Lectionary Calendar
Tuesday, June 25th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Tesalonicenses 2

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-5

Capítulo 19

EL HOMBRE DE PECADO

2 Tesalonicenses 2:1 (RV)

EN el primer capítulo de esta epístola, Pablo describió el justo juicio de Dios que acompaña al advenimiento de Cristo. Sus terrores y glorias ardían ante sus ojos mientras oraba por quienes iban a leer su carta. "Teniendo esto en cuenta", dice, "también oramos siempre por ti, para que nuestro Dios te considere digno de la vocación". La palabra enfática en la oración es "tú". Entre todos los creyentes en quienes Cristo debía ser glorificado, como ellos en Él, los tesalonicenses estaban en este momento más cerca del corazón del Apóstol.

Como otros, habían sido llamados a un lugar en el reino celestial; y está ansioso por que demuestren ser dignos de ello. Serán dignos solo si Dios lleva poderosamente a la perfección en ellos su deleite en la bondad y las actividades de su fe. Esa es la esencia de su oración. "El Señor te capacita para que siempre te complazcas sin reservas en lo que es bueno, y demuestres la prueba de fe en todo lo que hagas. De modo que serás digno del llamamiento cristiano, y el nombre del Señor será glorificado en ti, y tú en Él, en ese día ".

El segundo capítulo parece, en nuestras Biblias en inglés, comenzar con un juramento: "Ahora, hermanos, os suplicamos por la venida de nuestro Señor Jesucristo, y por nuestro encuentro con Él". Si eso fuera correcto, podríamos suponer que el significado de Pablo es: Mientras anhelas este gran día y anticipas su aparición como tu más querida esperanza, permíteme conjurarte para que no albergues fantasías maliciosas al respecto; o, mientras temes el día y te acobardas ante el terrible juicio que trae, permíteme exhortarte a pensar en él como debes pensar, y no desacreditarlo con una excitación no espiritual, trayendo reproche a la Iglesia a los ojos de la gente. mundo.

Pero esta interpretación, aunque bastante adecuada, difícilmente está justificada por el uso del Nuevo Testamento, y la Versión Revisada se acerca más a la verdad cuando da la traducción "tocante a la venida de nuestro Señor Jesucristo". De eso quiere hablar el Apóstol; y lo que tiene que decir es que la verdadera doctrina no contiene nada que deba producir inquietud o vagas alarmas. En la Primera Epístola, especialmente en el capítulo 5, se ha extendido sobre la actitud moral que es propia de quienes abrigan la esperanza cristiana: deben velar y ser sobrios; que se despojen de las obras de las tinieblas y se vistan, como hijos del día, de las armas de la luz; deben estar siempre preparados y expectantes.

Aquí agrega el consejo negativo de que no deben ser sacados de su mente rápidamente, como un barco es expulsado de sus amarres por una tormenta, ni aún trastornado o perturbado, ya sea por espíritu o por palabra o carta que pretenden ser de él. Estas últimas expresiones necesitan una explicación. Por "espíritu" el Apóstol sin duda se refiere a un hombre cristiano que habla en la iglesia bajo un impulso espiritual. Estos oradores de Tesalónica a menudo tomaban como tema la Segunda Venida; pero sus declaraciones estaban abiertas a la crítica.

De tales declaraciones el Apóstol había dicho en su carta anterior: "No desprecies las profecías, sino prueba todo lo que se dice, y retened lo bueno". El espíritu con el que hablaba un cristiano no era necesariamente el espíritu de Dios; incluso si lo fuera, no necesariamente estaba libre de sus propias ideas, deseos o esperanzas. Por lo tanto, el discernimiento de espíritus era un don valioso y necesario, y parece haber sido necesario en Tesalónica.

Además de las declaraciones engañosas de este tipo en la adoración pública, circularon palabras atribuidas a Pablo, y si no una carta falsificada, en todo caso una carta que pretendía contener su opinión, ninguna de las cuales tenía su autoridad. Estas palabras y esta carta tenían por sustancia la idea de que el día del Señor estaba ahora presente o, como se podría decir en escocés, aquí. Fue esto lo que produjo la excitación no espiritual en Tesalónica, y que el Apóstol quiso contradecir.

Se ha hecho un gran misterio del párrafo que sigue, pero sin mucha razón. Ciertamente está solo en los escritos de San Pablo, un Apocalipsis en pequeña escala, que nos recuerda en muchos aspectos el gran Apocalipsis de Juan, pero no necesariamente para ser juzgados por él, o ponernos en algún tipo de armonía con él. Su oscuridad, en la medida en que es oscura, se debe en parte a la familiaridad previa de los tesalonicenses con el tema, lo que permitió al Apóstol dar muchas cosas por sentado; y en parte, sin duda, al peligro de ser explícito en un asunto de trascendencia política.

Pero en realidad no es tan oscuro como algunos han dicho; y la reputación de humildad que tantos han buscado al adoptar la confesión de San Agustín de que no tenía idea de lo que quería decir el Apóstol, es demasiado barata para ser codiciada. Debemos suponer que San Pablo escribió para ser comprendido, y fue comprendido por aquellos a quienes escribió; y si lo seguimos palabra por palabra, aparecerá un sentido que no es realmente cuestionable excepto por motivos ajenos. Entonces, ¿qué dice sobre la demora del Adviento?

Dice que no vendrá hasta que la apostasía o la apostasía hayan venido primero. La Versión Autorizada dice "un" apartarse, pero eso está mal. El alejamiento fue algo familiar para el Apóstol y sus lectores; no les estaba introduciendo a ningún pensamiento nuevo. ¿Pero un alejamiento de quién? o de que Algunos han sugerido, de los miembros de la Iglesia cristiana de Cristo, pero es bastante claro de todo el pasaje, y especialmente de 2 Tesalonicenses 2:12 f.

, que el Apóstol contempla una serie de hechos en los que la Iglesia no tiene más parte que como espectadora. Pero la "apostasía" es claramente una deserción religiosa; aunque la palabra en sí misma no implica necesariamente tanto, la descripción del alejamiento sí; y si no es de cristianos, debe ser de judíos; el Apóstol no podía concebir que los paganos "que no conocen a Dios" se apartaran de Él.

Esta apostasía alcanza su apogeo, encuentra su representante y héroe, en el hombre de pecado, o, como algunos MSS. tenlo, el hombre del desafuero. Cuando el Apóstol dice el hombre de pecado, se refiere al hombre, no un principio, ni un sistema, ni una serie de personas, sino una persona humana individual que se identifica con el pecado, una encarnación del mal como Cristo fue del bien, un anticristo. El hombre de pecado es también hijo de perdición; este nombre expresa su destino -está condenado a perecer- como el otro su naturaleza.

A continuación, el apóstol dibuja el retrato de esta persona. Es el adversario por excelencia , el que se opone, un Satanás humano, el enemigo de Cristo. Las otras características en la semejanza se toman principalmente de la descripción del rey tirano Antíoco Epífanes en el Libro de Daniel: pueden haber adquirido un nuevo significado para el Apóstol a partir del reciente resurgimiento de ellas en el insano emperador Calígula.

El hombre de pecado está lleno de orgullo demoníaco; se eleva a sí mismo contra el Dios verdadero, y todos los dioses y todo lo que los hombres adoran; se sienta en el templo de Dios; le gustaría que todos los hombres lo tomaran por Dios. Ha habido mucha discusión sobre el templo de Dios en este pasaje. Sin duda es cierto que el Apóstol a veces usa la expresión en sentido figurado, de una iglesia y sus miembros: "El templo de Dios es santo, el cual sois vosotros", pero sin duda es inconcebible que un hombre tome asiento en ese templo. ; cuando estas palabras estaban frescas, nadie podría haberles dado ese significado.

El templo de Dios es, por tanto, el templo de Jerusalén; estaba de pie cuando Paul escribió; y esperaba que se mantuviera hasta que todo esto se cumpliera. Cuando los judíos coronaron su culpa apartándose de Dios; en otras palabras, cuando finalmente y en su totalidad se habían decidido en contra del evangelio y del propósito de Dios de salvarlos por medio de él; cuando la apostasía hubiera sido coronada por la revelación del hombre de pecado, y la profanación del templo por su orgullo impío, entonces, y no hasta entonces, llegaría el fin. "¿No recuerdas", dice el Apóstol, "que cuando estaba contigo te decía esto?"

Cuando Pablo escribió esta epístola, los judíos eran los grandes enemigos del evangelio; fueron ellos quienes lo persiguieron de ciudad en ciudad, y despertaron contra él en todas partes la malicia de los paganos; la hostilidad hacia Dios se encarnó, si acaso, en ellos. Solo ellos, debido a sus privilegios espirituales, fueron capaces de cometer el pecado espiritual más profundo. Ya en la Primera Epístola los ha denunciado como los asesinos del Señor Jesús y de sus propios profetas, una raza que no agrada a Dios y es contraria a todos los hombres, pecadores sobre los que ha llegado sin reserva la amenaza de la ira.

En el pasaje que tenemos ante nosotros, se describe el curso de esa maldad contra la cual se reveló la ira. El pueblo de Dios, como se llamaba a sí mismo, se aparta definitivamente de Dios; el monstruo de la iniquidad que surge de entre ellos sólo puede representarse en las palabras en las que los profetas retrataron la impiedad y la presunción de un rey pagano; deja a Dios a un lado y afirma ser Dios mismo.

Solo hay una objeción a esta interpretación de las palabras del Apóstol, a saber, que nunca se han cumplido. Algunos pensarán que la objeción es definitiva; y algunos lo pensarán inútil: estoy de acuerdo con el último. Demuestra demasiado; pues se opone igualmente a cualquier otra interpretación de las palabras, por ingeniosa que sea, así como a la simple y natural que acabamos de dar. Se encuentra, en cierto grado, en contra de casi todas las profecías de la Biblia.

No importa lo que se considere la apostasía y el hombre de pecado, nunca ha aparecido nada en la historia que responda exactamente a la descripción de Pablo. La verdad es que la inspiración no permitió a los apóstoles escribir la historia antes de que sucediera; y aunque este pronóstico del Apóstol tiene una verdad espiritual en él, descansando como lo hace en una percepción correcta de la ley del desarrollo moral, la anticipación precisa que encarna no estaba destinada a realizarse.

Además, debe haber cambiado su lugar en la propia mente de Paul en los próximos diez años; pues, como ha observado el Dr. Farrar, apenas alude nuevamente al entorno mesiánico (o antecedentes) de un segundo advenimiento personal. "Él se detiene cada vez más en la unidad mística con Cristo, cada vez menos en Su regreso personal. Habla repetidamente de la presencia de Cristo que mora en nosotros, y de la incorporación del creyente con Él, y casi nada de ese encuentro visible en el aire que en esta época fue el más prominente en sus pensamientos ".

Pero, se puede decir, si esta anticipación no se cumpliera, ¿no es del todo engañosa? ¿No es completamente engañoso que una profecía se mantenga en la Sagrada Escritura que la historia iba a falsificar? Creo que la respuesta correcta a esa pregunta es que casi no hay profecía en las Sagradas Escrituras que no haya sido falsificada de una manera similar, pero que, sin embargo, sea verdadera en su significado espiritual. Los detalles de esta profecía de S.

Pablo no fue verificado como él anticipó, pero el alma sí lo fue. El Adviento no fue solo entonces; se retrasó hasta que se cumpliera cierto proceso moral; y esto era lo que el Apóstol deseaba que los tesalonicenses entendieran. No sabía cuándo lo haría; pero podía ver tan lejos la ley de la obra de Dios como para saber que no llegaría hasta el cumplimiento de los tiempos; y podía comprender que, cuando se trataba de un juicio final, el cumplimiento del tiempo no llegaría hasta que el mal hubiera tenido todas las oportunidades, ya sea para volverse y arrepentirse, o para desarrollarse en las formas más absolutamente malvadas, y estar listo para la venganza.

Ésta es la ley ética que subyace en la profecía del Apóstol; es una ley confirmada por las enseñanzas de Jesús mismo e ilustrada por todo el curso de la historia. A veces se discute la cuestión de si el mundo mejora o empeora a medida que envejece, y los optimistas y los pesimistas adoptan lados opuestos al respecto. Ambos, nos informa esta ley, están equivocados. No solo mejora, ni empeora solo, sino ambos.

Su progreso no es simplemente un progreso en el bien, el mal es expulsado gradualmente del campo; ni es simplemente un progreso en el mal, ante el cual el bien desaparece continuamente: es un progreso en el que el bien y el mal llegan a la madurez, dando su fruto más maduro, mostrando todo lo que pueden hacer, demostrando su fuerza al máximo contra cada uno. otro; el progreso no está en el bien en sí mismo, ni en el mal en sí mismo, sino en el antagonismo de unos con otros.

Esta es la misma verdad que nos enseña nuestro Señor en la parábola del trigo y la cizaña: "Dejad que ambos crezcan juntos hasta la siega; y en el tiempo de la siega diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, "etc. En el tiempo de la siega: no vendrá el juicio hasta que todo esté maduro para el juicio, hasta que el trigo y la cizaña no hayan mostrado todo lo que hay en ellos. Esto es lo que entendió San Pablo y lo que no entendieron los Tesalonicenses; y si su ignorancia de la escala del mundo, y la escala de los propósitos de Dios, le hizo aplicar esta ley al enigma de la historia apresuradamente, con un resultado que el evento no ha justificado, eso no es en perjuicio de la ley misma. , lo cual era cierto cuando lo aplicó con su conocimiento imperfecto, y lo es todavía para su aplicación.

Otro comentario es sugerido por la descripción del carácter en el cual culmina el pecado, a saber. , que a medida que el mal se acerca a su apogeo, asume formas cada vez más espirituales. Hay algunos pecados que traicionan al hombre en el lado inferior de su naturaleza, a través de la perversión de los apetitos que tiene en común con los brutos: el dominio de estos es en cierto sentido natural; no son radical y esencialmente malvados.

El hombre que es víctima de la lujuria o la borrachera puede perder su alma por su pecado, pero es su víctima; no hay en su culpa ese odio maligno del bien que aquí se atribuye al hombre de pecado. La culminación de la maldad es este orgullo demoníaco: el temperamento de alguien que se eleva por encima de Dios, sin poseer superior alguno, es más, reclamando para sí el lugar más alto de todos. Esto es más espiritual que sensual: puede estar bastante libre de los vicios groseros de la carne, aunque la conexión entre el orgullo y la sensualidad es más estrecha de lo que a veces se imagina; pero es más consciente, deliberada, maligna y condenable de lo que podría ser cualquier brutalidad.

Cuando miramos el mundo en una época determinada, la nuestra o la de otra, y hacemos una investigación sobre su condición moral, esta es una consideración que podemos perder de vista, pero que merece el mayor peso. El recopilador de estadísticas morales examina los registros de los tribunales penales; investiga el estándar de honestidad en el comercio; equilibra las evidencias de la paz, la verdad y la pureza con las de la violencia, el fraude y la inmoralidad, y llega a una conclusión aproximada.

Pero esa moral material deja fuera de vista lo que es más significativo de todos: las formas espirituales del bien y del mal en las que las fuerzas opuestas muestran su naturaleza más íntima, y ​​en las que el mundo madura para el juicio de Dios. El hombre de pecado no se describe como un sensualista o un asesino; es un apóstata, un rebelde contra Dios, un usurpador que no reclama el palacio sino el templo para sí mismo. Este orgullo que destrona a Dios es el máximo al que puede llegar el pecado. El juicio no vendrá hasta que se haya desarrollado completamente; ¿Alguien puede ver señales de su presencia?

Al hacer tal pregunta pasamos de la interpretación de las palabras del Apóstol a su aplicación. Gran parte de la dificultad y el desconcierto que se han acumulado acerca de este pasaje se deben a la confusión de estas dos cosas bastante diferentes. La interpretación nos da el significado de las mismas palabras que usó el Apóstol. Hemos visto lo que es, y que en su preciso detalle no estaba destinado a cumplirse.

Pero cuando hemos pasado más allá del significado superficial y nos hemos aferrado a la ley que el Apóstol estaba aplicando en este pasaje, entonces podemos aplicarla nosotros mismos. Podemos usarlo para leer los signos de los tiempos en la nuestra o en cualquier otra época. Podemos ver desarrollos del mal, que se asemejan en sus rasgos principales al hombre de pecado aquí representado, en un cuarto u otro, y en una persona u otra; y si lo hacemos, estamos obligados a ver en ellos señales de que el juicio de Dios está cerca; pero no debemos imaginar que al aplicar así el pasaje estamos descubriendo lo que quiso decir San Pablo. Eso está muy, muy atrás de nosotros; y nuestra aplicación de sus palabras solo puede reclamar nuestra propia autoridad, no la autoridad de las Sagradas Escrituras.

De la multitud de aplicaciones que se han hecho de este pasaje desde que el Apóstol lo escribió, solo una ha tenido suficiente importancia histórica como para interesarnos: me refiero a la que se encuentra en varias confesiones protestantes, incluida la Confesión de Fe de Westminster, y que declara al Papa de Roma, en palabras de este último, ser "ese Anticristo, ese hombre de pecado, e hijo de perdición, que se exalta en la Iglesia contra Cristo, y todo lo que se llama Dios".

"Como interpretación, por supuesto, eso es imposible; el hombre de pecado es un hombre, y no una serie, como los Papas; el templo de Dios en el que se sienta un hombre es un templo hecho con manos, y no la Iglesia; pero cuando preguntamos si es una aplicación justa de las palabras del Apóstol, la pregunta cambia. El Dr. Farrar, de quien nadie sospechará simpatía por el Papado, está indignado de que una idea tan poco caritativa alguna vez haya pasado por la mente. de hombre.

Muchos en las iglesias que mantienen la Confesión de Westminster estarían de acuerdo con él. Por supuesto, es un asunto sobre el cual todos tienen derecho a juzgar por sí mismos, y, ya sea correcto o incorrecto, no debería estar en una confesión; pero por mi parte tengo poco escrúpulo en el asunto. Ha habido Papas que podrían haberse sentado para la imagen de Pablo del hombre de pecado mejor que cualquier personaje conocido por la historia: sacerdotes ateos, apóstatas y orgullosos, sentados en el asiento de Cristo, clamando blasfemamente Su autoridad y ejerciendo Sus funciones.

Y aparte de los individuos -porque también ha habido papas santos y heroicos, verdaderos servidores de los servidores de Dios-, el sistema jerárquico del Papado, con el sacerdote monárquico a la cabeza, encarna y fomenta ese mismo orgullo espiritual del que el hombre de el pecado es la encarnación final; es un semillero y un vivero de precisamente los personajes que aquí se describen. No hay en el mundo, ni ha existido nunca, un sistema en el que haya menos que recuerde a Cristo, y más que anticipe al Anticristo, que el sistema Papal. Y uno puede decirlo reconociendo la deuda que todos los cristianos tienen con la Iglesia Romana, y esperando que de alguna manera, en la gracia de Dios, se arrepienta y se reforma.

No nos conviene, sin embargo, cerrar el estudio de un tema tan serio con la censura de otros. El mero descubrimiento de que aquí tenemos que ver con una ley de desarrollo moral, y con un tipo supremo y último de mal, debería ponernos más bien en un auto-escrutinio. El carácter de nuestro Señor Jesucristo es el tipo supremo y último de bien: nos muestra el fin al que conduce la vida cristiana a quienes la siguen.

El carácter del hombre de pecado muestra el fin de aquellos que no obedecen su evangelio. En su resistencia a Él, se identifican cada vez más con el pecado; su antagonismo con Dios se convierte en antipatía, presunción, desafío; se convierten en dioses para sí mismos, y su condenación está sellada. Esta imagen se establece aquí para nuestra advertencia. No podemos ver por nosotros mismos el fin del mal desde el principio; no podemos decir a qué vienen el egoísmo y la obstinación, cuando han tenido su obra perfecta; pero Dios ve, y está escrito en este lugar para asustarnos y espantarnos del pecado.

"Mirad, hermanos, no sea que haya en alguno de vosotros un corazón maligno de incredulidad, al apartarse del Dios viviente; pero exhortaos unos a otros día tras día, mientras se llama hoy, para que nadie de vosotros sea endurecido por el engaño del pecado. "

Versículos 6-12

Capítulo 20

LA RETENCIÓN Y SU REMOCIÓN

2 Tesalonicenses 2:6 (RV)

CRISTO no puede venir, nos ha dicho el Apóstol, hasta que primero haya venido la apostasía y haya sido revelado el hombre de pecado. En los versículos que tenemos ante nosotros, se nos dice que el hombre de pecado mismo no puede venir, en el pleno sentido de la palabra, no puede ser revelado en su verdadero carácter de contra-Cristo, hasta que una fuerza restrictiva, conocida por los tesalonicenses, pero sólo aludido oscuramente por el Apóstol, se quita del camino.

El Último Advenimiento está, pues, a dos pasos del presente. Primero, debe haber la remoción del poder que mantiene bajo control al hombre de pecado; luego la culminación del mal en ese gran adversario de Dios; y no hasta entonces el regreso del Señor en gloria como Salvador y Juez.

Podríamos pensar que esto puso el Adviento a tal distancia que prácticamente lo desconectó del presente y lo convirtió en un asunto de poco interés para el cristiano. Pero, como ya hemos visto, lo que es significativo en todo este pasaje es la ley espiritual que gobierna el futuro del mundo, la ley de que el bien y el mal deben madurar juntos y en conflicto entre sí; y está involucrado en esa ley que el estado final del mundo, que trae el Adviento, está latente, en todos sus principios y características espirituales, en el presente.

Ese día está indisolublemente conectado con esto. La vida que ahora vivimos tiene toda la importancia, y debe tener toda la intensidad, que proviene de llevar el futuro en su seno. A través de los ojos de este profeta del Nuevo Testamento podemos ver el fin desde el principio; y el día en que leemos sus palabras es tan crítico, por su propia naturaleza, como el gran día del Señor.

El final, nos dice el Apóstol, está a cierta distancia, pero se está preparando. "El misterio de la iniquidad ya funciona". Las fuerzas que son hostiles a Dios, y que van a estallar en la gran apostasía y la presunción demente del hombre de pecado, están operando incluso ahora, pero en secreto. No son visibles para los descuidados, ni para los enamorados, ni para los espiritualmente ciegos; pero el Apóstol puede discernirlos.

Enseñado por el Espíritu a leer los signos de los tiempos, ve en el mundo que lo rodea síntomas de fuerzas, secretas, desorganizadas, hasta cierto punto inescrutables, pero inconfundibles en su carácter. Son los comienzos de la apostasía, las primeras obras, todavía encadenadas y desconcertadas, del poder que ha de ponerse en el lugar de Dios. También ve, y ya les ha dicho a los tesalonicenses, otro poder de carácter opuesto.

"Vosotros sabéis", dice, "lo que restringe, hay uno que restringe ahora, hasta que sea quitado del camino". De este poder restrictivo se habla tanto en lo neutro como en lo masculino, tanto como principio o institución, como como persona; y no hay razón para dudar que tienen razón aquellos padres de la Iglesia que la identificaron con el Imperio de Roma y su cabeza soberana. La apostasía iba a tener lugar entre los judíos; y el Apóstol vio que Roma y su Emperador eran el gran freno a la violencia de esa raza obstinada.

Los judíos habían sido sus peores enemigos desde que abrazó la causa del Mesías Nazareno Jesús; y durante todo ese tiempo los romanos habían sido sus mejores amigos. Si se le había hecho injusticia en su nombre, como en Filipos, se había hecho expiación; y, en general, les debía su protección contra la persecución judía. Estaba seguro de que su propia experiencia era típica; el desarrollo final del odio a Dios y todo lo que estaba del lado de Dios no podía dejar de ser restringido mientras el poder de Roma se mantuviera firme.

Ese poder era un freno suficiente para la violencia anárquica. Mientras se mantuvo firme, los poderes del mal no pudieron organizarse y trabajar abiertamente; constituían un misterio de iniquidad, actuando, por así decirlo, bajo tierra. Pero cuando se quitara esta gran restricción, todo lo que había estado trabajando tanto tiempo en secreto saldría de repente a la vista, en todas sus dimensiones; el inicuo quedaría revelado.

Pero, cabe preguntarse, ¿podría Pablo imaginar que el poder romano, representado por el Emperador, probablemente desaparecería dentro de un tiempo mensurable? ¿No era el mismo tipo y símbolo de todo lo que era estable y perpetuo en la vida del hombre? En cierto modo, lo fue; y como al menos un control temporal de la erupción final de la maldad, aquí se reconoce que tiene cierto grado de estabilidad; pero ciertamente no fue eterno.

Pablo pudo haber visto claramente en carreras como las de Calígula y Claudio el inminente colapso de la dinastía Juliana; y la misma oscuridad y reserva con que se expresa equivale a una prueba clara de que tiene algo en la mente que no es seguro describir más claramente. El Dr. Farrar ha señalado la notable correspondencia entre este pasaje, interpretado del Imperio Romano, y un párrafo de Josefo, en el que ese historiador explica las visiones de Daniel a sus lectores paganos.

Josefo muestra que la imagen con la cabeza de oro, el pecho y los brazos de plata, el vientre y los muslos de bronce, y los tobillos y los pies de hierro, representa una sucesión de cuatro imperios. Él nombra al babilónico como el primero, e indica claramente que el medopersa y el griego son el segundo y el tercero; pero cuando llega al cuarto, que es destruido por la piedra cortada sin manos, no se atreve, como todos sus compatriotas, a identificarlo con el romano.

Eso habría sido desleal en un cortesano, y también peligroso; por eso, cuando llega al punto, comenta que cree que es apropiado no decir nada sobre la piedra y el reino que destruye, siendo su deber como historiador registrar lo que pasó y se fue, y no lo que está por venir. De una manera exactamente similar, San Pablo insinúa aquí un evento que hubiera sido peligroso nombrar. Pero lo que quiere decir es: cuando el poder romano haya sido quitado, el inicuo será revelado y el Señor vendrá para destruirlo.

Lo que se dijo del hombre de pecado en el último capítulo tiene nuevamente su aplicación aquí. El Imperio Romano no cayó dentro de ningún período como Pablo anticipó; ni, cuando lo hizo, hubo una crisis como la que él describe. El hombre de pecado no fue revelado y el Señor no vino. Pero estos son los elementos humanos de la profecía; y su interés y significado para nosotros radica en la descripción que da un escritor inspirado de las formas finales de la maldad y su conexión con los principios que actuaban a su alrededor y que actúan entre nosotros.

De hecho, no llega a ellos de una vez. Él pasa sobre ellos y anticipa la victoria final, cuando el Señor destruirá al hombre de pecado con el aliento de su boca, y lo arruinará con la apariencia de su venida; no quiere que los hombres cristianos se enfrenten al terrible cuadro de las últimas obras del mal hasta que se hayan fortalecido y consolado sus corazones con la perspectiva de una victoria suprema.

Hay una gran batalla que librar; hay grandes peligros que encontrar; hay una perspectiva con algo espantoso para el corazón más valiente; pero hay luz más allá. Solo necesita el aliento del Señor Jesús; sólo necesita el primer rayo de Su gloriosa aparición para iluminar el cielo, y todo el poder del mal ha terminado. Sólo después de haber fijado la mente en esto, San Pablo describe los supremos esfuerzos del enemigo.

Su venida, dice, y usa la palabra aplicada al advenimiento de Cristo, como para enseñarnos que el evento en cuestión es tan significativo para el mal como el otro para el bien, su venida es según la obra de Satanás. Cuando Cristo estuvo en el mundo, su presencia con los hombres fue conforme a la obra de Dios; las obras que el Padre le dio para que las hiciera, las mismas que Él hizo, y nada más. Su vida era la vida de Dios que entraba en nuestra vida humana ordinaria y atraía a su propia corriente poderosa y eterna a todos los que se entregaban a Él.

Era la forma suprema de bondad, absolutamente tierna y fiel; usando todo el poder del Altísimo en pura altruismo y verdad. Cuando el pecado haya alcanzado su punto culminante, veremos un personaje en el que todo esto se invierte. Su presencia con los hombres será según la obra de Satanás; no es algo ineficaz, pero sí muy potente; llevando en su tren vastos efectos y consecuencias; tan vasto y tan influyente, a pesar de su absoluta maldad, que no es exagerado describir su "venida" (παρουσια), su "aparición" (επιφανεια) y su "revelación" (αποκαλυψις), con las mismas palabras que se aplican a Cristo mismo.

Si hay una palabra que puede caracterizar todo este fenómeno, tanto en su principio como en su consumación, es falsedad. El diablo es mentiroso desde el principio y padre de mentira; y donde las cosas suceden de acuerdo con la obra de Satanás, seguramente habrá un vasto desarrollo de falsedad y engaño. Ésta es una perspectiva que muy pocos temen. La mayoría de nosotros tenemos la suficiente confianza en la solidez de nuestras mentes, en la solidez de nuestros principios, en la justicia de nuestras conciencias.

Es muy difícil para nosotros entender que podemos estar equivocados, tan confiados en la falsedad como en la verdad, víctimas desprevenidas de la pura ilusión. Podemos ver que algunos hombres se encuentran en esta terrible situación, pero ese mismo hecho parece darnos inmunidad. Sin embargo, las falsedades de los últimos días, nos dice San Pablo, serán maravillosamente imponentes y exitosas. Los hombres quedarán deslumbrados por ellos y serán incapaces de resistir.

Satanás apoyará a su representante con poder y señales y maravillas de toda descripción, estando de acuerdo en nada más que en la cualidad característica de la falsedad. Serán milagros mentirosos. Sin embargo, los que son de la verdad no quedarán sin una salvaguarda contra ellos, una salvaguarda que se encuentra en esto, que los múltiples engaños de toda clase que emplean el diablo y sus agentes, es engaño de injusticia.

Promueve la injusticia; tiene el mal como fin. Por esto es traicionado a los buenos; su cualidad moral les permite penetrar en la mentira y escapar de ella. Por más plausible que pueda parecer por otros motivos, su verdadero carácter sale a la luz bajo la piedra de toque de la conciencia y finalmente queda condenado.

Este es un punto a considerar en nuestro propio tiempo. Hay una gran cantidad de falsedades en circulación, en parte supersticiosas, en parte cuasi científicas, que no se juzgan con la decisión y la severidad que les correspondería a los hombres sabios y buenos. Parte de ella está más o menos latente, actuando como un misterio de iniquidad; influir en el alma y la conciencia de los hombres más que en sus pensamientos; disuadirlos de la oración, sugerir dificultades para creer en Dios, dar primacía a la naturaleza material sobre la espiritual, ignorando la inmortalidad y el juicio venidero.

El hombre sabe muy poco, quien no sabe que hay un caso plausible que se puede afirmar a favor del ateísmo, del materialismo, del fatalismo, del rechazo de toda creencia en la vida más allá de la tumba y su conexión con nuestra vida presente; pero por poderoso y plausible que sea el argumento, ha sido muy descuidado de su naturaleza espiritual, quien no ve que es un engaño de injusticia.

No digo que solo un mal hombre pueda aceptarlo; pero ciertamente todo lo que hay de malo en cualquier hombre, y nada de lo bueno, lo inclinará a aceptarlo. Todo en nuestra naturaleza que no sea espiritual, perezoso, terrenal, en desacuerdo con Dios; todo lo que quiera dejarse solo, olvidar lo alto, hacer de lo actual y no de lo ideal su porción; todo lo que recuerda responsabilidades de las que tal sistema nos descargaría para siempre, está del lado de sus doctrinas.

¿Pero no es eso en sí mismo un argumento concluyente contra el sistema? ¿No son todos estos aliados más sospechosos? ¿No son, indiscutiblemente, nuestros peores enemigos? ¿Y es posible que una forma de pensar sea verdadera, lo que les confiere una autoridad indiscutible sobre nosotros? No lo creo. No permita que se le imponga ninguna verosimilitud de argumentos; pero cuando la cuestión moral de una teoría es claramente inmoral, cuando por su funcionamiento es traicionada para ser la levadura de los saduceos, rechácela como un engaño diabólico.

Confía en tu conciencia, es decir, en toda tu naturaleza, con su instinto para el bien, más que en cualquier dialéctica; contiene mucho más de lo que eres; y es todo el hombre, y no la más inestable y segura de sus facultades, quien debe juzgar. Si no hay nada en contra de una verdad espiritual que no sea la dificultad de concebir cómo puede ser, no dejes que esa incapacidad mental se oponga a la evidencia de sus frutos.

El Apóstol apunta a esta línea de pensamiento, y a esta salvaguarda del bien, cuando dice que los que caen bajo el poder de esta vasta obra de falsedad son los que están pereciendo, porque no recibieron el amor de la verdad que ellos podría salvarse. Si no fuera por esta cláusula, podríamos haber dicho: ¿Por qué exponer a los hombres, indefensos, a una prueba tan terrible como la que se describe aquí? ¿Por qué esperar que criaturas débiles, desconcertadas e inestables se mantengan en pie, cuando la falsedad llega como una inundación? Pero tales interrogantes mostrarían que confundimos los hechos.

Nadie se deja llevar por la falsedad prevaleciente, sino aquellos que no recibieron el amor de la verdad para ser salvos. Es una cuestión, como vemos, no de la inteligencia simplemente, sino de todo el hombre. No dice: No recibieron la verdad; eso podría deberse a alguna causa sobre la que no tenían control. Es posible que nunca hayan visto la verdad tan bien como sea posible; podrían haber tenido un giro incurable en su educación, una falla en sus mentes como una falla en un espejo, que les impidió ver cómo era la verdad.

Estos serían casos para diferenciarse. Pero él dice: "No recibieron el amor de la verdad". Esa verdad que se presenta para nuestra aceptación en el evangelio no es simplemente una cosa para escudriñar, sopesar, juzgar por las reglas del tribunal o del jurado: es una verdad que apela al corazón; del culto y del inculto, del lúcido y del desconcertado, del filósofo y del mensajero, exige la respuesta del amor.

Esta es la verdadera prueba del carácter, la respuesta que no es dada por el cerebro, disciplinado o indisciplinado, sino por todo el hombre, a la revelación de la verdad en Jesucristo. La inteligencia, por sí misma, puede ser un asunto muy pequeño; todo lo que tienen algunos hombres no es más que una herramienta en manos de sus pasiones; pero el amor a la verdad, o su contrario, muestra verdaderamente lo que somos. Aquellos que lo aman están a salvo.

No pueden amar la falsedad al mismo tiempo; todas las mentiras del diablo y sus agentes son impotentes para hacerles daño. Satanás, como vemos aquí, no tiene ninguna ventaja sobre nosotros que no le demos primero. La ausencia de agrado por la verdad, la falta de simpatía por Cristo, la disposición a encontrar caminos menos exigentes que los suyos, la resolución de encontrarlos o de hacerlos, terminando en una antipatía positiva hacia Cristo y toda la verdad que Él enseña y encarna, -los que dan al enemigo su oportunidad y su ventaja sobre nosotros.

Considérelo a usted mismo bajo esta luz si desea discernir su verdadera actitud hacia el evangelio. Puede tener dificultades y perplejidades al respecto de un lado u otro; se convierte en misterio por todas partes; pero estos no te expondrán al peligro de ser engañado, siempre y cuando recibas el amor en tu corazón. Es una cosa ordenar el amor; la verdad como verdad está en Jesús. Todo lo que hay de bueno en nosotros se alista a su favor; no amarlo es ser un mal hombre.

Un conferencista unitario reciente ha dicho que amar a Jesús no es un deber religioso; pero eso ciertamente no es una doctrina del Nuevo Testamento. No es sólo un deber religioso, sino la suma de todos esos deberes; Hacerlo o no hacerlo es la prueba decisiva del carácter y el árbitro del destino. ¿No dice Él mismo, el que es la Verdad, "El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí"? ¿No dice Su Apóstol: "Si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea anatema"? Confíe en ello, el amor por Él es toda nuestra bondad y toda nuestra defensa contra los poderes del mal.

Enfriarse y volverse indiferente es darle al enemigo de nuestra alma una oportunidad contra nosotros. Los dos últimos versículos de este pasaje son muy sorprendentes. Ya hemos visto dos agentes en la destrucción de las almas de los hombres. Mueren por su propia voluntad, en el sentido de que no acogen ni aman la verdad; y perecen por la maldad del diablo, que se vale de esta aversión a la verdad para engañarlos.

por la mentira, y desviarlos cada vez más y más. Pero aquí tenemos un tercer agente, el más sorprendente de todos, Dios mismo. "Por esto Dios les envía una obra de error, para que crean la mentira, para que sean juzgados todos los que no creyeron en la verdad, sino que se complacieron en la injusticia". ¿Es Dios, entonces, el autor de la falsedad? ¿Los engaños que dominan la mente de los hombres y los llevan a la ruina eterna le deben su fuerza a Él? ¿Puede Él tener la intención de que alguien crea una mentira, y especialmente una mentira con consecuencias tan terribles como las que se ven aquí? Las palabras iniciales, "por esta causa", proporcionan la respuesta a estas preguntas.

Por esto, es decir, porque no han amado la verdad, sino que en su gusto por el mal le han dado la espalda, por eso viene sobre ellos el juicio de Dios, atándolos a su culpa. No hay nada más seguro, sin importar cómo decidamos expresarlo, que la palabra del sabio: "Sus propias iniquidades tomarán al impío, y será sujetado con las cuerdas de su pecado". Él elige su propio camino y se llena de él.

Ama el engaño de la injusticia, la falsedad que lo libra de Dios y de su ley; y por el justo juicio de Dios, actuando a través de la constitución de nuestra naturaleza, él viene continuamente más y más bajo su poder. Cree en la mentira, como un buen hombre cree en la verdad: cada día se nubla más y sin esperanza en el error; y al final será juzgado. El juicio se basa, no en su estado intelectual, sino en su estado moral.

Es cierto que ha sido engañado, pero su engaño se debe a esto, que se complació en la injusticia. Fue este mal en él lo que dio peso a los sofismas de Satanás. Una y otra vez en las Escrituras esto se representa como el castigo de los impíos, que Dios les da su propio camino y los encapricha en él. El error obra con cada vez mayor poder en sus almas, hasta que no pueden imaginar que es un error; nadie puede librarse, ni decir: ¿No hay mentira en mi diestra? “Mi pueblo no escuchó mi voz, e Israel no me escuchó.

Así que los entregué a la concupiscencia de su corazón; y anduvieron en sus propios consejos. "" Cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como Dios, ni fueron agradecidos; por tanto, Dios los entregó a la inmundicia. "" Ellos cambiaron la verdad de Dios en una mentira; por eso Dios los entregó a pasiones viles. "" No les gustaba retener a Dios en su conocimiento. Dios los entregó a una mente reprobada. "" No recibieron el amor de la verdad; y por eso Dios les envía una obra de error.

"El pecado lleva su castigo en sí mismo; cuando ha tenido su obra perfecta, vemos que ha estado ejecutando un juicio de Dios más terrible que cualquier cosa que podamos concebir. Si lo tuvieras de tu lado, tu aliado y no tu adversario , recibe el amor de la verdad.

Esta es la lección final del pasaje. No conocemos todas las fuerzas que actúan en el mundo en aras del error; pero sabemos que hay muchos. Sabemos que el misterio de la iniquidad ya está en funcionamiento. Sabemos que la falsedad, en este sentido espiritual, tiene mucho en el hombre que es su aliado natural; y que debemos estar constantemente en guardia contra las artimañas del diablo. Sabemos que la pasión es sofística y la razón a menudo débil, y que vemos nuestro verdadero yo en la acción del corazón y la conciencia.

Sea fiel, por tanto, a Dios en el centro de su naturaleza. Amen la verdad para que sean salvos. Esto solo es la salvación. Esto solo es una salvaguardia contra todos los engaños de Satanás; era uno que conocía a Dios, que vivía en Dios, que hacía siempre las obras de Dios, que amaba a Dios como el unigénito Hijo el Padre, que podía decir: "El príncipe de este mundo viene, y nada tiene en mí".

Versículos 13-17

Capítulo 21

LA TEOLOGÍA DE PABLO

2 Tesalonicenses 2:13 (RV)

LA primera parte de este capítulo es misteriosa, terrible y opresiva. Trata del principio del mal en el mundo, su funcionamiento secreto, su asombroso poder, su encarnación final en el hombre de pecado y su derrocamiento decisivo en la Segunda Venida. La acción característica de este principio maligno es el engaño. Engaña a los hombres y se convierten en sus víctimas. Es cierto que sólo puede engañar a los que se abren a su acercamiento con aversión a la verdad y deleitándose en la injusticia; pero cuando miramos a nuestro alrededor y vemos la multitud de sus víctimas, fácilmente podríamos sentirnos tentados a desesperarnos de nuestra raza.

El Apóstol no lo hace. Se aparta de esa perspectiva lúgubre y fija sus ojos en otro, sereno, brillante y alegre. Hay un hijo de perdición, una persona condenada a la destrucción, que llevará a muchos a la ruina en su tren; pero hay una obra de Dios que está sucediendo en el mundo así como una obra del mal; y también tiene sus triunfos. Dejemos que el misterio de la iniquidad opere como quiera, "estamos obligados a dar gracias siempre a Dios por ustedes, hermanos amados del Señor, porque Dios los eligió desde el principio para la salvación".

Los versículos decimotercero y decimocuarto de este capítulo son un sistema de teología en miniatura. La acción de gracias del Apóstol cubre toda la obra de salvación, desde la elección eterna de Dios hasta la obtención de la gloria de nuestro Señor Jesucristo en el mundo venidero. Observemos los varios puntos que resalta. Como acción de gracias, por supuesto, Dios es el tema principal. Cada cláusula separada solo sirve para resaltar otro aspecto de la verdad fundamental de que la salvación es del Señor. ¿Qué aspectos, entonces, de esta verdad se presentan a su vez?

(1) En primer lugar, la idea original de la salvación es de Dios. Eligió a los tesalonicenses desde el principio. En realidad, hay dos afirmaciones en esta simple oración: una, que Dios las eligió; el otro, que Su elección es eterna. El primero de ellos es, evidentemente, un asunto sobre el que se apela a la experiencia. Estos hombres cristianos, y todos los hombres cristianos, podían decir si era cierto o no que le debían su salvación a Dios.

De hecho, nunca ha habido ninguna duda sobre este asunto en ninguna iglesia, ni tampoco en ninguna religión. Todos los hombres buenos siempre han creído que la salvación es del Señor. Comienza del lado de Dios. Puede describirse de la manera más sincera desde Su lado. Todo corazón cristiano responde a la palabra de Jesús a los discípulos: "No me elegisteis a mí, sino que yo os elegí a vosotros". Todo corazón cristiano siente la fuerza de St.

Las palabras de Pablo a los Gálatas: "Después de haber conocido a Dios, o más bien, fuiste conocido por Dios". Su conocimiento de nosotros es lo original, fundamental y decisivo en la salvación. Eso es cuestión de experiencia; y hasta ahora la doctrina calvinista de la elección, que a veces tiene un aspecto metafísico insustancial, tiene una base experimental. Somos salvos, porque Dios en su amor nos ha salvado; ese es el punto de partida.

Eso también da carácter, en todas las epístolas, a la doctrina de la elección del Nuevo Testamento. El Apóstol nunca habla de los elegidos como una cantidad desconocida, unos pocos favorecidos, escondidos en la Iglesia o en el mundo, desconocidos para los demás o para ellos mismos: "Dios", dice, "te eligió", las personas a las que se dirige esta carta, - "y sabes que lo hizo". Lo mismo ocurre con todos los que conocen algo de Dios. Incluso cuando el Apóstol dice: "Dios te eligió desde el principio", no deja la base de la experiencia.

"Conocidas de Dios son todas sus obras desde el principio del mundo". El propósito del amor de Dios para salvar a los hombres, que les viene a la cabeza al recibir el evangelio, no es algo de hoy ni de ayer; saben que no lo es; es la manifestación de Su naturaleza; es tan eterno como él mismo; pueden contar con ello con tanta seguridad como pueden con el carácter Divino; si Dios los ha elegido, los ha elegido desde el principio.

La doctrina de la elección en las Escrituras es una doctrina religiosa, basada en la experiencia; sólo cuando se separa de la experiencia y se vuelve metafísica, e impulsa a los hombres a preguntarse si los que han escuchado y recibido el evangelio son elegidos o no, una pregunta imposible en el terreno del Nuevo Testamento, obra para el mal en la Iglesia. Si ha elegido a Dios, sabe que es porque Él lo eligió a usted primero; y Su voluntad revelada en esa elección es la voluntad del Eterno.

(2) Además, los medios de salvación para los hombres son de Dios. "Él te eligió", dice el Apóstol, "en la santificación del Espíritu y en la fe en la verdad". Quizás "significa" no es la palabra más precisa para usar aquí; Sería mejor decir que la santificación obra del Espíritu y la fe en la verdad son el estado en el que, más que el medio por el cual, se realiza la salvación. Pero lo que deseo insistir es que ambos están incluidos en la elección Divina; son los instrumentos o las condiciones para llevarlo a cabo.

Y aquí, cuando llegamos al cumplimiento del propósito de Dios, vemos cómo combina un lado Divino y un lado humano. Hay una santificación, o consagración, obra del Espíritu de Dios sobre el espíritu del hombre, cuya señal y sello es el bautismo, la entrada del hombre natural a la vida nueva y superior; y coincidiendo con esto, está la creencia en la verdad, la aceptación del mensaje de misericordia de Dios y la entrega del alma a él.

Es imposible separar estas dos cosas o definir su relación entre sí. A veces, el primero parece condicionar al segundo; a veces el orden se invierte. Ahora bien, es el Espíritu el que abre la mente a la verdad; de nuevo es la verdad la que ejerce un poder santificador como el Espíritu. Los dos, por así decirlo, se compenetran entre sí. Si el Espíritu estuviera solo, la mente del hombre estaría desconcertada, su libertad moral sería quitada; si la recepción de la verdad fuera todo, una religión fría y racionalista sofocaría, plantaría el ardor del cristiano del Nuevo Testamento.

La elección eterna de Dios prevé, en la combinación del Espíritu y la verdad, a la vez la influencia divina y la libertad humana; por un bautismo de fuego y por la deliberada acogida de la revelación; y es cuando los dos se combinan realmente cuando se cumple el propósito de Dios de salvar. ¿Qué podemos decir aquí sobre la base de la experiencia? ¿Hemos creído la verdad que Dios nos ha declarado en su Hijo? ¿Ha sido su creencia acompañada y efectuada por una santificación realizada por su Espíritu, una consagración que ha hecho que la verdad viva en nosotros y nos haya hecho nuevas criaturas en Cristo? La elección de Dios no se hace efectiva aparte de esto; sale en esto; asegura su propio logro en esto. Sus elegidos no son elegidos para la salvación independientemente de ninguna experiencia;

(3) Una vez más, la ejecución del plan de salvación en el tiempo es de Dios. A esta salvación, dice Pablo, os llamó por nuestro evangelio. Los apóstoles y sus compañeros eran mensajeros: el mensaje que traían era de Dios. Las nuevas verdades, las advertencias, las citaciones, las invitaciones, todo era suyo. La restricción espiritual que ejercían era también suya. Al hablar así, el Apóstol magnifica su oficio y magnifica al mismo tiempo la responsabilidad de todos los que le oyeron predicar.

Es algo liviano escuchar a un hombre expresar sus propios pensamientos, dar sus propios consejos, invitar a asentir a sus propias propuestas; es algo solemne escuchar a un hombre que habla verdaderamente en el nombre de Dios. El evangelio que predicamos es nuestro, solo porque lo predicamos y porque lo recibimos; pero la verdadera descripción es el evangelio de Dios. Es su voz la que proclama el juicio venidero; es su voz la que habla de la redención que es en Cristo Jesús, el perdón de nuestras ofensas; es Su voz la que invita a todos los que están expuestos a la ira, a todos los que están bajo la maldición y el poder del pecado, a venir al Salvador.

Pablo había agradecido a Dios en la Primera Epístola que los tesalonicenses habían recibido su palabra, no como palabra de hombre, sino como lo que era en verdad, la palabra del Dios viviente; y aquí vuelve a caer en el mismo pensamiento en una nueva conexión. Es demasiado natural para nosotros poner a Dios lo más lejos posible de nuestras mentes, mantenerlo para siempre en un segundo plano, recurrir a Él sólo en última instancia; pero eso se convierte fácilmente en una evasión de la seriedad y las responsabilidades de nuestra vida, en cerrar los ojos a su verdadero significado, por el que quizás tengamos que pagar caro. Dios nos ha hablado a todos en Su palabra y por Su Espíritu, Dios, y no solo un predicador humano: mirad que no despreciéis al que habla.

(4) Por último, bajo este epígrafe, el fin que se nos propone al obedecer el llamado del evangelio es de Dios. Es la obtención de la gloria de nuestro Señor Jesucristo. Pablo se hizo cristiano y apóstol, porque vio al Señor de la Gloria en el camino a Damasco; y toda su concepción de la salvación fue moldeada por esa visión. Ser salvo significaba entrar en esa gloria en la que había entrado Cristo. Era una condición de perfecta santidad, abierta solo a aquellos que fueron santificados por el Espíritu de Cristo; pero la perfecta santidad no la agotó.

La santidad se manifestó en la gloria, en una luz que sobrepasaba el brillo del sol, en una fuerza superior a toda debilidad, en una vida que ya no podía ser atacada por la muerte. Débil, sufriendo, indigente, muriendo diariamente por amor a Cristo, Pablo vio la salvación concentrada y resumida en la gloria de Cristo. Obtener esto era obtener la salvación. "Cuando Cristo, que es nuestra vida, aparezca", dice en otra parte, "entonces también vosotros apareceréis con él en gloria.

"Este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad". Si la salvación fuera algo más bajo que esto, podría haber un caso plausible para afirmar que el hombre es su autor; pero llegando a esta altura inconmensurable, ¿Quién puede lograrlo sino Dios? Necesita la operación del poder de Su poder que obró en Cristo cuando lo levantó de entre los muertos.

Uno no puede leer estos dos simples versículos sin maravillarse del nuevo mundo que el evangelio creó para la mente del hombre. ¡Qué grandes pensamientos hay en ellos, pensamientos que vagan por la eternidad, pensamientos basados ​​en las experiencias más seguras y benditas, pero que viajan hacia un pasado infinito y hacia la gloria inmortal; pensamientos de la presencia divina y el poder divino que se compenetran y redimen la vida humana; pensamientos originalmente dirigidos a una pequeña compañía de trabajadores, pero incomparables en longitud, anchura, profundidad y altura por todo lo que la literatura pagana podía ofrecer a los más sabios y mejores.

Qué amplitud y amplitud hay en este breve resumen de la obra de Dios en la salvación del hombre. Si el Nuevo Testamento carece de interés, ¿puede ser por cualquier otra razón que nos detengamos en las palabras y nunca penetremos en la verdad que se encuentra debajo?

En esta revisión de la obra de Dios, el Apóstol fundamenta una exhortación a los tesalonicenses. "Así que, hermanos", escribe, "estad firmes y retenidos en las tradiciones que os enseñaron, ya sea por palabra o por epístola nuestra". La objeción que se hace contra el calvinismo es que destruye todo motivo de acción de nuestra parte, al destruir toda necesidad. Si la salvación es del Señor, ¿qué podemos hacer? Si Dios lo concibió, planeó, ejecuta y solo puede perfeccionarlo, ¿qué lugar queda para la interferencia del hombre? Esta es una especie de objeción que al Apóstol le habría parecido extremadamente perversa.

Por qué, habría exclamado, si Dios nos dejara hacerlo, bien podríamos sentarnos desesperados y no hacer nada, tan infinitamente la tarea excedería nuestras facultades; pero como la obra de salvación es obra de Dios, puesto que Él mismo está activo en ese lado, hay razón, esperanza, motivo, para la actividad también de nuestra parte. Si trabajamos en la misma línea con Él, hacia el mismo fin con Él, nuestro trabajo no será desechado; será un éxito triunfal.

Dios está obrando; pero lejos de proporcionar un motivo para el no esfuerzo de nuestra parte, es el más fuerte de todos los motivos para la acción. Trabaje en su propia salvación, no porque le quede a usted hacer, sino porque es Dios quien está obrando en usted tanto en su voluntad como en sus obras para promover Su buena voluntad. Entra, dice virtualmente el Apóstol en este lugar, con el propósito de Dios de salvarte; identificaos con él; mantente firme y mantén las tradiciones que se te enseñaron.

"Tradiciones" es una palabra impopular en una sección de la Iglesia porque se ha abusado mucho de ella en otra. Pero no es una palabra ilegítima en ninguna iglesia, y siempre hay un lugar para lo que significa. Las generaciones dependen unas de otras; cada uno transmite al futuro la herencia que ha recibido del pasado; y que la herencia, que abarca las leyes, las artes, los modales, la moral, los instintos, la religión, puede comprenderse en la palabra tradición.

El evangelio fue entregado a los tesalonicenses por San Pablo, en parte en la enseñanza oral, en parte por escrito; era un complejo de tradiciones en el sentido más simple, y no debían dejar ir ninguna parte de él. Los protestantes extremos tienen la costumbre de oponer la Escritura a la tradición. La Biblia sola, dicen, es nuestra religión; y rechazamos toda autoridad no escrita. Pero, como demostrará una pequeña reflexión, la Biblia misma es, en primera instancia, parte de la tradición; nos lo transmiten los que se han ido antes; nos la entrega la Iglesia como depósito sagrado; y como tal, al principio lo consideramos.

Hay buenas razones, sin duda, para dar a las Escrituras un lugar fundamental y crítico entre las tradiciones. Cuando se hace una vez su pretensión de representar el cristianismo de los apóstoles, se considera justamente como el criterio de todo lo demás que apela a su autoridad. La mayor parte de las llamadas tradiciones en la Iglesia de Roma deben ser rechazadas, no porque sean tradiciones, sino porque no son tradiciones, pero se han originado en tiempos posteriores y son incompatibles con lo que se sabe que es verdaderamente apostólico.

Nosotros mismos estamos obligados a aferrarnos firmemente a todo lo que nos conecta históricamente con la era apostólica. No nos desheredaríamos. No perderíamos un solo pensamiento, un solo agrado o desagrado, una sola convicción o instinto, de todo lo que nos prueba la posteridad espiritual de Pedro y Pablo y Juan. El sectarismo destruye el sentido histórico; hace estragos en las tradiciones; debilita el sentimiento de afinidad espiritual entre el presente y el pasado.

Los reformadores del siglo XVI, hombres como Lutero, Melanchthon y Calvino, destacaron mucho lo que llamaron su catolicidad, es decir, su pretensión de representar a la verdadera Iglesia de Cristo, de ser los legítimos herederos de la tradición apostólica. Tenían razón, tanto en su afirmación como en su idea de su importancia; y sufriremos por ello si, en nuestro afán de independencia, repudiamos las riquezas del pasado.

El Apóstol cierra su exhortación con una oración. "Ahora nuestro Señor Jesucristo mismo, y Dios nuestro Padre, que nos amó y nos dio consuelo eterno y buena esperanza por medio de la gracia, consuele sus corazones y afirme en toda buena obra y palabra". Todo esfuerzo humano, parece decir, no sólo debe ser anticipado y convocado, sino apoyado por Dios. Él es el único que puede dar firmeza a nuestra búsqueda del bien de palabra y de obra.

En su oración, el Apóstol se remonta a los grandes acontecimientos del pasado, y basa su petición en la seguridad que dan: "Dios", dice, "que nos amó y nos dio consuelo eterno y buena esperanza por la gracia". ¿Cuándo hizo Dios estas cosas de gracia? Fue cuando envió a Su Hijo al mundo por nosotros. Él nos ama ahora; Él nos amará por siempre; pero volvemos para la prueba final, y para la primera convicción de esto, al don de Jesucristo.

Allí vemos a Dios que nos amó. La muerte del Señor Jesús está especialmente a la vista. "En esto sabemos que amamos, porque él dio su vida por nosotros". "En esto está el amor, no que hayamos amado a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados". El consuelo eterno está conectado de la manera más cercana posible con esta gran seguridad de amor. No es simplemente un consuelo interminable, en oposición a los placeres transitorios e inciertos de la tierra; es el corazón exclamar con St.

Pablo: "¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Será la tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro, o la espada? No, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de Aquel que nos amó. . " Aquí y ahora, este consuelo eterno se le da al corazón cristiano; aquí y ahora, más bien, se disfruta; fue dado, de una vez por todas, en la cruz del Calvario. Párese allí y reciba esa terrible promesa del amor de Dios, y vea si, incluso ahora, no es más profunda que cualquier dolor.

Pero el consuelo eterno no agota los dones de Dios. También en su gracia nos ha dado buena esperanza. Ha hecho provisiones, no solo para los problemas presentes, sino también para la incertidumbre futura. Toda la vida necesita una perspectiva; y aquellos que han estado junto a la tumba vacía en el jardín saben cuán amplia y gloriosa es la perspectiva proporcionada por Dios para el creyente en Jesucristo. En la más profunda oscuridad, se le enciende una luz; en el valle de sombra de muerte, se le abre una ventana en el cielo.

Seguramente Dios, que envió a Su Hijo a morir por nosotros en la Cruz; Dios, que lo resucitó de entre los muertos por nosotros, y lo puso a su diestra en los lugares celestiales, sin duda el que ha tenido que pagar tanto por nuestra salvación no tardará en ceder todos nuestros esfuerzos y establecer nuestro corazón en toda buena obra y palabra.

Cuán simple, uno se siente tentado a decir, todo termina: buenas obras y buenas palabras; ¿Son estos los frutos completos que Dios busca en su gran obra de redención? ¿Se necesita un consuelo tan maravilloso, una esperanza tan grande, para asegurar la continuidad del paciente en el bien? Sabemos muy bien que lo hace. Sabemos que el consuelo de Dios, la esperanza de Dios, la oración a Dios, son todos necesarios; y que todo lo que podemos hacer con todos ellos combinados no es demasiado para hacernos constantemente obedientes de palabra y de hecho.

Sabemos que no es una moraleja desproporcionada o indigna, sino acorde con la grandeza de su tema, cuando el Apóstol concluye el capítulo quince de 1º a los Corintios en un tono muy similar al que aquí reina. La esperanza infinita de la Resurrección se convierte en la base de los deberes más comunes. "Por tanto, mis amados hermanos", dice, "estad firmes, inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en el Señor.

"Esa esperanza es dar frutos en la tierra, en paciencia y lealtad, en un servicio humilde y fiel. Es derramar su resplandor sobre la ronda trivial, la tarea común; y el Apóstol no cree que sea en vano si capacita a hombres y mujeres hacerlo bien y no cansarse.

La dificultad de exponer este pasaje radica en la amplitud de los pensamientos; incluyen, de alguna manera, cada parte y aspecto de la vida cristiana. Tratemos de traerlos cada uno. cerca de sí mismo. Dios nos ha llamado por su evangelio: nos ha declarado que Jesús nuestro Señor fue entregado por nuestras ofensas, y que resucitó para abrirnos las puertas de la vida. ¿Hemos creído la verdad? Ahí es donde comienza el evangelio para nosotros.

¿Está la verdad dentro de nosotros, escrita en los corazones que el Espíritu de Dios se ha separado del mundo y se ha dedicado a una nueva vida? ¿O es fuera de nosotros, un rumor, un rumor, con el que no tenemos ninguna relación vital? Bienaventurados los que han creído y han acogido a Cristo en su alma, Cristo que murió y resucitó por nosotros; tienen el perdón de los pecados, una prenda de amor que desarma y vence el dolor, una esperanza infalible que sobrevive a la muerte.

Felices aquellos a quienes la cruz y el sepulcro vacío dan esa confianza en el amor de Dios que hace que la oración sea natural, esperanzadora, gozosa. Bienaventurados aquellos a quienes todos estos dones de gracia les brindan la fuerza para continuar con paciencia en el bien y para ser firmes en toda buena obra y palabra. Todas las cosas son de ellos: el mundo, la vida y la muerte; cosas presentes y cosas por venir; consuelo eterno y buena esperanza; oración, paciencia y victoria: todos son de ellos, porque son de Cristo y Cristo es de Dios.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Thessalonians 2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/2-thessalonians-2.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile