Lectionary Calendar
Friday, June 21st, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 14

Comentario Bíblico Católico de HaydockComentario Católico de Haydock

Versículo 1

Sino que profetices. Es decir, declarar o exponer los misterios de la fe. (Challoner) &mdash- Profetizar, en su propio significado, es predecir lo que vendrá: a veces es exponer los lugares oscuros de otros profetas; ya veces es para predicar la palabra de Dios. Aquí se toma principalmente en este último sentido. (Witham)

Versículo 2

El que habla en una lengua, que otros al menos no entienden: no, que a veces, tal vez, por los versículos 14 y 15, el mismo que hablaba lenguas, no entendía, sólo se puede decir que habla con Dios. En espíritu habla misterios, se edifica a sí mismo, porque en su espíritu está piadosa y devotamente afectado; pero debe esforzarse por que la Iglesia, o las personas presentes, también sean edificadas.

Que entonces ore por el otro don de interpretar, lo que habla, o que otro lo interprete. (Witham) &mdash- No a los hombres. Verbigracia. para ser escuchado, es decir, para ser entendido por ellos. (Witham)

Versículo 5

San Pablo les da más instrucciones sobre cómo hacer un uso correcto de estos dones, de profetizar, de interpretar y, especialmente, de hablar en lenguas. Está lejos de condenar el don de hablar en lenguas, en las circunstancias adecuadas, sino solo el uso indiscreto o el abuso de él. Esto es evidente en el versículo 5, quisiera que todos hablaran en lenguas, pero que profetizaran. Él culpa a esas asambleas y reuniones (ver.

23.) cuando todos los presentes hablan juntos en lenguas, por lo que los infieles que vinieron allí, y debían ser instruidos, no entendieron nada. Él permite que en sus reuniones dos o tres (ver. 27) hablen lenguas, siempre que alguna otra persona las interprete. También ordena que sólo dos o tres profetas hablen en una reunión, y por turnos, para evitar confusión, para que los presentes puedan ser edificados, exhortados e instruidos. (Witham)

Versículo 6

Si vengo a ustedes hablando en lenguas de esta manera, ¿de qué les serviré, a menos que sea por revelación, etc.? es decir, a menos que yo les revele y les exponga el significado, por algún otro don, como en el conocimiento, en la profecía, en la doctrina? Hablar lenguas solo sin interpretar no es instructivo. El que me habla, lo que yo no entiendo, no es mejor que un bárbaro para mí (así llamaban los griegos a los que no hablaban su idioma.

) Significa este inconveniente de no ser comprendido, con el ejemplo de instrumentos, flautas, arpas, trompetas, que no moverían a las personas a diferentes afectos, ni las excitarían a diferentes acciones, a menos que el sonido y la manera en que se tocaran fueran diferente; busquen, pues, y procuren utilizar los dones del Espíritu para la edificación de la Iglesia o de los oyentes. (Witham)

Versículo 12

De espíritus. De los dones espirituales. (Challoner)

Versículo 13

Ore para que él pueda interpretar. Para que pueda ser más útil a la Iglesia, como los mártires, que oraron por aquellos dones particulares que vieron, serían más útiles para ellos o para sus vecinos. (Calmet)

Versículo 14

Si yo oro en lengua, mi espíritu ora, pero mi entendimiento es sin fruto: puede significar sin fruto, o provechoso para otros, aunque algunos entiendan, como si por este don de lenguas, a veces hablaran lo que ellos mismos no entendían. . (Witham)

Versículo 16

¿Cómo podrá el que ocupa el lugar de los ignorantes (literalmente, un idiota) decir amén a tu bendición? Cuando las personas hablan u oran, y los ignorantes no han recibido instrucción acerca de tales oraciones, no pueden saber cuándo decir amén; y cuando los infieles vienen a tales reuniones, donde escuchan a muchas personas a la vez hablar muchas lenguas, que nadie entiende. cuerpo, ¿no dirán que estás loco? De una manera similar sucedió en el día de Pentecostés, cuando los discípulos, habiendo recibido este don y hablando en lenguas, la gente que los oía, gritaron, estaban borrachos.

(Hechos ii. 13.) Sin embargo, San Juan Crisóstomo se da cuenta de que la culpa y la locura estaban en los oyentes, no en los que hablaban en lenguas. (hom. xxxvi.) (Witham) &mdash- Amén. Los ignorantes que no saben que entonces estás bendiciendo, no estarán calificados para unirse contigo diciendo Amén a tu bendición. El uso o abuso de lenguas extrañas, de las que habla el apóstol aquí, no se refiere a la liturgia pública de la Iglesia (en la que nunca se usaron lenguas extrañas) sino a ciertas conferencias de fieles (vers.

26. & c.) En la que, reunidos, se descubrieron unos a otros sus diversos dones milagrosos del Espíritu, comunes en aquellos tiempos primitivos; entre los cuales el apóstol prefiere el de profetizar antes que el de hablar en lenguas extrañas, porque era más para la edificación pública. Donde también cabe destacar, que el latín, utilizado en nuestra liturgia, está tan lejos de ser una lengua extraña o desconocida, que es quizás la lengua más conocida del mundo. (Challoner)

Versículo 19

Pero en la Iglesia. El apóstol condena aquí la vanidad de los corintios, que hicieron un alarde de su don de lenguas. (Calmet)

Versículos 20-22

Las lenguas son una señal, no para los creyentes, sino para los incrédulos, según lo que dice la ley (bajo la cual comprende al profeta Isaías, xxviii.11): En otras lenguas y en otros labios, hablaré a este pueblo: y tampoco me escucharán. San Pablo aquí da el sentido, en lugar de las palabras del profeta, y las expone de lo que sucedió particularmente en el día de Pentecostés, cuando el don milagroso de lenguas fue diseñado para impresionar a los incrédulos con admiración y traerlos después. a la verdadera fe: pero cuando agrega, quelas lenguas no son para los creyentes, y que las profecías no son para los incrédulos, él no puede querer decir que las lenguas, usadas con discreción, no pueden también ser provechosas para los creyentes, o que las profecías e instrucciones pueden no ser también provechosas para los incrédulos, así como a los creyentes; porque esto sería contradecir lo que él enseña en este capítulo, y particularmente (ver.

24.) donde dice que por profecía se convence al infiel , etc. San Pablo, cuyo propósito en todo este capítulo es regular las reuniones, para que se lleven a cabo con mayor edificación, y para la instrucción, tanto de los cristianos como de los incrédulos, gracias a Dios, que tiene el don de lenguas más que ellos. , pero dice que en la Iglesia, o en tales reuniones de la Iglesia, prefería, para la edificación común de otros, hablar cinco palabras, etc. de diez mil palabras, etc. y así concluye, (ver. 39.) sea ​​celoso de profetizar, y prohíba no hablar en lenguas. (Witham)

Versículo 26

Cuando se juntan, etc. San Pablo establece aquí las reglas que deben observar en sus reuniones: uno tiene un salmo, el Espíritu lo inspira con algún salmo, o cántico espiritual, con el cual alabar a Dios; otro tiene el don de la doctrina, para instruir a todos allí. presente: a otro, el don de lenguas, que no le permitirá utilizar, a menos que haya quien interprete, a fin de que todas las cosas se hagan de la manera más provechosa para edificación. Dos o tres en una reunión pueden hablar en lenguas, si otro interpreta. (Witham)

Versículos 29-32

Dos o tres, que tienen el don de profecía, pueden hablar por turnos en una de estas asambleas, y el resto del profeta juzgará si está verdaderamente inspirado y hablará buena doctrina. &mdash- Si algo le es revelado a otro que está sentado, que el primero, que estaba de pie y hablando, callara, lo cual puede hacer; porque los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas, es decir, no son como hombres poseídos por espíritus malignos, que no tienen poder para desistir o callar; pero aquellos que son movidos por un impulso del Espíritu Santo, tienen en su poder hablar o callar, según les parezca conveniente; porque el Dios verdadero no es el Dios de disensión y confusión, sino el Dios de paz y orden. (Witham)

Versículo 34

Que las mujeres guarden silencio y no hablen en absoluto en las reuniones públicas de la Iglesia; y si quieren preguntar algo, que lo hagan en casa. (Witham)

Versículos 36-38

¿La palabra de Dios salió primero de ti? Esto lo dice, para comprobar estos nuevos predicadores, haciéndoles saber que no son los primeros ni los únicos cristianos, y por eso deben ajustarse a la disciplina que se practica en otras Iglesias, sobre todo porque, como su apóstol, ha les entregó los mandamientos del Señor. Y si alguno no sabe, no reconoce y sigue estas reglas, no será conocido; Dios no sabrá ni aprobará sus caminos.

Los supuestos reformadores, a partir de las expresiones con las que el apóstol culpa al abuso que algunos nuevos conversos hicieron del don de lenguas, creen haber encontrado un argumento plausible para reprender al católico, por usar la misma lengua latina en la Misa y en la liturgia pública. . No consideran, si tienen las mismas razones para criticar la disciplina actual de la Iglesia, como San Pablo tuvo que culpar a los corintios: si las circunstancias son iguales o diferentes: creen que es suficiente que el latín, que es usado en la Misa, es un lenguaje no entendido por muchas personas ignorantes, y por lo tanto pueden decir con S.

Pablo, que un idiota, o un ignorante, no sabe cuándo decir amén a lo que oye. Dos cosas se ofrecen aquí a la consideración de todo hombre que esté dispuesto a juzgar con imparcialidad. 1. Si subsisten ahora las mismas razones y motivos para culpar a los católicos. En segundo lugar, si las conveniencias e inconvenientes, debidamente examinados, resulta más recomendable realizar la liturgia pública, en los que son los idiomas más generales, como el latín o el griego, o hacer que todas las liturgias se conviertan en tantas lenguas como la gente ignorante comprende y habla en diferentes lugares.

En cuanto a la primera, San Pablo no prohíbe absolutamente el uso de este don de lenguas, que no fue entendido ni por nadie (como ya se ha dicho). Todo lo que él culpa es que muchos, que se valoraban a sí mismos en este don, hablaron al mismo tiempo lenguas completamente extrañas, que nadie entendía, pero los que tenían otro don del Espíritu, llamaron la interpretación de los discursos, por lo que en estos En las reuniones no había nada más que confusión, sin ningún beneficio, edificación o instrucción, en un momento y en tales circunstancias, cuando las instrucciones eran absolutamente necesarias, tanto para los nuevos cristianos convertidos como para los infieles, que acudían allí tanto como los cristianos.

El caso es ahora muy diferente, cuando nadie más que los católicos se reúnen (especialmente en la misa) que han sido instruidos desde su infancia, lo que deben creer, en cuanto a los misterios de la fe, y lo que deben practicar, en cuanto a la mandamientos, sacramentos, oración y otros puntos, que tengan en sus catecismos, o que les hayan sido transmitidos por discursos e instrucciones catequéticos.

Y si se han convertido felizmente o están en proceso de conversión, siempre se les instruye cuidadosamente en la lengua que entienden, en lo que deben creer y en los deberes de una vida cristiana. Además, todos los presentes son frecuentemente instruidos por sermones y exhortaciones, no solo los domingos y festivos, sino todos los días en Adviento y Cuaresma, como es costumbre en los países católicos.

Sé que algunos de nuestros adversarios han sido persuadidos de que predicamos en latín a la gente; para convencerse de lo contrario, que vengan a escucharnos; es lo peor que les deseo. En cuanto al sacrificio de la Misa, que nadie más que los sacerdotes pueden ofrecer por el pueblo, del cual también una gran parte, según la institución de la Iglesia, como observa el Concilio de Trento (sesión 22. cap.

5.) se dice en voz baja: no se hace en latín en la Iglesia occidental, ni en griego en Oriente, que se oculte el significado de las palabras, ya que el mismo Concilio ha puesto un mandato expreso sobre todos los pastores. y sobre todos los que se preocupan por las almas, que con frecuencia, y especialmente los domingos y festivos, expongan al pueblo lo que contiene la Misa, es decir, las partes y las ceremonias.

Ver 22ª sesión, cap. 8.) Y este mandamiento se repite nuevamente, (sesión 24. cap. 7.) que instruyan al pueblo en sulengua materna sobre los misterios divinos y los sacramentos. Todos los que puedan leer, podrán encontrar la Misa traducida a su propio idioma, y ​​a los más ignorantes se les enseña e instruye, que por las distintas partes se representa la muerte y los sufrimientos de nuestro Salvador, Cristo: se les enseña a ofrecer en el al mismo tiempo su intención, su corazón y sus oraciones: confesarse pecadores ante Dios, como lo hace el sacerdote, cómo deben esforzarse en alabar y adorar a Cristo con los espíritus benditos del cielo; cómo deben suplicar gracias a Dios, diciendo la oración del Señor; cómo deben, al mismo tiempo, al menos en espíritu y deseo, recibir el santo sacramento de la eucaristía, con sincero arrepentimiento, con humildad y devoción.

Entonces, ¿no se pueden hacer todas las cosas para la edificación, como exige San Pablo, aunque las palabras de la Misa y de la liturgia pública estén en un idioma que los ignorantes no comprenden, pero que, de todos los demás, es el más general? ! Ahora bien, lo segundo que debe examinarse es si, debidamente considerado, es mejor retener los oficios eclesiásticos públicos en latín y en esas antiguas lenguas muertas, como se les llama, o convertir la liturgia en tantas lenguas , como se habla en diferentes lugares y países! Nuestros adversarios, por esta nueva alteración que han hecho, tienen el bien contra el juicio de todas las Iglesias cristianas, tanto en Occidente como en Oriente, y en todas partes del mundo.

Porque como Mons. Simón se da cuenta, en sus Críticos, de que todas las demás Iglesias (excepto las protestantes) han juzgado conveniente ceñirse a las palabras y lenguajes de sus antiguas liturgias, los griegos al griego antiguo, que ahora los ignorantes entre ellos no entienden. ; lo mismo puede decirse del antiguo siríaco, árabe, copto, etc. Y también se observa que los israelitas continuaron la lectura de la ley y los profetas, en el hebreo antiguo, que la gente común de los judíos no entendió después de su regreso del cautiverio babilónico.

Es bien sabido que el latín en esta parte del mundo está más difundido y conocido que cualquier otro idioma. Se enseña en todas partes en todas las escuelas públicas. Es aprendido, no solo por los ministros de la Iglesia, sino por casi todos los caballeros, y por personas de todas las condiciones, excepto los más pobres. Existe esta gran conveniencia, que el mismo sacerdote puede realizar todos los oficios públicos de la Iglesia, en todos los lugares y reinos donde viaja.

Todos los fieles, dondequiera que tengan ocasión de ir, se encuentran con la misma misa y liturgia en el extranjero con las mismas palabras que solían oír en casa. La misma uniformidad se conserva en todas partes sin cambios ni confusión. Pero de acuerdo con el método introducido por los protestantes, la liturgia debe cambiarse a tantas lenguas diferentes, como países y lugares, y en casi todos los siglos, como vemos por experiencia, las lenguas están sujetas a cambios y alteraciones considerables. .

De ahí surge el peligro de cambios, en cuanto a la doctrina y creencia de los fieles: errores y herejías son las consecuencias, que siguen cambios tan frecuentes, especialmente, cuando por otro falso principio de dichos reformadores, todo hombre y mujer particular tiene un derecho a exponer el lugar duro y oscuro de las Sagradas Escrituras, que constituyen la parte principal y más grande de todas las liturgias públicas en todas las Iglesias cristianas.

Podría preguntar a los protestantes si, al menos, la gente ignorante y los idiotas, como los llama San Pablo, comprenden el significado de los Salmos, cuando se cantan en las rimas de Hopkins; aunque quizás sepan cuándo decir amén, con el resto. Tampoco todo hombre ignorante sabe todavía lo que la palabra misma, Amén, significa y, por lo tanto, no sabe lo que responde. No puedo dejar de notar aquí una manera injusta de proceder, incluso en la mejor traducción protestante, agregando a veces en este capítulo la palabra desconocido y, a veces, omitiéndola.

Todos los católicos están dispuestos a permitir que por el don de hablar en lenguas, San Pablo significa lenguas desconocidas, aunque la palabra desconocida no se encuentra ni una vez, ni en el latín, ni siquiera en ningún manuscrito griego. Los traductores protestantes, por lenguas, han puesto lenguas desconocidas, en todos los versos, donde San Pablo culpa al abuso de este don; a saber, ver. 2. 4. 13.

14. 19. 27. pero ahora hacen tal adición, donde San Pablo recomienda, o permite el hablar en lenguas no entendidas, como el ver. 5. donde él dice, quisiera que hablaras en lenguas; y ver. 29. donde dice, prohibir no hablar en lenguas. Es evidente que existe la misma razón para la adición u omisión igualmente en todos estos versículos. ¿Es esto para traducir fielmente? De ninguna manera juzgaría precipitadamente, ni siquiera a ningún adversario; pero parece que tanto la adición como la omisión fueron con el propósito de hacer que esta objeción popular pareciera tener mayor fuerza contra este punto de disciplina y práctica de los católicos y, de hecho, de todas las iglesias cristianas. (Witham)

Información bibliográfica
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/hcc/1-corinthians-14.html. 1859.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile