Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 14

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículo 1

“Sigue la caridad; pero desead los dones espirituales, y especialmente el de profetizar.”

La regla general es esta: cada uno debe buscar, sobre todo, los dones más adecuados para contribuir al bien común. Tal es el principio que Pablo aplica en primer lugar a la valoración de los dos dones que parecen haber jugado en ese momento el papel más importante en la vida de la Iglesia de Corinto, la glosolalia y la profecía. Y como lo que es inteligible es evidentemente superior, con miras a la edificación, a lo que no lo es, concluye sin dudar por la superioridad de la profecía, y aun por la exclusión de la glosolalia, a menos que haya alguna forma de hacerla inteligible.

Hay un contraste entre los términos διώκειν, seguir , y ζηλοῦν, desear. El primero se refiere a algo indispensable, el segundo a una facultad que es simplemente deseable; ver com. 1 Corintios 12:31 . La evidente relación entre nuestro verso y aquel no nos permite restringir el significado de πνευματικά (dones espirituales), como Rückert, Ewald, etc.

, han hecho, a la glosolalia. La profecía no se puede poner fuera de la neumática , como si fuera a buscarse más que a ellos. Está comprendido en esta expresión, que denota dones espirituales en general ( 1 Corintios 12:31 ); el apóstol tiene particularmente a la vista, sin duda, la glosolalia, la profecía y la enseñanza. La palabra μᾶλλον, más bien , no excluye, por tanto, la búsqueda de estos dos últimos dones; por el contrario, lo implica.

En lugar de ἵνα, que , Pablo podría haber dicho simplemente: “Especialmente desear la profecía”. Pero su pensamiento estrictamente hablando es este: “Buscar estados de inspiración, y eso especialmente con miras a llegar a la posesión del mejor de los dones, la profecía”.

¿Por qué entre estos dones, todos deseables, la profecía ocupa el primer lugar? Esto es lo que explica el siguiente pasaje, en el que Pablo muestra la inferioridad del don de lenguas frente al de profecía; y eso primero en cuanto a la edificación de la Iglesia ( 1 Corintios 14:2-20 ), luego en cuanto a la conversión de personas fuera de la Iglesia ( 1 Corintios 14:21-25 ).

Versículos 2-3

“Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios; porque nadie le entiende; aunque en el espíritu habla misterios. 3. Mas el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consuelo.”

Pablo describe aquí el modo en que actúan los dos dones. El glossolalete se dirige a Dios, y eso en un idioma que ningún hombre entiende, de modo que lo que dice permanece en un misterio para todos los que lo escuchan; hablar en una lengua es una especie de soliloquio espiritual. Es imposible aplicar aquí el significado dado por Meyer, Holsten, etc., a la palabra lengua , que según ellos denota el órgano material del habla.

¿Qué podría querer decir el apóstol al decir que el que habla moviendo la lengua le habla a Dios? La palabra denota el lenguaje extático que floreció en Corinto. El singular se aplica a cada caso particular; el plural (γλώσσαις λαλεῖν) al don en general. Cuando un hombre habla en lenguaje ordinario, su pensamiento se dirige a quienes lo rodean; pero cuando habla en esta lengua particular, su pensamiento se dirige sólo a Dios.

Y la prueba es que nadie entiende este tipo de manifestación. Wieseler ha tomado la palabra ἀκούειν, oír , en el sentido físico, y ha concluido del término que los glossolaletes hablaban sólo en voz baja. Pero, 1 Corintios 13:1 , Pablo los compara con el metal que resuena y el címbalo que retiñe, y en 1 Corintios 14:8 con el sonido sobrecogedor de la trompeta que da la señal para la batalla.

᾿Ακούειν, oír , tiene por tanto en este lugar, como tan frecuentemente, el significado de comprender; borrador Génesis 11:7 (LXX.): “Para que no oiga cada uno la voz de su prójimo” ( Mateo 13:13 , etc.).

Este pasaje es igualmente incompatible con la idea de lenguas extranjeras realmente existentes; porque fácilmente se podría haber encontrado en Corinto a alguien que entendiera la lengua extranjera usada por un glossolalete.

La δέ, al final de 1 Corintios 14:2 , es adversativa: “ Pero , lejos de ser entendido, habla misterios”. El término misterio se usa aquí en un sentido derivado. Por lo general, denota los planes divinos que permanecen en secreto para los hombres, mientras Dios no los revele; se refiere a los secretos de un hombre en relación con otros hombres. Lo que dice el que habla en lenguas queda entre Dios y él, y es un misterio para los oyentes.

Es posible explicar el dativo πνεύματι en el sentido del espíritu, que sería entonces el Espíritu Divino como guía del espíritu del hombre, o puede traducirse: en espíritu; luego es el espíritu del mismo glossolalete, que es llevado en un éxtasis, y de una manera elevada por el momento por encima del ejercicio del entendimiento; borrador Apocalipsis 1:1 .

Este segundo significado es el más natural, ya que no hay artículo ni preposición antes del sustantivo. Es evidente que el estado del glossolalete era el de una conversación inefable con Dios. Nuestro pasaje ha sido justamente comparado con Romanos 8:26-27 , donde el apóstol habla de los indecibles gemidos por los cuales el Espíritu Santo intercede en el corazón del creyente; sólo que no podemos concluir de esta comparación, con Holsten, que la glosolalia consistía únicamente en gemidos confusos. Todo nuestro capítulo muestra que había un lenguaje propiamente dicho.

vv. 3 . Sucede lo contrario con el hombre que profetiza; se dirige a los hombres para comunicarles de Dios alguna nueva gracia, luz, fuerza. No sólo hay en él una expresión involuntaria de un estado mental personal, hay una voluntad consciente de actuar sobre los oyentes mediante la comunicación de un pensamiento Divino inmediatamente revelado ( 1 Corintios 14:30 ).

El apóstol dice, no: el profeta, sino: “el que profetiza”, porque lo concibe en plena actividad en medio de la asamblea. Al indicar el contenido de su discurso: edificación, exhortación, consuelo , el apóstol identifica la declaración misma con su efecto.

No hay razón para subordinar los dos últimos términos, como hace Meyer, al primero, o hacer del primero, como hace de Wette, el efecto de los dos siguientes. Son los tres coordinados. La edificación denota un nuevo desarrollo y una confirmación de la fe, por alguna nueva visión apropiada para fortalecer el alma. El segundo término denota un estímulo dirigido a la voluntad, un impulso enérgico capaz de efectuar un despertar o un avance en la fidelidad cristiana.

Si el primer término se refiere principalmente a la fe, el segundo se refiere más bien al amor. El tercero, el consuelo, apunta más bien a la esperanza; παραμυθεῖν, para calmar el oído con un dulce mito, adormeciendo el dolor o reviviendo la esperanza.

En nuestros tiempos muchas veces se ha sacado la conclusión de este versículo, que ya que profetizar es edificar, exhortar, consolar, quien edifica, exhorta, consuela, merece, según Pablo, el título de profeta. Este razonamiento es tan justo como lo sería decir: El que corre, mueve las piernas; por tanto, el que mueve las piernas, corre; o, para tomar un ejemplo más cercano: el que habla en una lengua, habla con Dios; por lo tanto, quien habla con Dios, es un glossolalete.

No, ciertamente; se puede edificar, consolar, animar, sin merecer el título de profeta o profetisa. El razonamiento absurdo que he señalado ha sido dictado por el deseo de poder proclamar profetisas a ciertas mujeres que se creen llamadas a hablar en público, para darles el beneficio de la autorización implícita contenida en 1 Corintios 11:5 . De este contraste en la naturaleza intrínseca de los dos dones, el apóstol pasa a la diferencia de resultados obtenidos por ellos.

Versículo 4

“El que habla en lenguas, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la Iglesia.”

De su íntima comunión con Dios, el glosolalete deriva una bendición que, aunque no se transforme en nociones precisas por el ejercicio del entendimiento, se hace sentir como un poder en lo profundo de su alma; pero la Iglesia no ha recibido nada de eso, porque no ha entendido nada del diálogo interior mantenido con Dios. La profecía, por el contrario, es como un torrente de agua viva que inunda y vivifica a toda la Iglesia. De ahí la conclusión extraída, 1 Corintios 14:5 .

Versículo 5

“Ahora bien, quisiera que todos vosotros hablarais en lenguas, y más bien que profetizaseis; pero mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a menos que las interprete, para que la iglesia reciba edificación.”

El siguiente es el resultado de 1 Corintios 14:1-4 : el don de lenguas es algo bueno; pero la profecía es superior a ella, a menos que por interpretación el discurso en una lengua se transforme en profecía. La primera δέ es progresiva, ahora : “Ahora no rechazo la glosolalia, deseo que abunde; pero deseo aún más fervientemente el desarrollo del don de profecía.”

El γάρ, por , que, en el Greco-Lat. y Byz. textos, conecta la segunda parte del verso con la primera, ha sido sustituida por la mucho más difícil δέ, que es la lectura del Alex. El δέ es adversativo; está bien explicado por Holsten: “ Pero , sin embargo, hay un caso en el que el hombre que habla en una lengua es tan grande como el profeta”. El término grande se usa aquí desde el punto de vista de la utilidad. La medida de esta grandeza está tomada del principio de la caridad.

En la forma ἐκτὸς εἰ μή, a menos que... no , el μή, no , es un pleonasmo que surge de la mezcla de las dos construcciones siguientes: excepto si (ἐκτὸς εἰ), y: si no (εἰ μή).

El sujeto de excepto que interpreta no puede ser otro que el mismo glossolalete. Sin duda, en su defecto, algún otro podría hacerlo (comp. 1 Corintios 14:27 ). Pero, como regla, Pablo esperaba que él mismo lo hiciera ( 1 Corintios 14:13 ; 1 Corintios 14:15 ).

Por lo tanto, quedaba menos espacio para la arbitrariedad. A modo de analogía, podemos imaginar a un hombre que sale de un sueño y explica lo que ha visto y oído, y así da cuenta de las exclamaciones entrecortadas y las palabras que los espectadores habían oído sin entenderlas.

El διά, en el verbo, indica el elemento discursivo detallado del contenido de los dichos breves y sumarios pronunciados en una lengua.

La completa inutilidad de las lenguas sin interpretación se demuestra en lo que sigue mediante una serie de ejemplos, 1 Corintios 14:6-12 .

Versículo 6

“Pero ahora, hermanos, si yo vengo a vosotros hablando en lenguas, ¿de qué os aprovecharé si no os hablare en revelación, o en conocimiento, o en profecía, o en doctrina?”

El primer ejemplo que ofrece Pablo a los corintios es el de su propia persona; todos sabían qué poder ejercía su presencia en una Iglesia; muchos de ellos se prometían una gran edificación con la visita que les anunciaba. ¡Bien! había una manera de hacer esta visita completamente inútil: en lugar de profetizar y enseñar, que se dispusiera a desempeñar entre ellos el papel de glossolalete; y si esto vale en el caso de Pablo, ¡cuánto más en todos los demás!

El δέ es adversativo; contrasta la glosolalia sin traducción, que Pablo por hipótesis se atribuye a sí mismo en 1 Corintios 14:6 , con la glosolalia con interpretación en 1 Corintios 14:5 b.

Νυνί, ahora: “siendo las cosas así”. Hofmann le da a esta palabra el significado temporal: “Si vengo ahora entre vosotros;” pero esta conexión de νυνί con ἔλθω es forzada.

Por la dirección de los hermanos , apela a su sensatez. Meyer piensa que el segundo ἐάν, si [ἐὰν μή, si no = excepto ], está subordinado al primero, y que el hablar , al que se hace referencia al final del versículo, se relaciona con la interpretación del discurso en una lengua, por lo que que el significado del versículo equivaldría a esto: “¿En qué os seré útil si os hablare en lenguas, pero sin daros interpretación en forma de profecía o doctrina, de lo que dije al principio en una forma ininteligible? Este significado es inadmisible; porque en ninguna parte la profecía y la doctrina son representadas por Pablo como la interpretación de una lengua.

El significado es este: “¿En qué os sería útil si figurara entre vosotros sólo como uno que habla en lenguas, y no además como profeta o maestro?” Por supuesto que habla de la glosolalia en sí misma y aparte de la interpretación.

Los cuatro términos al final del versículo evidentemente forman dos pares paralelos. Por un lado: la revelación y el conocimiento son dones divinos interiores; por el otro: profecía y doctrina son las manifestaciones externas de la doble comunicación divina: la revelación expresándose en la profecía, y el conocimiento en la doctrina. La revelación, que hace al profeta, es una percepción súbita y viva, producida por la operación del Espíritu, de algún aspecto del misterio divino, obra de la salvación; este punto de vista, inmediatamente expresado en su primera frescura, forma profecía ( 1 Corintios 14:27 ).

El conocimiento es el resultado de un ejercicio de pensamiento dirigido por el Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:8 : κατά , según ), que conduce a la comprensión distinta de algún elemento de la salvación y de su relación con todo lo demás; este conocimiento se expresa en un discurso doctrinal . En los dos primeros términos, el significado de la ἐν, en , es por lo tanto este: “un hablar basado en una revelación, en un acto de conocimiento”, y, en los dos últimos términos: “un hablar que tiene efecto por una profecía, poruna doctrina.” Las objeciones de Heinrici a esta doble correlación de los cuatro términos: revelación, profecía, conocimiento, doctrina, me parecen sin fuerza. Los comentaristas modernos son unánimes en reconocerlo.

A este ejemplo decisivo, el apóstol añade otros, tomados de la vida ordinaria. Y primero cita instrumentos musicales:

Versículos 7-8

“Incluso las cosas que no dan vida a sonido, ya sea flauta o arpa, a menos que den una distinción en los sonidos..., ¿cómo se conocerá lo que es flauta o arpa? 8. Porque también, si la trompeta da un sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?

Si el sonido de los instrumentos ha de proporcionar al oído una melodía inteligible y significativa, debe estar sujeto a las leyes del tono y del ritmo, a los intervalos de la escala y la medida. El adverbio ὅμως, que está primero, no debe confundirse con ὁμῶς o ὁμοίως, igualmente; significa: sin embargo; así Gálatas 3:15 , donde se aplica a la palabra ἀνθρώπου, de un hombre : “El pacto de un ser que después de todo ( sin embargo) es sólo un hombre.

Así que aquí este adverbio, como bien observa Hofmann, se relaciona con la palabra ἄψυχα, inanimado : “Los instrumentos, que después de todo son solo seres inanimados, también están sujetos a esta ley de ser inteligibles solo por medio de la distinción de sonidos”. ¡Cuánto más el lenguaje humano, que es la expresión del pensamiento inteligente! Por lo tanto, de ninguna manera es necesario aplicar este ὅμως, como lo hace Meyer, al participio φωνὴν διδόντα: “Aunque, sin embargo, emitiendo un sonido”. Este significado no concuerda tan bien con la posición del adverbio.

La flauta y el arpa representan, unos instrumentos de viento, los otros instrumentos de cuerda; eran los dos instrumentos principales que los antiguos usaban en el culto y en las ceremonias tristes o alegres.

¿Cómo se sabrá: “¿Cómo se aprehenderá el aire, y se sabrá si se ha de llorar, danzar, etc.?”

vv. 8 _ La trompeta misma, cuyos sonidos son aún tan poderosos, está sujeta a la misma ley. Sus señales no se comprenden sino a condición de ser distintas. Este ejemplo se suma al anterior de ahí el también; y los confirma de ahí el para. La palabra πόλεμος, guerra , se toma aquí, como a menudo, en el sentido restringido de batalla. Lo que sigue, 1 Corintios 14:9 , puede considerarse como la aplicación de los ejemplos citados al don de lenguas, o como un nuevo ejemplo tomado del habla humana en general. Tendremos que decidir entre estas dos interpretaciones.

Versículo 9

“Así también vosotros, a menos que pronunciéis con la lengua un discurso claro, ¿cómo se sabrá lo que se habla, porque hablaréis al aire?”

Aquellos que, como Hofmann, ya encuentran en 1 Corintios 14:9 un ejemplo tomado del lenguaje humano, pueden puntuar después de καὶ ὑμεῖς, en el sentido de: así también vosotros. “Así como los instrumentos inanimados deben producir sonidos distintos para que se entienda su música, así también vosotros. Como hombres, debéis hablar claramente, si deseáis ser entendidos por vuestros semejantes.

Las palabras διὰ τῆς γλώσσης, por medio de la lengua , pueden entenderse en este caso o del órgano material, o de la facultad del lenguaje (Hofmann). Pero si este fuera el significado del apóstol, no diría: “Así también vosotros ”. Porque la verdad general así expresada no se aplicaría más a los corintios que a otros hombres. Pablo estaría enfatizando más precisamente el contraste entre los seres inanimados y el hombre, como tal.

Por tanto, debemos considerar el pasaje como la aplicación que Pablo hace de los ejemplos anteriores a los corintios: “Y vosotros también, corintios, si en vuestra glosolalia no habláis un idioma distinto, será como una voz ininteligible perdida en el aire. .” La expresión: por la lengua , debe tomarse, como es natural, en el mismo sentido que a lo largo del capítulo: hablando en lengua extática.

El medio de hacer que este lenguaje sea distinto es la interpretación. El apóstol confirma esta conclusión en 1 Corintios 14:10-11 , apelando al carácter inteligible de todos los lenguajes en uso entre los hombres.

Versículos 10-11

“Hay, puede ser, tantos tipos de voces en el mundo, y ninguna de ellas carece de significado. 11 Por lo tanto, si no conozco la fuerza de la voz, seré un bárbaro para el que habla, y el que habla será un bárbaro para mí”.

El asíndeton aquí denota, como casi siempre, una fuerte reafirmación de la idea anterior. 1 Corintios 14:10-11 confirma con un nuevo ejemplo la prueba dada en 1 Corintios 14:7-9 . Por la expresión: clases de lenguas (voces), el apóstol ciertamente no entiende lo que llamamos familias de lenguas humanas; cada idioma existente es, en su opinión, una especie.

Estos lenguajes son muchísimos: τοσαῦτα, tan numerosos. Pero el número exacto no lo sabe; la expresión εἰ τύχοι, con nombres de número, tiene la fuerza de quitarles toda precisión. Edwards: “cualquiera que sea su número”.

El pronombre αὐτῶν, de ellos , es una glosa, pero una glosa correcta. Debemos cuidarnos de entender οὐδέν en el sentido de ningún ser humano (Bleek) o ninguna nación (van Hengel), como si Pablo quisiera decir: “Ningún hombre o ningún pueblo carece de lenguaje”. Esta idea estaría desconectada del contexto. El significado es: “No existe lenguaje sin palabras articuladas”. Sólo el apóstol expresa esta idea de forma contundente, diciendo, en cierto modo: “Ninguna lengua no es lengua” (Aucune langue n'est une non-langue).

La articulación de palabras y sílabas pertenece a la esencia de las lenguas humanas. Los griegos se encuentran con tales expresiones paradójicas; borrador βίος ἀβίωτος, una vida que no es vida; ἄχαρις χάρις, etc. (ver Heinrici). La fuerza aquí denota la significación de los sonidos.

Los griegos y los egipcios llamaban bárbaros a aquellos pueblos que no hablaban su idioma.

El ἐν ἐμοί ciertamente podría significar: a mi juicio (Heinrici, Edwards); pero según el contexto el significado es más bien: en lo que me concierne; como entre este hombre y yo.

La aplicación de este ejemplo se da en 1 Corintios 14:12 , en forma de una dirección práctica:

Versículo 12

“Así también vosotros, en cuanto sois celosos de las inspiraciones, procurad sobresalir en la edificación de la Iglesia.”

Varios han hecho de las primeras tres palabras del versículo una proposición separada: Así también vosotros; es decir: “Vosotros también seríais como bárbaros unos con otros, si hablarais en lenguas sin interpretación”. Pero el asíndeton que se seguiría de esta construcción, en relación con la siguiente proposición, sería sin razón. El οὕτω indica la inferencia que se debe sacar de lo que precede: “ Así que , siendo necesario un lenguaje distinto para que seáis entendidos, cuidad, en vista del bien de la Iglesia, de desarrollar los dones espirituales que amáis, para haceros más y más inteligible.

Uno no puede dejar de sentir que hay algo ligeramente irónico en las palabras: por cuanto sois celosos ...; "ya que estáis tan ansiosos por manifestaciones de este tipo". Se alude aquí, como dice Edwards, al espíritu de ostentación que les llevaba a buscar regalos.

El plural πνεύματα, espíritus , ha preocupado mucho a los comentaristas. La palabra no se puede identificar con los dones espirituales, πνευματικά en general; implica algo más especial. Debe tomarse como una fuerte individualización del Espíritu Santo, no en el sentido de muchas personalidades, como piensa Hilgenfeld, quien hace una comparación entre los espíritus así entendidos y los malos espíritus en los casos de posesión de que habla el evangelio; pero en el sentido de que el único principio divino del que se habla en el cap.

12 se manifestó en transitorios y muy variados soplos de inspiraciones en las asambleas de la Iglesia; borrador 1 Corintios 14:26-27 . Esta forma extraordinaria de la influencia del Espíritu, de la que las lenguas eran la manifestación más enfática, era aquella en la que los corintios amaban sobre todo gozar de la presencia de este principio divino.

El apóstol no combate absolutamente esta disposición, pero busca orientarla: “¡Bien, muy bien! ¡Buscad inspiraciones, pero las que sirvan siempre al bien de la Iglesia, y no a la satisfacción de la curiosidad de unos o de la vanidad de otros!”. Para este fin, la profecía debe tener la preponderancia, o las lenguas ir acompañadas de la interpretación.

El régimen: para la edificación de la Iglesia , se coloca primero por inversión; depende, por supuesto, del verbo περισσεύητε. El apóstol es aficionado a este tipo de construcción, que pone en relieve el régimen que contiene la idea principal; borrador 1 Corintios 3:5 , 1 Corintios 7:17 ; 1 Corintios 9:15 , etc.

Meyer y otros prefieren conectar este régimen directamente con ζητεῖτε, seek , por la razón de que, de lo contrario, el régimen debería haber sido colocado después de este verbo, inmediatamente antes de ἵνα, eso. Pero esta razón no es en absoluto decisiva, y el significado es más simple en el primer caso: “Buscáis inspiraciones; que solo sea en el interés de la Iglesia, y no en el tuyo propio, que procures abundar en este respecto” (ver Edwards).

Esta conclusión general, extraída de 1 Corintios 14:12 , se expresa en 1 Corintios 14:13-15 de forma concreta y práctica.

Versículos 13-15

“Por tanto, el que hable en lenguas, ore para poder interpretar. 14. Porque si yo oro en lengua extraña, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto. 15. ¿Qué es entonces? Oraré con el Espíritu, pero oraré también con el entendimiento: cantaré con el Espíritu, pero cantaré también con el entendimiento”.

Hay dos lecturas: διό, por tanto, y διόπερ, por tanto ; el segundo quizás esté tomado de 1 Corintios 8:13 y 1 Corintios 10:14 , donde Pablo también establece las conclusiones de una discusión.

Los intérpretes griegos antiguos y muchos modernos, Erasmo, Calvino, Rückert, Hofmann, etc., hacen de las palabras: que él pueda interpretar , el objeto lógico de la palabra: que ore: “Que pida a Dios el poder de interpretar. ” Pero los términos αἰτεῖν o δεῖσθαι tal vez encajarían mejor en una posición positiva que προσεύχεσθαι, que más bien denota el estado de oración; y el uso que Pablo hace de este mismo término προσεύχεσθαι en los siguientes versículos, especialmente para denotar la oración extática, difícilmente admite que lo tomemos en 1 Corintios 14:13 en otro sentido.

Las palabras: que ore (en lenguas) para que pueda interpretar , por lo tanto significan: “Al entregarse al Espíritu que lo lleva a orar en una lengua, que lo haga con la intención y con el objetivo establecido de antemano para reproducir el contenido de su oración después en un lenguaje inteligible.” Así Meyer, Edwards, etc. No se sigue, por tanto, que ἵνα se tome aquí, como se ha pensado, en el sentido de ita ut, de modo que. Heinrici observa acertadamente que en el ejercicio de cada χάρισμα ( don ) permanece vigente la intención de la voluntad.

Versículo 14

Hay en el estado del glosolalete, que no puede interpretar, algo incompleto e insuficiente.

La expresión: mi Espíritu , es tomada, por Heinrici y Holsten, para denotar el Espíritu de Dios actuando y hablando en mí. Pero la siguiente expresión: mi entendimiento , nos prohibe pensar en otra cosa que no sea una facultad perteneciente a la persona del hombre mismo; borrador 1 Corintios 2:11 ; Romanos 8:16 ; y 1 Tesalonicenses 5:23 , pasajes donde en vano se intenta dejar de lado la idea de los tres elementos fundamentales de la persona humana, cuerpo, alma y espíritu:el cuerpo por el cual el alma se comunica con el mundo exterior y material; el espíritu por el cual entra en relación con el mundo superior y Divino; finalmente, el alma misma, la fuerza libre y personal que actúa por medio de estos dos órganos, sirviéndose de ellos para hacer descender el mundo divino al terrestre, y así transformar la tierra en cielo.

Pero es evidente que el espíritu humano no se considera aquí en su natural aislamiento del Espíritu divino, sino en su completa unión con él. Al llevarla al estado de éxtasis, el Espíritu Divino la separa momentáneamente del νοῦς, el entendimiento , que es una facultad del alma, o más bien del alma misma vista como pensante. De este modo las impresiones toman el carácter de sentimiento puro, emoción inefable; es un estado de goce espiritual del que la embriaguez sensual es, por así decirlo, la burda caricatura; borrador

Hechos 2:13 ; Efesios 5:18-20 . Tal estado se manifestaba en voces extraordinarias, consistentes en oraciones (προσεύχεσθαι, 1 Corintios 14:14 ), alabanzas (ψάλλειν, 1 Corintios 14:15 ), o acciones de gracias (εὐλογεῖν, 4ῐχαρισενε ), y expresando 1 Corintios 14:16 6:1 satisfacción y aspiraciones del alma salvada.

Sólo el entendimiento no era socio en este estado; es infructuosa , dice el apóstol. La palabra usada, ἄκαρπος, es tomada por Crisóstomo, Calvino y otros en este sentido: no da fruto por sí mismo. No me parece acertado alegar, como lo hace Edwards, que este significado es contrario a 1 Corintios 14:4 , donde se dice que el glosolalete se edifica a sí mismo.

Porque el que habla en una lengua no debe confundirse con su νοῦς. Pero el contexto habla más bien a favor del sentido activo: no produce fruto. El entendimiento, al no derivar de este estado ninguna idea nueva, no produce nada, es decir, no tiene nada que comunicar a los demás. La conclusión se extrae en 1 Corintios 14:15 .

Versículo 15

La pregunta: ¿Qué es entonces? invita a los lectores a encontrar la conclusión por sí mismos. ¿Qué será? ¿Excluir el éxtasis y el hablar en lenguas? En modo alguno, sino para completar el transporte neumático por el ejercicio del entendimiento: para orar en el espíritu, está la lengua; para orar en plena posesión de uno mismo, ahí está la interpretación. El entendimiento aquí llena, en cierto modo, en relación con la lengua, la parte del profeta , cuando, en el mundo pagano, interpretó los misteriosos oráculos pronunciados por la Pitia.

La lectura προσεύξωμαι, déjame orar , expresaría un aliento dirigido por el apóstol a sí mismo; que está totalmente fuera de lugar. Como dice Edwards, el mejor MSS. a menudo confunden ο y ω; y si esto fuera una exhortación, requeriría estar en plural.

Encontramos aquí dos de las principales formas de glosolalia descritas desde el punto de vista de su contenido: oración , προσευχή, aspiración intensa a la plenitud de las bendiciones aseguradas a la fe; y cantando , ψαλμός (comp. 1 Corintios 14:26 ), la celebración gozosa de todos los favores ya recibidos.

El verbo ψάλλειν (de ψάω) significa estrictamente tocar la cuerda del instrumento, por lo tanto, cantar con acompañamiento. El canto de himnos improvisados ​​era, por tanto, una de las principales formas de hablar en lenguas. Edwards, conforme al sentido estricto de ψάλλειν, piensa que el canto podría acompañarse en el culto público con el sonido del arpa; borrador Efesios 5:19 , donde ψάλλοντες se distingue de ἄδοντες.

La bendición , εὐλογία, o acción de gracias , εὐχαριστία ( 1 Corintios 14:16 ), está estrechamente relacionada con esta forma, de la que se diferencia únicamente por la ausencia de canto. Plinio dice de los cristianos, en su carta a Trajano, que en su culto están acostumbrados Christo quasi deo carmen dicere; pero esta expresión se refiere a los himnos de toda la Iglesia ( Colosenses 3:16 ; Efesios 5:18-20 ), y en modo alguno al canto de los glossolaletes.

De la infructuosidad de la glosolalia, cuando no es seguida por la interpretación, surge para la Iglesia una situación cuya incomodidad expresa el apóstol en las palabras que siguen, 1 Corintios 14:16-19 .

Versículos 16-17

“Puesto que, si bendices en espíritu, ¿cómo dirá amén el que ocupa la habitación del extranjero cuando le des gracias, si no entiende lo que dices? 17. Porque tú en verdad das gracias bien, pero el otro no es edificado.”

El ἐπεί, ya que , se relaciona con este pensamiento entendido: “Y ciertamente debemos obrar así (añadir interpretación a hablar en una lengua), ya que si…” Pablo aquí sustituye la segunda persona ( ) por la primera, porque en 1 Corintios 14:15 dice lo que cree que debe hacer él mismo, mientras que en 1 Corintios 14:16 supone un interlocutor que actúa en sentido contrario al que quiere convencer de su error.

Era costumbre en la sinagoga, al final de una oración, que toda la audiencia se apropiara del contenido de la misma, adhiriéndose solemnemente a ella con el Amén (Deu 27:15 seq.; Neh 8:6). Justino (1 er Apol. ) afirma la continuidad de este uso en la Iglesia: “Después de que el presidente ha cerrado las oraciones y acciones de gracias, todas las personas presentes expresan su asentimiento diciendo: ¡Amén! Ahora el Amén en hebreo significa: ¡Que así sea!” Ver en Edwards los pasajes similares de Tertuliano, Cirilo, Jerónimo, etc. Esta forma de adoración se convirtió en una formalidad vacía cuando la congregación no había entendido el significado de la bendición pronunciada.

Sobre la bendición, como materia de discursos extáticos, compárese con las expresiones de los Hechos: “hablando de las maravillas de Dios” ( 1 Corintios 2:11 ); “magnificando a Dios” ( Hechos 10:46 ).

La expresión: el que ocupa la habitación de , ὁ ἀναπληρῶν τὸν τόπον, no debe referirse, como han hecho varios intérpretes, a esta o aquella porción especial de la audiencia, ya sean paganos que hayan venido por curiosidad o por interés religioso, o Cristianos inmaduros, catecúmenos (Heinrici). Pablo designa así a todos los miembros de la Iglesia, porque en esta situación desempeñan el papel de oyentes ignorantes en relación con el glossolalete.

La palabra ἰδιωτής designa estrictamente al individuo puramente privado, en oposición al hombre en el cargo; por lo tanto, en todos los dominios, el hombre que no está familiarizado con el negocio en cuestión, el aprendiz, el soldado raso, el hombre ignorante. Heinrici menciona el hecho de que se usaba en el lenguaje de las corporaciones religiosas de Grecia para denotar a alguien que aún no era miembro de la sociedad.

Pablo, por tanto, quiere decir que el glosolalete que habla sin interpretar, hace que la congregación desempeñe un papel similar al de los extraños o semi-extraños que a veces estaban presentes en sus asambleas y no entendían los discursos cristianos ordinarios. Ahora bien, esto, según él, es faltar a la cortesía (ἀσχημονεῖν, 1 Corintios 13:5 ).

La palabra τόπος, habitación, lugar , no apunta a un lugar fijo ocupado por los no cristianos en las asambleas. Aquí se toma en sentido figurado: cumplir la función, desempeñar el papel de; borrador Hechos 1:25 (λαβεῖν τὸν τόπον); y en la Epístola de Clemente a los Corintios , c. 63: τὸν ὑπακοὴς τόπον ἀναπληροῦν, para ocupar un puesto de dependencia (Edwards).

Tal es también el significado de la expresión hebrea correspondiente ( male mekom ). Josefo ( Bel. Judas 1:5 ; Judas 1:5 : 2, Judas 1:5 ) dice, al hablar de Tito, quien, en una sorpresa, había requerido sacar su espada y hacer el papel de un soldado raso, que sus amigos le suplicaron “no στρατιώτου τάξιν ἀποπληροῦν, él, su comandante y el señor de la tierra.

El término militar τάξις, rango , naturalmente toma el lugar en este pasaje de la palabra ordinaria τόπος. La impropiedad de la que el glossolalete es así culpable hacia la Iglesia ( 1 Corintios 13:5 ) surge claramente de la pregunta al final del versículo. Debe remarcarse el artículo τό antes de ἀμήν: “ el Amén”, el Amén por el cual toda la asamblea acostumbra a apropiarse de la oración de uno de sus miembros.

Si la Iglesia ha de dar así su asentimiento a la acción de gracias pronunciada, debe entenderla. El término εὐχαριστία, acción de gracias , es el equivalente de εὐλογία, bendición. Si hay un matiz de diferencia en su significado, es este, el primero se refiere más bien a los beneficios divinos recibidos personalmente; el segundo, a las perfecciones divinas consideradas en sí mismas y celebradas por su propia sublimidad.

vv. 17 El σύ, , y el καλῶς, bueno , son levemente irónicos. La expresión el otro denota a todos los miembros de la congregación tomados individualmente.

El apóstol, en 1 Corintios 14:6 , expuso su propio caso para probar la inutilidad de las lenguas sin profecía; aquí lo alega de nuevo como prueba de la inutilidad de las lenguas sin interpretación.

Versículos 18-19

“Doy gracias a Dios que hablo en lenguas más que todos vosotros; 19. pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lenguas.”

El apóstol quiere decir con 1 Corintios 14:18 que de ninguna manera desdeña el don de lenguas, tan apreciado en Corinto; incluso da gracias a Dios por habérselo concedido ricamente. Estas palabras se han entendido de dos maneras; por algunos: “Doy gracias, bendigo, adoro, en forma de hablar en lenguas, más que todos vosotros.

En este sentido, habría que preferir la lectura λαλῶν, hablando , del TR o la del Alexandrinus , que simplemente rechaza la palabra λαλῶ o λαλῶν: “Doy gracias en lenguas, más que todos vosotros”. Pero creo probable que estas dos lecturas mal sustentadas sean correcciones por las cuales se ha buscado dar a la palabra εὐχαριστεῖν el mismo significado que tenía en 1 Corintios 14:17 : dar gracias a Dios en un discurso extático.

La verdadera lectura es sin duda λαλῶ, hablo. Este verbo requeriría en rigor estar conectado con el anterior εὐχαριστῶ, doy gracias , por la conjunción ὅτι, por el hecho de que (como es el caso en la lectura de FG); pero muy a menudo en el griego clásico se omite esta conjunción, y los dos verbos simplemente se yuxtaponen: " Doy gracias, hablo ..." por: "Doy gracias por el hecho de que hablo". Esta es probablemente la lectura verdadera. Además, este significado también podría ser el de la lectura λαλῶν.

Debemos, con Alex. y Greco-Lats., rechazan el μου después de θεῷ, para lo cual no hay base suficiente en el contexto.

Hay lugar para la vacilación entre el plural ( lenguas ) y el singular. Ambas lecturas son admisibles. Pero lo que es inconcebible es, cómo Meyer en tal pasaje todavía puede aplicar el término lengua al órgano material: ¡Pablo dando gracias a Dios porque habla más que todos los corintios por medio de su lengua! Y si leemos el plural, entonces este significado se vuelve completamente absurdo (comp. 1 Corintios 14:5 ).

Debe notarse que él no dice: “Porque yo hablo en más lenguas que todos ustedes”; como tendría que hacer si estuviera pensando en lenguas extranjeras realmente existentes; sino: “Porque yo hablo en lenguas más que todos vosotros”. Es un modo de hablar en el que los supera a todos.

vv. 19 _ Después de rendir este homenaje a la glosolalia, el apóstol consigna este don en su lugar. Este lugar es el dominio de la edificación privada, no del culto público. El énfasis está en la palabra ἐν ἐκκλησίᾳ, en la asamblea. El contenido del versículo se explica en 1 Corintios 14:4 : El que habla en lenguas, a sí mismo se edifica; pero no da nada a la Iglesia.

En la lectura τῷ νοΐ μου, las palabras denotan el estado mental del hablante ( de sentido sobrio ). En la lectura recibida (διὰ τοῦ νοός μου), el νοῦς, el entendimiento , entra como instrumento de asimilación mediante el cual se transmiten a la Iglesia las intuiciones del profeta y los pensamientos sugeridos al maestro. El también antes de ἄλλους significa: “No solo a mí mismo, como sería el caso con el don de lenguas, sino también a otros”.

En la forma θέλω ἤ, el ἤ, ​​que , depende de la idea de comparación contenida en θέλω. Por lo tanto, el griego clásico usa ἤ con θέλω y βούλομαι (ver Edwards). El verbo κατηχεῖν, hacer penetrar un sonido en los oídos de cualquiera, viene así a significar instruir, catequizar. El término incluye los dos dones de profecía y enseñanza. El apóstol concluye todo este desarrollo con una frase destinada a inducir a la seria reflexión a los imprudentes y frívolos corintios.

Versículo 20

“Hermanos, no os hagáis niños en el entendimiento; mas en la malicia sed niños, y en el entendimiento sed hombres.” El discurso a los hermanos , es propicio para devolverles el sentimiento de dignidad cristiana que se había debilitado singularmente en ellos. El μὴ γίνεσθε, devenir no , da a entender que ese abandono a una especie de puerilidad ya ha comenzado entre ellos.

De hecho, es característica del niño preferir lo divertido a lo útil, lo brillante a lo sólido. Y esto es lo que hicieron los corintios con su marcado gusto por la glosolalia, y la especie de desdén que testificaron por la profecía y más aún por la enseñanza. La palabra φρήν, estrictamente el diafragma , denota el asiento físico de la acción del νοῦς, el entendimiento. El νοῦς es la facultad del alma (ψυχή), por la cual ésta discierne espiritualmente como por el ojo discierne físicamente.

El apóstol añade, no sin una alusión a todos aquellos defectos de caridad que ha tenido que acusarles a lo largo de la Epístola: “Si sois niños, bien y bien, siempre que sea con malicia; pero en cuanto al entendimiento, avanzad más y más hacia la plena madurez.” La malicia, κακία, tiene su sede en el corazón, no en el entendimiento.

¡Qué exhortación para gente tan orgullosa de su sabiduría! Las palabras, Romanos 16:19 , tienen cierta semejanza con estas, pero sin ofrecer el lado humillante contenido en nuestro pasaje.

Antes de continuar, resumamos el curso de esta discusión: Pablo comenzó probando que en cuanto a la utilidad, el don de lenguas es inferior al de profecía ( 1 Corintios 14:1-5 ). Luego, dando un paso adelante, mostró que sin interpretación este don se vuelve completamente inútil ( 1 Corintios 14:6-15 ).

Fue aún más lejos; probó, en tercer lugar, que ejercerla de esta manera, es cometer una verdadera impropiedad contra la Iglesia ( 1 Corintios 14:16-19 ); finalmente, concluyó, 1 Corintios 14:20 , con un llamado al buen sentido de sus lectores.

A lo largo de toda esta exposición, el apóstol ha considerado el ejercicio de los dones sólo desde el punto de vista de su utilidad a los miembros de la Iglesia; pero en sus asambleas para adorar, había otro elemento que requería ser tomado en cuenta; estos eran los extraños, aún no ganados o ganados a medias por la fe, ya quienes era necesario evitar enajenarlos ofendiéndolos.

Es con miras a tales personas que el apóstol trata la cuestión a continuación. 1 Corintios 14:20 es a la vez el prefacio de este nuevo desarrollo y la conclusión de lo anterior.

Versículo 21

“En la ley está escrito: Con hombres de otras lenguas y con labios de extraños hablaré a este pueblo; y sin embargo, a pesar de todo eso, no me escucharán.

El absurdo, la puerilidad del uso preponderante de lenguas en las asambleas se demuestra desde este nuevo punto de vista. Pablo introduce el tema citando a Isaías 28:11-12 . Él llama al libro de los profetas la ley , como se hace a veces en el Nuevo Testamento; borrador 1 Corintios 14:34 y Juan 10:34 . Este amplio significado de la palabra ley se debe al sentimiento de que todas las demás partes del Antiguo Testamento descansan sobre la ley, y ellas mismas forman ley para los creyentes.

Este pasaje de Isaías parece a primera vista no tener conexión con el don de lenguas; porque se aplica en el contexto profético a las naciones extranjeras, particularmente a los asirios, por cuyas fuerzas invasoras Dios visitará a su pueblo, después de haber buscado en vano traerlos a sí mismo por medio de las palabras de los profetas. Sin embargo, no lleva mucho tiempo, en un estudio más detenido del paralelo, comprender su significado.

En cuanto a este lenguaje grosero e ininteligible que, según Isaías, Dios mantendrá con su pueblo entregándolo a naciones extrañas y crueles, es la incredulidad de su pueblo, en las palabras de los profetas, lo que lo obligará a úsalo; si los israelitas hubieran escuchado con fe a los profetas, Dios no habría requerido hablarles en lenguas extrañas. Así sucede con la glosolalia, dice el apóstol; este hablar en lenguas ininteligibles, que ha surgido repentinamente en esta nueva era del reino de Dios, es la evidencia de una separación por parte de Dios, no ciertamente de aquellos que hablan en lenguas, sino de aquellos a quienes Él les habla así.

El hecho, de hecho, prueba que la revelación inteligible de Dios no ha sido recibida como debería haber sido. Como bien dice Kling: “Cuando Dios habla inteligiblemente, es para revelarse [abrirse] a Sí mismo a Su pueblo; cuando habla de manera ininteligible, es porque debe esconderse [cerrarse] de ellos”. Pentecostés se citará como una objeción, donde el don de lenguas aparece como una bendición de la gracia, no como una señal del desagrado divino.

Pero, ante todo, en ese día la interpretación acompañó a las lenguas, y las transformó inmediatamente en predicación; pero especialmente el hablar en lenguas, tal como se manifestó en ese día, tuvo un significado completamente diferente para los creyentes del que tuvo para la masa del pueblo judío. En cuanto a Israel, que había rechazado la predicación en buen hebreo que Jesús le había dirigido durante tres años, este extraño fenómeno fue un comienzo de ruptura, una certificación de incredulidad. Dios, mientras continuaba apelando a ella, ahora se dirigía a otras naciones; el pueblo de Dios estaba en vísperas de su rechazo.

El texto del apóstol difiere considerablemente de la traducción de la LXX., que es del todo inexacta; también difiere del texto hebreo mismo. Es una reproducción libre, que corresponde exactamente, en la primera parte, al significado del hebreo, pero difiere sensiblemente en las últimas palabras. El hebreo dice: “Y no quisieron oír”; lo cual se aplica a la incredulidad del pueblo en cuanto a las antiguas revelaciones proféticas; mientras que en Pablo las palabras: y sin embargo, no me oirán , se aplican a la conducta de los incrédulos con respecto a las lenguas mismas, como lo demuestra el: y sin embargo, a pesar de todo.

La idea expresada por Pablo es, por lo tanto, que este nuevo medio, las lenguas, fracasará tan bien como el anterior; en Isaías, predicación profética; en Pablo, predicación evangélica. ¿Cómo dejar de pensar aquí en la perseverante incredulidad de Israel, incluso después de Pentecostés, una incredulidad de la que, después de Palestina, el mundo entero, la misma Grecia, era en ese momento el teatro? Pablo no quiere decir que este plan fracasará absolutamente, y con todo.

De lo contrario, ¿por qué Dios todavía debería usarlo? ¿Pero el uso de tales medios supone, no fe, sino incredulidad en aquellos a quienes es aplicable? ¡Qué locura entonces, qué puerilidad por parte de los corintios, mostrar una fuerte predilección por un signo de este tipo en el culto de los creyentes! Poco importa si leemos ἑτέροις (otros labios) con los grecolatinos. y el Byz., o ἑτέρων (labios de otros) con el Alex.

Aplicando las palabras de Isaías, como lo hace aquí, Pablo llega a la siguiente conclusión:

Versículo 22

“Así que, las lenguas son por señal, no a los que creen, sino a los que no creen; pero el profetizar no sirve a los que no creen, sino a los que creen.”

A primera vista, uno podría estar dispuesto a tomar la primera parte del verso como una indicación del efecto saludable que la glosolalia debe producir en aquellos que hasta ahora no habían podido creer (ἀπίστοις), por el asombro y el asombro que tal regalo causará. ellos (Crisóstomo, Calvino vacilante, Grocio, Meyer en sus primeras ediciones). Pero este significado sería contrario a las palabras: Y sin embargo, a pesar de todo eso, no oirán; y el ejemplo citado en 1 Corintios 14:23 , en lugar de justificar, desmentiría esta afirmación.

Otros, por el contrario, han pensado que el lenguaje apunta a un signo que anuncia a los incrédulos su próximo juicio, irae signum (Beza, Billroth). Este es también el punto de vista de Edwards: “Dios pretendía que los gritos de éxtasis en medio de la Iglesia reunida mostraran a los incrédulos (los paganos de Corinto) que el día del Señor estaba cerca”. En este sentido, los ἄπιστοι no son simplemente personas que aún no han creído; son incrédulos confirmados.

Sin decir precisamente que se anuncia el juicio, pensamos que las lenguas son un testimonio de la incredulidad hecha al pueblo al que Dios así le habla. Dios les habla de manera ininteligible solo porque son sordos a Su clara revelación. Encontramos un hecho análogo, Mateo 13 , en la fecha en que Jesús adopta el hablar en parábolas como método habitual de enseñanza ( 1 Corintios 14:11-12 ).

Después de buscar en vano despertar la conciencia del pueblo con su enseñanza anterior (el Sermón de la Montaña, por ejemplo), cuando Jesús llega al momento en que debe revelar a los suyos la naturaleza y las leyes del reino que han de obrar para fundar, usa el lenguaje de la parábola, que sólo ellos pueden entender. Es una señal de su creciente ruptura con la masa de la nación. Así es con las lenguas.

La glosolalia no es un medio de conversión, ni un signo de juicio inminente sobre los incrédulos. Es una demostración dada a su propia conciencia del estado de incredulidad en el que Dios ve que han llegado. ¿Se manifestaría un Dios de luz en medio de los suyos mediante sonidos ininteligibles? Aquí hay una señal de ruptura que se lleva a cabo gradualmente.

Es completamente diferente con las exhortaciones proféticas. Estos son un signo de la fe o de la disposición a creer que ya existe en aquellos a quienes Dios les habla así. Debe notarse que en oposición a ἀπίστοις, incrédulos , el apóstol no dice aquí πιστοῖς, creyentes , como parecería natural, sino πιστεύουσιν, aquellos que en este momento están en el acto de creer.

Este participio presente denota igualmente el estado de un hombre que acaba de alcanzar la fe, y el estado de aquel que ya la posee. Por lo tanto, el principio general establecido aquí está de acuerdo con el resultado descrito en 1 Corintios 14:24 , donde un ἄπιστος es llevado a la fe por profecía. El hombre es llamado así solo porque aún no creía, y por su estado cuando vino; es, sin embargo, un πιστεύων respecto de lo que sucede en él, en el curso del encuentro.

Los críticos discuten la cuestión de si las palabras εἰς σημεῖον, en signo de , utilizadas en la primera cláusula, deben entenderse en la segunda. Importa muy poco para el sentido. Gramaticalmente, la elipsis parece natural. Pero el significado de la palabra signo se modifica, por supuesto, al pasar de una cláusula de la oración a la otra. En el primero, la señal es de desagrado, lo que implica una acusación de incredulidad; en el segundo, es de piedad, llamando poderosamente al hombre al arrepentimiento ya la fe.

Tal apelación no está dirigida a alguien que ya está confirmado en la incredulidad (el ἄπιστοι de 1 Corintios 14:22 ); pero se hace a los hombres como el ἄπιστος de 1 Corintios 14:23 . Erasmo y Bleek han tratado de resolver las dificultades de este versículo tomando οὐ, not , ambas veces en el sentido de οὐ μόνον, no solamente. Pero ¿por qué no decir οὐ μόνον, si ese había sido su pensamiento?

El apóstol ahora supone dos casos aptos para impresionar por medio de ejemplos extremos la verdad de la ley que acaba de exponer:

Versículo 23

“Si, pues, toda la Iglesia se junta en un solo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran novicios o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos?”

Este es el primer caso: una asamblea en la que sólo hablan los glosolaletes.

En un lugar está relacionado con el todo. Estas asambleas plenarias se celebraron sin duda sólo a intervalos más o menos considerables; atrajeron a más extraños y otros por curiosidad que las reuniones más privadas. Aquellos a quienes Pablo llama aquí ἄπιστοι, incrédulos , y ἰδιῶται, novicios , son personas que aún no pertenecen a la Iglesia. Por el segundo, Meyer y otros entienden a los cristianos que no tienen ni el don ni el conocimiento de lenguas.

Pero, ¿cómo, pregunta acertadamente Rückert, estas personas podrían contrastarse con toda la Iglesia? Meyer apoya su punto de vista mediante el uso de ἰδιώτης, 1 Corintios 14:16 , donde sostiene que este término denota a los mismos miembros de la Iglesia. Pero esto es un error. Lo que se dice en 1 Corintios 14:16 , que el glosolalete hace que los miembros de la Iglesia hagan el papel de ἰδιῶται, prueba precisamente que los ἰδιῶται no son miembros de la Iglesia.

La impropiedad consiste en dar a los miembros de la Iglesia una parte que no les corresponde. Por otro lado, Hirzel, Rückert y Holsten entienden así a los no cristianos. Pero, ¿cómo distinguirlos en ese caso de los ἄπιστοι, incrédulos? Hirzel propone aplicar el primer término a los no cristianos de origen judío, el segundo a los de origen gentil. Pero esta distinción es infundada.

Partiendo del significado simple de ἰδιώτης ( 1 Corintios 14:16 ), llegamos a una distinción perfectamente natural. El ἄπιστος es un incrédulo al que ha atraído la curiosidad, pero que aún no ha dado ninguna señal de fe; el ἰδιώτης es un novicio, un aprendiz en el dominio de la fe, un hombre que ya ha recibido alguna impresión y alguna instrucción, pero que aún no está bautizado, diríamos hoy en día: un catecúmeno.

Tales personas, en el ejercicio del pleno sentido común, se preguntarán cómo, si Dios habitaba allí como Padre en medio de sus hijos, podía hablarles en un lenguaje ininteligible: “Les pareceréis locos, no súbditos de Dios”. inspiración."

Edwards, con algunos comentaristas antiguos, piensa que el πάντες, todo , significa que los glossolaletes hablan todos a la vez, y que la confusión que sigue, no menos que la ininteligibilidad de las lenguas, es la causa de la impresión que causa en los visitantes. Pero la expresión perfectamente análoga respecto a la profecía, 1 Corintios 14:24 , prueba que no es necesario dar este significado tan improbable a la πάντες de 1 Corintios 14:23 .

Pablo desea describir una asamblea donde no hay lugar para nada excepto manifestaciones de glosolalia, sucediéndose unas a otras sin interrupción durante toda la reunión. Luego el ejemplo opuesto:

Versículos 24-25

“Pero si todos profetizan, y entra alguno que no cree, o un novicio, de todos es convencido, de todos es juzgado; 25. los secretos de su corazón se manifiestan; y así postrándose sobre su rostro adorará a Dios, y declarará que Dios está en vosotros de verdad.”

Acabamos de ver el efecto de las lenguas sin profecía; ahora, por el contrario, tenemos lo que la profecía hará sin lenguas.

El novicio y el incrédulo entran, como en 1 Corintios 14:23 , durante la reunión. Pablo aquí usa el singular en lugar del plural ( 1 Corintios 14:23 ); sin duda porque el hecho que va a describir tendrá un carácter puramente individual.

Se puede pensar con Hofmann, que si ἄπιστος se coloca aquí primero, el efecto es: el incrédulo, y a fortiori , el novicio. Este último, en efecto, ya estaba mejor preparado para sentir el poder del discurso profético, mientras que en 1 Corintios 14:23 era al revés: el novicio, y a fortiori , el incrédulo.

Se atribuyen tres efectos a la profecía: convicción, ἔλεγχος; examen, ἀνάκρισις; manifestación, φανέρωσις. La palabra ἐλέγχειν significa convencer de error o pecado. Cada declaración de un profeta es como un relámpago, que ilumina el corazón del oyente y le descubre de manera general su culpa y su corrupción.

La palabra ἀνακρίνεσθαι no se traduce completamente en la traducción ; es juzgado; el término griego denota más bien la investigación detallada que la oración pronunciada. Todo su hombre interior es buscado, por así decirlo, por las palabras de los profetas.

Versículo 25

Entonces se produce en él una súbita iluminación penetrante, que se extiende por toda su vida: se ve a sí mismo, en el conjunto y en los detalles particulares de su vida, como Dios lo ve. Se podría aplicar esta descripción a la revelación de ciertas circunstancias particulares de su vida, como cuando Eliseo le habla a Giezi ( 2 Reyes 5:26 ), o Jesús a Natanael y a la samaritana ( Juan 1:4 ).

Pero es más sencillo pensar aquí en una iluminación moral, similar a la del juicio, que muestra a un hombre su estado pasado y presente en su verdadera luz. Lo que pasa en él en ese momento se parece a lo que pasó en Pablo en el camino a Damasco. Golpeado por esta luz, se arroja al polvo, no ante los hombres, sino ante Dios, reconociendo que tal fulgor sólo puede proceder del Lugar Santísimo y del Escudriñador de los corazones; que, en consecuencia, es Él quien habla por boca de aquellos en medio de los cuales ha venido.

El participio ἀπαγγέλλων, informando , puede referirse sólo a lo que pasa en ese momento en la asamblea misma; es un grito que se le escapa bajo el poder de una emoción abrumadora: “¡Sí, Dios está entre vosotros de verdad!” Pero se puede considerar que esta declaración también se extiende después de su salida de la asamblea a aquellos con quienes se encuentra.

El ἐν ὑμῖν puede significar: entre vosotros; pero en este contexto, donde la inspiración es de lo que se trata, quizás sea más natural explicarla: en ti. Entonces Meyer, Edwards, etc. Por el ὄντως, realmente , el hombre reconoce que la afirmación de los cristianos de la inspiración divina está bien fundada. Aquí está lo contrario de μαίνεσθε, estáis locos ( 1 Corintios 14:23 ).

El apóstol no pudo cerrar mejor la discusión sobre el valor relativo de los dones de lenguas y de profecía que con estos dos ejemplos; y ahora puede pasar a establecer las reglas prácticas que asegurarán el uso saludable de estos dones.

Versículo 26

“¿Cómo es, pues, hermanos? cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene revelación, tiene discurso en lenguas, tiene interpretación. Deje que todo se haga para edificación."

El significado de la pregunta: ¿Cómo es entonces? es lo mismo que en 1 Corintios 14:15 . El apóstol induciría a sus propios lectores a sacar las conclusiones que se derivan de los principios establecidos. Regla fundamental: No se debe dejar de lado ningún regalo. Toda manifestación del Espíritu debe tener su lugar; basta que todo se convierta en edificación.

El ἕκαστος ἔχει, cada uno tiene , debe entenderse como la frase similar 1 Corintios 1:12 ; no todo el mundo tiene todo, pero todo el mundo debe o al menos puede tener algo. La proposición puede tomarse interrogativamente. Pero quizás sea mejor entenderlo en el sentido de una afirmación tentativa: “Si así es.

La repetición del verbo pone de manifiesto, como dice Bengel, la distribución de regalos. El apóstol enumera cinco de estas manifestaciones. El ψαλμός, salmo , no es aquí un canto en forma de lengua, el canto en el espíritu , de 1 Corintios 14:15 . Porque después se hace mención especial del discurso en una lengua y de su interpretación.

Es, pues, un salmo, como los de Col 3,16 y Efesios 5:19 (salmos, himnos, cánticos espirituales); un canto ἐν νοΐ, con mente sobria ( 1 Corintios 14:15 ), como conviene a la apertura de la adoración.

Me parece improbable que Pablo tenga a la vista un salmo del Antiguo Testamento o un himno cristiano ya existente, recitado o cantado. La palabra ἔχειν, tener , no impide que sea una improvisación. Porque, como observa Holsten, el término se aplica después a una lengua y su interpretación , que son productos inmediatos de la obra del Espíritu.

La διδαχή, doctrina , viene naturalmente después del canto de salmos, siendo la base sólida del culto. En una religión de luz, todo debe descansar sobre una instrucción clara y exacta. Aquí está la palabra de conocimiento o sabiduría que se habla en 1 Corintios 12:8 .

Según la EM. L y el texto recibido, seguiría ahora el discurso en lenguas, la acción de gracias en el transporte del éxtasis; pero el Alex. y Greco-Lats. aquí se coloca el ἀποκάλυψις, la revelación , expresada en una profecía. En la primera lectura habría un contraste: al elemento más sosegado, la instrucción, le seguiría el más emotivo, el más excitado, el hablar en lenguas.

Este orden es menos natural que el de la segunda lectura, según la cual a la doctrina sigue una revelación, es decir, una profecía. Este último ya se caracteriza por una inspiración inmediata más pronunciada y extraordinaria. Lo que más habla a favor de esta última lectura es el hecho de que sería antinatural que el hablar en lenguas estuviera separado de la interpretación por la profecía.

El Byz. K, que casi siempre coincide con L, omite por completo las palabras γλῶσσαν ἔχει, tiene lengua; por lo tanto, es probable que hayan sido suministrados en L, pero mal colocados por el corrector.

A la revelación se une naturalmente el hablar en lenguas ; es el grado más alto del estado extático, por consiguiente el punto culminante del culto; después de lo cual la interpretación , que sigue, cierra devolviendo la adoración a ese estado de reflexión serena en el que había comenzado el culto (el salmo) y debe terminar. Así es como el sentimiento sube por pasos como al tercer cielo, para volver al final a la vida práctica.

Tenemos pues en esta serie de acciones el tipo de culto normal, en el que se unen todos los elementos del entendimiento y del sentimiento, y en el que todo creyente dotado de lo alto puede dar libre alcance a su don particular. Es un banquete espiritual, por así decirlo, al que cada invitado trae su cuota, como en el agapae ( 1 Corintios 11:20 ss.).

El apóstol pasa ahora a las reglas especiales relativas al ejercicio de la glosolalia.

Versículos 27-28

“Si alguno hablare en lengua extraña, sea por dos, o a lo más tres, y cada uno en su curso; y que uno interprete. 28. Pero si no hay intérprete, que guarde silencio en la Iglesia; y hable para sí mismo y para Dios.”

En griego, este versículo comienza con la palabra εἴτε, si , a la que debería haber un εἴτε correspondiente aplicado a la profecía ( 1 Corintios 14:29 ). Esta forma traiciona muy deliberadamente el carácter accidental (de ninguna manera indispensable) de la glosolalia en el culto.

El apóstol da tres reglas con respecto a este don. La primera relativa al número: dos oa lo sumo tres; como si dos fueran suficientes. El κατά es distributivo: dos o tres cada reunión. Edwards piensa que lo que aquí se refiere es una antífona, expresada por ἀνὰ μέρος, a su vez , como si se pretendiera un dúo de glossolaletes. Fue este estilo de interpretación, en su opinión, el que dio origen a los cantos antifónicos posteriores, como los de los que habla Plinio en su carta a Trajano.

¡Hasta dónde llegará la imaginación! Ciertamente, Pablo nunca hubiera aprobado la pronunciación simultánea de varios discursos, uno obstaculizando el efecto del otro. Además, se habría requerido ἐν μέρει para expresar el sentido dado por Edwards (ver Passow).

La segunda regla se relaciona con el orden: ἀνὰ μέρος, cada uno en curso , en consecuencia: uno a la vez. Lo contrario, sin duda, sucedió a veces en Corinto. La forma ἀνὰ μέρος significa, como ἐν τῷ μέρει: en determinado orden, a su vez, pero no: respondiéndose unos a otros.

La tercera regla fija el modo; la lengua debe ser seguida por una interpretación. La expresión εἷς, uno , parece significar que uno y el mismo intérprete debe actuar para los dos o tres discursos en lenguas; sin duda para evitar discusiones sobre el significado de cualquiera de los discursos. El apóstol no dice si este intérprete es él mismo uno de los glossolaletes, como podría sostenerse de acuerdo con 1 Corintios 14:5 ; 1 Corintios 14:13 , o si es algún otro inspirado, como podría suponerse de 1 Corintios 14:28 y 1 Corintios 12:10 .

Ambos casos pueden ocurrir. Holsten alega que la interpretación tuvo lugar sólo en el caso de una de las tres lenguas, y por el mismo hombre que había hablado en ella. Pero este significado es contrario a 1 Corintios 14:5 ; 1 Corintios 14:28 , que excluye expresamente el uso de una lengua sin interpretación.

vv. 28 . Las primeras palabras se han traducido a veces: "Pero si no es un intérprete". Pero sería imposible decir a cuál de los dos o tres glossolaletes se deben aplicar las palabras, y la posición del verbo ᾖ antes del predicado muestra que es la idea de ser lo que se enfatiza. El ᾖ simple es por lo tanto para παρῇ; borrador Lucas 5:17 ; y la traducción debe ser: Pero si no hay intérprete.

Holsten objeta que era imposible saber de antemano la ausencia de todos los intérpretes, porque la interpretación no era un oficio invariablemente adjunto a tal o cual persona. Pero, por el contrario, la conclusión necesaria del pasaje es que el don era más o menos permanente, ya perteneciera por regla general a uno de los glossolaletes oa algún otro de los miembros de la Iglesia. Este punto de vista es confirmado por 1 Corintios 12:10 .

Si todo creyente que se sabe que está dotado de esta facultad está ausente, y el glossolalete no interpreta él mismo, debe guardar silencio en la congregación. Pero el apóstol no quería que él suprimiera el mover del Espíritu; por sí mismo puede ceder al impulso de la acción de gracias y de la oración mental que se ha apoderado de él y lo eleva a Dios.

Siguen las reglas relativas al ejercicio de la profecía.

Versículos 29-30

“En cuanto a los profetas, que hablen dos o tres, y que los demás juzguen. 30. Y si algo le es revelado a otro que está sentado, que el primero calle.

El εἴτε, sea , que esperamos corresponda al εἴτε de 1 Corintios 14:27 , se transforma en un simple δέ, pero o en cuanto a , y eso sin duda porque, si la presencia de glossolaletes es accidental e incierta, la de profetas es un hecho que no parece dudoso.

Pablo nuevamente establece tres reglas: La primera, en cuanto al número. Al decir simplemente dos o tres , suprimiendo el τὸ πλεῖστον, como máximo (comp. 1 Corintios 14:27 ), Pablo muestra que acepta el número tres , en el caso de los profetas, más fácilmente que en el caso de las lenguas.

La segunda regla se relaciona con el modo; la profecía, como las lenguas, tiene su complemento necesario: el discernimiento, ese juicio por el cual los elementos impuros que pudieran haber entrado en ella debían ser descritos como tales y eliminados. Debe tenerse en cuenta que todavía no había ni una Palabra escrita ni un cuerpo de doctrina estrictamente formulado. Todo estaba en curso de formación; correspondía a la profecía misma traer los elementos nuevos que luego serían elaborados y ordenados por διδασκαλία, enseñanza.

¡Cuán importante era, entonces, que no se arrojara ninguna mezcla extraña, si se puede decir así, en la masa fundida! De ahí la importancia de un διάκρισις, discernimiento , una prueba de las ideas expresadas en las profecías que se dirigían a la congregación.

¿Quién ejerció este juicio? Algunos han pensado que el término οἱ ἄλλοι, los otros , sólo podrían designar a los demás profetas; pero en ese caso, ¿no deberíamos tener más bien οἱ λοιποί, el resto de los profetas? Melanchthon pensó que la palabra se aplicaba a todos los miembros de la Iglesia, y me parece que la opinión es correcta en cierta medida. Por supuesto, en la práctica tal oficio, en el que todos tenían derecho a participar, sólo podía ser desempeñado por medio de los más capaces, especialmente los maestros.

El pasaje 1 Tesalonicenses 5:20-21 , parece confirmar este sentido más amplio de la palabra los otros. Meyer objeta que διάκρισις era un regalo ( 1 Corintios 12:10 ) y que, en consecuencia, no todos los creyentes lo poseían. No hace falta decir que el significado de los otros está limitado por la posesión de este don. Solo que no hay nada que pruebe que el don perteneció solo a los profetas mismos.

¿Cuál fue el estándar de este juicio? No es sin razón, ciertamente, que el apóstol comenzó toda su exposición acerca de los dones espirituales ( 1 Corintios 12:1-3 ), indicando el carácter preciso que distingue las inspiraciones verdaderas y las falsas, mencionando que las primeras tienen por característica común y esencia el grito de adoración: ¡Jesús Señor! mientras que los otros tienden a la humillación y al rechazo de Jesús.

Bastaba, pues, poner en relación cada profecía con este centro de toda la revelación cristiana, la persona de Cristo, y ver cuál era la tendencia de la profecía escuchada, a menospreciarlo o glorificarlo. No hay duda de que a este estándar se aplica la expresión de Pablo Romanos 12:6la analogía de la fe.

En consecuencia, este juicio debe haber dejado de lado principalmente todo lo que en un discurso profético pudiera comprometer la soberanía divina de Jesús sobre el mundo, la Iglesia y el alma individual. Esto está en armonía con el dicho de Jesús, Juan 16:13-14 : “Cuando venga el Espíritu, él me glorificará.

vv. 30 . La tercera regla se refiere al orden : si mientras un profeta está hablando, otro recibe una revelación, ambos no deben hablar simultáneamente; el primero debe guardar silencio. Pero, se preguntará, ¿por qué el segundo no ha de esperar a que termine el primero? Seguramente, porque la más fresca revelación producirá también la más pura profecía. Es alargando su discurso que el profeta corre el peligro de mezclar lo suyo con la comunicación divina. El mandato del apóstol está bien preparado para dejar de lado las amplificaciones y la palabrería vacías.

La expresión: a otro que está sentado , muestra que el profeta que habla estaba de pie, y que aquel a quien se dirige la nueva revelación da testimonio de su intención de hablar levantándose. Hay algo extraño en la forma impersonal y pasiva ἀποκαλυφθῇ, se le revela; parece como si la nube de la revelación divina se viera pasar de uno a otro.

Podría pensarse que el verbo σιγᾷν, callar , se usa aquí en el sentido de σιωπᾷν, callar; pero puede tener su significado natural: “Que desde ese momento guarde silencio”.

Podría parecer presuntuoso regular así las manifestaciones del espíritu profético; de ahí que el apóstol en los versículos siguientes justifique expresamente la libertad que se toma de fijar un riguroso modo de proceder en tal dominio, donde todo parece estar entregado al soplo incalculable del Espíritu.

Versículos 31-35

verso 31-33a. “Porque todos podéis profetizar uno por uno, para que todos aprendan y todos sean consolados. 32. Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. 33a. Porque Dios no es un Dios de confusión, sino de paz.”

versión 31 podría entenderse en este sentido: “Así puede suceder que los que profetizan hoy, a su vez sean enseñados y exhortados mañana”. Cada miembro jugará alternativamente un papel activo y otro pasivo. Pero en ese caso Pablo habría dicho: καὶ οὕτω, y así , en lugar de γάρ, porque. El verdadero significado me parece que es este: “Porque todos vosotros debéis tenerlo en vuestro poder para cumplir la función de profeta uno tras otro” (por supuesto: aquellos que tienen el don de profecía); ahora bien, esto es lo que no se podía hacer sino observando la regla dada en 1 Corintios 14:30 .

Suponiendo, en efecto, que un profeta hubiera hablado indefinidamente, habría impedido que los demás declararan lo que Dios les reveló para instrucción o consuelo de la Iglesia. Y así se explica la segunda parte del versículo: muchos miembros de la Iglesia se habrían visto privados de la luz y la fuerza que Dios quería comunicarles por medio de aquellos otros profetas a los que se les había impedido pronunciar su mensaje.

Pero este arreglo, por supuesto, se basaba en una suposición: a saber, que el profeta podía ejercer el control necesario para refrenar, si era necesario, el estallido de la inspiración profética que lo animaba. Y esta suposición la establece ahora el apóstol como una realidad en 1 Corintios 14:32 .

vv. 32 . El καί aquí significa: y ciertamente. Los términos: de los profetas y a los profetas , a veces se han referido a diferentes personas, como si Pablo quisiera decir que los profetas deben ser lo suficientemente humildes como para subordinarse a los otros profetas, ya sea aceptando su juicio ( 1 Corintios 14:29 ) , o al consentir en darles lugar ( 1 Corintios 14:30 ).

Entonces Calvin, Bleek, Rückert, etc. Pero sería imposible explicar desde este punto de vista por qué Pablo debería decir: " los espíritus de los profetas", en lugar de los profetas mismos. Y en lugar de son sujetos o sujetos ellos mismos , requeriría ejecutar: deben sujetarse. Hofmann también comenta con justicia que Pablo habría dicho en este sentido simplemente ἀλλήλοις: “deberían sujetarse unos a otros.

No en vano pone el término profetas en griego en contacto inmediato consigo mismo, como para describir la reacción que todo profeta es capaz de producir en sí mismo. El hecho aquí enunciado por el apóstol es de naturaleza psicológica. Declara que los soplos o inspiraciones proféticas no se llevan al profeta sin su consentimiento o contra su voluntad.

En el cap. 1 Corintios 12:2 , comenzó recordando a los corintios el estado de pasividad al que estaban acostumbrados cuando, en medio del paganismo, se dejaban llevar ciegamente por inspiraciones diabólicas. No es así con la operación del Espíritu Divino; esto no priva al profeta de su libertad.

En consecuencia, no tiene derecho a hacer de la inspiración un pretexto para negarse a someterse a las reglas establecidas por el apóstol. El plural πνεύματα, espíritus , aquí denota, como en 1 Corintios 14:12 , los impulsos y revelaciones particulares otorgados a los profetas. Heinrici y Holsten contraponen al profeta con el glossolalete, quien, según ellos, no gozaba de la misma libertad en cuanto a sus inspiraciones.

Esto seguramente es un error; pues 1 Corintios 14:27-28 sería ininteligible si no gozara de su plena libertad en relación con el Espíritu. La inspiración divina se diferencia de la diabólica en que ésta se lleva al hombre de sí mismo, es una posesión, mientras que aquélla lo restituye a sí mismo. El presente ὑποτάσσεται significa que no están sujetos , sino que se sujetan ellos mismos , y eso en el mismo momento en que el profeta lo quiere.

vv. 33a . La máxima general establecida en este versículo es el fundamento de todos los mandatos anteriores. El término ἀκαταστασία denota el desorden de un todo cuyas partes están en conflicto entre sí, y εἰρήνη, la paz , la armonía de un todo, cuyas partes actúan en concierto. Dios habita sólo en un todo de este segundo tipo. El axioma justifica las reglas que Pablo ha estado dando, porque sin ellas la Iglesia sólo podría presentar un espectáculo de completo desorden, que desterraría a Dios de ella.

Queda un último mandato, también esencial, a juicio del apóstol, para el buen orden de la Iglesia, el relativo al hablar de las mujeres en las asambleas. Pablo ha reservado deliberadamente este punto para el final. Porque no fue hasta después de imponer el silencio condicionalmente a los profetas que pudo pensar en imponerlo a las mujeres.

verso 33b-35 . “Como en todas las iglesias de los santos, 34. vuestras mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino estar bajo obediencia, como también dice la ley. 35. Si quieren aprender algo, que pregunten en casa a sus maridos; porque es una vergüenza que las mujeres hablen en la Iglesia.”

Las últimas palabras de 1 Corintios 14:33 se unen, por muchos comentaristas, a lo que precede. Pero, ¿cómo podría decir Pablo: “Dios no es un Dios de confusión, sino de paz, como en todas las Iglesias de los santos”? Habría requerido decir: “Dios es entre vosotros un Dios...”, o: “Dios es un Dios... como se ve en todas las Iglesias.

..” En su forma actual, las palabras: como en todas las Iglesias ..., evidentemente no pueden depender de la cláusula precedente, que es una máxima general sobre el carácter de Dios. Además, esta cláusula está en estrecha relación lógica con el argumento de 1 Corintios 14:36 : “¿Salió de vosotros la Palabra, o vino sólo a vosotros?” Y es esto mismo, probablemente, lo que ha llevado a varios copistas latinos a transponer 1 Corintios 14:34-35 , colocándolos después 1 Corintios 14:40 , para así conectar más directamente las últimas palabras de 1 Corintios 14:33 con 1 Corintios 14:36 .

La adición del verbo διατάσσομαι, ordeno, al final de 1 Corintios 14:33 , en dos de los Greco-Lat. MSS. que han hecho esta transposición, se debe a la misma causa. Desde este punto de vista la cláusula se leyó así: “Así ordeno en todas las Iglesias de los santos”; luego el texto continuaba con 1 Corintios 14:36 : “O de vosotros salió la Palabra de Dios.

..?” En otros términos: ¿Crees que tienes derecho a ponerte por encima de las reglas seguidas por todas las demás Iglesias? Así, las palabras de 1 Corintios 14:33 :33b y de 1 Corintios 14:36 ​​se pusieron como referentes a todas las reglas dadas en este capítulo con respecto al uso de la glosolalia y la profecía; y como el mandato relativo a las mujeres rompió esta conexión, algunos Greco-Lat.

Los documentos fueron llevados a transponer 1 Corintios 14:33-34 después 1 Corintios 14:40 . Pero es de señalar que ningún documento rechaza estos versos, lo que garantiza su autenticidad, sospechada erróneamente por Heinrici y atacada positivamente por Holsten.

Además, este último mismo reconoce la imposibilidad de conectar las últimas palabras de 1 Corintios 14:33 con el contexto precedente. Solo que no encuentra la conexión con la continuación mucho más sostenible: porque, dice, la palabra Iglesias en 1 Corintios 14:33 denota las comunidades de creyentes, mientras que en 1 Corintios 14:34 solo puede designar sus asambleas para el culto.

Pero estos dos significados están tan íntimamente relacionados entre sí, que bien pueden usarse aquí uno al lado del otro. “Todas las asambleas (grupos de creyentes) tienen sus costumbres; ya estas costumbres pertenece el silencio de las mujeres en las asambleas (reuniones para el culto).” Este significado es perfectamente adecuado. Holsten nuevamente pregunta por qué, si estas palabras son realmente de Pablo, tenemos aquí: “las Iglesias de los santos ”, y no, como en 1 Corintios 11:16 : “las Iglesias de Dios.

La respuesta es fácil: Los santos, distribuidos en Iglesias, localmente hablando, forman sin embargo un solo gran todo espiritual; los corintios no deben aislarse de esta comunidad de santos adoptando costumbres rechazadas por todo el resto del cuerpo, como el hablar de las mujeres en las asambleas. El término ἅγιοι, santos , expresa el carácter venerable que pertenece a tales costumbres.

vv. 34 . Aquí tenemos la proposición principal, de la cual depende el ὡς..., como ..., de 1 Corintios 14:33 b. El pronombre ὑμῶν, de vosotros (si es auténtico), debe formar una antítesis de τῶν ἁγίων, de los santos. Puede hacerse dependiente del ταῖς ἐκκλησίαις, en las asambleas , que sigue; en este sentido: “Vuestras asambleas deben parecerse a las de los demás santos.

Pero es más natural, viendo la posición del pronombre, conectarlo con αἱ γυναῖκες, mujeres. “Que vuestras mujeres se comporten como las de los santos en todas las Iglesias”. La autenticidad de la palabra me parece garantizada por la autoridad combinada de dos de las tres familias de manuscritos, y por el apoyo de los Peschito. Al no ser necesario para la cláusula, se omitió fácilmente.

Hay un toque de ironía en la siguiente cláusula, si, con el TR, leemos el infinitivo, ὑποτάσσεσθαι, para ser sujeto: “No les está permitido hablar, sino estar sujetos”. Esta ironía está en consonancia con el contexto. Desaparece si, con el Alex., leemos el imperativo: ὑποτασσέσθωσαν, ¡ que estén sujetos!

Las palabras. como dice la ley , refiérase a Génesis 3:16 : “Tu marido se enseñoreará de ti”. Es obvio que el apóstol considera el hablar en público como un acto de autoridad ejercido sobre la congregación que escucha; borrador 1 Timoteo 2:12 .

Y como la actitud de autoridad sobre el hombre es contraria a la de obediencia que se impuso a la mujer durante la presente economía, saca la conclusión de que el hablar de la mujer en público está en contradicción con la posición que le ha sido asignada por el Divino. voluntad expresada en la ley. Es fácil ver por qué el apóstol sustituye la idea general de estar sujeta , que se refiere a toda la vida de las mujeres, por la de no hablar en las asambleas; es que el silencio de las mujeres en el culto es sólo una aplicación de la condición general de subordinación que se les impone en relación con el hombre.

Por supuesto, la ley no contenía nada con respecto a la parte de las mujeres en las asambleas; pero, al determinar el carácter de su vida en general, según el punto de vista de Pablo, había resuelto indirectamente la cuestión. compensación Colosenses 3:18 ; Efesios 5:22 .

La καί, también , pone al mismo nivel el precepto del apóstol ( 1 Corintios 14:34 a) y la declaración de Dios en Génesis, tan seguro está Pablo de que habla como lo hace en virtud de la voluntad del Señor ( 1 Corintios 14:37 ).

Aquí, como tácitamente en 1 Corintios 14:19 , el ἐν ἐκκλησίᾳ, en la Iglesia , se opone a ἐν οἰκῷ, en casa , en privado. La palabra αἰσχρόν, vergonzoso, indecoroso , parece muy fuerte. Pablo ve en el hablar público de la mujer un modo de actuar contrario a la actitud que le impone tanto la naturaleza como el mandato del Creador; borrador

1 Corintios 11:1-16 . No dice criminal, inmoral; es una cuestión de decoro o modestia.

vv. 35 . Varios comentaristas, Heinrici por ejemplo, extraen de este versículo la conclusión de que el hablar prohibido a las mujeres, 1 Corintios 14:34 , no es ni enseñanza, ni profecía, ni disertación en lenguas, sino únicamente la manía de plantear preguntas en la asamblea, y haciéndose pasar por profesores con el pretexto de pedir explicaciones.

Si tienen preguntas que hacer, deben reservarlas para la casa y dirigirlas a sus maridos. Pero, incluso en este sentido, el derecho de enseñar en la Iglesia les sería negado por el apóstol. Porque si las mujeres no pueden hacer preguntas sin salirse de su esfera y escandalizar el decoro, mucho menos pueden enseñar sin cometer una incorrección. Pero más que esto: el significado que se busca dar a 1 Corintios 14:35 , al restringirlo por 1 Corintios 14:36 , es contrario a la verdadera relación entre los dos versículos.

La partícula εἰ δέ, y además si , que comienza 1 Corintios 14:35 , introduce, no una simple explicación, sino una gradación: “Y aunque quisieran aprender algo, absténganse de preguntar en la congregación; deben reservar sus preguntas para ser enviadas a sus maridos en privado.

” La forma εἰ δέ, y si , se funda por tanto en el hecho de que el cuestionamiento era el caso de menor gravedad, el que más naturalmente parecía admitir excepción. Pero esta misma excepción Pablo la rechaza; porque sabe cuán fácilmente, bajo el pretexto de hacer preguntas, las mujeres podían eludir la prohibición que les prohibía hablar en público. La mujer pertenece al hogar doméstico, de modo que una simple pregunta pública de su parte sería por sí sola una impropiedad; porque al ponerla en un escenario público, por así decirlo, tal acto iría en contra de la modestia de su esfera destinada.

Cabe destacar el adjetivo ἰδίους, sus propios maridos; no deben hacer nada para afectar el lazo de dependencia que une a cada una de ellas con su marido. Holsten pregunta cómo se aplica esto a aquellas que tienen maridos insuficientemente instruidos, oa aquellas que tienen maridos todavía paganos (cap. 7), podemos añadir: oa aquellas que no tienen marido en absoluto. Pero se considera que estos últimos viven en la casa de sus padres, a quienes naturalmente pueden volverse; y en cuanto a los demás, son casos especiales que encontrarán su solución en la práctica, sin necesidad de que Pablo lo señale. Le basta con establecer de manera sumaria la posición moral y el deber de la mujer.

Conclusión en cuanto a la predicación de las mujeres.

En el cap. 11 ya hemos tratado de la relación de esta prohibición con la autorización concedida a las mujeres para profetizar u orar, implícitamente contenida en 1 Corintios 14:5 de este capítulo. Nuestro estudio del cap. 14 confirma la idea de que la palabra λαλεῖν, hablar , en este capítulo, no puede aplicarse meramente a preguntas sencillas, o chismes vanos, en los que las mujeres pueden entregarse entre sí durante el culto.

El término hablar en la Iglesia , especialmente en un capítulo donde se aplica en todo el mundo a los glosolaletes y profetas, sólo puede designar un hablar público, que tiene por fin enseñar y edificar. Así, entonces, al referirnos a las observaciones presentadas sobre el tema en el capítulo xi., pensamos que no nos alejaremos del punto de vista del apóstol si expresamos así el resultado de los dos pasajes tomados juntos: “En cuanto a las mujeres, si bajo la influencia de una inspiración o revelación repentina, desean tomar la palabra en la asamblea para dar expresión a una oración o profecía, no me opongo; solamente que no lo hagan sin tener el rostro cubierto. Pero en general, que las mujeres guarden silencio. Porque es impropio de su parte hablar en la iglesia.”

Versículos 36-38

“¿O, de hecho, salió de vosotros la Palabra de Dios? ¿O vino solo a ti? 37. Si alguno se cree profeta, o inspirado, reconozca que lo que os escribo es del Señor. 38. Pero si alguno lo ignora, que lo ignore.”

La ἤ, o ( 1 Corintios 14:36 ​​), significa, como de costumbre con Pablo al comienzo de una pregunta: “O, de hecho, si no admites lo que digo”. Para las dos preguntas siguientes, el apóstol vuelve a la idea con la que había introducido el tema del hablar de las mujeres: Como en todas las Iglesias .

..( 1 Corintios 14:33 b). “¿O sois la Iglesia madre en la que nació la predicación del evangelio, y desde la cual se difundió por el mundo?” En ese caso uno podría entender cómo los corintios podrían afectar la independencia completa. “¿O sois vosotros la única Iglesia entre los gentiles a la que ha venido?” En ese caso, también sería inteligible la pretensión de seguir un rumbo solo, ya su gusto.

Estas dos preguntas son algo sarcásticas, como sucede cuando se quiere derribar la presunción. Lo mismo ocurre con los siguientes versos. El apóstol sabe que hay líderes sobre el terreno que, en rivalidad con él, pretenden derivar la autoridad sólo del Señor y de la inmediata inspiración del Espíritu. De ahí 1 Corintios 14:37 .

Versículo 37

El término δοκεῖ εἶναι, piensa que él mismo es , denota una afirmación verdadera o falsa.

No debemos dar a la palabra πνευματικός, espiritual , por lo tanto inspirado , un sentido demasiado restringido, según el cual denotaría una clase diferente de los profetas, como hacen los comentaristas que consideran que este término designa solo a los glossolaletes (Baur, Heinrici). Es más natural entender la ἤ, o , en el sentido: o en general , como 1 Corintios 4:3 , de manera que el término espiritual comprende también a los profetas.

La mejor manera para que estos órganos del Espíritu prueben la realidad de su inspiración será, declara el apóstol, percibiendo su superior sabiduría y autoridad apostólica, no criticando sus ordenanzas, sino rindiendo homenaje práctico a su excelencia al conformarse a ellas: la El Espíritu debe reconocer al Espíritu.

El ἃ γράφω, las cosas que escribo , es a la vez el objeto de ἐπιγινωσκέτω, que él reconozca , y el sujeto de la proposición siguiente: “Que reconozca las cosas que escribo como siendo ”... etc.

Las tres familias de MSS. tienen cada uno su propia lectura en la cláusula siguiente. La más breve y sobria es la del Greco-Lat.: “Que las cosas que escribo son del Señor. ” El Álex. agregue la idea de mandamiento: “son un mandamiento del Señor”. Así también el Byz., pero poniendo la palabra mandamiento en plural. Naturalmente, uno se inclinaría a dar preferencia a la primera lectura.

Pero, ¿no es posible que la palabra mandamiento, en singular o plural, haya sido rechazada porque se tomó en el sentido que se le atribuye en 1 Corintios 7:10 , para denotar un precepto pronunciado en la tierra por el Señor Jesús, y porque tal dicho no se encuentra en los Evangelios? Si el término ἐντολή, mandamiento , es auténtico, es difícil saber si preferir el singular o el plural.

El singular puede haber sido sustituido por el plural con respecto al precepto divino citado en 1 Corintios 14:34 . Pero es posible que también se haya introducido el plural para incluir mejor este término en todas las ordenanzas anteriores.

Sea como fuere, el apóstol expresa aquí la íntima conciencia que tiene de no haber dirigido a la Iglesia, resolviendo estas delicadas cuestiones, por caminos de su propia elección, sino de haber sido guiado por la luz que le es asegurada como apóstol. encargado de fundar y gobernar la Iglesia de los Gentiles; borrador Romanos 12:3 .

Es con esta elevada convicción de su inspiración apostólica que añade las siguientes palabras, 1 Corintios 14:38 .

Versículo 38

Hay más que indiferencia, hay severidad y amenaza en estas palabras; están dirigidas a las personas cuya locura fue caracterizada por la palabra δοκεῖ en el verso anterior. “Si hay entre vosotros personas que consideran sus ideas superiores a las mías, ¡que las sigan!” Por supuesto, tal forma de hablar no está dirigida a personas con las que uno está en buenos términos. Hay que tener en cuenta los primeros Capítulos de la Epístola, donde el apóstol aludía una y otra vez a los sentimientos irrespetuosos de una parte de la Iglesia hacia él; borrador también 1 Corintios 7:40 .

La lectura ἀγνοείτω, sea ignorante , es la única admisible. Después de todo lo que ha dicho, el apóstol ya no busca convencer a los que se creen más sabios que él; los abandona a la vez a su inexperiencia ya su responsabilidad. La lectura ἀγνοεῖται, es ignorado , preferida por algunos comentaristas, y nuevamente recientemente por Heinrici, significaría: “Queriendo ignorar a Dios, es ignorado (rechazado) por Él.

Edwards considera a ἀγνοεῖται como un medio futuro indicativo: “él será ignorado (en el juicio)”. compensación 1 Corintios 8:3 . Es difícil explicar el origen de esta variante (ver el intento de Meyer). Pero la amenaza de perdición por negarse a aceptar instrucciones tan externas en su naturaleza como las que preceden sería bastante severa. La lectura ἀγνοείτω: “¡Que sea ignorante a su riesgo y peligro!” es el único digno del apóstol, y realmente natural.

Pablo cierra con una declaración muy precisa de su conclusión:

Versículos 39-40

“Por tanto, hermanos, codiciad el profetizar, y no prohibáis hablar en lenguas. 40. Pero hágase todo decentemente y con orden.”

Ya hemos visto una y otra vez en esta Epístola que después de una discusión profunda, yendo al corazón mismo de su tema, a Pablo le gusta concluir con una breve dirección práctica, en la que se reflejan los diferentes lados de la cuestión; así 1 Corintios 7:38 ; 1 Corintios 11:33-34 .

Es lo mismo aquí. La preferencia dada a la profecía sobre las lenguas se expresa por la antítesis de los dos verbos: codiciar y no prohibir. Esta última expresión nos recuerda los dos dichos 1 Tesalonicenses 5:19-20 : “No apaguéis el Espíritu”, y: “No despreciéis las profecías.

De estas dos advertencias parece que la tendencia general en Tesalónica era desdeñar y menospreciar las extraordinarias manifestaciones del Espíritu, mientras que en Corinto eran exaltadas, especialmente en el caso de las lenguas. El apóstol cuida de custodiar cada Iglesia, a derecha o izquierda, según sus necesidades.

vv. 40 . Si 1 Corintios 14:39 es el resumen de la disertación sobre los dones, contenida en los caps. 12-14, 1 Corintios 14:40 es el cierre de toda la sección que se refiere a cuestiones de adoración, caps. 11-14.

La palabra εὐσχημόνως, con decoro , se refiere particularmente al comportamiento de las mujeres ya la celebración de la Cena; el κατὰ τάξιν, en orden , más bien alude a las recomendaciones dadas en relación al ejercicio de los dones, cap. 14

Conclusión sobre el don de lenguas.

Creo que el estudio detallado de este capítulo ha confirmado el resultado anterior, al que fuimos conducidos, cap. 1 Corintios 12:10 , en cuanto a la naturaleza de la glosolalia. Ciertamente, las lenguas habladas en Corinto no podían ser lenguas extranjeras realmente existentes. El glossolalete no evangelizaba, no predicaba; elogió y dio gracias. Para expresar tales sentimientos, ¿se elegiría una lengua existente que nunca se había aprendido?

La misma objeción se puede hacer a la explicación de Bleek-Heinrici. ¿De qué serviría ir en busca de viejas expresiones en desuso, o crear extraordinarias combinaciones de palabras para expresar las impresiones de alegría y adoración con que la posesión de la salvación llenaba el corazón? Tal proceder traicionaría más bien el trabajo de la reflexión que la emoción o el éxtasis. En cualquier caso, está lejos de ser probable que hubiera en Corinto muchos creyentes que dominaran las formas arcaicas de la lengua erudita.

No es menos incompatible con nuestro capítulo la explicación sostenida en nuestros días por muchos comentaristas, de que las lenguas consistían sólo en gemidos inarticulados y un balbuceo de sonidos confusos, que no tenían sentido. ¿Cómo habría atribuido el apóstol a este don tal valor como para dar gracias por el rico dominio que él mismo tenía de él? El apóstol, como cap. 14 mismo muestra, era demasiado sensato para entregarse a un ejercicio religioso tan pueril como se supone así, y permitirle un lugar regular en el culto de la Iglesia.

Finalmente, es imposible no conectar el don que se desarrolló en Corinto con el que se manifestó el día de Pentecostés en Jerusalén, y que se vuelve a mencionar en varias ocasiones posteriores en el libro de los Hechos 10:46 : “Oyeron hablen en lenguas” (en la casa del gentil Cornelio); Hechos 19:6 : “El Espíritu Santo descendió sobre ellos, y hablaron en lenguas y profetizaron” (los doce discípulos de Juan el Bautista instruidos por Pablo).

Siendo el término el mismo en los Hechos y en nuestra Epístola, debería denotar un tipo de lenguaje radicalmente homogéneo. Ahora bien, ¿cómo es posible suponer que en Pentecostés el hablar en lenguas pudo haber consistido en expresiones ininteligibles que realmente no tenían significado? Pudieron haber exclamado las multitudes: “Les oímos hablar en nuestra propia lengua las maravillas de Dios ” ( Hechos 2:11 ).

Por tanto, sólo puedo considerar el don de lenguas como la expresión, en un lenguaje creado espontáneamente por el Espíritu Santo, de las nuevas visiones y de las emociones profundas y vivas del alma humana liberada por primera vez del sentimiento de condenación, y gozando de la inefable dulzura de la relación de filiación con Dios. Y así como el influjo del Espíritu Santo se posesiona de toda el alma y de cada una de sus potencias naturales, para hacerla su órgano, se posesionó también del don de la palabra, transfigurándola, por así decirlo, para dar expresión a las emociones. que ninguna lengua natural podría expresar.

Era, sin duda, algo intermedio entre el canto y el habla, análogo a lo que llamamos un recitativo, y cuyo significado era más o menos inmediatamente comprensible como el de la música. En Pentecostés, cuando esta lengua se manifestó en su forma más distinta, todo oyente bien dispuesto la entendió al instante, de manera análoga a la que producían los intérpretes en Corinto, y pudo traducirla inmediatamente, de modo que creyó escuchar a su propia lengua: “¿Cómo oímos nosotros cada uno en nuestra propia lengua en que nacimos?” Debe tenerse en cuenta que el lenguaje humano no es una creación accidental, arbitraria, ni obra del entendimiento solamente, sino que es el producto espontáneo de toda el alma humana.

Hay en la raíz de todos los lenguajes existentes, un lenguaje esencial , único; sin duda, si existiera como tal, estaría compuesto de onomatopeyas. Así lo expresó Platón, a su manera, en un pasaje del Crátilo , citado por Heinrici: “Es manifiesto que los dioses al menos llaman a las cosas de verdad (πρὸς ὀρθότητα), y suyos son los nombres naturales (φύσει ὀνόματα).

Este lenguaje necesario del espíritu humano pudo ser sacado en este punto decisivo de la historia por el Espíritu Divino desde las profundidades del alma, y ​​hecho más o menos imperfectamente el órgano de sus primeras comunicaciones.

He citado varios testigos, en las dos notas pp. 278, 286, en cuanto a las manifestaciones que señalaron el primer despertar religioso serio que condujo a la fundación de la Iglesia Irvingita. Me parece imposible considerar estos fenómenos como imitaciones puramente artificiales de los descritos por el Nuevo Testamento en los primeros tiempos de las Iglesias de Judea y Grecia. Especialmente al principio, estas manifestaciones fueron notables por su sinceridad sin afectación.

Más tarde, el amor por lo extraordinario y el deseo de brillar introdujeron innegablemente una aleación impura, como fue el caso de la misma Corinto. Tales manifestaciones, por lo tanto, dan evidencia de una facultad real latente en las profundidades del alma humana, que un profundo despertar religioso puede poner en ejercicio en cualquier momento bajo condiciones fijas, y cuya acción creativa aún puede producir en nuestros días efectos similares a los de los primeros días de la Iglesia.

No nos equivocamos, pues, al sostener la posibilidad de la reaparición de los dones durante todo el curso de la economía actual (ver 1 Corintios 13:8 ), mientras concluíamos de las palabras del apóstol en este mismo capítulo que el progreso normal de la La Iglesia tiende más bien a la disminución de tales fenómenos, como una transición a su completa desaparición en el estado perfecto.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/1-corinthians-14.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile