Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 7

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-23

Capítulo 15

JUSTIFICACIÓN Y SANTIDAD: ILUSTRACIONES DE LA VIDA HUMANA

Romanos 6:14 - Romanos 7:1

En el punto al que hemos llegado, el pensamiento del Apóstol se detiene un momento para reanudarlo. Nos ha llevado a la entrega. Hemos visto las obligaciones sagradas de nuestra maravillosa y divina libertad. Hemos tenido la miserable pregunta: "¿Nos aferramos al pecado?" respondido con una explicación de la rectitud y la bienaventuranza de entregar nuestras personas aceptadas, en la más completa libertad de voluntad, a Dios, en Cristo.

Ahora hace una pausa, para ilustrar y reforzar. Y dos relaciones humanas se presentan para el propósito; uno para mostrar el carácter absoluto de la entrega, el otro sus resultados vivos. El primero es la esclavitud, el segundo es el matrimonio.

Porque el pecado no se enseñoreará de ti; el pecado no reclamará sobre ti, el reclamo que el Señor ha cumplido en tu Justificación; porque no estáis sometidos a la ley, sino a la gracia. Todo el argumento anterior explica esta oración. Se refiere a nuestra aceptación. Vuelve a la justificación del culpable, "sin las obras de la ley", por el acto de gracia gratuita; y lo reafirma brevemente así, para que pueda retomar la posición de que esta gloriosa liberación no significa licencia sino orden divino.

El pecado ya no será tu acreedor tirano, sosteniendo la ley quebrantada como evidencia de que tiene derecho a llevarte a una prisión pestilente y a la muerte. Tu Salvador moribundo se ha reunido con tu acreedor en su totalidad por ti, y en Él tienes la descarga total en ese tribunal eterno donde la terrible súplica una vez estuvo en tu contra. Tus tratos como deudores ahora no son con el enemigo que lloró por tu muerte, sino con el Amigo que te sacó de su poder.

¿Entonces que? ¿Pecaremos porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? ¿Será nuestra vida una vida de licencia, porque así somos maravillosamente libres? Seguramente la pregunta es una que, como la del ver. 1, y como los sugeridos en Romanos 3:8 ; Romanos 3:31 , a menudo se le había pedido a St.

Pablo, por el oponente acérrimo, o por el falso seguidor. Y de nuevo ilustra y define, por la dirección de su error, la línea de verdad de la que partió. Es útil hacer lo que señalamos anteriormente, para asegurarnos que cuando San Pablo enseñó "La justificación por la fe, sin obras de ley", quiso decir lo que dijo, sin reservas; enseñó ese gran lado de la verdad por completo y sin compromiso.

Llamó al pecador, "tal como era, y esperando no librar su alma de una mancha oscura", para recibir de una vez, y sin cargo, la aceptación de Dios por la bendición de Otro. Más amargo debe haber sido el dolor moral de ver, desde el principio, esta santa libertad distorsionada en un permiso impío para pecar. Pero no lo afrontará con un compromiso impaciente o una confusión inoportuna. Será respondido por una nueva colocación; la libertad se verá en su relación con el Libertador; y he aquí, la libertad perfecta es un servicio perfecto, dispuesto pero. absoluta, una esclavitud aceptada con alegría, con los ojos abiertos y el corazón abierto, y luego vivida como la más real de las obligaciones por un ser que ha visto por completo que no es suyo.

Fuera con el pensamiento. ¿No sabéis que la parte a la que se presentan, se entregan, esclavos, esclavos, para obedecerle, esclavos, no menos por el libre albedrío de la rendición, de la parte a la que obedecen; ya no son meros contratistas con él, que pueden negociar o jubilarse, sino sus siervos por fuera y por fuera; sea ​​del pecado, de la muerte, o de la obediencia, de la justicia? (Como si su asentimiento a Cristo, su Amén a Sus términos de paz, aceptación, justicia, estuvieran personificados; ahora eran los esclavos de este su propio acto y obra, que los había puesto, por así decirlo, en las manos de Cristo para todos. cosas.

) Ahora gracias a nuestro Dios, porque fuisteis esclavos del pecado, en derecho legal y bajo dominio moral; sí, cada uno de ustedes era esto, cualquiera que fuera la forma que la esclavitud tomó sobre su superficie; pero obedeciste de corazón al molde de la enseñanza a la que fuiste entregado. Habían sido esclavos del pecado. Verbalmente, no realmente, "agradece a Dios" por ese hecho del pasado. Realmente, no verbalmente, él "agradece a Dios" por lo pasado del hecho y por el brillante contraste con él en el presente regenerado.

Ahora habían sido "entregados", por la transacción de su Señor sobre ellos, a otra propiedad, y habían aceptado la transferencia, "desde el corazón". Otro lo hizo por ellos, pero ellos habían dicho su humildad, agradecidos de que Él lo hiciera. ¿Y cuál fue la nueva propiedad así aceptada? Pronto encontraremos ( Romanos 6:22 ), como podríamos esperar, que es el dominio de Dios.

Pero las imágenes introductorias audaces y vívidas ya lo han llamado ( Romanos 6:16 ) la esclavitud de la "obediencia". Justo debajo ( Romanos 6:19 ) es la esclavitud de la "justicia", es decir, si leemos correctamente la palabra en todo su contexto, de "la justicia de Dios", su aceptación del pecador como suyo en Cristo.

Y aquí, en una frase muy improbable de todas, cuya personificación da vida a los aspectos más abstractos del mensaje de la gracia de Dios, el creyente es alguien que ha sido transferido a la posesión de "un molde de Enseñanza". La Doctrina Apostólica, el Mensaje poderoso, el Credo viviente de la vida, la Enseñanza de la aceptación de los culpables por causa de Aquel que fue su Sacrificio, y ahora es su Paz y Vida, esta verdad ha sido, por así decirlo, comprendida. ellos como sus vasallos, para formarlos, para moldearlos para sus emanaciones.

De hecho, es su "principio". Los "sostiene"; un pensamiento muy diferente de lo que se quiere decir con demasiada frecuencia cuando decimos de una doctrina que "la mantenemos". Justificación por el mérito de su Señor, unión con la vida de su Señor; esta fue una doctrina, razonada, ordenada, verificada. Pero era una doctrina cálida y tenaz con el amor del Padre y del Hijo. Y se había apoderado de ellos con una maestría que influía en el pensamiento, el afecto y la voluntad; gobernando toda su visión de sí mismo y de Dios.

Ahora, liberado de su pecado, fue esclavizado por la Justicia de Dios. Aquí está el punto del argumento. Es una punta de acero, porque todo es un hecho; pero el acero está impregnado de amor y lleva vida y alegría a los corazones que penetra. No son ni por un momento los suyos. Su aceptación los ha emancipado magníficamente de su tirano enemigo. Pero los ha ligado absolutamente a su Amigo y Rey.

Su gustoso consentimiento para ser aceptado ha traído consigo un consentimiento para pertenecer. Y si ese consentimiento fue en ese momento más implícito que explícito, virtual en lugar de consciente articuladamente, ahora sólo tienen que comprender mejor su bendita esclavitud para dar las acciones de gracias más gozosas a Aquel que así los ha reclamado como suyos.

El objetivo del Apóstol en todo este pasaje es despertarlos, con el toque fuerte y tierno de su santo razonamiento, para que expresen su posición a sí mismos. Han confiado en Cristo y están en él. Entonces, se han confiado por completo a Él. Entonces, en efecto, se han rendido. Han consentido en ser de su propiedad. Son los siervos, son los esclavos, de Su verdad, es decir, de Él vestido y revelado en Su Verdad, y brillando a través de ella sobre ellos en la gloria a la vez de Su gracia y de Su reclamo. Nada menos que tal obligación es un hecho para ellos. Déjelos sentir, déjelos pesar, y luego déjelos abrazar, la cadena que al fin y al cabo sólo demostrará su promesa de descanso y libertad.

Lo que San Pablo hizo así por nuestros hermanos mayores en Roma, que lo haga por nosotros en este tiempo posterior. Para nosotros, que leemos esta página, todos los hechos son verdaderos en Cristo hoy. Hoy definamos y afirmemos sus problemas a nosotros mismos, y recordemos nuestra santa servidumbre, comprendamos y vivamos con alegría.

Ahora sigue el pensamiento. Consciente de la repugnancia superficial de la metáfora, tan repulsiva en sí misma para el fariseo como para el inglés, se disculpa por así decirlo; no con menos cuidado, en su noble consideración, porque muchos de sus primeros lectores eran en realidad esclavos. No va a la ligera por su imagen de la posesión de nuestro Maestro de nosotros, al mercado de Corinto o de Roma, donde hombres y mujeres fueron vendidos y comprados para pertenecer absolutamente a sus compradores como el ganado o los muebles.

Sin embargo, él va allí, para sacudir las percepciones lentas en la conciencia y poner la voluntad cara a cara con el reclamo de Dios. Entonces procede. Hablo humanamente, utilizo los términos de este vínculo absolutamente no divino del hombre al hombre, para ilustrar el vínculo glorioso del hombre con Dios, debido a la debilidad de su carne, porque su estado todavía imperfecto debilita su percepción espiritual y exige un severo paradoja para dirigirlo y arreglarlo.

Pues aquí está lo que quiere decir con "humanamente", así como entregaste tus miembros, tus funciones y facultades en la vida humana, esclavos de tu impureza y de tu anarquía, de esa anarquía, de modo que el principio malo salió a la luz. en la mala práctica, así que ahora, con tan poca reserva de libertad, entregue sus miembros esclavos a la justicia, a la justicia de Dios, a su Dios justificante, a la santificación, para que la rendición se manifieste en la separación soberana de su Maestro de Su propiedad comprada de pecado.

Ha apelado a la razón moral del alma regenerada. Ahora le habla directamente al testamento. Sois, con infinita justicia, los siervos de vuestro Dios. Ve su escritura de compra; es el otro lado de su garantía de emancipación. Tómelo y escriba sus propios nombres indignos con alegría en él, consintiendo y asintiendo a los derechos perfectos de su propietario. Y luego vive tu vida, manteniendo el autógrafo de tu propia entrega ante tus ojos.

Viva, sufra, venza, trabaje, sirva, como hombres que han caminado hasta la puerta de su Maestro y han presentado la oreja al punzón que la clava en la puerta, cada uno a su vez diciendo: "No saldré libre".

A tal acto del alma el Apóstol llama a estos santos, hayan hecho lo mismo antes o no. Debían resumir el hecho perpetuo, entonces y allí, en un acto definido y crítico (παραστησατε, aoristo) de voluntad agradecida. Y nos llama a hacer lo mismo hoy. Por la gracia de Dios, se hará. Con los ojos abiertos y fijos en el rostro del Maestro que nos reclama, y ​​con las manos colocadas impotentes y dispuestas en Sus manos, nos presentaremos, lo hacemos, siervos de Él; por disciplina, por servidumbre, por toda su voluntad.

Porque cuando erais esclavos de vuestro pecado, erais libres en cuanto a la justicia, la justicia de Dios. No tuvo nada que ver contigo, ya sea para darte paz o para recibir tu tributo de amor y lealtad como respuesta. En la práctica, Cristo no fue su expiación, ni tampoco su Maestro; permaneciste, en una lúgubre independencia, fuera de Sus pretensiones. Para ti, tus labios eran tuyos; tu tiempo fue tuyo; tu voluntad era tuya.

Te pertenecías a ti mismo; es decir, fueron esclavos de su pecado. ¿Volverás? ¿La palabra "libertad" (juega con ella, por así decirlo, para probarlos) los hará desear volver a donde estaban antes de haber respaldado por fe su compra por la sangre de Cristo? Es más, ¿qué fue esa "libertad" vista en sus resultados, sus resultados sobre ustedes mismos? ¿Qué fruto, entonces, (el "por tanto" de la lógica de los hechos) solías tener entonces, en aquellos viejos tiempos, de cosas de las que ahora te avergüenzas? Vergüenza en verdad; para el final, el resultado, como el fruto es el "fin" del árbol, el fin de esas cosas es la muerte; la perdición de toda la vida verdadera aquí y también en el más allá.

Pero ahora, en el bendito estado actual de tu caso, como por fe has entrado en Cristo, en Su obra y en Su vida, ahora liberado del pecado y esclavizado por Dios, tienes tu fruto, de hecho posees, por fin, los verdaderos problemas del ser para los que fuiste hecho, todos contribuyendo a la santificación, a esa separación de la voluntad de Dios en la práctica que es el desarrollo de tu separación a esa voluntad de hecho crítico, cuando te encontraste con tu Redentor en la fe abnegada.

Sí, ciertamente tienes esta fruta; y como fin, como aquello para lo que se produce, al que tiende siempre y para siempre, tenéis la vida eterna. Por la paga del pecado, el estipendio militar del pecado (οψωνια), puntualmente dado al ser que se ha unido a su guerra contra la voluntad de Dios, es la muerte; pero la dádiva de Dios es vida eterna, en Jesucristo nuestro Señor.

"¿Vale la pena vivir la vida?" Sí, infinitamente valioso, para el hombre vivo que se ha rendido al "Señor que lo compró". Fuera de ese cautiverio ennoblecedor, ese vigorizante aunque más genuino servicio de vínculo, la vida del hombre es en el mejor de los casos complicada y cansada con una búsqueda desconcertada, y da resultados en el mejor de los casos abortivos, emparejados con los propósitos ideales de tal ser. Nos "presentamos a Dios", para sus fines, como instrumentos, vasallos, siervos voluntarios; y he aquí, nuestro propio fin es alcanzado.

Nuestra vida se ha asentado, después de su larga fricción, en marcha. Nuestra raíz, después de exploraciones desesperadas en el polvo, ha golpeado por fin el estrato donde el agua inmortal hace que todas las cosas vivan, crezcan y den fruto para el cielo. El corazón, una vez disipado entre sí mismo y el mundo, ahora está "unido" a la voluntad, al amor, de Dios; y se comprende a sí mismo y al mundo como nunca antes; y es capaz de negarse a sí mismo y de servir a los demás en una libertad nueva y sorprendente.

El hombre, dispuesto a ser nada más que herramienta y siervo de Dios, "tiene su fruto" por fin; lleva el verdadero producto de su ser ahora recreado, agradable a los ojos del Maestro y fomentado por Su aire y su sol. Y este "fruto" surge, como los actos surgen en el hábito, en la alegre experiencia de una vida realmente santificada, realmente separada en una realidad interior cada vez más profunda, a una santa voluntad. Y el "fin" de toda la posesión alegre, es "vida eterna".

Esas grandes palabras aquí significan, sin duda, la bienaventuranza venidera de los hijos de la resurrección, cuando por fin en todo su ser perfeccionado "vivirán" todo el tiempo, con un gozo y una energía tan inagotables como su Fuente, y libres al fin y al cabo. para siempre por las condiciones de nuestra mortalidad. A ese vasto futuro, vasto en su alcance pero todo concentrado en el hecho de que "seremos como Él, porque lo veremos como Él es", el Apóstol mira aquí hacia adelante.

Dirá más sobre ello, y más ampliamente, más adelante, en el capítulo octavo. Pero al igual que con otros temas, así con este, preludio con unos pocos acordes gloriosos la gran tensión que vendrá pronto. Él toma al esclavo del Señor de la mano, en medio de sus tareas y cargas actuales (tareas y cargas queridas, porque las del Amo, pero todavía lleno de las condiciones de la tierra) y señala hacia arriba, no hacia una manumisión en gloria venidera; el hombre estaría consternado al prever eso; quiere "servir para siempre"; -pero a una escena de servicio en la que los últimos restos de obstáculo a su acción se habrán ido, y un ser perfecto para siempre, perfectamente, no será suyo, y así vivirá perfectamente en Dios.

Y esto, según le dice a su consiervo, para ti y para mí, es "el don de Dios"; una subvención tan gratuita, tan generosa, como siempre que King concedió a vasallo aquí abajo. Y debe ser disfrutado como tal, por un ser que, viviendo completamente para Él, se regocijará libre y puramente por vivir completamente de Él, en los lugares celestiales.

Sin embargo, es seguro que el significado de las sentencias no está del todo en el cielo. La vida eterna, para que se desarrolle de aquí en adelante, que la Escritura habla de ella a menudo como comenzó de aquí en adelante, realmente comienza aquí, y se desarrolla aquí, y ya es "más abundante" Juan 10:10 aquí. Es, en cuanto a su secreto y también a su experiencia, conocer y disfrutar a Dios, ser poseído por Él y usado para Su voluntad.

En este sentido, es "el fin", el resultado y la meta, ahora y perpetuamente, de la entrega del alma. El Maestro se enfrenta a esa actitud con más y más de Él mismo, conocido, disfrutado, poseído, poseedor. Y así Él da, siempre da, de Su generosidad soberana, vida eterna al siervo que ha aceptado el hecho de que él no es nada y no tiene nada fuera de su Maestro. No solo al comienzo de la vida regenerada, y no solo cuando desemboca en el océano celestial, sino a lo largo del curso, la vida eterna sigue siendo "el don gratuito de Dios". Abramos ahora, hoy, mañana y siempre, los labios de la fe entrega y obediente, y bebamos abundantemente, y aún más abundantemente. Y usémoslo para el Dador.

Ya estamos aquí en la tierra, en sus mismos manantiales; así nos recuerda el Apóstol. Porque es "en Jesucristo nuestro Señor"; y nosotros, creyendo, estamos en él, "salvos en su vida". Está en Él; no, es Él. "Yo soy la Vida"; "El que tiene al Hijo, tiene la vida". Permaneciendo en Cristo, vivimos "porque él vive". No debe ser "alcanzado"; es dado, es nuestro. En Cristo, se da, en su divina plenitud, en cuanto a la provisión del pacto, aquí, ahora, desde el principio, a todo cristiano. En Cristo, es suplido, en cuanto a su plenitud y adecuación para cada necesidad que surja, como el cristiano pide, recibe y usa para su Señor.

Así que desde, o más bien en, nuestro santo servicio del vínculo, el Apóstol nos ha traído a nuestra vida inagotable y sus recursos para la santidad voluntaria. Pero tiene más que decir al explicar el amado tema. Pasa de esclavo a esposa, de entrega a nupcial, de compra a voto, de los resultados de una santa servidumbre a la descendencia de una unión celestial. Escúchalo mientras avanza:

¿O no sabéis, hermanos, (porque estoy hablando con los familiarizados con la ley, ya sea mosaica o gentil) que la ley tiene derecho sobre el hombre, la parte en cualquier caso, durante toda su vida? Porque la mujer con marido está ligada a su marido vivo por la ley, está siempre ligada a él. "Su vida", en condiciones normales, es su derecho adecuado. Demuéstrele que vive, y demuestre que ella es suya. Pero si el esposo debería haber muerto, ella queda ipso facto cancelada de la ley del esposo, la ley del matrimonio, ya que él podría aplicarla contra ella.

Entonces, por lo tanto, mientras el esposo viva, ella ganará adúltera por su nombre si se casa con otro ("un segundo") esposo. Pero si el marido debería haber muerto, ella está libre de la ley en cuestión, de modo que no puede ser adúltera si está casada con otro, un segundo marido. Por consiguiente, hermanos míos, ustedes también, como esposa mística, colectiva e individualmente, fueron ejecutados a muerte en cuanto a la Ley, de tal modo que su derecho capital sobre ustedes se cumplió "y se cumplió" por medio del Cuerpo del Cristo, por la "muerte" de Su Cuerpo sagrado por ustedes, en Su Cruz expiatoria, para satisfacer por ustedes la Ley agraviada; para tu boda Otro, un segundo Partido, Aquel que resucitó de entre los muertos; para que demos fruto para Dios; "nosotros", Pablo y sus conversos, en una feliz "comunión",

La parábola está enunciada y explicada con una claridad que al principio nos deja más sorprendidos de que en la aplicación se invierta la ilustración. En la ilustración, el marido muere, la mujer vive y vuelve a casarse. En la aplicación, la Ley no muere, pero nosotros, su esposa infiel, estamos "hechos a muerte", y luego, extraña secuela, nos casamos con Cristo Resucitado. Somos tomados por él como "un espíritu" con él.

1 Corintios 6:17 Somos hechos uno en todos Sus intereses y riquezas, y somos fructíferos de una progenie de obras santas en esta unión vital. ¿Llamaremos a todo esto un símil confuso? No si reconocemos el cuidado deliberado y explícito de todo el pasaje. San Pablo, podemos estar seguros, fue tan rápido como nosotros para ver las imágenes invertidas.

Pero se trata de un tema que sería distorsionado por una correspondencia mecánica en el tratamiento. La Ley no puede morir, porque es la voluntad preceptiva de Dios. Su pretensión es, en su propio y terrible foro domesticum, como el marido romano herido, sentenciar a muerte a su propia esposa infiel. Y así es; así lo ha hecho. Pero he aquí, su Hacedor y Maestro entra en escena. Él rodea al culpable consigo mismo, toma toda su carga sobre sí mismo, y encuentra y agota su condenación.

Él muere. Vive de nuevo, después de la muerte, a causa de la muerte; y la Ley proclama Su resurrección como infinitamente justa. Él se levanta, tomando en sus brazos a aquella por quien murió, y que así murió en Él, y ahora, resucita en Él. Por Su amor soberano, mientras la Ley da fe del contrato seguro y se regocija como "la Amiga del Novio", Él la reclama a ella, ella misma, pero en Él a otro, como Su Esposa bendita.

Todo es amor, como si camináramos por los jardines de lirios del Canto sagrado, y escucháramos el llamado de la tortuga en los bosques primaverales, y viéramos al Rey y Su Amado descansar y regocijarse el uno en el otro. Todo es ley, como si fuéramos admitidos a presenciar algún proceso de contrato matrimonial romano, severo y grave, en el que se considera escrupulosamente cada derecho, y cada reclamo se asegura elaboradamente, sin una sonrisa, sin un abrazo, ante la silla del magisterio.

La Iglesia, el alma, está casada con su Señor, que murió por ella y en quien ahora vive. La transacción es infinitamente feliz. Y es absolutamente cierto. Todas las viejas y aterradoras afirmaciones se cumplen ampliamente y para siempre. Y ahora los poderosos y tiernos reclamos que toman su lugar instantáneamente y por supuesto comienzan a unir a la Novia. La Ley la ha "entregado", no a ella misma, sino al Señor Resucitado.

Porque esto, recordemos, es el punto y el sentido del pasaje. Pone ante nosotros, con su imaginería tan grave y tan benigna a la vez, no sólo a la mística Nupcial, sino a la Nupcial en lo que se refiere a la santidad. El objeto del Apóstol es totalmente este. De un lado y de otro nos recuerda que "pertenecemos". Él nos ha mostrado nuestro ser redimido en su bendito servicio de bonos; "libre de pecado, esclavizado por Dios.

"Él ahora nos muestra a nosotros mismos en nuestro divino matrimonio;" casados ​​con Otro "," ligados a la ley del "Esposo celestial; unidos a Su corazón, pero también a Sus derechos, sin los cuales las mismas alegrías del matrimonio serían sólo El pecado. De cualquiera de las dos parábolas, la inferencia es directa, poderosa y, una vez que hemos visto el rostro del Maestro y del Esposo, indeciblemente magnética en la voluntad. Eres libre, en una libertad tan suprema y feliz como sea posible. .

Eres apropiado, en posesión y en unión, más cercana y absoluta de lo que el lenguaje puede establecer. Estás casado con Aquel que "tiene y sostiene desde ahora en adelante". Y el vínculo sagrado debe ser prolífico en resultados. Una vida de obediencia voluntaria y amorosa, en el poder de la vida del Esposo resucitado, es tener como progenie el hermoso círculo de gracias activas, "amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, autocontrol."

Por desgracia, en el tiempo del antiguo matrimonio abolido hubo resultado, hubo progenie. Pero ese fue el fruto no de la unión sino de su violación. Porque cuando estábamos en la carne, en nuestros días no regenerados, cuando nuestro yo rebelde, la antítesis del "Espíritu", nos gobernaba y denotaba (un estado, implica, en el que todos fuimos una vez, cualesquiera que fueran nuestras diferencias externas). ,) las pasiones, los impulsos fuertes pero sin razón, de nuestros pecados, pasiones que fueron por medio de la Ley, ocasionadas por el hecho de su justa pero no amada reivindicación, poniendo en acción la vida del yo, obraron activamente en nuestros miembros, en nuestra vida corporal en sus variadas facultades y sentidos, de modo que dé fruto para la muerte.

Vagamos, inquietos, de nuestro novio, la Ley, a Sin, nuestro amante. Y he aquí, un resultado múltiple de malas acciones y hábitos, nacidos como servidumbre en la casa de la Muerte. Pero ahora, ahora que el caso maravilloso se encuentra en la gracia de Dios, estamos (es el aoristo, pero nuestro inglés lo representa de manera justa) abrogados de la Ley, divorciados de nuestro primer Socio herido, no, asesinados (en nuestra Cabeza crucificada). ) en satisfacción de su justo reclamo, como habiendo muerto con respecto a aquello en lo que estábamos cautivos, incluso la Ley y su vínculo violado, para que hagamos servicio de vínculo en la novedad del Espíritu y no en la vejez de la Carta.

Así vuelve, a través de la imagen del matrimonio, a esa otra parábola de la esclavitud que se ha vuelto tan preciosa para su corazón. Para que hagamos servicio de bonos, "para que vivamos una vida de esclavos". Es como si tuviera que irrumpir en el Matrimonio celestial mismo con esa marca y vínculo, no para perturbar el gozo del Esposo y la Esposa, sino para aferrar al corazón de la Esposa el hecho vital de que ella no es suya; ese hecho tan dichoso, pero también tan poderoso y tan práctico que "vale cualquier cosa" traerlo a casa.

No debe ser una esclavitud arrastrada y deshonrosa, en la que el pobre trabajador mira con nostalgia el sol poniente y las sombras extendidas. Debe ser "no en la vejez de la Carta"; ya no en el viejo principio del pavoroso y sin alivio "Tú harás", cortado con una pluma de hierro legal sobre las piedras del Sinaí; sin ninguna provisión de poder habilitador, sino toda posible provisión de condenación para los desleales.

Debe ser "en la novedad del Espíritu"; sobre el nuevo y maravilloso principio, nuevo en su plena manifestación y aplicación en Cristo, de la presencia empoderadora del Espíritu Santo. En esa luz y fuerza se descubren, se aceptan y se cumplen las nuevas relaciones. Unidos por el Espíritu al Señor Cristo, para beneficiarse plenamente de su mérito justificativo; llenos por el Espíritu del Señor Cristo, a fin de obtener gratuitamente y siempre las benditas virtudes de su vida; el siervo voluntario encuentra en sus obligaciones absolutas una libertad interior siempre "nueva", fresca como el alba, preñada como la primavera.

Y la Esposa adoradora encuentra en el santo llamado a "guardarla sólo para Aquel" que ha muerto por su vida, nada más que una sorpresa perpetua de amor y alegría, "nuevo cada mañana", como el Espíritu le muestra el corazón y las riquezas. de su Señor.

Así cierra, en efecto, la exposición razonada del Apóstol sobre la entrega de los justificados. Feliz el hombre que puede responder a todo con el "Amén" de una vida que, apoyándose en la Justicia de Dios, responde siempre a Su Voluntad con la alegría leal que se encuentra en "la novedad del Espíritu". Es "perfecta libertad" para comprender, en la experiencia, la esclavitud y la novia de los santos.

Versículos 7-25

Capítulo 16

LA FUNCIÓN DE LA LEY EN LA VIDA ESPIRITUAL

Romanos 7:7

EL Apóstol nos ha conducido por un largo camino en su gran argumento; a través del pecado, la propiciación, la fe, la unión, la entrega, a ese maravilloso y "excelente misterio", la unidad nupcial de Cristo y la Iglesia, de Cristo y el creyente. Todavía tiene que revelar los secretos y las glorias de la experiencia de una vida vivida en el poder de ese Espíritu de cuya "novedad" acaba de hablar. Pero su última parábola lo ha llevado directamente a una pregunta que ha sido repetida y diferida.

Nos ha dicho que la Ley de Dios fue al principio, idealmente, nuestro esposo místico, y que fuimos infieles en nuestra vida matrimonial, y que el señor herido condenó a muerte a su cónyuge culpable, y que la sentencia se cumplió, pero realizado en Cristo. Así se produjo un divorcio de muerte entre nosotros, los justificados, y la Ley, considerada como la parte violada en el pacto: "Haz esto y vive".

¿Es este antiguo marido entonces una parte de la que ahora debemos sospechar y desafiar? Nuestro matrimonio con él nos trajo poca alegría. Por desgracia, su principal experiencia fue que pecamos. En el mejor de los casos, si hicimos lo correcto (en un sentido profundo de lo correcto) lo hicimos a contrapelo; mientras hicimos mal (en el sentido profundo de mal, diferencia de la voluntad de Dios) con un sentimiento de naturaleza y gravitación. ¿No tenía la culpa nuestro viejo señor? ¿No había algo malo en la ley? ¿No tergiversó la ley la voluntad de Dios? ¿No fue, después de todo, "el pecado mismo disfrazado", aunque nos acusó de la horrible culpa de un acto de adulterio con el pecado?

No podemos dudar de que la declaración y el tratamiento de esta cuestión aquí son, en efecto, un registro de la experiencia personal. El párrafo que origina, este largo último pasaje del capítulo 7, lleva todo rastro de tal experiencia. Hasta ahora, en general, se ha ocupado de "usted" y "nosotros"; ahora habla sólo como "yo", sólo de "mí" y "mío". Y todo el dialecto del pasaje, por así decirlo, encaja con este uso de pronombres.

Oímos los coloquios, los altercados, de la voluntad con la conciencia, de la voluntad con la voluntad, casi del yo con el yo, llevados a cabo en una región que sólo la autoconciencia puede penetrar y que sólo el sujeto de todo eso puede describir. Sí, la persona que Paul está aquí, analizando e informando sobre sí mismo; quitando el velo de su propia vida íntima, con mano firme porque entregado a la voluntad de Dios, que le pide, por la Iglesia, que se exponga a la vista.

Nada en la literatura, ninguna "Confesión" de un Agustín, ninguna "Gracia abundante" de un Bunyan, es más intensamente individual. Sin embargo, por otro lado, nada es más universal en su aplicación de búsqueda. Porque el hombre que escribe así es "el vaso elegido" del Señor, que ha ajustado perfectamente no sólo sus palabras, sino su ser, su experiencia, sus conflictos y liberaciones, a las manifestaciones de los hechos espirituales universales.

No es necesario decir que este párrafo profundo ha sido discutido e interpretado de la manera más diversa. Algunos han sostenido que es sólo la forma intensa de San Pablo de presentar ese gran fenómeno, tan amplio como la humanidad caída: la voluntad humana chocando con la conciencia humana, de modo que "ningún hombre hace todo lo que sabe". Pasajes de todos los rincones de la literatura, de todas las épocas, de todas las razas, se han acumulado a su alrededor, para probar (lo que de hecho es un hecho tan profundamente significativo, que confirma en gran medida la doctrina cristiana del pecado original) que el hombre universal está obsesionado. por deberes no cumplidos; y este pasaje se coloca por así decirlo en medio, como la más completa confesión posible de ese hecho, en nombre de la humanidad, por un individuo ideal.

Pero seguramente solo se necesita una lectura atenta del pasaje, como parte de la Epístola a los Romanos, como parte de la enseñanza de San Pablo, para sentir la extrema insuficiencia de tal relato. Por un lado, la larga confesión quejumbrosa no es una encarnación artificial de un hecho universal; es el grito de un alma humana, si es que alguna vez hubo un grito personal. Por otro lado, el pasaje delata una especie de conflicto mucho más profundo y misterioso que el del simple "debería" con el "no quiero".

"Es un conflicto de" Yo quiero "con" No quiero "; de" Odio "con" Yo quiero ". Y en las últimas etapas de la confesión encontramos al sujeto del conflicto declarando una maravillosa simpatía por la Ley. de Dios, registrando no meramente una confesión de que lo correcto es lo correcto, sino una conciencia de que el precepto de Dios es delicioso, todo esto nos lleva a una región espiritual desconocida para Eurípides, Horacio e incluso Epicteto.

Nuevamente se ha sostenido que el pasaje registra las experiencias de un alma medio regenerada; luchando en su camino de la oscuridad a la luz, tropezando con una zona fronteriza entre el poder de Satanás y el reino de Dios; profundamente convencido del pecado, pero luchando con él de la vieja manera imposible después de todo, encontrándose con el yo con el yo, o, de lo contrario, el diablo con el hombre. Pero aquí nuevamente el pasaje parece rechazar la exposición, ya que leemos todos sus elementos.

No es la experiencia de una vida medio renovada "deleitarse con la ley de Dios según el hombre interior". Es completamente ilegal que un alma medio regenerada se describa a sí misma como tan acosada por el pecado que "no soy yo, sino el pecado el que habita en mí". Ninguna forma de pensamiento más peligrosa sobre sí misma podría ser adoptada por un alma que no conociera completamente a Dios.

Una vez más, y por otro lado, se ha sostenido que nuestro pasaje establece que un conflicto severo pero en general decepcionante con el mal interno es la suerte del verdadero cristiano, en su vida más plena, ahora, siempre, y para el fin; que el hombre regenerado y creyente, si es que está despierto a las realidades espirituales, siente a cada paso: "¡Miserable de mí!"; "Lo que odio, eso hago"; y esperar la liberación de tal conciencia sólo cuando alcance su descanso celestial final con Cristo.

Aquí nuevamente las dificultades extremas acompañan a la exposición; no desde el interior del pasaje, sino desde su alrededor. Está liberalmente rodeada de verdades de libertad, en una servidumbre que es perfecta libertad; con verdades de poder y gozo, en una vida que es por el Espíritu Santo. Es bastante incongruente con tal entorno que debería pensarse que describe una experiencia espiritual dominante y característica en la vida cristiana.

"¿Qué diremos entonces?" ¿Existe otra línea de exégesis que satisfaga mejor los hechos tanto del pasaje como de su contexto? Creemos que hay uno, que a la vez es distintivo en sí mismo, y combina elementos de verdad indicados por los otros que hemos esbozado. Porque esos otros tienen cada uno un elemento de verdad, si leemos bien. El pasaje hace referencia al conflicto universal de conciencia y voluntad.

Dice algunas cosas bastante apropiadas para el hombre que está despierto a su esclavitud pero aún no ha encontrado a su Redentor. Y hay, nos atrevemos a decir, en un sentido en el que se puede sostener que la imagen es verdadera para todo el curso de la vida cristiana aquí en la tierra; porque nunca hay una hora de esa vida en la que el hombre que "dice que no tiene pecado" no "se engañe a sí mismo". 1 Juan 1:8 Y si ese pecado es un simple defecto, un estar "destituido de la gloria de Dios"; es más, si se trata sólo de esa misteriosa tendencia que, sentida o no, necesita cada hora una contraataque divina; sin embargo, el hombre "tiene pecado", y debe anhelar una emancipación final, con un anhelo que lleva en él al menos un "gemido latente".

"Así que comenzamos reconociendo que Paul, el Paul personal, hablándonos aquí a todos nosotros, como en una hora solemne de" testimonio ", nos lleva primero a sus primeras y profundas convicciones del bien y del mal, cuando, aparentemente después de una complacencia previa con él mismo, se despertó para ver, pero no para dar la bienvenida, el carácter absoluto de la voluntad de Dios. Se deslizó a lo largo de una suave corriente de cultura y reputación moral y mental hasta que golpeó la roca de "No codiciarás", "No desearás, "" No debes tener voluntad propia.

"Entonces, como de una tumba, que sin embargo era sólo una emboscada, surgió el" pecado "; una fuerza consciente de oposición a la pretensión de la voluntad de Dios en contra de la voluntad de Pablo; y su sueño de satisfacción religiosa murió. versículo 11 ( Romanos 7:11 ), ciertamente, estamos en medio del estado no regenerado, los tiempos son pasados, la narración es explícita.

Hizo un descubrimiento de la ley que fue muerte tras vida para su experiencia religiosa de entonces. No tiene nada que decir sobre hechos contrarios en su alma. Era convicción, con solo la rebelión como tema. Entonces nos encontramos, apenas sabemos cómo, en una serie de confesiones de un orden diferente. Hay una continuidad. La Ley está ahí, y el pecado está ahí, y un profundo conflicto moral. Pero ahora hay hechos contrarios.

El hombre, el Ego, ahora "no quiere", es más, "odia" lo que practica. Quiere lo que Dios prescribe, aunque no lo hace. Sus actos pecaminosos son, en cierto sentido, a este respecto, no los suyos. En realidad, "se deleita, se regocija con la Ley de Dios". Sin embargo, hay un sentido en el que es "vendido", "esclavizado", "capturado" en la dirección equivocada.

Aquí, como hemos admitido, hay mucho que es apropiado para el estado aún no regenerado, en el que, sin embargo, el hombre está despertando moralmente, con un buen propósito, bajo la mano de Dios. Pero el pasaje en su conjunto se niega a satisfacerse así, como hemos visto. El que verdaderamente puede hablar así de la más íntima simpatía, una simpatía del deleite, con la Ley santísima de Dios, no es un medio cristiano; ciertamente no desde el punto de vista de San Pablo.

Pero ahora observe un gran fenómeno negativo del pasaje. Leemos palabras sobre el ser y las facultades morales de este pecador regenerado; sobre su "hombre interior", su "mente", "la ley de su mente"; acerca de "sí mismo" a diferencia del "pecado" que lo atormenta. Pero no leemos ni una palabra clara acerca de ese Espíritu eterno, cuya gloriosa presencia hemos visto: Romanos 7:6 caracteriza el Evangelio, y de quien pronto oiremos en tan magnífica amplitud.

Una sola vez se le indica incluso claramente; "la ley es espiritual" ( Romanos 7:14 ). Pero eso no es consuelo ni liberación. En verdad, el Espíritu está en la Ley; pero Él también debe estar en el hombre, para que haya una respuesta eficaz, armonía y gozo. No, buscamos en vano a través del pasaje una pista de que el hombre, ese Pablo, es contemplado en él como lleno de fe con el Espíritu Santo para su guerra con el pecado que mora en nosotros obrando a través de sus condiciones encarnadas.

Pero fue regenerado, dices. Y si es así, era un ejemplo de la obra del Espíritu, un receptor de la presencia del Espíritu. Es tan; no sin el Espíritu, obrando en él, podría "deleitarse en la ley de Dios" y "con su verdadero yo servir a la ley de Dios". Pero, ¿significa esto necesariamente que él, como agente consciente, estaba utilizando plenamente a su Invitado eterno como su poder y su victoria?

No estamos simplemente discutiendo un pasaje literario. Estamos reflexionando sobre un oráculo de Dios sobre el hombre. Así que nos volvemos completamente hacia el lector, y hacia nosotros mismos, y nos preguntamos si el corazón no puede ayudar a exponer este difícil párrafo. Hombre cristiano, por gracia, es decir, por el Espíritu Santo de Dios, has creído y has vivido. Eres un miembro de Cristo, que es tu vida. Pero todavía eres un pecador; siempre, de hecho, en defecto y en tendencia; siempre, potencialmente, de formas terriblemente positivas.

Porque cualquier cosa que haya hecho la presencia del Espíritu en ti, no te ha alterado tanto que, si Él se fuera, no "volverías instantáneamente al tipo" de impiedad. Ahora bien, ¿cómo afrontas la tentación desde fuera? ¿Cómo lidias con el terrible hecho de la culpable imbecilidad interior? ¿Ustedes, si se me permite decirlo así, usan la facultad regenerada de una manera no regenerada, enfrentándose al enemigo prácticamente solo, con solo altas resoluciones, y desprecio moral del mal y procesos asiduos de disciplina en el cuerpo o la mente? Dios no quiera que llamemos mal a estas cosas.

Ellos son buenos. Pero son los accidentes, no la esencia, del secreto; el muro, no el pozo, del poder y el triunfo. Es el Señor mismo que habita en ti quien es tu victoria; y esa victoria debe realizarse mediante un llamamiento consciente y decisivo a Él. "Por medio de él haréis valentía, porque él hollará a vuestros enemigos". Salmo 60:12 Y no se verifica esto en tu experiencia? Cuando, en su estado de regeneración, utiliza la verdadera forma de regeneración, ¿no se puede dar un mejor registro? Cuando, al darse cuenta de que el verdadero principio es de hecho una Persona, usted menos resuelve, menos lucha y más apela y confía, no es el "reinado" del pecado roto, y no es su pie, ni siquiera el suyo, porque está en unión consciente con el Conquistador, colocado eficazmente en "

Somos conscientes de la objeción que está lista para ser hecha por hombres devotos y reverentes. Se dirá que el Espíritu que habita en nosotros obra siempre a través del ser en quien habita; y por eso no debemos pensar en Él como un Aliado separable, sino simplemente "actuar nosotros mismos", dejando que Él actúe a través de nosotros. Bien, estamos dispuestos a exponer el asunto casi exactamente en esas últimas palabras, como teoría. Pero el tema es demasiado profundo, y demasiado práctico, para una clara coherencia lógica.

De hecho, obra en nosotros y a través de nosotros. Pero entonces es Él. Y para el alma en apuros hay una realidad y un poder indescriptibles en pensar en Él como un separable, digamos simplemente un Aliado personal, que también es Comandante, Señor, Dador de vida; y en llamarlo definitivamente.

Así que leemos este pasaje de nuevo y notamos este silencio absoluto y elocuente sobre el Espíritu Santo. Y nos atrevemos, desde ese punto de vista, a interpretarlo como la confesión de San Pablo, no de una experiencia pasada, no de una experiencia imaginada, sino de su propia experiencia normal siempre, cuando actúa fuera de su carácter como un hombre regenerado. Fracasa, "revierte", cuando, siendo todavía un pecador por naturaleza, y todavía en el cuerpo, se encuentra con la Ley, y se enfrenta a la tentación, con cualquier fuerza que no sea el poder definitivamente buscado del Espíritu Santo, haciendo que Cristo sea todo un ser. él por la paz y la victoria.

E implica, seguramente, que este fracaso no es una simple hipótesis, sino que sabe de qué se trata. No es que Dios no sea suficiente. Él es así, siempre, ahora, para siempre. Pero el hombre no siempre usa adecuadamente a Dios; como debe hacer, como debe hacer, como siempre se levantará de nuevo para hacer. Y cuando no lo hace, el fracaso resultante -aunque no sea más que un pensamiento de vanidad, un arrebato de ira inexpresada, un defecto microscópico en la práctica de la veracidad, una imaginación impía, que se precipita en un momento a través del alma- es para él dolor , pero, vergüenza.

Le dice que "la carne" todavía está presente, presente al menos en sus elementos, aunque Dios puede mantenerlos fuera de combinación. Le dice que, aunque inmensamente bendecido, y sabiendo ahora exactamente dónde buscar y encontrar una liberación práctica constante (¡oh, gozo indescriptible!), Todavía está "en el cuerpo" y que sus condiciones aún son de " muerte." Y así lo mira con gran deseo de redención. El presente de la gracia es bueno, más allá de todas sus esperanzas de antaño. Pero el futuro de la gloria es "mucho mejor".

Así, el hombre de inmediato "sirve a la ley de Dios", como su esclavo voluntario (δουλευω, Romanos 7:25 ), en la vida de gracia, y se somete, con reverencia y vergüenza, a sus convicciones, cuando, si no fuera por una hora, o un momento, "vuelve" a la vida de la carne.

Tomemos ahora el pasaje para una traducción casi continua.

¿Qué diremos entonces, ante la idea de nuestra muerte divorciada, en Cristo, del poder condenador de la Ley? ¿Es pecado la ley? ¿Son solo dos fases de un mal? ¡Fuera el pensamiento! Pero aquí está el. conexión de los dos. No debería haber conocido, reconocido, comprendido el pecado sino por medio de la ley. Porque la codicia, por ejemplo, no debería haber sabido, no debería haber reconocido como pecado, si la ley no hubiera dicho: "No codiciarás".

"Pero el pecado, haciendo del mandamiento un punto de apoyo, produjo, efectuó en mí toda codicia, toda aplicación diversa del principio. Porque, aparte de la ley, el pecado está muerto, en el sentido de falta de acción consciente. Necesita" un santo Will, "más o menos revelado, para ocasionar su colisión. Sin voluntad sagrada, conocida o conjeturada, y está" muerto "como rebelión, aunque no como contaminación. Pero yo, la persona a quien estaba enterrado, estaba vivo , consciente y contenido, ley aparte, una vez (¡extraño recuerdo antiguo en esa biografía!).

Pero cuando el mandamiento vino a mi conciencia y mi voluntad, el pecado resucitó ("otra vez"; por lo tanto, no era una nueva creación después de todo) y yo-morí; Me encontré legalmente condenado a muerte, moralmente sin poder vital, y desprovisto de la autosatisfacción que parecía mi aliento vital. Y el mandamiento que era para la vida, que no prescribía nada más que el derecho perfecto, la línea recta a la vida eterna, resultó para mí mortal.

Porque el pecado, haciendo del mandamiento un punto de apoyo, me engañó, al pensar fatalmente mal en Dios y en mí mismo, y a través de él me mató, me descubrió a mí mismo como un hombre legal y moralmente muerto. De modo que la Ley, en verdad, es santa, y el mandamiento, el precepto especial que fue mi verdadero golpe de muerte, santo, justo y bueno. (Él dice, "la Ley, en verdad", con la antítesis implícita de que "el pecado, por otro lado", es lo opuesto; toda la culpa de su miseria bajo la Ley radica en el pecado.

) Lo bueno entonces, esta buena Ley, ¿se ha convertido para mí en muerte? ¡Fuera el pensamiento! No, pero el pecado llegó a ser para que saliera como pecado, obrando la muerte para mí por medio de la buena Ley, para que el pecado resultara abrumadoramente pecaminoso, por medio del mandamiento, que inmediatamente lo invocó, y por un terrible contraste. , expuso su naturaleza. Obsérvese que él no dice simplemente que el pecado "apareció" indeciblemente malvado.

Más audazmente, en esta frase de poderosas paradojas, dice que "se convirtió" en tal. Por así decirlo, desarrolló su "carácter" en su "acción" más completa, cuando así usó la Voluntad eterna para poner a la criatura contra el Creador. Sin embargo, incluso esto fue anulado; todo sucedió así "en orden", de modo que la misma virulencia de la plaga pudiera efectivamente demandar el glorioso remedio.

Porque sabemos, nosotros los hombres con nuestra conciencia, nosotros los cristianos con la luz de nuestro Señor, que la Ley, esta Ley de la que el pecado abusó tan vilmente, es espiritual, la expresión de la Santidad eterna, enmarcada por la guía segura del Espíritu Santo; pero luego yo, yo Pablo, tomado como un pecador, visto aparte de Cristo, soy carnal, un hijo de sí mismo, vendido para estar bajo el pecado; sí, no sólo cuando, en Adán, mi naturaleza se vendió a sí misma al principio, sino todavía y siempre, en la medida en que se me considera separado de Cristo, y en la medida en que, en la práctica, vivo separado de Cristo ", revirtiendo, "aunque sea por un minuto, a mi vida personal.

Por el trabajo que hago, no lo sé, no lo reconozco; Estoy perdido en medio de sus condiciones distorsionadas; porque no es lo que quiero lo que practico, sino lo que odio lo que hago. Pero si lo que hago es lo que no quiero, doy mi consentimiento a la Ley que, la Ley, es buena; Muestro mi simpatía moral por el precepto mediante el respaldo que le otorga mi voluntad, en el sentido de mi más sincera preferencia moral. Pero ahora, en este estado de hechos, ya no soy yo quien realiza el trabajo, sino el que habita en mí, el pecado.

Con "ya no" implica que una vez fue de otra manera; Una vez que la opción "central" fue para uno mismo, ahora, en la vida regenerada, incluso en sus conflictos, sí, incluso en sus fracasos, es para Dios. Un misterioso "otro yo" está latente todavía, y se afirma en la espantosa realidad cuando el verdadero hombre, el hombre como regenerado, deja de velar y de orar. Y en este sentido se atreve a decir "ya no es yo". Es un sentido muy opuesto al sueño de auto-excusa; porque aunque el Ego regenerado no hace el acto, por su sueño o por su confianza ha traicionado el alma al verdadero hacedor.

Y así pasa naturalmente a las siguientes confesiones, en las que leemos a la vez la conciencia de un estado que no debería ser, aunque lo sea, y también la convicción de que es un estado "fuera de carácter" consigo mismo, con su personalidad como redimida y recién creada. En tal confesión no se arrastra ningún pensamiento mentiroso de que él "ha sido entregado para cometer estas abominaciones"; Jeremias 7:10 que es el destino; que no puede evitarlo.

Tampoco está presente aquí el miserable sueño de que el mal no es más que una fase del bien, y que estos conflictos son sólo melodías discordantes que luchan por alcanzar una cadencia en la que concordarán. Es un gemido de vergüenza y dolor, de un hombre que no podría ser torturado así si no hubiera nacido de nuevo. Sin embargo, también es una confesión, como para asegurarse de que la liberación está prevista y está cerca, de que el tirano traicionero que ha dejado entrar en el lugar del poder "es un extraño" para él, ya que es un hombre regenerado. No como excusa, sino para aclarar su pensamiento y dirigir su esperanza, se dice a sí mismo ya nosotros en su hora oscura.

Porque sé que no habita en mí, es decir, en mi carne, el bien; en mi vida personal, durante tanto tiempo y hasta ahora, en la medida en que "revierte" al yo como su centro de trabajo, todo es malo, porque nada es como Dios quiere que sea. Y esa "carne", esa vida propia, está siempre ahí, latente, si no patente; presente en tal sentido que está listo para la reaparición instantánea, desde adentro, si algún poder moral menor que el del Señor mismo está al mando.

Porque el querer está en mi mano; pero la elaboración de lo que es correcto, no. "La voluntad", como a lo largo de este pasaje, no significa el mandato final del alma del hombre, que decide su acción, sino su sincera aprobación moral, simpatía moral, "las convicciones" del ser iluminado. Porque no hago lo que quiero, ni siquiera el bien; pero lo que no quiero, ni siquiera el mal, eso lo practico. Ahora bien, si lo que hago es lo que no quiero, ya no, como antes, lo resuelvo, sino el que habita en mí, el pecado.

Una vez más, su propósito no es una excusa, sino una liberación. No hay aquí ningún antinomianismo mortal, como el que ha marchitado innumerables vidas, donde se ha admitido el pensamiento de que el pecado puede estar en el hombre y, sin embargo, el hombre puede no pecar. Su pensamiento es, como siempre, que es su propia vergüenza que así sea; sin embargo, que el mal es, en última instancia, algo ajeno a su verdadero carácter y que, por tanto, tiene razón al llamar al rey legítimo y al vencedor para que lo cometa.

Y ahora vuelve a surgir el solemne problema de la Ley. Ese monitor severo, sagrado, está mirando todo el tiempo y diciendo todo el tiempo las cosas que primero despertaron al pecado de su tumba viviente en la vieja experiencia complaciente, y luego, en el estado regenerado, provocaron el pecado hasta su máxima traición, y invasiones más feroces. Y el hombre escucha la voz, y en su carácter recién creado le encanta. Pero él ha "vuelto", muy poco, a su antigua actitud, a la vida del yo, y por eso también hay rebelión en él cuando esa voz dice "Tú deberás.

"Entonces encuentro la Ley; él habría dicho:" La encuentro mi monitor, honrada, sí y amada, pero no mi ayudante "; pero rompe la oración en el estrés de esta intensa confesión; entonces encuentro la Ley. -Para mí, yo con voluntad de hacer el bien, -que para mí el mal está a la mano.Porque tengo alegre simpatía por la Ley de Dios; lo que Él prescribe, lo endoso con deleite como bueno, en lo que respecta al hombre interior, es decir, mi mundo de percepción consciente y afecto en la nueva vida; pero veo (como si fuera un observador desde fuera) una ley rival, otro precepto contradictorio, "sírvete a ti mismo", en mis miembros, en mi mundo de sentido y facultad activa, en guerra con la ley de mi mente, la Ley de Dios, adoptada por mi ahora iluminado poder pensante como su código sagrado, y buscando cautivarme en esa guerra a la ley del pecado,la ley que está en mis miembros.

Infeliz soy yo, que me rescatará del cuerpo de esta muerte, de una vida condicionada por este cuerpo mortal, que en la Caída se convirtió en el vehículo especial del pecado, directa o indirectamente, y que aún no es Romanos 7:23 realidad ". redimido "? Gracias a Dios, que da esa liberación, en pacto y en medida ahora, plenamente y en la actualidad eterna en el más allá, por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Entonces, para resumir todo el fenómeno del conflicto, dejando de lado por el momento esta gloriosa esperanza del resultado, yo mismo, con la mente, hago servicio a la ley de Dios, pero con la carne, con la vida. de mí mismo, donde sea y cuando sea que "revierto" de esa manera, sirvo a la ley del pecado.

¿Cerramos el pasaje con un suspiro, y casi con un gemido? ¿Suspiramos por la complejidad del pensamiento, la profundidad y sutileza del razonamiento, la casi fatiga de fijar y comprender los hechos debajo de los términos "voluntad" y "mente" y "hombre interior" y "carne, " y yo"? ¿Nos lamentamos de la conciencia de que ningún análisis de nuestros fracasos espirituales puede consolarnos por el hecho de ellos, y que el Apóstol parece en sus últimas frases relegar nuestros consuelos al futuro, mientras que es en el presente donde fallamos, y en el presente que anhelamos con toda nuestra alma hacer, así como aprobar la voluntad de Dios?

Seamos pacientes y también pensemos de nuevo. Encontremos una paz solemne y santificante en la paciencia que acepta mansamente el misterio de que debemos "esperar aún la redención de nuestro cuerpo"; que las condiciones de "este corruptible" deben por un tiempo dar emboscadas y ventajas a la tentación, que será aniquilada en lo sucesivo. Pero pensemos también de nuevo. Si fuimos bien en nuestros comentarios anteriores a este pasaje, hay posibilidades gloriosas para la hora actual "legible entre líneas" de St.

La indecible y profunda confesión de Paul. Hemos visto en conflicto al hombre cristiano, regenerado, pero tomado, en un sentido práctico, aparte de su Regenerador. Lo hemos visto realmente pelear, aunque realmente falla. Lo hemos visto, sin saberlo, pero con culpabilidad, traicionar su posición al enemigo, ocupándola por así decirlo solo. Sin embargo, también hemos visto que él no es el aliado de su enemigo, sino su antagonista. Escuchar; está llamando a su Rey.

Ese grito no será en vano. El Rey tomará una doble línea de acción en respuesta. Mientras su siervo-soldado esté todavía en el cuerpo, "el cuerpo de esta muerte", se arrojará a la estrecha bodega y cambiará maravillosamente la marea dentro y alrededor de ella. Y en lo sucesivo, lo demolerá. Más bien, lo transfigurará en la contraparte, incluso por así decirlo, en la parte de Su propio cuerpo de gloria; y el hombre descansará, servirá y reinará para siempre, siendo un ser homogéneo en su semejanza con el Señor.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/romans-7.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile