Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 15

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 1

EL EVANGELIO

"Hermanos, os declaro el Evangelio".

1 Corintios 15:1

¡El Evangelio! ¡Qué familiares son las palabras! ¡Qué gran cosa es el Evangelio! La buena noticia que nadie se hubiera enterado jamás por sí mismo. Las buenas nuevas enviadas directamente desde el cielo. El gran fundamento sobre el que debe descansar toda enseñanza es el Evangelio de nuestro Bendito Señor. Es un depósito de la verdad sagrada revelada por Dios y transmitida a Su Iglesia para que se guarde con seguridad. Somos simplemente fideicomisarios de este Evangelio.

Es un evangelio de misericordia. Hay tres puntos al respecto.

I. Su eficacia. —'El evangelio que habéis recibido, y en el que estáis firmes. ' Los primeros cristianos recibieron este gran mensaje de la verdad de Dios como si no viniera del hombre. No era el Evangelio de San Pablo; simplemente se lo entregó. Su propio testimonio no pudo mejorarlo. Este mensaje lo recibió la gente, y sobre la fuerza y ​​la verdad de este mensaje se mantuvieron firmes. Así que el cristiano de hoy primero recibe este mensaje para sí mismo, y luego se apoya en él como si fuera un fundamento.

II. Su sencillez. —Hay tres puntos principales en el Evangelio: que Cristo murió por nuestros pecados, fue sepultado y resucitó. La muerte de Cristo es de suma importancia. Vino al mundo para poder ofrecer ese misterioso sacrificio por los pecados del mundo entero. Luego, el entierro de Cristo certificó su muerte. Realmente murió. La resurrección certificó la suficiencia de esa muerte. Triunfó sobre la muerte y la convirtió en el sirviente del hombre en lugar de su amo. El Evangelio no es una cuestión de filosofía, sino una simple declaración de hecho.

III. Su confiabilidad. —Estos simples hechos merecen investigación, pueden probarse. Todos los discípulos presenciaron la resurrección. Tal es el Evangelio de la misericordia, el gran mensaje de la obra redentora de nuestro Salvador.

-Rvdo. GF Smythe.

Versículo 10

UN HECHO Y UNA ADVERTENCIA

"Por la gracia de Dios soy lo que soy; y la gracia que me ha concedido no fue en vano".

1 Corintios 15:10

Esta es la confesión de un alma verdaderamente devota y humilde, porque conocía la verdad exacta sobre sí misma: "por la gracia de Dios soy lo que soy". El deber de cada uno de nosotros es reconocer este hecho de manera franca y completa. Hará una gran diferencia en nuestras acciones si reconocemos que Dios las está ordenando y moldeando.

I. Es una gran bendición para nosotros que la mano guardiana de Dios esté sobre nosotros en todo momento; uno del que de ninguna manera podríamos prescindir, aunque no lo valoramos como deberíamos. No estamos a merced de nuestra propia ignorancia, ceguera y pecado. Es bueno para nosotros que no lo estemos. La voluntad de Dios guía y moldea nuestro curso desde el nacimiento hasta la muerte.

II. Es una gran responsabilidad. —Dios esperará que usemos el grado de gracia que Él nos da; para usarlo para glorificar Su Nombre y volverse santo. No nos da todas las riquezas; Él no nos da a todos una alta posición; No nos da a todos una gran habilidad; pero su gracia la da a todos. Quiere que todos se salven y da su gracia a todos. Y los canales de la gracia de Dios son múltiples.

III. La gracia de Dios puede ser en vano- dado en vano, recibido en vano; puede ser desperdiciado, como agua derramada sobre la arena, y así dejar el alma sin fertilizar y sin dar fruto para la vida eterna. Este es un pensamiento muy terrible para nosotros, porque significa que el alma se pierde si se ha desperdiciado, resistido o dejado sin provecho por la gracia dada por Dios para su salvación. Dado que a cada uno de nosotros se le confía la responsabilidad de 'trabajar por nuestra propia salvación', y debido a que somos incapaces de hacerlo con nuestra propia fuerza moral y el poder de actuar y resistir, a cada uno se le da la gracia de Dios: cuán grave es El pensamiento, cuán terrible es la posibilidad de que esta poderosa ayuda resulte ineficaz, y que nosotros, almas infelices, podamos mediante el apego al mal, mediante la debilidad e inestabilidad de propósito, mediante el amor al mundo, recibir esta gracia divina y ayuda, y en vano lo encontrarás!

Por tanto, debemos extraer del texto que tenemos ante nosotros dos cosas: un hecho y una advertencia. El hecho —el de la obra providencial del Espíritu Divino en y sobre el alma del hombre: la advertencia— de que por nuestra propia culpa la gracia puede ser otorgada en vano.

Ilustración

Trabajamos y luchamos aquí, y deseamos ardientemente, disfrutamos con entusiasmo y nos lamentamos amargamente, todo porque no recordamos suficientemente cuánto tienen que ver la voluntad de Dios y la Providencia de Dios con todos estos eventos de gozo o dolor que suceden. para nosotros; y que no es meramente nuestra propia voluntad o la voluntad de otras personas las que las provocan. De hecho, es así; y tan verdaderamente que incluso nuestro gran poeta podría escribir como un hecho, un hecho bien conocido para la sabiduría secular:

"Hay una Divinidad que da forma a nuestros fines,

Córtelos en bruto como queramos ".

Sería una idea muy incompleta de Dios que lo considerara ordenando uno o dos grandes eventos en nuestras vidas y olvidando o descuidando todos los demás ”.

Versículos 10-11

'NO EN VANO'

"Gracia ... no en vano"; 'Trabajo ... no en vano'.

1 Corintios 15:10 ; 1 Corintios 15:58

San Pablo, de todos los hombres, siempre estuvo interesado en que los hombres y mujeres cristianos no solo disfrutaran de sus privilegios, sino que también cumplieran con sus responsabilidades de manera consistente.

I. Porque si no lo hacemos, la gracia de Dios nos ha sido otorgada en vano. —Todo hijo de Dios recibe abundante provisión de esa gracia: sobre cada alma penitente desciende la bondad divina en forma de virtud y poder para llevar una nueva vida. A juzgar por el lenguaje apostólico, cada uno de nosotros tiene más que suficiente (ver 2 Corintios 9:14 y 1 Pedro 4:10 ).

Esa gracia se otorga con el propósito específico de servir; y si no es así recibido, o así empleado, es vano, se anula, se vuelve una cosa vacía. Lo suficientemente malo como para no ser conmovido por la bondad humana; un pecado mucho mayor no ser afectado por la gracia de Dios; no ser movido al sacrificio y al servicio ( vide 2 Corintios 6:1 ).

II. Porque si lo hacemos, Él verá que tal labor no es en vano. —Esto sigue admirablemente a nuestro primer pensamiento: 'Dios da Su gracia, da tu trabajo', porque si ves que Su gracia no se pierde, Él verá que tu labor no se pierde. Pero si los hombres no escuchan, ¿no es nuestro trabajo necesariamente en vano? Así que a veces pensamos; pero el Apóstol nos recuerda la Resurrección, cuando el Maestro seguramente dará el aumento, producirá algún fruto para todos nuestros trabajos, porque la obra de la gracia no se puede perder. Puede que haya pocos signos de cosecha hoy; pero aparecerán mañana cuando Él venga, "Cuyo galardón está con Él".

Rev. ABG Lillingston.

Versículos 10-12

LA LLAMADA AL SERVICIO

"Trabajé más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios".

1 Corintios 15:10

El Evangelio de Cristo te atrae tanto en tu fuerza como en tu debilidad. Es lamentable pensar cuántos pierden esta verdad en la plenitud de su virilidad, en la gloria de su juventud. De alguna manera suponen que el cristianismo esperará fuera de la vista el día en que los encuentre caídos entre ladrones, heridos y destrozados al borde del camino. Luego, por fin, vendrá a verter su aceite y a vendar las heridas. Pero hasta entonces no tiene un mensaje vivo para ellos.

I. El cristianismo vino a incendiar el mundo. —Vino a hacer una revolución. Vino a crear un cielo nuevo y una tierra nueva. Y para este alto trabajo se necesita toda la energía de salud, de esperanza, de juventud, de aspiración que tú puedas aportar. Pondrá en servicio todos los regalos espléndidos. Mira las valientes audacias de las almas intrépidas e indómitas, y las ama, como nuestro Señor amó a Simón Pedro.

Los bautizará de nuevo con el nuevo nombre, pero serán los mismos hombres que una vez se gloriaron de ceñirse y de ir adonde quisieran, y ahora, comprometidos con la humildad de Cristo, se contentarán con ser ceñidos por otro y ser llevados adonde quisieran. no.

II. Cristo llama a hombres de esta generosa impulsividad, de esta ardiente pasión. —Invita a los hombres de grandes deseos, hombres que siempre preguntarán, buscarán y llamarán; hombres que avanzan siempre y no ponen límites a sus aspiraciones. A ellos, y sólo a ellos, los que piden se les concede. Por eso la Fe clama en voz alta, invocando santas ambiciones. Sólo quien busca, encuentra; sólo a los que llaman se les pueden abrir las puertas.

¡Esa es la única ley de gracia! Tales hombres seguirán pidiendo más y más, no por codicia egoísta, sino por pura confianza en la bondad inconmensurable de un Dios que existe para dar; Quien siempre anhela dar más de lo que jamás se atreve a pedir, gritándonos: "¡Abre bien la boca y la llenaré!" No es el yo lo que los impulsa a buscar tesoros siempre nuevos, sino la confianza en un Dios que ha preparado para los que lo aman cosas mucho más allá de lo que ojo ha visto o corazón concebido.

Es por fe en Dios que piden, buscan o llaman. Es en Dios que sus aspiraciones quedan libres para actuar. Y por tanto es que nuestra juventud y nuestra salud, no menos que nuestra enfermedad y nuestro pecado, encuentran su única interpretación en Jesucristo.

III. Ven, pues, y tráele todo lo que tanto ama y tanto necesita. —¡Ven con tu juventud, ardiente de ganas! Ven con tu corazón en llamas. Ven con tu cuerpo sano, justo y libre, ahora mientras la sangre corre caliente y la fuerza de tu virilidad pura está en ti, intacta y sin mancha. Ven con tu fuerza muscular y tu vivacidad. Venid con vuestra risa y vuestra alegría, vosotros que tenéis un corazón alegre.

¡Ven con tu música y tu canto, tu emoción e imaginación, ustedes que son artistas y poetas! Vengan con su gran coraje y sus nobles sueños, y su ardor revolucionario, hombres de esperanza. Ven mientras aún tienes algo que traerle que pueda ser de utilidad para la realeza de Su nombre. Porque el cristianismo es la mayor aventura jamás puesta en pie. Se ha propuesto crear el mundo de nuevo.

El cristianismo es un romance. Atrae a todos los que pueden delatarse. El cristianismo es un gran esfuerzo para construir la ciudad de Dios en la tierra, y quiere que aquellos que trabajen con sus herramientas en una mano y sus armas en la otra, con regocijo desafiante y santo. El cristianismo es una guerra, y el enemigo es fuerte, y el 'estandarte rojo sangre fluye a lo lejos', y ¿quién seguirá en ese tren sino aquellos que son lo suficientemente fuertes como para desafiarlo todo por la buena causa?

IV. Tome la medida de la tarea que Cristo ha emprendido, y luego considere si no necesitará todo el poder y todo el esplendor que los hombres y las mujeres puedan brindarle, si ha de obrar esta victoria, como ha jurado hacer. —A través de la carne y la sangre humanas. Necesita los mejores y más finos instrumentos para tal tarea; y si tiene algún poder de mano o cerebro, de cuerpo o mente; si tienes motivos elevados para agitar y encender esperanzas; si tienes juventud y salud, fuerza y ​​alegría; entonces aquí, en Cristo, está su uso más noble; en Él encontrarán su libertad.

Ni en sí mismos, ni en el egoísmo, se encontrarán vivos. Nunca conocerás tu capacidad total hasta que puedas gritar: '¡Mira! Me encuentro trabajando más abundantemente de lo que podría haber soñado. ¡Sin embargo, yo no! ¡Yo no! ¡Yo no! sino la gracia de Dios que es conmigo. '

-Rvdo. Canon H. Scott Holland.

Ilustración

'Cuanto más espléndido el logro, más intolerable sería la afirmación hecha por uno mismo, más imposible se volvería el egoísmo. "¡Qué!" el Apóstol lloraba, “cuando pienso en todas las maravillas increíbles obradas a través de mí; cuando recuerdo cómo yo, el más pequeño de todos, que no era digno de ser llamado Apóstol, trabajé más abundantemente que todos ellos; ¿Crees que puedo atribuir tranquilamente todo eso a mi propio crédito? ¿Puedo verme en él? ¿Puedo reconocer mi propia mano en él? ¿Crees que me atrevo a repasarlo y a pronunciar 'eso es todo mío: lo hice'? Es solo porque 'trabajé más abundantemente que todos ellos' que no puedo haberlo hecho por mí mismo.

La gloria de mi logro es precisamente lo que me convence de mi propia nada. Mientras miro la estupenda tarea que estoy perdido, desaparezco. Me he olvidado de mi mismo. ¡Oh no! no soy yo quien he trabajado tan abundantemente. ¡No yo, no yo! ¿Como puede ser? No yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo. Todo fue Dios. Nada más que Dios. Dios en mi. Dios a través de mí. Dios y solo Dios ". '

Versículo 11

EL CORAZÓN DEL EVANGELIO

'Así predicamos, y así creísteis'.

1 Corintios 15:11

Según el contexto, parece haber dos razones principales por las que el Apóstol habla así de la muerte del Redentor. Uno es por el lugar que ocupa en la redención del hombre . La otra es por el lugar que ocupa en la revelación de la verdad .

I. El lugar que ocupa en la redención del hombre. —¿Qué siguió, por un lado, la muerte del Redentor? ¿Qué le siguió al otro?

( a ) La respuesta a la primera pregunta es sencilla . La muerte del Salvador 'siguió' al acto de imponerle los pecados del mundo. Esta es la explicación bíblica uniforme de ese hecho asombroso.

( b ) De ahí, por tanto, a continuación, la enorme importancia de lo que siguió a la muerte de Cristo , a saber. por supuesto, como aquí se establece, Su 'resurgimiento'. Porque la secuela de tal evento no solo fue algo muy notable en sí mismo, notable por ser una inversión completa de lo que había sucedido anteriormente, un movimiento en la dirección exactamente opuesta, un regreso de la muerte a la vida, un giro de oscuridad en luz, como nunca antes había sucedido; pero fue aún más sorprendente, porque, en las circunstancias señaladas , tenía un significado y una fuerza tan singulares.

II. Lo mismo es cierto cuando consideramos, a continuación, el lugar que ocupa este mismo conflicto bilateral con la muerte -este sabor de su amargura total por un lado, y esta aniquilación total de su máximo poder por el otro- en el mensaje de Dios a la humanidad . Podemos considerar que ese mensaje consta, prácticamente, de dos partes principales. Nuestras Biblias reconocen esto en su familiar distinción entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

En el primero tenemos un bosquejo de lo que Dios enseñó al mundo en los tiempos antes de Cristo. En el otro tenemos una muestra de lo que enseñó a la Iglesia en la época que siguió a la muerte de Cristo. Se puede considerar que la 'buena comunión de los profetas' nos habla en uno. La 'gloriosa compañía de los Apóstoles' nos enseña virtualmente en el otro.

( a ) Con respecto al primero de los dos 'testigos' en cuestión, la porción del Antiguo Testamento del mensaje de Dios a la humanidad, la respuesta se da de inmediato en estas palabras de San Pablo a las que ya nos hemos referido: ' Les entregué ante todo lo que también recibí, que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día según las Escrituras ”.

( b ) Lo mismo ocurre con el 'testimonio' ​​posterior de la 'gloriosa compañía de los Apóstoles'. Usando ese nombre en su sentido más amplio, el Nuevo Testamento es su trabajo. Por sus manos, o por manos guiadas por ellos, ellos mismos fueron primero enseñados por el Espíritu de Dios, todas sus páginas fueron escritas. ¿Cuál fue su oficio especial al hacerlo, según su propio relato del asunto? El oficio de ser testigos del hecho de la Resurrección —después de morir primero por el pecado— de su Señor. Así que los encontramos registrados como haciendo.

III. La doble verdad, así doblemente expuesta, se muestra así como nuestro todo en todos de dos maneras principales .

( a ) Es así, primero, como todo, desde un punto de vista cristiano , que requiere ser enseñado . ¿Quién puede hacer más, sea quien sea, que enseñar la esencia de la verdad? ¿Y dónde más está el beneficio, sea el que sea, de intentar cualquier otra cosa? Dame el germen, me das también la planta. Muéstrame el "norte", también mostrarás todos los demás barrios. Conserva el corazón, tú también te quedas con la vida. Así mismo, enseñar nada más que el Crucificado Resucitado es, de hecho, enseñar todo.

( b ) Este resumen de la verdad es todo lo que se requiere : cree en el Señor Jesucristo, cree en el Cordero que fue inmolado, cree en Él resucitado, cree en Él real y verdaderamente, y serás salvo. Esto se sigue necesariamente del tipo de salvación que está implícita en esta verdad. Porque es una salvación que de hecho se efectúa para nosotros por la experiencia de otro.

'Fue entregado', está escrito, 'por nuestras ofensas, y resucitado para nuestra justificación'. 'En cuanto murió', está escrito de nuevo, 'Él murió al pecado una vez; en cuanto vive, vive para Dios '. Por tanto, no puede haber un trabajo más completo ni un resultado más completo. En consecuencia, no puede quedarnos nada más que depender de ambos. La confianza más simple en una obra perfecta también es perfecta, a su manera, y por eso mismo.

-Rvdo. W. Sunderland Lewis.

Ilustración

Recuerda el poder de la resurrección de Cristo. Tomemos dos casos casi al azar: uno a principios del siglo XIII, el otro a finales del XVIII. Cierto joven alegre de una pequeña ciudad italiana se entrega a Cristo, y Francisco de Asís se convierte en Francisco, el gran predicador del Evangelio de su época; John Newton, el capitán de barco blasfemo y tratante de esclavos, se convirtió en el gran predicador evangélico y autor de himnos. En cada caso, el cambio fue nada menos que una resurrección '.

Versículo 14

EL DILEMA

"Y si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vana, y también vuestra fe es vana".

1 Corintios 15:14

El Apóstol argumentó con justicia que si Cristo no resucitó, es otro cristianismo; si es un evangelio, no es el evangelio que nos ha sido encomendado, no es el evangelio en el que hemos apostado todo por el tiempo y la eternidad. Si hay una apertura aquí para la fe, es una creencia en un mero evento de la historia humana, no una fe en un Divino, un presente, un Señor vivo; no es fe con poder para limpiar del pecado, no es fe con poder para purificar la conciencia, no es fe con eficacia presente para elevar a los hombres por encima de los males, las tentaciones, los pecados y los dolores de la vida. . Porque la personalidad divina del Cristo único, Dios y Hombre, la personalidad divina que es la única que da valor al todo, se ha dividido en dos si no ha resucitado.

I. Este era el dilema en el que San Pablo parece colocarlos en su argumento: o Cristo ha resucitado, o el cristianismo que ustedes profesan no es el cristianismo que predican los apóstoles; si sacrifica a uno, debe contentarse con separarse del otro.

II. ¿No debe ser éste el pensamiento de una mente reverente? Presten atención a lo que hacen, no saben lo que puede ser cuando reclaman la libertad de aceptar o rechazar cualquier parte de la revelación de Dios. Un precepto que parece innecesario, o una doctrina de la que crees que también se puede prescindir, si rechazas uno u otro, puedes estar socavando los fundamentos mismos de la fe.

III. La revelación de Dios no puede tratarse en fragmentos. No se puede recortar para satisfacer las supuestas necesidades del pensamiento moderno, o para hacer frente a las siempre cambiantes dificultades de esta o aquella clase de mentes. No, así no podemos luchar por la fe que una vez fue entregada a los santos. Y aunque, sin duda, algunas verdades pueden ser rechazadas con menos riesgo para la fe que otras, así como algunos miembros del cuerpo pueden ser amputados sin peligro para la vida misma, esto nunca podría ser con una doctrina como la de la resurrección.

¿Cómo podemos tú y yo saber que Aquel que murió en el Calvario realmente ha hecho expiación por el pecado a menos que sepamos que Él es Dios? ¿Y cómo podemos saber que Él es Dios si no es por la resurrección? ¿Cómo voy a saber que el futuro está iluminado para mí y para aquellos que se han ido antes con una esperanza brillante y gloriosa, excepto por la resurrección?

—Archdeacon Robeson.

Ilustración

'Se nos dice, en La vida de RW Dale , que, mientras escribía un sermón de Pascua, llegó a una nueva comprensión del hecho de que Cristo está vivo. “Me levanté”, dijo el Dr. Dale, al describir esta experiencia, “y caminé repitiendo: '¡Cristo está vivo, Cristo está vivo!' Al principio pareció extraño y poco cierto; pero finalmente me vino como un estallido de gloria repentina; sí, Cristo está vivo. Para mí fue un nuevo descubrimiento. Pensé que todo el tiempo lo había creído; pero hasta ese momento no me sentí seguro ". '

(SEGUNDO ESQUEMA)

LA CERTEZA DE LA RESURRECCIÓN

Será provechoso para nosotros considerar el tono triunfante de certeza asegurada por parte de San Pablo y de todos los demás Apóstoles sobre el hecho de la Resurrección.

Pensemos en algunos de los motivos de esa certeza.

I. No se esperaba la resurrección. —En primer lugar tenemos este hecho, y no creo que se pueda pasar por alto su importancia, la fe en la resurrección de nuestro Señor no vino con los apóstoles. Ninguno de ellos estaba preparado para ello. Ninguno de ellos lo esperaba en lo más mínimo. Ni siquiera tenían la mínima esperanza de que pudiera serlo.

II. La resurrección es un hecho. —Pero después de la Resurrección ya no dudan en creer en la realidad de este estupendo milagro. Su convicción es firme e inquebrantable. Es el único tema de su enseñanza. Es la base firme sobre la que descansa toda la fe y la enseñanza. Es una verdad sobre la que ahora no pueden callar; por lo que ahora están dispuestos a morir.

Para este cambio extraordinario en toda su actitud moral, solo hay una explicación posible, a saber, que tenían evidencia suficiente para convencerlos de que lo que alguna vez pensaron que era no solo improbable sino imposible, en realidad había sucedido, y que Cristo realmente había resucitado. —El objeto de su culto.

III. La fundación de la Iglesia cristiana. —Aparte de la resurrección de Cristo y de la fe de los apóstoles en ella, ¿cómo podrían haber intentado hacer lo que intentaron y lograron, es decir, fundar la Iglesia cristiana? ¿Qué objeto, qué motivo podrían haber tenido para hacer algo si Cristo no hubiera resucitado? Entonces la terrible tragedia del Viernes Santo debe haber sido el final.

Si fue el fin de Cristo, debe haber sido el fin de su obra. Cuando me pregunto qué posible aliciente podrían haber tenido para seguir adelante, no puedo pensar; porque recuerde, no tenían ningún mensaje que decir, no tenían un evangelio que proclamar. Solo podían hablar del fracaso absoluto y absoluto por parte de Aquel en quien habían confiado. No es exagerado decir que, en estas circunstancias, la fundación de la Iglesia cristiana y su maravilloso crecimiento, aparte de la Resurrección, hubiera sido un milagro aún mayor, mayor incluso que la Resurrección misma, y ​​más absolutamente inexplicable. Pero, dada la Resurrección, dada esa absoluta certeza sobre ella, todo lo que es inexplicable e imposible de otra manera se vuelve posible y explicable a la vez.

La resurrección de Cristo es la única explicación razonable de la existencia hasta el día de hoy del cristianismo.

Rev. Canon CP Greene.

Ilustración

'Miles y decenas de miles', dijo el Dr. Arnold, 'han revisado la evidencia de la Resurrección pieza por pieza, tan cuidadosamente como siempre el juez resumió en un caso más importante. Yo mismo lo he hecho muchas veces, no para persuadir a los demás, sino para satisfacerme a mí mismo. Me han utilizado durante muchos años para estudiar la historia de otros tiempos, y para examinar y sopesar la evidencia de aquellos que han escrito sobre ellos, y no conozco ningún hecho en la historia de la humanidad que esté probado por evidencia mejor y más completa. de todo tipo, para el entendimiento de un buen investigador.

(TERCER BOSQUEJO)

LA NECESIDAD DE UNA PROPICIACIÓN OBJETIVA

Aquí observamos que el Sacrificio expiatorio no se nombra en verdad, pero está implícitamente implícito. En las primeras frases del capítulo ( 1 Corintios 15:3 ) aparece como el primer artículo del credo y mensaje del gran Apóstol; en primer lugar, imprimis , 'Cristo murió por nuestros pecados'. El tema de Su resurrección sigue inmediatamente y, como bien sabemos, llena todo el capítulo, su argumento y su gloriosa profecía; pero, por lo tanto, está primero indisolublemente conectado con la muerte expiatoria por nuestros pecados.

I. En la práctica, entonces, las palabras 'Si Cristo no resucitó' significan 'Si Cristo, nuestro Sacrificio, no fuera aceptado como tal, con una aceptación evidenciada por Su Resurrección'. Si no lo era, ¿entonces qué? Entonces, dice el Apóstol, no discutiendo ansiosamente sino, como hemos visto, apelando a certezas abiertas e indudables, ustedes, ustedes, convertidos y discípulos corintios, ' todavía están en sus pecados '.

II. ¿Cómo explicaremos esta frase, ' en tus pecados'? Verbalmente, podría significar fácil y naturalmente 'bajo el poder de tus pecados', envueltos en su espiral, mientras se retuercen como serpientes a tu alrededor y te atan de la obediencia a tu Señor. Pero entonces esta interpretación, verbalmente posible, es absolutamente negada por los hechos. Los corintios son contemplados por S.

Pablo como hombres real y efectivamente liberados del poder del pecado. Y si es así, no puede querer decir aquí, cuando dice que, ex hypothesi , 'Aún estás en tus pecados', que ellos todavía estaban en su vieja mala vida. Porque de hecho no lo eran. Ya sea que el Señor haya resucitado o no, el hecho es un hecho; eran hombres moralmente liberados. Entonces, el único significado apropiado que queda a la frase es el significado de implicación judicial en el pecado.

'Aún estáis en vuestros pecados' en el sentido de condenación. El sacrificio de tu Señor, bajo la hipótesis de que la tumba nunca lo entregó, no ganó su fin. Entonces tu culpa está todavía sobre tu cabeza.

III. ¿Podría haber un testimonio más impresionante de la inexorable necesidad de una propiciación objetiva, un sacrificio expiatorio, mirando no sólo hacia el hombre para convencer, ablandar, atraer, sino también y primero hacia Dios, para satisfacer? Aquí, de hecho, estaban los hombres que, biográficamente, habían encontrado una maravillosa transformación moral. Se habían arrepentido de sus pecados; los habían abandonado; se pararon como vencedores sobre ellos.

Sí, pero supongamos per impossibile que todo esto hubiera sucedido, y sin embargo, que la propiciación hacia Dios, la 'liberación a causa de nuestras transgresiones', no hubiera servido. Entonces la transfiguración moral no habría cumplido durante una hora y anulado la pérdida judicial. Todavía estarían en sus pecados. Todavía estarían en condenación.

—Obispo HCG Moule.

Ilustración

Si no nos equivocamos, el vasto lado de la verdad que se indica aquí es uno que exige una reafirmación reverente e incluso urgente. A veces se nos ha ocurrido escuchar o leer declaraciones sobre el plan y el propósito de, por ejemplo, una empresa misionera en la que el pecado del hombre se pone solemnemente a la vista, pero solo como un poder sobre la voluntad que necesita ser quebrantada. no como delito contra la ley que necesita, ante todo, ser legítimamente perdonado.

Que los maestros de la Iglesia que han hecho con gozo los descubrimientos más completos del poder bienaventurado del Señor que mora en nosotros para "subyugar las iniquidades" y liberar toda el alma para su servicio, sean también los primeros (nadie hará esto con mayor eficacia que ellos) para enfatizar la necesidad antecedente y eterna del Señor por nosotros en Su "sacrificio, oblación y satisfacción". Sin Él así, ¿dónde, para todas las demás bendiciones, deberíamos estar? Nuestra fe sería vana; descansaría sobre una nube. Deberíamos estar "todavía en nuestros pecados". '

Versículo 19

EL ARGUMENTO DEL SENTIDO COMÚN

"Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más miserables de todos los hombres".

1 Corintios 15:19

Permítanme tratar de mostrar a cualquiera que tenga algún amor de corazón por el Señor que murió por él, cómo, cuando comenzamos a dudar acerca de la realidad de la Resurrección del Señor, verdaderamente nos estamos acercando al estado de aquellos de quienes el texto habla y, si la duda se convierte en incredulidad, debe ser de todos los hombres el más miserable y el más digno de lástima.

I. ¿No es esto ciertamente cierto, que si no podemos estar seguros de haber sido redimidos de los poderes del pecado y la muerte, nuestra suerte en este mundo debe ser la más triste concebible? Sentir el pecado dentro de nosotros y alrededor nuestro y arruinar todo esfuerzo para bien, enfriar toda esperanza, frustrar todo esfuerzo, y no sentir también que hay alguna influencia compensadora, es vivir dentro de las mismas puertas de la desesperación.

II. Si el Redentor no se hubiera levantado, se debe considerar que el poder del pecado prevaleció incluso sobre Aquel que vino a salvarnos de él. De lo contrario, ¿por qué no se demostró claramente que su castigo, después de haber sido soportado por nosotros, no tenía poder duradero sobre el Salvador del mundo? Si nuestro querido Señor no se hubiera levantado como Él resucitó, con Su propio cuerpo verdadero, con las heridas en Sus manos, pies y costado benditos, no veo cómo se podría cambiar el borde de tal argumento, ni cómo se podría cambiar cualquier alma que dudara. traído a sentir una verdadera confianza en su propia Redención! ¡Redención! y ninguna señal o rastro de victoria en el procedimiento divinamente designado por el cual se aseguraría la Redención.

Nuestro querido Señor sin duda podría haber tomado de nuevo Su cuerpo incluso como lo tomó, pero si ningún ojo de hombre lo hubiera visto, ni mano de hombre lo hubiera tocado, ¿dónde podría haber estado la seguridad para la humanidad de que la Redención había sido ganada para nosotros? ¿Y que la muerte había sido devorada por la victoria?

III. ¿Cuál es nuestra más alta y santa esperanza?¿La esperanza más bendita de la que es susceptible nuestra naturaleza? La respuesta se puede dar fácilmente y, en parte, con las palabras de un apóstol. La esperanza más santa que el corazón del hombre redimido puede albergar es contemplar el rostro y la forma glorificados de Aquel que resucitó este día y, habiéndolo contemplado, estará para siempre con Él. Pero, ¿cómo podemos presumir de albergar tal esperanza si tenemos alguna duda en cuanto a la resurrección corporal de ese Señor? ¿No es esta Resurrección del cuerpo lo que forma, por así decirlo, el vínculo, el vínculo eterno entre nosotros y Él? Si Él hubiera dejado Su cuerpo donde los hombres creyentes lo habían puesto, y ese querido cuerpo nunca hubiera sido vivificado y glorificado, ¿qué esperanza realmente racional podríamos tener de esa unión y comunión en la que la Sagrada Escritura nos permite, e incluso nos anima, buscar en el reino de nuestro Redentor? ¿Cómo podríamos sentarnos con Él en la fiesta de las bodas del Cordero? ¿Cómo podríamos beber con Él el fruto nuevo de la vid en la unión mística a la que Él mismo se concedió, mientras estuvo en la tierra, para aludir, a menos que hubiera algo, algún elemento de corporeidad glorificada, en común, hasta el punto de lo finito? ¿Puede tener algo en común con el infinito, entre nosotros y Él? Su cuerpodebe haber resucitado; Su cuerpo debe haber sido llevado 'a través de todos los cielos' hasta donde está ahora, a la diestra de Dios, porque los pensamientos que las Escrituras nos permiten entretener para que sean pensables e inteligibles.

Existe el fundamento más profundo para pensar que la realidad de la unión del Redentor con los Suyos a través de las edades de la eternidad depende más, quizás mucho más, de todas las circunstancias de la Resurrección del Señor, tal como se nos revela en los Evangelios, que aún se ha establecido claramente incluso en la mejor teología meditativa.

—Obispo Ellicott.

(SEGUNDO ESQUEMA)

LA DESTRUCCIÓN DE LA ESPERANZA

El Apóstol llama a su pueblo a pensar en lo que sería la vida, y más aún, la muerte, si se quitara esta esperanza de una resurrección a través de Jesús.

I. ¿Qué sería para nosotros saber que todo había terminado para nosotros cuando el último suspiro abandonó nuestros labios moribundos y nuestros ojos se cerraron para siempre en una muerte eterna? ¿Podríamos soportar la idea de perder nuestro ser separado para siempre? Sabemos que las partículas que componen nuestros cuerpos carnales volverán a la tierra y al aire, de donde fueron tomadas, crecerán, puede ser, una vez más en las briznas de hierba, y se agitarán en las hojas de los árboles, y continuarán. en la ronda sin fin en la que se mueve esta creación inferior; pero ¿podríamos soportar pensar que eso sería todo , y que no quedaría nada?de este yo vivo, pensante, que había amado y sufrido, aprendido y esforzado? ¿Podría ser que hubiéramos aprendido tantas lecciones del Espíritu Santo de Dios, que hubiéramos comenzado gradualmente a someter nuestra naturaleza inferior y animal a lo superior y espiritual, acercándonos así a la Causa y Creador de todo? nuestras esperanzas y anhelos, todas nuestras aspiraciones por lo que es noble y lo que es bueno; todo nuestro progreso hacia el Trono de Dios, debe ser aplastado en la nada en un instante, como el agarre de nuestra mano puede aplastar una mariposa. Ese sería nuestro destino sin la buena esperanza de la Resurrección por medio del Evangelio.

II. O qué sería despedirnos eternamente de todos los que amamos y cuidamos, y saber que no los veríamos más, ni ellos a nosotros; ¡y que cada uno de nosotros se hundiría en una nada en blanco, separados y alejados del otro! Sin embargo, ese sería el destino de toda alma amorosa y confiada sin la esperanza de una Vida Futura, que nos trajo el Evangelio de Jesús. Esta esperanza y perspectiva de otra vida es, por tanto, la primera consecuencia de la Encarnación de Dios Hijo, la gran luz que ha iluminado las tinieblas de la vida humana, la piedra angular de la fe cristiana.

Es la verdad especial que nos enseña la Pascua y, por lo tanto, la Pascua es la Reina de las Fiestas, la gran alegría y corona del Año Cristiano. Es el regalo más precioso: es el regalo de la inmortalidad.

III. La vida inmortal con Jesús y a la imagen de Jesús es la corona de bendiciones. —Sólo entonces seremos aptos para disfrutar de la vida eterna: sólo entonces seremos lo suficientemente fuertes para soportar la carga de innumerables edades de existencia. Debemos apoyarnos en la idea de “los años eternos” de Dios, y así estaremos preparados para soportar la vida que tenemos ante nosotros, y más, para entrar en ella y morar en su gloria con felicidad y gozo.

Ilustración

Hay una historia pagana que cuenta que una vez un hombre pidió este regalo: no morir; y le fue concedido por las Parcas. Él iba a vivir para siempre. Pero se había olvidado de pedir que su juventud, salud y fuerza también duraran para siempre; y así vivió hasta que la edad, sus debilidades y debilidades lo agobiaban, y su vida se convirtió en un cansancio y una carga para él.

La existencia (porque difícilmente podría llamarse vida) fue un largo tormento para él; y luego quiso morir. Quería morir y no podía. Había pedido algo que no era apto para disfrutar en absoluto, pero tenía que asumir las consecuencias cuando se lo había dado. Para él fue una maldición, no una bendición.

Versículo 20

ÉL HA RESUCITADO

"Ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos y ha llegado a ser las primicias de los que durmieron".

1 Corintios 15:20

En estas benditas palabras se nos enseñan dos verdades distintas:

I. "Ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos". —Aquí está la seguridad—

( a ) Que las almas de todos los creyentes están a salvo.

( b ) Que su pecado sea cancelado.

( c ) Que la muerte sea abolida.

( d ) Que se abre el cielo.

II. Y conviértete en las primicias de los que durmieron. —Aquí está la garantía de que el futuro de los cuerpos de los creyentes también está asegurado.

-Rvdo. F. Harper.

Ilustración

'Cuando, en los días de antaño, el judío piadoso trajo una canasta de primicias al sacerdote de acuerdo con la santa ordenanza de Dios, trajo un modelo: una muestra de los frutos de su huerto o jardín; y cuando Jesús resucitó, resucitó como las primicias de los que durmieron; en la vida futura, el cuerpo de cada santo será como el Cuerpo de su Señor ”.

Versículo 24

EL FIN

Entonces viene el fin.

1 Corintios 15:24

No es posible descartar estas palabras de la vida. Son perpetuamente recurrentes. Contemplamos la vida de un hombre desde la niñez hasta la plena madurez y vejez; todas las obras que hará; todas las asociaciones que formará; nuestra mirada recorre todo su recorrido; pero al fin llegamos al punto en el que "Luego viene el fin" resume y cierra todo.

I. Lo más sorprendente de todo el asunto es la forma en que el deseo y el terror de los hombres son provocados por esta constante llegada de los fines de las cosas; esta parada y reinicio de las obras de la vida.

( a ) Existe el deseo del hombre del fin . Esto surge en parte del miedo instintivo del hombre a la monotonía. 'No viviría siempre' ha sido un verdadero grito del alma humana. El mero temor del hombre a la monotonía, su sensación del terrible cansancio de vivir para siempre, le ha hecho regocijarse de que en las largas avenidas de la vida aquí pudiera leer la inscripción de la liberación: "Entonces llega el fin".

«Todo hombre ha recogido algo de lo que debe deshacerse, algo que no siempre llevaría consigo; y por eso le da la bienvenida a la profecía: "Entonces vendrá el fin". Pero no es solo la sensación del elemento maligno en la vida lo que hace que los hombres deseen el fin venidero. Después de todo, esa es una razón pobre y desesperada. Cuando la vida ha sido un éxito y ha desarrollado sus mejores poderes, entonces, que un hombre diga: 'Este camino es glorioso, pero me alegra ver que se detiene allí; porque más allá, sin duda, hay algo aún más glorioso »: una hermosa impaciencia. Las naturalezas humanas más nobles se construyen así.

( b ) Allí en el pavor del hombre del fin . Sin duda, la sensación de cambio de las cosas es lo que transmite tal sentimiento de inseguridad a través de toda nuestra vida ordinaria, un terror que acecha el rasgo mismo de la vida que, como hemos visto, despierta también el deseo casi entusiasta de las almas de los hombres. Y una de las razones es que el alma se encoge ante el cambio. Otra razón es que uno retrocede ante la idea del fin venidero de la condición en la que vive ahora, en la medida en que se da cuenta de lo lejos que está de haber cumplido y agotado la plenitud y la riqueza de esta vida presente.

Pero el elemento más fuerte de nuestro miedo al cambio es la gran incertidumbre que envuelve cada experiencia no probada, el gran misterio de lo no vivido. Tememos el final incluso de nuestra propia condición imperfecta.

II. Afortunado, en verdad, es que el fin de las cosas no depende de la elección del hombre, sino que viene de una voluntad más grande, más sabia que la suya. Si nosotros, en un estado de ánimo tan mezclado, por fin nos viéramos obligados a dar la señal cuando creíamos que había llegado el momento de que este mortal se vistiera de inmortalidad, ¡cómo lucharían el deseo y el terror dentro de nosotros! Nos ahorramos todo eso. "Viene por sí mismo", dicen los hombres; el cristiano con perfecta reverencia y verdad exclama: 'Dios lo envía.

Aparte de esta visión de la inestabilidad de la vida, este perpetuo apresuramiento de todas las cosas hacia su fin, no podemos sacar nada de todo esto. Pero si en torno a esta inestabilidad de la vida humana se envuelve la gran permanencia de la vida de Dios; si no llega un fin que no sea en su vista un verdadero principio; entonces se derrama luz sobre todo, y todo es instinto con Su diseño espiritual.

III. ¿Cómo es contigo? —¿Tienes algo que no tenga fin? ¿Alguna pasión por el carácter y el amor de Dios? Esas, y cosas semejantes, son eternas. Las grandes cosas de la vida no tienen fin. Si uno vive en la persecución resuelta de ellos, primero puede acoger, y luego alegrarse de dejar atrás, los diversos medios que sucesivamente le ofrecen su ayuda para alcanzar el objeto de la vida.

Una noble independencia que esto le da al alma del hombre. Cuanto más puesta su alma en los fines de la vida, más utilizará sus medios en la independencia. Considere la vida de su Señor, particularmente sus escenas culminantes. Que así sean vuestras vidas. Como Él era, así busquemos ser. Que mientras nos colgamos de nuestra cruz y clamamos 'Consumado es', sea con un grito de triunfo, contando el final pero un nuevo comienzo, y mirando más allá de la cruz hacia un crecimiento más rico en carácter, más valiente y más fructífero. servicio de nuestro Señor.

—Obispo Phillips Brooks.

Versículo 35

EL CUERPO DE LA RESURRECCIÓN

'¿Con qué cuerpo vienen?'

1 Corintios 15:35

El Libro de Oración contiene varias frases que expresan la fe cristiana en cuanto a la vida futura: "Creo en la resurrección del cuerpo" (Credo de los Apóstoles). "Busco la resurrección de los muertos" (Credo de Nicea). "¿Crees en la resurrección de la carne?" (Servicio Bautismal). "Todos los hombres resucitarán con sus propios cuerpos" (Credo Atanasiano). La resurrección del cuerpo, la carne, los muertos, la venida de nuevo con sus propios cuerpos.

La conclusión general es que creemos no solo en la vida eterna, sino que los hombres volverán a vivir después de esta vida terrenal; que habrá un renacimiento de la identidad personal.

La creencia inicial en la resurrección no fue una credulidad estúpida. Los corintios eran intelectuales, las objeciones naturales entonces y naturales ahora. Al estar junto a la tumba abierta, hemos conocido su fuerza y, a menudo, nos preguntamos: "¿Con qué cuerpo vienen?" ¿El niño criará a un niño? el anciano un anciano? el lisiado mutilado? los ciegos sin vista? ¿Será el cuerpo de la resurrección del mismo material y forma, solo que reconstruido? ¿Es esta la fe cristiana? Si no es así, '¿Con qué cuerpo vienen?'

El Apóstol responde a estas objeciones por analogía.

I. 'La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios'. —Entonces, no se trata de reunir las partículas del cadáver; "ni la corrupción hereda la incorrupción". Ninguna de las partículas que componían un cuerpo humano hace siete años existe hoy en ese cuerpo; han pasado a nuevas combinaciones y formas. San Pablo nos señala la analogía de la semilla y la planta, una parábola de fuerza maravillosa y hermosa sencillez.

'¿Con qué tipo de cuerpo vienen?' Ciertamente no con el mismo cuerpo. La planta es completamente diferente a la semilla de la que brotó. El cuerpo resucitado no será el cuerpo que poseemos ahora. La semilla no es idéntica a la planta; es el padre del organismo, cuya forma está determinada por Dios. 'Así también es la resurrección de los muertos.'

II. Sin embargo, el cuerpo resucitado será, en un sentido real, nuestro propio cuerpo. —Cuando nos vistamos, seremos las mismas personas que somos ahora. El Támesis es el mismo río ahora que hace cien años, fluyendo de la misma fuente, creado por la misma fuerza, fluyendo en el mismo canal; sigue siendo el Támesis, aunque hace diez años no había ni una gota de agua. El anciano dice hoy: «Soy la misma persona que hace veinte o cincuenta años; aunque ni una sola partícula de mi cuerpo es igual, yo soy el mismo.

'Entonces, en la resurrección, será nuestro cuerpo, solo que la identidad no será la de la forma o de las partículas, sino la de una fuerza y ​​un carácter permanentes que lo hacen lo que es y constituyen su unidad. 'Dios le da un cuerpo', recuerde, no como le plazca, sino 'como le agradó', de acuerdo con cierta ley, que es su voluntad eterna, de que, a través de cualquier cambio, pase la semilla o el germen de la vida, habrá algo que conectará su última etapa con su primera etapa.

III. El cuerpo de resurrección será la expresión manifestada de nosotros mismos. —Este, entonces, será el cuerpo de resurrección: nosotros mismos, esencialmente nosotros mismos. Constantemente juzgamos a los hombres por lo que hemos aprendido a llamar su "expresión". Nos miramos a la cara y decimos: "Hay bondad, simpatía, ternura"; o, "Hay orgullo, temperamento, pasión, avaricia". Pero a menudo juzgamos erróneamente; porque esta autoexpresión es, como en la actualidad, imperfecta; en el cuerpo resucitado será plena, completa, la expresión perfecta del espíritu más íntimo.

Según las vidas que vivamos ahora, seremos en el más allá. El carácter formado aquí determinará nuestra expresión futura. Nuestros mismos cuerpos serán nuestra condenación o nuestra gloria en ese día. Entonces vestiremos el atuendo de santidad, o la librea del pecado; y todo hombre conocerá como él es conocido.

Rev. Prebendary J. Storrs.

Versículos 41-42

GRADOS DE ESTADO

'Hay una gloria del sol, otra gloria de la luna, y otra gloria de las estrellas; porque una estrella difiere de otra en gloria. Así también es la resurrección de los muertos.'

1 Corintios 15:41

No podemos pasar por alto el punto en el que insistió el Apóstol, es decir, que habrá diversidad y grados en la condición de los justos resucitados; que, aunque cada semilla surgirá con un cuerpo completamente nuevo, cada semilla humana tendrá el suyo propio: puede ser diferente en capacidad, diferente en felicidad, diferente en rango celestial, pero ciertamente no todas iguales . "Una es la gloria del sol, otra la gloria de la luna, y otra la gloria de las estrellas; porque una estrella es diferente de otra en la gloria" (ver Daniel 12:3 ).

I. El santo del grado más bajo será bendecido según la extensión de su capacidad y, por lo tanto, según la extensión de su deseo. Porque la capacidad mide el deseo, ya sea en el cielo o en la tierra. Todo deseo de la naturaleza resucitada será gratificado; y aunque un recipiente puede ser más grande que otro, ningún recipiente puede estar más que lleno. No; no habrá lugar para la envidia en el cielo. Las obras según las cuales Dios nos recompensa son los efectos de su propia gracia; derivar toda su aceptación de la mediación de Cristo; se llevan a cabo sólo en y a través de la asistencia del Espíritu Santo y Eterno, quien, según descuidamos o mejoramos el don que está en nosotros, nos eleva a esta estatura de santidad o aquella, dividiendo a cada hombre individualmente según su voluntad. '

II. Por tanto, teniendo tales promesas, esforcémonos por conseguir cosas elevadas. —No nos contentemos con una baja ambición espiritual. Espectadores de una mansión, intentemos por los más nobles. Herederos de una corona, aspiremos a los más ricos. Designado a un lugar en el firmamento superior, no permitamos que ninguna gloria inferior nos satisfaga que un lugar cerca de la 'Estrella Brillante de la Mañana'.

—Prebendario D. Moore.

Versículo 44

LA VIDA FUTURA

'Se siembra un cuerpo natural; resucita un cuerpo espiritual. '

1 Corintios 15:44

No hay capítulo más maravilloso o impresionante en la Biblia que este capítulo quince de la Epístola a los Corintios, que trata de la transfiguración de esta vida presente en su estado futuro. Siempre que lo escuchamos leer, como solemos hacer en las ocasiones más tristes de nuestra vida, estamos escuchando la mejor explicación que podamos obtener del gran cambio que tendrá lugar cuando nosotros mismos salgamos de la vida presente.

I. Al declarar el hecho de la vida futura, San Pablo no estaba haciendo una nueva declaración, especialmente al pueblo de Grecia. Sus poetas más antiguos habían escrito sobre una vida futura. Creían más profundamente en una vida más allá de la tumba. El hombre seguiría viviendo, esa era la idea, pero sólo en algún estado de sombras, algún pálido reflejo de la vida en la tierra. Y así, esta carta de San Pablo a estos inteligentes corintios, estos hombres de inteligencia universal, tenía un mensaje muy especial.

No fue para probar que el alma era indestructible, sino para probar por la Resurrección de Cristo qué tipo de vida le esperaba al hombre más allá de la tumba. El valor de la personalidad humana es la base de la carta de San Pablo. Esta concepción había experimentado en los últimos treinta años un cambio tremendo. Quizás había 300 o 350 hombres todavía vivos en Palestina que realmente habían escuchado a nuestro Señor, lo habían visto antes de morir, y lo habían visto y escuchado nuevamente después de que resucitó de la tumba.

La vida era para ellos, de hecho, algo diferente, mucho más elevado. Cristo había enseñado el valor extremo de la personalidad, y fue este hecho el que cambió tan completamente e iluminó tan maravillosamente la esperanza de la inmortalidad. Fue, entonces, este nuevo pensamiento maravilloso lo que llevó a San Pablo a escribir como lo hizo.

II. Nuestras ideas sobre la personalidad están tan ligadas a los cuerpos que son tan íntimamente nuestros que rehuimos la idea de una existencia puramente espiritual. —Es tan ininteligible; no tenemos la menor idea de cómo es el espíritu puro. Podemos decir verdaderamente, por supuesto, que nuestros cuerpos no somos nosotros mismos, que, de hecho, cada partícula del cuerpo que vemos y sentimos sufre algún cambio químico completo en el transcurso de siete u ocho años, mientras permanecemos iguales, continuamos. la misma personalidad.

Admitimos lógica y fácilmente que nuestra individualidad, ese algo misterioso dentro de nosotros que no está en peligro por cambios como la pérdida de un miembro o la renovación química de la carne, es nuestra verdadera alma. Sin embargo, aunque el pensamiento es bastante lógico, no podemos separar el cuerpo del alma, no podemos imaginar una existencia espiritual pura. San Pablo, sin embargo, nos anima claramente a creer que la vida futura no será esa mera abstracción de la que retrocedemos, no será una existencia meramente espiritual; sino que el espíritu seguirá teniendo su cuerpo.

Podemos consolarnos con la esperanza de que en la vida futura nuestros amigos, y nosotros mismos, poseamos alguna distinción real tanto en forma como en espíritu. San Pablo habla de otro cuerpo, un cuerpo espiritual, pero un cuerpo que guarda la relación más cercana con el cuerpo natural. Se puede encontrar una analogía, dice, en el crecimiento de la semilla, la semilla que en su maravillosa transformación en flor no pierde nada de su individualidad. Eso nos sugiere muchas cosas reconfortantes.

III. Nos sugiere el consuelo del reconocimiento. —No estaremos perdidos el uno para el otro. El cuerpo resucitado, no lo dudamos, de una manera que aún no podemos concebir, presentará suficientes puntos de semejanza con el cuerpo terrenal para hacer posible el reconocimiento. Aquí está el consuelo que todos deseamos, que debemos tener antes de poder contemplar la muerte con calma. Todo lo que es mejor en nuestra vida aquí ha sido santificado por lazos amorosos.

Nuestro crecimiento espiritual ha dependido tanto de la forma en que hemos pasado y utilizado nuestra vida en beneficio de los demás que parece que exigimos la seguridad de que no se perderá todo este amor. San Pablo nos da esa seguridad.

-Rvdo. WM Le Patourel.

Versículo 52

EL CAMBIO

"Seremos transformados".

1 Corintios 15:52

Estas pocas pero trascendentales palabras ponen ante nosotros un misterio, un misterio profundo.

I. ¿Qué dicen las Escrituras? —Ciertamente hay tres pasajes, todos ellos en los escritos de San Pablo, en los que se concreta más particularmente el hecho, y en cierta medida las circunstancias, del cambio final.

( a ) El primero de ellos es la porción de 1 Corintios 15, de la cual se ha tomado el texto. De esta porción derivamos la siguiente gran verdad espiritual de que la naturaleza del cuerpo futuro será esencialmente diferente de la del cuerpo terrenal presente, tanto en apariencia como en sustancia.

( b ) En 1 Tesalonicenses 4, el Apóstol deseaba primero asegurar a sus conversos que aquellos que se habían convertido en cristianos y ahora estaban muertos, no estarían en ningún grado en una posición peor que aquellos que podrían estar vivos en la venida del Señor que estos Los cristianos tesalonicenses pensaban que estaban muy cerca.

( c ) En 2 Corintios 5, el cuerpo terrenal actual se contrasta con el cuerpo celestial; y se representa al cristiano agobiado como anhelando ser revestido (la expresión es igualmente notable y sugerente) con el cuerpo que es del cielo.

Estos tres pasajes parecen completar todo lo que la Escritura ha revelado directamente sobre el cambio final y las circunstancias que lo acompañan; y parecen justificarnos al creer: en primer lugar, que todos los creyentes se levantarán con cuerpos completamente diferentes en apariencia y sustancia de los cuerpos que usaron en la tierra, y que, para la gran masa de la humanidad, el momento en que este poderoso cambio será será consumado será en la Segunda Venida de nuestro Señor; en segundo lugar, parece que tenemos la garantía de creer que los que estarán vivos en la tierra pasarán por el gran cambio en un momento y serán arrebatados, en compañía de los muertos resucitados, para encontrarse con el Señor en el aire; En tercer lugar, parece justificado llegar a esta trascendental conclusión de que la existencia en un estado corporal o desnudo parecería repugnar al sentimiento cristiano.

II. Quedan dos preguntas .

( Un ) La primera se relaciona con el tiempo , cuando el gran cambio del mortal de inmortalidad poniendo realmente tener lugar. ¿En todos los casos se limitará al tiempo de la Segunda Venida del Señor? En esa venida, la Sagrada Escritura nos dice que habrá cambios poderosos y cósmicos en esta tierra, fuegos purificadores y restauraciones glorificantes, cielos nuevos y una tierra nueva, y en la vanguardia de todos esos cambios la resurrección corporal de la humanidad.

Esta es la respuesta general; pero no debe olvidarse que encontramos en la Escritura una clara alusión a una primera resurrección, y la mención de un intervalo de tiempo entre ella y la posterior y general resurrección. Por lo tanto, tenemos garantía bíblica para la creencia de que, antes del Adviento y todos sus asuntos trascendentales, los elegidos y especialmente elegidos serán vestidos con el cuerpo de resurrección y formarán parte de la compañía bendita y santa que estará con su Señor y reina con él hasta que venga el fin. Se encontrará que tal creencia arroja luz lateral sobre muchos pasajes de la Escritura que al lector en general pueden parecer oscuros y difíciles de entender por completo.

( b ) La segunda pregunta es: ¿Cuál es la relación entre el cuerpo cambiante y mortal del presente y el cuerpo inmutable y glorificado del futuro? ¿Existe alguna conexión? Si es así, ¿cuál es? Todo lo que realmente sabemos es esto: que este cuerpo terrenal y el cuerpo espiritual o celestial con el que en lo sucesivo estaremos vestidos serán vestiduras de la misma alma en dos períodos diferentes de nuestra existencia; pero cuando pensamos en uno que conocemos, y en el otro que, en el caso de los creyentes, se modelará como el cuerpo glorioso de Cristo, toda idea de cualquier conexión real entre los dos parece más allá de nuestras capacidades de comprensión.

La unión con Cristo es lo que sella y nos certifica la resurrección del cuerpo y todas las circunstancias y verdades en las que nos hemos estado refiriendo esta mañana.

—Obispo Ellicott.

Ilustración

'Cuando escritores tan antiguos y tan famosos como Justino Mártir pudieron afirmar que los lisiados se levantarían como lisiados, aunque después de su levantamiento serían restaurados, o cuando maestros tan conspicuos como Jerónimo, e incluso (aunque con menos fuerza) como Agustín lucharon por la reaparición De los mismos cabellos de la cabeza, vemos claramente cómo la instructiva analogía del Apóstol fue completamente ignorada y olvidada en el ansioso deseo de mantener una identidad absoluta en apariencia y sustancia entre el cuerpo que ahora es y el cuerpo que será en el futuro. .

Versículo 54

¡VICTORIA!

"La muerte es devorada por la victoria".

1 Corintios 15:54

Son muy pocos los que a veces no piensan en la vida más allá de la que están viviendo ahora. Es un instinto de la raza humana. La muerte se impone sobre nosotros como un hecho universal. Y en todas las épocas y en todos los países los hombres han estado adivinando (¿cómo podrían hacer más?) Sobre lo que vendría después. Pero, ¿quién nos lo puede contar? ¿Dónde está? ¿Qué es? Cuales son sus condiciones? ¿Cuáles son sus esperanzas, sus alegrías o sus miedos y dolores? Ningún viajero más que Uno ha vuelto para describirnos este país desconocido.

Es el lenguaje de dos profetas posteriores que San Pablo ha entretejido en las frases finales de ese gran capítulo que está consagrado en nuestro Servicio de Entierro, y que nos habla más vívidamente que cualquier otro de la venida y el Reino de Cristo. Porque es Él único Quien 'ha abolido la muerte y ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad'. Es con Él que los que están 'ausentes del cuerpo' están 'en casa'. Es por Él que este cuerpo, tan constantemente humillado por sus debilidades, será transformado en un cuerpo de gloria como el suyo. Y 'seremos como Él, porque lo veremos como Él es'.

I. Aparte de Cristo, el futuro no tiene destellos de esperanza. —Está todo oscuro. No se sabe nada seguro de ningún otro lugar. La pretendida relación con los difuntos que algunos han afirmado es sólo uno de esos engaños que, se nos ha advertido, abundarán en los últimos días. Los filósofos más grandes del mundo no tienen nada propio que decirnos. La ciencia guarda silencio. Uno de los pensadores modernos más conocidos, Herbert Spencer, al escribirle a un amigo íntimo, dijo: “Mi propio sentimiento.

respetar el misterio último es tal que, en los últimos años, ni siquiera puedo intentar pensar en el espacio definitivo sin sentir algo de terror ». ¡Qué contraste con ese grito triunfante: "La muerte es devorada por la victoria"! '¡Victoria!' Sí, porque el cielo es más que descanso, más que alivio, más que satisfacción, más que felicidad; es la victoria. La muerte misma, el último enemigo, se extinguirá en la gloria del Rey Venidero.

II. Esta es la esperanza, 'segura y cierta', como nuestra Iglesia nos pide que la llamemos, con la que ponemos a descansar a los amados y queridos aquí, que han muerto en el Señor, ya sea un pequeño cuyos ojos apenas se han abierto. este 'mundo problemático', o si se trata de algún siervo honrado de Dios que ha alcanzado la madurez de la edad y ha pasado muchos años haciendo el bien. La promesa es segura: 'también los traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús', y entonces 'todos serán transformados'; "Los corruptibles deben vestirse de incorrupción, y los mortales deben vestirse de inmortalidad"; Entonces se cumplirá el dicho que está escrito: La muerte es devorada por la victoria.

'Para ellos la muerte no tiene aguijón, porque el pecado en su fuerza ha sido vencido por Cristo. La condenación que la santa ley juzgó, la ha soportado. El poder que el pecado ejerció en nosotros, Él ha vencido, y se levantará el alegre coro de los redimidos: "Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo". Es con esos pensamientos que nos consolamos unos a otros cuando la muerte se acerca a nosotros oa la nuestra; con tales pensamientos, reafirmamos nuestro espíritu para trabajos que sabemos que 'no serán en vano en el Señor'.

III. El futuro para el cristiano es todo victoria, pero una victoria que ha tenido aquí sus anticipaciones. —El primer paso del cristiano al cielo comienza con el paso de la muerte a la vida. Él ya está en posesión de la vida triunfante que durará para siempre. Para él, morir no es muerte. Este hecho más que ninguno lo distingue de todas las demás formas de existencia. Vive, trabaja, espera como uno a la vista de la victoria eterna. Y esto le da energía, estabilidad, ¡sí! perpetuidad a toda obra que se haga para Dios.

-Rvdo. Zorro prebendado.

Versículo 57

UNA CANCIÓN DE TRIUNFO

"Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo".

1 Corintios 15:57

Es en este alto tono de triunfo que el Apóstol concluye su magnífico Himno de la Resurrección. Había hablado de la resurrección de Cristo; primero como un hecho histórico, y luego como un poder moral y espiritual; primero, como un hecho para el cual la evidencia era clara, cierta, abundante; luego, como un poder que gobierna la vida del hombre y le da una victoria sobre la muerte, le da una victoria sobre sus dos mayores enemigos, el pecado y la muerte.

Echemos un vistazo por un momento a la victoria que el Apóstol dice que tenemos.

I. Victoria sobre el pecado. —'Ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos '; y en el poder de esta resurrección tenemos la victoria sobre el pecado. Dios, al levantarlo de entre los muertos, no solo ha proclamado a los ángeles y a los hombres que ha aceptado la propiciación efectuada en la Cruz, sino que lo ha exaltado para que sea un Príncipe y un Salvador para darnos todo lo que necesitamos, para levantarnos. de nosotros la carga de la culpa, y para derramar en nuestros espíritus enfermos la vida de Su resurrección, la vida de Su Espíritu, para que podamos obtener la victoria sobre el pecado.

II. Dios nos da, a través de la resurrección de Cristo, la victoria sobre la muerte. —Cuando el Apóstol exclamó: "Gracias a Dios que nos da la victoria", es esta victoria la que tiene principalmente ante sus ojos. '¿Oh muerte, dónde está tu aguijón? ¿Oh tumba, dónde está la victoria?' La muerte es un enemigo muy real. El miedo a la muerte; ¿No es éste el miedo más terrible que asalta a los hombres, que da su filo de amargura a todos nuestros miedos? ¿Qué es el miedo a la enfermedad, a la pobreza, al dolor, a la vejez, no son estas enfermedades naturales, comparado con el miedo a la muerte? Es horrible morir, sobre todo si no sabemos hacia dónde vamos.

III. ¿Somos partícipes de esta victoria? —Podemos repetir el Credo: "Creo en la resurrección del cuerpo" y, sin embargo, ¡ay! puede que no tengamos victoria sobre la muerte. ¿Cuántos cristianos bautizados no tienen ninguna duda de otra vida y, sin embargo, viven y mueren como si este mundo fuera todo? Sus ojos apuntan a la tierra, y sus corazones se encogen y se marchitan en la estrecha celda en la que se han encerrado.

No han ganado ninguna victoria sobre la muerte. Y, sin embargo, existe tal victoria. La vida de Cristo resucitado puede ser la nuestra. Es por una unión cercana y real con Cristo que compartimos su victoria. Cristo, el Señor resucitado, nos da, si creemos en Él y lo seguimos, la misma vida que en Él encontró, derribó y abolió la muerte. Es Su vida y, por lo tanto, sabemos que Él ha vencido a la muerte y, por lo tanto, por nosotros mismos y por aquellos a quienes amamos, podemos estar seguros de que porque Él vive, nosotros también viviremos.

Obispo JJS Perowne.

Versículo 58

'NO EN VANO'

"Gracia ... no en vano"; 'Trabajo ... no en vano'.

1 Corintios 15:10 ; 1 Corintios 15:58

San Pablo, de todos los hombres, siempre estuvo interesado en que los hombres y mujeres cristianos no solo disfrutaran de sus privilegios, sino que también cumplieran con sus responsabilidades de manera consistente.

I. Porque si no lo hacemos, la gracia de Dios nos ha sido otorgada en vano. —Todo hijo de Dios recibe abundante provisión de esa gracia: sobre cada alma penitente desciende la bondad divina en forma de virtud y poder para llevar una nueva vida. A juzgar por el lenguaje apostólico, cada uno de nosotros tiene más que suficiente (ver 2 Corintios 9:14 y 1 Pedro 4:10 ).

Esa gracia se otorga con el propósito específico de servir; y si no es así recibido, o así empleado, es vano, se anula, se vuelve una cosa vacía. Lo suficientemente malo como para no ser conmovido por la bondad humana; un pecado mucho mayor no ser afectado por la gracia de Dios; no ser movido al sacrificio y al servicio ( vide 2 Corintios 6:1 ).

II. Porque si lo hacemos, Él verá que tal labor no es en vano. —Esto sigue admirablemente a nuestro primer pensamiento: 'Dios da Su gracia, da tu trabajo', porque si ves que Su gracia no se pierde, Él verá que tu labor no se pierde. Pero si los hombres no escuchan, ¿no es nuestro trabajo necesariamente en vano? Así que a veces pensamos; pero el Apóstol nos recuerda la Resurrección, cuando el Maestro seguramente dará el aumento, producirá algún fruto para todos nuestros trabajos, porque la obra de la gracia no se puede perder. Puede que haya pocos signos de cosecha hoy; pero aparecerán mañana cuando Él venga, "Cuyo galardón está con Él".

Rev. ABG Lillingston.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cpc/1-corinthians-15.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile