Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 8

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

Ahora bien, en cuanto a cosas ofrecidas a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento. Todos sabemos, aunque algunos de ustedes puedan pensar de manera diferente, que las cosas ofrecidas a los ídolos son lo mismo que cualquier otro alimento, y no tienen mayor santidad ni poder. Todos los que estamos bastante bien instruidos en la fe de Cristo sabemos que pertenecen a la clase de los adiáforos .

El conocimiento se hincha. Este conocimiento vuestro de que los ídolos no son nada, y que, por consiguiente, es lícito comer de las cosas ofrecidas a los ídolos, lo cual hacéis con gran ofensa de los que no lo saben, os enorgullece hacia los ignorantes y os hace mirar abajo sobre ellos. La palabra para inflar apunta a una vejiga distendida por el viento. Tal, dice, es este conocimiento ventoso. S. Agustín ( Sent . n. 241) dice: " Es virtud de los humildes no jactarse de sus conocimientos; porque así como todos comparten la luz, también comparten la verdad " .

Pero la caridad edifica . Los débiles e ignorantes. Hace a un lado cosas tales como comer sacrificios de ídolos, que pueden ser piedras de tropiezo para ellos, a fin de mantenerlos en la fe de Cristo y ayudarlos a avanzar en ella. El conocimiento ventoso, por lo tanto, enorgullece al hombre, si no está templado con caridad, así Anselmo.

Es evidente que este conocimiento que envanece es contrario a la caridad, porque induce al desprecio del prójimo, mientras que la caridad se preocupa por edificarlo. S. Bernardo ( Serm. 36 in Cantic. ) dice acertadamente: " Así como la comida, si no se digiere, genera humores malsanos, y daña en lugar de nutrir el cuerpo, así si una masa de conocimiento se atornilla en el estómago de la mente, que es el memoria, y no ser asimilado por el fuego de Cristo, y si así pasa a través de las arterias de la tierra, a saber, el carácter y los actos, ¿no será considerado como pecado, siendo el alimento cambiado en humores malos y nocivos? ? "

Versículos 1-13

CAPÍTULO 8

SINOPSIS DEL CAPITULO

En este capítulo trata de la segunda cuestión general que le plantean los corintios. Trataba de las cosas ofrecidas a los ídolos, y si era lícito comer de ellas,

i. Él responde que, en sí mismo, tal comer no era ilegal, ya que un ídolo no es nada.

ii. Luego dice que es ilícito si la conciencia es herida, o si se ofende a los hermanos más débiles. Les inculca que esto último debe evitarse por todos los medios.

Para comprender los tres capítulos siguientes, tenga en cuenta que las cosas de las que se habla como ofrecidas a los ídolos son carne, pan, vino, etc. No era pecado simplemente comer tales cosas, como establece Santo Tomás (i. ii. qu. 103, art. 4, ad. 3). Aun así, era pecado (1.) si era por incredulidad, como, por ejemplo , si algún idólatra comía de tales cosas en honor del ídolo, o si lo hacía por debilidad de la fe, como era frecuentemente el caso. En s.

el tiempo de Pablo. Porque muchos se habían convertido recientemente, y estaban sólo a medias, por lo que no habían desechado por completo sus viejas ideas acerca de los ídolos y las ofrendas a los ídolos, y por lo tanto todavía los consideraban como algo divino. Consideraban santos y consagrados los alimentos ofrecidos a los ídolos, aunque la fe cristiana les enseñaba lo contrario.

2. Sería pecaminoso si cualquiera que pensara que es ilícito comer de tales cosas, contra su conciencia, las comiera, pensando, es decir, que al hacerlo estaba en comunión con los ídolos y profesando idolatría.

3. Sería pecado si alguno, sabiendo que un ídolo no es nada, comiere cosas sacrificadas a los ídolos en presencia de hermanos débiles, y mostrando su conocimiento y libertad, y así los provoque (v. 10) comer de las mismas cosas contra su conciencia, o pensar que él, al comer, estaba pecando contra la fe, o volviendo a la adoración de ídolos, y arrastrando a otros con él.

4. Sería contra el precepto apostólico, dado en Hechos 15:19 , que prohibía comer cosas sacrificadas a los ídolos.

5. Sería pecado si se comiera de tal manera y bajo tales circunstancias, como, por ejemplo , en el templo del ídolo, cuando se ofrece el sacrificio idólatra, como para hacer pensar a otros que se hizo en honor del ídolo. , y en profesión de idolatría, de la misma manera que se considera que cualquiera que participa en una cena calvinista profesa el calvinismo. Es de este caso que S. Agustín habla ( de Bono Conjug. xvi.) cuando dice: " Es mejor morir de hambre que comer de cosas ofrecidas a los ídolos ".

El emperador Juliano, para obligar a los católicos de Constantinopla a someterse externamente a la idolatría, los obligó a todos a comer cosas ofrecidas a los ídolos. La historia la relata Nectarius, obispo de Constantinopla, en un sermón pronunciado por él al comienzo de la Cuaresma. Él dice: " Él profanó todos los alimentos que estaban expuestos a la venta en los mercados públicos, con sacrificios ofrecidos a los dioses, para que todos pudieran ser obligados a comer de estos alimentos sacrificados o perecer de hambre.

Los fieles preguntaron al oráculo del mártir Teodoro cómo debían actuar en esta crisis; y se les ordenó desde el cielo que usaran, en lugar de pan, maíz hervido como alimento. Este lo repartieron generosamente los ricos a sus hermanos más pobres durante una semana, cuando el emperador Julián, desesperado de poder cumplir su propósito, y vencido por la continencia y constancia de los cristianos, mandó que se vendieran de nuevo en los mercados alimentos puros e inmaculados. . "

1. Obsérvese aquí la expresión "vencidos por la continencia de los cristianos". Su abstinencia era constante y espontánea. Porque, aunque podrían haber comido de los alimentos contaminados por las órdenes de Juliano, como si fueran alimentos comunes, sin embargo, se negaron por aborrecimiento de Juliano y sus ídolos. Que podrían haber comido legítimamente de ellos se desprende del hecho de que Julián no podía profanar la comida ordinaria poniéndola en contacto con cosas ofrecidas a los ídolos, o para hacerla sagrada para los demonios, de tal manera que quien comiera de ellos debería ser considerado como un idólatra.

Porque aunque esta podría haber sido la intención de Juliano, sin embargo, no era un solo individuo, e incapaz de alterar el juicio común de los hombres, que consideraban esto no como idolátrico sino como indiferente. Por lo tanto, también los ciudadanos de Antioquía, cuando Julián había contaminado de la misma manera su comida y bebida, comían y bebían de ellos libremente y sin escrúpulos, como nos dice Teodoreto ( Hist . lib. ic 14). También S. Agustín ( Ep.

154), dice que es lícito9 comer de las hortalizas cultivadas en el jardín de un ídolo, y beber de un cántaro o de un pozo en un templo de ídolos, o en el que haya caído algo ofrecido a los ídolos, Cf. notas a x. 21

2. Nótese, de nuevo, que había en Corinto algunos que sabían y sentían que así era, a saber, que los ídolos y las cosas que se les ofrecían no tenían significado; y así comían de tales cosas con escándalo de los que no eran tan fuertes y no tan bien informados, para mostrar su conocimiento y libertad. Pero otros, menos instruidos, no se habían deshecho del todo de sus viejos sentimientos acerca de los ídolos y los sacrificios a los ídolos, y por lo tanto podrían recaer fácilmente.

Es por esto que el Apóstol, temiendo peligro para tales, dijo, en x. 14, "Huid de la idolatría". Llevó a que los corintios le hicieran la pregunta al Apóstol, si era lícito comer de las cosas ofrecidas a los ídolos.

3. El Apóstol aquí solo comienza su respuesta a la pregunta, porque la aclara y responde completamente en x. 20, 21. No sólo no les permite, por el escándalo causado, comer de tales cosas; pero aun cuando no haya escándalo, les prohibe comer de ellos en los templos, en los altares o en las mesas de los ídolos, como era su costumbre, y en presencia de los que los ofrecieron. Porque esto sería profesar idolatría, y adorar al ídolo en la fiesta que consumaba el sacrificio ofrecido a él; porque este banquete era parte del sacrificio y su culminación.

En este sentido debemos entender Ap 2,14 y Apocalipsis 2:20 , donde se reprende al ángel, es decir , al obispo de Pérgamo y de Tiatira, por permitir que su rebaño comiera cosas ofrecidas a los ídolos, como si fueran cosas sagradas y divinas. , y así dar honor a los ídolos. Porque esta fue la piedra de tropiezo que el rey Balac, por instigación de Balaam, puso delante de los hijos de Israel: comiendo cosas ofrecidas a los ídolos, fueron inducidos a adorar a Baal-Peor. ( Números 25:2). Por la misma razón, el Concilio de Gangra (cap. ii.) prohibió comer de los sacrificios de ídolos, y también el Tercer Concilio de Orleans (cap. xix.).

5. Nada dice el Apóstol del precepto apostólico de los Hechos xv, que prohibía absolutamente comer lo sacrificado a los ídolos, porque aquel precepto se dirigía solamente a los hombres de Antioquía y sus alrededores (v. 23), donde había muchísimos Judíos que aborrecían los ídolos y los sacrificios a los ídolos. Estos habían enviado con los gentiles mensajeros a Jerusalén a los Apóstoles, para que decidieran la cuestión de la observancia de la Ley.

A ellos respondieron los Apóstoles que las ordenanzas de la Ley no eran obligatorias, pero que, no obstante, debían abstenerse de comer cosas ofrecidas a los ídolos, por causa de la concordia entre judíos y gentiles. Después, sin embargo, otros paganos que vivían lejos de Antioquía, por su propia voluntad obedecieron la orden, a través de la reverencia que sentían por los Apóstoles. Cf. Baronio (51 d. C., pág. 441).

Versículo 2

Y si alguno piensa que sabe algo, todavía no sabe nada como debe saber. El que se envanece pensando que sabe algo, aún no conoce el fin, el uso y la medida del conocimiento. El conocimiento es dado para causar humildad, para capacitarnos para beneficiarnos todo lo que podamos, para no interponernos en el camino de nadie, para ofender a nadie, para que podamos ser conocidos y amados por Dios. Él está señalando a aquellos que mostraron su conocimiento sobre la naturaleza de los sacrificios a los ídolos, al comer de ellos, aunque fuera una ofensa para los ignorantes.

S. Bernardo, al explicar este pasaje ( Serm. 36 en Cantic. ), dice bellamente: " Ya ves que no alaba al que sabe muchas cosas, si ignora la medida del saber. Esa medida es conocer el orden, el celo y el fin con que debemos buscar el conocimiento. El orden es buscar primero lo que es más conducente a la salvación. El celo que debemos mostrar es buscar con mayor afán lo que nos hace amar con más vehemencia.

El fin del conocimiento no es para la vanagloria, la curiosidad o cosa semejante, sino sólo para nuestra propia edificación de la del prójimo. Porque hay algunos que quieren saber sólo para saber, y esto es vil curiosidad. Hay algunos que desean saber para ser conocidos a sí mismos, y esto es vanidad despreciable: tales no escapan a la burla del satírico, 'Conocer lo propio no es nada, a menos que otro sepa que te conoces a ti mismo.

De nuevo hay algunos que desean saber, para que puedan ver su conocimiento, y esto es una burla despreciable. Pero también hay algunos que quieren saber que pueden edificar, y esto es caridad; y algunos que con saber que pueden ser edificados, y esto es prudencia. De todos estos, solo los dos últimos no abusan del conocimiento, porque desean obtener entendimiento para hacer el bien .” Nuevamente ( de Conscientia , c.

ii.) dice: " Muchos buscan el conocimiento, pocos la conciencia. Si se dedicara tanto cuidado y celo a la conciencia como se da a la búsqueda del conocimiento vacío y mundano, se apoderaría más rápidamente y se retendría con mayor ventaja ". ."

Versículo 3

Pero si alguno ama a Dios, lo mismo es conocido de Él, si alguno, por amor de Dios, ama a su prójimo, para no hacerlo tropezar al verlo comer de los sacrificios de los ídolos, etc., sino que busca en cambio edificarlo, entonces ese hombre es aprobado y amado por Dios, y en Su conocimiento Dios está muy complacido.

Nótese que el que ama a Dios ama también a su prójimo; porque el amor de Dios nos manda amar a nuestro prójimo por amor a Dios; y el amor de Dios se manifiesta y se ve en el amor a nuestro prójimo ( 1 Juan 4:20).

Versículo 4

Sabemos que un ídolo no es nada en el mundo, y que no hay otro sino Dios sino Uno. Un ídolo no es lo que comúnmente se supone que es, no es lo que representa, no es Dios. No tiene poder Divino; materialmente es de madera, formalmente no es nada. Es una imagen de una falsedad, o de un Dios inexistente. En consecuencia, lo que se ofrece a los ídolos es como tal nada, no tiene divinidad ni santidad derivadas del ídolo al que se ofrece.

La palabra "ídolo" en sí se deriva del griego ειδος , que Tertuliano dice que denota apariencia ; y de él se formó el diminutivo, εί̉δωλον ( de Idolol. ciii.). Un "ídolo" entre los primeros escritores griegos denotaba cualquier imagen vacía y poco fiable, como fantasmas huecos, espectros, las sombras de los muertos y similares. De la misma manera, la Sagrada Escritura y los escritores de la Iglesia han limitado el término ídolo a una imagen de Dios que es evidente en este versículo. También la LXX, en todo el Antiguo Testamento, aplica el mismo término a las estatuas y dioses de los paganos.

De ahí que Henry Stephen y John Scapula se engañen y se engañen cuando establecen en sus léxicos que los escritores eclesiásticos aplican el término ídolo a cualquier imagen que represente alguna deidad a la que se rinde honor y adoración. No todas las estatuas o imágenes de todos los dioses son ídolos, sino solo la imagen de un dios falso. Cf. Cipriano ( de Exhort. Mart. ci), Tertuliano ( de Idolol. ), Atanasio ( contra Idola ).

Por lo tanto, debe evitarse el fraude protestante que confunde el ídolo con la imagen y concluye que todas las imágenes están prohibidas por los pasajes de la Escritura que condenan la idolatría. Cf. Ballarmine ( de Imagin. lib. ii. c. 5), quien muestra incontestablemente que un ídolo es la representación de lo falso, una imagen de lo verdadero. versión 5, 6. Porque aunque haya algunos que se llamen dioses,... para nosotros hay un solo Dios , etc. Los paganos tienen muchos dioses y muchos señores, como el sol, la luna y las estrellas, o dioses terrestres, como Júpiter, Apolo, Hércules; pero tenemos un solo Dios, para cuya gloria y honor fuimos creados.

Nótese también contra los arrianos que, cuando S. Pablo dice Un Dios , sólo está excluyendo a los dioses falsos, no al Hijo y al Espíritu Santo. Cuando dice Un Señor Jesucristo , sólo está excluyendo a los falsos señores, no al Padre y al Espíritu Santo.

Versículo 7

Sin embargo, no hay en todos los hombres ese conocimiento. Es decir , que un ídolo y lo que se le ofrece no son nada.

Porque algunos que tienen conciencia del ídolo hasta esta hora lo comen como algo ofrecido a un ídolo. Comen lo que se ofrece a un ídolo con reverencia, pensando que el ídolo tiene algo que es Divino, y que la ofrenda se hizo a la deidad que acecha detrás del ídolo. Así Amselmo.

Teofilacto explica este versículo de manera diferente, así: "Algunos comen de lo que ha sido ofrecido al ídolo, bajo la falsa suposición de que ha sido cambiado por el ídolo y físicamente insuflado por un demonio, y así de alguna manera afectado por él, o , en todo caso, contaminados moralmente por él, de modo que ahora se consideran su propiedad y alimento, con poder para cambiar y contaminar al que come de él. De esta manera, comen de los sacrificios de ídolos bajo la creencia errónea de que son contaminado por ellos". Este sentido también es adecuado y probable; porque no puede haber duda de que, entre los corintios convertidos recientemente, había algunos que eran demasiado escrupulosos y otros demasiado supersticiosos.

Y su conciencia, siendo débil, está contaminada. Al no estar completamente instruidos en la fe acerca de estos asuntos, van en contra de su conciencia al seguir el ejemplo de otros y al comer de los sacrificios a los ídolos. Así Crisóstomo.

Los libertinos deliran cuando establecen de este pasaje que ni la fornicación, ni la embriaguez, ni ninguna otra cosa es pecado, si la conciencia no tiene escrúpulos. Esto es para aconsejar a los hombres que se deshagan de la conciencia, para pecar a placer. Los libertinos, por tanto, no tienen conciencia; y parecería, por tanto, que han dejado de lado su hombría, su razón y toda virtud. ¡Pero qué locura es atribuir tales sentimientos al Apóstol! Porque ¿quién hay que no vea que el Apóstol no habla aquí de pecados o de cosas prohibidas, sino de cosas indiferentes, como el comer ofrendas a los ídolos?

Versículo 8

Pero la comida no nos recomienda a Dios. El comer sacrificios de ídolos o de cualquier otro alimento no ayuda en sí mismo a la piedad, que nos hace aceptables a Dios. Por lo tanto, nosotros, que somos cuerdas, no debemos, bajo el pretexto de la piedad, querer usar todas las cosas como igualmente indiferentes. El Apóstol aquí se dirige a los más avanzados y les advierte que eviten ofender a los débiles.

Es una tontería, por lo tanto, así como un error, que los herejes utilicen este pasaje como argumento contra la elección de alimentos y los ayunos de la Iglesia. La comida, en verdad, no nos recomienda a Dios, porque no es una virtud; pero la abstinencia de alimentos prohibidos es un acto de templanza, obediencia y religión, y por lo tanto nos encomienda a Dios, como encomendó a Daniel y sus compañeros, los recabitas, Juan Bautista y otros. Cf. notas a Romanos 14:17 .

Porque ni si comemos somos mejores. Si comemos de las ofrendas a los ídolos, no por eso abundamos más en virtud, mérito y gracia, que nos recomiendan ante Dios, y por lo tanto no debemos tener ningún deseo de comer así. Así Crisóstomo.

En segundo lugar, es más sencillo tomar esto como una nueva razón para disuadirlos de comer sacrificios a los ídolos. Ya sea que comamos de estas cosas, no abundaremos más en manjares deliciosos y otras cosas buenas; o si no los comemos, no seremos privados de ellos, porque podemos comer de otras cosas. Por eso se dice a menudo que, tanto si se nos invita a un banquete como si no, por eso no estaremos llenos ni hambrientos, ni más gordos ni más delgados, más ricos o más pobres. Está señalando que la comida es cosa de poca importancia, y por lo tanto puede dejarse de lado si surge un escándalo y subordinarse a la edificación de nuestros vecinos. Entonces Anselmo.

Versículo 10

Sentarse a la mesa en el templo del ídolo. Erasmo toma la palabra que tenemos el templo de los ídolos para significar la fiesta de los ídolos. El texto, sin embargo, da la mejor traducción. S. Pablo habla de sentarse a la mesa en el templo de un ídolo, o en una mesa consagrada a los ídolos. Los que iban a participar de los sacrificios de ídolos solían tener mesas puestas en el templo, como dice Heródoto en Clio y Virgilio ( Æn. viii. 283), en su descripción del sacrificio de Evandro y la fiesta posterior. con los troyanos. Así también los judíos comían de las ofrendas de paz en el atrio del Templo (Dt 16:2).

De aquí se sigue que comer de cosas ofrecidas a los ídolos en un templo de ídolos no sólo es un mal por el escándalo que causa, sino que es un mal en sí mismo, porque es una profesión de idolatría, como se dirá en el cap. X.

Anselmo dice tropológicamente: "El conocimiento de las ofrendas a los ídolos es el conocimiento de la vanidad de la filosofía, la poesía y la retórica paganas. Esto debe evitarse. Lejos esté de una boca cristiana decir: 'Por Júpiter' o 'Por Hércules.' o 'Por Castor', o para usar otras expresiones que tienen más que ver con monstruos que con seres divinos",

Envalentonado aquí es (1.) provocado a comer cosas ofrecidas a los ídolos, como si fueran sagradas y los canales de la gracia, y así será llevado a sacrificar a alguna deidad y volver a la idolatría; o (2.) será provocado a actuar en contra de su conciencia, que le dice que la comida ofrecida a un ídolo ha sido respirada por él y contaminada, y que por lo tanto será contaminado si come. Cf. nota a ver. 7.

Versículo 13

Por tanto, si la comida escandaliza a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie. Dice S. Crisóstomo: " Es propio de un buen maestro enseñar tanto con el ejemplo como con el precepto. El Apóstol no matiza lo que dice añadiendo 'justamente' o 'injustamente', sino que dice absolutamente: 'Si la carne hace mi hermano para ofender.' No habla de que las ofrendas a los ídolos estén prohibidas por otras razones, pero dice que si lo que es lícito hace ofender a su hermano, se abstendrá de ello, no por uno o dos días, sino por toda su vida.

Tampoco dice: 'Para que no destruya a mi hermano', sino 'Para que no haga ofender a mi hermano'. Sería el colmo de la locura en nosotros considerar esas cosas, que son tan queridas para Cristo que Él rehusó morir por ellas, como tan inútiles que por ellas no nos abstendremos de ciertos alimentos .”

Sobre el tema de la ofensa, ver S. Basil ( Reg. Brevior. 64), donde, hacia el final, dice que la ofensa es mayor en proporción al conocimiento o rango de quien la comete; y añade que de su mano Dios demandará la sangre de aquellos pecadores que siguen su mal ejemplo.

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 8". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-8.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile