Lectionary Calendar
Saturday, June 29th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 5

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 6

EL EFECTO DE UNA PEQUEÑA HOJA

"¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa?"

1 Corintios 5:6

El tema del pecado impregna toda la Biblia, ya sea directa o indirectamente, por precepto o ejemplo, y siguiendo en su curso, nuestro Libro de Oración adopta la misma línea de enseñanza, de modo que incluso se apropia de una parte particular del año (Cuaresma) para su consideración especial, con sus necesarios adjuntos de contrición y arrepentimiento; y lo hace muy sabiamente, porque sin primero aprender lo que el pecado ha hecho para arruinarnos, estaremos poco dispuestos a pensar en entender lo que Cristo ha hecho para salvarnos.

I. Entonces, ¿qué es el pecado? —El apóstol Juan responde clara y concisamente en 1 Juan 3:4 : 'El pecado es la transgresión de la ley'. "Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley". Todo pecado, entonces, es una violación de la ley que Dios ha dado a la humanidad como regla a la cual nuestra conducta debe ser conforme. Hay pecado en todos los casos en que no se cumple la ley.

II. ¿Qué nos dice? ¿Quién será nuestro Juez? —¿Qué dice Él en esa Palabra infalible que nos ha dado para nuestra guía? Él nos dice esta clara verdad, que 'Cualquiera que guarde toda la ley, pero ofende en un punto, se hace culpable de todos'. Con lo cual quiere decir que todo aquel que incumple un precepto de la ley, es culpable de no observar la ley, es decir, es un infractor de la ley; aunque quebranta un solo precepto, ha violado la ley en su conjunto.

No es que el que ha fallado en un punto sea tan culpable como el que ha violado todas las leyes, o que todos los pecadores son culpables en igual grado porque todos han violado alguna o más de las leyes de Dios. No; las ofensas difieren en grado, según su grandeza, su atrocidad o su persistencia, y serán castigadas en consecuencia; pero el que ha sido culpable de una sola ofensa debe ser tratado como un transgresor por esa ofensa, su ser amable y recto en otros aspectos no puede expiarlo ni protegerlo de la pena de una ley quebrantada.

III. Observe el juicio bíblico pronunciado sobre el caso : "Cualquiera que guarde toda la ley, pero ofende en un punto, será culpable de todos". Sí, el ofensor, entonces, en un punto, ha mutilado la perfecta ley de Dios; porque la santa ley de Dios, aunque está dividida en Diez Mandamientos y comprende todo lo que está incluido en ellos, no es más que una: una ley santa, perfecta y completa, todos cuyos preceptos están unidos, están, por así decirlo, vinculados o atados unos a otros, y deben permanecer de pie o caer juntos.

Daña un miembro del cuerpo humano y daña a todo el hombre; por lo tanto, si viola un mandamiento de la ley de Dios, quebrantará la ley en su totalidad. La ley perfecta, que es como un cuerpo con muchos miembros, es insultada y dañada cuando se transgrede un solo precepto.

-Rvdo. Dr. EJ Brewster.

Ilustración

'¿Diremos de aquel cuyas ofensas son muchas lo que no se puede decir de aquel que ha transgredido una sola vez? Si una persona estuviera a una distancia de ser perfecta, la Palabra Divina no nos permitirá creer que sus muchas supuestas virtudes expiarían su único pecado. ¿Y, entonces, los que hemos pecado con tanta frecuencia, supondremos que nuestros muchos pecados pueden ser cubiertos por cualquier supuesta justicia nuestra? No, si tuviéramos realmente esas virtudes de las que algunos pretenden, no cubrirían, no podrían, cubrir nuestras ofensas.

Versículo 7

CRISTO Y LA PASCUA

"Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros".

1 Corintios 5:7

La Pascua es quizás la ceremonia más interesante del mundo por el único motivo de su continua celebración por parte de los judíos; pero no olvidemos que tiene una historia posterior en la Iglesia cristiana.

I. Nuestro Salvador adoptó la Pascua, con el significado que le atribuían los judíos de Su época, como símbolo de Su propio sacrificio y de ese Nuevo Pacto con Su Padre que Él estableció. Si ciertas conclusiones críticas fueran ciertas, deberíamos llegar a la conclusión de que el significado del rito cristiano más sagrado se basa en sí mismo en una ficción.

II. En el hecho de que nuestro Señor haya investido así a la antigua Pascua con la suprema importancia de su continuación espiritual en la Cena del Señor, el cristiano debe ver una razón abrumadora para aceptar la interpretación de la misma, que evidentemente era suya y la de sus apóstoles.

III. Estas asociaciones solemnes, antiguas y sagradas no pueden ser derribadas por conjeturas precarias; y podemos adherirnos con confianza a la antigua creencia de que, así como Dios estableció bondadosamente la Pascua como el símbolo perpetuo de Su pacto con Su pueblo, y de Su redención de ellos de la esclavitud, nuestro Salvador estableció la Cena del Señor como el símbolo de nuestra redención. de una servidumbre mucho más pesada, y de nuestra admisión a un pacto mucho más precioso.

—Dean Wace.

Ilustración

“La Pascua, a la que San Pablo compara aquí el sacrificio de nuestro Salvador, es quizás la ceremonia más interesante e importante del mundo. No hay duda de que parte de ella, en todo caso, la fiesta de los panes sin levadura, se remonta al comienzo mismo de la vida nacional del pueblo judío, o incluso más allá, y ahora la celebran los judíos con la mayor reverencia. y cuidar de acuerdo con lo que ellos creen que son las prescripciones de sus padres.

Para citar al Dr. Kalisch, un conocido comentarista judío, el pueblo judío sigue observando esas prescripciones con escrupulosa conciencia, “incluso por aquellos que de otra manera no se adhieren estrictamente a los mandatos rituales del mosaísmo, de modo que la celebración de la Pascua , incluso con los mayores sacrificios, se ha convertido en una característica proverbial permanente de la nación hebrea… La Pascua siempre fue considerada como preeminente entre las fiestas nacionales de Israel, tanto por su importancia política como por su solemne carácter religioso.

Se considera segundo a ningún precepto excepto la circuncisión; tiene el significado de un sacramento; anteriormente era el único sacrificio expiatorio que todo israelita podía ofrecer personalmente sin la mediación del sacerdote; así, el cordero pascual mostró manifiestamente a Israel como "un reino de sacerdotes"; conectaba al individuo con Dios, como miembro de la comunidad elegida, y con sus hermanos, como conducente a la misma soberanía divina.

Aquellos que se negaron a pagar esta deuda anual rompieron su conexión con Dios y con sus conciudadanos. Tanto los israelitas como sus enemigos quedaron plenamente impresionados por la suprema influencia religiosa que ejercía sobre el pueblo la debida observancia de la Pascua, piedra angular y base de la vida nacional de Israel. Ezequías comenzó su gran reforma religiosa con una invitación a todas las tribus de Israel para que regresaran a Jerusalén y celebraran la fiesta de los panes sin levadura; y un cambio perfecto en el aspecto religioso del país fue la consecuencia casi inmediata ”( Com. sobre Éxodo , p. 181). '

Versículo 8

LA FIESTA DE LA ALEGRÍA

Por tanto, celebremos la fiesta.

1 Corintios 5:8

¿Por qué debemos ser felices en la resurrección de Cristo? ¿Cuáles son algunas de las verdaderas fuentes de su resurrección?

I. Nos regocijamos simplemente con el pensamiento de que nuestro Señor está feliz. —Cuarenta días después de este día todavía tenía que servir en esta tierra antes de ascender a su gloria; pero desde el momento de Su levantamiento en esta mañana de Pascua, ni Su cuerpo, ni Su mente, parecen haber estado sujetos, ni siquiera capaces de sufrir, tan verdaderas fueron las palabras que dijo antes de morir, incluso de Su sufrimiento. '¡Esta terminado!' Ahora bien, en la medida en que nuestra simpatía esté con Él, nuestro corazón siempre tomará el tono de nuestra mente.

II. La verdad ha sido reivindicada ; y, para una mente bien ordenada, es una gran satisfacción ver una verdad completamente establecida. La resurrección de Cristo debe mantenerse o caer, en el punto de la exactitud, en la revelación. En el Antiguo Testamento está involucrado en los tipos y declarado en los escritos de los profetas. La propia enseñanza de nuestro Señor a veces lo mostraba con claridad, a veces de manera vaga; pero siempre fue el verdadero motivo principal de toda la vida de nuestro Señor.

Además, hay un testimonio cuidadosamente recopilado y una demostración perfecta de que 'ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos'. Se verifica la Biblia y toda la verdad del cristianismo queda fuera del alcance de una duda o una contradicción.

III. La resurrección fue el reconocimiento por parte del Padre de que aceptó el sacrificio material de su amado Hijo. —Jesús no podría haber resucitado sin el Padre, e igualmente el Padre no podría haberlo resucitado a menos que hubiera estado satisfecho con el cumplimiento de la gran empresa que vino a esta tierra a realizar.

IV. Mediante este maravilloso milagro, Dios mostró el gran honor que otorga al cuerpo. —Algunos cristianos, deseando evitar el extremo opuesto al que alguna vez corrieron, ahora menosprecian demasiado el cuerpo. Pero, ¿qué es este cuerpo? El espejo, el espejo roto en verdad, pero todavía el espejo de Dios, para ser refundido en el presente en un ser perfecto, la contraparte de la forma de Jesús, no solo mientras caminaba sobre esta tierra, sino como es ahora, en este momento, en gloria.

V. Una vez más, la resurrección de Cristo es una alegoría. —Es una alegoría de ese cambio espiritual que ahora se produce en el alma para prepararla y hacerla capaz de la mejor resurrección en el presente.

Ilustración

“Celebremos, pues, la fiesta”; “Celebremos la fiesta” con la profunda humildad del feliz amor de un pecador perdonado. Un "festín" de pensamientos elevados y afectos cariñosos; una “fiesta” de alegrías más rica que el vino; una "fiesta" de todas las cosas buenas de Dios; una “fiesta” de perdón de todos los enemigos y comunión con todos los hijos de Dios; una "fiesta" de limosna a los pobres; una “fiesta” de los santos elementos sacramentales ”.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cpc/1-corinthians-5.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile