Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 14

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículo 1

Los primeros tres versículos son una especie de encabezamiento, en el cual el apóstol expone el fundamento de la diferencia y da la solución provisionalmente.

Versículos 1-2

Al que es débil en la fe, recibidlo, pero no para entrar en discusiones de opiniones. Uno tiene fe para comer de todas las cosas; pero otro, que es débil, come hierbas.

El participio ἀσθενῶν, siendo débil , no es del todo sinónimo del adjetivo ἀσθενής, débil; denota a alguien cuya fe flaquea (se vuelve débil) en un momento dado y en un caso especial. Esta expresión respeta mejor la sensibilidad de aquellos de los que se habla aquí. El imperativo προσλαμβάνεσθε, recibir , dirigido a toda la iglesia, presupone evidentemente que aquellos que son recomendados para esta recepción favorable forman sólo una minoría muy débil en Roma.

La expresión griega significa tomarse con ternura; borrador Romanos 15:7 y Juan 14:3 , donde se aplica a la conducta de Cristo en relación con los creyentes.

Las últimas palabras del versículo se han explicado de muchas maneras. Luther, Olsh.: “pero no tanto como para despertar dudas (διακρίσεις) en los pensamientos internos de tu prójimo (διαλογισμῶν)”. Hay dos razones que se oponen a este significado; διάκρισις no significa duda , y διαλογισμός no puede significar simplemente pensamiento. La palabra siempre denota en la N.

T. la actividad del entendimiento al servicio del mal; borrador Lucas 2:35 ; Lucas 5:22 ; 1 Corintios 3:20 ; y en nuestra Epístola, Romanos 1:21 .

Beza, Vulgata: “pero no disputar con ellos (διακρίσεις) sobre las ideas que se forman de las cosas (διαλογισμῶν)”. Pero διαλογισμός no denota una idea; es un razonamiento.

Rückert: “pero no para llegar a una separación de opiniones aún más profunda”. Pero cómo podría pensarse que ese sería el resultado de la acogida recomendada; y ¿cómo la idea, aún más profunda , habría sido omitida por el apóstol?

Meyer: “pero no para criticar los pensamientos (de tus hermanos débiles)”. Este significado requeriría el singular διάκρισις, crítica , y no armoniza con el término διαλογισμός, que se aplica más a los razonamientos de una sabiduría orgullosa que a los piadosos escrúpulos.

El siguiente es el significado que me parece natural: “pero no entrar por esta misma recepción en debates (διακρίσεις), que terminarían al final solo en vanos razonamientos (διαλογισμοί)”. Este significado conviene a los dos sustantivos empleados, así como a la forma plural de ambos. Después de esta recomendación general, el apóstol formula el punto de la pregunta.

Versículo 2

El significado de πιστεύειν, creer , está determinado por su oposición a ἀσθενῶν, siendo débil: “quien tiene una fe lo suficientemente firme como para poder comer cualquier cosa sin escrúpulos”.

Come hierbas , es decir, nada más.

Versículo 3

El que come, no menosprecie al que no come; y el que no come, no juzgue al que come; porque Dios lo ha recibido.

Este versículo contiene el tema que está por desarrollarse hasta Romanos 14:12 . Las dos proposiciones están conectadas en TR por y , y en Alex. por pero. La segunda lectura contrasta más fuertemente, quizás demasiado, los dos puntos de vista. El término desprecio se aplica bien a quien se siente fuerte y mira con desdén la actitud tímida de los débiles; el término juez conviene a este último, quien, no comprendiendo la libertad usada por los fuertes, está dispuesto a confundirla con libertinaje.

Las últimas palabras: Dios lo ha recibido , puede referirse a ambos, o sólo al último (el fuerte). Los siguientes versículos están dirigidos más particularmente a los débiles, posiblemente sea sólo a la recepción divina de los fuertes a lo que Pablo desea referirse aquí. Un ser que Dios ha tomado para sí, a quien ha hecho uno suyo, no debe ser juzgado a la ligera por su hermano, como si no tuviera dueño. Esto es lo que se desarrolla en el siguiente verso.

Versículo 4

¿Quién eres tú que juzgas al siervo de otro hombre? Para su propio amo está en pie o cae. Sí, él permanecerá; porque Dios es poderoso para sostenerlo.

La idea es: Es en beneficio o desventaja de su amo, no de sus consiervos, que un sirviente cumpla o descuide su tarea. Los términos permanecer y caer se refieren, no a la absolución o condenación del siervo en el juicio, sino a su fidelidad o infidelidad diaria, y al fortalecimiento o debilitamiento de su relación interior con Cristo. Lo que prueba esto es la base para la confianza indicada en las palabras: “Sí, él permanecerá; porque Dios es poderoso para sostenerlo.

“Ya no hay necesidad de ser detenido , o al menos de serlo por el poder de Dios, en el día del juicio. Por supuesto, se da por supuesta la sinceridad del criado, en la línea de conducta que ha adoptado, aunque se haya equivocado en un punto particular. Pablo afirma que el Señor podrá tenerlo en comunión consigo mismo.

Aquí el Señor es probablemente, como generalmente en el NT, Cristo. Es Él, en verdad, quien es el Amo de la casa, y para quien trabajan los sirvientes ( Lucas 12:41-48 ).

Hay un ligero toque de ironía en esta razón: “Sí, será retenido”. Es como si Pablo dijera a los débiles: “puedes estar seguro de él; porque, aunque se equivoque, su Maestro es bastante poderoso para apartar los malos efectos de un trozo de carne.” Este argumento se aplica, por supuesto, sólo a las cosas que surgen exclusivamente en el dominio de la conciencia individual.

En la última proposición, el Greco-Lat. la lectura ὁ Θεός, Dios , me parece, debe preferirse a la de los otros documentos: ὁ κύριος, el Señor; porque el acto en cuestión es el de fortalecer, que naturalmente se atribuye a Dios. La lectura ὁ κύριος probablemente ha surgido del τῷ κυρίῳ que precede.

¡Cuán fácilmente estos versículos encuentran su explicación, si imaginamos a la iglesia reunida para la fiesta del amor! La mayoría da una afectuosa bienvenida a la minoría. Se sientan todos juntos para la fiesta; entonces inmediatamente estalla la diferencia entre vecinos. Es el momento de mirar: “¡Pues!” dice el apóstol, “ninguna discusión perversa en esta ocasión; pero que cada uno se cuide del peligro que le amenaza en este instante, el uno de despreciar, el otro de juzgar.

Versículos 5-6

Un hombre distingue un día de otro, el otro estima todos los días iguales: cada uno esté completamente persuadido en su propia mente. El que mira el día, lo mira al Señor; y el que no mira el día, para el Señor no lo mira. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.

Pablo aduce aquí un ejemplo tomado del mismo dominio de las prácticas externas, y en el que las dos líneas de conducta opuestas pueden seguirse también con igual fidelidad. Los días son los de las fiestas judías, que los judeocristianos siguieron observando en su mayor parte: sábados, lunas nuevas, etc. (Col 2,15). ¿Existió realmente este ejemplo en Roma, o el apóstol lo escogió de la vida de la iglesia en general, para tener la oportunidad de explicar mejor su pensamiento? La primera es la suposición más natural. Porque debe haber habido en la iglesia de Roma un cierto número de judeocristianos, aunque no formaban la mayoría.

El for , que se lee en algunos manuscritos, probablemente se deba al hábito de un copista. La palabra κρίνειν, juzgar , toma frecuentemente el sentido de distinguir. Juzgar un día entre otros , puede por tanto significar: distinguirlo favorablemente de los demás; apartarlo como más digno de ser santificado. Hay un poco de ironía en la segunda alternativa: discernir todos los días.

Porque es evidente que ya no hay distinción cuando todos se distinguen. Apartar cada día como santo, ya no es santificar a nadie en especial. Entre los dos modos de actuar así expresados, el apóstol no se decide. Lo único que pide de cualquiera es que su práctica obedezca a una convicción personal y deliberada. La expresión ἐν τῷ νοί, en su mente , contiene la idea de un examen serio; y el término πληροφορεῖσθαι, estrictamente: estar lleno hasta el borde , denota un estado de convicción que no deja lugar a la menor vacilación.

vv. 6 _ El apóstol expone la razón por la cual las dos líneas de conducta son igualmente admisibles. Es que, por más opuestas que sean, están animadas por un mismo deseo, el de servir al Señor. La segunda proposición: “El que no mira el día”..., se omite en el Alex. y Greco-Lat. textos. A pesar de todos los esfuerzos de los comentaristas, y de Hofmann en particular, para justificar la ausencia de esta proposición paralela, esta lectura me parece insostenible.

Extrañamente es necesario forzar el significado de la primera alternativa: “El que mira…mira al Señor”, para ponerlo en relación lógica con las dos formas de actuar explicadas en Romanos 14:5 . Y es imposible referirlo sólo a uno de ellos. La confusión de los dos φρονεῖ por un copista descuidado debe haber causado la omisión, como en tantos otros casos similares.

El apóstol quiere decir que el hombre que, en su práctica religiosa, guarda las fiestas judías, lo hace con el propósito de rendir homenaje al Señor descansando en Él, como el hombre que no las observa lo hace con el propósito de trabajando activamente para Él.

Se ha concluido de estos dichos de Pablo, que la obligación de observar el domingo como un día divinamente instituido, no era compatible con la espiritualidad cristiana, tal como la entendía San Pablo. El contexto no nos permite sacar tal conclusión. El creyente que observa el domingo no lo hace en lo más mínimo con la idea de atribuir a este día una santidad superior a la de otros días.

Para él todos los días son, como piensa el apóstol, iguales en santa consagración. Así como el descanso no es más santo que el trabajo, tampoco el domingo es más santo que otros días. Es otra forma de consagración, cuyo retorno periódico, como las alternancias del sueño y la vigilia, surge de las condiciones de nuestra existencia físico-psíquica. El cristiano no deja de ser hombre por hacerse hombre espiritual. Y como un día de descanso entre siete fue instituido divinamente en la creación a favor de la humanidad natural, uno no ve por qué el creyente no debería requerir este descanso periódico así como el hombre no regenerado.

“El sábado fue hecho para el hombre; “Mientras el cristiano conserve su naturaleza terrenal, este dicho se aplica a él, y no debe volverse en detrimento, sino en beneficio de su vida espiritual. La observancia del domingo así entendida no tiene nada en común con la observancia sabática que divide la vida en dos partes, una santa y otra profana. Es esta distinción legal la que Pablo excluye en Romanos 14:5 y Colosenses 2 .

En la segunda parte de Romanos 14:6 , Pablo vuelve al caso principal. Lo hace simplemente por la cópula καί, y , y no por un ὡσαύτως, igualmente; lo que parece probar que el ejemplo tomado de la observancia de los días no fue una simple comparación escogida a placer de la vida general de la iglesia, sino un caso que realmente se encontró en Roma misma.

Como prueba de que quien come (de todo), come para el Señor, el apóstol aduce ( para ) el hecho de que da gracias por esas carnes. El objeto de esta acción de gracias es Dios, como autor de la naturaleza.

Al hablar del que no come (de todo), Pablo no dice, como en el caso anterior: “ porque da gracias”, sino: “ y da gracias”. De hecho, era innecesario probar que al abstenerse lo hacía por el Señor; que se entendía por sí mismo. El significado real de esta proposición es, por lo tanto: "Y él no deja de dar gracias, también él, por esta comida frugal".

En cuanto a estas dos acciones de gracias, que marcan los dos diferentes modos de actuar con un sello de igual santidad, cuánto más dramáticas adquieren cuando las imaginamos ofrecidas por estas dos clases de creyentes en el mismo momento y en la misma misma mesa!

Esta frase tan notable del apóstol nos proporciona el verdadero medio para decidir todas aquellas cuestiones de casuística que tantas veces se plantean en la vida cristiana, y que tanto turban al creyente: ¿Puedo permitirme tal o cual placer? Sí, si puedo disfrutarlo al Señor, y mientras le doy gracias por ello; no, si no puedo recibirlo como un regalo de Su mano, y bendecirlo por ello. Este modo de solución respeta a la vez los derechos del Señor y los de la libertad individual.

El contraste entre estos dos modos de actuar, participar y abstenerse, que debemos cuidarnos de convertir en un contraste de fidelidad e infidelidad, no era más que la aplicación especial de un contraste más general que impregna toda la vida humana: el del vivir y el morir. . Pablo, siempre bajo la necesidad de abarcar las cuestiones en toda su amplitud, extiende en los versículos siguientes lo que acaba de tratar a todo el dominio de la vida y la muerte.

Versículos 7-8

Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y nadie muere para sí mismo. Porque si vivimos, para el Señor vivimos; si morimos , morimos para el Señor. Ya sea que vivamos, por lo tanto, o que muramos , somos del Señor.

En todo lo que concierne al uso activo de la vida (como el disfrute de una especie de alimento), así como en todo lo relacionado con el derroche de la misma, de la cual la muerte es la terminación (como la abstinencia), el cristiano no depende de su propia voluntad, sino en la del Señor. Pablo no quiere decir con ello cómo debemos actuar. Porque en ese caso, el siguiente verso requeriría estar conectado con este por lo tanto , y no por por.

Es un hecho que él expresa; la supone realizada en la vida de sus lectores. La verdad de esta suposición se desprende del significado de la palabra ἡμῶν, nosotros , nosotros los creyentes. La fe, si es real, implica esta consecuencia. Una vez que somos creyentes, la corriente de la vida con todo lo que abarca, y la corriente de la muerte con todo lo que la acelera, ya no tienden hacia uno mismo, como en nuestra existencia natural. En consecuencia, no podemos ser llamados por los hombres a dar cuenta de nuestra conducta, aunque difiera de la de ellos.

Versículo 8

La prueba de Romanos 14:7 se da en Romanos 14:8 ( para ). Siendo nuestra vida y muerte por el hecho de la fe al servicio del Señor, el contraste entre el vivir y el morir depende así completamente de la dirección superior impresa en nuestro ser.

compensación 2 Corintios 5:15 y Romanos 12:1 . Para el creyente vivir, es servir a Cristo; morir, es unirse a Él más perfectamente ( Filipenses 1:21-24 ; 2 Corintios 5:6-9 ).

De ahí se sigue (οὖν, por lo tanto ) que permanece en cada estado del caso como propiedad del Señor. Como el dativo τῷ κυρίῳ, al Señor , en la primera parte del verso, expresa consagración; así el genitivo τοῦ κυρίου, literalmente, del Señor , en la última proposición, expresa posesión. Permanecemos Suyos en ambos casos. El vínculo que nos une a Él sólo puede ser fortalecido por las circunstancias tan variadas resumidas en las dos palabras: vida y muerte.

La primera y tercera vez probablemente deberíamos leer el subjuntivo ἀποθνήσκωμεν; para ἐάν, si, si , se interpreta en el NT solo con el subjuntivo. Pero la segunda vez debe leerse ciertamente el indicativo ἀποθνήσκομεν; porque es un hecho que Pablo está declarando. Quienes han leído el subjuntivo, lo han confundido con una exhortación.

La solidez del vínculo de posesión que une al creyente con el Señor descansa por su parte en el hecho subjetivo de la fe, pero por parte del Señor en un hecho objetivo que nada puede quebrantar: la soberanía de Cristo glorificado, en virtud de el cual Él siempre controla el contraste entre la vida y la muerte ( Romanos 14:9 ).

Versículo 9

Porque para esto Cristo murió y resucitó, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.

Con miras a asegurar la posesión de los suyos, vivos o muertos, Jesús comenzó resolviendo en su propia persona el contraste entre la vida y la muerte. Lo hizo muriendo y resucitando.

Porque ¿qué resucita sino un muerto que vive? Así es que Él reina simultáneamente sobre los dos dominios del ser a través de los cuales los Suyos están llamados a pasar, y que Él puede cumplir Su promesa a ellos, Juan 10:28 : “Nadie las arrebatará de mi mano”. compensación también Juan 11:25-26 .

De las tres lecturas principales presentadas por los documentos, la más simple y más agradable al contexto es ciertamente la lectura alejandrina: “Murió y resucitó”. Estos dos términos corresponden a los vivos y los muertos. Esta relación muy simple ha sido cambiada en las otras lecturas. La palabra se elevó de nuevo , en el Byz. lectura, evidentemente se ha introducido para formar la transición entre estos: muerto y resucitado.

La lectura de dos Greco-Lats. y de Ireneo: “vivió, murió y resucitó”, ha nacido ciertamente del deseo de evocar aquí la vida terrena de Jesús; lo cual no era necesario, ya que el dominio de los vivos pertenece ahora a Jesús, no en virtud de su existencia terrenal, sino en consecuencia de su vida presente como el glorificado. Para entender bien este dicho, conviene comparar Efesios 4:10 , donde el apóstol, después de señalar a Cristo “descendió a las partes más bajas (la morada de los muertos)”, luego “subió a las alturas de los cielos”, añade: “que Él podría llenar todas las cosas.

Lo cual quiere decir que al atravesar Él mismo todos los dominios de la existencia, los ha conquistado de tal manera, que al atravesarlos a nuestra vez como creyentes, nunca dejamos de ser suyos, y de tenerlo por Señor nuestro. De ahí la inferencia expresada Romanos 14:10 .

Versículo 10

Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? o tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo.

El δέ, pero , contrasta el juicio incompetente de un hermano , con el juicio de este único Señor.

La primera pregunta se dirige a los débiles; borrador Romanos 14:3 . El segundo, conectado por: o tú también , al fuerte. El también se explica por el hecho de que el desprecio es igualmente un modo de juzgar. Nadie debe sustraerse a su justo juez, que es solo el Señor.

El todo se antepone para recordarnos que nadie escapará de ese juez. Está bien dicho, sin duda, Juan 5:24 , que el creyente “no vendrá a juicio”; pero eso no significa que no comparecerá ante el tribunal ( 2 Corintios 5:10 ).

Sólo él aparecerá allí para ser reconocido como uno que ya se ha juzgado voluntariamente a sí mismo a la luz de la palabra de Cristo y bajo la disciplina de su Espíritu; borrador Juan 12:48 y 1 Corintios 11:31 .

Los Alex. y Greco-Lats. léase τοῦ Θεοῦ: “el tribunal de Dios. Esta expresión debe entonces ser explicada en el sentido: el tribunal divino , donde Cristo se sentará como representante de Dios. Porque nunca se representa a Dios mismo sentado en el trono del juicio. Pero, ¿no son los dos versículos siguientes los que han dado lugar a esta lectura?

Versículos 11-12

Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios. Así pues , cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

En Romanos 14:11 , Pablo cita Isaías 45:23 , donde se describe el homenaje universal que todas las criaturas rendirán a Dios en el fin del mundo. Este homenaje supone e implica el juicio, por el cual todos habrán sido llevados a sus pies.

Si leemos de Cristo , y no de Dios , al final de Romanos 14:10 , debe sostenerse que el apóstol ve esta última manifestación real de Jehová, proclamada por Isaías, encontrando su realización en Cristo; comp., de hecho, Filipenses 2:10-11 , donde las palabras de Isaías en nuestro versículo se aplican a Jesús glorificado.

La forma de afirmación en el texto original es: He jurado por mí mismo. Pablo lo sustituye, sin quererlo sin duda, por una forma de juramento algo diferente, pero que también es frecuente en el AT: “Estoy viviendo eso”... cuyo significado es: “Tan verdaderamente como que soy el que vive eternamente, tan verdaderamente sucederá esto.” Las palabras: dice el Señor , son añadidas aquí por el apóstol.

Luego sustituye la expresión: jurarán por mí (como el único Dios verdadero), el término “me rendirán homenaje” (ἐξομολογεῖσθαι). Esta palabra, que significa estrictamente confesar , podría aludir al juicio que abatirá a todo hombre en la convicción de su culpa, y sacará del corazón de todos un reconocimiento de la santidad y justicia de Dios. Pero todo lo que expresa este término puede ser simplemente el homenaje de la adoración, que proclama a Dios como el único digno de ser glorificado; borrador

Lucas 2:38 ; Filipenses 2:11 .

Las palabras a Dios son la paráfrasis de las a mí , en Isaías.

En Romanos 14:12 , Pablo aplica a cada individuo en particular lo que acaba de decir de todos en general. El contexto anterior significaba: “No juzgues a tu hermano, porque Dios lo juzgará ; Este versículo significa: “Júzgate a ti mismo, porque Dios te juzgará .

Pablo repite aquí la expresión τῷ Θεῶ, a Dios , en lugar de decir τῷ Χριστῷ, a Cristo , porque desea contrastar de manera general el juicio divino, el único verdaderamente justo, con los juicios humanos.

Versículo 13

Por tanto, no nos juzguemos más unos a otros, sino juzguemos más bien esto: que ninguno ponga tropiezo u ocasión de caer en el camino de su hermano.

La primera proposición resume la totalidad de la primera parte del capítulo; porque todavía se dirige a ambas partes; forma al mismo tiempo la transición al segundo. El objeto del verbo: los unos a los otros , prueba que el término juzgar comprende aquí el desprecio de los fuertes por los débiles, así como la condena que éstos se permiten pronunciar sobre los primeros.

Desde la segunda proposición del versículo en adelante, el apóstol se dirige exclusivamente a los fuertes. Hace una especie de juego con el significado de la palabra κρίνειν, juzgar: “No os juzguéis unos a otros; pero, si quieres juzgar absolutamente, juzga como sigue.” Juzgar la segunda vez tiene el significado de decidir; borrador Tito 3:12 .

La sabia decisión a tomar es, según Pablo, evitar cualquier cosa que pueda causar un choque (πρόσκομμα), o incluso una caída (σκάνδαλον), a tu prójimo. Debe haber, diga lo que diga Meyer, una diferencia de significado entre los dos sustantivos; no sólo porque Pablo no usa pleonasmos, sino también por la partícula ἤ, o , que sin duda expresa una gradación: o incluso.

Uno golpea contra (προσκόπτειν), el resultado es una herida; pero uno tropieza con un obstáculo (σκανδαλίζεσθαι), el resultado es una caída. El segundo caso es evidentemente más grave que el primero. Incluso es fácil reconocer en estos dos términos el tema de los dos desarrollos siguientes: el primero se refiere al sentimiento herido de los débiles, con todas sus desconcertantes consecuencias; la segunda, al pecado que se corre peligro de hacerle cometer induciéndolo a un acto contrario a su conciencia. Al primero de estos males, como hemos dicho, se refiere Romanos 14:14-19 a.

Versículos 13-23

Después de haberse dirigido simultáneamente a los fuertes y a los débiles, el apóstol dirige además una advertencia a los primeros, para inducirlos a no usar su libertad sino en conformidad con la ley del amor. Como observa Hofmann, no tenía nada parecido que recomendar a los débiles; porque el que está interiormente atado no puede cambiar de conducta, mientras que el hombre fuerte que se siente libre puede a su antojo hacer uso de su derecho o renunciar a él en la práctica.

Para inducir al creyente fuerte a hacer sacrificio de su libertad, el apóstol trae consigo los dos motivos siguientes: 1ro. Romanos 14:13-19 a, el deber de no herir el corazón del débil ni producir irritación interior; 2d. Romanos 14:19-23 , el temor de destruir la obra de Dios dentro de él al llevarlo a hacer algo en contra de su conciencia.

Versículos 14-15

Yo sé, y estoy seguro en el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo, excepto que para el que tiene por inmundo algo, lo es. Ahora bien, si tu hermano se aflige a causa de la comida, ya no andas con misericordia. No destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió.

Paul no desea discutir el asunto; pero, sin embargo, no puede ocultar su convicción; y lo expresa de paso, en Romanos 14:14 , como una concesión que debe hacer del lado de los fuertes. En el fondo, son ellos los que tienen razón. Οἶδα, lo sé , indica una convicción racional, teórica, como incluso un judío, entrenado por el O.

T. a una verdadera espiritualidad, podría llegar. El segundo verbo πέπεισμαι, estoy convencido , va más allá; indica que esta convicción ha penetrado hasta su misma conciencia, y la ha liberado prácticamente de toda perplejidad. Las palabras: en el Señor Jesús , nos recuerdan que es Él quien ha puesto fin a las obligaciones impuestas por la ley ceremonial. La emancipación que la fe encuentra en Él no procede sólo de su doctrina ( Mateo 15:11 , por ejemplo), sino sobre todo de la redención obrada por Él. Esta cláusula: en el Señor Jesús , se refiere al segundo verbo; no hay nada excepto la posesión de la salvación que prácticamente puede dar plena libertad al alma.

Varios comentaristas antiguos han referido las palabras δἰ αὐτοῦ, a Jesucristo: “Por medio de Él ya no hay nada inmundo”. Pero la forma negativa de la proposición no es favorable a este sentido. Pablo hubiera preferido decir: “todo es limpio por medio de Él”. Es más natural entender este δἰ αὐτοῦ en el sentido de: de sí mismo (como sería evidentemente el caso de la lectura δἰ ἑαυτοῦ): “Nada es inmundo por su propia naturaleza (en materia de alimentos);” borrador

1 Corintios 10:26 ; 1 Timoteo 4:4-5 ; Tito 1:15 .

La restricción εἰ μή, excepto , se aplica a la idea de impureza en general, sin tener en cuenta la limitación de sí misma. Este uso ligeramente incorrecto de εἰ μή ha dado lugar, aunque erróneamente, a la creencia de que esta partícula podría significar pero; borrador Mateo 12:4 ; Lucas 4:26-27 ; Juan 5:19 ; Gálatas 1:19 ; Gálatas 2:16 , etc.

Esta restricción, por la que Pablo nos recuerda que lo que se considera impuro lo es realmente para quien lo usa bajo esta idea, abre el camino para indicar los límites voluntarios que el fuerte debe poder imponerse a sí mismo en el ejercicio de su libertad.

Versículo 15

Si este verso se conecta con el anterior por , con la mayoría de los Mjj., es muy difícil entender su relación lógica. Meyer parafrasea así: “No es sin razón que les recuerdo eso (la restricción anterior); porque el amor está obligado a tener en cuenta tal escrúpulo.” Hofmann juzga con razón esta explicación del por imposible; pero ¿lo es menos el suyo? Él toma la siguiente frase en sentido interrogativo: “ Porque , si tu hermano se aflige por ello, ¿dejarías tú por este error de su parte de caminar hacia él en amor?” Es difícil imaginar algo más forzado.

Debemos por lo tanto, aunque el TR δέ, ahora entonces o pero , tiene un solo Mj. (L) a su favor, prefieren esta lectura (Reiche, Rück., De W., Philip.). Este δέ puede tomarse en el sentido de ahora entonces , o en el de pero. Me parece preferible el sentido adversativo. El pero se refiere a la primera parte de Romanos 14:14 : “Sé que nada es inmundo.

.., pero si, no obstante... El significado es excelente, y la construcción más admisible porque la segunda parte de Romanos 14:14 era un simple paréntesis. Λυπεῖται, está afligido, herido; esta palabra expresa el sentimiento doloroso y amargo que produce en el corazón de los débiles el espectáculo del comer libre y atrevidamente de los fuertes.

Con las palabras: “Ya no andas (οὐκέτι) caritativamente”, evidentemente debemos entender la idea: cuando actúas así. La amenaza, añadida por el apóstol, de comprometer por ello la salvación de nuestro prójimo, es tan grave, que no es explicable a primera vista, y uno está tentado de referirla al pecado que cometería el creyente débil imitando al fuerte; borrador Romanos 14:20 .

Pero no es hasta después que Pablo llega a este lado de la cuestión, y está lejos de ser probable que el hombre débil, en el mismo momento en que es herido por la conducta del fuerte, pueda verse tentado a imitarlo. Estas palabras se refieren, pues, a la profunda irritación, a los juicios hirientes, a la ruptura de los lazos fraternales, que deben resultar de tales heridas. El asíndeton es llamativo: muestra la emoción de Pablo al escribir estas últimas palabras.

... “¡Por ​​tu comida haz perecer a aquel a quien Cristo salvó por Su muerte!” Toda la escena que supone este versículo se comprende infinitamente mejor si se sitúa en plena fiesta del amor, que si se supone que los fuertes y los débiles comen en sus propias casas. Los siguientes versículos ( Romanos 14:16-19 a) completan con algunas consideraciones secundarias el motivo principal que ha sido expresado al final de Romanos 14:15 .

Versículo 16

No se hable mal, pues, del bien que se disfruta.

La expresión vuestro bien se ha aplicado al reino de Dios (Meyer), oa la fe (De Wette), o al evangelio (Philip.), oa la superioridad del cristiano sobre el no cristiano (Hofmann). Pero todos estos significados carecen de adecuación. El contexto mismo muestra que el tema en cuestión es la libertad cristiana (Orig., Calv., Thol., etc.). El tú se aplica no a todos los creyentes, sino solo a los fuertes.

Pablo les recomienda que no usen su libertad para provocar la indignación y la culpa de sus hermanos más débiles. La bendición de que disfrutan no debe cambiarse por su falta de caridad en fuente de maldición. Cuidadosamente comp. 1 Corintios 8:9-11 ; 1 Corintios 10:29-30 .

Versículo 17

Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo.

Nada podría ser más simple que la conexión de este versículo con el anterior. La fuerza de lo alto, que es la esencia del reino de Dios, no consiste en poder comer o beber más o menos libremente y con independencia del prójimo, sino en realizar en la vida las tres disposiciones mencionadas, triunfando sobre las propias. gustos y vanidad. Los tres términos: justicia, paz, gozo , deben, según el contexto, ser tomados en el sentido social, que es sólo una aplicación de su sentido religioso.

Rectitud: rectitud moral por la cual damos a nuestro prójimo lo que le corresponde aquí en particular el respeto a sus convicciones. Paz: buena armonía entre todos los miembros de la iglesia. Alegría: ese júbilo individual y colectivo que prevalece entre los creyentes cuando la comunión fraterna hace sentir su dulzura y nadie se entristece. Por tales disposiciones el alma se encuentra elevada a una esfera donde todos los sacrificios se vuelven fáciles y la caridad reina sin obstáculos. Tal es la realidad del reino de Dios en la tierra. ¿No sería entonces una locura buscarla en el uso desconsiderado de alguna comida o bebida, a expensas de esas únicas bendiciones verdaderas?

Con las palabras: en el Espíritu Santo , Pablo indica la fuente de estas virtudes: es este huésped divino quien, por su presencia, las produce en la iglesia; en el instante en que se retira afligido, los lleva consigo.

Es incomprensible cómo este pasaje no ha logrado apartar a Meyer de la interpretación del término reino de Dios , que ha adoptado de una vez por todas en su comentario, aplicándolo invariablemente al futuro reino mesiánico.

Versículo 18

Porque el que en estas cosas sirve a Cristo, es agradable a Dios y aprobado por los hombres.

Tan cierto es que en estas disposiciones consiste el reino de Dios, que la buena voluntad de Dios y de los hombres descansa sólo en aquel que las cultiva. Si leemos ἐν τούτῳ, podemos referir el pronombre ( él o aquel ) ya sea al principio expresado en Romanos 14:17 (“así”), o al Espíritu Santo.

El primer significado es forzado; habría requerido κατὰ τοῦτο, según (este principio). Tampoco lo es menos el segundo; porque sería un simple lugar común decir que el que sirve a Cristo en el Espíritu Santo es agradable a Dios. Por lo tanto, debemos leer, con TR y Byzs., ἐν τούτοις, en estas disposiciones. Tal hombre es aceptable a Dios , que lee el corazón, y goza de merecida consideración incluso en el juicio de los hombres.

Todo el mundo, cristiano o no cristiano, reconoce en él a un hombre realmente animado por el poder de lo alto, lo contrario de un loco o un jactancioso; δόκιμος: un cristiano aprobado, que ha resistido la prueba de la prueba.

Versículos 19-20

Sigamos, pues, las cosas que conducen a la paz y las cosas que pertenecen a la edificación mutua. Porque el alimento no destruye la obra de Dios; a la verdad todas las cosas son puras, pero una cosa se vuelve mala para el que come en estado de escándalo.

versión 19 forma la transición de la primera a la segunda razón; 19a repite el primero: ¿la obligación de conservar la armonía en la iglesia? 19b introduce la segunda: la obligación de no hacer nada que pueda ser perjudicial para la edificación del prójimo. La llamada, por tanto, ya no es sólo a evitar lo que pueda herir y afligir al prójimo, sino también a respetar y no comprometer la obra de Dios ya realizada en su corazón.

Es obvio, como reconoce Meyer, que debemos leer διώκωμεν, busquemos , y no διώκομεν, busquemos. La lectura greco-latina, según la cual deberíamos leer φυλάξωμεν, guardemos , como verbo de la última proposición del versículo: “Guardemos lo que es para edificación”, muy probablemente sea auténtica. La omisión de este verbo se explicaría por el hecho de que los copistas no entendieron que el apóstol pasaba a un nuevo motivo.

Versículo 20

El asíndeton entre Romanos 14:19-20 prueba cuán agudamente el apóstol está vivo a la responsabilidad del fuerte: ¡destruir la obra de Dios! En Romanos 14:14 , donde se hace referencia al dolor personal, la herida, el apóstol habla de hacer perecer al hermano mismo. Aquí, donde se trata de la ocasión de un escándalo , ya no habla de la persona, sino de la obra de Dios en la persona.

No importa que la comida esté libre de impurezas en sí misma; ya no lo es en cuanto el hombre la usa contra su conciencia. Rückert ha tomado la palabra κακόν, mal , como el atributo de un verbo entendido: “ Comer se vuelve malo para el hombre que lo hace contra su conciencia”. Meyer prefiere tomar de la proposición anterior el sujeto entendido τὸ καθαρόν, lo que es limpio en sí mismo: “Incluso la comida que es limpia en sí misma se vuelve mala cuando se come así.

Pero me parece más sencillo hacer de κακόν el sujeto: “ Hay mal (pecado) para el que come en tales circunstancias”. Διὰ προσκόμματος, en estado de escándalo. Sobre este uso del διά, comp. Romanos 2:27 . ¿Se refiere al hombre fuerte, que come provocando escándalo, o al hermano débil, que se deja arrastrar a comer sucumbiendo al escándalo? Evidentemente el segundo. Pablo no está hablando aquí del mal que el creyente fuerte se hace a sí mismo, sino del que le hace a su hermano llevado al pecado.

Podemos estar asombrados de encontrar al apóstol con respecto a la salvación de los débiles como comprometida por esta transgresión. Pero ¿no basta un solo pecado voluntario interponiéndose entre Cristo y el creyente para desunirlos, y si este pecado no se borra, y el estado se prolonga, para hundirlo de nuevo en la muerte?

Versículo 21

vv. 21 es el resumen de toda la advertencia dirigida a los fuertes de Romanos 14:13 .

Bueno es no comer carne, ni beber vino, y [no hacer nada] en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o aun se debilite.

La palabra καλόν, es bueno, honorable , se opone tácitamente a la noción de humillación, que a los ojos de los fuertes se une a la abstinencia. No hay nada, excepto lo que es honorable, quiere decir Pablo, en abstenerse cuando sacrificamos nuestra libertad a la caridad.

Antes del pronombre ἐν ᾧ, en donde , debemos entender el verbo ποιεῖν τι, hacer cualquier cosa.

De los tres verbos que lee el TR, el primero se refiere a la herida del corazón causada a nuestro prójimo por una conducta que desaprueba; la segunda, al pecado que sería llevado a cometer al ser arrastrado a hacer lo que su conciencia condena; el tercero, a la falta de respeto por los escrúpulos con que se ve afectado por la debilidad de la fe. Entonces: para hacerle juzgar mal de ti; obligarle a hacer lo que condena, o hacer en su presencia algo que le provoque escrúpulos. La η, o , que conecta los dos últimos verbos, debe traducirse por: o incluso solamente.

La lectura λυπεῖται, se apena , en lugar de προσκόπτει, se ofende , en el Sinaït. , ciertamente está equivocado. En cuanto a la omisión de los dos últimos verbos en el Alex. texto, es probablemente el efecto de un descuido; porque el verbo προσκόπτειν, ofenderse , no resumiría completamente la advertencia dada a los fuertes (ver en Romanos 14:13 ).

Los últimos dos versículos son la conclusión y el resumen de todo el capítulo. Romanos 14:22 se aplica a los fuertes; Romanos 14:23 a los débiles.

Versículos 22-23

En cuanto a ti, tienes fe; tenla para ti delante de Dios. ¡Feliz el que no se juzga a sí mismo en lo que aprueba! Pero el que duda, si come, es condenado, porque no come con fe. Todo lo que no se hace por fe es pecado.

La proposición: tú tienes fe , podría tomarse en sentido interrogativo; pero hay más fuerza en la simple afirmación. Los Alex. léase ἥν, que , después de πίστιν, fe. El significado en ese caso es: “La fe que tienes, mantenla”. Las versiones antiguas no favorecen esta lectura, ni tampoco está de acuerdo con el contexto, que exige que los dos casos tratados se confronten expresamente, con miras al consejo definitivo que se debe enunciar para cada uno.

Las palabras guardad , etc. aluden al sacrificio que Pablo había pedido a los fuertes en su conducta exterior. Pablo le recuerda que no pide en lo más mínimo el abandono de su convicción interior, y le invita a conservarla intacta en su corazón bajo la mirada de Dios.

Con las últimas palabras: Feliz ..., le da a entender que es un sentimiento de gratitud y no de orgullo, con el que debe inspirarse el grado de fe, y de libertad en la fe, al que ha llegado. alcanzado Aquí, como en otros lugares, la palabra κρίνειν debe traducirse por juzgar , y no por condenar. “Condenarse en lo que se adopta como bueno”, sería una idea contradictoria.

El tema en cuestión es una simple indagación sobre el curso que se ha adoptado de una vez por todas. Dichoso el hombre que ya no siente ningún escrúpulo, ni se plantea ninguna cuestión de conciencia respecto a la resolución que ha tomado. Δοκιμάζειν, encontrar el bien después del examen.

vv. 23 se aplica al caso contrario: el de la duda en cuanto a la línea a seguir. La conciencia no ha alcanzado la unidad consigo misma; de ahí el término διακρίνεσθαι, dividirse en dos hombres, uno de los cuales dice sí, el otro no.

Muchos dan a la palabra πίστις, fe , el sentido abstracto de convicción. Pero nada nos autoriza a tomar de la palabra tan común en Pablo su significado religioso. Se refiere, como siempre, a la aceptación de la salvación conquistada por Cristo. Lo que un hombre no puede hacer como Su redimido y en el gozo de Su salvación, no debe hacerse en absoluto. De lo contrario, este acto, del cual la fe no es el alma, se convierte en pecado, y puede conducir al resultado indicado en Romanos 14:20 : la destrucción total de la obra de Dios en nosotros.

De la posición de la doxología , Romanos 16:25-27 , al final del cap. xiv.

Un número considerable de documentos sitúan aquí, después de Romanos 14:23 , los tres versículos doxológicos que, en el texto generalmente recibido, cierran la Epístola ( Romanos 16:25-27 ). Estos son los Mj. L, casi 220 Mnn., la Lectionaria , la versión siríaca filoxeniana, algunos manuscritos antiguos.

mencionados por Orígenes, finalmente, los Padres de la Iglesia griega (Crisóstomo, Cirilo, Teodoreto, etc.) Se puede agregar el MS. G y la traducción latina que lo acompaña (g), que dejan aquí un espacio en blanco, así como el Mjj.A y P y tres Mnn., que leen estos tres versículos en ambos lugares.Completaremos estas indicaciones cuando lleguemos a Romanos 16:25 .

¿Debería sostenerse que estos versículos tienen su lugar original aquí, y que luego fueron trasladados al final de la Epístola? ¿O, por el contrario, formaron originalmente la conclusión de la carta, y ciertos copistas las trasladaron a este lugar por una u otra razón? O, finalmente, ¿debemos considerar este pasaje como una interpolación posterior, que a veces se colocó al final del cap.

14, a veces al final del cap. ¿dieciséis? Podría haber una cuarta suposición, a saber, que el apóstol mismo repitió al final de su carta este pasaje, colocado originalmente al final de nuestro capítulo. Pero tal repetición no tendría ni ejemplo ni objeto. En cuanto al origen apostólico del pasaje, lo examinaremos en Romanos 16:27 .

La pregunta tiene más importancia de lo que parece a primera vista; porque tiene una conexión un tanto estrecha con la de la autenticidad de los caps. 15, 16. Si el apóstol cerró el cap. 14 con esta fórmula de adoración, es probable que él pretendiera terminar su Epístola; en consecuencia, todo lo que sigue estaría abierto a la sospecha de no ser auténtico. Cierto, dice Reuss, que aunque los últimos tres versículos fueron colocados al final del capítulo xiv.

, “no surgiría de ello ningún perjuicio desfavorable a la autenticidad del cap. 15;" el apóstol podría haber tenido la intención de “dejar la pluma y cerrar su discurso con una breve oración; luego se le ocurrió añadir unas cuantas páginas. Dudamos, sin embargo, que se pueda citar un ejemplo real de tal procedimiento, y pensamos que si la verdadera posición de estos tres versículos estaba realmente al final del cap.

14, el hecho probaría indirectamente que los caps. 15 y 16 son obra de un interpolador, o que, si procedieron de la pluma del apóstol, pertenecían originalmente a algún otro escrito, de donde fueron transferidos a este.

Examinemos las diferentes hipótesis formuladas sobre este tema:

1er. Hofmann ha intentado traer estos tres versículos al texto apostólico al convertirlos en la transición del cap. 14 al cap. 15. Según él, la expresión: “Al que tiene poder para confirmaros” ( Romanos 16:25 ), está en estrecha conexión con la discusión del cap. 14 relativo al fuerte y al débil; y el dativo τῷ δυναμένῳ, al que tiene poder .

..depende del verbo ὀφείλομεν, debemos ( Romanos 15:1 ): “Le debemos a Aquel que tiene poder para confirmarnos para que concurramos a Su obra llevando las cargas de los débiles”. La relación se descubre ingeniosamente; pero esta explicación es, sin embargo, inadmisible. No sólo este dativo: al que es de poder , se separaría del verbo del que depende por una ampliación doxológica desproporcionada, sino que especialmente el δέ, ahora pues , que acompaña al verbo debemos , indica claramente el comienzo de una nueva sentencia.

2d. Baur, Volkmar, Lucht, sitúan aquí la doxología, pero como una interpolación posterior, e infieren de este hecho la total o casi total falta de autenticidad de los caps. 15 y 16. Según Lucht, la verdadera conclusión de la Epístola, que siguió inmediatamente a Romanos 14:23 , fue suprimida por los ancianos de la iglesia de Roma por considerarla demasiado severa para los débiles del cap.

14. Pero fue descubierto nuevamente después en los archivos de esta iglesia, y ampliado de dos maneras diferentes, en la forma de la doxología Romanos 16:25-27 , y en la forma más extendida del pasaje Romanos 15:1 a Romanos 16:24 ; estas dos conclusiones, al principio distintas, luego se fundieron en una, lo que produjo la forma ahora generalmente aceptada.

Volkmar entra aún más en detalles. La verdadera conclusión apostólica puede, según él, encontrarse con certeza y en forma completa en los caps. 15 y 16. Consta de los dos pasajes Romanos 15:33 a Romanos 16:2 , y Romanos 16:21-24 .

El resto de estos dos Capítulos comprende adiciones destinadas a cooperar en la pacificación de la iglesia. Proceden principalmente de dos autores, el de oriente, que añadió la doxología hacia el 145; el otro en el oeste, que compuso casi todo el resto alrededor de 120.

Nos llama la atención de inmediato la arbitrariedad que hay en la hipótesis de Lucht. ¡Qué! ¡los ancianos se toman la libertad de suprimir el final de la escritura apostólica! Luego lo preservan en los archivos de la iglesia, y se convierte en manos de algún escritor, junto con algunos fragmentos de una Epístola a los Efesios, ¡el tema de nuestros dos últimos Capítulos! Este es un romance que, en cualquier caso, solo podría ganar cierta probabilidad histórica si descubriéramos en los capítulos.

15 y 16 pruebas muy positivas de su falta de autenticidad. Volkmar sostiene que la conclusión auténtica se ha conservado en su totalidad, aunque mezclada con un conglomerado de diversas interpolaciones. Pero, ¿sería suficiente este cierre? El apóstol había introducido su tratado didáctico con un largo preámbulo en forma de carta ( Romanos 1:1-15 ).

¿Sería posible que al cerrar el escrito no volviera, al menos por unos instantes, a la forma epistolar con que había comenzado? Ahora bien, es evidente que las pocas palabras que Volkmar conserva como auténticas de ninguna manera corresponden a un preámbulo a la vez tan grave y afectuoso como el comienzo de la Epístola. Y es imposible comprender cómo Pablo pudo pasar repentinamente del final del tratado práctico: “Todo lo que no proviene de la fe es pecado” ( Romanos 14:23 ), a las palabras que, según Volkmar, siguen inmediatamente: “El Dios de la paz sea con todos ustedes! Amén. Os recomiendo a Febe”... No, no fue así como lo compuso el apóstol.

3d. Como, pues, es imposible encontrar un lugar para esta doxología en el tejido didáctico de los caps. 14 y 15; y como, por otro lado, no se puede sostener que indica la conclusión de la Epístola (al final del cap. 14), sólo queda recurrir a una tercera solución. El peso de las autoridades críticas hace que la balanza se incline a favor de la posición de estos tres versículos al final del cap.

16. ¿Qué circunstancia pudo haber motivado su migración, en cierto número de documentos, hasta el final del cap. 14? Si tenemos en cuenta el hecho demostrado por el estudio del texto de todo el NT, que la mayoría de los errores del Byz. documentos surgen de la tendencia a adaptar el texto a las necesidades de la lectura pública, seremos llevados a suponer que en tiempos muy antiguos la lectura de nuestra Epístola en las asambleas de la iglesia se detuvo al final del cap.

14, porque desde ese punto terminaba la parte didáctica propiamente dicha. Pero la lectura no podía terminar tan abruptamente. Por lo tanto, se escribió en el margen, para uso del lector, la doxología que cerró toda la Epístola; y, como tantas veces ha sucedido, pasó del margen al texto en este lugar. Así ha sucedido que se encuentra aquí en los documentos de Byz. origen, y particularmente en el Lectionaria , o colecciones de pasajes destinados a la lectura pública.

Se objeta, sin duda, que los caps. 15 y 16 aparecen en todos nuestros leccionarios antiguos. Pero el período en que habría tenido lugar la omisión de estos dos Capítulos es muy anterior a la fecha de las colecciones de perícopas que nos han sido conservadas. Esta forma de explicar la transposición de la doxología nos parece preferible a las razones expuestas por Meyer. Si es así, entendemos cómo esta doxología se encuentra en ambos lugares a la vez en algunos documentos, y cómo falta por completo en otros.

Ciertos copistas, dudosos del lugar que se le ha de dar, lo ponen en ambos lugares; algunos otros, sospechados por esta doble posición, la rechazaron por completo. Es singular, lo reconocemos, que no se colocó más bien después de Romanos 14:13 del cap. 15, para acoger también en la lectura pública el pasaje que ahora vamos a estudiar ( Romanos 15:1-13 ). Es imposible en esta fecha descubrir la circunstancia que ha llevado a elegir más bien el final del cap. 14

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-14.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile