Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 7

Comentario de ClarkeComentario Clarke

Versículo 1

CAPÍTULO VII.

La ley tiene poder sobre el hombre mientras vive , 1.

Y la mujer está ligada a su marido mientras éste vive, 2, 3

Los creyentes cristianos son liberados de la ley mosaica por Cristo

Jesús, y unido a Dios , 5-7.

Por la ley es el conocimiento del pecado , 8.

Pero no da poder sobre él , 9-11.

Sin embargo, es santo, justo y bueno , 12.

Cómo convence de pecado y pone en servidumbre , 13-24.

No hay liberación de su maldición sino por Jesucristo , 25.

NOTAS SOBRE EL CAP. VIII.

Habiendo mostrado el apóstol en el capítulo anterior a los gentiles convertidos las obligaciones que tenían de llevar una vida santa, se dirige aquí a los judíos que podrían dudar en abrazar el Evangelio, para que no renuncien por este medio a la ley, lo cual podría parecerles una renuncia a su fidelidad a Dios. Como se apoyaban en la ley, como suficiente para la justificación y la santificación, era necesario convencerlos de su error. Que la ley era insuficiente para su justificación, lo había demostrado el apóstol en los capítulos iii, iv y v; que es insuficiente para su santificación, lo muestra en este capítulo; e introduce su discurso mostrando que un judío creyente está liberado de sus obligaciones con la ley, y está en libertad de someterse a otra constitución mucho más feliz, a saber, la del Evangelio de Cristo, Romanos 7:1 .

En Romanos 7:5 da una descripción general del estado de un judío , en servidumbre al pecado, considerado como meramente bajo la ley . En Romanos 7:6 da un resumen del estado de un cristiano , o judío creyente, y las ventajas que disfruta bajo el Evangelio. Sobre Romanos 7:5 comenta, desde Romanos 7:7 , y sobre Romanos 7:6 comenta, Romanos 8:1 .

Al explicar su posición en Romanos 7:5 muestra:

1. Que la ley alcanza a todas las ramas y principios latentes del pecado, Romanos 7:7 .

2. Que sujetaba al pecador a la muerte, Romanos 7:8 , sin esperar perdón.

3. Muestra la razón por la cual el judío fue sometido a ella, Romanos 7:13 .

4. Demuestra que la ley, considerada como regla de acción, aunque era espiritual, justa, santa y buena en sí misma, no obstante era insuficiente para la santificación o para liberar al hombre del poder del pecado innato.

Porque, como el predominio de los apetitos sensuales no puede extinguir del todo la voz de la razón y de la conciencia , un hombre puede reconocer que la ley es santa, justa y buena, y sin embargo sus pasiones reinan dentro de él, manteniéndolo en la más dolorosa y degradante servidumbre. , mientras que la ley no suministró poder para librarlo de ellos, Romanos 7:14 , ya que ese poder solo puede ser suplido por la gracia de Jesucristo, Romanos 7:25 . Véase Taylor.

verso Romanos 7:1 _ Porque hablo a los que conocen la ley... Esta es una prueba de que el apóstol dirige esta parte de su discurso a los judíos .

¿Mientras viva?  O, mientras viva ; la ley no extiende su influencia a los muertos, ni obligan las leyes abrogadas . Da lo mismo si entendemos estas palabras como hablando de una ley abrogada , de modo que no puede mandar; o de que sus cosas estén muertas, de modo que no tenga a quien atar. En cualquier caso, la ley no tiene fuerza.

Versículo 2

verso Romanos 7:2 _ Para la mujer que tiene marido... El apóstol ilustra su significado con un ejemplo familiar. La mujer casada está ligada a su marido mientras éste vive; pero cuando su marido muere, ella queda liberada de la ley por la cual estaba atada a él solamente .

Versículo 3

Verso Romanos 7:3 . Así pues, si, mientras su marido vive... El objeto de la similitud del apóstol es mostrar que cada parte está igualmente ligada a la otra; pero que la muerte de cualquiera disuelve el compromiso.

Entonces, ella no es una adúltera, aunque esté casada con otro... Y no imagines que este cambio significaría alguna deslealtad en ti hacia tu Hacedor; porque, como él ha determinado que esta ley de ordenanzas cesará, usted no está más obligado a ella de lo que una mujer lo está a un esposo fallecido, y es tan libre para recibir el Evangelio de Cristo como lo sería una mujer en tales circunstancias para volver a casarse. .

Versículo 4

Verso Romanos 7:4 . Por lo tanto, hermanos míos...  Este es un caso paralelo. En otro tiempo estabais bajo la ley de Moisés, y estabais sujetos a sus mandatos; pero ahora estáis muertos para esa ley -un modo de hablar modesto e inofensivo, pues: La ley, que en otro tiempo era vuestro marido, ha muerto; Dios ha determinado que ya no esté en vigor; De modo que ahora, como una mujer cuyo marido ha muerto está liberada de la ley de ese marido, o de su voto conyugal, y puede casarse legalmente con otro, así Dios, que dio la ley bajo la cual habéis vivido hasta ahora, diseñó que estuviera en vigor sólo hasta el advenimiento del Mesías; ese advenimiento ha tenido lugar, la ley ha cesado en consecuencia, y ahora estáis llamados a tomar sobre vosotros el yugo del Evangelio, y a deponer el yugo de la ley; y es el designio de Dios que lo hagáis.

Que os caséis con otro, que ha resucitado de entre los muertos... Como Cristo es el fin de la ley para la justicia de todo el que cree, el objeto de Dios al dar la ley era uniros a Cristo; y, como él ha muerto, no sólo ha abolido esa ley que condena a muerte a todo transgresor, sin ninguna esperanza de revivir, sino que también ha hecho esa expiación del pecado, por su propia muerte, que está representada en los sacrificios prescritos por la ley. Y como Jesucristo ha resucitado de entre los muertos, ha dado con ello la prueba más completa de que con su muerte ha procurado la resurrección de la humanidad, y ha hecho la expiación exigida por la ley. Para que demos fruto a Dios: nosotros, los judíos, que creemos en Cristo, hemos recibido, como consecuencia de nuestra unión con él, los dones y las gracias del Espíritu Santo; de modo que damos a Dios ese fruto de santidad que, sin esta unión, nos sería imposible producir. Aquí hay una delicada alusión al caso de una progenie prometedora y numerosa de un matrimonio legítimo y feliz.

Versículo 5

Verso Romanos 7:5 _

Porque, cuando estábamos en la carne... Cuando estábamos sin el Evangelio, en nuestro estado carnal y no regenerado, aunque creyendo en la ley de Moisés, y realizando los ritos y oficios de nuestra religión.

Las mociones de los pecados, que eran por la ley... τα παθηματα των αμαρτιων, las pasiones de los pecados, las malas propensiones a los pecados; a cada pecado particular hay una propensión: una propensión no excita a toda clase de actos pecaminosos; por eso el apóstol usa el número plural, las PASIONES o propensiones de los PECADOS; los pecados no son más variados que sus propensiones en el corazón no regenerado, que excitan a ellos. Estas παθηματα, propensiones, constituyen la naturaleza caída; son la enfermedad del corazón, la contaminación y corrupción del alma.

Obró en nuestros miembros... La propensión maligna actúa εντοις μελεσιν, en todo el sistema nervioso y muscular, aplicando a cada parte el estímulo necesario para excitarlas a la acción.

Para dar fruto hasta la muerte... Producir aquellos actos de transgresión que someten al pecador a la muerte temporal y eterna. Cuando el apóstol dice: el movimiento del pecado que fue por la ley, señala una característica muy llamativa e invariable del pecado, a saber, su naturaleza rebelde; siempre actúa contra la ley, y más poderosamente contra la ley conocida. Porque la ley exige obediencia, por lo tanto transgredirá. La ley está igualmente en contra de las malas pasiones y de las malas acciones, y ambas se ejercen contra ella. Así, estas mociones que eran por la ley, se despertaron en la actividad más poderosa por las prohibiciones de la ley. Estaban comparativamente adormecidas hasta que la ley dijo: NO harás esto, HARÁS aquello; entonces el principio rebelde en la propensión al mal se despertó, y los actos de transgresión y las omisiones del deber fueron las consecuencias inmediatas.

Versículo 6

Verso Romanos 7:6Pero ahora estamos liberados de la ley... Nosotros, los que hemos creído en Cristo Jesús, estamos liberados de aquel yugo con el que estábamos atados, que condenaba a la perdición a todo transgresor, pero que no proporcionaba perdón ni siquiera a los penitentes, ni santificación a los que estaban cansados de sus corrupciones endogámicas.

Para nosotros, creyentes en Cristo, este mandamiento está abrogado; somos transferidos a otra constitución; esa ley que mata deja de atarnos; está muerta para nosotros que hemos creído en Cristo Jesús, que es el fin de la ley para justificación y salvación de todo el que cree.

Para que sirvamos en novedad de espíritu... Ahora estamos bajo una dispensación más espiritual; ahora conocemos el significado espiritual de todos los preceptos mosaicos. Vemos que la ley se refería al Evangelio, y que sólo puede ser cumplida por el Evangelio.

La antigüedad de la letra... Los ritos, las ceremonias y los sacrificios meramente literales quedan ahora eliminados; y la novedad del espíritu, la verdadera intención y el significado de todo se revelan ahora plenamente; de modo que pasamos de un estado imperfecto a un estado de perfección y excelencia. Buscamos la justificación y la santificación, el perdón y la santidad, por medio de la ley, y hemos encontrado que la ley no podía darlos: los hemos buscado en el esquema del Evangelio, y los hemos encontrado. Ahora servimos a Dios, no según el antiguo sentido literal, sino en el verdadero sentido espiritual.

Versículo 7

Verso Romanos 7:7 . ¿Es la ley pecado?  El apóstol había dicho, Romanos 7:6, Las mociones de los pecados, que fueron por la ley, dieron fruto hasta la muerte; y ahora se anticipa a una objeción: "¿Es, pues, la ley pecado?". A lo que responde, como siempre, μηγεςοιτο, de ninguna manera. La ley es sólo el medio de revelar; esta propensión pecaminosa, no de producirla; como lo muestra un brillante rayo de sol introducido en una habitación; millones de motas que parecen danzar en ella en todas direcciones; pero éstas no fueron introducidas por la luz: estaban allí antes, sólo que no había luz suficiente para hacerlas manifiestas; así la propensión al mal estaba allí antes, pero no había luz suficiente para descubrirla. 

No había conocido el pecado, sino por la ley... El Sr. Locke y el Dr. Taylor han observado adecuadamente la habilidad empleada por San Pablo para evitar hábilmente, en la medida de lo posible, ofender a los judíos: y esto es particularmente evidente en su uso de la palabra yo en este lugar. Al principio del capítulo, donde menciona su conocimiento de la ley, dice YO;  en  Romanos 7:4 el versículo 4 se une a ellos, y dice nosotros ; pero aquí , y así hasta el final del capítulo, donde representa el poder del pecado y la incapacidad de la ley para subyugarlo, parece dejarlos fuera , y habla en conjunto en  primera persona, aunque es claro que se refiere a todos los que están bajo la ley. Entonces, Romanos 3:7 , usa el pronombre singular, ¿por qué soy juzgado pecador ? cuando evidentemente se refiere a todo el cuerpo de judíos incrédulos.

Hay otra circunstancia en la que su dirección es particularmente evidente; su demostración de la insuficiencia de la ley bajo el pretexto de vindicarla. Sabía que el judío se incendiaría a la menor reflexión sobre la ley, que tenía en la más alta veneración; y por lo tanto, muy naturalmente lo presenta captando esa expresión, Romanos 7:5 , las mociones de los pecados, que eran por la ley, o, a pesar de la ley. "¿Qué?", dice este judío, "¿vulneras la ley, acusándola de favorecer el pecado?". De ninguna manera, dice el apóstol; estoy muy lejos de acusar a la ley de favorecer el pecado. La ley es santa, y el mandamiento es santo, justo y bueno, Romanos 7:12 . Así escribe en reivindicación de la ley; y sin embargo al mismo tiempo muestra:

1. Que la ley exige la más amplia obediencia, descubriendo y condenando el pecado en todas sus ramas más secretas y remotas, Romanos 7:7 .

2. Que le da al pecado una fuerza mortal, sometiendo toda transgresión a la pena de muerte , Romanos 7:8 . Y todavía,

3. no proporciona ayuda ni esperanza al pecador, sino que lo deja bajo el poder del pecado y la sentencia de muerte, Romanos 7:14 , c. Este, dice el Dr. Taylor, es el giro de escritura más ingenioso que he conocido. Tenemos otro caso del mismo tipo, Romanos 13:1 .

No es probable que un corazón humano oscuro y corrupto pueda discernir la voluntad de Dios. Su ley es su voluntad. Recomienda lo que es justo, y correcto, y bueno, y prohíbe lo que es impropio, injusto y perjudicial. Si Dios no se hubiera revelado por medio de esta ley, habríamos hecho precisamente lo que han hecho muchas naciones de la tierra que no han tenido esta revelación: poner las tinieblas por la luz, y el pecado por los actos de santidad. Mientras el corazón humano sea su propia medida, calificará sus obras de acuerdo con sus propias propensiones, pues él mismo es su regla más elevada. Pero cuando Dios da una verdadera visión de sus propias perfecciones, para aplicarlas como regla tanto de la pasión como de la práctica, entonces se descubre el pecado, y se descubre también que es sumamente pecaminoso. Las propensiones tan fuertes, por parecer inherentes a nuestra naturaleza, habrían pasado por operaciones naturales y necesarias; y su pecaminosidad no se habría descubierto, si la ley no hubiera dicho: No codiciarás; y determinado así que la propensión misma, así como sus operaciones externas, son pecaminosas. La ley es el borde recto que determina el quantum de oblicuidad en la línea torcida a la que se aplica.

Es natural para el hombre hacer lo que es ilegal, y desear especialmente hacer lo que está prohibido. Los paganos han observado esta propensión en el hombre.


Así LIVY, xxxiv. 4:-

Luxuria-ipsis vinculis, sicut fera bestia, irtitata.

"El lujo, como una bestia salvaje, se irrita por sus mismas ataduras".

Audax omnia perpeti

Gens humana ruit per vetitun; nefas.

"El presuntuoso género humano se precipita obstinadamente en actos prohibidos de maldad".

HOR. Carm. lib. i. Od. iii. ver. 25.

Y OVID, Amor. lib. ii. Eleg. xix. ver. 3:-

Quod licet, ingratum est; quod non licet, acrius urit.

"Lo que es lícito es insípido; la propensión más fuerte se excita hacia lo que está prohibido".

Y de nuevo, Ib. lib. iii. E. iv. ver. 17:-

Nitimur in vetitum semper, cupimusque negata.

"El vicio es provocado por toda restricción fuerte,

Los hombres enfermos son los que más ansían beber, cuando saben que no pueden hacerlo".

El mismo poeta expresa el mismo sentimiento en otro lugar:-

Acrior admonitu est, irritaturque retenta

Et crescit rabies: remoraminaque ipsa nocebant.

METAM. lib. iii. ver. 566.

"Al ser amonestado, se vuelve más obstinado; y su ferocidad se irrita por las restricciones. Las prohibiciones se convierten en incentivos para mayores actos de vicio".

Pero es innecesario multiplicar los ejemplos; este principio tan perverso de una naturaleza pecadora y caída, ha sido sentido y reconocido por TODA la humanidad.

Versículo 8

Verso Romanos 7:8 . Pecado, tomando ocasión por el mandamiento... Creo que el señalamiento, tanto en este como en el versículo 11, es erróneo: la coma debería ir después de la ocasión, y no después del mandamiento. Pero el pecado, tomando ocasión, produjo en mí por este mandamiento toda clase de concupiscencia. Hay diferentes opiniones sobre el significado de la palabra αφορμη, que aquí traducimos ocasión. El Dr. Waterland traduce la cláusula, Pecado, tomando ventaja. El Dr. Taylor sostiene que todos los comentaristas se han equivocado en el significado de la misma, y que debería traducirse habiendo recibido FUERZA. Para esta aceptación de la palabra no puedo encontrar ninguna autoridad adecuada, excepto en su etimología-απο, de, y ορμη, ímpetu. La palabra parece significar, en general, todo lo que es necesario para la realización o el cumplimiento de cualquier propósito particular. Jenofonte utiliza αφορμαιειςτονβιον para significar todo lo que es necesario para el mantenimiento de la vida. Hay una personificación en el texto: el pecado es, representado como un asesino que vigila la vida, y arrebata todos los medios y abraza todas las oportunidades para llevar a cabo su malvado propósito. El miserable pecador tiene un asesino, el pecado, dentro de él; este asesino sólo puede destruir la vida en ciertas circunstancias; al encontrar que la ley condena a muerte al objeto de su crueldad, aprovecha la ocasión para obrar en el alma toda clase de concupiscencias, deseos y apetitos malos e irregulares de todo tipo, y, al aumentar así el mal, expone al alma a más condenación; y así se le representa como matado,  Romanos 7:11 .

 Es decir, la ley, ante la evidencia de esas disposiciones pecaminosas, y sus correspondientes prácticas, condena al pecador a la muerte: de modo que está muerto en la ley. Así, la misma prohibición, como ya hemos visto en el versículo anterior, se convierte en el instrumento para excitar la propensión al mal; pues, aunque el pecador tiene la propensión general a hacer lo que es malo, sin embargo, parece sentir el mayor placer en transgredir la ley conocida: stat pro ratione voluntas; "lo haré, porque quiero".

Porque sin la ley, el pecado estaba muerto... Donde no hay ley no hay transgresión; porque el pecado es la transgresión de la ley; y ninguna falta puede ser imputada hasta la muerte, donde no hay un estatuto por el cual tal falta se convierte en un delito capital.

El Dr. Taylor piensa que χωριςνομον, sin la ley, significa el tiempo anterior a la entrega de la ley desde el monte Sinaí, que tuvo lugar en el espacio de 430 años, durante los cuales el pueblo estuvo bajo el pacto abrahámico de gracia; y sin la ley que se dio en el monte Sinaí, el aguijón de la muerte, que es el pecado, no tenía poder para matar al pecador; porque, desde el momento en que Adán pecó, la ley no se volvió a promulgar hasta que fue dada por Moisés,  Romanos 5:13 .

El judío vivía entonces , porque no estaba bajo la ley que lo sujetaba a muerte por sus transgresiones; pero cuando vino el mandamiento , con la pena de muerte anexa, el pecado revivió, y el judío murió . Entonces el aguijón de la muerte cobró vida ; y el judío, en la primera transgresión, estaba muerto en la ley . Así el pecado, el aguijón de la muerte, recibió fuerza o ventaja para destruir por el mandamiento, Romanos 7:8, Romanos 7:11.

Toda clase de concupiscencia... Mostró lo que era malo y lo prohibió; y entonces el principio de rebelión, que parece esencial a la naturaleza misma de los pecados, se levantó contra la prohibición; y fue incitado más fuertemente a desobedecer en la medida en que se ordenaba la obediencia. Así, el apóstol muestra que la ley tenía autoridad para prohibir, condenar y destruir; pero ningún poder para perdonar el pecado, desarraigar la enemistad o salvar el alma.

La palabra επιθυμια, que traducimos como concupiscencia, significa simplemente un fuerte deseo de cualquier tipo; pero en el Nuevo Testamento, generalmente se toma para significar deseos irregulares e impíos. El pecado en la mente es el deseo de hacer, o de ser, lo que es contrario a la santidad y a la autoridad de DIOS.

Porque sin la ley, el pecado estaba muerto... Esto significa, según la hipótesis del Dr. Taylor, el tiempo anterior a la entrega de la ley. Ver antes. Pero también parece consistente con el significado del apóstol, interpretar el lugar como implicando el tiempo en que Pablo, en su estado judío inconverso, no tenía el conocimiento apropiado de la ley, mientras no estaba familiarizado con su espiritualidad. Sentía el mal deseo, pero no conocía la maldad del mismo; no consideraba que la ley probaba el corazón y su funcionamiento, así como las acciones externas. Esto se explica con más detalle en el siguiente versículo.

Versículo 9

Verso Romanos 7:9 . Estuve vivo sin la ley una vez... El Dr. Whitby parafrasea el versículo así: "Porque la simiente de Abraham vivía sin la ley una vez, antes de que la ley fuera dada, no siendo detestable a la muerte por aquello a lo que la ley no había amenazado con la muerte; pero cuando vino el mandamiento, prohibiéndolo bajo esa pena, el pecado revivió, y yo morí; es decir, obtuvo fuerza para atraerme al pecado, y condenarme a la muerte. El pecado es representado en la Escritura como un enemigo que busca nuestra ruina y destrucción, y aprovecha todas las ocasiones para lograrlo. Aquí se dice que guerrea contra la mente,  Romanos 7:23 ; en otra parte, para hacer guerra contra el alma , 1 Pedro 2:11 ; para rodearnos y acosarnos , Hebreos 12:1 ; para ponernos en servidumbre y sujeción, y obtener el dominio sobre nosotros, Romanos 6:12 ; para seducirnos , y así obrar nuestra muerte, Santiago 1:14; y hacer todo lo que hace Satanás, el gran enemigo de la humanidad, al tentarnos a cometerlo.

De donde Crisóstomo , sobre estas palabras, Hebreos 12:4 : Todavía no habéis resistido hasta la sangre, προς την ἁμαρτιαν ανταγωνιζομενοι, luchando contra el pecado; representa al pecado como un adversario armado y flagrante. Por eso, cuando encuentra una ley que amenaza con la muerte a quien la viola, aprovecha la ocasión para tentar y seducir con más ahínco a la violación de la misma, a fin de someternos más eficazmente a la muerte y a la condenación por ese motivo; porque el aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado es la ley, que nos condena a la muerte por transgredirla. Así, cuando Dios prohibió, bajo pena de muerte, comer el fruto del árbol del conocimiento, Satanás aprovechó la ocasión para tentar a nuestros primeros padres a transgredir, y así los mató o los sometió a la muerte; εξηπατησε, los engañó, Gén Génesis 3:13 ; 1 Timoteo 2:14 ; que es la palabra usada Romanos 7:11 .

La frase, sin la ley, el pecado estaba muerto, significa, que el pecado estaba entonces (antes de que se diera la ley) comparativamente muerto, en cuanto a su poder de condenar a muerte; y este sentido requiere la antítesis; sin la ley, ἁμαρτια νεκρα, εγω δε εζων, el pecado estaba muerto, pero yo vivía; pero cuando vino el mandamiento, (es decir, la ley,) el pecado revivió, y yo morí. ¿Cómo vivían los hombres antes de la ley, si entonces ninguna ley los condenaba? ¿El pecado, por tanto, debía estar entonces muerto, en cuanto a su poder condenatorio? ¿Cómo murieron cuando vino la ley? ¿no es porque la ley los condenó a muerte?. Por lo tanto, el pecado revivió en cuanto a su poder de condenar, el cual recibió primero del pecado de Adán, que trajo la muerte al mundo; y luego, de la ley de Moisés, que entró para que la ofensa abundara, y reinara más hasta la muerte, Romanos 5:20 ; Romanos 5:21 .

Porque aunque el pecado estuvo en el mundo desde Adán hasta Moisés, o hasta que se dio la ley, no se imputó a la muerte, cuando no había ninguna ley que amenazara con la muerte; de modo que la muerte reinó desde ese intervalo sólo en virtud del pecado de Adán; incluso sobre los que no habían pecado según la similitud de la transgresión de Adán, es decir, contra una ley positiva, que prohibía la muerte. Es decir, en contra de una ley positiva, que lo prohibía bajo pena de muerte; esta ley, al ser dictada por Moisés, revivió el pecado; es decir, volvió a tener su fuerza para condenar a los hombres como antes a la muerte, en virtud de una ley que amenazaba con la muerte. Y en este sentido el apóstol parece decir,  Gálatas 3:19 , que la ley fue añadida a causa de las transgresiones, para convencernos de la ira y el castigo debidos a ellas; y que la ley, por lo tanto, obra la ira, porque donde no hay ley no hay transgresión, ​​​​​​​ Romanos 4:15 , sometiéndonos a la ira; o ningún sentido de la ira divina como cuando se viola una ley divina clara, que amenaza con la muerte y la condenación". Véase Whitby, in loco.

Versículo 10

Verso Romanos 7:10 . Y el mandamiento... Se refiere a la ley en general, que fue ordenada para la vida; la regla de justicia que enseña aquellos estatutos que si un hombre cumple vivirá en ellos, Levítico 18:5 , encontré, al transgredirla, que era para la muerte; porque sólo presentaba el deber y establecía la pena, sin proporcionar ninguna fuerza para resistir el pecado o someter las malas propensiones.

Versículo 11

Verso Romanos 7:11 . El pecado, aprovechando la ocasión... El pecado, sacando fuerza de la ley, amenazando de muerte al transgresor ( Romanos 7:8 ), me engañó , me apartó a la desobediencia, prometiéndome gratificación, honor, independencia, c. prometido a Eva porque a su historia alude evidentemente el apóstol, y usa la misma expresión, me engañó, εξηπατησε με. Véase la nota anterior; y véase la Septuaginta, Génesis 3:13 .

Y por ella me mató... Me sometió a la muerte que la ley denuncia contra los transgresores; y me hizo miserable durante el curso de la vida misma. Es bien sabido por los eruditos que el verbo αποκτεινειν significa no sólo matar o destruir , sino también hacer miserable . Todo pecador no sólo está expuesto a la muerte porque ha pecado y debe, tarde o temprano, morir; pero es miserable tanto en cuerpo como en mente por la influencia y los efectos del pecado. Vive una vida moribunda , o una muerte en vida .

Versículo 12

Verso Romanos 7:12 . Por tanto, la ley es santa... Como si hubiera dicho, para calmar a sus compatriotas, a quienes había estado mostrando la absoluta insuficiencia de la ley para justificar o salvar del pecado: No insinúo que haya nada impropio o imperfecto en la ley como regla de vida: prescribe lo que es santo, justo y bueno; porque viene de un Dios santo, justo y bueno. La ley, que regula toda la conducta exterior, es santa; y el mandamiento de no codiciar, que regula el corazón, no lo es menos. Todo es excelente y puro; pero no perdona el pecado ni purifica el corazón; y es porque es santo, justo y bueno, que condena a muerte a los transgresores.

Versículo 13

Verso Romanos 7:13 . ¿Entonces lo que es bueno me fue hecho muerte?  Esta es la pregunta del judío, con quien el apóstol parece estar disputando. "¿Permites que la ley sea buena, y sin embargo dices que es la causa de nuestra muerte?". El apóstol responde:-¡Dios no lo quiera! μη γενοιτο, de ninguna manera: no es la ley la causa de vuestra muerte, sino el pecado; fue el pecado el que nos sometió a la muerte por la ley, amenazando justamente al pecado con la muerte: La ley fue dada para que el pecado apareciera, para que fuera expuesto con sus propios colores; cuando vimos que nos sometía a la muerte por medio de una ley perfectamente santa, justa y buena; para que el pecado, por medio de la ley, fuera representado como lo que realmente es:- καθ' ὑπερβολην ἁμαρτωλος, un mal EXCESIVAMENTE GRANDE y mortal.

Así, resulta que el hombre no puede tener una verdadera noción del pecado sino por medio de la ley de Dios. Para esto ya he dado suficientes razones en las notas precedentes. Y uno de los propósitos de la ley era mostrar la naturaleza abominable y destructiva del pecado, así como ser una regla de vida. Sería casi imposible que un hombre tuviera esa justa noción del demérito del pecado para producir arrepentimiento, o ver la naturaleza y necesidad de la muerte de Cristo, si la ley no fuera aplicada a su conciencia por la luz del Espíritu Santo; sólo entonces se ve a sí mismo como carnal, y vendido bajo el pecado; y que la ley y el mandamiento son santos, justos y buenos. Y obsérvese que la ley no respondía a este fin solamente entre los judíos en los días del apóstol; es igualmente necesaria para los gentiles hasta la hora presente. Tampoco encontramos que el verdadero arrepentimiento tenga lugar donde la ley moral no es predicada y aplicada. Los que sólo predican el Evangelio a los pecadores, en el mejor de los casos sólo sanan levemente la herida de la hija de mi pueblo. La ley, por lo tanto, es el gran instrumento en manos de un ministro fiel, para alarmar y despertar a los pecadores; y puede mostrar con seguridad que todo pecador está bajo la ley, y por consiguiente bajo la maldición, que no ha huido para refugiarse en la esperanza que ofrece el Evangelio: porque, también en este sentido, Jesucristo es el FIN de la LEY para la justificación de los que creen.

Versículo 14

Verso Romanos 7:14 . Porque sabemos que la ley es espiritual... Esta es una proposición general, y probablemente, en el autógrafo del apóstol, concluyó la oración anterior. La ley no debe ser considerada como un sistema de ritos y ceremonias exteriores ; ni siquiera como regla de acción moral : es un sistema espiritual ; llega a los propósitos, pensamientos, disposiciones y deseos más recónditos del corazón y del alma; y reprende y condena todo lo que, sin esperanza de indulto o perdón, es contrario a la eterna verdad y rectitud.

Pero yo soy carnal, vendido al pecado... Este fue probablemente, en la carta del apóstol, el comienzo de un nuevo párrafo. Creo que todos están de acuerdo en que el apóstol está aquí demostrando la insuficiencia de la ley en oposición al Evangelio. Que por el primero es el conocimiento , por el segundo la cura, del pecado . Por lo tanto, por yo aquí no puede referirse a sí mismo , ni a ningún creyente cristiano : si se pudiera probar lo contrario, el argumento del apóstol iría a demostrar la insuficiencia del Evangelio tanto como la ley. Es difícil concebir cómo pudo haberse infiltrado en la Iglesia, o prevalecido allí, la opinión de que "el apóstol habla aquí de su estado regenerado ; y que lo que, en tal estado, era verdad de sí mismo, debe ser verdad de todos los demás ". en el mismo estado". Esta opinión, de la manera más lamentable y vergonzosa, no solo ha rebajado el nivel del cristianismo, sino que ha destruido su influencia y ha deshonrado su carácter.

Se requiere muy poco conocimiento del espíritu del Evangelio, y del alcance de esta epístola, para ver que el apóstol está, aquí, personificando a un judío bajo la ley y sin el Evangelio, o mostrando cuál era su propio estado cuando estaba profundamente convencido de que por las obras de la ley nadie podía ser justificado, y aún no había oído estas benditas palabras: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino, me ha enviado para que recobres la vista y seas lleno del Espíritu Santo , Hechos 9:17 .

En este versículo y en los siguientes, él declara la contrariedad entre él mismo , o cualquier judío sin Cristo, y la ley de Dios. De este último dice que es espiritual ; del primero, soy carnal, vendido al pecado . Del hombre carnal , en oposición al espiritual , nunca se ha dado una descripción más completa o precisa. Las expresiones, en la carne y según la carne , en Romanos 7:5 y en Romanos 8:5 ; Romanos 8:8 ; Romanos 8:9, tienen el mismo significado que la palabra carnal en este versículo. Estar en la carne, o tener una mentalidad carnal, sólo concierne a los no regenerados. Mientras no está regenerado, el hombre está en un estado de muerte y enemistad con Dios, Romanos 8:6 .  Este es el propio relato de San Pablo sobre un hombre carnal. El alma de tal hombre no tiene autoridad sobre los apetitos del cuerpo y los deseos de la carne: la razón no tiene el gobierno de la pasión. La obra de tal persona es hacer provisión para la carne, para satisfacer sus deseos, Romanos 13:14 . Se ocupa de las cosas de la carne, Romanos 8:5 está en enemistad con Dios. En todas estas cosas el hombre espiritual es lo contrario; vive en un estado de amistad con Dios en Cristo, y el Espíritu de Dios mora en él; su alma tiene dominio sobre los apetitos del cuerpo y los deseos de la carne; sus pasiones se someten al gobierno de la razón, y él, por el Espíritu, mortifica las obras de la carne; se ocupa de las cosas del Espíritu,  Romanos 8:5 .

Las Escrituras, por lo tanto, colocan estos dos caracteres en directa oposición el uno al otro. Ahora bien, el apóstol comienza este pasaje informándonos de que es su estado carnal el que va a describir, en oposición a la espiritualidad de la santa ley de Dios, diciendo: Pero yo soy carnal.

Los que son de otra opinión sostienen que con la palabra carnal aquí el apóstol se refería a la corrupción que habitaba en él después de su conversión; pero esta opinión se basa en un error muy grande; porque, aunque puede haber, después de la justificación, los restos de la mente carnal, que se sentirán menos o más hasta que el alma esté completamente santificada, sin embargo, el hombre nunca se denomina del principio inferior, que está bajo control, sino del principio superior que prevalece habitualmente. Cualesquiera que sean los epítetos que se den a la corrupción o al pecado en la Escritura, se dan epítetos opuestos a la gracia o a la santidad. Con estos diferentes epítetos se denomina a los no regenerados y a los regenerados. De todo esto se deduce que el epíteto carnal, que es la designación característica de un hombre no regenerado, no puede aplicarse a San Pablo después de su conversión; ni, de hecho, a ningún cristiano en ese estado.

Pero la palabra carnal, aunque utilizada por el apóstol para significar un estado de muerte y enemistad con Dios, no es suficiente para denotar toda la maldad del estado que está describiendo; de ahí que añada, vendido bajo el pecado. Esta es una de las expresiones más fuertes que el Espíritu de Dios utiliza en las Escrituras para describir la plena depravación del hombre caído. Implica una esclavitud voluntaria: Acab se había vendido para hacer el mal,  1 Reyes 21:20 . Y de los judíos se dice, en su máxima depravación: He aquí que por vuestras iniquidades os habéis vendido, Isaías 50:1 . Abandonaron el pacto sagrado, y se unieron a los paganos, y se vendieron para hacer el mal, 1 Macc. i. 15. Ahora bien, si la palabra carnal, en su sentido más fuerte, había sido suficientemente significativa de todo lo que quería decir, ¿por qué añadir a esta acusación otra expresión aún más fuerte? Por lo tanto, debemos entender la frase, vendido bajo el pecado, como implicando que el alma fue empleada en el trabajo pesado del pecado; que fue vendida a este servicio, y no tenía poder para desobedecer a este tirano, hasta que fue redimida por otro. Y si un hombre es realmente vendido a otro, y acepta el hecho, entonces se convierte en la propiedad legal de esa otra persona. Este estado de esclavitud era bien conocido por los romanos. Veían a diario la venta de esclavos, y no podían entender mal el sentido enfático de esta expresión. El pecado se representa aquí como una persona; y el apóstol compara el dominio que el pecado tiene sobre el hombre en cuestión con el de un amo sobre su esclavo legal. Universalmente a través de las Escrituras se dice que el hombre está en un estado de esclavitud al pecado hasta que el Hijo de Dios lo haga libre: pero en ninguna parte de los escritos sagrados se dice que los hijos de Dios están vendidos bajo el pecado. Cristo vino a liberar al cautivo legal, y a quitarle la presa al poderoso. Aquellos a quienes el Hijo hace libres, son realmente libres. Entonces, no entregan sus miembros como instrumentos de injusticia al pecado; porque el pecado no tendrá dominio sobre ellos, porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús los ha hecho libres de la ley del pecado y de la muerte,  Romanos 6:13 ; Romanos 6:14 ; Romanos 8:2 . Antiguamente, cuando no se conocían los carteles regulares, los cautivos se convertían en esclavos de sus vencedores, y por ellos eran vendidos a cualquier comprador; su esclavitud era tan completa y perpetua como si el esclavo hubiera renunciado a su propia libertad, y se hubiera vendido a sí mismo: las leyes de la tierra lo aseguraban a su amo; no podía redimirse, porque no tenía nada que fuera suyo, y nada podía rescatarlo de ese estado sino una redención estipulada. El apóstol no habla aquí de la manera en que la persona en cuestión se convirtió en un esclavo; sólo afirma el hecho de que el pecado tenía un dominio pleno y permanente sobre él.

Soy carnal, vendido al pecado... He sido el más particular en averiguar el sentido genuino de este versículo, porque determina el alcance general de todo el pasaje.

Versículo 15

Verso Romanos 7:15 . Porque, lo que hago, no lo consiento... La primera cláusula de este versículo es una afirmación general sobre el empleo de la persona en cuestión en el estado que el apóstol llama carnal, y vendido bajo el pecado. La palabra griega κατεργαξομαι que aquí se traduce como hago, significa una obra que el agente continúa realizando hasta que se termina, y es utilizada por el apóstol,  Filipenses 2:12

para denotar el empleo continuo de los santos de Dios en su servicio hasta el final de sus vidas. La palabra aquí denota un empleo de un tipo diferente; y por lo tanto, el hombre que ahora siente el dominio de los pecados dice: Lo que estoy trabajando continuamente no lo permito, ου γινωσκω, no reconozco que sea correcto, justo, santo o provechoso.

Pero lo que aborrezco, eso hago... Soy un esclavo, y estoy bajo el control absoluto de mi tiránico amo: Odio su servicio, pero estoy obligado a cumplir su voluntad. ¿Quién, sin blasfemar, puede afirmar que el apóstol habla así de un hombre en el que mora el Espíritu del Señor?

Desde  Romanos 7:7hasta éste, el apóstol, dice el Dr. Taylor, denota al judío en la carne por un solo yo; aquí, divide ese yo en dos personas figuradas; representando dos principios diferentes y opuestos que estaban en él. El primer yo, o principio, asiente a la ley que es buena, y quiere y elige lo que el otro no practica,  Romanos 7:16 . Este principio nos lo dice expresamente, Romanos 7:22 , es el hombre interior; la ley de la mente , Romanos 7:23 ; la mente , o facultad racional, Romanos 7:25 ; porque no pudo encontrar otro hombre interior , o ley de la mente , sino la facultad racional, en una persona que era carnal y vendida al pecado .

El otro yo , o principio, transgrede la ley, Romanos 7:23 , y hace las cosas que el primer principio no permite . Este principio nos lo dice expresamente, Romanos 7:18 , es la carne , la ley en los miembros , o apetito sensual , Romanos 7:23 ; y concluye en el último verso, que estos dos principios eran opuestos entre sí; por tanto es evidente que esos dos principios, residiendo y contrarrestándose en la misma persona; son la razón y la lujuria , o el pecado que habita en nosotros. Y es muy fácil distinguir estos dos Yoes , o principios, en cada parte de esta elegante descripción de la iniquidad, dominando la luz y amonestación de la razón. Por ejemplo, Romanos 7:17 : Ahora bien, ya no soy yo quien lo hace, sino el PECADO que mora en mí . El yo del que habla aquí se opone al pecado que habita o gobierna; y por lo tanto denota claramente el principio de la razón, el hombre interior , o ley de la mente ; en la cual, añado, resplandece una medida de la luz del Espíritu de Dios, para mostrar la pecaminosidad del pecado. Estos dos principios diferentes los llama, uno carne , y el otro espíritu , Gálatas 5:17 ; donde habla de su contrariedad de la misma manera que lo hace aquí. 


Y podemos dar una razón probable de por qué el apóstol se detiene tanto en la lucha y la oposición entre estos dos principios; parece que tiene la intención de responder a una objeción tácita pero muy obvia. El judío podría alegar: "Pero la ley es santa y espiritual; y yo la considero buena, como una regla de acción correcta, que debe ser observada; sí, la estimo altamente, me glorío y descanso en ella, convencido de su verdad y excelencia. ¿Y no es esto suficiente para constituir la ley en un principio suficiente de santificación?" El apóstol responde: "No; la maldad es consistente con el sentido de la verdad. Un hombre puede asentir a la mejor regla de acción, y sin embargo estar bajo el dominio de la lujuria y el pecado; de lo cual nada puede librarlo sino un principio y un poder que proceden de la fuente de la vida."

El sentimiento de este verso puede ilustrarse con citas de los antiguos paganos, muchos de los cuales se sentían precisamente en el mismo estado (y lo expresaban casi en el mismo lenguaje), que algunos nos dicen monstruosamente que era el estado de este apóstol celestial, cuando reivindicaba las demandas del Evangelio contra las del ritual judío. Así describe OVID la conducta de un hombre depravado


Sed trahit invitam nova vis; aliudque cupido,

Mens aliud suadet. Video meliora, proboque;

Deteriora sequor. OVID, Met. lib. vii. ver. 19.

Mi razón esta, mi pasión persuade;

Veo el derecho, y lo apruebo también;

Condeno el mal, y sin embargo lo persigo.

&mdash&mdash&mdash&mdashindignum facinus! nunc ego et

Illam scelestam esse, et me miserum sentio:

Et taedet: et amore ardeo: et prudens, sciens,

Vivus, vidensque pereo: nec quid agam scio.

TERENT. Eun. ver. 70.


Un acto indigno. Ahora percibo que ella es malvada, y yo soy desgraciado. Ardo de amor, y me siento vejado por ello. Aunque prudente, e inteligente, y activo, y viendo, perezco; ni sé qué hacer.

Sed quia mente minus validus, quam corpore toto,

Quae nocuere, sequar; fugiam, quae profore credam.

HOR. Ep. lib. i. E. 8, ver. 7.

Más en mi mente que en mi cuerpo están mis dolores:

Todo lo que me perjudica, lo persigo con alegría;

Lo que me hace bien, lo veo con horror.

Francisco.

Επει γαρ ὁ ἁμαρτανων ου θελει ἁμαρτανειν, αλλα κατορθωσαι δηλον ὁτι, ὁ μεν θελει, ου ποιει, και ὁμη θελει, ποιει.

ARRIAN. Epist. ii. 26.


Porque, en verdad, el que peca no quiere pecar, sino que quiere caminar rectamente; pero es manifiesto que lo que quiere no lo hace, y lo que no quiere lo hace.

- αλλα νικωμαι κακοις,

Και μανθανω μεν, οἱα τολμησω κακα

Θυμος δε κρεισσῳν των εμων βουλευματων,

Ὁσπερ μεγιστων αιτος κακων βροτοις.

EURIP. Med. v. 1077.

&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash-Pero estoy vencido por el pecado,

y comprendo bien el mal que presumo cometer.

La pasión, sin embargo, es más poderosa que mi razón;

Que es la causa de los mayores males para los hombres mortales.


Así encontramos que los paganos ilustrados, tanto entre los griegos como entre los romanos, tenían ese mismo tipo de experiencia religiosa que algunos suponen que es, no sólo la experiencia de San Pablo en su mejor estado, sino incluso el estándar de los  cristianos. Véanse más ejemplos en Wetstein.

Todo el espíritu del sentimiento está bien resumido y expresado por San Crisóstomo: ὁταν τινος επιθυμωμεν, ειτε κωλυωμεθα, αιρεται μαλλον της επιθυμιας ἡ φλοξ. Si codiciamos alguna cosa que después está prohibida, la llama de este deseo arde con más fuerza.

Versículo 16

Verso Romanos 7:16 . Si luego hago lo que no quiero...   Sabiendo que la ley la condena, y que por lo tanto debe ser mala. Consiento a la ley Muestro por esta circunstancia que reconozco que la ley es buena.

Versículo 17

Versículo 17. Ahora bien, ya no soy yo...  No es ese yo lo que constituye la razón y la conciencia, sino el pecado -inclinaciones corrompidas y sensuales, que mora en mí- que tiene todo el dominio sobre mi razón, oscureciendo mi entendimiento y pervirtiendo mi juicio; para lo cual hay condenación en la ley, pero no cura . Así encontramos aquí que hay un principio en el hombre no regenerado más fuerte que la razón misma; un principio que, propiamente hablando, no es de la esencia del alma , sino que actúa en ella, como su señor , o como un tirano. Este es el pecado innato y que mora en nosotros: la simiente de la serpiente ; por lo cual toda el alma se oscurece, confunde, pervierte y excita a la rebelión contra Dios.

Versículo 18

Versículo 18. Porque sé que en mí... 

He aprendido por experiencia que en un hombre no regenerado no existe el bien. No hay ningún principio por el cual el alma pueda ser llevada a la luz, ningún principio por el cual pueda ser restaurada a la pureza: los apetitos carnales son los únicos que prevalecen; y el bruto huye con el hombre. Aunque toda el alma ha sufrido indescriptiblemente por la CAÍDA, hay algunas facultades que parecen haber sufrido menos que otras; o más bien han recibido mayores medidas de la luz sobrenatural, porque su concurrencia con el principio divino es tan necesaria para la salvación del alma. Incluso los más despreocupados de las cosas espirituales tienen entendimiento, juicio, razón y voluntad. Y por medio de ellos hemos visto incluso a los burladores de la revelación divina llegar a ser muy eminentes en las artes y en las ciencias; algunos de nuestros mejores metafísicos, médicos, matemáticos, astrónomos, químicos, etc., han sido conocidos -por su reproche sea dicho y publicado- por carecer de religión, es más, algunos de ellos la han blasfemado, dejando a Dios fuera de su propia obra, y atribuyendo a un ídolo propio, al que llaman naturaleza, las operaciones de la sabiduría, del poder y de la bondad del Altísimo.  Es cierto que muchos de los más eminentes en todas las ramas del conocimiento mencionadas han sido creyentes concienzudos en la revelación divina; pero el caso de los demás demuestra que, caído como está el hombre, posee, sin embargo, facultades extraordinarias, que son capaces de un cultivo y un perfeccionamiento muy elevados. En resumen, el alma parece capaz de cualquier cosa que no sea conocer, temer, amar y servir a Dios. Y no sólo es incapaz, por sí misma, de cualquier acto verdaderamente religioso; sino que lo que muestra su caída de la manera más indiscutible es su enemistad con las cosas sagradas. Que un hombre no regenerado pretenda lo que quiera, su conciencia sabe que odia la religión; su alma se rebela contra ella; su mente carnal no se somete a la ley de Dios, ni puede hacerlo. No se puede reducir este principio caído a la sujeción; es PECADO, y el pecado es rebelión contra Dios; por lo tanto, el pecado debe ser destruido, no sometido; si se sometiera, dejaría de ser pecado, porque el pecado está en oposición a Dios: por eso el apóstol dice, de manera muy concluyente, que no puede ser sometido, es decir, debe ser destruido, o destruirá el alma para siempre. Cuando el apóstol dice que la voluntad está presente conmigo, muestra que la voluntad está del lado de Dios y de la verdad, hasta el punto de consentir la conveniencia y la necesidad de la obediencia. Se ha levantado un extraño clamor contra esta facultad del alma, como si en ella residiera la esencia misma del mal; mientras que el apóstol muestra, a lo largo de este capítulo, que la voluntad estaba regularmente de parte de Dios, mientras que todas las demás facultades parecen haberle sido hostiles. La verdad es que los hombres han confundido la voluntad con las pasiones, y han atribuido a la primera lo que corresponde a la segunda. La voluntad tiene razón, pero las pasiones están equivocadas. Discierne y aprueba, pero no tiene capacidad de obrar; no tiene poder sobre los apetitos sensuales; en ellos mora el principio de la rebelión; anula el mal, quiere el bien, pero sólo puede mandar por el poder de la gracia divina; pero esto no lo ha recibido la persona en cuestión, el hombre no regenerado.

Versículo 19

Versículo 19. Porque el bien que quisiera no lo hago... Aquí está también la prueba más decisiva de que la voluntad está de parte de Dios y de la verdad.

Pero el mal que no quiero... Y aquí hay una prueba igualmente decisiva de que la voluntad está en contra, o se opone al mal. No hay un hombre entre diez millones, que observe cuidadosamente las operaciones de esta facultad, que la encuentre opuesta al bien y obstinadamente apegada al mal, como generalmente se supone. No es la VOLUNTAD la que extravía a los hombres, sino las PASIONES corruptas que se oponen y oprimen a la voluntad. Es verdaderamente asombroso en qué infinitos errores han caído los hombres en este punto, y qué sistemas de divinidad se han construido sobre estos errores. La voluntad, esta casi única amiga de Dios en el alma humana, ha sido calumniada como el peor enemigo de Dios, e incluso por aquellos que tenían el séptimo capítulo de los Romanos ante sus ojos. Es más, se la ha considerado tan enemiga de Dios y del bien, que está atada con las cadenas adamantinas de una necesidad funesta de hacer sólo el mal; y la doctrina de la voluntad (absurdamente llamada libre albedrío, como si la voluntad no implicara esencialmente lo que es libre) ha sido considerada una de las herejías más destructivas. Que tales personas se pongan a estudiar sus Biblias y el sentido común.

El estado claro del caso es éste: el alma está tan completamente caída, que no tiene poder para hacer el bien hasta que reciba ese poder de lo alto. Pero tiene poder para ver el bien, para distinguir entre éste y el mal; para reconocer la excelencia de este bien, y para quererlo, desde la convicción de esa excelencia; pero no puede ir más allá. Sin embargo, en varios casos, se le solicita y consiente el pecado; y porque es voluntad, es decir, porque es un principio libre, debe necesariamente poseer este poder; y aunque no puede hacer el bien a menos que reciba la gracia de Dios, sin embargo es imposible forzarlo a pecar. Ni el mismo Satanás puede hacerlo; y antes de conseguir que peque, debe obtener su consentimiento. Así pues, Dios, en su infinita misericordia, ha dotado a esta facultad de un poder en el que, humanamente hablando, reside la salvabilidad del alma, y sin el cual el alma debería haber continuado eternamente bajo el poder del pecado, o haberse salvado como una máquina inerte y absolutamente pasiva, lo que equivaldría a demostrar que era tan incapaz del vicio como de la virtud.

"Pero, ¿no destruye esta argumentación la doctrina del libre albedrío?" No, establece esa doctrina.

1. Es por la gracia, la bondad inmerecida de Dios, que el alma tiene tal facultad, y que no ha sido extinguida por el pecado.

2. Esta voluntad, aunque es un principio libre, en lo que se refiere a negar el mal y elegir el bien, sin embargo, propiamente hablando, no tiene ningún poder por el cual pueda subyugar el mal o realizar el bien.

Sabemos que el ojo tiene un poder para discernir los objetos, pero sin luz este poder es perfectamente inútil, y ningún objeto puede ser discernido por él. Así, de la persona representada aquí por el apóstol, se dice: Querer está presente en mí, το γαρ θελειν παρακειται μοι. El querer está siempre dispuesto, está siempre a mano, está constantemente ante mí; pero cómo realizar lo que es bueno, no lo encuentro; es decir, el hombre no está regenerado, y busca la justificación y la santidad en la ley. La ley nunca fue concebida para darlas: da el conocimiento, no la sanidad del pecado; por lo tanto, aunque él anhela el mal y quiere el bien, no puede vencer el uno ni realizar el otro hasta que reciba la gracia de Cristo, hasta que busque y encuentre la redención en su sangre. Aquí, pues, se preserva el libre albedrío del hombre, sin el cual no podría estar en un estado salvable; y se mantiene el honor de la gracia de Cristo, sin la cual no puede haber salvación real. Hay un buen sentimiento sobre este tema en las siguientes palabras de un eminente poeta:-

Tú, gran primera causa, menos comprendida;

Que todo mi sentido confinó

A saber sólo esto, que tú eres bueno

Y que yo mismo soy ciego.

Sin embargo, me diste en este oscuro estado

Para distinguir el bien del mal;

Y atando la naturaleza al destino,

dejaste libre la voluntad humana.

Oración Universal del Papa.

Versículo 20

Versículo Romanos 7:20 .

Ya no soy yo... Mi voluntad está en contra; mi razón y mi conciencia lo condenan. Pero el pecado que mora en mí -el principio del pecado, que se ha apoderado de todos mis apetitos y pasiones carnales, y así somete mi razón y domina mi alma. Así estoy en perpetua contradicción conmigo mismo. Dos principios se disputan continuamente en mí el dominio: mi razón, sobre la que brilla la luz de Dios, para mostrar lo que es malo; y mis pasiones, en las que obra el principio del pecado, para dar fruto hasta la muerte.

Esta extraña propensión autocontradictoria llevó a algunos de los antiguos filósofos a imaginar que el hombre tiene dos almas, una buena y otra mala; y es sobre este principio que Jenofonte, en su vida de Ciro, hace que Araspes, un noble persa, dé un relato de alguna mala conducta de su pariente a Panthea, una hermosa cautiva, que Ciro había confiado a su cuidado: -"Oh Ciro, estoy convencido de que tengo dos almas; si tuviera una sola, no podría jadear al mismo tiempo el vicio y la virtud; desear y aborrecer la misma cosa. Es cierto, pues, que tenemos dos almas; cuando el alma buena gobierna, emprendo acciones nobles y virtuosas; pero cuando el alma mala predomina, me veo obligado a hacer el mal. Todo lo que puedo decir en este momento es que encuentro que mi alma buena, alentada por tu presencia, ha sacado lo mejor de mi alma mala." Ver Spectator, vol. viii. Nº 564. De este modo, no sólo los antiguos, sino también muchos modernos, han jugado, y seguirán haciéndolo todos los que no reconozcan el relato bíblico de la caída del hombre, y el vivo comentario sobre esa doctrina contenido en el capítulo séptimo de la Epístola a los Romanos.

Versículo 21

Verso Romanos 7:21 . Encuentro entonces una ley... Estoy en tal condición y estado del alma, bajo el poder de tales hábitos y propensiones pecaminosas, que cuando quiero hacer el bien -cuando mi voluntad y mi razón están fuertemente inclinadas a la obediencia a la ley de Dios y a la oposición al principio del pecado-, el mal está presente en mí, κακον παρακειται, el mal está a mano, está constantemente ante mí. Que, como la voluntad de hacer el bien está constantemente a mano,  Romanos 7:18 así el principio de rebelión que me excita al pecado está igualmente presente; pero, como el uno es sólo voluntad, deseo y voluntad, sin poder para hacer lo que se quiere, para obtener lo que se desea o para realizar lo que se desea, el pecado prevalece continuamente.

La palabra νομος, ley, en este verso, debe tomarse como implicando cualquier hábito fuerte o confirmado, συνηθεια, como lo traduce Hesiquio, bajo la influencia del cual el hombre generalmente actúa; y en este sentido el apóstol lo usa más evidentemente en  Romanos 7:23 .

Versículo 22

Verso Romanos 7:22 . Me deleito en la ley de Dios según el hombre interior... Todo judío, y todo hombre no regenerado, que recibe el Antiguo Testamento como una revelación de Dios, debe reconocer la gran pureza, excelencia y utilidad de sus mandamientos, aunque siempre encontrará que, sin la gracia de nuestro Señor Jesús, nunca podrá actuar de acuerdo con esos mandamientos celestiales y, sin la misericordia de Dios, nunca podrá ser redimido de la maldición que pesa sobre él por sus transgresiones pasadas. Decir que el hombre interior significa la parte regenerada del alma, no es apoyable por ningún argumento. Ὁ εσω ανθρωπος, y ὁ εντος ανθρωπος, especialmente esta última, son expresiones de uso frecuente entre los más puros escritores éticos griegos, para significar el alma o parte racional del hombre, en oposición al cuerpo de carne. Véanse las citas de Platón y Plotino en Wetstein. Los judíos tienen la misma forma de expresión; así en Yalcut Rubeni, fol. 10, 3, se dice: La carne es el vestido interior del hombre; pero el ESPÍRITU es el hombre interior, cuyo vestido es el cuerpo; y San Pablo utiliza la frase precisamente en el mismo sentido en 2 Corintios 4:16 y Efesios 3:16 . Si se dice que es imposible que un hombre no regenerado se deleite en la ley de Dios, la experiencia de millones de personas contradice la afirmación. Todo verdadero penitente admira la ley moral, anhela fervientemente una conformidad con ella, y siente que nunca podrá estar satisfecho hasta que se despierte según esta semejanza divina; y se odia a sí mismo, porque siente que la ha quebrantado, y que sus malas pasiones están todavía en estado de hostilidad contra ella.( Romanos 7:22 (nota). Las siguientes observaciones de un escritor piadoso y sensato sobre este tema no pueden ser inaceptables: "El hombre interior siempre significa la mente, que puede o no ser objeto de la gracia. Lo que se afirma del hombre interior o exterior se realiza a menudo por un miembro o poder, y no con el conjunto. Si un miembro del cuerpo realiza una acción, se dice que lo hace con el cuerpo, aunque los otros miembros no estén empleados. Del mismo modo, si se emplea alguna potencia o facultad de la mente en alguna acción, se dice que actúa el alma. Esta expresión, por lo tanto, me deleito en la ley de Dios según el hombre interior, no puede significar más que esto, que hay algunas facultades internas en el alma que se deleitan en la ley de Dios. Esta expresión se adapta particularmente a los principios de los fariseos, de los que San Pablo era uno antes de su conversión. Recibían la ley como los oráculos de Dios, y confesaban que merecía la más seria consideración. Su veneración se inspiraba en el sentido de su originalidad y en la plena convicción de que era verdadera. A algunas partes de la misma les prestaban la más supersticiosa atención. Lo tenían escrito en sus filacterias, que llevaban siempre consigo. Se leía y exponía a menudo en sus sinagogas, y se deleitaban en estudiar sus preceptos. Por este relato, tanto los profetas como nuestro Señor están de acuerdo en decir que se deleitaban en la ley de Dios, aunque no consideraban sus preceptos principales y más esenciales". Véanse otras observaciones sobre este punto al final del capítulo.

Así que, lejos de ser cierto que nadie sino un hombre REGENERADO puede deleitarse en la ley de Dios, encontramos que incluso un fariseo orgulloso y sin humildad puede hacerlo; y mucho más un pobre pecador, que se humilla bajo el sentido de su pecado, y ve, a la luz de Dios, no sólo la espiritualidad, sino la excelencia de la ley divina.

Versículo 23

Verso Romanos 7:23 . Pero veo otra ley en mis miembros... Aunque la persona en cuestión está más o menos bajo la influencia continua de la razón y la conciencia, que ofrecen un testimonio constante contra el pecado, sin embargo, mientras se busque la ayuda sólo de la ley, y no se reciba la gracia de Cristo en el Evangelio, las protestas de la razón y la conciencia quedan sin efecto por el predominio de las pasiones pecaminosas, que, por las repetidas gratificaciones, han adquirido toda la fuerza de la costumbre, y ahora dan ley a todo el hombre carnal.

Guerreando contra la ley de mi mente... Se alude aquí al caso de una ciudad sitiada, tomada al fin por asalto, y sus habitantes llevados al cautiverio; αντιστρατευομενον, llevando a cabo un sistema de guerra; asediando continuamente el alma; repitiendo incesantemente sus ataques; acosando, golpeando y asaltando el espíritu; y, por todos estos asaltos, reduciendo al hombre a una extrema miseria. Nunca se ha dibujado un cuadro más impresionante y más eficazmente terminado; pues la siguiente frase muestra que esta ciudad espiritual fue finalmente tomada por asalto, y los habitantes que sobrevivieron al saqueo, fueron conducidos al cautiverio más vergonzoso, doloroso y opresivo.

Llevándome al cautiverio de la ley del pecado... No habla aquí de una ventaja ocasional obtenida por el pecado, sino que fue una victoria completa y definitiva obtenida por la corrupción; que, habiendo asaltado y reducido la ciudad, se llevó a los habitantes con fuerza irresistible, al cautiverio. Esta es la consecuencia de haber sido vencido; ahora estaba en manos del enemigo como legítimo cautivo del vencedor; y este es el significado de la palabra original, αιχμαλωτιζοντα, y es el mismo término utilizado por nuestro Señor cuando habla de la ruina final, la dispersión y el cautiverio de los judíos. Dice, αιχμαλωτισθησονται, serán llevados cautivos a todas las naciones,  Lucas 21:24 . Considerado todo esto, ¿quién, en su sano juicio, podrá aplicarlo al alma santa del apóstol de los gentiles? ¿Hay algo en él que pueda pertenecer a su estado de gracia ? Seguramente nada. El más vil esclavo del pecado , al que le queden frenos de conciencia, no puede ser llevado a un estado peor que el descrito aquí por el apóstol.

El pecado y la corrupción tienen un triunfo final ; y la conciencia y la razón son tomadas prisioneras, encadenadas y vendidas como esclavas . ¿Puede decirse esto alguna vez de un hombre en quien mora el Espíritu de Dios, y a quien la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús ha hecho libre de la ley del pecado y de la muerte ? Véase Romanos 8:2

Versículo 24

Versículo Romanos 7:24 . ¡Miserable de mí!... Este conmovedor relato termina de manera más impresionante con los gemidos del cautivo herido . Habiendo mantenido durante mucho tiempo un inútil conflicto contra innumerables huestes y un poder irresistible, finalmente es herido y hecho prisionero y, para hacer su estado más miserable, no solo es rodeado por los masacrados, sino encadenado a un cadáver ; pues parece haber aquí una alusión a una antigua costumbre de ciertos tiranos, que ataban un cadáver a un hombre vivo y lo obligaban a llevarlo de un lado a otro, ¡hasta que el contagio de la masa pútrida le quitaba la vida! Virgilio pinta esto en todos sus horrores, en el relato que da del tirano Mecencio. Eneida , lib. viii. versión 485.

Quid memorem infandas caedes? quid facta tyranni?

MORTUA quin etiam jungebat corpora VIVIS,

Componens manibusque manus, atque oribus ora;

¡Género Tormenti! et sanie taboque fluentes

Complexu in misero, longa sic morte necabat.

¿Qué lengua puede registrar tales barbaridades,

O contar las matanzas de su espada despiadada?

No fue suficiente el bien, el inocente sangró,

Peor aún, ató a los vivos a los muertos:

A estos, miembro con miembro , y cara a cara , los unió;

¡Oh! crimen monstruoso, de un tipo sin igual!

Hasta que ahogados por el hedor , los miserables persistentes yacían,

¡Y, en los abrazos aborrecidos , se extinguían! Pitt.

Servio comenta, en su comentario sobre este pasaje, que sanies , mortui est; tabo , viventis scilicet sanguis: "el sanies , o icor pútrido , del cuerpo muerto, producía la tabes en la sangre de los vivos". Asar, quemar, trastornar, crucificar, etc., no eran nada comparados con este castigo diabólicamente inventado. Naturalmente, podemos suponer que el grito de tal persona sería: ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cadáver ? ¡Y qué bien se aplica esto al caso de la persona a quien se refiere el apóstol! Un cuerpo , toda una masa de pecado y corrupción , estaba atado a su alma con cadenas que no podía romper y el contagio mortal , transfundido a través de toda su naturaleza, lo oprimía hasta las amargas penas de una muerte eterna. Ahora descubre que la ley no puede proporcionarle ninguna liberación; y desespera de recibir ayuda de cualquier ser humano ; pero mientras está emitiendo su último gemido, o casi expirando , se le anuncia la redención por Cristo Jesús; y, si el apóstol se refiere a su propio caso , Ananías lo aborda inesperadamente: hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino, me ha enviado a ti para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu Santo . Ve entonces una puerta abierta de esperanza, e inmediatamente, aunque en la perspectiva de esta liberación, da gracias a Dios por la esperanza bien fundada que tiene de la salvación, por Jesucristo nuestro Señor.

Versículo 25

Versículo Romanos 7:25 . Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo... En lugar de ευχαριστω τῳ Θεῳ, doy gracias a Dios , varios manuscritos excelentes, con la Vulgata , algunas copias de Itala , y varios de los padres , léase ἡ χαρις του Θεου, o του Κυριου, el de Dios , o la gracia de nuestro Señor Jesucristo ; esta es una respuesta a la pregunta casi desesperada del versículo anterior.

Todo, pues, puede leerse así: ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte ? RESPUESTA- La gracia de Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo . Así encontramos que un caso del género descrito por el apóstol en los versículos anteriores, ya sea el suyo propio , antes de ser llevado al conocimiento de Cristo, particularmente durante los tres días que estuvo en Damasco, sin poder comer o beber, en profundo dolor penitencial; o si personifica a un judío farisaico pero concienzudo, profundamente preocupado por su salvación: digo, encontramos que tal caso puede ser aliviado por el Evangelio de Cristo solamente; o, en otras palabras, que ningún plan de redención puede ser eficaz para la salvación de alma alguna, ya sea judía o gentil , sino el establecido en el Evangelio de Cristo.

Que se use cualquiera o todos los medios que la sabiduría humana pueda idear, la culpa continuará sin ser cancelada ; y el pecado innato se burlará de todos ellos, prevalecerá sobre ellos y finalmente triunfará. Y esta es la misma conclusión a la que el apóstol lleva su argumento en la siguiente cláusula; el cual, como el resto del capítulo, ha sido terriblemente abusado, para favorecer propósitos anti-evangélicos .

Así pues, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios... Que esta cláusula contiene la inferencia del tren anterior de argumentación parece evidente, por el αρα ουν, por lo tanto , con el que el apóstol la introduce. Como si hubiera dicho: "Para concluir, la suma de lo que he adelantado, acerca del poder del pecado en el hombre carnal , y la total insuficiencia de todos los medios humanos y observancias legales para perdonar el pecado y expulsar la corrupción del corazón, es esta: que la misma persona, el αυτος εγω, el mismo Yo , mientras que sin el Evangelio, bajo el poder de matar de la ley, encontrará en sí mismo dos principios opuestos , el que suscribe y aprueba la ley de Dios; y el otro, no obstante, llevándolo cautivo al pecado: su hombre interior , sus facultades racionales y su conciencia , asentirán a la justicia y propiedad de las exigencias de la ley; y sin embargo, a pesar de esto, sus apetitos carnales , la ley en sus miembros , lucharán contra la ley de su mente , y continuarán, hasta que reciba el Evangelio de Cristo, para mantenerlo en la cautividad dolorosa del pecado y la muerte".

1. LAS expresiones fuertes en esta cláusula han llevado a muchos a concluir que el apóstol mismo, en su estado regenerado , es indiscutiblemente la persona a la que se refiere. Que todo lo que se dice en este capítulo del hombre carnal, vendido al pecado , se aplicaba a Saulo de Tarso , nadie puede dudarlo: que lo que se dice aquí se puede aplicar alguna vez con propiedad al Apóstol Pablo , ¿quién puede creer? Del primero, todo es natural; de este último, todo lo aquí dicho sería monstruoso y absurdo, si no blasfemo.

2. Pero se supone que las palabras deben entenderse como implicando un hombre regenerado , porque el apóstol dice, Romanos 7:22 , me deleito en la ley de Dios ; y en este versículo, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios . Estas cosas, dicen los objetores, no se pueden decir de un judío malvado, sino de un hombre regenerado como el apóstol entonces. Pero cuando encontramos que el versículo anterior habla de un hombre que es llevado cautivo a la ley del pecado y de la muerte , seguramente no hay ninguna parte del estado regenerado del apóstol a la que las palabras puedan aplicarse. Si hubiera estado cautivo a la ley del pecado y de la muerte, después de su conversión al cristianismo, ¿qué ganó con esa conversión? Nada para su santidad personal. No había encontrado salvación bajo una ley ineficiente; y fue dejado en servidumbre bajo un evangelio igualmente ineficiente. El mismo  cristianismo demuestra que nada como esto puede, con alguna propiedad, hablarse de un cristiano genuino .

3. Pero además se supone que estas cosas no se pueden decir de un judío orgulloso o malvado; sin embargo, aprendemos lo contrario del testimonio infalible de la palabra de Dios. De este pueblo en su estado caído e inicuo, dice Dios, por medio de su profeta: Me buscan a diario, y se deleitan en conocer mis caminos, como una nación que hizo el bien, y que no abandonó las ordenanzas de su Dios; me piden las ordenanzas de la justicia, y se deleitan en acercarse a Dios,  Isaías 58:2

Isaías 58:2. ¿Puede haber algo más fuerte que esto? Y sin embargo, en ese momento, eran terriblemente carnales y estaban vendidos al pecado, como lo demuestra el resto de ese capítulo. Es un hecho muy notorio que, por muy poco que se ajustara la vida de un judío a la ley de su Dios, no obstante profesaba la más alta estima por ella, y se gloriaba en ella: y el apóstol no dice nada más fuerte de ellos en este capítulo que lo que su conducta y profesión verifican hasta el día de hoy. Todavía se deleitan en la ley de Dios, según el hombre interior; con su mente sirviendo a la ley de Dios; pidiendo las ordenanzas de la justicia, buscando a Dios diariamente, y deleitándose en acercarse a Dios; incluso se glorían, y se exultan y glorifican grandemente, en el original divino y la excelencia de su LEY; y todo esto mientras son abominablemente carnales, vendidos bajo el pecado, y llevados a la más degradante cautividad a la ley del pecado y de la muerte. Si todo lo que el apóstol afirma de la persona en cuestión es cierto de los judíos, a través de todo el período de su historia, incluso hasta el presente; si en todas sus profesiones y sus servicios religiosos, que mantienen celosamente, confiesan, y a conciencia también, que la ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno; y sin embargo, con su carne, sirven a la ley del pecado; lo mismo puede decirse con igual propiedad de un penitente judío, profundamente convencido de su estado perdido, y de la total insuficiencia de sus observancias legales para librarlo de su cuerpo de pecado y muerte. Y por consiguiente, todo esto puede decirse de Pablo el judío, mientras iba a establecer su propia justicia-su propio plan de justificación; todavía no se había sometido a la justicia de Dios-el plan divino de redención por Jesucristo.

4. Hay que admitir que, sea cual sea la experiencia de un hombre tan eminente, cristiano y apóstol, como San Pablo, debe ser una norma muy adecuada del cristianismo. Y si hemos de tomar lo que aquí se dice como su experiencia como cristiano, sería una presunción de nuestra parte esperar ir más allá; porque ciertamente había llevado los principios de su religión hasta sus últimas consecuencias. Pero toda su vida, y el relato que hace de sí mismo en el capítulo siguiente, demuestran que, como cristiano y apóstol, tuvo una experiencia muy diferente; una experiencia que justifica ampliamente la superioridad que atribuye a la religión cristiana sobre la judía; y demuestra que no sólo está bien calculada para perfeccionar todas las dispensaciones precedentes, sino que ofrece la salvación hasta el extremo a todos los que huyen para refugiarse en la esperanza que pone ante ellos. Además, no hay nada que se diga aquí del estado de un judío consciente, o de San Pablo en su estado judío, que no sea cierto de todo genuino penitente; incluso antes, y puede ser, mucho antes, de que haya creído en Cristo para la salvación de su alma. La afirmación de que "todo cristiano, por muy avanzado que esté en la vida divina, sentirá y deberá sentir todo este conflicto interior", etc., es tan falsa como peligrosa. Que muchos, llamados cristianos, y probablemente sinceros, sienten todo esto, puede ser fácilmente concedido y debemos considerar que están en el mismo estado que Saulo de Tarso, antes de su conversión; pero que deben continuar así no está insinuado en el Evangelio de Cristo. Debemos tener cuidado de no hacer de nuestra experiencia, que es el resultado de nuestra incredulidad e infidelidad, la norma para el pueblo de Dios, y rebajar el cristianismo a nuestro estado más reprobable y enano: Al mismo tiempo, no debemos desanimarnos por lo que así sentimos, sino acudir a Dios, por medio de Cristo, como hizo Pablo; y entonces podremos pronto, con él, declarar, para gloria eterna de la gracia de Dios, que la ley del Espíritu de vida, en Cristo Jesús, nos ha hecho libres de la ley del pecado y de la muerte. Esta es la herencia de los hijos de Dios; y su salvación viene de mí, dice el Señor.

No puedo concluir estas observaciones sin recomendar a mis lectores un discurso erudito y excelente sobre la última parte de este capítulo, predicado por el reverendo James Smith, ministro del Evangelio en Dumfermline, Escocia; una obra a la que estoy en deuda por algunas observaciones útiles, y de la que me habría complacido copiar mucho, si mis límites lo permitieran. Lector, no abogue por Baal; pruebe, pruebe plenamente, la eficacia de la sangre del pacto; y no se contente con menos salvación de la que Dios ha provisto para usted. No te aprietes en Dios, no te aprietes en tus propias entrañas.

Información bibliográfica
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 7". "El Comentario de Adam Clarke". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/acc/romans-7.html. 1832.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile