Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 15

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Versículo 1

XV.

(1) Además, hermanos. - Este capítulo está completamente ocupado con la DOCTRINA DE LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS. La ocasión que hizo que el Apóstol se detuviera tanto y con tanto énfasis en este tema fue la negación de la resurrección por parte de algunos miembros de la Iglesia de Corinto. Algunos escritores han sugerido que lo que el Apóstol tuvo que combatir fue una concepción falsa de la resurrección: que en Corinto probablemente hubo quienes refinaron la doctrina de la resurrección para convertirla simplemente en un levantamiento de la muerte del pecado a una vida de vida. justicia, algo a la manera de Himeneo y Fileto ( 2 Timoteo 2:17 ), quienes enseñaron que “la resurrección ya pasó.

Sin embargo, parece claro a partir de la enfática declaración en 1 Corintios 15:12 , y del alcance general y la deriva de todo el argumento, que lo que el Apóstol está enfrentando aquí no es una perversión, sino una negación de la doctrina. Había muchos elementos en un cuerpo tan mixto como la Iglesia de Corinto que habrían contribuido al crecimiento de este error.

Entre los judíos conversos habría algunos rastros de la negación saducea de la resurrección ( Mateo 22:23 ), y en la sección gentil de la Iglesia persistiría el espíritu de los atenienses que “se burlaron cuando se enteraron de la resurrección de los muertos ”( Hechos 17:32 ), y de los filósofos epicúreos que dijeron:“ Comamos y bebamos, que mañana moriremos.

”De estas y de otras fuentes similares se había infiltrado en la Iglesia misma una negación de la doctrina de la resurrección. Al leer este capítulo, es bueno recordar que el Apóstol probablemente lo pretendió, no solo como una respuesta a estos corruptores de la fe, sino como un suministro a los que permanecieron fieles con una confirmación de su propia fe, y argumentos con los que podrían enfrentarse. sus oponentes.

Siempre es difícil dar un análisis claro y exhaustivo de un argumento de un escritor como San Pablo. El entusiasmo de su naturaleza le lleva a mezclar el silogismo de la pasión con el silogismo de la lógica; y, como no escribía él mismo, sino que dictaba la composición, una palabra a menudo lo desvía de su argumento hacia algún espléndido estallido de patética exhortación o de profético enunciado. Aún así, incluyendo tales digresiones, el argumento general de este capítulo se puede tabular así:

I.- LA DOCTRINA DE LA RESURRECCIÓN ( 1 Corintios 15:1 ).

Subdividido de la siguiente manera:

(1) La resurrección probada por el hecho histórico de la resurrección de Cristo ( 1 Corintios 15:1 ).

(2) La resurrección se demostró apelando a las consecuencias morales involucradas en su negación ( 1 Corintios 15:16 ).

(3) La verdad de la resurrección involucrada en ciertas prácticas existentes ( 1 Corintios 15:29 ).

II. - EL MÉTODO Y PRINCIPIO DE LA RESURRECCIÓN ( 1 Corintios 15:35 ).

(1)

Ilustración por analogía ( 1 Corintios 15:35 ).

(2) Ilustración de nuestro origen dual. Adán y de Cristo ( 1 Corintios 15:44 ).

(3)

El gran cambio ( 1 Corintios 15:50 ).

(4)

Canto de triunfo ( 1 Corintios 15:54 ).

(5)

Exhortación 1 Corintios 15:58 ( 1 Corintios 15:58 ).

Os lo declaro. - El Apóstol abre su argumento histórico recordando a los corintios que este no es un asunto nuevo ni sin importancia. Es el evangelio original que les había predicado, que recibieron, y en el que permanecen, y por el cual están siendo salvos (no “son salvos”, como en el inglés).

Versículo 2

Si guardan en la memoria lo que les prediqué. - Mejor, si se mantienen firmes en la palabra que les prediqué el evangelio, a menos que creyeran en vano. La idea aquí no es, como se implica en la versión en inglés, que se convirtieron y, sin embargo, hasta ahora no se han obtenido resultados de su creencia; es el mismo pensamiento que se manifiesta más plenamente en 1 Corintios 15:17 . Son salvos por su fe en el evangelio predicado por San Pablo, a menos que (lo cual es imposible) todo el evangelio sea falso, y por lo tanto su fe en él sea vana e inútil.

Versículo 3

Porque entregué ... - Aquí sigue la explicación e ilustración de lo que quiso decir, en 1 Corintios 15:2 , con "con qué palabra prediqué el evangelio". Vemos aquí cuál era el tema de la enseñanza apostólica, no todo el evangelio que enseñó el Apóstol, sino lo que él consideró de primera importancia y, por lo tanto, puso al frente de su enseñanza, es decir, el hecho histórico de la muerte de Cristo por nuestros pecados, su sepultura, su resurrección. Este fue el primer Credo de la cristiandad.

Por nuestros pecados. - No solo por nuestros pecados, sino a favor de ellos, para quitarlos ( Gálatas 1:4 ; 1 Pedro 2:24 ; 1 Juan 3:5 ). El hecho de la Expiación no fue algo desarrollado por la propia conciencia del Apóstol, sino un hecho que le reveló Cristo. (Vea 1 Corintios 11:23 y la nota allí.)

Versículo 4

Y que resucitó. - Mejor, y que ha vuelto a resucitar. Se habla del entierro de nuestro Señor y se enfatiza como la prueba de la realidad de Su muerte. De manera similar, en el caso de Lázaro, su sepultura se resalta con fuerza para mostrar que no fue de trance, sino de la muerte que resucitó. (Ver Juan 11 )

Según las escrituras. - La reiteración con cada declaración de que era “según las escrituras”, es decir, según las escrituras del Antiguo Testamento, las narraciones del Evangelio aún no existen - muestra cuán fuertemente el Apóstol insistió en la unidad de los hechos de la vida de Cristo y las declaraciones predictivas de los profetas. La muerte, sepultura y resurrección de nuestro Señor eran todas partes de ese plan providencial que la profunda visión espiritual de los siervos de Dios de antaño, iluminados por el Espíritu Santo, les había permitido prever.

La resurrección no fue una invención posterior para tratar de explicar o mitigar el terrible impacto que la muerte de Cristo había causado a sus seguidores. (Véase Salmo 2:7 ; Salmo 16:10 ; Isaías 53:9 ; Isaías 55:3 ; Oseas 6:2 )

Versículo 5

Que fue visto de Cefas. - De las indicaciones de secuencia aquí dadas podemos concluir que las apariciones aquí agrupadas están ordenadas cronológicamente. Tenemos estas apariciones: - (1) A Cefas (ver Lucas 24:34 ). (2) A los Doce: la frase "los Doce" se usa para indicar, no el número de los presentes, sino el grupo al que pertenecían, como podría usarse Decemviri, o el Concilio Hebdomadal, no para expresar el número exacto sino el cuerpo corporativo - (ver Lucas 24:36 ; Juan 20:19 ).

Esta fue probablemente la aparición de los diez apóstoles, y se distingue de una aparición posterior a "todos los apóstoles". (3) Hasta más de quinientos hermanos a la vez. Esto debe haber sido en Galilea, porque en una fecha posterior (ver Hechos 1:15 ) la Iglesia en Jerusalén constaba de solo ciento veinte discípulos.

(Ver Mateo 28:16 y Hechos 1:15 .) (4) A Santiago. Esta aparición se registra sólo aquí y en el Evangelio de los Hebreos, que es citado por San Jerónimo, "Pero el Señor, cuando había dado el sindôn " (la misma palabra que para la "prenda de lino", en Marco 14:51 ) “al siervo del sacerdote le hizo sacar una mesa, y sobre ella pan, que bendijo y dio a Santiago, diciendo: 'Come ahora tu pan, hermano, ya que el Hijo del Hombre ha resucitado de entre los muertos ; ' porque Santiago había jurado que no comería pan desde la hora en que bebió la copa del Señor hasta que lo viera resucitar de entre los muertos.

”(5) A todos los Apóstoles, estando presente Tomás ( Juan 20:26 ). (6) San Pablo mismo ( Hechos 9:5 ). A estos hechos apela San Pablo. La mayoría de los que lo vieron estaban vivos. Sus enemigos estaban vivos para disputarlo si podían. Los testigos no tenían nada que ganar, todo que perder al decir la verdad.

La prueba se presentó unos veinticinco o treinta años después de ocurridos los hechos alegados. El Apóstol aquí mantiene la verdad de un hecho histórico. Apela únicamente a la prueba histórica, y acumula una gran cantidad de testimonios históricos, como en cualquier asunto de la historia, si se produjera tan poco después del suceso, se consideraría abrumador.

Versículo 6

Quedarse dormido. - La misma palabra se usa para la muerte de Esteban (ver Hechos 7:60 ), así también en 1 Corintios 15:18 .

Versículo 8

También de mí fue visto, como nacido fuera de tiempo. - Mejor, por último, en cuanto a un prematuro se me apareció también. El Apóstol aquí declara claramente que vio al Señor en el momento de su conversión tan realmente como lo habían visto San Pedro y otros, aunque con un patetismo conmovedor y un énfasis fuertemente marcado, agrega que no fue al mismo tiempo que el “primogénito”. ”Lo había visto, pero solo como un“ nacido prematuro ”.

Versículo 9

Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles. - Paulus Minimus. Aquí, la mención de su conversión, el pensamiento de lo que había sido antes, en lo que se había convertido desde entonces, lleva al Apóstol a una digresión, ocupando este y los dos versículos siguientes. Los dos pensamientos de su propia nada inherente y de su grandeza por la gracia de Dios se mezclan aquí en expresiones de intenso sentimiento personal.

Mientras era un perseguidor había pensado que estaba actuando para la Iglesia de Dios; realmente estaba persiguiendo a la Iglesia de Dios. La Iglesia cristiana había tomado por completo el lugar de la Iglesia judía, no solo la abolió, sino que la reemplazó.

Versículo 10

Pero por la gracia de Dios soy lo que soy. - Todo este versículo está lleno de ese mantenimiento de la dignidad oficial de apóstol y obrero, y de la humildad personal, características de san Pablo.

Versículo 11

Por tanto, si ... - Mejor, si, por tanto, era yo o ellos. Tal (ver 1 Corintios 15:3 ) fue y es nuestra enseñanza, tal fue tu creencia. No importa de quién vino, si del mayor o del menor de los apóstoles, el evangelio fue predicado y aceptado por usted. Estas palabras recuerdan al lector desde el fuerte sentimiento personal mostrado en el versículo anterior hasta el argumento principal.

Versículo 12

Si se predica que Cristo resucitó de entre los muertos. - Mejor, se está predicando. Se ha probado como un hecho histórico que un hombre ha resucitado de entre los muertos; Por tanto, es ilógico decir que no hay resurrección de muertos.

Versículo 14

Si Cristo no resucitó. - Mejor, pero si Cristo no resucitó; y así a lo largo de este pasaje.

Entonces nuestra predicación es vana, y vuestra fe también es vana. - Los apóstoles habían predicado un Cristo resucitado, sus conversos habían creído en un Cristo resucitado, pero ahora la proposición es: No hay resurrección; por tanto, Cristo no ha resucitado; por tanto, la predicación y la fe que se basan en el engaño de que ha resucitado son vanas e inútiles. El argumento sigue siendo puramente una apelación a la evidencia histórica que respalda un hecho histórico, y a las consecuencias involucradas en negar ese hecho (ver 1 Corintios 15:16 ).

Versículo 15

Sí, y somos testigos falsos. - No testigos equivocados, sino testigos que dan testimonio de lo que saben que es falso. Este es otro resultado involucrado en la negación de la doctrina de la resurrección, que los apóstoles deben ser considerados como testigos falsos, no engañados, sino engañadores. La parte suprimida del argumento aquí es lo absurdo de que los Apóstoles sean tales. No tenían ningún motivo para decir mentiras.

Si es así que los muertos no resucitan. - Mejor, si los muertos no resucitan.

Versículo 16

Porque si los muertos no resucitan. - Mejor, si los muertos no resucitan. En el versículo anterior, el Apóstol completó el argumento en cuanto al hecho histórico de la resurrección de Cristo, lo cual prueba que la negación de la doctrina de la resurrección no se puede mantener a menos que se pueda demostrar que los Apóstoles están dando deliberadamente un falso testimonio, y que su la predicación, y la fe de quienes la aceptaron, es vana.

Ahora pasa a una línea de argumentación diferente: una reductio ad absurdum. Mantiene la doctrina de la resurrección mostrando los increíbles absurdos a los que debe conducir la creencia en lo contrario. Si no cree en una resurrección, debe creer - (1) Que Cristo no resucitó, y que su fe, por lo tanto, siendo falsa, no tiene ningún resultado - que todavía son esclavos del pecado. Esto lo sabes por experiencia personal que es falso.

Un hombre vivo también podría intentar creer que es un cadáver. (2) Que todos los que durmieron en Cristo han perecido; es decir, que los más nobles y altruistas perezcan como brutos. (3) Que Dios da a los hombres una buena esperanza en Cristo, y que, si no se cumple aquí, nunca se cumplirá. En otras palabras, si no hay resurrección, la única alternativa es el ateísmo, porque de lo contrario tienes que creer que, aunque hay un Dios que es sabio y justo, sin embargo, la vida más pura y grandiosa jamás vivida no es mejor al final. que la vida de un perro; que los que han vivido la vida más desinteresada han perecido como bestias; y que Dios despertó un hambre y una sed del tipo más puro en algunas almas, sólo que el hambre nunca debería ser saciada, y la sed nunca debería ser saciada.

Versículo 20

Pero ahora ... - De la conclusión desesperada y espantosa en la que lógicamente nos aterrizarían las proposiciones hipotéticas del versículo anterior, el Apóstol se vuelve, con conciencia de verdad, a la fe esperanzada a la que conduce la creencia en la resurrección. No puede ser así. Ahora está Cristo ha resucitado de los muertos. Y ese no es un hecho aislado. Como las primicias eran típicas de toda la cosecha ( Levítico 23:10 ), también lo es Cristo.

Se levantó, no para la exclusión sino para la inclusión de toda la Humanidad. Si San Pablo escribió esta epístola sobre el tiempo de la Pascua (ver Introducción y 1 Corintios 5:6 ; 1 Corintios 16:8 ), el hecho de que el sábado pascual fue seguido inmediatamente por el día de la ofrenda de las primicias puede haber sugerido esto. pensamiento.

Versículo 21

Porque puesto que por el hombre ... - A la imagen de las primicias le sigue una explicación de la unidad de Cristo y la Humanidad. La primicia debe ser una muestra del mismo tipo que la que representa. Esa condición se cumple en el caso de las primicias de la resurrección.

Versículo 22

Como en Adán ... - Mejor, como en Adán todos mueren, así en Cristo todos serán vivificados. El primer Adán y el segundo Adán aquí están como cabezas de la Humanidad. Todo lo que es carnal en nuestra naturaleza es heredado de Adán; en todo verdadero hijo de Dios está muriendo diariamente, y finalmente morirá por completo. Todo lo que es espiritual en nuestra naturaleza lo heredamos del Cristo; es inmortal, se levanta diariamente, finalmente será resucitado con un cuerpo espiritual e inmortal.

Debemos recordar que la relación de Cristo con la Humanidad no debe fecharse únicamente desde la Encarnación. Cristo mantuvo la misma relación federal con todos los que fueron antes que con todos los que han venido desde entonces. (Vea el mismo pensamiento en 1 Corintios 10:4 , y en las propias palabras de Cristo, “Antes que Abraham fuera, yo soy.

”) Los resultados de la muerte de Cristo son co-extensos con los resultados de la caída de Adán - se extienden a todos los hombres; pero la responsabilidad individual recae en cada hombre en cuanto a lo que apreciará, lo que deriva de Cristo o lo que deriva de Adán, la "ofensa" de Adán o la "gracia" de Cristo. El mejor comentario de este pasaje es, quizás, la oración en el Oficio Bautismal: “Oh Dios misericordioso, haz que el viejo Adán en este niño sea tan sepultado, que el nuevo hombre resucite en él.

Parece haber este significado moral en estas palabras de San Pablo, así como el argumento obvio de que, así como todos los hombres mueren físicamente, todos serán resucitados de entre los muertos; así como tenemos la evidencia de la muerte en la muerte de un hombre y de todos los hombres, también tenemos la evidencia (y no la mera promesa teórica) de una resurrección en la resurrección de Jesucristo Hombre.

Versículo 23

Pero cada hombre en su propio orden. - O, literalmente, en su propia tropa. Habrá una secuencia en la resurrección de los muertos, y San Pablo explica esto por los tres grupos: - (1) Cristo mismo, las primicias; (2) los fieles en Cristo en su venida; (3) todo el resto de la humanidad al final, cuando tenga lugar el juicio final. El intervalo entre estos dos últimos, en cuanto a su duración, o dónde o cómo se gastará, no se habla aquí.

El único punto que tiene que tratar el Apóstol es el orden de la resurrección. (Ver 1 Tesalonicenses 4:13 ; 1 Tesalonicenses 4:17 ; Apocalipsis 20 )

Versículo 24

Todo gobierno y toda autoridad y poder. - No solo el gobierno, la autoridad y el poder hostiles, sino todo el gobierno intermedio de cualquier tipo, bueno o malo. El gobierno directo de Dios sobre todas las criaturas se logrará por fin. Todas las intervenciones de autoridad y poder que la caída del hombre hizo necesarias serán innecesarias cuando llegue el triunfo completo de Cristo. Así, la Humanidad, habiendo compartido durante siglos la condición de Adán caído, será finalmente restaurada al estado de Adán no caído. El hombre verá a Dios y será gobernado por Dios cara a cara.

Versículos 24-28

(24-28) cuando entregue el reino a Dios, el Padre . - El Apóstol continúa pensando en un triunfo que el uso de la palabra “tropa” en el versículo anterior había comenzado o sugerido. Se eleva ante la visión profética de San Pablo el triunfo final de Cristo sobre todo mal, sobre todo poder, y el Hijo entregándose al Padre (no su humanidad, que es “por los siglos de los siglos” - Lucas 1:32 ) el reino de este mundo, que en su humanidad conquistó tanto para el Padre como para sí mismo.

Él, en el momento en que se convierta en vencedor, se sentará con el Padre en Su trono. Cristo, poniendo el botín de un mundo conquistado al pie del trono del Padre, muestra, por ese acto supremo de autosacrificio, que en Su oficio de Redentor Él vino, no para hacer Su propia voluntad, sino la voluntad del Padre. Padre. En este sentido, el Hijo mismo, como Redentor, está “sometido a Él”: Dios es todo en todos. Debemos recordar claramente que el Apóstol habla aquí del Hijo como Redentor y no penetra en los misterios más profundos de la relación de las Personas en la Deidad. (Ver Juan 17:5 ; Hebreos 1:8 )

Versículo 25

Debe reinar. - Es una consecuencia moral. Dios debe triunfar, por lo que el Hijo debe reinar y vencer hasta que ese triunfo sea completo. Algunos sugieren que la fuerza de estas palabras es que Él debe reinar, etc., porque ha sido profetizado (Sal. Ej.); pero la verdad más obvia es que fue profetizado porque es moralmente necesario.

Versículo 27

Porque todo ha puesto debajo de sus pies. - 1 Corintios 15:26 es un paréntesis, y el "para" con el que comienza este versículo se remonta a 1 Corintios 15:25 . La conexión es que Cristo debe reinar hasta que haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies.

Cristo debe triunfar, porque de acuerdo con la declaración en Salmo 8:6 (ver también Salmo 110:1 ), Dios ha sometido todas las cosas al hombre, y en un sentido superior al Hijo del Hombre. (Para una aplicación similar de la declaración del Antiguo Testamento con respecto al hombre a Cristo como el Hijo del Hombre, véase Mateo 21:16 ; Hebreos 2:7 .

) Pero cuando Dios dice que todas las cosas le son sujetas a Él, evidentemente se exceptúa el que sometió todas las cosas a Él. Esto conduce lógicamente al triunfo completo de Dios el Padre, expresado en el siguiente versículo, que es una expansión de 1 Corintios 15:24 , sobre el cual ver la Nota allí.

Versículo 28

Que Dios sea todo en todos. - En estas palabras se expresa la completa redención tanto de la raza como del individuo. Es la gran y sublime conclusión a la que necesariamente nos ha llevado el entusiasmo moral y la seria lógica del argumento anterior.

Versículo 29

Demás. Bien podemos imaginar al Apóstol haciendo una pausa, por así decirlo, para tomar aliento después del espléndido estallido de retórica y lógica mezcladas que encontramos en 1 Corintios 15:23 ; o quizás incluso posponiendo para algún otro día el dictado adicional de su Epístola, cuando pudiera reanudar tranquilamente su argumento puramente lógico a favor de la doctrina de la Resurrección.

Entonces no aparecerá una brusquedad tan sorprendente o inexplicable en las palabras con las que se inicia este nuevo argumento. “De lo contrario”, es decir, si no hay resurrección, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué entonces se bautizan por los muertos? Esa es la puntuación adecuada, y no como en la versión en inglés, que une la cláusula, "si los muertos no resucitan", con la parte anterior en lugar de con la siguiente parte del versículo.

También la palabra traducida como "levantarse" es "resucitar". Este es un argumentum ad hominem. La práctica conocida como bautismo por los muertos es absurda si no hay resurrección. Practicarlo y negar la doctrina de la resurrección era ilógico. ¿Qué harán ellos? es decir, ¿qué explicación darán de su conducta? pregunta el Apóstol. Ha habido numerosas e ingeniosas conjeturas sobre el significado de este pasaje.

La única interpretación sostenible es que existía entre algunos cristianos de Corinto la práctica de bautizar a una persona viva en lugar de algún converso que había muerto antes de que le fuera administrado ese sacramento. Tal práctica existía entre los marcionitas en el siglo II, y aún antes entre una secta llamada los corintios. Evidentemente, la idea era que cualquier beneficio que fluyera del bautismo podría ser obtenido de manera vicaria para el cristiano fallecido.

San Crisóstomo da la siguiente descripción: - “Después de que un catecúmeno ( es decir, uno preparado para el bautismo, pero no bautizado) estaba muerto, escondieron a un hombre vivo debajo de la cama del difunto; luego, acercándose a la cama del muerto, le hablaron y le preguntaron si recibiría el bautismo, y él no respondió, el otro respondió en su lugar, y así bautizaron a los 'vivos por los muertos'.

'”¿San Pablo entonces, con lo que dice aquí, sanciona la práctica supersticiosa? Ciertamente no. Se separa cuidadosamente a sí mismo ya los corintios, a quienes se dirige inmediatamente, de los que adoptaron esta costumbre. Ya no usa a la primera ni a la segunda persona; son "ellos" a lo largo de este pasaje. No es una prueba para los demás; es simplemente el argumentum ad hominem. Aquellos que hacen eso y no creen en una resurrección, se refutan a sí mismos. Esta costumbre posiblemente surgió entre los judíos conversos, que estaban acostumbrados a algo similar en su propia fe. Si un judío moría sin haber sido purificado de alguna impureza ceremonial, a alguna persona viva se le practicaba la ablución necesaria, y los muertos eran contados limpios.

Versículo 30

¿Y por qué estamos en peligro cada hora ? - Este es el mismo tipo de argumento que ahora se aplica a los mismos Apóstoles. Su conducta también sería ilógica si no creyeran en una resurrección. Note el fuerte contraste entre "ellos", en el versículo anterior, y "nosotros" en este versículo.

Versículo 31

Protesto por el regocijo que tengo en Cristo Jesús. - Mejor, protesto por tu jactancia que tengo en Cristo Jesús. Sus conversos son su jactancia ( 2 Corintios 9:3 ), y por el hecho de que son suyos en el Señor, pronuncia la solemne afirmación: "Cada día muero". Una vida como la de San Pablo, tanto en lo que respecta a las batallas espirituales en su propia alma como al incesante conflicto con los enemigos que lo rodeaban, era de hecho una muerte diaria ( 2 Corintios 11:23 ).

Versículo 32

Si a la manera de los hombres ... - Estas palabras implican aquí, como en otras partes ( 1 Corintios 3:3 ), "meramente desde un punto de vista humano". ¿Cuál es la ventaja o la necesidad de que corra riesgos diarios, si soy simplemente un ser humano, con una vida limitada por lo que vemos y sin inmortalidad ni resurrección esperándome?

Peleé con las bestias en Éfeso. - Aquí surge la pregunta: ¿Deben tomarse estas palabras literal o figurativamente? ¿Se refiere San Pablo a alguna contienda real en la arena con las bestias, oa su conflicto con los oponentes en Éfeso, a quienes designa así como bestias? Apenas es posible aceptar la primera interpretación. No se encuentra ninguna mención de ello en las Actas y, además, su ciudadanía romana lo habría protegido legalmente contra tal trato.

Por lo tanto, debemos concluir que se habla de los mismos efesios como "bestias". Tanto la literatura hebrea como la griega habrían hecho que esta forma de expresión fuera familiar para el Apóstol y sus lectores. En los Salmos (ver Salmo 22:12 ; Salmo 22:20 ) se habla de manera similar de los oponentes de Dios.

Los cretenses son llamados "bestias malignas" por el poeta Epiménides, a quien San Pablo cita en Tito 1:12 . Heráclito llama a los efesios "bestias", la misma palabra que usa San Pablo aquí; y San Ignacio ( Epis. ad Rom. ) habla de "luchar con bestias por tierra y mar", y haber estado atado a 'diez leopardos', es decir, una banda de soldados ".

Aunque el verbo griego implica que se hace referencia, no a una oposición general o prolongada, sino a algún estallido de ira de parte de sus oponentes, no debemos tomarlo como una indicación de la escena descrita en Hechos 19:23 , que probablemente no había tenido lugar cuando se escribió esto; pero sin duda los “muchos adversarios” ( 1 Corintios 16:9 ) en Éfeso ya habían aprovechado alguna oportunidad para descargar su ira contra el Apóstol a la manera de las fieras (Ver Introducción ) .

¿Qué me aprovecha? - Esta frase se completa con estas palabras, y debe ir seguida de una nota de interrogación, así - "¿Qué me aprovecha?" (Consulte la siguiente nota).

¿Si los muertos no resucitan? - Mejor, si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, que mañana moriremos. Si los muertos no resucitan, nuestra conducta es ilógica. La coherencia pertenece entonces a aquellos que ignoran el llamado de Dios al arrepentimiento, y de quienes leemos en Isaías 22:13 , que dicen: “Comamos y bebamos.

”La referencia es directamente a este pasaje del profeta que describe la conducta de los judíos abandonados durante el sitio de Jerusalén; pero las palabras indican con igual precisión aquella escuela de filosofía epicúrea de la que, sin duda, hubo muchos representantes en Corinto. En muchos escritores clásicos se encuentran expresiones similares; pero el ejemplo más notable del uso de estas palabras es cuando aparecen en una inscripción en una estatua en Anchiale, una ciudad de Cilicia, que era St.

Provincia natal de Paul - “Sardanapalus, el hijo de Anacyn-draxes, construyó Anchiale y Tarso en un día. Extraño, come, bebe y juega, porque todo lo demás no vale esto ". La figura se representa haciendo un movimiento de desprecio con los dedos. Saulo de Tarso probablemente había visto a menudo esa estatua e inscripción.

Versículo 33

No se dejen engañar. - Las palabras anteriores están dichas con sarcasmo. Eso es a lo que debes llegar si esta vida es todo. Entonces se le ocurre al Apóstol el solemne pensamiento de que quizás estas palabras describen con demasiada certeza el estado actual de algunos de los corintios. Se habían contaminado por el mal ambiente moral en el que vivían y que estaba impregnado de la enseñanza de esa falsa filosofía, “Comamos y bebamos, que mañana moriremos.

“No os engañéis”, añade solemnemente; es un hecho, "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales". Este es un proverbio, ligeramente modificado en una palabra de una línea en el tailandés de Menandro. Es imposible decir si el Apóstol conocía la línea original del poema o no; porque en cualquier caso probablemente lo habría citado en la forma en que estaba corriente entre la gente corriente.

La fuerza del proverbio es que incluso las palabras malas son peligrosas. La repetición constante de una máxima inmoral puede llevar a una vida inmoral. Las palabras que parecen inofensivas, porque flotan livianamente como el cardo, pueden llevar en ellas una semilla de maldad que puede echar raíces y dar frutos malos.

Versículo 34

Despierta a la justicia y no peques. - Literalmente, Despierta a la sobriedad de una manera justa. Con este ferviente llamado a despertar del sueño de la indulgencia y de la muerte, el Apóstol completa esta sección del capítulo y las pruebas directas de la doctrina de la resurrección. La exhortación es necesaria, porque hay algunos que se llaman a sí mismos cristianos y todavía tienen "una ignorancia" con respecto a Dios.

“Para su vergüenza los Apóstoles dicen esto, no solo las últimas palabras, sino todo el argumento anterior. Fue una vergüenza que para los cristianos el Apóstol tuviera que reivindicar la verdad fundamental de la Fe.

Versículo 35

Pero algún hombre dirá: ¿Cómo resucitan los muertos? - La prueba de la verdad de la doctrina de la resurrección se concluye en el último versículo. La verdad de esto, en la primera parte de este capítulo, se mantiene: (1) por el hecho histórico de la resurrección de Cristo; (2) por una reductio ad absurdum, mostrando las consecuencias lógicamente involucradas en su negación; (3) mediante un argumentum ad hominem.

Los dos primeros argumentos siguen siendo aquellos en los que debemos basar nuestra fe en la doctrina. Este último, como todo argumento de esa naturaleza, sólo tiene fuerza para aquellos a quienes en realidad se dirige. El Apóstol en este versículo se desvía hacia otra línea de pensamiento. Asume que sus argumentos anteriores son concluyentes; Sin embargo, aún quedan dificultades que se irán presentando.

La dificultad se expresa en dos preguntas, la segunda es una ampliación de la primera, una indicación más definida de dónde radica la dificultad sugerida. "¿Cómo resucitan los muertos?", Es decir, ¿no con qué poder? pero de que manera como se explica con más detalle en la siguiente pregunta, "¿En qué cuerpo vienen?"

Versículo 36

Tonto. - Mejor, tonto, o más literalmente, insensato. La palabra en griego no tiene el sentido de oprobio que se transmite en la palabra traducida como “necio” en Mateo 5:22 ; Mateo 23:17 ; Mateo 23:19 .

Tú que siembras semilla con tu propia mano, ¡haz una pregunta como esa! El Apóstol procede ahora a mostrar, por analogías en la Naturaleza, cómo es posible la resurrección de un cuerpo, cómo se puede preservar la identidad sustancial bajo la variación de la forma. El Apóstol no prueba nada aquí . La analogía nunca puede considerarse como un argumento lógicamente concluyente. El objeto de la analogía es mostrar cómo una dificultad no es insuperable.

La doctrina de la resurrección se ha establecido lógicamente. Se sugiere una dificultad en cuanto a cómo es posible. La analogía muestra que la misma dificultad existe en teoría en otras direcciones donde de hecho la vemos superada. Es muy importante tener esto en cuenta, ya que algunos escritores, olvidando la diferencia entre un argumento lógico y una ilustración por analogía, han considerado que algunos de los “argumentos” del Apóstol en estos versículos no son concluyentes.

El hecho de que una semilla enterrada florezca no prueba ni puede probar que el hombre se levantará; pero sí muestra que la objeción sugerida en la pregunta "¿Cómo se levantan los muertos?" no es una dificultad práctica.

Tenemos en estos versículos tres ilustraciones de la preservación de la identidad bajo el cambio de forma: - (1) Semillas que crecen en flores y frutos; (2) carne en la variedad de hombres, bestias, peces y aves; (3) cuerpos celestes y terrenales en una variedad infinita de formas y de gloria.

Versículos 37-38

Dios le da un cuerpo. - Aquí se da a entender que, aunque la semilla crece, como decimos, “en el curso ordinario de la Naturaleza”, es Dios quien no solo ha establecido originalmente, sino que continuamente sostiene ese orden. Cada semilla surge con su propio "cuerpo"; una semilla de maíz se convierte en maíz, una bellota en un roble. A lo largo de este pasaje, la palabra "cuerpo" se usa en un sentido general para "organismo", a fin de mantener estricta y vívidamente ante el lector la verdad última para ilustrar la introducción de estas analogías.

Los puntos de analogía entre la siembra y el crecimiento de la semilla y la vida y la resurrección del hombre no son , como dicen algunos escritores: (1) la semilla se siembra y el hombre es sepultado; (2) la semilla se pudre y el cuerpo del hombre se pudre; (3) la semilla crece y el hombre resucita. Tal serie de analogías son engañosas, porque no hay necesidad de que el cuerpo del hombre se descomponga, sino sólo de que muera ( 1 Corintios 15:51 ).

Los puntos de analogía son estos: (1) La semilla se siembra en la tierra y el hombre nace en el mundo; (2) la semilla muere y se pudre - el hombre muere; (3) la semilla crece a través de su propia descomposición - el hombre resucita a través de la muerte.

Versículo 39

No toda carne es la misma carne. - Mejor, no hay carne de la misma carne. Todos los organismos tienen la misma base; hay una "unidad estructural" en toda la vida animal; pero Dios le da a esto una gran variedad de formas en el hombre, en la bestia, en el pez. La misma presciencia divina que da a toda la carne aquí la forma adecuada a su condición y entorno, puede darle en lo sucesivo otra forma adecuada a las nuevas condiciones y entornos en los que entonces será colocada.

Si solo hubiéramos visto carne en forma de animal y nos hubieran dicho que la "carne" podría vivir en el mar, podríamos haber argumentado igualmente: "¿Cómo, con qué cuerpo?" pero viendo que hay una variedad de cuerpos, no sentimos tal dificultad.

Versículo 40

También hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres. - Muchos sostienen que esta es una ilustración distinta de la que aparece en el versículo siguiente, y que los “cuerpos celestes” de los que se habla aquí son los cuerpos de ángeles, cuyas apariciones en la tierra están acompañadas (ver Mateo 28:3 ; Hechos 12:7 ) por un resplandor de gloria o luz.

Quizás sea mejor considerarlo como una declaración general de lo que se expande en 1 Corintios 15:41 . La fuerza de las tres analogías introducidas en todo este argumento es que la identidad de la materia se conserva en medio de la variedad de formas, y en este punto la diferencia entre cuerpos angelicales y cuerpos humanos no tendría importancia. Entre las cosas terrenales y las celestiales, como el sol, la luna y las estrellas, hay una identidad de sustancia, pero una variedad infinita de formas y de gloria.

Versículo 41

Por una estrella ... - Mejor, porque la estrella difiere de la estrella en gloria. No es solo que los cuerpos celestes difieran de los terrestres, sino que se diferencian entre sí: el sol de la luna, la luna de las estrellas. Y todavía hay una variedad más, incluso entre las estrellas mismas hay variedad. La palabra "gloria" se usa naturalmente para dar a entender el aspecto en el que la diferencia de los cuerpos celestes nos golpea, mirándolos desde la tierra.

El Dios que, por lo tanto, no se limita a una forma monótona para cuya sustancia consiste la Naturaleza Física, no necesita tener ninguna dificultad en cuanto a alguna otra variedad de forma para la Naturaleza Humana más allá de aquella a la que la vemos confinada durante su vida terrena.

Versículo 42

Así también es la resurrección de los muertos. - Aquí sigue la aplicación de estas analogías al tema que nos ocupa. Como hay en el crecimiento vegetal, en las variedades de la vida animal y en la diversidad de formas asumidas por la materia inorgánica, una identidad preservada en medio de una forma o variedad siempre cambiante de "cuerpo", así también un cambio en la forma o gloria de nuestro organismo al que llamamos nuestro "cuerpo" es compatible con la preservación de la identidad personal. El “eso”, la personalidad, permanece igual - ahora en corrupción, luego en incorrupción; ahora en deshonra, luego en gloria; ahora en debilidad, luego en poder.

Versículo 44

Se siembra cuerpo natural. - Aquí hay una aplicación adicional y diferente de las tres analogías. No es solo que haya una variedad de cuerpo en estas ilustraciones, sino que también hay una adaptabilidad. El "cuerpo" que tiene una planta cuando está en forma de semilla se adapta a la condición en la que se coloca la semilla; el "cuerpo" que tiene cuando se convierte en una planta se adapta a las condiciones cambiantes en las que existe una planta; la "carne" en forma de "cuerpo" de un pájaro se adapta a su esfera de vida; la "carne" en forma de "cuerpo" de un pez se adapta a su condición; etcétera.

No es una variedad accidental, sino adaptada a propósito. Así será en la variedad de "cuerpos" de la Humanidad. El organismo de un hombre se siembra ( es decir, nace en este mundo) un cuerpo natural; resucita (a través y por la muerte) un cuerpo espiritual. El cuerpo que tenemos aquí en la tierra está dotado con un maravilloso detalle de adaptabilidad a la vida, física e intelectual, en medio de la cual nos encontramos y de la que formamos parte.

Sin embargo, es un obstáculo para el hombre espiritual que hay en cada uno de nosotros. (Ver 2 Corintios 5 ) Habrá un tiempo para cada uno en el que el cuerpo se adaptará tan perfectamente al hombre espiritual en cada uno como el cuerpo humano aquí lo está al hombre natural; ya no es su obstáculo, sino su ayuda. El "espíritu dispuesto" nunca será obstaculizado ni frustrado por una "carne débil"; el cuerpo, habiéndose vuelto espiritual en sí mismo, será espiritualmente fuerte.

Hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual. Esta afirmación enfática de que hay dos cuerpos para el hombre - tan realmente como la semilla y una flor son dos cuerpos pero la misma planta - es una introducción al pensamiento adicional introducido en el siguiente verso.

Versículo 45

Y así está escrito. - Mejor, y así está escrito: El primer hombre Adán se convirtió en un alma viviente: el postrer Adán se convirtió en un espíritu vivificante. La cita que sigue aquí es de Génesis 2:7 , y es la última parte de ese versículo la que se cita. La explicación rabínica de ese pasaje fue - que Dios sopló en el hombre el aliento de vida originalmente, pero que el hombre se convirtió (no "fue hecho") sólo un alma viviente, i.

e., uno en quien predominaban las meras facultades humanas, y no el espíritu. Se convirtió en algo inferior por su propio acto de desobediencia. Aquí, entonces, San Pablo contrasta los dos Adanes - el primer hombre y Cristo - de quienes derivamos nuestra naturaleza natural y espiritual, y nuestro cuerpo natural y espiritual. El primer Adán se convirtió, por su desobediencia, en un simple alma viviente, y de él heredamos esa naturaleza; el segundo Adán, por su obediencia, se convirtió en un espíritu vivificante, y de Él heredamos la naturaleza espiritual en nosotros.

El mismo verbo que se expresa en la primera cláusula debe entenderse en la segunda cláusula. El mismo pensamiento se expresa en Romanos 5:19 .

Versículo 46

Sin embargo, eso no fue lo primero que es espiritual. - Aquí se introduce un pensamiento adicional. No solo hay una variedad de cuerpos, y esa variedad está regulada por la adaptabilidad a su estado de existencia, sino que hay una secuencia ordenada en esa variedad. Así como Adán fue el primero de quien derivamos el cuerpo y el alma naturales, y el Adán fue el último de quien proviene nuestra naturaleza espiritual, así también habrá un orden similar con respecto a nuestros cuerpos. El cuerpo natural primero en esta vida, el cuerpo espiritual luego en la próxima vida.

Versículo 47

El segundo hombre es el Señor del cielo. - Mejor, el segundo hombre es del cielo. Las palabras "el Señor", que aparecen en la versión en inglés, no están en el mejor manuscrito griego. La palabra que se traduce dos veces "de" en este versículo tiene la fuerza de "de", "originado de" en el griego. El primer hombre representativo era de la tierra, el segundo hombre representativo era del cielo; y como fue el primer Adán terrenal, así somos nosotros en nuestra condición meramente física; y como es el segundo Adán celestial, así estaremos en nuestro estado celestial.

Versículo 49

También llevaremos la imagen del celestial. - Mejor, llevemos también la imagen del celestial. Tal es la lectura del mejor manuscrito. Las palabras transportan los pensamientos del lector a la gloria futura y, al mismo tiempo, muestran una luz sobre el deber presente. La vida de resurrección debe comenzar en nosotros incluso ahora. “Si de alguna manera podemos alcanzar la resurrección de los muertos” ( 2 Corintios 3:18 ; Filipenses 3:21 ).

Versículo 50

Ahora esto lo digo. - Ésta es la frase con la que el Apóstol suele introducir alguna afirmación de profundo significado. (Véase 1 Corintios 1:12 ; 1 Corintios 7:29 .) La declaración así introducida aquí es que la carne y la sangre, siendo corrupción, no pueden entrar en el estado celestial, que es incorrupción.

Esto sigue siendo parte de la respuesta a la pregunta: "¿Con qué cuerpos vienen?" pero la respuesta ya no se basa en ninguna analogía. Viene ahora como una revelación de lo que le había enseñado el Espíritu de Dios. La carne y la sangre son, en verdad, corrupción. La sangre es en todas partes el tipo de esta vida animal inferior . La sangre es la vida de la carne; y así, aunque los judíos pudieran comer la carne, no podrían comer la sangre, que es su vida ( Génesis 9:4 ).

Todas las ofrendas que tipificaban la ofrenda y el sacrificio del "yo" - el yo pecaminoso inferior - eran sacrificios por derramamiento de sangre, sin los cuales no había remisión ( Hebreos 9:22 ). Cuando se hizo el sacrificio supremo en el Calvario, la sangre fue derramada, de una vez por todas. Por eso, cuando Cristo mostró su cuerpo resucitado a sus discípulos, no dijo: "Un espíritu no tiene carne ni sangre, como veis que yo tengo"; pero “Un espíritu no tiene 'carne ni huesos', como veis que Yo tengo.

”Nunca se habla de la sangre de Cristo como existente después de Su crucifixión. Ese fue el sacrificio supremo del Ser a Dios. La sangre, el tipo del yo humano, se derramó para siempre. Debe notarse también que la frase “de su carne y de sus huesos” (no su “sangre”, que habría sugerido la Fiesta Eucarística) era evidentemente de uso ordinario, como fue interpolada en Efesios 5:30 .

La sangre, como el tipo de nuestra naturaleza inferior, es familiar en todas las fraseologías populares, como cuando decimos, por ejemplo, que "la sangre de un hombre está arriba", es decir, que su naturaleza física se está afirmando. Una característica del cuerpo resucitado, por lo tanto, es que no tendrá sangre.

Versículo 51

He aquí, te muestro un misterio. - Es mejor tomar estas palabras como una referencia a lo que sigue en lugar de (como han hecho algunos) a la declaración anterior. Un misterio significa algo que hasta este momento se ha mantenido oculto, pero que ahora se manifiesta ( Romanos 11:25 ; Efesios 3:3 ).

No todos dormiremos, pero todos cambiaremos. - Hay aquí una considerable variedad de lecturas en griego, pero el texto del que se toma nuestra versión en inglés es probablemente correcto. El Apóstol creía que el fin del mundo podría llegar en la vida de algunos que vivieran entonces. No todos, dice, necesariamente dormiremos, pero todos cambiaremos. El cambio del cuerpo terrenal al espiritual es absolutamente necesario.

Para algunos vendrá a través del proceso ordinario de la muerte; para aquellos que estén vivos en el advenimiento de Cristo, llegará de repente y en un momento. Los muertos resucitarán, pero nosotros (los vivos) seremos transformados.

Versículo 52

El trompeteo del juicio final. - La trompeta se usaba para convocar una asamblea ( Éxodo 20:18 ; Salmo 81:3 ; Isaías 18:3 ; Isaías 27:13 ) o para hacer sonar una advertencia.

La última trompeta es la que concluye una serie que ya sonaba a intervalos en notas de advertencia a las naciones ( Salmo 47:5 ; Isaías 27:13 ; Jeremias 51:27 ). Este versículo afirma con énfasis reiterado que este cambio no será un proceso prolongado, sino una alteración repentina y momentánea en la condición de nuestros cuerpos.

Versículo 53

Porque este corruptible debe ... - Aquí nuevamente se repite la verdad de 1 Corintios 15:50 , que muestra la absoluta necesidad de un cambio en la naturaleza del cuerpo resucitado. Sin embargo, aquí se introduce una idea adicional. El cuerpo resucitado no solo debe adaptarse a la condición, sino también a la duración de la nueva vida. Como cuerpo espiritual, se adaptará a las necesidades de un estado espiritual; y como cuerpo inmortal e incorruptible, se adaptará a una vida eterna.

Versículo 54

Así que cuando este corruptible se haya vestido de incorrupción. - El Apóstol se transporta ahora en el pensamiento al tiempo en que se cumplirá efectivamente aquello para lo cual entonces existe esta absoluta y moral necesidad. Estas palabras nos presentan con vívido poder la intensidad de la propia fe del Apóstol en lo que está enseñando.

La muerte es devorada por la victoria. - Estas palabras, originalmente referidas al pueblo judío ( Isaías 25:8 ), se aplican aquí naturalmente a la raza humana, de la cual fueron el tipo elegido.

Versículo 55

Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? - En el profeta Oseas, donde originalmente ocurren estas palabras, el pasaje dice así: “¿Dónde está tu victoria, oh muerte? ¿Dónde está tu aguijón, oh infierno? - la palabra "infierno" se refiere, no al lugar de tormento, sino al Hades de los espíritus difuntos. Esta diferencia entre las palabras de San Pablo y las del profeta ha dado lugar a una variedad de lecturas en el texto griego aquí.

El peso de la evidencia está a favor de la lectura: “¿Dónde está tu aguijón, oh muerte? ¿Dónde está tu victoria, oh muerte? la palabra "Hades", o "tumba", no se introdujo en absoluto. El pasaje no es una cita, sino la adaptación de la forma de una frase familiar del Antiguo Testamento.

Versículo 56

El aguijón de la muerte es el pecado. - La muerte se representa como un monstruo y está armada con una picadura. Su aguijón es el pecado. Si no hubiera pecado, la muerte no sería capaz de infligir dolor, y la fuerza del pecado surge del hecho de que es la violación de la ley de Dios. (Vea este pensamiento completamente expuesto, Romanos 5:12 ; Romanos 7:7 )

Versículo 57

Pero gracias a Dios. - El futuro es tan seguro que el Apóstol habla de él como tema de acción de gracias presente; la victoria es una que Dios da ahora a través de Jesucristo. Su resurrección es la garantía de nuestra resurrección. Su muerte es el poder por el cual somos capacitados para conquistar ese yo inferior, de cuya crucifixión y muerte nos elevaremos a la vida incorruptible más elevada del día de la resurrección.

Con esta ferviente y entusiasta expresión de alabanza a Dios concluye el argumento. A través de argumentos históricos, morales, filosóficos; a través de explicaciones de la analogía de la naturaleza, y de la teología de la historia del Antiguo y del Nuevo Testamento, el Apóstol ha conducido a sus lectores, reivindicando la verdad e ilustrando el modo de la Resurrección de los Muertos. Proyecta su mente hacia el futuro y, parado en sus pensamientos con la Humanidad rescatada y resucitada después de que la muerte ha sido vencida y la tumba ha sido arruinada, se une al grito de alabanza triunfante que luego ascenderá a Cristo y a Dios.

Versículo 58

Por lo tanto. - Porque todo esto es así, porque hay una vida en el más allá, que esta vida aquí sea digna de ella. Usted podría debilitarse y desmayarse si pudiera pensar que todo su trabajo para Dios y la verdad aquí podría ser en vano; Pero no es así. No puede ser "en vano si es" en el Señor ". Es muy sorprendente y muy expresivo del verdadero espíritu del evangelio que un capítulo que nos lleva paso a paso a través del tranquilo proceso de la lógica, y a través de pasajes resplandecientes de elocuencia irresistible a los pensamientos más sublimes de la inmortalidad, finalmente termine así con palabras de deber sencillo y práctico. El cristianismo nunca separa, en precepto o en promesa, "la vida que ahora es" y "la que ha de venir".

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/ebc/1-corinthians-15.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile