamos en ruedas grandes y pequeñas, todas tan ajustadas como para concurrir a un movimiento ordenado, reconocemos la habilidad de un artífice.

Cuando entramos en una imprenta y vemos un gran número de letras diferentes ordenadas de manera tal que hacen un libro, la consideración de las mismas hace evidente que hay un compositor, por cuyo arte fueron traídas a tal marco. Cuando contemplamos un edificio justo, concluimos que tuvo un arquitecto; un barco majestuoso, bien aparejado y conducido con seguridad al puerto, que tiene un práctico. Así que aquí: el mundo visible es tal instrumento, ejército, reloj, libro, edificio, barco, como indudablemente argumenta un Dios, que fue y es el Sintonizador, General y Artífice, el Compositor, Arquitecto y Piloto de él. ( J. Arrowsmith. )

Ningún efecto sin una causa

Un hombre de talento estaba cenando una noche con unos ateos. Los filósofos hablaron de su negación de la existencia de Dios, pero él permaneció en silencio. Le preguntaron su opinión y, mientras hablaban, sonó el reloj. Les respondió señalando el reloj y diciendo: "Los relojes no se hacen solos". ( AG Jackson. )

Para que no tengan excusa; porque cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como Dios, ni fueron agradecidos .

Religión natural, sin revelación, suficiente para hacer imperdonable a un pecador

I. Aquí siguió el pecado: la idolatría. "Ellos no glorificaron a Dios, como Dios", cuyo cargo general se detalla: como, que "cambiaron su gloria". etc. ( Romanos 1:23 ); donde, por gloria, se refiere a la adoración de Dios; aquello por lo que los hombres le glorifican, y no su gloria esencial, que no está en el poder de los hombres para cambiar o degradar.

Tenga en cuenta que se afirma que las personas acusadas de idolatría conocieron y adoraron al Dios verdadero. De donde se sigue que no consideraron esas imágenes, a las que se dirigieron, como dioses. De modo que la idolatría es adorar al Dios verdadero de una manera totalmente inadecuada para Su naturaleza, es decir, por la mediación de semejanzas corporales de Él. Para cuya defensa, sin duda, alegaron que utilizaban imágenes, no como objetos de adoración, sino sólo como instrumentos mediante los cuales dirigían su adoración a Dios. Pero la distinción, que parece tan fina en la teoría, generalmente se pierde en la práctica; especialmente donde los vulgares ignorantes son los practicantes.

II. Las personas acusadas de este pecado. Los viejos filósofos paganos, que "profesaban ser sabios". Su gran título fue σοφοί, y la palabra de aplauso, que todavía se dio a sus conferencias, fue σοφῶς. Pitágoras fue el primero que trajo φιλόσοφος a φιλόσοφος, de maestro a amante de la sabiduría, de profesor a candidato. Estos grandes y gigantes del conocimiento menospreciaron al resto de la humanidad y se rieron de ellos como bárbaros e insignificantes, pero cometieron un error y tropezaron con su gran y principal preocupación, el conocimiento de su deber para con Dios, hundiéndose en los casos más mezquinos y ridículos. de idolatría - habiendo confesado a un Dios, y concediéndole un poder infinito y una Deidad eterna, sin embargo le negaron la adoración de Dios.

Si la pobre y vulgar derrota hubiera sido abusada en tales supersticiones idólatras, podría haber sido detestada o compadecida, pero no tanto para ser sorprendido: si no fuera por la stoa, la academia o el peripaton poseyera tal paradoja; que un Aristóteles, o un Platón, piense que su Mente Eterna, o Espíritu Universal, se encuentra en las imágenes de bestias de cuatro patas; para que el Estagirita reconociera a sus dioses en su propio libro, "De Animalibus", esto, como dice el apóstol, fue "sin excusa".

III. La causa o razón de su caída en este pecado: su posesión de la verdad con injusticia.

1. ¿De qué se habló aquí la verdad? Existían estas seis grandes verdades, de cuyo conocimiento los filósofos gentiles eran responsables: como&mdash

(1) Que había un Dios; un ser distinto de la materia, perfecto, omnisciente, omnipotente, eterno, bueno y santo. Y esta fue una verdad escrita con un rayo de sol, clara y legible para toda la humanidad, y recibida por consentimiento universal.

(2) Que este Dios era el Hacedor y Gobernador de este mundo visible. La primera de las cuales era evidente por el orden mismo de las causas; y el segundo siguió de él; porque el hecho de que una criatura no dependa de su Creador en todos los aspectos (entre los cuales, ser gobernado por Él es uno), es contrario al orden común ya la naturaleza de las cosas. Además de todo esto, también es cierto que los paganos realmente reconocieron el mundo gobernado por una Mente Suprema.

(3) Que este Dios debía ser adorado. Porque esto se basó en Su omnipotencia y Su providencia.

(4) Que este Dios debía ser adorado por prácticas virtuosas y piadosas. Por tanto su santidad esencial requería.

(5) Que ante cualquier desviación de la virtud y la piedad, era deber de toda criatura racional arrepentirse de ello. La conciencia de todo hombre, antes de ser corrompida y endurecida por el pecado habitual, retrocederá después de hacer una acción mala y lo absolverá después de una buena.

(6) Que toda desviación de este tipo hacía que la persona pudiera ser castigada. Y sobre esta noción, fijada universalmente en la mente de los hombres, se basaban todos sus sacrificios.

2. Estas verdades las sostuvieron con injusticia.

(1) Al no actuar de acuerdo con lo que sabían. Como en muchas cosas su conocimiento no llegaba a la verdad, casi en todas las cosas su práctica no llegaba a su conocimiento. Los principios por los que caminaron estaban tan por debajo de aquellos por los que juzgaban, como sus pies estaban por debajo de su cabeza. Por uno miraron hacia arriba, mientras colocaban al otro en la tierra. Porque no dependían de Dios como si fuera todopoderoso, ni lo adoraban como si lo creyeran santo.

Para probarlo, recorre todos los templos paganos y examina los absurdos y las impiedades de su culto, sus monstruosos sacrificios, sus ridículos ritos y ceremonias. Y luego, de manera tan notoria, se opusieron al juicio de sus conciencias, en los deberes más claros relacionados con Dios, su prójimo y ellos mismos; como si no hubieran poseído ni a Dios ni al prójimo, sino a sí mismos.

(2) No mejorando esos principios conocidos y convirtiéndolos en las debidas consecuencias deducibles de ellos. Porque seguramente, si hubieran hablado correctamente, pero sobre este único principio, que Dios era un Ser infinitamente perfecto, nunca podrían haber sido llevados a afirmar o poseer una multiplicidad de dioses. Tampoco podrían haber caído en esas inmoralidades brutales si hubieran apreciado debidamente estas primeras nociones prácticas y dictados de la razón correcta. Pero rápidamente sofocaron y cubrieron esas semillas de virtud sembradas por Dios en sus propios corazones, de modo que trajeron una voluntaria oscuridad y estupidez sobre sus mentes (versículo 21).

(3) Ocultando lo que sabían. Por muy acertadamente que pudieran concebir a Dios y a la virtud, sin embargo, la multitud analfabeta nunca se dio cuenta de ello. Sócrates fue el único mártir por el testimonio de cualquier verdad que leemos entre los paganos. En cuanto al resto, incluso Zenón y Crisipo, Platón y Aristóteles nadaron con la corriente, dejando al pobre vulgar tan ignorante, vicioso e idólatra como lo encontraron por primera vez.

Y así he mostrado tres formas notables por las cuales los filósofos sostuvieron la verdad con injusticia. Esto los dispuso a mayores enormidades; porque, “cambiando la verdad de Dios en mentira”, se volvieron como aquellos que, al repetir a menudo una mentira a otros, llegan a creerla ellos mismos. Se adueñaron de la adoración idólatra de Dios durante tanto tiempo, que gradualmente, incluso a pesar de la razón y la naturaleza, pensaron que debía ser adorado de esa manera.

Pero esto no se detuvo aquí; porque así como una maldad es naturalmente una introducción a otra, así, de devociones absurdas e insensatas, pasaron a afectos viles (versículo 24, etc.). Dios sabe hasta qué punto el espíritu de enamoramiento puede prevalecer sobre el corazón, cuando llega una vez a la corte y ama un engaño.

IV. El juicio, o más bien el estado y condición penalmente consecuentes sobre las personas aquí acusadas por el apóstol de idolatría: "no tenían excusa". El último refugio de un culpable es refugiarse bajo una excusa, y así mitigar, si no puede desviar el golpe. Fue el método del gran modelo y padre de todos los pecadores, Adán, primero para esconderse y luego para excusarse.

Pero ahora, cuando al pecador se le quiten todas sus excusas, será apuñalado con sus propios argumentos y, por así decirlo, sacrificado sobre el mismo altar al que huyó en busca de socorro; esto, sin duda, es el colmo y la crisis de una condición desamparada. Sin embargo, esta fue la facilidad de los malhechores que están aquí acusados ​​en el texto; no sólo no eran aptos para un perdón, sino incluso para una súplica. Una excusa importa la suposición de un pecado, y ...

1. La atenuación de su culpa. En cuanto al padre en sí, ya hemos escuchado lo que era, y solo pudieron atenuarlo sobre la base de la ignorancia o la falta de voluntad. En cuanto a la renuencia, los filósofos generalmente afirmaron la libertad de la voluntad, que, a pesar del daño infligido por el pecado, todavía tiene tanta libertad que le permite elegir cualquier acto en su género bueno, como también rechazar cualquier acto. en su tipo de maldad.

Esto es suficiente para cortar toda excusa a los paganos, quienes nunca mejoraron debidamente tal poder, sino que se entregaron al libertinaje. El único motivo restante, por tanto, debe ser el de la ignorancia, ya que no puede haber pretensión de desgana. Pero el apóstol los despoja incluso de esto también (versículos 19, 21).

Conclusión: Nota&mdash

1. La misericordia de Dios para con aquellos a quienes Él ha revelado el evangelio, ya que no había nada que pudiera obligarlo a ello por causa de Su justicia; porque si lo hubiera hecho, los paganos, a quienes no se lo reveló, no podrían haber sido así sin excusa.

2. La condición indeciblemente deplorable de los pecadores obstinados bajo el evangelio. El sol de la misericordia ha brillado demasiado tiempo y demasiado brillante sobre ellos como para dejarles una sombra de excusa . ( R. Sur, DD )

Pecado sin excusa

¡Cuán terrible es el pecado! Su naturaleza excluye toda disculpa por ello. Y, sin embargo, todos los hombres "con un consentimiento se excusan". ¡Aptos eruditos del primer apologista! Adán y su raza caída, en lugar de condenarse a sí mismos a causa de la transgresión, se aventurarán a acusar al Santo de la ocasión. Se podrían aducir muchas líneas de argumentos bíblicos para mostrar la inexcusableidad del pecado. Pero no conocemos ninguno más responsable que el del texto: la impiedad y la ingratitud del hombre. Toma el caso de&mdash

I. El primer silencio. Cualquiera que haya sido la ocasión del pecado de Satanás, el texto da una pista sobre su naturaleza. “El primer estado” de los ángeles caídos fue sin duda uno de amplio conocimiento. En su estado actual, ¡qué oficio, qué sutileza exhiben! Y, sin embargo, los ángeles fueron hechos para vivir incluso en Su presencia sin velo, para conocerlo, amarlo, servirlo y glorificarlo. Pero por alguna causa no revelada, su conocimiento no engendró humildad, sus sorprendentes privilegios no aseguraron gratitud; mientras estaban de pie ante “el Altísimo y Sublime que habita la eternidad”, fueron “enaltecidos de orgullo” y se rebelaron contra Él. Y Dios, que los creó y los había bendecido, no los perdonó, y “no tienen excusa; porque cuando conocieron a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias ”.

II. Nuestros primeros padres. Su naturaleza era un grado más baja que la de los ángeles. Fueron creados a imagen de Dios en santidad y felicidad. ¿Qué límites se le podrían haber fijado a esa mente que dialogaba diariamente con Dios? ¡Qué privilegios había! ¡El cuerpo y el alma unidos en dichosa armonía, y ambos unidos en el Dios del amor! ¡Pero no obstante, la impiedad y la ingratitud fueron el pecado y la ruina de Adán! Atribuyó la palabra del "padre de la mentira" antes que la palabra del Dios de verdad. La ambición le hizo olvidar sus privilegios. Y "no tenían excusa, porque eso", etc.

III. El pagano. El apóstol prueba que aunque ignoran la revelación de la gracia (y no serán condenados por rechazar lo que nunca les fue ofrecido), no pueden ignorar la revelación de la naturaleza. El actual estado espantoso y ruinoso de los paganos ha surgido de la depravación de la naturaleza humana; el amor al pecado y el consiguiente odio a la santidad. Abusaron de sus privilegios, "amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas".

IV. Los judios. ¡Qué nación fue tan bendecida como ellos! Elevados de la oscuridad a la dignidad de una teocracia, pasaron de un grado de gloria a otro, hasta que el Señor de la gloria apareció como "el Rey de los judíos". Y a pesar de todo esto, la impiedad y la ingratitud fueron el pecado y la ruina de Israel.

V. Naciones que profesan el cristianismo. ¿No hemos conocido a Dios? ¿No somos bendecidos por Él con privilegios extraordinarios y peculiares? ¿A qué nación moderna se ha revelado Dios de manera tan significativa como el Dios de amor se ha revelado a nosotros? ¡Y cuán grande es nuestra prosperidad temporal y nuestra influencia y poder sobre el mundo entero! Tales son nuestros privilegios. ¿Y qué uso les damos? Si "conocemos a Dios", ¿mediante qué actos nacionales lo "glorificamos como Dios"? ¿Recibe Él la gloria debida a Su santo nombre en la tranquila deliberación de nuestros senadores? ¿Es Su Palabra sola la regla de fe y práctica reconocida y suprema? ¿Se mantienen y protegen la verdad y la piedad, y la falsedad y la idolatría son pisoteadas bajo nuestros pies? ¡Pobre de mí! si nuestro candelabro fuera eliminado, no tenemos "excusa, porque eso", etc. ( GA Rogers, MA )

Irreverencia e ingratitud imperdonables

Después de que un misionero había entrado en cierta parte de Hindostan y había regalado los Nuevos Testamentos, un hindú lo atendió y le dijo: "¿No escribiste ese primer capítulo de Romanos después de que viniste aquí?" "No; ha estado allí casi dos mil años ". "Bueno, todo lo que puedo decir es que es una descripción terriblemente verdadera del pecado de la India". Sin embargo, no voy a hablar de hindúes; están muy lejos.

No voy a hablar de los antiguos romanos; vivieron hace un par de miles de años. Voy a hablar de nosotros mismos y de algunas personas aquí a las que encaja admirablemente mi texto. Aquí está&mdash

I. Falta de reverencia. "Conocieron a Dios", pero "no le glorificaron como a Dios".

1. Muchos nunca piensan en Dios. Que haya un Dios o no, no les importa en la práctica; si pudiéramos probar que no hay Dios, se sentirían más tranquilos en su conciencia. “Bueno”, dice uno, “no me importa mucho si hay un Dios o no; Soy un agnóstico ". Esa es una palabra griega, ¿no es así? Y el latín equivalente es "Ignoramus". ¡No podía soportar la túnica de un “ ignorante ” o un “ agnóstico ” acerca de Dios! Debo tener un Dios.

Él es para mí tan necesario como la comida para mi cuerpo y el aire para mis pulmones. Lo triste es que muchos de los que creen que hay un Dios van desde el principio de la semana hasta el final sin reflexionar en Él en absoluto.

2. No tener concepciones correctas de Dios. La verdadera concepción de Dios es que Él es todo en todos; ya menos que lo tratemos como tal, no lo habremos tratado como debería ser tratado.

3. Algunos que piensan un poco en Dios, pero nunca le ofrecen adoración espiritual y humilde. No imagines que Dios puede ser adorado por algo que sea meramente mecánico o externo, pero que no sea del corazón.

4. Hay quienes no le sirven obedientemente, porque son siervos de sí mismos; y no hay amo más tiránico que el yo no santificado. Pero recuerde, si el Señor es Dios, y Él nos hizo, estamos obligados a servirle.

5. No confían en Él. El lugar para el hombre está bajo la sombra de las alas de Dios, pero corres hacia tus vecinos tan pronto como te encuentras en dificultades.

6. No buscaron tener comunión con él. Es un asunto muy triste cuando un niño que ha estado en casa con su padre y su madre durante años nunca les ha hablado.

7. No quieren reconciliarse con él.

II. Falta de gratitud. No puedo decir nada peor de un hombre que no está agradecido con sus benefactores; y cuando dices que no está agradecido con Dios, has dicho lo peor que puedes decir de él. Probaré la ingratitud de muchos.

1. Se desprecia la ley de Dios. Dios se ha tomado la molestia de darnos este mapa del camino y dirigirnos por el único camino correcto; sin embargo, algunos han ido directamente a los dientes; de hecho, parece que la mera existencia de la ley es para ellos una provocación para quebrantarla.

2. El día de Dios es deshonrado. Dios, con gran misericordia, nos ha dado un día de cada siete para descansar y pensar en las cosas santas. Dijo: “Tome seis y utilícelos en su negocio. No, también debemos tener el séptimo ".

3. Se descuida el libro de Dios. ¿Hubo alguna vez un libro así, tan lleno de sabiduría y tan lleno de amor? Pero hay muchos que no se toman la molestia de leerlo. La carta de amor de un padre a su hijo, ¡y su hijo la deja sin leer!

4. El Hijo de Dios es rechazado. Ingratitud, has alcanzado tu límite máximo ahora.

5. Se olvidan las liberaciones de Dios. Hace algunos años hablé con un soldado que cabalgaba en Balaclava; y cuando me lo dijo, lo tomé de la mano; No pude evitarlo, aunque era un extraño para mí. Se me llenaron los ojos de lágrimas y dije: "Señor, espero que usted sea el hombre de Dios después de una liberación como esa". Pero no encontré que le hubiera entregado su corazón a Cristo. Allí hay un hombre que ha estado en media docena de naufragios; y si no le importa, ¡naufragará por toda la eternidad! Uno aquí ha tenido fiebre amarilla. Ah, señor, hay una fiebre peor que esa en usted ahora

6. ¡ Se ignoran las providencias de Dios! Algunos de ustedes, desde su niñez, han tenido todo lo que el corazón pudo desear. ¿No debería Dios tener algo de gratitud de tu parte? Pero uno dice: "He tenido buena suerte". Aquí está la falta de agradecimiento a Dios cuando atribuyes sus dones a la "buena suerte". "Bueno, ya sabes, pero he sido un hombre muy trabajador". Sé que lo has hecho, pero ¿quién te dio la fuerza para tu trabajo?

7. Se resiste al Espíritu de Dios.

III. Esta irreverencia e ingratitud estaban en contra del conocimiento. "Cuando conocieron a Dios". Aviso&mdash

1. El conocimiento no sirve de nada si no conduce a la práctica santa. No les sirvió de nada conocer a Dios, porque "no le glorificaron como a Dios". Entonces, amigo teológico, no importa lo que pienses o sepas, a menos que te lleve a glorificar a Dios y a ser agradecido.

2. El conocimiento aumentará la responsabilidad de quienes son irreverentes e ingratos. Cualquiera que sea la excusa que se pueda dar a aquellos que nunca oyeron hablar de Dios, no hubo ninguna para estas personas. ( CH Spurgeon. )

Concepciones falsas y defectuosas de Dios

1. Para los corazones rectos, el estudio del carácter de Dios atrae y repele. Las influencias atractivas son nuestra necesidad de Dios, nuestra sed de Él y la curiosidad de nuestra naturaleza. Y, sin embargo, tan pronto como nos acercamos a la consideración de Su espantosa grandeza y pureza inmaculada, retrocedemos bajo un sentido opresivo de nuestro demérito. Sólo la santidad del corazón puede dar el poder de comprender las necesidades de este tema.

2. Nuestra época es predominantemente de crítica y reconsideración. Cada teoría de la ciencia y la teología está siendo puesta en el crisol. No nos preocupa el tema final. No se perderá nada más que la escoria. Pero este hecho no debe convertirse en un diván en el que se reclina nuestra indiferencia, sino en una inspiración para defender la verdad. Entre la representación bíblica de Dios y el Dios de gran parte del pensamiento moderno, existen tristes discrepancias.

El error puede cambiar de forma sin desaparecer. Si los paganos han hecho un dios con sus propias manos, los pensadores modernos tienen un molde en el molde de su imaginación salvaje. Pueden rebelarse ante la idea de inclinarse ante un ídolo; pero conciben una Deidad que carece de las cualidades esenciales de la naturaleza de Jehová, como la rectitud, la justicia y la gracia.

3. Hay muchas razones por las que debemos buscar tener conceptos correctos de Dios.

(1) Nuestra creencia afectará nuestra vida. Las almas se asimilan al objeto de su culto. La voluptuosa venerada Venus, etc. Las concepciones falsas y defectuosas de Dios no pueden hacer otra cosa que resultar en el carácter falso y defectuoso.

(2) Existe una conexión igualmente estrecha entre el personaje y el trabajo. Nuestro trabajo nunca será mejor que nosotros.

I. Falsas concepciones de Dios. Los más frecuentes de estos son:

1. Panteísmo que enseña que el universo es Dios y que Dios es el universo. Esto, por supuesto, niega Su existencia distinta y afirma que Dios no tiene inteligencia, conciencia ni voluntad. No es una personalidad que pueda decir "yo" o que se le llame "tú". Lo que sería un hombre sin facultades y sin conciencia, eso, dicen, es Dios sin universo. El destino del alma humana, según el panteísmo, es su absorción en el Infinito.

Y, como bien podemos suponer, sus efectos han sido, y siguen siendo, desastrosos. Destruye todas las distinciones entre el bien y el mal, porque son igualmente las operaciones de Dios. El pecado no es una barrera para la relación con Dios. El yo está deificado, porque el alma es parte de la esencia divina. Los cortinajes y sofismas de esta forma de religión engañan la imaginación y cautivan las mentes de algunos. Pero llegará un momento en que todos los corazones se cansarán.

El corazón anhela un Padre personal a quien pueda llevar sus cargas y contar sus dolores. Pero ese Padre no se encuentra en el Panteísmo, sino en el Dios personal, autoexistente y glorioso de la Biblia.

2. La concepción mecánica de Dios es muy diferente, pero un poco menos repugnante. Según este "Dios es", como Carlyle ha redactado esta teoría, "un ausente, sentado, desde el primer sábado, en el exterior de Su creación, viéndolo irse". Dios solo está presente en el mundo por la agencia de la ley, y la ley actúa a través de la agencia y las tendencias de la materia; mientras que el Legislador mismo es, para usar las palabras de Martineau, “un mecánico retirado y remoto, inspeccionando desde fuera el motor de la creación, para ver cómo funciona.

"Aquellos que creen así parecen dejar el carácter de Dios sin otra perfección que la que pertenece a una gran primera causa, o un artífice Todopoderoso" demasiado vasto para alabar, demasiado inexorable para propiciar, sin oído para la oración, sin corazón para simpatía, no hay brazo para salvar ". Creen en la ley, y eso es todo en lo que creen. ¡Pobres mortales! Somos alimentados, conservados y nutridos desde la cuna hasta la tumba mediante maquinaria.

No dudamos en declarar falsa esta concepción de Dios. El mundo no es una mera máquina. La ley natural no es más que la expresión omnipresente de la voluntad de Dios. La ley no gobierna, sino Dios, por medio de la ley. En lugar de que Dios sea "un ausente", "no está lejos de ninguno de nosotros", etc.

3. La visión poética de Dios ha sido propagada, por el sentimiento y la imaginación, influenciada y guiada en gran parte por un corazón no santificado. Se admiran algunos de los atributos de Dios, pero se olvida la severa integridad de Su naturaleza. Con estos soñadores Dios no es principio, sino sentimiento. En cuanto a cómo debe actuar el gran Legislador ante una ley quebrantada, estos visionarios nunca se preocupan. El Rey de reyes puede reinar, pero ciertamente no gobierna.

Pero tal concepción es falsa. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob aún vive y, como siempre, tiene rayos y lágrimas. Premia y venga. Santidad y cielo, pecado e infierno, los ha unido con cadenas indisolubles. El Juez no se pierde en el Padre ni el Padre en el Juez.

II. Concepciones defectuosas de Dios, es decir, defectuosas, fragmentarias.

1. Quizás somos pocos pero tenemos una concepción errónea de Dios.

(1) Esto puede explicarse parcialmente por una consideración de nuestras peculiaridades constitucionales. La mayoría de nuestras mentes están desproporcionadas y, como consecuencia, es probable que veamos solo fragmentos aislados del carácter de Dios. Podemos creer en Dios tal como se revela en las Escrituras y, sin embargo, como ciertos elementos de nuestra naturaleza son más susceptibles de ser impresos, podemos concebir que Dios posee solo aquellos atributos y cualidades que se interpretan a sí mismos en nuestra naturaleza.

Un hombre está abrumado por los nervios; para él Dios es todo gozo, un verano eterno. Pero para otro hombre "a quien la melancolía ha marcado para los suyos", Dios exhibe los matices de Su propio sentimiento. Los hombres, cuya naturaleza está llena de severa severidad, tienden a ver a Dios solo como una masa de fuerza espiritual. Pero hay quienes se rebelan ante esta concepción estoica de Dios, pues en ellos predominan en gran medida los elementos patéticos, tiernos y benévolos.

(2) Nuestras experiencias individuales tienen una fuerza determinante en este asunto. Para el cristiano cuya vida ha sido de éxito y gozosa prosperidad, Dios es el héroe de mil batallas, nunca decepcionado en sus expectativas ni frustrado en sus propósitos. Para otros, la vida ha sido un melancólico vacío: una serie de empresas sin terminar y sin éxito. Los tales tienden a olvidar que "el Señor reina" y que "del mal todavía saca el bien".

2. ¿Cómo evitar estos errores?

(1) Trabajemos para lograr una creciente semejanza con Dios, porque Dios solo se vuelve real para nosotros cuando Su naturaleza se desarrolla dentro de nosotros.

(2) En nuestro testimonio de Dios, esforcémonos por satisfacer cada fase de la necesidad humana. Las necesidades de las almas humanas, las condiciones de la vida humana, son infinitamente diversas, y ampliará, ennoblecerá y ampliará nuestra concepción de Dios si nos esforzamos por mostrar que el carácter de Dios se adapta a las necesidades y deseos de todos.

(3) Sobre todo, debemos estudiar constantemente a Aquel que es "la imagen del Dios invisible". La persona de Cristo refleja la naturaleza divina; Su ministerio la mente divina; Su muerte el corazón Divino; Su resurrección el poder divino. En la vida y muerte de nuestro Redentor, la justicia, la sabiduría, el amor y el poder, entremezclan sus rayos y brillan con un esplendor unido y meridiano. Allí forman un glorioso arco iris del pacto, compuesto por la luz refulgente del Eterno y las lágrimas del dolor del Redentor. ( W. Williams. )

El pecado de no glorificar a Dios

I. ¿Qué es glorificar a Dios?

1. Negativamente.

(1) No como si lo Éxodo 15:11 glorioso ( Éxodo 15:11 ).

(2) Ni como si añadiéramos algo a Su gloria.

2. Positivamente.

(1) Para reconocer su gloria ( Salmo 19:1 ).

(2) Para admirarlo.

(3) Estar a la altura.

(4) Para hablar de ello.

II. ¿Qué es glorificar a Dios como Dios?

1. Reconocerle como Dios.

(1) Ser lo que Él es en sí mismo: un Espíritu, Todopoderoso, omnisapiente, etc.

(2) Ser lo que Él es para nosotros. Nuestro&mdash

(a) Hacedor ( Génesis 1:1 )

(b) Conservador ( Hechos 7:28 ).

(c) Gobernador ( Salmo 75:6 ; Mateo 10:29 ).

(d) Redentor (Sal 47:41).

2. Temerle como a Dios.

3. Esperar en Él ( Salmo 27:1 ; Salmo 46:1 ) como un Dios omnisapiente, omnipotente, misericordioso y fiel.

4. Filipenses 4:4 en Él ( Filipenses 4:4 ) como reconciliado en Cristo, y un Dios que satisface el alma en Sí mismo.

5. Desearle como alguien sin quien no podemos sino ser miserables, y en quien no podemos dejar de ser felices.

6. Amarlo como el Señor principal en Sí mismo ( Lucas 18:19 ), y como la fuente de bondad en Sus criaturas.

7. Adorarlo solo a Él, y en espíritu y en verdad.

8. Servirle solo, en todas las cosas, para hacer todo para Su gloria ( Isaías 42:8 ; 1 Corintios 10:31 ).

III. ¿Cómo parece ser un pecado no glorificar a Dios como Dios?

1. Aquí Dios acusa a los gentiles de ello y los culpa por ello.

2. No glorificar a Dios como Dios es no glorificarlo en absoluto.

IV. ¿Quiénes son culpables de este pecado?

1. Los que no reconocen que hay un Dios ( Salmo 14:1 ).

2. A los que no conocen al Señor, lo reconocen.

3. Los que le conocen, pero no le glorifican.

4. Los que le glorifican, como piensan, pero no como Dios y éstos son:

(1) Los que no le tienen aprehensión.

(2) Que no le tienen el afecto correcto.

(3) Que no le rinden culto y obediencia correctos.

Conclusión:

1. Conoces a Dios; Sabes que Él es un Dios omnisciente y todopoderoso, que Él es el Bien supremo, el más misericordioso y misericordioso, y que Él traerá todas las cosas a juicio, y sin embargo, no estás a la altura de este conocimiento, y por lo tanto no le glorifiques como a Dios.

2. Examina si no has sido culpable de este pecado, humíllate por él y luego reformalo. Considerar&mdash

(1) La gloria de Dios es lo primero por lo que se debe orar ( Mateo 6:9 ).

(2) La negligencia en esto es denunciada ( Malaquías 2:2 ) y castigada ( Hechos 12:23 : Romanos 1:24 ).

(3) A menos que glorifiques a Dios, tu religión es vana.

(4) Glorificar a Dios es la gloria del cielo.

(5) Glorifica a Dios y Dios te glorificará a ti ( 1 Samuel 2:30 ). ( Bp. Beveridge. )

Dios deshonrado por los paganos

No le rindieron el honor que le correspondía; acaricie hacia Él esos temperamentos mentales que se convirtieron en Sus criaturas, o exprese los sentimientos de devoción en la adoración acorde con Su naturaleza y carácter. Olvidaron su unidad y no le dieron una adoración exclusiva; perdieron de vista su espiritualidad, y en lugar de adorarlo “en espíritu y en verdad”, lo imaginaron complacido con lo que agradaba los apetitos sensuales de los seres corporales; la impresión de Su majestad infinita aunque invisible (la majestad de la eternidad, inmensidad, omnisciencia y omnipotencia) borrada de sus mentes, su homenaje ya no era el de “reverencia y temor piadoso”; y, dejando escapar el recuerdo de su separación infinita e irreconciliable de todo mal, sirvieron al Dios de la luz con las obras de las tinieblas, el "Santo" con los misterios de la iniquidad y la impureza. (R. Wardlaw, DD )

Ingratitud a Dios

¿Por qué los hombres son desagradecidos con el cielo?

I. ¿Es porque el cielo no concede favores a los hombres? No puede haber gratitud sin favores. ¿Qué nos ha dado Dios? Existencia, el mundo, Su bendito Hijo. Si Él nos quitara todo lo que nos ha dado, no nos quedaría nada y no existiría más. La ingratitud hacia el hombre es mala; pero para Dios es infinitamente peor, porque los mayores favores que recibimos de los hombres son sólo tomados prestados del Cielo, y son mezquinos, y pocos en comparación con los que Dios concede.

II. ¿Es porque esos favores son merecidos? Los grandes favores no tienen poder en sí mismos para generar gratitud. El destinatario debe sentir que no tiene ningún derecho sobre ellos. El que me da lo que siento que merezco, dejará de inspirar gratitud con ese acto.

III. ¿Es porque Dios no es libre en su otorgamiento? Si sé que un hombre está obligado a conceder un favor, su regalo no me inspirará gratitud. No me importa lo valioso que sea su regalo, ni lo mucho que pueda servir a mis intereses; el sentimiento destruirá la posibilidad de gratitud.

IV. ¿Es porque no es desinteresadamente bondadoso al dar? Si en el hombre que me concede un favor descubro indiferencia o egoísmo, no puedo sentir gratitud, por muy valioso que sea el regalo. Conclusión: La ingratitud hacia Dios no solo es sin razón, sino en contra de toda buena razón. Es el más bajo de todos los vicios y está en la raíz de casi todos los males de la vida. “Como el Mar Muerto”, dice un antiguo autor, “bebe en el río Jordán, y nunca es más dulce, y el océano todos los demás ríos, y nunca es más fresco, así somos aptos para recibir misericordias diarias de Dios, y Aún permanezco insensible de ellos, desagradecido por ellos. La lluvia cae del cielo en forma de aguaceros; sube pero en brumas ". ( D. Thomas, DD )

Ingratitud

La ingratitud se cuenta aquí entre los pasos fatales dados hacia la degradación y hacia la impiedad flagrante. El mundo entero conviene en considerar esa base de la naturaleza que no se mueve por la bondad sustancial. Todos coinciden también en que la gratitud es una cualidad viril y noble. Hay una gran diferencia en este cariño. Hay algunas naturalezas que toman los más mínimos favores para hacerles exhalar agradecimiento y gratitud.

Hay otros que requieren mucho. La gratitud también funciona con diferentes grados de expresión. En algunos, los favores se olvidan muy pronto. En otros, nunca. Para algunos, la gratitud es como la nieve recién caída, exquisita; pero, como él, muy pronto se disuelve y muere. Para otros, la gratitud es como el diamante, una vez formado, duro y duradero, brillante y desde cada faceta enviando resplandor. En algunos, la gratitud provoca malestar e inquietud hasta que de alguna manera puede cumplir con la obligación.

En otros, no existe tal cosa como cumplir con la obligación de un favor; la bondad que se les hace los une para siempre con el hacedor. Es perfectamente justo, entonces, que Dios exija de nuestras manos gratitud por las misericordias recibidas, y que tratemos de medir el carácter humano y la conducta humana por esta expectativa de Dios.

I. ¿Ha sido el agradecimiento a Dios en proporción a los beneficios recibidos? ¿Alguna vez ha sido una experiencia común, viva y rápida? ¿Ha actuado para promover la obediencia? Los hijos de innumerables bondades, ¿estas bendiciones de Dios que los han observado desde la juventud hasta este momento, y que han fluído a través de todos los canales de su vida, alguna vez han producido en ustedes un profundo sentido de reconocimiento? ¿No es aplicable a nosotros lo que el apóstol describe? Pero analicemos este asunto con más detalle. Echemos un vistazo a

1. La propia organización de un hombre, e indague de qué manera está acostumbrado a recibir ese don comprensivo y complejo de Dios. No es poca cosa que tengamos una organización que aporta salud y fuerza. Hay muchos que nacen de la desgracia. Llevan consigo el sufrimiento organizado. Esa, en su mayor parte, no es nuestra condición. Los elementos separados que van a constituir este regalo de nuestra organización son maravillosos.

Si el ojo pudiera llevar un diario de todos los placeres que nos ha traído, ninguna lengua podría medir nuestras obligaciones. Si el oído pudiera dar cuenta de los placeres emitidos; si no sólo un sentido, sino todo nuestro cuerpo, pudiera levantarse y dar testimonio de la bondad de Dios en su organización, ¡qué compleja serie de servicios de Dios para nosotros se mostraría! Y, sin embargo, ¿no son la vida, la salud y la fuerza, con mayor frecuencia, motivo de indiferencia? Todos los sentidos que Dios ha reunido para crear la cosa más noble hecha bajo el cielo; los tomamos como un regalo, por supuesto.

Nos arrogamos belleza personal, si somos guapos; fuerza personal, si somos fuertes; habilidad personal, si tenemos mano para ejecutar. Aceptamos todos estos dones soberanos de Dios, no con acción de gracias, no como si nos acercaran a Él en dulce obediencia, no como beneficios recibidos, sino para apartarnos de Él y de Su servicio.

2. Los dones de Dios expresados ​​en la mente y el carácter humanos. No estamos agradecidos por el cofre ni por las joyas que Dios ha puesto dentro del cofre. De hecho, cuanto más tienen los hombres, por lo general, menos aptos son para estar agradecidos. Los hombres tienden a volverse vanidosos, arrogantes, mundanos y necios en la posesión de sus dones y poderes mentales. Llevamos, en la razón, en la imaginación, en la esperanza, en el amor, en la simpatía, en todo lo que constituye el carácter humano, ese don maravilloso de Dios, el alma humana, desde la cuna hasta la tumba, y apenas pensamos. agradecer a Dios o amarlo por su beneficio.

3. Nuestras ventajas sociales. No es poca cosa haber nacido en una tierra cristiana. ¿Cuántos de nosotros encontramos ocasión para un verdadero agradecimiento en esto? No es poca cosa haber nacido de ascendencia cristiana, haber sido puesto en esta vida por una puerta recta. ¿Alguna vez lo has convertido en un objeto de pensamiento? Nuestras honorables conexiones son cuestiones de gran importancia, ya que están íntimamente relacionadas con nuestra felicidad.

La posición que se nos permite ocupar en la sociedad la podemos atribuir a nuestra propia habilidad y trabajo. Pero no hay un hombre vivo que realmente haya logrado las ventajas sociales que tiene. Hay una providencia en ellos. Y todo lo que tenemos de reputación, facilidad, influencia, consecuencia en razón de nuestra conexión social, ¿no tiende esto a enorgullecernos? ¡Cuántos hombres le pagan a Dios siendo para los demás exactamente lo que Él no es para ellos! Dios tiende un puente entre su corazón y el nuestro con bondades innumerables. Miramos con desprecio a los hombres menos favorecidos que nosotros, y parecemos decir: "Quédate allí; no te acerques a tocar nuestras vestiduras".

4. Nuestras relaciones con los dones de Dios en la naturaleza y en la sociedad humana.

(1) Nadie puede apreciar lo suficiente la maravilla de las bondades del amor de Dios registradas para todos los que tienen ojo para ver y oído para oír en la plenitud de la naturaleza. En todas partes Dios se da a conocer a aquellos que tienen un corazón sensible a Su presencia. El mundo entero es un sacramento y el tiempo está lleno de las lecciones más solemnes y las verdades más trascendentales. Y, sin embargo, dejamos que el día tras día, y año tras año, pasen por encima de nuestras cabezas, y nuestro pensamiento constante es: ¿qué? Que el invierno es severo; que el día es inclemente; que la lluvia incomoda nuestra fiesta o estropea nuestro placer.

(2) Los éxitos de la vida, mediante los cuales los hombres logran el sustento y el respeto de los hombres, son dones de Dios, y no menos sujetos de gratitud porque dependen de nuestra actividad, ya que nuestra actividad depende nuevamente de que Dios esté siempre presente con nosotros. . Dios nos invita a todas las bondades de la naturaleza, y somos más vanidosos con su habilidad para cosecharlos que agradecidos por las bondades mismas.

5. La obra de Dios en providencias para con cada uno de nosotros. Hay dones de prosperidad y dones de adversidad; hay misericordias parcas en la enfermedad y el peligro para nosotros y, lo que se acerca a una naturaleza sensible, para los demás. La providencia de Dios que acompaña nuestro caminar diario es maravillosa para aquel que tiene ojo para discernir todos sus detalles y sabiduría para comprender su pleno significado. Pero caminamos a lo largo del día, el año, a menudo sin pensarlo o sin apenas recordarlo.

6. El trato espiritual de Dios con nosotros. El don de Cristo, el más rico y más divino de todos los dones, y la premisa a través de Él de la vida eterna y de la ayuda en todo momento de necesidad; el don del Espíritu Santo; Su atención a cada sentimiento en nosotros, aunque no tengamos en cuenta cualquier sentimiento en Él, en todas estas bendiciones espirituales, la gratitud y el agradecimiento son la excepción, y no la regla.

II. El pecado de esto.

1. No hay nada que usted admita que sea una medida más justa de carácter y de vida que este principio de gratitud; y cuando lo tomas y mides tu conducta, no hacia un inferior, o un igual, o un mero superior, sino hacia Dios, el más alto, el más noble, el más desinteresado y el mejor ser que jamás haya existido. ningún hombre, ni siquiera el más puro, puede evitar sentir que ha vivido una vida de ingratitud.

Las maravillosas recompensas de Dios han llegado ante ti sin que las reconozcas. Te has vuelto egoísta a través de la bondad de Dios. Te has enorgullecido por Su bondad. Las mismas cosas que estaban destinadas a atraerlos a Dios han construido a su alrededor muros de separación entre ustedes y Dios.

2. No es necesario que los hombres pongan en conciencia la acusación de robo, de delito. No hay ofensa más culpable que esta. Si hay una sola alma que dice: "No necesito arrepentimiento, ni cambio de corazón: no soy un pecador", le impongo este cargo y él no puede resistirlo. No podemos recibir de nuestro padre y nuestra madre un amor. token y no saberlo; pero de Cristo podemos.

No podemos tomar un mal regalo de la mano de un compañero sin sentir un sentimiento de honor y retribución; pero de la mano de Dios tomamos las recompensas reales sin tal conciencia. ¡Ah! cuando Cristo toma Su propio corazón, Su sacrificio y Su amor, y nos lo trae y lo hace un presente, ¿no hay retribución, no hay gratitud debida? Cuando Dios requiere el servicio de nuestra vida y la plenitud de nuestro corazón, ¿es una exigencia exigente? ¿Espera demasiado la madre cuando exige que el niño que ha criado la ame y la sirva? Si ha dado su tiempo para cuidar a los enfermos, ¿es demasiado esperar que cuando recuperen la salud se acuerden de usted amablemente? Si un hombre está a punto de ser destruido y tú te interpones entre él y su peligro y lo rescatas, ¿Es extraño que esperes al menos bondad y amor de él? El salvaje sin instrucción nunca olvidaría a un benefactor así. Requiere que los cristianos, hombres educados en el conocimiento de la muerte de Cristo, que murieron para poder vivir, rehúsen pagar el servicio con gratitud. (HW Beecher. )

Sobre las causas de la ingratitud

I. Es más probable que descansemos en causas secundarias que atribuir nuestras bendiciones a su fuente principal. Si el hombre recibe algún bien, parece ser el fruto de su propio trabajo, o de su prudencia, o de la bondad de sus amigos; pero la Causa Primera es el Ser a quien se debe principalmente nuestro agradecimiento. Toma un caso. La mejor forma de servir a un amigo es persuadir a una tercera persona para que haga algo en su beneficio.

Entonces, ¿con quién está realmente en deuda mi amigo? Aunque indudablemente su agradecimiento debe darse a la tercera persona, se lo debo principalmente a mí. Suponga que considera correcto, antes de otorgarle un favor a su hijo, exigirle algún ejercicio previo: ¿él, cuando lo recibió, argumentaría con justicia si dijera: "No le debo esto a mi padre, sino a mi propio trabajo ”? El hecho es que el favor se ve reforzado por la designación de los medios con los que se asegura un fin misericordioso.

Esto lo descubrimos en otros casos, pero no donde Dios es el Autor de nuestro éxito. El paraíso no fue menos llenado por Su generosidad porque Él designó a Adán para que labrara el jardín. La generosidad del monarca no es menor porque la distribuye de la mano de sus ministros.

II. Nuestra visión defectuosa de Su providencia. Nuestro reconocimiento del albedrío de Dios en algunos casos se convierte en un medio para disminuir nuestro sentido de Su albedrío en otros. La faceta es que Dios nos revela más claramente Su albedrío en algunos casos para que aprendamos a reconocerlo en todos. La idea misma de una Providencia particular surge de nuestra concepción imperfecta de la agencia Divina. Porque, si viéramos el albedrío de Dios como se ve en el cielo, descubriríamos que Su providencia es tan distinta, tan diminuta en un caso como en otro.

Por eso los hombres lo llaman "providencia" cuando reciben alguna liberación o bendición inesperada. Pero no llaman providencia a una pérdida oa una enfermedad. Pero es cierto que en este punto los puntos de vista de Dios difieren mucho de los nuestros; y cuando seamos capaces de formarnos un concepto verdadero de la bondad de Dios, descubriremos la misericordia donde una vez discernimos solo la severidad, y agradeceremos a Dios por las pruebas y sufrimientos como los ejemplos más destacados de Su cuidado providencial.

III. Los hombres no se consideran en deuda con Dios excepto por misericordias peculiares o distintivas. Por las misericordias que comparten con otros, creen que se les debe poca gratitud. Pero, ¿la difusión y la extensión de la generosidad de Dios forman una causa justa de ingratitud? ¿Qué pensaría de un niño que dijera: “No estoy en deuda con mis padres; porque él alimenta, viste y cuida de mis hermanos y hermanas, así como de mí mismo ”? El hecho es que el alcance mismo de esas bendiciones que compartimos con los demás exige una gratitud adicional, porque esas misericordias son las más valiosas.

Compare un regalo como la luz con cualquier pequeño consuelo otorgado a un individuo. Todas las misericordias privadas pueden compararse con el rocío que sólo cayó sobre el vellón de Gedeón. Pero las misericordias generales son como el rocío del cielo que desciende sobre la superficie general de la naturaleza, refrescando los campos sedientos y vistiéndolos de verdor y belleza. Seguramente la bendición no se me puede disminuir porque otros también son bendecidos.

IV. La misma cantidad de misericordias de Dios tiende a disminuir nuestra gratitud. Examine los sentimientos comunes de la humanidad: ¿no es evidente que algún ejemplo extraordinario de la bondad de Dios despierta más gratitud que las misericordias más valiosas de todos los días? El goce constante de nuestros sentidos, el refrigerio nocturno del sueño, apenas dejan impresión; pero si se recupera un sentido, aparentemente perdido, entonces sentimos mucha gratitud hacia nuestro Benefactor.

La disposición del nombre se ve en otros casos. Si un padre les da a sus hijos algo nuevo e inesperado, están más agradecidos que por su comida y ropa diarias. Así, también, aunque la generosidad inesperada de un amigo al principio puede excitar el agradecimiento, sin embargo, si se repite todos los días, se recibe con menos gratitud y, finalmente, retenerla se resiente como una ofensa. Si se insiste en respuesta que esto surge de un principio de la naturaleza humana, seguramente no es un principio excelente, pero argumenta una naturaleza depravada y un corazón corrupto. De la misma depravación surge que el mismo sentimiento de obligación va acompañado de dolor, especialmente cuando la deuda es grande. A los hombres les encanta ser independientes y, por tanto, odian las obligaciones.

V. Una visión predominante del carácter de Dios como un Dios justo y santo más que como un Dios bondadoso y compasivo. ( J. Venn, MA )

Pero se volvieron vanos en su imaginación, y su necio corazón se oscureció. -

La acusación de Pablo al paganismo

Nota&mdash

I. La corrupción de la naturaleza humana. Los hechos enumerados son tales que manifiestan:

1. Corrupción en principio que se manifiesta por corrupción en la práctica. Si hubiera habido en el corazón humano algún agrado por el Dios verdadero, la dificultad habría sido olvidar no recordarlo. Nos gusta pensar en aquellos a quienes amamos. ¿Ha sido este el caso de los hombres con respecto a Dios? ¿No ha sido más bien, en todos los puntos, precisamente al revés? Y si está en la naturaleza humana olvidar y apartarse del Dios viviente, ¿no debe ser enfáticamente corrupto?

2. La deserción idólatra se asocia aquí con la maldad práctica como su concomitante inseparable. ¿No da el estado del mundo pagano un amplio testimonio de su verdad?

3. Y observe además: la conexión, a modo de influencia recíproca, entre la impiedad y la inmoralidad. La inmoralidad en la vida es la consecuencia natural y la evidencia de la impiedad hacia Dios en el corazón, mientras que el amor al pecado inspira el deseo de que Dios fuera diferente a Él.

II. La necesidad y el valor de la revelación. ¡Cuán temprano apareció esta necesidad! ( Génesis 6:5 , Génesis 6:11 ; Josué 24:2 ). Y, sin embargo, los hombres hablan de la suficiencia de la luz de la naturaleza, mientras que la experiencia de cada época lo contradice claramente.

Nunca se intentó un experimento más completamente, y en cada prueba el gran resultado general ha sido uniformemente el mismo. Tomemos las naciones más iluminadas en los tiempos más iluminados. ¿Han superado, en estas circunstancias, a otros en su visión de Dios y en la bondad moral? De hecho, con frecuencia han sido incluso peores. Incluso los filósofos tenían puntos de vista defectuosos y erróneos de la Deidad, de la forma de obtener Su favor y de la moral.

Todo lo que es bueno en cualquiera de sus sistemas se encuentra en la Biblia junto con infinitamente más e infinitamente mejor. ¡Sin embargo, la Biblia debe ser descartada y sus conjeturas sustituidas! ¡Debido a que tenían una vela tenue, debemos tratar de apagar el sol! No; ¡Bendito sea Dios por esta luz celestial! De no ser por ello, nosotros también deberíamos haber estado sentados en la región y la sombra de la muerte, "sin Dios y sin esperanza en el mundo".

III. ¡Cuán imperdonables deben ser los que, poseyendo tal revelación, permanecen, sin embargo, ignorantes de Dios! ¡Pero Ay! los mismos principios de corrupción que hacen que los hombres estén dispuestos a olvidar a Dios en medio de sus obras de creación y providencia, hacen que no estén dispuestos a recibir la verdad acerca de él cuando se les presenta más directamente en su Palabra.

1. Si los paganos “no tienen excusa”, ¿qué se dirá de aquellos que cierran los ojos contra esta luz superior, y mientras brilla a su alrededor continúan caminando en tinieblas?

2. ¡ Cuán imperdonables y cuán profundamente criminales deben ser los que todavía “mantienen la verdad en justicia”! Aquí está la Biblia. Tienes un conocimiento general de su contenido. Profesas creerles. Sin embargo, no tienen una influencia adecuada en sus corazones y vidas. ¿Qué pasaría si el Dios justo, en Su justa disgusto, te entregara a “una mente reprobada”? Cuidado con imaginar que la mera posesión de la revelación los constituye a ustedes cristianos. El mero hecho de tener la Biblia no puede hacer ningún bien si no se cree o se descuida sus importantes verdades.

IV. La culpa de la idolatría, es de temer, se adhiere a muchos que poco se imaginan que son responsables de algo por el estilo. El espíritu de idolatría es el alejamiento del corazón de Dios; la negación de Él, y el dar a otros objetos, ese homenaje y esos afectos a los que sólo Él tiene derecho. El ídolo de cada hombre es aquello en lo que su corazón está supremamente puesto. La ambición, la riqueza, el poder, el saber, etc., son todos ídolos si se sirven independientemente de Dios.

V. ¡ Qué motivo irresistible se presenta aquí a los esfuerzos misioneros! Cuyo espíritu no se conmueve dentro de él con las emociones de celo indignado al contemplar el mundo "enteramente entregado a la idolatría". Suponer a un cristiano indiferente sobre tal tema es suponer una contradicción en los términos: ¡un cristiano sin piedad, sin misericordia, sin benevolencia! Piense en cómo la gloria de Dios es pisoteada; cómo Satanás reina triunfante; ¡Qué gran proporción del mundo se encuentra todavía en la condición aquí descrita!

VI. Dejemos que los cristianos pongan de manifiesto con todo su carácter que la conexión es tan estrecha entre la verdad y la justicia como entre el error y la maldad. Deje que su profesión de fe en el evangelio sea adornada por una conducta uniformemente consistente con su naturaleza pura y su santa influencia. ( R. Wardlaw, DD )

La omisión del bien conduce a la comisión del mal.

1. En cuanto al entendimiento, el rechazo de la adoración, "no glorificaron", se convirtió en un vano trabajo de la mente, "se volvieron vanos", y el completo alejamiento de la verdad, "se volvieron necios".

2. En el corazón, la ingratitud se transformó primero en tinieblas y luego en un fetichismo monstruoso y degradante. El corazón ingrato no se detuvo al no agradecer a Dios, lo degradó y deshonró al convertirlo en su opuesto. ( Prof. Godet. )

Imaginaciones malvadas

Lo que amas, lo que deseas, lo que piensas, lo estás fotografiando, imprimiendo en las paredes de tu naturaleza inmortal. Y al igual que hoy, miles de años después de que los artistas hayan sido recogidos en el polvo, podemos entrar en los templos egipcios y ver las figuras en sus paredes con toda la frescura de su primer colorido, como si el pintor hubiera dejado su lápiz. hace un momento; así, en sus corazones, los males juveniles, los pecados de su niñez, las lascivia de sus primeros días, pueden dejar formas horribles que ni las lágrimas ni el arrepentimiento borrarán jamás.

Nada puede eliminar "las marcas de lo que una vez fue". ¿Qué están pintando en las cámaras de imágenes de sus corazones? ¿Obscenidad, cosas sucias, cosas malas, cosas bajas? ¿Es ese santuario místico que hay dentro de ti pintado con figuras como en algunas cámaras de Pompeya, donde los excavadores tuvieron que tapar los cuadros porque eran tan inmundos? ¿O es como las celdas del Convento de San Marco en Florencia, donde el santo y dulce genio de Fra Angelico pintaba en las paredes desnudas, para ser mirado, como él imaginaba, solo por un hermano devoto en cada celda, imaginaciones de ángeles y rostros nobles, puros y celestiales que calman y santifican a quienes los miran? ¿Qué estás haciendo, hermano mío, en la oscuridad, en las cámaras de tus imágenes? ( A. Maclaren, DD )

Versículos 22-23

Profesando ser sabios se volvieron necios.

Las locuras de los sabios

La inutilidad del pensamiento ha alcanzado el carácter de locura. ¿Qué es, de hecho, el politeísmo, sino una especie de alucinación permanente, un delirio colectivo, una posesión a gran escala? Y este trastorno mental alcanzó una especie de perfección entre los mismos pueblos que, más que otros, reclamaron la gloria de la sabiduría. Cuando dice, “profesando ser sabio”, Pablo no quiere estigmatizar absolutamente la filosofía antigua; sólo quiere decir que todo ese trabajo de los sabios no impidió que las naciones más civilizadas —Egipto, Grecia y Roma— fueran al mismo tiempo las más idólatras de la antigüedad. El imaginario popular, amablemente servido por sacerdotes y poetas, no permitió que los esfuerzos de los sabios disiparan este delirio. ( Prof. Godet. )

Jactarse de sabiduría

En todos los aspectos del conocimiento, pero especialmente en la religión, la jactancia de sabiduría es tanto la prueba como el padre de la locura.

I. Lleva al hombre a ir más allá de los límites de sus propias facultades y a entrometerse en asuntos demasiado elevados para él, o bien a negarse a creer en algo que no pueda comprender o captar.

1. En cualquier caso, esto termina en una locura. Porque los más sabios y los más ignorantes están a la par cuando especulan sobre temas que trascienden el pensamiento humano, o sobre los que Dios se ha complacido en colocar un velo impenetrable.

2. El que cree en la verdad enseñada por la naturaleza y la revelación es más sabio que el así llamado filósofo, que se niega a recibir cualquier cosa que no sea lo que su intelecto humano y sus poderes finitos pueden explicar o comprender plenamente.

II. Lleva al hombre a prescindir de la ayuda que se deriva de los trabajos, comentarios o sugerencias de otros, así como a proponer las opiniones más absurdas y a mantenerlas con la más empedernida obstinación en aras de la notoriedad.

III. Hace que un hombre esté demasiado dispuesto a aceptar sus propias conclusiones sin exámenes suficientes y minuciosos.

IV. Ignora la ley de Dios de que el templo del conocimiento divino debe ser ingresado solo por la puerta de la humildad. ( Museo Bíblico. )

Y cambió la gloria del Dios incorruptible en una imagen .

Degradación de la gloria de Dios

La gloria de Dios es el esplendor que sus perfecciones manifestadas arrojan al corazón de sus criaturas inteligentes; de ahí una imagen brillante que es para el hombre el ideal de todo lo bueno. Esta imagen se había producido dentro de ellos. ¿Qué hicieron con eso? La secuela cuenta. Mientras sostenían a la persona divina, la envolvieron, por así decirlo, a semejanza de su opuesto; Casi hubiera sido mejor dejarlo en silencio, no habría sido una afrenta tan grande.

La preposición ἐν describe exactamente este encarcelamiento de la gloria divina en una forma innoble y grotesca. El epíteto "incorruptible" es, por así decirlo, una protesta previa contra esta degradación. ( Prof. Godet. )

La idolatría es un retroceso, no un avance en el pensamiento religioso.

La idolatría según Pablo no es una etapa progresiva alcanzada en el pensamiento religioso de la humanidad a partir del fetichismo primigenio. Lejos de ser un primer paso hacia el objetivo del monoteísmo. El politeísmo es, por el contrario, el resultado de la degeneración, una apostasía del monoteísmo original, un oscurecimiento del entendimiento y del corazón que ha desembocado en el fetichismo más grosero. La historia de las religiones, estudiada a fondo hoy en día, justifica plenamente el punto de vista de Pablo.

Muestra que los actuales pueblos paganos de la India y África, lejos de elevarse por sí mismos a un estado religioso superior, solo se han hundido, edad tras edad, y se han degradado cada vez más. Demuestra que en la raíz de todas las religiones y mitologías paganas se encuentra un monoteísmo original, que es el punto de partida histórico de la religión para toda la humanidad. ( Prof. Godet. )

Versículo 23

Quien transformó la verdad de Dios en mentira.

La verdad de Dios convertida en mentira

ἐν, significa el taller, o matriz, donde tuvo lugar el intercambio. Por supuesto, todo lo que se efectúa dentro y fuera del taller o matriz de la falsedad es la falsedad misma. ¡Qué ridículo sería para nosotros intercambiar el conocimiento actual de la ciencia por las nociones toscas y las falsas teorías de los salvajes o de los antiguos! ¡Qué absurdo para nosotros despojar las paredes de nuestras galerías nacionales de las obras maestras de artistas como Rafael y Tiziano y similares, y poner en su lugar cuadros sin una perspectiva verdadera, una concepción digna o una ejecución correcta! O, de nuevo, ¡qué acto de locura sería abandonar los manantiales de aguas claras y cristalinas por estanques impuros y venenosos! ( Isaías 44:20 .

) Pero tales casos de locura y locura al cambiar lo verdadero por lo falso, lo bueno por lo malo, no eran nada en comparación con el intercambio del conocimiento positivo y precioso de Dios en el taller de la falsedad y, por supuesto, en la falsedad misma, como los ídolos, los cuentos de la mitología y los sistemas paganos de filosofía y religión. ( C. Neil, MA )

La idolatría es una mentira contra la verdad de Dios

El número de los dioses de los paganos es una mentira contra la unidad divina; su naturaleza corpórea una mentira contra Su pura espiritualidad invisible; su residencia local y confinada una mentira contra Su omnipresencia e inmensidad; sus departamentos de operación limitados y subdivididos una mentira contra Su propiedad y dominio universales; sus locuras y debilidades una mentira contra su infinita sabiduría; sus defectos, vicios y crímenes son una mentira contra su pureza y perfección inmaculadas.

Todo el sistema, en toda su diversidad de modos, es un robo sacrílego del Cielo, una calumnia universal sobre el carácter del Altísimo. Todo creador y todo adorador de ídolos, o de seres reales o imaginarios representados por ídolos, ha "cambiado la verdad de Dios en una mentira". ( R. Wardlaw, DD )

Una mentira

I. Un ídolo es una mentira.

1. Como profesar ser lo que no es.

2. Como engañar al que confía en él.

II. Todo lo que se opone a Dios es mentira.

III. Todo es mentira que ...

1. Desilusiona las esperanzas del hombre.

2. No logra satisfacer los deseos de su alma inmortal.

IV. Que la vida es una mentira que no lo es

1. Según la voluntad de Dios.

2. Dirigido a Su gloria.

3. La realización de Su disfrute. ( T. Robinson, DD )

Y adoró y sirvió a la criatura más que al Creador .

Adoración a la naturaleza

1. No hay hecho en la historia de los judíos más cierto o familiar que su propensión a caer en la idolatría, sin embargo, después del regreso de Babilonia, nunca se les ha reprochado ninguna tendencia a la adoración de ídolos. Si bien una gran parte del mundo cristiano ha retomado la forma, si no la sustancia, de la idolatría, los judíos han dado testimonio de su deserción.

2. Este extraordinario contraste suscita la pregunta: ¿Cómo y por qué es así? ¿Qué ha sido de la propensión idólatra que alguna vez pareció inseparable de las corrupciones del corazón humano? Podría haber menos motivos para plantear esta pregunta si se hubiera producido un cambio correspondiente entre los paganos. Pero el mundo pagano es tan idólatra como siempre. ¿Es porque somos demasiado civilizados? Si con esto nos referimos al refinamiento intelectual y al cultivo del gusto, sólo tenemos que recordar a Grecia. O si es sabiduría civil y política, fuerza militar y sagacidad práctica, ¡mira a Roma!

3. Dado que ninguna de estas soluciones explica por qué la idolatría es ahora tan rara entre nosotros, puede ser útil preguntarnos si, después de todo, estamos tan libres de idolatría como se supone. Preguntemos entonces qué es la idolatría. Debemos rechazar la definición etimológica que la restringiría al culto de imágenes. Entonces, los que adoraron a las huestes del cielo, que invocaron los vientos, se postraron ante las fuentes, susurraron sus devociones al aire e invocaron a las montañas, quedan excluidos del catálogo.

Por otro lado, la idolatría no debe resolverse en un acto puramente espiritual, la preferencia de algún otro objeto supremo de afecto a nuestro Hacedor. Esto, aunque es el alma de toda idolatría, no lo es todo, y existe ahora tanto como en la antigüedad. La codicia es idolatría, pero la idolatría no es codicia. Lo que impartió al paganismo antiguo su carácter distintivo y le dio unidad fue el culto a la naturaleza. Sin embargo, pueden diferir en sus símbolos, ritos, teología o ética, todos son reducibles a esto.

4. Este punto de vista no excluye una gran variedad de formas y gradaciones. La etapa más baja, por encima de la del fetichismo mero estúpido, puede describirse como el culto religioso de objetos naturales particulares o sus representantes artificiales, elevándose de la piedra informe a las plantas, a los árboles, de los brutos más mezquinos a los más nobles, del terrón. a la montaña, del manantial al océano, de la tierra al cielo.

Una variedad aún más intelectual sería la que, en lugar de los objetos sensibles individuales, rindiera sus adoraciones a los elementos o poderes misteriosos de la naturaleza. Mediante un acto aún más elevado de abstracción filosófica, algunos adoraban a la naturaleza misma, incluidos todos los objetos que ya se han mencionado.

5. Estos puntos de vista sobre el carácter esencial del paganismo antiguo derivan al menos en cierto grado de la solución que parecen dar a la desaparición de la idolatría. En esta hipótesis, si no en otra, ciertamente se puede decir que todavía se percibe una fuerte mancha de idolatría.

I. En nuestro idioma; pues ¿a qué extraño accidente puede deberse que en el lenguaje corriente y en la literatura actual haya una aversión tan constante, tan instintiva al nombre de Dios como denominación personal distintiva? ¿Puede ser reverencia? ¡Pobre de mí! esta explicación queda excluida por la ligereza con la que los mismos hombres a menudo hacen de ese venerable nombre el tema de las bromas y la carga de la imprecación.

No; el nombre parece ser rechazado porque significa demasiado. No solo se intercambia el nombre grandioso y simple de Dios por un título descriptivo, como Ser Supremo, o un término abstracto, la Deidad, sino que Dios suplanta a Dios con mayor facilidad y frecuencia por una diosa, y su nombre es Naturaleza. Es la Naturaleza la que otorga a los hombres sus dones y gracias, la que regula las estaciones y controla los elementos. Cualquiera que sea la explicación que se pueda dar de esto, sigue siendo una extraña coincidencia que esta encantadora figura retórica o fórmula filosófica coincida tan exactamente con el espíritu y el lenguaje de la idolatría considerados como el culto a la naturaleza.

II. Pero esta coincidencia puede, en algunos, ser el efecto de los estudios clásicos y no debe despertar una alarma seria si se limita a las fantasiosas creaciones del romance o la poesía. Pero encontramos estas analogías también en la vida real y en sus paseos menos imaginativos. La dependencia forzosa de las estaciones y el clima a menudo toma la forma de una ansiedad extrema, una observación sin aliento de los elementos, una fe supersticiosa en algo completamente distinto de Dios y una disposición constante para investir este algo con una existencia individual y con atributos personales; aunque puede que no pruebe nada con respecto a ninguna creencia formal, ciertamente presenta otra extraña aproximación al espíritu y la práctica de los antiguos idólatras.

El pescador que se siente esclavo de los vientos y las mareas, sin pensar en Dios como su Creador, no está tan lejos del antiguo griego o fenicio, que sacrificó al océano antes de lanzar su barca. El marinero que pasa noches enteras silbando al viento, puede hacerlo por costumbre o en broma; pero también puede hacerlo con una fe secreta, de ninguna manera completamente diferente en especie de las emociones del antiguo pagano, cuando derramó sus libaciones a Eolo, o sus oraciones al viento particular que necesitaba.

Las supersticiones sociales y domésticas que han persistido en todos los países cristianos, en cuanto a signos de buena y mala suerte, y los métodos para conseguirla o evitarla, son las reliquias de un paganismo que a veces consideramos como finalmente estallado.

III. Pero se puede objetar las influencias radicales de los errores del vulgo. Bien, admitiendo que la multitud no instruida siempre debe abrazar errores, algunos de los cuales pueden parecerse accidentalmente a los del paganismo, ascienda nuevamente a la región del cultivo intelectual en referencia a la observación científica. El explorador filosófico a menudo considera que el lugar de Dios está vacío o que está ocupado por otro, pero el mismo, a saber.

, Naturaleza. Nadie supone que los astrónomos alguna vez adoren formalmente las estrellas, o los geólogos la tierra, o los químicos los elementos, o los botánicos árboles y flores. Pero que la evidencia de que algunas de estas clases reconocen una Naturaleza, muy distinta de Dios, por cuyas virtudes misteriosas se producen todos estos efectos, y cuyas leyes autoritativas son independientes de Su voluntad, se obtenga del lenguaje, las acciones y los sentimientos de Dios. estos devotos de la ciencia, y entonces aparecerá si los profetas y los sumos sacerdotes de la sabiduría material son o no adorados de corazón y práctica por la naturaleza.

IV. Otra clase adora la naturaleza como fuente de placer sensible e imaginativo. Estos son los adoradores de la belleza. La voz que susurra en los árboles o ruge en el tornado puede, para algunos oídos, ser la voz de Dios; pero también pueden pronunciar otras inspiraciones y traer respuestas de otro oráculo. En lugar de llamarnos a Dios, es posible que nos llamen a sí mismos o al lugar donde la naturaleza se sienta entronizada como Dios.

Esta forma de idolatría tiene toda la ayuda que el arte puede brindar a la naturaleza. El idólatra de la naturaleza no puede dejar de ser idólatra del arte. El alto arte de los antiguos formaba parte de su religión. Era la naturaleza lo que representaban, embellecían y adoraban. El regreso gradual en los tiempos modernos a esta visión de las artes, y el celo apasionado con el que se persigue, es una de las analogías más asombrosas que puede producirse con el paganismo, y amenaza, más que cualquier otra, con dar como resultado un exterior. semejanza correspondiente a la esencial ya descrita.

Sin duda, se puede decir que esta apoteosis, tanto del arte como de la naturaleza, ha sido el resultado de una reacción del desprecio bárbaro y antibíblico, especialmente de las obras materiales de Dios. Esto es cierto en cierto sentido. Pero la idolatría en sí surge de una fuente más profunda y remota. Mientras el hombre conserve la sensibilidad que Dios le ha dado y, sin embargo, no esté dispuesto a retener a Dios en sus pensamientos, la voz de la naturaleza será más fuerte que la voz de Dios.

V. De los acuerdos que ahora se han rastreado, se puede esperar razonablemente que el principio de esta idolatría también se reconozca en la doctrina. Ya lo ha hecho en la filosofía panteísta de Alemania. Conclusión: De todo esto nos conviene tomar advertencia, que todo lo que hacemos lo hacemos con los ojos abiertos, para asegurarnos de no incurrir en el reproche, "No sabéis lo que adoráis", y asegurarnos de que No somos inducidos a la idolatría por ninguna invención o engaño engañoso, no sea que seamos obligados a aceptar el lamento de aquellos confesores en tiempos de persecución pagana, quienes, aunque a prueba de toda amenaza y persuasión, fueron finalmente engañados miserablemente en grupos de adoración. en el altar de un ídolo, cuando pensaban que estaban arrodillados ante el altar de su Dios. ( JA Alexander, DD)

Escepticismo y superstición

Existe una conexión muy estrecha, como lo demuestra toda la historia, entre la incredulidad teórica en una vida futura y existencia espiritual, y la superstición. Tan fuerte es el vínculo que une a los hombres con el mundo invisible que si no se vinculan con ese mundo de la manera legítima y verdadera, es casi seguro que se vengará de ellos llevándolos a toda clase de supersticiones bajas y abyectas. ( A. Maclaren, DD )

Idolatría del corazón

La adoración es la atribución de la excelencia suprema a una determinada persona y la total dependencia del corazón de ella. Y las personas o las cosas a las que un hombre atribuye la excelencia, y de las que depende su felicidad y su bienestar, estos son sus dioses, sin importar cuál sea su profesión exterior. Puede averiguar cuáles son estos por sí mismo, si honestamente se hace una o dos preguntas.

¿Qué es lo que más deseo? ¿Qué es lo que hace mi ideal de felicidad? ¿Qué es lo que siento que debería estar desesperado sin él? ¿En qué pienso de forma más natural y espontánea, cuando se quita el resorte y se permite que mis pensamientos sigan como quieran? Y si la respuesta a ninguna de estas preguntas es "¡Dios!" entonces no sé por qué debería llamarse adorador de Dios.

No importa, aunque rezamos en el templo, si tenemos el oscuro pozo subterráneo, donde se rinde nuestra verdadera adoración. ¡Oh! Me temo que hay muchos de nosotros cristianos nominales, conectados con iglesias cristianas, que nos hacemos pasar ante los hombres como religiosos ortodoxos, que tenemos esta capilla privada donde hacemos nuestra devoción a un ídolo y no a Dios. Si nuestros dioses reales pudieran hacerse visibles, ¡qué panteón harían! Todas las formas repugnantes pintadas en esa celda subterránea serían paralelas a las cosas que se arrastran, que se arrastran por la tierra baja, y nunca se elevan ni siquiera se mantienen erguidas, y en las formas viles y bestiales de la pasión a las que algunos de nosotros realmente nos inclinamos.

Honor, riqueza, distinción literaria o de otro tipo, las dulces santidades del amor humano deshonradas y profanadas al ser exaltadas al lugar que el amor divino debe ocupar, la comodidad, la familia, los apetitos animales, la lujuria, la bebida: estos son los dioses de algunos de nosotros. . ( A. Maclaren, DD )

Quien es bendecido para siempre. -

La bienaventuranza de dios

I. La bienaventuranza de Dios. Bendecir es hacer feliz, y ser bendecido es ser feliz. Dios es necesariamente feliz

1. En sus sentimientos benevolentes. Dios es amor. La benevolencia siempre da placer a la mente. Hay una benevolencia egoísta, que es un sentimiento feliz mientras continúa. También hay una benevolencia pura, desinteresada y universal, que produce una satisfacción más pura, más elevada y más duradera para la mente. Y tal es la benevolencia de la Deidad. Sus sentimientos benévolos, por tanto, deben ser una fuente de felicidad pura y permanente.

2. Al expresar Sus sentimientos benevolentes. Hay emociones que no producen ningún acto externo. Los hombres buenos tienen mil afectos que nunca podrían expresar con acciones externas, pero Dios es capaz y está dispuesto a expresar Su benevolencia. Él difunde tanta felicidad entre sus criaturas como su gran poder, guiado por su inescrutable sabiduría, puede producir. Y todas estas expresiones de Su bondad son extremadamente gratificantes para Su corazón benevolente. Él se hace feliz a sí mismo haciendo felices a sus criaturas. ¿Los padres sienten una satisfacción peculiar al expresar su amor a sus hijos? También lo hace el amable padre del universo.

3. Al contemplar los efectos de Su benevolencia. Así como ama promover la felicidad de sus criaturas, también ama ver la felicidad que Él otorga y que ellas disfrutan.

II. Dios es perfecta y eternamente bendecido. Esta bienaventuranza es ...

1. Sin la menor aleación o mezcla. Es tan puro como Su perfecta benevolencia, de la que fluye. Dios es amor, y en Él no hay ninguna malevolencia. Aunque la benevolencia de los santos en esta vida les brinda cierta felicidad real, está mezclada con muchos sentimientos dolorosos, que surgen de la mezcla de sus afectos egoístas con sus afectos benévolos. Pero todos los afectos del corazón de Dios son uniformes y armoniosos.

2. Ininterrumpido. Hay muchas cosas que sirven para interrumpir la felicidad de los santos en este estado imperfecto. Pero no hay nada que interrumpa la felicidad pura y sin mezcla del Ser Divino. Él nunca encuentra ninguna dificultad en la manera de extender Sus saludos benévolos a ninguna de Sus criaturas, que están siempre a Su vista y Su alcance. Él nunca ve un bien por hacer que esté fuera de su poder. Él nunca ve que se elimine un mal que está fuera de Su poder.

3. Ilimitado. La felicidad de los seres creados nunca puede ser ilimitada. Su naturaleza finita siempre establecerá límites a sus placeres. Pero la bienaventuranza de la Deidad no admite limitación. Esto es evidente por el gran plan que Dios formó desde la eternidad. Entre todos los modos posibles de operación que estaban presentes a Su ojo omnisciente, Su sabiduría infinita eligió el mejor, para dar las expresiones más libres, plenas y extensas de Sus sentimientos perfectamente benévolos.

Entre todas las cosas posibles por hacer, determinó hacer todas aquellas que difundirían la mayor cantidad de felicidad por todo el universo. Y al formar este plan que daría la indulgencia más ilimitada a Sus sentimientos benevolentes, sentó las bases para Su propia felicidad ilimitada y su propio disfrute.

4. Eterno. Él es bendecido para siempre. Él nunca puede ver ninguna razón para alterar Sus designios y, por lo tanto, es seguro que nunca los alterará. Él nunca encontrará dificultades insuperables para llevar a cabo Sus designios y, por lo tanto, los cumplirá infaliblemente. Y si finalmente logra todos sus propósitos, su gozo será pleno. Fue bendecido al formar Sus benevolentes designios; Ha sido bendecido al llevarlos adelante; Será bendecido al ponerles fin; y será bendecido al contemplarlos, a través de edades interminables.

III. Mejora:

1. Si la bienaventuranza de Dios consiste esencialmente en la benevolencia de Su corazón, entonces podemos entender claramente lo que significa Su actuar para Su propia gloria. El hecho de que haya creado el universo para Su gloria significa que lo ha creado para Su propia bienaventuranza más benévola y perfecta.

2. Si la bienaventuranza de Dios, que consiste en la gratificación de Su benevolencia, es Su gloria, que Él busca en todas Sus obras, entonces Su gloria y el bien del universo no pueden separarse. Su actuación para Su gloria es actuar para expresar Su pura benevolencia a Sus criaturas, promoviendo su más alta felicidad. Es imposible que Dios promueva Su propia gloria al más alto grado, sin promover el bien supremo del universo.

3. Si Dios tiene la intención de complacer Su propia benevolencia en toda Su conducta, entonces podemos estar seguros de que Él nunca ha sufrido, y nunca permitirá que suceda nada que no sea lo que promoverá el mayor bien de todo el sistema de seres morales. Dado que Él ha causado que existan males tanto naturales como morales, podemos estar seguros de que no existirá más de lo que Él considera necesario para promover Sus propósitos benévolos. Así como Él desea que la ira del hombre lo alabe, así el resto de la ira lo refrenará, o no hará que exista.

4. Si el designio supremo de Dios es hacer que Él y sus criaturas sean lo más felices posible, entonces tenemos motivos para regocijarnos de que Él es absolutamente soberano. Si alguna de sus criaturas egoístas pudiera guiar o detener su mano, no le permitiría buscar su propia felicidad, ni la mayor felicidad del universo, sino que lo obligaría a promover su propia felicidad privada, personal y egoísta.

5. Dado que Dios coloca Su mayor felicidad en promover la mayor felicidad de Sus criaturas, tenemos una base sólida para creer que Él cumplirá todas Sus grandes y preciosas promesas a los creyentes. Ha conectado inseparablemente su felicidad con la suya.

6. Aprendemos de lo que se ha dicho que nadie puede ser miserable, en el tiempo o en la eternidad, sino aquellos que no están dispuestos a que Dios promueva el mayor bien del universo. ( N. Emmons, DD )

La bienaventuranza divina

I. Abordemos este tema desde el punto de vista más fácil, el del futuro. Proyectamos nuestra visión a través de las edades oscuras que están por venir. La maldición se ha ido del universo. Terrible mientras duró, la ternura de Dios finalmente lo ha abolido del corazón y de la vida de los hombres. La bienaventuranza innata de Dios se ha transfundido en números que ninguna aritmética puede calcular, y están ansiosos por copiar la beneficencia que ha ganado su adoración suprema.

Si hubiera nuevos mundos para redimir, nadie rechazaría la tarea, porque el Hijo que se dio a sí mismo en rescate por muchos está en ellos. En muchos espíritus como las arenas del mar, ha implantado los motivos fundamentales de su propio amor salvador, y los ha atraído al mismo círculo de gozo sagrado que él mismo. Cuando miramos a Dios desde este punto de vista, no es difícil concebirlo como infinita e infinitamente bendecido. Pero el tema no está exento de dificultades.

1. En los confines lejanos de toda esta bienaventuranza, ¿no está el humo de un tormento que sube por los siglos de los siglos? Si bien hay un mundo de culpa y dolor, ¿puede el gran corazón compasivo de Dios estar en reposo? Bueno, no suponga que la proporción entre el bien y el mal siempre será la que era cuando Cristo habló de los pocos que se salvaron, o incluso lo que es ahora. El mal se reducirá a proporciones cada vez menores en los incontables siglos por venir.

En la noche tranquila, los cielos respiran su riqueza de rocío sobre los campos, los páramos y los bosques, pero apenas se puede encontrar la gota de rocío que se ha destilado en la copa de la solanácea. A lo largo de cientos de millas, las enredaderas enrejadas extienden sus orgullosos racimos ante el sol. Puedes viajar durante días antes de encontrar la única vid que ha sido golpeada por el moho. Innumerables soles brillan a través de la Vía Láctea. El astrónomo puede buscar durante meses antes de encontrar el sol cuya luz se ha apagado. Y así el mal se perderá en la prevalencia del bien, y la bendición de Dios resultará inconmensurable.

2. ¿ Pero no contradice este punto de vista al del Buen Pastor que dejó los noventa y nueve para buscar lo que se había perdido? Sí, si el perdido aún pudiera ser devuelto. Pero no conozco ninguna ley de beneficencia que obligue al Pastor a quedarse en el desierto cuando el vagabundo lucha contra la mano que busca guiarlo de regreso, o se precipita hacia los matorrales donde es imposible seguirlo. No conozco ninguna ley de beneficencia que obligue al Pastor a sentarse junto al cadáver de Su oveja perdida, como Rizpah junto a los huesos de su hijo, y rasgar el aire con incesante lamento. Dios no sería fiel a las afirmaciones de los salvos si estuviera tan lleno de remordimientos por los pocos perdidos, que no pudiera regocijarse con infinita alegría por las multitudes salvas.

3. ¿ Pero no era Dios el Padre de estos perdidos, y puede un padre ser perfectamente bendecido mientras un solo hijo permanece en pecado no cancelado y tormento permanente? Pero, ¿qué es lo que atormenta la mente de los padres? La sensación de posible fracaso en sí mismo. “Si hubiera guiado más sabiamente, hablado con más suavidad, orado con más fidelidad, si hubiera simpatizado con más desgana, posiblemente el problema podría haber sido de otra manera.

”Pero ningún pensamiento similar a ese puede despertarse en la mente Divina. Cualquiera que sea el sufrimiento que convulsiona al mundo de la impenitencia, Él no ha contribuido a ello. Con respecto a los condenados, tiene la bendición de saber que ha hecho por ellos todo lo que el amor, la paciencia y los recursos infinitos pudieron.

4. Pero podría haber retenido la libertad por el mal uso del que estos hombres se han condenado a sí mismos. Sí, pero eso habría sido para crear un vasto infierno negativo de privaciones y alegría frustrada, en lugar de un infierno positivo limitado de perversidad y aflicción incurables. Si Dios hace todo lo que su gran corazón puede concebir, y todo lo que su poderosa mano puede lograr, y si lo que ha hecho resulta en la santidad y la bienaventuranza de una vasta mayoría preponderante, Dios es infinitamente bendecido sin reservas.

II. Contempla la bienaventuranza de Dios desde el punto de vista del presente. Eso es mucho más difícil. ¿Cómo reconciliar la bendición de Dios con el sufrimiento y el pecado? Si una madre estaba en trance, consciente de todo lo que sucedía a su alrededor, pero incapaz de moverse, y escuchaba el grito de dolor de su pequeño, ¿podría ser bendecida? ¿Y Dios parece ser bendecido? Y Dios parece estar presente en cada escena de aflicción humana.

El padre humano se libra del dolor de contemplar las circunstancias reales del despilfarro del niño. Pero Dios está mirando con ojos descubiertos cada ofensa. Una calurosa mañana de verano, mucho antes del amanecer, vagué por las calles de una ciudad japonesa. Las casas están construidas con tablas delgadas y las habitaciones están separadas únicamente por tabiques de papel. No puedo describir las extrañas sensaciones que se apoderaron de mi mente.

Podía escuchar el tic-tac de cada reloj, la respiración y los movimientos de los durmientes. Y pensé: ¿No es así con Dios mientras camina por este mundo nuestro? ¿Cómo puede ser perfectamente bendecido? El hombre menos sensible entre nosotros no pudo soportarlo durante una hora. ¿No es la actual relación de Dios con el dolor una calificación de su bienaventuranza?

1. No; porque siempre está ejerciendo un ministerio de compasión y curación. Una mujer nerviosa en presencia de un desastre es llevada por el exceso de dolor al borde de la locura; pero encomiéndele algún ministerio insignificante de ayuda, y ella se calmará como un ángel. Las personas cuyas vidas se dedican a mitigar el dolor son siempre las más felices. Y así, la bienaventuranza que Dios realiza a través de Su ministerio secreto para el dolor, lo protege contra la sombra que el espectáculo del sufrimiento generalizado podría arrojar sobre Su alegría.

2. La bienaventuranza de Dios no puede eclipsarse por el contacto con el dolor, porque es su voluntad convertirlo en vehículo para la manifestación de una ternura conspicua. ¿Cuántas personas cínicas solo han sentido la simpatía y el afecto de su especie en la hora de la aflicción? Aunque el corazón humano en su perversidad puede hacer del sufrimiento una maldición, es la voluntad de Dios convertirlo en un punto en nuestras vidas en el desierto en el que surjan dulces y secretos manantiales de simpatía divina y humana y se mezclen entre sí, y creen un bálsamo mágico. y belleza y frescura.

Cuando se cumple el propósito de Dios, Él hace que sus siervos se gloríen en sus tribulaciones; y cuando los hombres se glorían en sus tribulaciones, Dios se gloría con ellos, y en ese caso Su bienaventuranza no se ve afectada.

3. La bienaventuranza de Dios no se ve ensombrecida por el dolor humano, porque con él nos está enseñando a simpatizar los unos con los otros ya la conformidad con su propio patrón de beneficencia. Dios muy a menudo no ayuda ni cura porque quiere que lo hagamos. Dios es bendecido en los mismos dolores de sus criaturas, cuando enseñan a su pueblo a ser lleno de bondad.

4. Dios mira el dolor desde el punto de vista de esa época más amplia en la que el dolor y el suspiro habrán desaparecido,

(1) El dolor visto así no puede oscurecer Su alegría. ¡Qué pequeña cosa es el dolor y la enfermedad de tu infancia cuando la miras a través de la vista de los años! El dolor no es nada cuando pasa y, considerado desde el punto de vista del Eterno, es como si ya hubiera pasado.

(2) Entonces, con la muerte, tan triste, solemne, desconocida para nosotros, es una cosa muy diferente a como Dios la ve. Hace algún tiempo fue operada una joven ciega desde la niñez. Las operaciones en sí no fueron dolorosas, pero el terror creado por el poder de retorno de la vista fue insoportable. Ella deseaba permanecer ciega. Se sentía como si siempre estuviera al borde de un precipicio.

Pero el médico no sintió remordimientos. Sabía que su paciente se regocijaría poco a poco con la facultad de la vista. Entonces, cuando la muerte quita la balanza de nuestra vista, la revelación está llena de terror. Pero la benéfica cuestión del proceso es más que un contrapeso a su dolor. La obra de la muerte no amarga la bienaventuranza de Dios. Poco a poco la muerte, como el dolor, dejará de existir.

(3) Y lo mismo ocurre con el pecado, que de otro modo sería una calificación de la bienaventuranza divina. Es en el corazón de los padres donde se encuentran las más dulces alegrías y los más agudos dolores. El padre, por su relación y proceso de amar a sus hijos, les ha dado a esos niños un extraño poder de herirlo a través de su desobediencia. Pero el mismo amor sintoniza su naturaleza con las gratificaciones que pueden llegar a él a través de la conducta de hijos obedientes y cariñosos.

Dios mira a la raza en Jesucristo y con respecto a su futuro. Puede que vea al hijo pródigo en su impía revuelta. Esa es la imagen fugaz del momento. Ve que el hijo pródigo restaurado es bienvenido nuevamente dentro de la casa. Esa es la realidad que permanece. Puede que escuche la música cuyas seductoras melodías escucha el hijo pródigo en los refugios de la prostitución, y ese es el murmullo de la concha marina.

También escucha la música y la alegría en los hogares cuyos lugares vacíos acaban de ser llenados nuevamente, y ese es el himno resonante de un océano eterno. En ese himno se tragan y olvidan los leves murmullos de las conchas que esparcen la orilla. Hay terribles contingencias relacionadas con el don del libre albedrío. Pero nunca debemos olvidar la teología profunda en la simple parábola de la fiesta de bodas.

Dios encontrará innumerables destinatarios de la generosidad que Su gran amor ha preparado; si no entre los fariseos, sí entre los publicanos; si no entre judíos, sí entre gentiles; si no en los hombres de esta generación, sí en incontables generaciones por venir.

III. Date cuenta de la bienaventuranza de Dios en relación con el pasado. Nos remontamos a las épocas en que los mundos no habían seguido su curso. ¿Cómo conciliar la bienaventuranza divina con la soledad? No puede haber bienaventuranza sin beneficencia, y no puede haber beneficencia sin una relación.

1. Bueno, la beneficencia del carácter que fue la fuente de todos después del triunfo y el logro estaba ahí. La rectitud, la pureza y el amor que se ejercían en las relaciones que luego se constituirían, eran ya fuerzas vivas y conscientes. Y Dios no podría ser moralmente perfecto sin ser infinitamente bendecido en sí mismo.

2. Más aún: el Hijo, que sería el instrumento para el cumplimiento de todos los vastos, santos y amorosos propósitos del Padre, ya era un instrumento voluntario en el seno del Padre. Y en la vida de ese Hijo se reflejó toda alma que luego sería unida por la fe a Él como su Salvador y Cabeza. Los artistas literarios a veces se identifican con las criaturas de su imaginación.

Han derramado lágrimas por sus dolores y reveses, y han estado extasiados por la buena fortuna a la que creyeron conveniente llevarlos al romperse las nubes. Y la mente de Dios ha estado poblada desde el principio con las formas de aquellos que luego serían, no sólo figuras de un romance, sino realidades profundas sobre la plataforma de la vida y la acción humanas. Y hacia todos ellos, el amor divino se ha derramado desde la eternidad.

Conclusión: Pero se puede preguntar: “¿No excluye esta visión de la eterna bienaventuranza de Dios la posibilidad de simpatía? ¿Cómo puede el Dios eterno entrar en los dolores fugaces del tiempo? ¿Puede llorar por nosotros en nuestro dolor y vergüenza? ¿No parece que la vasta perspectiva de Su visión excluye todo rastro de afinidad y relación sensible con nuestra vida mortal? Así como el ojo humano tiene diferentes distancias focales y puede ajustarse a los diferentes grados en los que la luz puede ser difundida, la mente divina puede combinar misteriosamente en una la visión de la vida que se abre en el punto de vista del tiempo, y esa otra visión. abriéndose en el punto de vista de la eternidad.

De hecho, en la Persona de Jesús, Él nos ha dado la prueba del hecho de que Él puede ponerse a sí mismo en las condiciones del tiempo, mirando el dolor y el pecado desde nuestros propios niveles, y trascendiendo toda la hermandad y amistad humanas en la perfección de Su simpatía. ( TG Selby. )

Versículos 24-25

Por tanto, Dios también los entregó a la inmundicia.

Las consecuencias del abandono divino

Simplemente tienes que perder la conexión, y los camiones por su propio peso se precipitan por la pendiente y se hacen añicos en mil pedazos. Un médico simplemente tiene que retirarse cuando sus órdenes han sido repetidamente ignoradas, para entregar a su paciente refractario en su enfermedad a un sufrimiento prolongado y posiblemente a una tumba prematura. De la misma manera, si Dios entrega judicialmente a hombres que voluntariamente lo rechazan a sus concupiscencias, se hundirán en las profundidades más bajas de la degradación y llegarán a la destrucción eterna. ( C. Neil, MA )

La pena divina adjunta al pecado

Aquí Pablo expresa el sentimiento de indignación que suscita en su corazón el pensamiento y la visión del trato de Dios por la creación a quien se había revelado tan magníficamente. Hay algo aquí de esa "exasperación del corazón" ( Hechos 17:16 ), que se sintió en Atenas. Este sentimiento se expresa con fuerza por las conjunciones, διὸ, "a causa de las cuales", i.

e., del pecado recién descrito, refiriéndose a la justicia del castigo en general. Καί, “también”, resalta más especialmente la relación de congruencia entre la naturaleza del castigo y la del delito. Pecaron, "por tanto" Dios los castigó; pecaron degradando a Dios, por lo que también Dios los degradó a ellos. La palabra "entregó" no significa que Dios los impulsó al mal, para castigar el mal cometido.

La santidad de Dios se opone a tal sentido, y entregar no es impulsar. Por otro lado, es imposible detenerse ante la idea de un simple permiso. Dios no fue puramente pasivo en el terrible desarrollo de la corrupción gentil. ¿En qué consistió su acción? Él retiró positivamente Su mano; Dejó de sujetar el bote arrastrado por la corriente del río. Este es el significado del apóstol en Hechos 14:16 .

No es una simple abstención, sino la retirada positiva de una fuerza. Tal es el significado de Génesis 6:3 . Como dice Meyer, “La ley de la historia, en virtud de la cual el abandono de Dios es seguido por un crecimiento paralelo de la inmoralidad, no es un orden de cosas puramente natural; el poder de Dios está activo en la ejecución de esta ley.

Si se pregunta cómo este modo de acción armoniza con la perfección moral de Dios, la respuesta sin duda es que cuando el hombre ha alcanzado un cierto grado de corrupción, sólo puede curarse por el exceso de su propia corrupción; es el único medio que queda para producir lo que todas las apelaciones y castigos anteriores no lograron: la acción saludable del arrepentimiento. Así es que en un momento dado el padre del hijo pródigo lo deja ir, incluso entregándole su parte de bienes.

El carácter monstruoso de los excesos que se van a describir confirma este punto de vista. Las dos preposiciones ἐν, "a través", y εἰς, "a", difieren entre sí, ya que la corriente que lleva la barca, una vez que se ha desprendido de la orilla, difiere del abismo en el que está a punto de ser sumergida. . Las concupiscencias existen en el corazón; Dios lo abandona a su poder, y las legiones que caen deben acabar en las más degradantes impurezas. “Me has deshonrado; Te entrego para que te deshonres a ti mismo ”. ( Prof. Godet. )

Versículos 26-32

Por eso Dios los entregó a afectos viles.

Depravación humana

I. La causa de toda esta gran ignorancia y corrupción se asigna en Romanos 1:28 . “No les gustaba retener a Dios en su conocimiento”.

1. La expresión asume claramente que Dios ha sido conocido y que la causa de la corrupción y la pérdida del conocimiento original fue enteramente de naturaleza moral. Esto aparecerá ...

(1) De la palabra misma - “no les gustó. ”Incapacidad: no se alega si surge de la falta de evidencia, de la oportunidad de observar, o de la capacidad de comprenderla. La palabra expresa claramente la voluntariedad de la deserción, la indisposición de mantener el conocimiento como la verdadera causa de la pérdida del mismo.

(2) De la consecuencia que siguió en el procedimiento divino: "Dios los entregó a una mente reprobada", etc., es claramente judicial. Nada de esta descripción podría infligirse jamás debido a una mera deficiencia del intelecto, sino que debe estar relacionado con la disposición o el estado del corazón.

2. Es imposible que las criaturas corruptas disfruten del verdadero carácter de Dios. Como criatura enamorada del pecado, desea creer que Dios es "uno como él". De esta manera, la idolatría se convierte en una evidencia de la depravación profunda y universal del corazón humano. Esta visión del caso concuerda bien con el carácter de los "muchos dioses y muchos señores del mundo pagano". Los hombres aman el pecado; y hacen a sus dioses pecadores, para que puedan practicar el mal bajo su sanción y patrocinio.

El culto a sus dioses es tal como podría esperarse de sus personajes. Consisten, no sólo en las tonterías y extravagancias más insensatas, sino en las impurezas más repugnantes y las crueldades más férreas.

II. Las consecuencias están claramente representadas en Romanos 1:26 ; Romanos 1:28 , como trayendo sobre ellos el justo disgusto de un Dios olvidado e insultado.

1. "Dios los entregó a afectos viles", "a una mente reprobada". No se representa a Dios como una infusión de principios malvados; sino simplemente como dejarlos a la operación desenfrenada de los principios del mal que ya están en ellos. Qué terrible maldición fue esta, aparecerá suficientemente en el retrato en el pasaje que tenemos ante nosotros. Los diversos males se representan como "no convenientes" - no convenientes - contra toda propiedad y toda ley; y como abundantes - la vida personal y social está “llena” con ellos.

La descripción muestra hasta qué punto los afectos corruptos de "una mente reprobada" llevarán a los que se entregan a su dominio sin control. Es cierto que no debemos suponer que todos los males enumerados existan en caracteres individuales. Muchos de ellos son de tipos tan diferentes que no podrían existir juntos. Es con las naciones como con los individuos. Algunos de los rasgos del cuadro pueden aparecer con más o menos agravamiento o disminución característicos, según circunstancias particulares. Pero del estado general del mundo gentil, en ese momento y todavía el contorno aquí dibujado, por horrible que sea, no está sobrecargado, sino fiel a la naturaleza y a los hechos.

2. Las demostraciones de "poder eterno y divinidad" en las obras de Dios hicieron que el olvido y la ignorancia de Él por parte de los hombres "no tengan excusa". De la misma manera, la maldad aquí descrita también fue declarada inexcusable por lo que se declara en Romanos 1:32 . El juicio que originalmente pronunció Jehová contra el pecado fue la muerte.

De esta tradición no podía dejar de llevar algún recuerdo, y la tradición contó con la ayuda de la conciencia natural. Y mientras que la sentencia de muerte quedó así grabada en la memoria y la conciencia de los hombres pecadores, la primitiva y singular institución de los sacrificios de animales hablaba el mismo idioma. Y también lo hizo el cumplimiento regular de la sentencia original contra el pecado: "Polvo eres, y al polvo volverás"; junto con todos los juicios por los cuales el Gobernante Supremo manifestó Su disgusto contra el pecado.

Los hombres, entonces, sabían, y debían haber tenido presente, "el juicio de Dios, que los que cometen tales cosas son dignos de muerte". Sin embargo, en lugar de esto, se despojaron de toda restricción. En lugar de "luchar contra el pecado", se esforzaron por deshacerse de sus mentes de todo freno para cometerlo. ( R. Wardlaw, DD )

Pecado

I. Su nombre es legión.

II. Su naturaleza es diabólica.

III. Su efecto es desmoralizador.

IV. Su juicio es la muerte. ( J. Lyth, DD )

Pecar su propio castigo

I. En los pecados aquí enumerados. Que eran&mdash

1. Sin sentido;

2. Sucio;

3. Inhumano;

4. Autoengañoso;

5. Dios deshonra.

II. En sus efectos, tales como:

1. Salud deteriorada y cuerpo debilitado.

2. Facultades mentales debilitadas.

3. La conciencia cauterizada y el sentido moral debilitado y degradado.

4. Los sentimientos más finos y las sensibilidades delicadas se embotan y se extinguen.

5. Incapacidad para apreciar los afectos naturales.

6. Insensibilidad a lo noble y bueno, lo bello y verdadero. ( T. Robinson, DD )

Versículo 28

Y aunque no les gustaba retener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó a una mente reprobada.

El estado del paganismo

La idolatría es esencialmente la misma en todas las épocas y lugares.

1. En su origen. Fluye de un corazón corrupto, deseoso de no retener el conocimiento de Dios.

2. En su naturaleza. No importa cuán grande sea la variedad o los modos de adoración, hay una gran semejanza genérica en todos ellos. Los griegos pueden adorar a Júpiter y los hindúes Vishnu; una clase un dios y otra una diosa; pero aun así, todos están de acuerdo en este punto, a ellos "no les gusta retener a Dios en su conocimiento".

3. En sus efectos: “Dios los entregó a una mente reprobada”; y, como consecuencia necesaria de eso, hicieron “lo que no conviene” ( Romanos 1:29 ). Tales fueron los efectos que produjo la idolatría en la antigüedad. Y les pedimos a los que se oponen a este lenguaje que nos muestren mediante la idolatría, al continuar por casi dos mil años, ¿ha crecido mejor de lo que era en los días del apóstol?

I. El estado de los paganos como se describe aquí.

1. Dios los ha entregado a "una mente reprobada". El término significa desaprobado. La mente que Dios aprueba debe tener una visión correcta del carácter Divino, una idea justa del plan de salvación; y estos puntos de vista deben tener una santa influencia en el corazón y en la vida. Las opiniones de los paganos sobre estos puntos prueban que están entregados a una mente reprobada.

(1) ¿Cuáles son sus opiniones sobre el Ser Supremo? Los paganos de la India creen que todas las cosas existen en Dios y que Dios existe en todas ellas. Por lo tanto, cuando acusa a un hindú de pecado, él responde con la mayor seriedad: "Señor, no soy yo el que peca, sino Dios que hace todas estas cosas en mí". Si les pregunta, ¿por qué, entonces, se le castiga por lo que no ha hecho su agencia? ellos responden: “Porque debe haber una cierta consecuencia de todas las acciones, como el fruto de una semilla; y no está en el poder de todos los dioses evitarlo.

¡Seguramente han sido entregados a una mente reprobada! Lo mismo puede decirse con respecto a sus opiniones sobre los dioses y diosas que adoran. Al ver en estos nada que sea excelente, se convierten en objetos de terror sólo para sus mentes. Y a aquellos a quienes consideran que tienen el mayor poder y que hacen el mayor daño, muestran el mayor respeto y hacen las ofrendas más frecuentes.

Todos sus dioses y diosas han sido culpables de los mayores excesos. ¡Cómo debe esto fortalecer sus mentes en el pecado, cuando se sienten animados por tales ejemplos! De modo que su misma religión es una maldición para ellos. En cuanto a sus encarnaciones visibles, saben que “tienen ojos, pero no ven”, etc .; y sin embargo, tal es su enamoramiento, que cuando el sacerdote ha pronunciado ciertos formularios sobre estas imágenes, imagina que los seres a quienes representan se identifican completamente con los cepos de madera o de piedra que están ante ellos. ¿No es esto una prueba de que están "entregados a una mente reprobada"?

(2) Al ignorar a Dios, ignoran la forma en que puede asegurarse su favor. Suponen que pueden absorberse en el Ser supremo meditando en Él. Por eso, algunos de ellos se sumergen en el bosque y se paran en una postura meditando en Él, hasta que sus cabellos crecen como plumas de águila y sus uñas como garras de pájaros. Así permanecen hasta que creen que sus almas han pasado a la estructura de sus cráneos y están completamente absorbidas en ella.

Quienes no pudieron entrar en este sublime curso de estudio, encontraron la misma esperanza en la realización de una serie de ritos, como bañarse en el río Ganges; repitiendo miles de veces los nombres de sus dioses elegidos, contando una gran cantidad de cuentas, construyendo algún templo, haciendo algún dios, ofreciendo frutas y flores a alguna deidad. Con algunos, o todos, de estos deberes esperan acumular una reserva de mérito para un mundo futuro; y no tienen otra idea de nada en el camino de la expiación.

Como el mérito está asociado tanto al sufrimiento como a las acciones, muchos de los paganos han incurrido en ciertas penas y se han infligido severos dolores a sí mismos. Algunos sostienen sus manos hacia el cielo hasta que sus brazos se fijan en sus cuencas. Algunos viajan cientos de millas para visitar algún lugar sagrado; otros miden todo el recorrido con el cuerpo en el suelo. Miles mueren cada año por estas penitencias. ¿No prueban estas cosas que han sido "entregadas", etc.

(3) El desconocimiento de los medios que deben adoptarse argumenta el desconocimiento del fin que se va a obtener. Los paganos no tienen idea de un cielo puro y eterno. Los que viven en meditación sostienen que cuando el alma sale del cuerpo se mezcla tan completamente con la Deidad como el agua se mezcla con el océano, y suponen que serán tan incapaces de placer como de parentesco. Aquellos que dependen de los derechos y ceremonias creen que en proporción a su atención a estos deberes estará su grado futuro de placer en un cielo que es tan sensual en su naturaleza como breve en su duración; y que luego volverán de nuevo a la tierra para sufrir de nuevo.

Aquellos que quedan insepultos, creen que serán arrojados a uno de los nueve infiernos, y luego regresarán a la tierra en forma de reptil, pájaro o bestia, antes de que puedan volver a asumir una forma humana. Por lo tanto, cuando no hay un conocimiento verdadero de Dios o de Cristo, no hay una noción verdadera de la vida eterna. "Esta es la vida eterna", etc.

2. Dios les ha entregado “para hacer las cosas que no convienen”, sin entrar en todo lo aquí expresado, podemos ejemplo:

(1) Su mentira. El carácter de un pueblo debe estar siempre de acuerdo con las cosas en las que cree. Los hindúes creen que los cuentos son los más monstruosos y absurdos, y ¿qué maravilla que ellos, que reciben tales mentiras, sean ellos mismos dados a mentir? Consideran que el pecado consiste, no en mentir, sino en ser detectado. Tanto prevalece en la vida civil, que en los tribunales de justicia es casi imposible administrar justicia.

En las empresas mercantiles, después de decir muchas mentiras sobre el valor de un artículo y lo que les costó, venderán el artículo por un tercio menos de lo que exigieron al principio. Y los inconvenientes de esta práctica son casi infinitos.

(2) También lo son los que surgen de la complacencia libre y desenfrenada de apetitos y propensiones viciosos. Los pecados que se especifican en este capítulo son los mismos pecados que cometen. Lo he revisado con los expertos y he descubierto, por su propia confesión, que este es realmente el caso.

(3) También debe notarse su codicia. Creen que el dinero lo es todo, tanto para este mundo como para el próximo. Cuando se les insta a convertirse en cristianos, no es raro que digan: "Danos casas hermosas y oro, y seremos cristianos". Se someterán a cualquier cosa, por vil y mezquina que sea, por dinero. Es contrario a sus Shasters que cualquier brahmán se convierta en sirviente de un extranjero; y sin embargo, en aras de la ganancia, no hay sacerdote entre ellos que no reconozca a un bárbaro como su señor.

Ofrecerán oraciones a la diosa Kalee, para que los ayude en sus depredaciones en la propiedad de otros; y conozco un caso en el que, cuando se suponía que estas oraciones no tenían respuesta, la diosa fue robada.

(4) Su crueldad. Algunos de ellos practican sobre sí mismos. En muchos momentos verán miseria y angustia, sin moverse para brindar el menor alivio. He visto hombres atados a un palo largo con ganchos y luego balanceados por una cuerda con una rapidez que los privó de la razón. A algunos les atraviesan la lengua con asadores de hierro o les pasan palos por los costados. Pero la mayor de todas sus crueldades es la quema de viudas, el infanticidio y el asesinato de padres.

II. ¿Qué efecto debería producir este punto de vista en nuestras mentes? Deberíamos aprender

1. Cuán malvado y espantoso es separar a Dios de nuestros pensamientos. Si excluimos a Dios de nuestros pensamientos, debemos esperar que nos aleje de Su presencia. Se convirtió en el Dios justo entregar a una mente reprobada a aquellos a quienes "no les gustaba retenerlo en su conocimiento".

(1) Que otros puedan ver la locura de tal conducta y evitar las rocas en las que se han dividido.

(2) Para mostrar su justo aborrecimiento por la idolatría. Dios había probado todos los medios con los paganos, y todo en vano; y por fin dijo: "¡Están unidos a sus ídolos, déjalos solos!"

2. Estar verdaderamente agradecido por nuestro estado superior y privilegios. Compare su estado con el de ellos: no tienen Biblia, usted tiene la Palabra de Dios. Sus libros sagrados toleran los sentimientos más profanos, mientras que la Biblia te enseña a "negar la impiedad y las concupiscencias mundanas" y "seguir la santidad". Su Biblia revela una inmortalidad de pureza y dicha, su Biblia no revela nada excepto un cielo sensual.

Tienes maestros que te guiarán en el camino al cielo, pero la ignorancia es una felicidad perfecta en comparación con el conocimiento que obtienen de sus brahmanes. El sacerdote los visitará en sus casas y codiciará algún artículo que vea en la habitación; y si no le es dado, dejará una maldición en lugar de una bendición. ¡Tienes sábados, pero el sábado nunca brilla en Hindoostán!

3. Tener piedad y orar por los paganos. Debemos mirarlos como Cristo nos miró cuando estábamos en nuestros pecados y nuestra sangre. Si su sentimiento de lástima es genuino, lo llevará a la oración.

4. Hacer los esfuerzos más intensos para mejorar su condición. Es bueno compadecerse de ellos y orar por ellos; pero si no lo hace más, será difícil demostrarle a Dios o al hombre la sinceridad de su piedad y sus oraciones.

(1) Debemos hacerlo teniendo en cuenta la gloria de Dios. La Palabra de Dios declara que Él le ha dado a Su Hijo “las naciones por herencia”. Él ha puesto a los paganos de la India en nuestras manos para que podamos llevarlos al conocimiento de la verdad.

(2) Para esto estamos sujetos a las mayores obligaciones. "De gracia recibisteis, dad de gracia". ¡Qué vergüenza para el ejército cristiano si no se encuentran voluntarios para participar en este servicio! Algunos quizás digan que hay tantos desalientos. Pero debemos recordar que Dios no desprecia “el día de las pequeñas cosas”; y que de algunos de nuestros ejercicios más tristes pueden surgir las perspectivas más gloriosas.

(3) Te invocamos, en memoria de aquellos nobles siervos del Señor que han puesto sus vidas en Su servicio.

(4) Te exhortamos, con el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, "quien, aunque era rico, se hizo pobre por nosotros". ( W. Yates. )

Dios perdido ante la vista de un corazón malvado

El corazón adicto al mal, que está enamorado del pecado, que está atascado y cargado de culpa, ha perdido la capacidad de discernir a Dios como ha perdido el deseo de estar cerca de Él. Su nombre no es bienvenido, la idea de Él no es agradable; no estamos dispuestos ni podemos, cuando estamos sumergidos en nuestra pecaminosidad egoísta, de apreciar el pensamiento brillante y purificador de nuestro Padre amoroso. Como una nube oscurece los cielos, la niebla de nuestros propios corazones malvados se eleva y llena nuestro cielo, y borra todas las intenciones estelares de nuestro espíritu, y cubre el rostro de Dios mismo en una negrura que se puede sentir. ( A. Maclaren, DD )

Disminución de la luz pero no disminución de la responsabilidad.

De este relato inferiríamos que los hombres, en primera instancia, tenían un sentido de Dios mucho más claro y convencido; pero, no queriendo retenerlo, cometieron el pecado de una disposición perversa contra la luz que tenían, y en parte la extinguieron - que por supuesto dejaron su propia posteridad inmediata en una luz más sombreada que la que brillaba al principio de su propio progreso a través del mundo - que a estos todavía les disgustaba el resto de la verdad que disfrutaban; y, por su voluntaria resistencia, le infligieron una nueva mutilación y la transmitieron a sus descendientes con un tono aún más profundo de oscuridad arrojada sobre ella; pero aún con vislumbres suficientes, al menos, para probar el afecto del hombre hacia él, para suscitar una clara resistencia por parte de quienes no le gustaban, para mantener la responsabilidad del mundo,

Con cada criatura humana que será declarada digna de muerte en ese día, se verá que había una luz que realmente tenía y que no quería retener, o una luz que podría haber tenido y no le hubiera gustado recuperar. A quien mucho se le da de él, mucho se le exigirá; y habrá gradaciones de castigo en el infierno. ( T. Chalmers, DD )

Versículos 29-31

Lleno de toda maldad.

La prevalencia del mal

Todo está lleno de crimen y vicio; hay más comprometidos de los que se pueden curar mediante el castigo. Se está llevando a cabo un monstruoso concurso de premios de maldad. El deseo de pecar aumenta y la vergüenza disminuye día a día. El vicio ya no se practica en secreto, sino a la vista. La vileza gana en cada calle y en cada pecho hasta tal punto que la conciencia se ha vuelto no sólo rara sino extinta. ( Séneca. )

Maldad .

Con y sin evangelio

El peor tipo de religión no es religión en absoluto; y estos hombres, que viven en la comodidad y el lujo, que se entregan a la "diversión de ir sin religión", pueden estar agradecidos de vivir en las tierras donde el evangelio que descuidan ha domesticado la bestialidad y la ferocidad de los hombres que, de no ser por el cristianismo , podría haber comido hace mucho tiempo sus cadáveres como los isleños de los mares del Sur, o cortarles la cabeza y curtir sus pieles como los monstruos de la Revolución Francesa.

Cuando la búsqueda microscópica del escepticismo, que ha perseguido los cielos y sonado los mares para refutar la existencia de un Creador, ha dirigido su atención a la sociedad humana y ha encontrado un lugar en este planeta a diez millas cuadradas donde un hombre decente puede vivir en la decencia, el consuelo y la seguridad, apoyando y educando a sus hijos vírgenes y sin contaminación: un lugar donde se venera la edad, se respeta la infancia, se respeta la masculinidad, se honra la feminidad y se respeta la vida humana en dos sentidos; cuando los escépticos puedan encontrar un lugar así a diez millas cuadradas en este globo, donde el evangelio de Cristo no ha ido y no ha despejado el camino, ha sentado las bases y ha hecho posible la decencia y la seguridad, entonces será necesario que los literatos escépticos se trasladen allí. y luego ventilar sus puntos de vista.

Pero mientras estos mismos hombres dependan de la religión que descartan por cada privilegio que disfrutan, bien pueden dudar un poco antes de intentar robar al cristiano su esperanza y a la humanidad de su fe en ese Salvador que es el único que le ha dado a Dios. el hombre esa esperanza de vida eterna que hace la vida tolerable y la sociedad posible, y roba a la muerte sus terrores y la tumba de su tristeza. ( JR Lowell. )

Propagación de la tendencia del pecado

Supongo que no necesito dedicar tiempo a ilustrar la viveza y la veracidad de esa metáfora que compara cualquier tipo de maldad en el carácter de un hombre con la levadura que trabaja silenciosa, gradualmente y con seguridad. El cáncer se propaga; el hongo se arrastra constantemente a través de la madera podrida; la más pequeña partícula de maldad oculta en la naturaleza de un hombre tiene un poder transformador y asimilador demoníaco que actúa bajo tierra, inconscientemente incluso para el hombre mismo, hasta que llega alguna tensión de tentación y el estrés de la prueba; y he aquí! descubre que lo que pensaba que era madera maciza está devorado en el corazón y no tiene fuerzas para resistir ni para soportar.

El pecado más pequeño puede corromper toda la naturaleza de un hombre y cambiar, por así decirlo, la composición química de cada parte de ella; aunque en sí mismo no es más que un átomo infinitesimal y casi invisible que se ha dejado caer en el agujero. ( A. Maclaren, DD )

Susurradores, murmuradores.

Detracción

Estas dos palabras coinciden en que ambas hieren la fama de nuestro vecino, y ambas lo hacen a sus espaldas o en su ausencia. Pero difieren ...

1. En ese susurro lo hace en secreto y de cerca, pero murmura abiertamente.

2. Susurrar tiende a engendrar contiendas entre nuestros amigos, pero murmurar para nuestra deshonra general ante el mundo. Uno busca privarnos de la buena voluntad de nuestros amigos, el otro para destruir nuestro servicio. A menudo están unidos ( 2 Corintios 12:20 ).

I. ¿Qué es la detracción?

1. La naturaleza de la misma en general. Es una violación injusta de la reputación de otra persona. Dios, que me ha pedido que ame a mi prójimo como a mí mismo, en él me pide que sea tierno no sólo con su persona y sus bienes, sino con su buen nombre. Por lo tanto, ciertamente esto es ...

(1) Un pecado contra Dios, que nos ha prohibido dar falso testimonio contra nuestro prójimo y hablar mal de otros sin causa ( Efesios 4:31 );

(2) Un mal para el hombre porque le roba su buen nombre, que es tan merecidamente estimado por todos los que harían algo por Dios en el mundo ( Proverbios 22:1 ; Eclesiastés 7:1 ).

(3) Las causas de las que procede son:

(a) Maldad y mala voluntad, que nos impulsa a hablar falsamente de los demás, para hacerlos odiosos, hacerles daño o hacerles daño. Ahora bien, odiar a nuestro hermano es incompatible con esa caridad que el amor de Cristo debe engendrar en nosotros ( 1 Pedro 4:8 ; 2 Pedro 1:7 );

(b) credulidad poco caritativa, por la cual los hombres creen fácilmente un informe falso y así lo transmiten a otros ( Jeremias 20:10 );

(c) Ruptura y desorden de la lengua ( Santiago 1:26 ). Posiblemente no provenga de una malicia absoluta, pero ( Proverbios 11:13 ) los susurradores deben estar hablando, y sea verdadero o falso, sale;

(d) Pasión por nuestros diferentes intereses y opiniones. Amargas envidias ( Santiago 3:14 ) ha enloquecido en el mundo las contiendas, las confusiones, las riñas, los derramamientos de sangre y las persecuciones. Pero por lo general se expresa en malas palabras ( 2 Corintios 12:20 ).

2. Los tipos son dos en el texto.

(1) Susurro, que es difamación privada de nuestro hermano. Ahora bien, este es un gran pecado:

(a) Porque aquí es contado entre los que reinaron entre los paganos, y Dios ha prohibido expresamente a su pueblo ( Levítico 19:16 ; Jeremias 11:4 ).

(b) Va en contra de la equidad natural, porque hacen a otros lo que no les habrían hecho a ellos mismos ( Mateo 7:2 ).

(c) Es causa de mucho daño en el mundo, ya que - El dolor de la parte agraviada ( Proverbios 18:8 ); mucho debate y contienda ( Proverbios 26:20 ; Proverbios 16:28 ; Proverbios 6:19 ); a veces incluso la destrucción de la vida de otro ( Ezequiel 22:9 ; 1 Samuel 22:9 ). Pero aquí surge una pregunta: ¿todas las quejas e informaciones privadas contra otros vienen bajo el nombre de susurros? Respondo: No, con estas precauciones.

(i) Si la parte es debidamente amonestada; porque, antes de continuar, la regla es ( Mateo 18:15 ).

(ii) Si se hace a los que tienen poder para reparar la falta por los medios más discretos y amables ( Génesis 37:2 ).

(iii) Si el reclamante no busca más que la enmienda de la parte.
(iv) Si se entristece por tener motivos para quejarse, y ora por su conversión.

3. La murmuración es un mal más de hablar en público de nuestro hermano ausente, lo que menoscaba su crédito. Ahora, esto se puede hacer ...

(1) Con respecto a las cosas buenas que se encuentran en él. Hay cuatro grados en esto:

(a) Cuando los negamos. Esto no es solo para hacer daño a nuestro prójimo, sino para robarle a Dios su propia alabanza.

(b) Cuando los disminuimos. Atenuar y recortar la debida alabanza de otro es envidia, pero en honor preferirlos a nosotros mismos es caridad y humildad ( Filipenses 2:3 ; Romanos 12:10 ).

(c) Cuando los depravamos suponiendo una intención siniestra ( Job 1:9 ).

(d) Cuando los reprimimos con envidia.

(2) Con respecto al mal que se supone que han cometido.

(a) Cuando publicamos sus errores secretos, que por caridad debemos ocultar ( Proverbios 11:13 ).

(b) Cuando, al relatar cualquier acción maligna de otro, usamos términos más duros de los requeridos y hacemos vigas de motas y montañas de colinas. Debemos reducir los pecados todo lo que podamos ( Hechos 3:17 ).

II. La atrocidad del pecado.

1. En general, eso es evidente por lo que ya se dijo. Recomendaré dos argumentos más.

(1) Que los hombres serán llamados a rendir cuentas por estos pecados, así como por otros ( Judas 1:15 ; 1 Pedro 4:4 ).

(2) Es propiedad de un ciudadano de Sion no ser entregado a la murmuración ( Salmo 15:3 ).

2. Más particularmente, es el más atroz.

(1) De la persona contra quien se comete. Como suponen los piadosos e irreprochables para los principales, quienes por su vida y conversación tienen el mejor derecho al honor y la estima ( Salmo 64:3 ; Números 12:8 ; 1 Timoteo 3:7 ). Contra ellos, no solo es injusto, sino nocivo y dañino para el servicio de Dios.

(2) De las personas ante quienes se presenta la calumnia; de modo que se ven privados no solo de amistades privadas, sino del favor y el semblante de aquellos bajo cuya protección tienen su vida y servicio ( Ester 3:8 ; Salmo 52:1 ).

(3) Desde el final. Algunos hombres no tienen la intención directa de hacer daño, pero son dados a chismorrear. Es un gran pecado en ellos y una pérdida de tiempo inútil; pero es mayor en aquellos que se preocupan por deshonrar a otros o sembrar discordia.

(4) Por el efecto o gran daño que sigue, ya sea la pérdida de propiedad, como en el caso de Mefiboset, o un problema general y persecución sobre el pueblo de Dios. Cuando se entierran sus buenos nombres, sus personas no pueden subsistir por mucho tiempo con ningún grado de servicio.

Conclusión: Nota&mdash

1. Cuán bondadoso es el cristianismo y cómo se hace amigo de las sociedades humanas; no sólo condena los pecados contra Dios, sino los pecados contra nuestro prójimo ( Filipenses 4:8 ).

2. Que no debemos hablar mal de los demás a sus espaldas, sino decirles sus faltas claramente con amor y sabiduría, ni alentar a otros en este pecado ( Proverbios 25:23 ). ( T. Manton, DD )

Odiadores de Dios.

Odio a dios

Enemigos de Dios de corazón y obra ( Romanos 8:7 ). El odio a Dios es la esencia del pecado, como el amor de Dios es la esencia de la santidad. El odio a Dios se manifiesta con aversión.

1. A su carácter de justo y santo.

2. A su gobierno en oposición a los malhechores.

3. A sus leyes que prohíben lo pecaminoso.

4. A su pueblo como portador de su imagen.

El odio a Dios es la causa del rechazo de Cristo por parte de los hombres ( Juan 15:21 ). Escrito en caracteres de sangre en tiempos de persecución ( Salmo 79:2 ). Muestra la intensa maldad y locura del corazón humano. Se odia a Dios, quien es supremamente excelente y el mayor benefactor del hombre.

Una naturaleza impía es la raíz de tal odio, que se ve agravado por la culpa consciente y el temor a Dios. Solo se vence por la fe en el amor de Dios como se ve en Cristo. ( T. Robinson, DD )

Odio a Dios: su futilidad

Los inventos de un odiador de Dios son como los orgullosos motores y la presuntuosa artillería de una guerra titánica de desafío contra el Cielo, que retrocede sobre sí mismo, como montañas que se arrojan sobre las cabezas de los gigantes que intentaron escalar los cielos, y que los aplastó bajo las ruinas. ( Bp. Chr. Wordsworth. )

Versículo 32

Los que, conociendo el juicio de Dios, que los que cometen tales cosas son dignos de muerte, no solo hacen lo mismo, sino que se complacen en los que las hacen.

El desagrado de Dios con todos los que se complacen en el pecado

I. Los pecadores hacen cosas que saben que desagradan a Dios. Los paganos hacen cosas que Dios ha prohibido por la ley de la naturaleza; los judíos, aquellos que están prohibidos por el Dios de la revelación; ambos, por tanto, hacen cosas que saben que deben serle desagradables. Y esto es cierto para todos los hombres ahora. Saben que Dios les prohíbe amarse a sí mismos y al mundo supremamente; pero hacen ambas cosas. Dios les prohíbe desobedecer sus mandamientos; pero los desobedecen. Dios les prohíbe no creer y rechazar el evangelio; pero no lo creen y lo rechazan. Y persistirán en desagradarle, a pesar de que la muerte parece ser su destino seguro.

II. Les complace ver a otros tomar el mismo camino hacia la ruina. Será fácil dar cuenta de esto si consideramos:

1. Que se amen. Por naturaleza, todos poseen el mismo corazón egoísta. Y, por tanto, es razonable suponer que, a pesar de la gran diversidad en su conducta externa, se aman unos a otros porque son pecadores y no santos. Cristo dice repetidamente, "que los pecadores aman a los que los aman". Y les dice a sus discípulos que este espíritu egoísta es esencial para su carácter.

"Si fuereis del mundo, el mundo amaría a los suyos". Los hombres del mundo aprueban universalmente el espíritu del mundo y se complacen en verlos actuar unos a otros sin la menor reserva; aunque saben que es infinitamente desagradable para Dios.

2. Así como los pecadores poseen un mismo corazón egoísta y pecaminoso, así están unidos de corazón en oponerse a la misma causa santa y benevolente. Las naciones más grandes han estado, y todavía están, unidas en sus puntos de vista, sentimientos y conducta hacia la Iglesia de Cristo. Como todos los pecadores desean que los bondadosos designios de Dios sean derrotados; por eso les complace ver a sus semejantes haciendo lo que creen que tiende a frustrarlos.

3. Aquellos que hacen cosas que saben que desagradan a Dios, se complacen en ver que otros hacen lo mismo. Aquellos que no creen en la existencia de Dios se complacen en escuchar a otros decir que creen que Dios no existe. Aquellos que no creen en la inspiración de la Biblia se complacen en escuchar a otros decir que creen que es una fábula ingeniosamente inventada. Aquellos que no creen en las doctrinas de la Trinidad, de la expiación, de la depravación total, de la regeneración, etc.

, siempre se complacen en escuchar a otros decir que no creen en todas estas doctrinas. Aquellos que no creen en el sábado, que practican el frecuentar las tabernas, las diversiones vanas y pecaminosas, quieren que otros hagan lo mismo. Aquellos que son ambiciosos aman ver a otros ambiciosos. Aquellos que tienen una mentalidad mundana aman ver a otros con una mentalidad mundana. Aquellos que desprecian toda religión aman ver que otros la desprecian.

III. Mejora.

1. Si a los pecadores les encanta hacer cosas que saben que le desagradan a Dios, entonces nunca se abstienen de hacer nada simplemente porque saben que le desagradarán. Saben lo que les agrada a sí mismos y tienen la intención de hacer lo que les agrada a sí mismos, aunque saben que no agradará a Dios. Son como hijos y siervos desobedientes, que siempre harán lo que agrada a su propio corazón corrupto, aunque saben que será desagradable para sus padres o amos, a menos que teman su disgusto. Es el temor y no el amor de Dios lo que detiene a los pecadores de hacer cualquier acción mala o seguir cualquier derrota.

2. Si los pecadores aman hacer cosas que saben que desagradan a Dios, entonces, aunque hacen muchas cosas que Él ha requerido, nunca hacen nada simplemente por obedecerle o agradarle. Trabajan para agradarse a sí mismos y no a Él.

3. Si a los pecadores les encanta hacer cosas que saben que desagradan a Dios, y se complacen en ver a otros actuar según el mismo principio, entonces ningún medio o motivo externo es suficiente para restringirlos del pecado e inducirlos a amar y agradar a Dios. . Pecan con los ojos bien abiertos. Saben lo que agradaría a Dios, pero no desean agradarle.

4. Si los pecadores no solo hacen cosas que saben que desagradan a Dios, sino que se complacen en ver a otros hacer las mismas cosas, entonces son culpables no solo de sus propios pecados, sino de todos los pecados de los demás, que ven y ven. aprobar. Y los aprobadores suelen ser más culpables y criminales que los actores. Los padres que permiten a sus hijos profanar el sábado, jugar, asistir a bailes y frecuentar tabernas, son más culpables que sus hijos que hacen estas cosas.

Los oficiales ejecutivos, que ven y aprueban a los que violan las leyes del país, son más culpables que los transgresores reales. La razón es que en todos estos casos los aprobadores saben más que los actores, y tienen más obligaciones de condenar y reprimir a quienes están bajo su cuidado que los transgresores de abstenerse de sus malas acciones.

5. Si los hombres son culpables de todos los pecados que conocen y aprueban, entonces podemos ver lo que es ser culpable de pecados nacionales. Es aprobar esos pecados que la mayoría de una nación comete y aprueba. Y, desde este punto de vista, es fácil ver que una nación puede ser culpable de los pecados de otra nación. ( N. Emmons, DD )

La atroz culpa de complacer los pecados de otros hombres

Desde el comienzo de Romanos 1:18 hasta el final de Romanos 1:31 , tenemos un resumen de las vidas y prácticas de todo el mundo pagano. Y, sin embargo, por completo que sea este catálogo de pecados, no es más que un pecado bajo una limitación; pecados de comisión directa y personal.

¿No es esto una comprensión suficiente? ¿No es la persona de un hombre el eje de sus acciones? ¿O puede operar más allá de lo que existe? Sí; no solo puede cometer pecados, sino que también se complace en los pecados de los demás. Lo que implica, en primer lugar, que disfrutar así de los pecados de otros hombres es un pecado distinto de todos los primeros; y, en segundo lugar, que es mucho mayor, lo más lejos que puede llegar la pravidad humana. Porque sin duda, ese pecado que excede la idolatría, los monstruosos deseos antinaturales, etc., debe ser tal que debe dejar de lado al diablo mismo para seguir adelante.

I. ¿Qué es lo que lleva a un hombre a tal disposición mental que se complace en los pecados de otros hombres?

1. Con el fin de mostrar esto, haré la premisa:

(1) Que cada hombre tiene naturalmente un sentido distintivo de lo que es adecuado y lo que no es adecuado para hacer: la vela del Señor, que le descubre tanto lo que debe hacer como lo que debe evitar.

(2) Que en consecuencia hay sobre esto una satisfacción interior, o insatisfacción, después de una acción buena o mala. Y esto, sin duda, procede no sólo de la verdadera inadecuación del pecado a la naturaleza del hombre, sino también de un temor premonitorio de que el mal seguirá al hacer lo que la conciencia no permite, que, sin duda, es la voz de Dios. Él mismo, hablando en el corazón de los hombres, y mediante secretas insinuaciones, dando al pecador un anticipo de esa espantosa copa, que le gustaría beber más profundamente en el futuro.

(3) Que este sentido distintivo del bien y el mal, y esta satisfacción e insatisfacción es un principio que no se extingue fácilmente. Está fundada en la naturaleza, y el gran fin importante que Dios la proyecta muestra la necesidad de que sea puesta más allá del peligro de ser destrozada por la violencia ordinaria.

(4) Lo que debilita este principio es un principio inferior, sensible, que recibe sus gratificaciones de objetos limpios contrarios al primero, y que afectan al hombre mucho más cálida y vívidamente que los que afectan solo a su parte más noble, su mente.

2. De estas consideraciones inferimos naturalmente:

(1) Que a ningún hombre se le induce fácilmente a disfrutar plenamente de sus propios pecados. Porque aunque el pecado se ofrece al principio con un vestido nunca tan atractivo, sin embargo, el remordimiento del alma, al cometerlo, sobrepasa infinitamente las gratificaciones pasajeras que proporciona a los sentidos. Los bellos colores de la serpiente de ninguna manera compensan la intensidad y el veneno de su aguijón.

(2) Que como a ningún hombre se le induce fácilmente a gozar plenamente de sus propios pecados, con mucha menos facilidad se le puede inducir a deleitarse con los de los demás. La razón es que el motivo principal que induce a un hombre a pecar, la satisfacción de su parte sensible, no puede obtenerse de los pecados de otro. Porque ciertamente la intemperancia de otro hombre no puede afectar mi sensualidad más de lo que la carne y la bebida que tomo en mi boca pueden complacer su paladar.

3. ¿Cuáles son, entonces, las causas que corrompen la mente del hombre y se complace en los pecados de otros hombres?

(1) Una comisión de los mismos pecados. Esto se importa en las palabras, "No solo hacen las mismas cosas". Es el conocimiento el que debe deleitar tanto las acciones como las personas. Y es la prueba la que debe iniciar el conocimiento. Nadie mira con tanto placer las obras de arte como los artistas. Del mismo modo, ningún hombre sobrio puede contemplar con complacencia la embriaguez. No; primero debe ser un practicante.

Es posible, en verdad, que una persona sobria o casta, por mala voluntad, envidia u orgullo espiritual, pueda alegrarse de ver la intemperancia y el libertinaje de algunos a su alrededor, pero no se regocija en ello, como en un objeto delicioso. , sino como un medio para la ruina de su vecino.

(2) Una comisión de ellos contra la convicción de conciencia. Las personas acusadas en el texto son "que conocieron el juicio de Dios, que los que cometieron tales cosas eran dignos de muerte", que traspasaron todos los montículos de la ley y se rieron de la espada de la venganza, que la justicia divina blandió en sus caras. Porque Dios ha puesto una espada de fuego no solo ante el paraíso, sino también ante el infierno; y la conciencia es el ángel en cuya mano se pone esta espada. Pero si ahora el pecador no solo lucha con este ángel, sino que también lo arroja, su corazón está abierto, como un camino ancho, para que todo el pecado del mundo pueda pasar libremente.

(3) Continuidad en ellos. Porque Dios no permita que cada comisión de un pecado deprave hasta ahora el alma y la lleve a tal condición. David y Pedro pecaron contra los dictados de su conciencia; sin embargo, no encontramos que ninguno de los dos se deleitara en sus propios pecados, y mucho menos en los de otros hombres. Antes de que un hombre pueda llegar a estar complacido con el pecado, porque ve a su prójimo cometerlo, debe haberlo conocido desde hace tanto tiempo como para crear una especie de amistad; y sabemos que un hombre se alegra naturalmente de ver a su viejo amigo dondequiera que lo encuentre.

Por lo general, es propiedad de un viejo pecador encontrar el placer de revisar sus propias villanías en la práctica de otros hombres. A un viejo luchador le encanta mirar en las listas, aunque la debilidad no le permitirá ofrecer el premio. Un viejo cazador encuentra música en el ruido de los perros, aunque no puede seguir la persecución. A un borracho viejo le encanta una taberna, aunque no puede ir a ella, pero como lo sostiene otro, así como se observa que algunos vienen de allí. Y un viejo libertino adorará a las mujeres cuando apenas pueda verlas sin gafas. Su gran preocupación es que el vicio aún pueda continuar.

(4) Esa mezquindad y mezquindad que acompaña natural e inseparablemente a toda culpa. Todo aquel que es consciente del pecado, siente, sea que lo posea o no, vergüenza y depresión de espíritu. Y esto es tan molesto que está inquieto por librarse de él; por lo cual no encuentra manera tan eficaz como para hacerse compañía en el mismo pecado. Una persona viciosa, como las bestias más viles, nunca se divierte más que en la manada.

La compañía, piensa, aplaca el torrente de un odio común al derivarlo en muchos canales; y, por tanto, si no puede evitar por completo el ojo del observador, espera distraerlo al menos con una multiplicidad del objeto.

(5) Una malignidad cierta, peculiar e inexplicable. Esto lo vemos en aquellos que secretamente se regocijan cuando oyen hablar de la calamidad de su vecino, aunque no se puede satisfacer ningún interés imaginable. Y como esto ocurre en los temporales, no hay duda de que con algunos actúa de la misma manera también en los espirituales. Así actuó quien hizo a un pobre cautivo renunciar a su religión, para salvar su vida; y cuando lo hubo hecho, pronto lo atravesó, y se enorgulleció de haber destruido así a su enemigo, tanto en cuerpo como en alma.

II. Las razones por las que un hombre está dispuesto a hacerlo vienen acompañadas de una culpa tan extraordinaria.

1. Que, naturalmente, no hay motivo para tentar a un hombre a hacerlo. Cuanto menor es la tentación, mayor es el pecado. Porque en cada pecado, cuanto más libre es la voluntad, más pecaminoso es el acto. Si el objeto es extremadamente agradable, aunque la voluntad todavía tiene el poder de rechazarlo, no está exento de dificultades. Ahora bien, este placer surge de la gratificación de algún deseo fundado en la naturaleza. A menudo es una gratificación irregular; sin embargo, su fundamento es, y debe ser, algo natural.

Así, la embriaguez es una satisfacción irregular del apetito de la sed; y la codicia, una búsqueda ilimitada e irrazonable del principio de autoconservación. Difícilmente hay un vicio que no sea el abuso de uno de esos dos grandes principios naturales; es decir, aquello que inclina a un hombre a preservarse oa complacerse a sí mismo. Pero ahora, ¿qué es, o puede ser, gratificado por la persecución de su propio vicio por parte de otro hombre? Todo el placer que naturalmente se puede recibir de una acción viciosa no puede afectar inmediatamente a nadie más que a quien la realiza.

Y, por tanto, el deleite que un hombre siente por el pecado de otro no puede ser más que un amor fantástico y sobrenatural al vicio, como tal, un deleite en el pecado por sí mismo. “Si un hombre hace el papel de ladrón”, dice Salomón, “y roba para satisfacer su hambre”, aunque no puede excusar por completo el hecho, a veces atenúa la culpa. Pero cuando un hombre, con un rencor sobrio y diabólico, disfruta de la vista del pecado y la vergüenza de su prójimo, ¿puede alegar la instigación de algún apetito de la naturaleza que lo incline a ello? No, porque también puede llevar sus ojos en la cabeza de otro hombre y correr carreras con los pies de otro hombre, como saborear directa y naturalmente los placeres que surgen de la satisfacción de los apetitos de otro hombre.

Tampoco puede esa persona, que considera su recreación ver a un hombre revolcarse en sus sucias juergas, alegar por una razón que lo hace que deja el más mínimo placer en la punta de la lengua. ¿Qué podemos asignar entonces a la causa de esta monstruosa disposición? Pues que el diablo y la larga costumbre de pecar han sobreinducido en el alma deseos nuevos, antinaturales y absurdos, que disfrutan de cosas nada deseables.

En resumen, hay tanta diferencia entre el placer que un hombre siente por sus propios pecados y el que obtiene por los de otros hombres, como entre la maldad de un hombre y la maldad de un diablo.

2. Una segunda razón es la naturaleza ilimitada de esta forma de pecar. Porque con esto un hombre contrae una especie de culpa universal y, por así decirlo, peca por los pecados de otros; de modo que si bien el acto es de ellos, la culpa del mismo es igualmente suya. Los poderes personales y las oportunidades de pecar comparativamente no son grandes; porque, en el mejor de los casos, todavía deben estar limitados por la medida de la actuación de un hombre y el plazo de su duración.

Pero ahora, la forma de pecar de la que hemos estado hablando, no está limitada por el lugar ni debilitada por la edad; pero el postrado y el letárgico pueden, por esta razón, igualar la actividad del pecador más fuerte. Un hombre, por deleite y fantasía, puede captar los pecados de países y épocas, y por un gusto interior por ellos, comunicar su culpa.

3. Presupone e incluye en él la culpa de muchos pecados precedentes. Porque un hombre debe haber pasado muchos períodos de pecado antes de poder llegar a él, y haber cumplido un largo aprendizaje con el diablo antes de que pueda llegar a tal perfección y madurez en el vicio como éste importa. Es la maldad de toda una vida, descargando toda su maldad en esta única cualidad, como en un gran sumidero. De modo que nada es, o puede ser, tan propia y significativamente llamado "la misma pecaminosidad del pecado", como esto.

III. ¿Qué tipo de personas deben contarse bajo este carácter? En general, todo aquel que atrae a otros al pecado. Pero para particularizar

1. Aquellos que enseñan doctrinas que tienden directamente a una conducta pecaminosa ( Mateo 5:19 ; cf. Mateo 15:5 ). Ahora bien, estos son de dos tipos.

(1) Los que representan acciones que son pecaminosas, como no lo son, por ejemplo , los antinomianos, que afirman que los creyentes no pueden pecar.

(2) Los que representan muchos pecados mucho menos de lo que son , por ejemplo , los que afirman que todos los pecados cometidos por los creyentes no son más que enfermedades.

2. Los que se esfuerzan por atraer a los hombres al pecado, ya sea mediante persuasiones formales ( Proverbios 7:13 ), o mediante la administración de objetos y ocasiones adecuados para provocar los afectos corruptos de un hombre; tales como la inflamación de una persona colérica en un ataque de ira contra su vecino, la provocación de una persona lujuriosa con discursos sucios, libros y dibujos.

3. Los que afecten a la compañía de personas viciosas. Porque, de lo contrario, ¿qué hay en tales hombres con lo que puedan fingir estar complacidos? Por lo general, esos imbéciles no tienen ni partes ni ingenio. Por lo tanto, está claro que cuando a un hombre le puede gustar la conversación de las personas libertinas, en medio de todos los motivos naturales del disgusto, no puede proceder de nada más que del afecto interno que siente por su humor lascivo. Es esto lo que disfruta; y por esto soporta el resto.

4. Los que animan a los hombres en sus pecados. Esto se puede hacer ...

(1) Por elogio. Ningún hombre elogia a otro más de lo que le agrada. El que escribe un encomio a Neronis no es más que una transcripción de Nerón. De ahí vemos la razón por la que algunos hombres dan nombres y denominaciones tan honorables a los peores hombres y acciones, y títulos viles y reprobadores a los mejores.

(2) Por preferencia. Ciertamente, a nadie le puede gustar ver el vicio en el poder, pero a nadie le encanta verlo también en la práctica.

IV. Los efectos de este pecado.

1. Sobre personas particulares.

(1) Altera y deprava bastante el marco natural del corazón de un hombre.

(2) Curiosamente indispone al hombre a arrepentirse y recuperarse de ello. Porque el primer paso hacia el arrepentimiento es la aversión del hombre por su pecado; ¿Y cómo podemos esperar que a un hombre le desagrade lo que se ha apoderado de sus afectos de tal manera que lo ame, no sólo en su propia práctica, sino también en la de otros hombres?

(3) Cuanto más vive un hombre, más malvado crece, y sus últimos días son ciertamente los peores. Deleitarse en los pecados de otros hombres es más propiamente el vicio de la vejez, y en verdad puede llamarse la vejez del vicio. Porque, como en primer lugar, la vejez implica necesariamente que un hombre haya vivido muchos años y, además, esta clase de crueldad supone la comisión precedente de muchos pecados, por lo que tiene esta propiedad adicional de que, como cuando un hombre llega a ser viejo una vez, crece cada día más y más; así que cuando un hombre llega a tal grado de maldad, que se deleita en la maldad de los demás, es más de diez mil contra uno si alguna vez vuelve a una mente mejor.

Tiberio es un ejemplo notable, que fue bastante malo en su juventud, pero monstruosamente en su vejez; y la razón de esto era que sentía un placer particular al ver a otros hombres hacer cosas viles. Y, por lo tanto, que los hombres no se halaguen de que, aunque les resulte difícil combatir una mala práctica, la vejez hará por ellos lo que en su juventud nunca pudieron encontrar en su corazón para hacer por sí mismos, porque un hábito puede continuar cuando ya no pueda actuar.

Cuanto más dura una mancha, más se hunde. Y será una obra de no poca dificultad despojar y arrojar un vicio de ese corazón donde la posesión prolongada comienza a suplicar prescripción.

(4) Muchos perecen eternamente quienes nunca llegaron a tal grado de iniquidad como para disfrutar, o de hecho, preocuparse por los pecados de otros hombres. Pero mueren en la búsqueda de sus propias concupiscencias, y a menudo no sin una considerable mezcla de aversión hacia sí mismos por lo que hacen.

2. Sobre las comunidades. Si algunos hombres se complacen en los pecados de otros hombres, muchos pecarán para complacerlos, porque:

(1) Rara vez o nunca un hombre llega a tal grado de impiedad que se complace en los pecados de otros hombres, pero también muestra al mundo, por sus acciones y comportamiento, que lo hace.

(2) Hay pocos hombres en el mundo tan insignificantes, pero hay algunos que tienen interés en servir por ellos.

(3) El curso natural que un hombre toma para servir sus intereses a otro es aplicándose a él de tal manera que pueda complacerlo y deleitarlo más. ( R. Sur, DD ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 1". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/romans-1.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile