Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 8

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-11

Romanos 8:1

En los versículos que tenemos ante nosotros se abordan tres puntos con respecto al evangelio como el poder de Dios para santificar. Estos son: (1) La obra preliminar que tuvo que ser realizada por la venida de Cristo, o la base puesta en la vida y muerte de nuestro Señor con miras a ser santificados. A continuación, (2) en qué consiste realmente la santificación; es la sustitución del Espíritu de Dios como fuente de influencia moral en lugar de la tendencia congénita o deriva hacia el pecado de nuestra propia naturaleza.

Y (3) cómo esta obra del Espíritu Divino en un creyente debe resultar en su completa revivificación, o la victoria de la vida sobre la muerte tanto en el alma como en el cuerpo. En otras palabras, tenemos aquí el origen, el proceso y el resultado de la santificación de un creyente en Cristo.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 225.

Referencias: Romanos 8:1 . Homilista, vol. i., pág. 81. Romanos 8:2 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 362; Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 47. Romanos 8:3 .

Revista del clérigo, vol. i., pág. 18; SA Tipple, Sunday Mornings at Norwood, pág. 22. Romanos 8:3 ; Romanos 8:4 . Homilista, vol. vii., pág. 124; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 266. Romanos 8:5 .

W. Gladden, Ibíd., Vol. xxv., pág. 280. Romanos 8:5 ; Romanos 8:6 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 187; M. Rainsford, Sin condena , sin separación, p. 28. Romanos 8:5 .

HD Rawnsley, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 100. Romanos 8:5 . Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 306. Romanos 8:6 . Homilista, nueva serie, vol. ii., pág. 315; TM Herbert, Sketches of Sermons, pág.

191. Romanos 8:6 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxvi., pág. 148. Romanos 8:7 . Homilista, nueva serie, vol. ii., pág. 90. Romanos 8:7 ; Romanos 8:8 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 172; E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 362.

Versículo 8

Romanos 8:8

La incapacidad del hombre para agradar a Dios.

I. ¿Cómo es posible que el hombre en su estado natural no pueda agradar a Dios? Respondemos que el mero hecho de ser criaturas de Dios, como indudablemente lo somos, nos pone bajo la obligación irreversible de consagrar a Dios todos nuestros poderes y talentos, haya o no emitido alguna ley directa a la que exigiera obediencia. El nuestro no es un caso en el que pueda haber un debate sobre la autoridad del legislador, ni tampoco es uno en el que la sumisión pueda ser rechazada sin hostilidad real.

Pero, ¿quién puede considerar un punto discutible si un hombre mientras está en la carne, mientras está en su estado natural antes de la conversión, se somete a la ley de Dios? ¿Quién puede ser tan ignorante de sus propias tendencias nativas como para no saber que lo impulsan directamente a lo que la ley prohíbe y lejos de lo que la ley exige?

II. Un inconverso puede esforzarse por ajustarse a los preceptos de su Hacedor, pero hay algo tan distinto y contrario entre lo que debe obedecer y lo que debe obedecer, que el intento sólo dará como resultado una nueva prueba de la supuesta imposibilidad. . No es un pequeño cambio que pasa por alto a los hombres cuando se convierten. Antes de la conversión, están enemistados con Dios, en un estado que hace imposible agradar a Dios, y como resultado de la conversión, tienen una mente que es amor hacia Dios y que encuentra su gran deleite en guardando sus mandamientos; y por lo tanto bien podemos decir que el cambio no es leve, no tal como podría ocurrir sin ser sentido u observado. Si alguno está en Cristo Jesús, nueva criatura es. Nacemos herederos de la ira,

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2225.

Referencias: Romanos 8:8 . M. Rainsford, Sin condena , sin separación, p. 38. Romanos 8:9 . Homilista, nueva serie, vol. ii., pág. 348; D. Ewing, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 299; Preacher's Monthly, vol. iii., pág.

281; vol. v., pág. 274. Romanos 8:9 . Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 471. Romanos 8:10 . T. Arnold, Sermons, vol. v., pág. 131; J. Jackson, Church Sermons, vol. i., pág. 185; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 31.

Versículo 11

Romanos 8:11

El comienzo de la redención del cuerpo aquí.

I. El primer punto que es necesario considerar es la degeneración real del cuerpo del hombre al cederlo a los usos del pecado. Cuál podría haber sido la condición del cuerpo físico del hombre si Adán hubiera permanecido en un estado de pureza que no tenemos forma de conocer. El cuerpo humano, en sus condiciones actuales de sueño, nutrición y reproducción, es manifiestamente la tienda y el taller temporal del alma.

La sombra que cayó sobre el alma de Adán cayó a través de sus sentidos sobre todo el mundo. Había una manifiesta degeneración de la vida corporal; y eso equivalía a la degeneración del mundo y de todas las cosas que tenía que hacer.

II. Considere a continuación el oficio del cristianismo con respecto al cuerpo humano, el comienzo de la obra de su redención en este mundo presente. La resurrección del Señor Jesús se presenta como el tipo y la prenda del avivamiento presente del cuerpo del creyente. Digo, un avivamiento presente: no es solamente una resurrección futura, aunque eso está claramente involucrado, sino que es un avivamiento presente del cuerpo que está muerto por el pecado para estar vivo por el Espíritu para Dios.

Debido al Espíritu y la vida que Él trae, "El que levantó a Cristo de los muertos, también vivificará vuestros cuerpos mortales por Su Espíritu que mora en vosotros". Tracemos el esquema del proceso. (1) El evangelio establece el principio verdadero y soberano de gobernar sobre las pasiones y poderes corporales. (2) El Espíritu que habita en nosotros otorga una nueva posesión del cuerpo y sus poderes. (3) El Espíritu que habita en nosotros solo explica la organización del cuerpo del hombre y justifica su erección.

(4) El evangelio completa su ministerio asegurando al cuerpo una participación en la vida y el desarrollo de la eternidad. Estamos llamados aquí a reverenciar el cuerpo y a trabajar en su redención, porque este corruptible se vestirá de incorrupción, y porque este cuerpo estará coronado y vestido con esplendor delante del trono eterno.

J. Baldwin Brown, La vida divina en el hombre, pág. 214.

Referencias: Romanos 8:11 . G. Calthrop, Pulpit Recollections, pág. 147; M. Rainsford, Sin condena , sin separación, p. 56. Romanos 8:12 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 35. Romanos 8:12 . Ibíd., Pág. 64; G. Moberly, Parochial Sermons, pág. 201.

Versículos 12-16

Romanos 8:12

San Pablo nos dice aquí que hay dos maestros, a cualquiera de los cuales podemos servir, pero a uno u otro debemos servir. Cristo es uno, el pecado es el otro. Cristo es el Señor de nuestro espíritu. Si lo reclamamos como nuestro Señor y le servimos, entonces debemos vivir como si fuéramos seres espirituales, confiando, esperando, amando, sosteniendo nuestros cuerpos en sujeción; si servimos al pecado, entonces el cuerpo se convierte en el amo y el espíritu muere; comemos, bebemos y dormimos; perecen la fe, la esperanza y el amor.

"Pero", dice San Pablo, "no tiene por qué ser así con ninguno de nosotros. Cristo, el Señor de nuestros espíritus, vio que los espíritus de los hombres estaban muertos dentro de ellos, que vivían como meras criaturas carnales, y Él descendió y habitó en esta tierra y murió en ella, para librar a estos espíritus de la muerte y unirlos a él ".

I. Mire, San Pablo declara que hay un espíritu en cada uno de ustedes. Todo pobre salvaje de la tierra, que nunca ha oído hablar de un alma o de Cristo, tiene pensamientos extraños en su interior; no puede decir de dónde han venido ni adónde van. Estos pensamientos que se agitan en nuestro interior, estos sentimientos y anhelos y deseos, que todas las cosas que vemos y oímos no satisfacen, valen todo el mundo para nosotros si tan sólo sabemos a quién llevárselos.

II. Aquel, en cuyo nombre somos bautizados, de cuya muerte somos hechos partícipes, Aquel que murió para que muriera nuestro pecado, que se levantó para que nuestros espíritus se levantaran y vivieran, Él todavía está con nosotros, el Señor de nuestros espíritus, aún sin cambio. e inmutable. Creer en Él, reclamar ese derecho en Él que nos dio en el bautismo, y que nunca nos ha quitado desde que reclamó nuestra unión con Aquel que murió una vez al pecado, pero que ahora ya no muere, porque la muerte ya no tiene dominio. sobre Él, nuestros espíritus pueden liberarse de este opresor que los está reprimiendo.

Con nuestro espíritu podemos confiar en Él, con nuestro espíritu podemos esperar en Él, con nuestro espíritu podemos levantarnos con Él, ascender con Él y reinar con Él. Y luego, si han probado esta libertad, desearían disfrutarla continuamente, y para poder hacerlo, desearán mortificar las acciones de ese cuerpo que les ha impedido disfrutarla y les impedirá disfrutarla todavía. Desearán entregar su espíritu, ser gobernados por su espíritu, ser llenos por él de todos los deseos santos y buenos pensamientos, e impulsados ​​a todas las obras justas.

FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 50.

Versículos 12-17

Romanos 8:12

De la vida presente a la gloria futura.

I. La dirección del Espíritu Santo no es ninguna dirección a menos que sea eficaz. Si somos guiados por el Espíritu, eso significa que, hasta cierto punto, estamos modificando nuestros caminos día a día, esforzándonos con éxito para hacer el bien y progresando sustancialmente en la virtud.

II. Dondequiera que encuentre sumisión a la guía divina, tendrá evidencia de una verdad divina. No tenemos otra marca de esa relación sagrada y sublime, la más noble perteneciente a nuestra naturaleza, salvo el carácter.

III. Si sobre bases sólidas un creyente se ha asegurado del segundo arco de Pablo en este breve puente que la lógica espiritual construye de la tierra al cielo, entonces está preparado para pasar al tercero y último, "Si hijos, entonces herederos".

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 237.

Referencias: Romanos 8:13 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 20. Romanos 8:13 . Ibíd., Vol. iv., pág. 225. Romanos 8:14 . GEL

Cotton, Sermons and Addresses in Marlborough College, pág. 48; W. Hubbard, Christian World Pulpit, vol. x., pág. sesenta y cinco; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 113; M. Rainsford, Sin condena, pág. 71; S. Greg, El legado de un laico, pág. 123. Romanos 8:14 ; Romanos 8:15 . HW Beecher, Sermones, 1870, pág. 280.

Versículo 15

Romanos 8:15

El pensamiento de Dios la estancia del alma.

I. El pensamiento de Dios es la felicidad del hombre; porque aunque hay mucho más que servir como sujeto de conocimiento, o motivo de acción, o medio de excitación, los afectos requieren algo más vasto y duradero que cualquier cosa creada. Él solo es suficiente para el corazón que lo hizo. No entregamos nuestro corazón a cosas irracionales, porque estas no tienen permanencia en ellas. No ponemos nuestros afectos en el sol, la luna y las estrellas, o en esta tierra rica y hermosa, porque todas las cosas materiales se esfuman y se desvanecen como el día y la noche.

El hombre también, aunque tiene una inteligencia dentro de él, sin embargo, en su mejor estado, es completamente vanidad. Si nuestra felicidad consiste en que nuestros afectos sean empleados y recompensados, "el hombre nacido de mujer" no puede ser nuestra felicidad, porque ¿cómo puede quedarse otro que no permanece en una sola estancia?

II. Pero hay otra razón por la que solo Dios es la felicidad de nuestras almas; la contemplación de Él, y nada más que eso, es capaz de abrir y aliviar completamente la mente, de desbloquear, ocupar y fijar nuestros afectos. Las cosas creadas no pueden abrirnos, ni suscitar los diez mil sentidos mentales que nos pertenecen y a través de los cuales vivimos realmente. Nadie más que la presencia de nuestro Hacedor puede entrar en nosotros, porque a nadie más se le puede abrir y sujetar el corazón en todos sus pensamientos y sentimientos. Es el sentimiento de simple y absoluta confianza y comunión lo que tranquiliza y satisface a aquellos a quienes se les concede.

III. Este sentido de la presencia de Dios es la base de la paz de una buena conciencia y también de la paz del arrepentimiento. El verdadero arrepentimiento no puede existir sin el pensamiento de Dios; tiene el pensamiento de Dios, porque lo busca; y lo busca, porque es vivificado por el amor, y aun el dolor debe tener una dulzura si hay amor en él.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. v., pág. 313.

I. La adopción es ese acto por el cual somos recibidos en la familia de Dios. Ninguno de nosotros formamos parte de la familia de Dios por naturaleza. No se trata, propiamente hablando, de nacimiento; pero somos traídos a ella desde afuera; literalmente somos adoptados. Cristo es el único Hijo de Dios. En el Hijo, Dios elige e injerta miembros. Los elige en todas partes y los injerta como le place; pero todos son elegidos desde fuera y traídos.

Tan pronto como se produce la unión entre un alma y Cristo, Dios ve a esa alma en la relación en la que ve a Cristo. Le da una sociedad con los mismos privilegios. Lo trata como si fuera Su propio hijo. Le da un lugar y un nombre mejor que el de hijos e hijas. De hecho, lo ha adoptado.

II. Pero esta adopción, si estuviera sola, no sería una bendición. No podemos admirar suficientemente la sabiduría de la provisión y agradecer a Dios por la manifestación de Su gracia, que dondequiera que Él da la adopción, la sigue por el "Espíritu de Adopción". El Espíritu sella la unión haciendo cercana, feliz y eterna la afinidad entre el Creador y la criatura. El Espíritu de Adopción clama "Padre". Un niño no le pregunta a un padre como le pregunta un extraño.

No quiere un salario por su trabajo, pero recibe recompensas. No los quiere; trabaja por otro motivo y, sin embargo, no sabe que tiene otro motivo, porque nunca se detiene ni siquiera para preguntar cuál es su motivo. Ese "Espíritu" tiene una posesión presente en todo el universo. Toda la creación es la casa de su Padre, y él puede decir: "Todo lo que hay en ella, todo lo que es grande y todo lo que es pequeño, todo lo que es feliz y todo lo que es infeliz, cada nube y cada rayo de sol, todo es Mío, hasta la muerte". sí mismo.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, cuarta serie, pág. 130.

Referencias: Romanos 8:15 . C. Kingsley, National Sermons, pág. 216; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 276; D. Moore, Penny Pulpit, Nº 3217; M. Rainsford, Sin condena, pág. 80.

Versículo 16

Romanos 8:16

La evidencia de la filiación cristiana.

I. La evidencia de filiación su naturaleza. Para ilustrar esto, hay dos puntos que deben considerarse como el fundamento en el que se fundamentan las pruebas; la manera en que se eleva en el alma. Al investigar el primero de estos, marquemos cuidadosamente dos cosas en las palabras de Pablo: (1) Él hace una distinción entre el Espíritu de Dios y nuestro espíritu: no es nuestra vida espiritual la que da este testimonio, es el Espíritu de Dios el que da testimonio. al alma; y (2) implica por todo el contenido del capítulo que la evidencia no es irregular, sino continua y progresiva.

Considere la manera en que la evidencia de la filiación surge en el alma. Pablo habla de la acción del Espíritu de Dios en tres de sus aspectos, en todos y cada uno de los cuales vemos la forma en que esta evidencia entra en el alma. (1) Liberación de lo carnal. Liberarse de esto es el primer signo de filiación. Entonces, aquí está el testimonio cuando los viejos afectos están siendo desarraigados, un profundo deseo creado después de la pureza personal cuando se rompen las cadenas del pecado.

(2) El espíritu de oración. A veces, la oración cristiana trasciende todas las palabras. Los afectos heridos del corazón, las esperanzas arruinadas, los anhelos no expresados ​​arden en un grito profundo y apasionado: este espíritu de oración que te posee es un signo de adopción. (3) El espíritu de aspiración. Esta es una señal de la imperfección de la vida de filiación, el fundamento de la esperanza.

II. La necesidad de este testigo. Fíjense en las palabras de Pablo y veremos que saca a relucir tres grandes resultados del testimonio del Espíritu Santo que muestran tres razones por las que todo hombre debería poseerlo. (1) Lo necesitamos para permitirnos entrar en perfecta comunión con Dios; (2) lo necesitamos para realizar nuestra herencia espiritual; (3) para comprender la gloria del sufrimiento.

III. Su logro. Para adquirir este testimonio, ponga en práctica cada poder espiritual que posea, traduzca cada emoción en vida. Recuerda que tienes que trabajar junto con Dios. Tenga cuidado de no contristar al Espíritu Santo. Sienta que cada punto ganado en la vida espiritual es un punto que debe mantenerse. Tenga cuidado de que cuando el sufrimiento lo acerque más a Dios, no se permita retroceder; si lo hace, la luz del Espíritu se desvanecerá. "Si, pues, vivís por el Espíritu, andad por el Espíritu".

EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 294.

El testimonio del Espíritu.

I. Nuestro grito "Padre" es el testimonio de que somos hijos. Marque los términos del pasaje: "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu". No es tanto una revelación hecha a mi espíritu, considerado como el receptor del testimonio, como una revelación hecha en o con mi espíritu considerada como una cooperación en el testimonio. La sustancia de la evidencia del Espíritu es la convicción directa basada en la revelación del amor infinito y la paternidad de Dios en Cristo el Hijo, que Dios es mi Padre, de la cual llego a la convicción directa a la conclusión, la inferencia, el segundo pensamiento: "Entonces Puedo confiar en que soy Su hijo ". El testimonio del Espíritu tiene por forma mi propia convicción, y por sustancia mi humilde clamor: "¡Oh, Padre mío que estás en los cielos!".

II. Ese clamor no es simplemente nuestro, sino que es la voz del Espíritu de Dios. Nuestras propias convicciones son nuestras porque son de Dios. Nuestras propias almas poseen estas emociones de amor y tierno deseo de salir a Dios, nuestros propios espíritus las poseen, pero nuestros propios espíritus no las originan. Son nuestros por propiedad; son suyos por fuente. Todo cristiano puede estar seguro de esto, de que, por débil que sea el pensamiento y la convicción de la paternidad de Dios en su corazón, no la obró, sólo la recibió, la acarició, pensó, cuidó de ella, no tuvo cuidado. para apagarlo; pero en origen era de Dios, y ahora y siempre es la voz del Espíritu Divino en el corazón del niño.

III. Este testimonio Divino en nuestro espíritu está sujeto a influencias ordinarias que afectan nuestro espíritu. El Espíritu Divino, cuando entra en la estrecha habitación del espíritu humano, condesciende a someterse, no del todo, sino en la medida en que prácticamente para nuestro propósito presente es totalmente, someterse a las leyes, condiciones y contingencias ordinarias que suceder y regular nuestra propia naturaleza humana.

No piense que el testigo no puede ser genuino porque es cambiante. Míralo y cuídalo para que no cambie. Viva en la contemplación de la Persona y en el hecho que la invoca, para que no pueda . Tener el corazón lleno de la luz del amor de Cristo por nosotros es la única manera de tener todo el ser lleno de luz.

A. Maclaren, Sermones en Manchester, primera serie, pág. 54.

Referencias: Romanos 8:16 . G. Huntingdon, Sermones para las estaciones santas, pág. 211; Revista del clérigo, vol. vii., pág. 23; J. Brierley, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 181; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 278; vol. viii., pág. 91; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 133; J. Vaughan, Fifty Sermons, décima serie, pág. 142; D. Moore, Penny Pulpit, núms. 3184, 3187.

Versículo 17

Romanos 8:17

I. Primero, el texto nos dice: No hay herencia sin filiación. En términos generales, las bendiciones espirituales solo se pueden dar a aquellos que se encuentran en una determinada condición espiritual. Siempre y necesariamente la capacidad u órgano de recepción precede y determina el otorgamiento de bendiciones. La luz cae por todas partes, pero sólo el ojo la absorbe. No hay herencia del cielo sin filiación; porque todas las bendiciones de esa vida futura son de carácter espiritual.

II. No hay filiación sin un nacimiento espiritual. El apóstol Juan en ese maravilloso prefacio de su Evangelio, donde todas las verdades más profundas acerca del Ser eterno en sí mismo y en la marcha solemne de sus progresivas revelaciones al mundo están expresadas en un lenguaje sencillo como las palabras de un niño, inagotables como el voz de un dios, establece una amplia distinción entre la relación con las manifestaciones de Dios, que toda alma humana en virtud de su humanidad sostiene, y la que algunos, en virtud de su fe, entran en juego.

Todo hombre está iluminado por la verdadera Luz porque es un hombre. Los que creen en su nombre reciben de él la prerrogativa de convertirse en hijos de Dios. Aquellos que se convierten en hijos no son coextensivos con aquellos que son iluminados por la Luz, sino que consisten en tantos de ese número mayor que lo reciben, y esos se convierten en hijos por un acto Divino, la comunicación de una vida espiritual, por medio del cual nosotros nacen de Dios.

III. No hay nacimiento espiritual sin Cristo. Cristo viene para hacernos vivir de nuevo como nunca antes lo habíamos vivido; poseedores vivos del amor de Dios; vivir arrendado y gobernado por un Espíritu Divino; vivir con afecciones en nuestros corazones, que nos nunca pudimos Kindle allí; vivir con propósitos en nuestras almas, que nos nunca pudimos poner allí. Hay un solo Ser que puede hacer un cambio en nuestra posición con respecto a Dios, y solo hay un Ser que puede hacer el cambio mediante el cual el hombre se convertirá en una nueva criatura.

IV. No hay Cristo sin fe. A menos que estemos casados ​​con Jesucristo por el simple acto de confiar en Su misericordia y Su poder, Cristo no es nada para nosotros. Cristo lo es todo para el que confía en él. Cristo no es más que un juez y una condenación para el que no confía en él.

A. Maclaren, Sermones en Manchester, primera serie, pág. 68.

Romanos 8:17

I. La filiación con Cristo implica necesariamente sufrir con Él. Este no es simplemente un texto para las personas que están en aflicción, sino para todos nosotros. No contiene simplemente una ley para una determinada parte de la vida, sino que contiene una ley para toda la vida. Es la lucha y el conflicto internos para deshacerse del mal, que el Apóstol designa aquí con el nombre de sufrir con Cristo, para que también seamos glorificados juntos.

En este alto nivel y no en el más bajo de la consideración de que Cristo nos ayudará a sobrellevar las debilidades y aflicciones externas, encontramos el verdadero significado de toda esa enseñanza bíblica que dice en verdad: "Sí, nuestros sufrimientos son suyos", pero sienta las bases de esto en esto, "Sus sufrimientos son nuestros " .

II. Esta comunidad de sufrimiento es una preparación necesaria para la comunidad de gloria. Dios nos pone en la escuela del dolor, bajo ese severo tutor y gobernador aquí, y nos da la oportunidad de sufrir con Cristo, que por la crucifixión diaria de nuestra propia naturaleza, por las lecciones y bendiciones de las calamidades y cambios externos, puede haber crezca en nosotros una vida Divina aún más noble, pura y perfeccionada; y que así podamos ser más capaces y capaces de más de esa herencia para la cual lo único necesario es la muerte de Cristo, y la única idoneidad es la fe en Su nombre.

III. Esa herencia es el resultado necesario del sufrimiento que ha pasado antes. El sufrimiento resulta de nuestra unión con Cristo. Esa unión debe culminar necesariamente en la gloria. La herencia es segura porque Cristo la posee ahora. Las pruebas no tienen sentido a menos que sean medios para un fin. El fin es la herencia; y los dolores aquí, así como la obra del Espíritu aquí, son las arras de la herencia.

La medida de la distancia desde el punto más lejano de nuestro dolor terrenal más oscuro hasta el trono puede ayudarnos a medir la cercanía de la gloria brillante, perfecta y perpetua de arriba, cuando estamos en el trono; porque si es que somos hijos, debemos sufrir con Él; si es así que sufrimos, debemos ser glorificados juntos.

A. Maclaren, Sermones en Manchester, primera serie, pág. 82.

Referencias: Romanos 8:17 . Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 48; M. Rainsford, Sin condena, págs. 95, 103; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 135. Romanos 8:18 . H. Wace, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xiv., pág.

49; Fletcher, Thursday Penny Pulpit, vol. xvi., pág. 221. Romanos 8:18 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. VIP. 27.

Versículos 18-22

Romanos 8:18

Los gemidos de la creación.

I. Al tratar de comprender las diversas voces que componen este coro de expectativa, debemos comenzar con la compañera muda de nuestra esperanza, la creación física.

II. En lo profundo de la constitución de nuestra tierra actual, y continua a lo largo de toda su historia pasada, creo que podemos rastrear el sometimiento de todos sus seres animados a una ley de vanidad. Estamos en un mundo que aún no ha alcanzado, ni ya es perfecto, pero que anhela y trabaja con la esperanza de producir lo que será mejor que él.

III. Cristo ha sido liberado de la esclavitud de la corrupción a la libertad de la gloria del Hijo de Dios. En su liberación está contenida una prenda de aquello que aguarda la naturaleza gimiendo. Las condiciones originales en las que nuestro mundo fue colocado y se ha mantenido durante tanto tiempo se vuelven comprensibles cuando vemos que el mundo, como el hombre, es un mundo redimido, en camino de participar del espléndido destino al que Cristo conduce a la humanidad redimida.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 246.

Referencias: Romanos 8:18 . Homilista, nueva serie, vol. iv., pág. 154. Romanos 8:18 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 395. Romanos 8:19 ; Romanos 8:20 . WCE Newbolt, Consejos de fe y práctica, p. 134.

Versículos 19-21

Romanos 8:19

La libertad de la voluntad regenerada.

El significado llano de este texto es que el mundo entero, consciente de su desheredación, clama en voz alta por el Espíritu de adopción, que incluso ahora está a punto de ser derramado en el extranjero. Las naciones están repletas de dones de gracia secreta que serán reunidos y compactados, por el poder de un nuevo nacimiento, en el cuerpo místico de Cristo; están esperando y estallando en un deseo impaciente por el mensaje de vida que el Padre le dio a Su Hijo, y que Su Hijo nos ha dado, para que de ese oscuro desierto surgirán hijos y santos de Dios.

"Destruirá el rostro del velo y el velo que está extendido sobre todas las naciones", y los poderes de la regeneración y de la resurrección obrarán en toda la humanidad, sacando la primera y segunda muerte y sanando las heridas de todas las criaturas. . El gran don del evangelio en nuestra regeneración es la libertad espiritual, es decir, la verdadera libertad de la voluntad.

I. Considere cuán profundo es el pecado de degradación sobre todo, en los regenerados. El aborrecimiento del pecado no es más espantoso que su vergüenza. No hay esclavitud tan grande como la de una voluntad que ha roto el yugo de Cristo y se ha convertido, por su propia libre elección, en sierva de sus propias inclinaciones pecaminosas; porque la voluntad misma está sujeta a sus propias concupiscencias. A veces aparecen bajo formas que el mundo admira, y se convierten, cada uno, en maestros a quienes abandonamos la gloriosa libertad de los hijos de Dios.

Hay algo muy melancólico en el abyecto y ansioso servilismo con que los hombres obedecen sus duras órdenes; sacrificando la salud, la paz, la frescura del corazón, la conciencia, la luz de la presencia de Dios, el alma misma de su vida espiritual. Vuelven a entrar insensiblemente en la esclavitud de la corrupción y gimen bajo la carga que cada día pesa más sobre ellos.

II. A continuación, podemos aprender cuán grande es la miseria de una vida inconsistente. Pierde la verdadera gracia de la obediencia cristiana. Ser religioso por mero sentido de necesidad, es decir, contra nuestra voluntad, es una contradicción y un yugo. Es de temer mucho que muchos de vida pura, que parecen devotos en todos los usos externos de la Iglesia, sirvan a Dios con un corazón que no se complace en la obediencia.

Su libre albedrío se le da a otro, y no es más que un homenaje obligado que rinden a Cristo. La gloriosa libertad de los hijos de Dios se convierte en una observancia forzada y necesaria de los mandamientos. Están bajo una ley y han retrocedido en la escala de la perfección espiritual; de los hijos, se han vuelto otra vez para ser siervos; y todo su temperamento de corazón hacia Dios está infectado por una conciencia de indevocación y de una voluntad persistente e indecente.

Es porque no nos damos cuenta de la bienaventuranza y el poder del libre albedrío; porque no haremos la voluntad de Dios como hijos, por una obediencia amorosa y alegre, por lo tanto, no podemos oponernos al mundo. Nos toma cautivos y nos saca los ojos, y nos cega al molino para trabajar en la oscuridad, en una servidumbre involuntaria y vergonzosa.

HG Manning, Sermones, vol. iii., pág. 114.

Referencias: Romanos 8:19 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 186; J. Owen, ibíd., Vol. xxix., pág. 376.

Versículos 19-23

Romanos 8:19

I. La creación que gime. Estamos rodeados por las evidencias de una existencia conflictiva, un estado de no ser del todo malvado, ciertamente; ciertamente no todo de Dios. Todo lo que nos rodea muestra la lucha de dos órdenes de cosas, dos órdenes de espíritus, que encuentran en nuestra tierra su campo de batalla y su arena de conflicto. "Toda la creación gime". El tiempo es la gran escuela del sufrimiento y la vida es la gran maestra. Mi texto me señala un mundo que sufre, pero este es el camino de Dios hacia la restitución. El cristianismo asocia fines y objetivos divinos con el sufrimiento y mi texto los señala.

II. La sincera expectativa. Todas las agitaciones del mundo son la más seria de su necesidad de descanso. Todas las cosas están en su prisión o en su tumba, y la belleza florece solo como lo haría la planta de un clima del sur en Islandia. ¿Y qué fundamento tiene el mundo que gime para su expectante esperando un tiempo de restitución? La base está en el hecho de que se ha pagado el rescate y se ha proclamado la paz a un universo rebelde.

Hemos escuchado en los gemidos de la creación tonos de llanto por la caída del hombre, y en esta restitución hay una triple bendición: (1) Hay reconciliación; (2) por esa reconciliación, la Escritura nos asegura que la salvación de toda la humanidad es posible y la salvación de una inmensa multitud es segura; (3) esta reconciliación fue efectuada por un Mediador, y por un solo, nuestro Redentor Jesucristo.

III. A esa hora de restitución todas las cosas apuntan. ¿Qué está haciendo nuestro Señor ahora en Su lugar santo y alto? Él está esperando hasta que sus enemigos se convierten en estrado de sus pies; mirando hacia afuera, mirando hacia adelante. No hay ignorancia implícita en esto, sino una pausa hasta que llegue el cumplimiento del tiempo. No, desde su trono intercesor, mientras se interesa por sus amigos, está esperando. La vileza y el crimen de sus enemigos solo serán su umbral para un poder más ilustre y exaltado. Contempla a todas las huestes del mal pisoteando su camino loco y predestinado. Él espera hasta que se conviertan en el estrado de sus pies.

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 249.

Referencias: Romanos 8:19 . M. Rainsford, Sin condena, pág. 171. Romanos 8:19 . E. Johnson, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 177. Romanos 8:20 .

CJ Vaughan, Words of Hope, pág. 221; Homilista, nueva serie, vol. ii., pág. 350. Romanos 8:20 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 122. Romanos 8:21 . Homilista, vol. vii., pág. 123; Revista del clérigo, vol. VIP. 345; Parker, City Temple, vol. i., pág. 62; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 334.

Versículos 22-23

Romanos 8:22

Gemidos de naturaleza renovada y no renovada.

I. Todas las cosas tienen extrañas señales del bien y del mal. Cada uno nos muestra una parte de la gloria de su Hacedor, cada uno de nuestra vanidad. Ellos nos ministran, solo por su corrupción; ellos viven, solo para morir. Las semillas no crecen, sino que mueren; cuando crezcan, serán nuestro alimento a través de su destrucción. Las flores no se convierten en frutos, sino por el desvanecimiento de su gloria. Todo parece esforzarse, todo cambio, todo decaimiento, todo, en una ronda fatigada e inquieta, parece decir: "No permanecemos para siempre, aquí no está tu descanso". La criatura, entonces, está sujeta a la vanidad, a través de la descomposición externa; perecedero en sí mismo, y sirve para fines perecederos.

II. ¡Pero más! Todo fue formado "muy bueno" para alabanza de su Hacedor; y ahora, ¿por qué no ha sido deshonrado? Si es hermoso, el hombre lo ama y admira sin o más que Dios, o lo adora en lugar de Él. Si alguno trae el mal exterior, el hombre murmura contra su Hacedor. Todo a nuestro alrededor y en nosotros lleva tristes señales de la Caída. Así como para nosotros la muerte será la puerta de la inmortalidad y la gloria, así también para ellos.

De donde dice la Sagrada Escritura en otra parte: "La tierra se envejecerá como un vestido"; y los moradores de ella morirán de la misma manera. Así como nosotros, todos los que estamos en Cristo, no perecemos del todo, sino que nos despojamos sólo de la corrupción, para ser revestidos de incorrupción por un nacimiento nuevo e inmortal, así también ellos.

III. El sabor de las cosas celestiales enciende pero la sed más ardiente de tenerlas. ¿Cómo es que tenemos tan pocos de estos anhelos celestiales? El anhelo de Dios se alcanza de dos maneras, y ninguna de las dos será útil sin la otra. Primero, desaprender el amor a uno mismo y al mundo y sus distracciones; en segundo lugar, contemple a Dios, su misericordia y sus recompensas prometidas. Dedique, mañana tras mañana, las acciones del día a Dios; vivir en su presencia, hacer cosas o dejarlas sin hacer, no simplemente porque sea correcto o bondadoso, mucho menos de acuerdo con el temperamento natural, sino con Dios.

Si hacemos de Dios nuestro fin, el que nos dio la gracia de buscarlo, nos dará su amor; Él aumentará nuestro anhelo por Él; ya quien en todo lo que buscamos, a quien en todo queremos agradar, a quien en todo queremos amar, le hallaremos, le poseeremos, aquí en gracia y velado, de aquí en adelante en gloria.

EB Pusey, Sermons, vol. ii., pág. 304.

Referencias: Romanos 8:22 ; Romanos 8:23 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 193; T. Arnold, Sermons, vol. i., pág. 94; WJ Keay, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 340; AC Tait, Church Sermons, vol. i., pág. 305.

Versículo 23

Romanos 8:23

Las aspiraciones de un alma cristiana.

Considerar:

I. La naturaleza de las aspiraciones cristianas. Hay dos puntos que deben ilustrarse aquí. (1) El hecho de que las primicias del Espíritu gimen por nuestra plena adopción. El Espíritu nos revela nuestra adopción ( a ) revelando el amor de Dios, ( b ) por el don del poder espiritual, ( c ) por el don de la paz Divina. (2) El gemido llega a una oración por la redención del cuerpo. El poder del cuerpo para perpetuar las influencias del pecado pasado lo convierte en un obstáculo terrible para el hombre que siente las primicias del Espíritu de Dios.

Y así es que nosotros que tenemos las primicias del Espíritu debemos clamar incesantemente por la redención del cuerpo de su debilidad, dolor y maldad, porque sabemos que hasta entonces nunca podremos alcanzar el amor celestial, el poder y la bienaventuranza que pertenecen a nosotros como hijos de Dios.

II. Sus esperanzas proféticas. Digo "profético" deliberadamente; porque en el término "primicias" Pablo ha dado a entender claramente que estas aspiraciones no son meros sueños, sino profecías reales, no expectativas fantásticas, sino presagios reales de la belleza y la bienaventuranza que habrá cuando Dios perfeccione a los redimidos. (1) Esperamos el cuerpo redimido; porque, como acabamos de decir, el cuerpo es el gran obstáculo para las aspiraciones del alma.

Y ahora fíjense en los gritos proféticos que yacen escondidos en esa esperanza. Debido a que es una primicia del Espíritu, predice que todo poder corporal surgirá, no aplastado, sino fortalecido y resplandeciente por el toque de la muerte. (2) Esperamos el mundo redimido. Pablo en el contexto se ha atrevido a afirmar que el dolor y la muerte de la criatura forman un fuerte lamento profético por la redención de la tierra. Entonces, tomen sus esperanzas y crean que en su máxima intensidad son literalmente proféticas de la época en que la nueva Jerusalén descenderá de Dios como una novia adornada para su esposo.

III. Sus lecciones actuales. (1) Los necesitamos a todos. Las más elevadas de estas aspiraciones son absolutamente necesarias para protegernos de las más bajas y mezquinas tentaciones del mundo cotidiano. (2) Debemos vivirlos todos. Si simplemente los atesoramos en el alma como hermosos sentimientos y no nos esforzamos por llevar su influencia a la vida, se desvanecerán; porque toda aspiración que no tenga poder práctico es absolutamente dañina para el espíritu de un hombre y está destinada a marchitarse en un sentimiento ocioso.

EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 234.

Referencias: Romanos 8:23 . Revista homilética, vol. x., pág. 92; J. Vaughan, Cincuenta sermones, sexta serie, pág. 253; Spurgeon, Evening by Evening, págs.176, 231, 341.

Versículos 23-27

Romanos 8:23

Esperando con esperanza.

I. Las criaturas poco inteligentes esperan, pero no esperanzadas. Sufren como sufriendo la carga de un futuro nacimiento, del cual ellos mismos ignoran. Sabemos lo que esperamos. Los hijos de Dios ya poseen las arras de su herencia venidera.

II. Puede ser siempre sobria esta esperanza de los cristianos en la regeneración final de todas las cosas; seguro que debería estarlo, porque está construido sobre hechos Divinos. ¡Pero cuán pocas veces puede alcanzar un tono alegre o alegre! Pero el cristiano, oprimido por la carga del mundo, no está solo en sus oraciones solitarias. Está cerca un camarada místico, que templa el grito natural del que sufre en sumisión obediente y graciosa, y por encima de otro Paráclito o Intercesor, que igualmente, conmovido por el sentimiento de nuestra debilidad, reza por nosotros en su propio nombre en lo alto.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 256.

Versículo 24

Romanos 8:24

Vida eterna.

I. "Somos salvos por la esperanza", dice San Pablo: "pero la esperanza que se ve no es esperanza". Este es el gran contraste que atraviesa el Nuevo Testamento. De hecho, la prueba científica es precisamente lo que, por la propia naturaleza del caso, la religión no admite. Lo que entendemos por prueba científica es la verificación, por evento o experimento, de algún cálculo o razonamiento o interpretación de hechos, que ha apuntado a alguna conclusión particular, pero que todavía no la ha llegado realmente.

Antes de esta verificación hay una dirección en la que las cosas van claramente, una disposición de los hechos en una dirección, pero sólo existe la probabilidad; después, y por esta verificación, hay certeza. Tener una prueba científica de un estado futuro es haber descubierto por haber muerto y haber pasado realmente a ese estado y encontrarse en él, que el razonamiento sobre el que previamente en la vida había esperado y esperado ese estado era un razonamiento correcto, y que habías hecho una verdadera profecía. Pero esta prueba, por la naturaleza del caso, no la podemos tener ahora.

II. Existe una gran distinción entre las probabilidades de vida actuales y la expectativa de un estado futuro. Las probabilidades de vida pasan en rápida sucesión a su estado de verificación o falsificación; en su mayor parte, no nos hacen esperar mucho: cuando anochece, decimos que hará buen tiempo, porque el cielo está rojo; y por la mañana decimos que hará mal tiempo, porque el cielo está rojo y desciende; la mañana pronto cumple o refuta el presagio de la tarde, y la tarde pronto refuta o cumple el pronóstico de la mañana.

Lo mismo ocurre con las transacciones de la vida. Pero la gran profecía de la razón aún no ha recibido su verificación. Una vida futura no se prueba mediante experimentos. Generación tras generación han ido a sus tumbas, esperando la mañana de la resurrección; todos los viajeros se han ido con el rostro hacia el este, y sus ojos se han vuelto hacia la orilla eterna en la que los llevará el viaje de la vida.

Pero de esa orilla no hay retorno; ninguno vuelve a contarnos el resultado del viaje; no hay informe, no hay comunicación hecha desde el mundo al que han llegado. Ninguna voz nos llega de todas las miríadas de muertos para anunciar que la expectativa se ha cumplido y que ese experimento ha ratificado el argumento a favor de la inmortalidad.

III. Se olvida, en el cargo de interés propio contra el motivo de una vida humana, que este motivo no es sólo un deseo de nuestra felicidad, sino un deseo, al mismo tiempo, de nuestra propia bondad superior. Los dos deseos están esencialmente vinculados en la doctrina de un estado futuro, no solo como una continuación de la existencia, no solo como una mejora en las circunstancias de la existencia, sino como un ascenso de la existencia.

En la doctrina cristiana de un estado futuro tenemos esta notable conjunción de que la creencia real en la doctrina va de la mano y está sujeta a la sublimidad moral del estado. En la doctrina pagana ambos estaban ausentes; la vida misma era pobre, sombría y sepulcral por un lado, y la fe en ella era débil y volátil por el otro. En la doctrina cristiana ambos están presentes juntos, la naturaleza gloriosa de la vida misma y la realidad de la creencia en ella.

Además, el deseo de inmortalidad no es solitario; ningún ser humano ha deseado jamás una vida futura solo para sí mismo; lo quiere para todos aquellos por los que siente cariño aquí; todo el bien que ha conocido o del que sólo ha oído hablar. El cristianismo no sabe nada de una esperanza de inmortalidad solo para el individuo, sino solo de una esperanza gloriosa para el individuo en el Cuerpo en la sociedad eterna de la Iglesia triunfante.

JB Mozley, University Sermons, pág. 46.

Referencias: Romanos 8:24 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 115; Ibíd., Vol. iv., pág. 121; Ibíd., Vol. xi., pág. 193; Ibíd., Vol. xii., pág. 301; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 93; A. Murray, Los frutos del espíritu, pág. 323; G. Litting, Treinta sermones para niños, pág. 213; E. Bickersteth, Church Sermons, vol. ii., pág. 129; M. Rainsford, Sin condena, pág. 135.

Versículo 26

Romanos 8:26

El Espíritu, la ayuda para la oración.

El don más elevado de Dios es el que es para todos por igual. Necesitamos el Espíritu para todas las obras que tenemos que hacer. No podemos pronunciar una palabra verdadera, honesta y sana a menos que le pidamos que nos enseñe lo que diremos y cómo lo diremos.

I. ¿Qué debemos hacer cuando sentimos que no podemos orar? como si esa fuera la mayor dificultad de todas? Es el Espíritu que nos ayuda, no solo a pensar y hacer, sino también a orar, quien atrae nuestros deseos hacia Dios, quien habla más por nosotros y en nosotros de lo que sabemos. Es maravilloso, pero debe serlo. No podríamos orar si Dios mismo no estuviera incitando la oración en nosotros. No somos nosotros los que buscamos primero la comunión con Él; Busca tener compañerismo con nosotros. Los hijos comienzan a preguntar por su Padre porque el Padre primero ha estado buscando a Sus hijos.

II. ¿No es un pensamiento bendito que el Espíritu esté profiriendo Sus gemidos por la liberación de este mundo nuestro de todo su pecado, esclavitud y miseria? ¿No deberíamos regocijarnos de que Dios sepa cuál es la mente del Espíritu, porque es Su propia mente? ¿No deberíamos confiar, con todo nuestro corazón, en que al fin se hará Su voluntad en la tierra como en el cielo? Y no penséis que los que han rezado esa oración aquí en la tierra la rezan con menos fervor cuando abandonan la tierra.

Entonces se desata su lengua; entonces pueden orar por nosotros y por todos sus amigos que luchan aquí abajo, como el Espíritu de Dios quiere que oren; entonces comienzan a saber que ninguna oración o gemido que se haya pronunciado en la cámara más humilde o en el calabozo más oscuro será en vano. El Espíritu de Dios inspiró estas oraciones y gemidos, y Su cielo nuevo y tierra nueva serán la respuesta a ellos.

FD Maurice, Sermones en iglesias rurales, p. 80.

Referencias: Romanos 8:26 . Homilista, vol. VIP. 410; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 12; W. Harris, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 320; J. Silcox, Ibíd., Vol. xxxii., pág. 104; HW Beecher, Sermones, novena serie, pág. 296; D. Moore, Penny Pulpit, nº 3149; M. Rainsford, Sin condena, pág. 122; F. Paget, El púlpito anglicano de hoy, pág. 447; T. Birkett Dover, Manual de Cuaresma, pág. 27; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 217.

Versículos 26-27

Romanos 8:26

La intercesión del espíritu.

I. Tenemos aquí confirmada la realidad de la oración. Pablo era un hombre de verdad y seriedad, libre de superstición y debilidad fanática. Sabía de lo que estaba hablando y estaba seguro de que los romanos también lo sabrían. No estaba escribiendo aquí para ningún círculo íntimo de entusiastas, sino para todos los que estaban en Roma, llamados a ser santos. Se invita a la Iglesia en la metrópoli, la sociedad activa y ocupada de Roma.

Observe el cuidado que Dios tiene para ayudar a las enfermedades y educar el espíritu de sus hijos. Esas oraciones tuyas, está diciendo, son a menudo las más verdaderas y devotas en las que no puedes decir nada. En estos sentimientos y deseos, así como en el pensamiento y el propósito, Dios puede reconocer el espíritu del adorador.

II. Aquí se confirma el origen divino de estos indecibles anhelos. Considere la solemne bienaventuranza de estas palabras: "El Espíritu ayuda en nuestras debilidades". En la hora solemne de la oración, de la que tanto depende nuestra vida y nuestra actividad; cuando, como pedimos, recibimos, y si no pedimos, no recibimos; en la hora solemne de la oración, que nos deja renovados y fortalecidos, o cansados ​​y aún más perplejos; en la hora solemne de la oración, cuando deseamos de Dios lo que será la perdición o bendición de muchos días, no podemos prescindir de la intercesión del Espíritu.

III. Dios comprende completamente el significado de estos anhelos que no se comprenden completamente por el tema de ellos. En el inefable clamor de Dios, lee un deseo de comunión con Él más pleno de lo que ha sido satisfecho. En la lucha del alma que no sabe "qué pedir como deberíamos", en los temblorosos sollozos de aquel que está desgarrado por sentimientos distractores entre los deseos personales y la sensación de que puede haber algo más elevado y noble que estos, Él reconoce el espíritu que lucha por vencer la debilidad de la carne, la pasión por la sumisión, por dura que sea. entregar.

A. Mackennal, Toque sanador de Cristo, pág. 203.

I. ¿Qué es la oración? (1) Considérelo como basado en el oficio y la obra de nuestro adorable Salvador. No es simplemente sentimiento, sinceridad, fluidez en la expresión, confesión de pecado y necesidad. Es la mirada fija en la sangre y el Sumo Sacerdote. Venimos con valentía al trono de la gracia, porque tenemos un gran Sumo Sacerdote delante del propiciatorio. (2) Pero hay otra perspectiva de la oración, relacionada con la obra del Espíritu.

El poder vivificador de este agente divino da vida al alma y vida a nuestra oración. No es el ejercicio de ninguna gracia en particular, sino la energía combinada de todos. La confianza está ligada a la humildad, la contrición, el amor; todos los frutos mansos y humildes, tan adornados, tan necesarios para la plenitud de la coherencia cristiana, encuentran aquí su lugar cuando el corazón se derrama ante el propiciatorio. Y, sin embargo, ¡qué cúmulo de enfermedades! Mirar

Yo .. El asunto de nuestras oraciones. No sabemos por qué orar. Si nos dejamos solos, es tan probable que nuestras oraciones nos arruinen como los impíos por el descuido de la oración. Sin embargo, no nos quedamos aquí abatidos. Somos llevados a marcar

II Nuestra asistencia en la oración. Por grandes que sean nuestras debilidades, nuestra asistencia es totalmente igual para afrontarlas. No solo tenemos una Fianza Todopoderosa, sino un Defensor Todopoderoso. El bendito Espíritu de Dios condesciende a nuestra necesidad y nos brinda abundante suministro, aparte de todas las demás fuentes de aliento. (1) Él excita en nosotros deseos intensos, gemidos no proferidos e indecibles, tal vez demasiado grandes para expresar un deseo que se desahoga en suspiros.

Nada más que la experiencia puede explicar este ejercicio. Es el calor, la vida y el vigor de la oración. Es el soplo de la súplica divina, como si el Espíritu de Dios uniera su propia alma con la nuestra. (2) Nuevamente observamos esta ayuda divina para moldear estos indecibles deseos en sujeción a la voluntad de Dios. Es probable que nunca recibamos una bendición a menos que estemos dispuestos a prescindir de ella.

IV. La aceptación de la oración. A menudo no lo sabemos a fondo. Pero no se pierde un aliento ante Dios. Cuando el fuego parece apagarse, ¿nunca hemos encontrado la chispa viviente debajo del montón de brasas? Y también el gran Buscador ve debajo de esta masa la chispa de los Suyos que encienden la mente de Su propio Espíritu. Así, Él deletrea las letras mal impresas, la materia desordenada y confusa, y los pone de manifiesto como los deseos enmarcados por Su propio Espíritu que intercede moldeándolos a Su propia voluntad.

C. Bridges, Family Treasury, diciembre de 1861.

Romanos 8:26

La palabra "igualmente" con la que comienza mi texto instituye una comparación entre lo que se expone en el texto y lo que se ha dicho antes. Para comprender plenamente esta comparación, debemos remontarnos al versículo dieciocho. El Apóstol comienza con una declaración, cuya redacción peculiar está destinada a mostrar que está hablando, no con la exageración de un llamamiento elocuente o un sentimiento excitado, sino con la sobriedad del cálculo simple y deliberado.

"Porque creo que los sufrimientos del tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que se nos revelará en el futuro". Sin embargo, pocos hombres han tenido una experiencia más rica de los sufrimientos de la vida presente que Pablo. El pensamiento al que se remonta la palabra "igualmente" en mi texto es este. La creación, en lo que a nosotros respecta, se compadece de nosotros, pero su simpatía es inútil; no puede ayudarnos: al contrario, la ayuda debe venir de nosotros a él; considera nuestra liberación como el comienzo de la suya.

Queremos, por tanto, algo más. Queremos una simpatía no sólo por el sentimiento de compañerismo de las criaturas débiles, sino también por una poderosa ayuda creativa, y esta simpatía la expone mi texto. "De la misma manera", de la misma manera, pero con resultados muy diferentes, "el Espíritu también" no sólo se compadece de nosotros, sino que "ayuda en nuestras debilidades, porque no sabemos lo que debemos pedir como debemos orar, pero el Espíritu mismo intercede. para nosotros con gemidos indecibles ". La simpatía eficaz y omnipresente de la tercera Persona en la Trinidad siempre bendita es el hecho maravilloso que revelan estas palabras.

I. Este es, quizás, uno de los más profundos, ya que seguramente es uno de los pasajes más reconfortantes de la Sagrada Escritura. Nos lleva de inmediato a esos oscuros misterios de la autoconciencia, ocultos a todos los demás, medio ocultos incluso a nosotros mismos, claros para nadie más que para nuestro Creador, que descienden hasta los cimientos de nuestro ser, es más, hasta las profundidades mismas de la naturaleza. Ser y operación de Dios mismo. Porque podemos, en verdad, concebir fácilmente la imposibilidad de saber claramente en cada instante por qué debemos orar de otra manera que no sea en los términos más generales.

También podemos, y aún más fácilmente, concebir la imposibilidad de saber orar como conviene; todos lo experimentamos. El divagar de la mente, la apatía, el absoluto vacío de pensamiento y sentimiento que a veces parece engullirlo cuando nos arrodillamos para orar; las meras eyaculaciones rapsódicas inconexas en las que tan a menudo se pierde la oración más ferviente, como el célebre éxtasis de Pascal.

Todos estos son tantos casos de no saber orar. La mente se hunde en el intento de elevarse hacia Dios. Y lo mismo ocurre con nuestra ignorancia de lo que deberíamos pedir. La oración es el deseo del hombre ante su Hacedor. Pero, ¿qué desearemos? El conocimiento de Su verdad en este mundo, en el mundo venidero, vida eterna, parece casi agotar todo lo que estamos seguros de que debemos pedir. Sin embargo, si nuestras oraciones siempre se limitaron a estas dos peticiones sencillas pero sublimes, ¿no deberíamos sentir que se omitieron muchas cosas? Es cierto que no podemos tener conocimiento de la verdad de Dios a menos que tengamos la voluntad de hacerlo: por lo tanto, un corazón puro está implícitamente involucrado en esta petición; y un corazón puro, nuevamente, involucra una conciencia recta en todos los asuntos de la vida; pero estas cosas, por muy amplias que sean, son cosas que tenemos o buscamos tener en común; son generales,

Cada uno de nosotros tiene su propia posición, su propia posición, su propio carácter y constitución, mental y corporal; cada uno de nosotros ha abusado, más o menos, de esa posición, de ese carácter, de esa constitución; cada uno, por lo tanto, tiene su propia carga, conocida, más allá de sí mismo, solo para Dios. Todas estas diferencias exigen un trato diferente en cada caso individual; cada uno tiene, en consecuencia, sus propias dificultades individuales.

El esfuerzo de la oración debe hacerse mucho en la oscuridad. No sabemos por qué orar más de lo que sabemos cómo hacerlo. Y aquí viene todo el consuelo de mi texto. Porque, por extraño y paradójico que parezca, es aquí donde lo Divino y lo humano parecen tocar; en esta tierra fronteriza de ignorancia e impotencia se encuentran. Porque aunque el Espíritu mismo ayuda en nuestras debilidades intercediendo por nosotros cuando no sabemos qué pedir ni cómo, es sólo con gemidos o suspiros inarticulados e indecibles, más allá de todo lenguaje para expresar, más allá de todo pensamiento para concebir claramente.

II. Muchos, quizás debería decir la mayoría, los cristianos no creen realmente en la presencia del Espíritu Santo en sí mismos, debido a las imperfecciones de las que son conscientes. No pueden tomar para sí las cosas de Dios en toda su plenitud porque intiman cosas que trascienden tanto su propia condición y sentimiento, que piensan que es imposible que realmente deban aplicarlas en su sentido literal.

El consuelo que pretende dar este pasaje profundo y maravilloso reside no sólo en la afirmación de que el Espíritu realmente ayuda a nuestras debilidades al suplicar por nosotros, sino en la seguridad de que la imperfección de nuestro estado y progreso actual, de nuestra experiencia religiosa, en una palabra, no tiene por qué ser un obstáculo para que creamos agradecidos que también nosotros tenemos el Espíritu, ya que el Espíritu que habita en cada uno comparte, por así decirlo, nuestra imperfección; se limita a las capacidades de cada uno, se acomoda al carácter de cada uno.

No neguemos al Cristo que vive en nosotros, porque esa vida está escondida incluso para nosotros con Cristo en Dios. No ignoremos al Espíritu que mora en nosotros, porque todavía no vemos todas las cosas conquistadas por Él, todos nuestros pensamientos impregnados por Él; recuerde que si hay una sola buena aspiración, uno desea hacer y ser lo que es recto y agradable a Dios; una mirada hacia arriba, una señal del corazón y la mente a ese Bien infinito y eterno que solo puede satisfacer, tenemos evidencia de lo Divino que existe en nosotros, ya que es solo de Él lo que podemos darle; ya que sin su Espíritu no podríamos desear ni concebir más allá del círculo de esas cosas terrenales dentro de las cuales nuestra vida terrenal está prohibida y confinada.

Solemne, entonces, y purifica, así como alegra, tus corazones y mentes con estos pensamientos. Por las que parece que en todo el universo de Dios no hay, después de Dios, un ser tan augusto como el hombre, porque Dios no tomó la naturaleza de ningún otro ser en la persona de Su Hijo, ni en ningún otro ser se permite Dios habitar por Su Espíritu. Eleven, entonces, sus corazones a ese estado, ese lugar, esa presencia que es la única adecuada a las necesidades y deseos que sentimos dentro de nosotros; y al elevarlos al Eterno y al cielo de los cielos que aún no pueden contenerlo, anímense y aprendan aguante del pensamiento de que el Espíritu mismo ayuda en nuestras debilidades, intercediendo siempre por nosotros desde lo más profundo de los suyos. estar con suspiros y quejas que en verdad no pueden ser pronunciadas, y deben permanecer desconocidas para nosotros para siempre,

CP Reichel, Oxford y Cambridge Journal, pág. 883.

La intercesión del Espíritu en la oración.

I. La necesidad de un inspirador divino de oración. (1) Para pedir correctamente debemos darnos cuenta de la solemnidad de pedir. Expresamos nuestro pequeño pensamiento al pensamiento Eterno, nuestro pobre clamor al Sustentador de los mundos. Sentir esto es profundamente difícil. Somos esclavos de lo visible y lo aparente. Pero cuando nos toca el Espíritu Divino, despertamos todos los poderes de nuestro ser para darnos cuenta de la presencia Divina como una realidad abrumadora, no una fe fría en la mera existencia de la Deidad, sino la convicción de que Él es la realidad sublime ante la cual todos los visibles. Las cosas son sombras de que Él es una presencia más cercana a nosotros que un amigo o un hermano, una presencia en contacto real con nuestro espíritu.

(2) Para pedir correctamente, debemos pedir con perseverancia y fervor. Siempre debemos orar y no desmayar. ¿Creemos de verdad que Dios nos escuchará y oramos como si estuviera escuchando? Cuando poseamos el espíritu de oración constante, cuando todo el aspecto de la vida del espíritu está buscando, nuestras peticiones directas tendrán un poder que perseverará en medio de todos los obstáculos.

II. La forma de la inspiración del Espíritu. (1) El despertar de una emoción inexpresable "con gemidos indecibles". Todas las emociones profundas son demasiado grandes para el lenguaje, superan el estrecho rango del habla humana. (2) La certeza de la respuesta Divina. No nos atrevemos a pedir absolutamente ninguna bendición en particular, pero el Espíritu inspira el grito "Hágase tu voluntad" y se dan las bendiciones correctas. Dios no altera Su orden, y porque no lo altera, ganamos bendiciones mediante la oración espiritual que no se hubieran concedido sin ella.

EL Hull, Sermones, tercera serie, pág. 1.

Referencias: Romanos 8:26 ; Romanos 8:27 . M. Rainsford, Sin condena, pág. 197. Romanos 8:27 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 145.

Versículo 28

Romanos 8:28

I. San Pablo cree que hay un propósito, un fin, hacia el cual tienden los acontecimientos. A primera vista, parece más una fe que la conclusión de una discusión. La razón por sí sola, se ha dicho, podría llegar a una conclusión opuesta. ¿Cómo podemos ver una guía providencial, un plan divino de cualquier tipo, en el juego sangriento que constituye principalmente la historia? ¿Cómo podemos rastrearlo en la conducta de generaciones, de razas, que aparecen sucesivamente en la superficie de este planeta para hacer pruebas una tras otra de los mismos experimentos toscos, como si el pasado no les hubiera proporcionado ninguna experiencia que los guiara? Es bastante cierto que el propósito de Dios en la historia humana está atravesado y oscurecido por causas que los apóstoles de la desesperación humana pueden señalar con mucha eficacia; y sin embargo aquí, como siempre, los cristianos nos atrevemos a decir que caminamos por fe donde la vista nos falla, como en todas partes, y vemos lo suficiente para resistir una conclusión tan deprimente como la que tenemos ante nosotros para saber que el curso de los acontecimientos no es tan fatal, tan desesperado. "Todas las cosas funcionan juntas para bien".

II. Por "bueno" el Apóstol no se refiere a la prosperidad material y visible. El éxito en la vida no está ligado al amor de Dios ni siquiera en la mayoría de los casos. El bien del que habla el Apóstol es el bien real, absoluto, eterno. Es el bien del alma más que del cuerpo. Es el bien del mundo eterno más que del mundo presente. Puede ser que las circunstancias de un hombre no tengan un carácter muy marcado de una forma u otra.

Puede ser que sean un tejido de desgracias aplastantes. Puede ser que sean una sucesión de éxitos conspicuos. El amor de Dios es el mago que extrae el mineral por igual de cada uno, y que hace que todos y cada uno promuevan el bien final del hombre, el absoluto del hombre. Ninguna vida está hecha de lugares comunes que no puedan hacer que cada uno de ellos, por este amor, brille con el más alto interés moral. No hay desgracias tan grandes que no puedan construirse en los mismos peldaños de la escalera por la que las almas suben al cielo.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 647.

¿Cómo debemos considerar esta certeza del Apóstol? ¿No debemos considerarlo como una convicción racional, fortalecida y confirmada por una experiencia amplia, variada y maravillosa? establecido por una fe en las verdades cristianas, e inamovible por las visiones espirituales de un corazón disciplinado por la prueba y purificado por la aflicción? Y esta es una certeza abierta a todos nosotros, si la buscamos; porque aunque pueda parecer imposible a nuestra razón, es fácil alcanzar la obediencia de la fe, y sin embargo, la fe no es ciega. Contemplemos la fuente de su luz, para que nuestra razón no se confunda con la confianza de nuestro corazón.

I. Todas las cosas funcionan y están sujetas a cambios constantes. El hecho es obvio. El cambio incesante condiciona todo en la tierra. ¡Y qué aire de tristeza da a nuestra vida este hecho evidente! A medida que el desgaste de los años se rompe la confianza, la expectativa disminuye, la esperanza declina, la confianza en las criaturas es vana, un sentimiento de inseguridad se apodera de nosotros, lo que nos niega la paz, y llena la mente con el temor del mal presagiado, que incluso en la risa se entristece el corazón.

II. Todas las cosas funcionan juntas. La adición de esta única palabra lo altera todo. Introduce un diseño donde parecía no haber un objetivo, un orden donde todo parecía un caos y un plan maduro donde no parecía haber ningún propósito; de modo que ahora "nada camina con los pies sin rumbo". Todo tiene su camino designado, ocupa un lugar determinado y ejerce una influencia preparada y regulada. El propósito divino lo abarca todo.

No son sino esferas y agencias cooperativas que llevan a cabo un único propósito que se extiende a todas las edades. "De él, y por él, y para él, son todas las cosas", "quien hace todas las cosas según el consejo de su voluntad".

III. Pero, ¿con qué propósito, con qué fin funcionan todas las cosas juntas? Nuestro texto responde: "Todas las cosas ayudan a bien " . Esto no es una mera conjetura, ni una simple afirmación de un apóstol inspirado, sino una deducción necesaria del hecho que hemos estado considerando. Si todas las cosas funcionan juntas, entonces el resultado debe ser bueno . Porque el mal no tiene poder de cooperación. Los elementos malvados no se pueden combinar, son antagónicos entre sí.

El camino del bien lleva su seguridad, para la consecución de su fin, en su propio poder moral. El propósito de la bondad no puede dejar de cumplirse, porque la verdadera naturaleza de todo está de acuerdo con la voluntad, el camino y la obra de Dios. Pero el mal es vanidad, y el camino del mal es espectáculo vano, y el fin menos que nada, y vanidad.

IV. Pero si todas las cosas funcionan juntas para bien, también para bien. La bondad divina tiene un solo fin para la misma criatura, y ese es el mejor posible. Su mente solo puede proponer lo mejor en relación con la criatura en cuestión. Y para alcanzar este fin, sólo tiene un camino, y es el mejor. La ciencia sabe que hay una sola forma de hacer cualquier cosa de verdad, así como hay una línea recta entre dos puntos. ¡Cuán imposible, entonces, que el único Dios sabio tenga para sus hijos un fin o un camino para ese fin que no sea el mejor!

V. Pero, ¿a quién beneficiará esta cooperación de todas las cosas? "Para los que aman a Dios". El bien supremo sólo puede recibirse mediante afectos correctamente dirigidos. Sólo el amor puede abordar el tema de esta cooperación universal, que está realizando lo que el amor eterno se ha propuesto.

W. Pulsford, Trinity Church Sermons, pág. 93.

I. "Todas las cosas". Podemos decir literalmente y sin excepción todas las cosas; porque hay un sentido en el que un ser humano está relacionado con todo. Está relacionado supremamente con Dios, y por esa relación toca todo el universo. Hay una vena de verdad, así como un tono elevado de poesía en ese antiguo himno de guerra que hace que las estrellas en su curso luchen contra Sísara. Todas las cosas, altas y bajas, luchan a favor o en contra de un hombre continuamente.

Pero probablemente las "todas las cosas" que aquí se quieren decir son aquellas que afectan más cercana y constantemente a los hombres. Hay cosas que se juntan alrededor de cada persona; cosas que se distribuyen por el campo de su vida; cosas que lo tocan tan inmediatamente, que le brindan una ayuda diaria o un obstáculo diario, según sea el caso.

II. "Todas las cosas funcionan juntas". Eso explica, en gran medida, los grandes cambios que se están produciendo y los grandes avances que a veces se hacen muy rápidamente. Las cosas funcionan juntas. Un hombre se ve superado a veces por el peso y la presión de las cosas que tiene que hacer, cuando ocurre una nueva circunstancia, nace una nueva y, por así decirlo, instantáneamente se une con el resto y se logra el objetivo. .

Todas las cosas trabajan juntas, no de una manera caprichosa y sin rumbo, para este y aquel fin, ahora de una manera y ahora de otra, como si un día un arroyo fluyera hacia el mar y el siguiente de regreso hacia su fuente entre las colinas, sino en un volumen, a lo largo de un canal, en una dirección, hacia un extremo. Todo se mantiene como en un vínculo despótico, y se recoge y se apresura a lo largo del único canal inevitable.

III. La pregunta más importante en la vida para un hombre es esta: "¿De qué carácter es la influencia suprema de todas las cosas que trabajan juntas en mi vida? ¿Me educan en qué crianza? Me mueven hacia algo, ¿qué es ese algo?" ¿Estoy creciendo a imagen de quién y hacia la medida de qué estatura? " La verdadera prueba es esta: "¿Hay amor para Dios?" No es: "¿Soy lo suficientemente fuerte para vencer o resistir con éxito las fuerzas de la vida?" porque ningún hombre es ni será jamás.

Por no hablar de los golpes que deben sobrevenir y los cambios a los que deben ceder los más obstinados, para cada uno por fin, y para uno tanto como para otro, la gran derrota que todo hombre, tarde o temprano, se impone al lecho de muerte, está enterrado en la tumba. La pregunta es esta y no otra: "¿Amo a Dios?" Lo que amamos, o más bien, a quién amamos, y cuánto, dirá mucho más sobre nuestro estado interior, nuestro carácter real, que cualquier otra cosa en todo el círculo de nuestra experiencia, por lo tanto, también dirá qué posición moral ocupamos en relación. a todas las cosas externas.

Si amamos a Dios, seguramente esta es la posición, aunque no estamos acostumbrados a aplicar grandes epítetos a tales cosas, sin embargo, sin duda, con sobria seriedad, ¡una posición espléndida! que todas las cosas trabajen juntas para nuestro bien. Por lo tanto, estamos más altos que el conquistador o el rey; el mundo es nuestro carro y ni siquiera necesitamos llevar las riendas; el universo con todos sus amplios y progresivos cielos nuestro estado. "Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo".

A. Raleigh, The Little Sanctuary, pág. 213.

Considérese el argumento a veces tan triunfalmente alegado, a saber, que dado que precisamente los mismos problemas caen sobre el que cree y el que no cree, se vuelve absurdo decir que estas pruebas funcionan en una dirección para un hombre de oración y en otra para el hombre que no cree. nunca ora, y que las circunstancias, buenas o malas, trabajan juntas para el beneficio de los justos en cualquier sentido que no sea igualmente cierto para los demás.

I.Sin embargo, comprendo que la vida regular y constante de un cristiano, la templanza, la integridad, el dominio propio, la buena reputación que resultarán de sus convicciones tenderán a obtener para él muchas comodidades temporales que no obtendrán. aseguran absolutamente, y al menos tenderán a aliviar para el hombre muchos males de los que no pueden garantizar una inmunidad absoluta. Si bien es literal e innegablemente cierto que las mismas calamidades sobrevienen por igual al bien y al mal, es una falacia evidente inferir que los mismos resultados ulteriores seguirán en ambos casos.

Es una falacia, prácticamente hablando, que la misma visitación conserve su naturaleza y carácter en circunstancias totalmente diferentes y se aplique a diferentes objetos. El resultado depende del temperamento del receptor, y si todas las cosas buenas y malas concurren o no a su favor.

II. De la gran máxima que nos ha legado, San Pablo fue él mismo la ilustración viviente. ¡Seguramente tuvo suficiente sufrimiento para enseñarle que el carro de Dios avanza por su camino imperial, sin ninguna parada para indagar sobre las diversas circunstancias de los pobres viajeros que pasa por el camino! Pero no: no hay ni un síntoma momentáneo de tal recelo. El Apóstol había aprendido el secreto de destilar las esencias más dulces de los ingredientes más repulsivos. De cada prueba extrae nutrientes para sostener una fe más firme, una esperanza más ferviente, una caridad más expansiva.

WH Brookfield, Sermones, pág. 146.

Referencias: Romanos 8:28 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 110; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xviii., pág. 145; Homilista, tercera serie, vol. ix., pág. 84; E. Cooper, Sermones prácticos, vol. ii., pág. 289; E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 279; HP Liddon, Christmastide Sermons, pág.

306; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 115; W. Hay Aitken, Ibíd., Vol. xxix., pág. 26; JP Kingsland, Ibíd., Pág. 123; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 423; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 272; C. Garrett, Consejos amorosos, pág. 63; M. Rainsford, Sin condena, pág. 153; J. Wells, Thursday Penny Pulpit, vol. xv., pág. 48; G. Bersier, Sermones, primera serie, pág. 269; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. viii., pág. 9; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 218.

Versículos 28-30

Romanos 8:28

I.Cinco actos divinos, mediante cada uno de los cuales, en sucesión regular, el propósito de la salvación avanza hacia su realización, están unidos por San Pablo en una cadena de oro, de la cual un extremo sale del pasado desconocido y el otro regresa. perderse en el futuro desconocido.

II. De principio a fin, esta magnífica cadena de actos redentores no permite detenerse ni romperse. El consejo secreto de su voluntad guarda en su seno a todos aquellos a quienes recibirá la gloria futura. Este es el pensamiento en el que, por la estructura de su sentencia, san Pablo quiso subrayar, y con razón, ya que es el pensamiento que compromete a la fe la seguridad del creyente y la concurrencia de todas las cosas para su bien final. .

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 265.

Referencias: Romanos 8:28 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 93. Romanos 8:29 ; Romanos 8:30 . Homilista, vol. VIP. 177. Romanos 8:29 .

H. Drummond, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 263; RS Candlish, La paternidad de Dios, p. 162. Romanos 8:30 . M. Rainsford, Sin condena, pág. 267; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 149. Romanos 8:30 .

Ibíd., Evening by Evening, pág. 287. Romanos 8:31 . Ibíd., Págs. 185, 189; Obispo Lightfoot, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. v., pág. 233; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. viii., pág. 95.

Versículos 31-39

Romanos 8:31

Hay tres etapas en este desafío de fe.

I. ¿Quién será nuestro acusador? Nada detendrá la boca del acusador, sino el único acto poderoso de la gracia soberana de Dios por el cual Él absuelve y justifica al pecador.

II. El adversario puede acusar; condenar, no se atreve. Porque Jesús, el Juez, es en Su propia persona una respuesta triple, cuádruple a cada acusación contra Su pueblo.

III. El Apóstol arroja su guante a las fuerzas del mundo. ¿Cuál es su desafío sino un eco de las fuertes y tranquilas palabras del Rey? "En el mundo tendréis tribulación; pero ánimo, yo he vencido al mundo".

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 273.

Referencias: Romanos 8:32 . Homilista, vol. VIP. 341; W. Cunningham, Sermones, pág. 174; TJ Crawford, La predicación de la cruz, pág. 23; El púlpito del mundo cristiano, vol. xvii., pág. 256; H. Melvill, Penny Pulpit, núm. 3114; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 8. Romanos 8:33 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 210.

Versículo 34

Romanos 8:34

Misterios en la religión La Ascensión.

I. La ascensión de Cristo a la diestra de Dios es maravillosa, porque es una señal segura de que el cielo es un lugar fijo y no un mero estado. Esa presencia corporal del Salvador que tocaron los apóstoles no está aquí; está en otra parte, está en el cielo. Esto contradice la noción de mentes cultivadas y especulativas y humilla la razón. La filosofía considera más racional suponer que Dios Todopoderoso, como Espíritu, está en todo lugar, y en ningún lugar más que en otro.

¿Qué se entiende por ascender? Los filósofos dirán que no hay diferencia entre arriba y abajo, en lo que respecta al cielo; sin embargo, cualesquiera que sean las dificultades que la palabra pueda ocasionar, difícilmente podemos aceptar que decidamos que es una mera expresión popular, en consonancia con la reverencia debida al Registro Sagrado. Cuando hemos deducido lo que deducimos por nuestra razón del estudio de la naturaleza visible, y luego leemos lo que leemos en la Palabra inspirada de Dios, y encontramos los dos aparentemente discordantes, este es el sentimiento que creo que deberíamos tener en nuestras mentes: no una impaciencia por hacer lo que está más allá de nuestras facultades, por sopesar las pruebas, por resumir, equilibrar, decidir y reconciliar, por arbitrar entre las dos voces de Dios, pero una sensación de la absoluta nada de gusanos como nosotros, de nuestra incapacidad simple y absoluta para contemplar las cosas como realmente son,

II. Considere la doctrina que acompaña al hecho de la Resurrección. Cristo, se nos dice, ha subido a las alturas "para presentarse ante el rostro de Dios por nosotros". Cristo está dentro del velo. No debemos escudriñar con curiosidad cuál es Su oficio actual, qué significa Su suplica Su sacrificio y Su intercesión perpetua por nosotros. El Intercesor dirige o detiene la mano del Gobernador Inmutable y Soberano del mundo, siendo a la vez la causa meritoria y las arras del poder intercesor de Sus hermanos.

III. Esta partida de Cristo y la venida del Espíritu Santo lleva nuestras mentes con gran consuelo al pensamiento de muchas dispensaciones inferiores de la Providencia hacia nosotros. Aquel que según su inescrutable voluntad envió primero a su Hijo co-igual, y luego a su Espíritu Eterno, actúa con profundo consejo, en el que seguramente podemos confiar, cuando envía de un lugar a otro los instrumentos terrenales que llevan a cabo sus propósitos.

Este es un pensamiento que es particularmente reconfortante en lo que respecta a la pérdida de amigos; o de hombres especialmente dotados que parecen en su día el apoyo terrenal de la Iglesia. Por lo que sabemos, su remoción es tan necesaria para el avance de los mismos objetivos que tenemos en el corazón como lo fue la partida de nuestro Salvador.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. ii., pág. 206.

Referencias: Romanos 8:34 . R. Tuck, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 278; E. Johnson, Ibíd., Vol. xxv., pág. 282; AD Davidson, Lectures and Sermons, pág. 55; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 112. Romanos 8:35 .

Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. viii., pág. 113; Parker, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 344; M. Rainsford, Sin condena, págs. 205-26. Romanos 8:36 . Sermones para niños y niñas, pág. 44; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 250.

Versículo 37

Romanos 8:37

El triunfo de los conquistadores cristianos.

I. Su naturaleza. "Somos más que conquistadores". Como he dicho, la frase implica que en la conquista misma es algo más grande que la mera conquista, es su propia recompensa. Vencer la tentación es mejor que no haber tenido ninguna tentación con la que lidiar, porque la conquista, aunque apenas se gane, deja el alma más grande, más fuerte y más bendecida. (1) Cada tentación conquistada profundiza nuestro amor por Cristo, y por eso somos más que vencedores.

Venimos aquí tras la pista de esa gran ley del alma humana, de cuya acción toda vida es plena la ley de que la prueba de los principios es su verdadero fortalecimiento. La pasión se enciende por el antagonismo, las dificultades la despiertan en tormentosa majestad y los convierte en sus sirvientes. Los hombres hablan del poder de las circunstancias para obstaculizar la vida cristiana; por supuesto que tienen un poder, pero no es menos cierto que un amor fuerte hace de las circunstancias más adversas la ayuda más grande para su propio progreso.

(2) El amor de Cristo por nosotros es una garantía de que nuestras conquistas se convertirán en nuestras ganancias. El Cristo viviente está mirando la tentación, y se encargará de que su resultado sea una gloria mayor que la que podría haber venido de una vida de reposo perpetuo. Dios abrirá de aquí en adelante el maravilloso libro del alma humana y mostrará cómo cada lucha dejó allí su eterna inscripción de gloria.

II. Su logro. ¿Cómo sabremos que nos estamos volviendo más que vencedores? Cuando el amor de Cristo es el poder más fuerte en la vida y un poder progresivo.

EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 268.

Romanos 8:37

La nota clave de la Pascua es la victoria. La Iglesia todavía lo ataca en los servicios del día. Puede ser muy difícil para algunos de nosotros alcanzarlo. Pero es tan difícil, que todas las demás conquistas, sean las que sean, quedan vencidas por esta victoria. "Somos más que conquistadores".

I. Cada milagro de Cristo se realizó de manera desbordante. Los cojos no solo caminaban, sino que saltaban. El vino que Jesús preparó para la fiesta de bodas fue más de lo que casi cualquier compañía podría haber consumido. Los mismos fragmentos de Su alimentación son doce canastas llenas. Él suple todas las necesidades, y luego está a toda costa además de "todo lo que gastas más". Ahora, aplique esto a nuestro tema de Pascua. Cristo ha puesto nuestra vida muy por encima del nivel de la vida que habíamos perdido.

Perdimos un jardín, hemos ganado un cielo. "Más que conquistadores". Entonces, también, Su aparente ausencia es solo una presencia más ubicua. Él es más rico y nadie más pobre; Él es exaltado y nadie queda huérfano. El problema está resuelto: cómo puede haber distancia sin separación, cómo la comunión puede ser invisible y, sin embargo, más real que cuando los ojos se encuentran con los ojos y la mano estrecha la mano, porque Él es más que vencedor.

II. El mismo principio que se encarna así en la muerte y los sufrimientos de Cristo opera en la experiencia de cada creyente. Todo hombre que está en serio acerca de su salvación ha encontrado, y cuanto más ferviente es, más lo ha encontrado, que está dispuesto a contender no solo con carne y sangre, sino también con Satanás. En esta gran contienda, ¿cuál es la empresa de Dios para su pueblo? Que vencerán? Más que eso.

El poder de Cristo que está en ti hará lo que la presencia de Cristo siempre hizo cuando caminó sobre la tierra. Siempre que caminaba por esta tierra, un espíritu maligno se encontraba con Cristo, el espíritu maligno tenía miedo. Y te temerán. "Más que conquistadores".

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 99.

Referencias: Romanos 8:37 . Homilista, tercera serie, vol. ii., pág. 107; M. Rainsford, Sin condena, pág. 249; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 114; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 112.

Versículos 38-39

Romanos 8:38

I. Vivir según la doctrina de la Pascua es hacer de esa previsión de otro mundo el estándar por el cual medimos este mundo. Piense en todos los placeres, en todas las solicitaciones, en todas las actividades como las pensará entonces. Unos pocos años más, ¡y cuán absolutamente indiferente se volverá a los principales placeres de este mundo! Estarás de pie en la presencia de Cristo: ¡cuán poco te importará cuán exitoso hayas sido, cuán rico hayas sido, cuán admirado, cuán deleitado con abundantes aplausos! ¡Cuán absolutamente nada parecerán las preocupaciones más importantes de esta vida! ¿Pero todo lo que ha sucedido aquí parecerá nada? De hecho no; Cristo nos recordará la obra que nos dio para hacer.

Entonces se nos enseñará un nuevo modo de medir todas las cosas. Se pondrá en nuestras manos un nuevo equilibrio. No, ahora está en nuestras manos si lo usamos; pero entonces no tendremos otro. Vivir del recuerdo de la Resurrección es empezar de inmediato a utilizar esta nueva estimación; para comenzar de inmediato a declararnos soldados de Cristo, de Cristo nuestro Capitán conquistador, quien nos conducirá finalmente al reino de la luz y nos capacitará para vencer todo lo que nos impida el paso.

II. Una vez más, vivir de acuerdo con la doctrina de la Pascua es acabar con la cobardía y la desgana. Hacemos que nuestra victoria sea mucho más difícil de lo que debería ser por nuestra falta de valor. Nos encontraremos con muchos fracasos entre esto y la tumba, pero encontraremos menos fracasos en proporción a nuestro coraje, porque este tipo de coraje no es más que otra forma de fe, y la fe puede obrar cualquier milagro.

III. Por último, vivir de acuerdo con la doctrina de la Pascua es llenar de alegría su servicio. A menudo hacemos nuestros deberes más difíciles pensando en ellos. La alegría en el servicio de Cristo es uno de los primeros requisitos para hacer cristiano ese servicio.

Bishop Temple, Rugby Sermons, pág. 14.

Referencias: Romanos 8:38 ; Romanos 8:39 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 9; A. Maclaren, El secreto del poder, pág. 145; M. Rainsford, Sin condena, págs. 256-63. Romanos 9:3 . Homilista, tercera serie, vol. iii., pág. 331; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xxi., pág. 109.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 8". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/romans-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile