Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 9

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 13

LA HISTORIA DE JACOB

'A Jacob amé'.

Romanos 9:13

Se ha dicho como una paradoja que "no hay nada tan decepcionante como el fracaso, excepto el éxito". El estudio del carácter de Jacob ilustra la verdad de la paradoja, porque encontramos que al comienzo de su carrera tuvo un éxito eminente en lograr lo que deseaba, mientras que, cuando era un anciano, lo vemos abrumado por el dolor, diciendo, con angustia de espíritu: 'Descenderé a la tumba a mi hijo en duelo.

“El pensamiento triste en su historia es que podemos rastrear una conexión directa entre sus dolores en la vida posterior y los éxitos de su primera juventud. Esperó mucho, esperando la salvación del resultado de los pecados de su juventud.

I. Ésa había sido la principal ocupación de su vida , y lo confesó cuando, poco antes de morir, él, como su padre Isaac, dio su última bendición a sus hijos. En medio de ella, hizo una pausa y exclamó: "He esperado tu salvación, oh Señor". Había esperado y lo había encontrado en más de un sentido. A través de todas las vicisitudes de su vida, todos sus hijos se habían librado de él. Las lágrimas que derramó sobre la túnica manchada de sangre de José se secaron hacía mucho tiempo.

Sus hijos se habían arrepentido de su pecado contra su hermano y de sus mentiras a sí mismo. En todo esto vio la misericordia de Dios regocijándose por el juicio. Había algo satisfactorio en el pensamiento de que el castigo de su pecado ya había caído sobre él y ahora había terminado para siempre. Su éxito en engañar a su padre le había traído una cadena de amargas desilusiones para toda su vida, pero sus fracasos y pruebas, en las que claramente discernía la mano de Dios, eran ahora su fuente de consuelo y satisfacción. Fueron una prueba para él de que Dios nunca lo había olvidado ni desamparado. Sabía al final que ni una sola palabra de sus promesas caería al suelo.

II. La escalera que descansaba en la tierra y llegaba hasta el cielo no había sido un mero sueño, era una revelación que le decía que su comunión con Dios sería establecida para siempre. Mirando a sus hijos parados alrededor de su cama, y ​​sabiendo que todos tenían familias de niños en crecimiento, vio en ellos las primicias del cumplimiento de esa promesa que se le había dado como parte de la revelación: 'Tu simiente será como el polvo de la tierra. tierra; y te extenderás hacia el occidente, el oriente, el norte y el sur, y en ti y en tu descendencia serán benditas todas las familias de la tierra.

'Esa fue la promesa dada, como dice San Pablo, a Abraham y su descendencia, no a todas las ramas de su posteridad, sino a la única línea que atravesó a Jacob y sus hijos, y culminó en el nacimiento de Cristo.

III. Es bueno para nosotros que Dios, que gobierna sobre todo, vea al hombre como un todo , y que no pronuncie juicio sobre él por secciones. ¿Quién sino Dios pudo haber visto al gran Jacob de sus últimos años, en el germen del joven mentiroso, escabullirse de la tienda de su padre regocijándose por el éxito de su engaño? Pero eso era sólo una sección del imperfecto Jacob, un trozo de arcilla plástica informe con la que el gran Alfarero había decidido moldear una vasija llena de honor y servir para Su uso, el Maestro, cuando lo había trabajado por primera vez en forma en la rueda del destino, y luego fijó su carácter para siempre en el horno de fuego de la aflicción.

Por lo tanto, que Dios nos conceda que actúe con nosotros, visitándonos agudamente por nuestros pecados para que podamos abandonarlos, y luego finalmente purificándonos, así como Él mismo es puro.

—Dean Ovenden.

Ilustración

Una vez, cuando enseñaba a una clase de niños en un reformatorio, les pregunté: "¿Cuándo te sentiste peor, el día en que supiste que habías robado o el día en que te atrapó el policía?" Respondieron a coro: "El día que me atraparon, señor". El crimen no fue nada. Era el medio por el cual habían alcanzado sus deseos. Si hubieran tenido éxito, se habrían felicitado por su habilidad, y ese sentimiento de júbilo habría silenciado efectivamente la voz de la conciencia que hablaba en su interior. Sin duda, Jacob sintió tal júbilo.

(SEGUNDO ESQUEMA)

SEMBRANDO Y CEGANDO

Hay muchas lecciones que aprender de la vida de Jacob, pero en este momento solo les pediré que lo consideren como una ilustración de la ley de que "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará".

I. Jacob engañó a su padre y a su hermano, y como consecuencia de esto , durante toda su vida sufrió el engaño y la mala conducta de los más cercanos a él. Labán, por medio del engaño, lo obligó a tener una esposa a quien no deseaba, y lo obligó a trabajar dos veces y siete años por Raquel a quien amaba; y diez veces después cambió su salario, buscando obtener una ventaja sobre él.

Simeón y Leví mataron con engaño a todos los hombres de Siquem e hicieron necesario que Jacob abandonara su hogar por temor a la venganza de las tribus vecinas. Su hijo favorito fue vendido como esclavo por sus hermanos, quienes engañaron a su padre con la creencia de que había sido asesinado por una bestia salvaje y le permitieron continuar en esa creencia, a pesar de la agonía de su dolor. Rubén, el mayor de nacimiento, y Judá, el primero en dignidad de sus hijos, fueron ambos culpables de graves pecados; incluso la estratagema inocente de su hijo José fue la causa de la angustia más dolorosa.

"Pocos y malos han sido los años de mi vida", fueron las palabras que dirigió al faraón; y no podemos dudar que muchas veces en su vida posterior miró hacia atrás a su propio acto pecaminoso hacia su padre y hermano, y se arrepintió amargamente de la infidelidad que lo había llevado a buscar por medios ilegales que la bendición que Dios había prometido debería ser suya. , y que sin duda le habría llegado por orden de la providencia de Dios, si hubiera estado dispuesto a esperar el tiempo señalado.

Hemos visto cómo un pecado cometido años antes, y del que se arrepintió amargamente, recayó sobre Jacob una y otra vez hasta el final de su vida. ¿Diremos que esto es una señal de que su pecado no ha sido perdonado, de que la ira de Dios no ha sido apartada? Al contrario, él es el heredero de la bendición más alta de Dios, el único hombre honrado y aprobado por Dios más que todos los demás en su generación.

II. En él podemos ver la verdad de las palabras, "al que el Señor ama, disciplina"; cuanto más precioso es el metal, más cuidadosamente se refina. Entonces, si alguno de nosotros estamos cosechando la cosecha del dolor que ha brotado de las semillas del pecado pasado, permítanos:

( a ) Reconozca que no es una mera casualidad lo que lo ha producido , sino que es la voz de Dios llamándonos al arrepentimiento.

( b ) No nos desanimemos ni nos miremos a nosotros mismos como objetos especiales de la ira de Dios . El castigo no es una señal de ira, sino de amor para aquellos que lo tomarán como tal, que se colocan mansamente y con confianza en las manos de Dios, y oran para que Él haga con ellos lo que mejor le parezca. Si alguna vez nos sentimos inclinados a la desesperación, miremos a esos grandes santos de Dios, Jacob y David, y veamos cómo fueron castigados, y soportemos con paciencia y agradecimiento lo que Dios envía.

( c ) Si hay alguien que está consciente de un pecado pasado del cual no se arrepintió , del cual Dios parece haber pasado por alto u olvidado, que el ejemplo de Jacob los despierte de su falsa seguridad. Si Dios no olvidó el pecado de Jacob, aunque se había arrepentido sinceramente y había recibido Su perdón, ¿es probable que haya olvidado el tuyo? Recordemos todos la solemne lección de que "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará", segará más o menos aquí en esta vida, pero segará plena y completamente en la vida venidera.

-Rvdo. Profesor Joseph B. Mayor.

Versículos 13-14

NO HAY INJUSTICIA CON DIOS

'Como está escrito: A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí. ¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia en Dios? Dios no lo quiera.'

Romanos 9:13

Jacob tuvo grandes pecados, ¡pero fueron caídas! Se levantó; se arrepintió y fue perdonado. En el fondo de su corazón, era dueño, amaba, servía y honraba a Dios. Había una vida secreta escondida en el hombre que debes contraponer a la vida visible y pública. Al final y principalmente fue un hombre religioso. Es como lo que fueron los Salmos para la vida de David, o las Crónicas para la vida de Manasés. El hijo de Dios sale y la gracia prevalece.

Esaú era, en un sentido mundano, moral pero impío. No está muy mal con el hombre, pero nunca está bien con Dios. No había en él verdadero temor ni amor por Dios. 'A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí'.

¿Y no sentirías tú lo mismo?

I. Suponga que tiene dos hijos . El uno vivió una vida perfectamente correcta; pero no eras nada para él. Evitó tu sociedad; y nunca reconoció ni tu autoridad ni tu amor. El otro hizo muchas cosas malas y muchas veces te afligió; pero te amaba con cariño, reconoció sus obligaciones para contigo y se lamentó mucho cuando te lastimó; y siempre estuviste en su corazón. ¿Cuál sería el que amabas? ¿No serían las faltas de uno nada comparadas con la frialdad y la indiferencia del otro? El que demostró ser, después de todo, el hijo , ¿no tendría el afecto del padre? A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí. ¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia en Dios? Dios no lo quiera.'

II. El mundo está compuesto en gran medida por 'Esaus' y 'Jacobs'. —Algunos llevan vidas muy correctas. ¿Qué es Dios? Un cifrado. ¿Donde esta Dios? En ningún lugar. Otros son realmente religiosos. Aman a Dios. Pero hacen muchas, muchas cosas muy incoherentes y muy malas. Se arrepienten; son perdonados. Ellos se esfuerzan; son miserables. Y luego van y vuelven a hacer lo mismo. Y el proceso se repite cientos y cientos de veces.

Y la gente correcta y moral del mundo, ve los pecados de las personas religiosas, sospecha de ellos y los desprecia. Y las personas religiosas apenas recuerdan cuán inferiores son, en muchas cosas, al mundo.

III. La secuela ... Entonces, ¿qué será para los Jacobs? Serán castigados , como lo fue Jacob, por una justicia retributiva. Pasarán por duras pruebas de purificación. ¡Sufrirán hasta el fuego! ¡Pero se salvarán! ¿Y qué pasa con los Esaus que viven y mueren Esaus? Una justicia retributiva también; una negación. No hay Dios en ellos; entonces, ¡no hay Dios para ellos! ¡Sin derecho de nacimiento! ¡Sin bendición! ¡Sin arrepentimiento! A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí. ¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia en Dios? ¡Dios no lo quiera!'

Versículo 16

PREDESTINACIÓN Y LIBRE ALBEDRÍO

"Así que, no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia".

Romanos 9:16

Viendo las cosas del lado de la soberanía absoluta de Dios, confinándonos exclusivamente a las conclusiones que se derivan de la concepción del conocimiento infinito y el poder infinito de Dios, debemos admitir que todo depende de la voluntad de Dios: el mérito humano está totalmente excluido. El logro de la salvación "no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia". Pero no podemos enunciar esta verdad de manera absoluta, incondicional, como si fuera una declaración de la verdad completa.

I. La Escritura reconoce con tanta frecuencia y de manera tan positiva la verdad equilibrante del libre albedrío del hombre y la responsabilidad del hombre . Discute con los hombres, les ruega que acepten las bendiciones ofrecidas por el Evangelio, usa un lenguaje que ciertamente implica que está en manos de los hombres. elegir o rechazar lo que se ofrece. El mismo San Pablo, quien, cuando se presenta la ocasión, afirma con tanta fuerza la doctrina de la elección divina, declara la verdad compensatoria del libre albedrío del hombre.

'Trabaja tu propia salvación con temor y temblor, porque Dios es quien obra en ti tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad'. Aunque alberga en sí mismo la humilde esperanza de ser personalmente un sujeto de la elección divina, todavía puede hablar como si fuera plenamente consciente de que podría perder su privilegio por su propio demérito. 'Lo guardo bajo mi cuerpo y lo pongo en sujeción, no sea que cuando haya predicado a otros, yo mismo sea un náufrago', rechazó y desaprobó un hombre en la decisión final de la carrera.

Se considera que la gracia puede perderse. San Pedro advierte: "Por tanto, hermanos, procurad más bien hacer firme vuestra vocación y elección; porque si hacéis estas cosas, no caeréis jamás". La seguridad del llamamiento, entonces, depende de la diligencia continua en la vida cristiana. 'Si después de haber escapado de las contaminaciones del mundo mediante el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, se enredan nuevamente en él y son vencidos, el último fin es peor para ellos que el principio. Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado. '

II. Debemos sostener al mismo tiempo las dos grandes verdades de la predestinación de Dios y el libre albedrío del hombre . No se pueden enunciar por separado como proposiciones intelectuales completas; son misterios que no podemos concebir ni expresar adecuadamente. Tanto en filosofía como en religión son misterios. No podemos concebir a Dios como voluntad absoluta; eso lo hace autor tanto del bien como del mal, y niega su atributo de justicia.

No podemos concebir el libre albedrío absoluto del hombre, porque eso es una negación del hecho evidente de la debilidad de su naturaleza moral y de las fuerzas casi abrumadoras del hábito y el ejemplo. Predicar únicamente la predestinación es predicar el fatalismo y llevar a los impíos a la desesperación o la imprudencia; predicar sólo el libre albedrío del hombre es negar la necesidad de la gracia de Dios y reclamar todo por mérito humano. El calvinismo extremo convierte a Dios en un tirano caprichoso. El arminianismo extremo niega la corrupción de la naturaleza humana y hace del hombre su propio salvador.

III. Pero no deja de ser cierto que la predestinación, que se basa en un propósito divino, es una doctrina de la Escritura y , por lo tanto, como tal, es afirmada por toda Iglesia fiel al depósito de la fe primitiva. Y hay un uso correcto de la doctrina, a pesar de todas sus graves perversiones. Pero ese uso correcto es solo para 'personas piadosas', es decir, aquellos que llevan vidas piadosas y sienten en sí mismos el despertar del Espíritu de Cristo, mortificando las obras de la carne y sus miembros terrenales, y elevando sus mentes a lo alto y cosas celestiales. Ese uso correcto es ...

( a ) Para establecer y confirmar grandemente su fe en la salvación eterna para ser disfrutada por medio de Cristo, según el propio estímulo de Cristo. 'No temas, manada pequeña; es un buen placer para tu Padre darte el reino. '

( b ) Para encender fervientemente su amor hacia Dios . Así es como San Pablo usó la doctrina en ese capítulo octavo de los Romanos, donde, al final, tenemos el canto triunfal de la adoración de gratitud y amor. Si en la perspectiva inmediata de la hora de la muerte y el día del juicio somos capacitados en alguna medida para apropiarnos de sus sublimes consuelos, sentiremos que la elección divina no es un rompecabezas del intelecto, ni una disputa de estéril controversia. , sino una suspensión del alma que desfallece, y que de hecho la salvación "no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia".

Rev. Prof. Inge.

Ilustración

'Este capítulo noveno de los Romanos nos trae a uno de esos pasajes de las Epístolas de San Pablo “en el cual hay algunas cosas difíciles de entender, que los indoctos e inestables tuercen, como también las otras Escrituras, a su propio destrucción." Nos adentramos en la región de temas tan misteriosos como la predestinación, la elección y la reprobación. Estos temas ocupan ahora mucha menos atención general que en los primeros días de la doctrina cristiana.

Sabemos que en el siglo V constituyeron el principal tema de controversia en la cristiandad occidental, cuando San Agustín protestó con tanta vehemencia contra el pelagianismo. En el período de la Reforma y en el siglo siguiente asumieron una enorme prominencia bajo la poderosa influencia del eminente teólogo Juan Calvino. Los sistemas rivales del calvinismo y el arminianismo separaron iglesias enteras.

Las iglesias presbiterianas de Inglaterra y Escocia, bajo la dirección de la Asamblea de ministros de Occidente, resumieron la teoría calvinista. Las comunidades inconformes que admiraban a John Wesley y George Whitfield respectivamente como sus fundadores se separaron debido a la divergencia de opiniones sobre esta gran controversia. En este siglo el antagonismo no es tan violento. De hecho, las opiniones rivales se mantienen firme y concienzudamente, pero no se presiona tan perpetuamente a la atención.

Los púlpitos no resuenan tan constantemente con sermones sobre lo que solían llamarse las doctrinas de la gracia, los cinco puntos de la predestinación, el alcance de la redención de Cristo, el libre albedrío y la corrupción humana, la conversión por gracia irresistible, la perseverancia final. La razón probable de esto puede ser la conciencia de que cualquiera que sea la verdad sobre estos asuntos elevados, son solo una parte y no la totalidad de la doctrina cristiana, y son más bien especulaciones del intelecto que fundamentos de reglas prácticas de vida santa. Y posiblemente, también, con esta conciencia se asocia la convicción de que los misterios tratados en esta controversia son realmente misterios '.

Versículo 30

FE Y JUSTICIA

'La justicia que es por la fe'.

Romanos 9:30

Hay dos aspectos de esta 'justicia que es por fe' que debemos tener claramente a la vista. Uno es el aspecto de la justicia como una relación o posición ante Dios; el otro es el aspecto de esta misma justicia como vida y poder.

I. San Pablo usa la expresión, "siendo justificados por la fe tenemos paz con Dios "; esta es "la justicia que es por la fe" como una relación. Respondiendo al llamado de Jesús; creer en Jesús; entregarnos a Jesús; abrazando y apropiándonos como propia de la obra representativa de Jesús, obtenemos así una nueva posición ante Dios. Nos convertimos, en el sentido más amplio, en partícipes de la nueva humanidad de la Encarnación.

Salimos de la esfera de las responsabilidades penales de nuestro parentesco con el primer Adán, que era 'de la tierra terrenal', y entramos en la esfera de los privilegios de nuestro parentesco con el segundo Adán, 'que es el Señor de Cielo.' En otras palabras, en lugar de estar en la categoría de los condenados, estamos, en virtud de nuestra fe, en la categoría de los justificados. Hemos hecho lo que nuestro Señor llama 'la obra de Dios', es decir, 'creer en Aquel a quien Dios ha enviado.

Y debido a que hemos hecho esta obra de Dios, no somos como antes para Dios, no estamos 'muertos para Dios'. Estamos 'vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor'. Esta es la justicia que es por fe en cuanto a su relación con nuestra posición ante Dios.

II. Ahora, unas palabras sobre el tema de que 'la justicia que es por la fe' es tanta vida y gracia . Hay algunos cristianos que se han satisfecho con considerar 'la justicia que es por la fe' como una cuestión de relación o posición ante Solo Dios. Y el resultado ha sido a menudo un escaso logro de la santidad personal. Pero 'la justicia que es por la fe' es algo más que un estado justificado y aceptado ante Dios.

Es algo más allá del perdón. También es santificación. Es un crecimiento continuo a semejanza de Cristo. Es una unidad viva con Aquel de quien proviene nuestra justicia. Porque no solo se nos dice que el cristiano debe creer en Cristo; también se nos dice que el cristiano debe alimentarse de Cristo. Y alimentarse de Cristo, ya sea en el Divino Sacramento de Su carne y sangre, ya sea en el ejercicio de la oración a Él, o en la asimilación de Él por medio de Su palabra escrita, significa necesariamente llegar a ser como Cristo en nuestra medida. y en proporción a la realidad de nuestra comunión con Él.

Y recordemos esto, que es el resultado de alimentarnos de Cristo nuestra Justicia, que el mundo ve y que impresiona más al mundo. El mundo no está muy impresionado por el lado de la justificación de nuestra justicia. Ese es un asunto sobre el que a menudo se tiende a mostrarse incrédulo. Pero cuando ve el lado de la santificación de nuestra justicia, cuando descubre que la justicia que es la fe nos hace más honestos, más puros, más abnegados, más espirituales, más celosos de la verdad, más caritativos, más pacientes, más bondadosos. , entonces el mundo queda impresionado y reconoce que, después de todo, hay algo en el cristianismo.

Rev. Canon Henry Lewis.

Ilustración

'No nos engañemos en cuanto a lo que realmente es la justicia en el sentido del Nuevo Testamento. Digo esto porque uno de los resultados de nuestra cultura moderna ha sido la creación de ideas sorprendentes pero defectuosas de lo que constituye la rectitud. Así, por ejemplo, se ha dicho con toda la gracia del lenguaje y la fuerza de expresión que caracterizan a los apóstoles modernos de la 'moralidad tocada por la religión' que “la justicia es el desempeño correcto en las grandes líneas de esfuerzo de todos los hombres”; que “la justicia es obedecer con reverencia al poder eterno que nos mueve a cumplir la verdadera ley de nuestro ser”; que “la justicia es vivir de tal manera que sea digno de ese alto y verdadero ideal del hombre y de la vida del hombre, que al final será victorioso.

”Hay nobleza de sentimiento, hay una grandeza de ideal en todas estas definiciones de justicia, que tienen un gran encanto para muchas mentes serias y reflexivas, pero mentes que insisten en ponerse fuera del círculo de los credos cristianos. Me tocó encontrarme con un representante de esta clase el otro día en la persona de uno de nuestros fabricantes del sur de Londres. En el curso de nuestra conversación, descubrí que la justicia que él perseguía era la del “desempeño correcto en las grandes líneas de esfuerzo de todos los hombres.

”Y en lo que respecta a la seriedad, la reverencia por el bien, y una vida formada por convicciones, él era todo lo que uno podía desear. Pero había abandonado todos los grandes fundamentos de la fe cristiana. Cristo para él era un hombre eminentemente bueno y sabio, pero nada más. La Biblia era un libro sin más autoridad que otros grandes libros religiosos. Y el pecado era un equilibrio en el lado equivocado, que debía compensarse mediante esfuerzos persistentes para acumular crédito en el lado correcto.

Sobre su escritorio había una hermosa imagen de la Virgen y el Divino Niño, y la vista del dulce Bebé, dijo, era un recordatorio constante para él del deber de cultivar el espíritu del niño, el carácter del niño, la apertura del niño. demasiado bueno.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 9". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cpc/romans-9.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile