Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 14

Comentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Kretzmann

Versículo 1

Recibid al débil en la fe, pero no para disputas dudosas.

Versículos 1-6

La conducta de los cristianos hacia los que son débiles en la fe. 14: 1-23

Escrúpulos con respecto a la comida:

Versículo 2

Porque uno cree que puede comer de todas las cosas; otro, que es débil, come hierbas.

Versículo 3

El que come, no desprecie al que no come; y el que no come, no juzgue al que come; porque Dios le ha recibido.

Versículo 4

¿Quién eres tú que juzgas al siervo ajeno? Para su propio amo está o cae. Sí, estará en deuda; porque poderoso es Dios para hacerle estar en pie.

Versículo 5

Un hombre estima un día mejor que otro; otro juzga iguales todos los días. Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente.

Versículo 6

el que mira el día, mira hacia el Señor; y el que no mira el día, al Señor no lo mira. el que come, para el Señor come, porque él da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.

La presente sección de la carta de San Pablo hace referencia a una clase especial de personas en la congregación romana, a saber, aquellos que eran débiles en la fe, el apóstol les dio a ellos y a los demás miembros de la congregación algunas reglas en cuanto a su comportamiento el uno hacia el otro. Se dirige en primer lugar a aquellos que están firmemente arraigados en la fe. que no se molesten con escrúpulos de conciencia en relación con diversos alimentos, especialmente las carnes que se ofrecían a la venta en las tiendas.

Aquel que es débil en la fe, que aún no está tan firmemente establecido sobre la base de su fe, reciba, acoja como miembro en plena y equivalente posición. Había solo unos pocos de esos miembros en la congregación en Roma, pero Pablo estaba tan solícito con su bienestar espiritual como si hubiera habido un gran número. Esta pequeña minoría debía ser bienvenida y recibir todos los privilegios de ser miembro de la congregación, pero no para condenar los pensamientos, no con el propósito de juzgar sus extrañas nociones o escrúpulos.

Los miembros deben mostrar toda bondad y fraternidad, tratar a los pocos escrupulosos con todo tacto cristiano, no sea que la crítica poco caritativa cause disensión. Porque el uno, siendo fuerte en la fe, tiene confianza para comer de todas las cosas. Los miembros más fuertes no consideraron que fuera una gran aventura comer todos los alimentos, incluso la carne, y su comportamiento no les provocó ningún daño espiritual. Su conciencia permaneció tranquila, sin importar qué comida se les pusiera delante.

Tenían la convicción de que su conducta al comer todas las cosas de ninguna manera desagradaba a Dios y no interfería con su cristianismo. Y esta convicción, a su vez, se basaba en su fe en Cristo, lo que los llevó a elegir y hacer solo las cosas que agradaban a su Salvador. Pero aquellos que carecían de esta confianza comían solo alimentos vegetales, por temor a participar de la carne que podría haber sido ofrecida como un sacrificio pagano, o creían que comer carne en sí mismo era dañino para su vida espiritual.

San Pablo se dirigió a ambas partes, dando a cada una la instrucción necesaria para el mantenimiento de la armonía y la caridad cristianas: El que come, no desprecie al que no come; tal persona no debe mirar con desprecio a su hermano más débil y sus escrúpulos con respecto a la comida. Y, por otro lado, el que se niega a comer carne no debería condenar al que come, como si fuera menos espiritual, como si su cristianismo no se expresara con tanta fuerza y ​​no se llevara a cabo con tanta coherencia.

Esta advertencia contra el juicio se sustenta en la afirmación: Porque Dios lo ha aceptado: una persona que come carne sin escrúpulos actúa en plena conformidad con la voluntad de Dios, tiene la seguridad de la gracia de Dios. Porque ¿quién es la mentira que se atreve a juzgar y condenar al siervo de otro hombre? No es lo correcto, no debería hacerse, que alguien juzgue a un hermano cristiano que es de Cristo; Cristo lo ha aceptado como uno de sus siervos.

Se pone de pie o cae con respecto a su propio señor. Es asunto de cada amo, sólo a él le concierne si su sirviente se levanta o cae; él se encargará de eso. Pero permanecerá de pie, seguirá en su estado cristiano; porque Dios es plenamente capaz de mantenerlo en pie, sostenerlo y no dejar que sufra en su cristianismo. Es fácil para Dios guiar y proteger también a un hermano cuya conciencia le permite participar de toda clase de alimentos, con relación a cuya constancia se preocupan indebidamente los hermanos más débiles.

Ahora se aborda un segundo punto de controversia: uno, de hecho, hace una distinción entre varios días, mientras que el otro clasifica todos los días por igual; que cada uno esté plenamente convencido de su propia opinión. El que se aferra a un cierto día, lo hace para el Señor; y el que no insiste en un día determinado, lo hace para el Señor, vs. 5-6. Los hermanos más débiles de la congregación de Roma hicieron una distinción entre días por causa de la conciencia, prefiriendo cierto día de la semana para la adoración del Señor, creyendo que era absolutamente necesario dedicar un día enteramente a la oración, alabanza y acción de gracias. , a la edificación espiritual.

Pero los otros, los que eran más fuertes en la fe, que tenían la confianza de la convicción cristiana basada en su conocimiento de la voluntad de Dios, estimaron todos los días por igual y no dieron preferencia especial a ninguno. Para ellos, todos los días eran igualmente santos y aptos para la adoración de Dios y para el estudio de Su Palabra. Y ahora el apóstol dice que tanto el que insiste en una distinción entre días como el que no favorece tal preferencia debe estar plenamente persuadido en su propia mente de que su camino es el que mejor se adapta a sus necesidades individuales.

Por tanto, da a entender que ante Dios no hay distinción de días en el Nuevo Testamento y que, por lo tanto, la elección de un determinado día de la semana como día de adoración es una cuestión de libertad cristiana. Y, por tanto, el que está preocupado por un día determinado y cree que es de interés para su vida espiritual observar siempre un día determinado, lo observa para el Señor; debe tener en cuenta que es para el servicio y la honra del Señor que hace la distinción, y no tener la idea de que está realizando una obra de mérito inusual.

De hecho, también el más fuerte, que guarda todos los días por igual, santificando a todos por la Palabra de Dios y la oración, sirve al Señor. De modo que "el fuerte no debe despreciar al escrupuloso, ni el escrupuloso censurar al fuerte". Esto es evidente nuevamente por la distinción entre comer ciertos alimentos y abstenerse de su uso. Si uno come todos los alimentos, sin preocuparse por ninguna distinción específica, Hechos 10:14 , ni preocuparse por el hecho de que la carne fue tomada de animales sacrificados a los ídolos, 1 Corintios 10:25 , hace uso de la libertad que lo tiene en Cristo, honrando así a su Señor y Salvador, como se desprende también del hecho de que agradece a Dios por la comida, 1 Corintios 10:30 ; 1 Timoteo 4:4.

Y si uno no come, si se abstiene de comer carne o cualquier otro alimento en la creencia de que así será colocado en una mejor posición para servir al Señor, lo hace con su Señor; pero también da gracias a Dios por cualquier alimento del que pueda participar. En lo que respecta a la expresión de la convicción religiosa y la condición del corazón en relación con Dios, no hay diferencia entre el fuerte y el débil en la fe.

Versículo 7

Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y nadie muere para sí mismo.

Versículos 7-12

Viviendo para el Señor:

Versículo 8

Porque si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos; si vivimos, por tanto, o morimos, del Señor somos.

Versículo 9

Porque para este fin, Cristo murió y resucitó, y revivió para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.

Versículo 10

Pero, ¿por qué juzgas a tu hermano? ¿O por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos estaremos ante el tribunal de Cristo.

Versículo 11

Porque escrito está: Vivo yo, dice Jehová, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios.

Versículo 12

Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

El apóstol hace aquí la aplicación del pensamiento sugerido en los primeros versículos del capítulo, basándose en una verdad más amplia de la que forma parte. La mente del cristiano, participe o no de ciertos alimentos, observe o no ciertos días, está siempre dirigida al Señor, porque toda la vida del cristiano, así como su muerte, está dedicada y consagrada a la fe. Señor.

Dado que su alma y cuerpo, sus pensamientos y actos están dedicados al Señor, el creyente naturalmente pensará en Su honor primero en todas las cosas. Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo; si, entonces, vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos, vs. 7-8. Ningún cristiano se considera su propio maestro, para hacer con sus dones, habilidades y tiempo lo que le plazca, según su propia voluntad o para sus propios fines.

En el servicio y por la honra del Señor se pasa toda la vida de los cristianos. Y cuando mueren, voluntariamente siguen el llamado del Señor; con alegría entregan sus almas a las manos de su Padre celestial y de su Salvador Jesucristo; se alegran de dejar este mundo y venir a Él, encomendando todo a Su misericordiosa voluntad. Y este comportamiento de nuestra parte con referencia al Señor se basa en el hecho de que somos del Señor, Su posesión preciosa, si todavía estamos vivos en este mundo o si dejamos este mundo para estar para siempre con Él.

Somos de Cristo, porque Él ha pagado el rescate por nuestra redención. Y por lo tanto, durante toda la vida y más allá de la tumba, somos suyos, en toda la eternidad. "¡En la vida, en la muerte, oh Señor, permanece conmigo!" Para esto tenemos la garantía de su muerte y resurrección: para este fin Cristo murió y volvió a la vida, para ser el Señor tanto sobre los muertos como sobre los vivos, v. 9. Era la intención definida del Señor , y esta intención se ha realizado plenamente, que Él pueda llegar a ser nuestro Señor en vida y muerte, y nosotros los Suyos.

Por medio de su muerte, Cristo entró en vida y así alcanzó la gloriosa estación que es la corona de su obra redentora; Se ha ganado el derecho a ser nuestro Señor. Como el Cristo viviente y exaltado, Él, a través de Su Palabra y Espíritu, nos ha reclamado como Suyos en la fe, no solo en la vida, sino más allá de la muerte, cuando viviremos y reinaremos con Él por toda la eternidad. Pero si servimos al Señor y pertenecemos al Señor ya sea que estemos vivos o muertos, entonces seguramente el menor contraste entre comer y no comer no puede ser considerado. Más bien, debería ser fácil para los cristianos, en sus relaciones fraternales, pasar por alto cuestiones tan insignificantes en la verdadera caridad.

Y así el apóstol vuelve a su primera advertencia: Pero tú, absolutamente insignificante al lado del Señor, ¿por qué juzgas y condenas a tu hermano? En vista de nuestra responsabilidad común para con Él y el hecho de que todos somos uno en Él, ¿cómo nos atrevemos a juzgarnos unos a otros? O también tú, el más débil, ¿por qué desprecias a tu hermano? Es totalmente incompatible con la hermandad de los creyentes dejar que una actitud quejosa y crítica estropee la relación.

Es una práctica no solo que no está en armonía con el espíritu de Cristo que vive en los creyentes, sino que también es muy peligrosa: porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Dios. ¿Cómo se atreverá alguien a anticipar la prerrogativa que pertenece a Cristo y sólo a Dios, a saber, dictar sentencia sobre un hermano? Por Cristo Dios juzgará al mundo; el tribunal de Cristo es el de Dios, 2 Corintios 5:10 ; Juan 5:22 .

Por tanto, debemos abstenernos de interferir en la obra que es peculiarmente suya, especialmente porque seremos iguales ante su trono de juicio, como escribe el profeta, Isaías 45:23 : Vivo yo, dice el Señor, que a mí me será toda rodilla. doblada, y toda lengua confesará a Dios, reconocerá Su autoridad como Dios, el Gobernante y Juez supremo.

Tenga en cuenta que, según la enseñanza de San Pablo, Jesucristo es Dios. De esto se sigue para los cristianos: Por tanto, ahora cada uno de nosotros debe dar cuenta de sí mismo a Dios, v. 12. Cada uno, sin excepción, cada uno por su propia persona, será llamado a responder por sus obras; por lo tanto, debemos esperar Su decisión y no presumir de actuar como jueces sobre nuestros hermanos. El que siempre tenga este hecho ante sus ojos, vencerá muy fácilmente el deseo de criticar y criticar.

Versículo 13

Por tanto, no nos juzguemos más unos a otros; pero juzga más bien esto, que nadie puso tropiezo ni ocasión de caer en el camino de su hermano.

Versículos 13-18

Del abuso de la libertad cristiana:

Versículo 14

Sé y estoy persuadido por el Señor Jesús de que nada hay inmundo en sí mismo; pero al que estima algo inmundo, le es inmundo.

Versículo 15

Pero si tu hermano se aflige con tu comida, ahora no andas con caridad. No destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió.

Versículo 16

No permitas, pues, que se hable mal de tu bien;

Versículo 17

porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo.

Versículo 18

Porque el que en estas cosas sirve a Cristo, agrada a Dios y es aprobado por los hombres.

Toda su amonestación hasta este punto el apóstol ahora se condensa en una sola expresión corta. No más, ahora, juzguémonos unos a otros. Aquí se hace referencia no sólo a la condena del fuerte por parte del más débil, sino también al desprecio que los fuertes tienden a sentir por los débiles. TODAS esas manifestaciones están decididamente fuera de lugar entre los cristianos. La libertad cristiana, dirigida por el amor verdadero, se ejerce más bien de esta manera, que hacemos de esta nuestra regla o máxima en nuestro trato con los hermanos, no para poner una piedra de tropiezo para nuestro hermano o una ofensa.

No debemos poner algo en el camino del hermano más débil sobre lo que caiga, ni debemos colocar ante él una ofensa que lo incite a pecar. De qué manera se puede hacer esto, la siguiente frase explica: Sé y tengo la plena convicción en el Señor Jesús de que nada es común en sí mismo, sino sólo para quien piensa que algo es común, para él es común. Pablo tiene la seguridad divina basada en su unión íntima con Cristo, de quien es siervo, de que nada en sí mismo, ningún alimento, ni siquiera la carne de los animales comprados en los puestos de carne, en sí mismo es de naturaleza para hacer inmunda a una persona. .

No importa qué alimento sea el que el cristiano elija para sí mismo, el comerlo no manchará su conciencia en sí mismo ni será un pecado. Sólo se hace una limitación, a saber, la que resulta del estado de ánimo del que come: salvo que la opinión del que come lo considere profano y nocivo. Si una persona piensa que algún alimento lo hará inmundo, peca al participar de ese alimento. No es que la comida tenga el poder inherente de producir inmundicia, sino que la persona que cree que hay una distinción entre alimentos limpios e inmundos comete un pecado al ofrecer violencia a su conciencia.

Y este pecado es ocasionado por el hermano que abandona toda consideración y tacto, y deliberadamente, en presencia del hermano más débil, participa del alimento en cuestión, y así con su ejemplo incita al otro a seguirlo. En ese caso, el hermano más débil aún no ha alcanzado un estado de conocimiento según el cual su conciencia errada haya sido corregida, y el resultado es un pecado. Y así la reacción golpea también al hermano más fuerte: porque si por tu comida tu hermano se entristece, no andas más conforme al amor.

La indulgencia en sí misma puede ser inofensiva e inocente, pero si de esta manera se vuelve perjudicial para los hermanos cristianos, entonces la indulgencia se convierte en una violación de la ley del amor, un acto poco caritativo, un pecado. Al comer el alimento en cuestión en presencia del hermano más débil, y así desafiarlo a participar del mismo alimento, el cristiano más fuerte, sobre quien descansa la obligación del amor, se vuelve culpable de un comportamiento poco caritativo.

La amonestación, por lo tanto, es muy enfática: No destruyas por tu comida a aquel por quien Cristo murió. A Cristo le costó la vida salvar a tu hermano de la condenación eterna, y es algo terrible poner en peligro la salvación de cualquier persona con un insulto poco caritativo sobre la libertad cristiana. ¡Seguramente no es pedir demasiado renunciar a comer cierto alimento por amor a un hermano, para evitar ofenderlo, si Cristo dio su vida en rescate para evitar la perdición eterna! "Si Cristo lo amó tanto como para morir por él, ¡cuán vil sería en nosotros no someternos a una pequeña abnegación por su bienestar!"

Al mismo tiempo, los cristianos deben llevar una vida así y en todo momento, en todas las circunstancias, comportarse para no ofender a los que están fuera: Que no se blasfeme, pues, lo bueno de usted. Esto está dirigido a todos los cristianos y deben tenerlo siempre presente. La gran posesión de los cristianos, el bien supremo y glorioso, es la salvación en Cristo, mediante la cual se les ha transmitido la redención.

Los creyentes nunca deben dar a los incrédulos la ocasión de hablar de manera abusiva, de blasfemar este maravilloso regalo, como lo harían si regatearan por los alimentos. Tal comportamiento por parte de los miembros de la Iglesia naturalmente hace que los incrédulos asuman que los meros asuntos externos son la esencia del cristianismo, que la salvación depende del hecho de que una persona use o se abstenga de ciertos alimentos.

Esto confirma el apóstol: Porque no es el reino de Dios que come y bebe, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo; porque el que aquí sirve a Cristo agrada a Dios y agrada a los hombres. Los asuntos que deben preocupar a los cristianos son los que pertenecen al reino de Dios, a ese gran Reino invisible establecido por Cristo, la comunión de los santos.

El acto de comer y beber no influye en la posición de una persona de ninguna manera en este Reino. Los asuntos que cuentan muy enfáticamente son la justificación, la certeza de que poseemos la justicia de Dios por la fe, la paz con Dios a través de los méritos de Jesucristo y el gozo de la fe que es característico de todos los verdaderos cristianos, que se produce en su corazones por el Espíritu Santo. Estas son las bendiciones esenciales del reino de Dios, de las cuales todo depende.

Si alguna persona, en la certeza de la posesión de estos dones y bendiciones, vive de acuerdo con esta comprensión, entonces Dios se complace en él y será aceptable para los hombres. Todo aquel que ha sido justificado ante Dios por medio de Cristo, que tiene paz con Dios por medio de Cristo, que verdaderamente se regocija en la redención dada por la fe en Cristo, tendrá como objeto de su vida servir al Señor Jesús con todas las facultades del cuerpo. y mente.

Así, el recuerdo de la relación que tiene una persona con Dios, junto con la conducta cristiana que resulta de ella y su efecto sobre los incrédulos, hará que todos los cristianos presten atención a la amonestación del apóstol de no permitir que se hable mal de su bien. .

Versículo 19

Por tanto, sigamos las cosas que contribuyen a la paz, y las cosas con las que unos pueden edificar a otros.

Versículos 19-23

Evite toda ofensa:

Versículo 20

Porque la carne no destruye la obra de Dios. En verdad, todas las cosas son puras; pero es malo para el que come con ofensa.

Versículo 21

Es bueno no comer carne, ni beber vino, ni nada con lo que tu hermano tropiece, se ofenda o se debilite.

Versículo 22

¿Tienes fe? Tenlo para ti mismo ante Dios. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que permite.

Versículo 23

Y el que duda, si come, es condenado, porque no come con fe; porque todo lo que no proviene de la fe, es pecado.

Pablo saca ahora una conclusión que es aplicable a todas las condiciones y circunstancias de los cristianos: Sigamos ahora las cosas que pertenecen a la paz y la edificación de los demás. Todo lo que produce y preserva la paz, todo lo que resulta en la edificación mutua, debe ser perseguido y promovido con empeño por los cristianos en todo momento. Porque a través de Cristo tenemos paz con Dios, queremos servirle de esta manera, que vivamos juntos en paz y nos edifiquemos unos a otros en la fe y en la conducta, en lugar de pelearnos y hacernos daño unos a otros.

Y, por tanto, Pablo repite el pensamiento del vers. 15: No destruyas la obra de Dios por causa de la comida. Si en lugar de edificar, edificar a nuestro hermano cristiano en la fe, en su vida espiritual, derribamos la obra de Dios, el templo espiritual, en su corazón, y esto a causa de una comida miserable, ciertamente nos volvemos culpables en Su visión. De hecho, es cierto que todas las cosas son puras, toda clase de alimento es en sí mismo limpio y no producirá impureza espiritual; pero todas son malas y censurables en el caso del que las come con ofensa, con mala conciencia.

Por lo tanto, no nos atrevemos a tentar ni a inducir a un hermano a hacer lo que él cree que está mal, destruyendo así la obra de Dios en él. Si nuestra conducta hace que nuestro hermano débil coma con ofensa, que participe de lo que considera impuro, entonces nuestra conducta es dañina, objetable. Por otro lado, es propio, digno de alabanza, no comer carne ni beber vino ni hacer nada que ofenda a nuestro hermano, v.

21. Como en el caso de la carne, así sucedió con el vino en aquellos días: muchos de los cristianos más débiles pueden haber temido su uso debido al hecho de que pudo haber sido usado en sacrificios a los ídolos. No se trata tanto de hacer lo correcto por la propia persona como de evitar hacer mal al hermano débil; de ahí la amonestación del apóstol. Esto se sostiene ante nosotros en la siguiente oración: La fe que tienes contigo mismo ante Dios.

La forma de la oración es enfática: En lo que a ti respecta, tienes la firme confianza, la convicción inquebrantable de que al comer carne y beber vino estás haciendo lo correcto ante Dios. Los hermanos más fuertes no estaban obligados a hacer una concesión de principios ni a renunciar a la verdad; todo lo que se les pidió fue que usaran su libertad de manera considerada y caritativa. Su convicción de que podían tener lo mismo a los ojos de Dios; no debía ser exhibido en perjuicio de otra persona, porque Dios lo vería y lo reconocería.

Y así concluye Pablo: Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba. El fuerte en la fe usa comida y bebida de todo tipo, también carne y vino. Y debe ser una fuente de gran satisfacción y felicidad para él si tiene la convicción de una conciencia libre y está seguro de que está haciendo lo correcto. Es una suerte si uno puede hacer uso de todos los dones de Dios sin reprocharse a sí mismo.

Pero qué malas consecuencias puede tener si alguien hace un uso sin tacto de su libertad cristiana y así ofende a su hermano débil, se muestra en la última frase: Pero el que tiene dudas cuando come, es condenado, porque no es por fe; sin embargo, todo lo que no es de fe es pecado. Si el cristiano más débil llega a ese punto en el que vacila y duda, puede finalmente, antes de llegar al entendimiento correcto, seguir el ejemplo del cristiano más fuerte y así por fin comer y beber lo que en su conciencia todavía condena.

Pero tal violación de la conciencia no puede conciliarse con la fe, ya que no se hace con la certeza de que es justa, con la certeza de la convicción basada en el conocimiento. Pero cualquier cosa que una persona haga sin estar segura de que hace lo correcto al hacerlo, cualquier cosa a la que una persona se entregue con el temor de que probablemente esté mal, eso es pecado. "Toda acción del hombre de la que no esté convencido de que esté en conformidad con la voluntad de Dios es pecaminosa".

Resumen

El apóstol amonesta a los débiles a no condenar a los demás, a los fuertes en la fe, a no despreciar a los débiles ni a ofenderlos, ya ambas partes a luchar por aquello que promueve la paz y la edificación mutua.

La conducta del cristiano en cosas indiferentes

La amonestación que San Pablo dio a los débiles en la fe en la congregación en Roma, así como a sus hermanos más fuertes, es la instrucción más completa que tenemos en cuanto al uso de cosas indiferentes, que son en sí mismas inofensivas, pero que pueden ser menores. las circunstancias se vuelven pecado. Porque este era el punto de distinción entre los fuertes y los débiles en la congregación, que los primeros hicieron uso de su libertad cristiana y creían que todos los dones de Dios podían disfrutarse, mientras que los segundos dudaban en cuanto a comer carne y beber. de vino, y siempre luchamos contra la mala conciencia.

Ahora bien, es muy cierto que las cosas indiferentes se encuentran en territorio neutral; no están ordenados ni prohibidos. Pero de esto no se sigue que un cristiano al tratar estos asuntos deje su condición de cristiano y asuma una posición neutral. Un cristiano sirve al Señor y es del Señor incluso cuando come, bebe y duerme; vive para el Señor y muere para el Señor, y su santificación abarca toda su vida.

Siempre que las cosas indiferentes conciernan únicamente al cristiano individual, éste tiene derecho a actuar como mejor le parezca. Por supuesto, debe estar plenamente persuadido en su propia mente de que está sirviendo al Señor en la forma de acción que elija.

Una diferencia con respecto a las cosas indiferentes no tiene ningún efecto sobre la relación de los creyentes con Cristo, ni debe tener ninguna influencia sobre el afecto fraternal y el entendimiento mutuo. La uniformidad en las cosas indiferentes no es esencial para la unidad de la Iglesia. Y dado que el apóstol busca preservar la paz en la congregación en Roma, exhorta a ambas partes a que se consideren hermanos a pesar de esta diferencia; les advierte contra las críticas y las condenas quejas.

Y la misma amonestación y advertencia es válida hoy en todos los casos en que hay un desacuerdo evidente en asuntos sobre los cuales el Señor no ha fijado una regla. El procedimiento adecuado en tal caso es respetar la opinión del otro. Pues asuntos de esta naturaleza no deben interferir con la paz de la Iglesia, si tan sólo los cristianos están de acuerdo en materia de fe y de obediencia a la Palabra de Dios, y así vivir unos con otros en paz y amor.

La crítica está justificada y debe aplicarse solo en caso de que algún hermano enseñe o viva de manera diferente a la que enseña la Palabra de Dios. Mantener la paz en tal caso significaría abierta oposición y negación del mandato de Dios. Pero cuando un asunto queda sin decidir en la Palabra de Dios, las diferencias de opinión se justifican y cada uno debe estar de pie o caer ante su propio Señor. Por supuesto, el hermano que está turbado por una conciencia errada puede ser instruido con toda paciencia, a fin de quitarle sus escrúpulos necios; pero si no se le puede convencer, finalmente se le debe permitir que continúe con sus ideas. En las circunstancias, las cosas indiferentes seguirán siendo las cosas indiferentes durante un período indefinido.

Pero en otras circunstancias, un asunto indiferente puede dejar de pertenecer a esta categoría. Si a un cristiano le molestan los escrúpulos de conciencia con respecto al uso de cierta cosa cuyo uso no está ordenado ni prohibido por Dios, si cree que la indulgencia en este asunto no servirá a su vida espiritual ni a la salvación de su alma, entonces el uso de tal una cosa mientras su conciencia está en un estado de duda es para él un pecado.

Y si otro cristiano, cuya conciencia es más fuerte y más libre, usa su libertad cristiana de tal manera que se olvida de toda consideración por su hermano más débil, haciendo algo que no es malo en sí mismo, pero que ofende a su hermano más débil, entonces peca en dejando de lado la caridad. Al mismo tiempo, es del todo correcto y apropiado, incluso bajo las circunstancias exigidas, que insistamos en nuestra libertad cristiana frente a aquellas personas que, a pesar de un mejor conocimiento, se esfuerzan por atar nuestras conciencias con las cadenas de la ley.

También es evidente que los cristianos siempre examinarán si el asunto en cuestión es realmente un asunto de indiferencia ante el Dios santo. no sea que las alegrías y las prácticas pecaminosas se incluyan en la lista gratuita.

Información bibliográfica
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/kpc/romans-14.html. 1921-23.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile