Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Samuel 12

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-14

Y el Señor envió a Natán a David.

Natán reprendiendo a David

I. El pecado de David. David, al parecer, para vengar el ultraje que había sido perpetrado contra sus embajadores por Hanún, el rey de los amonitas, invadió los dominios de ese rey y, en dos batallas campales, lo derrotó a él y a sus aliados con una gran matanza. Al año siguiente, tan pronto como la temporada lo permitió, David reanudó la guerra y siguió sus éxitos aún más al enviar a Joab, y a todo Israel con él, a sitiar la ciudad real de Rabá, la metrópoli del reino de Hanún.

Sin embargo, en lugar de acompañar a su ejército en esta ocasión, de acuerdo con su costumbre habitual, David, lamentablemente, "se quedó quieto en Jerusalén"; y, mientras estuvo allí, parece haberse entregado a una vida de pereza e indulgencia pecaminosa. “Porque sucedió”, dice el historiador sagrado, “en una marea vespertina, que David se levantó de su cama”, donde, tal vez, había estado durmiendo la tarde en la ociosidad, en lugar de dedicarla a alguna ocupación útil, “Y caminó sobre el techo de la casa del rey.

Desde esta posición elevada, David vio a una mujer de gran belleza que se lavaba. Pero en lugar de "apartar sus ojos de contemplar la vanidad", y así actuar como un hombre honorable y modesto, permitió que la lujuria ganara una entrada en su corazón y finalmente se apoderara de ella por completo. Oh, tal es la influencia seductora, tal la naturaleza tiránica del pecado, que, si un hombre le da el más mínimo estímulo, es seguro que lo guiará, paso a paso, casi imperceptiblemente, hasta que finalmente lo compele, lo quiera o no, para cumplir sus órdenes.

Entonces, ¿sigues el consejo de un amigo y no tienes nada que ver con "la cosa maldita"? Déjelo, antes de que se entrometa. Por ahora, marca el siguiente paso en su carrera descendente. Envió y preguntó por la mujer. Y aunque le dijeron claramente que ella ya era una mujer casada; la esposa, también, de uno de sus mejores y más capaces generales, Urías el hitita, y quien en ese mismo momento estaba poniendo en peligro su propia vida en los lugares altos del campo para sostener la seguridad y el honor de la corona de David; sin embargo, el pecado se había apoderado de él de tal manera que persistió en enviar a buscarla y, finalmente, después de una breve entrevista, la persuade de que abandone la guía de su juventud y se olvide del pacto de su Dios.

Oh, ¿quién podría haber pensado que David, el centro comercial conforme al corazón de Dios, alguna vez habría sido culpable de un crimen como este? Poco pensó David, cuando estaba cometiendo este terrible crimen, que su pecado lo descubriría tan pronto. Pero así fue; pues apenas habían pasado unos meses antes de que Betsabé se diera cuenta de que ya no podía ocultar más su deshonra, y en consecuencia envía a David, informándole de su situación y, con toda probabilidad, recordándole su promesa de protegerla; porque, según la ley de Moisés, tanto el adúltero como la adúltera debían ser condenados a muerte. Y ahora, ¿qué hacer? El mismo espíritu maligno que lo impulsó a cometer el crimen pronto sugiere un plan para ocultarlo.

II. ¿Cuáles fueron los medios que tomó Dios para despertar a David a un sentido de su maldad y peligro? ¿Levantó enemigos a su alrededor para devastar su país y destruir a su pueblo? ¿O hizo llover fuego y azufre del cielo, como lo hizo una vez sobre las ciudades culpables de la llanura, para poder barrer a este desdichado monarca de la tierra? ¿O envió terrores para apoderarse de él, y mensajeros de la muerte para arrestarlo? No; Le envió a uno de sus propios ministros humildes y fieles, para que pudiera razonar el asunto con él, recordar su pecado y convencerlo de su culpa.

Durante casi dos años completos, David parece no haber pensado más en Urías. Tal vez pensó que, como se había casado con la viuda, no había reparado en nada la reparación que se le exigía. O puede haber supuesto que como ninguna otra persona fuera de él estaba al tanto de la parte que él había desempeñado en la muerte de Uriah, no tenía sentido preocuparse más por el asunto. Si es así, David estaba muy equivocado. Sí, hubo un Testigo en toda la transacción, a quien David parece haber perdido de vista por completo.

III. Qué efecto produjo el mensaje de Dios en David. ¿Se enfureció con el hombre de Dios por cumplir fielmente con su deber? ¿Exclamó, con un arrebato de pasión furiosa: "¿Me has encontrado, enemigo mío?" ¿O llamaron al gobernador de la ciudad y le dijeron: "Lleva a este hombre y mételo en la cárcel, y dale de comer pan de aflicción y agua de aflicción"? ¿O él, como su padre Adán, trató de quitarse la culpa a sí mismo y echarla sobre la mujer? David estaba tan horrorizado por la imagen que Natán había dibujado de su propia conducta, y tan convencido de su verdad, que exclamó sin dudarlo un momento: "He pecado contra el Señor".

IV. Qué lecciones podemos sacar nosotros mismos de la contemplación de este doloroso tema.

1. En primer lugar, entonces, podemos aprender que no hay pecado más allá del alcance de la misericordia de Dios.

2. Y, por último, que ningún pecador notorio se envalentone, por la desgraciada caída de David, para presumir de la misericordia de Dios. Que alguien así recuerde que el pecado de David fue cometido una sola vez: no era un transgresor habitual. ( E. Harper, B. A. )

Natán envió a David

¿Yo cuando?

1. Cuando había caído en un pecado grave, un pecado que, bien podríamos suponer, si no supiéramos cuán “engañoso sobre todas las cosas y perverso es el corazón humano”, no habría sido capaz de cometerlo.

2. Cuando estaba ciego e insensible a su pecado. Y creo que esto es algo más sorprendente que incluso el pecado en sí. Parece demostrar de manera más convincente la profunda depravación de nuestra naturaleza. Es el sello de una humillación menor.

II. ¿Por qué? ¿Cuál fue el objeto de su misión?

1. ¿Qué se podía haber esperado? ¿Por qué, seguramente, sería para declarar el desagrado Divino - para anunciar la sentencia de condenación de Dios contra el transgresor real - para advertirle de la inminente retribución - para decirle que había pecado más allá de la esperanza de misericordia, y el posibilidad de restauración, y que ahora no había nada para él más que una perspectiva de desesperación inmutable. Misericordioso y paciente como es el Señor, como siempre se declara en Su Palabra; Por mucho que se deleite en los mensajes de misericordia a sus criaturas, en la historia de la humanidad no han faltado casos del otro tipo.

2. Pero no: no fue como heraldo de venganza que Natán fue enviado a David, sino como reprobador y convencedor de pecado, para llevarlo al arrepentimiento, mostrándole la bajeza de su conducta, la agravación de sus crímenes, y el peligro al que justamente lo habían expuesto.

III. ¿Con que resultado?

I. Respondo, primero, con una ilustración más sorprendente del poder cegador del pecado. Podríamos haber pensado que, con su comprensión normalmente rápida, David habría percibido a la vez el punto y la fuerza de la parábola de Natán. Deberíamos haber buscado una autoaplicación inmediata de la misma y el efecto apropiado de la misma; pero al hacerlo, sólo deberíamos haber calculado mal la influencia de la indulgencia pecaminosa al embotar la facultad de percepción moral y adormecer todas las sensibilidades del alma.

2. Llevarlo a un reconocimiento sincero de su ofensa. Sin embargo, esto solo siguió a la orientación fiel del profeta: "¡Tú eres el hombre!" Esta historia te concierne. Solo necesita poner el nombre, y entonces es una narración de tu propia conducta culpable y desalmada hacia tu fiel siervo Urías. Así has ​​pecado contra tu prójimo inofensivo. ¡Oh! rey malvado, no hay excusa para ti. Y entonces David se vio a sí mismo como lo vio el profeta; como, en ese momento, Dios lo vio.

3. El llevarlo a una experiencia de la gracia perdonadora de Dios. Porque tan pronto como David reconoció su pecado, asumió la culpa de sus actos culpables y se postró llorando penitente ante el estrado de los pies de Dios, el profeta recibió el encargo de absolverlo de sus ofensas mediante una declaración del perdón divino. "Un Dios dispuesto a perdonar". Ese es uno de los nombres dados al Señor en la Biblia. ¿Hubo alguna vez una ilustración más completa de la que se proporciona aquí? ( C. Feliz .)

La caída de David

I. El peligro de la autocomplacencia. El árbol podrido puede permanecer mucho tiempo bajo la luz dorada y la calma del verano, y coronado con alguna guarnición de verde, su verdadera condición no se adivinará. Pero deja que el viento tormentoso sople y la golpee, y pronto caerá. Durante muchos años, David ha sido "como árbol plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto en su tiempo". Había soportado muchas tentaciones sin techo, las más profundamente arraigadas.

Pero la autocomplacencia, como una podredumbre permitida, lo había arruinado lenta e insidiosamente, y la fuerza de su alma se convirtió en debilidad y sucumbió a una repentina y tempestuosa tentación. Siempre hay una preparación triste, aunque secreta, para una caída como la de David. Hay una caída interior antes que exterior.

II. La importancia imperativa de la vigilancia. Seguramente, si algún hombre hubiera podido prescindir de la vigilancia, David era el hombre. Y, sin embargo, él, patriarca, profeta, santo, cayó en el contaminante estanque de la sensualidad. Tenemos vigilante contra nosotros un enemigo maligno y despiadado. No tiene reverencia por la cabeza plateada; por el honor que se ha acumulado para el creyente canoso. Necesitamos que todos, y también el anciano santo, velen contra él.

Necesitamos conocernos bien a nosotros mismos. Nuestro temperamento físico y mental puede exponernos a peligros especiales. Nuestras mismas excelencias pueden convertirse en nuestras trampas. Debemos velar por ellos. No nos atrevemos a gloriarnos en ellos.

III. La terrible conexión del pecado con el pecado. Si David había hecho un pacto con sus ojos, no había mirado. Pero miró, y la mirada era pecado. Y ese único pecado abrió el camino para muchos. A la lujuria añadió artesanía, a la traición a la artesanía, a la traición al asesinato. ¡Y este es David! "Señor, ¿qué es el hombre?" Ningún pecado está solo. Admítelo, toda una prole presiona urgentemente, irresistiblemente sobre sus talones. Es la "pequeña brecha" que se ensancha hasta que la música de una vida santa es muda. Es la “manchita picada” que, pudriéndose hacia adentro, estropea lentamente el fruto del carácter útil. La mentira se oscurece en mentiras. De un robo a otro. El pecado de David en muchos.

IV. Las espantosas posibilidades del autoengaño. Por bocas, durante un año, David siguió inconsciente de su culpa. ¡Qué cegadora es la auto-parcialidad! “Es realmente prodigioso”, como dice el obispo Butler, “ver a un hombre, antes tan notable por su virtud y piedad, pasar deliberadamente del adulterio al asesinato con la misma frialdad y, por lo que parece, con tan poca perturbación, como un hombre se esforzaría por prevenir las malas consecuencias de un error que había cometido en cualquier asunto común.

Esa total insensibilidad de la mente con respecto a esos horrendos crímenes, después de la comisión de los mismos, muestra manifiestamente que de una u otra forma se engañó a sí mismo, y esto no podía ser con respecto a los crímenes en sí mismos, eran tan manifiestamente del tipo más grosero. . " ¡Oh, las posibilidades del autoengaño! El mentiroso puede parecer veraz, el deshonesto honesto, el vil puro. Así que por un tiempo; pero no por mucho. Se acerca el día de la autorrevelación. "No hay nada encubierto que no haya de ser revelado, ni oculto que no sea conocido".

V. La bienaventuranza del verdadero arrepentimiento. "El Señor envió a Natán a David". Con una conmovedora disculpa, el sabio profeta hizo que David dictara un veredicto inconsciente sobre sí mismo.

VI. El carácter irrevocable de una acción pecaminosa. David fue perdonado. Pero no pudo escapar del amargo fruto temporal de su pecado. Hasta el final de la vida era como grava en sus dientes, como cenizas acre en su boca. Un acto pecaminoso puede ser perdonado; pero no puede ser recordado, y seguirá su camino desolador. Ninguna lágrima de David podría lavar el pasado culpable. Los hechos de papá viven cuando el hacedor está muerto.

Este Sill of David ha hecho que de una época a otra los enemigos del Señor blasfemen. “Temblad y no peques”. “La concupiscencia, cuando ha concebido, lleva pecado; y el pecado, habiendo crecido, trae la muerte ”. ( GT Coster .)

El pecado de David y la parábola de Natán

I. La ocasión en que el monarca se deshonró a sí mismo. II, la expresión de la parábola. La conmovedora belleza de este pequeño disculpa no puede pasarse por alto. Su atractivo se abre paso hasta los centros más sensibles de nuestro sentimiento. Pero la astucia general de su concepción se ve acentuada por el hecho de que entró de inmediato en la experiencia histórica de este rey. Sabía lo que era ser pobre; sabía lo que era tener y amar una corderita. Y cuando Natán le dijo que el vecino rico y mezquino había robado y matado a la criatura que el pobre acariciaba en su seno como una hija, su ira estaba en su apogeo.

III. La explicación de su hábil parábola fue instantánea: "Y Natán dijo a David: Tú eres el hombre". El rey debió haberse sobresaltado más allá de todo poder de autocontrol. ¡Qué rápida fue la transición de sentimientos por la que pasó! En un momento se puso de pie con todo el rubor de la indignación por el pecado de otro, bastante exultante en la orgullosa sensación de indecible desprecio por la injusticia tan aparente y tan absoluta en su repugnante golpe.

Al minuto siguiente, percibió que el semblante de Nathan cambiaba hacia él. Alrededor vino ese largo dedo desdeñoso, que había estado apuntando a un delincuente imaginario; y ahora, en respuesta a la pregunta implícita por el nombre de ese delincuente, su índice llegó lentamente a su propio rostro, y luego se pronunciaron las palabras sobrias: "Tú eres el hombre". ¿Pudo haber sido más completo su desconcierto? ¿Pudo haber tenido más éxito el triunfo de la reprimenda de Nathan?

IV. lecciones de la instrucción actual de esta parábola. El pecado coloca al hombre más alto en el rango más bajo. El celo por Dios eleva al hombre más humilde a una posición ventajosa incuestionable.

1. Observe, entonces, que en todos los casos la conciencia es el árbitro en el mal y debe ser el centro del objetivo en la reprensión.

2. Observe que la rectitud absoluta es el único estándar admitido en todos los procesos de reprensión.

3. En tercer lugar, observe que la ternura es el espíritu dominante en toda reprensión verdaderamente bíblica, o incluso exitosa.

4. Observe, en cuarto lugar, que la fidelidad valiente es la medida de todo deber cristiano al administrar la reprensión. ¿Estamos a la altura de este estándar para ayudarnos unos a otros? ¿No ha pasado prácticamente el día de la sincera reprimenda fraterna? ¿Y no somos nosotros los culpables de muchas de esas detecciones a la causa común que provocan un escándalo tan repentino? Este tema también sugiere otra pregunta, muy parecida a ésta: ¿Qué se debe esperar de todo ministerio fiel en un tiempo como el que vivimos? ¿Hay algún pecado tan peculiarmente delicado que el mensajero de Dios no pueda decir: "Tú eres el hombre"? ( CS Robinson, DD )

La parábola de Nathan

La introducción a la parábola no debe pasarse por alto, porque en ella se nos enseña que el primer paso hacia el arrepentimiento surge del favor divino. "El Señor envió a Natán". El hombre que ha caído en un pozo y se ha roto las extremidades debe recibir ayuda del exterior. Es inútil para él hablar de salir sin ayuda, alguien debe venir y levantarlo y colocarlo de nuevo en el lugar del que cayó. El primer paso hacia la recuperación debe venir desde arriba. Al considerar la parábola misma, observe:

I. La analogía y el contraste que establece como existente entre David y Urías.

1. La analogía.

(1) Los hombres de la parábola estaban en igualdad; en algunos aspectos eran conciudadanos y conciudadanos. "Había dos hombres en una ciudad". Así que David y Urías, aunque uno era un rey y el otro un súbdito, estaban al mismo nivel en el terreno común de la humanidad, y ambos estaban sujetos a las leyes, políticas, sociales y religiosas, que Dios les había dado a la humanidad. nación que consideraba a Jerusalén como la sede del gobierno.

(2) David era por nacimiento un miembro de la nación altamente favorecida a la que Dios le había dado leyes, y Urías, por elección, era un ciudadano de la ciudad donde moraba David el rey, quien, más que cualquier otro hombre, estaba ligado. para obedecer la ley de su nación y de su Dios.

(3) Hay analogía en sus cualidades. Ambos eran hombres valientes y valientes. David, desde su juventud, se había destacado por esta característica; desde su día de pastor, cuando mató al león y al oso, hasta la actualidad su valentía había sido incuestionable. Urías el hitita era un hombre de espíritu similar a este respecto, y su maestro había usado su misma valentía para planear su muerte. David sabía bien que si Urías estaba al frente de la batalla, él ocuparía su puesto o moriría.

2. La parábola también establece el contraste entre los dos hombres: "el uno rico y el otro pobre".

(1) La posición del rey le permitió satisfacer sus ilícitos deseos sin obstáculos. La posición de Urías lo obligaba a someterse a la voluntad de su amo. Esta desigualdad agravó el crimen de David.

(2) La parábola parece insinuar un contraste adicional. “El rico tenía muchos rebaños y vacas en abundancia, pero el pobre no tenía más que una corderita”. David tuvo muchas esposas; la narración implica que Urías sólo tenía uno. Su amor fue, por tanto, más profundo, porque más puro, que el de David. Su fuerte afecto era una emoción a la que el rey era comparativamente extraño, incluso cuando el rico de la parábola no podía estimar, el afecto de su vecino pobre por su único cordero.

Porque la pasión sin ley de David no puede equipararse al amor puro de Urías. Uno es la vida y el otro la muerte. El río que se mantiene dentro de su cauce es una bendición para el país por el que fluye; pero el mismo río, cuando se desborda y desborda la tierra, se convierte en un medio de desolación y destrucción. Así sucede con el afecto legítimo y la pasión sin ley.

II. El efecto de la parábola y su aplicación sobre David.

1. Despertó una fuerte emoción: "La ira de David se encendió grandemente contra el hombre". (v. 5.) Este efecto fue el resultado de mirar el crimen desde la distancia.

2. Reveló una gran ignorancia de sí mismo. El conocimiento más indispensable en la vida es el autoconocimiento; un hombre que no posee esto es un hombre ignorante, sean cuales sean sus otros requisitos. Se dice que el conocimiento es poder, y el conocimiento de uno mismo es el mayor poder.

3. Pero el efecto de la aplicación de la parábola es una ilustración notable del poder de la conciencia. Algunos hombres hacen todo a gran escala. Sus emociones son profundas, sus pecados son grandes y también lo son sus virtudes. El capitán de una embarcación de grandes dimensiones que lleva una rica carga, tiene un peso de responsabilidad más pesado que el que tiene a cargo de una embarcación pequeña. Si pilota el barco de forma segura hasta el puerto, tendrá más honor, pero si ella naufraga, el desastre dejará una impresión más profunda.

III. El efecto de la confesión de David sobre Dios. La confesión del pecado a un amigo humano contra quien hemos ofendido a menudo traerá la seguridad del perdón. El buen padre lo hace indispensable antes de que el niño recupere su posición y su favor. Así ocurre en el gobierno de Dios. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad". ( Juan 1:9 )

1. El camino del deber es el camino que "no conduce a la tentación". Si David hubiera estado a la cabeza de su ejército en ese momento, es probable que hubiera escapado de esta mancha oscura en su vida. Un arroyo se mantiene puro mientras está en movimiento, pero si sus aguas dejaran de fluir, se estancarían.

2. Que las tendencias al pecado, aunque no en la superficie, están todavía latentes en lo más profundo del corazón. A los ojos de un extraño, un recipiente de pólvora puede parecer muy elegante, limpio y seguro, pero la pólvora negra está en la bodega y solo necesita una chispa para hacer sentir su terrible poder.

3. Las impurezas en las fuentes del pensamiento se revelarán en las corrientes de acción.

4. Aunque el pecado es perdonado, algunas de sus consecuencias deben permanecer. "El Señor ha quitado tu pecado", pero "la espada no se apartará jamás de tu casa".

5. La parábola, y el hecho que la originó, nos llevan a observar:

(1) Esa razón imparcial está siempre lista para condenar cualquier iniquidad flagrante. Hay una diferencia tan perceptible entre el bien y el mal como entre el blanco y el negro, cuando nada se interpone para obstruir la vista o tergiversar el objeto.

(2) Los prejuicios del interés y la lujuria pueden impedir que los hombres disciernan, o al menos distingan en la práctica, entre el bien y el mal, incluso en los casos más claros. Tal fue aparentemente el caso de David.

(3) Aunque los hombres a veces se permiten cometer pecados graves, en abierta contradicción con su propia luz interior, sin embargo, toda iniquidad notoria permanece condenada por el veredicto universal de la humanidad. ( R. Moss, D. D. )

Despertado y asombrado

Vemos aquí ...

I. El hombre se fue solo. Como otros siervos de Dios cuyas vidas están registradas en las Escrituras, encontramos a David en tiempos de pecado apartándose de la comunión con Dios, amando a su manera, abrazando su pecado favorito. David se alejó de su Dios y pronto se hunde cada vez más. Ya le habían mostrado debilidad pecaminosa, pero este es un crimen mezquino y egoísta. Nadie le quita la confianza a Dios y prospera.

Así como las flores viven en y por los rayos del sol, así las gracias del alma necesitan el favor de Dios. Ninguna agonía de remordimiento es tan aguda como la del hijo de Dios por los placeres pecaminosos complacidos. Más indefenso que un barco sin timón en la Vorágine es el cristiano que se abandona a sí mismo para servir al pecado aunque sea por una temporada.

1. David, abandonado a sí mismo, hace un yo verdaderamente lamentable. Otra evidencia del aumento de la culpa es la forma en que trató a los prisioneros de guerra (v. 31). Fue cruel en extremo, innecesariamente cruel. Tan diferente a David. ¡Ah! mordiéndolo, incitándolo, estaba ese sentimiento de pecado del que no podía deshacerse. Inquieto, no le importa el sufrimiento que cause. Su temperamento desenfrenado, cualquier crueldad salvaje es posible.

Estas excitaciones tan ansiosamente buscadas sólo sirven para mostrar las incesantes demandas que la conciencia le hacía. ¿Puede alguien aventurarse a decir que David estaba feliz? No nos quedamos con conjeturas. Salmo 51:1 ., Escrito doce meses después de su pecado, revela sus pensamientos más íntimos en este momento (como también Salmo 32:1 .), Y este salmo fue entregado al músico principal para uso público antes de la historia sagrada. fue escrito.

2. David todavía está en su pecado. ¡Qué embotada su visión, o la parábola no había necesitado una aplicación explicativa! ¡Con qué fuerza se nos hace patente este poder fatal del pecado, y todos los días! Abundan las ilustraciones de este engaño del pecado. ¡Los jueces pronuncian sentencia sobre las pobres niñas caídas mientras se entregan al pecado ellos mismos! Los obreros pronuncian sentencias duras y mordaces sobre aquellos que bajan los precios mediante una competencia indebida, pero van y toman la situación ofrecida por el competidor extranjero sin pensar en la inconsistencia. Nada ciega como el amor propio.

II. La maldición que pronuncia Nathan y el castigo. Se recuerdan los anteriores tratos agradables. Hubo caballos que Dios retuvo de David. Vino al reino cuando Dios vio sabio, y con mano implacable Dios repartió bendiciones. ¡Había desatendido las responsabilidades que traía su oficio y despreciado el mandamiento del Señor!

1. La adaptación de la retribución a la ofensa es notable - un principio en el gobierno moral de Dios del cual hay muchos ejemplos en las Escrituras. Jacob engañó a su padre y sus hijos lo engañaron. Engaña a su hermano y es engañado por su tío Labán. Esto se ve notablemente en los días posteriores a David; y aunque la forma del castigo parece arbitraria, no lo es, porque viene como consecuencia natural de los pecados mismos.

2. "El bebé muere". Había una sabia razón por la que debería hacerlo. Que David, cuyo amor paternal era fuerte, sintió este golpe con fuerza que revela la historia. Vio morir al niño, sabiendo que moriría, sabiendo que moriría por su culpa. ( ÉL Piedra .)

El gran pecado de David y la mayor gracia de Dios

Cuando Alejandro, rey de Macedonia y uno de los pocos conquistadores del mundo, se hizo retratar, se dice, se sentó con la cara apoyada en los dedos, como si estuviera sumido en una profunda ensoñación, pero en realidad quería esconder de la visión del observador un chamuscado antiestético. Nuestra Biblia siempre mantiene el dedo de la niñera alejado de las cicatrices. Pinta la cara completa con detalles impecables: belleza y manchas, santidad y miedo, todo y en todo.

Pero, después de todo, ¿no es un verdadero instinto humano y un sano canon del arte lo que pone el dedo en las cicatrices del rostro? ¿Por qué perpetuar los: memoriales de la deformidad? ¿Qué necesidad hay de recitar la repulsiva historia de las malas acciones humanas? ¿No es mucho más sensato, como sostiene nuestro Emerson, cantar las glorias de los buenos y hundir los malos? para cantar las alabanzas de la virtud y cubrir el vicio con el manto de la ocultación? ¿Por qué debería el artista mojar su pincel en una fealdad pura, cuando tantas imágenes de belleza acabada invitan a su habilidad? ¡Seguramente no es signo de fuerza del intelecto o bondad de espíritu explorar las verrugas en un encaje radiante con expresión benéfica! Además, que no multipliques la iniquidad exhibiéndola, palies la injusticia revelando su desenfrenado crecimiento en hombres de excepcional santidad, y debilitar el espíritu dócil en combate con la tentación proporcionando excusas para el fracaso autoindulgente y resistencia elástica a la derrota deseada? Todo eso depende, en primer lugar, del espíritu con el que el biógrafo conciba y lleve a cabo su diseño; y luego, y principalmente, sobre el propósito que domina cada parte de su pintura.

Puedes contar las faltas de un hombre con el fin medio de satisfacer una curiosidad lasciva y degradante; o para paliar y excusar un sentido mordaz de maldad personal; o para obligar a una visión baja y desesperada de la vida humana; o dar de comer a un egoísmo ictérico y condenado a sí mismo que no puede quedarse quieto en presencia de la grandeza, sino que debe, forzosamente, arrojarle piedras descubiertas, recogidas con dedos fáciles de cualquier barro, por esa envidia que encuentra tales entretenimiento hospitalario en la mayoría de nuestras mentes.

Pero el relato del historiador hebreo del gran pecado de David se aleja de inmediato, y más allá del toque de todas esas críticas, por el propósito moral enérgico e insistente del escritor, por su clara conciencia de que está narrando una parte de lo real, aunque triste, historia del Reino de Dios; y así forzando una serie de crímenes inmundos y atroces a las filas de los predicadores de justicia, los ángeles benéficos de amonestación y reprensión, esperanza y valor; los heraldos de lengua de trompeta del arrepentimiento humano y del perdón divino, perfeccionados y coronados por la renovación misericordiosa y el ensanchamiento del alma.

(1) Ha establecido en la lógica irrefutable de los hechos la verdad, que la violación de las leyes de la pureza social, tanto en el monarca como en el súbdito, tanto en los altos como en los humildes, en los más altos y en los más humildes, sigue a la violación de las leyes de la pureza social. hijos del genio y del bien, así como en la descendencia de los sensualistas y el vicio.

(2) Ha proclamado que la mujer no es un cebo satánico para el alma del hombre, sino una ministra de su pureza y felicidad, y que los hombres más santos ponen en peligro su integridad construida lentamente y arrojan a las profundidades del mar la preciosa joya de su carácter, si no logran mantener una concepción exaltada de la mujer como mujer, y rendir a su alma individual el homenaje de una genuina reverencia y una justicia inflexible.

(3) En la extensa historia de las consecuencias de esta transgresión, y la serie de terribles tragedias que se agolparon en la vida de David desde esta hora fatal, se ha revelado la falsedad esencial de la base polígama de la vida familiar, repitió el decreto divino de que el matrimonio verdadero es de alma con alma, y ​​no de carne con carne, y ese desastre, tarde o temprano, debe llegar al hogar y al Estado de las personas que se oponen a ese gobierno eterno.

(4) También es una aplicación patética y poderosa de la ley descubierta en los albores de la vida del mundo; que es "imposible silenciar un lapsus solitario". El pecado nos descubre, aunque solo sea arrastrando otros pecados en su tren. David añade mentir a la lujuria; traición a la mentira; y asesinato para todos, y al final, casi se ahoga en el abrevadero de sensualismo e iniquidad de los cerdos.

(5) Pero el mensaje principal de este capítulo sobre la vida del héroe más grande de Israel es que el gran pecado de David es enfrentado y dominado por la mayor gracia de Dios. “Donde abundó el pecado, mucho más abunda la gracia”. Pero después de que se diga lo mejor que pueda decirse de estos frutos fructíferos, efectuados por el rocío y las lluvias y el sol de la redención, de una semilla tan lamentable por un Dios obrador de maravillas, el pecado en sí mismo es tan malo, tan atroz, tan despreciable. y agravado, que no soportará contarlo con ningún tipo de paciencia y autocontrol ordinario.

Hace hervir la sangre a uno que un hombre como él, tan fuerte y disciplinado en su juventud, heroico y magnánimo en su virilidad, ferviente y original en su amor y adoración al Eterno; amplio en su cultura, y claro en su visión - que él, David, el poeta, el profeta, el patriota, el soldado-rey, el santo, a los cincuenta, o tal vez a los cincuenta y ocho años de edad, debería retroceder en tan asqueroso fango, y mojar y desordenar su alma a través de tan diabólicos vicios! ¡Bastante te deja sin aliento! ¡Por qué! ¡Rompe casi todos los mandamientos de Dios a la vez! Él, un hombre y un padre, olvida su deber consigo mismo como gobernante, y permite que los furiosos corceles de la pasión cabalguen sobre todas las santidades del hogar. ¡Él, un rey, comete traición contra un súbdito que está obligado a proteger! El, un soldado, ¡Una vez tan sensible que no quería tocar la falda del rey con su espada, escribe una carta que le quita la vida a uno de sus compañeros más caballerosos! Él, el pastor y líder de su pueblo, levantado del redil al trono para guiar al rebaño de Dios, se sumerge de cabeza en la más baja de las villanías. ¡Oh! "¡Cómo han caído los grandes!" “El que piensa estar firme, mire que no caiga.

”La prosperidad inalterada durante una veintena de años ha relajado la vigilancia del rey, ha marchitado y encogido su fibra moral, adormecido su conciencia, enervado su voluntad dedicada y disciplinada. “No ha tenido cambios”, y por eso se ha olvidado de Dios y de su vocación. La facilidad lo ha vuelto afeminado. El lujo ha generado ociosidad, porque incluso ahora se está exponiendo a la tentación al "quedarse en Jerusalén", cuando debería estar en las "guerras".

Las excusas reiteradas por los ligeros descuidos del deber y la satisfacción con un ideal marchito se han preparado para esta terrible catástrofe. No es bueno que ninguno de nosotros escape a las dificultades, los combates y las críticas. No debemos olvidar los peligros del paso de los años. La edad tiene sus peligros no menos que la juventud. La necesidad es un mejor servidor de la virtud de lo que solemos imaginar. Pocos de nosotros podemos resistir las seducciones de la comodidad y la opulencia, o vencer las terribles tentaciones nacidas de "no tener nada que hacer".

”Un hombre debe llevar el yugo en su juventud, y si es sabio, no se apresurará a posponerlo, sino que morirá bajo su fuerte agarre. El verdadero soldado aspira a ser fiel hasta la muerte. La edad no es una dispensa de la vigilancia y la duración de los años no es garantía de seguridad. Los mayores de nosotros debemos velar y orar, no sea que debilitemos la sensibilidad espiritual, nos convirtamos en presas de ambiciones vulgares y permitamos que los fuegos purificadores de los entusiasmos auto-arriesgados se apaguen y se extingan.

Si David cae después de la experiencia de medio siglo de la misericordia de Dios, ¿quién está a salvo? Pero por triste que sea todo esto, y no nos disculpamos en absoluto por el pecado de David; Él no; Nathan no lo hace; el rasgo más angustioso y mortal de estas repugnantes transgresiones no es el complot para asesinar; la traición a sangre fría; la lujuria grosera; negros y horribles como son, pero su callosidad, su dureza de corazón, su aparente conciencia arrogante de que no hay pecado.

Piénsalo. Durante todo un año, el monarca culpable vive una y otra vez, cara a cara con los memoriales de su pecado; remordimiento mayormente dormido; sordo letargo ocupaba el trono disputado de su corazón: su alma herida no se aliviaba con los estertores de un arrepentimiento genuino y una confesión plena. ¡Ciertamente el corazón es engañoso más que todas las cosas, y capaz de una perversidad desesperada y una estolidez inexpugnable! Quién llama: ¡lo sé! ¡Sus autoengaños son inescrutables, y sus formas diabólicas tortuosas más allá de descubrir! Pero la apatía superficial y la codiciada dureza de David no pueden durar, Dios no lo permitirá.

Él sacará el mal a la luz, y traspasará el alma del pecador de un lado a otro con la espada de dos filos de muchos dolores, para que saque al oriente la iniquidad mortal. El crimen secreto del rey se filtra. Ese ministro de Justicia, tan criticado, "Gossip", pasa a lo largo de los bazares, y luego al palacio, y a las escuelas de los videntes, hasta que sobresalta y conmociona el alma del joven profeta de Dios, Natán.

No puede descansar, Las amargas noticias hasta insinuar con dolor. La carga del Señor está sobre él. El ungido de Dios debe ser reprendido y su terrible condenación declarada. No se puede burlarse del mal porque lo hace un rey, no se puede traficar con el mal porque el que lo comete tiene el poder de la vida y la muerte, no se puede ocultar una iniquidad monstruosa porque la comete alguien de lugar exaltado y de carácter exaltado.

Dios y sus profetas no hacen acepción de personas. Testifican por una justicia severa y por una ley rígida e inflexible; y cuanto más alto es el rango del pecador, más urgente es la rápida exposición de su pecado. ¡Extraño libro de cerebros este nuestro! Parece como si escribiéramos una página en nuestra vida, y luego el viento de las circunstancias se elevó y la sopló, y la ocultó de nuestra vista, para que nunca más la volvamos a leer nosotros o los nuestros; pero Dios viene por Su profeta, Su Nathan, Su "don" de la Revelación, y Sus dedos fuertes abren las hojas selladas y las vuelven hacia atrás, y el registro borrado se sostiene ante nuestros ojos sorprendidos, y nos vemos obligados a mirar directamente a lo que hemos escrito, hasta que parece que la luz centelleante de Dios quemaría nuestras almas y nos haría sentir la horrible mezquindad y la bajeza calva de nuestras vidas bajas.

Esa penitencia no fue un grito de labios fácil y barato: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Era la agonía de toda alma inexorablemente torturada; indignado contra sí mismo como quien había alimentado a una serpiente en su corazón, sólo para que pudiera descargar sobre él todo su veneno. Amargamente llora y solloza su dolor, se retuerce y gime bajo la presión intolerable de su pecado, se tambalea y se tambalea por los sucesivos choques de su angustia, sus huesos mismos se consumen en medio de sus gemidos, sus jugos de vida se secan a través de las fiebres ardientes. de mi alma, sus días miserables, sus noches de insomnio, su oración un gemido; ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de este alféizar y de la muerte?

Dios crea tal arrepentimiento por el pecado por medio de la Revelación. El pecado no genera arrepentimiento por sí mismo. Distorsiona el juicio, endurece el corazón, distorsiona la visión, marchita la voluntad, mata al hombre. No es pecado curarse a sí mismo. Tampoco las penas redimirán y restablecerán. Los castigos no engendran por sí mismos la agonía del alma por el pecado como pecado, por los pecados del pensamiento y la imaginación, la voluntad y los afectos.

George Eliot dice en “Daniel Deronda”: ​​“Las vidas se agrandan de diferentes maneras. Me atrevería a decir que a algunos nunca se les abrirían los ojos si no fuera por una conmoción violenta por las consecuencias de sus propias acciones ". Gracias a Dios, eso sucede a veces, pero la historia humana nos dice que son muy pocos los que son castigados y enriquecidos simplemente por sufrir las penas de sus propios delitos. Tales problemas engendran desesperación y llevan a Judas al suicidio; pero solos, rara vez, si acaso, conducen a la vida.

Pueden acumular reproches, descubrir la torpe estupidez de todo pecado, amargar y amargar el temperamento y aplastar y triturar al hombre hasta convertirlo en polvo; pero es Dios en Sus profetas Quien engendra un arrepentimiento divinamente purificador, un odio feroz y puro del mal como mal , y una renovada dedicación a la bondad y la justicia. Siempre se necesita un evangelio para hacer a un penitente. “Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo, no imputando a los hombres sus ofensas.

”La visión del amor divino rompe el corazón más duro. El patetismo infinito de la Cruz toca el espíritu con un poder de contrición y consuelo más suave que el canto de los ángeles en Belén. Dios aviva y agranda el arrepentimiento completo con Su perdón gratuito e instantáneo, y lo corona con paz rápida, ensanchamiento del alma y progreso santificado. “Un espíritu contrito y quebrantado” es Su hogar más codiciado, y las almas de los penitentes han sido Su morada escogida por todas las generaciones.

"Hay hielo en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente"; entonces, cuán gozoso, pleno y profundo es el deleite, cuando el corazón de David solloza de dolor por su pecado; ¡El largo alejamiento de Dios ha terminado, y el espíritu recto es una vez más supremo! "El Señor también ha quitado tu pecado". Pero tenga en cuenta que, aunque Dios perdona el pecado, no remite la pena. No puede. Infinito en poder e irresistible en la voluntad, no puede cortar, de una vez y para siempre, las causas de las iniquidades de David.

El mal tiene una vitalidad indestructible y una prodigiosa reproductividad independientemente de quien lo hizo. ¡Lo más espantoso es este trágico rasgo de nuestra misteriosa vida! Nunca se elimina por completo esa pena de la carrera de David. Lo persigue hasta el final. Está ahí en la muerte del hijo de Betsabé. Está en las parcelas cada vez más densas del palacio; en el crimen de Ammón; en la revuelta de Absalón; y en la maldad de sus hijos.

Allí está el aire de la corte cargado de su impureza infecciosa; allí en los "látigos" para azotarlo, hechos de las cuerdas anudadas de sus "vicios agradables". Pero el perdón no es todo lo que busca David; ni es todo lo que obtiene. La mayor gracia de Dios triunfa sobre el gran pecado de David al hacer que contribuya a su ensanchamiento espiritual, la limpieza y expansión de sus concepciones del pecado, de la responsabilidad, de la personalidad, de Dios y de la santidad.

Recupera su actitud original de sinceridad y sencillez, de rectitud de propósito y de visión recta y firme; y de su propio fracaso obtiene las expresiones más claras del pecado personal e individual que contiene la Biblia. Su pecado acentúa su sentido de personalidad en Dios y en sí mismo. "Contra ti, solo contra ti, he pecado, y he hecho lo malo ante tus ojos". Adoramos la gracia de Dios que lleva a cabo la edificación de los hombres, no solo por las tareas de los pastores y los peligros de los patriotas, los deberes de los cortesanos y los salmos de los cantantes, sino también, y sorprendentemente por el ministerio del pecado, convirtiendo los fracasos en el propósito humano. y debilidades en vidas humanas, en aguijones y faros,

El hecho es tan innegable como glorioso. Hablando con M. de Lesseps con motivo de su admisión en la Academia, M. Renan dijo: “Tienes ese don supremo que, como la fe, obra milagros. Y la razón de tu ascendencia es esta: que los hombres ven en ti un corazón que simpatiza con todo lo humano y una verdadera pasión por mejorar la suerte de toda la humanidad. Ellos encuentran en ti esa compasión por la multitud que es el motivo principal de todos los hombres de gran talento práctico.

.. Eres un maestro del arte supremo que consiste en saber hacer el bien con el mal y sacar lo grande de lo pequeño ”. ¿Y no es también uno de los principales problemas de la ciencia convertir los productos de desecho del mundo al servicio de la humanidad? ¿No ha sacado la química, en los últimos treinta años, todo un mundo de hermosos colores a partir de los desechos del alquitrán de hulla? Pero en todo esto, el hombre es sólo el imitador de Aquel que hace que la ira de los hombres le alabe.

"Él dice todo lo posible". Límite, no hay ninguno para Su perdón. La barrera no existe para Su gracia conquistadora. David es el Saulo de Tarso de la Iglesia hebrea. Palabra fiel, y digna de ser recibida por todos, que como un padre se compadece de sus hijos, así el Señor se compadece de los que se vuelven a Él con un corazón contrito y humillado, mostrando misericordia al penitente, que nunca sean tan culpables; y salvando a David, para que en él como jefe, Dios pudiera manifestar su longanimidad como ejemplo a los que en el futuro creyeran en él para vida eterna. Que nadie se desespere. ( J. Clifford. )

De examen de venta

El autoexamen puede llamarse una acusación de nosotros mismos en nuestro propio bar, de acuerdo con esa palabra de nuestro servicio eucarístico: “Juzgad, pues, vosotros mismos, hermanos, para que no seáis juzgados por el Señor”. Es fácil, fatalmente fácil, con el autoexamen como con la oración, permitir que el ejercicio se reduzca desde su alta finalidad moral y espiritual al nivel de una forma. Pero mientras lo continuamos, esforcémonos por darle realidad y vida al considerar el gran deber en una escala grande, integral y espiritual.

Considere, en primer lugar, la necesidad de todos nosotros, con respecto tanto a nuestros pecados como a nuestras buenas obras, de un ejercicio de autoexamen similar. Esta necesidad surge del hecho, tan claramente expresado en las Escrituras, de que "Engañoso es el corazón más que todas las cosas", y que "el que confía en su propio corazón" - en sus dictados respecto a sí mismo y su propia condición espiritual - " es un tonto ". A Dios le agradó ilustrar esta verdad cardinal con dos grandes ejemplos, uno en el Antiguo y otro en el Nuevo Testamento.

Debe haber sido confiando en las evasiones sutiles y los cambios plausibles de su propio corazón que David, después de cometer dos de los peores crímenes de los que nuestra naturaleza es capaz, se las ingenió durante tanto tiempo para mantener tranquila su conciencia, pero al final fue condenado por la culpa. Locura desesperada de condenar severamente en otro hombre las mismas faltas que, en forma infinitamente agravada, había paliado y excusado en sí mismo.

Y fue confiando en las seguridades que su corazón le dio de su fuerte apego a su Maestro, que San Pedro, seguro de sí mismo, fue traicionado a la debilidad y locura de negar a Cristo. ¿Podemos decir que, si bien todos los personajes están sujetos a la trampa del autoengaño, están más particularmente expuestos a ella aquellos que, como San Pedro y David, son personas de aguda sensibilidad, temperamento cálido, afectos rápidos? Pero, ¿vamos a hacernos comprender la peligrosidad de confiar, sin el debido examen, en el veredicto de nuestros propios corazones? Lo haremos suponiendo una facilidad paralela en la materia, en la que todos somos particularmente propensos a ser cautelosos y sospechosos: los bienes de este mundo.

Supongamos, entonces, que el agente principal en alguna gran especulación es un hombre, aunque el más indigno de confianza, tiene todo el arte de conciliar la confianza. Supongamos que habla con fluidez, habla con soltura, es atractivo en modales y apariencia, y que es especialmente plausible al pasar por alto una dificultad financiera. Avance un paso más en la hipótesis, y supongamos que es amigo privado de muchos de los que se embarcan con él en la misma especulación; aliado a algunos de ellos por matrimonio y, más o menos, en hábitos de intimidad con todos.

Si tal persona está a la cabeza de los asuntos y se le confía la administración de los fondos aportados por todos, es evidente que podría imponerse a los contribuyentes en casi cualquier medida. Ahora bien, el peligro de tal confianza en los asuntos mundanos proporciona una imagen muy justa del peligro de una confianza aún más necia y sin fundamento en las cosas espirituales. Nuestros corazones son notoriamente informantes muy poco confiables en cualquier caso en el que estemos interesados.

No son solo las Escrituras las que afirman esto. Lo confesamos nosotros mismos, y nos hacemos eco del veredicto de las Escrituras, cuando decimos de cualquier asunto leve con el que estamos mezclados: "Soy una parte interesada y, por lo tanto, es mejor que no sea un juez". ¡Qué atrasos espantosos podemos estar acumulando, sin darnos cuenta de nosotros mismos, si no controlamos agudamente y vigilamos con sospecha a este corazón, que administra por nosotros la cuenta entre nosotros y Dios! El primer paso en el autoexamen real es ser plenamente consciente del engaño del corazón y orar contra él, velar contra él y utilizar todos los métodos posibles para contrarrestarlo. Pero, ¿qué medios podemos utilizar? Ofrecemos algunas sugerencias prácticas en respuesta a esta pregunta.

1. En cuanto a nuestros pecados reconocidos. Debemos recordar que su odio y agravios, si fueran confesados ​​públicamente, muy probablemente serían reconocidos por todos menos por nosotros, los perpetradores. Hay ciertas enfermedades repugnantes, que son ofensivas y repulsivas en el grado más alto para todos menos para el paciente. Y hay una estrecha analogía entre la estructura espiritual del hombre y la natural; si la enfermedad moral es la tuya propia, arraigada en tu carácter, aferrándose a tu propio corazón, nunca podrá afectarte con el mismo disgusto que si fuera de otro hombre.

2. Pero la prueba del autoexamen debe aplicarse tanto a las mejores como a las peores partes de nuestra conducta. El corazón natural es un adepto a los halagos, no solo sugiriendo excusas para el mal, sino también realzando los colores del bien que, por la gracia de Dios, está en nosotros. Cuando la conducta pasa la prueba del autoexamen, los motivos de la misma deben cuestionarse. Debemos hacer con respecto a nosotros mismos lo que nunca podríamos hacer con respecto a los demás: sospechar que un motivo erróneo puede ser la base de una conducta justa.

Ciertas propiedades y regularidades de comportamiento, ya sean devocionales o morales, están aseguradas por la deferencia a las opiniones y hábitos predominantes de la sociedad, como lo demuestra a veces el hecho de que, cuando estamos en lugares extranjeros, y ya no estamos bajo esta restricción, esas propiedades y las regularidades no se mantienen tan cuidadosamente. Se hacen muchas buenas acciones, más o menos, porque están en consonancia con la posición de un hombre, le concilian el crédito, le ganan el elogio de los demás.

Las obras de utilidad y mejora social (e incluso religiosa) pueden emprenderse, más o menos, a partir de esa actividad de la mente que es inherente a algunos caracteres, porque, naturalmente, no podemos soportar estar quietos, y constitucionalmente no somos aptos para un estudio contemplativo. vida. Haber sondeado sus propias heridas y examinado minuciosamente sus propios cuerpos inflamados y envenenados, no habría servido de nada a los israelitas envenenados, a menos que, después de tal inspección de su miseria, hubieran levantado los ojos hacia la serpiente de bronce. "Mírenlo", por lo tanto, "y serán sanados". ( EM Goulburn, DD )

Parábola de Nathan

I. La parábola basada en hechos. Había dos hombres en una ciudad; el uno rico y el otro pobre. El rico tenía muchos rebaños y vacas; el pobre tenía una oveja. Y el rico, en caso de emergencia, en lugar de sacar un cordero de su propio rebaño, mató la única oveja del pobre. Si eso nunca ocurrió, debemos saberlo. ¿Ocurrió alguna vez? Es lo que ocurre todos los días.

El peligro infinito de la riqueza es que se vuelva opresiva, cruel, irreflexiva, egoísta. Hay una riqueza santificada; hay una posición social graciosa; hay una realeza condescendiente. Pero, ¿por qué debería señalarse que tal debería ser el caso? Simplemente por la tendencia casi innata de los hombres a usar la riqueza con crueldad y egoísmo. El pobre siente primero el viento frío. La destrucción del pobre es su pobreza.

La riqueza cuando oprime conlleva su propia condena. La riqueza cuando se usa como un medio para socorrer a los hombres, ayudar al verdadero y al bien es hacer la obra de Dios. Pero estamos tratando con algo por debajo de todo lo que ahora conocemos como hechos personales, es decir, con principios, misterios, con toda esa región, casi sin descubrir, de motivo, pasión, impulso que nunca podrá explicarse adecuadamente con palabras. Por otro lado, un hombre no es necesariamente un ciudadano virtuoso porque solo tiene una oveja. Seamos imparciales.

II. La parábola como método de enseñanza. La parábola fue un instrumento educativo favorito en las naciones orientales. Había muchos hacedores de parábolas en tierras orientales. Pero, ¿dónde son las parábolas iguales a las que se encuentran en la Biblia? Balaam tuvo una parábola, Jotam tuvo una parábola; Natán tiene una parábola, y otros en el Antiguo Testamento de vez en cuando se acercan mucho a la línea de la parábola, pero en la medida en que descubrimos que la parábola es hermosa y verdadera, vemos en ella el Espíritu del Dios viviente, el Eterno. Fuerza - la Cantidad Divina.

Pero cuando llegamos a la enseñanza de Jesucristo, todas las demás parábolas caen en una perspectiva oscura; y después de que dejó ese instrumento, ¿se volvió a tomar? Jesucristo a menudo iba a buscar una brújula, y la traía con tal alcance, con tal alcance de la mente, que los hombres sobre los que estaba fijada su atención poco sospechaban, hasta después de la terminación de la parábola, que eran el objeto de la historia. su juicio y condenación.

Esto es una predicación magistral: ser personal sin que los individuos sepan que somos tales; para obtener una declaración completa, coloreada en todos los matices del cielo, aguda con toda la acritud de la crítica, y para que los hombres luego se den cuenta del hecho de que el predicador no se refería a nada menos que a ellos mismos. Lo que se aplica a las parábolas de Cristo, y a todas las demás de la misma calidad, se aplica a toda la revelación de Dios.

III. La parábola como revelación práctica de la justicia de Dios. Hemos visto que lo que hizo David "desagradó al Señor". ¿Dios trata el pecado a la ligera? Él dice: "Nunca se apartará la espada de tu casa"; a través de cada verano brillante que brilla sobre ti habrá una gran barra de oscuridad; cuando los pájaros te canten, te verás obligado a marcar sus canciones con recuerdos de remordimiento; cuando te lleves la jarra a los labios, el vino dejará un sabor venenoso; cuando te acuestes, un espino te pinchará; no escaparás jamás de este acto de maldad.

Por lo tanto, mientras que el burlador está ansioso por citar en contra de la Biblia el pecado de David, si es un hombre justo y también un jiber, debería citar el juicio pronunciado por Dios, y ver cuán verdadera es la doctrina de la eternidad. tormento incluso en relación con esta vida. Esta parábola también nos muestra la responsabilidad del hombre. A David no se le permite escapar por haber sido alcanzado por una falta. Los reyes deberían ser sus propios súbditos.

Cuanto mayor sea el hombre, mayor debe ser el santo. Cuanto mayores sean las oportunidades que hemos tenido de educación y cultura de todo tipo, más severa debe ser la crítica pública a nuestros lapsos e iniquidades, a quien mucho se le ha dado, mucho se espera de él. El que conoce la voluntad de su Señor y no la hace, será azotado con muchos azotes. ( J. Parker, D, D. )

Natán como un verdadero profeta

Natán presenta aquí la imagen de un profeta en su forma más noble y atractiva. La audacia, la ternura, la inventiva y el tacto se combinaron en proporciones tan admirables que las funciones de un profeta, si siempre se cumplieran de manera similar con la misma discreción, hubieran sido reconocidas por todos como puramente benéficas. En su; interposición hay una especie de belleza moral ideal. En las escuelas de los profetas, sin duda, ocupó el lugar que San Ambrosio ocupó después en la mente de los sacerdotes para la exclusión del emperador Teodosio de la iglesia de Milán después de la masacre de Tesalónica. ( W. Smith, DD )

Nathan el parabolista

Krummacher nos cuenta cómo el sabio Nathan aprendió el beneficio de las parábolas. Trató de instruir a los hombres vistiendo ropas toscas y usando palabras duras; pero los hombres huyeron de él y lo dejaron molesto y solo. Después de una noche miserable, el espíritu de Dios lo condujo a un granado, que llevaba flores y frutos al mismo tiempo. Lo contempló y vio la fruta escondida entre las hojas. Entonces vino la palabra del Señor desde el granado, diciendo: ¡He aquí, Natán! así la naturaleza promete los frutos deliciosos por la simple flor, y los ofrece a la sombra de las hojas que esconden su mano ”. Natán fue vitoreado y, en adelante, enseñado por parábolas, ganando a muchos a los caminos de la verdad.

Reprensión por retrato

Se dice que Leech, el célebre artista y caricaturista, tuvo un método eficaz para reprender a sus hijos. Si sus rostros estaban distorsionados por la ira, o un temperamento rebelde, o un talante hosco, sacaba su cuaderno de bocetos, trasladaba sus rasgos al papel y les mostraba, para su propia confusión, lo feo que era la picardía. ( Compañero dominical .)

La fuerza de la amonestación privada

Grande es el beneficio de la conferencia y la amonestación privada. Staupicius ayudó mucho a Lutero de esta manera; Galeacius por Peter Martyr, Junius por un compatriota suyo no lejos de Florencia; Senarclaeus de John Diazius; Latimer por el beato St. Bilney, como él lo califica; Dr. Taylor por ese ángel de Dios, John Bradford, quien contó esa hora perdida en la que no había hecho algo bueno con su mano, pluma o lengua.

La amonestación privada, dice uno, es la bolsa privada del pastor, como los príncipes tienen la suya, además de sus desembolsos públicos. Se arrepintió el buen señor Hiron, y lo turbó en su lecho de muerte, que hubiera estado tan atrasado y estéril. ( J. Trapp .)

Enseñanza definida sobre el pecado

Al entregar públicamente un cargo a un ministro recién ordenado, Robert Hall le dijo: “No temas dedicar sermones completos a partes particulares de la conducta moral y el deber religioso. Es imposible dar una visión correcta de ellos a menos que diseccione personajes y describa virtudes y vicios particulares. Las obras de la carne y los frutos del Espíritu deben señalarse claramente. Predicar contra el pecado en general sin descender a los detalles puede llevar a muchos a quejarse de la maldad en sus corazones, mientras que al mismo tiempo son terriblemente desatentos a la maldad de su conducta.

“¡Qué sabio es esto! Necesitamos ser específicos en cuanto a los pecados del hogar, los pecados comerciales, los pecados sociales, los pecados de la iglesia, los pecados del banco y los pecados del púlpito; porque dejar al descubierto el mal definido está a medio camino de su eliminación. Ninguna predicación fue más directa, personal y práctica que la de nuestro Señor Jesucristo, y aquellos que lo escucharon sabían que se refería a ellos mismos, si no a otros. ( HO Mackey .)

Reprobar sin ofender

Se nos dice de Henry Martyn que mentía era un hombre con un maravilloso poder para contarle a los hombres sus faltas y llevarlos a la razón, sin ofenderlos nunca. Alguien le dijo: "¿Cómo te las arreglas para contarles sus faltas sin ofenderlos?" Él respondió: “Nunca voy a otro para decirle su falta, hasta que me haya puesto de rodillas ante Dios y lo haya visto, si no fuera por Su gracia presente, yo mismo estaría en la misma falta.

”Ese es el espíritu de mansedumbre. Sí, bienaventurados los mansos que bajarán, como lo hizo Henry Martyn; se puso de rodillas, y esa es la mejor manera de llegar al suelo, y luego desde ese nivel habló con el que tenía la culpa. Cuando se levantó, levantó a su hermano con él. ( H. Brooke, M. A. )

Predicando a la conciencia

Robert Wodrow cuenta la historia de cierto comerciante que “vino de Londres a St. Andrew's en Fife, donde escuchó primero predicar al gran y digno Sr. Blair, luego escuchó al gran Rutherford predicar, y luego al Sr. Dickson. Cuando regresó a Londres, sus amigos le preguntaron qué noticias tenía de Escocia. Él respondió que tenía muy buenas y muy buenas noticias para contarles. Se preguntaban mucho qué podrían ser, porque antes de ese tiempo Tie era un hombre completamente ajeno a la religión verdadera.

Les dijo que escuchó a un tal Sr. Blair predicar en St. Andrew's; y describiendo sus rasgos y la estatura de su cuerpo, dijo: "Ese hombre me mostró la majestad de Dios", que era el talento peculiar del Sr. Robert Blair. “Entonces”, agregó, “después escuché predicar a un hombrecito justo”. Rutherford “y ese hombre me mostró la hermosura de Cristo. Luego llegué y escuché en Irvine a un anciano bien favorecido, correcto, con una larga barba ”, que era el famoso Sr. Dickson,“ y ese hombre me mostró todo mi corazón ”; porque era el más famoso de todos los hombres de su tiempo por hablar sobre casos de conciencia. ( Alexander Smellie .)

Versículo 5

La ira de David se encendió mucho contra el hombre.

El autoengaño del pecado

No conoces la fuerza y ​​el veneno del pecado hasta que lo resistes. Fue esta falta de resistencia lo que llevó a David a tal profundidad de humillación y degradación. Por supuesto, la ley de Moisés le permitió tener tantas esposas como quisiera. Sus grandes victorias sobre los sirios en Helam le habían dado un sentido inflado de autoimportancia y poder. Había matado a los hombres de 700 carros de los sirios y 40.000 jinetes, y había matado al mismo Shobach, el general del rey Hadarzer.

El pastorcillo que se había convertido en rey estaba encantado consigo mismo. Pensó que podía hacer cualquier cosa. Su conciencia se adormeció. Rompió el séptimo mandamiento. Pero prosiguió con su fácil alejamiento de la rectitud. No se resistió a nada. Así sucedió con San Agustín de Hipona, el mayor de los Padres de la Iglesia. Tenía una madre cristiana de piedad eminente y carácter noble, y la idea de Dios y el amor del nombre de Cristo nunca lo abandonaron por completo; pero durante toda su juventud se comportó como veía hacer a los demás.

No resistió ninguna inclinación. Se entregó a todos los pecados de sus compañeros paganos, y no se puso freno de ningún tipo; No fue sino hasta muchos años después que vio la fealdad de su conducta. “¡Ay de mí”, clama en sus Confesiones, “y me atrevo a decir que Tú mantuviste tu paz, oh Dios mío, mientras yo me alejaba más de Ti? Entonces, ¿de verdad me mantuviste en paz? ¿Y de quién sino tuyas esas palabras que por mi madre, tu fiel, cantaste en mis oídos? Nada de lo cual se hundió en mi corazón para hacerlo.

Me parecieron consejos de mujer, que me sonrojaría obedecer. Pero eran tuyos, y yo no lo sabía; y pensé que Tú callaste, y fue ella quien habló; por quien no callaste; y en ella fuiste despreciado por mí, no lo sabía; y corrí precipitadamente con tal ceguera que entre mis iguales me avergoncé de ser menos vicioso, cuando les oí alardear de sus vicios, sí, alardear cuanto más más bajos eran; y me complací no sólo en un acto perverso, sino en elogiarlo.

Y de nuevo en otro lugar: - “Te amé tarde, Divina Belleza, tan vieja y tan nueva; ¡Te he amado tarde! ¡Y he aquí! Tú estabas adentro, pero yo estaba afuera, y allí Te buscaba. Y en Tu bella creación me sumergí en mi fealdad; porque tú estabas conmigo, y yo no estaba contigo. Esas cosas me mantuvieron alejado de ti, que no había sido si no había estado en ti. Llamaste, y gritaste fuerte, y rompiste mi sordera.

Brillaste, brillaste y ahuyentaste mi ceguera. Tú respiraste, y yo respiré y te inspiré. Te probé, y tengo hambre y sed. Tú me tocaste, y ardo por tu paz. Si yo, con todo lo que hay dentro de mí, pudiera vivir una vez en Ti, entonces el dolor y la angustia me abandonarán; completamente lleno de Ti, todo será vida para mí. " Hasta que resistió al pecado con la fuerza de la gracia de su conversión y bautismo, Agustín no vio las enormidades de su vida pasada, que hasta entonces había parecido excusable como la vida de otros jóvenes de su edad y época.

“Es imposible estimar la fuerza del principio del mal en el alma hasta que comencemos a luchar con él; y el hombre descuidado o pecador, el hombre que no lucha con el pecado, sino que sucumbe a él, no puede conocer su fuerza ". Es una ley de la naturaleza que la resistencia es la mejor medida de fuerza. Mira la corriente de ese río majestuoso y tranquilo; avanza silenciosamente, sin apenas una onda.

Su superficie es tan lisa que difícilmente se daría cuenta de que se estaba moviendo. De repente llega a lo largo de su curso hasta un lugar donde las rocas se levantan de su lecho y se oponen a él, corriente. De inmediato, la resistencia lo desgarra en ondas y espuma. Toda su fuerza y ​​rapidez se revelan mientras se azota contra las masas opuestas. Piense en el viento que sopla sobre una amplia llanura. Mientras no encuentre obstáculos, no podrá medir su fuerza.

Pero tan pronto como salta sobre los árboles del bosque, y lucha con sus brazos gigantes, y los arroja y se retuerce en el aire; tan pronto como se arroja sobre casas, calles y pueblos, tan pronto como llega al mar, y golpea y empuja sus aguas profundas hacia imponentes montañas de olas pesadas en la cima; luego lo oyes chillar y aullar, y conoces su poder por sus resultados. Piense, de nuevo, en alguna región tranquila, cubierta de hielo, encerrada en el silencio, sobre la que han pasado pesados ​​los largos meses de un invierno sin sol.

Hay un silencio como de muerte. Pero finalmente las cálidas corrientes primaverales se dejan sentir debajo de la vasta y profunda capa de hielo que parecía tan inamovible; y el sol sale por fin de su prolongado exilio, y luego brotan las fuerzas de la naturaleza, el hielo se resquebraja y se rasga con mil fisuras, como por los golpes invisibles de gigantes, el estruendo y rugido de masas que se rompen y chocan ensordecedoras todo el aire con truenos incesantes, y conoces al fin la fuerza de esa larga tiranía que ha sido derrocada.

Así ocurre en el mundo moral y espiritual. El poder y la naturaleza del pecado solo se ven cuando comienzas a resistirlo. Solo sabes de lo que estás escapando cuando comienzas a luchar contra las cuerdas que te atan. Esa es la razón por la que tantos hombres y mujeres del mundo, con un bajo nivel de conducta, parecen no tener remordimientos. No luchan. Tienen poca o ninguna felicidad, porque las consecuencias del pecado son tan insatisfactorias.

Pero en la actualidad no conocen nada mejor. La mundanalidad y la maldad se apoderan de su naturaleza como la suave corriente del río, como el viento silencioso sobre la llanura irresistible, como la helada mortal que aplasta la vida del mar Ártico. Es asombroso lo lejos que llegarán los hombres en estos aspectos poco convencionales de la conducta. Un pastor napolitano acudió con gran angustia a su sacerdote. “Padre”, gritó, “¡ten piedad de un miserable pecador! Debería haber ayunado, pero, mientras estaba ocupado en el trabajo, un poco de suero, que brotaba de la prensa de queso, voló a mi boca y, desgraciado, ¡me lo tragué! ¡Libera mi conciencia angustiada absolviéndome de mi culpa! " "¿No tienes otro pecado que confesar?" dijo su guía espiritual.

“No, no sé que he cometido ningún otro”. “Hay”, dijo el sacerdote, “muchos robos y asesinatos de vez en cuando cometidos en sus montañas, y tengo razones para creer que usted es una de las personas involucradas en ellos”. “Sí”, respondió, “lo soy; pero estos nunca se consideran delitos; es algo que todos practicamos, y no es necesario confesarlo por eso ". Ese es solo un ejemplo de las bajas profundidades a las que puede hundirse la convencionalidad.

Sin duda, su consejero le enseñó a empezar a resistir sus hábitos robadores y asesinos. El hombre parecía bastante inocente, porque solo se comparaba con sus compañeros, no con la ley de Dios. Él, y otros como él —¡y cuántos hay en un caso similar! - son como el ventisquero cuando ha nivelado los montículos del cementerio y, reluciendo bajo el sol invernal, yace tan puro, bello y hermoso. Y, sin embargo, los muertos se están pudriendo y enconando debajo.

Una profesión muy plausible, con apariencia de confianza e inocencia, puede ocultar a los ojos humanos la corrupción más inmunda del corazón. De cualquier manera que el pecado haya prevalecido sobre un individuo, ya sea en avaricia, injusticia, mal genio, orgullo, vanidad, sensualidad, falsedad, deshonestidad, engaño, astucia, envidia, malicia, rencor, venganza, egoísmo, mundanalidad, ambición, codicia. , espíritu de fiesta, voluntad propia: generalmente reina tan poderoso como la poderosa corriente, tan fulminante como la helada helada.

El alma apenas se da cuenta de su esclavitud, es tan completa. “La palabra sánscrita para 'serpiente'”, dice Max Muller, “era Ahi, el acelerador. La raíz de la palabra significa presionar juntos, estrangular, estrangular. Esta palabra fue elegida con gran verdad como el nombre propio del pecado. El mal, aunque presentado bajo diversos aspectos a la mente, teniendo también muchos nombres, no tenía ninguno tan expresivo como el derivado de la raíz, estrangular.

Anhas, el pecado, fue estrangulamiento, conciencia del pecado, la garra del pecado en la garganta de su víctima. La estatua de Laocoonte y sus hijos, con las serpientes enrolladas alrededor de ellos de la cabeza a los pies, se da cuenta de lo que los antiguos sintieron y vieron cuando llamaron sin Anhas, el "estrangulador". Y hace más que asfixiar, ciega ". “Es una de las energías más potentes del pecado”, dice Archer Butler, “que extravía al cegar y ciega al extraviar; que el alma del hombre, como el fuerte campeón de Israel, debe 'sacarle los ojos' cuando deba ser 'atada con cadenas de bronce' y condenada a moler en la prisión.

"A menudo", se ha dicho, el sentimiento de culpa irrumpe en el espíritu despierto con toda la extrañeza de un descubrimiento ". Así sucedió con San Agustín de Hipona. Así sucedió con el comentarista Thomas Scott, el gran santo de finales del siglo pasado. Cuando dejó la escuela, fue atado como aprendiz de cirujano. Se comportó de tal manera que al cabo de dos meses su maestro lo despidió y regresó a casa en profunda desgracia.

“Sin embargo”, dijo, “siempre debo considerar esa corta temporada de mi aprendizaje como una de las mejores misericordias de mi vida. Mi maestro, aunque él mismo no era religioso, primero despertó en mi mente una seria convicción de pecado cometido contra Dios. Al protestar conmigo por mi mala conducta, dijo que debería recordar que no solo le desagradaba a él, sino que era perversa a los ojos de Dios. Esta observación resultó ser el medio principal de mi conversión.

”No se puede saber cuándo vendrá la voz o cómo; pero confía en ello, Dios no te dejará solo, y tu salvación puede depender de que disciernas Su advertencia o protesta y la escuches.Hay una leyenda sana y significativa en el Corán de los habitantes del Mar Muerto, para quienes Moisés fue enviado. Se burlaron y se burlaron de él; no vieron ningún mensaje en lo que dijo, por lo que se retiró.

Pero la naturaleza y sus rigurosas veracidades no se retiraron. La próxima vez que encontremos a los habitantes del Mar Muerto, dice la leyenda, todos se habían convertido en simios. Al no usar sus almas las perdieron. La voz de la conciencia se puede sofocar. La luz se puede rechazar. El espíritu de Dios siempre luchando puede ser resistido por el libre albedrío rebelde del hombre. ( WM Sinclair. )

La parcialidad y ceguera del amor propio

1. Y podemos observar que la manera más fácil de emitir un juicio verdadero en cualquier ocasión es ser desinteresado y despreocupado de uno mismo, y trasladar la causa a una tercera persona. David aquí consideró el caso. Las circunstancias de su vida nunca fueron tales; ni tal, en ningún momento, su disposición. Por lo tanto, es muy libre de considerar de cerca, cuánta injusticia y crueldad hubo en este solo acto de opresión; y viéndolo en todos sus colores más desagradables, como libremente podría condenarlo.

La razón por la que remitimos nuestras causas al arbitraje de una tercera persona no es porque él las entienda mejor que nosotros (que no siempre es así), ni porque ama más la justicia, sino porque no tiene interés ni inclinación por corromper y lo sesgará, de una forma u otra, pero juzgará según la razón. Es el mismo caso con nosotros, cuando el amor o el odio, la esperanza o el miedo o cualquier otra pasión nos posee; tenemos demasiados prejuicios para juzgar exactamente con juicio justo; Toda inclinación o aversión nos aleja de esa firmeza mental que se requiere para ser imparcial: cada pequeña apariencia es un argumento cuando nuestra buena voluntad está de su lado, y las razones de peso más sólidas son ligeras como el polvo de la balanza, cuando instados en contra de nuestro interés o nuestro humor.

Cada hombre y cada mujer se ve bastante bien en su propio espejo, pero esa no es la manera de juzgar la belleza; estamos demasiado cerca de nosotros mismos para vernos a nosotros mismos con exactitud. En una palabra, nos amamos demasiado a nosotros mismos como para censurarnos con dificultad, y la voz de la calumnia es el otro extremo, de modo que el juicio común golpea con mayor frecuencia la verdad al juzgar nuestras acciones públicas.

2. Para que, por tanto, nos conozcamos mejor y juzguemos imparcialmente las ofensas, podamos observar el camino prudente de las parábolas, que el Espíritu de Dios usa, a lo largo de las Escrituras, para llevar a los hombres a un sentido de su condición transfiriendo la causa. a otra persona, y mostrar a los hombres a sí mismos a la imagen de otra persona. Nuestro Salvador, que fue sumamente tierno, donde pudo encontrar el menor grado de modestia, usa esta forma de parábolas con mayor frecuencia, instruyendo y reprendiendo a los judíos, en la persona de un extraño.

El fin al que llegó nuestro Salvador no fue su vergüenza, sino su enmienda, y por lo tanto, si comprendieran su significado, no insistiría más. “Cuando venga el Señor de la Viña” ( Mateo 21:40 ) “¿qué hará con aquellos labradores” que habían golpeado y apedreado a sus siervos y matado al fin a su hijo? “Le dijeron: Destruirá miserablemente a esos impíos”, etc.

Por lo tanto, mediante esta parábola, los llevó a reconocer la justicia de Dios al destruir al pueblo judío por su gran infidelidad y crueldad mostrada a sí mismo, el verdadero Mesías. Si Natán hubiera acudido a David y le hubiera hablado de cierto príncipe en el mundo que, teniendo abundancia de esposas y concubinas propias, todavía, en un ataque de disolución, no satisfaría esas inclinaciones, donde podría sin ofensa o agravio, pero, necesitaría enviar a uno, que era su vecino y un noble, para tener a su esposa, que tenía solo una, y a quien amaba con más ternura, y en consecuencia la corrompió, privando al hombre de toda la alegría y satisfacción de su vida. .

Si Natán se hubiera dirigido a David con esta historia, el rey se habría enterado de su deriva de inmediato, pero la mala aplicación le habría provocado tal disgusto que, aunque podría haber estado convencido de su culpabilidad, probablemente no se habría confesado tan libremente como culpable. La franqueza del reproche no encaja bien con la modestia de la naturaleza humana; y encontrarse directamente con un hombre lo pone en guardia, en cuya buena simpatía usted podría haberse insinuado y ganado su punto mediante aproximaciones suaves y artificiales.

Y las personas que diseñan el beneficio de aquellos a quienes reprobarían, tendrán cuidado de hacerlo de la manera más aceptable; su principal objetivo es asegurar su fin y su próximo punto de sabiduría es utilizar los métodos que sean más fáciles y útiles. Y esto debe observarse especialmente al tratar con temperamentos perversos o con grandes superiores. Y, por tanto, gran discreción es templar el celo, prevenir sus excesos; y el celo debe entrar y evitar que nuestra discreción degenere en miedo y cobardía, y sea corrompida por nuestro interés o amor propio, porque ningún ejemplo puede ser una regla suficiente y adecuada en todos los casos, para todas las personas.

3. Podemos observar de ahí la gran parcialidad y ceguera del amor propio, que no nos dejará ver cuán atroces son nuestras propias ofensas, ni nos dejará condenarlas con el rigor que merecen, cuando las veamos. Si la cruel opresión de este rico de la parábola merecía la muerte, en opinión de David, ¿qué merecería la violación del lecho matrimonial? ¿Y qué pasó con el asesinato del marido? Cuando uno quiere hacer justicia, debe trasladar la causa a una tercera persona, y estar completamente despreocupado; pero cuando demostremos misericordia, entonces llevémosla a casa y pongámonos en esa condición.

Y podemos ver cuán trascendentemente grandes son las misericordias de Dios para los hombres más de lo que los hombres pueden permitirse con razón los unos a los otros. El robo violento es digno de muerte, el adulterio y el asesinato. Son delitos que derrocan la sociedad y el orden. Ahora bien, todos estos pecados no son menos atroces a los ojos de Dios de lo que son dañinos para los hombres; y, sin embargo, Dios los perdona si se arrepienten. ¡Es una verdadera plaga esta maldad! Un hombre contagia a todos con los que conversa y les da muerte, pero también muere él mismo.

David hace culpable a Joab de la muerte de Urías, y de muchos otros oficiales y soldados, pero él mismo, después de todo eso, es el hombre que mata a Urías. Los hombres, por tanto, no deben pensar que evitan la culpa de muchos crímenes evitando preocuparse inmediatamente por cometerlos; hay un asesinato de hombres con espadas ajenas a la nuestra, y un pueblo que jura fuera de sus propiedades por el perjurio de otros hombres, y un acto de violencia por manos ajenas, de lo cual nosotros mismos podemos ser culpables, y por la cual algún día seremos culpables respuesta, así como nuestros instrumentos.

Un hombre puede contraer culpa, incluso por intenciones, deseos y anhelos, aunque nunca surten efecto. Si un hombre persuade a otro, su igual, a cometer un acto de maldad, él mismo será culpable de esa maldad, aunque no esté claro hasta qué punto, ni en qué grado o medida; pero si ordena, o usa la autoridad con argumentos, a su hijo, o sirviente, para cometer la misma maldad, será, en tal caso, más culpable, proporcionalmente al poder e influencia que se presume que un padre o un 'amo. tener sobre un hijo o sirviente, que usa para tan mal propósito.

Si David el rey, o Joab el general, ordenan a un soldado raso que se retire de Urías en el fragor de la batalla, y lo dejan morir, serán algo más culpables de la muerte de Urías que un oficial común, aunque aconsejen lo mismo. cosa, porque la autoridad e influencia del primero era mucho mayor, y más probable que surtiera efecto, y se presume que el soldado tiene más libertad para negarse a cumplir con mandatos tan injustos y villanos, cuando provienen de alguien que está más cerca de él, y cuyo disgusto no teme tanto, ni espera tanto de su favor.

Por tanto, la gente que está ocupada en esta mala obra de hacer que otros cometan actos perversos, considere esto, que, por inocentes que parezcan al mundo, y despreocupados, por más cautelosos que sean para evitar la censura de la gente y el castigo de las leyes, al mantenerse fuera de la vista y a distancia, sin embargo, son culpables ante Dios, de acuerdo con el poder y la influencia que han tenido sobre los instrumentos de maldad que emplearon, y que de poco les servirá en el día del juicio tener guardaron su lengua del perjurio y sus manos de la sangre u otra violencia cuando sus corazones han estado profundamente interesados ​​en querer y desear, y en idear y resolver, y sus lenguas se emplean para insinuar, persuadir, amenazar o imponer iniquidad a otras personas.

4. Otro uso que podemos hacer de la aplicación de Nathan puede ser, usar sus palabras nosotros mismos en ocasiones, ser serios y dejar que nuestra conciencia nos pronuncie estas palabras claramente, "Tú eres el hombre", cuando hay razón. . No siempre habrá un profeta cerca para decirnos cuando hemos ofendido, pero el corazón de cada uno será para él un profeta, y se lo hablará claramente, si él lo escucha.

David cayó en un extraño letargo durante al menos diez meses, y apenas se puede decir cómo un hombre tan rápido y tierno como él pudo continuar durante tanto tiempo sin ser molestado; las libertades de los príncipes y los grandes hombres de Oriente fueron siempre muy grandes, y así continúan hasta el día de hoy. David sabía mejor que todo el mundo, además de que él era culpable de ello. David conocía sus propias intenciones y sus órdenes.

Por lo tanto, tenemos la libertad de pensar que David no estuvo, durante diez meses enteros, perfectamente ignorante y despreocupado, y sin toda reflexión molesta sobre lo que había pasado, sino que estaba, como gente medio dormida, alarmado por una especie de ruido lejano. , pero no lo suficiente para despertarlos por completo; yacía, por así decirlo, en un placentero sueño, y temía levantarse y recordar plenamente lo que había hecho, pero no podía deshacerse del todo de ello.

Por lo tanto, cuando digo que un hombre debe usar estas palabras de Natán y ser un profeta para sí mismo, quiero decir que no debe usar cambios ni artes perversas para reprimir el recuerdo de su vida anterior, sino que deje que su conciencia haga su parte en reflexionando sobre lo pasado, y aplicando fielmente lo que se escucha o lee, propio de su condición, y no tengo ninguna duda de que a menudo lo oía decir con Nathan: “Tú eres el hombre.

Y verdaderamente, a menos que un hombre haga este bien a su corazón, como dejarlo hablar libremente, en ocasiones adecuadas, sin esforzarse por ahogarlo o silenciarlo, mediante hábitos viciosos y una constante sucesión de negocios o desviaciones, será difícil para que él vuelva a ser renovado para el arrepentimiento. ( W. Felwood, D. D. )

Sobre el engaño del pecado

Hay muchas circunstancias en esta narración que pueden y deben recordarnos la verdad en la que estamos demasiado interesados. Pero el principal de ellos se comprenderá si aprendemos de él los siguientes puntos de doctrina.

I. Que, sin un cuidado continuo, el mejor de los hombres puede ser conducido al peor de los crímenes. Todo hombre tiene dentro de sí los principios de cada mala acción que haya cometido el peor hombre. Y aunque en algunos son lánguidos y parecen estar vivos, sin embargo, si los fomenta la indulgencia, pronto crecerán hasta alcanzar una fuerza increíble; es más, si sólo se los deja a sí mismos, en las estaciones favorables para ellos, se disparará e invadirá el corazón, con una rapidez tan sorprendente que toda la buena semilla será sofocada de repente por la cizaña, que nunca imaginamos que hubiera estado dentro de nosotros. .

Y lo que aumenta el peligro es que cada uno de nosotros tenga alguna inclinación errónea u otra, es bueno si no varias, más allá del resto que nos es natural, y el crecimiento del suelo. Entonces, además de todas nuestras debilidades internas, el mundo que nos rodea está repleto de trampas, formadas de manera diferente; algunos provocándonos a una pasión desmesurada o envidiosa maldad; algunos nos seducen con placeres prohibidos o nos ablandan en la supina e indolencia.

No es que con todo esto tengamos el menor motivo para desanimarnos, sino solo en guardia. El que se imagina a sí mismo seguro nunca lo está; pero aquellos que mantienen en sus mentes un sentido del peligro y oran y confían en la ayuda de Dios, siempre podrán evitarlo o superarlo. La tentación no tiene poder, el gran tentador mismo no tiene poder, sino el de usar la persuasión. No podemos ser forzados mientras seamos fieles a nosotros mismos.

Al principio, David violó solo las reglas de la decencia, que fácilmente podría haber observado, y apartó la vista de un objeto inapropiado. Esto, que sin duda estaba dispuesto a considerar una gratificación muy perdonable de nada peor que la curiosidad, lo llevó más allá de su primera intención, al atroz crimen de adulterio. Allí, sin duda, se propuso detenerse y mantener lo que había pasado en secreto para todo el mundo.

Pero la virtud tiene un fundamento sobre el que basarse; el vicio no tiene; y, si cedemos, la tendencia a la baja aumenta a cada momento. A veces la traicionera amabilidad del camino nos invita a desviarnos un poco más, aunque seamos conscientes de que desciende a las puertas del infierno. A veces, la conciencia de que somos culpables ya nos tienta a pensar que es inmaterial cuánto más nos volvemos así, sin reflejar que por cada pecado que agregamos disminuimos la esperanza de retroceder y aumentamos el peso de nuestra condenación.

A veces, nuevamente, como en el caso que tenemos ante nosotros, un acto de maldad requiere que otro, o muchos más, lo cubra. Los casos menores de parsimonia indebida se convierten insensiblemente en la avaricia más mezquina y sórdida; ejemplos menores de codicia de ganancia en la rapacidad más dura de corazón, y por otro lado, pequeñas negligencias en sus asuntos, pequeñas afectaciones de vivir por encima de su capacidad, pequeñas piezas de vanidad y extravagancia caras, son el camino directo a los confirmados hábitos de descuido y prodigalidad mediante los cuales la gente se arruina tonta y perversamente a sí misma y a sus familias, y con demasiada frecuencia a otras personas además de la suya propia. Por tanto, siempre ten cuidado con los pequeños pecados.

II. Que los hombres tienden a pasar por alto sus propias faltas y, sin embargo, a ser extremadamente agudos y severos en relación con los de los demás. Los hechos que David había cometido eran los más palpables, los pecados más clamorosos que podían ser; nada, uno debería pensar, para disculparlos; nada para disfrazarlos; ningún nombre más que el suyo para llamarlos por: adulterio, falsedad, asesinato. Incluso después del asesinato, parece que pasaron muchos meses antes de que le enviaran a Natán: todavía David no se recordaba a sí mismo, pero parecía continuar en perfecta tranquilidad.

No, lo que es más asombroso que el resto, cuando el profeta había inventado una historia a propósito para condenarlo de su culpa, representando la primera parte de la misma de manera tan exacta que nada, que no era igual bajo diferentes nombres, podría ser más parecido, ni una sola vez lo trajo, por lo que parece, a su memoria. Sin embargo, durante todo este tiempo, no había perdido, en lo más mínimo, el sentido de lo que estaba bien y lo que estaba mal en general.

Todos conocemos nuestro deber, o es fácil que lo sepamos: todos estamos muy dispuestos a ver y censurar lo que hacen mal los demás; y sin embargo todos seguimos, más o menos, haciéndonos mal sin tener en cuenta. Los principales preceptos de la vida, en los que somos más propensos a fallar, son en parte obvios para la razón, en parte enseñados con suficiente claridad por revelación. Que todos los sofismas del mundo recomienden, que todos los poderes de la tierra impongan, la irreligión, la crueldad, el fraude, la lascivia promiscua: no obstante, será del todo imposible, ya sea hacer tolerable a la sociedad su práctica, o cambiar de opinión. todo el aborrecimiento interior de ellos que la naturaleza lleva a la humanidad en general a entretener.

Pero aún la mayoría de los paganos, y seguramente de los cristianos, hacen o pueden, en su mayor parte, discernir con tanta claridad lo que es culpable y loable como lo que es torcido y recto. Que se pruebe en la conducta de un conocido o contemporáneo; el principal peligro será una sentencia demasiado rigurosa. Porque si el pecado que se nos pone en cuestión es uno al que no nos inclinamos, nos aseguraremos de censurarlo sin la menor misericordia.

Y aunque sea uno de los que hemos sido culpables, siempre que nuestra culpa sea desconocida u olvidada, normalmente podemos declararnos en su contra con tanta dureza como la persona más inocente del mundo. O cuán moderados podría ser que la conciencia de nuestra propia conducta pasada nos dispusiera a ser: sin embargo, si una vez llegamos a sufrir el mismo tipo de pecados, a los que anteriormente nos hemos complacido, y tal vez a menudo hicimos sufrir a otros por ellos, entonces podemos ser inmoderadamente ruidosos en nuestras quejas de lo que antes imaginábamos, o pretendíamos, tenía poco o ningún daño.

Es más, sin tal provocación, pocas cosas son más comunes que escuchar a la gente condenar sus propias faltas en quienes los rodean. Ahora bien, estos casos prueban, estamos convencidos, que todo tipo de pecados son incorrectos: solo nosotros erramos en la aplicación de nuestra convicción. No se nos escapan los defectos de nadie, excepto los nuestros: y de ellos, los más flagrantes se nos escapan. El amor propio nos persuade a pensar favorablemente en nuestra conducta en general.

Entonces, en algunas cosas, los límites entre lo legal y lo ilegal son difíciles de determinar con exactitud. Ahora, las mentes injustas se apoderan de estas dificultades con inexpresable entusiasmo: y eligiendo, no, como deberían, el lado más seguro, sino aquel al que la predisposición interior las atrae, proceden, bajo el manto de tales dudas, a la maldad más indudable. : como si, porque no es fácil decir con precisión, en qué momento de la tarde termina la luz y comienza la oscuridad, por lo tanto, la medianoche no se puede distinguir del mediodía.

Por lo tanto, como no se puede determinar cuánto debería dar cada uno en caridad, muchos no darán nada o casi nada. Porque no se puede decidir exactamente cuánto tiempo es lo máximo que podemos dedicar a la recreación y la diversión: por lo tanto, las multitudes consumirán casi la totalidad de sus días en trivialidades en lugar de dedicarse a los negocios adecuados de la vida, para dar cuenta. , con gozo al que juzgará a vivos y muertos.

Algunas de ellas defenderán y paliarán estas y otras cosas similares con maravillosa agudeza; diseñado en parte para disculparlos ante los demás, pero principalmente para engañarse y apaciguarse a sí mismos. No es que alguna vez alcancen ninguno de estos fines. Porque sus vecinos, después de todo, perciben tan claramente sus defectos como perciben los de sus vecinos. Y no es más que un medio engaño que ponen sobre sus propias almas.

Sin embargo, este sueño de seguridad es muy perturbado: nada como la percepción clara y gozosa que tiene, cuya conciencia está completamente despierta y le asegura su propia inocencia, o verdadero arrepentimiento, e interés en el perdón que su Redentor tiene. comprado. Pero, por fuerte que sea el engaño que Dios les permita permanecer en el presente, ¿cómo pueden estar seguros si antes de que pase mucho tiempo el remordimiento se apoderará de ellos, un adversario los expondrá? Por lo tanto, una de las cosas más felices imaginables es volvernos sensibles a nuestros pecados a tiempo: y el primer paso para eso es reflejar cuán responsables somos tanto de cometerlos como de pasarlos por alto.

III. Que, tan pronto como seamos, por cualquier medio, conscientes de nuestras ofensas, debemos reconocerlas con la debida penitencia. De hecho, que la persona que os da a conocer a vosotros mismos esté muy poco autorizada para hacerlo, aun así, estáis indispensablemente preocupados por tomar nota de ello. Si se declara amigo, te ha dado la prueba más auténtica y audaz de su amistad.

Si es un simple conocido o un extraño, pero parece amonestarlo con buenas intenciones, debe estimarlo por ello mientras viva. Y si le creyeras tanto como tu enemigo, nunca permitas que eso te provoque para convertirte en tu propio enemigo; piensa sólo si dice la verdad y sométete a ella; enmendarlo y defraudarlo. No trate de ponerse fácil en lo que siente que está mal, pero déjelo. Esfuércese por no colorear y paliar las cosas, porque esto no engaña a nadie más que a sus propias almas.

IV. Que si nos arrepentimos como deberíamos, los mayores pecados nos serán perdonados. Esto, de hecho, nuestra propia razón no puede prometer nada con certeza. Dios sabemos que es bueno. El hombre es frágil. Y, por tanto, tenemos motivos para esperar que su bondad se extienda al perdón de nuestras debilidades. Pero, entonces, en la medida en que vamos más allá de las debilidades, a las transgresiones groseras, deliberadas y habituales, esta esperanza disminuye continuamente, hasta que finalmente se vuelve sumamente dudosa.

Y ahora, como extrañamente somos propensos a aplicar todo lo incorrecto, muchos, en lugar del desaliento extremo, se encuentran con el de la intrepidez profana: y están muy cerca de ver el pecado como nada que temer, y la remisión del pecado como nada que temer. estar agradecido. Al menos la certeza que ellos conciben, fácilmente podrían haberla descubierto por sí mismos, y por lo tanto tienen poca obligación con Cristo, el publicador de una verdad tan obvia.

De hecho, después de todo lo que se ha hecho para asegurarnos que se ejercitará, hay algunos, de mentes más tiernamente sensibles que las ordinarias, que, después de cometer grandes ofensas, o tal vez solo aquellas que les parecen muy grandes, experimentan la mayor desgana. , ya sea para reconciliarse con ellos mismos, o para persuadirse de que Dios se reconciliará con ellos. ¡Qué mal penséis de vosotros mismos! aunque Dios requiere que no pienses en lo más mínimo que la verdad, y quiere que juzgues tranquilamente tu estado espiritual, no bajo la incapacidad de un susto; pero cualquiera que sea la opinión que pueda formarse de sus propios defectos, evite albergar todo lo perjudicial de él.

Cuando tie haya enviado a su bendito Hijo para hacer expiación por ti, cuando te lo haya dicho en su santa Palabra, cuando tie te diga por medio de sus ministros todos los días, que esta expiación llega hasta el peor de los casos, no exceptúes a los tuyos en contradicción con Él, no se entreguen a las dudas y los escrúpulos acerca de lo que Él ha prometido claramente, para ser miserables contra Su voluntad, pero, junto con el dolor de haber ofendido, permítanse sentir el gozo de ser restaurados al favor.

V. Que la maldad, incluso después de haberla abandonado y después de haber sido perdonada, produce sin embargo muy a menudo consecuencias tan lamentables que por esta causa, entre otras, la inocencia es mucho más preferible al más sincero y completo arrepentimiento que jamás haya existido. A veces no es visible una conexión inmediata entre la transgresión y el sufrimiento, que puede parecer más la mano de Dios que un efecto natural; aunque, de hecho, considerarían los hombres, todos los efectos proceden de Su mano, pero comúnmente están estrechamente vinculados, para disuadir a los hombres de cometer iniquidad, mostrándoles de antemano qué frutos deben esperar que produzca. ( T. Secker .)

El autoengaño del pecado

Butler señala que, por portentosos que fueran la hipocresía interna y el autoengaño de David, todo el tiempo era local y limitado en David. Es decir, su autodeterminación aún no se había extendido y corrompido toda su vida y carácter. Hubo verdadera honestidad en David durante todo este tiempo de autoengaño. David dio alcance, en palabras de Butler, a sus afectos de compasión y buena voluntad, así como a sus pasiones de otro tipo.

Y, si bien es un consuelo para nosotros escuchar esto, existe un gran peligro para nosotros también en esta dirección. Los sepulcros blanqueados ayunaban dos veces a la semana y daban diezmos de todo lo que poseían. Ensancharon sus filacterias y rezaron largas oraciones, y siempre se les veía en las sinagogas, con su menta, anís y comino. Limpiaron, ningún hombre hizo tan limpio, el exterior del vaso y del plato.

Muchos de ellos habían comenzado, como David, con un solo problema en su vida; pero era algo que silenciaban en sus propias conciencias, hasta que en ese momento el autoengaño se estaba extendiendo y casi cubría con muerte y condenación toda su vida y carácter. David fue rescatado de ese aparente final; pero iba rápido en el camino hacia ese fin cuando el Señor lo arrestó. David todo el tiempo administraba justicia y juicio con tanta valentía, y con tanta ira contra los malhechores, como si nunca hubiera existido un hombre llamado Urías sobre la faz de la tierra.

Y solo porque estaba haciendo que los hombres que no tenían piedad devolvieran el cordero cuatro veces; solo por eso se confirmaba cada vez más en su propio autoengaño. Necesitaríamos a Nathan y su parábola en este punto. Solo tu autoengaño te haría perder su punto, hasta que él lo llevó a casa en tu corazón sangrante. Ustedes son los hombres. ( Alex. Whyte, DD )

Versículo 7

Y Natán dijo a David: Tú eres el hombre.

Su rostro natural en un vaso

El señor Moody cuenta en algún lugar la historia de un niño pequeño que se había caído a la cuneta, pero que no se sometía en silencio a ser lavado, hasta que su madre, al ver que la persuasión era inútil, tomó al niño rebelde en sus brazos y lo giró ante una mirada. vidrio. Así que aquí el profeta justo lleva al rey culpable ante el espejo de una brillante parábola; en un momento se vio la oscuridad de las fechorías del transgresor real, y él gritó, con plena convicción de su pecado: “¡Inmundo! ¡Inmundo! ¡Lávame, oh Dios, y seré inocente de la gran transgresión! Natán, por su parábola, trae desprevenido a David el ofensor ante David el juez.

El tema solemne que sugieren estas palabras es el cegamiento de uno mismo. Aquí estaba un hombre que estaba profundamente indignado por una historia abstracta de injusticia, por la que él personalmente, según él pensaba, no tenía ningún interés, pero aparentemente insensible a la gravedad de los crímenes, mucho más abominables, que él mismo había perpetrado. ¿Es que tenemos oídos tan abiertos, ojos rápidos y lenguas afiladas para las fechorías de los demás, mientras que somos tan ciegos y amables con las nuestras? ¿Por qué somos jueces tan severos en nuestros propios crímenes vistos por los demás? Tratemos de responder estas preguntas OH las líneas del episodio del Antiguo Testamento.

I. No se puede decir que la conciencia esté muerta. Pues tan pronto como David oye una historia de opresión, su conciencia se eleva majestuosamente en detonación de la execrable tiranía del rico. La conciencia fue rápida y poderosa; de lo contrario, no podría haberse afirmado de manera tan inmediata y majestuosa. La conciencia no puede morir. Hay ciertas verdades morales que brillan por su propia luz y no necesitan que ninguna dé testimonio de ellas.

Estos axiomas morales no requieren prueba: permanecen para siempre en la constitución del hombre. Así como los axiomas matemáticos, como "Las cosas que son iguales a lo mismo son iguales entre sí", son aceptados por todos los hombres como fundamentales y finales: también hay axiomas morales, como "La honestidad es correcta" o "La verdad es correcto ”, que no requieren una demostración laboriosa, sino que por su propia excelencia intrínseca exigen la aceptación de una vez por todas.

Estas intuiciones morales no pueden perecer. Son parte del ser del hombre. Un hombre puede confundir la aplicación o resistir la fuerza de estas certezas morales, pero nunca puede negar su realidad. En este hecho reside la esperanza de la salvación del mundo. En cada alma hay un sentido de lo que está bien y lo que está mal. Demuestra a cualquiera que es pecador, alcanza la conciencia y la redención ya ha comenzado. De este hecho, los que se dedican a la obra cristiana pueden adquirir una gran confianza.

Todo testigo de Cristo tiene un amigo en la corte de la naturaleza del hombre. Un hombre puede estar tan absorto en la búsqueda de lo que es simplemente placentero o provechoso que puede que no escuche en absoluto, o escuche de una manera oscura y confusa, las advertencias y súplicas del monitor interno, al igual que un miembro de la familia. círculo, ocupado en algún libro o tarea, puede estar tan preocupado por sus propios pensamientos y ocupaciones, que escucha y sin embargo no escucha la conversación de quienes lo rodean, y responde a las preguntas, incluso las que pueden ser dirigidas directamente a él de manera provocadora. manera soñadora y abstraída, característica de la distracción.

De modo que escuchamos, aunque solo escuchemos vagamente, la voz de la conciencia. Un hombre puede incluso encerrar su conciencia en una cota de malla de villanía deliberada y endurecida, pero la conciencia todavía está allí, una entidad inmortal viviente que respira. En cualquier momento una palabra, una mirada al ojo, una presión de la mano, puede ser una flecha para atravesar alguna articulación del arnés. Hay muchas formas de llegar a la conciencia, como hay muchas formas de tocar el corazón.

Puede ser sólo una breve historia, como la parábola de Nathan, o un solo verso, o el sermón de un niño; pero cualquiera es espada suficiente para traspasar el rápido sentido del bien y del mal. Consuélate, pues, colaborador mío, de este pensamiento de que en todo hombre la conciencia vive, se mueve y tiene su ser; y que, por muy confinado que esté en el calabozo de la ignorancia o la depravación, una palabra de Dios puede sacudir la prisión como un terremoto, y arrancar del alma del guardián más fuerte el grito: "¿Qué debo hacer para ser salvo?"

II. Pero vayamos un poco más profundo y preguntemos, ¿cómo es que aunque la conciencia de David estaba viva y vigorosa en sí misma, en realidad tardó tanto en moverse contra sí mismo? Al tratar de responder a esta pregunta, debemos recordar que la conciencia no es una facultad independiente. Sus juicios se basan en las representaciones de la mente. El intelecto proporciona las premisas sobre las que la facultad moral apoya sus conclusiones.

Si las premisas son incorrectas, las inferencias deben ser erróneas, aunque en sí mismas estén correctamente extraídas. Para ser un poco más específico, la conciencia nunca se compromete a decirme qué es honesto en un caso particular; mi propio intelecto me dice eso: pero la conciencia, tan pronto como el intelecto decide qué es honesto, declara con autoridad que el proceder honesto es correcto y debe seguirse. La conciencia nunca dice más que esto, que "la honestidad, o la pureza, o la veracidad es lo correcto"; le corresponde al intelecto enunciar lo que es honesto, puro o veraz.

En consecuencia, si la información proporcionada a la conciencia por el intelecto es defectuosa, exagerada, distorsionada o totalmente errónea, el juicio de la conciencia será proporcionalmente erróneo. Los axiomas morales son en sí mismos infaliblemente correctos, pero pueden aplicarse incorrectamente, así como los axiomas de las matemáticas, aunque infaliblemente correctos en sí mismos, pueden aplicarse incorrectamente. Dirijo mi intelecto para considerar ciertas acciones, y supongo que llevo la seguridad a mi conciencia de que estas son honestas y otras deshonestas.

Inmediatamente la conciencia, actuando sobre la información del intelecto, afirma que los primeros tienen razón y los segundos están equivocados. Pero si el intelecto está equivocado, la conciencia debe estar equivocada correspondientemente. La conciencia es como un ojo, que es redondo y bueno en sí mismo, pero que se ve obligado a mirar a los hombres y las cosas a través de la ventana del entendimiento. Si el vidrio intermedio no es puro e inmaculado, si está coloreado o descolorido, el mundo exterior, a mi modo de ver, se teñirá o difuminará en consecuencia; o si este panel está estropeado por un nudo, el otro por una burbuja, el otro por una curva anormal, todo por algún defecto, entonces mi vista se distorsionará, la naturaleza se deformará, de acuerdo con el carácter de la medio.

Sin embargo, la falla no está en mi órgano de visión o en el mundo exterior, sino en los paneles de vidrio que se interponen. Aquí reside la posibilidad de que dos conciencias, igualmente buenas y verdaderas en sí mismas, den decisiones totalmente opuestas o muy diversas sobre los mismos datos. Por lo tanto, una conciencia tranquila no siempre es una guía segura. Un hombre puede luchar incluso contra Dios con la conciencia perfectamente limpia: un hombre puede ir al infierno con la conciencia perfectamente limpia.

Hay una historia contada por John Foster en uno de sus ensayos de un capitán naval malvado y traidor, quien, incapaz de persuadir o coaccionar a sus marineros para que se rindieran vilmente al enemigo, ocultó una gran piedra de carga a poca distancia de la aguja. Los marineros, inconscientes del cruel truco que se les jugó, dirigieron su barco fielmente por la brújula, pero para su degradación y destrucción, porque su confianza fuera de lugar los llevó directamente a un puerto hostil y las manos despiadadas del enemigo.

Sin embargo, todo el tiempo estos marineros equivocados pensaron que todo estaba bien porque se guiaban por la brújula. Y, de hecho, la aguja estaba en lo cierto en sí misma, temblorosamente sensible, lista para apuntar en la dirección correcta si no había sido manipulada, si no había sido desviada de su verdadero rumbo por una influencia que la desventurada tripulación no conocía. . Tantos se van a arruinar, modelando su rumbo, como él piensa, por la conciencia; pero es una conciencia dirigida, o más bien mal dirigida, por una mente oscurecida, un corazón malvado, una voluntad pecaminosa.

Así, muchos hombres, que aún no han cambiado de corazón, logran decirse a sí mismos: "Paz, paz", cuando no hay paz. Ciertamente todos deberían creer en Cristo; pero ¿no cree en Cristo? De modo que sigue interpretando o malinterpretando asuntos de su conciencia; así se calma la conciencia; de modo que el pecador, a menudo un pecador respetable, bien vestido, de tono alto y de mente pura, está perdido. Por lo tanto, es posible que sigamos diciendo: "Paz, paz", hasta que por mera reiteración lleguemos a creer nuestra afirmación.

Es proverbial que un hombre pueda mentir con tanta frecuencia que finalmente llegue a creer su propia falsedad; y un alma puede estar a gusto en Sion, la conciencia descansa sobre una mentira engañosa y confortable o una verdad a medias, que la repetición frecuente se viste con un aire de autoridad. Entonces, ¿qué razón tenemos, en vista de la terrible posibilidad de engañarnos a nosotros mismos, para escudriñar y volver a escudriñar nuestra conducta exterior, y en cuanto al hombre interior, con humildad y sinceridad, debemos clamar a Dios cada uno por sí mismo: “Oh Señor? enséñame tu camino.

Conduce por un camino llano, porque no sé nada como debería saber. Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón, pruébame y conoce mis pensamientos; y mira si hay en mí camino de perversidad, y guíame por el camino eterno ”.

III. Pero aún surge la pregunta: ¿Cómo es posible que un hombre como David sea culpable, como David, de los crímenes más abominables y, sin embargo, tranquilice su conciencia? Podemos entender que un hombre malinterprete acciones que no son palpable y notoriamente malvadas, donde puede haber lugar para el error y la incomprensión, y así proporcionar a su conciencia información engañosa. Pero, ¿cómo es posible que alguien, como David, perpetrar las atrocidades de las que era culpable y, sin embargo, permanecer tranquilo en su mente? ¿Cómo pudo, por casualidad, informar tan mal de los hechos de un caso tan flagrante al tribunal imparcial interno? Aquí entramos en uno de los temas más solemnes que se podrían considerar, la influencia cegadora del amor a uno mismo.

El amor es notoriamente ciego: y el amor propio, el más sutil e inerradicable de todos los amores, es el más ciego de todos, de modo que incluso si nuestras manos, como las de David, están empapadas de sangre, todavía tenemos alguna excusa para ofrecer. Nosotros mismos. Es este amor a nosotros mismos lo que nos hace muy conscientes de los cambios que tienen lugar en la apariencia de nuestro prójimo, pero lentos para notar el nuestro. Vemos la palidez de la enfermedad, las arrugas del cuidado o el blanqueamiento de la vejez, mucho más fácilmente en otros que en nosotros mismos.

Las enfermedades repugnantes son mucho más soportables en nosotros que en los demás. Lo que sería tedioso y ofensivo en los demás, es perfectamente tolerable en nosotros. Entonces, en las cosas espirituales, podemos ver la astilla como un motel en el ojo de nuestro vecino, pero la viga de tejedora en el nuestro no podemos discernir. Conocí a dos hombres, que ocupaban buenas posiciones sociales, que eran infelizmente adictos a la bebida, vivían en el mismo pueblo y sus familias eran muy íntimas.

Cada uno de ellos fue bendecido con una excelente esposa. Una y otra vez he escuchado a cada uno de estos hombres por turno, cuando resultó que estaba sobrio y su vecino estaba bebiendo, criticando al esposo borracho en el camino y compadeciéndose de la espléndida mujer que tuvo la desgracia de estar atado a tal suelo todo esto en tonos de sinceridad incuestionable. ¿Cuál es la explicación de esto? Al juzgarnos a nosotros mismos, tenemos el amor a nosotros mismos de nuestro lado como un defensor especial.

David pudo haberse dicho a sí mismo: “Yo estaba muy ocioso y Betsabé era muy hermosa. Me sentí especialmente tentado ". O puede que se haya halagado a sí mismo con el pensamiento: “Después de todo, yo no maté a Urías. De hecho, ordené que lo pusieran en un lugar de peligro, pero alguien tenía que estar al frente de la batalla, ¿y por qué no él y otro? Además, ¿no es Urías un hitita? ¿No pertenece a una raza que estamos autorizados a exterminar? " O puede haber calmado su conciencia con la idea de que si le había hecho mal a Urías no fue con un propósito meramente egoísta, sino para recompensar en la medida de lo posible a Betsabé por el daño infligido a ella.

Posiblemente por algunos de esos argumentos, en todo caso por algunos razonamientos sutiles y excusas, dictadas por el amor a sí mismo y el orgullo de la vida, logró velar la inmundicia de su conducta del ojo claro de la facultad moral. ¡Qué comentario es todo esto sobre la ceguera del hombre ante su culpa personal! Aquí estaba uno, que había estado acostumbrado a vivir en una comunión cercana y feliz con Dios, y que se rindió y vivió en un pecado flagrante durante mucho tiempo, sin aparentemente ser consciente de su vileza.

Ah, amados, ¿no necesitamos urgentemente a alguien que nos diga la verdad sobre nosotros mismos? ¿Es Cristo nuestro enemigo porque nos dice la verdad? En realidad, hay en cada uno de nosotros las semillas de una depravación total. Si decimos que no tenemos el principio del pecado, simplemente nos engañamos a nosotros mismos. El principio del pecado puede tomar diversas formas, variando según la preparación de los hombres, las oportunidades, las tendencias hereditarias, las tentaciones peculiares, los asociados y cosas por el estilo; pero, cualquiera que sea la forma que adopte, el principio está ahí.

Qué variadas manifestaciones hay de la materia en la naturaleza. Allí está en las nubes, en el viento impetuoso, en el gas más liviano que el aire, en el río que fluye y el océano inquieto, en el campo verde y la montaña cubierta de nieve, en el guijarro del arroyo y la roca excavada en la cantera. Analice estas formas multitudinarias y encontrará todas iguales en esencia; hay una sustancia elemental en toda esta multiplicidad. ( G. Hanson, M. A. )

El autodescubrimiento del pecado

En esta morbosa sentencia, el profeta de Dios condenó al rey culpable fuera de su propio mes. No fue una expresión suave, sino una cargada de pasión moral y justa ira. Las circunstancias también requerían la palabra. El desdichado que estaba sentado en el trono vio ahora, y por primera vez, lo que realmente era el pecado. Fue la culpa calculada y persistida, la culpa cubierta incluso en la propia mente de David por sofismas y excusas personales.

Ahora llega el momento de la revelación, cuando el verdadero estado de las cosas se declara a la conciencia de David tal como se había declarado inconscientemente hace mucho tiempo, aunque nunca se atrevió a enfrentar la verdad. Imagínese la escena que se insinúa en este capítulo en lugar de describirla. David se sienta en el trono en el día de su esplendor, rodeado de sus valientes, y aparece en escena la figura del profeta de Dios, vestido con sencillez.

Se le da la bienvenida, ¿por qué no debería ser así? Este rey victorioso es el elegido del Señor. ¿Qué mensaje puede traer Nathan sino un mensaje bueno? La corte se calla para escuchar. La sabiduría y la justicia de David responden con entusiasmo a la demanda del profeta. Así ha hecho el rico. Por tanto, y se pide tal venganza, se concederá una retribución. ¿Qué dice el rey? “Y la ira de David se encendió grandemente contra el hombre.

”El tribunal está en silencio, esperando que el profeta hable. Una frase es la que sale de sus labios, cuán terrible sólo sabía David, aunque los oyentes asombrados deben haber sentido, también, algo del impacto de la tremenda expresión: "Tú eres el hombre". El autoengaño nunca es muy difícil. Los hombres son curiosamente reacios a llamar a las cosas por el nombre correcto. No hay tipo de hipocresía tan sutil y tan peligrosa como la hipocresía que es hipócrita consigo misma y no reconoce su propia presencia.

Podemos engañarnos a nosotros mismos como lo hizo David porque el mundo no sabe nada y porque hay una palabra eufemística para describir una cosa repugnante, por lo tanto, Dios también está engañado. Él no lo es, y el cielo no lo es. El mundo de la verdad interpenetra esto, el mundo de la gloria no está a un palmo de distancia. No puedes esconderte del derecho eterno. Como lo dice Arthur Hugh Clough en una de sus líneas más familiares, “Escuchen antes de que muera, una palabra.

En los viejos tiempos me llamabas placer; mi nombre es culpa ". ¡Qué nombre tan oscuro, qué nombre asqueroso, qué palabra estremecedora impronunciable tendrían que aplicar si fueran honestos, algunos de ustedes, a las cosas que han hecho! Dios, como ve, aplica la palabra correcta: "Tú eres el hombre". En la economía de Dios, en el mundo moral de Dios, el significado del castigo es que el alma se ve obligada a verse a sí misma como es y a reconocer la justicia eterna.

Venga pronto o venga tarde, el veredicto de Dios sobre el pecado está escrito en gran medida en la experiencia del pecador. Recientemente leí en uno de los libros de Maurice Maeterlinck, creo que el último, un párrafo algo en este sentido. No cito, solo parafraseo: si un hombre ha cometido un acto culpable, si un hombre ha sido traicionado por sí mismo, arrastrado por la propensión al mal, y tiene el valor y la fe para resucitar, llega el día, el El momento es suyo cuando puede decir: "No fui yo quien lo hizo".

Por supuesto que ve la paradoja del místico. Sí, pero era una verdad expresada en paradoja. Un hombre puede elevarse tanto por encima del nivel habitual de su propio carácter que los actos se olvidan. No son tanto las acciones lo que importa, es el clima del alma, es la atmósfera moral en la que vives lo que dice la verdad. La caída real de un hombre a menudo es mucho anterior a la caída por la que el mundo puede verlo y juzgarlo.

Pero, mire usted, si un hombre ha subido tanto en virtud de su penitencia que llega al corazón de Dios; exaltándose tanto a sí mismo, por la verdadera humildad, que ya no es capaz de ese viejo pecado, es, por así decirlo, borrado del libro de la memoria. A tal hombre tendría derecho a decirle en el nombre del Señor de los Ejércitos: "Tú no eres el hombre", el hombre que fue, sino otro, redimido, purificado, santificado por el Espíritu de Dios.

Hay algunas personas que son morbosas en su retrospección y en su visión de sus propias delincuencias morales. El remordimiento no es arrepentimiento. El morbo no es de ninguna manera humildad. Hay otra forma y una superior. Es imposible para ti contender con Dios. Una vez que se haya dado cuenta de que ya no es necesario que permanezca en la prisión. Si algún hombre está desesperado con respecto al pasado, lo llamo a una vida más profunda y más elevada.

Un viejo místico medieval escribió una vez: "En todo hombre hay una voluntad piadosa que nunca consintió en pecar ni lo hará jamás". Sabes lo que eso significa. Te dice que el yo más profundo de cada hombre es Cristo. ¿Qué? Sí, lo digo en serio. Hasta que no muera la conciencia, Cristo no se ha ido del alma de ningún hombre, sino para que Cristo lo esté crucificando. ( RJ Campbell. )

Convicción, confesión y perdón

¡El rey estaba confundido! Tan aguda, tan repentina, tan inesperada fue la carga, que no pudo resistirla. Como una flecha bien equipada que sale volando de un arquero experimentado, traspasó su corazón.

I. La fuerza de un llamamiento directo a la conciencia. Las alusiones generales a la culpa humana, aunque puedan estar acompañadas de fervientes exhortaciones al arrepentimiento, no producen convicción y cumplimiento. Los argumentos ordinarios, aunque derivados de la Palabra de Dios y basados ​​en el amor de Dios, son ineficaces para derretir y someter. Todos los esfuerzos ordinarios del Espíritu son resistidos y repelidos.

II. La debilidad del hombre con el pecado oculto en su corazón. De todos los hombres de su época, hasta ese momento, David era sin duda, intelectual y espiritualmente considerado, el más fuerte. La justicia es la fuerza del hombre y el temor de Dios su valor. ¿Qué temores disparatados y necios espantan al culpable, que ha cubierto su pecado, que ha escondido, como él piensa, de toda mirada mortal todo rastro de la acción que ha cometido, cuya vergüenza está al descubierto, pero en cuyo corazón, sin embargo, ¡el horrible hecho yace enconado y palpitante! El punto más débil en el corazón de un hombre inicuo, después de todo, es su propia conciencia, ese principio interno que se sienta en el juicio de todos sus actos y pronuncia cuáles son correctas y cuáles incorrectas. Y en una gran mala conciencia clamará a gran voz.

III. Del amor de Dios en la exposición de la culpa abriendo al culpable la posibilidad del perdón. Ahora, ¿qué hará Dios con él? ¿Se vengará instantáneamente y lo ejecutará como a un criminal? Él se lo merece; es el premio legal de su crimen. No, no el Dios del amor; no si se puede evitar; no si Dios puede encontrar una manera de evitarlo. Él hace ese camino. “Clemente y misericordioso es Jehová, lento para la ira y grande en misericordia.

Él no siempre regañará, ni guardará su ira para siempre ". Así cantó el salmista de aquí en adelante, y bien pudo verificar su cántico. “El Señor ha quitado tu pecado, no morirás”, son las primeras palabras de misericordia para reavivar la esperanza en el corazón afligido de David. No con ira, sino con amor, envió al Señor su profeta a David. El texto es una flecha afilada, pero tiene la punta de miel, no de veneno. Es una curación, no un dardo mortal.

Su mensaje es doloroso, pero es un mensaje de misericordia. ¿No era el amor divino el que colgaba así como una densa nube cargada de fuego eléctrico que amenazaba con herirlo? Aprendamos, entonces, que los juicios de Dios, así como sus misericordias, encarnan y exhiben su amor. Aprendamos en él el trato disciplinario y castigador de Dios con nosotros mismos. Y en Cristo tenemos la más completa revelación de Su amor. Comenzando con el perdón de los pecados hasta el perfeccionamiento de nuestra humanidad en Cristo, recordemos que hay perdón con Él. ( WJ Bull, B. A. )

Mensaje de Nathan

La conciencia de David parece haberse trastornado, haber olvidado su función; y es con nuestra moral como con nuestro ser físico: cuando cualquiera de nuestros órganos naturales está enfermo y sufre para continuar en ese estado, el carácter de la acción orgánica cambia gradualmente, y se logra una desviación completa de la acción saludable, y tal vez la reparación del órgano se vuelve imposible después de un tiempo.

David es excesivo al pronunciar sentencia sobre el transgresor imaginario. Ahora, aquí hay un testimonio indirecto de conciencia de la ley, que era buena; pero aquí hay una lección solemne. Una cosa es estar de acuerdo con la corrección general de un principio y otra muy distinta es aplicar prácticamente ese principio a nuestra propia vida y conversación. Todo el mundo está dispuesto a admitir que es un deber práctico aliviar la angustia; y, sin embargo, si se compara el número de quienes actúan sobre la base de la convicción con la multitud de quienes están dispuestos a admitir el principio, es de temer que a menudo se descubra una falla lamentable.

O tome algunos de nuestros principios cotidianos. Estamos lo suficientemente dispuestos a admitir la incertidumbre de la vida y la bondad de Dios, y hay ciertos principios de práctica que se derivan tan directamente de la admisión como la noche sucede al día; y sin embargo, lleve a los hombres a la piedra de toque de la práctica, y se los encontrará como negadores prácticos de sus propios principios. No; todavía encuentras hombres ansiosos en la persecución de las sombras.

Estamos dispuestos a admitir la bondad y la longanimidad de Dios, que dependemos de Él para todo y, sin embargo, ¿dónde está el hombre que puede examinar su propia conciencia sin verse obligado a admitir que sus afectos se han entregado a las cosas con las que está? ¿Sería una blasfemia decir que Dios tiene lealtad dividida? Por lo tanto, al tratar con nosotros mismos, tenemos un enemigo poderoso del cual protegernos: nuestra tendencia a engañarnos a nosotros mismos.

El estadista más sabio de la antigüedad ha dicho: "Es lo más fácil posible engañarse a uno mismo". Con demasiada frecuencia, el deseo es padre del pensamiento. Si, al tener éxito en engañarnos a nosotros mismos en cuanto a nuestro estado actual, pudimos cancelar la realidad de ese estado y eliminar las terribles consecuencias que conlleva el pecado sin arrepentimiento, entonces de hecho “la tarea del predicador era de una crueldad desenfrenada, perturbar el sereno reposo de la vida que es ahora, si, al sufrirla para continuar, pudiera eventualmente desembocar en el reposo de la vida venidera.

Pero, ¿qué pensaría de alguien que viera a un semejante moverse con los ojos vendados al borde de un precipicio, un paso después de la llegada a la que precipitó su perdición? Percibe cómo avanza el profeta. “Así ha dicho Jehová Dios de Israel: Yo te ungí por rey sobre Israel y te libré de la mano de Saúl”. El profeta aquí enumera las misericordias de Dios que le habían sido concedidas a David desde su historia más temprana.

Está bien, cuando el cristiano enumera habitualmente las misericordias de Dios, y ensanchar el recuerdo sirve para mantener viva la llama de la gratitud que debe arder allí. "Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides todos sus beneficios". Pero es un estado muy diferente cuando la conciencia está muerta, cuando el recuerdo de misericordias pasadas se pierde, cuando no produce respuesta en el corazón cauterizado, cuando el hombre de Dios se ve obligado, como Natán está aquí, a entrar en un recapitulación de las misericordias de Dios y el olvido de Aquel que fue sostenido por ellas y que durante tanto tiempo las había olvidado.

“¿Por qué has despreciado el mandamiento del Señor, de hacer lo malo ante sus ojos? Has matado a espada a Urías el hitita ”. Habría sido, humanamente hablando, imposible haberle traído el asesinato a David; pero “Dios no ve como el hombre ve; el hombre juzga por las apariencias, pero Dios mira el corazón ”. Así como David es acusado aquí por Dios por el asesinato que él no había perpetrado con su propia mano, multitudes son declaradas culpables ante Dios de lo que el hombre nunca puede corroborar o recordar.

Este es el carácter penetrante de la Palabra de Dios; así es como debemos leerlo, como una entrada en nuestros pensamientos y concepciones más íntimos, como elevado y santo en sus requisitos. Es en la vida y el lenguaje de Jesucristo donde vemos reflejada esta ley. Aquí el profeta trató fielmente al transgresor real; y parece haber llegado un torrente de luz sobre la mente adormecida de David. Parece como alguien que despierta de un sueño de pecado.

Y ahora escuchamos al salmista humillándose. "Y David dijo a Natán: He pecado contra el Señor". Estas son palabras benditas; son la respuesta que Dios requiere a Su recriminación: "Sólo reconoce tu iniquidad". Y al mismo tiempo que la confesión está el ofrecimiento de misericordia. “El Señor ha quitado tu pecado; no morirás ". Aquí tenemos la ley y el Evangelio contrastados a la fuerza.

Tenemos el rigor inquebrantable de la ley hablando de esta manera. La ley dice: "Ciertamente morirás", y no hay ayuda ni escape; pero el Evangelio dice: "No morirás". ¿De qué otra manera que en Cristo pueden reconciliarse estas declaraciones? ¿Cómo podemos vindicar los severos requisitos de la santa ley de Dios y, sin embargo, ofrecer al transgresor de esa ley un perdón incondicional y una aceptación libre, excepto en el nombre de Jesucristo? Este es exactamente el Evangelio; ¿Y no sería extraño que la Biblia fuera de otra fuente que no fuera de donde vino? No tenemos ojo para apreciar la belleza de Dios hasta que se refleja en el rostro de Jesucristo; no podemos entender “la voz del encantador, nunca seducirlo tan sabiamente”, hasta que el Espíritu, cuyo oficio es glorificar a Jesús, tome las cosas de Cristo y las muestre a nuestras almas asombradas.

Luego está el asombro, luego está la gratitud, luego está el amor, y el corazón se dirige sinceramente a Dios, en reconocimiento consciente de todo lo que Dios ha clonado para nosotros. Observe, entonces, qué fondo de consuelo se abre aquí para el doliente afligido. Él mira su Biblia, y allí encuentra aliento para creer que ningún grado de culpa, por muy negro que sea, puede militar en contra de su libre aceptación, si se entrega únicamente a la libre misericordia de Dios en Cristo.

Entonces el pecador pregunta: “¿Cómo es compatible con la justicia de Dios? ¿Cómo es consistente con el mantenimiento en su perfección de los otros atributos de Dios, extender el perdón al pecador por su confesión, su pecado? " Entonces se interpone el Evangelio; entonces todo lo que Jesús emprendió, todo lo que Jesús logró, y el valor de la obra de Jesús viene a su mente, lo convence de que Dios puede ser justo, incluso cuando Él es el justificador, y que si confiesa y abandona su pecado, Dios no solo es misericordioso, sino también recto y justo al perdonar su pecado y limpiarlo de toda maldad.

Los mismos atributos que antes se alineaban contra el pecador, y clamaban, con lengua de trompeta, por su destrucción, ahora están alineados en el otro lado, y hablan con tanta fuerza para su aceptación y santificación. Hay otra característica relacionada con esto. David era un hombre conforme al corazón de Dios, y el pecado de David fue calculado por su misma naturaleza para desacreditar la profesión de religión más que los pecados de aquellos que no eran tan notables por haber caminado previamente con Dios. ( T. Nolan, MA )

Ningún hombre impecable

I. Que ningún hombre está más allá del peligro de perpetrar los crímenes más atroces, crímenes que son igualmente ofensivos para Dios, perjudiciales para la sociedad y destructivos para el criminal. Esta observación se confirma sorprendentemente en el caso de David, el rey de Israel. No había ninguna ventaja por parte de la virtud y la religión que él no poseyera. ¿Qué debería operar como preventivo de la maldad, que no distinguió a este hombre en el mismo momento en que consintió en convertirse en el más culpable de su especie?

1. ¿Se defenderá el rango, la riqueza y la gloria como garantía contra la perpetración del mal? David los poseyó a todos. ¡Cuán extenso era su rango de legítima gratificación! En el lenguaje figurado del profeta, "tenía muchos rebaños y vacas en abundancia". Los ocupantes de tronos han sido con demasiada frecuencia tan notorios por sus vicios como conspicuos por sus puestos. Las bendiciones manchadas por la depravación son maldiciones disfrazadas.

2. Genio del más alto nivel, conocimiento de la clase más útil, gusto exquisitamente refinado y capaz de las más puras satisfacciones: ¿no preservarán estos el carácter, al menos, de las más inmundas manchas de iniquidad? No; ilustraciones vivas y muertas prueban lo contrario.

3. ¿No podemos esperar confiadamente que la sobriedad de la edad madura, ya no sujeta a los fervoros de la pasión juvenil, presente una barrera eficaz contra las incursiones del crimen? Hacía mucho que había pasado el tiempo en que se dijo de David que "era un joven y rubicundo".

4. Pero seguramente los hábitos prolongados de la virtud más estricta, fundados en principios de piedad genuina y cultivada durante mucho tiempo, colocarán al individuo en un pináculo demasiado alto para que lo alcance la tentación. Este buen hombre, incluso cuando envejeció en la religión, fue culpable de hechos que muchos pecadores habituales, aunque motivados por la pasión juvenil y desencadenados por el temor de Dios, todavía hubieran aborrecido, pero, de hecho, cuando una vez nos permitimos equivocarnos no podemos saber ni adivinar las consecuencias.

Ese pecado, en verdad, con el que comenzó David es peculiarmente engañoso y pernicioso. Los grados más bajos de inmodestia conducen imperceptiblemente a las familiaridades más ilícitas. Éstos se enredan en una variedad de dificultades que aseguran por fin la comisión de los actos más viles y crueles imaginables. Y para no especificar más detalles, las meras omisiones indolentes de los deberes religiosos, públicos o privados, dejan que nuestros sentimientos de piedad languidezcan hasta que nos volvamos completamente despreocupados de nuestro interés eterno, y tal vez al final nos burlemos de profanos.

II. Que muchos de nosotros, quienes menos sospechamos de nosotros mismos, somos acusados ​​de ofensas o tendencias similares a las ofensas que condenamos más severamente en los demás. Alzamos nuestra voz, Terminamos con justicia, contra el perjuro, el falto de generosidad, el adúltero insultante; el miserable, que roba a su vecino, tal vez a su amigo, con un acto fatal, su tesoro más querido y su paz mental; pero ¿hemos meditado bien las palabras de aquel que declara: "El que mira a una mujer para codiciarla, ya cometió adulterio en su corazón?" La voluntad, ante Dios, es la obra.

¿Consideramos con rigor ejemplar la ley de equidad? Si no defraudamos groseramente, ¿no vamos más allá de nuestro hermano y nos aprovechamos de su ignorancia o debilidad? Para acortar la vida humana, no es necesario emplear la pistola y la daga. Los sirvientes pueden ser fácilmente llevados a una tumba prematura si los reservan con respecto a la comida, la ropa, el alojamiento o el combustible necesarios; o por la repetición de tareas innecesariamente onerosas. Los alegatos en este caso podrían extenderse mucho, y la máscara podría ser arrancada de muchos cuya criminalidad tal vez todavía se les oculta a ellos mismos. ( J. Styles. )

Ternura de conciencia

Naturalmente, deberíamos haber pensado que cada palabra de la parábola de Natán habría apuñalado a David en el corazón, lo habría herido hasta la médula, lo habría cubierto de la más profunda vergüenza y lo habría derretido en un estado de arrepentimiento. Y la conciencia de David no lo hirió como se contó la conmovedora historia; no vio nada, no sintió nada, relacionado con sí mismo o con su propio caso. No pensó que la flecha era para él, o que estaba diseñado para leer, a la luz de la parábola, su propia gran culpa en su propio corazón ennegrecido. Nathan tuvo con sus propias manos para arrancar el velo, debajo de él. que se pensó que David habría captado los rasgos oscuros de su propia transgresión; y no fue hasta que dijo claramente: "Tú eres el hombre", que el pecador sintió su pecado y se convenció de que el mensajero de Dios había sido enviado para condenarlo por sus propios malos caminos.

Ahora, sin duda, al leer este pasaje de la Palabra de Dios, a menudo nos hemos maravillado por la ceguera de David, su falta de percepción, su extraña torpeza y lentitud mental, que le impedían captar de inmediato el significado de lo que se decía; pero la verdad es que lo que parece extraño en otro, es siempre común entre nosotros; lo mismo sucede continuamente. Ciegos y ajenos a nuestras faltas, demasiado dispuestos a descartar cualquier acto vergonzoso de nuestra mente, somos lentos en aplicarnos advertencias o reproches.

Vemos fácilmente, y con ojos rápidos, cómo tal sentencia golpea a nuestro vecino, cómo se golpean las faltas de nuestro vecino, cómo se condenan los pecados de nuestro prójimo. Los mensajes enviados por Dios a menudo nos llegan sin efecto, ni siquiera rozan la conciencia, pasan desapercibidos e inaplicados; y, a menudo, se necesitan ideas directas del tipo más agudo y claro para convencernos de que Dios nos habla en absoluto. Cuántas advertencias, reproches, condenaciones, misericordiosamente pronunciadas en nuestros oídos, misericordiosamente dirigidas especialmente a nosotros.

Estas advertencias son a menudo muy fuertes, muy decididas, muy claras; y sin embargo no nos ponemos la gorra a la cabeza; Nos parece que están destinados, para otros, al mundo en general o, en todo caso, no están destinados especialmente a nosotros. Así, los orgullosos oyen a los orgullosos condenados por los profetas enviados por Dios, condenados por los apóstoles cuya boca exhala palabras del Espíritu Santo, condenados por Cristo mismo, condenados sin temor en términos tan terribles como este: "que Dios resiste a los soberbios"; y se acostumbran a todos estos dichos sobre el orgullo; no se detienen a pesarlos, y se los llevan a su corazón, y se ven condenados.

Así oyen los codiciosos de la codicia condenada a cada paso, estampada como idolatría, ennegrecida con terribles denuncias, y los codiciosos siguen ahorrando dinero, de mala gana para darlo, poniendo excusas para no darlo, esclavizando y esforzándose por ello, sin ningún fuerte. auto-condenación, sin una percepción rápida de que se encuentran en un estado peligroso. Así, los amantes del placer se acostumbran a las amenazas lanzadas contra los que aman el placer más que a Dios, sin detenerse a escuchar su propia reprensión individual.

No vemos cómo el Espíritu de Dios, cómo el Señor Jesús en su amor nos suplica individualmente, pone ante nosotros nuestras propias caídas, nuestro propio orgullo, nuestra propia codicia, o nuestras propias concupiscencias, nuestra propia mundanalidad, nuestros propios juramentos y Bebiendo. Sin embargo, Dios trata con nosotros uno por uno. Habla con cada uno; a cada uno envía sus mensajeros y su mensaje. Entonces, si somos torpes de corazón, tardos para escuchar lo que es para nuestros propios oídos, lo somos al descuidar y no aplicar reprensiones y condenaciones, descuidar las misericordias, las bondades amorosas, el perdón, los anhelos del Padre por nuestra salvación. , el perdón comprado por Su Hijo.

A menudo hay una voz que dice: "Tú eres el hombre", y ni siquiera ellos lo escuchamos. Uno llega ahogado por las preocupaciones del mundo, y un pasaje de la Palabra de Dios describe su estado, muestra su pecado, revela su peligro y, sin embargo, sigue adelante sin inmutarse, sin ser tocado, preocupándose todavía por las cosas mundanas; otro viene aficionado al dinero, y el amor al dinero es denunciado en muchos textos espantosos, y sin embargo, parece no oír al escritor inspirado decirle: “Tú eres el hombre.

Otro viene a hablar de labios para afuera, a holgazanear una hora adormilado en su asiento, y la Escritura dice inmediatamente palabras severas acerca de aquellos que se acercan con los labios cuando su corazón está lejos, o que se comportan irreverentemente en la Casa de Dios; sin embargo, tampoco él piensa que él es el señalado en el texto. Otro viene dado a beber, o dado a juramentos, y oye que las Escrituras pronuncian horriblemente la culpa de aquellos que hacen tales cosas sin temor ni temor ni asombro.

Lo mínimo que podemos hacer es orar por una conciencia más tierna y tímida, para que la pesadez y la somnolencia del corazón den paso a una mente más preparada y abierta, una mente más decidida a escuchar lo que dice el Señor. , ya sea a través de las cosas que se hacen en el mundo, o mediante Su Palabra escrita, o mediante el ejemplo de otros, o mediante los consejos de Sus ministros, o mediante los movimientos de la gracia dentro de nuestro corazón, esas llamadas internas, esas advertencias internas que se elevan. dentro de nosotros, cuando no se escucha ni habla ni lenguaje. ( J. Armstrong, DD )

El despertar a la sofistería del pecado

David ya no es el joven ingenuo en cuyas mejillas resplandece el rubor del pudor; es el voluptuoso endurecido, ciego a sus propios defectos, descuidado del bienestar de sus súbditos, absorto en el egoísmo. El profeta de Dios vino a él no más para bendecir, sino para reprender. Mientras los acentos de la justicia se precipitaban a sus labios, ¿ningún dolor oculto le hablaba de su propia indignidad? Él mismo guió, la espada que hizo caer a Urías en el polvo.

Esta fue la enorme transgresión que incluso ahora pendía, sin confesar ni arrepentirse, sobre el alma de David. No se hunde bajo su peso. Parece apenas sentir la presión. Su rostro no se ilumina con el rubor de la vergüenza, sino con la indignación de la virtud. En sus labios está el lenguaje del valor consciente y orgulloso. Las Sagradas Escrituras no nos han informado con qué artificios David se había ocultado a sí mismo esta maldad, o la había aliviado de tal modo que impidiera en un grado tan notable que el poder de la conciencia ejerciera su autoridad.

La experiencia de la vida ordinaria puede, en parte, revelar el misterio. Cuando encontramos hombres inconscientes de sus propios defectos, detectando estos mismos defectos en otro y censurándolos con implacable severidad; cuando encontramos a los más vanidosos deseosos de burlarse de las debilidades de la vanidad; cuando oímos las ambiciones declamar contra la locura de la ambición; cuando oímos en voz alta al avaro censurar una avaricia menos conspicua que la suya, es obvio que estos hombres se han ocultado a sí mismos el conocimiento de sus propias transgresiones o, mediante algún sofisma, han explicado su pecaminosidad.

La ignorancia del rey de Israel de su propio crimen puede entonces, desde un punto de vista, haber sido deliberada. Cuando un tema es desagradable, naturalmente lo evitamos. El derrochador siente a veces el presagio de la ruina inminente; pero se aleja del pensamiento mientras pueda, y no abre los ojos hasta que la ruina es inevitable. La auto-desaprobación es dolorosa, la misma enfermedad nos hace desear escapar de ella, nos hace complacer el peligroso paliativo de esconder nuestro pecado incluso de nosotros mismos.

¿De qué sirve que los medios de información estén en nuestro poder, si nos negamos obstinadamente a emplearlos? Brillantes y variados, a la mirada atenta, son los encantos de la naturaleza exterior; pero el que cierra los ojos a la luz, no puede distinguir ni siquiera la deformidad y la hermosura. Fuertes son los atractivos de la música para quienes cortejan su poder, pero para el que tapa el oído contra su melodía, la voz del encantador nunca puede llegar.

David pudo haber tenido a veces miradas fugaces de su crimen, pero si los expulsaba por los afanes del imperio, o los ahogaba en medio del tumulto de la alegría, su impresión se volvería cada vez más débil. Si no hubiera llegado a él la voz de la reprensión o el golpe de la adversidad, podría haber perdido todo conocimiento de su propio carácter para siempre. Pero la ignorancia del rey de Israel de su propio crimen también pudo haber sido en gran medida involuntaria.

Los prejuicios que inspiran diversas situaciones y la sofisma con la que discute la pasión tienen un poder increíble para pervertir nuestra visión del bien y del mal. Incluso el más sincero no puede ver exactamente de la misma manera, la misma acción cometida por él mismo y por otro hombre. Mil pequeñas consideraciones egoístas lo atan. La misma emoción que lo despertó contra el opresor cuya historia había contado Nathan, si se le permitiera operar de manera justa, se habría protegido de cometer un acto de crueldad aún más atroz.

Pero cuando el interés propio mezcló su encanto, vemos cómo cambiaron totalmente sus percepciones. La situación que él llenó en vida fue una de las que son particularmente penosas, desfavorables para las opiniones de conducta desinteresadas e imparciales. Exaltado tanto por encima de sus hermanos, a veces parece considerarlos como hechos solo para su placer, y estimar las acciones solo por su tendencia a promoverlo.

Si aplicaba su estándar solo al caso de Uriah, encontraría poco de lo que lamentar. También en el caso particular de David, los argumentos de la pasión ejercerían todo su artificio para cegar la conciencia y el juicio. Para el primer acto culpable alegaría, como han alegado todos los voluptuosos posteriores, la fuerza natural de la pasión, sin tener en cuenta que las pasiones fueron dadas para ser las siervas, no los tiranos de la razón y la conciencia.

Por cada paso sucesivo en su culpable progreso, tenía algo parecido a la súplica de la necesidad que instar. Pero ahora, por el sofisma de la pasión, las circunstancias del caso cambiaron por completo. Lo que de otro modo se habría considerado el asesinato más repugnante era ahora un acto de autodefensa; lo que de otro modo habría sido visto como la traición más mezquina se interpretó ahora como una ternura considerada y misericordiosa, suavizando el golpe que se vio obligado a infligir; y, dado que la víctima debe caer, tenga la bondad de permitirle morir como un soldado.

Lo que de otro modo se habría considerado una ingratitud vil se interpretó ahora como un esfuerzo inevitable, aunque doloroso, por ocultar la fama y la vida de una mujer indefensa y confiada. Urías debe caer o Betsabé debe morir. La elección es demasiado clara para dudar, y David casi se imagina que hace un acto sabio y generoso cuando, para proteger a los culpables, la mentira dedica a los desprevenidos a una destrucción segura y rápida.

Cualquiera de estos engaños que David se había dejado cegar, parece que su poder se había fijado firmemente en su mente. Su peligro era terrible. Si Dios no se había interpuesto en misericordia, ¿qué lo despertaría de su sueño fatal? ¿No lo habría encontrado inconverso el sueño de la muerte, y un horror inexpresable acompañó a su despertar? Natán, con arte hábil y feliz, puso en acción primero los mejores sentimientos de David, y luego rasgó el velo del autoengaño de una vez en dos; acusándolo en voz alta con su culpa, reprenderlo con las misericordias del cielo de las que abusó, y denunciando contra él los juicios del Señor.

Permítame recomendarle a su más atento desempeño el deber del autoexamen, no sólo cuando se le llama a participar en las solemnes fiestas de la religión, sino en períodos regulares y frecuentes. Examine, con aguda y prejuiciosa sospecha, todas las excusas que se ofrecen por defectos reconocidos. No pienses en nada trivial que desvíe del deber. ¿Quién puede decir dónde terminará el laberinto del pecado? ( A. Brunton. DD )

Un predicador valiente

El poder del púlpito proviene de la santa audacia. En 1670, Bourdaloue, "el fundador de la auténtica elocuencia del púlpito en Francia", predicó ante su soberano. Habiendo descrito a un pecador de primera magnitud, se volvió hacia Luis XIV. y con voz de trueno gritó: "¡Tú eres el hombre!" El efecto en todos fue eléctrico. Después del sermón, el predicador fue y se postró a los pies del rey, diciendo: “Señor, he aquí uno de los más devotos de tus siervos. No lo castigues porque en el púlpito no tenga otro maestro que el Rey de reyes ".

Predicando al corazón

Un gran admirador de Bramwell invitó una vez a un erudito amigo alemán para que lo acompañara a escuchar al ferviente metodista. Al finalizar el servicio, ansioso por conocer la impresión producida, dijo: “Bueno, señor Troubner, ¿qué le parece? ¿Crees que se aparta demasiado del tema? “¡Ah! Sí —dijo el alemán, enjugándose los ojos humedecidos—, pasear deliciosamente del tema al corazón. La exposición necesita aplicación personal, la mente iluminada debe avanzar hasta el corazón movido. ( HO Mackey .)

El predicador intrépido

era un tipo. Ha tenido muchos sucesores. John Knox en la corte de la reina María, Bossuet predicando ante el "Gran Monarque" de Francia, Savonarola atronando desde su pub florentino los vicios de "Lorengo el Magnífico" y los nobles, Martín Lutero desafiando, en nombre de la justicia, la cónclave de príncipes y cardenales en Worms Hugh Latimer predicando en Westminster en los días de terrible peligro para los fieles, Pedro exclamando: "¡Debemos temer a Dios antes que al hombre!" ( Comunidad cristiana .)

Fidelidad a Dios y al rey

El obispo Latimer, habiendo predicado un día ante el rey Enrique VIII. un sermón que disgustó a Su Majestad, se le ordenó que predicara de nuevo el próximo sábado y que se disculpara por la ofensa que había cometido. Después de leer su texto, el obispo comenzó su sermón: “Hugh Latimer, ¿sabes ante quién estás hoy para hablar? Al alto y poderoso monarca, la más excelente majestad del rey, que puede quitarte la vida si ofendes; Por tanto, ten cuidado de no decir una palabra que pueda desagradar; pero considera, bien, Hugo, ¿no sabes de dónde vienes? ¿A quién se le envió el mensaje? ¡Incluso por el Dios grande y poderoso, que está omnipresente, que observa todos tus caminos y puede arrojar tu alma al infierno! Por lo tanto, cuídese de transmitir fielmente su mensaje.

Luego prosiguió con el mismo sermón que había predicado el domingo anterior, pero con mucha más energía. El sermón terminó, la corte estaba llena de expectativa por saber cuál sería el destino de este obispo honesto y franco; Después de la cena, el rey llamó a Latimer y, con semblante severo, le preguntó cómo se atrevía a ser tan valiente como para predicar de esa manera. Él, cayendo de rodillas, respondió que su deber para con su Dios y su príncipe lo había obligado a cumplir, y que simplemente había cumplido con su deber y su conciencia en lo que había dicho. Ante lo cual el rey, levantándose de su asiento, y tomando al buen hombre de la mano, lo abrazó y dijo: "Bendito sea Dios, tengo un siervo tan honrado".

Sermones puntiagudos

Muchos sermones, ingeniosos en su tipo, pueden compararse con una carta enviada a la oficina de correos sin una dirección. No está dirigido a nadie, no es propiedad de nadie, y si cien personas lo leyeran, ninguno de ellos se pensaría preocupado por el contenido. Tal sermón, cualesquiera que sean las excelencias que pueda tener, carece del requisito principal de un sermón. Es como una espada que tiene una hoja pulida, una empuñadura enjoyada y una vaina hermosa, pero sin embargo no corta y, por lo tanto, como para todo uso real, no es una espada. La verdad, presentada correctamente, tiene una ventaja; traspasa hasta dividir el alma y el espíritu; es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón. ( J. Newton .)

Predicación convincente

Un feligrés de Whately le dijo al arzobispo que no creía que el ocupante del púlpito tuviera derecho a incomodar a los que estaban en el banco. Estuvo de acuerdo, pero agregó: "El que se modifique el sermón o la vida del hombre depende de si la doctrina es correcta o incorrecta". Robert Morris dijo al Dr. Rush: "Me gusta más esa predicación que lleva a un hombre a la esquina de su banco y le hace pensar que el diablo lo persigue". ( EP Thwing. )

Versículo 9

Por tanto, has despreciado el mandamiento del Señor.

El trato que da el pecador a la ley de Dios

Algunos hombres tratan la ley y el testimonio del Señor como si fuera como yeso de París, para ser derramado sobre sus facciones para tomar el molde de su propia belleza jactanciosa. Para ellos, la religión es una cuestión de opinión y no de hecho; hablan de sus “puntos de vista” y de sus ideas, como si los cristianos ya no fueran creyentes sino inventores y no más discípulos sino maestros. Esto viene del mal y conduce a peores consecuencias.

Nuestros sentimientos son como un árbol, que debe adherirse al muro de la Escritura; pero demasiados van a inclinar la pared a su árbol, y cortan y recortan textos para moldearlos a su mente. Nunca seamos culpables de esto. La reverencia por la palabra perfecta debería evitar que alteremos ni siquiera una sílaba de ella. "La ley del Señor es perfecta, que convierte el alma"; dejemos que nos convierta, pero nunca tratemos de pervertirlo. Nuestras ideas deben tomar el molde de las Escrituras; esto es sabiduría: esforzarnos por moldear las Escrituras a nuestras ideas sería presunción. ( CH Spurgeon .)

Versículo 13

Y David dijo a Natán: He pecado contra el Señor.

El arrepentimiento de David

Si deseamos sacar alguna lección del arrepentimiento de alguien, es de gran ayuda para nosotros saber algo del carácter del hombre, algo del pecado del que se arrepintió, algo del modo en que fue despertado. arrepentimiento, algo de la naturaleza del arrepentimiento mismo. Todo esto nos lo hemos dado en el caso de David.

I. Su carácter general. Es un personaje difícil, quizás, de entender, pero su misma dificultad lo hace instructivo. Está lleno de variedad, lleno de impulso, lleno de genio; es como los personajes de nuestros propios tiempos posteriores: complicado, intrincado, vasto; cubre una gran variedad de personajes entre nosotros; no es como una sola clase o personaje, sino como muchos; es como tú, es como yo; es como este hombre y ese hombre.

Él es el pastor, el estudiante, el poeta, el soldado y el Rey. Es el vagabundo aventurero, fuerte y musculoso, "sus pies como acero". Él es el observador silencioso de los cielos por la noche, "la luna y las estrellas que Dios ha ordenado". Es el amigo devoto, el primer ejemplo de amistad juvenil, amando a Jonathan "con un amor que traspasa el amor de las mujeres". Es el enemigo generoso que perdona a su rival.

Es el padre que lamenta con apasionado dolor la pérdida de su hijo favorito: "¡Oh, hijo mío Absalón!" Una y otra vez sentimos que él es uno de nosotros, que sus sentimientos, sus placeres, sus simpatías, son los que amamos y admiramos exteriormente, incluso si no nos adentramos en ellos. Pero más que esto, es exactamente esa mezcla de bien y mal que hay en nosotros; no todo bien ni todo mal, sino una mezcla de ambos: de un bien superior y de un mal más profundo, pero ambos juntos.

Pero es el otro lado de su carácter lo que ahora estamos llamados a considerar; y, sin embargo, es solo considerando ambos lados juntos que llamamos a extraer su verdadera lección de flora. Fue a este personaje tierno, valiente y amoroso al que acudió el profeta Natán, con la historia del hombre de corazón duro y mezquino. Cada sentimiento justo y generoso en el corazón de David fue despertado por la historia: su patetismo simple, ahora desgastado por muchas repeticiones, se sintió luego con toda la frescura de su primera declaración: su ira se encendió contra el hombre. Ningún comentario prolongado puede añadir nada al efecto alarmante de la revelación de este repentino descenso de todo lo que era alto y bueno a todo lo que era bajo y miserable.

II. El arrepentimiento de David y el nuestro.

1. Observemos cómo la narración de las Escrituras trata el caso. No exagera, no atenúa. La bondad de David no se niega por su pecado, ni su pecado por su bondad. El hecho de que él era el hombre conforme al corazón de Dios no se pierde de vista porque era el hombre de la parábola de Natán. No se niega el hecho de su pecado, para que no dé ocasión a los enemigos de Dios de blasfemar. Ésta es la primera lección que aprendemos.

2. El pecado de David, y su inconsciencia de su propio pecado, y así también su arrepentimiento a través de la revelación de su propio pecado, son exactamente lo que es más probable que ocurra en personajes como el suyo, como el nuestro, compuesto de formas mixtas del bien y del mal. El hombre mundano, endurecido, depravado, no ignora su pecado, lo sabe, lo defiende, está acostumbrado. Pero el hombre bueno, o el hombre medio bueno y medio malo, pasa por alto su pecado.

Sus buenas acciones ocultan sus malas acciones, a menudo incluso de los demás, más a menudo aún de sí mismo. Incluso de esos mismos dones que son los más nobles, los más excelentes en sí mismos, pueden surgir nuestras principales tentaciones.

3. Observemos tanto el punto exacto de la advertencia de Natán como el punto exacto del arrepentimiento de David. Es muy instructivo observar que Natán en su parábola llama la atención, no sobre la sensualidad y crueldad del crimen de David, sino simplemente sobre su egoísmo intenso y brutal. Es notable que aún más profundo que el sentido de David, cuando una vez despertó, de su injusticia hacia el hombre, fue su sentimiento de culpa y vergüenza ante Dios: - “Contra ti, contra ti solo he pecado, y he hecho este mal delante de tus ojos .

“Tan oscuro como es el tono del pecado oscuro cometido contra el hombre, un tono aún más oscuro cae sobre él cuando se ve en la luz inmutable del Todo-Puro y el Todomisericordioso. Este es quizás especialmente el caso de estos pecados más graves. David es impulsado por el mismo fervor de su penitencia a hablar de este único pecado como hubiera hablado de todos los pecados. Cada uno de nosotros corre el peligro de caer en pecados de los que no tenemos expectativa de antemano, de los cuales, como David, ignoramos incluso después de haberlos cometido.

Cualquiera sea nuestro defecto especial: autocomplacencia, vanidad, falsedad, falta de caridad, y como sea que se nos dé a conocer: amigos, predicadores, reflexiones, tristezas, muerte de nuestro primogénito, ruina. de nuestra casa, que el sentimiento de David respecto a ella sea nuestro.

4. Esto nos lleva a ver cuál es la puerta que Dios abre, en casos como el de David, para el arrepentimiento y la restauración. Existe la lección general, enseñada por esto, como por mil pasajes de éter tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento: que, hasta donde el ojo humano puede juzgar, ningún caso es demasiado tarde o demasiado malo para regresar, aunque sólo sea el caso. El corazón puede despertar verdaderamente a un sentimiento de culpa y de la santidad de Dios.

“No deseas sacrificio;” - considera la inmensa fuerza de las palabras; cuán sabio, cuán consolador, cuán vasto en su alcance de significado - “No deseas sacrificio, de lo contrario te lo daría; No te deleitas en holocaustos. Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; al corazón contrito y humillado, oh Dios, no despreciarás ”. Así habló David en la plenitud de su arrepentimiento. Así enseñó el Hijo de David en la plenitud de su gracia y verdad.

Dos lecciones finales que podemos aprender del arrepentimiento de David. Para otros, nos enseña a considerar con ternura las faltas, los pecados, los crímenes de quienes, dotados de grandes y nobles cualidades, son, por esa extraña unión de fuerza y ​​debilidad que tantas veces vemos, traicionados en actos que más los personajes comunes y corrientes evitan o escapan. Y para nosotros, recordemos la lección aún más importante de que un fundamento de bien como el que había en el carácter de David nunca se desecha. Si no es capaz de resistir la prueba por completo, al menos podrá recuperarse mejor de ella. ( AP Stanley, M. A. )

Sobre el arrepentimiento

I.Como el pecado había sido público, también lo fue su arrepentimiento, su confesión arrepentida se registra hasta el fin de los tiempos, para que la lea todo hijo de Dios, y todo pecador arrepentido la haga vehículo de la sincera confesión hasta el día de juicio.

II. Saca completamente de la cuenta todo su antiguo servicio fiel; no hay ni un indicio de ello; y si una persona no sabía cómo había caminado David hasta ese momento ante el Señor, y cómo había sido su fiel ministro en muchas ocasiones difíciles en la Iglesia de Dios, no podría haberlo adivinado por ninguna expresión aquí. El corazón verdaderamente contrito da gloria a Dios por todo lo bueno, y se avergüenza de todo lo malo.

Aquí está una de las cosas difíciles del verdadero arrepentimiento; ¡Cuán reacio está el corazón a perder de vista cualquier cosa que pueda oponer a su pecado! Incluso cuando ve la vanidad y la pecaminosidad de hacer esto, todavía se aferra a un consuelo acechante en el pensamiento de algún mérito; no está dispuesto a renunciar a todo apoyo de la justicia propia, a colocarse ante el tribunal del juicio de Dios y a quedarse sin habla sin una palabra de defensa; sin embargo, así lo hizo David.

III. Su arrepentimiento seguido de acciones. Mira la total resignación con la que se somete al primer pago de su castigo en la muerte del niño; mira, de nuevo, cuán humildemente soporta la maldición de Simei, cuando grita: "Sal, sal, hombre sanguinario y hombre de Belial"; recordándole así cruelmente los mismos pecados que hemos estado considerando. ¡Cuán completamente muerto estaba el espíritu de autojustificación en el corazón del hombre que podía hablar y actuar así!

IV. El arrepentimiento en su verdadera naturaleza no es obra de un cierto número de días o años; dura toda la vida. Como dice David, “Mi pecado está siempre delante de mí”, y como lo demostró David con su humildad de corazón hasta el final de su vida.

V. La visión de su perdón. Dios, que ve el corazón del hombre, vio el verdadero valor de las palabras de Borrado: "He pecado contra el Señor". Vio en ellos los hechos que los siguieron; Sabía que no eran flores vistosas, que pronto caerían, sin cuajar, como flores en un clima inadecuado; Vio en ellos las arras de muchos y buenos frutos, como en un árbol que está en su suelo apropiado y clima genuino.

El principio y el fin están a la vez ante los ojos de Dios, y él sabía que las palabras procedían de un corazón que los haría buenos con la ayuda de su gracia; y por eso aceptó el arrepentimiento de David, y comisionó al profeta Natán para que le dijera: “Jehová también ha quitado tu pecado; no morirás ". ( BW Evans, B. D. )

Caída y recuperación de David

1. La historia de este piadoso y sincero siervo de Dios es como un casco roto profundamente incrustado en la arena, y los mástiles andrajosos que emergen de las olas para avisar a los demás del peligro y advertirles que se desvíen del bajío en el que este naufragó el gallardo barco. La triste historia de David tiene una voz para todos los oídos abiertos: "El que piensa estar firme, mire que no caiga".

2. Pero esta historia ilustra el carácter de David, a la vez que destaca en paralelo el carácter de Dios. ¿Dios, que ha registrado tan completamente los detalles de los crímenes de su siervo, hizo un guiño al crimen? ¿Temía Dios la denuncia de David y se preocupó de ocultar el crimen, porque el criminal era uno de Su propia familia y hogar? El que esté dispuesto a burlarse de la caída de David y a pensar que Dios puede ser parcial, estudie bien y cuidadosamente el registro del castigo de David. Pero, ¿es eso todo lo que el pecado de David y la caída de David debería enseñarnos y nos ha enseñado sobre el juicio?

3. ¿No nos dice nada de misericordia? ¿No revela nada más, tanto del carácter de Dios como del carácter de Su verdadero, aunque caído, hijo? “He pecado contra el Señor”: ese pensamiento esparce su dolorosa influencia sobre toda su alma. “Mi vil ingratitud contra Dios, mi repugnante deshonra hecha a Dios, la profunda ofensa contra su santidad, la triste retribución de su inmerecida bondad”, ese pensamiento como un velo oscuro, excluye a todos los demás.

4.¿Y no resalta e ilustra el sentimiento de David de niño el sentimiento de Dios como padre? “Si comete iniquidad, castigaré sus delitos con vara y su pecado con azotes; sin embargo, no le quitaré mi bondad amorosa, ni permitiré que mi fidelidad fracase ”. Cuando el niño que ha pecado regrese con el espíritu quebrantado y el corazón derretido, a su padre agraviado y herido, pero todavía amoroso, ¿rechazará ese padre el perdón que ahora es todo para su hijo arrepentido? ¿Se apartará con frialdad del pródigo que regresa y no perdonará la ofensa tan profundamente sentida, tan plenamente reconocida y tan evidentemente repetida? Y así, el desconsolado David apenas ha sollozado: "He pecado contra el Señor", cuando el que sabía cuán verdadero y profundo era ese dolor que le oprimía el corazón, respondió por medio de su profeta: “El Señor también ha quitado tu pecado; no morirás ". (WW Champneys, M. A. )

Convicción de pecado y recuperación

La historia del pasado es la parábola del presente. Las sombras de los muertos son los representantes de los vivos. La historia de las Escrituras es una ilustración perpetua de la vida pasajera. Los pecados de diferentes edades pueden no ser exactamente los mismos y, sin embargo, la ilustración puede ser muy completa.

I. Los hombres a menudo entienden correctamente un mensaje del Señor sin observar su aplicación personal para ellos mismos. David escucha con interés e indignación las palabras del profeta. Al observar la idoneidad de las palabras, se sorprende de que él mismo no vea el significado de la parábola. Sientes al leerlo como si no requiriera ninguna exposición. Entiendes a Nathan tan pronto como escuchas su historia.

Pero David no escuchó a ningún intérprete, y al pronunciar un juicio sobre el delincuente desconocido, inconscientemente se condenó a sí mismo, el verdadero culpable. Sin embargo, esto se parece tanto a la naturaleza humana que siento la veracidad del relato. Al igual que él, muchos de ustedes se sienten bajo un mensaje del Señor. No piensan en ustedes mismos. ¡Cuántas veces algunos de ustedes han pronunciado su propia condena, mientras suponían que habían estado pronunciando un juicio justo sobre otros! A ti ha abierto su boca en una parábola, y ha pronunciado un dicho oscuro; pero solo porque no has tenido la verdadera interpretación. Sin embargo, a menudo el intérprete estaba allí, si lo había consultado.

II. El comienzo de la recuperación de los pecados para producir en el corazón del pecador convicciones profundas de su propia pecaminosidad. Enviar un mensajero a David, aunque trajo del Señor la reprimenda más severa del pecado, era un presagio auspicioso y una señal de misericordia para el pecador. A pesar del dolor y la agravación del pecado, Dios no había desechado por completo a Su siervo. En ira se acordó de la misericordia.

Misericordia que obtuvo; pero tú debes observar el doloroso camino que tuvo que recorrer para encontrar la misericordia del Señor. Las palabras de Nathan nunca fueron olvidadas. Que nadie piense que puede pecar impunemente. Que ningún descarriado se consuele con el pensamiento de que será restaurado a su debido tiempo. Restaurado puede ser; pero volverá sobre cada paso con muchas lágrimas. Será traído de regreso con muchos azotes, y se le hará sentir, en la tristeza de su alma, la maldad de su pecado, para que nunca, mientras viva, pueda pensar en ello a la ligera.

III. Para los pecados atroces se hace una provisión de misericordia, pero se hace de tal manera que asegure recuerdos largos y humillantes de la culpa agravada. David fue perdonado, perdonado libremente, aunque su pecado fue muy grande sobre él. “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. ( R. Halley, D. D. )

El Señor también ha quitado tu pecado; no morirás .

Dios y el pecador

I. El Señor convenciendo al pecador. Observamos que la impresión que traspasó más profundamente fue esta: había pecado contra su Dios.

II. Dios perdona el pecado. Esto parece particularmente digno de atención, ya que el trato de Dios con David bien puede considerarse como en el caso de Pablo, un modelo para aquellos que después deberían creer en él para vida eterna. Es evidente que aquí se concedió el perdón como un acto de la gracia real y gratuita de Dios; se extendió de acuerdo con su voluntad, en su propio tiempo y en la forma señalada. La forma en que el Señor perdonó aquí a su siervo culpable puede parecer a la simple razón humana como de ninguna manera la más sabia; pero a tal pensamiento bien podemos responder, “la locura de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres.

”Un punto de vista más profundo nos convencería de que ninguna otra manera podría haber mostrado tan bien los atributos de Jehová, o haber asegurado así la sincera humillación y la subsiguiente santidad de David. Una vez más, este modo de perdón debe haber fundido el alma de David en esa unión de autodesprecio y gratitud, que constituye un arrepentimiento genuino y da esperanza y paz, sin las cuales no puede haber obediencia voluntaria, mientras que el recuerdo del pasado lo haría. Mantenga siempre viva la desconfianza en sí mismo y la vigilancia.

III. El señor castiga al penitente restaurado. Natán había declarado previamente que la espada no debería salir de su casa, pero que en problemas domésticos su propio pecado debería volver sobre él; y ahora pronunció que, para señalar el daño que su caída había causado a la causa de Dios, el hijo de su afecto pecaminoso debía morir. No debemos pensar a partir de esto que todavía le quedaba culpabilidad alguna ante el Señor - no, porque su pecado fue quitado - pero por su propio bien y para nuestra amonestación, se sometió a esta dolorosa disciplina. Aplicaciones:

1. Creo que este tema le dice una palabra al pecador descuidado o endurecido. ¿Estás tratando de tener la esperanza de que, por lo que piensas, Dios pasará por alto tus pecados? Cuidado, deben ser absolutamente perdonados aquí, o absolutamente castigados en el futuro.

2. Hay mucho aquí también para que el cristiano medite - reflexionará con gozo y gran consuelo sobre esta prueba graciosa de la misericordia infinita del Señor - para muchas almas ha proporcionado una respuesta satisfactoria a las dudas infectadas. del tentador; pero despliega una imagen espantosa del corazón del hombre. Mientras aprendemos aquí que los dones y el llamamiento de Dios no tienen arrepentimiento, recordemos siempre que nuestra propia fuerza no es más que debilidad, y que confiar en nuestra propia locura del corazón; porque solo Dios puede evitar que caigamos y presentarnos sin mancha ante la presencia de su gloria con gran gozo. ( H. Townsend .)

El efecto del perdón

1. Tenemos dos casos de pecadores que han sido completamente perdonados, y cuyas acciones después del anuncio de ese perdón han quedado en el registro de las Escrituras: David y María Magdalena. Ciertos rasgos distintivos aparecen en sus casos después del perdón, que están separados de los rasgos de su penitencia; una intensidad de amor proporcional al monto de la deuda perdonada, una vida de cuidado continuo y un camino en el que caminaron más o menos suavemente hasta el final de sus días.

Y todo esto procede en parte de la más profunda gratitud y en parte del aliento que les brinda saber que fueron perdonados. Todos estamos familiarizados con los efectos gloriosos de la pronunciación de indultos en el caso de criminales terrenales y castigos terrenales. Estas sombras pueden simbolizar para nosotros el efecto en nuestra vida espiritual del perdón pronunciado del pecado.

2. Bajo la dispensación judía, con frecuencia encontramos que cierto juicio corporal fue anexado como castigo a un acto de rebelión contra Dios; y cuando ese acto de rebelión se arrepintió, el acto fue cancelado.

(1) Zacarías ofendió a Dios por la expresión de incredulidad en la promesa del ángel; la pena del mudo fue inmediatamente anexada a su crimen.

(2) Los hijos de Israel se rebelaron contra Dios por su constante deseo de regresar a Egipto, su falta de voluntad para ceder a la ley del Sinaí, que impuso un nuevo freno a su obstinado carácter, y su renuencia a subir y conquistar la tierra santa. , donde habitaron los hijos de Anac. El constante vagar por el desierto fue su castigo.

(3) Sería muy peligroso para nosotros intentar aplicar esta regla rígidamente a nuestro propio caso. Rara vez estamos seguros de la conexión entre la causa y el efecto en el caso de nuestros propios problemas, e incluso, cuando podamos, nos resultaría difícil decir en qué casos la eliminación de la enfermedad es equivalente a la declaración de perdón. . Pero hasta cierto punto podemos aplicar esta regla.

3. Pero hay otras condiciones que podemos tomar, como equivalentes en cierto grado a un perdón pronunciado. Cuando un pecado nos ha atado con sus cadenas y nos lamentamos por su dominio, hacemos todo lo posible para dominarlo y, finalmente, tener éxito y formar el hábito contrario, naturalmente podemos esperar que ese pecado sea perdonado. Cuando permanecemos atados y atados por la cadena de nuestros pecados a pesar de todos los esfuerzos por vencerlos, podemos dar por sentado que Él, cuya gracia es totalmente suficiente, se niega a conceder el perdón debido a alguna impenitencia acechante.

Hay alguna vestidura babilónica hermosa escondida en el corazón, y hasta que no sea entregada, la ciudadela oscura no cederá. En el momento en que la rendición sea total, la mano de Dios liberará al cautivo, y el hombre más fuerte entrará en la casa del hombre fuerte, tomará su botín y la armadura en la que confió. Hay momentos en que las fuertes persuasiones internas, los sentimientos de gozo interno, el testimonio del Espíritu pueden ser indicaciones del perdón de Dios. Cuando estos sentimientos son permanentes, reales y saludables, podemos argumentar con justicia que no pueden provenir de otra fuente que el bendito Espíritu de Dios.

4. Debemos considerar el resultado del perdón del penitente.

(1) Un deseo intenso, ferviente y alegre de seguir a Dios en el futuro sería el primer impulso del pecador perdonado. Cuando el hombre de Gadara fue liberado de Legión, su primer impulso fue sentarse para siempre a los pies de Jesús. Cuando. El perdón de María había procedido de los labios de Aquel que nunca falla, dondequiera que estuviera, allí estaba ella; en la cruz, frente al sepulcro y en el huerto en la mañana de Pascua.

Cuando el ciego de Jericó recibió la vista de nuestro Bendito Señor, su primer impulso fue abandonar toda consideración mundana y seguir a Cristo. El primer impulso del hijo pródigo, bajo la esperanza de un posible perdón de un padre ofendido, fue trabajar alegremente el resto de su vida como un sirviente contratado. Cuando David tuvo asegurado el perdón de Dios por su pecado, su primer impulso fue tomar, con la mayor paciencia, su castigo y levantarse alegremente para cumplir con sus deberes religiosos y seculares.

(2) Otro resultado de la conciencia del perdón es la definición de un nuevo comienzo de una vida celestial. Cuando un pasado lúgubre yace detrás de nosotros, para el cual no hay un final definido, un largo desperdicio de noche brumosa, una mañana incierta sin rayos de sol claros para marcar la tierra fronteriza, carecemos de espíritu y energía en nuestro curso religioso. Cuando el brillo de la luz de la mañana eclipsa por completo la noche pasada, viajamos como nuevos principiantes, enérgicamente, con claridad y energía.

(3) Un tercer resultado que surge del estado perdonado es el poder de deshacerse de las cadenas de un cautiverio ahora pasado. La mera conciencia de un pecado que se aferra a nosotros, porque no ha sido perdonado, da un sentido continuo de inconsistencia, un temor constante de que el trabajo que estamos gastando sea en vano.

(4) La condición perdonada nos permite realizar con un poder pleno y vívido los objetos tanto de la fe como de la esperanza. Estas consideraciones con respecto al estado indultado deben llevarnos a toda la investigación legal que podamos seguir de cuáles son las señales confiables de esa condición; y aunque nunca deberíamos quedarnos satisfechos ni por un momento con permanecer en la frontera entre el deber dudoso y el deber comprobado, seguramente también deberíamos esforzarnos por determinar tan de cerca como podamos la naturaleza real y el poder de la absolución comprometida con la Iglesia. ( E. Monro .)

David perdonó; una fuente de consuelo para los pecadores

I. Las aflicciones graves no son signos de una condición no perdonada. Quizás haya ocasiones en las que nos resulte difícil creer esta verdad. Una aflicción leve y breve rara vez nos deprime mucho, porque podemos reconciliarla fácilmente con la fidelidad de un Padre; pero cuando tiene éxito golpe a golpe, cuando nuestros problemas son peculiares, prolongados y angustiosos, nuestro corazón comienza a fallarnos. Estamos tentados a pensar que un Dios misericordioso nunca podrá amar a las criaturas a las que hiere tan dolorosamente.

No podríamos afligir así a nuestros hijos; estamos listos para concluir, por lo tanto, que si fuéramos hijos de un Padre Celestial, Él no nos afligiría de esa manera: nuestra una vez pacífica seguridad de Su misericordia perdonadora cede, y es reemplazada por la perplejidad y la duda. Acuda a la experiencia de David. Nos dice tan claramente como la aflicción más incómoda puede decirnos que la falta de consuelo espiritual bajo las calamidades no es evidencia de un estado no perdonado.

Es cierto que el Evangelio nos enseña a esperar consuelos especiales en sufrimientos especiales. También es cierto que la hora de la aflicción a menudo ha resultado ser la más feliz, aunque en ese momento el cristiano afligido se creía completamente abandonado. Los sentimientos de la humanidad bajo aflicciones han sido tan diversos como sus propias aflicciones. Una conciencia acusadora no es el azote de un Dios airado: no es la marca de su ira. Pero una conciencia acusadora es una señal de nada más que esto, que somos pecadores, y que el pecado es algo más malo y amargo de lo que alguna vez pensamos.

II. Una dolorosa sensación de corrupción interior no es incompatible con la misericordia del perdón. Si hay alguno concupiscencia que, día tras día y año tras año, nos lleve cautivos; cualquier práctica impía en la que habitualmente nos entregamos; Si el pecado que es nuestro temor es al mismo tiempo nuestro deleite, siempre cometido con codicia, aunque a veces arrepentido con angustia, el testimonio escrito de Dios declara que no tenemos más razón para considerarnos perdonados de lo que un moribundo tiene para pensar. él mismo en salud.

Pero si se opone al pecado, así como se siente; si por el Espíritu se superan habitualmente las bajas pasiones de nuestra naturaleza; si el pecado causa dolor y aborrecimiento en nuestras almas así como terror; entonces, hermanos míos, podemos estar seguros de que Dios, que siempre está esperando ser misericordioso, aceptará nuestros servicios imperfectos, escuchará nuestras oraciones y nos bendecirá por amor a Cristo. Lecciones:

1. Nos señala las personas a las que los ministros del Evangelio deben hablar paz.

2. El texto ofrece al pecador el mayor estímulo para que no se desespere, si realmente se arrepiente de sus pecados y, con la ayuda de Dios, tiene la intención de caminar en una vida nueva. ( AJ Wolff, DD )

Versículo 14

Con este hecho has dado gran ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar.

Pecados de los santos de la Escritura

I. No es nuestro deber intentar paliar los crímenes de los santos de las Escrituras. Algunos han trabajado en su defensa, como si nuestra religión dependiera de su vindicación, y, bajo sus alegatos, lo que se registra como el crimen más grave, se ha hecho aparecer como una transgresión muy venial. Pero contra tal ingenio el sentido común se rebelará, y aunque se deje llevar por un tiempo, como puede ser el juicio, por una súplica elocuente a favor de un criminal en el bar, el veredicto seguirá siendo de condena. Y este es precisamente el curso que siguen las Escrituras. Y este es el camino que debe seguir el cristiano al hablar de estos personajes.

II. Permitiendo, entonces, toda la culpabilidad de estos personajes bíblicos, ¿proporciona algún argumento contra la religión? A menudo se ha utilizado para este fin, pero sin motivo. ¿Se dirá que una religión que sostiene a transgresores como los santos del Señor, no puede ser de un Dios santo? Pero esa religión no elogia sus pecados, si lo hiciera, bien podríamos rechazarla. Sus pecados se sostienen para nuestro aborrecimiento, y como resultado de la falta de más poder de la piedad. El registro de sus faltas, lejos de pesar contra la verdad de las Escrituras, es, de hecho, una fuerte evidencia en su apoyo.

III. Si todos hubieran sido presentados como impecables, ¿habría sido la Biblia más creíble? Entonces se habría hecho la pregunta: ¿Por qué no se forman caracteres tan perfectos bajo el poder del Evangelio en la actualidad? Los hombres habrían mirado a sus profesores y habrían visto que eran imperfectos, y habrían dicho que la religión había perdido su poder o que nunca lo tuvo.

IV. ¿Se objetará que la religión tiene poco poder si deja a los hombres caer en tales pecados y que la razón sin ayuda puede producir una moralidad tan pura como la Biblia? Estamos dispuestos a que este último sea juzgado por sus frutos, y si no da frutos más perfectos que los que la filosofía o la razón jamás hayan producido, que sea rechazado. Pero al juzgar sus efectos, debemos considerarlos como un todo y no considerar casos aislados de fracaso.

David fue uno de los reyes más grandes de las Escrituras; comparemos todo su reinado con el de Alejandro, el rey más grande de la antigua historia profana, y si no ocupa un lugar más alto desde un punto de vista moral, entonces podríamos reconocer que la religión de David era impotente. Todo el que esté familiarizado con el carácter público y privado de estos dos monarcas, situado en medio de las tentaciones del poder, debe reconocer que, si bien hubo una mancha contaminante en el carácter de David, la de Alejandro fue una mancha completa, desencadenada solo por pecados brillantes. y que mientras los súbditos del primero eran felices, los del segundo eran esclavos de la ambición y los instrumentos del terror.

V. Cuando las Escrituras describen las faltas de los hombres buenos, vemos que toda la culpa secreta de sus pecados sale a la luz.

VI. La severidad de la justicia de Dios hacia estos, sus siervos culpables. En el curso normal de las cosas, sus crímenes se habrían ocultado en gran medida. Pero Dios no permitiría que estos ofensores escapasen así. Lo que se habría olvidado, lo ha grabado en un monumento perdurable a su vergüenza. ¿No parece esto la confianza de la verdad?

VII. Entonces, si alguno aprovecha las malas acciones de los mencionados en las Escrituras para blasfemar, eso prueba que son enemigos del Señor. Una persona de mente humilde verá mucho en estos registros de pecado para convencerlo de la verdad de las Escrituras y para su propia edificación.

VIII. Han animado a más de un creyente, superado por una falta, a buscar el perdón. Sin duda, muchos han recibido ánimo de aquí para pecar, y debido a que tales crímenes, los de David y Pedro, han sido perdonados, algunos han sido inducidos a suponer que ellos también deberían encontrar el perdón, sin importar cómo vivieran. De la misma planta se extraen veneno y miel. Pero muchas veces también el cristiano ha sido llevado por el engaño del pecado a alguna transgresión grave, sin embargo, después de una larga indulgencia, despierta de su sueño de placer y encuentra que las punzadas de la conciencia aún pueden alcanzarlo.

IX. Estos fracasos registrados de hombres buenos también han hecho que los creyentes de las épocas venideras sean más circunspectos. Muchos están dispuestos a decir: "No te negaré jamás, Señor", han tenido una confianza presuntuosa que ha sido refrenada por el recuerdo de cuán vana era la jactancia en la boca de un apóstol. Probablemente todo cristiano puede declarar que nunca lee estos relatos melancólicos sin volverse más humilde y desconfiado de sí mismo; y así tienen su uso.

En una gran contienda naval de Inglaterra, se nos dice que un barco encalló para quedar completamente fuera del alcance del enemigo, pero contribuyó mucho a la victoria, sirviendo de faro a los otros barcos que se dirigían a la acción. No era una forma de contribuir a la victoria que elegiría cualquier capitán valiente, pero sería una cuestión de regocijo, incluso de esta manera, de servir a la patria. Y así, aunque no quisiéramos que los santos hombres de la antigüedad cayeran en pecados, nos regocijamos de que el gran Capitán de nuestra salvación esté haciendo uso de sus fracasos para engrandecer los triunfos de su pueblo y traer gloria a sus propios grandes. nombre.

X. Que la salvación no puede ser por obras, sino únicamente por la gracia gratuita de Dios. ( WH Lewis, D. D. )

El pecado de dar ocasión a la blasfemia

Observará que esta señal de desgracia se denuncia contra David porque había "dado gran ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar". He aquí a la vez una respuesta a todas las cavilaciones de los incrédulos y una satisfacción para todos los escrúpulos de los hermanos más débiles. Lejos de cualquier justificación de la conducta de David en este particular, la encontramos expresamente condenada; el escritor sagrado conoce perfectamente la tendencia de este pasaje de la historia de David; y sin embargo, el Espíritu Santo no le indica que lo reprima.

(1) Es solo para los enemigos del Señor que dan ocasión para blasfemar. Ellos, de hecho, nunca querrán ocasión; y no se nos debe negar los ejemplos saludables que nos brindan las Escrituras, porque hay quienes los arrebatan para su propia perdición. Pero es principalmente en las faltas del bien, que los enemigos del Señor encuentran causa de triunfo.

(2) La ocasión de blasfemia dada por David a los enemigos del Señor se ha mejorado ampliamente.

(3) Dar ocasión de blasfemia a los enemigos del Señor es, por lo tanto, un pecado de gran magnitud, incluso considerado por separado. Toda nuestra conducta, que tiende en el más mínimo grado a fortalecer ese sistema de razonamiento falso por el cual los pecadores se confirman en sus pecados y socavan la fe y la práctica de otros, es pecado del tinte más profundo.

(4) Solo estoy al tanto de una objeción que se ha levantado contra la autoridad de las Escrituras en esta parte de la vida de David. Se ha representado como incompatible con la justicia de Dios, castigar a David infligiendo la muerte a un ser inocente. Pero apenas es necesario un momento de consideración para mostrar la falacia de esta objeción, ya que ninguna persona que recuerde que hay un mundo futuro jamás podría hacerla.

La muerte, en el curso de esa naturaleza a la que estaba sujeto el niño, debe haber llegado necesariamente; y en ningún momento pudo haber llegado con tan poco riesgo y tan alentadoras perspectivas como en esa época, cuyos felices y favorecidos poseedores componen, con quienes más se les asemejan, el reino de los cielos. Y esta circunstancia puede enseñarnos a admirar la maravillosa economía del bien que caracteriza todos los actos de la divina Providencia. ( H. Thompson, M. A. )

Las faltas de los demás no son excusa para evadir las afirmaciones de Cristo.

¿Cómo puede excusarse de que, debido a que hay algunos hipócritas, rechazará a Cristo mismo? Escuché a un amigo contar una buena historia en referencia a ese asunto. Un irlandés había encontrado un soberano que pesaba poco, de modo que sólo podía obtener dieciocho chelines por él. La próxima vez que vio un soberano tirado en el suelo no quiso recogerlo, porque, dijo, había perdido dos chelines por el otro. ( CH Spurgeon. )

Obstaculizar el evangelio.

Si el sol se eclipsa un día, atrae a más espectadores que si brillara todo un año. Entonces, si comete un pecado, le causará muchos dolores y el mundo muchos triunfos. El Dr. Whitaker, al leer el quinto de Mateo, estalló diciendo: "O esto no es el Evangelio o nosotros no somos del Evangelio". La crueldad de los españoles hacia los indios les hizo rechazar el bautismo cristiano. "Porque", dijeron, "Él debe ser un Dios inicuo el que tiene siervos tan perversos". ( W. Secker. )

Los malhechores desacreditan a otros también

Una serpiente no venenosa se encontró un día con una venenosa. "Me pregunto", dijo el no venenoso, "¿por qué los hombres me odian y me evitan?" “Simplemente porque no saben cuál es cuál”, respondió el otro; “Muy pocos pueden diferenciarnos unos de otros; mi colmillo venenoso, por lo tanto, te protege a ti también "" Sí ". dijo el primero, “y me lleva también a un terrible descrédito; Tus malas acciones se le atribuyen a toda nuestra familia y nos mantienen en desgracia ”. ( Weekly Pulpit ).

Juzgando todo por ejemplos indignos

Era una divertida distorsión de un buen himno, pero no había una pequeña filosofía sólida en él, cuando el viejo predicador negro cantó: "No juzguéis al Señor por los santos débiles". Y, sin embargo, esto es precisamente lo que la gran mayoría de los hombres inconversos están haciendo todo el tiempo. No irán a la Biblia y prestarán atención a lo que Dios mismo dice. No escuchan Su voz de misericordia que les ofrece salvación para tomar.

No prestan atención a las advertencias solemnes que pronuncian las Escrituras. Juzgan al Señor por "santos débiles". Intentan alimentar sus almas hambrientas con las imperfecciones de los cristianos: ¡comida bastante pobre para encontrarla! Debido a que el pueblo de Dios no es todo lo que debería ser, por lo tanto, estos cabrones se mantendrán alejados de la religión que profesan. Debido a que los seguidores creyentes de Dios no son perfectos, no dicen serlo, por lo tanto, dicen estos incrédulos, no hay poder en la religión.

Los cristianos no pueden reclamar la exención de las críticas. No lo esperan. Saben que los ojos del mundo están sobre ellos. Pero le dicen al incrédulo: “Si quieres conocer la verdad, ve a la Palabra; ve a Aquel que es la verdad; no juzguéis al Señor por los santos débiles ".

Cómo juzgar los méritos de la religión

Un hombre me dijo en un tren: “¿Qué es la religión? A juzgar por el carácter de muchos profesores de religión, no admiro la religión ". Dije: “Ahora, supongamos que fuimos a ver a un artista en la ciudad de Roma, y ​​mientras estaba en su galería le preguntamos, '¿Qué es el arte de pintar?' ¿Nos llevaría a un callejón bajo y nos mostraría el mero embadurnamiento de un pretendiente de pintar? ¿O nos llevaría a los pasillos y nos mostraría a los Rubens y los Rafael y los Miguel Ángel? Cuando le preguntamos '¿Qué es el arte de pintar?' señalaba las obras de estos grandes maestros y decía: "¡Esto es pintura!" Ahora, te propones encontrar las meras caricaturas de la religión , buscar lo que es la mera pretensión de una vida santa, y a eso lo llamas religión.

Les señalo a los magníficos hombres y mujeres a quienes este Evangelio ha bendecido, exaltado y coronado. Mira las obras maestras de la gracia divina si quieres saber qué es la religión ". ( T. De Witt Talmage .)

El cristianismo una religión santa

El Dr. Mason Good, al discutir con un joven burlador infiel, bien puso el viejo error de hacer que las faltas de los profesores sean culpa de su profesión. "¿Alguna vez supiste un alboroto porque un infiel se había descarriado de los caminos de la moralidad?" El joven admitió que no. “Entonces permites que el cristianismo sea una religión santa esperando que sus profesores sean santos; y así, con tu misma burla, le rindes el mayor cumplido a tu alcance ". ( Púlpito semanal .)

Versículos 14-25

También el niño que te ha nacido, ciertamente morirá.

Grandes problemas que siguen a grandes transgresiones

David se convirtió en un descarriado. Los hombres a veces hablan, no de los grandes pecados de David, sino de su gran pecado, como si fuera culpable de una sola transgresión flagrante. Tal lenguaje es indulgente a expensas de la verdad. Un gran pecado rara vez se encuentra solo. Se encuentra con mayor frecuencia en medio de una compañía afín, como un alto pico alpino, una región de desolación y muerte, rodeada por otros picos desolados solo un poco más bajos que él.

En el caso de David, no fue una transgresión monstruosa, sino varias que se levantaron en un desafío colosal a la ley de Dios. El ofensor contra el hombre y contra Dios podría alegar que al principio fue arrastrado a la transgresión por una repentina ráfaga de pasión; pero no pudo instar a tal atenuación de sus pecados cuando tentó a Urías a emborracharse; cuando envió al soldado patriota de regreso al campamento con una carta que contenía un plan mediante el cual se podría aprovechar su fidelidad y coraje para llevar a cabo su destrucción; y cuando usó su poder real al ordenar a Joab que lo ayudara en esta política asesina.

Hay pocas cosas en la historia más espantosas que la espantosa integridad de las transgresiones de David. Habiéndose metido en dificultades por su crimen, se enfrentó a las dificultades con una energía magistral y una temeridad terrible, como si no se retrasara ante nada y no perdonara a nadie, en su esfuerzo por ocultar su propia vergüenza. Los estragos causados ​​por el pecado en su naturaleza, en una corta temporada, fueron increíblemente grandes.

¡Cuán completamente impropio de sí mismo era David cuando trató de disimular su alegría por la muerte de Urías con palabras tajantes sobre las posibilidades de guerra y el deber de resignación! Qué lamentable pretensión fue enviar un mensaje a Joab, exhortándolo a que no se angustiara y desanimara demasiado por la calamidad que había caído sobre el ejército. ¿Puede ser este David? ¿Es esto lo que el pecado hace con un hombre cuando lo deja tener lugar y poder en su corazón? La vista de semejante caos provocado en alguien que era un rey entre los grandes y buenos, bien podría atenuar el brillo y perturbar el gozo del cielo mismo.

Nuestro objetivo actual no es presentar ni el arrepentimiento ni el perdón de David, sino mostrar que, aunque estaba arrepentido y perdonado, sufrió una gran pérdida y daño a causa de sus pecados. El castigo por su pecado precedió a su penitencia y perdón. Durante todo un año, David permaneció en la más extraña y más grande culpa de todas: una inconsciencia de culpa. Su sensibilidad espiritual estaba tan amortiguada que no imaginó que hubiera alguna referencia a él en la historia que contó Nathan.

Con grandes rayos en sus propios ojos, estaba decidido a matar a otro hombre por tener una mota en uno de los suyos. Mientras David olvidaba sus transgresiones, Dios las ponía a la luz de su rostro, la luz que más revela la pecaminosidad del pecado. Cuando por fin David reconoció sus pecados y clamó por misericordia, Dios lo recibió con maravillosa gracia. La prontitud del perdón prueba que Dios sí se deleita en la misericordia.

Como en el caso del pródigo que regresaba, apenas se le permitió a David terminar su confesión cuando el profeta exclamó: “Jehová también ha quitado tu pecado; no morirás ". Lo que decimos del fuego o del agua podría haberse dicho verdaderamente de Joab, el comandante en jefe de David. Era un buen sirviente, pero un mal amo. Uno de los malos resultados de los pecados en el asunto de Urías fue que cambió la posición de Joab.

De ahora en adelante se parecía más al amo de David que al siervo de David. En aras de su dignidad, honor y paz, era de primordial importancia que el rey tuviera pleno control sobre su impulsivo y sin escrúpulos general; pero ¿cómo podría retener ese control después de la escena frente a los muros de Rabbah? Desde el momento en que la carta fatal fue puesta en la mano de Joab, debe haber sentido que David estaba completamente en su poder.

¡Qué secreto para un sirviente acerca de su amo! Un control adecuado sobre Joab no pudo haber sido el único poder que David perdió a causa de sus pecados. El poder de la reprensión era lo más esencial para él. Como padre, cuánta necesidad tenía de usarlo sobre sus súbditos; y, como profeta, ¡qué necesidad tiene de usarlo en la Iglesia! Pero, cuando pecó de manera tan terrible, debe haber pecado casi con todas sus fuerzas por reprender a otros.

Aprendemos de varios Salmos que David sufrió mucho por la calumnia. Era un hombre de éxito, y su éxito excitó la envidia, y la envidia dio origen a la calumnia. Por eso lo oímos quejarse de acusaciones falsas y apelar de las calumnias de los hombres al juicio de Dios. No es posible fijar las fechas de todos los Salmos en los que se refiere a estas calumnias, pero podemos estar seguros de que era probable que sufriera más por esta causa después de sus recaídas.

Esto sería especialmente cierto en el caso de calumnias como las de las que se queja tan lastimosamente en el Salmo cuadragésimo primero. David oró pidiendo perdón, pureza y restauración del gozo espiritual. No parece que de este lado de la tumba haya recibido una gran respuesta a la última solicitud. Las huellas del daño que se había causado eran visibles hasta la última hora de la vida. El esplendor de su reputación y la exultante alegría de su espíritu nunca se recuperaron por completo.

Era imposible, porque, aunque Dios había perdonado, David no podía olvidar. El recuerdo de sus pecados de por vida debe haber sido un problema para toda la vida. Cuanto más se daba cuenta de que Dios lo había perdonado, menos podía perdonarse a sí mismo. No importaba en qué bellas escenas y en qué circunstancias prósperas se encontrara, sus pensamientos viajarían de regreso a esa región oscura y lúgubre, y de allí irían a buscar materiales para la tristeza y el dolor del presente. ( C. Vince .)

Corrección divina consistente con el perdón divino

La verdadera excelencia no consiste tanto en el despliegue singular de una o más disposiciones encomiables, como en el ejercicio combinado y debidamente regulado de toda la gama de perfecciones morales. Aquí es donde se descubre la excelencia superlativa del carácter divino; y aquí se detecta la imperfección por la que aún se marcan los más brillantes ejemplares de la excelencia humana. Cuán difícil es para el hombre combinar una expresión decidida y adecuada de su desaprobación del crimen con esa tolerancia y misericordia que, por muchos motivos, puede deberse al criminal.

La severidad severa que exagera la naturaleza real del error y pasa por alto por completo la contrición declarada y aparentemente sincera del ofensor, usurpa con demasiada frecuencia el nombre y el lugar de la corrección justa y necesaria. Mientras que, por otro lado, una ternura débil y equivocada a veces relaja tanto toda corrección como para parecer una connivencia con lo que es malo, y dejar al fin y al cabo una simple sospecha de hasta qué punto la conducta en cuestión se considera realmente merecedora de condena. .

Aquí, como en todos los casos, la conducta divina exhibe un patrón que siempre debe tenerse en cuenta, y al cual el nuestro debe conformarse, en la medida de lo posible; la justicia, la santidad y la misericordia se manifiestan en un ejercicio armonioso.

I. El arrepentimiento y el perdón de David.

1. La sinceridad del arrepentimiento de David.

2. La seguridad que recibió del perdón divino: “Jehová también quitó tu pecado, no morirás”. Esto puede tener la intención de asegurarle la liberación del demérito legal de su crimen.

3. La estrecha e íntima conexión entre el arrepentimiento y el perdón de David. Aquí se sugieren dos observaciones.

(1) Su arrepentimiento precedió a la seguridad del perdón divino.

(2) La seguridad del perdón divino siguió inmediatamente a la expresión del arrepentimiento de David.

II. La disciplina aflictiva a la que, a pesar de todo, fue sometido David ( 2 Samuel 12:14 ).

1. La naturaleza de las visitaciones que soportó. En la forma en que Dios corrige a su pueblo que yerra, a menudo hay una analogía tan estrecha entre el pecado y el castigo que no puede dejar de hacer evidente la conexión para ellos mismos y para todos conscientes del estado real del caso. Esta observación queda sorprendentemente ilustrada en el caso que tenemos ante nosotros.

2. La razón atribuida para la imposición de estas visitaciones: con tal conducta él "había dado gran ocasión a los enemigos de Dios para blasfemar".

3. La coherencia de estas visitaciones con el perdón pleno y gratuito del que se había asegurado a David. Debemos estar seguros de que estos puntos son coherentes entre sí, por el hecho de que Dios los ha conectado. Dios todavía corrige, incluso donde perdona a su pueblo rebelde.

(1) Para hacer claramente evidente su propio aborrecimiento por el pecado de ellos. Se admite que no puede haber una razón justa para pensar lo contrario, incluso independientemente de su castigo; pero los pecadores podrían estar dispuestos a fingir que sí. No habrá lugar para esto; y por lo tanto, mientras Dios mostrará que ama y se compadece del ofensor, también mostrará que odia la ofensa.

(2) Para advertir a otros cristianos de ser engañados por un ejemplo tan fatal. Que el padre permita que un miembro de su familia peque sin corrección no es más que preparar el camino para las ofensas de otros. El debido ejercicio de la disciplina en un caso puede ser el feliz medio de precaución saludable para otros.

(3) Como un medio probable de prevenir la influencia endurecedora de su transgresión en la mente de los pecadores.

(4) Como conservante contra una mayor declinación por parte del mismo individuo. En conclusión, que el descarriado humillado y arrepentido sea animado a esperar el perdón mientras ve la gracia que le fue mostrada a David. ( Recuerdo de Essex .)

Perdón, no impunidad

I. El perdón no significa impunidad. Un hombre puede ser perdonado y, sin embargo, puede ser castigado. Dios perdonó a David, pero lo afligió. Y este no es un caso excepcional; simplemente una ilustración notable de una ley general. En todas las épocas los pecados de los hombres arrepentidos les son perdonados; en todas las épocas los hombres arrepentidos tienen que soportar los resultados punitivos de los mismos pecados que han sido perdonados. Todo lo que siembran, lo cosecharán, por más amargamente que se arrepientan de haber mezclado cizaña con el trigo.

Abraham pecó al tomar a Agar por esposa: pecado perdonado, pero contienda y discordia en su tienda. Jacob engañó a su padre, defraudó a su hermano. Dios le perdonó su pecado, pero tuvo que comer el fruto amargo de él a través de largos años de trabajo, dolor y temor. Pedro pecó: fue perdonado; sin embargo, tuvo que pasar muchos días en silencio, para soportar el dolor del reproche tres veces repetido, para descubrir que su pecado retrocedía sobre él años después (Antioquía).

II. El significado y la misericordia del castigo. Una razón muy obvia por la que Dios no separa sus resultados naturales de nuestros pecados, incluso cuando los perdona, es que para hacerlo se necesitaría una demostración incesante de poder milagroso, ante el cual toda ley y certeza serían barridas, y nuestras mismas concepciones de el bien y el mal confundidos. Pero aunque este argumento familiar puede resultar una respuesta suficiente a la razón, no tiene bálsamo para un corazón herido. Para llegar a eso, debemos considerar los efectos morales del castigo en el alma individual. Y aquí la experiencia de David nos ayudará mucho. Porque enseña cómo ...

1. El castigo profundiza tanto nuestro sentido del pecado como nuestro odio hacia él. Antes del castigo, David, no consciente de su transgresión, ni consciente de su enormidad, no vio la aplicación personal de la parábola de Natán hasta que el profeta se volvió contra él. ¡Pero qué profunda vergüenza! Permanece auto-revelado, autocondenado. Y este profundo sentimiento de culpa personal es un resultado común y saludable del castigo.

2. El castigo profundiza la desconfianza en uno mismo y la confianza en Dios. David, que ahora estaba tan ardiente en su indignación contra el rico malvado, en quien no reconocía ninguna semejanza con él mismo, descubre que, lejos de tener derecho a juzgar o gobernar a otros, ha juzgado mal, no puede gobernarse a sí mismo. Ahora que sufre la debida recompensa por sus obras, desconfía por completo de sí mismo; no puede pensar bien, no hacer ningún acto bueno, no ofrecer una adoración aceptable, excepto cuando Dios lo inspira y lo sostiene.

3. El castigo pone a prueba nuestro arrepentimiento. No fue simplemente el miedo al juicio lo que llevó a David a agotarse en confesiones de culpa. Fue bastante vergonzoso y agónico encontrarse a sí mismo. Ni siquiera su hijo estaba en primer lugar en sus pensamientos. No es tanto como se menciona en el salmo en el que derramó su alma ante Dios. Lo que le conmovió mucho fue el espantoso distanciamiento que se había deslizado entre su marchitez y la de Dios. Era esto lo que buscaba que Dios lo eliminara. Por lo tanto, cuando el niño muere, David se inclina ante la voluntad de Dios. Su penitencia se somete a una prueba decisiva y la supera. ( Samuel Cox, D. D. )

Penas por el pecado

Dios es un Dios de infinita misericordia para perdonar el pecado, y veta "De ninguna manera librará al culpable". Seguramente visitará la iniquidad fijando sus consecuencias sobre el pecador, e incluso también sobre otros por su causa. Pero, dicho de esta manera, el principio no es fácilmente aceptable para nosotros. La justicia de ella no ata a la faz de ella. Si Dios perdona el pecado, ¿por qué no quita también los castigos y todas las malas consecuencias del mismo? Seguramente decimos: "El camino del Señor no es igual".

I. Las penas del pecado que pueden eliminarse, como el descanso del alma. El pecado tiene un aspecto doble y exige un tratamiento doble por parte de Dios. Todo pecado es tanto un acto de transgresión como un espíritu de voluntad propia. Tiene una esfera relacionada con el cuerpo y una esfera relacionada con el alma. ¿Cuáles son, entonces, las penas del alma que se asocian inevitablemente con el pecado? Se ponen en esta frase expresiva, “El alma que pecare, morirá.

Pero esta pena del pecado para el alma puede ser perdonada, quitada, perdonada, quitada del alma para siempre. "El Señor ha quitado tu pecado, no morirás". La verdadera esfera de la expiación hecha por nuestro Señor Jesús, en Su vida y en Su cruz, es precisamente esta esfera de las penas del alma.

II. Penas por el pecado que ahora no pueden eliminarse: penas y consecuencias del pecado que llega a nuestro cuerpo. En la divina sabiduría y bondad, la vida del hombre en la tierra ha sido ordenada bajo ciertas condiciones y con ciertas limitaciones.

1. Hombres y mujeres se agrupan en los círculos familiares y sociales, de modo que la actuación de cualquiera de ellos afecte a los demás para bien o para mal. A ningún hombre se le permite estar solo, los resultados de su conducta deben alcanzar el bien o la miseria de alguien más.

2. Dios ha establecido el orden en el que se debe organizar y conducir la vida familiar y social. Mantén el orden Divino y todo nos irá bien.

3. El pecado, en su aspecto externo, es la infracción de este orden divino, la infracción de estas leyes santas y llenas de gracia.

4. A toda infracción de este tipo se le atribuye una sanción natural. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". La redención provista en Cristo Jesús no toca inmediatamente estos castigos naturales del pecado. El Dios que perdona "de ninguna manera absuelve al culpable". Al hijo del borracho o del sensualista no se le quitará el espíritu de bebida o de pasión, ni se renovará de su deterioro físico, porque su padre se hace cristiano.

Las consecuencias del pecado se extienden hasta que quedan completamente fuera del alcance de la mano. Gruesas y pesadas fueron las penas que David tuvo que pagar por su pecado. ¿Podemos reivindicar los caminos de Dios en esto? Abra dos puntos.

(1) Si no fuera así, las impresiones adecuadas de la maldad y el aborrecimiento del pecado no podrían mantenerse ante los ojos de los hombres.

(2) Estas penas que se cumplen no son meramente judiciales, tienen, a su manera, un gracioso poder correctivo. Toda la creación gime - "esperando la redención", la redención completa y final, que seguramente vendrá. ( Revista homilética .)

Las llagas de los hijos de los hombres

I. Castigos de Dios. El niño pequeño de Betsabé estaba muy enfermo; era el hijo del pecado y de la vergüenza, pero los padres pendían de él; durante siete días la madre lo vio, y el padre ayunó y se acostó en el suelo. Dos años después de que uno de sus hijos tratara a su hermana como David había tratado a la esposa de Urías. Dicen que un hombre nunca oye su propia voz hasta que le llega del fonógrafo. Ciertamente, un hombre nunca ve lo peor de sí mismo hasta que reaparece en su hijo.

Cuando estalló la rebelión de Absalón, recibió la sanción y la adhesión inmediatas del consejero más fiel de David, cuyo consejo era como el oráculo de Dios. ¿Qué llevó a Ahitofel a las filas de esa gran conspiración? La razón se da en las tablas genealógicas, que muestran que él era el abuelo de Betsabé, y que su hijo Eliam era el camarada y amigo de Urías. El golpe más desastroso y terrible de todos fue la rebelión de Absalón.

Tales fueron los golpes de la vara del Padre que cayeron gruesos y firmes sobre su hijo. Parecían emanar de la maldad y el odio del hombre; pero David miró dentro de su corazón, y supo que la copa que llevaban a sus labios había sido mezclada por el cielo, y no era el castigo de un Juez, sino el castigo de un Padre.

II. Alivios de Dios. Vinieron de muchas formas. La amarga hora de la prueba reveló un amor por parte de sus seguidores que el viejo rey pudo haber olvidado un poco. Fue como si Dios se inclinara sobre esa alma herida, y cuando los golpes de la vara abrieron largos surcos en la espalda de la víctima, el bálsamo de Galaad se vertió en las heridas abiertas. Las voces hablaron con más suavidad; las manos tocaron las suyas más suavemente; la compasión lastimosa hizo llover tiernas seguridades sobre su camino; y, mejor que todo, los ángeles de la protección de Dios, ataviados con brillantes arneses, acamparon alrededor de su camino y de su acostado.

III. Liberación de Dios. Las tropas en bruto que Absalón había reunido con tanta frialdad no pudieron soportar el impacto de los veteranos de David y huyeron. Absalón mismo fue enviado por el despiadado Joab, mientras se balanceaba de los brazos del enorme terebinto. El péndulo de la lealtad del pueblo volvió a su antigua lealtad, y lucharon con entusiasmo por el honor de traer de vuelta al rey. Muchas fueron las aflicciones del siervo de Dios, pero de todas fue librado.

Cuando hubo aprendido la lección, la vara se detuvo. Así siempre: la vara, los azotes, los castigos; pero en medio de todo el amor de Dios, llevando a cabo Su propósito redentor, sin apresurarse, nunca descansar, nunca olvidar, sino hacer que todas las cosas trabajen juntas hasta que el mal sea eliminado y el alma purgada. Luego, el resplandor de la bendición, el final tranquilo de la vida en una puesta de sol serena. ( FB Meyer, BA )

El pecado y sus consecuencias

1. El permiso del mal es un misterio insoluble. Quizás la única luz que se arrojó sobre él se encuentra en las palabras de San Agustín, “Dios ha juzgado mejor obrar el bien del mal que no permitir el mal. Por ver que Él es supremamente bueno. De ninguna manera permitiría que el mal esté en sus obras, a menos que sea omnipotente además de bueno, para poder sacar el bien incluso del mal.

Al lidiar con el mal, manifiesta Sus perfecciones, como la luz del sol se convierte en el arco iris con sus hermosos colores, cuando cae sobre la nube oscura que se disuelve. La sabiduría de Dios, por ejemplo, se hace visible en la forma en que, a pesar de las interrupciones y colisiones del pecado, se llevan a cabo Sus propósitos. "Cualquiera puede ser piloto en un mar en calma".

2. Nuestros pensamientos se dirigen a un ejemplo muy notable del permiso del mal. Es notable, cuando recordamos la descripción de David de los labios de Samuel, "La manteca de cerdo le ha buscado un hombre conforme a su corazón". Algunos toman la expresión en su más amplia extensión: alguien que está en la mente y se conforma clara y completamente a la mente y la voluntad de Dios; mientras que otros parecen interpretarlo como un rasgo del carácter de David: el de la benevolencia hacia los enemigos. Quizás la incongruencia de la estimación divina de David y su conducta posterior se limite a su caída.

I. El castigo por el pecado.

1. Primero se debe notar que el pecado mismo había sido perdonado. La historia nos muestra que el pecado perdonado puede tener consecuencias penales. La eliminación de la culpa (culpa) no incluye necesariamente la eliminación de la pena (poena). David fue perdonado por las infracciones del sexto y séptimo mandamientos, aunque la culpa del pecado es intransferible ( Ezequiel 18:20 ), la pena sí lo es. La muerte, que fue la pena por el pecado de David, le fue infligida al niño.

3. Entonces el Profeta atribuye la necesidad del castigo por la muerte del niño no sólo a la maldad intrínseca del pecado, sino a la agravación accidental que le correspondía por la circunstancia de que fue el rey y el profeta quien había había hecho esto, y por lo tanto había causado un escándalo grave - "había dado gran ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar" ( 2 Samuel 12:14 ).

4. En este caso, la terrible lista de calamidades que le sobrevendrían a David y su casa es claramente atribuible al pecado de David. Eran su castigo y su medicina. El sufrimiento era necesario para mostrar el aborrecimiento divino del mal; y el judío, que alguna vez consideró que el pecado y el sufrimiento estaban íntimamente ligados, se apresuraría a leer los signos de la ira divina.

II. ¿Cómo lo soportó David?

1. El niño está "muy enfermo". Durante siete días, el resplandor de la vida aún permaneció en forma de agotamiento, y el rey ayunó y oró, y cayó postrado en la tierra ante su Dios, sin cambiarse de ropa ni comer pan. Esta no es solo una imagen de afecto natural, sino también de evidente ansiedad por una señal de que la ira de Dios se había detenido. Si bien aquí tenemos lo que Paley llama la "naturalidad" de las Escrituras, también tenemos al penitente que busca una marca de restauración del favor divino.

2. “Mientras el niño aún vivía, ayuné y lloré”, etc. Se ha preguntado si era correcto orar por la continuación de la vida del niño, después de la declaración del Profeta de que el niño “seguramente moriría”. En otras palabras, si David estaba tratando de cambiar o doblar la voluntad Divina en conformidad con su voluntad, después de haberla declarado. O David creyó en las protecciones del Profeta, o no lo hizo.

Si les creía y, sin embargo, rezaba, sería una locura; si no creyera, sería pecado (Tostatus). La respuesta parece ser la siguiente: David consideró la declaración de Natán como minatoria. Pensó en evitar su logro mediante la oración, el ayuno y las lágrimas. No estaba seguro de la voluntad divina: y las amenazas de Dios, como sus promesas, son condicionales.

III. ¿Cuál fue su estancia?

1. Creencia en otro mundo. "Iré a él".

2. Ninguna inmortalidad fingida podría ser esta: la supervivencia de la materia, de la fama, de las ideas, de la raza, o de alguna existencia vaga y sombría, un pueblo aéreo transitorio ". Pero una creencia sólida en la continuidad de nuestra existencia personal y en el reconocimiento personal futuro - "Iré a él" - eso es lo único que podría sostener al doliente en presencia de la muerte.

IV. Lecciones: -

1. Aquí hay un ejemplo de la terrible verdad: “Asegúrate de que tu pecado te descubrirá” ( Números 32:23 ), y que las penas temporales siguen al pecado perdonado. Odio el pecado.

2. Que el pecador busque, como David, mediante la oración, la aflicción y las lágrimas, evitar las penas del pecado, hasta que haya alguna manifestación irrevocable de la voluntad divina.

3. Imite Su conformidad constante, cuando esa voluntad se haya dado a conocer claramente.

4. Que la esperanza “llena de inmortalidad” sea nuestra estancia en nuestra hora oscura. No una “inmortalidad falsa”, sino la continuación, en la esfera superior del ser, de la existencia personal, completa y consciente, ahora certificada por la resurrección de Cristo. Esto puede dar paciencia en el sufrimiento y consuelo en la muerte. ( El Pensador .)

Versículos 22-23

Mientras el niño vivía, ayuné y lloré.

La perdida de hijos

I. Su aflicción fue la muerte de su hijo. La muerte de un niño no es un hecho poco común. Si nuestra descendencia se salva y aparece como plantas de olivo alrededor de nuestra mesa, debemos estar agradecidos y regocijarnos; aún para regocijarse con temblor. Cuando reflexionamos sobre la ternura de su cuerpo y consideramos a cuántos accidentes y enfermedades son responsables; y que muchas de sus quejas más tempranas no se pueden determinar perfectamente y pueden resultar dañadas por los mismos medios empleados para su alivio; lo sorprendente es que alguna vez alcancen la madurez.

Natán predijo la muerte del hijo de David y fue consecuencia del pecado del padre. "El propietario", dice un viejo escritor, "puede distraerse en cualquier parte del local que elija". Más bien diríamos que hay muchos casos en los que nos pide que andemos por fe y no por vista: que todo lo hace bien, incluso cuando las nubes y las tinieblas lo rodean; diríamos que indemnizó a este niño llevándolo para sí mismo, mientras que el padre fue castigado y sufrió más relativamente que si él mismo hubiera muerto.

II. El comportamiento de David con respecto a la aflicción.

1. Toma en oración "Rogó a Dios por el niño". La oración siempre es apropiada, pero ¡cuán oportuno, cuán reconfortante, cuán santificante en el día de la angustia! ¡Bendito recurso y refugio! que siempre hagamos uso de ti.

2. También se humilló: "Ayunó, y entró, y pasó la noche acostado en tierra". Gran parte de la angustia de David se debió a la reflexión sobre su pecado: su dolor era el dolor no solo de la aflicción, sino también de la penitencia.

III. Consideró que el evento era incierto. Es obvio que no consideró la amenaza como absoluta e irreversible. Sabía que muchas cosas se habían denunciado condicionalmente; y sabía también que la bondad de Dios estaba más allá de todos sus pensamientos. Pero, ¿qué lo llevó a aliviar su dolor?

1. El dolor continuo fue inútil. “Ahora que está muerto, ¿por qué debo ayunar? ¿Puedo traerlo de vuelta de nuevo? "

2. Contempla su propia muerte como cierta: "Iré a él". Con esto se refiere a la tumba: y esta parte de nuestro tema es común a toda la humanidad.

3. Espera seguir a su hijo no solo a la tumba, sino también a la gloria; y anticipa una unión renovada con él en el cielo. Este fue sin duda el caso de David.

(1) Primero, en cuanto a los muertos. No podemos unirnos a aquellos en el cielo que no han ido allí; y no todos van allí cuando mueren.

(2) La segunda limitación se refiere a los vivos. No pueden unirse a los que se han ido al cielo si no van allí ustedes mismos. Recuerda que no están separados de ti para siempre, vas a ir a ellos. Están esperando recibirte en moradas eternas. A tu llegada allí los conocerás, y ellos te conocerán a ti; incluso te conocerán allí quienes nunca te conocieron aquí. ( W. Jay .)

La filosofia de la muerte

Un cuadro sumamente hermoso y representación del dolor de los padres y de la piedad viril y racional.

I. Un niño pequeño que sufre por el pecado de su padre. Ahora bien, no quiero decir que la causa del sufrimiento de cada bebé sea la misma que ésta. Este es un caso peculiar. Pero que los niños pequeños sufran como consecuencia del pecado de sus padres es una simple cuestión de hecho. Por la inmoralidad y el pecado, algunos padres arruinan su salud y su constitución, y así plantan esas semillas de enfermedad y muerte que se manifiestan en sus hijos: su descendencia puede sufrir, agonizar y morir en su infancia a causa del pecado de sus padres.

También de muchas otras formas, los padres pueden modificar la condición en la que viven sus hijos hasta el punto de causarles mucho sufrimiento y una muerte prematura. El pecado del padre recae sobre el hijo. La Biblia no hace ese hecho. Si no hubiera Biblia, el hecho sería el mismo. Está afirmado por la Biblia de la Naturaleza. Si te deshaces del Libro, tienes el mundo y debes leerlo e interpretarlo.

Debes hacer lo mejor que puedas con el misterio. No sé qué harás con él, pero ahí está. El pecado introdujo la muerte y la muerte pasó a todos los hombres. Pero observe, mientras que la Biblia asocia la muerte como un hecho general con el pecado, no es con el pecado de un individuo, no con el pecado del padre inmediato del hijo, sino debido al pecado del primer progenitor, porque de esa transgresión que ocurrió al comienzo de la carrera.

II. La imagen de un padre profundamente afectado por el sufrimiento y la enfermedad de su hijo; y en este caso el dolor de los padres fue agravado y aumentado por la conciencia que David debió haber sentido de que el golpe había caído sobre el niño directamente de la mano de Dios a causa de él. Los niños pueden morir, y mueren, como sabemos, a causa de los pecados de sus padres, pero en la gran mayoría de los casos este no es el hecho; no ha agravado su profundo dolor al pensar que el golpe ha caído sobre su hijo directa e inmediatamente como castigo por su pecado.

David, con ese gran corazón suyo, con ese temperamento paterno, siempre es un temperamento de sensibilidad, y su devoción y amor a Dios, experimentó un sentimiento agravado de remordimiento a causa de su pecado. Sin duda, sentiría el sufrimiento más agudo.

III. Un hombre bueno y afligido, que ora con fervor a Dios, pero que ora en vano. Las circunstancias eran desesperadas. Se había emitido la sentencia, el profeta había pronunciado la palabra de que el niño moriría a causa del pecado de su padre, pero pensó que su pecado sería perdonado y que el niño posiblemente podría vivir. Podemos orar fervientemente a Dios por una cierta bendición, o para ser salvos de algún sufrimiento especial, pero nuestra oración puede no ser respondida porque Dios ve que es necesario infligir aquello contra lo cual clamamos ser liberados. Pero tenemos autoridad aquí para suplicar fervientemente en las circunstancias más desesperadas, para que la aflicción sea quitada; pero debemos recordar que Dios tiene razones para su conducta.

IV. La conducta de David; su comportamiento después de que se resolviera el asunto. Hay dos o tres puntos en esta explicación de David que haremos bien en considerar.

1. En primer lugar, verá cómo distinguió entre lo posible y lo cierto. Mientras el niño vivió, ayunó y oró, porque pensó que posiblemente Dios tendría misericordia y perdonaría al niño. Pero cuando Dios resolvió el asunto, fue inevitable; entonces se pondría en juego otra clase de sentimientos; entonces debía cumplirse otra clase de deberes.

2. Pero David distinguió el siguiente lugar entre medios y fines. Ayunó y oró, y sus lágrimas fluyeron como si fueran puestas sobre la tierra, no se lavó la cara, no ungió su cabeza, ni se cambió de ropa. Su condición se volvía cada vez más sórdida, porque su dolor era tan intenso. Continuó su ayuno para que estuviera de acuerdo con el estado interior de su mente y mantuviera su devoción.

3. David distinguió entre el momento adecuado para la oración y el mundo adecuado al que tiene aplicación. Se nos sugiere esta idea: que no oró por el niño después de su muerte, por el reposo del alma de el niño - que no siguió al alma al otro mundo para convertirlo en un tema de oración.

4. David distinguió entre milagro y misericordia. Distinguió entre expectativas irracionales y esperanza religiosa. No podía orar por el niño después de su muerte, porque no esperaba que Dios obtuviera un milagro y le devolviera el niño. No; "No volverá a mí"; pero se entregó a una esperanza religiosa; una esperanza de misericordia: "Iré a él, pero él no volverá a mí". ( T. Binney .)

Sobre la muerte de los niños

I. Los motivos de la renuncia de David. “¿Puedo traerlo de vuelta de nuevo? Iré a él, pero él no volverá a mí ". El buen salmista se había postrado ante el Dios Altísimo y le había suplicado humildemente por su hijo. La muerte había significado que era el placer divino, que el niño fuera llevado a otro estado de existencia. Resistir sería en vano; quejarse sería infructuoso. Es cierto que sería una fortaleza melancólica la que producen estas reflexiones si no fuera reforzada y animada por otra consideración.

Aunque el destino le prohibió a David que volviera a abrazar a su hijo fallecido, ¿se separó de él para siempre? En verdad, para el tierno corazón del afectuoso rey, el pensamiento había sido insoportable, pero se consolaba con muchas otras expectativas. La chispa del ser que el Todopoderoso había encendido en su hijo se encendió para arder para siempre. El Mesías lo había consagrado a la inmortalidad. "Iré a él", aunque "no volverá a mí". Incluso en la perspectiva de reunirnos con nuestros amigos difuntos en la tumba silenciosa, la naturaleza encuentra un consuelo, adecuado al estado lúgubre de sus sentimientos en la hora de su duelo.

II. La forma en que se manifestó. He aquí, el que descuidaba el atuendo yacía llorando en la tierra, se levanta, se lava y se cambia de vestido. Aquel a quien ninguna consideración podría sacar del lugar donde su hijo yacía enfermo, sale espontáneamente “a la casa del Señor y adora”. Aquel a quien los ancianos de su casa habían suplicado en vano que recibiera algún sustento, él mismo da órdenes de comer pan.

Él, a quien sus sirvientes “temían decirles que el niño estaba muerto”, deja sus mentes atónitas por debajo de su fortaleza y discute con ellos sobre la razonabilidad y la propiedad de la sumisión. ¡Cuán majestuoso en su aflicción! ¡Qué grandeza y paz en una resignación como esta! Es digno de una observación particular que el primer paso del salmista en el día de su dolor es “la casa del Señor”.

Es en la santidad del santuario donde se encuentra esa "belleza", que el Profeta debía dar en lugar de "cenizas" a los "que lloraban en Sión". Es en los vasos sagrados del templo donde se guarda el "aceite de la alegría", que el pueblo de Dios debe tener "para el duelo". Y aquí, confiamos, cuando estamos reunidos “en Su nombre”, Emmanuel está “en medio de nosotros”, quien provee del guardarropa del cielo “el manto de alabanza para el espíritu de abatimiento”. ( Obispo Dehon .)

El dolor de los padres y la sumisión de los padres

Aquellos que se distinguen por el pecado, Dios los distinguirá por el sufrimiento. David no habría sido un doliente tan notorio si no hubiera sido tan notorio en su rebelión contra el Señor. Su castigo fue, por lo tanto, justo y compasivo, y aunque la forma que tomó fue común, fue para él uno de los más dolorosos que pudo haber soportado.

I. El dolor de un padre piadoso por su hijo moribundo. El dolor de los padres nos sugiere:

1. Las consideraciones que nos llevan a desear la vida de nuestros hijos. Entre estos se encuentran

(1) Nuestro consuelo y ayuda. Por grandes que sean los cuidados que brindan, aún mayores son las comodidades; ni dejamos de anticiparnos al tiempo en que, al hundirnos en enfermedades, recibiremos de ellos muestras de apego a cambio de todas nuestras ansiedades.

(2) Para la perpetuación de nuestro nombre para la posteridad deseamos la vida de nuestros hijos; negado por igual a los que se escriben sin hijos y a los que son llamados a enterrar a su descendencia.

(3) Para tener éxito en nuestras posesiones y actividades, estamos ansiosos por salvar a nuestros hijos.

2. Su fe en el poder y la misericordia de Dios. Se le aseguró que el poder le pertenecía a Dios y que, si lo hacía, podría recuperar al niño.

3. Su confianza en la eficacia de la oración también se muestra, porque la oración fue el empleo principal cuando se retiró: “David, por tanto, rogó a Dios por el niño; y ayunó David, y entró y pasó la noche acostado en tierra ”. El ayuno estaba unido a la oración, y probablemente al cilicio. Si en tales facilidades se han visto los buenos efectos de la oración, aunque se haya negado el objetivo principal; ¡Cómo se nos anima en todos aquellos casos en los que no se ha expresado ninguna declaración de desánimo o de absoluta negación! “¿Está afligido alguno de vosotros? déjalo rezar ". No puedes perder, pero puedes, debes ganar.

II. La sumisión de un padre piadoso, ahora que su hijo estaba muerto. “Pero ahora que está muerto, ¿por qué debo ayunar? ¿Puedo traerlo de vuelta de nuevo? Iré a él, pero él no volverá a mí ". Esta sumisión se expresa aún más significativamente en la narrativa. Tan grande fue el dolor de David durante la enfermedad del niño que los sirvientes temieron informarle de su muerte; pero cuando se aseguró de que estaba muerto “se levantó de la tierra, se lavó, se cambió de ropa, entró en la casa del Señor y adoró; luego vino a su propia casa, y cuando lo requirió le pusieron pan delante, y él comió ”. Cuando los sirvientes expresaron su sorpresa por esta conducta, se dignó a explicarla, como en el texto. Su sumisión se vería favorecida por el hecho.

1. Que la providencia era de Dios. ¿Qué puede ser mejor que la voluntad de Dios? tan sabio, lleno de gracia y santo? Dejemos que nuestras esperanzas perezcan, pero que la Suya sea suprema.

2. El hecho de que el niño sea alejado del mal venidero está calculado para promover la sumisión de un padre afligido.

3. La inutilidad del dolor es otra consideración. “Pero ahora que está muerto, ¿por qué debo ayunar? ¿Puedo traerlo de vuelta de nuevo? Iré a él, pero él no volverá a mí ". Había rogado al Señor que lo perdonara; pero ahora lo había tomado, y ni la oración ni el dolor servirían, porque la vida que le fue quitada no pudo ser recuperada.

4. La felicidad futura de su hijo tiende en gran medida a promover la sumisión de un padre piadoso cuando está en duelo. Y de esto David parece haber tenido seguridad. "Iré a él". Esto, en primer lugar, implica la creencia de David de que el niño todavía existía; en consecuencia, que el alma de los niños es inmortal "; y, como sabemos, esperaba ser feliz él mismo, e ir a su hijo, ya lo consideraba poseedor de una feliz inmortalidad.

5. La idea de ir con su hijo al morir tendía también a aquietar la mente de David. "Iré a él, pero él no volverá a mí". El cielo se presenta en una variedad de aspectos atractivos. Estar con Cristo, contemplar su gloria y ser como él, constituyen una idea de bienaventuranza suficiente para cautivar la piedad más exaltada; pero a veces está investido de asociaciones adecuadas a nuestras predilecciones terrenales.

Por eso se nos dice de "las cosas de arriba"; "El espíritu de los justos perfeccionado"; y de sentarse con "Abraham, Isaac y Jacob". La exposición de los niños a la muerte debería evitar que apreciemos un cariño excesivo hacia ellos y debería ejercer una influencia justa sobre nuestros afectos. Podemos y debemos vivir con ellos, pero sólo como criaturas. No deben ser ídolos; no debe rivalizar en nuestro sentido con ese Dios, que debe ser siempre su objeto supremo.

La misma consideración debería llevarnos, desde los primeros albores de la razón, a intentar instruir piadosamente a nuestros hijos. ¡Oh! Si hubiéramos sabido cuán pronto se habría abierto esa mente infantil a la luz y la gloria del mundo superior, ¡cómo se habría acelerado nuestra asiduidad a este respecto! No podemos prepararlos demasiado pronto ni para la tierra ni para el cielo. ¡Cuán adecuada es la pérdida de hijos para promover el bienestar eterno de los padres! Nuestros afectos terrenales pueden, mediante la gracia santificante de Dios, ayudarnos a cultivar la espiritualidad de la mente.

“Pon tu afecto en las cosas de arriba” es una exhortación que se recomienda poderosamente a los tales. “Señor, por estas cosas viven los hombres, y estas son la vida de nuestro espíritu”. Se debe hacer que los niños pequeños consideren su riesgo de muerte, cualquiera que sea su salud o fuerza, ya que a menudo sucede que las enfermedades propias de la infancia actúan con más fuerza en un cuerpo robusto que en uno delgado. Hijitos, ustedes son jóvenes y saludables, pero pueden morir pronto. No calcule con demasiada certeza sobre una larga vida. ( S. Hillyard .)

La conducta de David en la aflicción

El punto de transición del estado de terrible impenitencia en el que David había continuado durante tanto tiempo, a la conciencia de su verdadera posición y a la contrición por su crimen, se asemejaba a la crisis de alguna peligrosa enfermedad. La misericordia soberana y la gracia gratuita de un Dios fiel lo llevaron a salvo a través de la prueba; y el resultado fue "vida de entre los muertos". Un fenómeno bien conocido, pero no menos maravilloso, del mundo natural puede servir para ensombrecer la etapa posterior de la experiencia involucrada en la restauración completa de David a un estado de gracia.

Cuando las ráfagas del invierno han comenzado, y el sonido de sus tormentas desagradables barre sobre el oído que escucha, cuando la niebla y la niebla nublan la luz que anima e interceptan el cálido calor del cielo, quien no lo ha sentido de una manera triste y repugnante. tarea, rastrear el cambio que presentará incluso el paraíso terrenal más hermoso, en comparación con su primavera floreciente, su verano fragante o su otoño fructífero? Caminamos en medio de la escena lúgubre y silenciosa, como dolientes persistentes en el cementerio de la naturaleza.

La melodía de los bosques se silencia; los bosques mismos están vestidos con atuendos fúnebres; los arroyos se apresuran negros y malhumorados a través de la escena desnuda y arruinada, o bien, detenidos en su curso, se mantienen congelados en la cadena del invierno. Pasan los días, las semanas, los meses, y aún el paisaje frunce el ceño en cilicio, en medio de la penumbra y el frío y la muerte que parece inalterable y fija. Finalmente llega una transformación maravillosa y más que mágica.

El sol sale glorioso de su tabernáculo celestial, “como un esposo que sale de su cámara, y se regocija como un hombre fuerte para correr una carrera. Su salida es desde el extremo de los cielos, y su recorrido hasta los extremos de él, y nada se esconde de su calor ”. Tal y tan grande —sí, más bien, más grande y mucho más bendito— fue el avivamiento que se produjo en el alma de David, después de que los rayos de la gracia divina la hubieran visitado una vez más con luz y amor.

Se desataron los arroyos de la tristeza según Dios, y fluyeron las aguas: “los frutos del Espíritu”, que parecen haber brotado de un suelo “próximo a la maldición”, aparecen en toda su belleza anterior; la Palabra del Señor había salido con poder. El pasaje que tenemos ante nosotros contiene el relato del propio monarca penitente de lo que, a los ojos de sus simpatizantes sirvientes, parecía misterioso y paradójico. La explicación se refiere a dos períodos distintos; y en consecuencia, nuestra consideración de ello nos llevará a notar la conducta de David y el fundamento de la misma.

I. Durante la enfermedad.

1. En primer lugar, leemos en el versículo dieciséis que "David rogó a Dios por el niño". Llevó la carga que lo oprimía, el dolor que lo consumía, a ese Dios misericordioso que tantas veces había escuchado la voz de su llanto. En lugar de buscar muchos médicos, acudió de inmediato al Médico omnisciente y todopoderoso; de modo que en su caso se anticipó la prescripción apostólica: “¿Está alguno afligido? déjalo rezar ".

2. Se relata además que acompañó sus súplicas con profunda humillación: "ayunó, y entró, y pasó la noche acostado sobre la tierra". Al considerar su prueba como un castigo por su transgresión, "se humilló bajo la poderosa mano de Dios". ¿Había algo sorprendente en todo esto? Aunque era rey, sin embargo, como pecador, sentimos que la postura que asumió se convirtió en él. Era conveniente dejar a un lado la corona de oro puro que Dios había puesto sobre su cabeza, y cambiar sus suaves vestidos por cilicio.

Una de las consecuencias más dolorosas y dañinas del pecado voluntario es la dificultad que ocasiona, incluso en el alma despierta y ansiosa, para comprender el amor y la confianza en la confianza de nuestro Dios compasivo. Una sensación de mérito enfermo despierta la sospecha de que Él es "uno como nosotros"; y, al frenar la esperanza de éxito, a menudo silencia la voz de la oración. Si David se aferró así a la esperanza y perseveró en la lucha con Dios por una bendición temporal, por una mera casualidad de éxito, ¿cuánto más deberías tú, cuando querrías obtener el perdón de tu culpa, la conversión de tu corazón o la victoria? sobre su ser, imponiendo pecados, arrojándose sobre Su misericordia, suplicando Sus promesas y resolviendo que "no lo dejará ir, a menos que Él los bendiga". Al demandar por estas cosas, usted sabe que está pidiendo de acuerdo con Su voluntad, y que Él está "mucho más dispuesto a escuchar que tú a orar"; lo honras más cuando más lo anhelas; le agrada más cuando es más importuno.

II. Su conducta y los motivos de la misma después de la muerte del niño. Es un toque genuino de la naturaleza, que representa que "cuando David vio que sus sirvientes susurraban, David percibió que el niño estaba muerto". Sus temores paternos y su tierna solicitud anticiparon las nuevas que comunicaba su silencio. Y ahora comienza la aparente paradoja, que causó tanta perplejidad a sus sirvientes. Aunque nuestro objetivo inmediato al detenernos en este pasaje es presentar el retrato de un penitente genuino, parece provechoso, de paso, recopilar lecciones de consejo y aliento para ese espíritu que seguramente formará parte de cada audiencia: el espíritu del doliente.

Los hijos del Señor a menudo se ven privados de una noble oportunidad de glorificarlo, y de muchas ventajas previas para ellos mismos, por la tiranía de esa cruel costumbre que haría creer que hay algo poco delicado cuando se ve inmediatamente a un afligido en la casa del Señor. Admito que es perfectamente concebible el caso en el que, por debilidad del cuerpo, ternura de espíritu o falta de dominio propio, el doliente puede ser realmente incapaz de participar en la comunión exterior del santo.

No se ganaría nada con cualquier violencia externa que se hiciera al sistema sobrecargado; pero me refiero a ese código artificial de decencia farisaica que obliga al doliente a abstenerse del consuelo y el consuelo que abunda en la casa de su Padre. Creo que es una afectación de la delicadeza del sentimiento que la sana razón y la piedad genuina deberían obligarnos a desacreditar. ( CF Childe, M. A. )

Salvación de infantes

Millones de descendientes de Adán mueren en la infancia. Simplemente abren los ojos al mundo, despiertan las esperanzas y los afectos de sus padres, y luego se convulsionan y, en agonía, se hunden en la tumba. Mientras fijamos nuestros ojos en sus pequeños cadáveres, o colgando sobre sus tumbas, hay dos preguntas que naturalmente nos hacemos: ¿Por qué murieron estos niños? y, ¿cuál es su estado actual? La razón sin ayuda es igualmente incapaz de decidir cuál es el estado en el que entran los espíritus de los niños cuando mueren.

La universalidad de la salvación ha sido negada, no solo por personas de distinguida reputación, sino también por iglesias enteras. Y, además, en aquellos que abrazan la doctrina que estoy a punto de establecer, generalmente he encontrado que su creencia fue más la expresión de sus deseos y esperanzas que el resultado de un examen sereno del testimonio de Dios. Y nada es más común que escuchar incluso a los padres cristianos defendiendo la salvación del infante por motivos incompatibles con las Escrituras; sobre principios que se oponen no solo a la doctrina del pecado original que se enseña tan claramente en la palabra de Dios, sino que también superan la absoluta necesidad de la expiación y el sacrificio de Jesús para la salvación de todo hijo de Adán.

Es en perfecta consistencia con estas dos doctrinas que sostenemos que Dios ha ordenado conferir vida eterna a todos los que ha ordenado sacar de este mundo antes de que lleguen a los años de la discreción. Las siguientes son las principales fuentes de argumento en defensa de esta doctrina:

1. La interesante historia de la que forma parte nuestro texto.

2. La conducta y los discursos del Salvador con respecto a los infantes.

3. Los atributos de Dios y su relación con los infantes.

4. Las declaraciones que ha hecho sobre ellos.

5. La naturaleza y el alcance de la redención por medio de Cristo.

6. La naturaleza y diseño de la ordenanza del bautismo.

7. La modalidad de procedimiento en la sentencia firme.

8. La naturaleza de los tormentos del infierno.

9. La naturaleza de la felicidad celestial y el fundamento de su conferimiento a los hombres.

Debo presentarles algunas inferencias de este tema.

1. Aprenda de ella la preciosidad de la Palabra de Dios.

2. Alabe a Dios por su inefable gracia. Ésta es la ocupación de estos infantes difuntos.

3. Padre en duelo, regocíjate en la dignidad y elevación de tu hijo. Tener a este hijo en el cielo es mayor causa de triunfo que si blandiera el cetro sobre naciones postradas.

4. En duelo: padre, ¿estás listo para conocer a este niño? ¿En tu nombre se ha apoderado del cielo? ¿Sigues al Redentor y vives consagrado a él?

5. Y: ustedes que han pasado por el período de la infancia, recuerden que para su salvación se requieren actos explícitos de fe en Jesús y vidas dedicadas a él. ( H. Kollock, DD )

Inutilidad del arrepentimiento inútil

Uno de los biógrafos de Kant profundiza en lo que considera un rasgo singular del filósofo de Konigsberg; forma de expresar su simpatía por sus amigos enfermos. Mientras el peligro era inminente, se dice que atestiguaba una inquietud inquieta, indagaba constantemente, esperaba con impaciencia la crisis y, a veces, no podía continuar con sus labores habituales debido a la agitación mental. Pero apenas se anunció la muerte del paciente, recuperó la compostura y asumió un aire de severa tranquilidad, casi de indiferencia ”. ( Francis Jacox .)

Versículo 23

Iré a él, pero él no volverá a mí.

Reconocimiento de amigos en el cielo

La doctrina de nuestro futuro encuentro y reconocimiento se insinúa en los registros anteriores de las Escrituras. Se nos dice que Abraham se reunió con su pueblo, que Jacob se reunió con su pueblo, que a Moisés se le ordenó subir al monte Pisga y reunirse con su pueblo, como Aarón había muerto en el monte Caliente y estaba reunido con su pueblo. Se puede decir que se trataba simplemente de un idioma peculiar que significaba que murieron.

Sin embargo, este no puede ser el caso, ya que en algunos casos se dice expresamente que murieron, y luego se agrega que fueron “reunidos con sus padres”. Tampoco significa que fueron sepultados con sus padres; porque en varios casos se emplea la frase cuando fueron enterrados a una distancia de cientos de millas. Abraham no fue sepultado con sus padres. Moisés no fue sepultado con sus padres.

Aarón no fue sepultado con sus padres. Parecería haber en el corazón mismo de la expresión algún reconocimiento de que los padres todavía existían en un estado u otro. A medida que avanzamos hacia el Nuevo Testamento, encontramos que el crepúsculo se está ampliando hacia el día perfecto. No se trata simplemente de que se nos diga esto con tantas palabras. Pero es que se dicen tantas cosas que no se habrían dicho, a menos que la doctrina hubiera sido verdadera.

Forma gran parte de la misma distorsión de la enseñanza de nuestro Salvador y Sus apóstoles. Como tantas otras doctrinas, está implícita donde no se expresa; y se enseña tanto más significativamente porque aparece de esta manera indirecta. Se enseña, por ejemplo, que en la eternidad y en el Cielo conservaremos nuestra identidad personal. La muerte no nos convierte en hombres nuevos. No produce cambios de personalidad.

Con la ayuda de la memoria podemos darnos cuenta del hecho de que somos los mismos que siempre hemos sido. El hilo sutil y solemne de la conciencia une todos los momentos de nuestra vida pasada. También debemos recordar otro hecho, y es que los difuntos simplemente no se difunden por el universo, sino que se reúnen en un solo lugar. Es donde está Cristo. Están con el Señor. Ven su rostro; son como él.

Y no solo están con el Señor, sino que están allí en una relación familiar. Leemos de toda la familia en la tierra y el cielo. Es una asamblea general e iglesia de los primogénitos; es una casa bien ordenada. Los santos son hermanos, con un Señor, una fe, un bautismo. Su padre es uno. Ahora solo es necesario apreciar plenamente este hecho para ver que el reconocimiento, el reconocimiento mutuo, es indispensable e inevitable.

Los santos sabrán al menos que son los redimidos de entre los hombres. Se distinguirán de los ángeles que nunca cayeron. No soñamos que los espíritus de los "recién perfeccionados", que moran en la casa de nuestro Padre, se sientan en reserva silenciosa uno al lado del otro; y tan poco soñamos que su discurso nunca estará relacionado con el camino por el cual el Señor los ha guiado. Se inspirarán mutuamente con un fervor de gratitud más brillante al contar la historia de sus vidas.

Dado - una eternidad que vamos a pasar en el cielo, un recuerdo que recuerda el pasado con fidelidad diminuta e infalible, un agradecimiento rápido y sin fin por todas las misericordias que nos han seguido todos los días de nuestra vida; dado - también, el amor de santo por santo, una comunión social más cercana y menos reservada que incluso las comuniones más íntimas de la tierra, y aunque al comienzo de nuestra existencia celestial no conocíamos a nadie de la innumerable multitud, deberíamos, con las edades que fluyen, crezcan en el conocimiento de los demás; amigo descubriría amigo; los padres tendrían algún día el éxtasis de abrazar a sus hijos, partícipes con ellos de una salvación común.

Es posible que se sienta perplejo al saber de qué manera podrán reconocerse unos a otros aquellos que se verán tan cambiados por el hecho de no habitar en casas de barro. Toda nuestra vida humana terrenal es el aprendizaje en una etapa del cómo de lo que era un misterio para nosotros en una etapa anterior. ¿Quién sabe si dentro de la vivienda de arcilla hay poderes y capacidades plegados que la muerte necesita para liberar? La crisálida sorda y rastrera que estás en peligro de pisar bajo tus pies contiene alas secretas que un día se remontarán a los cielos más allá de tu alcance o vista; y así podemos tener dentro de nosotros poderes que ahora están encarcelados y que serán emancipados en la hora de la muerte.

Y entre estos puede estar el poder de ver espíritus también, o incluso mejor, de lo que ahora podemos ver los cuerpos. Además, hay pasajes en el Nuevo Testamento que parecen incapaces de explicación, excepto en el supuesto de reconocimiento mutuo en el Cielo. ¿Qué, por ejemplo, haremos del lenguaje de nuestro Señor, “Muchos, os digo, vendrán del este y del oeste, del norte y del sur, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el ¿Reino de los cielos?" Si nos sentamos en el mismo banquete de amor con ellos y, sin embargo, no los conocemos, ¿por qué la especificación distinta que se da aquí de sus nombres? ¿Se burlaría nuestro Salvador de nosotros con la promesa de admitirnos en una empresa desconocida? Sus promesas no son burlas, sino garantías que serán verificadas en su totalidad.

Cuando nuestro Salvador estaba en el Monte de la Transfiguración, se le aparecieron Moisés y Elías. ¿Cuáles fueron las circunstancias que permitieron a los tres apóstoles identificar a estos compañeros glorificados de nuestro Señor? No estamos informados, pero de una forma u otra ellos los conocían. Y si hubiera un reconocimiento mutuo entre estos profetas de Dios, seguramente no puede haber razón para suponer que el mismo reconocimiento no subsista entre otros espíritus de los justos hechos perfectos.

El apóstol nos dice que él predica a Cristo, "advirtiendo a todo hombre, y enseñando a todo hombre para que presente a todo hombre perfecto en Cristo Jesús". De nuevo dice: “¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo, si ni siquiera vosotros estáis en la presencia del Señor Jesús en Su venida? porque vosotros sois nuestra gloria y gozo ”. Ahora, sería imposible encontrar algún significado en estas palabras, excepto en el supuesto de que vería y conocería a sus conversos en el último gran día.

¿Y qué significado, además del reconocimiento mutuo, podemos extraer de las palabras en las que san Pablo vierte el bálsamo del consuelo en las almas de los tesalonicenses que habían perdido a sus amigos cristianos? “Entonces nosotros, los que estemos vivos, y los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire. Entonces estaremos para siempre con el Señor; por tanto, consolaos los unos a los otros con estas palabras ". No puedes imaginar por un momento que nos ignoraremos el uno al otro en el cielo sin convertir estas palabras en burla. ( E : Mellor, D. D. )

El reconocimiento de los amigos fallecidos

Si nos separamos en la tierra, ¿nos encontraremos en el cielo? Dos hombres se van a Londres o Nueva York y, al no haber designado un momento especial y un lugar especial de encuentro, pueden deambular durante meses y años y no encontrarse nunca; y ¿cómo es posible que encontremos a nuestros amigos difuntos en el cielo cuando esa ciudad es más grande que todos los Londres, Nueva York y Cantones de la tierra juntos? S t.

Juan subió a un monte de inspiración, miró hacia esa ciudad y dijo: "Miles y miles". Luego subió a una mayor altitud de inspiración, miró hacia otro lado y dijo: "Diez mil veces diez mil". Luego llegó a una mayor altura de inspiración, miró hacia otro lado y dijo: "Ciento cuarenta y cuatro mil y miles de miles". Y luego, alcanzando una inspiración aún mayor, miró hacia otro lado y dijo: “una gran multitud que ningún hombre puede contar.

“Ahora, ¿cómo vamos a encontrar a nuestros seres queridos fallecidos en una ciudad como esa, tan vasta, tan infinita? ¿Es esta esperanza de encontrarnos con nuestros amigos difuntos en el cielo un capricho, una suposición, una falsedad, o es una base granítica sobre la cual el alma puede venir y construir una esperanza gloriosa? Ahora, cuando vas a construir un barco, quieres la mejor madera, quieres buenos candeleros, y tablas y contrafuertes de madera, todos de roble macizo.

Puede construir un barco con un material más ligero y puede llevarse muy bien mientras el mar está en calma; pero cuando llegue el ciclón, el barco se hundirá. Y podemos construir una gran cantidad de ideas del cielo a partir de nuestra propia imaginación, y funcionarán muy bien mientras todo sea tranquilo en la vida; pero cuando lleguen los desastres de la muerte y los huracanes de la última hora, entonces querremos una teoría del reconocimiento futuro construida con el roble sólido de la Palabra de Dios.

1. Ahora bien, esta teoría del reconocimiento futuro no se afirma tan positivamente como se da a entender; y sabes que es el tipo de afirmación más fuerte. Tus amigos vienen de viajar al extranjero; te dicen que existe un lugar como San Petersburgo, Madrás, Nueva York o San Francisco. No comienzan contándote la existencia de estas ciudades; pero toda su conversación implica la existencia de estas ciudades.

Y así, la doctrina del reconocimiento futuro en la Biblia no se afirma tan positivamente como se implica. ¿Qué quiso decir David cuando dijo en mi texto? "¿Iré con él?" ¿De qué servía acudir a su hijo si no lo conocía?

2. Además del argumento bíblico, hay otras razones. Admito esta teoría de la relación futura en el cielo, porque su rechazo implica la destrucción total de nuestra memoria. John Evans, el pintoresco ministro escocés, estaba sentado en su estudio un día, y su esposa vino y dijo: “Querida, ¿crees que nos conoceremos en el cielo? “Pues sí,” dijo él. "¿Crees que seremos más tontos allí que aquí?"

3. Una vez más, admito esta doctrina del reconocimiento futuro, porque no tenemos en este mundo la oportunidad suficiente de decirles a aquellos con quienes estamos en deuda cuánto les debemos. Tú que has orado por la salvación de las almas, tú que has contribuido a las grandes obras de caridad del día, nunca conocerás en este mundo el resultado completo de tu trabajo; debe haber algún lugar donde lo averigües.

Hace años hubo un ministro llamado John Brattenberg, que predicó el Evangelio en Somerville, Nueva Jersey. Era un hombre fiel y piadoso, pero una característica de su ministerio no eran las conversiones, y cuando llegó a morir murió abatido, porque, aunque había tratado de servir al Señor, casi no había visto a nadie en el reino. Pero apenas había comenzado a crecer la hierba en la tumba de John Brattenberg cuando se abrieron las ventanas del cielo, y se produjo un gran renacimiento de la religión, de modo que un día en la iglesia del pueblo doscientas almas se levantaron y tomaron los votos del cristiano: entre ellos mi propio padre y mi propia madre, y la peculiaridad de esto fue que casi todas esas almas fecharon sus impresiones religiosas en el ministerio de John Brattenberg. ¿Y nunca los conocerá?

4. Una vez más, acepto esta doctrina del reconocimiento futuro, porque hay muchos que, en sus últimos momentos, han visto a sus amigos difuntos. ( T. De Witt Talmage. )

Consuelo divino

Siempre que le plazca a Dios llevarnos ante nosotros a alguien a quien amamos, se nos abren varias fuentes de consuelo.

1. En primer lugar, está el pensamiento que se expresa en las palabras de Elí: “Es el Señor; que haga lo que bien le parezca ”. Es la voluntad de Dios que se hace, esa voluntad que ha sido durante muchos años el tema de la oración diaria cada vez que se ha ofrecido la oración: "Hágase tu voluntad".

2. Pero otro tema de consuelo se abre con palabras que fueron llevadas desde el cielo a los oídos atentos de San Juan el Divino: “Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor, así dice el Espíritu, porque descansan de su labores ". Aquí el pensamiento prominente no es la voluntad de Dios, sino el estado bendito de los difuntos, no la voluntad de Dios, sino "ellos descansan". En el primer caso, se exhorta al doliente a la resignación con el pensamiento, "es la voluntad de Dios"; en el segundo, se siente consolado por la seguridad del descanso y la paz que es la porción de su amado.

3. Sin embargo, fue otra fuente de consuelo que David se dedicó a él mismo en su duelo cuando expresó las palabras del texto: "Iré a él, pero él no volverá a mí". Pero no fue sólo la sumisión a una ley inexorable lo que le hizo ceder a su suerte. Estaba animado por la idea de un futuro bendecido. Las palabras, sin embargo, parecen contener mucho más que una mera garantía de una futura reunión de amigos separados.

El corazón humano, con sus fuertes afectos, anhela algo más definido. La despedida es tan real, el vacío es tan real, que anhela saber con certeza que el reencuentro será igualmente una realidad. Ha habido un conocimiento tan estrecho e íntimo el uno del otro, tal intercambio de pensamientos, un amor tan intenso, que nada menos que una renovación de estas felices relaciones puede satisfacer el anhelo del alma.

No es suficiente decir: "Se volverán a encontrar". Aún menos soportable es esa incierta palabra de consuelo que dice: "Es posible que nos conozcamos en el cielo, pero se sabe tan poco acerca de ese mundo invisible que nadie puede decir con certeza que así será". Un paso más allá, y lo oirás afirmar como un hecho que no nos reconoceremos en el estado futuro. Cristo, se dice, será todo en todos, y nosotros seremos como los ángeles en el cielo, donde ni se casan ni se dan en matrimonio.

Pero a menudo pienso que cualquier incertidumbre sobre este asunto, y aún más una certeza tan triste como la que me he referido, aumentaría mucho la amargura de separarnos de aquellos a quienes amamos. Es cierto que Cristo será todo en todos para aquellos que serán considerados dignos de entrar en ese reino, pero seguramente es porque están en Cristo que estas relaciones son tan verdaderas, profundas y sagradas.

En Cristo, los corazones están unidos; en Cristo los miembros de su cuerpo místico están unidos no sólo a él, sino entre sí, de modo que cuando un miembro sufre o se regocija, todos los miembros sufren o se regocijan con él. Viviendo en Cristo, viven unos con otros; los padres están ligados a sus hijos y los hijos a sus padres; hermanos y hermanas se aman fervientemente con un corazón puro, y cuando se duermen en Cristo no hay nada que cause una ruptura en su amor, sino todo para intensificarlo y profundizarlo.

En Cristo todos serán vivificados, y ¿quién puede imaginar por un momento que el amor de los hermanos, el amor de padres e hijos, de marido y mujer, desaparecerá alguna vez en los vivos? La muerte sería ciertamente una cosa terrible si tuviera el poder de separar y alejar unos de otros a los que han sido hechos uno en Cristo. Es cierto que “serán como los ángeles en el cielo”, pero todavía tengo que aprender que esos seres santos que hacen la voluntad de Dios están desconectados y son desconocidos entre sí, cada uno en su propia individualidad separada y aislada haciendo su servicio designado.

( JJ Blunt .)

Reconocimiento individual en la eternidad

Con mucha frecuencia surge la pregunta de si la relación de los amigos cristianos separados por la muerte se renovará en el cielo, si habrá algún recuerdo de los lazos pasados ​​y de las circunstancias que los acompañaron. Ésta es una pregunta que surge de los sentimientos más cálidos del corazón y que con frecuencia se presenta en las épocas en que el individuo está capacitado para responder por sí mismo.

Ustedes saben que siempre se ha sostenido que la concurrencia de la opinión general entre la humanidad tiene derecho a un peso considerable. Si Sócrates se deleitaba con la perspectiva de conversar con Hesíodo y Homero; si Cicerón anticipó una entrevista con Catón en medio de la asamblea de los dioses; si los griegos y los romanos poblaron su Tártaro y Elíseo con espíritus que conservaban todos sus recuerdos antiguos; Si los paganos no educados mantienen sentimientos al unísono con esto en la actualidad (y ¿no se consuela la madre en las Islas del Pacífico, llorando por su hijo, con la creencia de que después de su propia muerte se reunirá con él? la viuda de Gentoo arde en la pila funeraria, pero ¿para que sea reemplazada por su marido? - ¿Por qué el indio de América del Norte extiende sus manos con alegría hacia el mundo más allá de las cumbres de las montañas azules? ¿No es porque está seguro de que renovará su existencia actual en la sociedad de los jefes contemporáneos y afines, y en conjunción con los espíritus de sus padres?) ¿No podemos entonces suponer que una de las primeras presunciones de la razón con respecto al futuro, ¿Qué sería, que la amistad cristiana reviviera más allá de la tumba, y con la entrañable conciencia de que el vínculo había comenzado en la tierra? Pero descartaré las consideraciones que surgen de la razón; porque hay que admitir que las sugerencias de la razón, por bien fundadas que parezcan, no son suficientes por sí mismas para satisfacer la mente del creyente en la voluntad revelada de Dios,

I. La declaración de la Escritura: -

1. Ahora bien, ¿no podemos considerar esto como una afirmación de la convicción de David de que debería recuperar y reconocer a su hijo en un mundo futuro?

2. El siguiente pasaje al que me referiré, está en el capítulo quince de la primera Epístola de San Pablo a los Corintios, y el versículo cincuenta y cuatro: "Así que cuando este corruptible", etc. Ahora observe, aquí se declara que las consecuencias del pecado, constituyen el aguijón de la muerte, una de estas consecuencias es la separación del pariente del pariente, y del amigo del amigo. Ahora bien, si la victoria de nuestro Redentor ha de ser completa, como indudablemente lo será, ¿no deben terminar y aniquilarse todas las consecuencias del pecado? ¿No deben sustituirse las asociaciones de amistad humana, con toda su entrañable conciencia y recuerdo, sobre la base sobre la que habrían descansado para siempre, si no hubiera tenido lugar la ruina del hombre por la caída?

3. Permítame a continuación señalarle algunos pasajes que ilustran el gran interés que los santos ángeles han tenido y continuarán teniendo en el bienestar del hombre, y la asociación permanente y bendita que subsistirá en el cielo entre los ángeles. y los justos. "Somos hechos", dice el apóstol, "un espectáculo para los ángeles". “Os digo que sus ángeles en el cielo siempre contemplan el rostro de mi Padre que está en los cielos.

"Hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente". “¿No son todos espíritus ministradores, enviados para ministrar por los que serán herederos de la salvación? Cualquiera que me confiese delante de los hombres, el Hijo del Hombre también lo confesará delante de los ángeles de Dios; pero el que me niegue delante de los hombres, será negado delante de los ángeles de Dios ”. “Tampoco pueden morir más, porque son iguales a los ángeles.

"Habéis venido al monte de Sion, a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, ya una innumerable compañía de ángeles". ¿No es, entonces, en el más alto grado probable que en el cielo haya relaciones entre ángeles particulares y aquellos a quienes han ministrado? Que los justos podrán saber que esos ángeles han sido sus guardianes y protectores invisibles a través de todas las pruebas y peligros de la mortalidad; ¿Que la gratitud por un lado, y el mayor apego por ambos lados, serán así un aumento de bienaventuranza a lo largo de la eternidad?

4. Nuestras próximas citas serán de los evangelios de San Mateo y San Lucas. Primero, del capítulo octavo de San Mateo: “Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos”. Y en el capítulo trece de San Lucas, “Habrá llanto y crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob, ya todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros mismos expulsados.

Ahora, ¿es compatible con el grado más bajo de probabilidad suponer que cuando Abraham, Isaac y Jacob estén sentados juntos en el reino de los cielos, Abraham no recordará conscientemente que en realidad está contemplando a su amado Isaac, el niño? de la promesa, el antepasado del Mesías en quien todas las naciones de la tierra serían bendecidas; - que Isaac no tendrá conciencia de que está morando en la gloria con su venerado padre terrenal; - que Jacob no tendrá conocimiento ¿De su propio padre, ni del "padre de los fieles", sino que los tres patriarcas serán el uno para el otro, como tres individuos reunidos accidentalmente de diferentes países o de diferentes planetas?

5. El siguiente pasaje relacionado con este tema está relacionado con la transfiguración de nuestro Señor: “Y he aquí, hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías; quien apareció en gloria, y habló de su muerte que debía cumplir en Jerusalén ”. El discurso de nuestro Señor indicó a los tres apóstoles, quiénes eran los visitantes llenos de gracia que vieron; y creo que tiende a mostrar, no sólo que en la resurrección el recuerdo y la conciencia mutuos serán revividos, sino que no experimentarán ninguna interrupción de la muerte; ese recuerdo no sufre caída.

6.Vaya al capítulo cuarto de la primera epístola de San Pablo a los Tesalonicenses, desde el versículo 13 al 18: “Pero no quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás. que no tienen esperanza; porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús ”. ¿Por qué los tesalonicenses no debían entristecerse como los que no tenían esperanza? Porque tenían plena garantía de tener esperanza, pero esperanza, no solo de que sus amigos difuntos resucitarían o de que los santos que habían perdido serían felices en una existencia futura, porque en estos puntos no se requería ni instrucción ni consuelo. ; pero esta fue la pregunta que deprimió sus corazones, si en la resurrección recuperarían sus parientes perdidos,

II. Y si llevamos nuestros pensamientos al día del juicio, encontraremos un argumento muy fuerte que surge de los detalles de ese gran día, un argumento de inmensa importancia en nuestra investigación actual.

1."Es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo para dar cuenta de las cosas que se hacen en el cuerpo". Ahora bien, puede suponerse que, en el momento del juicio, no poseeremos un recuerdo claro y completo de las acciones, los motivos y los principios, de los cuales se debe rendir cuentas y sobre los cuales se debe entonces la sentencia. ser pronunciado? ¿Y no debe el recuerdo de nuestros actos y deseos personales implicar necesariamente el recuerdo de otros individuos? Es indiscutiblemente cierto que el recuerdo será perfecto y el reconocimiento completo ante el trono del juicio; y llego a esta conclusión, que si no van a prolongarse hasta la eternidad, deben extinguirse posteriormente al día del juicio mediante un acto especial de Omnipotencia, que cuando un hombre recuerde en ese día, olvidará inmediatamente después. ¿Y dónde está nuestra garantía para esperar que todo lo que está en nuestro recuerdo en el día final del juicio sea olvidado en el día que lo suceda, en ese día eterno?

2. Queda sólo un pasaje más ilustrativo del interesante punto que estamos considerando ahora, y será de la parábola del hombre rico y Lázaro .&mdash ( RC Dillon, MA )

Encuentro en el cielo

También es muy reconfortante el hecho de que habrá una reconstrucción familiar en un lugar mejor. Desde Escocia, Inglaterra o Irlanda, un niño emigra a Estados Unidos. Es muy difícil despedirse, pero viene, después de un rato escribiendo a casa sobre lo buena que es la tierra. Viene otro hermano, viene una hermana y otro, y al rato viene la madre, y al rato viene el padre, y ahora están todos aquí, y tienen un momento de mucha felicitación y un reencuentro muy agradable.

Bueno, así es con nuestras familias: están emigrando hacia una tierra mejor. Ahora, uno sale. ¡Oh, qué difícil es separarse de él! Otro va. ¡Oh, qué difícil es separarse de ella! Y otro, y otro, y nosotros mismos, después de un tiempo, pasaremos, y luego estaremos juntos. ¡Oh, qué reencuentro! ¿Crees eso? “Sí”, dices. ¡Oh! Tu no. No lo cree como cree en otras cosas.

Si lo hace, y con el mismo énfasis, ¿por qué 'quitaría nueve décimas partes de los problemas de su corazón? El hecho es que el cielo para muchos de nosotros en medio de una gran niebla. Está lejos en algún lugar, lleno de una población indefinida e incierta. Ese es el tipo de cielo con el que muchos de nosotros soñamos; pero es el hecho más tremendo de todo el universo: este cielo del Evangelio. Nuestros amigos difuntos no están a flote. La residencia en la que vive no es tan real como la residencia en la que se quedan. ( T. De Witt Talmage, D. D. )

El pensamiento de un padre sobre la tumba de su hijo

El contexto muestra a David en dos aspectos. Primero: Sufrir como pecador. Había cometido un gran pecado y la pérdida de su hijo fue una retribución. En segundo lugar: Razonamiento como santo, "Y él dijo: Mientras el niño aún vivía". El texto implica la creencia de David en tres cosas. Yo la irrevocabilidad de los muertos. Los muertos no vuelven de nuevo. “No veré más hombre en la tierra de los vivientes”, dijo Ezequías.

1. No hay vuelta atrás para cumplir con los deberes desatendidos.

2. No hay vuelta atrás para recuperar oportunidades perdidas. Si no hay regreso a la tierra

(1) Cuán tonto es poner nuestro corazón en eso.

(2) Cuán importante es terminar su trabajo a medida que avanzamos.

II. En la certeza de su propia disolución. "Iré a él".

1. La certeza de la muerte se admite universalmente con el entendimiento. No queda lugar para cuestionarlo.

2. La certeza de la muerte es universalmente negada por la vida. Todos los hombres viven como si fueran inmortales. ¡Cuán moralmente enamorada está nuestra raza!

III. En la reunión después de la muerte. "Iré a él".

1. La reunión en la que creía era espiritual.

2. La reagrupación en la que creía era consciente.

3. La reunión en la que creía era feliz.

(1) Creía que su hijo era feliz.

(2) Creía que estaba a salvo, sentía que debía ir a él, estar con él en ese mundo feliz.

Dejemos que estos pensamientos de muerte nos ayuden a cumplir la misión de la vida. ( Homilista .)

Sobre la debida mejora de los duelos domésticos

I. Observaciones deducibles de la narrativa: -

1. Que no es pecaminoso en absoluto (con una reserva de la soberanía divina, que siempre está implícita o expresada) desaprobar la muerte de queridos amigos e hijos queridos.

2. Dios se complace, en el curso de su adorable providencia, en visitar algunas veces la iniquidad de los padres sobre sus hijos, de los progenitores sobre su posteridad. Ve un ejemplo sorprendente de esto en el caso que tenemos ante nosotros.

3. La oración es el ejercicio propio del alma, en medio de aflicciones y duelos, sentidos o temidos. “¿Es alguno”, dice Santiago, “afligido, que ore”. Y David se puso a orar en esta ocasión tan difícil.

4. La humillación y el ayuno son ejercicios especialmente apropiados para tiempos difíciles. A estos también recurrió el monarca afligido, en este momento.

5. La sumisión a la voluntad de Dios, bajo la pérdida de hijos u otros duelos, es el deber de todos; y, cuando la fuerza espiritual se ministra desde lo alto, será el logro del bien.

6. El santuario de Dios es el lugar al que la madre afligida puede, de la manera más adecuada, acudir.

7. No solo debemos sentir y apreciar, sino también ejemplificar la sumisión a las dispensaciones divinas. Lo mismo hizo el hijo de Isaí; para cuando se enteró de que su hijo estaba muerto; se levantó de la tierra, se ungió a sí mismo, se cambió de ropa y entró en la casa de Dios para adorar.

8. La conducta de los hijos de Dios bajo dolorosos duelos, a menudo puede parecer extraña a los demás, aunque esté fundada en los mejores principios y pueda ser justificada por los mejores argumentos.

II. Las opiniones contenidas en el texto mismo, “Iré a él; pero no volverá a mí ".

1. Es la declaración dolorosa de quien acababa de quedarse sin un hijo amado, el único hijo de su madre.

2. La declaración que tenemos ante nosotros nos presenta a una persona, en medio de sus dolores, que medita solemnemente sobre la eternidad y consuela su alma con esta contemplación. Este era el estado en el que acababa de entrar el hijo de David.

3. La insinuación del texto es la expresión de alguien que está anticipando la hora de su propia partida. "Iré a él". Solo hay una forma, ya que solo hay un evento, para toda la humanidad. "Está establecido que todos los hombres mueran".

4. El doliente está contemplando aquí la muerte como un paso irrevocable en la existencia: "Iré a él, pero él no puede volver a mí".

5. David está aquí anticipando una feliz reunión con su amado hijo, en un mundo mejor. Sin duda, ninguna pérdida podría haber satisfecho su fe o calmado su espíritu.

III. De este tema podemos aprender lo que todos podemos esperar en un mundo como este.

1. Es que la muerte, tarde o temprano, invadirá nuestras familias y nos arrebatará los objetos más queridos de nuestro afecto.

2. Los puntos de vista que hemos estado adoptando también nos advierten que los padres deben hacer mucho bien, o mucho mal, del tipo más influyente, a sus hijos.

3. Se nos enseña, nuevamente, qué reflejo debería sugerir más naturalmente a nuestras mentes la desaparición de otros de este escenario terrenal. Es el pensamiento de nuestra propia partida. Finalmente. En medio de las asambleas que se disuelven y la ruptura de las conexiones más queridas en la tierra, pensemos en ese período y ese estado, cuando toda la familia de Dios se reunirá, no faltará ninguna, y la congregación de los redimidos será convocada para nunca romperse. hasta.

Los vivos van a los muertos

I. los muertos no volverán a los vivos. Dios ha puesto una barrera entre este y el otro mundo; pero no sabemos cuál es esa barrera: sólo sabemos que es completamente suficiente para evitar toda relación entre los vivos y los muertos. Dice que los muertos no volverán y no les permite volver. Se han ido a su largo hogar, donde deben permanecer para siempre; y donde los vivos nunca puedan verlos sin ir a ellos. Y esto,

II. Todos deben hacerlo tarde o temprano. Y se dice: “No hay hombre que tenga potestad sobre el espíritu para retener el espíritu; ni tiene poder en el día de la muerte, y no hay descarga en esa guerra ”. No depende de la elección de los vivos si morirán o irán a los muertos. Están bajo una necesidad natural de morir, ya sea por enfermedad, accidente, violencia o las enfermedades de la vejez, de las que nadie puede escapar si escapa a todas las demás causas de muerte.

Y cuando el polvo vuelve al polvo, el espíritu debe ir a Dios que lo dio. Aunque no podemos decir nada sobre esta cuestión para satisfacer la curiosidad; sin embargo, podemos decir algunas cosas que todos deberíamos saber y comprender. Aquí entonces se puede observar,

1. Que para los vivos ir a los muertos implica pasar por el cambio de la muerte.

2. Que los vivos vayan a los muertos implica que entreguen sus cuerpos al polvo del que fueron tomados. Si sus cuerpos están demacrados o llenos de vigor y actividad, cuando los abandonan, deben ver la corrupción, que es el efecto natural e inevitable de la muerte.

3. Que los vivos vayan a los muertos implica que deben seguirlos no solo a la tumba, sino a la eternidad. La Biblia da abundante evidencia de la existencia y actividad del alma después de que deja el cuerpo.

4. Los vivos deben ir a los muertos, no solo para ver dónde están y qué son, sino para habitar con ellos para siempre.

Mejora.

1. Si los vivos deben ir a los muertos, entonces su separación no será de larga duración.

2. Si los vivos deben ir a los muertos, no puede ser un asunto de gran importancia que el tiempo sea más largo o más corto antes de que vayan al mundo adonde han ido sus amigos difuntos.

3. Si los que mueren van inmediatamente a los muertos, entonces cada caso de mortalidad puede afectar tanto a los habitantes del otro mundo como a los de este.

4. Si los vivos van a ir a los muertos de la manera que se ha descrito, entonces podemos ver una razón por la que los hombres buenos a menudo han estado dispuestos a morir. Job dijo: “No viviría siempre; Todos los días de mi tiempo señalado esperaré, hasta que llegue mi cambio ". El bueno de Simeón dijo: "Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz, conforme a tu palabra". Pablo dijo en nombre de los cristianos: "Tenemos confianza y estamos dispuestos más bien a estar ausentes del cuerpo y estar presentes con el Señor".

5. Si los vivos deben ir a los muertos, entonces podemos aprender una razón por la que la humanidad en general es tan reacia a morir. No siempre se debe a la renuencia de los hombres a dejar este mundo, sino a su miedo a ir a otro.

6. Si los vivos deben ir a los muertos, entonces un sentido consciente de esta solemne verdad tendría una feliz tendencia a calificar el dolor de los dolientes y convertir sus pensamientos en un canal adecuado. Finalmente, es el deber inmediato e indispensable de toda persona de todo carácter, edad y condición, prepararse para ir con aquellos que se han ido y no volverán jamás. ( N. Emmons, DD )

Consolaciones en duelo

El texto nos presenta un modelo noble de lo que debería ser la conducta de un cristiano en duelo.

I. Los consuelos que deben animar a un cristiano en duelo.

1. Y el más importante de ellos es el recuerdo de que la muerte no es el fin de la existencia.

2. Recuerda, como segundo consuelo, que la muerte es el comienzo de una existencia mucho más gloriosa que la actual.

3. Además: como nuestro consuelo tenemos la seguridad de que la muerte no disuelve ni debilita los lazos de relación o de amor.

4. Además: observamos que, después de una breve separación, volveremos a unirnos.

5. Una vez más: una vez reunidos, no nos separaremos más.

II. Las lecciones que deben enseñarnos estas providencias en duelo. ( F. Greeves .)

El consuelo del creyente en duelo

I. Que los supervivientes se sientan reconfortados al pensar que sus amigos cristianos difuntos no volverán más a ellos. "No volverá a mí". Cuando los hombres cierran los ojos en la muerte, su conexión con la tierra y las cosas de la tierra se disuelve para ellos. Van al lugar "de cuyo país no regresa ningún viajero". Es posible que nos consuele la verdad de que "no volverán a nosotros" cuando se nos recuerde:

1. Que a las puertas de la muerte el justo se despide del dolor. Hay muchas cosas en el mundo actual que hostigan a los hijos de Dios y por las cuales “ríos de aguas corren por sus ojos”.

2. Que por la muerte los justos son apartados del peligro inminente. "El justo es quitado del mal por venir". Lo que este "mal" puede ser, en cualquier caso particular, no nos corresponde a nosotros determinarlo. Es el relato de su Padre celestial sobre el asunto, y 'con eso estemos contentos'.

3. Que por la muerte Dios no solo saca a sus hijos de los males venideros, sino que también los lleva al descanso prometido. Es así como Él responde a la oración del Redentor. “Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también estén conmigo, para que vean mi gloria”.

II. Que en medio de nuestros dolores a causa de los amigos cristianos que han partido, podamos ser edificados y consolados por la verdad solemne, pero alentadora, de que pronto debemos seguirlos.

1. Iremos a ellos en la muerte. También somos mortales y también debemos morir.

(1) La misma necesidad de morir recae sobre nosotros, como se impuso a los que ya han pasado por los portales de la muerte. Murieron porque habían sido asignados a muerte. Estamos bajo el mismo nombramiento, ni podemos revertir el decreto. Tampoco el decreto divino se aplica sólo al hecho de que el hombre debe morir, el tiempo de su partida también está señalado. Es más, la causa inmediata de nuestra disolución, y las mismas circunstancias con las que asistirá nuestra muerte, parecen haber sido arregladas también por Aquel que conoce el "fin desde el principio".

(2) En todos los cuerpos mortales opera la misma causa de muerte. Ha triunfado sobre aquellos cuya pérdida deploramos; está logrando el mismo fin en nosotros; e iremos a ellos en la muerte.

2. Debemos acudir a ellos en su estado de existencia separada. Aquí aprendemos que aunque la muerte descomponga y separe cada partícula del cuerpo, dejará al alma ilesa, en un estado de existencia consciente, capaz de ejercer sus altas e inmortales facultades sobre los objetos que luego se extenderán ante ella. y susceptible de esos placeres inagotables, o de esos dolores interminables, en cuyo goce o aguante se introduce inmediatamente.

Admitiendo que mientras el cuerpo del creyente duerme en el polvo, su alma está en un estado de ser activo, debemos recordar que cuando muramos nosotros también entraremos instantáneamente en un estado nuevo y no probado.

3. Que si morimos en la fe de Cristo Jesús, iremos a los santos muertos y seremos consagrados con ellos en toda la bienaventuranza del mundo de gloria.

Solicitud

1. ¿Estamos de luto? luego dejemos que el sujeto nos enseñe a aceptar piadosamente la dispensación que nos ha visitado.

2. ¿Estamos de luto? Entonces, quedémonos profundamente impresionados por la naturaleza de ese cambio moral y espiritual que debe haber pasado sobre nosotros, antes de que podamos adoptar el lenguaje del texto, y regocijémonos ante la perspectiva de seguir a los amigos que ya se han ido. "Iremos a ellos".

3. ¿Estamos de luto? dejemos que el tema nos enseñe a moderar nuestro dolor por aquellos que han sido removidos por la muerte. ( J. Gaskin, MA )

Los niños fallecidos no se pierden

Años antes de que Robert Leighton se retirara a Broadhurst, la muerte había entrado en la mansión a pesar de las luchas del amor por mantenerlo alejado, y se había llevado a un niño muy querido. Nada puede ser más tierno que sus palabras de consuelo a su cuñado, palabras que profieren la náusea en su propio pecho. De hecho, fue un trazo agudo de la pluma lo que me dijo que tu pequeño Johnny estaba muerto. .. Dígale a mi querida hermana que ahora es mucho más parecida al otro mundo, y esto pronto pasará para todos nosotros.

John se ha ido a la cama una o dos horas antes, como solían hacer los niños, y nosotros nos estamos desnudando para seguirlo ". Allí, y no aquí, confesó Leighton, está la mañana sin nubes, y el día perfecto, y la vida que en verdad es vida; y nuestro Padre nos desnuda para cubrir el cuerpo y el cerebro con la mejor vestidura de la eternidad. ( Alexander Smellie .)

Reunión más allá de la tumba un consuelo para los afligidos

Dios me devolverá a mis amigos que llegaron a la orilla antes que yo. Con Su mano guía llegaré, como escribió Henry Montague, el Conde de Manchester, “a mi propio país, al paraíso, donde me encontraré, no como en el Elíseo de los poetas, Catón, Escipión y Escevola, sino Abraham , Isaac y Jacob, los patriarcas mis padres, los santos mis hermanos, los ángeles mis amigos: mi esposa, hijos y parientes que se fueron antes que yo, y me atienden, esperando y anhelando mi llegada allí ”. Así, el rocío del dolor es codiciado por su amor. ( Alexander Smellie .)

Asociaciones con la tierra más allá

En una repisa de roca estrecha y escarpada, llamada Chicken Rock, se ha construido un faro. Pero como consecuencia de la falta de espacio, no hay alojamiento para otros que no sean los propios guardianes. Por lo tanto, sus esposas y familias tienen que vivir en cabañas en el continente, separadas del faro. Pero estas personas tienen una bonita costumbre por la que padres e hijos se mantienen en contacto.

Los domingos por la mañana, después de haber vestido a los pequeños con sus mejores galas, las madres los bajan hasta la orilla del mar y se quedan todos parados mirando y saludando hacia el faro en la roca. Y allí en lo alto del faro están los padres, y a través de sus telescopios miran hacia la pequeña bahía de aceite a los que aman más en todo el mundo. Y mientras leía esta historia, pensé en cómo era una imagen de aquellos que, cumpliendo con su deber día a día, miran por el telescopio de la fe a esa agradable orilla donde sus seres queridos han ido antes, y siguen valientemente con su trabajar hasta el momento en que no sólo los vean, sino que estarán con ellos. ( Alexander Smellie .)

"Todo está bien ahora"

Aquellos que han perdido a un hijo amado, tal vez uno solo, no pueden sino obtener algo de consuelo en las palabras que pronunció Lutero poco después de la muerte de su hija Madeleine. Cuando la colocaron en el ataúd, él la miró fijamente y dijo: "Querida y pequeña Madeleine, ahora todo está bien". Y a su esposa: “Piensa en dónde se ha ido. Sin duda, ha hecho un viaje feliz. Con los niños todo es sencillo. Mueren sin angustias, sin disputas, sin dolor corporal, sin las tentaciones de la muerte, como si se durmieran ”. ( Carcaj .)

La revelación divina sola da certeza de una vida después de la muerte

La carta de Cicerón a su amigo Ático, al informarle de la muerte de su querido hijo pequeño, es uno de los más tristes recuerdos del dolor familiar en toda la gama de la literatura. El gran orador y filósofo se lamenta, sin una nota de consuelo, por su aflicción. Nunca volverá a ver a su querido niño. Se han separado por toda la eternidad. A la vista de tal dolor, no mitigado por un solo rayo de consuelo, ¡cuán grande es el contraste que ofrece la luz del Evangelio! ( Comunidad cristiana ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Samuel 12". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/2-samuel-12.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile