Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 12

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Introducción

SEGUNDA PARTE DE LA EPÍSTOLA. EL TRATADO PRÁCTICO. LA VIDA DEL CREYENTE JUSTIFICADO. 12:1-15:13.

EN la parte doctrinal que acabamos de terminar, el apóstol ha expuesto el camino de la salvación. Este camino no es otro que la justificación por la fe, por la cual el pecador es reconciliado con Dios (caps. 1-5), luego santificado en Cristo por la comunicación del Espíritu (vi.-viii.); y es precisamente la negativa a seguir este camino lo que ha atraído sobre Israel su rechazo (caps. 9-11). ¿Cuál será ahora la vida del creyente justificado en salvación? El apóstol lo esboza de manera general en los caps.

12 y 13; luego aplica los principios morales que acaba de establecer a una circunstancia particular peculiar de la iglesia de Roma ( Romanos 14:1 a Romanos 15:13 ). Por tanto, podemos distinguir dos partes en este curso de doctrina práctica, una general, la otra especial.

Parte General. caps. 12 y 13.

Existe respecto de estos dos Capítulos un prejuicio general que ha falseado completamente su interpretación. Se las ha considerado como dando, según la expresión utilizada incluso por Schultz, “una serie de preceptos prácticos”, en otras palabras: una colección de exhortaciones morales sin orden sistemático, y guiadas meramente por asociaciones de ideas más o menos accidentales. Esta visión, especialmente en los últimos tiempos, ha traído consigo consecuencias más graves de lo que cabría esperar.

Se ha preguntado si esos detalles en cuanto a la vida práctica estaban en consonancia con un todo tan sistemáticamente dispuesto como el tratado didáctico contenido en los primeros once Capítulos. Y Renan y Schultz han sido conducidos de este modo a las hipótesis críticas que hemos expuesto sumariamente al final de la Introducción (I. pp. 66 y 67), y que ahora debemos estudiar más detenidamente.

Según el primero de estos escritores, caps. 12, 13 y 14 no formaron parte de la Epístola tal como fue enviada a la iglesia de Roma. Estos Capítulos estaban sólo en las copias enviadas a las iglesias de Éfeso y Tesalónica, y una iglesia desconocida, para cuyo beneficio se cree que Pablo compuso nuestra Epístola. La conclusión, en la copia destinada a la iglesia de Roma, estaba compuesta únicamente por el cap.

15. Tampoco el cap. 16 le pertenecen. Aquí tenemos que ver sólo con caps. 12 y 13. Las razones que llevan a Renán a dudar de la conexión original de estos Capítulos con los once primeros, en la copia enviada a Roma, son las dos siguientes: (1) Pablo se estaría apartando aquí de su principio habitual: “Todo uno en su propio dominio;” de hecho, estaría dando consejos imperativos a una iglesia que él no había fundado, quien reprendió tan duramente la impertinencia de los que pretendían edificar sobre los cimientos puestos por otros.

La primera palabra del cap. 12, el término παρακαλῶ, exhorto , es sin duda habitual en él cuando está dando un mandato a sus discípulos; pero es inadecuado aquí, donde el apóstol se dirige a los creyentes a quienes él no trajo a la fe. (2) La primera parte del cap. 15, que, según Renán, está realmente dirigida a la iglesia de Roma, prohíbe el pensamiento de que los caps. 12, 13 y 14 fueron compuestos para la misma iglesia; porque formaría un duplicado de esos tres Capítulos de los cuales es un simple resumen, compuesto para lectores judeocristianos, como los de Roma.

El punto de vista en el que se sitúa Schultz es algo diferente. A sus ojos, poseemos desde el cap. 12 un fragmento considerable de una epístola completamente diferente de la que el apóstol había compuesto para la iglesia de Roma. Esta carta, de la que no tenemos el principio, fue dirigida a la iglesia de Éfeso, y debe haber sido escrita en el último período de la vida de San Pablo, el de su cautiverio romano.

A él pertenecen los tres Capítulos, 12, 13 y 14, así como los primeros siete versículos del cap. 15, luego los saludos del cap. 16 ( Romanos 16:3-16 ), y finalmente, la advertencia contra los judaizantes, Romanos 16:17-20 .

La verdadera conclusión de la Epístola a los Romanos se encuentra, según él, en el cap. 15, desde Romanos 15:7 hasta el final, añadiéndole la recomendación de Febe, Romanos 16:1-2 , y los saludos de los compañeros de Pablo, Romanos 16:21-24 .

¿Cómo se ha producido la fusión de esas dos letras en una? Es bastante difícil de explicar, ya que uno se fue al Este, el otro al Oeste. Schultz piensa que una copia de esta Epístola a los Efesios, escrita desde Roma, quedó sin dirección en los archivos de esta iglesia, y que los editores de la Epístola a los Romanos, al encontrar esta breve epístola de contenido práctico, y pensar que tenía sido escrito a los romanos, lo publicó con el grande. Sólo que omitieron el principio y mezclaron las dos conclusiones.

Las siguientes son las razones que llevan a Schultz a separar capítulos. 12 y 13 de lo que precede:

1. La exhortación a la humildad, al comienzo del cap. 12, sería algo ofensivo si se dirigiera a una iglesia que el apóstol no conocía.

2. La exhortación a la beneficencia para con los santos, y la práctica de la hospitalidad, supone una iglesia en conexión con muchas otras iglesias, lo que fue más bien el caso de la iglesia de Éfeso que de la de Roma.

3. Es imposible conectar el comienzo del cap. 12 (οὖν, por lo tanto ) naturalmente con el cap. 11; por las misericordias de Dios de que habla el cap. Romanos 12:1 , no son en absoluto idénticos a la misericordia de Dios de la que habla Romanos 11:32 .

4. Habiendo sido expuesto todo el aspecto moral del evangelio en el cap. 6, no fue necesario volver sobre él en el cap. Romanos 12:5 . No había razón para recordar a los judeocristianos la iglesia de Roma, como lo hace Pablo en el cap. 13, del deber de sumisión a las autoridades romanas; porque los judíos estaban muy felices en Roma alrededor del año 58, durante los primeros años del reinado de Nerón. Tal recomendación era mucho más aplicable a los judíos de Asia, dispuestos, como prueba el Apocalipsis, a considerar el poder imperial como el del Anticristo.

¿Nos equivocamos al decir que las razones aducidas por estos dos escritores dan más la impresión de ser dolorosamente buscadas que de haberse presentado naturalmente a la mente? ¡Qué! ¿Pablo no puede dar consejos morales imperativos y usar el término παρακαλεῖν, exhortar , cuando escribe a una iglesia que no conoce? Pero, ¿qué hizo en los caps. 6 y 8, cuando dijo a sus lectores romanos: “No deis vuestros miembros por instrumentos de pecado”; “Si vivís conforme a la carne, moriréis”, etc.

? Y en cuanto al término que parece inadecuado para Renán, ¿no lo usa Pablo, como observa Lacheret, en el cap. Romanos 15:30 , que este mismo escritor supone dirigido a la iglesia de Roma? La objeción que Renan extrae del tipo de pleonasmo que la primera parte del cap. 15 formaría, si apareciera en la misma escritura que el cap.

12, se resolverá fácilmente cuando lleguemos al pasaje. Por el contrario, qué dificultad habría en sostener que un tratado doctrinal, compuesto por el apóstol con miras a las iglesias gentiles cristianas, como Éfeso o Tesalónica, con el propósito de darles una exposición completa de la fe, podría han sido dirigidas tal como lo fue a una iglesia judeocristiana como la de Roma (según Renán) con el propósito de ganarla al punto de vista del apóstol! Esta consideración, dice Lacheret con razón, basta para derribar desde los cimientos toda la estructura de Renan.

Y qué procedimiento ficticio es el que Renan nos invita a presenciar: “los discípulos de Pablo se ocuparon durante varios días en copiar este manifiesto para las diferentes iglesias”, y luego los editores posteriores recopilando al final del jefe ( princeps ) copian las partes que variaban en las distintas copias, porque tenían escrúpulos en perder algo de lo que caía de la pluma del apóstol!

Las razones de Schultz inspiran tan poca confianza. Pablo mismo tiene cuidado de explicar su exhortación a la humildad en el cap. 12, como en el cap. 1, y en el cap. 15 explica toda su carta, sobre la base de su apostolado, y especialmente de su apostolado a los gentiles, que le da autoridad sobre la iglesia de Roma, aunque él personalmente no la ha fundado: “Digo, por la gracia que me ha sido dada , a todo hombre que está entre vosotros” ( Romanos 12:3 ).

¿Por qué no habría existido la exhortación a la beneficencia y la hospitalidad en Roma, donde abundaban los pobres y los extranjeros, así como en Éfeso?

Y en cuanto a la advertencia relativa a la sumisión a las autoridades, ¿no tenía su razón en la posición general de los cristianos frente al poder pagano, sin necesidad de especial opresión para dar al apóstol ocasión de dirigirla a esta iglesia? ¿No había expulsado el emperador Claudio mucho antes a los judíos de Roma a causa de sus continuos levantamientos? ¿Y qué iglesia podría recibir instrucción más adecuada que la de la capital sobre la relación entre los cristianos y el Estado?

Cap. 12 no constituye en modo alguno una duplicación del cap. 6; porque en este último el apóstol simplemente había establecido el principio de la santificación cristiana, mostrando cómo estaba implícito en el hecho mismo de la justificación, mientras que en el cap. 12 da la descripción de todos los frutos en los que debe expandirse esta nueva vida. Veremos inmediatamente cuál es la relación entre el cap. 12 y todo lo que precede, así como el verdadero significado del por lo tanto en Romanos 12:1 .

Pensamos, por lo tanto, que tenemos derecho a continuar la interpretación de nuestra Epístola, tomándola como nos ha sido transmitida por la antigüedad cristiana. Se necesitarían golpes de fuerza muy diferente para partir las partes de un edificio tan bien compactado.

En el tema del tratado: “El justo por la fe vivirá”, había una palabra cuyo contenido aún no había sido del todo desarrollado: vivirá. Esta palabra contenía no sólo todo el asunto de los caps. 6-8, sino también la de los capítulos xii. y xiii.; y esta materia no está menos sistemáticamente dispuesta en estos Capítulos que la de toda la parte doctrinal en los once precedentes. El carácter esencialmente lógico de la mente de Pablo bastaría por sí mismo para dejar de lado la idea de una yuxtaposición inorgánica de preceptos morales, colocados al azar uno tras otro.

Tan pronto como examinamos estos dos Capítulos más de cerca, descubrimos la idea que gobernó su disposición. Nos llama la atención en primer lugar el contraste entre las dos esferas de actividad en las que el apóstol coloca sucesivamente al creyente, la religiosa y la civil , la primera en el cap. 12, este último en el cap. 13. Estos son los dos dominios en los que está llamado a manifestar la vida de santidad que le ha sido puesta; actúa en el mundo como miembro de la iglesia y como miembro del estado.

Pero este doble camino tiene un punto de partida y un punto de meta. El punto de partida es la consagración de su cuerpo , bajo la dirección del entendimiento renovado; esta es la base de toda la actividad del creyente, que Pablo establece en los dos primeros versículos del cap. 12. El punto de mira es la venida del Señor constantemente esperada; este advenimiento Pablo hace brillar con esplendor la meta del curso en los últimos cuatro versículos del cap.

13. Entonces: un punto de partida, dos esferas para ser atravesadas simultáneamente, un punto de llegada; tal, a los ojos del apóstol, es el sistema de la vida práctica del creyente. Tales son también las cuatro secciones de esta parte general: Romanos 12:1-2 ; Romanos 12:3-21 ; Romanos 13:1-10 ; Romanos 13:11-14 .

Esta instrucción moral es, pues, el colgante de la instrucción doctrinal. Es su complemento necesario. Los dos tomados juntos forman el catecismo completo del apóstol. Debido a que no se ha entendido la relación racional entre las diferentes secciones de esta parte, ha sido posible que la conexión de toda esta segunda parte con la primera esté tan completamente equivocada.

Alguien se preguntará, quizás, si el apóstol, al trazar así el modelo de la conducta cristiana, no parece desconfiar un poco del poder santificador de la fe tan bien expuesto por él en los caps. 6-8. Si el estado de justificación produce la santidad con una especie de necesidad moral, ¿por qué seguir tratando de asegurar este objeto con toda clase de preceptos y exhortaciones? ¿No debería el árbol, una vez plantado, dar sus frutos por sí mismo? Pero no olvidemos que la vida moral está sujeta a leyes muy diferentes de las de la vida física.

La libertad es y sigue siendo hasta el final uno de sus factores esenciales. Es por una serie de actos de libertad que el hombre justificado se apropia del Espíritu en cada momento, para realizar con su ayuda el ideal moral. ¿Y quién no sabe que en cada momento pesa también sobre su voluntad un poder opuesto? El creyente está muerto al pecado , sin duda; ha roto con aquel pérfido amigo; pero el pecado no está muerto en él, y se esfuerza continuamente por restaurar la relación rota.

Al llamar al creyente al conflicto contra ella, así como a la práctica positiva del deber cristiano, el apóstol no está recayendo en el legalismo judío. Asume la consagración interior del creyente como un hecho ya consumado; y es a partir de este hecho, implícitamente contenido en su fe, que procede a llamarlo a realizar su obligación cristiana.

Versículo 1

Veinticuatro Pasaje (12:1, 2). La base de la conducta cristiana.

vv. 1. “ Os exhorto, pues, hermanos, por las misericordias de Dios, a que presentéis vuestros cuerpos en víctima viva, santa, agradable a Dios , que es vuestro culto racional.

¿Cómo vamos a explicar el οὖν, por lo tanto , que une este versículo con el anterior? Estamos totalmente de acuerdo con Schultz en sostener que es imposible conectar el cap. 12 directamente con la idea del cap. 11, e identificar las misericordias de Dios ( Romanos 12:1 ) con la misericordia mostrada en el curso de la salvación a través del campo de la historia ( Romanos 11:32 ).

La verdadera conexión con lo que precede es mucho más amplia; es nada menos que la relación entre las dos partes de la Epístola. La religión entre los antiguos era el servicio ( cultus ); y cultus tenía por centro el sacrificio. El servicio judío contaba con cuatro clases de sacrificio, que podrían reducirse a dos: el primero, que comprende los sacrificios ofrecidos antes de la reconciliación y para obtenerla (sacrificio por el pecado y por la transgresión ); la segunda, los sacrificios ofrecidos después de la obtención de la reconciliación y que sirven para celebrarla (el holocausto total y la ofrenda de paz ).

La gran división de la Epístola a los Romanos a la que hemos llegado se explica por este contraste. La idea fundamental de la primera parte, caps. 1-11, fue la del sacrificio ofrecido por Dios por el pecado y la transgresión de la humanidad; atestigüe el pasaje central, Romanos 3:25-26 . Estas son las misericordias de Dios a las que Pablo apela aquí, y cuyo desarrollo ha llenado los primeros once Capítulos.

La parte práctica que comenzamos corresponde al segundo tipo de sacrificio, que era el símbolo de la consagración después de recibido el perdón (el holocausto, en el que se quemaba enteramente a la víctima), y de la comunión restablecida entre Jehová y el creyente (la ofrenda de paz, seguida de una fiesta en el atrio del templo). El sacrificio de expiación ofrecido por Dios en la persona de su Hijo debe encontrar ahora su respuesta en el creyente en el sacrificio de la consagración completa y de la comunión íntima.

Tal es la fuerza de estas primeras palabras: “Os exhorto, pues , por las misericordias de Dios”. Esta palabra , por tanto , recoge toda la parte doctrinal e incluye toda la parte práctica. compensación el enteramente similar por lo tanto , Efesios 4:1 . Tan cierto es que la relación de ideas recién expuesta es la que llena la mente del apóstol, que para designar la conducta del creyente en respuesta a la obra de Dios emplea la expresión víctima y víctima viviente , que alude deliberadamente a los sacrificios judíos.

El término παρακαλῶ, exhorto , difiere del mandamiento legal, en que apela a un sentimiento ya existente en el corazón, la fe en las misericordias de Dios. Es por este término, también, que Pablo, en la Epístola a los Efesios, Efesios Efesios 4:1 , pasa de la enseñanza doctrinal a la parte práctica. Y como esta Epístola (a pesar de su título) está dirigida a cristianos a quienes Pablo no conoció personalmente ( Romanos 1:15 ; Romanos 3:2 , Romanos 4:21 ), encontramos allí una nueva prueba del error de Renán, quien piensa que esta expresión estaría fuera de lugar dirigida a otros que no fueran los discípulos personales del apóstol.

El διά, por , da a entender al lector que las misericordias divinas son el poder por medio del cual esta exhortación debe tomar posesión de su voluntad. La palabra παριστάναι, presentar , es el término técnico para denotar la presentación de víctimas y ofrendas en el culto levítico ( Lucas 2:22 ).

La víctima a ofrecer es el cuerpo del creyente. Muchos consideran que el cuerpo representa a la persona en su totalidad. Pero, ¿por qué no decir en ese caso ὑμᾶς αὐτούς, ustedes mismos? borrador Romanos 6:13 . De Wette pensó que Pablo pretendía con la palabra recordar a sus lectores que el cuerpo es el asiento del pecado.

Pero esta intención supondría que la cuestión a discutir fuera la destrucción de este principio hostil, mientras que el apóstol habla más bien de la consagración activa del cuerpo. Olshausen supone que, al recomendar el sacrificio de la parte inferior de nuestro ser, Pablo quería decir: tanto más cuanto hay en ti de naturaleza más elevada. Pero no podría haber pasado por alto todo lo demás en silencio; borrador

1 Tesalonicenses 5:23 . Meyer distingue entre la consagración del cuerpo , Romanos 12:1 , y la de la mente , a la que, según él, se hace referencia en Romanos 12:2 .

Pero este contraste entre las dos partes de nuestro ser no sale en lo más mínimo a continuación; y veremos, de hecho, que la relación entre los dos versículos es completamente diferente. No olvidemos que aquellos a quienes aquí se dirige el apóstol (ἀδελφοί, hermanos ), ya quienes exhorta, son creyentes ya interiormente consagrados. Cap. 6 ha mostrado cómo la justificación por la fe proporciona el principio de santificación.

Es en nombre de esta obra consumada que Pablo los invita ahora a llevar una vida de víctimas consagradas. Ahora bien, el instrumento indispensable para este fin es el cuerpo. Y de ahí que el apóstol, suponiendo ya ganada la voluntad, no exija más que la consagración del cuerpo.

La expresión θυσία ζῶσα, víctima viviente , se refiere a las víctimas animales que se ofrecían en el culto levítico al darles muerte. El sacrificio requerido por Pablo es lo opuesto a estos. La víctima debe vivir para convertirse, en cada momento de su existencia, en agente activo de la voluntad divina. El término vivir no tiene aquí, pues, un sentido espiritual, sino que debe tomarse en sentido estricto.

La palabra θυσία a menudo se traduce como sacrificio. Puede tener este significado; pero el significado víctima concuerda mejor con el término παραστῆσαι, presentar. El epíteto ἁγία, santo , podría expresar la idea de santidad real , en oposición a la pureza meramente ritual de las víctimas levíticas. Pero ¿no habría dicho Pablo, en ese sentido, ὄντως o ἀληθῶς ἁγία, verdaderamente santo? Más bien quiere contrastar el nuevo empleo del cuerpo al servicio de Dios con su uso anterior bajo el dominio del pecado.

Este cuerpo, lleno de vida y constantemente empleado para el bien, ofrecerá un espectáculo agradable a los ojos de Dios; será una “ofrenda de olor fragante (agradable)” en el sentido del NT. Y esto es lo que expresa el tercer epíteto. Algunos han conectado el régimen τῷ Θεῳ, a Dios , con el verbo παραστῆσαι, presentar. Pero esto sería una tautología, y demasiadas palabras importantes separan los dos términos.

Las últimas palabras del versículo establecen ciertamente un contraste entre el servicio externo del Antiguo Testamento y el servicio espiritual del Nuevo. De ahí que varios comentaristas se hayan visto inducidos a dar a la palabra λογικήν, razonable , el sentido de espiritual; borrador 1 Pedro 2:2 , donde, en consecuencia de la antítesis entendida (leche material), no puede haber duda sobre el significado de esta palabra.

Pero, ¿por qué Pablo no habría usado en nuestro pasaje el término ordinario πνευματικήν, espiritual? Calvino toma el epíteto razonable en oposición a las prácticas supersticiosas de los paganos; y Grotius lo contrasta con la ignorancia de las víctimas animales. Me parece que en todas estas explicaciones se olvida tener en cuenta una palabra importante, el complemento ὑμῶν, de vosotros , es decir, “de gente como vosotros.

¿No es este pronombre el que explica la elección de la palabra λογικήν, razonable , cuyo verdadero significado, sin duda, es éste: “el servicio que corresponde racionalmente a las premisas morales contenidas en la fe que profesas”?

Se preguntará si Pablo, al exigir simplemente ese servicio ( cultus ) que consiste en una vida dedicada al bien, quiere excluir como irracionales los actos de culto propiamente dichos. Seguramente no, una gran cantidad de pasajes prueban lo contrario; borrador por ejemplo, 1 Corintios 11-14. Sólo los actos de servicio externo no tienen valor a sus ojos sino como medios para nutrir y estimular el servicio verdaderamente racional del que habla aquí. Todo acto de servicio que no desemboque en la santa consagración de quien toma parte en él, es cristianamente ilógico.

Pero, ¿qué uso se ha de hacer de este cuerpo consagrado? Romanos 12:2 procede a responder esta pregunta.

Versículo 2

Y no os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento , para que podáis discernir cuál es la voluntad de Dios, esa voluntad buena, agradable y perfecta.

Ya hemos dicho que no debemos buscar en este versículo, como lo hace Meyer, la idea de la santificación del alma, como completando la consagración del cuerpo. Esta idea se habría colocado en primer lugar, y el término alma o espíritu ciertamente se habría usado en lugar de νοῦς, la mente , que denota solo una de las facultades del alma, y ​​es la facultad de la percepción simple.

La relación entre los dos versículos es bastante diferente. Pablo acaba de señalar el cuerpo del creyente como un instrumento consagrado. ¿Qué le queda por indicar sino la regla según la cual el creyente debe hacer uso de ella? El καί, y , por lo tanto, significa aquí: y para eso. El TR, con varios documentos antiguos y las dos versiones más antiguas, lee los dos verbos en imperativo: conformad, transformad , mientras que el MSS grecolatino.

Léelos en infinitivo. Es probable que los copistas con esta última lectura pretendieran continuar la construcción de Romanos 12:1 , y hacer que estos dos verbos dependieran de παρακαλῶ, os exhorto. Las autoridades hablan a favor del imperativo. Pero incluso si se adoptara la otra lectura, tendríamos que dar al infinitivo el significado del imperativo, como ocurre tan a menudo en griego; borrador

en este mismo capítulo, Romanos 12:15 . Pues la relación de dependencia de παρακαλῶ es en todo caso forzada.

En el uso de su cuerpo consagrado, el creyente tiene primero un modelo presente en todas partes para ser rechazado, luego un nuevo tipo para ser discernido y realizado. El modelo a rechazar es el que le presenta el mundo actual , o, como diríamos, la moda reinante , tomando esta palabra en su sentido más amplio. El término σχῆμα denota la manera de sostenerse, actitud, pose; y el verbo σχηματίζεσθαι, derivado de él, la adopción o imitación de esta pose o modo de conducta recibido.

El término (este) mundo presente se usa en los rabinos para denotar todo el estado de cosas que precede a la época del Mesías; en el NT describe el curso de vida seguido por aquellos que aún no han experimentado la renovación obrada por Cristo en la vida humana. Es este modo de vivir anterior a la regeneración el que el creyente no debe imitar en el uso que hace de su cuerpo.

¿Y qué debe hacer? Buscar un nuevo modelo, un tipo superior, a realizar por medio de un poder actuando dentro de él. Debe ser transformado , literalmente, metamorfoseado. El término μορφή, forma , denota estrictamente, no una pose externa apta para la imitación, como σχῆμα, actitud , sino una forma orgánica , el producto natural de un principio de vida que se manifiesta así.

No es mirando a su alrededor, a derecha e izquierda, que el creyente debe aprender a usar su cuerpo, sino poniéndose bajo el dominio de un nuevo poder que, por una necesidad interior, transformará este uso. Es cierto que Meyer, Hofmann y otros se niegan a reconocer esta diferencia de significado entre los sustantivos σχῆμα y μορφή, y entre los dos verbos derivados de ellos, alegando que no está confirmada por el uso. Pero si Filipenses 2:5 y ss. aducirse, el ejemplo prueba precisamente lo contrario. La etimología lleva naturalmente a la distinción indicada, y Pablo evidentemente contrasta los dos términos de propósito fijo.

Cabe señalar, además, que los dos imperativos están en presente. El tema en cuestión son dos actos continuos e incesantes que tienen lugar sobre la base de nuestra consagración realizada una vez por todas (el aoristo παραστῆσαι, Romanos 12:1 ).

¿Y cuál será el principio interno de esta metamorfosis del creyente en el uso de su cuerpo? La renovación de su mente , responde San Pablo. El νοῦς, la mente , es la facultad por la cual el alma percibe y discierne el bien y la verdad. Pero en nuestro estado natural esta facultad está disminuida; el amor reinante a sí mismo oscurece la mente y la hace ver las cosas bajo una luz puramente personal.

La mente natural, así extraviada, es lo que Pablo llama νοῦς τῆς σαρκός, la mente carnal (bajo el dominio de la carne), Colosenses 2:18 . Por eso el apóstol habla de la renovación de la mente como condición de la transformación orgánica que él requiere. Esta facultad, liberada del poder de la carne, y repuesta bajo el poder del Espíritu, debe recobrar la capacidad de discernir el nuevo modelo a realizar, el tipo excelentísimo y sublime, la voluntad de Dios: apreciar (discernir exactamente ) la voluntad de Dios.

El verbo δοκιμάζειν no significa aquí, como se ha traducido a menudo (Osterv., Seg.): probar, hacer experiencia. Porque la experiencia de la excelencia de la voluntad divina no sería sólo un asunto de la mente; todo el hombre participaría en ella. El significado de la palabra aquí, como siempre, es apreciar, discernir. Por medio de su mente renovada el creyente estudia y reconoce en cada posición dada la voluntad divina hacia él en las circunstancias, el deber de la situación.

Alza los ojos y, como Cristo mismo ( Juan 5:19-20 ), “ve lo que su Padre le muestra” que se haga. Esta percepción requiere evidentemente una mente renovada. Para ello necesitamos ser elevados al punto de vista de Dios mismo.

Va en contra de las reglas de la gramática traducir las siguientes palabras, ya sea en el sentido de: “ que la voluntad de Dios es buena” (Osterv., Seg.), o en el sentido: “ qué buena es” (Oltram. ). El único significado posible es: “ cuál es la buena, agradable... voluntad de Dios”. No siempre es fácil para el cristiano que vive en el mundo, incluso con un corazón sinceramente consagrado, discernir claramente cuál es la voluntad de Dios con respecto a él, especialmente en lo que se refiere a las cosas externas de la vida. Esta delicada apreciación exige un perfeccionamiento continuo, incluso de la mente transformada.

¿Y por qué el modelo a estudiar y reproducir en la vida no es el modo de actuar del mundo actual, sino la voluntad de Dios? El apóstol explica por los tres epítetos con que califica esta voluntad; literalmente: lo bueno, lo aceptable, lo perfecto. Tal, entonces, es el tipo normal al cual, en todas las circunstancias, debemos tratar de elevarnos primero con la mente, luego con la conducta. Bien: en cuanto sus direcciones están libres de toda connivencia con el mal, en cualquier forma que sea.

Aceptable: este adjetivo no se acompaña aquí con las palabras a Dios , como en Romanos 12:1 ; se refiere, en consecuencia, a la impresión que produce en los hombres la contemplación de esta voluntad realizada en la vida del creyente. No pueden dejar de rendirle un tributo de admiración y encontrarlo hermoso además de bueno.

¿No tienen la devoción, el desinterés, el olvido de sí mismo y el sacrificio propio, un encanto que subyuga a todo corazón humano? Perfecto: esta característica se deriva de la combinación de las dos anteriores. Pues la perfección es la bondad unida a la belleza. El significado no sería muy diferente si, con algunos comentaristas, consideráramos estos tres adjetivos como tres sustantivos que forman una aposición al término: la voluntad de Dios. “La voluntad de Dios, a saber, lo bueno, lo aceptable, lo perfecto”. Pero el artículo τό requeriría repetirse antes de cada uno de los términos si se usaran sustantivamente.

He aquí, pues, el resumen del pensamiento del apóstol: Al falso modelo, presentado en cada época por la vida mundana, se opone un tipo perfecto, el de la voluntad de Dios, que se discierne por la mente renovada. del creyente, y que él se esfuerza por realizar por medio de su cuerpo consagrado a Dios, en cada momento y en todas las relaciones de su vida; así se establece el principio de la vida en la salvación. Ahora procede a mostrar que esta vida se manifiesta simultáneamente en dos esferas, la de la iglesia, cap. 12, y la del Estado, cap. 13

Versículo 3

Porque digo, por la gracia que me ha sido dada, a todo hombre que está entre vosotros, que no aspire más allá de lo que debe reclamar; sino aspirar a regularse a sí mismo, según la medida de fe que Dios ha asignado a cada hombre.

Con esto debe comenzar el que forma parte de la iglesia, el sacrificio de sí mismo; en lugar de buscar hacerse grande, como se hace en el mundo, debe aspirar a moderarse y controlarse conforme a la norma que le traza el nuevo tipo que consulta, la voluntad de Dios. Así vemos cómo este versículo debe unirse al anterior por la palabra para. Es una aplicación que confirma el principio.

La autoridad con la que Pablo traza esta línea de conducta se basa en la gracia que le ha sido dada. Esta gracia es la del apostolado y de la luz que lo acompaña. En virtud de su oficio, no sólo tiene el don de enseñar el camino de la salvación, como lo ha hecho en la parte doctrinal de esta Epístola (caps. 1-9). Tiene también la de señalar la verdadera dirección de la acción moral, como procede a hacer en esta parte práctica.

El término λέγω, digo, declaro , tiene un carácter de autoridad más marcado que el exhorto de Romanos 12:1 . El impulso religioso debe ser regulado por una autoridad superior. 1 Corintios 12-14 muestra la necesidad de la dirección apostólica en ese mismo punto que nos va a ocupar, el de los dones espirituales.

No es sin razón que Pablo aquí recuerda su oficio; borrador Romanos 1:1-7 . Apóstol de los gentiles, tenía la tarea no sólo de fundar iglesias entre ellos, sino también de guiarlas cuando se fundaban. Este cargo lo tenía Pablo, en virtud de su apostolado también, en relación con la iglesia de Roma.

La expresión: παντὶ τῷ ὄντι ἐν ὑμῖν, a todo hombre que está entre vosotros , sería superflua, si sólo tuviera la intención de denotar a los miembros de la iglesia presentes en Roma. Es necesario dar a las palabras: todo hombre que es , un significado más especial y contundente: “Todo hombre que esté en oficio , ocupado en ministerio en una forma u otra entre vosotros; cada uno que juega un papel en la vida de la iglesia.

Véase la enumeración que sigue. Quizás el apóstol es llevado a usar esta expresión por su propia ausencia de Roma. El que con su don apostólico está ausente, se dirige a todos los que, estando presentes, pueden ejercer una influencia en el progreso de la iglesia, para decirles en qué condición esta influencia será bienaventurada. ῾Υπερφρονεῖν: “ aspirar más allá de la propia medida. La medida de cada hombre se denota con las palabras: ὃ δεῖ φρονεῖν, lo que tiene derecho a reclamar.

En el caso del creyente consiste en querer ser sólo aquello que Dios, por el don que le ha sido confiado, le llama a ser. El don recibido debe ser el límite del reclamo y la acción de cada hombre, porque es así que se revela la voluntad de Dios con respecto a él ( Romanos 12:2 ).

La siguiente expresión: φρονεῖν εἰς τὸ σωφρονεῖν, contiene una especie de juego de palabras: “convertir la φρονεῖν, la energía de la mente, en σωφρονεῖν, reconocer sus límites y respetarlos”. El hombre de mundo entra en conflicto con los demás, para sobrepasar su medida, para hacerse prominente, para gobernar. El cristiano entra en conflicto consigo mismo, para que pueda ganar dominio propio y autocontrol. Aspira a seguir dentro o volver a su medida. Tal es un tipo de conducta completamente nuevo que aparece con el evangelio.

La regla de esta limitación voluntaria debe ser la medida de la fe que se imparte a cada uno. Pablo no quiere hablar de la cantidad de fe que poseemos; porque esta medida depende en parte de la libertad humana. El genitivo: de la fe , debe ser considerado no como complemento partitivo, sino como denotando cualidad o causa: “la capacidad asignada a cada hombre en el dominio de la fe; la forma particular de actividad para la cual cada uno ha sido preparado como creyente; el don especial que constituye su apacentamiento en virtud de su fe.

Este don, la medida de la acción a la que estamos llamados, es un límite divino que la mente renovada del cristiano debe discernir y por el cual debe regular sus aspiraciones en relación con el papel que ha de desempeñar en la iglesia.

Versículos 3-8

La tendencia natural del hombre es exaltarse a sí mismo. Aquí está el primer punto en el que la voluntad de Dios, discernida por la mente renovada del creyente, imprime en su conducta un carácter completamente opuesto al de la conducta secular. Reconoce el límite que Dios le impone y se encierra modestamente en él.

Versículos 3-21

Vigésimo Quinto Pasaje (12:3-21). La vida del creyente como miembro de la Iglesia.

La noción de consagración sigue siendo la que prevalece en este pasaje. Esta consagración se realiza en la vida: 1º, en forma de humildad ( Romanos 12:3-8 ); 2d, en el del amor ( Romanos 12:9-21 )

Versículos 4-5

Porque así como en un cuerpo tenemos muchos miembros, y no todos los miembros tienen el mismo oficio; así nosotros, que somos muchos, somos un cuerpo en Cristo, y miembros solidariamente los unos de los otros.

La organización del cuerpo humano debe ser un ejemplo para el creyente para hacerle percibir la necesidad de limitarse a la función que le ha sido asignada. De hecho, no solo hay una pluralidad de miembros en un cuerpo, sino que estos miembros también poseen funciones especiales, capacidades variadas ( Romanos 12:4 ). Así en la iglesia, que es el órgano de la vida de Cristo en la tierra ( su cuerpo ), no sólo hay una multiplicidad de miembros, sino también una diversidad de funciones, teniendo cada creyente un don particular por el cual debe hacerse auxiliar de todos los demás, su miembro.

De donde se sigue que cada uno debe permanecer en su función, por una parte para que pueda prestar a los demás la ayuda que les debe, por otra parte para que no los moleste en el ejercicio de su don. Ver la misma figura más completamente desarrollada, 1 Corintios 12

La forma καθ᾿ εἷς, en lugar de καθ᾿ ἕνα, aparece solo en los escritores griegos posteriores.

En lugar de ὁ δέ (en Byzs.), que es el pronombre en nominativo, Alexs. y los greco-latinos leen τὸ δέ, que puede tomarse como una frase adverbial: relativamente a , o mejor, como un pronombre, en el sentido: “ y eso , como miembros uno del otro.

Versículos 6-8

Teniendo, pues, diferentes dones, según la gracia que nos es dada [ejercitémoslos], si el de profecía, según la proporción de la fe; o ministerio, en ministrar; o el que enseña, en la enseñanza; o el que exhorta, en la exhortación; el que da, con sencillez; el que gobierna, con celo; el que hace obras de misericordia, con alegría.

No hay ocasión para hacer el participio ἔχοντες, teniendo , como De Wette y Lachmann, la continuación de la proposición anterior: “Somos un cuerpo, pero teniendo diferentes dones”. Esta idea de la diversidad de los dones ha sido suficientemente explicada en los versículos anteriores. Y si este participio perteneciera todavía a la proposición anterior, exigiríamos tomar todas las oraciones subordinadas que siguen inmediatamente: según la proporción.

..en ministrar... en enseñar... etc., como simples apéndices descriptivos, que serían tautológicos y superfluos. Las palabras tener entonces son, por lo tanto, ciertamente el comienzo de una nueva proposición. Pablo retoma el último pensamiento del versículo anterior, para convertirlo en el punto de partida de todos los preceptos particulares que han de seguir: “Así que, puesto que tenemos diferentes dones, ejercítelos cada uno como os voy a decir : confinar modestamente nuestra actividad dentro de los límites del don mismo.

En cuanto al significado, es siempre el σωφρονεῖν, el autogobierno , el que sigue siendo la idea fundamental. Gramaticalmente, el verbo principal debe tomarse del participio tener: “Teniendo, pues, diferentes dones, tengámoslos (ejercítelos) permaneciendo simplemente en ellos, no procurando salir de ellos”.

El término χάρισμα, don , denota en el lenguaje de Pablo una aptitud espiritual comunicada al creyente con fe, y por la cual puede ayudar en el desarrollo de la vida espiritual en la iglesia. La mayoría de las veces es un talento natural del que se apropia el Espíritu de Dios, aumentando su poder y santificando su ejercicio.

El don que ocupa el primer lugar en las enumeraciones de 1 Corintios 12 y Efesios 4 es el apostolado. Pablo no lo menciona aquí; lo señaló en Romanos 12:3 cumpliendo su tarea.

Después del apostolado viene la profecía en todas estas listas. El profeta es, por así decirlo, el ojo de la iglesia para recibir nuevas revelaciones. En los pasajes, Efesios 2:20 ; Efesios 3:5 , está íntimamente relacionado con el apostolado, que sin este don sería incompleto.

Pero también puede estar separado de él; y por lo tanto, a menudo se habla de los profetas como personas distintas de los apóstoles en la iglesia primitiva, por ejemplo, Hechos 13:1 y 1 Corintios 14 . Los profetas se diferenciaban de los maestros en que estos últimos reunían en un cuerpo doctrinal consecutivo las nuevas verdades reveladas a la iglesia por los profetas.

¿En qué consistirá, pues, la limitación voluntaria que el profeta debe imponerse a sí mismo en el ejercicio de su don (su σωφρονεῖν)? Debe profetizar según la analogía de la fe. La palabra ἀναλογία es un término matemático; significa proporción. El profeta no es absolutamente libre; debe proporcionar su profecía a la fe. ¿Qué fe? Muchos (Hofmann, por ejemplo) responden: la suya.

Cuide al hablar de no sobrepasar el límite de la confianza, de la esperanza real que le comunica el Espíritu, de no dejarse llevar por el amor propio para mezclar alguna aleación humana con la santa emoción de la que está lleno desde arriba. Pero, en ese caso, ¿no habría requerido el apóstol agregar el pronombre αὐτοῦ: “ su fe”? ¿Y no habría sido más adecuado el término revelación que el de fe? Otros creen posible dar al término fe el sentido objetivo que tomó más tarde en el lenguaje eclesiástico, como cuando hablamos de la fe evangélica o de la fe cristiana; así Filipos.

El profeta en sus discursos debe respetar los fundamentos de la fe ya puestos, los hechos cristianos y las verdades que de ellos se derivan. Pero la palabra fe nunca en el NT denota doctrina en sí misma; tiene siempre una referencia al sentimiento subjetivo de entrega de sí mismo, confianza en Dios, o en Cristo como el revelador de Dios. ¿Y no podemos aquí preservar este significado subjetivo, mientras lo aplicamos también a la fe de toda la iglesia? El profeta debe desarrollar la obra divina de la fe en el corazón de los creyentes, partiendo del punto ya alcanzado, y uniéndose humildemente a la obra de sus predecesores; no debe, al dar cabida a sus especulaciones individuales, perturbar imprudentemente el curso de la obra comenzada en las almas ya ganadas.

En una palabra, las revelaciones que él presenta no deben tender a hacerlo brillar a él mismo, sino únicamente a edificar a la iglesia, cuyo estado actual es una especie de pauta para nuevas instrucciones. Es obvio cómo, en el ejercicio de este don, sería fácil que uno se dejara ir más allá de la medida de sus revelaciones, y así agregar elementos heterogéneos a la fe y la esperanza de la misma iglesia. No más en el Nuevo Testamento que en el Antiguo pertenece a cada profeta recomenzar toda la obra. De ahí, sin duda, el juicio que se pronunciará sobre las profecías, mencionado en 1 Corintios 14:29 .

vv. 7 . El término διακονία, que traducimos por ministerio , denota generalmente en el NT un cargo, un oficio confiado a alguien por la iglesia. Tal oficio sin duda supone una aptitud espiritual; pero el titular es responsable de su cumplimiento, no sólo en relación con Dios de quien proviene el don, sino también con la iglesia que le ha confiado el oficio. Tal es la diferencia entre las funciones denotadas por este nombre y el ministerio del profeta, o del que habla en lenguas.

Estos son puros dones, que el hombre no puede transformar en cargo. En nuestro pasaje este término ministerio , colocado como está entre la profecía y la función de enseñar, sólo puede designar una actividad de naturaleza práctica, ejercida en la acción, no en la palabra. Es casi en el mismo sentido que en 1Pe 4:11 el término διακονεῖν, sirviendo , se opone a λαλεῖν, hablando. Creemos probable, por lo tanto, que este término aquí denote los dos oficios eclesiásticos del pastorado (obispo o presbítero) y del diaconado propiamente dicho.

Se establecieron obispos o presbíteros en la iglesia de Jerusalén desde los primeros tiempos de la iglesia, Hechos 11:30 . Pablo instituyó este oficio en las iglesias que acababa de fundar, Hechos 14:23 ; borrador Filipenses 1:1 ; 1 Timoteo 3:1 y ss.

; Tito 1:5 y ss. Presidieron las asambleas de la iglesia y dirigieron su curso y el de sus miembros con respecto a los asuntos espirituales; borrador 1 Tesalonicenses 5:12-13 . De ahí su título ποιμένες, pastores , Efesios 4:11 .

Los diáconos aparecen incluso antes que los ancianos en la iglesia de Jerusalén ( Hechos 6:1 y ss.). Estaban ocupados especialmente con el cuidado de los pobres. Este oficio, que emana tan directamente de la caridad cristiana, nunca cesó en la iglesia; lo encontramos nuevamente mencionado Filipenses 1:1 ; 1 Timoteo 3:12 .

Cada uno de estos funcionarios, dice el apóstol, debe guardar su parte, limitarse a la administración que se le ha encomendado. El anciano no debe desear montar el trípode de profeta, ni el diácono aspirar a desempeñar el papel de obispo o maestro. Siempre es esa limitación voluntaria que el apóstol había recomendado, Romanos 12:3-5 .

En el pasaje de la primera a la segunda parte de este versículo, observamos un ligero cambio de construcción. En lugar de mencionar el don o el oficio, como en los dos términos anteriores, Pablo se dirige directamente al hombre que está investido con él. Esto no es una verdadera incorrección gramatical; Porque, como los acusativos anteriores: προφητείαν ( profecía ), Διακονίαν ( ministerio ), se colocaron en aposición al objeto χαρίσματα, dones ( Romanos 12:6 ), por lo que las nominativas: ΔιΔάσκ Cancelor exhorta , están en aposición al participio ἔχοντες, teniendo (mismo verso).

En cuanto a las siguientes cláusulas: en la enseñanza, en la exhortación , siguen dependiendo del verbo entendido ἔχωμεν, tengamos, ejerzamos, permanezcamos .

El que enseña (el maestro, ὁ διδάσκαλος), como el profeta, ejerce su don por medio de la palabra; pero mientras éste recibe por revelaciones que le son concedidas nuevos puntos de vista que enriquecen la fe de la iglesia, el maestro se limita a una exposición ordenada y clara de las verdades ya sacadas a la luz, y a poner de manifiesto su conexión entre sí. Él es quien, por la palabra de ciencia o de sabiduría ( 1 Corintios 12:8 ), muestra la armonía de todas las partes del plan divino.

En la enumeración, Efesios 4:11 , el maestro está a la vez asociado y distinguido del pastor. De hecho, el don de la enseñanza aún no estaba esencialmente relacionado con el pastorado. Pero cada vez parecía más deseable que el pastor estuviera dotado de ella, 1 Timoteo 5:17 ; Tito 1:9 .

vv. 8 _ En 1 Corintios 14:3 , se atribuye al profeta la función de exhortar , y el apellido Bernabé, hijo de la profecía , Hechos 4:36 , se traduce al griego por υἱὸς παρακλήσεως, hijo de la exhortación.

El profeta, por tanto, tenía ciertamente el don de exhortar, estimular, consolar. Pero del hecho de que el profeta exhorte y consuele, no se sigue que, como algunos han tratado de persuadirse en nuestros días, cualquiera, hombre o mujer, que tiene el don de exhortar o consolar, es profeta , y puede reclamar la ventaja de todo lo que se dice de los profetas en otras declaraciones apostólicas.

Nuestro pasaje prueba claramente que el don de exhortar puede ser absolutamente distinto del de profecía. Así es también del de la enseñanza. El maestro actúa especialmente sobre el entendimiento; sería en nuestro lenguaje moderno el catequista o teólogo dogmático. El que exhorta actúa sobre el corazón, y por tanto sobre la voluntad; preferiría ser el poeta cristiano. También en 1 Corintios 14:26 , Pablo, juntando estos dos ministerios como lo hace aquí, dice: “¿Tiene alguien una doctrina , tiene alguien un salmo?

Las tres últimas funciones mencionadas en este versículo ya no se ejercen en las asambleas de la iglesia; vienen, hasta cierto punto, bajo el ejercicio de virtudes privadas. Es erróneo, de hecho, considerar el μεταδιδούς, el que distribuye , como se ha hecho, para indicar el diácono oficial, y el προι·στάμενος, el que gobierna , el anciano u obispo. El verbo μεταδιδόναι no significa hacer una distribución a favor de la iglesia (esto requeriría διαδιδόναι, Hechos 4:35 ); sino: comunicar a los demás la propia riqueza; borrador

Lucas 3:11 ; Efesios 4:28 . Y en cuanto al obispo, la posición aquí asignada a este ministerio no estaría de acuerdo con su elevado rango en la iglesia; y el asunto en cuestión es especialmente obras de beneficencia. El primer término: el que da (comunica), designa pues al creyente, que por su fortuna y una aptitud natural santificada por la fe, se siente particularmente llamado a socorrer a los indigentes que le rodean.

Pablo le recomienda que lo haga con sencillez. El término griego podría traducirse: con generosidad , con gran corazón; tal es el significado que a menudo tiene la palabra ἁπλότης ( 2 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 9:13 ).

Según su significado etimológico, la palabra significa: la disposición a no volverse sobre sí mismo; y es evidente que de esta primera acepción puede seguirse o la de la generosidad , cuando el hombre da sin dejarse detener por ningún cálculo egoísta, o la de la sencillez , cuando da sin que su mano izquierda sepa lo que hace la derecha, es decir. decir, sin ningún vano retroceso sobre sí mismo, y sin ningún aire de altanería. Este segundo significado nos parece aquí preferible, porque la idea que prevalece a lo largo de todo el pasaje es la de σωφρονεῖν, autolimitante , autorreguladora.

El segundo término: el que gobierna , debe explicarse por el sentido que frecuentemente tiene en griego el verbo προΐστασθαι: estar a la cabeza de; por lo tanto: para dirigir un negocio. Así, en griego profano, el término se aplica al médico que dirige el tratamiento de una enfermedad, al magistrado que vela por la ejecución de las leyes. En la Epístola a Tito, Tito 3:8 , aparece la expresión: προΐστασθαι καλῶν ἔργων, ocuparse en buenas obras; de ahí el término προστάτις, patrona , protectora, bienhechora, usado en nuestra Epístola, Romanos 16:2 , para expresar lo que Febe había sido para muchos creyentes y para el mismo Pablo.

¡Piensa en las numerosas obras de caridad privada que los creyentes tuvieron que fundar y mantener entonces! La sociedad pagana no tenía ni hospitales ni orfanatos, escuelas gratuitas ni refugios, como los de nuestros días. La iglesia, movida por el instinto de la caridad cristiana, tuvo que introducir todas estas instituciones en el mundo; por lo tanto, sin duda, en cada comunidad, reuniones espontáneas de hombres y mujeres devotos que, como nuestros comités cristianos actuales, asumieron uno u otro de estos objetos necesarios y, por supuesto, tenían a la cabeza directores encargados de la responsabilidad del trabajo.

Tales son las personas ciertamente a las que el apóstol se refiere en nuestro pasaje. Así se explica la posición de este término entre el anterior: el que da , y el siguiente: el que tiene misericordia. La misma explicación se aplica a la siguiente cláusula ἐν σπουδῇ, con celo. Esta recomendación difícilmente sería adecuada para alguien que preside una asamblea. ¡Cuántos presidentes, por el contrario, requerirían que se les dirigiera el llamado: Sólo que no hay celo! Pero la recomendación es perfectamente adecuada para alguien que está dirigiendo una obra cristiana, y que debe dedicarse a ella con una especie de exclusividad, para personificarla a su manera.

El último término: ὁ ἐλεῶν, el que muestra misericordia , denota al creyente que se siente llamado a dedicarse a visitar a los enfermos y afligidos. Hay un don de simpatía que conviene particularmente a este tipo de trabajo, y que es, por así decirlo, la llave para abrir el corazón del que sufre. La frase ἐν ἱλαρότητι, literalmente, con hilaridad , denota el gozoso afán, la amable gracia, la afabilidad llegando hasta la alegría, que hacen del visitante, sea hombre o mujer, un rayo de sol que penetra en la cámara del enfermo y en el corazón de los afligidos

En la enumeración anterior, la recomendación del apóstol tenía en vista especialmente la humildad en los que han de ejercer un don. Pero en los últimos términos sentimos que su pensamiento ya bordea la virtud del amor. Es el espectáculo de esta virtud cristiana en plena actividad en la iglesia y en el mundo lo que ahora llena su mente, y que presenta en la siguiente descripción, Romanos 12:9-21 : Primero, autolimitado, autoposeído: esto es lo que acaba de recomendar; luego la entrega de sí mismo: esto es lo que procede a exponer.

Versículos 9-10

Que el amor sea sin disimulo. Aborreced lo malo, aferraos a lo bueno. En cuanto al amor fraternal, estando llenos de ternura los unos para con los otros; en cuanto a honra, cada uno haciendo pasar a los demás delante de él.

En estos dos versículos el apóstol habla de tres disposiciones, y primero, Romanos 12:9 , del sentimiento fundamental, el principio de toda la actividad que se va a describir, así como de las dos características que solo garantizan su sinceridad: amor , en el sentido general de la palabra. Siguen en Romanos 12:10 dos manifestaciones inmediatas de amor: el amor fraternal y el respeto mutuo .

Sin disimulo , literalmente, sin máscara. El corazón debe sentir realmente toda la medida de afecto que testimonia. También hay aquí algo de σωφρονεῖν, autogobierno , la idea controladora del pasaje anterior, en oposición a ὑπερφρονεῖν, auto exaltación.

Los dos verbos siguientes: aborrecer y partir , están en el participio en griego: aborrecer, partir. Estos participios se relacionan gramaticalmente con el sujeto del verbo amar , contenido en el sustantivo amar. De esta construcción se sigue que los dos participios: “aborreciendo, uniendo”, pretenden calificar el amor no fingido, recordándonos las características en virtud de las cuales merece el título.

No se trata aquí de una recomendación vulgar de detestar el mal y amar el bien. Pablo quiere decir que el amor no es puro sino cuando es enemigo declarado del mal, incluso en la persona de aquellos a quienes amamos, y que aplica todas sus energías para trabajar por su progreso en el bien. Desprovisto de esta rectitud moral, que es el espíritu de santidad, el amor es sólo una forma de egoísmo.

vv. 10 _ Los dos dativos: τῇ φιλαδελφίᾳ, τῇ τιμῇ, que hemos traducido por: " en cuanto al amor fraternal", " en cuanto al honor", podrían considerarse como dativos de medios: por , o en virtud de. Pero es más natural tomarlos como una especie de títulos en el catálogo de las virtudes cristianas. Son las categorías bien conocidas que forman el catecismo moral del creyente.

El artículo τῇ, ( el ) precisamente caracteriza esas virtudes como supuestas presentes en el corazón. El adjetivo y el participio que siguen, muestran cómo deben realizarse en la vida. La palabra φιλόστοργος, llena de ternura , proviene del verbo στέργω, que denota las delicadas atenciones que se prestan mutuamente los que se cuidan mutuamente con afecto natural, como padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. El apóstol, al usar este término, desea dar al amor de los miembros de la iglesia el carácter tierno de un afecto familiar.

El término τιμή denota el sentimiento de respeto que todo creyente siente por su hermano, como redimido por Cristo e hijo de Dios, como él.

El verbo προηγεῖσθαι significa estrictamente: “ponerse a la cabeza para guiar”. De ahí pueden deducirse los significados: dar ejemplo (Meyer), o anticipar, adelantarse con bondad (Vulg., Luth., Osterv., Oltram., Seg.), o superar (Chrys.). Pero en todos estos significados deberíamos esperar del uso de la lengua encontrar el régimen en el genitivo o dativo más que en el acusativo.

Erasmo, Hofmann, etc., partiendo del sentido que a menudo tiene el verbo simple ἡγεῖσθαι: estimar, considerar ( Filipenses 2:3), tradúzcase: “cada uno estimando a los demás como superiores a sí mismo”. Este significado es evidentemente forzado; pero puede hacerse más natural tomando ἡγεῖσθαι en su significado primitivo de conducir: “Conducir a otros antes que vosotros”, es decir, haciéndolos pasar en todas las circunstancias antes que vosotros.

Sigue un segundo grupo de tres disposiciones que están naturalmente conectadas con las anteriores y entre sí.

Versículos 9-21

Los χαρίσματα, dones , son diferentes, como acabamos de ver. Pero hay un don que está en la raíz de todos los demás, y que debe ser común a todos los creyentes, el de todos los que no tienen otro, a saber. amor. La iglesia, ganada por la fe en el amor divino, vive por amor. Todo el que cree, ama. Cuando este amor es sincero, produce en cada creyente un ministerio espontáneo, que se realiza en toda su vida por la múltiple actividad del amor.

Esta actividad benéfica se ejerce, primero, hacia los elementos de simpatía que el creyente encuentra a su alrededor, Romanos 12:9-16 ; luego hacia los elementos hostiles con los que se encuentra, ya sea dentro o fuera de la iglesia misma, Romanos 12:17-21 .

Versículo 11

En cuanto al celo, no siendo indolente; ferviente en espíritu; aprovechando la oportunidad.

Con respetuosa consideración, Romanos 12:10 , se relaciona fácilmente la disposición a prestar servicio, que aquí se denota con la palabra: no indolente.

Esto a su vez, para vencer la resistencia del egoísmo, en los casos en que el obligar requiere abnegación, y debe ser, no sólo una disposición natural, sino un poderoso movimiento, por el impulso del Espíritu Divino, y como un fuego interior mantenido incesantemente por la acción de lo alto: ferviente en espíritu. La palabra espíritu indudablemente se refiere aquí al elemento espiritual en el hombre mismo, pero como penetrado y vivificado por el Espíritu Divino. Al leer estas palabras, vemos al creyente apresurándose, con el corazón en llamas, dondequiera que haya algún bien que hacer.

La tercera proposición presenta una variante importante. el alex y Byz. los documentos dicen τῷ Κυρίῳ ( servir ) al Señor. El Greco-Lat. el texto dice τῷ καιρῷ ( sirviendo ) el tiempo , la estación, la ocasión; adaptándose a la oportunidad. Esta expresión es algo extraña, pero es bastante común en el griego profano; borrador el καιρῷ λατρεύειν (ver Meyer), y en latín el tempori servire (Cicerón).

El hecho mismo de que esta frase no tenga ejemplo en el NT puede hablar a favor de su autenticidad. Porque es poco probable que alguien hubiera reemplazado una expresión tan común como la de servir al Señor por la de servir al tiempo , mientras que fácilmente podría suceder lo contrario, especialmente si se usaran abreviaturas en la escritura. Por lo tanto, el contexto debe decidir, y me parece que decide a favor de la lectura greco-latina.

El precepto: servid al Señor , es demasiado general para encontrar un lugar en una serie de recomendaciones tan particulares. El único medio de encontrarle cierta idoneidad sería entenderlo así: “Mientras se ocupen de los hombres, háganlo siempre con miras al Señor y su causa”. Pero habría que aportar precisamente la idea esencial. Por el contrario, el significado: “sirviendo a la oportunidad”, o “adaptandoos a la necesidad del tiempo”, completa admirablemente los dos preceptos precedentes. El celo , según Dios, se limita a espiar las ocasiones providenciales y adecuar nuestra actividad a ellas; no se impone ni a los hombres ni a las cosas.

Sigue un tercer grupo, cuyos tres elementos forman un pequeño todo bien conectado.

Versículo 12

Gozosos en la esperanza, pacientes en la tribulación, perseverantes en la oración.

El fervor de la devoción, al que se refiere Romanos 12:11 , no tiene auxiliar más poderoso que el gozo; pues el gozo nos dispone a la bondad e incluso al sacrificio propio. Pero esto se aplica sólo a la alegría cristiana, a la que se mantiene en el corazón por las gloriosas esperanzas de la fe.

El pasaje, cap. Romanos 5:3-4 , muestra el vínculo íntimo que une este gozo de la esperanza con el aguante paciente que el creyente debe mostrar en medio de la prueba; borrador 1 Tesalonicenses 1:3 .

¿Y qué debemos hacer para mantener en el corazón la fuente gozosa de la esperanza y la firmeza de la resistencia que perdura? Perseverad en la oración , dice el apóstol; tal es el principio fecundo de esas admirables disposiciones. La siguiente es la paráfrasis de Hofmann del verso: “En la medida en que tengamos motivos para esperar, estemos gozosos; en la medida en que tengamos causa de dolor, resistamos; en la medida en que la puerta de la oración esté abierta para nosotros, sigamos usándola”. La fuerza de los dativos que encabezan las tres proposiciones no podría expresarse mejor.

Pablo descendió de la caridad y sus manifestaciones externas a las profundidades de la vida interior; ahora vuelve a las manifestaciones prácticas de este sentimiento, y señala las bendiciones de la caridad activa que se extienden a tres clases de personas: hermanos, extraños, enemigos.

Versículos 13-14

“Distribuir para las necesidades de los santos; deseoso de mostrar hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen; bendecid y no maldigáis.”

Los santos no son sólo las familias de la iglesia de Roma, sino también todas las iglesias cuyas necesidades llegan a conocimiento de los cristianos de la capital. El Byz. y alex los documentos dicen χρείαις, las necesidades; mientras que los grecolatinos leen μνείαις, los recuerdos. ¿Denotaría este término los días de aniversario consagrados a la memoria de los mártires? Este significado bastaría para probar el origen posterior de esta lectura.

¿O debería aplicarse la expresión recuerdos a la ayuda pecuniaria que las iglesias de los gentiles enviaban de vez en cuando a los cristianos de Jerusalén (Hofmann)? Este significado de μνείαις, en sí mismo lejos de ser natural, no está del todo justificado por Filipenses 1:3 . La lectura de Recibido es la única posible. El verbo κοινωνεῖν significa estrictamente participar; luego, en consecuencia, asistir eficazmente.

Hay una gradación de santos a extraños. La virtud de la hospitalidad se recomienda con frecuencia en el NT ( 1 Pedro 4:9 ; Hebreos 13:2 ; 1 Timoteo 5:10 ; Tit 1:8).

El término διώκειν, literalmente, “ buscar (hospitalidad)”, muestra que no debemos limitarnos a concederla cuando se nos pide, sino que debemos incluso buscar oportunidades para ejercerla.

vv. 14 _ Una nueva gradación de extraños a los que persiguen. El acto a realizar por amor se vuelve cada vez más enérgico, y esta es sin duda la razón por la que el apóstol pasa bruscamente al imperativo, después de esta larga serie de participios. Aquí ya no tenemos una manifestación que, suponiendo el amor, se entienda de alguna manera como algo natural. Actuar como exige el apóstol exige un poderoso esfuerzo de voluntad, que el imperativo expresamente pretendía suscitar.

Esta es también la razón por la cual este orden se repite y luego se completa en forma negativa; porque el perseguido debe, por así decirlo, decir no al sentimiento natural que surge en su corazón. La omisión del pronombre en el Vatic. sirve bien para poner de manifiesto lo odioso de la persecución en sí misma, cualquiera que sea la persona a la que se aplica.

No sabemos si el apóstol tenía ante sí el Sermón de la Montaña, ya publicado en algún documento; en todo caso, debió saberlo por tradición oral, pues evidentemente alude al dicho de Jesús, Mateo 5:44 ; Lucas 6:28 . Este discurso de Jesús es el que ha dejado huellas más marcadas en las Epístolas; borrador

Romanos 2:19 ; 1 Corintios 4:12-13 ; 1 Corintios 6:7 ; 1 Corintios 7:10 ; Santiago 4:9 ; Santiago 5:12 ; 1 Pedro 3:9 ; 1 Pedro 3:14 . Esta recomendación, relativa al amor hacia los malévolos, es aquí una anticipación; Paul volverá a él inmediatamente.

Ahora viene un grupo de cuatro preceptos, cuya relación moral es igualmente manifiesta.

Versículos 15-16

Gozaos con los que se gozan , llorad con los que lloran: aspirando al mismo fin los unos para los otros; no ocupándose de las cosas elevadas, sino asociándose con hombres de baja condición. No seas sabio en tu propia opinión.

La conexión entre Romanos 12:14-15 es la idea del olvido de sí mismo. Así como es necesario el olvido de sí mismo para bendecir a quien nos odia, también debemos liberarnos de nosotros mismos para identificarnos con la alegría de los demás cuando nuestro corazón está lleno de dolor, y con su dolor cuando nosotros mismos estamos llenos de alegría. En griego los dos verbos están en infinitivo.

Esta forma se explica correctamente al entender δεῖ, es necesario. Pero aquí se nos puede permitir señalar un matiz de distinción; el infinitivo es la indicación de un hecho accidental: actuar así cada vez que se presenta el caso. Es menos apremiante que el imperativo; es, por así decirlo, una virtud del momento.

El siguiente precepto se aplica comúnmente a los buenos sentimientos entre los miembros de la iglesia. Pero en ese caso se requeriría que haya entre vosotros ἐν ἀλλήλοις, y no εἰς ἀλλήλους, en relación unos con otros , y el siguiente precepto no tendría conexión natural con esto. El único significado posible es: “apuntando al mismo objeto el uno para el otro como para ustedes mismos”; es decir, teniendo cada uno la misma solicitud por el bienestar temporal y espiritual de sus hermanos como por el suyo propio: comp.

Filipenses 2:4 . Como esta aspiración desinteresada común se conecta naturalmente con la simpatía, Romanos 12:15 , así se asocia fácilmente con el sentimiento de igualdad recomendado en el versículo siguiente. Frecuentemente se forma en las congregaciones de creyentes una tendencia aristocrática, cada uno esforzándose por medio de la fraternidad cristiana para asociarse con aquellos que, por sus dones o fortuna, ocupan una posición superior.

De ahí pequeñas camarillas, animadas por un espíritu orgulloso, y cuyo resultado es una escalofriante exclusividad. El apóstol conoce estas pequeñeces y desea prevenirlas; recomienda a los miembros de la iglesia que se adhieran a todos por igual, y si ceden a una preferencia, que la muestren más bien por los humildes. El término ὑψηλά, por lo tanto, denota distinciones, altas relaciones, honores eclesiásticos.

Este término neutro no nos obliga en absoluto, como piensa Meyer, a dar un sentido neutro a la palabra ταπεινοῖς en la siguiente proposición: “ cosas humildes; ” las funciones inferiores en la iglesia. la preparacion con , en el verbo συναπαγόμενοι, dejarse arrastrar por , no admite este significado. La referencia es a los más indigentes e ignorantes, y menos influyentes en la iglesia. Es hacia ellos que el creyente debe sentirse más atraído.

La antipatía que siente el apóstol por toda clase de aristocracia espiritual, por toda distinción de castas dentro de la iglesia, estalla de nuevo en la última palabra. ¿De dónde vienen esas pequeñas camarillas, si no es del sentimiento presuntuoso que cada uno tiene de su propia sabiduría? Es este sentimiento el que os lleva a buscar el contacto especialmente con aquellos que os halagan y cuyo trato familiar os honra.

Este precepto está tomado de Proverbios 3:7 , pero evidentemente toma prestado un sentido más especial del contexto.

Ya en Romanos 12:14 , el apóstol había hecho, por así decirlo, una incursión en el dominio de las relaciones con los elementos hostiles que el creyente encuentra a su alrededor. Vuelve a este tema para tratarlo más a fondo; aquí está el punto culminante en las manifestaciones del amor. Él tiene en vista no sólo la enemistad del mundo incrédulo.

Sabía muy bien por experiencia, que dentro de la misma iglesia uno puede encontrarse con mala voluntad, injusticia, celos, odio. En los siguientes versículos el apóstol nos describe la victoria del amor sobre los sentimientos y prácticas malévolos, vengan de donde vengan, cristianos o no cristianos. Y primero, Romanos 12:17-19 , en la forma pasiva de paciencia; luego, Romanos 12:20-21 , en la forma activa de generosa beneficencia.

Versículos 17-19

No se paga a nadie mal por mal; preocupándose por el bien a la vista de todos los hombres. Si es posible, en cuanto os corresponda, vivir en paz con todos los hombres. Amados, no os venguéis vosotros mismos; mas dad lugar a la ira; porque escrito está: Mía es la venganza; Yo pagaré, dice el Señor.

Hay una estrecha conexión entre la abnegación descrita en los versículos anteriores y el amor que perdona. De ahí que el apóstol continúe, en Romanos 12:17 , con un participio simple; porque la venganza es muy a menudo el efecto del orgullo herido. Pero ¿por qué añadir el segundo precepto, tomado de Pro 3:4? Probablemente el apóstol quiere oponer la preocupación por el bien , como antídoto, a esos pensamientos sombríos y proyectos hostiles que se acarician bajo el dominio del resentimiento.

La cláusula: ante todos los hombres , depende por supuesto del participio προνοούμενοι, preocupándose de ustedes mismos. no en el objeto καλά, las cosas buenas , como piensa Hofmann. Pablo quiere que la preocupación interior del creyente por el bien sea tan manifiesta en su conducta, incluso hacia sus adversarios o enemigos, que nadie pueda sospechar en él ninguna obra de la mente inspirada por una disposición contraria.

El significado del hebreo es bastante diferente del de Alex. versión, que el apóstol aquí sigue. El original probablemente debería traducirse así: “Hallarás favor y éxito delante de los hombres”. La LXX. han traducido: “Hallarás gracia; y ten por bueno delante de todos los hombres.”

Versículo 18

Este espíritu de buena voluntad es necesariamente pacífico; no sólo no hace ni media nada que pueda inquietar, sino que se esfuerza por remover lo que desune. La primera restricción: si es posible , se refiere a la conducta de nuestro prójimo; porque no somos dueños de sus sentimientos. La segunda: cuanto en vosotros está , se refiere a los nuestros; porque podemos ejercer disciplina sobre nosotros mismos. Si no depende de nosotros llevar a nuestro prójimo a disposiciones pacíficas hacia nosotros, depende de nosotros estar siempre dispuestos a hacer la paz.

Versículo 19

Pero a pesar de esto, hay en el corazón del hombre un imborrable sentimiento de justicia que el apóstol respeta. Sólo desea dar a este sentimiento su verdadera dirección. El mal debe ser castigado, eso es cierto. Sólo que, si tú mismo no quieres volverte injusto, no pienses que debes hacerte instrumento de la justicia, y encomienda pacíficamente este cuidado a Dios, el Juez justo. El apóstol sabe que está aquí requiriendo un sacrificio difícil.

De ahí el estilo del discurso: amadísimos , con el que recuerda a sus lectores el tierno amor que dicta esta recomendación, un amor que no es más que una emanación del que Dios mismo les tiene. Dar lugar a la ira , es abstenerse de vengarse, para dar libre curso a la justicia que Dios mismo ejercerá cuando y como le parezca bien. Tratar de anticipar Su juicio es cerrarle el camino.

compensación lo que se dice del mismo Jesús, 1 Pedro 2:23 . No hace falta refutar explicaciones como las siguientes: “Que tu ira tenga tiempo de calmarse”, o: “Que pase la ira del enemigo”. El pasaje citado es Deuteronomio 32:35 , pero modificado conforme a la versión de la LXX.

El texto hebreo dice: “A mí me pertenecen la venganza y la retribución”. La LXX. traduce: “En el día del castigo yo pagaré”. O se lee aschallem, te pagaré , en lugar de schillem, retribución; o parafrasearon libremente el significado del sustantivo. Pablo se apropia del verbo: Yo pagaré , como lo introdujeron; y es notable que el autor de la Epístola a los Hebreos haga exactamente lo mismo.

La misma forma también se encuentra en la paráfrasis de Onkelos ( vaani aschallem ), lo que parece probar que esta forma de citar el verso era común. Es imposible, por lo tanto, concluir algo de esta analogía con respecto al autor de la Epístola a los Hebreos.

Pero la paciencia por sí sola sería solo una victoria a medias. No es suficiente abstenerse de enfrentar el mal con el mal; la ambición del amor debe llegar hasta el deseo de transformar el mal en bien.

Versículos 20-21

Por tanto, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber; porque al hacerlo, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No te dejes vencer por el mal, sino vence el mal con el bien.

La conexión: Pero si , en Alex., significaría: “Pero, lejos de vengarte, si se presenta la oportunidad de hacer el bien a tu enemigo, aprovéchala”. La conexión: Por lo tanto, si , en Byzs., es algo más difícil de aprehender; pero es precisamente este hecho el que habla en su favor: “No debes vengarte a ti mismo; por consiguiente , si se presenta la ocasión de hacer el bien a tu enemigo, aprovéchala; porque descuidarlo sería en sí mismo un acto de venganza.” La lectura greco-latina: si (simplemente), simplemente agrega hacer el bien a la indulgencia; es lo menos probable.

El precepto está tomado, como tantos otros de este capítulo, del Libro de los Proverbios; borrador Proverbios 25:21-22 . Es imposible suponer que en este libro el precepto es un estímulo para amontonar beneficios sobre la cabeza del malhechor a fin de agravar el castigo con el que Dios lo visitará (Chrys.

, Grot., Hengst., etc.). Porque leemos en el mismo libro, Proverbios 24:17 : “No te regocijes cuando caiga tu enemigo; y no se alegre tu corazón cuando tropezare.” Para no ser culpable de contradecirse a sí mismo, el autor, por lo tanto, habría requerido agregar en nuestro pasaje: “si tu enemigo no se arrepiente”. En cualquier caso, Pablo no podría citar este dicho en ese sentido.

Porque ¿cómo sería actuar así “vencer el mal con el bien” (Prov. 24:21)? Hay aquí, por tanto, más bien una fina ironía a expensas de aquel que albergaría en su corazón un deseo de venganza: “¿Quieres vengarte a ti mismo? sea; y he aquí la forma en que Dios te permite hacerlo: amontona beneficios sobre tu enemigo; porque con ello le causarás la saludable pena de vergüenza y pesar por todo el mal que te ha hecho; y encenderás en su corazón el fuego de la gratitud en lugar del del odio.

La figura brasas de fuego es común entre los árabes y hebreos para denotar un dolor vehemente; pero, como observa Meyer, no contiene ninguna alusión a la idea de derretir o ablandar el objeto.

Versículo 21

Devolver mal por mal, es dejar que el mal tenga la victoria; limitarse a no hacer el mal es, si se puede decir así, ni ser vencedor ni vencido, aunque en realidad esto también es ser vencido. La verdadera victoria sobre el mal consiste en transformar una relación hostil en una de amor por la magnanimidad de los beneficios otorgados. Por eso es que el bien tiene la última palabra, que el mismo mal le sirve de instrumento: tal es la obra maestra del amor.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile