Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 8

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-11

Capítulo 17

LOS JUSTIFICADOS: SU VIDA POR EL ESPÍRITU SANTO

Romanos 8:1

LA secuencia del capítulo octavo de la epístola sobre el séptimo es un estudio siempre interesante y fructífero. Nadie puede leer los dos capítulos sin sentir la fuerte conexión entre ellos, una conexión a la vez de contraste y de complemento. Realmente grande es el contraste entre el párrafo Romanos 7:7 y el capítulo octavo.

El severo análisis de uno, no aliviado salvo por el fragmento de acción de gracias al final (e incluso esto es seguido de inmediato por una reafirmación del misterioso dualismo), es para las revelaciones y triunfos del otro como una noche casi sin estrellas, sofocante y eléctrico, al esplendor de una mañana de verano con un mañana aún más glorioso para su futuro. Y hay complemento además de contraste.

El día está relacionado con la noche, que nos ha preparado para él, mientras el hambre prepara la comida. Precisamente lo que estaba ausente del primer pasaje se proporciona abundantemente en el segundo. Allí no se escuchó el Nombre del Espíritu Santo, "el Señor, el Dador de vida". Aquí el hecho y el poder del Espíritu Santo están presentes en todas partes, tan presentes que no hay otra porción de toda la Escritura, a menos que nosotros, excepto el propio Discurso Pascual del Redentor, que nos presenta con una gran riqueza de revelación sobre este precioso tema.

Y aquí encontramos el secreto que consiste en "limitar la contienda" que acabamos de presenciar y que en nuestra propia alma conocemos tan bien. Aquí está el camino "cómo andar y agradar a Dios", 1 Tesalonicenses 4:1 en nuestra vida justificada. He aquí el modo de no ser, por así decirlo, víctimas del "cuerpo" y esclavos de "la carne", sino de "hacer hasta la muerte las prácticas del cuerpo" en un ejercicio continuo de poder interior, y para " camina en el Espíritu.

"Aquí está el recurso con el que podemos estar pagando con alegría para siempre" la deuda "de tal caminar; dando a nuestro Señor redentor lo que le corresponde, el valor de Su compra, incluso nuestra entrega voluntaria y amorosa, con la fuerza suficiente de" el Espíritu Santo que nos fue dado ".

De hecho, es digna de mención la manera en que se introdujo esta gloriosa verdad. Aparece no sin preparación e insinuación; ya hemos oído hablar del Espíritu Santo en la vida del cristiano, Romanos 5:5 ; Romanos 7:6 . El agua celestial se ha visto y oído en su fluir; como en un país de piedra caliza, el viajero puede ver y oír, a través de fisuras en los campos, las inundaciones enterradas pero vivientes.

Pero aquí la verdad del Espíritu, como esas inundaciones, encontrando por fin su salida en la base de algún abrupto acantilado, se vierte a la luz y anima toda la escena. En tal orden y forma de tratamiento hay una lección espiritual y también práctica. Seguramente se nos recuerda, en cuanto a las experiencias de la vida cristiana, que en cierto sentido poseemos el Espíritu Santo, sí, en Su plenitud, desde la primera hora de nuestra posesión de Cristo.

También se nos recuerda que es al menos posible, por otro lado, que necesitemos darnos cuenta y usar nuestra posesión del pacto, después de tristes experimentos en otras direcciones, que la vida será a partir de entonces una nueva experiencia de libertad y gozo santo. Mientras tanto, se nos recuerda que tal "nueva partida", cuando ocurre, es más nueva de nuestro lado que del del Señor. El agua corría todo el tiempo por debajo de las rocas. La intuición y la fe, dadas por Su gracia, no lo han llamado desde arriba, sino por así decirlo desde adentro, liberando lo que estaba allí.

La lección práctica de esto es importante para el maestro y pastor cristiano. Por un lado, que haga mucho en sus instrucciones, públicas y privadas, de la revelación del Espíritu. Que no deje lugar. en la medida de lo posible, por la duda o el olvido en la mente de su amigo acerca de la absoluta necesidad de la plenitud de la presencia y el poder del Santo, si la vida ha de ser verdaderamente cristiana.

Que describa tan audaz y plenamente como la Palabra lo describe lo que puede ser, debe ser la vida, donde habita esa sagrada plenitud; cuán seguro, cuán feliz por dentro, cuán servicial alrededor, cuán puro, libre y fuerte, cuán celestial, cuán práctico, cuán humilde. Inste a cualquiera que todavía no lo haya aprendido a aprender todo esto en su propia experiencia, reclamando de rodillas el poderoso don de Dios. Por otro lado, tenga cuidado de no exagerar su teoría y de prescribir con demasiada rigidez los métodos de la experiencia.

No todos los creyentes fallan en las primeras horas de su fe para darse cuenta y usar la plenitud de lo que el Pacto les da. Y cuando esa comprensión llega después de nuestra primera visión de Cristo, como ocurre con muchos de nosotros, no siempre la experiencia y la acción son las mismas. Para uno es una crisis de conciencia memorable, un Pentecostés privado. Otro se despierta como de un sueño para encontrar el tesoro insospechado en su mano, escondido de él hasta entonces por nada más espeso que las sombras. Y otro es consciente de que de alguna manera, no sabe cómo, ha llegado a usar la Presencia y el Poder como hace un tiempo no lo hacía; ha pasado una frontera, pero no sabe cuándo.

En todos estos casos, mientras tanto, el hombre había poseído, en un gran aspecto, el gran don desde el principio. En pacto, en Cristo, era suyo. Mientras caminaba con fe arrepentida hacia el Señor, pisó un terreno que, maravilloso de decir, era todo suyo. Y debajo corría, en ese momento, el Río del agua de la vida. Solo que tenía que descubrir, dibujar y aplicar.

Nuevamente, la relación que acabamos de indicar entre nuestra posesión de Cristo y nuestra posesión del Espíritu Santo es un asunto de máxima actualidad, espiritual y práctica, que se presenta de manera destacada en este pasaje. Todo el tiempo, mientras leemos el pasaje, encontramos indisolublemente unidas las verdades del Espíritu y del Hijo. "La ley del Espíritu de vida" está ligada a "Cristo Jesús". El Hijo de Dios fue enviado para tomar nuestra carne, para morir como nuestra ofrenda por el pecado, para que "andemos según el Espíritu".

"El Espíritu de Dios" es "el Espíritu de Cristo". La presencia del Espíritu de Cristo es tal que, donde Él habita, "Cristo está en vosotros". Aquí leemos a la vez una advertencia y una verdad de la bendición positiva más rica. Se nos advierte que recordemos que no hay un "Evangelio del Espíritu" separable. Ni por un momento vamos a avanzar, por así decirlo, desde el Señor Jesucristo a una región más alta o más profunda, gobernada por el Santo Fantasma.

Todas las razones, métodos y asuntos de la obra del Espíritu Santo están conectados eterna y orgánicamente con el Hijo de Dios. Lo tenemos a Él en absoluto porque Cristo murió. Tenemos vida porque Él nos ha unido a Cristo viviendo. Nuestra prueba experimental de Su plenitud es que Cristo lo es todo para nosotros. Y debemos estar en guardia contra cualquier exposición de Su obra y gloria que por un momento dejará fuera esos hechos.

Pero no solo debemos estar en guardia; Debemos regocijarnos en el pensamiento de que la obra poderosa e interminable del Espíritu se realiza siempre en ese Campo sagrado, Cristo Jesús. Y todos los días debemos recurrir al Dador de Vida que mora en nosotros para que haga por nosotros la Suya propia, Su obra característica; para mostrarnos "nuestro Rey en Su hermosura" y para "llenar nuestras fuentes de pensamiento y voluntad con Él".

Volviendo a la conexión de los dos grandes Capítulos. Hemos visto lo cerca y embarazada que está; el contraste y el complemento. Pero también es cierto, seguramente, que el capítulo octavo no es meramente y sólo la contraparte del séptimo. Más bien, el octavo, aunque el séptimo le aplica un motivo especial, es también una revisión de todo el argumento anterior de la Epístola, o más bien la corona de toda la estructura anterior.

Comienza con una reafirmación profunda de nuestra Justificación; un punto que pasa desapercibido en Romanos 7:7 . Hace esto, usando una partícula inferencial, "por lo tanto," αρα -a la cual, seguramente, nada en los versículos precedentes está relacionado. Y luego revela no solo la aceptación presente y la libertad presente de los santos, sino también su asombroso futuro de gloria, ya indicado, especialmente en Romanos 5:2 .

Y sus tensiones finales están llenas de la gran primera maravilla, nuestra Aceptación. "Los justificó"; "Dios es el que justifica". Así que nos abstenemos de tomar el cap. 8 como simplemente el sucesor y contraparte del cap. 7. Es esto, en algunos aspectos importantes. Pero es más; es el punto de encuentro de todas las grandes verdades de la gracia que hemos estudiado, su punto de encuentro en el mar de santidad y gloria.

Al acercarnos al primer párrafo del capítulo, nos preguntamos cuál es su mensaje en general, su verdadero enviado. Es nuestra posesión del Espíritu Santo de Dios, para propósitos de santa lealtad y santa libertad. El fundamento de ese hecho se indica una vez más, en la breve afirmación de nuestra plena Justificación en Cristo y Su sacrificio propiciatorio ( Romanos 8:3 ).

Luego, de esas palabras, "en Cristo", abre esta amplia revelación de nuestra posesión, en nuestra unión con Cristo, del Espíritu que, habiéndonos unido a Él, ahora nos libera en Él, no sólo de la condenación, sino de la culpa del pecado. dominio. Si en verdad estamos en Cristo, el Espíritu está en nosotros, morando en nosotros, y nosotros estamos en el Espíritu. Y así, poseídos y llenos del bendito Poder, ciertamente tenemos poder para caminar y obedecer.

Nada es mecánico, automático; todavía somos plenamente personas; El que anexa y posee nuestra personalidad no la viola ni por un momento. Pero entonces, Él lo posee; y el cristiano, tan poseedor y tan poseído, no sólo está atado sino habilitado, en una realidad humilde pero práctica, en una libertad de otro modo desconocida, para "cumplir la justa exigencia de la ley", "agradar a Dios", en una vida vivida no a sí mismo, sino a Él.

Por lo tanto, como veremos en detalle a medida que avancemos, el Apóstol, mientras todavía mantiene firmemente su mano, por así decirlo, sobre la Justificación, está ahora completamente ocupado con su tema, la Santidad. Y explica esta cuestión no sólo como una cuestión de sentimiento de gratitud, el resultado de la lealtad que se supone es natural para los perdonados. Se lo da como una cuestión de poder divino, asegurado a ellos bajo el Pacto de su aceptación.

¿No entraremos en nuestro estudio expositivo llenos de santa expectativa, y con indecibles deseos despiertos, de recibir todas las cosas que en esa Alianza son nuestras? ¿No recordaremos, sobre cada frase, que en ella Cristo habla por medio de Pablo y nos habla a nosotros? Para nosotros también, como para nuestros antepasados ​​espirituales, todo esto es cierto. Será verdad también en nosotros, como lo fue en ellos.

Seremos humillados y alegres; y así será mayor nuestra alegría. Descubriremos que cualquiera que sea nuestro "andar según el Espíritu" y nuestro verdadero dominio sobre el pecado, todavía tendremos "las prácticas del cuerpo" con las que tratar, del cuerpo que todavía está "muerto a causa del pecado," "" mortal ", todavía no" redimido ". Se nos recordará prácticamente, incluso mediante las exhortaciones más gozosas, que la posesión y la condición personal son una cosa en el pacto y otra en la realización; que debemos velar, orar, examinarnos a nosotros mismos y negarlo, si queremos "ser" lo que somos ".

"Sin embargo, todo esto no es más que el accesorio saludable de la carga principal bendita de cada línea. Somos aceptados en el Señor. En el Señor tenemos el Espíritu Eterno como nuestro Poseedor interior. Levantémonos y" andemos humildemente ", pero también con alegría, "con nuestro Dios".

San Pablo vuelve a hablar, quizás después de un silencio, y Tercio escribe por primera vez las ahora inmortales y amadas palabras. De modo que no hay ninguna sentencia adversa ahora, en vista de este gran hecho de nuestra redención, para aquellos en Cristo Jesús. "En Cristo Jesús" - unión misteriosa, hecho bendito, obra del Espíritu que nos unió a los pecadores con el Señor. Porque la ley del Espíritu de vida que es en Cristo Jesús me libró de la ley del pecado y de la muerte, el hombre del conflicto que acabamos de describir.

La "ley", la voluntad preceptiva, que legisla el pacto de bendición para todos los que están en Cristo, lo ha liberado. Por una extraña y preñada paradoja, así lo tomamos, el Evangelio, el mensaje que lleva consigo la aceptación, y también la santidad por la fe, se llama aquí una "ley". Porque si bien es gracia gratuita para nosotros, también es ordenanza inamovible para con Dios. La amnistía es su edicto. Es por "estatuto" celestial que los pecadores, creyendo, poseen el Espíritu Santo al poseer a Cristo.

Y aquí, con una brusquedad y franqueza sublime, ese gran don de la Alianza, el Espíritu, para el cual se dio el don de la Justificación, se presenta como característica y corona de la Alianza. Es por el momento como si esto fuera todo: que "en Cristo Jesús" nosotros, yo, estamos bajo la grasa que nos asegura la plenitud del Espíritu. Y esta "ley", a diferencia de la severa "letra" del Sinaí, en realidad "me ha liberado".

"Me ha dotado no sólo de lugar sino de poder, en el que vivir emancipado de una ley rival, la ley del pecado y de la muerte. ¿Y cuál es esa" ley "rival? Nos atrevemos a decir, es la voluntad preceptiva. del Sinaí; "Haz esto, y vivirás." Esta es una palabra difícil, porque en sí misma esa misma Ley ha sido recientemente reivindicada como santa, justa, buena y espiritual. Y sólo unas pocas líneas arriba en la Epístola hemos oído hablar de una "ley del pecado" que es "servida por la carne".

Y deberíamos explicar sin vacilar que esta "ley" es idéntica a aquella, pero para el siguiente verso aquí, un contexto aún más cercano, en el que "la ley" es inequívocamente el Código moral divino, considerado sin embargo como "impotente". ¿Y que sea lo mismo? Y llamar a ese Código sagrado "la Ley del pecado y de la muerte" no es decir que sea pecaminoso y mortal. Solo tiene que significar, y creemos que significa, que es la ocasión del pecado, y sentencia de muerte, por la colisión incesante de su santidad con la voluntad del hombre caído.

Debe mandar; él, siendo lo que es, debe rebelarse. Se rebela; debe condenar. Luego viene su Señor para morir por él y resucitar; y el Espíritu viene para unirlo a su Señor. Y ahora, de la Ley como provocando la voluntad culpable e indefensa, y como reclamando la muerte penal del pecador, he aquí que el hombre es "liberado". Porque (el proceso se explica ahora en general) lo imposible de la Ley, lo que no podía hacer, porque esta no era su función, ni siquiera para permitirnos a los pecadores guardar su precepto del alma-Dios, cuando envió a los suyos. Hijo en semejanza de carne y pecado, Encarnado, en nuestra idéntica naturaleza, en todas esas condiciones de vida terrena que para nosotros son vehículos y ocasiones del pecado, y como Ofrenda por el pecado, expiatoria y reconciliadora, condena al pecado en la carne; no lo perdonó, observo, sino que lo sentenció.

Ordenó su ejecución; Mató su reclamo y su poder para todos los que están en Cristo. Y esto, "en la carne", haciendo de las condiciones terrenales del hombre el escenario de la derrota del pecado, para nuestro estímulo eterno en nuestra "vida en la carne". ¿Y cuál fue el objetivo y el problema? Para que la justa exigencia de la Ley se cumpla en nosotros, los que no andamos según la carne, sino según el Espíritu; para que nosotros, aceptados en Cristo y utilizando el poder del Espíritu en el "andar" diario de las circunstancias y la experiencia, podamos ser liberados de la vida de obstinación y afrontar la voluntad de Dios con sencillez y alegría.

Tal, y nada más ni menos, era la "justa demanda" de la Ley; una obediencia no sólo universal sino también cordial. Por su primer requisito, "No tendrás otro Dios", significaba, en su corazón espiritual, el destronamiento del yo de su lugar central, y la sesión allí del Señor. Pero esto nunca podría ser mientras hubiera un ajuste de cuentas aún sin resolver entre el hombre y Dios. Debe haber fricción mientras la Ley de Dios permanezca no solo violada sino insatisfecha, sin reparar.

Y así permaneció necesariamente, hasta que la única Persona adecuada, una con Dios, una con el hombre, entró en la brecha; nuestra Paz, nuestra Justicia, y también por el Espíritu Santo nuestra Vida. En reposo debido a Su sacrificio, trabajando por el poder de Su Espíritu, ahora somos libres para amar y divinamente capacitados para caminar en amor. Mientras tanto, el sueño de una perfección inquebrantable, tal que podría hacer una afirmación meritoria, no es tanto negativo como excluido, descartado.

Porque la verdad central de la nueva posición es que EL SEÑOR ha tratado completamente, para nosotros, con la afirmación de la Ley de que el hombre "merece" aceptación. La "jactancia" está inexorablemente "excluida", hasta el final, de este nuevo tipo de ley que da vida. Porque el "cumplimiento", que significa satisfacción legal, es quitado para siempre de nuestras manos por Cristo, y solo ese "cumplimiento" humilde es nuestro, lo que significa una lealtad tranquila, sin ansiedad, reverente y sin reservas en la práctica.

A esto ahora nuestra "mente", nuestro molde y gravitación del alma, es traída, en la vida de aceptación y en el poder del Espíritu. Porque los que son sabios en la carne, los hijos inalterables de la vida del yo, piensan, "mente", tienen afinidad moral y conversan con las cosas de la carne; pero los que son sabios en el Espíritu, piensan en las cosas del Espíritu, su amor, gozo, paz y todo ese "fruto" santo. Su vida liberada y portadora del Espíritu ahora va por ese camino, en su verdadero sesgo.

Porque la mente, la afinidad moral, de la carne, de la vida del yo, es muerte; implica la ruina del alma, la condenación y la separación de Dios; pero la mente del Espíritu, la afinidad que el Santo que habita en el creyente, es vida y paz; implica unión con Cristo, nuestra vida y nuestra acogida; eso. es el estado del alma en el que se realiza. Porque-este antagonismo absoluto de las dos "mentes" es tal "porque" - la "mente" de la carne es hostilidad personal hacia Dios; porque a la Ley de Dios no está sujeto.

Porque de hecho no puede estar sujeto a él; -aquellos que están en la carne, entregados a la vida de sí mismos como su ley, no pueden agradar a Dios, "no pueden satisfacer el deseo" de Aquel cuyo amoroso pero absoluto reclamo es ser el Señor de todo el hombre.

"No pueden": es una imposibilidad moral. "La ley de Dios" es: "Me amarás con todo tu corazón, ya tu prójimo como a ti mismo"; la mente de la carne es: "Me amaré a mí mismo ya su voluntad ante todo". Que esto se disfrace como sea, incluso del hombre mismo; siempre es lo mismo en su esencia. Puede significar una desafiante elección de abierta maldad. Puede significar una preferencia sutil y casi evanescente de la literatura, el arte, el trabajo o el hogar, por la voluntad de Dios como tal. En cualquier caso, es "la mente de la carne", una cosa que no puede ser refinada y educada en la santidad, sino que debe ser entregada a discreción, como su enemigo eterno.

Pero tú (hay un énfasis alegre en "tú") no estás en la carne, sino en el Espíritu, entregado a la Presencia que mora en ti como tu ley y secreto, bajo la suposición de que (sugiere no cansancio, sino un verdadero examen) el Espíritu de Dios habita en ti; tiene Su hogar en vuestros corazones, humildemente acogido en una residencia continua. Pero si alguno no tiene el Espíritu de Cristo (que es el Espíritu como del Padre y del Hijo, enviado por el Hijo para revelarlo e impartirlo), ese hombre no es suyo.

Puede llevar el nombre de su Señor, puede ser cristiano externamente, puede disfrutar de los sacramentos divinos de la unión; pero no tiene "la Cosa". El Espíritu, evidenciado por Su fruto santo, no habita allí; y el Espíritu es nuestro vínculo vital con Cristo. Pero si Cristo está, así por el Espíritu, en vosotros, morando por la fe en los corazones que el Espíritu tiene, "fortalecidos" para recibir a Cristo Efesios 3:16 - verdad, el cuerpo está muerto, a causa del pecado, la primitiva la oración todavía se mantiene en su camino "allí"; el cuerpo es todavía mortal, es el cuerpo de la Caída; pero el Espíritu es vida, Él está en ese cuerpo, tu secreto de poder y paz eterna, debido a la justicia, debido al mérito de tu Señor, en el cual eres aceptado y que te ha ganado esta maravillosa vida espiritual.

Entonces, incluso para el cuerpo, se asegura un futuro glorioso, orgánicamente uno con este presente vivo. Escuchemos mientras continúa: Pero si el Espíritu de Aquel que levantó de los muertos a Jesús, el Hombre inmolado, mora en ustedes, Aquel que levantó de los muertos a Cristo Jesús, el Hombre revelado y glorificado como el Salvador ungido, también dará vida a sus cuerpos mortales, debido a Su Espíritu, que habita en ustedes.

Ese "templo frágil", una vez tan profanado y tan contaminante, ahora es precioso para el Padre porque es la habitación del Espíritu de Su Hijo. No solo eso; ese mismo Espíritu, que uniéndonos a Cristo, hizo actual nuestra redención, seguramente, de formas desconocidas para nosotros, llevará el proceso a su gloriosa corona, y será de alguna manera la Causa eficiente de "la redención de nuestro cuerpo".

Maravillosa es esta característica profunda de la Escritura; su Evangelio para el cuerpo. En Cristo, el cuerpo se ve como algo muy diferente del mero estorbo, prisión o crisálida del alma. Es su implemento destinado, no digamos sus poderosas alas en perspectiva, para la vida de gloria. Como invadido por el pecado, debe pasar por la muerte o, en el Regreso del Señor, una transfiguración equivalente.

Pero como fue creado en el plan de Dios de la Naturaleza Humana, es siempre agradable al alma, es más, es necesario para la acción completa del alma. Y cualquiera que sea el modo misterioso (todavía está absolutamente oculto para nosotros) del evento de la Resurrección, esto sabemos, aunque solo sea por este Oráculo, que la gloria del cuerpo inmortal tendrá relaciones profundas con la obra de Dios en el mundo. alma santificada. Ninguna simple secuencia material lo producirá. Será "por el Espíritu"; y "por el Espíritu que habita en ustedes", como su poder para la santidad en Cristo.

De modo que el cristiano lee el relato de su riqueza espiritual actual y de su vida completa venidera, "su perfecta consumación y bienaventuranza en la gloria eterna". Que se lo lleve a casa, con la más humilde pero decisiva seguridad, mientras mira y vuelve a creer en su Señor redentor. Para él, en su inexpresable necesidad, Dios se ha propuesto proporcionar "tan grande salvación". Ha aceptado su persona en su Hijo que murió por él.

No sólo lo ha "perdonado" mediante ese gran sacrificio, sino que en él ha "condenado", sentenciado a cadenas y muerte, "su pecado", que ahora es una cosa condenada, bajo sus pies, en Cristo. Y le ha dado, como Morador interno personal y perpetuo, para ser reclamado, aclamado y usado por una fe humilde, Su propio Espíritu Eterno, el Espíritu de Su Hijo, el Bendito que, habitando infinitamente en la Cabeza, viene a morar. completamente en los miembros, y hacer que Head y los miembros sean maravillosamente uno.

Ahora, que se entregue con gozo, acción de gracias y expectación, al "cumplimiento de la justa exigencia de la Ley de Dios", "andando sabio en el Espíritu", con pasos alejándose siempre de sí mismo y hacia la voluntad de Dios. Que se encuentre con el mundo, el diablo y esa misteriosa "carne" (todo siempre en presencia potencial) con nada menos que el del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Que se ponga de pie no como un combatiente derrotado y decepcionado, mutilado, medio ciego, medio persuadido de sucumbir, sino como alguien que pisa "todo el poder del enemigo", en Cristo, por el Espíritu que mora en él.

Y que reverencia su cuerpo mortal, incluso mientras "lo mantiene en sujeción", y mientras voluntariamente lo cansa, o lo da para sufrir, por su Señor. Porque es el templo del Espíritu. Es el cofre de la esperanza de gloria.

Versículos 12-25

Capítulo 18

SANTIDAD POR EL ESPÍRITU Y LAS GLORIAS QUE SEGUIRÁN

Romanos 8:12

Ahora el Apóstol continúa desarrollando estas nobles premisas en conclusiones. ¡Cuán fiel a sí mismo y a su Inspirador es la línea que sigue! Primero vienen los recordatorios del deber más prácticos posibles; luego, y en profunda conexión, las experiencias más íntimas del alma regenerada tanto en su alegría como en su dolor, y las más radiantes y trascendentales perspectivas de gloria por venir. Seguimos escuchando, recordando siempre que esta carta de Corinto a Roma nos llegará también a nosotros, a través de la Ciudad. Aquel que movió a Su siervo a enviarlo a Aquila y Herodion también nos tenía en mente, y ahora ha cumplido Su propósito. Está abierto en nuestras manos para nuestra fe, amor, esperanza, vida hoy.

San Pablo comienza con la santidad vista como deber, como deuda. Él nos ha guiado a través de nuestro vasto tesoro de privilegios y posesiones. ¿Qué vamos a hacer con él? ¿Lo trataremos como un museo, en el que ocasionalmente podemos observar los misterios de la Nueva Naturaleza, y con más o menos aprendizaje del discurso sobre ellos? ¿Lo trataremos como el descuidado Rey de antaño trató sus espléndidas provisiones, haciéndolas su alarde personal y traicionándolas así al poder mismo que un día iba a hacerlas todo su botín? No, debemos vivir de la magnífica generosidad de nuestro Señor, para Su gloria y en Su voluntad.

Somos ricos; pero es para El. Tenemos sus talentos; y esos talentos, con respecto a Su gracia, a diferencia de Sus "dones", no son uno, ni cinco, ni diez, sino diez mil, porque son Jesucristo. Pero los tenemos todos "para Él". Somos libres de la ley del pecado y de la muerte; pero estamos en deuda perpetua y deliciosa con Aquel que nos ha liberado. Y nuestra deuda es caminar con Él.

"Así que, hermanos, somos deudores". Así comienza nuestro nuevo párrafo. Por un momento se vuelve para decir con qué no tenemos "ninguna" deuda; incluso "la carne", la vida del yo. Pero está claro que su principal propósito es positivo, no negativo. Él implica en todo el rico contexto que somos deudores al Espíritu, al Señor, "para andar sabios en el Espíritu".

¡Qué pensamiento tan saludable es este! Con demasiada frecuencia, en la Iglesia cristiana, la gran palabra Santidad ha sido prácticamente desterrada a un supuesto trasfondo casi inaccesible, a los escalones de una ambición espiritual, a una región donde unos pocos podían escalar con dificultad en la búsqueda, hombres y mujeres que tenían "tiempo libre". ser bueno ", o Quien tal vez tenía instintos excepcionales para la piedad. Gracias a Dios, Él en todo momento ha mantenido viva muchas conciencias a la ilusión de tal noción; y en nuestros días, cada vez más, Su misericordia les hace comprender a Sus hijos que "esta es Su voluntad, la santificación", no de algunos de ellos, sino de todos.

Por todas partes estamos reviviendo para ver, como los padres de nuestra fe vieron antes que nosotros, que cualquier otra cosa que sea la santidad, es una "deuda" sagrada y vinculante. No es una ambición; es un deber. Estamos obligados, cada uno de nosotros que nombra el nombre de Cristo, a ser santos, a estar separados del mal, a caminar por el Espíritu.

Ay de la miseria del endeudamiento; cuando los fondos se quedan cortos! Ya sea que el deudor infeliz examine sus asuntos o ignore con sentimiento de culpa su condición, es, si su conciencia no está muerta, un hombre angustiado. Pero cuando una deuda honorable concurre con amplios medios, entonces uno de los placeres morales de la vida es el escrutinio y la descarga puntuales. "Él lo tiene por él"; y es su felicidad, como seguramente es su deber, no "decirle al prójimo: Ve y vuelve, y mañana te lo daré". Proverbios 3:28

Hermano cristiano, participante de Cristo y del Espíritu, también se lo debemos a Aquel que es dueño. Pero es una deuda del tipo feliz. Una vez debíamos, y había algo peor que nada en el bolso. Ahora debemos, y tenemos a Cristo en nosotros, por el Espíritu Santo, los medios para pagar. El prójimo eterno viene a nosotros, sin mirarnos con el ceño fruncido, y nos muestra su santa exigencia; vivir hoy una vida de verdad, de pureza, de confesión de Su Nombre, de servicio desinteresado, de alegre perdón, de paciencia inquebrantable, de simpatía práctica, del amor que no busca lo suyo.

¿Qué diremos? ¿Que es un hermoso ideal, que nos gustaría realizar, y que algún día podríamos intentarlo seriamente? ¿Que es admirable, pero imposible? No; "somos deudores". Y el que reclama, primero ha dado inconmensurablemente. Tenemos a su Hijo para nuestra aceptación y nuestra vida. Su mismo Espíritu está en nosotros. ¿No son estos buenos recursos para una auténtica solvencia? "No digas: Ve y vuelve; te lo pagaré mañana. ¡Tú lo tienes!"

La santidad es belleza. Pero es el primer deber, práctico y presente, en Jesucristo nuestro Señor.

Así que, hermanos, no somos deudores a la carne, con miras a vivir según la carne; sino al Espíritu, que ahora es tanto nuestra ley como nuestro poder, con miras a vivir sabiamente en el Espíritu. Porque si vives según la carne, estás en camino de morir. Pero si por el Espíritu estás haciendo morir las prácticas, las estratagemas, las maquinaciones del cuerpo, vivirás. Ah, el cuerpo todavía está allí, y sigue siendo un asiento y un vehículo de tentación.

"Es para el Señor, y el Señor es para él". 1 Corintios 6:13 Es el templo del Espíritu. Nuestro llamado es 1 Corintios 6:20 para glorificar a Dios en él. Pero todo esto, desde nuestro punto de vista, pasa de la comprensión a la mera teoría, lamentablemente contradecida por la experiencia, cuando dejamos que nuestra aceptación en Cristo, y nuestra posesión en Él del Espíritu Todopoderoso, pasen de ser de uso a una mera frase.

Diga lo que algunos hombres digan, nunca estamos ni por una hora aquí abajo exentos de los elementos y condiciones del mal que residen no solo a nuestro alrededor sino dentro de nosotros. No hay una etapa de la vida en la que podamos prescindir del poder del Espíritu Santo como nuestra victoria y liberación de "las maquinaciones del cuerpo". Y el cuerpo no es una personalidad separada y por así decirlo menor. Si el cuerpo del hombre "maquina", es el hombre quien es el pecador.

Pero entonces, gracias a Dios, este hecho no es la verdadera carga de las palabras aquí. Lo que San Pablo tiene que decir es que el hombre que tiene el Espíritu que mora tiene con él, en él, un Agente Contrario divino y todo-eficaz para el más sutil de sus enemigos. Dejemos que haga lo que le vimos antes de Romanos 7:7 descuidando hacer. Que con un propósito consciente y un firme recuerdo de su maravillosa posición y posesión (¡tan fácil de olvidar!) Invoque el Poder eterno que no es él mismo, sino que está en sí mismo.

Que lo haga con el recogimiento y la sencillez "habituales". Y será "más que vencedor" donde fue derrotado tan miserablemente. Su camino será como el de quien pasa por encima de enemigos que amenazan, pero que caen y mueren a sus pies. Será menos una lucha que una marcha, sobre un campo de batalla de hecho, pero un campo de victoria tan continuo que será como la paz.

"Si por el Espíritu los estás matando". Marque bien las palabras. Aquí no dice nada de cosas que a menudo se cree que son la esencia de los remedios espirituales; nada de "adoración de la voluntad, humildad y trato implacable del cuerpo"; Colosenses 2:23 nada ni siquiera de ayuno y oración. Sagrado y precioso es la autodisciplina, el cuidado vigilante que actúa y el hábito son fieles a esa "templanza" que es un ingrediente vital en el "fruto del Espíritu".

" Gálatas 5:22 Es la propia voz del Señor Mateo 26:41 que nos Mateo 26:41 siempre a" velar y orar ";" orar en el Espíritu Santo ". Judas 1:20 Sí, pero estos verdaderos ejercicios del alma creyente son después de todo, sólo como la valla que cubre ese secreto central: nuestro uso por fe de la presencia y el poder del "Espíritu Santo que nos ha sido dado".

"El cristiano que descuida velar y orar, seguramente encontrará que no sabe cómo usar esta su gran fuerza, porque estará perdiendo la comprensión de su unidad con su Señor. Pero entonces el hombre que realmente, y en la profundidad de su ser, está "haciendo hasta la muerte las prácticas del cuerpo", lo está haciendo, "inmediatamente", no por disciplina, ni por esfuerzo directo, sino por el uso creyente del "Espíritu". Lleno de Él, él pisa el poder del enemigo, y esa plenitud se corresponde con la entrega de la fe.

Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos de Dios; porque no recibiste un espíritu de esclavitud, para llevarte de nuevo al miedo; no, usted recibió un Espíritu de adopción a la filiación, en el cual el Espíritu, entregado a Su santo poder, clamamos, sin contener el aliento vacilante, "Abba, nuestro Padre". Su argumento es así; "Si quieren vivir en verdad, deben pecar hasta la muerte por el Espíritu. Y esto significa, en otro aspecto, que deben entregarse a ser guiados por el Espíritu, con esa guía que seguramente los conducirá siempre lejos de yo y en la voluntad de Dios.

Debes darle la bienvenida al Morador Interno para que siga Su camino santo con tus fuentes de pensamiento y voluntad. Así, y sólo así, responderás verdaderamente a la idea, la descripción, 'hijos de Dios', ese glorioso término, que nunca debe ser 'satisfecho' por la relación de mera criatura, o por la mera santificación exterior, mera pertenencia a una comunidad de hombres, aunque sea la misma Iglesia Visible. Pero si así se encuentran con el pecado por el Espíritu, si son guiados por el Espíritu, se muestran nada menos que a los propios hijos de Dios.

Él te ha llamado a nada más bajo que la filiación; a la conexión vital con la vida de un Padre divino ya los abrazos eternos de Su amor. Porque cuando Él dio y tú recibiste el Espíritu, el Espíritu Santo de la promesa, quien revela a Cristo y te une a Él, ¿qué hizo ese Espíritu en Su operación celestial? ¿Te llevó de regreso a la antigua posición, en la que te alejabas de Dios, como de un Maestro que te ataba contra tu voluntad? No, les mostró que en el Hijo Unigénito ustedes son nada menos que hijos, bienvenidos en el hogar más íntimo de la vida y el amor eternos.

Ustedes se encontraron indescriptiblemente cerca del corazón del Padre, porque fueron aceptados y recién creados en Su Propio Amado. Y así aprendiste el llamado feliz y confiado del niño: 'Padre, oh Padre; Padre nuestro, Abba ".

Así fue y así es. El miembro vivo de Cristo es nada menos que el amado hijo de Dios. Él es otras cosas además; es discípulo, seguidor, siervo. Nunca deja de ser siervo, aunque aquí se le dice expresamente que no ha recibido "espíritu de esclavitud". En la medida en que "esclavitud" significa servicio forzado contra la voluntad, él ha terminado con esto, en Cristo. Pero en la medida en que significa el servicio prestado por alguien que es propiedad absoluta de su amo, ha entrado en sus profundidades para siempre.

Sin embargo, todo esto es, por así decirlo, exterior al hecho más íntimo de que él es —en cierto sentido último, y que es el único que realmente cumple la palabra— el niño, el hijo de Dios. Es más querido de lo que puede conocer a su Padre. Él es más bienvenido de lo que jamás se da cuenta de tomar a su Padre en Su palabra, apoyarse en Su corazón y contarle todo.

El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios, hijos nacidos. El Santo, por su parte, hace que el corazón una vez frío, reacio y aprensivo "conozca y crea en el amor de Dios". Él "derrama en ella el amor de Dios". Trae a la conciencia y la intuición la "certeza sobria" de las promesas de la Palabra; esa Palabra a través de la cual, por encima de todos los demás medios, habla. Le muestra al hombre "las cosas de Cristo", el Amado, en quien tiene la adopción y la regeneración; haciéndole ver, como ven las almas, la paternal bienvenida que "debe" haber para los que están "en Él.

"Y luego, por otra parte, el creyente se encuentra con el Espíritu con el espíritu. Él responde a la sonrisa paterna revelada no sólo con la lealtad de un súbdito, sino con el amor profundo de un hijo; un amor profundo, reverente, tierno, genuino". propio hijo ", dice el Espíritu." Sin duda, él es mi Padre ", dice nuestro espíritu asombrado, creyente, que ve en respuesta.

Pero si son hijos, también herederos; Herederos de Dios, coherederos de Cristo, poseedores en perspectiva del cielo de nuestro Padre (hacia el cual gravita ahora todo el argumento), en unión de interés y vida con nuestro Hermano Primogénito, en quien radica nuestro derecho. Por un lado, un regalo, infinitamente misericordioso y sorprendente, esa dicha invisible será, por otro, la porción legítima del hijo legítimo, uno con el Amado del Padre.

Tales herederos somos, si en verdad compartimos Sus sufrimientos, esos dolores profundos pero sagrados que seguramente nos sobrevendrán mientras vivimos en y para Él en un mundo caído, para que también podamos compartir Su gloria, por la cual ese camino de dolor es no la preparación meritoria, sino capacitadora.

En medio de las verdades de la vida y del amor, del Hijo, del Espíritu, del Padre, arroja así la verdad del dolor. No lo olvidemos. De una forma u otra, es para todos "los niños". No todos son mártires, no todos son exiliados o cautivos, no todos están llamados como un hecho para enfrentar insultos abiertos en un mundo desafiante de paganismo e incredulidad. Muchos todavía se llaman así, como muchos lo fueron al principio y muchos lo serán hasta el final; porque "el mundo" ya no está más enamorado de Dios y de Sus hijos como tales.

Pero incluso para aquellos cuyo camino, no por ellos mismos, sino por el Señor, está más protegido, debe haber "sufrimiento", de alguna manera, más temprano, más tarde, en esta vida presente, si realmente están viviendo la vida del Espíritu, la vida de el hijo de Dios, "pagando la deuda" de la santidad diaria, incluso en sus formas más humildes y suaves. Debemos observar, dicho sea de paso, que es a tales sufrimientos, y no a los dolores en general, a los que aquí está la referencia. El corazón del Señor está abierto a todas las aflicciones de su pueblo, y puede usarlas todas para su bendición y para sus fines.

Pero el "sufrir con Él" debe implicar un dolor por nuestra unión. Debe estar involucrado en que seamos Sus miembros, usados ​​por la Cabeza para Su obra. Debe ser el dolor de Su "mano" o "pie" al servir a Su pensamiento soberano. ¡Cuál será la dicha de la secuela correspondiente! "Para que compartamos su gloria"; no meramente "sea glorificado", sino comparta Su gloria; un esplendor de vida, gozo y poder cuya ley y alma eternas serán, unión con Aquel que murió por nosotros y resucitó.

Ahora, hacia esa perspectiva, todo el pensamiento de San Pablo se pone, como las aguas se ponen hacia la luna, y la mención de esa gloria, después del sufrimiento, lo lleva a una visión de la poderosa "pureza" de la gloria. Porque creo que "calculo" —palabra de prosa sublime, más conmovedora aquí que poesía, porque nos invita a considerar la esperanza de gloria como un hecho— que no son dignos de mención los sufrimientos de la temporada actual; (piensa en el tiempo no en su extensión sino en su límite), en vista de la gloria que está a punto de ser revelada sobre nosotros, descubierta y luego amontonada sobre nosotros, en su dorada plenitud.

Porque él nos va a dar una razón profunda para su "cálculo"; maravillosamente característica del Evangelio. Es que la gloria final de los santos será una crisis de bendición misteriosa para todo el Universo creado. De maneras absolutamente desconocidas, ciertamente con respecto a todo lo que se dice en este pasaje, pero no menos divinamente apropiado y seguro, la manifestación última y eterna de Cristo Místico, la Cabeza Perfecta con Sus miembros perfeccionados, será la ocasión, y en cierto sentido también. la causa, la causa mediadora, de la emancipación de la "Naturaleza", en sus alturas y profundidades, del cáncer de la decadencia, y su entrada en un eón sin fin de vida y esplendor indisoluble.

Sin duda, ese objetivo se alcanzará a través de largos procesos e intensas crisis de luchas y muerte. La "naturaleza", como el santo, puede necesitar pasar a la gloria a través de una tumba. Pero el resultado será la gloria, cuando Aquel que es la Cabeza a la vez de la "Naturaleza", de las naciones celestiales y del hombre redimido, proponga que cesen los vastos períodos de conflicto y disolución, en la hora del propósito eterno, y será manifiestamente "lo que Él es" para el total poderoso.

Con tal perspectiva, la filosofía natural no tiene nada que ver. Sus propias leyes de observación y tabulación le prohíben hacer una sola afirmación de lo que será o no será el Universo en condiciones nuevas y desconocidas. La Revelación, sin voz arbitraria, sino como el mensajero autorizado aunque reservado del Hacedor, y de pie junto a la Tumba abierta de la Resurrección, anuncia que habrá condiciones profundamente nuevas, y que guardan una relación inescrutable, pero necesaria para el venidera glorificación de Cristo y Su Iglesia.

Y lo que ahora vemos y sentimos como imperfecciones, conmociones y aparentes fallas del Universo, así que aprendemos de esta voz, una voz tan tranquila pero tan triunfante, son solo como si fueran las agonías del nacimiento, en las que la "Naturaleza", impersonal en verdad, pero por así decir animada por el pensamiento de las órdenes inteligentes que forman parte de su ser universal, es el preludio de su maravilloso futuro.

Porque la mirada anhelante de la creación está esperando: la develación de los hijos de Dios. Porque a la vanidad, al mal, al fracaso y al decaimiento, la creación no fue sujeta a voluntad, sino a causa de Aquel que la sometió; su Señor y Sustentador, quien en Su inescrutable pero santa voluntad ordenó que el mal físico correspondiera al mal moral de Sus conscientes criaturas caídas, ángeles u hombres. De modo que existe una conexión más profunda de la que todavía podemos analizar entre el pecado, el mal primordial y central, y todo lo que es realmente ruina o dolor.

Pero esta "sujeción", bajo Su mandato, fue en la esperanza, porque la creación misma será liberada de la esclavitud de la corrupción en la libertad de la gloria de los hijos de Dios, la libertad traída para ella por su eterna liberación de la últimas reliquias de la Caída. Porque sabemos por la observación del mal natural, a la luz de las promesas, que toda la creación está profiriendo un gemido común de carga y anhelo, y sufriendo un dolor de parto común, incluso hasta ahora, cuando el Evangelio ha anunciado la gloria venidera.

No solo eso, sino que incluso los poseedores reales de las primicias del Espíritu, poseedores de esa presencia del Santo en ellos ahora, que es la garantía segura de su plenitud eterna aún por venir, incluso nosotros mismos, ricamente bendecidos como nosotros Estamos en nuestra maravillosa vida espiritual, sin embargo, en nosotros mismos estamos gimiendo, apoyados todavía con condiciones mortales preñadas de tentación, acostados no solo a nuestro alrededor sino en lo profundo, esperando adopción, plena instauración en la fruición de la filiación que ya es nuestra, incluso la redención de nuestro cuerpo.

De las próximas glorias del Universo regresa en la conciencia de un corazón inspirado pero humano, a la presente disciplina y carga del cristiano. Observemos el noble candor de las palabras; este "gemido" interpuesto en medio de tal cántico del Espíritu y de la gloria. No tiene la ambición de hacerse pasar por el poseedor de una experiencia imposible. Es más que vencedor; pero está consciente de sus enemigos.

El Espíritu Santo está en él; realiza las prácticas del cuerpo victoriosamente hasta la muerte por el Espíritu Santo. Pero el cuerpo está ahí, como asiento y vehículo de múltiples tentaciones. Y aunque hay un gozo en la victoria que a veces puede hacer que incluso la presencia de la tentación parezca "todo gozo", Santiago 1:2 sabe que algo "mucho mejor" está por venir.

Su anhelo no es simplemente una victoria personal, sino un servicio eternamente sin obstáculos. Eso no será completamente suyo hasta que todo su ser sea realmente, así como en el pacto, redimido. Eso no será hasta que no sólo el espíritu, sino que el cuerpo sea liberado de los últimos vestigios oscuros de la Caída, en la hora de la resurrección.

Porque es en cuanto a nuestra esperanza que somos salvos. Cuando el Señor se apoderó de nosotros, en verdad éramos salvos, pero con una salvación que solo era en parte real. Su total no se realizaría hasta que todo el ser estuviera en salvación real. Tal salvación (ver más abajo, 13) coincidió en perspectiva con "la Esperanza", "esa bendita Esperanza", el Retorno del Señor y la gloria de la Resurrección. Entonces, parafraseando esta cláusula, "Fue en el sentido de la Esperanza que somos salvos.

"Pero una esperanza a la vista no es una esperanza; porque, lo que un hombre ve, ¿por qué espera? La esperanza, en ese caso, en su naturaleza, ha expirado en posesión. Y nuestra plena" salvación "es una esperanza; está ligado a una Promesa aún no cumplida; por lo tanto, en su naturaleza, aún no se ve, aún no se logra. Pero entonces, es cierto; es infinitamente válido; vale la pena esperarlo. Pero si, para lo que queremos No vemos, lo esperamos, buscando con buenos motivos el amanecer en el Este oscuro, con paciencia lo esperamos.

"Con paciencia", literalmente "a través de la paciencia". La "paciencia" es como el medio, el secreto de la espera; "paciencia", esa noble palabra del vocabulario del Nuevo Testamento, la sumisión activa del santo, la acción sumisa, bajo la voluntad de Dios. No es una postración inmóvil e impasible; es el ir hacia arriba y hacia arriba, paso a paso, mientras el hombre "espera en el Señor, y camina, y no desmaya".

Versículos 26-39

Capítulo 19

EL ESPÍRITU DE ORACIÓN EN LOS SANTOS: SU BIENESTAR PRESENTE Y ETERNO EN EL AMOR DE

Romanos 8:26

En el último párrafo la música de esta gloriosa profecía didáctica pasó, en algunas frases solemnes, al estado de ánimo menor. "Si compartimos sus sufrimientos"; "Los sufrimientos de esta temporada actual"; "Gemimos dentro de nosotros mismos"; "En el sentido de nuestra esperanza, fuimos salvos". Todo está bien. La profunda armonía de la experiencia plena del cristiano, si es tanto hacia abajo como hacia arriba, exige a veces esos tonos; y todas son música, porque todas expresan una vida en Cristo, vivida por el poder del Espíritu Santo.

Pero ahora la tensión es volver a ascender a su forma más grande y triunfante. Ahora vamos a escuchar cómo nuestra salvación, aunque sus resultados finales siguen siendo cosas de esperanza, es en sí misma una cosa de la eternidad, desde la eternidad hasta la eternidad. Debemos asegurarnos de que todas las cosas estén funcionando ahora, en acción concurrente, para el bien del creyente; y que su justificación es segura; y que su gloria es tan cierta que su futuro es, desde el punto de vista de su Señor, presente; y que nada, absolutamente nada, lo separará del amor eterno.

Pero primero viene una palabra muy profunda y tierna, la última de su tipo en la larga discusión, acerca de la presencia y el poder del Espíritu Santo. El Apóstol tiene el "gemido" del cristiano todavía en su oído, en su corazón; de hecho, es suyo. Y acaba de señalar a sí mismo ya sus compañeros de creencia la gloria venidera, como un antídoto maravilloso; una perspectiva que es a la vez grande en sí misma e indeciblemente sugerente de la grandeza dada al santo más sufriente y tentado por su unión con su Señor.

Como si le dijera al peregrino, en su momento de angustia: "Recuerda, eres más para Dios de lo que posiblemente puedas imaginar; Él te ha hecho tal, en Cristo, que la Naturaleza universal se preocupa por la perspectiva de tu gloria". Pero ahora, como si nada tuviera que ser suficiente sino lo que es directamente divino, le pide que recuerde también la presencia en él del Espíritu Eterno, como su poderoso pero más tierno Amigo residente. Así como "esa bendita Esperanza", así, "igualmente también", esta bendita Persona presente, es el poder del débil.

Él toma al hombre en su desconcierto, cuando los problemas externos lo presionan y los temores internos lo hacen gemir, y está en una gran necesidad, pero sin encontrar el llanto correcto. Y Él se mueve en el alma cansada, y se insufla en su pensamiento, y Su misterioso "gemido" de divino anhelo se mezcla con nuestro gemido de carga, y los anhelos del hombre se elevan por encima de todas las cosas no hacia el descanso sino hacia Dios y Su voluntad.

De modo que el deseo más íntimo y dominante del cristiano está fijado y animado por el bendito Morador Interno, y busca lo que el Señor le encantará conceder, incluso a Él mismo y todo lo que le agrada. El hombre ora correctamente, en cuanto a la esencia de la oración, porque (¡qué milagro divino se nos presenta en las palabras!) El Espíritu Santo, inmanente en él, ora por él.

Por tanto, nos aventuramos, de antemano, a explicar las frases que siguen a continuación. Es cierto que San Pablo no dice explícitamente que el Espíritu intercede tanto en nosotros como por nosotros. ¿Pero no debe ser así? Porque, ¿dónde está Él, desde el punto de vista de la vida cristiana, sino en nosotros?

Entonces, de la misma manera, también el Espíritu - "así como la esperanza" - ayuda, como con una mano que aprieta y sostiene, nuestra debilidad, nuestra brevedad y perplejidad de intuición, nuestra debilidad de fe. Por lo que debemos orar como debemos, no lo sabemos; pero el Espíritu mismo se interpone para interceder por nosotros con gemidos indecibles; pero (sea cual sea la expresión o la ausencia de expresión) el que escudriña nuestros corazones sabe cuál es la mente, el significado del Espíritu; porque sabio, con divina comprensión y simpatía, el Espíritu con el Padre, intercede por los santos.

¿No intercedió así por Pablo y en él, catorce años antes de que se escribieran estas palabras, cuando 2 Corintios 12:7 el hombre pidió tres veces que le quitaran "la espina", y el Maestro le dio una mejor bendición, ¿El victorioso poder que eclipsa? ¿No intercedió así por Mónica, y en ella, cuando ella buscó con oraciones y lágrimas mantener a su rebelde Agustín junto a ella, y el Señor lo dejó volar de su lado, a Italia, a Ambrosio, y así a la conversión?

Pero la tensión se eleva ahora, por fin y por completo, hacia el descanso y el triunfo de la fe. "No sabemos por qué debemos orar como debemos"; y el Espíritu bendito satisface esta profunda necesidad a su manera. Y esto, con todo lo demás que tenemos en Cristo, nos recuerda algo que "sabemos" en verdad; a saber, que todas las cosas, favorables o no en sí mismas, concurren en bendición para los santos. Y luego mira hacia atrás (o más bien hacia arriba) hacia la eternidad, y ve el trono, y al Rey con Su voluntad soberana, y las líneas del plan perfecto e infalible y la provisión que se extienden desde ese Centro hasta el infinito.

Estos "santos", ¿quiénes son? Desde un punto de vista, son simplemente pecadores que se han visto a sí mismos y "huyeron en busca de refugio a la" única "esperanza posible"; una "esperanza puesta ante" cada alma que se preocupa por ganarla. Desde otro punto de vista, el de "la Mente y el Orden eternos", son aquellos a quienes, por razones infinitamente sabias y justas, pero totalmente ocultas en Sí mismo, el Señor ha elegido ser Suyos para siempre, para que Su elección tenga efecto en sus conversión, su aceptación, su transformación espiritual y su gloria.

Allí, en cuanto a este gran pasaje, el pensamiento descansa y cesa en la glorificación de los santos. Lo que su Glorificador hará con ellos, y a través de ellos, así glorificados, es otro asunto. Seguramente los utilizará en su reino eterno. La Iglesia, bendecida para siempre, es aún beatificada, en última instancia, no por sí misma, sino por su Cabeza y por Su Padre. Ha de ser, en su perfección final, "una habitación de Dios, en el Espíritu".

" Efesios 2:22 ¿No debe poseerlo de tal manera que el Universo lo verá en él, de una manera y grado ahora desconocido e inimaginable? ¿No es el" servicio "interminable de los elegidos ser tal que todos los órdenes del ser serán a través de ellos contemplan y adoran la gloria del Cristo de Dios? Para siempre serán lo que aquí se convertirán, los siervos de su Señor Redentor, Su Esposa, Su vehículo de poder y bendición; y todo para Él.

"No les aguarda ninguna exaltación plena en el lugar de la luz; o toda la historia del pecado comenzaría de nuevo, en un nuevo eón. Ningún fariseísmo celestial será su espíritu; una mirada hacia abajo sobre regiones de existencia menos benditas, como desde un santuario propio. ¿Quién puede decir qué ministerios de amor sin límites serán la expresión de su vida de gozo inexpresable e inagotable? Siempre, como Gabriel, "en la presencia", ¿no serán siempre, como él, enviados " Lucas 1:19 sobre los mensajes de su gloriosa Cabeza, en quien finalmente, en el" evento divino "," todas las cosas se reunirán "?

Pero este no es el pensamiento del pasaje que ahora está en nuestras manos. Aquí, como hemos dicho, el pensamiento termina en la glorificación final de los santos de Dios, como meta inmediata del proceso de su redención.

Pero sabemos que para los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien, incluso para aquellos que, con un propósito, son sus llamados. "Lo sabemos", con el conocimiento de la fe; es decir, porque Él, absolutamente digno de confianza, lo garantiza por Su carácter y por Su palabra. Profundo, no, insoluble es el misterio, desde cualquier otro punto de vista. Los que aman al Señor son en verdad incapaces de explicar, a sí mismos o a los demás, cómo esta concurrencia de "todas las cosas" resuelve sus infalibles problemas en ellos.

Y el observador externo no puede comprender su certeza de que es así. Pero el hecho está allí dado y asegurado, no por especulaciones sobre eventos, sino por el conocimiento personal de una Persona Eterna. "Ama a Dios, y lo conocerás".

Ellos "aman a Dios", con un amor absolutamente no artificial, el afecto genuino de los corazones humanos, corazones no menos humanos porque divinamente recién creados, regenerados desde arriba. Su conciencia inmediata es solo esto; lo amamos. No, hemos leído el libro de la vida; hemos vislumbrado el propósito eterno en sí mismo; hemos escuchado nuestros nombres recitados en un rollo de los elegidos; pero lo amamos. Hemos encontrado en Él el Amor eterno.

En Él tenemos paz, pureza y esa profunda satisfacción final, esa visión del "Rey en Su hermosura", que es el summum bonum de la criatura. Fue nuestra culpa que lo viéramos tan pronto como lo amamos. Es el deber de toda alma que Él ha hecho reflexionar sobre su necesidad de Él, y sobre el hecho de que le debe amarlo en Su santa belleza de Amor eterno. Si no pudimos fue porque no lo haríamos.

Si no puede, es porque, de alguna manera y en algún lugar, no lo hará; no os pondréis sin reserva en el camino de la vista. "Probad y ved que el Señor es bueno"; oh, ama el Amor eterno. Pero aquellos que de esta manera aman a Dios simple y genuinamente son también, por otro lado, "sus llamados con propósito"; "llamado", en el sentido que hemos encontrado anteriormente que se puede rastrear consistentemente en las Epístolas; no meramente invitado, sino traído; no sólo evangelizado, sino convertido.

En cada caso de la feliz compañía, el hombre, la mujer, vino a Cristo, llegó a amar a Dios con la más libre venida de la voluntad, el corazón. Sin embargo, cada uno, habiendo venido, tenía que agradecer al Señor por la venida. La personalidad humana había trazado su órbita de voluntad y acción, tan verdaderamente como cuando quiso pecar y rebelarse. Pero he aquí, en formas más allá de nuestro descubrimiento, su pista libre se encontraba a lo largo de una pista anterior del propósito del Eterno; su libre "Yo quiero" era la correspondencia precisa y ordenada de antemano con Su "Tú harás". Fue el acto del hombre; fue la gracia de Dios.

¿Podemos situarnos por debajo de tal afirmación o por encima de ella? Si estamos en lo correcto en nuestra lectura de toda la enseñanza de las Escrituras sobre la soberanía de Dios, nuestros pensamientos sobre ella, prácticamente, deben hundirse y descansar, justo aquí. La doctrina de la Elección de Dios, en su sagrado misterio, se niega, eso pensamos humildemente, a ser explicada de modo que signifique, en efecto, poco más que la elección del hombre. Pero entonces la doctrina es "una lámpara, no un sol".

"Se nos presenta en todas partes, y no menos en esta Epístola, como una verdad no destinada a explicarlo todo, sino a hacer cumplir esta cosa: que el hombre que de hecho ama el Amor eterno tiene que agradecer no a sí mismo, sino a ese Amor que sus ojos, cerrados con culpabilidad, fueron efectivamente abiertos. Ningún eslabón en la cadena de la Redención actual es de nuestra forja, o el todo sería ciertamente frágil. Es "de Él" que nosotros, en este gran asunto, haremos lo que Debería querer. Debería haber amado a Dios siempre. Es por Su mera misericordia que lo amo ahora.

Con esta lección de la más extrema humillación, la verdad de la Elección celestial, y su eficaz Llamado, nos trae también la de un estímulo totalmente divino. Tal "propósito" no es algo fluctuante, cambiando con las corrientes del tiempo. Tal llamado a tal abrazo significa tenacidad, así como una bienvenida digna de Dios. "¿Quién nos separará? Ni nadie los arrebatará de la mano de MI Padre". Y este es el motivo de las palabras en este maravilloso contexto, donde todo está hecho para influir en la seguridad de los hijos de Dios, en medio de todos los peligros imaginables.

Para quienes Él conoció de antemano, con un conocimiento previo que, en este argumento, puede significar nada menos que una decisión anticipada, no un mero conocimiento previo de lo que harían, sino más bien de lo que Él haría por ellos, aquellos a quienes también apartó de antemano, para conformación. , profunda y genuina, una semejanza debida al ser afín, a la imagen, el Rostro manifestado de Su Hijo, para que Él pudiera ser el primogénito entre muchos hermanos, rodeado por la hueste circular de rostros afines, seres agradables, los hijos de Su Padre por su unión. con el mismo.

Así que, como siempre en las Escrituras, el misterio está lleno de carácter. El hombre es salvo para ser santo. Su "predestinación" no es simplemente no perecer, sino ser hecho como Cristo, en una transformación espiritual, surgiendo en los rasgos morales de la familia del cielo. Y todo se refiere en última instancia a la gloria de Cristo. Los santos reunidos son un organismo, una familia, ante el Padre; y su Centro vital es el Hijo Amado, que ve en su verdadera filiación el fruto del "trabajo de Su alma".

Pero aquellos a quienes Él apartó de antemano de esta manera, también llamó, efectivamente atrajo de tal manera que verdaderamente y libremente eligieran a Cristo; ya los que así llamó a Cristo, también los justificó en Cristo, en esa gran manera de propiciación y fe de la que la Epístola ha hablado tan ampliamente; pero a los que así justificó, también glorificó. "Glorificado": es un maravilloso pasado. Nos recuerda que en este pasaje estamos colocados, por así decirlo, sobre la montaña del Trono; a nuestro pensamiento finito se le permite hablar por una vez (por muy poco que lo entienda) el lenguaje de la eternidad, expresar los hechos como el Eterno los ve.

Para Él, el peregrino ya está en el país inmortal; el siervo ya está al final de su día, recibiendo el "Bien hecho, bueno y fiel" de su Maestro. Aquel para quien el tiempo no es como lo es para nosotros, ve sus propósitos completos, siempre y para siempre. Vemos a través de Su vista al escuchar Su palabra al respecto. Entonces, para nosotros, en una maravillosa paradoja, nuestra glorificación se presenta, tan verdaderamente como nuestro llamado, en términos de un hecho consumado.

Aquí, en cierto sentido, termina la larga cadena de oro de la doctrina de la Epístola, en la mano del Rey que así corona a los pecadores cuya redención, fe, aceptación y santidad tuvo, en el Cielo de Su propio Ser. , premeditado y preordenado, "antes de que el mundo comenzara", sobre todo tiempo. Lo que queda del capítulo es la aplicación de la doctrina. ¡Pero qué aplicación! El Apóstol saca a sus conversos al campo abierto de la prueba y les pide que usen su doctrina allí.

¿Son, pues, queridos por el Padre en el Hijo? ¿Se satisfacen así todas sus necesidades? ¿Se cancela su culpa en el gran mérito de Cristo? ¿Está su existencia llena del Espíritu eterno de Cristo? ¿Es el pecado así arrojado debajo de sus pies, y tal cielo está abierto sobre sus cabezas? "Entonces, ¿qué tienen que temer", ante el hombre o ante Dios? ¿Qué poder en el universo, de cualquier orden de ser, puede realmente dañarlos? Porque, ¿qué puede separarlos de su porción en su Señor glorificado y en el amor de Su Padre en Él? Nuevamente escuchamos, con Tercio, mientras continúa la voz:

¿Qué, pues, diremos ante estas cosas? Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo verdadero, sino por todos nosotros, lo entregó a esa espantosa oscuridad y muerte expiatoria, propiciatoria, para que "le agradara herirlo, ponerlo en pena", Isaías 53:10 todas para Su propia gran gloria, pero no menos, todo para nuestra pura bendición; ¿Cómo (maravilloso "cómo"!) ¿No estará él también con Él, porque todo está incluido e involucrado en Aquel que es el Todo del Padre, nos dará también gratuitamente todas las cosas ("todas las cosas que son")? ¿Y queremos estar seguros de que, después de todo, Él no encontrará una falla en nuestro reclamo y nos echará en Su corte? ¿Quién presentará una acusación contra los escogidos de Dios? Será Dios, quien los justifica.

? ¿Quién los condenará si se presenta la acusación? ¿Será Cristo quien murió, mejor dicho, quien resucitó, quien está a la diestra de Dios, quien en realidad está intercediendo por nosotros? (Observe esta mención en toda la Epístola de Su Ascensión, y Su acción por nosotros arriba, ya que Él es, por el hecho de Su Sesión en el Trono, nuestro canal seguro de bendición eterna, indignos que somos). ¿La seguridad, en medio de "los sufrimientos de este tiempo presente", de que por ellos siempre nos estrechan las manos invencibles de Cristo, con amor incansable? "Miramos el pacto" de nuestra aceptación y vida en Aquel que murió por nosotros, y que vive tanto para nosotros como en nosotros, y nos enfrentamos al más feroz golpe de estas olas en paz.

¿Quién nos separará del amor de Cristo? Se elevan ante él, mientras pregunta, como tantas personalidades airadas, las aflicciones externas de la peregrinación. ¿Tribulación? o perplejidad? o persecución? o hambruna? o desnudez? o peligro? o espada? Tal como está escrito, en ese profundo cántico de angustia y fe Salmo 44:1 en el que la Iglesia mayor, una con nosotros en profunda continuidad, cuenta su historia de aflicción: "Por ti estamos hechos de muerte todo el día. de largo; hemos sido contados, estimados, como ovejas de matanza.

"Aun así. Pero en estas cosas, todas ellas, las conquistamos con creces; no solo pisamos a nuestros enemigos; los echamos a perder, les encontramos ocasiones de gloriosa ganancia, por medio de Aquel que nos amó. Porque estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, la vida con sus encantos naturales o sus desconcertantes fatigas, ni ángeles, ni principados, ni potestades, cualesquiera órdenes de ser hostiles a Cristo y a sus santos contiene el vasto Invisible, ni las cosas presentes, ni las por venir, en todo el campo ilimitado de la circunstancia y la contingencia, ni la altura, ni la profundidad, en la esfera ilimitada del espacio, ni ninguna otra criatura, ninguna cosa, ningún ser, bajo el Increado, podrá separarnos, "nosotros" con un énfasis en la palabra y el pensamiento, del amor de Dios, que es en Cristo Jesús nuestro Señor, del abrazo eterno en el que el Padre encarna al Hijo,y, en el Hijo, todos los que son uno con él.

Entonces, una vez más, la música divina se despliega en el bendito Nombre. Hemos escuchado las cadencias anteriores tal como venían en su orden; "Jesús nuestro Señor, que fue librado por nuestras ofensas, y resucitó por nuestra justificación"; Romanos 4:25 "Para que reine la gracia por Jesucristo nuestro Señor"; Romanos 5:21 "La dádiva de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor"; Romanos 6:23 "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor".

Romanos 7:25 Como el tema de una fuga ha sonado, profundo y alto; todavía, siempre, "nuestro Señor Jesucristo", que es todas las cosas, y en todos, y para todos, para Sus felices miembros creyentes. Y ahora todo está reunido en esto. Nuestra "Justicia, Santificación y Redención", 1 Corintios 1:30 las cargas de oro del tercer capítulo, y del sexto y del octavo, son todas, en su esencia viva última, "Jesucristo nuestro Señor.

"Él hace que toda verdad, toda doctrina de paz y santidad, toda premisa segura e inferencia indisoluble, sea tanto vida como luz. Él es perdón, santidad y cielo. Aquí, finalmente, el Amor Eterno no se ve como fueron difundidos hasta el infinito, pero reunidos por completo y para siempre en Él. Por lo tanto, estar en Él es estar en Él. Es estar dentro del broche que rodea al Amado del Padre.

Hace algunos años recordamos haber leído este pasaje, este cierre del capítulo octavo, en circunstancias conmovedoras. En una noche despejada de enero, llegó tarde a Roma, nos paramos en el Coliseo, un grupo de amigos de Inglaterra. Orión, el gigante de la espada, brillaba como un espectro, el espectro de la persecución, sobre el enorme recinto; porque la luna llena, en lo alto de los cielos, dominaba a las estrellas. A su luz leemos de un pequeño Testamento estas palabras, escritas hace tanto tiempo para ser leídas en esa misma Ciudad; escrito por el hombre cuyo polvo ahora duerme en Tre Fontane, donde el verdugo lo despidió para estar con Cristo; escrito a hombres y mujeres, algunos de los cuales al menos, con toda probabilidad humana, sufrieron en el mismo anfiteatro, se levantaron solo veintidós años después de que Pablo escribiera a los romanos y pronto fueron escenario de innumerables martirios. " ¿Quieres una reliquia? ", Dijo un Papa a un visitante ansioso." Recoge el polvo del Coliseo; son todos los mártires ".

Recitamos las palabras de la Epístola y le dimos gracias a Aquel que había triunfado en Sus santos sobre la vida y la muerte, sobre las bestias, los hombres y los demonios. Entonces pensamos en los factores más íntimos de esa gran victoria; Verdad y Vida. Ellos "sabían en quién habían creído": su Sacrificio, su Cabeza, su Rey. Aquel a quien habían creído vivía en ellos, y ellos en él, por el Espíritu Santo que les fue dado. Entonces pensamos en nosotros mismos, en nuestras circunstancias tan totalmente diferentes en la superficie, pero con las mismas necesidades en sus profundidades.

¿Debemos nosotros también vencer en "las cosas presentes" de nuestro mundo moderno, y frente a "las cosas por venir" que todavía están sobre la tierra? ¿Debemos ser "más que vencedores", obteniendo la bendición de todas las cosas y viviendo realmente "en nuestra propia generación" Hechos 13:36 como siervos de Cristo e hijos de Dios? Entonces para nosotros también las necesidades absolutas son la misma Verdad y la misma Vida.

Y son nuestros, gracias al Nombre de nuestra salvación. El tiempo no se enseñorea más de ellos, porque la muerte no se enseñorea más de él. También por nosotros, Jesús murió. También en nosotros, por el Espíritu Santo, Él vive.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/romans-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile