Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 15

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículo 1

Entonces los que somos fuertes debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos.

El δέ, entonces , es progresivo. El dominio se agranda; ya no se trata simplemente de la cuestión de las carnes, sino en general de la relación entre el judeocristianismo más o menos legal, del cual el partido de los débiles, cap. 14, era una rama, y ​​esa espiritualidad pura, que es el carácter propio del evangelio de Pablo. Esta tendencia a ampliar el tema ya había aparecido en el capítulo anterior, en Romanos 15:5-6 , donde el ejemplo tomado de la observancia de los días festivos evidentemente se tomó prestado de un dominio más general.

El apóstol expresa ahora todo su pensamiento acerca de la relación entre un cristianismo todavía aliado al espíritu legal, y el que está totalmente exento de él. Puesto que los dos elementos coexistían en la iglesia de Roma, Pablo debe, por lo menos una vez antes de terminar, expresar su pensamiento en cuanto a su relación normal, y lo hace aquí con toda naturalidad aplicando esa ley del amor en la que acaba de señalar que se encuentra el alma de la vida cristiana.

Es esta gradación en el tema tratado la que está indicada por el δέ progresivo ( entonces ) de Romanos 15:1 . Es sin duda por la misma razón que cambia la expresión que había usado para designar a los débiles en el cap. 14. Ahora emplea los términos δυνατός y ἀδύνατος, capaz, incapaz , mientras que había usado el término ἀσθενής.

Sin embargo, sería impropio identificar completamente el contraste expresado por estos dos términos, empleados en Romanos 15:1 , con el que existe entre los judeocristianos y los creyentes de origen gentil. Porque al decir ἡμεῖς, nosotros , el apóstol muestra claramente que se pone a sí mismo entre los fuertes , y no sólo a sí mismo, sino también a todos aquellos de sus compatriotas judíos que, como Aquilas y Priscila, por ejemplo, se han elevado a la altura de espiritualidad cristiana.

Entre los débiles, por otra parte, podía encontrarse un buen número de antiguos prosélitos que habían traído consigo al evangelio su apego a la ley. Reconocemos entonces, con Mangold, que el contraste entre el fuerte y el débil en el cap. 15 no coincide absolutamente con la del cap. 14. Allí el asunto en cuestión era sólo una característica especial del formalismo judeocristiano; aquí el apóstol habla de la conducta que debe observarse hacia el espíritu formalista en sí mismo.

Pero, por otro lado, es imposible adoptar la opinión del mismo autor, cuando representa aquí al fuerte y al débil como dos pequeñas minorías, dos ultrapartidos de derecha e izquierda, el de los gentiles-cristianos extremos, el otro de judeocristianos particularmente estrechos, a quienes Pablo contrastó con la masa judeocristiana en general moderada de la iglesia de Roma. ¿Cómo podría el mismo Pablo, al decir: nosotros, los fuertes , tomar su lugar en uno de estos partidos extremos, que, según Mangold, deseaba incluso (ver en Romanos 15:7) para excomulgar a los débiles! Esta construcción, por la que se busca salvar la hipótesis de una mayoría judeocristiana en la iglesia de Roma frente a todo este pasaje, es un recurso que hasta ahora todos los críticos han juzgado insostenible.

᾿Ασθενήματα, las enfermedades o debilidades; estos son, como dice Hodge, “los prejuicios, errores y faltas que surgen de la debilidad de la fe”. El fuerte debe mostrar su fuerza, no humillando al débil y triunfando en el sentimiento de su superioridad, sino llevando el peso de su debilidad con amor y ternura. Servir es siempre en el evangelio la verdadera señal de fortaleza ( Gálatas 6:2 ).

Pero para poder actuar así, hay un enemigo que hay que barrer de nuestro propio corazón: la autocomplacencia. El hombre que se jacta de su superioridad en entendimiento y en libertad cristiana, no es apto para ayudar a los débiles; más bien los enajena y los rebela.

Versículos 1-3

Aquí, según M. Renan, volvemos al texto de la copia dirigida a la iglesia de Roma; porque, según él, el cap. 15 formó la conclusión de la Epístola destinada a esta iglesia. Si esta opinión estuviera bien fundamentada, el primer versículo del cap. 15 debe haber seguido inmediatamente al último del cap. 11; para caps. 12, 13 y 14 solo pertenecían a las copias destinadas a otras iglesias. ¿Es probable esta hipótesis? ¿Qué conexión hay entre el final del cap.

11, celebrando la sabiduría de Dios en el curso de la historia, y esta distinción entre fuertes y débiles con la que el cap. 15 comienza? Este contraste encaja, por el contrario, de la manera más cercana posible al tema del cap. 14. Schultz siente esto tanto que, aunque comparte la opinión de Renan con respecto a los tres capítulos anteriores, hasta cierto punto, todavía hace que los primeros seis versículos del cap.

15 la continuación y conclusión del pasaje cap. 14, y no hasta Romanos 15:7 encuentra la reanudación de la verdadera Epístola a los Romanos, que cerró, según él, con nuestro Romanos 15:13 . Así en la copia apostólica fue Romanos 15:7 : “Por tanto, recíbanse unos a otros como también Cristo los recibió a ustedes”, que siguió inmediatamente al final del cap.

11. Pero esta repentina transición a una aplicación exhortatoria, después de un desarrollo tan vasto como el del cap. 11, es algo demasiado abrupto para ser probable; y especialmente cuando reconocemos, como lo hace este autor, la estrecha conexión entre los primeros seis versículos del cap. 15 y todo el desarrollo del cap. 14, también debe verse que la exhortación: “Por tanto, recíbanse los unos a los otros” ( Romanos 15:7 ), es sólo la reanudación de lo que comenzó en el cap.

14 en estos términos: “Recibid al débil en la fe”. No sólo se usa en ambos casos el mismo verbo: προσλαμβάνεσθαι, tomar para uno mismo. Pero, además, las siguientes palabras de Romanos 15:7 : “Como Cristo os tomó consigo”, reproducen exactamente el final de Romanos 14:3 : “Porque Dios lo tomó consigo” (tu hermano, débil o fuerte). .

Nuestro Romanos 15:7 es por lo tanto el cierre del ciclo de enseñanza abierto Romanos 14:1-3 ; y Pablo resume en Romanos 15:7 la exhortación general a conectar con ella la invitación a la unión entre las dos partes de la iglesia que forma el tema de Romanos 15:8-13 .

Se cierra así la parte práctica comenzada en el cap. 12. Todo está tan fuertemente compactado y forma un todo tan fino, que es difícil comprender cómo pudo haber entrado en la mente de comentaristas inteligentes romper tal organismo.

Ya lo hemos dicho con el cap. 15 ahí comienza, según Baur, la parte no auténtica de nuestra Epístola. Examinaremos paso a paso las objeciones a las que le parece expuesta la composición de estos dos Capítulos del apóstol Pablo. Tendremos que estudiar igualmente las razones que han llevado a un gran número de críticos, como Semler, Griesbach, Eichhorn, Reuss, Schultz, Ewald y otros, a disputar, no el origen apostólico de todo o parte de los dos últimos capítulos. s, pero su conexión original con la Epístola a los Romanos. Como hemos expuesto estas muy diversas opiniones en la Introducción, vol. i. pp. 66-69, creemos innecesario reproducirlos aquí.

De la cuestión particular que acaba de ocupar al apóstol, pasa ahora a un tema más general, el de la unión perfecta que, a pesar de la diferencia entre los dos elementos que la componen, debe unir a toda la iglesia en un canto común. de alabanza al Dios de salvación. La buena voluntad con que todos, judíos y gentiles, han sido recibidos por Dios, debe hacer de ellos, por así decirlo, un solo corazón y una sola boca para magnificar al Señor, mientras esperan pacientemente la consumación de la obra que ha comenzado.

Tal es el contenido de este pasaje, que corona admirablemente la parte práctica. Es realmente imposible comprender la afirmación de Baur: “Esta pieza no contiene nada que no haya sido mucho mejor dicho antes”, o la de M. Renan, quien, adhiriéndose a este juicio, se expresa así: “Estos versos repiten y resumen débilmente lo que precede.” La cuestión particular tratada en el cap. 14 ensancha; el punto de vista se eleva, y el tono se eleva gradualmente hasta la elevación de un himno, como al final de todas las grandes partes precedentes (cap.

Romanos 5:12 y siguientes, Romanos 8:31 y siguientes, Romanos 11:33 y siguientes).

Pablo primero exhorta, por el ejemplo de Cristo, a la condescendencia mutua, Romanos 15:1-3 ; señala, Romanos 15:4-7 , como fin a alcanzar la adoración común a la que tal conducta llevará a la iglesia; finalmente, Romanos 15:8-13 , indica la parte especial dada a judíos y gentiles en este cántico de toda la raza redimida. No ha expresado antes nada parecido.

Versículos 2-3

Que cada uno de nosotros agrade a su prójimo en lo que es bueno para la edificación. Porque tampoco Cristo se agradó a sí mismo; antes bien, como está escrito: Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre mí.

El γάρ, pues , en el TR, ciertamente no es auténtico: el asíndeton implica una reproducción más enfática del pensamiento de Romanos 15:1 . La palabra cada uno nos parece extender la exhortación a todos los miembros de la iglesia, débiles o fuertes; es como si corriera: “Sí, cada uno de nosotros en general”...

Hay dos formas de buscar complacer a nuestro prójimo. En el uno somos egoístas; buscamos satisfacer nuestro interés o amor propio. En el otro buscamos el bien del propio prójimo. Sólo este último camino es el que recomienda el apóstol: tal es la fuerza de la primera cláusula: en el bien; para bien, no por egoísmo. Entonces esta noción abstracta está positivamente determinada por la segunda cláusula: a edificación. La vida de Pablo transcurrió toda a través de la realización de este precepto; borrador 1 Corintios 10:33 , 34.

vv. 3 . El ejemplo de Cristo es para el creyente la nueva ley a realizar ( Gálatas 6:2 ); de ahí el para también. Si, como hombre, Cristo se hubiera complacido en el uso de su libertad, o en el disfrute de los derechos y privilegios que su propia justicia había adquirido, ¿qué habría resultado de nuestra salvación? Pero Él tenía un solo pensamiento: luchar por la destrucción del pecado, sin preocuparse por Su propio bienestar, ni perdonarse ni un instante.

En esta lucha audaz y perseverante contra nuestro enemigo, el mal, atrajo sobre sí el odio de todos los adversarios de Dios aquí abajo, de modo que el lamento del salmista, Salmo 69:9 , se convirtió como en el lema de su vida. Al trabajar así por la gloria de Dios y la salvación de los hombres, Él retrocedió, como había profetizado Isaías, “ni ante la vergüenza ni ante los escupitajos.

Esto ciertamente es las antípodas de complacernos a nosotros mismos. Salmo 69 se aplica solo indirectamente al Mesías ( Salmo 69:5 : “ Mis pecados no están ocultos”); describe al israelita justo que sufre por la causa de Dios. Pero éste es precisamente el tipo del que Jesús fue la realización suprema.

No necesitamos decir, con Meyer, que Pablo adopta el dicho del salmista directamente en su propio texto. Es más natural, viendo el cambio total de construcción, como Grotius, suplir esta idea: “ pero hizo como está escrito”; borrador Juan 13:18 .

Pablo, Romanos 15:1-2 , nos había dicho ; es difícil, en verdad, creer que al escribir estos últimos dichos pudiera evitar pensar en su propia vida apostólica.

Pero se necesita el socorro divino para permitirnos seguir esta línea de conducta sin vacilar; y este socorro el creyente encuentra sólo en el uso constante de las Escrituras, y en la ayuda de Dios que las acompaña ( Romanos 15:4-6 ).

Versículos 4-6

Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y por la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza. Y el Dios de la paciencia y del consuelo os conceda ser semejantes los unos a los otros según Cristo Jesús, para que unánimes, con una sola boca, glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

La transición de Romanos 15:3 a Romanos 15:4 es esta: “Si aplico así este dicho del salmista a Cristo y a nosotros mismos, es porque, en general, toda la Escritura fue escrita para instruirnos y fortalecernos”. Cierto es que en el caso del primer verbo deberíamos leer προεγράφη, fue escrito antes; y probablemente deberíamos leer por segundo el simple ἐγράφη, fue escrito (comp.

la nota crítica). La nueva luz que la revelación bíblica arroja sobre todas las cosas, y en particular sobre los acontecimientos de la vida humana, difunde en el corazón la fuerza que nos hace resistir (ὑπομονή, paciencia ), e incluso aguantar con alegría (παράκλησὶς, consuelo ). Si leemos o rechazamos el segundo διά, a través del genitivo τῶν γραφῶν, de las Escrituras , depende igualmente de los dos sustantivos anteriores: la paciencia y el consuelo de los que las Escrituras son la fuente.

Y es por estas disposiciones que nos mantenemos en la altura de la esperanza cristiana que anticipa el gozo de la salvación perfecta. No necesitamos darle al verbo ἔχωμεν el significado excepcional de aferrarse (κατέχειν); el simple sentido de poseer es suficiente.

Baur ha encontrado en este verso una evidencia de la falta de autenticidad de toda la pieza. ¿Cómo pudo el apóstol, en ocasión del pasaje citado ( Romanos 15:3 ), ponerse a hablar de una sola vez de todo el AT? Pero olvida que toda esta pieza es una exhortación práctica, y que en tales circunstancias la recomendación particular del uso de las Escrituras está en su lugar. La inspiración para ello provino probablemente de la propia experiencia diaria del apóstol.

Pero él mismo sabe bien que la Escritura es ineficaz sin la ayuda directa del Dios de las Escrituras. Por lo tanto, es a Él a quien levanta sus ojos, Romanos 15:5 .

Versículo 5

Por la doble descripción de Dios como el Dios de la paciencia y del consuelo , se le caracteriza como la verdadera fuente de estas dos gracias que se nos comunican a través del canal de las Escrituras. Para obtenerlos, por lo tanto, debemos ir no solo a las Escrituras, sino a Él mismo.

Hay una estrecha relación en una iglesia entre la consolación y la unión de sus miembros. Cuando todos se consolan interiormente desde lo alto, se allana el camino para la comunión de los corazones, aspirando todos juntos con vehemencia al mismo bien supremo. Es este impulso común el que expresa el término de Pablo (φρονεῖν ἐν ἀλλ). Vuelve así a la idea principal del pasaje, que había dejado por un instante para hablar de las Escrituras.

Sobre la diferencia entre Cristo Jesús y Jesucristo , véase en Romanos 1:1 .

Versículo 6

Cuando una aspiración común reina en la iglesia, las diversidades secundarias ya no separan los corazones; y de la comunión interna resulta la adoración común como la pura armonía de un concierto de instrumentos bien afinados. Todos los corazones se funden en uno, todas las bocas se vuelven una sola. ¿Y cómo es eso? Porque un solo ser aparece en adelante a todos como digno de ser glorificado.

Nos parece evidente, ya que las dos palabras Dios y Padre están unidas en griego por un mismo artículo, que el complemento: de nuestro Señor Jesucristo , debe depender de ambas. compensación Efesios 1:17 (“el Dios de Jesucristo”); Mateo 27:46 (“Dios mío, Dios mío”); Juan 20:17 (“Padre mío y Padre vuestro, Dios mío y Dios vuestro”).

La expresión: Dios de Jesucristo , denota la relación de completa dependencia; y la expresión: Padre de Jesucristo , la relación de perfecta intimidad. El ideal aquí descrito por el apóstol, y que es el objeto supremo de la oración que acaba de formular, Romanos 15:5 , es por lo tanto el de la unión de toda la iglesia, compuesta de judíos y gentiles, en la adoración del Dios y Padre que la ha redimido y santificado por Jesucristo.

Esta unión fue en cierto sentido su obra personal y el premio de sus labores apostólicas. ¡Cómo debe haber saltado su corazón al oír ya por la anticipación de la fe el himno de la humanidad salvada! Es parte de cada creyente, por lo tanto, hacer todos los avances y todos los sacrificios que exige el amor para trabajar por un resultado tan magnífico. Entonces se agrega, como conclusión de todo lo que precede (de Romanos 14:1 ), Romanos 15:7 .

Versículo 7

Por tanto, recíbanse unos a otros, como también Cristo nos recibió , para gloria de Dios.

La acogida compasiva que Cristo ha dado individualmente a todos los miembros de la Iglesia debe reproducirse perpetuamente en la acogida de buena voluntad y ternura que se dan unos a otros en todas las relaciones de la vida. Y si hay alguna concesión que hacer, alguna antipatía que superar, alguna diferencia de opinión que permitir, alguna injuria que perdonar, una cosa debe elevarnos por encima de todas estas molestias: el pensamiento de que con ello estamos trabajando para la gloria de Dios, quien nos recibió en gracia por medio de Jesucristo.

El amor mutuo debe reinar supremamente en una iglesia totalmente compuesta por los amados del Señor. Probablemente deberíamos leer ἡμᾶς, nosotros, nosotros los creyentes en general, en lugar de ὑμᾶς ustedes (los cristianos de Roma). Esta última lectura sin duda ha surgido del verbo en segunda persona del plural: recibiros. Las palabras: para la gloria de Dios , dependen más del primer verbo que del segundo; porque tienen la intención de explicar la recomendación.

Mangold se ve llevado por su peculiar punto de vista, según el cual los fuertes en este capítulo son simplemente el pequeño número de paulinistas extremos, a dar a la palabra recibir un sentido completamente diferente del que tenía Romanos 14:1 , donde el La misma recomendación fue dirigida a toda la iglesia (según él, judeocristiana).

El partido de los fuertes mencionado aquí, según este crítico, había empujado la oposición a los débiles hasta el punto de considerarlos como una carga para la vida de la iglesia y de exigir su excomunión. Y esto es lo que Pablo evitaría. Es muy evidente cuán arbitraria es esta diferencia establecida en la noción de recepción. No solo el προσλαμβάνεσθαι ( recibir ) no puede significar nada más que en Romanos 14:1 , sino que, además, el apóstol nunca habría consentido en clasificarse a sí mismo, como lo haría con la palabra nosotros ( Romanos 15:1-2 ), en una fiesta tan violenta.

El apóstol parecería, por esta conclusión, haber llegado al final de todo el desarrollo iniciado en Romanos 14:1 . Pero todavía tiene una explicación que añadir: si Cristo nos ha recibido con igual bondad, ha habido una diferencia en el modo de este recibir. La unidad en las obras de Dios nunca es uniformidad. Más bien, la armonía implica variedad.

Esta adoración común, en la que deben fundirse todos los contrastes que existen actualmente en la iglesia, no impide que cada grupo del nuevo pueblo de Dios aporte sus propias experiencias y desempeñe su papel particular en el concierto final.

Versículos 8-10

vv. 8, 9a . “ Ahora digo que Cristo fue hecho ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres, pero que los gentiles glorifican a Dios por su misericordia;

La graciosa aceptación que Jesucristo ha dado a los hombres ha tenido lugar de dos maneras principales. En su relación con los judíos, Dios ha manifestado sobre todo su verdad , su fidelidad a sus antiguas promesas; en su relación con los gentiles, ha manifestado más particularmente su misericordia; porque, sin haberles prometido nada directamente, les ha dado todo lo mismo que a los judíos.

Y así es, que a la voz que se eleva del pueblo de Israel para celebrar la fidelidad de Dios, debe unirse en adelante la del mundo gentil que magnifica su gracia. Tal es el significado de este admirable pasaje, que se extiende hasta Romanos 15:13 .

La lectura γάρ, por , introduciría la demostración del προσελάβετο, Él nos recibió. Pero lo que sigue es más bien una explicación que una prueba; esto último habría sido superfluo. Por lo tanto, debemos leer λέγω δέ: “ Ahora , aquí está todo mi pensamiento sobre este recibir de parte de Cristo, y el deber de unión que surge de él”.

Lo que atrae al judío a Cristo no es exactamente lo mismo que gana para Él el corazón del gentil. El judío está impresionado con el cumplimiento de las profecías en Su persona (comp. el Evangelio de San Mateo); el corazón del gentil es tomado por la vista de Su misericordia (comp. el Evangelio de Lucas).

Bauer ha pensado que la expresión: ministro de la circuncisión , no podía atribuirse al apóstol, y que traicionaba a un escritor dispuesto a llevar las concesiones al judaísmo mucho más allá de lo que pudo haber hecho San Pablo. Pero ¿qué hay en esta expresión que va más allá del contenido de Gálatas 4:4-5 : “nacido de mujer, nacido bajo la ley, para redimir a los que están bajo la ley”? Todos los Evangelios prueban que Jesús se sometió a la más estricta observancia de la ley, y que desde la circuncisión hasta la muerte se envolvió como en la forma nacional de la vida israelita.

Es un error gratuito de los comentaristas pensar que alguna vez violó el sábado, incluso en sus obras de curación. Simplemente lo liberó de las prescripciones farisaicas que habían exagerado mucho el rigor sabático. Y cuando Pablo dice, Filipenses 2:8 : “Se hizo obediente hasta la muerte de cruz”, expresa exactamente la idea contenida en el término que reprocha Baur.

El mismo Hilgenfeld reconoce el error del maestro de su escuela en este punto: “Este pasaje”, dice, “no contiene nada más de lo que ya estaba contenido en el cap. 11 de nuestra Epístola.”

Varios MSS. sustituir el aoristo γένεσθαι por el perfecto γεγενῆσθαι; erróneamente, sin duda, porque el hecho en cuestión es uno que permanece para siempre en sus resultados, como se prueba a continuación.

Establecer una promesa es confirmar al cumplirla. compensación 2 Corintios 1:19-20 , un pasaje que es, por así decirlo, la exégesis de la nuestra.

Romanos 15:9 a Los gentiles, en verdad, ocuparon un lugar en las profecías dadas a Israel; pero Dios nunca les había prometido nada directamente. Esta circunstancia dio a la salvación que les fue concedida tanto a ellos como a los judíos un carácter más marcado de gratuidad.

El verbo δοξάσαι, glorificar , no es un optativo, como piensa Hofmann; el cambio de construcción sería demasiado brusco. Es el aoristo de infinitivo; y este infinitivo no debe ser considerado como paralelo a βεβαιῶσαι, establecer, y en consecuencia como dependiente de εἰς, para: “para confirmar las promesas..., y para que los gentiles se glorifiquen”.

.., como piensa Meyer. Porque la obra de Dios para los gentiles dependería así del acto por el cual Jesús se convirtió en ministro de la ley a favor de los judíos, lo cual, al menos en este pasaje, no tendría significado. La construcción simple es hacer este infinitivo, así como el precedente γεγενῆσθαι, el objeto de λέγω, digo: “Ahora, digo que Jesús se hizo ministro.

..por la verdad de Dios...; y que los gentiles glorifiquen [tengan en Él un motivo para glorificar] a Dios por su misericordia.” Así se forma el sublime dúo en el que se pronuncia desde ahora la acción de gracias de toda la raza.

En apoyo de esta idea, Pablo ahora cita una serie de pasajes del AT que anuncian la futura participación de los gentiles en el eterno aleluya.

vv. 9b, 10.Como está escrito: Por esta causa te alabaré entre las naciones, y cantaré a tu nombre. Y otra vez dice: Alegraos, gentiles, con su pueblo.

El primer pasaje citado es Salmo 18:49 : David, victorioso sobre todos sus enemigos, declara que hará resonar su himno de acción de gracias aun en los países paganos sujetos a su filtración, para asociar a estas naciones en la celebración de la obra de Jehová. . En la aplicación, Pablo parte de la idea de que lo que se realizó en la persona de David debe realizarse más magníficamente en la de su antitipo, el Mesías.

El segundo pasaje ( Romanos 15:10 ) se encuentra en Deuteronomio 32:43 . Moisés, en su himno final, describe la futura liberación de Israel y el juicio de sus adversarios; luego invita a los gentiles que han escapado del castigo a unir su canto de regocijo con el de Israel glorificado.

El apóstol sigue la versión de la LXX. Este último se traduce de una forma del texto que no es la de nuestro texto masorético, pero que ha sido probado por Kennicott como una variante. Según esta lectura, la preposición eth ( con ) está delante de ammo ( su pueblo ), lo que conduce al significado de la LXX. y del apóstol: “Alegraos, gentiles, con su pueblo.

Si se rechaza este eth , como en el texto ordinario, podemos traducir: "Regocijaos, naciones, Su pueblo", ya sea, con De Wette, aplicando el término naciones ( gojim ) a las doce tribus de Israel, o manteniendo, con Aquilas, Theodotion, Ostervald, Hofmann, que son los mismos gentiles quienes aquí son designados como el pueblo de Dios. En el sentido de De Wette, la aplicación que Pablo hace de este dicho no tendría relación con el pensamiento que realmente se expresa.

Pero este significado no es admisible, porque Moisés no podía designar al pueblo de Israel como gojim, gentiles , especialmente en un cántico que se centra en el antagonismo entre Israel y los paganos. La segunda explicación sería posible; estaría en armonía con el objeto de la cita apostólica. Sólo se debe confesar que la idea de la transformación de los gentiles en el pueblo de Dios ni siquiera ha sido insinuada en el resto de la canción.

De nuevo, puede traducirse, como en la Vulgata y Segond: "Naciones, alaben a Su pueblo", o, "Cantad las alabanzas de Su pueblo". Pero, ¿es natural dirigir la alabanza a Israel en lugar de a Jehová? Además, Meyer observa acertadamente que el Hiphil hirnin, cantar , o no tiene régimen (Sal 32,11), o se interpreta con el dativo (Sal 81,1).

Lange y otros sostienen una traducción diferente: “Gentiles, hagan que Su pueblo cante con alegría (volviéndose al Señor)”. Hirenin tiene realmente este sentido causativo, Salmo 65:8 . Pero aquí no se trata de alegrar a Israel, sino de celebrar la gloria de Jehová. Si el sentido defendido por Hofmann (ver arriba) es inadmisible, sólo resta seguir la lectura adoptada por la LXX.

, y que ha pasado al texto del apóstol. La idea de estas dos citas, así como de las dos siguientes, es el anuncio del gran hecho: que llegará un día en que los gentiles celebrarán a Jehová en concierto con Israel.

Versículos 11-12

Y además , Alabad al Señor, todos los gentiles; ¡y que todos los pueblos lo alaben! Y además, dice Isaías: Allí estará la raíz de Isaí, y El que se levantará para reinar sobre las naciones; en él esperarán los gentiles.

El tercer pasaje está tomado de Salmo 117:1 . Este himno en honor de Jehová, atribuido a los gentiles, supone naturalmente su conversión y su entrada en el reino de Dios. Preferimos la lectura ἐπαινεσάτωσαν, alaben, al TR ἐπαινέσατε, alaben vosotros. La segunda persona es probablemente una corrección después de la proposición anterior. El MSS. de la LXX. presentan la misma variante.

Versículo 12

Cita de Isaías 11:10 . El significado literal del hebreo es: “Y en aquel día saldrá un renuevo de Isaí, que será puesto por pendón a los pueblos.”...Por la figura de pendón erguido , la LXX. han sustituido la idea de una persona que se levanta para reinar; Pablo cita después de ellos. En el sentido se trata de lo mismo.

¡Con qué emoción San Pablo se refiere a todos estos pasajes, cada uno de los cuales era el lema, por así decirlo, de su propio trabajo entre los gentiles! Se comprende, al leer tales citas, lo que dice en Romanos 15:4 , sin duda por experiencia propia, de la paciencia y del consuelo que se mantienen en el creyente por el uso cotidiano de las Escrituras, así como de las siempre nuevas esperanza que inspiran.

Esta idea de esperanza es la que se expresa en la oración pronunciada Romanos 15:13 . Porque esta adoración de los gentiles, a la que se refieren las cuatro citas precedentes, es fruto no sólo del gozo de las bendiciones presentes, sino también, y sobre todo, de la esperanza de las bendiciones futuras.

Versículo 13

“¡ Y el Dios de la esperanza os llene de toda clase de gozo y de paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo!

Dios se describe aquí como el Dios de la esperanza , evidentemente en relación con las últimas palabras de la cita anterior: “En él esperarán los gentiles”. El apóstol no podría designar más claramente a sus lectores como antiguos gentiles que lo que hace por esta conexión.

Cuanto más rica es la posesión de bendiciones presentes ( paz y alegría ) que el creyente obtiene por el acto de fe siempre renovado (ἐν τῷ πιστεύειν, literalmente, creyendo ), tanto más se eleva su alma a la visión viva de las bendiciones futuras, y según la expresión del apóstol, sobreabunda o desborda de esperanza.

Las últimas palabras: el poder del Espíritu Santo , señalan al lector una vez más, como en Romanos 14:17 , el verdadero poder que deben buscar, en oposición al poder ficticio por el cual uno se exalta tan fácilmente sobre los demás. . El primero une, pues se esfuerza por servir ( Romanos 15:1 ), mientras que el segundo desune.

Por la muy marcada conexión de todo este último pasaje con el ministerio del apóstol, forma a la vez la conclusión de la parte didáctica de la Epístola a los Romanos y la transición a la conclusión epistolar en la que Pablo procede a tratar de la situación actual de su trabajo apostólico.

Las razones aducidas por Baur contra la autenticidad de la primera parte de este capítulo nos han parecido sin fuerza. El espíritu de conciliación respecto al judaísmo, que Baur juzga incompatible con el carácter de Pablo, nunca dejó de ser el que inspiró su obra. Fue porque sintió la necesidad de mantener la unión con los Doce, que después de cada una de sus misiones volvía a Jerusalén, “no sea”, como él mismo dice, Gálatas 2:2 , “había corrido en vano.

Las colectas que hizo en las iglesias del mundo gentil a favor de los judeocristianos de Palestina tenían el mismo objeto. Este fue también el objeto de las concesiones personales de las que habla en 1 Corintios 9:21-22 , y por las cuales se hizo “al débil como débil”, exactamente como recomienda al fuerte en este pasaje.

Hilgenfeld dice acertadamente: “Lo que se considera que no es posiblemente de Pablo, a mi juicio solo prueba una cosa: que desde los días de Marción se ha formado una idea inexacta del apóstol a la que todavía se busca en la actualidad conformarse. el verdadero Pablo” ( Einleit. p. 323). Se verá que esta observación se aplica igualmente a la crítica de Baur y Lucht con respecto a la segunda parte de este capítulo.

Según Schultz, es a partir de Romanos 15:7 que la verdadera Epístola a los Romanos recomienza, a la cual todo el tratado moral, Romanos 12:1 a Romanos 15:6 , era originalmente ajeno.

De ahí se seguiría que el por qué de Romanos 15:7 se relacionaba inmediatamente con el final del cap. 11. Hay algo seductor a primera vista en esta combinación. La misericordia mostrada tanto a los gentiles como a los judíos ( Romanos 11:32 ) está bien adaptada para justificar la invitación a la recepción mutua de la que se habla en nuestro Romanos 15:7 .

Pero es cierto, sin embargo, que esta relación es ficticia 1ª. Porque el objeto del cap. 11 fue para justificar las dispensaciones de Dios hacia el pueblo de Israel, y no para procurar la unión de judíos y gentiles en la iglesia; 2d. Debido a que Romanos 15:7 es evidente, y podríamos decir una correlación literal, no con ningún dicho del cap. 11, pero con los tres primeros versículos del cap. 14

Finalmente, tenemos una inferencia para sacar de toda esta pieza, Romanos 14:1 a Romanos 15:13 , en cuanto a la composición de la iglesia de Roma. Nos apropiamos de la observación de Hilgenfeld, quien declara que en este pasaje, como en ningún otro lugar, se revela la verdadera composición de esta iglesia; pero nosotros lo aplicamos en un sentido muy diferente al suyo.

Aunque, de hecho, Pablo se dirige a los cristianos romanos en un cuerpo tan fuerte ( Romanos 14:1 y Romanos 15:1 ), este crítico se niega a concluir de ahí que la mayoría de la iglesia era paulina por convicción y gentil-cristiana por convicción. origen.

¿Cómo escapa a esta consecuencia, que es todavía tan evidente? Suponiendo que Pablo se expresa así: “como concibiendo de ellos buenas esperanzas”, es decir, describiéndolos aquí no como son, sino como espera que lleguen a ser. Este subterfugio crítico no engañará a nadie.

M. Reuss experimenta no menos vergüenza ante nuestro paso. En su Histoire des écrits du NT se expresó así: “Este pasaje está ingeniosamente torcido, para hacer creer que la opinión más libre era dominante en Roma, mientras que con seguridad ocurría lo contrario”. Reuss atribuyó así tácticas al apóstol indignas de su carácter, en lugar de abandonar su opinión preconcebida de una mayoría judeocristiana en esta iglesia.

En su Commentaire sur les épîtres pauliennes se expresa de manera algo diferente: “Es evidente”, dice, “que el autor considera que la comunidad cristiana de Roma no está compuesta exclusivamente por judíos”. Eso es ciertamente muy evidente, y nadie negó jamás que hubiera en Roma otros cristianos además de los de origen judío. Pero esta confesión es del todo insuficiente.

En lugar de no exclusivamente , debería haber dicho no esencialmente , para tratar de manera justa el texto que tenemos ante nosotros. El expediente violento intentado por Mangold, en su deseo de evadir esta conclusión, lo demuestra mejor que cualquier otra cosa. Y cuando Schultz, reconociendo que los fuertes son paulinistas, y al mismo tiempo que forman la mayoría en la iglesia, concluye que todo el pasaje, Romanos 14:1 a Romanos 15:6 , no puede haber sido dirigido a la iglesia de Roma, viendo que la mayor parte era judeo-cristiana, nos permitirá considerar esto simplemente como una confesión ingenua de la falsedad de la última opinión, y concluir diciendo, en sentido contrario: Como este pasaje no puede haber sido escrito para una iglesia judeo-cristiana, y como es dirigida a la iglesia de Roma, la mayoría de esta iglesia no era judeo-cristiana.

Versículos 14-16

Yo también estoy seguro de vosotros, hermanos míos, que también vosotros estáis llenos de bondad, llenos de todo conocimiento, capaces también de amonestaros unos a otros. Pero hermanos , os he escrito con mayor atrevimiento, como en cierta medida para haceros recordar de nuevo estas cosas, por la gracia que me es dada de Dios;

La forma de dirigirse: hermanos míos , está ocasionada por el retorno al estilo epistolar.

Al decir: yo también , el apóstol da a entender que la instrucción muy completa que les ha dado en esta epístola no es causada por una falta de confianza en sus logros cristianos; yo mismo: “aunque mi carta podría hacerte suponer lo contrario”. Este significado me parece más natural que el de muchos comentaristas que suponen que Pablo quiere decir: “yo, como los demás”, o: “sin necesidad de que nadie me recuerde lo que eres”.

El καὶ αὐτοί, vosotros también , es ciertamente auténtico, a pesar de la omisión de las palabras por parte de los greco-latinos; el significado es: “tú a quien te escribo así”. Las cualidades sobre las que el apóstol descansa este juicio favorable son a la vez de naturaleza moral e intelectual. Están llenos de bondad , ἀγαθωσύνή; esta palabra denota solidez práctica, la plena madurez de la vida espiritual; entonces poseen en abundancia toda clase de conocimiento cristiano , πᾶσα γνῶσις.

Podemos notar la diferencia entre este testimonio y el elogio de los Corintios (1 Efesios 1:5 ), donde Pablo destaca sólo este segundo tipo de dones ( conocimiento y palabra ).

De estas dos clases de cualidades se seguía que había entre ellos la capacidad de proveer en cierta medida para su propia edificación y su mutua instrucción. La lectura verdadera es άλλήλους, uno al otro , y no como está en un Mj. y la versión siríaca, ἄλλους, otros. El καί, también o incluso , que acompaña a este pronombre, significa: incluso entre vosotros, sin la ayuda de ningún maestro de fuera.

No hay nada en las expresiones de este versículo que vaya más allá de lo que el apóstol podría decir con toda sinceridad, ni nada que apoye el juicio de Baur: que estos dichos son obra de un escritor posterior, quien viendo el mal efecto producido por este carta sobre los judeocristianos de Roma, trató de calmarlos añadiendo estos caps. 15 y 16. El apóstol bien podría pensar que la iglesia de Roma estaba muy avanzada en todos los aspectos, sin que ello implicara que una carta como esta fuera una obra de supererogación.

Él mismo ( Romanos 1:8 ) dio gracias por la fe de sus lectores, “de la cual se habla en todo el mundo”; y si los términos que usa en nuestro versículo no se pueden aplicar plenamente a todos los individuos que componen la iglesia, eran, no obstante, estrictamente ciertos cuando se aplicaban a la iglesia como un todo; porque, como cap. 16 demostrará, poseía una grandísima abundancia de maestros y evangelistas que podían desempeñar en ella las funciones de instrucción y amonestación.

vv. 15 _ El δέ es adversativo: pero; a pesar de eso; y el comparativo τολμηρότερον, más audazmente , se explica precisamente por este contraste con Romanos 15:1 : “más libremente de lo que parecía que debía hacer en el caso de tal iglesia”. La repetición de la forma de dirigirse: hermanos , es perfectamente natural en estas condiciones; expresa de nuevo el sentimiento de igualdad con el que el apóstol gusta de acercarse a ellos.

En la explicación de lo que sigue, todo depende del significado y construcción gramatical de ἀπὸ μέρους, que hemos traducido por: en alguna medida , y que literalmente significa: en parte. Algunos refieren esta restricción al verbo: te escribí (Meyer, por ejemplo), y la aplican únicamente a algunos pasajes particularmente contundentes de la carta, como Romanos 11:17-25 ; Romanos 12:2 , Romanos 14:1 y siguientes.

Pero, ¿qué hay en estos pasajes tan diferentes del resto de la Epístola, y que debería haber suscitado una disculpa especial? Hofmann refiere esto “en parte” a lo que es fragmentario en la enseñanza de la Epístola a los Romanos. Pero en ninguna carta Pablo da una declaración de doctrina evangélica que merezca menos ser llamada fragmentaria. Es imposible obtener un significado apropiado para ἀπὸ μέρους, en parte , excepto refiriendo esta restricción a ἐπαναμιμνήσκων, recordándolo y aplicándolo, no al alcance y contenido de la enseñanza, como si los lectores hubieran tenido ciertas partes. de la verdad presente a su mente, y no a otros, sino al modo de dar instrucción.

El apóstol les ha escrito, no con el fin de enseñarles cosas que eran nuevas para ellos, sino para traerles a la memoria, de manera que no se olviden, cosas que él sabía que les eran conocidas hasta cierto punto. la licenciatura. Así se explica el ὡς, como; es mucho más para recordar que para instruirles que él ha escrito. Deseaba tratarlos no como catecúmenos, sino como cristianos y hermanos.

Y si se ha tomado la libertad de obrar así con ellos, no es arbitrariamente y por su propia mano, es en virtud de la misión que ha recibido y del don que le ha sido concedido para su cumplimiento. Tal es el significado del διὰ τὴν χάριν, a causa de la gracia , expresión que debemos cuidarnos de traducir “ por la gracia”, que está prohibida por el régimen en acusativo.

A lo que se refiere, como se muestra en el versículo siguiente, es a su comisión como apóstol de los gentiles, a la que sólo ha estado obedeciendo escribiendo así a la iglesia de Roma. Por lo tanto, se disculpa por su carta: (1) declarando que deseaba simplemente recordar a sus lectores lo que ya sabían; y (2) al atribuir su derecho de actuar así al apostolado que ha recibido. Hay espacio para vacilar entre las dos lecturas, υπό, “ por Dios”, y ἀπό, “ por parte de Dios”. El primero es quizás preferible en el contexto, ya que denota una interposición divina más directa.

La comprensión correcta de estos dos versículos es suficiente para dejar de lado el punto de vista de Baur con respecto a toda la Epístola a los Romanos. Según este crítico, el apóstol pretendía nada menos que llevar a la iglesia desde el punto de vista legal judeocristiano a su propia concepción evangélica. Ahora bien, decir que todo lo que hizo fue sólo traer de vuelta a la memoria de sus lectores lo que ya sabían, sería, si tal hubiera sido su objetivo, un acto de gran hipocresía; hacer que uno cambie de opinión no es recordarle lo que sabe.

Es cierto que Baur ha querido dar un sentido muy diferente a la expresión: “como recordándote”. Él lo aplica, no al contenido de la Epístola, sino únicamente a las comunicaciones que están por seguir con respecto a la obra que Pablo ha realizado en el mundo. Pero tal no es el significado natural de la palabra ἔγραψα, os he escrito; y la restricción: ἀπὸ μέρους, en parte , ya no admite en ese caso explicación. No en vano Mangold mismo declara que es imposible fundar una hipótesis sobre los procesos exegéticos de tal violencia.

Versículos 14-23

Vigésimo Noveno Pasaje (15:14-33). Explicaciones personales.

Este pasaje tiene la intención de transmitir a la mente de sus lectores una luz completa en cuanto a la conducta del apóstol hacia ellos. Estas explicaciones se relacionan primero con esta carta misma.

Versículos 14-27

Conclusión epistolar. 15:14-16:27.

NOSOTROS hemos dicho que la Epístola a los Romanos es un tratado didáctico, doctrinal y práctico, contenido en una carta. El tratado ahora está cerrado y la carta comienza de nuevo. Es fácil mostrar, de hecho, que la parte que sigue está estrechamente relacionada con el prefacio epistolar que precedió al tratado ( Romanos 1:1-15 ).

El apóstol se disculpa por la libertad con la que escribe a los cristianos de Roma, recordándoles su misión a los gentiles ( Romanos 15:14-16 ). Este pasaje corresponde a Romanos 1:14-15 , donde se declara deudor del evangelio a todos los gentiles, incluidos los romanos.

Él explica ( Romanos 15:17-24 ) lo que lo ha mantenido hasta ahora en el este. Así completa lo que había dicho, Romanos 1:11-13 , de la imposibilidad que había encontrado antes en el camino de visitar Roma. Los saludos personales que encontramos en la primera parte del cap.

16 corresponden a la dirección, Romanos 1:7 : “A todos los que estáis en Roma, amados de Dios”. Finalmente, la doxología que cierra de inmediato el cap. 16 y toda la Epístola ( Romanos 15:25-27 ) nos devuelve a la idea con la que se había abierto la carta ( Romanos 1:1-2 ): la del cumplimiento del plan divino por el evangelio prometido de antemano en el AT Así se completa el círculo; en todos los demás puntos de vista (ya sea que el final de la Epístola se coloque en el capítulo 11 o en el capítulo 14) está roto.

Esta conclusión contiene los siguientes pasajes:

(1) Romanos 15:14-33 , donde el apóstol da explicaciones de carácter personal sobre su carta, su obra en general, su próxima visita a Roma y el viaje que debe hacer primero a Jerusalén.

(2) Romanos 16:1-16 : Recomendaciones y saludos del apóstol.

(3) Romanos 15:17-20 : Una advertencia con respecto a la probable llegada de judaizantes a la iglesia de Roma.

(4) Romanos 15:21-24 : Las salutaciones de sus colaboradores.

(5) Romanos 15:25-27 : La doxología que cierra la Epístola.

Versículo 16

Para ser ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando como sacerdote en el evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles sea aceptable, santificada por el Espíritu Santo.

La gracia del apostolado le había sido dada a Pablo para el cumplimiento de una tarea sublime. La palabra λειτουργός denota un funcionario público. En este caso la función involucrada es nada menos que presentar a Dios el mundo gentil como una ofrenda que puede ser aceptable para Él. Este servicio mundial al que el mismo Jesucristo había llamado a San Pablo no era sólo el de un predicador, tenía un carácter sacerdotal.

Esto es ciertamente lo que expresa el término ἱερουργεῖν (ver Meyer): “ofrecer como sacerdote”; no que el predicador del evangelio sea en ningún sentido un mediador que se interpone entre Dios y el creyente; pero su función no consiste en la simple enseñanza; cada vez es un acto de consagración por el cual el mensajero de salvación ofrece a Dios su propia persona así como las personas de todos sus oyentes.

Sabemos cómo Pablo oraba constantemente por las iglesias que ya había fundado (comp. Romanos 1:8-10 , y el comienzo de todas las Epístolas), y así podemos imaginar cuál fue la obra de su fundación. Así, todo su apostolado fue una función sacerdotal. En la expresión: "para cumplir sacerdotalmente (ministrar) el evangelio de Dios", debemos entender, aquí como en otros lugares (ver Romanos 1:8 ), por "el evangelio", no el contenido, sino el acto de predicar.

El fin de este oficio sacerdotal confiado al apóstol es transformar el mundo de los gentiles en una ofrenda agradable a Dios. compensación Filipenses 2:17 . Τῶν ἐθνῶν, de los gentiles , es un genitivo de aposición: la ofrenda que consiste en las personas de los gentiles. El verbo γένηται, podría ser ( convertirse ), indica progreso; este progreso no consiste sólo en la extensión creciente de la obra; pero también, y especialmente, como muestran las siguientes palabras, en la transformación de quienes son sus súbditos: ser santificados por el Espíritu Santo.

La palabra de salvación recibida con fe debe ser sellada en el corazón con poder de lo alto, para que el alma sea verdaderamente ganada, y sea de Dios; borrador Efesios 1:13 . El apóstol probablemente alude a la ordenanza levítica, según la cual la aspersión de sal sobre la ofrenda de carne era la condición para su aceptación por parte de Dios.

Si es cierto, según el sentido natural de estos Romanos 15:14-16 , que el apóstol justifica su Epístola a los Romanos por su comisión de ser apóstol de los gentiles, se sigue claramente que la mayoría de los cristianos de Roma eran de origen gentil. Los defensores de la composición judeo-cristiana de esta iglesia han tenido que buscar parar este golpe decisivo.

Han intentado hacerlo de dos maneras. Mangold explica estos versículos en este sentido: “He requerido, como apóstol de los gentiles, expresarme más de una vez en esta carta con más fuerza de lo que parecía adecuado al dirigirme a judíos cristianos como tú; pero tuve que defender los derechos de aquellos de quienes Dios me hizo apóstol.” Pero, ¿qué nos da derecho a restringir la aplicación de la palabra τολμηρότερον, más audazmente , a unos pocos pasajes de la Epístola relativos al llamamiento de los gentiles? Esta expresión se relaciona con el carácter de todo el escrito como una composición doctrinal; esto se muestra por la conexión de Romanos 15:15 con Romanos 15:14 .

Llenos de conocimiento, como lo estaban los romanos, parecían no tener necesidad de esta instrucción completa. Luego la descripción del apostolado de Pablo, desde Romanos 15:16 hasta Romanos 15:20 , prueba que tenemos aquí la indicación positiva del motivo que lo llevó a escribir esta Epístola, y no sólo la justificación de algunos pasajes de su carta.

Weizsäcker observa correctamente que el apóstol explica su carta por el deber que le impone su tarea de proveer para la edificación de los gentiles, y no por el derecho que tiene de defender su causa ante los judeocristianos.

Volkmar, que persigue el mismo objetivo que Mangold, ha intentado otra explicación: “No olvido, diría Pablo, que yo soy solamente el apóstol de los gentiles, y no tengo intención, al escribirles como lo hago, de entrometerme. en una iglesia que no me pertenece, ya que es de origen judeo-cristiano; y esa es la misma razón que me ha impedido hasta ahora visitarlos, porque mi intención no es construir sobre un fundamento puesto por otro; pero ahora que ya no tengo lugar en los países del oriente, voy a ir a España, y os veré de paso” ( Romanos 15:17-24 ).

Esta construcción es ingeniosa, pero imposible. El διὰ τὴν χάριν, “ por la gracia que me ha sido dada”, dependiendo de ἔγραψα, os he escrito , es absolutamente opuesto a ello; y en lo que sigue el apóstol no dice ni por un momento que no ha visitado aún Roma debido al carácter judeocristiano de la iglesia, sino que no lo ha hecho porque todavía estaba detenido en el oriente por deberes más cercanos.

Si los fundadores de la iglesia de Roma eran o no judeocristianos, si los creyentes reunidos por ellos eran o no de este carácter, el apóstol no hace alusión a este lado de la cuestión; una prueba de que no era esto lo que concernía a su inferencia.

Lucht ha intentado encontrar una prueba de falta de autenticidad en la ausencia del título apóstol , Romanos 15:16 . El falsificador buscaba, sostiene, al evitar este título, salvar las susceptibilidades de los judeocristianos de Roma. Pero, responde Hilgenfeld, “si la palabra no está ahí, la cosa está”. Y, de hecho, Romanos 15:16 no es más que la paráfrasis del término: apóstol de los gentiles.

Y si Pablo ha preferido aquí la paráfrasis al título mismo, es porque era mucho más adecuado que este último para explicar el camino que había seguido al escribir tal carta a esta iglesia que él no había fundado, y que él mismo no había fundado. aún no lo sé.

En cuanto a esta misión al mundo de los gentiles de que ha sido investido, Dios la ha coronado con tales éxitos, que ya está consumada en el oriente, y que al apóstol sólo le queda continuarla en el occidente, que lo conducirá junto a Roma. Tal es el contenido de los siguientes versículos, Romanos 15:17-24 , cuya conexión algo libre con lo que precede no es difícil de entender.

Versículos 17-19

Tengo, pues, de qué gloriarme por Jesucristo en el servicio de Dios. Porque no me atreveré a hablar de ninguna de las cosas que Cristo no haya hecho por mí, para la obediencia de los gentiles, con palabras y obras, en el poder de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de modo que desde Jerusalén y las tierras de alrededor, hasta Iliria, he cumplido [la predicación del] evangelio de Cristo.

Por tanto: en virtud de aquel encargo de peso por el cual me he sentido autorizado a escribiros como lo he hecho. Si leemos el artículo τήν antes de καύχησιν, “ la gloria”, el significado es: “Tengo, pues, esta causa de gloriarme (la de ser ministro de Cristo a los gentiles)”. Pero las últimas palabras: al servicio de Dios , se hacen así superfluas.

Por lo tanto, el artículo debe ser rechazado; el significado es este: “Verdaderamente tengo ocasión de gloriarme en lo que concierne al servicio de Dios”. La expresión τὰ πρὸς Θεόν, literalmente, “lo que concierne a Dios”, es una especie de frase técnica en el lenguaje litúrgico judío para denotar las funciones de adoración ( Hebreos 2:17 ; Hebreos 5:1 , etc.). Este término pertenece, por tanto, al mismo orden de ideas que todos los del verso anterior (ἱερουργεῖν, λειτουργός, προσφορά, ἡγιασμένη).

Las palabras: por Jesucristo , suavizan la fuerza demasiado sobrecogedora que podría tener el término gloriarse . Este versículo, al tiempo que recuerda la obra ya realizada por Pablo en el servicio de Dios, completa la justificación de lo que Pablo había llamado τολμηρότερον, el carácter algo audaz de su conducta. Seguramente nada podría tener un carácter más auténtico que tal pasaje.

Este Romanos 15:17 es al mismo tiempo la transición a lo que sigue. Como confirmación de su misión apostólica a los gentiles, Pablo expone los resultados extraordinarios que ha obtenido (1) desde el punto de vista de la naturaleza de la obra, Romanos 15:18-19 ; (2) desde el punto de vista de la extensión de la obra cumplida, Romanos 15:19 b

vv. 18 _ Las palabras: “No me atreveré a hablar de ninguna de esas cosas”, significan, según Meyer y otros, que para exaltarse a sí mismo no se tomará la libertad de inventar hechos que Cristo en realidad no ha obrado por él. Pero, ¿era necesario negar esta odiosa suposición? Tal defensa de su veracidad podría estar en su lugar en las Epístolas a los Corintios, pero no en la de los Romanos.

Además, la expresión τι ὧν, cualquiera de las cosas que , naturalmente, se refiere sólo a hechos reales. Para designar hechos ficticios, debe haber usado, no τι ὧν, sino τι ὅ, cualquier cosa que. Finalmente, todas las calificaciones siguientes: “ para la obediencia..., de palabra y de obra ”..., sólo pueden aplicarse a hechos reales. Hofmann piensa que Pablo quiere decir que no se aprovechará aquí de ningún otro motivo de gloria que el que entra en el servicio de Cristo; que omitirá, por ejemplo, todos los que enumera ( Filipenses 3:4 y ss.

). Pero en ese caso el sujeto Χριστός, Cristo , debe estar a la cabeza de la proposición. ¿Y qué motivo podía tener el apóstol para aludir en este pasaje a las ventajas que hubiera podido poseer antes de ser cristiano? El único significado posible de estas palabras: No me atreveré , es este: “Implicaría alguna osadía de mi parte señalar una sola marca de apostolado por la cual Dios no se ha dignado poner su sello en mi ministerio a los gentiles.

Es una forma muy delicada de decir que sería más fácil acusarlo de falsedad en las señales de poder apostólico que pudiera omitir al hablar de su obra, que en las que enumera aquí. Esto: No me atreveré , es, por así decirlo, el colmo de la καύχησις, de esa gloria de la que habló en Romanos 15:17 .

Sería en vano para él buscar una manifestación divina que Cristo no haya obrado por él; no lo descubriría. Este modo de hablar no proviene de la jactancia; es la expresión de un santo celo por los gentiles, ese dominio que Dios le ha asignado, y que ha privilegiado por el apostolado de Pablo, no menos que lo ha sido el mundo judío por el apostolado de los Doce; borrador 2 Corintios 12:11-12 .

En la expresión: por la palabra , se abarcan todas sus enseñanzas, públicas y privadas; y en la expresión: por obra , sus trabajos, viajes, colectas, padecimientos, sacrificios de todas clases, y aun milagros, aunque éstos se mencionan después como una categoría por sí mismos.

La expresión: el poder de los signos , es explicada por Meyer en este sentido: “el poder (mi poder sobre los hombres) que surge de los signos”. Me parece más natural entender: “el poder (divino) irrumpiendo en señales”. Los hechos milagrosos se llaman signos en relación con el significado que Dios les atribuye y que los hombres deben ver en ellos, y prodigios (τέρας) en relación con la naturaleza y sus leyes, sobre cuya base regular el milagro es una incursión.

El poder del Espíritu puede designar la virtud creadora inherente a este soplo divino; pero aquí el complemento me parece que es la persona de Pablo: “el poder con el cual el Espíritu me llena”.

Es mejor leer, con el TR, el Espíritu de Dios que el Espíritu Santo (con 6 Mjj.), porque es la fuerza lo que está en cuestión más que la santidad.

En la segunda parte del versículo, Pablo pasa de la naturaleza de su actividad a la extensión de los resultados obtenidos. Este último es el efecto del primero; de ahí el ὥστε, de modo que. Al sujeto anterior, Cristo , se le sustituye el pronombre personal yo , porque en el acto de predicar es el agente humano el que está a la vista. Se ha encontrado (por Hofmann y otros) en la palabra κύκλῳ, en un círculo , una indicación del curso seguido por el apóstol en su obra de evangelizar, en el sentido de que Pablo no procedió de Jerusalén a Iliria por una línea recta , sino describiendo una gran elipse.

Esta idea dista mucho de ser natural y tendría un matiz de jactancia. Es mucho más sencillo entender la palabra en un círculo (o con sus alrededores ) en el sentido de ampliar el punto de partida indicado por la palabra Jerusalén: “Jerusalén, con los países circundantes”. De hecho, fue estrictamente en Damasco, luego en Arabia, donde Pablo había comenzado a evangelizar. Pero siendo Jerusalén el punto mejor conocido por los cristianos occidentales, nombra sólo esta capital.

Si rehusamos, con Meyer, dar a la palabra εὐαγγέλιον el significado de predicación del evangelio , es imposible encontrar aquí un significado natural para la palabra πληροῦν, llenar. Traducir, con Lutero: “llenar todo lugar con el evangelio”, es contrario a la gramática. Meyer entiende: dar al evangelio su pleno desarrollo (difundiéndolo por todas partes). Pero uno siente cuán forzada sería esta forma de expresión en este sentido.

Solo tenemos que representarnos el acto de predicar el evangelio en el este como una tarea a cumplir o un ideal a alcanzar, y el significado de πληροῦν se vuelve claro. Es en este mismo sentido que hemos visto πλήρωμα νόμου significar el cumplimiento de la ley , Romanos 13:10 .

Baur ha encontrado aquí una exageración manifiesta, y en ella un signo de falta de autenticidad. Pero está claro que Pablo no pretendía haber terminado la obra de predicar en relación con los pequeños pueblos y distritos rurales de las tierras que había evangelizado. Consideró cumplida enteramente su tarea apostólica cuando hubo encendido la antorcha en los grandes centros, como Tesalónica, Corinto y Éfeso. Hecho esto, contó con las iglesias fundadas en aquellas capitales continuando la evangelización de las provincias.

El mismo crítico ha declarado inadmisible el hecho aquí mencionado de la predicación del apóstol en Iliria . Ninguno de los viajes del apóstol que conocemos lo había llevado a este “país áspero e inhóspito”. La rudeza de un país no detuvo a St. Paul. Del hecho de que esta misión no se menciona en el Libro de los Hechos, ¿debe concluirse que es una fábula? Pero este libro no habla de los tres años que Pablo pasó en Arabia, según Gálatas 1:17 ; ¿Debe entonces concluirse que la declaración es falsa, y que la Epístola a los Gálatas no es auténtica? Un falsificador habría tenido buen cuidado, por el contrario, de no implicarse en otros hechos de la vida del apóstol que los que eran generalmente conocidos.

Además, ¿qué hay de improbable en la afirmación de que durante el tiempo que transcurrió desde su salida de Éfeso (Pentecostés 57 o 58) hasta su llegada a Corinto (diciembre 58) el apóstol, que pasó ese tiempo en Macedonia, debió haber hecho una excursión a las costas del Adriático? Para eso solo se necesitaron unos pocos días. El Libro de los Hechos no pretende en absoluto relatar en detalle la vida de Pedro o de Pablo.

Versículos 20-21

Y que siendo mi ambición predicar el evangelio, no donde ya se ha nombrado a Cristo, para no edificar sobre fundamento ajeno, sino como está escrito: Aquellos a quienes nada se ha dicho de él, le verán; y los que no oyeron, le conocerán.

Para confirmar la realidad de su apostolado entre los gentiles, Pablo se ha referido a los éxitos con los que hasta ahora se ha visto coronada su actividad en Oriente; y ahora, para pasar a la idea de su futura obra en Occidente y de su visita a Roma, recuerda el principio por el que siempre se ha guiado en la dirección de sus trabajos. El participio φιλοτιμούμενον tiene algo de la fuerza de un gerundio: mientras lo convierte en mi ambición.

La lectura φιλοτιμοῦμαι, lo hago mi ambición , debe ser rechazada sin vacilación; porque el apóstol no quiere expresar aquí una nueva idea, sino simplemente definir la manera de su proceder en la obra a la que ahora se acerca. El término φιλοτιμεῖσθαι no debe generalizarse en el sentido de: esforzarme o atarme; hay que guardarla en su sentido estricto: estimarla una cuestión de honor.

No es que Pablo buscara su honor personal en el método seguido por él: lo que le preocupaba era su dignidad apostólica. Un apóstol no es un simple pastor o evangelista; su misión es, como dice el mismo Pablo, 1 Corintios 3:10 , “ poner los cimientos” sobre los cuales otros después de él puedan edificar, por lo tanto, predicar donde otros aún no han llegado.

Pablo podría haber dicho: “a predicar el evangelio donde Cristo aún no ha sido nombrado”, pero prefiere dar a su expresión un giro aún más negativo, y decir más precisamente: “a predicar el evangelio, no donde Él ha sido nombrado”. .” Quiere predicar el evangelio, pero no donde nadie lo haya hecho antes que él.

vv. 21 . Esta conducta descansaba, como acabamos de decir, en el sentimiento exaltado que tenía de la misión apostólica; y, además, encontró, por así decirlo, el programa para ello en un dicho profético, Isaías 52:15 . El profeta habla aquí de los reyes y pueblos gentiles a quienes les llegará por primera vez la declaración de la obra del Mesías.

La expresión: “como está escrito”, depende, como en Romanos 15:3 , de un verbo entendido: “ pero haciendo como está escrito”. Volkmar encuentra aquí prueba del carácter judeo-cristiano de la iglesia de Roma, ya que esta iglesia es para Pablo como un dominio extranjero en el que se ha negado a sí mismo la satisfacción de entrar.

Weizsäcker muestra de hecho que las palabras de Paul no contienen nada por el estilo; porque lo que dice se refiere en general a toda iglesia no fundada por él, ya sea de origen judío o gentil. Pero se puede cuestionar si Pablo incluso está aludiendo a la razón que le ha impedido hasta ahora visitar Roma. ¿No quiere Pablo simplemente decir con esta digresión, Romanos 15:20-21En Romanos 15:22-24 , recuerda que ahora las circunstancias han cambiado, y que la aplicación del mismo principio que hasta ahora lo había detenido en el este, ahora lo impulsa hacia el oeste, lo que lo traerá al mismo tiempo. a Roma.

Baur ha preguntado si escribir una carta de un alcance tan considerable como esta a una iglesia judeo-cristiana no fundada por él, ¿no era construir sobre los cimientos puestos por otro? Primero eliminamos de la objeción la palabra judeo-cristiano; luego recordamos que los fundadores de la iglesia de Roma fueron principalmente discípulos de San Pablo, quienes procedían de iglesias fundadas por él en oriente; y finalmente, no podemos poner en el mismo plano una carta escrita por Pablo, y su intervención personal como predicador.

Escribió a los colosenses ya los laodicenses, aunque personalmente no había fundado ni conocido esas iglesias (Col 2:1). Es precisamente por esta razón que al comenzar su Epístola ( Romanos 1:1-7 ), y luego nuevamente al cerrarla ( Romanos 15:16 ), se ha referido a su misión a los gentiles que le impone deberes hacia todas las iglesias. de origen gentil.

Versículos 22-24

Por lo cual también se me ha impedido muchas veces ir a vosotros; pero ahora, como ya no tengo lugar en estas regiones, y tengo un gran deseo de ir a vosotros durante muchos años, cuando haga mi viaje a España , espero veros de paso, y ser conducido allá por mi camino. ti , si primero he satisfecho algo la necesidad que tengo de verte.

El “por lo cual también” podría estar conectado con Romanos 15:20-21 en este sentido: porque todavía encontré partes en el oriente donde Cristo no había sido predicado. Pero Romanos 15:20-21 también puede considerarse como una disgresión, y el “por qué causa” conectado con la idea de Romanos 15:19 .

La inmensa labor a la que Pablo tuvo que entregarse para predicar el evangelio desde Jerusalén hasta Iliria no le ha permitido llevar a cabo su proyecto muchas veces formado de ir a predicarlo a Roma ( Romanos 1:13 ).

El imperfecto ἐνεκοπτόμην es la lectura verdadera. Es un imperfecto de duración: “Una y otra vez fui estorbado”. Τὰ πολλά podría significar: por muchas cosas; pero es más natural entenderlo en el sentido: muchas veces , como πολλάκις, que lee el Vatic. y los grecolatinos.

Versículos 23-24

Sin embargo, de acuerdo con el principio expuesto en Romanos 15:20-21 , su viaje a Roma no será, estrictamente hablando, una misión, sino una visita como si fuera de paso, porque la iglesia ya existe en esta capital. Cuando, Hechos 19:21 , Pablo en Efeso estaba formando sus planes para el futuro, ciertamente era a Roma a donde deseaba ir; pero después sin duda había oído hablar de la fundación de una iglesia en aquella ciudad, y por eso ahora ya no dice: a Roma , sino: a España por vía de Roma.

El país no evangelizado, España, es la meta (el εἰς); Roma es ahora sólo el camino (el διά). Sin embargo, sería fácil ir directamente por mar desde Asia a España. Pero esto es lo que tendrá mucho cuidado de no hacer, porque tiene hambre y sed de entrar en comunicación personal con los cristianos de Roma, y ​​se desviará para visitarlos de paso. Tal es el significado perfectamente obvio de estos dos versículos.

El texto de Romanos 15:24 nos llega en tres formas. El TR y los Byzs. léase después de las palabras: “a España”, una cláusula principal: “ Iré a ti; ” lo que les lleva a añadir un for con el siguiente verbo: “ porque confío”. La cláusula es simple, el sentido claro; sólo estas palabras: Vendré a vosotros , faltan en los documentos de los otros dos textos.

el alex es mucho menos inteligible. Comienza en Romanos 15:23 con dos participios: “no teniendo más lugar... pero teniendo el deseo”...; luego continúa con una proposición subordinada: “cuando entre a España”; y en lugar del verbo principal esperado, se cierra diciendo: “porque espero verte de paso”.

..; y en Romanos 15:25 : “ahora voy a Jerusalén”. No habría más que una manera de justificar este texto, hacer un largo paréntesis desde: porque confío , hasta el final del versículo, y encontrar el verbo principal del que dependen los dos participios de Romanos 15:23 Romanos 15:25 : “ahora voy a Jerusalén.

“Pero esto requeriría que rechazáramos el δέ, pero o ahora , al comienzo de Romanos 15:25 , contrario a la autoridad de todos los documentos; entonces, no hay relación lógica entre la idea de estos dos participios: no teniendo más lugar, teniendo el deseo de ir a ti , y el verbo: voy a Jerusalén. Para hacer admisible esta lectura, es absolutamente necesario rechazar el γάρ, porque , después de ἐλπίζω, confío , y así hacer de este el verbo principal.

Esto es precisamente lo que hace el Greco-Lat. lectura, que está respaldada por la antigua versión siríaca. Esta no es la única vez que el texto grecolatino tiene la superioridad sobre los otros dos. Ya nos hemos encontrado con algunos casos similares en la Epístola a los Romanos ( Romanos 13:1 , por ejemplo), y rogamos al lector especialmente que compare 1 Corintios 9:10 , que no es inteligible sino en la forma conservada por el Greco. -Documentos latinos. Es intachable el significado que nos da este texto: “No teniendo más lugar..., pero teniendo el deseo de veros..., cuando vaya a España, espero veros de paso”.

El διά en διαπορευόμενος alude a la idea de que Roma será sólo un lugar de descanso y de paso; la razón de esto ha sido explicada. La iglesia ya está fundada allí.

El verbo προπεμφθῆναι, ser conducido más lejos , contiene estas dos ideas: ser acompañado por algunos de los suyos, y estar provisto de todo lo necesario para el viaje; borrador Tito 3:13 y 3 Juan 1:6 .

La lectura ὑφ᾿ ὑμῶν, de vosotros , que contiene la idea de la solicitud de los romanos por Pablo, es mucho más preferible a la lectura ἀφ᾿ ὑμῶν, de entre vosotros , que hace de la iglesia sólo un punto de partida. ᾿Εκεῖ, el adverbio de reposo, se usa, como suele suceder, en lugar de ἐκεῖσε, el adverbio de movimiento; la meta se considera alcanzada: “ir allí y estar allí.

Comp. Juan 11:8 . ᾿Εμπλησθῆναι, literalmente saturarse de ellos , expresión muy viva de la necesidad que siente de conocerlos personalmente, y del placer que le traerá esta relación; borrador Romanos 1:12 .

La palabra algo no es un pobre cumplido que hace a los romanos, como si quisiera decir que su estancia entre ellos sólo lo satisfará a medias; Pablo quiere decir, por el contrario, que nunca los verá lo suficiente como para satisfacer completamente la necesidad que siente de comunión espiritual con ellos.

Baur sospecha de todo este pasaje, en razón de que este viaje a España es pura ficción; una noción, cuya realización es totalmente sin atestación. Pero el Fragmento de Muratori dice expresamente: “la partida de Pablo, saliendo de Roma para España”. Por la misma razón, responde Hilgenfeld, que este viaje nunca tuvo lugar, un falsificador no lo habría mencionado. Y sin examinar la cuestión de los hechos, ¿cómo es posible probar que Pablo no pudo haber formado tal proyecto, que correspondía tan bien a su noble ambición, aunque no hubiera podido realizarlo?

Pero antes de partir hacia el oeste, el apóstol tiene todavía una tarea que cumplir; propone sellar por un acto solemne la unión entre las dos porciones de la iglesia en esa parte del mundo que él está a punto de dejar. Tal es el objeto de una última visita que todavía piensa hacer a Jerusalén. Debe transmitir a la iglesia madre de Jerusalén, en nombre de las iglesias de Grecia, los frutos de una colecta que espontáneamente han hecho para ella.

El apóstol se preocupa de informar a los cristianos de Roma sobre este punto, no sólo porque este viaje lo detendrá algún tiempo todavía en el oriente, sino especialmente porque puede envolverlo en peligros, y porque tiene una petición que dirigirles en esta relacion Tales son los contenidos perfectamente naturales del final del capítulo.

Versículos 25-27

Pero ahora voy a Jerusalén sirviendo a los santos. Porque les ha parecido bien a los de Macedonia y de Acaya dar una ofrenda para los santos pobres que están en Jerusalén. Porque les ha parecido bien, y en verdad son sus deudores; porque si los gentiles han sido hechos partícipes de sus cosas espirituales, también deben ministrarles en las cosas carnales.

El νυνὶ δέ, pero ahora , no contrasta, como lo hizo el de Romanos 15:22 , su próximo viaje a Roma con ciertos obstáculos anteriores; el asunto en cuestión ahora es casi un obstáculo que aún retrasa su visita a Roma. La palabra διακονῶν, poniéndome al servicio de (ministrar), muestra que el apóstol se refiere a una tarea que es sagrada a sus ojos.

El participio presente διακονῶν es preferible al participio futuro o al aoristo de infinitivo: “para servir”, que se lee en algunos documentos. Porque el servicio no es sólo el objeto del viaje; consiste en el viaje mismo.

Versículo 26

La expresión: los santos , caracteriza a la iglesia de Jerusalén como la más venerable de la cristiandad; borrador 1 Corintios 16:1 . Pero no es a toda la iglesia, es a los más indigentes de sus miembros, a quienes está destinado este servicio. A menudo se ha propuesto la idea de que la causa de la pobreza de un número tan grande de creyentes en Jerusalén fue la comunidad de bienes que se cree que prevaleció en el origen de esta iglesia.

Esto es exagerar y confundir la importancia de los hechos relatados en la narración de los Hechos sobre este tema. El estado de cosas se explica con toda naturalidad de la siguiente manera. Desde el principio, la predicación de Cristo encontró poco acceso excepto a las clases más pobres; “Bienaventurados los pobres ”, dijo Jesús ( Lucas 6:20 ).

La indigencia de aquellos primeros creyentes debió aumentar día a día por el odio violento de las autoridades judías y de las clases altas; borrador Santiago 2:4-6 . ¡Qué más fácil para las familias ricas y poderosas que despojar a los pobres artesanos, que se habían convertido en objeto de su reprobación, de sus medios de subsistencia! Este es un evento que se reproduce en todas partes cuando hay una transición de una forma religiosa a otra; así en los países católicos donde se predica el protestantismo; entre los judíos, entre los paganos de la India o China, etc.

, cuando uno de los suyos se hace cristiano. Así se explican naturalmente las comidas en común (servicio de mesas) a las que en los primeros tiempos era invitada toda la iglesia, la colecta hecha en Antioquía ( Hechos 11:29 ) a favor de la iglesia de Jerusalén, y la petición que el apóstoles dirigidos a Pablo y Bernabé, Gálatas 2:10 .

Κοινωνία, estrictamente comunión , y por tanto comunicación material en la medida en que surge de la comunión de corazones; borrador Hebreos 13:16 . La palabra τινά, “ alguna comunicación ”, resalta con delicadeza el carácter gratuito ya la vez accidental de esta colección, tanto en cuanto a la cosa en sí como en cuanto a su cantidad.

Son las iglesias las que se han gravado espontáneamente con este fin. Sorprende que Pablo hable sólo de las iglesias de Grecia, pues Hechos 20:4 y 1 Corintios 16:1 dejan fuera de toda duda la participación de las iglesias de Asia y Galacia.

Versículo 27

La repetición del: “les pareció bien”, enfatiza aún más enérgicamente el libre albedrío de las iglesias en este curso. Se sintieron impulsados ​​a rendir este homenaje a la Iglesia de la que les había venido el don de la salvación; incluso juzgaron que era poca cosa actuar así en un dominio inferior en favor de aquellos a quienes debían bendiciones de una naturaleza infinitamente más preciosa.

Pablo evidentemente se extiende así sobre este tema, no sólo para alabar a las iglesias de Grecia, o con miras a llevar inmediatamente a la iglesia de Roma a realizar una obra similar, sino con la intención de despertar en los corazones de sus oyentes el sentimiento de un deber que también tendrán la oportunidad de cumplir en un momento u otro. Después de este episodio, Paul vuelve a su tema principal.

Versículos 28-29

Cuando, pues, haya cumplido esto y les haya sellado este fruto, pasaré junto a vosotros a España. Ahora sé que cuando venga a vosotros, vendré en la plenitud de la bendición de Cristo.

El término σφραγίζεσθαι, sellar , se ha entendido aquí de muchas maneras. Erasmo lo explicó así: “cuando les haya entregado este dinero bien cerrado y sellado”. Este significado es gramaticalmente imposible, y la idea es bastante vulgar. Theodoret pensó que Paul se refería al recibo debidamente firmado y sellado que los receptores debían entregarle para transmitirlo a los donantes.

Pero el αὐτοῖς, para ellos , sólo puede aplicarse a los primeros, mientras que en este sentido sería necesario referirse a los segundos. Hofmann aplica la idea del sello al acta firmada y sellada por la cual las iglesias de Grecia encargaron a Pablo que llevara a Jerusalén a los diputados que eran portadores de la colecta. Pero, ¿cómo podría incluirse todo eso en la simple expresión: sellar? El término σφραγίζεσθαι se toma frecuentemente en sentido metafórico: mantener cerrado, mantener en secreto, atestiguar, confirmar, consentir.

Es en este sentido amplio que debe ser explicado aquí. La palabra denota la entrega oficial y en debida forma de la suma recaudada. Podemos ver, Hechos 21:18 , como Pablo, llegado a Jerusalén, se dirigió a la asamblea de los ancianos convocados en casa de Santiago, como a una solemne recepción. Entonces no hubo duda de que se comunicó la carta de comisión de las iglesias, con las sumas que la acompañaban, y que los ancianos entregaron un recibo debidamente firmado.

Pablo declara que una vez cumplida esta formalidad, se apresurará a emprender su proyecto de un viaje hacia el oeste ( Romanos 15:29 ); y si las cosas pueden llevarse a cabo de esa manera, está perfectamente seguro de la felicidad que disfrutará entre sus hermanos de la iglesia de Roma. ¿Un falsificador, escribiendo en nombre del apóstol en el siglo segundo, le habría hecho escribir un plan del futuro tan diferente de la forma en que realmente ocurrieron las cosas?

La lectura greco-latina πληροφορία, en lugar de πληρώματι ( plenitud ), es evidentemente errónea; porque esta palabra significa solamente “plenitud de convicción ”, un significado que no se adapta al contexto. Las palabras τοῦ εὐαγγελίου τοῦ, del evangelio de (Cristo), en el Byz. documentos, debe considerarse como una interpolación, a menos que optemos por explicar su omisión en los otros Mjj. por las cuatro terminaciones en ου que se suceden consecutivamente.

Cuanto más segura está la mente del apóstol cuando se vuelve hacia Roma, más inquietud se apodera de su corazón cuando piensa en Jerusalén.

Versículos 30-33

Ahora os exhorto, hermanos , por nuestro Señor Jesucristo, y por el amor del Espíritu, a que luchéis conmigo delante de Dios en vuestras oraciones, para que sea librado de los desobedientes en Judea, y que este la ayuda que tengo para Jerusalén sea aceptable a los santos; que viniendo con gozo entre vosotros por la voluntad de Dios , halle descanso con vosotros.

El δέ podría ser adversativo ( pero ); expresaría así las impresiones contrastadas que acabamos de indicar. Pero es mejor tomarlo simplemente como progresivo: ahora. La forma de dirigirse: hermanos , que el Vatic. erróneamente rechaza, hace un llamado apremiante a la simpatía de los lectores. Este llamamiento se dirige en nombre del mismo Cristo, a quien Pablo sirve, luego del afecto con el que se siente ligado a los romanos por obra del Espíritu Santo.

El amor del Espíritu se opone al que existe entre personas que se conocen personalmente; “que han visto mi rostro en la carne”, como dice el mismo Pablo, Colosenses 2:1 (en oposición a Romanos 1:8 ).

La petición tan solemnemente prologada es la de una lucha común; porque hay poderes hostiles que combatir ( Romanos 15:31 ). Las dos frases: por mí (en mi favor) y ante Dios , a menudo se unen al sustantivo προσευχαῖς: “sus oraciones por mí ante Dios. Pero, ¿no sería superfluo el régimen ante Dios conectado con la palabra oraciones , y la expresión sus oraciones por mí no implicaría algo que Pablo no tiene derecho a asumir: a saber.

que oren por él continuamente? Los dos regímenes, por lo tanto, dependen más bien del verbo esforzarse. Esforzarse ante Dios , cuyo brazo es el único que puede cubrir al apóstol en este camino con un escudo impenetrable; y por vuestras oraciones , que son el medio eficaz para mover este brazo todopoderoso.

La frase: conmigo , recuerda a los romanos cómo él mismo se esfuerza por el mismo fin.

vv. 31 . Los enemigos a eliminar son, sobre todo, los judíos incrédulos. Es a ellos lo primero que se refiere; el segundo insinúa que hay otros adversarios dentro de la misma iglesia; son “aquellos millares de judíos que han creído”, Hechos 21:20-21 , y que se han llenado de prejuicios contra la persona y obra de Pablo.

Todos esos corazones deben ser preparados por Dios mismo para recibir bien la ofrenda que se les va a traer. La lectura δωροφορία ( ofrenda de un presente ) en lugar de διακονία ( servicio ), en el Vaticano. y el Greco-Lats., me parece bastante probable, considerando la rareza de la expresión.

El tipo de ansiedad que se respira a lo largo de todo este pasaje está en consonancia con los dolorosos presentimientos que tenían todas las iglesias acerca de este viaje a Jerusalén, y que poco después fueron expresados ​​por boca de los profetas donde Pablo se detuvo ( Hechos 20:22-23 ). ; Hechos 21:4 y ss., 11 y ss.).

vv. 32 . Si con א AC leemos: “ que viniendo (ἐλθών)... halle descanso (συναναπαύσωμαι)”, las dos cláusulas: con gozo y por la voluntad de Dios , podrían referirse al verbo principal: “que halle descansar." Pero me parece que esta relación no es natural, porque la idea de gozo está ya contenida en la de encontrar descanso , y la voluntad de Dios determina más naturalmente el asunto de llegar que el de descansar.

Por lo tanto, es preferible aplicar estas dos cláusulas a la idea de venir. De las dos lecturas ἐλθών o ἐλθω... καί, la primera está más de acuerdo con la sencillez del estilo del apóstol; la segunda, más elegante, parece una corrección alejandrina.

Creemos ver al apóstol, después de terminar felizmente su misión en Palestina, embarcarse lleno de gozo y guiado por la voluntad de Dios, llegando luego a Roma para descansar allí su corazón fatigado entre sus hermanos en el gozo de la salvación común, y para recuperar nuevas fuerzas para una nueva obra.

La lectura “Por la voluntad de Dios ” es preferible a todas las demás: Pablo suele ascender a Dios siempre que se trata de dispensas providenciales.

vv. 33 . “¡ El Dios de la paz esté con todos vosotros! Amén.

El corazón del apóstol parece constreñido, a medida que se acerca al final, a transformar cada tema particular que toca en oración o petición. La oración especial contenida en este versículo le es sugerida por su convicción de las hostilidades y los peligros que le esperan, y por la necesidad de estar pronto en plena paz en medio de sus lectores.

La autenticidad de la palabra ἀμήν, amén , es dudosa. Se encuentra, sin duda, en la mayoría de los Mjj., pero falta en tres de ellos, y es más fácil explicar su adición por parte de los copistas que su omisión.

Lucht reconoce la autenticidad de Romanos 15:30-33Volkmar admite solo el de Romanos 15:33 , agregando los dos primeros versículos del cap. 16. Hemos visto cuán poco peso tienen las objeciones planteadas por Baur y aquellas críticas a la autenticidad del cap.

15 en general; por lo tanto, no tenemos que volver a ellos. En cuanto a las opiniones dadas anteriormente por Semler y Paulus, según las cuales todo este capítulo es solo una hoja particular destinada por el apóstol o para las personas saludadas en el cap. 16, o para los miembros más ilustrados de la iglesia de Roma, ahora están abandonados. El apóstol no era amigo de las aristocracias religiosas, como hemos visto en el cap.

12; y él no habría hecho nada para favorecer tal tendencia. Además, ¿qué hay en este capítulo que no pueda ser leído con provecho por toda la iglesia? Hemos probado la íntima conexión entre la primera parte del capítulo y el tema tratado en el cap. 14, así como la conexión entre la segunda parte y la Epístola como un todo, más particularmente el prefacio, Romanos 1:1-15 .

El estilo y las ideas están en todos los puntos de acuerdo con lo que uno esperaría de la pluma de Paul. Como dice Hilgenfeld: “Es imposible rechazar los caps. 15 y 16; la Epístola a los Romanos no puede haber cerrado con Romanos 14:23 , a menos que haya quedado sin conclusión.” M. Reuss se expresa en el mismo sentido, y nos complace citar las siguientes líneas de él para cerrar este tema: “Las lecciones contenidas en la primera mitad del texto (cap.

15) son absolutamente armoniosas con las del capítulo anterior, y de los pasajes paralelos de otras Epístolas, y la exposición de los planes del apóstol es la expresión más natural de su mente y antecedentes, así como el reflejo de la situación del momento. . No hay el menor rastro del objetivo de una composición falsificada, ni ciertamente de la posibilidad de que la Epístola cerrara con el cap. 14.”

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-15.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile