Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 9

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

¿No soy un apóstol? ¿No soy libre? Cabe preguntarse qué conexión tiene esto con el capítulo anterior: parece ser una transición abrupta a otro tema. Respondo que Pablo había hablado al final del último capítulo de la necesidad de evitar todo lo que pudiera ofender. Ahora, para que pueda hacer cumplir esto, se presenta a sí mismo como un ejemplo, y señala que se ha negado a recibir pago alguno por su predicación, y que se ha ganado el pan con su propio trabajo; esta cesión de sus derechos la hizo, tanto para anular y hacer ofender a alguno, como para dar ejemplo de singular virtud.

Enseñaría así a los corintios a no defender sus derechos, especialmente en el asunto de comer sacrificios de ídolos, por respeto a sus vecinos, si vieran que así los hacían tropezar o inducirlos al pecado. Sin embargo, al mismo tiempo Pablo, por implicación, guarda en esta declaración la sinceridad y autoridad de su predicación contra los falsos apóstoles que los impugnaron; él señala indirectamente que predicó el Evangelio sin dinero y sin precio, mientras que los falsos apóstoles se beneficiaron de ello.

Dice por tanto: "¿No soy Apóstol? ¿No soy libre? ¿No estoy en mi derecho, como Apóstol de Cristo, si pido y recibo de vosotros medios para mi sustento? Sin embargo, no lo hago así, porque quiero mostraros lo que exige de nosotros la salvación de nuestro prójimo, y cómo debéis, por tanto, evitar toda causa de ofensa". Cf. Homilía de Crisóstomo sobre este texto (n. 20).

¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor? Es claro que soy Apóstol, porque he visto a Cristo, y he sido enviado por Él a predicar el Evangelio. Cf. Hechos 9:5 ; Hechos 22:18 .

Vosotros sois mi obra en el Señor, porque os engendré por el Evangelio en Cristo. Vuestra Iglesia fue edificada por mí: vosotros sois mi edificio.

Versículos 1-27

CAPÍTULO 9

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Procede a mostrar con su propio ejemplo cómo se deben evitar las ofensas, y dice que se había negado a aceptar el pago, o el mantenimiento debido a un predicador del Evangelio, tanto para ganar mayor mérito como para la edificación.

ii. Luego (vers. 7) prueba con seis argumentos (resumidos en las notas del ver. 12) que este mantenimiento se debe a él mismo ya otros predicadores del Evangelio.

iii. Muestra (v. 20) que por la misma razón se hizo todo a todos, para que los corintios aprendieran cómo cada uno debe cuidar de su propia edificación y de la salvación de su prójimo.

IV. A esa misma edificación les exhorta (v. 24), señalando que nuestra vida es carrera y prueba de virtudes, y en ellas debemos correr y esforzarnos por cosas mejores, y por el premio, comprar la abstinencia y la mortificación corporal.

Versículo 2

Porque el sello de mi Apostolado estáis en el Señor. Una prueba de mi apostolado se ve en vosotros, en mi predicación, en mis milagros, en los trabajos y peligros que he soportado o hecho entre vosotros para vuestra conversión; por cosas tales como con sellos divinos he sellado, confirmado y probado mi apostolado. Todas estas cosas testifican en voz alta que soy un verdadero Apóstol, enviado por Dios para enseñaros y salvaros.

Versículo 3

Mi respuesta a los que me examinan es esta : Aquellos que preguntan acerca de mi Apostolado pueden tomar lo que he dicho como su respuesta. Entonces Anselmo. Pero Crisóstomo y Ambrosio se refieren igualmente adecuadamente al siguiente versículo.

Examinar o interrogar en un término judicial, y es usado deliberadamente por S. Paul para señalar la audacia de quienes pusieron en duda su jurisdicción.

Versículo 4

¿No tenemos poder para comer y beber? Es decir, a su cargo. Esta es la gloria y defensa mía y de mi apostolado, que es gratuito, a diferencia del de los falsos apóstoles. Sin embargo, tengo el mismo derecho, el mismo poder de buscar de ti los medios para mi comer y beber.

Versículo 5

¿No tenemos poder para guiar a una hermana, una esposa, así como a otros apóstoles? El griego es ảδελφὴν γυναξκα , que la versión latina convierte en mulierem sororem ; y Beza, Peter Martyr, Vatablus y Valle traducen sororem uxorem . Argumentan a partir de esto que Pablo estaba casado, insistiendo en que, aunque la palabra griega significa tanto mujer como esposa, aquí su significado se fija en la última por el término "llevar". Los hombres, dicen, no dirigen a las hermanas sino a las esposas.

Se equivocan: 1. Cristo guiaba a las mujeres, no como un marido con una esposa, sino como un maestro acompañado de discípulos y siervas, que atienden sus necesidades. Cf. Lucas 8:3 .

2. Sería absurdo llamar esposa a una hermana, y el término hermana sería superfluo.

3. Falta el artículo definido en el griego, que se requeriría si se designara a cierta mujer, como, por ejemplo , una esposa.

4. Es evidente por 1 Cor. vii. 8 que Pablo no estaba casado. Este pasaje se explica extensamente en el sentido que le han dado Agustín ( de Opere Monach. c. iv.), Jerónimo ( contra Jovin . lib. i.), Crisóstomo, Ambrosio, Teodoreto, Teofilacto en sus comentarios sobre el verso, y por otros Padres en general, excepto por Clemente de Alejandría ( Strom, lib. iii.) S. Jerónimo en efecto dice que, entre los Apóstoles, Pedro fue el único que tuvo esposa, y eso sólo antes de su conversión. Las palabras de Tertuliano ( de Monogamia ) son: "Me parece que sólo Pedro era marido".

Digo, entonces, que la frase aquí es literalmente "mujer hermana", y denota a una matrona cristiana que atendía las necesidades de Pablo con sus medios. Tenemos una frase similar en Hechos xiii. 26, "varones hermanos", es decir , varones cristianos. S. Paul dice entonces que podría, si así lo creyera conveniente, llevar una matrona para apoyarlo, tanto como Peter; pero no lo hace, porque podría ser motivo de ofensa para los gentiles, de quienes era Apóstol, y sólo podría causar malas sospechas. Así Ambrosio, Crisóstomo, Teodoreto, Ecumenio, Anselmo.

Puede decirse que Ignacio, en su carta a los habitantes de Filadelfia, clasifica a Pablo entre los casados. Baronio (57 d. C., p. 518) y otros bien responden que el nombre de Pablo fue insertado allí por copistas griegos posteriores, para que sirviera como excusa para casarse. Las copias más antiguas y mejores de las Epístolas de S. Ignacio, incluyendo la del Vaticano y la de Sfort, no tienen el nombre de S. Paul.

Se puede decir de nuevo que Clemente de Alejandría ( Strom . lib. iii.) entiende este pasaje de una esposa de Pablo. Respondo, en primer lugar, que eso es verdad, pero que sigue diciendo que después que él se convirtió en Apóstol, ella fue para él como una hermana, no como una esposa, lo cual está en contra de los herejes, y en segundo lugar que todos los Los padres están en contra de Clemente.

Y los Hermanos del Señor. Hermanos es un hebraísmo común para parientes. Santiago, Juan y Judas se refieren aquí. Entonces Anselmo.

y Cefas. No, así como Pedro, el príncipe de los Apóstoles y de la Iglesia.

versión 7. ¿Quién va a la guerra en cualquier momento por su propia cuenta? Así como es justo que los soldados cobren y vivan de su paga; Así como es justo que el viticultor coma del fruto de su vid, y el pastor de la leche del rebaño que apacienta, así es justo que los predicadores del Evangelio vivan del Evangelio, de su viña la Iglesia, y de su rebaño, los miembros de Cristo.

El Apóstol comienza aquí a probar de diversas maneras su derecho a recibir pago por su predicación, para que todos después de él sepan que esto se debe a los predicadores de la Palabra de Dios, y que pueda mostrar cuán innegable y cuán claro es el derecho. que ha renunciado libremente al negarse a recibir el pago por respeto a los corintios. Él actuó así para que por esta generosidad suya pudiera atraerlos a Cristo y ayudarlos a avanzar en su salvación. Resumiré sus razones en el ver. 12

Versículo 8

¿Digo yo estas cosas como un hombre? ¿Pruebo o reforzo mis argumentos por razones meramente humanas y por similitudes extraídas de la vida del soldado, del viticultor, del pastor? De ninguna manera. No, más bien los establezco y los fortifico de la ley de Dios.

Versículo 9

Porque está escrito en la ley de Moisés , etc. Deuteronomio 25:4 . La razón, sin duda, fue que era justo que los animales que trabajaban también comieran. Por eso Dios prohibió que se pusiera bozal a los bueyes que trillaban, para que no comieran lo que pisaban. Era costumbre en Palestina, como lo es ahora en algunos lugares, que los bueyes trillaran el grano pisando las espigas con sus cascos. Que este es el significado literal se desprende de las palabras en las que se ordena a los judíos de corazón duro.

Puede objetarse que el Apóstol parece excluir aquí este significado, al decir: "¿Cuida Dios de los bueyes?" Abulensis, comentando en Deut. xxv., dice que el sentido literal del versículo es doble: (1.) Se refiere a los bueyes, como se acaba de decir, pero no principalmente; (2.) El sentido más importante y principal del Espíritu Santo es el que da el Apóstol aquí cuando habla de los predicadores.

Dios, dice, cuida de los bueyes en segundo lugar, pero de los maestros en primer lugar; y por lo tanto es más el sentido literal del mandato que los predicadores deben ser mantenidos que los bueyes. Pero es evidente que el primero solo de estos dos es el sentido literal. Porque la palabra buey denota un predicador típicamente solamente, y no literalmente. De lo contrario, el sentido literal sería totalmente alegórico, lo cual es absurdo.

Porque el sentido literal es el que es el primer significado de cualquier oración; la alegórica o típica es la que se deriva de la literal. Así como la sombra de un cuerpo no es el cuerpo mismo, así el sentido típico no puede ser el literal, sino que es meramente la sombra de lo literal.

El significado literal, por lo tanto, si el versículo en Deuteronomio es el que he dado, pero el místico es el que es dado por el Apóstol, que los predicadores deben ser sostenidos, y que deben vivir del Evangelio, tal como se alimenta el buey. en lo que pisa; y como el principal cuidado de Dios es por los primeros, el significado místico del texto es, como dice el Apóstol, el que está por encima de todo.

Nótese que es cuestión de fe que Dios cuida de los bueyes: porque por su providencia cuida de los gorriones (S. Matt. x. 29), y de los polluelos de los cuervos que le invocan (Sal 147:9), y para todos los animales, como dice frecuentemente el salmista, y especialmente a lo largo del salmo civ. El Apóstol quiere decir, por tanto, que en este precepto el cuidado principal de Dios no era de los bueyes, sino de los predicadores como San Pablo, que son como bueyes trabajando y trillando en el campo y en la era del Señor, y deben ser permitido vivir del Evangelio.

Versículo 10

¿O lo dice todo por nosotros? Por nuestro bien sin duda esto está escrito. El argumento es aquí, como tan a menudo en los escritos de S. Paul, desde el sentido místico, no literal; o más bien es un argumento a fortiori del sentido literal al místico, así: Si el buey vive de lo que trilla, mucho más puede vivir un Apóstol del Evangelio. Cf. Tertuliano ( contra Marción , lib.

vc 7) y Teodoreto (qu. xxi. en Deut .). Obsérvese aquí que, aunque el sentido literal es el primero en el tiempo, sin embargo, el místico es el primero en importancia, y el principal destinado por el Espíritu Santo.

Que el que ara, are con esperanza. Así como los que aran y trillan lo hacen con la esperanza de ser partícipes de lo que se cosecha y se trilla, así también el predicador puede esperar apoyo a causa de su predicación. Si de esta esperanza habla Ovidio ( Ep. ex Ponto , lib. i. vi. 30): "La esperanza es la que anima al labrador, y confía las semillas a los surcos arados, para ser devueltas con gran interés por el bondadosa tierra".

De este pasaje podemos argumentar a fortiori que trabajar es la esperanza de una recompensa eterna es un acto de virtud, y que este acto por lo tanto es meritorio. De ahí que la Sorbona, como atestigua Claudio Guiliandus en sus observaciones sobre este pasaje, haya definido como errónea la proposición "el que lucha por una recompensa, y no lucharía a menos que supiera que se le daría una recompensa, se priva a sí mismo de la recompensa". la recompensa." El Concilio de Trento tiene la misma definición (Sess. vi. can. 31).

Versículo 12

Si otros son partícipes de este poder sobre vosotros, ¿no somos nosotros más bien? El Apóstol prueba por seis argumentos que él y otros ministros de la Palabra de Dios y de la Iglesia pueden recibir sus gastos de sus rebaños: ( a ) Por los ejemplos de los otros Apóstoles (v. 5); ( b ) por comparaciones extraídas de la práctica de soldados, pastores y agricultores (v. 7); ( c ) de la ley de Moisés (ver.

9); ( d ) del ejemplo de los sacerdotes y levitas del Antiguo Testamento, que vivían de los sacrificios ofrecidos sobre el altar que servían (v. 13); ( e ) de la ordenanza de Dios y de Cristo (v. 14); ( f ) de la naturaleza misma del caso, del mandato positivo de Dios, así como de la ley de madurez, que declaró que, como se debe el pago al obrero, así se debe el sostén al ministro de la Palabra, no como el precio de las cosas sagradas, lo que les sería deshonroso y simoníaco, sino como lo que les es necesario para desempeñar adecuadamente sus funciones sagradas en bien del pueblo. Por lo tanto, este apoyo se les debe como una cuestión de justicia. Así Crisóstomo.

Sin embargo, no hemos usado este poder, sino que lo sufrimos todo. No hemos reclamado el derecho a la manutención, sino que soportamos la pobreza más extrema y hacemos todo tipo de maldad para aliviar esa pobreza trabajando con nuestras manos.

Para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo. No recibiría dinero para su sostén, no sea que dé ocasión a hombres codiciosos o imprudentes de obstaculizar el evangelio y traerle oprobio. Que no había causa de ofensa dada aquí por el Apóstol, sino que fue recibida de otros, y que fue en él una obra de supererogación negarse a recibir el pago, se desprende de lo que se ha dicho antes, y del ver. 15, donde dice: "Más me valdría morir que ninguno desvanezca mi gloria".

versión 13. ¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven de las cosas del templo? Los sacerdotes y los levitas participan de las víctimas ofrecidas, y de los diezmos y primicias. La palabra griega para "ministro" es "trabajo". El oficio del sacerdote era trabajar en matar, cortar, despellejar, hervir y quemar a las víctimas, todo lo cual es laborioso, y en otras circunstancias sería trabajo de carniceros.

y los que esperan en el altar. No dice, dice S. Crisóstomo, los sacerdotes, sino los que sirven en el altar, para que veamos que se requiere la constante asistencia a las cosas sagradas de los ministros del templo de Cristo, que participan de las cosas buenas del Templo. Por otro lado, hoy en día, nadie está menos a menudo en el altar que algunos que obtienen el mayor beneficio del altar y de los diezmos. Estos son condenados por el Concilio de Trento.

versión 14. Así lo ha ordenado el Señor. San Lucas 10:7 ; S. Mateo 10:10-11 , y Mateo 10:14 .

versión 15. Porque mejor me fuera morir, que ninguno desvanezca mi gloria. Su gloria tiene como objeto la predicación del Evangelio gratuitamente, o su obra de liberalidad, gracia inmerecida y supererogación, como es evidente en el ver. 18. De esto se deduce que es consejo evangélico predicar el evangelio gratuitamente, como ahora lo hacen algunos apostólicos y religiosos. Así que Teofilacto, Teodoreto y Anselmo. Cf. también Crisóstomo y Anselmo.

Obsérvese que S. Pablo no habla de su gloria sino de su gloriarse , es decir, la que él podía hacer ante Dios y ante los hombres, especialmente ante los falsos apóstoles, que eran muy tenidos en cuenta y mantenidos con suntuosidad por los corintios. Cf. 2 Corintios 11:7 , para una "gloria" similar.

Versículo 16

¡Ay de mí si no anunciare el evangelio! De esto se deduce que se dieron mandatos estrictos a los Apóstoles (S. Mat 28:19) para predicar el Evangelio y enseñar a todas las naciones, de modo que, si no lo hubieran hecho, habrían pecado mortalmente. Porque sobre los que descuidan este su deber, pronuncia el ay de la ira de Dios y del infierno. Todos los pastores, obispos y arzobispos están obligados por los mismos mandatos. Cf. cap. i. 17

Versículo 17

Porque si hago esto de buena gana, tengo recompensa. Es decir, como dicen Crisóstomo, Teofilacto, Ecumenio y Anselmo, si predico gratuitamente sin cargo, no solo tengo la recompensa dada a una obra que me ha sido encomendada, como tienen otros Apóstoles, sino la excelente recompensa de una gloria abundante. entregada a una obra no impuesta, sino emprendida heroicamente por un alma generosa por sí misma con Dios.

Pero si contra mi voluntad . Obligado por mandato de Dios, o por temor al castigo. Voluntariamente aquí denota el hacer una cosa por su propio movimiento, por su propia voluntad y libre albedrío; de mala gana , el hacerlo por mandato, siendo movido y forzado por la voluntad de otro.

Se me ha encomendado una dispensación del Evangelio. No tendré aquella gloria suprema de que os hablo, pero tampoco pecaré, porque cumplo con mi deber, y hago lo que se me ordena. Por esta comisión de predicar el Evangelio me fue encomendada. Pero aunque no peco, actúo como un esclavo, o como un mayordomo en los asuntos que se le encomiendan, no por su propia voluntad, sino simplemente haciendo lo que debe hacer, porque me lo ordena su Señor.

Cf. San Lucas 17:8 . Entonces los Padres citados entienden este pasaje, y que este es el significado aparece también por el contexto.

Algunos lo explican de otra manera de esta manera: Si predico el Evangelio de buena gana tengo mérito y recompensa, por mi propia voluntad cumplo el mandato de Cristo; pero si lo hago de mala gana, no alcanzo el mérito y la recompensa, porque actúo por obligación. Se me ha encomendado una dispensación del Evangelio, y así por mí, aunque no quiero, se propaga el Evangelio de Cristo, y otros se benefician, aunque yo no. Este parece ser el significado simple de las palabras por sí mismas. Esta explicación es favorecida por Santo Tomás, Lirano y el comentario ambrosiano; pero el contexto requiere el primer sentido.

Versículo 18

¿Cuál es mi recompensa entonces? Esa gloriosa y suprema recompensa de la que se habla.

Obsérvese que la recompensa se pone por metonimia por mérito, o por una obra heroica y meritoria, que exige una gran recompensa. Este trabajo, continúa diciendo, es predicar el Evangelio gratuitamente.

De estas palabras es evidente que no todas las buenas obras son materia de precepto, sino que algunas son obras de consejo y de supererogación, y que las tales merecen ante Dios una ilustre corona de gloria. Así S. Crisóstomo, Ambrosio, S. Agustín ( de Opere Monach . c. 5), y Belarmino ( de Monach. lib. ii. c. 9).

Los otros Apóstoles, estando llenos de celo de Dios, tanto como Pablo hubieran predicado el Evangelio libremente, si de allí hubieran esperado una mayor cosecha de almas y una mayor gloria delante de Dios. Pero esto no podían esperarlo, porque los fieles eran generosos con ellos, y los judíos les eran devotos, y por su propia voluntad suplían sus necesidades. Cf. Actos iv. 34. Pero Pablo, como alguien fuera del orden y número de los doce apóstoles, llamado al apostolado después de la muerte de Cristo, tenía que obtener un reconocimiento de su autoridad, y juzgó útil a ese fin que predicara el Evangelio. sin bateria.

Además, los corintios, aunque ricos, eran codiciosos; y, por tanto, Pablo predicaba libremente para que no supusieran que buscaba sus bienes en lugar de ellos mismos; pero aceptó el apoyo de los más generosos tesalonicenses y filipenses. En resumen, Pablo deseaba con este curso de acción cerrar la boca de los judíos, que lo odiaban, y de los falsos apóstoles. Él dice esto de hecho en 2 Corintios 11:12 .

Que no abuse de mi poder en el Evangelio. Que no use mi indudable derecho y libertad en detrimento del Evangelio. No es que realmente sea un abuso recibir dinero por predicar el Evangelio, sino que es el empleo de un bien menor. Abuso se usa aquí para el uso pleno , como en el cap. vii. 31. Cf. un uso similar de la palabra en S. Paulinus ( Ep. ii.).

Puede decirse que Ambrosio aquí entiende que la palabra significa abuso literal, que es pecado, cuando dice: "El que usa su derecho, cuando no es conveniente hacerlo, o cuando otro sufre pérdida, son culpables y, por lo tanto, pecan". ." Respondo que esto es cierto cuando fácilmente pueden renunciar a su derecho, y cuando otros sufren una gran pérdida por no ceder; porque la caridad entonces nos pide que cedamos. Estas condiciones, parece pensar el comentario ambrosiano, existían con Pablo y los corintios.

Pero lo contrario es mucho más cierto. Fue muy difícil para el Apóstol ceder su derecho de alimentos a manos de los corintios, porque cediendo así tiene que pasar noches sin dormir, mientras trabajaba con sus manos para procurarse el alimento para él y sus compañeros; mientras que los corintios, que eran numerosos y ricos, podrían haberlo mantenido fácilmente. Tampoco debieron ofenderse de esto, porque los otros Apóstoles se sustentaban de sus rebaños, y toda ley y razón dice que el que trabaja para otro, debe ser sustentado por él.

El Apóstol, por tanto, quiso dar un noble ejemplo de pobreza, sinceridad y celo, para mayor encomio y difusión de la fe entre los que en ella eran jóvenes, y los avariciosos ricos. Pero una obra tan heroica como esta no es un precepto, sino un consejo de caridad. Por eso, en el siguiente verso, dice que en tales asuntos es libre.

Versículo 19

Porque aunque soy libre de todos los hombres, me he hecho siervo de todos. Me humillé a todas las cosas, incluso a la necesidad y al hambre; Me acomodé a las debilidades de todos, de modo que, cuando vi a los Corintios lentos y tacaños en su apoyo a los Apóstoles, me negué a aceptar pago alguno de ellos, para poder ganar todo condescendiendo en su debilidad.

Versículo 20

A los que están bajo la ley, como bajo la ley. Para los judíos me convertí en uno bajo la ley mosaica. Esto sucedió, por ejemplo , dice Ecumenio, cuando circuncidó a Timoteo, cuando, después de purificarse, fue al templo, porque tenía un voto (Hch 21:26).

Versículo 21

A los que están sin ley, como sin ley. Para los gentiles me volví como si siguiera a la naturaleza solo como mi luz y líder, como lo hacen los gentiles. Así Ecumenio, Teofilacto y Crisóstomo.

Versículo 22

Estoy hecho de todo para todos los hombres. No obrando con engaño o pecaminosamente, sino por la simpatía y la compasión, que me hicieron adecuarme a las disposiciones de todos los hombres, para que, hasta donde la honradez y la ley de Dios lo permitieran, pudiera curar las indisposiciones de todos. Cf. S. Agustín ( Epp. 9 y 19): "No por la mentira, sino por la simpatía; no por la astucia astuta, sino por la gran compasión de corazón, Pablo hizo todas las cosas a todos los hombres".

El Apóstol no sanciona lo que los hombres del mundo quieren y hacen, a saber, el acomodarnos en el bien y en el mal con todos los hombres, fingiendo ser herejes con los herejes, turcos con los turcos, puros con los puros e inmundos con los que son inmundos. Esto lo condena ( Gálatas 2:11 y ss. ). El consejo de S. Ephrem ( Asistente tibi , c. 10) es acertado: " Tened caridad con todos y absteneos de todos "; y de nuevo el apotegma de S.

Bernardo, que abraza todas las virtudes: " Vive de manera que seas prudente contigo mismo, útil a los demás, agradable a Dios ". S. Jordán, sucesor de S. Domingo en el Generalato de la Orden, solía decir, como relata su vida: " Si me hubiera dedicado tan de cerca a cualquier rama del saber como a esa frase de S. Pablo, 'Yo estoy hecho de todo para todos los hombres', debería ser erudito y eminente en ello.

A lo largo de toda mi vida he estudiado para acomodarme a todos: al soldado fui soldado, al noble como noble, al plebeyo como plebeyo; y así siempre procuré hacerles bien de esta manera, mientras velaba por no perder o dañar mi alma mientras los beneficiaba .

Versículo 23

Y esto lo hago por causa del evangelio, para ser partícipe de él con vosotros. Para que yo con otros predicadores reciba, a su debido tiempo, el fruto del Evangelio que he predicado. El griego denota un participante con otros . Por lo tanto, en segundo lugar, Crisóstomo entiende por "participante de él" en el sentido de un copartícipe de los fieles en el Evangelio, es decir , de las coronas guardadas para los fieles.

Y Crisóstomo apunta con razón a la maravillosa humildad de Pablo, al ponerse a la altura incluso de los cristianos corrientes, cuando había superado no sólo a los fieles, sino a todos los demás Apóstoles en sus labores por el Evangelio. Cf. 1 Corintios 15:10 .

Versículo 24

¿No sabéis que los que corren en una carrera corren todos, pero uno recibe el premio? Por esto predico el Evangelio gratuitamente, por esto estoy hecho de todo para todos los hombres; por esto trabajo, para obtener el mejor premio de todos, dado a los que corren en esta carrera.

Así como es en una carrera, así es en el curso cristiano: no son todos los que corren los que reciben el premio, sino sólo aquellos que corren bien y llegan debidamente a la meta señalada. digo debidamente, o según las leyes de la carrera que Cristo Juez ha puesto para los que corren, y según las cuales ha prometido el premio a los que afinan bien. Cuando, pues, se menciona uno , no se excluyen más, porque no quiere decir el Apóstol, como bien observa Crisóstomo, que sólo un cristiano supera a los demás, y es más celoso de las buenas obras, y recibirá el premio; porque una semejanza no vale en todos los puntos, sino sólo en el que se expresa.

La comparación aquí es que, así como en una carrera el que corre bien recibe el premio, así en el cristianismo el que corre bien recibirá una corona de gloria. Y esto es evidente por lo que se añade: " Corran para que puedan alcanzar " , es decir , no uno, sino cada uno. Además, en una carrera, a menudo no es solo el primero, ni el segundo, tercero o cuarto quien también recibe un premio.

Todavía el Apóstol dice uno , no tres o cuatro, porque está mirando principalmente esa gloria y superexcelente galardón dado, no a todos los elegidos, sino a aquellas pocas almas heroicas que siguen, no sólo los preceptos, sino también los consejos de Cristo. . Porque mira al premio que espera para sí mismo, en haber sido el único Apóstol que predicó gratuitamente el Evangelio, en haber superado a todos los demás Apóstoles en la grandeza de su trabajo y de su caridad, en haberse hecho todas las cosas para todos los hombres.

Él dice en efecto: Oh cristianos, no corráis meramente debidamente, para que podáis obtener, sino corred muy bien y con la mayor rapidez, para que podáis llevaros el primer y más espléndido premio de gloria. Es un alma perezosa que dice: "Me basta con ser salvo y llegar al cielo". porque cada uno, dice Crisóstomo, debe esforzarse por ser el primero en el cielo, y recibir allí el primer premio.

Algunos entienden que este pasaje se refiere a las mansiones o coronas y premios preparados para cada uno de los elegidos, y dirían: "Que cada uno corra para que obtenga su premio". Pero esta explicación es más aguda que simple.

Anselmo nuevamente lo toma de manera un poco diferente. Paganos, herejes, réprobos, dice, corren, pero el único pueblo de cristianos elegidos recibe el premio. Pero el apóstol habla a los cristianos sólo como si corriesen, y les exhorta a que corran para que alcancen el premio al que son llamados por el Evangelio de Cristo.

Así que corre para que puedas obtener. Es decir , obtener la corona de gloria y el premio de la victoria. La alusión es a los que corrían en los juegos públicos por una corona como premio, con la que se coronaban cuando vencían. Cf. notas a Rev. iii. 2. La palabra así denota la rectitud, la diligencia, la rapidez y la perseverancia especialmente requeridas para ganar el premio. El camino de Cristo estuvo marcado por estas cualidades, ese camino que todos deberían poner delante de sí mismos para imitarlos.

San Bernardo ( Ep. 254) dice: " El mismo Creador del hombre y del mundo, ¿se detuvo, mientras habitaba aquí abajo con los hombres? No, como testifica la Escritura, 'Él quiere hacer el bien y sanar todos.' Pasó por el mundo no sin fruto, sin cuidado, con pereza o con paso lento, sino que, como está escrito de Él, 'Se regocijó como un gigante en correr su carrera'. Nadie alcanza al corredor sino el que corre con la misma rapidez; ¿y de qué sirve ir en pos de Cristo si no te aferras a Él? Por eso es que Pablo dijo: 'Corred de modo que podáis alcanzar.

' Allí, oh cristiano, fija la meta de tu curso y de tu caminar donde Cristo puso la Suya. 'Él fue hecho obediente hasta la muerte,' Por mucho que hayas corrido, no obtendrás el premio si no perseveras hasta la muerte. El premio es Cristo .” Luego continúa señalando que en la carrera de la virtud no correr, quedarse quieto, es fracasar y retroceder, “ Pero si mientras Él corre os detenéis, no os acercáis a Cristo , es más, te alejas de Él, y debes temer por ti mismo lo que dijo David: 'He aquí, los que se alejan de ti perecerán.

Por lo tanto, si avanzar es correr, cuando dejas de avanzar, dejas de correr: cuando no corres, comienzas a retroceder. Por lo tanto, podemos ver claramente que no querer avanzar no es más que retroceder. Jacob vio una escalera, y en la escalera ángeles, donde ninguno estaba sentado, ninguno estaba parado; pero todo parecía ascender o descender, para que se nos diera a entender claramente que en este curso mortal no hay término medio entre avanzar y retroceder, sino que de la misma manera que se sabe que nuestros cuerpos están continuamente ya sea aumentando o disminuyendo, así nuestro espíritu debe estar siempre avanzando o retrocediendo ”.

versión 25. Y todo hombre que lucha por el dominio es moderado en todas las cosas. Todo luchador, etc., se abstiene de todo lo que pueda poner en peligro su éxito. 1. La alusión es a los juegos ístmicos, celebrados en Corinto en honor de Neptuno y Palemón, en los que el vencedor era coronado con una corona de pino. De estos juegos canta el poeta Archias: "Cuatro pueblos argivos ven las sagradas contiendas,

Y dos a los hombres, y dos a los dioses pertenecen;

Júpiter da el olivo, Phoebus fruta soleada,

Palaemon amapola, y Archemorus el pino".

2. Por consiguiente, también se hace alusión a los atletas, luchadores y boxeadores, que peleaban con los puños; a los corredores, que luchan por el premio de la velocidad; a todos los que disputaban el premio con la mano, con el pie o con todo el cuerpo.

3. Todos estos se abstuvieron de vivir lujosamente, y solo vivieron de las necesidades de la vida. A esto alude el Apóstol cuando dice, es sobrio en todo. Clemente de Alejandría ( Strom . lib. iii.), siguiendo a Platón ( de Leg. lib. viii.), añade que también se abstenían de toda relación sexual. Porque así como la lujuria debilita, enerva y agota el cuerpo, así la continencia y la castidad fortalecen el cuerpo, y mucho más la mente, S. Ephrem, también, en su tratado sobre las palabras, "Es mejor casarse que quemarse, "explica esta abstinencia de todas las cosas de las que se habla aquí como abstinencia de toda lujuria.

4. El rumbo es esta vida presente, del estado de cada uno en la Iglesia, y especialmente el de evangelista; el corredor o luchador es cada cristiano. Por lo tanto, S. Dioysius ( de Eccles. Hierarch . cvii.) dice que aquellos que son bautizados son ungidos para ser atletas de Cristo, y en consecuencia están llamados a pelear una lucha santa por la fe y la piedad. Agrega que también es costumbre ungirlos cuando están muertos, como atletas perfeccionados por la muerte. Él dice: "La primera unción lo llamó a una lucha santa; la segunda muestra que ha terminado su carrera y ha sido perfeccionado por la muerte".

5. En este curso y concurso el antagonista es el mundo, la carne y el diablo; la dieta del atleta es comida moderada atemperada con ayuno; la lucha consiste en el castigo del cuerpo y de todos los arduos oficios de la virtud, que se cumplen con un conflicto, ya sea externo o interno; especialmente es la predicación y la difusión del Evangelio tal lucha; y de ellos surge la victoria sobre el mundo, la carne y el diablo.

El premio es la corona incorruptible de gloria eterna por la cual Pablo expresa su anhelo en 2 Tim. IV. 8. El castigo infligido a los vencidos es el rechazo y la confusión eterna (v. 27). Así como el atleta, por la abstinencia, el ejercicio y el trabajo, somete y ejercita su cuerpo, y lo prepara para la carrera o la competencia, para que pueda vencer con un esfuerzo legítimo y generoso, y pueda obtener una corona corruptible, tanto más Para obtener la corona eterna, los cristianos, y especialmente yo, vuestro Apóstol, someto y ejercito mi cuerpo con ayunos, trabajos y cansancios, y tanto más severamente, como atleta en el concurso divino, exijo de mí todo los oficios de los que luchan.

Hago esto, no sea que mi cuerpo pierda la fuerza derivada de la continencia y una vida dura por una vida lujosa, y luego se reduzca a la impotencia de una vida autoindulgente. Pero como tengo que luchar contra el mundo, la carne y el demonio, déjame más bien imitar a los atletas, y así vencer y ser coronado. Venid, pues, oh Corintios, corred conmigo en este curso; absteneos no solo de las cosas sacrificadas a los dolos, a causa del escandalo, sino tambien de los lujos del vino y de la concupiscencia, para que podeis alcanzar la victoria y llevaros el premio. Esta exhortación a la abstinencia fue ocasionada por la cuestión de los sacrificios a los ídolos, como digo al comienzo del capítulo viii.

Epaminondas, líder de los tebanos, después de haber peleado con gran valentía en la batalla, y siendo herido de muerte, preguntó, mientras moría, si su escudo estaba seguro y el enemigo muerto; y cuando respondieron "Sí" a ambas preguntas, dijo: "Ahora es el fin de mi vida; pero un comienzo mejor y más alto es como mano: ahora está naciendo Epaminondas en tan morir". Así cuenta Valerio Máximo. Si Epaminondas tanto luchó por una victoria temporal, por la alabanza y la gloria que son evanescentes, y murió tan gozosa y gloriosamente, ¿qué hará el soldado de Cristo por la corona inmarcesible, por la gloria que no conoce fin? Tertuliano ( ad Martyred , c.

iv.) dice excelentemente: " Si las glorias terrenales pueden vencer tanto los deleites corporales y mentales como para arrojar desprecio sobre la espada, el fuego, la crucifixión, las fieras y los tormentos, para obtener la recompensa de la alabanza humana, bien puedo decir que estos sufrimientos son muy pocos para obtener las glorias del cielo. ¿Vale tanto el vidrio como las perlas verdaderas? ¿Quién, pues, no sufriría con mayor alegría por la verdadera gloria tanto como otros sufren por la falsa ?

Virgilio dice de Junius Brutus, quien ordenó que sus hijos fueran ejecutados por conspirar contra los romanos con los Tarquinos.

"El amor de Roma lo dominó con una sed ilimitada de alabanza;"

por lo que podemos decir del cristiano

"El amor de Cristo vencerá, y la sed insaciable del cielo",

Escuche lo que dice S. Crisóstomo ( de Martyr . vol. iii.): " No eres más que un soldado de lecho de plumas si crees que puedes conquistar sin lucha, triunfar sin batalla. Ejercita tu fuerza, lucha enérgicamente, esfuérzate hasta la muerte en esta batalla. Mira el pacto, atiende a las condiciones, conoce la guerra, el pacto en el que has entrado, las condiciones en las que te has enrolado, la guerra en la que te has lanzado " .

Es claro de esto, dice S. Crisóstomo, que la fe sola no es suficiente para la salvación, sino que también son necesarias las obras, y los esfuerzos heroicos, y especialmente la abstinencia no pequeña de todos los atractivos del mundo. Porque, como dice S. Jerónimo ( Ep. 34 ad Julian ): " Es difícil, es más, es imposible para cualquiera gozar tanto del presente como del futuro, llenar aquí su vientre y allá su alma, pasar de una delicia para la otra, para mostrarse glorioso tanto en el cielo como en la tierra " .

San Agustín consuela y anima piadosamente a los atletas de Cristo recordándoles la ayuda que Dios les da ( Serm , 105). Él dice: "El que ordenó la contienda ayuda a los que luchan. Dios no te mira en tu competencia como los espectadores miran al atleta: porque el populacho lo calienta con gritos, pero no puede prestarle ninguna ayuda. El que dispuso el La competencia puede proporcionar la corona, pero no puede dar fuerza; Dios, cuando ve a sus siervos esforzándose, los ayuda cuando lo invocan.

Porque es la voz del combatiente mismo en el Salmo xciv. 18, que dice: "Cuando dije, mi pie resbala, Tu misericordia, oh Señor, me sostuvo". También S. Dionisio ( de Eccl. Hier. cii .) dice: como Dios Él ha establecido las reglas del concurso con Su sabiduría. Él ha designado premios más justos y hermosos para los conquistadores; y, lo que es seguramente más Divino, Él mismo, como suprema bondad y bondad viviente, vence en Sus guerreros; y mientras mora dentro de ellos, lucha por su seguridad y victoria contra las fuerzas de la muerte y la corrupción. "

Versículo 26

Así peleo yo, no como quien golpea el aire. La comparación aún se mantiene. Lucho como un atleta, pero no gasto mi trabajo en balde, sino que hiero a mi enemigo, es decir , someto mi cuerpo y mi carne; y cuando he subyugado a este enemigo, los dos restantes, el mundo y el diablo, son vencidos fácilmente. Porque el mundo y el demonio no pueden matarnos, herirnos, herirnos, tentarnos, acercarse a nosotros, sino a través del cuerpo y sus órganos, los ojos y los oídos y la lengua y otros miembros.

Versículo 27

Pero sigo sujetando mi cuerpo y lo pongo en servidumbre. mantengo bajo los medios, dice S. Ambrosio, "lo reprimo con ayunos"; "La herí con rayas", dice S. Basilio ( de Virginitate ); "Me muero de hambre", dice Origen. San Agustín ( de Utilit. Jejun .) dice: " El demonio se encarga muchas veces de proteger la carne contra el alma, y ​​decir: '¿Por qué ayunas así? eres tu propio torturador y asesino.

Respóndele: 'Lo tengo bajo tierra, no sea que esta bestia de carga me arroje de cabeza '". Porque nuestra carne es instrumento del diablo; es, dice San Bernardo, "lazo del diablo" ( Serm. 8 en Sal . . xci.) Erasmo, siguiendo a Teofilacto y Paulino ( Ep. 58 ad. Agosto ), traduce el verbo griego, "lo hago negro y azul", o "hago los ojos de un color negro y sangriento". último es, como dicen Hesiquio y Suidas, la traducción literal de la palabra.

Pero todos los demás en general toman la palabra en el sentido de someter, coaccionar, magullar. Castigar en latín , o "mantenerse debajo", como el texto, se adapta a ambas versiones, pero la segunda es mejor, ya que es a la vez más clara y más cercana al griego, tomando ύπωπιάξω como sinónimo de ύποπιέξω .

Este sometimiento o castigo del cuerpo se efectúa mediante ayunos, cilicios, humillaciones, flagelaciones y otras mortificaciones de la carne. De ahí que algunos piensen que Pablo tenía la costumbre de azotar su cuerpo. Este es ciertamente el significado literal del griego, que Beza, Melancthon, Castalion y Henry Stephen traducen como "magulladura". pero la magulladura no se produce sino por un golpe, ya sea de palo, o de azote, o de cualquier otro instrumento.

Además, el ayuno (que algunos, como, por ejemplo , Ambrosio, Gregorio y Crisóstomo, piensan que era la disciplina de Pablo) no es tanto una contienda y una competencia como una preparación para ellos; porque de él ya ha dicho: "Todo hombre que lucha por el dominio es templado en todas las cosas ". Cf. también Jacob Gretser ( de Discipl. lib. ic 4).

Además, como observa Anselmo, al igual que Gregorio, en un pasaje que debe citarse directamente, el Apóstol, mientras somete y azota su cuerpo, al mismo tiempo azota y hiere al diablo, su antagonista, que está aliado con nuestro la concupiscencia carnal, y se esconde en la inmunda jungla de la carne, ya través de ella nos tienta y ataca.

No sea que yo mismo sea un náufrago. Para que no sea un réprobo de Dios y excluido del cielo, Maldonatus ( Notæ Manusc .) dice sabiamente que, como la comparación es todavía con la arena, un náufrago aquí es uno que es vencido en la lucha; y que el significado de S. Paul es: "No sea que mientras enseño a otros a vencer, yo mismo sea vencido". El Apóstol no habla de la reprobación eterna, que está en la mente de Dios, sino de la reprobación temporal que es la ejecución de la eterna. Se refiere a Jer. vi. 30: "Plata reprobada los llamarán los hombres, porque el Señor los ha desechado".

1. Por tanto, es claro que el Apóstol no habla (como en 2 Co 13, 7), como algunos piensan, de la reprobación de los hombres, como si su significado fuera: "Lo que predico lo practico: no lo hago con suntuosidad". , sino que me mantengo bajo mi cuerpo, no sea que sea desechado y reprobado por los hombres, y considerado como uno que no hace lo que él enseña". Porque Jeremías habla claramente del rechazo de Dios, no del hombre; y reprobación y réprobo siempre se refieren a esto cuando se habla de ellos de manera absoluta, y no restringidos a los hombres, como están restringidos en 2 Corintios 13:7 . De ahí nos aparece la incertidumbre de la gracia y la predestinación. Pablo temía ser condenado, y ¿creerás tú que tu fe no puede sino salvarte?

2. También se sigue que Pablo no tuvo revelación de su salvación. Cf. S. Gregorio (lib. vi. Ep. 22, ad Gregoriam ).

3. Y que no era tan fuerte en la gracia para no caer de ella.

De este pasaje se desprende que la lucha del cristiano consiste especialmente en someter el cuerpo. Porque este enemigo es un enemigo interior, y uno de los más difíciles de resistir, y por lo tanto, las trampas de la carne deben ser temidas más que todas las demás. También debemos prepararnos para esta lucha por el entrenamiento del atleta, es decir, por la templanza, y en esta templanza debemos comenzar la lucha, y en ella diariamente crecer, fortalecernos y perfeccionarnos.

El cristiano, por lo tanto, debe comenzar por vencer la gula. Cuando lo haya hecho, le será más fácil conquistar otros vicios, como dicen Casiano y otros. Por lo tanto, parece que el luchador cristiano debe mantenerse bajo su cuerpo, no sea que sus lujurias lo conviertan en un náufrago; y que, por tanto, la mortificación corporal, por medio de vigilias, ayunos y otras aflicciones, es el camino recto a la salvación, y es el instrumento más adecuado para perfeccionar la virtud, y para la completa subyugación de los vicios, si se hace con discreción, y en proporción a la propia fuerza y ​​salud. Cf. Santo Tomás (ii. ii. qu. 188, art. 7).

Pero escuchemos lo que los antiguos doctores de la Iglesia tienen que decir sobre este punto. Ambrosio ( Ep. ad Eccl. Vercell .) dice: " Oigo que hay hombres que dicen que no hay ningún mérito en el ayuno, y que se burlan de los que mortifican su carne, para no someterla a la mente. Esta S Pablo nunca hubiera hecho o dicho si hubiera pensado que era una locura ” (que nuestros amigos protestantes observen esto); " Porque dice, como si se jactara: 'Yo someto mi cuerpo y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser desechado.

Por lo tanto, los que no mortifican su cuerpo y quieren predicar a los demás, son considerados como réprobos. ¿Qué nueva escuela ha enviado a estos epicúreos a predicar el placer y aconsejar el lujo? El Señor Jesús, queriendo fortalecernos contra las tentaciones del diablo, ayunó antes de luchar con él, para que supiéramos que de otra manera no podemos vencer los halagos del maligno. Que estos hombres digan por qué Cristo ayunó si no fuera para darnos un ejemplo para hacer lo mismo, "

S. Gregorio ( Morales, lib. xxx. c. 26) dice: " Nabuzaradán, el jefe de los cocineros, destruyó los muros de Jerusalén como destruye las virtudes del alma cuando el vientre no se mantiene bajo control. De ahí que sea que Pablo quitó su poder al jefe de los cocineros, es decir, el vientre, en su asalto a los muros de Jerusalén, cuando dijo: 'Yo someto mi cuerpo y lo pongo en servidumbre.' Por eso es que él había dicho poco antes, 'Así lucho yo, no como quien golpea el aire.

Cuando reeducamos la carne, no es el aire sino los espíritus inmundos a los que herimos con los golpes de nuestra abstinencia; y al someter lo que está dentro, asestamos golpes a los enemigos de fuera. Por eso, cuando el rey de Babilonia ordena que se caliente el horno, hace echar dentro un montón de estopa y brea, pero, sin embargo, el fuego no tiene poder. sobre los hijos de la abstinencia; porque aunque nuestro antiguo enemigo puso ante nuestros ojos una innumerable cantidad de delicadezas para aumentar el fuego de nuestra lujuria, la gracia del Espíritu desde lo alto nos susurra, instándonos a mantenernos firmes, sin ser tocados por los ardientes deseos de la carne . "

San Basilio ( Hom. de Legend. Gentil. Libris ) dice: " El cuerpo debe ser mortificado y controlado como una bestia salvaje, y las pasiones que se originan en él para daño del alma deben ser mantenidas en orden por el azotad la razón, no sea que, dando rienda suelta al placer, la mente se vuelva como un arriero de caballos inquietos e indómitos, y se desboque y se rinda. Entre otros dichos, hay uno de Pitágoras que merece ser recordado.

Cuando vio a cierto hombre cuidándose con gran cuidado y engordándose con una vida y un ejercicio suntuosos, dijo: '¡Hombre infeliz! ¡siempre te dedicas a construirte una prisión cada vez peor! Se dice también de Platón, que debido a su vívida comprensión del daño que surge del cuerpo, instaló su Academia en Atenas en un lugar insalubre, para poder reducir la excesiva prosperidad del cuerpo, como un jardinero poda una vid. cuyas ramas se extienden demasiado lejos.

Yo también he escuchado a menudo a los médicos decir que una salud extremadamente buena es una falacia. Por tanto, como el cuidado del cuerpo parece ser nocivo tanto para el cuerpo como para el alma, abrazar esta carga y ser esclavo de ella es una prueba evidente de locura. Pero si estudiamos para despreciarlo, no nos perderemos fácilmente en la admiración de nada humano. San Basilio de nuevo ( en Reg. Fusius Disp. Reg. 17) dice: " Así como la complexión musculosa y la buena tez ponen un sello de superioridad en el atleta, así el cristiano se distingue de los demás por la demacración corporal y la tez pálida, que son siempre los compañeros de la abstinencia.

De este modo se demuestra que es un verdadero luchador, que sigue los mandatos de Cristo, y en la debilidad de su cuerpo pone a su adversario en el suelo, y muestra cuán poderoso es en las contiendas de la piedad de acuerdo con las palabras: 'Cuando esté débil, que yo soy fuerte! '"

S. Crisóstomo dice aquí: " 'Yo mortifico mi cuerpo' significa que me esfuerzo mucho para vivir sobriamente. Aunque el deseo es intratable, el vientre clamoroso, sin embargo, los controlo, y no me entrego a mi pasión, sino que los reprimo". , y con arduo esfuerzo someter a la naturaleza misma. Digo esto para que nadie se desanime en su lucha por la virtud, porque es una lucha ardua. Por lo que dice: 'Yo mantengo mi cuerpo bajo y lo pongo en servidumbre.

No dijo: 'La destruyo y la castigo', porque la carne no es enemiga, sino 'La mantengo bajo y la pongo en servidumbre', porque es propiedad de mi Señor, no de un enemigo; de un entrenador, no de un enemigo; 'no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo sea un náufrago,' Si Pablo temía esto, siendo tan maestro como era; si tiene algún temor, después de haber predicado a todo el mundo, ¿qué vamos a decir? "

S. Jerónimo, escribiendo contra Joviniano, hereje, opositor del ayuno, de la castidad y del ascetismo, defiende hábilmente estos deberes, y sobre el fin de la lib. ii. dice: " El hecho de que muchos estén de acuerdo con tus opiniones es una señal de lujo; y crees que aumenta tu reputación de sabiduría tener más cerdos corriendo detrás de ti para ser alimentados con la comida o las llamas del infierno. Basilides, un maestro del lujo y de las prácticas sucias, se ha transformado después de tantos años en Joviniano, como en Euforbo, para que la raza latina conociera su herejía, Era el estandarte de la Cruz y la severidad de la predicación ” (que los protestantes noten esto ) " que destruyó los templos de los ídolos.

La impureza, la glotonería y la embriaguez se esfuerzan por derribar la fortaleza enseñada por la Cruz. Los falsos profetas siempre prometen cosas agradables, pero no dan mucha satisfacción. La verdad es amarga, y los que la predican están llenos de amargura ".

Cassianus ( de Instit. Renunt. lib. vc xvii. et seq. ) dice: " ¿Quieres escuchar al verdadero atleta de Cristo luchando de acuerdo con las reglas legales de la competencia? Él dice: 'Yo, por lo tanto, no corro como con incertidumbre; de ​​esta manera peleo, no como quien golpea el aire, sino que mantengo mi cuerpo bajo y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo predicado a otros, yo mismo sea un náufrago.

¿Ves cómo ha puesto en sí mismo, es decir, en su carne, la parte más candente de la batalla, y así la ha puesto sobre una base firme, y cómo ha hecho consistir la lucha en una simple mortificación corporal y en el sometimiento de su carne? Y luego un poco después repite estas palabras del Apóstol, y añade: " Esto propiamente tiene que ver con los sufrimientos de la continencia, y ayuno corporal, y mortificación de la carne.

Se describe a sí mismo como un enérgico combatiente de la carne, y señala que los golpes de abstinencia que dirige contra ella no son en vano, sino que ha obtenido un triunfo mortificando su cuerpo. Ese cuerpo, castigado por los golpes de la continencia y herido por las contusiones de los ayunos, ha dado al espíritu victorioso la corona de la inmortalidad y la palma que nunca se marchita... Así pelea con ayunos y aflicciones de la carne, no como quien golpea el aire, i.

e., que da en vano los golpes de la continencia; pero hiere a los espíritus que habitan en el aire, mortificando su cuerpo. Porque el que dice, 'no como quien golpea el aire', declara que golpea a alguien que está en el aire. "

Además, no sólo por la lujuria, sino para someter el orgullo y quebrantar todos los vicios, y para cultivar toda virtud, el cuerpo debe ser mortificado, como dice S. Jerónimo ( Ep. 14 ad Celantiam ): " Los que son enseñados por la experiencia y el conocimiento para retener la virtud de la abstinencia mortifican su carne para quebrantar el orgullo del alma, a fin de que desciendan del pináculo de su altiva arrogancia para cumplir la voluntad de Dios, que se cumple más perfectamente en la humildad.

Por lo tanto, de tal manera apartan su mente del anhelo de variedad de alimentos, para que puedan dedicar todas sus fuerzas a la búsqueda de la virtud. Poco a poco la carne siente menos y menos la carga de los ayunos, a medida que el alma tiene más hambre de justicia. Porque Pablo, aquel vaso escogido, al mortificar su cuerpo y ponerlo en servidumbre, no buscaba solamente la castidad, como suponen algunos ignorantes: porque el ayuno ayuda no sólo a esta virtud, sino a todas las virtudes .

Por último, los santos ermitaños de la antigüedad, en su celo por la perfección, mortificaban sus cuerpos hasta un grado que parece increíble. Y que esto agradó a Dios se ve por la santidad, la felicidad y la duración de sus vidas. Podemos leer para este Jerónimo, en su vida de S. Hilarión, S. Paul, S. Malchus; Atanasio en su vida de S. Antonio; Teodoreto en su vida de S. Simeón Estilita, quien durante ochenta años estuvo bajo el cielo abierto noche y día, sin apenas comer ni dormir.

hombres sagaces han observado en sus vidas de santos que apenas santos han sido ilustres por sus milagros y por sus obras sino los que fueron eminentes por sus ayunos y ascesis, o que afligieron sus cuerpos, o fueron afligidos por Dios con enfermedades, o por enemigos y tiranos con torturas y problemas; que otros santos, que llevaban una vida ordinaria, fueron de gran beneficio para la Iglesia, pero rara vez o nunca realizaron milagros.

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 9". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-9.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile