Lectionary Calendar
Tuesday, June 25th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Timoteo 2

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-2

Exhorto, por tanto, que, ante todo, las súplicas.

Oración por los demás

El verdadero cristiano, sin embargo, reconoce en la historia humana el gobierno moral de Dios; cree, porque Dios lo ha declarado, que una Providencia misteriosa pero omnisciente gobierna las naciones de la tierra; y que Jehová considera continuamente las cualidades morales de los agentes humanos. Él cree que la decadencia y las calamidades de los sucesivos imperios siempre han tenido una conexión cercana y directa con su desprecio por la virtud y la religión.

I. El deber de la oración por los demás, y más especialmente por las personas en autoridad. Aquí se declara que la oración de intercesión es un deber; porque cuando el apóstol dice "exhorto", habla por mandato divino. Si reconocemos la autoridad de la revelación, debemos admitir que el acto de intercesión por otros sea un acto en conformidad precisa con la voluntad revelada de Dios. Pero hay dos resultados del tipo más beneficioso que surgen necesariamente de la oración de intercesión.

1. En cada caso en el que imploramos a Dios en nombre de otros, lo reconocemos como la fuente de poder, autoridad, misericordia y gracia. El discurso que le hacemos implica nuestra convicción de que Él es el Conservador y el Benefactor de quien se deriva todo socorro.

2. Pero la oración del olvido es, además, un acto de caridad. No podemos ejercer voluntariamente este deber sino con espíritu de caridad. La oración por los demás implica, por su mismo acto, nuestra participación en sus necesidades, nuestra simpatía en sus dolores, nuestro interés general en su bienestar.

II. Pero la naturaleza y la importancia de este deber se harán más evidentes al considerar el diseño por el cual se ofrecerá la oración por los demás: "para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad". Hay dos formas en las que se puede suponer que la oración pública es el canal directo de beneficio para la comunidad.

1. En primer lugar, no hay nada que tienda tanto a aliviar la irritación, a excitar la compasión, a contener la envidia y la venganza, a calmar las pasiones turbulentas de todo tipo, como la oración social. ¿Eran grandes grupos de hombres unidos honesta y frecuentemente en oración a Dios pidiendo una bendición para la comunidad? Si conectaran el gobierno terrenal con los propósitos bondadosos de Dios con el mundo del orden social y de la buena voluntad mutua, estas oraciones unidas se convertirían en el cemento más fuerte de las diversas partes del tejido social, al presentarlas a las mentes de todos. los motivos más elevados y nobles por los que se puede influir en seres inteligentes, y al mismo tiempo capaces de afecto.

Imagínese a los ricos implorando sinceramente la bendición de Dios sobre los pobres, y ¿dónde se podría encontrar lugar para el ejercicio de la injusticia y la opresión? Imagínese a los pobres rezando por los ricos, y ¿dónde se hallaría espacio para el ejercicio de la envidia, la violencia, la venganza y el robo? Imagínese a los ricos orando por los ricos, y ¿dónde habría lugar para la exhibición de rivalidad, contención y ambición egoísta? Imagínense a los pobres rezando por los pobres: ¡cuánta bondad y afecto mutuo se pondrían de inmediato en acción activa! Imagínese a los que tienen autoridad implorando a Dios una bendición en cada medida que emprendan, y sobre toda su política nacional, ¿y dónde habría margen para el engrandecimiento individual y egoísta? ¿Dónde estaría la desunión de los intereses del gobernante y los gobernados? ¿O imagina las mentes de la comunidad unidas en oración por aquellos a quienes Dios ha puesto sobre ellos, y dónde estaría el deseo de disturbios, de indignación, de insubordinación o de violencia?

2. Pero un segundo método en el que la oración actuará poderosamente sobre una nación es a través de las bendiciones directas que Dios, el justo y Gobernador Todopoderoso, ciertamente otorgará. Es evidente que Dios se propone otorgar estas bendiciones a través de este mismo canal. ¡Cuán fácilmente puede enviar tiempos saludables y paz externa! ¡Cuán fácilmente puede Él iluminar las mentes e impulsar las medidas de aquellos por quienes se administran los asuntos del Estado! ( G. Noel. )

Oración por los que tienen autoridad

I. El deber ordenado en las palabras de nuestro texto - a saber, “que se hagan súplicas, oraciones, intercesiones y acciones de gracias por todos los hombres; para los reyes y todos los que están en autoridad ".

1. Las partes constitutivas de este importante deber. Las diversas partes del culto público están comprendidas en el texto, en lo que el apóstol denomina "súplicas, oraciones, intercesiones y acción de gracias". Por súplicas entendemos el desprecio de aquellas calamidades a las que estamos expuestos en común con todos los hombres. A continuación, el apóstol habla de "oraciones" - por las cuales entendemos las peticiones - que tenemos el privilegio de presentar al trono de la gracia celestial, a través de Jesucristo, para el suministro de nuestras diversas necesidades.

El apóstol, en relación con la oración, habla de “intercesiones”, es decir, oración, por los demás; aquellas peticiones que estamos llamados a ofrecer para todo tipo y condición de hombres, de acuerdo con sus diversas necesidades. A las súplicas, oraciones e intercesiones, el apóstol agrega “dar gracias”, como expresión de nuestra gratitud por todos los beneficios que nos otorga el gran Autor de nuestro ser.

2. El alcance de nuestras obligaciones cristianas con respecto a este deber. El apóstol nos enseña que en nuestros actos de devoción pública debemos "orar por todos los hombres". Aquí no hay nada parcial, exclusivo o sectario. Pero no solo se nos enseña a orar por todos los hombres en general, sino por nuestros gobernantes en particular, ya sean supremos o subordinados. Y como es el Señor “el que da salvación a los reyes”, debemos orar a Él por ellos, para que los bendiga en sus personas reales, familias y gobierno.

El honor, el bienestar y la felicidad de las naciones dependen mucho de la sabiduría, la piedad y el gobierno de quienes reinan. Pero al orar por todos los que están en autoridad, no solo debemos orar por los reyes y los ministros, sino también por los magistrados, que pueden ser una gran bendición o una gran maldición. Nos corresponde rezar, considerando la importancia de su oficio.

3. El orden en que lo presenta el santo apóstol. "Exhorto, por tanto, que, ante todo, se hagan súplicas y oraciones por todos los hombres". Este no es un deber secundario, una cosa meramente opcional; no; es un deber de suma importancia, que debe tener la precedencia de todos los demás en las asambleas públicas de la Iglesia de Dios. Se debe depender más de las oraciones del pueblo de Dios que de toda la fuerza de nuestras flotas o ejércitos.

II. Los argumentos por los que se hace cumplir este importante deber.

1. Para que, como cristianos profesantes, no demos una causa justa de ofensa al gobierno bajo el cual vivimos; “Para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica en toda piedad y honestidad”; que podamos ser preservados "de toda sedición, conspiración encubierta y rebelión"; así que vive como no se puede culpar al evangelio; pero que nosotros, quienes, por los principios de nuestra religión Divina, somos enseñados a aborrecer todo lo que pueda ser perjudicial para los demás, nos comportemos de manera que demostremos que somos amigos de todos y enemigos de nadie.

Si el Estado no está a salvo, los sujetos no pueden estar seguros; la autoconservación, por lo tanto, debe llevar a los hombres a orar por el gobierno bajo el cual viven. El salmista, verdadero patriota, inspirado por el amor a su país, un santo celo por la gloria de Dios y un ardiente deseo por la prosperidad tanto de la Iglesia como del Estado, dice, al hablar del pueblo de Dios: “Yo estaba Me alegro cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor.

Nuestros pies estarán dentro de tus puertas, oh Jerusalén. Por amor de mis hermanos y compañeros, ahora diré: La paz sea contigo. Por la casa del Señor nuestro Dios, buscaré tu bien ”. Cultivemos, entonces, el espíritu de verdadera lealtad, patriotismo y religión, como lo que está mejor calculado para promover nuestro interés individual, el bien de la Iglesia y la comunidad de la nación.

2. Que podamos obtener la aprobación divina de nuestra conducta, que se hace orando con sinceridad, fidelidad y afecto por todos los hombres; “Porque esto es bueno y agradable a los ojos de Dios y nuestro Salvador”, y por lo tanto tiene la sanción más alta posible. No se dice que sea bueno y aceptable a los ojos de Dios hablar mal de los dignatarios, criticando a aquellos que son más altos en rango, poder o autoridad que nosotros, ya sea en la Iglesia o en el Estado.

El mal está prohibido; “Escrito está: No hablarás mal del gobernante de tu pueblo”; y, por lo tanto, entregarse a él era un crimen a los ojos de Dios, así como contrario a las reglas de esa sociedad por la que muchos de nosotros profesamos ser gobernados, que dice: “No hablaremos mal de los magistrados ni de ministros ". No se dice que sea bueno y aceptable a los ojos de Dios nuestro Salvador tratar con desprecio el cargo de gobernadores legítimos.

3. Que se cumpla la voluntad de Dios, en referencia a la salvación de nuestra raza culpable. Si preguntamos, ¿cuál es la voluntad de Dios nuestro Salvador con respecto a la raza humana? se nos enseña a creer que es bondadoso y misericordioso. Él "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad". Muchos se han salvado en respuesta a la oración; y tenemos buenas razones para creer que más lo haría si hubiéramos orado más.

III. Las inferencias que se pueden deducir del tema.

1. Que no somos buenos súbditos a menos que oremos por todas nuestras autoridades constituidas. En los primeros tiempos, los miembros de la Iglesia judía fueron llamados a orar por los príncipes paganos, incluso por aquellos que los llevaron cautivos a Babilonia, "al Dios del cielo, por la vida del rey y de sus hijos", y en la obediencia al mandato de Dios mismo, por el profeta Jeremías, como un medio de asegurar sus propios intereses “para que seáis aumentados y no disminuidos; buscad la paz de la ciudad adonde os hice llevar cautivos, y rogad al Señor por ella; porque en su paz tendréis paz ”.

2. Si no somos sujetos de oración, no somos buenos cristianos; porque todos los buenos cristianos son hombres de oración, y ningún cristiano puede contentarse con orar simplemente por sí mismo, su familia o la Iglesia de Dios.

3. Concluimos, de la naturaleza de este deber, que si no somos buenos cristianos nunca rendiremos obediencia consciente a la exhortación apostólica registrada en nuestro texto. ( A. Bell. )

El deber de la oración para todos los que ocupan un lugar eminente

I. Sobre el objeto de gobierno. Dejo a los hombres de otro gusto y profesión entrar minuciosamente en los objetos inferiores del gobierno, así como en los medios por los cuales esos objetos pueden obtenerse; y, dentro de los límites del texto, observará que el propósito del gobierno es promover la seguridad, la felicidad, la piedad y la influencia religiosa. A menudo se ha dicho que una gran parte de todos los códigos legales, como en toda la historia, es una prueba de la depravación humana.

Los hombres han caído de Dios; y, corrompidos en sus inclinaciones sociales, se envidian, se lastiman y se destruyen mutuamente. Todas las comunidades, por lo tanto, han encontrado necesario aceptar alguna moderación y albergar en algunas manos un poder controlador; el individuo debe mezclarse con el bien general, para que el general pueda devolver la ventaja individual. La seguridad, entonces, es un gran objetivo del gobierno. Y es la gloria del gobierno sostener el escudo sobre todo: defender al pobre, al huérfano y a la viuda, así como a los hombres poderosos, y a los grandes y nobles.

Ahora, aunque bajo Dios, la felicidad personal y social de los hombres depende en gran medida de su propia laboriosidad y cuidado, sin embargo, tiene alguna conexión con el gobierno bajo el cual vivimos. Hay numerosas formas en que la religión y la piedad pueden ser ayudadas por los hombres que están en autoridad, y especialmente por los reyes que se convierten en padres lactantes y sus reinas en madres lactantes. La palabra que damos a la honestidad tiene un significado bastante cuestionable; algunos lo traducen como "gravedad"; su importancia general es comportarse con decoro y dignidad.

En relación con la piedad, implica el deseo de que a los cristianos se les permita llevar a cabo el culto religioso y toda su profesión, de una manera adecuada a la religión misma; y que, librados de los males de la persecución, estén exentos de la tentación de actuar en contra de su elevada vocación. Sin embargo, la gravedad y la dignidad aquí mencionadas me transmiten la idea de la influencia cristiana: la influencia del carácter, el esfuerzo benévolo.

II. La mejor forma de asegurar este objeto. Hay muchas formas en las que se puede hacer algún bien y, por lo tanto, es nuestro deber actuar. El hogar y sus inmediaciones, y los parientes más cercanos, son la gran esfera de nuestra influencia; y aquí el cristiano debe actuar promoviendo la moral, la inteligencia y la espiritualidad de todos los que lo rodean. El cristiano también tiene privilegios políticos; y en las votaciones, en las peticiones y en todas las formas pacíficas y constitucionales, es su deber actuar por el bien público en el temor del Señor.

Las leyes también deben ser apoyadas en su majestad por todos, incluso por los más humildes de la sociedad; ya que, sin el semblante de muchos, los pocos que tienen que imponerlos, por elevado que sea su rango e inquebrantable su integridad, serán demasiado débiles y no se obtendrá el objeto del gobierno. Tampoco hay que olvidar que la caridad bien dirigida es la forma más eficaz de promover la seguridad y la felicidad, así como la piedad, de la comunidad. Sin embargo, la forma de asegurar este objeto señalado en el texto es la oración. Le doy importancia a la oración, por las siguientes razones: -

1. Dios generalmente trata con las naciones de acuerdo con su carácter moral y piedad. Desde los tiempos en que fueron castigados los poderes asirios, persas, griegos, romanos, hasta los días de la Francia revolucionaria y sanguinaria, la Providencia ha predicado esta terrible doctrina. Escuche a Isaías: "Si estáis dispuestos y obedecéis, comeréis lo bueno de la tierra".

2. Que la moral y la piedad de una nación estarán en el grado de su devoción.

3. Insto a la oración, porque el corazón de los reyes, de los nobles y de los senadores, de todos los que tienen autoridad, está a disposición de Aquel que escucha a su pueblo cuando llama. Puede convertir el consejo de Ahitofel en necedad; Él reduce a nada los designios de los sabios; Inspiró a Salomón con sabiduría; en él reinan los reyes y los príncipes decretan la justicia.

III. Nuestro incentivo actual para buscar este objeto de esta manera especialmente.

1. Verás la necesidad de la oración por la nación cuando te recuerde el peligro que siempre acompaña a las medidas que no se han probado.

2. Verán la necesidad de orar por la nación cuando les recuerde los importantes asuntos que su parlamento tiene que tratar.

3. La delicada posición de las naciones, y nuestra conexión con ellas, demostrará aún más la necesidad de la gracia para iluminar a todos los que toman la iniciativa en nuestros asuntos públicos.

4. Hay otra razón por la que, en este momento, debemos ser fervientes en la oración de un tipo más religioso, a saber, la proximidad de la gloria de los últimos días en la Iglesia. ( JK Foster. )

En intercesión por otros

Estas palabras me llevan a considerar el gran deber cristiano de orar por los demás. Quizás no haya ninguno más descuidado, con tan poca conciencia del pecado en la omisión del mismo. Se refuerza con el ejemplo de los santos más eminentes. Así Abraham intercedió ante Dios por Sodoma; y dijo, en respuesta a su oración: "No la destruiré por causa de los diez". Moisés, el tipo ilustre del gran Intercesor, oró por el pueblo; y aprendemos que Dios habría destruido a los israelitas si Moisés, su escogido, no hubiera estado en la brecha: “Oré”, dice él, “a Jehová, y dije: Señor Dios, no destruyas a tu pueblo ni a tu heredad, que Tú has redimido por tu grandeza.

"Dios no quiera", dijo Samuel, "que yo pecara contra el Señor al dejar de orar por ti". El salmista exhorta a orar por la paz de Jerusalén: “Los que te aman prosperarán”, “La paz sea dentro de tus muros, y la prosperidad dentro de tus palacios”. Isaías expresa su determinación de no callar por causa de Sion y de que Jerusalén no descanse “hasta que salga como resplandor su justicia, y su salvación como lámpara encendida.

Daniel se humilló ante Dios día y noche, ayunó y oró por los pecados de los judíos. Sin embargo, no quisiera imponer este deber simplemente o principalmente, porque nos lo prescriben tus preceptos y nos lo recomienda la práctica de los patriarcas, jueces, salmistas, profetas y apóstoles, y de Aquel que es en todos los aspectos. nuestro gran ejemplo: es más bien porque este deber está incluido dentro de la obligación general del amor cristiano, del que forma parte esencial. Dejando, por tanto, la cuestión del deber de intercesión, procedo a considerar sus ventajas.

I. La intercesión por los demás puede considerarse como un medio de excitar en nosotros afectos benévolos. Pregúntame, ¿Cuál es la gloria de un ángel sobre un diablo? Respondo: Es el espíritu de amor el que anima a uno, del que el otro está desprovisto. No es la ausencia de esplendor externo, no es el sufrimiento y la miseria, es la falta de benevolencia, por lo que un espíritu caído se degrada y lo que lo hace odioso.

Pregúnteme: ¿Cuál es la gloria peculiar del evangelio por encima de cualquier otra religión? Respondo: Es el espíritu de amor que lo respira. La providencia de Dios parece haber colocado deliberadamente al cristiano en una escena en la que se necesita el ejercicio del amor, y sus afectos benevolentes son continuamente llamados; donde las necesidades y las miserias se presentan por todos lados entre sus semejantes y sus amigos.

¿Qué puede hacer él por ellos? Sus propios medios son insuficientes para aliviarlos; pero puede rezar; puede implorar a Dios que supla lo que no puede hacer. ¿Tiene algún pariente querido enfermo o afligido? ¿Estás en deuda con un generoso benefactor al que no puedes pagar la deuda de gratitud? ¡Oh, qué justa y noble recompensa puedes darle con tus oraciones!

II. La intercesión por los demás también producirá el espíritu de amor en aquellos por quienes oramos. El amor crea amor. No puedes encontrarte con tu amigo después de que tu corazón se haya ocupado en ferviente súplica por él, sin expresar esa ternura genuina que producirá en él una consideración recíproca. La intercesión amplía el ejercicio de la amistad: abre una nueva fuente de amor. Que ningún cristiano diga: estoy abandonado, no me encuentro con actos de bondad.

¿Entonces no tiene amigos cristianos? Que piense en ellos como si intercedieran por él. La intercesión por nuestros amigos refina nuestra amistad y la redime de esos sentimientos degradantes que tan a menudo degradan los apegos de los hombres mundanos.

III. La tercera ventaja de la intercesión de nuestros amigos consiste en que despierta nuestro amor hacia Dios. Ésta es su influencia directa. ¿Puedes ir al Padre de las Misericordias día a día implorando bendiciones sobre todos los que amas? ¿Puedes diversificar estas peticiones, adaptándolas a las diversas necesidades, dolores y circunstancias de tus amigos? ¿Y no exclamas: Cuán infinitas son las riquezas, cuán ilimitado el poder, cuán vasta la generosidad del Ser al que me dirijo? ¡Él es el Dador de todas las cosas buenas a mis hijos, a mi amigo, a mi vecino, a mi país, al mundo entero, al universo!

IV. La última ventaja que mencionaré en intercesión por nuestros amigos es que es el medio directo de promover su bienestar. ¿Por qué, cuando tiene la intención de bendecir, no puede hacerlo por medio de la oración y la intercesión? ¿Puede haber algo más acorde con la analogía general y la constitución del mundo? Incluso los grandes beneficios de la redención se nos transmiten a través de la intercesión del Redentor. ¡Qué ejemplo demostró del cumplimiento de este deber!

V. Aprendamos quién ha sido nuestro amigo más fiel, con quién hemos estado más en deuda. Piense a menudo en Aquel que más ha trabajado por su bienestar, que más ha cuidado de su alma y que ha orado más eficazmente por usted. Piensa en Aquel que ahora vive para interceder por ti. Ese amigo es Cristo. ( J. Venn. )

Gordon y la oración de intercesión

El canónigo Wilberforce contó el siguiente incidente característico sobre el general Gordon: - “Justo antes de que el general Gordon comenzara, como creía por el Congo, envió a una reunión de oración presidida por el canónigo, pidiendo las oraciones de los reunidos. Dijo en su carta: «Preferiría que las oraciones de esa pequeña compañía se reunieran hoy en tu casa antes que poner a mi disposición las riquezas del Sudán.

Oren por mí para que pueda tener humildad y la guía de Dios, y para que todo espíritu de murmuración sea reprendido en mí ''. Cuando llegó a Londres a su regreso de Bruselas, y su destino fue cambiado, el general envió al canónigo otro mensaje. , 'Ofrezca gracias en su próxima reunión de oración. Cuando estaba inspirado en los corazones de esos cristianos, recibí de Dios la bendición espiritual que deseaba, y ahora estoy descansando tranquilamente en la corriente de Su voluntad '”.

Ore por los que tienen autoridad

Cuando Abraham Lincoln se dirigía de Springfield a Washington, se paró en la plataforma del automóvil, y sus viejos amigos y vecinos se reunieron a su alrededor para desearle una afectuosa velocidad de Dios en el curso en el que estaba entrando. Había llegado a gobernar y reinar en tiempos de dificultad y problemas, y dijo: “Bueno, amigos y vecinos, hay una cosa que pueden hacer por mí y les pido que hagan, y es: oren por mí. ”Y el tren partió, llevándolo a Washington. Ese es el espíritu que uno desearía ver entre aquellos que tienen autoridad e influencia, y es el espíritu que bien podemos cultivar hacia aquellos que tienen autoridad sobre nosotros.

Oración por los que tienen autoridad

El metodismo en Irlanda, en el momento de su unión con Inglaterra, fue visto con sospecha, y este fue especialmente el caso durante el tiempo de la rebelión. Lord Cornwallis pasó unos días con el portavoz Foster. En ese momento, el Sr. Barber estaba destinado en ese circuito como ministro. Él y el jardinero del Sr. Foster, quien también era metodista, estaban caminando por los terrenos del Portavoz Foster un día, cuando Barber, quien estaba instantáneamente en temporada y fuera de temporada, le pidió al jardinero que se dedicara a la oración.

Ambos se arrodillaron, y Barber estaba orando en voz alta, cuando Lord Cornwallis y el portavoz Foster, que estaban caminando, oyeron voces, se acercaron y escucharon. Entre las peticiones hechas a Dios estaban las peticiones de ayuda al gobierno, que se encontraba en circunstancias tan difíciles, y que Dios bendeciría y dirigiría los consejos del Lord-Teniente, Lord Cornwallis. Barber en su oración respiró la más profunda devoción leal, y concluyó implorando una bendición sobre los metodistas, y que deberían ser salvados del diablo y Squire Ruxton de Ardee.

"¿Quién es este escudero?" preguntó Lord Cornwallis, y el Sr. Foster respondió que era un escudero vecino que perseguía a los metodistas. "¿Y qué significa esta oración?" preguntó Lord Cornwallis. "Oh", respondió el Sr. Foster, "este jardinero mío es uno de esos tipos metodistas, y debo despedirlo". “No harás tal cosa”, dijo el otro. “¿Escuchaste cómo oró por mí, por el Consejo, por el Rey y por el Gobierno? De hecho, estos metodistas deben ser un pueblo leal; y en cuanto a Squire Ruxton, simplemente felicítelo y dígale que creo que estos metodistas son muy buenas personas y que debe dejarlos en paz.

Esa oración del pobre Barbero puso fin a la peor persecución jamás soportada en ese vecindario y, mientras se exigían pases a otros, se le dio permiso gratuito al predicador metodista para ir a donde quisiera y hacer lo que quisiera.

Oración por los gobernantes

I. Debemos orar por aquellos que están en autoridad con más frecuencia y fervor que por otros hombres, porque ellos más que otros hombres necesitan nuestras oraciones. En otras palabras, necesitan una parte más que ordinaria de esa sabiduría y gracia que solo Dios puede otorgar; y que rara vez o nunca concede, excepto en respuesta a la oración.

1. Esto es evidente por el hecho de que tienen una parte más que ordinaria de deberes que realizar. Todos los deberes que Dios requiere de otros hombres, considerados criaturas pecaminosas, inmortales y responsables, Él requiere de los gobernantes. Les incumbe, como a otros hombres, poseer una religión personal; ejercer el arrepentimiento para con Dios y la fe en el Señor Jesucristo; amar, temer y servir a su Creador; y prepararse para la muerte y el juicio.

Además de los diversos deberes personales de naturaleza moral y religiosa que se les exige como hombres, tienen muchos deberes oficiales que les son propios, deberes que no es fácil de realizar de una manera aceptable a Dios y aprobado por los hombres.

2. Son nombrados y se les exige que sean ministros de Dios para el bien de aquellos sobre quienes están colocados. No hay poder sino de Dios; los poderes fácticos son ordenados por Dios. Entonces, dado que los legisladores, gobernantes y magistrados son los ministros y vicegerentes de Dios para el bien, están sagradamente obligados a imitar a Aquel a quien representan; ser tal en la tierra como lo es en el cielo; para fingir el cuidado de sus derechos y ver que no sean pisoteados con impunidad; para ser un terror para los malhechores y una alabanza y aliento para los que hacen el bien.

3. Como la influencia de su ejemplo debe ser grande, es su deber indispensable cuidar que esta influencia se ejerza siempre a favor de la verdad y el bien; y recordar que son como una ciudad asentada sobre un monte que no se puede esconder. Considere ahora por un momento cuán extremadamente difícil debe ser para una criatura débil, miope e imperfecta como el hombre realizar estos diversos deberes de manera adecuada, y cuán grande es la parte de prudencia, sabiduría, firmeza y bondad que se necesita para capacitarlo. para hacerlo. Seguramente, entonces, aquellos que son llamados a realizar tales deberes de una manera peculiar necesitan nuestras oraciones.

II. Aquellos que están investidos de autoridad necesitan nuestras oraciones más que otros hombres, porque están más expuestos que otros hombres a la tentación y al peligro. Si bien tienen una parte más que ordinaria de deberes que realizar, las tentaciones, más que ordinariamente numerosas y poderosas, los instan a descuidar su deber. Tienen, por ejemplo, tentaciones peculiarmente fuertes de descuidar los deberes personales y privados que Dios les exige como hombres, como criaturas inmortales y responsables; y cuya ejecución es indispensable para su salvación.

Están expuestos a las innumerables tentaciones y peligros que siempre acompañan a la prosperidad. ¿Cuán poderosamente, entonces, deben ser tentados a la irreligión, al orgullo, a la ambición, a toda forma de lo que las Escrituras llaman mentalidad mundana? Apenas puede ser necesario agregar que las personas que están expuestas a tentaciones tan numerosas y poderosas necesitan nuestras oraciones.

III. Esto parecerá aún más evidente si consideramos que, si los que están revestidos de autoridad ceden a estas tentaciones y descuidan sus deberes personales u oficiales, las consecuencias para ti serán particularmente espantosas. Como Jeroboam, harán pecar a su pueblo. Un escritor inspirado nos informa que un pecador destruye mucho bien. Este comentario es cierto para todo pecador, pero es más enfáticamente cierto para los pecadores que son puestos en autoridad.

IV. Debemos orar con especial fervor por todos los que están en autoridad, porque nuestro propio interés y los grandes intereses de la comunidad así lo requieren. Este motivo el apóstol insta en nuestro texto. Ora, dice él, por todos los que están en autoridad, para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad. Estas expresiones claramente insinúan que si deseamos disfrutar de la paz y la tranquilidad, si deseamos que la piedad y la honestidad, o, en otras palabras, la religión y la moral, prevalezcan entre nosotros, debemos orar por nuestros gobernantes.

Además, la paz y la prosperidad de una nación dependen evidentemente mucho de las medidas que adopten sus gobernantes en sus relaciones con otras naciones. Una vez más, la paz y la prosperidad de una nación dependen enteramente de asegurar el favor de Dios. ( E. Payson. )

Cristianos exhortados a rezar por la Reina y el Parlamento

I. En primer lugar, respecto al deber en sí.

1. Su naturaleza se expresa y anuncia de manera muy clara en el texto. Observe, sin embargo, que no debe suponer de esto, que los reyes, príncipes y senadores, y "todos los que están en autoridad", siempre deben ser considerados como hombres impíos e inconversos; no, puede ser, una parte de la Iglesia de Dios misma.

2. En cuanto a las circunstancias externas, en las que se contempla el cumplimiento del deber, me limitaré a señalar que el apóstol está dando dirección a Timoteo para regular el actuar y el orden de la Iglesia como sociedad; y es, por tanto, en el texto, más especialmente contemplando a la Iglesia como tal.

3. El sentimiento interno y el estado de ánimo con el que se debe cumplir con el deber. En este deber se nos exige enfáticamente seriedad y calidez, sinceridad y fe. Trate de poner en práctica un sentimiento sereno, resuelto y honesto de fe sincera en este albedrío que ejerce.

4. Y considere, nuevamente, que en relación con este deber, cada corazón y cada labio tiene su importancia. Es la suma y la cantidad de fe en la masa del pueblo, que se representa en las Escrituras como prevaleciente con Dios.

II. Para mencionar algunas consideraciones, que deben tenerse en cuenta para hacer cumplir e instarnos a su aprobación.

1. En primer lugar, para ir a lo más alto de una vez, tenemos el mandato divino tal como está en el texto, y como ese texto es corroborado y sostenido por otros pasajes del Verbo Divino. La voluntad de Dios es la fuente suprema de obligación moral.

2. Una consideración que impone el cumplimiento de este deber a los cristianos surge del hecho de que la posesión de cualquier poder implica la obligación de su empleo adecuado y eficiente. Por lo tanto, si es cierto que se considera que los hombres cristianos tienen el privilegio de ofrecer intercesión por otros, si poseen este asombroso poder de presentar súplicas que realmente ejercerán un verdadero albedrío con Dios y una influencia benéfica sobre el hombre, el La misma posesión de ese poder, esa función espiritual, implica una obligación para su ejercicio consciente.

3. Pero seguimos observando que existen estas consideraciones especiales. Pueden ponérselos a ustedes mismos de alguna manera como esta. La importante posición y aspecto que estas partes sostienen en relación con el gobierno de Dios en el mundo. Porque los reyes, los gobernantes y los hombres con autoridad están representados como ministros de Dios. Debido a esto, estamos llamados, tanto por el bien de ellos como por el nuestro, a encomendarlos a Dios, para que realmente puedan ser Sus ministros, al unirnos inteligentemente a Su voluntad y buscar voluntariamente cumplir Sus propósitos.

4. Otra consideración es la influencia que el carácter, la conducta y las determinaciones de los que están en autoridad deben tener sobre el resto de la humanidad para bien o para mal.

5.Otra consideración que recomienda especialmente a las personas con autoridad a la intercesión de la Iglesia de Dios, es el punto de vista que los cristianos quizás se sientan obligados a adoptar de su condición y carácter. Puede ser que los cristianos se vean obligados a sentir que un rey está necesariamente rodeado de circunstancias peligrosas para su religión, peligrosas para su alma. Puede ser que los cristianos piensen que las circunstancias relacionadas con el rango distinguido son desfavorables para el ejercicio y la cultura adecuados de esos principios y sentimientos, que el hombre como pecador debe tener en cuenta y, por lo tanto, para ese estado mental que es un requisito necesario. preparación para la recepción del Evangelio de Dios. Puede ser que los cristianos a veces se vean obligados a pensar que las personas en estas altas posiciones no están rodeadas de los mejores,

III. Observaciones finales. Creo que este tema debe sentirse para presentarnos a la Iglesia primitiva en un aspecto interesante, y de varias maneras para ilustrar la grandeza de nuestra religión. Esta pequeña sociedad de hombres cristianos - despreciados, perseguidos, despreciados - tenían oraciones por sus perseguidores; tenían amor por ellos. Permítanme observar que el importante deber cristiano que les he estado imponiendo esta noche no debe sustituir a todos los demás deberes que, como ingleses cristianos, están llamados a realizar.

Al ser cristianos, dejaron de ser ciudadanos; como ciudadanos, todos sus deberes políticos siguen siendo los mismos; lo único es que debes despedirlos por motivos religiosos y con un deseo consciente en ellos de ser “aceptados por Dios”, seas o no aprobado por los hombres. ( T. Binney. )

Oración por los reyes

I. El apóstol exhorta a los cristianos a “orar por los reyes” con todo tipo de oración; con δεήσεις, o “desaprobaciones”, para apartarles de los males; con προσευχαὶ , o “peticiones”, para obtenerles cosas buenas; con προσευχαὶ, o “intercesiones ocasionales”, para que se recopilen los dones y las gracias necesarios.

1. La caridad común debe disponernos a rezar por los reyes.

2. Para impresionar qué consideración, podemos reflexionar que comúnmente sólo de esta manera se nos ha concedido ejercer nuestra caridad hacia los príncipes; estando situados en lo alto por encima del alcance de la beneficencia privada.

3. Estamos obligados a orar por los reyes por caridad con el público; porque su bien es un bien general, y las comunidades de los hombres (tanto de la Iglesia como del Estado) están muy preocupadas por las bendiciones que la oración deriva sobre ellos. La prosperidad de un príncipe es inseparable de la prosperidad de su pueblo; siempre participaron de sus fortunas y prosperaron o sufrieron con él. Porque como cuando el sol brilla intensamente, hay un día claro y un buen tiempo en el mundo; de modo que cuando un príncipe no se ve empañado por la adversidad o los sucesos desastrosos, el estado público debe estar sereno y aparecerá un estado de cosas agradable.

Entonces, el barco está en buenas condiciones cuando el piloto en mar abierto, con las velas llenas y un fuerte vendaval, se dirige alegremente hacia el puerto designado. Especialmente la piedad y la bondad de un príncipe es de vastas consecuencias y rinde un beneficio infinito a su país. Entonces, por ejemplo, ¿cómo floreció la piedad en los tiempos de David, quien la amó, favoreció y practicó? ¡y qué abundancia de prosperidad la acompañó! ¡Qué lluvia de bendiciones (qué paz, qué riqueza, qué crédito y gloria) derramó Dios sobre Israel! ¡Cómo transmitió la bondad de ese príncipe favores y misericordias a su país hasta mucho tiempo después de su muerte! Cuán a menudo Dios profesó “por amor de David su siervo” para preservar a Judá de la destrucción; de modo que incluso en los días de Ezequías, cuando el rey de Asiria invadió ese país, Dios por boca de Isaías declaró:

En efecto, podemos observar que, según la representación de las cosas en la Sagrada Escritura, existe una especie de conexión moral, o una comunicación de mérito y culpa, entre el príncipe y el pueblo; para que mutuamente cada uno sea recompensado por las virtudes, cada uno sea castigado por los vicios del otro.

4. Por lo tanto, nuestro propio interés y caridad hacia nosotros mismos debería disponernos a orar por nuestro príncipe. Estamos casi preocupados por su bienestar, como parte del público, y por ello disfrutamos de muchas ventajas privadas; no podemos dejar de participar de Su bien, no podemos dejar de sufrir con Él. No podemos vivir tranquilos si nuestro príncipe está perturbado; no podemos vivir felices si tiene mala suerte; Difícilmente podremos vivir virtuosamente si la gracia divina no lo inclina a favorecernos en ello, o al menos no le impide estorbarnos.

5. Consideremos que los súbditos están obligados con gratitud e ingenio, sí en equidad y justicia, a orar por sus príncipes. Están más relacionados con nosotros y están aliados por las bandas más sagradas; siendo constituido por Dios, en su propia habitación, los padres y tutores de su país. A su laboriosidad y vigilancia bajo Dios le debemos la justa administración de justicia, la protección del derecho y la inocencia, la preservación del orden y la paz, el estímulo de la bondad y la corrección de la maldad.

6. Considerando que, por mandato divino, con frecuencia se nos ordena temer y reverenciar, honrar y obedecer a los reyes; debemos considerar la oración por ellos como una rama principal, y su negligencia como un incumplimiento notable de esos deberes.

7. La oración por los príncipes es un servicio peculiarmente honorable y muy agradable a Dios; lo cual interpretará como un gran respeto hecho a sí mismo; porque de ese modo honramos Su imagen y carácter en ellos, rindiendo en Su presencia este respeto especial hacia ellos como Sus representantes.

8. Consideremos que mientras que la sabiduría, que guía nuestra piedad y caridad, nos inclinará especialmente a colocar nuestra devoción allí donde sea más necesaria y útil; por lo tanto, principalmente debemos orar por los reyes porque ellos son los que más necesitan nuestras oraciones.

II. El otro (acción de gracias) lo tocaré, y quizás no necesite hacer más. Para&mdash

1. En cuanto a los alicientes generales, son los mismos o muy parecidos a los que son para la oración; siendo claro que cualquier cosa por la que estemos interesados ​​en orar, cuando lo deseemos, es lo que debemos agradecer a Dios, cuando Él se compromete a otorgarlo.

2. En cuanto a los motivos particulares, de acuerdo con la presente ocasión, no se puede ignorar o ser insensible a los grandes beneficios de la bondad divina otorgados a nuestro rey ya nosotros mismos, que este día estamos obligados a conmemorar con todo agradecimiento. ( I. Barrow. )

El deber de intercesión pública y acción de gracias por los príncipes

I. Nos recomienda un gran deber, el deber de hacer súplicas, oraciones e intercesiones, y de dar gracias por los reyes y todos los que están en autoridad.

II. Porque esto es bueno y agradable a los ojos de Dios nuestro Salvador.

1. Nuestras solicitudes a Dios en favor de los príncipes y gobernantes de este mundo son muy razonables, ya que son expresiones adecuadas de nuestra buena voluntad para con la humanidad, cuyo destino está en sus manos y cuyo bienestar depende en gran medida de sus acciones. y conducta.

2. Así como las virtudes y los vicios de los que gobiernan operan sobre todos los rangos inferiores de los hombres en el camino de las causas naturales, así tienen otro efecto más extraordinario; en la medida en que Dios a menudo aprovecha la ocasión para recompensar o castigar a un pueblo, no solo por medio de príncipes buenos o malos, sino también por el bien de ellos.

3. Los cuidados del imperio son grandes, y la carga que recae sobre los hombros de los príncipes es muy pesada; y por eso, por tanto, desafían, porque quieren especialmente nuestras oraciones, que tengan “un corazón comprensivo para discernir entre el bien y el mal, y para salir y entrar ante un gran pueblo”. ¡Con qué dificultades se ve a menudo obstruida su administración por la perversidad, la locura o la maldad de aquellos a quienes gobiernan! Cuán difícil les resulta informarse verdaderamente sobre el estado de las cosas; donde el fraude y la adulación los rodean y se toman tantas molestias para engañarlos.

4. Que la providencia de Dios, de manera muy particular, se interpone para influir en la voluntad y los afectos, dirigiendo o anulando las intenciones de los que están al mando; porque el corazón del rey está en la mano de Dios, como arroyos de aguas; Lo vuelve a donde quiere ( Proverbios 21:1 ).

Le da una inclinación de un modo u otro, que toma con tanta certeza y facilidad como se deriva una corriente a los canales que la mano del trabajador prepara para ello. Estas oraciones nunca se dirigen a Dios de manera tan apropiada y enérgica como en la gran congregación. Las bendiciones de carácter público e influencia requieren como reconocimientos públicos y solemnes; y la forma adecuada de obtener misericordias, que afectan a muchos, es vertiendo las solicitudes conjuntas de muchos en su nombre; porque en la guerra espiritual, así como en la carnal, es más probable que prevalezca el número.

III. Procedo a considerar el motivo especial que se propone allí, para animarnos a ejercerlo, a fin de que podamos llevar una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad. Mostraré brevemente en qué aspectos las devociones recomendadas por el apóstol contribuyen a este fin; y hasta qué punto, por lo tanto, nuestra propia comodidad, ventaja y felicidad se preocupan en pagarlos. Y&mdash

1. Tienen una clara tendencia de esta manera, ya que son un argumento predominante con Dios para disponer e inclinar las mentes de los príncipes para que puedan estudiar para promover la tranquilidad, el bien y la prosperidad de sus reinos.

2. Tales oraciones facilitan que llevemos una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad; en la medida en que expresan, de la manera más significativa, nuestro amor, celo y reverencia hacia las personas de los príncipes; y por tales casos de deber invítelos a hacernos devoluciones adecuadas. Previenen eficazmente esos celos, que los hombres revestidos de poder soberano son demasiado aptos para albergar de sus inferiores, y promueven ese buen entendimiento entre ellos, que es el interés común, y debería ser el objetivo común de ambos, y en el que la seguridad y la felicidad. de todos los estados bien ordenados consisten principalmente.

3. Una vida tranquila y pacífica es el fruto de estas devociones públicas, ya que nosotros mismos derivamos de allí un espíritu de mansedumbre, sumisión y respeto hacia nuestros superiores, y somos conducidos a un amor y práctica habituales de esas suaves gracias y virtudes que nosotros, en esos momentos, solemnemente ejercitamos y oramos a Dios para que nos inspire; y que, cuando se practican generalmente, hacen que las coronas se sientan cómodas en la cabeza de los príncipes, y los hace a ellos y a sus súbditos igualmente una bendición entre sí.

IV. Impulse a los cristianos este deber.

1. Los príncipes por quienes el apóstol suplica eran infieles, sin Cristo, ajenos a su comunidad y ajenos a los pactos de su promesa ( Efesios 2:12 ); y así también fueron, con el permiso de Dios, para continuar durante trescientos años después de la venida de nuestro Salvador, para que Su evangelio no debiera su primer establecimiento, en ningún grado, a los poderes seculares, sino que pudiera esparcirse y fijarse. en todas partes sin su ayuda y en contra de su voluntad, y manifestar a todo el mundo su Divino original por la manera milagrosa en que debe ser propagado.

Entonces, si el tributo de súplicas y acciones de gracias se debió a esos príncipes paganos, ¿no se debe mucho más a los cristianos, que están injertados como miembros principales en ese cuerpo místico, del cual Jesucristo es la cabeza?

2. Que los emperadores romanos, por quienes el apóstol aquí ordena que se hagan oraciones, fueron usurpadores y tiranos, que adquirieron dominio invadiendo las libertades de un pueblo libre, y fueron arbitrarios y sin ley en el ejercicio de él. Su voluntad y placer era el único estándar de justicia; el miedo era la base de su gobierno, y su trono era sostenido únicamente por las legiones que lo rodeaban.

Incluso para tales gobernantes se exhortó a los primeros cristianos a suplicar y dar gracias. ¿Cuánto más razonable y alegremente nosotros, que nos encontramos aquí este día, ofrecemos ahora ese sacrificio por una Reina, que lleva la corona de sus antepasados, a la que tiene derecho por sangre, y que fue colocada sobre su cabeza real, no solo con el libre consentimiento sino con la alegría y aclamaciones universales de sus súbditos.

3. Aquellos que gobernaron el mundo en o cerca de la época en que San Pablo escribió esta epístola, no tenían méritos o virtudes personales para recomendarlos a las oraciones de los fieles. Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, bajo los cuales se difundió la fe cristiana, y por todos los cuales, podemos suponer, los fieles hicieron igualmente sus súplicas, no sólo eran malos príncipes sino hombres malos, infames por su lujuria, crueldad y otras cosas. vicios; pero tenían autoridad, y eso les daba derecho a ser mencionados en los oficios sagrados de la Iglesia. Cuán diferente del caso de ellos es el nuestro, cuyos ojos contemplan en el trono a una Reina que merece sentarse allí, tanto por su virtud como por su nacimiento.

4. Los emperadores de Roma, por quienes los cristianos primitivos estaban obligados a orar y dar gracias, eran sus enemigos y perseguidores declarados, que hicieron lo que pudieron para obstaculizar el establecimiento de la Iglesia de Cristo y reprimir las mismas asambleas en las que estas devociones fueron ofrecidas a Dios en su nombre. Mientras que ella, por quien ahora adoramos y bendecimos la buena providencia de Dios, es, por su oficio y por su inclinación, la defensora y amiga, la patrona y madre nodriza de Su Iglesia establecida entre nosotros. ( F. Atterbury, DD )

Oración por los demás

Esto se destaca en la historia de Pablo más eminentemente que en la de cualquiera de los otros apóstoles. No deja de mencionar a los demás en sus oraciones. Bien podemos suponer que lo que se manifestó en el ejemplo del Señor, y lo que los discípulos, sin duda, tomaron de Su ejemplo, fue eminentemente aceptable ante Dios.

1. El hábito de orar por los demás mantiene nuestras mentes en un plano superior al de pensar siempre en nosotros mismos. Orar por los demás aumenta en ti esa compasión y bondad hacia los hombres que la sociedad necesita en todas partes. Aún queda mucha naturaleza ruda y salvaje entre los hombres. Queda gran parte del bosque y la naturaleza salvaje en la sociedad. Hablamos de ellos como "la masa", "la chusma" o "la gente común".

“Pensamos en ellos como en bandadas de pájaros, sin individualizarlos; sin especializar sus deseos, tentaciones y pruebas; sin ponernos en relaciones personales con ellos. Son meros hechos animados que tenemos ante nosotros. Es malo que los hombres vivan y crezcan y se llamen cristianos y se formen el hábito de mirar a la gran masa de hombres y no ver en ellos nada más que su constitución física y sus relaciones externas.

Y el hábito de orar por los hombres devuelve la virilidad a tu pensamiento, simpatía y corazón de tal manera que te lleva a imaginar su historia y a sentir por ellos con un interés sincero. Cuando miramos a los hombres sin individualizarlos, tendemos a pensar en ellos como fuerzas sin atributos. Los vemos trabajando, ahondando, ganando, logrando. Para nosotros se parecen mucho a las lluvias, a los vientos, a las leyes de la naturaleza.

Y la vista es mala porque endurece el corazón. Es peligroso mirar el lado débil de los hombres. Cualquier cosa es peligrosa para tu hombría que aleja tu simpatía de tus semejantes y endurece tu corazón hacia ellos. Lo que necesitamos es tener tal simpatía con los hombres que todos los días llevemos sus casos ante Dios y veamos sus vulgaridades a la luz de la piedad de Dios, y no a la luz de nuestro propio desprecio y crítica cínica.

2. El hábito de orar por los hombres tiende, también, a aumentar nuestra paciencia y nuestra tierna ayuda hacia ellos, y nos prepara para pensamientos justos sobre ellos. Hay muchos hombres que no golpean a su vecino con el puño, sino que lo golpean sin piedad con sus pensamientos. Hay muchos hombres que no perforarían a un prójimo con un instrumento en su mano por todo el mundo, pero que no dudan en perforarlo y herirlo hasta lo más vivo con sus pensamientos.

En la sala del tribunal de nuestras propias almas secretas, condenamos a hombres inauditos. Argumentamos su caso y ellos no tienen la oportunidad de presentar una declaración a cambio. Y si somos cristianos, nos aseguraremos de que ese interior, silencioso salón del juicio, el alma, esté regulado de acuerdo con el más escrupuloso honor, conciencia, hombría y simpatía.

Tampoco conozco otra forma en la que esto se pueda hacer tan bien como el hábito de orar por los demás. Entonces, habiendo considerado el deber, más particularmente, de orar por todos los hombres, especialicémonos.

1. Naturalmente, primero oramos por nuestros hijos. Los recordamos en nuestra oración familiar. ¡Y cuánto mejor es, al orar por ellos, seguir la línea de su disposición y, por así decirlo, bañar nuestro afecto por ellos en la atmósfera celestial! ¡Cuánto más hermosos serán para nosotros!

2. Entonces creo que deberíamos orar por nuestros asociados y amigos, no solo de la manera general. Los buenos deseos generales no dejan de ser útiles; pero se necesitan oraciones especiales. No creo que busquemos ni conozcamos suficientemente a nuestros amigos. Debemos orar por todos los que son despreciados. Es saludable que día a día enviemos nuestras misericordias, por así decirlo. Es saludable que tengamos algo con lo que comparar nuestro destino. Así como lo dulce es mejor para nuestro paladar cuando hemos tomado algo agrio, así es mejor la alegría por tener un toque de tristeza cerca.

3. Debemos orar por todos aquellos que están en peligro y angustia; para todos los que están encerrados de diversas formas. La oración por esas personas mantiene viva la piedad. Profundiza la humanidad.

4. Entonces debemos orar por nuestros enemigos. Ese deber se hace especial. Se convierte en una de las evidencias fundamentales de la relación de Dios mismo. Una vez más.

5. No podemos cumplir el espíritu ni la letra de este mandamiento si oramos solo por nuestra propia secta. ( HW Beecher. )

Orando por los demás

Los lazos que unen a los cristianos entre sí son a la vez tan sutiles y tan reales, que es imposible que un cristiano no se vea afectado por el progreso o retroceso de cualquier otro. Por lo tanto, no solo la ley de la caridad cristiana requiere que ayudemos a todos nuestros hermanos cristianos orando por ellos, sino que la ley del interés propio nos lleva a hacerlo también; porque su avance sin duda nos ayudará a avanzar, y su recaída sin duda nos hará retroceder. ( A. Plummer, DD )

Aspectos de la época; o lo que la Iglesia tiene que decir de los gobiernos terrenales

I. El gobierno es de Dios. Tiene su germen y su raíz en la relación paternal. El primer patriarca era monarca de su propia casa, señor de su propio castillo y rebaños, y del cuidador de los mismos.

II. El gobierno como de Dios debe ser obedecido. La conciencia, que nos une mediante lazos directos al trono de Dios, debe, por supuesto, ser siempre obedecida.

III. El gobierno como de Dios debe ocupar un lugar destacado en nuestras peticiones. En primer lugar, con demasiada frecuencia, de hecho, es el último de todos y, a veces, rara vez.

IV. El gobierno bendecido por Dios asegurará así el bienestar del hombre. ( WM Statham. )

Oración de intercesión

La oración es una primera necesidad de la vida cristiana. Sin él somos como soldados en el árido desierto, que se cansan cada vez más al pensar en pozos distantes separados de ellos por enemigos implacables, y estamos listos para exclamar: “Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo. Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama mi alma por ti, oh Dios. Cuando oramos nos volvemos conscientes de la realidad de las cosas invisibles hasta que superan por completo en importancia los asuntos mundanos, y entonces se nos hace posible, e incluso natural para nosotros, vivir como “extraños y peregrinos.

”La conexión con lo que precede es tolerablemente clara. A Timoteo se le había exhortado a librar una buena guerra en nombre de la verdad, pero la oración por él y por los demás era esencial para la victoria, porque solo ella llevaría al campo de conflicto a los poderes invisibles del cielo. Incluso se decía que los griegos paganos estaban inspirados en su lucha contra los troyanos por la idea de que los dioses estaban con ellos; pero el de ellos fue sólo un recuerdo vago y supersticioso de la verdad de que el cielo lucha por los que oran, como descubrió Eliseo cuando los sirios rodearon la ciudad.

La oración ofrecida por la iglesia en Éfeso en Roma, en Jerusalén, recibió respuesta en las victorias espirituales de los creyentes y en los efectos producidos por su testimonio en el corazón de la gente.

I. La variedad de la oración está indicada por el uso de estas diferentes frases, "súplicas, oraciones, intercesiones y acción de gracias". Podemos pensar en estas frases por separado para tener una noción más clara del significado de cada una; pero uno se transforma en otro; y no se puede definir con más precisión cada uno de lo que se puede decir de los colores de un mar al atardecer, “el azul comienza justo aquí, y el brillo del carmesí y el brillo del oro justo allí.

“Cuanto más ores, más descubrirás la variedad de declaraciones del alma a Dios; la tranquila contemplación; la súplica agonizante; la charla infantil con los celestiales. Padre; y la alabanza seráfica. Estos solo se conocen a través de la experiencia. Cuando el muchacho inexperto y poco musical toma un violín, es todo lo que puede hacer para producir un tono constante, pero en las manos entrenadas del músico consumado ese mismo instrumento llora, suplica y canta. Mucho más variadas son las expresiones del alma humana, cuando se da una respuesta completa a la oración de los discípulos: "Señor, enséñanos a orar".

II.Los temas de oración a los que se hace referencia especialmente en este pasaje no son las necesidades de los santos mismos, sino las necesidades de otros hombres, y especialmente de todos aquellos que tenían autoridad y que ejercían influencia sobre la sociedad. Escuche lo que dice Tertuliano en su disculpa respecto a la práctica de estos primeros cristianos. “Nosotros los cristianos, mirando al cielo con las manos extendidas, porque están libres de mancha; con la cabeza descubierta, porque no hay nada que nos haga sonrojar; sin apuntador, porque oramos de corazón; intercede por todos los emperadores, para que sus vidas se prolonguen, su gobierno sea asegurado para ellos, para que sus familias sean preservadas en seguridad, sus senados sean fieles a ellos, sus ejércitos valientes, el pueblo honesto y todo el imperio en paz, y para cualquier otra cosa que desee el pueblo o el César.

“Si esa era la costumbre bajo el gobierno pagano, ¡cuánto más es nuestro deber bajo un gobierno cristiano! Por tanto, oremos para que nuestros asuntos nacionales sean guiados con sabiduría; que en medio de los tortuosos canales de la política exterior, donde abundan tantas corrientes cruzadas y rocas escondidas, el barco del Estado puede ser gobernado con firmeza y seguridad; que las cuestiones que puedan provocar enojo y sospecha pueden resolverse sobre la base de principios justos de justicia; y que en toda la legislación nacional se eliminen las desigualdades e injusticias de todo tipo, se satisfagan las necesidades de un pauperismo crónico, se reduzcan las tentaciones a la embriaguez y al libertinaje donde no se pueden eliminar; y así 'Dios, nuestro propio Dios', nos bendecirá, y todos los confines de la tierra le temerán.

Podemos ampliar bastante la aplicación de estas palabras aún más. Algunos de nuestros "reyes" más verdaderos no tienen corona. Un hombre que dirige y gobierna el pensamiento de una nación tiene más poder que quien le da expresión; y hemos visto casos en los que un hombre ha perdido mucho más de lo que ha ganado al cambiar el puesto de editor por el de legislador.

III. El resultado de tales oraciones se describe así: "Para que llevemos una vida tranquila y pacífica, con toda piedad y honestidad", o más bien "con toda piedad y seriedad", como aquellos que no son perturbados por las contiendas terrenales, pero ven en el estado de la sociedad que los rodea los gérmenes de la justicia y la paz que son del cielo.

IV. Se afirma expresamente la aceptabilidad de tales oraciones a los ojos de Dios. ( A. Rowland, LL. B. )

Reyes dominados por Dios

¡Y cuántos casos encontramos en la historia de las Escrituras, y en la historia antigua y moderna, en los que Dios ha gobernado los consejos de los reyes para el bienestar de su Iglesia! Vea cómo el corazón de un faraón se volvió hacia José; cómo la locura y la valentía de otro derivaron en su propia ruina y en la gloria de Dios; cómo Nabucodonosor y Darío, e incluso el malvado Belsasar, hicieron avanzar al santo Daniel en el reino; cómo Ciro y otros monarcas persas ayudaron a levantar el templo del Dios de Israel; cómo se llevó a Constantino a reconocer al Dios verdadero; y cómo, en los días de nuestra propia y gloriosa Reforma, un rey malvado e impío fue convertido en un instrumento en la mano de Dios para conferir las bendiciones más indecibles sobre nuestra tierra y el mundo. ( HW Sheppard. )

Versículos 3-4

A los ojos de Dios nuestro Salvador.

El Dios Salvador

La oración no lo es todo, pero es "bueno". El esfuerzo no lo es todo, pero es "bueno". La oración ferviente y el trabajo ferviente, mezclados con la experiencia de un buen hombre, se convierten en medios de gracia en un grado no pequeño.

I. Pensemos, a modo de preparación de nuestras mentes para esta amplia verdad, en el título elegido por nuestro apóstol: "Dios nuestro Salvador" o "nuestro Dios Salvador". Es el beneplácito de Dios como Salvador lo que predomina en su mente. Las intercesiones de la Iglesia, así como las intercesiones de Cristo, no son más que el resultado de un propósito divino, un propósito salvador. Seguramente aquí hay una prueba abundante de que, se diga lo que se diga de la mediación, no puede ser una intervención de un tercero entre un mundo culpable y un Creador santo.

Seguramente, también, deberíamos considerar que la redención tiene su fuente y su fuente en un amor no solicitado por el corazón Divino. Hubiera sido bueno si se hubiera hecho más uso de esta hermosa frase, "Dios nuestro Salvador", y menos de "Dios el Soberano", que no es bíblico. Cuando se encuentra a los perdidos, se encuentran por la misericordia de Dios nuestro Salvador.

II. Entonces observemos, que si hay algún significado en las palabras, aquí también se nos revela una preferencia divina; sí, y más que una preferencia, una energía que sale para alcanzar el objeto de esa preferencia "quien quiere que todos los hombres se salven". No es que, de los dos, prefiera que los hombres se salven a que se pierdan. Esta sería una interpretación pobre y lamentable de la enseñanza que aquí se nos transmite.

Tampoco es que haya una preferencia sentimental; esto nuevamente podría ser muy poco práctico en sus resultados. Mucha gente es consciente de preferencias decididas, pero las preferencias no se imponen en su voluntad. "Dios quiere". Oh, esa es una fuerte voluntad de Dios. Él quiere, y he aquí, la creación se convirtió en un hecho. ¿Tienes miedo de admitir que hay una voluntad fuerte, la voluntad de Dios nuestro Salvador, detrás de todos los actos y procesos de la redención? Dice que se puede frustrar un propósito y cruzar una preferencia. Sí, sí, pero no dejes que esto te engañe y te haga perder el consuelo que estas palabras deberían traerte. Especialmente, no dejes que te roben ninguna convicción acerca de la absoluta e irreversible bondad de Dios para tu salvación personal, presente y futura.

III. La amplitud y la grandeza de esta declaración nos asustan. Pero, ¿qué hará por nosotros la familiaridad con él? “Oh”, dice uno, “no está bien decirlo con demasiada audacia. Los hombres se volverán atrevidos en sus pecados; y llegarán a creer que si el amor es realmente todopoderoso y omnipotente, pueden hacer lo que quieran y todo irá bien por fin ". Sin embargo, ¿no ven que, aunque nuestro apóstol tenía esta convicción, vio que todos los hombres debían orar y trabajar por ellos? El que es nuestro Salvador, Dios quiere que todos sean salvos; por lo tanto, es bueno y aceptable a sus ojos que oremos por todos sin distinción, h la verdadera oración se convierte en un propósito.

Quien ora por lo que Dios ama y desea, debe llegar a amar lo que Dios ama; de lo contrario, su oración no es una verdadera oración. ¿Por qué se plantó la Cruz? No es que los buenos pudieran fortalecerse en su bondad, sino que los malos pudieran estar seguros de que había un medio por el cual podrían recuperarse. La salvación de Cristo no es simplemente una protección de los hombres virtuosos, sino una recuperación de los viciosos; no simplemente un incentivo para continuar haciendo el bien, sino una restauración del mal.

Lo que es esa salvación, que nuestro apóstol mira, debes buscar en otra parte para encontrarlo. Si él dice, "conocimiento de la verdad", no piense que esto requiere una gran cantidad de aprendizaje para alcanzarlo. No suponga que lo que quiere decir es una mera opinión, o incluso el conocimiento de las Escrituras. Quiere decir que, asociado con la salvación, hay un verdadero conocimiento, un verdadero reconocimiento de Dios como Salvador. La mentira falsa da lugar al conocimiento verdadero: no hay nada más que esto en la frase.

Has creído en la mentira de Satanás, ahora cree en la verdad de Dios. Salvación, de nuevo, ¿preguntas qué es? Es una energía moral renovada: el poder de hacer el bien, la fuerza para vencer el mal. Es seguridad cuando el enemigo puede tentar o burlarse. Es la vida eterna en Cristo. Es tener a Dios morando con nosotros, la seguridad de la victoria. ( GJ Proctor. )

El Salvador - Dios

El primer nombre con el que sus criaturas conocieron al gran Ser infinito fue el de Creador del mundo; pero a menos que el pecado hubiera entrado en la creación, no podría haber sido conocido por el nombre de Dios el Salvador. El texto dice, es Su voluntad, incluso nuestra salvación. El bien, el sabio, la voluntad misericordiosa de nuestro Dios y Creador es nuestra salvación, y Su voluntad es el motivo de todas Sus acciones.

I. El apóstol comenta que hay un solo Dios. Se ha dicho que la idea de la eternidad y la idea de un Dios son demasiado para que nos entrometamos. No es demasiado para entrometerse, sino demasiado para comprenderlo. Un Dios, un Jehová eterno, que está sobre todos, y sobre todos, y en todos, el único que no depende de nadie y no deriva ni procede de nadie.

II. La segunda cosa en el texto es que hay un mediador. Aquí se nos presenta una escena interesante. Tres partes, Dios por un lado, el hombre por el otro, y un Mediador, viniendo, mediando y actuando entre estos dos partidos en diferencia, para unirlos. Ahora bien, para estar calificado para actuar entre ambos, debe conocer la naturaleza, los sentimientos y los sentimientos de ambos.

De acuerdo con esto, Jesús se revela como verdadera y propiamente Dios y, por lo tanto, tiene los mismos nombres que se le dan, los mismos atributos que se le atribuyen. Tampoco debemos limitar Su mediación a los días posteriores a Su aparición en la carne; Él fue el único Mediador desde el comienzo de la Creación. Fue a través de la fe en la simiente de la mujer que iba a aparecer en el cumplimiento del tiempo para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo que Adán y Enoc, Noé, Abraham y todos los padres entraron en la gloria.

Él, como el único Mediador, hace y seguirá mediando hasta que se complete todo el esquema de la misericordia. Hay un solo Dios y un solo Mediador, Jesucristo hombre. “¿Quién quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad?” Esto implica que la verdad debe ser revelada o dada a conocer. Pero, ¿cómo se va a dar a conocer la verdad por su reconocimiento y creencia? Dios no, como se afirma en los apócrifos, toma a un profeta por los cabellos de la cabeza y lo coloca donde le espera su obra; la verdad se da a conocer mediante el uso de medios ordinarios.

Ahora, consideremos el estado actual de los medios humanos. El progreso de la ciencia y la perfección de la navegación han abierto la posibilidad de enviar la verdad a todos los países para que sea reconocida y recibida. Se pueden instar muchos motivos. Lo que Cristo ha hecho por usted le pide que haga algo para promover Su interés en el mundo. El valor que ustedes mismos asignan a la salvación de sus almas debería inducirlos a enviar la verdad a los demás. ( A. Clarke, DD )

Nuestro salvador

Dios es nuestro Salvador.

1. Es un Salvador que busca. Si un rey entrara en una ciudad, lo esperaría y recibiría honor y aplausos. Pero el mundo se asombraría si en lugar de pedir que le mostraran los edificios principales de la ciudad, el rey le dijera al alcalde: “Ahora déjame ir a ver a tus pobres hombres y mujeres que necesitan mi ayuda y simpatía reales. No me complace mirar tu esplendor mientras sé que tus barrios marginales están llenos de miserables y degradados ". Ah, ningún rey hizo esto excepto Aquel que fue coronado de espinas y cuyo trono era una cruz.

2. Dios es un Salvador misericordioso. No solo ama a sus amigos, sino que muere para salvar a sus enemigos.

3. Dios es un Salvador veraz. Se puede confiar en su palabra. Ningún hombre, hasta donde he podido aprender, confió jamás en Dios y se perdió.

4. Es un Salvador amoroso. Una madre que tiene un hijo lisiado, de quien todos los demás se alejan y se estremecen por su rostro deformado, abrazará a su bebé contra su pecho y se regocijará porque le tiene amor. Ahora, como una madre, Dios es nuestro Salvador amoroso, no porque haya algo bueno en nosotros, sino porque Su corazón contiene amor por nosotros.

5. El Señor es un Salvador poderoso.

6. Dios es nuestro Salvador actual. Él salva ahora.

7. Dios es nuestro Salvador eterno. Si Él no pudiera “retenernos” yo dudaría y tú temerías; pero nos regocijamos al saber que Dios es nuestro Salvador eterno. ( W. Birch. )

Quien quiere que todos los hombres se salven .

Dios quiere que todos los hombres se salven

La benevolencia es una característica distintiva del evangelio, que tiene un aspecto de apacibilidad y compasión para con todo hombre. Y transfunde su espíritu en los corazones de todos los que lo entienden y se someten a su influencia. Esta disposición se basa en dos grandes principios reconocidos por el cristianismo: que todos somos hijos de un amor igual, creador; y todos redimidos por el mismo sacrificio divino.

I. A la denominación dada por el apóstol al evangelio, es "la verdad". La manera inquebrantable en que los fundadores del cristianismo aplican este epíteto al sistema religioso que se les encargó desplegar al mundo es una circunstancia que no debe pasarse por alto. Si hubieran sido conscientes de la ausencia de inspiración, y de que el código de doctrina cristiano hubiera sido una invención propia, habría sido una arrogancia insufrible en ellos haberlo dignificado con el apelativo de “la verdad”.

Sabían que este sistema era “la verdad” porque sabían que venía de Dios. Los sabios paganos tenían una razón oscura y nublada, porque era solo la razón de las criaturas caídas. Los apóstoles tuvieron revelación, la mente del Espíritu, que escudriña las cosas profundas de Dios. El evangelio que predicaron tenía la evidencia de la antigua revelación de la ley; porque sus principios se veían representados en los jeroglíficos del tabernáculo.

Tenía la evidencia de los profetas; porque juntos habían testificado de Cristo, Sus sufrimientos, Su gloria, Sus doctrinas, en un lenguaje de fácil interpretación. Tenían la evidencia de milagros realizados por Jesús mismo, en confirmación de Su misión, y que ellos mismos habían visto. Pero al designar el evangelio como “la verdad”, el apóstol no solo proclama su divinidad, y consecuentemente en falibilidad, sino que también llama la atención de los hombres hacia él como un sistema de la mayor importancia para ellos y vinculado con sus mejores intereses.

Está representado en el texto como una verdad que se relaciona con la salvación. Dios quiere que todos los hombres se salven al llegar al conocimiento de la verdad. Es esta circunstancia la que despierta un interés tan profundo en nuestra religión y la distingue como "la verdad" a modo de eminencia. Toda la verdad no interesa al hombre; o, al menos, todas las demás verdades lo son, pero parcialmente. Nos muestra la verdadera propiciación: la sangre de un sacrificio divino.

Muestra los términos de la aceptación del hombre: su profunda humillación de alma y su fe en los méritos y la intercesión del Redentor designado. Tiene promesas para animar al hombre, advertencias para su cautela, preceptos para su dirección. Lo proclama inmortal; le enseña que está en su juicio; le presenta las solemnidades del juicio general; y lleva sus esperanzas y temores a su máximo ejercicio, y les rinde el mejor servicio posible, abriéndole las penas de la destrucción eterna y las glorias de la felicidad sin fin.

H. Observamos en el texto, que el conocimiento de esta verdad está relacionado con la salvación, como un medio para un fin; y conectado, también, por una autoridad no menor que la voluntad de Dios. El que quiere que "todos los hombres se salven", también quiere que ellos "lleguen al conocimiento de la verdad"; y de esto la inferencia es irresistible, que el conocimiento de la verdad es esencial para la salvación. Este tema merece nuestra seria atención; y hay dos preguntas que surgen de él: qué grado de esa verdad es necesario conocer para la salvación; y cómo debe ser conocido.

La primera pregunta presenta un punto de discusión necesaria; porque si se quisiera decir que, antes de que una persona pueda ser salva, debe tener un conocimiento completo y exacto de todas las verdades del evangelio, todos quedarían excluidos del beneficio. Las verdades reveladas son las revelaciones de una mente infinita y participan de su infinitud. Se relacionan con operaciones espirituales, de las que sabemos poco; ya un estado futuro, del que prácticamente no sabemos nada.

Por esta razón, el evangelio debe presentar siempre algo más para ser conocido, así como para ser experimentado; y será objeto de desarrollo para siempre. Ésta es su perfección. Pero hay consideraciones que prueban que un conocimiento perfecto de cada parte de la verdad no es esencial para la mera salvación. De ahí que los teólogos hayan dividido las verdades del evangelio en dos clases: las que son esenciales y las que no lo son.

La distinción es justa. Hay verdades que es necesario que conozcamos para poder ser salvos. La mejor manera de determinar lo que es esencial que sepamos es considerar lo que es esencial para la fe. Se dice: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo". Por lo tanto, todo lo que es esencial que sepamos, para que podamos creer, debe serlo para que lo sepamos, para que podamos ser salvos.

A fin de tener fe, debemos conocer la pureza de la ley divina en un grado tal que nos convenza de que la hemos violado e incurrido en el castigo de su sanción maleante. Debemos conocer nuestra incapacidad para hacer expiación; porque sin esto, la empresa de Cristo es vana con respecto a nosotros. Debemos conocer tanto de la evidencia de la misión de Cristo como para recibirlo como el Redentor divinamente designado.

Debemos saber que Su muerte meritoria es tan satisfactoria para la Deidad ofendida, que por eso Él imputará nuestra fe como justificación. Debemos conocer las provisiones hechas en las promesas para proveernos con la ayuda del Espíritu Santo para la renovación de nuestra naturaleza y el apoyo y consuelo de nuestras mentes; y debemos conocer los preceptos de la ley del evangelio, por los cuales nuestra mente y nuestra vida pueden ser reguladas de acuerdo con la voluntad de Dios.

Este conocimiento es necesario para la mera salvación: pero estamos lejos de decir que un mayor grado de conocimiento es inútil. De hecho, es necesario un mayor grado de conocimiento para una fe confirmada; para permitirnos hacer frente y responder a las objeciones por las que podemos ser atacados; para capacitarnos para instruir a los ignorantes; para ser un medio de llevarnos a altos logros en religión; y prepararnos para una amplia utilidad en la Iglesia.

La segunda pregunta, cómo se debe conocer la verdad, para que podamos ser salvos, parece ser respondida en la frase, "llegamos al conocimiento de la verdad". Este conocimiento supone curiosidad por conocer la verdad. Es lamentable que haya tan poco de esto entre los hombres. En muchos casos, nunca se piensa en la verdad. Este conocimiento supone la admisión de la verdad en el entendimiento y su influencia en la práctica.

Algunos hombres se alejan de este conocimiento. No saldrán a la luz para que sus obras no sean censuradas. Cueste lo que cueste, debemos conocer la verdad, para que podamos caminar por ella y ser salvos por su instrumentalidad.

III. El texto nos presenta una interesante visión de la conexión de la voluntad divina con la salvación del hombre. "¿Quién quiere que todos los hombres se salven?"

1. El objeto de esta voluntad es la salvación del hombre. Ya se ha aludido a esto, pero merece una consideración más concreta. Es esto lo que muestra tan gloriosamente la benevolencia de Dios por el evangelio.

2. Que en el mismo sentido quiere que todos los hombres se salven. Que esta es la doctrina de las Escrituras, y que la palabra “todos” debe tomarse en su sentido más extenso, no es necesario probar ningún otro argumento que el del apóstol en el contexto. Es una débil crítica decir que el apóstol quiso decir con la expresión “todos los hombres”, todos los rangos de hombres; porque eso es lo mismo. "Todos los rangos de hombres" son "todos los hombres" ( 2 Corintios 5:14 ). Aquí se declara que el remedio es tan extenso como la enfermedad.

3. Queda por considerar el modo en que la voluntad divina se relaciona con la salvación humana. Es una pregunta natural: "Si Dios quiere que todos los hombres se salven, ¿por qué se pierden todos?" La respuesta es: Si Dios quiere salvar a los hombres venciendo sus voluntades mediante Su omnipotente influencia, todos los hombres deben ser salvos; pero quiere salvarlos según la naturaleza que les ha dado; y tenemos la evidencia de Su Palabra, y de nuestra propia conciencia, que Su voluntad es una voluntad resistible, y que Su deseo de que seamos salvos no afecta nuestra salvación sin la correspondiente determinación de nuestra propia voluntad.

Las principales opiniones sobre este tema son las siguientes. Algunas personas han considerado al hombre, cuando está bajo la influencia bondadosa de Dios ejercida sobre él para su salvación, como completamente pasivo y llevado por una fuerza irresistible a una nueva condición. Pero si este es el caso, entonces el hombre es una máquina. Otra opinión, por tanto, es que la voluntad está necesariamente influida en sus determinaciones por motivos del bien y del mal descubiertos al entendimiento; y que en el caso de los que son salvos, los motivos que deben exigir el asentimiento de la voluntad son grabados por Dios en la mente; y así se supone que la persona sobre la que se opera es llevada infaliblemente a un estado de salvación sin ninguna violencia a su libre albedrío.

Sin embargo, si Dios desea que todos los hombres se salven y proceda de esta manera a la ejecución de su propósito, su salvación sería tan segura como si fueran máquinas. La doctrina es la misma, aunque envuelta en un atuendo metafísico. El extremo opuesto a estas opiniones es que el hombre tiene un poder natural para discernir el derecho y elegirlo, independientemente de una agencia divina ejercida sobre su mente.

Si el hombre se hubiera quedado sin ninguna ayuda sobrenatural, debe haber estado tan ciego para discernir lo que es bueno como no pudo elegirlo. Los hechos claros que tenemos ante nosotros, entonces, son: Dios quiere nuestra salvación; Ha designado medios eficaces para este fin; Nos ha dado todo el poder para utilizar estos medios; y para el uso de ellos se ha prometido su bendición. Si realmente "llegaremos al conocimiento de la verdad" o no, queda en última instancia con nosotros mismos; pero ya sea que escuchemos la voz de Dios, o que la detengamos, tenemos motivos, exhortaciones, promesas; todo lo que puede moverse sobre nuestro miedo, nuestro amor, nuestro interés. Aplicar estos motivos es parte de nuestro ministerio. Somos embajadores de Cristo para persuadirlos de que se reconcilien con Dios. ( R. Watson. )

Todos los hombres para ser salvos

Este gran pensamiento surge principalmente como un argumento y una medida de oración intercesora. Es una de las razones por las que San Pablo da por qué, "en primer lugar, se deben hacer súplicas, oraciones, intercesiones, acciones de gracias por todos los hombres". La primera razón es su propio caso individual: él mismo fue el monumento del poder de la intercesión, cuando, con sus labios moribundos, San Esteban oró por él como uno de sus asesinos.

El texto es la segunda razón: Ore por todos, porque Dios ama a todos. Ore por los reyes perseguidores, ore por Nerón, porque Dios quiere la salvación de todos. Nunca estamos tan seguros como cuando tenemos una gran visión de Dios. La mayoría de nuestros pecados y problemas son por tener previsiones estrechas que limitan al Santo de Israel. No es un tiempo meramente futuro, sino que es la expresión del deseo y la intención divina, que deben ser los mismos para siempre, haga lo que el hombre haga para frustrarlos: “¿quién quiere que todos los hombres se salven?

Pero el gran punto al que deseo llevar su consideración es la catolicidad de la salvación que Dios quiere y presenta al hombre. Ese magnífico “todos” - ¿quién puede reducirlo? - “todos” para ser salvos. ¿No te ha mostrado Dios claramente que desea que seas salvo? ¿No te ha atraído, castigado, convertido, mantenido, protegido, soportado contigo, te ha bendecido tanto, que te ha dado la evidencia más inconfundible de que quiere que seas salvo? ¿Y alguna vez se encontró con el hombre que podría decirle lo contrario, de su propia experiencia? Es notable, en el Antiguo Testamento, la frecuencia con la que se llama a Dios, “el Dios de toda la tierra.

Y a David, probablemente en la profecía, le encanta la expresión: "El Rey de toda la tierra". Pero si me preguntas, más lógicamente, ¿por qué creo que Dios quiere la salvación de todas sus criaturas? Respondo: lo encuentro en la congruencia de todas las cosas. Lo encuentro en la ley que debe regular la mente de un gran Creador. Lo encuentro en el carácter paternal de Dios, y las “tiernas misericordias que están sobre todas sus obras.

“Lo encuentro en la inmensidad del don de su propio Hijo, que la sangre es un equivalente, y mucho más a los pecados del mundo entero. Lo encuentro en las imágenes de la Biblia, que conviene a cada país, y en las provisiones de Su gracia, que se acomodan a las mentes de los habitantes de cada clima. Lo encuentro en los fluidos libres de ese Espíritu, como los cuatro vientos del cielo: “Lo derramaré sobre toda carne.

”“ Si Dios quiere la salvación de todos los hombres, ¿por qué no todos son salvos? Porque, ¿quién puede resistir su voluntad? " Si Dios quiso la salvación de todas sus criaturas, también quiso que el mundo que había creado fuera un mundo de disciplina y probación. Por tanto, quiso que la voluntad de todo mar viviente fuera libre, porque esta es una condición esencial de la probación. Pero, ¿qué diremos respecto a los paganos? Ni siquiera tienen “el conocimiento.

" ¿Pero por qué? Dios quiso que lo tuvieran, e hizo la provisión más expresa para que lo tuvieran; porque Él lo impuso sobre cada alma que alguna vez lo conociera, y lo convirtió casi en una condición de Su presencia en esa alma, el impartir nuevamente ese conocimiento a otra persona. Y esta comisión la dio a toda su Iglesia. ¿Debo decir entonces que, debido a que, debido a mi negligencia y egoísmo, no todos los hombres son salvos y llevados al conocimiento de la verdad, Dios no lo quiso? ( J. Vaughan, MA )

Redención universal

Vayamos simplemente en estas dos investigaciones, ¿qué se supone de todos los hombres cuando se nos pide, como se nos pide, en nuestro texto que oremos por todos los hombres? y, en segundo lugar, cuando en nuestro texto se nos invita, como también a nosotros, a dar gracias por todos los hombres.

I. Ahora bien, apenas puede haber escapado a su atención que hay en nuestro texto una acumulación de frases que deben impedirnos pensar que cualquier oración, excepto la más grande y urgente, llegará al alcance de la exhortación del apóstol. Estas palabras prohíben que pensemos que San Pablo simplemente requiere que seamos, en términos generales, los buenos deseos de la humanidad. Si su discurso se hubiera referido exclusivamente a la familia de la fe, no podría haber usado un lenguaje más irrestricto, ni habernos puesto de rodillas con una visión más amplia de las bendiciones que debemos buscar en nuestra lucha con Dios.

Solo deseamos por estos medios mostrar desde el principio la equivocación de la opinión de que solo se nos pide que solicitemos a la masa de nuestros semejantes las misericordias comunes de la existencia, que podamos reservarnos peticiones que tengan que ver con los dones más nobles de Dios. por nuestros ruegos en nombre de una selecta compañía de la humanidad. Si consideras la oración con atención, ya sea por nosotros mismos o por los demás, debes considerarla como el acto más maravilloso que jamás pueda realizar una criatura caída.

No dudaremos en decir que mientras el plan de nuestra redención se mantenga oculto, la oración no es más que una gran prueba de la ignorancia humana. Hay muchas cosas que se dan por sentado en la oración. Cuando oro, asumo que se me ha abierto un acceso al Padre; Supongo que a pesar de mi apostasía, nacido aunque he estado en pecado y acunado en la corrupción, la compasión de Dios hacia mí no puede ser encerrada ni enajenada.

Supongo que algún correctivo asombroso, por así decirlo, debe haber sido aplicado a la culpa humana, de modo que la contaminación que natural y necesariamente se aferra a los caídos, no es un obstáculo para la libre admisión a una audiencia de Aquel que es de ojos más puros que para mira impasible la iniquidad. ¿Y cómo puedo asumir todo esto, a menos que traiga dentro de mis contemplaciones los misterios de la redención, y, haciendo mi apelación al maravilloso logro que Cristo ha efectuado en mi favor, obtenga de eso la seguridad de que no hay barrera entre yo y el ¿Señor? Toda la obra de la reconciliación humana se reúne en la oración de permiso de Dios.

El globo se convulsionó y se sacudió hasta el centro mismo antes de que pudiera convertirse en una plataforma en la que el hombre pudiera arrodillarse. Es una verdad lo suficientemente simple como para recomendarse a todos los medios, que si la oración se basa literalmente en la redención, entonces todos los que puedan ser correctamente sujetos de oración deben ser estrictamente sujetos de redención. No puedo orar por un hombre que sé que nunca ha sido redimido, un hombre por quien Cristo Jesús no murió.

¿Puedo pedirle a Dios que tenga misericordia del alma de ese hombre? Tal es el uso que haríamos de la exhortación de nuestro texto. De ella inferimos la gran doctrina del cristianismo, incluso la de que Cristo murió por el mundo entero; y para que no se piense que esta inferencia es en algún grado inverosímil, simplemente le mostraremos cómo San Pablo apoya o autoriza su exhortación. Observa que la razón anunciada por la que se debe orar por todos es que Dios quiere que todos sean salvos; y si Dios quiere que todos sean salvos, seguramente todos deben haber sido puestos en un estado de salvación; en otras palabras, todos deben haber sido redimidos por la preciosa sangre de Cristo.

No entra dentro del alcance de nuestro argumento examinar el misterio de la voluntad de Dios de la salvación de todos, cuando es seguro que nada más que un remanente será salvo. El carácter dado al Dios vivo - ¿y quién duda de que en la raíz de la verdadera religión se encuentra el carácter de Dios? - el carácter dado por San Pablo del Dios vivo es que Él es el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen.

En este mismo sentido, porque no se habla de Él como una clase diferente de Salvador, en los diferentes sentidos, sino como el mismo en especie, aunque diferente en grado, en el mismo sentido de que Dios es especialmente el Salvador de los creyentes. es generalmente el Salvador de todos los hombres. Esta es la declaración de San Pablo; y si el Dios viviente es el Salvador en general de todos en ese mismo sentido en el que es especialmente el Salvador de los creyentes, entonces, sin lugar a dudas, todos deben haber sido redimidos por Él; porque la redención es esa forma incipiente de salvación que puede ser común a todos, y sin embargo aplicada eficazmente sólo a algunos, oh bendito Salvador, tomaste sobre ti nuestra naturaleza, y redimiste esa naturaleza, y por lo tanto la pusiste al alcance de todos. que nacen de esta naturaleza las cosas escogidas del perdón y la aceptación; por eso nuestras oraciones pueden, y deben, sube al propiciatorio en nombre de todos; todos serán sujetos de nuestra petición, porque todos son objetos de redención; y ahora podemos reconocer y apreciar la justicia de los amplios términos en los que se expresa el texto: "Exhorto, pues, a que, ante todo, se hagan súplicas, oraciones, intercesiones y acciones de gracias por todos los hombres".

II. Pasamos ahora a la segunda pregunta: ¿qué se supone con respecto a todos los hombres, cuando se nos pide, como también se nos pide, que demos gracias por todos los hombres? Observará de inmediato que la acción de gracias debe asumir la existencia de beneficio. Si he de dar gracias por todos los hombres, es evidente que debo conocer alguna manifestación de bondad hacia todos, que pueda merecer justamente mi alabanza por ellos.

Pero si fuimos culpables de una exageración al designar la oración como un acto gigante, no caemos en una declaración demasiado forzada si aplicamos tal epíteto al agradecimiento a Dios por nuestra creación. Consciente de las luchas dentro de mí de un principio que nunca podrá extinguirse, nunca podrá ser dominado por ningún proceso de decadencia, sabiendo que el escenario actual, cualesquiera que sean sus preocupaciones o sus alegrías, no es más que la primera etapa de una carrera ilimitada a lo largo de la cual Soy designado para pasar, ¿debo alabar a Dios por haberme dotado de existencia, a menos que tenga la seguridad de que no es imposible para mí asegurarme la felicidad a través de la infinidad de mi ser? ¿Debo agradecer a Dios por la capacidad de ser miserable, indeciblemente miserable, a lo largo de innumerables edades? No puedo hacer esto.

No puedo alabar a Dios por la brillante luz del sol que debe iluminarme hasta el calabozo; No puedo alabar a Dios por la brisa que debe llevarme al remolino; ¡No puedo alabar a Dios por la comida que debe alimentarme para el potro! La vida, la vida presente, ese latido único, ese latido solitario, ¿puedo alabar a Dios por esto, si debe llevarme inevitablemente a una esfera de miseria cuya circunferencia no se puede alcanzar, o dejarme a la deriva en un océano de fuego sin un a la orilla, o entregarme a esa muerte misteriosa que consiste en el ser para siempre morir, esa maravillosa inmortalidad de ser restaurado tan rápido como consumido y consumido tan rápido como restaurado? Mejor, oh! infinitamente mejor para mí si nunca hubiera nacido, no puedo alabar a Dios por esto.

La creación no puede ser más una bendición que la aniquilación si no soy un hombre redimido; es esto, y solo esto, por lo que me pides que alabe a Dios. Si soy un hombre redimido, es posible que pueda ser salvo; si no soy un hombre redimido, entonces, en la medida en que se revela, es imposible. Por lo que sabemos de la Biblia, es imposible que se salve ningún hombre por quien Cristo no murió. ¿Y cómo entonces puedo dar gracias a Dios por todos los hombres, a menos que crea que Cristo murió por todos los hombres? ¿Lo alabaré por la creación de otros aunque no pueda alabarlo por la mía? ¿Barreré las cuerdas del arpa y sacaré las melodías de gratitud, porque Dios ha tratado así a decenas de miles de mis semejantes? que si Él me hubiera tratado ”de la misma manera, yo me habría puesto cilicio y me habría pasado todos los días en luto inconsolable? ¡No!

La creación es una bendición si está relacionada con la redención, pero no se disocia de ella. Por lo tanto, como confiamos, les hemos mostrado suficientemente que la redención universal de la humanidad se presupone cuando se nos pide orar por todos y cuando se nos pide que demos gracias por todos. Nuestros dos temas pueden, por tanto, considerarse suficientemente discutidos, y sólo queda pedirle que se esfuerce por obedecer en su práctica la exhortación cuya propiedad le hemos mostrado. ( H. Melvill, BD )

Conocimiento de la verdad .

Salvación al conocer la verdad

I. Es por el conocimiento de la verdad que los hombres se salvan. Observe que se hace hincapié en el artículo: es la verdad y no todas las verdades. Aunque es bueno saber la verdad sobre cualquier cosa, y no deberíamos estar satisfechos con aceptar una falsedad en ningún punto, no todas las verdades nos salvarán. No somos salvos al conocer una sola verdad teológica en la que elijamos pensar, porque hay algunas verdades teológicas que son comparativamente de menor valor.

No son vitales ni esenciales, y un hombre puede conocerlos y, sin embargo, no ser salvo. Es la verdad la que salva. Jesucristo es la verdad: todo el testimonio de Dios acerca de Cristo es la verdad. Este conocimiento de los grandes hechos que aquí se llaman la verdad salva a los hombres, y notaremos su modo de operación.

1. Muy a menudo comienza su trabajo en un hombre excitándolo, y así lo salva del descuido. Quizás escuchó un sermón, o leyó un tratado, o algún amigo cristiano le dirigió una palabra práctica, y descubrió lo suficiente para saber que “el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el Hijo de Dios. Dios." Eso lo asustó. “Dios está enojado con los impíos todos los días”, eso lo asombró. No lo había pensado, quizás no lo había sabido, pero cuando lo supo, no pudo descansar más.

2. La verdad es útil para el hombre de otra manera: lo salva de los prejuicios. A menudo, cuando los hombres se despiertan para saber algo acerca de la ira de Dios, comienzan a zambullirse para descubrir diversos métodos por los cuales pueden escapar de esa ira. Consultando, en primer lugar, consigo mismos, piensan que si se reforman, abandonan sus pecados más graves, y si pueden unirse a la gente religiosa, lo arreglarán.

Han hecho todo lo que juzgaron correcto y atendido a todo lo que se les dijo, De repente, por la gracia de Dios, llegan al conocimiento de otra verdad, y es que por las obras de la ley no habrá carne justificada en la vista de Dios. Descubren que la salvación no es por obras de la ley ni por ceremonias, y que si alguien está bajo la ley, también está bajo maldición.

3. Además, a menudo sucede que el conocimiento de la verdad le sirve al hombre para otro propósito: lo salva de la desesperación.

4. El conocimiento de la verdad muestra al hombre su necesidad personal de ser salvo.

5. El conocimiento de la verdad revela la expiación por la cual somos salvos: el conocimiento de la verdad nos muestra cuál es la fe por la cual la expiación llega a estar disponible para nosotros: el conocimiento de la verdad nos enseña que la fe es el acto simple de confiar, que no es una acción de la que el hombre pueda jactarse.

II. Un mero conocimiento teórico o un árido conocimiento doctrinal no sirve de nada. Debemos conocer la verdad de una manera muy diferente a esa. Entonces, ¿cómo vamos a saberlo?

1. Bien, debemos conocerlo mediante un conocimiento creyente. No sabes nada a menos que creas que es así.

2. Además de esto, su conocimiento, si se convierte en conocimiento creyente, debe ser un conocimiento personal, una persuasión de que es verdadero en referencia a usted mismo.

3. Pero éste debe ser un conocimiento poderoso, con lo que quiero decir que debe operar en y sobre su mente. A un hombre le dicen que su casa está en llamas. Supongo que parado aquí levanté un telegrama y dije: "Amigo mío, ¿se llama fulano de tal?" "Sí." "Bueno, tu casa está en llamas". Él sabe el hecho, ¿no es así? Sí, pero se queda quieto. Ahora, mi impresión es acerca de ese buen hermano, que él no conoce, porque no lo cree.

4. Este conocimiento, cuando se trata realmente de salvar el alma, es lo que llamamos conocimiento experimental, conocimiento adquirido según la exhortación del salmista, "Gustad y ved que el Señor es bueno", adquirido por el gusto. Ahora voy a hacer dos inferencias que serán prácticas. El primero es este: con respecto a ustedes que buscan la salvación. ¿No te muestra el texto que es muy posible que la razón por la que no has encontrado la salvación sea porque no conoces la verdad? Por lo tanto, les ruego sinceramente a los muchos de ustedes, jóvenes que no pueden descansar, que busquen diligentemente sus Biblias. La última inferencia es para ti que deseas salvar a los pecadores. Debes presentarles la verdad cuando quieras llevarlos a Jesucristo. ( CH Spurgeon. )

Versículo 5

Un mediador entre Dios y el hombre.

La mediación de Cristo

Todos reconocen que ha habido un Mediador en este mundo, excepto los judíos y los paganos. Pero respetando la naturaleza precisa de la obra que ha emprendido y realizado, no ha habido ni siquiera en aquellos a quienes ha llegado el conocimiento de esta salvación, concepciones claras, ni emociones correspondientes de gratitud y acción de gracias. Con qué angustia contemplarías el poder divino y el infinito, y dirías: “Él no es un hombre como yo, para que yo le responda y nos unamos en juicio; ni hay hombre de día entre nosotros que nos ponga la mano a los dos ”? ¿Con qué angustia mirarías a tu alrededor y preguntarías por alguien que pueda y esté listo para rescatarte de la perdición? Pero ahora se te declara lo que, en tales circunstancias, buscarías en el ñame.

I. ¿Qué implica la idea de un mediador entre Dios y el hombre? El hecho de una mediación entre un hombre y otro implica una dificultad que no es fácil de conciliar. Esto está igualmente implícito en el empleo de un gobierno para mediar entre otras dos naciones. Tales medidas nunca se adoptan en tiempos de paz y de amistad mutua. De nuestra actitud hacia Dios. El hecho de que haya un Mediador entre Dios y el hombre prueba indiscutiblemente que hay una alienación que es sumamente difícil de conciliar.

II. La alienación no implica criminalidad en las dos partes que, por tanto, entran en conflicto. Sobre este tema parece haberse obtenido un refrán entre los hombres, que en los casos de alienación hay transgresión en ambas partes en conflicto. “Ambos tienen la culpa” es una máxima que ha prevalecido. Quizás sea importante mostrar la falacia del principio mismo contra el que estoy luchando aquí.

A menudo se nos pregunta, con una confianza que casi equivale a la autoridad de la inspiración: "¿No crees que en todos los casos de alienación hay culpa de ambas partes?" A esto respondemos: "No lo hacemos, no podemos creerlo". Si la pregunta sigue siendo presionada, le preguntamos a nuestro investigador: “¿No sabes que hay una alienación eterna entre las ovejas y los lobos; ¿Ha cometido alguna vez la oveja alguna agresión contra los lobos? " Todos habéis oído hablar de la guerra que se libra entre los ángeles que guardaron su primer estado y los espíritus que se han rebelado contra Dios.

¿Y no se debe suponer que en esta controversia los ángeles, que siempre han sido sin mancha a los ojos de Jehová, estaban libres de la imputación de culpa? Este principio se aplica de manera preeminente a Jehová. ¿De qué mal, con respecto a nosotros, ha sido culpable alguna vez? ¿Quién, entre los que en el pasado lo han acusado de daño o injusticia, ha podido sostenerlo? “Que nadie diga, cuando es tentado, yo soy tentado por Dios”, etc.

Los objetos que nos rodean nunca fueron creados ni diseñados para ser la causa de nuestras transgresiones. Nuestros pecados no son el resultado del ejemplo de esas personas o circunstancias que Dios ha puesto a nuestro alrededor. Son el fruto de nuestro propio corazón. Hay una alienación de Él en los hijos de los hombres, y las causas de esta alienación no son mutuas: la criminalidad está totalmente con nosotros.

III. Pero, ¿quién es el adecuado para realizar la labor de mediación? En los asuntos humanos hay muchos individuos igualmente competentes para resolver una dificultad y eliminar las causas de alienación que existen entre un hombre y su prójimo. Y en una gran parte de los casos que ocurren, cualquier individuo de una multitud que pueda ser mencionado está tan bien calificado para emprender el trabajo como cualquier otro individuo que pueda ser seleccionado.

No es así en la obra de redención humana. Aquí hay un solo Ser en el universo que es competente para ser un Hombre de los Días, un Mediador entre Jehová y Sus súbditos ofensores ( Isaías 63: 5 ).

IV.Preguntar por qué ningún otro ser, excepto Cristo, está calificado para esta obra. Y aquí debo confesar francamente que por mi propia razón, sin ayuda, soy incompetente para decirlo. Y me doy cuenta de que si la familia del hombre se hubiera quedado para determinar por sus propios poderes intelectuales qué Mediador se adapta a sus circunstancias, ninguno de ellos habría podido descubrir la verdad. Su agonía por la reconciliación estalló en la conmovedora pregunta: “¿Con qué me presentaré ante el Señor y me postraré ante el Dios Altísimo? ¿Me presentaré ante él con holocaustos y becerros de un año? ¿Se agradará el Señor con miles de carneros o con diez mil ríos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi rebelión? el fruto de mi cuerpo por el pecado de mi alma? Vayamos a las Escrituras para averiguar qué es Cristo;

V. ¿Cuáles son, entonces, los aspectos en los que se diferencia de todos los demás seres? Debe recordarse aquí que en ciertos aspectos Él es Dios. Me refiero aquí a Su naturaleza original. De él, Juan en su Evangelio dice: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios". Tampoco era solo Dios. En algunos aspectos, se diferenciaba en su oficio de mediador del Padre. Asumió en conexión inmediata consigo mismo un cuerpo humano y un alma racional.

Esto se hizo de acuerdo con los profetas. Isaías en visión profética declaró: “Nos ha nacido un niño”, etc. Estas expresiones muestran la unión de la divinidad con la humanidad en nuestro Señor Jesucristo, e indican su maravillosa adaptación a la obra de redimir a los hombres de sus pecados y reconciliarlos con Dios. Entonces, ¿se nos pregunta en qué se diferencia Cristo de todos los demás seres? ¿Se exige en qué se diferencia del Padre? Respondemos añadiendo a Su propia naturaleza gloriosa todos los poderes y facultades del hombre.

Él es divino y humano a la vez. ¿Se vuelve a exigir en qué se diferencia de los hombres? Respondo: es humano y divino. En estos aspectos, Él es completamente diferente de cualquier otro ser del universo. Y vistos en esta actitud, podemos asombrarnos y decir en el lenguaje del profeta: "¡No hay nadie como tú, oh Dios!" Habiendo aprendido ahora de las Escrituras las calificaciones de Aquel que se comprometió a ser el Mediador por nosotros, podemos ver Sus maravillosas adaptaciones a la obra que ha emprendido.

La salvación humana requiere un conocimiento completo de todas las necesidades, perplejidades y tentaciones del hombre. A este respecto, un Mediador como Aquel que se ha hecho carne se adapta maravillosamente a nuestra condición. No se comprometió a ayudar a los ángeles. La obra de la salvación humana también requiere un conocimiento profundo de todas las causas y un control completo de todos los seres que tienen poder para avanzar o retrasarla.

¿Y qué ojos, salvo los que corren de un lado a otro por el universo, son competentes para ver todas las necesidades, todas las exposiciones y todos los medios de alivio que pertenecen a la condición del hombre arruinado? ¿Qué manos, excepto las que formaron el universo, son competentes para dirigir todas las influencias de los mundos material y espiritual de tal manera que sirvan al bienestar de su pueblo y los hagan conspirar juntos para la promoción de su salvación? ¿Qué otra Presencia, excepto la que impregna el universo, puede ser coextensiva con todas las necesidades de Su pueblo que habita en todas las partes de la tierra, que le pide ayuda a todas las horas del día y de la noche? conocimiento, pero lo que trasciende toda limitación, y es estrictamente infinito, puede ser adecuado para un conocimiento de la condición, los pensamientos, las emociones,

Y qué memoria, salvo aquella a la que todas las cosas pasadas, presentes y futuras son igualmente conocidas, es capaz de reunir todos los detalles del pensamiento, del sentimiento y de la acción, que constituyen la vida de un ser humano; y pesar con precisión en la balanza el oro y la escoria de su carácter; y no solo esto, ¿sino extender el proceso a todos los hijos de los hombres, a todos los apóstatas y a todos los santos ángeles? Sin embargo, todo este conocimiento debe ser poseído por el Hijo del Hombre; y todos los poderes a los que nos hemos referido deben ser poseídos por Aquel que emprende la obra de Mediador entre Dios y el hombre.

Este trabajo ha sido comúnmente considerado y enseñado bajo tres encabezados separados. El primero es Su oficio de Profeta. Moisés se refirió a esta parte de Su obra cuando dijo: “Un profeta os levantará el Señor vuestro Dios de entre vuestros hermanos, como yo. A él oiréis en todas las cosas, todo lo que os diga ”. En este oficio le correspondía revelar el carácter, la ley y el evangelio de Dios a los hijos de los hombres, y hacer que se les escribiera y se les predicara.

También pertenecía a Su obra para abrir el entendimiento de Su pueblo, para que pudieran conocer la excelencia del Padre y de Su Hijo Jesucristo. El siguiente particular en el trabajo de un Mediador es el de un Sacerdote. Él era un sacerdote, no de acuerdo con el orden de Aarón, sino de Melquisedec. Como en la historia mosaica ningún sacerdote es nombrado predecesor de Melquisedec, así en la redención humana no hay otro sacerdote sino Jesucristo.

Y en este sacerdocio, su obra difería mucho de la de otros sacerdotes. Primero ofrecieron sacrificios por sus propios pecados y luego por los del pueblo; pero no tuvo ocasión de ofrecer sacrificios por sí mismo. "Él era santo, inofensivo, sin mancha y apartado de los pecadores". Él es capaz de salvar perpetuamente a los que se acercan a Dios por medio de Él, ya que vive para siempre para interceder por ellos.

Un tercer particular en este trabajo es Su oficio como Gobernante y Defensor del pueblo de Dios. A esto se le llama Su oficio real. A este respecto, el apóstol declara que Dios “puso todas las cosas debajo de sus pies, y le dio por Cabeza de todas las cosas a la Iglesia” ( Efesios 1:22 ). Tal es el Mediador entre un mundo arruinado y el Santo de Israel.

Un Mediador en algunos aspectos Divino, en otros aspectos humano. Un Mediador que en las Escrituras a veces se denomina Dios, otras veces se le llama Hombre. Un Mediador que es apartado por Jehová mismo para ser el Profeta, el Sacerdote y el Rey de vuestras almas; un Mediador a quien, si aceptas, en quien, si te apoyas, en quien, si encomiendas tus intereses inmortales, estarás todavía en el monte de Sion con cánticos y gozo eterno.

Este tema nos pide en voz alta que admiremos la sabiduría y la bondad de Dios. ¿Qué pudo haber visto en nosotros o en cualquiera de nuestra depravada raza que lo indujo a conferirnos un favor tan inmenso como este? Todo, no vio nada más que maldad en nuestros corazones, nada más que vicio en nuestras obras. No fue debido a ninguna justicia en nosotros, sino a Su misericordia, lo que nos salvó. El tema nos invita a considerar cuál habría sido nuestra condición si Jesús no se hubiera comprometido a ser Mediador entre Dios y el hombre. ( J. pies, DD )

El único mediador

“Bueno es para mí”, dijo el salmista, “acercarme a Dios”. Es la idea de toda religión verdadera que puede ser nada más que bueno acercarse a Dios - cuanto más cerca, mejor; que el que se acerca a Él encuentra la paz, la bendición, la satisfacción de todas las necesidades; que lejos de Él hay tinieblas y malestar. Pero, ¿por qué tener un Mediador? ¿Por qué alguien se interpone entre usted y Dios, en lugar de ir directamente a Él y tratar con Él sin ningún Mediador? Simplemente porque nuestra naturaleza necesita al Mediador.

No podemos comprender los misterios de Dios, que sobrepasan nuestro entendimiento. De los límites de nuestra capacidad, y de la infinitud de Dios, surge la necesidad de Aquel que se interpondrá entre Él y nosotros, revelando lo Infinito a lo finito, lo Divino a lo humano. Y al que hace esto se le llama aquí enfáticamente “Jesucristo hombre”; "Porque ¿qué hombre sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él?" Y así, para que podamos entender la vida y el carácter de Dios, deben sernos revelados por un hombre; por uno en forma humana, y viviendo en condiciones humanas.

Sólo así se puede llegar a un conocimiento real de cualquier persona. Debes aprender su carácter. ¿Es duro o tierno? generoso o estrecho; sabio o tonto? Por tanto, su único conocimiento verdadero del Dios viviente debe ser un conocimiento de Su carácter, de Su vida, de Sus caminos. Y como estos, la vida, el carácter, los caminos del Dios infinito y eterno están muy por encima, fuera de la vista humana, deben ser acercados lo suficiente para que los veamos, revelados por un Mediador que es él mismo un hombre, el hombre Jesucristo.

Un Dios así revelado podemos conocerlo, podemos comprenderlo. Ésta es la idea de la mediación de Cristo; la revelación de lo que de otro modo sería desconocido e incognoscible en Dios; para que nosotros, viendo Su rostro y entendiendo Su carácter, perdamos la ignorancia que está llena de tinieblas, y el temor que está lleno de tormentos, y podamos acercarnos a Él con corazón sincero y con la plena certeza de la fe. El final fue la perfección espiritual; la Iglesia no era más que un medio, y sólo era útil en la medida en que servía al fin, y estaba sujeta a cambios que pudieran hacerla servir mejor al fin.

Pero la creencia, en la que muchas personas parecen encontrar el alimento esencial de su vida espiritual, es completamente diferente a ésta. Para ellos, la Iglesia es todo en todo, mientras que Cristo se aleja; y donde la Iglesia no está, Él no está ni puede estar. No niegan que Él es la fuente original de la vida cristiana y todas sus bendiciones; pero a esta verdad añaden el error de que estas bendiciones pueden llegar al alma individual sólo a través de un canal de sacramentos y ministerios.

Interponen así entre Dios y el hombre una cierta mediación de la Iglesia, aparte de la cual no reconocen en absoluto ninguna realidad de la vida cristiana, atravesando así el Lugar Santísimo un velo tan denso como el que se rasgó en dos el día. de la crucifixión. Esté alerta, no sea que aprenda a considerar algún sistema o criatura como poseedor del derecho de interponerse entre usted y su propio Señor y maestro; o que tiene el poder de agregar o quitar de lo que Él ha hecho, y está haciendo, por ti como el único Mediador entre tú y Dios.

Ahora, puede ver otro ejemplo de la tendencia. Hablo de - para sustituir la mediación de Cristo por una mediación inferior, en la idea que muchos tienen (especialmente las personas en las que el sentimiento es más fuerte que la razón) sobre las relaciones que deben existir entre ellos y los que ocupan la posición de su guías e instructores espirituales, y cuyo deber es, como tal, guiarlos e instruirlos.

Hay un fuerte deseo en todas las mentes, y particularmente en las mentes de esa clase, de simpatía donde los sentimientos están profundamente conmovidos, de consejo donde están involucrados los intereses más altos; y también hay una fuerte inclinación a depender y a ser partidario de aquellos con quienes se encuentra esa simpatía y ese consejo. La simpatía es buena; pero es peligroso cuando, para evocarlo o asegurarlo, desentrañas los secretos del alma, y ​​tienes que relatar, incluso al oído más amable y justo, las pruebas y dificultades que encuentras acosando tu vida interior.

Un director, guía o consejero humano está a salvo, no porque ocupe un cargo determinado y sea ordenado a un ministerio determinado; pero cuando su carácter es tal, sabes por el instinto del espíritu que hay en él la mente de Cristo, y que la comunión con él es comunión con alguien que está cerca del Maestro y que te ayudará a acercarte. A menos que sea así, no puede hacer nada por ti; no puede acercarte más a Cristo, solo puede interponerse entre Cristo y tú.

Ahora, en estos casos (y podrían mencionarse más) vemos la única tendencia, alejar a Cristo y poner algo propio, una iglesia, un sistema, un sacramento, un sacerdote, un maestro, en el lugar del Mediador; para que se nos oscurezca la verdad de que la vida de cada alma humana está envuelta en su comunión directa con su Dios, mediante la fe en Dios como Cristo lo reveló, y el servicio a Dios según el modelo de la vida divina de Cristo. ( Piso RH, DD )

Cristo Jesús el Mediador

I. La necesidad de un mediador. Pero existen dificultades: un gran abismo que separa a Dios y al hombre. No puede cruzar hacia nosotros; no podemos cruzar a Él. Su santidad es un obstáculo. "Más limpio es de ojos para contemplar el mal". Culpables y contaminados como somos, no podemos acercarnos a ese Ser Santo sin ser consumidos de inmediato como lo fueron Coré y sus compañeros. Inmediatamente vemos la necesidad de un mediador.

Su justicia es otro obstáculo. "La justicia y el juicio son la habitación de su trono". Mantener el honor y la dignidad de su gobierno fue otro obstáculo. El gran Legislador del cielo ha promulgado una ley que establece que el pecado debe ser castigado, que la muerte debe ser la pena de la desobediencia. Para que la paz en la tierra y la gloria de Dios armonicen, debe haber un mediador. Por eso hemos notado la necesidad de un mediador por parte de Jehová.

El mediador es igualmente necesario por parte del hombre. El hombre necesitaba a Uno que descendiera a las profundidades de la ruina, pusiera debajo de él los brazos del amor omnipotente y lo levantara, uno que pudiera entrar en su mazmorra, quitarse las cadenas y abrir la puerta de la prisión para su liberación. -Aquel que puede revelar al Altísimo como un Dios de misericordia, compasión y amor, anhelando al hijo pródigo errante y esperando ansiosamente la primera visión de un penitente tembloroso que regresa a casa.

II. Cristo Jesús mediante “la combinación de las dos naturalezas se adapta para actuar como mediador.

1. Es igual a Dios; Él es "el Dios fuerte".

2. Conoce la mente de Dios.

Cristo, siendo humano, posee tres cualidades para actuar como mediador:

1. Una afinidad con nuestra naturaleza.

2. Una simpatía por nuestras debilidades.

3. Interés por nuestra causa.

De este tema aprendemos:

1. Admirar la sabiduría de Dios al proporcionar tal mediador.

2. El amor de Cristo al ocupar tal posición.

3. La locura de los pecadores al rechazar a este mediador. ( I. Watkins. )

El mediador del pacto, descrito en Su persona, naturaleza y oficios.

La comunión con Dios es nuestra única felicidad; es el mismísimo cielo del cielo, y es el principio del cielo aquí en la tierra. El único fundamento de esta comunión es el pacto de gracia; y es la gran excelencia de este pacto de gracia, que se establece en tal mediador, Jesucristo.

I. La única forma de trato amistoso entre Dios y el hombre. Es a través de un mediador; eso está implícito. Si el hombre en estado de inocencia necesitaba un mediador, se discute entre personas instruidas y sobrias; pero en su estado caduco, esta necesidad es reconocida por todos. Dios no puede ahora mirar a los hombres como un mediador, sino como rebeldes, traidores, como objetos aptos para su ira vengativa; ni los hombres pueden ahora mirar a Dios sino como una majestad provocada, un juez enojado, un fuego consumidor.

II. El único mediador entre Dios y los hombres. "Un mediador", es decir, pero uno. Algunos reconocen un mediador de reconciliación, pero compiten por muchos de intercesión. Entonces, se dice aquí que Cristo es "un mediador", es decir, uno. Este mediador se describe aquí en parte por Su naturaleza: "el Hombre"; y en parte por Sus nombres: "Cristo Jesús".

1. Su naturaleza: el hombre ”; es decir, "Ese hombre eminente", así que algunos; “El que se hizo hombre”, otros. "¿Pero por qué se menciona a este mediador solo de esta naturaleza?"

(1) Negativamente: no en forma de disminución, como si Él no fuera Dios tan bien como hombre, como los arrianos argumentan a partir de esta Escritura; ni como si la ejecución de su mediación fuera única o principalmente en su naturaleza humana, como algunos afirman.

(2) Positivamente: para probar que Jesucristo era el verdadero Mesías que los profetas predijeron, los padres esperaban, y que en esa naturaleza había sido prometido con tanta frecuencia: como en el primer evangelio que jamás se predicó ( Génesis 3:15 ), Se le promete como la Simiente de la mujer.

2. Sus nombres: "Cristo Jesús". Jesús, este era Su nombre propio; Cristo, este era Su nombre apelativo. Jesús: eso denota el trabajo y los negocios por los que vino al mundo. Cristo: que denota los diversos oficios, en cuyo ejercicio ejecuta esta obra de salvación.

III. Que ya no hay otra forma de comunión amistosa entre Dios y el hombre, sino a través de un mediador. Y, en verdad, considerando lo que es Dios y con todo lo que es el hombre; cuán enormemente desproporcionadas, cuán indeciblemente inadecuadas son nuestras mismas naturalezas para la Suya; ¿Cómo es posible que haya una dulce comunión entre ellos, que no sólo son tan infinitamente distantes, sino tan extremadamente contrarios? Dios es santo, pero somos pecadores.

En una palabra: Él una majestad infinita e incomprensiblemente gloriosa, y nosotros, pobres polvo y cenizas pecadores, que nos hemos hundido y degradado por el pecado por debajo de la más mezquina de las criaturas, y nos hemos convertido en la carga de toda la creación. Si alguna vez Dios se reconcilia con nosotros, debe ser a través de un mediador; debido a esa indispensable necesidad de satisfacción y nuestra incapacidad para lograrla ( Romanos 8: 7 ). Si alguna vez nos reconciliamos con Dios, debe ser a través de un mediador; por esa enemistad radicada que hay en nuestra naturaleza hacia todo lo de Dios, y nuestra impotencia hacia él.

IV. Que no hay otro mediador entre Dios y el hombre, sino Jesucristo. “Y un mediador”; eso es, pero uno. Y, de hecho, no hay nadie más apto para una obra tan elevada como esta, sino solo Él.

1. La singular idoneidad de Su persona para este eminente empleo. Interponerse como mediador entre Dios y los hombres era un empleo por encima de la capacidad de los hombres, los ángeles o cualquier otra criatura; pero Jesucristo, con respecto a la dignidad de Su persona, estaba en todas las formas adecuadas para esta obra. Lo que puede tomar en estos cuatro detalles.

(1) Que Él era verdaderamente Dios, igual al Padre, de la misma naturaleza y sustancia. Para una mayor confirmación, tome estos argumentos:

(a) Aquel a quien la Escritura honra con todos esos nombres que son peculiares de Dios, debe ser Dios. Que Cristo tiene estos nombres atribuidos a Él se desprende de estos casos: Él no solo es llamado Dios - “el Verbo era Dios” ( Juan 1: 1 ).

(b) Aquel en quien se encuentran esas perfecciones elevadas y eminentes, esos atributos gloriosos, de los cuales ninguna criatura es capaz, debe ser más que una criatura y, en consecuencia, Dios.

(2) Así como Él es verdaderamente Dios, así es Él un hombre completo y perfecto; tener no solo un cuerpo humano, sino un alma racional; y en todas las cosas era como nosotros, con la única excepción del pecado. Que tenía un cuerpo real, no imaginario, aparece en toda la historia del evangelio.

(3) Él es Dios y hombre en una sola persona.

V. La singular idoneidad de cristo para esta obra de mediación surge de ser Dios-hombre en dos naturalezas, unidas en una sola persona sin confusión ni transmutación.

1. Si no hubiera sido verdaderamente Dios, habría sido una persona demasiado mezquina para un empleo tan elevado. Era Dios el que se había ofendido, una Majestad infinita que había sido despreciada; por tanto, la persona que interviene debe tener cierta igualdad con aquél a quien se interpone. Si toda la sociedad de ángeles perseverantes se hubiera interpuesto en favor del hombre, habría tenido poco propósito; un solo Cristo era infinitamente más que todos, y eso porque Él era verdaderamente Dios.

2. Si no hubiera sido completamente hombre, no habría sido capaz de realizar esa condición indispensable y necesaria, con la cual Dios estaba dispuesto a reconciliarse; es decir, la satisfacción de esa justa sentencia que Dios había pronunciado: “El día que de él comieres, ciertamente morirás” ( Génesis 2:17 ).

3. Si no hubiera sido Dios y hombre en una sola persona, los sufrimientos de su naturaleza humana no podrían haber derivado ese valor infinito de la naturaleza divina. No podríamos haber llamado a Su sangre "la sangre de Dios", como se la llama ( Hechos 20:28 ): no habría sido más que la sangre de una criatura y, en consecuencia, tan inaccesible como la sangre de toros, etc.

( Hebreos 9:12 ; Hebreos 10: 4 ).

4. Si no hubiera sido Dios-hombre sin confusión de naturalezas, Su Deidad podría haber hecho avanzar Su humanidad por encima de la capacidad de sufrimiento; o Su humanidad podría haber degradado a Su Deidad por debajo de la capacidad de merecimiento, que es nada menos que una blasfemia de imaginar. Y esta es la primera razón, la singular idoneidad de Cristo para esta obra, por la dignidad de su persona. La idoneidad singular de Cristo para este empleo con respecto a la idoneidad de sus oficios. Hay una miseria triple sobre todos los hombres, o una barrera triple para la comunión con Dios.

(1) La culpa de sus pecados, que ellos mismos nunca pueden expiar o satisfacer.

(2) La ceguera de sus mentes, cuya curación es demasiado difícil para cualquier criatura-médico.

(3) Su esclavitud y cautiverio al pecado y Satanás, que son enemigos demasiado fuertes para que el hombre los enfrente. Adecuadamente a estas tres grandes necesidades, Jesucristo es ungido por Dios para un cargo triple, de sacerdote, profeta, rey: el primero de los cuales ejerce en nuestro nombre para Dios, y los dos últimos de Dios para nosotros.

(a) El oficio sacerdotal de Cristo es el gran, el único alivio que tenemos contra la culpa del pecado. La obra del sacerdocio consistía, según la ley, principalmente en estas dos partes.

(1) Satisfacción por los pecados del pueblo ( Levítico 4: 15-19 , etc.).

(2) Intercesión a Dios a favor de ellos ( Levítico 16: 15-17 ). Ambos que fueron verificados en Cristo nuestro gran Sumo Sacerdote ( Hebreos 4:14 ). Su satisfacción al saldar las deudas que Su pueblo había contraído con la Justicia Divina hasta el último centavo.

(3) Su intercesión; esta es la otra parte de Su oficio sacerdotal. Su satisfacción - que se realizó en la tierra; Su intercesión se realiza principalmente en el cielo. Con el primero compró el perdón y la reconciliación ( 2 Corintios 5:19 , comparado con el versículo 21), con el segundo Él aplica los beneficios que ha comprado.

(b) El oficio profético de Cristo es el gran, el único alivio que tenemos contra la ceguera y la ignorancia de nuestras mentes. Él es ese gran Profeta de Su Iglesia que Moisés predijo, los judíos esperaban y todos los hombres necesitaban ( Deuteronomio 18:15 ; Juan 1: 24-25 ; Juan 1:45 ; Juan 6:14 ); ese Sol de Justicia, que con Sus gloriosos rayos disipa esas brumas de ignorancia y error que oscurecen las mentes de los hombres; y por lo tanto se denomina, a modo de eminencia, "esa Luz" ( Juan 1: 8 ), y "la Luz verdadera" ( Juan 1: 9). La ejecución de este oficio profético es, en parte, al revelar tanto de la voluntad de Dios como era necesario para nuestra salvación; en parte, haciendo que esas revelaciones sean poderosas y efectivas.

(1) Al revelar la voluntad de Dios.

(2) Al iluminar eficazmente las almas de su pueblo. Al hacer que los ciegos vean, y hacer que los que una vez fueron tinieblas sean “luz en el Señor ( Efesios 5: 8 ). Así Él instruye por Su palabra y por Su Espíritu ( 1 Pedro 1:12 ).

(c) El oficio real de Cristo es el gran, el único alivio que tenemos contra nuestra esclavitud al pecado y a Satanás. Aquel a quien “toda potestad es dada en el cielo y en la tierra” ( Mateo 28:18 ). ( W. Whitaker, MA )

Cristo Jesús el único Mediador entre Dios y los hombres

I. Que Dios ha designado un solo mediador, abogado o intercesor en el cielo para nosotros, en cuyo nombre y por cuya intercesión debemos ofrecer todas nuestras oraciones y servicios a Dios. Además de que se dice expresamente aquí en el texto, "hay un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre", y que la Escritura en ninguna parte menciona a otro: digo, además de esto, estamos constantemente dirigidos a ofrecer nuestro oraciones y acciones de gracias, y realizar todos los actos de adoración en Su nombre y ningún otro; y con la promesa de que las oraciones y los servicios que ofrecemos en Su nombre serán amablemente contestados y aceptados ( Juan 14: 13-14 ; Juan 16: 23-24 ).

San Pablo también ordena a los cristianos que realicen todos los actos de culto religioso en el nombre de Cristo ( Colosenses 3: 16-17 ). Y de hecho, considerando la frecuencia con la que la Escritura habla de Cristo como "nuestro único camino a Dios, y por quien solo tenemos acceso al trono de la gracia", no podemos dudar de que Dios lo ha constituido en nuestro único mediador e intercesor, por quien debemos dirigir todas nuestras peticiones a Dios ( Juan 14: 6 ; Efesios 2:18 ).

Y no tenemos necesidad de ningún otro, como razona el apóstol de los Hebreos ( Hebreos 7: 24-25 ). “Pero esta persona (hablando de Cristo), porque permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable”, “ya ​​que permanece para siempre, puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios, viendo que vive para hacer intercesión por nosotros ".

II. Procedo a mostrar que esta doctrina o principio de un mediador entre Dios y el hombre, es muy agradable para un fin y diseño principal de la religión cristiana, y de la venida de nuestro salvador al mundo, que fue para destruir la idolatría del mundo; que San Juan llama "las obras del diablo" ( 1 Juan 3: 8 ).

III. Asimismo, es evidente por la naturaleza y la razón de la cosa misma, que hay un solo mediador e intercesor en el cielo, que ofrece nuestras oraciones a Dios, y que no puede haber más. Porque bajo el evangelio hay un solo sumo sacerdote, y un solo sacrificio ofrecido una vez por el pecado; y la intercesión por los pecadores, fundada en el mérito y la virtud del sacrificio, mediante el cual se hace la expiación por el pecado, no puede haber otro mediador de intercesión, sino Aquel que ha hecho expiación por el pecado, mediante un sacrificio ofrecido a Dios con ese propósito. ; y esto solo lo ha hecho Jesucristo.

Él es nuestro sumo sacerdote y nuestro sacrificio; y, por lo tanto, solo Él, en el mérito y la virtud de ese sacrificio que ofreció en la tierra, puede interceder en el cielo por nosotros y ofrecer nuestras oraciones a Dios. ( J. Tillotson, DD )

Solo un mediador

Dora Greenwell parecía ser una especie de naturaleza dual religiosamente. Por un lado, por así decirlo, era la Alta Iglesia al borde del Romanismo; por el otro, un protestante evangélico sincero y sencillo. “Por mucho”, dijo, “puedo apreciar el valor de las grandes ideas católicas ... Cuando me arrodillo para orar, soy protestante; con Cristo solo entre Dios y yo, y entre Cristo y yo, la fe ". ( Domingo en casa. )

La expiación

I. La necesidad de un mediador está claramente implícita. Cristo es un verdadero mediador, porque mezcla dos naturalezas en la suya, la divina y la humana. Cuando un hombre está en un pozo horrible, una cuerda que cuelga sobre él sería una burla si estuviera lejos de su alcance; y una escalera colocada en la arcilla fangosa a su lado sería igualmente inútil, si el suelo de arriba estuviera a una distancia inalcanzable de su peldaño más alto.

El único medio de comunicación que puede traerle la salvación debe llegar a la llanura iluminada por el sol sobre él y, sin embargo, estar a su alcance. Lo mismo ocurre con el "un mediador". Como Dios-hombre, Él reina en las alturas, pero alcanza lo más bajo, y como Hijo del hombre en lugar de Hijo de David o Hijo de Abraham, toca a todo hombre, sea cual sea su raza o condición.

II. La esencia de la expiación aparece en la declaración de que Él, el mediador, Cristo Jesús, "se dio a sí mismo en rescate por todos". La idea de sustitución, por poco que se recomiende al juicio de algunos que a menudo la han considerado de manera muy imperfecta, está incuestionablemente involucrada en esto. La palabra griega traducida aquí como "rescate" significa el precio de redención pagado por la liberación de un esclavo o cautivo, y cuando Jesús "se dio a sí mismo" (no dinero ni poder) como rescate por todos, fue como alguien que toma el lugar de un prisionero para que el prisionero quede libre.

Si el cautivo rechaza la libertad, muere, pero el amor de su posible libertador no lo es menos. La mayoría de los que han rechazado esta gran doctrina lo han hecho porque les han insistido en una sola fase, como si eso fuera en sí mismo un relato completo y satisfactorio de un misterio profundo. A veces se ha hablado de la expiación como una especie de transacción legal, que no tiene relación esencial con el carácter moral, que procurará la absolución del pecador en el tribunal del juicio sin liberarlo de la usurpación del pecado.

1. El lado de la expiación hacia Dios es tan importante como misterioso, pero no se debe insistir en él por así decirlo. La Escritura afirma una y otra vez en tipos y textos que es en virtud de la muerte de Cristo que Dios puede perdonar con justicia; que si no fuera por Su sacrificio el amor Divino no podría alcanzarnos; que por Él se dio satisfacción a la ley de Dios, y que el perdón no era, ni podía ser, un simple acto de gracia.

Estas declaraciones están más allá de toda prueba. Se refieren a una esfera de la existencia de la que no sabemos absolutamente nada excepto lo que se revela en las Escrituras. Tienen que ver con las relaciones entre el Padre Eterno y el Hijo Unigénito, de las que los más sabios ignoramos profundamente. No entendemos cómo la ley del Padre requirió el sacrificio del Hijo, ni cómo la muerte del Dios-hombre afectó el propósito del Padre; pero, ¿debemos decir, por tanto, que no hay conexión entre ellos? ¿Es ese el único misterio en la vida? ¿Qué sabes de tu propia existencia en sus relaciones más profundas? Sin embargo, ha sido un error frecuente y grave de la teología popular insistir en este aspecto de la expiación solo como si contuviera toda la verdad. Pero también debemos recordar que el hecho de que Cristo se dio a sí mismo como rescate por todos tenía la intención de tener su influencia en los corazones humanos. Esto nos lleva a contemplar:

2. El lado masculino de la expiación. La Cruz del Calvario aseguró al mundo que el amor Divino, incluso por los pecadores, era capaz de la máxima abnegación, lo que enseñó a muchos a decir: "Lo amamos porque Él nos amó primero". Pero hay otra fase más de la obra expiatoria de Cristo que no debe perderse de vista. Hemos visto que reivindicaba la ley divina y revelaba el amor divino para tocar los corazones de quienes la veían, pero también tenía la intención de ejercer una influencia ética sobre los hombres.

3. El poder moral de la expiación. Muchos se burlan de los que profesan ser cristianos como hombres que se persuaden a sí mismos de que han sido liberados del castigo del pecado, pero que no muestran ningún signo de haber sido redimidos de su poder. Pero el amor que Dios pide y exige el sacrificio del Calvario es realmente un afecto fuerte y activo; de hecho, se nos dice que "el amor es el cumplimiento de la ley".

III. La propagación de esta verdad fundamental por el mundo dependerá del testimonio. Pablo dice que él mismo fue un testigo vivo de ello. Este también es nuestro deber. Puede ser que no tengamos dones notables como los de Pablo, pero podemos revelar a otros el poder de Cristo para salvar del pecado, si tan solo nosotros mismos experimentamos ese poder. ( A. Rowland, LL. B. )

Jesucristo, el único mediador entre Dios y el hombre

Antes de entrar en la discusión de nuestro texto, quisiéramos ofrecer algunas observaciones sobre el significado preciso del término “mediador” en este pasaje. Ahora bien, por la palabra “mediador”, en su sentido general, entendemos al que se interpone entre dos partes, ya sea para obtener algún favor de una a la otra, o para ajustar y compensar alguna diferencia entre ellas. Pero tal mediación puede ser voluntaria o autorizada, asumida o encargada.

Moisés fue un mediador en el sentido anterior, cuando se mostró a sus hermanos “cuando ellos luchaban, y querían volverlos uno a uno” ( Hechos 7:26 ). Su injerencia fue rechazada, cuando el que hizo mal a su prójimo lo echó, diciendo: ¿Quién te ha puesto por gobernante o juez sobre nosotros? No es de tal mediador de lo que habla el texto.

No es presunción, no es una buena intención no autorizada en Cristo cuando Él media. Pero, de nuevo: el significado del término se modifica por la condición relativa de las partes que deben reunirse. Estos pueden ser iguales; y luego cada uno tiene el privilegio de encomendar su propia parte en el asunto en cuestión al cuidado del árbitro común. Un mediador, en tales circunstancias, se convierte en árbitro, juez, árbitro, a quien se compromete el interés de cada parte y por cuya decisión cada parte está obligada.

Pero esto no se corresponde con la idea de la mediación de Cristo. Otra noción de mediador es la de alguien que se interpone entre desiguales: uno que ha sido designado por un superior, que tiene derecho a hacer sus propios términos con un inferior infractor y a delegar en quien considere conveniente la regulación de la ley. la manera en que se llevará a cabo la relación sexual entre él y aquellos con quienes esté dispuesto a comunicarse.

Moisés, cuando Dios lo llamó a la dirección de Israel, es un ejemplo de esta mediación autorizada entre desiguales; y, como tal, fue representante del único gran Mediador de quien habla nuestro texto. Por el término "mediador", entonces, estamos aquí para entender a uno debidamente comisionado por Dios, en quien descansa el poder, para negociar entre Él y el hombre, a fin de, como vicegerente de Dios, recibir la sumisión y obediencia del hombre; y, como representante y abogado del hombre, propiciar la justicia de Dios y procurar y comunicar la bendición de Dios.

I. Las partes que deben reconciliarse son "Dios y el hombre"; el Creador y la criatura; el soberano legítimo y el súbdito rebelde; el Padre bondadoso y el hijo ingrato. Puede decirse que es extraño que exista una variación entre tales cosas: ¿fue siempre así? No: una vez todo fue armonía, paz y amor. ¿De dónde, entonces, surgió el alejamiento? ¿De Dios? No: la profusión, la magnificencia y la belleza del Edén prohíben el entretenimiento de tal pensamiento.

Fue en el hombre donde comenzó la alienación. Pero, ¿cómo se perpetúa el alejamiento? “La mente carnal es enemistad contra Dios”: aquí está el pecador haber aprendido a odiar lo que siente que ha abusado, y manifestar la identidad de interés y sentimiento entre él y ese maligno cuya causa ahora mantiene. La misma pureza del Ser que ha herido hace que su odio sea más maligno: la misma falta de paliación por su desobediencia lo confirma en su firme propósito de pecar con mano alta. Así, lo que comenzó la locura y el orgullo, la locura y el orgullo se perpetúan.

II. La persona que media: "Jesucristo hombre".

1. En cuanto a Su naturaleza, podemos señalar que la expresión “Jesucristo hombre” no debe considerarse como una declaración de Su humanidad a la negación de Su divinidad. Él es "Admirable, Consejero, Dios Fuerte"; "Dios sobre todo, bendito por los siglos de los siglos". Pero el Mediador sigue siendo "Jesucristo hombre". Nuestras nociones elevadas de Su Divinidad no deben hacernos pasar por alto o negar Su humanidad.

Así como Su Divinidad lo capacita para actuar con Dios por el hombre, así Su humanidad lo capacita para actuar con el hombre para Dios. Pero debe ser un hombre sin pecado. El más mínimo defecto en Su carácter moral lo convertiría en un criminal, y no en un Abogado, haría que Su mediación fuera ofensiva. La circunstancia de tener una tendencia a pecar implicaría parcialidad: sería más propenso a paliar en lugar de condenar, y tendría una tendencia a rebajar el estándar de los requisitos del Creador, a fin de facilitar los términos para la criatura.

2. Nuevamente, en cuanto a Su comisión. Está autorizado y empoderado por Aquel en quien solo descansa el poder.

3. Su obra es triple: Su expiación, intercesión y misión del Espíritu.

III. El diseño o fin de esta mediación, ahora, debemos tener en cuenta que se requiere que un mediador considere los intereses de ambas partes en nombre de quien actúa, y que establezca términos por los cuales el honor del superior, y la restitución a favor del inferior, puede ser más eficazmente asegurado. Con respecto al Gobernante Todopoderoso, su honor y soberanía deben mantenerse, y su gloria debe ser reconocida y admirada.

La posición del hombre es naturalmente ahora de rebelión; pero debe ser llevado a que deponga las armas. Cristo, en la persona y el lugar del hombre, ha ofrecido y pagado la pena incurrida, ha cumplido con las demandas de la justicia ofendida, y ahora ofrece la sumisión de cada hijo individual del hombre que lo recibe como su Mediador por fe. La construcción del hombre en su forma original fue una maravilla de la habilidad divina: la formación de su espíritu en el conocimiento, la santidad y la felicidad, expresó una mano maestra; pero, cuando toda la belleza de esta maravillosa producción había sido estropeada por la caída, reconstruir, volver a adornar y glorificar el todo fue el único acto de Aquel cuyos pensamientos no son como nuestros pensamientos.

Sin embargo, tal es el efecto de la mediación de Cristo. La inteligencia se agranda y se expande continuamente en la presencia clara de la misma Fuente de la verdad; la santidad aumenta eternamente en aquellas regiones donde no entra nada contaminante; amor eternamente resplandeciente con creciente intensidad ante Aquel que es su esencia misma; la felicidad se acumula continuamente en la presencia de Aquel que la suple en abundancia inagotable: estas son las perspectivas del alma redimida: esta es la alta perfección a la que la sabiduría, el poder y el amor de Jehová llevarán la frágil y frágil cosa que Satanás estremeció, y el pecado contaminado.

Entonces, se reconoce e ilustra la gloria de las perfecciones de Jehová. Pero otro fin de esta mediación fue el bien del hombre. Cristo vino a procurar el derramamiento de la bendición que el pecado había frenado e interceptado. Dios ahora puede visitar a aquellos que lo habían amado en Cristo Jesús. Procederemos ahora a ofrecer algunas observaciones generales que parecen ser sugeridas por todo el tema.

1. Y, primero, cuán grande es la injusticia de los que afirman, y la locura de los que pueden ser persuadidos, que la tendencia de la doctrina de la justificación sólo por la fe es engendrar un espíritu descuidado y antinómico.

2. Pero otra observación es esta: ¡Cuán grande es el daño y la injusticia cometidos contra Cristo por la adición de otros mediadores! Tratar de hacer una necesidad de la interposición de la virgen, de los santos o de cualquier mediador sacerdotal en la tierra, a fin de aprovecharnos de la mediación del Redentor, no se basa en ninguna garantía de la Escritura y refleja injuriosamente en el carácter del bendito Jesús. ( John Richardson, BA )

Jesucristo hombre.

La de Cristo: una humanidad verdadera y propia

De cualquier manera que Dios se complazca en manifestarse, el medio de manifestación debe ser limitado y finito. Su unión con nuestra humanidad, como órgano de revelación, no es más inconcebible que con cualquier otra naturaleza restringida y confinada. Le complació asumir nuestra humanidad como la forma a través de la cual revelar la Divinidad, y si no hubiera sido consciente de una participación completa en la naturaleza humana, nunca habría adoptado o empleado la designación: Hijo del Hombre.

Habiendo tomado nuestra naturaleza, Jesucristo hombre siguió las leyes del desarrollo puramente humano tanto en cuerpo como en mente. No solo representó, sino que pasó por cada período o etapa sucesiva de la vida. En todos los sentidos, Él era un niño, en todos los sentidos, un joven, en todos los sentidos, un hombre. Los afectos sociales entran inmediata e inseparablemente en la idea misma de nuestra humanidad. Con estos sentimientos sociales, nuestro Creador nos ha dotado y ha fijado nuestra morada en un mundo en el que siempre están siendo llamados a un juego alegre y en el que existe la más hermosa provisión para su gratificación.

El cristianismo tampoco interfiere con estos lazos y relaciones sociales. Estamos formados para amar. Tampoco podemos concebir ningún principio, humano o divino, más fuerte o más impresionante. Es el principio conservador de las familias y de la sociedad en general. Un mundo sin amor sería un mundo en el que todos los lazos sociales pronto se aflojarían y romperían, y las pasiones humanas se convertirían en el juego de tantas fuerzas sin ley, que en última instancia involucrarían a la sociedad en eterna enemistad y oposición.

Una de las escenas más conmovedoras de la vida social y la historia de Cristo está relacionada con su muerte. No lejos de Su cruz, y justo cuando estaba en el acto de entregar Su espíritu en las manos de Su Padre, vio a Su madre parada a la distancia, cargada de dolor y bañada en lágrimas. Si bien Su desarrollo fue de principio a fin sin pecado, mientras que Él fue un modelo vivo y puro de esa conducta que agrada a Dios, su comunión con la humanidad fue enfáticamente una comunión de sufrimiento.

En sufrimiento, superó a todos los hombres. En proporción a la perfección, el refinamiento y la sensibilidad de Su naturaleza, estaba la profundidad y la agudeza de Su aflicción. Nunca fue el dolor como Su dolor. No es de extrañar, por tanto, que Cristo tenga una profunda e inconfundible simpatía por el sufrimiento y el dolor. No es que sus simpatías pudieran fluir solo en medio de escenas de dolor y angustia. Sujeto de los afectos sociales más puros, podía mezclarse libremente en las relaciones sexuales de los hombres y compartir todas sus alegrías humanas.

En Él contemplamos ese Espíritu de libertad con el que la vida divina toma y se apropia de las relaciones del mundo y de la sociedad. El cristianismo tiene un carácter eminentemente social. La verdadera piedad es alegre como el día y derrama su resplandor sobre cada escena. Esa escuela de vida espiritual en la que el Salvador enseñó a Sus discípulos difería de todas las demás. En lugar de un ascetismo agrio, austero e inquebrantable, los entrenó a un modo de vida comparativamente desenfrenado.

El Salvador no se compadecía únicamente de la pobreza. Tampoco debemos perder de vista la verdad, que la simpatía de Cristo brotó del amor más puro e intenso, ese amor que, al buscar y bendecir sus objetos, no pregunta cómo, ni cuándo, ni dónde. Es cierto que este Salvador amoroso, compasivo y compasivo ha dejado esta esfera inferior del ser y ha pasado a esos cielos superiores, en los que no se encuentra lugar para nada más que el goce más refinado y sublime; y sin embargo, incluso hay “Él tocó con el sentimiento de nuestras debilidades.

“Sus simpatías todavía están con nosotros, ya sea que estemos en gozo o en dolor, y Él puede comunicarse con nuestro espíritu de tal manera que nos dé la conciencia del socorro y apoyo Divino. Somos conscientes de la comunión de mente con mente. ¿Y qué diremos de esas virtudes afines que se agruparon y brillaron como la constelación más brillante en la vida y el carácter del Hombre? La humildad es la reina de las gracias.

Es una de las virtudes más raras y verdaderas. Está muy alejado de todo lo que se acerca a la mezquindad de espíritu. Habiendo venido al mundo para ofrecerse a sí mismo en sacrificio por el hombre, no hubo ningún acto de riesgo o de abnegación a lo que el Salvador no estuviera preparado y dispuesto a descender. Aliada a esta humildad está la mansedumbre. La abnegación no es más que clamorosa y ruidosa. No se levanta y hace que su voz se escuche en la calle.

Es silencioso, discreto y retraído. Si la humildad no es servilismo, tampoco la mansedumbre debe considerarse como dulzura. Por eso leemos acerca de la mansedumbre de Cristo. No solo fue inofensivo en vida, sino que en la muerte fue llevado como cordero al matadero, y como oveja delante de sus trasquiladores enmudeció, así no abrió su boca. No es que se le pueda acusar de timidez y debilidad. Su alma estaba llena de energía viril.

Un espíritu tan humilde, manso y gentil, no podía faltar a la paciencia; pero la tolerancia no debe entenderse como algo de timidez o cobardía. Es la manifestación más elevada de autocontrol. De ello se deduce que esta tolerancia conlleva la correspondiente idea de paciencia. En la tolerancia debe haber el poder de perseverar. Pero la paciencia no debe resolverse en insensibilidad, como tampoco la tolerancia debe resolverse en cobardía.

El Salvador del hombre no solo podía enfrentarse a la oposición y al peligro, sino que podía soportar con tranquila seguridad toda clase de mal y sufrimiento que pudiera infligirse a Su naturaleza profundamente sensible y susceptible. Solo resta agregar que esta paciencia se unió a la sumisión más infantil, la resignación más perfecta. Renunciar a nuestra propia voluntad individual por la voluntad de otro en circunstancias de profundo sufrimiento, es la perfección de la virtud cristiana.

Estas virtudes no fueron encarnadas y ejemplificadas en la vida de Cristo de otra manera que como modelo y ejemplo para el hombre. Nuestro carácter y nuestra vida deben ser el espejo en el que se reflejen sus virtudes; o más bien, nuestra vida debería ser la contraparte de la suya. Debemos copiar según nuestro gran patrón. No nos está prohibido, en los arreglos de la sabiduría y el amor infinitos, cultivar y cuidar los afectos sociales hasta el punto más alto posible, siempre que no retiren el corazón de Dios y los objetos sublimes de la inmortalidad.

Nuestro cristianismo no puede tener su pleno desarrollo sino en medio de las escenas, los amigos y los placeres de nuestro ser presente. Todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay alguna fuerza y ​​si hay en ellas alguna alabanza, piensa sobre estas cosas, y haz estas cosas, y el Dios de paz estará contigo. ( R. Ferguson. )

El hombre cristo jesus

Orar por todos, incluso por los más hostiles o extraños (versículo 3), es bueno y aceptable a los ojos de Dios nuestro Salvador. Bien puede ser así, debe ser así. Porque está de acuerdo con Su mente y voluntad como Salvador. Él es nuestro Salvador, es cierto; pero no solo nuestro (versículo 4). Tendrá a todos los hombres, a sus mayores enemigos, a los pródigos más marginados, sin excepción, a todos los hombres para que se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

Si hay alguien por quien no podemos orar directamente por simpatía por ellos, podemos orar por ellos por simpatía hacia el Señor, quien es nuestro Salvador, y que también está dispuesto a ser de ellos. Más bien rezaremos por todos ellos, cuando tengamos en cuenta que ellos y nosotros somos uno. ¡Sí! todos son uno, ellos y nosotros somos uno; por cuanto (versículo 5) hay un solo Dios para todos, un solo Mediador para todos, un solo Salvador para todos.

No hay muchos Dioses, para que uno pertenezca a un Dios y algunos a otro. No hay muchos Mediadores, muchos Capitanes de la salvación, bajo cuyos estandartes separados los hombres podrían clasificarse a sí mismos a placer. No hay muchos rescates, con sangre de varios tonos para satisfacer las variedades de gusto entre los adoradores salpicados. Hay un solo Dios, al que todos pertenecen. Un Dios para todos. Un mediador para todos.

Un rescate por todos. Y el rescate, el Mediador, Cristo Jesús, es "el hombre". No un hombre de un color en particular, ya sea claro u oscuro, o de tinte etíope. No un hombre de raza particular, judío o gentil; de Sem, de Jafet o de Cam. No un hombre de una clase o rango en particular, ya sea de ascendencia real o de linaje propio de Su nacimiento en el establo de una posada. No es un hombre de un temperamento particular, ya sea optimista o taciturno, serio o alegre.

No es un hombre de una historia particular, caminando por un camino aparte. Él es "Jesucristo hombre"; en todas partes, siempre, para todos, lo mismo; el hombre. Por tanto, los que aman a Jesucristo hombre, bien pueden ser exhortados a orar por todos los hombres.

I. Él es el hombre de principio a fin; fuera y fuera el hombre. En alma, cuerpo, espíritu; en mirada, voz, porte, andar; en mente, corazón, sentimiento, cariño. En él, en todo lo que le rodea, todo lo que es y todo lo que hace, se ve al hombre; no el hombre de honor, el hombre de piedad, el hombre de paciencia, el hombre de patriotismo, el hombre de filantropía, sino el hombre. La masculinidad en Cristo Jesús es muy noble, pero es muy simple.

Y es porque es tan simple que es tan noble. Nadie ha logrado dibujar Su carácter desde entonces. ¿Alguna vez pensaste en Él pero solo como el hombre? Otros hombres que piensas que se distinguen por sus rasgos. Recuerdas a otros hombres por sus peculiaridades de modales. Pero, ¿por qué peculiaridad recuerdas a Jesucristo hombre? ¡Oh! es una bendición saber que Jesucristo es el hombre.

El hombre para ti, hermano, quienquiera que seas, y el hombre también, gracias a Dios, ¡para mí! El hombre para los fuertes, el hombre para los débiles. El hombre para los héroes, ¿para quién tan heroico como el hombre Jesucristo? El hombre para ti que trabaja duro en la carpintería; en el cual una vez trabajó, como tú, el hombre Cristo Jesús yo

II. Él es simplemente un hombre en todo momento; en cada exigencia, en cada prueba, simplemente el hombre - ¡el hombre Cristo Jesús! En toda Su experiencia terrenal y humana, nunca lo encuentras a Él más que al hombre; nunca lo encuentras menos que un hombre; y nunca lo encuentras más que un hombre. Él es el Hijo de Dios, lo sabes; compañero del Padre. Pero nunca pensará que El ser el Hijo de Dios hace que Su hombría sea diferente a la suya.

¡No! Porque nunca lo encontrará refugiándose de los males de los que la carne es heredera en ningún poder, privilegio o prerrogativa de su naturaleza divina y rango celestial. Así, como Jesucristo hombre, yace en el seno de su madre y trabaja en el oficio de su marido, está sujeto, toda su juventud, a sus padres, está cansado, hambriento, sediento, está afligido, afligido, dolido, provocado, su alma se entristece en gran manera, ya veces se agita su ira, llora y gime y llora, sangra, se estremece y muere. La capacidad de logro del hombre, el poder de perseverancia del hombre: lo que el hombre es apto, lo que el hombre puede soportar, con la ayuda de Dios, ¡aprendes de la historia humana del hombre Cristo Jesús!

III. Es el hombre exclusiva, preeminente, por excelencia, con absoluta exclusión de todos los demás, es el hombre, el único hombre, completo y perfecto. Él está solo como hombre. La virilidad, en su integridad, le pertenece solo a Él. No de otra manera, oh, hermano pecador, podría ser el hombre para ti; el hombre para mi. Que uno recoja en sí mismo todos los fragmentos de la virilidad que tú y yo compartimos.

Que reúna en un montón, por así decirlo, cada partícula de gloria y belleza que se encuentre en cualquier lugar entre las ruinas de la humanidad. Que tome la cualidad de grandeza de todo gran hombre, el elemento de bondad de todo buen hombre. Tome todo lo bueno, de todo tipo, que posiblemente pueda descubrir en los registros de hombres buenos de todas las edades. Mezcla, mezcla, combina como quieras, ¡no puedes conseguir al hombre! Para que el hombre se enfrente a mi caso y satisfaga el anhelo de mi alma, no debe ser cosa de jirones y parches; pero completo, perfecto, un redondo ininterrumpido, en sí mismo un todo.

Ningún compuesto servirá. Debe ser una sola y simple unidad; uno, como el abrigo sin costuras, tejido desde la parte superior en todas partes. Pero la humanidad, la hombría, nunca ha sido así una, interior e intensamente una, desde la caída. Hombres ha habido, buenos y grandes. Pero han sido fragmentarios; un poco de virilidad en cada uno; a menudo una virilidad muy hermosa; pero listo, ¡ay! ¡ya menudo casi perdido, en un revoltijo confuso y caótico de inconsistencias e incoherencias! Y aquí está el hombre; el hombre Jesucristo.

Toda la virilidad es Suya; virilidad como la tuya y la mía; pero inmaculado, incorrupto, uno e indivisible, que el tuyo y el mío no es. Él es santo, inocente, puro; y apartado de los pecadores. Es más, incluso si pudiéramos imaginarnos un hombre más completo aún, uniendo más completamente en sí mismo las excelencias de todos los demás hombres, y excluyendo más completamente sus debilidades y faltas; no podemos llegar a la idea de alguien que no sea más para algunos de lo que podría ser para otros; que podría ser todo para ti y poco, si es que algo, para mí.

¡No! Si encontráramos uno que sea el hombre para mí, para ti, para todos; ¡debemos ascender por la corriente del tiempo y recuperar su virilidad desde más allá del diluvio, desde más allá de la caída! Entonces, a la imagen inquebrantable de Dios, la hombría, la naturaleza humana, el yo mismo del hombre, era verdadera y, de hecho, una. Desde entonces, la hombría entre los hombres ha sido múltiple, rota y fragmentaria. El hombre que debe recoger los fragmentos debe estar él mismo íntegro.

El único que puede ser la cabeza de todos, porque puede ser el mismo para todos, es el que toma nuestra naturaleza humana, no como es ahora, desgarrada y desgarrada por el pecado, sino como fue una vez; uno en inocencia inquebrantable, pura y santa, uno en semejanza inmaculada al Santo. ¿Y quién es éste sino Jesucristo hombre?

IV. Él es el hombre para mediar entre Dios y el hombre. Para ser el único Mediador, debe ser preeminente y distintivamente el hombre; el hombre representante; el único hombre. Si la mediación es una realidad; si se trata de una transacción real fuera de nosotros; no un proceso interno, sino el ajuste de una relación externa, como toda la Escritura nos enseña que es; el mediador debe ser un tercero, distinto de las dos partes entre las que media.

Puede y debe representar a ambos. Pero no se debe confundir con ninguno, no se debe fusionar con ninguno. Un hombre no puede tener un mediador dentro de sí mismo; ni puede crear mentalmente un mediador a partir de sí mismo. No puede ser su propio mediador. Todo hombre no es un mediador, ni ningún hombre indiscriminadamente puede ser un mediador. Tampoco será suficiente un hombre ideal, que brota, por así decirlo, completamente desarrollado, de la cabeza reflexiva o del corazón afectuoso, el resultado ideal viviente y la expresión de esos instintos humanos que se oponen al mal y anhelan el bien.

No. No aunque le demos una morada local y un nombre, y lo llamemos el hombre Cristo Jesús de Nazaret. Si ha de haber una mediación real y actual en el sentido justo y honesto del término, el hombre que ha de ser mediador debe ser encontrado para mí, no encontrado por mí, y mucho menos encontrado por mí en mí mismo. Debe nacer, no de entre nosotros, sino de arriba. Debe ser el hombre, no por asentimiento o consentimiento de parte de la tierra meramente, sino por el decreto del cielo, o más bien por el acto creativo del Señor del cielo, haciendo algo nuevo en la tierra, trayendo de nuevo al hombre, el segundo Adán! Así, tres condiciones se unen y confluyen para identificar al hombre que será el mediador.

Primero, Él debe ser el hombre, no como la virilidad existe y aparece, estropeada y rota, entre los hijos de la caída, sino como era en su unidad y perfección originales, cuando el hombre realmente llevaba la imagen de su Hacedor. En segundo lugar, debe ser el hombre, no como lo sugieren los propios instintos, impulsos y antojos de los hombres, sino como directamente elegido, designado e introducido por Dios mismo. Y, en tercer lugar, Él debe ser el hombre, como siendo, en Su maravillosa persona, uno con Dios en el mismo sentido verdadero y real en el que Él es uno con los hombres.

Todas estas tres condiciones se encuentran en Jesucristo hombre. Y se encuentran en Él como el hombre que sondeó las profundidades más profundas de la experiencia humana, y en la fuerza de Su virilidad pura y simple, ayudada solo por la oración y por el Espíritu, resistió el mal, dominó el dolor y el sufrimiento venció al maligno. . Verdaderamente hay y puede haber un solo Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. El hombre&mdash

(1) Hecho, en cuanto a Su naturaleza humana, por milagro especial, a imagen y semejanza inquebrantable de Dios. El hombre

(2) Quien viene de Dios, llevando Su comisión de negociar la paz. El hombre

(3) Quien con respecto a su naturaleza divina, inalterable, inmutable, es uno con Dios, el Hijo que habita para siempre en el seno del Padre.

V. Él es el hombre que se dará a sí mismo en rescate por todos. El que haría esto, debe ser alguien que esté dispuesto a ocupar su lugar y ser su sustituto; y cumplir con todas sus obligaciones, y cumplir con todas sus responsabilidades. Pero más que eso, Él mismo debe ser libre, sin obligaciones, sin responsabilidades propias. Debe ser alguien que no le debe nada a Dios por su propia cuenta; sin servicio, ni justicia, ni obediencia; y también uno que no se encuentra bajo pena por su propia cuenta; contra quienes no se pueden presentar cargos.

¿En quién se encuentran combinadas estas cualidades sino en Jesucristo hombre? ¿Quién puede dudar de su buena voluntad? “He aquí yo vengo”, dice ( Salmo 40: 7 ). Pero la voluntad por sí sola no será suficiente. El que ha de ser tu fiador, tu rescate, no debe ser un hombre común. Si Él es alguien que, como mera criatura, está hecho bajo la ley, como todas las criaturas inteligentes están hechas bajo la ley, no puede responder por los demás; Él solo puede responder por sí mismo.

Ni siquiera si fuera el más alto de la hueste angelical podría hacer más. Hermano, necesitas un rescate, un rescate infinito, un rescate perfecto, un rescate suficiente para cancelar toda tu culpa y perfeccionar tu paz con Dios. No encontrarás tal rescate en ti mismo, en mí, en ningún ángel. Pero Dios lo ha encontrado.

VI. Él es el hombre de quien se testificará a su debido tiempo. Un testimonio para las estaciones oportunas, una gran verdad que se atestigua como un hecho en la justa crisis de la historia del mundo, que se predica y se enseña para siempre como fuente de vida a los hombres condenados a morir: es esta maravillosa constitución de la virilidad. de Cristo Jesús; adecuándolo a Él para ser el único Mediador, el único Rescate. Es el testimonio por el cual fui ordenado predicador, embajador de Cristo.

1. Es mi testimonio ordenado y señalado, o más bien el Señor por mí, para ti, oh durmiente - para ti, oh incrédulo - para ti, quienquiera que seas, que estás viviendo una vida impía, impía, no renovada, no reconciliada , no santificado. Es un testimonio a su debido tiempo para ti.

2. Es el testimonio que también se me ha encomendado a ti, oh alma abatida, que estás afligida, sacudida por la tempestad y no consolada, cargada de pecado, cargada de tristeza, incapaz de ver tu garantía de tener paz y vida con tu Dios. Te testifico, el Señor te testifica por mí, que todo lo que necesitas es en Jesucristo hombre, Mediador, Rescate, y en Él por ti.

3. Es un testimonio oportuno y oportuno para ti también, oh hombre de Dios, mi hijo Timoteo, oh hijo de Dios, que tienes paz tranquila para creer, y andas en libertad, respetando todos los mandamientos de Dios. El testimonio de ti en este día es de Jesucristo hombre, el Mediador, el Rescate. Y es para cada momento oportuno, cada temporada adecuada. Por ti mismo, te insto a que reconozcas siempre a Aquel de quien testifico, Jesucristo hombre.

Porque, sea cual sea el tiempo, sea cual sea el tiempo, es un tiempo debido, un tiempo apropiado, para que Él sea testificado ante ti, por el Espíritu, como estando presente contigo. Cuando andas por las calles o viajas por el camino, Él te habla en el camino y te abre las Escrituras concernientes a Él; el hombre Jesucristo, que enseñó así desde la antigüedad en Galilea y en los judíos, hablando como nunca había hablado ningún hombre. Mientras estás sentado a la mesa, Él parte el pan contigo, Jesucristo hombre, en cuya comunión viva, personal, humana y divina, los primeros discípulos de Jerusalén comieron su comida con alegría y sencillez de corazón.

Cuando visites a los huérfanos y a las viudas en su aflicción, él va contigo, Jesucristo hombre, quien en toda su aflicción él mismo ha sido afligido. Como estás cansado entre los obradores de iniquidad a quienes buscas volver a la justicia, listo para quejarte: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" mira, siempre cerca de ti, a tu lado, al hombre Jesucristo, que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, y cuya oración en la cruz fue: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". ( RS Candlish, DD )

Cristo, el hombre mediador

Jesucristo, como representante de propósitos mediadores entre Dios y el hombre, está haciendo una obra que es necesario realizar antes de que se puedan establecer relaciones satisfactorias entre el pecador y el Dios santo. Nuestros pecados nos han separado de Dios, y Cristo vive para interceder, para mediar por nosotros. Ahora bien, este hecho ha sido expresado en ocasiones de tal manera que produce impresiones falsas con respecto a Dios y sus sentimientos hacia los hombres.

Se ha dicho como si Jesucristo tuviera que estar de pie por nosotros en la presencia de Dios, para ofrecerse a sí mismo como sacrificio, para persuadir al Supremo de que tenga piedad, para volvernos a su favor. Dios es representado así como Aquel que sostiene una severa ira contra toda la raza, y que está decidido a resistir en Su terrible ira contra ellos. Ahora, me atrevo a afirmar que cualquier enseñanza que deje esa idea de Dios en el corazón de los hombres es una burda difamación de la naturaleza divina, totalmente contraria a las Escrituras y solemnemente falsa.

No podíamos sentir ninguna gratitud consciente por un perdón tan obligatorio como ese. Si comprendiéramos algún amor o gratitud, no iría hacia Él, sino hacia el Mediador que se había interpuesto para salvarnos de la ira inminente. Debemos considerar a Dios como uno a quien temer, y a Cristo solo como uno a quien amar. Si hay un testimonio claro de las Escrituras que se nos invita a recibir, es que la misericordia de Dios es la fuente y la fuente de la gracia que recibimos.

Cristo es la expresión de la misericordia de Dios. Cristo es el regalo de Dios. Sin embargo, cabe preguntarse, ¿no podría Dios haber salvado y reconciliado al mundo sin la intervención de Jesucristo hombre? Es un dogmático muy audaz que diría que Dios no podría haber redimido sin la ayuda del Mediador designado. Eso sería encerrarlo a la necesidad, rodearlo de limitaciones, restringirlo dentro de la esfera de un solo método, olvidando que con Dios todo es posible.

Que Dios haya dispuesto que esto suceda, nos garantiza, no al decir que el fin no podría haberse logrado de otra manera, sino que esto fue lo mejor en la Sabiduría Infinita, y que satisfizo una necesidad que no podría haber sido posible. de lo contrario tan bien y adecuadamente cumplidos. Si pregunta cuál fue esa necesidad que resultó en la vida y muerte de Cristo, entonces la Escritura guarda silencio. Ahí está, una historia sublime, un hecho consumado, de alguna manera inexplicable para nosotros.

Nuestra salvación depende de esa obra mediadora; el Cristo se interpuso entre nosotros y Dios, y así logró nuestro rescate; y ahora aparece en la presencia de Dios por nosotros. Sí, ahí está; aunque, repito, en lo que respecta al aspecto Divino de la obra de Cristo, no sabemos nada más que esto, que ha satisfecho al Padre Divino y ha hecho posible la salvación para todos. Así que podemos estar seguros de que era la mejor forma.

Sin embargo, cuando nos volvemos hacia el lado humano, percibimos cuán maravillosamente misericordioso es el arreglo de que el Mediador debería haber sido lo que Él era: un hombre, el hombre Jesucristo. Esto es en lo que se nos pide que fijemos nuestra atención como de suprema y vital importancia para nosotros. Aquel que se ocupa de nuestro caso y defiende nuestra causa no es un ángel, no debe considerarse que está en ningún grado apartado de nosotros; porque aunque tuvo un nacimiento sobrenatural, eso de ninguna manera tuvo la intención de separarlo de la raza: Él sigue siendo esencialmente uno con ella.

Es justo lo que queremos realizar. Es distintivamente el hombre, el hombre que pertenece a todos por igual. Su nacionalidad es muy prominente en nuestras mentes y de ninguna manera aleja nuestra simpatía de Él ni afecta nuestros sentimientos hacia Él. El hecho es que, al leer el exquisito relato de Su vida, sientes que ninguna nación tiene ningún derecho especial sobre Él. Vive, actúa, habla y muere como Aquel que pertenece a toda la humanidad.

Luego, lleva el pensamiento más lejos. Su estudio del carácter y la conducta de Jesucristo le habrá revelado esta gran verdad: que no le impresiona que manifieste ningún temperamento en particular. Marcamos a los hombres de acuerdo con ciertas peculiaridades de disposición que poseen: su individualidad los coloca en clases. Hablamos de los reservados y los francos, los serios y los gay.

Ahora no encuentra nada de todo esto en Cristo. No muestra ninguna cualidad de mente o corazón predominante sobre cualquier otra. Hay una plenitud completa de la naturaleza en Él completamente única. ¿Cuál es la consecuencia de esto? Que no repele a nadie y es atractivo para todos. Hombres de diferentes temperamentos, como los que formaron el primer grupo de discípulos, se agrupan a su alrededor y lo aceptan como su guía y maestro.

Él es el Cristo para todos, el Mediador en quien todos pueden confiar. Puede atraer a sí mismo todos los temperamentos y naturalezas. Vea en esto otra vez otra prueba de su idoneidad para el cargo que ocupa y la obra que emprende: el hombre Cristo Jesús, el Único Mediador. El mundo no quiere otra, ninguna agencia multiplicada. Note nuevamente que Él no tiene ninguno de los defectos, fallas e imperfecciones de la hombría común. De hecho, aquí está Su peculiaridad.

Sí, pero incluso entonces tienes pruebas de que Él es el Hombre. En Él tienes la virilidad en su integridad. Tienes la virilidad en sus más grandiosas posibilidades. Pero, ¿cómo nos ayuda esa completa hombría de nuestro Señor a regocijarnos de que Él es el indicado para convertirse en nuestro Mediador? Respondo que no podrías concebir la idea de un imperfecto que represente el caso de los pecadores; no podías contentarte con confiarlo en sus manos; no puede estar seguro del resultado.

Sus enfermedades podrían interferir y estropear su gran obra. No sería de tal persona que podríamos esperar ser el medio de redimirnos, porque él mismo necesitaría ser redimido. Él es un hombre, que nos conoce por completo, pero que está libre de nuestros defectos y maldad, y está capacitado para lograr la obra de reconciliarnos y llevarnos de regreso a Dios. Por tanto, la misma integridad de Su hombría es la razón por la que debería ser el Mediador de todos los demás hombres.

Estás vinculado a Dios a través de Él, y a través de Él vendrán todas las bendiciones que Dios tiene para dar a Sus hijos. Que nadie tema acercarse a Dios, ya que el camino está abierto para la reconciliación por medio del Mediador, Jesucristo hombre, y todo lo que Cristo es y todo lo que Él ha logrado son para ustedes. ( W. Braden. )

Versículo 8

Ore en todas partes.

Oración

I. Consideremos EL OBJETO DE ATENCIÓN. Esta es la oración. ¿Y qué es la oración? La oración es la respiración del deseo hacia Dios. Las palabras no son esenciales para ello. Así como las palabras se pueden usar sin el corazón, el corazón puede ocuparse donde faltan las palabras. Las palabras no siempre son necesarias para informar a un prójimo, y nunca son necesarias para informar a Dios, que "escudriña el corazón" y sabe lo que hay en la mente.

¡Qué interesantes miradas tendrá el hambre del mendigo en el escaparate de la puerta! ¿Cómo va en la familia? Tienes varios hijos: el primero puede venir y pedir lo que quiere en un lenguaje adecuado, y el segundo solo puede preguntar en términos quebrados, pero aquí hay un tercero que no puede hablar en absoluto: pero puede señalar, puede mirar y extienda su manita; él puede llorar, y ¿suplicará en vano? "¡No! ¡no!" dice la madre, lo rechazas? sus mejillas con hoyuelos, su ojo parlante, sus grandes lágrimas redondas, suplican por él.

¿Rechazarlo? Además, notamos los tipos de oración. La oración puede considerarse pública. También está la oración doméstica, con lo que nos referimos a la oración que se ofrece cada mañana y cada noche en el altar familiar. Henry observa: "Una casa sin esto no tiene techo". La oración puede considerarse privada. “Cuando ores, entra en tu aposento, cierra la puerta y ora a tu Padre que ve en lo secreto, y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.

”La oración puede considerarse como una eyaculación, un lanzamiento de la mente hacia Dios, como la palabra significa. Esto se puede hacer en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Nehemías era el copero del rey, y mientras estaba en la habitación atendiendo su oficio, oró al Dios del cielo.

II. Observe la orden judicial. "Quiero que los hombres oren en todas partes, levantando manos santas, sin ira y sin dudar".

III. Dónde se ofrecerá. "En todos lados." Ahora, esto se opone a la restricción o al respeto. Veamos qué podemos hacer con él en cualquiera de estos puntos de vista. Recuerda que los asirios pensaban que el Dios de Israel era el Dios de las colinas y no de los valles. Y cuando Balaam estaba desconcertado en uno de sus esfuerzos por maldecir a Israel, se fue a otro lugar para ver si podía ser más próspero y para intentar maldecirlos desde allí.

Ves cómo las devociones de los paganos siempre dependían de los tiempos, los lugares o las peregrinaciones. Entre los judíos, que por un tiempo estuvieron bajo una Teocracia, Dios eligió un lugar donde Él podría residir, y donde estaban los símbolos de Su presencia, y allí todos los varones acudían tres veces al año; pero aun entonces Dios le dijo a Moisés: “En todos los lugares donde anoto Mi nombre, vendré a ti y te bendeciré.

¿Qué piensas de esos hijos e hijas de la superstición y el fanatismo que confinarían a Dios en lugares y estaciones particulares? ¿Dónde estaba Jacob cuando dijo: “Esta no es otra que la casa de Dios y la puerta del cielo”? ¿Dónde se despidió Paul de sus amigos? "Se arrodilló en la orilla del mar". ¿Dónde oró el Salvador? “Salió a un lugar privado”, “Se fue a un lugar desierto”, “Subió a una montaña a orar.

Cuando a Jones, un famoso predicador galés, se le ordenó comparecer ante el obispo de St. David's, el obispo le dijo: "Debo insistir en que nunca prediques en terrenos no consagrados". “Mi señor”, dijo, “nunca lo hago; Nunca lo hice; porque 'del Señor es la tierra y su plenitud'; y cuando Emmanuel descendió para poner Su pie sobre nuestra tierra, todo fue santificado por ella.

“Dios no hace acepción de lugares más que de personas. Esto también debería animarle cuando se encuentre en circunstancias desfavorables. Por ejemplo, si eres llamado a reunirte en un lugar muy pobre, o en un lugar muy pequeño, Él mismo ha dicho: "Donde dos o tres están reunidos en Mi nombre" - que sea donde esté - " allí estoy yo en medio de ellos ". Pero ahora, además, como los hombres pueden orar en todas partes, también deben orar en todas partes.

El mandato no solo permite, sino que ordena la oración universal. El deber se opone más al descuido que incluso a la restricción. Los hombres deben rezar en todas partes, porque pueden morir en todas partes. Han muerto en todos los lugares: han muerto en un baño, han muerto en una taberna, han muerto en el camino, han muerto en el templo de Dios. Por tanto, debes orar en todas partes. Pero, ¿qué vamos a decir de aquellos que, en lugar de rezar “en todas partes”, rezan en ninguna parte?

IV. Observemos cómo debe cumplirse este deber. Se ofrecerá bajo tres atributos.

1. La primera implica pureza, "alzar manos santas". Salomón dice: "La oración de los impíos es abominación al Señor". David dice: "Si en mi corazón tengo en cuenta la iniquidad, el Señor no me escuchará". Has escuchado el proverbio holandés, "El pecado hará que un hombre deje de orar, o la oración hará que un hombre deje de pecar". Estos no funcionarán bien juntos, por lo tanto, deben separarse.

Sería mejor para un hombre descuidar a su benefactor que llamar a su casa para escupirle en la cara o golpearle en la mejilla. Santiago dice: "¿Puede una fuente producir en un mismo lugar agua dulce y amarga?"

2. El segundo atributo es la bondad. Esto se expresa en el extremo opuesto. "Sin ira". Hay aquellos cuyas vidas pueden estar lejos de vicios atroces, pero cuyo temperamento no participa de la mansedumbre y gentileza de Cristo; traen su espíritu rencoroso a su adoración y piensan en apaciguar la ira de Dios por su falta de caridad ofreciéndola en el altar de la devoción. "El que vive en el amor, permanece en Dios, y Dios en él".

3. El tercer atributo es la confianza. Esto se expresa negativamente: “Quiero que los hombres oren en todas partes”, no solo “sin ira”, sino “sin dudar”. Nuestro Señor dice en el Evangelio de San Mateo: "Todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis". Esta confianza incluye una persuasión en la legalidad de las cosas por las que oramos. Luego se necesita confianza en el poder de Dios.

“¿Creéis que puedo hacer esto”? Esta confianza toma el carácter de Dios hacia ti; no solo debes “creer que Él existe”, sino que “Él es un galardonador de los que lo buscan diligentemente”. Especialmente debes tener confianza en la mediación de Cristo. ( W. Jay. )

Una descripción bíblica de la oración

I. El empleo que aquí se encomia.

1. Que la oración debe estar dirigida exclusivamente a Dios. Esta gran verdad se introduce, y debe afirmarse solemne y uniformemente, en directa contradicción con esas propensiones y sistemas equivocados mediante los cuales los hombres han dirigido invocaciones a los ídolos, meros seres imaginarios, o seres realmente existentes pero creados e inferiores.

2. La oración debe ofrecerse a Dios por medio del Señor Jesucristo. Es un principio establecido y cardinal en toda religión revelada que el hombre, como pecador culpable, no puede tener acceso a Dios sino a través de un Mediador, uno cuyos méritos, como haber ofrecido un sacrificio por el pecado, debe alegarse como un fundamento satisfactorio. por favor y aceptación.

3. La oración ofrecida a Dios por medio del Señor Jesucristo debe ser presentada por toda la humanidad. La declaración de nuestro texto es que los hombres deben "orar en todas partes"; dondequiera que existan hombres, los hombres deben orar. La llamada universal a la oración surge del hecho de que los hombres están universalmente exactamente en la misma relación con Dios. En todas partes se caracterizan por la misma culpa, los mismos deseos, la misma responsabilidad.

II. El espíritu con el que este empleo debe asociarse inseparablemente. “Quiero, pues, que los hombres oren en todas partes, levantando manos santas, sin ira y sin dudar”.

1. Primero, el apóstol recomienda importunidad. La oportunidad está simbolizada por la figura del "levantamiento de las manos", una actitud que se practicaba en la oración en la antigüedad, como indicando externamente el lugar de donde el hombre esperaba la bendición, incluso el cielo, la morada de Dios, y el espíritu. con el que deseaban recibir la bendición, aferrándose (por así decirlo) con entusiasmo y fuerza a lo que deseaban recibir de Él.

¿Quién, por ejemplo, puede orar pidiendo perdón, santificación, conocimiento, amor, protección, consuelo, victoria sobre la muerte y el infierno y el disfrute final de una feliz inmortalidad en el cielo, sin importunidad? Es palpable que la frialdad de una mente correctamente regulada debe ser total y finalmente impracticable.

2. Pero de nuevo; las expresiones del apóstol, cuando recomiendan importunidad, también recomiendan pureza. “Levantar las manos santas” - estas expresiones, o los epítetos con los que las expresiones que hemos notado ya están conectadas, refiriéndose a una costumbre, frecuente o universal entre los judíos y otras naciones orientales, de lavarse cuidadosamente las manos antes de que comprometido en la realización de cualquier acto de devoción, siendo éste el signo y símbolo de la rectitud moral y de la preparación del corazón.

De ahí que en las Escrituras del Antiguo Testamento encuentres una conexión establecida entre la limpieza de las manos y la purificación o santidad del corazón. Por ejemplo, en el Libro de Job tenemos esta declaración: “El justo se mantendrá en su camino, y el limpio de manos será cada vez más fuerte”, por supuesto que existe una identificación entre las dos expresiones. En el Salmo veinticuatro, David pregunta así: “¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿O quién estará en su lugar santo? El de manos limpias y corazón puro.

Siendo este el significado de la expresión, podríamos referirnos al estado, que debe ser judicialmente puro o santo por la imputación de la justicia de Cristo, dependencia de quien ya hemos abogado y exigido; pero debemos considerarlo especialmente como una referencia al corazón, que debe someterse a la influencia santificadora del Espíritu Santo, para conformarse moralmente al carácter y la ley de Dios. En todas las épocas, Dios exige ser adorado en "las bellezas de la santidad".

3. El apóstol también recomienda la benevolencia. "Quiero que los hombres oren en todas partes, levantando manos santas, sin ira". La expresión "ira", por supuesto, debe considerarse respetuosa con los demás hombres; Debemos tener cuidado de no permitirles resentimiento o disgusto, que surja de cualquier fuente, y debemos cultivar hacia ellos el espíritu de benevolencia y buena voluntad, impulsando en su nombre la intercesión por sus intereses ante el trono y en el poder. presencia de Dios. El apóstol sabía bien que hay una gran disposición a la indulgencia del egoísmo en la oración; y por eso soportó en el presente caso su solemne protesta contra ella.

4. El apóstol al mismo tiempo recomienda la fe. “Quiero que los hombres oren en todas partes, levantando manos santas, sin ira y sin dudar”; el término "dudar" se coloca como el inverso de la fe. La fe con respecto al ejercicio de la oración, no debe tener meramente respeto al Señor Jesucristo, como el Mediador a través del cual se debe presentar la oración, sino que debe tener respeto por todo el testimonio de Dios con respecto a la oración, en su modo, materia. y resultados.

Quizás se puedan establecer ciertas limitaciones al ejercicio de la fe, en relación con el empleo de la oración. Esas limitaciones pueden tener justa relación con los deseos que estamos acostumbrados a presentar ante el estrado de los pies Divino, para la impartición de lo que consideramos bendiciones temporales.

III. Las razones por las que este empleo en este espíritu puede reforzarse especialmente.

1. Primero, este empleo en este espíritu es ordenado directamente por Dios.

2. Nuevamente; este empleo en este espíritu está relacionado con numerosas e invaluables bendiciones. ¿No está asociado con la bendición para nosotros mismos, y no se nos ha informado claramente que el gran instrumento de la continuación de las bendiciones espirituales para nosotros, cuando nos convertimos por la gracia divina, ha sido la agencia de la oración?

3. Y luego debe observarse que el descuido de este empleo en este espíritu es acompañado y sucedido por numerosos y fatales males. Ningún hombre es un hombre convertido que no ora. Ningún hombre puede ser feliz si no ora. Ningún hombre puede poseer la más mínima indicación del favor espiritual de Dios si no ora. ( J. Parsons. )

Oración sin ira

"La ira", dice, "es una locura breve, y un enemigo eterno del discurso y una conversación justa: es una fiebre en el corazón y una calenture en la cabeza, y una espada en la mano, y una furia en todas partes. terminado y, por lo tanto, nunca puede permitir que un hombre esté dispuesto a orar. Porque la oración es la paz de nuestro espíritu, la quietud de nuestros pensamientos, la serenidad del recogimiento, el resto de nuestras preocupaciones y la calma de nuestro temperamento; La oración es el resultado de una mente tranquila, de pensamientos tranquilos: es hija de la caridad y hermana de la mansedumbre: y el que ora a Dios con enojo, es decir, con un espíritu turbado y quebrantado, es como el que se retira. en una batalla para meditar, y coloca su armario en las dependencias de un ejército, y elige una guarnición fronteriza para ser sabio.

Porque así he visto una alondra que se levanta de su lecho de hierba, y se eleva hacia arriba, y canta mientras se eleva, y espera llegar al cielo y elevarse por encima de las nubes; pero el pobre pájaro fue rechazado con los fuertes suspiros de un viento del este, hasta que la pequeña criatura se vio obligada a sentarse y jadear y quedarse hasta que pasó la tormenta; y luego hizo un vuelo próspero, y se levantó y cantó, como si hubiera aprendido la música y el movimiento de un ángel ". ( Jeremy Taylor. )

Rezando por todas partes

Hace cuarenta años, Audubon, el distinguido naturalista estadounidense, estaba ejerciendo su vocación en un distrito salvaje, remoto y, como él creía, perfectamente deshabitado de Labrador. Levantándose del suelo desnudo después de una fría noche de descanso, contempló, sobre una de las rocas de granito que esparcían esa llanura desolada, la forma de un hombre perfilada con precisión contra el amanecer, con la cabeza levantada al cielo, las manos entrelazadas y suplicante.

Ante esta figura embelesada e implorante se alzaba un pequeño monumento de piedras sin labrar que sostenía una cruz de madera. El único morador de esa orilla inhóspita había salido de su choza al aire libre, para que sin barrera ni estorbo su súplica solitaria subiera directamente a Aquel que no habita en los templos hechos por manos.

Ira y oración

La oración está representada en el evangelio como un acto santo y solemne, que no podemos rodear con demasiadas salvaguardas, a fin de evitar que algo de naturaleza profana y mundana interfiera con la libertad reverencial de esta conversación entre la criatura y su Creador. La oración prepara para los actos de abnegación, coraje y caridad, y estos a su vez se preparan para la oración. Nadie debe sorprenderse de esta doble relación entre oración y vida.

¿No es natural que nos retiremos para estar con Dios, para que podamos renovar nuestro sentido de su presencia, recurrir a los tesoros de luz y fuerza que Él abre a todo corazón que le implora, y luego regresar a la vida activa, mejor provisto? con amor y sabiduría? Por otro lado, ¿no es natural que nos preparemos mediante la pureza de conducta para levantar manos puras a Dios, y mantenernos cuidadosamente alejados de todo lo que pueda hacer que este importante y necesario acto sea difícil, formidable o inútil? Las palabras introducidas al final del versículo de manera tan inesperada, y que creemos, por un momento, suscitan sorpresa en cada lector, estas palabras, “sin ira y sin dudar”, contienen una alusión muy marcada e impresionante a las circunstancias en las que se encontraban los cristianos. luego colocado.

La pregunta se te presenta de nuevo con cada nuevo ataque de tus enemigos; en otras palabras, cada nuevo ataque necesariamente los tentará a la ira y la disputa como hombres, si no los impulsa a la oración como cristianos. No se puede escapar de la ira si no es con la oración, ni del odio si no es con el amor; y para no ser homicida, como el odio es homicidio, debes tanto como en ti mismo dar vida a aquel a quien quisiste dar la muerte.

Al menos hay que pedirlo por él, es necesario con tus oraciones engendrarlo a una nueva existencia; es necesario en todos los casos, mientras se ora por él, esforzarse en amarlo. Es necesario que la ira y la disputa se apaguen y se apaguen en la oración. Dos clases de hombres pueden provocar en nosotros ira y disputa. Los primeros son los enemigos de nuestra persona, los que por interés, envidia o venganza se oponen a nuestra felicidad, y más en general todos los que nos han hecho mal, o contra los que tenemos motivo de queja.

Estos últimos son aquellos que se convierten en nuestros enemigos por la oposición de sus puntos de vista y opiniones a los nuestros, o la oposición de su conducta a nuestros deseos. Ambos son para nosotros ocasiones de ira y disputa. El evangelio requiere que sean para nosotros ocasiones de oración. Con respecto a los primeros, me refiero a nuestros enemigos personales, podría simplemente observar que Dios no los conoce como nuestros enemigos. Dios no entra en nuestras pasiones ni acepta nuestros resentimientos.

Sanciona y aprueba todas las relaciones que Él mismo ha creado, las de padre e hijo, marido y mujer, soberano y súbdito. Pero la relación impía de enemigo a enemigo es enteramente obra nuestra, o más bien obra del diablo. Dios lo sabe solo para denunciarlo. Además, a sus ojos, todo el cuerpo de la humanidad son solo hombres, y algunos en la relación que tienen entre sí, solo hermanos.

Desearía orar solo por sus amigos; pero esta misma oración está prohibida y sigue siendo imposible si no la extiendes a tus enemigos. Y si persiste en excluirlos de sus oraciones, tenga la seguridad de que Dios ni siquiera aceptará los que le ofrece en nombre de las personas que ama. Tus súplicas serán rechazadas; el humo de tu ofrenda caerá sobre tu ofrenda; tus deseos no alcanzarán ese corazón paterno que siempre está abierto.

No solo debemos orar por nuestros enemigos, aunque sean nuestros enemigos; pero debemos orar por ellos “porque son nuestros enemigos. Tan pronto como vuelven a ser para nosotros como el resto de la humanidad, se produce otra distinción y surge un nuevo derecho a su favor. Se les confunde por un momento con todos nuestros compañeros, para luego destacar de la masa general como seres privilegiados, con un título especial para nuestras oraciones.

Cuando nos encontramos con una oposición que nos irrita e irrita, la prudencia cristiana nos aconseja orar para que la tentación sea quitada; y, en particular, que nuestro amor propio y nuestros sentimientos heridos no debiliten nuestro amor por nuestro prójimo. Pero esta prudencia, si no aconseja nada más, no es suficientemente prudente. Si el mismo sentimiento que nos dispone a rezar no nos dispone a rezar por nuestros enemigos u oponentes, es difícil creer que se trata de un movimiento de caridad.

La caridad no puede ser detenida así. Su naturaleza es vencer el mal con el bien, y esto significa no solo que no devuelve mal por mal, sino que a cambio de mal hace bien. No sería caridad si hiciera menos. Su primer paso traspasa el límite imaginario que ni siquiera ve o conoce. No se limita a no odiar; ama. No haría lo suficiente si no hiciera más que lo suficiente.

¿Podemos renovar nuestro odio por alguien por quien hemos orado? Cada deseo, cada petición que enviamos a Dios por él, ¿no nos hace más cariñosos? ¿No lo pone cada oración más fuera del alcance de nuestras pasiones? No; hasta entonces no se cumplirá la obra de misericordia. No tenemos evidencia de haber perdonado a un enemigo hasta que hayamos orado por él. Porque para alegar la gravedad, el alcance de la ofensa que hemos recibido, no tiene plausibilidad.

Si nos hemos decidido a perdonar al que lo ha cometido, seguramente nos animaremos a orar por él; y si no podemos orar por él, no lo hemos perdonado. ¡Una ofensa! Pero piénselo bien; ¿Podemos realmente ofendernos? El término es demasiado elevado, demasiado grandioso para nosotros. Es posible que la ofensa haya afectado nuestros sentimientos de manera muy dolorosa o haya frustrado nuestros intereses, pero no ha ido más lejos. Cualquiera que sea la injusticia que se nos haya hecho, cualquier causa que tengamos para quejarnos, ese no es el verdadero mal.

¿Qué mal hay en absoluto en que se pruebe nuestra fe y se ejercite nuestra paciencia? Debido a que nuestra fortuna se ha reducido, nuestra reputación se ha visto comprometida, nuestros afectos se han frustrado, ¿sigue el mundo con menos regularidad que antes? Para nada. El mal, el único mal real es el pecado de esa alma, la infracción de la ley eterna, la violencia ofrecida al orden divino; y si a esto se le añade cualquier otro mal, será por nuestras murmuraciones, ya que el efecto de ellas será hacer dos pecadores en lugar de uno.

¿Busca entonces una razón para rechazar su intercesión y, en consecuencia, su perdón a sus adversarios? He encontrado uno, y es un motivo propicio para el resentimiento: Dios, tu Padre, fue insultado por el insulto que sufriste. Pero muéstrame, te ruego, al hombre extraordinario que, dispuesto a perdonar por sí mismo, no puede decidir perdonar por cuenta de Dios. Puede que pertenezca a Dios estar enojado con ellos; nos conviene sentir lástima por ellos, y más lástima por ellos, cuanto más gravemente se ha ofendido Dios.

¡Pero Ay! en lugar de ver en la injuria que hemos recibido solo una injuria hecha a Dios, insolentemente nos apropiamos de la ofensa de la cual solo El es el objeto. En lo que le duele, nos sentimos ofendidos y, en consecuencia, nos enojamos, en lugar de entristecernos. ¡Será bueno si, en lugar de rezar, no hemos maldecido! Compare los frutos ordinarios de la ira y el debate con estos resultados de la oración.

Al ceder a lo primero, no solo se opone a la santa ley de Dios, sino que destruye la paz de su vida y la paz de su alma; agrava los males de una situación ya deplorable; enciendes el odio en el corazón de tu enemigo; haces que la reconciliación tanto de su parte como de la tuya sea siempre más difícil; corres de pecado en pecado para adormecer tu orgullo, y este orgullo te da sólo un goce amargo, envenenado y criminal.

¡Cuánto mejor, entonces, es la oración que la ira y la contienda! Pero los enemigos personales no son los únicos que son para nosotros ocasión de ira y contienda. La clase de enemigos, como ya hemos dicho, incluye a todos aquellos cuyas opiniones, puntos de vista y conducta se oponen a nuestros intereses o principios. ¡Cuán poco difiere la impaciencia que suscitan del odio! Con respecto a tales enemigos, nuestro método habitual es odiar en silencio si nos sentimos débiles, o discutir obstinadamente si nos creemos fuertes.

El evangelio propone otro método. No aprueba ni el odio ni la contienda. El celo, el coraje, la perseverancia, la indignación misma, deben estar impregnadas de caridad, o más bien, proceder de la caridad. La indignación y la oración deben brotar de una fuente común; el primero por amor a Dios, el segundo por amor a los hombres y, en consecuencia, ambos por amor. ¡Cuán ampliamente diferente es esta conducta de la que se persigue comúnmente en el mundo! Dejemos que el Gobierno cometa un error, se asume con avidez y se comenta amargamente; y esto es todo lo que se hace.

Dejemos que un maestro religioso profese un sistema que se considera peligroso; sus más ínfimas expresiones se apoderan y aíslan para distorsionar su significado; su vida se explica audazmente por sus opiniones, o sus opiniones por su vida, y ahí descansa el asunto. Orar, suplicar al Señor que derrame Su Espíritu iluminador sobre este gobierno, sobre ese maestro, sobre ese individuo; luchar por ellos en presencia de la Divina misericordia, ¡ah! esto es lo que rara vez se piensa.

¡Ah! ¡el Divino Intercesor debe haber establecido plenamente Su morada en el alma antes de que el espíritu de intercesión pueda morar allí! ¡Cuán difícil es que la vieja levadura pierda su acidez! ¡Qué semillas de odio, qué gérmenes homicidas hay en el corazón que ha recibido a Jesucristo! ¡Cuánto de Caín queda todavía en este supuesto Abel! ¿Y de qué sirve creer mucho si amamos poco, o creer si no amamos? Y en verdad, ¿qué hemos creído, en quién hemos creído, si no amamos? ( A. Vinet, DD )

Versículo 9

Que las mujeres se vistan con modestas ropas.

La verdadera dignidad de la mujer

Si viviéramos en Turquía o en la India, seríamos más capaces de apreciar la sabiduría del consejo de Pablo con respecto a las mujeres de su época: y no estoy preparado para mitigar o disculparme por sus valientes y sabias palabras. Recuerde que se debía a él más que a cualquier otro apóstol que las mujeres se habían emancipado tanto como lo estaban cuando se escribió esta epístola, porque fue él quien enseñó que en Cristo Jesús no había ni hombre ni mujer.

Pero se lamentaba por algunos de los males que al principio surgieron de los grandes cambios efectuados en su posición social. La reclusión había sido mantenida rigurosamente por las costumbres de esas ciudades orientales. La imagen de la Real Academia, que representa a una joven, con zapatillas en la mano, apartando la cortina del serrallo y cruzando el cuerpo de un esclavo negro, que duerme con la espada desnuda en la mano, representa fielmente al El trato de esclava de las mujeres en Éfeso en los días de Pablo.

De hecho, incluso entre los judíos, las mujeres que iban a la sinagoga estaban (y todavía están) ocultas en una galería cuidadosamente protegida. Por lo tanto, no es de extrañar que las mujeres cristianas emancipadas de tal trato se sintieran no solo en libertad de hacer valer sus derechos recién nacidos, sino obligadas a hacerlo, y que reclamaran una prominencia y una libertad que no eran buenas ni para ellas mismas. ni para la Iglesia.

Y no debemos olvidar que, en la medida en que las mujeres tuvieran mayor publicidad en las ciudades paganas, corría el riesgo de la reputación virtuosa que los cristianos estarían más ansiosos de preservar. Las sacerdotisas de los templos, por ejemplo, eran notoriamente inmorales, y las Hetairae no solo eran una clase reconocida, sino incluso respetable en la sociedad pagana.

I. Primero habla de ello negativamente, declarando que su dignidad no depende del adorno exterior; y esto es siempre cierto en todas partes. Es probable que las mujeres que asistían a las asambleas cristianas en Éfeso se vistieran con ropas costosas y, a veces, mostraran indecorosamente sus encantos personales hasta que la costumbre se convirtió en la sensación, si no en el escándalo, de la ciudad.

Nadie que profese piedad debería gastar tiempo, gusto y dinero en la medida en que muchos lo hacen en un mero adorno personal, como si el cuerpo fuera todo y la mente nada, o como si el fin principal de la vida de una mujer fuera ganar admiración y no admiración. respeto, agradar al hombre y no a Dios. Incluso desde un punto de vista inferior, es un error, y me atrevo a pensar que se han impedido muchos matrimonios y que muchos hogares posiblemente felices están llenos de ansiedad debido a un gasto en vestimenta que no se puede cubrir de manera razonable o justa.

Hay vidas que podrían haber sido indeciblemente más felices si solo hubieran estado unidos, si los dos jóvenes se hubieran contentado con enfrentar el mundo juntos con sencillez y costumbres sencillas. Escuche a John Ruskin: "Digo además, que mientras haya frío y desnudez en la tierra que te rodea, no habrá duda alguna de que el esplendor de la vestimenta es un crimen".

II. A continuación, se expone positivamente la dignidad de la mujer. “Quiero”, dice Pablo, “que las mujeres se adornen con ...

1. Vestimenta modesta, con vergüenza y sobriedad ". La sociedad debe su tono más a las mujeres que a los hombres. Lo que desaprueben será tabú; lo que toleran irreflexivamente crecerá en influencia maligna.

2. Pero además de esta influencia, que puede ejercerse casi inconscientemente, la mujer cristiana debe adornarse con "buenas obras". A menudo hace esto detrás del velo que cubre cada hogar. Hay aquellos cuyas "buenas obras" son nobles en su abnegación y trascendentales en sus problemas de quienes la Iglesia escucha poco. Muchos hombres pueden simpatizar con ese soldado que dijo: “Puedo enfrentar al enemigo, pero no puedo enfrentar las oraciones de mi hermana.

”Y quién no conoce más trabajo público realizado por mujeres cristianas, como el de nuestras visitantes y maestras de escuela dominical; de santos suplicantes con los borrachos y los libertinos; - de mujeres nobles cuyos escritos han purgado la atmósfera de corrupción moral; de heroínas como Florence Nightingale y la hermana Dora, que han seguido de cerca los pasos del Señor. Estos se han revestido de "buenas obras". ( A. Rowland, LL. B. )

La posición de la mujer

Esto era&mdash

I. Una declaración audaz por parte del apóstol. “Que la mujer aprenda en silencio (o más bien en quietud) con toda sujeción, porque no permito que una mujer enseñe, ni que usurpe autoridad sobre el hombre, sino que esté en silencio”; pero el rumbo que siguió en este asunto fue prudente, en la condición de vida que prevalecía entonces. En nuestros días no hay duda de un cambio de esas condiciones, lo que haría imprudente e injusta la aplicación rigurosa de tal norma.

Las mujeres, en mayor número ahora que entonces, son necesariamente independientes y se ven obligadas a ganarse la vida y construir sus propios hogares; y siendo, en algunos aspectos, los más débiles, no deberían tener barreras artificiales que se interpongan en su camino. Hay discapacidades, las reliquias de los tiempos feudales, que lentamente, pero con seguridad, están siendo barridas, aunque aún queda mucho por hacer. Según nuestras leyes inglesas, por ejemplo, una mujer puede verse obligada a pagar impuestos, aunque no tiene derecho a influir en la elección de quienes los imponen, como puede hacer su jardinero o cochero.

Pero la ley general establecida por Pablo sigue siendo válida. La obra pública de la vida, ya sea en el mundo o en la Iglesia, no es, en términos generales, de mujeres sino de hombres. La suya es la vida de la confusión, la suya de la quietud. Ella es receptiva; él es agresivo: y no es tanto en su actividad conspicua como en su afecto cediente donde se encuentra su verdadera fuerza.

II. Por un argumento bíblico. Vuelve al Edén para justificar su enseñanza, porque estaba acostumbrado a considerar los hechos del Antiguo Testamento como fuentes simbólicas y parabólicas de instrucción perpetua. "Adán fue formado primero", dice él, "luego Eva". La prioridad del hombre en la creación, estando solo y en relación inmediata con Dios, era una indicación de su lugar y poder, como teniendo la jefatura sobre ella a quien Dios hizo para que fuera su ayuda idónea.

Pero si el ayudante se convierte en la cabeza, y la cabeza cede débilmente, se produce un derrocamiento del orden divino, como sucedió en el Paraíso. Astucia y discernimiento prácticos; el juicio firme y regulador que debe caracterizar al gobernante, es menos suyo que el del hombre. Sus mismas excelencias, conectadas como están con las sensibilidades más finas y los impulsos más fuertes de una naturaleza noble y amorosa, la descalifican para la jefatura, mientras que el equilibrio en la naturaleza del hombre es al revés; en la dirección del intelectual y el gobernante.

Pero aquí se afirma que “Adán no fue engañado” y, por tanto, fue más culpable, porque con los ojos abiertos al mal cedió al amor conyugal. En otras palabras, la voluntad y el juicio fueron sacrificados a los afectos, la esencia de la caída moral. Pablo cierra sus comentarios sobre la mujer aludiendo a:

III. Una bendita seguridad. “No obstante, ella se salvará engendrando hijos”; o, como dice la RV, "a través de la maternidad". Quizás hubo aquí algún indicio de la bendición que viene a través del dolor y la aflicción, del tipo que sea; y también del gran y noble trabajo que sólo es posible para la maternidad. Pero la traducción más correcta nos da más bien la idea de lo que se puede llamar preeminentemente "el parto", cuando Jesucristo, el Salvador del mundo, nació de una mujer y apareció en semejanza de carne de pecado, porque Fue así que se cumplió la gran promesa que trajo un rayo de esperanza a las tinieblas de la desesperación de Eva: "la simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente". ( A. Rowland, LL. B. )

Consejos contra la joyería

En cuanto a las joyas, permítame aconsejarle que no compre ninguna, aunque tenga la bolsa de Fortunatus o pueda volverse rico en el futuro. Se le pueden dar algunos, pero aún así diría que no los use, a menos que, quizás, de vez en cuando, con el puro deseo de brindar placer a los donantes. La afición por la posesión y exhibición de joyas pronto se convierte en una locura, cada vez mayor o insatisfecha, a menos que se posea gemas superiores a las de los que te rodean.

Es un sentimiento vulgar y malsano, que no pocas veces ha llevado a la ruina de mujeres de todas las clases. Pueden aducirse otras razones contra la indulgencia de este falso gusto. Las joyas valiosas no pueden dejar de convertirse, a veces, en una fuente de problemas y ansiedad; y si se pierde o es robado, se conserva un amargo sentimiento de molestia. Las oportunidades de exhibición son pocas; ya menudo entonces, debido a una comparación desventajosa con los demás, tienden a dar lugar al ardor del corazón y la envidia, sentimientos que nunca se experimentarían de esa manera si el rostro se opusiera resueltamente a tales vanidades. ( Lady Bellairs. )

Pasión por la vestimenta extravagante

La emperatriz Josefina tenía veinticuatro mil libras para sus gastos personales, pero esta suma no era suficiente y sus deudas aumentaron a un grado espantoso. Se levantó a las nueve. Su baño consumía mucho tiempo y prodigaba incansables esfuerzos por preservar y embellecer su persona. Le llevaron enormes cestas con diferentes vestidos, chales y sombreros. De estos, seleccionó su disfraz para el día.

Poseía entre trescientos o cuatrocientos chales y siempre usaba uno por las mañanas, que cubría sus hombros con una gracia inigualable. El baño de la tarde fue tan cuidadoso como el de la mañana; luego apareció con flores de perlas o piedras preciosas en el pelo. Bonaparte estaba irritado por estos gastos; volaría en una pasión, y su esposa lloraría y prometería ser más prudente; después de lo cual ella continuaría de la misma manera.

Es casi increíble que esta pasión por la vestimenta nunca se haya agotado. Después de su divorcio se vistió con el mismo cuidado incluso cuando no era nadie. Murió cubierta de cintas y raso de color rosa pálido. Mientras el corazón no sea renovado por la gracia divina, la consideración por lo exterior es aún mayor que la consideración por lo interior. La verdadera religión invierte todo esto y da a "las cosas invisibles y eternas" el lugar que les corresponde. El creyente en Cristo vestido más humildemente tiene un vestido mejor que la emperatriz, incluso el vestido de bodas de la justicia de Cristo.

Un buen uso para adornos.

Algunos de ustedes pueden hacer un gran bien con los artículos que pueden prescindir fácilmente. Tiene adornos sin los cuales los hombres y mujeres cristianos están mejor sin los cuales, si se rompen o se venden, ayudarían a la buena causa. Ojalá muchos siguieran el ejemplo de Oliver Cromwell, cuando fue a la catedral de Exeter y vio doce imágenes masivas de los apóstoles en plata. "Oh, oh", dijo, "¿qué hacen estos caballeros aquí?" “Son los doce apóstoles”, fue la respuesta.

"Muy bien", dijo, "derrítelos y envíelos a hacer el bien". Ojalá los cristianos hicieran eso con algunas de sus joyas de oro y plata. De todos modos, por nuestro propio bien, no sea que el chancro entre en nuestro oro y el óxido en nuestra plata, utilícelo para hacer el bien. ( CH Spurgeon. )

Un adorno que viene

Goethe estaba en compañía de una madre y una hija, cuando esta última, siendo reprendida por algo, se sonrojó y rompió a llorar. Le dijo a la madre: “¡Qué hermoso ha hecho tu hija tu reproche! El tono carmesí y esas lágrimas plateadas la hacen mucho mejor que cualquier adorno de oro o perlas; esos se pueden colgar del cuello de cualquier mujer; estos nunca se ven desconectados de la pureza moral.

Una flor en toda regla, rociada con el tono más puro, no es tan hermosa como esta niña, que se sonroja ante el disgusto de sus padres y derrama lágrimas de dolor por su culpa. Un sonrojo es el signo del que la naturaleza cuelga, para mostrar dónde moran la castidad y el honor.

El bolso de caridad

Howard, poco después de su matrimonio, "vendió algunas joyas que su esposa ya no tenía ganas de usar, y puso el dinero en un bolso llamado por ella y su esposo el bolso de caridad". ( J. Stoughton, DD )

Esfera de influencia de la mujer

Porque en la medida en que una mujer es sincera con la naturaleza que Dios le ha dado, su aspiración no es tanto que el mundo suene con su fama, o que la sociedad la cite como líder de la moda, sino que debe bendecir y ser bendecida en bendición. No es que deba desear poder, sino que debe desear un poder noble, no innoble. No es que ella no quiera reinarlo en este mundo, sino que debería querer reinarlo, no por ostentación de vestimenta o vida, ni eclipsando a otros, sino por manifestación de amor, por nobleza de servicio gentil, por revelación inconsciente en su vida, y mantenimiento consciente en otros por su influencia, de todas las cosas verdaderas y puras, del honor inmaculado en la vida, de las aspiraciones caballerescas en el alma. ( Stoleford A. Brooke, MA )

Silencio de mujeres

Vaya, doctor, exclamó una mujer superficial y habladora, que estaba en la habitación con el Dr. Johnson, pero de la que no prestó atención, "creo que prefiere la compañía de los hombres a la de las mujeres". “Señora”, respondió, “me gusta la compañía de las damas; Me gusta su belleza, me gusta su delicadeza y me gusta su silencio ".

Profesando piedad . -

La profesión de piedad

Tal es la descripción y el carácter de los cristianos en los primeros días, tal es la descripción y el carácter de todos los verdaderos cristianos de todos los días. En ningún punto de vista es la inconsistencia del mundo cristiano más evidente: se pensaría que abrazan el evangelio de la piedad sin la idea de volverse piadosos. ¿Qué deberíamos pensar de un médico que no tenía ningún interés en la ciencia o la práctica de la medicina? ¿Qué pasa con un labrador al que le desagradaban los empleos del campo y los evitaba? ¿Qué hay de un soldado que rechazó toda disciplina y toda obediencia? Pero, para decir la verdad y hacer justicia a los hombres, tales casos en el mundo natural son extremadamente raros; es sólo en el mundo espiritual, sólo en lo que concierne a Dios, el alma y la eternidad, que encontramos hombres perdidos en la apatía y actuando en contradicción con su fe pretendida;

De hecho, hay hombres que, cuando se les acusa de una inconsistencia tan palpable, y se sienten incómodos ante la vergüenza de ello, niegan de inmediato que hayan establecido una profesión en absoluto; y haga una especie de mérito al decir que no pretenden ninguna de las distinguidas excelencias del carácter cristiano. Pero este endeble pretexto de honestidad les puede servir de poco. Si pretenden no aceptar lo que el evangelio requiere, ¿por qué pretender el evangelio en absoluto? Es más, es un hecho melancólico que la generalidad de los paganos en nuestras posesiones indias y extranjeras manifiestan un sentido mucho más permanente de sus diversas deidades e ídolos que la generalidad de los cristianos del Dios verdadero y santo.

Temen al objeto de su adoración, lo respetan, lo recuerdan a diario. El enemigo malvado, que expulsó al hombre del paraíso con una carne corrupta a un mundo corrupto, todavía usa esa carne y ese mundo como instrumentos para mantener y aumentar nuestro alejamiento de Dios. Tengo un mensaje que entregar hoy a toda alma que se dedique a la gran obra de salvación; no para enseñar, sino para recordarle cuál es realmente la verdad: que se entienda entonces, que se tome en serio, que la piedad es el gran bien, en la vida presente, a la que Cristo vino a llevarnos, como medio de nuestra recuperación final y bienaventuranza. ( J. Slade, MA )

Versículo 13

Porque Adán fue formado por primera vez.

Hombre y mujer: su trabajo relativo

En cuanto a la pregunta, "¿Cuál es el más importante, hombre o mujer?" si se me permite hablar en estilo editorial, debería decir, "la discusión debe detenerse ahora". Dejemos que aquellos a los que les guste "se sienten separados en una colina, se retiren" y discutan las preguntas afines, "¿cuál es la más importante, convexa o cóncava, de noche o de mañana, al este o al oeste, la tierra verde o el agua?" Por nosotros mismos, espero, estamos contentos de seguir el consejo de Florence Nightingale: "Manténgase alejado de todas las jergas sobre el trabajo del hombre y el trabajo de la mujer, y vaya directamente a la obra de Dios con sencillez y sencillez de corazón", cada uno para hacer lo que cada uno puede hacerlo mejor.

Ahora, sabemos que, por regla general, algunas cosas que las mujeres pueden hacer bien con nobleza en una crisis, no son lo mejor para ellas cuando van a tener hombres. Como regla, creo que no es mejor para las mujeres llevar un bote salvavidas; pero una noche oscura en Teignmouth el año pasado, cuando todos los hombres estaban fuera del camino, o no eran lo suficientemente listos, las mujeres sacaron el bote salvavidas. Con vítores estridentes y temblorosos lo llevaron a través de las rompientes en batalla, sacaron un barco de la barra de arena y salvaron una vida preciosa.

Cuando escuchamos que hicieron todo esto sin la ayuda del sexo injusto, ¿quién puede evitar decir: "¡Bien hecho!" Voy más allá y digo que, por regla general, en mi opinión privada, no es mejor que las mujeres prediquen en público, pero donde, en casos excepcionales y con dones extraordinarios, mujeres como Mary Fletcher y Priscilla Gurney salen de su camino, y por sí solos lanzar públicamente el bote salvavidas del evangelio para arrebatar almas del mar del pecado y de las rocas de la muerte, nuevamente digo a la alabanza de la gracia: "¡Bien hecho!" Me recuerdan al romano que dijo: "¡He quebrantado la ley, pero he salvado al Estado!" Están bajo una ley más alta que la ley que violan, y no puedo dudar de la validez de sus órdenes más de lo que puedo dudar de la cordura del Nuevo Testamento. ( C. Stanford, DD )

El castigo no es obstáculo para la salvación

1. El castigo de la mujer: "engendrar hijos".

2. El consuelo de la mujer: "ella será salva".

3. La condición de la salvación: "si continúan". Donde está implícita una exhortación a continuar en la fe, etc.

Pueden plantearse muchas observaciones.

1. El dolor en la maternidad es un castigo infligido a la mujer por el primer pecado.

2. La continuación de este castigo después de la redención por Cristo, no obstaculiza la salvación de la mujer, si se requieren las condiciones evangélicas.

3. El ejercicio de la fe, con otras gracias cristianas, es un medio peculiar para la preservación de los creyentes bajo la mano afligida de Dios. Los resumiré en este. La continuación del castigo infligido a la mujer por el primer pecado no perjudica su salvación eterna, ni su conservación en la maternidad, donde existen las condiciones de la fe y otras gracias.

I. Sobre el castigo. La maternidad en sí misma no es el castigo, sino el dolor que conlleva. Porque la bendición, Aumentar y multiplicar, fue dada en inocencia. Y debido a que este castigo es mayor, se discute en las escuelas si el pecado de Adán o de Eva fue mayor. Creo que podemos sacar estas conclusiones con seguridad.

1. En cuanto al tipo de pecado, fue igual en ambos. Ambos tenían el mismo orgullo, un igual aspirante a ser como Dios.

2. Con respecto al primer movimiento de este pecado, el pecado de Eva fue el mayor. Ella fue la seductora de Adán, que el apóstol expresa en el versículo antes del texto.

3. En cuanto a la condición de la mujer, el pecado fue mayor por parte de Adán.

(1) Porque él, siendo el hombre, tenía más poder para resistir, más fuerza para argumentar el caso.

(2) Eva tenía que enfrentarse a un adversario más fuerte y astuto, la más sutil de todas las bestias del campo ( Génesis 3:1 ), animada e inspirada por un diablo más astuto. Cuanto más fuerte es el tentador, más excusable es el pecado.

(3) Eva tenía la orden de no comer inmediatamente de su marido, lo que no le puso un lazo tan fuerte a ella como a él, quien lo tenía inmediatamente de la boca de Dios, y por lo tanto estaba más seguro de la verdad de el precepto.

II. ¿De qué naturaleza es este castigo?

1. No es un castigo en sentido rígido, ni continuado como tal.

(1) Porque no es acorde a la naturaleza del pecado, ni es la pena que la ley requería. La muerte se debía, y la muerte inmediatamente después de la infracción; pero la muerte fue impedida por la interposición del mediador, y esto es menos que la muerte infligida en la actualidad. Cuando se merece la muerte y se inflige un castigo más leve, se trata más bien de un acto de clemencia que de una justicia estricta, y puede denominarse con el nombre de indulto o indulto parcial, así como de castigo.

(2) No es una reparación del daño hecho a Dios. Una de las razones de la institución del castigo es reparar el daño que la persona ofendida sufre por el malhechor, en la medida de sus posibilidades.

(3) No se continúa como parte de la satisfacción de la justicia de Dios; como si Cristo necesitara los sufrimientos de la criatura para compensar la suma que debía pagar por nosotros y que ya pagó. Estos castigos son para despertar a los hombres a la vista de su primer pecado.

(4) La causa impulsiva apropiada de castigo es la ira. Al infligirlo, conserva la autoridad de un juez; al preservarlo y perdonar el pecado por el cual fue infligido, Él evidencia el afecto de un Padre.

2. Sin embargo, es en cierto modo un castigo y algo más que una aflicción.

(1) Con respecto a la causa meritoria, el pecado. Esto no se inflige como un acto de soberanía absoluta, sino como un acto judicial legal sobre el demérito del pecado.

(2) Porque si el hombre hubiera permanecido en la inocencia, ni este dolor, ni ningún otro, lo hubiera sido.

III. Este castigo no obstaculiza la salvación aunque continúe.

1. Dios no quiso en la aceptación de la mediación de Cristo quitar en esta vida todos los castigos denunciados después de la Caída. Dios quita lo eterno, pero no lo temporal. Algunas partes de la compra de Cristo solo se pagan en otra vida, y algunos frutos de la redención que Dios quiere que crezcan solo en otro terreno; tales son la libertad del dolor, las enfermedades, la muerte y el pecado. Pero el valor total de la satisfacción de Cristo aparecerá cuando haya un cielo nuevo y una tierra nueva, cuando el día de la redención amanezca y todas las lágrimas sean enjugadas de los ojos de los creyentes. Pero Dios nunca prometió la eliminación total de ellos en esta vida a ningún santo; no, aunque debería tener toda la fe y santidad de todo el catálogo de santos en el Libro de la Vida centrado en él.

2. Cristo nunca tuvo la intención, en el pago del precio de nuestra redención, la actual eliminación de ellos. Después de Su ascensión, envió al Espíritu para que fuera nuestro Consolador, lo que supone un estado en el que debemos necesitar consuelo; y, ¿cuándo tenemos una mayor necesidad de consuelo que cuando el castigo del pecado realmente nos es infligido?

3. Cristo quiso, y realmente quitó la maldición de esos castigos de cada creyente.

4. De ahí se seguirá que para un creyente se altera la naturaleza misma de estos castigos. En uno permanece el aguijón; en el otro se saca. El cordón que une a un malhechor y un paciente puede estar hecho del mismo cáñamo, y sólo un cuchillo puede pasar entre ellos; pero obliga al malhechor a la ejecución, al otro a la curación.

5. Por lo tanto, todos los castigos temporales del pecado original, aunque permanezcan, no perjudican el interés presente del creyente.

(1) No cortaron su relación con Dios.

(2) No se apartan de la presencia de Dios. Dios puede estar y está tan cerca de nosotros en el apoyo como en el castigo.

(3) No rompen el pacto. Su vara y sus azotes, aunque parecen quebrar el mineral, lomos, no abren su pacto ( Salmo 89:32 ).

6. Agregue a todo esto, que la primera promesa asegura al creyente bajo los sufrimientos de esos castigos. El afecto de Dios en la promesa de herir la cabeza de la serpiente fue más ilustre en Su ira que la amenaza. Hay las entrañas de un padre en la promesa antes que la voz de un juez en la sentencia. Pero cabe preguntarse: ¿Cuál es la razón por la que estos castigos continúan desde la redención efectuada por Cristo? Hay razones

(1) De parte de Dios.

(a) Es congruente con la sabiduría de Dios dejarlos sobre nosotros mientras estamos en el mundo.

(b) Es congruente con la santidad de Dios. Dios mantiene esos castigos como Rector y Gobernador del mundo, para mostrar Su aborrecimiento por ese pecado que trajo desorden y deformidad a la creación, y fue el primer acto de deshonra a Dios, y la primera contaminación de la criatura.

(c) Es una declaración de Su justicia.

(d) Es útil magnificar su amor. No deberíamos ser conscientes de lo que nuestro Salvador sufrió, ni de cuán trascendentemente nos amaba si el castigo del pecado hubiera sido eliminado en la primera promesa.

(2) De nuestras partes. Nos es útil

(a) Para hacernos aborrecer nuestra primera deserción y pecado.

(b) Para hacernos temer al pecado y purificarlo. El pecado se ha clavado tan profundamente que las medicinas fáciles no lo desplazarán. Tiene tanto de nuestro afecto que los medios amables no nos divorciarán de él. Lo odiaremos más cuando cosechemos su castigo.

(c) Ejercer la gracia.

1. Fe y confianza - “La desolada confía en Dios” ( 1 Timoteo 5:5 ). Cuanto menor es el estado, mayor necesidad y mayor obligación de confiar; tales ejercicios manifiestan que la condición en la que nos encontramos está santificada para nosotros.

2. La obediencia en un creyente tiene un mayor brillo en ellos. La gloria de Job fue que preservó su integridad en los problemas más inteligentes.

3. Humildad. Estos castigos nos quedan para aliviar nuestro orgullo y ser nuestros recordatorios de nuestro deplorable aborto espontáneo.

4. Paciencia. Si no hubiera castigos, habría pocas ocasiones para la paciencia. ( S. Charnock. ).

Versículo 14

Que las mujeres se vistan con modestas ropas.

La verdadera dignidad de la mujer

Si viviéramos en Turquía o en la India, seríamos más capaces de apreciar la sabiduría del consejo de Pablo con respecto a las mujeres de su época: y no estoy preparado para mitigar o disculparme por sus valientes y sabias palabras. Recuerde que se debía a él más que a cualquier otro apóstol que las mujeres se habían emancipado tanto como lo estaban cuando se escribió esta epístola, porque fue él quien enseñó que en Cristo Jesús no había ni hombre ni mujer.

Pero se lamentaba por algunos de los males que al principio surgieron de los grandes cambios efectuados en su posición social. La reclusión había sido mantenida rigurosamente por las costumbres de esas ciudades orientales. La imagen de la Real Academia, que representa a una joven, con zapatillas en la mano, apartando la cortina del serrallo y cruzando el cuerpo de un esclavo negro, que duerme con la espada desnuda en la mano, representa fielmente al El trato de esclava de las mujeres en Éfeso en los días de Pablo.

De hecho, incluso entre los judíos, las mujeres que iban a la sinagoga estaban (y todavía están) ocultas en una galería cuidadosamente protegida. Por lo tanto, no es de extrañar que las mujeres cristianas emancipadas de tal trato se sintieran no solo en libertad de hacer valer sus derechos recién nacidos, sino obligadas a hacerlo, y que reclamaran una prominencia y una libertad que no eran buenas ni para ellas mismas. ni para la Iglesia.

Y no debemos olvidar que, en la medida en que las mujeres tuvieran mayor publicidad en las ciudades paganas, corría el riesgo de la reputación virtuosa que los cristianos estarían más ansiosos de preservar. Las sacerdotisas de los templos, por ejemplo, eran notoriamente inmorales, y las Hetairae no solo eran una clase reconocida, sino incluso respetable en la sociedad pagana.

I. Primero habla de ello negativamente, declarando que su dignidad no depende del adorno exterior; y esto es siempre cierto en todas partes. Es probable que las mujeres que asistían a las asambleas cristianas en Éfeso se vistieran con ropas costosas y, a veces, mostraran indecorosamente sus encantos personales hasta que la costumbre se convirtió en la sensación, si no en el escándalo, de la ciudad.

Nadie que profese piedad debería gastar tiempo, gusto y dinero en la medida en que muchos lo hacen en un mero adorno personal, como si el cuerpo fuera todo y la mente nada, o como si el fin principal de la vida de una mujer fuera ganar admiración y no admiración. respeto, agradar al hombre y no a Dios. Incluso desde un punto de vista inferior, es un error, y me atrevo a pensar que se han impedido muchos matrimonios y que muchos hogares posiblemente felices están llenos de ansiedad debido a un gasto en vestimenta que no se puede cubrir de manera razonable o justa.

Hay vidas que podrían haber sido indeciblemente más felices si solo hubieran estado unidos, si los dos jóvenes se hubieran contentado con enfrentar el mundo juntos con sencillez y costumbres sencillas. Escuche a John Ruskin: "Digo además, que mientras haya frío y desnudez en la tierra que te rodea, no habrá duda alguna de que el esplendor de la vestimenta es un crimen".

II. A continuación, se expone positivamente la dignidad de la mujer. “Quiero”, dice Pablo, “que las mujeres se adornen con ...

1. Vestimenta modesta, con vergüenza y sobriedad ". La sociedad debe su tono más a las mujeres que a los hombres. Lo que desaprueben será tabú; lo que toleran irreflexivamente crecerá en influencia maligna.

2. Pero además de esta influencia, que puede ejercerse casi inconscientemente, la mujer cristiana debe adornarse con "buenas obras". A menudo hace esto detrás del velo que cubre cada hogar. Hay aquellos cuyas "buenas obras" son nobles en su abnegación y trascendentales en sus problemas de quienes la Iglesia escucha poco. Muchos hombres pueden simpatizar con ese soldado que dijo: “Puedo enfrentar al enemigo, pero no puedo enfrentar las oraciones de mi hermana.

”Y quién no conoce más trabajo público realizado por mujeres cristianas, como el de nuestras visitantes y maestras de escuela dominical; de santos suplicantes con los borrachos y los libertinos; - de mujeres nobles cuyos escritos han purgado la atmósfera de corrupción moral; de heroínas como Florence Nightingale y la hermana Dora, que han seguido de cerca los pasos del Señor. Estos se han revestido de "buenas obras". ( A. Rowland, LL. B. )

La posición de la mujer

Esto era&mdash

I. Una declaración audaz por parte del apóstol. “Que la mujer aprenda en silencio (o más bien en quietud) con toda sujeción, porque no permito que una mujer enseñe, ni que usurpe autoridad sobre el hombre, sino que esté en silencio”; pero el rumbo que siguió en este asunto fue prudente, en la condición de vida que prevalecía entonces. En nuestros días no hay duda de un cambio de esas condiciones, lo que haría imprudente e injusta la aplicación rigurosa de tal norma.

Las mujeres, en mayor número ahora que entonces, son necesariamente independientes y se ven obligadas a ganarse la vida y construir sus propios hogares; y siendo, en algunos aspectos, los más débiles, no deberían tener barreras artificiales que se interpongan en su camino. Hay discapacidades, las reliquias de los tiempos feudales, que lentamente, pero con seguridad, están siendo barridas, aunque aún queda mucho por hacer. Según nuestras leyes inglesas, por ejemplo, una mujer puede verse obligada a pagar impuestos, aunque no tiene derecho a influir en la elección de quienes los imponen, como puede hacer su jardinero o cochero.

Pero la ley general establecida por Pablo sigue siendo válida. La obra pública de la vida, ya sea en el mundo o en la Iglesia, no es, en términos generales, de mujeres sino de hombres. La suya es la vida de la confusión, la suya de la quietud. Ella es receptiva; él es agresivo: y no es tanto en su actividad conspicua como en su afecto cediente donde se encuentra su verdadera fuerza.

II. Por un argumento bíblico. Vuelve al Edén para justificar su enseñanza, porque estaba acostumbrado a considerar los hechos del Antiguo Testamento como fuentes simbólicas y parabólicas de instrucción perpetua. "Adán fue formado primero", dice él, "luego Eva". La prioridad del hombre en la creación, estando solo y en relación inmediata con Dios, era una indicación de su lugar y poder, como teniendo la jefatura sobre ella a quien Dios hizo para que fuera su ayuda idónea.

Pero si el ayudante se convierte en la cabeza, y la cabeza cede débilmente, se produce un derrocamiento del orden divino, como sucedió en el Paraíso. Astucia y discernimiento prácticos; el juicio firme y regulador que debe caracterizar al gobernante, es menos suyo que el del hombre. Sus mismas excelencias, conectadas como están con las sensibilidades más finas y los impulsos más fuertes de una naturaleza noble y amorosa, la descalifican para la jefatura, mientras que el equilibrio en la naturaleza del hombre es al revés; en la dirección del intelectual y el gobernante.

Pero aquí se afirma que “Adán no fue engañado” y, por tanto, fue más culpable, porque con los ojos abiertos al mal cedió al amor conyugal. En otras palabras, la voluntad y el juicio fueron sacrificados a los afectos, la esencia de la caída moral. Pablo cierra sus comentarios sobre la mujer aludiendo a:

III. Una bendita seguridad. “No obstante, ella se salvará engendrando hijos”; o, como dice la RV, "a través de la maternidad". Quizás hubo aquí algún indicio de la bendición que viene a través del dolor y la aflicción, del tipo que sea; y también del gran y noble trabajo que sólo es posible para la maternidad. Pero la traducción más correcta nos da más bien la idea de lo que se puede llamar preeminentemente "el parto", cuando Jesucristo, el Salvador del mundo, nació de una mujer y apareció en semejanza de carne de pecado, porque Fue así que se cumplió la gran promesa que trajo un rayo de esperanza a las tinieblas de la desesperación de Eva: "la simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente". ( A. Rowland, LL. B. )

Consejos contra la joyería

En cuanto a las joyas, permítame aconsejarle que no compre ninguna, aunque tenga la bolsa de Fortunatus o pueda volverse rico en el futuro. Se le pueden dar algunos, pero aún así diría que no los use, a menos que, quizás, de vez en cuando, con el puro deseo de brindar placer a los donantes. La afición por la posesión y exhibición de joyas pronto se convierte en una locura, cada vez mayor o insatisfecha, a menos que se posea gemas superiores a las de los que te rodean.

Es un sentimiento vulgar y malsano, que no pocas veces ha llevado a la ruina de mujeres de todas las clases. Pueden aducirse otras razones contra la indulgencia de este falso gusto. Las joyas valiosas no pueden dejar de convertirse, a veces, en una fuente de problemas y ansiedad; y si se pierde o es robado, se conserva un amargo sentimiento de molestia. Las oportunidades de exhibición son pocas; ya menudo entonces, debido a una comparación desventajosa con los demás, tienden a dar lugar al ardor del corazón y la envidia, sentimientos que nunca se experimentarían de esa manera si el rostro se opusiera resueltamente a tales vanidades. ( Lady Bellairs. )

Pasión por la vestimenta extravagante

La emperatriz Josefina tenía veinticuatro mil libras para sus gastos personales, pero esta suma no era suficiente y sus deudas aumentaron a un grado espantoso. Se levantó a las nueve. Su baño consumía mucho tiempo y prodigaba incansables esfuerzos por preservar y embellecer su persona. Le llevaron enormes cestas con diferentes vestidos, chales y sombreros. De estos, seleccionó su disfraz para el día.

Poseía entre trescientos o cuatrocientos chales y siempre usaba uno por las mañanas, que cubría sus hombros con una gracia inigualable. El baño de la tarde fue tan cuidadoso como el de la mañana; luego apareció con flores de perlas o piedras preciosas en el pelo. Bonaparte estaba irritado por estos gastos; volaría en una pasión, y su esposa lloraría y prometería ser más prudente; después de lo cual ella continuaría de la misma manera.

Es casi increíble que esta pasión por la vestimenta nunca se haya agotado. Después de su divorcio se vistió con el mismo cuidado incluso cuando no era nadie. Murió cubierta de cintas y raso de color rosa pálido. Mientras el corazón no sea renovado por la gracia divina, la consideración por lo exterior es aún mayor que la consideración por lo interior. La verdadera religión invierte todo esto y da a "las cosas invisibles y eternas" el lugar que les corresponde. El creyente en Cristo vestido más humildemente tiene un vestido mejor que la emperatriz, incluso el vestido de bodas de la justicia de Cristo.

Un buen uso para adornos.

Algunos de ustedes pueden hacer un gran bien con los artículos que pueden prescindir fácilmente. Tiene adornos sin los cuales los hombres y mujeres cristianos están mejor sin los cuales, si se rompen o se venden, ayudarían a la buena causa. Ojalá muchos siguieran el ejemplo de Oliver Cromwell, cuando fue a la catedral de Exeter y vio doce imágenes masivas de los apóstoles en plata. "Oh, oh", dijo, "¿qué hacen estos caballeros aquí?" “Son los doce apóstoles”, fue la respuesta.

"Muy bien", dijo, "derrítelos y envíelos a hacer el bien". Ojalá los cristianos hicieran eso con algunas de sus joyas de oro y plata. De todos modos, por nuestro propio bien, no sea que el chancro entre en nuestro oro y el óxido en nuestra plata, utilícelo para hacer el bien. ( CH Spurgeon. )

Un adorno que viene

Goethe estaba en compañía de una madre y una hija, cuando esta última, siendo reprendida por algo, se sonrojó y rompió a llorar. Le dijo a la madre: “¡Qué hermoso ha hecho tu hija tu reproche! El tono carmesí y esas lágrimas plateadas la hacen mucho mejor que cualquier adorno de oro o perlas; esos se pueden colgar del cuello de cualquier mujer; estos nunca se ven desconectados de la pureza moral.

Una flor en toda regla, rociada con el tono más puro, no es tan hermosa como esta niña, que se sonroja ante el disgusto de sus padres y derrama lágrimas de dolor por su culpa. Un sonrojo es el signo del que la naturaleza cuelga, para mostrar dónde moran la castidad y el honor.

El bolso de caridad

Howard, poco después de su matrimonio, "vendió algunas joyas que su esposa ya no tenía ganas de usar, y puso el dinero en un bolso llamado por ella y su esposo el bolso de caridad". ( J. Stoughton, DD )

Esfera de influencia de la mujer

Porque en la medida en que una mujer es sincera con la naturaleza que Dios le ha dado, su aspiración no es tanto que el mundo suene con su fama, o que la sociedad la cite como líder de la moda, sino que debe bendecir y ser bendecida en bendición. No es que deba desear poder, sino que debe desear un poder noble, no innoble. No es que ella no quiera reinarlo en este mundo, sino que debería querer reinarlo, no por ostentación de vestimenta o vida, ni eclipsando a otros, sino por manifestación de amor, por nobleza de servicio gentil, por revelación inconsciente en su vida, y mantenimiento consciente en otros por su influencia, de todas las cosas verdaderas y puras, del honor inmaculado en la vida, de las aspiraciones caballerescas en el alma. ( Stoleford A. Brooke, MA )

Silencio de mujeres

Vaya, doctor, exclamó una mujer superficial y habladora, que estaba en la habitación con el Dr. Johnson, pero de la que no prestó atención, "creo que prefiere la compañía de los hombres a la de las mujeres". “Señora”, respondió, “me gusta la compañía de las damas; Me gusta su belleza, me gusta su delicadeza y me gusta su silencio ".

Profesando piedad . -

La profesión de piedad

Tal es la descripción y el carácter de los cristianos en los primeros días, tal es la descripción y el carácter de todos los verdaderos cristianos de todos los días. En ningún punto de vista es la inconsistencia del mundo cristiano más evidente: se pensaría que abrazan el evangelio de la piedad sin la idea de volverse piadosos. ¿Qué deberíamos pensar de un médico que no tenía ningún interés en la ciencia o la práctica de la medicina? ¿Qué pasa con un labrador al que le desagradaban los empleos del campo y los evitaba? ¿Qué hay de un soldado que rechazó toda disciplina y toda obediencia? Pero, para decir la verdad y hacer justicia a los hombres, tales casos en el mundo natural son extremadamente raros; es sólo en el mundo espiritual, sólo en lo que concierne a Dios, el alma y la eternidad, que encontramos hombres perdidos en la apatía y actuando en contradicción con su fe pretendida;

De hecho, hay hombres que, cuando se les acusa de una inconsistencia tan palpable, y se sienten incómodos ante la vergüenza de ello, niegan de inmediato que hayan establecido una profesión en absoluto; y haga una especie de mérito al decir que no pretenden ninguna de las distinguidas excelencias del carácter cristiano. Pero este endeble pretexto de honestidad les puede servir de poco. Si pretenden no aceptar lo que el evangelio requiere, ¿por qué pretender el evangelio en absoluto? Es más, es un hecho melancólico que la generalidad de los paganos en nuestras posesiones indias y extranjeras manifiestan un sentido mucho más permanente de sus diversas deidades e ídolos que la generalidad de los cristianos del Dios verdadero y santo.

Temen al objeto de su adoración, lo respetan, lo recuerdan a diario. El enemigo malvado, que expulsó al hombre del paraíso con una carne corrupta a un mundo corrupto, todavía usa esa carne y ese mundo como instrumentos para mantener y aumentar nuestro alejamiento de Dios. Tengo un mensaje que entregar hoy a toda alma que se dedique a la gran obra de salvación; no para enseñar, sino para recordarle cuál es realmente la verdad: que se entienda entonces, que se tome en serio, que la piedad es el gran bien, en la vida presente, a la que Cristo vino a llevarnos, como medio de nuestra recuperación final y bienaventuranza. ( J. Slade, MA )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Timothy 2". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-timothy-2.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile